Multimodal, Junio 2010

Page 1



Editorial Director

Lic. Alejandro M. Serra aserra@revistamultimodal.com.ar

Diseño y diagramación

Mauricio Fuente mfuente@revistamultimodal.com.ar

Publicidad e Imagen web

ConZumo diseño www.conzumodiseno.com.ar

Prensa Rosario

Lic. Carolina Molina cmolina@revistamultimodal.com.ar

Prensa Cuyo

Lic. Luciana Campigotto lcampigotto@revistamultimodal.com.ar

Lic. Carolina Tricarico ctricarico@revistamultimodal.com.ar

Columnistas del mes

Lic. Cristian Cuellar Florencia Carbone Luis Malaspina Marcelo Elizondo Mariela C. Visentin Agustín Paez Romairone Lic. Marcelo Santoro Cdor. Vicente Stagno Lic. Natalia Zimmermann Comercialización comercial@revistamultimodal.com.ar

(0261) 524-9800 / 01 En Buenos Aires: Mediamax Lavalle 1494, piso 4º of A. Cap. Federal Tel: 011 43751210

Año 4 - Núm 36 - Junio 2010 Revista Multimodal es una publicación de Prize SA. Circula entre profesionales y empresas relacionadas con la actividad del comercio exterior en las principales provincias de Argentina. Los editores de Multimodal no se responsabilizan por el contenido y las opiniones de los artículos firmados. Registro de la Prop. Intelectual en trámite

Multimodal, comercio internacional útil Tel. (0261) 5249800/01 Cel. (0261) 155-008872 editorial@revistamultimodal.com.ar www.revistamultimodal.com.ar Mendoza - Argentina Una publicación de:

Estimados lectores: Nuevamente tenemos que tocar el tema de la lamentable imprevisibilidad de nuestro país a la hora de los negocios internacionales. Hago referencia a la cuestionable actitud oficial de querer trabar algunas importaciones de un día para el otro, sin fundamentación ni aviso alguno. Esto hace que Argentina cada vez más, sea vista internacionalmente como un país poco confiable, con todo lo que eso lleva aparejado. Además no afecta solo a las importaciones, ya que como represalia muchos países trabarán nuestras exportaciones, por lo que el efecto perjudicial es doble. Queda de manifiesto, tal como lo enuncia la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba en un comunicado oficial difundido por email hace unos días, que para que a las exportaciones les vaya bien, es importante que a las importaciones también. De lo contrario no hay reciprocidad en el intercambio comercial, y por ende el mismo no crece. Es decir, para vender afuera, también hay que comprar de afuera. La ecuación es simple. Cabe esperar que tal como se está vislumbrando, el Gobierno haga marcha atrás con estas reglamentaciones impulsivas y las cosas retornen a su curso normal. Y es una condición fundamental para un crecimiento y desarrollo serio, que estas cosas no se repitan en el futuro… que haya mayor previsibilidad, mayor formalidad, seriedad, etc. que permitan que el clima de negocios de nuestro país pueda ser más estable y posibilite a los empresarios la proyección hacia plazos mayores. De lo contrario solo queda ver el día a día, sin posibilidades de imaginar un futuro mejor, que no esté sujeto a los vaivenes políticos del momento. Lic. Alejandro Serra Director

Sumario 04> Transporte fluvial: 10> 14> 16> 20> 24> 28> 34> 40> 44> 49> 52>

Potencialidades de la hidrovía Paraguay-Paraná Competitividad: Certificaciones de normas de calidad, un plus necesario Calidad: El rol de la certificación en el comercio exterior Producción: Lucha antigranizo, la DACC una herramienta para el productor Economía: Reactivación económica y aceleración inflacionaria Economía: Metalmecánicos mendocinos trabajan para fortalecer al sector Nota de Tapa: El dilema de las cuatro Europas Aduanas: Exportación temporal de bienes de capital Certificación: Implementación de las Normas ISO 31000 e IRAM 17550 y 17551 Management: Los dos Bicentenarios, las oportunidades que el mundo nos presenta Recursos Humanos: Las empresas de personal eventual, asesoras y partners de sus clientes Entrevista: “El operador logístico debe ser integrador”


:: Por Lic. Mariela C. Visentin Lic. en Relaciones Internacionales

4

TRANSPORTE FLUVIAL

marielacvisentin@yahoo.com.ar

En el particular caso de Brasil, su amplísima geografía - en la que, por cierto, el acceso marítimo no es un inconveniente hace pensar que los principales beneficios que obtiene de la HPP provienen sencillamente de la generación de hidroenergía. Sin embargo los costos de transporte desde las áreas agropecuarias del Mato Grosso y de Mato Grosso do Sul hasta la salida al mar, incrementan notablemente el valor final de la producción exportable, y es aquí donde nuestro vecino será sensible a las potencialidades que le ofrece la HPP.

Potencialidades de la Hidrovía Paraguay - Paraná El área de influencia de la HPP El sistema llamado Hidrovía Paraná - Paraguay configura uno de los escenarios de mayor riqueza real y potencial de la región. Esto es así dado que repercute en una amplia zona agrícola ganadera, extendiéndose también por vastas áreas aptas para actividades agropecuarias aún no explotadas no sólo en Argentina, sino en el resto de los países sobre los que influye: Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Sus 3.442 Km se extienden desde Puerto Cáceres (Brasil), sobre el río Paraguay, hasta Puerto Nueva Palmira

(Uruguay), en el delta del Paraná. Esta red fluvial forma parte de la extensa cuenca del Plata, la cual destina casi el 80% de sus 3.2 millones de km2 de superficie a la HPP. Para evaluar la importancia de la cuenca en general, basta observar que alcanza un porcentaje cercano al 35% del territorio argentino, el cual es habitado por alrededor de un 70% de su población y constituye el área de mayor concentración económica y comercial del país. Más del 60% de las exportaciones agrícolas argentinas son embarcadas sobre el río Paraná, columna vertebral de la Hidrovía.

También es de notar el peso que adquiere la HPP en los países geográficamente más pequeños de la zona. En Uruguay, influye sobre el 50% de su territorio. Los productos de los mediterráneos Bolivia y Paraguay la perciben como el camino de salida al mar más conveniente, habida cuenta que el fluvial constituye un medio de transporte económico en comparación con el terrestre. Las cargas de mayor importancia en el tránsito por la HPP son soja y derivados, mineral de hierro, manganeso, combustibles y algunas cargas consolidadas. Vale notar que el tráfico de subida es mucho menor que el de bajada (equivale a su 25%), y la mayor parte de éste último (80%) son combustibles. Desafíos que se presentan a lo largo de la ruta navegable Entonces, nadie niega que la Hidrovía Paraguay - Paraná se erija como columna vertebral de la integración del


5

MERCOSUR. Muestra de esto es el hecho de que en 1989 se transportaban por vía fluvial 700.000 toneladas, aunque ya en 2008 ascendían a 13 millones las toneladas de cereales, minerales y de cargas en contenedores transportadas por la Hidrovía, y existen proyecciones de un número cercano a las 50 millones de toneladas para el año 2020. Pero aún observando el auge que manifestó en los últimos años el transporte por la HPP, hay un generoso margen por ampliar. En el caso de las exportaciones de soja de Paraguay por la HPP, apenas llegan al 35% del total, embarcando el resto por puertos brasileños, uruguayos o por la provincia de Entre Ríos. Otro ejemplo es Argentina, donde el transporte fluvial interno representa menos de un 8%. Es más, en la actualidad, cerca del 90% de la carga proviene de Brasil (mineral de hierro), Paraguay (soja) y Bolivia (soja y petróleo).

Desafío Nº 1 En cuanto al medio empleado para este tipo de cargas, se trata en su mayoría de barcazas, sin olvidar que: - el transporte fluvial por empuje representa un costo de U$D 0.01 / Tn/km frente a un costo de U$D 0.05 / Tn/km que significa el transporte terrestre por camión, según el Depto. Estudios Económicos BCR - Bolsa de Comercio de Rosario. - es mucho menos nocivo para el medioambiente, dada la baja emanación de gases tóxicos en comparación con el transporte automotor. - es un medio mucho más eficiente, ya que la carga de cada barcaza de 1.500 toneladas equivale aproximadamente a la de 60 camiones. Ahora bien, cerca del 95% de las barcazas que navegan esta ruta fueron importadas de los Estados Unidos entre las décadas de los 70 y 80, lo cual habla de una generación de barcazas de más de

30 años, que no está en condiciones de garantizar un servicio eficiente y seguro por mucho tiempo más. Un primer desafío será lograr de parte del sector privado -y ¿por qué no? con una bienvenida asistencia del público - el esfuerzo por plasmar las inversiones necesarias para extender este parque motor necesario para ofrecer un eficaz servicio. Es cierto que algunos mercados tienen gran experiencia en la producción y exportación de este tipo de medios de transporte, pero en Argentina no son escasas las instalaciones en astilleros ni la voluntad creativa necesaria para concretar algunos proyectos de ingeniería. De hecho, a fines de 2009 la industria naviera local recibió un empuje inusual al inaugurarse en la localidad de Punta Alvear, Santa Fe, un astillero que se dedicará inicialmente a la construcción de barcazas fluviales especialmente diseñadas para el tráfico de la


www.revistamultimodal.com.ar 6

Hidrovía Paraguay - Paraná. Aunque en principio las embarcaciones producidas estarán destinadas al reemplazo de unidades o ampliación de la propia flota de la compañía naviera, ello no quita importancia al proyecto concretado. Ubicada a unos 15 kilómetros al sur de Rosario, demandó una inversión inicial cercana a los U$S 55 millones (30M. para la planta industrial y otros 25 para la producción) generando más de 200 puestos de trabajo de manera directa y muchos más indirectos. La empresa responsable de la inversión previó fabricar en serie barcazas fluviales de 2.500 toneladas de capacidad, a razón de una barcaza por semana en el inicio, para luego alcanzar las 2 barcazas semanales. En una etapa posterior, se analizará la posibilidad de construir unidades de mayor tamaño, como remolcadores de empuje, buques de apoyo a plataformas petroleras, petroleros medianos, entre otras embarcaciones. Nadie duda que se trate de una intensa apuesta a la vía fluvial como medio de transporte eficiente y económico.

Desafío Nº 2 Lamentablemente, ciertos aspectos estructurales dificultan el tránsito continuado, tales como caprichosos accidentes geográficos, un lecho barroso, puentes bajos y profundidades insuficientes. El armado y desarmado previa y posteriormente a atravesar estos sitios sumado a la carencia de señalización - que en numerosos pasos implica la detención del traslado durante la noche - cuestionan la conveniencia temporal y la rentabilidad del tránsito por la HPP.

Un segundo desafío será activar programas para la ejecución de obras de dragado, ensanchamiento y mantenimiento regular de la vía navegable, volado de pasos rocosos y señalización en numerosos trechos considerados críticos para la implantación de un canal de navegación (8 a 10 pies de profundidad) para trenes de barcazas durante todo el día los 365 días del año, así como realización de obras complementarias en zonas de maniobra, y que ello no implique el cobro de tasas de tránsito o peajes.

Desde su nacimiento en el delta del Paraná hasta Rosario, el dragado alcanza los 34 pies, y desde allí hasta Santa Fe llega a los 22 pies, facilitándose el acceso de convoyes de barcazas y buques de ultramar durante todo el año. Sin embargo, hacia el norte las condiciones de navegabilidad y de seguridad disminuyen, el dragado del Paraná baja a un promedio de 12 pies, y sobre el Paraguay es aún menor.

En relación con este desafío, en enero de este año, se firmó la renegociación del contrato de la concesión de acondicionamiento del río Paraná entre el Gobierno Nacional y la empresa Hidrovía SA, extendiendo su plazo hasta el año 2021. La empresa deberá proyectar la profundización del dragado (36 pies desde Puerto San Martín y 28 pies desde Santa Fe), lo cual ni bien se concrete



TRANSPORTE FLUVIAL 8 habilitará a Hidrovía SA a pensar en aumentar el costo del peaje, hecho que parece no causar alarma en los usuarios, quienes saben que se compensará con el ahorro de flete que generará la posibilidad de que los buques salgan más cargados por los puertos del interior.

mano de capacitar y orientar desde el punto de vista financiero al sector privado para la adquisición, reactivación o puesta en marcha de espacios productivos de las naves, así como facilitación de servicios de aprendizaje y profesionalización de quienes acarreen la tarea de la navegación.

Por ejemplo, las obras en el último tramo permitirán que los buques Panamax cargados con granos y subproductos especialmente soja y sus derivados - salgan del puerto nacional cargados con hasta 50.000 toneladas, un volumen 8,6% mayor a lo que se carga en la actualidad. No podemos dejar de considerar que actualmente estas embarcaciones terminan de cargar sus bodegas en los Puertos de Paranaguá (Brasil) o Bahía Blanca, donde el calado supera los 40 pies.

Proyección y conversaciones Lamentablemente, las obras que permitan una verdadera navegabilidad todo a lo largo de la HPP no se han hecho efectivas con la suficiente celeridad, generando el constante reclamo de sectores afectados. Sí ha habido intentos coordinadores de voluntades desde que se comenzó a hablar de la Hidrovía Paraguay - Paraná (allá por los años 80), pero muchos de ellos cayeron en el error simplista de creer que sólo se trataba de traer maquinaria y profundizar los ríos Paraguay y Paraná, efectuar cortes en lugares que hacían difícil la navegación, etc., sin atender necesidades regionales específicas de tipo social, económico y ecológico. En particular, en Argentina fue marcada la falta de consulta a las siete provincias del litoral (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires) para tener participación directa en las negociaciones, quienes reclamaron y dieron lugar al Comité Federal de la Hidrovía.

