Ray Chagoya

Page 1

D.A. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ MENDOZA RECTOR

M.A.E. MARGARITA RICÁRDEZ SMITH

DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

M.A. CLAUDIA PATRICIA REYES SÁNCHEZ

DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

M.D.F JUAN JOSÉ ÁNGELES CASTELLANOS

DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

M.D.F. JUAN CARLOS RAMÍREZ REYES

DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS FINANCIEROS

M.A.E. KARIME HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

DIRECTORA DE POSGRADO

M.A. JOSÉ ANTONIO ESTRADA CASTAÑEDA

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

M.D.F OLIVIA CAROLINA PÉREZ OJEDA

DIRECTORA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

M.E.D.I. SILVIA LOIS LÓPEZ CASTELLANOS

DIRECTORA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA

M.E. RAFAEL ARTURO URBIÑA CALVO

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DR. MARCO ANTONIO SILVA GUTIÉRREZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

M.C.E. MARGARITA ROSALBA GARCÍA LEGASPI

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

M.L.A. ROSA ARACELI VALENZUELA RICÁRDEZ

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE IDIOMAS

M.S.P ENRIQUE DE GYVES ESCOBAR

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN

M.S.P. SANTIAGO ALFONSO JIMÉNEZ BOBADILLA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

M.A. MARÍA DE JESÚS PÉREZ SÁNCHEZ

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE BACHILLERES

Editorial Junio

Personaje de portada:

Ray Chagoya

Presidente Municipal electo en Oaxaca de Juárez raymundo.chagoya.9 raychagoya

raychagoya

#PresidenteCapaz #OtraEnergíaParaTransformarOaxaca

México hace historia ante los ojos del mundo al tener por primera vez una mujer presidenta y al haberse incrementando el número de mujeres electas como gobernadoras, alcaldesas y legisladoras.

¿Qué sigue? La reconciliación entre los diversos sectores de la sociedad debido a la polarización que se intensificó con las campañas políticas que acentuó aún más la división en la sociedad. Además, siguen pendientes los temas como la implementación de una agenda de género que coadyuve a ir resolviendo las grandes deudas pendientes que se tienen con las mujeres. Y, a su vez, seguir buscando estrategias en temas tan delicados como la inseguridad, migración y la relación con Estados Unidos.

Los primeros 100 días de gobierno vislumbrarán la línea de lo que será el mandato de la primera presidenta en la historia del país. También, si podrá lograr desprenderse de la sombra de su antecesor, como muchos han mencionado, y crear su propio camino en el que con tropiezos y aciertos buscará gobernar "...en paz y en armonía para seguir construyendo un México justo y más próspero”, tal como expresó en su primer discurso como presidenta electa.

¿El anhelo? Que establezca un gabinete con personas que, aunque sean cercanas a ella, sean expertos en su ramo, cuenten con vocación de servicio y voluntad política.

Sin duda, esta es una gran oportunidad para que muestre su liderazgo, su sensibilidad como mujer y la experiencia que la antecede en el ámbito público.

Karla Martínez de Aguilar

/ Carta de la Editora
mujeres miembro de revista mujeres @revista_mujeres revistamujeresshaique ¡Síguenos!
22 A N I V E R S A R I O

03.-TINTERO:

Más y más

04.-YERBASANTA:

Estrellados

¡Te espero para almorzar en Expendio Tradición!

Costillar de cerdo horneado estilo asiático

13.-SALUD Y BIENESTAR:

Invisalign tecnología innovadora en Clínica Dental Merlos

14.-CONFESIONARIO DE MORO:

Detrás de la Noticia

* Impulsa Salomón Jara justicia social a periodistas

El problema no es el otorgamiento de programas sociales, el problema es de dónde sale el dinero para subsidiarlos

El nuevo sistema de partidos en México Oaxaca de mis bloqueos

La primera Presidenta de México

22.-ENTREVISTAS:

Nos acercamos a platicar con la artista feminista y performancera Mónica Mayer, la alpinista Viridiana Álvarez y Ray Chagoya, Presidente Municipal electo en Oaxaca de Juárez

JUNIO 2024

DIRECTORIO

37.-OBRA RECIENTE:

Federico Valdez

40.-COLIBRIZURDO:

La muerte

Biblioteca de Sombras / La recolección memoriosa

Cosas guapas de museos / ¡Franquiciemos un museo!

45.-VECINOS CERCANOS:

Apego Ansioso ¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Cómo nos afecta?

La amenaza de las prendas tradicionales contra los artículos de fabricación industrial ¿Nuestro cuerpo percibe el tiempo?

51.-LA FILMOTECA:

What do we do we in the shadows…vampiros y comedia

53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:

Alquimias Emergentes / Ángela Davis: ayer, hoy y siempre

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.

Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Junio de 2024.

Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056. Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax. Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.

//DIRECTOR GENERAL

Alfredo Martínez de Aguilar

//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz

//DIRECTORA EDITORIAL

Karla Martínez de Aguilar editorarevista-mujeres@hotmail.com

//DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Alexandra Martínez de Aguilar

//ARTE Y DISEÑO Luis Martínez Heredia

//EDITOR DE CULTURA

Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com

FOTOGRAFÍA

Jorge Luis Plata //FIRMAS Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, José Carlos López, Selene Padilla, Penélope Martínez, Claudia Sagredo, Leticia Mendoza, María Fernanda Revueltas, Jennifer Jiménez, José Carlos López

//CORRESPONSALES: Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba) Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido) Gonzálo Jiménez (Juchitán) José Carlos López (Xalapa, Veracruz)

Laura Jayme (Xalapa, Veracruz)

Lalo Plascencia (CDMX)

Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)

Ernesto Lumbreras (Guadalajara)

Toño Saldaña (Barcelona, Esp)

Hugo Silva (Zipolite, Oax)

/ Contenido

JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Hasta que no tengas que enfrentarte a una enfermedad no sabes lo mucho que vale la salud; sí, puede sonar cursí o tal vez un cliché, pero cuando llevas más de tres semanas con dos niñas enfermas, créeme que todo cambia de significado. La mayor empezó a ir a la guardería y después de solo tres días y un total de cuatro horas de estar con otros niños se enfermó de tos y escurrimiento nasal, una infección del sistema respiratorio. Nosotros como padres estamos haciendo todo lo posible para que sane, porque ante una situación como esta, no recibí ayuda real de parte del equipo médico de nuestra pequeña ciudad.

Desde que nacieron ambas niñas lo que siento constantamente es que yo tengo que encontrar soluciones para resolver muchas cosas porque no me siento respaldada ni cuento con una red formada por un equipo médico que realmente resuelva diversas situaciones de salud. No tengo la sensación que les importe mucho ayudarnos y eso es alarmante. ¿Qué puedes hacer si se te enferma un hijo? lo llevas al médico y ¿qué pasa si el médico no te puede ayudar, no te puede ofrecer la solución? intentas buscarla en otra parte.

Estamos en el siglo XXI y con el internet puedes documentarte bastante bien sobre muchos asuntos. Los grupos de mamás, las mamás que conoces a veces representan un fuente de información más confiable que el pediatra. Con el intercambio de información basada en experiencias propias consigues encontrar un tratamiento que les pueda servir a tus hijas para mejorar. Sí hay algo que hago bien es esto: no rendirme ante un problema y mover cielo y tierra para encontrar la solución. Es agotador e implica estar siempre pendiente de muchas cosas pero es lo que hay, es lo que funciona. Si se sienten mejor uno se tranquiliza y luego cuando aparece algo nuevo, todo vuelve a comenzar.

Cada día haces más y más esfuerzos para salir adelante, para hacer que se sientan mejor, que se curen por fin. Aunque se te parta el alma verlas llorar, las llevas al tratamiento, porque lloran un ratito pero se sienten mejor después y es todo lo que importa e implica más y más cansancio, menos tiempo para ti, más y más esfuerzo pero también más esperanza que todo tiene su fin. Si hay salud hay todo – se dice aquí y en eso estamos, en preservar la salud que despues de tantas dificultades, sacrificios, abunde el bienestar y la salud en nuestras vidas. ¡Les deseo lo mejor de lo mejor!

* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com

/ 3 / 3 / Tintero MÁS Y MÁS

ESTRELLADOS

Desde hace décadas a la cocina mexicana se le adjudica un carácter femenino que, si bien confronta, también constituye verdades propias de una sociedad envuelta de nuevos diálogos sobre matriarcados, machismos y roles de género. Asumir que una actividad humana es exclusiva de uno de sus géneros refleja la facilidad que algunos grupos de élite tienen para categorizar y así, controlar los destinos de los pertenecientes a otro ámbito social. Un juego de poderes disfrazado de roles sociales.

Sí, también este texto va de las estrellas Michelin en México, sin embargo, pretende ser una reflexión más pausada tras la euforia inicial de la ceremonia de premiación que provocó enojos, corajes, frustraciones, dudas y confrontaciones en nuestra industria. Sinceramente creo que la felicidad resultante fue mínima, al menos solo en los poco menos de 100 lugares inscritos en la Guía, exceptuando al Califa de León que seguramente a estas alturas del mes quisieran poseer la facultad de regresar en el tiempo

para evitar el colapso comercial, físico y mental que están sufriendo -y sí, digo sufriendo y no viviendopor ser la primera taquería en el mundo en obtener *Michelin.

¿Qué es la Guía Roja?

Dicen que en este siglo preguntar sobre algo que existe en Google puede considerarse falta de respeto. Pues eso, vaya a su buscador de confianza y regálese cinco minutos para saber el origen, intenciones, formas y fondos del documento más famoso de la llantera francesa. Pulula información en español, por lo que será sencillo encontrar hechos históricos y formar su propio criterio. Asegúrese de tener los ojos bien abiertos ante el mar de opiniones no siempre positivas de un interminable número de foodies, gastrónomos, cocineros y periodistas que más que reflexionar con fines propositivos aprovechan la ola para surfear en el océano de las visualizaciones y el interés público. En materia de sus opiniones todo se trata de ellos, así que vaya con cuidado.

Si usted no quiere investigar sobre nada y solo quiere conocer los restaurantes incluidos, le recomiendo se descargue la APP en su móvil y comience a deambular por el vastísimo universo de las estrellas y las recomendaciones.

Antecedentes y declaraciones.

Primero, decir que será esta la primera de muchas intervenciones en el futuro que versarán sobre la Guía Michelin, y por eso conviene construir lenguaje común. La forma en que periodistas o expertos de otros países -concretamente España, Portugal y Francia- hacen para simplificar la redacción de las estrellas en un texto es la siguiente:

* (una estrella Michelin), ** (dos estrellas), *** (tres estrellas), en las que en ocasiones añadiré el término Michelin (**Michelin) para distinguirse de otras guías existentes o que seguramente llegarán a México.

En otros momentos, y como economía del lenguaje una vez aclarado que se refiere a la Guía Roja, solo

/ 4
/ Yerbasanta
Lalo PLASCENCIA*

escribiré el nombre del restaurante precedido del número de estrellas: Pujol**, Pangea* y así sucesivamente. En el caso de los reconocimientos Bib Gourmand o * verdes tendrán que escribirse por completo para aclarar la diferencia.

Finalmente, los hago partícipes de mi enorme satisfacción por escribir sobre la Guía en México. Se siente hermoso que después de casi 15 años de haber entrevistado al entonces director, Jean Luc Naret, que me regaló un muy diplomático “Michelin se mantiene siempre abierto a nuevos espacios y México llegará un día a la Guía”, hoy es una realidad, y como en los matrimonios nuevos les deseo felicidad y espero que esta relación dure hasta que la muerte -o los negocioslos separen.

Sí, es un negocio.

Son ríos de letras y días de vídeos en los que uno de los principales argumentos para desacreditar o reducir valor a la versión mexicana de Michelin es que se trata de un negocio. También hay quienes usan la frase para hacer una justa comparación con otras listas, y así contribuir a la desidealización de lo recomendado por Bibendum, pero sigue usándose con una carga peyorativa y con un dejo de ingenuidad pueril como si se tratara de un mal que no previmos o del que no somos cómplices.

Sinceramente, no sé qué esperaban todos los opinantes, pero por favor aceptemos que vivimos en un sistema capitalista, consumista y lejano de la utopía académica o moral. Esta Guía no es la excepción, ni pretende serlo, y tal vez en comparativa con otras como The World`s 50 Best tiene reglas más claras y un prestigio más probado, pero sigue siendo un negocio.

Abandonemos la hipocresía de colocar a Michelin en un lugar etéreo en la que “sólo la buena comida vale”, y que no importan las relaciones públicas, ni las colaboraciones de restaurantes en Estados Unidos

o Europa, ni los viajes de exploración a otros países organizados por marcas o agencias de marketing involucrados de alguna manera con la gestión de la Guía. Toda inversión que un restaurante haga a favor de la visibilidad de sus platos, equipos de trabajo, desarrollos o posicionamientos ideológicos tiene repercusión directa en los ojos y oídos de los evaluadores y directivos, porque en la mayoría de los casos esa es la intención de quien invierte.

En la punta de la pirámide de cualquier ámbito socioeconómico, y más en la industria gastronómica, son pocos los pasos desinteresados, políticamente nobles, o faltos de intención de beneficio personal, pero sin juicios de valor; reconozcamos que el éxito mediático global es lo que es, y que en los tiempos que corren son las formas las que están por encima de los fondos solo por contar con más y mejor capital.

En materia de conseguir las ambiciones personales y colectivas cada persona es un mundo, y mientras su camino al éxito haya sido aplanado solo con dinero y no con traiciones, abandonos, engaños, alianzas falsas, o falacias repetidas tantas veces que se volvieron verdad podríamos considerarlo como valioso.

Avergüenza que así estén los límites morales actuales, pero desde hace años aprendí que ni soy quién para cambiarlos ni para criticar a quien haya decidido no guiarse por los fundamentos de la libertad aristotélica en tanto el bienestar común y la concepción de Estado Sano. Mejor dicho, en materia de procurarse el éxito personal en esta era parece que la regla es: cada quien sus ajos para su sopa. Penoso pero cierto.

¿Evaluaciones legítimas?

Un día después de la ceremonia de premiación recibí una de las preguntas más profundas al respecto, y proviniendo de una interlocutora que se caracteriza por la densidad de sus reflexiones el cuestionamiento valía doble. ¿Son legítimas las evaluaciones hechas por los inspectores, es decir, lo que se publica en la Guía puede considerarse válido en términos académicos y respetuoso de la realidad revisada?

Primero, hay que decir que los criterios de evaluación guardan una relación inversamente proporcional en tanto ser desconocidos en lo público y supuestamente ciertos, y por lo tanto inciertos para ser

/ 5 / Yerbasanta

controlados o manipulados. Por más que busquemos no se encontrarán formatos firmados por inspectores en los que se establecen las calificaciones de la visita, ni tampoco los límites máximos o mínimos sobre los alimentos o bebidas. Puedo decir que cada país, cada localidad, y hasta cada restaurante tiene su propia versión de los criterios de evaluación, y ni unificando las piezas del rompecabezas se comprende “en qué carajos se basan para otorgar estrellas”.

La secrecía y confusión sobre las evaluaciones más que desventaja es un valor intrínseco de Michelin desde hace décadas, y el caso mexicano no podría ser diferente.

Así que sirva esto como mensaje a todos mis colegas enojados, frustrados o quejosos sobre su ausencia en la Guía: ya les llegará la oportunidad, solo asegúrense de que cuando lleguen a evaluarlos no se encuentren fuera del restaurante en un congreso, gira promocional, abriendo su décimo restaurante, o en colaboración con otros chefs en una playa paradisiaca, porque muy probablemente preguntarán por ustedes y de lo único que estoy seguro es que la presencia del chef de cocina, propietario o ejecutivo es tan o más valiosa que servir en copas de cristal o jugar a la cocina de vanguardia. En los días en donde es más común manejar un restaurante desde un grupo de whatsapp, la ausencia física puede ser una falla inmensa para el éxito soñado.

Ahora bien, si ya se estableció que Michelin y su guía es un negocio y que los criterios de evaluación pasan por encriptados pero que tienden a ser justos en sus resultados, entonces ¿por qué pocos quedaron contentos con lo publicado?

Convengamos que una cosa es la evaluación in situ, y otra las decisiones que se toman para la publicación del monstruo llamado Guía Michelin México. Justo en este punto es donde el universo colapsa y lo académico se estrella con lo comercial, las intenciones de evaluaciones certeras se confrontan con el panorama planteado por los directivos, y donde la realidad mexicana colisiona con la visión francesa de la gastronomía.

