Mezcales Tradición Chagoya celebra con orgullo el 30 aniversario de la Denominación de Origen Mezcal
urante la celebración se reconoció a los fundadores de la COMERCAM, D pilares fundamentales en la protección y promoción de esta bebida emblemática. Dicho logro no sería posible sin la visión y compromiso de nuestro fundador, el ingeniero Porfirio Raymundo Chagoya Méndez, pionero promotor de los mezcales Tradición Chagoya y defensor incansable de la Denominación de Origen Mezcal.
Su legado sigue guiándonos en la preservación de nuestra herencia cultural y enalteciendo el valor del mezcal en México y el mundo.
¡Digamos salud por 30 años de historia y tradición!
Personaje de portada:
Berenice Ramírez Jiménez
Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Oaxaca
Editorial Diciembre
Terminó el 2024 y en México, por primera vez, tenemos una mujer presidenta –en 200 años- marcando el inicio del camino del cambio generacional donde las niñas y jóvenes tendrán mejores oportunidades para realizarse en donde sus libertades y derechos sean respetados.
Más allá de un tema de género obligatorio por ley, la llegada de Claudia Sheinbaum nos brinda el respaldo para poder participar activamente en cargos de poder, y ser parte de las decisiones de nuestro municipio, estado y país.
Pero lo más importante es que ella buscará que la paridad de género se de en todas las esferas en las que participamos activamente; debemos tener las mismas oportunidades que los hombres, esas oportunidades que, como ella lo expresó, ya buscaban desde tiempo atrás las mujeres independientemente si son indígenas, trabajadoras del hogar, madres, hermanas, tías, bisabuelas, etc.
Garantizar los derechos de las mujeres en general y sus derechos políticos para construir un país libre de violencia, debe ser nuestro propósito para este nuevo año que inicia.
Karla Martínez de Aguilar
Magistrada Berenice Ramírez Jiménez
@berenicemagistrada
@MagistradaBRJ
Fotografía: Patty Cruz
Locación:
Ciudad Judicial
Av. Gerardo Pandal Graf No. 1 Agencia de Policía Reyes
Mantecón, San Bartolo Coyotepec 951 501 66 80 Ext. 30001
JusticiaTel (800) 719 2232
03.-YERBASANTA:
Lúcete con la familia e invitados en la Cena de Navidad
“Vivir bonito”
Ensalada de zanahorias asadas glaseadas y ensalada de uvas verdes con queso feta Lugares comunes
Vin Brulé (Vino caliente)
Toda una vida…30 Aniversario Restaurante La Teca
16.-CONFESIONARIO DE MORO:
Entregando resultados a dos meses de gestión
*Detrás de la Noticia
Propuestas de solución a los problemas municipales de #UNO a Ray Chagoya
¡Miren allá va el malo! García Luna, el enemigo necesario del gobierno mexicano El fantasma de López Obrador
23.-IGUALDAD DE GÉNERO:
Del siglo XVIII al de la era común, siglo XXI
24.-FINANZAS PERSONALES:
Cierra el 2024 con broche de oro iniciando tu plan personal de retiro
25.-ENTREVISTAS:
Nos acercamos a platicar con la Chef Juana Luna y la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia Berenice Ramírez
DICIEMBRE 2024
37.-OBRA RECIENTE:
Estar en el arte ha sido la rebeldía de mi vida y sigo en pie de lucha: Cheni Velazco
40.-COLIBRIZURDO:
“¿Hacia dónde va el arte?”
Biblioteca de sombras / Confesiones de un Lector Voraz
43.-SALUD Y BIENESTAR:
Ya no hay marcha atrás
44.-HOJAS VERDES:
15 años que se fueron volando
46.-VECINOS CERCANOS:
La voz silenciosa de las plantas El Amor Entre dos con Apego Ansioso: Un Viaje de Comprensión y Crecimiento
49.-LA FILMOTECA:
Chicharras: la fuerza de la comunidad no sólo en lo social, si no en el cine
51.-TINTERO:
Amabilidad Cuarenta
53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:
Alquimias Emergentes / /Georgina Escobar
Trejo, creadora escénica Hidalguense en Xalapa, Veracruz.
DIRECTORIO
//DIRECTOR GENERAL
Alfredo Martínez de Aguilar
//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz
//DIRECTORA EDITORIAL
Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com
//DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Alexandra Martínez de Aguilar
//ARTE Y DISEÑO
Luis Martínez Heredia
//EDITOR DE CULTURA
Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com
FOTOGRAFÍA
Jorge Luis Plata //FIRMAS
Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, Penélope Martínez, Ana Edith Ortiz Martínez, Daniel Robles, Ana Karen Palau, Jasmina Hartiana, Gladys Reyes
//CORRESPONSALES:
Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba)
Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido)
Gonzálo Jiménez (Juchitán)
José Carlos López (Xalapa, Veracruz) Laura Jayme (Xalapa, Veracruz)
Lalo Plascencia (CDMX)
Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)
Ernesto Lumbreras (Guadalajara)
Toño Saldaña (Barcelona, Esp)
Hugo Silva (Zipolite, Oax)
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.
Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Diciembre de 2024.
Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.
Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax. Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.
Lúcete con la familia e invitados en la Cena de Navidad
Se aproxima la Nochebuena, en vísperas de la Navidad y en México celebramos el suceso en armonía familiar con una cena simbólica, llena de aromas y sabores, a la vera del árbol de Navidad para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.
Cada plato que compartimos en compañía de nuestros seres queridos encierra un significado especial, en su mayoría litúrgico, aunque algunos otros solo son símbolo de nuestro mestizaje y son imprescindibles en estas fiestas como el pavo navideño, los romeritos, pozole o nuestra recomendación: una exquisita pierna mechada para disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos junto con bebidas calientes que acompañarán a la perfección las recetas con las que sorprenderás a toda la familia.
El Torito Carnicería empresa 100% oaxaqueña y con una tradición de 49 años, ofrece la traidicional Pierna Mechada con gran jugosidad y sabor en cada trozo de carne.
Podrás elegir entre la versión a la sidra o al tamarindo en sus presentaciones chica para (11 a 15 personas), pierna grande (30 personas) o por kilo (6 personas), es un plato muy versátil que puede ser acompañado por otra comida como por ejemplo puré de papa o manzana, ensalada navideña de manzana o verde o espagueti.
Anticipa tu pedido y olvídate de preparar la cena de Navidad y solo disfruta a tus seres queridos.
Mayores informes: Whastapp: 951 226 75 78
“Vivir bonito”
Lugares bonitos, vivir bonito, vida bonita. Desde hace 15 años he tenido diversas interlocutoras que a pesar de jamás conocerse han coincidido en el significado y uso de estas frases. Es como si ontológicamente algunas cosas fueran bonitas, bellas o agradables, y en consecuencia otras fueran lo opuesto: feas, desagradables, poco atractivas o incómodas. Parece una definición del placer personal generado por el lugar ocupado, por lo externo; en donde aquello que rodea a un individuo, y que es absorbido diacríticamente por sus sentidos, es lo que determina su estado de ánimo, su sentido de la belleza, y del placer. La adopción de estos cánones cuyo origen es confuso -y que es parte de su éxito histórico- construye valores que son impuestos como acuerdos colectivos casi
monolíticos que sirven primero como estructuras sociales de validación, y luego como guadañas para cortar cabezas -y espíritus- de quienes están en desacuerdo, los confrontan o sencillamente critican desde la consciencia personal, la reflexión de su repercusión social, y el impacto filosófico de su existencia.
Lejos parece quedar la libertad individual para disentir en los conceptos de belleza, elegancia, buen gusto, y comodidad. Lamentablemente, el mundo gastronómico -como rasgo cultural relevantísimo- no está exento de las garras de esta fiera que más que hacer la vida más relajada parece primero homologarla y estandarizarla, para luego situarla como la aparentemente única forma de satisfacción. Lo bello, lo bonito, lo moderno, lo fresco, lo atractivo y todo aquello que evoque una sensación de placer y hedonismo, ya es hoy un bien explícitamente globalizado, homologado y gentrificado.
Es un despropósito creerse fuera de este orden imperante, porque todos son directa e indirectamente parte de este pernicioso acuerdo social al asistir a los espacios de moda para probar menús degustación de supuesta vanguardia; construirse una imagen personal mercadeable alrededor de su oficio o diseñarse un régimen alimentario de acuerdo a sus alergias, intolerancias o creencias; desintoxicarse de la tecnología con un curso comprado a una influencer de Instagram, o aprender cocina solo por observar series en streaming, o pertenecer a ese nutrido grupo de críticos que se sienten valientes por quejarse de una red social, en otra red social. Lo que abunda es la sensación de liquidez en las decisiones, de hipocresía frente a conceptos sólidos, y de un abandono en la construcción de conceptos propios que coincidan y disientan con lo socialmente popular. Recordar que si una mayoría establece reglas que son ciertas para ella no las hace de inmediato reales para la minoría, por el contrario, una verdad que funciona para un grupo podría ser la falsedad más grande para otro; lo que es bello para unos podría ser aberrante para algunos, y lo que parece bonito para cierto núcleo podría ser insoportablemente falso para quienes no lo conocen o comparten.
En el teatro, los grandes actores y actrices saben que aunque su inmersión en el rol que representan sea total, se circunscribe solo al espacio del escenario y no a su vida fuera del recinto, y aunque su actuación sea magistral, no la hace parte de la realidad cotidiana. O sea: aunque la puesta en escena, el guion, y hasta la audiencia coincidan que es una obra maestra, se extingue al salir del teatro, queda el recuerdo, deja sensaciones diversas, y motiva a seguir consumiendo este tipo de entretenimiento, pero no es extensivo ni a las calles que rodean al recinto, ni a quienes ni siquiera se enteraron que existe un teatro frente a sus casas o negocios. La gastronomía contemporánea -sobre todo en algunas zonas de las ciudades grandes del país- a veces parece una puesta en escena que prioriza la inmersión enajenante de sus consumidores para a la
Lalo PLASCENCIA*
vez negar la realidad personal y colectiva en la que están suscritos, y construir una supuesta verdad que distrae, sigue enajenando y diseña patrones complejos de romper. Estamos más allá de la starbuckización del mundo de Ritzer, de la era líquida de Bauman y de la posverdad de las no cosas de Byung-Chul Han. Vivimos en un mundo en donde ir a comprar víveres tiene que ser una “experiencia en sí misma” a costa de pagar estratosféricos precios por los mismos productos que se venden en lugares que no provocan la falsa sensación de belleza, placer y libertad. Lo que se busca entonces ya no es satisfacer las necesidades primarias, sino además de hacerlo sentirse conectado con esa etérea y falaz sensación de comodidad, éxito y belleza.
Verdulerías nice
El alimento vegano para perros al lado de la vitrina del pan de masa madre recién horneado que puede comprarse por piezas o acceder a promociones del
dos por uno a ciertas horas del día; un sitio donde se puede beber vino en lata mientras se compra medio kilo de frijol negro orgánico, y se espera pacientemente por un panini de carnes frías que cuesta un salario mínimo y que será consumido casi como el único alimento del día; quesos mexicanos, vinos naturales, cinco tipos de cacao, canastas de habas y semillas de calabaza, junto a refrigeradores con bebidas deslactosadas, light, sin gluten y de ingredientes orgánicos; afuera mesas para consumir café mientras delicadamente empacan un pedido de dos o tres artículos cuya cuenta alcanzará los tres o cuatro salarios mínimos, y relajadamente se observa el parque en donde todos exhiben a sus perros, y por ende su idiosincrasia y ganas de pertenecer. Aunque parezca un irreal batido de todas las supuestas bondades de la gastronomía, estos sitios existen y abundan, son populares y son modelos de negocio exitosos. Son todo y nada a la vez; venden todo y en nada se especializan; pretenden ser cómodos desde
su saturación de oferta, y aunque pertenezcan a diversos propietarios o marcas, todos parecen ser lo mismo. Estos lugares existen y son la exacerbación de las verdulerías de barrio, donde el consumidor extático y seducido se deja llevar por la sensación de pertenencia algo aparentemente más bello, elegante, sofisticado y placentero de lo que conoce. Un teatro que pone en escena una realidad que se diluye al salir a la calle, percibir el aroma a deshechos de perro, y escuchar las mentadas de madre de los conductores atorados en un semáforo. La verdulería del nuevo milenio que revela el estado de la ciudad, y las carencias, presencias y ausencias de sus habitantes. Belleza etérea e inexistente, teatral.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 14 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia
Ensalada de zanahorias asadas glaseadas y ensalada de uvas verdes con queso feta
Evangelina RICÁRDEZ*
¡Hola amigos! se termina el año 2024 y recibimos el 2025, con más ánimo, amor, esperanza, deseemos que nuestros sueños se realicen. Les deseo unas felices fiestas navideñas y con gran regocijo esperemos la llegada de un nuevo año y comparto dos recetas de ensaladas para acompañar su exquisita cena de Navidad o Año nuevo.
¡Gracias por leer mis recetas que espero hayan sido de su agrado!
¡Felicidades!
Ensalada de zanahorias asadas glaseadas
Ingredientes:
• 500 gramos de zanahorias, escógelas parejas lo más posible o puedes utilizar orgánicas pequeñas.
• 2 cucharadas de aceite de oliva
• Sal y pimienta
• 150 gramos de mantequilla
• 3 dientes de ajo fileteados
• 2 cucharadas de miel
• 50 gramos de pistachos
• Tomillo al gusto
Preparación:
Pela y corta las zanahorias en bastones de tamaño regular con la cocción tienden a reducir y las colocamos en una charola de horno con sal y pimienta y aceite de oliva y horneamos durante 20 minutos a 200°C.
Mientras ponemos la mantequilla al microondas o en baño maría a fundir y mezclamos con los dientes de ajo fileteados o picados al gusto y las dos cucharadas de miel. Separamos.
Terminado el tiempo de cocción sacamos del horno y le agregamos por encima bañando las zanahorias con la mezcla de mantequilla y volvemos al horno
por 5 minutos más. Retiramos y dejamos enfriar para servir rociamos los pistachos troceados y el tomillo.
Ensalada de uvas verdes con queso feta
Ingredientes:
• 500 gramos de uvas verdes
• 200 gramos de queso feta desmenuzado
• ½ taza de nueces garapiñadas troceadas
• ½ taza de cebolla morada fileteada finamente
• ¼ taza de perejil picado
• 2 cucharadas de vinagre balsámico
• 2 cucharadas de aceite de oliva
• Sal y pimienta al gusto.
• ¼ taza de azúcar + una cucharada de agua.
Preparación:
Lavar y desinfectar las uvas y reservar.
El queso feta lo puedes encontrar troceado, si no es así lo rompes en pedazos pequeños.
Las nueces las ponen a tostar en un sartén caliente por unos minutos y retiramos, mientras preparamos la miel (azúcar y agua) para realizar el garapiñado y colocamos en un papel encerado las nueces y por encima la miel.
Filetear la cebolla y dejar unos 5 minutos en agua fría para desflemar escurrir y dejar secar sobre una toalla, picar las hojas de perejil previamente lavadas y secadas.
En un bol grande coloca las uvas, la cebolla fileteada, las nueces (las puedes poner enteras o troceadas dejando algunas mitades para decorar), el perejil, el queso y finalmente para servimos agregando el aderezo.
* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com
Brindar con champaña en la época decembrina es, en todos los sentidos, uno de los lugares comunes más relevantes de la actualidad. Es la burbuja por excelencia, evidencia de albricias, festejo por el cierre de año y deseo de éxito para el siguiente. En una copa se resumen -dependiendo de la etiqueta - años de trabajo de quienes la elaboraron, muchos ceros en la cuenta de quién la pagó, y una cantidad indecible de clichés que desarmarían cualquier película romántica del cine de oro estadounidense.
Sí, fue la bebida para consagrar a los reyes de Francia antes de la Revolución; fue el complemento del perfume -y dicen que el desayuno- de Marilyn Monroe; fue, es y parece que será la bebida oficial de las casas reales europeas; sigue siendo el trago por excelencia para una celebración civil o religiosa, y gracias a la fuerza corporativa del grupo LVMH en las últimas dos décadas se ha convertido en la bebida oficial de artistas, cantantes, eventos supuestamente elitistas y una forma de celebrar que no siempre evoca al histórico buen gusto al que está ligado la bebida.
Entonces, ¿el consumo de champaña se popularizó, o tal vez fue que la percepción sacralizada de la bebida se redujo a fuerza de muchísimos millones de dólares en astutas campañas de marketing hasta convertirla en un artículo con un aura de lujo pero de innegables condiciones aspiracionistas? La respuesta es digna de un tratado reflexivo, o al menos de una larga conversación con Bernard Arnault sobre su modelo de negocio. Lo que es cierto es que, independientemente del costo de la bodega seleccionada, se bebe champaña para celebrar y se celebra cuando se bebe champaña. Si bien esta frase pasa por lugar común, no es falaz, y personalmente me acomoda.
