Maribel Martínez Ruíz

Page 1


Sede Naranja, programa pionero en el país

que impulsa el Poder Judicial del Estado

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca en coordinación con la agrupación Líderes Empresariales Impulsores del Desarrollo Oaxaqueño, LEIDO, que integran Cámaras y Colegios; diferentes asociaciones y comercios independientes, pusieron en marcha el programa Sede Naranja, zona de Protección Judicial para Niñas y Mujeres, pionero en el país para constituir a negocios como sedes de resguardo y lugares seguros donde mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia pueden encontrar apoyo y ayuda. En una sinergia colectiva sin precedentes, sensibles a la situación de este fenómeno social, la magistrada presidenta Berenice Ramírez Jiménez junto con el presidente de LEIDO, José Rivera Espina; el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo Canaco-Servytur Oaxaca, Ernesto Gutiérrez Jiménez y presidentes de diferentes Cámaras Empresariales, dieron inicio a las acciones en las que se tiene la meta de incorporar a dos mil 500 comercios en la ciudad capital y municipios conurbados. En su intervención, la titular del Poder Judicial, acompañada de la jueza Tatiana Grace Sumohano Verdeja, titular del

Juzgado Especializado para Dictar Órdenes de Protección, reconoció la valiosa participación, solidaridad y compromiso de empresarias, empresarios y negocios en diferentes giros que se constituirán como sedes de resguardo a mujeres en peligro, mediante protocolos sencillos, como es una llamada telefónica que las enlace con este órgano judicial que intervendrá de inmediato.

Las personas interesadas en sumarse a este programa pueden comunicarse a Justiciatel con número telefónico 800 719 22 32 o acudir directamente al Consejo de la Judicatura, con domicilio en Sabinos 521, entre Heroico Colegio Militar y Jazmines, en la Colonia Reforma.

Personaje de portada:

Maribel Martínez Ruiz

Diputada Federal PT

Presidenta de la Comisión de Vivienda

Cámara de Diputadas y Diputados

Palacio Legislativo de San Lázaro, Edificio D, Segundo nivel, Comisión de Vivienda.

55 503 60000 Ext. 62102 y 58043

+52 951 190 8352

Noviembre es el mes en el cual recordamos con mayor nostalgia y añoranza a nuestros seres queridos; el aire frío, el olor a cempasúchil, la luz de las velas y veladoras, y el aroma de todo aquello que les gustaba disfrutar en vida, nos hace sentir su presencia.

También, inevitable es pensar en todas aquellas niñas y mujeres a las que les han arrebatado la vida o se encuentran desaparecidas. Sueños truncados y vidas a manos de un hombre que decidió poner fin a su vida en un momento como si fueran objetos de desecho.

“Se fue con el novio, era emocionalmente inestable, para qué denuncia y se involucra en temas que no debía meterse, etc.”, son frases lamentables que escuchamos seguido de amigos, familiares y autoridades, al enterarnos de la desaparición de una mujer, en vez de recordar que ninguna mujer merece morir o desaparecer en este país.

Las diversas manifestaciones de odio hacia el género femenino se dan de diversas formas: amenazas por defender su territorio, por la defensa del respeto a los derechos humanos, por ser activistas, mensajes en el transporte público que incitan a acabar con la vida de una mujer, obsesiones que matan y la violencia cotidiana como el acoso.

Todo ello sigue pasando como desapercibido y penosamente, ninguna mujer puede negar haber sentido miedo en algún momento de su vida. ¿Esto es vivir? ¿A todos nos tiene que tocar vivir una desgracia así para involucrarnos?

Coordinadora de Sectoriales Partido del Trabajo Oaxaca

Jazmines 408, Colonia Reforma, Oaxaca de Juárez.

Teléfonos: 951 206 8660 y 951 300 2494

maribelmruiz.oaxaca

Fotografía: Jorge Luis Plata

jlplata10 / jplatamsi

Locación:

Hotel AZUL + Galería

Abasolo 313, Centro, Oaxaca de Juárez, Mexico

Reservaciones: 951 501 0016

info@hotelazuloaxaca.com

hotelazuloaxaca.com

hotelazuldeoaxaca

hotelazuldeoaxaca

Karla Martínez de Aguilar

03.-YERBASANTA:

Carnicerías El Torito 49 Años de Tradición

Amistad(es)

Chuletones en salsa de champiñones con cerveza

Beber mucho, beber bien

Inspiramos emociones en Papolina Expendio Tradición Mezcalería - Cocina de talle

14.-CONFESIONARIO DE MORO:

Detrás de la Noticia

* Obligado corte de caja a dos años de Gobierno; Jara cumplió a sus amigos

No existe en México alguna normatividad para regular Museos Privados

-El fraude del Museo del Chocolate¡Bienvenida Presidenta!

Estilos de hacer política

22.-ENTREVISTAS:

Nos acercamos a platicar con María Alejandra Brenes; Presidenta de Science & Cooking

Costa Rica, el empresario Raúl Esquinca y Maribel Martínez Ruiz, Diputada Federal por el PT

37.-OBRA RECIENTE:

El cine, la cultura popular, la música y la comida son las influencias que plasmo en mis obras: Cristoper Díaz

40.-COLIBRIZURDO:

Policrisis & Antropozeno (y el trasfondo del asma)

Letra de mujer

Biblioteca de sombras / De los testigos dentro de los libros

44.-LA FILMOTECA:

El Secreto del Río… rompiendo récords en Netflix

46.-VECINOS CERCANOS:

Por qué el Apego Evasivo evita el amor Siente más, agradece más, vive mejor

50.-IGUALDAD DE GÉNERO:

Seguimos haciendo histor

51.-TINTERO:

The substance tiene sustancia Niñas

53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:

Alquimias Emergentes / Leila Khaled: La Lucha por una Palestina Libre

DIRECTORIO

//DIRECTOR GENERAL

Alfredo Martínez de Aguilar

//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz //DIRECTORA

Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com //DIRECTORA

Alexandra Martínez de Aguilar

//ARTE Y

Luis Martínez Heredia

Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com

FOTOGRAFÍA

Jorge Luis Plata

Verónica León, Selene Padilla Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, Penélope Martínez, Ana Edith Ortiz Martínez, Daniel Robles, Ana Karen Palau, Jasmina Hartiana

//CORRESPONSALES:

Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba)

Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido)

Gonzálo Jiménez (Juchitán)

José Carlos López (Xalapa, Veracruz)

Laura Jayme (Xalapa, Veracruz)

Lalo Plascencia (CDMX)

Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)

Ernesto Lumbreras (Guadalajara)

Toño Saldaña (Barcelona, Esp)

Hugo Silva (Zipolite, Oax)

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.

Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Noviembre de 2024.

Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.

Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax. Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.

Carnicerías El Torito 49 Años de Tradición

Desde 1975, Carnicerías El Torito ha sido un referente en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, una empresa familiar que creció junto con su comunidad, ofreciendo productos cárnicos de las más alta calidad y manteniendo vivas las tradiciones oaxaqueñas.

Nuestros orígenes se remontan a Guilebaldo y Carmen, quienes eligieron el noble oficio de tablajeros para sostener a su familia con un pequeño puesto en el mercado “Benito Juárez”, con la firme idea de ofrecer carnes frescas y de gran sabor, siguiendo recetas y métodos tradicionales.

El Torito nació para convertirse en sinónimo de calidad, durante más de 4 décadas esta familia a trabajado con dedicación y esfuerzo para posicionar a la empresa como una de las distribuidoras más confiables en el estado de Oaxaca.

El oficio del tablajero es un arte, uno que en El Torito se honra y perfecciona día a día, no sólo cortamos carne, entendemos cada pieza, cada técnica y cada necesidad de nuestros clientes, sabemos que detrás de cada corte hay una tradición, un compromiso con el sabor y la calidad.

En el 2002 con la creación de Ortsan S.A de C.V dimos un gran salto hacia la consolidación expandiéndonos para llegar a más hogares, restaurantes y turistas que confían en nuestra calidad.

Hoy contamos con cuatro sucursales ubicadas en: Reforma Agraria, el interior del Mercado “Benito Juárez”, interior del Mercado “Hidalgo” y la calle 20 de Noviembre, manteniendo siempre nuestro compromiso con la excelencia.

Nuestra misión es clara, satisfacer a nuestros clientes con productos que cumplen con los más altos estándares de sabor, higiene y calidad, brindando un servicio cercano, oportuno y detallista.

Nos apoyamos en un equipo de profesionales capacitados que día a día respetan la tradición pero también impulsan la innovación y gracias a su esfuerzo y dedicación El Torito sigue creciendo sin perder su esencia; no sólo somos una carnicería, somos un legado de tradición, calidad y confianza que se ha arraigado en el corazón de Oaxaca.

Carnicerías El Torito, especialidad en productos típicos oaxaqueños de elaboración artesanal.

Servicio a toda la República Mexicana

Servicio al Cliente: 951 316 06 71

Pedidos foráneos y atención a negocios: 951 220 24 68

Servicio a domicilio: 951 652 49 07 / 951 615 15 72

Amistad(es)

Para Aristóteles, la amistad es una de las máximas muestras de virtud. Es un basamento de construcción personal y colectiva, fundamento del estado, y reflejo de la bondad personal. Porque un amigo quiere el bienestar para sí mismo pero que en consecuencia es para el otro, ya que una persona buena no puede hacer mal para otros sin dañarse primero. Es entonces la amistad un valor máximo de la cultura individual y social.

El filósofo definía tres tipos de amistades: la perfecta, la que se da por placer, y la que existe por conveniencia; la primera es complicada de encontrar, ya que ambos seres estarían conectados por deseo propio, por placer, conveniencia, y por el simple hecho de ser amigos para compartir su esencia uno con el otro. Puede ser que en ella convivan las otras dos formas de amistad en total balance como el culmen de una vida buena.

Las otras dos son aquellas que si bien se establecen con fines particulares no significa que sean poco éticas ni perversas; por el contrario, una amistad por conveniencia o placer puede ser perfectamente clara, puntual y benéfica, ya que ambos buscarán obtener gusto o beneficio personal y en consecuencia para el otro. Lo que puede ser controversial es la duración o permanencia en el tiempo, la forma en que trascienden, y las maneras en que impactan al colectivo una vez concluida la relación. Dice el sabio griego que este tipo de amistades son el inicio de toda relación perfecta, ya que no existe humano que no busque primero su beneficio que resultará en mejora para el otro. Amistad es entonces el fuego que enciende la hoguera de una sociedad animada, cambiante y perfectible. Estamos destinados a ser, tener, y comprender la amistad como una muestra inequívoca de humanidad.

Amistad es homenaje

Margarita Carrillo es una figura indiscutible de la difusión de la cocina mexicana tradicional y patrimonial. Varias décadas de trabajo, varios libros publicados en distintos idiomas, programas de televisión exitosos e infinitas participaciones en congresos le confirman como una de las grandes damas de la gastronomía nacional. Es formadora de otros profesionales y maestra indirecta de varias generaciones -por no decir que de todas- y su alcance podría decirse que no tiene fin.

Personalmente, la considero una de mis amistades transgeneracionales más cercanas y probablemente con las que en poquísimas horas de convivencia los lazos amistosos se tejieron sólidamente tras densas

conversaciones de nuestros orígenes, las relaciones personales, los amores exitosos y fallidos, acaecidos y por venir.

“Nos vemos para que me cuentes cómo va el coranzoncito”, me dijo antes de marcharse del desayuno que precedió a una noche llena de vítores, reconocimientos y abrazos en su honor en la cena de gala organizada por el chef Aaron Chávez como su último acto oficial como presidente del Capítulo Querétaro de Vatel Club México.

Si bien mi unión con Margarita es intermitente y hasta distante en espacio y tiempo, esa última frase confirma que la sinceridad es mutua. Porque la amistad en generaciones distintas es posible, afirma Aristóteles, por el hecho de que ambos se benefician,

Lalo PLASCENCIA*

uno de la experiencia y otro de la juventud, y en esa fórmula de conveniencia se establece el verdadero valor de la transmisión de la sabiduría colectiva. Una amistad que trasciende formas físicas porque su sustento es el bien colectivo; una amistad aristotélica en regla.

Amistad es liderazgo

Tengo la fortuna de conservar varios conocidos universitarios respetables y otros indeseables, pero unos pocos de los que me siento orgulloso decir que son mis amigos. Toca hablar de Juan Alfredo del Río Gallardo, licenciado en gastronomía por la Universidad del Claustro de Sor Juana, y desde hace varios años director académico de IGES Universidad en Querétaro. Un hombre mesurado -muy diferente a mí pero de ahí un hilo sólido de nuestra amistadinteligente y previsor. Su liderazgo es innegable en su institución, pero también en la industria gastronómica del estado que ya lo adoptó como suyo. Y después del 24 de octubre de 2024, es la definición por excelencia del queretano responsable y exitoso que

le toca definir líneas de acción para propios, ajenos, adoptados y encaminados a ser de esa entidad.

Desde ese día -enmarcado por la celebración a Margarita Carrillo- se convirtió en el nuevo presidente de Vatel Club Capítulo Querétaro. Una responsabilidad que deja muy en alto el saliente presidente, y que gracias al trabajo hecho en diversos frentes públicos y privados pretende hacer de dicha región un ejemplo de turismo, gastronomía e industria bien organizadas. Enhorabuena querido amigo; felicidades admirado presidente. Es momento de trabajar con responsabilidad por aquellos que te brindan su credibilidad y conveniencia para llevar a Querétaro a niveles nunca vistos. Estoy seguro que lo lograrás; cuenta conmigo para ello.

Amistad es visión

Puedo jactarme que no tengo amigos tontos. En el sentido aristotélico quiere decir que no soy tonto, y por ello ni busco ni me relaciono con gente así. Carlos García es un cocinero potosino con visión amplia y de largo plazo, desde hace tiempo encabeza

la muy exitosa Microcervecería La Legendaria y su necesidad profesional lo ha llevado a construir proyectos filantrópicos como 100 platillos 100 sonrisas, y una serie de actividades lúdicas como el Oktoberfest y otros festivales. Hoy dirige los esfuerzos para revivir la cofradía de cocineros de Vatel Club en dicha entidad, y se perfila para construir un plan de trabajo ejemplar en el que los miembros de la industria encuentren nuevamente el cause que alguna vez tuvieron. Mis mejores deseos y todo el apoyo para García en estos emprendimientos. La amistad es un regalo de visión y fuerza que otros tienen y que en conjunto crece. Gracias por compartirla.

* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia

* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012.

Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com

Chuletones en salsa de champiñones con cerveza

Ingredientes:

850 gramos de chuletones de cerdo

1 cebolla

1 lata de cerveza de 330 mililitros

250 mililitros de caldo de carne o de verduras

250 gramos de champiñones

2 dientes de ajo picados

2 cucharadas de harina de trigo

Perejil picado

Sal y pimienta

Preparación:

Pasar los chuletones por harina y freír hasta dorar por ambos lados retirar y separar. La cebolla picada finamente se pone en el mismo sartén donde freímos los chuletones con un poco de sal y, dejamos cocinar por unos minutos, luego agregar los champiñones rebanados y salteamos hasta que reduzcan un poco, agregamos los ajos y algo de perejil picado y dejamos cocinar por 5 minutos más, luego añadimos la cerveza y colocamos la carne a la cacerola, le servimos el caldo de carne mezclamos y tapamos, dejamos cocinar por 25 minutos y estará listo.

Los puedes preparar un día antes y tendrán mucho sabor.

Evangelina RICÁRDEZ*

Beber mucho, beber bien

Lalo PLASCENCIA*

Dicen que las ciudades se conocen comiendo y bebiendo; pero también a las personas, las familias y hasta a aquellos a los que se llama amigos. Es la forma más básica de convivencia, la más práctica y concreta, pero cuando se intelectualiza se vuelve etérea y hasta filosófica. En sana mesura se convierte en un puente entre las formas viejas y nuevas, y deja construir lazos que tal vez duren lo fugaz del encuentro, o toda una vida.

