Si eres oaxaqueño, vives en los Estados Unidos y tienes algún problema judicial, comunícate a:
Pensión alimenticia
Guarda y Custodia
Convivencias
Designación de persona para apoyo a personas con discapacidad
Problemas con juicios testamentarios
(011+52) 800 719 2232
Te podemos ayudar en:
Reparto de bienes en separación de cónyuges
Servidumbres
Solicitud de suspensión de obra
Lesiones
Conflictos patrimoniales
Daños
Despojo Robo sin violencia
Aclaración o ratificación de actas de nacimiento
Asuntos civiles y familiares
Medidas de protección para las familias de mujeres que radican en los Estados Unidos
Esta es una política pública del Poder Judicial de Oaxaca en donde todos los servicios son gratuitos.
¡NO ESTÁS SOLO!
Personajes de Portada:
Pacco Soriano
Artista plástico
Pacco Soriano
PaccoSoriano.Art soriano.arteoax@gmail.com
951 126 09 27
Fotografía:
Jorge Luis Plata
JLuisLPlata jlplata10
Locación:
Taller Galería Pacco Soriano
Obra en portada:
Título: Toro y musa
Técnica: Óleo/ Lienzo
Dimensiones: 140 x 240 cm
Año: 2025
Editorial Abril
Nuestro más sentido pésame a la Familia Morales Pascual (Dra. Ana María, Dr. Raúl Enrique y Mtra. Karla, nietos y familia) por la pérdida del Doctor Raúl Morales López. Lo recordaremos con cariño y admiración por su excelente labor como médico homeópata. Familia Martínez de Aguilar Velásquez.
#276 ediciones representan la consolidación de un proyecto editorial que comenzó con un sueño de construir un medio de comunicación distinto, que no sería posible sin la participación de todos lo que han formado parte de él, nuestros queridos colaboradores y clientes, con los que hemos forjado lazos entrañables de amistad.
A lo largo de estos años seguimos escuchando la voz interior que nos motiva a generar un contenido de interés para mujeres y hombres del mundo. Somos afortunados al contar con un equipo de colaboradores de distintas partes del mundo. Ellos enriquecen con su mirada cada edición, así como captar a través de la fotografía la esencia de nuestros personajes de portada y artistas invitados, y refrescar nuestro diseño, sin duda, es un trabajo colaborativo.
mujeres Shaíque cumple 23 años y las satisfacciones son muchas, pero también los sinsabores, pero todo es una experiencia que fortalece nuestro espíritu y nuestro compromiso por informar, compartir historias de vida, y difundir la cultura de Oaxaca y México al mundo, buscamos aportar un granito de arena para transformar nuestra realidad.
Sembramos la semilla hace 23 años y el viaje ha sido una experiencia maravillosa, los frutos de nuestro trabajo se leen en cada edición, nuestro sueño es llegar a más lectores, ciudades y compartir todo lo bueno que México ofrece al mundo.
¡Celebramos las luchas, los sueños, la rebeldía, las ganas y la vida para seguir construyendo este proyecto de vida hecho con pasión!
23 Aniversario Revista mujeres Shaíque
El número 23 es abrazado con una línea que gira en el mismo sentido de las manecillas del reloj, la sincronicidad infinita entre tiempo y éxito entre la estructura de la escritura y sus lectores entre una imagen y el viaje visual de un espectador. Una copa de vino es testigo de la armonía de todo un equipo que conforma este gran proyecto.
Pacco Soriano
Karla Martínez de Aguilar
03.-YERBASANTA:
Consejos prácticos para la conservación de la carne en casa
Ensalada de espinacas con pasta y queso feta /
Ensalada de salchichón ahumado de cerdo
Una blanca carta
Desde el humo de Sabinas
08.-HÁBITAT:
Tendencias en Iluminación 2025: Innovación y Estilo para cada espacio con iLUMÍNATE
13.-IGUALDAD DE GÉNERO:
Nacer en Juchitán me enseñó a no discriminar, a respetar y entender que hay otras formas de vivir y comprender el mundo: Roselia Bustillo
15.-CONFESIONARIO DE MORO: Reflexiones sobre Rancho Izaguirre
*Detrás de la Noticia
*Apoyo a mujeres y salud, reconocimiento a nadadores adultos mayores de Acuarela por #UNO, el Grupo “Refugio de Paz” y la Revista mujeres Shaíque
Suman cuatro mil desaparecidos en los primeros
100 días del segundo piso de la transformación
Los números del inicio de campañas para la elección del Poder Judicial de la Federación 20242025 Un país que duele
23.-ENTREVISTAS:
Nos acercamos a platicar con la Corredora Pública
Alejandra López García, la Chef Margarita Carillo y el artista plástico Pacco Soriano
ABRIL 2025
37.-LA FILMOTECA:
Grand Theft Hamlet ¿producir sin límites? ya veremos…
38.-FINANZAS PERSONALES:
¡Este Día de la Niña y del Niño, invierte en su educación y cambia su vida!
40.-COLIBRIZURDO:
Leer y luego morir
Biblioteca de sombras / Tiempo en vilo
43.-NETWORKERS BNI:
Renovación
45.-SALUD & BIENESTAR:
12 Leyes Universales
¿Aún no sabes cómo manejar tu energía para lograr objetivos?
46.-VECINOS CERCANOS:
El problema es no saber vivir en medio: reflexiones sobre el autocuidado
Razón vs Reacción / Dos Formas de Enfrentar Decisiones y Acciones
50.-TINTERO: Primavera
51.-SUPLEMENTO VERACRUZ:
“Casa Doña Falla” Santuario del legado musical de Veracruz
Alquimias Emergentes / The Substance: eterna juventud, estereotipos de belleza y obsolescencia corporal
Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Abril de 2025.
Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.
Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax.
Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.
DIRECTORIO
//DIRECTOR GENERAL
Alfredo Martínez de Aguilar
//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz
//DIRECTORA EDITORIAL
Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com
//DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Alexandra Martínez de Aguilar
//ARTE Y DISEÑO Luis Martínez Heredia
//EDITOR DE CULTURA
Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com
FOTOGRAFÍA
Jorge Luis Plata //FIRMAS
Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, Penélope Martínez, Jasmina Hartiana, Claudia Bautista, Pedro Alberto Mariscal, Andrea Sifuentes
//CORRESPONSALES:
Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba)
Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido)
Gonzálo Jiménez (Juchitán)
José Carlos López (Xalapa, Veracruz)
Laura Jayme (Xalapa, Veracruz)
Lalo Plascencia (CDMX)
Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)
Ernesto Lumbreras (Guadalajara)
Toño Saldaña (Barcelona, Esp)
Hugo Silva (Zipolite, Oax)
Consejos prácticos para la conservación de la carne en casa
Carnicerías EL TORITO*
La carne es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo y, sin duda, una de las principales fuentes de proteína y nutrientes importantes. Aunque hoy contamos con tecnología moderna, la historia de la conservación de la carne refleja la capacidad humana para adaptarse, innovar y satisfacer las necesidades alimentarias de una población creciente.
En la Prehistoria, los hombres utilizaban la deshidratación por el sol, el frío de las cavernas o la congelación en climas fríos. En la Edad Antigüa, utilizaban la sal para conservar la carne (proceso conocido como salazón) y la técnica del ahumado que ayudaba a ihibir el crecimiento bacteriano. En la Edad Media, se comenzó a usar el método de la carne curada con sal donde el pescado y la carne de cerdo eran sometidos a largas sesiones de secado y ahumado. En la Revolución Industrial, en 1850, el estadounidense Gail Borden desarrolló el primer sistema de refrigeración para transportar carne, conocido como el “transporte refrigerado”, logrando trasladarla largas distancias sin que se descompusiera. El desarrollo de la congelación a principios del siglo XX, especialmente a través de procesos como la congelación rápida, revolucionó la industria alimentaria, permitiendo la conservación de la carne durante meses sin perder sus propiedades.
Hoy en día, la carne es tratada con tecnologías de empaque al vacío y atmósfera modificada, lo que ayuda a prolongar su vida útil manteniendo su frescura y calidad, además, las cámaras frigoríficas y los sistemas de congelación en cadena aseguran que la carne llegue al consumidor en buen estado en términos de seguridad y sabor.
Por ello, siguiendo estos simples consejos, podemos asegurarnos que nuestra carne se
conserve de manera apropiada para evitar el crecimiento de bacterias y otros microorganismos que pueden poner en riesgo la salud:
1.- Guarda tus productos lo más pronto posible en refrigeración. Es importante que, al llegar a casa, la carne se guarde en el refrigerador lo más rápido posible para evitar que las bacterias que se encuentran de manera natural en los alimentos puedan comenzar a multiplicarse. Utiliza bolsas térmicas para transportarlos si no regresarás pronto a casa.
2. Coloca los productos cárnicos en la parte más fría del refrigerador. Asegúrate almacenarla en la parte más fría, generalmente la parte más baja del refrigerador que mantiene una temperatura más estable, además te sugerimos colocar la carne en un recipiente o envuelta de manera hermética para evitar que los jugos se derramen y contaminen otros alimentos
3. Raciona tus productos según los consumas y sácalos del refrigerador por porciones. Saca del refrigerador lo necesario evitando que el resto se exponga repetidamente a temperaturas no ideales, reduciendo el riesgo de descomponerse. No olvides que al descongelar la carne, debes hacerlo de manera
gradual, preferiblemente en el refrigerador, para evitar que las bacterias se multipliquen rápidamente. También, te sugerimos que, una noche antes de usar toda la porción, lo pases al área de refrigeración para evitar un excesivo desjugue
4. No dejes tus productos cerca de áreas calientes si no los vas a consumir. Si la carne está cerca de temperaturas altas, se puede comprometer la calidad y la seguridad de la carne. Si tu producto se abochornó, es necesario abrir la bolsa, dejar salir el calor en unos minutos para templarlo y guardarlo en el refrigerador lo más pronto, cuidando dividirlo para que el frío penetre lo más pronto posible al centro del producto.
Recuerda que transportar adecuadamente la carne no solo mantiene su calidad, frescura, sabor, textura y, lo más importante, su seguridad, y que en las cuatro sucursales de Carnicerías El Torito, te podemos orientar sobre cómo conservar los cortes de carne.
*Servicio al cliente: 951 316 0671
*Pedidos foráneos y atención a negocios: 951 220 24 68
Amigos disfruten de esta Cuaresma comiendo delicioso en familia y con amigos.
Ingredientes:
• 200 gramos de pasta corta de su elección, aquí utilicé Regatoni
• 2 tazas de espinacas frescas orgánicas
• 250 gramos de queso Feta partido en cubos
• ¾ de taza de arándanos deshidratados
• ½ taza de nuez pecana o de castilla, tostada y troceada.
Ingredientes para el aderezo:
• En un bol pequeño agregar 3 cucharadas de aceite de oliva
• 2 cucharadas de jugo de limón
• 1 cucharada de miel
• Sal y pimienta al gusto, mezclar muy bien y reposar para concentrar sabores.
Preparación:
Cocinar la pasta según instrucciones del paquete que quede al dente en agua hirviendo y sal, escurrir y dejar enfriar. En la ensaladera agregar las espinacas ya secas, pasta, nueces, arándanos y finalmente el queso y el aderezo dejar que se integren bien los ingredientes y reposar antes de servir.
Ensalada de salchichón ahumado de cerdo
Ensalada de salchichón ahumado de cerdo
Ingredientes:
• 300 gramos de salchichón de cerdo rallado (SAM’S)
• 2 zanahorias medianas blanqueadas y cortados en cubos finos
• 3 papas cocidas y cortadas en cubos finos
• 3 huevos cocidos y cortados clara y yema en cubos finos
• 5 pepinillos agridulces cortados en cubos finos
• ¾ de taza de chicharos cocidos
• Hojas de perejil picadas y hojas de lechuga para montar la ensalada.
• Sal y pimienta al gusto, mezclada con 6 cucharadas de mayonesa, mezclar y servir
¡Buen provecho!
* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com
Evangelina RICÁRDEZ*
UNA BLANCA CARTA
Soy muy vocal sobre mi amor por la Carta Blanca como una de las cervezas que representan la idiosincrasia mexicana. Mi gusto proviene desde hace 20 años cuando se convirtió en un bien escaso y focalizado en algunas regiones, después de haber casi desaparecido de los anaqueles del país por ser considerada de baja estirpe, y varios años antes de regresar con fuerza para conquistar los postureos públicos. El gusto mexicano general es de cervezas ligeras, de trago fácil, de compañía cómoda, y de sensaciones básicas que permitan a los alimentos expresarse en plenitud, en contraste con las intenciones de ciertas elites de buscar una experiencia sensorial en sí misma con cada botella abierta. Sin tapujos: reconozcamos que somos clasistas en nuestros gustos además de arrogantes y mentirosos en nuestras preferencias públicas y privadas. Y es por esto que la observo como representante de nuestra manera de pensar. Me explico.
El complejo estigma como una marca para estratos de bajo nivel socioeconómico durante los años 80 y 90 del siglo pasado es digno de un tratado, porque existen infinidad de factores culturales que lo provocaron, sin embargo, sus consecuencias son atractivas por las significaciones sociales que contienen. Pasada la venta de la neoleonesa Cuauhtémoc-Moctezuma a la holandesa Heineken en 2010, la Carta Blanca regresó con tal fuerza que se convirtió a golpe de millones de dólares de promoción en una de las más influyentes en el noreste y luego en el país. La Caguamita, una versión que recordaba el clásico formato de un litro, conquistó las mesas de las colonias Roma y Condesa de la CDMX en medio de eventos musicales, culinarios y políticos, y desde ahí su camino de regreso nacional quedó sellado. Para 2018, esa versión desplazó la
venta de botellas tradicionales en Monterrey, su lugar de origen, y la era en la que ofrecer una Carta Blanca en restaurantes de San Pedro Garza García -el municipio más caro de Latinoamérica- comenzó para jamás irse. Una vez aprobada por la elite, el resto de la sociedad la aceptó sin miramientos hasta consolidarse como un uso cotidiano, que recorre vertical y horizontalmente todos los estratos sociales, y con un halo de orgullo patriota que va de lo escandaloso a lo hipócrita. Es curioso que la misma cerveza que pasó tantas décadas en la ignominia clasista hoy sea motivo de encuentro social y orgullo nacional, porque la cerveza nunca cambió -doy fe de ello- solo los enfoques y maneras en que nos fue vendida. Tal vez como mexicanos somos más víctimas de la publicidad de lo que creemos; tal vez no somos fieles consumidores de un producto, sino de la representación social -aprobada o desaprobada- que contiene. Tal vez la Carta Blanca y su historia habla más de nosotros como sociedad consumista de lo que estamos dispuestos a aceptar. Tal vez nunca lo sabremos y poco importan estas letras. Decide tú.
Recomendación del mes.
Sin rodeos: busca el formato que está en la fotografía. En algunos casos -y son rumores provocados por la misma marca- la calidad de la cerveza es mejor porque su consumo es mayor y pasan menos tiempo en tiendas. Pero sin importar lo que el imaginario colectivo suponga, enfríala bien, bébela directo de la botella, y si es posible, prepara un guacamole picante, unos frijoles refritos con manteca y tortillas de harina de trigo y de maíz recién hechas para acompañarla. Te prometo que tu vida no cambiará sustancialmente, pero la experiencia vale la pena una misa.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia
Lalo PLASCENCIA*
DESDE EL HUMO DE SABINAS
Lalo PLASCENCIA*
El rito del bautismo en el norte mexicano no se hace con agua, sino con brasa y humo; porque el alma está hecha de aire, y el humo solo es una representación visible de ese elemento vital que se entrevera en la ropa, el cabello y la piel. Es una manera de consagrarse con el incienso más básico, el del carbón y la madera, para encender hogueras y construir hogares. En el norte se respira una complejidad distinta: semidesiertos, noches estrelladas, largas horas frente al asador, litros de cerveza para amainar el calor y cientos de palabras dichas que se solidifican en amistades también bautizadas en humo. Asar a las brasas un animal entero o alguna de sus partes es un ritual que emula a los oráculos de la antigüedad, solo que éstos buscaban descifrar el destino y los actuales solo revelan un presente que podría volverse eterno.