Es muy público -en México y en cualquier lugar del mundo- que la Guía vive en gran medida de las ceremonias de premiación. No por realizar la ceremonia en sí misma, sino porque ahí se notan las inversiones hechas por empresas privadas pero sobre todo por alcaldías, gobiernos estatales o federales a favor de la promoción turística de sus regiones a través de los restaurantes locales.

Y aquí es donde la presencia de intereses comerciales o políticos deja de ser ominosa para transformase en un bien frontal y casi cínico. Es que cuando el dinero público interviene, lo último en lo que se piensa es en la gastronomía, sus oficiantes y el impacto social de un restaurante, porque se prioriza la intención de voto, las posturas ideológicas y, por lo tanto, la construcción de un peldaño en la larga escalera del poder.

Hasta enero de 2024 la versión mexicana no incluía a la Riviera Maya y, en palabras de la gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama en un evento en Puerto Morelos al que fui invitado, fue hasta su participación en la feria FITUR en Madrid donde se cerró dicha presencia tras diversas reuniones en las que una comitiva encargada del turismo regional pugnó por ser considerados.

* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia

¿Cuánto dinero se pagó?, ¿a qué compromisos llegaron?, ¿cuáles serán los siguientes pasos para la guía en la región?, ¿la ceremonia de 2025 se hará en aquella entidad? Todo tiene un velo de misterio, pero en modo acelerado la Guía cuajó en la zona y el gobierno

local se marcó un éxito de cara a los empresarios, las inversiones públicas y los futuros votantes. Nada tiene de extraño ni pecaminoso, solo hay que reconocer que para muchos de los que pertenecemos a esta industria es una desilusión y golpe a nuestro espíritu idealista y trasnochado.

Sin ninguna implicación sobre la compra de un inspector, o de obtener la presencia en la Guía, gracias a un buen trabajo de marketing o de financiamiento directo, solo hay que recordar que los criterios académicos se disuelven ante las intenciones comerciales, e intereses públicos que la empresa Michelin tenga. Así es como de la nada una taquería tiene *Michelin, y restaurantes que podrían tenerla -y que se han preparado hasta la saciedad para tenerlano la obtuvieron. La decisión estratégica de la empresa muchas veces no estará en sintonía con la realidad material. Es lo que hay, y el sol sale para todos.

¿Estar o no estar?

Con la presencia viene la renuncia, y con la aceptación la renuencia. La fuerza más grande del universo es la Entropía, y en un aspecto tan sensible como el reconocimiento en una Guía no podría dejar de aplicar sus reglas. Para cada persona contenta con los resultados de este año hay otra que no lo está, y para cada alegría hay un insulto o descrédito. En realidad, nada de esto importa porque la industria sigue con o sin estrellas, y si bien el éxito no significa aparecer en realidad es un alivio y un triunfo sí hacerlo.

En materia de triunfos mexicanos, sinceramente prefiero mantenerme discutiendo sobre Michelin y sus disyuntivas, paradojas y contradicciones, que regresar en el tiempo hace 25 años cuando empecé a estudiar gastronomía y todo esto era una lejana ilusión que parecía jamás alcanzaríamos. Vivir y dejar vivir, y si no es este año será el siguiente. La Guía lleva 100 años y parece que durará otros más. Para México, la historia apenas comienza; por favor, vivámosla con ligereza.

/ 6 / Yerbasanta

¡Saludos amigos! en este mes tan importante para los mexicanos vayamos a votar y después celebremos con esta deliciosa receta.

Ingredientes:

• Un costillar de cerdo de 1 kilo

• 1/3 de taza de salsa de soya baja en sodio

• 1/3 de taza de mermelada de chabacano, durazno o albaricoque

• Sal de grano, pimienta negra molida al gusto.

• ½ cucharadita de paprika

• 2 centímetros de jengibre pelado y rayado

• 2 dientes de ajo rayados

• Todos estos ingredientes son para marinar la carne.

• Aceite de oliva y mantequilla necesarios.

Preparación:

La carne la salpimentamos y espolvoreamos con la paprika y colocamos en un refractario, vaciamos la marinada cubriendo muy bien la carne y tapamos con film o papel aluminio, refrigeramos por una hora o si lo deseas se puede dejar toda la noche.

Ponemos a calentar una parrilla o sartén lo que tengas y le ponemos aceite de oliva y algo de mantequilla, el costillar escurrido lo sellamos por 5 minutos de cada lado y lo ponemos en una charola de horno y vaciamos la marinada lo tapamos con papel aluminio y horneamos 40 minutos por kilo de peso a 200 °C. unos 10 minutos antes de terminar la cocción le quitamos el aluminio para dejarlo dorar.

Dejamos reposar antes de cortar.

La marinada que sobró, le raspamos el fondo y agregamos mantequilla fría y ya caliente lo vaciamos sobre la carne o podemos poner en un tazón aparate y cada quien se sirve.

Lo podemos acompañar con puré de camote, papa al horno, ensalada verde, espárragos blanqueados pasados por mantequilla.

Costillar de cerdo horneado estilo asiático

* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com

/ 7 / Yerbasanta
Evangelina RICÁRDEZ*

¡Te espero para almorzar!

Gerencia General Expendio Tradición*

La cocina de Expendio Tradición pone sus bases en la tradición de alimentos para compartir, bajo el principio de la utilización en su mayoría de ingredientes orgánicos, dichos ingredientes elaborados o cultivados en su mayoría en regiones aledañas a los Valles de Oaxaca; utiliza técnicas de cocción que resalten y permitan que estos ingredientes conserven todas sus características esenciales; con el único objetivo de que el comensal viva una experiencia en la que disfrute de la gastronomía oaxaqueña en armonía con el mezcal.

Bajo esta premisa Expendio Tradición abre sus puertas para recibir comensales también por la mañana, ofreciendo exquisitos almuerzos oaxaqueños y otros antojos. En este nuevo menú los comensales podrán encontrar diversos platillos inspirados en ingredientes icónicos de la gastronomía oaxaqueña; ejemplo de ello son los chilaquiles de mole amarillo, enchiladas de coloradito, enfrijoladas con hoja de aguacate, panqueques de amaranto y las deliciosas memelitas. Podrán además probar el típico chocolate de metate en versión agua o leche con la posibilidad de tomarlo con “piquete” un rocío de mezcal espadín y acompañarlo de un pancito de cazuela o mantequilla de Tlacolula de Matamoros.

En Expendio Tradición los estamos esperando para almorzar en un horario de 8:00am a 1:00pm de lunes a domingo.

¡Es momento de vivir la Tradición!

* Col. Reforma esquina Murguía 206, Col. Centro, Oaxaca de Juárez, México

Abierto de 13:00 a 1:00 todos los días de la semana.

Tel.: 951 501 1460 expendiotradicion.com/ hola@expendiotradicion.com

/ 8 / Yerbasanta

IMPRESIÓN OFFSET CON CALIDAD Y SEGURIDAD ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO

PRODUCTOSGRAFICOSELCASTOR IDENTIDAD NOTARIAL TEXTO DE SEGURIDAD
PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR S.A. DE C.V.

Invisalign tecnología innovadora en Clínica Dental Merlos

¿Has soñado con la sonrisa perfecta? ¿con tener tus dientes alineados para poder sonreír sin pena? ¡Ahora es posible!

Invisalign es el sistema más moderno y revolucionario para realizar tratamientos de ortodoncia: Dientes desalineados, Sobremordida, Prognatismo, Mordida cruzada, Diastema (espacio o hueco que hay entre dos dientes), Mordida abierta, Dientes apiñados y para los más pequeños Invisalign First y puede usarse en pacientes 70, 80 o 100 años.

¿En qué consiste?

Se realiza un scaneo dental con el equipo de alta tecnología Scaner 5D único en Clínica Merlos, para realizar un diagnóstico preciso y el plan de tratamiento a seguir, cada caso es único y la

atención es personalizada lo que asegura que los resultados sean predecibles al usar los alineadores Invisalign, su uso dependerá del caso, los primeros alineadores transparentes se usan entre 7 y 10 días y se irán cambiando de acuerdo al movimiento de los dientes.

¿Cuáles son sus ventajas?

El tiempo de tratamiento es más corto, efectivo, al no usar los molestos Brackets que causan mayor dolor, los alineadores Invisalign son transparentes por lo que son estéticos, higiénicos, el dolor es mínimo y puedes comer prácticamente todo, fáciles de limpiar, te los quitas solamente para lavarte los dientes, comer tus comidas favoritas o besar a tu pareja.

Clínica Dental Merlos es pionero en este sistema de ortodoncia, ya que el Doctor Julio César Bolaños Merlos está certificado y acreditado para realizar tratamientos Invisalign. Por ello, el pasado 30 y 31 de mayo asistió al curso de actualización en Costa Rica, al ser seleccionado como parte de los 10 dentistas que pertenecen a la categoría Top Doctor de Invisalign en México, brindando certeza y confiabilidad a sus pacientes.

Dental-merlos

Carretera Internacional (dentro de Maroplaza Oaxaca) clinicasdentalmerlos@gmail.com www.clinicamerlos.com

/ 13
/ Salud & Bienestar
Fotografías: Cortesía

DETRÁS DE LA

NOTICIA

alfredo_daguilar@hotmail.com

Oaxaca es mágico y hechicero. Irónicamente paradójico. Torre de Babel en la que se confunden cruelmente pueblos y lenguas, intereses, pobreza y riqueza, vida y muerte, conflictos sinfín.

Sin embargo, en medio de la eterna contradicción, nuevamente se pone de manifiesto que la Gran Señora del Sur sigue siendo tierra de permanente promisión. Tierra surrealista, bendita de Dios.

Una vez más, se pone a la vanguardia nacional como lo hizo antes en materia indígena y de juicios orales. Será el primer estado en México en procurar el bienestar de comunicadores y periodistas.

En la celebración del Día de la Libertad de Expresión, la Coordinadora de Comunicación Social, Elizabeth Álvarez Acosta, anunció la implementación del Seguro Social para Periodistas.

“Duele decirlo, pero al no contar con un seguro médico, muchas veces han tenido que cubrir sus gastos médicos y de su familia, han pagado consultas, hospitalización y compra de medicamentos”.

“Hay también entre nosotros aquellos periodistas de largo recorrido que, al final de su vida laboral, no tuvieron o no han tenido derecho a un seguro de cesantía o retiro”, señaló la funcionaria.

No obstante la trascendencia del seguro médico y prestaciones, este acto de justicia social quedará cojo sin la aprobación por el Congreso del Estado de la Ley de Seguridad y Protección a Periodistas.

Impulsa Salomón Jara justicia social a periodistas

• Gobierno de Oaxaca implementa el Seguro Social para 100 Periodistas

• Invertirán 3 millones 400 mil pesos en 2024 para beneficiar a periodistas

@efektoaguila

Por la creciente inseguridad y violencia, particularmente contra los periodistas, es urgente legislar para garantizar la integridad física y la vida de los representantes de los medios de comunicación.

Indispensable es, asimismo, garantizar que los asesinatos, desapariciones y agresiones en general contra las y los periodistas no quedarán impunes en Oaxaca, como ha ocurrido con diversos casos.

Impune el feminicidio de la fotorreportera Marisol Cruz

En este sentido, sobresalen tres casos por ser los recientes, seguramente no los últimos, Gustavo Sánchez Cabrera, Heber López Vásquez y Samuel López Pérez, los tres periodistas istmeños.

A pesar de conocer los dos primeros casos como presidente de la Defensoría de los Derechos

Obligado es recordar al Gobernador Salomón Jara que sigue pendiente el reclamo de justicia de alrededor de 15 periodistas desaparecidos y asesinados con el “modus operandi” de ejecución.

/ 14 / Confesionario de Moro
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR

Humanos, José Bernardo Rodríguez Alamilla, no ha procurado justicia a estos como Fiscal.

A seis años del asesinato de su hija fotorreportera en Juchitán, la periodista Soledad Jarquín denunció que este sigue impune por complicidad de autoridades que niegan sea feminicidio.

Las autoridades, encabezadas por el exgobernador Alejandro Murat, obstaculizaron su acceso a la justicia, “por lo tanto, el asesinato de la fotoperiodista María del Sol Cruz es un crimen de estado”.

En próximos días, se firmará el Acuerdo para constituir el Consejo Consultivo para la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social de Periodistas Activos e Independientes 2024.

Dos representantes de los medios de comunicación formarán parte del Consejo como Vocales con derecho a voz y voto para seleccionar a las y los periodistas a beneficiar con este seguro social.

Va por buen camino el Convenio para la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del IMSS, signado entre el Gobierno del Estado por Jesús Romero, Secretario de Gobierno e IMSS-Bienestar.

La iniciativa del Gobernador Salomón Jara impulsa acciones que contribuyan a mejorar el nivel de vida del gremio periodístico y de sus familias, a través de un seguro médico y prestaciones.

Se invertirán 3 millones 400 mil pesos en 2024 para beneficiar a 100 periodistas en la Prueba Piloto de Esquema Simplificado para la Incorporación Voluntaria de Trabajadores Independientes.

Por medio de este esquema, ahora las y los periodistas podrán contar con: Servicios médicos hospitalarios, farmacéuticos y atención obstétrica, Incapacidades, Pensión por invalidez y vida.

Al igual que los demás trabajadores del país, las y los comunicadores y periodistas, también podrán

beneficiar a su cónyuge o concubino, hijas e hijos, así como a su padre y madre.

Podrán acceder a vivienda Periodistas en INFONAVIT

Además, al mismo tiempo podrán contar con un Fondo para el Retiro, así como diversas prestaciones sociales, entre las que se encuentran velatorios y guarderías para sus hijos e hijas.

Y como un plus, el Gobernador Salomón Jara instruyó que se haga la aportación correspondiente al INFONAVIT para que las y los periodistas puedan ahorrar y acceder a un crédito de vivienda.

Será, sin duda, un instrumento al servicio de las y los periodistas independientes, que fortalecerá el ejercicio de la libertad de expresión con beneficios sociales a los que tienen derecho.

“Reparamos parte de la deuda histórica con los sectores marginados de los programas sociales, garantizando el derecho a la protección social y el bienestar sin distinción de personas”.

La Coordinación de Comunicación Social implementa acciones y estrategias que posibiliten el desarrollo y capacitación profesional de las y los periodistas con instituciones públicas y privadas.

“El Gobierno de la Primavera Oaxaqueña siempre tendrá las puertas abiertas para el pueblo y asumirá su firme compromiso con quienes ejercen la noble labor del periodismo”, subrayó.

Para nadie es desconocido que son los medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales, complementarios entre sí, no excluyentes, quienes les informan oportunamente en tiempo real.

En consecuencia, es obligado reiterar que, a pesar de ser algunos críticos con los gobernantes, los medios de comunicación, comunicadores y periodistas, no son enemigos del gobierno.

Y son críticos algunos medios, comunicadores y periodistas, porque su obligación fundamental es denunciar las injusticias y la corrupción, que informan y forman opinión con base en hechos.

La esencia de la información que reclaman los lectores, oyentes y televidentes, ha sido siempre la crítica y la denuncia de los abusos y excesos de políticos y gobernantes, no los halagos.

Eso no significa que las noticias positivas, logros y aciertos en las acciones y, sobre todo, los resultados de los políticos y gobernantes no sean reconocidos y hasta aplaudidos sin abyección.

Es imperioso que políticos, gobernantes y funcionarios entiendan, con inteligencia y humildad, que máxime después de seis años todos ellos se van y los medios y periodistas se quedan.

/ 15 / Confesionario de Moro

El problema no es el

otorgamiento de

programas

sociales, el problema es de dónde sale el dinero para subsidiarlos

CDMX.- ¡Qué impotencia se siente escuchar todas las mañanas al presidente Andrés Manuel López Obrador, decir que vamos bien!, que los problemas se acabaron, que la corrupción se ha abatido, que los jóvenes han sido tomados en cuenta, que la pobreza se ha terminado, que el empleo ha sido uno de los logros más importantes de la cuarta transformación, que el pueblo es sabio y bueno, que se han defendido los recursos naturales, que los mexicanos gozamos de oportunidades como nunca. El presidente ha dado por hecho y terminado su proceso de transformación.

La realidad es que los mexicanos estamos más empantanados de deudas y falta de claridad que nunca. Los empleos están mal pagados, las oportunidades no llegan, la gasolina se acerca a los 25 pesos, los integrantes corruptos del gabinete amasan grandes fortunas al final de su gestión. El narcotráfico, la violencia, la inseguridad, los temas primordiales continúan en la mesa y ellos ya van por el segundo piso de la transformación, cuando ni siquiera hemos visto que se construya la planta baja de ese proyecto de nación mentiroso y manipulador de votos.

