Mustique 63

Page 1

DIGITAL EDITION

INVIERNO 2020

LIONEL MESSI








Peltre

Gris Metalizado

/tecnoperfiles

Grey Oak

Golden Oak

Sipo

www.tecnoperfiles.com.ar

Nogal

Wengue

Sapelli

Jet Black


Aberturas de PVC Calidad Europea Jumbo Line Hojas hasta 3 metros de altura DVH de 34 mm de espesor Sistema multi-cámara

Calidad Europea, de elegante terminación y robustez, la Serie Jumbo es el sistema corredizo de máxima calidad de iWin, que permite dar respuesta a diseños de aberturas con gran entrada de luz, con alturas de hasta 3 metros, 12 metros de largo y acristalamiento DVH hasta 34 mm de espesor. Marco con hasta 4 guías, 2, 3, 4, 6 y 8 hojas. Fábrica - Parque Industrial Cañuelas

ABERTURAS /iwinaberturas




S TA F F

DIRECCIÓN GENERAL Francisco J. Miranda César | francisco@keeprolling.com.ar Jimena M. Leiguarda | jimena@keeprolling.com.ar EDITORA Carolina Valle Durán | carolina@keeprolling.com.ar DIRECTORA DE ARTE Juliana Sosena | juliana@keeprolling.com.ar DISEÑO Ailin Garamendy | ailin@keeprolling.com.ar Adoniram González | ado@keeprolling.com.ar DIRECTORA COMERCIAL Victoria Galdón Silvares | victoria@keeprolling.com.ar JEFA DE PUBLICIDAD Sofía Suárez | sofia@keeprolling.com.ar COORDINADORA DE PUBLICIDAD Mariana Ramos Sassi | mariana@keeprolling.com.ar COLABORACIÓN COMERCIAL Natalia Cecchinato | natalia@keeprolling.com.ar MARKETING & CRM Luciano Stella | luciano@keeprolling.com.ar COMMUNITY MANAGER Mercedes Labandal | mercedes@keeprolling.com.ar ADMINISTRACIÓN Juan Francisco Gorrini | juanfrancisco@keeprolling.com.ar EDITORIAL KEEP ROLLING Martín Coronado 3124, CABA. Tel.: 4804-0403 info@keeprolling.com.ar www.keeprolling.com.ar www.mustique.com.ar

Mustique es una marca registrada, propiedad de

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. La editorial no se responsabiliza por las opiniones de sus periodistas.



SUMARIO

32

ARQUITECTURA Ángulos y curvas de acero y cristal

44

116

88 14

CHAPEAU El árbol genealógico de Messi

126

DESTINOS Graffiti destinations of the world

ARQUITECTURA A home a way from home

DEPORTES Pasado, presente y futuro de los Juegos Olímpicos


INSTAGRAM

@azzaro_official

GALERÍAS PACÍFICO UNICENTER SHOPPING


SUMARIO

144

152

200 16

ON DEMAND Amor, del papel a la pantalla

IL EST Cristian Grassi, top model de la Argentina para el mundo

LITERATURA Religiones del siglo XXI

164

ECOLOGÍA Todavía estamos a tiempo

234

SALUD Salir a correr ¿es esencial?





F oto g r a f Ă­ a

20


Los últimos años de

John Lennon Luego de casarse con Yoko Ono, separarse de The Beatles y comenzar su carrera como solista, en 1971 Lennon se mudó a Nueva York, ciudad que se convirtió en su nuevo hogar. Bob Gruen, reconocido fotógrafo de estrellas de rock, asumió el rol de retratar la vida cotidiana del ex Beatle en la Gran Manzana los años antes de su muerte. Agradecimientos: Museu da Imagem e do Som | San Pablo, Brasil / Fotos: Bob Gruen

21


Nueva York, como para muchas personas, significó para John Lennon un antes y un después en su vida. A lo largo de esta nueva etapa no solo formó una nueva familia junto a Yoko Ono, sino que también fue el inicio de su carrera musical sin los demás Beatles. De eso trata “John Lennon en Nueva York”, la muestra fotográfica de Bob Gruen que rescata la faceta neoyorquina de uno de los mejores músicos de la historia. El fotógrafo de estrellas de rock conoció a Lennon y Ono en 1972 y desde ese entonces se convirtió en su amigo y fotógrafo personal. Es por eso que en su archivo podemos ver el lado más íntimo de John Lennon junto a familia (su mujer Yoko Ono y su hijo Sean Lennon) y con amigos (entre los que se destacan Mick Jagger y Elton John, padrino de Sean). Lo vemos a Lennon en las facetas más variadas: como estrella de rock y como firme defensor de los derechos humanos, desde el activismo político hasta los excesos durante el período de separación con Yoko, en estudios de grabación y hasta en su propia habitación. Fotos como la que está de pie junto a la

22


Yoko Ono, Elton John y Sean Lennon fueron solo algunos de los invitados al backstage de escenarios y estudios de grabaciรณn de John.

23


24


El gobierno estadounidense querĂ­a deportar a Lennon por su apoyo a movimientos 25 pacifistas durante la guerra de Vietnam; asĂ­ naciĂł la idea de esta foto.


John Lennon posรณ para Bob Gruen en un rooftop the NYC con la icรณnica remera que pasรณ a la historia.

26


Lennon, Tina Turner, Mick Jagger, David Bowie, y Madonna son solo algunos de los máximos exponentes del rock han pasado frente al lente de Bob Gruen. Estatua de la Libertad haciendo el signo de la paz y la sesión con la remera que dice “New York City” fueron de las más conocidas y forman parte de la muestra. La exposición, que iba a llevarse a cabo este año en el Museo de Imagen y Sonido de San Pablo, reúne más de 130 fotografías (seleccionadas por el propio Gruen) que narran la vida de John Lennon en Nueva York. Además, el museo brasileño también iba a exponer una selección sin precedentes de 30 fotos antiguas y musicalizar la muestra con una banda sonora de los éxitos de Lennon. El 8 de diciembre de 1980, la trágica muerte en la entrada del edificio Dakota donde él y Ono vivían sacudió al mundo y convirtió a Bob Gruen en el último fotógrafo en retratar a Lennon. “Siempre me pareció divertido visitar a John y Yoko. John era una persona muy divertida, siempre hacía reír a todos

27


Muchos motivos y aniversarios para conmemorar a John Lennon: 80 aĂąos de su nacimiento, 50 desde la ruptura de The Beatles y 40 de su asesinato.

28


Gruen se convirtiĂł en amigo y fotĂłgrafo personal de los Lennon y estuvo presente en momentos Ă­ntimos de la familia.

29


Cuando Mick Jagger de The Rolling Stones visitó el estudio de grabación, cantó e improvisó junto a la pareja una canción que acababan de componer.

los que lo rodeaban. También era muy inteligente y perspicaz, así que aprendí mientras me reía”, comentó Gruen. “Su muerte fue un shock para todo el mundo. Me llevó muchos años adaptarme a su pérdida”. Una muerte que todavía suena dolorosa e incomprensible cuarenta años después. Si The Beatles (y John Lennon, claro) tienen un mensaje que atraviesa generaciones, esta muestra lo mantiene vigente: una nostálgica mirada al pasado y una oportunidad única para sumergirse en la cabeza y el corazón de este británico que eligió Nueva York como su hogar y fuente de inspiración. 30


Juan Bautista Alberdi 5784

VISTA

AMENITIES

OBRA INICIADA 1 y 2 AMBIENTES

VENTA DIRECTA

ANTICIPO + FINANCIACIÓN

desde 25 hasta 105 m² Apto profesional

Locales Comerciales 2 Plantas 700 m²

Departamentos - Locales Cocheras Individuales

www.induplack.com

Instagram

induplackfiduciaria

VENTA DIRECTA

11 3233 0579


Arquitectura

ÁNG

AC

32


GULOS Y CURVAS DE

CERO Y CRISTAL

En la mitología griega, Morpheus es el dios de los sueños, encargado de llevar sueños a reyes y emperadores; en el resort City of Dreams de Macao, Morpheus es el nuevo hotel insignia construido por Zaha Hadid Architects que juega con las formas y los materiales a gran escala. Fotos: Ivan Dupont / Virgile Simon Bertrand

33


¡Bienvenidos a la ciudad de los sueños! Con casino, dos teatros, centro comercial, 20 restaurantes y cuatro hoteles, City of Dreams Resort es el complejo líder de entretenimiento ubicado en la región china de Macao. La ubicación no es menor, ya que Macao es el destino de entretenimiento más popular de Asia, con cifras que muestran el aumento de visitantes de todo el mundo año tras año. Y aunque todo el megacomplejo operado por Melco Resorts and Entertainment sea impresionante, hay un edificio que resalta más que el resto. Un rectángulo que a la vez tiene ondas y juega con ángulos y curvas que rompen con cualquier estilo tradicional de arquitectura. Morpheus es el nuevo hotel insignia de City of Dreams, construido por Zaha Hadid Architects bajo la determinación de superar los límites de la arquitectura.

MORPHEUS HOTEL POR ZHA ES UN INTERESANTE JUEGO ARQUITECTÓNICO ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR, PÚBLICO Y PRIVADO, SÓLIDO Y VACÍO. 34


35


36


Su intrigante diseño no hace referencia a las tipologías arquitectónicas tradicionales, aunque las curvas que le dan movimiento a la construcción parecen inspiradas en los objetos curvos tallados en jade, un clásico chino. Estos movimientos contrastan con el contorno rectangular de 160 metros de alto, aunque lo que más llama la atención son los espacios que atraviesan su centro. La geometría regular se rompe con esas curvas que dejan un vacío y provocan tres espacios cual ventanas urbanas que permiten ver a través del edificio.

37


Nombre del proyecto: Morpheus Hotel & Resort at City of Dreams Ubicación: Cotai, Macao (China) Arquitecto: Zaha Hadid Architects (ZHA) Cliente: Melco Resorts & Entertainment Base: 52m x 99m Altura: 160m Superficie: 147.860 m2 Paneles de vidrio: 24.577 Piezas del exoesqueleto: 1.668.301 Pisos: 42 Habitaciones: 770 Ascensores panorámicos: 12 Amenities: espacios cívicos, instalaciones para reuniones y eventos, salas de juego, lobby, restaurantes, spa y pileta en la azotea, amplias áreas de servicio e instalaciones auxiliares.

38


39


Los puentes aéreos que dividen esos ventanales generan espacios únicos para los bares, salones y restaurantes del hotel, que se encuentran bajo la dirección de reconocidos chefs como Alain Ducasse y Pierre Hermé. Por su parte, las esquinas generadas en ambas torres por los grandes ventanales urbanos permiten suites de esquina únicas con espectaculares vistas, tanto del centro del edificio como de la ciudad. Además, esta disposición maximiza el número de habitaciones del hotel con vistas externas y garantiza una distribución equitativa de estas a ambos lados del edificio.