Las amistades en el norte duran más porque se cocinan a las brasas, son más honestas porque no hay manera de engañar o mentirse entre el fuego y el aroma a carne, y son capaces de formar familias enteras sin el mínimo lazo consanguíneo. El norte es de quien lo quiere, lo trabaja, lo respeta y lo hace suyo, y no es solo un pedazo de tierra mexicana sino un símbolo completo, una expresión de orgullo por obtener ganancia en una tierra agreste, y una forma de conquistar al mundo desde un monte bañado de luz, calor, polvo, familia y parsimonia. Quienes pisan esta tierra tienen dos opciones: quedarse o marcharse, tan simple como la vida misma y tan dramático como el rescoldo que sigue vivo al día siguiente de cocinar un cabrito entero y se enciende de repente. Así el fuego y el humo, y así la vida desde el norte nacional. Mis días y noches allí siempre parecen cortas porque echo de menos los años ahí vividos, pero estoy feliz de contener aún en mi los códigos naturales de ese terruño. Este es solo un testimonial de lo vivido en tres intensos días de brasa y amistad.
Un festival trascendente.
Hay para quienes la gloria es el dinero, para otros es conseguir aquello que alguna vez fue ilusión, y hay quien la encuentran al trascender en otros. Porque el humano es un reflejo de su semejante y una manifestación eterna del universo que está en permanente construcción y destrucción. Entropía divina o fugaz destino: las personas existen solo a través de los recuerdos de quienes deciden mantenerles en la memoria, y cuando así se entiende la trascendencia cualquier triunfo material es solo un camino para construir nuevos puentes entre personas, necesidades, intenciones, carencias y oportunidades. El Festival de la Carne Asada me recordó que aún existen personas con la suficiente humanidad que hacen del dinero un medio para conseguir propósitos más allá de lo mundano, en este caso a través de un concurso que convoca a Coahuila, Nuevo León y Texas con el único fin de convivir, reunir recursos para una noble causa y disminuir los sesgos de cientos de familias cuyos recursos son distintos a los de quienes participan.
Son dos días de intensidad que transforman al muy coahuilense poblado de Sabinas en un epicentro de carne asada, vinos, jueces de relevancia nacional e internacional, y 50 equipos que transmutan unos metros de superficie en un espacio de ensueño donde cocinan juntos familias, parejas, amigos y compadres, y someten a prueba los conocimientos adquiridos después de muchos meses de preparación e inversión económica. El humo que se respira no es solo de brasa, es de emoción, deseo de triunfo, diversión y satisfacción de competir por la belleza de hacerlo. Libertad al máximo.
Como juez puedo testificar que es uno de los certámenes mejor organizados, planeados y diseñados que he vivido en mis muchos años evaluando; está mejor pensado que mucho concursos profe-
sionales de fama mundial, y la evaluación es tan intensa y tan bien conducida que las casi cuatro horas que dura se pasan sin saberlo. Máximo respeto para el comité organizador oriundo de la región cuyos valores los hacen extraordinarios seres humanos; para la entrañable Paty Lomelí quien tiene a su cargo la complejísima labor de coordinar a más de 20 jueces cuyas personalidades e intensidades propias de la profesión quedan de manifiesto desde el momento en que nos reunimos, pero que con carácter propio de las mujeres norestenses conduce de una forma extraordinaria; y en general para los concursantes que dejan muchos meses de su vida para vivir dos días de estrés, diversión, sana competitividad y un festival que da ganas vivirlo desde todos los ángulos posibles. Ahora sé en carne propia
que no es gratuito el reconocimiento como uno de los mejores festivales del mundo otorgado en FITUR 2025. Eterno agradecimiento por hacerme parte, lo guardaré en mi memoria por siempre.
Amistades al carbón.
Aún me es difícil expresar con palabras la emoción que sentí de ver a tanta gente conocida, querida y admirada en el mismo lugar. Es como si hubieran puesto mi historia con el noreste desde 2011 cuando empecé a viajar al menos una vez al año para allá, y que luego en 2013 se convirtiera en residencia por casi tres años. Me remito a nombrarles y siento mucho si me pierdo alguno o alguna, pero a todos los quiero por igual: Abdiel Cervantes, Toño Márquez, Weber, a los Rivera
Río (Pato, Rodrigo y Daniel), Patty Roccatti y su entrañable esposo, Juan Arroyo, Toño Garza, Garo Castro, Marylu Gidi, Jaime Cavazos, Hugo Sandoval, Willy García y otros muchos y muchas que acabo de conocer, pero que me llenan el corazón. A ustedes gracias por regalarme muchísimas risas y aprendizajes. Créanme que conmigo ya trascendieron porque los llevo tatuados en la memoria hasta mi muerte. Arriba el norte.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera.
Sígueme en instagram@laloplascencia
Tendencias en Iluminación 2025: Innovación y Estilo para cada espacio
En iLUMÍNATE, celebramos con orgullo 12 años de trayectoria en el mundo de la iluminación. Durante más de una década, hemos ayudado a transformar hogares, oficinas y espacios comerciales con lámparas que no solo iluminan, sino que también crean ambientes acogedores y funcionales. Y por ello, queremos agradecer a nuestros clientes por
acompañarnos en este viaje y compartir las nuevas tendencias clave para lograr una iluminación ideal en cualquier espacio.
La iluminación es clave en la decoración y funcionalidad de cualquier espacio. Este 2025, las tendencias en luminarias combinan tecnología, sostenibilidad y diseño para ofrecer soluciones innovadoras.
En iLUMÍNATE, exploramos las principales tendencias que marcarán el rumbo de la iluminación este año:
1. Lámparas Inteligentes y Automatización
La domótica sigue evolucionando y las lámparas inteligentes permiten controlar la intensidad, color y encendido desde el móvil o con asistentes de voz. Además, la automatización de iluminación adaptativa ajusta la luz según la hora del día, mejorando el bienestar y el ahorro energético.
2. Iluminación Sostenible y Eficiente
El uso de tecnología LED sigue en auge por su bajo consumo y larga duración. Además, los materiales ecológicos como el bambú, el vidrio reciclado y los plásticos biodegradables están redefiniendo el diseño de luminarias, apostando por un futuro más verde.
3. Diseños Minimalistas y Esculturales
Las luminarias modernas apuestan por líneas limpias y estructuras geométricas. Los diseños esculturales, que combinan iluminación con arte, son una opción ideal para quienes buscan un toque sofisticado en sus espacios.
4. Luces Cálidas y Personalizables
5. Iluminación Oculta y Efectos Indirectos
Las tiras LED empotradas en techos, paredes o muebles generan un efecto sutil y elegante, realzando la arquitectura sin invadir visualmente el espacio. Esta tendencia es perfecta para interiores modernos y minimalistas.
6. Lámparas Vintage con Toques Modernos
El estilo retro sigue presente con lámparas de inspiración vintage, pero ahora con tecnología LED y acabados contemporáneos en negro mate, latón o cobre.
Las tendencias en iluminación para 2025 muestran que el equilibrio entre tecnología, diseño y sostenibilidad, son la clave. En iLUMÍNATE seguimos comprometidos con ofrecer productos de calidad y asesoría personalizada para que cada rincón de tu espacio brille con la luz ideal.
¡Muchas gracias por estos 12 años y por dejarnos iluminar tu mundo!
¡Nos vemos Pronto!
Sucursal Matriz:
Plaza UNIVERSIDAD
1a privada de universidad #100 Local 2 Col. Nuestra
Señora, Oaxaca de Juárez, Mexico
Teléfono 951 144 7377
Celular 9511066038
Correo: iluminate_oaxaca@hotmail.com
Sucursal iLuminación inteligente
Plaza TecnoModa
Local A56 Mezzanine
Teléfono 9511435717
* Contador Público. Co-Fundador de iLUMÍNATE. Amante de la naturaleza, la iluminación y la tecnología.
El confort visual es una prioridad. Este año, la tendencia es hacia tonos cálidos y regulables, que crean ambientes acogedores y personalizados. Las luces que imitan la luz natural también están en auge para mejorar el estado de ánimo y la productividad.
Un block encuadernado de manera funcional, distintiva y elegante, ¡ideal para tu negocio!.
La portada sellada es resistente ante salpicaduras de agua y ralladuras por descuidos, lo que prolonga su uso y durabilidad.
No tenemos costos ocultos, incluye diseño, folio y el color de tinta.
La calidad del perforado con mas de 15 dientes por pulgada que maneja el le permite una gran permite un fácil hoja, al mismo tiempo la conserva, e impide que se
La Organización Lázaro Cárdenas del Río se ha consolidado por trabajar en benecio de los comerciantes con respeto a las leyes
La Organización Lázaro Cárdenas del Río inició en 1988 en la calle de Las Casas con comerciantes en vía pública, quienes liderados por Israel Ramírez Bracamontes, después de una serie de pláticas con la autoridad municipal encabezada por el Presidente Municipal, licenciado Ildefonso Zorrilla Cuevas
firmaron un acuerdo con las autoridades municipales para liberar de puestos ambulantes las calles del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.
Lamentablemente, por falta de empleo y fuentes de trabajo en la capital del estado, con el paso de los años los ciudadanos vuelven a ocupar las calles para hacer sus vendimias. Preocupados por los constantes abusos de las autoridades municipales de Oaxaca de Juárez, Israel Ramírez Bracamontes y su Comité Directivo, se organiza con los comerciantes para solicitar los permisos correspondientes para trabajar en la vía pública, presentando los requisitos necesarios para la aprobación en Cabildo y extender la aprobación de los pagos de derecho de piso a nombre de los solicitantes.
Hasta hoy, “GRUPO LAZCAR” tiene agremiados aproximadamente a 500 comerciantes con puestos en las diferentes colonias de la periferia y el Centro
Histórico y que trabajan en la legalidad municipal, ya que el 89% tiene licencia expedida por el Municipio, que los acredita para laborar legalmente en la vía pública, y el resto se encuentra en trámite para su regularización en diversos giros comerciales, globeros, boleros, comida y ar tículos de impor tación, entre otros.
La Organización Lázaro Cárdenas del Río se caracteriza por trabajar siempre en beneficio de los comerciantes sin pasar por alto el respeto a las leyes y al Reglamento de Comercio y las Ordenanzas Municipales vigentes, lo que ha permitido que, a través del tiempo se haya consolidado como organización seria, responsable y que se rige por los lineamientos legalmente establecidos, hecho confirmado por las mismas autoridades municipales que han gobernado en la capital del estado.
A iniciativa e invitación del líder de “GRUPO LAZCAR”, Israel Ramírez Bracamontes, sus agremiados han par ticipado en diferentes cursos de superación personal y de negocios, lo que se refleja en el trato y cuidado brindado a los compradores, generando derrama económica que beneficia a la entidad y a la población en general.
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Cada vez que llego a O axaca, su cielo azul me reconfor ta y cada vez que llego a Juchitán el ver a mi familia.
Ros elia Busti l lo Marín
Nacer en Juchitán me enseñó a no discriminar, a respetar y entender que hay otras formas de vivir y comprender el mundo: Roselia Bustillo Marín
Con motivo del 23 Aniversario de mujeres
Shaíque y siguiendo el compromiso de compartir historias de vida y éxito de mujeres mexicanas, platicamos con la Doctora Roselia Bustillo Marín, a quien hemos visto crecer en el ámbito profesional.
La tuvimos como personaje de portada en nuestro 2° Aniversario y hoy, 21 años después, conversamos nuevamente para escuchar lo mucho que tiene que contar como una de las juristas con mayor experiencia en el ámbito electoral.
Originaria de Juchitán de Zaragoza, región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Roselia Bustillo Marín proviene de una familia que ha trabajado a lo largo de muchos años incidiendo en la comunidad y de quienes ha seguido su ejemplo honrando sus raíces zapotecas. Su familia por parte de mamá y papá, pertenecen a la Vela Pineda en Juchitán, que se realiza todos los primeros sábados de septiembre. En el año 2015, fue mayordoma junto con su hermano Mario.
Es secretaria de estudio y cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue profesora-investigadora en la Escuela Judicial Electoral. Es doctora en Derecho por la Escuela Judicial Electoral (cum laude); maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana; especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España; especialista en Derechos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid, España, y licenciada en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla.
Ha escrito 12 libros, entre ellos, Derechos políticos de las mujeres indígenas: acceso, ejercicio y protección y Sistemas normativos indígenas: el caso
Oaxaca, en los cuales el punto en común es visibilizar el avance y los retos en los derechos políticos electorales de las mujeres, pueblos indígenas y la población LGBTQ+.
Roselia Bustillo ha documentado cómo México pasó de ser un país rezagado a un referente global en paridad de género aportando a través del poder judicial sentencias en elecciones en México que marcan un antes y un después en el camino de la paridad de género y justicia intercultural.
Ivett Márquez
¿Cuál es la lección más importante que has aprendido de tu origen zapoteca que aplicas en tu vida diaria?
La igualdad, la alegría por la vida, la sinceridad y la honestidad, pero sobre todo la calurosidad para tratar a todas las personas; así eran mis abuelos y mis abuelas. A su hogar, siempre llegaban a visitarlos personas de todos lados incluyendo de pueblos de Oaxaca y del extrajero; las puertas de su casa siempre estaban abiertas y nunca vi que le negaran a alguien la bienvenida a su hogar.
¿Cómo influyó tu origen zapoteca en tu visión de la justicia electoral?
En comprender que no solo existe una forma de ejercer justicia en México, sino que hay una pluriculturalidad jurídica, y en entender que cada pueblo y comunidad viven su día a día de manera distinta, con sus propias normas y organización comunitaria, y que todas ellas forman parte del sistema de justicia nacional.
Nacer en Juchitán me enseñó a no discriminar, a respetar y entender que hay otras formas de vivir y comprender el mundo, pero también a vivir la vida de forma alegre; a comer las delicias de Juchitán; a su música; a sus sones; a ver la vida con la fortaleza de mis 3 bisabuelas que alcancé a conocer; a mis dos abuelas (una de ellas vive todavía y en este mes de abril cumple 95 años); a mis abuelos quienes fueron dos profesionistas conocidos en Juchitán (uno era técnico dental y el otro radiólogo) y que ambos fueron de los primeros en tener sus consultorios en la demarcación (uno en la quinta sección y el otro en la primera sección); y a mis padres, tíos y primos quienes la mayoría viven en esa ciudad.
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
En tu opinión, ¿cuál es la mayor barrera para lograr una justicia electoral verdaderamente inclusiva?
La conciencia de la ciudadanía que todas las personas somos iguales y que ello se refleje en la justicia, y que todas merecemos estar en los cargos de decisión política no importando nuestras circunstancias de vida. Es decir, quitarnos los estereotipos arraigados hacia las personas que desde cada vida particular nos mostramos indiferentes y lejanos.
También, a los partidos políticos les toca hacer una gran labor por tener militancia diversa e inclusiva de todos los sectores y grupos de la sociedad.
A lo largo de tu carrera, ¿qué caso o sentencia ha sido más significativo para ti, y por qué?
Varias, pero algunas de las más significativas que han cambiado la vida de muchas personas son las siguientes: recuerdo que estando en pandemia, en el 2020, estuvimos escribiendo en la madrugada sobre un caso de Oaxaca sobre violencia política contra las mujeres en razón de género.. En ella, generamos dos criterios. El primero, fue la reversión de la carga de la prueba, es decir, que toda mujer que se queje de esa violencia debe creerse lo que narra. El segundo, es que, quien debe probar que no se le violentó, es la persona que supuestamente cometió esa infracción, ello para no revictimizarla e imponerle a ella una carga más. Además, en esa sentencia se creó el Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (SUP-REC-91/2020).