La empresa Hidrovía se comprometió también, a profundizar la vía barcacera hacia el norte del puerto de Santa Fe, hasta el puerto chaqueño de Barranqueras. Esta vía es principalmente transitada por barcazas que trasladan soja, beneficiando a productores del norte del país. En cuanto a los costos de tránsito por la vía, el tramo de Puerto San Martín al océano, que está dragado a 34 pies, regirán las mismas tarifas (U$S 2,25 por Tonelada de Registro Neto -TRN). En cambio el tramo Santa Fe - Confluencia será acondicionado, garantizando la empresa un "peaje 0" durante los primeros tres años de la renegociación del contrato de la empresa Hidrovía SA, recibiendo del gobierno $37.5 M en compensación. Luego, la empresa tiene vía libre para costear las obras con el peaje, si es que el tránsito lo justifica. Desafío Nº 3 Convengamos que el sistema de puertos y sus equipos para operaciones logísticas necesita a su vez ser fortalecido. Numerosos esfuerzos en este sentido nacieron de intereses privados en el comercio de petróleo y derivados, granos, frutas, automotores. Un tercer desafío vendrá de la

En los últimos años los gobiernos de la Cuenca del Plata - Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay - decidieron incrementar la navegación fluvial de los ríos Paraguay -Paraná, con el propósito de facilitar el desarrollo económico y la integración comercial de la región, desarrollando eventos políticos que llevaron a la realización de los estudios de ingeniería y de impacto ambiental, contratados por los gobiernos. Los Ministros de Obras Públicas y Transporte de estos países crearon una unidad ejecutora denominada Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) para, entre otras funciones, identificar proyectos específicos y determinar las prioridades de los trabajos y proyectos a ser desarrollados. En 2009, durante la reunión en

Paraguay de la Comisión de Coordinación Técnica del Programa Hidrovía Paraguay Paraná y la Comisión del Acuerdo, entre los temas apuntados en la agenda para optimizar la navegación por la Hidrovía se contemplaron tres amplias áreas de análisis: - obras tanto actuales como a realizar en aguas jurisdiccionales; - profesionalización de nuevos recursos humanos, analizando la formación de pilotos y prácticos para darle seguridad a los usuarios; - la problemática ambiental, habiéndose presentado un proyecto referido a la contaminación de buques que transportan petróleo y sus derivados a fin de que se preserve el equilibrio ambiental. Otro claro ejemplo de la proyección de la Hidrovía es el inicio en Rosario, a fines del año 2008, del servicio directo de cargas consolidadas con dos importantes puertos de China, aportando a dicho puerto una alternativa inédita que abarata costos de flete, acorta los tiempos de tránsito y disminuye la manipulación de la carga, incorporando a la Hidrovía un servicio que se suma a los habituales para cargas consolidadas y contenedores completos con trasbordos en Buenos Aires o Montevideo, con salidas semanales desde los principales puertos de todo el mundo. Sin embargo, muchos proyectos portuarios y de mejoramientos del canal navegable están a las puertas de ser aprobados o licitados. Deberán superar las habituales trabas burocráticas que ponen de manifiesto la escala de prioridades de los decisores político económicos, diferenciada de la de los inversores y empresarios regionales. No son pocos los trabajos recientes y en vías de ejecución que han ido mejorando la capacidad de traslado de la Hidrovía, en especial hasta puertos de la ciudad de Rosario y Gran Rosario, pero dada la urgencia que plantean los sectores interesados, quedaría por redefinir una estrategia de puesta en marcha de los tantos proyectos que sólo necesitan de un aval para su implementación.



:: Por Lic. Cristian Cuellar Asesor en Comercio Internacional

10

cristiancuellar@consejo.org.ar

COMPETITIVIDAD

Certificaciones de Normas de Calidad, un plus necesario para acceder a un mercado internacional cada vez más exigente La globalización, los acuerdos comerciales entre países y bloques regionales, las resoluciones de las instituciones y organismos internacionales, la mayor atención en el cuidado del medio ambiente, el avance de la tecnología, las medidas sanitarias cada vez más exigentes; todo ello ha llevado a desarrollar estándares generales en la composición de bienes y en sus procesos de fabricación, y también en la elaboración de alimentos, dando lugar a lo que llamamos estándares de "normas de calidad", a las que podríamos definir como las que establecen requisitos mínimos para asegurar una calidad común de productos o servicios. A nivel interno, cada país tiene su forma de ejercer controles en cuanto a calidad a través de distintos organismos. Pero cuando se trata de que esos estándares de calidad se trasladen de un país a otro en los mismos niveles, se hace necesaria la intervención de otros organismos con trascendencia internacio-

nal que avalen se cumplan los requerimientos y compromisos pactados por todos los sujetos involucrados, ya sean fabricantes, proveedores, transportistas y demás participantes dentro del comercio internacional. En cuanto al rubro alimentos, el Codex Alimentarius es el organismo punto de referencia mundial, y el mismo ha sido desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). A continuación, conozcamos algunas de las distintas normas de estandarización y calidad más conocidas y utilizadas. El propósito es enfocarnos en sus beneficios y en su importante influencia para acceder a mercados exigentes. Para ello, analizaremos los siguientes puntos: Tipos de certificaciones y normas de calidad más utilizadas


www.revistamultimodal.com.ar

- ISO 9000 (donde se encuentran las 9001, 9002 y 9003) apuntan a certificar la gestión de calidad de una organización, ya sea de producción de bienes o servicios con vistas a satisfacción del cliente. Tiene que ver con la estructura organizacional de una empresa. Podríamos decir que ésta norma certifica el contexto en el cuál se desarrolla la producción, elaboración de productos y la prestación de servicios dentro de la organización; por ello, es necesario aclarar que una norma del tipo ISO 9000 no asegura la calidad e inocuidad del producto en sí, para lo cuál es necesario implementar otra normas, algunas de las cuáles se mencionan más adelante. - ISO 14001 Gestión ambiental. Tiene que ver con el grado de compromiso de una organización con el medio ambiente, es decir, con las gestiones implementadas en los distintos procesos productivos para reducir el impacto negativo en el medio ambiente derivado de sus actividades de fabricación y elaboración de sus productos. - ISO 22000 enfocada a la seguridad en alimentos. Se combinan la norma ISO 9001 y los parámetros del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). - Norma SA 8000: Tiene que ver con la responsabilidad social;

con el grado de cumplimiento o acatamiento en cuanto a derechos humanos y normas de trabajo según los parámetros de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). - OSHAS 18001: Certifica un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Esta norma es aplicable a toda organización que tome medidas en cuanto a la seguridad y salud de sus empleados y terceras partes en relación a los riesgos que se encuentran expuestos en relación a las actividades que realizan. - EUREPGAP (EuroRetail Group Good Agricultural Practices) La asociación de minoristas europeos a través de su protocolo de buenas prácticas agrícolas, define los parámetros que los productores de frutas y vegetales deben seguir para obtener productos de calidad según los requerimientos y exigencias del mercado europeo. Incluye MIP (Manejo Integrado de Plagas) y MIC (Manejo Integrado de Cultivos). - HACCP (Hazard Análisis and Critical Control Points) Es el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control originado en la década del 60 en EE.UU. por la compañía norteamericana Pillsbury Company y la NASA para garantizar alimentos seguros destinados a los astronautas. y adoptado como obligatorio en los EE.UU. y la U.E.Tal análisis está enfocado en

11


12

COMPETITIVIDAD las distintas etapas que componen los procesos de la elaboración de alimentos, incluyendo el empaque y el transporte. La implementación de ésta norma requiere previamente la implementación de la BPM (Buenas Prácticas de Manufactura y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización).

empresa dentro del rubro de actividad, el cuál permitirá con el tiempo tener un mayor poder de negociación al momento de querer ganar mercados externos, al momento de conseguir alianzas estratégicas y hasta obtener un acceso más flexible al crédito por la confianza generada.

- AIB (American Institute of Banking) Instituto tecnológico de EE.UU. que desarrolla y evalúa estándares de fabricación, producción, y almacenamiento y seguridad de los alimentos.

Teniendo en cuenta que la Argentina es un país exportador en su mayoría de productos agrícolas, el enfoque y la atención en cuanto a contar con estas normas, se hace más relevante en el rubro de los alimentos, ya sean comodities o elaborados, y en cuanto a estos últimos se debe destacar el compromiso de una organización para producir y comercializar alimentos seguros.Y un dato a tener en cuenta, es la demanda cada vez mayor a nivel mundial de productos "gourmet", en los cuáles la Argentina se está especializando de forma notable, y son la Pymes las encargadas de llevar adelante el crecimiento en ésta área.

Podemos agregar algunas otras certificaciones de calidad referentes a los alimentos, mayormente utilizadas en el mercado europeo, pero no menos importantes para otras partes del mundo ya que gozan de un importante reconocimiento mundial, son las siguientes : IFS (Internacional Food Standard) creada por empresas de distribución alemanas y francesas, BRC (British Retail Consortium) desarrollada por supermercados ingleses, SQF (Safe Quality Food) basado en los parámetros de HACCP, es una división del Food Marketing Institute (FMI) de los EE.UU. Beneficios El valor agregado que posee un bien o servicio por tener una certificación o sello de norma de calidad, justificará que se pague un mejor precio en el mercado internacional; además, permitirá no solamente poder acceder a mercados exigentes que en su mayoría son los EE.UU. y la UE y otros países industrializados, sino también permite la reducción de costos, que se deriva de la estandarización de los procesos productivos, los cuáles incluyen: los procesos de elaboración o fabricación, la buena gestión de la organizacional, el cuidado del medio ambiente y la seguridad y salud del personal, y por lo tanto se reducen y minimizan la aparición de sorpresas no deseadas que hacen incurrir en costos, ya sea por siniestros en los lugares físicos donde se desarrolla la actividad, por errores en la producción o, propios de los empleados al desarrollar sus actividades, ya que mejora la eficiencia operacional. Además, se suma la mejora de imagen y el prestigio de la marca o la

Hay que saber además, que los mercados más exigentes a nivel mundial, no solo pretenden asumir el compromiso de introducir a su mercado productos en óptimas condiciones para el consumo al momento de sus exigencias, sino también en muchos casos, utilizan éste medio como barrera paraarancelaria, a modo de evitar y reducir la competencia con los productores y fabricantes locales de productos iguales o similares, cerrándole las puertas a quienes no posean las certificaciones y sellos de calidad correspondientes. Un ejemplo bien claro y reciente de barrera paraarancelaria es el de la decisión del gobierno chino en Abril pasado, de detener el ingreso del aceite de soga argentino, alegando que no cumple con los requisitos de calidad exigidos por la República Popular China, el motivo sería que a partir del 1º de Abril de 2010, se deberá cumplir con la norma B.T. 1.535/2003, la cuál establece un tope máximo de 100 partes de hexano (solvente químico utilizado para la obtención del aceite de soga) por millón; aunque queda a la vista que la "maniobra", responde en parte a las trabas impuestas por la Aduana Argentina a la importación de ciertos productos de origen chino.


www.revistamultimodal.com.ar

Procedimientos para obtenerlas Será necesario analizar previamente si la empresa cuenta con las condiciones para iniciar un proceso de estandarización, y un financiamiento adecuado para llevarlo adelante. Ello dependerá del tamaño de la organización, la necesidad del momento, y la capacidad para introducir cambios de estructura interna. Hay que tener en cuenta el mercado con el que vamos a trabajar, a negociar, si tenemos un objetivo específico o bien trataremos de llegar a todo mercado que sea posible. Este análisis es necesario ya que de ello dependerá la gestión de los distintos certificados e implementación de normas de calidad. Si el mercado va a ser uno exigente, conviene obtener los necesarios para poder acceder a ese mercado según el producto y destino; o si por el contrario apuntamos a mercados no tan exigentes, gestionaremos solo lo que nos haga falta para acceder, o, por requerimiento del cliente. Hablamos de hacer éste análisis ya que hay que tener en cuenta que hay costos envueltos, los cuáles deberían ser tomados como inversión si se planea ganar mercados que se puedan mantener en el largo plazo.Tales costos deben estar debidamente justificados para que no terminen siendo innecesarios. Luego de tomada la decisión y hecho el análisis de qué certificaciones de norma de calidad debemos obtener, el siguiente

paso es preparar a la organización para el desarrollo y la implementación de los estándares que nos serán exigidos. Se necesitará del asesoramiento y las gestiones de un organismo que funcionará como consultor y auditor, durante las distintas etapas del proceso de acondicionamiento de espacios y áreas de trabajo. Seguidamente se necesitará de un organismo de "normalización" para obtener los certificados correspondientes, y uno de éstos organismos que realiza ésta tarea es el IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), el cuál representa a la Argentina ante la ISO (International Organization for Standardization) y reconocido por la Secretaría de Industria, Comercio y Pyme. Otros organismos: Bureau Veritas Argentina, DNV Argentina y TÜV Rheinland. El mercado internacional se va estandarizando cada vez más y con mayores exigencias, y no solo en los países más industrializados, ya que en cuanto al rubro alimentos, ya es muy difícil vender a cualquier parte del mundo sin al menos alguna certificación de calidad; esto implica, que si se planea participar activamente y con éxito, es necesario adaptarse e incorporar los estándares de normalización internacionales, que deben ser vistos además de como una necesidad, como un deber, al momento de encarar negociaciones de exportación, y con mayor importancia si se trata del sector alimentos.

13


:: Por Lic. Natalia Zimmermann

14

Responsable de Comunicación y Marketing TÜV Rheinland Argentina S.A.

CALIDAD

Rol de la certificación en el comercio exterior A la hora de exportar es fundamental tener en cuenta las exigencias de los mercados de destino en materia de cumplimiento de normativas o directivas de certificación, o de autodeclaración - el caso de los sistemas, que no necesitan de un organismo de tercera parte que certifique, sino que la empresa autodeclara que cumple con determinados requisitos. El objetivo original y básico de la certificación es establecer estándares de calidad y seguridad para los consumidores. Con el auge del comercio internacional los estándares se hicieron cada vez más necesarios, porque permiten establecer las bases o requisitos para operar en los distintos mercados: si un producto está fuera del estándar no puede ser comercializado.

Estas certificaciones pueden ser de cumplimiento obligatorio, es decir reglamentado legalmente por las autoridades correspondientes, o de cumplimiento voluntario, es decir que la empresa decide utilizar cierto estándar por propia voluntad. En estos casos cabe aclarar que existen de todas formas exigencias implícitas, tanto del mercado, que no acepta productos que no estén certificados con determinada norma, como contractuales, el cumplimiento de la norma permite acceder a determinados clientes. En algunos casos, especialmente en los regulados, estos estándares no son mundiales, es decir no rigen los mismos en todos los países del mundo, sino que cada país o bloque regional establece sus propias directivas. Por ejemplo, en Argentina regía una Resolución nacional para la certificación

de seguridad de juguetes, que luego se adaptó a la resolución MERCOSUR, o el caso más claro de la comunidad europea que tiene establecidas sus propias directivas, más allá de alguna exigencia extra que pueda haber para cada país. Las exigencias en general dependen del rubro de productos y del país de origen, en la mayoría de los casos hay exigencias de seguridad -como en productos médicos o eléctricos, por ejemplo. En otros casos se agregan otro tipo de exigencias como toxicidad en el caso de juguetes, compatibilidad electromagnética en algunos productos eléctricos, ergonomía para productos de oficina, etc. Cada uno de estos sistemas de certificación o autorregulación otorgan al


15 fabricante el derecho de uso de una marca distintiva para su producto, hay diferentes marcas de acuerdo al tipo de producto, a las exigencias del país dónde se comercializa o el tipo de certificación. Si miramos por ejemplo detrás de un monitor de PC en Argentina podremos ver todas las certificaciones que posee, de acuerdo a las marcas que expone: deberá disponer por ejemplo, del logotipo de seguridad eléctrica Argentina (generalmente tienen también de los otros países dónde se comercializan). Hasta aquí lo que refiere a certificación de productos, pero no son de menor importancia las certificaciones que refieren a sistemas de gestión. Aún no estando reguladas para su cumplimiento obligatorio en ningún país del mundo, son actualmente una exigencia básica de mercado, o en muchos casos contractual. En este sentido la tendencia refleja un fuerte interés en certificaciones de calidad y medio ambiente ISO 9001 e ISO 14001 respectivamente,

pero también un incremento en las nuevas normas más específicas, por sector de industria o por necesidades puntuales del mercado (ISO/ TS 16949 para la industria automotriz e ISO 27001 de seguridad informática son algunos ejemplos). Un mercado de especial interés para nuestro país es el de los alimentos. Para esta industria existen varios servicios relacionados con la exportación que se aplican a diferentes etapas de la cadena de producción. Las inspecciones preembarque y la certificación de origen de alimentos son algunos requisitos necesarios. La norma ISO 22000:2005 incluye los requisitos de un sistema para la gestión de la inocuidad de los alimentos y es un requisito que se exige en los mercados internacionales. Está compuesta por requisitos de los productos y de las condiciones en las que éstos se fabrican. Con la certificación de esta norma, aunque no es obligatoria, se demuestra fácilmente el cumplimiento de los requisitos obligatorios de inocuidad.