40


El exoesqueleto del edificio optimiza los interiores al crear espacios ininterrumpidos con muros o columnas de soporte. ¿El resultado? Magníficos espacios públicos y amplias habitaciones de huéspedes con ingeniería innovadora. Y subirse a los doce ascensores de cristal es un must: ofrecen vistas únicas del interior y el exterior del hotel mientras viajás entre los huecos del edificio. Morpheus Hotel podría considerarse una pieza de ingeniería ambiental: posee vidrios de alto rendimiento y un exoesqueleto que minimizan la ganancia solar, aumenta la eficiencia energética

41


con unidades de tratamiento de aire e intercambiadores térmicos de ruedas, y posee un sistema inteligente de gestión de edificios que responde en tiempo real a las condiciones ambientales y de uso para minimizar el consumo de energía. Morpheus será el dios de los sueños en la mitología griega, pero también es el nuevo edificio icónico por Zaha Hadid Architects que ofrece un viaje de la imaginación. Desde el exterior curvo hasta los espacios interiores dramáticos, deleita la vista y excita los sentidos: una obra maestra contemporánea para ser disfrutada.

42



Destinos

G ra ffit i de

44


e st i n a t io n s of t h e worl d

Hay ciudades que son puramente históricas, algunas muy arquitectónicas y otras 100% paradisíacas. Pero también las hay donde el grafiti es un gran protagonista (y un must see obligatorio). El arte urbano en estas cinco ciudades tiene que estar en tu lista de próximos destinos si buscás lo mejor de lo mejor del arte en paredes, muros y rincones. 45


Berl í n

El muro de Berlín podría denominarse la pared más famosa del mundo. Su construcción en 1961 y caída en 1989 marcaron un antes y un después en la historia. Separó la capital alemana en dos por 28 años y en la actualidad sigue en pie (al menos en parte) por su relevancia histórica pero también por su importancia cultural y artística. Aunque haya restos del muro en diversos sitios de la ciudad, la East Side Gallery es sin dudas el spot más llamativo: consiste en 1,3 kilómetros del muro intervenidos por 118 artistas de 21 países, ¡y por eso es la galería al aire libre más larga del mundo! Recorrerla con detenimiento te puede llevar varias horas, especialmente porque es uno de los lugares turísticos más visitados de Berlín en la actualidad, pero conocer este lugar icónico no puede faltar en tu itinerario. Las diversas obras de arte reflejan mensajes de libertad, esperanza y paz; entre las más famosas se encuentran el beso fraternal

46


47


48


socialista entre Honecker, líder de la Alemania Oriental, y Brezhnev, de la Unión Soviética, y la imagen de un Trabant (el auto utilizado en la Alemania Oriental) atravesando el muro; aunque hay muchas más obras por descubrir. Más allá del muro en sí, mantenido desde 1996 por la Asociación East Side Gallery, los alrededores también albergan murales en las casas y edificios cercanos, como por ejemplo la calle Bernauer que expone variadas intervenciones artísticas, contenido audiovisual y fotografías de las familias cuyas viviendas sirvieron como límite para trazar el muro.

49


50


Bogot á Después de que un patrullero policial atropellara al grafitero Diego Felipe Becerra en 2011, la visión sobre la práctica del grafiti en Bogotá (y en Colombia en su totalidad) cambió radicalmente. Ya no sería un delito y el grafiti y muralismo serían protegidos por la ley colombiana, favoreciendo la expresión artística. Tanto, que incluso todos los años se celebra Distrito Grafiti, un festival donde participan artistas de diferentes nacionalidades e intervienen murales de Puente Aranda. El año pasado se llevó a cabo la cuarta edición del festival y ya suman 101 muros intervenidos en total. Así, el área logró posicionarse como la zona del país con mayor concentración de grafiti de gran formato de América Latina (y el mejor punto de partida para descubrir el lado grafitero de Bogotá).

51


u n g ra n pl u s de

lo s m u ra l e s a l

a i re l i bre e s q u e ! vi sit a rlo s

e s g ra t i s!

y e st á n a bi erto s todo

el dí a, todo s lo s dí a s.

La ciudad se transformó a través del arte, en forma de graffiti tags (firmas de grafiteros que se han formado con un estilo propio), mensajes políticos, hasta creativos murales pintados a mano con aerosol que se levantan a lo alto y ancho de las paredes. Incluso algunos comercios contratan a artistas locales para pintar sus paredes y así sumarse a esta nueva ola artística. Gracias a estas medidas tomadas por el gobierno y la comunidad de la capital colombiana, el arte urbano es actualmente reconocido como una forma de expresión libre y un medio para la democratización del espacio público. Lo que antes parecía un acto vandálico, hoy es reconocido como arte. 52


53


Lon dre s La capital británica parecerá muy fina y elegante a primera vista, pero es al conocer algunos de sus barrios más hipsters que descubrimos su lado rebelde. Desde nombres reconocidos hasta obras anónimas (pero igual de increíbles), el arte urbano es parte de las calles londinenses. Aunque Bansky sea uno de los artistas urbanos históricos de Londres (actualmente famoso en todo el mundo, ¡sus obras valen millones!), hay otros artistas que vale la pena descubrir, como Stik y ROA. El epicentro se encuentra al este de Londres, en los alrededores de Shoreditch, Brick Lane y Spitalfields. Es donde comenzó la popularidad del arte urbano londinense que luego fue esparciéndose por otros barrios de la ciudad. Allí la escena artística cambia casi a diario, por lo que ninguna visita será igual a la anterior.

54


55


56


Y el arte aparece en múltiples formatos, desde grafitis básicos hasta grandes murales, e incluso instalaciones originales y variadas esculturas. Como las “Seven Noses of Soho”, ¿las conocés? Son literalmente siete narices pegadas en distintos muros que se esconden en el Soho de Londres, una innovadora obra de Rick Buckley. Pero el turismo grafiti londinense no se limita al East End de la ciudad: barrios como Camden, Brixton y Hackney también funcionan de canvas para grandes obras y artistas. El aprendizaje es el mismo, no importa el barrio; abrí los ojos y mirá en todas las direcciones, ¡nunca sabés dónde aparecerá una nueva obra! Un tip: muchas de las intervenciones artísticas fueron hechas en las persianas de algunos locales comerciales, así que estate atento cuando anochece y estos cierran que la escena artística cambia drásticamente.

57


58


Bu eno s A i re s Fotos: TurismoBA

Cómo no nombrar a nuestra querida capital. Las paredes porteñas alojan uno de los movimientos de arte urbano más activos de América Latina. Las zonas y murales son tantos y están tan dispersos que ni los propios habitantes tienen en claro dónde encontrarlos y como verlos todos. Claro que La Boca (y su famoso Caminito) es lo que primero viene a nuestra mente al pensar en coloridas paredes y murales, un clásico de la capital argentina y cuna del tango. Esa sería la ruta tradicional del arte callejero porteño, que incluiría zonas como Barracas, San Telmo y Montserrat. Pero en los últimos años surgió una ruta emergente por los barrios de Coghlan, Villa Urquiza, Colegiales y Palermo. Sus modernos murales cuentan historias únicas (que podés conocer en los graffiti tours por la ciudad) y refieren a momentos históricos y figuras públicas que forman parte del inconsciente colectivo, desde políticos y escritores hasta

59


actores y deportistas. De esta forma se descubre cómo la historia del país está conectada con este movimiento artístico y cómo el arte callejero ha evolucionado a través de las décadas. Entre los más icónicos se encuentran “El regreso de Quinquela” por Alfredo Segatori en Barracas, un homenaje a Quinquela Martín en el que también figuran los vecinos de la zona, y “El cuento de los loros” de Martín Ron en Villa Urquiza, uno de los más grandes de la ciudad donde aparece el reconocido arquitecto Clorindo Testa sentado sobre una patineta. En la calma de Coghlan, entre sus espacios verdes y casas bajas, se esconden diversos murales, especialmente gracias a que muchos vecinos aceptaron pintar las fachadas de sus hogares para decorar el barrio y así se transformó en un circuito de arte callejero. Palermo, por su parte, es uno de los barrios que más creció en el último tiempo, donde se encuentran los murales más modernos y vibrantes.

60


61


Mi a m i En el pasado, si había que destacar una ciudad norteamericana por su street art, era inevitable nombrar a Nueva York; su movida de hip hop y grafiti le dieron una personalidad única. Pero hoy día parece que ese puesto le fue arrebatado por otra ciudad de la costa este: Miami (y en especial el vanguardista barrio de Wynwood). Esa zona es una clara evidencia del poder transformador del arte: un barrio casi en decadencia es hoy imán para miles de turistas de todo el mundo que se acercan exclusivamente para admirar su arte. La transformación se dio hace diez años aproximadamente, cuando el barrio se rejuveneció gracias a la instalación de nuevas galerías de arte y novedosos murales que decoraron sus calles; así pasó a ser conocido como Wynwood Arts District. Hoy, suma casi 80 galerías de arte, alberga al único museo de grafiti del mundo y es uno de los barrios más visitados de Miami.

62


63


En l a g a l erĂ­ a a l a i re l i bre Wy

64

obra s de di ferent e s a rt i st a s d


ynwood Wa l l s se ex po n en

de m a n era rot a t iva•

65


Lo mejor es recorrer caminando los alrededores de las calles 25 y 26, donde se concentra la mayor cantidad de murales a cielo abierto (uno más llamativo y sorprendente que el otro). Aunque el auténtico epicentro del grafiti en la zona es la galería al aire libre llamada Wynwood Walls, donde se exponen obras de diferentes artistas de manera rotativa. Aunque sea de propiedad privada, su entrada es gratuita y ostenta increíbles murales de artistas de prestigio mundial. No tan lejos de Wynwood se encuentra el Design District, otro spot artístico de Miami, y si buscás otras grandes obras no dudes en recorrer desde Little Havana hasta Miami Beach. Te vas a sorprender de la cantidad de grafitis que hay en la ciudad.

66



Arte

UNDERGRO Art Souterrain Festival es el evento artístico que invade la ciudad subterránea de Montreal, Canadá, con arte por doquier. En la edición 2020 del festival, la temática fue ‘Reset’ y qué mejor forma de interpretarlo que con un botón gigante para, simplemente, reiniciar. Fotos: Thierry Dubois

68


OUND ART

69


“Y si pudieras presionar un botón y borrar todo, ¿qué harías con esta nueva página en blanco?” Esa fue la premisa de la última edición del Art Souterrain Festival 2020, el festival de arte contemporáneo canadiense que invitó a 55 artistas y al público general a cuestionar e interactuar con el concepto ‘Reset’. Juliette Bibasse (Francia), Marie Perrault (Canadá), Dulce Pinzón (México) y Lynn Bannon (Canadá) ocuparon el rol de curadores de la exposición y seleccionaron las obras participantes del festival en su 12ª edición. Estas fueron expuestas por 24 días y disponibles en todo momento de forma gratuita. El festival además ofreció más de 50 actividades

70


gratuitas de mediación y descubrimiento artístico para toda la familia. Aunque lo que distingue a este festival es su ubicación: la megaciudad bajo tierra de Montreal. Sí, la metrópoli canadiense tiene una red peatonal subterránea (denominada oficialmente RÉSO) con un total de 30 kilómetros de túneles bajo la tierra y variedad de tiendas, comercios y galerías. Fue creada para conectar el interior de varios edificios y así desplazarse por la ciudad internamente, refugiándose del extremo invierno quebequés, ¡y es el complejo subterráneo más grande del mundo! En el contexto del festival, el arte contemporáneo 71


EL FESTIVAL INVADIÓ 5 KM DE LA RED SUBTERRÁNEA DE MONTREAL PARA

PRESENTAR OBRAS DE

ARTE CONTEMPORÁNEO

DE 55 ARTISTAS LOCALES E INTERNACIONALES SOBRE EL TEMA ‘RESET’.