También, otros más sobre justicia electoral de género, sobre los sistemas normativos indígenas y la violencia política contra las mujeres en ese tipo de elecciones, fue el (SUP-REC-185/2020) Elección consecutiva de quien comete violencia política de género y su modo honesto de vivir (SUP-REC-531/2018); ese también fue un caso de Oaxaca.
Otro fue la acción afirmativa de las personas con discapacidad y su ajuste respecto del principio de paridad de
género (SUP-REC-1150/2018) como el de las personas en prisión preventiva que tienen derecho a votar (SUP-JDC352/2018 y acumulado). Este, era un tema que por años llevaba relexionando y ya había escrito sobre ello, porque las personas en esa situación judírica -al no tener una sentencia firme- siguen siendo inocentes hasta que no se demuestre lo contario.
Y por último, los casos que no son aplicables las mismas reglas para el sistema de partidos que al sistema normativo indígena (SUP-REC-105/2020) y darle el reconocimiento y la visibuilización a las identidades de género no binario con el Casillero no binario en los formatos de registro en las convocatorias para integrar los institutos electorales locales (SUP-JDC-1109/2021).
¿Qué cambios te gustaría ver en el futuro en la justicia electoral de México para que sea más accesible y equitativa?
Dar un mejor seguimiento al cumplimiento de sentencias en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género; conocer y acercarse a los contextos de las elecciones por sistemas normativos indígenas; revisar los requisitos sobre la autoadscripción calificada indígena en los casos de postulaciones por parte de los partidos políticos; y resolver de forma rápida y expedita los casos relacionados con la violencia política de género.
¿Cuál es tu visión personal del futuro en cuanto a la participación política de las mujeres, las comunidades indígenas con inclusión de las minorías y grupos vulnerables en la vida pública?
Una representatividad genuina, sin cuotas o acciones afirmativas, que se vean más sus rostros, que, de hecho, así ha sucedido en los úlitmos años.
La paridad de género es fundamental para garantizar que las mujeres tengamos participación en la toma de decisiones. En los últimos 10 años, hemos logrado avances importantes desde la justicia electoral respaldando a las mujeres que compiten por cargos de elección popular.
Reflexiones sobre Rancho Izaguirre
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. Ayotzinapa fue tan traumático, que vinieron diferentes expertos a señalarnos todos los defectos en el sistema político mexicano que causaron y extendieron la tragedia, desde la poca conexión que existe entre autoridades municipales, estatales y federales, hasta el difícil acceso a la justicia causado por un estado hiperburocratizado. Aunque poco hicieron al respecto Peña Nieto y López Obrador. El diagnóstico ya está ahí esperando a ser resuelto. El horroroso hallazgo de Rancho Izaguirre en Jalisco, un presunto lugar de entrenamiento de sicarios con varios restos humanos, es igual de traumático, pues sigue revelando las mismas fallas que no se atienden.
No sabemos si por desidia, corrupción, ineptitud o falta de recursos, el gobierno nos falló otra vez. El rancho había sido asegurado e investigado en septiembre de 2024 por autoridades estatales y federales, según BBC Mundo, pero no encontraron nada. Es bastante triste, para todos, que hayan sido los grupos de búsqueda de personas desaparecidas quienes hicieron el atroz descubrimiento, revela una vez más que es el mismo ciudadano es quién tiene que resolver los delitos de los que es víctima, justifica incluso la existencia de las autodefensas, pues el Estado parece empeñarse en mostrar que aunque tiene los recursos, es incapaz de garantizar todavía la seguridad de los ciudadanos, de hacer justicia, o mínimo, trabajar seriamente en encontrar a los miles de desaparecidos que hay hoy en el país.
No podemos negar, que el actual gobierno de Sheinbaum, tomó la seguridad como una de sus prioridades, sobre todo porque ya no había margen de
maniobra, ni por los muertos, ni por las perdidas, ni por la paciencia de Donald Trump, que exige resultados a cambio de no poner aranceles. MORENA ha basado gran parte de su plataforma presentándose como la antítesis de Felipe Calderón, así lo quiso López Obrador, desapareciendo la policía federal para convertir esos recursos en ayudas gubernamentales, según para atender las causas de la pobreza. Le pasó la papa caliente a Claudia Sheinbaum, quién rodeada de varios frentes, ha tenido que instaurar una política de seguridad tan dura como la de Felipe Calderón. Irónico es que ahora a este gobierno le quede muy bien la célebre frase: “Si ven polvo es porque limpiamos la casa”.
A diferencia de López Obrador, que por mantener sus altos índices de popularidad maquilló los números de homicidios, convirtiéndolos en desaparecidos, y luego saboteo la lista de desaparecidos. Sheinbaum parece tener un compromiso real con resolver el problema, sin embargo, el reto es que mientras mejor haga su trabajo, más lugares como Rancho Izaguirre o masacres como la de los estudiantes de Tlaxcala saldrán a la luz, quizá reflejándose en una mala percepción de la ciudadanía ¿Será Sheinbaum lo suficientemente fuerte para resistir el escrutinio social para reforzar la política de seguridad?
* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com
Fructifica la alianza estratégica entre el Movimiento Social Ciudadano Unidos X Oaxaca y X México #UNO y el Grupo de Apoyo a las Mujeres Contra la Violencia “Refugio de Paz” y la Revista Mujeres.
La prioridad es apoyar a mujeres víctimas de violencia de género de todo tipo, especialmente a nivel intrafamiliar, así como la atención a los enfermos en las diversas dependencias del sector salud.
No hay ni habrá solución a la crisis humanitaria en materia de salud en Oaxaca y en México. Jamás seremos como Dinamarca. No hay personal, equipo, insumos, material y menos medicamentos.
#UNO impulsa como solución la Red de Dispensarios Médicos, la Prevención del Embarazo Adolescente y el Apoyo a Mujeres Contra la Violencia coordinados por la Dra. Diana Gabriela Noverola.
Durante el mes de marzo se apoyó a Carlos Arturo González Gutiérrez en el IMSS, y en el ISSSTE a Joaquín Jarquín Franco, a Nancy Victoria Cárdenas Machado y al periodista mixteco Joel Gálvez Vivar.
A través de #UNO y el Grupo “Refugio de Paz” las mujeres oaxaqueñas recibirán apoyo legal y psicoemocional contra la violencia de género; fomentar la autoestima y el empoderamiento.
El objetivo es ayudar a las mujeres a recuperar su confianza y fortalecer su sentido de autoeficacia, promoviendo su autonomía y capacidad para enfrentar conflictos y, Crear una sólida red de apoyo.
Apoyo a mujeres y salud, reconocimiento a nadadores adultos mayores de Acuarela por #UNO, el Grupo “Refugio de Paz” y la Revista Mujeres
• #UNO, Red de Dispensarios Médicos, Prevención del Embarazo Adolescente y Apoyo a Mujeres Contra la Violencia coordinados por la Dra. Diana Gabriela Noverola.
• Sinergia con diferentes instituciones oaxaqueñas, como la Escuela de Natación Acuarela para otorgar Reconocimientos a Nadadoras Adultas Mayores con más antigüedad.
Relacionar a las mujeres con amargas experiencias promoviendo la solidaridad y apoyo mutuo. Concienciar sobre la violencia contra las mujeres, promoviendo el respeto y la igualdad de género.
En materia de salud resalta la sensibilidad y compromiso social de la Ombudsperson, Elizabeth Lara Rodríguez, y del Visitador Adjunto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Carlos Cabrera.
Amén del estricto cumplimiento de su obligación constitucional, es de destacar la generosa solidaridad
del presidente de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico (CEAMO), Alberto Vázquez San Germán.
La intervención de la Mtra. Lara Rodríguez, y del Dr. Vázquez San Germán, confirma que la última defensa de los oaxaqueños enfermos es la Ombudsperson y la Comisión Estatal de Arbitraje Médico.
Al mismo tiempo, se hace sinergia con diferentes instituciones oaxaqueñas, como la Escuela de Natación Acuarela para otorgar Reconocimientos a Nadadoras Adultas Mayores con más antigüedad.
@efektoaguila
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Invaluable apoyo de la Directora de Acuarela, Sara Villagómez
La Dra. Diana Gabriela Noverola Escobedo destacó que el homenaje a las nadadoras adultas mayores es un precedente altamente positivo de unión entre oaxaqueños de diversas organizaciones civiles.
Expresó a los nadadores admiración por su determinación y espíritu deportivo. “Prueban que la edad no es obstáculo para practicar el deporte que aman. ¡Sigamos nadando y disfrutando de la vida!”.
Honró a los nadadores adultos mayores por su gran pasión y dedicación al deporte. "Su perseverancia y entusiasmo son ejemplo de vida. ¡Felicidades por seguir nadando y disfrutando del agua!".
Reconoció el esfuerzo y dedicación de los nadadores adultos mayores. “Su compromiso con el deporte es un ejemplo para todos y nos inspira a seguir adelante. ¡Gracias por ser un ejemplo a seguir!”.
La Entrega de 17 Reconocimientos fue posible, gracias al apoyo y sensibilidad humana de la Directora General de la Escuela de Natación Acuarela Educación Acuasomática, Sara Villagómez, y su equipo.
Este columnista dijo que nobleza obliga a rendir homenaje en vida a las nadadoras y nadadores adultos mayores, que son ejemplo de vida para las nuevas generaciones por sus ganas de vivir sanas.
Reflexionamos que de manera realista la solución a los problemas personales, familiares, sociales y nacionales la fórmula es “la Unión en comunidad, es decir, lo que nos es común en unidad”.
Afirmamos que todo en el Universo son matemáticas, de ahí la trascendencia de la unión, el que suma multiplica y hace posible el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, el que divide, resta.
El homenaje a nuestras queridas y admiradas compañeras, es resultado de la suma de esfuerzos y conjunción de voluntades entre #UNO, el Grupo de Apoyo a Mujeres Contra la Violencia y Acuarela.
Agradecimos su apoyo a la Directora General de Acuarela, Sara Villagómez, y a la Dra. Diana Gabriela Noverola Escobedo, coordinadora del Grupo de Apoyo a Mujeres Contra la Violencia “Refugio de Paz”.
Con justa razón el lema del “Refugio de Paz” es ¡No Estamos Solas! “¡Nunca más estarán solas! Aquí estamos sus hermanas y hermanas de #UNO para amarlas, respetarlas y apoyarlas en todo momento”.
Y qué decir de nuestra amada Escuela de Natación Acuarela, que a lo largo de 39 años se ha dedicado a salvar vidas, a través de la gran carga energética y espiritual de la educación acuasomática.
Soy testimonio viviente del poder sanador del agua, al renacer al amor desde el más profundo dolor de perder a mi niño guerrero, Alejandro Rommel, y ayudar a recuperarme de las secuelas del COVID.
Sin presión legal pacífica no es posible agilizar soluciones. Y para ello cuentan con la Revista Mujeres, la única revista nacional de Oaxaca, y del Movimiento Social Ciudadano Unidos X Oaxaca y X México.
Aliados con la Defensoría de los Derechos Humanos y con la Comisión Estatal de Arbitraje Médico apoyamos médicamente al hermano de nuestra compañera Flor Estela y a la hija de Elisa Machado.
Para finalizar mi intervención en la Entrega de Reconocimientos a Nadadores Adultos Mayores eché mano de una frase genial de la Dra. Diana Gabriela Noverola Escobedo: ¡Juntos Somos Todas Puedes!
La gratitud es la memoria del corazón. Nunca permitas que tus miedos ocupen el lugar de tus sueños. Tú eres el más grande proyecto de tu vida. ¡Benditas sean las mujeres, sin ellas no somos nada!
Suman
cuatro mil desaparecidos en los primeros
100 días del segundo piso de la transformación
*El Sistema Nacional de búsqueda de desaparecidos*
*Sin presupuesto y en el abandono*
*En febrero de 2024, López Obrador, ordenó a un equipo de especialistas de la Comisión Nacional de Búsqueda localizar en Panamá y exhumar los restos de Catarino Garza, general del ejército liberal mexicano, alzado en armas en contra de Porfirio Díaz en 1891. La operación costó cerca de 9.5 cinco mdp.
CDMX.- Al término del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, México obtuvo la cifra más alta de personas desaparecidas en toda su historia (y eso, que fueron ellos mismos, el ex presidente y quienes conforman la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), quienes idearon una fórmula para contarlos), porque, a decir del informe “Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre”, apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos, publicado por el colectivo Causa en común, ni los hallazgos de las madres buscadoras, ni de los colectivos de desaparecidos, hicieron eco, ni en el gobierno federal, ni en la CNB.
La fórmula de conteo y resultados funciona de la siguiente manera: la CNB es la única instancia que administra al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Registro de desaparecidos), este registro se alimenta a partir de
reportes y denuncias recabadas por las Comisiones de Búsqueda y fiscalías estatales y federales que integran el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB).
El Registro de desaparecidos es una base de datos que cuenta con los nombres y datos de las personas reportadas como desaparecidas en México, desde 1952, hasta la actualidad. También cuenta con los datos de aquellas personas que fueron encontradas.
De acuerdo con el informe de Causa en común, hasta el 31 de diciembre de 2024, había un total de 344 mil 592 registros, de los cuales el 65% corresponde a personas que ya han sido localizadas y el 35% a personas que continúan desaparecidas y reporta que tan solo entre 2006 y 2024, el Registro acumuló un total de 107,024 reportes sobre personas desaparecidas.
Sabemos que la estrategia que utilizó López Obrador para adelgazar esta cifra, sin tener que
buscarles, fue solicitar un “censo” que pudiera modificar el discurso, creando tres categorías más: la primera fue “personas ubicadas”, la segunda “personas sin datos suficientes para identificar” y la tercera “personas sin indicios para su búsqueda”, por lo que la cifra oficial de reportes de desaparecidos en su sexenio pasó de 110 mil 964 desapariciones a tan sólo 12 mil 377.
Presupuestos precarios e inadecuados mecanismos de procuración de justicia, han sido el talón de Aquiles de las fiscalías y unidades especializadas en derechos humanos, desde que existen. ¡Imaginemos ahora sin presupuesto, porque la austeridad republicana lo ha recortado aún más!, la Fiscalía General de la República (FGR), siendo la más capaz instancia para la búsqueda de los desaparecidos, ha disminuido en un 40 por ciento, desde el 2014 a la fecha, el presupuesto designado para este rubro.
Nora VILLEGAS*
La investigación y búsqueda de personas desaparecidas no es una prioridad para el gobierno de la cuarta transformación. En 2025, Claudia Sheinbaum Pardo destinó tan solo 24 millones de pesos (mdp) de presupuesto para la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, mientras que, para investigar delitos electorales, por ejemplo, destinó 205 mdp o para investigar delitos cometidos por personas servidoras públicas y contra la administración de justicia, se destinaron 35 mdp o para esclarecer delitos contra los derechos de autor y la propiedad industrial, se destinaron 30 mdp.
Desde finales de 2019, en el pleno del SNB se aprobó la creación de un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), organismo multi-
disciplinario para la identificación y devolución de restos a sus familiares, al día de hoy, el MEIF carece de lineamientos y de recursos para su operación, aunque el presupuesto fue asignado, no se sabe con exactitud cómo ha sido ejercido.
No obstante, en 2022, la CNB creó el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), otra instancia cuyos lineamientos para su funcionamiento no han sido elaborados, ni se le ha asignado algún presupuesto, de forma muy extraña a finales de 2024, la CNB informó que el CNIH había recolectado 3 mil 749 muestras para la elaboración de perfiles genéticos y que había analizado 4 mil 23 perfiles de personas fallecidas, pero que, a pesar de tan titánica tarea, únicamente se habían identificado a 15 personas.