Generar confianza es fundamental para las empresas, tanto para el comercio exterior como para los mercados internos. Las normas son una herramienta fundamental en este sentido. La certificación de sistemas de gestión es una carta de presentación necesaria, y la certificación de productos es el pasaporte para poder ingresar a los mercados del mundo. Como conclusión, el marco es bastante complejo ya que cada caso es particular. Por lo tanto, siempre es recomendable antes de encarar un proyecto de exportación, averiguar y definir las exigencias que existen en materia de certificación obligatoria y voluntaria. El cliente o importador deberá informar estos requisitos. En todo caso, para facilitar esta tarea, siempre se puede consultar al organismo de certificación local. En nuestro caso, disponemos de una amplia red de filiales en todo el mundo, lo cual facilita esta tarea y acerca a las empresas exportadoras a su mercado de origen.


:: Por Lic. Luciana Campigotto Prensa en Cuyo

16

PRODUCCIÓN

lcampigotto@revistamultimodal.com.ar

Lucha Antigranizo: la DACC, una herramienta para el productor La provincia de Mendoza y toda la región de Cuyo sufren cada año el flagelo del granizo que muchas veces termina con la cosecha de gran parte de los productores. Mendoza cuenta con la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas que se encarga, entre otras cosas, de ejecutar el sistema de Lucha Antigranizo. ¿De qué manera puede ayudar al productor agropecuario? ¿Cuáles son sus objetivos? La lucha antigranizo en Mendoza data del año 1920 cuando el Gobierno de la provincia preocupado por este flagelo decidió implementar un seguro estatal y obligatorio. Ya en el año 1922 comenzó a generalizarse el uso de cohetes explosivos lanzados contra las nubes graniceras. Con el tiempo, el sistema antigranizo comenzó a especializarse. Las experiencias científicas de siembra de nubes comenzaron en Mendoza en el año 1948. Sin embargo, el Plan Nacional de Lucha Antigranizo como experiencia científica, se realizó por primera vez entre 1974 y 1984, ensayando la siembra de nubes con yoduro de plata, asfaltos y yoduro de plomo, mediante el lanzamiento de cohetes rusos.

Nace la DACC En el período que va desde 1999 a 2004 se adjudicó el servicio antigranizo a la empresa norteamericana WMI (Weather Modification Incorporated). El fracaso en una segunda licitación para la concesión del servicio de esta compañía, impulsó al gobierno de Mendoza a intentar la autogestión del proyecto que fue ejecutado en la temporada 2004/2005. Así en el año 2005 se conformó el Departamento de Aeronáutica de la dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas. Esta dirección es la actual ejecutora del servicio público de Lucha Antigranizo.

¿Cómo funciona? Los aviones de siembra son guiados desde la tierra por un Centro de Operaciones de Radar, que centraliza en la ciudad de Tunuyán los barridos de tres radares ubicados en las localidades de San Martín, La Llave y Cruz Nergra. Actualmente, el sistema de lucha antigranizo es integral y está conformado por cuatro ejes. En primer lugar la lucha activa que involucra aeronaves y difusores terrestres. En segundo lugar, la lucha pasiva que implica la capacitación y difusión sobre la instalación y el financiamiento de las mallas antigranizo. En tercer lugar, el


17

Sistema de Compensación por Accidentes Climáticos que hace referencia al subsidio del Gobierno de Mendoza para productores afectados.Y, en último lugar, el sistema de Información Agrometeorológica que apunta a la capacitación, pronósticos de mal tiempo y tormentas, etc. Por año, el gobierno de la provincia de Mendoza destina entre $8 millones y $9 millones en la lucha antigranizo. Esta cifra puede variar en función de la temporada y las condiciones meteorológicas del año. La Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas cuenta con cuatro delegaciones en la Provincia de Mendoza ubicadas en la Ciudad de Mendoza, en San Rafael, en San Martín y en Tunuyán (VER RECUADRO 1). Fundamentos de la lucha activa El sistema de lucha activa contra el granizo utilizado en Mendoza se basa en la siembra de nubes con ioduro de plata.

La siembra de nubes es un proceso por medio del cual se incorporan núcleos de formación de cristales de hielo para que se incremente la concentración de partículas congeladas a costa de disminuir el agua sobreenfriada ubicada en el interior de las regiones de formación del granizo. (VER RECUADRO 2) En Mendoza existen dos tipos de siembra de nubes: - El primer tipo es en la base de las nubes, mediante la combustión de las bengalas que tiene adosadas en las alas el avión. Esta técnica se utiliza, especialmente, en las primeras fases de aparición de la convección, en los nidos de formación y por tanto se trata de una siembra muy preventiva. El avión hace recorridos largos a través de la zona de convección. La base de nube habitualmente esta en temperaturas entre los 12 y 15 °C, y es la zona de entrada de aire a la tormenta (corriente ascendente).

- El segundo tipo de siembra es a través de la inyección directa. Allí se utilizan cartuchos que contiene una mezcla de AgI y que se lanzan hacia abajo desde las regiones en las que la temperatura es del orden -10ºC. En esas condiciones el material se dispersa primero hacia abajo y luego hacia arriba gracias a la acción de las corrientes ascendentes. En esta técnica se intenta que el material de siembra quede colocado solamente en las zonas de crecimiento formando embriones de granizo. Objetivos y herramientas de la DACC La Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas apunta a la consecución de varios objetivos. Entre ellos se encuentran la protección de la producción agrícola de la Provincia de Mendoza, registrar a todos los productores y las propiedades dedicadas a la producción agrícola. Además, apunta a estimular el liderazgo y la participación del personal en los diferentes programas y proyectos de la


18

PRODUCCIÓN dirección.También se aboca a promover la investigación aplicada a la mejora del Sistema, a efectuar estudios y estadísticas de Agrometeorología, así como gestionar el Sistema de Compensación por Accidentes. La Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas se convierte en una importante herramienta al alcance de la mano del productor ya que brinda diferentes elementos que facilitan el desarrollo de la producción agropecuaria. Por un lado, cuenta con distintos mapas que muestran la caracterización agroclimática de Mendoza y los riesgos de granizo y heladas para los cultivos y las diferentes especies y variedades frutales. También le facilita al productor el asesoramiento en defensa pasiva y activa contra las heladas; el pronóstico diario y extendido del tiempo para la provincia de Mendoza.

Los desafíos para la DACC En cuanto a los desafíos que se plantea la Dirección de contingencias Climáticas su director, el ingeniero Raúl Besa, destacó que "está claro que tenemos muchas más oportunidades de obtener mayor eficiencia en la siembra de nubes, sobre todo cuando se actúa sobre los mecanismos de formación de granizo que es la llamada Siembra Preventiva". Sin embargo, Besa también destacó que el sistema vigente es "el adecuado considerando el nivel de tecnología actual a nivel internacional. En este sentido se han realizado dos estudios en zonas de génesis frecuente de tormentas: por un lado, en la zona de Pampa del Diamante (precordillera del sur provincial) y por otro, en San Carlos y Las Heras (precordillera del centro y norte provincial). Ambos análisis apuntan a complementar la acción del sistema en dichas zonas, con la colaboración de difusores terrestres de ioduro de plata".

DACC: ¿Cómo contactarse? Boulogne Sur Mer 3050 1º piso, Ciudad. www.contingencias.mendoza.gov.ar Tel: 0261- 4413269/ 4413258 Delegaciones: -Este: San Martín (0261) 420365 -Sur: San Rafel (0261) 438052 -Centro: Tunuyán (0261) 423036 Qué es el granizo? Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo.El granizo se produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobreenfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0ºC). El granizo puede precipitar tanto en verano como en invierno. Cuando estas gotas de agua chocan en la nube con otras partículas heladas pueden cristalizar sin dificultad congelándose rápidamente. Cuando el empuje hacia arriba cesa o el granizo ha alcanzado un tamaño elevado el aire ya no puede aguantar el peso de la bola de granizo y ésta acaba cayendo.



:: Por Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Mendoza

ECONOMÍA

20

Reactivación económica y aceleración inflacionaria: una dinámica no sostenible en el tiempo Los indicadores económicos de Argentina del primer trimestre de 2010 tienen dos caras: por un lado presentan nuevamente importantes signos de reactivación pero por otro lado, muestran una preocupante aceleración inflacionaria. De esta forma, los indicadores relacionados con los componentes de la demanda agregada (consumo, inversión, gasto público, exportaciones) evidencian subas respecto al mismo período en 2009 y permiten estimar un aumento en el nivel de actividad económica durante el primer trimestre de 2010, probablemente superior al 4% anual. Al mismo tiempo, la

tasa de inflación, que a principios de 2009 era cercana al 1% mensual, en los últimos meses ha alcanzado niveles que duplican los registrados hace un año atrás. Ante esta situación, la pregunta obligada desde el punto de vista del escenario económico futuro es la siguiente: ¿es sostenible la actual reactivación económica con pisos inflacionarios tan altos? La respuesta claramente es negativa y las razones que fundamentan la misma se respaldan tanto en la teoría económica como en la evidencia empírica de nuestro país en los últimos 20 años.


www.revistamultimodal.com.ar 21

Empecemos analizando la evidencia empírica a través de un análisis econométrico realizado en IERAL para Argentina entre 1992 y 2009. En el mismo se estima la evolución trimestral del PBI de nuestro país y se observa que una mayor inflación genera en el corto plazo, una expansión económica. Este impacto positivo se extiende solamente por un período, ya que en el siguiente trimestre, el efecto del mismo shock se vuelve negativo y supera en magnitud al del período anterior. Así por cada punto porcentual en la tasa de inflación, la actividad económica se expande en el mismo trimestre en 0.4 puntos porcentuales, pero en el trimestre siguiente, esto se revierte y la actividad se contrae en 0.5 puntos porcentuales. En el largo plazo el efecto de la inflación sobre el crecimiento es claramente negativo. Teniendo en cuenta este análisis empírico surgen dos preguntas: la primera es: ¿por qué, aunque sea en el corto plazo,

el nivel de actividad económica está asociado positivamente a la tasa de inflación?

presiones en los precios de los bienes y en las importaciones de los mismos.

La segunda pregunta es: ¿por qué los efectos expansivos de la aceleración inflacionaria se revierten rápidamente y terminan perjudicando el nivel de actividad económica?

Más allá de estas presiones, la mayor demanda en el corto plazo también produce expansión en los niveles de producción en la medida que logre generar una mayor utilización de los recursos productivos existentes. Actualmente puede observarse este fenómeno a través de indicadores relacionados con la mano de obra como la demanda de empleo (Universidad Di Tella). Este indicador, que en términos anuales había caído 36% durante 2009, en el primer trimestre del 2010 ha aumentado un 12% anual.

En el corto plazo, la asociación positiva entre reactivación e inflación tiene diferentes canales de conexión entre los que se destacan los dos siguientes: - Un primer canal se caracteriza porque la causalidad va desde la reactivación hacia la inflación. La mayor dinámica de las exportaciones (mundo que comienza a normalizarse y Brasil con mucho empuje), junto con el empuje de las fuertes políticas monetarias y fiscales expansivas producen una expansión en la demanda agregada que, dadas las rigideces de corto plazo en la oferta (producción), genera

- En el segundo canal, la causalidad se produce desde la inflación hacia la reactivación, es decir la mayor inflación genera mayor reactivación. Cuando se acelera la inflación, la gente comienza a observar cómo sus ingresos y ahorros se licuan en términos de bienes. Para evitar esta situa-


22

ECONOMÍA ción, la gente actúa en consecuencia tratando de comprar bienes durables que los proteja, al menos en parte, del proceso inflacionario. Esta conducta se registra en mayores ventas que aceleran tanto la reactivación como el mismo proceso inflacionario. Este círculo de reactivación e inflación lamentablemente dura poco y se rompe cuando los mercados comienzan a "ajustarse" al mayor proceso inflacionario. Este "ajuste" se materializa en cambios tanto de la oferta como de la demanda agregada, que más que compensan el efecto positivo de corto plazo y terminan reduciendo el nivel de actividad económica. - Por el lado de la oferta agregada, en el corto plazo, la mayor inflación había generado reducciones en los salarios reales que fue lo que permitió la mayor contratación de personal, que a su vez permitió la mayor producción (esto puede observarse en el caso de nuestro país donde en los últimos meses los salarios crecieron a un ritmo cercano al 1% mensual mientras que los precios lo hicieron al doble). Esta situación no es sostenible en el tiempo: tarde o temprano, los salarios tratan de recuperar el terreno perdido y generan una contracción en la oferta de bienes (mayores costos) que aumenta aún más los precios y reduce el nivel de producción. - Por el lado de la demanda agregada,

también se generan ajustes que reducen el nivel de producción. Estos ajustes son de diversa índole y afectan negativamente a los distintos componentes de la demanda agregada (consumo, inversión y exportaciones).Veamos algunos de los principales: - en los procesos de aceleración inflacionaria, generalmente el gobierno utiliza el tipo de cambio como herramienta para controlar parcialmente el ritmo de los precios. Si bien esto permite que la inflación no se acelere aún más, esta medida aislada no logra frenar el proceso inflacionario. Como consecuencia, el tipo de cambio en términos reales (TCR) comienza a atrasarse y repercute negativamente (positivamente) sobre las exportaciones (importaciones) reduciendo la oferta de divisas en el país. Menores exportaciones y mayores importaciones generan menores inversiones en los sectores exportables y sustitutos de importaciones. Claramente, esta dinámica reduce la demanda agregada. - las menores exportaciones derivadas de la caída del TCR reducen los ingresos fiscales disminuyendo las posibilidades de continuar aplicando políticas expansivas y/o generando mayores tasas de inflación que financien el creciente desequilibrio fiscal (circulo vicioso). - la combinación de alta inflación, menor superávit comercial externo y caída del TCR generalmente aumentan las salidas de capitales y las expectativas de devaluación de la moneda subiendo las tasas de

interés. Esta dinámica reduce los niveles de consumo de la economía e inversión. - el consumo también es afectado negativamente en los procesos inflacionarios por dos vías adicionales muy asociadas a este fenómeno: menor poder adquisitivo de la masa salarial y regresividad del impuesto inflacionario (este impuesto es pagado en mayor proporción relativa por la población de menores recursos que es la que tiene una mayor propensión a consumir). - las reducciones en el nivel de consumo generalmente afectan negativamente a los procesos de inversión. De esta forma, aún cuando la aceleración inflacionaria puede repercutir positivamente en la actividad económica durante el corto plazo, estos efectos rápidamente son revertidos por los efectos contractivos tanto de la oferta como de la demanda agregada. Tal como ilustra el análisis empírico, el efecto final de la mayor aceleración inflacionaria termina siendo perjudicial para la economía. La historia de la economía de nuestro país en los 70´s y 80´s es una clara muestra de este efecto. Por lo tanto, aún cuando el 2010 va a ser un año de expansión económica, la misma es muy difícil que sea sostenida en el tiempo en la medida que se mantenga el actual proceso inflacionario.



