Personaje de portada:
Juan Rafael Rosas Herrera jroax
Editorial Mayo
En la antesala de la elección presidencial del 2 de junio, el más importante de la historia en donde se renovarán la presidencia de la República, el Senado, la Cámara de Diputados y las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México, hemos pasado por dos –de tres- debates presidenciales.
Teniendo en cuenta ello y sabiendo que los mismo son un buen canal para que cada candidato conecte con el espectador a través de una comunicación no verbal para transmitir confianza, seguridad y empatía al momento de defender sus ideas, y que sirve a su vez como una manera de reforzar posturas de los candidatos y electores, pasará a la historia como un buen precedente que por primera vez, los ciudadanos pudieron enviar sus preguntas lo que genera un vínculo entre ellos y la ciudadanía.
Sabemos que el desinterés de los ciudadanos y la poca audiencia que generalmente tienen los debates, seguirá minando el voto en las urnas y por ende, en que nuestra participación incida en las decisiones de la esfera pública.
Por ello, les hago un exhorto para que vean el tercer debate presidencial el 19 de mayo, a las 20:00 horas, porque, sin duda, que estemos a punto de elegir a nuestra próxima Presidenta de la República representa un antes y un después en el avance hacia la igualdad de género en el país azteca, ya que el empoderamiento político sigue siendo una de las áreas en las que se ha registrado menor avance.
Juan Rafael Rosas Herrera
Fotografía:
Jorge Luis Plata
Juan Rosas Herrera JROax
Canal: Juan Rosas
jlplata10 / jlplatamsi
Karla Martínez de Aguilar
/ Carta de la Editora
mujeres miembro de revista mujeres @revista_mujeres revistamujeresshaique ¡Síguenos!
R S A R
O
22 A N I V E
I
03.-TINTERO:
Dos años
04.-YERBASANTA:
Cocina y maternidad en clave positiva
Filete de coliflor rebozada con galleta salada
08.-MODA:
30 años de Hefestos Moda
13.-SOCIEDAD:
Quinta Pedregal
XV Años Adamaris Climaco Enriquez
15.-CONFESIONARIO DE MORO:
Dos coches a punto de chocar
Detrás de la Noticia
*AMLO rechazará triunfo de Xóchitl Gálvez y, otra vez, denunciará fraude
No al Plan C, sí al conocimiento y conciencia de los votantes
Dos coches a punto de estampar
Lo que nos dejaron los dos primeros debates
19.-ENTREVISTAS:
Nos acercamos a platicar con la oficial Estela García
Aragón, la Directora del Centro Penitenciario Femenil
Tanivet Martha Patricia Ledezma y el Candidato a Presidente Municipal del Partido MUJER Juan Rafael
Rosas Herrera
MAYO 2024
37.-OBRA RECIENTE:
Alan Villanueva Gris
40.-COLIBRIZURDO:
Vagabundo del alba
Los juegos del agua
Biblioteca de Sombras / Enseñar a caminar sobre el fuego
44.-VECINOS CERCANOS:
¿El tren se fue?
Estilos de apego / ¿Por qué nos atraen o rechazamos cierto tipo de personas?
Los beneficios de una mente en calma
Tradiciones textiles amenazadas
50.-LA FILMOTECA:
Zona de Interés… descripción de una normalidad aterradora
52.- SALUD & BIENESTAR:
Los curanderos, curanderas, adivinos / parte de 3
53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:
Alquimias Emergentes / Leer y Escribir incomoda
DIRECTORIO
//DIRECTOR GENERAL
Alfredo Martínez de Aguilar
//PDTA. CONSEJO ADMÓN. Josefina Velásquez Ortiz
//DIRECTORA EDITORIAL
Karla Martínez de Aguilar
//DIRECTORA ADMINISTRATIVA Alexandra Martínez de Aguilar
//ARTE Y DISEÑO Luis Martínez Heredia
I//EDITOR DE CULTURA Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com
FOTOGRAFÍA
Jorge Luis Plata
//FIRMAS
Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, José Carlos López, Selene Padilla, Ana Karen Palau, Myriam Aguilar, Penélope Martínez, Efraín Paulino Martínez, Jeanette Quiroz
//CORRESPONSALES:
Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba) Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido) Gonzálo Jiménez (Juchitán) José Carlos López (Xalapa, Veracruz) Laura Jayme (Xalapa, Veracruz) Lalo Plascencia (CDMX) Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco) Ernesto Lumbreras (Guadalajara) Toño Saldaña (Barcelona, Esp) Hugo Silva (Zipolite, Oax)
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.
Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Mayo de 2024.
Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056.
Imprenta: PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez, Oax.
Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.
/ Contenido
JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Ser madre, es un papel que requiere esfuerzos diarios y una actitud flexible ante todo. Pocas son las constancias y muchos los cambios donde la empatía y paciencia son las armas más potentes. A veces, uno se siente en guerra y vencer una batalla siginifica terminar un día largo con buen humor. Cuando falta la tempestad, uno disfruta de la paz y de la sonrisa de sus hijos, pero si pocos son los días de calma, uno empieza a buscar soluciones para llevar mejor todo. Al fin y al cabo, en todas partes uno puede leer que si la mamà està bien, todos lo estàn y eso es lo que trato de consegir: ¡estar bien!
Empecè a leer un libro sobre el tema de ser padre y trato de hacer cambios en nuestra rutina diaria para tratar de mejorar el ambiente, especialmente cuando es la hora de dormir. Como en muchas cosas, a veces logro vencer, otras veces cometo fallos, pero en mi opiniòn, lo importante es tratar de hacer cambios, tratar de hacer esfuerzos por el bienestar de todos. Tenemos tiempo para mejorar y aprender ser mejores padres; lo importante es reconocer si necesitamos ayuda en gestionar todo lo diario. Tenemos tiempo para estar en el patio o en el parque. En concreto: mientras que corres detràs de la pequeña, intentas no perder de vista a la mayor. Es entonces cuando te das cuenta que dos años de diferencia de edad entre las dos, ¡te presenta retos!
Yo no sè cuàl es la diferencia de edad ideal, es posible que no exista, pero en nuestro caso, estos dos años resultan difìciles. Para poder salir adelante, necesito adoptar una actitud más flexible, más comprensiva y sobre todo, ¡necesito tener más paciencia! Si se inventara una pastilla para la paciencia, ¡yo me tomarìa un monton!
La mayor quiere jugar con la menor, pero no toma en cuenta que es una niña aún pequeña. Se necesita
prestarles mucha atención y mis temores se activan cada vez que veo còmo corren una detràs de la otra o còmo hacen su forma de pancracio. Es un circulo vicioso.
Lo que tengo què hacer es tratar de hacerle entender a la mayor las reglas del juego, pero no es fàcil llevarse con una niña de 3 años que prefiere la palabra ”no” y ”no quiero” ante todo. Es difìcil y agobiante repetir las mismas cosas día tras día, pero espero que llegue el momento en que todo se vuelve más facil.
Cuando la mayor se acerca a la menor y le acaricia la cara con ternura, siento que logramos inculcar amor y buenos sentimientos en ambas. Al fin, eso es lo que importa: el amor.
El amor que mueve montañas y puede con todo, y creo que cada padre es feliz si sus hijos lo están, si sus hijos se aman y se respetan. En la fugacidad de la vida, los hijos son los testigos de nuestros éxitos y fallos, y al mismo tiempo, representan los mayores logros de nuestras vidas. Críarlos y educarlos siginifica responsabilidad imensa, cargos bastante grandes, dificultades permanentes, pero tambièn felicidad que es como una estrella fugaz, pero que està presente en nuestras vidas.
No se puede definir de forma universal. Para cada uno es distinto, pero si tienes dos niños pequeños y cero ayuda, un día con sonrisas y juego al aire libre, ya es felicidad. Yo me conformo con esto y busco encontrar bienestar en donde y cuando puedo. Ojalá tengamos todos más momentos felices cada día
Dos años…
Melinda SZABADOS-BÁNYAI*
* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas szabadosbanyaimelinda@gmail.com
/ 3 / 3 / Tintero
Cocina y maternidad en clave positiva
Lalo PLASCENCIA*
Desde hace décadas a la cocina mexicana se le adjudica un carácter femenino que, si bien confronta, también constituye verdades propias de una sociedad envuelta de nuevos diálogos sobre matriarcados, machismos y roles de género. Asumir que una actividad humana es exclusiva de uno de sus géneros refleja la facilidad que algunos grupos de élite tienen para categorizar y así, controlar los destinos de los pertenecientes a otro ámbito social. Un juego de poderes disfrazado de roles sociales.
La ingenuidad con la que se abordan estos temas desde lo público -medios de comunicación, profesionales, foodies y otros líderes de opinión, es síntoma de una profunda ignorancia que no por ser inconsciente y sin mala intención, deja de sostener un sistema que se confirma a sí mismo entre datos poco investigados y prejuicios en forma de videos bien editados. Las opiniones fáciles -casi siempre falaces- son como los cuchillos de palo: no cortan, pero hacen mucho daño. Aquí algunas reflexiones que pueden sumar al nivel de discusión.
Fuego femenino.
Muchas de las cosmovisiones prehispánicas coincidían en la existencia de un equilibrio natural entre las fuerzas femeninas y masculinas reflejadas en su concepción del bien y del mal, en la representación de sus divinidades, y la forma en la que organizaban las actividades diarias y rituales.
Si bien el panteón prehispánico es una complejísima estructura basada en el drama, el sacrificio, la inmolación y la reencarnación, el carácter femenino para dar vida tenía un lugar preponderante en las formas en que tejían esa red. Era a través del fuego y su manipulación para generar vida en forma de seres nuevos o alimentos para compartir en familia -casi siempre representados como una tortilla o elaboraciones con maíz- la manera para confirmar que el fogón de tres piedras era el centro y origen del universo, y que fue regalado por los dioses a la humanidad para conservar el balance eterno a través de las manos femeninas que eran responsables de su manutención.
Más que una supeditación de las mujeres a los hombres, existía un entramado de tareas cotidianas que confirmaban la igualdad de fuerzas: los hombres dedicados al campo (siembra y cosecha) abastecían de ingredientes
/ 4
/ Yerbasanta
al hogar, mientras que las mujeres eran responsables de transformarlos a través de conocimientos culinarios heredados de sus ancestras. Si bien la cocina tenía una relevancia aparentemente menor al de la guerra como oficio de conquista, expansión y confirmación del valor existencial de su sociedad, la guerra era imposible sin las mujeres que restauraban a los guerreros fatigados. Los equilibrios siempre fueron parte de esas culturas, y el balance era mantenido desde y hacia el fuego eterno encendido por mujeres.
Nixtamalización como entropía divina.
Antes del sistema político y católico impuesto desde 1521, la cocina era un lugar de reunión mantenido casi siempre por mujeres cuya labor era tan compleja como las faenas del campo, artesanía, alfarería o comercio. Diversidad de metates para moliendas dulces o saladas o para obtener variadas texturas que nutrían los paladares familiares, selección de granos para la cocción de frijoles, y la manutención del eterno ciclo del método de cocina más relevante aplicado al fundamento de la alimentación precolombina: la nixtamalización del maíz para preparar masas y tortillas.
Nixtamalizar es un término que desde hace años ha dejado de usarse a la ligera por propios y extraños del ambiente culinario, y sin llegar a ser popular, es cierto que la ignorancia sobre sus condiciones ha disminuido a fuerza de miles de videos, conferencias, congresos y uno que otro error monumental que se viralizó en redes sociales y permitió profundizar brevemente sobre el tema.
Poner el nixtamal desde hace más de dos mil años y hasta la fecha sigue siendo una de las muestras más honestas, inequívocas y sutiles de amor de una mujer a su familia. Es un acto silencioso y casi siempre solitario, y sin visualizarlo como una forma de abnegación patriarcal y católica, en realidad es cariño en su expresión más pura porque en su ejecución sostiene la vida y obra de quienes pertenecen a un hogar.
Es una labor diaria y que sucede sin la necesaria presencia física de la mujer pero sí de su manto de vigilancia eterna. Se comienza por la tarde cuando se ofrece el último alimento del día y el fuego disminuye su intensidad, y se termina antes de la salida del sol del día siguiente cuando el maíz deberá enjuagarse, molerse, refinarse y convertirse en tortillas nuevas que nutrirán la jornada.
Y así al día siguiente, y el siguiente, y el siguiente, y el siguiente… con repeticiones que podrían ser infinitas y parecer esclavizantes, pero que en esencia son el epicentro de la identidad prehispánica y de la mexicanidad actual. Desde la óptica contemporánea, esta suerte de destino manifiesto
femenino podría ser evidencia de un rol de género adjudicado por la sociedad patriarcal, sin embargo, la revisión de los hechos históricos a partir de los pensamientos y juicios modernos se descarta fácilmente, porque no debe observarse la realidad ancestral con los ojos del conocimiento contemporáneo, ya que sería una lucha de juicios y prejuicios cuyo destino es el caos.
Sin idealizaciones ni exacerbaciones que podrían caer en falaces formas de feminismo, que más que inocular este texto podrían convertirlo en una inválida acción afirmativa, nixtamalizar es un método intrínseco a las mujeres porque se aprende, ejecuta, transmite y hereda entre mujeres.
Si bien los hombres en ese aún vivo sistema social -heredado y revelado en usos y costumbres de los pueblos originales- tienen acceso al conocimiento para nixtamalizar, es cierto que las mujeres son las que mantienen sus secretos apuntalados y transmitidos a base de miles de repeticiones durante su vida.
En muchos lugares de México, principalmente en zonas rurales y entre las sociedades originales, la nixtamalización sigue haciéndose prácticamente en las mismas condiciones que hace miles de años: seleccionando el maíz de mejor calidad, partiendo la cal para diluirla en agua y en fogones de tres piedras alimentados por leña o carbón. En muchos casos el único cambio perceptible es el paso del barro a metal de las ollas en las que se ejecuta el método, pero los tiempos, temperaturas, pH de todo el sistema y formas en que se procesa el maíz después de ser nixtamalizado no han cambiado en milenios y pareciera que no cambiarán nunca. Es un dinosaurio vivo y feliz que se resiste a extinguirse a pesar de la modernidad y la tecnificación, y las mujeres son las responsables de la vida de ese ser vivo.
Matrices de barro.
Pocas veces se reflexiona en la formas de los utensilios de barro disponibles para ejecutar cocina mexicana. Mientras que las típicas cazuelas arroceras revelan en sus ángulos rectos y sus tapaderas que provienen de diseños europeos con pocos años de adaptación y venta en el mercado, las ollas de barro cuya forma es ovoidal y sin base recta son reminiscencias de la alfarería prehispánica más pura.
Los grandes apaxtles oaxaqueños usados en la elaboración del tejate cuya forma ovoidal profunda tiene que descansar sobre tenates, telas o maderas para que puedan contener la preciada bebida son muestra de ese tipo de alfarería.
En ese sentido, una inocente olla de frijoles puede contener significados místicos y simbólicos de la alfarería tradicional mexicana. La exitosa y admirable maestra alfarera de Santa María Atzompa, Rufina Ruiz, en muchas ocasiones
/ 5 / Yerbasanta
ha destapado el velo sobre este conocimiento heredado por generaciones: que las ollas ovoidales casi siempre usadas para cocinar frijoles son la representación de un contenedor supremo, una vasija de vida, una matriz femenina que contiene el sostén universal.
En su libro Barro y Fuego, Eric Mindling deja pistas -unas veces sutiles y otras literales- sobre este conocimiento ancestral inserto en la genética prehispánica: los ángulos rectos de cazuelas y ollas son una forma poco hergonómica de trabajar el barro, mientras que las curvaturas, los cóncavos y convexos son más naturales al movimiento de las manos porque emulan suavidad, continuidad y movimiento. Si el universo es curvo, el barro también debería de serlo.
Además de la importancia simbólica, en términos de eficiencia culinaria los ángulos rectos hacen que las ondas de calor choquen y dejen de distrubuirse orgánicamente a través de todo el material, de ahí que muchas de ellas terminen con las paredes separadas de las bases después de poco uso. Por el contrario, la curvatura promueve que las ondas de calor no sean interrumpidas sino sutilmente distribuidas en todo el material, y permanecer más tiempo calientes sin necesidad de más combustible.
