Edicion 99 Metroflor nueva

Page 1

Edición No. 90 / Enero - Febrero de 2019 / ISSN: 17940400

R E V I S TA M E T R O F LO R

Registro del maracuyá como hospedero del caracol africano en Santa Fe de Antioquia Manejo de la salinidad en la solución del sustrato San Valentín 2019 Absorción edáfica de nutrientes

Cómo conectar y acercarnos para lograr mejores resultados

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA!




Contenido 6. Editorial · ¡En Metroflor estamos cumpliendo 15 años! Revista Metroflor – Edición 90 Año 2019 Especializada en el sector floricultor y afines. Ciencia, tecnología y cultura. ISSN: 17940400 Fundador Arnulfo Pardo Vergara (Q.E.P.D.) Gerente Myriam López Escobar Directora - Jefe de redacción Angélica María Pardo López Fotografía Myriam López - Esperanza Márquez Consejo Consultivo Alejandro Hernández Camilo Echeverri Carlos Alarcón Charikleia Vovou Claudia Coronado Darío Rodríguez Eduardo Arbeláez Fernando Hernández Francisco Yepes Gabriel Forero Gerardo Henao Jaime Valencia Jonathan Hurtado Jorge Centanáro Juan Carlos Hernández Juan Paulo Ávila Laura López Lina Castaño Lucía Lotero María Isabel Peñaranda Mildred Mayorga William Pachón Yaned Estela Zapata Diseño y diagramación Jose Hernández Montenegro jose.hernandez.montenegro@gmail.com www.survisual.co Pre prensa e impresión Nuevas Ediciones S.A.S OFICINAS Av Kra 68 N. 75 a -50 Oficina 508. (57+1) 743 13 88 (57+1) 320 2716417 E-mail: metroflor@gmail.com Bogotá - Colombia.

8. Entrevista · Los biológicos de Bayer para el control de botrytis, mildeo polvoso, mildeo velloso y roya. 11. Artículo Técnico · ¿Cómo controlar Fusarium, Verticillium, Rosellinia, chizas, colémbolos, sinfílidos, malezas y bacterias? 15. Artículo Técnico · THYME GUARD: una nueva alternativa sostenible para el manejo integrado de Botrytis cinérea. 18. Artículo · Colquímicos: El aliado estratégico ideal para la agricultura sostenible. 20. Artículo Técnico · Registro del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) como hospedero del caracol africano (Achatina fulica Bowdich, 1822) en Santa Fe de Antioquia (Antioquia). 27. Artículo Técnico · Manejo de la salinidad en la solución del sustrato - Salinidad y fertirrigación. 31. Artículo Técnico · Absorción edáfica de nutrientes. 36. Artículo · San Valentín 2019. 41. Artículo · Cómo conectar y acercarnos para lograr mejores resultados. 44. Artículo Técnico · Problemas en las aplicaciones de agroquímicos ocasionados por la calidad del agua de aspersión. 46. Artículo · ¡Huele a amor en Chipre! 48. Destacando la labor de la mujer en la floricultura colombiana · Alba María Castaño Rodríguez. 52. Notas de Aquí y Allá · De vacas y calentamiento global. 54. Serendipia · 3,5 en disciplina y 5 en conducta: de la obediencia a la innovación empresarial. 58. Artículo Técnico · Agrifarm: la innovación es el camino 60. El Apunte Filosófico · Descontar el futuro. 62. Artículo · Sustitución de exportaciones petroleras por exportaciones agrícolas. 63. Metronotas.

La revista Metroflor no se hace responsable por las opiniones e ideas expresadas por sus colaboradores. Visitenos en: www.metroflorcolombia.com Revista Metroflor @RMetroflor

FUNDADOR Arnulfo Pardo Vergara (Q.E.P.D.)

GERENTE Myriam López Escobar

DIRECTORA - JEFE DE REDACCIÓN Angélica María Pardo López


Asesoramiento integral para el registro y post-registro de plaguicidas e insumos agrícolas.

“En los proyectos para el agro su mejor aliado” Con nuestra experiencia brindamos la mejor opción para el registro de sus productos agrícolas.

¿Qué podemos hacer por sus proyectos Agrícolas? Gestión Ante ICA Gestión Ante INS Gestión Ante ANLA Trabajo en Campo Conozca nuestro portafolio de servicios en:

agroconsultorias.com

(+57) 317 439 4024 * (+57) 318 338 0386 (+57) 310 787 7942 * (+571) 815 6344 servicioalcliente@agroconsultorias.com Km 1.5 vía Chía - Cajicá, costado occidental Centro Empresarial OXUS * Oficina 206 - Chia, Colombia


EDITORIAL

¡En Metroflor estamos cumpliendo 15 años! POR: MYRIAM LÓPEZ ESCOBAR Gerente

L

a Revista Metroflor nació en el año 2004 como un medio de comunicación para el sector floricultor colombiano gracias a los esfuerzos de nuestro querido fundador, el ingeniero agrónomo Arnulfo Pardo (Q.E.P.D), con quien siempre pensamos en agremiar a los colegas del sector. En aquel momento ya teníamos mucho aprecio por la floricultura pues en ella habíamos trabajado por muchos años. Arnulfo lideró durante 12 años este medio; hoy en día, el equipo Metroflor, encabezado por quien escribe estas líneas, continúa con su legado. Ya son 15 años de presencia ininterrumpida en el sector. La trayectoria de Metroflor ha sido una ardua labor. Con el transcurso de los años hemos incorporado nuevas ideas cuyo objetivo ha sido informar sobre los productos que ofrecen las diferentes empresas, quienes se esmeran

por hacer trabajos de campo y mostrar la efectividad de su portafolio y servicios a un sector tan pujante como lo es el de flores. Además, nos esforzamos para que nuestros lectores estén actualizados en temas de importancia para el sector, como aquellos referentes a la entomología, las buenas prácticas agriculturales, la tecnología aplicada a la agricultura y el medio ambiente. Nuestro objetivo principal es mejorar permanentemente en nuestras actividades con el fin de dar un servicio que asegure la entrega a tiempo de nuestro producto, la Revista Metroflor. La Revista, como todos conocen, llega sin falta a la mayoría de cultivos de flores de la sabana de Bogotá y Antioquia y a un cada vez más nutrido público virtual. Estamos orgullosos por el reto que nos propusimos hace 15 años y que, confieso, no ha sido facil; pero gracias al apoyo de las empresas que nos patrocinan seguimos presentes, conformándonos en un gran equipo y gozando del recono-

6 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


cimiento permanente de la gente que recibe la Revista bimestre a bimestre. En resumen, todo es posible cuando le metemos ganas a lo que queremos. Hoy en día Metroflor es un referente de consulta obligado y material codiciado de colección para los profesionales del sector, los estudiantes de carreras agrícolas y los empresarios floricultores. El apoyo de Angélica María, la jefe de redaccion, las empresas patrocinadoras y los varios columnistas (técnicos, docentes y profesionales) ha sido definitivo para que la Revista Metroflor tenga tan buena acogida en el sector. La Revista Metroflor es el vínculo perfecto entre las empresas y las personas que hoy prestan sus servicios a un sector que lleva amor y sentimientos a muchos hogares en el mundo. Finalmente, quiero dar las gracias a todas las empresas que nos han patrocinado a lo largo de estos 15 años y que han contribuido a hacer de Metroflor un punto de encuentro para los diferentes actores de la floricultura colombiana.