¿Puede comerse y beberse un territorio? Enfáticamente sí; siempre y cuando haya conciencia de dónde se pisa, cuáles son las condiciones y accidentes geográficos, y las formas en que el humano ha adaptado el terreno a lo largo de su corta o larga presencia histórica. Sí puede beberse un espacio siempre y cuando produzcan bebida. Sí puede comerse un territorio siempre y cuando produzcan comida.

Por más lógicas que suenen las frases anteriores, es fundamental decir que el ecosistema debe ser transformado en gastronomía o enología, y en ese sentido reducir en una botella, un paquete o un plato la idiosincrasia de un individuo, familia, pueblo o región.

Esto es verdad desde la localidad más pequeña en medio de una selva tropical, hasta la ciudad más cosmopolita o la región que se auto considere como el epicentro mundial de un vino, un queso, una carne, o un plato terminado. Nada está exento de ser comido y bebido, más bien todo pasa primero por el tamiz de la transformación humana a través de las técnicas culinarias o enológicas, y luego se dispone para ser consumido.

En ese sentido, Ribera del Duero es una de las regiones más pródigas para comprender la facultad

milenaria de los hispanos -que luego españolespara transformar vitis vinífera en vinos de altísima calidad, reconocidos globalmente y que siguen sorprendiendo a pesar de las unas veces liberadoras y otras sofocantes determinaciones que la Denominación de Origen marca para su producción.

No es fortuito que los españoles sean una sociedad orgullosa de sus alimentos y sus vinos y en gran medida pueda definírseles a partir de ellos. Y desde este octubre puedo considerarme menos ignorante gracias a mi rápida pero sustanciosa presencia en el poblado de Tordesillas, en el corazón de Valladolid y la Ribera del Duero. Pero sobre todo me considero afortunado de haber tenido como guías a la familia De Lozar, propietarios del restaurante Alquira, por haberme abierto con generosidad su cava y con ella un interminable mar de nuevo conocimiento. Gracias a ellos siento que me bebí Ribera del Duero entera; y me la bebí muy bien.

Recomendación del mes

La D.O. Ribera del Duero y la D.O. Rueda invierten muchísimo en la promoción de sus vinos en México. En el segundo caso porque una de las mayores bodegas es propiedad de mexicanos, y en el primero porque es casi una tradición que los vinos más consumidos en el país sean españoles, repartidos entre Ribera del Duero y Rioja. Son vinos tintos y blancos elaborados en regla, y podría decirse que vinos españoles en toda la extensión de la palabra. Cualquier etiqueta que se encuentre asegura calidad, rigor y elegancia tanto en producción, empaque y consumo solo o en maridaje. Apostar por una o varias etiquetas es darlo todo por quien jamás va a perder. En esto parecen fallar poco o casi nunca.

Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico dedicado a la innovación en cocina mexicana. El conocimiento lo comparto en consultorías, asesorías, conferencias y masterclass alrededor del mundo. Informes y contrataciones en www.laloplascencia.com

“Inspiramos emociones en Papolina”

En muchas culturas y muchos países, la comida es una verdadera expresión de amor.

¡Papolina es una cafetería que tiene alma de repostería! Abrió sus puertas hace 12 años en la colonia Reforma, en la ciudad de Oaxaca, con el interés que los comensales endulzarán su desayuno, comida o cena, con una rebanada de pastel.

Hornear un pastel o una tarta, es una de las formas en las que se demuestra el cariño o aprecio hacia los seres queridos y ese sentimiento lo queremos trasladar a otras personas para que acompañen los buenos momentos con un postre de Papolina. Ello, lo vemos cuando nos felicitan porque les gustó el platillo que pidieron o cuando entregamos algún pedido como un pastel de boda. En ambos casos, han recibido contentos nuestros productos y eso lo hemos visto en sus rostros.

Papolina es un lugar donde estamos enamorados de los sabores dulces y salados con un estilo gourmet, que pueden ir acompañados de un buen café o una soda italiana. Además de poner la nota dulce con los postres, también hacemos pan, y algo fascinante que siempre he creído al hornear el mismo, es que las masas o los panes tienen vida: los pones a fermentar y van creciendo poco a poco. ¡Eso es increíble!

Asimismo, podemos jugar con ingredientes salados o dulces, como en uno de nuestros postres estrella que es la tarta de queso de cabra o el cheese cake.

Lo interesante de nuestra cocina es lograr combinar los matices salados y dulces.

El sello propio de Papolina es abrir espacios a las diversas manifestaciones artísticas, nos gusta

crear el ambiente adecuado para degustes de nuestro menú, que tenga una personalidad y que todo ello genere en ti sensaciones agradables. La música es una manera de lograrlo y por lo tanto, los jueves y sábados tenemos música en vivo que crea una atmósfera de cercanía.

Para tu evento, ofrecemos un coffee break y canapés gourmet que enamorarán a tus invitados. Con una mesa hermosa y bocados de gran sabor, cada detalle está diseñado para resaltar la calidez de nuestra cocina y brindar una experiencia inolvidable para convertir tu espacio en un rincón de sabor que todos recordarán.

¡Cada platillo está hecho con un toque especial! pensado en consentirte todos los días. Desde nuestras pizzas recién horneadas, hasta los deliciosos postres y panes frescos, ponemos esmero en cada detalle para que disfrutes al máximo. Sabemos que cada visita será un momento especial y esperamos ser ese toque dulce que alegre tu día.

Violetas no.808, col. Reforma, Oaxaca de Juárez Pedidos: 951 515 2511

Horarios: Lunes a sábado 8:00 a. m. a 11:00 p. m.

FB: PapolinaOaxaca

IG: papolina_coffeeoax

Una navidad muy dulce

IMPRESIÓN OFFSET CON CALIDAD Y SEGURIDAD ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO

¡PRÓXIMAMENTE!

La nueva sucursal TUBOS es la JOYA y está en

MezcaleríaCocina de taller

Expendio Tradición es un restaurante mezcalería que abrió sus puertas en diciembre del 2014, bajo el sello incomparable de Los mezcales de Casa Tradición Chagoya, impulsando con fuerza la cultura, la tradición, promoción del Mezcal y la riqueza gastronómica de Oaxaca.

El espacio ha sido diseñado y creado para ofrecer una experiencia en torno al Mezcal, con el orgullo y respeto con el que se produce y se acompaña esta bebida espiritual que forma parte importante de la vida ceremonial de las comunidades oaxaqueñas. Avalado por el sello de Casa Tradición Chagoya, con 127 años y cinco generaciones de una familia dedicada a la producción del Mezcal artesanal, Expendio Tradición ofrece por medio de la cocina de taller un menú con platillos que son preparados a partir de ingredientes endémicos para ser maridados con los diferentes tipos de Mezcales de la casa.

Ganadores del premio GOURMET AWARDS, por La "Mejor Mixología Nacional", otorgado por Grupo Expansión, Expendio Tradición presenta en cada uno de sus cócteles el arte y destreza de nuevas fusiones con mezcal, ampliando los límites de la coctelería clásica.

¡Ven y disfruta del auténtico alquimista del mezcal con Tradición!

Calle reforma #206 colonia centro, Oaxaca de Juárez.

Abiertos de 8:00am a 1:00am de lunes a sábado Abiertos de 8:00am a 11:00pm domingo Reservas: 9512204663 (whatsapp)

Gerencia General

NOTICIA DETRÁS DE LA

alfredo_daguilar@hotmail.com @efektoaguila

Sus compañeros de lucha por tres décadas creen conocer al político zapoteca Salomón Jara, fundador de la Unión Campesina Democrática (UCD), que lo catapultó a las ligas nacionales.

La fundación de la UCD permitió al ingeniero Jara Cruz alcanzar la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), las curules de diputado local y federal, y los escaños de senador.

Ser fundador del PRD y de Morena en Oaxaca y coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones federales de 2006, 2012 y 2018, detonó su triunfo como Gobernador.

Con López Obrador, primer Presidente de la República del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Jara recorrió los 570 municipios de Oaxaca, durante las tres campañas presidenciales.

Sin embargo, muy pronto algunos de sus amigos y colaboradores se llevarán una gran sorpresa por abusar de la amistad y confianza e, incluso, por traicionarle, al jugarle las contras en el gabinete.

Sus amigos y colaboradores frecuentemente olvidaron que, con visión y sensibilidad política, el Gobernador les soltó la rienda y los dejó correr para que se les enredara la pita entre sus manos.

Los resultados negativos de varios funcionarios en la evaluación de dos años en el gobierno de la Primavera Oaxaqueña obligan a hacer un corte de caja en su ejercicio de manera objetiva.

El mandatario estatal está obligado a dar un golpe de mano en el escritorio y un golpe de timón a su

Obligado corte de caja a dos años de Gobierno; Jara cumplió a sus amigos

• Falta de resultados, abusos y traiciones en el gabinete

• El nearshoring es una gran oportunidad de crecimiento

administración porque el próximo año tiene enfrente el reto de la Revocación de Mandato.

Aplica la vieja conseja de acabar con sus enemigos los dos primeros años, gobernar con sus amigos los siguientes dos años y restañar heridas en los dos últimos años, con la “operación cicatriz”.

Algunos de sus amigos y colaboradores jamás imaginaron en sus sueños de opio que serían altos funcionarios y mandos medios en la administración de Morena en el Gobierno de Oaxaca.

Resultados negativos, abusan de su amistad y le traicionan

Al gobernante oaxaqueño no se le puede acusar de desleal ni de ingrato, toda vez que cumplió

compromisos y pagó favores, a través de la conformación de un gobierno de “cuotas” y “cuates”.

Pese a su generosidad y lealtad a sus amigos y colaboradores, varios no pueden seguir en el gabinete por sus resultados negativos, amén de abusar de su amistad y traicionar su confianza.

Consciente de ello, el Gobernador Salomón Jara Cruz anunció hace algunas semanas que habrá cambios en su gabinete, porque “es muy importante en cualquier administración, para bien”.

“Hasta en un partido de fútbol, tiene que haberlos, cuando a veces por estrategia el entrenador tiene que hacer cambios, para defenderse o para meter más goles”, dijo en lenguaje deportivo.

En la conferencia de prensa semanera efectuada en Palacio de Gobierno y, a mes y medio de cumplirse dos años de su sexenio, señaló que en cualquier equipo de trabajo se registran cambios.

“Pero todavía no”, y comentó de buen humor y en tono coloquial “chahui, chahui” -con calma, con calma-, al compartir detalles de su visita al Papa Francisco, con quien “hay coincidencias”.

Al César lo que es del César. Más que importante es el giro que el Gobernador Salomón Jara ha imprimido a su gobierno, al voltear los ojos al mundo y más… con la bendición del Papa Francisco.

La operación logística del puerto europeo de Sines en Portugal, que conectará con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), abre las puertas del mundo al estado de Oaxaca.

Gracias a la visita al puerto de Sines, desde Salina Cruz tendremos acceso a una plataforma electrónica que conecta a las administraciones del transporte marítimo, ferroviario y carretero.

Visitar al jerarca de la Iglesia Católica le permitió dialogar sobre la cultura oaxaqueña. En el encuentro, el Papa Francisco envió saludos a los oaxaqueños y les invitó a mantener sus tradiciones.

El Mandatario Estatal hizo saber al Papa Francisco que en Oaxaca su gobierno comenzó el camino para transformar las relaciones históricas marcadas por el rezago, la discriminación y exclusión.

Voltea Salomón los ojos al mundo con bendición Papal

El Gobernador invitó al Papa Francisco a visitar el estado de Oaxaca, 45 años después de la visita de Su Santidad Juan Pablo II a Oaxaca, el 29 de enero de 1979, durante su primera visita a México.

El cambio de dirección de los programas y acciones del gobierno de la Primavera Oaxaqueña

de lo local a lo global es muy trascendente porque Oaxaca tiene enorme riqueza que ofrecer al mundo.

De ninguna manera es un asunto menor, por el contrario, es una gran jugada geopolítica estratégica, después de la Amazonia, Oaxaca es la Reserva Natural del Continente Americano en México.

A ello hay que sumar que Oaxaca es la gran Reserva Cultural y Espiritual de América Latina, cuyo potencial de vastos recursos esperan ser detonados por gobiernos con visión y sensibilidad global.

Para lograrlo, urgen inversiones nacionales e internacionales, lo que requiere como condición indispensable garantizar seguridad a los inversionistas y eficientar las acciones en esta materia.

Es imperativo reforzar la gobernabilidad en las regiones del estado, pero de manera especial en el Istmo de Tehuantepec por el Corredor Interoceánico y los Parques Industriales en construcción.

El objetivo fundamental es evitar, inhibir y desactivar los bloqueos de calles y carreteras que

cotidianamente realizan los grupos de presión para chantajear al Gobierno del Estado de Oaxaca.

El nearshoring es una gran oportunidad de crecimiento, pese a las limitaciones de Oaxaca en agua, infraestructura eléctrica y de gas, educación, desarrollo tecnológico y mano de obra calificada.

La ubicación geográfica de Oaxaca y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es geopolíticamente estratégica, al situarse en el ombligo de la cintura del Continente Americano.

El nearshoring permite a las empresas reducir costos de operación y la proximidad de México al mercado de Estados Unidos facilita el acceso a los consumidores y consolida su relación comercial.

La relocalización de empresas aumenta la inversión extranjera directa a México y contribuye al crecimiento de la economía local al impulsar el desarrollo de infraestructura industrial y logística.

Crea empleos en el país donde se trasladan las plantas de producción. En 2023, se reportaron más de 100 proyectos de nearshoring en México, con proyección de generar 1.1 millones de empleos.

No existe en México alguna normatividad para regular Museos Privados

-El fraude del Museo del Chocolate-

• La Ley General de Museos en México regula la creación, organización, funcionamiento, sostenimiento y extinción, en su caso, de los museos dependientes de la administración pública federal, pero no contempla a los museos de capitales privados, laguna legal que ha sido aprovechada por extranjeros en México.

CDMX.- La tarea de un muchacho de quinto año de primaria sobre la importancia y tradición del chocolate en México, habría quedado mejor y más completa que la información que ofrece el Museo del Chocolate que se ubica en la colonia Juárez de la Ciudad de México. ¡Un fraude! opinan los miembros de una familia al salir del edificio que alberga el MUCHO, como le dicen al Museo del Chocolate, el cual se ubica en la calle de Milán, muy cerca del Centro Histórico de la CDMX.

El costo de la entrada es de 80 pesos y con credenciales de estudiante, adulto mayor o profesor, cuesta 55 pesos. Al entrar, una joven ofrece a los visitantes una semilla de cacao tostada para que la pruebe y le da una muy superficial explicación sobre la posibilidad de hacer chocolate con esa semilla, ya sea blanco o añadiendo azúcar, sin más, indica que el recorrido puede iniciarse subiendo la escalera a mano izquierda y que puede adherirse al grupo que va en la “visita guiada”.

El recorrido consiste en una primera habitación de unos tres metros cuadrados, en donde se observa al centro una vitrina con no más de 20 objetos como molinillos y jarras antiguas en donde se servía

chocolate, un par de latas de Carlos V, Pancho Pantera y otras marcas de chocolates antiguas, oxidadas sin mayor información sobre el año o la importancia de ese tipo de objetos, unas 10 figurillas antiguas de chocolate, unos 10 moldes para hacer barras de chocolate y unos tres títulos de patentes de marcas de chocolates extranjeros, sin placas de explicación o identificación, incluso, guardados en unos cajoncillos que nadie abre.

La guía explica superficialmente algunas fechas y características de las figurillas y que el chocolate se hace de cacao, que se le pone azúcar y es todo en esa primera “sala” del museo.

La segunda sala es nuevamente una habitación de tres metros cuadrados en donde hay un recipiente redondo de unos 2 metros de diámetro lleno de chocolate en polvo y unos palitos de madera para que las personas jueguen con él, sin ningún objetivo interactivo aparente. Es todo en la segunda sala.