Seis años y los mexicanos nos quedamos con la esperanza en vilo, no se cumplió nada de lo que se prometió. Los tan aplaudidos programas

sociales no fueron sacados del combate a la corrupción, la burocracia siguió más dorada que nunca, en cambio, los salarios de los empleados de abajo, quienes padecimos los recortes a los presupuestos institucionales, quienes sufrimos la austeridad republicana que nos dejó con salarios miserables y condiciones deplorables en las oficinas gubernamentales, la contratación de servicios profesionales aumentó para el cobro incisivo de impuestos, fuimos quienes pusimos el dinero para lograr el voto populista de los beneficiarios de los apoyos que otorgó el gobierno.

Los programas sociales son una muy buena forma de invertir el gasto público, los adultos mayores y las poblaciones más vulnerables deben recibir los apoyos, sin embargo, lo que está equivocada es

Los programas sociales de Andrés Manuel López Obrador se otorgaron ahorcando a la clase trabajadora con el pago de impuestos y a los empleados de la burocracia, quienes fueron los únicos que padecieron la austeridad republicana. Y la alta burocracia, más dorada que nunca.

la fórmula para el otorgamiento de los programas sociales, la que no cambió durante este sexenio, los apoyos se siguen financiando de los impuestos que pagamos los trabajadores pobres, ahorcados con las condiciones mínimas de un salario promedio mensual de siete mil pesos.

El caso emblemático del sexenio es Ricardo Salinas Pliego, quien dijo “no pagaré los impuestos” y no pasó nada, los 10 millones 537 mil adultos mayores mexicanos seguirán recibiendo su apoyo de seis mil pesos bimestrales, con una inversión anual de un billón 440 mil millones 109 mil pesos únicamente para el pago de pensiones a adultos mayores, dinero que sale de la clase trabajadora y no, del combate a la corrupción, ni del pago de impuestos de los potentados, ni del fortalecimiento

/ 16
/ Confesionario de Moro

de la inversión privada, como lo prometió AMLO al principio de su mandato.

¿De dónde sale el dinero de los apoyos? La fuerza laboral en México es de 9.95 millones de personas, con un salario promedio de 7 mil pesos mensuales y una jornada laboral de más de 40 horas semanales, según datos oficiales. Un salario de siete mil pesos mensuales no es suficiente para mantener a una familia; tan solo el gasto mínimo de la canasta básica semanal para el consumo de cuatro integrantes en 2024, oscila entre los 800 y los 1200 pesos, según cifras de Profeco; el costo de una renta de vivienda mensual promedio en el país va de los 6,500 a los 17, 500 pesos, según la zona geográfica, con el salario promedio no alcanza ni para la renta.

En el caso de quienes están pagando sus viviendas de Infonavit o Fovissste, el descuento

salarial es del 30% por pago de vivienda durante 15 o 20 años, un tema que también quedó pendiente en esta administración, la reforma a las deudas impagables de las viviendas con los créditos miserables que los antiguos gobiernos negociaron con inmobiliarias rapaces. Ya ni para qué hacer cuentas, con siete mil pesos en promedio, un mexicano debe sostener una familia de cuatro integrantes, ¡imposible!.

Ni reforma laboral, ni mejores condiciones salariales, ni mayores prestaciones, ni derechos sindicales, ni empleos dignos, ni funcionarios brillantes, nada se transformó para la clase que paga los programas sociales, que fueron la bandera de esta administración. El problema no es el otorgamiento de los apoyos, en países como Islandia, Noruega y Suecia, los programas sociales son otorgados para mejorar las condiciones de

vida de los habitantes y en América Latina, los programas sociales aminoran las condiciones de pobreza de los beneficiarios, el problema es de dónde sacan los gobiernos el dinero para pagarlos, en México, el presidente López Obrador ahorcó a la clase trabajadora durante seis años, manteniendo sus condiciones al límite, obteniendo los recursos la política de austeridad que solamente sufrimos los empleados quienes no recibimos ningún apoyo gubernamental y sólo vivimos de un salario miserable.

* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx

/ 17 / Confesionario de Moro

EL NUEVO SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS,

CHIS.-Desde el inicio de su campaña en 2018, el presidente López Obrador ha intentado y logrado cambiar el sistema de partidos. Antes vivíamos en un sistema pluripartidista donde el poder se dividía en tres, PRI, PAN y PRD, en ese sistema el PRI, siendo el menos ideológico y más pragmático, solía, como partido visagra, sacar muchas ventajas.

Tras fundar MORENA, el PRD recibió una estocada de muerte y tomó su lugar, después, apeló a los sectores más afines dentro del PRI y lo redujo al mínimo. Desde ese lugar creó el mito del PRIAN. El PRIAN serían los panistas y los priístas más afines a ellos, la gente de derecha, la más

* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com

dogmática. La sorpresa para todos fue que, tras los malos resultados electorales de 2018, con un abrumador triunfo de AMLO, lo que quedó del PRI y el PAN efectivamente se aliaron para competir ante un rival al que ven infinitamente superior. El mito del PRIAN se convirtió en una realidad tangible.

La oposición natural de MORENA, que es un partido que por lo menos le da voz a la izquierda dentro del sistema político, es el PAN; y es en gran parte el fracaso del PAN como partido opositor lo que nos ha dejado una elección tan dispar. Le cerró la puerta a los Calderón, los grandes rivales de AMLO y los únicos cuya popularidad compite con la del presidente, no en balde han sido mencionados en tantas mañaneras, aún sin formar parte de la vida pública actualmente. Marko Córtes ha sacrificado la capacidad electoral de su partido con tal de mantenerse en la presidencia de éste. Perdió la mitad de sus gobernaturas durante el gobierno de AMLO, le regaló Durango al PRI para mantener su alianza e incluso elecciones que antes era seguras, hoy peligran, como Guanajuato y Yucatán.

No voy a afirmar que Movimiento Ciudadano sea un partido aliado a MORENA, pero sí que hoy sus intereses convergen, no es ignorado que, tanto en Nuevo León como en Jalisco, donde MC gobierna, el partido se nutrió de una desbandada de panistas que ya estaban en desacuerdo con la dirigencia nacional. A MC le gustaría repetir lo que MORENA le hizo al PRD, tomar el centro derecha del espectro político, quedarse con los panistas y priistas más afines, empujar al PAN a la extrema derecha católica y dogmática, y convertirse en el rival de MORENA en un hipotético sistema bipartidista.

El Frente Amplio le pide a MC que decline a su favor, pero en estas circunstancias ¿Por qué hacerlo? MC necesita un candidato presidencial para impulsar sus candidaturas locales. Pero a parte, para crecer como partido, hoy, a un mes de la elección cuando escribo este articulo, MC sólo necesita esperar el fracaso del Frente Amplio para presentarse como una opción viable para sus votantes decepcionados, cosa que no conseguiría declinando o apoyando abiertamente a MORENA.

/ 18 / Confesionario de Moro
Armando EBOLI*

Oaxaca de mis bloqueos

Ya no es nada nuevo para los habitantes de la Ciudad de Oaxaca el enfrentarnos a que se nos niegue el libre tránsito por la ciudad, que los manifestantes que impiden el derecho a circular normalmente también utilicen la violencia contra la población civil.

Me pregunto ¿cómo poder tener solución como ciudadano común a lo que ya nos tiene hastiados?

Viene a mi memoria que los problemas de la CNTE son tan ajenos y tan complejos que se han hecho una bola de nieve que nos aplasta a todos a través de las marchas, danndo al ciudadano común y perjudicando la imagen de nuestra ciudad como destino turístico.

Lo único que entendemos como ciudadanos afectados es que se perjudica nuestro libre tránsito, se daña la economía de nuestros comercios y la imagen que brinda la ciudad es de clima de inseguridad.

Si no bloquean los profesores, son los taxistas o cualquier otro gremio, sin que estos plantones den una solución real a sus demandas lastimando la normalidad de todos.

El año del largo conflicto de la APPO quedó registrado como un episodio negro en la historia oaxaqueña, después de tantos años del conflicto la raíz del problema permanece y seguimos aguantando.

Los habitantes de la ciudad nos vemos obligados a hacer uso de la tecnología consultando aplicaciones y sitios donde podamos encontrar información acerca de las zonas tomadas para poder circular por la ciudad arriesgando el pellejo.

Que nostalgia siento por el Oaxaca tranquilo y limpio de mi niñez, aquel lleno de verde en donde todos se conocián, aquel donde podías pedir ayuda al vecino.

Ahora, hay que estar pendientes de plantones, secuestros de camiones, de que los manifestantes no se pongan agresivos.

La situación de los plantones y bloqueos parece interminable.

* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.

FB: Selene Padilla Desgarennes

/ 19 / Confesionario de Moro

LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO

Ahora que estás leyendo mi artículo, ya sabemos qué mujer es la Presidenta de la República Mexicana, pero antes de haber definido ello, veamos qué fue de los candidatos antes del 2 de junio.

Xóchitl Gálvez (PRI-PAN-PRD). Cerró su campaña electoral en Monterrey, diciendo “Vamos a ganar para unir a este país, para unir a las familias. Se va a acabar el odio, se va a acabar la división, vamos a caminar todos como un solo México…Si Dios está conmigo, ¿quién está contra mí?”.

Por otro lado, fue multada por 21 mil 714 pesos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por usar indebidamente el logotipo del Instituto Nacional Electoral (INE). Y dijo que no cuenta con un plan B pasando la jornada electoral, porque haber llegado a las urnas, ya es un gran logro y que aún no sabe qué sigue si es que el voto de los mexicanos no le favorece. ¿Será que el “voto oculto” (llamado así por

“la no respuesta" o el engaño a los encuestadores al momento de haber sido cuestionados) cerró esa brecha del 20 por ciento que la separaba de Sheinbaum? ¿Obtuvo o no ese 20 por ciento? Al corte de finales de mayo, las encuestas le daban un 31% de intención de voto.

Claudia Sheinbaum (Morena). Cerró su campaña en el Zócalo de la Ciudad de México asegurando “De que vamos a ganar, vamos a ganar… Me comprometo a guardar el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador. Me comprometo con ustedes a ser una buena presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y de nuestro pueblo”. Los asistentes al evento rondaron entre los 550 mil; visitó 170 municipios, realizó más de 160 mítines y cerró el mes de mayo con un 55% la intención del voto.

Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano). Cerró su campaña con un festival de música en apoyo a los jóvenes mexicanos en la Cdmx llamado Máynez

/ 20 / Confesionario de Moro
Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*

Capital Fest, donde se vio a los mismos consumir cannabis y cerveza, y diciendo “Este festival es para darles las gracias, porque yo el día de mañana podría o no estar aquí, pero el cambio no lo va a hacer un presidente, no lo hizo Fox, no lo hizo Morena, el cambio lo van a hacer ustedes… ¡que Dios los bendiga!”. Logró un 13 por ciento de la intención de voto al final de mayo aumentó en nueve puntos a como inició la campaña, así como que será recordado por la melodía de su campaña “Presidente Máynez” que se convirtió en el número 1 de lo más viral en México en Spotify y registró más de 6.3 millones de visualizaciones en YouTube, hasta el 27 de mayo

Lamentablemente, en el periodo de las campañas políticas, asesinaron al menos a 34 candidatos o aspirantes a los diversos cargos, ocho en Chiapas, seis en Guerrero y cuatro en Michoacán. Asimismo, 14 eran de Morena, cuatro del PRI, cuatro del PRD, tres de PVEM, dos de MC, uno del PT y uno del PRD, con datos de la consultora Integralia.

Ante las amenazas y el temor a ser víctima de un atentado, aproximadamente 533 candidatos pidieron protección a las autoridades federales, por lo que la Marina les cuidará incluso después de las elecciones y para ello, se destinarán alrededor de 3 mil 474 elementos.

Además, penosamente, los cierres de campaña se vieron manchados de sangre cuando el candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, a la presidencia municipal de Coyuca de Benítez, Guerrero, Alfredo Cabrera, fue asesinado con un arma de fuego; la balacera que hubo en el evento de la candidata a la presidencia municipal de Matías Romero, Oaxaca, que dejó a una persona lesionada; el asalto de un grupo de hombres que dejó el saldo de una persona lesionada tras la detonación de armas de fuego, después que se reportara que en una casa ubicada en Tehuacán, Puebla, se estuvieran comprando votos supuestamente por parte de Pedro Tepole, candidato a la presidencia municipal de esa demarcación.

Y por este tema, al corte de este artículo, sumado a los conflictos sociales y falta de funcionarios electorales, entre otras razones, el INE pronosticó que el dos de junio pasado, 96 casillas no se instalarían en Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Ciudad de México, y 64 casillas Chiapas. Asimismo, era muy probable que varios capacitadores y asistentes electorales renunciaran. Ya veremos en este mes el saldo final de lo comentado anteriormente.

Con este proceso electoral, estamos a cuatro meses del fin del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien tiene al día de hoy una aprobación promedio del 60%, derivada de diferentes encuestas, y quien emitió un mensaje tras las elecciones después que esperó los resultados

preliminares del INE. La última vez que saldrá de Palacio Nacional será para darle la estafeta a su sucesora presidencial y su último informe presidencial lo hará en el Zócalo de la Cdmx “…porque es el último informe y va a ser para todo el pueblo de México. Ahí voy a rendir cuentas de todo lo realizado y considero que es fundamental para continuar con la transformación del país”, sentenció. AMLO será recordado por duplicar el salario mínimo y sacar a más de cinco millones de mexicanos de la pobreza, reducción importante en los últimos 16 años, de acuerdo a la comparación de la información que se tiene entre 2018 y 2022. E iniciará su gira del adiós del 2 al 14 de septiembre, en los 22 estados actualmente gobernados por Morena (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas), pues supervisará que funcione en su totalidad la federalización del sistema de salud, mediante el programa IMSS-Bienestar.

* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y todos.

/ 21 / Confesionario de Moro

El arte feminista de Mónica Mayer

CDMX.- Llamó mi atención el título de la exposición más reciente de la artista mexicana Mónica Mayer “Hija de su Madre”, una crítica a la familia y reflexiones en torno a las múltiples circustancias que se viven en esta, sin romantizarla.

Con gran sentido del humor, vive la vida intensamente, se disfruta conversar con ella y conocer a una referente del arte feminista y performance en México.

Nací en México en 1954. No me gustaba la escuela y al decidir qué estudiaría, sabía que lo único que aguantaría estudiar por cuatro años era arte, lo demás, francamente, no me interesa. Posteriormente, cuando me enteré que existía una escuela de arte feminista en Los Ángeles, gracias a la publicación número 9 de la revista Artes visuales, publicada en 1976 por el Año Internacional de la Mujer, motivo por el que la ONU organizó la Conferencia Mundial de la Mujer en la Ciudad de México, estudié mi maestría ahí. Poco a poco descubrí el sentido de lo que hacía y se convirtió en mi máxima pasión a lo largo de la vida.

Pionera del arte feminista y el performance en México y Latinoamérica.

Así es porque no había nadie más haciendo esto; éramos pocas las mujeres que hacíamos este tipo de trabajo poco reconocido. El performance y el arte feminista no tenían cabida en museos y galerías, ni en ningún lado, por lo que tuvimos que abrir espacios donde se podían presentar. Está bien si se nos considera pioneras. A partir de 2016-2017, hay más grupos de arte feminista de mujeres muy jóvenes. Ello, ¡me encanta!

¿Qué buscas transmitir en cada performance, instalación, intervención, gráfica digital o dibujos?

Me gusta unir la reflexión personal y política; soy feminista setentera. Entre más hablo personalmente

como artista más tengo la posibilidad de conectar con otras personas y me gusta mostrar hasta dónde esto es parte de estructuras que no son nuestras vidas privadas, sino muchas veces estructuras sociales complejas que se nos han marcado por cuestiones de género, de clase social, del lugar donde vivimos, de cuestiones raciales. Me gusta que estas cuestiones se desvelen, a través del trabajo que hago.

El arte es una herramienta más para hablar de estas cuestiones que no nos gusta tocar en la sociedad. ¿Hay un compromiso social para cambiar paradigmas, romper ideas, algunos tabús?

Sí, porque quería hablar de mi propia experiencia sobre cómo entendía el contexto político que tenía, por ejemplo, cuando empecé mi vida universitaria de pareja con Víctor, me interesó mucho la sexualidad y comencé a hacer obras sobre esta porque era lo que vivía. Después, cuando me embaracé hablé de la experiencia de ser madre, de lo que sucedía socialmente y, en general, hablo de lo cercano y muy personal. No soy de las artistas que investigan un tema que les es ajeno o se van a otra comunidad; soy de las que hablo de lo mío y abro espacios para que otras también hablen de lo suyo. Ahora, trabajo sobre la vejez porque acabo de cumplir 70 años y es mi nueva experiencia de vida y averiguo de qué se trata ser viejo en esta sociedad.