ENTREVISTA

Los biológicos de Bayer para el control de botrytis, mildeo polvoso, mildeo velloso y roya

JOHANNA DEL CASTILLO MÚNERA Científica de Bayer Centro de Investigación de Biológicos Sacramento - Estados Unidos

E

studió Microbiología en la Universidad de los Andes, durante su maestría en Ciencias Biológicas en la misma universidad, desarrolló un sistema de identificación molecular para especies de Phytophthora de importancia en Colombia. Continuó sus estudios en Michigan State University, donde hizo un doctorado en Fitopatología. En su doctorado, investigó cuáles eran las principales especies de Pythium que estaban afectando invernaderos de plantas ornamentales en Michigan, para más adelante desarrollar estrategias de control de este grupo de patógenos. Trabajó durante su post-doctorado en la Universidad de Maryland y la Universidad de Ca-

lifornia, evaluando cuál es el riesgo de las plantas (en términos de enfermedades), al implementar sistemas de irrigación reducida en cultivos de invernadero y vivero. También evaluó cuáles son los puntos críticos de infección de oomycetes en sistemas de irrigación en cultivos ornamentales. Actualmente es Científica en Bayer, y está trabajando en la investigación y desarrollo de controles biológicos para controlar patógenos de suelo.

¿Qué importancia ves en los biológicos como herramientas de control de plagas en agricultura? La mayor importancia que veo en los controles biológicos es que contribuyen a una producción más sostenible de cultivos; ya que garantizan una mayor seguridad ambiental, no representan un riesgo para las personas que trabajan con ellos, y no tienen un impacto negativo en los ecosistemas donde se aplican. Son productos que se pueden incluir en un manejo integrado de plagas; por ejemplo, en rotación con productos de síntesis química ayudan a manejar problemas de resistencia a fungicidas, prolongando el tiempo de eficacia de productos de síntesis quí-

8 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

mica. Además, los controles biológicos pueden ayudar a que los agricultores respondan a la creciente demanda de los mercados por productos cosechados con menos residuos de químicos sintéticos; y a que los agricultores cumplan con los niveles de residuos químicos establecidos por entidades reguladoras a nivel mundial, para cumplir con estándares de exportación.

¿Qué haces para construir soluciones biológicas para la agricultura? Como parte de Bayer, trabajo en la investigación y desarrollo de nuevos controles biológicos que tengan un efecto positivo en la salud de las plantas, y que puedan controlar patógenos de suelo. Parte de mi trabajo incluye diseñar y realizar experimentos que respondan a inquietudes de agricultores a nivel mundial, en cuanto al uso de controles biológicos producidos por Bayer. También realizo experimentos para evaluar la eficacia de nuevos productos para controlar patógenos de suelo.

¿Cuál es la diferencia de Rhapsody (QST713) y Sonata (QST8001) con otros Bacillus sp?


ENTREVISTA

Rhapsody y Sonata están compuestos por especies diferentes. Rhapsody es Bacillus Subtilis QST713, y en Sonata es Bacillus pumilus cepa QST 2808. Rhapsody y Sonata contienen diferentes especies de Bacillus, y diferentes compuestos biológicos activos. Para el caso de Rhapsody (Bacillus subitlis QST713), es importante aclarar que debido a cambios en la taxonomía de Bacillus, el nombre de Bacillus subtilis recientemente cambió a Bacillus amyloliquifaciens. A pesar que sigue siendo el mismo microorganismo, con las mismas propiedades, en nuestros productos conservamos el nombre de Bacillus subitlis QST713. La cepa QST713 tiene propiedades especiales, ya que una de sus habilidades es producir diferentes tipos de moléculas anti-fúngicas llamadas lipopéptidos. Cuando los lipopéptidos están en contacto directo con el patógeno, causan que las membranas celulares del patógeno se rompan. La cantidad de lipopéptidos producidos por QST713 es mucho más alta que los producidos por otros productos de la competencia que contienen Bacillus subtilis.

Cabe resaltar que el hecho de que un producto de la competencia contenga el mismo microorganismo, no significa que la actividad de la cepa sea la misma. Es como si comparáramos razas de perros, a pesar que son la misma especie, un Doberman no es igual que un French Poodle. Esta misma comparación se puede extender al comparar dos cepas de Bacillus subtilis. Sonata contiene Bacillus pumilus QST2808, es una cepa única que produce un tipo de compuestos anti-fúngicos llamado amino-azucares durante su proceso de fermentación. Para entender mejor su modo de acción, hay que hablar de los patógenos que ataca. Los hongos, usan azucares llamados glucosaminas para construir paredes celulares. Los amino-azucares producidos por Sonata son muy similares a la glucosamina (de los hongos), y lo que hacen es competir con la maquinaria del hongo para así interrumpir la formación de paredes celulares del patógeno. Tanto Rhapsody como Sonata, son productos fabricados con los más

altos estándares de calidad, que garantizan una consistencia durante su proceso de manufactura. Siempre se mantiene un estricto control de calidad que garantice la producción de productos con una eficacia uniforme.