Desde 2019 tengo por tradición autoimpuesta, y por ende a mi familia nuclear, la apertura de diversas etiquetas de champaña para celebrar el año nuevo. Si bien para muchos la Navidad es más relevante, en mi caso es el fin de año una oportunidad para invocar a fuerza de burbujas la buena fortuna para los 365 días siguientes. Desde entonces, cada año me comprometí a invertir en una botella que mejorara a la del año anterior, no solo en precio sino en calidad, fama y que reflejara mis deseos de salud, dinero y amor. A la par preparo un plato de lentejas al estilo español que sirven de marco para el brindis con la etiqueta seleccionada. La creencia andaluza de buena fortuna de las lentejas, y la copa llena de costosas y valiosas burbujas francesas son muestra de mi deseo de agradecimiento, y de certeza de que el año que vendrá habrá más dinero, más sapiencia, y mayor oportunidad para beber y vivir mejor. Feliz 2025.
Recomendación del mes
DOM PERIGNON es síntoma de excelencia universal y hay poco que decir de la fama de la bodega. Recomiendo no hacer compras de emergencia para esta etiqueta, y buscar a mediados de año los millesimados más antiguos que el bolsillo le deje adquirir. Si las prisas de las fiestas ganaron, tenga cuidado con los sobreprecios ya que, si bien los vinos regulares pueden bajar de precio en las fiestas decembrinas, para la champaña puede ser contraproducente. Las burbujas francesas no están fuera del designio de la ley de la oferta y la demanda.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico dedicado a la innovación en cocina mexicana. El conocimiento lo comparto en consultorías, asesorías, conferencias y masterclass alrededor del mundo. Informes y contrataciones en www.laloplascencia.com
Lalo PLASCENCIA*
Lugares comunes
Vin Brulé (Vino caliente)
Dificultad: Baja
Tiempo de elaboración: 15 minutos
Chef Guillermo CASTELLANOS TORRES*
Hace unos días comentábamos entre amigos que esta Navidad será más fría de lo usual. En esta edición quiero compartir con ustedes una receta de una bebida caliente elaborada a base de vino. Es una bebida de origen europeo típica de Navidad. En Italia se llama vin brulé, en Alemania y Suiza weinwarm y en Francia vin chaud, lo puedes encontrar en los puestos de los mercados navideños de las ciudades del viejo continente. Lleva especies, cítricos y un poco de azúcar. Hoy te comparto cómo elaborarla desde casa.
Ingredientes:
• 1 botella de vino tinto de tu preferencia
• 120 gramos de azúcar
• 2 naranjas
• 1 limón
• 2 rajas de canela
• 2 vainas de cardamomo
• 2 piezas de anís estrella
NB: Con las especies puedes ser flexible: omitir alguna de la lista, agregar clavo o nuez moscada si es de tu agrado.
Preparación:
1. Lavar la naranja y el limón y pelar las pieles de los cítricos.
2. En una olla colocar el vino, las pieles de los cítricos, la canela, el anís estrella, las vainas de cardamomo (aplástalas para que liberen todo su sabor) y el azúcar.
Es una bebida muy aromática. Lo puedes degustar sólo o con alguna otra delicia de temporada como: el fruit cake, panettone o galletas de jengibre. Todas estas delicias las puedes encontrar en Papolina
Esta Navidad Papolina acompaña tus cenas con suculentas creaciones hechas con mucho amor.
* Propietario de Café Papolina Egresado de la Universidad del Claustro de Sor Juana, CDMX
3. Llevar al fuego hasta que suelte hervor y apagar. No olvides revolver para que el azúcar no se queme.
4. Servir caliente en una taza, decorar con una rodaja de naranja y una raja de canela.
IMPRESIÓN OFFSET CON CALIDAD Y SEGURIDAD ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO
PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR S.A. DE C.V.
Toda una vida… 30 años del Restaurante "La Teca"
Desde que conozco a “La Teca”, como cariñosamente se conoce a la profesora Deyanira Esperanza Aquino Pineda, no solo su belleza física, sino su espíritu guerrero con sangre zapoteca, una mujer adelantada a su tiempo; me ha llevado a admirarle y quererle.
Este 4 de diciembre el Restaurante "La Teca" celebra su 30° Aniversario
La historia de Deyanira “La Teca” es producto de sacrificios y esfuerzos permanentes. Dejar su pueblo, San Francisco Ixhuatán, a temprana edad, para irse a la gran urbe, le imprimió la visión de trascendencia y encontró la manera de lograrlo en la cocina y las enseñanzas que su abuela y su madre le brindaron al compartirle recetas tradicionales. Este sueño no sería posible sin el apoyo y acompañamiento de sus hermanos y sobrinos que son su fuerza y motivación para seguir vigente y convertirse en un referente obligado en la cocina oaxaqueña y mexicana como cocinera tradicional. Grandes personalidades del mundo (empresarios, políticos, académicos, artistas y estrellas), se han deleitado con sus exquisitos platillos. Llevaría mucho tiempo nombrar la gran lista que conforman. Además, sin distinciones, el trato familiar de "La Teca" hace sentir como si visitaras a una tía en su hogar, con esa forma tan cariñosa que en especial tienen los istmeños al recibirte en su hogar.
La mejor manera de conocer un lugar es a través de su comida, sin duda, Deyanira “La Teca” se ha convertido en una embajadora innata de la riqueza cultural del Istmo de Tehuantepec, es inevitable imaginar en cada plática que hemos sostenido estar escuchando su son favorito “La Paulina”, interpretado por la talentosa Natalia Cruz y para complementar la atmósfera, degustando algunos -si no es que todos
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Manuel Jiménez
los platillos- que ofrece en su restaurante, ya que su generosidad es inmensa y una de las tantas formas de demostrar su cariño es en cada platillo que cocina con amor.
El sazón lo trae en las venas por parte de su abuela Na Paula Pin y su madre Na Chica Pineda, pero también reconoce el papel que doña María Luisa Musalem le legó de la cocina de su tierra, el Líbano.
Me recuerdo sumergida entre olores de comidas de aquella casa de palma que exprofeso, era la cocina de mi abuela. Muchos ingredientes que mi abuela Na Paula Pin experimentaba e incluía en las viejas recetas pasadas de boca en boca, me la apropié para poder darle mi sazón. Hoy son esos guisos los que hemos ido incorporando a nuestro menú. Por su parte, mi mamá tuvo sus interpretaciones de diferentes recetas como
el guisado de calabaza que al día de hoy preservo, y cuando lo hemos comido con amigos, se sorprenden al descubrir ciertos ingredientes que no pensaban podían ser agregados. Siempre les respondo que es la receta de mi mamá y los miembros de la familia que conocieron la cocina de Na Chica Pineda, como la llamaban, saben de lo que hablo y asienten confirmándolo.
A doña María Luisa Musalem la recuerdo con gran amor porque me acogió y me enseñó -con cuidados de madre- los guisos de su tierra. Aunque no forman parte del menú de "La Teca", sus guisos los preparo especialmente para mis entrañables amigos y para la larga descendencia de doña María Luisa. Es el regalo que entrego a los Musalem, porque ellos son uno de los pilares de lo que hoy soy.
¿Qué no puede faltar en la mesa de “La Teca”? Primero los comensales. Porque la comida es un acto de amor para mí. Como ingrediente es el maíz, porque este grano hizo civilizaciones, es el ingrediente básico en los múltiples guisos que hago. Sin el maíz, decía el querido Francisco Toledo, no hay país.
Y el maíz se transforma en las tortillas que nunca deben faltar, que son nuestro cubierto, nuestra guarnición y comida. Es infaltable tenerlo.
30 años de sazón
Desde que subí la cortina del garaje de la casa, sigo recibiendo sonrisas y agradecimientos de las personas que me hacen el alto honor de visitarnos en el Restaurante "La Teca". Eso, no te lo regalan los premios ni los reconocimientos. Recibir un gracias, es para mí, lo mejor que a una cocinera le puedes dejar.
Hago el recuento de estos 30 años y veo lo que hemos caminado y me da mucha alegría. Evito el autoelogio, pero es imposible no estar orgullosa de lo que hemos construido, es difícil no hacerlo. Gracias a la cocina he viajado llevando a Ixhuatán fuera de México, ya sea a Italia, Estados Unidos y otros países de Europa. Soy agradecida y sé de dónde vengo, no olvido mis orígenes ni mi condición económica de cuando partí de mi pueblo para construir mis sueños. Por ello, no me canso de hacer referencia al pueblo donde nací y que forma parte de mí. Don Andrés Henestrosa decía: mi pueblo es tan pequeño que cabe en la palma de la mano.
Este recorrido no ha sido fácil, pero hoy, haciendo una retrospectiva, la vida me recompensó al ponerme en contacto con las personas adecuadas y con las oportunidades que tomé para bien; hoy no dejaré de decirlo: ¡Gracias a la vida que me ha dado tanto!
Ixhuatán ha estado representado conmigo en distintos lugares. El cariño, solidaridad y entrega que he recibido, lo llevo gratamente guardado en mi corazón porque también vi que lo he recibido de
quienes nunca me imaginé. Eso es algo que no se paga con bienes materiales y llevo esa experiencia de vida muy presente en mi corazón.
Solo anhelo mantenerme activa, siempre con ganas de emprender nuevas cosas, la edad no debe ser pretexto para tomar hamacas y enfermarse. La vida es un regalo y uno debe de regalarle a la vida lo mejor de nosotros.
La cocina es tu alma ¿cuál sería tu corazón y por qué?
La gente que me motiva a continuar, a ser mejor, los que me ayudan a dar mis mejores creaciones. Son el motor y por ello, creo mi corazón.
¿Cómo mantener los pies en la tierra cuando has recibido el reconocimiento a tu cocina y las figuras públicas a las que has servido?
Mi familia me mantiene en el centro. Son mis mejores críticos y siempre he profesado y les he enseñado a los míos que nada hagan por fama. Uno debe hacer las cosas por amor y por convicción.
Mi papá criticaba a la gente que se volvían soberbios. Y nos educó en la humildad de que no somos seres extraordinarios, simplemente tenemos un don que supimos explotar.
Sé que eres muy prudente y no compartes mucho acerca de quiénes te han visitado en 30 años ¿un comentario o anécdota que te haya marcado?
Cuando salí al patio a recibir a un grupo de comensales, recibí gratamente la sorpresa que era Luis Miguel con su anterior pareja Araceli Arámbula.
También, cuando tuve el honor de recibir al expresidente Andrés Manuel López Obrador y me solicitó grabar un video, juntos en mi mesa, él anunció que no cerraría la economía pese a la pandemia que se avecinaba, el estar al lado de quien llevaba las riendas y ser protagonista de un anuncio importantísimo, me halaga.
¿Quiénes forman parte de "La Teca"?
Mis hermanas Isaira Malvi y Francisca, son mis cómplices en esta travesía, las que apuntalan mi trabajo y que solidariamente me apoyan a no flaquear en el intento. Aprendo de ellas y creo que de mí se llevan algo también. Discutimos a veces por la forma de interpretar los guisos porque cada una de nosotras tuvimos aproximaciones distintas a cada receta, pero eso es lo rico de la cocina, la diversidad.
Mi hermano José Luis es un gran cocinero, él se especializó en mariscos y la verdad, sus recetas son la delicia de muchos de nosotros. Es muy solidario y muy buen hermano.
Obviamente, mis sobrinos, quienes me cobijan siempre.
En Ixhuatán está enterrado tu ombligo ¿qué significa para ti tu pueblo y su gente?
Mi pueblo es mi familia, ahí está mi origen, lo que soy y por lo que emigré un día. Sé que será quizá un autoelogio, pero creo que puedo regresar a bien morir a mi pueblo y decir: misión cumplida en todos mis sueños que llevaba en la maleta de mi vida.
¿Cuál quieres que sea tu legado?
Tengo pendiente la realización de mi libro que será el legado que les dejaré como una pequeña aportación de mi paso por esta tierra. Quiero dejar intactas las recetas que tengo en mi memoria y que aún permanecen así conmigo, a quienes quieran leerlas y hacer un guiso con mis recetas. Será una forma de mantenerme viva en el recuerdo porque estoy consciente que la vida es un breve instante, somos pasajeros de la vida. Pasamos a veces preocupándonos por acumular cosas, objetos y cuando nos vamos, nada de eso nos llevamos, por eso mi ocupación en dejar ese libro, que considero será mi mejor aportación a esta vida.
¿Cómo deseas que te recuerden?
Como cocinera. Como aquella niña a la que le fascinaban las flores y que camina orgullosa por la vida.
Te adelantaste al movimiento feminista al no decidir tener hijos ¿cómo fue tomar esta decisión?
Mi mamá me habló siempre y decía que ella respetaba de mi decisión, que era solo mía. Romper con esa cadena patriarcal y decidir sobre tu cuerpo, en mi época era estigma y castigo. Fui señalada por romperla, pero el tiempo me ha dado la razón.
Hoy, al decidir sobre mi cuerpo y sobre mi vida, ha hecho que yo sea una mujer libre como el viento y creativa. Las mujeres gozan hoy de cosas que en
mi tiempo no tuvimos las de mi generación. Ojalá las valoren y las mantengan, porque no son cosas que siempre se tienen, de algún modo, hay el riesgo de que fuerzas conservadoras den un retroceso a lo ganado.
No tengo hijos, pero un ciento de sobrinos que acuden a mí para un consejo y de algún modo me he vuelto madre de todos ellos.
¿Volverías a elegir vivir tu vida nuevamente?
Sí, por supuesto. Solo corregir el que no puse mi restaurante antes, porque siempre había sido mi sueño.
/ Confesionario de Moro
Entregando resultados a dos meses de gestión
El mandato iniciado el 1 de octubre por la presidenta Claudia Sheinbaum ha comenzado a tener resultados plasmándose en diversas encuestas como la del El Financiero, en donde se muestra que posee una aprobación del 69% durante su segundo mes de mandato.
Dicha aprobación proviene de su “muy buena/buena” –como indica un reactivo de la encuesta- participación durante la cumbre del G20 realizada el mes pasado en Brasil así como por su desempeño en la gestión de apoyos sociales y economía.
A pesar que el tema de la seguridad sigue siendo un gran pendiente, Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSE), dio a conocer que en el mes de noviembre, gracias a la estrategia de seguridad, los homicidios disminuyeron en el país además que se han asestado detenciones por delitos de alto impacto (5 mil 333) destacando las de integrantes de cárteles de drogas y por otra parte, decomisos de armas de fuego, aseguramiento de toneladas de droga y desmantelamientos de laboratorios
clandestinos, lo que se traduce monetariamente para las organizaciones delictivas en un monto mayor a los 14 mil millones de pesos.
Asimismo, en este tiempo la presidenta logró la aprobación de siete reformas constitucionales: Transporte ferroviario: Se reforma el párrafo cuarto y se adiciona un párrafo quinto al artículo 28 de la constitución para retomar el control estatal sobre el transporte ferroviario para la prestación del servicio de pasajeros.
Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE): Se reforman el párrafo quinto del artículo 25, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27, y el párrafo cuarto del artículo 28 de la constitución en materia de áreas y empresas estratégicas. Dichas empresas regresaron a ser empresas de México.
Supremacía Constitucional: El objetivo es blindar cambios constitucionales. Se agregó un quinto párrafo al Artículo 105 de la constitución sobre la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la constitución y se modifica la fracción II del
Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*
EVALUACIÓN DEL GOBIERNO
artículo 107, la cual impide que se proceda el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la misma.
Igualdad Sustantiva: Se modificaron los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la constitución en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Pensión para Adultos: En el artículo 4 de la constitución, se garantiza la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores desde los 65 años de edad y se constitucionalizan los apoyos sociales para las personas con alguna discapacidad.
Vivienda: Se reformó el artículo 123 de la constitución para establecer un sistema con orientación social para que las y los trabajadores puedan remodelar, rentar o adquirir una vivienda con financiamiento accesible.
Protección a Animales: Se reformaron los artículos 3, 4 y 73 de la constitución para que el Estado mexicano garantice la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales, así como la prohibición del maltrato a dichos seres vivos.
Por otro lado, hasta el momento, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron 11 reformas de las 20 presentadas (18 son constitucionales y dos legales) en febrero por el ex presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a tres meses que diera inicio la actual legislatura.
Reconocemos el trabajo realizado por la presidenta este tiempo porque ha sabido actuar con mesura e inteligentemente como en el tema de la relación de México con Estados donde como ella lo expresó, “prevalecerá el diálogo y la colaboración, ya que la visión del Gobierno de la Cuarta Transformación es el Humanismo Mexicano y la fraternidad entre los pueblos y las naciones”.
* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender constantemente de todo y de todos.
DETRÁS DE LA
NOTICIA
alfredo_daguilar@hotmail.com
Convencidos de la obligación de coadyuvar a la solución de los problemas comunes el Movimiento Social Ciudadano Unidos por Oaxaca #UNO plantea diversas propuestas realistas y responsables.
