Gerente General Panadería Fidel Whastapp: 9512281839
FB / X: PanFidel
Pinterest / IG: panaderiaintegralfidel
Editorial Julio
El mes de julio es, sin duda, un mes emblemático para los oaxaqueños. La fiesta de La Guelaguetza se vive intensamente, tanto en las calles como en el corazón de cada habitante. Aunque persisten debates sobre si esta festividad mantiene su carácter tradicional o si ha sufrido modificaciones para atraer al turismo, es necesario reflexionar sobre su verdadera importancia.
Para aquellos oaxaqueños que viven fuera del estado, la añoranza de su tierra los llama cada julio. No existen dos lugares más mágicos y cautivadores como Oaxaca, no solo por su impresionante arquitectura y su rica gastronomía, sino también por su vasta diversidad étnica. Estos bailes nos erizan la piel y nos llenan de orgullo por haber nacido en esta tierra, que, a pesar de sus dificultades, siempre logra salir adelante.
Las ocho regiones del estado se unen para mostrar la riqueza de sus comunidades, sus textiles únicos y los rituales que celebran todos los ciclos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por el matrimonio. Todo ello, acompañado de la música de banda y del mezcal, que nunca falta en la celebración, cautiva a todos los presentes.
Deseamos que esta atmósfera festiva fortalezca el espíritu oaxaqueño, pues sabemos que la unión hace la fuerza. El trabajo en equipo y la colaboración entre gobierno y sociedad son clave para seguir construyendo un Oaxaca más próspero.
Yessica Iliana Avendaño Martínez
Directora General Ardema Muebles
Celular: 951.204.92.26
FG / IG: ardema.muebles
Amaranta Márquez
Diseñadora de Modas de Alesa
Márquez
Citas: 951 259 8081
FB: AlesaMarquezMexico
IG: alesa_marquez
Bethania Sánchez
Representante de EF Education First
Whastapp: 9511770975
FB / IG: EF México
Lizbeth Enríquez
Directora General Innoven Eventos
Teléfono: 951 128 2239
FB: lizbetheventplanner7
IG: innoveneventos
Karla Martínez de Aguilar
Verónica Hernández León
Agente de seguros certificada C353942
Celular: 9512511656
Fb: Veronica León
IG: veronica_leon_asesora
Fotografía: Team Media
Edgar de los Santos
Locación: Cardenal Oaxaca Social Venue
Styling y narrativa visual: Amaranta Márquez
C. Macedonio Alcalá 704, Ruta Independencia, Centro, Oaxaca de Juárez, Oax.
Teléfono: 951 204 8014
FB / IG: cardenaloaxaca
Pinterest / YouTube: Oaxaca Top Venues
JULIO 2025
03.-YERBASANTA:
Celebra la Guelaguetza en familia, con sabor y sin complicaciones -Carnicerías El Torito, 50 años llevando tradición a tu mesa-
Con xoma y sin medida
¿Quién paga la cocina mexicana?
Mezze Mediterráneo
15.-CONFESIONARIO DE MORO:
La Elección Judicial
Nuevas Reformas en México: Cambios Electorales, Militares, Sociales y Financieros
*Detrás de la Noticia Organización y participación ciudadana masiva en política evitará la dictadura. ¡Afíliense a México Nuevo. Paz y Futuro!
¿Qué mejor programa social que derogar la Ley del Issste Presidenta?
20.-IGUALDAD DE GÉNERO:
Más ingenieras ¡por favor!
Likes, reels y revolución: El activismo digital como espacio de conciencia, denuncia y organización colectiva
24.-HÁBITAT:
Ámbito Oaxaca Country Hall /Donde lo rústico se encuentra con lo contemporáneo
24.-ENTREVISTAS:
Platicamos con la Chef Lupita Vidal y Amanda Jarquín Diaz, contadora pública con especialidad en fiscal y empresaria panadera; Bethania Sánchez, licenciada en idiomas; Verónica Hernández León, contadora pública y asesora financiera;
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.
Gizeh Nieva Vásquez, Empresaria en terapia física y rehabilitación; Lizbeth Enríquez, contadora pública y wedding and event planer, Sandra Sánchez licenciada en administración y empresaria de climatización, Yessica Avendaño arquitecta y empresaria en el ramo mobiliario y Amaranta Márquez, ingeniera industrial y administración y diseñadora de modas.
37.-FINANZAS PERSONALES:
Julio: el momento perfecto para replantear tus metas
38.-NETWORKERS BNI:
El mundo de los destilados y sus botellas
40.-COLIBRIZURDO:
Biblioteca de Sombras / La balada de la piedra sensitiva Falso de toda falsedad o el viejo “radio macuto” de la pintura oaxaqueña Los doramas y su romance
45.-LA FILMOTECA:
24 años del Festival Internacional de Cine de Horror, Macabro.
47.-VECINOS CERCANOS:
Soltar duele. Y no es solo tristeza. Es vértigo
49.-TINTERO:
Víctima o victimario Deseos
51.-SUPLEMENTO VERACRUZ:
La Ciencia hecha juego de Oaxaca para Xalapa Alquimias Emergentes / Un cuerpo devastado es, entrevista a Fernanda del Monte
Comunicación que despierta pasiones Mujeres Shaíque, revista Julio 2025
Editor Responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Título de Registro de Marca: 1469552. Título de Registro de Aviso Comercial: 82059. Número de certificado otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2022-061013091500-102.
Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax. Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, Andador José María Ballesteros No. exterior 105, Unidad Habitacional ISSSTE, C.P. 68024
DIRECTORIO
//DIRECTOR GENERAL
Alfredo Martínez de Aguilar
//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz
//DIRECTORA EDITORIAL
Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com
//DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Alexandra Martínez de Aguilar
//ARTE Y DISEÑO Luis Martínez Heredia
//EDITOR DE CULTURA Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com
//CORRESPONSALES: Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba) Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido) Gonzálo Jiménez (Juchitán) José Carlos López (Xalapa, Veracruz)
Laura Jayme (Xalapa, Veracruz) Lalo Plascencia (CDMX)
Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)
Ernesto Lumbreras (Guadalajara)
Toño Saldaña (Barcelona, Esp)
Hugo Silva (Zipolite, Oax)
Impresa con materiales sostenibles (aceite vegetal ISO 2846-1 e ISO 12647-2, certificación de etiqueta ecológica Ecolabel de la UE, la certificación de rendimiento BL, las certificaciones ambientales FSC y PEFC, y el distintivo ESG)
Celebra la Guelaguetza
en familia, con sabor y sin complicaciones
-Carnicerías El
Torito, 50 años llevando tradición a tu mesa-
Julio en Oaxaca es sinónimo de fiesta, orgullo y unión. Es el mes de la Guelaguetza, de recibir con los brazos abiertos a quienes nos visitan, de abrazar nuestras raíces y de reunirnos en torno a la mesa con los que más queremos.
Y si hay algo que no puede faltar en estas celebraciones, es el sabor. El Torito lo sabe desde hace más de 50 años, y por eso, te acompaña una vez más con carnes frescas, cortes de calidad y la atención cálida de siempre, para que vivas una Guelaguetza deliciosa, sin complicaciones.
El sabor de casa, sin salir al centro
En estas fechas, el tráfico y el caos vial pueden ser un obstáculo… pero no para tu comida. Con nuestras sucursales ubicadas estratégicamente y servicio a domicilio, llevar lo mejor a tu mesa nunca había sido tan fácil.
Evita el estrés, consiente a tu familia y comparte momentos inolvidables con nuestros productos, que conservan el sabor que une generaciones.
No te pierdas de preparar unas tlayudas con tasajo o cecina, un rico estofado o caldo de res, o bien unas irresistibles costillas en mole coloradito.
Porque cada platillo es una forma de celebrar nuestra cultura, y cada ingrediente, una forma de compartir amor.
Visítanos en nuestras sucursales:
Zona Xoxo – Sucursal Reforma Agraria
Fresno #504
Lun - Sáb: 6:00 a.m. a 8:00 p.m.
Dom: 6:00 a.m. a 5:00 p.m.
Zona Centro – Mercado Benito Juárez (Exterior)
Caseta #28 y #29, Calle 20 de Noviembre
Lun - Dom: 6:00 a.m. a 9:00 p.m.
Zona Centro – Mercado Benito Juárez (Interior)
Caseta #5, Pasillo de las Carnes
Lun - Sáb: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dom: cerrado
Zona Reforma – Mercado Hidalgo (Interior)
Caseta #13 (Entrada por calle de Palmeras)
Lun - Sáb: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dom: cerrado
Contáctanos:
Pedidos especiales para eventos y negocios
Pedidos foráneos y atención a negocios: 951 220 24 68
Servicio local:
951 652 49 07
951 615 15 72
Felicitaciones, sugerencias y quejas: 951 316 06 71
Sabores que se disfrutan en familia
Carnicerías El Torito – Tradición que se saborea
Servicio a domicilio disponible
Con xoma y sin medida
Lalo PLASCENCIA*
SINGUILUCAN, HGO.- Queda mucho conocimiento relacionado a las bebidas alcohólicas que no conozco y muero de ganas de hacerlo. Mi alma vibra por beber directamente de las fuentes en las bodegas de Dom Pérignon; recorrer los campos en Italia y probar las virtudes del Valle de Napa. Aunque reconozco que la vida me ha convidado con grandes elíxires, aún tengo un mundo por descubrir. En materia de vinos, este año decidí invertir en etiquetas francesas y aprender más a fuerza de descorchar más, sin importar si es espumoso, blanco, rosado, generoso o tinto. Hasta ahora voy por buen camino, pero sé que en esa materia jamás voy a terminar.
Pero lo que recientemente revelé es que ese conocimiento sobre bebidas internacionales superaba por mucho a lo que puede reconocerse como endémico mexicano. Y solo hasta hace unos días caí en la cuenta de que jamás había bebido aguamiel recién raspado, cuya frescura es difícil de emular y describir, y cuyos sabores van de lo floral, resinoso, herbáceo intenso y dulzón a manera de néctar. Había estado en algunos eventos y recorridos en magueyales y haciendas pulqueras, pero nunca con la total presencia para comprender lo delicado de todo el proceso.
Lo relevante es la profundidad del rito que viene después de extraer el aguamiel bajo los estrictos usos de un maestro tlachiquero: doblar una punta de penca a manera de recipiente, servir el líquido con extremo cuidado de no derramarlo, recitar un refrán, canción o algún pensamiento a manera de brindis que enaltezca la tierra y a los convidados, y beber todo el líquido servido sin importar la cantidad. Beber en xoma es como casi todo en el México profundo: una celebración a la vida, las tradiciones, la sabiduría ancestral reservada para algunos, y los deseos de compartir en alegría.
Esta actividad podría compararla con alguna realizada en Europa, pero explicar los valores propios con cánones extranjeros me hace sentir pedante, ignorante y académicamente perezoso. No, beber en xoma no es similar a algo en el mundo y sinceramente me importa muy poco que lo sea, porque es un bien tan hidalguense o de cualquier zona pulquera que es aberrante y falaz tratar de compararlo.
Una vez más fui víctima de mis puntos ciegos, de mi ignorancia que, al reconocerla, espero me deje continuar recorriendo este largo camino de conocimiento en materia de sabiduría mexicana. En el camino andamos y entre xomas nos veamos. Qué bello es el México que aún no ha sido ni mercantilizado ni explotado. Que así sea para siempre.
Recomendación del mes.
Visitar el Rancho La Gaspareña en el municipio hidalguense de Singuilucan, contratar un recorrido guiado por parte de los propietarios, y aprender todo lo posible de la milenaria actividad de preservar el maguey y sus frutos es una de las actividades más satisfactorias que los amantes del buen beber deben darse. Si el buen tiempo coincide y la luna llena lo permite, hay que probar aguamiel en xoma hasta saciarse. Es delicada, aterciopelada, naturalmente fresca, su dulzor recuerda a una miel muy delicada aromatizada con flores, y su retrogusto es ligeramente herbáceo con sensaciones abrasivas que son parte de los regalos que el maguey ofrece al consumirlo. Es una experiencia única, directa y nunca para aficionados.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico dedicado a la innovación en cocina mexicana. El conocimiento lo comparto en consultorías, asesorías, conferencias y masterclass alrededor del mundo. Informes y contrataciones en www.laloplascencia.com
¿QUIÉN
PAGA LA COCINA MEXICANA?
Lalo PLASCENCIA*
En años anteriores he reflexionado sobre los costos de la cocina mexicana. Desde las desproporcionadas diferencias entre el pago a los recolectores de hongos en el Estado de México con respecto al precio de venta de los platos preparados en restaurantes de la CDMX, sobre la falta de dignidad laboral de las plantillas de cocineros y meseros que en muchos casos recuerdan la esclavitud del siglo 16, o las bien conocidas inversiones silenciosas que aquellos con deseos de pertenecer a las estrellas y diamantes tienen que considerar en su presupuesto anual independientemente de lo pagado a publirrelacionistas que lucran con renovados engaños. Es que son tantos los temas económicos que rodean a la gastronomía nacional que cada año hay algo nuevo que encarece los precios de los menús en las grandes
ciudades y confirma que la cocina mexicana bien ejecutada ya es inaccesible, elitista y clasista. Por ahora volteo mi vista no a quienes ganan dinero cocinando, sino a los clientes que consideran una buena parte de sus ingresos para entrar a un restaurante que puede o no gustarles, pueden o no entender, o puede o no dejarles con la satisfacción de que lo pagado corresponde a la expectativa. A todos los comensales -que también soy yo- mi sincero pésame.
La experiencia gastronómica
Este insoportable término se ha convertido en el slogan favorito de los preparadores de alimentos en el mundo. “Vivir la experiencia”, “lo que importa es la experiencia”, “más que cocinar, diseñamos experiencias”. Todas patrañas, como si comer bien en sí
mismo no fuera experiencia suficiente, y como si hoy valiera más la comodidad de los asientos, escuchar una playlist exclusiva del sitio, que la mixología tenga 235 premios o que el personaje detrás de los fogones haya sido nombrado el genio creativo de la semana para ser derrocado la siguiente por otro más genio y más creativo.
No, no se trata de vivir algo más que buena comida. Se trata de armonizar, de que los conceptos sean congruentes con las narrativas, y de que la comida hable por sí misma acompañada con una explicación sobre ocasionales detalles técnicos o particularidades de los insumos en lugar de los cansinos cuentos de los camareros que después de varias horas de repetirlos con apatía les roban el espíritu a los platos. Y sí, la restauración se trata, por encima de todo, de comer bien y pasarla bien, y no al revés. Se trata de la pulcritud de los sabores, de la congruencia entre lo servido y lo descrito, del equilibrio entre el precio y la calidad, y de que el engaño no sea el último aliño en cocina. A las y los colegas: se trata de enaltecer el oficio y no el ego a costa de cobrarles cantidades indecentes a los comensales que -no lo neguemoshoy están deslumbrados por tanta guía, tanta estrella, tanto flash y tanta mentira. No abusemos de ellos porque un día se cansarán y lo vamos a lamentar.