Las salas tercera y cuarta son habitaciones completamente vacías con cuadros colgados alrededor de las cuatro paredes que enmarcan grabados alusivos al chocolate, hechos por artistas desconocidos; la guía da una somera, casi vacía explicación de algunas de las imágenes colgadas. En este momento, la joven guía invita a los visitantes a pasar a un cuarto de un metro cuadrado cuyas paredes están tapizadas de tablillas redondas de chocolate, sin más explicación, ni información, ni objetivo pedagógico alguno, dicho sea de paso, este cuarto tiene un horrible olor a pies.

Para acceder a este último cuarto, sobre un pasillo de un metro de largo, por 50 centímetros de ancho, se encuentran una suerte de ocho perfumeros con esencias como vainilla, anís, menta, para que los visitantes las huelan y es todo, fin del recorrido.

Ni para tardarse unos minutos más y desquitar los 80 pesos que pagaron, los visitantes se detienen

entre la tercera y la última habitación, en donde podemos encontrar en una pared con fondo negro y letras rojas, una ilegible, sin datos importantes, ni históricos, ni científicos o estadísticos, una falsa y mala explicación sobre Chocolatecuhtli, el señor del chocolate, la única información escrita durante el recorrido que dura a lo sumo 10 minutos y deja una sensación de fraude o robo en despoblado, por haber pagado por visitar eso que ni a exposición llega.

Al final de la visita, el “museo” cuenta con una tienda muy mal surtida y descuidada y un perro de madera alusivo al día de muertos en México, el cual tampoco tiene explicación, ni conexión con el chocolate, ni razón de ser alguna.

Un tema tan amplio, tan rico y trascendente en la cultura mexicana, el chocolate ha sido en nuestra historia tan apreciado, que era llamado por nuestros ancestros el alimento de los dioses y tal vez sea por eso que los creadores del MUCHO no tengan tal amor por este producto, ya que Augusto Duplat y su esposa Mary Luz Parra, creadores, fundadores y dueños del MUCHO, no son mexicanos, ni viven en México, de hecho, son comerciantes colombianos de abolengo, él, descendiente de una familia de influyentes millonarios y ella, una paleontóloga dedicada a la ciencia en su país.

Lamentablemente, en México no existe una definición legal de “Museo”; además de haber museos públicos y museos privados, los segundos parecen no interesar a las instituciones de historia o de cultura del estado mexicano, lo cual permite que cualquiera de nosotros abra la puerta de su casa, cobre la entrada y ponga un museo de lo que se le ocurra, sin más pretensiones de “preservar, adquirir, catalogar, investigar y exhibir diversos materiales naturales, artísticos, históricos, científicos, arqueológicos, paleontológicos, tecnológicos y multimedia, entre otros, con el propósito de dar a conocer y promover la reflexión y el análisis sobre diversos

aspectos de la humanidad, como sus manifestaciones artísticas, sus culturas, memorias, conocimientos, creencias, interacciones y relaciones con el medio ambiente.”, según los define Ibermuseos, principal programa de cooperación para los museos de Iberoamérica, del cual México es parte desde el 2008, a través de la Secretaría de Cultura.

La Ley General de Museos en México regula la “creación, organización, funcionamiento, sostenimiento y extinción, en su caso, de los museos dependientes de la administración pública federal”, como lo especifica el artículo uno de esta Ley; sin embargo, a las organizaciones, fundaciones o patronatos que administran los museos de origen privado, absolutamente nadie los revisa, nadie los regula, ninguna institución fija las normas básicas para establecer las bases para la concertación con personas físicas o morales del sector privado, a fin de que los museos abiertos al público, puedan participar en el Sistema Nacional de Museos.

Ninguna norma jurídica, ni institución involucrada en la regulación, fomento o promoción de educación, cultura o preservación de bienes museológicos está involucrada con los objetos o testimonios, ya sean naturales o elaborados por el hombre, con los que cuentan los museos conformados con capitales privados, absolutamente nadie revisa o vigila que las exposiciones ofertadas por estos negocios cuenten con las cualidades mínimas para considerar que el servicio que prestan integra realmente el acervo de necesario para llamarles museos.

Según esta Ley, un museo es un establecimiento o espacio abierto permanentemente al público, que debe de contar con un acervo integrado por bienes museológicos que representen manifestaciones de la naturaleza o de la cultura, sea cual fuere el ámbito del conocimiento al que pertenezcan.

Ninguna institución federal como Bellas Artes, la Secretaría de Cultura o de Historia en México verifica

y audita que los museos privados garanticen el fortalecimiento de la conciencia nacional, la convivencia internacional, fomenten el amor a nuestros valores y bienes culturales, difundian el conocimiento y el progreso técnico científico o contribuyan al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.

El Museo del Chocolate no contiene sustancia histórica, científica, educativa o cultural que aporte conocimiento a la población, no fomenta la creatividad ni la recreación, no alberga bienes museológicos, no contiene un acervo histórico, no realiza acopio de bienes museológicos, no desarrolla o participa en investigaciones que se relacionen con el tema, no organizar exposiciones ni contiene colecciones.

* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx

¡Bienvenida Presidenta!

El mes de octubre, marco un hecho histórico en este país y fue un ejemplo para el mundo al tomar Claudia Sheinbaum Pardo (62 años) posesión como la primera presidenta de México, ya que es una muestra en el avance de la equidad de género en el ámbito de la política.

En el evento, estuvieron representantes de 105 países de América, Europa, Asia y África, y 23 organizaciones internacionales, quienes escucharon los diez principios fundamentales que guiarán su administración reflejando su compromiso con el humanismo, el bienestar colectivo y la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables.

Parte de las propuestas de las que habló en su discurso, destacan la creación de tres nuevos programas de bienestar y nuevas universidades, becas para estudiantes de educación pública, aumento al salario mínimo, fortalecimiento del uso de energías renovables y la ampliación de rutas de

tren. Y en materia de seguridad; dará atención a las causas; perfeccionar y fortalecer las labores de inteligencia e investigación; fortalecer a la Guardia Nacional; cero impunidad y presentará una reforma a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para consolidar un solo sistema de inteligencia e investigación coordinado entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la SSPC, con la finalidad de contar con carpetas de investigación para la detención de delincuentes y por ende, disminuir la impunidad.

Ya habiendo tomando protesta, Sheinbaum, a través de Citlalli Hernandez, titular de la Secretaría de las Mujeres, presentó una serie de reformas constitucionales a los artículos 4, 21, 41, 73, 116 y 123, para garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres; fortalecer las medidas de protección en materia de violencia digital y para que el agresor salga de casa; darle mayor protección para las mujeres ante la violencia vicaria y que

todas las entidades federativas deberán contar con fiscales de investigación de delitos por razón de género.

Cumpliendo con su compromiso número 48 de los 100 Pasos para la Transformación, dio a conocer que buscará construir al menos un millón de viviendas nuevas, a cargo del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y regularizar otro millón a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). El costo de las viviendas oscilará desde 700 mil pesos hasta un millón 200 mil y que tengan 60 metros cuadrados; la Financiera para el Bienestar será la encargada de sufragar parte de las viviendas; se buscará darles prioridad a mujeres jefa de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores, así como formar un programa de vivienda en renta para jóvenes.

Asimismo, mandó a la Cámara de Diputados la reforma energética para modificar los artículos 25,

Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*

27 y 28 de la Constitución para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petroleos Mexicanos (PEMEX) sean empresas públicas del estado. También, hizo lo propio enviando dos iniciativas para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME) para detallar y garantizar los principios de legalidad, objetividad, certeza, transparencia e imparcialidad en cada una de las etapas del proceso de elección popular de jueces, ministros y magistrados como establece la reforma al Poder judicial, cuya elección será realizada el primer domingo de junio del 2025 estando a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales (OPLE).

En el tema educativo, anunció la implementación de la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” para estudiantes de educación básica.

Es innegable que hoy, en México, el pueblo es el verdadero mandatario y que, con nuestra presidenta, es el “tiempo de las mujeres” como ella lo expresó en su discurso en la Cámara de Diputados.

Datos curiosos:

• La Banda Presidencial fue realizada por la soldado de la Secretaría de Defensa Evangelina García; el Bastón de Mando fue elaborado por el oaxaqueño Enrique Fabián; y el vestido que portó fue confeccionado por la oaxaqueña Claudia Vázquez, artesana de Santa María Xadani, en el istmo de Tehuantepec, con un enfoque en la riqueza cultural y artesanal de México.

• La imagen institucional de este gobierno es una joven mexicana que mira hacia la izquierda como un reconocimiento a todas las mujeres y su lucha histórica.

• De acuerdo a la encuesta Buendía & Márquez, siete de cada diez ciudadanos (73%) opinan que las declaraciones de la presidenta los une.

• Por primera vez, en el Congreso de la Unión habrá representación paritaria (250 legisladoras y 250 legisladores).

• AMLO es uno de los dos ex presidentes de México (el otro es Ernesto Zedillo) que han obtenido una popularidad alta al final de su sexenio. El que menos ha tenido es Enrique Peña.

* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y de todos, y articulista en los periódicos Matlalcuyetl y Consensos de Tlaxcala.

ESTILOS DE HACER POLÍTICA

PUEBLA, PUE.- El poder de MORENA es tan abismal, que sólo podemos observar el cómo sucederán las cosas. En cualquier análisis, la intervención de un actor externo que intervenga o fuerce al gobierno a cambiar de ruta, son casi nulas, y la reforma judicial es ya un hecho consumado.

Más que prever las posibles consecuencias de la reforma, es muy interesante ver cómo está fluyendo el poder en el inicio del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum. Por un lado, la reforma vino impulsada con el último aliento de poder formal de López Obrador, y ha servido para mantener activo el espíritu de lucha y protesta sobre el que se ha construido MORENA. Lo que llamamos cuarta transformación, es la agenda de AMLO tratando de trascender su gobierno y hombres en posiciones claves como Noroña en el senado, garantizan dificultar un poquito cualquier intención de alejarse de esa agenda de parte de la actual presidenta.

* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com

El protagonismo de Noroña en la aprobación de la reforma fue visible, de estilo tosco y directo, el señor es un huracán, pero en este escenario, donde el INE, el Poder Judicial, el INAI, la CNDH y otros organismos que habían servido como contrapesos al Estado, son ahora controlados por ellos; donde los partidos políticos opositores están muy diezmados, la energía de Noroña parece desperdiciada. Ya casi no le quedan enemigos a MORENA con los cuales entretenerse y a las disidencias, que están dentro del partido, conviene tenerlas ocupadas con la agenda de AMLO, en lugar de saboteando el proyecto de Claudia, como ya lo hicieron en la elección de la Ciudad de México. Con el paso del tiempo veremos que tanto sigue metido López Obrador en el gobierno actual y hasta donde es él necesario para mantener unido al partido, tras un exitosísimo 2024.

La reforma judicial paso de forma muy desaseada, con artículos que se contradecían, con una tómbola que humillaba al otro, ese es el estilo de AMLO, y también el de Noroña, todavía no se si es el estilo de Claudia, pero la reforma es un regalo de la presidenta a López Obrador. Pero ese desaseo es el que debería cambiarse en la política mexicana, me recordó a la elección de Rosario Ibarra de Piedra como presidente de la CNDH, fue igual de frustrante, y ese modo de hacer política, es el que se está perpetuando.

Armando EBOLI*

Fiestas de Muertos:

Una reflexión sobre la importancia del seguro de vida

Carlos es un individuo de 35 años que no fuma y contrata un seguro de vida para estar protegido durante 20 años con una suma asegurada de un millón de pesos.

Carlos, si quedara inválido permanentemente, recibirá de igual manera un millón de pesos y continuará protegido por fallecimiento, pero no seguirá pagando el seguro hasta llegar al plazo contratado.

Tal pareciera que estos eventos son ajenos a nosotros y que estamos exentos de que esto nos ocurra. De alguna manera, nuestra misma cultura nos enseña a lidiar con la idea de distintas maneras: Muchas veces procuramos no hablar del tema o lo tomamos dentro de la celebración del Día de Muertos.

Cuando hablamos del Día de Muertos, nos remonta a una época en la que recordamos a los que ya no están físicamente, pero también para concientizar que a todos nos toca el mismo destino y que, en algún momento, sin previo aviso, podemos despedirnos del mundo terrenal. Sin embargo, es algo inevitable en la vida y es por eso que es indispensable estar prevenidos en todo momento para garantizar que, en nuestra ausencia, nuestros seres amados no queden desamparados o arrastrando problemas y deudas de nosotros.

En el caso de Carlos pensaríamos que sus planes de seguros no serían accesibles de pagar, nada más alejado de la realidad, ya que se está hablando de un costo anual de $5,100.00 pesos con el plan Optimaxx Protección de la aseguradora Allianz; obviamente, se amolda al presupuesto. No obstante, es importante resolver las siguientes preguntas:

¿Qué es un seguro de vida y cómo funciona?

Se trata de un servicio financiero que, en caso de nuestro fallecimiento, la aseguradora se encargará de indemnizar a nuestros beneficiarios por la suma asegurada que hayamos contratado.

¿Qué debo tomar en cuenta al contratar un seguro de vida?

Muchas personas tienen la idea de que un seguro de vida es un servicio costoso o, inclusive, innecesario.

Es por esto que a continuación se compartirán unos consejos que te ayudarán a elegir el seguro de vida que necesitas y contratarlo antes de que el día de nuestra muerte llegue.

1. Cotizar y comparar

Antes de contratar el primer seguro de vida que nos ofrezcan, es indispensable cotizar su costo y comparar entre distintas aseguradoras para obtener el mejor servicio al precio más adecuado para nosotros.

2. Contratar solamente las coberturas necesarias

Muchos seguros pueden incluir coberturas adicionales que quizá no sean tan necesarias para nosotros, por lo que eliminarlas de la póliza puede reducir los costos considerablemente.

3. Cuidar hábitos de riesgo y salud

Los seguros se vuelven más caros si se considera que somos personas más vulnerables a tener un accidente o enfermedad catastrófica, por lo que tener mayor cuidado de nuestra integridad (en medida de lo posible) ayudará a reducir los costos.

4. Pagar en una sola exhibición

Las primas de los seguros son más económicas si pagamos el total anual de contado y no en pagos semestrales, trimestrales o mensuales, por lo que sí es posible, es preferente que lo cubramos en un solo pago.

Celebrar nuestras fiestas y recordar a nuestros fieles difuntos es una hermosa tradición que enaltece nuestra cultura, pero no olvidemos que tener una cultura de prevención es sumamente importante para celebrar plenamente la vida y amar a nuestra familia y amigos. Recuerda que estoy para aconsejarte para que tomes la decisión más sabia.

* Contadora Pública Verónica Hernández León

Agente de seguros certificado C35942

Celular: 9512511656

FB: Veronica León

IG: veronica_leon_asesora

Podcast: El maratón de las finanzas personales.

Verónica LEÓN*
La gastronomía va más allá del simple acto de comer; es una puerta hacia la memoria y la cultura:
María Alejandra Brenes Gutiérrez

Las barreras geográficas ya no existen entre proyectos en cualquier punto del mundo, lo que genera conexiones interesantes que resaltan el trabajo en conjunto. “De la Tierra al Plato: Celebrando la Expansión de la Gastronomía Latinoamericana” reunió a destacados chefs como Lalo Plascencia (México), José Pérez Navarro (Panamá), y Paulo Valerios (Costa Rica), con la Psicóloga Investigadora especialista en el comportamiento del consumidor gastronómico María Alejandra Brenes Gutiérrez, para impulsar la innovación y la sostenibilidad en Latinoamérica.

Platicamos con María Alejandra para conocer más sobre las experiencias que la han llevado a ser Presidenta de Science & Cooking, delegación Costa Rica.

¿Cómo nace el interés por estudiar la gastronomía desde una experiencia sensorial?

Es una historia de coincidencias, de avenencias y desavenencias. El gusto por la gastronomía siempre ha existido, pero sobre todo por cómo conectar con esta de diferentes formas. Es una experiencia maravillosa. Surgió por una casualidad. Cuando tuve a mi hija sufrí depresión posparto severa, me diagnosticaron Celiaquía y perdí las memorias del sabor, y ahí empezó todo para entender cómo redescubrir el sabor a nivel sensorial.