Expertos del Movimiento Social Ciudadano Unidos por Oaxaca #UNO expusieron al Presidente electo Ray Chagoya propuestas de solución a diversos problemas sociales del Municipio capitalino.
Con probado expertise los coordinadores de los Grupos de Trabajo de #UNO dieron a conocer proyectos en materia de abasto de agua, tratamiento de residuos sólidos urbanos y seguridad.
Importante fue plantear soluciones de modernización y simplificación administrativa; capacitación y profesionalización de la estructura y funcionariado del Ayuntamiento y elevar su productividad.
El alcalde electo se comprometió a dar seguimiento a las propuestas de los Grupos de Trabajo de #UNO, por lo que de inmediato dio instrucciones a sus colaboradores para coordinarse con estos.
Con responsabilidad y profesionalismo, reconocido nacionalmente, el Dr. Esteban Ortiz, dijo que la construcción de la Presa Paso Ancho no resolverá por sí sola el abasto de agua en la metrópoli.
El ex delegado de la SEMARNAT durante 12 años en Oaxaca alertó a los tres órdenes de gobierno que, sin un plan integral el estrés hídrico que enfrentamos, se agravará en los Valles Centrales.
Propuestas de solución a los problemas municipales de #UNO a Ray Chagoya
• Complementar Presa Paso Ancho con Zona Buffer evitaría colapso ambiental
@efektoaguila
• #UNO tiene 25 Has. para instalar Centro de Transferencia del CIRRSU en la capital
El consultor resaltó la importancia del apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum y del Gobernador Salomón Jara para resolver el abasto de agua en Valles Centrales y la capital oaxaqueña.
El Arquitecto Eliseo Pérez Aragón informó del apoyo en recursos que posibilitan las alianzas con fundaciones nacionales e internacionales en materia ambiental para garantizar el abasto de agua.
Especial interés mostró Ray Chagoya al saber qué #UNO cuenta con 25 hectáreas en propiedad privada en el Municipio de Oaxaca de Juárez para instalar un Centro de Transferencia del CIRRSU.
Urge combatir adicción al consumo de “cristal”
Por la distancia a la que se construye el Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos
Urbanos (CIRRSU) en San Pedro Totolápam, Tlacolula, se requieren centros de transferencia.
Con amplia experiencia en materia de seguridad pública, el Maestro Francisco Aoyama Morales urgió a combatir de manera eficaz, eficiente y efectiva, la proliferación del consumo de “cristal”.
Sentenció que sin la participación y autorización de los padres de familia para practicar exámenes “antidoping” a niños y adolescentes en las escuelas, seguirá aumentando la adicción al “cristal”.
“No hay ningún municipio ni escuela que esté libre de la adicción al consumo del “cristal” por su facilidad para producirlo a base de los ácidos de las baterías automotrices”, subrayó Aoyama.
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Daniel Guerrero, Hugo Pérez y Connie Martínez destacaron la necesidad de simplificar al máximo los trámites administrativos vía la modernización, capacitación y profesionalización municipal.
Los expertos de los Grupos de Trabajo especializado de #UNO mantienen de manera permanente una actitud crítica altamente propositiva hacia las políticas públicas y decisiones gubernamentales.
Por ello, dijeron que apostar solo a la construcción de la Presa Paso Ancho para abastecer de agua a Oaxaca corre el alto riesgo de profundizar el desequilibrio ambiental y agotamiento del acuífero.
El riesgo incluye la posibilidad real de un colapso a corto o mediano plazo, advirtió al Presidente Municipal electo Ray Chagoya el Dr. Esteban Ortiz Rodea, experto ambiental en sostenibilidad.
Como soporte al proyecto estratégico Presa Paso Ancho, incluido en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, el especialista de #UNO propone la creación de una Zona Buffer para recarga del acuífero.
La Zona Buffer o de amortiguamiento puede ofrecer mayor seguridad y disponibilidad de agua en la Zona Metropolitana de Oaxaca, en el corto, mediano y largo plazo. Estamos a tiempo, subrayó.
La Zona Buffer recuperaría y sanearía los ríos y arroyos tributarios atrapados en la zona urbana, con Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), así como la transición hacia un modelo verde.
Proyecto Biocultural en el Territorio de Placemaking
Estas áreas estratégicas tienen el propósito de proteger y favorecer la infiltración de agua de lluvia hacia el acuífero subyacente para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico y su abasto.
“Es un cinturón de amortiguamiento con visión sistémica, restauración ecológica, infiltración de agua al acuífero, gobernanza social y fomento de la economía social solidaria, entre otras metas”.
El Arquitecto Pérez Aragón, integrante de Milpa Lab, laboratorio rural + arquitectura, expuso el Proyecto Biocultural en el Territorio, con énfasis en la zona metropolitana de Valles Centrales.
Invitó a Ray Chagoya a una reunión con Luciana Renner, directora ejecutiva de la Fundación Placemaking México, con el propósito de establecer una alianza estratégica a favor de Oaxaca.
Placemaking mejora espacios públicos en México, Latinoamérica y comunidades de habla hispana en EU para liderar su desarrollo con
la creación de espacios que respondan a sus necesidades.
Para potencializar el Tequio, el Dr. Julio Palau propone contabilizar el tiempo costo y enterarlo a la federación como impuesto ingresado al Municipio, lo que elevaría las participaciones federales.
Asimismo, acordar con comercios para aceptar el Vale-TEQUIO, que otorga puntos en un monedero virtual a todos los que participen y puedan canjearlos en la compra de productos.
Captar agua de lluvia en techos de escuelas, universidades, edificios públicos y casas habitación. Tequio para captar agua de lluvia en las calles y limpiar el agua negra del drenaje y potabilizar por colonia.
Seguir educando a la población en la separación de la basura y enseñarla a hacer composta con lombrices, crear Huertos Urbanos y Fábrica de Reciclado de plástico, aluminio, cartón, para generar empleo.
El coordinador de Economía Social Solidaria de #UNO invita a artistas plásticos a crear obras de arte en Contenedores, con plástico, aluminio, vidrio, cartón y para educar establecer Premios y Castigos.
¡Miren allá va el malo! García Luna, el enemigo necesario del gobierno mexicano
Encerrado en Estados Unidos, mientras en México siguen los funcionarios corrompidos en sus puestos de trabajo, esperando al siguiente “enemigo”, alimentando al siguiente “monstruo”.
CDMX.- “¡Son un montón de idiotas!, ¿saben por qué?, no tienen agallas para imponerse, necesitan tipos como yo para señalarlos, para decir “ese es el malo”, ¿y ustedes que son?, ¿buenos?, no son buenos, saben esconderse y mentir, yo no tengo ese problema, yo siempre digo la verdad, aun cuando miento, ¡díganle buenas noches al malo!, vamos, es la última vez que verán a alguien tan malo, ¡ábranle paso al malo!, ¡allá va el malo, ni se le acerquen!”, la sentencia de García Luna nos hace recordar este diálogo magistralmente actuado por Tony Montana (Al Pacino), acompañado por Elvira (Michelle Pfeiffer) y su gran amigo Manny (Steven Bauer), en aquella
escena inolvidable de la película “Scarface”, dirigida por Brian De Palma (1983).
Después de una acalorada discusión con Elvira, Tony Montana, evidentemente ebrio y fuera de sí a causa de la cocaína, las palabras hirientes, la amenaza de abandonarlo que acaba de lanzarle su esposa y los problemas en los negocios, se retira del restaurante gritando a todos los comensales que “¡levanten sus índices y señalen al malo!”, refiriéndose claramente a la falsa moral de la sociedad norteamericana, adicta y corrupta, que persigue narcotraficantes, comunistas, terroristas y usa cualquier pretexto para intervenir las políticas y los territorios del mundo con el pretexto
mentiroso de “la guerra contra las drogas” (Noam Chomsky).
El gobierno de México también es hipócrita, aprovecha la coyuntura estadunidense para señalar las capturas de los criminales peligrosos como García Luna, El Chapo Guzmán, El Mayo Zambada o quien usted quiera, como logros en pro de la sociedad mexicana, como actos de justicia que no hicieron aquí y como se dice coloquialmente “haciendo caravana con sombrero ajeno”; mientras que, por un lado se siguen beneficiando de sus sobornos y por otro lado, conservan a la estructura gubernamental sin la cual NO HABRÍA SIDO POSIBLE la proliferación de estos siniestros personajes.
Nora VILLEGAS*
Un gobierno corrupto y ambicioso es, como dicen los abogados, “conditio sine cua non” nacen, crecen y se reproducen este tipo de personajes. ¡Miren allá va el malo! Y toda la sociedad mexicana estamos viendo hacia el norte, celebrando la sentencia de García Luna en Estados Unidos. Y qué hay sobre mirar aquí, qué pasa con las víctimas, con los huérfanos, las viudas, la estela de terror que dejó Genaro, pero que no hizo solo, García operaba desde adentro de la presidencia, la oficina en donde se toman las decisiones más importantes, era dueño y señor de la policía, del ejército y del CISEN, era socio y señor desde dentro también de los cárteles de las drogas. Con esta sentencia de 38 años, ¿en qué medida cambiará eso en México?
La sentencia dictada por el juez Bryan Cogan debería servir para que el gobierno mexicano actúe en consecuencia, persiga y castigue a los funcionarios que permitieron que ese “MONSTRUO” hiciera lo que hizo, eso le toca, es lo que procede. Porque la imagen así porque sí, de García Luna en una prisión casi de lujo en Estados Unidos, no es más que la imagen de un enemigo lejano que absorbe y contiene todo el dolor, el error, el daño que sufrimos los mexicanos por su culpa, pero ¿es así? ¿Genaro contiene toda la culpa?, ¡claro que no!, hay cientos de funcionarios públicos en activo, con el gobierno de Sheinbaum y de López Obrador, que negociaron, se beneficiaron, obedecieron órdenes, acataron instrucciones a sabiendas o no, de que era el “MONSTRUO” el que las dictaba, empezando por Felipe Calderón y terminando por Omar García Harfuch, todos coludidos, todos en perfecta armonía criminal con el cártel de Sinaloa.
Los mexicanos estábamos esperanzados a que por fin hablara Genaro, que pusiera el dedo en todos aquellos políticos y servidores públicos que permitieron, facilitaron y se beneficiaron de
la política criminal del narco gobierno que impera desde hace años en México, pero no lo hizo y no lo hizo, creo, con justa razón, porque le toca al gobierno mexicano perseguir, indagar y limpiar de corrupción al gobierno de la transformación, porque si no lo hace, la historia le dará la razón al “MONSTRUO”.
Señora presidenta, le toca a su gobierno (le tocaba al de Andrés Manuel, pero no lo hizo), le toca en su segundo piso hacerlo, limpie señora, limpie de servidores corruptos y coludidos, narco gobernadores, narco alcaldes, narco policías, narco militares, narco sacerdotes, narco diputados, narco senadores, narco gobierno, ¡limpie! le toca. Dejemos de señalar al “MONSTRUO ENEMIGO”,
asegúrese de que, con él, se encierran los que lo ayudaron, los que le sirvieron, los que le agarraron dinero, los que negociaron, si no lo hace, usted está también alimentando al “MONSTRUO” y haciéndole el segundo piso al siguiente “MONSTRUO.
* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx
El fantasma de
López Obrador
PUEBLA, PUEBLA.- La reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH fue una muestra de poder de López Obrador, él coordina el gobierno y Claudia Sheinbaum parece ocupar un lugar secundario, ese fue el mensaje que se mandó. López Obrador dejó fichas que impiden que Claudia pueda ejercer el poder que posee en toda su extensión, y ella misma, termina plegándose ante el líder moral de MORENA.
La elección del cargo inició con una convocatoria abierta que parecía, renovaría la dirigencia del organismo, pues la gestión de Rosario Piedra era muy cuestionada por varias razones; no es usual que quienes ocupan ese cargo se reelijan, evitó hacer recomendaciones a la Guardia Nacional y al Ejército, fue la peor evaluada de las candidatas, y la convocaría que habían hecho desde MORENA, parecía auténtica y de buena fe, incluso algunos senadores, como Javier Corral, habían dado su palabra y puesto la cara comprometiéndose a ello.
* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com
Al final, hubo un giro repentino para cambiar la decisión, pues se decía que la candidata de Claudia Sheinbaum era Nashieli Ramírez, hoy comisionada de los derechos humanos de la Ciudad de México, la mejor evaluada. ¿Por qué este giro? Al parecer Adán Augusto operó a favor de Piedra Ibarra y los muchos senadores de MORENA que estaban en contra, cedieron, el partido se disciplinó ¿Quién es el único que puede disciplinar al partido de esa forma? Ciertamente, no es Claudia, la sesión terminó con los legisladores cantándole las mañanitas a López Obrador, por si alguien tenía dudas.
Al final la presidenta, ya sea por cortesía o por conveniencia, no opuso resistencia, pues su política de seguridad viene igual o más dura que la de Felipe Calderón y una CNDH a modo, garantiza menos problemas. El mismo Adán Augusto, cuando era pre candidato, no paraba de pasearse con los militares dando a entender que era su candidato y da la impresión de que Piedra Ibarra era la candidata que a ellos le convenía.
Un grupo de legisladores, los que prometieron una elección abierta quedaron lastimados, al igual que en la elección de la Ciudad de México, dos grupos dentro de MORENA se enfrentaron, y otra vez, los políticos cercanos a Claudia fueron derrotados por el otro grupo, que se niega a ver a la presidenta como líder y sigue consultando directamente con López Obrador.
Armando EBOLI*
DEL SIGLO XVIII AL DE LA ERA COMÚN, SIGLO XXI
Continuando con los aportes realizados por nuestras dignas antecesoras feministas, les contaba que, desde las sufragistas hasta el día de hoy, las mujeres hemos reivindicado nuestros derechos y hemos exigido una equidad en nuestra situación jurídica con respecto a la de los hombres, los derechos políticos y sociales, fueron la primera razón para comenzar a levantar la voz, dentro de ellos, el derecho al voto y el derecho al reconocimiento de una ciudadanía fueron esenciales; entonces, he ahí el origen del nombre de este primer movimiento: Las Sufragistas Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, fueron las destacadas en este tiempo.
Después, el papel de la mujer en la familia y en el trabajo comenzó a ser cuestionado, los roles de género se visibilizaron a todo lo que da porque los hombres eran quienes desempeñaban un rol productivo dentro de la sociedad mientras que las mujeres … las mujeres, eran reducidas solamente a un rol reproductivo y de cuidados, por eso, entre mil novecientos cincuenta y mil novecientos ochenta, se comenzaron a polemizar los roles tradicionales del género y la participación comunitaria de cuidados dentro de la familia, principalmente, la participación del hombre dentro del cuidado familiar. Por lo que respecta al papel de las mujeres en el trabajo, primeramente, se exigió su entrada a la educación superior y en consecuencia al ámbito laboral, dentro de lo que se ganó un poco de mejoría de las condiciones salariales y salubres, y la expedición de una Ley, la Ley de Igualdad de Salario de mil novecientos sesenta y tres. Y entonces, surge la esencia de este segundo tiempo: La igualdad social, educativa, comunitaria y política para las mujeres. Dentro de las feministas radicales, Kate Millet fue la destacada por acuñar el emblemático lema: Lo personal es político.
En la década de los noventas, se fortaleció el significado del movimiento feminista y se puso sobre la mesa la discusión de la categoría sexo-género, pues se seguía cuestionando la naturaleza de lo femenino con una relación condicionante para ocupar espacios deportivos, culturales, políticos y sociales; por lo que, la desarticulación de los roles de género tradicional y socialmente asignados a las mujeres y a los hombres, fue esencial y muy importante en esta época. Igualmente, se comenzaron a considerar las particularidades y los derechos humanos de cada grupo social (en la música, en el mundo cibernético, en las preferencias sexuales, en el cuidado del entorno ecológico, en etcéteras de este tipo), los derechos sexuales y reproductivos, y la lucha contra la violencia. Este tiempo es el Feminismo Postmoderno o el Feminismo de la Diferencia, Luce Irigaray es de las principales exponentes.
Actualmente, nos encontramos ante la sensibilización social de las violencias de género, fundamentalmente de la violencia sexual, de la explotación económica, de la discriminación y del devastador acceso a la justicia, traducido en un feminismo de hartazgo social de miles de mujeres alrededor de todo el mundo, hoy vivimos, como bien lo dice nuestra querida Nuria Varela, un feminismo extraordinario.
Pues bueno, a lo que les acabo de compartir se le denomina “Las Olas del Feminismo”, no he descubierto el hilo, simplemente intento que todas las personas podamos seguir teniendo acceso a esta información.
Termino con este párrafo de Gloria Steinem, periodista, escritora, activista y fundadora de la revista Feminista Liberal Ms: “Una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres”.
* Abogada con perspectiva de género y con perspectiva feminista, por una causa histórica.