:: Por IDITS 24

Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios www.idits.org.ar informes@idits.org.ar

ECONOMÍA

Me t almec ánic os mendocinos trabajan p ara f ort alecer al sect or El IDITS (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios) organizó en Mendoza un encuentro con empresarios de la metalmecánica, en el marco de las actividades que desarrolla para el fortalecimiento del sector, considerado como una de las principales industrias de la provincia.

A fines de abril se llevó a cabo el "Seminario sobre coyuntura económica y oportunidades de negocio para el sector de la Metalmecánica", en dos jornadas, organizado por el IDITS conjuntamente con ASINMET, ADIMRA y la Fundación Banco Credicoop. En la primera de las jornadas se contó con la participación de dos expositores de nivel nacional, representantes de ADIMRA, el Lic. Fernando Grasso, Director de Estudios Económicos y el Contador Mario Gayá, Asesor Tributario. Respecto a la situación macroeconó-

mica internacional, según el Lic. Grasso, es necesario tener en cuenta como motores del crecimiento, el rol del grupo denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y de los países emergentes y en cuanto a la evolución de la economía nacional, comentó, que se estima un retorno a la senda de crecimiento del sector industrial y los servicios relacionados, que fueron los más perjudicados por la crisis internacional (automotrices, siderúrgicas y metalmecánicas). La inversión en maquinarias y equipos se recuperará gradualmente al igual que la inversión en construcción (en parte como refugio del poder adquisitivo).

A partir de un análisis general de la industria metalúrgica, comentó que la misma reúne a más de 23.000 empresas, en su mayoría PyMEs distribuidas principalmente entre Buenos Aires (60%), Córdoba (15%), Santa Fe (16%), Mendoza, Entre Ríos y San Luis. El 88% de las empresas son de capital nacional. En el primer trimestre de 2010, según datos preliminares de ADIMRA, esta industria presentó un crecimiento interanual del 11,4% (hay que tener en cuenta que los primeros meses de 2009 fueron los de mayor caída); con una variación inter trimestral del 3,7%. La


25

utilización de la capacidad instalada se mantuvo en el orden del 64%. En materia de empleo, las empresas hicieron un esfuerzo considerable en sostener su capital humano, afrontando una caída de la demanda laboral del 6,5% en el acumulado anual pero que se manifestó hasta el segundo trimestre de 2009. Si bien, en el tercer trimestre el nivel de empleo se mantuvo estable, ya hacia el cierre del año la generación de puestos de trabajo se incrementó en 1%, evidenciando un cambio de tendencia hacia 2010 que se confirma al cierre del primer trimestre. Medición del efecto de los saldos técnicos del IVA Este tema fue desarrollado por el Cdor. Mario Gayá de ADIMRA, quien consideró importante aclarar que cuando se habla de saldos técnicos del IVA en realidad se hace referencia a la diferencia entre créditos y débitos fiscales, lo que

crea un saldo de disponibilidad, que sólo pueden ser aplicados para la absorción de débitos fiscales futuros. Comentó que para solicitar el reintegro, la empresa debe inscribirse en el registro de fabricantes, a través del que aporta la documentación e información relativa al crédito fiscal incluido en cada uno de los artículos que produce la empresa. Esto implica, en definitiva, determinar el costo grabado y su incidencia. En este proceso de verificación la Secretaría de Industria, comunica esta información a la AFIP y luego el empresario debe realizar su solicitud de reintegro ante este organismo, al que le comunica el monto de sus compras y ventas para determinar su débito y crédito fiscal y, en el caso de corresponder, el saldo a favor que puede ser destinado al pago de otros impuestos, deducirlo o transmitirlo a terceros. Se pueden solicitar reintegros hasta 5 años hacia

atrás. Un trámite normal requiere, en promedio 180 días como máximo. Oportunidades de negocios En la segunda jornada de trabajo se hizo referencia fundamentalmente a las oportunidades de negocio que tienen las empresas del sector. Los expositores fueron el Sr. Eduardo Ciancio de Fundación Banco Credicoop y el Sr. Juan Posobón del Banco Credicoop. Situación global post crisis de la región Algunas referencias de interés brindadas por la Fundación Banco Credicoop a partir de la presentación de uno de sus estudios, tuvieron que ver con que en el cuatro trimestre de 2008 y primero de 2009, el comercio internacional fue afectado por la crisis internacional. Argentina se ubicó por debajo del promedio. Por su parte, para el 2010 la CEPAL augura un crecimiento liderado por Brasil, Perú, Uruguay, Bolivia, Panamá, Argentina


26

ECONOMÍA y México. Además para este año, se espera que los sectores más dinámicos sean el químico, plástico y metalmecánico. Algunas estimaciones indican que este año aumentarán las exportaciones del sector metalmecánico y una parte de las mismas serán cubiertas por PyMEs. Características generales de las empresas del sector Según el mismo estudio, existen características comunes para las empresas del sector, por ejemplo, tienen una larga trayectoria y su cultura organizacional está muy arraigada en sus directores. La capacitación de sus recursos está orientada principalmente a lo operativo - administrativo. En su gran mayoría son PyMEs, por lo que son más proclives al mercado local y susceptible ante cualquier cambio macroeconómico del país. Los principales esfuerzos están dirigidos a la organización industrial y en menor medida a la diversificación de mercados.

Los demás países de Latinoamérica (excluyendo a Brasil y México), no se caracterizan por poseer gran industrialización, siendo importadores netos de bienes de capital. Por su parte, Juan Posobón, del Banco Credicoop, expuso las herramientas de financiamiento para exportaciones

que posee esta entidad bancaria. Perspectivas para el futuro del sector A partir de un estudio realizado desde el IDITS, se sondearon las expectativas de los empresarios del sector, para los próximos 6 meses. Los datos más relevantes del mismo se muestran a continuación:

Nivel de actividad del sector

Ventas en el mercado interno

También mencionan a Brasil, Chile, Venezuela y Estados Unidos como los principales mercados a los que se destinan las exportaciones de la metalmecánica argentina. Estados Unidos se presenta como el principal exportador de maquinarias, seguido por China. Con mucha menor participación aparecen países como Brasil y Alemania. Argentina registra una participación muy baja en todos los mercados, en muchos de los casos siendo inferior al 1%.

Para mayor información acerca de actividades del IDITS tendientes al fortalecimiento del sector metalmecánico, contactarse a los teléfonos (0261) 4241475 y 4246347 o por correo electrónico a innovacion@idits.org.ar



::Por Lic. Marcelo Santoro Profesor de Comercio Internacional de la Universidad de Palermo

28

El dilema de las cuatro Europas

Nota de Tapa

Europa vive hoy un gran dilema económico tratando de unirse políticamente para contrarrestar la gran fuerza económica que conforman Estados Unidos y la República Popular China, mientras se encuentra inmersa en la más profunda recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

Europa vive hoy un gran dilema económico. Mientras centra todos sus esfuerzos en unirse políticamente para contrarrestar la gran fuerza bipolar que conforman actualmente los Estados Unidos y la República Popular China, desde el punto de vista económico se encuentra en una crucial disyuntiva. La crisis económica internacional causó una profunda recesión en la historia europea luego de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente esta crisis crece, se diversifica y extiende. ¿Cómo podemos entender esta crisis en función de las áreas comerciales y económicas existentes en Europa? Hoy en la región europea conviven cuatro áreas económicas: la Unión Europea (U.E.), la Eurozona (dentro de la Unión Europea), la EFTA y Europa del Este, todas ellas

con sus diferentes realidades económicas y comerciales. Analicemos lo que está ocurriendo y las perspectivas en cada una. Unión Europea (UE) Conforma una asociación económica y política de 27 países democráticos europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia). Hay algunos países candidatos a ingresar a la U.E. (Macedonia, Croacia y Turquía). Los países del antiguo Este europeo que hoy forman parte de la U.E. no la están pasando bien. Por ejemplo,


29

3% de su Producto Bruto Interno (PBI) para 2012 ya que dos años después desea adherirse al Euro. También Hungría fue afectada particularmente por la crisis económica global. En octubre solicitó ayuda a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional por USD. 20.000 millones. Mientras tanto en Gran Bretaña, a partir de la crisis, su déficit fiscal se expandió por la caída de la recaudación y el incremento del gasto público, básicamente en seguros de desempleo. En octubre de 2009, el déficit llegó a ser de GBP 11.400 millones, el más alto en los últimos 16 años. Los programas de expansión monetaria dieron su fruto, aunque también hicieron crecer la tasa de inflación en el Reino Unido que llegó al 1,5% interanual en octubre de 2009. La tasa interanual de septiembre fue de 1,1%. En tanto, la tasa de desempleo en el Reino Unido fue del 7,8% en el tercer trimestre de 2009, apenas mayor que en el trimestre anterior. El número de desempleados aumentó en 30.000, llevando el total a 2,46 millones. Se sabe que se necesitan altas tasas de crecimiento para volver a compensar los puestos destruidos. Otra de las tantas razones por las cuales varios economistas vuelcan su opinión a indicar que la crisis tendría forma de W. Letonia aprobó recortes en el gasto público para cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la U.E. y los países nórdicos para obtener un préstamo de Euros 7.500 millones. Letonia debe alcanzar un déficit fiscal del

Bulgaria, uno de los últimos países en ingresar a la UE (en 2007), tiene la intención de adoptar la moneda común europea en 2013 y tiene motivos pues su déficit fiscal fue uno de los más bajos de

la UE en 2009 con apenas 0,8% de déficit como porcentaje de su PBI. Eurozona Dentro del bloque de la Unión Europea se encuentra la Eurozona compuesta por 16 Estados que adoptaron al Euro como moneda oficial estableciendo entre ellos una Unión Monetaria, conformándose el SME - Sistema Monetario Europeo. Los 16 países son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. El Banco Central Europeo es la autoridad responsable de la política monetaria. En la Eurozona la crisis internacional golpeó de forma diferente. Por un lado tenemos a Alemania y Francia liderando la recuperación económica, y en el otro extremo figuran los denominados países PIGS por sus siglas en inglés, Portugal, Italia, Grecia y España con fuertes endeudamientos y excesos de déficits fiscales. La normativa de la UE exige a los países miembros actuales y potenciales de la Eurozona que mantengan su déficit presupuestario por debajo del 3% de su PBI. Estas normas, que forman parte del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, están destinadas a impedir desequilibrios que pudieran minar los pilares de la zona. En 2006 la eurozona estuvo casi en equilibrio. Con países como Alemania con gran superávit (USD 190.000 millones) y Holanda, y en las antípodas, los países mediterráneos con fuertes déficits por ser netos


30

NOTA DE TAPA importadores de capital como España, Portugal y Grecia. El PBI (Producto Bruto Interno) de la Eurozona creció un 0,4% en el tercer trimestre de 2009 respecto del segundo trimestre, superando la seguidilla de 5 trimestres de contracción (la baja del PBI en 2009 fue de 4,1%). Liderando la mejoría figuran Alemania, Francia, Austria y Países Bajos. La depreciación del Euro hace que las exportaciones mejoren para este bloque. Éstas habían aumentado un 3,1% en el tercer trimestre de 2009 contra el segundo trimestre. También aumentaron las importaciones en igual período un 2,6%. Sin embargo, se ha notado que el consumo y la inversión todavía están sujetos a planes de estímulo, lo que eleva la incertidumbre con relación a cuán sustentable es la recuperación. Alemania aprobó una ley para inyectar 8.500 millones de Euros. El país germano cerró 2009 con una recesión del 5% interanual, la primera caída

en 6 años y la más grave desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La gran baja fue producto de caídas en exportaciones como de inversiones en maquinarias y equipo, que desde siempre motorizaron la economía teutona. Un dato significativo fue que China superó a Alemania como primer exportador mundial en 2009, uno de los tantos cambios paradigmáticos que está produciendo el gigante asiático. En el otro extremo figura Grecia con una situación complicada. Su deuda pública es la segunda mayor de la Eurozona detrás de Italia. Según algunas agencias calificadoras llegará al 15% del PBI este año. El déficit fiscal fue del 12,7% en 2009 y se calcula que llegará al 12,8% este año y se planea bajarlo en 3 puntos para el próximo año mediante un incremento de casi el 10% en la recaudación y un recorte de los gastos públicos. Entre las medidas drásticas para reducir su déficit, Grecia implementó:

