Consolida el respeto a la Ley 35 años de trabajo de Grupo
LAZCAR: Israel Ramírez
Al celebrar el 35 aniversario de Grupo LAZCAR, U n i d o s Pa ra e l P ro g re s o , s u l í d e r I s ra e l R a m í re z Bracamontes destacó como principal logro su respeto a la Ley Orgánica Municipal y su Reglamento.
R e g u l a r i z a c i ó n d e p u e s t o s , r e m o d e l a c i ó n d e caseta s, solicitu d de licencia s de nuevos puestos, concesión de mototaxis en diversas agencias del municipio de Oaxaca de Juárez y conurbados.
Construcción de la oficina donde los agremiados realizan gestiones de diferentes trámites y capacitación a comerciantes sobre estrategias de ventas, trato al cliente y relaciones humanas.
Ante el Senador Alfonso Silva Romo y el Secretario de Gobierno Municipal Noé Jara, Comité Directivo y delegados, resaltó que con estos logros se ha crecido y mejorado la imagen de la Central de Abasto.
Grupo LAZCAR nació en 1989 con 26 puestos en la calle de Las Casas y con el presidente municipal Mario Torres Márquez, acordaron instalarse a un costado de la Central Camionera de Segunda Clase.
Actualmente, Grupo LAZCAR cuenta con más de 2,500 agremiados en el Mercado Margarita Maza de Juárez del centro histórico, así como en las diferentes colonias del municipio de Oaxaca de Juárez.
Israel Ramírez Bracamontes-Presidente, Jose Luis Aquino López-Secretario General, María José Mar tínez Eusebio-Secretaria de Actas y Acuerdos, José Luis Salazar-Secretario de Organización.
Jaime Vásquez Mateos-Secretario de Conflictos, Leonel Aquino Vásquez-Tesorero, Rosendo González Miranda-Coordinador de Delegados, Yolanda Pablo y Angélica Fabián-Delegada Área de Tepepan.
Eloy Mar tínez y Jesús Morales-Delegados Centro H i
Carlos López Zárate-Delegado Módulo Poniente, Ángel Ojeda -Delegado Globeros Centro Histórico, Yo
Xóchitl Guadalupe Or tiz-Delegada Zona Seca.
González y Frank Ramírez -Delegados Tianguis, Juana Ruiz Gutiérrez-Delegada Zona Húmeda. H
P
A
J
Itandehui Angulo Hernández-Secretaria Oficina.
María del Carmen Carreño-Delegada Mototaxis
Santa Rosa, Francisco González-Delegado Mototaxis Montoya, Adriana Guzmán-Delegada Triquis, Rafael Granados-Delegado Boleros Centro Histórico.
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Editorial Enero
Personaje de portada:
Doctora Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta de México y Comandanta Suprema de las Fuerzas
Armadas de México
Desde 2023, a Oaxaca llegó la Primavera Oaxaqueña en el que los oaxaqueños depositamos nuestra confianza y en este 2025, los retos siguen siendo la justicia social y participación ciudadana para que Oaxaca logre la transformación económica y paz social que tanto le urge.
La voluntad política siempre debe existir en los gobiernos para actuar ante temas que dañan a la sociedad ya sea para implementar acciones para combatir la corrupción o para llegar a acuerdos que generen bienestar social como lo es con la problemática de las plazas administrativas en el gobierno del estado de Oaxaca.
Por su lado, la justicia social no debe reducirse a beneficiar solamente a un colectivo como lo son los grupos indígenas (triquis, por ejemplo) o a los grupos que reclaman igualdad de oportunidades y en los derechos humanos. También, debe aplicarse en el tema de violencia de género en el que hombres y mujeres deben ser el punto central de las políticas públicas, pero sobre todo, las mujeres ante las alarmantes cifras de desapariciones y feminicidios.
Otro tema importante es la participación ciudadana para consolidar la democracia que genere las condiciones justas y de armonía para la sociedad.
Nuevo año, nueva oportunidad para que el gobierno siga demostrando que sigue creando un espacio de convivencia mejor y más justo.
Karla Martínez de Aguilar
ClaudiaSheinbaumPardo
claudia_shein
Claudiashein
ClaudiaSheinbaumP
Fotografías: Presidencia de la República Mexicana
03.-YERBASANTA:
Mole Amarillo preparado con Espinazo de cerdo: un plato típico de la cocina oaxaqueña ¿Elevar a dónde?
Carlota de Café con Ron
13.-NETWORKERS BNI:
Brindis navideño BNI Oaxaca
14.-HOJAS VERDES:
La crueldad animal origina violencia
Sistemas de ventilación para una buena calidad de aire interior
16.-SENDEROS:
Cerrando ciclos
18.-CONFESIONARIO DE MORO:
*Detrás de la Noticia
Ni soberbia ni futurismo, advierte Ray Chagoya a sus colaboradores
Rosario Piedra Ibarra se ha convertido en *La Miguel
Nazar Haro del Gobierno de la 4T
La Seguridad, el gran problema de Claudia
24.-FINANZAS PERSONALES:
¡El mejor regalo de Reyes para tus hijos: garantizar su educación universitaria!
25.-ENTREVISTAS:
Nos acercamos a platicar con la empresaria Claudia Bautista y Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de México.
ENERO 2025
37.-OBRA RECIENTE:
Antes de todas las cosas: Merced Ramírez
40.-COLIBRIZURDO:
Deconstrucciones / 40 años… búsquedas y redescubrimientos
Y un nuevo año comienza
Biblioteca de sombras / El vacío y la espera
44.-LA FILMOTECA:
“The Man Inside”: del documental a una linda adaptación para serie
46.-VECINOS CERCANOS:
Pequeños cambios para grandes propósitos
El Amor y el Apego Ansioso: Un Viaje Emocional entre Dos Corazones Inquietos
50.-SALUD Y BIENESTAR:
La lucha es conmigo y con nadie mas
51.-TINTERO:
Las cosas que no recuerdo que extrañaba 2025
53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:
Alquimias Emergentes / Entrevista a la escritora y periodista Cynthia Denise Sánchez López
DIRECTORIO
//DIRECTOR GENERAL
Alfredo Martínez de Aguilar
//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz
//DIRECTORA EDITORIAL
Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com
//DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Alexandra Martínez de Aguilar
//ARTE Y DISEÑO Luis Martínez Heredia
//EDITOR DE CULTURA
Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com
FOTOGRAFÍA
Jorge Luis Plata //FIRMAS
Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, Penélope Martínez, Jasmina Hartiana, Hugo Silva, Selene Padilla
//CORRESPONSALES:
Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba) Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido) Gonzálo Jiménez (Juchitán) José Carlos López (Xalapa, Veracruz) Laura Jayme (Xalapa, Veracruz) Lalo Plascencia (CDMX)
Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)
Ernesto Lumbreras (Guadalajara)
Toño Saldaña (Barcelona, Esp)
Hugo Silva (Zipolite, Oax)
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.
Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Enero de 2025.
Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.
Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax.
Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.
MOLE AMARILLO PREPARADO CON ESPINAZO DE CERDO: UN PLATO TÍPICO DE LA COCINA OAXAQUEÑA
Sin duda, uno de los guisos imperdibles de cualquier hogar oaxaqueño, es el mole amarrillo, uno de los 500 moles tradicionales de la entidad resultado de las expresiones de los pueblos que nos dan identidad y que se caracteriza por una mezcla de sabores provenientes de especias y otros ingredientes que se combinan de manera espléndida.
Con su color dorado brillante y un sabor sutil, incorporar al mole amarillo el espinazo de cerdo creará una combinación deliciosa ya que este corte aporta una proporción de carne magra y grasa, al mismo tiempo que su suavidad -al ser cocinado lentamente- le da más sabor al platillo.
El espinazo es un corte de cerdo que proviene de la parte superior de la columna vertebral del animal. Su característica principal es el sabor y la suavidad que aporta dándole un sabor diferente a tu platillo.
Es un corte versátil que puede ser cocinado en diversos platillos, pero en el caso del mole amarillo, su sabor y textura lo hacen ideal para combinar con la suave y especiada salsa que caracteriza a este tipo de mole.
El mole amarillo preparado con espinazo es una comida sabrosa y reconfortarte para la temporada de frío, además de ser un platillo perfecto para compartir en reuniones familiares o festividades y en Carnicerías El Torito te ofrecemos calidad e higiene en los diversos cortes de carne que tenemos.
Te esperamos en cualquiera de las cuatro sucursales en donde te haremos recomendaciones sobre qué corte elegir dependiendo del guiso que vayas a preparar. Contamos con servicio a toda la República mexicana y también puedes marcar a los siguientes números para hacer tus pedidos:
• Servicio al cliente: 951 316 0671
• Pedidos foráneos y atención a negocios: 951 220 24 68
¡Dale un sabor único al Amarillo con un rico corte de Espinazo de El Torito!
¿Elevar a dónde?
Lalo PLASCENCIA*
Tacos cuya presentación tarda más de tres minutos porque sus creadores priorizan la belleza de los brotes, hojas y diminutos bombones de purés o salsas, en vez de la temperatura adecuada de la tortilla para mantener la flexibilidad y el calor. Platos plagiados, unas veces en su totalidad otras parcialmente, unas veces con cierto grado de decoro o prudencia para evitar evidenciarse públicamente y otras de una forma tan cínica que ofende. Y qué decir de las fotos de perfil para revistas o portales web, de las que son parcialmente responsables los fotografiados, porque muchas veces son los profesionales de la imagen los que sugieren las poses de brazos cruzados, portando un cuchillo o decorando un plato con sendas pinzas
plateadas, de mandil impoluto y un rostro tan concentrado como cuando Pasteur vio por primera vez la penicilina.
Son tiempos en los que la estética está por encima de la funcionalidad y la forma por encima del fondo. Son momentos en los que el comensal importa poco o casi nada, porque la vanidad -y la competencia entre vanidosos- es el alimento diario en redes sociales, entrevistas y premiaciones. Es la era del egocentrismo de las y los profesionales culinarios mexicanos; la época de brillar y atraer a un público interesado más en lo visual que en la sustancia, o al menos en aquello que aparente esencia. Los tacos primero se comen con los ojos y luego con la boca, y tras el bocado la obligada reflexión cada día más
reducida a expresiones faciales y palabras vacías que simplifican la satisfacción gastronómica -esa en la que intervienen los sentidos y el intelecto- a un impostado gozo digno de falaz aplauso. Los clientes que comparten su experiencia en redes sociales, foodies y hasta periodistas caen en una glotonería de la nueva era: están llenos de elogios unas veces ciertos, otros inflados o sospechosamente siempre positivos que alimentan el ego de quien ejecutó y destruyen lentamente la posibilidad de un análisis crítico certero sobre la realidad gastronómica imperante. Si esta es la era de la innovación y la consolidación de México como una potencia global, sinceramente hay mucho que pensar, discutir, y proponer. Lejos queda la intención del homo
gastronomicus de Brillat-Savarin que resume en el acto de cocinar y comer una forma de expansión de la cultura, de consolidación de rasgos intelectuales profundos que hacen de un país, región, grupo o persona una mano sólida con la que se escribe el futuro de la humanidad. El francés jamás se imaginó la era del homo instagramer, probablemente moriría del asco.
Elevar la cocina mexicana.
De ninguna manera este texto se trata de una crítica ad hominem a quien aparece en la foto que sirve para ilustrar, pero el siempre infame algoritmo de Tiktok presentó esta publicación con el sugerente título de “Elevando la cocina mexicana” escrito sobre una imagen de un hombre a punto de arrojar chiles secos sobre una olla de agua hirviendo. El tipo bien hablado, bien ataviado y sin filipina o mandil -síntoma de su condición distante a la cocina profesional, que podría servir a la vez de excusa para errores técnicos graves y de libertinaje en la interpretación de sabores o platos- proponía elaborar “camarones a la diabla para curar las fiestas patrias”.
Pero el ruido provocado por la publicación no viene de la preparación sino de la promesa de que su versión debiera considerarse elevada o superior con respecto a la original. Tras algunos segundos de analizar su actuar puede confirmarse que se trata de una apuesta estética, es decir, de disponer los elementos sobre platos o utensilios que a consideración del autor cumplían la promesa de darle otro sentido a la clásica preparación sin reparar en las limitantes técnicas, infraestructurales o culturales de quien ejecuta. Una aproximación distinta, pero que obliga a contar hasta 10, como lo marca la sabiduría popular, para hacer un análisis objetivo.
Decir que algo va a elevarse no implica juicio o consideración sobre el valor sociocultural del sitio de procedencia o al que fue llevado un elemento cultural,
sin embargo, las palabras en una frase jamás pueden analizarse en solitario porque los contextos revelan más que los términos en su individualidad; el ser humano es verbo y su relación con los ambientes. La sumatoria del contexto visual y auditivo propio de la profesional edición, con las maneras discursivas y no verbales del autor y la apariencia final del plato resulta en subtextos cuyas consecuencias tácitas y explícitas son ominosas. Porque en la frase “elevando la cocina mexicana” existe una voluntad de que un plato popular adquiera una representación distinta a la original, como si se quisiera negar o esconder la procedencia por vergüenza, indiferencia o ignorancia, y que provoca un abyecto y nada discreto clasismo gastronómico cuyos funestos dedos son cada vez
más largos, seductores y destructivos. Lo bello como subrepticia discriminación.
Traductores sociales
De esta forma, el término elevar dirige a una preparación, a fuerza de priorizar formas prejuiciosas de belleza estética y de lenguaje visual, verbal y corporal, de un lugar entendido como “bajo” a un estrato que se asume como “alto”. Es extraer de su raigambre popular un elemento cultural para retirarle lo que a otro sector le parece indeseable o inaceptable y, una vez despojado, pueda presentarse como algo válido para los habitantes de ese estrato autoconcebido como superior. De ahí las complejidades y contradicciones en la definición
de alta cocina mexicana, porque podría de facto suponerse -o validarse- la existencia opuesta de una baja cocina nacional, algo que ni los más versados en los ambientes académicos han querido explorar por las implicaciones clasistas, racistas y discriminatorias del término.
En lo que refiere a los autores de dicho fenómeno de expoliación, casi siempre son representantes autoasumidos, o validados por sus congéneres, de los cánones del ambiente social al que pertenecen, y en consecuencia tienen autoridad para filtrar a discreción aquello que consideran bueno, malo, bello, elegante, sofisticado, vulgar o digno de agradar
al sector que encarnan. Son una especie de traductores sociales acreditados por su grey que a fuerza de múltiples repeticiones su labor se legitima hasta convertirse en autoridad en la materia. Y nada tiene de malo que dichos personajes aventurados en el oficio de preparar comida para publicar en redes sociales hagan las veces de exploradores de clases ajenas a la suya, lo que preocupa es que cada día son más personas con las mismas intenciones, con presupuestos groseramente más altos para pagar profesionales producciones con códigos estéticos, verbales y no verbales de un sector que por naturaleza es distante del que es sometido a la exploración
y traducción. Son formas de solidificar la distancia entre clases y perpetuar, directa e indirectamente, las añejas condiciones mexicanas de desigualdad e inequidad social. Lo gastronómico como forma velada de clasismo.
Yo,
tú, todos confesamos.