FB: Ana Edith Ortiz Martínez
IG: anaedith.ortizmartinez.1
Threads: anaedith.ortizmartinez.1
X: AnaOrti97391422
Ana Edith ORTIZ MARTÍNEZ*
Cierra el 2024 con broche de oro iniciando tu plan personal de retiro
LEÓN*
* Contadora Pública Verónica Hernández León
Agente de seguros certificado C35942
Celular: 9512511656
FB: Veronica León
IG: veronica_leon_asesora
Podcast: El maratón de las finanzas personales.
En México, muchas personas no logran ahorrar lo suficiente para tener un retiro tranquilo. Según datos de la CONSAR, menos del 30% de los trabajadores alcanzará una pensión suficiente para mantener su nivel de vida actual al jubilarse. Por eso, empezar a planear desde ahora es clave. Un plan como Optimaxx Plus de la aseguradora Allianz te ayuda a construir un futuro más seguro y, además, a aprovechar beneficios fiscales que puedes aplicar en tu declaración anual.
Si contratas un plan de retiro antes de que termine el 2024, no solo estarás preparando un mejor futuro, también podrás reducir los impuestos que pagas hoy. Esto es posible gracias al artículo 151, fracción V, de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), que permite deducir las aportaciones realizadas a planes de retiro autorizados, hasta el 10% de tus ingresos acumulables o el equivalente a 5 veces la UMA anual, lo que resulte menor.
Esto significa que puedes disminuir tu base de impuestos, recibir un reembolso importante al declarar y usar ese dinero en otros proyectos o necesidades.
Además, Optimaxx Plus es accesible para cualquier bolsillo: puedes comenzar desde $1,500 pesos al mes. Este ahorro no se guarda, sino que se invierte en ETFs de renta fija y renta variable, desde portafolios mexicanos hasta internacionales. Esto permite que tu dinero crezca con el tiempo, y mientras más temprano comiences, más oportunidad tendrá tu ahorro de multiplicarse gracias al interés compuesto. Mira este ejemplo:
• Si empiezas a los 25 años, ahorrando $2,000 al mes, podrías acumular $20,619,418 pesos al cumplir 65 años.
• Si empiezas a los 35 años, juntarías $6,487,023 pesos.
• Si empiezas a los 45 años, el monto sería de $1,936,770 pesos.
La imagen ilustra de forma clara cómo los resultados de un plan de retiro varían dependiendo del momento en que se comience a ahorrar. Bajo el supuesto de una tasa de rendimiento del 12% anual y considerando incrementos inflacionarios, se observa lo siguiente: La diferencia es clara: el tiempo es tu mejor aliado. Mientras antes comiences, más crecerá tu dinero.
Este fin de año es el momento ideal para tomar decisiones que cambien tu futuro. Con Optimaxx Plus, no solo te preparas para un retiro tranquilo, también aprovechas incentivos fiscales que hacen tu esfuerzo aún más valioso.
Con mi asesoría financiera como agente de seguros, te diseñaré la estrategia ideal para ahorrar, invertir para tu retiro y aprovechar los beneficios fiscales al máximo. ¡Contáctame y juntos lograremos que tu futuro esté lleno de tranquilidad y éxito financiero!
Verónica
BARCELONA, ESPAÑA.- Juana Luna Ángeles es originaria de Córdoba, Veracruz, su madre Gaby Angeles Palacios es de un pueblo de San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca, y su padre Luís Lorenzo Luna Barra de Veracruz. Cuenta con la licenciatura polivalente en administración de empresas turísticas y gastronomía. Mientras estudiaba en la universidad estuvo una temporada con su abuela Elena Barradas y de ahí surgió su interés por la cocina porque tiene mucho que ver con su historia familiar.
Mi abuela Elena era una maestra de la cocina, una experta en repostería. Por ella entendí el amor que puedes compartir a través de la cocina. Ahora ya no está con nosotros, pero sus enseñanzas continúan en mí.
Háblame sobre tu vida antes de dar el paso de emigrar a Europa donde la gastronomía siempre ha estado ligada a su historia.
En 2003, cuando estaba haciendo mi tesis en servicios turísticos y seguridad hotelera, y realizando mis prácticas en un periódico local de la ciudad Córdoba, Veracruz, me llamaron para ofrecerme un empleo en cocina, en España. Lo acepté, continué estudiando, terminé mi tesis e hice un máster en turismo y un diplomado en dirección de restauración.
Estoy en constante actualización porque es muy importante en la gastronomía. Hay que aprender cosas nuevas.
¿Cómo tomaste la decisión de iniciar una nueva aventura en otro país que, aunque tiene similitudes con el nuestro, es muy diverso a su vez?
Desde que entré a estudiar la carrera, mi idea era emigrar para exponer a México como destino turístico; con los años, me he hecho especialista en turismo gastronómico.
En España, también he trabajado en logística (lo sigo haciendo) organizando viajes, rutas, gestionando
una agencia de viajes y una empresa de transporte. Ello me ha ayudado a realizar turismo gastronómico.
¿Qué proyectos internacionales has liderado para vincular a México y Europa?
Llevo 17 años realizando la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que es el punto de encuentro global anual para profesionales del turismo que se celebra en Madrid, España, y México participa.
Cada año estoy presente en la FITUR colaborando con varias secretarías de turismo, haciendo networking, realizando comidas en restaurantes y viñedos.
Soy Embajadora en Europa de la Asociación sin ánimo de lucro -Cocineros Queretanos- que busca que parte de México se conozca, y como representante de Grupo Prehispánico que busca recordar que el origen de la cocina mexicana es prehispánica.
Doy clases de turismo y gastronomía en universidades, colaboro con la Fundación Casa de México, que es un gran exponente en España para promover la gastronomía, turismo y temas empresariales que le interesan al mexicano que viene a España principalmente.
Colaboro también con muchas embajadas de Europa en Italia, Francia y España, promoviendo gastronomía y turismo de México; gracias al enlace con empresas, hoteles y agencias de viajes que buscan promover a México como destino turístico y gastronómico surgen proyectos distintos.
¿Cuál sigue siendo tu reto, a pesar de tu amplia experiencia y de vivir 20 años en Europa?
Reivindicar y respetar la auténtica cultura gastronómica mexicana, porque cuando llegué a España podías contar los restaurantes con una mano y, ahora, son cerca de 200, muchos no son auténticamente mexicanos.
El reto es reivindicar y respetar la auténtica cultura gastronómica mexicana en Europa:
Chef Juana Luna Ángeles
Karla MARTINEZ DE AGUILAR Fotografías: Cortesía
El 16 de noviembre que se cumplieron 14 años de la declaratoria de patrimonio inmaterial de la gastronomía, fue un gran momento que reivindica la auténtica cocina mexicana; somos muy poquitos los auténticos mexicanos que estamos en restaurantes cocinando comida mexicana.
Tocas un tema importante que tiene muchos puntos de vista: el respeto a los ingredientes y a las recetas originarias de las cocineras tradicionales y la delgada línea entre la fusión o la visión innovadora de los chefs en torno a cómo presentar un platillo mexicano sin que deje de transmitir su auténtico sabor.
¡Exacto! Mi objetivo es enseñar a la gente lo que realmente es un tatemado, cómo se nixtamaliza, cómo se hacen todas estas técnicas culinarias prehispánicas que dan origen a la cocina mexicana.
Intento hacer cocina tradicional sin fusiones, aunque reivindico utilizar productos de temporada que hay en España y en países cercanos con los que podemos recrear perfectamente, por ejemplo, el chile en nogada.
Tuve oportunidad de ayudar a crear seis tortillerías con maíz mexicano, no transgénico, para que no se olvide apoyar al campo mexicano.
La gastronomía mexicana se ha ido expandiendo con más fuerza en el mundo y, ahora, Francia es el segundo país interesado en ella; les encanta probar nuevos sabores y entender la cultura de un país a través de la cocina. Italia es el tercer país interesado en nuestra comida y esto ha permitido que la gente voltee a México.
El reto de ejercer como profesional en cualquier ámbito siendo mujer ha ido cambiado poco a poco, pero el camino no ha sido fácil en el tema gastronómico, a pesar de que las mujeres han sido las que históricamente nos han legado recetas.
Sí, efectivamente. He intentado cambiar las cosas y por ello promuevo proyectos sustentables que protejan a las comunidades indígenas; es de suma importancia para mí, porque gracias a las mujeres, hemos heredado recetas exquisitas. Ahora, los que brillan en el mundo gastronómico son los hombres, pero realmente las mujeres son las que han estado en la cocina creando diversos platillos.
Como mujer ha sido un reto este mundo. Mi equipo de trabajo en este momento, por ejemplo, lo conforma chicos y trabajo con culturas diferentes de España, Asia y África, pero cuando uno demuestra su pasión y profesionalismo por la gastronomía, todo fluye. Independientemente de ser hombre o mujer todos tenemos la oportunidad de demostrar nuestro profesionalismo; el reto es demostrar que mereces estar ahí para que los demás lo vean.
¿Cuál ha sido tu meta estos 20 años?
Que volteen a ver a nuestros pueblos indígenas, que los respeten y que nunca se olvide que el origen de nuestra cocina prevalece gracias a la tradición, a los usos y costumbres que nos han heredado estas minorías, pero que ahí están latentes y que gracias a ellos el mundo ha volteado a ver nuestra cocina.
La cocina mexicana es patrimonio cultural y herencia transmitida de generación en generación y prueba de ello soy yo, cuya fascinación por la cocina viene de ver a mis dos abuelas cocinar, cuyo arte me heredaron.
¿Siendo mexicana viviendo en España cuál es tu opinión de las estrellas Michelin en México?
El 8% de mis colegas con los que he platicado concluyen que el profesionalismo en la cocina europea no tiene nada que ver con la de México porque en nuestro país el ritmo profesional es diferente; en Europa se exige mucho. México está un poco distante profesionalmente hablando, de hecho, siempre he dicho que no se estudia para ser chef, se estudia gastronomía
y egresas como licenciado en gastronomía; después te vuelves cocinero y al pasar los años te puedes convertir en chef.
Por la mala información que hay los jóvenes salen de la universidad y creen que ya son chefs porque se ponen filipina y creen que no tienen que lavar platos, limpiar, recoger o lo que se necesite. Lo que uno sabe hacer, se demuestra en la cocina.
¿Cuáles son tus gustos culposos?
Me gusta comer de todo, pero prefiero las cosas saladas. Me encanta el vino y cada que viajo intento probar los vinos de la región sin exceso; siempre busco el equilibrio.
Dentro de lo salado, ¿cuáles son tus platillos recurrentes, icónicos o imperdibles?
Los moles, ¡me encantan y son la esencia de México!; después todo lo que sea derivado de la tortilla y que tenga que ver con el frijol y chile.
El chef Lalo Plascencia ha insistido muchos años en el tema del sexto sabor a través del chile y que ha tomado relevancia en diversos platillos alrededor del mundo.
¡Me encanta lo que hace Lalo porque está dando un giro a este tema y espero que siga viniendo a Europa! Marca la diferencia de tomarnos en serio la cocina e ingredientes mexicanos y busca demostrar que la cocina mexicana va más allá de los colores y los sabores.
¿Cuáles son tus proyectos en 2025?
La difusión de los empresarios restauranteros en Europa, el Festival de Sabores de México, que hicimos de la mano de la asociación París-México con la que llevo años colaborando a través de mi buen amigo Nicolás Roldán Jiménez, organizador pionero para reivindicar la gastronomía mexicana en Francia y Asia. En esos dos proyectos siempre nos apoya la Embajada
de México. Tenemos en puerta el Festival de Chile en Nogada en Madrid (es el quinto año consecutivo que lo hacemos) y en la FITUR buscaremos llevar y traer productos como los chiles, por ejemplo, el chile chilhuacle, endémico de Cuicatlán, Oaxaca y, por lo tanto, no lo encontramos en Europa.
Tres influencias en tu vida
Mis dos abuelitas Elena Barradas y Delfina Palacios por la herencia gastronómica, mi padre por la disciplina y mi madre por la paciencia. Mi familia ha influido en lo que soy desde mi infancia.
¿Cuál es tu mensaje a los mexicanos que les da el Síndrome del Jamaicón y pierden una oportunidad importante en su vida profesional y personal, al sentir nostalgia por encontrarse en un país distinto al suyo y deciden regresar?
Encontrar su propósito de vida. Si tienes fijo el mismo sabrás que hay que sacrificar muchas cosas importantes en temas familiares y personales.
Mi propósito de vida es reivindicar desde el turismo la gastronomía, la cultura y la educación, sin olvidar mis raíces lo puedo hacer; si pierdo la mirada en ese enfoque y flaqueo, no voy a conseguir nada.
No es fácil emigrar, pero con constancia, disciplina y paciencia, te puedes adaptar a tu nuevo entorno y buscar sacarle provecho, y aprender de los fracasos a los que con el paso de los años ves el lado positivo.
Si no fracasas, significa que no intentas hacer algo y es como si no estuvieras viviendo; hay momentos grises donde debemos entender que no todo depende de nosotros porque hay elementos externos que pasan a nuestro alrededor.
Hablar de los fracasos, es fundamental; sin estos, el éxito no se entendería.
Magistrada Berenice Ramírez Jiménez
"PODER QUE TRANSFORMA"
Ainicios de 2024, la magistrada Berenice Ramírez Jiménez asumió el compromiso de fortalecer y transformar el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, trabajando por un sistema de justicia sensible, incluyente, accesible, con responsabilidad social y en donde todas las voces sean escuchadas.
Desde el primer día de su labor, ha velado por que la justicia anteponga siempre los derechos humanos, priorice la perspectiva de género, y que, sobre todo, dé voz a quienes históricamente han sido menos escuchados. Hoy, a casi un año de asumir esta encomienda, comparte con la revista mujeres Shaíque, sus logros más destacados.
“En mi gestión hay cabida para todas las voces. Soy una mujer que cree de manera contundente en el Estado de derecho y, particularmente, en los canales jurídicos para dirimir los conflictos. La sociedad debe tener confianza en sus instituciones y en el Poder Judicial hemos redoblado esfuerzos para mantener y recuperar esa confianza”, afirmó.
Destacada trayectoria
El 3 de enero de 2024, la magistrada Berenice Ramírez Jiménez fue designada Presidenta por el Pleno de Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, siendo la primera mujer electa en 200 años de historia del Poder Judicial en asumir esta encomienda.
Es egresada de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), cuenta con maestría en Derecho Procesal Constitucional y se desempeñó como presidenta de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
En su trayectoria en la administración pública ha ocupado cargos en el Poder Judicial de la Federación, la Defensoría Pública Federal, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca y el Consejo de la Judicatura Federal. A nivel nacional, con 44 años de edad es la magistrada más joven en este cargo.
Su familia, conformada por sus tres pequeños hijos -una niña y dos varones-, su esposo Juvenal Carbajal Díaz y su mamá Margarita Jiménez García, son su motivación diaria. En especial su esposo, quien es Magistrado de Circuito, orgullosamente egresado de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y con Maestría en Derecho Procesal Constitucional, ha sido una fuente constante de apoyo e impulso en su vida.
Su dedicación y compromiso profesional no solo la han inspirado a seguir adelante en sus propios proyectos, sino que también ha sido un pilar fundamental en su desarrollo personal y profesional, ya que el magistrado Juvenal cuenta con una amplia trayectoria en el Poder Judicial de la Federación donde inició como Oficial Judicial hasta el cargo de Magistrado de Circuito, aunado a diferentes actividades académicas.
Justicia con rostro y calidad humana
Con motivo de su Primer Informe de Resultados 2024, destacó el trabajo de juezas, jueces, magistradas y magistrados con la impartición de justicia, la eficiencia en la resolución de casos y su esfuerzo continuo por mejorar los procesos judiciales.
En este sentido señaló que las seis Salas Penales, dos Civiles y la Sala Familiar que conforman el Tribunal Superior de Justicia conocieron de 2,379 asuntos de los cuales 2,002 fueron resueltos. En tanto, los juzgados de Primera Instancia penales, civiles, familiares, laborales, mixtos, y especializados para adolescentes admitieron 25,002 demandas o querellas; recibieron 223,949 promociones; dictaron 204,447 acuerdos y 6,549 sentencias.
La magistrada Berenice Ramírez Jiménez, en su gestión, ha impulsado acciones innovadoras que no solo transforman el funcionamiento interno, sino que también han colocado a la institución como pionera a nivel nacional. Entre estas, se encuentran la creación del Juzgado Especializado para dictar Órdenes de Protección con el cual se brinda atención las 24 horas, los 365 días del año a mujeres víctimas de violencia.
Alfredo MARTINEZ DE AGUILAR
También se creó el Juzgado Especializado en Juicios de Paternidad que trabaja en coordinación al Laboratorio de Genética Molecular, para una mayor eficiencia y celeridad en el seguimiento de este tipo de asuntos, 12 Centros de Convivencia Familiar, el Programa Sede Naranja, zona de Protección Judicial para Niñas y Mujeres y las Políticas públicas “Justicia Mujer” y “Justicia con el ambiente”.
Sensible a la complejidad del tema de vulnerabilidad que viven las mujeres, principalmente como víctimas de delitos, la titular del Poder Judicial de Oaxaca ha generado sinergias en el compromiso de sumar esfuerzos
y aportar desde el ámbito de sus funciones en el marco institucional que permita erradicar la violencia de género.