Según el citado reporte de Causa en común, no existe inversión de gobiernos estatales para el desarrollo de sus comisiones de búsqueda, no existe un diagnóstico de la problemática que enfrenta cada estado de la República. Claudia Sheinbaum es indiferente ante el deterioro, a pesar que, tan solo en los primeros días del segundo piso de la transformación, Claudia Sheinbaum acumuló más de 4 mil personas desaparecidas.
* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx
Los números del inicio de campañas para la elección del Poder Judicial de la Federación 2024-2025
Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*
Con cariño, un abrazo solidario a mi amigo Raúl Enrique y familia, por la pérdida de su padre.
El pasado domingo 30 de marzo dio inicio la etapa de precampaña para que jueces y magistrados promuevan su trayectoria profesional, méritos y visiones sobre la impartición de justicia. Serán 60 días que concluirán el 28 de mayo para dar paso el 1 de junio a la jornada electoral, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE).
¿Qué cargos judiciales se elegirán? Serán 881 cargos distribuidos de esta manera:
• 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); serán cinco mujeres y cuatro hombres.
• 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
• 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (se aprobó elegir hasta dos mujeres y un hombre por cada sala quedando 2 y 1 para la Sala Regional de CDMX; 2 y 1 para la Sala Regional de Toluca; 2 y 1 para la Sala Regional de Guadalajara; 2 y 1 para la Sala Regional de Monterrey; y 2 y 1 para la Sala Regional de Xalapa).
• 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
• 464 Magistraturas de Circuito.
• 386 Juezas y Jueces de Distrito.
Además, para todos estos cargos hay más de 5 mil aspirantes distribuidos así:
• 81 candidatos para la Suprema Corte.
• 18 candidatos para la Sala Superior del TEPJF.
• 135 candidatos para las salas regionales del TEPJF.
• 45 candidatos para el Tribunal de Disciplina Judicial.
• 2 mil 784 candidatos a magistrados de circuito.
• 2 mil 316 candidatos para jueces de distrito.
A través del micrositio “Sistema Conóceles” (https://candidaturaspoderjudicial. ine.mx/), las y los ciudadanos podrán consultar la información de las y los candidatas y candidatos que aparecerán en las seis boletas diferenciadas por color, más las que correspondan a cada uno de los estados, si es que éste participa en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios para la renovación del Poder Judicial Local en 2025.
¿Qué no pueden hacer los aspirantes?
No pueden recibir financiamiento de personas físicas, amigos o proveedores no registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE); no están permitidos los eventos con templete, sonido o carpas; no se permite el uso de vehículos de terceros ni apoyos voluntarios gratuitos y contratar publicidad digital; no pueden uniformar a su equipo de apoyo; no pueden difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas de los demás participantes; usar propaganda que afecte o exponga a niños y adolescentes; hacer uso manipulativo de símbolos patrios y religiosos; y no se permite la publicación de encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
¿Qué sí pueden hacer?
Pueden promoverse mediante recorridos, eventos presenciales y redes sociales orgánicas; podrán distribuir materiales de propaganda impresos en papel reciclable, fabricados con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente teniendo que retirarlas tres días antes de la elección; podrán asistir a eventos y debates públicos, siempre que sean invitaciones extendidas a todos los participantes de la contienda; y las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas.
¿Por qué delitos se podrá sancionar, inhabilitar de cargos e, inclusive, llevar a prisión a los candidatos hasta por 15 años?
Por compra o coacción del voto; por uso indebido de recursos públicos federales; por condicionar la prestación de servicios o programas gubernamentales; por retener indebidamente la credencial de elector; que las y los candidatas utilicen dinero de procedencia ilícita o rebasen los montos aprobados por la ley pudiéndoles imponer una multa de mil a cinco mil días y de cinco a 15 años de prisión; y a quienes se les sorprenda haciendo proselitismo en horario laboral, amenazando a su personal para que participen en actos de campaña o que se les solicite dinero con fines electorales, se les sancionará con destitución e inhabilitación del cargo de dos a seis años, una multa de 200 a 400 días y prisión de dos a nueve años.
Asimismo, la presidenta de la República como cualquier otro funcionario del Gobierno Federal, no podrán difundir la elección judicial desde la conferencia mañanera o spots de cualquier tipo.
Los topes de gasto de campaña serán de 1.47 millones de pesos para ministras, aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral, de 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF y 413 mil 111 pesos para magistrados y 220 mil 326 pesos para jueces.
La entidad que tendrá más candidatas y candidatos en la elección, será la Ciudad de México con 104 magistradas y magistrados de tribunales de circuito y 64 jueces y juezas, además de votar por ministros de la Corte, magistrados electorales y del Tribunal de Disciplina Judicial.
* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y de todos, y articulista en los periódicos Matlalcuyetl y Consensos de Tlaxcala.
UN PAÍS
QUE DUELE
México año dos mil veinticinco. Quisiera volver a los ochentas cuando era una mocosa, acostarme todo el día en el sillón y ver películas del Santo o de Pedro Infante. Quisiera no sentir esta cosa extraña que me atraviesa la espalda, me arruga la garganta, me produce escalofríos y por momentos me parece irreal, como sacado de una película de horror con un malísimo guion. Apenas hace unos días fue descubierto un rancho de exterminio en Guadalajara, dieron con él un grupo de madres buscando a sus hijos desaparecidos. El país se ha vuelto un cementerio de actos psicópatas que tratan de cubrir con polvo. Por un lado, me siento profundamente dolida y por el otro la ira recorre mis pensamientos. Quisiera poder hacer algo, quisiera incluso venganza. ¿Existe un momento en que nos perdimos o alguien en específico es el culpable? Probablemente todos los somos; sumidos en una narco economía, haciéndonos de la vista gorda cada vez que nuestros políticos en turno son expuestos con sus nexos con el narco, creyéndonos la historia romantizada que retrata como héroes a los delincuentes en las narco novelas.
*Soy fotográfa y cuentista. Cuentos: Anabel, Miel con veneno, Imágenes que cuentan, Entretenimiento para Adultos, El Cerrajero, y la Chica del Tutu. jazminahartiana@hotmail.com
Mi pena ha rebasado la esperanza. No creo que exista remedio, perdí todo atisbo de fe desde hace dos años cuando se publicaron los videos de los jóvenes de Lagos de moreno. En mis insomnes noches mi cerebro busca soluciones, creo que no existen, no ahora, no en donde nos encontramos, hemos cruzado la línea de lo humano. Leonora Carrington decía que se avergonzaba de pertenecer a esta raza animal; la humana, de naturaleza cruel y asesina. Aunque no puedo evitar crear mis propias teorías, supongo que muy en el fondo busco justificarnos, creo que quizás fue la creencia de que somos alguna invención divina lo que nos trajo hasta este punto. Si, el llenarnos la cabeza de que nuestro lugar se encuentra en la luz, que idea tan estúpida solo falta repasar un poco la historia para ver vívidamente nuestros monstros salir de las sombras y llevar el mando de nuestras vidas. Creo que hemos ignorado tanto nuestros demonios que ellos en su afán de ser vistos encontraron la forma de escapar de la celda. Llegaron de la oscuridad con sus ojos encendidos de bestias, ahora estamos frente a frente, no hay escapatoria. No hay forma de negar los cientos de zapatos, los crematorios, lo videos en donde son forzados a matarse unos a otros. Todos ellos, en sus variadas formas son la bestia que forma parte de nosotros. Tal vez, el camino no es la luz con cánticos angelicales, puede ser que el lugar más a fin a nuestra naturaleza sea el profundo pozo oscuro de donde salen los gruñidos y quejidos. Probablemente hasta que no tengamos el suficiente valor para asomarnos en la oscuridad y reconocernos en ellos y ver que estamos hechos de la misma materia no encontremos la manera de consolarlos para poder apaciguar nuestra furia.
Jasmina HARTIANA*
“Es importante encontrar un punto de equilibrio entre continuar capacitándote y la familia incluyendo los retos que ello implica”
Alejandra López García
Nació en Guadalajara, Jalisco, y se formó en Derecho en la Universidad de Guadalajara, donde también cursó una Maestría en Derecho con Orientación en Civil y Familiar; mediadora certificada, cursó una Maestría en Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales, un Doctorado en Derecho, es Maestra en Derecho de la Empresa por la Universidad Panamericana, donde actualmente es docente y, justo concluyó una Maestría en Finanzas. Desde 2016, se ha desempeñado como Corredor Público.
¿Por qué decidiste estudiar abogacía?
Tengo que decirlo con toda la sinceridad. Yo quería estudiar arquitectura porque desde niña me gustó el tema del dibujo, es una de las actividades que más me relaja, y en la preparatoria hice muchas exposiciones.
Cuando se viene el momento de elegir una carrera universitaria en los 2000, inmediatamente dije arquitectura e, inclusive, fui a preguntar con los del primer semestre lo que implicaba estudiarla y al escuchar que necesitabas al menos cinco mil pesos para los materiales básicos que iban entre computadora, blocs de dibujo, restirador para dibujar, etc., me desanimé porque en mi familia, en ese tiempo, la economía no era la mejor.
Haciendo números y siendo consciente de la situación, decidí estudiar otra carrera en la que no me pidieran tantos materiales, que sabía que podía concluir, que me quedara a un camión de distancia de mi hogar, que me diera la oportunidad de trabajar y que, en general, no me exijiera tanto en el tema económico porque no podía darle esa carga a la familia. Entonces, la carrera de derecho estaba a un
camión de mi hogar, los libros los podía consultar en la biblioteca y sabía que podía encontrar un trabajo.
Mi madre quería que estudiara medicina, pero la sangre y yo, no nos llevamos bien; fue un tema hacerla entender en ese momento.
Estoy agradecida por los rumbos que ha tomado la vida y me sorprendo de ella porque aunque ahorita con el tema de la correduría pública vemos los temas de evaluación y todo lo relacionado con ello, termino viendo muchos asuntos de arquitectura e, cinlusive, estoy en Colegios de Arquitectos y soy muy feliz haciendo lo que hago.
¿Qué te enamoró de la licenciatura en Derecho?
La parte humana porque ayudas a la gente y que coloquialmente conocemos como hacer justicia, pero no todo lo justo es legal y no todo lo legal es justo.
Me gusta mucho convivir con las personas para escucharlas y buscar darle una solución a alguna una circunstancia o problemática legal que tenga; disfruto mucho el tema de la asesoría jurídica. Además, Dios me ha puesto en ciertos lugares para dirimir controversias entre las partes y que la solución sea lo mejor para poder firmar un convenio y que salgan contentos. A lo mejor no salen de la mano y abrazándose, pero salen satisfechos sabiendo que se hizo lo mejor y así, evitaron un conflicto futuro. El asesoramiento jurídico es lo que realmente me apasiona.
¿Cómo fue que te convertiste en corredora pública y cómo ha sido el camino porque, sin duda, aún predomina el género masculino en ese ámbito?
De los casi 500 corredores públicos que hay en toda la República Mexicana menos de 80 son mujeres.
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotografías: Moctezuma
Locación: Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco
El camino no fue fácil, pero tampoco fue complicado porque cuando nos establecemos una meta, haces todo lo posible para llegar a la misma.
Tuve qué prepararme y estuve realizando muchos cursos de evaluación porque un corredor público es un perito valuador; yo desconocía el tema porque en la universidad no te enseñan sobre valuación, pero al irme preparando, descubrí sobre la valuación inmobiliaria, comercial, industrial, de maquinaria, de bienes industriales, entre otros muchos temas, y empiezo a convivir con muchos arquitectos.
Recuerdo que reprobé mi primer examen para ser corredor público y supe que tenía que estudiar y así es como estudié una Maestría en Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales, en Derecho con Orientación en Civil y Familiar, Mastra en Derecho de la Empresa y por último, un Doctorado en Derecho. Volví a presentar el examen para ser corredor públio y lo pasé.
Me di cuenta que en este medio, nunca dejamos de estudiar porque nos apasiona y porque el medio nos exige una capacitación constante para poder dar una buena asesoría a nuestros clientes.
Realmente no es fácil estar capacitándote siempre porque tienes qué priorizar entre entre el estudio y la familia, y buscas encontrar un punto de equilibrio incluyendo los retos que ello implica.
¿Cómo logras compaginar estos diversos roles como mujer con tu trabajo y capacitaciones?
Las mujeres somos multifacéticas que nos damos tiempo hasta de arreglarnos para vernos más bonitas y, en mi caso, doy el 1000% lo que implica que a veces, le resto tiempo a mi familia y a mis hijos para llevarlos o acompañarlos a diversas actividades que tienen, pero siempre busco que lo que hago, me haga sentir feliz sin lastimar a nadie en el proceso. Uno tiene que aprender a negociar el tiempo con tu familia y el trabajo.
Definitivamente no es sencillo, aunque hay que negociar muchos el tiempo para dedicarle a mis hijos y mi trabajo, y es un reto cada día tomar decisiones, por ejemplo, de repente me digo que ya no tomaré todas las actividades que salgan en el trabajo para tener tiempo para mis hijos, pero a veces, no hacerlo también es difícil porque me apasiona lo que hago.
Al día de hoy, mucha gente desconoce qué es y qué hace un Corredor Público. Cuéntanos sobre ello y cómo ha sido desarrollar esta profesión
Mucha gente piensa que el corredor público es como un notario, pero sin tantas facultades y cuando a mi me preguntan lo qué es, les digo -en términos muy genéricos- que es como un notario público federal.
A diferencia de un notario público que se rige por la Ley del Notariado de su estado, a los corredores públicos los rige la Ley Federal de Correduría Pública y la Secretaría de Economía es responsable de la aplicación de la misma.
Los corredores públicos vemos todos los temas de comercio, todas las actividades de los comerciantes, el gobierno corporativo, todo lo que tenga que ver y que se relacione con una empresa; podemos dar cualquier tipo de asesoría o hacer cualquier instrumento que tenga que ver el comercio de una persona como su Acta Constitutiva.
Certificamos contratos, convenios y actos jurídicos mercantiles, asesoramos en temas de revisión de las empresas respecto a la legislación empresarial, hacemos avalúos comerciales, avalúos de marcas, de patentes, de inmuebles y en sí, todo lo que le interese a los comerciantes en el ámbito de su ejercicio mercantil. Asimismo, fungimos como agente mediador, perito valuador, asesor jurídico, árbitro y fedatario público.
La Ley Federal de Correduría Pública entró en vigor el 28 de enero de 1993 estando en el poder el Presidente Carlos Salinas de Gortari.
¿Cuáles consideras que son las habilidades más importantes que has podido desarrollar a lo largo de tu carrera?
El desarrollo de mi personalidad. Me gusta mucho quién soy, me gusta ser Ale, la mamá, la hija, la hermana, la corredora pública, la compañera, la amiga, la confidente, la deportista, a la que le gusta tocar el chelo y la que es parte de un equipo de trabajo (no soy ni me considero jefa, soy parte de un equipo en donde todos trabajamos juntos).
Me gusta mucho hacer todo lo que me permita desarrollarme integralmente.
Dentro de este trabajo y la trayectoria que tienes, ¿cuál ha sido alguna de tus mayores experiencias o reto?
Una de mis mayores experiencias o más maravilloso que me pudo haber pasado en la vida fue reprobar mi primer examen corredor público porque siempre fui una niña de excelencia académica y me di cuenta que la vida no se rige por una nota.
Me di cuenta de esto cuando entré a trabajar en una notaria pública estando en mi segundo año de la facultad, mi jefe me dijo que me relajara y me fijara bien en lo que estaba haciendo porque ya estaba en la vida real donde tuve que llevarle un vaso con agua al cliente, sacar unas copias o traerle el bolillo al jefe. Me di cuenta de lo que implicaba realmente.