Así, las ollas curvas son esos receptáculos de alimento que pueden soportar altas temperaturas y años de uso intenso. Son matrices que guardan cálido su contenido, que lo arropan y sostienen, que no pueden detenerse en el suelo pero pueden permanecer eternamente fijas entre las tres piedras del fogón. Son el recordatorio hecho de barro que la madre siempre estará presente para amar en forma de alimento.
* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia
Tortillas maternales.
Millones de mexicanas y mexicanos comparten un recuerdo que de inmediato relacionan con un acto de amor proveniente de una madre o abuela; y aunque no existen registros arqueológicos que haya sucedido en el México Prehispánico y Colonial, forma parte de la cultura popular actual y son la puerta de entrada para comprender la identidad mexicana más profunda: un taco de sal en una tortillería de barrio.
Cuando un niño o niña acompaña a su madre o abuela a comprar tortillas recién hechas -un acto que es parte de la cotidianidad mexicana- puede obtener una recompensa que solidifica su condición personal y colectiva.
Las largas filas en las tortillerías están llenas de micro rituales que terminan cuando llega el turno, se pesa la cantidad solicitada y de esa pila se retira una pieza para consumirla al momento. La fuerza de la costumbre es tan grande -y la necesidad diferenciadora en ventas tan fuerte- que muchas tortillerías cuentan con pequeños saleros para hacerse un imporvisado taco y dotarlos de un sabor básico único. Algunas exceden esta oferta básica y acondicionan recipientes con salsas verdes o rojas para hacer aún más complejo el bocado.
La estatura del infante le impide alcanzar la pila de tortillas y es su madre quien prepara rápidamente el taco que además de significar cariño, también es motor de construcción cultural porque le hace compartir un alimento milenario. A la primer mordida forma parte de una larga historia de cientos de generaciones que han hecho posible un país, una cultura y una cocina patrimonializada. Ese taco de sal es una forma maternal de introducción a la mexicanidad, de sentido de pertenencia a un pueblo orgulloso de su herencia en forma de tortilla, y en continua búsqueda de mejorar para continuar comiendo de la milpa a pesar del mundo y sus embates.
Al probar ese taco, los infantes ya pertenecen a un México eterno, y al terminárselo el ciclo se reinicia sin mayor complicación. El universo mexicano cabe en una tortilla con sal enrollada por las manos de una madre.
/ 6 / Yerbasanta
¡Hola amigos! ya nos toca festejar a las mamás este mes y que mejor ocasión para ofrecerle un plato especial, ligero y fácil de preparar.
¡Felicidades a todas las mamás!
Ingredientes:
• 1 pieza de coliflor
• 1 paquete de galletas saladitas
• 1 cucharada de sal de grano
• Sal, pimienta y paprika
• 3 piezas de huevo
• Aceite cantidad necesaria
• Ensalada a su gusto
Preparación:
A la coliflor le cortamos los extremos para cuadrarla y la blanqueamos por 5 minutos en agua hirviendo con la cucharada de sal, sacamos y colocamos en agua helada para cortar la cocción y escurrimos bien y secamos, luego cortamos en rebanadas de 2 centímetros de grosor, para después salpimentar y espolvorear la paprika, reservamos.
Las galletas las trituramos sin hacerlas polvo, deben quedar con pequeños tropiezos las dejamos en un plato extendido.
Batimos los huevos en un bol donde puedan caber los filetes de coliflor.
Primero ponemos aceite en una sartén a calentar (TIP podemos poner un cascarón de huevo ya lavado y seco en la sartén lo cual evitará que el aceite se queme y ensucie pronto)
Pasamos los filetes por el huevo, escurrimos y presionamos sobre las galletas a cubrirla bien por ambos lados y la ponemos en el aceite unos minutos y volteamos, deben quedar doradas colocamos sobre papel absorbente y servimos con ensalada a su gusto, quedan deliciosas.
Con el resto de la coliflor podemos hacer un ceviche, picamos tomate, pepino cebolla, coliflor le agregamos jugo de limón y chile picado al gusto, sal cilantro, mezclamos y listo.
¡Buen provecho!
Filete de coliflor rebozada con galleta salada
* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012. Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA) celcius67@hotmail.com
/ 7 / Yerbasanta
Evangelina RICÁRDEZ*
30 años de Hefestos Moda
Vestidos de Novias, XV Años, Noche, Gala, Cóctel, Vestido de Día y Casual
Empresa Oaxaqueña fundada por el Diseñador Elóy
Alejandro López Moreno, contamos con más de 30 años dedicados a traer la mejor moda para mujeres, contamos con una gran variedad de vestidos exclusivos, diseños realizados a la medida y para mayor confort somos la única boutique que te ofrece el servicio de ajuste en tu compra.
Novias:
Aquí encontrarás el vestido ideal para el día más importante de tu vida, contamos con un equipo capacitado para guiarte en este proceso. Cada detalle de nuestros vestidos como tela, encaje, seda, tul que utilizamos, es cuidadosamente seleccionada para ofrecerte una experiencia incomparable, en nuestra sucursal San Agustín encontrarás todo lo necesario para completar tu ajuar ideal.
XV Años:
Somos la boutique oaxaqueña con mayor variedad de vestidos de XV Años, realizamos diseños desde cero para temáticas especiales, nosotros te ayudaremos para que tu experiencia al escoger tu vestido ideal sea única.
Graduaciones:
Aprovecha nuestra promoción de graduaciones, contamos con diferentes modelos de vestidos, telas, texturas y colores, recuerda que con nuestro servicio de ajuste el vestido que elijas te quedara hecho a la medida.
Sucursal Plaza Del Valle:
Interior entre La Bartola y Banamex. 951 143 5691
Lunes a Domingo de 12 pm a 8 pm
Sucursal Reforma: 951 132 8817
Lunes a sábado de 10am a 8pm
Sucursal Teatro Macedonio Alcalá:
Armenta y López 102
Lunes a sábado de 10 am a 8pm
Sucursal Centro Hefestos Moda: 951 516 8534
Lunes a sábado de 10 am a 8 pm
Sucursal Centro Histórico Oaxaca:
Guerrero 207
Citas: 9516889707
WhatsApp 951 332 8160
Fashion Stylist: Sebastián Quintanar Ig: sebastian_quintanar
Verónica Ramírez Ig: karma.efecto
Mua: ADRIAN´S
Facebook - Estudio Adrian's
Fotografía: Citrus
Facebook Idea citrus
Locación: Casa Quiote Calle de Armenta y López 208, Oaxaca de Juárez, Oax.
/ 8 / Moda
IMPRESIÓN OFFSET CON CALIDAD Y SEGURIDAD ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO
PRODUCTOSGRAFICOSELCASTOR IDENTIDAD NOTARIAL TEXTO DE SEGURIDAD
DE C.V. Síguenos en nuestras redes sociales MÁNDANOS UN
PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR
S.A.
951 128 2239
quintael.pedregal
QuintaelpedregalEventos
elpedregaleventos@gmail.com
Fotografía: Team Media
En compañía de sus padres el L.C.P Oscar Climaco Pérez y l a L.C.P Lizbeth Enriquez Antonio y su hermano, agradecieron l a vida de Ada maris con una hermosa fiesta con fa miliares y a migos.
Un espacio en el que ustedes y sus invitados podrán disfrutar de uno de los mejores eventos de sus vidas
Quinta Pedregal es un nuevo concepto moderno, un espacio excepcional que se adapta a cualquier tipo de evento, ofrecemos comodidad y versatilidad en cada rincón.
Excelente opción para eventos ya que nuestro estado se caracteriza por festejos de todo tipo como: Bautizos, Primera Comunión, XV Años, Cumpleaños, Aniversarios, Corporativos, Pasarelas de Moda etc., proporcionamos el escenario perfecto.
En la vida, hay momentos especiales que merecen ser celebrados de manera extraordinaria. Ya sea una boda, un aniversario, una fiesta de cumpleaños o cualquier evento importante, la elección del lugar adecuado puede hacer toda la diferencia. Te invitamos a descubrir por qué nuestro salón de eventos en la ciudad de Oaxaca es la elección perfecta para transformar tus ocasiones especiales en recuerdos inolvidables.
Contamos con 2 espacios completamente nuevos: una área techada con capacidad hasta 150 personas, una área grande con plataforma con capacidad hasta de 300 personas, cocina amplia, pérgola un espacio para fiestas infantiles y alberca climatizada con paneles solares.
Entendemos la importancia de cada ocasión especial y estamos comprometidos a hacer que tu evento sea inolvidable. Esperamos poder trabajar contigo para crear un evento que refleje tus sueños y expectativas.
9511282239
quintael.pedregal
QuintaelpedregalEventos
elpedregaleventos@gmail.com
Fotografías: Team Media
/ 13 / Sociedad
Fotografía: Team Media
Para celebrar los quince años de su hija Adamaris, los señores Oscar Climaco Pérez y Lizbeth Enriquez Antonio, prepararon una fiesta para festejar este gran acontecimiento.
La misa de Acción de Gracias, se celebró en el Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya en la capital oaxaqueña.
Después de la celebración religiosa los invitados se trasladaron a la Quinta El Pedregal donde se llevó acabo la recepción, la decoración del lugar fue un estilo Imperial Moderno.
Los invitados degustaron un menú servido en 4 tiempos servido por banquete Arango, postres, pastel y candy bar fue un diseño especial por el Chef Oscar E. de Confusión Repostería.
Adamaris, eres una niña, perseverante, suspicaz, inteligente, sensible y con un gran corazón, amante de la música y los animales, adoras a tu mascota Coco. Tienes una conexión muy especial con tu hermano Adán que los ha vuelto cómplices, amigos y disfrutan pasar el tiempo juntos.
Como tus padres estamos muy orgullosos de ella por lo que ha logrado hasta el día de hoy.
Fecha: 20 abril 2024
Wedding & Event planner: Lizbeth Enriquez empresa by Innoven Eventos
Venue: Quinta El Pedregal
Diseño en audio e iluminación: JL eventos
DJ: @yodjmaw de CDMX
Foto y Vídeo: Edgar de los Santos Team Media
/ Sociedad
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.-
Para muchos obradoristas, el asalto de Ecuador a la embajada mexicana no tiene nada que analizarse o discutirse. Ecuador violó la convención de Viena y punto final, siguiente tema. Es verdad que Ecuador ha perdido la batalla teórica, todos los países han censurado la actuación de Ecuador, pero, ningún país, con excepción de Nicaragua ha pasado a la acción, las sanciones a Ecuador parece que no van a llegar de ningún lado. Sin embargo, el tema revela mucho de la política exterior mexicana y por qué vías de América Latina circula.
Lo primero que debemos señalar es que el conflicto diplomático no es por asuntos de Estado, es algo personal, son dos hombres embriagados de poder, y que pocas veces digieren bien una derrota. El conflicto se gestó en menos de 5 días, empezando con unas desafortunadas declaraciones del presidente de México, en las cuales usaba las elecciones ecuatorianas, donde uno de los candidatos fue asesinado, como ejemplo de lo que podía pasar en Guanajuato, tras
el asesinato de la candidata de Morena a la alcaldía de Celaya.
El gobierno de Ecuador protestó y pidió explicaciones al embajador de México. Pero nuestro presidente es necio, y al día siguiente insistió en que no dijo nada incorrecto, entonces Ecuador expulsó al embajador de México. En teoría de juegos, se llama halcón-paloma, o de los coches enfrentados, dos coches yendo directo a un choque esperando que el otro se desvíe y demostrar en este caso, su hombría, a menos que uno se desvía y evite el conflicto, esa es la función de la diplomacia, ceder para evitar un conflicto.
La expulsión del embajador de México ya dejaba ver que Daniel Noboa, el presidente de Ecuador, es de mecha corta. Un país grande hubiera dejado las cosas hasta ahí, pero México no pudo y le dio asilo político a Jorge Glas, quien se refugiaba en la embajada desde diciembre. Una forma de tomar represalias por la expulsión de su embajador, eso significó que México entre líneas era una acusación de que la justicia ecuatoriana se usa para perseguir
políticos. Ese momento fue cuando Noboa mostró toda su inmadurez y testarudez, políticos que hacen lo impensable, que no frenan el coche a punto de chocar porque, el otro lo debe hacer.
La balanza comercial entre los dos países es pequeña, México no tiene más formas de presionar a Ecuador. Decía AMLO que la mejor política exterior es la interior y desde ese punto quizá el pulso lo ganó Ecuador, toda la comunidad internacional apoyó a México, pero parece que sólo habrá una sanción simbólica, en los noticiarios y programas de análisis mexicanos el conflicto con Ecuador se diluye ante otras noticias, mientras que en Ecuador ocupa las primeras planas y Noboa ha sabido capitalizarlo a su favor y no le ha quitado un punto de popularidad.
* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com
/ 15 / Confesionario de Moro
Armando EBOLI ZAPATA*
Dos coches a punto de impactar
DETRÁS DE LA
NOTICIA
alfredo_daguilar@hotmail.com
@efektoaguila
AMLO rechazará triunfo de Xóchitl Gálvez y, otra vez, denunciará fraude
• Xóchitl gana 2º. debate presidencial y logra empate técnico en preferencias
• Censura INE discurso de cierre de Xóchitl; faltan 49 cargos en tribunales electorales
Dado el alarmante giro de los últimos acontecimientos autoritarios y violentos ocurridos durante el actual proceso electoral, es obligado alertar sobre sus graves consecuencias a los mexicanos.
En un ejercicio de creación de escenarios futuros podemos adelantar que ante el declive en las preferencias electorales de su “tapadera”, Andrés Manuel López Obrador rechazará su derrota.
El rotundo triunfo de Xóchitl Gálvez en el segundo debate presidencial y con ello el empate técnico en las preferencias electorales es claro indicador de la inminente derrota de la “corcholata”.
El presidente López Obrador y su “círculo rojo” están desesperados por el estancamiento y declive de las preferencias electorales de su “tapadera” y “corcholata”, y el crecimiento de Xóchitl.
Genialmente perverso, puso ya en marcha la maniobra para rechazar la derrota con el inminente triunfo de la opositora Xóchitl Gálvez, denunciando fraude electoral durante la Gira del adiós.
Nada extraño en su vida política, denunciar fraude electoral sin probarlo, para sembrar la duda del triunfo de sus enemigos e intentar descalificarles, porque AMLO nunca ha aceptado una derrota.
Tres hechos aparentemente aislados, pero en realidad concatenados entre sí, presagian que el
presidente Andrés Manuel López Obrador rechazará el triunfo de Xóchitl Gálvez el 2 de junio.
Ese hecho no es otro que la criminal censura de la presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, al eliminar de su canal de Youtube el discurso de cierre de Xóchitl Gálvez.
En cambio, la incondicional del presidente López Obrador, impuesta como presidenta en el INE, dejó intactos los discursos de cierres de Claudia Sheinbaum y del esquirol Jorge Álvarez Máynez.
Peligro para México en el INE, es Guadalupe Taddei
Las acciones y decisiones de la presidenta del Instituto Nacional Electoral Guadalupe Taddei confirman en los hechos que, al igual que el propio López Obrador, es un peligro para México.
Además, el senado pone en riesgo la integridad de las elecciones por falta de nombramientos. Terminó
el periodo ordinario de sesiones, y no nombró 49 cargos en tribunales electorales.
Faltan dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, seis magistrados de Salas Regionales del TEPJF y 41 vacantes de tribunales locales.
Otro hecho no menos grave al de la censura autoritaria en el segundo debate presidencial es el secuestro en Morelos de Salvador Rangel, obispo emérito de Chilpancingo-Chilapa en Guerrero.
El Fiscal de Morelos, Uriel Carmona, informó que el obispo fue localizado y mostró su fotografía internado en el Hospital General Dr. José G. Parres de Cuernavaca; y dijo “parece que está bien”.
Dado que en política y el gobierno no hay casualidades, sino causalidades, no podemos menos que pensar mal y que el secuestro de monseñor Rangel es un mensaje amenazante a la Iglesia Católica.
Por la creciente inseguridad y brutal violencia que ha matado a miles de mexicanos, incluidos sacerdotes y religiosos jesuitas, la Iglesia Católica ha endurecido su crítica al gobierno de AMLO.
