Metroflor web edición 88 final

Page 1

Edición No. 88 / Septiembre - Octubre de 2018 / ISSN: 17940400

CELEBRACIÓN DÍA DEL INGENIERO AGRÓNOMO Rajado del cáliz en clavel

Hongos y bacterias: enfermedades en campo

Angélica Sanábria V.

Dto. técnico CEBE

Floricultura en el mundo: Kenia

Los biorreguladores: herramientas para incrementar la productividad y calidad del cultivo de rosas. Daniel Díaz M.

+

Editorial

... y el presupuesto del agro ¿qué?

Liderazgo transformacional Lucía Lotero


Ediciรณn No. 88 / Septiembre - Octubre de 2018 / ISSN: 17940400


A UN CLICK

En Syngenta entendemos que cada flor cultivada cuenta una historia del arduo trabajo y pasiรณn que se necesita para hacer un negocio exitoso. Es por esto que apoyamos el sector floricultor colombiano con productos y soluciones ajustados a las necesidades para producir flores de la mรกs alta calidad que cumplan con las exigencias de los mercados internacionales. Ingresa a www.syngentaornamentales.co para conocer mรกs informaciรณn sobre soluciones para sus cultivos.

CADA FLOR CUENTA UNA HISTORIA


4

Revista Metroflor Ediciรณn 88


Fundador:

Arnulfo Pardo Vergara Ingeniero Agrónomo

Revista Metroflor - Edición 88 Año 2018 - Especializada en el sector Floricultor y afines. Ciencia, Técnica y Cultura. ISSN:17940400 Jefe de redacción:

Angélica María Pardo L.

Consejo consultivo:

Fanny Cristina Montoya Francisco C. Yepes Laura López Carlos Alarcón Guillermo Cruz Camilo Chacón Sandra Escobar Javier Erazo Camilo Echeverri Jorge Stamatio Dario Rodriguez Lucia Lotero Bibiana Romero Alexandra Castillo Javier Vargas Julio García Carlos Delgado Maria Isabel Peñaranda Mauricio Oliveros Lina Maria Castaño Alfonso Martinez

Diseño y diagramación: Laura María Uribe A. laura.ua@outlook.es

Fotografía:

Laura María Uribe A.

Preprensa e impresión: Nuevas Ediciones S.A.S.

METROFLOR cel: 3202716417 E-mail: metroflor@gmail.com Bogotá D.C. - Colombia

6 8 20 26 30 32 34 39 42 44 46 50 54 55 56 58 62 66 70 76 81 82 85 88 92 95 109

Editorial Evaluación de daños en papa por especies de chisas EcoSwing® fungicida natural ¿Por qué considerar la instalación de Mallas ChromatiNet? Fórmulas nutritivas para todo tipo de cultivos RAS Norma para la agricultura sostenible 2017 Hongos y Bacterias: enfermedades en campo Biorreguladores: Herramientas para incrementar la productividad y calidad del cultivo de rosas Cuarto SIF Colinagro- logrando floricultores exitosos Notas de aquí y de allá Origen y calidad de agua para riego La tecnología Crecitec: Mejora la baja eficiencia en la absorción de nutrientes El liderazgo transformacional Switch: Confianza y consistencia para el control de Botrytis El apunte filosófico B-Nine WG: El éxito de una marca consistente y efectiva Avgust, líder ruso en la formulación de productos agroquímicos para la protección de cultivos Agricultura en el mundo: Kenia ¿Cómo aumentar el tamaño de sus flores ? Control de nemátodos en flores: Nemagrip WP Paecilomyces Lilacinus Eficiencia y eficacia biológica agro-bioquímica generada por las fases fisiológicas y metabólicas de las moléculas agroquímicas Rajado del cáliz en claveles (Dianthus Carophillus L) Valorización Agrícola del stock fermentativo, subproducto del proceso de fabricación de levadura para panadería Bioestimulación en la etapa de floración del cultivo de crisantemo Recordando a Arnulfo I.A. fundador de la revista Metroflor 24 de nov día del ingeniero agrónomo Notas de prensa y Metronotas

Visítenos en: www.metroflorcolombia.com Revista Metroflor @RMetroflor

Subdirectora

Angelica María Pardo

Gerencia

Myriam López Escobar

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos


Ganador bicicleta

¡Ganador de la rifa de la bicicleta!

T

dos meses.

enemos el placer de presentar a nuestros lectores el ganador de la bicicleta que sorteamos entre las personas que respondieron la encuesta que publicamos en nuestra página web durante los últimos

Se trata de César Agudelo, ingeniero agrónomo y asiduo lector de la Revista Metroflor. A él y todos los lectores que se tomaron el tiempo de resolver la encuesta extendemos un saludo de gratitud, pues con sus respuestas y sugerencias nos ayudan a ser cada vez mejores. La encuesta, que tuvo una excelente acogida, se conformó con cinco preguntas, de cuyas respuestas pudimos establecer, para dar algunos ejemplos, que la mayoría de nuestros lectores lee la revista frecuente o muy frecuentemente; que la coleccionan con el propósito de consultarla posteriormente y que están interesados en tomar parte de los seminarios que en el futuro próximo organizará Metroflor.

6

A todos, gracias, y a César Agudelo, ¡qué la disfrute!

Revista Metroflor Edición 88


www.metroflorcolombia.com

7


Editorial

Editorial

…y el presupuesto para el agro ¿qué? Por: la Subdirectora

D

urante las últimas semanas el tema del presupuesto que el nuevo gobierno le asignará a la educación ha ocupado el centro del debate. Es evidente que hay un consenso nacional sobre el asunto: se necesita con urgencia destinar dineros para que las universidades públicas puedan funcionar apropiadamente y para que más colombianos se puedan educar. Pero en medio de la inconformidad popular y las exigencias que al respecto se han formulado, otros temas igualmente importantes han pasado por debajo de la mesa. A la ley de presupuesto que hace pocos días se aprobó por el congreso se le pueden hacer varias observaciones.

Los sectores del agro y del medio ambiente son los más desfavorecidos con esta nueva ley presupuestal. En tanto que el primero quedó con un montó casi igual a aquel que tenía para el año 2018, al segundo se le recortó. Es inconcebible que un país del que todos dicen que tiene vocación de ser la despensa de alimentos para el mundo tenga un presupuesto tan pequeño para el sector del agro (algo más de dos billones de El nuevo gobierno continúa, pesos). En cambio, sí se acordaron de como los anteriores, creyen- aumentar el presupuesto del sector de do en el modelo extractivista minas y energía, que para el año entrante será el doble de aquel destinado como opción económica para para el agro.

el país y dejando de lado las actividades productivas agrícolas.

Esto significa que el nuevo gobierno continúa, como los anteriores, creyendo en el modelo extractivista como opción económica para el país y deEn efecto, el presupuesto que diseñó el ministro de ha- jando de lado las actividades productivas agrícolas. Ignora cienda –cuya reputación hoy en día se halla completamen- que de ellas viven y se benefician muchos más colombianos, te destrozada– no tiene nada del aire renovador que pro- que son sostenibles en el tiempo y que no arruinan la tiemetió su jefe en la campaña presidencial de hace solo unos rra y el agua, nuestra verdadera riqueza y bendición. Esta meses. Sí, se aumentó el rubro para la educación gracias a la presión del movimiento social. Sí, se destinó una pequeña partida para el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz y el Centro de Memoria Histórica. Sí, se dispuso de dineros para la seguridad de los desmovilizados. También aumentó el presupuesto de defensa y el de funcionamiento del Estado (en contra de lo que se predicaba en campaña), pero frente a todo esto, me atrevo a hacer una pequeña pregunta: ...y el presupuesto para el agro ¿qué?

8

Revista Metroflor Edición 88


L A DR IDA

TIC NSEC

I

A

MO D

SU IOIN

B

OLA GRÍC A O E US

prioridad que el gobierno da a la minería por sobre el agro adquiere un tono de mayor gravedad si tenemos en cuenta que lo hace en contra de la voluntad popular. Hay una multiplicidad de municipios que se han pronunciado mayoritariamente (con votaciones superiores al 90%) en contra de los proyectos mineros de compañías extranjeras. La más reciente de estas consultas populares tuvo lugar en el municipio de Fusagasugá, en donde el 99% de los casi 40 000 votantes rechazó la iniciativa petrolera que pretende hacer extracciones de modos no convencionales como el fracking en el páramo del Sumapaz. Como si fuera poco lo anterior, el presupuesto aprobado presenta un gran defecto: está desfinanciado. Para cumplir con las destinaciones presupuestales previstas hacen falta catorce billones de pesos, que el gobierno está aspirando conseguir mediante más impuestos y confiando en que el precio del barril de petróleo se mantenga alto el año que viene. Por lo que toca a los impuestos, ya conocemos que el brillantísimo ministro de hacienda tiene en mente aumentar el IVA y extenderlo a los productos de la canasta familiar. En cuanto al precio del petróleo, quedamos a la deriva y cruzando los dedos para salvarnos de las consecuencias de su volatilidad. Esperemos que el gobierno muestre en adelante mayor capacidad y cordura, y que no tengamos que decir en unos años retrospectivamente que “lo que empieza mal termina mal”. *** Adenda: Otra preguntica: ¿Se compadece con el concepto de “austeridad” que el presidente viaje a ver al papa con una comitiva de casi 20 personas dentro de las cuales se encontraba hasta la suegra?

INSECTICIDA BIOLÓGICO

Controla trips y mosca blanca. Formulación liquida para mayor efectividad.

www.bio-crop.com www.metroflorcolombia.com

9


Por: I. A. Fanny Cristina Montoya García U. Nacional de Colombia.-Sede Medellín Francisco C. Yepes Rodríguez Profesor asociado U. Nacional de Colombia.-Sede Medellín

fcyepes@unal.edu.co

Resumen La vereda San Juan del Municipio de La Unión (Antioquia), abastece gran parte de la región con la producción de papa. Un limitante de la productividad es la presencia de plagas rizófagas que afectan los tubérculos, ocasionando con esto dramáticas disminuciones en la rentabilidad del cultivo. Se llevó a cabo un estudio de 9 meses en el año 2013, con el fin de identificar las especies causantes de daño en 10 cultivos (fincas) de este tubérculo y efectuar la cuantificación de las pérdidas de la producción. Se identificaron las siguientes cuatro especies de dos géneros: Ancognatha scarabaoides Erichson, 1847, A. vulgaris Arrrow, 1911, Cyclocephala gregaria, Heney et Thaschenberg, 1907 y Cyclocephala sexpunctata, Laporte, 1840. Cerca del 60% del total de individuos colectados fue de A. scarabaeoides, especie predominante, presentándose en todos los estadíos de desarrollo y durante el lapso de este estudio. Se estimó que las pérdidas de las cosechas oscilaron entre un 10 y 60% Palabras clave: chisas, plagas rizófagas, Ancognatha, Cyclocephala

10 Revista Metroflor Edición 88

Evaluación de daños en papa causados por especies de chisas (Coleoptera: Melolontidae) en la Unión´ Antioquia

Introducción

La papa (Solanum tuberosum L.) constituye un rubro agrícola de gran demanda en el mercado nacional. La producción de este tubérculo en Antioquia no es muy representativa en el ámbito nacional, sin embargo, muchas familias de los municipios del oriente de esta región explotan este cultivo y algunos lo incluyen en las rotaciones con los potreros de pasto kikuyo (Pennisetun clandestinum, Hoechst Ex Chiov, 1903). El municipio de La Unión, ocupa el primer lugar en la producción de papa de la región del 0riente antioqueño y junto con los municipios de El Carmen de Viboral y San Vicente, participan en el Departamento con el 45.2% del área total y el 45.6% de la producción (Gobernación de Antioquia-Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011). De acuerdo con la gobernación de Antioquia (2016), el área en producción registrada para este año fue de 7024,10 hectáreas, con una producción equivalente a las 148.824, 6 toneladas, con un rendimiento muy importante de 21.187.7 kgr/ha. Unos de los problemas fitosanitarios que limitan la producción de papa en este municipio, son los causados por insectos, específicamente

las denominadas chisas, morrongos o gallinas ciegas. Son las larvas de los escarabajos, Coleoptera: Melolonthidae, consideradas plagas rizófagas de todos los cultivos de corto período vegetativo. Se presentan durante los doce meses del año, causando graves daños en la producción y obligando a los empresarios agrícolas a programar las aplicaciones de plaguicidas orgánicos de síntesis. Este uso calendario de insecticidas ha causado desequilibrios en los agroecosistemas, disminuyendo la actividad del control natural, representado en artrópodos y microorganismos patogénicos, volviendo este problemas de gran impacto. Aunque se tiene información acerca de los daños causados por estas larvas de escarabajos, se desconoce el impacto en la cosecha, ya que cuando llegan al tercer estadío de desarrollo, causan deterioro de los tubérculos, los cuales se descartan al momento de su selección y empaque. Por lo anteriormente expuesto, se consideró válida la propuesta de investigación, conducente a la obtención del verdadero rol que cumplen las chisas en el cultivo de papa, en el mencionado municipio, cuantificando los daños correspondientes al momento de la cosecha.


Artículo

1. Marco teórico Durante los últimos 20 años, las chisas han tomado importancia como limitantes para la producción de cultivos, ya que algunas especies afectan tanto la calidad como la cantidad de productos. (Londoño et al., 2002). La papa (Solanum tuberosum L.) es una especie de reconocida importancia en el mundo. Ocupa el cuarto lugar como producto alimenticio agrícola después del arroz, el trigo y el maíz. En Colombia es importante como alimento básico de la población y ocupa un área sembrada de 170.000 hectáreas por año (Gobernación de Antioquia, 2011). En Colombia se han incrementado los daños causados por plagas rizófagas debido a los cambio en el medio ambiente que, al deteriorarse el entorno para sus agentes de control, encuentran el momento oportuno para su multiplicación; la chisa es una de éstos insectos, a los cuales este ambiente deteriorado le favorece (Londoño, 1994).

Morón (1995), estima que, cuando menos, 25 especies pueden ser consideradas como miembros del “complejo chisa”. Entre éstas se destacan Phyllophaga, Astaena, Macrodactylus, Isonychus, Plectris, Anomala, Callistethus, Platycoelia, Strigoderma, Ancognatha, Cyclocephala, Dyscinetus y Lygirus (Vallejo, 1997). En el departamento de Antioquia se ha considerado a varias especies de Melolonthidae como plagas, al afectar raíces de muchas plantas cultivadas. El carácter subterráneo de las larvas implica hábitos alimenticios que incluyen raíces, tallos, bulbos o tubérculos de plantas, hojarasca, humus orgánico del suelo y troncos de árboles en descomposición, cuyas cavidades están llenas de detritos. Los adultos tienen también alguna importancia económica, debido a que se alimentan de hojas, flores y frutos de algunos árboles frutales y cultivos ornamentales (Londoño et al, 2000).

Las chisas se presentan en complejos integrados por varias especies y hasta géneros distintos, con larvas muy similares unas con otras.

Estos insectos son conocidos como cucarrones marceños, escarabajos de mayo (May beetles), escarabajos de junio (June beetles), escarabajos trozadores (chafers), chisas, mojojoyes, cuzos, mayates, gallinas ciegas o nixticuil, pololos y gusanos blancos, entre otros (Morón, 1994; Vallejo, 1997; Londoño, 1999; Yepes et al,. 2000; Londoño et al,. 2000; Londoño et al,. 2002; Pardo-Locarno et al,. 2003). En Colombia, los ataques de chisas se han generalizado en todas sus zonas agroecológicas, especialmente en la región andina, en áreas de clima frío y medio, donde se encuentra la agricultura de ladera de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Cauca (Yepes et al, 2000, Pardo, 1995). En el Oriente Antioqueño, el problema de las chisas es aún más complejo, ya que se trata de un grupo de especies emparentadas, pero que genéticamente son distintas; y dependiendo de la época de ataque, pueden afectar y causar pérdidas en los cultivos hasta del 80% (Londoño, 1994).

Debido a los hábitos subterráneos de estas plagas, su control por medio de los métodos tradicionales es muy difícil y poco eficaz. No obstante, el agricultor recurre frecuentemente al uso de plaguicidas químicos y ante la falta de resultados positivos, a la sobredosis y uso irracional de los insecticidas, lo cual genera la conocida destrucción de los controladores naturales y de la macro y microfauna de la rizósfera. Estas prácticas incrementan los procesos de contaminación de los suelos, aguas superficiales y subterráneas y de la pérdida de la calidad de los suelos. (Londoño et al, 2002). Yepes et al. (2000) examinaron el complejo de 23 especies de la familia Melolonthidae del municipio de El Santuario (2100 m.s.n.m.) en cultivos de zanahoria, remolacha, repollo, fríjol, habichuela y papa. Un rasgo distintivo de esta región es la captura de inmensas cantidades de Dynastinae de los géneros Ancognatha y Cyclocephala, los cuales se colectan en trampas de luz durante su período reproductivo en abril y mayo (PardoLocarno, 2000; Vallejo et al, 1998; Yepes et al., 2000). Las chisas se presentan en complejos integrados por varias especies y hasta géneros distintos, con larvas muy similares unas con otras, lo cual dificulta su manejo, ya que la plaga se encuentra oculta en el suelo y comparte su hábitat con otras especies de Melolonthidae inocuas al cultivo, pero con gran protagonismo ecológico y edáfico (Pardo et al, 2007). www.metroflorcolombia.com

11


Evaluación de daños en papa causados por especies de chisas

El último estadío larval es el más voraz y puede causar daños de grandes proporciones, al comerse las raíces de su hospedero (Londoño et al, 2002). En un estudio realizado en el Oriente antioqueño, se encontró que cerca del 50% de los agricultores encuestados tenían problemas con la chisa, siendo los cultivos más afectados: papa, fríjol, hortalizas, flores y pastos (Londoño, 1995).

1985; Pardo-Locarno et al., 1993; 2003; Londoño y Pérez, 1994; Montoya y Madrigal, 1994; Sánchez y Vázquez, 1996; Vallejo, 1997; Restrepo y López, 2000, citados por Yepes et al, 2000).

Neita-Moreno y Morón (2008), con base en estudios realizados por Pardo (2002), afirma que es pertinente indicar que larvas de Ancongnatha se diferencian de los otros géneros de Cyclocephalini y otros Dynastinae Entre 2.000 y 2.200 metros sobre el nivel del mar por la siguiente combinación de caracteres: sedas se encuentra preferencialmente el género Phyllophaga, frontales anterior, posteriores y externas, ausentes. mientras que a alturas superiores a 2.600, aparece con Ocelos presentes, no pigmentados (excepto A. manca). mayor importancia el género Ancognatha, seguido de Haptomerum de la epifaringe bidentado (excepto A. manca) lacinia con 3 unci separados en la base; área otros como Symmela y Cyclocephala (Londoño, 1995). estriduladora maxilar con proceso ventral anterior y 7 – 12 dientes truncados. Ultimo artejo antenal con 2 áreas sensoriales dorsales y 2 ventrales. Ráster sin palidia. Abertura anal ligeramente curvada (Figura. 2).

1.1. Aspectos taxonómicos

MELOLONTHIDAE

Género Ancognatha

Rutelinae Figura 1. Clasificación taxonómica de los géneros Cyclocephala y Ancognatha.

1.1.1 Subfamilia Dynastinae Son distintivos por el tamaño y la diversidad de cornamentas. El primer par de patas de los machos es alargado o engrosado, las uñas del primer tarso, agrandadas, los bordes exteriores de las mandíbulas sobresalen a los lados del clípeo. Los géneros son: Cyclocephala, Ancognatha (figura 1), Euetheola, Heterogomphus, Ligyrus, Podischnus, Stenocrates, Dyscinetus y Strategus (Pardo, 1995).

1.1.2 Caracteres morfológicos de las larvas de Ancognatha sp y Cyclocephala sp

Antena

Epifaringe

Mandíbula vista posterior

Mandíbula vista anterior

Raster

Maxila

Ancognatha sp. En Colombia se han registrado 10 especies del género Ancognatha Erichson (Pardo–Locarno et al., 2006), entre las cuales se encuentra A. scarabaeoides. Con mucha frecuencia las larvas de A. scarabaeoides han sido consideradas como plaga rizófaga que causa gran perjuicio económico en varios cultivos, especialmente en papa (Solanum tuberosum L) (Otoya, 1945; Ruiz y Posada,

12

Revista Metroflor Edición 88

Figura 2. Carácteres diagnósticos de Ancognatha ( Tomado de Neita y Morón, 20 08)


Artículo Según la clave para las larvas de tercer estadío de especies de importancia agrícola en Colombia de Neita-Moreno y Morón (2008), A. scarabaeoides se caracteriza por poseer borde lateral posterior

de la epifaringe, redondeado. Leophoba con 7 sedas delgadas y cortas. Unci 2 y 3 separados 2 veces la distancia entre el 1 y 2; unci dispuestos en el mismo plano (Figura 3).

Figura 3. Estructuras diagnósticas de una larva en tercer estadío de A. scarabaeoides . A. Aspecto frontal de la cápsula cefálica. B. Epifaringe. C1. Mandíbula izquierda, vista dorsal. C2. Mandíbula izquierda vista ventral. D1. Mandíbula derecha, vista ventral. D2.Mandíbula derecha, vista dorsal. E. Maxila derecha, vista dorsal. F. Labio hipofaringeo. G. Último segmento de la antena izquierda. H. Estigma respiratorio protorácico. I. Uñas pro, meso y metatarsal similares en tamaño y forma. J. Ráster. Escalas: Figs. B-G y J = 1mm; Figs. H-I = 0.5mm (Dibujos realizados por Alejandra Bran / 2005).

Cyclocephala sp. Con base en la clave de Morón (1994), el género Cyclocephala se identifica por tener el área incisiva de la mandíbula izquierda con dos dentículos. Cabeza de color amarillento o anaranjado. Epifaringe con el haptomerum dividido en dos porciones dentiformes (Figura 4). Con base en la clave para larvas de tercer instar de Cyclocephala estudiadas en Colombia, modificada de Bran et al, (2006), se concluye que la especie C. gregaria posee el cranium con 2 setas dorsoepicraneales. Mandíbula con 2 setas en la carina dorsal y una hilera de 12 a 15 setas dorsomolares. La especie C. sexpunctata se caracteriza según la clave mencionada para las larvas de tercer estadío de especies

de importancia agrícola en Colombia de Neita-Moreno y Morón (2008), por no tener sedas frontales anteriores y exteriores; y epicráneo con 2 sedas dorso-epicraneales.

1.1.3 Caracteres morfológicos de las adultos de Ancognatha sp. y Cyclocephala sp. Ancognatha sp. Con base en la clave para Melolonthidae de Colombia de Morón (1994), los adultos de éste género se caracterizan por presentar clípeo parabólico, con un ápice bien definido y levantado. Base del pronoto sin margen. Color pardo obscuro brillante amarillento o blanquecino, con manchas obscuras simétricas.

Género Cyclocephala

Antena

Mandíbula

Epifaringe

Raster

Maxila

Espiráculo

Figura 4. Caracteres diagnósticos de Cyclocephala (Tomado de Neita y Morón, 2008)

www.metroflorcolombia.com

13


Evaluación de daños en papa causados por especies de chisas Villegas et al. (2006), encontraron que los adultos de A. vulgaris, tienen el cuerpo robusto ensanchado hacia atrás. Coloración parda amarillenta brillante. Antenas con 10 artejos. Élitros con un patrón de 6 manchas asimétricas distribuidas uniformemente. Dimorfismo sexual moderado, protibias tridentadas, espolón tibial articulado, protarsos masculinos engrosados. Uñas sencillas, con dos sedas largas en la base.

Cyclocephala sp. La clave para Melolonthidae de Colombia de Morón (1994), indica que los adultos de éste género tienen el clípeo generalmente trapezoidal, con el borde anterior recto, sinuado o redondeado, por lo común más ancho que largo. Pronoto y élitros de color amarillento o blanquecino con o sin manchas o franjas obscuras simétricas, aunque algunas especies pueden ser totalmente negras o negras con manchas claras simétricas o muestran el pronoto oscuro y los élitros claros.

2. Materiales y metodología 2.1. Localización La vereda San Juan del municipio de La Unión, es una de las mayores productoras de papa y leche, con una extensión de 622 h, 9626 mt 2. Está ubicada a 8 kilómetros de la cabecera municipal, a una altitud de 2500 m.s.n.m y con temperatura media de 13º C. Según los registros del IDEAM (S. f), la zona es de 191 días de lluvia con nubosidad y nieblas frecuentes. Los valores

14

Revista Metroflor Edición 88

promedio de precipitación va- Las larvas y pupas se recolectaron rían entre 80 y 270 mm, presen- al momento de cada cosecha de tándose al máximo en los meses papa y fueron depositadas en de agosto, septiembre y octubre. frascos con solución de Pampel. Los meses menos lluviosos están Se determinó en cada finca el entre diciembre y febrero, con porcentaje de la producción que valores de precipitación que va- fue afectado por las larvas. Los individuos colectados rían entre 80 y 100 mm, presentándose el valor mínimo durante fueron donados al Museo el mes de enero. La precipitación entomológico Francisco Luis promedio mensual es de 198 mm Gallego de la Universidad Nacional de y promedio Colombia, sede de anual de Medellín. 2500-3000 La clave para En el laboratomm. Con Melolonthidae de rio se procedió a distribución cuantificar, clasibimodal y se Colombia de Morón ficar de acuerdo clasifica se(1994), indica que con su estado de gún Holdridesarrollo, e idendge (1987), los adultos de éste tificar los indivien bosque género tienen el clípeo duos de cada finca h ú m e d o ayuda del esmontano generalmente trapezoidal. con tereoscopio y clabajo. Dada ves taxonómicas su temperade Morón (1994), tura baja, alta precipitación de escarcha Neita y Gaigl (2008), Bran et al espesa es evidente una alta hu- (2006), para estados inmaduros medad en la región. y adultos. Se determinaron los caracteres diagnósticos de cada especie; en larvas, basándose en las regiones de la cabeza, el labro epifaringe, el ráster y la apertura Se realizaron 10 muestreos de anal. (Morón, 2000) (Figuras 5 las larvas al azar (al momento de a 11). la cosecha), durante los cuales se capturaron pupas y adultos de coleópteros desde febrero hasta noviembre de 2011, en cultivos de papa de la variedad Diacol Durante este estudio de nueve capira, en diez fincas de la meses, se realizaron tres muestreos vereda San Juan. de adultos en cada cultivo y uno de larvas al momento de cada cosecha. Durante el ciclo de cada cultivo, En las 10 muestras se colectaron en los adultos se colectaron mediante total 1314 individuos, siendo más trampas de luz tipo “Piracicaba” en abundantes los adultos y las larvas de bolsas con agua sin solución y luego tercer estadío y las menos numerosas, se preservaron en solución Pampel. las pupas, con 4 individuos (Tabla 1.).

2.2 Metodología

3. Resultados y discusión


Asesoramiento integral para el registro y post-registro de plaguicidas e insumos agrícolas.

“En los proyectos para el agro su mejor aliado” Con nuestra experiencia brindamos la mejor opción para el registro de sus productos agrícolas.

¿Qué podemos hacer por sus proyectos Agrícolas? Gestión Ante ICA Gestión Ante INS Gestión Ante ANLA Trabajo en Campo Conozca nuestro portafolio de servicios en:

agroconsultorias.com

(+57) 317 439 4024 * (+57) 318 338 0386 (+57) 310 787 7942 * (+571) 815 6344 servicioalcliente@agroconsultorias.com Km 1.5 vía Chía - Cajicá, costado occidental Centro Empresarial OXUS * Oficina 206 - Chia, Colombia


PRODUCTOR

CICLO

LARVAS

PUPAS ADULTOS

L. I

L. II

L. III

TOTAL

1. Rubén Dario Londoño

Feb - Jul

20

19

53

0

35

127

2. Nicolás Antonio Villa

Feb - Jul

12

9

56

0

25

102

3. Luis García Valencia

Mar-Ago

6

9

45

0

62

122

4. Ismael Henao Orozco

Mar-Ago

21

15

48

2

82

168

5. Hector Echavarría

Abr- Sep

15

13

50

1

66

145

6. Pedro Antonio Londoño

Abr- Sep

50

16

20

1

73

160

7. Jairo Ciro Aristizábal

May-Oct

43

18

32

0

29

122

8. Fabio López Guzmán

May-Oct

60

25

23

0

34

142

9. Uriel Valencia Orozco

Jun-Nov

23

31

17

0

27

98

10.Bayron Antonio Orozco

Jun-Nov

22

45

28

0

33

128

TOTAL

272

200

372

4

466

1314

TOTAL

Tabla 1. Registro pormenorizado de la colecta de los estados de desarrollo de Coleoptera: Melolonthidae, en cada una de las fincas programadas

Durante los muestreos de larvas, se evidenció que las poblaciones fueron más elevadas en los lotes que solo llevaban un ciclo del cultivo y que habían tenido sembrado pasto kikuyo (P. clandestinum). En cambio, en lotes que ya habían tenido más de una cosecha, las poblaciones no fueron tan altas. Las gramíneas son muy buenas hospederas para la reproducción de las chisas en los climas fríos de Antioquia, por tanto, cuando los lotes programados para las nuevas siembras de papa provienen de estos agroecosistemas, la presencia de la plaga es mayor. Además, como afirma Londoño (1994), el uso indiscriminado de plaguicidas también destruye los controladores biológicos de las chisas y se causa un desequilibrio en el territorio cultivado, razón por la cual no se logra la erradicación de estas larvas en el mismo.

