Revista Mujeres

Page 1


Poderes Judiciales de Oaxaca

y del Edomex aliados en materia

de justicia indígena

En su compromiso por impulsar un sistema de justicia que respete y valore las particularidades de la multiculturalidad y el pluralismo jurídico, los Poderes Judiciales de Oaxaca y del Estado de México realizaron el evento “Diálogos para la Justicia Indígena”, Primer Encuentro para el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia Indígena, como parte de Agosto, Mes de los Pueblos Indígenas. En este marco, los titulares de ambas instancias, magistrada

Berenice Ramírez Jiménez y magistrado Ricardo Sodi Cuéllar, firmaron un Convenio Marco de Colaboración, que tiene como finalidad impulsar de manera conjunta intercambios académicos, actividades de difusión, divulgación e intercambio de experiencias en temas de interés, así como de una cultura jurídica pluralista con perspectiva intercultural, de derechos humanos y de género. Durante su intervención, ambos coincidieron en la importancia de estrechar lazos de cooperación y

contribuir en una cultura de entendimiento y diálogo en tutela de derechos humanos, que fomente y visibilice el interculturalismo jurídico. Como parte de los “Diálogos para la Justicia Indígena”, se llevó a cabo la conferencia magistral “La Sala de Asuntos Indígenas del Estado de México, a un año de su creación”; la Presentación del libro “interculturalismo jurídico y derecho indígena” y la Presentación y análisis del “Protocolo de Juzgamiento con perspectiva intercultural”.

contribuir en una cultura de entendimiento y diálogo en tutela de derechos humanos, que fomente y visibilice el interculturalismo jurídico.

Como parte de los “Diálogos para la Justicia Indígena”, se llevó a cabo la conferencia magistral “La Sala de Asuntos Indígenas del Estado de México, a un año de su creación”; la Presentación del libro “interculturalismo jurídico y derecho indígena” y la Presentación y análisis del “Protocolo de Juzgamiento con perspectiva intercultural”.

Personaje de portada:

LRI Flor de María Velázquez

Directora de Ventas Nacionales e Internacionales Mezcal Yuu Baal Presidenta de AMMA. A.C.

Editorial Septiembre

Poderes Judiciales de Oaxaca y del Edomex aliados en materia de justicia indígena

Septiembre despierta el sentimiento nacionalista en todos los mexicanos, nos sentimos festivos y patrióticos, pero ¿qué es ser un buen mexicano?

Un buen mexicano se construye día a día, no sólo se festeja el 16 de septiembre, con mezcal o tequila, y antojitos mexicanos que se comparten en familia y amigos.

La grandeza de México y el lugar que ocupa en la historia, lo han construido mujeres y hombres, científicos, investigadores, escritores, poetas, luchadores sociales, arquitectos etc., con ideales colectivos que en comunidad han impulsado proyectos que transforman al país.

En su compromiso por impulsar un sistema de justicia que respete y valore las particularidades de la multiculturalidad y el pluralismo jurídico, los Poderes Judiciales de Oaxaca y del Estado de México realizaron el evento

Nacer o adoptar a México como tu lugar de residencia, es un privilegio, somos un país basto en recursos naturales, con una diversidad cultural inigualable, talento y creatividad únicos. Entonces, ¿qué nos hace falta para convertirnos en una potencia?

¡Creer en nosotros mismos! Construyamos buenos ciudadanos con una educación desde el hogar basada en valores y ejemplos diarios que nos enseñen a no ir en contra de la ley, para cambiar el pensamiento que “el que no tranza no avanza”, y en donde la corrupción, las mochadas y el gandallismo nos ha llevado a vivir en un caos que se esparce como un cáncer y que tristemente permea en todas las clases sociales.

Hay que enfocarnos en construir nuevas generaciones de mexicanos que anhelen trabajar en equipo por un bien común y deje de ser una añoranza ese México donde el civismo y el patriotismo es sinónimo de ser un buen mexicano.

“Diálogos para la Justicia Indígena”, Primer

flor_yuu_baal

cultura jurídica pluralista con perspectiva intercultural, de derechos humanos y de género. Durante su intervención, ambos coincidieron en la importancia de estrechar lazos de cooperación y

Encuentro para el Intercambio de Buenas

Fotografía:

¡Forjar el país que deseamos es tarea de todos!

Prácticas en Materia

Edgar de los Santos

Vesturio: Arellanos

Indígena, como parte de Agosto, Mes de los Pueblos Indígenas.

Arellanosoaxaca arellanos_oaxaca

Crew: Jazmín Marquéz Palacios, Sara Ruiz, Jesús Mauro

Citas: 951 259 8081

TeamMediaOax

En este marco, los titulares de ambas instancias, magistrada

teammediafoto amma.mezcal.mx https://www.amma.org.mx

Manuel Sarabia No 9 Mza 48 Infonavit Flores Magón, Oaxaca de Juárez, México oaxaca.arellanos@gmail.com

03.-YERBASANTA:

Caldo de colágeno con productos de El Torito carnicerías

La ceiba, el elote y el peje

Suprema de pollo en salsa de nuez con un toque picante

13.-CONFESIONARIO DE MORO:

Último informe de gobierno y paso a la continuidad de la transformación

Detrás de la Noticia

* ¿Sin Estado de derecho, no hay democracia ni periodismo libre

Los “Ninis” de la 4T, la eliminación del examen de admisión a la educación y la falta de oportunidades

El Mayo Zambada y el final del sexenio

19.-IGUALDAD DE GÉNERO:

Mi historia de vida: Ana Edith Ortiz Martínez

21.-IN MEMORIAM:

Una lección de vida a tu lado ¡Gracias Kiwi!

24.-ENTREVISTAS:

Nos acercamos a platicar con la Notaria 87 de Oaxaca Lillián Bustamante García y la empresaria y mezcalera Flor de María Velázquez

37.-OBRA RECIENTE: Alexander Grutas

SEPTIEMBRE 2024

40.-COLIBRIZURDO:

Geografías de la Libertad / Vuelta a la creatividad inquisitiva

Biblioteca de sombras / Paul Valéry y la arquitectura

Frida Khalo y su pincel

44.-TINTERO: Columpio

45.-LA FILMOTECA:

1er Encuentro de la Comunidad Cinematográfica Oaxaqueña

47.-VECINOS CERCANOS:

Ansiosos vs. Evasivos, dos estilos de apego que se atraen para repelerse

Zonas Azules: La sabiduría de envejecer con gracia

Los años 70 desde la mirada femenina: fotógrafas en México

53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:

Alquimias Emergentes / Mujeres desarrollando la mirada

DIRECTORIO

//DIRECTOR GENERAL

Alfredo Martínez de Aguilar

//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz

//DIRECTORA EDITORIAL

Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com

//DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Alexandra Martínez de Aguilar

//ARTE Y DISEÑO Luis Martínez Heredia

//EDITOR DE CULTURA Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com

FOTOGRAFÍA

Edgar de los Santos //FIRMAS Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, Penélope Martínez, Yadira Inés Salas, Samantha Sainz, Selene Padilla, Ana Edith Ortiz Martínez, Daniel Robles, Aranza Hernández Gómez

//CORRESPONSALES: Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba) Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido) Gonzálo Jiménez (Juchitán) José Carlos López (Xalapa, Veracruz)

Laura Jayme (Xalapa, Veracruz) Lalo Plascencia (CDMX)

Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)

Ernesto Lumbreras (Guadalajara)

Toño Saldaña (Barcelona, Esp) Hugo Silva (Zipolite, Oax)

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.

Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Septiembre de 2024.

Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.

Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax.

Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.

Caldo de Colágeno

Tomar caldo de huesos todos los días puede aportar varios beneficios para la salud. Su consumo regular fortalece las articulaciones gracias al colágeno y la gelatina presentes en los huesos, lo que puede reducir el dolor articular. También mejora la salud digestiva, ya que aminoácidos como la glicina y la glutamina ayudan a mantener la integridad de la mucosa intestinal.

AAdemás, el caldo de huesos fortalece el sistema inmunológico mediante minerales esenciales y aminoácidos, contribuye a la elasticidad de la piel, y fortalece el cabello y las uñas. Proporciona, asimismo, una fuente rica en minerales como calcio, magnesio y fósforo, esenciales para la salud ósea.

Te comparto esta receta donde puedes utlizar productos de Carnicería El Torito y celebrar a México.

Ingredientes:

- 2 litros de agua

- 500 gramos de huesos:

Opción 1: Chamberete con hueso El Torito y ocupar el hueso para tu caldo y la carne para unos ricos taquitos.

Opción 2: Canilla de res El Torito retirando el tuétano

Opción 3 : Hueso para sopa El Torito

- 1 zanahoria, pelada y cortada en trozos

- 1 cebolla, cortada en cuartos

- 2 ramas de apio, cortadas en trozos

- 2 dientes de ajo, aplastados

- 1 hoja de laurel

- Sal y pimienta al gusto

- Opcional: hierbas frescas como perejil o tomillo.

Preparación:

1. Preparar los huesos: Si usas huesos de res, tuéstalos en el horno a 200°C durante unos 30 minutos para mejorar el sabor. Esto es opcional pero recomendado.

2. Hervir: En una olla grande, agrega los huesos y el agua. Lleva a ebullición y luego reduce el fuego para que hierva a fuego lento.

3. Agregar verduras: Añade la zanahoria, cebolla, apio, ajo y la hoja de laurel. Cocina a fuego lento durante al menos 4 horas (puedes dejarlo hasta 24 horas si quieres un caldo más concentrado).

4. Colar: Una vez que el caldo esté listo, cuela los sólidos y guarda el líquido en frascos o recipientes.

5. Sazonar: Agrega sal y pimienta al gusto. Puedes añadir hierbas frescas justo antes de servir.

* Chef Daniel Robles del Grupo Casa Oaxaca

Daniel ROBLES*
Caldo de res
Canilla de res
Chambarete con hueso
La ceiba, el elote y el peje

Lalo PLASCENCIA*

Fotografías: IS0 100 productora

HALACHÓ, YUCATÁN.-El vocablo maya Yaaxché, da nombre y sentido al árbol sagrado, la ceiba, el axis mundi de la visión prehispánica peninsular, a la que los reinos mayas consagraban sus vidas, destinos y conocimientos. La ceiba bendice a los recién nacidos, protege las entradas y salidas de un hogar, es la guardiana de las ceremonias y ritos anuales, la madre de todas y todos, y que con la eclosión de sus semillas cubre de nubes el horizonte peninsular. Es el silencioso y ancestral eje idiosincrático.

Yaaxché es el nombre del árbol sagrado y también de un lugar que a punta de esfuerzo y dedicación, se ha convertido en dos años en una de las mecas para la comprensión de la cocina yucateca tradicional. Este es el recuento de su segundo aniversario.

El poder de la palabra.

Somos lo que comemos, pero también lo que decimos. El mero acto de expresar una idea o un sueño, es llamar a los dioses para materializarlo. Si en Yucatán se convoca a los vientos, en Yaaxché se les invita con maíz y cacao. En enero de 2020, bajo la palapa que hoy es salón principal, Wilson Alonzo fraguaba su sueño, lo decía y a la vez lo sentenciaba. Era ilusión y promesa de los días venideros.

En los primeros meses de 2022, recibí una llamada que confirmaba el vaticinio: el espacio iba a dar el salto cuántico de sus actividades académicas para convertirse en restaurante y el chef Alonzo me invitaba a ser su padrino. Un honor convocar al padrinazgo para compartir fogones; una responsabilidad que hasta hoy conecta y trasciende. En agosto de ese año, llegué a Yucatán, desenterré el tuch (ombligo) que alguna vez dispuse en Mérida y Wilson me permitió recolocarlo en Halachó.

El día posterior a la ceremonia de enterrado de comales -la inauguración frente a familiares, amigos y clientes- expresé con conciencia en forma de augurio que Yaaxché estaría llamado a ser un espacio donde el origen se convertiría en destino, un vórtice en el tejido del cosmos en el que el pasado, presente y futuro serían uno mismo, confluirían; que sería un lugar lleno de éxitos, que tendría los ojos del mundo puestos en ese terreno de milpa y barro, y que todos solicitarían ser parte de su esencia.

Desde entonces, la investigación gastronómica y la ciencia como epicentro de todo lo que allí se hace, piensa y dice, hicieron que no me equivocara. Y con cada mes que pasaba, un llamado para que los vientos ancestrales trajeran desde muchas partes del mundo nuevos bríos en forma de cocineras y cocineros de nuevas generaciones para comprender la profundidad de ser mexicano, lo verdadero que es cocinar en Yucatán.

Es entropía en su máxima potencia porque en esa cocina de tres piedras y fuego de leña, lo que desde hace siglos fue, sigue siendo, y los que ahí cocinamos solo somos herramientas de continuidad para el gran camino. Comer y compartir la mesa nunca fue tan noble, porque la fuerza de esa tierra se renueva y el piib sigue ardiendo reclamando un nuevo entierro. Es la energía que sigue su trayecto, se maximiza y trasciende.

Cocinar en ese recinto no se trata de servir alimentos, sino de reconocer que aquellos privilegiados que usamos el k’ooben somos un eslabón de una larguísima cadena de mujeres y hombres que buscamos que la cocina mexicana siga teniendo el lugar que siempre mereció. Allí, en la profundidad de la selva, los egos sobran porque la arrogancia se desvanece ante el fuego maya eterno, porque a los mortales nos queda respetar, honrar y encontrar nuestro lugar entre sus flamas.

Tras ver que en Halachó la palabra empeñada es escuchada por los hados, hoy para celebrar su segundo aniversario manifiesto sin temor un nuevo augurio: Yaaxché está llamado a ser una meca de la esencia gastronómica de México; Halachó un lugar de peregrinaje y Wilson Alonzo, en su calidad de cocinero y maestro, su profeta y chamán. Así fue, así es, y así será; que la madre ceiba lo revele y cumpla. ¿Cuánto cuesta un elote?

Para celebrar este aniversario, Alonzo reunió una pléyade de cocineras y cocineros de diversas partes del país para servir un festín jamás visto en Halachó. Entre ellos, un joven, Raúl Soto, cuyo carácter apacible y profundo es directamente proporcional a su calidad de cocinero. Una de esas mentes relativamente nuevas que el escenario profesional requiere para dar frescura, honestidad y profundidad a los caminos ya explorados, pero sobre todo, para revelar otras rutas por las que aún no hemos transitado. El noroeste es

su terruño, pero su cocina es libre, sólida y serena como los desiertos y montañas bajacalifornianos.

Para uno de los platos que serviría en el banquete, se decidió por elotes en estado temprano de maduración sometidos a una suerte entre pibinal y brasas, para después pelarlos y servirlos con una mayonesa de castakán. Y obviamente, Wilson tenía claro cómo ofrecerle la experiencia de ir directamente a la milpa, cortarlos de la planta y recibir una cátedra sobre el crecimiento del maíz, su costo de plantación y manutención, y la relevancia social del grano.