¿Cómo es el comportamiento de Rhapsody y Sonata dentro de un programa de manejo de fungicidas de síntesis química? Rhapsody y Sonata son fungicidas biológicos que pueden controlar enfermedades en plantas de una forma que garantiza mayor seguridad ambiental, son seguros para quienes aplican el producto, y los organismos que no son objetivo (abejas, entre otros organismos benéficos). Los agricultores se pueden beneficiar de estos productos, ya que se pueden implementar para tener un mejor manejo integrado de plagas (MIP); manejo de resistencia, ya que pueden aumentar la eficiencia de los programas de aspersión y se pueden mezclar con otros fungicidas, insecticidas, herbicidas y fertilizantes. Gracias a la estabilidad de las esporas y los compuestos

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 9


ENTREVISTA

biológicos que producen, Rhapsody y Sonata son muy estables en mezclas con químicos sintéticos y fertilizantes, y son compatibles tanto en mezclas de tanque o en rotación con otros productos químicos. Además, su uso es más flexible, ya que los intervalos de ingreso son más reducidos, permitiendo su aplicación sin restricciones antes de la cosecha. También contribuyen a reducir la cantidad de residuos químicos en los cultivos, creando oportunidad de comercio de productos frescos, y mayor competitividad con mercados globales.

¿Qué atributos puede encontrar un floricultor al usar Sonata para control de mildeo polvoso, mildeo velloso o roya? La cepa de Sonata Bacillus pumilus QST 2808 produce compuestos que afectan la formación de las paredes celulares de los hongos patógenos. Si Sonata se usa en combinación con fungicidas de síntesis química, su modo de acción también facilita la penetración de es-

tos fungicidas, garantizando así una mayor eficiencia de los fungicidas convencionales. Además, Sonata contribuye a una mejor salud de las plantas, ya que produce compuestos orgánicos volátiles (COVs) que contribuyen al crecimiento de las plantas, y activan el sistema de defensa para hacerlas más tolerantes a patógenos.

lo en tanque con fungicidas de síntesis química, es que se retrasa el desarrollo de resistencia, y se incrementa el tiempo de eficacia de un ingrediente activo, ya que se aplicaría menos frecuentemente. Además, Rhapsody atacaría al patógeno de una forma diferente al que lo hace el ingrediente activo en uso.

¿Cuál es el aporte que tiene Rhapsody dentro de un manejo de resistencia, por ejemplo, de Botrytis?

En el caso que Botrytis ya sea resistente a cierto ingrediente activo, ese producto tendría una eficacia mucho menor, ya que las poblaciones resistentes no pueden ser eliminadas con dicho ingrediente activo. La ventaja de incluir Rhapsody, es que este podría atacar y reducir las poblaciones resistentes, ya que tiene un modo de acción diferente al de los fungicidas sintéticos, disminuyendo así la presencia de Botrytis en el cultivo. La ventaja adicional de incluir Rhapsody en un programa de fungicidas es que este producto no desarrolla resistencia, ya que tiene múltiples tipos de actividad para afectar al patógeno.

La resistencia a fungicidas se da cuando un ingrediente activo con un único modo de acción o blanco se aplica frecuentemente en un periodo relativamente corto de tiempo. En el caso de Botrytis, si las poblaciones de este hongo son expuestas repetidamente al mismo ingrediente activo, con un único modo de acción, hay una alta probabilidad de que se desarrolle resistencia. La ventaja de incluir Rhapsody, y alternarlo en un programa de aplicaciones de fungicidas, o mezclar-

Precio del dolar del 3 de Febrero al 5 de Marzo

Fuente: https://dolar.wilkinsonpc.com.co/

10 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


GARANTICE SU PRODUCTIVIDAD CON EL MEJOR DESINFECTANTE

ARTÍCULO TÉCNICO

¿Cómo controlar Fusarium, Verticillium, Rosellinia, chizas, colémbolos, sinfílidos, malezas y bacterias? Garantice su productividad con el mejor desinfectante POR: DEPARTAMENTO TÉCNICO DE ISAGRO

E

l Metam sodio es un fumigante de suelo multipropósito con un amplio espectro de acción como fungicida, nematicida, herbicida, bactericida e insecticida. Su amplio espectro de acción en diferentes condiciones geográficas hace que el Metam sodio sea clave para muchos tipos de cultivos como tomate, chile, pepino, fresas, papas, zanahoria, viñedos, arroz, melón, y ornamentales como clavel, rosa y crisantemos, entre otros. El Metam sodio se metaboliza completamente en el suelo y no deja residuos que puedan afectar a posteriores cultivos que se

establezcan. Aplicando Metam Sodio de una forma correcta, se respetan las medidas de seguridad para el aplicador y el ambiente ya que el mismo no deja residuos en agua ni en suelos y no afecta la capa de ozono. Muy pocos de los productos fitosanitarios disponibles en la actualidad permiten brindar un adecuado tratamiento de suelos ya que muchos de ellos requieren ser aplicados de forma repetitiva y presentan un peligro potencial, debido a la acumulación de residuos en la cosecha. Sin embargo, este fumigante de amplio espectro de acción es de muy alta calidad y tiene un perfil toxicológico favorable compatible con un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

miento del cultivo permiten ejercer un efectivo control de enfermedades de suelo como Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, entre otras; plagas de suelo como sinfílidos, chizas, etc; bacterias como Ralstonia, Erwinia, Sclerotinium, etc. así como diferentes especies de nemátodos como Meloidogyne. La dosis recomendadas para obtener un control adecuado de los blancos biológicos en el cultivo de flores es de 140cc/m2 y puede aplicarse mediante inyección, riego por goteo o drench, siempre asesorándose de los ingenieros de Isagro, para determinar la manera más adecuada, según las condiciones presentes.

En los cultivos de flores, el amplio espectro de acción de Metam sodio y su aplicación previa al estableci-

Es un producto a base de Metam sodio que actua como desinfectante de suelo de amplio espectro.

Actividad de Trimatom - 51 SL

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 11


ARTÍCULO TÉCNICO • GARANTICE SU PRODUCTIVIDAD CON EL MEJOR DESINFECTANTE

NEMÁTODOS

HONGOS

MALEZAS

BACTERIAS

Meloidogyne spp. Globodera spp. Heterodera spp. Paratylenchus sp.p Pratylenchus spp. Ditylenchus spp. Rotylenchus spp. Trichodorus spp. Aphelencoides spp.

Rhizoctonia spp. Sclerotinia spp. Pythium spp. Fusarium spp. Verticillium sp.p Botrytis spp. Phoma spp. Phytophtora spp. Phialophora spp. Thielaviopsis spp. Rosellinia Spp.

