Julio, Mes de la Guelaguetza y en Oaxaca se respira un aire diferente, en las calles las calendas a su paso inundan con música, con el colorido de las vestimentas típicas, las sonrisas se reparten por doquier y hasta un mezcalito se puede degustar.
Los Lunes del Cerro emocionan a propios y extraños, cada presentación de las delegaciones que componen las ocho regiones de nuestro estado exponen una pequeña parte de la grandeza que conforma a este estado, a pesar de los muchos males que nos aquejan, la Guelaguetza nos muestra cuál debe ser el camino a seguir; el Tequio muestra la buena voluntad, el consenso y la ayuda mutua entre pueblos para la realización de cualquier obra.
La preservación de las lenguas maternas es vital para el legado en las nuevas generaciones, nuestras tradiciones son aportaciones culturales a las que no se les ha dado el valor y respeto que se merecen, pero está en nuestras manos conservarlo y convertirlo en nuestro estandarte y nuestra bandera de lucha para cambiar las cosas en Oaxaca.
York Pub
YORK PUB Oaxaca york_pub_oaxaca
Horarios:
Lunes a jueves de 11:30 am a 12 pm
Viernes y sábado de 11:30 am a 1 am
Domingo de 12 pm a 12 am
de revista mujeres @revista_mujeres revistamujeresshaique
Contraportda
Salón Joya / Casa Ausencio Ruiz y sucesores Izquierda a derecha:
Carlos León Santos, Carlos León, Carolina León, Carlos Jaret León
SALÓN Joya salón.joya._
Solo con reservación previa
Cel.- 9516573267
Teléfono Tlacolula: 951 562 1067
Karla Martínez de Aguilar
JULIO 2024
04.-YERBASANTA:
Itanoni, un proyecto de inclusión
I+D
3929 veces Rosé
Mezcalería - Cocina de taller
Albóndigas Suizas en Salsa Blanca
Carnicería El Torito / “Especialidad en productos típicos Oaxaqueños de elaboración artesanal”
14.-CONFESIONARIO DE MORO:
Detrás de la Noticia
*¡Claudia, no falle a los oaxaqueños ni mucho menos a los mexicanos!
Necesario y urgente un diálogo social con la presidente electa
¿Por qué perdió Xóchitl Galvez?
19.-SENDEROS:
Casa Lía ¡Siéntete como en casa!
20.-ENTREVISTAS:
Nos acercamos a platicar con el Chef Israel Solorzano, la activista por los Derechos Humanos
Kenya Cuevas y Paseo Santa Lucía
37.-OBRA RECIENTE:
Alberto Revilla Pacheco -Urek Rek-
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.
40.-COLIBRIZURDO:
«Como ardiente mirada que perturba»
Biblioteca de Sombras / Ignacio Trejo Fuentes (1955-2024)
Cosas guapas de museos / El arte de coleccionar … ¿cubista coleccionista?
El arte ¿belleza con o sin utilidad?
45.-VECINOS CERCANOS:
Cuando tu espiritualidad ha sido infiltrada
Apego Evitativo, el huidizo
El Ajolote: Un puente entre la mitología y la innovación científica
50.-LA FILMOTECA:
30 aniversario de Las Aventuras de Priscila la Reina del Desierto
52.-TINTERO:
Salud y paz
53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:
Alquimias Emergentes / Entrevista a la Rectora de la Universidad Pedagógica Veracruzana
Doctora María del Rosario Pérez Méndez, presencia y representación de las mujeres en la gestión educativa de Veracruz
Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Julio de 2024.
Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.
Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax. Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.
DIRECTORIO
//DIRECTOR GENERAL
Alfredo Martínez de Aguilar
//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz
//DIRECTORA EDITORIAL
Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com
//DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Alexandra Martínez de Aguilar
//ARTE Y DISEÑO
Luis Martínez Heredia
//EDITOR DE CULTURA
Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com
FOTOGRAFÍA
Jorge Luis Plata //FIRMAS Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, José Carlos López, Selene Padilla, Penélope Martínez, Claudia Sagredo, Jennifer Jiménez, Penélope Martínez, Lea Gabriela Fernández Orantes, María Del Pilar Ortiz Sánchez
Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido) Gonzálo Jiménez (Juchitán)
José Carlos López (Xalapa, Veracruz)
Laura Jayme (Xalapa, Veracruz)
Lalo Plascencia (CDMX)
Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)
Ernesto Lumbreras (Guadalajara)
Toño Saldaña (Barcelona, Esp) Hugo Silva (Zipolite, Oax)
ITANONI, UN PROYECTO DE INCLUSIÓN
“…NOS HAN HECHO DE MAÍZ AMARILLO EL CUERPO” POPOL VUH.¨
Desde 1996, Itanoni surge como un proyecto de rescate culinario de los maíces originarios y nativos de Oaxaca a través de la inclusión de las mujeres del campo y su quehacer cotidiano alimentario, social, económico, etc., así como de las que han sido pioneras de la agricultura, preservación de nuestros maíces, de nuestros orígenes y de la vida, y que han sido rezagadas por el desarrollo y protagonismo de las ciudades.
En Itanoni trabajamos -desde la producción del maíz- con mujeres que por alguna razón, somos responsables y el pilar de la familia, y del pueblo tras la migración de los hombres. Son ellas quienes dan impulso a este proyecto, esta familia estaría incompleta sin los hombres que aquí y en el campo nos complementan y colaboran con nosotras.
Nuestra misión es ser un espacio de la cocina mexicana teniendo al maíz como protagonista, dando a conocer información de los maíces nativos de la región y sus bondades y facilitar la relación entre los productores y la cocina. Es un espacio de disfrute al paladar, dando al maíz nativo el valor agregado merecido.
Nos llena de orgullo decir que Itanoni ha viajado y llegado a tener reconocimiento nacional e internacional, y que, alternativamente, se une a colaborar con organizaciones e investigadores. Y más aún, su enfoque ha contagiado a cocineros reconocidos y ha puesto a la orden su total expresión en la cocina, inspiración de otros restaurantes tanto locales como de facetas gourmet, que siguen enriqueciendo la cocina regional.
En Itanoni, rescatamos procesos y tecnologías tradicionales para que los maíces puedan expresar de mejor manera sus cualidades y no podríamos hablar de la cocina del maíz mexicano sin hablar de la nixtamalización que consiste en un proceso químico
en cocinar el maíz con cal o cenizas de leña. Este proceso milenario es necesario para transformar las características funcionales del maiz.
Participaciones:
• Salón del gusto de Slow food en Turín, Italia (octubre 2002).
• Encuentro Mundial entre las Comunidades del Alimento en TERRA MADRE de Slow Food, en Turín, Italia (octubre 2004).
• Quinto Festival-Conferencia de Tradiciones de España y Sabores Latinos por invitación de The Culinary Institute of America en Napa California (2003). Sus cursos de cocina mexicana y oaxaqueña culminan con la experiencia culinaria de ITANONÍ y en 2010 a San Antonio Texas.
• Cena de apertura de los Ministros de la OMC denomiada “Historias para cenar”, en la Ciudad de Cancún (2004).
• Punto de venta durante un año en las instalaciones del museo de Culturas populares, en el marco de la Exposición “Sin Maíz no hay País” y en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y de Chicago.
Reconocimientos:
• Inclusión en la revista Tu Marco de referencia para “Los Mejores destinos”, de Marco Beteta, en los años de 2014, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020-2021, 2021-2022, 2022-2023 y 2023-2024.
• Inclusión en la guía México gastronómico “LOS 120 RESTAURANTES” que de La Culinaria Mexicana avalada por S.Pellegrino/Nespresso, en 2017, 2018, 2021 y 2022.
• Inclusión en la 14va. edición de Guerreros del maíz, en el marco de la feria internacional del libro en Saltillo, Coahuila, en Septiembre de 2021.
• Inclusión en la IX edición de Sabor Candelaria 2022, en Bogotá, Colombia. Septiembre 2022.
ITANONI es un destino gastronómico recomendado en la Primera Guía MICHELIN MEXICO 2024.
Lea Gabriela FERNÁNDEZ ORANTES*
Belisario Domínguez #513
Col. Reforma, Oaxaca de Juárez, Oax.
Lunes a Sábado 7am a 16:00 horas
Domingo 7am a 15:00 horas
FB: ItanoniOficialOax IG: itanonioficial
X: ItanoniOficial Uber y Didi
* Ingeniero Bioquímico Administrador en Explotación de Recursos Acuáticos, cuenta con diversos cursos y talleres en café, psicología, ha sido docente universitaria. Desde 2001 inicia como propietaria de la empresa Itanoni, Cocina Tradicional Sustentable, desarrollo culinario de los maíces de Nativos de especialidad en Oaxaca de Juárez contando con diversos reconocimientos nacionales e internacionales por su labor.
Lalo PLASCENCIA*
Investigación y Desarrollo. Dos términos que podrían ser el resumen idiosincrático de muchas sociedades. Mientras los países más desarrollados son los que más invierten y dirigen todos sus esfuerzos en provocar y promover la innovación, aquellos que se encuentran en vías de desarrollo sin importar el tamaño de su economía -y sí me refiero a México y otros en Latinoamérica- son los que por decisiones políticas o económicas se encuentran
más alejados de observar en la investigación una vía de desarrollo para cambiar sus condicionantes de injusticia e inequidad.
Entonces, la innovación como resultante del proceso de investigar y desarrollar, es una medida para quienes buscan mejorar su circunstancia o seguir en ella, y viceversa; una fórmula inversamente proporcional que parece ser piedra angular o lápida de entierro para muchos países. Si la sociedad quiere avanzar debe invertir en investigación, pero si no cuenta ni con dinero suficiente para quitarse el hambre entonces la investigación es lo último en lo que se invierte. Primero el estómago lleno, y luego el deseo por cambiar el mundo con ideas frescas o nuevas.
I+D en cocina.
En la cocina europea post bulliniana se hizo común concebir espacios y equipos de trabajo dedicados en cuerpo y alma al análisis de insumos, conocimiento o reconocimiento de técnicas propias y ajenas, y -en el mejor de los casos- de exploración de sistemas técnicos que ampliaran la posibilidad creativa de los restaurantes.
Los departamentos I+D (entendidos como un espacio individual, fuera de la cocina de preparación o servicio, con su propio equipo de cocina, y con personal exclusivo para su funcionamiento) eran -y aún lo son- una inversión incluida en la planeación de un restaurante. En Europa desde el origen se planea, se diseña y construye, y no se adapta viciosa o falazmente un espacio para que aparente funcionar como tal.
Como ejemplo el legendario muro de especias, mesa, y el cuarto de experimentación en Arzak (***Michelin) regenteado por décadas por Xavi Gutiérrez e Igor Zalakain en el que se daba rienda suelta a la mentalidad inquieta de su líder Juan Mari Arzak. Al principio era un espacio que se improvisó y adaptó, para que luego de algunos años de reformas e inversiones se le dotó de personalidad propia hasta convertirse en meca de quienes buscaban algo más que solo cocinar repetidamente un plato.
Desde ese pequeño cuarto en un segundo piso de la casa Arzak en Donostia - San Sebastián, hasta los impactantes espacios de elBulli Lab en Barcelona, el segundo piso del Molino de Vientos de Aponiente (***Michelin) en Cádiz, el Noma Lab, o las impecables cocinas de Azurmendi (***Michelin) cerca de Bilbao, ha pasado mucha agua bajo el puente.
Primero, porque se tratan de restaurantes o centros de innovación cuyas intenciones -deseos, ilusiones y hasta obligaciones- son las de brillar en el firmamento de las listas y los reconocimientos, luego porque saben que la creatividad no es un chispazo mañanero producto de la mente genial del
chef propietario, sino el resultado de un lento y disciplinado proceso que ofrece logros paulatinos y casi siempre mejorables, pero con posibilidades de construir conceptos nuevos.
Mientras un restaurante ofrece el menú de verano, el departamento I+D piensa en el de otoño, y cuando el 2024 termine es probable que ya hayan pasado varias semanas desde la aprobación del menú 2025.
La investigación, desarrollo e innovación es vivir con un pie en el pasado revisando referencias propias y externas y con el otro pie en el diseño del futuro; con un ojo en las ciencias químicas y con otro en las sociales; con una mano en un sartén y la otra en una computadora. Es estar partido entre el
pasado, presente y futuro de la restauración mundial; y es un verdadero lío para quienes piensan que los I+D solo pierden el tiempo en cocinar pruebas que posiblemente no verán la luz. La inversión se paga sola, se paga bien, pero llega lento.
El balcón y su zócalo.
Los esfuerzos en México por promover el establecimiento de espacios y equipo I+D no son nuevos, pero tampoco abundantes. El del extinto Paxia, de Daniel Ovadía, en su sucursal de Santa Fe, CDMX, con un espacio dedicado exclusivamente al diseño de platos para el menú; en las lejanas eras del Pujol (**Michelin) en la calle de Petrarca en Polanco, CDMX, el segundo nivel servía de cocina de
producción y de espacio de creatividad para genios como Jorge Vallejo antes de regentear Quintonil (**Michelin), o de Luis Arellano justo al principio de su incorporación al grupo de Olvera.
Para destacar las instalaciones, intenciones y resultados del proyecto KUUK Investigación del Restaurante KUUK en Mérida, Yucatán, a cargo de Pedro Evia y su socio e ingeniero industrial Eduardo Rukos. Dignos de visitar y reconocerles.
Recientemente el chef Pepe Salinas, de El Balcón del Zócalo en CDMX, modificó uno de los espacios dentro del restaurante para dedicarlo exclusivamente a la creatividad. Un lugar de reunión para el equipo de cocina y sala en el que se exploran ideas, conceptos, y dan rienda suelta al diseño de platos y la construcción de un menú que cambia con frecuencia para satisfacer a la exigente clientela.
Un logro por el que Salinas y su equipo de cocina, y Lalo Figueroa y su equipo de sala han trabajado hasta el cansancio con resultados que contienen decisiones empresariales serias, inversiones a mediano y largo plazo, y una ilusión por hacerse de nuevos espacios dentro del estilo mexicano de restauración contemporánea.
Sin duda un fuerte mensaje que, en pleno centro histórico de la CDMX, además de una de las universidades gastronómicas más relevantes del país, exista un abrevadero de ideas, intenciones y deseos de investigación. El camino de la innovación es largo, pero para empezar siempre hace falta un pequeño paso. Les auguro el éxito que merecen.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico dedicado a la innovación en cocina mexicana. El conocimiento lo comparto en consultorías, asesorías, conferencias y masterclass alrededor del mundo. Informes y contrataciones en www.laloplascencia.com
veces Rosé
Reza el adagio gitano que quien bebe en lunes, beberá toda la semana. Y si bien se considera una maldición por los más avezados en el oficio de Baco, también puede ser bendición, presagio e ilusión. Y es menester de este espacio editorial revelar anécdotas sin comprometer a sus protagonistas; o sea, decir el pecado pero no los pecadores.
Se trata de una bendición, primero porque es el resultado de un acuerdo tácito hecho explícito que recuerda sin nostalgia el encuentro de dos seres cuya interlocución espontánea se convirtió en conversación interminable, para luego dar paso a una relación de frutos tempranos y dulces.
Es un ejercicio de memoria, de la más profunda, de renovación de intenciones, de confirmación de coincidencias y reconfiguración de los desencuentros. Es hacer el espacio para el recuerdo melancólico cuya intención es la de reconocer el origen para encontrar destino. Y entiéndase por uso melancólico de un brindis no esa sensación de vacío de lo perdido o lo añorado, sino de la confirmación que el futuro se construye con acciones diarias, sin ansiedad, con pasos cortos, sólidos y sin deseos de retorno, de escape o de renuncia.
Los caminos más largos comenzaron con el deseo de andar, la planeación del viaje y con el movimiento de una pierna, y el viaje de Colón hacia un nuevo continente comenzó con la primera tabla que se convertiría en carabela. Y parece que este camino entre dos individuos comienza y se renueva en formato enológico cada lunes por la noche, en
conversación, y con el océano de posibilidades frente a ellos.
Cada copa semanal es entonces una exploración de ideas, sensaciones, promesas y deseos compartidos que si bien muchos ni siquiera están construidos, otros toman forma solo con mencionarse; y la palabra se convierte en materialización del encuentro amoroso. Cualquier conversación tiene la capacidad de cambiar el destino del mundo, y las que están selladas alrededor del vino son las que mueven el universo y son capaces de confirmar la existencia de la entelequia, la inmensidad o la divinidad.
Beber en lunes es beber toda la semana, pero no en forma de vicio o distracción, sino de comunión semanal que más que embriagar conmemora una serie de elecciones que reviven a lo largo del tiempo y resuenan en la historia. Beber en lunes es crear, construir, aprender, dejar ir, soltar, consolidar, comprender, escuchar, y volver a empezar.