¿Este capítulo cómo lo vives con el camino ya recorrido?

Es un proceso interesante. Tengo la pieza “Soy tan, pero tan vieja”, que empezó por Facebook y ha sido performance; ahora, está en Instagram, aunque va tomando diferentes formatos y sé cuándo empieza, pero nunca cuándo o cómo va a terminar. Es pensar en la vejez desde lo que sucede socialmente, la discriminación que hay, los recuerdos, los procesos de adaptación, lo que he aprendido y no, los miedos de ser vieja.

/ Entrevistas
Foto Yuruen Lerma Foto: Antonio Juárez Foto: Antonio Juárez

Hablar de todas estas cosas provoca un diálogo en el desarrollo de las obras porque cuentan sus experiencias; se ha vuelto una reflexión en vivo, como los “Tendederos feministas” que es una de mis piezas más conocidas.

La hice porque me molestaba que me agredieran en el transporte público al ir a la escuela de arte; desde entonces participaba en el movimiento feminista, aunque no teníamos vocabulario ni siquiera para el acoso. Éramos 30 mujeres que hablábamos de derechos reproductivos y ahora, pregunto a otras mujeres si no les choca que les agarren la nalga en el camión y cuando contestan que sí, les digo, hablemos. Es una invitación a otras mujeres a hacer estas reflexiones en vivo de lo que sentimos y pensamos.

¿Cómo te defines como feminista?

Siempre me defino como feminista silvestre, empecé a serlo cuando no había la cantidad de teoría que hay hoy sobre el tema y más que la teoría, me interesa saber qué está pasando y cómo sucede.

No participo en ningún grupo político feminista, sino específicamente como artista feminista y como feminista silvestre. Trato de aprender de todos porque es muy interesante.

Los grupos feministas son conflictivos, siempre lo han sido entre los diferentes colectivos desde los 70.

¿Cómo fue el camino para mostrar tus creaciones cuando era algo muy nuevo, sobre todo, por los conceptos de arte feminista que había en tus inicios y cómo han evolucionando?

Es difícil de analizar. Fue muy fácil hacer el primer tendedero en el Museo de Arte Moderno, tenía 26 años. La siguiente exposición, fue en el Palacio de Bellas Artes con dibujos en acuarela y eran “Tapiz para un amigo, tapiz para un amante, tapiz para un seductor y tapiz para un violador”.

Era muy fácil mostrar lo que hacía porque el medio cultural era más chiquito, éramos menos las artistas feministas que iniciamos, las “artistas de pie de página”, como dice Víctor Lerma, quien

es mi pareja en la vida. Hacíamos performance, no era aceptado y decían que no es arte; siempre lo mencionaban, quedaba como pie de página.

Desde el principio me quedó muy claro que nadie iba a escribir por nosotras ni nadie iba a venir a hacer la historia por nosotras; es la responsabilidad de todas escribir nuestras historias como artistas porque nadie lo hará por nosotras. Siempre invito a las jóvenes que escriban sus propias historias y guarden sus archivos.

Ahora, después de mucho tiempo haciendo arte feminista, dicen que soy una artista reconocida y antes, sola me encargaba de hacer todo para que mi exposición se difundiera.

¿Por qué, a diferencia de los hombres, las mujeres artistas no aceptan ser apoyadas, a pesar que les falta difusión, espacios, sumado a que a veces son madres?

Nos falta crear lazos. Es muy difícil creértela si toda la vida te dijeron que tu trabajo no es suficientemente bueno y si en la escuela nunca

/ 23 / Entrevistas
El Tendedero LA, 1979, foto: Victor Lerma El Tendedero BBC, 2016, foto: Yuruen Lerma

te enseñaron a ser artista; si siempre se relegó tu trabajo por ser mujer (sigue pasando en las escuelas de arte).

Hace unos años la artista Betsabé Romero hizo una encuesta sobre las becas que otorgaba el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a jóvenes creadores y como resultado se supo que las pedían más hombres, a pesar que desde que estudié habíamos más mujeres en las escuelas de arte. Las mujeres no nos promovemos.

Si te promueves, dicen que eres presumida, arrogante y no te hacen caso, pero lo tenemos qué hacer como ejercicio cotidiano y no como defensa de presentar el trabajo y exigir que haya más espacios,

Es bastante difícil ser artista y la mayoría tenemos que trabajar en otras cosas para mantener este vicio, y si te encargas de la mayor parte de la familia, dejas de crear para dedicarte a cuidarla, aunque en mi experiencia las mujeres sí regresan al arte. Hay que reforzar nuestra autoestima como mujeres artistas.

¿Cuál sigue siendo el reto en tu carrera artística y de vida?

Los tendederos porque los hago y doy acompañamiento cuando me lo piden en distintas partes. Los tendederos de denuncia se han abierto paso en las universidades para denunciar el acoso de maestros. A las universidades les dio miedo que las chavas estén haciendo esto porque denuncian de manera anónima a comparación de los hombres. Si en las universidades no resuelven estos temas, estamos amolados.

Tengo mi propia investigación como artista con una beca del Sistema Nacional de Creadores; estoy revisando las conferencias que di en los años 70 sobre los grupos de mujeres artistas en México y cómo reutilizar esos materiales.

A través de las redes sociales, Instagram, Facebook o TikTok, podemos fortalecer los lazos intergeneracionales y compartir información.

Háblanos de tu más reciente exposición “Hija de su madre”. ¡Me encantan los títulos de tus exposiciones porque hablan del humor mexicano!

El humor es fundamental para mí. Esta exposición fue curada por Marisol García Walsh y Juvenler Mamayer. Fue un reto hacer una exposición especialmente para Yurén, porque ya conoce todo mi trabajo.

Empezaron a hacer una exposición que tenía que ver con la familia y el nombre surge cuando Marisol -en una junta-, dijo que era una hija de su madre, refiriéndose a una de las obras. Nos moríamos de la risa y decidimos que ese sería el título.

La exposición es analítica y crítica, tiene la experiencia personal de las cosas buenas que he

visto en mi propia familia y en otras familias; por ejemplo, están mis muertos, está mi mamá que se suicidó. Hablo del problema de la maternidad, de las cosas que hacen que la maternidad sea difícil, dolorosa, complicada, compleja. Narra desde que me fui de mi pueblo a trabajar en la ciudad y cuidar otros hijos; incluso, habla del aborto clandestino que tuve y por el cual casi muero, y que me quitaron a mis hijas por ser lesbiana, en fin.

¿Qué te falta hacer y cuáles tus gustos culposos?

Un montón de cosas. Espero tener tiempo para seguir haciendo lo que hago porque me sigue apasionando.

Mis gustos culposos son ver telenovelas porque a esa hora hago ejercicio y me recuerda a mi abuelita que siempre las veía.

Menciona 3 influencias en tu vida

Kati Horna, mi maestra de fotografía, de la generación surrealista, amiga de Leonora Carrington y Remedios Varo.

Me influenció en la ética como artista porque ella trabajaba sin buscar reflectores. Espero algún día acercarme a ello.

También Susan lazy, quien fue mi asesora de tesis en Estados Unidos, durante mis estudios en la escuela de arte feminista¸ es una gran influencia en el trabajo que hago.

He aprendido de un sinfín de mujeres que me siguen sorprendiendo. Ahora, admiro a una artista que es curadora en el Museo de Arte Moderno. Participó editando el libro que tengo con Julián, Intimidades o no arte, vive y feminismo. Se metieron a mi archivo y empezaron en los diarios que escribí desde los ocho años hasta textos de performance.

Soy muy feliz porque he sido privilegiada en muchos sentidos y me divierte la vida y mi trabajo

/ 24 / Entrevistas
MADRE, 1981

INICIAR UN SUEÑO Y CONCRETARLO, SIN IMPORTAR LA EDAD:

Viridiana Álvarez

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR

Fotografías: Cortesía

Definir a la alpinista Viridiana Álvarez, es fácil: es una mujer tenaz, conferencista, empresaria y cofundadora de “Lideres de Altura AC” que sabe que los sueños se conquistan cuando uno se arriesga a ir por ellos. Con esa premisa, sus ganas de explorar lo que para muchos sería inexplorable, la hizo convertirse en la primera mujer del continente americano en escalar las 14 montañas más altas del mundo.

Sin duda, es fuente de inspiración para hombres y mujeres que buscan conquistar un objetivo sin importar qué tan difícil parezca y que conlleva cambiar radicalmente la comodidad por la incertidumbre que implica modificar un estilo de vida sin pensar que tiempo después, esa decisión se convertiría en un Guinness World Record.

¿Cómo nace el interés por el deporte del alpinismo y qué hacías antes de iniciarte en el deporte profesional de la escalada?

Inició cuando escalé el Pico de Orizaba que es la montaña más alta de México; siempre tuve inquietud por escalarla y hacerlo, definió la vida que ahora llevo.

Estuve muchos años trabajando en el área de investigación y capacitación en la industria automotriz y de autopartes; me gustaba mucho, pero después de conocer El Pico de Orizaba, me puse como meta escalar el Everest y lo logré. Tardé tres años en hacerlo porque por mi trabajo y el tiempo que se requiere para escalarlo, es amplio (pueden ser hasta dos meses).

Después de tener unas montañas como experiencia, sigo con la idea de subir las 14 montañas más altas del planeta; para ello, decidí dejar mi trabajo de oficina y abrir una consultoría enfocada a conferencias.

¿Qué sensaciones te provoca estar ante una montaña que representa un desafío físico y mental?

Para estar en esos lugares donde el hombre no debería estar ahí, definitivamente te tiene que apasionar hacerlo y a mí, ese sentimiento me mueve para estar en la montaña, en ese espacio que me ha dado un sentido de vida donde he podido encontrarme y encontrar a Dios, y donde he podido retarme más allá de la satisfacción que produce el conquistarla.

¡Por supuesto que las dificultades han estado ahí!, han sido parte del camino, pero cada mañana reafirmo que las montañas son mi destino, a pesar que muchas personas me han preguntado que para qué subo montañas si puedo morir en el intento.

El peligro que existe al subir una montaña, es constante, pero el mayor enemigo al que nos enfrentamos es contra nosotros mismos, está en nuestra mente. Por ello, es muy importante la preparación mental para seguir adelante cuando físicamente tu cuerpo te indica que ya no puede; hay que tener también mucha inteligencia emocional para aprender a prevenir y resolver los conflictos que puedan aparecer en el plano emocional.

Sin duda, a este deporte en México le hace falta más apoyo a pesar de los logros. ¿Con qué obstáculos te has enfrentado?

Aparte del patrocinio, el financiamiento para llegar a la cima es complicado porque involucra mucho dinero para tener el equipo, los permisos, el trasladarte al otro lado del mundo, los seguros que tienes que tener y, en general, toda la logística que tienes qué hacer.

/ 25 / Entrevistas

En mi camino, he encontrado apoyo en empresas como son la zapatería Flexi; confiaron en mí y en mi sueño.

Ahora, también cuento con el apoyo de Electrolit, quienes junto con Flexi, apoyan el sueño de las mujeres en un deporte que no es tan común como lo es el fútbol o en apoyar a un atleta conocido, por ejemplo.

Ser mujer en este medio, ¿ha sido un factor positivo o negativo? ¿Ha habido algún cambio a comparación de cuándo iniciaste?

Nunca lo he clasificado como algo positivo o negativo porque siempre lo he querido ver como es: ser mujer no es algo qué elegí, pero sí pude elegir el montañismo que es la profesión que me apasiona. A pesar que sea un poco más complicado para nosotras que para los hombres por las diferencias fisiológicas y biológicas, no ha sido determinante para alcanzar la meta. Por ejemplo, si tengo que cargar el mismo peso que mi compañero europeo que tiene más altura que yo, tengo que entrenar más para poder aguantar ese peso, pero siempre con una actitud positiva porque también hay que entender que no por el hecho de ser mujeres, merecemos estar ahí. Debemos ganarnos el espacio.

La participación de las mujeres sigue siendo menor en este campo, pero sí veo una diferencia de cuando inicié y ahora comparto con más mujeres las expediciones.

Me gusta y respeto mucho que la montaña no hace distinciones si eres hombre o mujer; te va a tratar igual que a los demás¸ ahí es donde debes ganarte el respeto. Ello me ha hecho reafirmar que las mujeres podemos conquistar cualquier sueño por más grande que se vea.

Detrás de ti, existe un equipo que te apoya en el camino para alcanzar tu meta

Totalmente. Hay muchas personas atrás de mí como mi familia y mi equipo, incluyendo los sherpas, así se le denomina a la gente local del Himalaya) que a veces no salen en fotografías, pero que son parte muy importante en mis expediciones. Ello me permite enfocarme en lo que debo de hacer allá, que es sobrevivir el proceso, llegar a la cima y bajar de la misma.

Te cuento que, al inicio, para mi familia fue sorpresivo porque tenía una vida establecida (siete años en la empresa y en esa época tenía planearme casarme, pero no lo hice); lo fue más cuando decidí irme a mi expedición al Himalaya. Estaban desconcertados por esos cambios que sucedieron, pero he recibido siempre su apoyo invaluable.

Para alcanzar los logros que has alcanzado hasta el momento, ¿qué has tenido qué hacer?

Hay una frase que me gusta mucho para expresar la respuesta a la pregunta: decidir es rechazar, decidir un camino es rechazar muchos otros.

Yo decidí elegir el camino de las montañas y rechazar mi camino profesional, personal, familiar y financiero. No me arrepiento y por ello, a veces, no me pongo en el papel de víctima porque los procesos de renunciar a algo suelen ser dolorosos; yo los asumo con valentía.

Es un camino gratificante que sé que durará una etapa; ya llegará el momento que retome los proyectos que dejé en pausa.

¿Alguna anécdota que nos puedas compartir que haya marcado tu camino en este deporte?

Recuerdo la primera ocasión que no llegué a la cima en 2021; fue en una de las montañas más altas en Nepal. En medio de la pandemia, un día antes de llegar a la cima, nos pidieron que nos retiráramos porque estábamos enfermos

/ 26 / Entrevistas

Estábamos a nada de alcanzar la meta, pero me di cuenta que lo más importante no era llegar a la cima, sino regresar a casa con bien. Entendí que debemos disfrutar el camino porque estar en la cima de la montaña es cuestión de minutos, pero llegar a ella es cuestión de meses.

Hay que apreciar el momento y cada paso que se da para alcanzar un objetivo. La vida es hoy, no mañana.

¿Qué representa para ti, ser la primera mujer del Continente Americano y la séptima en la historia en conquistar las cuatro montañas más altas del mundo, así como tener el récord Guinness?

Es prueba que los sueños se cumplen y tenemos que hacer todo a nuestro alcance para alcanzarlos.

A su vez, siento una gran responsabilidad de haber cumplido mis sueños, pero ahora, tengo la responsabilidad de compartir mi experiencia.

Me siento muy bendecida y agradecida por haber logrado mi meta porque muchos de mis compañeros se quedaron en el camino.

¿Cuáles han sido las claves que te han llevado tan lejos en tu carrera deportiva?

La mentalidad que es la capacidad que se tiene para controlar tus pensamientos donde eliges tus pensamientos acorde a los objetivos que te planteas. Es parte de una meditación activa que nos ayuda a enfocarnos en el momento presente y a cultivar la conciencia plena.

Para mí, ello sigue siendo un reto y de las fortalezas que me han podido ayudar con las dificultades que me he encontrado en las montañas.

¿Esta mentalidad va aunada a seguir manteniendo los pies sobre la tierra después de tantos logros y reconocimientos que tienes?

Creo que la montaña misma nos da la lección de mantener los pies sobre la tierra. Siempre que llego a una montaña, a pesar de la experiencia que tengo, me pregunto si podré subirla por muchas circunstancias que se puedan presentar (el equipo, el físico, el clima, etc.).

La montaña es la maestra que nos hacer ser humildes para tener la capacidad de aceptar los retos que se presenten.

Menciónanos influencias personales y deportivas que tengas

En general, me motivan las personas que ayudan a otros, que son filántropos.

De mujeres, admiro mucho a Ruth Bader Ginsburg, defensora de los derechos de la mujer en Estados Unidos; a Karla Wheelock Aguayo, quien es inspiración para seguirme preparando en lo profesional y en el tema de las montañas, que tiene una fundación llamada Karla Wheelock que ayuda a los jóvenes; Junko Tabei, quien fue la primera mujer en alcanzar el Everest y las siete cimas más altas de cada continente (ahorita me encuentro en ese reto), y con ello, muchos paradigmas.