Amaranthus spp Cyperus Galium aparine Malva spp Matricaria spp Mercurialis annua Poa Annua Senecio spp Solanum spp Sorghum halepense

Erwinia Ralstonia Xanthomonas

Aplicación de Trimatom - 51 SL

Para una desinfección exitosa se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1. Preparación del suelo El suelo debe tener un proceso de preparación similar al que tendría si se fuera a sembrar. Debe quedar bien “mullido” y libre de residuos vegetales u orgánicos; en presencia de terrones gruesos los gases no pueden circular. Los suelos con altos contenidos de materia orgánica pueden absorber el ingrediente activo. Adicionalmente, el suelo debe permitir la gasificación completa del producto (no debe saturarse).

Paso 2. Humedad La humedad del suelo contribuye a mantener activo el ciclo biológico del agente patógeno a controlar, haciéndolo más susceptible al efecto del tratamiento. La humedad óptima permite una distribución uniforme y adecuada del producto a través del perfil del suelo. La dispersión del MITC se produce principalmente a traves de la fracción líquida (de ahí la importancia de mantener la humedad adecuada).

12 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


www.metroflorcolombia.com โ ข Ediciรณn 90 Revista Metroflor 13


ARTÍCULO TÉCNICO • GARANTICE SU PRODUCTIVIDAD CON EL MEJOR DESINFECTANTE

3. Aplicación

Paso 4. Sellado

Trimaton -51 SL es aplicado por el personal técnico de la compañía, mediante el equipo MULTINJECTOR. El producto se aplica e incorpora de forma homogénea a una profundidad de 40 cm. El rodillo de compactación montado directamente detrás de la maquinaria gira en movimiento opuesto a la máquina con el fín de obtener una superficie lisa, sobre un suelo finamente desmenuzado. Los dos centímetros superiores del suelo quedan muy compactados y retardan la emisión de MITC.

El área aplicada debe sellarse inmediatamente después de la aplicación para lograr su máxima eficacia; los métodos de sellado incluyen la aplicación de agua de riego y cubiertas plásticas, las cubiertas deben extenderse sobre el área tratada y asegurarlas para evitar la pérdida de los gases fumigantes. Este sistema aumenta significativamente la eficiencia del producto, asegurando mayor tiempo de exposición de los organismos del suelo y la acción del MITC.

Paso 5. Marcación del area tratada Cuando se finaliza la operacón, se colocan cintas de señalización de peligro, prohibición de entrada y el rótulo que indica que se aplicó Trimatom -51 SL, su categoría toxicológica y el período de reingreso a la zona de 14 días con la finalidad de que el personal no ingrese al área tratada.

Paso 6. Aireación Luego de 14 días se retira el plástico y se remueve el suelo procurando no alcanzar la profundidad de incorporación original para evitar el transporte hacia arriba de tierra no desinfectada. Dejar airear al menos durante 10 días.

Paso 7. Prueba de germinacion Antes del transplante-siembra es obligatorio realizar una prueba de germinación con el fin de asegurar la no existencia de residuos del producto; tomar muestra de tierra a 10 cm y a 15 cm de profundidad y colocarlas en bandejas de germinación, colocar semillas de plantas de rápido desarrollo y altamente sensibles, como: lechuga, zanahoria, alfalfa, etc. Si las semillas germinan normalmente el suelo tratado es seguro para el transplante/siembra. 14 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

ALIRIO HERNÁNDEZ Técnico asesor para la aplicación de Trimaton en Colombia. Tel: 3124317162 Email: a.hernandez@isagro.com


THYME GUARD

ARTÍCULO TÉCNICO

THYME GUARD: una nueva alternativa sostenible para el manejo integrado de Botrytis cinérea POR: DEPARTAMENTO TÉCNICO DE COLQUÍMICOS

U

l Uno de los principales problemas que presentan los productos de exportación, tanto en condiciones de cultivo como en condiciones poscosecha y cuando llegan al cliente final, es la incidencia de enfermedades. Esto trae como consecuencia el aumento de los costos de producción, pérdida de calidad de los productos, e impactos negativos sobre el medio ambiente, debido al alto número de aplicaciones de productos de síntesis química que se realizan para el manejo fitosanitario.

Thyme Guard® es un fungicida orgánico desarrollado para dar respuesta a la necesidad de tener productos eficaces en el control de las enfermedades más críticas para la producción

agrícola y que propendan por mantener la sostenibilidad ambiental. Thyme Guard® es un extracto de aceite esencial de tomillo (23%), el cual está compuesto principalmente por thymol, carvacrol y algunos terpenos. La acción antifúngica está dada por los compuestos fenólicos thymol y carvacrol, los cuales tienen diversos mecanismos de acción sobre las células de los hongos: 1) Por su naturaleza hidrofóbica, se unen a los lípidos de membrana aumentando la permeabilidad de la membrana celular y causando la pérdida de macromoléculas y de electrolitos esenciales para la supervivencia celular; 2) Cambian la homeostasis iónica generando un gradiente de K+ que lleva a un desbalance hídrico, adicionalmente, disminuye el contenido de ATP intracelular, lo que desencadena en la muerte celular; 3) Inhiben la biosíntesis de ergosterol afectando así la integridad de la membrana celular (Ochoa Velasco et

al., 2018). Como efecto final de la acción combinada de estos mecanismos, el hongo presenta cambios morfológicos, inhibición del crecimiento micelial e inhibición en la producción y germinación de esporas. Thyme Guard® tiene registro en varios países de Centro y Suramérica para el control de enfermedades como moho gris (Botrytis sp.), marchitez vascular (Fusarium sp.), mildeo polvoso, mildeo velloso, entre otras. En Colombia, el producto ha sido registrado inicialmente para el control de Botrytis cinerea en el cultivo de Rosa, blanco biológico en el cual se obtuvo la misma eficacia al comparar una baja dosis de Thyme Guard con otro biofungicida reconocido en el mercado. Thyme Guard® está formulado como concentrado emulsionable, lo que facilita la versatilidad del producto para ser usado con diferentes equipos

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 15


ARTÍCULO TÉCNICO • THYME GUARD

de aplicación, además, requiere poca agitación. El coeficiente de partición de su componente principal (thymol) indica que el producto tiene fijación en cutícula y movilidad media en el tejido vegetal y, dado su bajo peso molecular, es de rápido movimiento en la planta.