El obispo emérito de Chilpancingo-Chilapa ha denunciado de manera permanente en Guerrero la brutal violencia de los cárteles y buscaba una tregua entre grupos de la delincuencia organizada.
La Conferencia del Episcopado Mexicano informó el 27 de abril la desaparición de Monseñor Salvador
/ 16 / Confesionario de Moro
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
Rangel Mendoza, Obispo Emérito de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Guerrero.
Ante estos lamentables hechos, la Compañía de Jesús en México solicitó la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno para localizarlo, al unirse a la consternación de la CEM.
A un siglo de la persecución religiosa de Tomás Garrido Canabal, el enemigo mexicano de Dios, López Obrador se enfrenta a la Iglesia Católica con su activa y permanente política de polarización.
Promoverá AMLO anular las elecciones en Gira del Adiós
Será pecado mortal de los católicos mexicanos la estupidez de pecar de ingenuos, pues no deben descartar verse obligados a defender a Dios y a la Patria en una Guerra Santa como la Cristiada.
López Obrador se amarra el dedo antes de que se lo corten. Enloquecido por su mayúscula soberbia, ha cometido el grave error de abrir muchos frentes de batalla al mismo tiempo.
Los grupos de interés de Estados Unidos, la Corte, la Iglesia Católica, especialmente los Jesuitas, y los cárteles del narcotráfico no perdonarán sus traiciones, como la extradición de Ovidio Guzmán.
De ahí que López Obrador insista en definir la agenda política y mediática desde el púlpito de las “mañaneras”, donde miente y engaña con la verdad, mediante el cinismo en grado superlativo.
Nadie mejor que el Presidente está consciente y sabedor por sus encuestas reales que perderá la Presidencia, la mayoría relativa en el Congreso de la Unión y seis de las nueve gubernaturas.
Para intentar evitarlo, está decidido a incendiar México, durante el recorrido de las 32 entidades del país, a través de convocar al “pueblo bueno y sabio” a exigir la anulación de las elecciones.
El mayor problema de los detractores y adversarios de la oposición para frenar la destrucción del país por el Presidente Andrés Manuel López Obrador es olvidar quién es y cómo es, en realidad.
No solo está convencido que el Estado mexicano es él, sino que incluso es el Rey Sol. Jamás permitirá que alguien le haga sombra al costo que sea y sin importar que sea su hermano o su mejor amigo.
Obsesivo-compulsivo, práctico y pragmático, su éxito está en la hipocresía y falta de escrúpulos; encarna la parábola de Jesús sobre los fariseos, al exhibirles como sepulcros blanqueados.
“Por fuera lucen hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de impurezas. Así también ustedes, por fuera, dan la impresión de ser justos, pero por dentro están llenos de hipocresía y de maldad”.
Como cristiano pentecostal pregona cínicamente el respeto a la ley y la viola permanentemente, todos los días, a mañana, tarde y noche. Y se indigna cuando se lo echan en cara. “No me vengan con que la ley es la ley”.
Convierte la austeridad republicana en pobreza franciscana, engañando a los pobres que lo hace por ellos, mientras su familia, se enriquece escandalosamente, empezando por sus hijos Andrés y Gonzalo López Beltrán.
La denuncia de la escandalosa corrupción de los hijos del presidente, ampliamente documentada por Latinus, The New York Times y Anabel Hernández, revelan financiamiento del narco en su campaña de 2018.
El nuevo libro de Anabel ‘La Historia Secreta’ revela que el narcotraficante Sergio Villarreal ‘El Grande’ entregó 25 millones de dólares a López Obrador, para financiar su campaña del 2006 por órdenes de Arturo Beltrán Leyva.
/ 17 / Confesionario de Moro
NO
• El Plan C propuesto por la coalición “Sigamos haciendo historia” elimina el contrapeso político y atenta a la democracia, dejando al Congreso expuesto a la obediencia, sin autonomía, ni independencia política; además de facilitar a influencers y gente de la farándula, tomar las riendas del país.
AL PLAN C, SÍ AL CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA
DE LOS VOTANTES
NO AL PLAN C, SÍ AL CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA DE LOS VOTANTES
CDMX.- A un paso de la contienda electoral, los mexicanos no tenemos aún en la mesa las propuestas políticas de los candidatos, es decir, no tenemos la certeza de por quién votaremos y si el Plan C es el camino correcto, dado que las boletas electorales estarán protagonizadas, en su mayoría, por ex priístas que han demostrado durante sexenios, haber contribuido a la descomposición política, social y económica del país.
Estas elecciones particularmente, son un gran dilema, tampoco podríamos votar en nuestro sano juicio, por “La Juanita” de Vicente Fox, Santiago Creel y Felipe Calderón, Xóchitl Gálvez. Al señor Máynez lo dejamos aparte con sus más de 660
millones de pesos que ya le dio el Instituto Nacional Electoral (INE) por este empleo de temporada.
A falta de propuestas políticas, necesitamos elementos que nos ayuden a tomar la decisión correcta: votar por la candidata del presidente Andrés Manuel, votar por la panista que ya sabemos hacia dónde nos va a llevar o reservarnos el derecho de participar. Podemos considerar elementos como la personalidad de las y el candidato, la continuidad de las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el absoluto retroceso a los funcionarios terroríficos del PAN, o tirar el voto hacia el candidato Máynez que, ciertamente, sería un gobierno compuesto por funcionarios igualmente reciclados.
Revisemos entonces la estrategia electoral que plantea la coalición “Sigamos haciendo historia”, el Plan C, que llevó a la presidencia a López Obrador y que trata de convencer a los votantes de que, sin revisar, sin si quiera saber quién sería el ganador, vote en todas las boletas por los candidatos propuestos por la coalición formada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT), y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
En caso de que usted aceptara el Plan C y tachara todas las boletas por esta Coalición, estaría apoyando que le dieran una senaduría a personajes como Javier Corral, Omar García Harfuch, Ernestina Godoy y Félix Salgado Macedonio; además de que estaría apoyando acciones de nepotismo como que Rita Rodríguez, hermana de la actual secretaria de Seguridad Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, vaya como senadora en San Luis Potosí y otros innombrables políticos de viejas mañas, que lo que quieren es continuar en sus altos y privilegiados puestos, y que tampoco tienen una propuesta social que conozcamos y nos convenza como para votar por ellos.
En la lista de candidatos a diputados del Plan C, que dio a conocer Morena en febrero, están los de siempre, los que nunca quieren dejar sus curules y lo que eso implica, aparecen personajes
/ 18
/ Confesionario de Moro
Nora VILLEGAS*
como Dolores Padierna, César Cravioto; además de que también contribuiríamos al nepotismo tan común de los funcionarios morenistas como el hijo del coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Bañuelos y apoyaríamos el “carro completo” para que se siga a pie juntillas, todo lo que Claudia Sheinbaum decida, dicte, haga, piense y ordene.
Estamos hablando de que el presidente de la República y la candidata presidencial en México están llamando a votar sin considerar, sin saber, ni conocer las propuestas reales, los nombres o personalidades de quienes nos van a representar ¿a quién cree usted que, en caso de triunfo electoral, van a obedecer los ganadores, a Claudia Sheinbaum que es quien los llevó a sus puestos, o a usted?.
Apoyar el Plan C daría a los ganadores el poder absoluto, eliminaría el contrapeso político tan necesario e importante en las decisiones presidenciales, sus deseos políticos se convertirían en órdenes monárquicas (de la reina), ahora sí estaríamos frente a una cuasi dictadura, solo que con la posibilidad de decirnos “tú nos elegiste”, eso atenta directa y absolutamente contra la posibilidad de tomar decisiones de forma colectiva, favorece la designación de personajes, incluso de la farándula, en posiciones políticas estratégicas, abona a la descomposición de la representación social y repite fenómenos políticos de antaño como el que hayamos tenido a Carmen Salinas cobrando en el Congreso, o a Silvia Pinal que no hizo absolutamente nada por este país.
Morena ha considerado apoyar candidaturas como la de Paola Suárez, Sergio Mayer, Cuauhtémoc Blanco, Roberto Palazuelos, Mariana Rodríguez Cantú, quienes lejos de trabajar sobre una propuesta política verdadera, buscan aumentar
su fama y hacer presencia en redes sociales, llegar a una curul, significa para cualquier mexicano promedio “ganarse la lotería”. Por lo que si optamos por el Plan C, estaríamos contribuyendo a fortalecer esas prácticas y si bien, no hay opciones, es decir, no conocemos a nadie que pueda impulsar o proponer leyes que favorezcan a la población, tampoco queremos tener representantes de este nivel.
Por otra parte, el Plan C eliminaría el contrapeso en el Congreso, lo dejaría asimétrico y sin proporción, concentrando el poder en una personalidad a todas luces autoritaria, desvaneciendo la autonomía e independencia de los representantes políticos, quienes actuarán bajo las instrucciones del Ejecutivo y aceptando sin objeciones, todas las decisiones que se envíen o discutan en el Legislativo. México,
sin en algo apreciamos a este país, investiguemos por quiénes estaríamos votando, a quiénes estaríamos eligiendo y con una simple búsqueda en Google, podríamos hacer una votación consciente e informada. ¡No al Plan C!, vote informado, vote consciente.
* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues. norvill_23@yahoo.com.mx
/ 19 / Confesionario de Moro
LO QUE NOS DEJARON LOS DOS PRIMEROS DEBATES
A30 años que los debates electorales se han desarrollado en México (desde 1994), hemos pasado por dos debates presidenciales –de tres- entre las candidatas Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, y de las coaliciones “Fuerza y Corazón por México” y “Sigamos Haciendo Historia”, respectivamente, y Jorge Álvarez Máynez por Movimiento Ciudadano (MC), que han generado diversas opiniones a favor y en contra, y que se dé con mayor fuerza la publicidad de cada uno de ellos con la intención de redoblar esfuerzos que los beneficien.
El primer debate tuvo como eje central la temática que el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó en enero de este año llamado “La sociedad que queremos”, en temas relacionados con la educación y la salud, la transparencia y el combate a la corrupción, la no discriminación, grupos vulnerables y la violencia contra las mujeres. Se utilizó un formato A con el objetivo de privilegiar la participación ciudadana a través de redes sociales e incluir la regionalización de las preguntas.
Este ejercicio estuvo marcado por fallas técnicas en el reloj que les asignaba tiempo a cada uno de ellos, siendo Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez quienes más mostraron inconformidad; los memes hacia los tres no esperaron y la gente que no pudo o no quiso ver el debate, terminó informándose a través de ellos.
Asimismo, fue evidente el vaivén de ataques y de miradas desafiadoras e inconformes entre candidatas como cuando Gálvez Ruiz acusó a Claudia Sheinbuam de ser una persona “fría y sin corazón” cada vez que la relacionada con víctimas de la Línea 12 del Metro, o cuando Sheinbaum llamó a Xóchitl Gálvez “la candidata del PRIAN”, la representante de la corrupción del pasado y como una aspirante presidencial destinada a la derrota.
Al final, Claudia salió bien librada del primer debate aunque se menciona que su estrategia disgustó al presidente y al obradorismo de hueso colorado, quienes mostraron su enojo porque no se enfocó en defender el legado del actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y si en hablar de su gestión como Jefa de gobierno de la Cdmx. Mientras que Gálvez justificó su mal desempeñó al equipo que la asesoró y advirtió que cambiará de estrategia para el segundo encuentro ya que sus mensajes expuestos no fueron claros, no fue hábil en sus ataques contra Sheinbaum y no supo improvisar cuando fue necesario aparte que se le notó nerviosa y rígida. Jorge Álvarez Máynez tiene mucho que ganar y poco que perder en el debate. De Máynez podemos decir que solo busca contribuir al posicionamiento de MC como partido con fuerza nacional y cada vez con más fuerza política en el Congreso.
Del segundo debate, el eje central fue “La ruta hacia el desarrollo de México” dividido en seis temas:
Crecimiento económico; Empleo e inflación; Infraestructura y desarrollo; Pobreza y desigualdad; Cambio climático y Desarrollo sustentable. Se realizó en formato B que incluyeron preguntas videograbadas de la ciudadanía, ajustes para que Sheinbaum, Gálvez y Máynez se presentaron en un tiempo designado y tiempo adicional para hablar sobre sus propuestas al inicio de cada bloque y cinco minutos al final de cada uno de ellos para contrastar ideas y cuestionamientos entre sí.
A diferencia del primer debate, a Gálvez se le vio más suelta, incisiva (a Sheinbaum le dijo “candidata de las mentiras” y “candidata del combustóleo”) y
/ 20 / Confesionario de Moro
Alexandra MARTÍNEZ DE AGUILAR*
centró sus cuestionamientos en el gobierno federal, el Gobierno de la Ciudad de México e, inclusive, con las acusaciones de corrupción contra la propia Sheinbaum y contra los hijos del presidente. Intento sobresalir desde la confrontación, provocación y descalificación. Sheinbaum parecía no sentirse tan gusto, pero aun así, los temas propuestos en economía, pobreza y cambio climático la beneficiaron, y pudo presumir de los programas sociales del gobierno actual y presentarse como la que continuará con ello. Y a pesar que Gálvez la golpeaba, no pudo noquearla.
Por su parte, Maynez con su característica sonrisa, se le veía más confiado por el respaldo que ha tenido en redes sociales y argumentó las propuestas que presentó dando el mensaje que MC cuenta con cuadros capacitados ayudando a mejorar la imagen del partido y a seguir conquistando a jóvenes electores. Lamentablemente, este ejercicio volvió a presentar fallos técnicos que afectaron principalmente a los más de 400 medios de comunicación que cubrían el evento.
Datos curiosos sobre los debates presidenciales:
*La Ley Electoral no contemplaba la realización de debates, pero la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) realizó el mismo el 12 de mayo de 1994 para continuar en las elecciones del 2000, 2006, 2012, 2018 y 2024.
*La propuesta de realizar debates provino de Luis Donaldo Colosio el 28 de noviembre de 1993, el mismo día en que fue nombrado como el precandidato del PRI.
*El primer debate (1994) entre Ernesto Zedillo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Diego Fernández de Cevallos del Partido Acción Nacional (PAN) y Cuauhtémoc Cárdenas del Partido de
la Revolución Democrática (PRD), en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (MUTEC), fue transmitido por televisión teniendo un alcance de 34 millones de televidentes y con una duración de 98 minutos.
*La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales indica -desde las elecciones del 2006que el Consejo General del ahora (INE), a través de la Comisión Temporal de Debates, debe llevar a cabo -de manera obligatoria-¬ dos debates entre los candidatos.
*El INE informó que para el segundo debate, más de 400 personas en todo México y en las ciudades de Los Ángeles, California, y Dallas, Texas, participaron con sus preguntas.
*Signa Lab, laboratorio interdisciplinario del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), entregó al INE las 108 preguntas que formuló la ciudadanía de 13 años en adelante, a través de redes sociales, de las cuales los moderadores del debate seleccionaron 30.
*Por primera vez en la historia de este ejercicio democrático, el primer debate se realizó en la llamada “Herradura de la Democracia”, en las oficinas centrales del INE.
* Licenciada en Ciencias Políticas interesada en aprender continuamente de todo y todos.
/ 21 / Confesionario de Moro
Caminando con gratitud,
Estela García Aragón
y el legado de una gran mujer en el Servicio Público
Jeanette QUIROZ* Fotografía: Jorge Luis Plata
CENTRO PENITENCIARIO FEMENIL TANIVET, OAX.- En esta entrevista, la voz de la señora Estela García Aragón resuena como un eco de gratitud y admiración hacia Dios y hacia aquellos que han sido sus compañeros de viaje.
Desde sus orígenes en Llano Grande, Santa María Jalapa del Marqués, hasta el fulgor de su trayectoria en el servicio público, su historia es un testimonio de valentía y dedicación. Con gratitud en el corazón, reconoce la influencia de quienes ama y el apoyo inquebrantable de sus padres en cada paso del camino
En este camino, ha sido parte de la Secretaría de Seguridad, ahora llamada Protección Ciudadana, donde ha adquirido valiosos valores como la disciplina y el respeto hacia las personas privadas de su libertad y sus compañeros de trabajo. Ingresó a este medio el 27 de junio del 91 y desde entonces ha estado entregando su esfuerzo.