Recomendación del mes
La CDMX es una ciudad suigéneris: en verano llueve torrencialmente y en otoño a veces puede hacer calor. Además de los espumosos de cualquier categoría, parece que los rosados son los ideales para el frío y el calor. Sin ahondar en la técnica de elaboración ni en la presencia o no de finas burbujas, recomiendo dejarse llevar por la variedad que muchas bodegas clásicas y nuevas, europeas y mexicanas liberan al mercado cada año. El Sangre de Toro Rosé 2020 de la muy catalana Bodegas Torres, presenta frescura, acidez balanceada, una nariz de fresas y frambuesas, y una permanencia interesante ideal para brindar en lunes.
Lalo PLASCENCIA*
Gerencia General Expendio Tradición*
Expendio Tradición es un restaurante mezcalería que abrió sus puertas en diciembre del 2014, bajo el sello incomparable de los mezcales de Casa Tradición Chagoya, impulsando con fuerza la cultura, la tradición, promoción del Mezcal y la riqueza gastronómica de Oaxaca.
El espacio ha sido diseñado y creado para ofrecer una experiencia en torno al Mezcal, con el orgullo y respeto con el que se produce y se acompaña esta bebida espiritual que forma parte importante de la vida ceremonial de las comunidades oaxaqueñas. Avalado por el sello de Casa Tradición Chagoya, con 127 años y cinco generaciones de una familia dedicada a la producción del Mezcal artesanal, Expendio Tradición ofrece por medio de la cocina de taller un menú con platillos que son preparados a partir de ingredientes endémicos para ser maridados con los diferentes tipos de Mezcales de la casa.
Ganadores del premio GOURMET AWARDS, por La "Mejor Mixología Nacional", otorgado por Grupo Expansión, Expendio Tradición presenta en cada uno de sus cócteles el arte y destreza de nuevas fusiones con mezcal, ampliando los límites de la coctelería clásica.
Abierto de 8:00am a 11:00pm domingo Reservas Whatsapp: 9512204663
Mezcalería - Cocina de taller
Albóndigas Suizas en Salsa Blanca
* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com
Evangelina RICÁRDEZ*
Llegó el hermoso mes de julio iniciando la segunda mitad del año, festejamos la Guelaguetza y mi cumpleaños, y para celebrar, les tengo una receta de albóndigas suizas que son exquisitas y diferentes. ¡Espero sean de su agrado y las degusten!
Ingredientes:
• ½ kilo de carne molida de cerdo más ¼ de carne de res
• ½ litro de crema líquida
• 2 cucharadas de mostaza antigua (con semillas) Dijon
• 3 cucharadas de pan molido o panko
• ½ cebolla picada finamente
• 1 barra de mantequilla sin sal
• ½ de cucharadita de pimienta negra molida
• ¼ de cucharadita de pimienta de Jamaica
• 3 cucharadas de salsa de soya
• Perejil picado
• Papas para el puré
Preparación:
La cebolla picada la salteamos en una sartén con mantequilla hasta que este transparente y reservamos.
En un bol ponemos el pan con un poco de la crema, mezclamos hasta integrar, vaciamos las carnes poniendo las pimientas, la mostaza y la cebolla frita; mezclamos con las manos muy limpias hasta integrar todo muy bien. Luego procedemos a hacer bolas pequeñas las cuales vamos a freír en mantequilla para que se doren ligeramente, cuando todas estén fritas, le vaciamos la crema y mezclamos suavemente.
Añadimos la salsa de soya y rectificamos la sazón añadiendo sal si faltara y dejamos cocinar por 5 minutos. Servimos acompañando con el puré de papa o una ensalada a su gusto.
TIP.- Estas albóndigas las podemos hacer más pequeñas, freírlas sin la salsa y usar como un bocadillo (le puedes espolvorear perejil picado).
d e Sab o r en Oaxaca
Especialidad
IMPRESIÓN OFFSET CON CALIDAD Y SEGURIDAD ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO
PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR S.A. DE C.V.
Conoce nuestra línea de productos INGUSA
POR UNANIMIDAD, EL CONSEJO
UNIVERSITARIO APRUEBA MODIFICACIONES A 15 PLANES DE ESTUDIOS
A partir del siguiente semestre 2024-2025 la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, ofertará la Licenciatura en Nutrición, con lo cual se convierte en la primera universidad pública del Estado en contar con dicha carrera, que se impartirá en la Facultad de Enfermería y Obstetricia Oaxaca (FAEO).
Se aprobó la adición del plan de estudios de la Maestría en Genética Forense y Ciencias Periciales de la Facultad de Ciencias Químicas, que busca formar científicos forenses. Por el alto índice de violencia, surgió la necesidad de contar con especialistas que aporten información científica para la investigación y procuración de justicia.
El H. Consejo Universitario, que preside el Rector Cristian Eder Carreño López, aprobó por adiciones y reformas curriculares de 15 planes de estudios; 5 de licenciatura y 10 de posgrado -6 de Maestría y 4 de Doctorado-, a fin de ofrecer a la sociedad opciones educativas de calidad y pertinentes en el contexto actual. Se in
Administración, Contaduría y Turismo y Desarrollo Sustentable; en la Facultad de Contaduría y Administración.
Se tomó protesta al Dr. Mario Vázquez Morillas, Director de la Facultad de Bellas Artes; Mtro. Luis Abel Solano Ramírez, Director de la Facultad de Cultura Física y Deporte; Director de la Escuela de Ciencias, Mtro. Jorge Cruz Pérez y Mtra. Keyla García, Directora de la Preparatoria 7.
Carnicería El Torito
“Especialidad
en productos
típicos
COaxaqueños de elaboración artesanal”
arnicerías “El Torito” es una empresa familiar oaxaqueña con 49 años de legado, la cual tiene sus orígenes en el Mercado Benito Juárez, en el centro de la Ciudad de Oaxaca, actualmente sobre la calle 20 de Noviembre. Además, cuenta con otras sucursales, una al interior del mismo mercado y otros dos puntos de venta, uno en la Colonia Reforma en el interior del Mercado Hidalgo y la matriz en la Colonia Reforma Agraria, en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.
El sabor de los moles oaxaqueños y una tlayuda tiene como base una buena carne y un buen asiento, por lo que el ganado con que trabajamos juega un papel esencial en el sabor del mole, no podemos hablar de un caldo proveniente de carne americana que desde su constitución fue pensada para el asador. El ganado para un buen caldo se piensa desde la alimentación y raza del mismo, pues su María del Pilar ORTIZ SÁNCHEZ*
objetivo, en principio, es dar sabor y no grasa. Cada músculo o pieza da un sabor y textura diferente a tu platillo; quien ha probado un tasajo de alfilerillo lo entenderá.
Por ejemplo, un espinazo de cerdo es diferente en sabor si es de la parte de la cabeza, de en medio o de la cola, tienes que probarlo y elegir tu favorito en un mole verde.
Lo que nos apasiona es que tu platillo tenga desde su base un buen sabor. Cada proceso que realizamos es artesanal y detallado, cuidando cada ingrediente, desde un chile de calidad para el adobo y un buen tueste. A fuego lento es como se logra el punto y el sabor.
Un proceso artesanal hoy día es un reto, pero seguimos dándole el mejor sabor al caldo, mole, tlayudas y a una rica salchicha oaxaqueña.
Hoy en día el mercado nacional nos da su preferencia y nos anima a seguir ofreciendo productos de calidad y mejorar nuestros servicios. Te invitamos a probar los diversos productos que tenemos en Carnicerías El Torito. Contamos con envíos a todo México.
* Licenciada en Mercadotecnia Internacional. Gerente Comercial Carnicerías El Torito. Miembro de BNI Tequio Oaxaca
DETRÁS DE LA
NOTICIA
alfredo_daguilar@hotmail.com
Cuánta razón tuvo Salomón Jara al resaltar ante Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo en Huatulco: “Nunca un gobierno había hecho tanto por Oaxaca y su gente”.
“Cada uno de los grandes proyectos estratégicos, cada uno de los programas le han cambiado la vida a miles de personas y familias”, afirmó en la presentación de las Acciones para el Bienestar.
El programa complementa los recursos asignados a vivienda social, al Programa Nacional de Reconstrucción y de Mejoramiento Urbano, en espacios públicos y obras comunitarias.
Jara Cruz subrayó ante López Obrador y Sheinbaum que el Gobierno de la República ha destinado miles de millones de pesos para ayudar a Oaxaca “a dejar atrás una historia de olvido y abandono”.
Ciertamente, durante 70 años los Gobiernos del PRI a nivel nacional y 80 años en Oaxaca, no quisieron detonar el crecimiento y desarrollo de Oaxaca. Tampoco lo hizo el PAN durante 12 años.
Oaxaca todavía cuenta con vastos recursos naturales, hoy devastados por los incendios forestales, provocados para ampliar la siembra de estupefacientes y maguey, para producir más mezcal.
Asimismo, sus habitantes cuentan, también, con gran inteligencia y sabiduría, además de una enorme riqueza cultural, que ha contribuido a construir a México y sus instituciones nacionales.
¡Claudia, no falle a los oaxaqueños ni mucho menos a los mexicanos!
• Esperamos que Claudia Sheinbaum quiera a Oaxaca como López Obrador
@efektoaguila
• Sin seguridad no hay inversión ni pago de impuestos para programas sociales
¡Cómo olvidar la trascendental obra de Carlos María de Bustamante al lado de Morelos, Juárez, Díaz, Ricardo Flores Magón, José Vasconcelos, Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Rodolfo Morales!
Ante las grandes obras como el Corredor Interoceánico, la modernización del Puerto y la Refinería de Salina Cruz y la supercarretera a Puerto Escondido, demandamos a la virtual Presidenta electa:
Como primera mujer Presidenta, Claudia no tiene derecho a fallar
¡Claudia, no nos falle a los oaxaqueños ni mucho menos a los mexicanos! Como primera mujer, Presidenta no tiene derecho a fallar. Apoye a Oaxaca para dejar atrás el rezago y la marginación.
Confiamos en la visión y sensibilidad de la virtual Presidenta electa para que mantenga el gran afecto
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
que tiene el Presidente Andrés Manuel López Obrador para con Oaxaca y los oaxaqueños.
Para evitar una revolución, que inician por hambre, es vital asegurar comida a los mexicanos y garantizar la cobertura en salud con abasto suficiente y oportuno de medicamentos e insumos.
Sin apoyo al campo oaxaqueño y mexicano no habrá autosuficiencia alimentaria, y sin seguridad no habrá inversión nacional y extranjera, ni creación de empresas que generen miles de empleos.
Urge un millón de nuevos empleos al año en México, y, sobre todo, es indispensable incrementar la recaudación fiscal ampliando la base tributaria sin aumentar impuestos a los causantes cautivos.
Sin inversiones nacionales y extranjeras, nuevas empresas y un millón de empleos, no aumentará el número de contribuyentes ni el pago de impuestos para financiar los programas sociales.
Sin una política pública que abandone la estrategia de seguridad “abrazos, no balazos”, los inversionistas nacionales y extranjeros no arriesgarán sus capitales en crear nuevas empresas.
La Doctora Sheinbaum debe admitir que es equivocada la decisión de incorporar a la Guardia Nacional a la Defensa Nacional y mucho más mantener la política de “abrazos, no balazos”.
Ante los lamentables y dolorosos resultados, con 189 mil asesinatos en México, no podemos menos que concluir que el desempeño de la Guardia Nacional ha sido ineficaz e ineficiente.
Es más, el funcionamiento de la Guardia Nacional requiere de un proceso de reingeniería que inicie con el fortalecimiento de su mando civil en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Es imperioso fortalecer los controles de confianza de los mandos y elementos de la Guardia Civil para
evitar que se sigan corrompiendo y haciéndose cómplices impunes del crimen organizado.
No menos importante es sancionar enérgicamente con todo el peso de la ley a quienes incurran en diversos delitos y mucho más cuando se trate de homicidios, como ha ocurrido frecuentemente.
Pocas acciones indignan a los mexicanos y oaxaqueños, como el hecho que quienes tienen la obligación de garantizar su seguridad, integridad física y la vida, abusen injusta y arbitrariamente.
Sin atentar contra los derechos de los trabajadores de la educación y atendiendo sus justas demandas, urge terminar con la perversa maniobra presión-negociación-presión de la CNTE.
Mucho daño ha hecho a la instrucción pública de México, pero particularmente de Oaxaca, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación por 45 años, a partir de surgir en 1979.
Salvo honrosas excepciones, la ideologización de la CNTE por encima de la pedagogía en la instrucción pública, ha hundido en la ignorancia a millones de alumnos de educación básica.
De esta manera, se ha hipotecado el futuro de millones de niños mexicanos y oaxaqueños, condenándolos a la pobreza y miseria intelectual y económica, que trae consigo la ignorancia.
La solución a todos los problemas de México y de los mexicanos es simple y sencillamente respetar y hacer respetar la ley, fortalecer el Estado de derecho y la Constitución General de la República.
En consecuencia, es indispensable preservar y consolidar la democracia y la división de poderes, a efecto que se preserven los controles y equilibrios establecidos en la Constitución federal.
La virtual Presidenta electa debe estar plenamente consciente que solo respetando los valores superiores de la libertad, la democracia y la justicia, subsistirá México, libre e independiente.
De ahí que la Doctora Claudia Sheinbaum no tenga derecho ni pueda darse el lujo de fallar a los mexicanos, porque la historia se lo demandaría como primera Presidenta de México. Al tiempo.
Necesario y urgente un diálogo social con la presidente electa
Nora VILLEGAS*
* Claudia Sheinbaum Pardo ve un país que ha sido transformado pacífica y democráticamente y asegura que ella se encargará de consolidar el proyecto de nación iniciado y alcanzado por su antecesor.
CDMX.- Hace unos 30 años nadie habría imaginado que una mujer llegaría a ser presidenta en nuestro país. El machismo, la tradición priísta y las ideas antiguas hacían pensar que una mujer fuera presidenta de México, era lejano y muy poco probable. Aunque siempre hay una posibilidad que detrás de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haya hombres moviendo los hilos políticos desde el gobierno, la acción democrática sucedida el pasado 2 de junio de 2024, representa un gran salto en la historia del feminismo mexicano.
El camino no ha sido fácil, desde las luchas históricas por conseguir el derecho a votar y ser votadas, por conseguir las cuotas de género en los cargos público de importancia, por combatir la violencia política en razón de género, la marginación de las esferas políticas y de la toma de decisiones por la existencia “de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios, bajos niveles de educación, falta de acceso a servicios de atención sanitaria, y debido a que la pobreza las afecta de manera desproporcionada” (ONU 2011), constituyen grandes obstáculos para que las mujeres lleguemos
a ser líderes políticos reales, en democracias sociales y políticas reales y no simuladas.
Por su origen morenista, la presidenta Claudia Sheinbaum está muy propensa a ser un espejismo como lo fue Andrés Manuel López Obrador. Al principio de su administración, la mayoría de los mexicanos pensábamos que él era el líder de una izquierda real, que combatiría la corrupción de fondo, que acabaría con el maridaje narco-gobierno, que velaría por los intereses de los pobres y los desposeídos, que afianzaría a las instituciones y que el progreso ideológico, político y social llegarían por añadidura, nada de esto sucedió.
Claudia Sheinbaum representa anhelos feministas muy profundos, que ilusionan a quienes celebramos la llegada de una mujer al Ejecutivo, sin embargo,
como afirma el investigador italiano Giovanni Sartori, autor del libro Teoría de la democracia (1987), un gobierno democrático se construye mediante la discusión entre ciudadanos y gobernantes, esta discusión otorga voz, voto, y con esto, poder al pueblo y con la participación social activa se sostiene una democracia real, esto no ha sucedido con Claudia Sheinbaum, sus acercamientos, desde la campaña, hasta el día de hoy han sido con su grupo cercano para repartirse el pastel, con los empresarios, quizá para el mismo fin y con el presidente saliente, quizá también con las mismas intenciones.
Su planteamiento político ha sido cerrado e inamovible, casi autoritario e imperativo, a pesar que el pueblo mismo ha desaprobado el acercamiento político de funcionarios priístas “impresentables”
como Eruviel Ávila, Alejandro Murat o el más reciente de Alejandra del Moral o su aferrado e incomprensible “amor” por Omar García Harfuch, por encima de la desconfianza que genera este ex policía, miembro del equipo de García Luna, hijo y nieto de militares asesinos, implicado en los hechos de Ayotzinapa, sin talento, ni aportaciones políticas de importancia, hasta su propuesta misma de gobierno, en la que establece la continuidad de los programas sociales como las becas, pensiones; la construcción de más universidades, trenes, aeropuertos, carreteras, presas, refinerías y plantas solares; el aumento al salario mínimo; la reforma laboral, la reforma educativa, y todo esto sin aumento de la deuda; lo mismo dijo López Obrador y todo se quedó inconcluso o incumplido.