Efraín Ek, el propietario de la milpa, sirvió de guía entre los surcos, regaló las características para identificar los elotes listos -que en otras regiones del país se les conoce como tepejilotes- y las técnicas

para separarlos de la vara sin maltratar las mazorcas más pequeñas. Si hubiese una definición de lujo mexicano, definitivamente sería la de cortar maíz tierno de semillas no transgénicas, en un terreno escondido entre la selva yucateca, para cocinarlo y comerlo en un menú degustación en pleno agosto.

A pesar de lo simbólico de la experiencia, las reflexiones devienen al saber que cada mazorca tierna oscilaba entre los 4.5 pesos por pieza. Después de pagar, las dudas azotan sobre los costos de eso que se denomina lujo, sobre las vicisitudes del campo mexicano, el bienestar de los campesinos y lo inefable de la injusticia e inequidad que aún impera para aquellos dedicados a mantener una tradición. Dolorosamente, parece directamente proporcional

la dureza de la vida de un campesino con el valor del producto que se dedica a mantener. Y si el maíz es la columna vertebral de la sociedad mexicana desde hace milenios, pues la broma se explica sola.

Irónicamente, el precio del ingrediente subió considerablemente minutos después de salir de la milpa. Sin ahondar en las casi tres horas que fuimos detenidos por 12 elementos de la policía estatal que iban y venían, por dos patrullas que se convertían momentáneamente en tres o cuatro, y dos motocicletas que desaparecían a discreción en medio de una estrecha carretera; ni tampoco detallar cómo inmediatamente después del retén la mitad de pobladores de Halachó y Maxcanú -los sitios donde Wilson y su familia viven y conviven- ya tenían sus propias teorías sobre lo sucedido, había publicaciones en redes sociales y las llamadas a los móviles no se detenían.

Sin profundizar en el motivo de la detención, la aventura terminó con la camioneta confiscada por un asunto menor que los oficiales dejaron crecer a pesar suyo y con la caja de elotes tiernos trasladada de un auto a otro del convoy de chefs, estudiantes, sommeliers y amigos que formaban parte de la organización del evento.

Si a la definición ofrecida de lujo se le suma el de una camioneta confiscada, las tres horas perdidas en medio del sol yucateco, y las risas y anécdotas que de ahí se desataron, entonces podría decirse que en Yaaxché se sirvió el elote tierno más caro del mundo y probablemente el más costoso de la historia. Si bien es una hipótesis en clave de broma, tal vez el maíz -ese grano ancestral que dio origen a las civilizaciones precolombinas y el más consumido en el mundo actualmente- debiera costar eso o más.

El peje que sonríe.

La estética del pejelagarto es tan diversa que fascina. Una reliquia con millones de años sobreviviendo, en extremo distinto del resto de animales marinos, difícil para atrapar en su estado natural y que casi siempre domina el ecosistema en el que habita. Es un animal tan especial, que solo una sociedad que ha comprendido las virtudes de su complejísimo enclave geográfico -en las que crece y se desarrolla el bicho en cuestión- podría comprenderlo, atraparlo, cocinarlo y construir alrededor de él profundos rasgos culturales e idiosincráticos que les diferencian del resto de los mexicanos. Sí, el pejelagarto es tabasqueño y puede que Tabasco sea del pejelagarto.

La complejidad no viene sola ni se transforma por sí misma, al contrario, requiere de humildad y mucho camino andado; así para la vida y para cocinar al pejelagarto. En ese sentido, la tabasqueña Lupita Vidal tiene trayecto, maestría y respeto por el largo proceso que significa seleccionarlo, limpiarlo, desflemarlo, cocinarlo y servirlo.

Para el banquete de aniversario optó -muy exitosamente- por servirlo sin tapujos: uno o dos ejemplares completos sobre la mesa de los comensales, para que cada persona separara la durísima coraza (previamente abierta en cocina), cogiera un poco de la carne perfectamente cocinada a las brasas y en espetón de madera para coronar una versión diminuta de las tortillas gruesas famosas del mercado central de Villahermosa.

El plato de la noche: Vidal en el centro del comedor frente a una mesa dispuesta de un enorme pejelagarto, su recién -y auto- publicado libro Agua y humo, cocinas de Tabasco a un costado del animal cocinado, en una mano una cuchara y al otro costado de la mesa un lek (calabazo seco) que servía de tortillero para las mini tortillas gruesas, salseros con cebollas encurtidas y chiles amaxito encurtidos; todo era el escenario para el ritual de explicación de apertura, limpieza y preparación del pejelagarto.

En la mesa en que departí, el bicho me presentaba un rostro de hocico abierto, como si estuviera en rictus de risa, entre divertido y desengañado por los ojos de asombro de quienes jamás habían presenciado su magnificencia. Mis colegas de pejelegarto, el destacado chef Patrick Cros y su familia, fuimos los más felices terminándonos todo el plato sin chistar. Bocados de pantano y manglar que gracias a la manufactura de Lupita Vidal eran solo simbólicos, porque en boca solo había suavidad, tersura, sensación a hierbas, mantequilla y sal. Perfecta ejecución para un ingrediente que lo merece.

Sin dudas, esa noche es una de las que recordaré con más cariño no solo por el significado del aniversario, las anécdotas vividas en pocos días de estancia, o las conversaciones que siempre enaltecen; sino porque fue uno de los eventos culinarios con mayor grado de efectividad a los que he asistido desde hace muchos años. El menú era complejo, largo y sustancioso, pero la experiencia valió el esfuerzo y la gloria de vivirlo en una noche húmeda después de horas de torrencial lluvia, al aire

libre, con la selva rodeándonos y la ceiba cuidando de nuestros pasos. Es la ceiba de Yaaxché un lugar sagrado

* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia

Suprema de pollo en salsa de nuez con un toque picante

* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com

¡Buenos días amigos! espero se encuentren bien, seguimos cocinando con recetas sencillas y muy ricas con ingredientes que encontraremos fácilmente. En esta ocasión, prepararemos una suprema de pollo con una deliciosa salsa de nuez con un toque picante.

Ingredientes:

• 2 dientes de ajo picados

• ½ cebolla mediana picada

• 5 chiles guajillo (2 chiles de árbol o al gusto)

• 1 tortilla de maíz quemada

• 1 taza de nuez pecana

• 1 cucharada de nuez moscada

• ½ cucharada de canela en polvo

• 2 cucharadas de azúcar

• Sal y pimienta

• 1 litro de caldo de pollo

• 2 pechugas de pollo cortadas en dos partes cada una

• Aceite (el necesario)

Preparación:

En una cacerola con aceite a fuego bajo colocamos los ajos y la cebolla a cocinar hasta que se pongan transparentes; agregamos los chiles bien lavados y añadimos la nuez. Movemos todos los ingredientes y agregamos la tortilla quemada troceada, mezclamos y después pasamos todo a la licuadora, le ponemos dos tazas de caldo de pollo, añadimos las especias, nuez moscada, canela, azúcar y licuamos perfectamente.

En esa misma cacerola, ponemos a dorar las pechugas y cuando estén listas, salpimentamos y añadimos toda la salsa de la licuadora agregando más caldo. Mezclamos, tapamos y dejamos cocinar por 15 minutos, para servir espolvoreando ajonjolí tostado.

De guarnición, arroz blanco o con tomate.

¡Buen provecho!

Mes PATRIO

Septiembre

Caldo de Res

RICO EN COLÁGENO

Colade Res

Costilla de Res C hambarete sin Hueso

Último informe de gobierno y paso a la continuidad de la transformación

El pasado 1 de septiembre, rindió su último Informe de Gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador y el que, a su vez, fue su penúltimo acto público antes que entregue la banda presidencial a Claudia Sheinbaum Pardo, hecho por demás sabido interesante tras 200 años de ser gobernados por hombres tomando en cuenta que Guadalupe Victoria fue declarado presidente de México el 10 de octubre de 1824.

El estilo único de gobernar de López Obrador que rompió con los viejos esquemas que se vivieron durante más de 70 años, el vínculo que generó con los sectores más desprotegidos y olvidados del país, y el haber reivindicado las luchas históricas del pueblo mexicano, le generaron que llegara al último tramo de su gobierno con una aprobación entre 65 y 73 por ciento (%).

El sentimiento que invadió a los asistentes al corazón de la ciudad de México, fue de emoción y nostalgia, ya que Andrés Manuel es el presidente con más aceptación en las últimas décadas debido a su cercanía con la ciudadanía derivada de sus recorridos por el país, así como por voltear la mirada a quienes fueron víctimas de las políticas neoliberales que no privilegiaron el bienestar social, a pesar que las críticas hacia su administración fueron continuas.

Dentro de los logros tangibles que realizó y que perdurarán como una prueba que la esperanza de justicia social y económica, así como de reconocimiento e inclusión de comunidades indígenas y de los sectores más pobres, llegaron con él, están el crecimiento económico y generación de empleo (se crearon 400 mil empleos anuales) donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 5.7% en 2021; aumentó 3.2% en 2023; y en

Para Kiwi, quien iluminó mi vida durante 11 años y el 4 de Septiembre, se llevó con él una parte de mí.

el segundo trimestre de este año creció 1.4%, teniendo un promedio anual de 3.5%. Además, el salario mínimo aumentó de 88 a 249 pesos diarios (incrementó un 114% durante el sexenio), los adultos mayores reciben una pensión de seis mil pesos bimestrales, un millón 482 mil personas con discapacidad reciben tres mil 100 pesos bimestrales y 283 mil madres solteras reciben 800 pesos mensuales. Se dieron 10 millones 878 mil 500 becas para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria mientras que los estudiantes de preparatoria en escuelas públicas están becados y 32 mil 895 universitarios de familias pobres han recibido cinco mil 600 pesos de beca. En el tema de salud, se beneficiaron a 53.2 millones con el programa IMSS Bienestar y en la época de pandemia COVID-19, se aplicaron 228 millones de vacunas. Entre muchos otros datos que muestran que el país fue favorecido y que se dio cumplimiento a las 100 promesas de gobierno realizados, no podemos dejar de destacar que el gabinete elegido fue una suma de cuadros jóvenes y experimentados que abrieron el camino del cambio generacional que es necesario en un gobierno así como lo fue que incluyera mujeres como pieza clave en dependencias que estaban “reservadas por costumbre” para hombres (Secretaría de Gobernación y la de Seguridad y Protección Ciudadana).

Y aunque quedan desafíos, López Obrador abrió la puerta a una transición no vista con anterioridad y la

primera presidenta mujer de este país, podrá coadyuvar a dar continuidad a los trabajos realizados y solventar los pendientes con ayuda de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados donde cuenta con 364 diputados en total (257 de Morena, 47 del Partido del Trabajo -PT- y 60 del Partido Verde Ecologista de México -PVEM-) sin que esa mayoría “signifique que viene una dictadura”, tal como lo dijo Claudia Sheinbaum.

Y hablando de cómo queda la representación por los otros partidos en la Cámara Baja, el Partido Acción Nacional (PAN) tendrá 71 diputaciones, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 36, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 1 y Movimiento Ciudadano (MC) con 27 y un independiente, haciendo que, en conjunto, los tres primeros partidos tengan 108 diputaciones. En el Senado de la República, Morena, PT, PVEM y PRD, tienen 85 escaños de los 128 que son; PAN cuenta con 22, PRI con 16 y MC con 5.

Despedimos al presidente secundando lo que dijo: “con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno, trabajador, inteligente, fraterno, heredero de grandes virtudes y valores de los antiguos mexicanos, heredero de la dignidad, de patriotismo de nuestros abnegados héroes y heroínas tanto conocidos como anónimas”.

Datos curiosos:

• Desde 1982 no se veía que un partido político tuviera la mayoría en la Cámara de Diputados.

• A pocos días que el presidente termine su mandato, quedaban 18 reformas pendientes.

• En 2025, Morena y aliados gobernarán 24 estados, PAN 4, PRI 2 y MC 2.

* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y de todos, y articulista en los periódicos Matlalcuyetl y Consensos de Tlaxcala.

Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*

DETRÁS DE LA

NOTICIA

alfredo_daguilar@hotmail.com

La polarización logra el objetivo buscado por la radicalización del oficialismo contra la oposición. Cada día es más visible el enfrentamiento entre mexicanos, con Estados Unidos y el mundo libre.

Vivimos, otra vez, tiempos cruciales entre la democracia, la libertad y la dictadura en México y América Latina. Nunca es tarde para luchar y defenderlas, a pesar de su duración como en Cuba.

Venezuela con María Corina Machado y Edmundo González, y Brasil con Jair Bolsonaro luchan en las calles contra las decisiones dictatoriales de Nicolás Maduro Moros y Luiz Inázio Lula da Silva.

AMLO enfrenta un cierre de sexenio agitado por marchas contra la reforma al Poder Judicial, bloqueos viales, caída del peso, roces diplomáticos y orgia de sangre por la narcoviolencia.

Por esta sombría realidad, en la Entrega de Reconocimientos por Trayectoria Periodística del Club Primera Plana afirmé que “sin Estado de derecho no hay democracia ni libertad en México”.

En consecuencia, “sin Estado de derecho no hay libertad de expresión ni ejercicio del periodismo con plena libertad”. De los 196, 641 asesinados en el sexenio, 47 son hermanos periodistas.

Entre pares, de periodista a periodista, rendimos homenaje en vida a María de los Ángeles Fernández Mondragón, Rosy Ramales, Juan Manuel Vignon y Benjamín Fernández Pichardo.

Presidió el acto Ángel Soriano con la representación de Jose Luis Uribe, presidente nacional del Club

Sin Estado de derecho, no hay democracia ni periodismo libre

• Sin libertad de expresión, no hay periodismo libre

• AMLO no ha podido con los medios de comunicación

@efektoaguila

Primera Plana, y Juan Carlos Medrano, representante de la Coordinadora de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Elizabeth Álvarez.

Carlos Cervantes hizo la semblanza de Benjamín Fernández, Leandro Hernández de Juan Manuel Vignon, Rocío Aragón de Rosy Ramales y este columnista de María de los Ángeles Fernández.

La Coparmex afirmó que por la reforma al Poder Judicial de Andrés Manuel López Obrador, un total de 14 empresas ya han salido de México provocando el despido de 40 mil trabajadores.

José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, indicó que solo en Ciudad Juárez, Chihuahua, en se reportó la salida de 14 empresas maquiladoras de México.

Sin exagerar, indispensable es reiterar que uno de los contrapoderes reales ante los abusos de los

gobiernos, son los medios de comunicación y que de ninguna manera son sus enemigos.