Una de las formas, fue a través de la narrativa gastronómica de los chefs, empecé a trabajar en una empresa que llegó a Costa Rica para desarrollar el primer laboratorio en neuromarketing especializado en restaurantes. Cuando no pude comer platillos de la cocina costarricense con trigo, uno de los recuerdos más grandes que tengo es con mis abuelos finqueros, desarrolladores agropecuarios en Costa Rica; me iba a quedar con ellos muchas veces durante mi infancia, me encantaba dormir con mi abuela, tenía una conexión muy fuerte con ella, recuerdo que mi abuelo

se levantaba en la madrugada. Nos levantábamos a las 3 de la mañana a desayunar café con leche de vaca, queso, fríjoles con lacto crema, mantequilla a base de leche, además de pan Manitas, que podías ir soltando por pedacitos. Aunque seamos parte de la cola de Mesoamérica, extrañamente Costa Rica consume mucho pan en todas las formas y colores, es parte de nuestra fusión gastronómica, pero con la Celiaquía las paredes del estómago están tan dañadas y hay tan poca permeabilidad que no puedes consumir productos lácteos.

Fue una experiencia muy fuerte no entender qué comer, entonces, en el nuevo proceso de alimentación buscas harinas sin gluten y sin leche. La harina de almendras y otros tipos también me caían muy mal. Fue un proceso muy frustrante por muchos años. Después del tratamiento con microbiota intestinal, pude volver a consumir gluten hace exactamente un año y medio, y todo empezó por ahí.

Memorias emocionales a través de la comida

Ante la sensación tan de vacío, como si algo faltara en mí, decía, qué cosa tan absurda no poder comer lo que comía siempre, me hace sentir tan mal.

Empecé a investigar qué pasaba y supe del doctor Gordon M. Shepherd de la Universidad de Yale, donde estudia el sistema retro y orto nasal y que acuñó una frase muy polémica, el sabor no existe, el sabor es una construcción de nuestro cerebro. Me impactó demasiado conforme empecé a saber más tras estudiar neuromercadeo y psicología. Entendí cómo el proceso de construcción de memorias emocionales del modelo crossmodal, a través de la comida, era tan poderoso, cómo el ambiente y la percepción sensorial, influía en la percepción del sabor.

Esto me llevó a tomar la decisión de viajar para entender conforme escucho a los chefs hablar de

Karla MARTINEZ DE AGUILAR Fotografías: Cortesía

los productos y vivir las sensaciones del restaurante, después de que los alimentos no me supieran a nada. Ahora, vuelvo a sentirme viva, siento que con esa experiencia me vuelvo a arraigar a algo y cómo a través de los patrones de las cocinas nos sentimos parte de una tribu, parte de este colectivo social tan poderoso, a través de la mesa, y ahí empezó la nueva historia de mi vida.

Gastronomy Research

Nace como una necesidad de saber que la cocina puede profesionalizarse aún más, hay tantas aristas y variables intrínsecas en los procesos de alimentación, que no solo nutre el cocinero o el chef, sino distintas áreas profesionales que sentimos pasión por este fenómeno sociocultural en donde la mesa y la construcción social alrededor de esta y de la comida se vuelve un proceso tan poderoso que trasciende miles de años.

Gastronomy Research nace de querer indagar más cuando uno es adulto, pero pregunta como niño ¿Por qué hablas del productor? ¿Por qué hablas del producto? ¿Por qué hablas de las cadenas de valor? ¿Por qué mercadeas esto? ¿Realmente está pasando o solo es parte del marketing de tu restaurante y realmente no está existiendo y no está pasando? ¿Realmente desarrollas un proceso de investigación, experimentación o documentación? ¿Qué pasa con los investigadores empíricos que no llegan a la academia, que tienen desarrollos súper interesantes en temas gastronómicos?

Esas preguntas empezaron a surgir en mí, no te voy a mentir, en aquel momento tuve muchos detractores y mi respuesta fue, la cultura gastronómica latinoamericana tiene mucho de qué hablar y mucho qué decir y estamos dejando de lado un montón de factores a su alrededor.

Siempre he sentido que Gastronomy Research es un proceso de insistencia en decir, las cosas no pueden ser así. Si hablamos de productores, de cadenas de valor, de sostenibilidad, de fenómenos antropológicos y un restaurante habla de esto, es obligación dar y recibir, no podemos utilizar nuestra cultura solo para fines económicos y para beneficio propio sabiendo que hay comunidades a las que podríamos beneficiar. Entendemos que no todos podemos hacer investigación, sabemos que la investigación es un proceso difícil, incluso que puede ser no rentable para los restaurantes, pero sí la experimentación, la documentación y el reconocimiento de los fenómenos socioculturales alrededor de las cocinas que se benefician de la misma. ¿Qué están haciendo? ¿Cuál es el dar y recibir? ¿Qué estamos dejando y cómo lo estamos dejando? Gastronomy Research busca fomentar dar y recibir, la divulgación equitativa que beneficie

a todos, poner puntos de discusión, no desde un sentido crítico de decir, no lo estás haciendo como debería ser y tienes que hacerlo de tal manera, no, si no ¿Cómo lo vamos a hacer y cómo vamos a dignificar nuestra cultura gastronómica y no solo de Costa Rica, compleja porque tiene muchas influencias. Sabemos que México es como el papá de todos en temas de cultura gastronómica, pero el resto de la región tiene mucho qué decir, dignificar y definir una posición contundente de la gastronomía latinoamericana.

Con mi proyecto hermano de cocina e investigación etnobotánica, Endémico Lab, hemos dignificado la cultura de los arroces criollos panameños, que al margen de que no sean un producto de América, se dio una particularidad y existen más de 200 variedades de arroces criollos en Panamá. Unimos chefs en la investigación para entender nuestros productos, valorar técnicas y formas de cocina, y cómo utilizarlo, por ejemplo, inclusive en la coctelería.

¿Cuál es el rol principal como Presidenta de la Delegación Science and Cooking World Congress en Costa Rica?

Me siento muy honrada y agradecida, fue algo que no tenía en el mapa. Al no ser cocinera y permitirme participar y ser una voz más habla de la gran apertura del mundo de la cocina con otros profesionales a los que nos apasiona el proceso intercultural y el desarrollo de la gastronomía.

Tuve el placer de recibir la llamada de una chef que admiro mucho, su trabajo, su ética, la forma en cómo se desarrolla, Luciana Bianchi. El rol es de mucha unión, de tener autores que puedan desarrollar el proceso de investigación en temas de sostenibilidad, cultura, ciencia, tecnología, en el mundo de la gastronomía.

Ha sido interesante porque mi rol en el proceso no es ser crítica ni decir qué está bien ni que está mal, mi rol es aportar y dignificar la profesión, fomentar la investigación, crear delegaciones interesadas en dejar algo más allá de una receta, más allá de las cuatro paredes de la cocina.

Es importante hacer visible el trabajo de las mujeres, como investigadoras, como chefs, como cocineras tradicionales, en un ámbito que había sido dominado por los hombres.

Es un tema enorme con mucha tela de dónde cortar, sin embargo, ni para vos ni para mí es un secreto la posición en la que nos encontramos las mujeres en la industria gastronómica, sabiendo que nuestras madres y abuelas son la base de todo este conocimiento. Ser mujer y entrar en este mundo no ha sido fácil, no te voy a mentir, porque todavía es más complejo cuando tienes una opinión incómoda, pero me siento sumamente orgullosa de representar a quienes dimos vida a la mesa.

El rol de la mujer en todo esto es importante, preponderante, me siento muy orgullosa de representar el mundo de la cocina sin ser cocinera, respetando el rol de las cocineras. Es un proceso de crecimiento y me siento muy orgullosa de eso.

¿Quién es María Alejandra?

Lo más importante es ser mujer, me siento muy orgullosa de serlo, es un regalo de Dios y la vida, muy maravilloso. Soy mamá de dos seres impresionantes que han sido mi escuela y mis maestros. Soy soñadora apasionada, tengo problemas para hacer dinero porque me comen más los sueños que otra cosa, y soy una profesional que ama lo que hace y que busca un cambio, así sea un grano de arena, una gotita de agua que pueda dejar acá. Me siento súper complacida. Esa soy yo.

EL NETWORKING ESTÁ CONCEPTUALIZADO

PARA HACER NEGOCIOS, SIN EMBARGO BNI

TAMBIÉN ABORDA ASPECTOS SOCIALES Y PERSONALES: RAÚL ESQUINCA

Karla MARTINEZ DE AGUILAR Fotografías: LECA Foto Estudio

Generar no solo crecimiento profesional, alianzas de trabajo y por ende mayores ganancias económicas son el objetivo de las conexiones que logras al pertenecer a la organización BNI.

El empresario Raúl Esquinca visitó Oaxaca en el pasado septiembre, gracias al enlace con el empresario Julián Rodríguez de Mezcal Joya Azul para conocer y visitar los cinco capítulos de BNI Oaxaca y a sus integrantes, para compartir sus experiencias al pertenecer a esta organización.

Durante 12 años trabajó para la multinacional Hewlett Packard de México, empresa de tecnología. Al salir de esa organización decide abrir su propio negocio, Operadora Markher, en la cual desarrolla materias primas de un amplio número de productos para la Industria del Sector Alimenticio.

¿Quién es Raúl Esquinca?

Soy originario de Cuernavaca, Morelos, vivo desde hace 55 años en Guadalajara, soy padre de familia de dos hermosos hijos de 25 y 23 años profesionales, tengo 30 años de casado con Claudia, que es el motor de mi vida. Nunca he buscado problemas graves, nunca he enfrentado retos que hay que vivir en contra de la salud, he sido muy afortunado en ello, hemos tenido muy buena salud, tuve un padre que vivió 97 años, tuvimos algunos problemas con la familia de mi esposa, fallecieron ya dos hermanas, su madre, sí, por enfermedades, pero eso nos ayudó a ser fuertes hoy en día.

Los comienzos

Inicié en la cochera de mi casa, así como han surgido muchas grandes organizaciones, como

Hewlett Packard, y empezamos a hacer productos sustentables como estrategia comercial y generar valor agregado que en esa época no era tan socorrido y previniendo no adquirir secuelas por algunos aditivos alimentarios, queden causar efectos secundarios en nuestra salud. Usamos ingredientes como aceites esenciales de extractos vegetales, como lo hacían nuestros ancestros, pero utilizando la tecnología de hoy. Manejamos productos para la preservación de alimentos, usamos conservadores naturales. Hay frutos o vegetales que ayudan a la conservación, que eliminan la fermentación, como el ajo, y preguntan ¿cómo le voy a poner a un alimento dulce, ajo? La técnica utilizada hoy y que nuestros ancestros no tenían es separar la parte que ayuda a combatir la fermentación de alimentos y eliminar el olor y el sabor en la mayor medida de lo posible. O el extracto de la semilla de toronja, que derivado de

la dosis tan pequeña que utilizamos, no se alcanza a percibir el sabor amargo en algunos productos alimenticios.

¿Hay un gusto en ti por la química, por la investigación y experimentación?

Soy ingeniero químico. Sin embargo, cuando aún estudiaba en Guadalajara recibí una beca de la compañía HP y de ser una aventura de seis meses, se convirtió en un empleo formal por doce años. Cuando salgo de la organización solo tenía en la mano mis estudios y decidí irme por el tema de la química orgánica para formular productos alimenticios que fueran inocuos para la salud humana y animal.

Manejamos tres mercados fundamentales: agricultura, ganadería y la industria de alimentos procesados. En la agricultura ofrecemos fungicidas y bactericidas, para eliminar enfermedades derivadas de las pandemias desarrolladas por insectos o plagas. Tratamos de eliminar la enfermedad que trasmite la plaga y eliminar la plaga, a través de un insecticida en un ámbito completamente natural. En la industria pecuaria o en la ganadería nos enfocamos básicamente al ganado bovino, en la avicultura a las gallinas, que son animales muy delicados y realmente forman la base de nuestra alimentación en México. Desarrollamos insecticidas y desinfectantes para mantener ambientes limpios para que estos animales puedan producir, y su ganancia sea en peso, producción de leche o huevo. En la medida que están libres de estrés nos ayuda mucho a tener un ambiente limpio y a tener alimentos muy saludables.

Producto Estrella

Bonalta producto para la desinfección y reducción de metales pesados en el agua. BT Enzym, Fungicida y Bactericida orgánico para el control de enfermedades en cultivos.

¿En qué momento decides ser parte de BNI, también otra organización internacional?

A BNI lo conocí en Alemania, fuimos a un diplomado de Comercio Internacional en Aquisgrán, ahí conocí a un abogado, una persona muy inteligente, emprendedora, que me enseñó lo que hacía BNI. Me motivó mucho ver cómo la gente se ayuda entre sí, cómo los empresarios, profesionales y emprendedores, desarrollan pequeñas comunidades, que hoy se llaman capítulos, que hacen negocios.

Es algo similar a lo que hicieron los judíos después de la Segunda Guerra Mundial, se unieron y formaron comunidades o unidades de negocio, y salieron adelante. Hoy la comunidad judía es un ejemplo en el desarrollo económico mundial.

¿Cuál es la mayor enseñanza que te ha brindado BNI?

Ayudar. El sentimiento de ayudar a tu prójimo a desarrollar negocios. Y por añadidura ellos te ayudan, de repente alguien te toca el hombro para decir, tengo algo para ti ¿Y por qué me lo das a mí? Porque veo que ayudas, entonces, te quiero ayudar. Esa es la parte positiva de BNI, te ayuda a desarrollar negocios de manera muy natural. Además, el crecimiento es orgánico, el networking está desarrollado para hacer dinero, pero BNI también aborda el tema social y personal.

Puedes obtener muchos beneficios en ese sentido y no solo atender la parte económica, también podemos contribuir a un tema social y personal, y eso para mí es mucho más satisfactorio que el tema económico.

Aunque BNI es apartidista, sin duda, también genera y teje una red que fortalece a los empresarios mexicanos para seguir invirtiendo en este país y fortalecer la economía.

BNI es una organización que trabaja bajo tres aspectos fundamentales políticamente.

Impulsa el libre mercado, el respeto al prójimo, el respeto a la propiedad de las personas y a la libertad, en un decálogo de compromisos y normas para todos. Eso a mí me ha gustado mucho.

¿Cuál es la mayor enseñanza o el mensaje que buscas compartir en diferentes sedes de BNI en la República Mexicana, sobre todo, porque eres un testimonio vivo de que BNI funciona?

Transmitir el compromiso de ayudar siempre a las personas. Ves a gente pobre en la calle y no sabes si el dinero que le puedas dar va a parar en buenas manos en la persona que lo pide o se lo va a dar a alguien más o lo usará para comprar cosas

indebidas. BNI me ha quitado el remordimiento que si el dinero que le di a la persona que lo pidió será bien aprovechado o no. Sé que lo que haga y el dinero que pueda aportar de una u otra manera en la organización de BNI será bien utilizado.

¿Cuál sigue siendo el reto o el pendiente constante en tu empresa?

Sin duda, el crecimiento puede ser exponencial. El reto fundamental es el valor fundamental de BNI que es ganar dando y continuar trabajando por los demás para que tengan satisfactores económicos, personales y sociales. Esa parte no debe de terminar nunca. Siempre llega gente nueva, siempre hay personas que se despiden de la organización, pero siempre habrá oportunidad de ayudar a la gente.

¿Y en tu empresa cuál es el reto?

Desarrollar nuevos mercados. Hemos visto algunas necesidades en algunos países. Estoy comprometido con desarrollar el mercado cubano porque tienen muchas carencias y hay muchas oportunidades de poder ayudar a la gente. Hoy existe un poco más de apertura del gobierno al que inclusive podemos ayudar.