Lo preocupante es que en su discurso, Sheinbaum asegura que en estos seis años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cambió la forma de gobernar y también cambió el modelo de desarrollo del país. Quedó atrás el neoliberalismo y su corrupción, que tanto daño hizo a México, y surgieron el humanismo mexicano y la economía moral. Afirma también que se desechó el engaño que para crecer el Estado debía diluirse o subordinarse a las fuerzas del mercado; asegura que hay un nuevo modelo de economía moral que genera paz social, estabilidad, crecimiento, inversión privada nacional y extranjera; es decir, no ha hablado con el pueblo, no ha hecho una autocrítica que evalúe qué tanto de eso es cierto, ¡sigue siendo demagógica!.
Con el fortalecimiento del peso, ni se ha recuperado la soberanía nacional, ni se ha reducido la pobreza ni se han acortado las desigualdades. Los programas sociales ayudan, pero están lejos de implicar una mejoría en el nivel de vida de la gente, no se ha hecho a la ciudadanía más participativa, ni ha otorgado más libertades, como ella asegura.
La presidenta electa afirma que la Cuarta Transformación ha empezado a rendir frutos en la pacificación del país, que ha levantado el ánimo nacional. Según ella, el movimiento Lopez Obradorista, nos ha devuelto el orgullo de ser mexicanas y mexicanos y, nos ha dado la certeza que México se dirige a ser una potencia económica, cultural, con bienestar y sustentabilidad y lo más grave, Claudia está convencida que la corrupción se ha ido y que ella no permitirá que regrese. Es como escuchar a López Obrador decir todas las mañanas que esas aberraciones eran cosa del pasado y que ya no suceden y que los mexicanos somos felices y que transformó al país, cuando todos sabemos y padecemos esas mentiras.
Claudia Sheinbaum Pardo ve un país que ha sido transformado pacífica y democráticamente y asegura que ella se encargará de consolidar el proyecto
de nación iniciado y alcanzado por su antecesor, mentor, tutor y padre político, porque está basado en principios históricos de respeto, autodeterminación y no intervención. Con esa seguridad lo dice, entonces el pueblo nada tiene qué decir, ni tenemos forma de decirle que no es verdad, que no se transformó nada y que el camino apenas comienza con la histórica elección de una mujer presidenta, o sea, que no hay ni siquiera primer piso de ninguna transformación, que ella lo debe de empezar.
* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx
¿Por qué perdió Xóchitl Galvez?
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.- A todos nos resultó sorprendente el abrumador triunfo de MORENA. Sin estar en la boleta, la elección, más que sobre Claudia Sheinbaum, fue una consulta sobre si estamos de acuerdo con López Obrador y su proyecto llamado Cuarta Transformación. Pero dejando de lado el capital político de Claudia Sheinbaum y López Obrador, la ciudadanía mexicana se volcó totalmente a favor del proyecto de gobierno por varias razones que suelen ignorarse y que van más allá de la romántica idea que los mexicanos están de acuerdo con la 4T, que si los hay y muchos.
1.- La primera razón es el cambio de sistema de partidos, desde 1997 México había transitado de un sistema de partido hegemónico a un sistema tripartidista donde PRI en el centro, PRD en el centro izquierda y el PAN al centro derecha, se dividían al electorado en tercios, esto causaba muchas veces una parálisis legislativa. El nacimiento de MORENA llevó consigo, en primer lugar, la desaparición del PRD, tomando su lugar entre el electorado de centro izquierda, pero tras el gobierno de un impopular Peña Nieto, el PRI en su lado más izquierdista empezó a abandonar el partido para irse a MORENA. La elección de 2024 nos muestra un partido, MORENA, que se ha comido dos tercios del electorado que le pertenecían al PRD y al PRI. Mientras que la alianza opositora se quedó con un tercio sustentado por el
* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com
electorado panista y los logos de unos PRI y PRD en los huesos, casas vacías cuyos habitantes ya están en las filas de MORENA.
2.-La segunda razón fue, una oposición totalmente perdida que cayó en la trampa discursiva de López Obrador. En las tres campañas de López Obrador se hablaba de un enemigo imaginario que a veces eran los neoliberales, otras la mafia en el poder, pero que concretamente eran todos los políticos que no estaban con Obrador, el famoso e inexistente PRIAN. Después del fracaso del PAN y el PRI en 2018, a alguien se le ocurrió que una alianza entre el PRI y el PAN era buena idea, eso sólo hizo realidad lo que López Obrador había dicho. Algunos analistas lo vieron como la única forma de ganarle a López Obrador, pero convirtió la campaña presidencial en un quebradero de cabeza. Xóchitl Gálvez resbalaba muchas veces al hablar del PRI, olvidándose que era un partido que la respaldaba. Se quiso vender como candidata independiente, como si se avergonzara del legado de Calderón y Vicente Fox. El error de Xóchitl Galvez fue olvidarse que, le gustara o no, era
la candidata de la derecha mexicana y desde ahí tenía que hacer campaña.
3.- La última razón de la que vamos a hablar son las alianzas locales, la mayoría de los gobernadores de MORENA son ex priístas y panistas, gente que tiene sus propias redes a nivel local y que jugaron a favor de MORENA, El candidato ganador de MORENA en Yucatán es un ex panista de derecha, el de Chiapas viene del grupo de Manuel Velasco, Armenta de Puebla fue cercano a Mario Marín y a Peña Nieto. Se nos olvida que en cada Estado hay grupos políticos, sindicatos, votos ejidatarios, corporativistas, etc. Una herencia de la organización priísta del siglo XX. López Obrador supo integrar a sus propias redes a estos políticos locales con un gran capital político pero que, por alguna razón, habían perdido el juego sucesorio en sus anteriores partidos.
De las tres razones, la última me parece la que tiene más peso y uno no puede dejar de admirar al operador político de MORENA, que todos suponemos fue AMLO, en haberle dado a todos los caciques locales lo que pedían.
Armando EBOLI*
Casa Lía ¡Siéntete como en casa!
Lillian
Alejandra BUSTAMANTE GARCÍA*
Fotografías: Cortesía
Oaxaca siempre se ha caracterizado por ser un estado maravilloso, donde se vive la fiesta mes a mes y día a día, y ¿qué podemos decir de las tradiciones de nuestra Ciudad de Oaxaca?, ¿de nuestra fiesta máxima que es la Guelaguetza donde todos los oaxaqueños nos involucramos y nos apasionamos con el folklore que conlleva la danza, comida, tradiciones, festividades y música, entre otros?
Julio es un mes mágico para la Ciudad de Oaxaca. La Guelaguetza se vive y se siente en la piel, y llega a inundar todos nuestros sentidos, nos sentimos inmersos en la máxima fiesta oaxaqueña y qué mejor que vivirla lo más cerca posible de las calendas, la comida y el encanto de la ciudad. Por ello, les presento a CASA LÍA, un espacio donde te podrás sentir como en casa, con todas las comodidades de una casa colonial con un toque de modernidad en pleno Centro Histórico en la Ciudad de Oaxaca.
CASA LÍA tiene una ubicación estratégica, ¡será muy fácil planear tu visita! Se localiza en el corazón de la Ciudad de Oaxaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cerca de este lugar, encontrarás todo tipo de atracciones culinarias, artísticas y culturales; a tan solo unos pasos, te encontrarás en el majestuoso atrio del Templo de Santo Domingo de Guzmán, un espectáculo a la vista de cualquier visitante y que además podrás apreciar desde la terraza de la casa.
CASA LÍA tiene una capacidad de alojamiento para 9 personas, distribuido en tres niveles. En el primero, se encuentra la sala, comedor, cocina, baño completo y dos habitaciones, la primera con una cama king size y la segunda con una cama queen size y un tapanco con dos camas individuales. En el segundo nivel, hay
una pequeña estancia seguida de una habitación con una cama individual y baño completo. Finalmente, en el tercer nivel, se encuentra la última habitación con una cama king size y baño completo, y a solo unos cuantos pasos, se encuentra la terraza, en donde podrás apreciar la vista espectacular de las montañas y otras terrazas cercanas al lugar. Debido a su tamaño y distribución ¡es el mejor lugar para disfrutar con amigos o familia!
Si visitas CASA LÍA, solo bastará caminar unos pasos para encontrar los mejores restaurantes de la Ciudad y a unas cuadras más, podrás deleitarte con comida del Mercado Sánchez Pascuas o del Mercado Benito Juárez. Sobre este andador, podrás visitar tiendas de artesanías, cafeterías y galerías de arte, todo a unos pasos de la casa.
No pienses mucho tu visita a Oaxaca. CASA LÍA siempre te espera con los brazos abiertos con amigos o con familia. Les aseguro será un deleite hospedarse en este lugar donde te sentirás como en casa.
CASA LIA
INK AIRBNB: airbnb.mx/h/casaliaoaxaca
LINK BOOKING: booking.com/hotel/mx/ casa-lia-oaxaca
* Lic. en Derecho por la Universidad Regional del Sureste, con Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia
Política por la Universidad Carlos III en Madrid, España. Notaria Pública 87 del Estado de Oaxaca
Rafael Osuna Núm. 110 Col. Olímpica Centro, Oaxaca.
RIQUEZA Y TRADICIÓN
DETRÁS DE CADA
PLATILLO EN CASA
CONCHEROS:
CHEF ISRAEL SORIANO RODRÍGUEZ
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO.- Este estado del bajío se ha convertido en uno de mis lugares favoritos en México, cada que vuelvo descubro que el talento mexicano, florece a lo largo y ancho de este país y qué mejor manera de conocer la historia de Querétaro que a través de su gastronomía y de la mano de Casa Concheros “Cocina tradicional contemporánea” del Chef Israel Soriano Rodríguez, quien junto con su equipo de cocina y su gerente Yazmín Serrano me brindaron un viaje sensorial lleno de sabores, olores y texturas en cada platillo representativo de Querétaro.
Orígenes
Soy originario de la Ciudad de México, nací en la colonia Doctores y me crie en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, y mi amor por la cocina nace desde muy chico. Mi mamá fallece cuando era muy pequeño, apenas iba a cumplir cinco años y tuve la necesidad de mudarme a casa de mi abuelita Esperanza Ruiz González, la mamá de mi papá. Era una mujer chapada a la antigua y tenía la costumbre de que todos sus hijos supieran hacer todas las actividades del hogar -cocinar, lavar, planchar, trapear, barrer-.
mi papá no le gustó mi decisión y menos que iba en serio mi interés, para él era parte de las actividades que mi abuelita nos enseñaba. Termino la secundaria e investigué que en el CONALEP tenía la carrera de Alimentos y Bebidas, le dije a mi papá que quería estudiar esto y me dijo que no me apoyaba, que estudiara otra cosa.
Mi papá tenía un negocio donde vendía tortas y cocteles y un taller de bicicletas en un mercado, me dijo, si quieres dedicarte a la comida, agarra uno de los negocios y dedícate a ese. Respondí que no me veía toda la vida en un mercado, hoy en día entiendo que ese mercado y esos negocios que tenía mi papá fue el fruto de su trabajo, discutimos y me dijo, si no te gusta, pues busca tu camino y me salí de la casa a los 16 años.
Comenzar de cero
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotografías: Cortesía
Así mismo mi abuela nos formó a cada uno de nosotros y dentro de esas actividades comencé a cocinar con ella de manera amateur, le ayudaba a limpiar los tomates y los chiles, a picar algunos ingredientes y poco a poco me fui involucrando y aprender más en la cocina. Comencé a hacer algunas actividades como salsas, frijoles, y algunos platillos que probaba mi familia y al gustarles me motivó a seguir aprendiendo y conocer más de la cocina, esa es la recompensa. Entré a la secundaria y había cuatro talleres, dibujo técnico, electricidad, computación y cocina, me decidí por este último y con una matrícula de 500 alumnos, solo otro alumno y yo estábamos en cocina. Eran los 90 y los prejuicios eran fuertes. El otro compañero que se inscribió al taller era gay y a
Me fui a tocar puertas y en el primer restaurante solicité ser ayudante de cocina y el chef me pregunto ¿qué sabes hacer para pedir el puesto de ayudante? Le respondí, sé hacer arroz, frijoles, salsas, lo que aprendí con mi abuelita, él me contestó, eso no sirve en una cocina profesional. Si quieres comenzaras lavando ollas y platos y así fue, mi turno era de 6 de la tarde a 12-2 de la mañana. Cuando salía a las 2 de la mañana, de 2 a 5 am, lavaba la cocina para poder encontrar transporte. Así lo hice durante dos meses y se desocupó el puesto de cocinero, pedí al chef que me diera una oportunidad y me puso a prueba preparando un platillo, lo hice y me dijo mañana te espero en mi oficina, fui y me dio las gracias por la limpieza de la cocina, y a partir de ese momento estaría como ayudante de cocina, me entregó dos filipinas, pantalones y mandiles.
A partir de ahí, comencé a crecer en la cocina, fui ayudante de cocina, después parrillero, cocinero, encargado de cocina-caliente y fría, ayudante en el hotel Grand Marnier, jefe de restaurante, sous chef, jefe ejecutivo de hotel, jefe corporativo de una cadena
hotelera, gerente de alimentos y bebidas, director de alimentos y bebidas.
En esta última etapa tengo cinco años como emprendedor, tenemos Casa Concheros, que tuviste oportunidad de conocer, Mirthala Coffee Bar en Los Arcos, MC Pastry, nuestra panadería y pastelería, Cao Cao Café frente a la vieja estación del ferrocarril, La Auténtica Pozoleria en Galindas, y acabamos de abrir Mirthala Coffee Bar y MC Pastry en Jardines de la Hacienda.
Espíritu y ganas de construir un camino dentro de la cocina, su principal motivación
Me independicé en 2019 e inicié Mirthala Coffee Bar y si no hubiéramos tenido pandemia a lo mejor ya tendría tres o cuatro Mirthalas, pero al final son etapas, porque los 23 años de experiencia me ayudaron a poder sacar adelante el barco y que Mirthala y La Auténtica Pozoleria pudieran subsistir en pandemia, no adquirimos deudas, no dimos de baja a nadie de nuestro personal y jamás cerramos. Esos tres puntos fueron muy importantes para que los negocios pudieran seguir adelante y esto me gusta compartirlo cuando me ha tocado dar conferencias y pláticas en universidades. Digo que por 23 años de mi vida experimenté con dinero ajeno, y estos últimos cinco o seis años he estado manejando dinero propio, es menos complicado, porque tuve 23 años para poder aprender y regarla, tampoco estás exento de cometer errores, porque todos somos seres humanos. Experiencias de vida, profesionales y amor a Querétaro
Los reconocimientos son una cuestión de extremada sencillez, no creo y no podría jamás marearme en un tabique. Todo lo que he hecho por Querétaro, es para agradecer todo lo que me ha dado. La independencia económica y laboral, el crecimiento que hemos tenido, ha sido porque el estado me ha dado las condiciones para que pueda crecer, aunque
nací en otra ciudad, soy queretano. Fundamos la Asociación Queretana de Cocineros en 2015 para posicionar a Querétaro como un destino gastro turístico a nivel nacional e internacional. Ha crecido de manera exponencial en muchos aspectos, somos de los estados con el mayor índice de PIB en cuanto a crecimiento en el país, somos de los estados con menor tasa de desempleo, lo que ha ayudado a que Querétaro crezca mucho industrial y enológicamente. Es actualmente una región vinícola. Somos el segundo productor de vinos a nivel nacional y el primer productor de vinos espumosos. Hay 52 casas vinícolas ya consolidadas.
¿Existe o no la gastronomía queretana?
Gastronómicamente, nos hemos visto marginados, a Querétaro le pasó lo que, a la Ciudad de México, llegó gente de todos lados y terminó siendo una ciudad muy cosmopolita por las diferentes influencias. En CDMX encuentras cocina de todos los estados y de todo el mundo. Y, Querétaro capital ha tenido esta complejidad. Actualmente, por ejemplo, en la calle donde está Casa Concheros, hay dos restaurantes de cocina oaxaqueña, un yucateco, uno de cocina guerrerense, cocina italiana, pero Casa Concheros es el primer restaurante de cocina queretana en Querétaro.