Cocina de élite
Me niego a creer que un kilogramo de tortillas de maíz azul nixtamalizado, molido y torteado artesanalmente cueste casi medio salario mínimo en la CDMX. No es porque el grano más importante y su milenaria tecnología no lo valgan, sino porque con esos precios en lugar de contribuir a la preservación del maíz nixtamalizado como fundamento cultural se está convirtiendo en un artículo de lujo. Pero se me olvidaba que muchos de los restaurantes, cocineras y cocineros no tienen como espíritu primario la democratización de los pilares gastronómicos nacionales, por el contrario; y si alguna vez lo tuvieron pues a golpe de premios lo
han diluido, y moneda tras moneda, triunfo tras triunfo, y elogio tras elogio fueron cambiando los deseos -otrora nobles pero ingenuos- de que todos comieran más y mejor maíz nixtamalizado.
En el camino se han logrado muchas cosas, pero se está torciendo el rumbo al no advertir que somos parte de una dinámica que pone de cabeza los usos culinarios que por siglos han prevalecido. El nixtamal es un tesoro nacional que no puede ser exclusivo de algunos, que debe mantenerse como un elemento unificador de todos los estratos sociales y no como bien despojado de la base social para hoy erigirse como bandera de aquellos que ostentan el poder económico. Cuando una tortillería se vuelve una joyería porque cambió sus códigos de comunicación y sistemas de mercadeo sin comprender la profundidad intrínseca que le da valor y obviando las necesidades de auténtica protección que requiere el consumo de tortillas de alto valor, entonces algo mal estamos haciendo con el presente que nos toca. Sin maíz no hay país, pero si su protección va a ser controlada por una élite, su consumo se convertirá en una transacción clasista y su difusión un tema exclusivo de un círculo minoritario, entonces apaguemos todo y vámonos de aquí, porque a este país se lo habrá cargado la tristeza.
Todos saben cocinar.
Las clases de cocina son un excelente negocio. Los comensales más avezados siempre querrán cambiar del lado de restaurante que comúnmente habitan: de la silla del comedor al control de los fogones. Sí, que todas las miradas estén sobre ti y que los aplausos ilimitados lleguen como reconocimiento a tu labor es una sensación de poder única. Seamos honestos, son pocos los que verdaderamente pueden hacer una carrera duradera en la cocina, y menos los que alcanzan el nivel de éxito que las listas premien. Pero el dinero que todo lo compra puede construir carreras brillantes y hacer que propietarios de restaurantes que unos meses antes de la apertura de su sitio no sabían ni cortar una verdura se conviertan en poco
tiempo en los chefs que México esperaba. Tengo varias historias que reservaré para mi tumba, pero lo que sí diré es que ni los buenos comensales son garantía de éxito cuando inician un restaurante, ni los cocineros son buenos sentados a la mesa. Que los inversionistas sigan pagando cifras millonarias para pagarse su capricho, contraten a grandes talentos culinarios, generen trabajo a decenas de colegas y abran el mercado con opciones diversas. Si bien los caprichos duran poco y generan nada de dinero, quien tiene capital suficiente para invertir en un restaurante tiene la obligación moral de gastarlo y generar empleo antes de creerse que la vida los llamó para suceder a
Enrique Olvera. Apuesten por el talento y déjense de pagar carreras, porque cocinar bien para tu familia en una carne asada dominical no es garantía de que sepas controlar un restaurante. Zapatero a sus zapatos.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia
Mezze Mediterráneo
Evangelina RICÁRDEZ*
¡Hola amigos! Terminamos seis meses de este 2025, estamos en el mes de Guelaguetza que es julio y además es mi cumpleaños; celebremos con un platillo exquisito para botanear o acompañar una carne o pescado espero les guste y lo preparen.
Ingredientes:
• 1 pimiento morrón rojo
• 1 pimiento morrón verde
• 1 pimiento morrón amarillo
• 1 pimiento morrón naranja
• ¾ aceitunas verdes
• ¾ aceitunas negras
• Aceite de Oliva c/n
• Sal y pimienta al gusto
• 1 pieza de queso Mozarella fresco y rebanado
• Hojas de Albahaca
Preparación
Procurar que los pimientos sean del mismo tamaño, puedes aumentar la cantidad.
Quitaremos la base y tapa de los pimientos, también las semillas con la parte blanca y los fileteamos no muy delgados y los agregamos a la sartén donde ya el aceite está caliente y salteamos hasta que pierdan firmeza, añadimos sal y pimienta, recordando que las aceitunas son saladas y servimos con un aro para presentar con las rebanadas de queso alrededor y adornamos con hojas de albahaca.
¡Buen provecho!
* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com
Zona Xoxo. Suc. Reforma Agraria. Fresnos #504.
Zona Reforma.“Mercado Hidalgo” Interior Caseta #13 (entrando por calle de Palmeras)
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.- La elección judicial es un cambio importante en el poder en México, la democracia mexicana ha sido engullida por MORENA y ahora fuera del partido, será casi imposible acceder a puestos de poder. Inició un proceso gradual en el cual, todos los jueces le deberán su puesto a un político de MORENA. Los perfiles de los jueces electos en 2025 van de izquierda a derecha, pero todos fieles al partido.
La elección nos deja varias lecturas por su alto grado de abstencionismo, el 87% de la población decidió no votar por varias causas, las primeras, errores institucionales, por ejemplo, el bajo presupuesto que redujo el número de casillas. México está empezando a resentir los altos grados de deuda que dejó Obrador, los ambiciosos programas sociales no tienen como financiarse, México tiene un muy bajo crecimiento económico y las locuras de Donald Trump tienen al país bastante limitado. La elección judicial es demasiado ambiciosa, pero además del bajo presupuesto, hubo muy poca creatividad, pues, era una oportunidad perfecta para experimentar con nuevas formas de realizar elecciones que abaraten los costos. Las elecciones son la principal fuga de dinero del país, pero ningún partido, ni siquiera MORENA, que ahora puede cambiar la constitución en cualquier momento, se ha atrevido a reducir el presupuesto.
Después tenemos la apatía generalizada, provocada por que, por un lado, la elección de jueces no es tan “sexy” como la elección de gobernadores y diputados.
La Elección Judicial
Y por el otro, el aparato de MORENA es hoy tan absoluto que parece inquebrantable, estés a favor o en contra, hay una idea generalizada de que el voto no cuenta, porque ya no hay competencia, exceptuando al fiel votante de MORENA, que sigue peleando contra molinos de viento, es decir, contra una derecha imaginaria que está detrás de cada error que cometen, porque en realidad, “ellos nunca se equivocan”.
Por último, el derrotismo de los partidos de oposición, la apatía es entendible en el votante, pero los partidos de oposición no tienen excusa, se les da dinero para dar voz a quienes no se sienten augusto con el actual sistema, sin embargo, los liderazgos tanto del PAN como PRI están muy cómodos manteniendo el poder dentro de sus partidos, cediendo todo el espectro político a MORENA, en cierta forma, han venido comportándose como partidos satélite. El PT y el PVEM han mostrado mayor oposición a MORENA que los partidos tradicionales.
* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com
Armando EBOLI ZAPATA*
NUEVAS REFORMAS EN MÉXICO:
Cambios Electorales, Militares, Sociales y Financieros
Durante el último mes, el escenario político mexicano ha sido testigo de significativos movimientos legislativos, marcados por la presentación y discusión de iniciativas de reforma. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes en el mes pasado, que abarcan temas cruciales como la representación política, la seguridad nacional, la protección del ahorro social y la lucha contra el lavado de dinero.
Reforma Electoral
El tema podría tratarse en el próximo curso legislativo, que comienza en septiembre para buscar reducir el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), recortar el financiamiento público de los partidos y modificar el sistema de legisladores plurinominales para evaluar la posibilidad de eliminarlos. En caso de aprobarse esta última medida, su implementación se llevaría a cabo después del proceso electoral de 2027
con el objetivo central es limitar la participación en el Congreso de la Unión de personas que no fueron electas de manera directa, es decir, que no recibieron el voto ciudadano en las urnas para cerrarle el paso a intereses particulares y prácticas de reparto de cuotas partidistas.
Reforma a la Ley de la Guardia Nacional (GN)
Se aprobó, en lo general y en lo particular con modificaciones, la nueva Ley de la Guardia Nacional, compuesta por 96 artículos. Esta legislación incluye diversas disposiciones secundarias que regulan la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Entre los aspectos clave se establece que el titular de la Guardia Nacional deberá ostentar el grado de General de División y será designado por el Secretario de la Defensa. Asimismo, se autoriza a la GN a llevar
a cabo operaciones encubiertas, intervenir comunicaciones, utilizar “usuarios simulados” y acceder a datos georreferenciados, siempre con autorización judicial. También se otorgan nuevas facultades al Ejército, incluyendo la posibilidad de que sus integrantes se postulen a cargos de elección popular. Para ello, los militares deberán solicitar una licencia especial conforme al artículo 44, fracción III, de la Ley de la GN. Esta disposición se complementa con el artículo 55, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que exige que los aspirantes no se encuentren en servicio activo ni ejerzan mando policial al menos 90 días antes de la elección.
Reforma a la Ley del Seguro Social
Se reformaron los incisos a) y b) de la fracción II, así como el segundo párrafo del artículo 191 de la Ley del Seguro Social, con el objetivo de fortalecer
Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*
la protección de los ahorros individuales y regulares los retiros parciales por desempleo de la subcuenta de retiro.
Tras la reforma, se contemplan dos modalidades de retiro: Si la cuenta individual tiene al menos tres años de antigüedad y el trabajador ha cotizado 12 bimestres, podrá retirar en una sola exhibición un monto equivalente a 30 días de su salario base de cotización promedio de las últimas 52 semanas. Si la cuenta tiene cinco años o más, podrá retirarse la cantidad que resulte menor entre: 90 días del salario base de cotización promedio de las últimas 250 semanas, el 11.5% del saldo de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, o las semanas disponibles, si fueran menos de 250.
Modificaciones a la Ley Antilavado
El Senado aprobó, en lo general y en lo particular, diversas modificaciones a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, en cumplimiento de
las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y del artículo 400 bis del Código Penal Federal.
Estas reformas otorgan mayores facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para combatir el financiamiento al terrorismo y al narcotráfico. Se obliga a la Fiscalía General de la República (FGR) a notificar a la UIF cuando se detecten posibles delitos de lavado de dinero, con el fin de presentar denuncias, identificar redes delictivas, recuperar activos y evitar la impunidad. Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) queda facultada para solicitar información a cualquier autoridad o ente autónomo sobre operaciones sospechosas. También se reformó el artículo 51 de la Ley, para que se proporcione toda información y documentación requerida por la SHCP en el ejercicio de sus funciones.
Un cambio adicional relevante es el establecimiento de montos en Unidades de Medida y Actualización (UMAS) en lugar de pesos, para identificar operaciones inusuales, como depósitos en efectivo
a tarjetas de crédito o de prepago, así como pagos de honorarios, cuando no se actualicen los registros en los padrones de proveedores. Por ejemplo, un depósito de 90 mil pesos podría considerarse sospechoso si no se cumplen los requisitos de registro. Por otro lado, la presidenta informó que mandará 17 iniciativas de reforma a diversas leyes para el periodo extraordinario de sesiones (concluyó el 2 de julio) mientras que las reformas al Poder Judicial (se discutirá el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley de Delincuencia Organizada, la Ley para el Contencioso Administrativo y la Ley de Amparo) y a la Ley de Salud (se analizará en materia de vapeadores) quedarán pendientes para su posible aprobación en septiembre de 2025.
* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y de todos, y articulista en los periódicos Matlalcuyetl y Consensos de Tlaxcala.
Con Esquilo, dramaturgo de la antigua Grecia, aprendimos que la primera víctima de la guerra es la Verdad, y con esta como consecuencia la Libertad de Expresión.
Lo prueba así la guerra desatada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cuarta Transformación contra México y millones de mexicanos.
El objetivo perverso de la 4T es imponer desde el Congreso de la Unión la dictadura populista socialista, destruyendo el Estado de derecho y la democracia.
Es lamentable que la traición de los dirigentes de los partidos han permitido al primer y segundo piso de la 4T destruir la división de poderes y concentrar el poder.
Mucho más condenable es la traición de los presidentes de la República, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, al violar la ley, para apoyar a Andrés Manuel López Obrador.
A través de Manuel Camacho Solís, el presidente Carlos Salinas entregó a López Obrador 9 mil millones de pesos para retirar el plantón en el Zócalo de la Ciudad de México.
Y el presidente Zedillo ordenó a su vez, al INE del DF, que registrara como candidato a Jefe de Gobierno a AMLO sin cumplir con el requisito de la residencia.
Organización y participación ciudadana masiva en política evitará la dictadura. ¡Afíliense a México Nuevo. Paz y Futuro!
• Con la construcción del Partido Político México Nuevo, Paz y Futuro surge en el país una opción real de organización y participación ciudadana masiva.
@efektoaguila
• Es la única alternativa que tienen los oaxaqueños y mexicanos ocupados y preocupados por contribuir a mejorar ellos, sus familias, Oaxaca y México todo.
No faltó razón a Lord Acton al afirmar “quitadme todas las libertades menos la libertad de expresión”. Esta es esencial para el desarrollo humano y la existencia de la vida democrática.
“La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Esta frase, atribuida al senador estadounidense Hiram Johnson en 1917, fue pronunciada durante la Primera Guerra Mundial.
En la Segunda Guerra Mundial, 25 años después, Winston Churchill dijo “en tiempos de guerra la verdad es tan preciosa que debería ser protegida por un guardaespaldas de las mentiras”.
Verdaderas en su tiempo y contexto histórico, nunca como ahora son más verdaderas por los graves riesgos a los que están sometidas la Verdad y la Libertad de Expresión en México.
La sabiduría y visión de estadista del ilustre oaxaqueño Porfirio Díaz Mori, modernizador de México, advierte que siempre que estemos mal podemos empeorar. Los hechos lo confirman.
Es indispensable la organización y participación ciudadana masiva
Sin embargo, profundamente creyente en Dios y con gran optimismo siempre afirmamos por convicción que todos los problemas tienen solución en este mundo, incluyendo la muerte.
Solución práctica y pragmática, eficaz, eficiente y efectiva, para evitar la dictadura populista de corte
socialista, es la organización y participación ciudadana en política, activa y permanente.