Entonces, el término elevar puede comprenderse como desarraigar, despersonalizar, y hasta transfigurar -casi transustanciar- algo que pertenece a un sector para hacerlo encantador a otro que no se atrevería a probar la versión original a menos que fuera embellecida, organizada, o envuelta en oropel para facilitar su ingesta y comprensión. Pocas cosas hablan de la visión gastronómica mexicana de algunos grupos y zonas exclusivas en capitales del país muchas veces resignificadas pero la mayoría gentrificadas; pocas cosas ponen tan en evidencia el carácter racista y poco incluyente de la restauración profesional contemporánea; pocas cosas cruzan evidente o veladamente a todo el sector, y lamentablemente parecen pocas las formas de reparar o contener el daño. Y es que son términos en los que todos juegan sutil o explícitamente: chefs, periodistas, cocineros, cocineras, cocineras tradicionales, foodies, productores, distribuidores, comensales expertos e inexpertos; nadie se salva, ya que el silencio y la inconsciencia son tan cómplices como las posturas cínicas y desfachatadas. No es cuestión de presupuesto ni tiempo sino de intención, porque sucedía hace 20 años antes de la patrimonialización de la cocina mexicana cuando se reducía el picor de las salsas para no ofender al comensal extranjero; sucedía hace 10 años antes de las innumerables listas y galardones que obligaron a centros históricos de diversas ciudades a cambiar para siempre sus espacios populares hasta desterrar a los pobladores originales y convertirlos en lugares cada día más homologados y parecidos a otros en el orbe; y sucede hoy en la era regida por los oprobios y prebendas de Michelin en la que el mundo está pendiente de
un México cada día con más negocios de cocina mexicana, desorientado sobre su futuro gastronómico pero más seguro sobre su necesidad de reconocimiento y pertenencia. Y todo parece indicar que seguirá sucediendo, se agravará el problema y lo popular podría dejar de existir tal como aún se conoce.
Lo agobiante no es que alguien fuera de la industria profesional use términos como elevar, mejorar, embellecer, realzar, alzar, entre muchos otros similares que pretenden sacudir un plato de sus condicionantes humildes o con tufos de clase social poco favorecida para presentarse, en forma de atrevida ofrenda, a quienes ostentan privilegios, sino que los propios del oficio los usen para construirse una imagen y autoreferenciarse como expositores de una cocina de supuesto rango mayor al popular. Así revelan sus idiosincrasias e intenciones, porque maquillar una preparación para agradar a un grupo determinado sin observar las consecuencias de esa manipulación es tan pernicioso como decir que se hace investigación gastronómica tan solo por recorrer un mercado y dos restaurantes de cocina tradicional para luego exponer los sabores apenas aprendidos en una ciudad o país distinto al original.
En parte, de esto proviene la incapacidad de muchos profesionales de ejecutar cocina mexicana tradicional con bases sólidas o con perspectivas críticas sobre el conocimiento empírico, ya que están supeditados a ofertar su aprendizaje frente a comensales que tampoco gozan de dicho conocimiento y que se rinden ante la presencia del cocinero mercantilizado y servil a intereses económicos y egocéntricos.
El perro que se muerde la cola
En materia de los efectos de lo aquí reflexionado, parece que son dos extremos de una misma mesa que están destinados a no tocarse nunca. De un lado entre tierra húmeda del campo, cajas de madera, fogones de tres piedras y sobre platos de sencilla manufactura se sientan quienes ejecutan y consumen los platos tradicionales en los ambientes originales y que pueden decirse propios de dicha preparación; del otro lado en el más perfumado de los ambientes, entre manteles de lino, cristalería y porcelana, se sientan quienes tienen los recursos para pagar a las personas que les embellecen lo que del otro lado de la mesa parece que disfrutan pero jamás se atreverían a abandonar la comodidad de su lado del tablón para probar. En medio queda la industria gastronómica completa que parece que con cada sol y cada nueva lista se convierte más en mercenaria de la alimentación que en destinados a restaurar el alma. La alta cocina como sostén de la inequidad, y los cocineros como herramienta de lo injusto. Mucho que pensar.
*
e investigador
Chef
gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia
Carlota de Café con Ron
Evangelina RICÁRDEZ*
¡Bienvenidos a este año 2025 deseando sea el mejor de nuestras vidas!
Hoy les comparto una receta de hace un buen tiempo que es deliciosa, espero la preparen y les guste.
Ingredientes:
• 350 gramos de mantequilla sin sal
• 4 yemas de huevo
• Galletas marias
• Una lata de leche condensada
• Una cucharada y media de café disuelto en tres cucharadas de agua
* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com
• Media cucharadita de esencia de vainilla
• Ron y café disueltos en 1 taza de agua
• Elegir un molde de cristal
Preparación:
Batir la mantequilla hasta acremar y agregar las yemas de huevo una por una batiendo en cada paso, luego le añadimos la leche condensada en forma de hilo y seguimos batiendo hasta incorporar los ingredientes, le añadimos la esencia de vainilla, mezclamos y procedemos a armar nuestra carlota.
En el molde colocamos una capa de nuestra preparación y enseguida en el bol con agua, café y ron y metemos las galletas unos segundos para sacarlas rápido y colocamos sobre la mantequilla, cubrimos la capa de galletas con más mantequilla y dos capas más terminando con mantequilla, espolvoreamos nuez molida o picada finamente y cerezas verdes y rojas o las que tengamos. Cubrimos con papel film y refrigeramos o congelamos si no se va a consumir luego.
¡Que la disfruten!
SUCURSAL VIGUERA NUEVA
Pasando la
Ordenado
PEGADO PROFESIONAL CON HOT-MELT.
PORTADA LAMINADA MÁS RESISTENTE.
Un block encuadernado de manera funcional, distintiva y elegante, ¡ideal para tu negocio!.
La portada sellada es resistente ante salpicaduras de agua y ralladuras por descuidos, lo que prolonga su uso y durabilidad.
No tenemos costos ocultos, incluye diseño, folio y el color de tinta.
Práctico
PERFORADO PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO.
La calidad del perforado con mas de 15 dientes por pulgada que maneja el le permite una gran funcionalidad ya que permite un fácil desprendimiento de la hoja, al mismo tiempo la conserva, e impide que se deshojen por sí solas.
Brindis de la región BNI Oaxaca
Fotografías: Cortesía BNI
Como cada año, la comunidad BNI Oaxaca se reunión el día 19 de diciembre para celebrar el fin de un exitoso ciclo anual, este año destacando la incorporación de un nuevo capítulo: BNI Monte Albán.
En su mensaje de celebración, el Director Ejecutivo de BNI Oaxaca, Licenciado Juan Pablo Ortiz Gutiérrez, destacó el valor del agradecimiento, un elemento esencial en la filosofía de BNI que integra otros valores como la Actitud Positiva, el Construir Relaciones de largo plazo y el Ganar Dando.
Así mismo agradeció a los equipos de liderazgo, equipos de soporte y a los colaboradores de tiempo completo de BNI el gran esfuerzo realizado y los logros obtenidos durante el año 2024.
Actualmente la comunidad BNI Oaxaca cuenta con cinco capítulos: Antequera, Guelaguetza, Monte Albán, Tequio y Valles Centrales y en este evento se dio el reconocimiento a nivel regional a las personas que contribuyeron en forma destacada a sus capítulos. Recibieron galardones los y las Presidentes de Capítulo, equipos de
liderazgo, Directores, Embajadores y colaboradores de la oficina regional.
Cada grupo empresarial de BNI ha sumado de forma importante al desarrollo de la economía local en la Cd. de Oaxaca de Juárez y los Valles Centrales. Este evento enmarca el cierre de un un ciclo de logros individuales y grupales y proyecta a esta gran organización a un nuevo año 2025 con grandes perspectivas de crecimiento y de fortalecimiento de los empresarios participantes en BNI.
La crueldad animal origina violencia
“Cualquiera que esté acostumbrado a menospreciar la vida de cualquier ser viviente, está en peligro de menospreciar también la vida humana".
Robert K Ressler
SSi bien me declaro como una persona a la que le encantan los perros, respeto a todos los animales y cuando me es posible, busco ayudarlos o, por lo menos, no lastimarlos.
Lamentablemente, no todos actúan de la misma manera a pesar que la protección de los animales ya es un asunto de interés público, de ética y de responsabilidad social, haciendo que el maltrato animal se convierta en una de las formas más crueles de violencia que existe en nuestra sociedad en donde siete de cada diez mascotas sufran por ello y donde aproximadamente 60,000 animales mueren al año, posicionando a México como puntero en América Latina con el mayor número de casos de maltrato animal y el tercero a nivel mundial, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Y aunque la sociedad ha comenzado a reconocer la importancia del bienestar animal a través de avances legislativos y sociales, este fenómeno sigue siendo preocupante y las cifras lo sustentan: alrededor de 70% de los animales que viven en las calles están en condiciones de maltrato, ya sea por desnutrición, violencia física, abandono o falta de atención veterinaria.
En este sentido, el maltrato hacia los perros y gatos es el más frecuente, aunque también se presentan casos de abusos hacia caballos, aves y otros animales domésticos y silvestres; las formas de maltrato incluyen golpes, descuido en la alimentación y la salud, explotación en circos y peleas de animales, y su uso en prácticas de sacrificio.
Lo más preocupante detrás de ello es que es un precursor de otras formas de violencia hacia los humanos: estudios indican que los abusadores de animales a menudo tienen un historial de violencia y que la crueldad hacia los mismos puede ser un indicador de futuros comportamientos violentos hacia las personas.
Por ejemplo, si un niño maltrata a su mascota, es muy probable que lo haga por ser testigo de violencia contra alguna persona o ellos mismos ser víctimas de abuso, lo que desencadena que estos niños abusados y abusadores, interioricen la violencia que ellos mismos reproducirán al crecer.
La crueldad origina violencia, y la violencia, delincuencia, y cuando el maltrato animal es aceptado por quienes lo presencian restando importancia a sus causas y consecuencias, están fomentando la violencia.
animales reformando los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, iniciativa presentada por el Andrés Manuel López Obrador, en febrero de 2024.
Los 17 congresos locales que avalaron elevar a rango constitucional la dignificación la vida animal fueron: Baja California, Campeche, Chiapas, Durango, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz Ignacio de la Llave, Zacatecas y Ciudad de México.
En Oaxaca, el maltrato animal se castiga con cárcel y multa. En noviembre de 2024 se aprobó la primera Ley de Protección y Bienestar Animal en el estado que establece normas para el bienestar de los animales en granjas, sino que también reconoce a estos seres como sintientes. En el artículo 419 del Código Penal se especifica el aumento de la pena de cárcel por maltrato animal de 2 a 5 años, y de 8 años por matar a un animal.
A nivel nacional, se puede denunciar a través de un formulario en el sitio web de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), por correo electrónico a denuncias@profepa.gob.mx o llamando al 800 7763372, de 09:00 a 18:00 horas. En Oaxaca, las denuncian se realizan en la página web de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca
El Sistema Penal Acusatorio ha permitido que más casos sean judicializados, pero las autoridades a menudo carecen de capacitación especializada para tratar estos casos por lo que es indispensable que se siga robusteciendo el marco jurídico e implementando planes y programas para educar a la población sobre la importancia del respeto hacia los animales y las consecuencias legales del maltrato, así como continuar con las campañas de esterilización.
* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender constantemente de todo y de todos.
En términos legales, México ha avanzado en la protección de los animales. A finales de noviembre de 2024, el Senado de la República aprobó elevar a rango constitucional la protección y el cuidado a los
El maltrato animal en México y en Oaxaca sigue siendo un desafío monumental, pero los avances en la legislación, la educación y el activismo social ofrecen una esperanza para el futuro.
Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*
Sistemas
de ventilación para una buena calidad de aire interior
-Ductos & Climas-
Visualizamos un mundo donde la calidad del aire interior sea accesible para todas las personas.
Existen diversas clasificaciones y aplicación de nuestros sistemas de ventilación, a continuación te los mencionamos:
• Residencial: Baños, oficinas, sala de juntas, cafeterías, bares, locales comerciales, hoteles, departamentos.
• Comercial: Talleres, bodegas, edificios públicos, sector salud, extracción de gases, estacionamientos, invernaderos, locales deportivos, campanas extractoras, centros comerciales.
• Industrial: Minas, túneles, cines, teatros, hospitales, naves industriales, industria farmacéutica, campanas de extracción.
• Campanas de cocina: Extracción de humos para un aire limpio
Uno de los electrodomésticos fundamentales en cualquier cocina y que más beneficios aporta a nuestro confort en la vivienda y/o restaurante, son las campanas extractoras para la extracción de humos. No sólo contribuyen a mantener un ambiente más saludable y limpio, sino que también son esenciales para evitar la acumulación de grasas y olores que pueden afectar tanto la estética como la funcionalidad de una cocina.
La elección del extractor de aire para la cocina de una vivienda y/o restaurante será una de las decisiones más importantes para poder disfrutar de un entorno agradable.
Un extractor de aire extrae y filtra el vapor, el humo y los olores a la vez que garantiza un intercambio constante de aire y evita que nuestro espacio sea invadido por los olores desagradables que inevitablemente se producen al cocinar. Pero ¿tenemos claro cómo elegir?
¿Qué tipo y tamaño de extractor es el más adecuado a mis necesidades?
¿Consume mucha energía un extractor?
¿Cuánto ruido hace el extractor de aire de la cocina?
¿Necesita mantenimiento el extractor de aire?
En Ductos & Climas empresa 100% oaxaqueña y líder en el sector de venta, instalación y mantenimiento de equipos de aire acondicionado, red de ductos y extractores de aire de la marca Soler&Palau.
Te brindamos asesoría personalizada, nuestro equipo revisa tu proyecto para que cumpla con las regulaciones y tomes la mejor decisión funcional y estética de acuerdo a las necesidades de tu espacio además de ofrecer un servicio integral.
Conoce nuestros servicios:
Libramiento a 5 Señores 1003 C Carretera Internacional y Camino Nacional, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, México.
* Licenciada en Administración. Posicionar Ductos y Climas como líder en el sector de Ventilación y Aire Acondicionado, ofreciendo servicios de calidad.
Sandra SÁNCHEZ*
CERRANDO CICLOS
El festival nudista de Zipolite nació como una continuación del Encuentro Latinoamericano de Nudismo en 2016, como una brisa que lleva consigo semillas de un modo de vida alternativo. Desde entonces, este evento ha tejido, en el telar del tiempo, experiencias que transforman tanto a quienes se acercan por primera vez, atraídos por la curiosidad, como a los practicantes veteranos, custodios de una tradición que aquí encuentra un espacio para florecer y entrelazarse. Así, bajo el sol y las olas de Zipolite, los clubes nudistas y los iniciados hallan un terreno fértil para la convivencia y la camaradería.
La obra del comité organizador, que con el tiempo se consolidó como Bi Shieeladi A.C., ha sido un acto de creación colectiva, una ofrenda al espíritu de la comunidad ya que es un comité voluntario y sus integrantes no perciben pago alguno. Sin embargo, toda creación enfrenta sus sombras: el festival, aunque ha dejado una derrama económica acumulada de aproximadamente un acumulado de 252 millones de pesos durante sus últimas ediciones, carga
sobre sus hombros el peso de la precariedad. Los costos de su realización, que oscilan entre 80,000 y 110,000 pesos, se han convertido en un desafío constante, un recordatorio de la fragilidad que acompaña a las grandes empresas humanas.
Aunque las autoridades municipales y estatales han contribuido con los recursos necesarios para dar vida a las actividades musicales —un eco que resuena en el marco del festival, pero destinado principalmente a un público ajeno al nudismo—, el corazón del evento late con el esfuerzo del comité organizador. Es este grupo el que enfrenta el reto de sostener y dar cuerpo a una celebración que, aunque poderosa en su esencia, sigue siendo relegada a los márgenes de la sociedad.
Las grandes empresas, atadas a una lógica de mercado que esquiva lo alternativo, mantienen su distancia; mientras tanto, las empresas locales,
Hugo SILVA* Fotografías: Comité organizador
ancladas en una cautela heredada del conservadurismo, miran de reojo, renuentes a involucrarse. Paradójicamente, este festival, que se ha alzado como la segunda actividad turística estatal de mayor impacto en redes sociales y medios de comunicación, sigue librando su batalla por ser aceptado.
En esta lucha, el festival no solo buscó sobrevivir, sino afirmar su lugar, como un río que, a pesar de las rocas en su cauce, encuentra siempre el modo de avanzar hacia el mar, dando un giro hacia algo más cercano, enfocado a actividades de más pequeñas con la intención de hacerlo más amigable con el nudista y viable económicamente, sin embargo, los esfuerzos por dar continuidad al proyecto han chocado una y otra vez con obstáculos
insalvables. Ante esta realidad, se ha tomado la difícil y dolorosa decisión de cerrar este ciclo, haciendo de esta edición la última. Con el corazón lleno de gratitud y nostalgia, los invitamos a ser parte de este cierre, a vivir y celebrar juntos este último encuentro, como un acto de despedida y de memoria compartida.