72


73


invadió 5 kilómetros de la red de peatones subterránea de Montreal, además de siete lugares al aire libre en el corazón de la ciudad. Los trabajos seleccionados incluyen desde pinturas, fotografías y películas digitales hasta estructuras monumentales e instalaciones que ocupan espacios públicos, todos en torno al concepto de ‘Reset’. Un evento esencial de la temporada de invierno canadiense volvió para cuestionar nuestros tiempos actuales y cómo nos relacionamos con el mundo y con las demás personas, y si deberíamos cambiar las formas de hacerlo. Así que ahora te lo preguntamos a vos: si pudieras presionar un botón y borrar todo, ¿qué harías con esta nueva página en blanco?

74


75


m oto r

UP 76


P

IN THE AIR

No es un pájaro, un avión, ni Superman... es la novedad del mundo del aircraft y los motores futuristas. Se llama Skai, su combustible (ecológico, obvio) es el hidrógeno y promete ser el vehículo del futuro. 77


¿Alguna vez soñaste con tomarte un taxi volador para evitar la congestión de tránsito? Bueno, aunque quizás no lo hayas soñado, se está por volver una realidad. Alaka’i Technologies, una startup de Boston, presenta su última creación: Skai. No es un avión ya que tiene una hélice superior y despegue/aterrizaje verticales; no es un helicóptero ya que no posee rotor de cola; tampoco es un dron ya que puede llevar personas o carga... Es la nueva generación de vehículos voladores. Su tecnología de avanzada permite una conducción en remoto y también autónoma; aunque el mundo actual todavía no está preparado para la circulación de vehículos autónomos, así que por el momento se manejará con un piloto abordo. El innovador diseño está perfectamente equilibrado: ni muy futurista ni muy minimalista. Posee seis rotores que se ramifican (cuatro puntales en la parte trasera y dos en la parte delantera) y están posicionados de forma tal que se minimizan los efectos de ruido y vibración dentro de la cabina. La lujosa experiencia de vuelo demuestra que todo está perfectamente pensado para un

78


79


viaje premium: los cinco pasajeros (piloto incluído) disfrutan de vistas panorámicas de 180°, asientos ergonómicos de cuero con cargador para celular e iluminación ambiental. Uno de los conceptos clave que inspiró la construcción de Skai es ‘simplicidad’, desde su diseño minimalista (pensado para que todo funcione y no solo adorne) hasta la ingeniería inteligente libre de complejidades innecesarias. Los creadores de Skai

80

Gracias energía principi agua pu


s al hidrógeno, su fuente de a es completamente limpia de io a fin y su única emisión es ura.

sostienen que solo la simplicidad puede resolver los desafíos más complejos de la actualidad y por eso crearon un transporte práctico para todos. Esta simplicidad también está orientada a la seguridad del vehículo: elimina posibles puntos de falla, al tiempo que optimiza y realiza copias de

81


Nombre: Skai Diseño: Alaka’i Technologies, en colaboración con Designworks de BMW Pasajeros: 5 Carga útil: 450 kg aprox. Velocidad máxima: 118 mph Rango máximo: 400 millas (650 km) Duración de vuelo: Hasta 4 horas Combustible: Hidrógeno Cualidad destacada: Es el primer vehículo y servicio eVTOL (despegue y aterrizaje vertical eléctrico) impulsado por hidrógeno.

82


83


seguridad de los componentes críticos. ¿El resultado? Una ingeniería confiable y tolerante a fallas. Para mayor seguridad, incluso cuenta con un sistema de paracaídas Cirrus Airframe. Nada puede salir mal. Aunque la verdadera novedad viene por dentro: Skai usa una fuente de energía realmente limpia de principio a fin. El hidrógeno es la solución energética global más limpia, ofreciendo la huella ambiental más baja de cualquier combustible en el planeta. Las celdas de combustible de hidrógeno de Skai se pueden reutilizar en un 95%, y el 5% restante se puede reciclar en un 99%. Es parte de un ciclo de vida ecológicamente positivo que se acerca al impacto cero con cada generación (y su única emisión es ¡agua pura!).

84


85


Con emisión cero, sería el transporte perfecto para viajes diarios. El diseño avanzado y simple de Skai se puede producir de manera eficiente y en grandes cantidades, haciendo que Skai sea más asequible para todos. Los gerentes de Alaka’i aseguran que su precio será mucho menor de lo imaginado, lo que hace que los beneficios también aumenten, reduciendo el tráfico y la contaminación, y mejorando nuestra calidad de vida. La idea es brindar transporte simple y accesible para múltiples usos: taxi aéreo, transporte de carga, viajes privados, ambulancias aéreas y servicios de emergencia, entre tantos otros. Y lo veremos por los aires en un futuro no muy lejano... ¿Están listos? Estamos llegando al futuro del que tanto soñábamos.

86



Chapeau

88


MESSI EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE

La leyenda del fútbol que nació en Rosario pero explotó en el Barça no estuvo solo. Desde Michels, uno de los mejores entrenadores de la historia del fútbol, pasando por un gran jugador como Cruyff y llegando hasta Guardiola, discípulo de este último. Un recorrido en el tiempo de los protagonistas que hicieron posible la extraordinaria carrera deportiva de Leo Messi.

Agradecimientos: Jacob & Co 89


Siete décadas atrás hay que volver para analizar la trayectoria de Messi y entender cómo se convirtió en la leyenda que es hoy. ¿Por qué? Porque es necesario remontarse a una época en la que ni sus papás habían nacido para narrar su historia desde los inicios. En 1946, el jugador holandés Marinus Jacobus Hendricus, más conocido como Rinus Michels, debutó en el Ajax de Ámsterdam, equipo al que regresaría como técnico en 1965. “El General”, como lo apodaban, planteaba un “fútbol total”, un sistema de juego que deslumbró tanto a jugadores como a técnicos, periodistas y público. Entre sus jugadores estaba, nada más y nada menos, que el futbolista Johan Cruyff. Cuando en 1972 el Barça contrató como técnico a Michels, se llevó a Johan Cruyff con él, y es a través de este jugador clave que puso en práctica un modelo de fútbol que atraviesa trasversalmente a todas las

90


91


92


MICHELS LO HIZO DEBUTAR A CRUYFF DE EXTREMO DERECHO EN EL AJAX CUANDO EL FÍSICO AÚN NO LE DABA, AL IGUAL QUE RIJKAARD, TÉCNICO DEL BARCELONA, HIZO CON UN JOVEN MESSI.

divisiones del club. Fue en ese momento que apareció Josep Guardiola, quien sería entrenado por Cruyff bajo premisas de Michels y referente de un nuevo esquema de fútbol. Y la historia tiene la curiosa tendencia de repetirse: de la semilla sembrada por Michels en el Barça surgió Cruyff, y de su discípulo Guardiola surgieron Iniesta, Xavi, Piqué, Fábregas... y Messi. Si Messi hubiese llegado tan lejos sin el fútbol de Michels es algo tan imposible de saber, al igual que si sus logros hubiesen ocurrido igual en otro club. Pero la realidad es que Rinus Michels hizo debutar a Cruyff de extremo derecho en el Ajax cuando todavía no se encontraba en su plenitud deportiva; al igual que Rijkaard, discípulo de Michels y de Cruyff y técnico del Barcelona, hizo con un joven Messi que definitivamente aún debía evolucionar, tanto en lo 93


Nombre: Lionel Andrés Messi Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1987 Lugar de nacimiento: Rosario, Santa Fe, Argentina Edad: 33 años Padres: Jorge Horacio Messi y Celia María Cuccittini Hermanos: Rodrigo, Matías y María Sol Cónyuge: Antonella Roccuzzo Hijos: Thiago, Mateo y Ciro Mejores amigos: ‘Kun’ Agüero, Luis Suárez, ‘Cesc’ Fábregas y ‘Pocho’ Lavezzi Hobbies: jugar con sus hijos, mirar TV y jugar a la PlayStation Altura: 170 cm Peso: 72 kg Pasión: el fútbol Posición: delantero En Instagram: @leomessi, 156 millones de seguidores

94


95


físico como en la experiencia en la misma posición. “Así vas a poder tener una mejor visión de todo lo que ocurre en el campo de juego y, cuando hayas madurado, ir al centro, bien cerca del área, donde más daño vas a hacerle al rival…”. De quién a quién habrá sido esta frase ya no importa, pero lo cierto es que fue tal cual. Rinus Michels fue calificado en 2007 (dos años después de su muerte) como el “mejor director técnico de la historia” por el diario británico The Times; Johan Cruyff, el mejor jugador europeo de todos los tiempos, fue el transmisor de este legado; a ellos se suma Pep Guardiola, el técnico que marcó la excelencia del fútbol en la última década; la conclusión lógica no podía ser otra que el nacimiento de Leo Messi, el “mejor jugador de la historia”.

96


97


FRAN

98


RINUS MICHELS ENTRENADOR: 1971-1974 1976-1978

JOHAN CRUYFF JUGADOR: 1973 - 1978 ENTRENADOR: 1988-1996

NK RIJKAARD ENTRENADOR: 2003-2008

PEP GUARDIOLA JUGADOR: 1990-2001 ENTRENADOR: 2007-2012

LIONEL MESSI JUGADOR: 2004-ACTUALIDAD 99


DE LA ESCUELA DEL AJAX AL BARÇA

Johan Cruyff, como todo niño encaprichado con una pelota, jugó al fútbol en las calles de su barrio. “La calle te enseña a usar los ojos, a controlarte para no chocar con una piedra o con la vereda; pero sobre todo te enseña que, cuando te caés, te lastimás, y así aprendés a jugar con los pies”, relató Johan, haciendo retrospectiva de sus inicios. “Después el club te ayuda con el dominio de la pelota, y ahí radica la diferencia entre un jugador bueno y uno muy bueno: en la rapidez de ejecución y la precisión a la hora de dominar la pelota”. Con solo siete años y viviendo cerca del estadio del Ajax, el pequeño Cruyff empezó a entrenar en el club donde todos salen amantes del fútbol técnico; hasta llegar a jugar profesionalmente en 1963, bajo las directivas de Michels, durante el auge del profesionalismo del fútbol en Holanda. “Michels nos enseñó a dominar la mayor cantidad de elementos del juego. Teníamos que saber un poco de todo, poder jugar en todas las posiciones por si alguna vez nos tocaba cambiar de puesto”, recordó Cruyff. Y eso significaba tener opciones: alternativas para elegir la forma de jugar. Luego dependía de la calidad del 100


jugador y de lo que cada uno domina para resolver correctamente utilizando alguna de sus cualidades. “A partir de ese concepto, el desarrollo táctico y formativo era diferente. Después, había que saber cómo actuar según lo que sucediera en el juego. Lo importante era que cada uno tenga dominio de las cualidades propias, para que el rival no pueda ejecutar sus virtudes. Y nosotros, los holandeses, teníamos la capacidad de coordinar ambas cosas”, comentó Johan al sintetizar su crónica futbolística. Así, la era del “holandés volador” dejaba una huella en la historia del fútbol y casi una década más tarde le 101


102


llegaba la etapa de cumplir el rol de entrenador en el Barcelona: el momento de poner a prueba el legado de Michels. “De nadie he aprendido más que de Rinus Michels. A menudo he tratado de imitarlo, y ese es el mayor cumplido que se puede hacer a una persona”, admitió Cruyff. “Desde mi primer día como entrenador le transmití al Barcelona la necesidad de desarrollar un proyecto de fútbol desde el primer equipo hasta la cantera (las divisiones inferiores del club), como el Fútbol Total de Michels. Era un riesgo bastante grande, pero por suerte mi nombre y mi experiencia me lo permitieron. El fútbol tiene una ventaja: si tenés la pelota, mandás vos”. Sospechosa coincidencia que 26 años después esta sea la mayor virtud del Barcelona contemporáneo que desde el 2005 a la actualidad se convirtió en el equipo con mayor porcentaje de posesión de pelota. “Tener la iniciativa es uno de los detalles más importantes que hay en la filosofía del Barcelona. Hay que provocar y tener jugadores que provoquen alguna acción para desorganizar al contrario, a los defensores rivales. No se trata de hacer una jugada por hacerla, sino de jugar para provocar algo”.