Recomendaciones de uso del producto Botrytis cinerea es el principal patógeno que afecta la producción de flores de corte (DANE, 2010), ante lo cual una de las principales medidas de manejo de la enfermedad es la aplicación de fungicidas de síntesis química. Se realizan en promedio 92 aplicaciones de fungicidas en el año, empleando ingredientes activos como cyprodinil,

de resistencia realizadas por Muñoz (2018) se ha encontrado más de 70% de aislamientos de Botrytis sp. resistentes a algunos de los ingredientes activos de fungicidas de uso frecuente en la floricultura colombiana. Entre las prácticas más importantes para evitar el desarrollo de resistencia, se encuentran el manejo integrado de enfermedades y la transición hacia el uso de productos multisitio. Thyme Guard® es un producto óptimo para estos dos fines, ya que por tratarse de un producto de origen orgánico se ajusta a planes de manejo integrado, y por tener un mecanismo de acción diferente al de los productos de uso cotidiano, con código FRAC de sitio de acción F7 -disrupción de la membrana celular-,

En evaluaciones de perfiles de resistencia realizadas por Muñoz (2018) se ha encontrado más de 70% de aislamientos de Botrytis sp. resistentes a algunos de los ingredientes activos de fungicidas de uso frecuente en la floricultura colombiana. fludioxonil, fenhexamid, iprodione, thiophanatometil, polyoxin D, boscalid, fluopyram, penthiopyrad, isofetamid y pidiflumetophen (Muñoz, 2018), siendo más frecuente el uso de productos de sitio especifico debido a su acción curativa y alta efectividad, sin embargo, este tipo de productos presentan alto riesgo a desarrollar resistencia. En evaluaciones de perfiles

es ideal para incluir en programas de rotación junto con otros productos de síntesis química o biológica. Adicionalmente, se trata de un ingrediente activo que hasta el momento no ha desarrollado resistencia (código FRAC 46).

La opción sostenible

La obtención de sellos de certificación que buscan regular las con-

diciones sociales y ambientales de producción mejoran la imagen de las empresas floricultoras ante el mercado internacional, los trabajadores y la comunidad (Bogotá, 2016). El Centro para la promoción de las importaciones de los países en desarrollo (CBI) de los Países Bajos (2013) afirma que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) llegará a ser esencial dado que los supermercados han creado una creciente demanda de flores producidas de forma responsable, lo que se traduce en que estos sellos, además de propiciar la preservación del medio ambiente y minimizar los impactos ambientales que pueden ser ocasionados durante la operación de las empresas floricultoras, contribuyen a mejorar su posicionamiento en el mercado y lograr el reconocimiento de la certificación por parte de los miembros de la cadena de valor en el ámbito internacional (Bogotá, 2016). Debido a la naturaleza orgánica de Thyme Guard®, este producto es idóneo para incluir en programas de manejo integrado de enfermedades alineados en procesos de certificación que involucran sostenibilidad ambiental tales como RAINFOREST ALLIANCE, FLORVERDE SUSTAINABLE FLOWERS Y GLOBAL GAP. Thyme Guard® cuenta con sello de garantía ecológica compatible para producción agrícola orgánica KIWA BCS ÓKO y certificación orgánica del Washington State Departrnent of Agriculture (WSDA) y New York State (NOFANY).

BIBLIOGRAFÍA � Bogotá, R. A. (2016). Efectos de la certificación Florverde Sustainable Flowers en las empresas floricultoras afiliadas a Asocolflores. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 8(1), 19-30. � Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2010). Informe de resultados censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la sabana de Bogotá y Cundinamarca. Obtenido de DANE: https://

www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf � Fungicide Resistance Action Committee. (2018). FRAC Code List 2018: Fungicides sorted by mode of action (including FRAC Code numbering). FRAC, CropLife International AISBL, Brussels, Belgium. � Muñoz, M., Faust, J. E., & Schnabel, G. (2018). Manejo integrado de Botrytis en

16 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

flores de corte. En A. Solano (Presidencia). Simposio Internacional de la Floricultura – Siflor 2018. Simposio llevado a cabo en Medellín, Colombia. � Ochoa-Velasco, C. E., Navarro-Cruz, A. R., Vera-López, O., Palou, E., & Avila-Sosa, R. (2018). Growth modeling to control (in vitro) Fusarium verticillioides and Rhizopus stolonifer with thymol and carvacrol. Revista argentina de microbiología, 50(1), 70-74.


www.metroflorcolombia.com โ ข Ediciรณn 90 Revista Metroflor 17


COLQUÍMICOS: EL ALIADO ESTRATÉGICO IDEAL PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

ARTÍCULO

Colquímicos: El aliado estratégico ideal para la agricultura sostenible POR: DEPARTAMENTO TÉCNICO COLQUÍMICOS

L

a producción agrícola exige el uso intensivo de insumos para mantener la producción y calidad necesarias para lograr rentabilidad y competitividad, especialmente en aquellos sectores dedicados al cultivo de productos de exportación. En esta búsqueda constante por mantener plantas sanas y vigorosas, las aplicaciones de fertilizantes y productos de fitoprotección se hacen cada vez en mayores cantidades y frecuencias, ocasionando en muchos casos efectos adversos como la acumulación de compuestos en los suelos, que disminuyen su fertilidad y deterioran su estructura y el desa-

rrollo de resistencia a los productos de control en plagas, patógenos y arvenses. Lograr cosechas con alta productividad y calidad, conservando las aptitudes agrícolas de los agroecosistemas y minimizando los impactos negativos sobre el ambiente es el gran reto que tiene el sector agrícola. En respuesta a este reto, la Compañía Colombiana de Químicos (Colquímicos) hace una búsqueda y desarrollo constante de productos para la fitoprotección y la nutrición vegetal que contribuyan a una producción agrícola sostenible.

Pero, ¿Quién es Colquímicos?

Colquímicos es una compañía nacional con más de 42 años en el mercado de comercialización y distribución

18 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


COLQUÍMICOS: EL ALIADO ESTRATÉGICO IDEAL PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE • ARTÍCULO

de materias primas para la industria química y la industria farmacéutica. A lo largo de su historia ha representado compañías multinacionales especializadas tales como BASF (cuidado del hogar), Huntsman (textiles), Novartis (oncología), entre otras. Cuenta con sede en Bogotá, donde tiene toda su operación administrativa, su sede de Farma y su bodega principal (Cota, Cundinamarca), así como sedes en Medellín y Cali. Desde que Colquímicos inició sus operaciones con el Señor Patricio Lugari, fundador y actual dueño de la compañía, se ha caracterizado por su servicio, flexibilidad e innovación en los negocios donde participa, prestando un excelente asesoramiento técnico desde los clientes más grandes hasta los más pequeños. Como una muestra de la innovación en Colquímicos, la compañía ha ido evolucionando y robusteciendo su portafolio de líneas de negocio, pasando de tener en sus inicios la línea de materias primas para Curtiembres de CIBA a contar con más de 12 líneas de negocio en la actualidad. Entre las más destacadas se encuentran Cuidado Personal y del Hogar, Textiles, Farma, Ópticos, Polímeros, Plásticos, Tratamiento de Aguas y Alimentos. Estas líneas le han permitido a Colquímicos tener unas ventas por COP 55.000 millones durante el año 2018 y tener un crecimiento acelerado del 38% con