* Hugo Silva es co-fundador de Visita Zipolite y miembro del Comité Organizador del Festival Nudista desde 2017. Se ha dedicado por más de una década a la promoción turística de su comunidad.
NOTICIA DETRÁS DE LA
alfredo_daguilar@hotmail.com @efektoaguila
Con Ray Chagoya resurge la esperanza de transformación. Al tomar posesión se puso la vara muy alta: Cumplirá y no fallará. Dejará a un lado la arrogancia y la negligencia de otros gobiernos.
Pintó su raya y leyó la cartilla a los integrantes del Cabildo y a colaboradores del Ayuntamiento: Ni soberbia ni futurismo. Ningún funcionario deberá sentirse por encima de cualquier persona.
El arribo al Gobierno del Municipio capitalino de un nuevo rostro proveniente de la iniciativa privada más que de la política hace resurgir la esperanza de que cambien las cosas para bien.
No se trata de otorgar un cheque en blanco al nuevo Ayuntamiento porque ser joven y provenir de la iniciativa privada no es garantía plena de honestidad, eficiencia y eficacia en el gobierno.
Hay amargas experiencias por el pésimo desempeño de jóvenes presidentes municipales de la capital oaxaqueña provenientes de la iniciativa privada, que no garantiza honradez y honestidad.
Genera críticas las cuotas y cuates, como el hijo del ex priista Alejandro Avilés Álvarez, Delegado del VERMOR, y el hermano de Jesús Romero López, en la integración del Ayuntamiento Municipal.
¿Será confiable Víctor Sergio Romero López, quien usará la Secretaría de Servicios Vecinales, para amarrar votos e impulsar el sueño guajiro de su hermano Jesús de ser sucesor de Salomón Jara?
Ni soberbia ni futurismo, advierte Ray Chagoya a sus colaboradores
• Resurgimiento de la esperanza y concesión del beneficio de la duda
• ¿Está equipo de Ray a la altura de urgencias del Municipio? ¡No!
Por su corrupción en la venta de espacios públicos hay rechazo a Deyanira Altamirano, esposa de Alejandro Tejada, titular de la PABIC, en Bienestar, y a la hermana de este, Monserrat, en el DIF.
Es diferente el caso de Noé Jara, hermano del gobernador, al frente de la Secretaría de Gobierno y Territorio, ya que es el impulsor-operador del joven presidente municipal de Oaxaca de Juárez.
Habrá que ver si el Teniente Coronel de Artillería D.E.M., Claudio de Jesús Pérez y Pérez como Secretario de Seguridad Vecinal, conoce las calles, agencias y colonias del municipio capitalino.
Con sensibilidad, Ray Chagoya sumará a todas las fuerzas políticas. A todas las vecinas y vecinos buenos de Oaxaca de Juárez que aman su ciudad y están dispuestos a trabajar para transformarla.
Partidos de su movimiento, oposición, organizaciones, sindicatos, maestras y maestros, taxistas, transportistas, comerciantes, empresarios, jóvenes y a las mujeres con participación equitativa.
Para lograrlo, trabajará en una coordinación estrecha y permanente con el gobierno del estado y el gobierno federal, “dejando a un lado la arrogancia y la negligencia de otros gobiernos”.
Al tomar posesión como Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez periodo 2025-2027 aseguró que será aliado y hará equipo con el gobernador Salomón Jara y la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Necesitamos de todos para resolver los problemas que nos han arrebatado la tranquilidad y la armonía, combatiendo la delincuencia, cuidando las calles y promoviendo la convivencia pacífica”.
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Ante el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, representante del gobernador, se comprometió “a recuperar el orden, iniciando por el gobierno y el servicio público del municipio”.
Ray Chagoya, promete: “cumplir y no fallar”, para tener una ciudad segura, limpia, próspera y ordenada; que vele por lo más vulnerable y amados: niñas y niños, mujeres y adultos mayores.
No habrá divorcio entre el gobierno y el pueblo
Para cumplir con el mandato y responder a la confianza que depositaron en ellos, necesita de todos. “La transformación no será posible si hay divorcio entre el gobierno y el pueblo”, admitió.
Afirmó que su administración es del pueblo, que anhela una ciudad segura, limpia, ordenada, abierta y tolerante, que celebre la diversidad y la participación vecinal sean pilar de sus acciones.
“Ningún funcionario deberá sentirse por encima de cualquier persona, todos somos iguales, una premisa que nos identifica y que no debe cambiar”, subrayó al leer la cartilla a sus colaboradores.
"El bien superior de las y los vecinos será el eje central de todas las decisiones y acciones", siempre priorizando el interés colectivo, por encima de cualquier aspiración personal, precisó enfático.
Ray Chagoya señalo que es imperativo trabajar de manera coordinada para forjar una ciudad ordenada, segura y próspera, orientada a proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
“El ayuntamiento tiene la responsabilidad de responder a la confianza de las vecinas y vecinos y recuperar el tiempo perdido”, dijo el representante de la esperanza de cambio generacional.
El reto es grande para recuperar el tiempo perdido por las asignaturas que dejaron pendientes, ya que los gobiernos anteriores no estuvieron a la altura de las expectativas del pueblo, reconoció.
Reiteró que trabajará para tener una ciudad segura en la que nuestros niños, niñas y mujeres puedan caminar libremente, con la seguridad de que volverán a casa sin contratiempos;
Y para que el patrimonio de cada oaxaqueño y oaxaqueña esté seguro; para que los negocios y empresas de la ciudad muevan la economía con la certeza de que su capital está protegido.
Atenderá de manera urgente, con una visión integral y pensando en el futuro, el problema del abasto de agua que afecta a todas las colonias de la ciudad; tomando medidas inmediatas.
Al mismo tiempo, se comprometió a poner la parte que les toca en los proyectos de largo plazo, sin escatimar un peso ni el esfuerzo que se necesite para resolver el suministro de agua.
Oaxaca volverá a ser una de las ciudades más limpias del país, trabajando noche y día para que nuestras calles recuperen el brillo que tanta admiración provocaron en todos sus visitantes.
Resaltó la estrategia de recolección y traslado eficiente, con acciones para la correcta separación de los residuos y fomentando la cultura del cuidado de nuestro patrimonio natural e histórico.
Embellecerá la ciudad rehabilitando espacios públicos y sus accesos, repavimentará e iluminará las calles del centro y de todas las colonias y barrios olvidados y abandonadas durante décadas.
En este camino, echará mano de las formas de organización heredadas por nuestros ancestros. “¡Porque en este gobierno no habrá agencias ni colonias de primera y de segunda en la ciudad!”.
El tequio es un acto de solidaridad, colaboración y compromiso con nuestra gente. La unión y el trabajo en equipo transformarán realidades, mejorará la calidad de vida de miles de personas.
Por eso, Ray Chagoya seguirá impulsando los tequios como una herramienta vital para el desarrollo de nuestro municipio, pero sin descuidar nuestra responsabilidad como autoridad.
El empoderamiento de las mujeres será pilar fundamental de su administración, garantizando su participación equitativa en todos los ámbitos y trabajando por su pleno goce de derechos.
Las mujeres de Oaxaca de Juárez serán las protagonistas del cambio que vamos a construir juntos, sostuvo Ray Chagoya ante integrantes del Cabildo y del Ayuntamiento del Municipio capitalino.
ROSARIO PIEDRA IBARRA SE HA CONVERTIDO EN
MIGUEL NAZAR HARO
“Cuando está de por medio la seguridad del Estado, no hay constituciones ni leyes que valgan una chingada”: Miguel Nazar Haro (DFS).
CDMX.- Cuenta Elena Poniatowska, en su libro Domingo 7 de Editorial Océano, que al finalizar el informe presidencial de 1981, la señora Rosario Ibarra de Piedra se formó en la fila de quienes querían saludar de mano al presidente José López Portillo y en lugar de eso le gritó, “yo no vengo a felicitarlo señor presidente, sino a exigirle que me aclare el paradero de mi hijo y de los demás desaparecidos por razones políticas”, “-así que usted es Rosario Ibarra de Piedra-, comentó muy serio el presidente.”
La historia de dolor y también la carrera política de Rosario Ibarra y de su hija, comienza con la desaparición de Jesús Piedra Ibarra a manos de elementos policiacos de la Dirección Federal de
Seguridad (DFS) en 1975. El chico pertenecía a la Liga comunista 23 de septiembre, agrupación de jóvenes idealistas y radicales que querían hacer la revolución socialista armada en México y diana de tiro para la cacería en la guerra sucia del gobierno en turno.
Comandada por Miguel Nazar Haro, la DFS defendía el principio de que “cuando está de por medio la seguridad del Estado, no hay constituciones ni leyes que valgan una chingada”. Bajo este principio, la DFS persiguió y desapareció a estudiantes e integrantes de la Liga 23 de septiembre, durante un régimen que el mismo Alejandro Encinas calificó como “autoritario e intolerante”, durante la disculpa pública e hipócrita
ofrecida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador a militantes de movimientos sociales radicales y sus familiares, víctimas de la guerra sucia.
Elena Poniatowska también relata que Rosario Ibarra de Piedra se reunió 39 veces en el año 1976 con el presidente Luis Echeverría, quien se portó siempre amable y cortés, pero nunca supieron, ni ella, ni las demás madres buscadoras, en dónde estaban sus hijos o al menos los cadáveres, mucho menos a manos de quienes fueron asesinados. Exigió justicia y alto a la impunidad, fue promotora de reformas constitucionales y legales a favor de los derechos humanos y en contra de la tortura y desaparición forzada.
Nora VILLEGAS*
Ante el fraude electoral de 1988, Rosario Ibarra de Piedra se unió a la protesta general y desde entonces accedió a la cúpula política partidista, dejando de lado la radicalidad ideológica de izquierda que abanderaba la lucha y razón de su hijo Jesús; convirtiéndose en diputada y después senadora, galardonada por el Senado de la República en 2019 con la medalla Belisario Domínguez, bajando la intensidad de su lucha a la petición que hizo al presidente Andrés Manuel López Obrador de “resguardar el galardón hasta que el paradero de todos los desaparecidos fuera conocido y la justicia alcanzada”, dejando hasta la fecha y secula seculorum, la medalla resguardada.
La familia Piedra Ibarra se convirtió exactamente en aquello contra lo que luchaba Jesús Piedra Ibarra, terminaron por defender las bardas levantadas por Luis Echeverría y López Portillo, viviendo del erario y lo peor, defendiendo a ultranza a un presidente incompetente que tampoco mostró
voluntad política a favor de atender las demandas históricas de las víctimas y de las familias de los más de 50 mil desparecidos durante el gobierno de la trasformación, ni exigieron reparación de daño, ni acceso a la justicia, y me refiero a la hija, Rosario Piedra Ibarra, que llegó a la CNDH enarbolando el nombre de la madre, que a su vez utilizó el nombre y la memoria de su hijo, para terminar defendiendo al régimen, al gobierno, al presidente y a las fuerzas armadas, considerando enemigos del régimen a todos aquellos que se acercaran a la Comisión Nacional de Derechos Humanos buscando justicia.
La CNDH es una conquista de esa lucha, de los agraviados por el régimen, de las víctimas del Ejército, la policía y las instancias de gobierno que cometen abusos, en manos de quienes pudieron traicionar la memoria de su propio hijo y hermano, la CNDH se convierte en algo más que nada, en una instancia peor que la DFS, con vicios mucho más perversos e intimidantes porque es la puerta de
salida a todos los atropellos del régimen dictatorial que se empieza a implantar en este país desde la llegada de Andrés Manuel a la presidencia.
El problema no solo es la incapacidad y perversidad de Rosario Piedra Ibarra al frente de tan noble labor, sino la transformación de la CNDH en perro de ataque a las víctimas, tal como lo fue la DFS; pero, además, en la incapacidad de Claudia Sheinbaum para poner límites y dar forma su propio gobierno. Ese nombramiento nos hace pensar en las imposiciones de Andrés Manuel en este sexenio y en la similitud de la política de Claudia.
* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx
La Seguridad, el gran problema de Claudia
Armando EBOLI ZAPATA*
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.- Como mexicanos, parecemos resignados al actual estado de las cosas, encontrar una fosa con más de 10 cadáveres ya no es noticia por lo frecuente que es. Nos escudamos en la fatalidad; bajamos las manos y afirmamos que no podremos resolver el problema de los cárteles mientras en Estados Unidos sigan consumiendo, o no apliquen un control de armas más estrictos, nos rendimos pues ningún gobierno, desde Calderón, hasta hoy con Sheinbaum han logrado transmitir la sensación de que “vamos ganando”.
Hasta el momento parece que Claudia Sheinbaum sigue la línea de ruta del gobierno anterior, sin embargo, en la política de seguridad, encabezada por Omar García Harfuch, vemos la mayor diferencia con López Obrador. La actual política de seguridad a veces recuerda a la conservadora y estricta política de seguridad
de Felipe Calderón, arrestos y decomisos espectaculares para mandar mensajes de que se está trabajando en el problema, mensajes tanto para los mexicanos como para el gobierno de Estados Unidos que, encabezado por Donald Trump, está exigiendo más resultados por parte de México.
Actualmente se han reducido las capacidades del amparo, se ha fortalecido la prisión preventiva, se ha esparcido PEGASUS en casi todos los teléfonos, se ha anulado a la CNDH (agradeciendo que no la hayan desaparecido), probablemente este gobierno está diseñando una especie de Estado policía en el que, aunque los objetivos son los líderes de las mafias, seguramente activistas, periodistas y políticos incómodos en varios niveles, serán víctimas colaterales. La seguridad del país se ha vuelto la prioridad y la principal crítica a la cuarta transformación, así que se recurre a actos desesperados.
No podemos negar que el fracaso de México en la lucha contra el narcotráfico está relacionado al éxito de Colombia en la misma. Pero Colombia no dudó en aceptar la invasiva ayuda de Estados Unidos, una cosa a la que México se niega si quiera a considerar. Mientras tanto, en México se está gestando una poderosa base de adictos suficiente para que los cárteles no dependan totalmente de los ingresos que consiguen en Estados Unidos.
Si existen otras formas de combatir al narcotráfico, la legalización es una de ellas, pero señales como la prohibición de los vapeadores, también son un mensaje a los activistas de la legalización del cannabis, este sexenio también será difícil para ellos.
* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com
¡EL MEJOR REGALO DE REYES PARA TUS HIJOS:
GARANTIZAR SU EDUCACIÓN UNIVERSITARIA!
Verónica LEÓN*
El Día de Reyes es un momento mágico, lleno de amor y esperanza, en el que buscamos sorprender a nuestros hijos con detalles especiales. Pero, ¿qué tal si este año les das un regalo que realmente marque la diferencia en sus vidas? OptiMaxx Educación de Allianz no es solo un seguro, es un puente hacia el futuro que siempre has soñado para ellos.
En México, muchos jóvenes enfrentan grandes retos para continuar sus estudios. Solo 8 de cada 100 estudiantes que ingresan a la universidad logran concluirla, y las dificultades económicas son una de las principales causas de abandono. Además, el costo de una educación de calidad es elevado. Por ejemplo, cursar una carrera en el Tecnológico de Monterrey puede alcanzar los $160,000 por semestre.
Ahora imagina que puedes empezar hoy mismo a construir un plan para que tu hijo tenga acceso a estas oportunidades sin preocuparte por los costos. Con OptiMaxx Educación de Allianz, puedes iniciar con aportaciones desde $1,500 pesos mensuales. Este ahorro crecerá junto con tus hijos, gracias a inversiones en ETFs (fondos indexados), que generan rendimientos a lo largo del tiempo.
Además, este seguro está diseñado para proteger a tu familia frente a imprevistos. En caso de fallecimiento o invalidez total y permanente, la aseguradora garantiza que el ahorro para la educación de tus hijos
se mantendrá creciendo, asegurando que sus sueños sigan adelante.