La capital y su zona urbana tienen cocina del Bajío y compartimos platillos, recetas y tradiciones con Guanajuato y San Luis Potosí. Preguntan ¿cuál es la diferencia entre las enchiladas mineras y las enchiladas queretanas y los tacos rojos de San Luis Potosí? En realidad, es la misma receta, tienen una pequeña y muy ligera variación, pero es el mismo platillo, porque es cocina del Bajío, se llaman enchiladas queretanas en Querétaro, se llaman enchiladas mineras en Guanajuato, pero es el mismo platillo de la cocina del Bajío. Querétaro tiene cinco regiones gastronómicas, Valles Centrales, el Semidesierto, la Sierra Gorda o Huasteca, la Sierra Queretana y en este caso la cocina
del Bajío. Las otras cuatro a excepción de la cocina del Bajío, son cocinas que siguen intactas, que siguen muy arraigadas en la tradición y eso hicimos en Casa Concheros, traer esos platillos y tener una oferta de todo el estado, no solo de la capital.
Riqueza gastronómica en Querétaro
Como en todas las cocinas del país, hay que explotar las temporalidades, en Casa Concheros ofrecemos el sorbete de guamiche que probaste, ahorita es su temporada, está terminando el tiempo de las flores de maguey, ya viene la época del garambullo y después las tunas, lo que hace que ajustemos nuestro menú. Recordemos que Querétaro cuenta con diversos ecosistemas, pasas por Cadereyta y Ezequiel Montes y en la sierra empiezan los bosques medios, después llegas a bosques altos y, luego bajas, llegas a una zona semidesértica y otra vez empiezan los bosques y llegas a la Huasteca, una zona más selvática. No puede ser una sola cocina, cuando tienes toda esta diversidad de ecosistemas y toda su influencia, porque, por ejemplo, en Huimilpan y Amealco, la cocina de la Sierra Queretana está muy influenciada por el Estado de México y Michoacán. En la cocina del semidesierto comes barbacoa, pulque, insectos, muy influenciada por Hidalgo que es nuestra frontera. La cocina huasteca de la sierra, los valles centrales y la zona del sur, es Guanajuato, San Luis Potosí, nos influencian los estados con los que hacemos frontera.
Casa Concheros y su propuesta gastronómica
Casa Concheros nace con la intención de dignificar y dar a conocer la cocina queretana, bajo el concepto de cocina contemporánea queretana. Somos un restaurante con muchos matices, por ejemplo, el garbanzo en amarillo originalmente se sirve con pollo, pero nosotros lo servimos con castacán de cerdo para darle un cambio a la proteína. Si sirviéramos los platillos de los recetarios de cocina queretana, solo usaríamos pollo y cerdo. En vez de servirlo con pollo, el mole de betabel lo servimos con un rib eye,
o el pollo al cuñete, servimos lengua al cuñete para tener otra variedad de proteína, el camote achicalado relleno de barbacoa de conejo. Buscamos que en el mole rojo de Amealco que tradicionalmente se sirve con guajolote, la gente tenga diferentes proteínas para elegir. Y, aunque el mar no está cerca, tenemos el caldo de camarón con camarones secos, cuando probé por primera vez el caldo que hizo la mamá de un amigo queretano, dije ¿por qué juntaron el pozole con el caldo de camarón? Dijo aquí así se sirve o como el atole de cáscara, hacías un atole de masa, y le agregabas las cáscaras de cacao, y quedaba un champurrado delicioso, no desperdician nada, porque el cacao era un artículo de lujo. Por todo esto considero que hay riqueza y tradición detrás de cada platillo en Casa Concheros.
Los imperdibles en Casa Concheros
El mole de guajolote, es un platillo muy rico, la receta nos la dio Juanita Nolasco, cocinera tradicional, también recomiendo el garbanzo en amarillo, un plato donde el 60% de los ingredientes no son de aquí, es un platillo totalmente indígena, que la gente sirve en sus festividades, es un plato bien interesante y un plato insignia de Casa Concheros, el camote achicalado, relleno de barbacoa de conejo, en salsa de pasilla al pulque, con compota de Xoconostle.
Gustos culposos
Me gusta todo lo que engorda, por ejemplo, los chicharrones de res, cuando vuelvas, te voy a llevar a comer un taco de chicharrones de res, son las vísceras de res cocinadas como carnitas. Me encanta un guisado que hacía mi abuelita, que aprendí y la mayoría de mi gente y familia lo hace, cola de res en adobo, me puedo comer una cola completa y soy muy feliz, chongos zamoranos y arroz con leche.
Asociación de Cocineros Queretanos
Somos un grupo de 47 profesionales, cocineros tradicionales, empresarios, chefs de hoteles,
de restaurantes, académicos, reposteros, sommeliers. Cocineros Queretanos nació con la intención de posicionar a Querétaro como un destino gastro turístico a nivel nacional e internacional.
Desde nuestra perspectiva creemos que cada una de nuestras especialidades contribuye a que las cosas sucedan. Es mucho mejor juntar los conocimientos de todos estos especialistas y compartirlos entre nosotros, lo que nos ha llevado a participar en eventos turísticos, festivales a nivel nacional e internacional como México Week en Chicago, cocinando en el restaurante Zucco
con el chef Carlos Gaytán o Punto México, en Polanco, tenemos varias actividades como las cenas a ciegas con la ruta incluyente.
Mayor satisfacción: Que la gente se sorprenda al comer en Casa Concheros
Tres influencias en tu vida: Mi abuela, fue mi segunda madre, la mujer que me enseñó las bases de la cocina. Fue una gran mujer que hasta la fecha sigo admirando mucho y extrañando mucho.
A nivel profesional, Ferran Adrià del Bulli, vino a revolucionar la cocina en el mundo, ha hecho
muchísimas cosas por la cocina mundial, no solamente por la española, sino por la cocina mundial.
Y un gran ejemplo para mí, también fue el chef Alejandro Heredia, conocido como Manos de Oro, uno de los primeros cocineros mexicanos más reconocidos a nivel mundial, ya falleció. Era un cuate supertrabajador, superbuen chef, su último trabajo fue 15 años como chef ejecutivo de Hacienda de los Morales.
Mi mayor venganza será que todos seamos felices: Kenya Cuevas
Sin duda, al ser humano lo mueven generalmente las tragedias, pero la gran diferencia es que no todos canalizamos ello para bien, pero para Kenya Cuevas, el haber escuchado dos disparos de arma de fuego y encontrar a su amiga y compañera Paola Buenrostro sin vida, le cambio la vida y ha buscado transformar ese dolor en activismo en favor de los derechos humanos de las personas. Ese esfuerzo hizo que el asesinato de Paola fuera el primer caso de transfeminicidio reconocido por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México así como crear la Casa de las Muñecas Tiresias, la Casa Hogar Paola Buenrostro, darles las herramientas necesarias a las personas trans que han sufrido violencia en cualquiera de sus expresiones para que puedan ser autosuficientes y enfrenten con valentía las eventualidades que se les presenten, y brindarles un espacio digno de descanso a todas aquellas que ya no están en este plano a través de mausoleos.
¿Qué te hizo que seas activista de los derechos humanos de las personas trans?
Haber presenciado el asesinato de mi amiga y compañera Paola Buenrostro, dedicada al sexo servicio. Comencé a exigir justicia primero por la indignación de cómo había sido asesinada y después, porque al asesino lo dejaron en libertad.
Criminalizaron nuestra identidad y nuestro ejercicio de trabajo sexual, y decidí no quedarme callada y exigir justicia peleando con las autoridades. Desgraciadamente, al principio fue difícil porque por no saber leer ni escribir, mucha gente me timó, me mintió y no me quiso ayudar, pero con el tiempo me instruí; a los dos años que empiezo a exigir justicia, a visibilizar y a educarme sobre cómo funcionaba el sistema de justicia de nuestro país, decido abrir una organización formalmente constituida para ayudar a las mujeres trans, además de poder tener voz y voto en una
sociedad que solo te toma en cuenta cuando eres una persona moral.
A pesar de lo anterior, yo ya venía realizando un activismo -sin saberlo- con la prevención del VIH en las trabajadoras sexuales; de hecho, dentro de la cárcel me formé como “promotora par” para aplicar pruebas de detección y cuidaba a personas en fase terminal.
Mi lema era “lo que hace mi mano derecha, que no lo sepa mi mano izquierda” y por ello, lo hacía con mis propios recursos y sin presiones de nadie.
Ha sido un camino complicado y aunque ha habido avances y se ha hecho más visible este sector, ¿cómo ha sido ser una mujer trans en México?
México es el segundo país con más asesinatos hacia la comunidad LGBTTTIQ+ (en este año, llevamos alrededor de 24) y el porcentaje de asesinatos de mujeres dentro de esa población es de un 80%. No lo quiero romantizar diciendo que la realidad de las mujeres trans han cambiado, o sea, ha cambiado en muchos aspectos como en la disminución de la violencia social, pero sigue siendo difícil ser mujer trans en el país. A lo mejor la gente ya empieza a documentarse sobre el tema para no discriminar o violentar sus derechos humanos, pero sigue sucediendo así como también pasa que los gobiernos no logran entender realmente las problemáticas estructurales y sistemáticas que enfrentamos. Necesitamos ser constantes educando a la sociedad, a las instituciones, creando protocolos, leyes, áreas inclusivas para poder visibilizar que existimos y que formamos parte de esta sociedad; no debemos quitar el dedo del renglón para que siga mejorando la calidad de las personas LGBT en México y no solamente debemos ser tomados en cuenta cuando hay una defensora que alce la voz por todos.
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Por otra parte, las mujeres trans aún siguen viviendo un rezago educativo, de salud, de vivienda, de trabajo, de justicia y de derechos humanos en general; seguimos en un estira y afloja por muchas situaciones. No me gusta hablar del tema electoral, pero sabemos que este puede afectar un proceso de atención de salud, un proceso de justicia, por mecionar algunos, y las mujeres trans lo enfrenten no solo en las vedas electorales, sino todo el tiempo.
Casa de las Muñecas Tiresias y la Casa de Hogar Paola Buenrostro
Casa de las Muñecas se constituye el 2 de abril del 2018 y surgió porque veía la dificultad que enfrentaban las mujeres trans para acceder a la institucionalidad y a sus derechos humanos. No sabían cómo acercarse, les daba miedo ser discriminadas, que las trataran como hombres y con la asociación, empecé a crear esos puentes institucionales y acuerdos para hacerlas visibles y que se les diera un trato digno cuando se acercaran a pedir un servicio de salud, de justicia, de derechos humanos, de una muerte digna porque aún después de haber matado a una de nosotras, la violencia hacia ellas no terminaba.
Después, en 2020, en plena pandemia, concreté mi sueño de abrir una casa para mujeres trans. Gestioné el inmueble a través de la institución SIBISO que apoya a las personas de la Diversidad Sexual y de Género a través de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual (UNADIS); el 19 de diciembre me entregaron la propiedad por un tiempo, pero no con las condiciones básicas para habitarla y ya tenía como un plan para adecuarla, pero con la llegada de la pandemia el 2 de abril del 2020, cerró todo y las mujeres trans se quedan sin hogar y sin trabajo.
Entonces, les dije “¿saben qué chicas? no tengo ni un plato, ni un mueble, pero vámonos a la casa; algunas estaban con sus maletas y sus mascotas en el brazo resguardadas en las cortinas de los locales
porque ese día me acuerdo que estaba cayendo un tormentón. Albergué a 10 mujeres y a partir de ahí, me moví para conseguir todo lo necesario para hacer de ese espacio algo habitable. La sociedad se sumó y donó despensas, una estufa, un refrigerador, etc., y en dos meses, teníamos biblioteca, consultorio, oficina, recámara, sala, comedor, cocina y lavandería. El siguiente reto era qué íbamos a hacer con tantas chicas porque no teníanmos ningún manual, pero con el equipo, logramos hacer una metodología de acompañamiento integral individual de reinserción social, económica y laboral para estas mujeres.
Porque no todas las chicas van por lo mismo y no todas llegan igual aunque viven la misma
violencia estructural y por eso, la columna vertebral de esta casa hogar es la educación para que tengan mejores oportunidades. Reforzamos ello con talleres de autonomía económica, culturales, artísticos, digitales, de idiomas, con visitas recreativas, pedagógicas y psicológicas aparte de todos los demás servicios que mencioné y otros nuevos como el convenio con la Secretaría de Salud, con hospitales, con el INE y el registro civil. Desde que llega una chica, solicitemos su acta, le sacamos su cita en el INE, y con el comprobante de la casa, garantizamos que le abran un expediente en un hospital para atender su salud. Ya teniendo asegurada la atención de su salud, empezamos a trabajar psicológicamente por todas las pérdidas,
el dolor, el sufrimiento y el perdón además que las hacemos partícipes en las actividades establecidas de la casa hogar como levantarse en un horario, bañarse en cierto tiempo, tender su cama, estar a una hora en el comedor, entrar a su clase, hacer sus tareas, etc. También se les vincula al área laboral y se les crea una cuenta de ahorro para que tengan independencia,
Asimismo, con la asociación damos capacitación en instituciones públicas, creamos protocolos, hacemos acuerdos y convenios con diversas dependencias para generar todos estos cambios institucionales; doy conferencias en academias, en empresas y en todo México (Guanajuato, Guadalajara, Tabasco, Baja California, Nayarit, Veracruz, Ciudad de México y Estado de México) porque mi intención es educar, capacitar. Por
tro lado, impulsé la aprobación de la Ley Paula Buenrostro en el estado de Nayarit, inauguramos la unidad LGBT dentro de la Fiscalía General del Estado de Nayarit y logramos una recomendación en delitos cometidos en agravio de personas trans. Ahorita, estamos buscando abrir una clínica y un mausoleo.
¿Cómo trabajas internamente las historias que cada día escuchas? porque por más preparada que te encuentres, es difícil lidiar con cada caso.
He desarrollado mis propias herramientas. No ha sido fácil vivir también tanta violencia y a su vez, llegar a un sistema al que yo le reclamaba y denunciaba para dar paso a trabajar con ellos. El camino que he recorrido, me ha permitido que cuando llega un caso violento lo comunico con las autoridades pertinentes y de manera inmediata lo atienden; ello me genera tranquilidad porque la
víctima es víctima sin revictimizarla en el camino, no estarla torturando o invisibilizarla.
Trato de mantener una salud mental y dejar un poquito de lado el trabajo cuando estoy en casa aunque luego es difícil porque hay casos a los que hay que darle continuidad, pero como tengo la seguridad que voy a lograr sacar avante ello, ya no me agobio tanto y eso lo transmito con las víctimas. En este acompañamiento ninguna de las dos se altera y vamos trabajándolo; siempre les digo que están en todo su derecho de tirarte al suelo y llorar todos los días, pero también en buscar lograr justicia. Es una forma de empoderarlas.
He aprendido que no puedo decirle a una mujer totalmente afectada por una violación “párale con tu drama”, al contrario sí puedo preguntarle cómo la acompañamos.
Hablando de tu propia historia que ha tenido muchos caminos para ser ahora quien eres, Gisela Delgadillo hace el documental llamado Kenya. ¿Cómo fue esta experiencia? porque no es fácil volver a recordar esa etapa
Lo que hizo Gisela fue un acto de amor, así lo considero. A ella la conocí a los nueve días de asesinada Paola, tiempo en que fue la levantada de cruz; me dijo que era estudiante de la maestría de cine documental del CUEC, que buscaba una historia de una mujer trans y que quería grabarme. Lo vi como un arma poderosa de hacerme visible para que no me mataran -o por si algo me pasaba- por alzar la voz ante el atroz asesinato de Paola.
Fue visibilizar la problemática de cómo una persona con tantas vulnerabilidades puede destacar y salir adelante con coraje, con perseverancia, con tenacidad, pero también con mucho respeto a la lucha.
Lejos de ver una cámara, lejos de ver una persona interesada en hacer un documental, Gisela se acercó
a mí como una amiga que me acompañaba, que me cuidaba, que se preocupaba y por ello, para mí no fue tan difícil que estuviera ella y una cámara atrás de mí y yo con un micrófono. Se dio esa confianza de hermandad, de amigas, de compañeras, de lucha.
Al día de hoy, sigo trabajando con ella, pero ahora como mi socia en la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias y en ese trayecto, se continuó preparando y al final logró un proyecto financiado donde ya era la postproducción para proyectarla. Me avisa que el documental lo presentaríamos en Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, donde fue nominado a Mejor Ópera Prima. En el Festival de Cine de Guadalajara nos llevamos cuatro premios: Mejor Película, Premio Mezcal, mención especial del Premio Mezcal del Jurado Joven Miscal y el Premio del Público.
Seguimos trabajándolo para que llegue a todas las universidades, para que llegue a todos los centros comunitarios, para que llegue a los festivales, para que llegue a las cinetecas, a Cinepolis.