respecto a las ventas del año anterior. Con el fin de continuar dándole crecimiento a la compañía sin dejar de lado lo más importante, el cliente y sus necesidades, se creó la línea Agropecuaria. La misma fue concebida con ayuda de agrónomos expertos en el mercado que permitieran reunir las necesidades de los agricultores del país tanto en protección como nutrición de cultivos; representando a compañías como Agro Research International, Ecologel, ICL Fertilizers y Catalysis. Como punto de partida, Colquímicos llega al sector agrícola nacional con un biofungicida orgánico elaborado a partir del extracto de aceite esencial de tomillo; un bioestimulante con una alta concentración de extractos del alga Ascophyllum nodosum; un acondicionador de suelo que mantiene la humedad de la rizosfera, minimiza las pérdidas de humedad por evaporación y mejora el uso eficiente del agua del cultivo; y algunos fertilizantes de alta solubilidad libres de sodio, cloro y metales pesados. En el corto plazo, en el portafolio de soluciones para el Agro, la compañía contará con un paquete completo de fitoprotección y nutrición vegetal con productos orgánicos para el control de los principales blancos biológicos que afectan la producción de cultivos y para mejorar la nutrición, crecimiento, desarrollo y respuesta vegetal a estreses bióticos y abióticos.

Pronóstico del tiempo en la Sabana de Bogotá del 17 al 30 de marzo de 2019

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 19


MARACUYÁ COMO HOSPEDERO DEL CARACOL AFRICANO

ARTÍCULO TÉCNICO

Registro del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) como hospedero del caracol africano (Achatina fulica Bowdich, 1822) en Santa Fe de Antioquia (Antioquia) Introducción

E

l cultivo del maracuyá se empezó a fomentar en el departamento de Antioquia en la década de los años 60, por iniciativa de los ingenieros agrónomos adscritos al Centro Regional de Occidente, dependencia de la Secretaría de Agricultura y Fomento, liderados por Jaime Franco, jefe de aquella unidad administrativa, con sede en la Ciudad de Antioquia.

FRANCISCO CRISTÓBAL YEPES RODRÍGUEZ Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia - Sede de Medellín fcyepes@unal.edu.co

IA. YANED ESTELA ZAPATA M.Sc. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín yanedzapata@gmail.com

Los municipios abanderados en la ejecución del proyecto fueron Sopetrán, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, demostrándose finalmente que esta región del occidente del departamento tiene suelos y condiciones climáticas apropiados para llevar a cabo el fomento de esta fruta pasiflorácea. En la actualidad, los municipios mencionados anteriormente declinaron este liderazgo debido a la dedicación de sus mejores suelos a los proyectos de parcelación para viviendas de recreo de personas procedentes de otras regiones y a la construcción de complejos hoteleros.

20 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

Sin embargo, el maracuyá no desapareció de la región. En este momento se cultiva en territorios de los municipios de Olaya y Dabeiba y se suman algunos predios de la zona de Urabá. En parcelas establecidas en Santa Fé de Antioquia en el año 2017, los autores comprobaron que este cultivo es muy buen hospedero de los llamados gusanos cosecheros (Lepidoptera: Nymphalidae), nombre atribuido a la voracidad con la que estas larvas atacan el follaje, provocando gran defoliación del cultivo en proceso de crecimiento y desarrollo (Yepes, 2018). Se destacan las especies Agraulis juno (gusano negro), Agraulis vanillae (gusano café) y Eueides isabellae (gusano gris) (Figura 1 -6). A este complejo de especies defoliadoras se suman dos problemas fitopatológicos, representados por las enfermedades llamadas por los cultivadores como “secadera” de la raíz y la antracnosis del fruto, de manejo más complejo que los insectos mencionados. Pero la situación actual amerita una reflexión más profunda, pues el


MARACUYÁ COMO HOSPEDERO DEL CARACOL AFRICANO • ARTÍCULO TÉCNICO

llamado caracol africano llegó para quedarse, quizá con disposición de causar más dolores de cabeza por su condición de buen herbívoro, añadiéndole, además, su comprobada polifagia. De ahí la importancia de llamar la atención acerca de este molusco aparentemente inofensivo, de bajo perfil como plaga clave, quien aunque lento, camina e invade territorios a pasos agigantados.

1. Marco teórico La información internacional sobre el caracol africano (A. fulica), es abundante, pero vale la pena hacer énfasis

en los registros nacionales, debido al gran cubrimiento territorial que registran los datos acerca de las infestaciones de esta especie animal.

Género: Achatina Especie: A. fulica (Bowdich, 1822). Nombre vulgar: Caracol gigante africano.

1.1 Taxonomía

1.2 Origen y distribución

En la escala zoológica la ubicación taxonómica de los caracoles gigantes africanos es la siguiente de acuerdo con Virgillito (2015):

De acuerdo con la información que a continuación se detalla, el caracol africano ha invadido buena parte del territorio colombiano, localizándose en la actualidad en todos sus puntos cardinales.

Reino: Gasteropoda Subclase: Pulmonada Orden: Stylommatophora Suborden: Sigmurethra Superfamilia: Achatinoidea Familia: Achatinidae

Gusanos cosecheros asociados al maracuyá en Antioquia

En las figuras 1-6 se pueden observar dos estados (larvas y adultos) de los gusanos cosecheros del maracuyá en Antioquia:

Figura 1. Gusano negro, A. juno.

Figura 3. Gusano café de las pasifloráceas, A. vanillae.

Figura 5. Gusano gris delas pasifloráceas.

Figura 2. Adulto del gusano negro, A. juno.

Figura 4. Mariposa del gusano café, A.vanillae.

Figura 6. Adultos del gusano gris, E. Isabellae.