103


EPIC X CHRONO "MESSI"

La relojera de lujo Jacob & Co. lanzó el año pasado una pieza edición limitada en alianza con Messi. El exclusivo reloj marcó tan solo el inicio de una colección en conjunto y se compone de tres versiones que rinden homenaje a la leyenda argentina de fútbol. No solo es resistente al agua y a los golpes con una caja pulida de titanio de grado 5 y cristal de zafiro antirreflectante, sino que también fue personalizado especialmente pare Leo: los colores de la bandera argentina son protagonistas, el 10 está marcado en rojo, tiene la M propia del logo de Messi a las seis en punto y su firma en el cristal de zafiro azul en la parte posterior de la caja. ¿Qué tienen en común Leo y la marca de lujo? Velocidad, eficiencia y creatividad.

104


105


LEO MESSI: UNA LEYENDA CON PRECEDENTES

Sin haber tenido una relación directa, podría decirse que el “holandés volador”, Fran Rijkaard (el técnico que lo hace debutar en primera) y su discípulo ‘Pep’ Guardiola finalmente forman la trilogía que daría como fruto a Lionel Messi. “Recuerdo haber escuchado sobre Messi en la época en la que estaba Rijkaard como entrenador. Me hablaron de un chico pequeñito, muy hábil y muy rápido, que sabía usar su cuerpo de baja estatura. Es un detalle importantísimo”, recordó Cruyff. No tardó en resaltar que es más fácil defender al enfrentarse a un jugador del mismo tamaño, pero un jugador delantero más pequeño que el defensor puede ser mucho más tramposo. “Que lo hayan puesto a Messi en la misma posición que me pusieron a mí cuando debuté no es coincidencia sino pura lógica”, afirmó el técnico holandés. Por eso fue tan importante que Rijkaard fuera el entrenador en esa época, fundamental para la carrera de Messi.

106


107


LOS 33 DE LEO A esa edad, Pelé, Maradona y Cruyff estaban lejos de la alta competición (o al menos como jugadores). En cambio, Leo está allá arriba como si no hubiera pasado el tiempo desde que llegó de Rosario. O sí, porque ahora tiene una vitrina con 6 Balones de Oro, único jugador en anotar más de 50 goles en 9 años y 4 Champions League con el Barça. Eso sí, no se olvida de sus raíces y, cuando puede, se la pasa un tiempo cerca de Newells’ en lo de sus seres queridos. Y de allá es Antonella, su mujer, con quien tiene tres hijos: Thiago, Mateo y Ciro. La Pulga ya no es tan pulga; es un grande y seguramente el argentino más nombrado en el mundo.

108


MESSI TIENE LA CAPACIDAD DE CREAR ESPACIOS DONDE PARECE QUE NO LOS HAY.

Veía las ventajas que podía tener alinear un chico más pequeño en ese puesto, para que hiciera valer su velocidad en el uno a uno contra defensores más grandes. Había que ponerlo un poco fuera del centro para que explotara esa calidad contra gente que no pudiera adaptarse a ello. “Tenía un por qué esa decisión”, explicó Johan. “Y es que todo el mundo que va rápido hacia arriba, hay que utilizarlo de esa manera porque va a provocar un movimiento, una atracción, que creará espacios para una segunda jugada”. Cruyff sostiene que Messi hace más daño al rival jugando por el centro, tiene estas cualidades sin ninguna duda. Por el medio siempre hay dos para cubrir. Y hay uno, que en algún momento, debe abandonar la posición para marcar a alguien; cuando ese toma otra posición para marcar, se produce la creación de un espacio y Messi la detecta. Y posicionándose sobre ese sector, él genera hoy un polo de atracción que también libera y favorece la llegada de muchos otros para generar nuevos movimientos.

109


¿Y QUÉ PASA EN LA SELECCIÓN ARGENTINA?

“La importancia de Messi como futbolista es una combinación de cosas”, explicó Johan. “Un jugador que tiene una única virtud es muy bueno pero limitado. Leo, en cambio, tiene varias, y su mayor virtud es que siempre está viendo cómo desequilibrar al jugador contrario, aún sin la pelota.” En su momento, Cruyff comparó las virtudes individuales con el orden táctico de un equipo y citó al seleccionado argentino, pero sin hacer referencia a Messi: “futbolísticamente, la Argentina es una de las mejores selecciones que hay, pero el mejor equipo no es una suma de los mejores jugadores sino de cómo se encuentra uno con el otro. Es la suma del conjunto, del grupo”. Johan Cruyff nunca dejó de hacer hincapié en el pensamiento de que un gran equipo se construye desde las divisiones inferiores. “El entrenador del fútbol base es totalmente diferente al que dirige al primer equipo. A veces el 90% del presupuesto se destina al contrato del técnico superior, pero sin fútbol base y buenos profesionales dirigiéndolo, un club no puede vivir”.

110


111


112


SUS RÉCORDS

Balones de oro: 6

Mejor jugador del mundial: 1 (Brasil 2014)

Champions League con el Barça: 4

Títulos con la selección mayor: 1 medalla de oro (JJOO Pekín 2008) Títulos con la selección menor: 1 Copa Mundial de Fútbol Sub-20 (Países Bajos 2005) Jugador más joven en la historia del fútbol en alcanzar 15 títulos oficiales: con 23 años (superó a Pelé, Cruyff, Di Stéfano y Maradona)

Goles totales: 704 Máximo goleador del Barça: 634 Máximo goleador de la selección: 70 Maximo “Pichichi” de la Liga Española: 7 veces Jugador con más goles en un año natural: 91 en 2012

Jugador con más títulos del Barça Jugador argentino con más títulos

113


En definitiva, Messi es un símbolo de eso: llegó al Barça a los 13 años, se empapó de la ideología del club – fútbol bien jugado, coordinado, dinámico y con control de la pelota, con jugadores funcionales tanto en un puesto como en otro– y debutó a los 16 en el que es, hasta el día de hoy, su equipo. Y si algo entendemos del concepto “fútbol total” original de Michels, sabemos que fue llevado a su máxima expresión en la conducción de Guardiola, sobre una partitura de Cruyff y una interpretación magistral de Leo Messi. Fuente: extracto de la entrevista realizada por Luis Rettori a Johan Cruyff en Barcelona, en 2013, publicada en el capítulo “El primogénito del Fútbol Total”, del libro Messi, elegí creer.

114



Arquitectura

116


A HOME AWAY FROM HOME Al momento de transformar una villa de vacaciones frente al mar de los '80 en un refugio costero familiar, Alexander & Co. utilizรณ la arquitectura existente como marco e inspiraciรณn. Palm Beach House es el resultado del aprovechamiento de estructuras y espacios existentes para convertirlos en una casa vacacional moderna y renovada. Fotos: Felix Forest

117


118


119


120


Nombre del proyecto: Palm Beach House Ubicación: Palm Beach – Sídney, Australia Estudio de arquitectura y diseño: Alexander & Co. Propiedad: 537 m2 Planta baja: 180 m2 Primer piso: 130 m2 Habitaciones: 5

121


122


EL DISEÑO DE UNA CASA DE VACACIONES SIGNIFICÓ PRIORIZAR LAS VISTAS AL MAR Y LOS ESPACIOS AL AIRE LIBRE, Y HACER ÉNFASIS EN UNA TRANSICIÓN SUTIL ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR.

123


124



Deportes

PASADO, P

JUEG

126


PRESENTE Y FUTURO DE LOS

GOS OLÍMPICOS

Es uno de los eventos deportivos más importantes del planeta. Esperamos cuatro años para una nueva edición, iban a llevarse a cabo este invierno en Japón y las circunstancias mundiales actuales lo imposibilitaron. En honor a las Olimpíadas que no se darán este año, recordamos competencias del pasado, analizamos la situación actual y revisamos todo lo que hay que saber de los JJOO Tokio 2020. 127


Este año se celebraría la 32° edición de los Juegos Olímpicos, esos instaurados por Pierre de Coubertin en 1896 para recordar los históricos juegos de la Antigua Grecia. También llamados Olimpiadas, Olimpíadas y JJOO, son considerados el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario ya que participan atletas de más de 200 países.​ El martes 24 de marzo de 2020 se anunció oficialmente la suspensión de los juegos de Tokio 2020 debido al avance de la pandemia del Covid-19, pasándose para el año que viene (a pesar de seguir conservando el nombre oficial con el año original). Pero, ¿sabías que no es la primera vez que sucede algo similar?

128


129


Pasado No es la primera vez que unos JJOO se ven afectados por una causa mundial ajena al deporte, y tampoco es la primera vez que Tokio es la sede que lo sufre. Los juegos fueron cancelados tres veces en su historia por razones extraordinarias como lo fueron las dos guerras mundiales del siglo XX. Dos días después del comienzo de los juegos de Berlín 1916, el archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado junto a su mujer en Sarajevo, provocando el estallido de la Primera Guerra Mundial que canceló los Juegos Olímpicos por primera vez en la historia. Tokio fue elegida ciudad sede para las Olimpiadas de 1940 pero debió renunciar a su rol de organizador por la segunda guerra sino-japonesa que comenzó en 1937; entonces el Comité Olímpico Internacional (COI) eligió a Helsinki como sede, pero esos juegos tampoco se concretaron ya que en 1939 estalló la Segunda Guerra mundial. El conflicto bélico también fue la causa de la cancelación de los juegos de Londres 1944, ya que las batallas duraron hasta 1945. Los JJOO volvieron

130


131


132


ALREDEDOR DE 11.000 ATLETAS ESPERAN COMPETIR EN LOS PRÓXIMOS JUEGOS OLÍMPICOS, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN 143 ATLETAS ARGENTINOS QUE YA TIENEN GARANTIZADO SU LUGAR.

a tener continuidad a partir de Londres 1948; fueron los primeros después de un paréntesis de doce años y fueron conocidos como “los juegos de la austeridad” ya que se realizaron en la capital británica cuando aún se encontraba dañada por la guerra. Aunque no hubo más cancelaciones, hubo otro caso especial que fue Munich 1972; durante los juegos, un grupo terrorista palestino tomó rehenes de la Villa Olímpica y por eso hubo que suspender las competencias por unos días. No será la primera vez que los JJOO no se llevan a cabo en la fecha estipulada, pero sí es la primera vez en sus 124 años de existencia que son postergados un año (y se rompe el clásico intervalo de cuatro años).