Su motivación para adentrarse en el servicio público fue la necesidad en casa y la búsqueda de estabilidad laboral. Ingresó en el Centro de Tehuantepec sin saber que era un Centro Penitenciario, pensando que era una escuela o preparatoria. Sin embargo, aquí encontró su lugar y ha permanecido desde entonces.
Para esta gran mujer, el apoyo inquebrantable de sus padres ha sido el núcleo de su fortaleza, una fortaleza tejida con hilos de amor y sacrificio.
"Mis papás, como todo padre, que quieren lo mejor para sus hijos, siempre me inculcaron valores y me apoyaron siempre, en ese entonces para los pasajes y la alimentación. Me decían tú trabaja, ahorra tus quincenas no te preocupes por los pasajes te vamos a seguir apoyando y con échale muchas ganas y actitud a tu trabajo, porque en el camino hay muchos tropiezos, buenos y malos, pero saldrás adelante"
Sus recuerdos están adornados con las enseñanzas de sus padres, quienes le transmitieron la importancia de elegir el camino del bien y la recompensa que acompaña a cada decisión.
"Si tú quieres guiarte por lo malo, te vas a guiar por lo malo, pero tendrás tu recompensa. Si quieres guiarte por lo bueno, también vas a tener tu recompensa. Eliges tu camino, eliges tu destino, eso fueron las palabras de mis padres."
La cocina siempre ha sido su pasión, inculcada desde pequeña por sus padres. Aunque también ha trabajado en operativos y en el servicio de aduana, desde que le pidieron apoyo para estar en la cocina, decidió quedarse. Los desafíos en este departamento son constantes, especialmente en la gestión de víveres y preparación
/ Entrevistas
de alimentos, donde debe administrar los recursos de manera adecuada para evitar problemas con la población interna.
En el Centro Penitenciario Femenil Tanivet, se ofrecen tres comidas al día: desayuno, comida y merienda. El menú varía, pero siempre se busca mantener una variedad para no hacer monótona la dieta de las internas. A lo largo de su carrera, su mayor satisfacción ha sido aprender y crecer como persona, así como sacar adelante a sus hijas. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos, como el incidente en el 96 en el que estuvo detenida durante 72 horas debido a la falta de seguridad en ese momento. Aunque fue una experiencia difícil, le enseñó la importancia de estar alerta y ser observadora en su trabajo.
Entre sus mayores desafíos como mujer fue equilibrar el rol de madre de tres hijas con las demandas de un trabajo exigente resultó ser una
tarea ardua. Cada día representaba un nuevo desafío, donde debía navegar entre las responsabilidades familiares y profesionales con habilidad y determinación. Enfrentó largas jornadas laborales y noches sin dormir, sacrificando su tiempo y energía para asegurarse de que sus hijas tuvieran lo mejor convirtiéndolas en su mayor orgullo.
“La situación fue sumamente difícil, especialmente porque para cuidar de mis hijas, tuve que depender del apoyo de mis padres para mi hija mayor, de mi hija mayor para ayudar con la del medio, y finalmente, para la más pequeña, tuve que buscar ayuda externa. Sin embargo, llegó un punto en el que mis hijas señalaron momentos en los que no estuve presente para ellas, es difícil, pero estoy consciente que este trabajo valió la pena, pues les dio formación y un hogar”.
Como un faro de inspiración, comparte su sabiduría con aquellos que buscan orientación en
el camino de la vida, invita a la juventud a cultivar los valores fundamentales del respeto, la disciplina y el estudio, recordándoles que el conocimiento es el tesoro más valioso que pueden poseer.
Ella aconseja inculcar en los hijos los valores fundamentales, el respeto, la disciplina y, sobre todo, la importancia del estudio. Prepararse para el futuro es clave, ya que, aunque se puede defender sin educación, es mucho mejor y más ventajoso contar con ella. Es vital conducirse por el camino del bien, buscando el beneficio tanto propio como el de las familias y la sociedad en general. Personalmente, ella se siente y considera una pieza importante dentro de este medio, y por eso invita y recalca la importancia de estudiar y prepararse para el futuro. Se siente bendecida por Dios y agradecida con usted y con la directora del penal por esta oportunidad de laboral durante 30 años.
/ 23 / Entrevistas
Reto complicado, más no imposible, dirigir un
Centro Penitenciario
Femenil:
Martha Patricia
Ledezma Arriaga
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Fotografías: Jorge Luis Plata
Fue en abril de 2023, cuando el Centro Penitenciario Femenil Tanivet le abrió sus puertas por primera vez a una mujer, Martha Patricia Ledezma Arriaga, quien asumió su dirección que en la actualidad custodia alrededor de 160 mujeres privadas de su libertad a quienes ha buscado ayudarlas, renovarlas, para reintegrarse a la sociedad.
De profesión, trabajadora social y abogada, y con 29 años de experiencia en el ámbito penitenciario, su encomienda al frente de un centro femenil se dio por invitación bajo la sentencia de “si tú puedes controlar un femenil, puedes controlar cualquier cárcel del país” que aludía a que dirigirlo, sería un reto.
Ella, lo ha sabido asumir con éxito y como una oportunidad para dejar enseñanzas derivadas del sector penitenciario y del ámbito público, que su equipo de trabajo pueda replicar en el último tramo de su gestión.
Martha Patricia Ledezma Arriaga, háblanos sobre ti y cómo llegaste a ser Directora del Centro Penitenciario Femenil Tanivet y qué se necesita para serlo
Soy originaria de la Ciudad de México, pero solo viví once años ahí y después me fui a Jalisco donde fui criada y educada. Estudié primero la carrera de trabajo social y la segunda en Derecho, ambas en la Universidad de Guadalajara.
Inicio mi carrera como servidor público en 1986 y en 1995 me involucro en el ámbito penitenciario, en el área de menores infractores en Zapopan, Jalisco. En el 2017, salí del sistema penitenciario federal cuando mis hijos acabaron sus carreras, pero estando en el hogar, me dediqué a la docencia en tres universidades ubicadas en la ciudad de Tepic, Nayarit (Universidad Tecnológica de Nayarit, Universidad Isima, especializados en criminología y
criminalística, y Universidad Mercurio). Estuve dando clases hasta el 2021.
A partir del 2021, el Ing. Eduardo Javier Romero Espinoza, con el que estuve trabajando en el ámbito federal, me preguntó qué estaba haciendo, porque tenía un nuevo proyecto en Zacatecas, en donde estuve por dos años como Directora de Prevención y de Reinserción social.
En ese tiempo, hubo un ajuste en el que salimos del sistema los civiles por decisiones políticas y estrategias del Estado, y entró la policía federal y ex militares, quienes se convirtieron posteriormente en la guardia nacional; por ese cambio, yo llego a Oaxaca donde ya había trabajado en el sistema penitenciario, pero en el ámbito federal. Me tocó la apertura del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 13 ubicado en Miahuatlán.
Cuando recibí la invitación para ser Directora de un Centro Penitenciario Femenil (sabía que era un proyecto difícil y lo vi como un reto que podía lograr) mi ex jefe me dijo: “si tú puedes controlar un femenil, puedes controlar cualquier cárcel del país”. Con esto, se demuestra nuevamente que las mujeres somos complicadas y más un centro femenil como lo es el Centro Penitenciario Femenil Tanivet, en donde me tocó vivir la experiencia cuando se amotinaron e hicieron huelga no estar de acuerdo ante lo que hago; es muy triste cuando sientes esa energía negativa.
Para dirigir un Centro Penitenciario femenil, masculino o de jóvenes, debe elegirse un perfil de una persona que esté capacitada (psicólogos o médicos) y de preferencia, que sea abogado, además de recibir preparación en el ámbito penitenciario porque suele ocurrir que si no se da este aprendizaje, actúan al libre albedrío sin apegarse a la normatividad y un reglamento. Aún así, cada quien las interpreta de manera diferente y si le sumas la ignorancia, te enfrentas a un panorama muy complejo que, a su
/ Entrevistas
vez, te impide seleccionar a un equipo de trabajo profesional.
Ahora, me encuentro en el término de una etapa laboral importante y por ende, estoy preparándome para mi despedida tratando de transmitirles a todos el mayor conocimiento posible que la experiencia me ha dejado a través de 29 años solamente en el sistema penitenciario más muchos años más como servidor público.
¿Quién es Martha Patricia?
Soy una niña soñadora a quien siempre he cuidado porque creo que cuando pierdes esa inocencia,
te vuelves un adulto que te lleva a no ser curioso, creativo e innovador.
Tengo tres hijos (dos mujeres y un hombre) y ahora, soy abuela; siempre les he dicho que el trabajo debe de ser digno y siempre honesto. Una anécdota que tengo con mi hijo Toño, el de en medio, es que, cuando era chiquito, me decía “mami, te voy a regalar una cárcel para ti solita”; ello le decía porque crecieron viéndome trabajar en este ámbito y que es mi pasión estar aquí, en pensar en quienes están privadas de la libertad, en donde mi función no es juzgarlas, sino ayudarlas, renovarlas. Es un trabajo complicado y me doy por bien servida si logramos que una persona se
pueda ir a su casa y reintegrarse a la sociedad con otro propósito de vida.
A grandes rasgos, ¿cuáles son las medidas que deben acatar los familiares que vienen a visitar a las Personas Privadas de la Libertad (PPL)?
Se llama Procedimiento Sistemático de Operación cuya guía nacional se apega a la renovación jurídica en el 2016 del sistema penitenciario donde tenemos la Ley Nacional de Ejecución Penal cuyo artículo 33 habla de protocolos de donde se derivan los procedimientos sistemáticos y ahí se especifican los pasos que deben seguir los familiares al momento de las visitas.
/ 25 / Entrevistas
/ Entrevistas
Cuando llegan las PPL al centro penitenciario, inmediatamente se les otorga una llamada gratuita para que se comuniquen con su familia y les informen dónde están y cómo es que pueden ir a visitarlos. Primero, se les pide a las PPL que llene un formulario de notificación de ingreso donde señala quién irá a visitarlas.
Después, se les solicita que acrediten el vínculo con la PPL, por ejemplo, si es la mamá, se le solicita su acta de nacimiento y el de su hija, el comprobante de domicilio, CURP y dos fotografías tamaño infantil con fondo blanco y sin retoques.
Posterior a ello, se les indica qué pueden acceder al penal y qué no, se les brinda un gafete cuando dejan su identificación oficial y se les regresa cuando salen del mismo. Tenemos visitas de amistad, familiares y conyugales (se debe de acreditar el vínculo de concubinato o matrimonio).
¿Cuáles son los principales delitos que han cometido las mujeres que se encuentran privadas de la libertad en Oaxaca?
Te voy a hacer un comparativo. Estuve en el reclusorio federal en Nayarit, antes que se hiciera el traslado a Morelos y ahora que estoy en el de Oaxaca, he visto una evolución de delitos muy marcada; en 1998, los casos más fuertes eran parricidios muy tendientes a la cuestión pasional y al maltrato continuo de los hombres hacia ellas. El proceso que llevaban las PPL en ese tiempo se llamaba readaptación -ahora reinserción- y era muy bueno.
Con el paso del tiempo, se dieron muchos casos de mujeres que pasaban drogas llamadas “mulas” y que a su vez, eran las encargadas de cuidar a los que secuestraban la organización delictiva a la que pertenecían. Ahora, siguen esos delitos, pero con un incremento en el número de mujeres que lideran las bandas del crimen organizado son administradoras,
las que enganchan a las víctimas para cometer delitos, entre otros.
La mujer está desarrollando más habilidades en la participación criminal y por eso tenemos muchos casos de penas muy largas en el tema de secuestro, de secuestro con homicidio, homicidio, delincuencia organizada, portación de arma de uso exclusivo del ejército, portación de cartuchos y delitos contra la salud.
La mujer, al momento de cometer un crimen, es todo lo contrario a lo que un hombre (es impulsivo) y puede ser un motivo del porqué no hay tantas mujeres en prisión. Por ejemplo, nuestra entidad solo tiene una prisión y estamos a un 75 por ciento de nuestra capacidad; aunque no tenemos sobrepoblación, tenemos delitos de alto impacto. Entre el 80 y 85% de la población, tienen procesos de más de dos años; en delitos graves el proceso debe ser de dos años y cuando no, de un año, lo que implica un gasto importante para el Estado.
Aquí y en otras entidades, me tocó vivir que después de diez años de proceso, le llegaba la resolución a la persona y por ende, era absuelto del cargo; eso para mí, es vergonzoso que se le tenga que decir que nos disculpe, porque no se le creyó y siempre fue inocente. ¿Cómo le regresas diez años de su vida a alguien? Sí hay condiciones jurídicas para que reciban reparación por el daño cometido en su contra ocasionado por el estado, aunque no he visto que la víctima lo ejerza porque ya no quieren saber nada de instituciones públicas.
Hay otros proyectos de trabajo que se tienen con diversos organismos, pero no se pueden llevar a cabo porque la mayoría de las sentencias que cumplen las PPL son muy largas; este año solo tenemos una candidata para posible libertad que estaría bajo condiciones de medida cautelar o del cumplimiento de su pena.
Por lo anterior, todo el equipo tenemos que buscar ser muy creativos para generar un espacio de evolución con ellas para que le regalen a la humanidad su experiencia para que otros no la cometan, como yo les digo.
El arte ha sido una herramienta y una opción para que las PPL muestren sus capacidades como lo vimos en la exposición que tuvieron en el Congreso del Estado el mes pasado y que al cumplir su sentencia, puedan elegir este camino.
Tuvimos el Encuentro de Mujeres Oaxaqueñas sin discriminar la condición jurídica y de estudio de las mujeres que asistieron como las PPL de este centro penitenciario quienes han sido instruidas en este medio por la Secretaría de Cultura por medio de maestros de primer nivel y también por el taller Gráfica Siqueiros.
Esperamos tener varias generaciones de pintoras ya que contamos con material (con subsidio propio y el que nos han ofrecido brindarnos quienes imparten los talleres) para que sigan trabajando.
A un año de estar al frente del Centro Penitenciario Femenil Tanivet, ¿qué nos puede decir?
Ha sido interesante tener esta oportunidad porque recibí un centro con muchos vicios, por ejemplo, hasta el momento, no he podido hacer que vuelvan a utilizar uniforme.
Asimismo, como solo hay dos módulos, es difícil hacer la separación entre procesadas y sentenciadas de manera radical, ya que un dormitorio lo tendría prácticamente vacío y el otro saturado, y a pesar de ello, ambos se encuentran llenos.
Me he dado cuenta que en Tanivet hay libertad para que cualquier persona entre por lo que ahorita estamos buscar regular ello y las PPL se comprometieron a que en junio de este año, todas
/ 26
las personas que vienen a visitarlas tendrán su documentación en regla para salvaguardar su integridad y saber a quién se le entregará el cuerpo cuando fallezcan aunque suene crudo.
A su vez, te comento que buscamos cuidarlas integralmente que viene el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) a hacerles un chequeo dos veces al año. Y hasta ahorita ninguna ha tenido alguna enfermedad grave.
Hemos tenido que ser cuidadosos en cuanto al término de su sexualidad, de qué género son. En este tema tuvimos a una PPL que era transgénero y tuvimos que tener la apertura para atenderlo y aceptarlo como a las que son lesbianas o bisexuales.
En el ánimo de siempre buscar mejorar, este año se integró al equipo de trabajo un criminólogo que nos está ayudando a bosquejar los cuadros y vínculos que hay de delincuencia porque hay casos en los que los grupos no son conocidos.
Es pertinente mencionar que como género, tenemos vulnerabilidades por ser mujeres, otro porque están privadas de la libertad, otro porque son mamás o que están en gestación, otro las personas adultas mayores que tienen condiciones especiales para su manejo físico y otras por el lenguaje, ya que tenemos personas de grupos étnicos como una en particular que no ha querido aprender español y siempre va acompañada de su compañera como traductora.
También, quiero mencionar que por una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se dictó que aquellas PPL que no han sido sentenciadas, tienen derecho a votar ya que se encuentran amparadas por el principio de presunción de inocencia. 29 mujeres podrán emitir su sufragio y ellas están con ánimo de participar. Será un ejercicio interesante.
Si pudiera elegir otro camino profesional, ¿lo haría? ¿Por qué sí y por qué no?