¿Quién es Kenya Cuevas el día de hoy? ¿cambiarías algo en tu vida?
Kenya Cuevas sigue siendo la misma de toda la vida: la misma cotorra, la misma hermosa, la que se echa su café en la mañana, que tiene a sus perrijos,
que disfruta estar mucho en su casa, que tiene comunicación constante con su familia, que está al pendiente de muchas cosas, que va a los eventos, que sigue marchando hasta el frente gritándole a la gente.
No ha cambiado nada porque a pesar que hoy he sido también multipremiada, considero que no dejo de ser esa persona porque no soy más ni menos que otras personas, eso me ha quedado muy claro desde el día uno.
¿Qué cambiaría de mi vida? Nada y si me dirías que hoy puedo empezar otra vez mi vida sabiendo que viviría todo esto que ya conoces de mí, sabiendo que me dolería, lo volvería a vivir con toda dignidad, con todo respeto, porque considero que todo eso construyó a la mujer que hoy soy, construyó los valores que hoy tengo, construyó mi convicción clara, construyó muchas cosas. No podría defraudarme a mí misma cuando yo misma he dicho que el amor empieza por uno mismo y que el amor se da hacia afuera; yo me amo, me respeto, me quiero y por eso hoy soy esa mujer.
Gracias a la lucha que he hecho, logré crear mausoleos dignos donde van a entrar 150 mujeres; el proceso para ello no es fácil porque hay que desenterrar los cuerpos que ya había enterrado y los
estoy sacando con cadena de custodia, haciendo el cambio de identidad pos muerte.
Estuviste en Luxemburgo y al ser un país de primer mundo creemos que la violencia es menor a México.
Sí, totalmente. Algo que yo he estado aprendiendo a través de contactar otras organizaciones en otros países (apenas estuve en Brasil, en Nueva York, estuve en Guatemala, en Ámsterdam) es que no porque sea un país de primer mundo cambian la estructura de la violencia hacia las personas trans. Lo que sí puedo decir es que el nivel de vida que tiene un país de primer mundo en comparación con México, sí cambia, pero la violencia sigue siendo la misma ante el sistema que históricamente enfrentamos las personas trans por la criminalización, por estigmas, por usos y costumbres, por religiones y por la construcción de la misma sociedad.
¿Quisieras agregar algo más?
Decirles a todos que vale la pena luchar por nuestros ideales, por nuestras convicciones y que todo lo que imaginemos en esta vida se puede lograr si nuestros corazones así lo desean.
Mi mayor venganza será que todos seamos felices.
PDONDE EL MINIMALISMO SE FUSIONA CON LA HOSPITALIDAD OAXAQUEÑA
aseo Santa Lucía, un espacio que trasciende la mera funcionalidad y se convierte en una experiencia única. Inspirado por la creatividad arquitectónica oaxaqueña, este lugar es mucho más que un conjunto de locales comerciales; es un oasis de diseño, cultura y encuentros.
• Minimalismo y espacios abiertos:
El diseño arquitectónico de Paseo Santa Lucía se caracteriza por su minimalismo. Líneas limpias, materiales naturales y una paleta de colores serena crean un ambiente acogedor y sofisticado.
Los espacios abiertos invitan a los visitantes a explorar sin restricciones. Desde la entrada, se siente la amplitud y la conexión con la naturaleza circundante.
• Verde y vida al aire libre:
Paseo Santa Lucía es un oasis verde en medio de la ciudad de Oaxaca. Jardines, plantas y áreas verdes se entrelazan con los locales comerciales, creando un equilibrio perfecto entre lo urbano y lo natural.
Los visitantes pueden disfrutar de su café rodeados de vegetación o relajarse en bancos al aire libre mientras observan la vida pasar.
• 32 locales comerciales, 3 cafeterías, 4 restaurantes y un bar:
La diversidad es la clave. Desde boutiques hasta tiendas de artesanías, cada local tiene su propia historia y personalidad.
Las cafeterías ofrecen aromas tentadores, y los restaurantes sirven desde platillos tradicionales hasta creaciones culinarias innovadoras y en un rincón especial, un bar único aguarda a los visitantes.
• Food Court y espacios para emprendedores:
El food court es un crisol de sabores. Aquí, los comensales pueden elegir entre opciones internacionales y locales, fusionando lo familiar con lo exótico.
El área de emprendedores es un trampolín para nuevas ideas. Aquí, los creadores locales presentan sus productos únicos y comparten su pasión con los visitantes.
• Recreación Infantil y Encuentros Culturales:
Los más pequeños tienen su propio espacio para jugar, aprender y celebrar. Áreas de juegos, talleres y actividades fomentan la creatividad y la diversión.
Paseo Santa Lucía también es un escenario para eventos culturales. Desde conciertos hasta exposiciones de arte, la comunidad se reúne para celebrar la vida y la creatividad.
• Compromiso con Oaxaca:
Paseo Santa Lucía se enriquece profundamente con la comunidad local. Colaboraciones con productores regionales y apoyo a iniciativas locales son parte de su esencia.
La visión emprendedora y el enfoque en la autenticidad hacen que cada visita sea memorable.
En resumen, Paseo Santa Lucía es la fusión perfecta del minimalismo y la hospitalidad oaxaqueña. Un lugar donde convergen el ambiente cosmopolita y la calidez local, creando una experiencia que vale la pena repetir. Este rincón de Oaxaca promete ser un punto de referencia en la vida nocturna y gastronómica. ¡Bienvenidos a un espacio donde la arquitectura y la comunidad se entrelazan en armonía!
Establecimiento que combina la distinción londinense con la calidez y la hospitalidad oaxaqueña que también se integra perfectamente en el vibrante tejido social y cultural de la ciudad.
York Pub no es simplemente un bar; es una experiencia. Con su temática londinense meticulosamente diseñada, cada detalle evoca el encanto histórico y la sofisticación de los pubs británicos. Desde el momento en que cruzas sus puertas, te sumerges en un ambiente acogedor y lleno de carácter, donde cada rincón cuenta una historia y cada visita promete una experiencia memorable.
El concepto detrás de York Pub no solo celebra la excelencia en el diseño y la ejecución, sino que también se enriquece profundamente con la comunidad local. En Oaxaca, conocida por su rica tradición gastronómica y su pasión por la buena vida, York Pub se posiciona como
un punto de encuentro para locales y visitantes por igual. Aquí, se mezclan sabores internacionales con ingredientes conocidos, ofreciendo una carta que celebra lo mejor de ambas influencias gastronómicas.
Además de nuestra oferta gastronómica distintiva, York Pub se distingue por su compromiso con la comunidad oaxaqueña. A través de iniciativas locales y colaboraciones con productores regionales, York Pub no solo enriquece su oferta, sino que también contribuye al crecimiento económico y cultural de la región.
Con una visión emprendedora y un enfoque centrado en la calidad y la autenticidad, York Pub, es el lugar donde convergen el ambiente cosmopolita y la calidez local, creando un espacio único donde cada visita se convierte en una experiencia que vale la pena repetir.
Así pues, York Pub promete ser un punto de referencia en la vida nocturna y gastronómica de Oaxaca. Es la fusión perfecta de dos mundos: la elegancia británica y la hospitalidad oaxaqueña, encapsuladas en un espacio que invita a disfrutar, compartir y celebrar la vida en todas sus manifestaciones.
Casa Ausencio León, con su legado como pionera en la producción de mezcal en Oaxaca, tiene un papel crucial en la historia y desarrollo de esta bebida ancestral. El interés por crear la Feria Internacional del Mezcal en Oaxaca surgió hace más de dos décadas con el propósito de promover y celebrar la riqueza cultural y económica del mezcal, además también para fortalecer la identidad oaxaqueña ya que esta bebida tenía mala fama a nivel mundial por la desinformación sobre sus procesos. Así también su historia y calidad cuando es una de las bebidas más valoradas ya que proviene de manos de agricultores comprometidos con la tierra y su cuidado. Asimismo, desde su inicio, con la feria se busca proporcionar un espacio donde productores y consumidores puedan encontrarse, compartir y aprender.
El compromiso de Casa Ausencio León como fundadores de la Feria Internacional del Mezcal en Oaxaca es mantener viva la tradición y autenticidad del mezcal, preservar los métodos artesanales de producción y apoyar a los pequeños productores locales para dar a conocer sus productos y de esa forma puedan aportar al gremio con sus conocimientos. Además, la Feria del Mezcal se concibe como una plataforma para educar al público sobre la historia y los procesos detrás de esta bebida, asegurando que el mezcal sea valorado y respetado así como dar a conocer sus certificaciones de calidad tanto en México como en el extranjero.
LA FAMILIA DEL MEZCAL DE OAXACA
Fotografías: Jorge Luis PLATA
Fotografías: Jorge Luis PLATA
Locación: Salón Joya Paseo Santa Lucía
Locación: Salón Joya Paseo Santa Lucía
La FIM ha crecido y evolucionado, por lo que es fundamental que se mantenga el enfoque en la tradición y el valor cultural de nuestra bebida protegiendo a los productores artesanales y asegurando que la feria siga siendo una celebración genuina de nuestra herencia oaxaqueña. Es importante que se sigan implementando políticas y medidas que promuevan la transparencia, la autenticidad y el apoyo a los verdaderos guardianes de la tradición mezcalera. Para garantizar que la FIM continúe siendo un reflejo de esta rica herencia cultural que se ha transmitido de generación en generación iniciando con nuestros abuelos y delegando la herencia a sus hijos para que nunca falten las estrictas normas de calidad que caracterizan este rico mezcal oaxaqueño.
Joya
En nuestro salón te sentirás como en casa. Haremos todo para que tus negocios se cierren en un ambiente privado con el mejor trato y el mejor mezcal; tus fiestas en familia se pueden hacer en nuestro recinto privado con alto mezcal y arte de Oaxaca.
Con este proyecto, nuestra casa mezcalera te quiere recordar que eres lo más importante para nosotros. Queremos conquistarte y compartir los logros que hemos tenido en los años de nuestra tradición con tus socios, familia y amigos.
Salón
Un acogedor restaurante que combina lo mejor de la cocina argentina y peruana, ofreciendo una fusión culinaria extraordinaria a precios asequibles.
Nuestro objetivo es brindar a los comensales una experiencia gastronómica única y memorable además de ofrecer una cuidadosa selección de mezcal oaxaqueño y vinos para complementar los sabores de nuestros platillos.
Parrilla Andina cuenta con una encantadora terraza que permite a los comensales disfrutar de su comida al aire libre con hermosos atardeceres
rodeados de una decoración que refleja la esencia de la cultura argentina y peruana.
Nuestro menú va desde las famosas carnes asadas argentinas como el asado y el bife de chorizo, pasando por platillos peruanos como el ceviche y el lomo saltado, hasta opciones vegetarianas y sin gluten para satisfacer diferentes preferencias dietéticas.
Parrilla Andina es un lugar donde los amantes de la buena comida pueden disfrutar de una auténtica experiencia gastronómica en un entorno encantador.
Es una nueva opción gastronómica italiana -próxima a inaugurarse- en el roof garden de PSL Paseo Santa Lucía.
El restaurante nos brinda una espectacular vista hacia el norte de la capital desde una bella terraza, y nos recuerda a una clásica trattoria italiana a través de su iluminación y mobiliario.
El menú incluye en sus antipasti el tradicional carpaccio, panzerotti y una deliciosa caponata, así como una gran variedad de insalate como la caprese, la César y la di Rucola e gorgonzola.
Entre los platos fuertes están el spaghetti, fetuccini y linguine a la bolognese, a la carbonara y a la puttanesca, mientras que las pizzas nos remiten a la península itálica a través de los sabores típicos de la región.
Los aperitivos, cocteles y licores seleccionados logran un maridaje perfecto con nuestra oferta culinaria así como los postres entre los que está el tiramisú con un toque hogareño, los cannoli siciliani y un delicioso gelato cremoso. ¡Buon appetito a tutti!
Fotografía: Jorge Luis Plata
En encuentro público abierto
En encuentro público abierto
Escucha por primera vez en la historia la Presidenta del
Poder Judicial a colectivos feministas para priorizar temas de justicia
En un encuentro sin precedentes en la historia del Poder Judicial del Estado, que visibiliza la labor de la sociedad civil y da atención a temas de competencia de la institución, la magistrada Berenice Ramírez Jiménez se reunió con representantes de más de 30 organismos y colectivos de mujeres y feministas, en su compromiso de fortalecer la perspectiva
En un encuentro sin precedentes en la historia del Poder Judicial del Estado, que visibiliza la labor de la sociedad civil y da atención a temas de competencia de la institución, la magistrada Berenice Ramírez Jiménez se reunió con representantes de más de 30 organismos y colectivos de mujeres y feministas, en su compromiso de fortalecer la perspectiva
Escucha por primera vez en la historia la Presidenta del Poder Judicial a colectivos feministas para priorizar temas de justicia
de género en procesos de impartición de justicia.
de género en procesos de impartición de justicia. Durante su mensaje, reconoció que aún persisten brechas y discriminaciones que afectan a este sector de la sociedad de manera desproporcionada, por lo cual ésta es una oportunidad para escuchar sus voces, comprender sus demandas y trabajar juntas y juntos en la lucha
contra la violencia de género, la discriminación y la impunidad.
Durante su mensaje, reconoció que aún persisten brechas y discriminaciones que afectan a este sector de la sociedad de manera desproporcionada, por lo cual ésta es una oportunidad para escuchar sus voces, comprender sus demandas y trabajar juntas y juntos en la lucha
contra la violencia de género, la discriminación y la impunidad. Puntualizó que juzgar con perspectiva de género es el principal eje institucional en su administración, como pilar fundamental para la construcción de un sistema de justicia verdaderamente igualitario, receptivo y proactivo, innovador, sensible, incluyente y accesible, con responsabilidad social, donde todas las voces son y sean escuchadas. Acompañada por titulares de diferentes áreas y de la jueza Especializada en Órdenes de Protección del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Tatiana Grace Sumohano Verdeja, en el encuentro la Magistrada Presidenta realizó la presentación de esta instancia y del Juzgado Especializado en Juicios de Reconocimiento o de la contradicción de la Paternidad, referentes a nivel nacional.
Puntualizó que juzgar con perspectiva de género es el principal eje institucional en su administración, como pilar fundamental para la construcción de un sistema de justicia verdaderamente igualitario, receptivo y proactivo, innovador, sensible, incluyente y accesible, con responsabilidad social, donde todas las voces son y sean escuchadas. Acompañada por titulares de diferentes áreas y de la jueza Especializada en Órdenes de Protección del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Tatiana Grace Sumohano Verdeja, en el encuentro la Magistrada Presidenta realizó la presentación de esta instancia y del Juzgado Especializado en Juicios de Reconocimiento o de la contradicción de la Paternidad, referentes a nivel nacional.
VILLA DE ZAACHILA, OAX.- El grafiti es una expresión artística urbana, ligada a la ilegalidad, a la clandestinidad, en Zaachila surgió este movimiento con un grupo de jóvenes en la época de los 90, fue el primer acercamiento de Alberto Revilla Pacheco conocido como Uren Rek a un mundo de trazos.
Su Taller Zaanate, se encuentra dentro del espacio Los Pochotes, un jardín hermoso con dos árboles de esta especie. La naturaleza brinda la tranquilidad perfecta para la creación, y, platicar con Alberto Revilla Pacheco es un deleite, franco y sin reservas, nos contó experiencias que han definido su vida y camino en el arte.
El grafiti, el primer acercamiento a los trazos
Desde chico siempre me ha gustado pintar y dibujar, cuando iba en la secundaria utilizábamos los pizarrones de gis y las butacas de paleta y las pintaba, en el 2000 llegó el grafiti a Zaachila, surgió una generación de chicos que empezaron a salir en patineta, ellos fueron los que trajeron el grafiti al pueblo. Me sorprendió mucho porque era algo nuevo para mí, ver las líneas, no descifraba que decían y quise investigar este movimiento, poco a poco comprendí qué era tu taga, nombre del grafitero como firma sus pintas. Me atrajo la parte de poder pintar en la calle sin que nadie te vea, en la ilegalidad, anónimamente. Es una adrenalina muy chingona, un día no hay nada y al otro aparece una pinta, es algo que me llena de placer, pintar la calle en la noche, eso fue lo que me motivó a entrar en el mundo del grafiti.
Cuando comencé a grafitear no sabía cómo llamarme, conocía la palabra open (abrir) y me significó abrirme las puertas a este mundo, al dibujarlo era muy simple y lo cambié por Uren, Rek es mi crew Real Expresión Clandestina, pertenezco a un grupo de artistas de Zaachila que iniciamos a pintar el barrio con esas siglas.