- la reducción de pensiones para los jubilados que reciben más de 600 euros (casi el 40%) pasarán de 14 pagos a 12 al año; - el aumento de impuestos (IVA Impuesto al valor agregado del 19 al 21%) y - el congelamiento de vacantes en el sector público así como también congelamiento de sueldos. A esto se agrega que el sector bancario griego figura debilitado por su alta exposición a las economías del Mediterráneo así como también por los préstamos brindados al sector inmobiliario, actualmente en contracción. Grecia estableció un plan de reestructuración fiscal. Si Grecia llegase a no pagar su deuda, la misma casi duplica la deuda total entre Rusia y Argentina combinadas al momento del default en 1998 y 2001 respectivamente. Las agencias calificado-


www.revistamultimodal.com.ar 31

ras de riesgos también incentivaron el incendio con la rebaja de la deuda soberana griega a nivel "basura". También rebajaron los niveles de España y de Portugal. Recordemos que el déficit fiscal como porcentaje del PBI fue en la Eurozona de 6,4%, situándose Alemania con 3,3%; Austria con 3,4%, Luxemburgo con 0,7%, Finlandia con 2,2% y en el otro extremo Francia con 7,5%, Portugal con 9,4%, España con el 11,2%, Grecia con el 13,6% e Irlanda con el 14,3%. Tomando estas situaciones, el Banco Central Europeo deberá ver con lupa de qué manera revertir las medidas de estímulo tomadas para combatir los efectos de la crisis. Sin embargo entre las más importantes medidas ya figuran: - Implementación de condiciones más estrictas en el otorgamiento de préstamos a los bancos comerciales y la

- Discontinuación del otorgamiento de préstamos a 90 días en dólares americanos. Con relación a su performance comercial, la Eurozona tuvo un superávit comercial de Euros 2.600 millones en febrero de 2010, frente a un déficit de Euros 1.200 millones en febrero de 2009. En materia de desempleo, en la Eurozona llegó al 10% en marzo, afectando a casi 16 millones de personas, el nivel más elevado desde agosto de 1998. En Irlanda llega al 13,2%, Eslovaquia al 14,1%, pero hoy sin dudas, es el peor lastre que arrastra España con su altísima tasa de desempleo (20,5%), de la cual el 41,2% corresponde a empleo juvenil. Uno de los dilemas más graves de la zona es saber si el experimento de unión monetaria puede sobrevivir sin unión política. Lo cierto es que la apuesta en contra del Euro puede llevar a debilitar financieramente a la moneda común, ¿favoreciendo

a las exportaciones?, y también habrá que estar atentos a medidas proteccionistas que podrían tomar los países mediterráneos para encapsular la crisis y no contagiar al bloque. Recordemos que está previsto el inicio de una nueva ronda de negociaciones MERCOSUR - Unión Europea. A 10 años del establecimiento de la moneda común, esta crisis representa una prueba de fuego para la Eurozona. EFTA - Acuerdo de Libre Comercio de Europa La European Free Trade Agreement (EFTA por sus siglas en inglés o Acuerdo de Libre Comercio de Europa) es una organización intergubernamental establecida para la promoción del libre comercio y la integración económica para beneficio de sus cuatro países miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Este bloque que en su origen contaba con la participación del Reino Unido (luego integrada a la Unión Europea), ha firmado


NOTA DE TAPA 32

Acuerdos de libre comercio con Albania, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Egipto, Israel, Jordania, Corea del Sur, Líbano, Macedonia, México, Marruecos, Serbia, Singapur, Túnez, Turquía, entre otros. Estos cuatro países que forman parte de Europa occidental no forman parte ni de la Unión Europea y tampoco poseen al Euro como moneda. Sin embargo, sus economías han manifestado en los últimos años un crecimiento parejo, hasta la explosión de la crisis financiera internacional que ha hecho caer abruptamente a la economía de Islandia. De una economía puesta como ejemplo a nivel mundial pasó a ser un país en bancarrota, asfixiado por deudas y por el desempleo. De ser considerado a fines de los años '80 como un país casi autárquico con fuertes índices de pobreza, pasó a fines de los años '90 (merced a una importante política de licencias pesqueras y fortalecer su economía en servicios financieros) a situarse entre los países con mayor crecimiento y a ser respetado en el espacio económico europeo. ¿Cómo ocurrió la caída? El Estado islandés privatizó los tres grandes bancos dejándolos en manos de gente poco profesional que realizó excesos comprando empresas en toda Europa, endeudándose por encima de lo que su capacidad financiera permitía, captando capitales de todo el mundo (sobre todo de otros países europeos: Países Bajos y Reino Unido) y

pagando salarios altísimos. A esta política de apalancamiento se sumaron luego las empresas, los individuos y hasta el propio Estado, todos ellos endeudándose en demasía. Con la quiebra de Lehman Brothers y la restricción de fondos a nivel internacional, el Estado islandés no pudo inyectar fondos para revivir la economía islandesa con apenas poco más de 320.000 contribuyentes. Desde entonces todo es negativo: la economía cayendo fuertemente, inflación disparada, controles de capitales, moneda desplomada en su valor, consumo hundido como nunca antes, tiendas vacías y en quiebra, edificios a medio construir, un creciente déficit público y desempleo profundizado. Para colmo, en las últimas semanas hasta la naturaleza se ensañó con la isla con la erupción del volcán Eyjafjallajökull que hizo esparcir cenizas por todo el continente europeo imposibilitando los vuelos y trayendo cuantiosas pérdidas al turismo. Por suerte, las propias exportaciones están ayudando a reconstruir las finanzas de la isla.

Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento unieron fondos para aportar hasta Euros 24.500 millones con el objetivo de apoyar los sectores bancarios de la región y financiar préstamos para negocios afectados por la crisis mundial.

Algunos ejemplos económicos de Europa que lideraban las aspiraciones hasta hace pocos años hoy son casos para el olvido, como Islandia, Estonia, Irlanda y España. Si a estos bloques unimos los países de Europa del Este tenemos un panorama completo sobre la actual situación europea.

Algunos estados europeos que quedan fuera de análisis por no estar asociados a bloque alguno son: Andorra, el Estado Vaticano, Mónaco y San Marino.

Europa del Este Los países que pueden ser involucrados en esta región son: Bielorrusia, Moldavia, Rusia, Ucrania, Serbia, Croacia; Macedonia, Albania, Bosnia Herzegovina, Montenegro. Esta zona presenta mucha complejidad y fragilidad en sus economías por sus niveles de endeudamiento en moneda extranjera como en los casos de Ucrania, Croacia y Serbia. Otro riesgo latente de estos países está referido a la baja en el consumo producto de los ajustes en empleos. Europa oriental fue golpeada intensamente por la crisis debido a la fuerte caída de sus exportaciones, las inversiones extranjeras y el envío de remesas del exterior (como en el caso particular de Moldavia). El Grupo del Banco

Es muy importante el papel que está desempeñando el BERD - Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo - en materia de apuntalamiento de diversas industrias mediante créditos blandos como en el caso del sector de la salud en Moldavia, entre otros. La recuperación económica del Este europeo recibirá impulso con la decisión de subir un 50% (USD 40.000 millones) el capital del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, banco que cuenta con 60 países accionistas (U.E., Japón, U.S.A.). El Este europeo mostró diferencias en cuanto a la salida de la crisis. Polonia lo hizo con fuerza mientras que Letonia, Ucrania y Hungría lo hacen de manera lenta.

El dilema de las cuatro Europas se ve reflejado en el acrónimo peyorativo PIGS (cerdos en inglés) que comenzaron a utilizar algunos periódicos británicos en 2009 para designar a varias economías europeas con problemas: Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España por sus nombres en inglés. Grecia y Portugal son dos economías con baja competitividad, lo que hizo que se incrementaran de manera importante sus déficits públicos en los últimos años. Según el propio Banco Mundial si se quitan los estímulos gubernamentales a mitad de 2010 podría llevar a un crecimiento en "W" en el segundo semestre con cierta desaceleración del crecimiento complicando la recuperación. Por otra parte, el Banco Central Europeo en su boletín de enero destaca que la recuperación en Europa será moderada y desigual, de ahí el análisis en cuatro zonas.



::Por Agustín Paez Romairone Despachante de Aduanas

34

ADUANAS

agustinpaez@estudioace.com.ar

Exportación temporal de bienes de capital Veremos en esta nota el encuadre de las mercaderías más comunes que se adaptan por este régimen al Comercio Internacional. Analizaremos la liquidación, prohibición, conversión, desistimiento, autorización previa, prorrogas, plazos y motivos. Focalizaremos el estudio puntual de un Bien de Capital, y qué se debe tener en cuenta para su exportación. Como introducción analizaremos el art. 349 del C.A. "La destinación de exportación temporaria es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la obligación, de reimportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo".

tación a nuestro territorio aduanero.

La finalidad que cumpla en el exterior: podrá permanecer en el mismo estado en que hubiere sido exportada o bien sufrir alguna modificación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio. Es decir que la mercadería queda librada por un tiempo determinado hacia otro territorio aduanero, de la que será importada obligatoriamente a nuestro territorito aduanero. Esta exportación queda a la espera de una segunda destinación, es decir que en un principio sería la reimpor-

Cuando nombramos el motivo en este párrafo, nos referimos al número que figura al lado derecho de cada plazo de retorno. El motivo es por qué la mercadería va a ser enviada al exterior. Para este tipo de destinaciones se necesita una autorización previa de aduana (ej.: a los Bienes de Capital le Corresponde el Motivo E40. 1A/).

El art. 40 del decreto 1001, ordenó las mercaderías que se acogen al régimen, por lo tanto nombraremos a todas pero nos enfocaremos en los Bienes de Capital. Además, agregaremos los plazos máximos para que cumplan su finalidad en el exterior y el motivo de cada uno de ellos que guarden con cada mercadería a exportar.

A) los bienes de capital que hubieren de ser utilizados como tales en un proceso económico, siempre que el beneficiario de la exportación temporaria fuere propieta-

rio de tales bienes y tuviera obligación de retornarlos al país en virtud del contrato respectivo; 3 Años. E40.1A/ B) los bienes destinados a ser presentados o utilizados en una exposición, feria, congreso, competencia deportiva o manifestación similar, pertenecientes a personas residentes en el país; 1 Año. E40.1 B/ C) las muestras comerciales, siempre que: 1 Año. E40.IC: 1. por su naturaleza sirvieren para publicitar un artículo determinado; 2. pertenecieren a una persona residente en el país; 3. fueren exportadas con el fin de ser presentadas o ser objeto de una demostración en el extranjero para gestionar pedidos de mercadería que hubiere de ser suministrada desde el país; 4. no se apliquen a su uso normal, salvo para las necesidades de la demostración, ni se enajenen o utilicen de cualquier forma mediante alquiler o remuneración


www.revistamultimodal.com.ar 35

durante su permanencia en el extranjero; 5. fueren susceptibles de ser identificadas en el momento de su reimportación; E40.5 6. su cantidad se ajustare a la práctica comercial. D) las máquinas y aparatos para ensayos que hubieren de someterse a pruebas o controles, o bien aquellos que en espera de la entrega o de la reparación de mercadería semejante se pusieren gratuitamente a disposición de un cliente por el proveedor o el reparador, según fuere el caso; 1 Año. E40. 1D E) Las aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicletas, los instrumentos científicos o profesionales y demás mercadería destinada a ser utilizada por el viajero residente en el país; 1 Año. E40. 1D F) los envases y embalajes; 1 Año. E40.1F G) los contenedores y paletas (pallets);

1Año. E40.1G H) el material pedagógico y el material científico, siempre que: 1. fuere exportado por instituciones educacionales, benéficas o científicas sin fines de lucro; 2. fuere exportado para ser utilizado sin fines comerciales o industriales; 3. fuere exportado en cantidades razonables, de acuerdo a los fines de la exportación; 4. fuere susceptible de ser identificado en el momento de su reimportación. 1 Año. E40.1H I) los elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de las compañías teatrales, de circo y de las demás personas que salieren del país a ofrecer espectáculos; 1 Año. E40.1I J) los dibujos, proyectos y modelos que hubieren de ser utilizados para la fabricación de mercadería. 1 Año. E40.1J

En cuanto a plazos, los determinó el apartado 1 del art. 363 del C.A. Le otorga un (1) año para las mercaderías que permanecerán en el mismo estado en que hubiere sido exportada, a excepción de los Bienes de Capital a los que se le otorga un plazo de 3 años. El apartado 2 del art. 363 determinó que la mercadería que fuere objeto de cualquier perfeccionamiento o beneficio, debe ser reimportada para consumo dentro de un plazo máximo de dos (2) años computados desde la fecha de su libramiento. E40.1J El art. 364 da la posibilidad de pedir la prórroga de la mercadería exportada. La solicitud debe ser con al menos un (1) mes de anterioridad al vencimiento del plazo acordado y el interesado deberá exponer suficientes razones ante el Servicio Aduanero. Es decir que la aduana pone plazo para analizar y resolver la solicitud, y podrá aceptar el pedido del interesado o denegar el mismo.


ADUANAS 36

El nuevo plazo siempre será por única vez y similar al vencido. En el caso de denegar la prórroga, el interesado deberá cumplir con la obligación de reimportar la mercadería. El plazo para la cancelación es de 30 días hábiles contados a partir de la notificación de la denegatoria. Similitudes y diferencias entre la liquidación de tributos, Intervenciones previas, garantías, beneficios y prohibiciones de las destinaciones de exportaciones definitivas y temporales. -La base de cálculo de las exportaciones temporales es igual a la definitiva. -Las destinaciones suspensivas de exportación temporaria se hallan sujetas a idéntico tratamiento en cuanto a las intervenciones que las destinaciones definitivas de exportación para consumo. -Las temporales garantizan derechos mediante constitución de garantía. En las definitivas se debe pagar. -Las definitivas cobran reintegros de exportación según corresponda, las temporales no tiene ningún tipo de estímulo. -En las temporales se garantizará el Valor en Aduana de la mercadería en el caso que se encontrare con una prohibición de Carácter Económica y en las definitivas no podrá ser exportada. -En cuanto a las prohibiciones de Carácter No Económicas se hallan sujetas a idéntico tratamiento que las prohibiciones de las destinaciones definitivas. Desistimiento y Anulación

En el caso de optar por la anulación de la destinación de exportación temporal, la petición será realizada por escrito mediante los términos del Punto 4 de la Res. 1921/2005 y la misma será evaluada por la Sección Registro de la Aduana. Conversión Se podrá solicitar la convertibilidad de la destinación de Exportación Temporal a una definitiva. Recordemos que esta destinación suspensiva siempre va a tener una segunda destinación. Es decir que la podemos cancelar por reimportación o conversión. a) Primera destinación a documentar. Se deberá optar por cualquiera de las siguientes destinaciones: - ET01 EXPORTACION TEMPORARIA CON TRANSFORMACION - ET02 EXPORTACION TEMPORARIA SIN TRANSFORMACION b) Segundas destinaciones a documentar. Podrá documentar reimportación o conversión. En cuanto a las reimportaciones las más usadas son: IC21, IC24, IC25, IC26, IC31, IC34, IC35 y IC36. - IC24: RETORNO DE EXPORTACION TEMPORARIA CON TRANSFORMACION CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE. Retorno de mercadería egresada temporariamente bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación tem-

poraria, con el objeto de su transformación, cuya solicitud de destinación definitiva de importación a consumo se presenta con posterioridad al arribo del medio de transporte. - IC34: RETORNO DE EXPORTACION TEMPORARIA SIN TRANSFORMACION CON DOCUMENTO DE TRANSPORTE. Retorno de mercadería egresada temporariamente bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria, con la obligación de hacerlo en el mismo estado, cuya solicitud de destinación definitiva de importación a consumo se presenta con posterioridad al arribo del medio de transporte. En cuanto a la conversión, se podrá optar por las siguientes destinaciones: EC05 y EC06. - EC05: EXPORTACION A CONSUMO DE EXPORTACION TEMPORARIA CON TRANSFORMACION. Destinación definitiva de exportación a consumo de mercadería previamente exportada bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria con el objeto de cumplir un perfeccionamiento o beneficio. - EC06: EXPORTACION A CONSUMO DE EXPORTACION TEMPORARIA SIN TRANSFORMACION. Destinación definitiva de exportación a consumo de mercadería previamente exportada bajo el régimen de destinación suspensiva de exportación temporaria con la obligación