Y regresando al tema de esa experiencia, me repetía una y otra vez me repetía que no debía llorar porque al ser un examen público, todo mundo me vería además que fue un golpe darme cuenta que por mucho que creas que estás preparada, a lo mejor no es así. Tomé positivamente esta experiencia porque siempre hay algo más por dar y algo más por aprender; ello me hizo crecer personal y profesionalmente.
De hecho, mi esposo fue el que me alentó a ser corredor público cuando me preguntaba si me gutaba la fé pública, asesor, mediar, etc. además porque para ser notario público se necesitan otras cosas aparte de preparación académica.
Mientras yo me preparaba, mi hijo tenía tres años y mi esposo se hacía cargo de él. Sin su apoyo, como el de mi familia, no hubiera sido posible llegar a donde estoy y sé que puedo fungir como un ejemplo para mis hijos al ver que su madre sigue estudiando aunque ello implique descansar poco o no tener tiempo para hacer diversas actividades.
De hecho, estoy tomando un diplomado para certificarme como consejera empresarial en el Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas (IMMPC) y mi hijo me preguntó porqué lo hacía si sabía que eso implicaba restarles tiempo a ellos. Le contesté que ello me abriría más el panorama además que me gusta prepararme, conocer gente de diferentes ámbitos y áreas académicas y complementar mi carrera.
Dinos 3 influencias en tu vida
Mi madre y marido personalmente y profesionalmente. El tercero serían los corredores públicos del país.
Mi porque me formó, me ha enseñado lo que es ser mamá y mujer, y en la medida de sus posibilidades siempre ha estado conmigo. Mi marido porque siempre le he tenido una admiración y respeto desde que lo conocí; me impresiona cómo es como ser humano, en la forma en la que se toma la vida en la que no se aferra a las cosas. Me ha servido tomar el ejemplo de ambos para vivir mejor así como para ser mejor.
Los corredores públicos porque admiro sus carreras profesionales. Veo a cada uno de ellos como mis maestros y de cada uno de ellos tengo mucho que aprender todos los días.
Aparte de ser una excelente profesionista, te gusta tocar el chelo. Cuéntanos sobre ello.
Cuando toco el chelo, no soy la mejor del mundo, no he estado en una filarmónica ni doy clases del instrumento, pero me gusta mucho tocarlo.
Antes, iba a clases con mi maestro de toda la vida, pero ahora, por temas de mi agenda, él tiene que venir una o dos veces a la oficina para darme clases mientras tomamos un cafecito; ese tiempo hace que me desconecte mi mente de todo y sólo siento cómo la música vibra a través de mi cuerpo y como tú hablas a través del instrumento. ¡Me encanta el chelo y me encanta dibujar!
¿Cuáles son tus gustos culposos?
El café y el vino tinto principalmente. No tiene que ser un vino o un café muy especial para que lo disfrute.
¡También dar clases me encanta! Me llena de energía y así como como al tocar el chelo, quiero transmitir lo poco que sé.
¿Volvería a elegir tu vida y qué consejo les darías a nuestros lectores?
Sí, 1000 veces, sí, pero me pondría a dieta como unos cinco años atrás.
El consejo sería que luchen por sus metas y por sus sueños porque realmente nada es imposible y el obstáculo más grande que tenemos en nuestra vida somos nosotros mismos.
Si físicamente les es posible y les gusta, busquen la manera de llegar a establecer una meta, un proyecto de vida, encaminarse y luchar siempre por ello.
Un maestro que tuve filosofía en cuarto semestre de la preparatoria nos dijo que al menos debemos tener un proyecto de vida de cinco años hacia adelante; si no lo teníamos no íbamos a tener futuro. A mis 42 años sé qué es lo que quiero en mi vida, cómo quiero terminar al final de mi vida, qué es lo que quiero hacer profesionalment y lo que me gustaría que hicieran mis hijos
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotografías: Cortesía
Un Viaje de Sabores, Tradición y Pasión: Chef Margarita Carrillo
La cocina es mucho más que simplemente preparar un platillo; es una forma de expresar emociones, compartir tradiciones y conectar con las raíces de un pueblo. Para la chef Margarita Carrillo, la cocina mexicana no solo ha sido su vocación, sino también su pasión y su legado. A lo largo de su carrera, ha llevado la riqueza de esta tradición culinaria más allá de nuestras fronteras, manteniendo intacta su esencia y su historia y en la entrevista que sostuvimos con ella, con motivo de nuestra 23 Aniversario Margarita Carrillo nos abre las puertas de su mundo, revelando cómo su herencia, su formación y su amor por la gastronomía mexicana han sido los pilares que han dado forma a su extraordinaria carrera.
Infancia y sabores de tu hogar influencia en tu carrera como chef
Crecí en el norte de México, en una familia muy mexicana amante de la buena comida. Mi madre era una artista en la cocina y desde niña aprendí con mi abuelita, porque ella nos daba clases de cocina a las once nietas.
Y aprendí desde poner frijoles hasta hacer pastillaje, pasando por todos los platillos más sencillos y más elegantes, que nos hizo entender y nos enseñó a que la cocina es una manera de enamorar, de agradar a los que amamos.
Con el paso de los años, he logrado llevar la cocina mexicana a nuevos públicos, sin perder la esencia de nuestras tradiciones, siendo muy leal a las técnicas y los ingredientes mexicanos.
La cocina mexicana es tan variada. ¿Cuál dirías que, para ti, es el platillo más representativo de México y cuál consideras que es el mayor reto al que se enfrenta la gastronomía mexicana hoy en día?
Los platillos más representativos pueden ser el mole, los chiles en nogada, tamales, tacos, entre muchos otros; no hay un solo platillo.
Y el mayor reto al que se enfrenta la gastromía mexicana es a que los jóvenes que la cocinan respeten las técnicas ancestrales y los ingredientes.
En tu libro "Sabor y Tradición", compartes muchas recetas tradicionales. ¿Qué tan importante es para ti preservarlas y cómo ha sido tu experiencia trabajando en televisión?
Es muy importante y por ello, busco innovar en la presentación, la cantidad de picante y las porciones para mantener la autenticidad de los platillos.
Trabajar en televisión fue muy agradable, muy interesante y muy gratificante por ver el interés que despierta este tipo de segmentos.
Al ser considerada la gastronomía mexicana como patrimonio cultural de la humanidad, ¿qué significa ello para ti, cómo influye tu familia en la forma en que cocinas?
Que la gastronomía mexicana sea considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad significa un gran compromiso con México, su cocina, su cultura culinaria y su técnica.
Por otro lado, siempre que cocino, al probar las recetas y los cambios que se pudieran hacer a las mismas para ver si me gustan, tengo siempre presente a las mujeres maestras maravillosas que he
tenido tanto en mi familia como en la escuela, y nunca me olvido de los consejos que me dieron mi abuelita, mis tías y mi mamá. Y, además, siempre de apegarme a las técnicas e ingredientes tradicionales.
La cocina de autor está en auge. ¿Qué opinas sobre la incorporación de nuevas tendencias en la gastronomía mexicana y qué ingredientes mexicanos crees que deberían tener más presencia en la gastronomía internacional?
Opino que no se vale incorporar nuevas tendencias siempre y cuando no ande uno inventando el hilo negro ni deformando el principio del platillo. Y los ingredientes que deberían tener más presencia son los chiles, controlando el picor, algunos insectos y el maíz.
Tu experiencia en el mundo culinario también te ha llevado a ser un referente para muchos jóvenes que desean seguir esta carrera. ¿Qué les dirías a aquellos que sueñan con convertirse en chefs?
Lo primero que hay que hacer es estudiar la historia, la cultura y los ingredientes y acercarse a las humildes mujeres que los pueden ayudar a enriquecer sus conocimientos.
¿Hay algún sueño pendiente que aún te gustaría cumplir?
Sí, terminar mi libro de “CON MEXICO EN LA MALETA”.
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Jorge Luis Plata
Locación: Taller Galería Pacco Soriano
PTodo lo que se hace con amor y pasión es arte
acco Soriano nos recibió en su hogar y espacio de creación donde alberga lo más importante para él: su familia y obras. De padres oaxaqueños, pero nacido en CDMX, tiene su ombligo enterrado en San Pablo Huitzo ya que desde los cinco años vive en Oaxaca. Es un gran conversador que ha vivido muchas vidas en una sola, y en donde cada experiencia le ha dejado aprendizajes y lecciones que lo han impulsado a dar cada paso con firmeza sin arrepentimientos, tomando al toro por los cuernos, lo que le ha llevado a gratas experiencias como el haberle entregado una obra ex profeso a Alex y Chela Lora por los 40 años de El Tri, habiéndole permitido convivir y escuchar las vivencias que estos dos músicos tienen para contar.
Su despertar para descubrir qué camino tomar en la vida, provino a muy corta edad (cinco o seis años) al apreciar la pasión, dedicación y cariño que su abuelo Jesús Hernández le imprimía a su trabajo en el campo en San Pablo Huitzo, y que, como filosofía de vida, resume en “todo lo que se hace con amor y pasión, es arte”.
El camino de ser autodidacta al oficio del arte
Siempre he sido autodidacta. A los 17 años conocí el Jardín de Arte Sullivan en CDMX y me impresionó. Por azahares de la vida, por un amigo médico conocí años después a Antonio Albanés García, el creador de ese parque, quien fue un gran artista mexicano que pintó a ex presidentes de la República mexicana. Mucha de su obra está en el Museo del Palacio Nacional y la técnica de pintura que usaba es con espátula. Recuerdo que cuando tuve la fortuna de tener una gran plática con él en Oaxaca, sin la intención que me brindara clases, le pedí un consejo y su respuesta fue “observa la obra, analízala, descubre cómo se hizo la pieza”.
Aprendí a que en mis obras haya un diálogo visual con el espectador que no esté inmerso en las artes plásticas para que pueda despertar en ellos su alma, espíritu y puedan vibrar a través del arte y con otros artistas.
La libertad, el eje de su vida personal y profesional
La libertad es una herramienta básica espiritual para mí. Cuando empiezas a crear algo con plena libertad, plasmas lo que tú quieres y la obra es auténtica, pero
cuando te preocupas por hacer algo que tenga que estar dentro de los cánones de las técnicas o que tenga que gustarle a la gente, le pones un toque de preocupación y tu libertad se ve limitada. En mi caso, me gusta ser versátil, ocupar todas las técnicas, ser multifacético y pintar sobre diversos materiales.
Me gusta romper contra los preceptos que marca el arte. Hay libros que te marcan estas cosas como si fueran derechos y obligaciones, ideas creadas por alguien, libros que te explican las técnicas; estudiar ello es excelente, pero yo no me encasillo con las ideas o preceptos establecidos y busco experimentar. Por ejemplo, me pasó cuando empecé a pintar sobre el costal de yute, un material natural muy resistente que tiene una vida larga aún expuestos al sol y al agua, y que son más fuertes que una loneta o lino, me decían que hiciera bien las cosas porque ese material no se usaba. Siempre trato de fundamentar mis ideas, realizarlas y dejar que fluyan, y por ello, he decidido no escuchar los buenos o malos comentarios para no perder mi libertad de creación.
Hace años, una de mis obras fue rechazada en una galería de CDMX y en varias galerías de Oaxaca por esa técnica, pero eso cambió cuando la vió y la adquirió una persona de Canadá. Después que le envié la obra, me dijo que había compuesto una canción. Pensé que se había equivocado, pero me mandó una foto de un hermoso piano antiguo que tenía encima la obra recargada en la pared y me dijo que era director de orquesta y compositor, y que la obra le despertó lo que necesitaba para componer. Esa experiencia quedó como una lección para mí sobre cómo la concepción de alguien que aprecia algo diferente a lo habitual, rompe con los esquemas de lo que estamos acostumbrados y a su vez, reafirmó que el camino de crear, es la autenticidad.
Así como Don Quijote, Soriano se ha aventurado en viajes y experiencias donde ha enfrentado situaciones difíciles y reflexivas, y como su escudero es su ímpetu, su buena estrella para cumplir sus sueños y realizar hazañas lo han llevado a encontrar a su musa.
Cuando tenía 17 años trabajé en muchas cosas como en la panadería y herrería. Recuerdo que llegaban a la casa de mis papás tres o cuatro personas y me preguntaba mi papá con quién de ellos quería irme a trabajar ese día. Era
un buen trabajador que siempre ha tenido iniciativa y proponía ideas que podíamos realizar, por ejemplo, sembré tomate y al agricultor le dije que se vendiera en la Central de Abasto y eventualmente, su negocio creció. Como aprendí albañilería, en casa de mis padres en San Pablo Huitzo junté piedras de río y realicé una barda de 20 metros que me llevó un año construirla; fue un trabajo rudo colocar una piedra sobre otra, pero verla terminada fue una gran satisfacción. También, fui caddie del campo de golf en San Sebastián Etla y en otros campos; cuando llegó el Parque Industrial y Maquilador Oaxaca 2000 en Magdalena Apasco, mi papá me llevó a trabajar con él porque decía que estaba echando mucho relajo, y como siempre fui muy bueno en matemáticas, me hicieron auditor de calidad aún sin ser ingeniero. A los cuatro meses, llegó la empresa Levis y mi jefa me motivó para hacer una evaluación que no les pareció a los ingenieros porque yo no había terminado la preparatoria; de los 60 que participamos, quedamos tres y me certifiqué como auditor de calidad de la marca Levis. Con 19 años, llegué a ser uno de los auditores más eficientes de la marca en México, aunque algo me faltaba.
Un día, afuera de la maquiladora vi que había un grupo de chavos tocando música afroamericana y haciendo tatuajes de henna; les pregunté qué de ahí, a dónde iban y me contestaron a Puerto Escondido, me invitaron y me fui regresando varios días después a la maquiladora. No había pedido permiso y antes de darme las gracias, me llamaron a la sala de juntas para preguntarme por qué echaba a perder mi vida así, que habían invertido tanto en mí y que no era posible que irme de aventura me hubiera ganado. En ese momento, solo había llenado una solicitud de empleo en mi vida y era con ellos, en mi defensa pedí que revisaran la respuesta a una de las preguntas que era ¿Qué aspiras en la vida? y la respuesta que anoté “Quiero ser muralista como Siqueiros, Orozco o Diego Rivera” y entonces, me preguntaron nuevamente qué hacía en la maquiladora. Mi respuesta fue que mis padres me enseñaron una cosa: a
hacer bien mi trabajo, y que había llegado ahí a hacerlo de la mejor manera y que necesitaba ganar dinero. A los cinco años de ello, tuve mi primera exposición titulada “Parpadeos” y desde entonces mi firma tiene tres puntos suspensivos que acaban siendo como comas que son una pausa, un parpadeo de esencia. Abajo, traía como subtítulo “pintaré con lo que sea y sobre lo que se deje” y habían exhibidas 40 obras sobre soportes como el papel, yute, tela, con técnica al óleo, acuarela además que pinté con café de grano, con vino tinto y con maquillaje. En el Complejo Cultural El Carmen en Tehuacán; Puebla, y en el hotel en el que me hospedé, coincidí con los de la maquiladora; me vieron en la barra, me invitaron un vino y me preguntaron qué hacía ahí, yo les contesté que tenía una exposición individual en el museo y con alegría, me dijeron “¡lo lograste!”.
El Toro, la Musa y el Vino
Después de que un ganadero de toros bravos me hiciera una petición de plasmar al toro de lidia, me hizo inmiscuirme y apasionarme en el tema de los toros por lo que llevo hasta el día de hoy 13 años de actividad en la plástica taurina.
Mi iconografía se basa en el toro bravo cuyo tema es muy extenso y que me ha permitido y enseñado a conocer el toro en la dehesa, en la fiesta brava, en
el campo, y, a su vez, a ser versátil a través de diferentes técnicas las cuales te pueden hablar del carácter del toro, de su elegancia, de su pasión, etc.; trato de mezclar todo eso en mi trabajo.