No obstante reconocer muchos la imperiosa necesidad de hacerlo para salvarnos, salvar a nuestras familias, a Oaxaca y a México, es indispensable la organización y participación masiva.
Y, hoy, ha surgido en el país una opción real para lograr esa organización y participación ciudadana masiva, a través de la construcción del Partido Político México Nuevo, Paz y Futuro.
Este nuevo instituto político es la única alternativa que tienen los oaxaqueños y mexicanos ocupados
y preocupados por contribuir a mejorar ellos, sus familias, Oaxaca y México todo.
Invitamos, por tanto, a todos los ciudadanos libres de pensamiento y acción de Oaxaca y de México, más a jóvenes y mujeres, a afiliarse al MOVIMIENTO POR EL RESCATE DE MEXICO APN.
México Nuevo, Paz y Futuro es el único partido en el que los ciudadanos, hombres y mujeres, jóvenes o adultos, pueden ser candidatos a algún cargo de representación popular.
La estrategia que permite el crecimiento de México Nuevo, Paz y Futuro, son las células de 25 ciudadanos, cada uno de los cuales debe formar, a su vez, células de otros 25 ciudadanos más.
Estas células ciudadanas permitirán sumar más de los 260 mil ciudadanos afiliados en los diversos estados exigidos por el INE para otorgar el registro como Partido Político Nacional.
Después, deben celebrarse 20 asambleas en 20 entidades o 200 asambleas en 200 distritos electorales. Deben participar 3,000 personas afiliadas por entidad, o 300 por distrito electoral.
Todos los ciudadanos oaxaqueños que deseen afiliarse a México Nuevo, Paz y Futuro, pueden comunicarse con nosotros al celular número 9511282004 o por correo electrónico.
Con gran éxito, Ulises Ruiz, Coordinador Nacional de México Nuevo, Paz y Futuro, sostuvo reuniones en Juchitán y Tehuantepec para fortalecer y consolidar la afiliación ciudadana.
El ex aspirante a candidato independiente a la Presidencia de la República estuvo acompañado de la Dra. Edna Liliana Sánchez Cortés y de la activista política Sofía Castro Ríos, entre otros.
¿QUÉ MEJOR PROGRAMA SOCIAL
QUE DEROGAR LA LEY DEL ISSSTE PRESIDENTA?
Cuando los pobres le piden algo al gobierno de la 4T, la respuesta siempre es no
La idea neoliberal de privatizar las pensiones y crear cuentas individuales para el retiro de los trabajadores fue copiada del dictador chileno Augusto Pinochet, quien individualizó el ahorro para el retiro durante su gobierno.
CDMX.- En su excelente libro "Días de poder", Luis Spota escribió que “las enemistades de un gobierno débil (se hacen) a fuerza de ser corrupto”. Si realmente Claudia Sheinbaum Pardo encabezara un gobierno en el que los pobres fueran lo primero, no le costaría nada acceder a la petición de los trabajadores a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sobre derogar la Ley del ISSSTE.
Tal vez dándoles dinero mensualmente a los viejitos, el gobierno queda bien con dos amos: los
empleadores y empresarios y los votantes receptores de dinero, estrategia perversa, más que “de justicia social”.
En los últimos días, los agremiados de la CNTE se han manifestado en diversos puntos del país, exigiendo, entre otras cosas, la derogación de la Ley del ISSSTE, la jubilación por años de servicio y el aumento del 100 por ciento a sus salarios, el gobierno de Claudia Sheinbaum, con sus “excelentes servidores públicos”, como ella los llama, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación;
Nora VILLEGAS*
Mario Delgado, Secretario de Educación Pública; Martí Batres, Titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Leticia Ramírez Amaya, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social; Rocío Bárcena, subsecretaria de Construcción de Paz y “alguien” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no han podido negociar.
El problema, según el gobierno y las instituciones, es que no saben "¿cómo se va a sacar el dinero que cada trabajador ha ahorrado en su Afore desde 2007?, porque ese dinero tendría la federación que sacarlo de los bancos y podría causar un daño importante a los ahorradores", aseguró Dolores Padierna, diputada de la bancada de Morena.
Según Sheinbaum, derogar la Ley del ISSSTE representaría una carga al erario, afectaría las obras públicas y pondría en riesgo a los programas sociales. Obra pública que nadie pidió y ¿qué mejor programa social para los adultos mayores, que tener la posibilidad de jubilarse, al término de la vida laboral? En lugar de recibir apoyos clientelares de gobiernos populistas.
A lo largo de nuestra vida laboral, los trabajadores guardamos dinero en una Afore, esta cuenta se alimenta de cuotas que nos descuentan de nuestros sueldos y aportaciones voluntarias que podemos realizar. Este dinero genera rendimientos, intereses, porque es reinvertido por Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), estos rendimientos, se le regresan al trabajador cuando se retira de la vida laboral.
A través de estas inversiones, las AFORE deben hacer crecer el patrimonio de las personas trabajadoras a lo largo del tiempo e informar claramente sobre el estado de sus cuentas individuales que
nos permitan tomar decisiones informadas sobre nuestros ahorros para el retiro, en cuanto a las opciones de pensión para cada trabajador.
La realidad es que cada trabajador recibe del 1 al 1.8 por ciento de interés anual, dependiendo de la edad en la que empezaron el ahorro, la cantidad de aportaciones realizadas y el sueldo recibido.
Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) las Afores administran más de 70 millones de cuentas de ahorro para el retiro, las cuales representan poco más de seis billones de pesos, más de la mitad de estos
recursos están invertidos en valores de deuda gubernamental, aquí nos damos una idea de quién pierde y quiénes ganan con las cuentas individualizadas y sus pobres para unos y jugosos, para otros, rendimientos.
* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx
Más ingenieras ¡por favor!
CDMX.- Me dicen “ingeniera” seguido. ¡Ya quisieran mis pulgas brincar en ese petate!
No estudié ingeniería… aún, lo he pensado, pero soy consciente del gran desafío que representa.
El 23 de junio fue el Día Internacional de la Ingeniera, una fecha que debe ser motivo de reflexión colectiva. En una realidad donde el talento de las mujeres ha sido históricamente subestimado, celebrar a las ingenieras es mirar hacia el futuro con perspectiva, equidad e inteligencia.
En México, apenas una de cada cuatro personas que estudian alguna ingeniería es mujer. Y no es porque falten ganas, capacidad o talento. Lo que sigue faltando son oportunidades, referentes, estímulos
y entornos que inviten a las niñas, desde pequeñas, al mundo de la lógica, la invención, la tecnología y la construcción.
¿Te imaginas un México donde más mujeres lideren el diseño de ciudades sostenibles, desarrollen energías limpias, inventen soluciones para la movilidad eficiente o construyan puentes —literal y simbólicamente— hacia un país más justo? Ese México es posible. Y las ingenieras son clave para lograrlo.
Recuerdo cuando fui a la universidad, hace ya muchos soles. La facultad de ingeniería estaba junto a la mía, la de Derecho. En ese tiempo ni siquiera pensaba en temas como la equidad de género. Lo que sí recuerdo es que, siendo mujeres, evitábamos
pasar por los pasillos de ingeniería porque no había mujeres o eran muy pocas y los silbidos y piropos eran tan estridentes que la escena era ya famosa además de incómoda.
Hoy eso se llama acoso. Y sí, sin exagerar: era acoso.
También recuerdo haber conversado con alguna compañera que se había atrevido a estudiar ingeniería. Decían cosas como que eran una o dos por salón. Que la atención excesiva por el solo hecho de ser mujer era incómoda, que escuchaban chistes que las desestimaban, que los maestros ponían presión extra para que abandonaran, y que incluso los padres les suplicaban que eligieran otra carrera. Lo recuerdo tan claro como si fuera ayer. Todo ese peso extra sobre una adolescente aún. Que costo tan elevado pagan las mujeres que quieren ser ingenieras.
Sí, hemos avanzado. Hay más mujeres ingenieras.
Pero ¿hay suficientes oportunidades para que destaquen?
No veo suficientes mujeres ingenieras creando empresas de tecnología, desarrollando robots, liderando equipos de innovación o generando conocimiento científico con libertad y respaldo.
¿Será que vencimos el miedo a entrar a la facultad, pero nos quedamos a la mitad?
Vencimos el miedo a estudiar ingeniería, pero todavía nos falta vencer el miedo a emprender, a liderar, a brillar con magnificencia en el mundo técnico y científico. ¿Será?
Estoy convencida que cuando una mujer entra a un salón, a un laboratorio o a una obra como ingeniera, no solo transforma su vida. También cambia la de quienes la ven, la de su comunidad, la de su industria. Porque su sola presencia rompe estereotipos, genera nuevas conversaciones y aporta formas distintas de mirar y resolver los problemas.
Nazareth BLACK*
Hace unos días dije en un evento donde participé, sobre la importancia de la mujer en la industria radica en que cuando una mujer entra a una industria, cambia la estadística.
Cuando cientos entran, cambia la cultura.Y cuando lideran la transformación tecnológica, cambia el país.
Cada vez que una mujer se convierte en ingeniera, se abre una nueva posibilidad para cambiar el mundo.
Desde la electromovilidad hasta la robótica, desde la industria aeroespacial hasta la construcción de infraestructuras resilientes al cambio climático, el mundo necesita ingenieras. Y México no debe quedarse atrás.
En esta ruta hacia una ingeniería más equitativa y poderosa, también vale la pena hablar de lo que estamos construyendo desde México. Evolena –Mujeres en Industria- es una iniciativa que nació para visibilizar, conectar y empoderar a mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados como la energía, la manufactura, la tecnología y la movilidad. Desde este espacio, apostamos por el liderazgo femenino como una fuerza transformadora para la industria y para el país. Creamos comunidad, impulsamos formación especializada, promovemos referentes y tejemos redes de colaboración para que más mujeres lleguen, se queden y lideren. Porque si hay más ingenieras, hay más futuro.
Hoy, invito a todas las niñas curiosas, a las jóvenes valientes, a las madres, tías, maestras y mentoras: hablemos más de ingeniería. Hagamos visible lo que hacen nuestras ingenieras. Celebremos sus logros. Acompañémoslas. Impulsemos políticas públicas que cierren brechas. Invirtamos en su formación, en su libertad de crear, en su liderazgo.
* Nazareth Black es CEO de Zacua, Motores Limpios y Evolena / Mujeres en Industria. Impulsora de la electromovilidad, la innovación sostenible y el liderazgo con propósito en México y América Latina.
www.NazarethBlack.com
Likes, reels y revolución: El activismo digital como espacio de conciencia, denuncia y organización colectiva
NUEVA ESPARTA, VENEZUELA.- En la actualidad, podría decirse que la vida transcurre entre los espacios físicos y los digitales, lo cual también ha transformado la manera en la que se hace la organización social y la protesta. Hoy día no es necesario que una plaza esté llena para hacer pública una causa, al contrario, con un video de unos pocos segundos o un hilo conciso es suficiente para despertar la conciencia sobre un tema, construir comunidad o denunciar cualquier injusticia.
El activismo digital se ha convertido en un instrumento poderoso para que muchas personas, sobre todo las mujeres más jóvenes que están en las redes sociales, expresen su sentir, tiendan redes de apoyo y compartan sus saberes. Esto ha llevado a que el ciberespacio sea un territorio político.
Hashtags virales y con amplio impacto como #NiUnaMenos funcionan para visibilizar diferentes formas de violencia que ocurren a diario. En el terreno digital todas nos podemos informar, acompañar, educar y resistir. No obstante, esta forma de activismo no está exenta de algunas tensiones.
Cabe preguntarse ¿cómo sostener la fuerza del colectivo más allá del algoritmo? o ¿qué tan fuerte puede ser un movimiento que nace en una red social? En esta nueva forma de hacer política los resultados también se miden en visualizaciones, pero el alcance va mucho más allá de esto.
Del scroll al despertar
La revolución que ocurre en el territorio digital ocurre sin esperarlo. Solo basta revisar el feed y encontrarse memes, recetas de cocinas y selfies
cuando aparece la publicación que sacude, sin tener que hacer una búsqueda intencionada, puede ser una historia de violencia institucional, un testimonio de acoso o unas breves líneas que resuenan con las experiencias propias.
Ese momento puede llegar a ser un punto de quiebre que imponga una nueva mirada al mundo. Muchas jóvenes, en especial de América Latina, tienen su primer contacto con los derechos humanos, el feminismo o las luchas antirracistas por medio de las redes sociales y no de los libros.
Una cuenta de Instagram que muestre una ilustración sobre la revictimización judicial, un video que hablé sin vergüenza de la salud menstrual o que explique qué es la violencia vicaria puede generar cientos de preguntas que llevan al “nacimiento” político. Aunque no todas las usuarias que visualizan
Isbelia E. FARÍAS L*
este contenido se convierten en activistas, sí que cambia la manera de verse a sí mismas y las demás.
Esta forma de conciencia nace desde lo emocional, no consiste solo en aprender un concepto nuevo, sino que es una manera de reconocerse en las otras. Una historia lejana puede recordar la propia, una frase ajena puede nombrar lo que la usuaria no sabía cómo expresar.
Aunque el scroll siga, queda la pregunta y la incomodidad. Es por ello que la política ya ha dejado de ser una cosa de largos discursos y partidos para comenzar a sentirse en primera persona, en lo que todas y todos vivimos en el día a día.
Hashtags que hacen historia
El activismo digital muchas veces es minimizado o mal llamado “activismo de sillón”, pero lo cierto
es que grandes movilizaciones han comenzado con un hashtag, tales como el de #NiUnaMenos, que surgió en el 2015 en Argentina, luego del feminicidio de Chiara Páez, y que se convirtió en grito unísono en toda América Latina en contra de la violencia machista.
Este hashtag logró que miles de mujeres salieran por primera vez a las calles, con pancartas en las manos, posicionando el lema como un símbolo de resistencia. Otros ejemplos de hashtags con fuerza han sido #NiUnaMás #NosQueremosVivas #MeTooMéxico #VivasNosQueremos #NoEsUnaSinoTodas, que son una clara muestra de que una revolución en las calles puede comenzar por una forma de organización en las redes sociales.
Sin embargo, hacer una denuncia en las redes, además de ser un acto valiente, puede ser una cruda
exposición. Las mujeres que hacen activismo político digital hacen frente a amenazas, insultos y campañas de difamación o peor aún, para silenciarlas.
Otras mujeres son atacadas, ridiculizadas o acusadas de ser exageradas. Pero callar no es una opción y aunque decir la verdad es un riesgo, también es una manera radical de resistir y que requiere de protección para las víctimas y acompañantes que alzan sus voces.
* Comunicadora y abogada feminista. Escribe sobre derechos humanos, violencia de género y activismo digital en América Latina con mirada crítica, filosófica y comprometida.