133


Presente Desde el principio, la decisión de postergar los juegos tuvo como prioridad la salud y seguridad de los atletas, pero por estas medidas probablemente haya varios que no puedan competir, ya sea por límites de edad, categorías, ranking o cambios en el entrenamiento. El aislamiento obligatorio que ganó terreno en la mayoría de los países del mundo modificó las posibilidades y los tiempos de entrenamiento de los deportistas que hace años se preparan para competir. Alrededor de 11.000 atletas esperan competir en los próximos Juegos Olímpicos. Entrenan hace años con los ojos puestos en Tokio 2020 y esperaban alcanzar su punto máximo este julio. Aunque el 57% de los deportistas ya había calificado para los juegos (y ahora tiene garantizado que su calificación seguirá válida), todavía falta el 43%. Pero ahora todos tendrán que volver a planificar sus programas de entrenamiento para el próximo año; esto no es tarea fácil por las medidas de aislamiento vigentes en muchos países, que han hecho que el

134


135


entrenamiento (en especial para los deportes de equipo) sea un gran desafío. Aunque actualmente en el país los deportistas olímpicos hayan retomado su entrenamiento, la modificación de los tiempos es una complicación más. Son 143 los atletas argentinos que ya tienen garantizado un lugar en Tokio pero, con el cambio de fecha, ¿podrán participar todos? Uno de los favoritos es Luis Scola, el basquetbolista que a sus 40 años iba a dar fin a su legendaria carrera en la selección nacional en los juegos 2020. El aplazamiento del evento mundial puso en duda ese objetivo: “Quería convertirme en el primer jugador (argentino) de baloncesto de la historia en jugar en cinco Juegos Olímpicos, pero eso ahora se ha vuelto mucho más distante”, afirmó recientemente el jugador. Algo similar le sucede a la leona Carla 136


Rebecchi; ya con 35 años y con una hija de dos años, espera buscar el oro olímpico en hockey sobre césped antes de retirarse: “Si llego a Tokio, seguro eso va a ser lo último”, dijo en una entrevista al comienzo de la cuarentena. Lo último que se pierde es la ilusión de que se calcen la camiseta argentina una vez más y nos representen el año que viene. Considerando el lado positivo de la medida, también significa que deportistas que antes no podían calificar (por edad o por ranking) ahora tendrán la posibilidad de hacerlo debido al plazo extendido. El COI dejó muy en claro que la salud de los atletas es la prioridad, ya sea desde los requisitos mínimos hasta los límites máximos, y las medidas tomadas en esta edición especial tienen en cuenta eso, un acceso justo y una preparación adecuada para todos los atletas y equipos competidores. 137


Futuro Los próximos Juegos Olímpicos seguirán llevando el nombre oficial Tokio 2020 a pesar de estar programados del 23 de julio al 8 de agosto de 2021. El avance del Covid-19 a lo largo y a lo ancho del planeta obligó al COI a atrasar un año los planes, pero con la promesa de que todo seguirá igual. Los juegos de Tokio 1964 fueron históricos ya que era la primera vez que se llevaban a cabo en Asia; esta vez, 57 años después, se seguirán batiendo récords. Según los organizadores, los XXXII juegos serán “los más innovadores que se hayan organizado, basados en tres principios fundamentales para transformar el mundo: esforzarse por la mejor marca personal, aceptarse mutuamente en la diversidad y transmitir un legado para el futuro”. Este mensaje está representado por el logo, un círculo compuesto por rectángulos de diferentes tamaños que simboliza la unión entre países, formas de pensar y culturas. Entre las novedades se encuentra la incorporación de cinco disciplinas adicionales a las 28 de siempre: Baseball/Softball, Karate, Skateboarding, Escalada deportiva y Surf. Por otro lado, con 165 eventos masculinos, 156 femeninos y 18 mixtos, Tokio 2020 está en camino de ser los Juegos Olímpicos con

138



140


mayor igualdad de género hasta el momento, con un 48,2% previsto de participación de mujeres. No podemos dejar de nombrar los íconos que identifican a las próximas Olimpíadas. Para empezar, la mascota olímpica: se llama Miraitowa, derivado de las palabras futuro (mirai) y eternidad (towa) en japonés. Su aspecto algo tradicional y algo futurista hace referencia a la unión de lo viejo y lo nuevo, lo clásico y lo innovador (y con esos ojos grandes y alargados recuerda un poco a los animé japoneses, sin duda). La selección de la mascota olímpica fue por concurso: miles de diseñadores se postularon y fueron los niños japoneses quienes eligieron al diseño ganador, creado por Ryo Taniguchi. El diseño de la medalla olímpica también fue una competencia a través de Japón, en la que diseñadores profesionales y estudiantes tuvieron la posibilidad de presentar su idea. El ganador fue Junichi Kawanishi, Director de la Asociación Japan Sign Design y de la Sociedad Osaka Design.

141


La antorcha olímpica no es solo una tradición y un momento especial de preparación para los juegos, sino que también requiere de su preparación y diseño. Y claro que en esta edición hace referencia a la cultura japonesa: formada por cinco cilindros, la antorcha tiene forma de flor de cerezo típica de Japón, y las llamas nacen de cada uno de los pétalos. Entre las innovaciones tecnológicas debemos nombrar la sostenibilidad (utiliza desechos de aluminio de viviendas temporales construidas después del Gran Terremoto del Este de Japón) y la facilidad de uso para todos (peso y forma fáciles de agarrar y una marca de posición para ayudar a los portadores de la antorcha con discapacidad visual a identificar el frente). Así, refuerza el mensaje de unión, aliento mutuo y paz mundial bajo el lema “la esperanza ilumina nuestro camino”. 142



Amor On demand

del papel a la pant

144


or

talla

Estas historias de amor y desamor eran originalmente cartas de lectores del New York Times, pero fueron convertidos en ocho capĂ­tulos interpretados por grandes actores. Un poco de Modern Love, la serie de Amazon Prime Video que explora las relaciones amorosas (de lo mĂĄs variadas) en tiempos modernos. 145


Amor materno y amor propio, amores perdidos y otros encontrados, amor en la tercera edad y amor de un matrimonio en crisis... Hay muchas formas de amar y Modern Love es un claro ejemplo. “Modern Love” es originalmente una columna semanal de The New York Times sobre las alegrías y las complejidades del amor. Allí, desde hace 15 años, los lectores del diario escriben ensayos personales que exploran el amor, sus múltiples formas, la pérdida y la redención. John Carney, director, guionista y productor ejecutivo de la serie, fue el responsable de “traducir” en imágenes y situaciones dramáticas las historias de amor y desamor de la gente común.

Modern Love comenzó hace 15 años como una columna semanal de un diario, se transformó en un podcast y ahora es una serie de TV con grandes actores. 146


147


148


Relatos sobre relaciones sentimentales en tiempos modernos, protagonizados por notables actores y con un Nueva York de alta gama como escenografía. Así, las anécdotas individuales se convirtieron en ocho capítulos de 30 minutos aproximadamente, sin otra relación que el poético escenario neoyorkino y el hilo conductor ‘amor’. Fiel al género antológico, cada uno cuenta una historia nueva con protagonistas distintos. Ocho capítulos, ocho historias de amor; desde una joven que se enamora de un hombre mucho mayor a falta de una figura paterna en su vida, hasta una segunda cita que termina en el hospital, e incluso un matrimonio en crisis que intenta recuperar el amor a través de partidos de tenis. Y por si eso era poco, los protagonistas son personificados por grandes actores como Anne Hathaway, Tina Fey, Dev Patel, John Slattery, Catherine Keener, Andy García y Sofía Boutella. 149


La fórmula historias reales + actores estelares no puede fallar, ¿no?, y es lo que le da su encanto único. ¡Y con el final te morís! La serie original de Amazon Prime Video va juntando fanáticos por el mundo y la buena respuesta de la audiencia nos dejó con la promesa de una segunda temporada (y la esperamos con ansias). Una serie romántica con una calidez ideal para un invierno frío que nos invita a cuestionarnos ¿qué es, realmente, amar?

150



Il est

152


Cristian Grassi top model de la Argentina para el mundo

Nació en Rosario, Santa Fe, pero ya vivió en Barcelona, Madrid, Nueva York, Miami y Los Ángeles. Aunque estudió Periodismo Deportivo, a sus 22 años se mudó a Milán y comenzó su carrera internacional en el mundo de la moda, en la que trabajó con prestigiosas marcas, fotógrafos y modelos. Conocé a esta bomba de 1,88 metros, ojos verdes y pelo largo castaño que tiene al yoga, la meditación y la comida saludable como estilo de vida. Fotos: Priscilla Miranda

153


¿Cómo te cuidás? Con la práctica diaria de yoga, pranayamas (respiración), meditación y una alimentación consciente basada en plantas sin procesar. El cuidado e higiene personal comienza por lo que ingerimos. ¿Cuál es tu comida preferida? Hamburguesa de quinoa y frijol en pan bagel, con queso de nuez de la India, guacamole y hummus. ¿Cuál es el emoji que más usas? El del mate. Si fueras un superhéroe, ¿qué poder tendrías y por qué? Utilizaría el poder para que el ser humano deje de matar y lastimar animales. ¿Qué es lo que más te gusta de ser modelo? ¿Y lo que menos? Lo que más disfruto es viajar por el mundo y conocer personas de diferentes culturas; cada lugar nuevo es una aventura, un mundo por explorar. Esta profesión me ha dado muy buenos amigos. Lo que no me gusta es pasar mucho tiempo lejos de mis seres queridos.

154


155


156


¿Ciudad ideal para vivir? Aún no la encontré, pero puede que sea Tulum, México. ¿Cuál fue tu trabajo favorito hasta ahora? La campaña mundial para la marca Piz Buin con a la top model Nina Agdal en las playas de Tulum. Dentro del mundo del modelaje, ¿cuál es tu sueño? Trabajar con artesanos y crear una marca de sombreros y ponchos. Estudiaste Periodismo Deportivo, ¿trabajarías de eso? Sí, ¡claro! Soy fanático de los podcast de Juan Pablo Varsky, ese es el tipo de periodismo que me gusta, y también el periodismo de viajes, tengo experiencia en eso. ¿Un infaltable en tu look? El color negro, mis amuletos, anillos, pulseras y sombreros. ¿Por qué tu fascinación por los sombreros? Todo comenzó cuando me regalaron un sombrero Inti Spirit; lo encontré un detalle apasionante, todo su arte expresado en un sombrero. Creo que es una experiencia bohemia, portarlo con confianza crea seguridad en uno mismo. Desde ese momento me hice embajador de la marca.