El tema taurino me gusta mucho y el toro es como mi nahual, mi espíritu protector.
Al inicio de este camino, pinté y dibujé otros animales, copiaba las imágenes de las postales que vendían, pero para darle mi propio toque, utilicé un estilógrafo sobre manta cruda. Para mí, el toro es poder, virilidad, elegancia, porte, su bravura; cuando estás en una plaza de toros y la puerta de toriles abre dándole paso a que salga el toro, un conocedor guarda silencio por respeto a él. Cuando estás en zona de barreras y pasa el toro frente a ti, te avienta la tierra y si cierras los ojos, sientes sus pasos y puedes escuchar cómo se mueve su piel. Es una sensación totalmente increíble.
Mi obra es el homenaje al toro de lidia, a la bestia, a su personalidad, lo que representa con su historia y cultura, y aunque siempre va a haber diferentes representaciones del toro, en mis obras la mezcla romántica sería el minotauro porque a veces te toca ser torero y otras, el toro. Ello plasmé en la colección de jarrones titulados El Laberinto del Minotauro.
Vajilla taurina. cerámica de alta temperatura - colección privada
He tenido la oportunidad de ir a las Huamantladas en Tlaxcala porque me gusta sentir la adrenalina de tener a unos pasos a un toro; eso nutre mi respeto hacia ellos.
Mis obras tienen fuerza e intensidad y busco mostrar la relación que hay entre el toro, la musa y el vino; todo eso me encanta y es necesario en mi vida sentir esa efervescencia que puede provocarme. Si me dieran la oportunidad de tener otra vida, elegiría ser un toro de lidia para pasar por todo el proceso de crianza desde becerro y forjar ese carácter. No cualquiera entra a la plaza de toros, pero yo sí podría hacerlo porque me identifico con ser terco; conozco mis límites, pero también lo que puedo lograr.
Un pendiente en mi carrera es poder pintar “La noche más triste de la Tauromaquía (La Tienta)”, que es la noche en la que alejan a los becerros de sus madres y se la pasan bramando y aunque ese llanto es triste, se convierte en una melodía que te lastima el alma, pero fortalece tu espíritu.
A Puerta Gayola y el futuro por venir
Me han pasado cosas que nunca esperé y por eso he aprendido que, si tienes miedo a lo que pueda suceder, rompes con esa energía que tiene el universo para ti. En mi caso, lo relaciono con "A Puerta Gayola" que significa recibir al toro en la puerta del toril de rodillas; así vivo mi vida, las nuevas ideas o proyectos, la familia y la gente que me rodea. Para mí, es como a puerta gayola porque no sabes cómo o qué viene, pero debes estar preparado e hincado con fe, ya que la parte espiritual para mí, es muy fuerte. Creer en Dios es maravilloso e hincarse es para mí una manera espiritual para abrirle la puerta de toriles a esta vida que tengo. Es enfrentar y disfrutar lo que Dios tiene escrito para mí.
Felicidades a la Revista Nacional de Oaxaca
por sus 23 años informando y formando opinión.
Shaíque
Comunicación que despier ta emociones
SUCURSAL VIGUERA NUEVA
Pasando la
MANDA
Grand Theft Hamlet ¿producir sin límites? ya veremos…
Milka IBÁÑEZ*
CDMX.- En una era donde lo virtual y lo real se entrelazan, Grand Theft Hamlet, es un documental fascinante donde como espectador seguimos a Sam Crane y Pinny Grylls en su quijotesco proyecto: montar una obra de teatro completita, Hamlet, pero dentro del caótico mundo de GTA Online, un video juego donde el mundo virtual no tiene reglas, en el que robar carros, echar balazo y huir de la policía es lo normal, ahí puedes ser un animal, hombre, mujer, marciano, lo que quieras. Lo que comienza como un espacio de diversión para el encierro pandémico se transforma en una profunda reflexión sobre el arte, la obsesión y la conexión humana en espacios digitales.
La película captura con ingenio cómo el confinamiento impulsó a estos actores a buscar refugio creativo en los mundos virtuales. A través de entrevistas íntimas, descubrimos sus motivaciones, los conflictos internos que arroparon a muchos, sobretodo en el ambito del arte, durante la pademia: la incertidumbre laboral, el aislamiento y esa necesidad humana de crear, incluso en las circunstancias más absurdas. La elección de Hamlet- obra sobre la indecisión y la melancolía - resulta perfecta para retratar su propio estado emocional.
El proceso de producción es tan irreal, incluso divertido, así como conmovedor. Ensayos interrumpidos por jugadores que atropellan a otros jugadores a mitad de soliloquio, escenarios destruidos por asaltos o tiroteos aleatorios, y las ingeniosas soluciones que inventan para superar las limitaciones técnicas dentro del juego ¿cómo representar el fantasma del padre de Hamlet sin efectos especiales? Cada obstáculo se convierte en una
metáfora de la persistencia del arte frente al caos, de lo díficil que es la realización de un proyecto, de seguir buscando con pasión un sueño, y sigue demostrando que producir no es fácil ni el mundo donde todo puede ser posible.
El documental brilla al explorar las múltiples capas de realidad: podemos observar y escuchar a los actores en sus habitaciones, a sus avatares en el juego, y cómo este proyecto afecta sus vidas fuera de pantalla. Hay momentos de genuina emoción cuando, pese a los gráficos toscos y las interferencias técnicas, logran transmitir la esencia trágica de Shakespeare, pero ¿qué tanto esto pasa en la vida real? Es otra de las dudas que enfrentan nuestros personajes.
Grand Theft Hamlet celebra la locura de crear contra toda lógica. Es un testimonio de cómo el arte puede florecer en los lugares más inespe-
rados, y de cómo los mundos virtuales, diseñados para el caos, pueden convertirse en inesperados espacios de conexión humana y expresión artística.
¿Qué tanto dejamos nuestra vida real para lograr algo?¿Qué tanto estamos presentes en nuestro propio espacio? ¿Qué tanto el mundo virtual nos separá de los nuestros aún estando bajo el mismo techo? Una joya inclasificable que deleitará por igual a amantes del teatro, videojuegos y documentales creativos.
Este intenso y divertido documental lo pueden disfrutar dentro de la plataforma MUBI.
* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
¡Este Día de la Niña y del Niño, invierte en su educación y cambia su vida!
Verónica LEÓN*
El Día de la Niña y del Niño es una fecha especial para celebrar su alegría, imaginación y la promesa de un futuro lleno de posibilidades. Es el momento perfecto para reconocer lo importantes que son en nuestras vidas y demostrarles cuánto los amamos. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que asegurando su camino hacia el éxito con un regalo que durará toda la vida?
Invertir en su educación es regalarles oportunidades:
En México, muchos jóvenes enfrentan grandes desafíos para continuar sus estudios. Solo 8 de cada 100 estudiantes que ingresan a la universidad logran terminarla, y una de las principales razones de abandono son las dificultades económicas.
Además, el costo de una educación universitaria de prestigio sigue en aumento. Hoy en día, un semestre en el Tecnológico de Monterrey cuesta aproximadamente $160,000 pesos, lo que representa una inversión total de más de $1,500,000 pesos por una carrera de cuatro años.
Comienza hoy con un plan accesible y flexible:
Asegurar el futuro de tu hija o hijo es más fácil de lo que imaginas. Con solo $2,000 pesos al mes a un plazo mínimo de 15 años, o $3,000 pesos mensuales a un plazo mínimo de 10 años, puedes dar el primer paso para construir un fondo educativo con atractivos rendimientos.
Lo más importante es empezar hoy. Este plan te permite aumentar tu aportación mensual con el tiempo, lo que hará que tu ahorro-inversión genere mayores rendimientos. Así, cuando llegue el momento de que tu hija o hijo ingrese a la universidad, contarás con un respaldo financiero sólido para su educación.
Gracias a OptiMaxx Educación de Allianz, tu ahorro crecerá mediante inversiones en ETFs (fondos indexados), diseñados para optimizar el rendimiento a largo plazo y proteger el valor de tu inversión.
Además, este seguro brinda tranquilidad a tu familia. En caso de fallecimiento o invalidez total y permanente, Allianz garantiza que el ahorro para la educación de tus hijos seguirá creciendo, asegurando que sus sueños no se detengan.
Un ejemplo real de previsión y amor:
José, de 35 años, es papá de Jesús, un bebé de un año. Pensando en su futuro, contrató un seguro educativo OptiMaxx Educación con Allianz. Así funciona su plan:
1. Protección para el papá en caso de fallecimiento o invalidez
• José aseguró un monto de $750,000 pesos en caso de fallecimiento o invalidez total y permanente.
• Si fallece, su familia contará con un respaldo financiero para cubrir sus necesidades económicas.
• Si sufre invalidez total y permanente (también llamada “muerte económica”), tendrá acceso a un capital que le permitirá mantener su independencia económica.
• En ambos casos, sus beneficiarios o José, respectivamente, ya no tendrán que hacer aportaciones al plan educativo, ya que Allianz se encargará de realizar los pagos faltantes hasta completar el plazo contratado.
• Además, con la cobertura de doble aportación, si algo le sucediera a José, Allianz duplicará las aportaciones, asegurando que Jesús tenga los recursos necesarios para su educación.
2. Ahorro planificado con atractivos rendimientos
• José aportará $36,000 pesos al año ($3,000 mensuales) durante 17 años, actualizando su inversión con la inflación.
• Su dinero se invertirá en un ETF en dólares, diseñado para generar rendimientos a largo plazo.
• Al final del plazo, José habrá ahorrado aproximadamente $853,110 pesos, pero si el portafolio mantiene un rendimiento promedio del 11%, su ahorro podría crecer hasta $1,668,150 pesos.
3. Protección contra la inflación
• Las aportaciones se actualizan año con año de acuerdo con el incremento de la inflación, asegurando que el poder adquisitivo del ahorro se mantenga y no pierda valor con el tiempo.
4. Beneficio fiscal
• Si Jesús estudia una carrera universitaria, José podrá retirar el dinero sin pagar impuestos sobre los rendimientos, gracias al beneficio fiscal del fideicomiso educativo.
Un regalo que trasciende generaciones:
Este Día de la Niña y del Niño, más allá de juguetes o dulces, piensa en un regalo que trascienda el tiempo. Con OptiMaxx Educación de Allianz, estarás asegurando el futuro que tus hijos merecen.
No hay mayor muestra de amor que garantizar sus sueños.
Como tu asesora financiera, puedo ayudarte a diseñar la estrategia ideal para que los sueños de tus hijos se hagan realidad. ¡Contáctame!
«Hubo una época –escribió Bill Moyers en el prefacio del libro Fin de Siglo– en la que los periódicos atraían a la gente a las plazas públicas. Proporcionaban una cultura de la conversación comunitaria. El objetivo no ers simplemente representar e informar, sino señalar, narrar una historia y activar las pesquisas. Cuando la prensa abandona esa función ya no estimula aquello que el filósofo estadunidense John Dewey denominó “los hábitos vitales” de la democracia: “la habilidad de seguir un argumento, percibir el punto de vista de otro, ampliar las fronteras de la comprensión, debatir los propósitos alternos que pudieran perseguirse»
Era 1996 (fecha de la edición del libro aludido), que, visto a la distancia de la tecnología, era la época de las cavernas como erróneamente se dice de la gente primitiva. Pero en efecto, sí vivíamos un primitivismo, o usando un eufemismo moderado, compartíamos el café en los preámbulos antes de que nos inundara el tsunami de una tecnología retrocargada. Empezando por el sistema bélico, científico, de entretenimiento (escribí bien: entretenimiento) e informático, la tecnología derivó en una nomenclatura maldita: IA. Aquí una experiencia propia y reciente. Participo en el proyecto de una revista virtual en la que se me ha “concedido” quedar como el “romántico” del grupo. Leía libros, trataba de entenderlos, forjé criterios filosóficos, existenciales e incluso teológicos. Sobre esta última arista debo recordar un libro
*Palabra insertada de mi cosecha.
que se escribió hace casi tres mil años. Se trata del Eclesiastés. En el capítulo uno, dice: “Una generación se va y una generación viene (…”). Más adelante menciona: “Nadie se acuerda de la gente de tiempos antiguos ni se acordará nadie de los que vengan después (ojo*); de estos tampoco se acordarán aún más tarde”. Finalmente, y en relación a los libros: “En cuanto a cualquier cosa aparte de estas, hijo mío, quedas advertido: hacer muchos libros no tiene fin y dedicarse mucho a ellos es agotador para cualquiera” (TNM).
Pues bien, no es solo el invariable asunto de la muerte y el olvido como certezas inexorables. Se trata también de que con el tiempo se llegó a estos nuevos escenarios en que la información la fabrica un robot, hijo mío. A la IA la alimentas de tal forma con la producción de algún autor de referencia, que de pronto tienes de él un ensayo, semblanza, investigación e incluso un artículo de opinión generado por los algoritmos (entrar en detalles aquí es inútil). Y aún este paisaje habrá de desaparecer algún día. Digamos, volviendo al punto, el fruto de la IA está lo más lejos posible de «una cultura de la conversación comunitaria», será porque la gran mayoría no la entiende, no le interesa, etc., o bien ocupa su tiempo con hábitos a la usanza, aunque en todo caso se ocupa solo de sobrevivir estos días tan angustiosos y difíciles.
Se me ha dado la opción que mis artículos se escriban por IA, así puedo rascarme el ombligo mientras pierdo el tiempo a la manera de Cioran, que en su libro Desgarradura escribió: “Mi misión consiste en matar el tiempo y la de este es matarme a mí. Entre asesinos nos llevamos de perlas”. El caso es este: ya hemos perdido demasiada humanidad. Crecido yo, aún bajo el privilegio de valores y principios universales –conceptos que se oyen raros y desdichados– no pude aceptar la oferta. Mis ensayos, qué importa si buenos o malos, los seguiré tecleando con un dedo de cada mano que tengo, rodeado de libros, pinturas, lápices, plumas y CD´s amontonados en un minúsculo ejercicio de teoría del caos. No me propongo ni en el fondo ni en la superficie llevar la contra de nada. Todo es inútil y en mi caso se trata de un aletargado acto reflejo de mantener la esperanza –y es aquí, hijo mío, donde me pierdo—de no se qué.
Cierro la puerta a la manera de Gelman “…guardo lo papelitos donde no hago sino hablar de vos mentir sobre tu paradero cuerpo que me ha de temblar”. Los “signos vitales” como isla contextual, es decir, espulgada de ahí la ideología de la democracia (perdón Bill) me gusta porque esos “signos” puedo tejerlos con la jiribilla de la poesía y el desamor, o quizás viceversa. Dixi Benedetti.
*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com
BIBLIOTECA DE SOMBRAS
TIEMPO EN VILO
Ernesto LUMBRERAS*
ZAPOPAN, JALISCO.- Dice Antonio Machado:
«Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla/ y un huerto claro donde madura un limonero.» Un patio y un huerto, enclaves de la memoria de los primeros tanteos de la conciencia. Para Amado Nervo, el pozo de agua y la tortuga que habita su interior circular, alcanzan la dimensión del símbolo y proyectan en el presente la luz de un incesante recomenzar. Esa misma imagen arquetípica estuve presente en el imaginario de Ramón López Velarde. Un pozo de Tepic y un pozo de Jerez como portales del tiempo ido, rutas al pasado más presente.
Después de una larga temporada en Europa, el joven Jorge Luis Borges recupera su ciudad natal caminando por sus calles, cementerio y plazas, pero también, la transfiere y transfigura en el orbe de la palabra poética marcando sus querencias con claves, temperaturas, timbres, revelaciones y zozobras. Algo hay de eso en su encuentro callejero con una carnicería
Más vil que un lupanar la carnicería infama la calle.
Sobre el dintel una ciega cabeza de vaca preside el aquelarre de carne charra y mármoles finales con la remota majestad de un ídolo.
* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es
Por supuesto, el Borges de Fervor de Buenos Aires (1923), antes de su vagabundo citadino, se reconcentra en la casa solariega habitada inevitablemente de voces de otras épocas, presencias tutelares que nos recuerdan de dónde venimos. Asimismo, en esa revisión doméstica, el poeta argentino se interna y se abandona en otro patio, un ámbito donde coinciden lo terrestre y lo celeste:
El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas. Grato es vivir en la amistad oscura de un zaguán, de una parra y de un aljibe.
La casa, el barrio, el pueblo o la ciudad, la región y el país. La muñeca rusa de la vida de una comunidad. En un poema juvenil, Elías Nandino abre un círculo
concéntrico a su entorno familiar y nos muestra someramente su pueblo, una geografía y un inventario:
Mi Pueblo es un pueblo como son todos los pueblos;
una iglesia y su torre, dos portales enormes, la botica, el curato, dos casas de dos pisos, una Escuela de Niñas, una Escuela de Niños, el mercado, unas tiendas, el mesón, los billares, una plaza vetusta con un kiosko en el centro, cuatro pilas redondas, de cantera rosada en que asoma agua zarca con el sol en la cara; y, cercando los prados del huraño jardín: tabachines que elevan los tupidos follajes para dar, derramadas, sus corolas de sangre; y unos fresnos perpetuos, de gigante linaje, que abanican los cielos y que beben celajes.
CHIHUAHUA, CHI.- Cada abril, desde hace ocho años, me enfrento a la misma decisión: ¿Renuevo mi membresía en BNI o me doy de baja? Los primeros años eran una mezcla de incertidumbre y falta de recursos. Me sentaba durante horas a sacar cuentas, revisar si realmente era rentable. La verdad es que aún no dimensionaba el valor de las herramientas que BNI me ofrecía. Pero algo sí sabía: había un grupo de más de 60 empresarios reconocidos, con empresas grandes y sólidas, que jugaban en todas las ligas, en cámaras y consejos del estado y que cada viernes me ofrecían un abrazo, una palabra clave y me preguntaban: ¿Cómo te puedo ayudar?
En ese momento, yo acababa de salir de una de las batallas más duras de mi vida. La había ganado, pero me había costado todo. Estaba en ese grupo apoyando a mi hermana en su empresa Gmakeup Studio. Cada “uno a uno” me abría la mente y las puertas a un nuevo mundo. Me sentía en un lugar seguro, en una nueva escuela para la vida y los negocios. Aunque aún no tenía resultados grandes, sabía que ahí estaba lo que necesitaba para volver al camino que esa batalla me había hecho perder.
Y, como por arte de magia, siempre llegaba algo que me permitía pagar un año más.
En el segundo año, viví una experiencia única: el Congreso Nacional LATAM BNI en la Riviera Maya, mi lugar favorito del mundo. Ahí, mi cabeza y mi corazón estallaron. Me di cuenta de que era posible mucho más de lo que imaginaba. Conocí personas increíbles, conferencistas internacionales, mentores y amigos que hasta hoy siguen siendo clave en mi crecimiento. Jamás olvidaré esos “uno a uno” en la alberca con quienes, sin saberlo, se convertirían en mis grandes mentores. Ese congreso me hizo entender que BNI es grande.
Gracias a las capacitaciones y herramientas, logré conseguirle a mi hermana conexiones para llevarla al éxito en el Fashion Week de Nueva York. Nuestra
Claudia HOPPY BAUTISTA*
RENOVACIÓN
RENOVACIÓN
historia incluso apareció en BNI Global. Cada año se volvía más fácil decir "sí" a renovar la membresía… hasta que llegó la pandemia.
Una nueva batalla, pero esta vez desde casa. Me tocó ser presidenta de mi capítulo. Llevaba solo cuatro meses en el cargo cuando, de la noche a la mañana, migramos a sesiones por Zoom. Pero ni la energía ni la magia de los viernes se perdieron. En solo una semana, gracias a capacitación de primer nivel, ya estábamos listos. Apliqué lo que aprendí en mi enfermedad: un día a
la vez, actitud positiva, buscar los regalos que cada situación nos deja. Y fue increíble.
Sin necesidad de dinero para viajar, comencé a visitar capítulos alrededor del mundo por zoom: Portugal, Islas Canarias, Perú, Costa Rica, Colombia, Argentina… Fue maravilloso ver cómo todos nos volvimos creativos para enfrentar la crisis. En México, empecé a hacer “uno a uno” virtuales con grandes empresarios y directores ejecutivos. Así nació Cibi Traslados, mi empresa especializada en transporte para personas en silla de ruedas. Me apoyaron para
organizar webinars nacionales, viajes con causa y hasta experiencias como “Cibi Nights”, con vino, mezcal, pisco, sotol, whisky, música y networking.
Llegó otra vez la fecha de renovar… ¡y lo logré!
Ya tenía dos negocios funcionando (aunque uno cerrado por pandemia). Entendí el valor de diversificar y seguí adquiriendo herramientas. Viajé a Europa a la semana de la moda en Londres, Milan y Paris lo volvimos a lograr, luego viste en persona a una empresaria de BNI Portugal, y regresé con la representación de su fábrica de corchos naturales Aijiscork. Cambié el giro al de mi tercer nuevo negocio
*Soy Claudia Hoppy Bautista especialista en Relaciones Públicas y conexión de sueños en una botella.
y confirmé que una de las maravillas de BNI es que no te limita, puedes hacer negocios donde sea más rentable para ti.
Decidí seguir al pie de la letra cada proceso. Años anteriores había intentado “reinventar la rueda” y saltarme pasos. Funcionó, sí, pero no como yo quería. Así que me puse manos a la obra: “Uno a uno”, visitas, estudios UDE, referencias, y aplicar la fórmula mágica: VCR (Visibilidad, Credibilidad, Rentabilidad).
De eso ya han pasado dos años… y el rumbo ha sido verdaderamente extraordinario. Pasé de ofrecer únicamente corchos para vino, a botellas: para tequila, mezcal, bacanora y sotol, corchos sintéticos y botellas de cerámica. Ese crecimiento me llevó a formar parte de una gran empresa que hoy es mi motor: Emporium Trading, con bodegas en Oaxaca, Guadalajara y Chihuahua… ¡y vamos por más!
Mi misión ahora es conectar con los grandes maestros destiladores y con fábricas a las que les ofrezco el mejor producto con la mayor rentabilidad, respaldado por mis alianzas estratégicas, experiencia y una red de conexiones que impulsan a cada cliente hacia el éxito.
He aprendido que todo se trata de buscar el "cómo sí", hacer alianzas, construir relaciones de confianza y dejarte llevar por la magia de esta aventura llamada networking.
Este abril 2025, digo sí a la renovación, más convencida que nunca de que los 40 años de BNI en el mundo están llenos de personas que se levantan a luchar por sus sueños mientras el resto del mundo aún duerme. Personas dispuestas a ayudarte a alcanzar los tuyos.
BNI, un lugar donde los sueños se hacen realidad, las metas se alcanzan y se conecta con personas increíbles de todo el mundo.
¿En qué te puedo ayudar? ¡Busquemos el cómo sí!
Y si aún lo dudas, aquí va un botón de muestra: Hace apenas cinco meses, conocí en un viaje de negocios a Karla Martínez de Aguilar, miembro de BNI Tequio en Oaxaca, y a su increíble revista mujeres Shaíque. Hoy tengo el privilegio de escribir cada mes en este espacio, lo que me permite hacer una de mis grandes pasiones: conectar contigo a través de las letras y esta hermosa revista.
Un gran amigo y networker, Juan Brunner, me dijo una vez:
“Es importante coincidir, pero lo más importante es conectar.”
Muchas felicidades a mujeres Shaíque por estos 23 años. ¡Que sean muchos más!
12 LEYES
UNIVERSALES ¿AÚN NO SABES CÓMO MANEJAR TU ENERGÍA PARA LOGRAR OBJETIVOS?
Myriam AGUILAR*
Esto es para ti
Era sabiduría limitada a pocos. Hoy es neurociencia, neuroemoción, neuroplasticidad, al alcance de todos.
1º La Ley de la Unidad Divina: Estás conectado a todo y todos. Lo que tu hagas, afecta a la humanidad, al multi-universo y la evolución. ¿Qué estas aportando? ¡Suma! Cumple tu misión.
2º La Ley de la Vibración: Todo es energía, frecuencias vibratorias. Eleva tu Frecuencia. Alíneate. Vibra fuerte conectado a buenas redes. Creado tu realidad y experimentarás sincronías, y llegarán tus apoyos.
3º La Ley de la Acción: ¡Actúa! Todo requiere acción. Si tu sueño, es válido, será posible. Ve por todo, entusiasmado, seguro, valiente, claro, sin postergar.
Toma tu oportunidad, haz todo posible, diligente y merecedor, eres tu espejo interior. Fíjate como ves tu vida.
4º La Ley de la Correspondencia: Lo interior crea lo exterior. Las circunstancias creadas serán correspondidas en su medida, ya sean desde el egoísmo, o la generosidad asertivamente, o errados.
El exitoso, crea sus éxitos. Crea los tuyos. La realidad es temporal, transfórmala.
5º La Ley Causa y Efecto: Atrae lo que crees eres digno de recibir. Fíjate en lo que das. Ley del Karma y Dharma.
6º La Ley de la Compensación: Serás compensado, te será devuelto desde el universo lo que des. Abundancia, o carencia, El autoengaño no sirve. ¿Qué “vibras? ¡Tén compasión por ti! Origina compensaciones futuras.
7º La Ley de la Atracción: La más famosa de las doce leyes. Es secuencial. Energías similares se atraen. Atraerás lo que pienses, hables, hagas a otros, desde tus juicios y creencias.
Si creas un mundo de gentileza, bondad, servicio. Atraerás personas como tú, interactuando, apoyando tu misión.
Decreta, visualízala ya completa, agradecido, construye a favor de tus deseos. No te sabotees.
8º Ley de la Transmutación perpetua de Energía: Energías mas altas, transmutan a las bajas. Mejores circunstancias transmutarán a las peores. El diamante al carbón. Una buena actitud a una mala. Empodera “tu mente”. Sin lastimar a nadie. ¡Aprovecha tu vida!
9º La Ley de la Relatividad: Enfrentamos retos, todo es relativo. Desafiarlos es de sabios. Aprende de sus enseñanzas. Valida tu entrenamiento y usa tu creatividad.
Haz dieta de negativismos. Usa Dones y todo tendrá un sentido.
10ª La Ley de la Polaridad: Todo tiene su opuesto, lo negativo, tiene lo positivo. Así en tu vida. ¿Qué te llevo ahí? Ve al opuesto. Sin resistencia.
11º La Ley del Ritmo: Todo tiene un ritmo, ciclos y patrones, para un propósito. Una vida tiene etapas. Un año estaciones. Una hora no hace un día. Un evento, no es una vida. Sigue “tu” ritmo. Desde donde estés hoy. Medita. Dáte respuestas. Encuentra soluciones. Construye a tu favor.
12º La Ley de Género: El equilibrio de la energía Yin femenino y Yang masculino se expresa en todo lo creado. Desde la gestación, crecimiento a madurez. Desde ese equilibrio, madura tus ideas, hazlas reales. Con autodominio, confianza, perseverancia y determinación. No es automático. Eres “Co-creador”, co-responsable.
El universo confabulará a favor de tu misión. Se tenaz
El problema es no saber vivir en medio: reflexiones sobre el autocuidado
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- Durante el mes de marzo, en el marco del Día de la Mujer y desde mi rol de divulgadora científica, psicoterapeuta y facilitadora de yoga sensible al trauma, fui invitada a participar en eventos, debates y lecturas compartidas que despertaron en mí una profunda reflexión sobre la complejidad del autocuidado. Cada conversación me invitó a mirar mi propio camino con mayor detenimiento, a reconocer no sólo los logros que celebro, sino también las cargas que aún sostengo y esas batallas que me abruman, porque llevo años peleándolas sin estar segura de poder vencerlas algún día. Comprendí que el autocuidado va mucho más allá de tomar breves pausas para “desconectar” a través de rituales de belleza o maratones de series; en realidad, es un ejercicio constante de presencia, aceptación y compasión hacia todo lo que somos.
Hace aproximadamente un año, mi terapeuta me asignó la lectura de un libro que quedó profundamente grabado en mi mente: El amor real sabe a tostadas (Faur, 2022). En aquel momento, me ayudó a comprender que el amor (y, por extensión, el autocuidado) no siempre llega de forma extraordinaria o colmado de romanticismo; muchas veces se descubre en los pequeños actos cotidianos que
nos sostienen en tiempos de incertidumbre, trayendo, incluso, esa certidumbre que necesitamos. La autora desmantela la idea que el amor deba salvarnos de nuestros vacíos o rescatarnos de todo sufrimiento, incluso, nos lleva a reconciliarnos con que habrá espacios dentro de nosotros que nunca se llenarán y a encontrar paz en esa aceptación.
En ese mismo sentido, recordé una frase del Dr. Jorge Larriva (un hombre muy sabio que este 27 de abril cumplirá un año de haber partido): “el problema es que la gente no sabe vivir en medio”. Esa afirmación me impactó, pues refleja cómo vivimos persiguiendo con ansia momentos inolvidables, esos picos de euforia en los que nos sentimos invencibles, sumamente amados y reconocidos; cuando, en realidad, la vida se compone en su mayor parte de días comunes y corrientes. Si únicamente encontramos bienestar en los instantes sublimes, acabamos condenados a la desilusión cuando volvemos a la rutina.
El verdadero autocuidado reconoce y honra nuestras vulnerabilidades. Nos han enseñado a ser resilientes a cualquier costo, pero el cuidado profundo implica
Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*
aceptar que tenemos límites, heridas y vacíos que quizá nunca desaparezcan por completo, y, en lugar de etiquetarlos como “buenos” o “malos”, debemos verlos como parte inherente de nuestra realidad. El mundo no es un espacio binario de éxito o fracaso, sino un continuo de posibilidades donde cada historia encierra valores, desafíos y aprendizajes únicos. En esa aceptación reside la habilidad y sabiduría para vivir en medio y, por ende, vivir conformes, cimentadas en el amor propio y el autocuidado.
He trabajado durante años en mis expectativas y, con cada etapa, he ganado un mayor autoconocimiento. Hoy cuento con más herramientas para enfrentar la vida y he avanzado en cómo me relaciono, me cuido y disfruto cada día. Sin embargo, he comprendido que este camino no se termina de andar nunca, por eso sigo reevaluando mi autocuidado no como una lista más de quehaceres, sino como un verdadero apapacho a mi ser. Se trata de crear un ambiente de calma y cariño que me permita descansar, nutrirme y moverme con naturalidad, rodeada de personas que me hagan sentir en casa, sin exigir esfuerzos sobrehumanos, sino cultivando, con sencillez, un espacio donde el bienestar florezca cada día.
Al mirar en retrospectiva, me reconozco distinta a como era antes; he aprendido a no avergonzarme de mis errores ni de los momentos en que decidí cambiar
mi rumbo, pues cada experiencia me ha acercado a reconciliarme con mi propia realidad. La “imperfección”, lejos de ser un defecto, se ha convertido en una fuente de crecimiento que me impulsa a avanzar con paciencia y compasión. Hoy sé que el verdadero éxito no se mide en metas cumplidas, sino en la valentía de seguir caminando incluso cuando no hay un destino claro. He aprendido a cultivar la gratitud por lo alcanzado y a disfrutar de cada paso, sin dejar de lado los sueños que aún ilumina mi camino.
Reconocer mis grietas, atender mis necesidades con amabilidad y permitirme vivir cada día tal como es —imperfecto, sencillo y lleno de posibilidades— me fortalece e inspira a honrar la humanidad en mí y en los demás.
* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.
RAZÓN VS REACCIÓN DOS FORMAS DE ENFRENTAR DECISIONES Y ACCIONES
Antonio SALDAÑA*
BARCELONA, ESP.- Cuando decimos o hacemos algo, nuestras palabras y acciones suelen tener como motor dos enfoques principales: la razón o la reacción. Aunque ambas son parte inherente de nuestra experiencia humana, sus diferencias radican en la manera en que procesamos la información y tomamos decisiones, generando consecuencias que pueden ser diametralmente opuestas.
¿Qué es la razón?
La razón es el fruto de un proceso mental consciente, reflexivo y lógico. Implica una pausa para analizar, evaluar y comprender la situación antes de actuar o hablar. Utilizar la razón es una manera de conectar con nuestros valores, conocimientos y principios, priorizando una decisión pensada y fundamentada. Por ejemplo, al enfrentar un conflicto, la razón nos invita a considerar todas las perspectivas, prever las repercusiones de nuestras palabras, y encontrar una solución que beneficie a todas las partes involucradas.
El razonamiento te ayuda a:
- Fomentar decisiones más responsables.
- Reducir la impulsividad y los conflictos.
- Tener empatía y comprensión.
Sin embargo, la razón requiere práctica constante, tiempo, paciencia y sobre todo, esfuerzo mental, algo que no siempre está disponible en situaciones de alta presión o que no estamos muy acostumbrados a hacer.
¿Qué es la reacción?
La reacción, es inmediata, impulsiva y visceral. Surge de nuestras emociones y reflejos instintivos. Es la respuesta que damos en el momento sin detenernos a pensar en las consecuencias. Aunque puede ser útil en situaciones que demandan rapidez, como una emergencia, también puede ser fuente de
conflictos y malentendidos cuando no se controla adecuadamente.
Por ejemplo, una reacción impulsiva ante una crítica podría ser responder con enojo o frustración, lo que puede agravar un problema en lugar de resolverlo. Las reacciones tienden a estar influenciadas por el contexto emocional y social, y a menudo no reflejan nuestros verdaderos valores ni nuestras intenciones, en otras palabras es una forma cruda de expresar emociones.
Actuar influenciado por la reacción puede ser un arma de doble filo, ya que puede herir a otros o dañar relaciones importantes. En el corazón de la diferencia entre razón y reacción está la capacidad de elegir cómo queremos responder a las diversas situaciones que la vida nos presenta. Si bien la reacción puede ser válida en circunstancias específicas, la razón nos proporciona un marco para actuar con mayor intencionalidad y conciencia.
El equilibrio entre ambas implica cultivar la capacidad de reconocer nuestras emociones, tomarnos un momento para reflexionar y luego decidir si actuar desde la razón o permitirnos una reacción espontánea.
Aplica la razón y controla la reacción, te doy unos tips:
1. Respira antes de hablar o actuar. Una pausa breve puede ser suficiente para transformar una reacción en una decisión razonada.
2. Practica la empatía. Intenta comprender las emociones y necesidades de la otra persona antes de responder.
3. Evalúa las consecuencias. Pregúntate: ¿Qué impacto tendrán mis palabras o acciones?
4. Fortalece tu inteligencia emocional. Entender y manejar tus emociones es clave para equilibrar razón y reacción.
La razón y la reacción son como dos caras de una moneda: ambas necesarias en diferentes contextos, pero con un impacto muy diferente en la calidad de nuestras interacciones y decisiones. Cultivar la habilidad para distinguir entre ambas y utilizarlas
de forma adecuada nos ayudará no solo a mejorar nuestras relaciones, sino también a crecer como individuos más conscientes y conectados con nuestro entorno.
* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito
* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com
JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Después de un febrero donde me sentía como un náufrago en un mar de problemas, ahora me siento más aliviada con la llegada de la primavera. Ya hace desde hace un buen tiempo, por fin todos estamos con salud, espero que la salud no nos abandone en los próximos meses.
Celebramos el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo y siempre pienso que es bonito recibir flores o atenciones, pequeños detalles; pero tener igualdad de posibilidades en los diferentes ámbitos de la vida será lo que realmente importaría o haría el cambio que tanto anhelamos en nuestros vidas. Ya veremos cuándo y cuánto van a cambiar los tiempos y el lugar de las mujeres.
En abril festejamos la Pascua y una vez más se acentúa la necesidad para reinventarse, la necesidad para actuar diferente, de generar cambios en nuestras vidas. Nosotras las mamás somos los motores de nuestras familias, por lo cual es fundamental que estemos bien. Necesitamos encontrarnos entre las tareas, los días agotadores, lavar, limpiar comprar lo necesario y cocinar, hay que encontrar tiempo para reflexionar sobre nosotras mismas. ¿Cómo es la persona en la que nos convertimos? ¿Qué nos gustaria cambiar?
Fuerza, sensibilidad, cariño, amor nos acompañan en nuestro viaje como mamás y esposas, pero a veces carecemos de ellos. ¿Cómo llenar los vacíos en nuestras almas? ¿Cómo acostumbrarnos a la soledad de las mamás y cómo poder ver lo bueno de cada día? No tengo las respuestas para estás preguntas, pero espero que reflexionando sobre ellas me puedan ayudar a encontrarlas.
Os deseo una primavera con nuevos retos, nuevas posibilidades para hacer sus sueños realidad. Podemos con todo y vamos a poder llevar a cabo toda transformación necesaria para convertirnos en la mujer que queremos.
¡Feliz primavera mujeres bellas e invencibles de Máxico!
Melinda SZABADOS-BÁNYAI*
“CASA DOÑA FALLA”
SANTUARIO DEL LEGADO
MUSICAL DE VERACRUZ
XALAPA, VER.- Desde el corazón de Xalapa, son ya 3 años y 3 meses que la Casa Doña Falla, Museo de la Música Veracruzana, abre sus puertas a eventos Culturales apoyando a reconocidos artistas veracruzanos, al igual que a estudiantes para su fogueo.
Para rememorar: la hermosa casa (que data de mediados del siglo XX) fue habitada por Rafaela Murillo de Barbero (1895-1988), “Doña Falla”, fue poeta, promotora cultural, estudio teatro en New York y activista social.
Su amor por Xalapa y Veracruz la motivaron al quedar viuda, a recibir pupilos de la Universidad Veracruzana (UV), cuidando que el recinto impulsara su educación, cultura y que fuera un lugar de paz y armonía.
Debido a lo anteriormente mencionado y al compromiso del H. Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz de crear espacios destinados a preservar y fomentar la cultura (no solo del estado, sino del mundo); es que se ha convertido el antiguo hogar de Doña Rafaela en el Museo de Música Veracruzana “Casa Doña Falla”.
Algunos artistas que se han presentado son Ericka Rosas como parte del programa Bolereando en Xalapa; la obra teatral “Lilith vs. Eva”, Dj Neemey y Yiv Gaundumbaff, el Mtro. Enrique Velasco del Valle, entre una gran diversidad artística.
Cabe destacar que se han realizado exposiciones con homenajes a músicos como Mario Ruíz Armengol, Francisco Gabilondo Soler (Cri-Cri), Toña la Negra, Agustín Lara, Lorenzo
Andrea BUSTOS SIFUENTES*
Barcelata, Juan Lomán y Bueno y Alicia Urreta; además las salas de exhibición cuentan con los mismos nombres anteriormente mencionados.
Para mayor información el, Museo de la Música Veracruzana se encuentra en C. Salvador Díaz Mirón 21, Zona Centro de Xalapa-Enríquez, Ver. Abre de martes a domingo de 10 am a 7 pm, la entrada es gratuita.
* L.E.M Andrea Bustos Sifuentes Educadora Musical del Instituto Semillas de Xalapa, experiencia como Reportera de Cultura en Avanoticias, locutora en Radio Universidad Veracruzana, Digital 96.9, ABC Xalapa Radio en el programa contigo Vaivén.
Alquimias emergentes
The Substance: eterna
juventud, estereotipos
de belleza y obsolescencia corporal
“[…] me odio a mí misma […] eres la única parte de mí que puede ser amada” (2024, 1:44 min.).
The Substance
José Carlos LOPEZ HERNÁNDEZ y Guillermo AGUIRRE PIÑA*
XALAPA, VER.- Sociológicamente, diremos que uno de los argumentos centrales de la película The Substance -dirigida, escrita y coproducida por la cineasta francesa Coralie Fargeat- hace alusión a la multiplicidad de consecuencias que giran en torno a la obsesión por la eterna juventud y el acoplamiento a las tendencias hegemónicas de los estereotipos de belleza. Es decir, la trama de la película nos recuerda que -en la mayoría de los casos-
la ficción se queda corta ante los modos de vida que experimentamos en la actualidad, lo que a su vez, puede leerse como parte de una crítica a las influencias de corte sociocultural que dictan patrones por medio de imágenes idealizadas concentradas en el binomio juventud-belleza, lo cual, se objetiva con base en la mercantilización de los cuerpos humanos y su correlación con las directrices impuestas por las corporaciones que ensamblan una idea de belleza física que
Figura 1 The Substance.
cosifica a los cuerpos, vendiendo así, cueste lo que cueste, apariencias configuradas para clientelas obsesionadas con la perfección corporal como nueva forma de masoquismo en los tiempos actuales.
Por ello, ante dicho panorama, ¿cómo entendemos -los que aquí escribimos- The Substance?
Vivimos un momento donde la mayoría de nuestros consumos digitales son veloces, fugaces y casi hechos para el disfrute instantáneo, sin la intención de retenerse en nuestra mente o provocarnos algo, es decir, estamos ante el espíritu de una época: la Sociedad Instagram. Por ello, planteamos las siguientes preguntas clasificadas en tres dimensiones: a) estéticamente, ¿a qué se debe que nuestras sociedades se encuentren altamente condicionadas por el imperio que dicta el buen aspecto atrapado en instantes? o ¿qué valores se atraviesan, cambian y persisten para calificar la belleza de una persona?; b) laboralmente hablando, ¿somos una fuerza laboral o sólo sujetos asalariados en función de una vida entregada a una productividad programada bajo la obsolescencia corporal dictada por la regla capitalista de ser imprescindibles?; y c) psicosocialmente, ¿cómo pensar la dismorfia corporal?; ¿será que nuestros problemas -psicológicos- no son creados -solamente- por nosotros o nosotras, sino propiciados o cuando menos muy bien alimentados por un exterior que juzga nuestros cuerpos y mentes?
The Substance nos da un ejemplo de lo que hoy, más que percibir, queremos ver en una pantalla y consideramos bello; una mujer u hombre con mínimos rasgos de imperfección -que además en la pantalla desaparecen por completo- y un cuerpo de ensueño. No obstante, el contraste con la vida cotidiana que todas y todos llevamos es gigantesco, normalmente no encontramos mujeres y hombres en nuestras vidas diarias con tales características que, a pesar de poder llegar a tener apariencias cercanas a las idealizadas, la realidad es
Figura 2. The Substance: tres dimensiones.
que los cuerpos de todas y todos son distintos, imperfectos, envejecen y difícilmente logran ajustarse a los deseos que vemos proyectados en las pantallas grandes, en el mundo de las plataformas o en los espejos del instante.
Por otra parte, laboralmente hablando, los cuerpos viejos, imperfectos o cansados son resultado de las caducidades establecidas por las dinámicas productivas. En ese marco, uno de los nodos centrales de esta columna -cuidado si no han visto The Substance- dirige sus miradas a uno de los diálogos más potentes de la trama: “[…] me odio a mí misma […] eres la única parte de mí que puede ser amada” (2024, 1:44 min.).
Como podemos notar, es impactante ver la afectación que experimenta la protagonista de la película contra su otra forma que roza la perfección o lo que creemos que lo es, lo cual es similar a nuestros mundos de vida, en donde existen personas que luchan con el deseo de ser otra u otro o viven con el disgusto de ser él o ella misma. Pero no hay nada de qué preocuparse, ya que pareciera que el sistema siempre tiene una solución inmediata: The Susbstance.
Por ello, durante el desarrollo de la película, podremos ver como la protagonista lucha con su otro yo, aunque siendo consciente de que el final y la continuidad de seguir con el proceso de cambio resulte en un trágico desenlace, sin embargo, pese a las consecuencias ya visibles ella continua, porque su sueño se cumple o, mejor dicho, sus problemas se solucionan -instantáneamente- a través de la otra persona. Como espectador o espectadora, puede llegar un punto de desesperación o decepción respecto a la actitud de la protagonista, pero como decíamos antes, parece que no es
Figura 3. Mural. La sustancia. Mónica Loya. Artista Chihuahuense.
sólo un tema de decisiones y problemas personales o traumas. Ella ya se encontraba en un hoyo cavado por condiciones objetivas ancladas en la desechabilidad, así como también, en las sociedades que desprecian el envejecimiento y prefieren lo idealizado, lo perfecto.
En síntesis, diremos que esta película de terror corporal forma parte de una trama que -sociológicamente- entendimos a partir de tres grandes coordenadas: la mercantilización de antídotos para reducir el veneno de la vejez, la imposición de los modelos de belleza bajo patrones de consumo y la presión social derivada de lógicas impuestas por un mercado que extrae valor de la adicción a la productividad. En ese marco, nos parece que la película es un pretexto perfecto para reflexionar sobre la gama de problemáticas de corte sociocultural ante la adicción por la eterna juventud, los estereotipos de la belleza y los oasis de la vida productiva en el marco de la obsolescencia corporal.
*Guillermo Aguirre Piña:
Estudiante de 6º semestre de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana.
*José Carlos López Hernández:
Egresado y docente de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. Integrante del Comité Editorial de Sociogénesis. Integrante del Consejo Editorial de la Biblioteca Digital de Humanidades. Docente invitado de la Universidad Pedagógica Veracruzana.
Figura 4. The Substance: juventud, estereotipos de belleza y obsolescencia corporal.
UABJO AVANZA FIRME EN L A RUTA ACADÉMICA
3 Escuelas se convierten en Facultades, se aprueban 2 nuevas licenciaturas y 6 posgrados
En una extensa sesión del Honorable Consejo Universitario, que presidió el Rector, Mtro. Cristian Eder Carreño López, la UABJO proyecta alcances académicos inusitados.
A partir de este 25 de marzo, tres Unidades Académicas, al sumar posgrados a su oferta educativa, fueron elevadas a rango de Facultades: Facultad de Artes Plásticas y Visuales, Facultad de Gastronomía y Facultad de Ciencias. Con ello, a partir de ahora, la totalidad de las Unidades Académicas de la UABJO, son Facultades e Institutos.
En tal sentido, las y los consejeros universitarios, reunidos en la Facultad de Arquitectura “5 de mayo” votaron de forma unánime la aprobación de diversos programas educativos:
- Maestría en Biología Integrativa
- Maestría en Investigación Artística
- Maestría en Ciencias
- Maestría en Gestión Gastronómica
- Maestría en Medicina de la Conservación y Gestión Ecosistémica
-Doctorado en Historia
Asimismo, también se presentaron, y por unanimidad se aprobaron nuevas licenciaturas en nuestra Máxima Casa de Estudios: Licenciatura en Químico Clínico Biomédico y Licenciatura en Química de Alimentos y Gestión de Productos Culturales.
También se aceptaron las reformas curriculares a diversos planes de estudios, las cuales fueron aprobadas, con la finalidad de ofrecer una educación pertinente y de calidad a las juventudes.
En otro punto, del orden del día, se presentó y se aprobó la asignación del nombre “Escuela Preparatoria Número Ocho”, al Bachillerato Especializado en Contaduría y Administración (BECA).
Por otra parte, se autorizó el Plan de austeridad y ahorro presupuestario 2025-2026, así como la estimación mínima de ahorro vigente costeado del Plan de austeridad del ejercicio 2025, por parte de la Secretaría de Finanzas de la Universidad..