No elegiría otro camino porque esto es mi pasión. Tal vez, me hubiera gustado especializarme más en Trabajo Social con la cual me identifico mucho más aunque elegí el derecho porque veía que el abogado tenía mayor alcance.
Me gustó mucho el trabajo social comunitario que te lleva mucho tiempo y cuando estuve en la Secretaría de Desarrollo Social, fui partícipe de muchos proyectos para que mejoraran las comunidades.
Cuando me retire, voy a regresar a la docencia y a una comunidad del pacífico norte donde prometí hacer una sociedad cooperativa con mujeres para que prosperen. Sé que me están esperando y que conocí hace muchos años.
/ 27 / Entrevistas
/ Entrevistas
Como Presidente Municipal seré aliado del Gobernador
Salomón Jara y del Gobierno Federal: Juan Rafael Rosas
El candidato del Partido MUJER espera ganar con los miles de votos de sus compañeros trabajadores del Gobierno del Estado y de las Agencias Municipales y colonias a las que ha apoyado por 32 años
Después de 32 años de servicio político-administrativo y sindical en el Gobierno Estatal y Municipal, a sus 56 años Juan Rafael Rosas Herrera enfrenta el mayor desafío de su vida.
Su mayor reto como candidato a Presidente Municipal del Partido Movimiento Unificador de Jóvenes en el Estado y sus Regiones (MUJER) es mantener la confianza y credibilidad ciudadana.
Apuesta a tomar en cuenta y generar políticas públicas conjuntas con los 25 Municipios de la Zona Metropolitana de Oaxaca para trabajar en un solo equipo que beneficien a todos por igual.
“Lo más importante es que soy neto Nito, nací en el Barrio de La Noria, crecí en la Agencia Municipal de Candiani, habité en la Colonia Alemán, y mi hogar está en el Barrio del Peñasco”.
Para él la política es una herramienta importante para servir a la sociedad. Su esencia es ayudar a los demás, hablar de frente y tomar los retos como oportunidad de solución, no como problemas.
Asegura que el próximo 2 de junio ganará la elección en el municipio capitalino, gracias a su trabajo como líder sindical a favor de miles de trabajadores del Gobierno del Estado y sus familias.
Al comentarles que participaría en el proceso electoral le dijeron que contaba con ellos. Saben de su espíritu de trabajo, de su forma de ayudar, de la sencillez que tiene para atender a todos.
Cuenta con el apoyo de miles de ciudadanos y sus familias por los beneficios gestionados como Regidor de Protección Civil y de Zona Metropolitana del actual Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.
Confía que miles voten por él, por añeja gratitud
Subraya que esos miles de ciudadanos y familias votarán por él porque una de las mayores virtudes de los oaxaqueños es la gratitud. La gente del pueblo es noble y agradecida, enfatiza.
No hay mucha diferencia porque apoyar a los trabajadores es ayudar a los ciudadanos para que sean hombres y mujeres de bien, brindándoles las herramientas para un Oaxaca que añoramos.
Cada tres o seis años todos estamos esperanzados que las cosas cambien, hoy tenemos la oportunidad de hacer el cambio. Los oaxaqueños que amamos a la capital vamos a hacerlo.
“Desde el Gobierno del Gobernador Heladio Ramírez López hemos caminado en la política y la administración pública, y en ese caminar hemos ayudado a las familias de las Agencias y Colonias”.
Con licencia como Regidor de Protección Civil y de Zona Metropolitana del actual Municipio de Oaxaca de Juárez afirma que conoce las necesidades, así como los problemas y a quién ayudar.
“Eso tiene la ventaja de saber quiénes pueden obstaculizar el trabajo. La gente se da cuenta quién puede ayudar y quién puede obstaculizar y quien obstaculiza no quiere el desarrollo de Oaxaca”.
El candidato a alcalde capitalino del partido MUJER se compromete a involucrar a la ciudadanía en un gobierno cercano a la gente para trabajar de manera conjunta, abierto a la crítica y al diálogo.
“Seremos un Ayuntamiento de puertas abiertas que reciba a toda la ciudadanía, que atienda sus inconformidades, sugerencias y críticas,
/ 29 / Entrevistas
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR
que fortalecen y ayudan a crecer como servidor público”.
Al mismo tiempo, sostiene que apuesta al crecimiento y desarrollo, a tomar en cuenta e involucrar a la ciudadanía y a ser aliado del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, para salir adelante.
Será aliado del Gobierno del Estado y del Federal
Con actitud de humildad poco común en los políticos admite que “no vamos a poder hacerlo solos. Tienen que conjugarse el apoyo de los tres niveles de Gobierno para que a Oaxaca le vaya bien”.
“Al llegar a la Presidencia Municipal seré aliado del Gobierno del Estado y Federal. El Gobernador Salomón Jara Cruz quiere el bien para Oaxaca y como alcalde capitalino también lo queremos”.
El licenciado en derecho con estudios de Maestría en Derecho y Política Electoral por la UABJO precisa sus prioridades a resolver, seguridad, basura y agua. Hoy son los temas fundamentales.
Durante los recorridos que ha realizado dialogando con la ciudadanía como candidato del partido MUJER se ha encontrado con muchas decepciones, desilusiones y desencanto de los electores.
Esperan que no actúen de igual manera, porque en cada proceso electoral los candidatos acuden a pedir el voto y se van, y si logran alcanzar su objetivo solo vuelven nuevamente a pedir el voto.
Hoy, hay muchos casos de candidatos que regresarán a pedir el voto y los esperan para exigir cuentas sobre lo que hicieron durante tres años, lo que le permite posicionarse electoralmente.
Ha caminado para hacer del conocimiento de la ciudadanía qué es el partido MUJER, quiénes, cómo y para qué lo integramos y que queremos hacer conciencia que todos somos oaxaqueños.
Son un partido de reciente creación que quiere cambiar la forma y actitud en la participación política en el proceso electoral, con políticos que tengan palabra y que, sobre todo, cumplan.
“Seremos gestores permanentes de oportunidades que no tienen jóvenes con experiencia y ganas de ponerla en práctica para servir, que vea la ciudadanía que quieren el desarrollo de su estado”.
Industrializarla, solucióna grave crisis de la basura
Abandera la solución a la crisis de la basura. Los más de 500 millones que destina el Municipio a llevar la basura a otros estados deben destinarse a la construcción de una planta industrializadora.
/ 30 / Entrevistas
Para resolver la crisis de la basura es fundamental hacer conciencia. Hay que socializar el tema, no queremos un predio paras instalar un basurero, urge una planta tratadora de residuos sólidos.
“Si socializamos el tema podemos conseguir un predio en algún municipio conurbado que genere empleo y desarrollo urbano por la plusvalía de las propiedades donde se instale la planta”.
Resolver la falta de agua es otra prioridad, aunque en la capital no es servicio municipal, sino de los tres órdenes de gobierno, se tiene que abanderar con base en el artículo 115 constitucional.
“No podemos seguir esperanzados únicamente en seguir buscando cómo y de dónde traer el agua, a través de los proyectos existentes, tenemos que impulsar de inmediato una solución integral”.
Es indispensable la recuperación y saneamiento de las cuencas, así como construir retenes para que en la temporada de lluvias se retenga el agua y recargues los mantos acuíferos y freáticos.
Estas acciones se pueden impulsar desde el Ayuntamiento del Municipio capitalino trabajando de la mano de la población en general como parte del empuje que trae el nuevo partido MUJER.
Garantizar la seguridad es otro tema toral, hoy en Oaxaca de Juárez madres y padres de familia tenemos temor de que nuestros hijos salgan de noche los asalten y lesionen o no regresen a casa.
Víctima de asalto en el transporte y su domicilio
Reconoce que los mismos adultos corremos graves riesgos en nuestra integridad física y vida personal en los lugares públicos e, incluso, en nuestro propio hogar y en nuestro patrimonio.
Como cualquier oaxaqueño, el candidato a edil capitalino del partido MUJER ha sufrido en carne propia lo que muchos han padecido, fue asaltado en el transporte público y en su domicilio.
No quiere esta inseguridad y violencia para los demás y quiere evitarlo como Presidente Municipal con ayuda de la ciudadanía. Sabe que solo no podrá resolver los principales problemas sociales.
“Son temas difíciles, complicados, pero no imposibles de resolver. Teniendo la voluntad política y decisión y ver con qué contamos para hacerlo realizaremos actividades que harán la diferencia”.
Urgen políticas públicas y no solo más policías. Por la desaparición de los recursos del programa de seguridad FORTASEG, hoy cada municipio y estado tiene que encargarse de su seguridad.
/ 31 / Entrevistas
“Como Presidente Municipal mantendré la confianza ciudadana tomando en cuenta a la sociedad en todo momento para tener seguridad en las 13 Agencias Municipales y las más de 300 colonias”.
Hay muchos profesionales jóvenes que quieren aplicar lo aprendido en las aulas en beneficio de la sociedad y hay que aprovechar su ímpetu. Experiencia y juventud dará resultados positivos.
Entre las propuestas del partido MUJER destaca recuperar los espacios deportivos que ha abandonado el Ayuntamiento Municipal, no hay atención al deporte en la capital oaxaqueña.
Impulsará la cultura, turismo y el deporte
Aunado a ello abandera el arte y la cultura. Dice que no es posible que en una tierra de cultura, tradiciones y costumbres, solo tengamos durante el año uno o dos eventos que ofrecer al mundo.
Busca exaltar la cultura y hacer partícipe a todos. El compromiso del partido MUJER incluye a toda la ciudadanía para participar de manera conjunta en la solución de los diversos problemas sociales.
“Debemos tener muy clara la realidad, Oaxaca no tiene industrias ni grandes empresas, Oaxaca vive del turismo. El mayor empleador es el Gobierno del Estado y le sigue el Gobierno Municipal”.
Entonces, hay que impulsar programas integrales de seguridad en las carreteras para fortalecer la conectividad con los destinos turísticos. Hoy asaltan y lesionan a visitantes del Centro Histórico.
No lo echemos en saco roto por apáticos e indiferentes, participemos autoridades y sociedad para dar soluciones, seamos críticos propositivos. Todos podemos hacer algo para ayudar a Oaxaca.
Hay que dar herramientas y oportunidades a los jóvenes para que construyan el Oaxaca que todos queremos y sean emprendedores con nuevas ideas que sirvan a la sociedad y ayuden a Oaxaca.
“Todos estarán representados en el Ayuntamiento. No podemos caminar por la libre. Necesitamos de todos porque no debe imperar solo la voluntad de las autoridades, sino de toda la sociedad”.
/ 32 / Entrevistas
¡ F E L I C I D A D E S ! MR
Shaíque
22 años de Inf or mar y For mar Opinión en Oaxaca y en México
INICIA FUNCIONES JUZGADO
ESPECIALIZADO EN BRINDAR APOYO A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
El Poder Judicial del Estado de Oaxaca puso en funcionamiento el Juzgado Especializado para dictar Órdenes de Protección en el Distrito Judicial del Centro , el primero del país, el cual brindará atenció n presencial y a distancia a mujeres en situación de riesgo o víctimas de violencia y que requieran de esta resolución judicial urgente para salvaguardar la vida, seguridad e integridad y mantener alejado a su agresor.
La magistrada presidenta Berenice Ramírez Jiménez, acompañada de magistradas, magistrados y de autoridades involucradas en el tema, inauguró el nuevo espacio que se encuentra ubicado en los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, en el Ex Marquesado.
En su intervención,la titular del Poder Judicial del Estado destacó que, con este paso histórico, la institución sigue abonando a la ruta de f o r t a l e c e r u n a j u s t i c i a s e n s i b l e , i n c l u y e n t e y a c c e s i b l e c o n responsabilidad social.
Las historias detrás de cada artista como es el caso de Alan Villanueva Gris son como adentrarte a un cuento donde el personaje principal vive aventuras, desafíos para lograr su sueño y que con el paso del tiempo se convierte en cúmulo de otras historias que enriquecen sus creaciones artísticas.
Tattooarme Studio Oaxaca es el espacio de creación que comparte con su esposa Consuelo Alonso una galería-estudio de tauaje, donde la atmosfera te invita a conocer sus obras plásticas que se funden con los diseños en la piel.
Romper paradigmas el inicio del arte
Soy originario de los Valles Centrales y toda mi vida he vivido aquí.
Desde temprana edad me llamó mucho la atención el dibujo y la pintura. Como muchos de los que estamos en este medio, tomé talleres en la Casa de la Cultura Oaxaqueña y el arte tuvo mucha mayor importancia para mí cuando comencé mis estudios en el Centro de Educación Artística (CEDART) "Miguel Cabrera”.
Después, entré a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca ya que había maestros que impartían clases ahí y en el CEDART, quienes me invitaban a asistir a Bellas Artes para reforzar mis estudios.
Mi panorama artístico se expandió gracias a que conocí muchas disciplinas artísticas y recuerdo que cuando estaba de lleno en el arte y la pintura, había una parte de mí que se aferraba a estudiar otra profesión como ser estudiante en la Facultad de Arquitectura "5 de Mayo" de la UABJO o ser estudiante de leyes en la misma universidad. Nada de ello funcionó porque me di cuenta que el arte es lo único que me hace sentir a gusto y completo, y entre más sigo en ello, más me convenzo que no puedo hacer otra cosa que no tenga que ver con el arte.
Recuerdo mucho a los maestros Cecilio Sánchez y Jesús Velasco quienes me motivaron mucho para aprender dibujo y escultura y de quien aprendí de volumen y altos contrastes; así como ellos, tuve otros profesores que alentaron mi camino y terminé haciendo una instructoría en Bellas Artes.
¿Qué opino tu familia en la decisión que tomaste de inclinarte por el arte y los tatuajes, y no por una carrera tradicional?
Mi familia siempre me ha apoyado en mi decisión de inclinarme por el arte lo que ha sido muy importante para continuar en ello; valoran mucho lo que hago, pero en el tema de los tatuajes fue un poco raro porque no es un tema muy común que dentro de las artes plásticas se mezcle el tatuaje.
En un inicio, en el tema del tatuaje, me topé con dificultades con mi familia porque la educación que tuvieron y que nos dieron tuvo mucho que ver con que "las personas buenas no se tatuaban". Fue difícil que aceptaran que yo tatúo y me tatúo, pero cuando vieron que era una forma de ingreso y que me gustaba, cambiaron las cosas.
El hecho de tatuar, me ha dado el tiempo para poder pintar, para comprar los materiales para hacerlo y de tener espacios para mostrar mi arte.
Yo comencé a tatuar cuando estaba estudiando la licenciatura en Bellas Artes, para algunos maestros fue difícil aceptarlo porque es complicado que cuando la clase era teoría del cuerpo humano como soporte, por ejemplo, y tú tenías que entregar un trabajo artístico sobre el cuerpo humano, llegaba con un tatuaje o presentaba el proceso del mismo en vivo cuando me pedían presentar mi trabajo porque estaban acostumbrados al body paint.
La sensación de pintar en piel es muy diferente y no siempre hay la posibilidad de hacer lo que quieres en una persona, pero muchas personas me lo han permitido; el hecho que tu pieza ande caminando por
El arte es una fuga del corazón y de la mente: Alan Villanueva Gris
Fotografías: Jorge Luis Plata
Locación: Tattooarme Studio Oaxaca
/ 37 / Obra Reciente
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
la calle en diferentes partes del mundo, es increíble, es muy satisfactorio, porque la gente reacciona inmediatamente ante un tatuaje. Independientemente si la reacción es buena o mala, el arte busca eso en el espectador. Estoy agradecido con ambas disciplinas porque me han dado mucho.
¿El arte es libertad creativa?
El arte es una fuga del corazón y de la mente. Muchos no nos damos cuenta de todo lo que involucra ni de lo que llevamos por dentro que liberamos a través de el.
El arte es un instrumento de expresión como lo es el hablar y el cantar, por ejemplo.
Gran parte del tiempo que llevo pintando, he llegado a la conclusión que los artistas somos diferentes al resto de personas porque somos capaces de percibir cosas, detalles, que no todos lo hacen. Por eso, siento una gran responsabilidad por mostrarles a los demás lo que es evidente para mí y de la percepción que como artistas tenemos de las cosas.