A partir de la inspiración de ayudar a otros y tener como guía a mujeres que han dejado huella

en diversos ámbitos, surge en ti ese compromiso deportivo y social. ¿Qué proyectos tienes en puerta?

En lo deportivo, están terminar las siete cimas más altas de cada continente y con ello obtener otro récord Guinness. De hecho, cuando esté circulando la edición, estaré escalando las últimas dos montañas que me faltan para completar el reto: una está en Indonesia y se llama Carstensz, y la otra está en Alaska y se llama Denali.

En lo personal, ahora me encuentro trabajando en hacer un libro y en cómo llevar un documental a una plataforma de streaming que puedan servir de inspiración.

¿Consideras que las y los mexicanos tenemos talento para alcanzar cualquier propósito?

Sí. Tenemos mucha resiliencia y mucha pasión; tenemos que desarrollar ello.

Te cuento que, como mexicana conviviendo con varios extranjeros en las expediciones que viven en zonas montañosas y que podríamos pensar que tienen más facilidad para escalarlas, me di cuenta que puedes escalarlas sin problema. Solo necesitamos creérnosla para llegar a lo que nos propongamos.

¿De qué manera la gente puede sumarse para financiar tus expediciones?

Estamos por lanzar una plataforma para que la gente o empresas, puedan donar aunque ese dinero no irá directamente a la expedición, sino a la fundación Líderes de Altura que tenemos en Aguascalientes para apoyar el tema de la promoción de la salud mental y prevención del suicidio. Por cada montaña que suba, se destinará un porcentaje a dicha fundación.

También, si hay empresas que quieran donar, se hace una colaboración con la marca, a través de los medios de comunicación y redes sociales.

/ 27 / Entrevistas
/ Entrevistas

RAY CHAGOYA, TRANSFORMANDO EL FUTURO DE OAXACA DE JUÁREZ

En el emblemático municipio de Oaxaca de Juárez, una figura ha emergido como la nueva voz de cambio y esperanza: Raymundo Chagoya Villanueva, más conocido como Ray Chagoya.

El licenciado en Derecho, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Anáhuac, con una destacada carrera como Notario Público Número 125 en el Estado de Oaxaca, se ha convertido en el Presidente Municipal electo de la capital oaxaqueña.

Su carrera profesional no solo está marcada por sus logros académicos, sino también por su profundo compromiso con la justicia y la legalidad, aspectos que ha llevado consigo a lo largo de toda la trayectoria de su historia de vida.

Ray Chagoya no es solo un nombre en la política local, sino una figura que se ha construido desde la base. Durante su campaña hacia la presidencia municipal, se caracterizó por hacer una campaña con energía, fuerza y propuestas innovadoras para rescatar la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Notario que entiende los problemas y las necesidades de la ciudadanía

Su juventud y su profesionalismo lo destacaron como uno de los contendientes más fuertes a ganar el municipio capitalino. Su carrera como notario público le ha permitido estar en contacto directo con la ciudadanía, entendiendo sus problemas y necesidades de una manera que pocos políticos oaxaqueños logran.

La elección a la presidencia municipal, celebrada el pasado 2 de junio en el municipio de Oaxaca de Juárez, fue un momento crucial para el futuro de su comunidad. Con la participación de ocho candidatos de distintos partidos políticos, entre ellos el morenista Francisco Martínez Neri, actual presidente

• A pesar de la reñida competencia política, la tendencia electoral favorable para Ray Chagoya se mantuvo constante y se ratificó durante el conteo de votos, consolidando su rotunda victoria como Presidente Municipal electo de la capital oaxaqueña.

municipal que buscaba la reelección, el clima político se mantuvo tranquilo, pero con un margen de votos muy cerrado.

Ray Chagoya participó como candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y la Candidatura Común de Fuerza por México (FxM). A pesar de la reñida competencia, la tendencia favorable para Chagoya se mantuvo constante y se ratificó durante el conteo de votos, consolidando su victoria.

Una de las principales motivaciones de Chagoya para postularse como candidato a Presidente Municipal fue su incansable caminar por las calles durante los últimos años, llevando jornadas notariales en las que pudo constatar de viva voz las necesidades de las vecinas y vecinos de Oaxaca de Juárez, quienes están totalmente desatendidos y olvidados por la administración municipal saliente.

Este contacto cercano y constante con la gente ha sido una de sus principales motivaciones para postularse como Presidente Municipal. Su campaña se centró en escuchar activamente a los ciudadanos y en construir soluciones a partir de sus experiencias y necesidades reales.

Suministro de agua, seguridad y gestión de residuos, prioridades

En cuanto a sus propuestas, Chagoya ha delineado planes concretos para abordar problemas cruciales como el suministro de agua, la seguridad y la gestión de residuos sólidos.

**Agua**

Una de las principales propuestas de Chagoya sobre el abasto de agua es establecer una Mesa Hídrica en colaboración con los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, con el fin de resolver de manera inmediata y a largo plazo el problema central del agua en el municipio capitalino.

/ 29 / Entrevistas
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR

La situación actual del suministro de agua en el municipio es crítica, con muchas zonas enfrentando escasez y un sistema de distribución deficiente. Chagoya planea modernizar la infraestructura hídrica, mejorar la gestión de recursos y promover prácticas sostenibles entre la ciudadanía. La Mesa Hídrica buscará soluciones tanto a corto como a largo plazo, asegurando un suministro de agua sostenible y de calidad para todos los habitantes del municipio.

**Seguridad**

En temas de seguridad, Chagoya ha identificado los principales problemas del municipio y ha propuesto soluciones integrales. Propone capacitar a la Policía Municipal, brindarles el equipamiento necesario e instalar arcos de seguridad en puntos estratégicos de la ciudad.

Además, planea fortalecer la estrecha vinculación con los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, para hacer operativos conjuntos. La seguridad es una preocupación primordial para los ciudadanos, y Chagoya lo entiende perfectamente. Su propuesta incluye no solo mejorar las condiciones laborales y la formación de los policías, sino también implementar tecnología avanzada y fomentar la participación ciudadana en programas de prevención del delito.

Evitará contaminación del subsuelo y del río Atoyac con residuos sólidos

**Basura**

En lo que respecta a la gestión de residuos sólidos, Chagoya se compromete a gestionar el cambio del lugar de transición de la basura, actualmente ubicado

/ 30 / Entrevistas

en las márgenes del río Atoyac, a un sitio adecuado que evite la contaminación del subsuelo y del río.

La situación actual de la gestión de residuos es insostenible y representa un riesgo significativo para la salud pública y el medio ambiente. Chagoya planea implementar un sistema integral de gestión de residuos sólidos que incluya la reubicación del centro de transferencia, la modernización de las instalaciones de tratamiento de basura y la promoción de la separación y reciclaje de residuos en su origen.

Además, promoverá intensas y permanentes campañas de concientización y educación ambiental sobre la separación de residuos sólidos para fomentar

prácticas más sostenibles entre los habitantes del municipio de Oaxaca de Juárez.

La visión de Ray Chagoya para el municipio de Oaxaca de Juárez va más allá de resolver problemas inmediatos. Su objetivo es transformar el municipio en un lugar donde todos los ciudadanos puedan vivir con dignidad y prosperar.

No defraudar la confianza de la comunidad, compromiso de Ray

Esta visión incluye la creación de espacios públicos seguros y bien cuidados, la promoción de actividades culturales y deportivas, y el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Chagoya cree firmemente que un gobierno transparente y cercano a la gente es fundamental para construir un futuro mejor.

/ 31
/ Entrevistas

Con una visión clara y un compromiso firme con el bienestar de su comunidad, Ray Chagoya se prepara para asumir el cargo de Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez.

Su elección representa una nueva oportunidad para el municipio, una oportunidad de renovación, progreso y esperanza para todos sus habitantes.

Bajo su liderazgo, Oaxaca de Juárez no solo resolverá sus desafíos actuales, sino que también se preparará para un futuro lleno de posibilidades.

La comunidad de la capital oaxaqueña ha depositado su confianza en él, y Chagoya está decidido a no defraudarlos, trabajando incansablemente para cumplir sus promesas y llevar al municipio hacia un camino de desarrollo y bienestar sostenido.

/ 32 / Entrevistas

CREA PODER JUDICIAL

"VOLUNTARIADO" PARA SEGUIR

HUMANIZANDO Y ACERCANDO A LA INSTITUCIÓN CON LA SOCIEDAD

Para fortalecer vínculos con la sociedad, impulsar actividades altruistas en apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad y continuar humanizando la justicia, se conformó el Voluntariado del Poder Judicial del Estado, que marca un precedente histórico en la institución y es una iniciativa de la administración de la magistrada presidenta Berenice Ramírez Jiménez, a la que distingue su labor por la inclusión, accesibilidad, compromiso y responsabilidad social. En sesión conjunta, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado aprobaron mediante Acuerdo General Conjunto 2/2024 la creación del Voluntariado que presi-

dirá de manera honoraria la titular del Poder Judicial.

También, como parte de su integración fueron electas como primer sinodal la magistrada María Cristina

Martínez Tenorio, de la Primera Sala Penal y Espe cializada en Adolescentes

Colegiada y como segunda sinodal la magistrada

Genoveva Dulce Javier Agustín, de la Segunda Sala Civil.

Como una de las prime ras actividades, en el marco de la campaña Mayo, Mes de las Maternidades en el Poder Judicial, se organizó una Colecta de artículos femeninos y productos de higiene personal en bene cio de mujeres privadas de su libertad y de quienes se encuentran junto con sus hijas e hijos en Casas refugio.

Tít lo: S/T

Técnica: Mono po

Medidas: . cms

Año:

Federico Valdez Federico Valdez

EL ARTE ES ENSEÑAR A HABLAR A UN BASTIDOR:

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR

Fotografías: Jorge Luis Plata

Fotografías: Jorge Luis Plata

Mis papás son de Oaxaca, se fueron a vivir a la Ciudad de México, después de casarse (nací ahí) y mi papá, contador, trabajó en una cadena de hoteles, lo que nos dio oportunidad de viajar con él a diversos lugares, por lo que estudié primaria y secundaria en diversos estados. Por estar metido en los hoteles desde niño, me llamó la atención la cocina y comencé a trabajar en estas.

Uno de los cocineros se asombró que estuviera ahí porque quería estudiar cocina y dijo que no se necesitaba estudiar, pero necesitaba entrar de lleno

a la cocina para que pudiera ser cocinero con la experiencia adquirida. Tomé la opción de la pintura. De niño, siempre tuve la imagen de un artista muy gestual, de poder ver en su taller colores en sus creaciones. Me llamó mucho la atención descubrir por qué era tan valorado lo que hacían los artistas y si era fácil o difícil hacerlo.

El arte no se puede expresar con palabras porque es una manera de sentir y cuando me preguntan el significado de mis piezas, si lo digo, no doy oportunidad al espectador de descifrarlo.

Mi tía Sagrario hermana de mi mamá, que vive en Oaxaca, me vio talento para el arte y, desde pequeño me impulsó a estudiar pintura así que, después de la preparatoria, viviendo en el Estado de México, tomé un curso durante poco tiempo porque el maestro dejó de dar clases. Mi tía insistió que regresara a Oaxaca para estudiar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y, en 1998, me inscribí para estudiar artes plásticas. La entidad es buen lugar para hacer carrera en este medio así los cuatro años que duró

/ 37 / Obra Reciente

la licenciatura, fue emocionante como nunca antes asistir a la escuela.

Me distraigo fácilmente con las cosas que no me interesan, pero me enfoco en lo que me gusta y por ello tomar diferentes cursos me facilitó el aprendizaje. Antes de salir de la escuela conocí a una amiga que estudiaba restauración y me invitó a aprender. Aprendí muchas técnicas, me llamaron para participar en proyectos y me gané su confianza.

Terminada la instructoría me costó trabajo integrarme al medio por no saber cómo hacerlo y pensar que mi trabajo no estaba listo para ser exhibido, y en ese proceso experimenté diferentes estilos para descubrir cuál era el mío y entender la manera como fluir para crear un cuadro.

Mis obras, como las máscaras refieren parte de mi infancia, la mayoría de los artistas hacen lo mismo; mi intención no es hablar de la lucha libre, aunque algunas personas lo piensan porque asocian las máscaras con esta, sino usarla como simbolismo que remite a las diferentes facetas de las personas. Tengo máscaras de la exposición en Los Ángeles, California, “Memories of diaspora: inmigration narratives de los Ángeles” The Art Division Gallery.

Cuando iba los domingos con mi papá a la lucha libre en Ciudad de México entraba a un mundo de fantasía lleno de luces, bullicio, máscaras y colores; me fascinaba todo lo que conlleva ese mundo. Otras máscaras que he creado tocan las personalidades que afloran cuando tomas mezcal y cómo cada uno de ellas es una variante de tu personalidad.

Otros temas que manejo en mis obras son el desamor y los carnavales, representan diversos temas porque no puedo centrarme en uno solo.

Fui instructor del Taller de Artes Plásticas Tamayo en grabado, dibujo y pintura en comunidades, y en la

Casa de la Cultura de San Jacinto Amilpas di el taller de grabado.

Siempre decía a mis alumnos que comenzaríamos dibujando y respondían que no sabían hacerlo, pero comentaba que todos tenemos esa habilidad y solo falta perfeccionarla porque desde niños hemos dibujado, aunque en la familia o los maestros nos hayan dicho que no somos buenos para ello. Por eso, crecemos con esa idea y no desarrollamos esa destreza, además, el concepto del arte o de lo bonito cambia porque la gente califica lo bonito como lo bien hecho.

A mis alumnos siempre les he dicho que sus dibujos son bellos, pero no según la concepción habitual que escuchamos y si están dispuestos

a buscar más allá de lo evidente estoy en la mejor disposición para acompañarlos en el proceso.

Es emocionante el viaje de encontrar diferentes maneras de hacer las cosas y por ello decidí que mi proceso de creación debía pasar por diferentes etapas donde pintar y borrar eran el común denominador porque no me sentía a gusto con ello, no era lo que buscaba.

En ese proceso, a veces me daba cuenta de que no llegaba a ningún lado, pero disfrutaba el viaje. Antes me daba miedo sentirme vacío al finalizar una obra porque no sabía qué más hacer y creía que ya se me había acabado la inspiración para siempre. Pero te das cuenta de que la misma, viene y va, e, inclusive, por momentos, llega con más fuerza.

Con el tiempo, llegó la idea de hacer monotipo con offset y grabado, y no con óleo que es con el que comúnmente se hace; resultó perfecto para lo que quería porque mezclaba la pintura y la gráfica.

Además, el proceso me llevaba a crear con rapidez, a resolver qué era lo que quería; las cosas comenzaron a fluir por ese camino donde produje series.

Para mí no es fácil crear una pieza porque no poseo la experiencia de lo que sí y lo que no funciona; sabiendo observar, sabremos qué funciona y que no, y cómo es que se llegó a ese resultado final.

La pintura es enseñar a hablar al bastidor con colores, formas, texturas, formatos, líneas, dibujos y composiciones. Lo que sigue es hablar con este y comunicarte lo que necesita; hay que observar para saber qué mantener en el lienzo y qué quitar. Cuando lo vea la gente sabrá el significado de lo que se plasmó porque la composición estará bien hecha y mantendrá atento al espectador.

/ 38
/ Obra Reciente

En ese proceso descubres los elementos con los que te sientes cómodo al crear los colores que se repiten, azul, verde, cobalto, rojo quemado y naranja, aunque en cada pieza dejo que fluyan.

En este momento, mi obra rompe con lo que inicialmente hacía y me costaba realizar, me brinda satisfacción porque todo fluye, mi meta era llegar a ello y ahora lo he alcanzado.

A diferencia de otros artistas no tengo una libreta de dibujo; lo hago sobre el lienzo y voy pintando; el mismo dibujo es la pintura.

Si llegué al punto de sentirme satisfecho al momento de crear es porque me divierto y lo disfruto.

¿De dónde provienen los simbolismos o personajes que pueden considerarse reminiscencia de los anteriores trabajos?

Si observas mis trabajos anteriores puedes pensar que es muy parecido a lo actual, pero no quise quedarme sin experimentar, a partir de la pandemia del COVID, y lo plasmé en el arte, al darme la oportunidad de atreverme, de fluir.