157


¿Cómo te describirías a vos mismo?

Un tipo simpático

158


#Redes #EnInstagram He: @crigrassi Seguidores: 22.9 K 159


160


¿Qué es lo que más te gusta de vos? ¿Y lo que menos? Lo que más me gusta es la búsqueda constante, mis ganas de conocerme cada día un poco más. Justamente ahí es donde aparecen mis sombras negras y comienzo a comprender a nuestro peor enemigo: el ego. ¿Cómo te describirías a vos mismo? Un tipo simpático. ¿Qué te enamora? La honestidad, la no violencia, el respeto hacia todos los seres vivos, la empatía. Solo el amor tiene la capacidad de vencerlo todo. ¿Qué te da paz? Comenzar mi práctica matutina de yoga en silencio antes de que salga el sol. Luego durante la práctica sale el sol, aparece la magia y, en esa sensación de relajación profunda, llega la paz. ¿Qué es lo que más te gusta del yoga? El yoga es una filosofía de vida, una disciplina espiritual. A fin de cuentas es una cuestión de sentir más que de entender, una práctica de purificación.

161


162


¿Un sueño cumplido? Haber superado una enfermedad tan cruel como lo es el cáncer. Agradezco haber vivido esa experiencia ya que fue un gran maestro. El camino de la sanación es muy doloroso, por eso es como un sueño seguir viviendo y lo disfruto cada día. ¿Tenés una frase de cabecera? “Como vibras sanas”. 163


E C O LO G Í A

TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO El avance del hombre, la destrucción de su hábitat natural y los cambios climáticos y de ecosistema son las principales razones de su desaparición. Cada vez quedan menos animales de especies autóctonas de nuestro país pero, a pesar de que estén en peligro de extinción, aún podemos salvarlos. Fotos y agradecimientos: Greenpeace Andino 164


165


La Argentina es un país naturalmente privilegiado gracias a su amplia variedad de ecosistemas y la biodiversidad que albergan. Pero cuando esta se ve amenazada, es hora de actuar más que nunca. La mano del hombre es uno de los principales motivos de sus peligros de extinción. Ya sea por caza, tráfico ilegal o avance urbano o rural en ecosistemas naturales, el ser humano pone en peligro el ecosistema y la fauna de la región. Por ejemplo, a causa de los desmontes en la región chaqueña, muchas especies emblemáticas de la fauna autóctona podrían desaparecer. El yaguareté, único felino autóctono en su tipo que resiste hace años contra la desaparición de los bosques, el tatú carreta, el oso hormiguero y decenas de especies de aves nativas podrían dejar de existir si el desmonte continúa avanzando. Esto no solo sucede en Chaco, sino también en zonas de Santiago del Estero,

166


La desapariciรณn de insectos en los bosques perjudica la supervivencia del oso hormiguero, su depredador natural.167


Solo quedan 20 yaguaretés en la región 168 chaqueña debido a los desmontes.


Formosa y Salta, y eso impulsó movimientos a favor de la “deforestación cero” en el norte argentino desde organizaciones como Greenpeace, que pidió el decreto de emergencia forestal. La situación es alarmante; tanto, que el último reporte de Red Yaguareté contó una suma de solo 20 yaguaretés en la región chaqueña, de un total de 250 individuos en todo el país (repartidos en la Selva de Yungas, Selva Paranaense y la región del Gran Chaco). El peligro crítico de este animal provocó un hecho histórico: Fundación Greenpeace Argentina presentó ante la Corte Suprema de Justicia un amparo en representación del yaguareté y fue el primero en la historia jurídica de nuestro país en ser en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. El bosque chaqueño también alberga un sinnúmero de insectos que cumplen un rol fundamental en su relación ecológica con el medioambiente y son alimento de otras especies como el oso hormiguero, que también está en peligro con una distribución limitada.

169


MUCHAS ESPECIES ÍCONO DE NUESTRA BIODIVERSIDAD ESTÁN EN PELIGRO CRÍTICO POR LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT NATURAL Y LA CAZA INDISCRIMINADA.

La situación crítica es, no solo por la pérdida de su hábitat, sino también por el tráfico ilegal. El loro hablador es una de las especies más demandadas como mascota aunque la Ley nacional 22.421 de conservación de la fauna lo prohíba. Otras aves atractivas que también suelen comerciarse ilegalmente son los cardenales amarillos y copete rojo, tucanes y guacamayos. ¿Qué se puede hacer para conservar estas especies? El primer paso sería informarse, conocer el hábitat donde viven estas especies, tomar conciencia de su importancia y valorarlo. Luego, la Fundación Vida Silvestre sugiere acciones como participar

170


Una de las principales causas que amenaza a las aves es el trรกfico ilegal. 171


ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

YAGUARETÉ NOMBRE CIENTÍFICO: PANTHERA ONCA HÁBITAT NATURAL: SALTA, JUJUY, FORMOSA, CHACO, SANTIAGO DEL ESTERO Y MISIONES. ONG ESPECIALIZADA: RED YAGUARETÉ

172


LORO HABLADOR NOMBRE CIENTÍFICO: AMAZONA AESTIVA HÁBITAT NATURAL: BUENOS AIRES, CATAMARCA, CHACO, CÓRDOBA, CORRIENTES, FORMOSA, JUJUY, LA RIOJA, MISIONES, SALTA, SANTA FE, SANTIAGO DEL ESTERO, Y TUCUMÁN. ONG ESPECIALIZADA: AVES ARGENTINAS

OSO HORMIGUERO NOMBRE CIENTÍFICO: MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA HÁBITAT NATURAL: MISIONES, FORMOSA, CHACO, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO Y CORRIENTES. ONG ESPECIALIZADA: PROYECTO IBERÁ 173


174

La destrucciรณn de ecosistemas pone en peligro a especies autรณctonas de flora y fauna.


EN 2019, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA JURÍDICA DE NUESTRO PAÍS SE PRESENTÓ UN AMPARO EN NOMBRE DE UNA ESPECIE (EL YAGUARETÉ) Y DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA.

activamente en campañas que buscan proteger los recursos naturales, hacer pedidos de acceso a la información pública sobre proyectos que puedan afectar territorios que están protegidos, hacer la denuncia ante entes públicos de conocerse alguna acción ilegal y asociarse a organizaciones que trabajan para crear e implementar efectivamente áreas protegidas.

175


Diseño

176


Paz exterior para la paz interior Imaginate entrando a un lugar donde todo genera un mood zen: colores, texturas, olores, ¡hasta la música! Diseñado por Max Lam Designs y ubicado en Macao, China, fue nombrado “Departamento del año” en los Frame Awards 2020. Inward Journey (sí, así se llama) abre sus puertas para transmitirnos un poquito de esa paz que irradia. Fotos: Dick Liu

177


178


Nombre del proyecto: Inward Journey Ubicación: Sky Oasis, Macao (China) Diseño de interiores: Max Lam Designs Extensión: 280 m2 Concepto: Estética asiática y colaboración de arte Premios: “Show flat of the year” en los Frame Awards 2020 (Amsterdam) “Interior design” en el Sky Design Award 2019 (Japón) “Excellence award” en el A&D Trophy Award 2019 (Hong Kong)

179


Es una de las residencias de lujo del edificio Sky Oasis de Macao, China y, como su nombre lo indica, fue diseñada para generar un viaje al interior gracias a la calma y tranquilidad que transmite. Los materiales naturales utilizados te dan una cálida bienvenida: tres tipos de madera (nogal, paulownia y teca dorada), piedra, papel y un toque ocasional de cobre; acompañados de un estilo minimalista y una iluminación modesta, invitan a calmar la mente y explorar los detalles en cada rincón. Las texturas y los colores son esas pinceladas zen que permiten ese viaje interior (o ‘inward journey’). Pero el diseño no solo se percibe con los ojos: es multisensorial. Los diseñadores se aseguraron de que aromas a té verde y sándalo bañen los espacios y que la música ambiental sea el telón de fondo para la calma, concentración y reflexión del hogar.

180


181


182


Ocho artistas jóvenes y talentosos de Hong Kong fueron llamados a crear obras de arte únicas inspiradas en el diseño interior de Inward Journey.

183


184


En lugar de puertas comunes, varios espacios (entre ellos, la habitación principal) cuentan con puertas plegables de inspiración japonesa que se abren y cierran con facilidad para generar privacidad. La temática asiática también se hace presente en otras maneras, como en los objetos de arte que decoran el departamento y en la sala de té tipo japonesa; a la vez convive con ambientes de estilo contemporáneo, como la sala de estar. Una interpretación moderna de la clásica estética oriental.

185


Gourmet

186


Delivery ¡AL RESCATE!

Aunque esta cuarentena nos haya dado la posibilidad de reencontrarnos en la cocina y convertirnos en chefs por un tiempo, la realidad es que extrañamos salir a comer a nuestros restaurantes favoritos. ¡Y ellos extrañan recibirnos! Para hacerle frente a la crisis y seguir cerca a sus consumidores más fieles, así hicieron las marcas del sector para estar presentes en los hogares durante la pandemia. 187


Esta nueva normalidad nos está poniendo a prueba, tanto a individuos como comercios. No quedó otra opción que reinventarse y buscar la manera de salir adelante. En especial a los locales gastronómicos, tan acostumbrados a recibirnos en sus mesas y atendernos con deliciosos platos, que no pudieron brindar su atención al público como siempre hicieron. Pero eso no los frenó. El primer desafío fueron las medidas de higiene. El nuevo (y riguroso) protocolo establece una serie de recomendaciones de precaución para el cuidado de los empleados y clientes, y así asegurar alimentos libres de peligro. Reforzar las medidas de desinfección del local, mantener las distancias entre personas, usar elementos de protección y mantener los alimentos resguardados son solo algunas de estas medidas de prevención obligatorias. Con esas consideraciones aseguradas, los restaurantes y bares buscaron las formas más originales para seguir cerca de sus consumidores. Tocó la hora de reinventarse mientras nos damos esos gustitos que tanto nos gustan.