Un ejemplo de amor y previsión: el caso de Carlos Carlos, de 35 años, es papá de Mariano, un bebé de un año. Con la intención de garantizarle un futuro lleno de oportunidades, Carlos contrató un seguro educativo OptiMaxx Educación con Allianz. Este es un ejemplo de cómo funciona su plan:
1. Cobertura completa y protección familiar:
* Contadora Pública Verónica Hernández León
Agente de seguros certificado C35942
Celular: 9512511656
FB: Veronica León
IG: veronica_leon_asesora
Podcast: El maratón de las finanzas personales.
• Carlos aseguró un monto de $750,000 en caso de fallecimiento o invalidez total y permanente.
• Además, con la cobertura de doble aportación, si algo le sucediera a Carlos, Allianz duplicará las aportaciones en ese momento, asegurando
que Mariano cuente con los recursos necesarios para su educación, pase lo que pase.
2. Ahorro planificado y crecimiento con inversión:
• Carlos realizará aportaciones de $36,000 al año durante 17 años, con incrementos anuales basados en la inflación.
• Este dinero se invertirá en un ETF dinámico en dólares, diseñado para maximizar los rendimientos.
• Al final del plazo, Carlos habrá ahorrado aproximadamente $853,110, pero, si el portafolio mantiene un rendimiento promedio del 11%, el ahorro podría alcanzar los $1,668,150.
3. Protección contra inflación:
• Las aportaciones están diseñadas para ajustarse a la inflación, garantizando que el valor real del ahorro se mantenga con el tiempo.
4. Beneficio fiscal educativo:
• Si Mariano estudia una carrera universitaria, Carlos podrá retirar el dinero sin pagar impuestos sobre los rendimientos generados, gracias al beneficio fiscal del fideicomiso educativo incluido en el plan.
Un futuro lleno de posibilidades con OptiMaxx Educación, Carlos está construyendo el camino para que Mariano tenga acceso a una educación de calidad sin preocupaciones. Este plan no solo asegura estabilidad financiera, sino que también les da la tranquilidad de saber que, pase lo que pase, los sueños de Mariano estarán protegidos.
Este Día de Reyes, más allá de juguetes o dulces, piensa en un regalo que trascienda. Con OptiMaxx Educación de Allianz, estarás asegurando el futuro que tus hijos merecen. No hay mayor muestra de amor que garantizar sus sueños.
Como tu asesora financiera, puedo ayudarte a diseñar la estrategia ideal para que los sueños de tus hijos se hagan realidad. ¡Contáctame!
Como miembro de algún capítulo de Business Network International (BNI) México tienes oportunidad de generar conexiones cuando visitas otros estados o países. Aun sin conocerte, solo ser parte de esta red mundial de networking es la puerta de enlace con nuevos amigos y posibles negocios.
Gracias a la Presidenta de BNI Tequio, Amanda Jarquín, de Panadería Fidel, conocí a Claudia Hoppy Bautista Lucero, al visitar Oaxaca con motivo del 30 Aniversario de la Denominación de Origen del Mezcal, con su empresa Emporium Traiding; dedicada a la elaboración de botellas de vidrio y corchos en México; que cuenta con una bodega en la ciudad de Oaxaca y deseaba conocer a los productores de mezcal.
Al conocerla me quedó grabada la frase ¿cómo te puedo ayudar en tu negocio para que crezcas? Quiero conocerte, no vengo a venderte en una primera instancia. Si hacemos negocios, ganaremos las dos. Una filosofía de vida que la hace una guerrera ante la vida y una mujer exitosa.
Hoppy nació en Chihuahua, en mayo de 1973, es licenciada en finanzas y su vida laboral inició en una maquiladora, donde tuvo oportunidad de crecer por su capacidad y por el apoyo de otras mujeres sororas que abrieron brecha en ese sector.
Ser un talento en la industria maquiladora te ayuda a crecer y desarrollar tu carrera. Empecé cubriendo un interinato de supervisora de una línea de producción como si fuera ingeniera y de ahí fui creciendo, afortunadamente, había ya muchas mujeres que nos habían abierto la puerta. Como ingeniera de calidad mi jefa la contadora público Mariana Olea, en finanzas estaba Norma Becerra, mujeres sororas. Eran muy fuertes, muchas veces lloré porque esta industria es meramente para ingenieros y tienes que ser más fuerte y ellas me hicieron fuerte. Cuando mi jefa fue dura conmigo porque quería que rompiera el techo de cristal, el miedo, llevándote al límite para
Tuve una segunda oportunidad de vida y decidí amarme, respetarme y caminar para poder vivir: Claudia Bautista
ver si la armas, fue fuerte, pero cuando llegué a ser gerente de costos de dos maquiladoras y que no dependía de ningún ingeniero, sino del corporativo, ya traía las armas que ellas me habían dado para ser fuerte, porque a veces los ingenieros decían: “Claudia es intransigente”. Era como contralora. No podía permitirles equivocarse. Llegué, gracias a mujeres que me abrieron la puerta para que pudiera estar ahí.
Este crecimiento fue una época de bonanza para ti, de logros profesionales y la vida te cambia la jugada
Fue cambiando desde antes del terremoto tan grande en mi vida. Era una joven con muchas ilusiones, con muchas ganas de crecer profesionalmente y lo logré. Me caso, pierdo un bebé y cuando logro embarazarme, cuando decido ser madre y crecer en el camino de la maternidad y la familia, empiezan
cambios de prioridades. Si bien trabajaba la misma cantidad de horas era importante también la bebé que había llegado y tenía que estar presente, lo que implica tomar decisiones en algo que lograste profesionalmente a algo que tú decidiste. Me tomé un año sabático para ser mamá y comenzamos a ser emprendedores, lo que fue fácil después de tener a cargo una maquiladora tan grande y administrarla. Es fácil manejar una empresa, sabes de procesos. Empecé a ayudar a mi papá y hermana en sus empresas y con el papá de mis hijos iniciamos una empresa y fuimos creciendo. Me dio la posibilidad de administrar las tres empresas. El terremoto llega a mi vida, cuando en 2014 me detecto una bolita en la axila y, desafortunadamente y malamente, voy con un ginecólogo para que me revise, tomó una jeringa, sacó la muestra, la vio en su microscopio,
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
tenía 40 años y me dice, no es nada, así pasaron dos años.
Asumir con responsabilidad una mala decisión
Cuando te detectas algo te da mucho miedo y piensas no es nada, no es el momento, para mí era complicado porque era empresaria y no tenía un sueldo base, estás viendo cómo pagas nómina, la escuela de los hijos y todo lo demás. Viene un estrés muy fuerte y te dices, no puedo enfermarme y lo dejas pasar. Las mujeres estamos tan preparadas a mimetizarnos con la vida que tratas de no pensar y no sentir por ti, estás pendiente de tus hijos, tu esposo, el negocio, etc., y dejas de sentir, aunque duela porque estás preocupada en otra cosa, somos maravillosamente increíbles, nuestra cabeza puede estar pensando en cualquier cosa y caminar.
Y cuando vas con el médico y te dice no tienes nada quieres creer que no tienes nada, pero tu vida está en tus manos, digan lo que te digan, cuando algo no está bien en tu cuerpo inmediatamente tienes que hacerte una mamografía o ultrasonido y con los resultados acudir con un médico oncólogo.
Mi error fue creer que no tenía nada porque un ginecólogo lo dijo, pasaron dos años hasta que la vida te dice algo está pasando porque me quitaba el brassier y me dolía como si lo hubiera traído muy apretado y sentía como si hubiera cargado una cesta de naranjas todo el día. Platicando con una persona me dice que le salió una bolita y abrí los ojos, algo está mal, no está bien, tu vida es tuya y tienes que hacerte responsable de tu vida y al no haberlo hecho hice que mucha gente se fuera junto conmigo en esta enfermedad, no eres solo tú, arrastras a miles de personas contigo por no ser responsable de hacerlo.
Una segunda oportunidad de vida
En el momento que te dicen tienes cáncer, uno muy fuerte, en seno, clavícula, axila, difícil de derrotar, dices ¿por qué no hice lo que debía de hacer? Pero
¿qué tengo que hacer, ahora? Y siempre tienes dos opciones: te tiras porque ya estoy muy mal y no hago nada o hasta donde tope, y en esta situación muy poco alentadora, decidí hacer todo lo que estuviera en mis manos y comencé un camino que fue decidir amarme, dejar a todos que hicieran lo que les correspondía, soltar porque mi única opción era sanarme y la única persona importante en ese momento era yo, solté a toda la gente que quería cargar, que quería ayudar e impresionantemente me di cuenta lo que me había abandonado.
Las pérdidas son inevitables
Tenía una hija de doce años y un niño de seis años que tuve que sacar de la escuela particular, acomodar financieramente todo, el cáncer de mama tiene un costo aproximado de 4 millones 500 mil pesos, por el costo por paciente de un tratamiento leve de 8
quimioterapias, 25 radiaciones y una operación, no se pueden dar abasto en el sector salud.
En mi caso acababa de adquirir un seguro de gastos médicos que tenía seis meses de comprado, pero hasta el año se hace válido, afortunadamente me inscribí en el Seguro Popular y me apoyó durante mucho tiempo y aun así fue muy duro económicamente. Todos los médicos y enfermeras que me atendieron eran de primera calidad, no tuve desabasto de medicamento en ningún momento; fui atendida perfectamente en el Centro de Cancerología de Chihuahua y, después de la remisión del cáncer, doy pláticas para concientizar a las mujeres.
Lo que más aprendí fue dejar de echarle la culpa al gobierno, al esposo, a la casa, tú decides sobre tu vida y tomar acción para que las cosas sucedan, perdí mi casa. El 75% de las mujeres con cáncer de mama de 40 a 60 años se quedan solas, igual pasa con cualquier enfermedad, se quedan a cargo de los hijos, destrozadas, sin sustento económico, apenas hace un año terminé de sanar económicamente, mentalmente, dándome cuenta de que yo tengo las riendas de mi vida en mis manos y asumir la responsabilidad de mis decisiones, después de mucho trabajo psicológico, de estar con apoyo emocional, cuidar a mis hijos. Todo lo que pasa en esta vida pasa para aprender, caminar y ser mejor. Cuando cambias las cosas avanzan de una manera diferente, también por ello soy voluntaria en Grupo Reto.
Retomar la vida profesional de empresaria a través de BNI
Después de tener cáncer es difícil conseguir trabajo, aunque estés súper capacitada, pero sigue la opción de ser empresaria y cuando has estado en ese camino de independencia es difícil que quieras que te manden, tu tiempo es tuyo. BNI llegó a mi vida y lo que quedó de aquel terremoto fue mi hermana Gaby, soy muy cercana a ella, mi hermana estaba muy preocupada por mí, estaba sumamente triste, le
comentan que hay una organización y me paga para que represente su empresa, todos pensaban que era una maquillista.
Yo no me acordaba quién era, BNI salvó mi vida, lo digo con todas sus letras porque cuando llego por primera vez a una mesa me reciben con un ¡Hola!, sin conocerme, empresarios que veía muy grandes empezaron a mentorearme, en ese momento tenía muchas dudas financieras, me ayudaron a tomar muchas decisiones importantes, y me recordaron quién era. En una conferencia me dan la oportunidad de hablar en público y presentar al señor Patrick Devlin y cuando terminó de dar su semblanza me pregunta ¿quién eres? Me imagino que le dijeron una maquillista te va a presentar y me mandó una carta de agradecimiento. En ese momento dije esta es Claudia y empecé a darme cuenta en BNI de que era una escuela nueva que me iba a hacer crecer, empecé a estudiar muy duro, ver todas las cosas increíbles por hacer. Decían que todos los compañeros te iban
apoyar y así ha sido, todo lo que fui y todo lo que estoy aprendiendo aunado a grandes conexiones de amigos, de relaciones que han hecho que mi vida sea más fácil de como llegué. Gracias a BNI logré una alianza internacional para mi negocio.
Uno de los valores es ganar-dando y construir relaciones
Son más de ocho años en BNI, ha habido altas y bajas, pero tiene que ver el inicio, el que a mí me quitaron esas capas de tristeza, me volvieron a limpiar todo lo que tenía y potencializaron todos mis talentos, porque desde la enfermedad entendí que esto es un círculo amoroso. Si haces bien te va bien, si ayudas te ayudas. Vi que la clave no es vender, sino
conectar. Tenemos una fórmula muy interesante Visibilidad, Credibilidad igual a Rentabilidad. La visibilidad ya la tenía, la credibilidad la adquieres haciendo que la gente crea en ti conectando y como cree en ti conectando estás ayudando. Todo esto me enseñó la enfermedad-
Sígueme en mis redes sociales para sumarte a este movimiento de concientización y empoderamiento:
Desde hace 10 años, he preparado pláticas que inspiran y transforman:
• Concientización sobre el cáncer de mama
• Herramientas para el empoderamiento de las mujeres
Tienen mujeres la fuerza y entereza, el temple y la capacidad para conducir los destinos de la nacion: Claudia Sheinbaum
Presidencia de la República
AA 100 días del inicio del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que está dedicada en cuerpo y alma al bien del pueblo de México, que hoy es una nación viva, soberana, independiente, libre, democrática y cada vez más justa.
“La paz y la prosperidad se construyen ampliando los derechos del pueblo y dando acceso a la justicia. Eso es la Cuarta Transformación y por ello hoy tenemos un México vivo, soberano, independiente, libre, democrático, cada vez más justo, con un pueblo alegre, entusiasta y empoderado.
“Servir al pueblo y a la patria es el mayor privilegio que podamos tener. Tengan la certeza que estoy dedicada en cuerpo y alma al bien de nuestro pueblo y de nuestra Nación. En eso, se nos va la vida misma”, destacó en su informe al pueblo de México en el Zócalo capitalino.
Destacó que México es un país libre, independiente y soberano que tendrá una relación buena, de respeto, con coordinación y colaboración con Estados Unidos, pero nunca de subordinación.
“Estoy convencida que la relación entre México y Estados Unidos será buena y de respeto y que prevalecerá el diálogo. Nuestra visión es el Humanismo Mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México, es un país libre, independiente y soberano. Y como lo he dicho: nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, aseguró
Es tiempo de las mujeres y tiempo de transformación
Resaltó que México está cambiando para bien y vive tiempos excepcionales, ya que es tiempo de transformación y tiempo de mujeres, y aseguró que en los primeros 100 días de su gobierno se ha demostrado que las mujeres tienen fuerza, entereza, temple y capacidad para conducir los destinos de la nación.
“También hoy les digo a quienes piensan que ‘las mujeres no tenemos iniciativa propia’, que ‘por nosotras piensan otros’, a quienes afirman que ‘las mujeres no gobernamos porque no tenemos capacidad o inteligencia´, a quienes creen que
‘Presidenta se escribe con ‘e’’, a los que con cobardía no pueden reconocer que las mujeres somos personas.
“A esos que aún no han entendido que las mujeres podemos, les decimos: Así como llevamos un hogar, así como somos madres y abuelas, también tenemos la fuerza, la entereza, el temple y la capacidad para ser bomberas, ingenieras, astronautas, doctoras, abogadas y Comandantas Supremas de las Fuerzas Armadas”, reafirmó.
Destacó que la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México, que se basa en cuatro ejes: Atención a las causas; Fortalecimiento de la Guardia Nacional; Inteligencia e Investigación y Coordinación, logró entre septiembre y diciembre de 2024, reducir en 16 por ciento los homicidios dolosos, en 20 por ciento las lesiones dolosas por arma de fuego y en 5 por ciento todos los robos con violencia.
La Jefa del Ejecutivo Federal expuso que, durante los 100 días del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, visitó las 32 entidades de la República, recorriendo por tierra y aire 32 mil 449 kilómetros, reuniéndose con los 31 gobiernos estatales y la Jefatura de Gobierno, para juntos definir los próximos proyectos estratégicos.