Siempre supe que en mí estaba el tipo de dibujo que plasmo en mis obras. En los dos años que di clases de dibujo, grabado y pintura, en la Ciudad de los

Niños y en un orfanato en El Espinal, alimentó mi creatividad y me sentía muy satisfecho, cuando al final los niños entregaban trabajos, que los sorprendían porque no se creían capaces de crearlos. El arte les permitía olvidarse de los problemas que tenían en clase. Las experiencias de los niños al dibujar influyeron en mí.

¿Cuál es el reto tras la experimentación en tu proceso creativo?

Seleccionar las obras para mi exposición individual. Tengo que darme tiempo para elegir qué piezas van a las exposiciones y disfrutar el viaje de crear las obras. Busco que mi trabajo se vea en Oaxaca y en otros lados. Quiero pintar más porque he centrado mi tiempo en el monotipo, quiero hacer formatos más grandes.

¿Quién es Federico Valdez como artista y volverías a elegir el arte como modo de vida?

Soy un artista aunque la gente que ha visto mi trabajo dice que “no soy el artista que esperan ver”. Tienen una idea preconcebida de lo que es un artista en Oaxaca.

Hago pintura porque no sé componer canciones ni tocar. Si volviera a nacer, elegiría ser artista o músico.

/ 39 / Obra Reciente

La muerte no es una palabra

Afinales de 2018 salió publicado un libro de poesía de mi autoría casi tras bambalinas y sin saber a detalle cómo el sistema de cosas humanas se iba a deteriorar a un ritmo sin precedente y milimétricamente más cruel. Sin duda, una batalla contra sí mismos, absurda, de antemano perdida. Pero, lo que quiero decir, es que ahí entre las páginas de Acedia (un título que carga su propio mazazo de inexplicable o ineludible cansancio espiritual) hay poema –inútilmente hermético para casi todos los demás– que titulé Lecciones, derivado por la bruma trágica que embarga la memoria de lo que hemos sido capaces. Dedicado al escritor italiano Primo Levi (que incluye un epígrafe del autor: “Hay una noche interminable para ser dormida”) Lecciones es una especie de presentimiento, aún vigente, del fin de todo. En el poema hago una referencia, licencia siniestra, sobre rey Macbeth: «Y soñar la escena de Macbeth otra vez. Un cómico te hace reír hasta el delirio que defecas sobre tu prójimo que oye desde ayer un ruido de tren interminable, un vagón lleno de fantasmas… “Y las voces, vengan de donde vengan, están bien muertas”». Esta última frase corresponde al libro Textos para nada, de Samuel Beckett. El contexto de este poema es complejo. Existe en el trasfondo una referencia a un libro de 620 páginas que compré en una ocasión en un puesto callejero del centro de la ciudad de Oaxaca. Se trata de La era de las turbulencias, de Alan Greenspan, uno de los economistas más icónicos de la historia contemporánea de EEUU. En alguna parte se lee: “La Primera Guerra Mundial fue más devastadora para el civismo y la civilización que la físicamente mucho más destructiva Segunda Guerra Mundial: El primer conflicto destruyó una idea. No puedo dejar de pensar en esos años previos a la Primera Guerra Mundial, cuando el futuro de la humanidad parecía libre de lastres e ilimitado”. Esa idea es una potente razón de fondo del ansia de vivir, hoy meramente una utopía echa añicos, quizás como lo fue siempre, desde el primer migrante desterrado al este del Edén. Siendo más preciso, Lecciones, se ubica axialmente en el contexto traumático, en su psiquis, de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto global que ahora se intenta repetir con una superación que nos deja impávidos. Es como lo dijo el filósofo hispanoamericano Jorge Santayana: “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”; y lo complementa un artículo que lo cita: “La larga y atroz sucesión de matanzas perpetradas por el hombre pone de relieve que la gobernación humana ha sido un fracaso total”. Para ampliar el algoritmo referencial de Lecciones quiero citar cómo se ha descrito la II Guerra Mundial, conflicto sucedido a mediados del Siglo XX. Un editorial de The New York Times, de 1995, dice: “Ateniéndonos a sus aspectos más funestos, este ha sido el siglo del Diablo. En ninguna otra época ha manifestado el hombre su capacidad de aniquilar a millones de personas por motivos de raza, religión o clase social con tanta destreza y avidez”. Una frase de Lecciones dice: «La sorda memoria se quemó en el asador de costumbre». Es una clara alusión a la sentencia de Santayana, “los que no pueden recordar el pasado”. Hace menos de dos años hemos despertado, un día, dispuestos con inusitado vigor a repetir el pasado. Ahora mismo el gobierno de Israel pareciera aplicar la misma receta que le aplicaron los nazis a ellos: la “capacidad de aniquilar a millones de personas por motivos de raza, religión…” El punto no es la proporción, ni siquiera el protagonista, sino el fondo de las acciones, humanas al fin. Lo de Oriente Medio es un dolorosísimo ejemplo de cómo ese “siglo del diablo” se ha extendido hasta el día de hoy.

/ 40 / Colibrízurdo

Primo Levi era judío, originario del Piamonte italiano. Escribió lo que se conoce, testimonialmente en la literatura como la Trilogía de Auschwitz, en relación al campo de concentración a donde fue deportado. Era químico de profesión. Quizás saber más de un idioma y ser, precisamente químico, le salvó la vida en el Lager. Para los guardias del campo cualquier lengua que no fuera la suya era equivalente a nada y una sentencia de muerte para quien la hablara. El inicio de Lecciones, dice: «El químico Primo Levi nos enseñó el lenguaje de la nada. La misión abstracta de un prisionero del diablo. Lecciones de un gusano Jacob tiritando de miedo». Esta alusión bíblica se encuentra en el libro de Isaías 41:14, donde dice: “No tengas miedo, pequeño gusano Jacob, oh, pueblo de Israel, Yo te ayudaré […]”. Y aquí la verdad. Cuando dice “gusano” se hace referencia a lo indefenso e insignificante que somos, no solo en aplicación a los judíos de antaño, sino a la entera humanidad. No hace ni tres días leía esta frase de Sabines: «…y la gotera de los días sobre la cama donde se quiere dormir/ la estúpida gota del tiempo cayendo sobre el corazón aturdido […] La vida yéndose sin sentido, entre la borrachera y la conciencia, /entre la lujuria y el remordimiento y el cansancio/ Encontrarse, de pronto, con las manos vacías /con el corazón vacío/ con la memoria como una ventana hacia la obscuridad/ y preguntarse: ¿qué hice?, ¿qué fui?, ¿en dónde estuve?/ Sombra perdida entre las sombras / ¿cómo recuperarte, rehacerte, vida?» Menos poesía fue el final de Primo Levi que al parecer terminó por suicidarse, tirándose desde quién sabe qué piso. En la página 68 de su libro Si esto es un hombre, puede leerse, haciendo referencia a los musulmanes que entraban al campo de exterminio: “Su vida es breve pero su número es desmesurado […] son ellos, los hundidos, los cimientos del campo, ellos, la

masa anónima, continuamente renovada y siempre idéntica, de no hombres que marchan y trabajan en silencio, apagada en ellos la llama divina, demasiado vacíos ya para sufrir verdaderamente. Se duda en llamarlos vivos: se duda en llamar muerte a su muerte, ante la que no temen porque están demasiados cansados para comprenderla”. Cuánto contenido hay en estas palabras que, en algún momento, dejan de serlo para convertirse en sombras, en gusanos, en nada.

Finalmente, en Lecciones, personificando a Levi y en representación del único género pensante, digo: «Con el corazón envenado logré vivir morir y seguí esperando con impaciencia el momento para lanzarme. ¡Como todos ustedes!»

*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com

/ 41 / Colibrízurdo

BIBLIOTECA DE SOMBRAS

La recolección memoriosa G

UADALAJARA, JAL.- Durante el mes de septiembre de 2022, con la encomienda de impartir un taller literario, viajé a la ciudad de Tepatitlán de Morelos, cuna del maestro Anacleto González y del enigmático y prodigioso pintor Martín Ramírez. Con sesiones los viernes por la tarde y el sábado por la mañana, me tocó despedir el verano y recibir el otoño en compañía de un grupo de escritoras y escritores que aceptaron la invitación de recordar —es decir, pasar otra vez por el corazón— pasajes estelares de sus vidas, hallazgos y encrucijadas, duelos y encuentros. En un acogedor salón del Museo Municipal de Tepatitlán, cumplimos el imperativo del título del libro de Vladimir Nabokov. Habla, memoria así como el afán del poeta Elías Nandino de “juntar nuestros pasos”, la suma de nuestra demorada caminata en la cuenta corta del Tiempo.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el taller Autobiografía de mis fantasmas, reunió en este enclave de la región de Los Altos a varios amantes de las letras para leer y comentar —en un primer momento— una sugestiva antología de textos memoriosos: diarios, libros de viajes, epitafios, autorretratos literarios, epistolarios y, por supuesto, autobiografías. A partir de tales modelos discursivos, los participantes incursionaron en cada uno de estos géneros que me gusta llamar “literatura del yo más íntimo y subjetivo”. El resultado de aquel laboratorio de introspección y registro del día a día, de correos de complicidades, de picar piedra en el presente para traer nuestro “pasado en claro”, diríamos con Octavio Paz, aparece ahora en un libro, una selección de añoranzas y expiaciones pretéritas, de reconstrucción de paraísos perdidos, de atisbos a regiones del júbilo y del dolor cubiertas por una neblina espesa, traspasada de pronto por un rayo de sol.

La prosa de Elida de la Torre no tiene ningún tipo de concesiones, se interna en aguas profundas del ser, un buceo de riesgos y revelaciones; una búsqueda en fin para traer luz de las sombras más esquivas. Por su parte, Elvira Margarita Borja hace el recuento de sus pasos en diversas geografías, pero también, la bitácora cotidiana, con humor, desenfado y gracia, curiosa irredenta y agradecida de los dones de la vida. En el caso de J. Guadalupe Hernández Rodríguez sus testimonios oscilan entre los avatares de su profesión y su gusto bibliófilo; a partir de estos dos polos devienen sus

/ 42 / Colibrízurdo

escarceos en el pasado, pero también, sus indagaciones presentes. María Martha González, fiel de la fiesta brava, tan incomprendida a últimas fechas, recuerda a sus presencias tutelares, la figura del padre en primerísimo lugar, para después ordenar sus constelaciones actuales y futuras.

La infancia es la protagonista de los recuerdos de Rusbelina Castellanos, esa estancia de la vida donde se avizora a la poeta en estado larval, su curiosidad por los libros y por esa “otra voz” de las palabras. Para Esmeralda López Lupercio la palabra es alumbramiento, prolongación del ser y del estar; por eso mismo, elige en sus recordanzas el nacimiento de su hija, las apremiantes dudas del suceso, las bendiciones y las enseñanzas de dicho prodigio. Por último, nuestra anfitriona, Lety Mora, traza sus líneas vitales entre el magisterio, la política, los libros y la familia, caminos que se entrecruzan ineludiblemente con beneficios y paradojas; asimismo, cae en cuenta de las crestas y vértices que le ha deparado la letra “M” en su existencia, un apellido, un matrimonio en su tierna juventud o la maravilla de la maternidad.

Tiene el lector curioso una muestra de los trabajos que se realizaron en el taller Autobiografía de mis fantasmas, valientes y sinceros asedios a la memoria más entrañable. Cada autor nos revela en estas páginas su muy particular sentimiento del mundo. En nuestro viaje al ayer reencontramos al niño y la niña que fuimos siempre en estado de asombro, a la muchacha y el muchacho llenos de preguntas hostiles e inquietantes; luego, tras las iniciaciones de la primera juventud, llegaría el momento de tomar las llamadas decisiones ineludibles e impostergables. Parte de esas bitácoras de viaje se localizan en este conjunto de testimonios, recolección de días bulliciosos y plenos, de noches de velar armas para la cotidiana batalla.

* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es

/ 43 / Colibrízurdo

Cosas guapas de museos: ¡Franquiciemos

un museo!

CDMX.- Dentro de un mundo capitalista queda la constante pregunta de si el arte forma parte del modelo económico que más nos rige como sociedad, es decir, si partimos de la premisa de que el arte vende y debe de ser un medio redituable de vida, partiríamos de que los museos deberán de entregar reportes sobre retorno de la inversión y deberán de expandirse, ¿sucursales del Museo Nacional de Antropología en Timbuctú? En donde puedas adquirir tu souvenir de la piedra del sol en tu sucursal de confianza.

Hablemos de números, actualmente hay sólo en Ciudad de México 150 museos en una superficie de 1,485 kilómetros, es decir, cada 9.9 km te encontrarás un museo. Es decir, por cada 2 salas de cine en la Ciudad de México hay un museo. ¿qué tantos récords estaremos dispuestos a romper en el mundo

* Mercadóloga y gestora cultural enfocada en autogestión de recursos y relaciones públicas

del arte? En números globales la UNESCO reporta que en 1975 sólo había 22.000 museos en todo el mundo distribuidos en 206 países, actualmente se reportan 95,000 museos. Y uno de sus objetivos es el desarrollo económico, creativo y social de un territorio, ahora no sólo conservan y difunden las diferentes formas artísticas, si no son ejes económicos importantes dentro de un estado o país ¿Esto será la perdición de los recintos culturales? El dejar de romantizarlos sobre los ejes inamovibles, estáticos y ceremoniales que son los museos nos permite entenderlos dentro del contexto social donde se desarrollan, ser más observadores con las estrategias que emplean para su subsistencia en la sociedad.

Ahora entendamos el concepto de franquicia, que a mi parecer es mucho más un concepto de la ola de los 2000 cuando ante mis ojos el mundo se globalizó, pero eruditos podrán nombrar este como una segunda globalización. En pocas palabras, franquicia es el permiso que una persona moral o física tiene sobre imagen, uso de marca o

actividad comercial sobre un concepto ya probado, es decir, no es una sucursal ya que los dueños son independientes uno del otro. Hoy en día el ejemplo más sencillo sería el de comprar un combo, algo ya estructurado, empacado y listo para usarse o comerse o distribuirse.

Con lo anterior se aplicaría al punto cultural de la siguiente forma, en mi particular opinión, la globalización genera que la propuesta cultural debe de estar disponible en un espacio histórico/ social sin importar si esté espacio geográfico sea el del origen.

Considerando eso la primera forma de franquicia dentro de los museos podría entenderse como las itinerancias de una exposición, es decir, que tu tengas la oportunidad de ver la misma muestra en diferentes partes del mundo, la gestión de itinerancias es un trabajo de tiempo completo, los museos dedican recursos económicos y de capital humano para que estos departamentos desarrollen estrategias, destinen recursos para lograr que la visión de su museo dentro de una exposición se pueda permear a diversos lugares del mundo.

Por último, el claro ejemplo de una posible franquicia dentro del mundo de los museos sería el Louvre Abu Dabi, todos hemos escuchado, leído, visto el Louvre ubicado en la capital francesa en donde cuenta con un aproximado de 35,000 piezas expuestas y una colección total de 445,000 obras en total con una afluencia de visitantes de 10,200,000 al año. Este museo tiene su franquicia en los Emiratos Árabes, hay parte de su colección permanente y fortaleció a un museo aperturado en 2017 con la finalidad de contar con un museo universal del mundo árabe y se gestionó que colecciones provenientes de Grand Palais, Quai Branly, Pompidou, entre otros unieran esfuerzos para crear una colección digna de una filial del Louvre. Y tú, ¿qué museo franquiciarías?

/ 44
Claudia SAGREDO*
/ Colibrízurdo

BARCELONA, ESP.- El supongamos que conociste a alguien, te pareció maravilloso, han salido muy pocas veces y tú sientes como si lo conocieras de toda la vida. En muy poco tiempo sientes que estás muy enamorada y que no sabes cómo has podido vivir sin esta persona. Sin embargo, dentro de esa “mágica” relación, hay algo que te hace estar atenta con una hipervigilancia ante posibles amenazas, por ejemplo, dejó de escribirte, no te invitó a algún evento familiar, te prometió llamarte y no lo hizo o revisas sus redes sociales y ves que se está divirtiendo, sin ti, etc. Esos escenarios se desproporcionan en tu interior y te dices cosas como, seguro ya no le gusto tanto, está pensando en dejarme, habrá conocido a alguien más. Te da por repasar detalladamente las conversaciones que tuvieron, incluso comienzas a tener pensamientos incesantes de todos los momentos a su lado y casi siempre encuentras algo que hiciste “mal”. Así, poco a poco te reafirmas que la relación está a punto de terminar, te han dejado de querer. La ansiedad aumenta, pero cuando la persona en cuestión se pone en contacto contigo, te dices algo como, “todo me lo imaginé”, y de golpe la ansiedad desaparece, pero cuando vuelve a irse la historia se repite, desatando celos, reclamos e incluso amenazas de romper.