Muchos años exporté a Venezuela y ya no lo hago porque ya no quieren, pero sigo con la misma disposición de ayudar a la gente, a través de mis productos y servicios, compartir en esos países lo que hacemos. El precio es accesible para todos. Tenemos la idea errónea que un producto que tiene investigación, desarrollo, inversión, etcétera, puede ser muy caro. El tema del precio es subjetivo.

Hay productos más caros y más baratos a los que vendo. A lo mejor tienen la misma funcionalidad, pero diferente valor agregado. El término medio en el que estamos es parte del valor agregado que ayuda

a que nuestros clientes tengan preferencia por usar nuestros productos y servicios.

Tengo 12 años que no subo precios a mis productos, a pesar de devaluaciones, revaluaciones, inflación y tarifas arancelarias.

¿Tres influencias en tu vida?

Mi padre por la resiliencia, mi papá nunca se dio por vencido.

Soy amante del futbol americano y el entrenador

Vince Lombardi es también un referente en mi vida y otro personaje que me ha causado mucho impacto es el escritor y emprendedor Robert Kiyosaki por su libro Padre rico, Padre pobre.

¿Volverías a elegir tu misma vida?

Por supuesto que sí y volvería a cometer los mismos errores y volvería a hacer las mismas cosas que he hecho. No me arrepiento de nada de lo que he hecho, hoy a mis 56 años de edad soy una persona feliz, tengo una familia con hijos formados con un alta autoestima. Si hoy cayera una bomba atómica lo último que caería es la autoestima de mis hijos.

¿Cuál es el mensaje para aquellos emprendedores que quieren dar el paso de lograr su sueño, pero a veces piensan que hay mucha adversidad por recursos, inversión, equipo, etcétera?

Que se acerquen a BNI, ahí encontrarán de una u otra manera alguien que los pueda ayudar, que los pueda asesorar, que los pueda apoyar para realizar sus emprendimientos y que no desistan. Si tienen miedo de hacerlo, pues que lo hagan con miedo, al final de cuentas no tienen otro camino más que buscar sus sueños y anhelos, y que no desistan en ello, pero que también vayan con la gente adecuada y estoy seguro que en BNI lo pueden encontrar.

Maribel Martínez Ruiz: La Mujer que llegó con Claudia

Fotografías: Jorge Luis Plata

Locación: Hotel Azul +Galería

Cuando decimos que todas las mujeres llegamos, llegamos con Claudia, queremos decir que siempre hubo un espacio en el imaginario público al que las mujeres no podíamos acceder. Una especie de caja negra en la que solamente cabían los hombres y donde se tomaban las decisiones de más alto nivel en el país.

Con Claudia en la Presidencia esa caja se destruyó.

Ahora, las mujeres podemos aspirar a todas las gamas de responsabilidades públicas. Desde los cargos más locales hasta el más importante a nivel nacional. Por eso, con ella llegamos todas, porque la imposibilidad anterior sí se trataba de un asunto de género y la hemos superado.

Es más, aún hoy, ciertos analistas machistas o desorientados, pretenden quitarle valor y personalidad a la Presidenta, diciendo que las determinaciones se toman en otro lado. Y no pueden están más equivocados. Quizá esperan que actúe como varón. Quizá esperan que proyecte valores que no tiene porqué representar.

Ella es lo que es: firme e independiente y, sobre todo, es mujer. Tendrán que acostumbrarse a un liderazgo distinto. Las mujeres necesitamos asumirnos mujeres.

Este es uno de los principales asuntos que nuestra Presidenta tiene claro y que yo impulso todos los días: hay que quitarse el miedo a ser y accionar como mujeres. Sin reservas.

Eso quiere decir, por ejemplo, integrar todas las tareas y roles que jugamos y no hacerlos a un lado, quitarles valor o negarlos con tal de encajar. Podemos ser madres, hijas, funcionarias, activistas, estudiantes y todo esto y más y todo al mismo tiempo. Integradas a la vida y sin sumisiones o reservas.

Hay que quitarse las limitaciones.

¿Qué de pronto, por ejemplo, a un jefe no le gusta que pausemos para amamantar a nuestro hijo? Pues qué mal por él, no por nosotras.

Y así sucesivamente: necesitamos promover una nueva cultura de derechos y libertades para nosotras, que primera pasa por asumirnos con derechos y libertad nosotras mismas, sin culpas, ni recriminaciones.

La responsabilidad de las mujeres que participamos en política.

Sabemos, sin embargo, que no es fácil avanzar en estas ideas.

No lo es principalmente por las ataduras incluso culturales que predominan en diversas áreas, incluyendo los propios hogares, oficinas o espacios públicos.

Es allí donde el trabajo de nosotras las mujeres que participamos en política y en actividades públicas toma valor, pues nuestro papel es impulsar los cambios.

Yo me asumo una mujer para transformar.

No soy una persona para cumplir una orden o para quedar bien. Yo soy una mujer para hacer que estas ideas en las que creemos se hagan realidad y con eso transformar la vida.

Si yo tengo una misión es ayudar a las personas, a las mujeres en particular, a encontrar este sentido y lograr una vida más plena.

Por lo tanto, todo lo que hago, desde mis reuniones a muy temprana hora, hasta las giras que hago cada semana por municipios y localidades, tienen ese objetivo: transformar.

Asumo mi responsabilidad de trasformar. Y creo ese mi gran diferenciador.

Muchos pendientes (urgentes)

Pero al mismo tiempo, creo que necesitamos ser más las personas, no solamente mujeres, quienes podemos impulsar los cambios. Cambios no solo discursivos, sino verdaderos.

Por eso nos siguen preocupando las cantidades inhumanas de feminicidios; los casos de diversos tipos de violencias principalmente en contra de mujeres; los despidos por razones de género en los trabajos; las desigualdades desde que somos niñas, desde que nacemos en zonas indígenas o incluso por el color de la piel.

Sin embargo, que nadie crea que los esfuerzos son vanos. Al contrario, cualquier acción en el camino correcto es valioso e indispensable.

La experiencia puesta al servicio de una misión.

Durante al menos los últimos 20 años yo he dedicado mi vida a esta misión de ayudar.

Recorrí por ejemplo hace casi 10 cerca de cien escuelas de educación básica con espacios interactivos para que las niñas y niños tuvieran su primer contacto con la ciencia. Fue una gran experiencia porque inclusive las madres y padres se sumergían en la educación y eso abre nuevos universos.

Con Viva, AC., las mujeres tienen aliadas para solucionar preocupaciones sobre alimentación, capacitación para el trabajo y asesoría legal.

Ningún liderazgo femenino, me atrevo a decirlo humildemente, ha recorrido tantas localidades como una servidora. En todo Oaxaca hemos estado a lo largo de tantos años.

Me tocó participar en dos periodos legislativos federales, llevar a la Constitución las pensiones para personas adultas mayores, las madres autónomas, las juventudes construyendo el futuro y, recientemente, los apoyos a personas con discapacidad. Estos derechos son parte de los logros que siento nos pertenecen a todas y todos los mexicanos y que pudimos defenderlos con trabajo y dignidad. Vamos por 1 millón de viviendas para México

Ahora estoy muy comprometida con hacer realidad el programa de vivienda de nuestra Presidenta: lograr 1 millón de viviendas para todo México.

Se trata de una proeza que no resultará sencilla pero que resulta todo un desafío poder lograr.

Ocupo, con mi partido el PT, la presidencia de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados y nos toca desde lo legislativo hacer posible esa gran misión.

Por eso ahora recorro no solamente el estado de Oaxaca sino todo el país. Estoy regresando de Quintana Roo la semana pasada y la antepasada estuve en Nuevo León, para ir recogiendo los puntos de vista y las propuestas que ya recorren México en la materia.

Estoy convencida que vamos a lograrlo con el liderazgo de Claudia Sheinbaum y también con la conciencia de que en la casa de cada quien, se deposita el corazón de una persona.

Por eso, una casa es un corazón

Y respeto profundamente ese sentido de identidad y de lugar que establece alguien con su vivienda. Sé que se trata de una gran oportunidad para ayudar y no pienso desaprovecharla.

Al mismo tiempo, creo que muchas personas estarán deseosas de ayudar a lograrlo, por eso quiero cerrar invitándote a ponerte en contacto al 9511908352 y juntas, juntos, ser agentes de transformación.

A este país lo cambiamos todas y todos.

PROPUESTAS LEGISLATIVAS

PRIORITARIAS

DIPUTADA FEDERAL MARIBEL MARTÍNEZ RUIZ

1. Reformar la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Educación a fin de mejorar los mecanismos de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

2. Impulsar el derecho a la vivienda a las personas no derechohabientes del INFONAVIT y FOVISSSTE.

3. Cerrar la brecha en el acceso a la propiedad de la vivienda y en la tenencia de tierra entre mujeres y hombres.

4. Reformar la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos y el Código Civil para respetar los derechos de las mujeres embarazadas y prohibir la explotación reproductiva.

MARICEL MARISCAL

HIZO REALIDAD LA PAVIMENTACION

DEL CAMINO QUIOTEPEC-SAN JUAN COYULA, CUICATLÁN

Después de medio siglo, la tenacidad de la Presidenta Municipal de Cuicatlán, Maricel Mariscal Gaytán, hizo realidad la pavimentación del camino ar tesanal Quiotepec-San Juan Coyula.

Par ticiparon los ediles de los cuatro municipios beneficiados por la obra, Chiquihuitlán de Benito Juárez, Santa Ana Cuauhtémoc, Cuyamecalco Villa de Zaragoza y San Juan Bautista Cuicatlán.

El director del Programa de Pavimentación a Cabeceras Municipales de la S I C T, V í c t o r R o b l e s , e n t

expresidente AMLO y la Presidenta Claudia Sheinbaum.

En la pavimentación de 15.8 kilómetros se invir tieron 77 millones 616 mil pesos. Cuicatlán destinó 4 millones en 3 años a la nivelación y ampliación a 6 metros del camino, cuneta y drenaje pluvial.

Al entregar la obra a los pueblos cuicatecos, la edil dijo “ya nada queda de aquel camino pedregoso y, sin duda, será un camino que abonará en gran medida al desarrollo de nuestra región”.

“Hoy, sin duda, fue un gran día, no solo para mí, sino para la historia de nuestra región. A título personal puedo decir que fue un día de mucha alegría", subrayó la alcaldesa Maricel Mariscal.

Agradeció el apoyo de sus compañeros munícipes y la intervención de la diputada federal Irma Juan Carlos, para obtener la aprobación de la pavimentación de este tramo del camino ar tesanal.

Asimismo, agradeció la presencia del ingeniero Víctor Robles Uriostegui, así como del profesor Gregorio Hernández Cruz, director del Centro Coordinador del INPI en la región cuicateca.

De las diputadas Irma Juan y Elisa Zepeda, de la representante de la diputada Laura Estrada, y de los munícipes de San Pedro Ixtlahuaca, Chiquihuitlán de Benito Juárez y San Juan Los Cués.

Así también de Cuyamecalco Villa de Zaragoza, San Miguel Santa Flor, Valerio Trujano, San Mateo Yoloxochixtlán, Santa Ana Cuauhtémoc, los ediles electos de Cuicatlán y Santa María Teopoxco.

A g ra d e c i ó l a p r e s e n c i a d e l o s e x p r e s i d e n t e s d e C u y a m e c a l c o y

Chiquihuitlán, funcionarios estatales y regionales, comités de obras, agentes municipales, comisariados y de todos los ciudadanos.

Título: "Agaves III"

C r i s t o p h e r D í a z

Técnica: Óleo y tinta sobre tela

Medida: 130cms x 200cms

Año: 2022-2024

El

cine, la cultura popular, la música y la comida son las influencias que plasmo en mis obras:

Cristopher Díaz

Con un estilo peculiar que se refleja en su personalidad y en sus obras Cristopher Díaz cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de las artes plásticas y visuales a partir de una de sus grandes pasiones como es el cine.

A propósito de su exposición más reciente “Tacos a la Orden” donde retrata la cotidianidad al ir por unos tacos a tu puesto de confianza y todas las historias que hay detrás, de manera gráfica fusiona el arte contemporáneo, anime, la cultura popular y cultura gastronómica que logra sacar una sonrisa y recordarnos el humor mexicano.

Egresado de la licenciatura en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes de la UABJO y del Taller Tamayo, instituciones que lo formaron académicamente, donde además formó lazos de amistad y complicidad con maestros como Takeda que hasta el día de hoy es uno de sus mentores e inspiraciones para continuar en el camino del arte. Junto a su esposa la artista Haydee Nucamendi fundaron La Productora Gráfica del Bosque para impulsar el talento oaxaqueño y hacer comunidad.

El camino de encontrar su sello personal

Pasar por Bellas Artes y el Taller Tamayo me brindó la oportunidad de vincularme con otros artistas, organizar exposiciones en la galería de la Escuela de Bellas Artes o en el Taller Tamayo durante la etapa formativa, en esa época mis primeros trabajos estaban inclinados al paisaje o escenas de hospital (que eran oscuras y no a todos les gusta) era ir contra la corriente del arte oaxaqueño, no me gustaba que me catalogaran como toledito o takedita; si bien estos grandes y prestigiosos mentores son insuperables, retomo sus enseñanzas con humildad, buscando nuevos horizontes. En ese momento me empezó a interesar el cine que siempre me ha gustado mucho, quise estudiar cine, en el bachillerato uno es rebelde y no le echa ganas,

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR

Fotografías: Jorge Luis Plata

Locación: Taller La Productora Gráfica del Bosque

al final cobró factura no logré estudiar cine, pero mis amigos Rigoberto PerezCano y Rafael Oceguera crearon el Proyecto Cinemática y con Ambulante venían grandes maestros como Paco Ignacio Taibo II de los que aprendí muchas cosas de cine y con este acercamiento se dio la oportunidad de trabajar en la película Nacho Libre, lo que llaman props o utilería del departamento de arte, donde tuve la oportunidad de hacer las imágenes de los escenarios, lo que me llevó a revisar bibliografía como fuente de inspiración y encontré una investigación donde había una comparativa del arte popular de África con el arte mexicano y que estaban ligados al rótulo. Los africanos son muy coloridos, a veces la figura humana no es académica está un poco chueca, la representación de Rambo, Comando, los personajes de películas de acción importantes de esa época,

aunque fueran monos medio descuadrados estaba la esencia de lo que buscaban representar y promover a diferencia de México que aunque no son tan coloridos, aquí se le mete más humor, sátira, ironía, crítica social y política, a veces son escenas muy violentas las de las taquerías donde el puerquito está cocinando al humano, pero está ese filtro de humor y la cultura mexicana ya lo traemos, son chuscas, como mexicano te ríes de las propias desgracias, lo tomas con humor, para aminorar el dolor.

Estas referencias me sirvieron para hacer rótulos para la película, pintamos diferentes escenarios y lo interesante es que estuvimos la primera semana de grabación, todos estaban nerviosos porque venía un equipo de Paramount Pictures a evaluar al director y a todo el equipo y lo que se había filmado, venían a

palomear el proyecto, el equipo que contrataron para el arte estaba emocionado porque habían regresado a las cintas reveladas, esa fotografía de los 70, el vestuario, todo el concepto que fue aceptado, nosotros estábamos afuera, conocí a Jack Black, Ana de la Reguera, estuvimos hasta el final de las grabaciones y pintamos el autobús que es la última escena. Esta experiencia marcó mi camino en las artes plásticas y visuales.