Recibirán 835 mil mdp 13.2 millones de adultos mayores
“¿Por qué le llamamos ‘Segundo Piso de la Cuarta Transformación’? Porque los cimientos, la base, las puso el mejor Presidente: Andrés Manuel López Obrador, y a nosotros nos toca consolidar, sumar y avanzar con el segundo piso, con la raíz bien firme y el corazón por delante”, puntualizó.
Informó que, en 2025, con una inversión de 835 mil millones de pesos (mdp), 13.2 millones de adultas y adultos mayores recibirán su pensión; 2 millones de personas con discapacidad recibirán su apoyo; 400 mil jóvenes se beneficiarán con el programa Construyendo Futuro; 410 mil jóvenes de educación superior tendrán beca; 4 millones 100 mil niños y niñas tendrán beca de primaria; 4 millones 224 mil estudiantes de preparatoria tendrán beca; 95 mil 819
campesinos seguirán teniendo acceso a Precios de Garantía; 193 mil pescadores serán beneficiados con Bienpesca; 445 mil campesinas y campesinos seguirán Sembrando Vida; 2 millones de agricultores pequeños tendrán fertilizantes gratuitos y apoyo de Producción para el Bienestar; y 174 mil escuelas se beneficiarán con La Escuela es Nuestra y 12 mil 381 Centros de Salud con La Clínica es Nuestra.
En materia de educación, recordó que el compromiso es aumentar en 200 mil nuevos lugares para la Educación Media Superior y 330 mil nuevos espacios para Educación Superior. Por ello, adelantó que mañana presentará el nuevo modelo de Educación Media Superior, que contempla construir en 2025,
20 nuevas preparatorias y ampliando 65 en 59 municipios de 30 estados para otorgar 40 mil nuevos lugares en ese nivel educativo. Además de que este año la Universidad Nacional Rosario Castellanos tendrá seis nuevos campus, con 25 mil estudiantes nuevos, ubicados en Chalco y Naucalpan, Estado de México; Comitán, Chiapas; Tijuana, Baja California; Kanasín, Yucatán; Tlaxcala; y San Luis Potosí.
Ratifica compromiso de hacer de México potencia científica
Reafirmó el compromiso de hacer de México una potencia científica, por lo que ya se trabaja y se destinan recursos suficientes para impulsar el desa-
rrollo de proyectos como Olinia, primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos; el taller de diseño de semiconductores; se conforman grupos de científicos que diseñarán y construirán aviones no tripulados, boyas marinas para medición, métodos de extracción de litio, la fábrica de software libre e inteligencia artificial, entre otros desarrollos propios.
En materia de salud, informó que con la puesta en marcha del Nuevo Modelo de Contratación Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos para garantizar el abasto de este y el próximo año, ya se ha logrado, a la fecha un ahorro de 23 mil mdp adicionales, a través del uso transparente de plataformas digitales. Además, desde la Secretaría de Salud se han creado grupos de especialistas médicos para la realización de protocolos nacionales de atención médica para unificar criterios y aplicación de medicamentos de acuerdo a enfermedades y padecimientos.
Sobre la soberanía alimentaria, anunció que se puso en marcha el programa Cosechando Soberanía, con la participación de 60 mil productores, con quienes se formuló 155 proyectos territoriales para incrementar la producción de maíz, frijol, arroz, verduras, café, cacao y miel, para ello, se creó Alimentación para el Bienestar, que en 2025 tendrá 25 mil Tiendas de Bienestar en todo el país y que, a través de su marca “Bienestar”, ofertará alimentos saludables con precios bajos; se puso en marcha el programa de autosuficiencia del frijol con la recuperación de la Planta Productora de Semillas en Zacatecas; se inició la construcción de dos plantas de producción de leche en Michoacán y Campeche; así como 14 centros de acopio de leche en Chihuahua.
Adelantó que el día de mañana será presentado el primer alcance del Plan México, política integral de desarrollo económico, equitativo y sustentable de largo plazo, que sustituirá importaciones, generará cadenas productivas, promoverá empleo
bien pagado y sobre todo, el bienestar de las y los mexicanos, a través de la inversión pública y privada, desarrollando todas las regiones de nuestro país, de acuerdo a sus recursos naturales y potenciando la relocalización global de las empresas.
Inaugurará la carretera de Mitla a Tehuantepec
En materia de movilidad e infraestructura, detalló que se continuarán rescatando los trenes de pasajeros, por ello se puso en marcha el circuito completo del Tren Maya, obra única en el mundo
cuya operación es un éxito, pues tan solo en octubre a diciembre de 2024 fue utilizado por cerca de 400 mil pasajeros y en 2026 también será un transporte ferroviario de carga. Mientras que el tramo de Ixtepec a Ciudad Hidalgo del Tren Interoceánico tiene un avance del 60 por ciento y entrará en operación hasta Tonalá en julio de este año. Además, en abril comenzará la construcción de las nuevas rutas de trenes de pasajeros: México–Pachuca; México–Nuevo Laredo; y México–Nogales.
Además, inaugurará la ampliación de la carretera San Cristóbal–Tuxtla Gutiérrez; de Bucerías–Puerto Vallarta y Mitla–Tehuantepec; además de que se iniciarán obras de ampliación en 11 carreteras: Cuautla–Tlapa–Marquelia; Tamazunchale–Huejutla; Bavispe–Nuevo Casas Grandes; Circuito Tierra y Libertad en Morelos; Toluca-Zihuatanejo; Salina Cruz-Zihuatanejo; Macuspana–Escárcega; Ciudad Valles–Tampico; Tijuana–Ensenada; Saltillo–Monclova y Guaymas–Chihuahua. Aunado a que Mexicana de Aviación seguirá siendo la línea aérea del pueblo de México, con la llegada de nuevos aviones.
En materia energética, destacó que como parte del fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), ya se tienen los planes de expansión de ambas empresas.
Entre el 2025 y 2030 se aumentará la generación eléctrica de 27 mil megawatts con un porcentaje amplio para energías renovables, y garantizando que 54 por ciento sea generación de CFE; se pondrán en marcha 145 proyectos de transmisión de electricidad. Mientras que Pemex garantizará la producción de 1.8 millones de barriles de petróleo; el funcionamiento eficiente de sus ocho refinerías y se desarrollarán nuevos proyectos de fertilizantes y petroquímica. Además de que se hará cargo del proyecto de economía circular en Hidalgo.
Proyecto estratégico en agua potable en Oaxaca
Detalló que, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad,
firmado por los 32 gobernadores y gobernadoras, en los primeros 100 días de gobierno ya se han firmado convenio con siete de 13 distritos prioritarios en Hidalgo, Aguascalientes, Sinaloa y Morelos, en los próximos días se firmará la totalidad de los acuerdos con productores y se iniciarán obras este año; cuyo proyecto de tecnificación permitirá ahorrar el 50 por ciento del agua que se consume en el campo y beneficiará a más de 200 mil productores. Recordó que, con la firma de este acuerdo, empresarios, empresarias con concesiones de agua y 64 Distritos de Riego cedieron más de 3 mil millones de metros cúbicos que se suman a las aguas nacionales, que equivalen tres veces al consumo total de la Ciudad de México.
Además, de que iniciarán 17 proyectos estratégicos en materia de agua potable y prevención de inundaciones, en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Se realiza también un acuerdo para unir recursos municipales, estatales y federales para otorgar el derecho al agua y beneficiar a 31 millones de personas en todo el país.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por el pueblo de México, por todos los miembros de su gabinete legal y ampliado, así como por las y los gobernadores de diferentes estados del país; integrantes de la Cámara de Diputados y Senadores; representantes de los pueblos originarios y del sector empresarial.
1897: Mezcal Tradición Chagoya es un homenaje al legado que la familia Chagoya ha cultivado durante más de cien años. Este libro relata la historia de una pasión infinita por la tierra y por el mezcal, transmitida a través de generaciones, que ha formado una tradición única en el corazón de México, rica en esfuerzo, sacrificio y amor por las raíces familiares.
Reforma, Murguía &, Centro, 68000 Oaxaca de Juárez, Oax. ENCUÉNTRALO EN EL RESTAURANTE EXPENDIO TRADICIÓN.
"Antes de todas las cosas" Merced Ramírez
Fotografías: Jorge Luis Plata
Locación: Hemeroteca Néstor
Sánchez Hernández
Mi agradecimiento en especial al director de la Hemeroteca Néstor Sánchez Hernández. Licenciado Abraham Lemus Miranda, por abrimos las puertas, para la realización de este evento , a la Maestra Carmen Sánchez Parada, Subsecretaria de Fomento a la lectura, al Lic. Tonatiuh Huerta Sánchez. Director de Fomento a la lectura y difusión editorial al Licenciado Eduardo Aguilar ¡Todo mi agradecimiento!
Mis patrocinadores, Elizabeth Sandoval, Fundación Fany Leva Soprano A.C. Mezcal Koch, y Fundación Koch, Panadería Don Fidel, Santa Cultura. Mil
gracias,por ser parte de esta celebración. La inauguración de mi exposición “Antes de todas las cosas”
En este día comparto con ustedes con mucha emoción mi producción de 2023 y 2024 y que es la gran celebración de mis 25 años en el arte, dándole gracias a Dios, por ponerme en este camino, por concederme el don de ser artista y docente. Pero también, que me haya acercado a muchos seres que me han impulsado y apoyado, a todos ellos a mi familia, mi madre y mi padre, mis amigos y amigas que han sido consejeros, guías y luz en este andar, pero sobre todo a mi hijo Diego que ha llenado de
luz mí vida, a ustedes que me acompañan les dedico esta exposición.
Hoy , les quiero compartir, un poco de lo que en mí dejó huella e hizo una catarsis que me llevó a ser lo que soy.
Mi sueño de ser artista comienza a los 4 años, adoraba armar con todos los objetos a mi alcance, cartón, bolsas, botellas, tapitas, mi mente creaba por horas, casi el día entero para ver al fin un escenario. La precaria situación económica, y la repentina pérdida de mi padre, me hizo reinventar mis días,
haciéndome aún más creativa. Aquellos días de silencios, me hizo crear mundos surrealistas.
Aquellas tardes de soledad en donde mi madre se ponía a bordar flores en servilletas, o a coser a máquina, para mí resultaban momentos ideales para esas caminatas al atardecer, ya que mi hogar, se sitúa a un lado de las vías de ferrocarril. Era un espacio tranquilo, lleno de vegetación, flores, árboles, aves e insectos, mariposas, libélulas, luciérnagas. Así mi imaginación y la memoria almacenó todas mis vivencias, además de buscar en ello esa imperiosa necesidad de paz y silencio o más bien, los sonidos que la naturaleza nos ofrece. Creo que lo que más marco mi existencia, son las pérdidas físicas, primero mi padre,
luego en la adolescencia un sobrino, aunado a una pérdida de un noviazgo, posteriormente ya a mis 30 años mi mami.
Situaciones que me enfrascaron en una profunda tristeza, mi terapeuta sugirió darles salida a través de mis pinturas, descubriendo en mi la artista que soy, llevando mi obra a museos, para dejar expuesta esta parte de mi vida, mi mundo interno el cual tenia tanto miedo de mostrar.
Al ser poco comunicativa, me resultaba ideal poder hacerlo a través del pincel. Y el pincel, mis lienzos, mis collages, mis creaciones fueron y siguen siendo mi salvación emocional, la medicina que cura todo en mi vida.
Así he podido vencer y resurgir en esos paisajes que he creado para mi y posteriormente para mi hijo, son un mundo ideal y sin dolor. Quizá mi personalidad infantil, me ayuda a conectar profundamente con la naturaleza y a comunicarme a través de este lenguaje onírico. Además que mi hipersensibilidad, que a muchos les resulta incomprensible, me ha ayudado a poder ver con otros ojos, sensaciones, y emociones que reinterpretó en imágenes. Cuando el viento sopla, el sonido de la lluvia, las pisada sobre el pasto, las manos sobre el prado, el canto de las aves. Incluso también, percibir los sabores de los colores, que quizá son recuerdos que veo ahí en mis lienzos. El ofrecer al espectador esa magia que transforma el dolor en esperanza. Al principio para mi también era
difícil ser diferente, me hacía sentir extraña, sin saber que esa extrañeza hace de una persona, su mayor cualidad , que cada uno de nosotros posee. Esta parte de mi vida que ahora comparto con ustedes. El espectador que ve en mi obra sus propias vivencias, y que se encuentren a ellos mismos, es mi mayor satisfacción.
"Antes de todas la cosas”, se ha gestado a mediados del 2023 y principios de este año, completando con algunas piezas que han marcado un antes y después, como la,creación del mural de Mujeres de Viento Florido” y cuya obra sobre bastidor , ha incluido en esta colección .
Antes de todas las cosas , una obra que captura la esencia del momento, lo que consideramos una ruptura del pasado y una expectativa del futuro. Es
dejar atrás lo que pertenece a un sueño, para convertirse en una realidad distinta, para soltar expectativas de algo que ya no está y empezar de la nada , enfrentando un mundo desconocido, venciendo miedos, soltando, para ser feliz, creciendo interiormente , y en soledad, pero esa soledad que sana, donde poder voltear a verse a uno mismo, y reconocer que somos seres resilentes.
Para mi el símbolo de la feminidad, en esta obra representa la fortaleza interior, la madre como icono de valentía, la que cuida, sin perder su ternura, y su capacidad de amar, los gatos que representan para mi el pasado,y sigiloso, el fondo claro la paz interior y el acompañamiento espiritual, la claridad de la mente, el observar detenidamente lo que pasará más adelante.
Y en cuanto a toda la serie de esta exposición, son momentos y vivencias, de paisajes que hablan desde el fondo del ser, para plasmar, imágenes con un movimiento que vibra , del viento que le susurra a los árboles, su intempestiva presencia, la obra tiene variaciones de tonalidades, que pasan de la suavidad , a lo vibrante del contraste. El color de las emociones, el abrazo de la naturaleza, los recuerdos, mi pasión por las flores, mi admiración por los detalles de la vida, mis sensaciones y emociones , vivencias en la sierra, alegria por la vida. Cambiando el todo lo negativo en positivo , y ofreciendo una sensación agradable y una paz interior , para mi y el espectador.
Hoy, en esta noche, mis queridos amigos, celebramos este camino, mi camino que comparto muy felizmente con ustedes. Muchas gracias.
Deconstrucciones
40 años… búsquedas y redescubrimientos
Edgar SAAVEDRA*
Si un cuadro es como un poema y un poema como un cuadro, cuánta razón tiene Octavio Paz en el prólogo a su Obra Poética (1935-1988) cuando dice como advertencia: «Los poemas son objetos verbales inacabados e inacabables. No existe lo que se llama “versión definitiva”: cada poema es el borrador de otro, que nunca escribiremos…» Y tal como si de cuadros de arte ser tratara a tiro de piedra menciona siempre en el tenor de la corrección: «Me incliné por una división, más que a la cronología, a las afinidades del tema, color, ritmo y tono». Escribió que es el triunfo final de la vida sobre la estética. Esta última sentencia, sentencia –en su segunda acepción y en el mejor de los sentidos– la obra más reciente de Gerardo de la Barrera. ¿Pero en qué sentido? En el sentido de la libertad y la lectura. No es decir menos, ni mucho menos, menos si hablamos, o escribimos de un viejo lobo de mar en la pintura contemporánea que desde este litoral de piratas (el contexto del arte en Oaxaca) saca su bandera de sutil radicalidad y un trabuco enorme de evidencia ecléctica (“en general, se puede decir que una persona o cosa ecléctica es aquella que elige o selecciona elementos o ideas de diferentes fuentes o corrientes de pensamiento”).