188


189


El un pre em alim

190


nuevo (y riguroso) protocolo establece na serie de recomendaciones de recaución para el cuidado de los mpleados y clientes, y así asegurar imentos libres de peligro. Delivery, take away y más. Una vez que los restaurantes se reorganizaron para cumplir con todos los protocolos, abrieron sus puertas (o, mejor dicho, sus ventanillas) para seguir entregando sus platos estrella a consumidores que eligieron la opción para llevar y repartidores que se encargaron de traerlos a nuestra puerta. Algunos locales tienen sistema de delivery propio y otros lo delegaron a las plataformas de envíos, que fueron indispensables estos últimos meses. Pero una gran novedad fue Loveat, el primer servicio de cartas digitales de la Argentina. La aplicación no solo ofrece el menú online de muchos locales (fundamental para la reapertura post-pandemia y evitar el contacto con la carta física), sino que facilita la comunicación entre el local y sus consumidores sin cobro de comisión. Ya se sumaron marcas de renombre como Hard Rock Café, Subway, Moby Dick y Tanta y está disponible en Buenos Aires, Córdoba y Rosario (próximamente en el resto del país). 191


Do it yourself. Uno de los grandes hobbies de esta cuarentena fue innovar en la cocina, pero hay que admitirlo: por más de que seamos fans de la comida casera, un buen plato de restaurante no tiene comparación. Es así que nació una forma de unir ambas cosas, la gastronomía deluxe de los restós con el lado home made. Por ejemplo, BASA no solo armó una carta conjunta de delivery con Gran Bar Danzón, Grand Café y Oh’No!Lulu, sino que también empezó a ofrecer platos envasados al vacío. Es muy fácil: lo cocinás tan solo unos minutos en agua caliente y el resultado es un perfecto plato de restaurante ¡recién hecho! También Crizia Restaurant Grill Bar, bajo el formato “In the box”, envía combos con diferentes platos de estación elaborados con productos locales para elegir; un menú de tres pasos maridado con una botella de Escorihuela Gascón, selección del sommelier. Y los wannabe bartenders también tuvieron su opción: Invernadero, el exclusivo bar con canillas de gin artesanal bajo la Biblioteca Nacional, te manda un kit con todo lo que necesitás en sus proporciones justas para armar tu propio Gin & Tonic como un profesional.

192


193


De m ha nu

194


elivery, aplicaciones especializadas, mapas interactivos y mucho más; así acen los restaurantes para estar cerca uestro durante el #YoMeQuedoEnCasa.

¡El postre también! Desde ya que lo dulce no podía faltar (y se sabe que el helado también es un gran aliado durante el invierno). El helado es uno de los alimentos favoritos y más pedidos por los argentinos durante el aislamiento preventivo, liderando el ranking. Por eso la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) armó un Mapa Interactivo del Helado Artesanal: un buscador por zona que ya funciona en todo el país para consultar cuáles son las tradicionales heladerías barriales que ofrecen el servicio de delivery y take away. Fanáticos del helado, de nada.

195


Ayudarnos entre todos. Los bares no se quedan atrás... ¿quién no quiere ir a un bar con amigos a tomar un rico cocktail? Vamos a tener que esperar un poco más para eso pero, mientras tanto, múltiples campañas surgieron con el objetivo de ayudar a todos aquellos bares que cerraron sus puertas para que puedan seguir abiertos y en servicio cuando termine la cuarentena. Las formas varían: en #OtraRonda de Gancia, comprando un trago a futuro, la marca te regala el segundo; la campaña “Ayudá a un restaurante” de Stella Artois consiste en comprar un voucher para ser utilizado en un restaurante adherido cuyo monto será duplicado por la marca tanto para el restaurante como para el consumidor; #BackTheBars de Heineken incentiva la compra anticipada de diferentes combos a través de la plataforma Compra

196


197


198


Futura que destina 100% los ingresos a los bares; el concurso #SaveTheTaste de My Guide Argentina junto a Visa y Rappi te invita a comprar un menú especialmente pensado para la cuarentena, votar por tu restaurante preferido para participar de un sorteo y hacer una donación que será duplicada por Visa. Soluciones gastronómicas para disfrutar hoy y en el futuro con la esperanza de volver a encontrarnos pronto en nuestros restaurantes y bares preferidos.

199


Literatura

200


Religiones para los que saben, los que quieren saber y los que no saben tanto

¿Sabías que el Corán era un texto feminista para su época? ¿Y que los seguidores de Jesús pensaban que iban a estar vivos al momento del fin del mundo? Estos datos curiosos (y muchos más) en Dios en el siglo XXI por Iván Petrella, doctor en Religión y Derecho de la Universidad de Harvard; el libro que explora las cinco grandes religiones del mundo actual.

201


¿Qué te impulsó a escribir Dios en el siglo XXI? Principalmente, remediar lo que yo creo que es un problema serio en nuestra educación. Alrededor del 80% de la población mundial tiene identificación religiosa y no sabemos casi nada de las religiones. Con la globalización y las democracias pluralistas, cada vez más vamos a convivir con personas con creencias, prácticas e ideas muy distintas a las propias; tenemos que educarnos para este mundo. Además, creo que hay un deseo por conocer, pero no es tan fácil encontrar textos amenos para aprender sobre el tema. Dios en el siglo XXI intenta ser eso, un libro para lectura general y de difusión de ideas. ¿Por qué decís que “nos permitimos una ignorancia acerca de las religiones que nos parecería inadmisible en cualquier otro campo”? Por mucho tiempo, analistas, académicos y grandes pensadores pensaban que la religión iba a desaparecer, entonces como sociedad se decía ‘¿para qué aprender de esto si está en salida?’. Ese prejuicio creo que todavía existe entre muchos académicos y analistas. Por otro lado, creo que ya hay en el siglo XXI una concepción equivocada de lo que es la educación laica, y por eso no se enseña nada de las religiones. Necesitamos repensar qué

202


Iván Petrella es doctor en religión y derecho por la Universidad de Harvard. En esa misma universidad obtuvo su maestría en teología y en la de Georgetown se licenció en relaciones internacionales. Es autor de numerosos libros y artículos sobre teología, filosofía y política y Dios en el siglo XXI es su último libro.

203


204


entendemos por educación laica: la educación nunca se puede basar en la ignorancia, siempre se tiene que basar en conocimiento. Entonces la educación laica en el siglo XXI debería implicar ser educados en todas las religiones; no desde la catequesis o impulsar una fe, sino desde lo académico y el conocimiento. Por último, mucha gente cree que la religión no se puede estudiar, porque es parte de la creencia íntima de las personas. Pero la realidad es que la religión en las universidades y colegios se debe estudiar con la misma mirada crítica con la que se estudia cualquier otro fenómeno humano, no debería tener privilegios como materia de estudio.

205


¿Qué le recomendás al lector antes de empezar el libro? “Que tenga una actitud de apertura.”

206


207


¿De qué manera las religiones impactan en la sociedad? Vivimos en un siglo no solamente religioso, sino donde cada vez más la religión impacta en lo público, incluso en lo político. Lo vimos en la Argentina con la discusión por el aborto, en la política de Estados Unidos lo vemos con presidentes que no pueden ser ateos, en Rusia con Putin y el deseo de incluir la iglesia ortodoxa rusa en la constitución como sostén de la nación rusa... La religión hoy, nos guste o no, tiene una influencia política y pública que es creciente, lo cual creo que hace todavía más urgente comprender cómo funcionan y cuáles son sus ideas básicas. ¿Qué relación encontrás entre las religiones y esta pandemia 2.0? El mes de marzo fue el mes, en los últimos cinco años, de mayor búsqueda de la palabra “plegaria” en Google (e Internet no miente, revela lo que le preocupa a la gente). Eso nos da una idea de en qué estaba pensando la humanidad hace algunos meses y lo que sigue pensando. Se sabe que en momentos de crisis (guerras, catástrofes naturales, pandemias) la religiosidad aumenta; en un mundo de incertidumbre, las religiones tienen una gran ventaja comparativa: dan certezas y, más aún, dan consuelo.

208


209


210


Te proclamás agnóstico, ¿cómo te relacionás con el resto de las religiones fuera del ámbito académico? Mi relación con las religiones es igual a mi relación con la filosofía y los grandes filósofos: son compañeros o colegas en la búsqueda de respuestas y de herramientas para forjar una vida que creo vale la pena vivir. ¿Cómo creés que deberíamos relacionarnos con las demás religiones? Gandhi decía que la tolerancia y el respeto no eran suficientes; debemos tener una postura de humildad y apertura. Si tuvieras un encuentro con Dios, ¿qué le dirías? ¿Para qué estoy acá?

211


Arte

CU

Foto: JesĂşs Cornejo

212


EL IMPACTO DE LA UARENTENA EN LA CREATIVIDAD

¿Somos más o menos creativos cuando estamos obligados a quedarnos en casa? La ciencia no lo sabe aún y por eso algunos artistas nos cuentan desde su experiencia si sus procesos creativos se vieron afectados durante el aislamiento y de qué manera.

213


Existe un trillado cliché de que los artistas son personas ermitañas que no salen de sus hogares y crean cuando la creatividad viene mágicamente hacia ellos; siguiendo con esta idea, entonces para un artista que está acostumbrado a trabajar en su casa o en la soledad, la cuarentena no debería ser un problema sino un período como cualquier otro en su carrera artística. Pero no fue exactamente así. Milo Lockett, artista plástico chaqueño conocido por sus coloridas pinturas, está acostumbrado a trabajar en varias obras a la vez, todos los días desde muy temprano, en su galería-taller de Palermo. Pero la cuarentena lo encontró en su casa familiar que ahora se ve invadida por decenas de cuadros, bastidores y sus tres hijos jugando por doquier. Por suerte, aunque su rutina de trabajo haya cambiado radicalmente (intercalando momentos de paternidad y horas de trabajo concentrado), esas distracciones no interrumpen su arte.

214


215


216


La dificultad la enfrentó al inicio de la cuarentena: “Los primeros 15 días la pasé muy mal porque me desorienté”, explica Milo. “No estaba acostumbrado a estar en mi casa tanto tiempo, tenía el ejercicio de salir todos los días y muchas horas, y sentí mucho pánico, no sabía por dónde empezar”. Una vez que se adaptó al taller en su hogar, trabajar solo y las nuevas rutinas de trabajo, la incertidumbre desapareció. “Me fui adaptando y, una vez más, la pintura me acomodó en mi trabajo cotidiano”, afirma. En cambio, la cantautora Loli Molina dice no tener una rutina creativa, ni antes ni durante el aislamiento. “Mis procesos creativos suceden cuando tengo energía, inspiración y tiempo para hacerlos. A veces

217


EN PALABRAS DE LOLI MOLINA, “LA CREATIVIDAD ES LA CAPACIDAD DE RESPONDER CON NUEVAS Y ORIGINALES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE SIEMPRE”.

incluso cuando no tengo tiempo o estoy acelerada. Es misterioso y así me gusta que sea”, cuenta. Es por eso que no cree que su rutina artística haya cambiado, ya que las condiciones en las que más cómoda se siente para crear siguen siendo las mismas, aunque admite haberse sentido más creativa y haber explorado nuevas cosas. Entre los cambios artísticos durante estos últimos meses, Milo Lockett menciona que “cambiaron los tonos, hubo semanas en las que la paleta de colores se puso más oscura y también retomé la escritura en algunos cuadros”; aunque dice que todavía no puede analizar si su creatividad se vio afectada porque sigue en pleno proceso.

218


Foto: JesĂşs Cornejo219


220


“CREO QUE UNO SE PONE CREATIVO CUANDO TIENE MENOS Y NO TANTO CUANDO HAY ABUNDANCIA”, DESTACA MILO LOCKETT.