Por ejemplo, la mayoría de la gente están tan metidos en sus problemas, sus trabajos, sus pendientes, etc., que no ven ciertas cosas cuando van por la calle; en cambio, los artistas prestamos atención a los detalles como a los pajaritos, los árboles, los colores de estos y de cada elemento con el que nos topamos. En general, la belleza que hay a nuestro alrededor.
Creo que más que un mensaje propio, los artistas tenemos la tarea de mostrarle a los demás lo que parece obvio, evidente, para que ellos también admiren lo que nos rodea. Después de eso, ya interviene el toque personal que cada quien quiera darle a cómo percibe el mundo y en ese momento podemos decir que presentamos una obra con un mensaje auténtico.
Hay tres líneas marcadas en tu trabajo: el simbolismo, arte prehispánico y la naturaleza, por ende ¿sabes cuál es tu nahual?
Considero que en esos tres ejes se percibe mucho la idea que tengo de transmitir a los demás lo que yo percibo.
Me gusta ir mucho a lugares donde pueda tener contacto con la naturaleza porque logro percibir la belleza en cada pequeño detalle y me surge la necesidad de compartir lo que percibo con los demás.
Lo mismo me sucede con nuestra cultura ancestral; he estudiado temas del arte prehispánico que yo sé que no todo mundo conoce y a su vez, te das cuenta que nuestros ancestros trabajaban un arte que no tuvimos la oportunidad de ver en vivo.
Siento la responsabilidad de traer a la actualidad ello para que la gente vea que el arte ha estado desde siempre.
Tengo cierta sensibilidad para percibir cosas, por ejemplo, a veces he sentido como si un colibrí fuera la energía que me representa o la de los conejos o coyotes.
La verdad, no he querido indagar en esos temas porque me sensibilizo demasiado y me clavo mucho en ello; como no logro controlar ese tipo de emociones y me generan un conflicto, prefiero mantenerme al margen.
/ 38 / Obra Reciente
Los animales que mencionaste, ¿son una guía en tu trabajo artístico?
Sí, así como también los colores brillantes y las sensaciones son una guía. Me llaman mucho la atención las fluorescencias que tal vez no percibo en la naturaleza, pero que al momento de pintar lo visualizo.
¿Cómo te defines como artista en las artes plásticas y como tatuador?
Mucho tiempo me identifiqué en el arte urbano, pero creo que la pintura no se puede mezclar con el arte urbano aunque utilizo diversas herramientas que combino en ambas como el aerosol, marcadores que utilizan diferentes válvulas y plantillas, barnicetas clásicas, acrílico, imprimatura básica, aparte del óleo y acrílicos.
La mayoría de los acabados que realizo en texturas y colores brillantes, derivan de herramientas que se usan en el arte urbano. También me ha ayudado el tatuar porque manejo de manera muy específica las líneas y formas.
Menciónanos tres influencias que te han marcado en lo personal y profesional
¡Difícil pregunta!, pero creo que los maestros de artes plásticas me han influenciado como el Maestro Jesús Velasco, el Maestro Shinzaburo Takeda de quien me quedó parte de su trabajo muy grabado como influencia en lo que ahora hago como la técnica al momento de armar la pieza y la gama de colores; y el Maestro Cecilio Sánchez quien me acogió en su casa para trabajar con él y donde trabajamos la elaboración de máscaras para el ritual de Todo Santos para las comparsas de muertos que involucra ver las reacciones de la gente al ver lo que creaba el maestro.
Con el Maestro Cecilio construimos tapetes de arena que en las muerteadas bailaban sobre ellos;
al ver ello, sabíamos que lográbamos el objetivo que tiene el arte, que es generar en el espectador una reacción que hace que se lleva algo de ese trabajo.
En lo personal principalmente mis abuelos paternos y mis padres, debo a ellos gran parte de lo que soy como persona
¿Qué buscas generar en el espectador?
En general, una reacción ya sea positiva o negativa y no importa que me digan que cierta pieza no les agrada porque les hace sentirse tristes, me doy por bien sentado porque cumplió el objetivo, al
igual que me dijeran que les encantó la pieza, que la quieren comprar y quieren diez más.
Como artistas, generar una reacción en quienes ven nuestro arte, es uno de los objetivos que debemos alcanzar.
¿Qué opinas de desapegarte de tus piezas cuando las vendes y cuál sigue siendo el reto como artista plástico y tatuador?
Es difícil. Cuando comencé a realizar mis primeras piezas, no quería que salieran ni del taller, pero lo que hice fue repartirlas entre mis seres queridos como en casa de mis padres, de mis tíos y primos, y en los lugares que frecuentaba. He aprendido a atesorarlas, exhibirlas en mi taller y entregarlas.
El reto sigue siendo no parar de crear y mejorar cada vez más en las reacciones que se generan en el espectador; busco que ellas no cesen.
Algo importante dentro de tu carrera es pasar de crear a compartir tu conocimiento a través de talleres como el que tuviste el mes pasado
Se me dificulta transmitir lo que sé porque a veces me enojo fácilmente, pero me exijo mucho para ser paciente y comprensivo porque creo que es indispensable saber comunicar. Al principio, me cerré a hacer esto, pero tenemos que cortar con los patrones que tiene la gente de no querer compartir lo que saben para no repetir historias, por ejemplo, a mí me negaron asesorías, me celaron mi trabajo, mis técnicas y espacios. No quiero repetir ello y por eso siempre trato de compartir lo que sé para facilitarles el camino.
El arte me ha sensibilizado y me ha ayudado a entender cosas de mi vida.
¿Volverías a elegir este camino?
¡Sí, mil veces lo haría! aunque me costara entender que mi camino es el arte.
/ 39 / Obra Reciente
«Vagabundo del alba»
«Trabajar ligero no es trabajar menos seriamente; esto depende del aplomo que se tiene y de la experiencia» Cartas a Théo / Vicent Van Gogh.
Edgar SAAVEDRA*
Fotografías: Jorge Luis Plata
Empiezo de forma exquisita citando a uno de los poetas malditos: «El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos». Sin sonar a obligación, esta debería ser la sentencia del pintor hoy día. De alguna manera lo es, poco, sí, pero lo es. Distorsiona la realidad a veces como un niño ingenuo, curioso, un poco torpe, pero con el alma, que (a veces) no sabe que la tiene y que lo impulsa desde lo incognito. Las pinturas de Roque Reyes son en ocasiones realistas, otras suceden bajo el encanto de lo naif*; en ocasiones es colorista e incluso le da por la abstracción. Hago una circunnavegación básica por sus técnicas, cualidades pictóricas y géneros solo a ojo de buen cubero, advierto.
No lo sé de cierto –dice Sabines– pero es probable que él ande en la búsqueda de su propia fisonomía histórica. Es loable, primero, porque es honesto en reconocer sus limitaciones, y por otro, no se ha dejado seducir por el barritar de los elefantes del aparador oaxaqueño, una manada poco sutil y suficientemente decadente (salvo un peccato diminuto de una pieza donde un espíritu rojizo con apariencia de alienígena levita y acompaña a un paternal paquidermo).
Vamos bien, solo supongo. No obstante, el camino es largo, hay que tomar en cuenta el concepto de «punto de orientación». ¿Qué? El punto de orientación –en el contexto de este breve ensayo– es la calibración intuitiva por la que Roque Reyes desanda el camino de la pintura, por cierto, también de oficio fotógrafo. Es el hacia dónde voy con (alguna) certeza de manera confiada y arriesgada, en su misma medida. No obstante, es algo más: son ciclos, procesos, tiempos, intenciones, posibilidades y rompimientos en el sistema de la pintura. El «punto de orientación» en algún momento se convierte en punto de quiebre.
/ 40 / Colibrízurdo
Toda la pintura, creo, debe romperse en algún momento. Lo digo de manera metafórica, aunque muchos colegas deberían literalmente hacerlo o dedicarse a la manualidad de las chambritas. Roque debe insistir en no perder su «punto de orientación», que se obtiene, además, por los viajes, las lecturas seleccionadas ex profeso y el desarrollo de una propia filosofía de la pintura. Estoy (casi) de acuerdo que lo bonito es una noble contraparte de lo asesino que somos los seres humanos en este tiempo (el narco, la guerra de Ucrania versus el rey del norte, Rusia; el genocidio contra el pueblo palestino por los sionistas tik toker, etc.) Ni ver un cadáver nos hace humildes, decía Ciorán.
Su pintura, por ahora, es bonita (y creativa, con técnica bien resuelta) sin que degrade hacia
la chabacanería estudiantil. Que mal gusto, por ejemplo, que fuera pequeño saltamontes de Takeda. Pero le falta, a su pintura, generar más reflexión, más atrevimiento, más creatividad inquisitiva...
Me gustan, particularmente, los paisajes incluidos en esta exposición. Son confiados, bien ejecutados. La mente de este pintor es un campo abierto, lleno de resoluciones, enigmas retos y tránsitos del gusto y la capacidad. Una pintura sobresaliente en esta exposición es en la que aparece un puma recostado, vigilante, parsimonioso. La distorsión de sus entornos es un gesto cualitativo en términos compositivos. En el primer plano las hojas silvestres están definidas; al fondo, sin embargo, es una atmosfera de selva en matices verde oscuros. La luz de este cuadro,
que irradia o cae en la apacible bestia, es una genialidad. Me quiero imaginar una serie inspirada en esta pintura, quizás al mero estilo del “Aduanero Rousseau”. Mientras tanto, nos quedamos con la idea de que Roque Reyes es un Vagabundo del alba. Contemplamos el amanecer de este pintor. Y hoy lo celebramos.
*“Representación de la realidad afectando la ingenuidad de la sensibilidad infantil y se caracteriza por una gran simplicidad en las formas”.
*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com
/ 41 / Colibrízurdo
LOS JUEGOS DEL AGUA
El agua principio de la vida escasea a nivel mundial, los asentamientos humanos alrededor de los ríos, sus bellos causes vueltos charcos de lodo, después asfalto, la muerte de la vida animal a su alrededor.
Vivimos en una terrible falta del vital líquido y hay que cuidarlo, la madre naturaleza pasa su factura, y nuestra antes verde Antequera con su San Felipe del agua, está seca, sin árboles y con escasos espacios verdes.
Escuchando un noticiero en la radio decía:
“Ya estábamos ladrando cuarenta días sin agua, un recurso no renovable, el gobierno tienen que hacer algo”
Yo diría que el agua se ha vuelto un recurso no renovable porque el ser humano ha depredado la naturaleza alterando el ciclo del agua.
Y esta situación se agrava con las fugas en el suministro del agua.
Fue espantosos ver como todos los negocios céntricos y de la colonia reforma cerraban los baños a los clientes, aunque su giro fueran los alimentos, el museo de las culturas negara el acceso a los baños por falta del líquido durante un concierto, El centro histórico lleno de mugre.
* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.
FB: Selene Padilla Desgarennes
Obtener el servicio de una pipa con agua un verdadero lujo.
Solo nos queda tomar conciencia y reciclarla de todas las formas posibles además de plantar árboles y promover lo que son las azoteas verdes que pueden ser una muy buena alternativa
La humanidad no tendrá futuro si no construye un equilibrio con la naturaleza que lo sostiene, es su creadora y su fuerza vital.
Esta situación me hace recordar la obra el pozo de los siete demonios…
Sin agua niña, la tierra se muere.
/ 42
Selene PADILLA DESGARENNES*
/ Colibrízurdo
GUADALAJARA, JAL.- Acepto sin ningún cuestionamiento o excepción que no existe maestro o cosa que se le parezca que se jacte de enseñar a escribir poesía. Dar algunos consejos, compartir dos o tres mañas, advertir ciertos riesgos y contratiempos ayudan a cualquier aprendiz o interesado en el asunto pero, hablando en oro, poco suman tales minucias, esencialmente formales, a la práctica y el dominio de la materia poética. Por eso mismo, ninguna compañía de seguros respaldaría con una póliza —extendida a una universidad o academia— para validar y garantizar tan presuntuosa empresa.
Por otra parte, entiendo la jiribilla de la frase: “el que anda entre lobos aullar aprende”. Obviamente de ese contacto cotidiano de compartir el aire —el estilo de vida del alegre y decadente bohemio— no se sale poeta. Pero algo se aprende en esas andanzas gremiales, no sé, tal vez la manera de ver los amaneceres y las rosas, las carroñas y los albañales. La conciencia de pertenecer a un grupo con afinidades vocacionales y vitales, lo acepto con cruda moral y etílica, se puede tomar como parte de un proceso de iniciación y aprendizaje, de camaradería y tertulia donde se comparten lecturas y se revisan textos literarios en un ambiente fraterno como informal.
Esos saberes y menesteres, hablando en plata, no son poca cosa para el oficio del poeta; ahora bien, tocante al estudio y disciplina del oficio están al alcance de todo prospecto los manuales de versificación que pueden dar lugar —si se aplica el susodicho con constancia y curiosidad— a ciertas destrezas y conocimiento en el arte de la poesía. Los estudios de versificación de lengua castellana de Pedro Henríquez Ureña, Ricardo Jaimes Freyre o Tomás Navarro Tomás aportan al interesado no sólo información sobre las posibilidades melódicas y rítmicas de nuestra lengua, sino que también proporcionan
una gimnasia verbal y un laboratorio de renovada experimentación en torno del verso, en su expresión libre como en el formato de patrones métricos.
No obstante mi pesimismo en torno de la pedagogía poética, recomiendo a partir de mi experiencia —es decir, de mi laboratorio de prueba y error— estos seis libros que mucho me han ayudado para pensar la escritura de mis poemas: El arte de la poesía de Ezra Pound, Juan de Mairena de Antonio Machado, La mano del teñidor de W.H. Auden. Arte poética de Jorge Luis Borges, El taller blanco de Eugenio Montejo y Leer poesía de Gabriel Zaid. También solo recomendar en mis talleres transcribir a mano, de preferencia con lápiz, demoradamente, letra a letra, palabra a palabra, uno de los grandes poemas escritos en español. Algo en la dimensión del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz o de un soneto de Quevedo y Góngora o del Primero sueño de Sor Juana o al menos de la altura de Muerte sin fin de Gorostiza, de “Los sonetos de la muerte” de Gabriela Mistral o “El llamado del deseo” de José Lezama Lima.
Como en las clases de pintura o escultura donde a lo largo de un semestre, incluso un año, los alumnos reproducen una obra maestra, el ejercicio propuesto invita a asumirnos paulatinamente en autores de la pieza elegida, en sentir el temblor del riesgo y del hallazgo, la creación de las diversas capas del poema —musicales, semánticas, cromáticas…—, la velocidad del fraseo vía los cortes del verso y la puntuación así como de otros avatares prosódicos y conceptuales de la composición. Este tipo de ejercicios fascinaban a Juan Rulfo quien transcribió, en sus cuadernos de trabajo, varias versiones de Las elegías del Duino de Rilke, incluso se aventuró con una traducción muy singular del célebre poema.
BIBLIOTECA DE SOMBRAS
Enseñar a caminar sobre el fuego
* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es
/ 43 / Colibrízurdo
Ernesto LUMBRERAS*
¿El tren se fue?
Jeniffer JIMÉNEZ*
GUADALAJARA, JAL.- La desesperanza empieza hacer estragos en los corazones de muchas almas por ahí afuera. Están sumamente convencidas de que la oportunidad de su vida tal vez se pasó. O lo que es peor, creen que la oportunidad se presentará en algún momento del futuro y necesitan estar alerta para verla tomándola en seguida, sin contratiempos, en resumen: subirse al tren. Personas viviendo en el pasado, personas viviendo en el futuro, siempre descolocando la oportunidad de sitio. La mala costumbre de casarse con una creencia que se
* Escritora e instructora de meditación. Apasionada por los temas espirituales y de superación personal. He tomado diferentes estudios, diplomados y cursos que me han llevado a conocer y compartir lo que aprendo y experimento sobre el poder de nuestra mente y espíritu.
Instagram: meditaconmigomx www.meditaconmigo.mx
prolifera haciendo las mentes estrechas, tal como “oportunidad solo hay una”.