Por ello, en la ruta de fortalecer una justicia sensible, incluyente y accesible con responsabilidad social, impulsó la política institucional “Justicia Mujer”, que comprende cinco ejes encaminados a romper con las prácticas discriminatorias y sexistas que permanecen en el sistema de justicia, con estrategias de capacitación, impartición de justicia colocando a la mujer al centro, lactancia digna, acercamiento institucional y una campaña de sensibilización a la población abierta.
En las sinergias institucionales, ha estrechado lazos de colaboración a través de la firma de Convenios de Colaboración con los poderes Judiciales de Veracruz, Campeche, Morelos, Jalisco, Estado de México y Quintana Roo.
La magistrada Berenice Ramírez Jiménez señaló que otras acciones implementadas fueron las jornadas “Hagamos Talacha, Tu juzgado es tu casa”, para mejorar las instalaciones con la colaboración voluntaria del personal y la iniciativa “El Poder Judicial en tu municipio” que tiene como finalidad acercar los servicios de la institución y la orientación a un mayor número de personas.
Para fortalecer vínculos con la sociedad, impulsar actividades altruistas en apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad y continuar humanizando la justicia, se conformó el Voluntariado del Poder Judicial del Estado, que marcó un precedente histórico en la institución.
Compromiso por fortalecer la perspectiva de género
Asimismo, los dos Centros de Desarrollo Infantil, Cendis, del Poder Judicial del Estado, recibieron las claves educativas que les brinda reconocimiento y validez a su labor en el nivel preescolar.
En un encuentro a convocatoria abierta, sin precedentes en la historia del Poder Judicial del Estado, que visibiliza la labor de la sociedad civil y da atención a temas de competencia de la institución, se realizó un encuentro con representantes de más de 30 organismos y colectivos de mujeres y feministas, en el compromiso de fortalecer la perspectiva de género en procesos de impartición de justicia.
También, con el objetivo de dar mayor celeridad a los asuntos en materia familiar, una de las de mayor demanda en el sistema de justicia, y ofrecer
un servicio cercano y eficiente a los ciudadanos, por Acuerdo General 22/2024 del Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, inició funciones el Juzgado Noveno Familiar y Conclusión de Asuntos del Quinto Civil del Distrito Judicial del Centro.
En coordinación con agrupaciones empresariales, Cámaras y Colegios; diferentes asociaciones y comercios independientes, se puso en marcha el programa Sede Naranja, zona de Protección Judicial para Niñas y Mujeres, pionero en el país para constituir a 2500 unidades de negocios como sedes
de resguardo y lugares seguros donde mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia pueden encontrar apoyo y ayuda.
Centros de Convivencia Familiar y Profesionalización
Por una justicia sensible, incluyente y responsable socialmente, impulsó la creación de 18 Centros de Convivencia Familiar, Cecofam, en siete regiones del estado. “A partir de esta nueva administración estaremos privilegiando el Interés Superior de la Infancia, así como también, la aplicación de una justicia con enfoque de género, inclusiva,
favoreciendo el cuidado de los vínculos familiares, tras la conclusión de la unión de pareja.
En materia de profesionalización judicial durante este primer periodo, a través de la Escuela Judicial se han realizado 58 actividades de formación y especialización, beneficiando a 3,493 personas (2,012 mujeres y 1,481 hombres). Además, por vez primera los Estudios de Especialidad en Derecho Civil-Mercantil, Derecho Familiar, Derechos Humanos, Derecho Penal Sustantivo y Sistema Acusatorio Penal para servidores públicos y Diplomados para abogados externos, cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE).
De esta manera, la titular del Poder Judicial del Estado sostiene su compromiso de brindar una justicia cercana a las necesidades de la justicia, enfocada a brindar soluciones con la mirada de género para eliminar estereotipos y prejuicios que generan obstáculos y no contribuyen al avance social que se requiere en el tema.
Es tiempo de transformar, es tiempo de las mujeres, es tiempo de sensibilizar y de administrar justicia con responsabilidad social. Confíen en este trabajo porque somo un Poder que transforma, expresó
Que los logros de este año sean sólo las semillas para ser plantadas y que se cosechen con enorme éxito en los años venideros.
SUCURSAL VIGUERA NUEVA
Pasando la
MANDA
Estar en el arte ha sido la rebeldía de mi vida y sigo en pie de lucha: Cheni Velazco
La Facultad de Bellas Artes de la UABJO inauguró en noviembre, en la Galería “Shinzaburo Takeda” la Exposición “Kyrie eleison” del artista plástico oaxaqueño Cheni Velazco, una mezcla de sincretismo, símbolos religiosos y la fe que profesan familias oaxaqueñas plasmadas en las obras.
“Kyrie eleison”, es una oración de la liturgia cristiana que significa “Señor, ten piedad” y en esta exposición hace referencia a las imágenes gozosas, doloras y/o de agradecimiento, representando a la Virgen María, a Jesús, los Santos y escenas bíblicas del antiguo testamento.
Cheni Velazco es un ser camaleónico, su trabajo artístico abarca el folclor, lo surrealista, lo sacro, cerámica y textil, que la pandemia impulsó para salir de su zona de confort y poner en práctica sus conocimientos.
El artista tiene que salir de su zona de confort para explorarse, lo que ha hecho entender mi labor como pintor; tienes que ser camaleónico, conocer y plasmar el conocimiento adquirido.
De muchas formas he ido contra corriente, mi familia labora en el área de la salud. Estar en el arte ha sido la rebeldía de mi vida, pero sigo en pie de lucha, ya que, gracias a la disciplina y la constancia, he construido mi camino en el arte, nada fácil. La mentalidad que ha tenido mi familia y el hecho de ser estrictos conmigo, me hace tener los pies bien plantados en la tierra.
Mis mujeres son chinas oaxaqueñas y en su indumentaria lucen su fe, quizás como católico no puedo hacerlo de esa manera, pero con la exposición “Kyrie eleison” encontré cómo expresarla, y ha permitido entender mejor esta vertiente.
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Jorge Luis Plata
Locación: Galería “Shinzaburo Takeda” Bellas Artes de la UABJO
Kyrie eleison
Lograr capturar una imagen sacra es un reto, las obras son a petición de diversas personas y familias que me cuentan la historia por qué han elegido esa imagen, pero además a diferencia de otras muestras de arte sacro cada obra ha sido bendecida en el templo donde se le rinde culto a la imagen.
Crear estas piezas ha sido un ritual por la intención y el cariño de las familias. Cada santo tiene su metodología para pintarlo, cierta estructura matemática, antes se decía que para empezar cada cuadro religioso tenías que trazar una cruz y empezar con el rostro, que es la parte esencial, la corona y la vestimenta.
Cuando ya tienen en sus manos la obra y la colocan en un lugar especial, la vida de la obra comienza.
La investigación y recopilación histórica, paso fundamental para la creación de Cheni Velazco
La investigación es fundamental en mi trabajo por el maravilloso acervo histórico de México y Oaxaca, he necesitado adentrarme en muchos libros para poder replicar el estilo de pintura que se hacía hace muchos años, conocer el contexto histórico de las piezas, un estilismo muy marcado, gracias al legado que dejó Velásquez, José de Páez, Miguel Cabrera. En el rococó del barroco tardío en México, la pintura religiosa no la hacía un artista en específico, era el gremio, era anónima, pero no demeritaba calidad y trabajo.
El trabajo del artista no es un trabajo contemporáneo es un trabajo de siglos, por esto debe respetarse, no poner un plátano pegado a la pared.
A veces hay mucha matemática en las imágenes, eran imágenes proporcionadas, luz y sombra. El Señor de la Columna, por ejemplo, tiene mucha matemática, me dio un poco de miedo, ya que las imágenes de Cristo son muy dolorosas en contraste con las imágenes de María, donde el dolor es maternal, sentimental, humano, son menos impactantes. El Señor de la Columna fue mi primera petición durante la pandemia al surgir esta vertiente de mi trabajo.
Nunca he pintado sobre la obra de otro artista, he sido honesto y busco dignificar mi trabajo, por lo que he realizado todas las obras desde cero, mi primera imagen fue una Virgen de Juquila en 2018, después un estandarte para una Vela de Santo Domingo, un encargo de un día para otro, recuerdo que no dormí toda la noche para sacar adelante ese proyecto.
Cuando el fotógrafo Jorge Luis Plata y yo recorrimos la Galería Shinzaburo Takeda coincidimos en que las obras transmiten energía sagrada, tranquilidad y luminosidad.
Si bien soy católico, no ferviente. Para mi sorpresa las personas de la ciudad de Oaxaca y CDMX que admiraron la exposición; además de las familias a quienes pertenecen las obras, coinciden con las sensaciones que ustedes sintieron.
Es una satisfacción personal, no he trabajado el arte sacro, es difícil, requiere mucho compromiso, dedicación, es demandante o lo haces bien o ni lo intentes, hay imágenes que son muy celosas, hay que cuidar muchos aspectos y trabajar de la mano de la familia que platica la historia de cada imagen, lo que busca representar, y ahí empieza la reproducción a escala,
el dibujo, el trazo en el bastidor y la pigmentación, la técnica del grisáceo, del verdaccio, por eso se logran esas calidades de la pintura novohispana y por ello trasmite ese recuerdo, esa paz, tranquilidad y fe.
Cuando inician su vida y son expuestas estas obras tienen su día, las dolorosas se han expuesto en altares donde se les rinde devoción, respeto, y eso nutre el arte, el canto, la oración, el copal, las flores, es un ritual, y ver todas las piezas juntas es algo maravilloso.
Coincidió con la parte personal de familias que perdieron algún familiar en la pandemia. La imagen de la Virgen de la Soledad es muy similar a un ex voto y en el texto de abajo hace referencia a la petición del resguardo de esa familia durante la pandemia del Covid-19.
Revalorar el arte sacro
En el arte religioso no se puede uno explayar mucho, no se puede reinterpretar, tienes que seguir una línea histórica, la idiosincrasia, el valor religioso que tiene este público no puede ser como el mexicanismo que toma elementos de la Guadalupana o como Jean Paul Gaultier quien toma elementos de la imagen dolorosa para una pasarela de moda, eso pasa al simbolismo religioso, no a lo sacro. Son símbolos que abundan en el catolicismo y que fue una forma de lograr la conversión, como la Danza de la Pluma para evangelizar, ahora, las Calendas tienen otro contexto fuera de su origen al rendir más culto a una pareja de extranjeros que a un santo patrón. En la Facultad de Bellas Artes se presenta la polémica en festivales de cortometrajes de cine independiente sobre la gentriculturización y me preguntaron a modo de burla ¿y esta exposición tiene que ver con este tema? Mi respuesta fue ¡claro! Por supuesto, las cofrades, las mujeres devotas que rezaban el santo rosario en el templo están aisladas, ¿qué mujer vive cerca del templo de Santo Domingo de Guzmán? La Procesión del Silencio y la Hermandad de Estan-
dartes se ha ido modificando, ya que los devotos no viven cerca del templo.
No me considero un católico 100%, pero a través del arte que sé hacer muy bien y sin ninguna vergüenza, expreso mi fe.
¿Te sientes bendecido?
No, pero realizar estas obras me ha dado conocimiento porque he tenido comunicación con la parte eclesiástica, que me brinda conocimiento para continuar pintando y hacerlo con respeto, cariño y amor.
Es enriquecedor trabajar estas piezas, el primer curador es el sacerdote, exigente, demandante, duro, por ejemplo, cuando se presentó la obra de la Virgen de la Dolorosa en el templo del Carmen Alto, la examinaron de arriba abajo, pasaron la mano por el bastidor e hicieron la oración de vida y se colocó en el altar de Dolores.
Además de ser una imagen sagrada es arte y con la exposición busqué que veamos estas piezas por su belleza. Fray José ha sido directo con eso, las imágenes no son objetos mágicos, no son reliquias, ni objetos de devoción, son signos y representaciones que cultivan la fe, la afianzan, la nutren, no confundamos las cosas con imágenes en pulseritas, el rosario que nos colgamos sin saber rezarlo, la virgen
en la espalda con texto, etc., hay que dignificar los símbolos de la grey católica que el mexicanismo usa.
Si pudieras platicar con alguno de estos pintores ¿quién sería?
Me hubiera gustado platicar con Rufino Tamayo y escuchar de viva voz sus vivencias. En pintura religiosa con Miguel Cabrera, oaxaqueño que realizó piezas icónicas.
¿Qué pintura te representa al inicio de tu carrera y ahora?
Una de las obras que más me ha representado personalmente fue la pintura Regocijo oaxaqueño, imagen de la Guelaguetza 2016, tiene 8 alebrijes en algarabía en fondo amarillo, tocan instrumentos musicales, me representa mucho porque fue idea de amigos, maestros, era estudiante todavía, y en este momento la Virgen de la Candelaria porque me tomé la libertad creativa con colores que no usan para esta imagen como el rosa y azul en el cortinaje, la base, el colorido del vestido, ya que usualmente la visten de blanco el 2 de febrero en la procesión de La Candelaria.
¿Cómo inició intervenir ropa y cerámica?
Por la necesidad de trabajo, en pandemia empecé a pintar sombreros, tenis, chamarras, intervine camisas. Mi mamá tiene una falda estilizada de china
oaxaqueña que pinté, y ha surgido interés en otros y plasmo su idea.
Tres influencias en tu vida
Profesional, Rufino Tamayo, como pintor mexicano; musical, la historia y carrera de Lila Down y escritores, Miguel de Cervantes y Laura Esquivel.
¿Te consideras resiliente?
Más bien soy necio y terco, porque si sé que algo está bien hecho con fundamentos y puedo sacarlo adelante no acepto que me digan, no, insisto hasta lograr las cosas.
Nadie es profeta en su tierra, he podido germinar en otro lado, California ha adquirido mucho de mi obra plástica folclórica.
Proyectos para 2025
Mis alumnos, retomar otras vertientes de convocatorias donde me han pedido ser jurado como Dibuja tu riesgo, Campaña del Inegi y Protección
Civil, participé con otros maestros y expertos de Puebla, Michoacán, Estado de México. Y explorar nuevos estilos, arriesgarme a otras temáticas religiosas y ver qué surge, no es lo mismo pintar imágenes gozosas que doloras, si puedo plasmar esto quizás hacer interpretaciones de algún pasaje bíblico.
“¿Hacia dónde va el arte?”
Edgar SAAVEDRA*
Sin pretender ser del todo academistas la respuesta a esta pregunta merece cierta objetividad. Si nos ajustamos a las condiciones actuales se responde considerando los escenarios geopolíticos del mundo en este momento (casi una tercera guerra mundial en toda forma). Es decir, el arte va agarrado de la mano de la decadencia del fin del mundo.
Para disponer de un hilo argumental —quizás miremos otros en el camino— planteemos si es lo mismo el «talento artístico» que la «habilidad artística». Por supuesto, no entraré en definiciones simplistas ni categóricas. Tamayo, Van Gogh, Toledo, Carrington o Rothko, diferentes orígenes, épocas y geografías, hombres y mujeres de las que no hay duda que ofrecieron el mejor talento artístico posible más allá de su propia zona de confort. Fueron artistas totales. Pintaron, buscaron, investigaron, rompieron, propusieron, fueron alquimistas genuinos y algunos, incluso, protagonistas sociales para bien.
Ahora, si hoy mismo decidiéramos hacer un recorrido a las galerías (local en mi caso), ¿qué virtud o capacidad sobresaliente encontraríamos, sin pensar solo en la plusvalía por la plusvalía, ese caramelo envenenado? Puedo decir con toda convicción que el panorama es poco alentador, y aunque aquí lo escribo, nadie con dos dedos de frente inquisitiva se atrevería a pensar en un Zarate, Leyva, Villalobos, Olguín o un Aceves Humana, por citar un puñito (¡ahora imagínense un Rolando Rojas, Andriacci o Amador Montes, por Dios!).
Me da la impresión, por ejemplo, que en el caso de Olguín siempre está “experimentando” con la misma iconografía, que de tan enigmática a volcado en lo aburrido, casi en lo descerebrado (argot artístico) pero recorriendo un largo camino. ¿Villalobos? Buena
habilidad artística, y sanseacabó. ¿Zárate? Nunca me atrevería a adquirir una pieza sobrevalorada de un pintor con luces de lupanar. ¿El autor del tristemente célebre “monumento al zancudo”? No me gustan los personajes ni su obra que tienen perfil sociópata (“enfermedad de la salud mental en la cual una persona no demuestra discernimiento entre el bien o el mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás”, definición según MAYO CLINIC). ¿Leyva? He visto mejores cuadros decorativos en Coppel. La mayoría de ellos han llegado a su Principio de Peter (“todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia”) y se han quedado ahí, eso sí, con una personalidad de espíritu maltrecho algunos.