Figura 5. Detalle del clípeo de adultos de Ancognatha (derecha) y Cyclocephala (izquierda).(Morón, 1994)

Como mecanismo de control cultural de chisas, en algunos cultivos, al momento de la cosecha recolectan manualmente las larvas y luego las matan o algunos productores tienen perros llamados “morrongueros” y los llevan a la cosecha para que se las coman. La mayor fluctuación de adultos se dio en los primeros meses de los muestreos, mientras que la presencia de larvas de los tres estadíos se mantuvo casi constante durante todo el período de estudio (Tabla 1). En el trabajo de laboratorio, se identificaron individuos de 2 géneros de la subfamilia Dynastinae (Ancognatha sp. y Cyclocephala sp) (Tablas 1 y 2).

Figura 6. Detalle de patas anteriores de hembra (derecha) y macho (izquierda) adultos de Ancognatha (Morón, 1994)

Figura 7. Ultimo artejo antenal de A. scarabaeoides.


Artículo

Figura 8. Ráster de A. scarabaeoides

Figura 9. scarabaeoides

Epifaringe

de

A.

Figura 10. Lacinia de scarabaeoides (Morón 1994)

A.

Figura 11. Mandíbula izquierda vista ventral, de larva de A. scarabaeoides, (Morón 1994)

Tabla 2. Registro de las especies de la subfamilia Dynastinae colectados en diez cultivos de papa en la vereda San Juan del municipio de La Unión, Antioquia, calculando el porcentaje de la producción afectada.

La especie A scarabaeoides (Figuras 5 a 12), predominó sobre las demás, con un porcentaje de captura de larvas de 21,1% y 31.0 % de adultos, seguida por A. vulgaris (13% larvas y 8% adultos: Figura 13). Además se hallaron individuos del género Cyclocephala, que correspondieron a las especies C. gregaria (7% larvas y 3% adultos: Figura 15) y C. sexpuntata (1% larvas y 5% adultos: Figura 14). Figura12. Larva III, pupa y adulto de A. scarabaeoides.

www.metroflorcolombia.com 17


Evaluación de daños en papa causados por especies de chisas

Figura 13. Adultos de A. vulgaris

Desde marzo hasta julio, las poblaciones de adultos incrementaron, y luego se disminuyeron hasta el mes de agosto donde estuvieron equilibradas. Lo anterior coincidió con la temporada de cuaresma que se caracteriza porque siempre se han presentado poblaciones elevadas de adultos en toda la región del oriente antioqueño. El daño causado al follaje de los cultivos no es tan significativo como el propinado por las larvas al sistema radicular. Las larvas en estadíos I y II fueron más abundantes después del segundo semestre del año, y las del tercer estadío, disminuyó en esa época; pero fue muy elevada a principio del año. Lo que coincide con el mayor porcentaje de daño en los cultivos. Lo anterior confirma lo puntualizado por Londoño et al. (2002), en el sentido que el último estadío larval es el más voraz. La presencia de larvas de los tres

Figura 14. Adultos de C. sexpunctata Laporte

estadíos se mantuvo durante todo el tiempo del estudio con mayor número de individuos de A. scarabaeoides. Los factores climáticos de ésta región favorecen el desarrollo de estos individuos y como las condiciones de humedad, y temperatura no son muy variables durante el año, es factible hallar larvas en todos sus estadíos en cualquier momento. Es necesario realizar muestreos hasta completar 12 meses y en lo posible durante varios años, para poder determinar el comportamiento de las poblaciones de chisas a través del año y las desvariaciones que se presenten entre años (Yepes et al, 2000). Durante el estudio, no se encontró ninguna larva afectada por enemigos naturales, Esto se debió posiblemente a que en todos los cultivos se aplican grandes cantidades de plaguicidas para el control de hongos fitopatógenos, crisomélidos y aleiródidos, los cuales afectan los microorganismos entomopatógenos.

Figura 16. Daños causados por chisas en papa (Var. Diacol Capiro)

18

Revista Metroflor Edición 88

Figura 15. Adulto de Cyclocephala gregaria

3.1 Daños en la producción Se estableció el porcentaje de daño causado por chisas a cada cosecha, observándose una alta incidencia en papas cosechadas entre los meses de febrero a julio, que coincide con el mayor número de larvas de tercer estadío. El daño que causan estos individuos en los tubérculos de papa es severo (Figura 18), ya que deterioran la superficie y hacen galerías, dejándolas con mal aspecto y por tanto, disminuye el peso (hasta 50% del peso de un tubérculo) y la calidad del producto. En los cultivos evaluados, siempre hubo presencia del daño con el 10% el nivel más bajo de pérdida de la cosecha (una finca solamente) y 60% el más alto, resultando el 20% de daño el mas frecuente entre las fincas evaluadas (4 de las muestreadas) (Tabla 2 y figura 16)



Evaluación de daños en papa causados por especies de chisas La producción de papa en el municipio de La Unión se ve diariamente afectada por esta plaga ya que es un cultivo tradicional y durante todo el año hay producción. La variedad más comercial es Diacol Capiro, que también es la más susceptible, comparada con Puracé o la criolla. Anteriormente los productores podían programar su cultivo para que la cosecha no se obtuviera en el segundo semestre del año, época con la mayor presencia de larvas de último estadío en el suelo. Pero actualmente se sabe que éste insecto está bien establecido y su ciclo es continuo durante todo el año. Pueden presentarse las poblaciones superpuestas, de acuerdo con los muestreos realizados en varios agroecosistemas de los municipios del oriente antioqueño.

Conclusiones • Los cultivos de papa de la vereda San Juan del municipio de La Unión Antioquia, están siendo afectados significativamente por el complejo de chisas, correspondientes a las especies A. scarabaeoides, A. vulgaris, C. gregaria y C. sexpunctata. • La especie más perjudicial en las 10 fincas muestreadas, a una altitud de 2500 m.s.n.m, fue A. scarabaeoides, seguida por A. vulgaris. • Las pérdidas cuantificadas de la producción de papa oscilaron entre el 10% y 60%, con predominio del daño del 20%.

20 Revista Metroflor Edición 88

Bibliografía - Bran, A. M; Londoño, M. E y Pardo, L. C. 2006. Morfología de estados inmaduros de tres especies de Cyclocephala (Coleoptera: Melolonthidae) con una clave para larvas de tercer estado en Colombia. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2006) 7(2), 58-66. - Gobernación de Antioquia. Anuario estadístico de Antioquia 2016. Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index. php/9-1-4-areas-sembradas-volumen-de-produccion-y-rendimientos-de-algunos-cultivos-transitorios-en-antioquia-ano-2015. Consultado el 9 de agosto de 2018. - Gobernación de Antioquia. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006. Cadena agroalimentaria de la papa. Disponible en: https:// www.antioquia.gov.co/antioquia. Consultado el 9 de agosto de 2018. - Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida San José, Costa Rica. IICA. 216. — il. (Colección libros y materiales educativos/IICA No. 83). - IDEAM. S. f. Catálogo de estaciones. Gobierno digital Colombia. Datos abiertos. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Catalogo-Estaciones-IDEAM/n6vw-vkfe/data. Consultado el 9 de agosto de 2018. - Londoño, M. E. 1993. Posibilidades de control biológico en el manejo de la chisa (Col: Scarabaeidae), para el departamento de Antioquia. Miscelánea, SOCOLEN 28:85–100 - Londoño. M. 1999. El complejo chisa en Colombia y perspectivas para su manejo. Memorias del XXVI Congreso de la sociedad colombiana de entomología. Socolen. - Londoño, M. E.; Arias, J. H.; Giraldo, R. A. y Ríos, A. M. 2000. Conozca las Chizas del Oriente Antioqueño y su distribución. Centro de investigación “La Selva”, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico 3. 28 p. - Londoño, M. E.; Bran, A. M. y Acevedo, D.P. 2002. Estudio de los escarabajos edafícolas Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) de los municipios paperos de los altiplanos norte y oriente del departamento de Antioquia, Colombia. - Morón. M. 1994. Experiencias En América Sobre Control de Scarabaeidae Fitófagos. En Memorias XXI Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín. 1994. Pág. 177 – 184. - Morón, M. A. 1995. La diversidad de coleópteros Scarabaeoide o Lamellicornia en Colombia y su repercusión en el complejo plagas subterráneas. En: Reunión Latinoamericana de Scarabaeidología, 2, Bogotá. Memoria. P. 1-3. - Morón, M. A. 2000. Twelve new species of Phyllophaga subgenus Phytalus (Coleoptera: Melolonthidae) from eastern and southern Mexico. Journal Kansas Entomological Society 73 (1): 36-61. - Neita, J. C y Gaigl, A. 2008. Escarabajos de importancia Agrícola en Colombia (Scarabaeoidea: Pleurosticti). Universidad Nacional de Colombia. 95 – 105. Disponible en: http:// www.uneditorial.com/escarabajos-de-importan-

cia-agricola-en-colombia-coleoptera-scarabaeidea-quotpleurosticti-quot-agropecuario.html. Consultado el 8 de agosto de 2018. - Neita- Moreno, J. C y Morón, M. A. 2008. Estados inmaduros de Ancognatha ustulata (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae: Cyclocephalini). Revista mexicana de biodiversidad 79: 355-361. Disponible en: http://www.ib.unam. mx/m/revista/pdfs/8-Neita_y-250.pdf. Consultado el 8 de agosto de 2018. - Pardo-Locarno, L. C.; Gallego-Ropero M. C. y Montoya-Lerma, J. (Editores). 2003. Biología, ecología y taxonomía de Scarabaeoidea. Taller Editorial Facultad de Ciencias. Universidad del Valle. Cali-Colombia. 140 p. ilust. Gráf., mapas. Disponible en: Libro curso Cauca. Pdf. Consultado el 8 de agosto de 2018. - Pardo. L. C. 2000. Avances en el estudio de chizas rizófagas (Coleoptera- Melolonthidae) en Colombia, Observaciones Sobre Los Complejos Regionales Y Nuevos Patrones Morfológicos De Larvas. En Memorias XXIV Congreso Sociedad Colombiana De Entomología.1999. 285:306. - Pardo, L. 1993. Introducción al estudio de los escarabajos de Colombia, descripción e importancia social. Memorias XXIV Congreso Socolen. - Pardo, L. 2006. VI Curso nacional teórico práctico sobre escarabajos de importancia agrícola en Colombia. Memorias. Museo Entomológico Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Sede de Bogotá. - Pardo-Locarno L. C. 2002. Aspectos sistemáticos y bioecológicos del complejo chisa (Col.: Melolonthidae) de Caldono, Norte del Cauca. Colombia. Tesis Maestría, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Cali, Colombia.139 p. - Pardo-Locarno L. C, Montoya Lerma J, Morón MA, Vallejo L. F. 2007. Chisas Rizófagas (Coleoptera: Melolonthidae) en Regiones Cafeteras de los Andes Occidentales de Colombia y Posibilidades de Manejo. En: Memorias XXXIV Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN). Pp 179-191. Cartagena, Colombia - Sánchez, G. y Vásquez, N. 1995. Propuesta de manejo integrado de las chisas (Coleoptera, Melonthidae) en el cultivo de arracacha. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Cajamarca, Tolima. - Vallejo. F. 1997. Contribución Al Conocimiento De Las Plagas Subterráneas (Chizas) (Coleoptera, Scarabaeoidea: Melolonthidae) Del Oriente De Antioquia-Colombia.. Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín. Pág. 256 - Vallejo. F., Morón M. A. y Orduz. S. 1998. First report and description of inmature stages of Phyllophaga obsolete (Blanchard) (Coleoptera: Melolonthidae) in Colombia.Coleopterist Bull. 52 (2): 108-117. ACTA AGRON (COLOMBIA) VOL. 55(4) 2006. p 13-20 - Villegas, N. P, Gaigl, A. y Vallejo, L. F. 2006. Reconocimiento de especies del complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) asociadas al cultivo de cebolla y pasto kikuyo del departamento de Risaralda. Universidad de Caldas. Colombia.


Artículo

Detrás de una Flor se esconde el empeño, dedicación y experiencia de los mejores agrónomos ¡Feliz día!

www.metroflorcolombia.com

21


EcoSwing® -Fungicida natural-

EcoSwing® - Fungicida natural-

Por Biólogo Camilo Chacón Gerente de Investigación y Desarrollo. Ecoflora Agro SAS

Modos de acción de EcoSwing®: Importancia en el control de enfermedades y manejo de resistencias de fungicidas químicos

E

l manejo de las enfermedades es un punto crítico en la producción agrícola, ya que las pérdidas producidas por los diferentes patógenos son elevadas cuando no se realizan los manejos adecuados. Varias son las estrategias que se han venido implementando en el manejo de los patógenos en los cultivos, entre las cuales se encuentran los manejos culturales, el mejoramiento genético y la aplicación de fungicidas de síntesis química.

Los productos fitosanitarios a base de moléculas de síntesis química continúan siendo indispensables en los manejos fitosanitarios en varios tipos de cultivos. Sin embargo, una nueva generación de productos viene siendo desarrollada, para complementar estos manejos y reducir los problemas anteriormente mencionados. Esta nueva generación de productos la conforman los bioinsumos de uso agrícola técnicamente fabricados y formulados, que pueden basarse en microorganismos o extractos de plantas (Ayala,

ECOSWING® ES UN FUNGICIDA NATURAL DE AMPLIO ESPECTRO, ELABORADO A PARTIR DE UN EXTRACTO DE SWINGLEA GLUTINOSA BAJO TÉCNICAS AVANZADAS, QUE PREVIENE Y CONTROLA EL ATAQUE DE HONGOS Esta última ha sido una de las medidas más populares. Sin embargo, la aplicación indiscriminada de ciertos fungicidas trae consigo problemas conocidos como la contaminación ambiental, la acumulación de moléculas tóxicas en los alimentos y la resistencia de los patógenos a las moléculas químicas de síntesis aplicadas con más frecuencia (Essghaier, Et al. 2009). La resistencia a fungicidas químicos se da cuando este tipo de productos se aplica más veces de lo recomendado por las casas fabricantes durante el ciclo productivo, siendo inevitable que aparezcan poblaciones resistentes por presión de selección, las cuales son más difíciles de manejar y generan costos de control más elevados. (Bengtsson, 2013; Carlisle et al. , 2002; Lee, Mizubuti, & Fry, 1999)

22

Revista Metroflor Edición 88

Et al. 2009, Malo D. Et al 2017; Mazakova, J. Et al 2018; Rodino C. Et al. 2014). En la categoría de extractos de plantas, uno los fungicidas más destacados es el producto EcoSwing® de Ecoflora Agro. EcoSwing® es un fungicida natural de amplio espectro, elaborado a partir de un extracto de Swinglea glutinosa bajo técnicas avanzadas, que previene y controla el ataque de hongos fitopatógenos causantes de mildeos polvosos (Sphaerotecca pannosa), Moho gris (Botrytis cinerea), entre otras enfermedades de tipo fúngico. El contacto del producto con las estructuras del hongo causa la desecación de las mismas, lo que provoca la pérdida de la capacidad infectiva


Artículo del patógeno ya que deshidrata las estructuras internas de las células generando la perdida de los organelos y, por ende, afecta la viabilidad biológica de las esporas. (Figura 1) Cuando EcoSwing® es aplicado antes de la aparición de los primeros síntomas, actúa sobre las conidias y esporas que han llegado al cultivo y que están en proceso de germinación, evitando la colonización en el tejido vegetal y la aparición de la enfermedad. Cuando se aplica EcoSwing® durante la aparición de los primeros síntomas de las enfermedades de tipo oídios, el producto actúa sobre los micelios y conidióforos e inhibe el

progreso de las mismas. El efecto desecante y la perdida de los organelos internos son efectos que han sido reportados dentro de los posibles mecanismos de acción de los extractos vegetales y aceites esenciales que contienen moléculas químicas de origen natural. Con el uso de diversos extractos vegetales y aceites esenciales sobre estructuras fúngicas se han observado efectos como la coagulación citoplasmática, vacuolaciones, pérdida de la turgencia de las conidias y de las hifas, disrupción de la membrana citoplasmática, al-

teración en el sistema endomembranal, degeneración mitocondrial, rompimiento y liberación del plasmalema, disolución de la membrana nuclear y del retículo endoplasmático. (Soylu et al. 2010; Liu et al. 2009; Tian et al. 2011; Romagnoli et al. 2005). Según estudios y observaciones de laboratorio y de campo varios de estos efectos sobre patógenos también pueden ser causados por EcoSwing según lo sugiere el aspecto de las conidias y conidióforos que han sido expuestos al producto, efecto rápidamente visible para el ojo humano, después de unas pocas horas de haber hecho la aplicación sobre la planta (Figura 1 D y E).

Figura 1: Efecto de EcoSwing® sobre conidias de Sphaerotecca pannosa, agente causal del mildeo polvoso de la rosa. A: Conidias viables vc: Vacuolas, re: Retículo endoplasmático, mt: Mitocondria, nc: Núcleo. B: Conidias expuestas a EcoSwing a 1 cc/L después de 5 minutos. Se observa el crecimiento de las vacuolas y la degradación de los organelos. C: Conidióforo afectado por EcoSwing a 1 cc/L, se observa que los organelos internos fueron afectados por el producto. D: Pústula viable de mildeo polvoso (Sphaerotecca pannosa) sobre un foliolo de rosa, donde se observan claramente los conidióforos y las conidias viables. E: Pústula de mildeo polvoso (Sphaerotecca pannosa) controlada con EcoSwing a 1 cc/L. No se observan conidias ni conidióforos viables y se observa la interrupción del micelio.

www.metroflorcolombia.com 23


EcoSwing® -Fungicida naturalAdemás del efecto de desecación, se ha observado en algunos patógenos como Phytophthora infestans y Mycosphaerella fijensis, que EcoSwing® afecta el crecimiento del tubo germinativo, reduciendo significativamente la capacidad de infección del patógeno, ya que se reduce la probabilidad

A

B

de ingreso a la planta, afectando la adquisición de nutrientes del patógeno, incrementando su gasto de energía y exponiéndolo a condiciones externas. Esta reducción de la elongación del tubo germinativo puede ser hasta del 60%, como se observa en la figura 2.

C

D

Figura 2: Efecto de EcoSwing® sobre el crecimiento del tubo germinativo de algunos patógenos EcoSwing 1.5 cc/L. A: Esporangio afectado de Phytophthora infestans. B: Crecimiento normal del tubo germinativo de Phytophthora infestans. C: Espora de Mycosphaerella fijensis afectada por EcoSwing 1.5 cc/L. D: Crecimiento normal del tubo germinativo de Mycosphaerela fijensis.

En adición a estos efectos directos sobre los patógenos, se ha encontrado que EcoSwing® estimula la defensa basal de la planta o defensa localizada adquirida, haciéndola más resistente al ataque de enfermedades en épocas de alta susceptibilidad, como se observa en la figura 3.

acumula peróxidos y quitinasas, entre otras moléculas que pueden combatir las estructuras de penetración del fitopatógeno (Figura 3), además de fortificar las paredes celulares para dificultar la penetración de patógenos al interior de las células (Rojas, et al. 2014, Doss, R.P. 1999). Esto puede explicar por qué al usar Esto, teniendo en cuenta que en su formulación están presentes Cuando la planta reconoce a los constantemente EcoSwing®, se realza metabolitos secundarios y componentes PAMPs, activa la defensa basal y el color verde del follaje de las plantas. como celulosa y lignina que la planta puede reconocer como PAMPS (Patrones moleculares asociadas a patógenos), que podrían disparar los mecanismos de defensa basal de manera temprana, antes de la colonización por el patógeno, preparando a la planta anticipadamente para combatir las estructuras de los hongos y oomycetes.

Figura 3: Efectos de EcoSwing (1,5 cc/L) sobre la estimulación de la defensa basal en foliolos de papa, 72 horas después de la aplicación del producto y posterior inoculación con Phytophthora infestans. A. Acumulación de peróxido de hidrógeno en células epidermales en respuesta a la aplicación preventiva de EcoSwing y detectada con el colorante diamenobenzidina 3’3. B. Expresión de depósitos de callosa reforzando las paredes celulares, en respuesta a la aplicación preventiva de EcoSwing, detectada con azul de anilina y observadas bajo microscopio de fluorescencia. C. Presencia del anión superoxido en células epidermales, en respuesta a la aplicación preventiva de EcoSwing y detectada con el colorante NBT (nitro bluetetrazolium). D. Respuesta hipersensible asintomática en respuesta a la aplicación preventiva de EcoSwing y detectada con él colorante trypan blue. Se observa cómo el patógeno a pesar de haber germinado, no logra penetrar en el tejido vegetal.

24 Revista Metroflor Edición 88


www.metroflorcolombia.com

25


EcoSwing® -Fungicida naturalSe ha demostrado que EcoSwing es capaz de inducir la acumulación de peroxido de hidrógeno (H2O2), la respuesta hipersensible asintomática y los depósitos de callosa en las paredes celulares en hojas de papa tratadas con EcoSwing previamente a la inoculación con Phytophthora infestans.

reacciones oxidativas de muerte celular, y el patógeno es rodeado de células muertas que previenen el movimiento a células adyacentes, paralelamente a la producción de agentes antimicrobianos como el H2O2 o poli fenoles que afectan el crecimiento del patógeno. (Nassar & Adss, 2016).

El peróxido de hidrógeno es un compuesto reactivo al oxigeno (ROS, reactive oxygen species), involucrado en el estrés oxidativo de las plantas, que si bien está algunas veces asociado a daños en las plantas, también está bien reportado que funciona como una señal de inducción de defensa en las plantas, especialmente la inducción a la muerte celular localizada o respuesta hipersensible. (Hancock, Desikan, & Neill, 2001).

Los depósitos de callosa han sido bien documentados en las interacciones entre Phytophthora infestans y plantas resistentes de papa, y se le ha atribuido el rol de reforzar las paredes celulares como estrategia de defensa al ingreso de patógenos. (Machinandiarena, Lobato, Feldman, Daleo, & Andreu, 2012).

De esta forma, el efecto preventivo de EcoSwing® compondría dos modos de El H2O2 tiene la acción; uno de contaccapacidad de activar to directo mediante EcoSwing como a nivel molecular, la desecación de las componentes de las estructuras reproducherramienta vías de señalización tivas del hongo y la repara inducir respuestas preventiva de manejo ducción del crecimiento celulares, tales como de enfermedades, se del tubo germinativo, la activación de MAP y otro indirecto, con el estarían abriendo Quinasas que pueden estímulo de la defena su vez inducir la ventanas importantes sa basal de la planta. expresión de otros Estos efectos sobre el genes y la respuesta patógeno y las plantas hipersensible. (Dat et al., permiten un control 2000). Así mismo, el H2O2, en conjunto preventivo eficaz de las enfermedades, ya con otras moléculas tipo ROS, pueden que evitan la aparición de los síntomas al modular algunos otros mecanismos afectar el desarrollo del microorganismo de señalización celular, tales como las y al dificultarle su ingreso a la planta. tirosina fosfatasas y las vías del ion Ca2+. (Hancock, Desikan, & Neill, 2001). Por esta razón al incluir EcoSwing como herramienta preventiva de manejo Por otra parte, la respuesta de enfermedades, se estarían abriendo hipersensible es una de las primeras líneas ventanas importantes para espaciar el de defensa de las plantas, llamada defensa uso de fungicidas químicos, los cuales basal o resistencia localizada adquirida actuarán de manera más eficaz, ya (LAR localized adquired resistance). Con que enfrentarían poblaciones menos la respuesta hipersensible, la planta es expuestas a la presión de selección, lo capaz de generar la muerte localizada que significa una menor probabilidad de en las partes del tejido atacadas por el generar resistencia. patógeno para evitar la penetración y colonización del agente patogénico. Teniendo en cuenta estos modos Dependiendo del nivel de reacción, de acción, el uso de EcoSwing® la respuesta hipersensible puede ser debe estar dirigido a programas perceptible como manchas necróticas, o preventivos. El momento ideal de imperceptible como regiones de tejidos su primera aplicación es antes de la que han acumulado ciertos niveles de aparición de la enfermedad en las compuestos involucrados en la respuesta etapas más susceptibles del cultivo. hipersensible, suficientes para detener el Sin embargo, se puede utilizar avance del patógeno. (Fu & Dong, 2013). como producto curativo cuando se perciben los primeros síntomas Una vez la RH es inducida, por de enfermedades de tipo oídios en lo general se observan señales de

26 Revista Metroflor Edición 88

campo, aún en bajas incidencias, para evitar el progreso de las mismas. Como es un producto de contacto, no se recomienda aplicar EcoSwing® en estados muy avanzados de la enfermedad, ya que se habrán desarrollado estructuras del patógeno muy internamente en el tejido de la planta, donde solo pueden llegar fungicidas sistémicos. EcoSwing® es un fungicida que con sus novedosos modos de acción se convierte en una herramienta de gran eficacia, utilidad y pertinencia para programas de manejo integrado y sostenible de enfermedades.

Bibliografía

- Ayala F, J., Gonzalez-Aguilar, G.A. and Del-toro Sánchez, L. (2009) Enhancing safety and aroma appealing of fresh-cut fruits and vegetables using the antimicrobial and aromatic power of essential oils. J Food Sci 74,84–91. - Bengtsson, T., Holefors, A., Witzell, J., Andreasson, E., & Liljeroth, E. (2014). Activation of defence responses to Phytophthora infestans in potato by BABA. Plant Pathology, 63(1), 193–202. - Carlisle, D. J., Cooke, L. R., Watson, S., & Brown, A. E. (2002). Foliar aggressiveness of Northern Ireland isolates of Phytophthora infestans on detached leaflets of three potato cultivars. Plant Pathology, 51(4), 424–434. - Dat, J., Vandenabeele, S., Vranová, E., Van Montagu, M., Inzé, D., & Van Breusegem, F. (2000). Dual action of the active oxygen species during plant stress responses. Cellular and Molecular Life Sciences CMLS, 57(5), 779–795. - Doss, R.P. 1999. Composition and enzymatic activity of the extracellular matrix secreted by germlings of Botrytis cinerea. Appl. Environm. Microbiol. 65: 404-408. - Essghaier M.L. Fardeau and N. Sad-Zouaoui, J.L. Cayol M.R. Hajlaoui, A. Boudabous, H. Jijakli. 2009. Biological control of grey mould in strawberry fruits by halophilic bacteria Journal of Applied Microbiology ISSN 1364-5072. - Fu, Z., & Dong, X. (2013). Systemic Acquired Resistance: Turning Local Infection into Global Defense. Annual Review of Plant Biology, 64(1), 839–863. - Hancock, J. T., Desikan, R., & Neill, S. J. (2001). Hydrogen peroxide and nitric oxide in plant defence: revealing potential targets for oxidative stress tolerance? Biofactors, 15(2–4), 99–101. - Lee, T. Y., Mizubuti, E., & Fry, W. E. (1999). Genetics of metalaxyl resistance in Phytophthora infestans. Fungal Genetics and Biology, 26(2), 118–130. - Liu, X., Wang, L.P., Li, Y.C., Li, H.Y., Yu, T. and Zheng, X.D. (2009) Antifungal activity of thyme oil against Geotrichum citri-aurantii in vitro and in vivo. J Appl Microbiol 107, 1450–1456. - Machinandiarena, M., Lobato, M., Feldman, M., Daleo, G., & Andreu, A. (2012). Potassium phosphite primes defense responses in potato against Phytophthora infestans. Journal of Plant Physiology, 169(14), 1417–1424. - Nassar, A., & Adss, I. (2016). 2,4-Dichlorophenoxy acetic acid, abscisic acid, and hydrogen peroxide induced resistance-related components against potato early blight (Alternaria solani, Sorauer). Annals of Agricultural Sciences, 61(1), 15–23. - Romagnoli, C., Bruni, R., Andreotti, E., Rai, M.K., Vicentini, C.B. and Mares, D. (2005) Chemical characterization and antifungal activity of essential oil of capitula from wild Indian Tagetes patula L. Protoplasma 225,57–65. - Rojas C., Senthil – Kumar M., Tzin V., Mysore K. (2014). Regulation of primary plant metabolism during plant – pathogen interactions and its contribution to plant defense. Front Plant Sci. 2014; 5: 17 - Soylu, E.M., Kurt, S and Soylu, S. (2010) In vitro and in vivo antifungal activities of the essential oils of various plants against tomato grey mould disease agent Botrytis cinerea. Int J Food Microbiol 143, 183–189. - Tian, J., Huang, B., Luo, X., Zeng, H., Ban, X., He, J. and Wang, Y. (2011) The control of Aspergillus avus with Cinnamomum jensenianum Hand.-Mazz essential oil and its potential use as a food preservative. Food Chem 130, 520–527.


Redes y mallas para desarrollo y protección de cultivos.

Conocemos sus necesidades Potenciamos su crecimiento.

Chromatinet Roja y Perla

- Desarrollo rápido de la

planta. - Aumento de masa vegetal. - Mayor producción. - Floración y maduración tempranas. - Frutas más grandes. - Tallos decorativos más largos.

Malla Anti-Trips

Chromatinet Leno Roja y Perla (anti-granizo)

Red de 25 y 50 Mesh

(Nº de agujeros por pulgada)

Utilizadas para el bloqueo de mosca blanca, áfidos y mosca minadora

- Protección física contra vientos, granizo, pájaros y murciélagos. - Mejora la calidad del fruto e incrementa la producción por su efecto fotoselectivo.

Distribuidor exclusivo: PBX: 4320346 www.hortitec-colombia.com Autopista Medellín Km 2.5, Vía Parcelas Parque Industrial Portos Sabana 80, Bodega 88 - Cota, Cundinamarca 27

www.metroflorcolombia.com


¿Por qué considerar la instalación de mallas ChromatiNet?

G

¿Por qué considerar la instalación de mallas ChromatiNet? Por: Departamento Técnico de Ginegar

inegar presenta la nue-

va generación de mallas de colores. Estas mallas permiten a los agricultores controlar diversas propiedades de las plantas, tales como: período de floración, color y tamaño de la hoja y del fruto, desarrollo de raíces, cosecha, follaje y altura de la planta. Es producida mediante un proceso de fabricación multicapa y una tecnología que integra aditivos exclusivos. ChromatiNet® es el resultado de intensos esfuerzos invertidos por el departamento de investigación y desarrollo de Ginegar, en cooperación con institutos internacionales de investigación. Las plantas cultivadas bajo mallas como la ChromatiNet® Roja y Perla pueden anticipar la formación del fruto, su cosecha y su comercialización. Esto se debe a que el control del espectro lumínico permite a los productores adelantar las fechas de floración y controlar el tiempo de maduración en gran variedad de cultivos.

La misma área, mayores beneficios El control del espectro lumínico influye en las propiedades del cultivo, tales como longitud de y número de tallos, cantidad de nudos, peso y tamaño de la planta/ fruto. De esta manera, el productor puede adaptar el rendimiento de los cultivos a las preferencias del mercado, beneficiándose de ventajas económicas significativas. La optimización de los cultivos es un tema vital en los mercados competitivos de hoy en día. Como resultado de esto, la gestión de la luz y el control climático son factores ecológicos y agro-técnicos de primer orden para crear un ambiente ideal para el cultivo. Las sofisticadas mallas de colores de Ginegar permiten al agricultor controlar las condiciones de cultivo, creando un entorno óptimo para la producción de cultivos de calidad.

28

Revista Metroflor Edición 88

Garantía Las mallas ChromatiNet® tienen una garantía de calidad de larga vida. La política de la empresa se enfoca en proporcionar productos de calidad a sus clientes para uso a largo plazo bajo condiciones adversas, y en diferentes condiciones de campo. Todas las actividades de la empresa se efectúan bajo los estándares de ISO 9001 y IQNet.

Espectro de sombra

Espectro modificado

Luz difusa

¿Cómo influye ChromatiNet® en las propiedades del cultivo? Calidad y cantidad de luz Las plantas dependen de la luz como fuente primordial de energía, transformándola mediante la fotosíntesis en la energía química necesaria para su crecimiento y desarrollo. No sorprende, pues, que las plantas sean sumamente sensibles tanto a la calidad como a la cantidad de luz. La manipulación de la luz para fines agrícolas y hortícolas tiene una larga historia. Los esfuerzos iniciales estuvieron dirigidos a controlar la cantidad de Iuz, para así optimizarla según las necesidades particulares de cada cultivo. Sin embargo, Ias pIantas responden también a Ia calidad de la luz incidente (la distribución espectral).


Artículo

Difusión de la luz ChromatiNet® integra aditivos especiales que, descomponiendo la luz directa, consiguen aumentar la proporción de luz difusa que llega a las plantas. Esta luz del sol difusa cubre una amplia área de follaje y estimula la actividad de la planta.

ChromatiNet® Leno Roja

ChromatiNet® Leno Perla Uso de Chromatinet ® antigranizo en cultivo de arándanos

CHROMATINET® ANTI-GRANIZO ChromatiNet® Anti-Granizo contribuye a:

• Adaptación de la producción a las preferencias del mercado, resultando en una mayor ganancia por metro cuadrado. • Significativo mejoramiento de la calidad del fruto e incremento en la producción. • Protección física ante vientos, granizo, pájaros y murciélagos. • Control del microclima. • Protección ante golpes de sol y rozamiento de los frutos.

CHROMATINET® ROJA Y PERLA Chromatinet® Roja contribuye a: • Desarrollar la planta más rápidamente • Aumentar la masa vegetativa • Producir un mayor rendimiento • Acelerar la floración y maduración • Incrementar el tamaño del fruto • Desarrollar tallos decorativos más largos

ChromatiNet® Roja 40

ChromatiNet® Perla contribuye a: » Incrementar la masa vegetativa. » Aumentar el rendimiento. » Mejorar la calidad.

ChromatiNet® Perla 40

www.metroflorcolombia.com 29


¿Por qué considerar la instalación de mallas ChromatiNet?

40

Primeros en el Mercado, primeros en precio Ginegar es pionera en desarrollar cubiertas inteligentes que bloquean los rayos UV para aplicaciones intensivas de agricultura y horticultura. Brindamos una garantía certificada de 5 años en todos nuestros productos, lo que representa un referente importante en el análisis de la relación costo-beneficio. Los productos de Ginegar son distribuidos exclusivamente por Hortitec Colombia SAS.

Pronóstico del tiempo del 11 al 24 de Noviembre de 2018 en la Sabána de Bogotá

Tomado de AccuWeather 30

Revista Metroflor Edición 88


La eficiencia de nuestro servicio soluciona la urgencia de su cultivo KILÓMETRO 1.5 VÍA COTA, COSTADO ORIENTAL PBX: 86766008 - TEL: 8766103-05-08 www.agroinsumoselcondado.com

www.metroflorcolombia.com

31


Fórmulas nutritivas para todo tipo de cultivos

Fórmulas nutritivas para todo tipo de cultivos

B

iológicos Estratégicos SAS con la sigla BIOEST SAS es una empresa 100% colombiana dedicada al diseño, fabricación, registro, almacenamiento y distribución de fórmulas nutritivas para todo tipo de cultivos. La empresa fue fundada por el ingeniero agrónomo Julio César Estrada en el año 1998. Durante años, BIOEST SAS ha estado a la vanguardia de la nutrición fabricando fórmulas exitosas como B-ZUCAR, CRECIFOR-T y AMINCAL, utilizados ampliamente en flores. BIOEST SAS tiene sus instalaciones en el municipio de Cota (Cundinamarca), ubicación privilegiada en el corazón del complejo

logístico más importante del país. BIOEST SAS en su plan estratégico ha desarrollado una nueva línea líquida de productos nutricionales basados en la tecnología del silicio conocida como Si-BPN. El silicio ha demostrado beneficios en cuanto al incremento a la tolerancia a toxicidades por exceso de metales, a la disminución del estrés por sales, sequías y bajas temperaturas. La presencia de este elemento ayuda a la planta a contrarrestar el ataque de distintas plagas como hongos e insectos además de estar directamente relacionado con el crecimiento, productividad y calidad de las cosechas. BIOEST SAS creó una línea completa de productos líquidos en donde se encuentran fórmulas con altas concentraciones de silicio como el MISILK 360 y el TECNOSIL; complementadas con productos que

Por: Departamento técnico de Bioest SAS

contienen silicio en menor proporción en adición a elementos mayores y menores como los son el SIKONFERT RAÍCES, SIKONFERT COBRE - ZINC, SIKONFERT FOSFITO y SIKONFERT AZUFRE. Sus principales beneficios son su facilidad de mezcla con la mayoría de los agroquímicos del mercado y su pH ácido, que los diferencia de todos los demás productos del mercado, facilitando su aplicación y versatilidad en campo. Como complemento a la línea líquida, BIOEST SAS distribuye en la Sabana de Bogotá el producto Llanero- Zeo de la empresa AGROMIL S.A.S. pionera en formulaciones granuladas de silicio con más de 15 años de experiencia y presencia en más de diez países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe. BIOEST SAS cuenta con un completo portafolio de servicios en los que resaltan el diseño de fórmulas nutricionales, trámites de registro de fertilizantes ante el ICA., maquila de fórmulas líquidas y su posterior almacenamiento.

32 Revista Metroflor Edición 88


www.metroflorcolombia.com

33


RAS Norma para la Agricultura Sostenible 2017

E

Por: Sandra Escobar Ingeniera Química – Registros Avgust

RAS Norma para la Agricultura Sostenible 2017

n septiembre de 2016, la Red de Agricultura Sostenible (RAS) lanzó su norma para Agricultura Sostenible 2017. Esta norma es la base de la certificación Rainforest Alliance, que es utilizada en más de 100 cultivos y 50 países, además de ser la base normativa para otros entes certificadores. De acuerdo con la Norma RAS2017, hasta el 30 de Junio de 2020 el uso de los tres neonicotinoides clotianidina, imidacloprida y tiametoxam y el fenilpirazol fipronil solamente se permite si se implementan en su totalidad los siguientes requisitos Rainforest Alliance de mitiga-

ción de riesgo para polinizadores, de acuerdo con el criterio C-3.29, (Norma RAS, 2017, p. 48). a. Que no haya disponibilidad de plaguicidas eficaces menos tóxicos;

b. Que se reduzca la exposición a ecosistemas naturales por medio del cumplimiento con las zonas de no aplicación Rainforest Alliance, o el establecimiento de barreras vegetativas en cumplimiento con los Parámetros Rainforest Alliance para barreras vegetativas u otros mecanismos efectivos para reducir la deriva de la aspersión; c. Que se reduzca el contacto de los polinizadores con estas sustancias a través de: i. Aplicación de las sustancias sólo cuando los polinizadores no están activos; o ii. No aplicar las sustancias a malezas en floración o eliminar estas malezas; y

iii.Aplicar las sustancias cuando el cultivo no está en su pico de floración; NO APLICABLE A BANANO, CACAO, UVAS, ZACATE DE LIMÓN, PIÑA, PSYLLIUM, CAÑA DE AZÚCAR Y TÉ.

d. Si se utilizan panales de abeja, los mismos deben ser cubiertos durante la aplicación y a las abejas del panal se les debe proveer con una fuente de agua limpia fuera de las áreas tratadas. El ente certificador Rainforest Alliance autoriza el uso de los siguientes neonicotinoides: Clotianidina, Imidacloprid, y fenilpirazole Fipronil sólo para las especies de plaga y específicamente para los cultivo de rosas y ornamentales si se cumplen con las medidas arriba descritas (Rainforest Alliance, 2018, p. 8):

Trips ( Franklienella occidentalis); Áfidos (Myzus persicae) Trips ( Franklienella occidentalis); Trips ( Franklienella occidentalis); Tabla 1. Autorizaciones y requisitos para la gestión de riesgo. 1 Se evitan aplicaciones repetidas y las aplicaciones solamente se efectúan en áreas de alto riesgo por infestación de plagas. 2 Aplicaciones a campo abierto se encuentran prohibidas. Aplicaciones solo se permiten en ambientes cerrados y controlados como invernaderos y como parte de la rotación para el control de resistencia con otras sustancias. Nota: Tomado de Uso excepcional de plaguicidas altamente peligrosos OMS/FAO. (Rainforest Alliance, 2018, p. 9-10)

34 Revista Metroflor Edición 88


Artículo La RAS propone el diseño de planes de manejo “amigables” con los polinizadores ya que son indispensables para la producción alimenticia, la biodiversidad y el beneficio mutuo de las dos actividades.

• Respete la franja de seguridad de 1500 m distante de apiarios e informe con anticipación a los apicultores para que las colmenas pueden ser removidas o protegidas.

En este sentido la empresa Avgust Colombia S.A.S., comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, invita a crear espacios que permitan estrechar lazos de cooperación entre apicultores y agricultores para asegurar la salud y el beneficio mutuo de los polinizadores. Los invitamos a seguir estas sencillas prácticas para lograr la protección de los polinizadores:

• Aplicar en gotas medianas a grandes: 200.250 micras, aplicar antes de las 9 a.m. y después de las 4 p.m., evite aplicar con temperaturas superiores a 25°C.

• Mejore el hábitat de los polinizadores y fomente las zonas de refugio.

Referencias

Utilice siempre productos legales e indique a las autoridades competentes de productos adulterados que - Red de Agricultura Sostenible (2017). Guía puedan afectar de manera negativa a la vida silvestre. para la Norma RAS 2017.

• Implemente un plan de manejo integrado de plagas para aplicar plaguicidas solamente cuando sea necesario.

- Red de Agricultura Sostenible (2017). Una Norma RAS amigable con los polinizadores.

• Siga siempre las instrucciones de la etiqueta y uti- - Rainforest Alliance (2018). Uso excepcional lice equipos adecuados y calibrados para evitar la de plaguicidas altamente peligrosos OMS/ FAO. Versión 2.0 deriva del producto.

Día del Ingeniero Agrónomo

24 Nov

Avgust felicita a todos los Ingenieros Agrónomos en su día La inmensa labor incansable, paciente y meritoria que inicia con la semilla en el suelo y termina con el más delicado fruto, cuidando y protegiendo ese ser maravilloso llamado planta, exalta y enaltece esta linda profesión que ejerce el Ingeniero Agrónomo. www.metroflorcolombia.com

35


Hongos y Bacterias

HONGOS Y BACTERIAS: enfermedades en campo Introducción

U

na de las claves para el correcto funcionamiento de una explotación agrícola es mantenerla libre del ataque de plagas y enfermedades. Son múltiples los organismos fitopatógenos que pueden afectar a nuestros cultivos y, como consecuencia, mermarán

nuestra producción llegando, incluso, a provocar la muerte de la planta. Estos organismos (hongos y bacterias) son especialmente dañinos cuando atacan a nivel de las raíces y el cuello de nuestro cultivo, porque cuando nos damos cuenta de que tenemos un problema al observar síntomas anómalos en los tallos y las hojas, normalmente es ya tarde para reaccionar.

¿Qué son los hongos y las bacterias? Las bacterias son microorganismos unicelulares (Figura 1), con una estructura celular sencilla, menos evolucionada que la de los hongos y los organismos superiores. Se reproduce por bipartición, es decir, por la división de la célula, que constituye al individuo en dos células hijas. Cuando se hace referencia al crecimiento bacteriano, se habla del aumento del número de individuos, que es lo que tiene importancia desde el punto de vista de la enfermedad que pueden producir. Una sola célula puede originar en algunas especies, y en condiciones óptimas de cultivo, hasta 1’000.000 de células en tan solo 24 horas, lo que se verá como una colonia si está aislada en un medio de cultivo de laboratorio (Figura 2). (fig.3). Hifas fúngicas.

36 Revista Metroflor Edición 88

(fig.1). Células Bacterianas

(fig.2). Colonias Bacterianas

(fig.4). Micelio.

Por: Departamento Técnico de CEBE España CEBE – Sucursal COLOMBIA (Centro de Estudios de Bioseguridad,)

Los hongos y las bacterias son distintos tipos de microorganismos, pero la manifestación de los síntomas que producen es, en numerosas ocasiones, confundible. Por tanto, el estudio conjunto de ambos tipos de patógenos permitirá tener en mente a todos los posibles agentes responsables de los síntomas observados y, según ello, considerar la mejor forma de control de los mismos.

Los hongos son microorganismos que pueden ser unicelulares, como es el caso de las levaduras; filamentosos, como son la mayoría de los hongos que producen enfermedad en nuestros cultivos hortícolas y florícolas; y además, también son macroscópicos, como las setas, de importancia por ejemplo en especies forestales. Centrándonos en los hongos

(fig.5). Condidios de Fusarium Oxysporum.

filamentosos, que son los principales agentes patógenos de nuestros cultivos, estos crecen formando hifas (estructuras filamentosas formadas por la unión continua de células), que son como hebras (Figura 3), que se entrecruzan formando lo que se llama el micelio del hongo, que cuando crece sobre la superficie de los tejidos presenta un aspecto algodonoso, más o menos compacto (Figura 4).

(fig.6). Ceniza en hoja.


Artículo Este micelio puede introducirse en los tejidos y no ser visible, si bien cuando sale al exterior forma esa estructura algodonosa “visible” ; sobre la que se forman las estructuras reproductivas o esporas (Figura 5), responsables en ocasiones del aspecto

¿Cómo se conservan los hongos y bacterias fitopatógenas en el campo?

pulverulento, granulado, o piloso de algunos hongos (Figura 6). Las esporas pueden producirse por mecanismos asexuales, hablando entonces generalmente de conidios, o por mecanismos sexuales, hablando entonces de “oosporas” si son fijas, o “zoosporas” si son móviles. que se den simultáneamente una serie de factores que favorezcan la misma. Entre ellos destacan la temperatura y humedad ambiental, la presencia de agua libre sobre los tejidos, la presencia de tejidos senescentes o muertos, o heridas en la planta, etc. Según cada patógeno y cada hospedador, la presencia de unas condiciones u otras determinarán que se produzca o no la enfermedad, así como su grado de gravedad.

En general, las bacterias y hongos fitopatógenos suelen quedarse en estado de latencia, inertes, en los restos de tejidos vegetales infectados o en el suelo, aprovechando en algunos casos la capacidad de producir estructuras de resistencia tales como quistes o microesclerocios en hongos, o esporas de resistencia en algunas bacterias (Figura 7). Si las condiciones son favorables también pueden sobrevivir sobre tejidos ¿Cómo se pueden controlar? vegetales muertos no ya como patógenos, sino como saprófitos, (fig.7). Quistes de Olipidium bornavanus De forma genérica se puede descomponedores naturales de la decir que el control de las condimateria orgánica muerta. por salpicado del agua que gotea ciones climáticas óptimas para el de los techos, o de los tratamienEstos reservorios son fuentes tos; dispersión por contacto, du- desarrollo de los patógenos (hude inóculo para los nuevos culti- rante el manipulado de las plantas, medad, temperatura), la desinfecvos, cuando lleguen las condicio- tanto por empleo de herramientas ción de herramientas o guantes durante el manipulado, la retines adecuadas. Otras fuentes de contaminadas como por las manos. rada de restos vegetales del ininóculo son las semillas, sustratos vernadero, evitar la presencia de o turbas, y también en muchos casos, el agua. La estructura del ¿Cómo se produce la infección y qué heridas húmedas en los tejidos y controlar la sanidad del agua y el invernadero, hospedadores in- factores influyen en su desarrollo? suelo, son algunas de las medidas termedios, herramientas o utende prevención que se pueden aplisilios mal desinfectados pueden En la transcar. quedar igualmente como fuentes misión de un de inóculo de estos patógenos. Finalmente, también pueden servir pa tó geno s e Para que la enfermedad La elimicomo fuente de inóculo otros cul- produce la connación la tivos u hospedadores naturales de taminación suse dé, debe producirse la mayoría de de los perficial de la los patógenos de interés. actericidas infección de la planta me- bquímicos planta, es depara cir, la puesta uso agrícola, ¿Cómo se transmiten? diante la penetración del las restriccio-y en contacto del La transmisión de los mismos patógeno con el nes en los funpatógeno en sus tejidos se produce por diferentes vías; dis- hospedador. Sin gicidas, hace persión aérea de las esporas de los embargo, para difícil la elechongos, o células bacterianas, li- que la enfermedad se dé, debe proción de los probres o suspendidas en fragmentos ducirse la infección de la planta ductos adecuados para una desvegetales; dispersión por el suelo mediante la penetración del pató- infección del suelo o sustrato de y el agua de riego contaminada, o geno en sus tejidos, lo que requiere cultivo. En ese contexto, el uso de www.metroflorcolombia.com 37


Hongos y Bacterias productos de mezclas peroxiacéticas (MPAs), a base de peróxido de hidrógeno más ácido acético y peracético, constituye una opción eficaz y respetuosa con el medio ambiente. El peróxido de hidrógeno, una vez procede como oxidante y oxigenante, se descompone en agua y oxígeno, sin dejar ningún tipo de residuo ni en suelo ni en la planta. Otra ventaja a destacar es que si las mezclas peroxiacéticas (MPAs) se aplican foliarmente, sus efectos son beneficiosos como cicatrizantes y secantes, sin manchar el fruto.

Hongos y bacterias fitopatógenas más frecuentes En primer lugar nos gustaría aclarar que los organismos fitopatógenos son omnipresentes. Cada hongo o bacteria necesita que se cumplan una serie de condiciones para su proliferación. Los protocolos de desinfección que proponemos desde CEBE persiguen fundamentalmente la reducción de la cantidad de inóculo inicial de estos organismos, dificultándose así su multiplicación aún cuando lleguen estas condiciones favorables para atacar las plantas. Pero es necesario recordar que los tratamientos para desinfección que se apliquen deben ir acompañados de una serie de actuaciones culturales y climáticas adecuadas para conseguir nuestro objetivo: mantener las plantas sanas.

Productos adecuados: Cómo, cuándo y dónde aplicarlos L as f or m u la c i o ne s d e MPAs son adecuadas para su tratamiento, productos a base de peróxido de hidró-

38

Revista Metroflor Edición 88

geno y ácido peracético; no to- ya con cultivo, es también convedas ellas están estabilizadas ni niente para que el nivel de esporas desarrolladas específicamente de hongos y bacterias sea reducipara su aplicación en agricultu- do al máximo. ra, pero entre las más utilizadas, Con el uso correcto durante el las que ya son de 4ª generación, cultivo, los resultados son realmenlas que han sido sometidas a di- te efectivos, ofreciendo una protecversos ensayos científicos para ción adecuada contra la mayoría constatar por su eficacia y llevan de hongos y bacterias más frecuenaños aplicándose de manera muy tes. Las MPAs de CEBE, como el eficaz, son las que comercializa la agua oxigenada y el ácido peracéempresa CEBE (Centro de Estutico, son producdios de Biosegutos de acción por ridad-Sucursal contacto. Acción Con el uso correcto Colombia) con “oxidante”. Por los NÚCLEOS ello, su uso contidurante el cultivo, los CEBE adecuaes el que resultados son realmen- nuado dos para ello. ofrece m e j ores

resultados, obLo ideal sete efectivos teniéndose, adería realizar una más, el beneficio desinfección general de suelo o sustrato antes adicional de la oxigenación del suedel inicio de la campaña y otra, lo o sustrato a nivel de las raíces. En si se va a cambiar de cultivo (pe- el caso de un ataque ya declarado, ríodo de seguridad/carencia de el uso adicional de productos sistésólo 2 días). Este tratamiento se micos es necesario, pero el uso coaplicaría en el agua de riego y, al rrecto de formulados peroxiacéticos no existir plantas en el lote, las de CEBE, con los NÚCLEOS adedosis pueden ser más elevadas que cuados para ello, disminuirá en gran con cultivo. Un tratamiento adi- medida la frecuencia e intensidad de cional a la superficie del suelo, las infecciones de raíz y cuello.



Hongos y Bacterias

CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS Y BACTERIAS

* Polífago: capaz de infectar a un alto numero de hospedadores de diferentes grupos taxonómicos.

40 Revista Metroflor Edición 88


Los biorreguladores

Los biorreguladores: herramientas para incrementar la productividad y calidad del cultivo de rosas

E

l control del inicio y expresión de eventos fisiológicos en una planta son gobernados por la información genética. De igual forma, pueden ser modificados por el ambiente, lo cual depende de diversos factores, como por ejemplo, el manejo del cultivo. Sin embargo, hay compuestos químicos específicos que participan muy activamente cerca de los genes en dicha regulación: se

Por: PhD. Daniel Díaz Montenegro Especialista en fisiología vegetal daniel.diaz@retenum.com

La investigación científica de la academia y de la industria agroquímica ha desarrollado, vía biotecnológica o por síntesis química, compuestos hormonales que al aplicarse a los cultivos regulan los eventos fisiológicos, y son los que se conocen como “reguladores de crecimiento” o más recientemente como “biorreguladores”, que es el término más adecuado por las funciones que ejercen: de crecimiento, de cambios metabólicos y de cambio morfológico.

de las auxinas aplicadas, el ácido indolbutirico tiene más potencia que el ácido indolacético, o la citocinina, perteneciente al grupo de las ureas que son más potentes que la benciladenina y que incluso son muy pocos los productos que comercialmente contienen esta hormona de alta reactividad. Es importante reconocer esto porque de acuerdo con el tipo de producto que estemos empleando será la capacidad para regular el evento fisiológico (formación de raíces, brotación, tamaño de botón, longitud de tallos, etc.). Eventos fisiológicos manipulables

Testigo

trata de las hormonas, las cuales incluyen auxinas, giberelinas, citocininas, brasinoesteroides, ácido abscísico, etileno, salicilatos, jasmonatos, poliaminas y estrigolactonas. Todas ellas se sintetizan y mueven por toda la planta y actúan en pequeñas concentraciones. Cada compuesto hormonal participa en varios eventos ya sea promoviéndolos o inhibiéndolos.

Rooting Es muy importante mencionar que no todos los productos comerciales o ingredientes activos disponibles en el mercado tienen la misma efectividad biológica, de tal forma que cuando se aplican a la planta para regular un evento unos son más expresivos que otros, algo que podemos catalogar como su potencia u “octanaje”. Así, dentro

Es muy importante considerar que el grado de manipulación del evento fisiológico estará directamente relacionado con el adecuado manejo del cultivo, el uso de compuestos hormonales de alto “octanaje” y la realización de aplicaciones en los tejidos que tengan alta sensibilidad. Un claro ejemplo de ello es la reducción en el numero de ciegos. Esto es factible lograrlo bajo un manejo hormonal donde se parte de incrementar la masa radicular y posteriormente se complementa con aplicaciones de citocininas de alto octanaje; los resultados obtenidos hasta la fecha son muy consistentes y comercialmente ya se efectúan en varias fincas del país. www.metroflorcolombia.com 41


Los biorreguladores

Brotación lateral Las plantas tienen el evento fisiológico de la dominancia apical, donde el ápice activo de un brote inhibe la actividad de las yemas laterales inferiores. Esto se ha explicado por efectos de distribución de nutrientes, así como distribución y acción hormonal. En un brote intacto hay una gran formación de auxinas que al descender inhiben la actividad de la yema lateral al alterarse el equilibrio con la hormona citocinina. Esto se ha comprobado a través de despuntes, incisiones en tallo o bien al aplicar citocinina a la yema lateral, donde se promueve su actividad y hay crecimiento del brote.

Sistema Radicular

La práctica de inducir brotes laterales en rosas es conocida a través el uso de incisión y aplicación de la hormona citocinina, siendo común el uso de una citocinina de mediano “octanaje” que obliga a utilizar concentraciones altas. Afortunadamente hoy en el mercado existen productos que poseen citocininas de mayor octanaje y por lo tanto a menor concentración obtenemos excelente respuesta sin efectos secundarios.

El sistema radicular es relevante para el anclaje y la absorción de nutrientes y agua. Sin embargo, es más que eso ya que guarda reservas alimenticias (nitrógeno y carbohidratos, etc.) que son importantes para el reinicio de ciclos de producción, pues produce y envía hormonas (la raíz es el principal sitio de formación de citocininas) al sistema de la planta, y exuda com- Inducción y diferenciación floral (Ciegos). puestos que son importantes para la actividad microbiana inmediata en el suelo. De hecho, es importante Desde que sale un brote, sus yemas, sean laterales mencionar que el número de ciegos, además de estar o terminales, tienen dentro un meristemo vegetativo, relacionado con temperaturas y luminosidad, guarda una relación estrecha con la cantidad de reservas que es decir un tejido con características exclusivas de ser hoja, tallo, etc. Para que la formación de flor se prese acumula en tallos y raíces. sente en ese brote vegetativo deben ocurrir dos evenLas raíces laterales que se forman surgen a través tos fisiológicos y morfológicos: inducción floral (señal de la acción hormonal de las auxinas, que son las pro- de cambio de yema vegetativa a floral) y la diferentagonistas del evento. Otras hormonas como el ácido ciación floral (cambio morfológico de los tejidos que abscísico también pueden generarlas pero ello ocurre resultarán en la flor). porque inhiben el crecimiento de raíces y así generan un reequilibrio hormonal hacia auxinas. En cambio, La inducción que en rosas ocurre a los 7 días desel giberélico puede promover el crecimiento, pero in- pués del inicio de la brotación de yema lateral es hibe la formación de raíces laterales. promovida por cambios químicos en las células de La inducción de la formación de raíces laterales pue- la yema, desconociéndose hasta el momento qué es. de manejarse a través la aplicación al suelo de enrai- Hormonalmente, las citocinas se han referido como zadores a base de auxinas, y de otros compuestos que auxiliares a la inducción en distintos cultivos donde de alguna forma tienen relación o influencia sobre la se han estudiado. Sin embargo, por otra parte, se tieproducción y/o acción de las auxinas. Una estimula- ne establecido que el ácido giberélico puede ser una ción adicional de la actividad del sistema radicular hormona negativa al proceso y, por tanto, resulta en en las etapas naturales en que ocurra en el cultivo, previo diagnóstico que sugiera una deficiencia de menor cantidad de flores. De ahí que prácticas que escantidad de raíces, promoverá una mayor área de timulen excesivo desarrollo vegetativo (señal de alta contacto raíz-suelo y permitirá que este ocurra por giberelina) como una alta fertilización de nitrógeno mayor tiempo en beneficio del desarrollo vegetativo resultan en pocas flores o baja calidad de éstas. y sus flores.

42

Revista Metroflor Edición 88


Artículo La diferenciación floral -formación de flor- se inicia aproximadamente a los 15 días después de la inducción floral y transcurre formando los sépalos, pétalos, estambres y pistilos respectivamente de forma progresiva; durante este proceso hay una intensa actividad de división celular por lo que las citocininas juegan un importante papel. El ácido giberelico puede ser una hormona negativa ya que aunque es necesaria para el crecimiento, en altas cantidades también puede inducir la formación de demasiados sépalos o pétalos deformes. El problema de “ciegos” en el cultivo de rosas es un problema de la industria que se debe a la muerte de tejidos durante la diferenciación floral en la etapa en que habiéndose formado los sépalos y pétalos, comienza la de la formación de los estambres. Esto está relacionado con menor luminosidad y/o temperaturas durante la diferenciación, lo que genera desbalances en el contenido de carbohidratos con nitrógeno (bajo y alto respectivamente) y de hormonas (baja citocinina, auxina, giberelina). De distintos tratamientos de biorreguladores evaluados se ha identificado que tratamientos de citocininas vía foliar pueden reducir la inciden-

cia de “ciegos”. Esto ocurre si y solo si se aplica una citocinina de alta reactividad y se inician aplicaciones desde inicio del ciclo. Por supuesto, aplicaciones de enraizadores también han mostrado efectos positivos debido aque la raíz es el principal órgano donde se elaboran estos compuestos. Tanto la capacidad que tienen los cmpuestos hormonales para regular eventos fisiológicos como los avances tecnológicos en el desarrollo de compuestos hormonales de nueva generación, sin lugar a dudas, se convertirán en piezas fundamentales para incrementar la productividad de los cultivos.

Porcentaje Promedio de Ciegos según tratamiento

www.metroflorcolombia.com

43


Cuarto SIF Colinagro

Cuarto SIF Colinagro

-Logrando floricultores exitosos-

E

l pasado 16 de agosto Colinagro realizó con total éxito su Cuarto Seminario Internacional de Flores – Colinagro (4-SIF) con la asistencia de más de 130 profesionales del sector y la participación de conferencistas de talla internacional, entre ellos el Dr. Raúl Cabrera, el Dr. Miguel Guzmán y el Ms. Enrique Guzmán. El Dr. Raúl Cabrera de nacionalidad mexicana y estadounidense, actualmente radicado en este último país, es ingeniero agrónomo en horticultura de la Universidad Agraria “Antonio Narro” (Saltillo - México), tiene una maestría en fisiología vegetal y doctorado en biología vegetal de la Universidad de California en Davis; tiene experiencia laboral en huerto de árboles frutales (manzana y nuez pecana), jardinería, arboricultura y viveros de plantas ornamentales; como trabajador agrícola en cultivos de hortalizas, asistente de investigación (pregrado y postgrado) y profesor y extensionista agrícola en cultivos ornamentales de vivero e invernade-

ro, incluyendo flores de corte. Estas últimas actividades las ha realizado en la Universidad de Texas A y M (en Dallas y Uvalde, Texas), y la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, Estados Unidos. Sus áreas de interés y experiencia profesional son investigación y extensionismo agrícola enfocados en fisiología aplicada de cultivos ornamentales y de flores, incluyendo el manejo integrado de riego, fertilización y el diagnóstico de desordenes abióticos en estos cultivos. El Dr. Cabrera nos acompañó con su conferencia sobre la nutrición y fertilización en cultivos de ornamentales (rosa) con enfásis en microelementos donde se abordaron temas de importancia como el efecto de pH y alcalinidad del agua de riego, el suelo o sustrato y su efecto sobre la disponibilidad de elementos menores y cuáles son las mejores estrategias de manejo para ajustar el pH y el manejo de aguas con altos contenidos de HCO3-, también hizo enfásis en los diferentes tipos de quelatos y su estabilidad de acuerdo al elemento y su rango de pH (en la solución del suelo), entre muchos otros temas de la conferencia.

Por: Javier Leonardo Erazo V. Líder Comercial Flores Colinagro

El Dr. Miguel Guzmán, de nacionalidad española, es licenciado en ciencias biológicas de la Universidad de Granada, tiene maestría en gestión de la innovación, diplomado en edafología y biología vegetal y doctorado en ciencias biológicas. Cuenta con 34 años de experiencia en actividades de investigación del área agrícola y 32 años en docencia universitaria en las áreas de conocimiento de fisiología vegetal, edafología, química agrícola y producción vegetal con especial enfásis en nutrición vegetal, fertirrigación y cultivos protegidos. En su conferencia sobre sistemas integrados de diagnóstico nutricional y fertirrigación en cultivos de alto rendimiento (DRIS) dejó en claro la importancia de realizar dichos diagnósticos, su metodología y normas existentes para realizar un diagnóstico nutricional integrado y no simplemente un diagnóstico empírico, visual o cuantitativo, obteniendo una valiosa herramienta para tomar decisiones acertadas sobre la nutrición de nuestros cultivos. Enrique Guzmán Téllez es ingeniero agrónomo especialista en fito-


Artículo

tecnia. Es egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, con maestría en ciencias en horticultura por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Sus 17 años de actividades profesionales lo han convertido en especialista de bioestimulantes, biorreguladores y elicitores para cultivos hortícolas y frutales tropicales en México, Centro y Sudamérica. Dentro de sus logros profesionales destacan la introducción y uso de citocininas en cultivos hortícolas, formulación de materiales para inducción de raíces en cultivos tropicales, así como el manejo de compuestos elicitores en cultivos hortícolas y frutales para incrementar su tolerancia al estrés abiótico. En su conferencia habló sobre el uso de biorreguladores y bioestimulantes en ornamentales y sus principales diferencias y usos aplicados a la floricultura. También hizo énfasis en las principales hormonas vegetales (auxinas, citocininas, giberelinas), los eventos que podemos manipular y cómo los podemos regular con la aplicación exógena de productos biorreguladores con el objetivo de generar crecimiento celular (indicadores de calidad), brotación de yemas laterales (productividad), diferenciación celular (disminución de ciegos) y crecimiento radicular (balance nutricional y hormonal), entre los más importantes. Adicionalmente, con la participación de nuestros tres conferencistas y personal del área técnica de Colinagro, se realizaron visitas a diferentes fincas de flores en la sabana de Bogotá con el animo de compartir conocimiento y experiencia para solucionar algunos casos puntuales sobre producción de ornamentales. Quiero aprovechar este espacio para agradecer la participación activa de nuestros aliados comerciales BAM S.A, ALMAGRÍCOLA S.A, PROGEN S.A, AGROSOIL LAB y AGROENZYMAS en el desarrollo de nuestro 4 SIF e invitar desde ya a todos los profesionales del sector floricultor a participar en nuestro Quinto Seminario Internacional de Flores Colinagro (5-SIF), que se desarrollará en el año 2019. Se tratarán temas respecto de los cuales los asistentes del 4 SIF manifestaron su interés a través de una encuesta que allí se realizó, como por ejemplo, la importancia de la fertilización foliar en ornamentales, química y física de suelos aplicadas a la producción de flores de corte, fisiología del estrés en ornamentales, entre otros muchos temas de importancia para el sector. Esperamos que este espacio académico creado por Colinagro permita continuar con la difusión de información y experiencias actualizadas para mejorar aún más la calidad y productividad de la flor tipo exportación.

color QUE EMOCIONA Mejora la coloración de las flores en suelos con pH altos

mayor PROTECCIÓN Aumenta acumulación de materia seca Prepara la planta para estrés hídrico Aumenta la resistencia a enfermedades

www.colinagro.com 45 Colinagro S.A

@Colinagro_col Colinagro_S.A Colinagro Col S.A. www.metroflorcolombia.com


Nuevas tecnologías

Notas de

aquí y de allá I.A. Camilo W. Echeverri Erk Consultor independiente Cali, Valle del Cauca

Nuevas tecnologías para un comercio mundial de productos agrícolas más seguro

L

a agricultura moderna no es ajena a los avances en la era de la digitalización, en la cual la aplicación de nuevas técnicas digitales está transformando los mercados en el mundo. En ediciones anteriores de esta revista se han ilustrado varios ejemplos de uso de las tecnologías de la información en las actividades de diagnóstico y control de plagas y enfermedades, monitoreo de las condiciones de los suelos, sistemas de control de riego, aplicación de fertilizantes y labores de cosecha y clasificación de productos, entre otros. La introducción de las transacciones financieras con la moneda virtual Bitcoin en el año 2009 puso al descubierto el potencial de la aplicación de la tecnología subyacente a este innovador medio de pago, el blockchain o cadena de bloques (CB), en muchos otros campos de la actividad humana. Blockchain es una tecnología para la administración y transferencia de datos. La información es dividida en bloques organizados cronológicamente y unidos por medio de técnicas criptográficas. De esta forma se asegura la irrefutabilidad de la información, ya que los datos contenidos en un bloque solo podrían ser modificados editando los bloques posteriores. Esta propiedad permite su aplicación en un entorno distribuido, de manera que la estructura de datos blockchain puede ser considerada como una base de datos pública no relacional, en donde el historial de datos no puede ser modificado. La tecnología de cadena de bloques (TCB) provee una herramienta para asegurar la permanencia de los registros y facilita el compartir la misma información entre todos los actores involucrados. El propósito fundamental de la TCB es lograr consistencia e integridad de la información en un contexto de bases de datos dispersas y descentralizadas. Los sectores de la industria química y farmacéutica, el financiero y de seguros y la agricultura, entre otros, han sido identificados como áreas de aplicación de la TCB con alto potencial. En el caso de productos del sector agropecuario, los consumidores están cada vez más preocupados por la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad de los sistemas que

46

Revista Metroflor Edición 88


Artículo los producen. El incremento en la demanda de información relacionada con alimentos refleja la necesidad de una mayor transparencia a lo largo de toda la cadena. El mundo exige cada vez más productos de los que se pueda certificar su origen y entorno productivo, lo cual exige procesos de auditoría de certificaciones ejercidos por terceras partes. La información obtenida de estas auditorías es almacenada en papel o en bases de datos centralizadas a un alto costo e ineficiencia y está expuesta a errores, fraude y corrupción, tanto de la información física como la de los sistemas basados en tecnología de información. Se habla del concepto de integridad de los alimentos, haciendo referencia a la legitimidad y autenticidad de los alimentos en su cadena de valor, tanto a nivel físico como a nivel digital. Es aquí donde la TCB se muestra como una alternativa interesante para resolver los problemas relacionados con la falta de confianza entre los actores de la cadena de los alimentos: productores y organizaciones de productores, importadores y exportadores, compañías de logística, organizaciones que manejan estándares de producción (“sellos”), entes certificadores, autoridades sanitarias y de inocuidad y, tal vez el más importante, el consumidor final. El mundo pasó del internet al “internet de las cosas” y se puede decir que está transitando al “internet del valor” como medio para facilitar el intercambio confiable y seguro de bienes y servicios. Así como fueron pocos los que visionaron el futuro exitoso de Amazon o Google en la era de las industrias “punto com”, no es posible visualizar hoy la influencia de la TCB sobre el mundo digital actual. Vale la pena preguntarse si el uso de estas nuevas tecnologías tiene cabida en un sector económico tan importante, globalizado y dinámico como lo es la floricultura. Aunque las flores no son alimentos (al menos no las que exportamos), sí son objeto de certificaciones ecológicas y sociales que les confieren una alta competitividad en el comercio mundial. Un sistema global de información que funcione sobre la base de la confiabilidad y seguridad para todos los participantes de esta cadena de valor podría ser un factor de valor agregado para esta importante actividad económica.

www.metroflorcolombia.com 47


Origen y calidad de agua para riego

Origen y calidad de agua para riego L

a agricultura en Colombia es el sector que más agua consume por encima del sector industrial, doméstico y energético, empleando alrededor del 54% del total de agua extraída (FAO, 2015). Según el Censo Nacional Agropecuario, el agua utilizada para riego en Colombia proviene en un 41,2% de lagos, 16,7% de ríos y tan solo un 0,3% extraída de aljibes y pozos; el agua extraída del subsuelo se limita a sistemas de riego particulares, a cultivos de flores y como complemento a distritos de riego de cultivos extensivos. No existen datos exactos sobre el uso de recursos hídricos no convencionales y es muy raro el uso de aguas reutilizadas de drenaje, sin embargo, en la Sabana de Bogotá se riega con agua del rio Bogotá que es equivalente a regar con aguas de este tipo (FAO, 2015). Son diversos los orígenes del agua utilizada para sistemas de riego por goteo, lo que nos obliga a comprender las limitaciones de cada

Por: Departamento de Agronomía de Netafim

un correcto desempeño del sistema. En algunos casos la calidad de agua puede generar un mayor impacto en el rendimiento de los cultivos que la fertilidad de los suelos, la variedad de cultivo, el control de arvenses u otros factores (Saha et al, 2015). Calidad de agua para riego La calidad del agua se refiere a la concentración de componentes químicos solubles y suspendidos, como también a sus condiciones biológicas y físicas; puede clasificarse de acuerdo a diversas normas, regulaciones y parámetros, pero finalmente se catalogará como buena o mala de acuerdo al uso que se le dé. La calidad de agua para fertirriego debe evaluarse desde 2 puntos de vista:

la obstrucción de los componentes del sistema de riego.

• Calidad agronómica. Posible impacto del agua sobre el desarrollo de las plantas o la estructura del suelo. una de las fuentes y los tratamientos • Calidad de agua de riego. necesarios para garantizar una larCuando el objetivo es impedir ga vida útil de las líneas de goteo y

El origen del agua para riego por goteo puede ser diversa y la calidad de estas fuentes varía ampliamente, requiriendo tratamientos diferentes. Generalizar los rangos de cada parámetro en un solo grupo para su interpretación, sería obviamente

Los tratamientos para mejorar las características del agua de riego o disminuir la probabilidad de taponamiento va más allá de la utilización de ácido

48 Revista Metroflor Edición 88



Origen y calidad de agua para riego un paso errado, como también es errado considerar estos valores como absolutos. No importa qué tan limpia parezca el agua, es necesario realizar un análisis de agua antes de considerar la instalación de un sistema de riego por goteo (Lamont, 2012). El análisis de calidad de agua para riego Evaluar los parámetros puede identificar sólidos inorgáni- correctos de calidad de agua permite tomar decisiones cos como arena y limo; sólidos adecuadas para incrementar orgánicos como la vida útil del sistema de algas y bacterias; sólidos disuelriego por goteo tos como hierro, manganeso, sulfatos, cloruros y carbonatos, además de pH y dureza (Schultheis, 1999). Así mismo es recomendable una evaluación periódica de los parámetros de mayor impacto en cada caso en un laboratorio autorizado. Es importante estar al tanto de los factores externos que pueden influir en la calidad del agua como incremento o disminución de la precipitación, eutrofización, alteración en el cauce de los ríos, incremento en la proporción de material orgánico y uso de fertilizantes o productos químicos a través del sistema. Igualmente importante es determinar de manera acertada el lugar de donde se debería tomar la muestra: desde la fuente, después de bombeo, después del filtro, después de la inyección, etc. Los resultados del análisis de agua determinarán el tipo filtrado, sin embargo, ni el filtrado ni tratamientos de decantación garantizan la retención de sustancias en solución que bajo condiciones contrastantes dentro del sistema se precipitan ocasionando obstrucciones que no permiten su adecuado funcionamiento y una disminución en el coeficiente de uniformidad. Dependiendo de la condición de calidad en que se encuentre el agua de riego existen posibles tratamientos que permitirían adecuar sus características.

tema funcione al máximo de sus capacidades e incrementar la expectativa de vida de todos los componentes del sistema. El mantenimiento se puede dividir en dos: mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. El mantenimiento preventivo evita taponamiento de emisores y el correctivo elimina la obstrucción que ha causado el taponamiento. Los factores que inducen el taponamiento de emisores pueden dividirse en físicos -que pueden ser de origen orgánico o inorgánico-, biológicos -como la proliferación de algas o cieno bacteriano-, y químicos -que se pueden dar por precipitados producto de la oxidación de hierro o manganeso o incompatibilidades entre fertilizantes aplicados-. El tamaño, la concentración y la distribución de las partículas son los factores principales que influyen directamente en el taponamiento de los goteros. Existen distintos tratamientos que se adaptan a los factores de taponamiento. Algunos se realizan directamente en las fuentes de agua y otros en aplicación directa en el cabezal de riego. Los más comunes son: ubicación correcta del punto de succión de bombeo, lavados eficientes de todo el sistema, tratamiento de sedimentación y filtrado, tratamiento con ácido y, finalmente, tratamiento por medio de oxidantes como: cloro, agua oxigenada, inyección de aire, ozono, etc. Comprender las características y dinámica a la que se somete el agua de riego desde la fuente hasta su llegada a la solución del suelo y el impacto que puede tener en el suelo, la planta y en el sistema de riego nos ayudará a generar estrategias de manejo adecuadas permitiendo que la operación y uniformidad del sistema junto con un adecuado manejo nutricional se refleje en un incremento del rendimiento y calidad de los cultivos. Bibliografía • •

Mantenimiento y tratamientos Es recomendable implementar un programa de mantenimiento periódico con el objetivo de que el sis-

50 Revista Metroflor Edición 88

DANE, 2016. 3er Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2. FAO. 2015. Informe regional. Uso del agua. Recuperado de: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL/indexesp.stm.ikl Lamont B, 2012. Maintaining drip irrigation systems. The Vegetable & Small Fruit Gazette, Penn State University Extension. Saha, U., Leticia S., Butcher S., Hawkins G., Porter W y Lessl J, 2015. Irrigation water quality for agriculture, 2015. UGA. Extension Bulletin 1448.


¡Contra ácaros y mosca blanca, su alternativa inmediata!

¡Contra Botrytis y Polvoso usted tiene un nuevo aliado!

Desagüe 12 Vía Tenjo - La Punta - Vereda El Estanco Lote San Vicente - Tenjo Cundinamarca 321 473 1117 - 310 262 5531 310 337 6410 - 311 286 2509 www.marletti.net

www.metroflorcolombia.com

51


La tecnología Crecitec mejora la baja eficiencia en la absorción de nutrientes

La tecnología Crecitec mejora la baja eficiencia en la absorción de nutrientes

Por: Jorge Stamatiu Líder de negocios estratégicos Anasac Colombia Ltda

• Fundamento: azúcares alcoholizados + elemento. • Una garantía de alto grado de aprovechamiento de los nutrientes. • Sus principales cualidades están en su alta compatibilidad, rapidez de absorción y seguridad de traslocación hacia puntos en que las plantas los requieren.

L

siendo el suelo uno de los fundamentales. Este, por muy bueno que sea, debe ser “ayudado”, con las enmiendas necesarias para corregir sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Entre las muchas variables que se relacionan con el balance fisicoquímico están el pH, el equilibrio entre los diferentes elementos, el contenido de sales y la capacidad de intercambio catiónico. No hay Muchos de estos parámetros son alguna que sea más importante que gobernados por los macro y micro- otra, siempre se debe tender a un nutrientes, que juegan un papel es- equilibrio. pecífico y, al mismo tiempo, refleNuestra forma de intervención es jan la calidad en nuestras flores de lo que determina el resultado final. exportación. En este sentido, Anasac, tomando La fertilización, ya sea edáfica, el conocimiento global del comporpor fertirrigación o foliar, es la que tamiento de los diferentes macro permite suministrar a las plantas y micronutrientes en las plantas, los nutrientes en los momentos que tomó el concepto de los azúcares estas los necesitan y en la propor- alcoholizados (polioles), que son los ción y cantidades específicas que se vehículos mediante los cuales las requieran en las diferentes etapas plantas mueven dichos elementos de los puntos de desarrollo o difede sus ciclos productivos. renciación a donde se les requiere. La respuesta a la fertilización Se debe destacar que estudios readepende de una serie de factores, os requisitos para poder comercializar flores son múltiples. El comprador es el que finalmente decide si estamos cumpliendo con tales requisitos: duración en postcosecha, no presencia de enfermedades y plagas, un buen y definido color, largo de tallos de acuerdo con el gusto del cliente, entre otros parámetros.

52 Revista Metroflor Edición 88

lizados en este ámbito han demostrado que las plantas utilizan azúcares alcoholizados (polioles) para traslocar y movilizar sus nutrientes minerales a través de sus distintos órganos (Cheng, Fang-Yi; 2008).

¿Por qué los azúcares alcoholizados…? Numerosas investigaciones a nivel mundial, indican que el único método conocido de traslocación de nutrientes minerales es a través de la formación de complejos con azúcares alcoholizados. Aquellas especies que no los sintetizan, no utilizan un método distinto de traslocación de nutrientes y, sencillamente, no los pueden movilizar. De allí proviene nuestro concepto de correctores, enlazados en nuestra línea CRECITEC, los cuales, debido a su formulación con azúcares, que presentan actividades osmóticamente activas, ingresan a la planta rápidamente y son transportados hacia las estructuras dónde la planta los requiere.


Ca

K

Mn

www.metroflorcolombia.com 53


La tecnología Crecitec mejora la baja eficiencia en la absorción de nutrientes

¿Qué son los azúcares alcoholizados?

alcohol manitol (manosa + alcohol), Los azúcares alcoholizados son ca- inositol, sorbitol, etc. que se encuendenas de 6 carbonos asociados a un tran de forma natural en los cultivos

y se asocian de manera natural en las plantas a los elementos que queremos suministrar (B, Ca, Mg, Mn, Zn y K).

No todas las especies utilizan los mismos azúcares alcoholizados:

ANASAC ha desarrollado una línea

En estas líneas destacamos el pa- mático; es fundamental en el crepel de 3 nutrientes para el cultivo cimiento vegetativo, maduración y de productos con la combinación adecuada de azúcares alcoholizados, lo de flores: Crecitec K, Crecitec Cal- calidad de frutos. que nos permite cubrir las necesidades cio y Crecitec Manganeso. Entre las funciones del potasio específicas de la mayoría de las espePOTASIO que se pueden destacar están: cies cultivadas, tal como lo muestra En términos generales, es el eleel cuadro adjunto, con su nueva línea •Fotosíntesis. El potasio acumumento que ayuda a incrementar la CRECITEC. fotosíntesis; cumple una función de lado en los cloroplastos durante el contención de una gran cantidad proceso de fotosíntesis penetra en su Nuestras ventajas: de enfermedades; actúa como regu- interior, neutralizando los ácidos or•Alta compatibilidad. lador de la presión osmótica; mo- gánicos y manteniendo un pH esta•Rapidez de absorción. tor de la turgencia celular, al tener ble y adecuado para el metabolismo; •Traslocación hacia los puntos una gran incidencia en el balance juega también, un papel importante en que las plantas los requieren. de agua y el crecimiento meriste- en períodos de baja luminosidad, ya •Seguridad y eficiencia.

54 Revista Metroflor Edición 88


Artículo que ayuda en la asimilación de la luz aumentando el proceso fotosintético. •Endurecimiento de tejidos. Mantiene la integridad estructural en la célula y membrana celular. El potasio es necesario para el desarrollo normal de lignina y celulosa, elementos que otorgan fortaleza y rigidez a las plantas para mantenerse erguidas. •Síntesis de proteínas. La adecuada cantidad de potasio en la planta permite que los aminoácidos libres conformen las proteínas, primordiales en el crecimiento y desarrollo de plantas. •Calidad de flores y frutas. Dadas sus múltiples funciones en la producción de carbohidratos y proteínas y por ser un neutralizador de los ácidos orgánicos, tiene un importante efecto en la calidad de flores y frutas. •Balance hídrico en la planta. Mantiene una adecuada relación del agua en la planta; las plantas que crecen con cantidades adecuadas de potasio mantienen niveles más altos de humedad en las hojas, tallos y ramas. •Acción enzimática. Más de 50 sistemas enzimáticos de las plantas requieren potasio para su normal actividad. Estas enzimas están involucradas en la fotofosforilación y fosforilación oxidativa, respiración, síntesis de proteínas y síntesis almidones, todos los cuales son procesos vitales de las plantas.

Debido a la presencia del complejo alcoholes-azúcares en nuestro producto Crecitec Ca, que es de fácil penetración, se confiere una muy buena sistemía, pues este elemento es asimilable en su totalidad. Garantiza la corrección de problemas estructurales, otorgando así resistencia a los tejidos y viabilidad en postcosecha para plantas, flores y frutos. Las principales funciones del calcio son: •Promover el alargamiento celular. •Intervenir en la regulación estomática. •Participar en la absorción de otros nutrientes. •Fortalecer la estructura de la pared celular al darle estabilidad. •Participar en los procesos enzimáticos y hormonales. •Mejorar la resistencia de la planta frente a estrés provocado por temperaturas altas, ya que induce la formación de proteínas de choque térmico. •Ayudar a proteger la planta contra las enfermedades, pues el calcio puede reducir la actividad de enzimas secretadas por hongos y bacterias que deterioran las paredes celulares. Tal es el caso de Botrytis, por todos conocida.

MANGANESO

Este microelemento también participa en la fotosíntesis: interviene en la síntesis de proteínas, regula el metabolismo de los ácidos grasos, convierte los nitratos que forman las raíces en formas que la planta pueda utilizar y participa activamente en el transporte de CALCIO Entre sus múltiples funciones, electrones en la fotosíntesis. destacamos el alargamiento celular y el fortalecimiento de la estructu- Sus principales funciones se pueden ra de la pared celular. Además, el resumir en: calcio ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperaturas al•Transporte de electrones en la tas y mejora la calidad de la fruta fotosíntesis dentro del fotosistey flores. ma II. Para efectuar la fotólisis del

agua, se precisan cuatro átomos de manganeso, que se reducen cediendo cuatro electrones a cada unidad del pigmento P680. Su deficiencia afecta la eficiencia de la actividad fotosintética en la planta, y por ende, la producción de carbohidratos libres en el tejido foliar y la acumulación de materia seca. La deficiencia de Mn en rosas se observa una clorosis intervenal en las hojas, síntomas visibles en las hojas más jóvenes. •Interviene en la germinación del polen, el crecimiento del tubo polínico, el alargamiento celular en la raíz y la resistencia a patógenos de la misma. •Dada su capacidad de cambiar de estado de oxidación, participa en numerosos sistemas enzimáticos de óxido-reducción. •Interviene en la síntesis de proteínas, ya que participa en la asimilación del amonio (NH4+). También convierte los nitratos que forman las raíces en formas que la planta pueda utilizar. •Puede sustituir al Mg como co-factor en sistemas enzimáticos relacionados con reacciones redox, descarboxilaciones, hidrólisis y la transferencia de energía; al igual que el Mg2+, el Mn2+, actúa como ión puente entre el ATP y el complejo enzimático; este es el caso de las fosfoquinasas y las fosfotransferasas. •Activa el crecimiento, influyendo el crecimiento alargador de las células.

Bibliografía •CHENG, FANG-YI. 2008. Pathogen-Induced Protein Secretion in Plants. Horticultural Science (Under the direction of John David Williamson.), Raleigh, North Carolina

www.metroflorcolombia.com 55


El liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional

L

objetivos.

Por: Lucia Lotero V. Dirección Operativa Grupo Fortaleza

a palabra liderazgo nos hace pensar en la palabra ‘jefe’ y todos quisiéramos que ese jefe tenga iniciativa, dirección y empatía para conocer al equipo y acercarse para guiarlo en la consecución de metas, gestión, implicación y consecución de

Actualmente existen diversos estilos de liderazgo definidos por una serie de características concretas; es así como encontramos líderes democráticos, autocráticos, paternalistas, transaccionales y el anhelado líder transformacional. Este líder transformacional tiene unas habilidades muy buscadas y valoradas en la actualidad ya que es aquel líder que tiene la capacidad de adaptarse a las características del equipo y a las necesidades del momento del mercado y de la empresa. Para entender y desarrollar el liderazgo transformacional, debemos revisar algunas de las características que hacen único a este líder:

1. Es un líder que fomenta la participación estimulando la creatividad de los trabajadores.

Este líder invita a los miembros de su equipo a participar, valora sus opiniones e ideas y considera que pueden mejorar los procesos y resultados de la organización. El líder transformacional está orientado incluso a premiar la creatividad pues sabe que solo con ideas nuevas se pueden conseguir el cambio que busca en los resultados de la organización.

5. Tiene claro que debe ser él quien inspira a los demás.

Gracias a su saber hacer, este líder se convierte en una fuente de inspiración para sus seguidores y un modelo a seguir y no solo en el ámbito empresarial, también en el familiar, académico, económico existen diversos y espiritual.

Actualmente estilos de liderazgo definidos por una serie de características concretas; es así como encontramos líderes democráticos, autocráticos, paternalistas, transaccionales y el anhelado líder transformacional.

2. Cree en los miembros de su equipo. Cree en las

capacidades de cada uno de los integrantes de su equipo y se los hace saber. Además, sabe cómo orientarlos para que cada persona saque lo mejor de sí misma.

3. Gran Empatía. Se esfuerza por comunicarse claramente y por escuchar atentamente a los demás. Gracias a estas habilidades, este líder es capaz de establecer vínculos personales con cada miembro de su equipo, lo que favorece el compromiso de su equipo hacia él y hacia la compañía. 4. Tiene claro que motivar a su equipo es una estrategia ganadora. El líder

transformacional que ha dedicado tiempo para conocer a su equipo, obviamente sabe cómo motivarlo, tanto a nivel individual como global. Es un líder que logra felicitar públicamente a su

56 Revista Metroflor Edición 88

equipo y al que le gusta compartir y celebrar los éxitos empresariales con él.

6. Sabe que debe afrontar riesgos. Este líder se

adapta a los nuevos cambios y necesidades del mercado, de manera continua. Es consciente de que todo cambio conlleva un riesgo y no teme enfrentarse a él y superarlo. Para desarrollar este estilo de liderazgo debemos estar orientados en el capital humano, entendiendo que los cambios que necesita la organización dependen de ellos. Solo un líder cercano que trabaja de la mano del equipo, que está disponible para escuchar, que acepta sugerencias para revisar la estrategia -así implique debatir algunos de sus puntos-, un líder que tenga el equilibrio emocional para contener a su equipo ante las dificultades y que tenga la capacidad de levantar nuevamente el ánimo y enfocar al equipo en la consecución de los resultados, es y será un líder que le apuesta a la transformación, a la evolución y al éxito.


Control de Botrytis

Switch: Confianza y consistencia para el control de Botrytis

P

or más de 18 años el sector floricultor ha utilizado Switch para el control de Botrytis obteniendo excelentes resultados porque es un producto que ofrece alta eficacia, seguridad, confianza y respaldo de la marca. Switch es un fungicida que combina la acción de dos ingredientes activos que se complementan tanto en modo como en mecanismo de acción mostrando un efecto contundente sobre la germinación, penetración y colonización de Botrytis cinerea. Switch es una herramienta clave para el control de Botrytis. Se destaca por su formulación diferenciada y alta pureza de sus ingredientes activos, que garantizan una excelente eficacia independientemente de las condiciones climáticas en el momento de la aplicación. Diferentes evaluaciones tanto en campo como en laboratorio han mostrado su excelente nivel de control, alta selectividad y apropiada compatibilidad con otros fungicidas e insecticidas

Por: Departamento técnico de Syngenta

Evaluación en cámara húmeda 7 días después del montaje

Figura 1. Testigo absoluto variedad Topaz

Figura 2. SWITCH 0.6gr/lt variedad Topaz

Ensayos realizados sobre pétalos Se toman pétalos de una variedad susceptible y se establecen los tratamientos. Preventivos: Aplicación del producto 24 horas antes de inoculación. Curativos: Aplicación del producto 24 horas después de inoculación.

Figura 3. Testigos absolutos 6 días después de inoculación.

Figura 4. SWITCH a nivel preventivo 6 días después de inoculación.

Figura 5. SWITCH a nivel curativo 6 días después de inoculación.

www.metroflorcolombia.com 57


El apunte filosófico

DE

RE

R

ecientemente, científicos de todo el mundo han llegado al consenso de que vivimos el comienzo de una nueva era geológica llamada Antropoceno. El Antropoceno es una época en la cual es claro el imperio de una de las especies que habita el planeta: el ser humano (en griego: άνθρωπος–anthropos-). Lo que determina el ingreso a esta nueva era geológica son los masivos cambios que en el clima y el medio ambiente han causado la población y las actividades humanas, especialmente después de la primera revolución industrial. No podemos decir que el planeta que habitamos tiene las mismas características que tenía hace algunos siglos; por el contrario, son tan grandes los cambios que desde entonces se han surtido, que nos vemos en la necesidad de llamar esta época de una forma que haga directa alusión al papel del ser humano en ello. Uno de los elementos que caracterizan al Antropoceno es la pérdida de especies. Cientos de especies se extinguen cada día. Además de que están amenazadas por las actividades humanas, les es imposible adaptarse al acelerado cambio climático. Es cuestión de tiempo que los más imponentes animales del planeta (leones, elefantes, etc.) desaparezcan por completo, pero es alarmante, así mismo, que estén iniciando su curso hacia la extinción especies de animales pequeños (como ciertos insectos) y plantas. Otra característica del Antropoceno es el aumento de la temperatura global. El funcionamiento de la economía humana a partir de la quema de combustibles fósiles tiene, entre muchos otros, el perverso efecto colateral de calentar el planeta. Dentro de 80 años la Tierra habrá aumentado su temperatura media en tres grados centígrados con respecto a tiempos preindustriales (un grado más allá del objetivo que se fijaron las naciones del mundo en el Acuerdo de París de 2015; algo que ya es imposible alcanzar). Este aumento implica importantes aumentos del nivel del mar y mayor frecuencia e intensidad de fenómenos naturales como tornados, sequías e inundaciones. Una última característica del Antropoceno que no podríamos dejar de mencionar es la suciedad. No solo la atmósfera está contaminada con gases

CHOS de la naturaleza

58 Revista Metroflor Edición 88


El apunte filosófico de efecto invernadero; también los océanos están llenos de plástico y muchos de los ríos no son más que cloacas envenenadas que no pueden alojar ningún tipo de vida. Como podemos ver, el nombre de la nueva era geológica no es nada halagador para nuestra especie.

para nuestro sistema jurídico una medida puramente instrumental: la mayoría de las constituciones del mundo, cuando hablan de protección del medio ambiente, se refieren al derecho que tienen los seres humanos a gozar de un medio ambiente sano.

La forma en que vivimos debe Una nueva corriente jurídica que cambiar radicalmente, pues de otro gradualmente empieza a destacarse modo no solo acabaremos con las propone cambiar esta perspectiva demás especies, sino que además de una forma radical. La propuesta llevaremos nuestra propia civili- consiste en dotar de personalidad zación al colapso. Deben cambiar jurídica a los diferentes seres y las fuentes de energía de las que entidades vivas de la naturaleza. nos servimos para el transporte, Esta idea no parece tan descabellada la industria y las comodidades de si tenemos en cuenta que desde hace la vida diaria; deben cambiar los muchas décadas se les ha otorgado patrones irracionales e inequitati- personalidad jurídica a entidades vos de consumo que tenemos; debe que no son precisamente humanas: cambiar nuestro modo de generar sociedades, y disponer resifundaciones, etc. duos; y, por último, debe cambiar La forma en que Con la atrila forma en que bución de personos relacionamos vivimos debe cambiar nalidad jurídica con los demás sea la naturaleza, res que habitan el radicalmente, pues tendríamos que planeta. Sin todo abandonar la lo anterior (y quide otro modo no solo concepción de zá mucho más) que ella es un no lograremos acabaremos con las objeto, pues jusdesviarnos del tetamente le estarrible camino que demás especies, sino ríamos atribuhemos emprendila calidad do. que además llevaremos yendo de sujeto y con esto, pasaría a nuestra propia Ahondemos tener derechos. pues en esta es que si, civilización al colapso. Así última exigencia, por ejemplo, un la de cambiar la bosque deja de forma en que nos ser considerado relacionamos con la naturaleza. objeto y empieza a ser considerado Algo que a este respecto es sujeto, su protección se impondría importante considerar es que no por el eventual desmedro a los nuestra relación con ella tiene un intereses humanos que su destruccarácter antropocéntrico. Esta ción pueda ocasionar, sino porque perspectiva implica que los demás el bosque tendría, de acuerdo con seres tienen importancia y valor nuestras normas, el derecho a vivir en cuanto afectan al ser humano, y a desarrollarse. pero no por sí mismos. Implica Algunas Cortes han adoptatambién que todos los demás seres y entidades vivas (por ejemplo, do inequívocamente esta posición, ríos y montañas) representan aunque no de manera generalizada para nosotros objetos, y como frente a todos los seres y entidades objetos, podemos apropiárnoslos, vivas de la naturaleza sino respecto usarlos y explotarlos. De hecho, a algunos de ellos. Uno de los casos la protección de la naturaleza es que podemos destacar sucedió acá,

Por: Angélica María Pardo López angelicamaria30@gmail.com

en Colombia. La Corte Constitucional declaró en un pronunciamiento de abril de este año que la Amazonía es un sujeto de derechos y ordenó a diferentes autoridades del Estado que tomaran medidas para evitar su deforestación. Hay varias decisiones notables en este sentido, una es también de la Corte Constitucional colombiana, en la cual se resolvió declarar al río Atrato sujeto de derechos; otra tuvo lugar en Nueva Zelanda, donde se atribuyó la misma calidad al río Whanganui. Ecuador y Bolivia han ido un paso más allá, pues han dejado plasmado en sus constituciones que la naturaleza, como un todo, tiene derecho a que se respete su existencia, ciclos vitales, estructura y funcionamiento. Además, empoderan a los ciudadanos y colectivos para que exijan el cumplimiento de los derechos de la naturaleza ante las autoridades públicas. Todas las anteriores medidas constituyen, enhorabuena, una importante herramienta para obstaculizar proyectos mineros y toda clase de actividades insostenibles e irresponsables que amenacen a estos nuevos sujetos. Aunque esta propuesta genera muchas inquietudes de momento, es previsible que poco a poco ganará aceptación, quizá en la misma medida en que se vaya avanzando en los otros cambios que antes mencionamos. Es tan inminente y de tal magnitud el peligro que nos circunda que no tenemos tiempo ya de dudarlo; debemos empezar ya a cambiar nuestra forma de vida y nuestra forma de pensar.

www.metroflorcolombia.com 59


B-Nine WG: El éxito de una marca efectiva y consistente

B-Nine WG: El éxito

de una marca

efectiva y consistente

L

Por: I.A Alexandra Castillo T. Universidad Nacional de Colombia Arysta Lifescience

a agroindustria floricultora en Colombia, que cuenta ya con una historia de más de 50 años, se ha sustentado no solo en las condiciones climáticas y geográficas en las que se desarrolla, sino también en el cúmulo de retos que a lo largo de su trayectoria ha superado con éxito y que hoy en día le permiten posicionarse como uno de los principales proveedores de flores a nivel global y con unos estándares de calidad que satisfacen a los mercados más exigentes. En la actualidad, Colombia es el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas después de Holanda, y es a su vez el mayor proveedor de flores para Estados

Unidos, con una amplia variedad de especies, de las cuales los crisantemos ocupan el tercer lugar de los productos enviados después de la rosa y el clavel. El crisantemo tiene una participación del 11% de las exportaciones totales. Sin embargo, los empresarios floricultores colombianos han querido siempre ir más allá, explorando nuevos mercados y asumiendo mayores retos. Es así como durante la última década encontraron la oportunidad de participar en unos nichos de mercado específicos, pero que trajeron consigo la necesidad de cumplir unos requerimientos especiales de calidad en términos de altura final, longitud de pedúnculo, grosor de tallo, peso del tallo y número de flores, lo cual exige la implementación de manejos y herramientas para cumplir con ellos.

Según los datos de Trade Map, suministrados por Asocolflores, Colombia ha diversificado su canasta exportadora de crisantemos a mercados Premium y su incremento en ventas ha sido ostensible. Los destinos con la evolución más significativa son: • Reino Unido, pasando de $1,9 millones USD en 2008 a $12,44 millones USD en 2017. • Chile, pasando de $440.000 USD en el 2008 a $9,48 millones USD en el 2017. • Canadá, pasando de $3 millones USD en el 2008 a $6,9 millones USD en el 2017. • Australia, pasando de $39.000 USD en el 2011 a $2,6

millones USD en el 2017. • Japón pasando de $22.000 USD en el 2008 a $1,56 millones USD en el 2017. Por supuesto, estos logros son fundamentalmente obtenidos por el excelente trabajo estratégico realizado por las compañías floricultoras, que han sabido adaptar sus procesos técnicos y logísticos para el cumplimiento de estos objetivos. No obstante, queremos resaltar en este artículo, la labor silenciosa y consistente de un elemento que ha jugado un papel clave para la obtención de esos atributos de calidad que han llevado al crisantemo a triunfar en esos mercados Premium.

60

Revista Metroflor Edición 88


Artículo

Qué es B-Nine WG B-Nine WG es un regulador de crecimiento (PGR) cuyo ingrediente activo es el daminozide, que fue uno de los primeros activos registrados para este uso hacia 1963. Actualmente, B-Nine WG es uno de los productos comerciales más utilizados en Estados Unidos, Canadá y, por su puesto, Colombia. Esto se debe a su formulación como gránulos dispersables (WG) -se disuelve completamente en el agua hasta lograr una solución homogénea- y a que posee agentes humectantes que evitan la necesidad de mezclarlo con aditivos.

B-Nine WG actúa por vía sistémica, se absorbe a través de las hojas y se transloca al resto de la planta, inhibiendo la biosíntesis de giberelinas por imitación estructural del ácido 2- oxoglutarato.

A nivel fisiológico, B-Nine WG tiene los siguientes efectos colaterales que benefician la calidad del crisantemo: • Disminuye la tasa de senescencia al reducir la disponibilidad de sustrato (poliaminas) para la biosíntesis de etileno aumentando el índice de vida poscosecha. • Se redireccionan carbohidratos hacia la raíz, estimulando el desarrollo radicular y la producción de citoquininas con un consecuente aumento en el desarrollo de cloroplastos, mejor coloración de follaje (verde intenso) y una mayor acumulación de materia seca en tallos. • Permite la acumulación de ácido abscísico, lo cual incrementa la tolerancia a condiciones de estrés por déficit hídrico. • El efecto inhibitorio sobre las giberelinas trae consigo un aumento en el número de tallos laterales

y botones florales y, por supuesto, una disminución de la longitud entre nudos que permite tener tallos y plantas compactas, más fuertes y de mejor calibre. • En bancos de enraizamiento, las plantas tratadas tienen un mejor desarrollo radicular, proporcionando una mayor capacidad de extracción de nutrientes. Las plantas se marchitan menos y tienden a recuperarse más rápido del estrés del trasplante.

Recomendaciones para uso de B-Nine WG Las giberelinas son sintetizadas en tejidos apicales de la planta; de allí la importancia de realizar aplicaciones dirigidas a la parte superior de la planta garantizando que todo el follaje quede cubierto para generar el efecto deseado en donde están ocurriendo los nuevos crecimientos.

Para obtener resultados consistentes, el tamaño de la gota debe estar entre 500 – 700 micras, con lo que se garantiza que B-Nine WG permanezca sobre la superficie de la hoja y seque despacio. B-Nine tiene su mayor eficacia si se aplica con volúmenes de agua bajos, aproximadamente un litro de solución de B-Nine WG para un área de 10 metros cuadrados. Se recomienda realizar la aplicación a primeras horas de la mañana o al terminar la tarde, cuando esté baja la intensidad lumínica y con una humedad relativa alta (>70%); el agua de solución debe tener un pH entre 5.5 y 6.5. www.metroflorcolombia.com 61


B-Nine WG: El éxito de una marca efectiva y consistente

Biosíntesis de giberelina Stage 1 OPP

OPP

Plastidio ent-Kaurene

GGPP

ent-Copalyl disphosphate

OH Stage 2 CHO COOH GA12 -aldehyde

CH3 ent-Kaurene

Retículo endoplasmático

COOH GA12

R

GA GA

HO

GA 20-oxidase R COOH

COOH GA (R=H) GA (R=OH) GA 2-oxidase Inactivation

CHO

COOH

R

COOH

COOH GA51 GA29

2-oxoglutarato

Daminozide

Es completamente compatible con el cultivo sin riesgo de fitotoxicidad a dosis acumulativas estándar y cuenta con el respaldo y acompañamiento técnico de Arysta Lifescience.

Bibliografía -S. Ganesh, M. Kannan, M. Jawaharlal and P. Jeyakimar. Growth, physiology and flowering off Chrysantehmum var. Punch as affected by Daminozide and maleic

Revista Metroflor Edición 88

Aspectos de Seguridad B-Nine WG

(R=H) (R=OH)

Su formulación es segura al manipular por los operarios encargados de la aplicación y no deja residuos contaminantes ni en follaje ni en equipos de aplicación.

COOH

GA24 (R=H) GA19 (R=OH)

HO

GA34 (R=H) GA8 (R=OH)

62

COOH COOH GA15-OL (R=H) GA44-OL (R=OH) GA 20-oxidase R

GA 20-oxidase

GA 2-oxidase

HO

COOH COOH GA12 (R=H) GA53 (R=OH)

R

COOH (R=H) (R=OH) R

R CH3

GA 3-oxidase HO

COOH COOH GA53

Stage 3

Citosol

Daminozide inhibe la biosíntesis de giberelinas a partir de GA12 en el citoso por COMPETENCIA (imitación estructural) con él ácido 2- oxoglutarato en el proceso de oxidación efectuado por las dioxigenasas (GA20ox). Active GA

COOH

Las plantas tratadas con B-Nine WG deben estar con suelo húmedo y follaje seco, no aplicar productos a base de cobre siete días antes o después; no se debe realizar mezclas con fungicidas, insecticidas ni fertilizantes. Las dosis recomendadas pueden variar de 2500 a 7000 ppm dependiendo de factores como la variedad, fisiología de la planta, la densidad de siembra, las noches de luz y el clima. Las plantas en producción pueden requerir más de una aplicación, la cual debe realizarse con intervalos de 7 a 14 días. Es recomendable marcar una muestra de las plantas tratadas para monitorear semanalmente el crecimiento. Esto ayuda a observar el efecto del producto, a determinar el mejor momento para otra aplicación y a sembrar las variedades por grupo de crecimiento y/o días de luz que requieran para tratar las plantas con la misma estrategia de B-Nine.

B-Nine WG cumple con los requisitos de los registros EPA, ICA y Licencia Ambiental ANLA para los metabolitos permisibles: • Registro ICA: 3766 • Registro EPA: 400-478 • Licencia ambiental: 0433

hydrazide. Academic Journals vol. 13 (32) pp. 3230-3238, August, 2.014. -B-Nine WG, Regulador de crecimiento para ornamentales. Guía de consulta. Uniroyal Chemical. -A.G. Esquivel-Pool, E. Villanueva-Couoh et al. El Daminozide aumenta el diámetro de la inflorescencia del crisantemo (Dendranthema grandiflora), cultivar Polaris White. Revista Chapingo serie Horticultura 11 (2): 361-364. -Lincon Taiz, Eduardo Zeiger, Ian Max Moller, Angus Murphy. Plant physiology and Development. Sixth Edition. -Erik Runkle, associate professor and floriculture extension specialist in Michigan State University’s, department of horticulture. Successful Use of the PGR Daminozide. Michigan State University, Extension Floriculture Team.


B-Nine WG Calidad consistente y Efectiva en sus Cultivos Formulación de alta tecnología. Máxima solubilidad en su aplicación. Eficiente y consistente efecto regulador. Plantas compactas, fuertes y con calidad de exportación. No deja residuos sobre follaje, ni en el ambiente. Bajo riesgo de fitotoxicidad. Marca reconocida y con respaldo técnico.

B-Nine WG

www.metroflorcolombia.com

63


AVGUST, líder ruso en la formulación de productos agroquímicos para protección de cultivos

AVGUST, líder ruso en la formulación de productos agroquímicos para protección de cultivos

D

Por: Avgust Crop Protection

esde sus comienzos en el año 1990, Avgust ha crecido hasta convertirse en la empresa especializada más grande del país, siendo parte de las empresas rusas TOP 500 en cuanto a ingresos. Solamente en la Federación Rusa, Avgust ayuda a más de 2500 clientes a proteger cerca de 26 millones de hectáreas de cultivos anualmente. Avgust es un proveedor confiable de productos agroquímicos para la agricultura. Crece exitosamente en la línea de exportación y está representado actualmente en decenas de países de todo el mundo, incluyendo Colombia, lo que permite a la compañía reforzar significativamente sus posiciones en el creciente mercado global de los productos para la protección de cultivos. El negocio de Avgust se basa en las relaciones de confianza a largo plazo con sus clientes. El principio básico – el compromiso y la apertura en el trabajo con los socios – se estableció en la creación de Avgust.

Basándose en avances científicos e innovación propios, Avgust ofrece soluciones integrales y profesionales en el área de protección fitosanitaria, para ayudar a sus clientes a mejorar la rentabilidad de la producción agrícola promoviendo el desarrollo de la actividad de los agricultores.

Avgust, presencia global •Compañía N° 1 en Rusia según la compañía de análisis independiente, el Grupo Kieffmann. •Más de 2000 empleados de la compañía trabajan hoy en todo el mundo. •Más de 25 años en la producción de insumos químicos para la protección de cultivos y suministros para los agricultores. •Más de 100 productos hoy en su portafolio de productos. •Más de 30 millones de kg/l de soluciones de cultivo traídos al mercado en el 2016.

“La calidad es nuestro ingrediente que aumenten su efectividad. Estamos cola. De hecho, nos convertimos en orgullosos de la alta calidad de todos una autoridad y construimos nuestra principal” ¿Qué le da a Avgust su ventaja competitiva y la hace destacar entre otras compañías modernas exitosas?

Desde nuestros primeros días en el mercado, siempre hemos confiado solo en soluciones innovadoras y las tecnologías más avanzadas. Nos enorgullecemos sinceramente de que nuestro centro de investigación exclusivo nos ayude a mantener una de los principales portafolios de la industria. Nos esforzamos para que nuestros productos no solo coincidan con las soluciones líderes en el mercado, sino que también tengan características mejoradas

64 Revista Metroflor Edición 88

los productos de Avgust, fabricados en reputación como un socio fuerte gralas instalaciones de nuestras propias cias a nuestra capacidad de suministrar productos de la más alta calidad. plantas de producción. La confianza que tenemos de que los Ofrecemos a nuestros clientes mu- clientes pueden confiar plenamente en cho más que solo una selección básica el nombre de Avgust nos eleva a una de soluciones. De hecho, lo que más posición líder en el mercado y nos dinos distingue es nuestro compromiso ferencia de la competencia. Nuestra con el desarrollo de soluciones innova- mentalidad prospectiva y el comprodoras, desde combinaciones únicas de miso de producir consistentemente los ingredientes activos hasta la creación mejores resultados nos ayudan a estar de nuevas formulaciones. siempre un paso adelante en el campo. Servir a todas las necesidades de Estos esfuerzos son cruciales para ayudar a nuestros clientes a aumentar nuestros clientes es nuestra princila rentabilidad de su producción agrí- pal prioridad.


Artículo

Cosechando las recompensas de la ciencia Avgust tiene su propio centro de investigación, donde sus especialistas seleccionan los ingredientes más efectivos y sus combinaciones para el desarrollo de fórmulas originales. Además, el personal científico del centro lleva a cabo investigaciones aplicadas, relacionadas con el incremento de la eficiencia de los químicos a través de la utilización de adyuvantes internos y externos, los cuales reducen la tasa del flujo del químico y reducen el impacto negativo sobre el medioambiente. En las instalaciones modelo del centro de investigación, se desarrolla completamente el proceso de producción, se practican todos los procesos tecnológicos de producción de las fórmulas químicas conocidas mundialmente. En el laboratorio especializado, se realizan las pruebas más prometedoLa compañía Avgust repreras de combinasenta el 21% del mercado ciones de ingreruso de productos fitosanidientes activos tarios y es la empresa más y formulaciones, lo que permite grande del país en términos evaluar de forma de volumen de producción. más objetiva su efectividad biológica y económica y se elaboran los mecanismos más racionales de su uso.

a gran escala, basados en las cuales se crearán nuevos productos y se desarrollarán sistemas integrales de protección fitosanitaria. Los especialistas de Avgust tienen muchas oportunidades de investigación que se dan gracias al trabajo en conjunto con los principales expertos rusos y extranjeros y con los institutos de la Academia Rusa de Ciencias. El principal centro de producción de Avgust, la fábrica de Vurnary en la República de Chuvash de la Federación Rusa, es, de hecho, la fábrica más grande de Rusia que produce insumos para la protección de cultivos.

Formulaciones de éxito La compañía Avgust representa el 21% del mercado ruso de productos fitosanitarios y es la empresa más grande del país en términos de volumen de producción. Avgust es dueña de las instalaciones de producción más grandes de Rusia y Bielorrusia, capaces de producir un total de más de 60 000 toneladas de plaguicidas al año. Su principal centro de producción, la fábrica de productos químicos de Vurnary en la República Rusa de Chuvasia, es una de las mejores empresas de producción de productos químicos agrícolas en Europa del este.

Una moderna planta para la elaboración de productos fitosanitarios, “Avgust-Bel”, se encuentra en la República de Bielorrusia. Fue construida “desde cero” y ahoDurante el desarrollo de los agroquímicos, los exper- ra es el líder del país en este sector. La compañía está tos de Avgust siguen las tendencias mundiales en el área de productos fitosanitarios enfocados en la producción de químicos más ecológicos, es decir, más amigables con el medio ambiente y más seguros para el consumidor. Además de las pruebas de los químicos de la compañía realizadas en el centro científico y en los laboratorios de la fábrica, especialistas llevan a cabo sus propias pruebas de campo

www.metroflorcolombia.com

65


AVGUST, líder ruso en la formulación de productos agroquímicos para protección de cultivos •Sistemas de limpieza de emisiones de gases; •Sistemas de recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales; •Eliminación de residuos sólidos y líquidos generados como resultado de la producción principal; La empresa suministra más de 100 nombres de pro- •Minucioso control sobre la situación de todos los cuerpos ductos (datos a inicios de 2017) a los clientes en Rusia y de agua cercanos; en el extranjero. Todas las instalaciones de producción •Uso de aguas purificadas superficiales y del agua depude “Avgust” son plantas con la tecnología más avanzada. rada derretida de la nieve con el fin de reducir su consumo; En estas se instaló un sistema de control de producción •Seguimiento analítico del nivel de emisiones industriales de tres etapas; y del contenido de sustancias nocivas en el aire de la zona los especialisde trabajo. tas de los laboratorios de La seguridad ambienNuestro equipo, su ventaja planta comtal y la protección del Para nosotros es muy importante que nuestros proprueban la ductos se utilicen de forma apropiada. calidad de las medio ambiente se enmaterias priNuestros empleados en todo el mundo son ampliamas entrantes, cuentran entre las prinmente reconocidos como especialistas en sus campos. productos terAyudan a los agricultores a seleccionar y aplicar cocipales prioridades de minados, y surrectamente nuestros productos de acuerdo con las nuestro trabajo. pervisan todas condiciones específicas de cada finca y también a delas etapas insarrollar estrategias óptimas para su uso dependiendo termedias de la de cualquier situación que pueda surgir en el campo. producción. Gracias a la disponibilidad de una bodega Esta asistencia se realiza a través de consultas dide almacenamiento de pruebas de arbitraje, la produc- rectas, así como materiales informativos, seminarios y ción se encuentra bajo gran atención por parte del de- días de campo. ¡Nuestro equipo aquí es un grupo de partamento de calidad a lo largo de todo el período de verdaderos profesionales! almacenamiento, así como al menos seis meses después de su vencimiento. Construyendo el futuro de nuestras comunidades. Una centrada en la ampliación del centro de producción y se ha empezado la construcción de una nueva planta, “Avgust-Alabuga”, en el territorio de Rusia, exactamente, en la República de Tartaristán.

Teniendo un amplio espacio de almacenamiento, así como un parque automotor de transporte propio y su infraestructura ferroviaria asociada, sus instalaciones de producción operan todos los días del año de forma ininterrumpida, asegurando la entrega del producto en el tiempo requerido por el consumidor. Las empresas de la firma Avgust, se desarrollan de forma dinámica, y sus productos compiten exitosamente con los productos de los principales fabricantes mundiales.

Pensar globalmente, actuar localmente La seguridad ambiental y la protección del medio ambiente se encuentran entre las principales prioridades de nuestro trabajo. A fin de alcanzar los mejores resultados en esta área, en todos los centros de producción de Avgust opera el “Sistema de Gestión Ambiental” de acuerdo con los requisitos de la norma internacional ISO 14001:2004. Nuestros especialistas monitorean constantemente todos los procesos e implementan los mejores métodos técnicos para reducir el impacto al medioambiente, que incluyen:

66

Revista Metroflor Edición 88

empresa socialmente responsable.

La humanidad es uno de los valores centrales de la compañía. Y para nosotros esta palabra tiene un significado especial; nos centramos en cualidades como la sensibilidad, el apoyo mutuo, la benevolencia, no sólo en relación con colegas y clientes, sino también con todos los demás. Avgust es un equipo de personas con ideas afines que comparten, entre otras cosas, la cualidad de no ser indiferentes. Proporcionamos asistencia benéfica a organizaciones educativas, culturales, deportivas y asociaciones públicas. Cada año, en agosto asigna una ayuda financiera para apoyar orfanatos e internados, así como proporciona asistencia dirigida a los niños gravemente enfermos. La caridad y el patrocinio son un componente integral clave de nuestra estrategia corporativa. Por todas estas razones, Avgust es una compañía única y diferente que garantiza a todos sus socios, clientes y agricultores que: “Juntos Crecemos bien”.


ATRAIGA, EVALÚE Y CONTROLE LOS TRIPS DE SUS FLORES

Mayor atracción

REGISTRO DE VENTA ICA N° 11180

El Semioquímico de Avgust con amplio espectro de atracción para mejor evaluación y control de Trips. TRIP-LURE® FG complemento necesario para el manejo integrado de Trips. TRIP-LURE® FG es un Bioinsumo de uso agrícola producido con un ingrediente activo inocuo para el ser humano, la fauna silvestre y los peces. TRIP-LURE® FG es un producto utilizado para el control de Trips (Frankliniella occidentalis). TRIP-LURE® FG es utilizado como dispensador de feromona sintética como atrayente sexual de monitoreo de poblaciones de Trips. Para su monitoreo y control se utilizan trampas pegajosas de color azul y la feromona TRIPLURE la cual garantiza una mayor atracción y eficacia en las capturas de este insecto. USOS AUTORIZADOS: CULTIVO

PLAGA

DOSIS

ORNAMENTALES

Trips (Frankliniella occidentalis)

1 sachet/trampa 90/100 señuelos/ha

AVGUST COLOMBIA S.A.S. Centro de contacto: +57 (1) 743 50 26 contacto@avgust.com.co www.avgust.com.co


Floricultura en el mundo: Kenia

D

entro de los mayores productores de flores del mundo se encuentra Kenia, un relativamente pequeño país del suroriente africano cuya industria agrícola ha ganado importancia de talla global durante las últimas décadas. El café, el chocolate, el té y las flores, que se destacan por su esmerada calidad, son sus productos de cabecera. En cuanto a las flores, Kenia es el cuarto productor más importante del mercado mundial después de Países Bajos, Colombia y Ecuador. El crecimiento de la industria florícola keniata ha sido rápido y consistente, al punto que dentro de muy poco podría estar convirtiéndose en un dolor de cabeza para los demás líderes productores de flores cortadas, en especial aquellos cuyo mercado prioritario es Europa.

sido muy positiva. Puesto el asunto en otros términos, el valor actual (año 2017) de las exportaciones de flores cortadas es de 823 000 000 de dolares, cifra que ha venido creciendo año tras año. Hace 6 años, el valor de las exportaciones era la mitad del actual (imagen 2).

El mercado de destino de las flores keniatas es por excelencia el continente europeo, siendo Países Bajos la nación que recibe la mayoría de su producción. Reino Unido, Alemania y Rusia son otros de los clientes más fuertes de Kenia (imagen 3). Aunque hasta el momento la industria keniata ha dependido del sistema de subasta de Países Bajos -Floraholland- esta situación ha ido mermando en la medida en que los empresarios logran conexiones directas con los compradores y se establecen empresas distribuidoras keniatas en los países que constituyen el destino final de las flores. Por otra parte, En efecto, la industria floricultora keniata ha creci- se está explorando el ingreso a otros mercados como el do de manera sostenida desde su nacimiento, al final de canadiense y el australiano, así como el fortalecimienla década de los ochenta. Entonces, aquel país produ- to de otros aún muy incipientes como el japonés. cía casi 11 000 toneladas de flores cortadas. A 2017, la producción sobrepasaba las 160 000 toneladas, lo cual significa que en treinta años la evolución del sector ha

Países destino de las flores keniatas. Fuente: Asoko Insight

68

Revista Metroflor Edición 88


Artículo

Regiones productoras de flores cortadas en kenia

produccion de flores cortadas

Valor de las exportaciones de flores cortadas. Fuente: Asoko Insight

Producción Las rosas, claveles y fillers representan la mayor parte de la producción florícola keniata. Otras especies cultivadas, en orden de importancia económica son: hypericum, solidago, agapanthu y gypsophila. Casi el total de la producción es para el mercado internacional; el mercado local consume productos menos importantes que, en todo caso, normalmente no tienen vocación de exportación. Las compañías floricultoras más grandes producen anualmente entre 100 y 200 millones de tallos. La producción está concentrada al sur del país y especialmente alrededor del lago Naivasha. Tierras fértiles, abundancia de agua y clima estable y favorable son algunas de las características a las que se puede atribuir el éxito del sector floricultor de Kenia. Además, hay una buena cooperación entre el gobierno y la industria, por lo cual ciertos costos tienden a ser relativamente menores. Un ejemplo de ello es la exención de impuestos sobre las importaciones de insumos claves para la industria, como estructuras y cubiertas para invernaderos, o equipos de refrigeración y cuartos fríos. Así mismo, Kenia hace parte de tratados internacionales que agregan a la industria ventajas competitivas. Uno de estos tratados es el EPA – European Partnership Agreement – que permite que varios productos africanos, entre ellos las flores keniatas, tengan acceso libre de impuestos al mercado europeo. Otros factores decisivos en el buen desempeño de este sector es el bajo costo de la energía eléctrica, la inversión en conocimiento y tecnología y la alta capacidad de carga de los aeropuertos del país, que facilita la logística del negocio. En cuanto a la mano de obra, hay dos elementos que benefician la industria. El primero es que hay disponibilidad de ella. Es fácil encontrar personal dis-

puesto a trabajar en flores y los costos laborales no son muy altos. El segundo es que muchas de estas personas tienen ya alguna experiencia en el sector, por lo cual los costos de capacitación no son muy elevados. Se estima que la industria floricultora de este país africano emplea a más de 100 000 personas de forma directa, de las cuales un 60% son mujeres.

Organización de la industria Dentro del sector floricultor keniata hay productores de diversos tamaños. Las compañías grandes tienen sus propias casas distribuidoras en Europa. Las compañías medianas y pequeñas venden a través de intermediarios o de asociaciones particulares. Hay, no obstante, una organización que agremia a todo tipo de productores que se llama Consejo Floricultor Keniata -KFC por sus siglas en inglés. Se podría afirmar que el KFC es a ese país lo que a Colombia es Asocolflores. El Consejo Floricultor Keniata se creó en 1996 por la iniciativa de productores y exportadores de flores. Este organismo se encarga de representar a la industria ante las autoridades gubernamentales, participar en eventos internacionales y promover el cumplimiento de estándares de calidad. Uno de estos estándares de calidad es el Estándar de Calidad de Flores y Ornamentales -FOSS por sus siglas en inglés- que cubre diversos aspectos de la producción como las buenas prácticas agriculturales, la postcosecha, el manejo del recurso humano, la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, y la conservación ambiental. De acuerdo con cifras de esa organización, son 124 los productores asociados, de los cuales el 80% produce rosas. La afiliación por primera vez cuesta alrededor de 300 dolares (30 mil chelines keniatas) y de ahí en adelante se hace un pago mensual que depende de la producción de cada finca. www.metroflorcolombia.com

69


Floricultura en el mundo: Kenia

Floricultura en region del lago Naivasha. Fuente: Google maps

Un asunto de calidad Las flores keniatas sobresalen por su calidad. De hecho, son famosas también por contar con sello de calidad Fair Trade, que como lo comentábamos en anteriores números de la Revista, consiste en la agregación de valor a través de la certificación de que el proceso productivo – a nivel ambiental y laboral, entre otros- se hizo en condiciones justas. Así mismo, la industria participa de proyectos de empoderamiento de las mujeres como HERproject, aparece en índices importantes como el Código Internacional de Conducta -ICC por sus siglas en inglés, y cuenta con sellos otorgados por instituciones como la Iniciativa de Comercio Ético -ETI por sus siglas en inglés. Como vemos, son muchos los aspectos en los cuales nuestros competidores africanos han avanzado. Los riesgos que deben afrontar no son, sin embargo, nada despreciables. Hay inestabilidad política y temor por una eventual crisis económica. Además, hechos impredecibles como inundaciones, sequías y caída del precio del euro hacen temer a los industriales. De cualquier forma, lo que se puede afirmar con certeza es que, a través de los años y a pesar de estas dificultades, los keniatas han logrado construir y mejorar a lo largo de 30 años, su industria floricultora. •

Bibliografía

• Asoko insight. Industry map: Kenya Floriculture

70

Ogechi Adeola, Abel Kinoti Meru, Mary Wanjiru Kinoti. Kenya’s blooming flower industry: wnhacing global competitiveness • Kenya Flower Council

Vista aerea de invernaderos para flores en las inmediaciones del lago Naivasha. Fuente: Google maps

Revista Metroflor Edición 88

Fincas de flores en el Lago Naivasha


www.metroflorcolombia.com

71


¿Cómo aumentar el tamaño de sus flores?

¿Cómo aumentar el tamaño de sus flores? Auxinas

S

achs (1897) propuso que los mensajes químicos son los responsables de la formación y crecimiento de diferentes órganos vegetales, ideas que dieron lugar a su posterior descubrimiento. Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos. Dentro de las que promueven una respuesta, existen cuatro grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Estos grupos principales incluyen: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno. Dentro de las que inhiben están el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta. El nombre auxina significa en griego ‘crecer’ y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación de las células. El ácido indolacético (AIA) es la forma natural predominante; actualmente se sabe que también son naturales.

Movimiento Una característica de las auxinas

72 Revista Metroflor Edición 88

es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio del parénquima que rodea los haces vasculares, sin penetrar en los tubos cribosos. Su movimiento es lento y basípeto, alejándose desde el punto apical de la planta hacia su base, aún en la raíz, y requiere energía. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. Las auxinas asperjadas sobre las hojas, en concentraciones bajas, pueden ser absorbidas; penetran en los elementos cribosos, pero posteriormente se trasladan al parénquima vascular. Las auxinas sintéticas, aplicadas en altas concentraciones, se trasladan por floema junto a los fotoasimilados.

Por: Departamento Técnico de Valagro

ras de los compuestos de la pared. El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular inducida por la auxina se piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el mecanismo de la bomba de protones ATPasa en la membrana plasmática, y un efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas.

Efectos Fisiológicos de las auxinas

La acción fisiológica de las auxinas puede resumirse así: •Actúa en la mitosis. •Alargamiento celular. •Formación de raíces adventicias. •Dominancia apical. •Herbicida. •Partenocarpia. •Diferenciación del xilema. •Regeneración del tejido vascular en tejidos dañados. •Inhibición del crecimiento radical en concentraciones bajas. •Floración. Modo de Acción •Senectud. Existe acuerdo en que las auxi- •Geotropismo. nas actúan a nivel génico al activar •Retarda la caída de hojas, flores y o desactivar la expresión de los ge- frutos jóvenes. nes. El AIA se liga a un receptor de naturaleza proteica, formando un Giberelinas complejo receptor-hormona de caEl ácido giberélico GA3 fue desrácter reversible, especifico, con alta cubierto en Japón como derivado afinidad y saturable. Este complejo del extracto del hongo Giberella fuactiva un promotor que controla la jikuro, que producía un crecimiento expresión de los genes que codifican inusual de las plantas de arroz dela síntesis de las enzimas catalizado- rivando de allí su nombre. Su de-


signación es AG seguida de un nú- apropiada. mero; al momento hay más de 150 •Crecimiento y desarrollo de frutos. formas conocidas de esta hormona. •Estimulan germinación de numerosas especies, y en cereales movilizan Biosíntesis reservas para crecimiento inicial de la Las giberelinas son terpenos; su plántula. •Inducen formación de flores masestructura se forma por ciclación de culinas en plantas de especies diclinas estas unidades, formando kaureno (plantas unisexuales). sintetizado en el camino metabó•Reemplaza la necesidad de horas lico del ácido mevalónico. De este frío (vernalización) para inducir la flomismo camino derivan también los ración en algunas especies (hortícolas retardantes del crecimiento. Su sínen general). tesis se produce en todos los tejidos de los diferentes órganos y puede estar afectada tanto por procesos Citoquininas internos de retroalimentación negativa como por factores externos Las citoquininas son hormonas vecomo la luz que según su duración getales naturales que derivan de adelleva a la producción de giberelinas ninas sustituidas y que promueven la división celular en tejidos no meristeo inhibidores del crecimiento. máticos. Inicialmente fueron llamadas cinetinas; sin embargo, debido Traslado al uso anterior del nombre para un Su traslado se realiza a través de grupo de compuestos de la fisiología floema y xilema, no es polar como animal, se adaptó el término citoquininas (citocinesis o división celular). en el caso de las auxinas. Existen citoquininas en musgos, algas pardas, rojas y en algunas diatomeas.

Modo de acción

Las giberelinas provocan la división celular al acortar la interfase del ciclo celular e inducir las células en fase G1 a sintetizar ADN. También promueven la elongación celular al incrementar la plasticidad de la pared y aumentar el contenido de glucosa y fructosa, provocando la disminución del potencial agua, lo que lleva al ingreso de agua en la célula y produce su expansión. Inducen la deposición transversal de microtúbulos y participan en el transporte de calcio; también pueden actuar a nivel genético para provocar algunos de sus efectos fisiológicos.

Efectos fisiológicos •Controlan el crecimiento y elongación de los tallos. •Elongación del tallo floral, escapo floral, que en las plantas en roseta es inducido por el fotoperíodo de día largo. •Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no

Biosíntesis Son producidas en los órganos en crecimiento y en el meristemo radicular. Se sintetizan a partir del isopentenil adenosina fosfato (derivado de la ruta del ácido mevalónico) que por perdida de un fosfato, eliminación hidrolítica de la ribosa y oxidación de un protón, origina la zeatina, es una citoquinina natural que se encuentra en el maíz (Zea mays L.) de allí su nombre.

Como derivan de una purina: •Se unen a la cromatina del núcleo. •Efecto promotor sobre el ARN y las enzimas. •Estimulan el estado de transición del estado G2 en la mitosis. •Actúan en la traducción del ARN. •Incrementan la velocidad de la síntesis de proteínas.


¿Cómo aumentar el tamaño de sus flores?

Efectos fisiológicos

plantas, una mayor cantidad de células pueden relajarse, estirarse y alcanzar, de tal manera, un tamaño mayor, con lo cual las flores y frutas resultantes serán de una mejor calidad, tamaño y calibre haciendo más rentable el negocio. Se recomienda el uso de BENEFIT® PZ tanto para cultivos de árboles frutales (drupácea, kiwi), como cultivos de hortalizas con frutas (sandía, melón, calabaza, pepino, etc.) y BENEFIT® PZ flores, especialmente, rosas y crisanEs un producto natural diseñado temos. BENEFIT® PZ contiene ácidos para mejorar y estandarizar el tama- nucleicos, vitaminas, proteínas y amiño de la fruta. La aplicación de BENE- noácidos libres. FIT® PZ antes de la diferenciación de la división celular y durante las pri- MC CREAM meras etapas de formación de flores y frutas estimula la división celular y el Es una crema con una gran conconsiguiente aumento en el número de centración de fitoingredientes activos, que incluyen betaínas, aminoácélulas presentes en cada flor. Después de la absorción del agua y cidos y factores de crecimiento de la actividad metabólica normal de las origen natural (sustancias hormo-

•División celular y formación de órganos. •Retardo de la senescencia (debido a su propiedad de generar alta división celular son fuente de nutrientes, por lo que realizan su efecto retardante de la senescencia). •Desarrollo de yemas laterales. •Inducen partenocarpia. •Floración de plantas de días cortos.

74 Revista Metroflor Edición 88

nosímiles a citoquininas, auxinas y giberelinas). Los fitoingredientes activos estimulan el crecimiento de la planta mediante el aumento de la actividad metabólica y la fotosíntesis. Ensayos locales BENEFIT + MC CREAM En Funza (Cundinamarca), en una finca dedicada a la exportación de crisantemos, con el objetivo de aumentar el tamaño de botón floral se asperjo BENEFIT + MC CREAM. En plantas con 5 semanas de edad, se hizo una aplicación foliar durante 3 semanas continuas con un volumen de 6L/cama de 36m2 con dosis de 1cc/L de BENEFIT y 2cc/L de MC CREAM. Se establecieron 3 tratamientos T1: testigo absoluto, T2: manejo convencional de la finca y T3: Benefit + MC Cream. Los resultados fueron los siguientes:


www.metroflorcolombia.com 75


¿Cómo aumentar el tamaño de sus flores?

Conclusiones •El tratamiento BENEFIT + MC CREAM incrementó el diámetro del botón floral en 1,28cm en la variedad Sunny y en 1,7cm en la variedad Special más que en el testigo. Esta situación se ve reflejada en el peso del ramo de 10 tallos, que aumentó 50gr en Sunny y 30gr en Special, en comparación con el testigo absoluto.

•La aplicación de BENEFIT + MC CREAM duplicó el número de tallos en punto de corte al día 91 con respecto a los otros tratamientos, que se comportaron de manera similar en las variedades Sunny y Special Anastasia. •BENEFIT + MC CREAM no tiene ningún efecto fitotóxico so-

bre las variedades Sunny y Special Anastasia; se puede mezclar con los productos para protección de cultivos usados en crisantemo y, en general, en flores es amigable con el medio ambiente y la salud humana; además, su aplicación es segura y no requiere período de reentrada.

Precio del dolar del 1 al 31 de Octubre de 2018

76 Revista Metroflor Edición 88


www.metroflorcolombia.com 77


Control de nemátodos en flores

Introducción

Control de nemátodos en flores NEMAGRIP WP: Paecilomyces lilacinus (Cepa Core Biotechnology)

L

a agricultura moderna exige cada vez más solucionar los problemas causados por las plagas y enfermedades con opciones de productos que sean altamente eficientes en su control, pero que tengan un menor impacto en el medio ambiente.

En la producción de flores, existe el peligro permanente de la presencia y actividad de daño de los nemátodos fitoparásitos.

Pérdidas debidas a plagas PLAGAS: Insectos, nemátodos, enfermedades y malas hierbas generan 500.000 millones de dólares anuales en pérdidas. Así mismo, generan la pérdida del 35% de la producción de alimentos, fibras y piensos. Los NEMÁTODOS, de acuerdo de información de la FAO, producen unas pérdidas de 100.000 millones de US$ (20%). “No controlar nemátodos equivale a no fertilizar el cultivo” (Leguizamon MsC, PhD).

Control de nemátodos fitoparásitos Los nemátodos fitoparásitos son invertebrados protozoarios que se asocian a cultivos agrícolas. Generan pérdidas debido al daño directo que hacen en las células vegetales; presentan sinergia con hongos fitopatógenos como: Fusarium spp., Phytophthora spp., Pythiumsp., Rhizoctonia spp., y Verticillium spp; Transmiten virus porque afectan negativamente la fijación simbiótica de nitrógeno, y por la destrucción de la actividad de ectomicorrizas.

78 Revista Metroflor Edición 88

1. Nemátodos fitoparásitos de las raíces Ectoparásitos: Se alimentan sin penetrar las raíces. a) Ectoparásitos migratorios:

Por: Ing. Carlos H. Delgado R. Gerente Técnico Core Biotechnology

Por otro lado, los de estilete largo se alimentan de las áreas profundas de las raíces. Ejemplos de este grupo son los siguientes: Belonolaimus, Cacopaurus, Criconema, Criconemella, Dolichodorus, Hemicriconemoides, Hemicycliophora, Longidorus, Paralongidorus, Paratylenchus y Xiphinema.

Tienen estilete largo; se alimentan manteniendo el cuerpo fuera del tejido; 2. Endoparásitos: ponen los huevos individualmente en el suelo o en la rizosfera; se alimentan Penetran completamente la raíz, de células corticales. Todos sus esta- se alimentan, desarrollan y ponen dos de desarrollo son parasíticos. Al- huevos en el interior. gunos ejemplos de este grupo son los siguientes géneros: Hemicricomenoides, a) Sedentarios: Longidorus, Trichodorus, Paratrichodorus, Cuentan con estilete pequeño Belonolaimus, Criconemella, Xiphinema, y y delicado; hembras inmaduras Paratylenchus. y juveniles entran a la planta; alimentación fija; forman sistema b) Ectoparásitos sedentarios: trófico de células de abrigo llamadas sincita (c.gigantes); adquieren Tienen cuerpo en forma de salchi- formas abultadas (depositar huevos), cha; se alimentan por largo tiempo de son inmóviles. Ejemplos de este células; ponen huevos dispersos en el grupo de género son los siguientes: Heterodera, suelo. Todos sus estados son parasíticos. Globodera,Meloidogyne, Se diferencian por el tamaño del esti- Nacobblus, Punctodera, y Cactodera. lete. Los de estilete corto se alimentan b) Migratorios: sobre la epidermis, células corticales y pelos absorbentes. Algunos ejemplos Se alojan y migran dentro son: Tylenchorhinchus, Trichodorus, Para- de los tejidos; no forman células trichodorus, y algunas especies de Helico- modificadas de alimentación ni saco de huevo. Todos sus estados tylenchus.


Artículo son parasíticos. Ejemplos de este grupo son: Pratylenchus, Radopholus, y Hirschmanniella.

3. Semi-endoparásitos: La parte anterior del nemátodo penetra la raíz, la parte superior en contacto con el suelo. Los juveniles y hembras inmaduras raramente penetran las raíces. El tamaño del estilete es intermedio. a)

Semi-endoparásitos sedentarios:

Las hembras se alimentan con el cuerpo parcialmente embebido en la raíz; su forma es irregularmente abultada; poseen un saco de huevos; se alimentan de células modificadas. Ejemplos de este grupo son: Tylenchulus semipenetrans, Rotylenchulus reniformis, Sphaeronema y Tylenchulus. b)

Semi-endoparásitos migratorios:

Las hembras introducen parte de su cuerpo en los tejidos; conservan su aspecto vermiforme; depositan los huevos libremente en el suelo; se alimentan de células no modificadas. Todos sus estados de desarrollo son parasíticos. Ejemplos como los siguientes: Helicotylenchus, Hoplolaimus.

Principales síntomas causados por nemátodos fitoparásitos Sintomatología en raíces y tejidos aéreos Menor cantidad y longitud de raíces (especialmente secundarias); desarrollo anormal de raíces: excesiva ramificación R. secundarias; nudos o agallas en raíces; lesiones necróticas longitudinales externas; lesiones internas de color rosado o rojizas; raíces abultadas; raíces con mucho suelo acumulado; formación de quistes de color blanco, amarillo o castaño oscuro; pudrición de raíces; formación de costras o verrugas en raíces; agrietamiento y encrespamiento de las raíces; raíces de color violeta e hiperplasia de raíces.

Características Algunas especies presentan dimorfismo sexual. Son poikilotérmicos (de cutícula delgada), regulan su temperatura simulando al ambiente. Termoterapia y solarización son métodos eficientes para su control. Presentan anfimixis (reproducción sexual) y apomixis (reproducción en ausencia del macho). Es poliploide, lo que asegura su variabilidad genética. Cuentan con una fecundidad alta: una hembra oviposita hasta 3000 huevos. En una planta, en tres meses, hay hasta 4 generaciones. La hembra no puede ovipositar sin alimentarse de la

planta. Su ciclo de vida es corto (22 - 40 días); a mayor temperatura, menor ciclo de vida. De huevo pasan por 4 estados juveniles y luego a adulto. El nemátodo sale del huevo en J2 (estado juvenil 2), es un estado altamente infectivo.

Regulación de las poblaciones de nemátodos Prácticas culturales Algunas de las prácticas culturales son la limpieza o eliminación de residuos de cosechas; no enterrar residuos de cosechas con problemas de nematodos; la rotación de cultivos; la buena preparación de suelos (etapas); el mejoramiento genético: variedades tolerantes o resistentes a daño; el tratamiento físico (con calor); la inmersión en agua caliente de semillas y bulbos; el control químico: uso de nematicidas, la solarización (disminuciones de más de 60% de nemátodos) y el control biológico: NEMAGRIP WP. Programas de control con productos que contengan cepas de probada efectividad y una buena formulación.

Manejo integrado del cultivo -M.I.C-

Un sistema basado en sólidos principios y conocimientos ecológicos, climáticos, agrológicos, fisiológicos y edafológicos para seleccionar y usar de manera compatible las estrategias y tácticas del control de plagas, enfermedades, malezas, fertilización, manejo y conservación del suelo, asegurando consecuencias favorables en lo económico, ecológico, social, cultural y político.

Estrategias del MIC Las estrategias del MIC son las siguientes: los manejos culturales, el control fitogenético, el control legal, el control mecánico, el control físico, el control etológico, el balance hídrico, el balance nutricional, la micro flora y micro fauna del suelo, el CONTROL QUÍMICO y el CONTROL BIOLÓGICO.

Control biológico de nemátodos NEMAGRIP WP. es un nematicida biológico producido con una cepa patógena natural y selectiva de Paecilomyces lilacinus, microorganismo de comprobada acción sobre huevos, estados juveniles y adultos de diferentes géneros de nemátodos. Cuando NEMAGRIP WP Paecilomyces lilacinus es aplicado al suelo, sus hifas parasitan huevos, estados juveniles y adultos de nemátodos fitoparásitos causando deformación y daño, menor porcentaje de eclosión y posterior muerte de los nemátodos, regulando considerablemente las poblaciones de los mismos. www.metroflorcolombia.com

79


Control de nemátodos en flores

Toxicología A) Toxicología NEMAGRIP WP. Protocolo TIER 1.

•Toxicidad oral aguda/ patogenicidad en ratas, Guía: No: 12AO127-T Categoría III. •Toxicidad dérmica aguda/ patogenicidad en conejos, Guía : No : 12AO128- T Categoría III. •Toxicidad inhalatoria agua / patogenicidad en ratas , Guía : No : 12AO129 - T Categoría III. •Irritación ocular primaria en conejos, Guía No: 12AO131 - T Categoría III. •Irritación dérmica primaria en conejos, Guía : No 12AO130 –T. •Sensibilidad dérmica en cobayos, Guía No :12A0132 –T.

Selección de cepas o semillas

sos géneros y especies).

Los principales parámetros considerados para la selección de las cepas idóneas que forman parte de un buen bioprotector:

Formulación balanceada

Cepa Óptima:

Patogenicidad, espectro de acción, baja categoría toxicológica, versatilidad y rendimiento. • Pat ogenicidad: capacida d biocont roladora sobre el objetivo. El porcentaje mínimo alcanzado debe ser del 90%. • Espectro de acción: múltiples hospederos potenciales (diver-

Patogenicidad: viabilidad, eficacia, pureza, y concentración.

¿Qué es el sistema de transporte coloidal STC? Es un sistema con la capacidad de formar partículas que sirven para el transporte y movimiento de los ingredientes activos en un tamaño afín al celular facilitando su interacción a ese nivel.

Eco toxicología NEMAGRIP WP.

•Toxicidad - Patogenicidad aguda sobre abejas: Sin Efecto. •Toxicidad - Patogencidad sobre lombrices: Negativo. •Toxicidad - Patogenicidad sobre Daphnia magna: Negativo.

Valor agregado

Abeja

La formulacion exclusiva de NEMAGRIP WP con STC: Nanoglóbulos ingrediente activo protegido

Modo de Acción de NEMAGRIP WP: Producto ovicida; destrucción de las paredes celulares externas; evita la formación de estados juveniles; parasitismo sobre masas de huevos; control de estados juveniles; control de adultos; deformación de estiletes.

Moléculas de agua

Daphnia Magna

Lombrices

80 Revista Metroflor Edición 88

Protección frente a los agentes físicos y químicos de deterioro Radiación pH

Dureza TºC

CE

%HR

Huevo Sano

Ovicida

Huevo parasitado


Artículo

Área de protección APLICACIÓN: Equipo de Fertirrigación

Especies de nemátodos que son controladas

Meloidogyne sp., Xiphinema sp, Radopholus.sp, Heterodera sp., Helycotilenchus sp., Globodera sp., Tylenchulus sp., Pratylenchus sp., Criconemoides sp., Ditylenchus sp., Scutellonema sp., Nacobbklus sp., Punctodera sp., Cactodera sp., Hirschmanniella sp., Sphaeronema sp., Hoploilamus sp., Hemicricomenoides sp., Longidorus sp., Paratrichodorus sp., Benolonolaimus sp., Criconemella sp., Tylenchoninchus sp., Cacoapurus sp., Dolichodorus sp., Hemicycliosphora sp., y Tylenchus sp. Principales metabolitos secundarios de NEMAGRIP WP:

Lilacín, leucinostatín, y ácido acético. *Aplicar en el último tercio de riego; no aplicar en suelo con capacidad de campo; no aplicar con suelo seco; cubrir el área radicular (bulbo de riego).

Efectos de los metabolitos secundarios:

Quimioreceptores

Anfidios: Órgano quimio-receptor equivalente a un órgano olfativo, para detectar gradientes químicos en la búsqueda y localización del hospedero y del sexo opuesto. Organos sensoriales

Cabeza de nemátodo fitoparásito.

Papel de los metabolitos secundarios en la quimiorecepción

Los metabolitos secundarios ocupan el lugar de los quimio-tácticos (feromonas y/o aleloquímicos) en el anfibio y se enlazan con el receptor glicoprotéico. Reemplazo de qumiotácticos a nivel de membrana de neurona

Anfidios

www.metroflorcolombia.com

81


Control de nemátodos en flores Alteraciones causadas por los metabolitos secundarios

Alteración en la permeabilidad de la membrana neuronal; alteración en el intercambio del Na+; Alteración en la transmisión del impulso nervioso.

Control de nemátodos Control eficiente de los nemàtodos:

Conocer el número de individuos presentes en el suelo. Análisis de suelo de recuento de individuos por unidad de suelo. Uno de los métodos utilizados con este propósito es el: IN -14.

El IN – 14, es un método de extracción de nemátodos que permite cuantificar individuos con capacidad de desplazarse (machos y juveniles L1 y L2 del género Meloidogyne). Al final de los estados L1 y L2 las hembras comienzan a engordarse rápidamente y forman agallas y nódulos (entre 500 a 2000 larvas L2 por nódulo) y pierden la capacidad de desplazarse. Por lo tanto, el procedimiento IN – 14 no cuantifica los nemátodos en ese estado. Si, además, no se cuantifica el número de huevos, quiere decir que el recuento de individuos por el método utilizado es apenas un indicativo parcial del problema. Por lo tanto, la decisión de aplicar un nematicida debe tomarse con los primeros síntomas de su presencia.

Meloidogyne Pratylenchus Helicotylenchus Paratylenchus Asocolflores. Rafael A. Navarro. Manejo integrado de nemátodos en cultivos de flores, 1998. 146 – 152 p. Universidad Nacional de Colombia, Charles Volcy. Nemátodos, tomo 2: Diversidad y parasitismo en plantas. 1998 Meloidogyne

Meloidogyne

Xiphinema

Pratylenchus

Xiphinema

Pratylenchus

Evaluación en campo- cultivo uva en Chile ,- de Nemagrip WP vs Fenamifos, tethuprophos y cadusafos

82

Revista Metroflor Edición 88


Eficiencia y eficacia biológica agro-bioquímica

Eficiencia y eficacia biológica agro-bioquímica generada por las fases fisiológicas y metabólicas de las moléculas agroquímicas Por: Guillermo Cruz Especialista Patología Vegetal Gerente de Mercadeo Avgust Crop Protection

L

a capacidad que tienen las moléculas agroquímicas de interactuar dentro de la planta es propia de cada una de ellas y depende exclusivamente de sus características químicas y físicas, que le facilitan tener un comportamiento biológico

dentro de ella. El comportamiento biológico de una molécula, sea de síntesis química, orgánica, o biológica, cumple con diferentes fases fisiológicas en la planta, desde el momento en que entra en contacto con ella (fase de adherencia), hasta cuando completa su fase de degradación, pasando por las fases de penetración, absorción y asimilación, dependiendo de la clase de molécula que se esté manejando. Cuando una molécula está en la planta, sea que se quede en fase de adherencia o que penetre, o sea absorbida y se degrade por procesos biológicos de difusión osmótica generados por la planta, los procesos de penetración, absorción y asimilación son los que más impactan la degradación de la molécula. Si la degradación de la molécula es metabólica, esta degradación genera un rompimiento de los enlaces químicos de la misma y es allí donde se inicia un antagonismo para contrarrestar las toxinas generadas por los agentes biológicos que deterioran los tejidos vegetales o para afectar en uno o varios sitios de acción las estructuras del agente biológico que se está estableciendo en la planta. La concentración y proporción del ingrediente activo puro que compone el agroquímico, que se aplica en la planta y que se dosifica por unidad de área, es la que determina la eficacia y la potencia con la que la molécula tiene capacidad de generar el

efecto sobre una proporción mínima de la población del agente biológico en la planta, lo que claramente determina la eficacia de la molécula en el control. El volumen de agua, los coadyuvantes, acondicionadores y demás agentes que se adicionan en el momento de preparar una aplicación en campo, así como los implementos con los que se hace la misma, siempre serán una vía, un medio a través del cual se trata de brindarle al ingrediente activo independientemente de su origen (químico, biológico u orgánico), la facilidad de que pueda llegar hasta el sitio donde va a dar inicio a sus fases fisiológicas en la planta, el suelo o el agua. Los volúmenes de mezcla y de descarga, así como todos los coadyuvantes y aditivos que se usan en una mezcla de aplicación, determinan y mejoran los procesos físicos de dilución, cobertura, distribución y, muy especialmente, aumentan área de contacto en la planta o el suelo (dependiendo del tipo de aplicación) para llevar el ingrediente activo hasta el sitio de acción primario donde este va a iniciar sus fases fisiológicas y su actividad. Cuando esto se logra en función del tiempo, que permite minimizar los riesgos que tiene la exposición de la molécula, es cuando se define la eficiencia de una molécula en la planta o en el suelo. Se determina entonces claramente que la eficacia de la molécula depende exclusivamente de las propiedades fisicoquímicas de cada una de ellas, de su especificidad y de la potencia con la que ejerce su acción (sensibilidad), mientras que la eficiencia se genera cuando se hace una buena preparación, mezcla y aplicación de la molécula para brindarle a la misma la posibilidad que llegue al sitio de acción primario e inicie con sus diferentes fases fisiológicas hasta su degradación para que así pueda hacer de la mejor manera su efecto sobre el agente que se quiera controlar. www.metroflorcolombia.com

83


Rajado del cáliz en clavel

Rajado del cáliz en clavel (Dianthus carophillus L.)

E

l reto de los principales productores de flor cortada y de las casas productoras de insumos agrícolas es obtener flores de la mejor calidad. En el caso del clavel, algunas variedades sufren del mal llamado “rajado del cáliz” que también afecta los tallos y rompen o rajan los nudos. Los daños causan grandes pérdidas económicas. Según Calderon (2003), existen factores predisponentes que aportan a este desorden: •La genética, que es innata en la variedad. •El desbalance hídrico en la alternación de periodos secos y húmedos en corto tiempo. •El desbalance térmico en la alternación de temperaturas extremadamente frías y extremadamente calientes en poco tiempo. •El sistema radicular reducido, que causa incapacidad de absorber agua a la velocidad necesaria. •El desbalance nutricional, que constituye uno de los aspectos más limitantes, pues la alta producción de materia seca que se genera en un ambiente totalmente controlado exige niveles de fertilización adecuados. Además, los requerimientos de elementos Ca y B son mucho mayores. El calcio en las plantas se encuentra en forma soluble como sulfato, o bien insuluble, como oxalato. El calcio des-

empeña un papel fundamental en la estabilidad de la membrana y en la integridad celular, ya que a elevadas concentraciones de este elemento se inhibe la actividad de las poligalacturonasas, responsables de la degradación de los pectatos. Además de ser un activador de enzimas, cumple con la función de neutralizar los ácidos orgánicos (tóxicos para la planta) producidos en la respiración. Este elemento desempeña una actividad antagónica a aquella del potasio, favoreciendo la reducción del volumen del plasma, incrementando la transpiración y reduciendo la absorción de agua. Estudios realizados por Calderon (2015) señalan que la principal característica o desbalance nutricional de los tallos rajados es exceso de nitratos, potasio y una deficiencia de calcio localizada en la parte baja y media de los mismos, la cual generalmente no afecta el follaje. La parte baja de los entrenudos del tallo estaría actuando como órgano de reserva de estos nutrientes (nitrógeno nítrico y potasio) y el calcio estaría pasando por el tallo directamente hacia el follaje en cantidades adecuadas pero no se estaría fijando adecuadamente en los tejidos del tallo.

Por: M.B. Angélica Sanabria Villate para Science Yield Solutions – Grupo SYS

y es capaz de influenciar algunos procesos fisiológicos que se encuentran bajo el control hormonal (floración, fructificación, germinación del polen). Además, el boro está implicado en la actividad de la membrana y, por lo tanto, en la transferencia de los azúcares al interior de la planta.

Este desorden, “Rajado del cáliz”, es atribuido a deficiencia de calcio y/o boro. Por lo tanto, es necesario buscar alternativas que permitan suplir adecuadamente las deficiencias de estos dos elementos. La aplicación foliar de calcio y boro constituye una herramienta útil, fácil y económica de solucionar este tipo de problemas, siempre que los niveles de fósforo y potasio estén balanceados. CALCIBOR SYS es un fertilizante foliar, formulado como polvo soluble, con un contenido balanceado de calcio, boro, potasio, zinc y cobre, ideal para la formación y llenado de granos y frutos. CALCIBOR SYS promueve la producción de almidones, proteínas y azúcares indispensables para un tamaño óptimo de los frutos. El contenido de calcio y potasio que se aporta con CALCIBOR SYS, proporciona a los frutos un adecuado balance hídrico y una consistencia celular que se traduce en calidad de la flor y la cosecha. Los pecEl boro en las plantas se encuentra tatos de calcio en la pared celular son en pequeñas cantidades, concentrado importantes para conferir a los tejidos especialmente en las partes jóvenes, las de la planta una mayor resistencia al cuales lo contienen en una doble pro- proceso invasivo de hongos causantes porción con respeto a las adultas. El de enfermedades como la Botrytis o boro ejercita un efecto estabilizante de moho gris en flores y frutos. los complejos Ca ++ de la lamela media

Ensayo con CALCIBOR SYS en clavel Ubicación

Metodología

Muestras: plantas con edades entre Municipio del Rosal en el departamento de Cundinamarca, a una altura 14 y 20 semanas de la variedad Lion aproximada de 2650 m.s.n.m, en con- King, reconocida por su susceptibilidiciones de invernadero comercial. dad a la rajazón del cáliz. El cultivo se

84 Revista Metroflor Edición 88

manejo con los mismos criterios con que se maneja el cultivo comercial en la finca, con igual práctica de fertilización. Dosis y frecuencia de aplicación: 1g/L semanal, durante 6 semanas.


www.metroflorcolombia.com

85


Rajado del cáliz en clavel

Muestreo

Como muestra se tomaron hojas del quinto par de las plantas tratadas. Al material se le realizó un análisis foliar completo de los elementos nutricionales (ver resultados Dr. Calderón).

Resultados Los siguientes son los contenidos nutricionales para muestras tratadas con CALCIBOR SYS:

Plantas afectadas

Rajado de caliz y tallos. Efectos de la deficiencia de calcio y Boro

Plantas tratadas con CALCIBOR SYS

Conclusiones

alternativa para la prevención de este problema. • De acuerdo con los resultados del análisis foliar se observa que las concentraciones de los nutrientes Este trabajo fue realizado para el grupo empresarial Sys en general se hallan dentro del promedio de los en el año 2016. datos reportados en la literatura agronómica, a excepción del boro y el calcio, que presentan valores Bibliografía: -About the caliz split onsix varieties of carnations (Dianthus carophillus L.). 2000. ligeramente por encima del promedio. -Calderon Laboratorios ltda 2003.Felipe Calderon. ESTUDIO SOBRE EL • Se infiere que el contenido de estos elementos es RAJADO DEL CALIZ DEL CLAVEL EN SEIS VARIEDADES COMERCIALES Vous, Bright Rendez Vous, Nelson, Lisboa, Mambo y Roma). Disponible debido al efecto de la aplicación de CALCIBOR SYS, (Rendez en: http://www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/Caliz_de_Clavel_Rajado/ cuyo alto contenido en calcio y boro complementan Rajado_del_Caliz_Clavel_5.htm foliarmente el aporte de estos nutrientes en el plan -Calderon Laboratorios 2005. Contribución al conocimiento sobre el rajado de tallos en clavel Disponible en: http://www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/ de fertilización. Investigacion_Rajado_Tallos_Clavel.htm • En general, se deduce que la tendencia de rajado -Desórden fisiológico conocido como “rajazón del cáliz” o “Split”, el rendimiento y de cáliz es típicamente varietal y que la incidencia calidad del cultivo de Clavel. Walco S.A. Colombia Nutrición- Italia. 2004. Los micro elementos en la disminuye en plantas con un adecuado programa -Valagro nutrición vegetal. http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/ de nutrición en la cual el calcio y el boro son una Losmicroelementosenlanutricionvegetal.pdf

86 Revista Metroflor Edición 88

www.metroflorcolombia.com 86


Valorización agrícola del stock fermentativo

Valorización agrícola del stock

fermentativo, subproducto del proceso de fabricación de levadura para panadería

E

l sector agropecuario, como una de las tantas actividades del hombre, genera impactos en el medio ambiente, entre ellos, la liberación de gases efecto invernadero, como lo son metano (CH4), dióxido nitroso (N2O), dióxido de carbono (CO2), entre otros.

Por: I.A Claudia Ximena Jaramillo GonzalezMS.c. Ph.D Magíster en Ciencias Agrarias Doctora de la Universidad Politécnica de Valencia

Ciclo del carbono. Impacto ambiental y incremento de la temperatura global de la atmósfera derivado del incremenagronómico

to de las emisiones de gases de efecto El ciclo del carbono (C), su diná- invernadero. Este fenómeno se debe a mica y manejo tiene un importante dos causas principales: el consumo de impacto tanto agronómico como am- combustibles fósiles y el cambio de uso biental y, en este sentido, la materia del suelo (IGBP, 1998; IPCC, 2013). orgánica del suelo juega un papel funDentro de las estrategias para paliar damental tanto en el balance de C estas emisiones está el secuestro del carcomo en el proceso del calentamiento bono en la vegetación y la materia orglobal (Brady y Weil, 2008). El dióxido de carbono es un potengánica de los suelos (Schlesinger y Ante gas invernadero y tiene una impordrews, 2000). En la biosfera terrestre, tante participación en el cambio cliEl ciclo del carbono (figura 1) se el suelo juega un papel fundamental en mático (IPPC, 2007). “Las emisiones inicia con la fijación de dióxido de reducir los gases atmosféricos de efecto de CO2 acumuladas determinarán en carbono del aire (fotosíntesis) y su invernadero al actuar como sumidero gran medida el calentamiento medio conversión a formas orgánicas. Es- de carbono (IGBP, 1998). Estos sistemas global en superficie. La mayoría de los tos compuestos de carbono orgánico terrestres deben ser manejados de maaspectos del cambio climático perdu- son usados para el crecimiento de las nera que permitan incrementar la fijararán durante muchos siglos, incluso plantas o como fuente de energía (res- ción y disminuir las emisiones (IGBP, Posteriormente, el carbono 1998), mediante la implementación aunque pararan las emisiones de CO2, piración). retorna al suelo para ser metabolizado de prácticas agrícolas que fomenten la lo que supone una notable inexorabi- por los microorganismos del suelo, que conservación y secuestro del carbono en lidad del cambio climático durante utilizan estos compuestos orgánicos la materia orgánica del suelo (Lal, 2004; varios siglos, debido a las emisiones como fuente de energía y liberan CO a Morari et al., 2006). La materia orgá2 de CO2 pasadas, presentes y futuras” la atmósfera (respiración microbiana). nica del suelo es el principal reservorio (IPPC, 2013). de carbono del ecosistema y se estima Dependiendo del tipo de compo- que éste posee el doble de concentración Es por ello que se deben buscar al- nente orgánico y su complejidad es- con respecto al que hay en la atmósfera ternativas de manejo que permitan tructural, unos componentes son más (Trumbore, 2000). reducir y gestionar dichos impactos y difíciles de degradar por los microorPor otra parte, el carbono orgánico es allí donde el secuestro de carbono ganismos, acumulándose los de difícil del suelo es el principal indicador de la aparece como una propuesta para pa- degradación en liar las tasas de liberación de CO2 (Lal, la materia orgánica del suelo, 2004). que permanece Dentro de las diferentes alternati- almacenada por vas de manejo que se están plantean- prolongados pedo hoy en día está la incorporación de riodos de tiemmaterias orgánicas como fuentes de po para luego mineralizacarbono. Esta incorporación desem- ser da por los mipeña un papel primordial en la miti- croorganismos gación del cambio climático a la vez y liberar el CO incrementa la fertilidad del suelo (Lal, mediante la res-2 2004; Morari et al., 2006). Conocer el piración (Trumciclo del carbono y su balance en el bore, 2006; Luo y sistema suelo-planta es necesario a fin Zhou, 2006). de conseguir un adecuado manejo de Uno de los fela materia orgánica del suelo, reducir nómenos atmoslas emisiones de CO2 e incrementar la féricos de mayor calidad de los suelos y la producción relevancia a niFigura 1. Ciclo del carbono (Adaptado de: Rojas et al., 2010) vel mundial es el de las plantas. www.metroflorcolombia.com 87


calidad y sostenibilidad de los suelos, influenciando sus características físicas, químicas y biológicas (Morari et al., 2006). Así mismo, la disponibilidad de carbono es necesaria como fuente de energía para los microorganismos heterótrofos del suelo y para mantener y/o recuperar la vida en los mismos (Miyittah y Inubushi, 2003; Martín et al., 2012). Por tanto, las prácticas de manejo agronómico deben estar dirigidas a implementar adiciones de carbono al suelo y disminuir dichas pérdidas, pero esta ganancia en C va a depender de la cantidad y tipo de material utilizado.

Se utilizó un diseño completamente al azar y los resultados fueron analizados mediante un análisis de varianza y comparación entre medias con la prueba de Duncan (a= 0.05), utilizando el paquete estadístico Statgraphics Centurion. Las variables medidas al momento son: a) mediciones semanales de los parámetros de crecimiento (tallo, flor, Spad y duración del ciclo) y b) mediciones en cosecha (producción, calidad del tallo y de la flor y, prueba florero); dejando para el final del ensayo la toma de datos concerniente a las pruebas de suelo. Dentro de los resultados preliminares más notorios obtenidos con el Trabajo de investigación en materia orgánica primer corte de flor (3 meses) se ha Estas razones dieron lugar al de- observado una estimulación en la sarrollo de una investigación post- emisión de basales hasta en un 40% doctoral financiada por Colciencias (figuras 2 y 3). Esto supone un increy la empresa privada Levapan. Dicha mento importante en unidades de investigación, se encuentra en curso flor producidas por hectárea durany tiene como objetivo valorizar una te el año (tabla 3). Otros resultados obtenidos en las materia orgánica “Stock Fermentativo (SF)” subproducto de los procesos variables de producción y calidad fueron un incremento del 45% de media de producción de levaduras. en la producción de flores/m con la Se inició con una caracteriza- aplicación del stock fermentativo, mación del producto, encontrándose yor contenido de clorofila en las hojas que químicamente es rico en C, K y antes del corte y una menor incidencia Mn. También contiene aminoácidos, de Botrytis en la prueba florero a una ácidos fúlvicos y microorganismos dosis determinada. como levaduras, fijadores de nitróA pesar de que estos son resultados geno y solubilizadores de fósforo en cantidades interesantes. Actualmen- preliminares, ya que son tomados del te, está siendo evaluado en varios primer corte y aún falta evaluar el secultivos en diferentes regiones de Co- gundo corte y realizar todos los análisis de suelos, se puede observar la bonlombia, entre ellos, el de rosas. dad de la aplicación de las materias Esto último se está llevando a cabo orgánicas en el suelo y cultivo, aunque en la localidad de Tocancipá, Cundi- sus efectos dependen de su composinamarca, en la empresa Exotic Farms ción y manejo. SAS, finca Las Lomas (4° 57´ 19.8´´ N y 73° 55´ 34,18´´ W), ubicado a 2580 msnm, con clima frío seco (12 y 18 °C). Para ello se cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional, sede Bogotá, mediante el desarrollo de una tesis de grado. El objetivo general es evaluar el efecto de la aplicación del SF proveniente de la industria de levaduras Figura 2. N. basales/m producidas en cada uno de los tratamientos edáficos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su poder fertilizante en el cultivo de rosas. Para ello se están realizando aplicaciones tanto foliares como edáficas en diferentes dosis en rosales de un año de trasplantados de las variedades Pink mundial y Frutteto.

Agradecimientos El autor agradece a Colciencias la creación de las Estancias Postdoctorales, de las cuales esta investigación hace parte. A Levapan por el financiamiento de dicha investigación. A la Universidad Nacional de Colombia por su colaboración mediante el tesista al frente del ensayo. A la empresa Exotic Flowers SAS por facilitar las instalaciones para realizar dicha investigación y a sus trabajadores por su invaluable apoyo, pues sin este no hubiera sido posible llevarla a cabo con éxito.

Bibliografía

- Brady, N. C., Weil, R. R. 2008. The nature and properties of soils. Pearson International Edition. New Jersey. pp. 965. - IGBP. 1998. The international geosphere-biosphere programme. Terrestrial carbon working group. Terrestrial Carbon Cycle: Implications for the Kyoto Protocol. Science 280, 1392-1393. - IPCC. 2007. Cambio climático. Informe de síntesis. - IPCC. 2013. Cambio climático. Resumen de responsabilidades políticas. - Lal, R. 2004. Soil Carbon sequestration impacts on global climate change and food security. Science 304 (5677), 1623-1627. - Luo, Y., Zhou, X. 2006. Soil Respiration and the Enviroment. Elsevier UK. pp. 307. - Martín, J. V., De Imperial, R. M., Calvo, R., Garcia, M. C., Leon-Cófreces, C., Delgado, M. M. 2012. Carbon mineralisation kinetics of poultry manure in two soils. Soil Research 50 (3), 222-228. - Miyittah, M., Inubushi, K. 2003. Decomposition and CO2-C evolution of Okara, sewage sludge, cow and poultry manure composts in soils. Soil Science and Plant Nutrition 49 (1), 61-68. - Morari, F., Lugato, E., Berti, A., Giardini, L. 2006. Longterm effects of recommended management practices on soil carbon changes and sequestration in north-eastern Italy. Soil Use and Management 22 (1), 71-81. - Rojas, P. C., Tercero, C. C., Fernández, C. M. 2010. Los Ecosistemas. En: http://es.slideshare.net/ieslajara/ecosistemas-1-8307330 - Schlesinger, W. H., Andrews, J. A. 2000. Soil respiration and the global carbon cycle. Biogeochemistry 48 (1), 7-20. - Trumbore, S. 2000. Age of soil organic matter and soil respiration: Radiocarbon constraints on belowground C dynamics. Ecological Applications, 10 (2), 399-411.

Figura 3. N. basales/m producidas en cada uno de los tratamientos foliares

Tabla 1. Incremento de flor-ha-año por efecto del incremento en el desarrollo de vasales con los tratamientos edáficos


Artículo

El poder

de lo orgánico Alto contenido de carbono orgánico oxidable, disponible para el suelo y las plantas

Presentación líquida 100% soluble en agua (perfecta para aplicación por fertirriego)

Rico en micronutrientes esenciales para el desarrollo de su cultivo

Útil en mezcla con fertilizantes tradicionales solubles para mejorar su asimilación

Presentaciones: 1 Litro • 4 Litros • 20 Litros PBX. (57 1) 419 4949 Ext. 4236 – 4164 Carrera 46 # 13 – 20 / Bogotá, Colombia www.terramia.com.co / www.levapan.com

Un producto


Bioestimulación en la etapa de floración del cultivo de crisantemo

Bioestimulación en la etapa de floración del cultivo de crisantemo Chrysanthemum sp. var. Atlantis Yellow y Atlantis Pink, con el uso de STIMPLEX Y COSMOFOLIAR 0-32-43

L

1. Introducción

a etapa de crecimiento y desarrollo es determinada por un conjunto de sucesos anatómicos, morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que se generan en las plantas durante su ciclo de vida; dichos sucesos contribuyen a la formación estructural de cada etapa fenológica. Durante las etapas de crecimiento y desarrollo, las plantas se adaptan a los diferentes ambientes en que se encuentran, los cuales pueden ser favorables o desfavorables debido a limitaciones externas que restringen las tasas de adquisición de recursos y el crecimiento y/o desarrollo de las plantas (Oliveros M. 2009, Reigosa P., et al 2005). Dentro de las etapas fenológicas afectadas por ambientes desfavorables (estrés en plantas), una de las más sensibles es la fase reproductiva de floración, puesto que en dicha etapa se concentra uno de los mayores requerimientos en consumo hídrico, nutricional, tasa fotosintética y respiratoria, para que las plantas alcancen el desarrollo floral. En la actualidad, para favorecer el desarrollo de las plantas (y enfatizando en la etapa de floración), se han desarrollado tecnologías para mejorar los procesos productivos, a través del uso de herramientas que mitiguen los efectos bióticos y abióticos que pueden afectar las plantas. Entre ellos están las mejoras en regulación hídrica, el manejo de nutrición vegetal específica y de alta disponibilidad para los vegetales y el uso

90 Revista Metroflor Edición 88

Por: Lina María Castaño – I.A., RTC Antioquia Mauricio Oliveros Díaz M.Sci. Fisiología Vegetal Cosmoagro S.A de promotores y precursores de crecimiento, todo lo cual apunta a mejorar los procesos fisiológicos de las plantas y optimizar su productividad (Yakhin O., et al 2017; Bulgari R., et al 2015). Por tanto, y, en busca de mejoras en la efectividad de las aplicaciones de insumos sin disminuir el rendimiento y calidad de los cultivos, se ha incursionado en el uso de moléculas

hídrico (Claussen 2005 y Marschner 2002, Srivastava 2002, citados por Oliveros 2008). Los bioestimulantes o bioactivadores en plantas son sustancias distintas a los fertilizantes, que promueven el crecimiento de las plantas cuando se aplican en pequeñas cantidades (Kauffman et al 2007, citados por Jardin P., 2015); un bioestimulante usado ampliamente hoy es el proveniente de extracto de algas marinas; se usa como fitoestimulante para el desarrollo productivo y para reducir efectos de estrés en plantas (Bulgari R., et al 2015). Uno de los bioestimulantes de amplio uso agrícola proveniente de algas marinas de la especie Ascophyllum nodosum es Stimplex. Stimplex es un extracto derivado únicamente de A. nodosum, el cual y de acuerdo con estudios realizados, genera un proceso de estimulación celular, ejerciendo influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Acadian Sea Plant, 2018); también puede mejorar la eficiencia de uso de nutrientes de la planta y mejorar la tolerancia al estrés biótico y abiótico (Bulgari R., et de tipo orgánico, así como nutrientes al 2015, Battacharyya D., et al 2015). de alta disponibilidad que permitan activar el metabolismo de las plantas Con los anteriores antecedentes, alcanzando mejoras productivas. Se se desarrolló un trabajo experimentrata de los bioestimulantes (Bulgari tal en crisantemo Chrysanthemum sp. R., et al 2015, Yankin O., et al 2017). var. Atlantis Yellow y Atlantis Pink, con Las características de estas molécu- aplicación foliar de los productos las de tipo orgánico son su bajo peso Stimplex (bioestimulante en etapa de molecular, solubilidad en agua y su floración) y Cosmofoliar 0-32-43 (fercalidad de osmoprotectantes de ma- tilizante foliar que permite corregir cromoléculas de proteínas y lípidos, deficiencias específicas nutricionales lo cual facilita la estabilidad al man- en momentos determinantes donde la tener la presión osmótica y el balance planta los necesite).


www.metroflorcolombia.com

91

/ CosmoagroTriada /cosmoagro /cosmoagro /cosmoagroTriada / CosmoagroTriada /cosmoagroTriada


Bioestimulación en la etapa de floración del cultivo de crisantemo

2. Objetivos Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43. Esto • Incrementar el número de pun- permitió observar que el proceso de tos florales por planta por plan- bioestimulación conllevó a estimular ta al realizar la aplicación de la formación de brotes para dar paso Stimplex y Cosmofoliar 0-32-43. • Acelerar los días de apertura floral y compactar la campana de corte de las flores de crisantemo Chrysanthemum sp. Var. Atlantis Yellow y Atlantis Pink, a través del proceso de bioestimulación aplicando Stimplex y Cosmofoliar 0-32-43.

a nuevos puntos florales, incrementando el número de flores activadas desde el proceso de estimulación que se generó en las plantas (Figura 1).

3. Metodología 3.1. Ubicación El presente experimento se desarrolló en el Departamento de Antioquia, municipio de la Ceja, vereda el Tambo; la ubicación es 2.200 metros sobre el nivel del mar, temperatura y precipitación media anual de 18°C y 2314 mm.año-1 y una humedad relativa del 76%.

Figura 1. Efecto de la aplicación de Stimplex y Cosmofoliar 0-32-43 en Crisantemo Chrysanthemum sp. Var. Atlantis Yellow y Atlantis Pink.

El resultado anterior muestra, de acuerdo con lo reportado por Bulgari R., et al (2015), que los bioestimulantes provenientes de extractos de algas y extractos de levadura aumentan los contenidos proteicos, como los encontrados en Vicia faba, lo cual incrementa 3.2. Dosificación: proteínas que pueden estar asociadas al aumento de concentración de carbohidratos en el área foliar y mejora la tasa fotosintética y metabólica de la planta. Así mismo, y de acuerdo con los resultados encontrados por Spann y Little (2011), al usar Stimplex en naranjos, hubo aumento en la tole3.3. Metodología de aplicación rancia al déficit hídrico, lo que mejoró la tasa fotosintética y metabólica de Se realizó una aplicación deslas plantas de naranjo. De ahí una de de la séptima semana posterior al las razones de incremento en número proceso de desbotone, hasta la sede ramas y flores del presente ensayo. manan once, o semana de corte del crisantemo Chrysanthemum sp. Var. 4.2. Incremento en grosor de tallo Atlantis Yellow y Atlantis Pink. Dicha aplicación fue comparada con Las aplicaciones de Stimplex, y la aplicación convencional que el el complemento del fertilizante foagricultor realizaba. liar Cosmoforliar 0-32-43, mostró incrementos en el grosor y peso de 4. Resultados y discusión tallos (Figura 2). Esto se debe al apor4.1. Incremento de puntos florales por tallo te realizado de potasio, así como al Durante el proceso de desarrollo contenido de fósforo del producto. del experimento, se pudo observar di- Además, la sinergia con Stimplex, ferencias en el número de puntos flo- muestra mejoras en el proceso de abrales en las plantas en que se aplicó sorción nutricional.

92 Revista Metroflor Edición 88

El contenido de potasio en el Cosmofoliar 0-32-43 ayudó a aumentar el grosor y el peso del tallo Figura 2. Incremento en grosor de tallos con aplicación de Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43


Artículo De acuerdo con Battacharyya D., et al (2015), los extractos de algas marinas alteran las propiedades físicas, bioquímicas y biológicas del suelo y también pueden afectar la arquitectura de las plantas, pues facilitan la absorción eficiente de nutrientes, forman redes poliméricas altamente reticuladas para mejorar la capacidad de retención de agua del suelo y estimulan el crecimiento de las raíces. También se ha constatado que los procesos de bioestimu-

lación con algas mejoran la disponibilidad de elementos como cobre en vides (Turan y Köse, 2004, citados por Battacharyya D., et al 2015); y de hierro, calcio, magnesio y potasio en lechuga (Crouch et al., 1990, citados por Battacharyya D., et al 2015). Así mismo, la aplicación de extracto de algas aumentó el contenido de nutrientes en tomate (N, P, K, Ca, Zn y Fe) (Dobromilskaet al., 2008, citados por Battacharyya D., et al 2015).

Tabla 1. Porcentaje de descarte de puntos florales

4.3. Porcentaje de descarte por puntos florales: Se determinó que al realizar las aplicaciones de los tratamientos de Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43, el porcentaje de descarte de puntos florales fue menor en comparación con el tratamiento testigo; siendo el % de descarte en los tratamientos Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43 de 3,6% frente a 8,6% del testigo (Tabla 1). 4.4. Relación Beneficio/Inversión • Precio por ramo de crisantemo = 0.80 $USD. • Ramos / Cama = 450 promedio -----Ramos/Ha/ Ciclo= 77.400. • Valor inversión.ha-1 = $92.000 (1 litro Stimplex + 1 litro de sinergy + 1 kg de Cosmofoliar 0-32-43). • Rentabilidad tratamiento Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43 vs testigo: 5,3% por reducción en % de descarte por puntos florales, que equivalen a 4.102 ramos adicionales/Ciclo • Ganancia total por ramos adicionales = $8’204.000 • Beneficio final = $ 8´112.000

5. Conclusiones • El uso de Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43 actúa como bioestimulante, promueve el crecimiento y desarrollo de las plantas de crisantemo Chrysanthemum sp. Var. Atlantis Yellow y Atlantis Pink, lo cual se ha observado en el aumento de ramas y flores. • Se observó que las aplicaciones de Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43, incrementaron el grosor del tallo de las plantas de Crisantemo Chrysanthemum sp. Var. Atlantis Yellow y Atlantis Pink. • Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43 redujeron los porcentajes de descartes por puntos florales, lo cual

conllevó a una mejor rentabilidad del experimento frente al testigo. • Los porcentajes de descartes por puntos florales redujo los días de corte y minimizó pérdidas en un 5,3% frente al tratamiento testigo. • El tratamiento Stimplex + Cosmofoliar 0-32-43 obtuvo 4100 ramos de más que el testigo, generando ganancias superiores 8 millones de pesos. • De forma cualitativa se pudo observar incremento de puntos florales, mostrando mejoras en el rendimiento peso/tallo.

Bibliografía • Bulgari R., Cocetta G., Trivellini A., Vernieri P. & Ferrante A. (2015). Biostimulants and crop responses: a review, Biological Agriculture & Horticulture, 31:1, 1-17, DOI:10.1080/01448765.2014.964649. • Claussen W. 2005. Proline as a measure of stress in tomato plants. Plant Science. 168: 241–248. • Dhriti Battacharyya, Mahbobeh Zamani Babgohari, Pramod Rathor, Balakrishnan Prithiviraj. Seaweed extracts as biostimulants in horticulture. Scientia Horticulturae 196 (2015) 39–48 • Oliveros M., Romero H., Melgarejo M. Efecto del déficit hídrico en dos especies forestales aliso Alnus acuminata y Cedro de altura Cedrela montana durante la fase de vivero. Tesis Maestría en Fisiología de Cultivos. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C. 2008. • Reigosa M., Pedrol N. Sánchez A. 2004. La ecofisiología vegetal, una ciencia de síntesis. Thomson editores. España. 1193p. • Spann TM, Little HA. 2011. Applications of a commercial extract of the brown seaweed Ascophyllum nodosum increases drought tolerance in container-grown ‘Hamlin’ sweet orange nursery trees. HortSci. 46:577–582. • Yakhin O., Lubyanov A., Brown P. Biostimulants in PlantScience: A Global Perspective. Front. Plant Sci. 7:2049. doi: 10.3389/fpls.2016.02049

www.metroflorcolombia.com

93


Tres años recordando a Arnulfo, I.A. fundador de la Revista Metroflor

E

l mes de Noviembre, además de hacer homenaje a los ingenieros agrónomos con motivo de su día, recordamos con cariño al fundador de la Revista Metroflor, Arnulfo Pardo, también agrónomo.

Este mes se cumplen tres años de la enorme pérdida que representó para el sector y para la familia Metroflor la partida de Arnulfo, una persona ejemplar y de gran corazón. ‘Fito’, como lo recordarán la mayoría de los colegas, se caracterizaba por su alegría, su buen humor, su disposición constante por apoyar a familiares, amigos y colegas, su interminable energía, su experticia en temas agronómicos - especialmente en postcosecha-, y sus muchas iniciativas. Los antiguos pobladores de nuestro continente americano tenían una sabia creencia que nosotras compartimos. Pensaban que las personas no mueren cuando dejan este mundo, sino solamente cuando ya nadie las recuerda: esa es la única y definitiva muerte. En consonancia con esta creencia, evitaremos a toda costa que esto suceda. Nuestro querido Fito no caerá en el olvido. La revista y su continuo mejoramiento, labor que hacemos con gran cariño y esmero, es el mejor homenaje que podemos hacerle; por eso seguiremos comprometidas con informar, conectar e integrar al sector floricultor a través de la Revista.


www.metroflorcolombia.com

95


Ganador bicicleta

¡Ganador de la rifa de la bicicleta!

T

dos meses.

enemos el placer de presentar a nuestros lectores el ganador de la bicicleta que sorteamos entre las personas que respondieron la encuesta que publicamos en nuestra página web durante los últimos

Se trata de César Agudelo, ingeniero agrónomo y asiduo lector de la Revista Metroflor. A él y todos los lectores que se tomaron el tiempo de resolver la encuesta extendemos un saludo de gratitud, pues con sus respuestas y sugerencias nos ayudan a ser cada vez mejores. La encuesta, que tuvo una excelente acogida, se conformó con cinco preguntas, de cuyas respuestas pudimos establecer, para dar algunos ejemplos, que la mayoría de nuestros lectores lee la revista frecuente o muy frecuentemente; que la coleccionan con el propósito de consultarla posteriormente y que están interesados en tomar parte de los seminarios que en el futuro próximo organizará Metroflor.

A todos, gracias, y a César Agudelo, ¡qué la disfrute!


24 de Noviembre, día del ingeniero agrónomo Felicitamos y extendemos nuestros mejores deseos a todos los ingenieros agrónomos en su día. Sin sus conocimientos y su trabajo la floricultura no sería el sector pujante y exitoso que es hoy en día. Así mismo felicitamos a los profesionales expertos en áreas afines como ingenieros agrícolas, biólogos, entomólogos, etc., pues también ellos juegan un papel fundamental en nuestra industria. A continuación encontrarán un pequeño homenaje de carácter fotográfico que registra a muchos de los colegas del sector. Sabemos que son muchos los que se nos quedaron por fuera; por una u otra razón no los encontramos en el momento de recopilar el material. Sin embargo, a todos los aquí presentes y no presentes felicitamos y animamos a continuar con su importante labor.

día!en su día Ingenieros¡Feliz Agrónomos

paciente y meritoria que inicia con la con el más delicado fruto, cuidando avilloso llamado planta, exalta y que ejerce el Ingeniero Agrónomo.

a

yC

an

riq yM

Fr ed

rce

gu Se pe

Ed ga rM osq ue ra

He ar tín Ar

As dr ub al M en do za

ez iel u Tr

Ga

jil

br

lo

iel Gi

s

ld ra

Ad

ria

na

o

Va rg a

Jo M se R uñ ub oz en

téz

ue

or

yM

Fe li

g Ve

ed Fr

Fa biá nC am ac ho

n

ian

itá l

Fr an cis co Ac hu ry

Ga

b Fa

Fe rn an do M ar tín ez

er

ra

ed Fr rie ab e G rtíz Jos O

www.metroflorcolombia.com 97


ie Jav

ga ar rV

gu

de

lo

a ed ac lm Ba cio cen Ino

o

s

Ja iro A

Ja iro D

íaz

be rto Ri añ o Ad ria na Go

ez

o

Al

nz

ch

g ra

za

ale

z

an rv aja l

Di eg oG ira ldo

Jai me Va len cia

Ca

rS

uit

Da

sa

el

nB

na

ez

Iva

ria

Di eg oT orr es Bib ian a

Ca mi lo Ba rre ra

o

om

ni

reñ

rG

Da

ar

sa

os

Ad

oC

Ce

az

nd

z

m Ra

rt be Al o n eg a V

as

ma

ale

el

Di

Ca mi lo Go nz ale z

Ro me ro

Ar

nz

N ro

s Jei

eg

o rg

Go

d Pe

an

ma

na

o ter

Ve n

Ca

li ro

in

án

ley

Jos éU mb ari la

Ca mi lo Re ye s

Ar

Ca

Br ay an Tr uji llo

o

z

Qu

hi

reg

ire

eA

ist

Ur

m Ra

Cr

id av

la

im Ja

rm

eD

ge

Ge

Jos

An

98 Revista Metroflor Edición 88


n ari M an Joh

s

Jo Hu nath rta an do

ra

s

ue riq lez En onza G

na

Jo h nR oja

s

o or nT

rre

lla

ar de

lia

r

Joh nR od rig ue z

Ju

He

sa

nC

z

es dr

Ca

Jo h

ue

Jai ro Ag uir re

iu

ríg

An

Jo Ga rge itá Eli n éce

at

od nR

alo

am

liá

Ar év

St

Lu isa Le sm es

Ju Bo an P rre ab ro lo

Jul ian aR am íre z

Jul ián Ra mí rez

ge Jor

Ju

ias

go ar

o

Isa

am

rep

on

Jo Pl rge az Iv as an

eC

est nR

o

Jos

lia

r de an ex na Al ardo C

o

Ju Ca an C lde ar ron los

M uñ oz

z

Ju

s Jei

ra z

ale

z

rE

nz

Yu lia m

Go

ire

Jul ian Fo rer o

na

m Ra

iro Ja s on na Jh árde C

L Tr uis ivi Al ño ber t

ria

an

Ja vie

Ad

Ju

www.metroflorcolombia.com 99


on

M

ar

io

Jim

en

ez

Si M mon on to ya

ar th Gu a L as ilia ca n a

M

tes

o iet rN ca Os

or M Pa arc di ela lla

a err

lC

ec

ue

s M Ar igu di el A la n ge

l

W ill Ne ira

Sa nd ra Ga lvi s

Os ca rM en ese s

iam

a rg Va

rB

an

io rg

z

Se

ive

M

do ñe

ve

Ol

nz

do

Sa nt iag oS alg ue ro

Se Pu bast lga ían rín

Ca mi lo Ec he ver ri

do

ue

Nu

ere

Q ro

s

pi

ve

igu

d Pe

ala

ir

dF

ez

rS

pe

ue

si Ye

am

sto

li Fe

nQ

W ilm ar

uz

lG

Ye sid Fo ns eca

Cr

ae

Ne

im

Ru bio W ink ler

Yo nn yP arr a

en ilk

f Ra

ad

St

o

Vl

ez

so

ll Te

at hP

er a ill di M lan Ve

in

Cr uz

iel

ert

Ro b

Ur

b Ro

100 Revista Metroflor Edición 88


to

z pe Lo

us

C Ro esar dr Au igu g ez usto

i ce do An ge la

a Ca

nd

la nie Da

les ar do Ch alin G

C Ro esar jas Au g

ira

la

Er as

o

M

ge

ru

An

yB an

Ar ist ob ulo Ho zm an Ar ma nd oM ari n A Ru ngela iz M arĂ­ a

ra g

An

s ma me rra Er lde Va

la

on

ar

ell

na

ue

ev oR

ce

nz

ni

oB

to

Lu

Va le

B Bu erna sto rd s o

Ar ma nd oR oja s

Ca mi lo M ari Ăąo

on

An

di

ac

ria

Ar ca

Ch

ab

sto

dr es

lo

an

ne

a di o au ill Cl ram Ja

An

mi

aS

Er

no

Ca

lic

ola

o rer Fo

ge

M

lo

An

la

mi

B Ve etty lan Li dia lian a

Ca Bla mp nc o E o lia s

Ca

sta

Ar ma nd oT av era

ez ar

co

ge

Su

aA

l ge os An ollaz C

Ri nst nc an on za

lo

lic

An

mi

ge

Co

Ca

An

www.metroflorcolombia.com 101


an Fr

cis

co

Gรก

iel

Po r

ra s

z

fa

br

pe

ro

Ga

a H Ca ern str an o

s

Lo

Fo rer o

rte

ad

Co

co

iel

ia

cis

an rm Ge Gil

br

ar

an Fr

oP os

aM

las

an z rm de Ge nan r He

Ga

Ra f

ae

lT or

res

Fr an cis co

a

An

Sa

nd

ch

Al exa nd er Qu iro ga

a rg

io ar M ro sa va Me

co

na

La

Al

cis

Fe r

es dr

Du ran

A Ra ndr igo ea so

F Bu ranc sta isc ma o nt e

An dr ea Sa rm ien to

An

o rer Fo ro

an Fr Al M exan ar d tin ra ez

era

va

do

F Querna in nd ter o o

Ill

Al

le To

ca

es dr

A Sa ndr lga es do

An

o

co

uji

An dr ea Al ay on

an

n ra

An dr es M ora les

zm

eja

cis

aM

Gu

B ro

an Fr

An

es dr

va

Fr a Ac ncis o s co ta

An

Al

102 Revista Metroflor Ediciรณn 88


M o

M Bo ireya liv ar

lan

ue M l An elo to

So

an

io ric io la Ve ue

M

sq

O Ca lga ld Lu ero cia n

au

ar Guía d zm el P an ila r

M

M

ric

do an rn Fe po is tre Lu Res

ni

o

au id

ro Ra m

ay

ire

z

zM

Protección homogénea y control efectivo de Botrytis sp., gracias a la sistemicidad acropétala y translaminar. Rápída traslocación de sus componentes a los tejidos de la flor. Efecto prolongado en protección.

Minardi® es una marca registrada de Hanseandina Deutschland GmbH, Alemania

M Gu aur ill icio en

lle ba Ca is Lu

e lip Fe el o igu an M Loz

ro

ias

Pe d

Ar

aP th o ar er M ualt G

Menor riesgo de pérdida de sensibilidad de Botrytis sp. y generación de resistencia.


Jen

ny

Ri

Va le

nc

ia

s oja iR nn Joa

o str

os

ny

C Va arol ro ina na

a

Ca

Jen

Ay nP

on

Jo h

Jh

les ra d o Jo h nM ala

go

do

l

ob

n

os

He rn an do Ol ier

Jo Se hn Ja nd ir oy o a

Ra m

uli

an

oa

nP

va

ra n

ch

Iva

rn

rO

do

eG

cto

Hu mb ert oP ed raz a

Ig Ac naci uñ o a

Gu ille rm oR od rig ue z H ect or Ci sn ero s

He

He

al

o rig od ita n R rah I v a i ed P

an

on

Ja im

ov

a

sS

o

nd

ag

u Jes

s Jei

a

Sa

ulu

ez

Fa ll

an

nZ

ch

res

lm

Iva

an

nd

He

He cto rE sco ba r

Gu ille rm oC orr ed or

te

cín

Gu ille rm oC ru z

lza

rra

sS

H M enr ar y tin Ca ez m il

yA

lba

u Jes

eA

nr

eA

Ja im

He

im Ja

104 Revista Metroflor Edición 88


UNA IDEA INNOVADORA L

IST KIN KIN GD A A N KIN GD AO OM GR DE NA GD AO 500 BR IFA PR RM ECIO NA NK AO 500 WG E NA NK IN 1 500 WG CO S S TA NK IN 1 00 M WG UG L P O TA ME IN 1 00 M E 12 RES MB ER TA ME 250 00 M E 25 0 G ENT IA IDO M 25 W E A SA S E2 0 G 50 0 G RS W 50 S 20 0 G RS W G G 50 0 CC RS PR EC 1 L 0 CC IO 12 TR 13 25 0 G 26 .500 50 0 G RS 49 .000 0 G RS 30 .000 RS .0 6 0 12 5.00 0 0.0 0 27 0 0 5 .00 10 4.00 0 0.0 0 00

SERA

LA NUEVA SOLUCION

LISTA DE PRECIOS SUGERIDOS AGRIFARM COLOMBIA SAS

ESPERALO...

NOMBRE KINGDAO 500 WG KINGDAO 500 WG

PRESENTA 120 GRS 250 GRS

PRECIO 13.500 26.000


ia

Hu

rta

do

ra Ne

sto

rP

i co

n va rI o sto ill Ne aram J

Ju a Gu n F tie elip rre e z

Ne lly Sic ula ba

ho

Os wa ldo

nc

ric

r Pa

Ju a Fl n Jo or se ez

ta

t Pa

ga

a th ar es M oral M

s ne aI th ar do M urta H

Ju an Oc Ma am nu po el

ris

uz

Os ca rC ua rta s

oC

Cr

Ol

Ju Ro an C dr ar igu lo ez s

rig

la

tro

Qu inn Pa Ar trici ist a iza ba l

Sa mu el

M

d Ro

u Pa

as

la

r rC

ya

Sa nd ra Av en da ño

dA

va

o ca

si Ye

oli

lid

Os

s

Pu

Ju a M nC ar a tin rlo ez s

sto

B ro

do

O Qu rlan ija do no

Bu

La rgo Ro dr igo

W ilso nV illa mi l

M uñ oz

na

d Pe

Pe dr oV asq ue z

me

lan

Ju He an C rn ar an lo de s z

Xi

ely oH dr rez Pe Flo

Or

106 Revista Metroflor Edición 88


ar

io

He

lR ey

rn

an

de

z

M

ar

io

ja Ro

Lu Tr is M uji ig llo ue l

M

s

Lu is T oc ora

z

Ra u

lae

do an rn Fe do is ral Lu Gi

M a Le . Fer gu na íza nd mo a

be

Jua n Va Hum squ be ez rto

es

Jua Ar n Pa dil blo a

Ar

ue riq En a is rer Lu Bar

Go nz ale z

io

Jua nP au lo Av ila

ar

Jua nC arl os

M

s rlo Ca is nez Lu arti M


Ga

lo

M

Ce

n ró

Va squ ez

s

Ca rlo sJ im en ez

ale or

Ele az ar

Elk in Cá rd en as

F. N eir a

W illi am

go

M

Gu illo

an Ar

io rg

z de an ern oH dr an lej oA iag nt Sa ro nd eja Al

es dr An lo mi Ca

az Di

Lu is Ba Ca rre rlo to s

Pa ch on

sa

Se

W illi am

re Te

ias

Ed ua rd o

Sa

ra Da Viv za ian

nd

e

Sil via Gu zm an

tiz

Ro me ro

Or

W ilm ar

esa

Ar

V Ro ladi me mi ro r

n Va

io rg

ez tin ar M es dr An

Al be rt Pr iet o

ez ar

Ra fae lO rti z

Vi cto rE squ ive l

Su

o cer rA de an ex Al

Vi Ya vian ma a

ia

Se

W ilso nR od rig ue z

or

ez tín ar M és dr An

Al de ma rC ard oz o

ct Vi

o iag nt a Sa olin M

108 Revista Metroflor Edición 88


rA

rN

or eñ

a

ez igu dr Ro

sa

gu

lia

M Ag igue uir l re

ian ist Cr

Ce

de

lo

Ce

a

Ca rlo

on

do sG ira ld o Cr ist hi an M

z

ab

lga

en

do

za

na

Ed iso nT orr ad o

Ca rlo sV eg a

Lu

rti

ll Vi

De

oO

na

eg

Ed

Di

z

ldo

go

los

ira

Hu

ar

Ed ga rS an ab ria D Ro iego dr igu ez

Er ne sto M ore no

rez

oG

lae

ier

eg

jon be

ut

Di

ira

zC

aG

z

aP

Ar

ian

ue

di

to us ug r A as sa laz P

ue

El

rig

au

Ce

rig

Sa mu el

ala

d Ro

Cl

rd o

Piñ ero s

aC

rio

z

sR od

ni

Eli as Ac eve do

Fa bio M ath eu s

ge

Da

Fa bia nO rti z

Efi

n ra

rti

ua

ay ar

Du

sO

Ed

nG

el

rlo

rlo

wi

ni

Ca

Ca

Ed

Da

www.metroflorcolombia.com 109


ill

a

Ju

lia

nM

ur

ill

o

L Ca ina sta Ma ño .

z ter o

re Pe

te on Ap ia Lig

lio

Ga

a rcí

nP er

iam

Lo

ill eW

Ju

lia

Lin aC ast añ o

Jos

na lia ur Ju anc t Be

Ju

lo mi Ca os an oy Ju H

do ar on ol Le spañ E cia

il

Jos eI vá nS án ch ez

o ar

br

a iel anro aD e ur om La R

Lu

an

Jos eL uis M art ine z

Joh nR ios

Jos eM Pa an rd uel o

Jai me M ore no

nt

sA

z Jo se Ga Ign mb aci oa o

Ce

rlo

ue

Lu c Jimy Pa en tric ez ia

ge Jor

Ca

rig

o

z

an

d Ro

zc

ue

Ju

lio

Ve la

rig

o ter

Ju

Li Po lian ve a da

d Ro

uin

Jai ro Ro dr igu ez

Jor ge Be llo

Jai ro Ro zo

ge Jor

rQ

Jo rg e

z de en M ro mi Ra

ie Jav

110 Revista Metroflor Edición 88



Marcos Ossa- Eliana Alzate-Augusto SolanoLourdes Reyes y Mauricio Mejia

Armando Tavera Carlos Alarcรณn Carlos Delgado Jaime Falla Guillermo Cruz Pablo Ardila Julian Murillo

112 Revista Metroflor Ediciรณn 88


o

PadillaAndres Herrera- Marcela Juan Carlos Gonzalez

ique German Gil- Andres Enr son Morales- Edna Luna- Wil Villamil

Jonathan Gil- John Rios- Juan Diego MoralesMauricio Velasquez - Guillermo Corredor

www.metroflorcolombia.com 113


114 Revista Metroflor Ediciรณn 88



AVGUST COLOMBIA S.A.S. Centro de contacto: +57 (1) 743 50 26 contacto@avgust.com.co www.avgust.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.