Gerardo de la Barrera (primera generación del Taller Rufino Tamayo) nunca ha dejado al garete la academia, un concepto que se redefine at infinitum por la investigación permanente sobre las posibilidades del arte, aunque hayan pasado cuarenta años de su graduación en arquitectura. Una cosa puede ir de la mano, o no;
de lo que no hay duda es que, lo que bien se aprende –como hábito creativo– nunca se olvida. Gerardo es de esa cofradía que leía y sigue leyendo libros, sí, libros (papel, tinta, letras, etc.) Sus lecturas, pensamientos, meditaciones e inquisiciones de largas horas rinden fruto hoy mismo como tenía que ser, quizás siguiendo un esquema tan simple como complejo: pintar-construir-descomponer-construir. Deconstrucciones es aquí como un juego de rompecabezas conceptual. (Exhibición en galería tA0). En japón, existe más que un método un rito, que se conoce como kintsugi, es decir “reparar con oro” lo roto, las grietas; esas fracturas resanadas que le vuelven a dar vida al objeto, que transforman la herida en historia resiliente. Lo que estuvo construido y se rompió se vuelve unir con delicadeza. Una línea semejante sigue la deconstrucción en el caso de De la Barrera. La pedacería de obra gráfica (pueden ser muchos más cosas) tiene una segunda versión cuando se vuelve a unir bajo la técnica y el instinto artístico.
La pintura se convierte en un viaje de nuevos aires, de descubrimientos cuando la visión se amplía, cuando los significados consuetudinarios se trasforman, evolucionan… el arte puede ser la cabeza de la exorcizada que da un giro de 380 grados. La deconstrucción, dice una fuente, “critica el orden racional, la pureza y la simplicidad del diseño moderno y desarrolla una nueva estética”. A esta descripción le quitaríamos algunos adjetivos –como buen discípulo de la propia doctrina— porque no alcanza a definir con
exactitud la propuesta de Gerardo de la Barrara ni se observa tal cual, ni el autor lo pretende. Hay razón en algo: la simpleza –y elegancia, añadimos– en los nuevos armados pictóricos. Gerardo se ha inclinado por muchos años por la abstracción figurativa. Lo que ahora vemos es un doble repicar de campanas. Si un poema es un retazo de letras encantadas («y mi voz que madura / y mi voz quemadura / y mi bosque madura / y mi voz quema dura») también lo será la pintura. Lo es Deconstrucciones
*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com
BIBLIOTECA DE SOMBRAS
EL VACÍO Y LA ESPERA
GUADALAJARA, JAL.- Dice Borges en el prólogo de El desierto de los tártaros: “hay nombres que las generaciones venideras no se resignarán a olvidar. Uno de ellos es, verosímilmente, el de Dino Buzzati. Este libro es, acaso, su obra maestra”. Obviamente es un lugar común coincidir con el argentino en su valoración de dicha novela, seleccionada por supuesto en uno de sus últimos proyectos editoriales, la Biblioteca Jorge Luis Borges, que circuló de forma masiva en los países hispanohablantes, esos libros de pasta dura color azul marino donde aparecieron Pedro Páramo de Juan Rulfo y Cuentos fantásticos de Juan José Arreola, los únicos autores mexicanos de la colección.
El desierto de los tártaros me recordó a Zama de Antonio Di Benedetto, y claro a El proceso Franz Kafka y Esperando a Godot Beckett, pero también al poema “Esperando a los bárbaros” de Constantino Cavafis, título por cierto de la novela del mismo
* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es
título de J. M. Coetzee donde también se revela una larga espera. Tal vez la pieza lírica del poeta griego es el germen de esa esperanza absurda, la aparición en el horizonte de un ejército de vándalos quienes habrán de modificar el destino de un pueblo o la vida de una persona: “¿Qué esperamos reunidos en el ágora?/ Los bárbaros llegarán hoy./ ¿Por qué la intranquilidad en el senado?/ Porque los bárbaros llegarán hoy”.
En la novela del italiano, el joven oficial Giovanni Drogo arriba a la fortaleza Bastiani, en la frontera septentrional del país, con la firme convicción de que pasará el menor tiempo posible en esos muros golpeados por el viento y la abulia. Sin embargo, transcurren los meses y los años, y la añorada movilización hacia un enclave más prometedor para su carrera militar no se realiza. Si en los primeros años ese cambio no se gestó por obra de oscuras maniobras burocráticas, el teniente Drogo tendrá después el paso libre para su traslado; sin embargo, su alma está tocada por el hado maligno del lugar
y habrá de renunciar llevado por un inexplicable apego a la fortaleza y a la soñada aparición de un regimiento enemigo. El sueño de un héroe es morir en una batalla. Toda una quimera para los soldados allí enclaustrados. Su juventud y sus mejores años se pierden en aguardar ese ejército. El desenlace de la historia será una broma cruel y dolorosa en las expectativas del protagonista.
Después de concluir el libro de Buzzati también lo relacioné con la película de Luis Buñuel, El ángel exterminador. Pareciera que en los cimientos del fuerte está enterrado un poderoso imán que inhibe cualquier deseo o ilusión de Giovanni Drogo por conocer el mundo, el amor, el placer o la fortuna. La enfermiza rutina de subir a la terraza y enfocar el catalejo hacia las arenas del desierto, a veces borrado por la niebla, con la expectativa de ver algún movimiento, incluso, un espejismo. Esa obsesión se apodera de la voluntad de todo el destacamento, en distintos niveles ciertamente. Desde su publicación, en 1940, El desierto de los tártaros contó con la aprobación de la crítica y del gusto del lector. Para 1976 la novela fue llevada al cine con la dirección de Valerio Zurlino, en una producción italo-franco-alemana, con Jacques Perrrin en el papel del teniente Drogo, contando además con las actuaciones de Vittorio Gassman y Fernando Rey. Se sabe que en algún momento este proyecto cinematográfico tentó a Luis Buñuel.
Además de este clásico de letras italianas, Dino Buzzati publicó cuentos brillantes y novelas nada desdeñables como El secreto del bosque viejo, Amor o Los siete mensajeros. Su prosa no es, en lo absoluto, la prosa de un estilista tipo Lampedusa o Pavese. Se trata de un contador de historias que conoce los meandros y encrucijadas de la condición humana, sus tentaciones y sus debilidades, pero también, es experto en conducir a sus lectores hacia regiones extrañas e inhóspitas donde la razón no logrará dilucidar los misterios más cotidianos.
Ernesto LUMBRERAS*
Y un nuevo año comienza
Comenzamos un nuevo ciclo con el 2025, cada persona con sus propósitos haciendo el balance de lo bueno y malo, nos preparamos para comenzar una etapa que nos trae tanto esperanzas como incertidumbre ante la ola de cambios que se van dando a nivel nacional y mundial.
Enero es el mes en el que los que somos católicos festejamos la llegada de los Reyes Magos que tienen pendientes a muchos pequeños de sus regalos el seis de enero y a todos en general para disfrutar de un pedazo de rosca de reyes, se cierran las actividades de diciembre y su servidora se llena de nostalgia, porque la Navidad es la época que más disfruta mi madre.
Nostalgia por todo lo que vivió en su niñez en Valle Nacional; Tuxtepec, por las mujeres trabajadoras que ahí vivieron y le dieron un cariño incondicional que no tiene precio.
Escribo estas líneas cuando llega a mi mente la canción de Maná Reloj Cucú deseando tener el tiempo atrapado en una botella para sentir una vez mas esos viajes de seis horas de interminables
curvas dormida en el regazo de mi madre al son de grito de apúrele chofeeerrrr……¡¡Valle Valle!!
Era tan bonito ser tan pequeña y sentirme protegida por mi abuela, una mujer veracruzana de carácter muy fuerte pero sumamente cariñosa, el tiempo ha ido borrando lentamente los largos cuentos llenos de belleza que compartía conmigo.
Doña Carmen Cadena era dulce como su aspecto, aunque dentro de ella existiera un toro invencible que peleaba por los que amaba sin descanso, ella siguió a mi abuelo a Valle Nacional porque la dejaba ser, la amaba con su personalidad fuerte y la describía como un ángel con cabello hasta las corvas.
Doña Carmen es mi raíz y ella hizo de mi madre una mujer trabajadora, incansable y guerrera con un gran talento para cantar, talento que descubrió teniendo solo ocho añitos en el coro del templo del pueblo, se ganaba un peso que llevaba muy orgullosa a casa para compartirlo con su familia.
Las personas del pueblo al saber que estaba ahí le decían…. Chabelita venga a cantar la misa por favor.
Yo la veía lavar ropa y trastes mientras cataba cuando se me ocurrió hacerle esta pregunta ¿Mamá por qué siempre estás cantando?, hasta el día de hoy no olvido su respuesta porque cantar quema mis penas.
Mi madre junto con mi abuela me hizo lo que soy hoy, las recuerdo haciendo buñuelos en el patio con unas mesas grandes, amasando masa para los buenos, las ollas de tamales de especias, los tacos de pepesca, los camarones y los plátanos verdes fritos que una de ellas describía como la alegría de valle nacional.
Las manos de tía esperanza no dejaban de cocinar empañadas esponjosas son el queso mas delicioso que se pudiera probar.
La emoción del rio con remolino que te reiniciaba con su helada agua asustando el terrible calor en el niños y jóvenes daban paso a las guerritas de bolas de arena, clavados, risas todo era favorable al juego.
En diciembre los niños se vestían de angelitos para desfilar por todo el pueblo mi abuela se dedicaba a armar las alitas blancas para todos los niños del pueblo, recuerdo que al verlas y saber que se las habían encargado lloré porque no había unas para mi y me dijo mi niña no llore ahorita mismo hago las tuyas y dicho y hecho desfile con todos los niños por todo el pueblo, las vecinas me cargaban para cantar la rama: "Naranjas y limas y limones más linda es la virgen que todas las flores ¨
Su servidora comienza el 2025 con mucha nostalgia; usted querido lector ¿Cómo lo comienza?
* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.
FB: Selene Padilla Desgarennes
Selene PADILLA DESGARENNES*
“The Man Inside”: del documental a una linda adaptación para serie
CDMX.- En un mundo saturado de series que prometen acción, misterio o drama, The Man Inside irrumpe con una propuesta conmovedora y humana que nos obliga a reflexionar sobre aquello que nos cuesta abrazar como sociedad: la vejez, la soledad y los secretos escondidos tras las puertas de los hogares de ancianos. Inspirada en el célebre documental chileno El agente topo, esta serie logra transformar una premisa aparentemente sencilla —un investigador infiltrado en un asilo— es una obra
conmovedora, entretenida y sobre todo, llena de reflexiones.
La serie se apropia del espíritu del documental original para expandirlo hacia el mundo de la ficción. The Man Inside o Un Hombre Infiltrado, toma como punto de partida la llegada de Charles (interpretado el gran comediante Ted Danson), un profesor retirado que acepta infiltrarse en un asilo bajo la excusa de investigar un posible caso de maltrato. Sin embargo, lo que comienza como una misión profesional pronto se convierte en un viaje
emocional cuando descubre no solo los secretos de los residentes, sino también las grietas de su propia alma y las diferenes historias de cada personaje que investiga.
El guion, se maneja de manera natural entre el drama y el humor, creando un equilibrio que evita caer en el sentimentalismo fácil o con ese tono de telenovela súper dramática. Los personajes secundarios, como la irreverente Gladys o el melancólico Calbert, con quién crea un lazo maravilloso, donde el intercambio de experiencias
Milka IBÁÑEZ*
crea una amistad entrañable, aportan profundidad a una narrativa que se siente tan auténtica como universal. Los diálogos están cargados de significados, y cada silencio una reflexión —porque hay muchos— estos hablan tanto como las palabras.
Uno de los aciertos más grandes de The Man Inside es la forma en que utiliza el espacio físico del asilo como un microcosmos de la sociedad. Las paredes con los cuartos, los pasillos interminables y los objetos con historia nos cuentan experiencias paralelas y descripciones de los dueños de cada uno de estos.
Pero si algo distingue a The Man Inside de otras series es su habilidad para hacer preguntas incómodas: ¿cómo tratamos a nuestros mayores? ¿Qué significa realmente envejecer en una sociedad obsesionada con la productividad y la juventud? ¿Y qué hemos dejado de enfrentar en la vida? ¿Apreciamos lo que tenemos y vivimos en cada momento? Nos da la oportunidad de poder reflexionar sobre cómo aceptamos nuestras perdidas, el sentir que las cosas cambian y no son como antes, pero que a su vez estamos rodeados de maravillas como la amistad, el amor, las segundas oportunidades, el estar en el aquí y el ahora.
Aunque la serie está llena de virtudes, no está exenta de fallas. Algunos episodios pueden ser un poco obvios, pero les va dejar el corazón bonito, no sé si tanto como El Agente Topo, que es la maravilla de maravillas, pero sí es una serie que vale pena y alimenta el alma. Les recomiendo ver primero el documental, de ahí quitarse un poco el documental de la mente y estar conscientes que sí lo hiceron muy estadounidense, y de ahí ver la serie, en serio es una serie muy bella que pueden encontrar en Netflix.
* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
/ Vecinos Cercanos
Pequeños cambios para grandes propósitos
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- Es 2 de enero y ahí estás, rodeado de las cajas de regalos vacías, la ropa hecha bola que ya no cabe en el clóset y una lista de propósitos que, aunque los escribiste con toda la emoción, ahora nomás te abruman. Las posadas, las cenas y las reuniones familiares ya quedaron atrás; las luces navideñas están guardadas y lo que queda es puro cansancio, las deudas de diciembre apretando y esa sensación de estar hasta el tope. Te ves en el espejo y te saltan los estragos de tanta comida y unas copitas de más, mientras que la energía, que en las fiestas sobraba, se fue junto con las uvas de año nuevo.
Este cambio drástico no es casual; está profundamente arraigado en factores biológicos, sociales y culturales que interactúan entre sí, afectando nuestro estado de ánimo y bienestar. El invierno, con sus días
más cortos y fríos, afecta directamente nuestra fisiología. En muchas regiones del hemisferio norte, la reducción en las horas de luz solar disminuye la producción de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo. Además, la menor exposición al sol puede reducir los niveles de vitamina D, lo que también contribuye a sensaciones de apatía y fatiga. Este fenómeno, conocido como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), nos recuerda cómo los ciclos naturales pueden influir en nuestra mente y emociones.
Enero, conocido como "Enero Blanco" para algunas campañas de sensibilización, simboliza un nuevo comienzo, un momento para priorizar nuestro bienestar físico y emocional. Estas campañas nos invitan a que, en lugar de enfocarnos en resultados
inmediatos o cambios drásticos, dirijamos nuestra atención hacia pequeños ajustes que sean fáciles de lograr y, sobre todo, de sostener.
Este enfoque es especialmente útil cuando hablamos de los propósitos de año nuevo, esa tradición que puede ser muy motivadora, pero también convertirse en un arma de doble filo. Si las metas son poco realistas pueden acabar siendo demasiado exigentes y hacernos tirar la toalla. Por eso, debemos plantearlas de manera clara y alcanzable. Hay mucha evidencia que respalda el principio de "Kaizen", un concepto japonés que propone dividir metas grandes en pequeños pasos manejables, esta es una de las formas más efectivas para lograr cambios que realmente se sostengan. Este método nos permite sentir avances constantes sin abrumarnos,
Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*
e ir incorporando hábitos que podamos mantener a largo plazo. Por ejemplo, en lugar de ponernos metas estrictas y altamente desafiantes como "bajar 10 kilos", es más práctico comprometernos a hacer ejercicio de manera regular, como 30 minutos tres veces por semana, o empezar a comer mejor añadiendo una porción extra de vegetales a nuestras comidas. Estos pequeños ajustes, aunque parezcan sencillos, tienen un impacto positivo y duradero.
Centrar nuestras metas en hábitos simples y sostenibles no significa renunciar a propósitos como mejorar nuestra apariencia, ser más atléticos o alcanzar una mejor salud financiera. Al contrario, al enfocarnos de forma amorosa y autocompasiva en nuestro bienestar integral, estos resultados llegan como una consecuencia natural. No se trata de si bajamos 3 o 10 kilos, sino de honrar nuestro compromiso de cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente con acciones regulares que nos hagan sentir bien y nos permitan crecer. Del mismo modo, no importa si ahorramos mil o cien mil pesos; lo que realmente vale es sentirnos orgullosos y satisfechos con nuestras decisiones y el esfuerzo que ponemos en ellas. Cambiar este enfoque nos permite reconocer y celebrar cada pequeño paso como un logro valioso, disfrutando de un proceso que no sólo mejora nuestra salud física y emocional, sino que también nos conecta con nuestra capacidad de transformación. Este equilibrio nos brinda claridad y fuerza para tomar decisiones que nutran nuestro bienestar integral, evitando riesgos para nuestra salud física, mental y emocional y creando un círculo virtuoso donde los resultados estéticos o financieros llegan como una consecuencia natural del amor y cuidado que nos damos a nosotros mismos.