Esta pizca de universo estadístico que he escogido —arbitrario a todas luces— bien puede ser un esquema de ejercicio crítico en cualquier ciudad del mundo, porque, a decir verdad, en cualquier lugar se cuecen habas. La mediocridad, la arrogancia como la virtud y el talento no tienen marca registrada. Albert Einstein decía: «Dos cosas son infinitas, la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo». ¡Y cuántas maneras hay de medir y manifestar la primera! Entonces, si entro a las galerías en mi recorrido virtual e hipotético como cualquier hijo de vecino… de seguro no entro, valga el retruécano. Si entro por curiosidad de turista gatuno, quizás una gota de baba resbale por mi boca. Ok, si me gusta el arte, tengo poder adquisitivo, soy snob, estoy en Oaxaca, alienado por los estereotipos sobre el arte que se inhalan aquí, miro los precios y en un extraño arrobamiento adquiero una pieza, digamos de Manuel de Cisneros, quizás haya hecho una buena adquisición, más aún si tiendo a la sado-depresión.
En este punto el tema ya se ha degenerado, sí, justamente como esa cualidad sobresaliente que distingue al mundo hoy. En este precipicio sin fin (aunque lo habrá) el arte no va contra corriente, ni salva a nadie, ni el mismo sabe que existe, ni le importa al 99.9% de la población mundial que lucha por tener sobre la mesa no un pedazo de tela subjetiva para comer, sino comida de verdad, la que llena el estómago no el espíritu. Y, sin embargo, tendré que aceptar por ahora, con humildad, las palabras de Karl Ruhrberg en una edición de TASCHEN sobre el arte «Mientras los jóvenes artistas sigan siendo conscientes del hecho de que una de las funciones del arte es generar conocimiento y comprensión, como afirmó Friedrich von Schiller y demostró Joseph Beuys, no habrá ninguna razón para el escepticismo o el pesimismo sobre el futuro del arte, a pesar de que los profetas de la perdición afirmen lo contrario».
*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com
BIBLIOTECA DE SOMBRAS
CONFESIONES DE UN LECTOR VORAZ
Ernesto LUMBRERAS*
* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es
GUADALAJARA, JAL.- Disfruté por varios días las memorias de Robert Gottlieb (19312023), una de las leyendas del mundo editorial en Estados Unidos. Publicado por el sello español Navona bajo el título Lector voraz, el libro es una mirada escrutadora del ámbito privado de lo que sucede meses atrás, incluso años, cuando la novela o la biografía que estará en boca de todos se está gestando como proyecto o borrador. Por ejemplo, cuenta Gottlieb que la familia de John Cheever –uno de los escritores estrella del sello de Alfred A. Knopf- le entregó varios cuadernos “execrablemente” mecanografiados que sumaban según sus cuentas “un total de tres o cuatro millones de palabras”. Confiesa el editor que esta empresa la realizó gracia a la confianza total de los deudos del escritor: “Los diario de John Cheever (1991) fue el proyecto editorial más duro al que me he enfrentado, en parte por las reglas editoriales que me habían impuesto pero también por el material en sí, lúgubre y desgarrador”. Cuando finalmente apareció el libro, tras algunos adelantos en el New Yorker, el trabajo de Gottlieb salió a relucir: su impecable goma de borrar redujo al 5% el material autobiográfico, tan sólo 170 mil palabras se ordenaron para dar lugar a un clásico de la literatura del yo más íntimo y libérrimo.
De Maxwell Perkins, el editor de Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald y Thomas Wolfe, aprendió innumerables lecciones a la hora de integrar un catálogo literario de primera líneas, amén de la solvencia de un ojo crítico y sagaz al momento de detectar incongruencias y excesos de contenido (léase paja) en los originales recibidos. Robert Gottlieb también tuvo olfato para reclutar autores y libros exitosos tanto desde el punto de vista económico como el de la crítica especializada. Pasaron por su escritorio best-seller de superación personal, gastronomía y sexología pero, sobre
todo, narradores de lengua inglesa que marcaron una época. A su paso por los sellos de Simon and Schuster y Alfred A. Knopf contrató, revisó y dio seguimientos a libros centrales en la bibliografía de Edna O’Brien, Toni Morrinson, John le Carré, Joseph Heller, Raymond Carver, Salman Rushdie, Anthony Burgues, Roald Dahl, V.S. Naipaul, Ray Bradbury y otros muchos más de inspirados narradores.
En las oportunidades que tuvo Gottlieb de compartir sus experiencias, en cursos y talleres de edición, expuso su decálogo el cual, por supuesto, llevó puntualmente a la práctica. En la Universidad de Columbia, por ejemplo, dijo: “Las bases de la edición tal y como yo la entiendo: ‘Contestad a vuestros escritores de inmediato’. ‘Es el libro del escritor, no el vuestro’. ‘Intentad a que el libro sea una versión mejorada de lo que es; no intentéis que sea lo que no es’. ‘Emplead vuestra fuerza y vuestro ego en servir al escritor, no por el bien de él ni por el vuestro”. Y una y otra vez: ‘Es un trabajo de servicio”. Y los principios de la edición tal y como yo los aprendí e intenté poner en práctica: ‘Editar es el negocio en el que intentas verbalizar tu propio y honesto entusiasmo por un libro y por un escritor al resto del mundo”. ‘Si crees en un libro hay otros que también lo harán, porque tú no eres especial’. ‘Cada libro tiene su propio público potencial; intentad averiguar cuál es y trata de llegar a él”. La lectura de Lector voraz, no exagero, es oro molido para quienes se dedican profesionalmente a algún campo relacionado con el mundo del libro. Una historia de vida contada con humor y desenfado, desde la infancia pasando por sus años de estudiante en Nueva York y Londres, antes de saltar a dos de las editoriales históricas en los Estados Unidos. Asimismo, estas páginas memoriosas sacan a relucir la pasión lectora de Gottlieb quien leyó en sus mocedades, en solo una semana, los siete volúmenes de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust.
Ya no hay marcha atrás
Jennifer JIMÉNEZ*
GUADALAJARA, JAL.- Prácticamente estamos cerrando el año, y con ello traemos de nuevo todo el ritual de los propósitos, argumentando que esta vez los cumpliremos, que no habrá poder humano que nos detenga ante los retos que seguramente se presentarán en el 2025. Bueno, ante esto, quisiera decirles mi teoría, en el caso de que realmente no exista pretexto o excusa para creer firmemente y actuar con compromiso ante las encomiendas que hemos decidido conquistar.
Si uno tiene el temple para recorrer el camino, dedicarle el tiempo que se necesita a manifestar, visualizar y no rendirse, entonces el universo se pone en marcha junto con nosotros para traernos lo que hemos pedido, no solo de palabra sino de acción, de sentimiento, de creencia. Es ahí cuando la resiliencia jugará un papel importantísimo. Pero ¿Qué tiene que ver aquí la resiliencia? Antes de que entre a detalle, repasemos el significado de esta palabra. Resiliencia significa: la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas.
Ahora que tenemos claro esto, cuando uno está decidido a lograr algo es porque no lo tiene, y si no lo tiene es porque su vida vibra en cierta frecuencia. En el momento en que se pone en marcha el propósito, junto con todo el ejército de cualidades y compromiso para cumplirlo, entonces las circunstancias y experiencias en nuestra vida cambiarán, no podrían permanecer igual, sería muy ingenuo creer esto, porque hemos cambiado la vibración. Todo nuestro mundo, ese que ya conocemos muy bien, tendrá que ser destruido para que el nuevo pueda construirse.
Es aquí donde se debe confiar, confiar en el proceso y que cualquier circunstancia que percibamos como desgracia no lo es, es incluso necesaria. El universo no parará ante nuestro dolor
o desgracia, simplemente porque no puede sentirlo como nosotros. Su chamba es acomodar como sea aquello que se le pidió, no reparará en arrasar con todo lo que le estorbe, y si lo que le estorba es una relación, un trabajo o una amistad no dudará en quitarla del camino para cumplir su propia misión. Así como nosotros tenemos nuestras misiones, él cumple con las propias.
Así que, si tú estás completamente seguro o segura de que a ese propósito le has dado vida con la palabra, acción, sentimiento y dedicación, ten muy presente que las situaciones que puedas catalogar como catastróficas no lo son, son simplemente consecuencias necesarias para que aquello se manifieste, para que los propósitos triunfen. Y todo este proceso es parte de la resiliencia, aguantar los golpes que con total certeza recibiremos en el camino, que más que golpes deberíamos de llamarlas transiciones.
No habría que tener miedo de un resultado desfavorable, pues si se ha actuado con total convicción, con pensamientos, acciones, sentimientos y palabras correctas en sintonía y concordancia, sin perjudicar a los demás, sin actuar con malicia, sin envidiar, teniendo fe en el éxito propio, aplaudiendo el éxito ajeno, siendo amable con nosotros, así como con los demás, teniendo las intenciones bien limpias, entonces la magia del universo se pone en marcha.
* Escritora e instructora de meditación. Apasionada por los temas espirituales y de superación personal. He tomado diferentes estudios, diplomados y cursos que me han llevado a conocer y compartir lo que aprendo y experimento sobre el poder de nuestra mente y espíritu. Instagram: meditaconmigomx Página web: www.meditaconmigo.mx
15 años que se fueron volando
Son las 4:15 de la mañana, hace calor. El sonido de la alarma nos despierta, indicando la hora de levantarnos para iniciar la caminata. Nos ponemos en pie. Levantamos rápido la bolsa de dormir y nos aseguramos de no dejar nada comestible alrededor, antes de salir del campamento, pues en un descuido, los tejones o zorras que merodean cerca, podrían asaltar de imprevisto nuestra despensa del día, en busca de un buen bocado.
Al avanzar, a lo lejos escuchamos el ulular del búho cornudo (Bubo virgnianus) y el llamado del tecolote bajeño (Glaucidium brasilianum), combinado con sonidos de grillos, y el crujir de ramas y hojas secas aplastadas, al dirigirnos en medio de la oscuridad, a los miradores ubicados en el borde de un cañón de más de 200 metros de altura, usado para descansar y anidar por la especie que buscamos.
En el horizonte se asoma el alba, y con los primeros rayos del sol, el cielo se tiñe de rojo, mientras escuchamos un llamado grave y estridente rompiendo el silencio de la aurora, al anunciar la salida de las guacamayas en busca de alimento, que crece en los alrededores del cañón y más allá de él. Por ello, es importante llegar antes del amanecer a los miradores, para poder contarlas, de lo contrario ellas nos ganaran, pues son puntuales en su salida.
El monitoreo de la guacamaya verde (Ara militaris), se ha realizado cada mes desde el año 2009, por personal técnico de la Asociación Civil Vinculación Interdisciplinaria para el Desarrollo Ambiental y lo Social (VIDAS), en conjunto con habitantes de San Pedro Jocotipac, de manera que, en el 2024 se cumplen 15 años de trabajo para protección de la especie y su hábitat.
Hace 20 años se realizó el primer estudio reproductivo de la especie en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), ubicada al sur de México, entre Puebla y Oaxaca. En aquel momento se conocía muy poco sobre la guacamaya. En cuanto al trabajo con comunidades de Oaxaca, San José del Chilar fue la primera en realizar actividades de monitoreo poblacional de la especie en el 2001, a la par de Santa María Tecomavaca y en el 2009 VIDAS A.C., inició el proyecto en conjunto con Jocotipac, apoyado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
La luz de la mañana nos permite apreciar los llamativos colores de esta ave en vuelo, con plumaje verde limón en la mayor parte del cuerpo, pasando por amarillo debajo de las alas y turquesa en las puntas de las mismas, parche rojo en la cabeza y azul en la base de la cola, terminada en punta roja. Es un ave de gran tamaño, con sus 75 cm de longitud y 120 cm de envergadura con las alas abiertas, es la segunda más grande de su género en México.
Conforme avanzan las horas, el calor aumenta y con ello, las guacamayas retornan poco a poco al cañón, con sus buches llenos de brotes de hojas, frutos y semillas, para alimentar a sus crías hambrientas, que esperan en el interior de los huecos formados de manera natural en las paredes del cañón El Sabino, ubicado en la frontera entre Jocotipac y Tecomavaca.
En esta zona del país, la guacamaya verde se reproduce de abril a septiembre y no construye nidos, solo coloca de dos a cuatro huevos sobre la tierra desnuda, en el fondo de esos huecos naturales, para protegerlos de la lluvia, depredadores y del calor intenso, que en primavera supera los 46°C. En promedio, sobreviven una o dos crías al año. Ambos padres las cuidan y protegen, y se turnan para ir en busca de alimento. Para esto, vuelan hasta 20 km diarios en la búsqueda de plantas que les aporten
Gladys REYES MACEDO*
suficientes cantidades de proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la sobrevivencia de los polluelos y para soportar sus largas travesías. Al final de la temporada reproductiva, que coincide con el final de los meses lluviosos, el alimento escasea más, por ello realizan viajes más largos. En el centro del país, se han calculado movimientos de hasta 150 km en estos meses.
Por la tarde el calor es tan intenso, que la actividad de la mayoría de las aves en el cañón cesa, sin embargo, por momentos nos sorprende el dueto de una pareja de halcones guaco (Herpetotheres cachinans) comunicándose, o el escándalo de alguna chachalaca. Mientras tanto, registramos los movimientos de las parejas de guacamayas que cuidan de sus crías, siguiéndolas con binoculares y telescopio desde nuestro mirador, ubicado a 100 metros de distancia, para saber cuántos polluelos sobrevivirán al final de la temporada reproductiva.
La guacamaya verde está adaptada a ecosistemas semi áridos, como los ubicados en gran parte de la RBTC. Las poblaciones de Oaxaca, son las más sureñas del país, encontrándose desde Sonora hasta nuestro estado, pero no en forma continua. En la actualidad, muchas de sus poblaciones han desaparecido del continente americano. La pérdida del hábitat es una de las principales amenazas para su existencia.
Los ecosistemas semi áridos, uno de los tipos de vegetación preferidos por la guacamaya, son de los más amenazados de México. Al considerarlos tierras poco productivas, grandes extensiones han sido sustituidas por zonas de pastoreo o de cultivo. Un elemento adicional que la pone en riesgo, es la ambición de las personas al sacarlas de su hábitat natural para venderlas como mascotas. Todo esto, sumado a los efectos del cambio climático, la ha llevado al borde de la extinción.
Para contrarrestar estas amenazas a nivel local, el proyecto implementado en Jocotipac, incluye integración de comités de vigilancia ambiental y monitoreo biológico, donde los participantes han sido capacitados para realizar estas tareas. Además, un grupo de mujeres, colecta semillas que reproducen en la comunidad, para reforestar zonas de cultivo abandonadas, con el objetivo de frenar la fragmentación del hábitat de la especie. Así mismo, cada año, se abren brechas cortafuego, para evitar incendios forestales y se realiza restauración de terrenos agrícolas, con el fin de mejorar los ya existentes y no abrir nuevos.
Estas actividades generan numerosos empleos temporales para los habitantes de Jocotipac, comunidad calificada con alta marginación, cuya población de apenas 730 habitantes, va en decremento, por los altos índices de migración.
Al final del día, cuando el sol se oculta y las guacamayas se acomodan para descansar, nosotros terminamos nuestro trabajo y regresamos al campamento, cansados, pero contentos por saber que estamos contribuyendo con información para su conservación.
Para conocer a la especie sigue estas recomendaciones: Respeta la naturaleza, no lleves ni dejes basura, no te lleves plantas ni piedras, no hagas ruido, no tomes fotos con flash, usa protector solar, sombrero, ropa de colores pardos, lleva suficiente agua y zapatos antiderrapantes, sigue las indicaciones del guía y no te salgas del sendero. Recuerda, para poder observar aves de manera óptima, lo mejor es ir en grupos pequeños, por ello, el cupo máximo recibido es de 10 personas.
Informes: Facebook VIDAS A.C. o al correo vidasac017@gmail.com
* Bióloga oaxaqueña egresada del ITVO, con maestría en conservación y aprovechamiento de recursos naturales por el CIIDIR-Oaxaca. Presidenta de VIDAS A.C. Durante años he trabajado en manejo y conservación de recursos naturales en comunidades de Oaxaca.
/ Vecinos Cercanos
La voz silenciosa de las plantas
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- Recientemente asistí a la presentación del libro Sumario de plantas oficiosas de Efrén Giraldo, aprovecho para recomendar esta obra que, entre poesía, ciencia y arte, nos invita a mirar a las plantas con nuevos ojos, a reconocer su presencia constante y silenciosa en nuestras vidas y a maravillarnos con todo lo que nos ofrecen. Salí de ahí con una sensación de asombro renovado, como si una ventana se hubiera abierto para recordarme la conexión íntima que tenemos con lo verde, lo vivo, lo esencial.
Las plantas están ahí, siempre, nos acompañan toda la vida. Nos rodean en formas tan diversas que a menudo se vuelven invisibles: el árbol que da sombra a nuestro camino, la maceta que adorna
un rincón del hogar, el parque donde respiramos profundamente después de un día difícil. No sólo embellecen el mundo; lo sostienen. Nos dan oxígeno, alimento, refugio y, de maneras menos tangibles, pero igual de importantes, calma, consuelo y hasta esperanza.