1.3 Distribución nacional Según Silva (2013), redactor de El Tiempo, la noticia nacional se registró así: “Comenzó como una amenaza menor. Los primeros ejemplares se vieron en vida silvestre en los primeros años del siglo XXI. Ya en el 2010 se desplazaban por Amazonas, Putumayo y Huila. Pero hoy, voceros del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y del Instituto Alexánder von Humboldt le dijeron a El Tiempo que la especie está en 23 de los 32 departamentos”. Agregó el citado comunicador lo siguiente: “Para los agricultores, es una plaga que destruye cultivos, ya que puede consumir más de 800 clases de plantas, incluso tubérculos, árboles frutales, leguminosas (fríjol, soya), cacao y algunas ornamentales. Ya es fácil verlo en cultivos de papaya, yuca, plátano, banano y aún en cultivos de café, donde no era usual hallarlo. Y para toda la población, su presencia no es grata porque pone en riesgo la salud. No es venenoso, pero usualmente es portador de un parásito que causa dolores abdominales y meningitis, una dolencia potencialmente mortal”. Vergara (2014) recomienda al respecto las siguientes medidas: • No capturar los especímenes sin guantes. • La baba que secreta no debe hacer contacto con los ojos, la boca ni la nariz. • Esta secreción no se puede usar como producto cosmético. • Ningún espécimen se debe utilizar como mascota.

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 21


ARTÍCULO TÉCNICO • MARACUYÁ COMO HOSPEDERO DEL CARACOL AFRICANO

De acuerdo con Avendaño y Linares (2015), se recolectaron especímenes del caracol gigante africano los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Valle del Cauca y Norte de Santander; igualmente fue hallado en el departamento de Sucre (De la Ossa, et al. 2017). El Ica afirma que, de acuerdo con la aplicación de 187 encuestas, se encuentra también en los departamentos de Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Vichada. Los resultados obtenidos a partir de la implementación de la encuesta advierten de la presencia del caracol en plantas de traspatio y de vivero.

1.4 Distribución departamental Las noticias registradas por varios medios de comunicación han expresado lo siguiente con respecto a la presencia del caracol gigante en las diferentes poblaciones de Antioquia: El Colombiano informó el 19 de septiembre de 2016 lo siguiente: “Más de 11 kilos de caracol africano recolectaron ayer voluntarios, funcionarios de Corantioquia y miembros de la administración municipal en una jornada de limpieza que realizaron en la quebrada La Maquea, en el municipio de Santa Fe de Antioquia”. Mi Oriente registró de la siguiente manera la presencia del caracol gigante en el oriente antioqueño: “Es

(a)

por esto que las diferentes autoridades de San Carlos y Cornare se encuentran alertando a la comunidad con motivo de la proliferación de este molusco en esta localidad y sensibilizando a las instituciones educativas y habitantes en general sobre el manejo y la identificación de esta especie invasora. De igual manera, han conformado un comité de control, tratamiento y erradicación de este caracol, constituido por representantes del municipio de San Carlos, las Secretarías de Salud y de Cultura con la coordinación de Cornare, lo que ha permitido un trabajo articulado con las comunidades, para combatir la reproducción de esta especie”. El Espectador, informó lo siguiente el 2 de noviembre de 2017: “El hallazgo de 15 focos de caracol africano en Cañasgordas, Antioquia, ha alarmado a las autoridades ambientales y de salud del departamento, al tratarse de uno de los animales más peligrosos del mundo. El Achatina Fulica, conocido como caracol africano, es un molusco que se reproduce con rapidez y que representa un grave riesgo para el ecosistema en el que habita, debido al parásito que contiene”. Periódico Gente (Barrio El Poblado, Medellín) el 17 de noviembre 2017 registró: “Un recorrido de rutina de la vigilante y el de una trabajadora de oficios varios por los jardines de la Casa de la Cultura de El Poblado reveló un nuevo temible huésped: el caracol africano”.

(b)

Figura 7. (a) y (b). Adultos del caracol gigante africano sobre tallos de maracuyá.

22 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

1.5 Notas sobre el manejo integrado de las poblaciones del caracol 1.5.1 Control legal y otros según la autoridad ambiental De acuerdo con la resolución N° 654 del 7 de mayo de 2011, del Ministerio de Ambiente, se debe poner en marcha el “plan nacional interinstitucional del sector ambiental, agropecuario, salud y defensa para el manejo, prevención y control del caracol gigante africano (Achatina fulica). Entre las recomendaciones se deben tener en cuenta la integración de los diferentes métodos de control, los cuales se destacan a continuación: � “ARTÍCULO CUARTO: Medidas Preventivas: Las autoridades ambientales dentro de su ámbito de competencia deberán adelantar las siguientes medidas preventivas: 1. Restricción al uso de la especie: Se restringe el uso de la especie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) para cualquier fin, así mismo se ordena impedir el fomento, comercio y cría en cautiverio de la especie”. “En caso que esta especie haga parte de un establecimiento de cría que se encuentre operando de manera irregular, las Autoridades Ambientales Regionales deberán eliminar los especímenes vivos que se encuentren en tales establecimientos, de acuerdo con los aspectos técnicos que más adelante se establecen en esta resolu-



ARTÍCULO TÉCNICO • MARACUYÁ COMO HOSPEDERO DEL CARACOL AFRICANO

ción y deberán adoptar las medidas sancionatorias a que haya lugar.” 2. Evaluación de la presencia de la especie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica): las autoridades ambientales regionales, deben realizar una evaluación rápida de diagnóstico de la presencia de la especie en el área de su jurisdicción tanto en zonas rurales como urbanas. 3. Control y vigilancia de las actividades de comercio y transporte: Las autoridades ambientales deben realizar actividades de control y vigilancia en cuanto al comercio de animales vivos y actividades de transporte de mercancías de origen vegetal o animal, de tipo silvestre, especialmente en los sitios donde está detectada la especie. 4. Seguimiento, monitoreo e investigación por parte de las autoridades ambientales con apoyo de los Institutos de Investigación del SINA y Universidades: es necesario realizar una línea base de conocimiento bajo las condiciones locales, para tal fin, las autoridades ambientales, deben evaluar cuáles son y hasta dónde se han extendido los impactos ambientales causados por la presencia de esta especie en el territorio nacional. Para lograrlo, pueden realizar alianzas con entes académicos y/o centros de investigación, locales, regionales o nacionales, para levantar la información de línea base local, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: a. Patrón distribución espacial. b. Distribución potencial de la especie, para establecer medidas preventivas o de reacción temprana en zonas donde esta no se haya registrado. c. Estimación del número de individuos por área. d. Ciclo de vida (crecimiento, reproducción). e. Condiciones ambientales preferidas por la especie. f. Estudios histológicos de estadios reproductivos. g. Mecanismos de dispersión local y regional”. h. Factores limitantes para el desa-