38

de retornarla al territorio aduanero en el mismo estado en que se encontraba al momento de su salida del mismo. La autorización para este tipo de convertibilidad está a cargo de la de la Secretaria Técnica de la ex A.N.A en los términos del Punto 3, D del Anexo II de la 1883/1997. Deberá requerirse autorización de la aludida Secretaría en forma previa a la registración de la destinación definitiva de exportación para consumo. En cuanto a la liquidación, pagará la totalidad de los derechos de exportación y su percepción por los estímulos a la exportación. Está alcanzada por prohibiciones de carácter Económica y No Económica. Bienes de Capital ¿Qué se entiende por un Bien de Capital? Según el diccionario de Comercio Exterior de Valletta Ediciones 2005, "se comprenden los bienes considerados de activo fijo y que son utilizados para la elaboración de otros bienes en forma directa o indirecta". Disposiciones Normativas y Operativas La aduana autoriza la exportación de los bienes comprendidos en el Apart. 1 del Art. 40 Decreto 1001, siempre que se aporte la siguiente documentación: a) Se deberá elaborar el siguiente informe con las siguientes indicaciones. -Solicitud de destinación que se le dará a la mercadería, -Indicar el trabajos que realiza en el exterior, -Descripción de la mercadería a exportar,

-Mencionar posición arancelaria, naturaleza, especie, calidad, estado, peso, cantidad, precio, lugar de destino y toda otra circunstancia o elemento necesario para permitir la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería de que se tratare por parte del servicio aduanero. b) Contrato que acredite el proceso económico y la obligación de retornar los bienes al país. c) Constancia de la propiedad del bien de capital a exportar por parte del beneficiario de la exportación temporaria, teniendo en cuenta que si se trata de un bien registrable, deberá adjuntar la constancia de su inscripción en el registro respectivo. En el supuesto que dicho bien haya sido previamente importado, deberá adjuntar la documentación pertinente, y en caso de haber sido adquirida en plaza, acompañar la factura de compra o bien una declaración jurada suscripta por el exportador informando que dicho bien integra su patrimonio. d) Autorización del Organismo oficial que resulte competente, en relación a la mercadería cuya exportación temporaria se pretende. Autoridad competente para la autorización y prorrogas de Exportaciones Temporales de Bienes de Capital En este punto aparecen dos autoridades: la Dirección General de Aduanas cumplirá con la función del control y recepción del Expediente, y además será la encargada de realizar las verificaciones


www.revistamultimodal.com.ar 39

correspondientes en el punto operativo donde realice aduana el bien. La región aduanera también podrá presenciar la verificación en el caso de optar un mayor control.

fuerza pública y las atribuciones jurisdiccionales que le confieren las normas vigentes, tendientes a prevenir y reprimir los ilícitos aduaneros, y brindar asesoramiento a las dependencias de su jurisdicción.

A partir del año 2006 la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior solicitó que la Dirección Regional Aduanera pasara a ser autoridad competente para la autorización de las solicitudes de exportaciones temporales al amparo del Art. 40 apart. 1 inc. a) del Decreto 1001/82, así como también para la autorización de prorrogas.

Contrato entre partes En cuanto al punto b), el importador podrá realizar la presentación del contrato en los términos de la Nota Externa 26/2006. La presente norma autorizó la presentación de las impresiones de los correos electrónicos u otros instrumentos que acrediten fehacientemente la existencia del acuerdo de voluntades celebrado entre las partes.

Algunas de las acciones de esta Dirección son entender en la coordinación y supervisión de la aplicación de la legislación aduanera en las dependencias que la integran, así como en la fiscalización y actuar ante casos de infracciones y/o ilícitos aduaneros en su jurisdicción. Sus tareas comprenden ejercer el poder de policía, la

El contrato debe cumplir con los siguientes requisitos: - Firmado por el Exportador o su representante legal (en los casos de persona de existencia visible o persona jurídica) y el despachante de aduanas interviniente.

- En este mismo sentido, serán aceptados también como prueba fehaciente del contrato que acredite el proceso económico y la obligación de retornar los bienes al país, todo documento que, con independencia de lo avanzado del medio tecnológico comunicacional utilizado y estando debidamente certificado según lo previsto en el párrafo anterior, demuestre a satisfacción del Servicio Aduanero, el acuerdo comercial celebrado entre las partes. - La Dirección Regional Aduanera y la Aduana, controlarán que el contrato presentado esté bien confeccionado, sea comprensible, completo en cuanto a los datos, responsabilidades de las partes, tareas a cumplir en el exterior, lugares donde se encontrara el bien y el plazo para su retorno, etc.


:: Por Luis Malaspina CP AIRM

40

MANAGEMENT

Administración de Riesgo Empresarial:

Implementación de las Normas ISO 31.000 e IRAM 17.550 y 17.551 En la nota anterior hemos comentado el origen de la Administración de Riesgo Empresarial (ARE) y mencionamos al informe COSO y a las normas ISO e IRAM que establecen el marco conceptual de desarrollo. Esta segunda entrega consistirá en analizar la implementación de esta metodología en nuestro país. Previamente debemos tener en cuenta que aún en el llamado mundo "desarrollado" su implementación está transitando los primeros pasos. No obstante, ya existen casos en los cuales la aplicación parcial o total de la ARE, contribuyó a mitigar impactos provenientes de la inestabilidad social y económico financiera global. Además, otras organizaciones que se adelantaron en su implementación han maximizado la creación de valor al transformar los riesgos globales en oportunidades individuales. Por tanto esta entrega desarrolla esta etapa de una manera realista al tener en cuenta el contexto interno y externo del ambiente de los negocios en La Argentina. El primer paso del proceso de implementación de la ARE es conocer el marco de desarrollo de la ARE. Requisitos para el desarrollo del marco propuesto Consensuar los Planes Estratégicos y de Negocios Definir adecuadamente la Misión y Visión del negocio es la base fundacional de toda organización. Caso contrario nos encontramos frente a las primeras formas y facto-

res de riesgo: falta de consenso entre los integrantes de la dirección y débil consistencia de los planes estratégicos y de negocios. La experiencia demuestra que esta etapa se asimila a una profunda y necesaria introspección de quienes conducen la organización. En nuestro país pocas organizaciones desarrollan estos planes argumentando que el contexto local es históricamente incierto. Obviamente no coincidimos en esta apreciación ya que los contextos externos a la organización son de naturaleza incierta por definición y los últimos, acontecimientos en el mundo demuestran que no es una característica exclusivamente argentina. Se impone entonces, elaborar planes Estratégicos y de Negocios acordes al contexto local y mundial caso contrario es comenzar a transitar un camino para "ver que pasa". Elaborado el Plan Estratégico y de Negocios, los conceptos de misión de la organización y de la visión del negocio deberán estar consensuados e instalados en la alta dirección. Mandato y compromiso La administración de riesgos requie-

re fuerte y sostenido compromiso por parte de la dirección de la organización, como también rigurosa planificación estratégica. La dirección deberá: - Articular y respaldar la política de administración de riesgos. - Comunicar los beneficios de la administración de riesgos a todos los grupos de interés. - Definir los indicadores de rendimiento de la ARE de manera que estén alineados con los de la organización. - Asegurar el alineamiento de los objetivos de la ARE con los objetivos de la organización. - Asegurar cumplimiento con las leyes y regulaciones. - Asegurar que sean asignados los recursos necesarios a la ARE. Compromiso de la Dirección La primera muestra de compromiso de la dirección con la ARE es la designación de un responsable interno provisto de un firme mandato, clara definición de su misión y recursos suficientes a su disposición para desarrollar la tarea. Este es el paso clave para una ARE exitosa.


www.revistamultimodal.com.ar

Marco de la Administraci贸n de Riesgos propuesto por las normas ISO e IRAM Tanto la norma ISO 31.000 como la IRAM 17.550 proponen el siguiente marco para el desarrollo de la ARE.


42

MANAGEMENT Consideramos que si la organización no puede avanzar en esta etapa, la mejor decisión es no intentar desarrollar la Administración de Riesgos. Caso contrario incurrirá en la equivocada conclusión de que el concepto es inaplicable y desperdiciará recursos humanos y financieros. Como primera observación acerca de la etapa de implementación, podemos decir que es la más importante, la que más tiempo de aprendizaje y discusión lleva. No obstante es la que más aporta a la dirección, aún en aquellos casos en que se decide postergar la implementación. De todos modos postergar una acción es una de las acciones de la ARE Diseño del marco -Conocer la organización y su contexto: antes de comenzar el diseño e implementación del marco, es importante entender los ambientes externos e internos de la organización dado que ello contribuye de manera

importante en el diseño del mismo. - Establecer la política de Administración de Riesgo: La política de ARE debe expresar claramente los objetivos y el compromiso de la dirección orientando a establecer las razones de la organización para administrar el riesgo y la alineación de la misma con los Planes Estratégico y de Negocios. - Responsabilidad: La organización deberá asegurar que existe responsabilidad, autoridad y competencia adecuada para la administración de riesgo, incluyendo la implementación y mantenimiento del proceso de ARE y la efectividad de sus controles. - Integración con los procesos de la organización: La ARE debe estar presente en todos los procesos de la organización de manera relevante, efectiva, eficiente y sostenida. Debe ser parte de los procesos. - Recursos: La organización debe apropiar los recursos necesarios, considerando: > Recursos humanos con competencias adecuadas.

> Sistemas de administración de información adecuados. > Capacitación constante. - Establecer mecanismos de comunicación y de información internos: Estos mecanismos deberán asegurar la clara comunicación acerca de la efectividad y los resultados del marco, en tiempo y forma. - Establecer mecanismos de comunicación y de información hacia el exterior: Estos mecanismos deberán asegurar que participen los más importantes grupos externos de interés y permita el intercambio de información. Implementación Proceso de la ARE: - Definir la cadena de valor de cada proceso: Cualquiera que sea la actividad a la que se dedique la organización existe una cadena de valor con sus sub cadenas integradas y correlacionadas dentro del marco conceptual desarrollado por M. Porter y conocido como Fuerzas que


43 Mueven la Competencia. En la actualidad la dinámica de esas fuerzas es sumamente vertiginosa e impredecible por tanto impone aplicar la ARE y algunas de sus herramientas como lo son los Planes de Contingencia y de Continuidad del Negocio como veremos en entregas posteriores. - Identificar los procesos críticos: El paso siguiente es determinar los procesos críticos del negocio. Un proceso crítico es aquel que constituye un eslabón fundamental en la cadena de valor. Aquel que de no funcionar de acuerdo a los planes puede ocasionar eventos riesgosos. Una forma de comenzar a identificar estos procesos es utilizar una matriz del tipo: Este tipo de esquema permite observar rápidamente de manera integral las actividades y soportes que permiten que los procesos funcionen de acuerdo a los planes. Posteriormente se puede replicar en detalle cada una de esas actividades y soportes. En esta etapa estamos dentro del Análisis del proceso. - Análisis del proceso: El primer paso en esta etapa es conocer al Dueño del proceso. Este paso consiste en identificar a la persona que lo administra integralmente. Es la persona que mejor conoce el proceso y sus subprocesos de entrada y salida al mismo. Es nuestro "socio" de aquí en más. Con él debemos elaborar el diagrama del proceso, su secuencia y documentar el análisis. Concluida esta etapa, entramos en el Análisis de Riesgo del proceso.

El esquema busca visualizar áreas críticas del proceso operativo de la empresa para analizar el peso relativo de cada una de ellas. Permite analizar si la visión y misión del proyecto es consistente con la cadena de valor de la empresa

- Análisis de riesgo: Entramos en la etapa donde se identifican los eventos según su relevancia y se determina si estamos frente a oportunidades o riesgos. Cabe entonces definir claramente ambos conceptos dentro de la ARE. Evento: >Todo hecho imprevisto o que puede acaecer. >Puede tener: - Impacto positivo: oportunidad - Impacto negativo: riesgo Se presenta aquí una de las características más importantes de la ARE que la diferencia de la administración de riesgos tradicional: el hecho de tener en cuenta al evento en sí, independientemente de la clase de impacto. Monitoreo y revisión del Marco > La organización deberá: - Medir los resultados de la ARE mediante indicadores y revisar los mismos periódicamente,

- Medir periódicamente los progresos y desvíos del Plan de ARE. - Revisar periódicamente la política y marco de trabajo respecto de los cambios en los contextos. - Informar periódicamente acerca de los riesgos, progresos del Plan de ARE y los resultados alcanzados. - Revisar la efectividad el marco. Mejoramiento continuo del marco > A partir del monitoreo y revisión, tomar decisiones acerca de cómo mejorar el marco, la política y el Plan de ARE. > Estas decisiones deberán liderar las mejoras en la administración del riesgo y en la cultura de administración del riesgo. En esta entrega hemos presentado el marco de desarrollo de la administración de riesgos empresarial. Las próximas notas presentarán aspectos prácticos de la misma.