FB: isbeliafarias90210
X: isbfl
Ámbito Oaxaca Country Hall
Donde lo rústico se encuentra con lo contemporáneo
Alas afueras de la ciudad de Oaxaca, en un entorno natural que evoca tranquilidad, belleza y autenticidad, se encuentra Ámbito Oaxaca Country Hall, un lugar que fusiona el arte contemporáneo con espacios verdes. Este rincón ha sido creado para ofrecer experiencias inolvidables, enmarcadas por paisajes serenos y una arquitectura que honra lo artesanal sin renunciar a la modernidad.
Ámbito Oaxaca Country Hall es un concepto pensado para quienes desean celebrar momentos significativos con estilo, intimidad y calidez. Su diseño arquitectónico combina líneas modernas con materiales tradicionales, generando un ambiente acogedor que refleja la riqueza cultural de Oaxaca y al mismo tiempo proyecta elegancia y funcionalidad.
Es un escenario ideal para todo tipo de eventos exclusivos: desde una pedida de matrimonio íntima hasta una cena de aniversario al atardecer, pasando por demostraciones turísticas, actividades regionales, sesiones fotográficas privadas, grabaciones de películas, cortos o videos corporativos, colaboraciones empresariales y encuentros de networking, este espacio es versátil y acogedor.
Su atmósfera discreta y sofisticada lo convierte en el lugar perfecto para eventos petit que requieren
privacidad, encanto y una conexión genuina con la naturaleza.
En Ámbito Oaxaca Country Hall encuentras comodidad, hospitalidad y seguridad ya que la infraestructura está cuidadosamente planeada para este fin. Además, el lugar cuenta con hospedaje para hasta diez personas, ideal para grupos reducidos que buscan una experiencia completa sin salir del recinto así como una alberca climatizada perfecta para relajarse o integrarse a celebraciones sociales con estilo.
Las instalaciones incluyen una terraza amplia, área para ceremonias, barra principal y barra en alberca, así como una plaza principal techada que permite realizar eventos incluso en temporada de lluvias y con un escenario techado, ideal para presentaciones en vivo o actos culturales.
El jardín ofrece sanitarios bien equipados con accesos habilitados para silla de ruedas, un área de juegos infantiles que asegura diversión para los más pequeños y un amplio estacionamiento con capacidad para 90 vehículos, garantizando accesibilidad y comodidad para todos los invitados. Al mismo tiempo, la seguridad es nuestra prioridad: el espacio está diseñado para ofrecer un entorno protegido y controlado, perfecto para que los anfitriones e invitados disfruten con total tranquilidad.
Cada rincón de Ámbito Oaxaca Country Hall te invita a vivir momentos extraordinarios: se respira el amor por los detalles, la tierra y la tradición. Aquí, cada evento se convierte en una experiencia multisensorial que permanece en la memoria y, sin importar si es una producción audiovisual, una celebración privada o un evento empresarial, el lugar se adapta con elegancia a cada necesidad.
Con una vista natural que enamora, una arquitectura que respeta lo local y un servicio comprometido con la excelencia, este sitio se posiciona como uno de los espacios más exclusivos y completos del estado.
Si estás buscando un lugar donde la calidez de Oaxaca se una con un ambiente seguro, exclusivo y cuidadosamente diseñado, Ámbito Oaxaca Country Hall es la elección perfecta. Agenda una visita y descubre por qué es el escenario preferido para quienes desean lo mejor en cada detalle. Te asesoraremos para que tu fecha especial perdure en tu memoria.
Carretera Nueva a Zaachila S/N, San Raymundo Jalpan, Oaxaca
+52 1 951 204 8014
info@ambitooaxaca.com
https://ambitooaxaca.com/
Chef Lupita Vidal: Tabasco, una selva que se resiste a
desaparecer, donde nada se desperdicia y todo nos alimenta
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Jesús David
Los comienzos en un fogón
Siempre he estado ligada a la cocina desde chica. Mi papá es cocinero y como toda mujer mexicana, te involucras en la cocina y aprendes a cocinar al lado de la familia. Crecí entre Tabasco y Valladolid, Yucatán; son dos lugares que dentro de mi contexto social se unieron porque solo estamos pensando en qué vamos a comer; no haz terminado de desayunar y ya estás platicando qué vas a comer, a cenar y lo que se cocinará al siguiente día.
Te he de ser sincera al decirte que nunca pensé que me fuera a dedicar a esto, pero con el tiempo me fue llamando más la atención y a los 20 años entré a estudiar gastronomía; entedí que la cocina era mucho más que un trabajo no remunerado para las mujeres.
Pocos conocemos la riqueza gastronómica de Tabasco. Cuéntanos sobre este tesoro de México que tiene mucho por ofrecer.
Poco se hace referencia a la comida de Tabasco que tiene mucha riqueza gastronómica y cultural a pesar que somos un hermano pequeño y algo escondido a comparación de estados como los que mencionas, pero que realmente tiene muchas cosas si lo miras con una mirada diferente, con ojos de orgullo y de ver lo que damos por hecho.
Ha sido una labor de muchos años para decirle al mismo tabasqueño que se sienta orgulloso de sus raíces, que consuma lo que se produce, que apoye a las cocineras tabasqueñas del estado.
Muchas veces, por comodidad, los mismos tabasqueños no vamos a las afueras de la capital para probar la auténtica cocina tabasqueña, pero vale mucho la pena la experiencia incluyendo sentarse bajo la sombra de un árbol rodeado de naturaleza.
Como lo he dicho, Tabasco es el infierno/edén verde de México, una selva que se resiste a desaparecer, donde nada se desperdicia y todo nos alimenta.
¿Cuáles son los ingredientes endémicos de Tabasco y a qué sabe su cocina?
El pejelagarto es el ingrediente más icónico; es de agua dulce cuya cabeza es semejante a un lagarto y su cuerpo es de un pez, que puede encontrarse en ríos, lagunas y pantanos, y que ha habitado la tierra desde la era mesozoica.
También hay una gran variedad de peces que se dan en los ríos que pasan por Tabasco como moluscos y crustáceos, el chile silvestre llamado amashito, maíces criollos que se han adaptado a las condiciones propias de la entidad, además de diversas hojas y plantas con las que se cocina desde tiempos inmemorables.
Asimismo, el estado es la cuna del cacao que al mezclar con maíz y agua, da como resultado la bebida tradicional maya llamada pozol que hasta el día de hoy se consume.
Para mí, Tabasco tiene mucho sabor al trópico porque convergen muchos sabores y colores derivados de la humedad y el agua; el color verde siempre está presente en los guisos y tacos envueltos en hojas de plátano, popal u hoja de tó con la que se envuelven los tamales en Nacajuca.
Por poner unos ejemplos, del árbol de la pimienta gorda con sus hojas se sazona un cerdo en Cunduacán y se ahuman ostiones en Paraíso, con la hoja de naranja se hace dulce y se sirve la melcocha en Tamulté; por su flexibilidad, la hoja de popal es buena selladora para hacer vapor en una olla y por su resistencia se utiliza como plato para servir comida.
El quelite sirve para hacer los mones más deliciosos de Teapa, la hoja de plátano sirve para envolver quesos frescos, el muste se mezcla con el momo y se hacen tamales de tenguayaca.
Nuestra cocina es sudada, es hervida, cocción al vapor, asada y ahumada, método ancestral llamado "tapesco", pero a su vez, tiene mucha influencia africana que no hemos querido reconocer que se ve precisamente en el uso de la hoja de plátano, de la malanga, de la yuca, el camote, tamarindo.
También está el cilantro criollo que decora bien bonito los platillos y que su sabor y olor son irremplazables, el perejil ranchero para un arroz blanco con menudencia, el cebollín se lleva muy bien con los
ceviches, la chaya tan verde y nutritiva para las aguas, la hoja de ajillo que huele a guiso.
Para mí, la cocina tabasqueña sabe a identidad y resistencia, y si expresa de manera poetica como un verso de Carlos Pellicer, en su gastronomía te comes su paisaje.
Aparte de estar detrás de fogón, te has dedicado a recorrer las comunidades para conocer más de cerca la cocina auténtica
Sí y me ha ayudado a descubrir un Tabasco un poco olvidado. Necesitamos hacer más conciencia de quiénes somos e impulsarlo y ese también es el trabajo que buscamos; la marca es TABASCO y en esa estamos todos dentro. Necesitamos también de pensamientos más críticos y de más responsabilidad social para entender las necesidades de toda la cadena de valor que es la que está en esta selva tropical donde están los factores del cambio climático, de la inseguridad, del petróleo, de las enfermedades propias del ganado y de las plantaciones.
En el caso de la inseguridad está el caso de Doña Francis quien tiene su negocio en un Jalapa que enfrenta problemas y evidentemente, la gente, al saber ello, prefiere no arriesgarse aunque sepan que su cocina es un imperdible de la entidad así que no puede crecer.
Queremos divulgar su conocimiento con respeto. Es un gran reto el que tenemos todo por delante, pero busco contribuir a visibilizar la comida tabasqueña por su gran valor culinario; la tierra de Tabasco es rica en vegetación tropical, y en producción agrícola y pesquera que le dan deliciosos sabores, aromas y colores a los platillos típicos.
La Cevichería Tabasco un sueño que nació hace 12 años
La Cevichería es una cocina de mariscos con ingredientes locales que en la medida de lo posible tratamos de ser socialmente responsables, que impulsa el trabajo de productores y artesanos, promueve el consumo local que, la verdad, iniciamos con siete
mil pesos y con el propósito de generar ingresos para poder mudarnos del estado porque no veíamos que pudiéramos progresar si nos quedábamos.
Decidimos poner un negocio de comida porque se supone que eso estudié y nuestro primer local inició en la calle ChicoChe, en la colonia Las Gaviotas, donde mi esposo Jesús David era el mesero, mi mamá cajera y yo cocinaba; era el esquema que yo conocía al crecer en la taquería de mis papas.
Con el tiempo, nos fuimos posicionando en el gusto de los comensales y ese pequeño negocio se expandió. Pasamos de atender sólo los fines de semana a abrir más días, de ser solo cuatro, a contratar personal y a buscar profesionalizarnos: mi esposo estudió administración mientras y yo perfeccionaba mi cocina. A la par, tuvimos que involucrarnos en el proceso de aprendizaje de tener un negocio formal porque nadie te enseña y sólo con el paso del tiempo aprendes.
Conforme pasaban los días, entendí que la gente va a tu restaurante por tu sazón y trato, más que por el lugar porque nuestro negocio estaba en una colonia popular y medio escondido, para mí, un restaurante es un foro y a través mío, hago que mis comensales me escuchen.
El propósito hoy en día es continuar cocinando y resistiendo en un lugar tan complejo como es Tabasco y por ello decimos que celebrar 12 años cocinando Tabasco en Tabasco.
Celebraremos estos años invitando a chefs amigos a cocinar: Josefina Santa Cruz, Juanxo Sánchez, Óscar Garza, Alex Ruíz, Enid Vélez, Edna Alanís y Edgar Chávez; ellos siempre nos han brindado su amistad y apoyo.
Cuando vienen, buscamos que en su estancia conozcan Tabasco y a la par, haremos un conversatorio sobre turismo gastronómico para que la gente de Tabasco conozca que su comida es muy valiosa y un detonador económico para la entidad.
Mi esposo y yo, siempre buscamos hacer comunidad.
Eres punta de lanza en el tema gastronómico de Tabasco, pero ¿cuál sigue siendo el reto?
Los retos son seguir generando comunidad que es un factor que nos cuesta mucho trabajo entender y materializar y del cual se debe dar seguimiento en conjunto con el gobierno.
Considero que se deben crear los puentes de desarrollo para que cocineras, productores agricolas, pescadores y todos los que convergen en la cadena de valor de la gastronomía y turismo tenga más acceso para mostrar sus productos con precio justo al local y visitante. Tenemos que seguir impulsando a nuestra gente, a las comunidades, a las cocineras y a los guardianes de la cultura para que se valore con orgullo y dignidad nuestra gastronomía.
¿Cuáles son los tres imperdibles de La Cevichería Tabasco?
El salpicón de pejelagarto que es una versión contemporánea del pejelagarto que lo desmenuzamos, lo montamos con un verde frío de hierbas locales y unos tostones de plátano. Otro es la minilla de pescado, plato típico del puerto de Sánchez Magallanes, es un pescadito fresco asado, guisado y pintado de rojo achiote, acompañado de chips de papa, malanga y plátano verde, y una cremita de chile güero. El ceviche de la casa que es una interpretación mía que va preparado con robalo curtido que aporta acidez, con pulpo maya que brinda consistencia, con chaya, perejil local, con plátano macho que matiza con un dulzor elegante, y con elote tierno que une todos los sabores en armonía.
Los platillos los recomendamos con el agua de matalí que es una bebida refrescante elaborada con hojas de la planta Tradescantia zebrina (también conocida como matalí o hierba de San Pablo) que al
ponerle limón o naranja cambia a un color lila o bugambilia. Es una bebida curativa para los tabasqueños.
Si quieres algo con alcohol, ofrecemos esa bebida con jarabe de matalí y un toque de vino espumoso.
Sin duda, te gustan los retos y uno de ellos fue tu libro Agua y Humo. Cuéntame sobre el.
Creo que había que hacer una documentacíon de la cocina tabasqueña desde nuestra perspectiva y llevarla al mundo.
Nos llevó hacerlo 10 años, donde hemos recorrido todo el estado, hablamos desde cómo nos dividen los ríos, de sus cinco subregiones (Centro, Ríos, Pantanos, Chontalpa
y Sierra) proponiendo siete cocinas: agua, humo, maíz, mestiza, ganadería, intertropical y de fiesta.
Las fotografías a cargo de mi esposo fotógrafo profesional Jesús David donde se plasman las historias de quienes hacen, cuentan y cocinan nuestra identidad cultural y gastronómica.
¿De qué trata el proyecto Pesca con Futuro?
Buscamos impulsar el consumo responsable de pescados y mariscos mexicanos mediante la promoción, articulación y fortalecimiento del sector pesquero y acuícola nacional, además de promover la sostenibilidad, la trazabilidad y el reconocimiento del valor de los productos del mar y las comunidades que los hacen posibles.
Estamos buscando qué seguir haciendo para divulgar la cocina hecha de una manera respetuosa para poder conservarla.
¿Qué representan para ti los reconocimientos como Chef del Año dado por la Guía México Gastronómico de Culinaria Mexicana?
Es un impulso para continuar trabajando por Tabasco. A veces, me cuesta creérmelo, pero estos reconocimientos me ayudan a motivarme para seguir con mi labor de poner a Tabasco en la mesa de todos los mexicanos, del mundo pero empezando por la mesa de los tabasqueños.