El misticismo y lo sobrenatural me atraen mucho y buscó plasmarlo en mis obras: Alberto Revilla
Pacheco -Uren Rek-
Nosotros queríamos pintar, expresarnos, sacar lo que teníamos dentro, y ahora es diferente, se perdió la rebeldía de hacer grafiti, guardabas tu identidad, sabía uno que estaba dañando la propiedad ajena, ahora poca gente siente la necesidad de expresarse de manera ilegal, ahora se considera arte.
Creamos el Festival Zaanarte, con la intención de que los jóvenes se interesaran en las artes plásticas, fotografía, ilustración, cartel, este festival se hizo 5 años seguidos, cuando llego la pandemia no se hizo y hace dos años decidimos finalizarlo.
La experiencia de vida más difícil
Cuando empecé a pintar ilegalmente, lo hice con la cabeza de un pájaro y me condujo a muchos problemas, muchas personas me dijeron ¡detente porque vas hacia otro lado! Estás haciendo muchos pájaros y la gente se está poniendo incómoda. Por azares del destino pinté en una casa un pájaro y entraron a robar, el dueño salió y pintó unas leyendas sé quién eres, vi que te robaste, y la gente empezó a relacionar que donde estaba pintado el pájaro entraban a robar o era una seña, entonces, a
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotografías: Jorge Luis Plata Locación: Taller Zaanate
nivel pueblo se creó un caos y, un día fui a pintar un puente y encontré gallos muertos de un palenque que fueron a tirar, recogí dos y los metí a mi carro. Estudiaba el primer semestre de la Licenciatura de Artes Plásticas en Bellas Artes y trabajaba un proyecto de cómo poder hacer una obra con secreciones humanas (moco, lágrimas, sangre), mi proyecto era con fluidos, llevaba una cámara, los policías vieron las fotos de ese proyecto, más los gallos muertos, los botes de aerosol para grafitear y como ya me habían advertido y no hice caso, esta serie de coincidencias fue la gota que derramó el vaso, tuve que pagar las consecuencias, fui a los separos y estuve recluido tres meses porque pensaban que estaba transtornado.
Esta experiencia de estar encerrado marcó min vida, ha sido uno de los retos más fuertes y difíciles, pienso que tenía un futuro en Bellas Artes probablemente hubiera terminado la licenciatura, pero solo finalicé el primer semestre. Ya había estudiado la carrera de arquitectura, pero no estaba ejerciendo y estaba metiéndome al arte, fue para mí un tropiezo no poder terminar la carrera
y al salir del confinamiento no quise nada con la pintura, cuando estaba adentro quería salir y pintar y cuando salí ya no quería saber de la pintura. Me costó un poco de trabajo volver a pintar.
El reencuentro con la pintura
Fue inevitable, aunque intenté alejarme por lo vivido, pero estudiar en la ciudad de Oaxaca, me hizo recordar las galerías, los espacios de arte, y que en la carrera de arquitectura tuve la fortuna de dibujar a mano, pintar con acuarela perspectivas de casas o monumentos, usar prisma color, aprendí técnicas y conocí el IAGO.
Y justo, cuando salí, me encontré con unos excompañeros que me invitaron a una fiesta en La Curtiduría del artista Demián Flores, fue mi primer acercamiento a un espacio dedicado a la producción del arte, me maravilló el olor de las tintas, el papel, conocí a los encargados del taller que me invitaron a producir, estuve durante tres años y ahí aprendí las técnicas del grabado, litografía, punta seca e hice mis primeras impresiones, a partir de ahí colaboré en otros espacios.
En Zaachila está enterrado su ombligo y la influencia de su trabajo artístico.
Soy originario del Barrio de La Purísima, es el barrio del centro, cerca del mercado y la plaza. Cuando decido formar una familia y establecerme me vine para el Barrio San Sebastián.
Hace tiempo empecé a comprender cómo hacemos nuestra vida en este pueblo y que dejamos de percibir la riqueza y nuestras raíces. Nos es tan común la Danza de la Pluma, Los Zancudos que ya no sentimos la emoción como cuando las vimos por primera vez y estoy tratando de revivir esa esencia que tenemos como zaachileños, por eso, mis dibujos están orientados a los danzantes de la pluma, pero no como la gente los conoce, no son convencionales, coloridos, etc., trato de hacerlos más místicos. La gente danza porque entra en un estado donde dejas de ser tú para convertirte en un danzante y, además, implica un ritual ponerte el traje, bailar, estar contigo mismo.
En este proceso de ir descubriendo mi estilo propio, busqué dentro de mí y recordé que cuando
iba a la primaria me fascinaban los libros de biología, veía las ilustraciones, había un libro de Oaxaca que tiene un pectoral, llegué a tener hasta 3 de esos libros, siempre me gustaba verlos, me motiva la naturaleza, los animales y las plantas, y un elemento importante en mi iconografía son las máscaras. Tengo una colección de máscaras de diablo, aunque está ligado a la religión, al diablo lo conocemos por el carnaval y desde brazos mi mamá recuerda que me ponía la máscara de diablito y de niño nos organizábamos los amigos para ponernos la máscara y hacer travesuras, de adulto me he vestido algunas veces y revivir el ritual de cómo debe colocarse la máscara correctamente, los pañuelos que se usan, la cabellera, el penacho y al última la máscara. Uno se siente con una energía indescriptible, te sientes un súper hombre, puedes correr, bailar por horas, colecciono máscaras no solo de diablo, tengo de luchador, de jaguar, me gusta como iconografía poder convertirse en algo más, y la máscara proviene de lo prehispánico al usar una máscara de jaguar para intimidar al enemigo, con ese poder se vive, uno cambia y también la ilegalidad de mantener nuestra personalidad oculta ¿quién pinta? ¿quién está detrás de la máscara?
Y, en el dibujo es la base de mi trabajo artístico, mis obras parten de los bocetos, descubrí que cuando realizaba un boceto que me gustaba mucho y quería pasarlo a un soporte más grande no podía, entonces, entendí que debía bocetear directamente en un formato grande e irlo detallando, sin forzar ningún trazo, me gusta que en las piezas se vea todo ese trabajo anterior.
Lo místico y sobrenatural me apasiona
Lo sobrenatural y el misticismo me gustan mucho, todo surge por la infancia que uno lleva, cuando era chiquito mis tíos contaban muchas historias a los adultos y yo me escabullía para escucharlas, sentía miedo, temor, pero con ganas de querer saber más del ente ¿qué pasaría si se me apareciera? Y por parte de la familia de mi mamá fueron músicos. En el pasado, Zaachila, fue cuna de músicos y los músicos siempre son los últimos en irse de una fiesta, boda, festividad de barrio, sepelio, y no había luz en el pueblo, se alumbraban con antorchas, entonces, me imaginaba que la luz de la antorcha al moverse genera sombras, hace que uno vea cosas y todos estos relatos e historias me nutren y plasmo en mis dibujos. Misticismo por todo lo que me ha rodeado y transformación por mi proceso creativo.
Proceso creativo
Es distinto y complicado, cuando estás comenzando en el mundo del arte ya queremos tener un estilo, paleta de colores y por más que busques llega solo, en mi caso así me pasó, siempre quise pintar con color y no se me dio, tengo varios alumnos que vienen a aprender y les comento que no tiren ningún dibujo, impresión, boceto, etc., y los guarden Yo no he tirado nada de lo que dibujo, lo guardo porque siento un apego a ello, guardo pruebas de impresión fallidas, dibujos, ya que un maestro me dijo que los dibujos y las cosas que uno hace maduran, quizá tu manera de entender, te dicen otra cosa que cuando las hiciste, entonces, mi proceso creativo es ir revisando las cosas que tengo, ver imágenes y las transformo. Mucha de mi obra es compilación de 2 o 3 imágenes, a lo mejor se puede digitalizar para hacer una serigrafía, el proceso creativo lo abordo a través de bocetos y de repente lo vuelvo a dibujar, mi obra podría ser repetitiva porque hago algo, me gusta y lo dejó ahí y cuando lo vuelvo a ver lo entiendo de otra manera y le agrego otra cosa y lo reinterpretó, mis obras van mutando y cambiando, hasta que esta lista la pieza solita.
«Como ardiente mirada que perturba»
Para Gabriel, durmiendo el sueño de la muerte.
Edgar SAAVEDRA*
En el arte no se puede mentir, dijo Chéjov. El espectador puede ser alguien avezado o un idiota, pero lo que hay frente a él, está revelado. Para medirlo es suficiente con ser humano, cierto, otro cacharro deficiente, aunque con la capacidad inherente de degustarse un plato exquisito de subjetividad. La exposición que tiene como título una línea del Como ardiente mirada que perturba poeta Alí Chumacero, Como ardiente mirada que perturba, ofrece mil y una posibilidad de mirar, reflexionar, criticar, envidiar, retroalimentarse, elogiar, identificarse, generar perplejos, etcétera, todo menos quedar como indiferente y dedicarse tan solo a comer bocadillos y beber, pues en ese caso sería un espectador de la segunda acepción. Aquí, en esta sala, se abre ante nosotros un telón de nocturna rosa, «la rosa que abre los parpados, la rosa vigilante, desvelada / la negra rosa de carbón diamante que silenciosa horada las tinieblas». Así es, porque si una obra de arte no arroja un poco de luz en las tinieblas de la vida, cualquier forma o color es inútil, golpes al aire, maldita maniobra… será como hallarse en un pozo seco, profundo, demencial.
«Como ardiente mirada que perturba» reúne a nueve autores vinculados a Dimitrova Gallery que, en provecho de esta alianza con Taller Popular y bajo la luz tutelar del artista Ricardo Sanabria, han tenido el privilegio de encarar este reto no menor de ser ellos mismos, es decir, mostrar su más íntima esencia a través de una propuesta artística; develar, yendo más profundo, un fragmento de su capacidad espiritual y de oficio. Si uno es lo que come, también uno es lo que pinta, a menos que pertenezca al club de la servidumbre voluntaria de un mercado del arte pervertido por el dinero, el trapo sucio de las marchantas con fragancia a Miu Miu.
Ricardo Sanabria es autor de un proyecto artístico monumental. Ha recorrido un sinfín de escenarios en el mundo del arte, experimentado con la mayoría de las técnicas gráficas y pictóricas del ámbito. Sus argumentos exploran desde los sentimientos de sombra fugaz que somos –que diga lo contrario un inmortal– hasta los elementos geológicos como pretextos temáticos, pasando por una retórica visual inspirada en la lectura capital de la Biblia que, por cierto, veremos hacia finales del año en su exposición individual «Éxodo» en Dimitrova Gallery.
¿Y quiénes le dan cuerpo y alma a la colectiva que hoy nos ocupa? Aquí sus nombres: Carlos Fuentes, Wen Castro, Martín Dimitrova, Roque Reyes, LV (Lariza Vazquez), Dasha Prudnikova, Vladimir Palomec, Pablo Robles y Rubén Arellan. En este carrusel no hay tema principal, se corre por los rieles de la libertad y el coraje de atarse a los mástiles de un barco que circunnavega por alegorías, paisajes, abstracciones, autorretratos, atmosferas musicales o la tempestividad metafórica de la lidia.
Visto el proceso desde el inicio de este significativo conjunto de creadores, ahora vasta esperar qué dice el aguarrás del tiempo. Ese tiempo, su suerte,
la flecha en el blanco y aquellos devenires agregados o ineludibles, que por ahora se transforman en la satisfacción de volar con propias alas, aunque bajo la complicidad de un aire compartido. Si el arte no miente, las miradas tampoco. Hoy se ha prendido un fuego.
*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com
BIBLIOTECA DE SOMBRAS
IGNACIO TREJO FUENTES
(1955-2024)
GUADALAJARA, JAL.- En la década de los ochenta y de los noventa, fue uno de los críticos literarios más constantes y lúcidos. Sus ensayos y reseñas en el suplemento Sábado de unomásuno, El Semanario de Novedades y en la Revista Siempre!, marcaron las principales vetas de la narrativa mexicana. Autor de un par de clásicos de la crónica, Loquitas pintadas (1995) y Crónicas romanas (1990), piezas donde se respira la vida bullente y desinhibida de enclaves de la Ciudad de México, urbe recorrida por su autor en todos los horarios. Maestro excepcional de varias generaciones de escritores en talleres literarios de la Ciudad de México y de otras ciudades del país, con especial querencia en Oaxaca donde impartió cátedra sobre el oficio del cronista literario como del ensayista durante las jornadas del Festival Hacedores de Palabras.
Lo conocí en la cantina La Nochebuena en 1989, en la tradicional comida de los lunes, tertulia que cambiaría de sedes siempre en el cuadrante del Centro Histórico. Entonces era el tutor de las becas del INBA de narrativa y tenía como alumnos en ese momento a Ignacio Padilla y a Beatriz Meyer. Por esos días dirigía la colección de poesía Las peras del olmo, editada por Plaza y Valdés, donde se publicaron las plaquettes, hoy pieza de coleccionistas, Hijos del aire de Octavio Paz y Charles Tomlilson, Ciclos terrenales de Elías Nandino y Pulsera para Lucía Méndez de Rubén Bonifaz Nuño. Poco tiempo después se fue a trabajar a la Dirección de Publicaciones de la UNAM, brazo derecho de Vicente Quirarte, su director de aquella época.
Siempre con un par de libros bajo el brazo —las inmediatas víctimas de sus reseñas—sabía los tejes-manejes de la vida literaria que contaba en la mesa
* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es
cantinera con desenfado y un humor punzocortante. Comentarista estelar en infinidad de presentaciones de libros y homenajes de vacas sagradas. Noctívago de los cabarets de San Juan de Letrán y de la colonia Doctores, seguidor hasta el fin del mundo de la orquesta de Pepe Arévalo y sus mulatos. Amigo a morir de sus amigos. Americanista de primera línea, no pudo festejar la última copa del equipo de Coapa.
Después del duelo, será necesario rescatar sus libros y sus colaboraciones en publicaciones periódicas. En su mirada crítica, en su radar meticuloso se localizan varios de los sucesos más relevantes de la literatura mexicana. Destaco en su bibliografía estos libros, dignos de ser reeditados por su ejemplar rigor analítico: Segunda voz. Apuntes sobre novela mexicana (1987), Faros y sirenas. Aspectos de crítica literaria (1988), Lágrimas y risas. La narrativa de Jorge Ibargüengoitia (1997) o Sergio Galindo. Tres tristes tópicos: soledad, vejez y muerte (2000). Su muerte, ocurrida el pasado 30 de mayo en Tlachichilco, Veracruz, tierra de sus padres, llenó de consternación a muchos de sus amigos, alumnos y lectores. Los mensajes en redes sociales no se hicieron esperar cuando se conoció la noticia. Pero también, a los pocos días de su muerte, escritores como Elmer Mendoza y José Luis Martínez S., lo recordaron con textos entrañables y memoriosos, a modo obituario, donde se destacó sus cualidades excepcionales de crítico al tiempo que compartían punzantes anécdotas que lo retrataban como un humorista impecable.
Ernesto LUMBRERAS*
Cosas guapas de museos: El arte de coleccionar … ¿cubista coleccionista?
CDMX.- Coleccionismo del ocio de reunir objetos… tan burdo y sencillo como tu tía que es acumuladora, ¿y ahora? ¿quién determina quién o qué es un coleccionista? No puede ser tan simple ¿o sí?, tal vez todos los niños fuimos coleccionistas y no lo sabíamos, toma un tiempo para analizar y para recordar tu infancia, en ese momento en donde tu personalidad determinaba qué resguardabas, ¿tazos?, ¿canicas?, ¿monedas?, ¿postales de beis?, ¿timbres postales? Seguro lograste una gran colección, la cual podría encontrarse en una casa de subastas en el mundo moderno.
El coleccionismo, a mi parecer, determina los gustos más profundos de un individuo, nos permite observarlo a piel desnuda, sin toda la parafernalia que integramos como individuos dentro de una sociedad.
Por ello, lo más alejado al coleccionismo es el hecho de pensar que sólo determinados estratos sociales pueden permitirse el poder adquirir piezas “dignas” de coleccionar, y sí, pongo dignas entre comillas ya que el coleccionismo al ser algo tan personal, tan crudo, hace que la acción de coleccionar sea algo automático, poco determinado por la lógica y más determinado por los instintos humanos o al menos, las colecciones que valen la pena observarse.
Ahora, qué tiene esto que ver con un coleccionista cubista. Uno pensaría que los artistas son coleccionistas de su propia obra a manos llenas como el resguardo del legado de su creatividad, pero la realidad es que cada artista tiene sus secretos de coleccionismo y para ello, uno de los museos más famosos del mundo y de uno de los artistas que más
se ha ganado mi cariño nace una exposición que nos deja ver un poco más de lo que hacía palpitar el corazón de Picasso.