:: Por Marcelo Elizondo

44

Director de DNI - Desarrollo de Negocios Internacionales

COMERCIO EXTERIOR

Entre dos Bicentenarios: las oportunidades que el mundo nos presenta

Entre el bicentenario que celebramos este año, y el que celebremos en 2016, habrá grandes oportunidades en el mundo para empresas exportadoras argentinas. Porque las empresas argentinas, en su gran mayoría, exportan sus productos a mercados emergentes (75% del total de ventas externas, frente a solo un 25% a mercados de países desarrollados) y todos los pronósticos aseveran que serán los emergentes quienes liderarán el crecimiento mundial desde 2010. Obsérvese solo como dato que los tres primeros destinos de nuestras ventas externas son Brasil, Chile y China que en conjunto explican, ellos tres, 36% de nuestras exportaciones. Entre los primeros quince destinos están, además, México, Sudáfrica, India y Rusia. Adicionalmente puede decirse que este comercio cada vez más importante con los emergentes acompañará una tendencia que se acelera en el globo: el comercio entre los emergentes por primera vez en la historia moderna esta superando a las exportaciones de los emergentes hacia los desarrollados (en el año 2000, era 30% inferior). En segundo lugar, siendo pertinente hacer una particular referencia a los alimentos (porque una gran parte de las exportaciones argentinas, de alrededor del 40% este año, esta compuesta por productos alimenticios manufacturados y a ello hay que agregar los productos primarios de origen agropecuario, que permiten componer la canasta argentina de exportaciones con mas de la mitad el total explicado por alimentos), debemos señalar que esta ¨disciplina¨ mantenida ante los malos vientos del 2009 permite prepararse frente al regreso a la fuerza ascendente de la demanda.Y mas aun en los países en desarrollo, y no solo para el corto plazo. Se estima que el incremento de la población en los países en desarrollo será tal que en ellos esa

población irá de los 5.500 millones de almas a 11.000 en 2050, mientras en los desarrollados pasara de los actuales 1.400 a 2.300. Y nuestros productores de alimentos ya han acompañado el salto de la demanda. El crecimiento en volumen de exportaciones de productos primarios de origen agropecuario y el de manufacturados de origen agropecuario ha crecido más del 50% en la década inicial del siglo. Pero además debe considerarse que, por primera vez en la historia de la humanidad, la población urbana (3.500 millones de personas) supera a la rural y la tendencia continuara hasta una perspectiva de 5.000 millones de personas en las ciudades frente a 3.500 en áreas rurales en 2030. Mientras, hay hoy 18 megaciudades en el mundo, frente a la expectativa de que lleguen a ser más de 400 en 2050. La demanda mundial de alimentos llegara así a 9.3 mil millones de toneladas en 2030 (fue de 5.5 en 2000). Y en tercer lugar, debiendo hacer mención a algunos productos industriales, puede aseverarse que determinados sectores como los complejos automotriz - autopartista o el siderúrgico (la Argentina es el tercer productor y el tercer exportador de Iberoamérica en esta actividad) también han consolidado sus instrumentos comerciales en estos últimos años y pese al mal momento del 2009 y se plantan como actores a ser considerados a futuro. En materia automotriz, por caso, la Argentina no es un actor global sino regional, pero en base a resultados de negociaciones comerciales anteriores y de políticas de las terminales, ha llegado a ser uno de los primeros 25 países del mundo en producción de automóviles y ha logrado un encadenamiento con México y Brasil que conforma una red de tres grandes actores que se distribuyen producción y comercio. Siendo un país que



46

COMERCIO EXTERIOR se encamina a consolidar producción por unos 600.000 autos por año y que exporta mas de la mitad de lo que produce en la materia, vende al exterior el 87% del total de esas ventas internacionales a Brasil y México, lo que explica un relacionamiento que permite augurar un desarrollo en el gran trío de los principales mercados de Latinoamérica. Argentina, hasta la llegada de la tormenta del 09, se había mostrado muy competitiva si seguimos el crecimiento en volumen de diversos productos industriales, como el referido material de transporte (crecimiento de 150% en volúmenes entre 2002 y 2007), pero también en maquinas y aparatos eléctricos (71%), calzado y sus componentes (57%) y químicos (28%). Adicionalmente puede hacerse una referencia al extraordinario futuro de determinadas actividades vinculadas a las exportaciones de servicios. Especialmente, debe destacarse en este segmento el turismo receptivo internacional, que ha llegado a generar casi 5.000 millones de dólares en ingresos en un año y ha llegado a traer al país casi 5.000.000 turistas en un ejercicio anual, y que se incrementará significativamente por la previsión de una multiplicación del turismo por 1.6 desde los actuales valores para 2020, teniendo en Argentina un destino de preferencia para diversos operadores. En esto, hay que prever, además del turismo de esparcimiento, el turismo de negocios, ya que surge de ultimas mediciones y registros anuales que se han realizado mas de 1.000 congresos en Argentina en un periodo de 12 meses -el 45 % en Buenos Aires-, que han llegado a viajar a nuestro país antes de la crisis- unos 55.000 congresistas desde 115 países, en un periodo de tiempo como el referido, y que ellos gastaron directamente unos 60 millones de dólares -se estima que en gastos adicionales no registrados directamente hay el triple. Analizando la materia sobre la que puede trabajarse en exportaciones de servicios, debe señalarse como punto de partida que desde la Argentina se exportan ya, principalmente (siguiendo la clasificación de Gershuny y Miles), servicios "finales", como los referidos al turismo receptivo, con alguna relevancia creciente de servicios vinculados con las actividades cultura-

les y recreativas; y servicios "intermedios" (como los servicios de transporte, comunicaciones, informática e información, servicios profesionales y técnicos), aunque los primeros justifican algo más de la mitad del total. Así, una vez mas, puede asegurarse que en muy diversas actividades las empresas argentinas enfrentan con potencial apreciable importantes desafíos y grandes oportunidades ante el periodo 2010/2020 y también para más allá. El comportamiento de muchas empresas en el año de la crisis, después del anterior incremento de sus vínculos externos, permitirá un trabajo basado en la confiabilidad, el compromiso y la constancia que la mayoría de ellas ha logrado. Luego, habrá que acertar en los pasos posteriores. El futuro debe ser creado. Y, como creía Shakespeare, sabemos mas de lo que somos que de lo que podemos llegar a ser. Para quienes hemos estado involucrados en el desarrollo de mercados para productos argentinos en el mundo, habrá ante esto dos caminos. Uno, el de consolidar los oferta de ciertas empresas como la de grandes actores mundiales. La Argentina, en estos tiempos de nuestra generación, ha llegado a ser primer exportador mundial de aceite de soja, de harina de soja, de aceite de girasol, de aceite de maní o de harina de girasol, además de ser el primer productor mundial de jugo concentrado de limón, el segundo de aceite de soja, el tercero de aceite de girasol -todos manufacturados, no primarios-. Para esto, será adecuado trabajar en base a lo que se ha conocido como la "estrategia del líder", en términos de Kotler. Y, siguiendo al mismo autor, para otras actividades en las que existen productos mas diferenciados aunque en cantidades y volúmenes no tan relevantes (productos de confitería, preparados de frutas y hortalizas, golosinas, dulces, carnes no tradicionales, productos de molinería, vinos y líquidos alcohólicos, etc.), lo será hacerlo en base a "estrategia del especialista". ¿Que podrán exportar las empresas desde Argentina? Vale hacer una referencia de la mayoría de lo que exportan hoy las


47 empresas desde nuestro país, como piso desde el cual pueden crecer. En mas o en menos (algunos productos son exportados en grandes cantidades y otros en incipientes montos), el gran listado se apoya en artículos que muestran alto valor agregado como vehículos y automóviles, medicamentos, motores, tractores, compresores y bombas, aparatos y dispositivos eléctricos o receptores de radiotelefonía; en un segundo conjunto de productos con valor agregado medio / alto, como insecticidas, chasis para vehículos o partes y accesorios para los mismos, aceites vegetales comestibles, tubos y perfiles huecos sin soldaduras, vinos, hidrocarburos cíclicos, partes para motores, productos de indumentaria con diseño, abonos minerales, preparaciones de afeitar o alcoholes acíclicos; en un tercer grupo de productos con valor agregado medio como las asientos o camas, artículos de grifería, órganos para calderas, depósitos o cubas, alimentos preparados para animales, recipientes de gas comprimido o licuado; y en un amplio listado de productos con un valor agregado importante, aunque no tan significativo como en los casos anteriores, como la leche y nata concentrada y otros lácteos como el queso o la leche en polvo, los plásticos y polímeros, los preparados de carne, las frutas frescas, los procesados de minerales, los jugos, los laminados de hierro o acero, los extractos de malta, los policarbonatos, los poliacetales y otros poliésters, la pasta de madera, el alambre de aluminio, las manufacturas de cuero, el suero de manteca, etc. En distintas cifras, pero en ningún caso en montos insignificantes para nuestra economía y la de las empresas que se dedican a estas tareas en términos comparativos históricos, productos como los referidos van ganando mercados y desde allí se puede crecer. El mundo avanza más rápido de lo que parece. Y la innovación, por ello, es un aliado principal de las empresas. Ilya Prigodgine (premio Nobel de Química en 1977), expresa que en el mundo hay una creación simultánea de orden y desorden, y como las interacciones entre las personas a nivel global son mayores, una solución que era estable se hace inestable ahora, por lo que el futuro no está predeterminado sino que es una construcción y todos podemos participar de ella. El gran reto para crecer es avanzar en innovación. Esa innovación, empero, no es lo mismo que novedad. Innovar es adelantarse, pero basándose en estrategias (no corriendo en busca de golpes de suerte, sino llegando antes a lo que ya sabemos por acciones de inteligencia comercial que será una necesidad manifiesta en un mercado); es resolver mejor problemas del cliente al que se pretende atender; es incluir investigación y desarrollo (pero recordando que lo que usualmente falta no es el conocimiento, sino el uso del conocimiento), y es también creatividad, talento y calidad; es advertir que los nuevos mercados no sólo premian la innovación en la producción, sino también en la comercialización; es la agilidad que hace que los perspicaces le ganen a los lentos (porque no es cierto que sólo

hay grandes que le ganan a los pequeños). La innovación es una cualidad que hace que muchas empresas ganen terreno mejorando la calidad de vida, y la que explica que la enorme mayoría de los actores del comercio internacional de hoy no era conocida hace algunos lustros. Existe una gran oportunidad para avanzar en la oferta de exportaciones argentinas en la década de los bicentenarios. La conjunción de los recursos naturales, el planeamiento estratégico, la calidad, los recursos humanos, la tecnología, el conocimiento, el desarrollo de atributos y características singulares y la generación de vínculos relacionales permitirá avanzar exitosamente. Para las empresas exportadoras (especialmente las que no son las más grandes), el desarrollo de muchos de estos atributos, más que una conveniencia, es una necesidad comercial que además habrá de se conjugarse con un valor que la postcrisis requerirá cultivar, la ética en los negocios, para lo que es preciso que las empresas se apoyen en las capacidades de su gente. Y las personas, como ha dicho Juan Pablo II, si bien no están llamadas a ser artistas en el sentido específico de la palabra, han recibido en el mundo la misión de ser artífices de su propia vida haciendo de ella, en cierto modo, una obra de arte, una obra maestra.



:: Por Cdor. Vicente Félix Stagno Presidente de SEA Servicios Empresarios Argentinos S.A Management-Marketing

RECURSOS HUMANOS 49

La s empr e sa s de per sonal e v en tual, a se sora s y p artner s de sus clien t e s El personal Temporario o Eventual es aquel que la legislación Argentina permite utilizar a las empresas denominadas "usuarias" para cubrir eventuales picos de trabajo entre otras causas. La combinatoria normativa que la normaliza y le otorga legalidad se encuentra contenida en la Ley Nacional de Empleo Nº 24013, el D.R. 1694/06 y la Resolución Ministerial 1225/07. Lo cierto es que es una herramienta como ninguna para disminuir la incidencia y el impacto de la estructura de Costos Variables en épocas de inestabilidad y/o incertidumbre económica, porque permite a las empresas prever la cobertura de necesidades de dotación en forma rápida , dinámica, y fundamentalmente hacerlo de forma profesionalizada a través de los servicios de otra empresa que será su proveedora, pero esencialmente su aliada estratégica, ya que el funcionamiento general del negocio de la empresa usuaria, impacta directamente en la cadena de valor del proveedor de personal que

"necesita asegurarle y asegurarse la producción de bienes y servicios con personal calificado, competente y talentoso". Para aquellas empresas de personal eventual y temporario, direccionadas con un management moderno ocupado en dar respuesta a necesidades, y soluciones a problemas, que entiende además esto, como el eje neurálgico del funcionamiento de todos los negocios, los grandes desafíos pasan por identificar en qué posiciones críticas se puede dar apoyatura a una organización, para elevar su performance, y en ocuparse entonces por tener disponible capital humano con características fuertes de liderazgo, motivación, persuasión, actitud grupal, cualidades todas que representan un plusvalor para cualquier posición a cubrir, de la más táctica a la más estratégica.Todas construyen valor articuladas en el mundo de la empresa moderna, que actúa, piensa y trabaja en red, alejada de las antiguas estructuras estancas, con predominio de intereses sectoriales.

La calidad de vida y de empleo en consecuencia, representa una línea de trabajo intensa dentro de una empresa de personal eventual sana, ya que impacta proporcionalmente con la calidad percibida por el cliente, y con el compromiso de garantir que su empleado que hoy tiene trabajo en una empresa usuaria, lo siga teniendo en otra, de modo de tender a estabilizar su fuente de ingresos. Liberar al cliente / usuario del costo emocional, y de la preocupación que implica que un trabajador quede desvinculado, trabajando para su reinserción, es una tarea que define el interés de la empresa de personal eventual por contribuir con el bienestar general, no solamente a través de manifiestos escritos respecto de cómo dejar un mundo mejor para ser vivido por generaciones siguientes, sino como una respuesta concreta y celera frente a situaciones de necesidad inmediata. En el marco de las políticas expre-


50

RECURSOS HUMANOS sas de responsabilidad social corporativa la división es clara puertas adentro, y puertas afuera. En el primer caso los planes de beneficio, las evaluaciones de clima laboral, los focus group que fomentan las comunicaciones internas directas y efectivas, son herrramientas que permiten hacer tangible los antiguas manifiestos de voluntad. Puertas afuera los planes de articulación público - privado son un canal adecuado para materializar la ayuda social mediante el trabajo puntual en causas como por ejemplo, la erradicación del trabajo infantil, experiencia pionera a nivel mundial, tarea en la que no es casual que la mayoría de las empresas de personal eventual trabajemos activamente. Para mayor información respecto de este tema puntual comunicarse con el Departamento de Responsabilidad Social Empresaria al 011 4383 6711 int. 11/116.