Con toda y la concentración de inmenso poder, el Presidente Andrés Manuel López Obrador no ha podido destruir a los medios de comunicación. Él se va y los periódicos y periodistas se quedan.

Ensoberbecido por el poder autocrático, el Presidente menospreció e insultó a los jóvenes de las Universidades que marcharon en contra de la Reforma Judicial. Eso fue un grave error.

Abre así el Presidente un nuevo frente de batalla, que viene a sumarse al férreo rechazo nacional e internacional por la destrucción del Estado de derecho, la división de poderes y la democracia.

Se descompuso su salida triunfal con la detención en Estados Unidos del capo de capos “El Mayo”

Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR

Zambada y Joaquín Guzmán y la incorporación de su hermano Ovidio como testigo protegido.

Complica las cosas la probable complicidad del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, en la ejecución del ex rector de la UAS Héctor Melesio Cuén exhibida por las investigaciones de la FGR.

Si en la recta final de su gobierno El Presidente está indignado por el rechazo nacional e internacional a la reforma judicial la marcha estudiantil echó a perder su sexto y último informe.

El primero de septiembre es un día histórico en la CDMX. En el Zócalo López Obrador en su último informe y en Paseo de la Reforma estudiantes y abogados luchando contra la Reforma Judicial.

Suspenden jueces la Reforma Judicial

A petición de ocho compañeros, los jueces de Morelos y Chiapas otorgaron suspensiones para que la Cámara de Diputados federal no discuta la iniciativa y no sea enviada a los congresos estatales.

Ricardo Monreal calificó de absurdas las suspensiones contra la reforma judicial y advirtió que la mayoría legislativa no se someterá a los jueces Martha Eugenia Magaña López y Felipe V Consuelo Soto.

Enloquecido, en abierto desacato, Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, considera medidas drásticas contra jueces que suspendieron la discusión de la Reforma Judicial.

Reveló tres posibles acciones: juicio político, denuncia penal y queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. Aunque la JUCOPO no ha avalado la propuesta, es una opción de Morena.

Lo legal y correcto es que si los legisladores de Morena no están de acuerdo con las medidas cautelares impuestas, que las impugnen y el diferendo sea resuelto por un Tribunal Colegiado.

De desacatar las suspensiones provisionales Monreal, los integrantes de la JUCOPO y los legisladores de Morena estallarían una crisis constitucional y sentarían un precedente peligroso.

La tensión entre el Gobierno de AMLO y EU empeoró con las declaraciones del Embajador Ken Salazar sobre la reforma judicial; no obstante, la relación acarrea una serie de desencuentros.

Estudiantes de derecho, abogados, jueces, trabajadores del poder judicial y más se dieron cita en el Ángel de la Independencia para marchar contra la Reforma de Andrés Manuel López Obrador.

La movilización estudiantil por el derecho al futuro y el futuro del Derecho, sacude, cambiará, y corregirá como lo demostró el movimiento surgido en la Ibero contra Peña Nieto #YoSoy132.

El reclamo de los estudiantes en su marcha contra la reforma judicial. “Nacimos en democracia, no la dejemos morir”. “Estamos informados, no estamos engañados”. “No hay futuro sin justicia”.

“Estamos aquí en defensa de la independencia del Poder Judicial". "Que nos escuchen bien claro el Presidente y la Presidenta electa. Jóvenes y estudiantes apoyamos al PJ", dicen frente al Senado.

"¡Traidores, traidores, traidores, traidores!”, gritaron a las puertas del Senado. “¡Sin color, sin partido, la justicia se ha impartido!”. Hoy entregarán petición con firmas en Cámara de Diputados.

"¡Norma Piña, no estás sola!", se escuchó en Paseo de la Reforma, a la altura del Ángel de la Independencia. Estudiantes y trabajadores del PJF protestan contra la reforma judicial.

Lo deseable, no siempre posible es que Claudia Sheinbaum entienda que la corrupción, el nepotismo, y la disfuncionalidad del sistema judicial no se corrigen sometiéndolo a Morena.

La presidenta electa debe atender el malestar social que producen reformas no consensuadas, elaboradas al vapor, impuestas por mayorías artificiales, y creadas para ser un “regalo” a AMLO.

Si todos los senadores de oposición votan en contra, no pasa la reforma al poder judicial ni otras propuestas del “Plan C”. Es la última esperanza para salvar democracia, división de poderes y libertad.

En Estados Unidos crece la demanda política al gobierno de Biden que a los diputados y senadores que avalen la reforma judicial, les cancelen las visas, extendida a sus familiares, por 10 años.

Los “Ninis” de la 4T, la eliminación del examen de admisión a la educación y la falta de oportunidades

• A pesar de los discursos del presidente, en 2024, los jóvenes continúan discriminados, sin empleo, ni acceso a la educación.

• Promete AMLO eliminación de exámenes de admisión, endureciendo las medidas de actuación de instancias de ingreso.

CDMX.- Sería bueno pedir a mi editor que abriéramos una sección en este medio que se llame “las mentiras de Andrés Manuel López Obrador”. Desde el año 2019 en el que se instaló en la silla presidencial, no ha dejado de decirlas; por cada tema de importancia, el presidente tiene siempre preparado un excelente discurso, siempre a favor de las causas sociales, siempre alentador y hasta conmovedor, sin embargo, del dicho al hecho, es donde siempre el presidente termina mintiendo, una cosa es lo que dice y otra muy distinta es lo que se hace en la realidad.

Muchas han sido las promesas que ha hecho el mandatario para mejorar la condición de los “Ninis”, de los jóvenes en México, que ni estudian, ni trabajan;

una de ellas, por ejemplo, las becas de Jóvenes Construyendo el Futuro, las cuales, hasta un mes antes de terminar su gobierno, no existe un padrón confiable, ni transparente que nos permita constatar que efectivamente, los jóvenes reciben apoyo económico, un empleo como aprendices o la apertura de oportunidades para continuar sus estudios u ocuparse en cualquier otra cosa productiva.

Según las cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el micrositio de la instancia Jóvenes Construyendo el futuro, son 2,973,455 beneficiados con el programa social, el cual no especifica qué tipo de apoyo, a cuántos jóvenes logró el gobierno colocar como aprendices, si les pagaron por esta ocupación, si lograron emplearse gracias

a este programa; tampoco explica la página de Jóvenes Construyendo el Futuro, ni ninguna otra, si el gobierno actual tiene alguna propuesta de apoyo para los más de 129 mil jóvenes rechazados de la UNAM, el Politécnico y la UAM.

Con respecto al examen de admisión a las escuelas de nivel superior (UNAM, POLI, UAM), desde el 12 de octubre de 2019, Andrés Manuel aseguró en la conferencia mañanera que una de las acciones de su gobierno sería analizar y proponer la eliminación del examen de admisión a la educación superior, esto, debido a que el problema que las universidades mexicanas ocuparan el lugar 600 en el caso de la UNAM y 800, el Instituto Politécnico Nacional, en el ranking mundial de universidades, no era la calidad

Nora VILLEGAS*

de la educación, sino la cobertura de esta, lo que era deficiente.

El discurso de defensa que durante todo el sexenio hizo López Obrador, una mañana sí y la otra también, sobre los “ninis”, jóvenes que ni estudian, ni trabajan, en el que reclama el abandono de otros gobiernos por este sector de la población, jóvenes sin oportunidades de estudios, ni de empleo, terminó siendo demagogia pura. Los “Ninis” de la Cuarta Transformación también se quedaron esperando para participar, tanto en el mercado laboral, como en las propuestas gubernamentales para mejorar sus capacidades y que les permitieran acceder a mejores condiciones de vida y de participación social activa.

Todavía el pasado mes de junio, días antes que la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana rechazara al 90 por ciento de jóvenes aspirantes a estudiar una carrera universitaria, el presidente aseguraba que la discriminación hacia los jóvenes, llamándolos “Ninis”, así como el rechazo de las universidades por falta de presupuesto, era cosa del pasado y que su gobierno no ha hecho más que apoyarlos, nada más falso.

Por haber demostrado la conformidad con los requisitos de la Norma NMX-CC-9001:2015/ISO 9001:2015, la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM (DGAE), obtuvo en 2022 el Certificado No. IQS/2783/2022, en alcance al Sistema de Gestión de Calidad aplicado a los procesos de concurso de selección de ingreso a nivel licenciatura, concurso de asignación a la Educación Media Superior de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Lo anterior significa que, lejos de eliminar los exámenes de admisión a los niveles medio superior y superior, la UNAM adquiere, cada tres

años, la certificación antes mencionada, a través de auditorías de calidad que realizan empresas certificadoras, lo que garantiza la mejora continua, el perfeccionamiento de los procesos de cara a la excelencia y la satisfacción del cliente; la actualización de procedimientos, capacitación del personal y la implementación de nuevas prácticas. Además, a través de estas auditorías, se evalúa la efectividad de las acciones implementadas, se comparan resultados contra objetivos, lo que puede abrir nuevas oportunidades de negocio.

Lo anterior suena bastante bien, pues con estas acciones se combate el nepotismo y los privilegios; sin embargo, el punto aquí es que Andrés Manuel López Obrador continúe con el discurso mentiroso

que se pueda eliminar el examen de admisión y se le pueda dar acceso a todos los jóvenes que deseen ingresar al nivel superior, que se pueda acabar con la inactividad de los casi cinco millones de jóvenes de entre 15 y 29 que no estudian, no trabajan y que aunque quieran, no tienen oportunidades de hacerlo, a quienes no les queda más que esperar, vulnerables a las consecuencias del ocio y la pobreza, la desilusión y el engaño del presidente.

* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx

* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com

EL MAYO ZAMBADA Y EL FINAL DEL SEXENIO

Armando EBOLI*

PUEBLA, PUE..- La captura del Mayo Zambada ha sido un balde de agua fría para todos y al gobierno federal no le ha caído muy bien. Una noticia que tendría que ser celebrada, ha sido tomada con mucha suspicacia y molestia desde Palacio Nacional. En primer lugar, les aguó la fiesta, pues se esperaba que estos meses de transición fueran tranquilos y que los periódicos hablaran de la gira de despedida de AMLO y la celebración del final de su gobierno, con todos esos símbolos y cosas grandilocuentes que tanto le gustan al presidente. Pero la captura del Mayo es tan importante que es imposible que no ocupe la conversación pública como lo hace. Algunas cosas que peor han caído en el gobierno mexicano son las siguientes:

En primer lugar, hay un problema de soberanía, no hubo intercambio de información entre las autoridades de Estados Unidos y la mexicana, no queda claro si hubo participación de agentes activos de la DEA en territorio mexicano. En todo caso, parece que al gobierno le importa mas eso que la captura de uno de los responsables de la violencia que vive el país desde hace años.

Luego, está la incómoda carta del Mayo explicando todas las dudas de su captura, donde el primer mencionado fue el gobernador morenista de Sinaloa, Rubén Rocha. En la carta, Zambada se describe a sí mismo como un poder fáctico indispensable para la pacificación de Sinaloa. Da nombres y deja la sospecha sobre políticos y empresarios; la abolladura a la corona de MORENA es tan fuerte que todos los gobernadores salieron a respaldar a Rúben Rocha, sin embargo, la versión de Zambada sigue teniendo más credibilidad.

La captura del Mayo deja a la vista que para los estadounidenses, en la lucha contra el narcotráfico, las autoridades mexicanas son más un obstáculo que un apoyo y que se mira con recelo ¿Es eso insultante? ¿Acaso no pensamos lo mismo los mexicanos de nuestras autoridades? Podrá MORENA haber ganado la elección apabullantemente, pero la desconfianza a las fuerzas de seguridad no ha cambiado nada; la cuarta transformación no ha transformado eso.

Mi historia:

¡Hola a todas y a todos!

Dedico estos primeros párrafos a cada persona que me lee en este momento, decirles primeramente que me siento muy emocionada por compartirles acerca de mí, de mi trayectoria profesional, de un poquito de recuerdos, de experiencias personales y de una causa histórica que me han llevado a especializarme y a realizar lo que hoy en día hago.

Me presento con ustedes, soy originaria del estado de Oaxaca con ascendencia en la región Sierra Norte, Juárez y Mixe específicamente, tengo cuarenta años de edad y soy madre autónoma de un par de adolescencias, Damián de catorce años y Sonia de trece años. Crío también a un lindo cachorro mini schnauzer llamado Duque, mi padre es Carlos Gustavo Ortiz Reyes y mi madre fue Edith Ana Martínez Alarcón (mora en un plano energético no terrenal desde hace dieciséis años), ambos dedicados a la medicina especializada en anestesiología y pediatría, respectivamente, y tengo un hermano, Carlos Ernesto; mi familia es mi inspiración poderosa de cada mañana. Me gusta mucho ver películas de acción, disfruto de los conciertos de cuerdas y percusiones, amo los caballos y comer helado de chocolate. La constancia, la disciplina y la fortaleza en Dios son mi clave del éxito.

Para compartirles de mi formación académica quiero comenzar escribiendo que, el motivo y la causa que me apasionan cada mañana al despertar es: Vivir una vida libre de violencias.

Cuando mi madre murió, yo tenía veinticuatro años de edad; en ese momento, no tenía la menor idea de lo que quería, pero lo único que sí sabía con exactitud, era lo que yo no quería en mi vida. Aquello que me cuestionaba constantemente solía ser si una forma diferente para continuar con mi manera de vivir podía ser posible. Pensaba en una nueva manera de reescribir mi historia sin tanto formalismo y peso estructural, aún no sabía que se llamaban estereotipos de género, aún desconocía que existía un orden social patriarcal que determinaba la manera en que las personas deberían actuar dentro de una comunidad, dentro de una familia, dentro de un estado. Yo aún desconocía que era importante y saludable decidir desde una misma.

¿Qué sigue?, ¿a dónde voy?, ¿sola?, ¿con quién y para qué?, eran mis preguntas favoritas en ese momento de mi vida, pensando que lo sucedido había sido solamente un sueño y que al despertar, todo seguiría siendo igual. Lo que yo no sabía es que se trataba del despertar de mi conciencia, de mi deconstrucción para llegar a un nuevo entendimiento de mí misma y al descubrimiento de lo que hoy en día amo hacer, mi propósito de vida: Servir, servir a mi estado con una especialización en Derechos Humanos de las mujeres con perspectiva de género e interseccionalidad.