Soy una persona muy apasionada por lo que hace, que valora la cotidianidad y que se sigue formando en el camino.
En este camino no estoy sola, está siempre mi fiel acompañante Jesús David, mis papás que no me entienden pero me apoyan, mi equipo que sin ellos no somos nada y la increíble comunidad de cocineras, cocineros, chef, emprendedores, productores, pescadores que son grandes aliados y maestros.
8 visionarias que trasforman los negocios en México
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Team Media /Edgar de los Santos
Locación: Cardenal Oaxaca Social Venue
En cada rincón de Oaxaca, hay una historia que merece ser contada. Esta tierra, rica en cultura, tradiciones y saberes ancestrales, también es cuna de mujeres que, con su esfuerzo diario, están construyendo un presente más justo, creativo y próspero para todas y todos. Desde sus diversos espacios profesionales, estas ocho mujeres han sabido abrirse camino y destacar como líderes, creadoras y generadoras de oportunidades.
En esta entrevista colectiva que no solo es un homenaje a su trabajo, sino también una invitación a reflexionar sobre el papel esencial que juegan las mujeres en el desarrollo de nuestro estado, tenemos el privilegio de conversar con Amanda Jarquín Diaz, contadora pública con especialidad en fiscal y empresaria panadera; Bethania Sánchez, licenciada en idiomas y representante de EF; Verónica Hernández León, contadora pública y asesora financiera; Gizeh Nieva Vásquez, fisioterapeuta y empresaria en terapia física y rehabilitación; Lizbeth Enríquez, contadora pública y wedding and event planer, Sandra Sánchez licenciada en administración y empresaria de climatización, Yessica Avendaño arquitecta y empresaria en el ramo mobiliario y Amaranta Márquez, ingeniera industrial y administración y diseñadora de modas.
Cada una de ellas, con su visión empresarial, expertise en cada una de sus áreas y amor por su tierra, han afrontado diversos desafíos que les han permitido expandir sus negocios y reforzar el compromiso que mantienen con su comunidad.
Son historias que inspiran, que mueven y que nos recuerdan que el verdadero cambio comienza con quienes se atreven a hacerlo posible.
Lizbeth Enríquez “No creamos eventos efímeros, creamos emociones que perduran”
Licenciada en Contaduría, mamá y esposa, originaria de la Ciudad de Oaxaca, con más de 12 años de experiencia en la gestión y planeación de eventos. Cuenta con certificaciones en Wedding Strategy, Event Planner, Wedding Planner y LGBTQ+, además de ser miembro de Bodas ABC LATAM.
Ha trabajado con innumerables parejas, cada una con su propia historia y sueños, desde la planificación meticulosa y acompañamiento, hasta la ejecución impecable el día de la boda creando eventos personalizados y llenos de magia, que reflejen la esencia de sus clientes al contar con una gama de aliados estratégicos para poder lograr transmitir la experiencia que requiere cada uno de los proyectos.
INNOVEN empresa 100% oaxaqueña, se creó desde la necesidad de la creación de eventos de calidad en el Estado de Oaxaca, para personas que estén buscando vivir una experiencia sin preocupaciones, y la garantía que tu día sea perfecto en todos los sentidos.
Con 12 años de experiencia, han realizado más de dos mil eventos como eventos corporativos y privados, los cuales han sido diseñados como una oportunidad de inspirar y transformar como las Bodas Destino, que han posicionado al Estado de Oaxaca como uno de los cinco mejores destinos para turismo de romance a nivel internacional y como uno de los mejores destinos nacionales para celebrar bodas, trayendo consigo, una gran derrama económica.
Su compromiso es convertir tus objetivos en experiencias memorables que dejen huella.
Sandra Sánchez López “Posicionar Ductos y Climas como líder en el sector de Ventilación y Aire Acondicionado, ofreciendo servicios de calidad”
Licenciada en Administración. Con siete años como empresaria en la venta, instalación y mantenimiento de equipos de aire acondicionado, sistemas de ventilación y red de ductos, sus productos son amigables con el medio ambiente ya que son ahorradores de energía eléctrica además que es distribuidor de las mejores marcas en el giro como York, Carrier y Soler&Palau.
Sus mayores satisfacciones como directiva de Ductos y Climas son instalar sus productos en el Centro de Convenciones de Huatulco, Casa El Guayacan en Zipolite, Abarrotes La Soledad, Hospital ISSSTE en Tampico y en edificios/tiendas ubicados en la autopista Oaxaca-Puerto Escondido.
Amanda Jarquín Díaz “Sinónimo de Salud”
En 1979, Don Fidel y Doña Vicky, sus padres, crearon la Panadería Integral Fidel con la intención de darles un sustento a sus hijos, luego a sus amigos y posteriormente a las familias oaxaqueñas.
Orgullosamente es la primera panadería integral en Oaxaca, con el sueño de ofrecer un pan saludable y lleno de nutrientes. Desde entonces, han trabajado con trigo de la Mixteca oaxaqueña, molido lentamente en un molino de cuarzo de casi una tonelada para conservar todos los beneficios del grano. Su proceso artesanal asegura que cada pan sea 100% integral, nutritivo y libre de harinas comerciales. A través de sus panes, buscan cambiar la percepción del pan, ayudando a mejorar la digestión y apoyar a quienes tienen diabetes o colesterol, mientras fortalecen la economía local. Cuentan con cuatro sucursales en Oaxaca. Síguelos en redes y acompáñalos a continuar esta tradición que lleva casi 50 años.
Bethania Sánchez "Viajar para Aprender"
Representante de EF Education First en Oaxaca desde hace 11 años. Sebastián, es su impulso para expandir su negocio en todo el estado de Oaxaca como la mejor opción para los programas de idiomas en el extranjero y que todos los oaxaqueños accedan a una experiencia internacional educativa de calidad para fortalecer su perfil personal y profesional. La experiencia de haber ayudado a tantos oaxaqueños a cumplir sus sueños educativos, culturales y personales de una experiencia internacional es la mayor satisfacción para seguir creciendo como una institución educativa internacional de calidad. La oferta educativa que se ofrece son en escuelas completamente propias en diferentes países como USA, Canadá, Inglaterra, Australia, Francia, Japón, Alemania, Italia entre otros y teniendo programas para niños, adolescentes, universitarios, profesionistas, 50+ y toda aquella persona que quiera aprender un nuevo idioma y tener una experiencia internacional.
Amaranta Márquez “Alesa Márquez, es legado y homenaje a las mujeres en cada prenda, destacando su feminidad”
Alesa Márquez es una marca de moda que nace del corazón y la historia. Fundada en 2011 como Arellanos, evolucionó en 2023 para convertirse en Alesa Márquez, una firma que honra la herencia femenina a través del diseño. Su directora creativa, Amaranta Márquez, descubrió desde los 16 años que la moda es una forma de comunicar. Ha representado a México internacionalmente, destacando en Barcelona y en el Fashion Week de Santander, Colombia.
El nombre Alesa Márquez rinde homenaje a dos mujeres fundamentales en su vida: su bisabuela Alejandrina y su madre Ivett, quienes le inculcaron el amor por la belleza y la fuerza interior. La marca fusiona sastrería masculina con detalles femeninos, creando prendas que desafían estereotipos de género.
Su primera colección utiliza el azul y el rosa como símbolos de equilibrio y poder femenino. El 60% de las piezas integran textiles artesanales de Oaxaca, trabajados con maestros del telar.
Alesa Márquez es más que ropa: es memoria, arte y revolución. Porque la vida de una mujer siempre es de color rosa.
Yessica Avendaño Martínez “El detalle hace la diferencia”
Fundada en 1994 en la ciudad de Oaxaca por Valentín Avendaño, Ardema nació como un taller de carpintería especializada en la fabricación de muebles para el hogar, comercio y oficina. Muebles como: cocinas, vestidores, clósets, recámaras, oficinas y consultorios.
Yessica Avendaño Martínez, hija del fundador y arquitecta, con 17 años de experiencia en la elaboración de mobiliario a la medida, tomó las riendas de la empresa apostando por un diseño moderno y minimalista en la oferta que brindan.
Con su lema “El detalle hace la diferencia", constantemente ha buscado satisfacer las demandas de sus clientes implementando la tecnología y la innovación pasando por la conceptualización, diseño y selección de materiales especializándose en la fabricación de cocinas.
Gizeh
Nieva Vásquez “Si tu dolor quieres aliviar, a Rehabilité debes visitar”
Desde 2020, en plena pandemia, fundó rehabilité Centro de Terapia Física y Rehabilitación con el objetivo de brindar un espacio de atención especializada y profesional en el área de fisioterapia traumatología, fisioterapia Urogenital, deportiva, estética, laboral, geriátrica y de relajación.
La fisioterapia es el conjunto de métodos y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o las que desea mantener en un nivel adecuado de salud.
Rehabilité cuenta con 6 especialidades: Fisioterapia Traumatológica, Fisioterapia Deportiva, Fisioterapia postquirúrgica estética, Fisioterapia de relajación, Fisioterapia laboral y Fisioterapia Urogenital.
Aplicados a través de: Electroterapia, termoterapia, crioterapia, ultrasonido terapéutico, laser terapéutico, punción seca, plasma rico en plaquetas, área de mecanoterapia, ondas de choque, kinesiotape, silla EMSella, diatermia y más equipos innovadores.
Verónica Hernández León ¡Creemos juntos tu mejor futuro financiero!
Es contadora pública de profesión, con 12 años de experiencia como agente de seguros y dos años previos como auditora en el SAT. Es esposa de Marino Santiago y madre de Marino Arturo. Su asesoría financiera está enfocada en seguros, ahorro e inversión. Colabora en la revista Mujeres Shaíque, donde se publica información sobre finanzas personales, en el Tiempo Estatal de la Hora Nacional Oaxaca, en la radio, y conduce el podcast El Maratón de las Finanzas Personales, desde donde inspira a las personas a transformar su relación con el dinero.
Verónica tiene la convicción de ayudar a mejorar las finanzas para alcanzar seguridad y libertad financiera. Ha corrido tres maratones y sabe que la disciplina, la constancia y la perseverancia son pilares fundamentales para lograr metas financieras, personales y profesionales. Estos valores son su inspiración para acompañar a otros hacia una vida económica próspera y libre.
Destaca secretaria del Trabajo,
Edith Santibáñez, su
rme
compromiso de colaboración con Fernando Aguilar Robles y su organización SUPO
En el marco de la clausura de los talleres y cursos realizados en nuestro Centro de Desarrollo Social, Educativo y Cultural para la Transformación de México A.C. (CEDESECUTMX) en el año 2025, la secretaria del Trabajo, Edith Santibáñez Bohórquez, destacó su firme compromiso de colaboración con Fernando Aguilar Robles y su organización SUPO.
Esta alianza busca for talecer el bienestar de los trabajadores en Oaxaca, promoviendo iniciativas que impulsen su desarrollo y mejoren sus condiciones laborales. Durante este evento significativo, también se formalizó la firma de un convenio entre nuestro centro y el Centro de Capacitación para el Trabajo I ndustrial (CECATI), lo que representa un paso impor tante hacia la colaboración en la formación profesional.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a las distinguidas personalidades que nos acompañaron, entre ellas, el Presidente de Sindicatos Unidos por Oaxaca, Fernando Aguilar Robles; la Secretaria del Trabajo del Gobierno del Estado de Oaxaca, Lic. Edith Santibáñez Bohórquez; el jefe del Consejo de Vigilancia de SUPO, Daniel Urbina;
Asimismo, a la Directora del CECATI, Maritza Reyes Osorio; nuestro director del CEDESECUTMX, C. Alan Eduardo Valenzuela López; y el Subdirector de la Coordinación de Enlace Operativo de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo en el Estado de Oaxaca, L.C.P Pavel Renato López Gómez.
Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a los jóvenes y adultos que han culminado el último nivel de sus talleres y cursos, con la esperanza de que los conocimientos adquiridos les sean de gran utilidad en su vida personal y profesional, impulsándolos a seguir creciendo y desarrollándose en el futuro.
Ordenado
Un block encuadernado de manera funcional, distintiva y elegante, ¡ideal para tu negocio!.
La portada sellada es resistente ante salpicaduras de agua y ralladuras por descuidos, lo que prolonga su uso y durabilidad.
No tenemos costos ocultos, incluye diseño, folio y el color de tinta.
La calidad del perforado con mas de 15 dientes por pulgada que maneja el le permite una gran permite un fácil hoja, al mismo tiempo la conserva, e impide que se
Mártires de Tacubaya Nº1-C, Col. Ex Hacienda Candiani, Oaxaca, México, C.P. 68130. R.F.C. PGC990204DX9
Tels. (951) 5144511 / 9515144522
E-mail: elcastorimprenta@gmail.com
PEGADO PROFESIONAL CON HOT-MELT.
Sin darnos cuenta, llegamos a julio. Ya han pasado más de 180 días desde que brindamos por un nuevo año lleno de metas, intenciones y buenos deseos. Pero el ritmo de la vida cotidiana —trabajo, responsabilidades, imprevistos— muchas veces nos absorbe, y lo que comenzó como una lista motivadora puede terminar como un pendiente olvidado en una libreta.
Julio representa un punto medio, un momento estratégico para hacer una pausa y preguntarnos:
¿Cómo voy con lo que me propuse a inicios de año?
Tal vez dijiste: “Este año sí ahorro”, “Voy a invertir en mi futuro”, “Quiero cuidar más mi salud”, “Voy a proteger a mi familia” o incluso “Quiero sentirme más estable y tranquilo con mis finanzas”.
Y si sientes que te has desviado un poco del camino… no te preocupes, es natural.
Lo importante no es haber cumplido todo a la perfección, sino no perder de vista hacia dónde quieres llegar.
Haz un corte de caja… pero también de conciencia.
Este mes es ideal para sentarte con calma, revisar tus avances y reconectar con lo que verdaderamente es importante para ti.
Aquí algunas preguntas que pueden ayudarte en este ejercicio de reflexión:
• ¿Estoy cumpliendo mis metas de ahorro?
• ¿Estoy gastando en lo que realmente necesito o en lo que me aleja de mis objetivos?
• ¿Tengo un fondo para emergencias?
• ¿Cuento ya con un seguro de vida o de gastos médicos que me respalde si algo
• llegara a pasar?
• ¿Estoy invirtiendo en mi retiro o en mis sueños a largo plazo?
• ¿Estoy cuidando mi salud física y emocional?
• ¿Cómo me siento conmigo?
Recuerda que las finanzas personales no son solo números. Son el reflejo de tus hábitos, tus prioridades y la forma en que te relacionas con tu futuro.