Fortalecer los lazos sociales también es esencial para alcanzar nuestras metas sin comprometer nuestro bienestar. Las interacciones significativas, como compartir tiempo con amigos o familiares tienen un impacto positivo, incluso un simple abrazo
puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y recordarnos que no estamos solos en nuestros esfuerzos por mejorar. Participar en grupos de meditación, apoyo emocional o actividades colectivas no sólo nos conecta con otros, sino que también nos brinda un espacio para compartir experiencias y encontrar motivación en este proceso de crecimiento personal.
Buscar apoyo profesional, como la terapia psicológica, es otra herramienta esencial que puede acompañar y potenciar el fortalecimiento de nuestras redes sociales. Aunque alternativas como grupos de meditación o técnicas de relajación pueden ser muy útiles, la orientación de un terapeuta capacitado ofrece un espacio seguro para reflexionar y desarrollar estrategias personalizadas. La terapia nos ayuda a explorar nuestras emociones y construir
una vida saludable, convirtiéndose en un recurso esencial para lograr un equilibrio duradero.
Con la llegada de enero y su mezcla de retos y posibilidades, se abre una oportunidad para reflexionar y replantear nuestras prioridades. Es un recordatorio de que cada pequeño avance tiene valor y que la verdadera transformación comienza cuando elegimos cuidarnos con paciencia, respeto y amor. Más que alcanzar metas perfectas, se trata de construir una vida que nos haga sentir satisfechos, un paso a la vez.
* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.
EL AMOR Y EL APEGO ANSIOSO: UN VIAJE EMOCIONAL ENTRE DOS
CORAZONES INQUIETOS
BARCELONA, ESP.- El amor entre dos personas con estilo de apego ansioso puede ser una montaña rusa emocional, llena de intensas subidas y bajadas. Esta forma de amor es apasionada y a menudo arrolladora, pero también puede ser marcada por una profunda inseguridad y temor al abandono. Te preguntarás, cuál es el camino hacia una relación más equilibrada y saludable entre dos personas con este tipo de apego, para saberlo antes tenemos que entender qué es el apego ansioso.
El apego ansioso se caracteriza por una necesidad constante de aprobación y atención. Las personas con este estilo de apego tienden a ser muy sensibles a las señales de rechazo, y cualquier indicio de distanciamiento por parte de su pareja puede desencadenar
una serie de preocupaciones y ansiedades. Este comportamiento suele tener sus raíces en experiencias en la niñez donde el amor y el afecto fueron percibidos como inconsistentes o condicionales.
Cuando dos personas con apego ansioso se unen, la relación puede convertirse en un ciclo de búsqueda de validación y miedo a la pérdida. Ambas partes pueden volverse altamente dependientes emocionalmente, buscando constantemente pruebas de que son amadas y valoradas. Esta dependencia puede llevar a malentendidos y conflictos, ya que cada persona puede interpretar la necesidad del otro como una señal de que la relación está en peligro.
Uno de los mayores desafíos en una relación entre dos personas con apego ansioso es la comu-
nicación. La inseguridad y el miedo pueden llevar a interpretaciones erróneas y a reacciones desproporcionadas ante situaciones cotidianas. Además, la tendencia a la sobreimplicación emocional puede hacer que cada desacuerdo se perciba como una amenaza significativa para la relación.
Otro desafío es la gestión de los propios sentimientos. La intensidad emocional puede ser agotadora tanto para uno mismo como para la pareja, y puede dificultar la construcción de una base sólida de confianza y seguridad.
Aunque el camino puede ser complicado, es posible construir una relación saludable entre dos personas con apego ansioso. A continuación te ayudo con algunas estrategias que pueden ser de utilidad para mejorar tu relación:
1. Autoconocimiento: Comprender el propio estilo de apego y las emociones que se experimentan puede ser el primer paso hacia una comunicación más clara y efectiva. Reconocer los patrones de pensamiento ansiosos y trabajarlos puede reducir el impacto de la inseguridad en la relación.
2. Comunicación Abierta: Fomentar un diálogo honesto y abierto sobre los sentimientos y las necesidades ayuda a ambos miembros de la pareja a sentirse más seguros. Establecer tiempos regulares para hablar sobre la relación y abordar las preocupaciones puede prevenir malentendidos y fortalecer el vínculo.
3. Búsqueda de Apoyo Externo: La terapia de pareja o individual puede proporcionar herramientas valiosas para manejar el apego ansioso. Un psicólogo puede ayudar a ambos a desarrollar estrategias para abordar sus inseguridades y mejorar la comunicación.
Antonio SALDAÑA*
4. Fomentar la Independencia: Trabajar en el desarrollo de una identidad y una vida personal independientes puede reducir la dependencia emocional. Fomentar hobbies, amistades y objetivos personales puede aportar un sentido de realización fuera de la relación, lo cual es crucial para mantener un equilibrio saludable.
5. Paciencia y Compasión: Entender que el camino hacia una relación equilibrada es un proceso continuo. Ser paciente y mostrar compasión tanto hacia uno mismo como hacia la pareja es fundamental. Reconocer y celebrar pequeños avances puede motivar a seguir trabajando juntos.
Recuerda que el amor entre dos personas con estilo de apego ansioso puede ser intenso y desafiante, pero con esfuerzo y dedicación, es posible cultivar una relación que nutra y apoye a ambos. Al centrarse en el autoconocimiento, la comunicación abierta y el desarrollo de la independencia se puede transformar el amor ansioso en una conexión más equilibrada y satisfactoria, pero sobre todo alejarlo de la creencia de que el amor duele.
* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito
La lucha es
conmigo y con nadie mas
GUADALAJARA, JAL.- Empezamos enero, y con ello la presión de alcanzar nuestras metas, de cumplir promesas, de salir de las deudas, de dejar un mal hábito. En este proceso colina arriba nos veremos seducidos por una aparente rivalidad con los que nos rodean, es decir que comenzaremos a ver a los demás como competencia. Nuestros parámetros los basaremos, si caemos en la trampa, en los resultados de los demás. Es una tendencia del humano tomar este camino, pero si somos lo suficiente responsables antes de que esto ocurra o en el momento en el que se esté desarrollando este patrón, tendremos la capacidad de ser receptivos ante la idea de que la única competencia real que tenemos somos nosotros mismos.
* Escritora e instructora de meditación. Apasionada por los temas espirituales y de superación personal. He tomado diferentes estudios, diplomados y cursos que me han llevado a conocer y compartir lo que aprendo y experimento sobre el poder de nuestra mente y espíritu.
Instagram: meditaconmigomx
Página web: www.meditaconmigo.mx
Sería muy desastroso de nuestra parte estar compitiendo con todo el que nos rodea, nosotros mismos sabemos nuestros propios procesos, en qué nivel de disciplina, resiliencia o transformación estamos, querer alcanzar o rebasar los niveles ajenos nos llevaría a una perdida de tiempo irrecuperable, pues no se trata de que logre vencer al otro, es que logre vencer a mi versión de ayer. Nuestro verdadero oponente, competencia o referencia, es nuestro yo de ayer. La lucha que tendré en mi proceso de alcanzar mis objetivos es conmigo mismo, con nadie más. Es con todas mis creencias, hábitos, actitudes, pensamientos que he sostenido por cierta cantidad de tiempo.
El ganador siempre serás tu mismo en diferentes versiones, o gana la versión que siempre ha dominado en ti por costumbre, o gana esa nueva versión que necesitas para lograr lo que te has propuesto. ¿Y qué vas a necesitar para que esa nuevo yo triunfe? Cambiar todo lo que eres hasta ahora, remplazando
no solo mentalidad, sino hábitos. Tarea fácil no será, ya que te enfrentarás al guerrero que defenderá tus ya conocidos patrones, hábitos y costumbres. Te anticipo que no tendrá piedad, puesto que es el que ha dominado tu vida la mayor parte del tiempo.
En el momento en el que tu nueva versión comience a dominar se irá moldeando a esa nueva forma, pero en todo este proceso de transformación necesitas armarte de paciencia y sobre todo disciplina. Por este motivo siempre invito a las personas a tomar acción para fomentar con éxito estas cualidades. Armarnos de libros que hablen sobre esto es fundamental, necesitamos primero el conocimiento para después ir practicando día a día, como si se tratará de una obra de teatro. Es ensayar diariamente hasta que la obra fluya sola.
Una buena forma de cultivar la disciplina es haciendo cosas que no nos gusten hasta que nos gusten o bien nos sean indiferentes. Es comprometernos con alguna acción que nos saque de nuestra zona de confort, y que, aunque esa voz nos diga “hoy no lo hagas”, “mejor mañana”, “¿para qué lo haces?”, aun así, se haga. Existen algunas cosas que te costarán más que otras, empieza por las pequeñas, no se trata de qué tan difícil te lo hagas, sino de que tu ser se acostumbre a realizar las actividades que fomenten los pensamientos, emociones y formas de actuar que ahora requieres para lograr objetivos, y esto se logra aún haciendo pequeñas cosas, pero sin dejarlas de hacer, esa es la clave.
Es como el interés compuesto. Entre más sumes, tu dinero se va multiplicando, quizá no en cantidades exageradas, pero sí está dando más que lo de ayer, está superando la cifra de ayer. Pasa lo mismo con nuestras acciones o pensamientos, el chiste es ir sumando día a día, aunque sea mínimo, llegará el momento en que ese mínimo se sienta como máximo.
Jennifer JIMÉNEZ*
LAS COSAS QUE NO RECUERDO QUE EXTRAÑABA
Me encuentro haciendo el balance de año, las deudas que pagar, los cajones en los que es necesario poner orden, las cosas que ya no necesito, y las que sí, pero ya se me ha olvidado. A veces agradezco tener este cerebro distraído, porque, aunque me puedo ofender con facilidad estoy segura que mi mente no podrá retenerlo y de esa forma me ahorro rencores. Y así, sacando cuentas de lo que hay que pagar y trabajar aparece
su imagen detrás de la ventana. Lo extraño o quizás lo extrañaba. Tenemos mucho tiempo sin charlar como amigos, a él lo consideraba mi mejor amigo. Primero la pandemia nos alejó, luego nuestros trabajos, y al final no me enteré de lo que sucedió. Me lo encontré hace unos seis meses en la calle y por su actitud fría pude deducir que ya no éramos amigos.
Recuerdo que le escribí un relato hace tiempo, tal vez la primavera pasada o la anterior, no estoy segura. Había mucho dolor y pocas lágrimas. Pensé en enviarlo, quizá por insta o whats, no lo encontré en ningún de esos. Luego pase por una etapa de ira, sentía que no se merecía mi pequeño cuento. Saben, jamás me dio una explicación de su alejamiento, yo tampoco la pedí. Ahora con el tiempo no puedo recordar que hice mal o si fue algo que dije. Puedo ser muy hiriente cuando me lo propongo, solo que con él no sería capaz. Me acompaño en una de las épocas mas confusas y felices de mi vida. Después del divorcio mi entorno cambio y de pronto él estaba ahí con los mismos intereses acerca de las películas raras y con un sinfín de información desde filosofía hasta todo de tipo de monstros en el arte. Vimos juntos seis veces una peli de Guillermo del Toro. Amábamos el personaje paria. Ambos lo éramos en aquel tiempo, unos inadaptados perfectos para las circunstancias por las que atravesábamos. Puede ser que él haya encontrado al fin su espacio en el sistema. Discutíamos acerca de la posibilidad de burlar el sistema y llegar a ser felices en los límites, él aseguraba que no era sucedería. Espero que no se haya rendido. Deseo que se encuentre bien, que unos brazos amorosos lo llenen de caricias honestas. Sé que en alguna parte mi cerebro lo extraña con la intensa curiosidad que nos rodea a los incomprendidos. A veces imagino que nos encontraremos en un parque, envejecidos nos sentaremos en una banca, nos contaremos todas las cosas que solo a nosotros nos interesan, nos reiremos de nuestros chistes sarcásticos. Diremos hasta pronto y luego por simple casualidad nos volveremos a encontrar a la misma hora, el mismo día de la semana.
*Soy fotográfa y cuentista.
Cuentos: Anabel, Miel con veneno, Imágenes que cuentan, Entretenimiento para Adultos, El Cerrajero, y la Chica del Tutu. jazminahartiana@hotmail.com
Jasmina
SZABADOS-BÁNYAI*
* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com
JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Son las diez de la noche, las niñas duermen y falta un día para celebrar la Navidad. En mi texto anterior mencioné que diciembre para nosotros trae muchos eventos festivos: cumpleaños, aniversario, onomástico. Mi hija mayor cumplió cuatro años el 21 de diciembre, y lo celebramos con la familia, tías, tíos, primos, primas, mucha sonrisas, tarta y alegría.
Al día siguiente el 22 nos acordamos de mi mamá que falleció hace 10 años. Tener dos días consecutivos cargados de emociones y sentimientos tan diferentes y opuestos es dificil.
Lo que me alegra es que a pesar del dolor de no tenerla cerca, me siento orgullosa por tener la madre que me tocó. Me falta cada día y me preguntó cómo sería la vida si hubiéramos tenido mas tiempo juntas, como sería todo si estuviera viva y cómo me vería en el papel de mamá. Tener dos niñas pequeñas no te permite hundir en la pena porque siempre pasa algo, siempre te ponen en marcha sus preguntas, acciones. Lo que le agradezco a Dios es poder recordar una buena madre y tener la posiblidad de hacer las cosas aún mejor actualmente en el papel de mamá.
Al fin y al cabo todo se resume a tu familia, a la posibilidad de tenerlos cerca y de poder pasar tiempo con ellos. Me alegro de que tengo mi propia familia, a mi marido y a las niñas. En estos últimos años desde que perdí a mi mamá, mi vida cambio mucho. Logré encontrar el hombre que es mi media naranja, formamos una familia juntos y fuimos bendecidos con dos hijas. Espero tener fuerzas para poder seguir adelante, paciencia y calma para las tareas de lo cotidiano. Aunque todo parezca gris, las colores están allí en el fondo. Aceptar lo que no puedo cambiar y seguir adelante con fuerza es lo que debo y tengo que hacer. Hay varios aspectos que no pueden cambiar, lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra forma de pensar. Fácil no es, nada lo es, pero hay que encontrar los requisitos para poder construir un futuro mejor. Espero de todo corazón que este 2025 sea mejor y que no falte salud, felicidad y bendiciones. Que haya mas luz en nuestra mente y corazón y menos dolor, que demos mas besos y abrazos a nuestros seres queridos y que podamos construir un futuro mejor. ¡Feliz Ano Nuevo! ¡2025 que nos traigas solamente lo mejor de lo mejor!
Melinda
Alquimias emergentes
Entrevista a la escritora y periodista
Cynthia Denise Sánchez López
PACHUCA, HIDALGO.- Será inagotable el dolor que causa repetir la sentencia: “México es el país mas peligroso para ejercer el oficio del periodismo”, luego le acompaña otra sentencia peor de dolorosa “ser mujer en México es mortal”, me cuesta trabajo pensar desde estas realidades la plenitud de una persona, sin embargo en Xalapa Veracruz conocí a una persona que no solo vive la experiencia profesional con dignidad y sentido de verdad.
La alquimista de esta edición es la reportera cultural del Diario de Xalapa, que recientemente publica su primera novela titulada “El océano en mi oreja”, que no solo representa la resistencia a la tiburona industria editorial en nuestro país, sino que también representa la partícula revoltosa de que las mujeres alimentamos nuestros anhelos, es importante seguir los pasos de mujeres que cuyas experiencias hacen que avancen las sociedad, rompiendo el circulo de la represión, Denise López es una aliada y mujer de palabras nutricias para la cultura en México.
Invito a conocer el perfil de esta alquimista y darle seguimiento a sus actividades para 2025. Menciona algún sueño recurrente que tengas
Desde el punto de vista de anhelo y utopía, mi sueño es que las personas aprendamos a vivir desde el amor: el amor a la tierra, a la naturaleza, al otre, a une misme. Si aprendemos a ver desde el amor, a sentir desde el amor y a vivir desde el amor, tendremos una organización social más equitativa, respetuosa y solidaria. Aunque el capitalismo lo dificulta, creo que es posible repensar la forma en la que nos relacionamos.
Desde el punto de vista onírico, mi sueño recurrente son las ballenas azules y ballenas jorobadas; he soñado con mares llenos de ballenas que saltan por los aires y se sumergen provocando grandes olas.
¿Cómo fueron tus primeras experiencias con las palabras?
Las palabras llegaron a mí a través de los libros, que han constituido mi hogar y refugio desde la infancia. Cuando era pequeña me sentaba por las tardes a leer el libro de Lecturas de la primaria. Me sabía de memoria los poemas, los cuentos, las coplas y todo su contenido. Devoraba los cuentos de la pequeña biblioteca de mi escuela y mi mamá, que es maestra, llevaba a casa cuentos de su rincón de lecturas.
En la secundaria comencé a llenar libretas tras libretas de versos; leía mucha poesía: Rubén Darío, Lorca, Nervo, Sor Juana. Ahora leo y escribo más poesía que prosa, creo que mucho de mi estilo, no solo literario sino también periodístico, tiene su base en la poesía.
Durante la preparatoria nació mi gusto por el teatro y leía muchísimo, incluso estudié en el Laboratorio de Teatro Campesino Indígena; esto en Villahermosa, Tabasco, de donde soy originaria. Las clases las daba el maestro Octavio, y yo era ahí la única muchacha atolondrada, porque al Laboratorio acudían amas de casa y trabajadores, y se abrió un mundo distinto para mí.
También pasaba las tardes en la biblioteca del estado, y leía por orden alfabético sin discriminar. Lo que no me gustaba, lo dejaba, y me seguía con lo siguiente. Quedé enamorada de Benedetti. Soy
Laura JAYME*
lectora de biblioteca pública, y creo que es un sitio al que no se le da la importancia debida, cuando constituyen un oasis para infantes y adolescentes. En todos los lugares donde he vivido, lo primero que he hecho es localizar la biblioteca pública.
En la universidad descubrí las librerías de viejo, allá en la CDMX, y me iba al centro a comprar libros de a 5 y 10 pesos. Fue en esa etapa cuando me leí todo Balzac, Gorki; muchos clásicos, a los rusos, y claro, lo de más fue llegando.
¿En dónde has encontrado la sensación de seguridad y ternura?
En los libros. Leer me ha salvado muchas veces, incluso me sigue salvando todos los días: del desconcierto, de la crudeza del mundo, la incertidumbre, la tristeza, y de mí misma…
Nunca me he sentido sola, siempre me han acompañado los libros y las palabras me han dado refugio, consuelo y propósito.
¿Para qué sirve contar historias?
Considero que contar historias es compartir y conectar, primero, con une misme, y después con otro ser humano. Contamos también para dejar constancia de que existimos, porque decir es nombrar, y nombrar es dar lugar, es hacernos visibles, y considero que ese es un anhelo muy humano: ser vistos. Finalmente somos seres sociales construidos mayormente por la mirada del otre que nos complementa o confronta.
Y claro, contar historias es un arma poderosísima a través de la cual se puede denunciar, transformar y reflexionar.
¿Cómo es que llegaste a formar el Colectivo Pensamiento Libre?
Soy fundadora de Pensamiento Libre como colectivo autogestivo. El nombre “Pensamiento libre”, tiene su origen en la universidad, cuando con un grupo de compañeros y amigos de la carrera de
periodismo nos juntamos para echar a andar una revista con ese nombre, y se le llamó así porque éramos unos rebeldes que estábamos contra la autoridad universitaria. Después migró a una revista netamente cultural. Un par de años después ese proyecto concluyó su ciclo de vida. Pero un par de nosotros nos quedamos con el cariño del nombre y comenzamos a hacer lecturas de poesía y cuento en cafecitos en la CDMX; intentamos echar a andar un proyecto cultural, pero no prosperó y la vida nos llevó por distintos caminos.
Finalmente, presa de la nostalgia, retomé el nombre de Pensamiento Libre e inicié un colectivo autogestivo que realiza jornadas de arte y ciencia en comunidades rurales de Veracruz, de forma gratuita.
El espíritu que mueve a Pensamiento Libre son los ideales humanistas y antiimperialistas de José Martí, prócer de la revolución cubana, un hombre convencido de que la educación, es el arma de los pueblos para su emancipación; durante los últimos años hemos transitado el camino de la anarquía, del apoyo mutuo, del antiautoritarismo, de la colectividad, de las relaciones horizontales y rizomáticas, del anticapitalismo y antifascismo, de la fraternidad y la ternura.
¿Qué es lo que te mueve de colaborar en este colectivo?
Principalmente servir de puente para tejer redes de apoyo y afecto; a través de los años de gestión he podido constatar que es más la gente buena que tiene ganas de contribuir a que el mundo sea un lugar mejor; y tengo el privilegio de conocerlas y unirlas para sumar en un mismo propósito, que, en el caso de Pensamiento Libre, son las infancias y adolescencias.
Y claro, también me llena el corazón compartir con las niñas, niños y jóvenes; escucharlos hablar de su comunidad, su hogar, quienes son; y verlos disfrutar las actividades que les compartimos.
¿Dónde están sucediendo esas historias inspiradoras según tu experiencia en el oficio de contar historias?
En todas partes, todos los días. La vida es una concatenación de historias: alegres, tristes, caóticas, crudas y de todo tipo. Somos al tiempo protagonistas y personajes secundarios o de relleno.
Como materia periodística y literaria, podría decir que las historias surgen de la observación y la vivencia; hay que andar atentos a lo que pasa a nuestro alrededor, y estar siempre dispuestas a escuchar al otre para descubrir la magia.
¿Por qué pones la atención a las historias de las mujeres?
Porque pese a los avances que se han tenido a lo largo de la historia para que hoy las mujeres tengamos ciertos derechos humanos, elementales; aun así las mujeres somos sujetas de diversas violencias y desigualdades sistémicas.
A las mujeres se nos ha enseñado a callar, a atenuarnos, a invisibilizarnos; seguimos siendo la carne de cañón del sistema que es patriarcal, misógino y asesino. Y en este contexto, las historias de las mujeres toman relevancia como una forma de alzar la voz y existir.
¿Qué mensaje le compartirías a las niñas y jóvenes que desean escribir?
Que se animen sin importar lo que les digan. Que hagan de la palabra su refugio y su arma para protegerse y hacerse valer. Que escriban todos los días, de todo lo que sienten y les pasa; de lo que sueñan y desean. Y que lean mucho; la clave para escribir, es ser buena lectora.
¿Cómo fuiste adquiriendo tus herramientas para contar historias?
Leyendo mucho y prácticamente de todo, hasta lo que no me gusta. De todo se aprende. También
observando lo que pasa a mi alrededor, escuchando a la gente: cómo se expresa, cómo se mueve, cómo se ríe, cómo vive.
Y claro, estudiando. En mi caso me han servido las herramientas del periodismo, y soy mucho de estudiar por mi cuenta: investigo lo que me llama la atención y me clavo de lleno en eso.
¿Qué tipo de referencias puedes compartirnos para formar una vocación como periodistas culturales?
Creo que el periodismo cultural es una especialidad muy noble y poco explotada todavía. Y digo noble porque sirve de puente entre el artista y la población, y ayuda a crear público interesado en el arte. Y el
arte puede ser una herramienta de emancipación humana, de reflexión y transformación.
El periodista cultural debe, por tanto, ser público, primero; disfrutar de las expresiones artísticas, dejarse atravesar por las emociones que surgen de ellas.
Y bueno, en mi caso comencé escribiendo periodismo cultural tomando como referente a Cristina Pacheco. Me gusta su estilo desenfadado, sencillo, tan cercano y sin dogmatismo ni protagonismo.
Sin duda cada uno construye su estilo y decide quién y cómo comunicar, y en mi caso como periodista siempre he tenido como objetivo ser puente, nada más.
¿Cómo emerge del océano de tu experiencia de escritora y periodista el personaje de Danae en tu reciente libro “El Océano en mi oreja?
El Océano en mi Oreja es una novela intimista; surgió de la necesidad de contar, de evidenciar eso que las niñas, las jóvenes, las mujeres callamos: la violencia, las secuelas de la violencia. Son muchas las historias que me han llegado a lo largo de mi carrera y que se han quedado en un dato, en un número, o simplemente como un testimonio en mi grabadora. Era tiempo de trascenderlo.
Fue un trabajo minucioso para delinear los personajes, darles realismo, peso; plantarme qué quería contar, para qué, por qué; creo que mi formación como periodista me empujó a tomar la novela con rigor y seriedad, poniéndome horarios de trabajo y fechas de entrega; y me daba la sangre fría para borrar sin tiento lo que no servía.
También mi yo lectora tuvo mucho que ver, porque tenía una idea clara de cómo quería que sonara la novela, del tipo de descripción y de estructura que quería que tuviera y que son las que yo misma disfruto leyendo.
¿Cómo surgió la voz que te ha dictado al oído la historia del libro?
El inicio de mi novela dice “Para contar mi historia debo contar primero la de todos los demás, sobre todo la de ellas…”; y esto surgió de mi propia necesidad de contar mi historia, de entender quién soy, por qué, de dónde viene esta que soy.
Y creo que esa niña que fui, esa joven que fui y que pasaron por diversas vicisitudes de la vida, las que un día despertaron y dijeron quiero hablar, y hablaron.
¿Qué sensación te queda después de la presentación que viviste en la librería Rueca de Ghandi el 16 de noviembre en Xalapa, Veracruz?
De mucho cobijo, de mucha empatía y de que faltan espacios seguros para hablar de lo que sentimos. Fue una velada muy nutrida con muchas emociones a flor de piel, porque en la presentación se privilegió el espacio para que las personas asistentes pudieran compartir lo que sentían de los capítulos que se
* Egresada de la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana es actualmente colaboradora en el Ayuntamiento de Xalapa desde la Dirección de Cultura además de fomentar la lectura a través de cuentos y capacitación docente.
leyeron; y quienes se animaron hablar, compartieron un pedacito de su propia historia, y se dio en un ambiente de respeto y escucha. Fue muy especial. Sigo muy emocionada.
Sobre el Taller de periodismo cultural que se impartirá en Pachuca puedes proporcionarnos más información sobre el contenido
El taller se llama “¿Cómo contamos las historias? Herramientas de periodismo cultural”, y está pensado para aquellos que tengan interés en fortalecer su qué hacer como periodistas.
Contar historias haciendo uso de la narración permite conectar con las audiencias a través del lado humano de la noticia respetando la veracidad y evitando banalizar los hechos.
Algunos temas que se abordarán son:
1.- Elementos de la narración. Principio, nudo y desenlace: ¿son importantes?, ¿cómo se logran?, ¿qué significa contar una historia?
2.-Descripción, el condimento de una buena historia. Paisajes, sonidos, colores, sentimientos, ¿cómo hacer qué otro lo imagine? Si tú puedes sentirlo, el otro también.
3.-Narración. Existen muchas formas de contar una historia, todas dependen de tu personalidad y también del efecto que quieras lograr en el lector; sin embargo, todas tienen algo en común: una estructura lógica.
4.-Plumas a la obra. ¿Cómo saber qué compartir?, ¿qué es lo importante de mi historia?, ¿qué quiero lograr?, trazar el rumbo de nuestra historia es vital para llevarlo a buen puerto.
¿Cuál es la urgencia de actualizar las herramientas con las que se cuenta la cultura en México?
Considero que como toda profesión es necesaria una capacitación y actualización constante, sobre todo en un contexto sociodigital en el que la población consume contenido creado en tiempo real. Los periodistas nos enfrentamos al reto de la inmediatez y lo llamativo de las redes sociales.
¿Cómo percibes al gremio periodístico en materia de difusión y promoción cultural?
Los esfuerzos por realizar un periodismo cultural de calidad han ido creciendo; tal vez falta una mayor articulación e incluso como gremio repensar cómo hacemos periodismo cultural y hacia dónde avanzar para consolidar audiencias y espacios dentro de los mismos medios de comunicación.
¿Cómo visualizas el oficio periodístico en diez años?
El periodismo es una expresión humana más que está sujeta al devenir de la historia y a los procesos cotidianos.
Considero que en este contexto donde el sistema capitalista es más violento, ecocida y deshumanizante, el papel social del periodismo independiente toma realce como una herramienta de información y reflexión.
Sigue las redes sociales del Colectivo Pensamiento Libre.
CONVOCA MEDICINA UABJO A CURSAR MAESTRÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
* UABJO, única institución en México en ofertar este posgrado
B a s a d a e n u n c o n c e p to d e m e d i c i n a m o d e r n a q u e a p u e s t a a l a a t e n c i ó n multidisciplinar, la Maestría de Cuidados Paliativos de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, convoca a profesionales de la medicina, enfermería, odontología, psicología, trabajo social, filosofía, sociología, entre otras áreas afines, para ser par te de la sexta generación de este posgrado que tiene modalidad semipresencial.
“En Oaxaca nacen muchas de las grandes cosas que se hacen en el país, como este proyecto académico y científico, único en México, que surgió para atender una necesidad apremiante como lo es la atención a pacientes con enfermedades no curables o con pronóstico de vida desfavorable”, afirmó el Coordinador de la Maestría en Cuidados Paliativos de la FMC UABJO, Dr. Uría Medardo Guevara.
Medardo Guevara explicó que la MCP cuenta con 60 profesores-investigadores de la FMC UABJO, así como de instituciones nacionales e internacionales, que permiten una formación de profesionales de alto nivel. Asimismo, detalló que el cupo está limitado a 12 maestrantes, pues cada estudiante cuenta con un tutor que le acompaña durante los cuatro semestres de duración.
El también docente, compar tió que tienen una amplia demanda de aspirantes provenientes de otros estados del país e incluso del extranjero, sin embargo, se busca un equilibrio y asegurar la formación de profesionales de Oaxaca “ pues buscamos que además de ser exper tos en el área nos ayuden a gestionar y cambiar la realidad en el estado”. En tanto que para estudiantes de otros países se requiere trabajar en firmas de convenio para garantizar que el título que se otorga sea equivalente y reconocido en sus respectivos países.
Esta maestría de la que es pionera la UABJO, da respuesta a una problemática de salud que se acrecentará en un futuro “la población en México ha ido envejeciendo, actualmente tenemos mucha población adulta que en unos años será de la tercera edad, por otro lado, se han incrementado las enfermedades no curables y degenerativas, los problemas hepáticos, renales, neurológicos y los pacientes requieren de una atención transdisciplinar”, señaló el Dr. Uría, quien también señaló que esperan que en un futuro más instituciones la ofer ten.
En México existen tan solo cerca de 600 paliativistas, según un censo realizado por un grupo de especialistas e interesados en el tema, para una población de más
de 130 millones de personas, por lo que es una gran necesidad la formación de profesionales que brinden la atención a pacientes con enfermedades complejas, con gran sufrimiento o que esperan deceso en cor to plazo, es por ello que la FMC UABJO impulsó esta maestría que hasta el momento cuenta con 30 egresados, y la primera titulada con cédula profesional de todo el país.
Finalmente, Medardo Guevara explicó que este posgrado, que iniciará clases en febrero de 2025, los días viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 09:00 a 14:00 horas, es también un área de opor tunidad para las y los profesionales de la salud y áreas afines, por lo que invitó a conocer más sobre el plan de estudios en la página web www.cuidadospaliativos.uabjo.mx
o para mayores informes escribir al correo
www.cuidadospaliativos.fmcuabjo@gmail.com.
Rinde Presidenta informe al pueblo de Mexico por 100 dias de Gobierno