Se nos está olvidando algo, la oportunidad no se desperdició, la oportunidad no llegará, la oportunidad es ahora. La oportunidad toma forma cuando decidimos qué hacer con lo que somos y tenemos en este momento. No hay mejor frase al respecto que la que se lee en el libro de la sabiduría: la oportunidad es la existencia misma, ser es la oportunidad. ¿Qué estamos siendo? Reconocer lo que somos en este momento nos da la hermosa cualidad de darle sentido y propósito a la oportunidad.
En el primer párrafo escribí que esta creencia nos estrecha la mente, es así, porque hemos conceptualizado a la oportunidad como algo fuera de nosotros, como la estrella fugaz o el colibrí de paso. La percibimos tocando a muchos y
olvidándose de nosotros. La concebimos paseando invisiblemente entre los humanos, posándose entre los afortunados. La reconocemos como tirana o salvadora. Al final se ha creado en muchas personas una falsa percepción de lo que es la oportunidad, sabiéndoles de pronto algo amarga.
No creas que se te ha pasado, tampoco que algún día llegará. Descubre que duerme contigo y se levanta contigo, que cada día es la oportunidad misma, que en cada experiencia vivida en la que se reflexiona y se aprende la oportunidad florece dando recompensas. La confusión se ha creado en el momento en que a las recompensas se les dio el nombre de oportunidades. La recompensa es el fruto, la oportunidad es ser la semilla sana, es ser el alimento sano, ser las condiciones sanas. Tu existencia ya es la oportunidad ahora mismo, tú eres esa oportunidad para que la magia ocurra en tu vida.
/ 44 / Vecinos Cercanos
BARCELONA, ESP.- El estilo de apego es necesario para poder relacionarnos y crear vínculos afectivos con los demás. Dependiendo de la profundidad del vínculo este será percibido con mayor o menor intensidad. El apego seguro, tanto a niñas y niños, brinda confianza, autoestima, y la seguridad de que el mundo puede ser explorado sin miedo. Pero qué sucede cuando ese espacio seguro y reconfortante no lo es tanto, cuando un pequeño cree que no puede alejarse mucho de su papá o su mamá porque le pasaría algo malo o si el niño se ha sentido insuficiente, criticado, juzgado, defraudado, abandonado o poco valorado por sus cuidadores; pues se crea la sensación de que el vínculo no es tan fiable, y por ende el apego es algo inseguro. Existe un tipo de apego seguro y tres inseguros: ansioso/ambivalente, evitativo y desorganizado. Los tres primeros funcionan siguiendo pasos concretos mientras que el último lo hace de manera desorganizada, tal y como su nombre lo dice.
Seguramente habrás escuchado que hay que desapegarse para ser feliz, para el ser humano es prácticamente imposible hacerlo, ya que sin ello no podríamos relacionarnos ni establecer vínculos con nadie. Para que quede claro, lo que deberíamos aprender es a tener un apego seguro y no uno basado en la necesidad afectiva, pero ese es otro tema. Los vínculos afectivos en los primeros años de vida son importantes para nuestro pleno desarrollo, si nuestro vínculo con el cuidador principal es estable se crea la sensación de que somos suficientes y que nuestra valía no depende de los demás; dicho de otra forma, si los niños o niñas tienen la sensación de que son protegidos, amados, escuchados, entendidos y vistos, podrán salir al mundo con la creencia de que ellos valen para cuidarse así mismos con la seguridad de que si algo falla habrá un adulto que se hará cargo. En
otras palabras, el niño sabe que es importante, y si lo necesita, su cuidador nunca va a fallarle.
Cuando el cuidado del niño ha tenido inconsistencias, por ejemplo, se le sobreexige, se le critica, castiga, no se le demuestra amor, afecto, se le deja solo por mucho tiempo, etc., se genera la sensación de no ser suficiente; surgen las heridas y las máscaras de las que te hablé en artículos pasados, y un estilo de apego inseguro, que sirve para afrontar la situación que se vive. Las personas con un estilo de apego inseguro tienen menor confianza en sí mismos, suelen desconfiar de los demás y por ende se les dificultan mucho las relaciones.
Es oportuno aclarar que el estilo de apego no es una enfermedad, simplemente es una forma o estrategia que aprendimos de cómo debíamos comportarnos ante los vínculos, esto surge porque nuestra principal figura de apego, papá, mamá o quien nos cuidaba frecuentemente, nos transmitió que los vínculos eran seguros o inseguros.
Estilos de Apego
¿Por qué nos atraen o rechazamos cierto tipo de personas?
En respuesta a la angustia o el estrés con el vínculo, en una relación adulta, se activa la memoria emocional de nuestra primera infancia (la del apego inseguro), en forma de ansiedad, que no es otra cosa más que miedo. Ya que la “seguridad” que se siente cuando la relación está “bien” se desorganiza, y la memoria emocional reacciona con ideas falsas sobre el amor y la propia valía, como resultado, las personas con grandes problemas de apego inseguro, no llegan a tener buenas relaciones, sobre todo en el plano romántico. Así que, aquellos con apego inseguro no logran entenderse a sí mismos y por ello tienden a culpar a los demás de sus fracasos amorosos.
* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito
/ 45 / Vecinos Cercanos
Antonio SALDAÑA*
Los beneficios de una mente en calma
Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*
CDMX.- Es una mañana de lunes, escuchas el despertador y te das cuenta que la primera vez que sonó lo silenciaste, gritas “¡MADRES!” y saltas de la cama con terror. Corres a la regadera, comienzas a pensar en todo el caos matutino: el tráfico, el camión llenísimo, la carota de tu jefe cuando llegas tarde. Medio mordisqueas tu desayuno y apenas le das unos sorbos al café antes de salir corriendo, sientes como tu corazón late como si te persiguiera un oso asesino. ¿Cuántas veces has vivido situaciones como la anterior?
Estamos siempre llenos de obligaciones y tareas, corriendo sin cesar para lograr más en menos tiempo y, en esa búsqueda frenética de productividad, a menudo pasamos por alto el simple hecho de saborear el momento presente. El descanso se ha convertido en un lujo, e incluso, en ese momento, parece que estamos más preocupados por subir historias que dejen testimonio de lo bien que la estamos pasando que de realmente de pasarla bien.
Hemos normalizado traer al “oso asesino” detrás de nosotros, siempre con los niveles de estrés a tope, y esto, queridos lectores, tiene graves consecuencias, desde problemas físicos como trastornos del sueño y dolores musculares hasta problemas mentales como dificultad para concentrarse y pérdida de memoria. Además, puede provocar diversos problemas emocionales como irritabilidad, ansiedad y depresión afectando nuestras relaciones personales y contribuiyendo al desarrollo de enfermedades crónicas como hipertensión y trastornos gastrointestinales. El estrés crónico no deja piedra sin mover, se lleva nuestra calidad de vida en un abrir y cerrar de ojos.
Supongo que, a estas alturas, coincidirás conmigo en que los beneficios de una mente en calma son innegables. Y es natural que te preguntes: ¿cómo puedo lograr eso? Aquí vienen las buenas noticias, hay varios caminos, uno de ellos es la práctica de la "atención plena" (mindfulness), que ha demostrado ser una herramienta valiosa para alcanzar este estado, ya que nos entrena para afrontar los desafíos de la vida diaria y cultivar la calma. Es decir, nos permite huir del "oso asesino", pero desde un estado de relajación que favorece nuestro bienestar.
/ 46 / Vecinos Cercanos
La atención plena implica mantener toda nuestra atención en el momento presente, incluyendo nuestros pensamientos, emociones, sensaciones físicas y nuestro entorno. Se trata de observar todo lo que surge en la mente y en el cuerpo con una actitud de apertura, sin juzgar, con amabilidad y con compasión. Para lograrlo, podemos seguir técnicas formales como la respiración consciente, la meditación, caminatas conscientes o el escaneo corporal, pero también podemos practicarlo informalmente, integrándola en actividades cotidianas como lavar los trastes o bañarnos.
El mindfulness tiene sus raíces en la tradición budista, donde se conoce como "sati", que implica una atención consciente al momento presente sin aferrarse al pasado ni preocuparse por el futuro. Nos ayuda a romper los patrones automáticos de pensamiento y a controlar las reacciones, lo que conduce a una comprensión más clara de la realidad y, por tanto, a la tranquilidad interior.
Aunque está arraigado en tradiciones espirituales, ha despertado gran interés entre profesionales de diversas disciplinas como la psicología, la medicina y las neurociencias, debido a sus beneficios para la salud. Entre ellos, se ha observado que contribuye significativamente a la regulación emocional, promoviendo mayor conciencia metacognitiva y reduciendo la rumiación, lo que a su vez
mejora la capacidad de atención. Reduce significativa los síntomas de ansiedad y depresión y aumenta el afecto positivo y la capacidad de memoria. En el ámbito interpersonal, fomenta conexiones más profundas en las relaciones, permitiendo una comunicación más consciente y facilitando la empatía y la comprensión mutua. A nivel intrapersonal, su práctica en actividades cotidianas contribuye a cultivar una mayor autoconciencia y promueve una mente más tranquila y centrada. Incluso, se ha observado, que la meditación mindfulness modifica la estructura y el funcionamiento del cerebro, mejorando la regulación emocional y la capacidad cognitiva. Además, se han observado efectos positivos en la salud física, como una mejoría en el funcionamiento del sistema inmunológico, la reducción del estrés y una mejora en la calidad del sueño.
Entonces, la próxima vez que te encuentres en una acelerada mañana de lunes, recuerda que tienes el poder de enfrentarla con calma y claridad.
* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.
cientificosanonimosqro@gmail.com https://cientificosanonimos.org/
/ 47 / Vecinos Cercanos
Tradiciones textiles amenazadas
Invasión de los textiles computarizados en Oaxaca
PUEBLA, PUE.- Visitar Oaxaca durante la Semana Santa es una experiencia maravillosa. Sin duda, es una de las máximas tradiciones que se viven en lugares con una historia colonial y que, en este estado, se preservan muy bien. Además, es un gran momento, al igual que en la Guelaguetza, de tener un acercamiento con las diferentes culturas de las ocho regiones que convergen en el centro histórico de la ciudad, a través de muestras gastronómicas, dancísticas, musicales y artesanales.
Oaxaca está posicionado como un destino turístico clave para el país, debido a la gama de experiencias que se ofrecen. Dentro de estas experiencias, se encuentra la producción artesanal que se mantiene viva, gracias a la preservación de distintas técnicas en las comunidades originarias. Según datos oficiales de la Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca, en el año 2023 llegaron 5.6 millones de visitantes nacionales e internacionales al Estado, dejando una derrama económica de 19 millones de pesos.
Al mismo tiempo, de acuerdo con los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Oaxaca es el principal productor de artesanías del país. Este sector representa el 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado por encima de la media nacional de 2.9%.
Dentro de las distintas expresiones del arte popular de Oaxaca, la producción textil es una de las más representativas ya que las técnicas de tejido en telar de cintura o pedales y de bordados y brocados, están vivas, gracias a la herencia del legado intergeneracional y al arraigo a la identidad de las comunidades.
Para la producción de los textiles se utilizan procesos manuales y complejos que implican una inversión considerable de tiempo y recursos.
Desafortunadamente, el sector artesanal y específicamente el textil, está siendo afectado por la invasión de indumentaria e insumos textiles, como las telas sublimadas de bordados, que plagian las iconografías e incluso técnicas tradicionales. Uno de los efectos de que no haya control sobre lo que se comercializa en Oaxaca y que en gran medida son productos de origen chino que compiten deslealmente, es que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el 2023 hubo una disminución del 7.8% en el número de artesanos y trabajadores en la elaboración de productos textiles.
Es cada vez más común encontrar en el centro histórico de Oaxaca vendedores ambulantes, quienes venden blusas con iconografías plagiadas de los bordados de comunidades oaxaqueñas, chiapanecas e hidalguenses. La producción masificada de estos productos es evidente, debido a la cantidad de vendedores que se encuentran en puntos estratégicos como el andador Macedonio Alcalá o el parque El Pañuelito. Incluso, durante celebraciones como Semana Santa, la Guelaguetza o Día de Muertos, se puede observar que los mismos ambulantes hacen sus propios tianguis para vender copias de los textiles tradicionales. Es imposible no asumir que el gobierno es permisivo para este tipo de comercialización.
Al mismo tiempo, es importante que exista el compromiso de los servidores turísticos en el fomento de buenas prácticas de consumo y de valorización de la producción artesanal. De acuerdo con datos de SECTUR Oaxaca, la ocupación hotelera en promedio fue de 41.23% y los principales destinos fueron Oaxaca de Juárez y Huatulco. La oportunidad que se está dejando pasar es aprovechar los espacios de alimentos y hospedaje, para brindar la información correcta a
/ Vecinos Cercanos
Efraín Paulino MARTÍNEZ MIRANDA*
los visitantes sobre el reconocimiento de los textiles tradicionales y dónde comprarlos.
No es la intención erradicar el ambulantaje, esto es incluso parte de la experiencia de un lugar turístico, sin embargo, no está bien que no haya control sobre los productos que están vendiendo y aunque tienen el derecho a trabajar, no tienen derecho de insultar y humillar el trabajo de las comunidades artesanales que se esfuerzan por preservar sus tradiciones.
Los avances tecnológicos nos están sobrepasando y esto no quiere decir que invertir en tecnología esté mal. Lo que está mal es que se desarrollen máquinas que pretendan reemplazar técnicas e iconografías con tal de mercantilizar al máximo posible la identidad de una comunidad, aprovechándose del desconocimiento de los usuarios. Invertir en tecnología debería de representar facilitar procesos y mejorar herramientas de trabajo, no sustituir a las personas por una máquina.
Lamentablemente, cada vez se vuelve más complicado identificar un textil original de uno falso, sin embargo, las recomendaciones generales para ello serían:
1. Preguntar sobre el origen y técnica de producción de ese textil. Si quien lo vende no sabe responder, entonces hay que ponerse alerta.
2. Observar los patrones del diseño. Las máquinas computarizadas suelen bordar diseños iguales uno al otro, lo cual es complicado cuando se borda a mano o a máquina de pedales.
3. Al voltear la prenda, se puede observar hilos sueltos o nudos que indican el inicio y fin de un bordado. Cuando está hecho a máquina, hay una línea continua que es difícil de evitar y es un gran indicador de que una persona lo manipuló. La máquina computarizada lo
hace “perfecto”, lo cual es difícil de lograr cuando es artesanal.
4. -La prenda puede tener una doble tela por donde pasa el bordado a máquina. A veces los artesanos lo usan también para darle rigidez al bordado, pero no es común o suelten tener el cuidado de cortarla lo máximo posible para que no sea incómodo para el usuario.
Finalmente, consideremos que la gran riqueza textil de las comunidades originarias, tienen una historia y un legado histórico que pasa de generación en generación y que, como cualquier expresión artesanal, no es estática, sino que va modificándose de acuerdo con los intereses de las nuevas generaciones de artesanos e incluso de los patrones de comportamiento de los consumidores. Esto quiere decir que la innovación en el diseño de productos es una condición de la actualidad y, aunado al interés por mostrar abiertamente de manera física y digital, los textiles tradicionales, el riesgo es muy alto de que esta información sea usada indebidamente.
Por esto, es importante que como consumidores nos informemos y que respetemos el trabajo que hay detrás de todo lo que consumimos y, sobre todo, de las distintas expresiones artesanales. Cuando tengamos la oportunidad de visitar un sitio con una riqueza cultural tan arraigada como Oaxaca, valoremos el trabajo de las comunidades artesanales y démosle el lugar que merecen al consumirles directamente o buscando lugares que realmente ofrecen productos originales.
De igual manera, es necesario que haya compromiso por parte de la iniciativa privada y gobierno para impulsar políticas que resulten en la capacitación a los trabajadores del sector turístico, para que sean portavoz de buenas prácticas y embajadores de la riqueza cultural de Oaxaca.
* Apasionado de la industria textil y de la indumentaria en todas sus dimensiones. Dirigió Fashion Revolution México, plataforma de intercambio de experiencias y acciones hacia mejores prácticas de producción, comercialización y consumo en la industria. Actualmente, impulsa la sustentabilidad a través de proyectos sociales y emprendimientos como investigador y orientador de NODO de Innovación Empresarial en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la
/ 49 / Vecinos Cercanos
Universidad Iberoamericana de Puebla.