Así como nos proponemos hacer ejercicio o comer más saludable, también debemos proponernos alcanzar estabilidad financiera:
• Ahorrar con propósito
• Invertir con inteligencia
• Protegernos con seguros que respondan
• Tener metas claras y alcanzables
• Y buscar acompañamiento si no sabemos por dónde empezar
La mitad del año es solo un punto en el camino, no necesitas esperar a enero para volver a empezar. El mejor momento para retomar el rumbo es hoy.
Piensa cómo te gustaría cerrar el año: ¿con miedo o con seguridad?, ¿con incertidumbre o con orden?, ¿con deudas o con tranquilidad?
Todo cambio empieza con una decisión.
Decidir cuidarte, prevenir, planear, avanzar.
No dejes que el tiempo te gane. Aún quedan seis meses para construir la mejor versión de ti: en lo personal, lo profesional y también en lo financiero.
Soy Verónica León, tu asesora financiera de confianza, y estoy aquí para ayudarte a transformar tus metas en estrategias claras, personalizadas y reales.
Porque cuando tienes un plan, tienes poder.
Y cuando estás acompañado, los resultados se sienten más cercanos.
Si necesitas asesoría sobre seguros, ahorro, inversión o simplemente retomar el control de tus finanzas, contáctame.
Julio no es el final de nada. Es el punto de impulso que te puede llevar muy lejos.
CHIHUAHUA,CHI.- Soy una mexicana enamorada de mi país: de sus costumbres, su historia, su gente y sus maravillosos paisajes. En los últimos años, la vida me ha llevado a descubrir aún más de esta tierra mágica. Hace tres años emprendí un viaje fascinante hacia el mundo de los vinos y los destilados. Gracias a ello, hoy formo parte de una fábrica de vidrio y corchos, lo cual me ha permitido entender, desde la raíz, lo que hay detrás de cada botella que llega a nuestras mesas.
Todo comenzó con el sotol en mi querido estado de Chihuahua. Me invitaron a conocer Casa Ruelas, en Aldama, a tan solo 25 minutos de la capital. Ahí, el maestro sotolero y su gran equipo me abrieron las puertas para mostrarme paso a paso, la elaboración de esta bebida ancestral. Desde la planta —que no es agave, sino de la familia de las cebollas y los espárragos (Dasylirion)— hasta la cocción,
fermentación, destilación y embotellado. Más de 20 presentaciones diferentes que culminan con el corcho y su empaque final para exportación.
Ver al equipo trabajar con tanta pasión, bajo el clima extremo del desierto chihuahuense, despertó en mí una profunda admiración. Pero lo mejor vino después del proceso técnico: sentarnos todos bajo techo, entre anécdotas, bromas y una buena comilona. Ahí, en esa mesa, todos somos iguales: sin importar estudios, edad o experiencia. Esa esencia comunitaria es lo que más me enamora del mundo de los destilados.
Pensé que solo en mi tierra se vivía algo tan entrañable, pero Oaxaca me demostró lo contrario.
En noviembre de 2024, tuve el privilegio de asistir a la conmemoración del 30 aniversario de la Denominación de Origen del Mezcal. Estuvimos presentes en COMERCAM y en el evento de la
Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal A. C. (AMMA). Fue en Oaxaca donde viví, por primera vez, una calenda: ese desfile festivo que reúne a la comunidad con música, monos de calenda, las marmotas, flores, dulces, las chinas oaxaqueñas y, por supuesto, el mezcal.
Con mi jicarita en mano, recorrimos las calles del centro desde el Templo de Santo Domingo de Guzmán, abrazadas por la alegría de un pueblo que honra su identidad con cada paso. Todo esto fue posible gracias a mis compañeros de BNI Oaxaca, quienes organizaron cada detalle para que pudiera estar ahí.
Al día siguiente, nos dirigimos a San Pablo Villa de Mitla, a Real Matlat Mezcalería. Allí conocí a Israel, nieto de don Tacho, quien nos recibió con una hospitalidad inigualable. Viví de cerca el proceso del mezcal artesanal: cocido en horno de piedra, molido en tahona y destilado a fuego lento. Visitamos las
instalaciones donde se envasan diferentes marcas, y por supuesto, también compartimos una comida entre risas, historias y ese elixir ancestral que es el mezcal.
Fue ahí donde comprendí el profundo significado de frases como:
"Para todo mal, mezcal; para todo bien, también; y si no hay remedio, litro y medio."
"Quien mezcal no ha bebido, no ha vivido."
"En este mundo terrenal, es oro líquido el mezcal."
En el centro del evento, un altar mostraba botellas de todos los estilos, formas y colores. Y ahí estaba yo, presentando nuestras propias botellas, fruto de innovación, calidad y respeto por esta bebida milenaria. Aunque no alcancé a conocer a todos los participantes, lo que viví fue inolvidable: cultura, tradición, y mexicanos trabajando con amor por su tierra.
Después vinieron otros destinos. En Durango, visitamos Nombre de Dios, donde también se produce
sotol y mezcal. Recibimos la misma calidez de parte de productores, empresarios y autoridades. Finalmente, llegamos a Sonora, a Tesopaco, donde el Bacanora —destilado también de agave— es protagonista. Visitamos una vinata impresionante que exporta miles de litros, y nuevamente, fuimos recibidos como parte de la familia.
Y en cada rincón del país donde se elaboran estas bebidas, hay un elemento común: la botella.
Miles de formas y tamaños; algunas con alacranes, víboras o gusanos en su interior, pero todas llenas de tradición y orgullo.
Por eso, a veces resulta difícil hacer entender que algo tan mágico y artesanal debe estar contenido en una botella que le haga justicia. Una botella de calidad —como las que elaboramos en Emporium Trading— no es un lujo, sino un reconocimiento a todo ese esfuerzo.
Entiendo que los retos económicos actuales llevan a muchos productores a reducir costos. Y ahí
es donde entro yo la fabrica de botellas y corchos. Gracias a mis compañeros de BNI en Chihuahua, Oaxaca, Durango y Sonora, y a mi Esfera Nacional de Alimentos, he podido presentar nuestras soluciones: moldes personalizados, propuestas innovadoras y mejoras sustanciales que marcan la diferencia.
Este julio que comienza, deseo que todos sus sueños se cumplan. Que sigamos brindando por México, por su gente trabajadora y por cada gota de historia que vive en el mundo de los destilados y en sus botellas. No dudes en llamarme para sentarnos a buscar tu mejor opción ¡busquemos el como sí!
* Coy Claudia Hoppy Bautista especialista en Relaciones Públicas y conexión de sueños en una botella. Correo: Teléfono:claudia.bautista@emporiumtrading.mx +52 614 342 9564
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- Hablar de Margarita Ramírez Flores es hablar de la mujer más importante de la comunidad Triqui de los últimos tiempos, con legado histórico en Ensenada, Tijuana, Guadalajara, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Jalisco, Monterrey, Nayarit, Guanajuato, Sinaloa, Ciudad de México y por supuesto Querétaro de la comunidad que es fundadora.
Mujer líder, su trabajo incansable desde los años 70 hasta la fecha son un legado histórico; a pesar de la violencia en la región triqui, su casa siempre fue refugio para muchas familias que buscaban nuevas
oportunidades; ella es un ejemplo de lucha, siempre del lado del pueblo y la gente.
Maestra de muchas generaciones Triquis, ejemplo de bondad y amor.
Su trabajo comunitario es referencia para muchos líderes de las comunidades Triquis y líderes de los Pueblos Originarios, nos deja una enseñanza y un legado muy importante para la lucha de los Pueblos Originarios y la lucha triqui.
¡Hasta siempre abuela!
*Artista triqui, originario de San Juan Copala, Oaxaca, conocido por sus murales que destacan la cultura y tradiciones de su pueblo, el pueblo triqui.
Ernesto LUMBRERAS*
GBIBLIOTECA DE SOMBRAS
LA BALADA DE LA PIEDRA SENSITIVA
UADALAJARA, JAL.- Dice Gonzalo Rojas:
“Por culpa de nadie habrá llorado esta piedra.”
La afirmación rotunda del chileno se insinúa pregunta, dilema incandescente en el abordaje de Sobre estas piedras levantaré mi vida de Giovanni Rodríguez Cuevas (Acapulco, Guerrero, 1991). La piedra es, entonces, en su decurso lírico, mito y presencia doméstica, arquitectura y paisaje, pero también, muro de contención y amenazante proyectil:
ahí en el cimiento de la mente está Stonehenge sus muertos conjurando el futuro nosotros
: son estas nuestras palabras, son estas nuestras armas estas son tus piedras
Se trata de un libro de artífice que en nada contradice o mengua los tanteos de vitalidad y aventura aparecidos aquí y allá, forma y fondo de la fuerza y el sudor, del placer y el ímpetu. Desde el epicentro de Stonehenge pasando por la mirada de Medusa hasta las colinas de Napa, las variaciones pétreas de Rodríguez dan en el blanco de la imago poética la cual nunca cesa de mudar de escamas y plumas o de saltar a la invicta sed de las metamorfosis. Asimismo, en la poética del canto rodante, el verso es una piedra que brota a la búsqueda de su muro o de su puente o de su casa, construcción verbal que deviene en frontera, cercanía y conjunción:
tapo un hoyo y se descubre otro corrijo un verso y se desalinean las piedras del muro en seco volví al lugar de los hechos / trato de entender qué es un cementerio / un cementerio qué es qué es sino piedras y títulos (de tal año a tal año) / biblioteca sólo esta habitación me queda / el poema ¿este es un poema o estamos habitando la poesía porque no hay más habitaciones disponibles?
El lector exigente de poesía, el que exige la liebre que se sabe gato en ciertos tejados de zinc, leerá Sobre estas piedras levantaré mi vida con fascinación inquietante, seducido por la música de cámara de un verso que dice y no dice la verdad y el amor de la piedra que cae, rueda y canta: repartida en lamentos enterraba el cuerpo de su hermano con las manos lo cubría de tierra tres gotas sobre él, libación, después piedras: violentas manos la llevaron a juicio violentas manos a nuevo domicilio: caverna que habitan los muertos
Sobre estas piedras levantaré mi vida de Giovanni Rodríguez Cuevas, Editorial Reververante, 2025, pp. 44.
Encontré este libro en Buscalibre: Sobre estas piedras levantaré mi vida Libro Nuevo https://www.buscalibre.com.mx/libro-sobre-estas-piedras-levantare-mi-vida/9786072689619/p/64199911
* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es
Falso de toda falsedad o el viejo “radio macuto” de la pintura oaxaqueña
Edgar SAAVEDRA*
La pintura está llena de falsedad. No solo la pintura: la ciencia, la religión, la prédica de los políticos, los matrimonios, la filosofía, el horóscopo, los maestros, los alumnos, los libros, la historia, la humanidad y hasta el pronóstico del tiempo. Involuntarias por causalidad o ignorancia, peros sobre todo voluntarias, las mentiras viven la plenitud de su reino. Las fake news, los bulos, los troles, la IA (inteligencia artificial) es incluso a prueba de IA, ni decir cómo queda de vapuleado el sentido común que, tal cual, es el menos común de los sentidos. Nada nuevo bajo el sol, solo que hoy la mentira es la materia prima universal. “Existir –dijo un filósofo—es un plagio”. Vamos.
Así, ¿qué queda de nosotros? ¿de la pintura, que es el tema de este artículo? Recurriendo a un antagonismo: en el siglo pasado los precursores del expresionismo, la mayoría, eran apasionados de la música, es más, muchos de ellos tocaban algún instrumento e iban más lejos. Como dice una fuente histórica: “A lo largo de sus carreras, subrayaban las afinidades entre sus creaciones y las composiciones musicales y afirmaban su deseo de utilizar los colores del mismo modo que los compositores se sirven de las notas”. Aquello significaba toda una empresa creativa, e intelectual, hay que decirlo, que sin duda sería matriz de un sinnúmero de proyectos sobre el arte y sus posibilidades; su resonancia atravesaría el corredor del tiempo por décadas, por todo el orbe, por todo anónimo taller donde se crearían lienzos con su propio cariz y fundamentados en aquel histórico “tubo de ensayo”.
En la zona de la que nos compete hablar, la creatividad vive tiempos agónicos. Las propuestas de arte bien fundamentadas brillan por su ausencia. Todo pareciera un espejo multiplicado at infinitum. Ah, si algo se ha hecho bien, es la creación de mitos. El mito Toledo, el mito Tamayo, el mito Morales, el mito de “la luz de Oaxaca”, el mito “la Meca del arte en México”, el mito elefante, canoa, árbol, “cuchibrujas”; las simplotas figuras de Andriacci, Rojas, Montes, Olguín, Santiago, Leyva, Zárate, ¿cómo no recordar su mamarracho club de Toby, atrincherados por años en el MACO (RIP).
Lo anterior recuerda un antiguo proverbio chino: “Cuando un perro ladra a una sombra, diez mil perros hacen de ella una realidad”. A los mediocres castillos de la impureza, valga la paráfrasis, hay que darles un repasón histórico –o fiscal–, al MUPO y sus amigos (uno de los más auténticos nidos de ratas, porque de que hay niveles, los hay), al Palacio de Gobierno, la Casa de la Cultura, quizás la más noble –aunque su personal un poco soso– de todas, y así por el estilo.
¿Qué queda de la pintura? ¿De la nueva generación de pintores? Quizás sirva pensar en una necesidad que tienen algunos pepenadores de los ríos de basura en Guatemala. Entre los excrementos, las frutas podridas, la basura putrefacta, se sumergen para encontrar algo valioso, una pulserita de plata, un escarpado anillo de oro, etc. En Oaxaca hay talento proactivo a cuenta gotas. Hay abundancia de rebuznos. La crítica de arte quedó atorada en un típico WC de la central de abastos, no se fue del todo. Las galerías privadas, los galeros, un poco acéfalos, un tanto avaros, evasores circenses del fisco, enquistados en la preferencia de sus mitos preferidos, del acto de escupir en el espejo y limpiarlo con sus mangas para volver arrojar otro escupitajo... si ya lo decía el padre del teatro del absurdo, Eugene Ionesco, en La cantante calva: «Coged, un círculo, y se hará vicioso».
¿Dónde radica el problema que la pintura genuina no prevalezca aquí, por lo menos uno de la docena de problemas? Pues bien, más que fijarse en el cuadro expuesto, hay que mirar al amigo o personaje que lo pintó. Dicen las páginas del libro Desgarradura: «La amistad es un pacto, una convención. Dos seres se comprometen tácitamente a no airar nunca lo que, en el fondo, cada uno piensa del otro. Una especie de alianza basada en cautelas. Cuando uno de ellos revela públicamente los defectos del otro, se denuncia el pacto, la alianza se quiebra. No hay amistad que dure si uno de los participantes rompe el juego. En otros términos, ninguna amistad soporta una dosis exagerada de franqueza».