rrollo de la especie (temperatura, hábitat, salinidad). i. Otras sustancias que puedan desarrollarse como control específicos. j. Estudios sobre potenciales predadores nativos, competidores y presas. k. Estudios de potenciales efectos negativos sobre los servicios ecosistémicos. l. Hábitos alimentarios de la población local, impacto sobre las presas. m. Efectos sobre especies de flora y fauna nativa (competencia,predación, simbiosis etc.). n. Monitoreo del desarrollo de la población (uso del hábitat, movilidad, entre otros). o. Monitoreo de la efectividad de las medidas de control adoptadas”. (…) � “ARTÍCULO SEXTO: Medidas de control de la especie Caracol Gigante Africano (Achatina fulica): Las medidas de control recomendadas son de carácter físico y químico, en cualquiera de los casos, preliminar y obligatoriamente se deben tener en cuenta estos aspectos: 1. Identificación de la especie antes de iniciar el proceso para el control. 2. Manipulación de la especie con la debida protección (guantes de carnaza) para evitar contaminación por parásitos (nunca manipular directamente con la mano). 3. Solo podrán utilizarse molusquicidas autorizados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y en las dosis permitidas. 1. Medidas de control físico: Este método se sustenta en dos opciones, ahogamiento o presión: 1.1. Colectar manualmente y con guantes los individuos y sus huevos. 1.2. Introducir dichos especímenes en una bolsa plástica. 1.3. Opción 1: (únicamente aplica para individuos adultos): Llenar un recipiente con agua hasta el nivel superior e introducir los especímenes adultos en el reci-

24 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

piente, taparlo para impedir su respiración. 1.4. Opción 2: Someter dicha bolsa plástica a presión física. 2. Medidas de control químico: Este método se basa en el uso de sustancias que matan al caracol por deshidratación al entrar en contacto directo con la piel, para lo cual necesariamente se requiere que el animal esté fuera de la concha: 2.1. Opción 1: Colectar manualmente y con guantes los individuos y sus huevos. 2.2. Introducir dichos especímenes en una bolsa plástica. Adicionar sobre el cuerpo del animal (no sobre la concha, pues el animal se puede esconder y entrar en estado de estivación) cualquiera de las siguientes sustancias: arsenato de calcio, sal común, o algún molusquicida debidamente aprobado por el ICA cuyo principio activo sea el metaldehido o Methiocarb. Opción 2: Utilizar como cebo las mismas sustancias mencionadas en el párrafo anterior, exceptuando la sal, aplicándolo preferentemente en las zonas donde más se han observado individuos de la especie, con el fin de disminuir el riesgo que especies nativas puedan entrar en contacto con el cebo. Debe revisarse frecuentemente para renovarlo ya que los individuos se lavan con la lluvia, así mismo, con el fin de recoger los animales muertos para garantizar que el ganado y las mascotas no ingieran el cebo o a los caracoles envenenados”. � “ARTICULO SEPTIMO: Disposición Final: Respecto a la disposición final de los animales muertos, las autoridades ambientales regionales, deberán determinar conjuntamente con los municipios cuál de las siguientes opciones es la más apropiada de acuerdo con las condiciones locales y proceder a emplearla”: Opción 1: Incineración. Incineración de los animales muertos de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2676 de 2000 y sus modificaciones, así como la Resolución 1164 de


MARACUYÁ COMO HOSPEDERO DEL CARACOL AFRICANO • ARTÍCULO TÉCNICO

2002, sólo en el caso de comprobarse que estos no son portadores de una enfermedad infectocontagiosa y que esta no puede ser eliminada con la aspersión de un desinfectante. Frente a esta opción, la determinación de la condición de portador de la enfermedad debe hacerse por cada animal; de otra parte, los hornos deben ser aquellos que se encuentran bajo los criterios ambientales establecidas para su operación. No obstante, para esta opción, necesariamente los animales muertos deben trasladarse hasta dichos hornos las condiciones de bioseguridad. El desecho que resulta de tal proceso, puede ser eliminado en un relleno sanitario ordinario. Opción 2: Hidrólisis alcalina Desarrollo de la tecnología de hidrólisis alcalina, que consiste en un baño caliente de soda caústica en el cual se introducen los animales, con la ventaja de que las proteínas se hidrolizan y en el caso del caracol, no quedan residuos patógenos. En este caso, los equipos para realizar dicho procedimiento deben transportarse hasta el sitio de captura de los animales. Opción 3: Disposición final en celda de seguridad en el relleno sanitario Disponer los caracoles muertos en una celda de seguridad licenciada por la autoridad ambiental ubicada en el relleno sanitario, la cual guarde los parámetros de construcción y operación establecidos en el reglamento de Aguas y Saneamiento RAS 2000 Decreto 1096 de 2000 o el que lo sustituya, posteriormente se recomienda tapar con una capa de cal viva y finalmente colocar una cobertura de suelo de mínimo 50 cm. de espesor. Opción 4: Enterramiento in situ. En caso de encontrarse en zonas rurales, teniendo en cuenta que el transporte y manipulación ameritan un tratamiento especial, se recomienda realizar el entierro in situ. Para tal fin deberá cumplir con los siguientes requerimientos: 1. Ausencia de napas y de puntos de captación de agua y que la presencia de aguas subterráneas sea a una profundidad superior a los 8 metros.

2. Entierro ubicado lejos de cursos de agua superficiales (ríos, lagunas, arroyos, etc.), y donde haya ausencia de cañerías de gas, agua o cables eléctricos subterráneos. 3. Proveer las provisiones sobre la colocación en la fosa de cubiertas de materiales especiales para prevenir una posible lixiviación y contaminación de las aguas. 4. La fosa debe ser excavada en forma de talud, es decir con paredes inclinadas, para evitar posibles desmoronamientos. 5. Si se pretende enterrar varios animales, el piso de la fosa debe ser una pendiente que alcance 4 metros de profundidad aproximadamente en los 10 metros finales. 6. La tierra se depositará a una distancia no menor de 1,5 metros de los bordes de la fosa para facilitar su posterior relleno. 7. Se clavan estacas demarcatorias teniendo en cuenta que, para obtener un ancho de fosa de 3 metros, excavada en talud, el ancho de superficie debe ser de 5 metros. Es conveniente marcar el punto, a partir del cual, el piso de la fosa debe alcanzar los 4 metros de profundidad. 8. Cuando sea necesario trasladar los cadáveres, éstos deberán ser transportados hasta el lugar de su enterramiento en una volqueta con la caja acondicionada para evitar la salida de fluidos. