Revista Mujeres - Abril 2024

Page 1

con ¿Podrá cargo? el ¿Quién va a cuidar sus de hijos?

¡ESTO ES VIOLENCIA POLÍTICA! A LOS HOMBRES NO LOS JUZGAN IGUAL

DENUNCIA

Personaje de portada:

Raúl Bolaños Cacho Cué!

raulbccue RaulBCC

RaulBCCue @raulbolanos-cachocue2487

Nuestro agradecimiento al artista plástico Inocencio Villegas por el diseño del logotipo de 22 Aniversario

¿Las publicaciones escritas han muerto? A pesar que lo digital ha cobrado la mayor parte de nuestra vida, la respuesta es NO; lo escrito perdura con los años, se vuelve parte de la historia de diversas personas y lugares. Como todo en la vida evoluciona, el internet se convierte para los medios de comunicación en una herramienta para traspasar fronteras. Ya no hay límites ni lectores que no puedan vernos en cualquier parte del mundo; gracias a ello, contamos con colaboradores que viven en Barcelona, España; o en Jászfényszaru, Hungría.

Así, durante 22 años, mujeres Shaíque, en sus 16,896 páginas y 264 portadas publicadas, ha informado sobre temas de interés general que generan debate, reflexión, conciencia e inspiración creando una conexión entre quien escribe y quien lee los artículos.

Asimismo, las marcas de empresas oaxaqueñas han compartido sus productos y servicios no solo a oaxaqueños, sino al mundo entero. Con ellos, con nuestros lectores y colaboradores, hemos superado obstáculos y aprendido como equipo de trabajo a generar sinergías y hacer comunidad.

Esta historia continuará escribiéndose gracias a ustedes.

¡Felices 22 años Revista mujeres Shaíque!

Karla Martínez de Aguilar mujeres miembro de revista mujeres @revista_mujeres revistamujeresshaique ¡Síguenos!

/ Carta de la Editora
Editorial Abril
22 A N I V E R S A R I O

03.-YERBASANTA:

Conoce Café Pabilo

¿Y qué hago con tanto chile?, las paradojas de apoyar el campo mexicano

Pastel de arroz, brócoli con pollo y ques

08.-TINTERO:

Nada rosado

13.-CONFESIONARIO DE MORO:

Capitalismo salvaje

Detrás de la Noticia

*Carmela y Casique traicionan a Xóchitl; fracasa gira en el Istmo

La entrevista de Inna Afinogenova al Presidente AMLO, una necesaria reflexión antes del final del sexenio

18.-NETWORKERS BNI:

5º Aniversario BNI Tequio

19.-ENTREVISTAS:

Nos acercamos a platicar con la asesora lingüística

Irasema Gónzalez, el chef Lalo Plascencia y Raúl Bolaños Cacho Cué

37.-OBRA RECIENTE:

Inocencio Villegas

ABRIL 2024

40.-COLIBRIZURDO:

El dibujo es

Cosas de Museos / ¡¿Regresa el arte a casa?!

Biblioteca de Sombras / Franz Kafka (1883-1924) en el centenario de su muerte

44.-VECINOS CERCANOS:

La Banda Sonora de nuestra Vida

La herida de la injusticia y su máscara, el rígido

La obsesión por no envejecer

47.-EQUIDAD DE GÉNERO:

Viaje al fondo del mar

Violencia Vicaria en México

Educación Integral en Sexualidad; una responsabilidad compartida

52.- SALUD & BIENESTAR:

Los curanderos, curanderas, adivinos 2ª parte de 3

53.-SUPLEMENTO VERACRUZ:

Alquimias Emergentes / Proyecta colaborativa Xalapeñas Ilustres

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. mujeres® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos.

PRODUCTOS GRÁFICOS EL CASTOR SA DE CV RFC: PGC990204DX9 C. Mártires de Tacubaya 1-C, Universidad, Exhacienda Candiani, 68130 Oaxaca de Juárez,

DIRECTORIO

//DIRECTOR GENERAL

Alfredo Martínez de Aguilar

//PDTA. CONSEJO ADMÓN.

Josefina Velásquez Ortiz

//DIRECTORA EDITORIAL

Karla Martínez de Aguilar

//DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Alexandra Martínez de Aguilar

//ARTE Y DISEÑO

Luis Martínez Heredia

I//EDITOR DE CULTURA

Edgar Saavedra colibryzurdo@outlook.com

FOTOGRAFÍA

Jorge Luis Plata

//FIRMAS

Armando Eboli, Jennifer Jiménez, Claudia Sagredo, Evangelina Ricárdez, Nora Villegas, Melinda Szabados-Bányai, José Carlos López, Ana Sly Hernández Corres, Selene Padilla, Ana Karen Palau, Myriam Aguilar, Penélope Martínez, Martha Ramírez Landa

//CORRESPONSALES:

Yoel Espinoza, Miriam Herrera (Cuba)

Liliana Jiménez y Romeo Matías (Puerto Escondido)

Gonzálo Jiménez (Juchitán)

José Carlos López (Xalapa, Veracruz)

Laura Jayme (Xalapa, Veracruz)

Lalo Plascencia (CDMX)

Maria Di Paola Blum (Ajijic, Jalisco)

Ernesto Lumbreras (Guadalajara)

Toño Saldaña (Barcelona, Esp)

Hugo Silva (Zipolite, Oax)

/ Contenido
Comunicación que despierta emociones mujeres Shaíque, revista Abril de 2024. Editor responsable: Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 202204-2022-061013091500-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 01056. Imprenta:
Oax. Distribuidor, Alexandra Krystel Martínez de Aguilar Velásquez, José María Ballesteros 105, Unidad del ISSSTE, C.P. 68040, Oaxaca, Oaxaca.

Conoce Pabilo Café

Equipo Pabilo Café

Pabilo café es el comienzo, es el empezar de un nuevo día, es esa mecha que se enciende y perdura, es una experiencia que abraza los sentidos. Cada bebida servida en este espacio cuenta una historia y cada una de esas historias van conectadas desde el corazón hasta el alma.

A tres cuadras del andador turístico sobre la calle Abasolo con número 313, se encuentra Hotel Azul de Oaxaca un lugar encantador que combina el arte de distintos maestros plásticos oaxaqueños y el diseño arquitectónico de una bella casona, es aqui donde se encuentra Pabilo Café, un espacio con una fachada increíble, donde dos ventanales sirven como entradas y se embellecen por buganvilias que le confieren un encanto especial. Al entrar a este espacio, te darán la bienvenida 176 velas de un vibrante color azul cobalto, fabricadas por los artesanos de Velas San Pascual de Teotitlán del Valle, las cuales se encuentran suspendidas de un riel de acero para crear una atmósfera verdaderamente mágica.

17 de diciembre del 2023 fue la fecha de apertura de Pabilo Café; donde cada detalle fue cuidadosamente pensado y analizado por los arquitectos mexicanos María Santibáñez y Roberto Michelsen quienes diseñaron este acogedor espacio bajo el azul del cielo de Oaxaca, con una decoración que resalta la belleza de la madera; creación de carpintería Huayapam y le adornan sillas de madera y tule; diseño de Oscar Hagerman.

Cada mañana la Chef Ana y su equipo se esmeran en hornear la panadería y la variedad de postres para consentir a los visitantes de Pabilo. Los alimentos no son la excepción en este lugar, podrás degustar los emparedados preparados con ingredientes

frescos como una chapata de pollo al pesto o unos chilaquiles verdes con la proteína de tu preferencia.

El objetivo de Pabilo Café, es satisfacer los gustos de sus clientes, ofreciendo bebidas calientes y frías a base de café proveniente de la comunidad de Santo Domingo Cacalotepec, en la Sierra Norte de Oaxaca, chocolate oaxaqueño, cócteles a base de mezcal Campante, vinos, productos de emprendedores locales como son cervezas artesanales, kombuchas, kéfir, tepache, gomitas de mezcal, mezcal, destilados oaxaqueños como: vodka, ron, ginebra y whisky. En este acogedor lugar, siempre hallarás una opción que se ajuste a tus preferencias.

En Pabilo Café encontrarás un lugar único donde cada visita se convierte en una experiencia memorable, ya sea que necesites un espacio para

trabajar, relajarte o simplemente disfrutar de buena compañía mientras compartes historias o creas recuerdos para quedártelos o compartirlos más tarde. Esto hace que sea una parada obligatoria para quienes buscan disfrutar de las pequeñas o grandes alegrías que da la vida. Cada detalle de este lugar ha sido cuidadosamente pensado para crear un ambiente acogedor y estimulante, donde cada bebida se convierte en una oportunidad para disfrutar del momento. Sumérgete en la calidez de sus paredes y déjate llevar por la magia que impregna cada rincón de este lugar especial.

@pabilocafe

pabilocafeteria@gmail.com

www.pabilocafe.com

/ 3 / 3 / Yerbasanta
¿Y qué hago con tanto chile?, las paradojas de apoyar el campo mexicano

Desde hace más de una década es parte del discurso de los profesionales en gastronomía el uso de productos locales, regionales o nacionales, el contacto directo con productores, o la investigación de campo de nuevos ingredientes que les inspiren. Es cierto que muchos han logrado construir negocios cuyas filosofías son congruentes con esos principios, pero también existen otros modelos que aprovechándose de la tendencia se suben a un carro que les permite validarse y protegerse bajo el amparo de otros. Hay algunos cuyas intenciones se transforman por aburrimiento, desinterés o porque la tendencia dejó de servir para sus fines comerciales.

Sin importar el caso, la cercanía con los productores se volvió una regla básica en las filosofías culinarias globales, y si bien contribuyen a poner en la palestra pública la complicada labor del campo también existen situaciones, acciones o resultados paradójicos que más que contribuir retrasan, dañan o perjudican. El secreto está en mantener conciencia sobre las virtudes y derroteros de estas prácticas. Aquí algunas de ellas para reflexionar.

El apoyo ególatra

En el medio gastronómico existe una ingente necesidad por destacarse como la persona que más apoya, el cocinero con más cercanía al campo, o quien paga mejor a sus proveedores en un ambiente de alegría y cordialidad. Las redes sociales son el instrumento perfecto para promover estas acciones, pero la delgada línea entre las escenas auténticas y las que parecen salidas de guiones de infomerciales

cada día son más difíciles de distinguir. El impacto de sus publicaciones es de tal magnitud que muchas veces el protagonista de la historia es quien ofrece el apoyo y no quien lo recibe, es decir, se gana prestigio o fama a través de acciones que tal vez en un principio fueron ciertas, pero que de a poco se convirtieron en herramientas publicitarias a favor de su imagen pública o negocio.

No se acusa a nadie de planear maquiavélicamente los beneficios personales a través de la difusión de buenas acciones, pero la excesiva publicidad y mensajes consistentes ocasionan perspectivas ególatras o egocéntricas que desvirtúan la intención al personalizarla exageradamente. No se trata de mantener los buenos actos o filosofías responsables con el entorno escondidas del ojo público, sino de equilibrar las formas y fondos de los mensajes en medios de difusión masiva propios o ajenos.

Conviene siempre tener la mente muy abierta sobre los beneficios o perjuicios personales en materia de fama o reconocimiento público resultado de una buena acción, ya que los subidones de ego que esta industria permite pueden ser funestos para una carrera, un negocio o una intención que en un principio fue benéfica.

Pero, sobre todo, hay que cuidar la congruencia entre los mensajes internos y externos de una empresa, ya que en muchas ocasiones el peligro de caer en la contradicción de tratar bien a los proveedores mientras que los empleados no cuentan con las condiciones dignas para el desempeño de su labor o no son reconocidos por el esfuerzo de mantener a flote un negocio a nombre

PLASCENCIA* / Yerbasanta
Lalo

de un individuo que recibe todos los elogios. En La Silla del Águila, Carlos Fuentes tiene una lapidaria frase para describir a los políticos hipócritas que en lo público se promueven como personas de buen corazón y en lo privado son todo lo contrario: “posar como salvador de ballenas y vivir como explotador de monos”. El reto por no ser ninguna de ambas o no aparentar una cosa mientras que se hace otra es muy alto y requiere de un esfuerzo diario para evitar caer en las aciagas trampas del ego.

Empoderar no rescatar

Cuando se conocen las condiciones de inequidad social y económica que imperan en el campo mexicano, es común que exista una sensación de frustración que incendia las venas. Conviene estar ciertos de una cosa: una sola acción, una compra directa, un contacto nuevo o un compromiso a mediano o largo plazo con un proveedor de campo no va a terminar con dicha situación injusta. Hay que reconocer que esa indignante circunstancia proviene de un largo proceso de descomposición política, social, económica y personal, y las buenas acciones, proyectos bien intencionados o actos de solidaridad que un cocinero o restaurante promuevan podrían inicialmente paliar los estragos, y hasta comenzar un proceso de reversión que deberá de sostenerse en el tiempo para evidenciar beneficios permanentes, pero es verdaderamente iluso creer que con una sola acción se resolverán las cosas para siempre.

Es entonces una inversión a largo plazo por ambas partes de la fórmula la que podría generar auténticos cambios en la realidad. Se trata de la construcción de proyectos en los que restaurantes y proveedores primero sean conscientes de la necesidad de cambio, luego del compromiso de conocer necesidades personales y establecer colectivas, y finalmente construir formas en las que se compartan riesgos, ideales, inversiones y por ende beneficios. De esta forma si la relación llegara

a romperse, la separación sería menos dolorosa, y no se destruirían las ganancias personales, colectivas, sociales, económicas y filosóficas que se establecieron, pero si la relación continúa podrían generarse auténticos sistemas de negocios equitativos a los que podrían sumarse más personas con el interés de revertir su situación de vida.

Comprar no es suficiente

Es común que muchos productores padezcan de uno de los males más infames del comercio nacional: la intermediación. Sin generalizar ya que existen intermediarios responsables cuyas fórmulas de negocio benefician a productores y clientes, existen otros cuyo dogma comercial pareciera el abuso. Su manera de someter el mercado a sus condiciones es muy diversa, porque mientras algunos compran grandes volúmenes a precios bajísimos por la incapacidad de los productores para la distribución directa, otros son capaces de llevar al límite las condiciones de caducidad de los insumos con tal que, en su desesperación, los campesinos rematen sus mercancías con tal de llevarse los mínimos necesarios para sobrevivir. Mientras que para los intermediarios un día más sin comprar significa el grosero aumento de su rentabilidad, para los productores podría ser el último clavo en el ataúd antes de renunciar, dedicarse a otra cosa, migrar a otra ciudad o país y abandonar el campo.

Los restaurantes y/o cocineros deben ser conscientes de esta situación, y pensar que antes de hacer una compra directa a un productor también habría que pensar sobre las formas de entrega y recepción, las vías de distribución, las maneras de conservación para mantener cadenas de frío o frescura, y sobre todo los precios que deberán pagarse para que la fórmula comercial sea justa. Comprar eventualmente, o hacer compras masivas sin ninguna responsabilidad futura, o dejarle toda la responsabilidad en manos de un interlocutor que no pertenezca al grupo de productores podría ocasionar los mismos efectos que los que ocasionan los intermediarios inconscientes.

El tiro por la culata

La sociedad contemporánea es innegablemente consumista, y el capitalismo es la herramienta para satisfacer cualquier necesidad que se le ocurra.

/ 5 / Yerbasanta
/ 5

Hoy la demanda por productos con los sellos de sustentable, orgánico, local, libres de GMO, kilómetro cero, o directos del productor son una industria multimillonaria que exige las mismas condiciones comerciales de productos que no lo son. El interés por pertenecer a este grupo de consumo es voraz, y en mucha medida los restaurantes y/o cocineros tienen responsabilidad en la materia porque son punta de lanza en la promoción de productos a través de campañas organizadas por empresas locales y a veces multinacionales para ganarse un lugar en la competencia mercantil.

Cuando en las redes sociales de una figura pública de la gastronomía se publica un nuevo ingrediente o productor que antes no era conocido y cuyas virtudes destacan sobre otros, podría ocasionarse el efecto contrario al buscado originalmente: sobre demanda del producto, incapacidad de los productores de satisfacer dicha necesidad comercial, colapso en sus redes de distribución y hasta agotamiento de sus recursos con tal de satisfacer el interés de los consumidores generales. Lo anterior en materia humana, sin embargo, uno de los precios más altos que en la actualidad se está pagando por consumir diversos ingredientes antes considerados exóticos y hoy parte de la narrativa culinaria común es la destrucción o perversión de ecosistemas completos.

El circulo vicioso más o menos funciona así: un producto se pone de moda, los primeros en usarlo reciben loas por su descubrimiento, el resto lo sigue en modo de tendencia, las empresas de alimentos ven una oportunidad de negocio única,

el consumidor primero pasa por un periodo de deseo aspiracional para luego incluirlo en su ingesta regular o al menos saber que le es asequible y simultáneamente orillado por ese deseo despreciar otras opciones. Los precios casi siempre suben a las mismas nubes y el mundo está dispuesto a pagarlo para seguir satisfaciendo esa insaciable necesidad.

El delirio del precio justo

* Chef e investigador gastronómico mexicano. Fundador de CIGMexico y del Sexto Sabor. Formador de 2,500 profesionales en 11 años de carrera. Sígueme en instagram@laloplascencia

¿Quién o cómo se establece el precio adecuado para un producto de gran valor histórico, cultural y culinario? ¿Cuáles son los factores a considerar para que ambas partes de la fórmula comercial (productor

y restaurante) queden satisfechos y enmarcados en un ambiente de justicia y libertad? ¿Comprar directo a un productor o campesino disminuye los sesgos de inequidad social o puede agravar las diferencias? ¿Qué es lo que los productores consideran para fijar precios?

Sinceramente, es complejísimo el cálculo certero y por tanto justo para un productor ya que en la mayoría de los casos los precios del mercado ni si quiera reflejan los gastos e inversiones anuales. Si un kilogramo de chiles chilhuacles de primera calidad puede costar en la zona de origen entre $900 y $1100 -uno de los costos más altos de chiles secos en México y el mundo- no necesariamente refleja la inversión del productor hecha a lo largo del año. Y ese es precisamente el problema: que lamentablemente las mujeres y hombres de campo que dependen de un trabajo físico extenuante cada año casi nunca incluyen dentro del precio de venta su jornal o día de trabajo, ya que los precios se establecen en un mercado de abastos a cientos de kilómetros de distancia del origen del producto, con base en la especulación y las leyes de oferta y demanda controladas por intermediarios y proveedores de gran volumen con el suficiente poder para hacer que toneladas de producto lleguen o no a su destino final.

Por el contrario, la compra directa al productor podría inicialmente establecer mejores márgenes de utilidad, sin embargo, y solo como recomendación para quienes inicien ese proceso, habría que considerar si ese precio que el productor ofrece realmente refleja el desgaste que significa mantener viva una tradición patrimonializada y de la que muchos otros obtienen más beneficios sin tanto esfuerzo. Pagar bien también pasa por el tamiz de saber con los precios actuales la inequidad e injusticia social no cambia, solo sobrevive un año más con la esperanza de no claudicar en el camino.

/ 6 / Yerbasanta

Pastel de arroz, brócoli con pollo y queso

Este pastel de arroz con pollo y brócoli con queso es la comida más fácil que prepararás cualquier día de la semana y seguramente se convertirá en el nuevo favorito de la familia. Es hecha con pollo asado y es especial tanto para niños como adultos.

Ingredientes:

• 2 tazas de pollo asado cortado en cubitos o cualquier otro pollo cocido

• 2 tazas de floretes de brócoli partidos en trozos pequeños

• 1 lata de crema de pollo (puede usar baja en sodio o normal)

• 2 tazas de arroz cocido

• 1 1/2 tazas de queso rallado

• 1/2 taza de mayonesa

• 1/2-3/4 taza de hojuelas de maíz trituradas (puedes utilizar panko también en lugar de las hojuelas)

• 2 cucharadas de mantequilla derretida

Preparación:

Precalienta el horno a 180°C, combina todos los ingredientes en una fuente para hornear engrasada de 9 × 13 cms.

Mezcla todos los ingredientes excepto los copos de maíz y la mantequilla directamente en la fuente para hornear.

Espolvorea los copos de maíz triturados por encima de la cazuela, rocía mantequilla derretida por encima.

Hornea durante 30 a 35 minutos o hasta que la cazuela esté completamente caliente.

Usé brócoli fresco pero brócoli congelado. Se puede sustituir siempre que lo descongeles primero.

TIP: puedes utilizar brócoli congelado, sacando antes del congelador.

* Jubilada del IMSS como Histotecnóloga después de 30 años de servicio. Presidenta de Soroptimista Internacional Donají 2011-2012 y Presidenta de Membresía de la Región México Centroamérica 2011-2012.

Gobernadora electa período 2014-2016 de la Región México-Centroamérica de Soroptimista Internacional de las Américas (SIA)

celcius67@hotmail.com

/ 7 / Yerbasanta

* Máster en escritura creativa, amante de la literatura, teatro y música. Madre de dos hijas

szabadosbanyaimelinda@gmail.com

NADA ROSADO

JÁSZFÉNYSZARU, HUNGRÍA.- Tremenda felicidad y tristeza al mismo tiempo, sentimientos contradictorios y de culpa constantes...en fin, ser madre a veces no es nada rosado para mí. Constantes problemas por resolver, angustías, retos, incapacidad de mantener la calma o de no perder la cabeza. Ser madre en breve para mí es un sueño que se convierte en pesadilla. Llanto, risa, grito; el orden puede variar, pero los tres están presentes diariamente en nuestra vida.

A veces me preguntó que si tengo todo lo que soñé ¿por qué me resulta tan difícil todo?

Intento hacer las cosas bien, pero ¡fallo constantemente! ¿Dónde, cómo y cuándo voy a sentirme más llena, más feliz, con más calma? ¿Cómo lograr mantener la calma ante la tempestad que provoca la mayor y cómo crear un ámbito más armonioso para la menor? Preguntas por el momento retóricas, pero a las cuales busco respuestas.

Estoy escribiendo el 8 de Marzo, a las 10 de la noche, hora en que por fin todos duermen y tengo posibilidad de ordenar mis pensamientos. Es el Día Internacional de la Mujer, un día con mucho significado y carga, un momento ideal para tomarse el tiempo y reflexionar cómo somos nosotras las mujeres y cuántas luchas diarias tenemos qué llevar.

¡Cuánto valor se necesita para tener hijos en un mundo como este! Te animas a tenerlo y luego te sacan de quicio. ¿Cuántos sacrificios haces y cuándo puedes sentirte verdaderamente feliz? ¿Qué es la felicidad? ¿Es una ilusión o un estado real, tangible?

Considero que tener un buen marido, dos hijas, salud y un techo sobre mi cabeza, representan gran parte de la felicidad que se puede alcanzar, sin embargo, a veces siento que algo me falta, que algo no encaja. ¿Dónde está el sol que siempre sale detrás de la nubes? ¿Dónde está mi arcoíris después de la tormenta, del huracán de hoy? ¿Cómo hacer las cosas mejor? ¿Cómo mejorar como madre? Preguntas y preguntas que se quedan conmigo esperando ser contestadas.

Me falta paciencia, me falta calma y después de días tan difíciles, me falta ánimo, entusiasmo. El sol saldrá mañana y espero tener un día mejor, un día que abunde en risa, cariño y en el que falten los llantos por completo.

¿Utopía o posibilidad? Aún no lo sé, pero estoy llevando una lucha continua para encontrar mis recursos y superarme. Es difícil ser mamá de dos y son días en que siento que todo es más fuerte que yo. Estoy trantando de encontrarme, de construir una versión mejor de mí misma. Ojalá encuentre mis respuestas y esto es lo que les deseo: tener las respuestas, disponer de lo necesario para construir una mujer y una mamá indudablemente feliz, y que no nos demos por vencidas.

/ 8 / Tintero

Mes

SUSTENTABLE

Abril

Mi mai, no te pierdas las dinámicas y promociones especiales para ti.

VEN A TU SUCURSAL TUBOS

MÁS CERCANA

MÁNDANOS UN Conoce nuestra línea de productos IUSA

nuestras redes sociales
Síguenos en

PRODUCTOS

OFFSET CON CALIDAD Y SEGURIDAD ENVÍO GRATIS A TODO MÉXICO PRODUCTOSGRAFICOSELCASTOR IDENTIDAD NOTARIAL TEXTO DE SEGURIDAD
IMPRESIÓN
GRÁFICOS EL CASTOR S.A. DE C.V.

Ixhuatán se llenó de folclor, flores, comida, música, pero sobre todo de amor y felicidad para celebrar los 75 años de Esperanza Deyanira Aquino Pineda, cocinera tradicional conocida nacionalmete como “La Teca”, gracias a las enseñanzas que su abuela y madre le brindaron al compartirle recetas regionales del Istmo de Tehuantepec.

Rodeada de su familia, amigos y personas que la quieren y a quienes ha ayudado a lo largo de su vida, acudieron a festejar la vida como solo el Istmo de Tehuantepec sabe hacerlo.

La Teca es una gran mujer con un enorme corazón que le da cabida a todos, trabajadora incansable que ha logrado cada sueño y meta propuesta, cuyo valor más grande es su familia.

75
de
plena
Deyanira Aquino Pineda “La Teca”
años
vida
Por su compromiso con el Derecho a la Información y el Derecho a Saber en Oaxaca por espacio de 22 años 551 0345 551 0377 951 Pedidos al F e l i c i d a d e s 951 5690314
Fotografías: Acela Estefanía / Sebastián Méndez Ojeda

CAPITALISMO SALVAJE

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.La violencia en México es cada vez peor. Lo sucedido en Ecuador a principios de año y lo que en marzo se vivió en Haití, muestran un fenómeno nuevo en el continente: el fortalecimiento de bandas criminales y cárteles del narcotráfico que ahora pueden pararse frente a las fuerzas del Estado y forzarles a renunciar a parte de su territorio, a coaccionar a los ciudadanos que viven dentro de estos territorios.

Primero, notemos que los cárteles son, en realidad, empresas multinacionales con presencia mundial, con entradas multimillonarias y que usan la violencia para conseguir el monopolio del mercado. El hecho que gran parte de estas empresas sean mexicanas, sirve para que, desde un insano nacionalismo, aquí se les aplauda componiéndoles corridos e, incluso, protagonizando telenovelas.

México ha perdido el control de varios territorios en Tamaulipas o Michoacán y en este sexenio, con la política de abrazos no balazos, perdió el control de la frontera con Guatemala, pero nada se les puede decir porque solo piensan en elecciones y seguro, tienen otros datos. La política de seguridad ha sido un fracaso y ninguna de las principales candidatas parece ofrecer una solución real.

Desde el cómodo lugar de la derrota segura, sólo el candidato de Movimiento Ciudadano (MC) ofrece la legalización de la compra y venta de drogas que varios expertos ya han dicho que puede ayudar a eliminar ese mercado negro del que se nutren los cárteles.

La renuncia del primer ministro de Haití, Ariel Henry, se dio ante la amenaza de las bandas criminales locales que ya controlan gran parte de Puerto Príncipe, de generar un desorden que bien

podría terminar en una matanza indiscriminada. Me recordó a ese vergonzoso hecho que llamamos “el culiacanazo” donde al Estado se le ve perdiendo la exclusividad de la fuerza y cediendo ante las superiores fuerzas de las bandas criminales.

La diplomacia mexicana esta demasiado ocupada censurando a cualquier gobierno o actor de poder que califique a México como un “estado fallido”. México no es Haití, inmensamente más grande en población y territorio, pero si bien no es un estado fallido, sí es un estado que falla y que falla mucho, de manera constante y sistemática.

* Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y pasante de la maestría de Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Interesado en relacionar arte con política. De gustos altermundistas pero acostumbrado a vivir en un mundo neoliberal. exxebo@hotmail.com

/ 13 / Confesionario de Moro
Armando EBOLI ZAPATA*

DETRÁS DE LA

NOTICIA

alfredo_daguilar@hotmail.com @efektoaguila

El fracaso de la gira de la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez en el municipio de Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, confirmó la traición de Carmela Ricárdez y Javier Casique.

Vestida con el traje tradicional de la mujer tehuana, Xóchitl Gálvez llamó, desde el Istmo de Tehuantepec, a priistas y panistas a no avergonzarse por su militancia. “Los malos ya se fueron a Morena”.

Carmela fue dirigente espuria del PRI por ilegítima, al ser impuesta por el líder nacional del PRI Alito Moreno, a petición de Cristina Díaz, dirigente de la CNOP, a quien pagó un viaje a África.

A ello se suma al retiro de los representantes del PRI en el Frente Amplio por México y negativa a firmar y presentar las denuncias por actos anticipados de campaña de los aspirantes de Morena.

La desmedida ambición de la ex presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI y el Delegado nacional ratificó su traición, al “agandallarse” las candidaturas al Senado y a la diputación local.

El robo de su salario permitió a Carmela llevarse el primer mes de su dirigencia 800 mil pesos. Hizo víctimas de acoso y explotación laboral a los trabajadores, con jornadas por más de 12 horas.

Hay que agregar la venta de candidaturas que, según logramos establecer en el “círculo rojo” de Carmela Ricárdez y Javier Casique, asciende presuntamente a un total de 37 millones de pesos.

Carmela y Casique traicionan a Xóchitl; fracasa gira en el Istmo

• “Amarran” impunidad por la corrupción de Alito en Campeche y de Murat en Oaxaca

• Como siempre, Carmela se “agandalló” la visita de Xóchitl al Istmo de Tehuantepec

El efecto más nefasto de la traición de Carmela y Casique es dañar el triunfo como presidenta de Xóchitl Gálvez y torpedear la coalición Fuerza y Corazón por México que integran PAN, PRI y PRD.

Después que el PRI-gobierno entregara la Gubernatura del Estado de Oaxaca al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) sus dirigentes nacionales y locales continúan sepultándolo.

El objetivo sigue siendo el mismo, mantener “amarrada” la impunidad por la escandalosa corrupción de Alito Moreno en Campeche y de los integrantes del gobierno de Alejandro Murat.

La poca capacidad de convocatoria de la dirigencia y candidatos del PRI provocó que la candidata presidencial de Fuerza y Corazón por México se reuniera con un número reducido de personas.

/ 14
/ Confesionario de Moro
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR

Ni el dirigente estatal del PRI Javier Casique Zárate ni la candidata al Senado y ex presidenta del PRI Carmela Ricárdez Vela lograron armar actos dignos a la candidata presidencial opositora.

Y ello ocurrió, a pesar que Javier Casique Zárate es originario de Ciudad Ixtepec y Carmela Ricárdez tiene ascendencia en la región, pues fue diputada federal por el distrito de Tehuantepec.

Tampoco lo hicieron la priista Leticia Vasconcelos ni el panista Gerardo García Henestroza, ex munícipe de Salina Cruz, delegada y representante de Xóchitl Gálvez en Oaxaca, respectivamente.

Como siempre, Carmela se “agandalló” la visita de Xóchitl al difundir que “juntas, enviaron un mensaje de ánimo al estado, instando a la población a unirse y trabajar por un mejor futuro el próximo 2 de junio”.

Faltó convocatoria en los 2 actos de Xóchitl

La candidata al Senado por el PRI Carmela Ricárdez, informó que ella y habitantes del Istmo de Tehuantepec recibieron con entusiasmo a la candidata presidencial Xóchitl Gálvez al visitar esa región.

Llegó a decir que, “además de las propuestas que presentan, reconocen las necesidades específicas de la gente del Istmo de Tehuantepec y ambas se comprometen a trabajar juntas para superarlas”.

En el primer evento de la gira de la abanderada del PAN, PRI, PRD, en Salina Cruz, menos de 100 personas asistieron al llamado Diálogo con usuarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Más tarde, a 15 minutos del inicio del mitin político de Xóchitl Gálvez, retiraron 1200 sillas ante la falta de asistentes en el Salón Tanguyú de Tehuantepec; esperaban mil 500 personas y solo llegaron 300.

Las sillas vacías fueron retiradas de la parte trasera del Salón Tanguyú por jóvenes que portaban gorras

con las siglas del PRI. En ese espacio colocaron las dos bandas musicales que habían estado arriba.

Por otro lado, llamó la atención el mensaje amenazante a políticos priistas y funcionarios públicos en la manta colocada en el Salón Tanguyú, retirada por la policía y puesta a disposición de la Vicefiscalía.

Priistas de diversos distritos federales y locales, así como de diferentes municipios, coinciden

en denunciar que sus dirigentes no solo se “agandallaron” candidaturas, sino que venden estas.

Con el apoyo de la dirigente nacional de la CNOP, Cristina Ruíz Sandoval, a quien pagó un viaje de placer a África, Carmela Ricárdez se “agandalló” la candidatura en la primera fórmula al Senado.

Por su parte, el diputado federal por Puebla y Delegado Nacional en funciones de Presidente del PRI, Javier Casique Zárate, se “agandalló” la segunda posición a diputado local plurinominal.

Una vez más, se confirma la escandalosa corrupción de los dirigentes estatales del PRI en Oaxaca, al vender presuntamente al mejor postor las candidaturas a diversos cargos de representación popular.

A la luz de los últimos hechos, al igual que en 2018, en busca de impunidad por la corrupción que les involucra, priistas traicionan a su Partido con su “agandalle” en candidaturas y provocar renuncias.

A semejanza del estado de Puebla, el “agandalle” en las candidaturas de Carmela Ricárdez y Javier Casique convirtió en raquítica a la bancada priista en el Congreso de Oaxaca, al provocar renuncias.

La desmedida ambición de la presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI y el Delegado nacional ratifica su traición, iniciada en el caso de Carmela, con el robo del salario de los trabajadores del PRI.

Carmela y su grupo iniciaron la traición a Xóchitl Gálvez, retirando a los representantes del PRI en el Frente Amplio y negándose a firmar las denuncias por actos anticipados de campaña de Morena.

Con perversidad, Carmela pretendió fallidamente dividir a las organizaciones de la sociedad civil participantes en el Frente Amplio por México, antecedente de la coalición Fuerza y Corazón por México.

/ 15 / Confesionario de Moro

LA ENTREVISTA DE INNA AFINOGENOVA

AL PRESIDENTE AMLO, UNA NECESARIA REFLEXIÓN ANTES DEL FINAL DEL SEXENIO

CDMX.- Recordando que nunca antes había dado una entrevista, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la periodista rusa Inna Afinogenova, compartían cordiales sonrisas, mientras se dirigían al salón del Palacio Nacional, en donde el pasado martes 20 de febrero de 2024, por primera vez en su sexenio, el mandatario habló en el acostumbrado formato concedido por anteriores presidentes: ellos a periodistas clásicos mexicanos y de reconocido renombre, en diferentes momentos de su administración.

Las conversaciones han sido muy diferentes. Enrique Peña Nieto, por ejemplo, en 2018 charló con Denise Maerker a 102 días que dejara la presidencia. Las preguntas versaron en torno a los aciertos y

los errores que cometió durante su mandato, los temas álgidos como los estudiantes de Ayotzinapa, la reforma educativa, entre otros. Y aunque fue evidentemente actuada, procuraron colocar en el guión algunos momentos incómodos, preguntas agudas como la de la liberación de Elba Esther Gordillo, el fracaso de la estrategia de seguridad implementada, la defensa de la construcción del aeropuerto de Texcoco, etcétera.

En aquella ocasión, el saliente presidente Peña pidió perdón al pueblo de México por los errores, por las malas decisiones, por los desaciertos. Sincero o no, pidió perdón y al igual que Andrés Manuel, aseguró tajantemente que se retirará de la vida política y pública del país.

• “Durante el período neoliberal, de 1983 hasta que llegamos nosotros, hasta el 2018, 36 años, todas las reformas a la Constitución del 17 vigente, todas fueron para favorecer a una minoría rapaz, no encuentras una reforma que se haya hecho en 36 años, para favorecer al pueblo…”:

AMLO

Por su parte, Felipe Calderón Hinojosa concedió entrevistas a Adriana Pérez Cañedo para Canal 11, a Jorge Ramos, a Adela Micha, entre otros, en las cuales cita datos y realiza análisis cuantitativos -y no cualitativos- de las acciones de su gobierno; sin embargo, los entrevistadores insisten en que los esfuerzos de su gestión no habían sido suficientes y, aunque son cautelosos para preguntar directamente sobre la guerra fallida y cruenta contra el narcotráfico, en esas charlas, FeCal achaca a las circunstancias económicas que el país vivía antes de su mandato, el sufrimiento que todos los mexicanos reprochamos durante su sexenio.

Al principio de su mandato, Vicente Fox Quezada participó en una muy previamente acordada entrevista con formato de mesa redonda, muy al estilo de Joaquín López Dóriga, en la que saludó a todos y a todas, maestros y maestras, niños y niñas, acompañado de Martita y el gabinete propuesto para su administración, sin decir absolutamente nada de relevancia, sin hacer ningún análisis político, ni económico. Entre risas y chistoretes, sin pena, ni gloria, Fox no dejó nada, ni en esa ocasión, ni en ninguna otra, para la posteridad mediática.

La relación de Andrés Manuel con la prensa mexicana, especialmente con los acostumbrados entrevistadores del país, es decir, con los icónicos comunicadores de medios audiovisuales nacionales

/ 16
/ Confesionario de Moro
Nora VILLEGAS*

y con los canales de televisión tradicionales, ha sido ríspida. Tantito porque no hay entendimiento entre ambas partes; tantito, porque los medios tradicionales en México tienen aprendido un formato de estructura de ataque que consiste básicamente en empezar de mucho, ir bajando el tono y nunca, jamás, llegar a nada. Si acaso, poder exhibir al entrevistado para la posterior burla, memes y raiting, por algún error que pueda cometer, alguna medallita que se pueda colgar, etc., y tantito, porque a Andrés Manuel no le gustan las preguntas incómodas, ni directas, ni calientes. A él le gustan las afirmaciones positivas sobre su gobierno y nada más.

Para resumir lo bueno, lo malo y lo feo de su sexenio, AMLO buscó una periodista que hablara el mismo idioma que él: un idioma progresista, de izquierda, que conociera profundamente el discurso anti neoliberal de los mandatarios, cuyo perfil coincidiera con él.

Afinogenova es conocida en Rusia y América Latina por sus contenidos de apoyo a gobiernos progresistas de América Latina y los medios muy conservadores alrededor del mundo la han tildado de propagar la ideología socialista rusa, sin embargo, en la entrevista con el primer mandatario de México, simplemente se mostró de acuerdo con la política de programas sociales, combate a la corrupción y protección de los recursos naturales que profesa.

Bajo las condiciones políticas en las que se da la recta final de este sexenio de alternancia política y de discrepancias ideológicas, conceder una entrevista a un (a) periodista mexicano (a) sería una esgrima entre lo que se ha dicho, lo que AMLO dice haber hecho y las evidencias reales; el ataque, la defensa y una historia de México dolorosa.

Linda, blanca, educada, muchacha rusa idealista, partidaria de “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, escucha atenta y sin dejarnos muy seguros de si ella es consciente o no, de las cosas reales que cambiaron y las que no, ni de cuánto el gobierno de AMLO se pareció al gobierno de Madero o si fue mejor o peor que los anteriores.

“¿Usted sabe que es el streamer hispanohablante más seguido en todo el mundo?”, preguntó la periodista al mandatario, sí, contestó él. Lo valioso de una entrevista con este estilo, es que no fue una entrevista ajedrecística en la que la calidad del periodista se mide por las veces en las que pone en

jaque al rey, ni por la capacidad de respuesta política o diplomática que tenga ensayada el entrevistado, sino por ser una entrevista neutral, con parámetros ideológicos internacionales, históricos y literarios.

* Periodista egresada de la UNAM. Amplia experiencia en el campo laboral más por necesidad que por convicción. Amante apasionada de las causas perdidas, de las buenas historias, de la vida, la libertad y sus enjuagues.

norvill_23@yahoo.com.mx

/ 17 / Confesionario de Moro

5º Aniversario BNI Tequio

Fotografías: Cortesía Team Media

Para celebrar los primeros 5 años del capítulo BNI Tequio en la ciudad de Oaxaca, el jueves 21 de marzo se llevó a cabo la Sesión Solemne presidida por la Mesa Directiva conformada por la Presidenta Fabiola Hernández; el Vicepresidente Edgar Figueroa y la Secretaria Tesorera Karla Irina Martínez de Aguilar Velásquez. Asimismo, por el equipo de liderazgo e invitados especiales como Juan Pablo Ortíz, Director Ejecutivo de BNI Oaxaca; Claudia Zavala y Nelly Lau, pertenecientes a la Oficina Regional Oaxaca; el ingeniero Jaime Zorilla de San Martín Presidente de Canaco Servytur Oaxaca; el licenciado Alejandro Echaide Moreno, Presidente de Canacintra Oaxaca, Luis Loaiza y Javier Varela directores de BNI en la Ciudad de México y conductores de "Networkeando, Historias de Éxito en BNI", a través del cual se comparten experiencias inspiradoras de éxito empresarial.

Esta sesión dio inicio con la red de networking entre los miembros que integran este capítulo y los visitantes, lo que permitió que cada uno de ellos diera a conocer los servicios y productos que ofrecen en distintos ramos.

Como parte central del evento, se reconocieron a los miembros fundadores de este capítulo quienes cuentan con cinco años de antigüedad, con mayor negocio generado al capítulo, número de referencias y uno a uno. Pertinente es mencionar que este reconocimiento es parte importante de BNI ya que la labor diaria de los networkers ha generado el éxito en conjunto de los miembros.

Para enriquecer más el evento, Luis Loaiza y Javier Varela, compartieron en una conferencia amena las posibilidades que brindan las herramientas que BNI para obtener el éxito empresarial y potencializar las marcas locales a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, el viernes 22 de marzo, por primera vez en Oaxaca de manera presencial y simultáneamente en transmisión a través de Facebook, se celebró “Networkeando Historias de Éxito”, reuniendo a los cinco capítulos que forman BNI Oaxaca con actividades de networking y un foro donde emprendedores oaxaqueños y todos los asistentes, compartieron la historia de creación de su empresa, los productos que ofrecen y cómo BNI ha detonado su crecimiento. Rey García de “Rey Artesanías” fue el Orador Principal, contando su historia de vida, las experiencias de continuar el oficio de sus padres en Mitla y el crecimiento internacional que ha tenido a través de las alianzas que ha generado en BNI.

BNI es la Red Internacional de Networking y en Oaxaca crea sinergias entre el sector empresarial oaxaqueño generando miles de millones de pesos en negocios concretados lo que impacta a la economía local, nacional e internacional. BNI #SíEsParaTi

/ 18 /Networkers BNI

Haber tenido la oportunidad de estudiar y hablar otro idioma, me dio las herramientas para escalar posiciones y poder ayudar a los demás: Irasema González Vargas

DE AGUILAR*

Fotografías: Jorge Luis Plata

Vestuario: Dacanni

50+1 Nacional, grupo de mujeres políticas, académicas, activistas y especialistas, fue el enlace con Irasema González Vargas, migrante mexicana, quien radica en Estados Unidos desde hace 30 años, y trabaja como asesora lingüística del gobierno de este país. Su historia de vida y trayectoria profesional son fuente de inspiración y un claro ejemplo de cómo detonar el potencial que cada uno tenemos a pesar de las circunstancias.

Migraste a temprana edad a los Estados Unidos (EUA), ¿cuál fue el motivo para tomar la decisión de dejar a tu familia y país?

Mi motivo fue la dolorosa experiencia de haber sido abusada sexualmente a los cinco años. Emigré a los 18 años sin saber inglés en realidad; fue muy interesante y retador porque no practicaba lo que aprendí del idioma en la escuela, aquí en México, así que me comunicaba la mayor parte del tiempo a señas.

Tengo más de 30 años viviendo en EUA, ahí tuve apoyo para trabajar y así comenzar a superar la dolorosa historia de vida por la que pasé. En 2008, gracias al apoyo de la beca completa de Coca-Cola-Goizueta, me gradué de la Universidad de Oglethorpe con una licenciatura en Comunicaciones y especialidad en Política.

El haber tenido la oportunidad de estudiar y hablar otro idioma, me dio las herramientas para escalar posiciones y poder ayudar a los demás.

En retrospectiva, gracias a la oportunidad de vida que tuviste estar del otro lado como dicen, ¿cómo ves ahora el tema del abuso sexual?

Es un tema muy complicado en México. En mi caso, crecí con el dolor en silencio por ser un trauma tan fuerte y por la amenaza de que dañarían a mi familia si contaba lo sucedido; sólo hasta que cumplí 25 años, les conté a mis padres lo que me sucedió.

Esto cambió al llegar a EUA porque, por un lado, el cuidado de una familia que me empoderó hizo crecer mi autoestima; por otro lado, la escuela hizo lo propio, y entre los psicólogos y la comunidad americana me hicieron sentir como una de los suyos. Estas fueron tres columnas de soporte para mí, ahora me siento con la confianza para contar mi historia; allá en EUA hay mucho apoyo para este tipo de casos.

En México, en aquellos tiempos (no sé decirte con exactitud porque mi mente bloquea ese periodo) era un tabú hablar sobre el abuso sexual y por tanto, no existía un apoyo real para casos como el mío. Hoy en día, aunque existe más apoyo en estos temas, no es el suficiente para que quien haya pasado por este trauma lo pueda verbalizar y buscar ayuda.

El episodio de abuso sexual que viviste, ¿se supera o se sobrelleva?

Las dos. Se supera porque a pesar de ello, te quedas con tu mismo cuerpo y alma; tienes que superarlo para continuar viviendo. Se sobrelleva

/ Entrevistas

porque si bien si puedes perdonar, no olvidas; son cicatrices muy profundas que algunas situaciones hacen que renazca el sentimiento que te produjo dicho episodio.

Por ejemplo, yo cuando vengo a México, lo hago con miedo porque desde niña viví con ese sentimiento; se vuelve un mecanismo de defensa.

Con esta experiencia dolorosa y que marca un antes y un después en tu vida, ¿cómo buscas contribuir con la sociedad para evitar que más casos como el tuyo se repitan?

Contando mi historia para que la gente se anime a contar su experiencia, para que se rompa con ese tabú que de esos temas no se habla. Para ello, se debe contar con ayuda profesional, como en mi caso, que fue con consejeros, mentores, psiquiatras, así como con la ayuda de la familia americana que me acogió, para recuperar mi autoestima y fortalecerla, para poder ser ejemplo para mujeres y hombres quienes sufrieron lo mismo.

Actualmente, soy asesora lingüística del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que tiene vínculos con otras agencias y organizaciones gubernamentales que buscan proteger a los niños, familias, migrantes y a la humanidad en general. Busco generar relaciones para brindarles el apoyo necesario a los sectores vulnerables.

¿Cómo llegaste a trabajar en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos?

Creo que todo se dio a partir de que siempre quise trabajar en defensa de las niñas y niños debido a lo que me sucedió, y que evidentemente no quería le sucediera a nadie más.

La vida me fue llevando a trabajar en otras posiciones hasta llegar a donde estoy, y te comento, desde el punto de vista psicológico, que acepté trabajar en el Departamento de Defensa porque yo sabía que ellos me cuidarían a comparación de los que no pudieron protegerme. Ya llevo ocho años laborando aquí.

Después de haber podido verbalizar el episodio tan difícil en tu vida, ¿cómo fue regresar a México y cómo sobrellevas las historias que sabes de tantas niñas, niños y familias inmigrantes?

Puedo sobrellevar tantas historias que veo porque estudié para ser coach ejecutiva y de vida, donde mantengo la salud mental y el bienestar como el centro de mis técnicas, precisamente para tener esos filtros que me permitan procesar la información y ayudarme a mí, y a los demás, a superar las situaciones complejas que la vida nos presenta.

Es muy difícil ver niños solitos, marginados de su país, que desconocen el inglés y que no hablan el español porque solamente conocen su lengua materna, y no siempre se cuenta con intérpretes; que esperan ser recogidos por algún familiar mientras esperan en lugares donde a pesar de lo que se escucha, se les protege; inclusive, los medios de comunicación no pueden acceder a estas áreas. Pero a través de mi formación como coach, hago que la historia de vida de ese niño se convierta en algo que brille, que se transforme en luz; recuerdo cuando yo llegué a EUA, fui apoyada y cuidada; por eso busco ser empática como lo fueron conmigo.

¿Cuál es tu perspectiva en torno a las leyes migrantes en el debate que ha surgido entre México y Estados Unidos porque ambos habitan tu corazón?

Es muy difícil porque me considero de ambos lugares, uno me dio la vida y el otro el apoyo necesario para poder sobresalir y dejar atrás mi historia de dolor.

Mi perspectiva en general, de ambos lados, es que en cualquier lugar, los derechos humanos deben ser respetados. Afortunadamente, donde laboro, sí veo que se respetan los derechos de los inmigrantes a diferencia de lo que se ve y escucha en los medios de comunicación. Por ejemplo, se cuidan mucho a los niños para que no les falte nada y estén lo más cómodo posible mientras localizamos a sus familias en EUA o en su caso, canalizarlos a los lugares donde estarán protegidos.

Hablando desde mi lado mexicano, considero importante que se deben garantizar los derechos de los inmigrantes porque se han suscitado muchos abusos en contra de ellos.

Es un tema muy complejo porque si no cuentas con la preparación suficiente y empatía, puedes afectar a la gente que buscas ayudar.

La más difícil fue que después de haber podido verbalizar ese episodio doloroso de vida en EUA, regresé a México y me di cuenta de que sus leyes decían que después de “x” número de años, el delito prescribía por ley y ante ello, no podía hacerse nada. No entendía por qué funcionaba así la ley (ahora sé que hay leyes que hacen que un delito no prescriba) y lo tomé de manera personal; por eso, regresé a EUA sin querer volver a mi país, porque en México no me daban ninguna garantía de seguridad.

/ 20 / Entrevistas

¿EUA no es el enemigo de México?

No y te lo digo sin que nadie me lo cuente porque vivo ahí. Sé que varias políticas de ambos países no son compatibles, pero ello no significa que sean enemigos.

Siempre han buscado que EUA se vea como el malo de la película, pero yo les digo que no es así porque he sido testigo de que el americano trata al mexicano muy bien. Por ejemplo, en uno de los proyectos que tuve a mi cargo revisaba que la comida que se les servía a los niños fuera basta y buena, teniendo que cambiar la leche procesada que se les daba porque les caía mal debido a que no estaban acostumbrados a tomarla.

EUA tiene cuidado en detalles tan pequeños como esto, que en México no se toman en cuenta.

Menciónanos tres puntos de influencia, personas o situaciones, que te han marcado

En primer lugar, Héctor y María del Carmen, mis padres mexicanos, quienes han sido mi motor e inspiración, trabajaron mucho para que mi hermano y yo tuviéramos una vida mejor.

En segundo lugar, el cobijo que me dio EUA para llegar a las grandes ligas sin olvidar que soy mexicana, orgullosa de mi identidad y el amor que le profeso a mi país. Ese abrigo me lo brindó a sabiendas que mi inglés no es perfecto y en este punto, hago el comentario que con ello se rompe lo que se dice que el estadounidense no acepta al mexicano por su pronunciación del idioma.

En tercer lugar, el haber sido invitada a escuchar en el Capitolio, en Washington D. C., escuchando el reporte (o el discurso como se le conoce en México) de Barack Obama, ex Presidente de los Estados Unidos.

¿Ha cambiado el compromiso que tienes ahora como mujer y profesionista al ser sinónimo de la lucha de los derechos humanos?

No, porque desde niña supe que ese era mi camino. Más bien, ahora busco redoblar esfuerzos para ayudar a las niñas y niños para que verbalicen una situación difícil como la que viví desde el primer momento en que les sucede.

Por otro lado, continuar trabajando en el Departamento de Defensa porque ahí tengo la oportunidad de hacer diversos proyectos en el área de salud, de derechos humanos, de defensa de niñas y niños, y de trabajar de la mano con otras agencias.

¿Te consideras afortunada a pesar de la vivencia que te marcó?

Sí. Tal vez algunas personas critiquen lo que diré, pero si me sucedió lo vivido es porque Dios quería que hiciera algo por las niñas y niños que sufren lo mismo. Ello me a dado paz y tranquilidad, y ya no vivo con tristeza y se a convertido en una gran fuerza para continuar adelante.

¿Algo más que desees agregar?

Agradecerles el espacio para contar mi historia y comentarles de paso que este año cumplí 45 años; como regalo, visité Oaxaca, que era uno de los sueños de mi vida, además de modelar vestidos típicos, aprender de su cultura, apoyar a mujeres emprendedoras. Quiero seguir encontrando formas de ayudar a la gente a sobresalir y que tengan oportunidades como las he tenido yo, y ahora que tengo mi consultoría, Irasema Multilingual Communications Consulting, LLC, poder ayudar desde ahí, conformar una red de apoyo para la gente que lo necesita y ser un motor de cambio para bien.

/ Entrevistas / 21

Having had the opportunity to study and speak another language has equipped me with the tools to climb the ladder and extend a helping hand to others:

Irasema Gonzalez Vargas

Translation by Angie Santillana e Irasema Multilingual Communications Consulting, LLC

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR*

Photos: Jorge Luis Plata

Dress: Dacanni

The group 50+1 Nacional, comprising women politicians, academics, activists, and specialists, served as the liaison with Irasema González Vargas. Irasema, , a Mexican migrant who has resided in the United States for 30 years, works as a language consultant for the U.S. government. Her life story and professional journey serve as a source of inspiration and a shining example of how to unlock our potential despite challenging circumstances.

You migrated to the US when you were pretty young; why did you decide to leave your family and country behind?

My main reason was the painful experience of being a sexual abuse victim when I was five. I migrated when I was 18 without speaking the language. It was interesting and challenging because I never practiced the little English I learned in Mexico, so I had to communicate with signs most of the time.

I have been living in the US for over 30 years, and I was lucky enough to receive support to work and start to heal the painful experiences in my life. In 2008, with the generous support of the Coca-Cola-Goizueta full scholarship, I earned my Bachelor of Arts in Communications with a minor in Politics from Oglethorpe University.

Having had the opportunity to study and speak a different language equipped me with the tools to climb the ladder and extend a helping hand to others.

In hindsight, having had the opportunity to experience life from "the other side" as it is popularly referred to, how do you see the issue of sexual abuse?

It is a complicated issue in Mexico. In my personal journey, I carried the burden of pain in silence for many years due to the overwhelming trauma and the fear that speaking out would jeopardize the safety of my family. It was not until I reached the age of 25 that I found the courage to confide in my parents about what had happened to me.

This radically changed when I got to the US. On one hand, I had the care of a family that allowed me to feel empowered and grew my self-esteem. On the other hand, the school did its thing, and both psychologists and the American people made me feel like one of their own. These were the three main pillars for me. I am confident now to tell my story, and there is quite a good amount of support in the US for these kinds of situations.

During that era in Mexico (I am not entirely sure I can recall the exact time because my mind blocked that), discussing sexual abuse was often considered taboo, leading to a lack

/ Entrevistas

of real support for individuals facing such traumatic experiences as mine. Despite more support on those topics nowadays, it is not enough for someone who went through all that to talk about it and look for help.

The episode of sexual abuse you experienced, is it something you overcame or coped with?

Both. You overcome it because, despite everything, you have the same body and soul. You have to overcome it to keep living your life. You cope with it as well. Although you might forgive, you will not forget. These are deep scars, and sometimes, some situations trigger the feelings from that episode.

For instance, when I come to Mexico, I do so out of fear. I have been carrying these feelings since I was a child; they are a defense mechanism.

Given the significant impact of this experience on your life, how do you aim to contribute to society to prevent similar cases from occurring in the future?

I tell my story to empower people to tell theirs. I aim to break the taboo of not speaking about it. To do so, one would need professional help like me. I had counselors, mentors, a psychiatrist, and the help of my American family who helped me recover and grow my self-esteem. That is how I am becoming an example for people with the same experience.

Presently, I serve as a linguistic advisor to the U.S. Department of Defense, establishing connections with various government agencies and organizations committed to safeguarding children, families, migrants, and humanity as a whole. I look to create relationships to bring vulnerable sectors the support needed.

How did you start working for the U.S. Department of Defense?

It all came about because I always wanted to work in defense of children because of what happened to me, and obviously, I did not want it to happen to anyone else.

Life led me through various professional paths until I reached my current position. From a psychological perspective, I decided to work at the Department of Defense because, based on my past experiences, I believed they would provide a level of protection and security that others could not offer. I have been here for eight years now.

After being able to verbalize the difficult episode in your life, what was it like to return to Mexico, and how do you cope with the stories you hear from so many immigrant children and families?

The most challenging aspect was that after finding the courage to speak out about that painful episode of my life in the U.S., I returned to Mexico only to discover that under their laws, after a certain number of years, the crime was considered time-barred, and

there was no legal recourse available. I found it difficult to comprehend why the law operated in such a way (although now I understand that there are laws that do not prescribe crimes), and I could not help but take it personally. Consequently, I decided to return to the U.S. without any desire to return to my homeland, as I felt that Mexico could not offer me the safety and security I sought.

Because of my background in executive and life coaching, I am able to cope with many of the stories I encounter. In my practice, I prioritize mental health and wellness, making them central to my techniques. This focus has equipped me with filters that enable me to process information effectively and assist myself and others in overcoming the complex challenges that life throws our way.

/ 23 / Entrevistas

It is incredibly challenging to witness children who are alone and marginalized in a foreign country, unable to communicate in English or Spanish because they only know their native language. Unfortunately, interpreters are not always readily available in these situations. These children wait to be picked up by family members in places where, despite the rumors, they are indeed protected, although access to these areas is restricted even for the media. Through my coaching training, I strive to transform the life stories of these children into something that shines brightly, something that radiates light. I recall the support and care I received when I came to the USA, and it is that empathy and understanding that I endeavor to extend to them.

What do you think about the discussion about immigration laws between Mexico and the U.S., as they are both part of you?

It is indeed challenging because I see myself as belonging to both places. One gave me life, while the other provided the vital support I needed to excel and move beyond my history of pain.

From my perspective, encompassing both sides of my experience, I passionately believe that human rights should be respected universally, regardless of location or circumstance. Fortunately, in my workplace, I witness a commitment to respecting immigrants' rights, which contrasts with the portrayal often seen and heard in the media. For instance, the children in our care are provided with comprehensive support to ensure they lack nothing and are as comfortable as possible. Our priority is to locate their families in the U.S. or, when necessary, to guide them to places where they will receive the protection they need.

Speaking from my Mexican perspective, it is crucial to ensure the rights of immigrants are protected, given the numerous instances of abuse they have faced.

It is an incredibly complex issue because without adequate preparation and empathy, one risks inadvertently harming the very people one is striving to assist.

So, the U.S. is not Mexico's enemy?

No. And I can affirm this because I live there. Absolutely, having policies that are not always compatible does not imply enmity between countries.

They have often portrayed the U.S. as the villain in the story, but from what I have seen, Americans treat Mexicans very well. That is not the reality they depict. In one of the projects I managed, I ensured that the food provided to the children was plentiful and high-quality. I had to replace the processed milk they were given because it did not suit them well, as they were unaccustomed to drinking it.

The U.S. is careful in details as small as this, which Mexico does not notice.

Mention three influential points or people in your life.

Firstly, my Mexican parents, Hector and Maria del Carmen. They have been my drive and inspiration; they work so hard for my brother and me.

Secondly, the protection that the U.S. gave me allowed me to reach great heights without ever forgetting my Mexican heritage. I remain proud of my identity and the deep love I hold for my country. This shelter was extended to me despite my not being flawless in English. This contradicts the notion that Americans reject Mexicans based on their pronunciation of the language.

Thirdly, I had the honor of being invited to listen to the address of Barack Obama, former President of the United States, on Capitol Hill in Washington D. C. It was a remarkable experience to hear his speech firsthand.

Has your commitment, as both a woman and a professional, transformed into being synonymous with the fight for human rights?

Yes. I have always known that was my path. I am now focused on intensifying my efforts to support children in verbalizing difficult situations, like the one I experienced, from the moment it occurs to them.

I am also focused on my job with the Department of Defense, where I have the chance to work on health matters, human rights, childhood defense, and collaboration with other government agencies.

Do you deem yourself lucky despite the traumatic experience you went through?

Yes. Some may criticize what I am about to say, but I believe that if I went through what I did, it is because God intended for me to do something to help children who endure similar hardships. My work has helped me find peace and tranquility and no longer live with sadness. It has become a source of great strength for me to keep moving forward.

Anything else you would like to say?

I want to express my gratitude for allowing me to share my story. This year, I turned 45 years old, and as a gift to myself, I visited Oaxaca, fulfilling one of my lifelong dreams. During my visit, I had the chance to model traditional dresses, immerse myself in their culture, and support women entrepreneurs. It was a truly enriching experience. I am committed to continuing to find ways to help people excel and access opportunities, just as I have been fortunate enough to do. With my consultancy, Irasema Multilingual Communications Consulting, LLC, I aim to create a support network for those in need and serve as a catalyst for positive change in our communities.

/ 24 / Entrevistas
Con los sabores de mi infancia nació el espíritu de mi identidad como mexicano que se reforzó con los viajes que he realizado

AAgradecer y reconocer siempre es importante cuando coincides con personas que dejan huella con el paso del tiempo. En un abrir y cerrar de ojos han pasado 12 años de aquel encuentro en la terraza del restaurante Casa Oaxaca, donde el Chef Alejandro Ruiz en el marco del 2º Festival de El Saber del Sabor me presentó con el Chef Lalo Plascencia, quien estaba a cargo del registro del evento. Esa plática permitió invitarle a escribir la columna gastronómica en mujeres Shaíque. A lo largo de estos años he visto el crecimiento en su trayectoria gastronómica y nos hemos vuelto cercanos, a pesar de la distancia los reencuentros han sido pocos siempre con un mezcal donde conversamos de la vida, la cocina y Oaxaca, nuestro punto de encuentro.

¿Quién es Lalo Plascencia?

Nací en Ciudad de México el 21 de septiembre de 1982, tengo 41 años y me defino como inconforme más no insatisfecho; soy un rebelde del status quo. En esa inconformidad descubrí que hay oportunidad de hacer cosas distintas encontrando un lado que no se ve con explicaciones simbólicas.

Esa inconformidad se ha convertido en una circunstancia profesional donde me defino como un cocinero dedicado a la investigación gastronómica bajo mis propios cánones e interpretaciones, que lucha por su licenciatura desde diversos ángulos. Eterno inconforme con la injustica e inequidad social y económica que no se detiene fácilmente ante un “No”. Me he dedicado a temas que normalmente la gente no lo hace en áreas que usualmente se prefieren no estudiar.

Al margen de si le caigo bien o mal a la gente no paso desapercibido, lo que me deja una sensación de satisfacción porque sé que voy haciendo camino. Cada acción que realizo siempre busca apreciación de un saber, la preservación del mismo, su apropiación crítica y su difusión.

Por tus venas corre sangre oaxaqueña. ¿La cocina vino a enaltecer esas raíces y voltear la mirada hacia el estado?

Sí, desde siempre, pero no a la ciudad de Oaxaca, sino a San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en la región de la Mixteca, de donde es mi madre.

La influencia de diferentes lugares e idiosincrasias definieron diferentes sabores, acciones, palabras e historias, para crear una identidad personal y estilo de vida. En la alimentación no siempre eran sabores particulares de la Mixteca, sino también totopos con maíz nuevo, chorizo, tasajo, pan o galletas, que llevaba a la casa mi abuelo junto con historias.

Por ello, fui creando un perfil gustativo junto con la sensación de identidad y pertenencia; lo entendí muchos años después asumiendo que tenía la influencia de Oaxaca, Jalisco y el Bajío, como también que la nostalgia y el amor hacia un terruño se percibía con lo que escuchaba a través de las anécdotas de mi abuelo

Lo que da identidad y pertenencia a un lugar es tu familia, tus amigos, tus recuerdos, tu idiosincrasia, la cual no tenía porque no crecí en el pueblo de mi madre –tampoco lo hizo ella–; siempre fue a distancia y yo solo imaginaba.

Un punto clave en mi historia personal fue saber de mis influencias para ser una persona con

Fotografías: Cortesía

/ 25 / Entrevistas
/ 25

un criterio más amplio y para entender que las diferencias construyen.

En una festividad de diciembre, la familia de mi padre hizo pozole blanco y la familia de mi madre pozole verde mixteco; al ver este pozole un primo de los Plascencia dijo “así no es el pozole, es blanco”, y respondí que mi abuela lo hacia así porque era de la Mixteca.

Ese episodio me hizo entender que no hay verdad absoluta en nada, pero sí diversas interpretaciones de ver la vida que se complementan con la de los demás. La diferencia que mi primo notó era un privilegio para mí porque podía probar ambos pozoles. No era cuestión de elegir porque soy ambas cosas, sino de aprender de ambas y reconocer que cualquiera está bien.

Con los sabores de mi infancia nació el espíritu de identidad como mexicano que se reforzó con los viajes que he realizado.

Me encantan tus relatos porque como lector imaginas tus vivencias. ¿Qué motivó elegir el camino de la investigación gastronómica, donde te adelantaste varios años, más que el camino tradicional de un chef?

La inconformidad. Estudié cosas diferentes a la gastronomía y pensar es lo mío; ello me exige ser racional para estudiar, interpretar, analizar, aprender y comunicar.

En la inquietud permanente por entender las cosas contra lo mecánico que llega a ser cocinar, quise salir de esa zona de confort donde mecanizar algo te hace un poco tonto porque estás tan metido en la ejecución de algo que terminas olvidando algunos procesos racionales.

Tuve suerte que varios maestros me arroparon desde la investigación antropológica y nutricional e hice prácticas de campo como si me dedicara

a realizar investigación etnográfica. Lo agradezco mucho porque me abrieron las puertas para entender que mi licenciatura tenía necesidad de expandir horizontes.

La investigación nunca ha sido ir a tomar registros de la grandeza gastronómica del país, sino encontrar una metodología para cuestionarnos sobre la misma, construí un método propio y hago proyectos de investigación. Al final abro un espacio que no existía a lo largo de 12 años para formar universitarios (más de 500 alumnos) con mi metodología avalada por instituciones públicas y privadas y a más de 2 mil personas fuera de las aulas. Puedo decir que lo que hago, sirve.

La academia es la constante búsqueda de la verdad y seguiré en ello.

Tu vida puede dividirse en capítulos vividos entre Ciudad de México, Mérida, Monterrey y España. ¿Qué capítulo vives ahora? y ¿qué sabor tiene tu vida?

Vivo uno de los capítulos más interesantes y bonitos en mi vida: tengo más plenitud y más madurez. No soy el mismo que salió de Mérida para irse a Monterrey y, luego a España.

Es cosechar frutos y entender que estoy en etapa de consolidación (un poco por la edad también) y justo leía que el éxito no tiene sabor y me causó mucho ruido porque es cierto y a veces deprime, porque te prometen tanto que ese momento sabe tan bien que cuando lo pruebas, no sabe a nada o no como esperabas.

El éxito para mí siempre ha sido cotidiano, tener amigos, alumnos, terminar proyectos, vivir de lo que hago y combinarlo con lo que deja dinero como ser influencer, como en la pandemia, que fue mi mejor momento económico en comparación a diez años anteriores.

/ 26 / Entrevistas

El sabor de mi vida tiene una combinación extraña. Mis mañanas me saben a aceite de oliva con tomate; las tardes a maíz, a picores, a frijoles, a caldo, a guisos, como los platos que te dejan la boca con muchos sabores; las noches a dulce, a postre árabe (me encanta). Es una constante en mi vida que siempre debe haber un buen maíz, trigo y aceite de oliva extra virgen, salsas con notas de picor y un perfil dulce muy aromático.

Oaxaca está en los ojos del mundo. ¿Qué opinas de los procesos de gentrificación actuales?

La dinámica de la ciudad de Oaxaca no es la del estado; conviene estar aislados porque es doloroso y riesgoso ver la realidad. La ciudad de Oaxaca está blanqueada, “netflixeada” y no quiere voltear a ver al estado -ni para criticar- porque de ahí viven en detrimento de la demás gente.

Al no haber política pública en vivienda y regulación de servicios turísticos el primer cuadro de la ciudad cada vez se amplía más (antes eran cuatro calles y ahora son doce).

Oaxaca es una ciudad cara donde pagas 400 y 500 pesos por bebidas como en la Ciudad de México y eso marca más la diferencia y es inherente a ello que la persona morena sirva al blanco extranjero y nacional, que es lo que más me molesta.

Se confirma la circunstancia clasista y racista que el moreno que triunfa, se incorpora al grupo caciquil del que se quejaba y quería destruir. Es el efecto napoleónico en el que un día cortas la cabeza a los monarcas y mañana te pones la corona.

Y al pagar su incorporación a una guía internacional no les interesa lo que sucede fuera de esas zonas blanqueadas, para que la gente no conozca la realidad del estado.

Para aumentar el número de clientes extranjeros los restaurantes de gastronomía oaxaqueña

tradicional han bajado lo característico de la sazón oaxaqueña (picores, perfumes, grasas, etc.). Es el “blanqueamiento” que homologa o europeíza la sazón; hay mucha falsedad, snob, engaño y bluf.

Da coraje porque no hay gobierno ni nadie que diga que tal vez el camino que toma la gastronomía no traerá buenos resultados. En el momento que alguien levante la mano, lo matan aislándolo, convirtiéndolo en paria, lo desacreditan, minimizan y provocan que tenga que irse del estado.

Oaxaca tiende a ser una ciudad hecha para el blanco con dinero y sus tradiciones serán Disneylandia, lo que ya vemos con las calendas los fines de semana, con la Guelaguetza, etc.; lo grave es que es una puesta en escena, hasta que te encuentras en el límite de la ciudad y ves que la realidad es otra.

Ya se organizan experiencias para ver el lado oculto de la ciudad, por ejemplo, en la Central de Abasto, ya existe un brote de gentrificación: los turistas van a conocerla.

No digo que el estado no tiene calidad para ser incluida en la guía Michelin, que es un negocio, y cuyos estándares han tenido que adaptarse al resto del mundo para sobrevivir.

Falta mucho para mejorar los niveles de calidad de los restaurantes, aunque encontramos estos espacios en Tijuana, Monterrey, Mérida, San Miguel de Allende, Cancún, Xalapa, Puebla y Oaxaca, y algunos de Tuxtla Gutiérrez, pero tienen carencias ante los restaurantes de la guía Michelin en España.

La ventaja de la guía Michelin es que califica y si entiendes bien la evaluación, puedes ganar mucho en la calidad que ofreces. La desventaja es que si no lo entiendes, el nivel de arrogancia crecerá, lo que hará menos posible la mejora continua. Es un arma de doble filo porque en una ciudad tan compleja como Oaxaca, la guía Michelin no está pensada para los habitantes locales.

/ 27 / Entrevistas
/ Entrevistas

Solucionar problemas de agua y basura, propuestas de Raúl Bolaños Cacho Cué

Asus 36 años, Raúl Bolaños Cacho Cué, candidato a diputado federal por la coalición Sigamos Haciendo Historia, integrada por el PVEM-Morena-PT, en el Distrito Federal Electoral 8 de Oaxaca, forma parte de la nueva cara de la clase política oaxaqueña y nacional.

Sus principales propuestas buscan solucionar los problemas de agua y basura que afectan a los habitantes de los municipios de Oaxaca de Juárez, San Agustín Yatareni, San Andrés Huayápam, San Jacinto Amilpas, San Pablo Etla, Santa Lucía del Camino y Santa María Atzompa.

La dirigente nacional del PVEM, Karen Castrejón, destacó que Raúl Bolaños Cacho Cué, candidato a diputado federal por el distrito 8 en Oaxaca de la coalición Sigamos Haciendo Historia, se encuentra haciendo un gran trabajo al presentar sus propuestas de solución a ingentes problemas.

Nacido el 2 de junio de 1988 en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, seguramente al término de la jornada electoral Raúl Bolaños Cacho Cué recibirá como singular regalo el triunfo como candidato a diputado federal por el PVEM-Morena-PT en el Distrito Federal Electoral 8 de Oaxaca.

La presidenta nacional del Partido Verde Ecologista de México destacó la solidez en la promoción con la que trabaja ese partido en esta temporada electoral y celebró el trabajo que hacen sus aspirantes en busca de resultados positivos para el día de las votaciones. Propuestas coherentes y viables en agua y basura

Castrejón Trujillo manifestó que la situación que actualmente atraviesa el estado de Oaxaca debe ser abordada con propuestas coherentes y viables en temas como el abasto de agua potable que aqueja cada vez más a la entidad y a mejorar la recolección de basura.

Karen Castrejón señaló la necesidad de que el partido tenga aliados en la Cámara de Diputados, que logren el fortalecimiento de los temas políticos de cada estado y municipio; además de que los legisladores propongan ideas para distribuir mejor los recursos y la atención de problemas.

Después de arrancar su campaña a diputado federal por el Distrito 8 en el emblemático barrio mágico de Jalatlaco, Raúl Bolaños Cacho Cué arriba a su segundo mes de campaña en Oaxaca con un balance altamente positivo, al dialogar con habitantes de agencias municipales y colonias.

Con un llamado a fortalecer el interés en los procesos democráticos de la entidad, y del país entero, el político oaxaqueño consideró que "ante el actual escenario es necesario que el quehacer político cuente con líderes comprometidos con el verdadero progreso de su comunidad".

Resaltó que el país requiere de personas comprometidas que se asuman como auténticos agentes de cambio frente a los desafíos actuales y destacó la determinación del Presidente Andrés Manuel López Obrador de ser no solo un líder, sino un detonante de cambio y de progreso.

Atención especial del Presidente a Oaxaca

Al mismo tiempo, Raúl Bolaños Cacho Cué, candidato a diputado federal por el distrito 8 reconoció la atención especial que el Presidente hizo en su administración a Oaxaca, con beneficios y desarrollo nunca antes alcanzado, sobre todo, en las regiones del Istmo, los Valles y la Costa.

Es el senador más productivo de las LXIV-LXV Legislaturas, con 95 iniciativas presentadas y 16 aprobadas; 13 pendientes en Cámara de Diputados, 3 publicadas en el Diario Oficial de la Federación; 73 pendientes en el Senado y 6 pendientes de dictaminar por la Cámara de Diputados.

Entre otras, destacan las iniciativas de Reforma al artículo 107 Bis del Código Penal Federal para que los delitos sexuales no prescriban, y Reformas y adiciones de diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Ha sido Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM en la Junta de Coordinación Política del Senado y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático e integrante de las comisiones de Administración, Puntos Constitucionales, Justicia y Jurisdiccional.

/ 29 / Entrevistas
Alfredo MARTÍNEZ DE AGUILAR

Es integrante de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión, Comisión Especial para dar seguimiento a los hechos del 24 de diciembre de 2018 en el estado de Puebla y de la Comisión Especial para el seguimiento a la implementación de la agenda 2030 en México.

Raúl, heredero de la política al servicio de los oaxaqueños

A nivel internacional es Vicepresidente de la Red Parlamentaria de Cambio Climático de ParlAmericas por Norteamérica y Primer Vicepresidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

El senador es heredero de la política al servicio de los oaxaqueños, descendiente de Miguel Bolaños Cacho, gobernador de Oaxaca en 1902 y entre 1912 y 1914, cuya hermana Sabina, fue madre de Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México de 1964 a 1970.

Hijo de Raúl Bolaños Cacho Guzmán, quien entre otros cargos fue presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, actual cónsul de México en Sao Paulo, Brasil, es nieto de Raúl Bolaños-Cacho Güendulain, ex diputado federal y senador.

/ 30 / Entrevistas

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, tiene estudios en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y en Financiamiento de Vivienda por la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

Su pasión por el derecho condujo a Raúl Bolaños Cacho Cué a ser profesor adjunto en la Escuela Libre de Derecho, en donde impartió el “Seminario de Derecho Constitucional” y en su alma mater, la Universidad Iberoamericana, la materia de “Amparo”.

Raúl fue electo senador en 2018, en la LXIV Legislatura

Apasionado del derecho generacionalmente, al igual que su bisabuelo, abuelo y padre, durante su desarrollo profesional Raúl Bolaños Cacho Cué colaboró en la reconocida firma de Abogados “Von Wobeser y Sierra” en la Ciudad de México.

En 2013 se incorporó al Infonavit, primero como Jefe de Oficina y, después, como Secretario Particular en la Dirección General, participando en los cambios más trascendentes en esa institución en los últimos años.

/ 31 / Entrevistas

Tres años después, acompañó la campaña por la gubernatura del estado de Oaxaca. Después del triunfo, Raúl Bolaños Cacho Cué participó como Coordinador del Equipo de Transición del gobierno electo.

En ese mismo año, se presentó un gran reto en su carrera, al convertirse en titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Oaxaca y tener la oportunidad de encabezar un equipo entregado a trabajar en favor de la población más vulnerable, con el objetivo principal de implementar estrategias para disminuir la pobreza en el estado.

Posteriormente, en el año 2018, y después de una ardua campaña, recibió el apoyo de las y los oaxaqueños, quienes le otorgaron el privilegio de representarlos en la LXIV Legislatura del Senado de la República.

Durante el primer año de trabajos legislativos en la máxima tribuna del país, presidió la Coordinación del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, gracias al voto de confianza otorgado por el partido político al que representa.

/ 32 / Entrevistas

F

Por la férrea defensa de la libertad de expresión y de prensa, sustento de la democracia en México, a lo largo de 22 años Shaíque

E L I C I D A D E S
Alianza entre Poderes Judiciales de Oaxaca y Campeche por la protección de mujeres y niños

Con el objetivo de for talecer el acceso a la justicia a las mujeres, en especial quienes son víctimas de violencia y proteger el derecho a la identidad de niñas, niños y adolescentes, en una suma de esfuerzos las titulares de los Poderes Judiciales de Oaxaca, magistrada Berenice Ramírez Jiménez y de Campeche, magistrada Virginia Leticia Lizama Centurión, firmaron un Convenio de Colaboración.

A través de esta sinergia, Campeche se convier te en la primera entidad del país en sumarse al modelo nacional de Laboratorio de Genética Molecular que ha colocado a Oaxaca a la vanguardia, con un esquema abier to al público en general y auto sostenible, además de ser el segundo en su tipo en una institución impar tidora de justicia.

En el evento, realizado en las instalaciones del Consejo de la Judicatura, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca indicó que su administración, donde todas las voces son y serán escuchadas, impulsa una justicia sensible, incluyente y accesible con responsabilidad social, donde se protege el respeto al principio del Interés superior de la Niñez, para hacer efectivo plenamente el derecho de los niños, niñas y adolescentes a conocer su identidad.

Por su par te, la titular del Poder Judicial de Campeche, explicó que esa entidad cuenta con declaratoria de Aler ta de Violencia de Género por falta de acceso a la justicia a las mujeres indígenas, por lo cual se han emprendido diferentes estrategias como los jueces de conciliación en las comunidades, que han transformado la vida de muchas mujeres, de ahí que se requiere de for talecer alianzas.

/ 35

INOCENCIO VILLEGAS

Título: “Sembrando lluvia”

Técnica: Óleo, arenas/lienzo

Medidas: 130x150cm

Año: 2022

Inocencio Villegas

Inocencio Villegas

9511048516

inocenciovillegasarte@gmail.com

IInocencio Villegas, grabador y artista plástico, de personalidad seria y afable, con su inseparable xoloitzcuintle Canek y sus obras que sientes que te rodean como si quisieran darte un abrazo de bienvenida, nos recibieron en su taller (Arte en Movimiento) ubicado en San Juan Chapultepec.

Me llamo al igual que mi padre y por ello, creo que mi nombre tiene una carga muy fuerte. Desde pequeño, me he sentido como un niño en cuerpo de adulto y eso se ha reflejado en lo serio que soy, pero a la vez, lo he buscado cambiar para que, como artista, mi nombre Inocencio refleje la parte masculina de mi familia y Villegas la parte femenina.

Como artista, quiero continuar estando en equilibrio, con la plenitud de sentirme libre y de quien soy realmente; es un ejercicio muy difícil porque uno nunca termina de conocerse y nuestra forma de ser se va modificando con los nuevos aprendizajes y experiencias que se adquieren.

Siempre busco cultivarme intelectualmente, como persona y como artista: busco hacer una obra de arte con mi vida.

Los comienzos

Inocencio Villegas es hijo de padres de descendientes de mixtecos y zapotecos, profesores de profesión, quienes en su niñez le brindaron la libertad de experimentar con el dibujo.

En quinto grado de primaria, con diez años, comencé a participar con mis dibujos en el periódico mural y descubrí mi habilidad para el mismo; una vez dibujé tan bien a los niños héroes que ni mis compañeros ni mi maestro creyeron que yo lo había realizado.

Siempre quise entrar a clases de dibujo, pero por la situación económica de mi familia, no hubo esa posibilidad; jamás fue motivo para desanimarme.

Estando en tercero de secundaria, la maestra de educación artística me invitó a participar en un concurso de pintura el cual se llevó en el Centro Cultural Santo Domingo y en el que el Maestro Toledo era jurado; en ese entonces, yo no lo conocía y recuerdo que vi que un señor “mechudo” estaba revisando las pinturas de los concursantes para seleccionar al ganador, el cual no fui yo. Aún así, fue una experiencia motivadora y fue más satisfactoria porque todos los lunes, en mi escuela, les hacían un reconocimiento a los niños que habían participado en alguna competencia.

Así que hicieron mención de mi participación en la competencia de pintura. Ello me llenó de orgullo

Busco hacer una obra de arte con mi vida: Inocencio Villegas

porque reconocieron lo que me gustaba hacer reforzando que a ello me quería dedicar a pesar que mi familia quería que fuera maestro, pero en mis venas esa profesión no corría como la pintura por lo que decidí entrar a la Facultad Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) en el 2010 para estudiar artes plásticas donde obtuve las herramientas y desarrollé mis habilidades en diferentes técnicas de dibujo, grabado y litografía.

Me incliné por la gráfica tomando clases con el maestro Shinzaburo Takeda quien ha influenciado en mi carrera porque aparte de darnos clases en la universidad, nos invitaba a su taller y a participar en

/ 37 / Obra Reciente
Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotografías: Jorge Luis Plata

los eventos que tuviera permitiéndonos ver de cerca lo que en clase nos enseñaba. A mí, me emocionaba verlo trazando sobre el lienzo en tantas actividades que hacía.

Otro maestro que ha influenciado en mi carrera profesional es el maestro Ixrael Montes quien me dio la oportunidad de conocerlo e ir a su taller a aprender diversas técnicas de colores y de cómo utilizar ciertas pinturas. Tuve la oportunidad de hacer algunos grabados y gráficas en su taller.

La influencia de los maestros Takeda y Montes, se pueden ver en mi lenguaje pictórico.

Mi preparación la continué en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo porque me gané una beca de litografía en el 2014 estando en el último año de mi licenciatura y aproveché en hacer mi servicio social en el mismo lugar.

Después, entré a un Diplomado en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSA) titulado Enseñanza de las Artes y considero que como tengo influencia como maestro, eso me ha ayudado más a desarrollarme como artista.

En ese tiempo, tuve la oportunidad de realizar proyectos culturales y a la par, inicié con la gráfica y el grabado que era lo más práctico en cuestiones de materiales y sus costos; para ello, generé ingresos para poder comprar las herramientas para crear.

Por otra parte, mi hermano Leonel me invitó a participar con él en la creación de tapetes de arena y gracias a ello, pude viajar a Texas; fue una gran experiencia porque pude mostrar mi trabajo en otro país. Mi hermano influyó para que eligiera el camino de la pintura.

Ahora, tengo la idea de hacer modelado en plastilina después de aprender a hacer modelado y piezas en barro en los talleres de alfarería de Santa María Atzompa.

Cuando observas detenidamente las piezas de diversos formatos de Inocencio Villegas, hay un hilo conductor en su pintura: lo místico y espiritual marcan su estilo.

Mis abuelos y padres se dedican a la medicina tradicional; yo crecí en ese entorno en la mixteca oaxaqueña y ello lo reflejo en mis creaciones.

Además, considero que la cultura mexicana ha estado rodeada de cuentos, historias y leyendas con las que crecemos; por ejemplo, mi abuela me contaba historias de su comunidad que me impactaron y que he ido plasmando a lo largo de mi carrera. También en mis obras se pueden observar elementos como la flora y fauna silvestre que rodea a las comunidades.

Esos simbolismos se han convertido en una forma de homenajear a mi familia. Además, siempre llega un momento en la vida de los artistas en los que buscamos definir más nuestro estilo y es cuando decido regresar a mis orígenes y a las historias que existen alrededor.

Tengo una serie de obras que giran alrededor del tema de mis abuelos, a través de ellos, busco compartir con los demás los momentos que viví con ellos. Me ha gustado mucho la influencia de la medicina tradicional gracias a ellos y el arte lo considero como una terapia medicinal.

Los cuadros que pinto los veo como un espejo a través del cual me veo y reconozco mis virtudes, capacidades y carencias. En este ejercicio, confluye

/ 38 / Obra Reciente

un sinfín de emociones que las reconocen quienes ven mis creaciones; desde pequeño, recuerdo que mis pinturas desaparecían porque a mis compañeros les gustaba mucho y esto con el paso del tiempo me ha facilitado desapegarme de mis obras.

Historias y reflexión detrás de cada pincelada

Sí, sobre todo, el crecimiento que voy teniendo en la plástica, en mi proceso evolutivo en ello y como ser humano. Todos buscamos la manera de expresar lo que sentimos y pensamos, y yo lo he hecho en mis piezas; dichas historias en la pintura reflejan lo vivido con mis abuelitos, con mis padres, con animalitos como los armadillos, las liebres, los caballos, las vacas y los toros, con los que se convive seguido cuando tienes la oportunidad de vivir en una comunidad alejada de la ciudad.

Otro tema que expreso son mis experiencias en la ciudad, algunos sueños que tengo, la temática onírica, algunos anhelos personales que tiene el ser humano como comprar una casa, formar una familia, tener un buen empleo, etc.

Cuando plasmo una casa, pinto una puerta o ventana que refleje a la par que debemos ver hacia dentro o hacia afuera de nosotros para analizar nuestra vida y hacia dónde vamos.

Últimamente, he tratado de ir a la búsqueda de mis orígenes y hago una referencia a los toltecas llamados “artistas, hombres cultos y sabios” quienes tenían la virtud de hacer de su vida una obra de arte.

Conocer ese tipo de cosas me impacta porque uno tiene la posibilidad de reinventarse como artista, de volver a renacer; me gusta esa palabra porque creo que como personas, nacemos, pero como artistas nacemos dos veces porque decidimos direccionar nuestra vida hacia otro lugar. Para mí, ser artista es mirarse así mismo, es la posibilidad de reinventarme. ¿Hacia dónde quiere construir el sueño de la pintura?

Quiero llegar a un momento de plenitud donde esté todo el tiempo creando sin preocuparme por situaciones que nos llegan a bloquear para crear o para crecer personalmente y profesionalmente; de disfrutar el tiempo presente con la pintura, la

contemplación, de disfrutar de la familia, amigos y la naturaleza.

Por ejemplo, el arte me ha ayudado -y cobijado desde pequeño- a tener un espacio íntimo, personal, en el cual puedo mirarme a mí mismo para crear; muchos lo llaman como “tiempo suspendido” donde sólo existe el momento mismo.

Proyectos para este 2024

Tengo ganas de realizar una exposición individual ya que solo he expuesto colectivamente; he pospuesto hacer lo primero porque hago un autoanálisis para saber si realmente estoy preparado para realizarla, para presentarme tal cual soy como persona y artista, y ahora siento que es el mejor momento.

Las circunstancias me motivan a llenar de alegría y amor a la vida, el conocimiento es esencial para mis creaciones y eso me llena de motivación a seguir creciendo y creciendo como el gran artista que comparte con la sociedad mis obras artísticas, yo soy la innovación de mi espíritu en lo que hago, yo soy el gran despertar del Arte.

/ 39 / Obra Reciente

El dibujo es

Edgar SAAVEDRA*

Fotografías: Jorge Luis Plata

¿Qué hizo Francisco Ruiz desde diciembre de 2011 hasta este mismo momento en que presenta esta exposición individual? ¿Yoga, de la cual es instructor vinyasa krama…? ¿Pintar? ¿Conjeturar sobre el sonido del aplauso con una sola mano? Se puede pensar con certeza que los creadores de arte atraviesan en círculos concéntricos más de una vez en su vida la dantesca selva oscura. Se puede llamar “inapetencia creativa”. Cada caso es diferente. Cubado se vuelve a la luz tiene que ser diferente, lo creado y el creador.

Francisco Ruiz presenta Quirográfico Ser / [FJRN: STARTIST] en Dimitrova Gallery, una

muestra que reúne con tenacidad ejercicios creativos realizados en su último y extendido periodo de trabajo, evidentemente influenciado por las prácticas y filosofía del yoga, por subjetivo que parezca al espectador, además en un tiempo y espacio no percibido con claridad. El arte tiene que justificar los vacíos, de lo contrario, se convierte en impostura y ocurrencia. Quizás no sea el caso aquí, lo cierto es que no hay verdadera pintura sin teoría. El observador tiene un hacha y una flor. Hace uso del mántrico “me gusta” o “no me gusta”.

Hay ciertos argumentos en la pintura de Ruiz en los que vale la pena detenerse bajo la idea de

Kandisnky: “Quien no sea capaz de observar debe dejar en paz el arte teórico”. Primero, aunque no necesariamente en un orden jerárquico, sobresale el color, sus yuxtaposiciones y múltiples manejos, señal de alguien que en definitiva los conoce. La limpieza en la pintura siempre es elegancia, aunque se pinten monstruos.

El tratamiento del color aquí es obsesivo, como se planea un crimen perfecto. El primer plano del soporte, en este caso el papel de algodón, recibe las combinaciones cromáticas cual delicadas caricias que dejan entrever, de paso, la personalidad del autor. Hay tiempo vital contenido,

/ 40 / Colibrízurdo

reflexión de por medio, pulcritud, introversión, soledad, silencio, muchos silencios de los que siempre requiere toda obra libre de visceralidad. Por supuesto, también la pintura de acción (action painting) tiene alma y pudor. Y aunque no lo tuviera, la fuerza plástica magnifica gran parte de una obra echa con vehemencia. En ocasiones el color en la pintura de Ruiz se convierte en símbolos, por ejemplo, el del infinito, el Om, acaso, que no es aquí recurso paródico o simple emblema, sino silente declaración filosófica; entre otros. ¿Referencias a los dioses hindúes Brahma, Vishnu y Shiva? Quizás. Después de todo ellos son, en ese orden, el Dios Creador, el Dios Sustentador, y Dios Destructor, que han permeado en la mente del autor. La vigilia, el sueño y el sueño profundo, que representan todos

los estados de conciencia, es probable que también estén incorporados sutilmente en esta serie de llamadas “ideas gráficas” por el artista.

La segunda característica e implantada o rubricada sobre el color que yace en el papel y absolutamente notable en muchas piezas, es la línea. El pintor ruso citado decía que la línea geométrica es un ente invisible: “Es la trama que deja el punto al moverse y es, por lo tanto, su producto. Surge del movimiento al destruirse el reposo total del punto. Hemos dado un salto de lo estético a lo dinámico. La línea es la absoluta antítesis del elemento pictórico primario: el punto”. La línea, por consecuencia, dice, es un elemento derivado o secundario. A mi parecer, y rompiendo

el tenor técnico, la última expresión (“elemento derivado”) es relativa en el caso de Francisco Ruiz, porque la línea es protagónica, si bien tiene, en efecto, origen de partida y final. En Quirográfico Ser pretender ser lenguaje, hermético, sí, o deducible al ámbito del oficio ¿segundo, primero? del pintor. Los vasos comunicantes de esta serie son un alud de simbologías propias del campo de acción y pensamiento de Ruiz, insistiendo en la geometría sagrada, que él mismo plantea en una autodescripción.

Su trabajo igual se perfila hacia el conocido “expresionismo abstracto”, término, dicho sea de paso, que “no es completamente falso, aunque tampoco es completamente correcto” (Arte del Siglo XX/Taschen). El expresionismo significa, según el diccionario RAE “la expresión de las emociones frente a la plasmación de la realidad o de la impresión que esta provoca”. La abstracción “es una forma de expresión de sentimientos artísticos que prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural”. Aunque no del todo necesario he descrito el significado de dichos conceptos con el propósito de plantear un entendimiento de la obra de Ruiz, sobre todo, cuando se es laico, en el contexto artístico de la palabra.

Los espectadores tienen siempre la última palabra, más allá de toda certeza o desatino. El arte de Francisco Ruiz nos hace pensar en el acto casi intuitivo de la belleza que suele ser ordenada, misteriosa, cerebral, singular de aquella especie que dice: “pienso, luego existo”. En todo caso la idea es gráfica, y punto.

*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com

/ 41 / Colibrízurdo

Cosas guapas de museos: ¡¿Regresa el arte a casa?!

CDMX.- D E S C O L O N I Z A C I Ó N, la palabra suena a esperanza, a la retribución de haber sido una tierra sublevada por aquellos que la historia describe como los colonizadores, los que tenían la ventaja física, política o estratégica de vencer en un espacio y tiempo determinados. Ahora, ¿cómo descolonizamos el arte? ¿las piezas son doblegadas?

Esto da su inicio en los románticamente nombrados “gabinetes de curiosidades” que no son más que el inicio de los museos, en estos mágicos gabinetes hechos en su mayoría de madera se exhibían aquellos objetos exóticos extraídos en los viajes de los conquistadores de los lugares que visitaban, son la representación de un cultura en artefactos utilitarios – en su mayoría- lo que nos da una idea general de una civilización, al final, de algún lugar se tienen que construir las grandes colecciones de arte. Lo que me recuerda una anécdota o más bien, un rumor, se dice que cuando Diego Rivera estaba construyendo el Museo Anahuacalli -aquel que está ubicado en el sur de la Ciudad de México

y que contiene una de las más grandes colecciones de arte prehispánico- las personas de las colonias aledañas iban a saludar al “maestro” y en sus visitas le llevaban comida y piezas que habían encontrado en sus casa o jardines y se las obsequiaban que eso enriquecía la colección prehispánica de Diego Rivera y dio como resultado que todos los habitantes de las colonias aledañas puedan entrar gratis al Anahuacalli, pero ésa es otra historia.

* Mercadóloga y gestora cultural enfocada en autogestión de recursos y relaciones públicas

Hay una primicia teórica dentro de los historiadores que está ligada a que el objeto “pierde” el sentido y si se despegan de su contexto original. Lo cual abre un diálogo sobre si las piezas que se encuentran dentro de otros museos pierden su contexto, por ejemplo, las piezas egipcias que se encuentran el Museo Británico o el mismo penacho de Moctezuma que está en el Museo Etnológico de Viena ¿pierden su sentido? ¿su valor es demeritado por no encontrarse en sus ciudades de origen? Con temor a equivocarme, diría que justo es parte del discurso de diversos países que están en la constante búsqueda que las piezas que fueron saqueadas, regaladas o robadas en diferentes contextos y que ahora se encuentran en los museos para su conservación.

Ahora hay una tendencia de los museos europeos de adentrarse en la descolonización, que más

que consistir en regresar piezas a sus lugares de origen, a sus comunidades, a su historia es el crear puentes con narrativas reconciliadoras. Esto es un proceso en pañales y es resultado de la misma evolución de las sociedades, recordemos el libro de las “olvidadas” referente a las artistas relegadas del Museo del Prado o los continuos escándalos y procesos jurídicos de Grecia solicitando al Museo Británico la devolución de los frisos del Partenón, la sociedad quiere restitución, reconocimiento y un diálogo abierto y esto podría interpretarse como una corriente artística disruptiva dentro de la sociedad en la que vivimos, aplaudo que los museos busquen la forma de reconectar con sus públicos desde una perspectiva mucho más humilde en donde se fortalece una comunicación bilateral y nuevos procesos de exposiciones, actividades artísticas y propuestas culturales. Esto empezó con que el Ministerio de Cultura de España anunciará sus intenciones de revisar las colecciones de todos sus museos públicos para dar un paso a la superación del marco colonial, lo cual tendría que reducirse en el proceso de devolución de las piezas a su lugar de origen, pero, pensemos en la postura de los museos, en los casos en que las piezas fueron adquiridas en un proceso de “legalidad”, tal es el caso de una de las piezas más famosas del Museo de América en España, el Tesoro de los Quimbayas que son estatuillas de oro y tumbaga (oro + cobre) que forman parte de los altares mortuorios de Colombia y los cuales fueron obsequiados por el presidente de Colombia a la Corona Española a finales del siglo XIX.

Entonces, si la intención no es regresar las piezas a su lugar de origen sólo hacerse cargo de la investigación del cómo se adquirieron y reconocerlo ante el mundo creando ligas expositivas y de intercambio cultural dentro del mismo recinto ¿qué tan descolonizador es el proceso? Y tú, ¿Consideras que el penacho de Moctezuma debería de regresar a casa?

/ 42 / Colibrízurdo
Claudia SAGREDO*

BIBLIOTECA DE SOMBRAS

Franz Kafka (1883-1924) en el centenario de su muerte

GUADALAJARA, JAL.- En 1925, la Revista de Occidente publicó La metamorfosis de Franz Kafka, su primera aparición en español. Posiblemente en Latinoamérica, la presentación en sociedad del escritor checo tuvo en las páginas de la revista tapatía, Bandera de Provincias, su escenario de tinta y papel. Allí nuestros abuelos y abuelas lo leyeron con extrañeza y perplejidad; era la segunda quincena de octubre de 1929 cuando se desataron esas fieras de luz y ceniza de una imaginación de intensas paradojas.

Las erratas en el nombre del autor, Frank Kafra, tal vez —delirio de mi exclusividad—, fueron a propósito para acentuar la atmósfera kafkiana. ¿Será? Más allá de ese yerro tipográfico, es meritorio que haya sido en Guadalajara, y no en la capital del país, donde se diera a conocer el primer texto de uno de los autores centrales de la literatura universal. En el ámbito de la lengua alemana, la obra del escritor de El castillo sólo la conocían unos pocos; por eso mismo, la versión de “Ante la ley” de Efraín González Luna, lector de la primera hora de James Joyce y Paul Claudel, corrobora la eficacia del radar intelectual y artístico de aquella generación de escritores jaliscienses cuyo figura más notable será Agustín Yáñez. Esta traducción merece publicarse ahora, en el marco del centenario de la muerte de Kafka, una edición de corto tiraje en un papel de algodón con una tipografía de insinuaciones góticas.

Nueve años después del debut de Franz Kafka en el solar de Guadalajara, Jorge Luis Borges, tradujo para la revista El Hogar de Buenos Aires el mismo relato; el escritor argentino será desde entonces el divulgador por excelencia de la obra del autor de El Proceso. En 1938 la editorial Losada publica

La metamorfosis con presentación y traducción del mismo Borges. El crédito de traductor, varias décadas después, será asunto de una polémica que al día de hoy no se resuelve. Dicho libro reunía en sus páginas, además de la novela corta más emblemática del autor —relato de largo aliento dirán otros—, varios cuentos más. Fernando Sorrentino, especialistas de Kafka y Borges, sospechó que la traducción del volumen atribuida al argentino era sospechosa; esa duda lo llevó a confrontar las versiones de la Revista de Occidente con las de Losada, llegando a la conclusión que las piezas La metamorfosis, El artista del hambre y El artista del trapecio fueron tomadas de la publicación española, intercalando algunas variantes. A principios de los setentas, Sorrentino conversó con Borges y tocó el espinoso tema de las supuestas traducciones kafkianas. El autor de Ficciones se justificó entonces con esta salida: “Bueno: ello se debe al hecho que yo no soy el autor de la traducción de ese texto. Y una prueba de ello —además de mi palabra— es que yo conozco algo de alemán; sé que la obra se titula Die Verwandlung y no Die Metamorphose, y sé que hubiera debido traducirse como La transformación. (…) Esa traducción ha de ser —me parece por algunos giros— de algún traductor español. Lo que yo sí traduje fueron los otros cuentos de Kafka que están en el mismo volumen publicado por la editorial Losada…” Según algunas pesquisas, Margarita Nelken sería la traductora de aquellas primeras versiones del escritor checo a nuestra lengua. En tanto no se aclare el entuerto, por lo visto muy kafkiano, la editorial Alianza sigue publicando La metamorfosis en esta versión anónima, tal y como apareció en la Revista de Occidente.

* Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966). De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia de Ernesto Lumbreras, edición de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México publicada en este 2021.Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. lumbrerasba@yahoo.es

/ 43 / Colibrízurdo
Ernesto LUMBRERAS*

La Banda Sonora de nuestra Vida

La música es capaz de transportarnos a través del tiempo y el espacio, tiene el poder único de evocar recuerdos y emociones de forma muy intensa. Pero ¿de dónde vienen estos súper poderes de la música? Es muy sencillo, la música, al ser percibida por nuestro cerebro, lo impacta de forma significativa. Siempre que escuchamos música se activan regiones del cerebro asociadas con la memoria y con las emociones, esto significa que la música puede desencadenar recuerdos específicos ligados a momentos, personas o lugares. Y por si aún no fuera suficientemente fascinante, la combinación de tonos, ritmos y letras puede estimular la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que están relacionados con la regulación del estado de ánimo y la sensación de placer, creando así una conexión emocional profunda con la música que perdura a lo largo del tiempo, muchas veces, por el resto de nuestras vidas.

Así, la música se convierte en una puerta hacia la nostalgia, una emoción agridulce, compleja y

* Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con maestría en Neurobiología y candidata a doctor en Ciencias Biomédicas. Por muchos años ha sido profesora y ha colaborado en diversos programas de divulgación científica.

cientificosanonimosqro@gmail.com

https://cientificosanonimos.org/

poderosa, que se caracteriza por una añoranza profunda por experiencias pasadas, personas, lugares o momentos que se perciben como positivos e importantes. Funciona como un recordatorio emocional de lo que una vez se tuvo o se vivió, generando una sensación de pérdida, pero al mismo tiempo de anhelo por volver a esos momentos. Además de la música, existen diversos estímulos que pueden desencadenar a la nostalgia (fotografías, aromas, sabores, lugares familiares, etc.) y su función principal radica en conectarnos con nuestras raíces e identidad, nos da un sentido de pertenencia. También fomenta la reflexión sobre el paso del tiempo y la evolución personal. A través de la nostalgia, las personas pueden encontrar consuelo y gratificación al recordar experiencias pasadas y así, mejorar su estado de ánimo y autoestima, aumentar la motivación, dar significado a la vida y hasta fortalece al sistema inmune gracias a que reduce los niveles de estrés.

La música, como ya mencionamos, tiene el súper poder para despertar recuerdos perdidos en lo más profundo de nuestra memoria, basta con escuchar unos cuantos segundos de una canción para transportarnos instantáneamente a momentos significativos de nuestras vidas: el primer amor, las

noches de verano con amigos o incluso momentos de soledad que ahora recordamos con cariño. Estos recuerdos llegan de forma tan vívida, que no sólo recordamos hechos, sino también las emociones asociadas con ellos, creando una conexión emocional que trasciende el tiempo.

Además de evocar recuerdos autobiográficos, la música también nos conecta con el pasado colectivo de la humanidad, todos amamos alguna (o varias) canción que han resistido la prueba del tiempo, permitiéndonos experimentar fragmentos de la historia de la humanidad. A través de ellas, no sólo nos transportamos a un tiempo y lugar específicos, sino que también nos conectan con las emociones y experiencias de quienes las crearon y disfrutaron en su momento, convirtiendo a la nostalgia musical en una experiencia compartida, un puente que une a las personas a través de generaciones y culturas. Incluso, hay canciones que se han convertido en puntos de referencia culturales que trascienden hasta las barreras del idioma, y es que pareciera que la música es por sí sola un idioma para expresar emociones. Todos hemos experimentado la sensación de escuchar una canción que ha tocado el corazón de millones de personas por todo el mundo y sentir cómo nos unimos a una comunidad que trasciende fronteras, edades o hasta gustos musicales, para convertirnos a todos en simples oyentes que comparten un vínculo común a través de la música y las emociones que evoca.

Así, la música y la nostalgia forman un dúo, muchas veces inherente, que enriquece nuestras vidas de innumerables formas, ya sea que estemos reviviendo recuerdos de nuestra vida o explorando el pasado colectivo de la humanidad, la música ofrece un medio poderoso para conectarnos con nuestras emociones y experiencias más profundas, es a través de sus melodías etéreas, que encontramos consuelo en el pasado, inspiración en el presente y esperanza para el futuro.

/ 44 / Vecinos Cercanos
Penélope MARTÍNEZ CAMPOS*

La herida de la injusticia y su máscara, el rígido

BARCELONA, ESP.- Hoy toca el turno a la herida de la injusticia, la última de las 5 heridas de las que te he hablado. Al igual que las otras, esta herida tiene su origen en la infancia, pero a partir de la adolescencia a la edad adulta es cuando se ven las repercusiones de vivir con ella.

Todas las heridas emocionales se manifiestan en cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. La herida de la injusticia encierra más que una emoción dolorosa de un momento de la niñez, en su interior habitan una serie de creencias y comportamientos que hacen mucho daño. Son muchas cosas las que pueden tocar esta herida y como consecuencia, en el individuo, se despiertan comportamientos de defensa ante lo que considera una injusticia personal desproporcionada.

El adulto que de niño vivió alta exigencia, frialdad y autoritarismo por parte de sus padres, sobre todo por el del mismo sexo, hoy en día sufrirá de una constante sensación que la vida es injusta y que él no puede ser flexible ante nada ni nadie porque el hacerlo sería abrir la puerta para que lo lastimen. Estas personas, en su infancia, entendieron que el esfuerzo no debe ser reconocido, el error castigado y la insatisfacción señalada, por ello no permiten ningún tipo de fallo para sí mismos ni para nadie. El clásico “porque lo digo yo” o “podías haberlo hecho mejor”, pueden ser determinantes para el correcto desarrollo de cualquier niño, ya que ante el dolor de esa realidad la mente creará la máscara con la que se protegerá el resto de su vida: la rigidez.

En los hogares donde los padres fueron poco flexibles; donde las normas eran casi como de internado militar, pero sobre todo, donde las muestras afectivas y la opinión del niño no tenían validez, pudieron hacer que este percibiera que el

único criterio, verdad y emoción válida era la de los padres, más no las de él mismo. Así que, la máscara del rígido le ayuda para evitar seguir siendo lastimado y le servirá para relacionarse más adelante con el mundo exterior.

Esta herida, al igual que la del rechazo, tienen la similitud de ser provocadas por la falta de aceptación en la niñez; el no haberse sentido querido ni aceptado provoca un estilo de apego inseguro llamado evitativo, un problema más para la lista, porque lo que ocasiona es que en la vida adulta el vínculo afectivo se perciba como peligroso, así que huirán de este con tal de no enfrentar la desaprobación o el rechazo.

Las principales características de esta herida son, la rigidez, que se ve reflejada en la falta de aprecio o el rechazo ante los cumplidos; suelen ser personas muy perfeccionistas, exigentes y controladoras. Tienen la creencia que su valía radica en las cosas que hacen o tienen, más no en ellos mismos, por eso el esfuerzo y el deber son muy importantes. Llevan muy mal los fallos, lo que los orilla a enojarse demasiado cuando no hacen las cosas bien. Suelen ser fríos, distantes y rechazan todo tipo de ayuda. También suelen ser injustos con ellos mismos y con los demás, lo que los lleva a estar la mayor parte del tiempo molestos, pero sobre todo estresados.

Si te identificas con esta herida, tienes que aprender a relacionarte mejor contigo mismo, tienes derecho a ser imperfecto, cometer fallos, disculparte y disculpar a otros. Todos somos imperfectos, recuerda que los extremos nos llevan a la inconformidad y al desequilibrio, busca el centro donde puedas expresar tu tristeza, miedo e incluso enojo sin llegar a esos extremos donde todo se vuelve un caos.

* Master en coaching en inteligencia emocional y PNL por la Universidad Isabel I de Castilla. Nº 20213960. Diploma en especialización en coaching y programación neurolingüística (PNL) por la Escuela de Negocios Europea de Barcelona.

IG: tonosaldanaartista YouTube.com/c/TonitoBonito

/ 45
/ Vecinos Cercanos
Antonio SALDAÑA*

La obsesión por no envejecer

* Escritora e instructora de meditación. Apasionada por los temas espirituales y de superación personal. He tomado diferentes estudios, diplomados y cursos que me han llevado a conocer y compartir lo que aprendo y experimento sobre el poder de nuestra mente y espíritu.

Instagram: meditaconmigomx www.meditaconmigo.mx

GUADALAJARA, JAL.- Huevitos de pascua por doquier, niños buscando entusiasmados entre los arbustos, en los árboles, entre los juegos para llenar sus canastas de emocionantes posibilidades, ¿será un dulcecito o confeti? Satisfechos por su aventura, se reúnen para contar juntos sus coloridos huevos y descubrir lo que esconden dentro. Así se vive abril, para después darle la despedida con una celebración que pinta sonrisas inolvidables, el día del niño. Que linda e inocente juventud, que se vive con su máxima expresión, libre de preocupaciones abrumadoras e ilusorias.

Quién pensaría que años más tarde, cuando se es adulto, uno de los tesoros que más se busca es la eterna juventud. Las personas quieren vivir más y más, extendiendo lo más que se pueda la juventud, se rehúsan a avejentarse cayendo en la exageración de envejecer sin dignidad. Ahora sus huevos de pascua son las cremas antienvejecimiento, las cirugías rejuvenecedoras, el bótox, en fin, amplias posibilidades estéticas que prometen estirar más esos años, aun cuando es inminente el declive.

Cuál será la verdadera razón escondida por retener a la juventud ¿Es el miedo a la muerte o el miedo a dejar de ser atractivas lo que está volviendo locas sobre todo a las mujeres? No descarto al sexo opuesto, seguramente tenemos un caso cerca de nosotros en el que no sabemos si sigue vivo o se ha convertido en una estatua de cera. A ese grado se ha llegado por la identificación con la forma o la materia. Al extremo que se quiere prevalecer en una edad aun con el inaplazable paso del tiempo. Se ha creado una identidad tan fuerte con lo físico, que el hecho que ese físico se desvanezca o pierda equivalencia, aterra, pues si no se tiene esa identidad, no sé es nada.

Lo peor es que cuando ya no hay procedimiento o tratamiento estético suficiente para esconder la edad, el sufrimiento aparece más fuerte que unos años atrás, la falta de aceptación provoca estragos en la personalidad de las personas. Se convierten en seres miserables por dentro, sin poder evitar exteriorizar esa miseria, pues se hace evidente ante los ojos de los demás. Siempre preocupadas por su aspecto, por la arruga, por el físico, pero nada preocupadas por cultivar su interior.

No satanizo las cremitas o las acciones para cuidar nuestra piel o darle una ayudadita a la perdida de lo que nos hace jóvenes, si uno logra hacerlo plenamente consciente que no puede detener el paso del tiempo y que todo se deteriora, podrá envejecer en paz, libre y feliz, es decir con dignidad. Si las personas encontrarán que cultivar el interior para enfrentar el camino a la etapa de la vejez puede ser una mejor herramienta para aceptar la realidad, habría mas personas haciendo que cada minuto de su andar por esta dimensión valga la pena.

Habría más personas riendo, disfrutando de sus seres queridos, contando su historia, dedicándose tiempo a si mismas para trabajar en su parte interna, y no personas entregando su energía y vida a las redes sociales, con la obsesión de mostrarse para saber la opinión de los demás o a las compras impulsivas en línea. El secreto no está en vivir más sino en vivir con calidad. Calidad de pensamientos, calidad de emociones, calidad en acciones. No persigas la juventud siempre terminarás cansada, mejor vive tu madurez con gracia, con soltura, aceptando e invirtiendo tu tiempo en algo más valioso, más alineado con un propósito, algo que realmente te llene de vida.

/ 46
/
Vecinos Cercanos
Jeniffer JIMÉNEZ*

Era la temporada en la que las hermosas playas de la costa oaxaqueña esperaban la llegada de las tortugas. Era la época en que estos hermosos animales llegaban a depositar sus huevos en la playa para continuar el ciclo de la vida.

La belleza del atardecer caía sobre la playa, dando paso al manto de la noche, y con el llegaban las tortugas a desovar sus huevos. Derramando grandes lagrimas de vida, y partieron a las olas, habiendo cumplido con la naturaleza.

Las gaviotas se hicieron presentes, su necesidad de alimento fue cubierta con una parte de los huevos. También se sumaron los pescadores que llegaron a tomar gran parte de los huevos; claro sin que se les viera. Esto dejo muy pocos huevos en la playa.

Durante la mañana siguiente María la bióloga encargada del campamento Tortuguero que lucha por estas especies para que sigan perteneciendo a este mundo. Contemplo el desastre nocturno a la playa. Tomó unos pocos huevos de tortuga que quedaron para llevarlos al campamento. Para hacerlos crecer y devolverlos al mar. Sin embargo, cayo en un profundo sueño, dejando la canasta a un lado. Su sueño se vio interrumpido por una ola que la llevó hasta el fondo del mar.

María se encontraba en el fondo del mar, dentro de una burbuja, recorría las profundidades del océano, hasta que se encontró con lentilla, la tortuga maga y mensajera, quien le habló.

Te traje hasta aquí porque eres tu quien debe mandar a los tuyos este mensaje. Sígueme; por favor, Soy Lentilla, la tortuga golfina mensajera.

María no dijo una sola palabra y se dedicó a seguir a lentilla, que le llevó a una parte muy tranquila

Donde pudo ver como todos los animales marinos estaban en convención. Una voz profunda rompió el

Selene PADILLA DESGARENNES*

silencio en las aguas mientras María observaba en silencio.

Compañeros – rugió escualo. El tiburón ballena – Tenemos hoy que escuchar la voz de nuestras hermanas tortugas.

Se hizo un silencio total que fue roto por el bastón de Marina la tortuga mas sabia de todo el océano. Sus 140 años la habían convertido en la tortuga con más conocimiento de todos los mares. Marina tenía ya mucho tiempo a cargo de la supervivencia de su especie, a pesar de su aspecto cansado estaba llena de energía, pero sus ojos llenos de lágrimas.

Habitantes del océano, me temo comunicarles que pronto mis hermanas y yo partiremos al paraíso, no sobreviviremos al acoso humano.

Acto seguido lentilla golfina mostró a María el paraíso. En este lugar se encontraban las especies

Viaje al fondo del mar

animales que habían extinguido por causa del ser humano.

María no podía creer lo que veía, sin duda era un lugar muy hermoso que no se parecía a ninguno aquí en la tierra.

Aquel lugar le provocó muchas emociones a María; derramó una lagrima de emoción y acarició a golfina, que la devolvió a la tierra.

Golfina le dijo a María, al depositarla en la tierra, que mientras existieran personas como ella las tortugas le darían una oportunidad al hombre.

* Comunicóloga con Maestría en Habilidades Empresariales, locutora y actriz.

FB: Selene Padilla Desgarennes

/ 47 / Equidad de Género

Violencia Vicaria en México

En el contexto de México, país rico en diversidad cuLa violencia vicaria en México es un fenómeno complejo y preocupante que ha ido ganando atención en los últimos años. Este tipo de violencia se caracteriza por el uso instrumental de los hijos como medio para dañar, controlar o manipular al otro progenitor en el contexto de conflictos familiares, separaciones o divorcios.

La violencia vicaria es la acción u omisión cometida en contra de una mujer, por la persona con la que tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o relación de hecho, con la intención de causarle cualquier tipo de daño o

sufrimiento, separarla de sus hijas e hijos y causar desapego en el vínculo materno-filial, utilizando la violencia.

Es de destacar que la violencia vicaria, según lo señaló la Corte, se ejerce únicamente en contra de las mujeres, sin que sea discriminatorio en contra de los varones, pues las normas que protegen a estas están justificadas en la medida en que pretenden abordar un tipo de violencia que sólo padecen las mujeres, la violencia motivada por razones de género; sin que ello implique desproteger a los varones y a los hijos en los casos en que la agresora sea una mujer.

En el marco de la conmemoración del internacional del día de la Mujer, las Coordinadoras de las Comisión de Igualdad y Género de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Capítulo Oaxaca; Maestra Graciela Ramírez Luna; así como de la Comisión de Derecho Familiar, Licenciada Daniela F. Hernández López, organizaron una conferencia en relación con el tema, como un tipo de violencia por razón de género en el núcleo familiar; por lo que contaron con la participación de la Maestra Jhazibe Valencia de los Santos, experta en temas de género, justicia, derechos humanos.

/ 48 / Equidad de Género
Graciela RAMÍREZ LUNA*

En su ponencia se refirió a que a pesar que no existe una legislación específica que aborde de manera integral la violencia vicaria en México, diversos instrumentos jurídicos contemplan disposiciones relacionadas con la protección del derecho de los niños y niñas, así como la prevención y atención de la violencia familiar; el 07 de marzo del 2023, el Senado de la República Mexicana, aprobó reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida de Libre de Violencia, al Código Civil y al Código Penal Federal para castigar hasta con 5 años de prisión la violencia contra las mujeres ejercida a través de interpósita persona, conocida también como violencia vicaria; asimismo, por ejemplo la Ley General de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes, establece el principio del interés superior de la niñez, que debe guiar todas las acciones del Estado en materia de protección y garantía de derechos. También diversas entidades federativas han promulgado leyes de protección a la infancia y familia que contemplan medidas para prevenir y atender la violencia familiar, aunque en muchos casos la violencia vicaria no está explícitamente tipificada.

En México, en el 86% de los casos, el agresor ha amenazado a la mujer con hacerle daño a sus hijos o hijas; el 76% de los casos, el agresor amenazó a la mujer con no dejarla volver a ver a sus hijas o hijos o sacarlos del país; en el 82% de los casos, los agresores le han negado la pensión alimenticia a su expareja y a sus hijos o hijas.