*Arte & Periodismo Cultural
Los doramas y su romance
Selene PADILLA DESGARENNES*
Mucho se ha hablado de que el éxito de la distribución de los doramas chinos y coreanos se dice que ha provocado una ola de mujeres latinas que viajan al continente asiático especialmente a Corea que se encuentra a la cabeza de la producción audiovisual junto con china en esas tierras.
He sabido que muchas mujeres se arriesgan a viajar para aventurarse en busca de su amor de k-drama encontrándose con la dura realidad de que en Asia los hombres por cultura no son románticos ya que viven en sociedades unilaterales donde simplemente se obedece.
Generalmente la protagonista de estas historias deben ser salvadas por el protagonista de la historia que vigilara para todo a su protagonista, es generalmente un hombre poderoso o que recupera su status social y puede mover los hilos de la vida de la protagonista.
L a población latina no toma en cuenta que en estas historias se ha mezclado mucho la forma en que se relacionan las parejas occidentales por estar hechas para un público global.
Los doramas que se desarrollan en el campo muchas veces muestran de manera muy cruda como viven en los campos asiáticos, como las mujeres de la ciudad sea cual sea su posición económica son forzadas a casarse con hombres que no conocen, que son golpeadas por desobediencia al marido y en los problema de pareja nadie se mete, además del tabú que significa ser madre soltera en esas tierras.
Un ejemplo de esto es el dorama chino "Kill Me Love Me" (en chino: 春花焰), también conocido como "Mátame, Ámame" en el que la protagonista tiene dos hombres que la aman, pero uno la convertirá en una máquina de matar y otro se negara a salvar su vida si no se casan.
Los doramas sin duda están muy lejos del romance, que no debe confundirse con el machismo asiático.
* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.
E24 años del Festival Internacional de Cine de Horror, Macabro.
n la oscuridad de agosto, Macabro vuelve a susurrarnos al oído que el horror no es solo un género, sino un lenguaje emocional, filosófico y, sobre todo, humano. En su 24ta edición, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México sigue latiendo como el corazón oculto de nuestros miedos contemporáneos. Con propuestas terroríficas que invitan a la reflexión, Macabro demuestra que su vitalidad se alimenta tanto del espanto como de la esperanza.
En la Selección de Cortometraje Internacional, Mexicana y Animada, el catálogo de historias nos lanza al abismo de mundos distópicos y realidades que ya se sienten demasiado próximas. En “Bye Bear”, los androides animales vagan sin humanos que los detengan. “Judgement of the Dead” propone una ley que te persigue más allá de la tumba. Y en “Impronta”, la desaparición de una hija se convierte en un
eco imposible de callar para una madre. Todo un espejo fragmentado de una humanidad a la deriva.
Pero como todo buen delirio, también hay fugas de color. Ahí está “Arena Sangrienta: Nuevo Testamento”, donde un luchador habita un mundo noir que se baña de sangre y gloria. O “Howl If You Love Me”, del legendario John R. Dilworth, que mezcla ternura, licantropía y romance con la irreverencia de quien dio vida a Coraje, el perro cobarde. Hay lugar para el reencuentro femenino en la vejez con sabor a venganza, un taxista salido del mismísimo infierno chilango en “El vocho del averno” y una fantasía japonesa delirante en “Magical Meat”, donde Danny Trejo se vuelve el don de la valentía. El horror, como la vida, es también risa, deseo, absurdo y redención.
Milka IBÁÑEZ*
Ese espíritu de celebración a lo monstruoso también se expande más allá de la pantalla. Este año, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) cumple 50 años, y Macabro lo honra con una retrospectiva itinerante por cinco estados de la República. Bajo el sello "México Macabro 2025", se exhumarán joyas del pasado realizadas por talentos como Edgar Nito, Jorge Michel Grau, Michelle Garza, Emilio Portes y Busi Cortés. Un ejercicio no solo de memoria, sino de permanencia: la sangre joven que hoy llena las salas tiene ancestros fílmicos que también temblaron ante lo inexplicable.
Y si el cine nos conecta con los fantasmas de lo invisible, el arte tangible toma cuerpo en "La Muerte Toy Show 2: The Reborning". Esta exposición, en colaboración con Marva Toys y la comunidad de artistas independientes de "El Fucking Hype", es un homenaje al Día de Muertos desde el juguete de diseño y la ilustración. Con la participación de 50 artistas nacionales e internacionales, entre ellos creadores de Japón, Alemania, Malasia y Argentina, se rinde culto al objeto como fetiche y puente espiritual. Aquí, la muerte no da miedo; se abraza en forma de vinil, acrílico y color fluorescente.
Macabro 2025 nos recuerda que el horror no es solo el fin, sino el umbral. Que en la penumbra hay también semillas de rebeldía, consuelo y ficciones que nos ayudan a sobrevivir. Porque cuando la realidad asusta más que cualquier criatura sobrenatural, nada como una sala oscura para volver a mirar el mundo con otros ojos. Y, quizá, aprender a gritar... o a reírnos, con sangre, de todo lo que viene.
Este tour por el hotel Macabro tendrá lugar en Ciudad de México del 19 al 31 de agosto, pero contará con muestra de cortometrajes online, por lo que estén pendientes de los detalles ya sea sus redes sociales o en su página www.macabro.mx
* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
SOLTAR DUELE Y NO ES SOLO TRISTEZA,
BARCELONA, ESP.- Duele porque no soltamos cosas: soltamos ideas, promesas, futuros que imaginamos, momentos que ya no volverán. A veces, hasta soltamos partes de nosotros que estaban muy cómodas con eso que teníamos. Y es que el apego no nace solo del amor, también nace del miedo: miedo al vacío, al “¿y ahora qué?”, al “sin esto, ¿quién soy yo?”. El apego se enreda en nuestras raíces más profundas, en lo aprendido, en lo que nos dijeron que era “para siempre”.
Yo he estado ahí. Aferrándome a relaciones que ya no sumaban, a rutinas que me apagaban, a versiones mías que ya no vibraban igual. Y soltar... uf, se siente como si el alma se encogiera. Como si caminaras al borde de un abismo sin saber si vas a volar o a caer. Pero también hay algo profundamente liberador, aunque al principio duela como si estuviéramos rompiendo algo muy nuestro, como si arrancáramos de raíz un pedazo del alma que se había acostumbrado a acompañarnos, aunque ya no nos hiciera bien.
Lo complicado es que confundimos apego con amor. Pensamos que querer es retener. Que si algo duele al irse, es porque valía la pena quedarse. Pero no siempre es así. A veces, lo que duele no es el amor, sino el ego herido. El miedo al silencio
que queda después. El vértigo de vernos solos en un espacio que antes ocupaba alguien más. Nos resistimos porque creemos que si soltamos, fracasamos. Pero en realidad, a veces soltar es lo más valiente que podemos hacer por nosotros mismos. Es decirnos “mereces más” aunque parte de ti aún quiera quedarse.
Aprender a soltar es un arte. No es volverse frío ni indiferente. No se trata de cerrar el corazón, sino de abrirlo a la impermanencia. Es aceptar que todo cambia, que nada nos pertenece realmente. Que el amor no siempre garantiza permanencia, y que eso no lo hace menos real. El desapego no es falta de cariño, es presencia sin dependencia. Es poder mirar con amor y decir “te dejo ir”, sin quedarnos vacíos por dentro. Es reconocer que el amor verdadero no necesita poseer ni atar. Que a veces, lo más amoroso que podemos hacer es dejar marchar.
Y sí, cuesta. Porque el corazón se encariña con lo conocido. Con la rutina. Con los abrazos repetidos. Incluso con lo que ya no nos hace bien. Nos aferramos por miedo, por costumbre, por no saber quién seremos sin eso. Pero cada vez que soltamos, también creamos espacio. Espacio para lo nuevo, lo sano, lo verdadero. A veces, para reencontrarnos con nosotros mismos. Para recordar quiénes éramos antes de aferrarnos. Y para descubrir quiénes podemos ser después.
Antonio SALDAÑA*
Soltar no siempre significa decir adiós de manera definitiva. A veces, significa abrir una ventana cuando la puerta ya no lleva a ningún lado. Significa confiar en que la vida también sabe cuándo vaciar nuestras manos para llenarlas de algo mejor.
* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito
Así que si estás en ese momento, sintiendo que se te va algo importante: respira. No estás fallando. Estás creciendo. No te estás quedando sin nada, te estás quedando contigo. Y eso, créeme, nunca será poca cosa. Porque cuando nos elegimos, incluso en medio del dolor, ya estamos sanando. Ya estamos volviendo a casa. Porque mereces estar donde puedas respirar, sin tener que contener el alma.
Si atraviesas un proceso de soltar, hazlo con compasión hacia ti mismo. No te exijas sanar de prisa ni entender todo de inmediato. Dale tiempo a tu corazón para deshacer nudos, para despedirse de lo que fue y abrazar lo que viene. Busca tus anclas: escribir, caminar, hablar con alguien que escuche sin juzgar. Y no minimices tu dolor, pero tampoco te encadenes a él. Recuerda: soltar no es olvidar, es elegir avanzar. Es confiar en que lo que hoy duele, mañana tendrá un nuevo sentido
VÍCTIMA O VICTIMARIO
Tengo que confesar algo me gusta, no más bien me encanta, ponerme en el lugar de la víctima. Sí, soy la que se tira para que la levanten. Quizá sea algo relacionado con mi carta astral. Y si hablamos de sacrificio soy la que se lleva el primer lugar y no me refiero a este dar que proporcionamos las mujeres para nutrir, cuidar y ver crecer algo. Me refiero a que me convierto en carne de carroña para que los abusivos puedan degustar. Me costó muchos años reconocerlo y también dinero en terapia para darme cuenta. Basta ver a mi ex que
estando separados seguía intentando sacar algo de ganancia de mí. Yo lo sé es vergonzoso, pero es real y no creo que sea la única en el mundo, de hecho, tengo la habilidad de detectar en micro segundos a las otras encantadoras víctimas.
No debo negar que se vuelve en una situación adictiva y es que resulta muy placentero que los demás te vean como la “pobrecita” del cuento. Digo, quedas como la buena, la linda y sobre todo la estúpida. ¿Cómo logre salir de ahí? Bueno.. luchando con ello para no mentirles. De alguna manera me di
cuenta que permanecía atrapada en un lugar, que no podía avanzar y que mi camino dependía de las decisiones de los demás, incluso si ellos no querían entrar en ese juego víctima victimario. También, debo reconocer que me sentí algo idiota y que probablemente esta es una de las razones mas poderosas que me hizo cambiar. Otra que se trataba de un lugar de dos polos en el que yo transitaba de ser la “pobrecita” a ser la “villana”. Y esto no es rollo mío solamente, las victimas suelen convertirse con el tiempo en victimarios. Pensemos en un caso muy actual; Israel, los judíos fueron llevados casi al exterminio en la segunda guerra mundial, su historia se ha contado de muchas maneras y ahora los vemos muy a sus anchas cometiendo genocidio en contra de los palestinos. Desde mi sicología simple y poco estudiada he llegado a la conclusión de que tan solo recorrieron el camino hacia la otra esquina. La única diferencia con los judíos y palestinos, es que con los primeros no nos enteramos de lo que sucedía hasta que la guerra termino. Y hoy en día lo vivimos prácticamente en vivo en nuestras pantallas. Lo que para mi resulta mas aterrador, por que nadie hace nada, ni la ONU, ni la Unión Europea, nadie. Todos estamos como espectadores viéndolos morir de hambre y no hacemos nada.
Así que ha todos aquellos que al igual que a mí les encanta enredarse en el papel de pobretón les sugiero que lo piensen dos veces antes de comenzar un nuevo capítulo de su propia tele novela. La rueda de la fortuna gira, gira y vuelve a girar y el lugar en el que nos coloca es el menos deseado, créanmelo. Créanme todo el coraje que necesitamos vive ahí dentro de nosotros y el villano mas peligroso también.
*Soy fotográfa y cuentista.
Cuentos: Anabel, Miel con veneno, Imágenes que cuentan, Entretenimiento para Adultos, El Cerrajero, y la Chica del Tutu. jazminahartiana@hotmail.com
Jasmina HARTIANA*
DESEOS
Melinda SZABADOS-BÁNYAI*
JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Ser madre es en sí un estado de contradicciones continuas. Anhelas momentos de silencio pero luego te falta el ruido. Deseas tomarte un café tranquilamente pero teniendo dos hijas cada minuto tranquilo se acompaña de una travesura. Quieres que sean más independientes pero enseguida te das cuenta que faltan años para eso. Son muchos los deseos de las mamás pero siempre están y permanecen a un paso de ser cumplidos. Ser mamá requiere tantos esfuerzos continuos y altruismo. Siempre o casi siempre ponemos nuestros deseos en un segundo lugar.
Yo personalmente quisiera tener un día para hacer todo lo que me da la gana cuando yo quiera y por el tiempo que desee. Permanecer más en cama, desayunar en la cama por ejemplo, cosas de lo mas sencillos. Pero que tenga todo el día para mí sola, sin tener que estar pendiente de los demás. Veinticuatro horas de libertad de los cargos o tareas domésticas, venticuatro horas para poder disfrutar del silencio, venticuatro horas para reconectar conmigo misma.
Actualmente la única actividad que me ayuda a relajarme es la lectura. Mucho se ha dicho ya sobre el poder de la lectura y lo que yo quiero destacar es la imensa libertad que están en las páginas de los libros. Leyendo te puedes identificar con la heroína, vives cada aventura con ella y además ganas experiencias o hasta sabiduría. De todo se puede aprender, todo te puede ayudar a valorar lo que tienes.
Cuando hay mucho estrés un buen libro te puede transportar a un mundo mejor más tranquilo. ¡Les deseo un verano con muchas experiencias, buenas lecturas y mucha luz! ¡Que logramos mantenernos en nuestros columpios entre nuestras tantos papeles y que logramos disfrutar de la vida!
* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com
La Ciencia hecha juego de Oaxaca para Xalapa
Andrea BUSTOS SIFUENTES*
Fotografía: Karen Rodríguez
Alguna vez ¿imaginaste qué? sería posible hacer experimentos, aprender y jugar muchísimo.
Gracias a “los Payasos de la Ciencia” esta valiosa fusión es posible para la niñez, adolescentes, grandes y no tan grandes, era el año dos mil catorce cuando la paradisíaca ciudad de vio nacer esta asociación, gracias al científico no tan cómico Alberto Sánchez, quien buscó como objetivo principal el demostrar a niñas, niños y jóvenes el proceso de la como Física, Química y Matemática no son aburridas, sino todo lo contrario son “divertidas y necesarias en nuestra vida”.