Comencé a trabajar en instituciones públicas gubernamentales y como referente, les comparto brevemente acerca de las herramientas técnico jurídicas con las que cuento para desempeñarme como Licenciada en Derecho con maestría en Derecho Procesal Penal y Nuevo Sistema Acusatorio Penal Adversarial. El diplomado en Estudios sobre las Mujeres, Género, Feminismos y Descolonización me hizo confirmar y reforzar mi interés para comenzar a especializarme en temas de género, de práctica jurídica con perspectiva de género e interculturalidad y en violencia sexual contra las mujeres; igualmente, estoy diplomada en Atención y Prevención de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual, por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); en el año 2017 fui ponente en las Mesas de Debate “Retos y Perspectivas del Sistema Acusatorio Adversarial en el Estado” en la Casa de la Cultura Jurídica del Poder Judicial de la Federación en el Estado de Oaxaca, también fui ponente en el ciclo de conferencias “Las Mujeres en la Política” en el Municipio de Santa Lucía del Camino, Oaxaca, en julio de 2016. En ese mismo año, fui participante en el “Encuentro de Mujeres en el Poder” en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; al inicio de este año, tomé un seminario Online organizado por la Plataforma de Formación Feminicidio.net acerca

de la violencia sexual, particularmente sobre los vínculos entre la prostitución y la pornografía, impartido por Rosa Cobo Bedia, una gran teórica, investigadora y escritora feminista española, entre otras actividades académicas, culturales y sociales.

Tengo dieciséis años de experiencia en el servicio público estatal y federal, y siete años de especialización en género. Mi trayectoria comenzó así: En el Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca, en la Procuraduría Estatal de Protección a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, en el Tribunal Colegiado Especializado en Materias Civil y Administrativa del Décimo Tercer Circuito del Poder Judicial Federal y en el Tribunal Colegiado Especializado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito del Poder Judicial Federal, ambos en el Estado de Oaxaca; recientemente, en la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca como asesora de la Titular y Jefa de la Unidad Jurídica, y en el Honorable Congreso

del Estado de Oaxaca en la Comisión de Mujeres e Igualdad de Género. Actualmente, soy miembro activa en Business Network International (BNI), Red de Negocios Mundial, desde octubre de 2023, en donde promuevo mis Servicios Profesionales Independientes especializados en violencias de género en contra de las mujeres, con perspectiva de género y con enfoque de Derechos Humanos e interseccionalidad, particularmente atención y prevención de casos de hostigamiento y acoso sexual y/o laboral.

La causa histórica que me hace seguir aprendiendo y poner al servicio de ustedes mis habilidades y conocimientos es aquella que iniciaron mis ancestras, aquellas que decidieron estudiar cuando para las mujeres eso era imposible, aquellas que decidieron no gestar cuando las decisiones de la reproducción humana en su cuerpo era incuestionable, aquellas que alzaron la voz cuando sonaba en sus mentes el “calladita te ves más bonita”, aquellas que no cocinaron cuando el mundo de una mujer se reducía a la exclusividad

culinaria, aquellas que ejercieron un liderazgo y que fueron tildadas de neuróticas, inadaptadas y gritonas, aquellas que dieron la vida para que otras continuaran y pudiéramos tener acceso a todo lo que pudo haber parecido inalcanzable, hegemónico y masculino.

Termino con esta frase de la gran Irene Vallejo: “Escribo porque no sé coser, ni hacer punto; nunca aprendí a bordar, pero me fascina la delicada urdimbre de las palabras. Me siento heredera de esas mujeres que desde siempre han tejido y destejido historias. Escribo para que no se rompa el viejo hilo de voz”.

Redes sociales:

FB: Ana Edith Ortiz Martínez, ambas con el mismo nombre.

IG: anaedith.ortizmartinez.1

Threads: anaedith.ortizmartinez.1

X: AnaOrti97391422

Una lección de vida a tu lado

“Cuando pierdes a alguien que amas en realidad no te abandona. Se muda a un lugar especial en tu corazón.”

— Frankenweenie (Tim Burton, 2012).

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR

¿Cómo resumir 11 años del amor más puro?

Mi Kiwitoy, mi nene, mi pulgita, mi guapo, perro enano, Rey del Universo y ¡tantos nombres que te decíamos!

Mitad poblano, mitad oaxaqueño, desde el primer momento te ganaste mi corazón y compartí ser tu mamá con mi hermana Alexa; nos autodenominamos "Las mamitas de Kiwi", nombre que las cuentas de streaming nos recuerdan.

Todos los perritos son especiales, pero tú tenías algo que te hizo brillar en todos lados como a tu hermana Moesha. La doctora Carol te describió como el príncipe más guapo, educado, cariñoso, formal, ¡toda una celebridad! Te encantaban las muestras de cariño, los apapachos; la admiración que generabas por lo bien portado y las fotos por lo hermoso que eras, siempre nos los hacían saber.

Sólo tú Kiwi y únicamente tú, fuiste al Teatro Macedonio Alcalá para acompañar a tu abuelo y a mí a una sesión fotográfica para celebrar los 20 años de la Revista mujeres Shaíque; foto que quedará para

la posteridad. También, fuiste nuestro modelo para promocionar cada edición y en realidad, posabas para promocionar diversas cosas.

Nunca caminaste en la calle, siempre en brazos o en tu cangurera y amabas los paseos en coche; era difícil salir del hogar sin ti porque veía esos ojitos tan expresivos diciéndome ¿me llevas?. Me acompañaste muchas ocasiones a mis reuniones de trabajo -siempre atento o chismosito más bienen algún taller de un artista, café o restaurante pet friendly.

Tú tamaño nunca te importó y decíamos: ¿qué tal? es un bebé, pero súper valiente y protector (viene a mi mente tu ladrido tan único con la patita

levantada). Tu olor a cheetos en tus patitas con una mezcla de pipí, ¡era lo máximo!. Te llene de besos, abrazos, palabras de amor tanto como pude (tu mamá Alexa y tu tía María Jose me hacían burla con el personaje de Elvira de los Looney Tunes por lo obsesionada por ti y por todos los perritos que me topo) y algunas veces, me imaginaba por tus ojitos que me decías: ya mamá, sé que amas, pero ¿ya me quieres abrazar y besar otra vez? cálmate ¿ok?, ¡yo también te amo Mamá!

/ In Memoriam

Tu mamá Alexa decía: Kiwi tiene el tamaño ideal para abrazar y cargar. Te acomodabas como un bebé y ¿qué tal bailabas con tu abuela?, ¿qué tal todas las canciones que te inventamos? Las seguiremos cantando porque aunque físicamente ya no estás, sigues presente de otra manera.

Espero haberte hecho tan feliz como tú me hiciste a mí porque ¡cambiaste mi vida!, me inspiraste para trabajar en mí y ser una mejor persona, me motivaste para imprimirle pasión y dedicación a mi trabajo. Siempre estaba pensando qué comprarte para que combinaras de outfit con tu abuelon y ya tenías tu clóset con pijamitas, camisas, pajaritas, sweteres; todo lo que veía, lo quería para ti.

Hubiera querido llevarte a pasear mucho más, pero me dio temor que el calor, el aire acondicionado o el tiempo que me acompañaras, te afectara más, pero hablé siempre de ti y te presumí con toda la gente con la que estuve; hasta tienes tu colección de stickers para whastapp y cuenta en instagram (kiwitoy_mtz).

Valoro y atesoro cada momento que vivimos juntos y aunque quisiera haber tenido más años a tu lado (nos faltó hacer realidad un gran sueño juntos), es egoísta retenerte a costa de tu salud. Fuiste nuestro confidente, nuestro paño de lágrimas, nuestro amigo, nuestra compañía, lo fuiste todo; con solo verte, cualquier enojo o malestar, se olvidaba. Y

cómo poder olvidar que fuiste nuestro enfermerito que con tanto amor, dedicación y paciencia, nos acompañábas cuando alguien se enfermaba, y con lamidas o -besos de amor, como decíamos- querías curarnos.

El amor hacia los animales me ha permitido publicar temas de concientización para protección animal entrevistando a Mariana Rodríguez de Espíritu Pitbull y a la doctora Carol de Armonía Animal Mx, quien nos ayudó a comprender tu enfermedad y nos ha brindado tranquilidad desde tu partida.

Por supuesto, mérito merece el doctor Luis Mariscal, tu veterinario, quien se encariñó contigo; fuiste el paciente favorito y cuando ibas a chequeo, decíamos que te ibas a tu guardería e imaginabamos todo lo que les contabas a los demás perritos sobre tu familia. Él, tu doctor, hasta el último momento hizo lo posible para reanimarte. ¡Gracias doctor por cuidar tanto a Kiwi hasta su último suspiro!

Tu compañía durante esas largas horas que pasaste a mi lado durante la maestría y en la computadora trabajando; tu paciencia para las miles de fotos que te tomamos; que te duermas conmigo, sentir tu calor o tu espalda junto a mí; ver tu sombra y el golpe de tu colita afuera de mi habitación esperando entrar o esperando que

subieramos a desayunar; tu mirada para que te diera de comer con mi mano tu comida, los antojitos que te gustaban o ponerte más agua. Todo ello lo atesoro inmensamente y añoro nuevamente.

Podemos escribir un libro de tantas anécdotas, aventuras e historias que tendrías episodios de algunos enojos que nos hiciste pasar (tenías tu carácter aunque parecieras un peluche como la gente decía), momentos únicos e irrepetibles. Por ejemplo, en el cumpleaños de algún miembro de la familia, celebrábamos tu vida también y hasta porra al final incluíamos.

Tu inteligencia siempre nos sorprendía como cuando planeaste quitarles los juguetes a Tito quien los tenía bien resguardos en su cama; ¡fue memorable!. Avisabas cuando llegaba el camión de la basura, cuando era domingo y te alistabas para ir con nosotros a comer al restaurante y sabías cuál era tu lugar designado en la mesa del mismo así como en el comedor del hogar. Cuando entraba una llamada telefónica, hacías un gesto como si te preguntaras ¿quién le habla a mi mamá?; o cuando te confundían con un peluche hasta que te movías y broméabamos diciendo que eras el peluche de apoyo emocional; o cuando sorprendiste a Alexa

y te comiste la pizza y su pan dulce; o cuando nos avisaste que te habías lastimado tu patita; o cuando olfateabas la comida y si estaba fresca, la comías, sino, no. Tenemos miles de anécdotas en cada rincón del hogar y de los lugares a los que íbamos que por momentos nos dan alegría, pero por otros, nos entristecen por no tenerte físicamente.

Deben existir más lugares pet friendly como Expendio Tradición, Papolina, Café brújula y Restaurante Catedral. A este último, ibas cada domingo donde te ganaste el cariño de tu amiga Fede quien iba a saludarte y aprovechaba para cargarte; también, el afecto de Paco, Alex, Carmen y de algunos otros meseros que con gusto te saludaban. Causate admiración entre los diversos comensales por lo bien portado y hermoso que eras; algunos pedían cargarte o acariciarte, y hasta nuevos amigos hicimos por ti. Nos daba risa que mejor preguntarán por Kiwi que por algún otro miembro de la familia.

Es increíble cómo un ser tan pequeño pudo impactar en la vida de muchas personas; eso, muchos humanos anhelamos.

El primer domingo que fuimos a comer sin ti, fue muy difícil sobrellevar tu ausencia física ya que nos veían llegar en fila: tú, en brazos de tu papá-abuelo, tu abuela, Alexa y yo, detrás. Fue inevitable que preguntarán por “la bendición” con un poco de temor por confirmar la noticia de tu partida; ahora eran 4 sillas y no 5, ya no era ni será la mesa del Kiwi.

Disfrutaste la vida con las cosas más simples: jugar por horas y horas con tu pato verde, hueso, pelota o el kong, ¡te hacían muy feliz y eras incansable! Y, también disfrutabas comer tómate, chayote, brócoli, ejotes, manzana, mango, sandía, pan y tlayuda; cuando comías verdura, tu abuela Jose decía “comes igual de rico como tu mamá Karla que hasta se antoja comer verdura”. Tampoco olvidaré cómo dormías tan rico que pegabas el sueño.

A pesar de tu enfermedad diagnosticada hace cinco años, soportaste tus medicamentos y tratamiento (tu nebulizador llamado Pecas te acompañó hasta el último suspiro) con ese gran espíritu guerrero que te caracterizó. Sé que prolongaste lo más que pudiste tu vida y me acompañaste en mi cumpleaños; al final, el crecimiento de tu corazón se igualó al amor hacia tu familia y ese fue tu final. Te fuiste en paz, rodeado de tu familia y en un momento inesperado para nosotros aunque tal vez, fue el adecuado para que no te vieramos sufrir y eso siempre lo tuvimos presente. No queríamos que sufrieras.

Gracias Kiwi por elegirnos como tu familia, por querernos a cada uno de nosotros de manera única, por enseñarnos tanto, por darnos una lección de vida, amor y resiliencia ante una enfermedad, de la importancia de permanecer juntos como familia y de disfrutar la vida porque sólo es un instante.

Aunque el dolor de tu partida nos duele y deja un gran espacio vacío, nunca cambiaríamos estos años a tu lado.

P.d.-Si las personas amarán y respetarán a los animales este mundo sería diferente.

Honrar su memoria y a la vez demostrar mi capacidad como Notaria Pública, es el legado que dejó mi padre:

Notaria Lillián Alejandra Bustamante García

El Testamento es la herramienta legal para garantizar que se cumpla la voluntad de una persona. Septiembre cobra relevancia para sensibilizar este tema y por ello, platicamos con Lillián Alejandra Bustamante García, Notaria 87 del Estado de Oaxaca, quien cumplió 18 años de ejercer esta profesión apoyando a sus clientes.

Quienes conocemos a Lillián sabemos de su profesionalismo, ética, la empatía que genera y su don para hacer amigos. Su gran inspiración para estudiar derecho y continuar el legado como notaria es su padre Jorge Antonio Bustamante Gris, abogado y Notario Público número 24 del Estado de Oaxaca.

Desde niña estuve entre documentos, escritorios y abogados. Al decidir estudiar derecho en 1995, comencé a trabajar en el Tribunal Superior de Justicia y tuve oportunidad de aprender con grandes maestros y foguearme con los mejores juristas en el Estado. Al graduarme en el 2000, seguí trabajando en la misma institución y por las tardes apoyaba a mi padre en la Notaría. Me di cuenta de lo maravilloso que era trabajar con los clientes, solucionar sus problemas legales y apoyarlos en su empresa y temas personales. Continué preparándome en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Al regresar a Oaxaca, presenté examen de oposición

para obtener el Fiat de Notaria y al reunir los requisitos de ley y aprobar los exámenes, comencé con la noble tarea notarial en enero de 2006, la cual he ejercido ininterrumpidamente.

Los retos de ser Notaria a corta edad

Han sido muchos, pero más las satisfacciones. Muy joven atendí las necesidades de los clientes e interactué con las instituciones públicas, bancarias, empresas y sus administradores, emprendedores, padres de familia preocupados por su familia y patrimonio, y un sinfín de clientes que llegaban en busca de soluciones legales; puse en práctica la experiencia adquirida. Costó mucho trabajo que los primeros clientes confiaran en mí, pero mi perseverancia logró que muchas personas y empresas confíen en mi trabajo.