El arte, el camino de vida

Si bien no pude estudiar cine, las pláticas, los cursos con los cineastas te contagian la pasión con lo que realizan y llevan a cabo que, además coincidió con lo que el Maestro Shinzaburo Takeda está en la línea de batalla todos los días, así que inspirado en los rótulos, mientras estudiaba la licenciatura, gané una beca de arte contemporáneo en Fresno, California. No quería hacer paisajes o escenas de hospital, así que me pregunté ¿qué arte están haciendo por estos lados? Sé del arte chicano, pero era de los 80, 90, la Virgen María, los cholos tirando barrio, pero era una etapa kitsch de una generación, pero los hijos o nietos de ellos ¿qué estaban haciendo?, y me encontré con que hacían realismo, foto, mezclando foto-video-pintura y la parte de la beca era realizar 10 piezas en una estancia de dos meses con todos los materiales pagados, y mi dilema fue ¿qué voy a ofrecer?, ¿cuál será la propuesta de Cristopher Díaz? Visitando varios lugares de Fresno, los mercados de antigüedades, me encontré revistas y directorios de los 50, 60, me gustaban las ilustraciones y como los chicanos con la nostalgia de México titulaban sus negocios Taquería Tacos Chingones o Taquería La Chingada, aunque suenen fuerte es significativo, es la esencia cultural de la vida popular y siempre con la temática de los pollos, esa nostalgia hacia México y tome esto de inspiración y comencé a desarrollar mis piezas, fueron 10 en total -formatos grandes y pequeñas- y la exhibición tuvo bastante éxito.

Trabajé esas dos líneas paisajes-retratos y la cultura popular y, claro, me gusta la comida y probar la comida de otros lugares y otras culturas se refleja en mi obra, por lo que hice mi tesis sobre la cultura popular y sigo esta temática, el sincretismo del rotulista que retoma una imagen de la cultura popular y la apropio a mi modo. Tengo esa formación académica y la frescura de lo espontáneo, aunque no esté proporcionado, romper con la estética, hay piezas que pueden voltearse, poner horizontal o vertical, para que tenga diferentes lecturas y para reafirmar más esto conocí a dueños de taquerías que me encargaron piezas para ilustrar la taquería, les hice varios cuadros que les gustaron mucho y a partir de ahí venían a la Productora Gráfica del Bosque, recibí una invitación para un libro sobre las tortas y el pan dulce, proyecto que verá la luz después de estar en pausa.

Mis influencias son la cultura popular, la música, en esta última carpeta tengo referencias del cine de terror mexicano “Las naves de los monstruos con Piporro”, “El conquistador de la luna con Clavillazo”, “El Santo contra las mujeres vampiro”, Lore Velásquez, las verduras, el bebé yoda, la cebolla, los frijolitos, las tortas gigantes del luchador Súper Astro, probar las tortas locales, juego con la composición, tener una lectura, voltear la obra y tener otra lectura, y también hago personales mis obras porque en muchas escenas incluyo a mis amigos, los que nos han apoyado en proyectos como el Taller Siqueiros, los del bar, otros artistas, mis vivencias al fin y al cabo.

La Productora Gráfica del Bosque

Una de las cosas que me ha hecho abrir los ojos es que mi esposa Haydee trabajó con el maestro Juan Alcázar que siempre les decía: si tienes este conocimiento no te lo guardes ¡compártelo, si no es un conocimiento perdido!, entonces, estudiando un poco sobre la historia del grabado en metal y mezzotinta había muchos inventores que se

guardaron estos conocimientos hasta que murieron y, después de muchos años alguien lo retomó y lo dio a conocer al público a los artistas y empezó a crecer esa técnica.

Conozco amigos que conocieron a sus artistas favoritos y les preguntaban algún detalle y no les decían nada, en ese sentido siempre nos preguntan y lo explicamos, ¡qué mejor experiencia que compartir conocimientos, experiencias! Esto ha consolidado la transmisión de conocimiento como en el caso del trabajo en los penales, con los adultos, pero sobre todo con los jóvenes, en algún momento hemos tocado su alma y en algunos ha cambiado su manera de pensar y ese agradecimiento de nosotros a la sociedad con las clases de grabado.

Top de música

Siempre me gustó el rock y el metal, una experiencia gratificante ha sido coincidir con Luis Lizaola que tiene su proyecto Razórprint, es el máster de la serigrafía en tela, fue músico y por él se conoce todo al metal extremo en México. Me mostró cartas que intercambió con integrantes de Mayhem y muchas bandas le solicitaron les realizara su logo o playeras y sus historias son inspiradoras.

Sabores y comida favorita

Me gusta comer de todo, dulce y salado, en ese orden, me encantan los tacos, pozole, la comida japonesa. Hemos conocido a personas que tienen

pasión por lo que hacen, chefs y cocineras mexicanas y oaxaqueñas. Conocí en La Habana, Cuba, el proyecto Havana-Tokio. Con todo y las carencias de los productores, Ahmed busca los ingredientes, escoge las mejores verduras e ingredientes, para que todo salga perfecto, su cocina es increíble.

Próximos proyectos

Al final de este año publicaré el libro sobre las tortas, parte de la inspiración es mi mamá, quien me pregunta ¿y el libro que iniciaste? Así que ya tiene que ver la luz. Para 2025 tengo que hacer 30-40 piezas para vestir bien el espacio de la siguiente exposición.

Policrisis & Antropozeno (Y el trasfondo del asma)

MENÉ, MENÉ, TEQUEL Y PARSÍN

“La historia sería incomprensible si dejaras fuera el elemento demoniaco”, escribió el padre del teatro del absurdo, el dramaturgo rumano Eugene Ionesco. Es cierto que no todos creen en el demonio, por ejemplo, el ateo Netanyahu, ese gobernante que prepara la hipotética venida del Mesías encabezando un genocidio sin parangón a menos que pensemos en el Sohá (holocausto) o exterminio nazi. Mismos métodos (conceptuales y criminales), mismos protagonistas, aunque ahora desde la otra orilla, la del victimario. Desde el punto de vista teológico el pueblo judío (en particular los llamados sionistas) practican una apostasía de proporciones bíblicas que rebasa la locura dialéctica-patológica del superhombre llamado Nietzsche. Baños de pureza con sangre verdadera, si es de niños, mujeres y de abuelos, qué mejor. Quizás a Netanyahu, sin ánimo de profetizar, le espera lo mismo que a su antepasado rey Jehoiaquim: “¡Ay, amo! Ay, su majestad”. Le darán el entierro de un burro, lo arrastrarán y lo arrojarán afuera, afuera de las puertas de Jerusalén”. (Je 22:19).

II

En este ensayo todo es increíble-creíble. Por ejemplo, ¿cuántas palabras tiene el idioma español? Según los filólogos entre 350 000 y 500 000. Pues bien, ninguna de ellas puede describir en concreto lo que le pasa a este mundo loco y enfermo de muerte terminal que pretende con el mejor de los éxitos adelantarse a su inexorable destino. Dice un comentarista que “los expertos en tecnología, economía y política ha tenido que acuñar nuevos términos para describir la gravedad de la situación. En el 2023 la palabra policrisis empezó a sonar mucho en los medios. Esa palabra se usa para referirse a un grupo de situaciones que amenazan a la humanidad al mismo tiempo. Amenazas como las epidemias, el cambio climático, las guerras, las crisis migratorias, los desastres naturales y los colapsos financieros. Todo sucediendo a la misma vez. Una policrisis puede desequilibrar a una persona en sentido espiritual”. No solo eso. También han aumentado las enfermedades mentales como jamás se haya visto, a excepción del trauma posterior a las dos primeras guerras mundiales. Ahora bien, ¿qué podemos decir de la expresión antropoceno? Cierta fuente de análisis dice que “debido al enorme impacto de las actividades humanas sobre el planeta, algunos científicos afirman que hemos entrado en una nueva era a la que llaman antropoceno”. Y abunda: “Les preocupa que estemos cerca de un punto en el que haya cambios repentinos con resultados desastrosos”. En otras palabras, hay una “emergencia planetaria”. Dicho lo anterior, ¿hacia dónde nos encaminamos? La respuesta es axial donde tiene cabida cualquier especulación, e incluso hasta una invasión de “muertos vivientes” que, aunque parezca broma, muchos norteamericanos están convencidos que pronto pueda suceder tal evento, sino es que los alienígenas llegan primero.

III

Hoy la muerte es hermana de la indiferencia y hermanastra de la pobreza. Aun si se cambiara la fórmula o los factores el producto final es inalterable: el fin es el fin… independientemente, dijimos, de las condiciones o causales. Pienso en la medicina moderna, o siendo más específicos, en la riqueza de algunos galenos que les produce la enfermedad; enfermedades que, antes se asestar su golpe de hacha, nos da una paseadita por el infierno, o sea, la desesperación, la impotencia, el acorralamiento. La gente pobre perece y en el escenario de enfrente “la gente no muere, la gente se mata”. Quizás esto último sea otro tema, quizás.

Edgar SAAVEDRA*

Hace un par de años mi amigo Eric Martínez Infante, uno de los más notables alergólogos de Oaxaca, cuando era el presidente del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C., me dio el privilegio de presidir la reunión de bienvenida a un coloquio celebrado en la ciudad. Uno de los participantes, el más longevo, dio una cátedra ético-filosófica y socio-antropológica a través de una reflexión histórica de la alergología moderna en México. Aquí rescato algunas de sus comentarios. (1) “De acuerdo con la OMS –dijo– la salud sería el bienestar biológico, psicológico y social por tanto la enfermedad sería el malestar biológico, psicológico y social, pero en la práctica médica esto se reduce en casi el 100% a lo biológico, ya que la salud mental y el contexto social son marginados, por no decir ignorados”.

(2) “De acuerdo con una declaración de expertos avalados por la OMS, la inmunoterapia y el evitar la exposición a los alérgenos son las únicas medidas para revertir y curar las enfermedades alérgicas, pero lo último es pobremente abordado por las guías. Un ejemplo de lo anterior lo constituyen las guías del asma, de las cuales, Hurtado (escritor de medicina) nos dice: “Si bien la farmacología del asma es más o menos entendible, lo de los autocuidados es retórica. Y dado que la mayoría de los enfermos alérgicos tienen un fondo genético, es muy difícil alcanzar la curación total, por lo que lo cuidados para evitar los factores desencadenantes son tan importantes como la inmunoterapia y la medicación”.

(3) “Como señala el Dr. Fernando Martínez Cortes, un distinguido ex presidente del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia: “En la antropología médica existen los términos enfermedad (desease), que es la enfermedad desde el punto de vista del médico biomédico (sic) y padecimiento (illness) la enfermedad desde la perspectiva del paciente, que no son lo mismo. En la práctica médica el paciente suele ser visto como un objeto. En la práctica médica son casi exclusivamente los aspectos biológicos de la enfermedad. Lo que se ve, se pesa y se mide, y no toma en cuenta los aspectos biográficos del paciente”.

Finalmente, estas perlas: – “Lo determinantes sociales, son muy importantes en la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas, las cuales suelen ser más frecuentes, pero sobretodo más graves en los individuos de las clases populares”. –“Los problemas que los pacientes llevan a la consulta, suelen estar más allá de la medicina, están en el contexto social, pero si el médico ni siquiera lo cuestiona está legitimando al sistema socio-económico”.

–“Julio Frenk en un artículo publicado en 1978 en la Revista Nexos critica los planes de estudios y los libros de texto utilizados en la carreta de medicina de la UNAM, diciendo que muchas de las enfermedades que se estudian allí no existe en México”. –“Para Edmundo Pellegrino, recocido médico y filósofo de la moral: “La medicina es la más humana de las profesiones y la más científicas de las humanidades”. Sin embargo, a medida que la medicina tiene más recursos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, en ese mismo grado parece más deshumanizada y suele ver a los enfermos como objetos y no como personas que tienen un historial biográfico”.

¿Qué más añadir a esta esta deshumanización criminal generalizada? Se escribió hace más de tres mil años en el Eclesiastés (8:9) y ahora estamos en el acto final: “Vi todo eso y me puse a reflexionar en todas las actividades que se han realizado bajo el sol durante todo el tiempo que el hombre ha dominado al hombre para su propio mal”.

*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com

Letra de mujer

Navegando por la red, me encontré con la agradable noticia que el premio nobel de literatura de este año 2024, lo recibe una mujer asiática de Corea del Sur: la escritora Hang Kang.

Hang Kan nació en 1970, en Gwangu Corea del sur y es la primera mujer asiática en obtener ese galardón; ello me llevó a mis años de inicio en la carrera de comunicación en el cual asistí a un programa donde la activista feminista Catalina Aquino platicó de su viaje a Pekin China. En dicho evento, fue un foro donde se reunieron activistas de

* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.

FB: Selene Padilla Desgarennes

todo el mundo mostrándose poco alentadores en un cambio favorable para la mujer asiática en cuestión de equidad de género. Quiero pensar que algo como esto es una luz para que comience el cambio para muchas mujeres asiáticas que, a pesar de todo, conquistan espacios todos los días y en todas las épocas.

La situación de la mujer asiática esta perfectamente plasmada en los llamados doramas que se producen en Korea del sur, China y Japón, además de las novelas de Turquía y el cine de Irán.

Muchas veces he llegado a comparar la situación de la mujer asiática con la de las mujeres indígenas que viven bajo usos y costumbres, y que ven afectados sus derechos humanos por haber nacido mujeres, por lo que es un placer que una mujer asiática lo reciba.

La realidad es que la mujer siempre encontrara espacios de igualdad cuando se lo proponga independientemente de cultura y contextos; por eso, tenemos los textos de Sor Juana y los textos de George Zand, seudónimo de Aurore Lucile Dupin de Dudevant, una de las más notables novelistas del romanticismo francés por solo dar dos ejemplos hablando del mundo de las letras.

La literatura también ha sido un espacio para las letras que muestran cómo es para nosotras las mujeres el mundo; ahí están los textos de Rosario Castellanos y su legado por la equidad de género. Mujer que sabe escribir, lo hace con buen fin.

Hang Kang estudio letras en la universidad de Yonsei y labora en el instituto de artes de Seúl, sus obras literarias traducidas al español son la vegetariana, Actos humanos, Blanco y la clase de griego.

Selene PADILLA DESGARENNES*

BIBLIOTECA DE SOMBRAS

De los testigos dentro de los libros

Ernesto LUMBRERAS*

GUADALAJARA, JAL.- Hace unas semanas, David Ayala, vendedor de libros de colección, compartió en Facebook varias fotografías encontradas en un libro de Elías Nandino dedicado a Rafael Solana. Entre esas instantáneas se hallaba esta que aquí comparto y que desde luego llamó mi atención por los personajes allí reunidos. En la izquierda vemos a un José Emilio Pacheco de 42 años, acompañando a su maestro –a su izquierda, de saco café y lentes gruesos- quien le dio “la alternativa” en la revista Estaciones a finales de los cincuenta. El libro en cuestión, Costumbre de morir a diario, publicado en 1982 en Guadalajara, guardaba otros testigos fotográficos, Nandino con su amiga Yolanda Montes “Tongolele”, Nandino en Cocula con un grupo de niños que participaban en su taller infantil de literatura, Nandino con personas que no logro identificar.

Pero regresemos a la foto que llamó mi interés. Seguramente es un restaurante Vips donde desayuna este grupo de amigos, una mañana de 1980 o 1981, tal vez el Vips de San Cosme e Insurgentes, cercano a la casa de Xavier Rojas (el hombre de pelo cano que está en la cabecera) ubicada en Santa María La Ribera y a donde solía llegar el poeta de Erotismo al rojo blanco cuando viajaba a la capital. En unos de sus viajes a la Ciudad de México, acompañando a Nandino, nos hospedamos precisamente en la casa del famoso director de teatro a finales de 1988. En otro momento, con motivo de la presentación del lanzamiento de su libro Ciclos terrenales, tuve el gusto de conocer y tratar a Rafael Solana, compañero de generación de Octavio Paz y Efraín Huerta. Por lo mismo, no dejó de sorprenderme la publicación en la mencionada red social donde se ofertaban tales documentos cuyo contenido esboza una parte de la historia de la literatura mexicana.

En esta fotografía, broma de las Parcas, hay dos comensales de aquella mesa que cumplen años el 2 de octubre, fecha sombría para la memoria del México moderno; uno, de su llegada al mundo y el otro, de su despedida. En Guadalajara, un 2 de octubre de 1932, nacía el poeta y traductor Guillermo Fernández (el hombre de saco café, de bigote y lentes) mientras que en Cocula moría, en 1993, el cirujano, poeta y animador cultural, Elías Nandino.