A veces se piensa que los científicos está peleado con lo divertido, con el imagino y lo cierto es que se crean juegos, juguetes, convivencia familiar a base de ciencia.
Desde los años noventas la Organización de la Naciones Unidas (ONU) así como los Sistemas Educativos a nivel internacional han buscado como hacer una educación asertiva, consciente, en dónde el conocimiento se quede impregnado en el educando, personajes como Francisco Mora en el dos mil catorce comentó: “el juego combinado con curiosidad y placer es el arma más poderosa del aprendizaje”; John Dewey (1759-1952) “el verdadero aprendizaje se basa en el descubrimiento guiado por un tutor más que en la transmisión de conocimientos”, con estas sitas se pretende llegar a qué es un momento idóneo para las Educadores a nivel mundial tomar decisiones valiosas para mejorar la educación, que las herramientas principalmente en ciencia, sean de innovación y hagan que las nuevas generaciones retenga el conocimiento de forma satisfactoria y práctica, con risas.
Fue de esta forma que la ciudad de las Flores Xalapa, Veracruz fue testigo gracias a “Licea Producciones” quién gestionó la participación especial de los Itzae Soriano Sánchez el Payaso Capirucho y Yumi Yumi para de la A.C. de “los Payasos de la Ciencia” en el moderno IMAC “Iniciativa Municipal de Arte y Cultura” ubicado en Avenida Adolfo Ruíz Cortines y calle Hortencia en la colonia Represa del Carmen, CP. 91050, más de 350 espectadores a ritmo de aplausos, risas, juegos, aprendieron que el aire no se ve pero se siente, jugaron con la bomba de humo, por medio de materiales de reciclaje y científicos, el espectáculo es único e inigualable.
* L.E.M Andrea Bustos Sifuentes
Educadora Musical del Instituto Semillas de Xalapa, experiencia como Reportera de Cultura en Avanoticias, locutora en Radio Universidad Veracruzana, Digital 96.9, ABC Xalapa Radio en el programa contigo Vaivén.
Este evento nos enfatiza que el juego como metodología para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias puede servir para que los educandos despierten interés y una motivación por la ciencias, esto los hará verlas de forma divertida y amena y despertar una significativa investigación sobre ello.
Para Fingerman (1970) “el juego es un factor de desenvolvimiento social en el individuo; mediante el juego no solo se ejercitan las tendencias sociales, sino que se mantiene la cohesión y la solidaridad del grupo en la reuniones, las fiestas y otros muchos actos de carácter popular”.
Gracias “Payasos de la Ciencia” a Capirucho y Yumi Yumi por esta excelente demostración que la educación no está peleada con el juego y las risas, aquí puedes contactar a valiosa AC y llevarlos a tu ciudad, Escuela o fiesta, puedes escribir vía WhatsApp al: +52 951 180 0191, o en Facebook: como “Payasos de la Ciencia A.C.”
Alquimias emergentes
Un cuerpo devastado es, entrevista a Fernanda del Monte
Laura JAYME*
PACHUCA, HGO.- El pasado 6 de junio en las instalaciones del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ubicado en la Ex Hacienda de San Cayetano en el Pueblo Mágico de Real del Monte, se celebró la obra de teatro “Palabras escurridas” bajo la dirección de Michael Muñoz quien recién termina su proceso en la Licenciatura en Teatro y lo celebro con la presencia de sus padres, amigos, maestros y una invitada muy especial, la autora de la obra: ella es Fernanda del Monte, fue la primera en llegar a la fila de invitados y en su mochila nos trajo libros para actualizar nuestras lecturas, en la dedicatoria que le coloco a mi ejemplar de Un cuerpo devastado es, Fernanda colocó dos veces la palabra Ojalá, palabra religiosa que ahora se escurre en mi imaginación después de leer el monólogo publicado por la editorial Los Textos de la Capilla en su segunda época, la reciente colaboración desea presentarte el perfil de una alquimista como pocas encontramos en la escena mexicana, sus letras han definido un modo de hacer dramaturgia contemporánea y es el llamado Teatro Posdrámatico, conozcamos quien es la mujer detrás de estos conceptos.
Fernanda del Monte nació en 1978 y es dramaturga, escritora e investigadora multidisciplinaria. Realizó estudios en Ciencia Política en el ITAM, México, se especializó en filosofía política en la Universidad degli Studi di Torino, para adentrarse después en la escritura, el teatro y el performance. Realizó una maestría en Dramaturgia en la Universidad de las Artes en Argentina. Su tesis de maestría Territorios textuales en el teatro denominado posdramático, obtuvo el Premio Internacional de ensayo teatral otorgado por Paso de Gato, INBAL y Artezblai España. Así como el Premio Airel de Teatro Latinoamericano otorgado por York Univesity en Canadá por su obra Palabras Escurridas. El trabajo conceptual que recorre la mayoría de sus obras son la intertextualidad, la transmedialidad, el cuerpo y la escritura, que se pueden palpar en sus proyectos mis humores, una pieza digital www.mishumores.com, que se presentó en Colombia, Costa Rica, México, España, como laboratorio y performance, además de ser editado por 17, Editorial en 2021. (in)Quietud un espacio virtual transmedial que parte de relatos de ficción escritos por la autora, que se montó en el hub virtual de La Casa del Lago, UNAM, México en 2022, y que se presentó en el festival de Media Art Disconnect de Lodz, Polonia en 2023. Desarrolló el concepto de dramaturgia maquinal, que explora la creación y la reflexión crítica a través de un manual de creación, una pieza digital que deviene una tesis doctoral, sobre la relación del cuerpo, la escritura y su performatividad en entornos transmediales y digitales con el que obtuvo el título de Doctora en Teoría Crítica, por 17, Instituto de Estudios Críticos.
Actualmente co-dirije la licenciatura en Cine y TV en Centro, imparte cátedras y asesorías de proyectos de medios digitales, cine y teatro performativo en distintas instituciones y países. Sus textos académicos y literarios han sido publicados por el Colegio de San Luis, Paso de Gato, Textos de la Capilla, 17, Editorial, Endora, Lectio en México; Instituto Nacional del Teatro, Argentina; Literal Publishing, Temporales en NYU, Revista Karpa, Universidad de los Ángeles, Estados Unidos; Universidad Federal de Uberlandia, Brasil, Hystrio en Italia, entre otras revistas y editoriales.A la provocación de contestar unas preguntas sobre sus experiencias con la escritura nos dijo:
¿Cómo eras de niña? ¿Con qué juegos te pasaste la infancia?
Era muy activa. Me encantaba patinar sobre ruedas, perderme entre los jardines de la unidad habitacional donde crecí en Copilco, hacer gimnasia olímpica, jugar a ser Nadia Comanechi. En la escuela me gustaba jugar Quick ball y quemados, correr, también hacia atletismo. Me gustaba trepar árboles y hacer maromas, me gustaba el silencio de la casa de la monja de la escuela a la que iba.
¿Cómo te encontraron las palabras y el oficio de la escritura?
A los trece años comencé un diario donde ponía todo lo que sentía, lo seguí escribiendo y en el tiempo comencé a hacer una especie de prosa poética y comenzar a imaginar algún tipo de ficción, sin necesariamente tener las estructuras literarias clásicas, pero ahí hay mucho de lo que comenzaba a gestarse como lo que después se hizo más formal.
¿Cómo entiendes hoy la representación de las mujeres en el Teatro?
Pienso que va cambiando poco a poco, cada vez que una mujer dramaturga representa otras narrativas y arquetipos, las perspectivas de la vida y experiencia femenina son otras.
Sobre Un cuerpo devastado es, ¿Cómo emerge un texto desde la experiencia de tu cuerpo como escritora? ¿Con qué herramientas acompañas en tus talleres la enseñanza de la escritura desde el cuerpo?
Con la idea de la percepción más allá de la mente lógica. Sintiendo y analizando a profundidad la cognición y la escritura, el sentir y las imágenes ficcionales que se pueden formar dentro de nosotros; obsesionarse con la gramática. Al final un personaje está hecho de palabras. Trabajo entre la forma y el sueño, o el imaginar sintiendo y escribiendo, como si no vinieran de nosotrxs, sino viniera esa voz de otra dimensión, muy a la David Lynch.
¿Cuáles son las próximas publicaciones? ¿Comparado con tus procesos de escritura qué desafíos encontraste en este proceso?
Mi próximo libro, son tres libros. El primero parte de una investigación sobre el tiempo y la ficción. Decidí viajar y moverme a ver amigos y lugares de otros tiempos de mi vida, pero también quería dar cuenta de mi presente sin romanticismos, notar en mi cuerpo cómo se construía la ficción y la ilusión, mi imposibilidad de saber la verdad del presente, y la sensación de estar todo el tiempo viajando entre mi memoria y mi imaginación donde no hay claridad de qué es una cosa y qué es la otra. El libro se llama Picnic frente al abismo es una especie de narrativa filosófica, autoficcional. El segundo libro es una dramaturgia “Cuerpos como tiempo”, escrita con Katy Bustillos y Marcia Césped a partir de un poema mía del mismo nombre. El tercer libro es un libro vacío “Congreso Internacional de Abismos” para invitar a lxs lectores a sumarse a esta indagación sobre el tiempo y la ficción y hacer colectivos virtuales, escriturales, presenciales sobre la sensación del tiempo, el abismo, la ficción y la memoria.Lo escribí sin saber cómo llegar a ninguna parte. Todavía no sé bien si llegué a algún lugar. Lo comparto para saber qué efecto tiene en otres, pero estoy en ese limbo pro-publicación. Sale en este mes de Julio. También lo re-escribí varias veces, por eso mismo porque el tiempo que escribía siempre era otro y distinto, entonces no sabía qué dejar y qué editar, pues las cosas cambiaban rápidamente y las verdades que yo quería compartir también.
Respecto a tu experiencia como autora ¿Cuándo se consolida la trayectoria de una dramaturga en el gusto de los públicos? ¿Para qué tipo de audiencias escribes?
Yo pienso que con la Obra de Palabras Escurridas. Mis primeras obras fueron hechas sobre el escenario entre los años 2006 y 2009. En 2011 con la obra Palabras Escurridas que ganó un premio internacional en Canadá, y luego fue leída en el Festival de la joven dramaturgia en el año 2014, y publicada por Paso de Gato, ahí creo ahí comenzó mi camino más formal. No sé si consolidado. No creo tener un camino consolidado, pues es más un camino sinuoso y cambiante. Con el proyecto de mis humores, también quizá tuve algún tipo de reconocimiento más amplio, eso sucedió en el año 2019 con la presentación de la pieza digital y la presentación de una performance en el Festival Vértice de la UNAM, también ahí recibí apoyo del FONCA del SNCA para la producción de un proyecto de dramaturgia digital.
* Laura Jayme Barrientos es teatrista egresada de la Universidad Veracruzana desde el año 2012 trabaja en la administración pública y en la promoción a la lectura, actualmente es docente del Colegio de Veracruz y también directora de Actividades Artísticas en la Secretaría de Educación de Veracruz.
¡Muchas gracias por compartir tus experiencias y palabras! Fernanda del Monte es una mujer interesante y escuche mientras esperábamos en la fila de invitadas que es madre, esto le sucedió justo después de su colaboración como docente en la Licenciatura en Teatro del Instituto en Artes de la UAEH donde tuvo seis meses de vida en el pueblo mágico de Real del Monte y le dio el tiempo para escribir dos obras de teatro, me dijo -Es que no había otra cosa que hacer, como quien ha hecho de la escritura un oficio que a la vez es un lenguaje para expresarse y también es un espacio para las preguntas y choque.
Querida lectora, si es tu primera vez leyendo teatro, te recomiendo leer el monólogo Un cuerpo devastado es, si está en tus posibilidades leerlo más de dos veces, leerlo en voz alta, leerlo mientras escuchas piano; como me pasó a mí, camino a la montaña viajando apretada en una combi me leí la obra mientras en los audífonos escuchaba Work for 2 Pianists de Morton Felman interpretado por Kristine Scholz y Mats Persson, en mis encuentros con la lectura de todos los fragmentos que está hecha mi imaginación hay un pedazo signado por este monólogo de Fernanda del Monte, lo sentí como un conjuro para decir como se siente una ruptura amorosa, la amargura de reconocer el cuerpo ausente, pensé en lo importante que ha sido mi cuerpo en la lectura de este mundo y de las personas, mi cuerpo leyendo piel y la acides de la saliva, mi cabeza hecha con canciones de Cerati canta.. Si el lenguaje es otra piel, toquémonos más, con mensajes de deseo.
Para seguir leyendo y conociendo sobre Fernanda del monte síguela en sus redes sociales:
@ferdelmontem
IG / ferdelmonteescritora en Facebook
TA L E N T O U N I V E R S I TA R I O
MUESTR A DE TALLERES
DE L A FACULTAD DE ARTES PLÁSTICA S DE L A UABJO
Est diantes de todos los semestres de la Fac ltad de Artes Plás cas Vis ales de la Uni ersidad A tónoma “Benito J áre ” de Oa aca (FAPV UABJO), e p sieron s isión, perspec a es lo en di ersos temas soportes, en la M estra de Talleres q e se ina g ró el pasado iernes en la sede de Ci dad Uni ersitaria.
El Rector de la UABJO, Cris an Carreño Lópe , isitó los talleres reali ó n recorrido en las instalaciones para e al ar el estado de las mismas, erificando el f ncionamien to de hornos demás maq inaria, s bra ó q e con n arán trabajando para mejorar cada día las condiciones de la Fac ltad de Artes.
Por s parte, Moisés García Na a, ar sta Director de la FAPV UABJO, detalló q e la m estra consiste en abrir los talleres de esc lt ra, pint ra, dib jo, grabado, litogra�a, fotogra�a, arte digital, diseño editorial ideo, para q e sean isitados por el p blico en general, con el fin de q e cono can las obras pro ectos de las los est diantes.
“Esta dinámica se lle a a cabo desde hace die años (a e cepción de la pandemia por Co id), es na forma en q e n estros est diantes p edan mostrar el trabajo en el l mo semestre, a nq e también se presentan alg nas pie as de largo aliento q e han hecho d rante el l mo año”, señaló García Na a.
Detalló q e además ha na selección de obras q e se e pone en la galería de esta Unidad Académica, q e estará disponible hasta el de j lio, en donde alg nos est diantes ponen s s pie as a la enta a fin de apo arse en la compra de materiales.
-Posponen Muestra de Talleres de Juchitán por el huracán
Asimismo, e plicó q e debido al desbordamiento del río Los Perros pro ocado por el h racán “Erick” q e afectó el edificio q e alberga a la FAPV UABJO en J chitán, se posp so la m estra programada el de j nio se montará en el mes de agosto, al inicio del pró imo ciclo escolar.