Durante la pandemia, cuando todo parecía estar en pausa, muchos encontramos en un jardín, una planta o incluso una pequeña terraza un refugio para el alma, porque cuidar una planta, verla crecer y entender su ritmo natural es también un acto de autocuidado que nos recuerda que en la simplicidad de la vida verde hay una lección profunda. Las plantas son maestras del equilibrio, nos aleccionan acerca el tiempo, la paciencia y la resiliencia. Sus raíces exploran con delicadeza los
caminos ocultos bajo la tierra, adaptándose a lo que encuentran, mientras sus hojas, al contacto con la luz, responden en un acto silencioso de creación y renovación. Nos recuerdan que la vida encuentra formas de persistir, crecer y transformarse, incluso en medio de la incertidumbre. Su presencia nos enseña a apreciar el silencio, a encontrar consuelo en lo sencillo y a reconocer que no siempre debemos correr, que a veces basta con simplemente permanecer.
Las plantas han sido compañeras inseparables de la humanidad, no sólo han nutrido nuestros cuerpos, sino también nuestras historias y culturas. Desde los mitos más antiguos hasta las narrativas contemporáneas, las plantas aparecen como símbolos de vida, renovación y conexión. En
Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*
sus raíces y hojas se encuentra el conocimiento acumulado de generaciones, un saber que hemos heredado y que debemos cuidar. Como mencionó Giraldo durante la presentación, las plantas son guardianas de historias, tanto reales como imaginarias, que nos enseñan sobre nuestra propia humanidad.
Pero las plantas no sólo están ahí para ser admiradas; son la base misma de nuestra existencia, imprescindibles para que la vida humana prospere. Sin ellas, simplemente no podríamos subsistir; purifican el aire que respiramos, estabilizan los suelos que nos alimentan, moderan las temperaturas que nos protegen y sostienen ecosistemas completos que nos proveen recursos esenciales. Cada árbol que plantamos y cada espacio verde que protegemos no es sólo un gesto simbólico, es un acto de supervivencia, un regalo vital para las futuras generaciones. En un mundo donde el cemento reemplaza al verde y la
desconexión con la naturaleza crece, reconocer nuestra dependencia absoluta de las plantas no es un lujo ni un capricho, es una urgencia que define nuestro futuro.
Reconectar con ellas, sin embargo, no exige grandes gestos, basta con detenernos a notar su presencia: el vaivén de un árbol al viento, el florecimiento silencioso de una planta o el aroma fresco de la tierra húmeda. En esas pequeñas experiencias, redescubrimos nuestra relación con el mundo natural, un vínculo que nunca debería haberse roto; al cuidar una planta, sembrar una semilla o simplemente detenernos a observar su delicada complejidad, nos reencontramos con un ritmo más pausado y generoso que nos recuerda lo que realmente importa: coexistir con respeto y gratitud por la vida que nos rodea.
Salí de aquella presentación con una idea clara: las plantas no son sólo un fondo en nuestra
existencia, son el latido silencioso que nos conecta con la vida. En cada árbol, en cada hoja, en cada flor, hay una lección de resiliencia y armonía, un recordatorio de que somos parte de un ciclo más grande que necesita nuestro respeto y cuidado para perdurar. Tal vez, en lo verde y lo callado, encontremos no sólo belleza, sino también esas respuestas que buscamos sin darnos cuenta. Que nunca nos falten las plantas, su sombra que nos calma, su frescura que nos renueva y su presencia que nos ancla a lo esencial. Recordemos siempre que coexistimos con un mundo que respira y florece junto con nosotros.
* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.
El Amor Entre dos con Apego Ansioso: Un Viaje de Comprensión y Crecimiento
BARCELONA, ESP.- El amor puede ser una experiencia hermosa y transformadora, pero cuando ambos miembros de una pareja tienen un estilo de apego ansioso, el camino puede estar lleno de desafíos, altibajos, persecuciones y mucho, pero mucho drama. El apego ansioso es un patrón emocional que se caracteriza por la necesidad constante de afirmación y miedo a ser abandonado debido a que de muy pequeños aprendimos, de nuestros cuidadores principales, que el amor era un constante perseguir por demostrar el “estoy aquí, no me dejes, mírame”. Al llegar a la adultez lo más parecido con aquella emoción de “amor” que se vivió en la infancia es la de la pareja romántica. Para que lo entiendas mejor a continuación te explico cómo se manifiesta este tipo de apego en las relaciones y cómo las parejas pueden trabajar juntas para construir una conexión más fuerte y saludable.
Las personas con apego ansioso tienden a preocuparse excesivamente por la relación y buscan
* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito
constante validación de su pareja. Este tipo de apego, como ya lo mencioné, puede originarse en la infancia, donde las experiencias tempranas con cuidadores inconsistentes o impredecibles crean una necesidad de seguridad que se traslada a las relaciones adultas, pero también puede generarse, ya más grandecitos, por un engaño o un abandono muy doloroso vivido. En una pareja donde ambos tienen apego ansioso, estos patrones de comportamiento pueden amplificarse, llevando a ciclos de ansiedad y dependencia mutua.
El amor entre dos personas con apego ansioso puede ser intenso y apasionado, pero también puede estar marcado por altos niveles de estrés y conflictos. Ambos miembros pueden experimentar:
• Miedo al Rechazo: La constante preocupación por ser abandonados puede llevar a comportamientos controladores o posesivos.
• Necesidad de Afirmación: La búsqueda de seguridad puede resultar en una demanda excesiva de atención y aprobación.
• Altibajos Emocionales: Las relaciones pueden oscilar entre momentos de cercanía extrema y periodos de inseguridad y conflicto.
Estrategias para Fortalecer la Relación
A pesar de los desafíos, es posible que una pareja con apego ansioso desarrolle una relación saludable y satisfactoria. Aquí hay algunas estrategias para lograrlo:
1. Comunicación Abierta: La comunicación honesta y abierta es fundamental. Expresar necesidades y miedos puede ayudar a reducir la ansiedad y fortalecer la confianza.
2. Terapia de Pareja: Buscar la ayuda de un terapeuta puede proporcionar herramientas valiosas para manejar la ansiedad y mejorar la dinámica de la relación.
3. Desarrollo de la Autoestima: Trabajar en la autoestima individual puede reducir la dependencia emocional y fomentar una relación más equilibrada.
4. Establecimiento de Límites Saludables: Establecer y respetar los límites puede ayudar a cada miembro a mantener su identidad y autonomía dentro de la relación.
5. Prácticas de Relajación: Incorporar técnicas de relajación, como la meditación y el mindfulness, puede ayudar a gestionar la ansiedad.
Las relaciones no tienen porqué ser difíciles, el amor no duele y tampoco se sufre, si te dices que “si no fuera amor no te dolería”, te estás mintiendo. El amor entre dos personas con apego ansioso puede ser un desafío, pero también una oportunidad para el crecimiento. Al comprender y abordar los patrones de comportamiento, las parejas pueden construir una relación basada en la confianza, el respeto y el apoyo mutuo. El viaje no siempre será fácil, pero con dedicación y esfuerzo, es posible encontrar un amor profundo y duradero.
Antonio SALDAÑA*
Chicharras:
la fuerza de la comunidad no sólo en lo social, si no en el cine
CDMX.- La sierra oaxaqueña es un mundo en sí misma, con sus reglas, sus lenguas y su comunalidad como principal eje. Chicharras, largometraje debut de la comunidad de Guelatao de Juárez, es más que una película, en ella se celebra y plasma la forma de vida comunitaria que sostiene desde hace siglos a muchos pueblos indígenas. Desde la primera escena, donde Yuli, la Topila, detiene maquinaria ajena a su territorio, el filme nos sumerge en la riqueza de San Pablo Begú, una comunidad ficticia que, paradójicamente, se siente muy real gracias a la novedosa realización de la película.
Con una estructura coral y un elenco compuesto por más de 50 actores debutantes, Chicharras nos retrata no sólo un aspecto social de la comunidad, si no una visión intima de cada uno de los personajes. El guión, construido a partir de la práctica del consenso, traslada a la pantalla el alma de la asamblea, máxima autoridad en las comunidades. Aquí no hay héroes individuales ni antagonistas clásicos, la historia avanza a través del diálogo y las decisiones colectivas.
El filme nos recuerda que la comunalidad no es solo una forma de gobierno, sino una manera de vivir y soñar el futuro. Bajo esta premisa, el relato entreteje el dilema central, aceptar o no un proyecto carretero que podría transformar el paisaje y la vida del pueblo, con las historias íntimas de sus habitantes. Cada personaje aporta su perspectiva, sus miedos y sus deseos, creando un retrato que va más allá del conflicto puntual para explorar temas universales como el cuidado del territorio, el choque entre tradición y modernidad, la resistencia cultural.
Detrás de la cámara, Chicharras es un triunfo de la autogestión y la identidad. Filmada en Guelatao de Juárez, una comunidad parteaguas por su apropiación de los medios de comunicación comunitarios, comenzó en la década de 1990 con la radio XEGLO y continuó hasta nuestros días con nuevas generaciones de cineastas comunitarios, lideradas en sus inicios por figuras como Jaime Martínez Luna y más recientemente por talentos como Luna Marán, la directora de Chicharras.
Milka IBÁÑEZ*
La película cuenta con un equipo de coproducción diverso, que abarca desde cineastas locales hasta colaboraciones internacionales, y un reparto lleno de frescura que sorprende por su capacidad de transmitir la naturalidad y la fuerza de sus personajes. La música, a cargo de la Banda Filarmónica Municipal Infantil y Juvenil Yelatoo, no solo acompaña la narrativa, sino que refuerza el orgullo cultural y el sentido de pertenencia.
* Comunicación y Relaciones Públicas.
Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
Sin embargo, el verdadero logro de Chicharras radica en su proceso de creación. Esta es una película que solo pudo existir gracias a la capacidad de organización y la visión de una comunidad que reconoce el poder de contar sus propias historias. Desde el apoyo de instituciones como la Fundación Ford y Netflix, hasta la existencia de la sala Cine Too, la primera y única en su tipo, gestionada directamente por la asamblea comunitaria, el filme es un testimonio del potencial transformador del cine comunitario.
Más allá de su narrativa, Chicharras nos invita a reflexionar sobre el presente. En un contexto donde los megaproyectos amenazan constantemente a los pueblos y su estilo de vida, la película es un recordatorio de que la resistencia no solo es posible, sino necesaria. Pero también es un canto de esperanza. Para saber dónde serán las siguientes funciones sigan en facebook a “HagamosLumbre.org”
Amabilidad
Quisiera ocupar esta página para quejarme de forma literal del estado en que se encuentra el país. O del estado en que se encuentra el mundo que en mi humilde opinión el destino de la humanidad se encuentra en manos de hombres desquiciados, con trastornos mentales graves, inmersos en una competencia idiota para medirse sus falos los unos con los otros. Pero, estoy agotada, creo que como la mayoría de las personas. Cansada de escuchar las noticias, debo confesar que ya casi no las pongo y cuando lo hago el volumen esta bajito. No es que desee volverme indiferente a las circunstancias, en realidad no las puedo cambiar, quién en realidad puede.
Hace poco hice un viaje corto, me reí como nunca con una desconocida con la que intentábamos hallar un taxi y compartirlo. Su alegría, las circunstancias bizarras en la que nos encontrábamos, incluso el deseo de confiar una en la otra basada en nuestra necesidad y en lo chistes tontos que hacíamos, hizo que pasará una tarde genial. Pero, hay algo la amabilidad surgida fue lo que atrajo a los otros cuatro pasajeros. Un hombre mayor que contaba en forma de anécdotas chuscas su paso por el destino, a lo que se dedicaba y sin querer estábamos ahí charlando de nuestras vidas, con un atardecer naranja frente a nosotros camino a nuestros hoteles. Olvidándonos del mundo y sus catástrofes estúpidas.
Según el diccionario de Google la amabilidad es un acto generoso, respetuoso y lleno de empatía. Cuánta amabilidad hace falta en este momento. De cuánta amabilidad carezco. Ignoro si vivimos tiempos complicados, es probable que era más difícil en la época de los dinosaurios. Aunque existen vestigios de esa época en que una persona cuido a uno de sus congéneres al romperse una pierna. Creo que ahora ya no podemos realizar esos actos extraordinarios, pero la vida cotidiana nos permite al menos sonreír, dar un gracias, pedir permiso y aunque habrá quien diga que se trate de conductas colonizadoras, creo que en este momento donde ya no queda nada por colonizar solo ganamos reconquistar cierta humanidad propia.
*Soy fotográfa y cuentista. Cuentos: Anabel, Miel con veneno, Imágenes que cuentan, Entretenimiento para Adultos, El Cerrajero, y la Chica del Tutu. jazminahartiana@hotmail.com
Jasmina HARTIANA*
Cuarenta
JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- En un par de días me convertiré en la señora de las cuatro decadas, como lo ha formulado el cantautor Ricardo Arjona. Si les soy sincera, esta edad me asusta y en el mismo tiempo me llena de esperanza, espero tener al mínimo cuarenta años más para intentar disfrutar de la vida al lado de mis seres queridos.
El fin de semana pasado me demostró la fuerza del amor y de la complicidad, mi esposo junto con mi hermano y cuñada me habían preparado una sorpresa enorme. Después de ocho años pude asistir al concierto de mi grupo favorito, cantando sus canciones, asistir al concierto fue mágico. La música tiene mucha fuerza y nos aporta mucha felicidad, alegría. Cuando te das cuenta una vez más cuantos
* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com
te quieren, cuantos se han esforzado para crearte la sopresa perfecta te sientes realmente bendecida. Amor y alegría fueron mis compañeros el pasado fin de semana y espero que sigan a mi lado este fin de semana también, cuando cumpla los cuarenta.
Se acerca diciembre y en nuestra pequeña familia, empiezan un serie de eventos festivos, mi cumpleaños, la de nuestra hija mayor, nuestro aniversario, Papá Noel nos visita el 6 de diciembre y por supuesto viene la Navidad. Suelo pensar que al final del año recibimos una dósis de eventos festivos, precisamente para poder compensar todo lo que fue malo, negativo o difícil durante el 2024 que no fue nada fácil, pero nos dió momentos alegres, felices también. Poder escribirles cada mes un artículo para mi significa mucho y durante algunos meses representó la única fuente de alegría o felicidad. No sé cuántos leen mis artículos, espero que haya un par de personas, a mi me hace mucha ilusión poder escribir, poder vocalizar mis pensamientos en el idioma que se situa más cerca de mi corazón.
No sé que nos va traer el 2025 pero espero que abunde en salud, paz y felicidad. Que nos brinde las respuestas que perseguimos, que nos ofrezca sueños por cumplir, posibilidades, oportunidades y la fuerza y sabiduría de poder aceptar lo que venga tomándolo con calma. Todo lo que debemos enfrentar nos hace más fuertes y valientes. Espero poder encontrar mi paz y mi lugar en el mundo. Aunque mi “mundo” se resume al círculo familiar y al papel de ama de casa y mamá durante mucho tiempo más, espero hacerlo mejor. Espero poder descubrir lo bueno de cada situación y aprender sacar lo bueno de cada día, porque cada día hay algo bueno aunque resulte difícil de localizarlo.
Durante los cambios y la tempestad o mientras que todo se parece un círculo de eventos monotonos, tenemos que descubrir lo bueno, lo positivo, lo que nos da fuerzas para seguir adelante. Siempre hay un mañana, siempre existen posibilidades, aunque el camino resulte difícil, seguramente el poder no nos va faltar. La vida es una sola y hay que aprovechar todo lo que se nos presente.
Este diciembre les deseo salud, felicidad y que estén rodeados de amor y sus seres queridos, que empecemos a valorar más lo que tenemos, y que nos demos más abrazos y besos, porque solamente el amor nos puede ayudar. El amor convierte un día cualquiera en un día extraordinario, el amor nos da la paciencia necesaria para terminar con buen humor un día largo, y el amor es lo que hace que todo valga la pena. Que estas fiestas estén rodeados de sus seres queridos y que pueden disfrutar de momentos mágicos juntos. ¡
Les deseo mucho amor, paz y que el 2025 nos encuentre con salud!
¡Gracias por leer los pensamientos de la mamá húngara que sueña con escribir en español!
Melinda SZABADOS-BÁNYAI*
Alquimias emergentes
Georgina Escobar Trejo
Creadora escénica Hidalguense en Xalapa, Veracruz.