¿Alguna vez te has sentido frustrada en una relación y no sabes muy bien por qué sientes tanta inseguridad? ¿Constantemente ves señales de que la otra persona puede haberse enojado contigo por algo que ignoras? ¿Tienes necesidad de afirmación de que eres amada? ¿Te da miedo romper una relación aún sabiendo que no va bien? ¿Vives pensando en que tienes que esforzarte más, ayudar más, amar más o que la relación que tienes depende de ti?

¿Detectas con mucha facilidad las necesidades del otro y sientes mucha empatía ante ello? Si te sientes identificada es muy probable que tengas un estilo de apego ansioso.

El estilo de apego ansioso surge en la infancia como respuesta ante la inconsistencia en los patrones de crianza y cuidado que tuvieron los padres. Ya fuese porque eran poco predecibles y el niño no supiera cómo iban a reaccionar ante una de sus necesidades, hasta el hecho de que por cosas como el trabajo, problemas personales, enfermedades, duelo, divorcio, trauma, etc., el niño, a veces era ignorado y esto generó una herida del abandono, desatando un mecanismo de defensa a modo de dependencia, lo que desarrolló la hipervigilancia tan característica del estilo de apego ansioso.

Cuando hay inconsistencia continua en el cuidado, la mente del niño genera estrategias para ser visto, berrinches, gritos, abrazarse a la pierna de mamá, pedir que no lo dejen, contener el aire, dormir en la cama de los padres, no querer hacer nada si mamá o papá no están cerca, etc. Todas estas conductas, llamadas de protesta, mutan con el paso del tiempo hasta la edad adulta, donde en vez de tirarse al suelo

Apego ansioso

¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Cómo nos afecta?

o patalear lo que se hace es perseguir, reclamar, discutir, celar, pedir explicaciones, etc. Todo esto se debe a que el sistema nervioso aprendió que el vínculo no es seguro y si este se rompe es por una falsa insuficiencia en la valía personal, lo cual genera mucha ansiedad por los dos grandes miedos de este estilo de apego, el abandono y la soledad.

La mejor forma de contrarrestar esto es entender que no se es un bebé necesitado que va a morir por el abandono, ya que como adulta/o nadie puede abandonarte y si esto sucede podrás hacerte cargo. Sólo tú puedes cubrir el rol de tu cuidador, pues tú ya eres suficiente.

* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.

IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito

/ 45 / Vecinos Cercanos
Antonio SALDAÑA*

La amenaza de las prendas tradicionales contra los artículos de fabricación industrial

TUXTEPEC, OAX.- Un producto artesanal posee dos naturalezas fundamentales: la primera, al ser creado para cumplir una función dentro de la sociedad, como depositario del patrimonio cultural de la comunidad que lo genera, y la segunda, cuando el artesano crea ese mismo objeto para el mercado. En esta segunda modalidad, toma la forma de mercancía o producto cultural. Como mercancía, los objetos tradicionales siguen conservando el valor simbólico que los caracteriza, pero al encontrarse fuera de su contexto social, carecen de los usos y valorizaciones que la comunidad les otorga.

Un huipil no solo es una prenda de vestir dentro de la etnia. “Este huipil —nos dice Martha Gregorio, artesana de Rancho Grande, Valle Nacional— me lo entregó mi suegra cuando me fueron a pedir, así se

acostumbra en mi comunidad. Y cuando me casé, vestí el huipil de gala que mi mamá me bordó para esa ocasión”. Estos usos y funciones sociales que cumple la indumentaria en las comunidades hacen que la iconografía, la forma de elaboración y los materiales empleados posean un significado que se pierde en el mercado. Colocado en un puesto de venta, la misma prenda de referencia está sujeta a la oferta y la demanda, a las rebajas, promociones y regateo de los consumidores; algo que en las comunidades originarias no existe.

Si en el mercado confluyeran sólo productores tradicionales, la cuestión sería menos grave, pero no es así, en el mercado concurren todo tipo de oferentes que buscan la comercialización de sus productos. Ante una demanda creciente de la artesanía textil ya sea por moda o turismo y también

ante la falta de conocimiento de la naturaleza de la prenda artesanal por el consumidor, cuyo único parámetro de decisión es el precio, diversos productores se han encargado de introducir una gran cantidad de prendas que copian los diseños, iconografía, formas y colores de la indumentaria tradicional. Sin embargo, dichas prendas que hoy inundan el mercado oaxaqueño y de otras plazas, no son producidos con técnicas tradicionales y tampoco utilizan los insumos provenientes del entorno donde se originas las piezas de artesanía.

Para reproducir un diseño textil del Istmo, San Antonino o mazateco, basta que cualquier diseñador haga un dibujo lineal con algún programa de diseño vectorial y que el mismo sea transferido al programa de la máquina bordadora, la cual a través de un cabezal múltiple, puede reproducir en un par

/ 46 / Vecinos Cercanos
Socorro Leticia MENDOZA GENIS*

de días, el trabajo que a una bordadora indígena le toma semanas o meses. Los hilos utilizados y las telas de soporte son en todo momento de naturaleza industrial y el resultado es algo que se asemeja a una prenda tradicional, pero a un costo mucho menor que las piezas originales. Desde talleres ubicados en el Istmo, Chiapas e, incluso, en Centroamérica una gran cantidad de prendas de este tipo son producidas para los mercados artesanales de Oaxaca y otras localidades con gran afluencia turística. Para el vendedor representa una oportunidad de ganar con un producto de bajo precio que se desplaza rápidamente, para los artesanos verdaderos, significa una seria amenaza contra sus productos que no pueden competir con los artículos de fabricación industrial.

De esta manera, la imitación del trabajo artesanal producido en forma mecanizada, en su mayoría de origen nacional, ha permeado a los mercados a través de los establecimientos que venden estos productos a precios muy por debajo de los costos de una verdadera prenda artesanal. Estos productos de “aspecto artesanal” los encontramos hoy en plazas, mercados y vendedores ambulantes que abordan a los clientes en los andadores turísticos. Hay todavía, mucho trabajo por hacer para darle su verdadero valor a las prendas textiles tradicionales.

* Socorro Leticia Mendoza Genis, es presidenta de la Asociación de Artesanos del Papaloapan, A. C., lidera el proyecto Casa de las Artesanías de Tuxtepec y el NODESS “Tesoro Ancestral”, ha sido reconocida como promotora artesanal por Tala Mobile y el programa “Mexicanos de 100”. Actualmente cursa el diplomado en empresas culturales en el IVEC.

/ 47 / Vecinos Cercanos

¿Nuestro cuerpo percibe el tiempo?

SANTIAGO DE QUÉRETARO, QRTO.- Todos los seres vivos tenemos una capacidad de predicción que la gran mayoría desconoce, y no, no te estoy sugiriendo que cambies de profesión y comiences a leer las runas o realizar amarres. Me refiero a que sin ser consientes por completo, somos capaces (casi siempre) de prever ciertas condiciones ambientales cíclicas, como lo son el día y la noche o las estaciones del año; y no sólo eso, sino que también podemos adelantarnos fisiológicamente a ciertos hábitos dentro de una rutina, como hacer ejercicio o la hora de la comida en escuelas o trabajos. Esto se lo debemos a años de evolución de un sistema que, en lo personal, me parece sumamente fascinante: el sistema circadiano.

El sistema circadiano consiste en una serie de órganos y procesos moleculares, fisiológicos y metabólicos que le ayudan a los organismos a poder prepararse para las fluctuaciones ambientales cíclicas. Algunos de los estímulos que nos ayudan a sincronizar este sistema con el ambiente externo son: la luz, la temperatura, el alimento y la actividad física. Estas señales van a variar en su importancia de manera jerárquica dependiendo del organismo del que estemos hablando, ya que sus necesidades y los ciclos que deben prever son regularmente distintos. Por ejemplo, para los mamíferos es más importante la luz, ya que nos indica a qué hora podemos salir a buscar comida o refugio, a diferencia de los reptiles, que al ser animales ectotermos, que deben regular su temperatura con el ambiente, tienen como prioridad prever los ciclos de temperatura para poder sincronizar sus procesos metabólicos.

A la estructura anatómica que sincroniza todo el sistema se le denomina “oscilador maestro”, y en mamíferos corresponde a una pequeña región del cerebro ubicada en el hipotálamo llamada núcleo supraquiasmático (NSQ). Esta se encuentra, como su nombre lo indica, justo sobre el quiasma óptico, por lo que obtiene la información lumínica del ambiente de primera mano. Esto le permite poder determinar la duración e intensidad de dicho estimulo y ajustar el sistema interno, algo así como si ajustáramos nuestra hora con un reloj solar. La cantidad de luz o su ausencia, es vital para que nuestro cuerpo sepa si es hora de ir a descansar o prepararse un café para comenzar el día. A estas estructuras que funcionan para medir el tiempo integrando las señales del ambiente también se les denomina “reloj biológico”, y no, nada tiene que ver, por lo menos en humanos, con que llegue el momento de tener bebés o cambiar de empleo.

/ 48 / Vecinos Cercanos

A pesar de la importancia de la luz, otro sincronizador que es vital para los mamíferos y es capaz de organizar a todo el sistema, es el alimento. Esta es la razón por la cual faltando 10 minutos para tu hora de comida comienzas a oler sabroso hasta el hígado encebollado que está cocinando el vecino. Si se mantiene una rutina temporal de ingesta le permites a tu cuerpo prepararse para recibir la comida, generando una mejor digestión y con ello un mejor aprovechamiento de los nutrientes. De igual forma, la cantidad y calidad del alimento es importante, ya que, dependiendo de la etapa del día, se puede tener un mejor o peor procesamiento, no es lo mismo comerse 5 tacos a las 4 de la tarde que a las 3 de la mañana y, las agruras de la madrugada me ayudarán a confirmarlo.

Sin embargo, en el mundo moderno en el que vivimos seguir rutinas de sueño y alimento resulta complicado, ya sea porque a las 2 de la mañana nos resulta indispensable terminar de ver la nueva serie de asesinatos que ocurren en algún lugar muy frio o porque tardamos 1 hora más de lo habitual en llegar a casa por el deficiente transporte público y aún debemos preparar la cena. Esto nos ha llevado a tener un desacople entre los estímulos internos y externos denominada “desincronización circadiana”, que trae consigo muchos problemas de salud como lo son problemas cardiovasculares, obesidad, falta de concentración, fatiga, diabetes, cáncer, entre otros. Actualmente esta es una línea de investigación que tiene ocupados a varios grupos de trabajo intentando amortiguar un poco estas consecuencias.

Lo más recomendable es intentar generar hábitos de vida que puedan mantener un sistema circadiano lo más sano posible. Esto consiste en evitar, en la medida de lo posible, la luz artificial durante la noche, principalmente la luz azul, la que tienen todas las pantallas de aparatos electrónicos, ya que esto permitirá una mejor higiene del sueño. Comer a horas adecuadas y en proporciones que correspondan a las actividades que se van a realizar; plantear rutinas de ejercicio o actividad física de manera recurrente e intentar exponerse a luz natural el mayor tiempo posible. Una buena sincronización del sistema circadiano corresponde a una buena salud.

* Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro, realizó su maestría en el Instituto de Neurobiología de la UNAM, donde continuó con su enfoque en la cronobiología.

/ 49 / Vecinos Cercanos

/ Vecinos Cercanos

La verdad disfrazada de crueldad

GUADALAJARA, JAL.- Ombligo de año, calores impensables para los jalisquillos, y si queremos hablar de verdades, son los recuerdos los que toman protagonismo alzando su voz, asaltando nuestra melancolía sobre aquellos ayeres en los que en nuestras calles abundaban los árboles grandes y frondosos, con sombras que le daban alivió a los bochornos, que cumplían la función de apaciguar los calores y contener los terregales. Pero no es mi intención ponerme ambientalista. Sigamos con las verdades.

* Escritora e instructora de meditación. Apasionada por los temas espirituales y de superación personal. He tomado diferentes estudios, diplomados y cursos que me han llevado a conocer y compartir lo que aprendo y experimento sobre el poder de nuestra mente y espíritu.

Instagram: meditaconmigomx www.meditaconmigo.mx

Parece que es moda ser honesto, algunas personas comienzan a tomar el papel de sinceras para suplantar la verdadera identidad, la crueldad que de alguna forma necesita salir a pasear usurpando la bandera de la honestudad. No se tiene reparo en escupir lo que se cree una “verdad”, aun cuando esta esté totalmente malintencionada, la mayoría de las veces inconscientemente. ¿Cómo inconscientemente? Se vuelve inconsciente cuando no se percibe que lo que se está diciendo no es en realidad que sea una verdad, es más bien un juicio a lo que creemos mal o erróneo, una incomodidad que nos cuesta tolerar, que nos negamos a aceptar. No basta con que algo sea verdad para expulsarlo de nuestro interior, porque hay muchas verdades en la vida de una persona, y no por eso se atreve

a ir pregonando sus propias verdades ¿cierto? Se atreve a ir canturreando las verdades ajenas, aquella opinión que le permite posicionarse egocéntricamente sobre los demás, creyendo que es superior por condenar las formas o las acciones que otros ejecutan.

Simplifiquemos. La familia en una reunión, un miembro de ellos tiende a ser codo, muy poco o nada dadivoso. La mayoría de los otros miembros son desprendidos, así que uno de ellos se cansa de las actitudes de tacañería de su familiar, harto, decide ser “honesto”, decir la verdad, lo que todos piensan. Un buen día, le grita en su cara que si él continúa siendo así la vida jamás le va a sonreír, que es un miserable, tacaño.

Podría ser cierto lo que alega, podría sí ser miserable, pero esto no es suficiente para simplemente elegir arbitrariamente atacarlo de esta manera, esto tiene otro nombre y es crueldad. Porque si ya estamos encaminados a soltar verdades, entonces va a decir cuántas veces va al baño en un día, cuántas veces ha humillado a otras personas en el día, cuántas veces se ha masturbado en la semana, cuánto tiempo pasa perdido en el celular. Todas estas respuestas también son verdades, pero no es suficiente con que lo sean para que las pregone.

Esta forma de relacionarse o expresarse con los demás tiene otra misión muy diferente a el fin de la honestidad, a no tener pelos en la lengua. El verdadero propósito de este comportamiento es querer escupir el veneno que carcome y que ni la persona misma aguanta. Para finalizar, si somos del tipo “sinceros”, entonces urge que antes de andar señalando las verdades ajenas, nos demos un clavado en nuestro interior enfrentándonos a las verdades propias, les aseguro que esto llevará tanto tiempo que ni siquiera sobrará para querer exponer las que no nos pertenecen.

/ 50
Jeniffer JIMÉNEZ*
What do we do we in the shadows… vampiros y comedia

CDMX.- Durante siglos se ha hablado sobre criaturas de la noche, sobre bestias que se esconden en las sombras, de fenomenos que no nos podemos explicar, hombres lobo, duendes, brujas, fantasmas, demonios, pero uno de los que más ha intrigado al ser humano es el vampiro, la vida eterna, la sed de sangre, su seducción. Ahora bien volteemos todo eso que tenemos preconcevido y hagamos un documental, un falso documental sobre la vida de unos vampiros en la época moderna, eso fue lo que crearon Jeimaine Clement y el maravilloso Taika Waititi, eso es la serie What do we do in the shadows.

También conocida en español como Lo que hacemos en las sombras, es una comedia negra que le da seguimiento al punto de vista de un grupo de documentalistas que están retratando la vida de cuatro vampiros que llevan viviendo juntos por muchos siglos, así como de su familiar, o asistente quién sueña con convertirse en uno más del clan. Todo es normal, duermen durante el día, cazan durante la noche, hasta que un día llega el Barón Afanas, quién les exige que deben ser, un poco más vampiros y menos flojos, convertir a los humanos y dominar la tierra, es ahí donde empiezan los divertidos conflictos.

Empecemos con referencias, quiénes amamos los vampiros sabemos que están las historias de Nosferatu, de Drácula y para los de mi edad las pelis Drácula y Entrevista con el vampiro, las cuáles marcaron una generación sobre este tema. El punto es que en el universo de estos monstruos hay reglas muy claras, que en esta serie son la excusa perfecta para situaciones muy divertidas y chistes súper bien utilizados. Los vampiros pricipales son: Nandor un terrible guerrero, que fue conquistador, un desalmado asesino, pero hoy en día es algo torpe y medio inocente, junto a él está su fiel asistente, su “familiar” Guillermo de la Cruz, quien durante años ha servido a su amo con la esperanza de volverse un vampiro, pero hay algo en él que se revela en la serie, el colmo de colmos que no puedo decir porque es una joya, también tenemos a Nadja y Laszlo un peculiar matrimonio ancestral, un amor obscuro, lujurioso, lleno de histerias y neurosis, por último el novedoso vampiro energético Colin Robinson, quien es el único que puede salir al mundo de día, su manera de alimentarse es yendo a la oficina y hacerle ver lo aburrida que es la vida a sus compañeros de trabajo, drenando su energía, y esperanza, de entrada es el único vampiro de la época moderna y

/ 51 / La Filmoteca

estadounidense, por lo que utiliza sus conocimientos del mundo actual a su favor una y otra vez dentro de la casa.