Otro reto es ser mujer, imagina a una Notaria de ¡29 años y mujer! Muchos clientes no creían que era la Notaria y al platicar y encontrar soluciones ágiles y no costosas, conocí a más personas, además de los que atendí al trabajar con mi padre. Poco a poco los clientes fueron confiando en mí y me referenciaron con amigos y familiares, hoy cuento con clientes en Oaxaca, la República Mexicana y el extranjero. Ser mujer sigue siendo un desafío, ser Notaria y empresaria desde cero implica trabajo duro, compromiso y persistencia. Cuando una mujer se enfrenta a este tipo de desafíos hay que utilizar

Karla MARTINEZ DE AGUILAR

el arte de la negociación; la habilidad para superar estos desafíos, es lo que te hará una persona exitosa.

Ser Notaria es honrar el legado de tu padre

Siempre será un honor y privilegio ser hija de un hombre increíble, amoroso, inteligente y muy sabio. Viví mi niñez en la Notaría de mi padre, así que siempre tuve respeto y admiración hacia él como ser humano y por el gran abogado que era, y como estudiante, eran interminables las pláticas que teníamos a diario sobre derecho; compartíamos criterios y él compartía sus casos y soluciones, lo que me hizo amar y sentir profunda admiración por la carrera notarial. Hay personas y clientes que lo conocieron y al saber que era mi padre, siempre escucho comentarios muy lindos y halagadores, por ende, su legado para mí es aún más impactante; debo honrar su memoria y demostrar mi capacidad como Notaria.

¿Se debe tener vocación para ser notaria?

Definitivamente, tienes que sacrificar fines de semana y momentos familiares para trabajar, incluso, he tenido clientes con emergencias en domingos y días festivos, y ahí se demuestra la calidad de Notario que puedes ser. Amo mi trabajo y desde niña tenía quise ser abogada y con lo vivido en casa creció mi vocación para ser notaria.

¿Cuál es la función del notario, requiere de mucha empatía para asesorar de la mejor manera a tus clientes?

Como persona y abogada trabajo mucho el valor de la empatía, me avoco a conocer a mis clientes a detalle, inicio con una relación de prestación de servicios, pero tengo grandes amigos por la confianza que me brindan. Este valor es un tercer desafío para mí como Notaria, ya que las personas y empresas ponen en mis manos documentos confidenciales, las familias me cuentan sus secretos y en mí está reforzar esa confianza para gestionar

sus necesidades, entender lo que quieren para su vida y su familia o empresa. Ser comprensiva me ha traído muchos beneficios porque la gente se siente en confianza; no juzgo, simplemente doy mi punto de vista y asesoro como si de mi propia familia se tratara. Soy confiable y al conocerme, muchas personas me confían situaciones muy delicadas y al escucharlos, se abre una gran puerta a la confianza que debo dar como Notaria.

La empatía y la confianza son valores fundamentales como Notaria, no hay forma de serlo sin estos dos requisitos y, gracias a mis clientes, he podido consolidar mis convicciones por más de 18 años.

¿Cuál es la importancia de acudir con un Notario y no dejar lo importante al final?

El gran problema en general es postergar todo, no damos importancia a temas relevantes. Hay que identificar las necesidades y lo que falte a nuestra familia; si tenemos una casa, verificar si la escritura y documentación realmente ampara la propiedad, a nombre de quién está y otros detalles que podamos encontrar en los documentos. A veces, la escritura perfecciona el contrato de traslado de dominio, pero el predial aparece a nombre de otra persona y se deja por años, y queremos arreglarlo rápido al surgir la oportunidad de vender o algún otro trámite. Muchas

familias pelean por una propiedad que quedó intestada. La función del Notario es fundamental en personas físicas y empresas, cuyos documentos tienen deficiencias legales y pueden traer muchos problemas administrativos y fiscales.

La función principal del Notario es garantizar a la sociedad la seguridad jurídica al oficializar acuerdos y documentos entre personas o empresas. Cuando necesites su intervención, es necesario realizar un planteamiento claro; podemos asesorar, aconsejar y si en nuestras manos está la solución al problema, resolverlo.

¿Cuál es la importancia de contar con Testamento y a partir de qué edad se puede hacer?

En 2003, la Secretaría de Gobernación y el Notariado Mexicano unieron esfuerzos para promover el testamento en la población, fundamental para garantizar la seguridad jurídica del derecho a heredar y este 2024, el Gobierno de México, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, los Colegios y Consejos Estatales de Notarios, y los Gobiernos de los 32 estados del país, celebran la 22 edición de la Campaña Nacional Septiembre, Mes del Testamento, para promover la cultura testamentaria en México y fomentar la protección del patrimonio familiar.

El testamento permite a las personas disponer de su patrimonio tras su muerte, en un acto formal, personalísimo, y si es testamento público abierto, debe quedar asentado en un instrumento notarial.

Según la revista Forbes en 2023, 23% de la población tenía testamento en la capital del país. Es difícil tener una cifra exacta, pero el porcentaje baja en el resto del país; es un gran problema no tener testamento en tiempo y forma. ¿Por qué esperar a enfermar, a viajar o a operarse? Hay que hacerlo con conciencia, disponer del fruto de nuestro esfuerzo y trabajo no debe dejarse para el último momento,

debemos de tomar la decisión sobre nuestros bienes estando sanos y dispuestos a testar sin complicaciones. La importancia radica en heredar bienestar, confianza y unión entre las familias, y evitar muchos problemas, malos entendidos y un juicio sucesorio intestamentario.

Para hacerlo, necesitamos estar en pleno goce de facultades mentales, tener mayoría de edad, contar con identificación oficial vigente y en el caso de Oaxaca, acompañarse de tres testigos, debidamente identificados.

Invito a los lectores de esta gran revista a indagar los beneficios que tiene hacer testamento y aquellos que están convencidos de hacerlo, no esperen más, háganlo, sus seres queridos se lo agradecerán y será una de las mejores decisiones de vida.

¿Puedes compartir alguna experiencia laboral presente en tu actividad?

En 18 años en la función notarial, he tenido innumerables experiencias, pero hubo una en especial que me marcó y me hizo reflexionar en el tema del testamento: Una pareja de esposos de avanzada edad estaban muy preocupados porque su único hijo tenía Síndrome de Down, y no tenían más hijos ni familia, y su gran preocupación era qué iba a ser su hijo y quién sería su tutor o tutora testamentario al fallecer. Después de varias pláticas encontraron a las personas indicadas que se encargarían del cuidado de su hijo, tarea que no sería fácil por tratarse de una persona con capacidades diferentes. Para la pareja fue difícil encontrar entre sus conocidos quién pudiera cuidar a su hijo cuando no estuvieran, afortunadamente, encontraron a las personas adecuadas, pudieron realizar su testamento y nombrar a otra pareja como tutores testamentarios de su hijo. Al firmar, sentí paz y tranquilidad en ellos, y puse un granito de arena en su vida.

¿Quién es Lillián Alejandra Bustamante García, como mujer y notaria?

Muy afortunada desde mi nacimiento, mis padres han sido bastión fundamental. Creo en la suerte y en la perseverancia. Las decisiones que he tomado han sido grandes oportunidades de vida. Inquieta desde pequeña, tomé determinaciones desde muy joven que han hecho la mujer que soy. Tengo dos maravillosos hijos que son el motor de mi vida, me impulsan, me enseñan y me divierto con ellos; su existencia ha sacado lo mejor de mí, trato de esforzarme y he tratado de encontrar el equilibrio para no perder mi esencia y estar con mi familia. Mi esposo ha sido importante en mi crecimiento personal y profesional, siempre me impulsa y apoya. Soy muy bendecida por las personas que han sido parte de mi vida porque de ellas, siempre aprendo lo bueno.

Ser mujer, mamá, abogada, Notaria y esposa, no es tarea fácil; el desafío es equilibrar negocio y familia. Las mujeres somos la espina dorsal de la familia y solemos dividirnos entre el compromiso con la familia y el desarrollo de nuestra actividad, la clave radica en la gestión de tiempo y la delegación de ciertas actividades.

¿Quiénes integran tu equipo multidisciplinario?

En 2010 formé con mi esposo, el licenciado Gabriel Adolfo Vargas Rozados, Corporativo Gaalex S.C., dedicado a la fe pública. Él es Corredor Público número 5 de Oaxaca y al unir esfuerzos, se presta servicio integral a los clientes que van desde la primera asesoría hasta la solución de su problema. Tenemos cuatro extraordinarios abogados a quienes capacitamos para brindar un mejor servicio a personas y empresas. Nos respaldan 18 años de experiencia en el tema Notarial y de gestión, al apoyar a quienes acuden para hacer trámites. El área administrativa-contable realiza, entre otras tareas, la solicitud de nombres en la Secretaría de Economía

y el SIGER (Sistema Integral de Gestión Registral), para hacer la captura, almacenamiento, custodia, seguridad, consulta, reproducción, verificación, administración y transmisión de la información en actos jurídicos mercantiles. Al operar en una sola base de datos nacional, permite la consulta de información en tiempo real. Este servicio se presta a los clientes para agilizar sus trámites.

¿Qué legado dejas a tus hijos?

La familia debe inculcar valores para enfrentar la vida. El legado más valioso no es el dinero, sino la educación, el respeto, la responsabilidad, enseñar a trabajar y la honestidad, además de reconocer las cualidades que tienen los hijos y enseñarles a levantarse cuando caigan y sepan que siempre estaremos para ellos.

Los niños son reflejo de su hogar, si les damos confianza, serán confiables; si los respetamos serán respetuosos y si los amamos, será grandes seres humanos.

Yuu Baal es unidad, amor en familia, trabajo en equipo y saber que los sueños se cumplen si se trabajan: Flor de María Velázquez

Fotografías: Edgar de los Santos / Team Media

Locación: Palenque Yuu Baal

Vestuario: Arrellanos

Septiembre es el mes más mexicano, donde el sentimiento patrio corre por las venas y un buen mezcal no debe faltar. Y debido a la importancia que ha cobrado el mismo, es de suma importancia conocer la historia que hay detrás de una etiqueta de mezcal; por ello, platicamos con Flor de María Velázquez de mezcal Yuu Baal y quien actualmente es Presidenta la Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal A.C.

Originaria de Candelaria Loxicha, Pochutla, Oaxaca, Flor de María Velázquez proviene de familia mezcalera de Miahutlán de Porfirio Díaz. Recuerda que, en su niñez, el mezcal siempre ha tenido un lugar importante en su vida.

Flor de María es una mujer enamorada de la vida, de su familia, de reencontrarse con su historia, pero también es una mujer inteligente que toma decisiones y oportunidades en el momento justo.

El mezcal siempre ocupó un lugar especial en mi vida gracias a mi abuelo Abelino Fierros, quien siempre tenía una botella lista para compartir y hace 18 años, conocí a Jorge A. Ramírez Márquez, quien hoy es mi esposo; fue a través de él que me adentré aún más en el fascinante mundo del mezcal. Este destilado no solo ha sido parte de nuestra cultura y tradiciones familiares, sino también el hilo conductor de nuestra historia de amor y de vida.

El mezcal es más que una bebida; es una tradición que corre por mis venas y una pasión que comparto con quienes más amo.

Continuar el legado familiar de la marca de mezcal Yuu Baal

Yuu Baal se creó para retomar la historia familiar mezcalera. Yuu, significa tierra-casa y Baal, fuego, serpiente, demonio.

Continué con el legado familiar para recuperar nuestra historia que se había pausado por un tema u otro, pero que me da la oportunidad de dar la revancha y aquí estamos. En lo profesional, para mí, retomar Yuu Baal ha sido y es un reto muy importante que va desde cambiar mi forma de pensar, de querer trabajar en

una transnacional o dedicarme al servicio diplomático, hasta a acompañar a mi esposo en una empresa familiar y tratar de salir adelante como empresarios sin tener la experiencia suficiente, pero reencontrándonos con un legado que nos fue arrebatado.

Tenemos 17 años constituidos legalmente y de forma familiar, somos la tercera generación iniciando el proceso en toda la cadena maguey-mezcal en la hacienda familiar ubicada en Santa Ana Miahuatlán.

Yuu Baal, además de representar a tu familia, ¿qué valores y filosofía busca transmitir?

La unidad, el amor en familia, trabajo en equipo, saber que los sueños se cumplen si se trabajan y que estando vivos, no hay momento para descansar. Siempre buscamos transmitir ello.

Yuu Baal es una familia conformada por personas con una capacidad infinita de acciones para transformar nuestros propios mundos y en particular, el mundo del mezcal.

Para nosotros, el mezcal es pasión, es vida, es creación, es un acto de esperanza y una triada para realizar el trabajo para la transformación de un ente económico llamado mezcal-pasión-energía.

Nuestra empresa esta conformada por gente trabajadora: 35 personas directas y más de 100 de forma indirecta, quienes forman parte del corazón de la empresa.

Retos como mezcalera y empresaria

Como mezcalera, me enfrenté al machismo de los pueblos desde que entré a este mundo. Recuerdo que no me dejaban acercarme al horno cuando estaban tapándolo y me decían que tenían que cuidar ese proceso porque a lo mejor podía quedar embarazada. En ese entonces, solo dejaban estar a puros

hombres y si llegaba con ellos, recuerdo que le votaban un puño de chiles al horno para que así el maguey no se fuera a “tlacuachar”.

Como empresaria, me enfrenté al desconocimiento de Exportar el Mezcal y eso se pudo resolver estudiando sobre este tema, investigando y pidiendo ayuda a mis importadores, pero el mayor reto, ha sido trabajar en equipo; los oaxaqueños no sabemos trabajar en equipo, no hemos entendido la importancia que tiene presentarnos como uno solo. Existe mucho la competencia y es común que entre compañeros nos echemos tierra, pero esto no ha impedido lograr exportar Yuu Baal a diferentes partes del mundo como Estados Unidos, Canadá, Italia, entre otros.

El papel de la mujer en el sector mezcalero

Históricamente, las mujeres han desempeñado roles esenciales en la producción de mezcal participando en la siembra, cosecha y en todo el proceso en la cadena productiva. Con el tiempo, su influencia ha crecido abarcando no solo las actividades tradicionales, sino también la gestión de empresas, la comercialización y la promoción a nivel global.

Hoy en día, las mujeres están liderando la innovación dentro del sector, impulsando prácticas sostenibles y garantizando la calidad del producto. Además, están rompiendo barreras y desafiando estereotipos, ocupando puestos clave que van desde la producción hasta la dirección ejecutiva.