A los dos los recuerdo y los extraño. Cada uno fue mi maestro y guía. Viviendo ya en la Ciudad de México, en 1992, Guillermo Fernández visitamos en su pueblo natal al doctor Nandino, un viaje en un camión de segunda clase con paradas intermitentes. Pasamos la tarde en su compañía, fuimos a comer a una

De izquierda a derecha, José Emilio Pacheco, Elías Nandino, Xavier Rojas, y Guillermo Fernández. Ciudad de México, circa 1980.

fonda, próxima a la plaza, su celebérrima birria; la memoria de nuestro anfitrión abrió la compuerta de par en par y nos contó anécdotas de sus amigos Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen, de las bromas pesadas con Salvador Novo, de las apariciones y las desapariciones de Antonin Artaud, de la vida bohemia en la Ciudad de México de los treinta y cuarenta, de los paseos a los baños termales a Tehuacán y de sus ascensos al Popocatépetl… Elías Nandino iba con el siglo, estaba por concluir en aquellos días de nuestra visita sus memorias, Contando mis pasos (1999), las cuales tuve el honor de publicar en la editorial Aldus.

Por lo visto, esta fotografía, como la magdalena mojada en la taza de té de En busca del tiempo perdido, abrió atajos para que varios de mis recuerdos salieran a flote en estos renglones. Salvo el joven de la camisa blanca con franjas negras en los hombros que no identifico, los demás personajes, tengo la certeza, ya no están aquí en la realidad de los mortales. Extraña sensación contemplar personas muertas en las fotografías. Gracias a sus libros, al legado de su magisterio, siguen presentes es verdad, rondan en nuestras preguntas y en nuestros asombros, escuchamos sus voces en horas del sueño o en el silencio de la soledad más generosa y hospitalaria.

* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es

El Secreto del Río…

rompiendo récords en Netflix

CDMX.- Platicaré brevemente sobre El Secreto del Río, una serie que ha sorprendido tanto por la belleza de su historia como por sus impresionantes locaciones. Filmada en varias comunidades del Istmo de Tehuantepec y dirigida por el maestro Ernesto Contreras, esta producción nos transporta a una tierra rica en cultura y tradiciones. En este entorno, el viento, los ríos y los mitos ancestrales se convierten en cómplices de un secreto que marcará para siempre una tierna y compleja amistad.

La historia sigue a dos niños: Erik, proveniente de una familia tradicional, con un padre que encarna el machismo típico de su comunidad y época; tamibién tenemos a Manuel, un niño que es enviado a vivir con su abuela en esta comunidad del Istmo. Manuel se identifica como muxe desde su infancia, algo que la gente del lugar nota, desencadenando una tragedia que unirá a ambos niños con el río y

sellará su vínculo a través de un gran secreto. A lo largo de la serie, con una visión conmovedora y profundamente humana, no solo se explora la amistad entre Erik y Manuel, sino también los retos y desafíos de crecer en un entorno donde la identidad de género y las expectativas tradicionales frecuentemente entran en conflicto.

El Istmo de Tehuantepec y la comunidad muxe juegan un papel central en la trama, donde las identidades desafían las categorías binarias de género. La serie aborda esta realidad con una delicadeza y respeto poco comunes en la pantalla. Nos presenta a un grupo de mujeres muxes, lideradas por el maravilloso personaje de Solange, quien guía a Manuel en la aceptación de sí mismo y a Erik en su proceso de resistir la presión social que le dicta “lo que un hombre debe ser y hacer”. Solange actúa como una especie de hada madrina que protege esta

Milka IBÁÑEZ*

amistad, en la que lo tradicional y lo moderno a menudo colisionan. Uno de los aspectos más poderosos de la serie es cómo utiliza el entorno natural del Istmo como un espejo de las emociones y tensiones que atraviesan los personajes.

El elenco es extraordinario. Entre los actores destacan Humberto Bustos, la gran Mercedes Hernández y Fernando Cuatle, entre otros. Un dato curioso es que el papel de Manuel es interpretado por Frida Sofía Cruz, actriz con la que el director ya había trabajado anteriormente. Además, Trinidad González, una hermosa actriz transgénero, interpreta a Sicaurú, mientras que Diego Calva da vida a Erik en su etapa adulta. Es fascinante ver esta dupla y cómo la serie evita explotar la tensión entre los personajes principales como eje central de la historia.

Seguramente detrás de esta hermosa serie hay anécdotas detrás de cámara menos idílicas de lo que pensamos, pero lo cierto es que brilla por su estética

visual. Aprovecha la belleza y el colorido del Istmo. Las tomas del río, las montañas y los amplios cielos no solo capturan la majestuosidad del lugar, sino también la sensación de aislamiento y el deseo de libertad que sienten los personajes. El Secreto del Río es, sin duda, una serie que toca el alma. No solo por los temas de identidad de género, infancia, amistad y diversidad, sino por la manera en que los aborda. Si no saben aún dónde encontrarla, corran a Netflix.

* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.

Por qué el Apego

Evasivo evita el amor

BARCELONA, ESP.- Las personas con apego evasivo enfrentan desafíos en sus relaciones interpersonales, particularmente en las románticas.

Como te he contado en artículos anteriores, este estilo de apego surge de experiencias infantiles donde la persona aprendió a depender de sí mismo a tal grado que consiguió minimizar la importancia de las relaciones emocionales para evitar el dolor y el rechazo.

Las personas con apego evasivo tienen un gran miedo a la vulnerabilidad, lo que se convierte en uno de los principales motivos por los que estas personas evitan el amor. Desde temprana edad, han aprendido que mostrar emociones y depender de otros puede resultar en dolor y decepción. Esta percepción los lleva a construir barreras emocionales y a mantener a los demás a distancia, evitando así cualquier situación que los haga sentir expuestos o heridos. Y no, tú con tu infinito amor y cuidados no podrás hacerle cambiar.

Las personas con apego evasivo valoran enormemente su independencia y autonomía. Ven la dependencia emocional como una amenaza a su libertad personal, lo que los lleva a evitar situaciones donde podrían sentir que su autonomía está en riesgo, ellos no entienden como las personas son tan dependientes de otras, incluso eso les puede producir ansiedad. Las relaciones amorosas, que a menudo requieren un grado de dependencia mutua, pueden ser vistas como una limitación a su libertad, lo que las hace poco atractivas para ellos.

Si estás pensando que tú con paciencia, amor y cuidados podrás hacer que, con el tiempo, tu evasivo deje de ser así, eso no sucederá. Lo que para la mayoría de los individuos la intimidad emocional es un componente crucial del amor, para las personas con apego evasivo no, ellos tienden a desconfiar de ella. Han internalizado la idea de que la cercanía emocional llevará inevitablemente a la

Antonio SALDAÑA*

traición o al abandono. Esta creencia los hace reacios a abrirse y a permitir que otros se acerquen emocionalmente, lo que dificulta la formación de vínculos amorosos profundos.

Tampoco te funcionará decirle que jamás lo vas a traicionar, o intentar desmostrarle que siempre estarás a su lado, porque cuando una persona con apego evasivo siente que alguien se está acercando demasiado, puede recurrir a estrategias defensivas para mantener la distancia. Estas estrategias pueden incluir el retiro emocional, la minimización de las interacciones y, en algunos casos, el sabotaje consciente de la relación, por ejemplo encontrarle a la pareja todos los defectos habidos y por haber. Estas acciones son mecanismos de defensa diseñados para protegerse de posibles heridas emocionales, pero también impiden el desarrollo de relaciones amorosas saludables.

A menudo, las personas con apego evasivo carecen de experiencias positivas de intimidad emocional desde la infancia. Esta falta de experiencias puede llevar a una falta de habilidades sociales y emocionales necesarias

para mantener relaciones amorosas. Sin modelos a seguir o experiencias pasadas de éxito en el amor, pueden sentirse incompetentes y elegir evitar estas relaciones para no enfrentar el fracaso.

El apego evasivo es un mecanismo de defensa complejo y profundo que protege a la persona del dolor emocional, pero al mismo tiempo impide la formación de vínculos amorosos profundos y significativos. Comprender estas dinámicas es el primer paso para aquellos que desean superar estos patrones y abrirse al amor. Con terapia, auto-reflexión y esfuerzo consciente, es posible cambiar estos patrones y construir relaciones más saludables y satisfactorias.

* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.

IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito

Siente más, agradece más, vive mejor / Vecinos Cercanos

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- La gratitud es una emoción compleja que puede observarse desde dos ángulos: el personal y el social. En su dimensión personal, se manifiesta como la capacidad de apreciar lo valioso y significativo en nuestras vidas, desde un agradecimiento general por lo que nos rodea, hasta el goce por los pequeños momentos cotidianos, como el olor de la lluvia o el color de las hojas en otoño. En su aspecto social, surge cuando recibimos un acto de bondad inesperado, lo que nos conecta profundamente con los demás y crea un lazo invisible pero poderoso que nos impulsa a reconocer y devolver esa generosidad.

En los últimos años, la ciencia ha demostrado que este sentimiento no es sólo agradable; es una fuerza transformadora. Diversas investigaciones han revelado que practicarlo regularmente puede llevar a mejoras tanto físicas como emocionales, e incluso contribuir a una vida más larga. Un ejemplo de

esto lo encontramos en los estudios de Diniz et al. (2023), que mostraron cómo las intervenciones basadas en la gratitud reducen significativamente los síntomas de depresión y ansiedad, al tiempo que promueven una mayor estabilidad emocional. Enfocarse en los aspectos positivos de la vida rompe con el ciclo de pensamientos negativos que pueden llevar a la ansiedad o la depresión, favoreciendo un estado mental más resiliente y equilibrado.

Uno de los efectos más interesantes de esta práctica es su influencia en el sueño. Varios estudios han encontrado que las personas agradecidas tienden a dormir mejor, ya que sus pensamientos, al final del día, están dirigidos hacia lo positivo, reduciendo así el estrés y la rumiación nocturna. Un estudio publicado en The Journal of Positive Psychology mostró que aquellas personas que escribían en un diario de gratitud antes de dormir no sólo conciliaban el sueño más rápidamente, sino que también reportaban una mayor calidad en

Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*

el descanso. Pero los beneficios de llevar un diario no se limitan al ámbito del descanso; también dejan huella en el plano físico. Un estudio realizado por Jackowska et al. (2016) reveló que esta práctica contribuye a reducir la presión arterial diastólica, un indicador clave de la salud cardiovascular. Además, las personas agradecidas presentan mejores biomarcadores de salud, como niveles más bajos de inflamación, lo que es crucial para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías.

La "Teoría del Recordatorio y la Unión" (Find, Remind, and Bind Theory) proporciona una explicación clara de por qué esta emoción tiene un impacto tan poderoso en nuestras relaciones interpersonales. Según esta teoría, nos recuerda los actos de bondad que hemos recibido y fortalece nuestros vínculos sociales. De hecho, las investigaciones han demostrado que las personas con redes de apoyo más sólidas tienden a tener mejores respuestas inmunitarias y se recuperan más rápidamente de enfermedades.

Pero sus efectos no se limitan sólo al cuerpo y la mente; también tocan el ámbito espiritual. Según un estudio de Elosúa (2015), la gratitud ayuda a las personas a encontrar un sentido más profundo de propósito y conexión con algo mayor que ellas mismas. Este aspecto es especialmente relevante en momentos de dificultad, cuando el sufrimiento parece abrumador. En estos casos, ofrece una perspectiva más amplia, ayudando a mitigar el dolor emocional y a enfrentar los desafíos de la vida con mayor equilibrio. Además, nos prepara para el futuro. Un estudio reciente en adultos jóvenes mostró

que las personas agradecidas no sólo se sienten mejor en el presente, sino que también están mejor equipadas para enfrentar los desafíos que están por venir. Esto se debe a que la gratitud no es sólo una herramienta de autorregulación emocional, sino una estrategia que aumenta la resiliencia y fomenta el apoyo social.

Incorporar la gratitud en nuestra vida diaria es una forma sencilla pero poderosa de favorecer nuestro bienestar. Cada pequeño gesto de agradecimiento, cada reflexión sobre lo positivo nos ayuda a mantener una perspectiva equilibrada, incluso en los momentos difíciles. No se trata de esperar a que lleguen grandes momentos para sentir gratitud, sino de encontrar valor en lo cotidiano. Al hacerlo, no sólo fortalecemos nuestra salud mental y física, sino que también cultivamos una actitud más abierta y resiliente ante la vida. Con el tiempo, este hábito puede cambiar la manera en que enfrentamos cada día, haciéndonos más conscientes de lo que realmente importa.

* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.

cientificosanonimosqro@gmail.com https://cientificosanonimos.org/

Seguimos haciendo historia

DDesde las sufragistas hasta el día de hoy, las mujeres hemos reivindicado nuestros derechos políticos y sociales, el derecho al voto y el derecho al reconocimiento de una ciudadanía fueron algunas de las primeras y esenciales razones para que desde 1791 en Francia e Inglaterra con Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft a la cabeza, las feministas saliéramos a las calles para exigir una equidad en la situación jurídica de las mujeres con respecto a la de los hombres.

En México, después de setenta años de la primera vez que las mujeres votamos en nuestro país, y después de casi doscientos años de ser invisibilizadas en nuestra historia política, llega una mujer a dirigir nuestra nación. El uno de octubre de dos mil veinticuatro fue un día históricamente memorable porque llegó a la presidencia de nuestro país una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo, y me siento tan maravillada porque pude atestiguarlo; ese día, escuché todo su discurso democrático y apunté una frase que llevaré por siempre en mi mente: “Realizar nuestros sueños sin que nuestro

sexo determine nuestro destino”, así sea, respetable Presidenta; igualmente, aplaudí su discurso con lenguaje no sexista, su interés por el bienestar del pueblo mexicano, pero principalmente de nosotras, las mujeres.

representación de la coalición Sigamos Haciendo Historia (MORENA, PT, PVEM) en 2024, tenemos pues a la primera Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Presidenta, así, con "a" al final, porque lo que no se nombra no existe.

* Abogada con perspectiva de género y con perspectiva feminista, por una causa histórica.

FB: Ana Edith Ortiz Martínez

IG: anaedith.ortizmartinez.1

Threads: anaedith.ortizmartinez.1

X: AnaOrti97391422

Les comparto también que, desde 1955 las mujeres hemos podido ejercer nuestro derecho de votar y ser votadas, sin embargo, en 69 años solamente nueve mujeres han podido participar en elecciones presidenciales de nuestro país, les dejo los datos porque es importante sabernos y visibilizar nuestra participación: 1. Rosario Ibarra de Piedra, en representación del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1982; 2. Cecilia Soto, en representación del Partido del Trabajo (PT) en 1994; 3. Marcela Lombardo Otero, en representación del Partido Popular Socialista (PPS) en 1994; 4. Patricia Mercado Castro, en representación del Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS) en 2006; 5. Josefina Vázquez Mota, en representación del Partido Acción Nacional (PAN) en 2012; 6. Margarita Zavala, vía independiente en 2018; 7. María de Jesús Patricio Martínez, elegida por el Congreso Nacional Indígena (CNI) como vocera representante indígena y registrada ante el INE como candidata independiente en 2018; 8. Xóchitl Gálvez Ruiz, en representación de la alianza Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN, PRD) en 2024; y, 9. Claudia Sheinbaum Pardo, en

Celebro y aplaudo de pie esta memoria democrática en la historia de la lucha de las mujeres para tener acceso a nuestros derechos cívicos y sociales, deseo fervientemente que este sea un comienzo favorable para que la deuda histórica hacia nosotras sea saldada con un buen gobierno, que sea un parteaguas para vivir una vida libre de violencias de género, que la alza de muertes violentas cese, que podamos caminar por las calles sin miedo, que podamos desarrollarnos profesionalmente sin temor a encontrarnos en acosos ni en hostigamientos sexuales, que se retomen los beneficios políticos y sociales para seguir accediendo a más puestos de dirigencia gubernamental y de avance social, con equidad e igualdad de género. Que sea una realidad el tiempo de las mujeres.

Termino con este párrafo de Griselda Álvarez, política mexicana y primera mujer gobernadora de un estado en la historia de la República Mexicana: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”.

Ana Edith ORTIZ MARTÍNEZ*

THE SUBSTANCE TIENE SUSTANCIA

Ya vieron la peli? Corran a hacerlo si aún no lo han hecho, sobre todo si eres mujer. A muchos pueden parecerle aterradora e incluso sangrienta. Si no estas dispuesto a recibir más spoilers es momento de salir voltear la página de esta sección de la revista mujeres Shaíque. Bien, si eres uno de los valientes, te contaré que es una sátira con una narrativa visual precisa de nuestro actual patriarcado que exige a las mujeres ser perfectas y aunque en este caso se centra en la belleza física y “lo terrible que es envejecer siendo mujer” en estos tiempos. El tema en si tiene carnita porque puede adaptarse a cualquier circunstancia que vivan las mujeres en esta realidad. A nosotras se nos exige ser perfectas en todo y cumplir todos los requisitos de la lista; buenas madres para quienes ya lo sean, excelentes profesionistas y estar sexis y dispuestas en todo momento para el macho. Este macho por lo general, como en la película es un tipo descuidado con dientes amarillos, que traga como si no hubiera futuro y que la mayoría del tiempo tiene un discurso vomitivo que raya en la misoginia. Po cierto su discurso carece de argumentos válidos o al menos creativos. Pero él no los necesita porque recuerden que el sistema no tiene una lista para ellos.

Las mujeres de ahora sobrevivimos a nuestros tiempos, corremos para un lado y al otro, y a lo mejor tiene razón Julieta Fierro al decir que debería a ver mucho menos de nosotras preocupadas por dejar tendida la cama en la mañana para que puedan existir más científicas en el mundo. En algún lugar leí que cuando la mujer se empareja pierde al menos siete horas a la semana de su vida y ellos en cambio ganan dos horas. Las mujeres estamos exhaustas de acomodar, limpiar, ir

al súper, ir al gimnasio y correr a comprar los serums que recomienda la Martha de Bayle. Las asiáticas tienen toda la razón al rehusarse al casarse, saben, no quiero ser perfecta y algunas veces quisiera andarme paseando por la calle con mi monstruo propio de Elisue, provocar gritos en las mujeres que aun no se han dado cuenta y se asustan con un chorro de sangre y no por los comentarios sexistas provenientes de los dientes percudidos de sus compañeros.

Diría que se nota que estoy molesta. Propongo que dejemos de recoger la mesa, doblar la ropa, tallar los trastes, dejar las arrugas sobre la cama. Que difícil verdad, es complicado escapar del sistema sin que te escupa en la cara. Probablemente no dejemos de hacer todas esas tareas, una porque nos gusta vivir bonito, y otra porque nosotras no somos ellos, nosotras si vemos el amarillo en los dientes y la mugre. Exijamos parejas dignas de lo que hemos construido, dispuestas a ser adultos y hacerse cargo de la comida entre sus dientes, es lo menos que merecemos por ser casi perfectas. Y saben dejemos de creernos el discurso idiota machista, mis manchas por melasma no determinan que deba tener un tipejo grosero por compañero.

*Soy fotográfa y cuentista.

Cuentos: Anabel, Miel con veneno, Imágenes que cuentan, Entretenimiento para Adultos, El Cerrajero, y la Chica del Tutu. jazminahartiana@hotmail.com

Jasmina HARTIANA*

* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com

JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Son las diez de la noche en el Día Internacional de la Niña y por fin, todos están durmiendo y en el silencio de la casa, tengo la posibilidad de ordenar mis pensamientos. Como madre de dos hijas, a veces me preguntó qué y cómo será su futuro, qué les espera y cómo vamos a poder prepararlas a enfrentar lo que venga cuando a veces nosotros mismos carecemos de respuestas y soluciones. Ser madre de hijas es en sí mismo un reto, pero cuando una de ellas se desarrolla de manera un poco diferente a las demás, en tu mente quedará atrapada la pregunta “¿por qué” y puedo meditar mucho sobre la pregunta ¿por qué nos tocó a nosotros? pero no va a ayudar en algo.

Encajar o no encajar en lo normal, ¿cómo poder aceptar las diferencias y poder tolerarlas? -un verdadero remolino de pensamientos rodean mi mente. Una búsqueda de soluciones permanente, tolerancia, empatía y sobre todo paciencia son los ingredientes necesarios para poder cumplir la tarea de crecer una hija que se desarrolla de una forma atípica. Cuesta y duele demasiado aceptar que ella es un poco diferente, pero lo tengo que admitir y tratar de localizar lo bueno de la situación va ser necesario. Aceptarlo aún me resulta difícil, admitir que dificultades no van a faltar nunca es importante y tenemos que salir adelante. No hay alternativa, nadie nos plantea las soluciones, somos nosotros quienes pensamos y reconsideramos una tras otra vez lo bueno y lo negativo de cada cosa. A veces se siente como estar en un tunel, no se ve nada pero tienes que seguir, paso por paso, para encontrar la salida. Lo único que te guía es le amor que sientes a tu hija y por eso intentas hacer lo que puedes por su bienestar y desarrollo. Ya hemos pasado por un largo camino y los resultados demuestran que sí se puede.

Mientras disfrutamos de lo bueno y tratamos de tolerar lo malo, yo tengo que rehacer todos mis planes sobre el futuro e incorporarme al mundo laboral, pueda que tarde en hacerlo y los sacrificios serán necesarios o simplemente habran cosas no realizables pero es mi camino. Difícil y agotador pero es mi camino y tengo que descubrir lo bueno y lo positivo del presente para poder construir un futuro mejor. Tolerancia, paciencia y perseverencia son mis tres armas para enfrentar lo que venga. Necesito aceptar la situación por completo y tratar hacer que encaje todo.

La vida a veces es un „patchwork” cositas pequenas de aquí, de allá, juntarlas para hacer una imagen bonita. Todavía no sé cuál será mi lugar en este „patchwork” lo que sí sé es que tengo que trabajar mucho en mi misma para lograr aceptar que todo es como es, seguramente habrá un plan superior que lo sabe todo y en esto intento confiar. Poner todo a un lado, redescubrir mis puntos fuertes y fortalecer mis puntos debiles va a ser necesario. Dejar a un lado a los otros y su situación también es necesario porque nuestro camino por algún motivo es diferente, más dificil, pero es nuestro, no lo podemos cambiar. Lo único que podemos hacer es aceptarlo. Tenemos salud, nos tenemos y juntos somos fuertes. Si logramos crear nuestro pedacito de cielo ya no nos importara tanto si hay lluvia o tempestad afuera… si hay paz en nuestro corazón todo será más fácil de afrontar. ¡Ojalá encuentre mi paz pronto!

Alquimias emergentes

Leila Khaled: La Lucha

por una Palestina Libre

El exilio es una condición que define y redefine continuamente quiénes somos, un estado perpetuo de desplazamiento y búsqueda de un hogar que nunca parece estar al alcance. Adania Shibli, Minor Detail, 2020.

¿Quién plantó el terrorismo en nuestra área? Algunos vinieron y se llevaron nuestra tierra, nos obligaron a salir, nos forzaron a vivir en campos de refugiados. Creo que eso es terrorismo. Usar medios para resistir a este terrorismo y detener sus efectos — eso se llama lucha. Leila Khaled

En un contexto donde las vidas palestinas, especialmente las de las mujeres, son trágicamente arrebatadas por un Estado genocida, es crucial visibilizar las trayectorias de resistencia de las mujeres palestinas. Es necesario alejarse de los estigmas y exotismos que Occidente inventa y utiliza frecuentemente para controlar a estas mujeres y justificar sus atrocidades en Oriente Medio. Para el feminismo occidental, esta reflexión sirve como recordatorio de la multiplicidad de experiencias de las mujeres y de la diversidad de sus demandas sociales. La trayectoria de Leila Khaled ofrece una oportunidad para reconocer la complejidad y la agencia de estas mujeres, así como para criticar las narrativas simplistas, reduccionistas y salvacionistas que las encierran en la figura de mujeres oprimidas y sin voz. Como destacó Lila Abu-Lughod, la tendencia de imponer un modelo occidental de derechos y feminismo como universal ignora las realidades locales y las formas específicas de resistencia y reivindicación que las mujeres desarrollan en sus propios contextos

Sindy HOLANDA OLIVEIRA*
Figura 1. Leila Khaled: Anticolonialismo

3. Por todos los medios

Lejos de los estereotipos de mujeres oprimidas y de los exotismos sexualizados asociados a las mujeres orientales que necesitan ser salvadas por Occidente, Leila Khaled se destaca como un ejemplo de postura revolucionaria. Su resistencia y empoderamiento femenino, vinculados a las luchas anticoloniales y a una perspectiva marxista-leninista, demuestran que las mujeres palestinas no necesitan de salvación externa; al contrario, son agentes de su propia lucha política.

Nacida en Haifa en 1944, durante el mandato británico en Palestina, Leila Khaled y su familia fueron desplazados al Líbano tras la creación del Estado de Israel en 1948. Establecidos en Beirut, Khaled comenzó sus estudios en la Universidad Americana de Beirut, donde se graduó en Ciencias Sociales y Política, y se involucró en actividades políticas y revolucionarias. El evento conocido como Nakba, que expulsó a más de 700 mil palestinos y palestinas de sus tierras, fue fundamental para la construcción de la identidad, memoria y lucha

política de las y los palestinos, marcando profundamente la experiencia colectiva de desplazamiento y resistencia contra la opresión colonial. Esta experiencia de expropiación, borrado y vida bajo ocupación se describe en la novela Minor Detail de la escritora palestina Adania Shibli

Educada en un entorno que combinaba tradiciones árabes con una creciente conciencia política, Khaled se unió en la década de 1960 al Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), un grupo marxista-leninista que buscaba la liberación de Palestina por medios armados. Se destacó por su participación en secuestros de aviones, notablemente en 1969, cuando se convirtió en la primera mujer en llevar a cabo tal acción. Uno de estos secuestros involucró un vuelo de Trans World Airlines desviado a Damasco, Siria. Ningún pasajero resultó herido y todos fueron liberados tras el aterrizaje. En otra acción en 1970, intentó secuestrar un vuelo de El Al de Ámsterdam a Nueva York, pero fue detenida por unos agentes de seguridad que se encontraban en el avión y posteriormente

Figura 2. Resistencia y empoderamiento
Figura

arrestada y liberada en un intercambio de prisioneros. Estos eventos atrajeron la atención mundial y pusieron la cuestión palestina en el centro de las discusiones internacionales.

El discurso occidental a menudo ha etiquetado a Khaled como terrorista, invisibilizando la lucha política que ella representaba. Esto nos lleva a cuestionar el concepto de terrorista, frecuentemente utilizado por Occidente, especialmente por Estados Unidos, para demonizar a aquellos que se defienden a través de medios violentos contra una opresión que también les ha sido impuesta de forma violenta. La figura del "terrorista árabe", creada por la industria cultural y los discursos políticos occidentales, es una construcción política que busca manejar comunidades no deseadas y producir "cuerpos punibles". Como observó Eduardo Galeano, el terrorismo de Estado crea terroristas, odio y coartadas. Occidente a menudo no cuestiona si sus propias acciones, como las guerras y ocupaciones coloniales en Oriente Medio, constituyen una forma de terrorismo. ¿En qué categoría diplomática occidental se encuadrarían las atrocidades cometidas en Abu Ghraib?

Figura 4. ¡Palestina libre!
Figura 5. Leila Khaled-Luchadora palestina

Las reivindicaciones de Khaled se concentran en la búsqueda de la liberación nacional y la justicia social para el pueblo palestino. Para ella, la lucha palestina no debe ser vista únicamente como una respuesta a una ocupación militar, sino como una resistencia legítima a un sistema que niega derechos fundamentales y perpetúa injusticias. Khaled argumenta que la violencia ejercida por los ocupantes, frecuentemente manifestada en la expropiación de tierras y desplazamiento forzado, configura una forma de terrorismo. Esta visión articula una crítica profunda a lo que ella percibe como una injusticia sistemática y señala una definición más amplia de terrorismo que incluye prácticas de opresión y ocupación.

Frecuentemente retratada con un rifle AK-47 y usando un keffiyeh, Khaled se ha convertido en un símbolo de resistencia y empoderamiento femenino. Su trayectoria representa una lucha más amplia por la autodeterminación, influenciada por un contexto histórico de colonización, desplazamiento y resistencia. El legado de Khaled, que hoy sigue en su lucha política por Palestina aunque por otros medios, se basa en la resistencia como un derecho legítimo de los pueblos ocupados, el derecho del pueblo palestino a luchar por su tierra y libertad y el papel de las mujeres en esa resistencia y lucha por la justicia social. Su trayectoria destaca por la importancia de llamar la atención del mundo hacia la causa palestina, una causa que debería resonar con todos los pueblos oprimidos. Como afirmó Frantz Fanon, la violencia puede ser un medio necesario e inevitable para los pueblos colonizados. Expropiados de casi todo, los pueblos colonizados, como sostuvo Malcolm X, deben luchar por la libertad por cualquier medio necesario, incluyendo la violencia.

* Doctoranda en Sociología por la PPGS-UFC. Maestra en Antropología Social por la PPGAS/ UFRGS. Licenciada en Ciencias Sociales por la UFC.

Figura 6. Leila Khaled hoy

UABJO, ALFREDO HARP Y GOBIERNO DEL ESTADO COLOCAN PRIMERA PIEDRA

DE ESTADIO DE BEISBOL

El depor te y la educación son los caminos para el desarrollo de la sociedad. Desde esta óptica la UABJO busca for talecer el avance de Oaxaca, a través de la academia. Los resultados saltan a la vista, y en dos años nos tocará inaugurar un estadio que las y los oaxaqueños se merecen, dijo el Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Mtro. Cristian Eder Carreño López, durante la colocación de la primera piedra del nuevo estadio de béisbol de los Guerreros de Oaxaca “Eduardo Vasconcelos”, acompañado por el Gobernador Salomón Jara Cruz y el presidente de la Fundación Banamex, Alfredo Harp Helú.

El Rector puntualizó que el estadio continuará siendo propiedad de la UABJO, se firmó un convenio con la figura de comodato para la utilización del espacio. Y añadió que se necesita de la conjunción de voluntades de las diferentes instancias, de todos, gobierno federal, estatal, iniciativa privada y por supuesto, la Universidad pública. Hoy se da un paso gigantesco para el estado, hemos incentivado nuevas dinámicas en la universidad, se remozará el estadio Cabrera Carrasquedo, para que pueda estar a la altura de los nuevos tiempos.

Este proyecto no es solo una construcción, sino lo que representa para la sociedad oaxaqueña. Hemos platicado qué más debe ofrecer un estadio, tendrá biblioteca, planetario, y reiteró el compromiso con el Gobierno del Estado y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca para seguir trabajando “ para que a Oaxaca le vaya bien”.

Al presentar el proyecto a los medios de comunicación de la nueva casa de los Guerreros, se dieron a conocer las imágenes de lo que será la Ciudad de los Depor tes, la cual unirá de forma peatonal el estadio con el barrio de Jalatlaco y el Parque Juárez, el Llano, anunció el Gobernador.

La Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú, Dra. María Isabel Grañén Porrúa, mencionó que el depor te une a las familias, da identidad y per tenencia, por ello cobra mayor relevancia el que un estadio nos reúna hoy; también honrar la memoria, crear un museo para conocer quiénes han sido los Guerreros de Oaxaca.

“Me encanta hacer alianza con la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el alma máter de esta entidad, con el mayor número de estudiantes oaxaqueños en el Estado, qué mejor que hacerlos sentir par te de su estadio. Es un sueño hecho realidad”, enfatizó.

maribelmruiz.oaxaca

maribelmruiz

@maribelmruiz

Vamos por un 1 millón de viviendas para todo México:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.