El pasado mes de marzo del 2024, Oaxaca se convirtió en Estado número 17 en el país, que reconoce el delito de violencia vicaria como delito. Por ello, se consideró que es fundamental el promover ya mayor formación y capacitación de los profesionales que trabajan en el ámbito de la infancia, familia y sistema de justicia, para que puedan identificar y abordar de manera adecuada los casos de violencia vicaria; además de una

mayor coordinación entre las distintas instituciones y organismos involucrados en la protección de los derechos de la infancia, así como el fortalecimiento de redes de apoyo y atención a víctimas.

La Mtra. Graciela Ramírez Luna, señaló que es esencial recordar que la igualdad de género y la no violencia, son pilares fundamentales de una sociedad más justa y equitativa, y que no podemos permitir que ningún tipo de violencia se perpetúe en nuestras familias y comunidad; por lo que la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Capítulo Oaxaca, está comprometida en generar un espacio de diálogo

abierto, respetuoso y constructivo, donde podamos aprender unos de otros y fortalecer nuestra lucha por un mundo libre de violencia, para hacer de la igualdad y el respeto una realidad palpable en nuestras vidas y sociedad.

* Abogada oaxaqueña comprometida con la sociedad, defensora de los derechos de la mujer y la familia.Maestra en Derecho Constitucional, Diplomada en Derecho Sanitario y Auditoría Legal de empresas.

IG / FB: RamírezLunaCorporativo www.ramirezluna.com.mx

/ 49 / Equidad de Género

Educación Integral en Sexualidad;

una responsabilidad compartida

La sexualidad ha sido por mucho tiempo un tema tabú, incluso en algunos contextos sociales y familiares un tema que se tiene prohibido hablar, sin embargo, actualmente en México se cuenta con un marco jurídico en materia de derechos humanos sólido y con evidencia científica que favorece la garantía de los derechos humanos, incluyendo los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para todas las personas desde niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Uno de los derechos fundamentales que se dicta en la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes es el derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad

Es necesario centrarnos en que la Educación en Sexualidad, es un derecho del cual somos responsables todos, desde el Estado quien debe de garantizar el acceso a la información de manera continua a través de las instituciones competentes como los servicios de salud y educación, hasta los padres de familia quienes serían los principales promotores de una educación y salud sexual, física y emocional de sus hijos.

La educación sexual es un proceso educativo basado en los derechos humanos y con perspectiva de género que integra aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad en la que se proporciona información científicamente adecuada al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de cada persona. Es decir, todos desde la primera infancia hasta la vejez tenemos derecho a ser educados en temas de sexualidad que pueden incluir componentes de género, erotismo, vínculos afectivos, la reproducción, diversidad sexual, placer, derechos sexuales y reproductivos, prevención del abuso sexual, entre otros. La importancia de esto radica en empoderar a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que puedan cuidar su salud y bienestar, entablar relaciones sociales basadas en el respeto, analizar cómo sus decisiones tienen consecuencias y conocer como proteger sus derechos a lo largo de la vida.

Yo te preguntaría ¿Cuál fue la educación sexual que tuviste?, ¿Quién se encargó de hablarte sobre los temas antes mencionados? ¿A quién acudías o acudes para resolver tus dudas sobre tu sexualidad?, en realidad la mayoría de la información y educación sexual la vamos aprendiendo sobre la marcha de nuestro desarrollo, incluso la educación es informal a través de nuestras amistades que nos platican sus experiencias o conocimientos que la mayoría no son científicos, los medios de comunicación como series, telenovelas, entre otros, pueden llegar a confundir a los adolescentes y jóvenes o simplemente proporcionar información errónea o vaga que lleva a la toma de decisiones incorrectas.

/ 50
/ Equidad de Género

Es por ello que nos toca a los adultos estar informados ver a la sexualidad como un elemento natural del ser humano, saber que la información que se proporcione tiene que estar asociada a las necesidades particulares y atendiendo la evolución de las personas y nuestras facultades, a continuación, cito algunas sugerencias al momento de proporcionar información sobre sexualidad.

• Escuche bien qué le está preguntando su hijo(a) y dedíquese exclusivamente a contestar eso que le pregunta, si no lo sabe, investíguelo, evite inventar.

• Evite burlarse de sus preguntas, brinde confianza y permita que su hijo o hija sepan que puede preguntarle cosas sin ser burlado.

• Procure contestar de forma natural, recuerde que la sexualidad es un elemento que nos acompaña durante toda la vida y que es inherente a nosotros.

• Llámale a las cosas por su nombre, evite apodos para los genitales, llámele a la vulva o al pene por su nombre, como le llamaría a los ojos; ojos.

• Sea honesto, no invente ni niegue las situaciones.

• No obligues a tus hijos a hablar sobre sexualidad si no es de forma natural.

• Escucha su opinión y sus impresiones, evita juzgar, corrige de ser necesario con información científica y libre de prejuicios.

Actualmente existen muchos recursos para aprender sobre sexualidad, instituciones, profesionales, bibliografía y recursos digitales, no hay excusa por falta de información. Hacer valer el derecho a la Educación Sexual es una responsabilidad compartida que puede prevenir el abuso sexual, la violencia de género, los embarazos en adolescentes, la discriminación y violencia, así como las enfermedades de transmisión sexual. Si necesitas orientaciones más específicas para transmitir información y educar en la sexualidad no dudes en acudir con un profesional o alguna institución reconocida.

/ 51
*Psicoterapeuta Humanista Ana Sly Hernández Corres Corporativo Ramírez Luna IG / FB: RamírezLunaCorporativo www.ramirezluna.com.mx
/ Equidad de Género

MÉDICOS TRADICIONALES CURANDEROS, CURANDERAS, ADIVINOS

MÉDICOS TRADICIONALES CURANDEROS, CURANDERAS, ADIVINOS

parasitosis por alimentos contaminados, pero tenían remedios efectivos como dicen los Códices.

LOS HOY LLAMADOS CHAMANES

LOS HOY LLAMADOS CHAMANES

2ª PARTE DE 3

2ª PARTE DE 3

Myriam YOLOXOCHITL TÍCITL*

En esta entrega, termino el tema de las personas que morían por agua: ahogados, tocados por un rayo, por enfermedades de ámpulas, lepra o hidropesía, Las muertas en parto, iban al Tlalocan, lugar del “néctar de la vida”, lugar de agua buena, de placer y alimentos. Un mural de Teotihuacan lo describe. la mayoría al morir iba al Mictlán y pasaba terribles pruebas.

Les describiré a más sabedores ancestrales.

El Texoxotla Tícitl o Cirujano ancestral, usaba sávila para cicatrizar y chile para cauterizar (Códice Florentino). Hacía cirugías, cerraba, usaban púas con varios fines, equilibraba los aspectos del

* Terapeuta integralista. Médico tradicional y ritualista myriamaguilarescribe@gmail.com

enfermo y el desequilibrio que, como en otras medicinas, era causa de enfermedades.

La Nutrición era un tema muy importante: se balanceaba para defender el sistema inmune contra enfermedades infecciosas o parasitarias. Los nahuas consumían ciertas “yerbas” para estos fines y “suplementos”.

Los Titicih o curanderos Nahuas, como hoy, eran grandes observadores de la naturaleza y los cielos; sabían de artes mágicas y de cómo solicitar a los dioses saberes; conocían el uso de las plantas para alimentarse y curar (drenar abscesos, secar y cicatrizar, cuando hacían cirugías). No había división entre lo físico y metafísico.

Había muchas causas para enfermarse y perder ese equilibrio: sufrían de epidemias causadas por dioses como Tezcaltlipoca. al que se le ofrendaba; enfermaban de afecciones como diarreas y

También, padecían de catarros, tos y tuberculosis pulmonar; parálisis facial; enfermedades neurológicas y epilepsia que se creía que era por posesión sobrenatural por Tlasolteótl o las Cihuateteo o por mujeres muertas de parto. Asimismo, enfermedades óseas y de articulaciones, reumas y tumores como según relata Sahagún.

Por todo ello, había médicos especializados que sabían qué se debía hacer en cada caso. Les describiré a varios en esta entrega:

El Yerbero o Ticiotl Panamacani. Conocía la herbolaria, sus secretos y esencias. Como buenas tizateras, sabían con qué cortarlas, cuándo, en qué luna, hora, día y época del año, con permisos y rezos. Sabían si eran dulces o amargas, calientes o frías; cómo prepararlas y venderlas; auxiliaban a los curanderos no solo con plantas, sino también con partes de animales y ciertos minerales, etc., como hasta ahora.

LOS ADIVINOS Y MAGOS

Llamados Tlaciuhque, hacían uso de temas mágico-religiosos y ayudaban al curandero; eran adivinos, astrólogos y “estrelleros”. Le hacían de curanderos también, pero diferente: se les llamaba Paini, el que bebe “purga” o “jarabe” y sabían usar drogas psicotrópicas a través de las cuales iba con los dioses. Al regreso, podía decir la causa de la enfermedad y lo que les esperaba para dictaminar un tratamiento según dice Ruiz de Alarcón y López Austin.

Pero ¿cómo eran seleccionados? Según su signo calendárico, según los dones recibidos a causa de su fecha y día de nacimiento, tras estudios, preparación e iniciaciones.

Espero su atención y comentarios

/ 52
/ Salud & Bienestar

Alquimias Emergentes

Proyecta colaborativa Xalapeñas Ilustres

XALAPA, VER.- Alguna vez caminando por las calles de cualquier ciudad o asentamiento rural, ¿te has fijado en el nombre de las mismas? Si has sido una persona observadora, te habrás dado cuenta que la mayoría de los nombres -o casi todas- se llaman como personajes considerados por la historia como ilustres, pero curiosamente, todos son hombres. En los casos que no, suelen usarse seudónimos o abreviaturas de nombres que pueden corresponder a una mujer destacada por su labor en cualquier ámbito.

Estas y otras preguntas se las hizo la artista plástica y socióloga Wendy López, quien colocó de manera simbólica, en el centro de la ciudad de Xalapa, placas dónde se incluía a las mujeres. En la calle de Insurgentes puso “Insurgentas”; en Maestros Veracruzanos, “Insurgentas”; y en Xalapeños Ilustres, “Xalapeñas Ilustres”.

Es decir, “El espacio público está repleto de identidades y lugares de representación. Podemos encontrarlos en los nombres de las calles, de las escuelas, de las estaciones del metro, de las personas o ideas

/ 53 / Suplemento Veracruz
Martha RAMÍREZ LANDA*

retratadas en los monumentos; esta representación y quienes aparecen y quienes no, no son decisiones casuales, poco pensadas y sin fines determinados, son acciones políticas” como se menciona en el libro Hacia una visibilización de las mujeres en el espacio público de México.

Por ejemplo, en los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) en el 2014, son que las calles más populares en todo México o los nombres que más se repiten, son 10:

1. Hidalgo: 46 mil 431.

2. Morelos: 35 mil 857.

3. Benito Juárez: 33 mil 437.

4. Emiliano Zapata: 27 mil 874.

5. Madero: 26 mil 573.

6. Miguel Hidalgo: 24 mil 246.

7. Lázaro Cárdenas: 22 mil 692.

8. Zaragoza: 23 mil 916.

9. Independencia: 23 mil 339.

10. Vicente Guerrero: 21 mil 746.

Todos los nombres anteriores corresponden a figuras masculinas o acontecimientos de mayor reconocimiento en la historia oficial.

“De acuerdo con un estudio realizado por la organización Calles con Equidad, de las 2 millones 472,000 vialidades que existen en México, solo el 1% fueron nombradas en honor a mujeres”.

Veremos entonces que las mujeres somos excluidas de los espacios públicos, lo que a su vez, evidencia que aun en la actualidad, el patriarcado sigue presente. Por lo tanto, diremos que es difícil sobrellevar la

discriminación basada en el género, aun cuando somos parte importante para el funcionamiento social.

Por ello, la propuesta de Wendy desató todo un fenómeno. Mientras había personas que apoyaban la iniciativa, en redes sociales se generaban discursos de odio, machismo y apología al feminicidio. Por ejemplo, en la página de Facebook de memes Arwende Xalapeño, circuló una foto de Wendy sosteniendo una de las placas, pero en lugar de tener el texto original, le colocaron la leyenda de “santas degolladas” en alusión a la calle “Santos Degollado”. Era increíble la cantidad de reacciones con “me divierte”, comentarios de odio y chistes burlándose de la violencia contra nosotras.

Por otra parte, los medios de comunicación locales escribían lo siguiente sobre la intervención:

La activista inició con el renombre de las calles de la capital veracruzana el pasado lunes 30 de enero, cuando cambió la nomenclatura de Xalapeños Ilustres por Xalapeñas Ilustres. Su iniciativa, dijo, es un acto para reivindicar a las mujeres.

Algunas personas preguntaban ¿quiénes son las xalapeñas ilustres de las que tanto se hablaba? Según un imaginario colectivo, no hay xalapeñas ilustres en la ciudad y ello se debe a que las mujeres somos realmente ignoradas en el espacio público. Por ello, a Wendy se le ocurrió llevar la activación de placas a un siguiente nivel: visibilizar a mujeres que han impactado de manera significativa en la historia de Xalapa y darles el reconocimiento que merecen, ya que muchas se encuentran prácticamente olvidadas.

A finales de 2023, Wendy conformó una colectiva a la que nombró Xalapeñas Ilustres, convocó a otras mujeres para sumar esfuerzos y se invitó a realizar representaciones con arte para después colocar en placas a las mujeres ilustres. La proyecta va acompañada de toda una investigación y reescritura de la historia. Las placas no sólo contienen la imagen, sino también, llevan información biográfica y el nombre de la autora, así como el nombre de las colaboradoras y colaboradores.

El 6 de diciembre de 2023 se colocaron las primeras 8 placas en la calle renombrada como Xalapeñas Ilustres. Allí se pueden encontrar a Mariana Gertrudis Ildefonso Sayago Dorantes, Estrella Carmona Ronzón, Gladys Villegas Morales, María Enriqueta Camarillo, Josefina Pérez Silva, María del

/ 54 / Suplemento Veracruz

Carmen Córtes y Santa Anna, María Boettiger Murcia y María Pérez Redondo y Rivera. Aún faltan muchísimas más y las personas también pueden proponer a otras mujeres poniéndose en contacto al correo xalapenasilustres@gmail.com.

Visualizaremos que renombrar las calles, es un acto simbólico, político y necesario. Las feministas estamos reescribiendo la historia,

reapropiándonos de espacios negados. Los movimientos sociales han existido en casi todas las épocas utilizando las calles para denunciar varias discriminaciones, cuestionar las narrativas que excluyen, denunciar la violencia que ha afectado a nuestros cuerpos y para afirmar que la memoria no es propiedad exclusiva de unos pocos y puede utilizarse para empezar a reparar los daños causados.

/ 55 / Suplemento Veracruz

* Licenciada en Historia y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Veracruzana.

La proyecta colaborativa Xalapeñas Ilustres, hoy es una bebé que comienza a dar pasos gigantes. Atreverse a colocar una placa donde se nos incluye, desató toda una serie de acciones de intervención social. Ya se colocaron las primeras 8 placas de mujeres que han impactado en la historia de Xalapa, aún faltan más y se espera poder incluir a las mujeres trans, así como también se cambie el nombre de algunas calles de manera oficial, con el fin de gestionar y concientizar sobre la importancia de la implementación de espacios seguros en la ciudad para nosotras.

/ 56 / Suplemento Veracruz

ACCIONES AFIRMATIVAS

Avances en la igualdad y no discriminación en el Proceso Electoral Local en Oaxaca.

En el contexto del Proceso Electoral Local 2023- 2024, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca ha asumido un papel crucial en la garantía de la igualdad de género y la inclusión conforme a los principios de progresividad y pro persona.

Las acciones afirmativas, definidas como medidas especiales y temporales para garantizar la igualdad de oportunidades a personas o poblaciones en situación de discriminación o desventaja, se han convertido en un pilar fundamental para avanzar en la protección de los derechos políticos electorales. El Instituto Electoral, ha sido punta de lanza, aprobando acciones afirmativas que incrementa las representaciones de las personas históricamente discriminadas para que accedan a los espacios de toma de decisiones como las diputaciones locales y la integración de los 152 ayuntamientos regidos por el sistema de partidos políticos.

Conoce más sobre las acciones afirmativas implementadas en el ámbito político-electoral que buscan compensar las condiciones discriminatorias que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos políticos y electorales.

ACCIONES AFIRMATIVAS DEL IEEPCO EN FAVOR DE POBLACIONES HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADAS

Personas indígenas

Personas afromexicanas

Paridad de género en las diputaciones locales

Paridad de género en los ayuntamientos

Postulaciones para personas con discapacidad

Postulaciones para personas de las diversidades sexuales y de género

Escanea el QR y conoce sobre acciones afirmativas

Postulaciones para personas jóvenes

Postulaciones para personas adultas mayores

Convencido que trabajando juntos, todo es posible Raúl Bolaños Cacho Cué

Convencido que trabajando juntos, todo es posible Raúl Bolaños Cacho Cué

#ConstruirSoluciones entre todos

#HechosParaTransformarAOaxaca

raulbccue RaulBCC

RaulBCCue @raulbolanos-cachocue2487

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.