Este liderazgo femenino en el mundo del mezcal también se refleja en el fortalecimiento de las comunidades rurales donde muchas mujeres trabajan en cooperativas y organizaciones que promueven el desarrollo local y la equidad de género. Al mismo tiempo, las mujeres están jugando un papel vital en la conservación de las tradiciones, asegurando que los métodos ancestrales de producción de mezcal se mantengan vivos mientras abren puertas a nuevas oportunidades y mercados.

En resumen, la mujer en el sector mezcalero es guardiana de la tradición, es innovadora y líder en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible para esta icónica bebida.

Septiembre es el mes más mexicano. ¿Qué mensaje te gustaría compartir en torno al consumo del mezcal?

Que hagamos de este mes, el mes del mezcal; debemos de ser más celosos con esta bebida ancestral y siempre he pensado que si nosotros no le damos el gran valor que se merece, no va a venir nadie a dárselo.

También, que antes que cualquier licor, consumamos lo hecho en nuestro estado por manos oaxaqueñas y que todos los restaurantes hagan del mezcal la primer bebida en su carta; suena a sueño, pero debemos de trabajar en ese nacionalismo que tanto nos hace falta.

Defendamos lo nuestro, lo bien hecho, lo hecho a mano, lo artesanal, ancestral, lo que nos identifica. Eso es el mezcal, un producto oaxaqueño, un producto mexicano.

Metas profesionales a medio y largo plazo

A mediano plazo, seguir promoviendo el mezcal, dignificarlo, entrar al mercado asiático y consolidarnos como una marca 100% oaxaqueña que abandera un mezcal artesanal, ancestral y que es una marca con historia, sin dejar de trabajar muy fuerte como hasta ahora para ser una marca 100% sustentable.

Como Presidenta de la Asociación de Maguey y mezcal artesanal (AMMA). ¿Cuál es tu compromiso con los agremiados y cuáles son las acciones principales que has implementado?

Mi compromiso es siempre servir a la industria, encontrar siempre una mano que pueda apoyar, cuidar y dignificar al mezcal mexicano, que vean al organismo de certificación como un aliado para entrar al mercado y no como un obstáculo, como un organismo que solo quiere estar señalándolos.

Hemos implementado un Departamento Internacional donde los clientes pueden encontrar el apoyo para poder exportar; vamos a dar cursos sobre cómo exportar porque la mayoría tenemos la creencia que exportar es muy difícil y, a veces, por eso no se da el paso.

En AMMA buscamos un bien mutuo, dar el acompañamiento que cualquier productor y persona necesita, que nuestros clientes se atrevan a dar ese paso que les falta para ver ese mundo de posibilidades y oportunidades que hay fuera de nuestras fronteras.

También, hemos desarrollado otros programas para tener investigaciones, colaboraciones y convenios con diferentes instituciones gubernamentales y universidades que nos ayuden a ser cada día mejores, a tener buenas prácticas ambientales, a apoyarnos de la ciencia y de las investigaciones para hacerle frente a la Agenda 2030 que plantea el cuidado del medio ambiente sin dejar fuera nuestras técnicas ancestrales.

Asimismo, buscamos demostrar que lo ancestral, lo tradicional, no está peleado con el cuidado al medio ambiente y por ello, estamos difundiendo los atributos del maguey.

Para nuestros clientes queremos ser un organismo de talla internacional, donde el tiempo sea de los elementos más importantes en el servicio, donde el trabajo en equipo sea el eje principal y mostrar al mundo que somos la mejor opción para entrar al mercado internacional con productos de calidad.

3 influencias en tu vida

Dios, mi familia y todas esas mujeres -soñadoras incansables- que luchan día a día por sacar a su familia adelante y por ser cada día mejores.

Una frase que te que inspira es…

La vida se encoge o se expande en proporción a tu coraje. (Cita de Anis Nin).

El mejor consejo que te han dado es…

Si lo puedes soñar, lo puedes lograr.

La mejor forma de destruir y debilitar a tus enemigos, es teniendo éxito. Así que no te lamentes, no te dejes derrotar, siempre avanza y avanza y avanza y avanza… y nunca mires atrás si no es para sonreír.

Señales post apocalípticas de

Fotografías:

Aprincipios del 2020, la pandemia llega a México y nadie estaba preparado para tal odisea; todas las actividades fueron interrumpidas, el entorno era desalentador no había esperanza alguna.

En este encierro de sobrevivencia, Alexander Grutas se adentra en el mundo de las artes plásticas. Una tarde, refugiado en su habitación, sufre una crisis existencial y en un escape mental, como en un deseo del niño interior que echa un vistazo en su pasado,

le llega un recuerdo. Se ve frente a la multitud, sus pies anclados en el centro de la plaza cívica, sus ademanes llevan la fuerza y su voz el ritmo de la poesía, apenas alcanza a mirar algunos ojos que lo observan, unos lo ven con mirada atónita y otros con desinterés. Esa mañana llegó tarde a la escuela, la ceremonia ya había comenzado, la maestra lo buscaba, pendía de un hilo su participación, no tenía buenas notas y era distraído en clase, pero la maestra vio en él algo brillante y apostó por eso.

Cuando el insigne escritor ruso Fiódor Dostoyevski estaba prisionero en Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. Federico García Lorca.

Por su parte, Alexander amaneció sin ganas de ir a la escuela y menos de recitar; aquello fue una casualidad, el compañero que recitaba enfermó y él levanto la mano (sólo por levantarla) cuando la maestra hizo la propuesta, tres días de ensayo y a ella le pareció excelente. Algo pasó dentro de él porque al final sí fue a la escuela, llegó antes que terminará la programación, quería disculparse; la maestra al verlo lo puso a recitar, él asintió con la cabeza sin decir palabra. Todo salió bien, cuando lo

Jorge Luis Plata Locación: Café Antropomorfo

miraron se puso nervioso, cerró los ojos, agitó los brazos con fuerza y su voz se elevó para hacer el remate final de su declamación, y después de un silencio largo, se escucharon los aplausos.

En su habitación, abre los ojos, camina hacia la ventana, ve la calle vacía, casi sin vida y ese pasaje que llegó a su mente lo toma por sorpresa y le da un aire de nostalgia. Encerrado, con la desesperanza de no poder salir, hace un recuento de sus habilidades para poder subsistir en el encierro; recuerda que aparte de la poesía siempre le gustó pintar, escribir y hasta cantar. No recuerda en qué momento

desistió de aquellas artes; ahora era aquel niño que declamaba poesía, que dibujaba trazos y escribía pequeñas frases que para él eran canciones, tomó un hondo suspiro y se alejó de la ventana, y dijo una frase que para muchos puede resonar certera: “si esta pandemia me va a quitar la vida, prefiero morir haciendo lo que me gusta”.

Desde ese momento, empezó su travesía y toma como inspiración la pandemia, ¿Qué hay después de una catástrofe? ¿Habrá sobrevivientes? ¿Qué mutaciones tendrán los nuevos humanos? Como aquella vez, algo pasó dentro de él, que podía ver los

rostros en llamas, cuerpos mutilados, incompletos, lugares destruidos, seres dimensionales, pequeños enigmas que fueron tomando vida en sus lienzos.

Sus pinturas sobre un fondo negro nos evocan a los espejos de las profundidades, desde la peste negra, pasando por un accidente nuclear en Chernobyl, hasta las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, etc., un recorrido poco frecuente, porque pasamos en alto el dolor y sufrimiento de las peores tragedias.

En estos oscuros espejos Alexander Grutas se refleja y nos invita a reflejarnos también; podemos

vernos en la cima de nuestro potencial y atajados por lo más bajo y terrible de nuestros defectos.

Solo en los espejos conocemos la verdad, observando nuestra imagen certera podemos por fin conocernos, iniciar una sanación y darle alas a un alma insatisfecha, tomar una tragedia como la pandemia y reconstruirnos, rehacernos, tal como Alexander Grutas lo ha hecho con su serie y al final de cuentas salir victoriosos de estas Señales Post Apocalípticas.

A 4 años de la pandemia, aún sigo pintando (risas), no fue solo la punzada del momento. ¿Ha valido la pena? sí, ¿ha sido difícil el proceso? ¡claro!, apostar

por el arte es complicado, pero cuando amas lo que haces, hasta lo más cruel tiene sentido; te inspiras, le encuentras la forma para sacar algo bueno de todo eso.

Puedo decir que sigo en busca de mi estilo, cada vez más cerca, pero al final uno nunca termina de conocerse.

Actualmente, Alexander Grutas ha participado en exposiciones individuales y colectivas, otra de sus series se llama “Frecuencias” donde busca la conexión espacio-tiempo con las fisuras del alma. Está pintando su más reciente serie de nombre "Delirios y Musas antes de la Aurora", donde la

primicia es capturar imágenes en el desvarío del amor y el insomnio. Creó una marca de playeras sobre sus obras pictóricas y arte en general llamada Gimme five. Como escritor, ha publicado en revistas literarias y en el libro colectivo "Asamblea de cantera. 25 años" edición 2015. Es diseñador gráfico y publicista de profesión, tallerista en pintura y serigrafía, y ha participado en charlas de lectura y poesía.

Sus obras las puedes encontrar en sus redes sociales y en el Café Mezcalería Antropomorfo ubicada en Tinoco y Palacios esq. Morelos col. Centro, Oaxaca

Horario de 10:00 am a 9pm de lunes a domingo

Geografías de la Libertad Vuelta a

la creatividad inquisitiva

IMientras el mundo avienta patadas de ahogado, mientras la poderosa Rusia pulveriza a Ucrania, mientras los sionistas con doctrina nazi cometen un genocidio nunca antes “tan divertidamente visto en redes sociales”, mientras Sudán, Birmania, se despedazan entre sí mismos… en algún lugar del mundo nos levantamos tranquilos por una taza de café. Incluso, tal es la sensación de calma, que horas después nos encontramos leyendo estas palabras. Giremos el caleidoscopio y centrémonos donde el arte es protagonista, que no salvador.

II

Geografías de la Libertad es un proyecto artístico que nació en 2023. Dicho de manera sencilla este ejercicio de proactividad consiste en invitar a otros colegas a intervenir una pieza ya terminada. Es diferente a un trabajo al alimón –donde dos o más artistas participan simultáneamente en la creación de una pintura. No, aquí se trata de invadir un espacio ajeno de tal forma que en su resultado final se ofrezca un dialogo artístico condescendiente y propositivo en cuanto a nuevos vasos comunicantes se refiera en el sistema pictórico. Un verdadero gesto de sagacidad y genuinidad en el pasmado circulo del arte en Oaxaca.

III

Sin embargo, es algo más que eso. Detrás de cada pintura existe una crónica que contiene aristas inasibles. Otras se dejan entrever sin mayor inconveniente, por ejemplo, el entusiasmo, un espíritu de cofradía, una igualación técnica bien resuelta y entendida, etc., pero también hay de por medio, quizás más sutil, una manifestación discreta de los íntimos valores del artista. ¿A que me refiero? Sirvan de contexto unas líneas de contraste. Los valores humanos (lealtad, empatía, amor, justicia, honestidad…) se están resbalando a una cloaca sin remedio. En su lugar, la soberbia, el orgullo, la avaricia, la mentira, la estupidez sin límite, han levantado un imperio inmarcesible. Nada nuevo bajo el sol, pero sobrecargado. Es la pleonexia de los griegos (“el deseo de tener más; tener lo que pertenece a otros; el egoísmo despiadado”) habitando a sus anchas en el corazón del Antropoceno, nuestra actual y definitiva era de autodestrucción.

IV

En algún lugar del mundo sucede la poesía del arte, la celebración, la buena complicidad, la propuesta sin cortapisas que sin tocar trompeta rompe inercias e invita a descubrir una geografía donde la libertad es pozo de los buenos deseos. Es Oaxaca ahora

*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com

Frida Khalo y su pincel

Pocos personajes causan tanta división de opiniones como Frida Khalo, un personaje que provoca que se le ame o se le ataque sin medias tintas.

He encontrado diversas opiniones en contra del trabajo de la pintora en las redes sociales donde sus detractores dicen que solo era una mujer obsesionada con Diego Rivera, que carecía de técnica para pintar, que su diario es solo una pesadez tremenda y que no tiene nada que ver con el feminismo; en resumen, solo es la reina del marketing.

La verdad es que Magdalena Carmen Frida Khalo Calderón fue una mujer adelantada a su época; si bien es cierto que Diego Rivera le abrió las puertas al círculo intelectual de aquella época, brilló con luz propia tanto como artista y activista del partido comunista mexicano.

* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.

FB: Selene Padilla Desgarennes

Respecto a su relación con Diego Rivera, la dependencia fue económica, ya que todos los problemas de salud que sufrió por su columna rota le quitaban posibilidad de mantenerse por sí misma.

Manifestó su feminismo en el cuadro unos cuantos piquetitos que estuvo basado en una nota roja donde un marido violento asesinó a su esposa y así contesta a la ley cuando es arrestado, “solo fueron unos cuantos piquetitos”.

Para ser una mujer dependiente emocional - como la llaman - usaba armas; era libre sexualmente devolviendo cuernos, se vistió de hombre y realizó muchas actividades a las que las mujeres no tenían acceso en esa época.

Me pregunto ¿cuántos de esos críticos tomarían un pincel teniendo la columna rota?

Un pintor en la red la llamó pesada y egocéntrica porque todo eso en sus pinturas y no le veo nada de grave el que su obra sea en gran medida autorretratos; al respecto dijo: ¡me pinto porque soy lo que mejor conozco!

Lo bello de la obra de Frida es la catarsis de sus dolores como ser humano a través de su obra; hizo arte de los aspectos dolorosos de su vida, aunque esto no sea del agrado de muchos y hay que ser muy insensible para llamar pesadez a la poesía. ¡Pies para que los quiero, si tengo alas para volar!

Selene PADILLA DESGARENNES*

GUADALAJARA, JAL.- Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry es un homenaje, pero sobre todo, una indagación a los misterios órficos de la arquitectura. Aunque hay ediciones más recientes en España y Argentina, la traducción realizada por el arquitecto mexicano Mario Pani, publicada por la Editorial Cultura en 1938, fue la primera que circuló en nuestra lengua. El escritor francés recrea en este libro un diálogo chispeante de inteligencia y humor entre Fedro y Sócrates, ambos habitantes del mundo de los muertos; conmovido y nostálgico de la belleza de los mortales, Fedro le refiere a su maestro pasajes de la vida del arquitecto Eupalinos, demorándose en ciertas anécdotas y citas sobre las significaciones estéticas como filosóficas, incluso, eróticas, que suscita su profesión de constructor de edificios y templos.