PACHUCA, HIDALGO.- A Georgina Escobar la conocí en la Muestra Nacional de Teatro 2012 celebrada en la ciudad de Aguascalientes de donde soy originaria, en esa edición participe como ponente en el Primer Congreso Nacional de Teatro donde presentaba el proyecto de Red Mexicana de Movilidad Artística, en la sesión de preguntas la voz de Georgina me cuestionaba sobre mi experiencia de movilidad de Aguascalientes a Xalapa, recordé haberla alentado hacer lo mismo; moverse de su natal Pachuca a Xalapa para profesionalizarse como actriz y no por la calidad académica de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana sino por la experiencia de fortalecer el carácter con cada desafío que la comunidad artística e institucional propone en sus entornos. A doce años de atestiguar el proceso profesionalizante de Georgina no puedo sino reconocer el compromiso que esta creadora hidalguense ha tenido hacia el arte y el teatro en específico, cuenta con la experiencia de formar proyectos artísticos y académicos desde la gestación de la primera pregunta hasta la divulgación de la última respuesta, en este momento tengo un profundo agradecimiento con Georgina por haberme creído, además de ser inagotable fuente de inspiración para las personas que seguimos aferradas en la docencia artística como estrategia de formación de audiencias, consumidores y creadores de Arte y Cultura.
Es hermosa la vida, dando sus vueltas, hoy soy yo la que radica en el Estado de Hidalgo, promuevo el trabajo de Georgina en Pachuca mientras ella continua formando una sólida trayectoria en Veracruz, estoy segura que en cuanto los públicos en Hidalgo conozcan su perfil sentirán el mismo
orgullo y alegría que yo cultivo hacia el trabajo de Gina, la maga, la amiga, la zanquera, la maestra de infancias, la espectadora cómplice, la investigadora, la escritora, la arte marcialista, la empresaria, la entrevistadora, la colaboradora de la revista mujeres Shaíque y las múltiples versiones que he visto en ella como hija, hermana, tía y actriz, larga y dichosa vida a Georgina Escobar Trejo.
Para continuar conociendo el perfil de esta mujer y confirmar que ha logrado hacerse de una diversidad de aptitudes y habilidades cual alquimista, para lograr supervivir y formarse como una teatrista de excelencia, es necesario cuestionar ¿cuáles son los sucesos que la han formado como la mujer valiente y creativa que es?
Gina gracias por compartirnos de tu vida ¿Recuerdas algún juego de la infancia que te mantuviera divertida por horas?
Jugaba con mis primas y mi hermano, organizábamos bailes y nos vestíamos de diferentes cosas. Mi abuela tiene un patio grande donde usábamos para armar los escenarios de nuestra imaginación, desde ser uno de los Power Rangers hasta ser una momia para día de muertos.
¿Cómo fue tu relación en la infancia con el teatro o los lenguajes artísticos?
El teatro fue un espacio muy especial para mi desde muy pequeña. Era el lugar donde podíamos jugar, gritar, bailar y hablar con otros que al parecer sentían esa misma necesidad de jugar. A la par, era un espacio de mucha disciplina y rigor, nos exigía estar presentes en cuerpo y mente. Extraño mucho el compromiso que un niñ@ puede llegar a tener
Laura JAYME*
con la escena. No es lo mismo ahora como adulto pensar en gastos, comida, el celular y un montón de pendientes que de niña no consideraba. Conocer el teatro a esa edad fue un regalo enorme y sin duda, un parteaguas en mi vida.
¿Quiénes son las personas que te apoyar a definir tu vocación en el Teatro?
Yo creo que mis padres y mi familia son personas muy importantes que, si no me hubieran amado y apoyado, así como soy y que me han permitido tomar las decisiones que he tomado, quizá me hubiera dedicado a otra cosa. No lo sé. Pero mi familia nuclear, mi primera maestra de teatro y otros amigos teatrales que he hecho en el camino ayudan a definir mi vocación día con día.
¿Qué tipo de apoyo recibiste en este contexto?
Pues, ha sido un apoyo incondicional en todo momento, desde viajar para ver mis obras o presentaciones hasta recibirme en su casa cuando necesito un abrazo o palabras de aliento. El entorno Pachuqueño ha sido un nido que siempre me ha abrigado, con buenos amigos que me dan sus consejos y orientación, sumado a una familia amorosa que me da la sensación de que están felices y orgullosos de lo que soy, aun con mis errores y desaciertos.
¿Cómo resumes tu experiencia de movilidad a Barcelona?
Barcelona… hubo un tiempo en el que creía que Lecoq Barcelona era el top del mundo y llegar ahí me haría una gran actriz… En resumidas cuentas, después de varios años de haber tenido la experiencia de estudiar en Estudis Berty Tovías, me hace pensar que el verdadero top del mundo está en tu trabajo diario, en las decisiones que tomas en tu alimentación, en tu entrenamiento, en tu lectura, en tus pensamientos y acciones diarias
está el top. Aunque claro, la movilidad siempre enriquece las experiencias y sobre todo nutre tus referentes.
¿Qué tipos de desafíos reconoces de aquella experiencia?
Yo creo que el mayor desafío fue económico principalmente, pues financiar un viaje de estudios de esa magnitud, para mí, solo era posible a través de una beca y ahorros y apoyo de mi familia y mecenas, fue una suma de esfuerzos sin duda, Además esas becas cada vez son más austeras, más peleadas y nunca sabes cuando te van a tocar.
¿Cómo llego la magia a tu vida y qué tipo de espectáculos desarrollas desde allí?
La primera vez que vi magia con fascinación fue al ver a Avner the exccentric, un payaso estadounidense que combina en su espectáculo malabares, magia, equilibrio, cuerda floja y un montón de habilidades que ha ido juntando con el tiempo. Recuerdo que cuando lo vi me puse a investigar quién era y qué había estudiado para lograr ser eso que yo veía. En su página encontré que había estudiado ilusionismo, aikido, y la técnica Lecoq en París, así que en su lugar yo me puse a practicar un arte marcial (Kung fu), magia e ilusionismo y Lecoq en Barcelona y con otras maestras del país. Su magia, su payaso y su filosofía han sido una total inspiración para mí.
¿Cuáles fueron las expectativas que se generaron para decidir radicar en Xalapa Veracruz?
Mi mayor deseo era tener una educación enfocada en la técnica Lecoq que trabajaba una maestra de la facultad de Teatro, además de eso, quería ser estudiante de una universidad por el acceso a una biblioteca y a espacios de entrenamiento, salas con duela, colchonetas, etc. Pensé que se podía generar comunidad entre alumnos y alumnas que estuvieran en la misma búsqueda.
¿Cuáles fueron los retos más significativos en el proceso de formación en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana?
Tristemente los retos más significativos no se refirieron a las exploraciones artístico-educativas, sino más bien a encajar en un ambiente de jerarquía y autoritarismo por parte del docente. No de todos, pero algunos fueron bastante destructivos y ya es suficiente enfrentarte a un mundo hostil aunado a maestros que en lugar de ser una inspiración parece que buscan cortarte las alas. Lamento que aun que se dediquen a un arte que engrandece, algun@s de ell@s tengan el un espíritu tan chico que no permita hacer crecer a los demás.
Afortunadamente esta relación docente alumno no es para siempre y ahora que estoy fuera me siento muy dichosa de haber tenido esas experiencias, pues me hace poner atención en qué tipo de docente quiero ser y qué actitudes no quisiera repetir.
¿De qué manera el colaborar en el Teatro J.J. Herrera modifico tu experiencia profesional?
Un espacio que se mueve a través del amor y pasión por su quehacer siempre va a ser enriquecedor, así que aprender de personas que aman su profesión me generó un profundo interés y deseo de ser como ellas y ellos. Además, tener cercanía con un espacio que cada día se transformaba con las necesidades y requerimientos de las y los artistas que asistían me hizo pensar en qué es lo que yo quería poner en escena, así que siempre que imagino un texto o una interpretación me pienso en el Teatro J. J. Herrera.
¿Cuáles son los grandes sucesos de este recinto en la localidad y cómo crees que impactan en el desarrollo de una comunidad cultural en Xalapa?
Yo creo que el mayor acontecimiento de este recinto es mantenerse de pie y activo. Lamentablemente ahora que los artistas nos vemos obligados a pagar un impuesto por el uso del espacio se perturban las muy módicas ganancias que puede generar una producción al presentarse en un espacio como este, sobre todo hablando de artistas independientes, sin embargo, considero que es de lo más digno y es un espacio necesario para la comunidad cultural Xalapeña, no quisiera imaginar un futuro en el que el teatro cierre, deseo que en un futuro la administración se fortalezca, teniendo una vocación clara y una visión estratégica de lo que es y del valor identitario que un recinto como este puede aportar a la sociedad.
Colaborar en la secretaria de Educación de Veracruz como ya se ha leído en este espacio fue un proceso
de aprendizaje y dolor ¿Pero qué idea del servicio público te ha quedado después de esta experiencia?
Me quedé con una sensación de que cualquier persona o proyecto es completamente desechable. Y aunque esta idea rige al mundo, no solo a la Dirección de Actividades Artisticas, si considero que los proyectos artísticos en mi caso, no son desechables, tienen una amplia necesidad de invertir tiempo, dinero y corazón, entonces, creo que esta experiencia es un aprendizaje de lo que no quiero en mi vida.
¿Retomarías algún proyecto emprendido desde tu colaboración en la Dirección de Actividades Artísticas?
Espero no tener que hacerlo, sin embargo, quedaron algunas cosas en el tintero que me gustaría terminar, siempre y cuando sea desde la lejanía, es decir, no quiero ceder ni mi tiempo, ni mis pensamientos en una institución que poco valora los esfuerzos de su personal, su personal no sindicalizado, por supuesto.
¿Qué recomendación le harías a las personas que sirven en las instituciones educativas desde los lenguajes artísticos?
Solo podría decir que siempre busquen prepararse más y mejor, acrecentar su bolsa de herramientas pedagógicas y que siempre se mantengan en un papel de estudiante por su cuenta, nunca sabremos lo suficiente y no por ser docentes significa que sepamos todo del mundo, y más que una recomendación yo les diría que hacen una gran labor, que son los guardianes y que les deseo toda la fuerza del mundo. Que espero que sus corazones no desistan ante la burocracia ni se perturben con las figuras asimétricas del poder.
¿Cómo surge la creación de La Mula Roja?
La mula roja surge por la necesidad de unir fuerzas para crear y consolidar proyectos, es imposible hacer teatro solos y yo necesitaba cómplices, afortunadamente Yéred Zabdiel y Daniela Mendoza estaban en la misma situación, así que nos unimos y poco a poco hemos ido jugando
al teatro, equivocándonos, aprendiendo juntos y compartiendo experiencias. A la par se unen amigos y colegas que también quieren jugar al teatro y que de alguna manera creen en nosotros como Ali Rodrigo con sus cámaras, Diego Bautista con la ingeniería de audio, Ángel Rivera con la iluminación y hasta otras compañías como Mano
y Contramano que nos han abrazado y nutrido de muchas maneras.
¿Cuáles son los servicios de La Mula Roja?
Actualmente tenemos el proyecto Diálogos Frente al Espejo, que son entrevistas a personas que admiramos y cuya trayectoria nos parece excepcional, se transmite un nuevo episodio por Youtube todos los jueves a las 8pm. Tenemos la estatua flotante denominada La que lee, que busca recordarles a las mujeres transeúntes el valor, la importancia y la magia que podemos encontrar a través de la lectura. Estrenamos en octubre un trabajo de calle en colaboración con Emilio Converso de Mano y Contramano titulado Un Vals con la muerte, y Finalmente tenemos el show De magia y sus destellos (magia para todo público); el unipersonal de Yéred Zabdiel titulado: ¡Ama tu R!tmo y el mío, titulado Hale Bopp un cometa humanizado
Describe el perfil de talleres que impartes y los públicos a quienes se dirigen estos contenidos.
Taller de teatro para niños y niñas, para todos los menores de 12 años que busquen jugar a contar historias. El teatro siempre tiene un lugar para los tímidos, extrovertidos, para los inquietos y para los más traviesos. El teatro para niños y niñas es de las mejores cosas que me han pasado y deseo transmitir esa experiencia con las siguientes generaciones.
Describe brevemente el proceso creativo del espectáculo HALE BOPP
* Egresada de la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana es actualmente colaboradora en el Ayuntamiento de Xalapa desde la Dirección de Cultura además de fomentar la lectura a través de cuentos y capacitación docente.
Hale Bopp es en forma la suma de técnicas, números y sketches clásicos que me parecen fascinantes. Por ejemplo, la manipulación de objetos, la magia, los números clásicos del payaso y de commedia dell´arte. Y en el fondo Hale es un unipersonal que cuenta la historia de un cometa que perdió la noción del brillo propio por señalamientos y rechazos de la sociedad. Y aunque quizá yo no
he tenido señalamientos directamente sí que he compartido la sensación de no tener brillo propio o de no ser suficiente. Es decir, de no encajar con la sociedad a la que perteneces. Sin embargo, por fortuna, también comparto con Hale a un ser de mucho amor que nos recuerda la importancia de disfrutarnos en nuestro paso por la tierra, haciendo que los rechazos y señalamientos carezcan de importancia. Hale fue un proceso de mucha confianza con las y los colaboradores, ha sido muy enriquecedor y emocionante poder estar en escena con este personaje.
Por favor nos recuerdas las fechas de presentación en el Estado de Hidalgo, así como las próximas actividades en Pachuca.
Estaremos en Pachuca presentando el unipersonal de Yéred Zabdiel en el Teatro Guillermo Romo de vivar el día 3 de diciembre.
Para culminar esta entrevista me gustaría nos compartieras tu percepción acerca de la educación cultural en nuestro país.
La educación cultural en el país puede ser nuestro salvavidas, desde donde yo lo veo es el camino a la sensibilización humana, espero que algún día dejemos de verla como un gran lujo y empiece a ser una necesidad indispensable. Yo creo que la labor que hacen los papás y mamás que llevan a sus hijos e hijas a clases de teatro, de pintura, de instrumento o de cualquier expresión artística están sembrando paz y conciencia, ellos y ellas merecen el aplauso y el reconocimiento.
Muchas gracias por tu colaboración. Sigue las Redes sociales de La Mula Roja.
*Egresada de la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana es actualmente colaboradora en el Ayuntamiento de Xalapa desde la Dirección de Cultura además de fomentar la lectura a través de cuentos y capacitación docente.
A l p r e s e n t a r s u T e r c e r I n f o r m e d e A c t i v i d a d e s A c a d é m i c o Administrativas, el Doctor Heriber to Ruiz Ponce, Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IISUABJO), destacó las acciones del último año de su gestión.
Durante su administración dejó de manifiesto el for talecimiento de la planta docente y la investigación, el impulso a la comunidad estudiantil y el compromiso con la sociedad civil.
Entre los logros de 2024 está la destacada producción académica por par te de Profesores de Tiempo Completo (PTC) e investigadores del IISUABJO, además de su par ticipación activa en seminarios, coloquios, conferencias, t a l l e r e s , c o n g r e s o s , e n c u e n t r o s a c a d é m i c o s , d i p l o m
actividades, contribuyendo al reconocimiento de la UABJO a nivel nacional e internacional.
El IISUABJO cuenta con 10 Profesores de Tiempo Completo, 9 forman par te del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional para las Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), y están integrados en tres Cuerpos Académicos: “Estudios Políticos”, “Género Cultura y Desarrollo” y “Estudios Sociales”.
Destacó el fomento a las actividades académicas, culturales y sociales, como los Coloquios de avance de la investigación, que permiten for talecer el pensamiento crítico y reflexivo pero también la investigación y difusión, pilares esenciales de este Instituto.
El IISUABJO impar te las licenciaturas en Antropología y en Ciencias Sociales en Estudios Políticos, para ellos se realiza la gestión de becas ante el gobierno federal, además de apoyos del instituto como el descuento de 25, 50 o 100 por ciento del pago de su inscripción, dependiendo de sus promedios, recibiendo este beneficio 30 estudiantes en los dos últimos semestres.
En Posgrados, cuentan con la Maestría en Sociología y la Maestría en Acción Social en Contextos Globales, ambas reconocidas dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conahcyt, por lo que las y los estudiantes, cuentan con beca otorgadas por la dependencia, lo que les permite dedicarse al estudio al cien por ciento.
La vinculación con la sociedad es de vital impor tancia para el IISUABJO, p u e s l a r e t r o a l i m e n t a c i ó n f a v o r e c e
o s conocimientos del estudiantado, permitiendo conectar la academia con las necesidades reales de la gente.
Durante el Informe, Ruiz Ponce reconoció a la comunidad estudiantil, docente y trabajadora por el apoyo constante y el esfuerzo colectivo para lograr el alcance de objetivos. Al término de su presentación, anunció a la Maestra
Laura Irene Gaytán Bohórquez, quien asumirá el cargo de nueva Directora para el periodo 2024-2027, a quien le deseó el mejor de los éxitos.
En este ejercicio de rendición de cuentas, estuvo presente el Secretario Académico, Mtro. Carlos Ar turo García Luna, quien en representación del Rector de la UABJO, Mtro. Cristian Carreño López, felicitó al director por las metas a l c a n z a d a s e n s u g e s t i ó n . Ta m b i é n a c u d i e r o n D i
e s d e U n i d a d e s Académicas y funcionariado de la Administración Central.