“Facultad de crear o capacidad de creación”; así define el diccionario de la Real Academia Española al término ‘creatividad’, por lo que no implica solo al arte. En palabras de Loli Molina, “la creatividad es la capacidad de responder con nuevas y originales propuestas a las preguntas de siempre”. Por eso se refiere a esto como “ser creativo con la vida”:

221


Foto: JesĂşs Cornejo 222


llevar una actitud de apertura a todas las cosas que hagamos, empezando por las más rutinarias y banales, con o sin pandemia. “Un ser creativo, para mí, es aquel que todo el tiempo está permitiendo el corrimiento necesario de las cosas y los patrones para generar nuevas respuestas”, concluye la artista. Entonces, para ser creativo, hace falta crear y estar en constante proceso de creación. “Creo que uno se pone creativo cuando tiene menos y no tanto cuando hay abundancia”, destaca Lockett. “Me parece que la falta de recursos te pone creativo, las obras aparecen en los momentos en los que uno se las arregla y desata el ingenio de otra manera”. Así que a crear se ha dicho, ¡con lo que encuentres en casa!

223


Nรกutica

224


[LEYENDA

[

EL SUEÑO QUE SE CONVIRTIÓ EN

Imaginado en los años ‘60 y hecho realidad por sus predecesores, es el nuevo buque insignia de Riva Yachts. Se llama Riva 50 Metri, es el más largo de la marca hasta hoy e inauguró la sección SuperYachts del embarcadero italiano. ¿Su dueño? Nada más y nada menos que Piero Ferrari. 225


Es un sueño hecho realidad. Carlo Riva, uno de los mejores constructores de lanchas de Italia, creó los grandes yates de motor de acero en la famosa serie Caravelle y Atlantic durante los años ‘60 y ’70 con la ambición de abrir nuevos caminos. Aunque él no llegó a ver sus creaciones llevadas a cabo, el nuevo yate Riva 50 Metri es fiel heredero de los clásicos de Riva con toques modernos. Que su dueño sea el vice presidente de Ferrari no es un dato menor, ya que no por casualidad lo apodó “Race” y dedicó una habitación entera para albergar los recuerdos de Ferrari a bordo.

El yate de Piero Ferrari ostenta un carácter fuerte y distintivo además de las características inconfundibles del estilo de Riva.

226


227


Largo: 49.9m Manga máxima: 8.7m Diseño interior y exterior: Officina Italiana Design (Mauro Micheli) Diseño naval: Riva S.p.A. Tipo de casco: yate monocasco Casco: acero Superestructura: aluminio Motores: twin 1,360hp MTU 8V 4000 M63 diesel Velocidad máxima: 15.5 kn Velocidad crucero: 14.0 kn Capacidad de combustible: 55,000L Huéspedes: 12 Camarotes de huéspedes: 5 Tripulación: 9 Camarotes de tripulación: 5 Decks: 4 Otros: jacuzzi en el solárium, área de almacenamiento en la cubierta de proa para un par de motos de agua y garaje de popa para albergar una embarcación auxiliar Williams Dieseljet 625. Premios: “Outstanding Exterior Motor Yacht” en los Boat International Design & Innovation Awards 2020.

228


229


230


Race es evidencia de la experiencia de Riva en combinar una visión ultra contemporánea de la navegación con sus legendarios y brillantes 178 años de historia.

231


232


Todas las decisiones de diseño combinan funcionalidad y estética a la perfección, sin dejar de lado la comodidad a bordo y la elegancia en cada detalle. Los sistemas de iluminación, audio, video, entretenimiento y domótica estuvieron a cargo de Videoworks quien se aseguró de que sean fáciles de usar y personalizables. Riva 50 Metri Race fusiona los 178 años de experiencia de Riva con una visión contemporánea de navegación. Así, la leyenda entra en una nueva dimensión.

233


Salud

234


SALIR A CORRER

¿ES ESENCIAL? El aislamiento obligatorio nos obligó, no solo a quedarnos en casa y cuidar nuestra salud, sino también a cambiar nuestra rutina social, laboral y física. Así surgió el debate de si el running debería estar autorizado ya que para muchas personas es una actividad esencial, pero ¿lo es realmente?

235


El consejo de mantenerse activo y hacer ejercicio regularmente no es nada nuevo. El debate surge cuando hay otro factor de salud (como una pandemia) que lo dificulta. Bajo la obligación de quedarnos en casa, quienes iban a gimnasios, entrenaban sistemáticamente o hacían ejercicio en los espacios públicos de la ciudad tuvieron que buscar una alternativa para seguir moviéndose, en detrimento de su rendimiento. “Al no poder hacer su entrenamiento específico, su nivel se va a ver disminuido por más de que se mantenga activo”, afirma Carolina Rossi, corredora, entrenadora nacional de atletismo, coordinadora del Running Team FILA y creadora del método Aerorunning. Pero además del plano estrictamente físico, el cese del entrenamiento rutinario puede afectar el estado anímico de los deportistas, que se suma a los efectos negativos del aislamiento. “El

236


@CAROLINAROSSIFILART

@KASSCFITMAMA

@PRUNUS.FIT

@CINDYYUFITNESS

@GEMELAS_PIN

@DMIRGONFIT21

237


238


confinamiento produce un stress psicológico con la consiguiente descarga de cortisol y catecolaminas, hormonas suprarrenales que conducen a desajustes cardiovasculares y aumento de peso”, advierte el Dr. Miguel Carlos Sangiovanni, Máster en Hipertensión Arterial y Mecánica Vascular de DIM Centros de Salud. “Sumado a una mala alimentación y sedentarismo, el panorama es aún más complicado”. Para evitar que el aislamiento nos afecte tanto física como psicológicamente, nos vimos obligados a encontrar la forma de entrenar en casa (y así ganarle al tan temido sedentarismo). La compra de bicicletas fijas y rodillos fue furor en los shops online, muchos siguieron entrenando a través de clases virtuales y otros entrenaron con lo que encontraron en su hogar, desde sillas hasta bidones de agua. Por ejemplo, Carolina Rossi creó el Aerorunning, un método de entrenamiento que nació en cuarentena para corredores pero es apto para todos, y da clases abiertas en su Instagram: @carolinarossifilart. “Eso nos mantiene, además de sanos y en movimiento, motivados”, explica. “No podemos correr pero podemos hacer un montón de otras cosas como

239


ejercicios de fuerza, técnica, resistencia y flexibilidad”. El Dr. Sangiovanni aclara que una rutina de ejercicios físicos mejora todos los aspectos biológicos: “fortalece del aparato músculoesquelético, también el metabólico al reducir la grasa corporal y mejorando niveles de exceso de insulina, y en los aspectos hemodinámicos mejora los niveles de presión arterial, cardiovasculares y aeróbicos”. El doctor también recalcó la importancia de mantenerse en movimiento para evitar otras enfermedades cardiometabólicas y osteomusculares. Aunque las ventajas del ejercicio trascienden lo biológico; o, como dice la runner Carolina Rossi, “la actividad física, más allá de que le hace bien al cuerpo, le hace bien al espíritu y a la mente”. A pesar de la variedad de formas posibles que hay para mantenerse activo sea como sea, los corredores saben que no hay nada igual al running, especialmente al aire libre. Tanto es así que una ONG, junto a un grupo de corredores, presentó un amparo a fin de que se reestablezca la posibilidad de correr, patinar, caminar o andar en bicicleta en la ciudad de Buenos Aires. “Ya se confirmó el leve

240


Hay que estar activos para mantener endorfinas, la energía vital que necesita el cuerpo para poder soportar la presión física y psicológica que trae la cuarentena. 241


242


Al momento de volver a entrenar, es importante hacerse los controles médicos necesarios e intensificar el entrenamiento paulatinamente.

riesgo de contagio si se respetan las medidas de prevención, como mantener las distancias y no correr en grupo, así que no debería seguir prohibido mientras haya controles”, opina Carolina Rossi. “Creo que si se hace de esa forma es muy positivo, tanto para la salud física como mental de la sociedad”.

243


Tendencias

244


TATTOO TRENDS veganos, ornamentales y eco friendly

Marianna DDKing es tatuadora hace 10 años. Es artista dentro de Iris Tattoo y se especializa en tatuajes de línea fina, ornamentales y diseños orgánicos, botánicos y femeninos. ¿Querés saber qué se viene en el mundo del tattoo? Ella nos lo adelanta.

245


¿Qué son los tatuajes veganos y qué beneficios tienen? Las tintas pueden ser de origen vegetal o acrílico; aunque ambas fueron creadas para utilizar en los tatuajes, las primeras son más orgánicas y por eso el cuerpo las tolera y degrada mejor. También hay que tener en cuenta el cuidado posterior, y usar productos como cremas y jabones veganos. ¿Qué otros movimientos de conciencia se ven en la industria? Ahora hay mucho movimiento de conciencia no solo vegana sino también de materiales reutilizables. La del tatuaje es una industria que usa mucho plástico y materiales de un solo uso y por eso se están creando materiales compostables o de materiales reciclables, como film, guantes, receptáculos para poner tintas... Más allá de lo que ingresa al cuerpo, es muy importante tener en cuenta los desperdicios de nuestra industria, y esta primera aproximación a la sustentabilidad es un gran logro.

246


247


248


¿Cómo será hacerse un tatuaje post cuarentena? A nivel regulaciones, somos una industria que siempre estuvo muy al tanto de la bioseguridad y la higiene del ambiente, así que eso no será un gran cambio. Pero en cuanto a los clientes, creo que va a ser algo muy lindo porque seguro haya mucha gente que luego de este año tan especial finalmente va a darse esa oportunidad y animarse a eso en lo que antes dudaba. Más info: iristattoo.com.ar


-Agenda Online-

AGOSTO

01

07

Arkansas

Suspenso, crimen y narcotráfico en este estreno de la mano de Liam Hemsworth, Duke, Michael Kenneth Williams y Vince Vaughn. Plataforma: Amazon Prime Video

Las variaciones Goldberg

La obra de George Tabori dirigida por Roberto Villanueva y protagonizada por Alfredo Alcón y Fabián Vena durante la temporada 2003 en el Teatro San Martín. Plataforma: Cultura en Casa y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires

02

Improcrash Live

El grupo de actores le da “una vuelta de tuerca” a su show de improvisación para chicos con capacidad ilimitada. Plataforma: YouTube y Facebook Live

250

11 17

BANFF online El mejor festival de cine aventura del mundo celebrará su 20ª edición de manera virtual. Plataforma: Ticketek Live


13

Filba: Taller de poesía y mediación lectora 3 encuentros a cargo de Mercedes Calvo para reflexionar sobre el rol del adulto como facilitador del encuentro entre niño y poesía. Plataforma: Meet

14 18

Prime Rewind: Inside the Boys

19

Crímenes de familia

Proyecto Power Jamie Foxx y Joseph Gordon-Levitt la nueva producción propia de Netflix de ciencia ficción, acción y superhéroes. Plataforma: Netflix

Es el aftershow de The Boys temporada 2, en donde los miembros del reparto, el equipo creativo y otros invitados especiales analizan los eventos que se desarrollan en cada episodio. Plataforma: Amazon Prime Video

El estreno de esta producción argentina original de Netflix está protagonizada por Cecilia Roth, Miguel Ángel Solá y Benjamín Amadeo. Plataforma: Netflix

22

Julieta Venegas Íntimo

La ganadora de 7 Premios Grammy Latino vuelve a los escenarios en un Streaming en Vivo para ofrecer un encuentro íntimo. Plataforma: Ticketek Live

251



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.