En uno de los diálogos iniciales, Fedro recuerda que para este arquitecto griego del siglo VI a. C., famoso por la construcción del túnel de Samos, sus creaciones materiales se permean espiritualmente de sus pasiones amorosos. Por eso afirma: “mi templo conmueva a los hombres como los conmueve el ser amado”. Por si resultara retórica esta frase, mero ornamento verbal, Eupalinos cita un ejemplo concreto: “Escucha Fedro (seguía diciendo), ese pequeño templo que levanté para Hermes, a unos pasos de aquí ¡si supieras lo que es para mí! Ese templo delicado, nadie lo sabe, es la imagen matemática de una hija de Corinto, que amé felizmente”. Con este tipo de asociaciones, es fácil imaginar el particular interés, la seducción mayor que llevó al arquitecto Pani a traducir esta pieza literaria descrita por una de las glorias de las letras francesas del siglo XX.

En este banquete de muertos, Sócrates, maravillado con la estética de Eupalinos, con sus recreaciones metafóricas, se convence que sólo la arquitectura alcanza la dimensión ontológica de la música, el vasto dominio donde sus lenguajes son puntos de partida y llegada en sí mismos, sin recurrir a la representación de la realidad. Para ahondar esta posición, Fedro recuerda estas palabras del arquitecto nacido en Megara: “Dime (ya que eres tan sensible a los efectos de la arquitectura) ¿no has observado, al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios que la componen, algunos son mudos, los otros hablan y otros en fin, los más raros, cantan?” Bajo tal clasificación, el paseante de las urbes modernas puede identificar edificios públicos y privados, templos y estaciones de transporte, estadios y hospitales, cárceles y teatros. Al final de su caminata podrá identificar ¿cuáles son los inmuebles mudos, parlanchines y cantantes?

Posiblemente esta obra de Valéry se convirtió en libro de cabecera de varias generaciones de arquitectos mexicanos, de la de Juan O’Gorman y Luis Barragán, de la de Teodoro González de León y Ricardo Legorreta. ¿Seguirá hoy en día en el interés y en la curiosidad de los alumnos de las escuelas de arquitectura? Por supuesto, se trata de una obra de invención del poeta francés puesto que del legado de Eupalinos sobrevive muy poco. Las tesis expuestas en el libro, claro está, están en correspondencia con las ideas de Paul Valéry, varias de éstas en sintonía con la obra y el pensamiento de Leonardo da Vinci; por ejemplo, esta afirmación puesta en boca de Sócrates resume su visión de empatía entre la música y la arquitectura que “

BIBLIOTECA DE SOMBRAS

PAUL VALÉRY Y LA ARQUITECTURA

* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es

Ernesto LUMBRERAS*

Columpio

Jászfényszaru, Hungría.- Recientemente, me siento como si estuviera sentada en un columpio al que muchos empujan de muchos lados y lo que trato es mantener mi equilibrio, tarea que me resulta bastante difícil. Ordenar mis pensamientos, tratar de mantener todo en orden en la casa y aceptar lo que no puedo cambiar, son mis preocupaciones diarias. La vida de mamá esta repleta de cosas impredecibles y cada día es diferente aunque parezca igual. Últimamente, me preguntó cuántos sacrificios más se necesitará hacer para cumplir el papel de madre. Muchas son las preguntas, los vientos que tiran de mi columpio y aunque me agarro fuerte, son días en los cuales me pregunto que hubiera pasado si…

Nosotros críaramos a nuestras niñas sin esa red de familia o amigos cercanos y creánme que ¡obstáculos no faltan! ¿Cómo hubiera sido nuestra vida con más gente cerca? Probablemente más

* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com

tranquila y con más facilidad de pasar tiempo juntos solamente mi marido y yo. Encontrar tiempo para reflexionar y tratar de hacer pequeños cambios en nuestra vida diaria es necesario, y nos esforzamos por tener y llevar una vida más tranquila. Aún así empezamos cada día en un estado de ánimo cansado, pero es lo que hay. No tenemos más opciones que salir adelante así como podemos; tratamos de ofrecer todo con baterías casi no cargadas y con esfuerzos para sacarle una sonrisa a las niñas. Tolerar lo que no podemos cambiar y aceptar que sí podemos continuar. Intentar darlo todo cuando apenas tenemos tiempo para nosotros mismos.

¿Cómo hubiera sido vivir en un país donde se respetan más a las madres y donde se pueden encontrar soluciones para reintegrar una madre al mundo laboral? En Hungría no es nada fácil reincorporarse a trabajar después de tener hijos y no lo digo solamente por mi experiencia personal, es un tema que he escuchado comentarse varias veces. Regresar al trabajo que dejaste por ser madre es casi imposible y encontrar algo con hijos pequeños aún más-, se parece a una película titulada "misión

imposible". Si tienes dos hijos pequeños, la historia puede ser aún más complicada y posiblemente tendrás que hacer planes para el futuro; uno detrás de la otra, mientras que esperas que tu pequeña cumpla los 3 años para poder llevarla a la guardería. Si miro la versión más realista y al mismo tiempo pesimista, me queda más de un año siendo únicamente ama de casa y mamá. Si trato de ser más optimista, entonces trato de enfocarme en encontrar algo que se pueda hacer sin horario fijo, de forma independiente y teniendo a las niñas en casa. El regreso al mundo laboral me resulta un brainstorming constante. Hay que ver ambos lados de cada actividad y aunque podría dar clases de inglés o español, eso significaría no estar en casa durante la tarde, cosa que no coincide con el horario de las guarderías.

¿Cómo hacer bien el papel de madre, ama de casa y no perderte en el camino? ¿Cómo y dónde encontrar ese espacio para ti sola, en el que puedas construir tus nuevas metas y donde puedes soñar ser algo más? Cada etapa de nuestras vidas tiene su lado positivo y negativo también, pero ¿cómo poder permitirte soñar con algo más? cuando todos tiran de mi columpio, y son las 11 de la noche y por fin tengo la oportunidad de pasar un rato conmigo misma y escribir. Extraño muchas cosas de mi vida antes de las niñas, pero intento encontrar y sacar el bueno del presente. Hago y hacemos todo lo que podemos, pero son días en que me gustaría enfrentar otros retos, no solamente los de siempre: tener que hacer comida con dos niñas enérgicas en la cocina.

Creo que lo que debo hacer es confiar más en el rumbo de la vida y en que todo se encaminará, voy a encontrar las soluciones y mis nuevos retos. Mientras tanto, que me acompañe la esperanza y la fe en un mundo mejor, donde se otorgan posibilidades infinitas no solamente a las mamás sino a todos.

Melinda SZABADOS-BÁNYAI*

1ER ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD CINEMATOGRÁFICA

OAXAQUEÑA

CDMX.- Normalmente, en este espacio puedes encontrar recomendaciones de series, películas y alguno que otro viaje interior de esta productora cinematográfica y gestora cultural. Pero en esta ocasión, quiero escribir sobre una convocatoria que se llevó a cabo en el mes de agosto: el 1er Encuentro de la Comunidad Cinematográfica Oaxaqueña. Fue una grata y muy nutritiva reunión que nos permitió reflexionar sobre dónde estamos paradas y parados como creadores en nuestro estado y hacia dónde queremos llegar.

¿De dónde surge este encuentro? Bueno, resulta que desde hace varios años existe un chat de WhatsApp donde convivimos en el mundo digital varias compañeras y compañeros que hacemos cine en el estado. Sin embargo, como en todos los chats con mucha gente, solo vemos números de teléfono y conocemos poco a la persona que está detrás. A algunos compañeros les nació la curiosidad de ponerle cara a esos números y además, hacer algo propositivo con ello. Por eso, del 16 al 19 de agosto nos reunimos para realizar varias mesas de trabajo.

La primera mesa fue “Mujeres en el cine” donde reflexionamos sobre las violencias que se viven y las soluciones a tomar como gremio para evitar estas. También hablamos sobre la “Formación en Oaxaca”, todo lo referente a la educación, profesionalización, para poder ser competitivos en esta industria. En la mesa de “Producción en Oaxaca”, discutimos los distintos panoramas en los que nos encontramos,

desde la producción comunitaria, la independiente, hasta los servicios de producción para extranjeros y producciones que vienen a nuestra ciudad y comunidades. Todo con el objetivo que se contrate a más personas locales y, sobre todo, se respeten las tradiciones, reglas y costumbres de cada lugar. Otra de las mesas fue “Exhibición en Oaxaca”, donde los responsables de espacios de proyección nos contaron cómo funcionan y las situaciones en las que se encuentran para poder llevar el cine a distintos rincones del estado. Cerramos con la proyección de la película Danzón, un clásico dirigido por María Novaro que, gracias a Oaxaca Cine Móvil, pudimos disfrutar, poniendo un broche de oro a estas

mesas. Cabe destacar que uno de los aspectos más importantes fue la presencia de personas de distintas regiones de nuestro estado, como Valles Centrales, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur, Costa, Istmo, Papaloapan y Cañada, entre otras, que se unieron vía videollamada y que la organización corrió a cargo de varios colectivos que unieron fuerzas para poder lograr esto.

Estos encuentros son de suma importancia para conocernos y reconocernos, para poder llegar a acuerdos que hagan de nuestro estado un lugar más seguro y con más oportunidades para la producción. Al crear comunidad, podemos avanzar en la creación, difusión y formación del cine en nuestro estado, y

al nombrar las situaciones en las que nos encontramos, en lugar de competir, hacemos equipo. En algún momento hablé con un realizador que me decía que estos actos no servían, que él se había hecho su propio renombre y que estos esfuerzos en Oaxaca no tenían sentido. Me da mucho gusto poder decirle que está muy equivocado. Hay toda una comunidad con una maravillosa gama de colores, personalidades y experiencias de vida que están dispuestos a hacer pequeños o grandes esfuerzos por dignificar nuestro trabajo, por concientizar a la gente que viene de fuera sobre el respeto, y por mostrar que hay realizadores que están haciendo cine, que están preservando en él nuestra identidad cultural. Porque eso hace el séptimo arte: captura nuestras historias, y en comunidad somos mucho más fuertes. Fue todo un placer y sigue siendo un placer formar parte de esta comunidad. Para más información, pueden seguirla en Instagram como @comunidad.cinematografica.oax.

* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.

Ansiosos vs. Evasivos, dos estilos de apego que se atraen para repelerse

BARCELONA, ESP.- Conoces a alguien que te parece ma-ra-vi-llo-so, con un atractivo indescifrable. Te dejas llevar, le cuentas toda tu vida, te visualizas caminando, jugando, riendo y porqué no, viviendo juntos, todo esto en pocos días, lo cual interpretas como amor. De repente todo cambia. El buenos días de la mañana no lo recibes y verlo será complicado porque tiene mucho trabajo. Tu mente, estómago y corazón están revolucionados, comienzas a preocuparte, no puedes concentrarte en otra cosa que no sea él (o ella), incluso, hasta el sueño se te va rumiando las conversaciones que tuvieron, pensando en qué hiciste mal.

La ansiedad se ha desatado, no sabes qué hacer, piensas que tienes que solucionarlo. Sufres tanto que te dices, ¡lo amo mucho!, ¡no quiero perderlo! Y a pesar de todo, él se aleja más y más. ¿Pero qué diablos sucede?

La relación entre un ansioso y un evasivo suele ser muy complicada e, incluso, retadora porque tienen una manera casi opuesta para confrontar los problemas y las emociones.

La persona con apego ansioso aprendió a vincularse desde la herida del abandono y la evasiva desde la del rechazo, lo que significa que la primera

Antonio SALDAÑA*

persigue para no ser abandonada y la otra huye para evitar sentirse rechazada. Los ansiosos están hiper vigilantes a cualquier señal de ruptura y quieren resolverlo lo antes posible, hablando, reclamando e incluso, suplicando, lo cual genera más conflicto; sin embargo, los evasivos perciben esto como señal de rechazo, por ello prefieren dejarlo enfriar sin hablar, pasando página rápidamente y evitando adentrarse en todo lo intensamente emocional, lo cual para el ansioso genera un aumento en la inseguridad, porque a diferencia del evasivo, ellos no saben poner pausa a sus emociones.

El ansioso siente atracción por el evasivo porque su comportamiento le resulta familiar, ya que seguramente fue el mismo modelo que tuvo de crianza, donde su cuidador principal -cuando estaba presente- le daba mucha atención, pero en ocasiones, éste se alejaba, dejando al niño con la incertidumbre de no

* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.

IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito

saber si había sido abandonado. Esto desarrolló la creencia que el “sufrimiento está ligado con el amor, sino la separación no dolería”, cosa que es mentira.

Por otra parte, el evasivo, en su infancia, aprendió que no podía expresarse, ni confiar, que las emociones eran signo de debilidad y que la mejor manera de estar era no estando. Para él, la dependencia es insoportable y que alguien le exija o lo responsabilice emocionalmente, es inaceptable. Sin embargo, ambos, tanto el ansioso como el evasivo, al inicio se sienten atraídos porque cada uno representa a la principal fuente de amor y cuidados que tuvo en la infancia. El evasivo, con un padre o una madre que le reclamaba, exigía, regañaba o no le reconocía el esfuerzo, y el ansioso, con un padre o una madre cuya atención fue intermitente creando dependencia, inseguridad y miedo a la separación. Obviamente, ambos como adultos se atraen porque cada uno representa el modelo de “amor” que tuvieron en la crianza, mismo que será el que desate el conflicto, persigue y aleja.

El ansioso y el evasivo tendrán que responsabilizarse del estilo de apego propio y trabajar para llevarlo a un apego seguro. Para ello pueden comenzar leyendo algún libro como “Abrázame Fuerte, de Sue Johnson” o “Maneras de Amar de Amir Levine y Rachel Heller”.

Por lo pronto, quiero que recuerdes que vemos al mundo no como es, sino como en realidad somos.

Zonas Azules:

La sabiduría de envejecer con gracia

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- Siempre he encontrado inspirador observar a las personas mayores que, a pesar del paso del tiempo, continúan viviendo de manera activa, con cuerpos fuertes y mentes agudas. Visualizo el momento en que, después de haber acumulado una gran sabiduría a lo largo de los años, se sigue gozando de una vitalidad e independencia que permiten saborear cada pequeño placer de la vida, y esto me resulta fascinante y alentador.

Pues en distintos sitios del mundo, hay lugares conocidos como "Zonas Azules", donde la idea de vivir más y mejor es una realidad. Las personas en estas regiones no sólo viven más tiempo, sino que lo hacen con una salud envidiable, libres de enfermedades crónicas y con una energía que parece desafiar el paso del tiempo. ¿Qué tienen en común

estos lugares y qué podemos aprender de ellos para mejorar nuestra calidad de vida?