Caí con esta serie porque amo al director Taika Waititi, desde que vi Jojo Rabbit, con ese humor que esconde reflexiones fuertes dentro de un chiste, que juega con la torpesas de la ingenuidad, cosa que creo que es muy importante resaltar

* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.

de esta serie, nos quita la idea de los vampiros como obscuridad, nos muestra y desnuda el alma de estas criaturas, sus curiosidades, su intento de adaptarse a un mundo moderno, su ternura y juega con los chistes pesados que debe haber al respecto de la sangre, la brujería, todo en perfecto equilibrio. Es una comedia para ponerle atención a la pantalla, ya que se van desarrollando pequeños guiños que hilan algunos episodios con otros. Cabe mencionar que lleva ya dos décadas y se ha vuelto una serie de culto para el público.

What do we do in the shadows está por llegar a su última temporada, la número 6, pero en la plataforma Star+ está disponible hasta la 5, seguramente este año podremos sondearla por el canal FX. Vayan a morirse de risa con estos peculiares vampiros y un crew de filmación que nunca se sabe si regresará a casa.

/ 52 / La Filmoteca

Alquimias Emergentes

Angela Davis: ayer, hoy y siempre

El lugar donde nació Angela Davis le llamaban Dynamite

Hill, o “colina dinamita”; eran los años cuarenta en Alabama, Estados Unidos, tiempos de segregación racial, y las casas de los afroamericanos como ella eran voladas por el Ku Klux Klan

Mujeres Bacanas

Ahora mi vida es un poco más incómoda que cuando fui niña en esa familia y en esa casa en Aguascalientes: sigo sin cuarto propio y parece que la estigmatización social no cederá por mucho que llore. También intento emerger de mi zulo y algún día dejar de estar superviviendo; la diferencia es que hoy escribo, tengo la oportunidad gracias a la confianza de otra mujer, de ser publicada y tal vez leída.

Desde que tuve la oportunidad de conocer la obra de Angela Davis me percaté de la importancia que tiene el aprender a identificar la compleja relación entre el capitalismo y el género, a partir del reconocimiento de la existencia de múltiples dispositivos de disciplinamiento, vigilancia, control, opresión y discriminación, dispositivos que, a su vez, producen y reproducen desigualdades sistémico-estructurales que se derivan de la raza, la clase social, la orientación sexual, etc. Por lo anterior, es tan vigente el pensamiento y la acción de la filósofa, política marxista, activista afrodescendiente y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, Santa Cruz: Angela Davis.

La investigadora Ruth A. Dávila Figueroa (2022) nos dice que Davis es una mujer que nació en 1944, en el seno de una familia afroamericana en Birmingham, Alabama, Estados Unidos. Desde muy temprana edad vivió los estragos de la segregación racial sistémico-estructural en Estados Unidos, pero también, los procesos de resistencia ante dicha situación. Esos dos elementos, desde mi punto de vista, después se volverán piezas claves en la construcción del pensamiento y la acción de esta mujer.

Davis, es una filósofa que se formó académicamente -desde la adolescencia- en una secundaria con tendencias de izquierda y radicales. Más tarde, en el año de 1965 se graduó de Brandeis University, para después, estudiar filosofía en la Universidad J. W. Goethe, en Alemania Occidental, lugar donde entró en contacto con el pensamiento marxista.

Por otra parte, Dávila (2022) hace una anotación muy importante sobre la vida de Davis, pues, considera trascendental resaltar que el desarrollo académico que tuvo esta mujer entre Massachusetts y la Sorbona de Paris le permitió construir una articulación de ideas entre el anticolonialismo, la teoría crítica y la reformulación del marxismo, particularmente, la propuesta de autores de la escuela de Frankfurt de la talla de Marcuse, Adorno y Habermas. Pero también, Davis es considerada una de las máximas representantes de la lucha por los derechos humanos y contra los

/ 53 / Suplemento Veracruz
José Figura 1. Angela Davis ayeR

procesos de discriminación racial, al grado de que, para el año de 1969, le fue arrebatada su plaza de profesora asistente de filosofía de la Universidad de California, debido a su participación en organizaciones políticas como las Panteras Negras y el Partido Comunista en Estados Unidos.

Su pensamiento y acción conviven con disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades como la filosofía, la historia, la sociología, la ciencia política, la antropología, la criminología, ciencias que ha sabido conjugar y relacionar con acciones de resistencia, muestra de ello, en 2006 le fue entregado el premio Thomas Merton por sus múltiples luchas por la justicia y para el 2014, se le hace entrega del doctorado Honoris Causa de la Universidad de Nanterre, Francia.

Como podrán notar, la trayectoria de Davis muestra una radicalidad crítico-marxista, pero también, un espíritu de lucha y resistencia que la hace empatizar del lado de las y los oprimidos por cuestiones de raza, clase social, género, etc. Por ello, lectoras y lectores de la Revista Mujeres Shaíque, las y los invito a observar cómo esta filósofa encarna una relación, hoy en día, difusa, en algunos casos, ausente: la correspondencia entre el decir y el hacer..

También, me apoyo de Dávila (2022), para expresar que Davis sintetiza un decir y hacer revolucionario que nos permite pensar la interconexión de las luchas contra el racismo, el colonialismo, el imperialismo, la transfobia, la homofobia, el apartheid y la ocupación de Palestina como parte de un conjunto de resistencias que mantienen algo en común: la rebeldía contra el capitalismo como sistema.

En ese sentido, veremos que la correspondencia entre el decir y el hacer de Davis nos dirige a la perspectiva del feminismo abolicionista y la

libertad como uno de sus elementos centrales, pero, sobre todo, la posibilidad de aprender a observar a un grupo de mujeres olvidades: las mujeres de los centros penitenciarios. Es decir, ese feminismo abolicionista centrado en la libertad también juega un papel preponderante en la construcción de espacios políticos que reivindiquen los mundos de vida de mujeres que experimentan exclusiones sistémico-estructurales que resuenan con mayor potencia en los centros penitenciarios.

No obstante, ¿cuál es la vía?

Angela Davis observa en la filosofía un camino, es decir, la filosofía le abrió la puerta al feminismo marxista, un feminismo que apela a un contrapoder por medio de la resistencia, al grado, de renovar la geopolítica del pensar hegemónico y establecido. De tal modo, veremos que la vida de Angela Davis ha sido parte de resonancias entre el pensamiento y la acción, por ende, apoyándonos de Arufe (2021), diremos que esta mujer es clave en los procesos de lucha feminista de corte antirracista y clasista en los Estadios Unidos, ya que es una activista política de los años 70 llena de experiencias intelectuales y acciones en organizaciones de gran trascendencia como Che-Lumumba Club, Panteras Negras, Partido Comunista, organizaciones, que no debemos olvidar que durante esos momentos históricos estaban integradas en su mayoría por hombres.

En ese marco, cabe resaltar que esta mujer:

[…] tuvo que hacer frente al sexismo presente dentro del movimiento, que no veía con buenos ojos que las mujeres pudiesen tomar decisiones, y mucho menos liderar el movimiento. Para Davis «las mujeres siempre han sido la columna vertebral del movimiento de justicia social» […] (Arufe, 2021, párr. 4)

/ 54 / Suplemento Veracruz
Figura 2. Angela Davis hoy Figura 3. Angela Davis siempre

Ante ese panorama, es importante señalar que si pretendemos acercarnos a la vida y obra de Davis es necesario conocer su contexto y trayectoria de resistencia, por ejemplo, el contexto de discriminación racial que ha vivido y su injusta detención, encarcelamiento y condena de pena de muerte en 1972, ya que fue acusada de contrabando de un arma que después estuvo implicada en el homicidio en una cárcel. Por un tiempo corto, Davis se fue a la fuga, pero, el sistema estadounidense a través de uno de sus dispositivos de disciplinamiento, vigilancia y control por excelencia, el FBI, la caracterizó como una de las criminales más buscadas en Estados Unidos, lo que condujo, a su captura en un motel.

El sitio Mujeres Bacanas (s.f.), nos dice que Davis estuvo esperando su juicio, aproximadamente, 16 meses en la cárcel, lo que, a su vez, produjo una serie de acciones colectivas y protestas que

generaron una campaña internacional bajo la consigna: Free Angela. Estando en la cárcel, Davis siguió con un activismo político que denunciaba desigualdades sistémico-estructurales, tales como: las condiciones infrahumanas en las que estaban las personas privadas de su libertad. Mujeres Bacanas (s.f.) nos dice que el activismo político de Davis en la cárcel le permitió escribir el libro If They Come in the Morning: Voices of Resistance y también nos precisa que fue declarada inocente y absuelta de múltiples cargos que le fueron imputados, tales como: asesinato y secuestro

Lo anterior, nos proporciona las coordenadas históricas para vislumbrar porque Davis ha centrado parte de sus reflexiones y acciones en torno al sistema penitenciario estadounidense. Es decir, esta mujer se mantiene “[…] exigiendo una mejora de sus condiciones y tildando a la

institución penitenciaria de «racista, no solo porque se dirige de manera desproporcionada contra personas negras y de color, sino que además es una institución heredada de la esclavitud»” (Arufe, 2021, párr. 7). Por otra parte, diremos que la vida de Davis nos ayuda a observar con otros ojos el vínculo trilógico entre la esclavitud, el racismo y las mujeres afrodescendientes, por ello, me gustaría invitarlas e invitarlos a revisar el libro titulado Autobiografía. Angela Davis, puesto que a través de dicho texto advertirán la importancia que cobra el sentido de comunidad para esta filósofa-activista.

Por ejemplo, en su autobiografía, Davis (2016) nos comparte lo siguiente:

El único acontecimiento extraordinario de mi vida no tuvo nada que ver conmigo en cuanto que individuo; con un pequeño giro de la historia, otra hermana o hermano mío

/ 55 / Suplemento Veracruz
Figura 4. Feminismo abolicionista Figura 5. Panteras Negras

habría podido convertirse en el preso político al que millones de personas del mundo entero rescataron de la persecución y la muerte. (p. 23)

Es evidente, Davis (2016) sabía que el movimiento popular al que pertenecía estaba por encima de su historia o aventura personal, lo que, a su vez, es una evidencia del sentido de pertenencia que esta mujer tiene para con su comunidad, producto, de múltiples luchas contra la pobreza y el racismo en los años 70. Siguiendo esa línea, es nodal señalar que Davis se ha unido a una serie de acciones colectivas, protestas y movimientos sociales que han formado parte del abanico de luchas encabezadas por las y los oprimidos.

En pocas palabras, esta columna que comparto para ustedes busca reforzar -a partir del posicionamiento ético-político de Davis- la lucha antirracista y de los derechos civiles y los derechos penitenciarios. También, la columna busca mostrar que el pensamiento y la acción de esta filósofa feminista marxista es elemental para comprender la importancia de la interseccionalidad como pieza que abona a la comprensión de la lucha de las mujeres afrodescendientes. Por lo tanto, apoyándome de Dávila (2022), diremos que la obra de Davis es un recordatorio para pensar y repensar la esclavitud y la multiplicidad de mecanismos de disciplinamiento, vigilancia y control social, la lucha de las mujeres y su entrecruzamiento con otras luchas por la emancipación y la interseccionalidad como procedimiento de análisis y acción al interior del rompecabezas de los dispositivos de opresión social.

* Egresado y docente de la Facultad de Sociología de la UV. Integrante del Comité Editorial de Sociogénesis. Docente invitado de la UPV. Asesor editorial externo de la Dirección de Actividades

/ 56 / Suplemento Veracruz
Figura 6. Davis: contexto y trayectoria de vida Figura 7. Racismo y penitenciaria Figura 8. Comunidad, lucha y resistencia
Artísticas de la SEV.

EN LA UABJO, DOS AÑOS DE ESTABILIDAD Y RESULTADOS CON EL

RECTOR CRISTIAN CARREÑO LÓPEZ

- Asiste como invitado especial el

Gobernador Salomón Jara Cruz

También conocida en español como Lo que hacemos en las sombras, es una comedia negra que le da seguimiento al punto de vista de un grupo de documentalistas que están retratando la vida de cuatro vampiros que llevan viviendo juntos por muchos siglos, así como de su familiar, o asistente quién sueña con convertirse en uno más del clan. Todo es normal, duermen durante el día, cazan durante la noche, hasta que un día llega el Barón Afanas, quién les exige que deben ser, un poco más vampiros y menos flojos, convertir a los humanos y dominar la tierra, es ahí donde empiezan los divertidos conflictos. Nuestra Universidad, tiene ahora no solo un nuevo rostro, sino una actitud distinta hacia la sociedad, dijo el Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Mtro. Cristian Eder Carreño López, al rendir su II Informe de Actividades ante el Consejo Universitario.

En la Facultad de Bellas Artes, ante las y los consejeros universitarios, docentes, trabajadores y estudiantes, y con la presencia del Gobernador Salomón Jara Cruz, dijo que los resultados están a la vista, y muestran la “influencia que tiene la UABJO en la sociedad, y esta generación, esta gran ola universitaria que se ha generado, tiene la preparación, el ímpetu, la capacidad para encontrar su camino y su espacio en todas las áreas de la sociedad. Las ocho regiones y los 570 municipios serán testigos de que estamos ahí, codo a codo, con la mirada puesta en el futuro, retomando esta gran historia y provocando la transformación y el desarrollo que necesita nuestro estado y nuestros municipios”, abundó.

La sesión fue coordinada por el Secretario General del Consejo Universitario, Mtro. Abraham Martínez Helmes. En presencia de invitados especiales, y funcionariado de la administración central universitaria, el Rector aseguró que la Máxima Casa de Estudios de Oaxaca está hoy en el camino correcto, avanzando paso a paso, incansables, constantes, y la recompensa será entregar a la sociedad buenas y buenos ciudadanos, dignos de su Universidad, y de su país.

Mencionó algunos de los logros de la presente administración, acordes con su Plan Institucional de Desarrollo (2022-2026):

• Creación de nuevas licenciaturas: Como parte de los requerimientos que tiene una sociedad en crecimiento, hemos atendido esta demanda y se han creado tres nuevas licenciaturas: Dirección de Negocios, Diseño Gráfico y Ecología

• Consolidación de las subsedes regionales: Como un logro histórico para la UABJO hoy contamos con siete campus en 5 regiones del Estado: Mixteca, Istmo, Costa, Cuenca y Sierra Sur

• Investigación de vanguardia: Se creó el Grupo Multidisciplinario e Interinstitucional de Investigación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (GMIICIIT), encabezado por investigadoras e investigadores de la UABJO. Resultado de ello es la próxima publicación del Diagnóstico Integral de la Región Istmo del Estado de Oaxaca, en el marco del megaproyecto “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec” que incluye 31 estudios de sumo valor para el desarrollo de la región istmeña del estado de Oaxaca.

• Estabilidad y finanzas sanas: El constante diálogo con cada Sindicato de la Universidad y el respeto a los derechos laborales, se traduce en una estabilidad sin precedentes, dos años sin huelgas ni tomas de las instalaciones que afecten sustancialmente el desarrollo de las actividades universitarias, puntualizó el Rector.

Detalló también el pago de tres años del rezago al equipamiento, canasta básica, implementos de trabajo e incentivos en áreas insalubres, lo cual se consiguió por primera ocasión, con un manejo correcto y transparente de los recursos públicos.

• Infraestructura universitaria: En el último año se ha dado cobertura amplia a los trabajos de conservación y mejoramiento de espacios universitarios, se han realizado proyectos notables en las diversas Unidades Académicas.

Se concluyó la segunda y tercera etapa de la construcción del edificio “B” de Rectoría, que albergará a la Secretaría General, Archivos y otras áreas. La entrega del edificio a la Comunidad Universitaria significa un gran logro, y reconoció el apoyo del Gobernador Salomón Jara Cruz, en la autorización de los recursos financieros para esta obra.

Compartió finalmente el inicio del Jardín Etnobotánico de la Universidad, proyecto conjunto entre distintas áreas de la institución, y el apoyo invaluable del Maestro Luis Zárate.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.