La problemática del Trabajo Infantil El 12 de Junio es un disparador, y una instancia propicia para fortalecer nuestro compromiso social con la erradicación de dicha problemática. Este día, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objeto de dar visibilidad y destacar el movimiento mundial a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil. En la República Argentina el Gobierno Nacional adopta la postura de erradicación del mismo, con el objetivo de que todos los niños y niñas en el territorio nacional puedan ejercer sus derechos, en el marco de una política universal e inclusiva. Existe otra postura que adoptan algunos actores sociales que es la de "Protección del trabajo infantil", creada por el movimiento de NATS, Niños y Adolescentes Trabajadores, que protegen y defienden el trabajo infantil con razones de diversas índoles, e improcedentes todas desde nuestra concepción, y la de muchos otros agentes

sociales públicos y privados. Desde nuestro lugar y como aporte concreto, intentamos acercarles una respuesta a qué hacemos ante situaciones detectadas de trabajo infantil. La respuesta es que pueden contactarse en el ámbito nacional con la CONAETI: Av. Leandro N. Alem 628, 5º piso - C.A.B.A / Teléfonos: 011 4310 5814/6362 conaeti@trabajo.gov.ar, y para hacerlo en el ámbito provincial se puede acceder a la Web www.trabajo.gov.ar/conaeti, donde constan los ámbitos jurisdiccionales. Con absoluta convicción creemos que ninguna forma de trabajo infantil es formativa, y la eliminación del mismo aparece como un objetivo alcanzable, siempre y cuando se le atribuya un rol esencial e integral en las políticas públicas, por eso la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, de la cual nos enorgullecemos de formar parte, es un ámbito sumamente apropiado de articulación público - privado.



:: Por Florencia Carbone Suplemento Comercio Exterior Diario LA NACION día 18/05/2010

52

LOGÍSTICA

“El operador logístico debe ser integrador ” Gabriela De Simone, Gerenta de Ventas de Selsa, habló sobre los planes de regionalización del Grupo. El Grupo Selsa dio su primer paso hacia la regionalización y el eslabón fuera de la Argentina lo aportan los depósitos que inauguró en Zonamérica, la zona franca de Montevideo. La nueva unidad de negocio que se puso en marcha en abril último completa las opciones de almacenaje que ofrecía hasta ahora: el depósito en Zona Franca La Plata, el depósito fiscal en el barrio de La Boca y el depósito nacional en el Parque Comercial de Avellaneda.

"Contar con cuatro opciones de almacenaje permite al Grupo dar soluciones integrales que colaboren con la estrategia comercial de sus clientes", dijo Gabriela De Simone, Gerenta de Ventas de la compañía. ¿En qué consiste el servicio boutique que ofrecen? Nuestra asistencia es muy personalizada. Escuchamos al cliente, vemos qué necesita y dentro de nuestras posibilidades tratamos de brindárselo. Además, imple-

mentamos hace más de tres años en Zona Franca La Plata las normas ISO 9001 de calidad, y hace un año en el depósito fiscal. También estamos implementándolas en el depósito nacional. Intentamos mejorar nuestros sistemas de comunicación internos y más allá de lo que es la imagen, de lo que significa tener la certificación de Bureau Veritas, automatizar determinados procesos y mejorarlos. El concepto boutique tiene que ver con cómo está conformada la empresa, con que se trata la mercadería como si fuera nuestra.


www.revistamultimodal.com.ar 53 El Grupo Selsa explicó que Zonamérica es un área extra aduanera situada a 9 km del aeropuerto internacional de Carrasco y a 17 del único puerto franco sobre el Atlántico en América del Sur (el de Montevideo). Allí, las mercaderías, productos e insumos pueden ingresar y permanecer por tiempo indeterminado, sin tributar impuestos a la Renta Anual, Valor Agregado, Específicos al Consumo, al Patrimonio y Aduaneros, además de los derechos, tasas o impuestos de importación o exportación habituales en otras zonas francas, no estando tampoco sujetas a limitaciones de cupos o prohibiciones de ningún tipo, con excepción de materiales explosivos, municiones y armamentos. Ello habilita a los clientes de Grupo Selsa a almacenar, stockear y reexportar las mercaderías provenientes de otros países, abonando los impuestos que gravan su importación solamente cuando ingresan definitivamente al territorio aduanero gene-

ral del país de destino, ofreciendo un centro de distribución dentro de Zonamérica para abastecer distintos mercados. ¿Es igual el uso o la concepción que hay en la Argentina de las zonas francas que en Uruguay? Por la experiencia que estamos teniendo en Uruguay ahora, no es el mismo uso porque la Zona Franca de La Plata es utilizada como depósito de almacenamiento, mientras que en la de Montevideo hay más manejo financiero y de papelerío, o a nivel industrial que nosotros no tenemos. Aquí para tener un reproceso industrial que no sea un ensamblaje hay que presentar proyectos, y no mucha gente presenta proyectos para desarrollarlos en Zona Franca La Plata. En la actualidad hay una empresa oleaginosa que hace producción y exporta la mercadería, pero en la mayoría de los casos lo que se hace son cambios de embalaje, hacer las ventas al exterior, esperar las



LOGÍSTICA licencias de importación. ¿Por qué tiene tan mala prensa el sistema de zona franca en la Argentina? No es que tenga mala fama, es que en un principio se utilizó para inspecciones pre embarque. Como no tiene una función como polo de desarrollo industrial, sólo se lo utilizaba como un mero depósito fiscal, que es algo erróneo porque se trata de dos cosas diferentes, pero al no haber desarrollos propios de producción consideran que queda muy lejos o que no tiene la utilidad que debería. Creo que más que nada se trata de desconocimiento. Un tema muy importante es la falta de información que hay tanto en las universidades como en entes del Estado. Zona franca se ve en cuatro años de carrera, en 10 minutos. ¿Cómo se agrega valor en la logística actual? Hoy todos tienen en claro que la logística no es el simple transporte o

55 distribución de un producto, eso es un error. Se trata de que el operador logístico sea integrador, que ayude a reducir los costos al cliente. Nosotros, por ejemplo, somos únicamente depósito, pero para muchas empresas del exterior, somos su centro de distribución porque les manejamos el transporte hasta los depósitos, ayudamos a hacer la preparación del pedido para que luego el cliente lo retire. Nosotros no hacemos distribución, pero para ciertos clientes y pedidos, sí lo manejamos. Operamos para ellos como integradores: el que maneja la administración de stock, el que le prepara los pedidos, el que le puede llegar a entregar la mercadería y recibirla. Si se quedaran sólo con la estructura del depósito, más allá de los casos excepcionales que plantean para algunos clientes, ¿de qué manera se agrega valor? Con tecnología por ejemplo. Tenemos un stock online que se puede

seguir desde cualquier parte del mundo, cámaras en tiempo real. Hacemos reprocesos como etiquetados o estampillados, cosas que agregan valor desde colocar un manual dentro de una caja hasta hacer un etiquetado, todo lo necesario para reexportar un producto o para ingresarlo en el mercado local. ¿Cuáles son los planes del Grupo para el mediano plazo? La empresa se está expandiendo a Uruguay, es el primer paso hacia la regionalización.Pero la idea es mirar también hacia Brasil, nuestro principal socio comercial. El flujo de exportaciones de nuestro depósito fiscal de camiones hacia Brasil y Chile es muy grande. Queremos desarrollar ese segmento, atraer a empresas de logísticas brasileñas y convertirlas en socios estratégicos. Además, seguir certificando normas de calidad y las habilitaciones que podamos hacer en cuanto a Senasa,INAL,etc., en las distintas unidades de negocio.


52

Eventos & Novedades Depósitos en Zona Franca Montevideo, un eslabón más en la cadena del Grupo SELSA. Desde el 1º de Abril Grupo SELSA incorporó un servicio adicional a los brindados hasta el momento. Las nuevas instalaciones en la Zona Franca de Montevideo completan las opciones de almacenaje para brindar un mejor servicio. Ofrecer cuatro opciones de almacenaje permite a Grupo SELSA dar soluciones integrales que colaboren con la estrategia comercial de sus clientes. La Zona Franca de Montevideo, ZONAMERICA, es un área extra aduanera que posee una ubicación privilegiada para las operaciones en el cono sur. La misma se encuentra a 9 km del aeropuerto interna-

cional de Carrasco y a 17 km del único Puerto Franco sobre el Atlántico en Sudamérica (Puerto de Montevideo). Cuenta, además con una hidrovia que conecta fluvialmente todo el Cono Sur mediante un puerto de gran calado. Allí, las mercaderías, productos e insumos pueden ingresar y permanecer por tiempo indeterminado, sin tributar impuestos a la Renta Anual, Valor Agregado, Específicos al Consumo, al Patrimonio y Aduaneros, además de los derechos, tasas o impuestos de importación o exportación habituales en otras zonas francas; no estando tampoco sujetas a limitaciones de cupos o

prohibiciones de ningún tipo, con excepción de materiales explosivos, municiones y armamentos. Con atención personalizada y seguimiento constante a través de sus oficinas comerciales en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, los eslabones de la cadena logística consolidan a Grupo SELSA como un operador responsable, confiable, seguro, ágil y prolijo en los servicios brindados. Por consultas contáctese con info@selsa.com.ar o visite www.selsa.com.ar

Navarro Cinta y Eduardo Ford, Director General y Director Comercial de Gefco Argentina respectivamente, estuvieron recorriendo la muestra junto a otros directivos de la empresa. Asimismo, remarcaron la importancia de que empresas, cámaras y proveedores apoyen esta iniciativa que fue pensada para comunicar servicios de comercio internacional, desarrollos de nuevos mercados y exposición de

productos de interés para importadores y exportadores. “Esta feria ofrece un amplio abanico de oportunidades de negocios y nos da la posibilidad de encontrarnos con nuestros clientes y proveedores e interactuar con todos los actores del sector”, señaló Julián Navarro Cinta, Director General de Gefco Argentina.

En esta edición, la ronda contará con la presencia de importadores de Alemania y el Reino Unido para el sector de vinos y mostos orgánicos, y de Latinoamérica en el caso de alimentos. Como complemento de esta actividad, se realizará el seminario sobre “Tendencias del mercado mundial de agroalimentos” el próximo lunes 31 de mayo de 10 a 19 hs en la Enoteca. La inscripción, sin costo y con cupos limitados, cierra el próximo miércoles 26 de mayo a las

18 hs. Para mayor información sobre la Ronda, comunicarse con Pablo Muriana, alimentos@promendoza.com; sobre el Seminario, con Javier Rojas, regionaluco@promendoza.com o Victoria González Arzac, frescos2@promendoza.com, o al teléfono 4054700.

GEFCO presente en EXPOCOMEX 2010 GEFCO participó de la 7ma. Exposición Internacional de Productores y Servicios para el Comercio Exterior – Expo Comex, que se realizó del 4 al 6 de mayo en La Rural. La empresa contó con un stand de 115 m2 en el ingreso al Pabellón Ocre. GEFCO sumó su presencia en EXPO COMEX por ser éste un ámbito en donde interactúan todos los actores del sector del comercio exterior y la logística. Julián

Rondas de negocios para vinos orgánicos y alimentos ProMendoza, junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través de su Programa de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX) y el Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación, invitan a los empresarios locales a participar de la II Ronda de Negocios con Importadores de Vinos Orgánicos y alimentos, que se realizará del 1 al 3 de junio en la Enoteca, Peltier 611 de Ciudad.


www.revistamultimodal.com.ar

53

DHL Supply Chain reafirma su liderazgo a nivel mundial DHL Supply Chain acaba de obtener un prestigioso reconocimiento y un importante contrato que afianzan su posicionamiento a nivel global. Exel Transportation Services (ETS)– la empresa hermana de DHL Supply Chain en Estados Unidos-

acaba de adjudicarse el prestigioso premio “Transportista del año”, que otorga anualmente Frito-Lay, una división de PepsiCo. La empresa recibió este reconocimiento durante la entrega de premios que organizó Frito-Lay en Texas, el pasado 15 de

abril. La selección del ganador está basada en los pilares de servicio, eficiencia, control de costos, comodidad para hacer negocios, innovación y opinión de los propios empleados de la compañía.

Revista Multimodal, presente en los eventos más importantes del año En lo que va de este año 2010, Multimodal ya participó con stand propio en los eventos más relevantes del país en relación Capacitación, Comercio Exterior y Logística. En Mayo tuvimos un Stand institucional en ExpoComex 2010, realizada del 03 al 06 en el Predio de La Rural, en Capital Federal. La feria contó con la presencia de importantes empresas proveedoras de servicios y productos para el Comercio Exterior y la logística de exportación / importación. El 18/05 estuvimos en el hotel Sheraton de Córdoba, participando del ciclo de Jornadas de Capacitación para Pymes organizado por Centro de Capacitación & Empresas: Tour Visión Pyme 2010. El mismo se realizará también en las ciudad de Rosario (06/08) y Mendoza (08/11). Además, también en Mayo, tuvimos un Stand propio en el área de Prensa de SITEVI Mercosur 2010, realizada en el Centro Ferial de la UCIM, en Mendoza. Este importante evento nuclea a los más desta-

cados referentes del mercado vitivinícola, y contó con la presencia de más de 350 expositores de 22 países (3 continentes). Además durante el segundo semestre también estaremos en: - ExpoLogisti-K 2010: se realizará del 10 al 13 de agosto en La Rural (Buenos Aires)

revista Multimodal, lo que de manera directamente proporcional también potencia la presencia de nuestros anunciantes en nuestro medio, generando mayor más valor agregado y dándoles una llegada mucho más amplia a sus potenciales clientes en todo el país.

- Jornadas Pyme: además de los eventos del Tour Pyme en Rosario y Mendoza, estaremos presentes en estas jornadas en Capital Federal, a realizarse en el Hotel Hilton de Puerto Madero el 27 y 28 de Septiembre. - Cumbre Comex 2010: este importante evento será en el hotel Diplomatic de Mendoza, los días 7 y 8 de Octubre, con la presencia de un grupo de supermercadistas de Brasil, que se reunirán en Ronda de Negocios con empresarios mendocinos de diversos sectores. Todas estas acciones comerciales apuntan a incrementar la llegada y el impacto de

GS1 Argentina y el IAE se unen para capacitar sobre packaging Dando inicio a su ciclo de cursos y seminarios, GS1 Argentina en colaboración con el IAE (Instituto Argentino del Envase), llevará a cabo el próximo viernes 4 de junio, el Seminario Especial "Introducción al Packaging - Generando códigos 100% legibles", en el cual se abordarán de manera introductoria, los diferentes tipos de envases y las diferentes técnicas de impresión que permiten optimizar la legibilidad de los

códigos de barras. El seminario se desarrollará en las oficinas de GS1, ubicadas en Fraga 1326, de 9 a 17hs. A través de esta capacitación dictada por expertos de ambas organizaciones, los asistentes podrán conocer más acerca de: desarrollo de packaging, diseño, materiales, tintas y barnices, y adhesivos. Además se pondrá especial atención en las diferentes técnicas de Identificación por Radio

Frecuencia (RFID) a partir del código de barra, los diferentes tipos que existen, las ventajas de cada una, y las técnicas de impresión correctas para aplicar en cada tipo de envase. Para inscribirse o recibir más información acerca de este y otros cursos, comunicarse con GS1 Argentina al teléfono 4556-4700 Int. 793/786, o bien enviar un email a capacitacion@gs1.org.ar





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.