Según Poulain, una Zona Azul es un área donde la gente vive mucho más tiempo que en las regiones vecinas, y esa longevidad excepcional está validada con índices como la Prevalencia de Centenarios, la Tasa de Centenarios y el Índice de Longevidad Extrema. Lo interesante es que, aunque a simple vista estas zonas, como Okinawa en Japón, la Península de Nicoya en Costa Rica, Loma Linda en California, Icaria en Grecia y Ogliastra en Cerdeña, Italia, parecen muy distintas en cultura, geografía y estilo de vida, al mirarlas más de cerca se descubren patrones comunes que podrían ser la clave de su longevidad.

Uno de los aspectos más fascinantes de estas zonas es la dieta. En Okinawa, por ejemplo, la

alimentación se basa en vegetales, tofu, pescado y cantidades moderadas de carne. Tienen un dicho popular, "Hara Hachi Bu", que significa “comer hasta estar un 80% lleno”, lo que les ayuda a llevar una dieta controlada en calorías. Por otro lado, en la Península de Nicoya, la dieta se centra en "las tres hermanas": maíz, frijoles y calabaza, alimentos que han nutrido a sus habitantes por generaciones y ricos en nutrientes esenciales. De la mano de la alimentación, está un estilo de vida activo, juntos, parecen ser la fórmula ideal para una vida longeva. Y no sólo eso, la restricción calórica y las dietas basadas en plantas también activan procesos moleculares que favorecen la longevidad, como la activación de la proteína quinasa por AMP (AMPK) y la inhibición de la vía de mTOR, ambas conocidas por sus efectos antiinflamatorios y antienvejecimiento.

Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*

/ Vecinos Cercanos

Como ya mencionamos, la actividad física es clave, aunque no de la forma en que la entendemos en las sociedades modernas. All[i, la gente no va al gimnasio ni sigue rutinas específicas de ejercicio; en cambio, su día a día está lleno de movimientos naturales que mantienen al cuerpo en forma. En Cerdeña, por ejemplo, muchos centenarios son pastores que caminan largas distancias todos los días, mientras que, en Nicoya y Okinawa, trabajar la tierra y realizar tareas domésticas se convierte en horas de ejercicio sin que lo noten.

Pero no todo se trata de lo que comemos y cómo nos ejercitamos; la interacción social y tener un propósito en la vida también son fundamentales. Por ejemplo, en Loma Linda, los Adventistas del Séptimo Día, que forman la mayoría de la población en este lugar, combinan su fe con la salud, ya que, para ellos, cuidar del cuerpo es una forma de honrar a dios, lo que los motiva a seguir una dieta vegetariana, evitar el tabaco y el alcohol, y mantener una rutina de ejercicio. Por otro lado, en Okinawa, el concepto de "ikigai" – la razón para levantarse cada mañana – juega un papel crucial, puede ser cuidar de la familia, cultivar un huerto o simplemente disfrutar del presente con amigos, pero tener una misión en la vida es común entre quienes superan los 100 años en estas regiones.

Por otro lado, el manejo del estrés y la buena salud mental son esenciales para la longevidad, y en las Zonas Azules lo tienen muy claro. Allí, las personas han encontrado formas efectivas de manejar el estrés, ya sea a través de la meditación, el yoga o participando en actividades comunitarias

y sociales, donde las conexiones positivas y un profundo respeto por el medio ambiente juegan un papel crucial. Este enfoque no sólo prolonga la vida, sino que también mejora su calidad al reducir los riesgos de enfermedades crónicas. En Cerdeña, por ejemplo, la familia es el centro de todo, y los lazos fuertes entre sus miembros son fundamentales para la salud mental y física. Asimismo, en todas las Zonas Azules, hay una preocupación genuina por el entorno natural, lo que se refleja en un estilo de vida que minimiza el impacto ambiental y promueve la sostenibilidad.

tienen menores niveles de estrés y una mejor salud cardiovascular.

En definitiva, las Zonas Azules nos enseñan que la longevidad y una vida plena no son resultado de milagros, sino de encontrar armonía en nuestros hábitos: una alimentación basada en plantas, actividad física natural, relaciones significativas, un propósito claro en el día a día, una buena gestión del estrés, así como el respeto y cuidado de nuestro entorno natural.

* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.

cientificosanonimosqro@gmail.com https://cientificosanonimos.org/

Por último, el sueño reparador es otro factor importante, ya que la mayoría de los habitantes de estas regiones siguen el ciclo del sol, acostándose temprano y levantándose al amanecer. En Icaria, aquellos que practican la siesta regularmente

Envejecer no debería significar volverse frágil o inútil, sino abrazar una etapa llena de vitalidad y significado. Y la buena noticia es que no hace falta vivir en Okinawa o Cerdeña para lograrlo; podemos crear nuestra propia Zona Azul adoptando estas prácticas en nuestra vida cotidiana. Al final, todo se reduce a cómo elegimos vivir cada día.

Los años 70 desde la mirada femenina: fotógrafas en México

XALAPA, VER.- Si dirigimos nuestra mirada hacia el arte mexicano de la década de los 70, sería casi imposible tratar de comprenderlo sin tener presente los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales que se experimentaban en el país, aunado al conjunto de cambios como el acelerado crecimiento demográfico, el desarrollo de nuevas tecnologías y el creciente individualismo entre las y los habitantes. Por ejemplo, tan sólo 2 años antes de iniciar dicha década, México vivió una de las masacres estudiantiles más graves y que hasta el día de hoy, no se olvida: el 2 de octubre de 1968.

Como respuesta a estos cambios y problemáticas, en el campo de las artes plásticas, se forma la llamada Generación de los Grupos, la cual consistió en una serie de colectivos de artistas con intereses en común que se dedicaban a la experimentación y producción de obras, en su mayoría, desde un activismo político explícito en defensa de los movimientos estudiantiles y obreros. A la par de esta formación, aparece la tercera ola del feminismo como movimiento, pero también como una manera de enfrentar lo político en el arte. Es así como las mujeres artistas comienzan a tomar presencia y visibilidad en un campo mayormente masculino, de tal forma que, desde lo colectivo, se origina el grupo Polvo de Gallina Negra y desde lo individual, se subraya la consigna Lo personal es político.

Por lo anterior, en esta columna me propongo escribir acerca de 2 fotógrafas que considero indispensables al narrar la historia del arte mexicano

y el arte feminista, y cuya obra me parece no sólo de una calidad estética impresionante, sino también con un carácter conceptual y político muy fuerte: Lourdes Grobet y Yolanda Andrade.

Lourdes Grobet nació en 1940 en la Ciudad de México. Su padre fue un atleta de alto rendimiento, dedicado al ciclismo. Este dato es importante ya que, cuenta ella, que creció rodeada de un lenguaje y elementos visuales propios del campo deportivo: gimnasios, pesas, mancuernas y cuerpos fuertes y musculosos. Cuando era niña, observó las primeras transmisiones de lucha libre en la televisión y quedó completamente atraída y fascinada ante la expresión corporal y social de esta actividad, sin embargo, su

padre no le permitió verlas en vivo bajo el argumento de ser algo violento e inadecuado para una mujer, puesto que el público era mayormente masculino debido a los roles de género determinados en aquella época.

Después de estudiar Artes Plásticas en la Ibero y decidir que quería dedicarse a la fotografía, Lourdes se acercó a las arenas de la lucha libre mexicana para comenzar lo que sería uno de sus proyectos más importantes, tanto para su desempeño como profesional de la fotografía, como para el registro de esta expresión icónica de la cultura mexicana.

En ese marco, me parece muy importante destacar que Lourdes no sólo se enfocó en documentar la lucha como evento en el espacio público, sino también, desde la esfera de lo íntimo, cuestionando y mostrando quiénes eran esas y esos luchadores cuando se quitaban la máscara. Se enfrentó con estilos de vida de lo más cotidianos: madres cuidadoras, meseros, maestros, en pocas palabras, personas que tenían empleos alternos, pues no vivían sólo de la lucha

Aranza HERNÁNDEZ GÓMEZ*
Figura 1. Lourdes Grobet. Ilustración por Daniela Rosado
Figura 2. Blue Demon

/ Vecinos Cercanos

Por otro lado, hay que destacar que a Lourdes le parecía importante y necesario mostrar dicotomías al interior de la lucha libre, por ejemplo, luchadores que construyen una figura ruda y furiosa, pero que podían ser amorosos y tiernos con sus seres queridos.

Por ello, cuando Lourdes hablaba del arte feminista, mencionaba que: “[…] el trabajo documental sobre la lucha libre que he hecho por varios años me enseñó no sólo el valor y uso del cuerpo, sino que las mujeres luchadoras me dieron otra perspectiva sobre el feminismo. Aprendí que la mujer mexicana no clasemediera tiene otras expectativas sobre su género” (2001, p. 290). Tal reflexión de Lourdes evidencia un posicionamiento ético-político como respuesta a un arte feminista de la época que estaba influenciado por el movimiento europeo, el cual centraba su mirada en mujeres blancas y de clase media, y dejaba de lado todas las otras formas de ser mujer y todas las opresiones y situaciones que atraviesan estas categorías tales como: la raza, la clase, el trabajo doméstico, el trabajo sexual, etc.

Por otra parte, Yolanda Andrade nació en 1950 en Villahermosa. En 1968 se muda a la Ciudad de México con la ambición de aprender sobre las artes. Antes de adentrarse en la fotografía, estudió teatro. En sus fotografías es notorio el interés y la influencia de esta disciplina porque destaca la idea de la máscara, presente en las personas retratadas que muchas veces juegan con su identidad a través de lo performático.

A partir de 1975 y durante las dos décadas posteriores, Yolanda realizó un trabajo muy

* Estudiante de Artes Visuales en la Universidad Veracruzana. Coordina el proyecto Morras Creativas, un archivo ilustrado de mujeres artistas en la historia del arte mexicano.

importante e impresionante, ya que documentó a la comunidad LGBT y la escena del momento. Recordemos que, en ese contexto social y político, apenas aparecían los primeros grupos que luchaban abiertamente por sus derechos. En 1971, se forma el Frente de Liberación Homosexual y 7 años después, se llevó a cabo la primera marcha LGBT en nuestro país.

Por ende, considero que la mirada de Yolanda es destacable por su cualidad sensitiva y humana, ya que, en aquella época, retrataba a personas de la comunidad bajo la lógica de la empatía, resaltando a su vez, rasgos como el maquillaje y el vestuario, pero también logrando imágenes desde la cotidianidad. De tal forma, diremos que en los años 70 era una acción política muy detonante -aunque peligrosa- el demostrar que las, los y les integrantes

de la comunidad podían tomar el espacio público y apropiarse de él, por lo cual, sus imágenes son un aporte al estudio sobre la relación entre la ciudad, la cultura popular, el cuerpo y el género.

En síntesis, Lourdes y Yolanda se destacan como fotógrafas en un contexto de agitación social y política, pero que también dio lugar a nuevas formas de expresión artística. Su trabajo continúa siendo muy relevante con base a su función de documentar y desafiar la realidad, y forman parte de un extenso listado de mujeres artistas en nuestro país. Para conocer más sobre ellas, invito a las y los lectores de la Revista Mujeres Shaíque a visitar nuestro proyecto Morras Creativas (@morras.creativas en Instagram), el cual consiste en un archivo ilustrado de artistas mexicanas realizado en colaboración con amigas y colegas.

Figura 4. Yolanda Andrade. Ilustración por Geysi Ostos
Figura 5. El beso
Figura 3. Madre luchadora

Alquimias Emergentes

Mmujeres Desarrollando la mirada

as que solo imágenes, la fotografía es una ventana a la percepción del mundo, plasmando detalles y diferentes perspectivas, ya sea a blanco y negro o color tiene el poder de conectar con el espectador a través de las historias y visiones, despertando sus sentimientos. Este producto visual enlaza el arte y la ciencia ayudando a que la gente conecte con el mundo.

Yadira tiene un estilo inclinado hacia la fotografia social y etnográfica, congelando la esencia de la realidad, ofreciendo una ventana con la vida y la visualización de las tradiciones culturales. Cada una de sus fotografías buscan conectar con el espectador creando conciencia y queriendo visualizar la diversidad cultural

Mientras que Samantha tiene un enfoque más fantasioso, enfocándose en autorretratos y paisajes, tratando de materializar sentimientos y experiencias de una manera dramática y teatral, conectando de una manera sentimental entre su obra y el público queriéndolos transportar a un mundo diferente, a "su mundo"

/ Suplemento Veracruz

“DESTELLOS"

Marzo 2024

La Mancha, Veracruz

Samantha Sainz Olguín

¿Desde cuándo y cómo es tu relación con la fotografía?

Mi relación con la fotografía empezó desde una edad muy corta capturando paisajes y poco a poco adentrándome en el autorretrato como una manera de auto conocimiento y tratando de canalizar mis sentimientos,

¿Desde cuándo y cómo es tu relación con la fotografía?

Honestamente mi interés de documentar todo ha sido desde muy pequeña, me encanta la idea de poder inmortalizar un momento, cuando tenía 13 años mi papá me prestó una cámara "OLYMPUS" y con ella grababa todo, cumpleaños, viajes, las vacaciones en especial. Actualmente pudiera decir que mi relación con la fotografía es muy buena me encanta aprender y poner en practica lo que me enseñan en la facultad.

“EN BUSCA DE LIBERTAD"

Marzo 2024

Chachalacas, Veracruz

Yadira Ines Salas Hernández

¿En qué tipo de proyectos te visualizas en 12 años?

Mis metas a largo plazo son mas colaboraciones con esta y otras revistas, exposiones en centros recreativos y galerías y con mucho esfuerzo llegar a tener mi propia revista en donde ayude a talentos que van iniciando y dar el apoyo que ustedes me brindan.

¿En qué o quienes inspiras tus proyectos fotográficos?

La mayoria de mis fotografias surgen del amor que le tengo al turismo y el querer aprender de tradiciones de los diferentes lugares, por otra parte tambien surgen como un medio de escape de la realidad

“MELANCOLÍA"

Octubre 2023

Xalapa, Veracruz

Samantha Sainz Olguín

“MAGIA Y TRADICIÓN"

Marzo 2024

Zozocolco Hidalgo, Veracruz

Yadira Ines Salas Hernández

¿En qué tipo de proyectos te visualizas en 12 años?

Me visualizo exponiendo en galerías, principalmente me gustaría trabajar en alguna revista de moda o en el cine

¿En qué o quienes inspiras tus proyectos fotográficos?

Mis proyectos siempre se inspiran en sentimientos por lo que estoy pasando, peliculas, música, con la que siento que tengo alguna conexión, siempre me ha gustado la idea de crear mi propio mundo y con la fotografia puedo

Yadira Inés Salas Hernández

19 años

Universidad Veracruzana

Facultad de artes plásticas Licenciatura en Fotografía

Samantha Sainz Olguín
Samantha Sainz Olguín

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.