Pablo Picasso era peculiar, si es que alguna palabra pudiese describirlo, ya que de los datos curiosos que más recuerdo de él es que sólo le permitía el acceso a su estudio a los niños, ya que argumentaba que ellos entendían el arte de crear, es más mencionaba que él estudió toda su vida para poder pintar como un niño. Por ello, su coleccionismo deberá de ser algo de lo cual escribir, la exposición, ubicada en el Museo Picasso nos muestra mediante 87 obras el alma coleccionista de uno de los máximos exponentes del cubismo en el mundo.
Picasso taurino, Picasso mosquetero y Picasso mirón nos permiten observar muy muy de cerca lo que al artista le gustaba observar en el cotidiano, para ello la exposición muestra piezas como “La pisseusse” 1965 inspirada en Rembrandt o “El rapto de las Sabinas”.
En esta exposición, ubicada en París hasta el 11 de septiembre en un museo que lleva su nombre, nos adentrará en el coleccionismo y en los matices de un coleccionista, sobre todo, en el expertise que cada pieza coleccionada ha sido seleccionada para su resguardo y admiración
Sin duda, el coleccionismo no depende de un estrato económico sino de un ojo capaz de saber de qué gusta, qué desea observar y qué quiere conservar.
Y tú, ¿qué dirá sobre ti tu coleccionismo?
* Mercadóloga y gestora cultural enfocada en autogestión de recursos y relaciones públicas
Claudia SAGREDO*
El arte
¿belleza con o sin utilidad?
La red está llena de críticos de contenido que lanzan sus opiniones acerca del arte y no pasan de ser -en su mayoría- poses intelectuales. Algunos nunca toman un pincel o lápiz para dibujar, pero son críticos de pintura, otros invitan a verlos vendiéndose como la última coca cola del desierto de la intelectualidad, otros ofrecen tutoriales para crear, otros se inventan hasta sus términos domingueros como el “hamparte” para señalar lo que consideran arte mal hecho y están los que a su servidora le dan risa: los que escrudiñan los aspectos obscuros de los creadores de arte para desmitificarlos.
Navegando por la red buscando este tipo de contenido, me encontré con el canal de Avelina
* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.
FB: Selene Padilla Desgarennes
Lesper, historiadora y crítica de arte mexicano donde publica un vídeo titulado Artevs Artesanía.
El arte es completamente inútil, la artesanía es utilitaria y puede ser explotada de manera masiva; el arte solo es útil en sí mismo mientras que la artesanía tiene una utilidad, aunque este hecha de manera preciosista, pero es falso que el arte no tenga mayor utilidad que ser algo bello y que su diferencia con las artesanías es el poder industrializarlo destacando que el proceso de las artesanías tienen mucho cuidado y sentimiento.
En realidad, es el proceso artístico y manual lo que hace a la artesanía única, lo que hace que estén lejos de crearse en masa. Una vajilla que no es industrializada lleva impreso el sentimiento y talento de quien la elabora, y en el caso de nuestro estado Oaxaca, es un proceso que lleva el sentir de los pueblos originarios y que se transmite de generación en generación; por ejemplo, el barro
negro de Atzompa que es único y los textiles de nuestras regiones. Sin duda, lo artesanal requiere tiempo y talento.
La utilidad de la educación artística es palpable y su descuido se hace sentir. Definitivamente, el arte es belleza, pero la belleza sin utilidad se queda en el vacío y en la pose, y ello es totalmente demostrable porque el arte es algo bello que nos proporciona una vía para expresar y explorar emociones, experiencias individuales, estimula la imaginación y mejora la empatía promoviendo la comprensión de diferentes realidades.
El arte comunica, nos da mensajes y nos hace comprender nuestro entorno además de ser un excelente instrumento pedagógico.
El arte y la artesanía van de la mano; no hay una sin otra siendo las dos belleza útil. Dejemos a los críticos con sus reflexiones y poses.
Selene PADILLA DESGARENNES*
GCuando tu espiritualidad ha sido
Cuando tu espiritualidad ha sido
infiltrada
infiltrada
UADALAJARA, JAL.-Julio, mes en que las madres debemos prepararnos psicológicamente para sobrevivir a nuestros hijos y ellos a nosotras, de innovar y vernos creativas para implementar juegos, actividades y pasatiempos que los alejen de las pantallas. Es momento de sacar del closet nuestra espiritualidad usándola como escudo para las adversidades que se avecinan en el verano. Por cierto, suerte mamás.
Siguiendo la línea de la espiritualidad, hablemos de un fenómeno que ocurre cuando estamos en este camino. ¿En qué momento podemos saber si nuestra espiritualidad es genuina? Bueno, para no ir tan lejos ¿La espiritualidad puede ser falsa? Por supuesto que sí. Se vuelve falsa cuando está dominada,
influenciada, incluso ligeramente aromatizada por el ego, y es aquí en donde la primera pregunta se contesta.
Cuando hemos decidido adoptar una nueva filosofía que nos ayude a impulsar esta parte espiritual de nosotros, existe una brecha por la cual el ego se puede colar volviéndose imperceptible, transparente, así son las artimañas de nuestro ego, y no es para menos, pues ahora intenta sobrevivir a toda costa, busca volver a ser el protagonista. Pero no puede camuflajearse del todo, existen tres formas de identificar si esto ha ocurrido.
Se trata de los tres aspectos que secuestran la verdadera intensión espiritual. La envidia, la
competencia y el rechazo. Si se está expuesto a una persona que sabe más que nosotros se siente envidia, se quisiera estar en ese lugar, tener ese conocimiento, ese avance, esa experiencia, y por consecuencia el comportamiento gira en torno a criticarla, atacarla o desmeritarla. Si una persona está a la par de nosotros, entonces se entra en competencia, buscando la superioridad, avanzar más rápido que la otra parte. Por último, si alguien esta debajo de nosotros, entonces el rechazo o la repugnancia florece, dando paso a todas aquellas actitudes que representen superioridad.
Cuando una de estas se ha manifestado, quiere decir que el ego está tomando el control de la situación, en este caso de experimentar el camino espiritual. Y así es en todo lo que hacemos, no solo en nuestro despertar. En el momento en el que sientes envidia, competencia o rechazo, en cualquier ámbito, propósito o menester, tienes la hermosa cualidad de identificarlo y trabajar en ello. Evitemos la tentación de juzgarnos o sentirnos mal con nosotros mismos, son actitudes que nos permiten ver el fallo, corregirlo y avanzar.
El camino espiritual no se trata de perfección, de juicios, de críticas, de aferrarse. Es un camino noble, paciente, amoroso, somos nosotros los que decidimos convertirlo en una dictadura, en donde si fallamos nos latigueamos hasta sentir dolorosamente la culpa. La espiritualidad no prosperará si previamente no se pasan por momentos de catarsis, de error, de fallo.
* Escritora e instructora de meditación. Apasionada por los temas espirituales y de superación personal. He tomado diferentes estudios, diplomados y cursos que me han llevado a conocer y compartir lo que aprendo y experimento sobre el poder de nuestra mente y espíritu.
Instagram: meditaconmigomx www.meditaconmigo.mx
Jeniffer JIMÉNEZ*
Apego Evitativo, el Huidizo
BARCELONA, ESP.- Seguro habrás conocido a alguien que pareciera que es como un cangrejo ermitaño que de repente decide desaparecer entrando en su caracola y no hay nada que lo haga salir de ella. Cuando alguien dice: “No necesito a nadie, yo puedo solo con mis cosas”, o “no me pasa nada”, es porque probablemente estés ante alguien con estilo de apego evitativo.
Imagina a esa persona que conoces, que constantemente mantiene una distancia emocional, como si llevara un traje de invisibilidad en el corazón. Es como si percibiera los vínculos como algo peligroso, así que para no ser herido prefiere mantener distancia, conteniendo las emociones.
En la infancia, estos niños/as eran de los que no buscaban a mamá cuando la necesitaban. En una investigación descubrieron que los pequeños con apego evitativo se enojaban con facilidad, parecían indiferentes ante la ausencia de mamá y, cuando ella volvía, ni se inmutaban o actuaban de forma indiferente. Como si dijeran: “¿Tú otra vez? ¡Bah!, no me afecta”. El apego evitativo a menudo se origina por experiencias con los cuidadores.
Si un niño percibe que sus necesidades emocionales no son atendidas, se les han dicho frases como: “No seas tan llorón”, “tienes que ser fuerte”, “deja de ser tan sensible” o que la figura de apego es inconsistente, se puede desarrollar
Antonio SALDAÑA*
este patrón de evitación. El niño aprende que cuando ha demostrado vulnerabilidad, sus cuidadores, de algún modo, lo han herido, así que crea un caparazón que le sirve como “isla” para alejarse o distraerse y así evitar sentirse rechazado. A lo largo de la vida, estas personas pueden enfrentar dificultades en sus relaciones, ya que suelen mantener una barrera emocional que dificulta la intimidad genuina. En otras palabras, no quieren depender de nadie, y si alguien se acerca demasiado, ¡zas! Se alejan como si fueran astronautas flotando en el espacio.
El apego evitativo es un patrón de vinculación interpersonal que se caracteriza por la tendencia a evitar la intimidad emocional y la dependencia en las relaciones. Las personas con este estilo de apego suelen mantener una marcada independencia emocional y pueden mostrar indiferencia, rechazo o enfado hacia la figura de apego principal, lo cual después proyectarán en su pareja, lo cual les lastima, porque ellos en el fondo quieren ser aceptados y amados.
Para comprender mejor este concepto, consideremos algunos ejemplos:
1. Distancia emocional: Imagina a alguien que, cuando se siente vulnerable o necesita apoyo, se aleja emocionalmente. Puede ser reacio a expresar sus sentimientos o a buscar consuelo en otros. Esta persona tiende a mantener una distancia segura para evitar la posibilidad de herirse.
2. Miedo al compromiso: Supongamos que conoces a alguien que, aunque disfruta de la compañía de los demás, se muestra reticente a establecer relaciones profundas. Puede evitar involucrarse emocionalmente o comprometerse a largo plazo. El temor al abandono o al rechazo puede estar en juego aquí.
3. Autosuficiencia excesiva: Imagina a alguien que se enorgullece de su independencia, de sus logros y se considera autosuficiente. Esta persona puede creer firmemente que no necesita a nadie más para ser feliz o para enfrentar los desafíos de la vida. La idea de depender de alguien más le resulta incómoda.
Pero ojo, no todo está perdido. Reconocer este patrón es el primer paso para construir relaciones más saludables. La terapia puede ayudar a explorar las raíces de este patrón y a desarrollar relaciones más satisfactorias y saludables.
* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito
El Ajolote:
UN PUENTE ENTRE LA MITOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
CIENTÍFICA
Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRTO.- Cuando pensamos en seres extraordinarios, pocas criaturas se comparan con el ajolote en cuanto a sus características y simbolismo.
Un animal documentado desde la época precolombina en esculturas y figuras de jade, que representa un profundo símbolo cultural que ha influido en nuestra historia. Desde la mitología náhuatl, donde está asociado con el dios Xólotl (hermano mellizo de Quetzalcóatl, que rehusaba la muerte), hasta su presencia en la literatura y el arte mexicano. En la era moderna, su imagen ha aparecido en portadas de libros, esculturas, murales y grafitis. Incluso ha inspirado personajes en la cultura popular, como los Pokémon Mudkip y Wooper.
El ajolote ha sido una fuente constante de inspiración y fascinación a lo largo de los siglos, José Emilio Pacheco, en su poema "El reposo del fuego", la refleja bellamente "El ajolote es nuestro emblema. Encarna el temor de ser nadie y replegarse a la noche perpetua en que los dioses se pudren bajo el lodo y su silencio es oro".
Estos "monstruos del agua" son verdaderas maravillas biológicas, que, a pesar de su apariencia simple y su pequeño tamaño, poseen características únicas y muy atractivas. Pasan toda su vida en un estado conocido como neotenia, es decir, conservan características larvarias, como las branquias externas, por lo que viven y se reproducen en el agua sin necesidad de transformarse a su forma adulta terrestre como otros anfibios. Su adaptabilidad respiratoria también es sorprendente, ya que pueden hacerlo a través de branquias y pulmones, esta dualidad les permite adaptarse bien a los cambios en su hábitat.
Por si fuera poco, los ajolotes poseen una capacidad regenerativa extraordinaria. A diferencia de otros animales que sólo pueden regenerar ciertas partes del cuerpo, estos chiquillos pueden hacerse miembros completos nuevecitos, órganos internos e incluso ¡partes del cerebro y médula espinal! Esta capacidad, que parece salida de un cuento de ciencia ficción, por supuesto, ha despertado gran interés entre los científicos, quienes con la esperanza de mejorar la curación de heridas y tratar enfermedades degenerativas, han estudiado los mecanismos
moleculares y genéticos de su regeneración. Gracias a estos estudios sabemos que el genoma del ajolote es notablemente grande, aproximadamente diez veces más grande que el de los humanos y, se ha encontrado información valiosa que permiten entender cómo podrían manipularse los procesos de desarrollo y regeneración en humanos para favorecer la salud.
Estos bellos animales, son una especie endémica del gran valle central del altiplano mexicano, lo que significa que no se encuentran de forma natural en ningún otro lugar del mundo, sólo habitan los cuerpos de agua dulce de la hermosa Ciudad de México. Específicamente, los encontramos en el lago de Xochimilco, un sistema de canales y lagunas que forma parte de los vestigios de un gran lago que solía cubrir una vasta área del Valle de México. Originalmente, este lago recibía agua de ríos y manantiales, creando un entorno rico en biodiversidad. Sin embargo, la urbanización, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la presencia de especies invasoras han transformado este hábitat provocando una drástica disminución de las poblaciones de esta increíble especie. Hoy en día, los ajolotes se encuentran en vida libre solamente en pequeños remanentes de este sistema de canales.
Diversas iniciativas locales e internacionales están trabajando para proteger, tanto a ellos como a su hábitat. En Xochimilco, existen proyectos para restaurar y limpiar los canales, mejorando la calidad del agua y reintroduciendo plantas nativas que proporcionan refugio y alimento a los ajolotes. Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México están desarrollando programas de cría en cautiverio, con el objetivo de aumentar las poblaciones y eventualmente reintroducirlos en la naturaleza. A nivel internacional, programas como el Darwin Initiative Project están promoviendo la conservación del ajolote a través de la educación y la investigación, fomentando la colaboración global para proteger esta especie única.
El ajolote nos recuerda que la grandeza puede manifestarse de las formas más inesperadas y aparentemente frágiles. Su capacidad de regeneración y adaptación nos demuestra la importancia de la resiliencia en la vida. Su hogar, en los canales de Xochimilco, no sólo representa un paisaje de biodiversidad, sino también, una invitación a retomar nuestra responsabilidad compartida de proteger y restaurar nuestro entorno natural. En estos pequeños guardianes de la historia, encontramos gran inspiración, pero también un llamado urgente a actuar con cuidado y compromiso hacia nuestro ecosistema, donde cada especie, grande o pequeña, juega un papel imprescindible.
* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.
30 aniversario de Las Aventuras de Priscila la Reina del Desierto
Milka IBÁÑEZ*
CDMX.- Un camión destartalado en medio del desierto, suena a una película más de carretera, pero mientras se va desarrollando la idea ese camión es rosa, tiene en su techo un tacón gigante en el que una diosa canta de manera impecable, mientras los brillos del sol se reflejan en su bello traje de espejos, las telas del vestido vuelan y juegan con el aire, creando una bella poesía visual y auditiva que es una escena icónica del cine, sobre todo del cine LGBTIQ+. Esta poesía es Las Aventuras de Priscila la Reina del Desierto
Película australiana dirigida por Stephan Elliot en el año de 1994, nos cuenta la historia de tres artistas de cabaret que viven en Sidney, dos de ellas reinas del Drag y una mujer transexual, ex integrante de un show muy conocido, entonces ellas son contratadas para hacer una temporada de 4 semanas en un hotel ubicado en medio del desierto de Australia. Para lograr esto consiguen un camión destartalado que hacen llamar Priscila. En medio del desierto deciden tomar un atajo para ahorrar tiempo, lo que les lleva por caminos, poblaciones y personajes que les harán enfrentar sus vidas, y la situación de ser una persona abiertamente libre de expresarse en una época llena de tabús, aún más que hoy.