Zona de Interés… descripción de una normalidad aterradora
CDMX.- Corren los años 40, observamos una gran casa, con un amplio jardín, flores, una piscina con juegos infantiles, la familia es tierna, hay niños, una madre devota y un padre que llega del trabajo, una hermosa imagen que esconde uno de los momentos más terribles de la historia.
Zona de Interés es una película dirigida por Jonathan Glazer, ambientada en los años más álgidos de la segunda guerra mundial, esta nos narra la vida de Rudolf Höss, un comandante nazi y su familia, quiénes viven justo al lado del campo de concentración de Auschwitz, contándonos la forma en que los niños juegan y crecen escuchando el ladrido de los perros, sin hacer consciente que cada ruido pasando la pared es porque está sucediendo un acto brutal.
Esta película está inspirada en el caso real de Rudolf Höss, narrado en el libro del mismo nombre, Zona de Interés. Este ser fue uno de los más reconocidos
por la SS, debido a la eficiencia de su trabajo, solo escribirlo me pone la piel de gallina, ya que él fue una de las mentes maestras para la creación de métodos de exterminio más efectivos. Reconocido por su fidelidad a la causa y por ser una figura ejemplar, junto con su familia, según las reglas y objetivos que Adolf Hitler y el régimen nazi marcaban. Zona de interés era el nombre que se le daba a todo lo que estuviera a 40 Kilómetros cuadrados del campo de concentración.
Hay varias películas que nos narran momentos e historias de la segunda guerra mundial, pero lo que hace Zona de Interés es desde la visión del que comete las atrocidades, desde una vida tranquila y hermosa, pero que rompe con ese esquema con las charlas que tienen las mujeres, la junta de trabajo del jefe de familia, un hermoso río contaminado, lo que hace que estés siempre pendiente de cada detalle que va llenando los huecos que no vemos, nunca nos muestran ningún acto violento, no es necesario porque el peso de esos
/ 50
/ La Filmoteca
Milka IBÁÑEZ*
detalles es suficiente para saber las atrocidades que suceden al mismo tiempo que esas pacificas imágenes.
A esta película le fue muy bien en los Óscar, ganando mejor película extranjera, mejor película, mejor
guión adaptado, mejor director y sonido, dejo esta al último porque es muy importante. El sonido no es un elemento de creación de un ambiente, es un hilo conductor en la trama, la imagen que podemos ver es hermosa, incluso tierna y es irrumpida por ladridos, por lejanos gritos que nos dan pie de que cada perro que ladra es por alguna terrible acción. Cabe decir que el diseño de producción es maravilloso, el vestuario, los adornos en la casa, las joyas, son elementos que también nos van narrando la historia, no solo es que estén perfectos en tiempo en el que se desarrolla, si no que nos van complementando detalles importantes.
Otra cosa de interés en esta película es la forma en la que fue filmada. No hubo ninguna persona directamente detrás de la cámara, como si fuera un reality, las cámaras fueron escondidas en distintos espacios de la casa, lo que
hacía que los actores estuvieran solo en contacto con la historia, mientras el director, el fotógrafo y el crew veían todo en monitores. Desde el punto de vista de dirección de actores esto lo hace muy potente y es visible en el resultado final, una historia íntima, solitaria y extrañamente tranquila.
Debo aceptar que como película es una obra maestra, salí de la sala de cine muy tensa sin duda, pero la forma de la narrativa es espectacular, el ver la similitud de las fotos reales con lo que lograron en cámara, es inquietante. No es tema fácil, pero como he dicho otras ocasiones, esto nos sirve para recordar que estas historias no se deben repetir. Ya pueden encontrar Zona de Interés en plataformas.
* Comunicación y Relaciones Públicas. Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
/ 51
/ La Filmoteca
/ Salud & Bienestar
Médicos Tradicionales
Curanderas, Adivinos, Chamanes
Por sus nombres y oficios
3a PARTE DE 3
Llegamos al final de estos temas entregas, para los interesados en nuestra Cultura Prehispánica y en nosotros, los Curanderos, sobre los Titicih/Tícitl actuales.
Antes, se agrupaban los gremios según sus funciones. Los miembros venían de generaciones heredando conocimientos e iniciaciones y algunos de los curanderos actuales tenemos mas de 50 años caminando .
Otros curanderos se dedican a lo “mágicoreligioso”; dan diagnóstico y pronónstico. Por ejemplo, los “Paini” usaban piscotrópicos e iban por respuestas
a otros mundos; los Tlaciuhque o adivinos, eran astrólogos y estrelleros.
Sus oficios solían estar destinados por su gremio, o su Tonalli, o dìa de nacimiento.
El nahualli podía ser bueno o perjudicial. Tenía poderes sobrenaturales como convertirse en Nahual (seres sobrenaturales) y se decía que hasta podían volar. Al dìa de hoy, es un tema que merece mas profundidad.
Hablemos de los “Tonalpouhqui”, algo parecido a un astrólogo, que poseía conocimiento y sabía descifrar el tonalpohualli, “la cuenta de los días”, el libro hecho de piel.
Al nacer un bebè, èl leìa su Tonalli, su destino, una especie de carta natal. Describía lo bueno, negativo, habilidades, particularidades, etc., y le “sembraba su nombre”, lo que serìa equivalente a bautizarlo. Elegía el día, si era necesario, para mejorar lo leído, pues tenía la influencia de su Tonal. Hoy, yo lo hago -de otra forma- en rituales de cumpleaños.
El tonal o Tonalli, es energía regenerativa impersonal de calor y luz, que cicula por el cosmos y por todo, afecta tenerla. A su vez, aporta vigor, calor, fuerza y crecimiento, y determina el carácter o destino posible del recién nacido para bien o mal.
Por ejemplo, uno nacido en el dìa mazatl o venado, podría ser miedoso o cobarde, pero el Tonalpohuqui, sabía qué hacer para evitar la mala fortuna y atraer lo conveniente.
Ahora les describo al Matlapouqui: predecía la salud, recuperación, o muerte. El medía el antebrazo del paciente, en relación a su palma y la del paciente, y daba su diagnóstico.
El Atlan Teittaqui, ve las cosas en el agua como Nostradamus y, a veces, con granos de maíz. Estos hombres sabios eran descifradores, perseguidores de respuestas. Hoy quedan muy pocos.
El Tetonalmacani o tetonallaliqui, colocaba de nuevo el tonalli al paciente porque, a veces, sobretodo en niños, se salía y la gente enfermaba.
Todos ellos usaban el vestuario adecuado, contaban con sus instrumentos, remedios y con la protección del Dios adecuado que podía quitarles todo si lo usaban mal.
Hoy, nosotros cuidamos todos esos rituales enseñados y exigidos en la instrucción.
LA BOLSA MEDICINA ES FUNDAMENTAL
Como antes, era el maletín de los médicos que aún hacían visitas domiciliarias. Guardaban, por ejemplo, las espinas de maguey para puncionar, colmillos de animales, huesos afilados, navajas de obsidiana y lo necesario para guardar sus remedios herbarios.
También para poner enemas (El libro X del Códice Florentino menciona una gran variedad de medicamentos que se aplicaban por vía anal mediante), tinturas, pomadas, etc.
Aun así lo hacemos los Títicih ejerciendo lo empírico, lo aprendido, la práctica cosmogónica, la herbolaria (sus formas, sus partes y cualidades) y trabajando entre el hombre y lo Trascendental. De todo esto se derivan los Médicos de hoy.
El Chamán, es un compendio de todos y más. Conoce, resguarda y transmite las tradiciones y oralidad de su comunidad.
* Terapeuta integralista. Médico tradicional y ritualista myriamaguilarescribe@gmail.com
Sigamos describiendo curanderos y adivinos:
El Tlaolxiniani o Tlaolli quitepehua, leía igualmente el destino, a través de la “echada” y lectura del maíz.
Espero estos artículos, aún resumidos, hayan sido de interés para quienes están interesados en la Medicina Tradicional y Alternativa.
/ 52
Myriam YOLOXOCHITL TÍCITL*
Alquimias Emergentes
LEER Y ESCRIBIR INCOMODA
Esto de nacer mujeres en el tiempo de Despentes
Es difícil, no sé por dónde empezar
Si yo pudiera ser perra, por favor dejadme serlo
Solo pido ir sin correa a pasear
Rigoberta Badini
Ahora mi vida es un poco más incomoda que cuando fui niña en esa familia y en esa casa en Aguascalientes: sigo sin cuarto propio y parece que la estigmatización social no cederá por mucho que llore. También intento emerger de mi zulo y algún día dejar de estar superviviendo; la diferencia es que hoy escribo, tengo la oportunidad gracias a la confianza de otra mujer, de ser publicada y tal vez leída.
Gracias Karla Martínez y familia MUJERES Shaíque por confiar en mí y desde el año 2021, dejarme ser parte de un espacio de libertad y seguridad para exponerme; es muy importante en este momento de mi vida porque siento que soy parte de las sustancias que nos nutren en esta gran alquimia cultural.
De parte del suplemento Veracruz, gracias y más amor correspondido a cada edición. Deseo con el corazón que vengan otras décadas más para nuestra amada revista y que cada una de las colaboraciones que por acá compartimos sean significativas.
En pleno siglo XXI seguirá siendo un privilegio escribir y leer mientras existan lugares en el mundo donde las niñas y mujeres no tengan que esconderse para hacerlo, por eso trabajar para la revista MUJERES Shaíque es prueba que la esperanza resiste en cada página y yo deseo estar aquí.
Para esta colaboración, voy a insistir en la importancia de tener una biblioteca personal que esté nutrida de las lecturas de las mujeres feministas contemporáneas, así que en las siguientes líneas les voy acercar sugerencias
/ 53 / Suplemento Veracruz
Laura JAYME*
Dahlia De la Cerda
Virgine Despentes
A los minutos de haber formulado esta tranquilizante reflexión vino a mi mente la voz de la King Kong Virgine Despentes: siempre hemos existido, pero nunca hemos hablado.
Incluso hoy, las mujeres publican muchas novelas y raramente encontramos personajes femeninos cuyo aspecto físico sea desagradable o mediocre, incapaces de amar a los hombres o de ser amadas. Por el contrario, a las heroínas de la literatura contemporánea les gustan los hombres, los encuentran fácilmente, se acuestan con ellos en dos capítulos, se corren en cuatro líneas y a todas les gusta el sexo.
Registré en esta escritora una parte de mí que poco me gustaba reconocer, siento furia y mucho coraje desde que soy niña, me siento fea desde entonces y por la forma de mi cabello tuve tantos apodos que aprendí a ser cruel. Tal vez por eso no me gustaba estar en mi casa de la crianza bajo el mandato y encontré cualquier pretexto para escaparme y desobedecer; las diversas violencias que me atravesaban no me dejaban ver el privilegio en el que crecía: acceso a la educación pública, un techo, comida todos los días además de cuidados en situaciones de enfermedad y el apellido paterno.
El privilegio es un velo que nos resigna la mirada a la comodidad, sin permitirnos empatizar o problematizar las realidades de otras mujeres; afortunadamente, existen las escritoras incomodas que me recuerdan que son más las oprimidas o violentadas hasta sentirse amenazadas, expuestas al riesgo debido a sus proyectos profesionales. No conozco la paz mientras las periodistas Lydia Cacho y Anabel Hernández sigan exiliadas, no conozco la paz mientras soy testigo del incremento de mujeres indígenas en situación de calle sobreviviendo cada día ante los desplazamientos forzados en sus comunidades de los altos de Chiapas.
Por supuesto que si emergen de esos contextos escritoras, pues yo quiero leerlas: me interesa saber sobre sus procesos, me encantaría preguntarles “¿en qué momento escribes o lees?”. Luego pienso en las vecinas con las que aprendí a fumar a los 15 años (yo lo hacía para verme fatal y ellas porque en las fábricas donde trabajaban todas lo hacían); imagino que nuestras referencias eran distintas, pero el vicio nos unía. Pronto esas
/ 54 / Suplemento Veracruz
diferencias nos separaron pues ellas comenzaron a tener hijitos y yo biblioteca personal, y dudo que tengan acceso a este contenido y puedan reclamarme si soy arrogante por compararnos, pero ellas no leían antes, menos ahora y eso que tuvimos acceso a las mismas oportunidades en educación básica. ¿Por qué en el país de las mismas oportunidades, en la obligatoriedad en la educación media superior y superior unas tenemos como opción -incluso modo de sobrevivencia- el escribir y otras ni se imaginan que pueden hacerlo? En el caso de las mujeres migrantes, desplazadas o en exilio, ¿cómo vamos a rescatar sus narrativas, críticas o líricas? Existe una supuesta idea que el mundo para las mujeres que escriben mejora, las hazañas de Sor Juana Inés de la Cruz quedan como origen de la lucha de las mujeres hispanohablantes por ser leídas y comentadas, masculinizándose como estrategia infalible y también aceptando el descrédito, la difamación como correspondencia a tamaña osadía. Me descompone pensar que se mantengan esas prácticas y otras de carácter mortal hacia las periodistas mexicanas.
Definitivamente leer a Virgine Despentes y La Teoría de King Kong me había llevado a otro lugar, dejé de consumir la Literatura Universal, me exigí continuar con la búsqueda en la literatura mexicana hecha por mujeres, deseaba encontrar personajes en historias que me representaran y de ser posible, literatura que aportara algo a mi comprensión del feminismo.
Para mi buena suerte, como dice Rosa Montero, me encontré con otra hidrocálida: Dahlia De la Cerda, escritora feroz, y de quien leí sus cuentos Perras de reserva y por muchos momentos me dije “ahora sé detectar la narrativa autobiográfica”. Gracias a la lectura de Despentes puedo reconocer planteamientos teóricos incomodos y su libro Desde los zulos me apoya a comprenderme socialmente, me acompaña en la tarea de explicarme cómo a pesar de ser sistemáticamente traicionada por las mujeres, me aferro a ser feminista.
La rebeldía, los desafíos de los estereotipos de género y la subversión contra lo que considero injusto, es algo que aprendí, desarrollé y puse en práctica antes de nombrarme feminista. Antes de comunicarme como feminista aborté dos veces en casa usando misoprostol, la primera antes que el aborto fuera legal en la Ciudad de México y fui honesta con todo mundo al respecto.
/ 55 / Suplemento Veracruz
Como incendiaria que soy, me resulta necesario socializar mis lecturas, entonces, fue cuando me suscribí a un grupo en Facebook llamado “morras lectoras con mucho carisma”, un grupo privado con 32 989 miembros. El 28 de marzo compré mi libro en físico y le hice una foto para postear en dicho grupo “Háganse un favor y lean a Dahlia De la Cerda.”. A los dos días de mi publicación, ya era miembro destacado del grupo por haber provocado 239 reacciones de las cuales hasta este momento han acrecentado la lista de comentarios que me confirmaron la incomodidad que las mujeres sentimos ante la escritura de Dahlia, el privilegio una palabra muy manoseada que tal vez para muchas mujeres usuarias de redes sociales ya no signifique nada, pero si lo colocamos junto a la palabra opresión, pronto todas podremos reconocer cuáles son nuestras zonas incomodas. Claro que Dahlia De La Cerda es incómoda, abraza su naturaleza salvaje y no pide permiso pues asume la “educación” de la buena Chica como dice Despentes, ¿para qué? ¿A quién le beneficia que las mujeres sigan bien educadas? Simplemente me libera leerla, me identifico tanto con sus historias de vida por contar con las mismas referencias y me encanta que las personas de “letras”, como se hacen llamar, digan que no es literatura. ¡Claro que lo es!, solo que pensar es difícil y lo más fácil es juzgar, es que se ha reaccionado de manera violenta hacia su obra, pero insisto en recomendar su lectura y de ser posible, andarla comentando a la menor provocación.
Para mí, fue un placer redactar las recomendaciones para esta edición y espero que la resonancia haga efecto y provoque algo, pues la lectura de mujeres es el principio de la Revolución Cultural, así que nos falta mucha artillería para estas luchas.
* Laura Jayme Barrientos es teatrista egresada de la Universidad Veracruzana desde el año 2012 trabaja en la administración pública y en la promoción a la lectura, actualmente es docente del Colegio de Veracruz y también directora de Actividades Artísticas en la Secretaría de Educación de Veracruz.
/ 56 / Suplemento Veracruz