Esta película fue muy bien recibida debido al equilibrio perfecto que maneja en el drama de los personajes, quienes tienen historias muy fuertes y duras, en contrapunto con un sentido del humor inteligente que bloquea los momentos tensos, algo que para la época de los 90 me parece atinado, utilizar la comedia como herramienta, en un tiempo donde la comunidad LGBTIQ+ se tenía que esconder, estas tres valientes andan por el camino conociéndose, creando una familia y gritando a los cuatro vientos que son geniales. Por otro lado, visualmente es brutal, los paisajes del desierto en contraste con los vistosos vestuarios, los brillos, las telas que juegan con los elementos de la naturaleza, el diseño de producción y la fotografía son un trabajo que se ve muchísimo en conjunto con todas las áreas. Las actuaciones son tiernas, divertidas y crean empatía, en ese momento los actores eran conocidos solo en Australia, pero hoy Hugo Weaving es muy conocido como el Agente Smith en Matrix o Elrond en El Señor de los Anillos, su personaje lucha con decisiones de su pasado que él piensa pueden afectar su vida actual, Guy Pearce, como Adam hace un personaje divertido al que parece nada le afecta, pero está lleno de emociones, conflictos, y el gran
Terrence Stamp interpreta a Bernadette una mujer transexual de una edad más grande que los demás, ella tiende a ser una figura maternal, estas tres personas solo buscan la felicidad y vivir tranquilas.
Desde pequeña tengo uso de razón de esta película, y en serio es tan hermosa que, incluso, siendo chica jamás me importó, si eran mujeres, eran hombres, eso me daba, y me da totalmente igual. De entrada, agradezco haber crecido en un hogar donde me enseñaron que todas, todos y todes merecen respeto, amabilidad, por lo que para mí siempre ha sido una historia llena de color, diversión, momentos difíciles de reflexión, que toca temas sobre la homofobia, la identidad sexual, la orientación sexual, el género con el que se nace, conflictos internos, lo difícil que eso fue y sigue siendo, que sigamos en sociedades donde aún persiste la violencia contra la comunidad. Eso era algo que desde pequeña no entendía mientras veía la película ¿por qué alguien tenía que pasar por violencias, esconderse, si sólo estaban de viaje y querían bailar, vivir, sentir?
Amor es amor y en Las Aventuras de Priscila de la Reina del Desierto, eso se huele, se siente, se canta, se baila, imposible no corear las canciones ¡Véanla ya! Incluso si ya la vieron.
* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
* SALUD Y PAZ
* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com
Melinda SZABADOS-BÁNYAI
Jászfényszaru, Hungría.- Mi último texto trataba de la importancia de la salud y terminaba con sí tienes salud, lo tienes todo. Puedo reiterar esta frase y puedo sentir la importancia de tener salud y digo todo esto en una situación bastante difícil: mi marido estuvo hospitalizado más de 10 días y estar sola casi todo el tiempo con las niñas, fue complicado. Ambos tenemos mucho que afrontar: él tiene que recuperarse y afrontar todas las incomodidades de la vida en un hospital, mientras que yo soy la unica que se encarga de las niñas, tengo mi rutina, mis tareas diarias pero ahora es más que importante no distraerse entre llantos y risas y no olvidarse de nada. Concentración, fuerza, disciplina, días agotadores, angustias y la esperanza que algun día todo vuelva a lo normalidad ¡eso esperamos!
Cuando las días son monótonos y pasan uno detras de otro, uno se aburre pero, cuando todo parece a una tempesta continua y te sientes arrancada por un huracán de sentimientos, extrañas esa paz y calma de lo cotidiano, de lo normalidad. Tenemos que valorar más lo que tenemos, reducir considerablemente el estrés y no preocuparnos demasiado. Al fin del cabo son muchas las cosas que realmente no son tan importantes. Se que fácil no es, no tengo ni la solución ni las respuestas para llevar una vida mas calmada pero la tenemos que construir. Tenemos que quitarle importancia a muchas cosas y apreciar mas lo que tenemos. Porque al fin y al cabo ¿qué es importante? ¿qué es lo que merece la pena? ¡Tener a tu pareja cerca es importante! ¡Poderle acariciar, besar, abrazar cuando quieras es importante, disfrutar juntos de los hijos es importante, reírse con ellos y jugar con ellos! Todo lo demás debe o debería tener una importancia menor.
Dificultades y retos nunca faltarán, una actitud mas flexible y tolerante es necesario para poder llevar al cabo todo. Seguramente se pueden encontrar soluciones, hay un Dios que nos cuida y protege y en esto deberiamos confiar mas! Tener fe que todo va a mejorar, que podemos continuar escribiendo nuestra historia y que el tiempo pasado separados solamente nos va a unir mas. Tenemos que juntar fuerzas y seguir adelante. Diferencias existen, dificultades tambien, retos y problemas no van a parar de surgir, pero con amor y paciencia se enfrenta todo.
En esto confio, y espero poder encontrar la fe y la esperanza en un futuro mejor en un manana mejor! Siempre sale el sol.. si suena cursi, lo se, pero hay verdad en esta frase. Espero mas dias soleados y menos de tormenta. Espero poder volver muy pronto a lo bonito de un día monotono, pero ante todo espero tener la fuerza para seguir adelante. Las mujeres siempre tenemos que adoptar una actidud de luchadora, tenemos que desempenar un gran labor creando en un mundo loco y acelerado el hogar calido. Os deseo que en sus hogares abunde el amor, la paz y sobre todo la salud!
Alquimias Emergentes
Entrevista a la Rectora de la Universidad Pedagógica Veracruzana
Doctora María del Rosario Pérez Méndez, presencia y representación de las mujeres en la gestión educativa de Veracruz
XALAPA, VER.- En el mes de junio la Gobernadora electa Norma Rocío
Nahle García publicó en sus redes sociales la presentación de la Profesora Claudia Tello Espinosa como integrante de su gabinete para ser la secretaria de Educación de Veracruz.
Claudia Tello Espinosa es profesora y antes de ser electa como senadora en esta contienda 2024, era diputada federal por Morena en el distrito rural de Xalapa.
La gobernadora electa presenta los sectores estratégicos de su gabinete, espectacularidad y conducción de las narrativas para el trabajo ejecutivo, presiento otra pre-pre campaña, deseo equivocarme como siempre, pero quien coordinara al magisterio específicamente, es una reiterada agente de posicionamiento político, me interesan los movimientos de posicionamiento que transcurrirán en los siguientes meses hasta la toma de protesta. Lo reconozco, mis expectativas de regeneración estructural se desvanecen para ser sustituidas por la esperanza que representa para mí la presencia de mujeres, según yo por el trabajo de mis maestras, mi madre y compañeras de aula fue posible mi desarrollo académico hasta el nivel profesional, por eso me inspiran las gestoras educativas, son para mí alquimistas dentro de la estructura del estado.
Aseguro sin miedo a equivocarme que la historia personal de cada uno está plagada de mujeres cuidando de nosotros para cumplir en la escuela, pienso en esos esfuerzos, garantizando el funcionamiento del sistema educativo, pienso si en la actual transición estas mujeres serán consideradas amablemente y regresarán las Escuelas de Tiempo Completo o los desayunos escolares, confío en que el estado se hará responsable de los sistemas de corrupción sujetos de la secretaría de educación de Veracruz como la venta de plazas o la corrupción de las cuotas en cooperativas escolares, el desafío de migrar a una gestión autogestiva y vigorosamente comprometida con las realidades de los entornos educativos en el estado como el cuidado de los recursos hídricos y naturales de la región. Ya saben, milagros que exigen la realidad del servicio educativo actual en el estado por mencionar los más urgentes. ¿Cómo sumar?
Laura JAYME BARRIENTOS*
¿Podría yo asumir parte de esta responsabilidad en esta transición?
Pensé en algún momento que mi perfil de educadora artística y gestión cultural podrían ser parte de estas presencias que hacen amoroso el tránsito entre la estructura que hace posible el servicio educativo en Veracruz y el concepto utópico de entorno educativo armónico, pero la estructura con su antagónica oferta de beneficiarse
a sí misma me expulsó del proceso de disponerme al servicio del concepto utópico de “Educación” dejando en mí una profunda desilusión en las instituciones educativas, corroboré y la estrategia de aislamiento y congelación habrían cobrado factura; me encontraba desactivada y desarraigada estructuralmente, mis posibilidades de colaborar en el sistema educativo del estado de Veracruz necesitaban reformularse, por un lado perder el encargo de dirigir las actividades artísticas en
el sistema representaba la libertad política en esta transición además de la autarquía en mis proyectos artísticos. Me alenté a mirar este proceso profesional como la culminación de un proceso de aprendizaje sin el título ni la cédula en administración pública que me gané, entonces decidí regresar por mis pasos académicos. El propósito de profesionalizarme continúa desde mi llegada a esta ciudad de Xalapa; agradezco mi sentido de supervivencia, además de encontrarme a personas que me han curtido en mi proceso formativo y la primera porque resulta ser la más reciente oferta educativa donde estuve dada de alta es la Universidad Pedagógica Veracruzana.
Por eso, recuperé la trayectoria que me ha llevado a conocer a una mujer que desde el principio me alentó a continuar y a fomentar en mí seguridad y fortaleza; entendí que ella es una de las inspiraciones en las que te regresa el amor a la utopía de la educación, por eso es un honor para mí presentar el perfil de una mujer que asume los desafíos como regalos para perfeccionarse como persona y como profesional, ella es María del Rosario o Charo María como la reconocen sus múltiples amistades perfilando así el liderazgo cordial que desarrollará con éxito como Rectora de la Universidad Pedagógica Veracruzana. Les invito a conocer el perfil de esta maestra y líder educativa en Veracruz.
Me gustaría escuchar cómo fueron tus inicios en los entornos educativos, ¿que fue lo que más te gustaba de niña? ¿Recuerdas a qué jugabas en la escuela?
Gracias por ofrecerme este espacio de diálogo y escucha.
Mis inicios en los entornos educativos están relacionados con mi ejercicio docente. Fue en 1998 en la Escuela Primaria Ignacio Allende en Villa Omealca, Veracruz donde impartí segundo grado de primaria entre viajes de aventón para llegar, el tizne
del ingenio Providencia, el calor del lugar, pero entre la sonrisas, juegos y aprendizajes que compartí con mis estudiantes.
A los dos años me movieron a la Escuela Primaria Rural de organización multigrado Lázaro Cárdenas del Río en la localidad del Pochote de Yanga, Veracruz, fue en este lugar donde aprecié la diversidad de las niñeces y comprendí que, a través de la educación se pueden transformar las realidades cercanas y nos podemos transformar nosotros mismos.
Pero cada etapa en el ámbito educativo es un inicio, cuando incursioné en la docencia universitaria, en la investigación, en procesos de formación de docentes en servicio, en la dirección de instituciones educativas, en la creación de materiales educativos a nivel nacional, en la escritura libre, cada uno es un inicio distinto.
De niña me gustaban los juegos de mesa en particular los palitos chinos, las damas chinas y las inglesas, en la escuela jugaba a brincar el elástico.
¿Cuáles eran las oportunidades educativas a las que tu madre o abuelas tuvieron acceso?
Las oportunidades educativas que mi madre y abuela tuvieron están relacionadas con las posibilidades culturales, históricas y naturales del medio en el cual vivieron, mi abuela cursó la educación primaria y mi madre estudio secretaria ejecutiva.
Puedes compartirnos ¿cómo fueron esos momentos en tu infancia que relacionas con aprendizaje?
Los momentos de aprendizaje que recuerdo están relacionados con mi entorno, si bien la escolarización me servía para leer la realidad con otros lentes, mi entorno me hacía repensar lo que hacía y como quería ser, vivir, pensar y sentir. Constantemente pensaba en mis acciones y en las
de las otras u otros, y si estas no vulneraban los derechos humanos. De tal forma, que el espejeo con la realidad me formó irreverente, creativa y desafiante a la vida, a mi herencia cultural y a los límites impuestos por una sociedad patriarcal.
¿Cómo decides que la gestión educativa es un campo donde deseabas desarrollarte profesionalmente?
Lo decido cuando me reconozco como una persona sensible con perspectiva comunitaria y con un posicionamiento ético y político donde la transformación es el punto nodal.
¿Quiénes han sido tus cómplices para el logro de tus metas y objetivos académicos?
Todas las mujeres y hombres que desde sus lugares de actuación me impulsaron, respetaron y me enseñaron a esforzarme para siempre dar lo mejor de mí, pero sobre todo, aquellas y aquellos que me dijeron “no”, me humillaron, violentaron o minimizaron, gracias a ellas y ellos me reinventé cuantas veces fue necesario y lo seguiré haciendo mientras tenga la capacidad de aprender y la humildad de crecer.
¿En qué percibes que es necesario seguir apoyándote para el logro de tus objetivos?
El logro de mis objetivos depende de mi equilibrio, mi paz, mi creatividad, mi capacidad de aprender, de emocionarme y sorprenderme, de sentirme viva y que cada respiro abona para construir sociedades incluyentes, con perspectiva de género, sustentables, democráticas y hospitalarias.
¿Qué estilo de participación en la gestión educativa es tu ideal?
Aquel que fomenta la participación y toma decisiones compartidas, y que genera espirales heurísticas y grupos autogestivos.
¿Cuáles son los pensamientos que reconociste cruzaron por tu mente ante tu reciente nombramiento como rectora de la Universidad Pedagógica Veracruzana?
Me vi como una niña cuando disfrutaba de leer un cuento, pero también me vi como una joven cuando tenía que iniciar y volver a iniciar, me vi como una mujer disfrutando de un viaje, me vi con todas las mujeres que han sido sororas conmigo, y pensé en
la gran oportunidad que tenía de servir, innovar y crecer junto con la comunidad universitaria, de ser una funcionaría publica sensible, con capacidad de escucha y diálogo. Me vi como la suma de muchas mujeres, humildes, sensibles, exitosas, poderosas, vulnerables.
¿Quiénes o qué inspira actualmente tu día a día, para arrancar con la encomienda de la rectoría?
Me inspiran mis sobrinos y mi sobrina, considero que puedo dejar un legado educativo para ellos, me inspiran las niñeces que estudian en escuelas públicas, en las que aún trabajan en las calles, en las que no pueden estudiar, en las más vulnerables, en las violentados, es para ellas y ellos mi trabajo, considero que a través de toda la comunidad universitaria y sus ámbitos de acción puedo coadyuvar a la formación de un magisterio con perspectiva de justicia, social, cultural y lingüística, de género, inclusión y equidad.
¿Cuáles son los proyectos que más te entusiasman de esta faceta de tu gestión en la rectoría?
Los que implican la investigación, divulgación, práctica docente y procesos de desarrollo profesional.
¿Qué desafíos percibes que te exige este nuevo encargo en tu rutina cotidiana y en tu presente profesional?
Exige disciplina, organización, humildad, escucha, diálogo horizontal, lectura y construir colaborativo. Y el equilibrio con mi esposo.
¿Con qué problemáticas de las que encontraste al asumir el cargo como rectora te identificas o te genera urgencia?
¿Cómo consideras que puede sumarse desde el quehacer de la divulgación científica específicamente la de los avances educativos en materia de políticas públicas y mediación educativa?
A través de la sistematización de experiencias y su divulgación en espacios académicos y sociales y a través de la participación en la construcción de políticas públicas enfocadas a salvaguardar el artículo tercero constitucional.
¿Cuáles son las virtudes del sistema UPV?
Son infinitas, la UPV es un espacio inacabado, tenemos una comunidad educativa creativa, resiliente, flexible. Nuestro sistema es mixto, lo que brinda posibilidades diversas en la presencialidad y en la virtualidad de igual forma nuestro horizonte educativo que se sustenta en la Pedagogía de la Autoorganización y el aprender en el aprender generan experiencias de aprendizaje colectivas y autónomas.
¿Qué le sugieres a los profesionales en activo que sienten inquietud por el fortalecimiento como docentes?
* Egresada de la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana es actualmente colaboradora en el Ayuntamiento de Xalapa desde la Dirección de Cultura además de fomentar la lectura a través de cuentos y capacitación docente.
Me dediqué de inicio al restablecimiento de las relaciones humanas al interior de toda la comunidad universitaria, sentí la necesidad de proyectar todo aquello que han construido en materia educativa y de investigación los integrantes de la universidad. Existe mucho talento y diversidad al interior de ésta, pero nos hace falta generar más espacios de difusión, discusión y análisis. También he estado impulsando acciones para fortalecer el Consejo Académico de nuestra Universidad.
Mi sugerencia es que fortalezcan sus habilidades de lectura, escritura, indagación, investigación, que lean la realidad desde diversos discursos, la problematicen e incidan en ella para transformarla junto con las otras y los otros.
Gracias por tus generosas respuestas.
Sigue las noticias de esta alquimista a través de sus redes sociales en Facebook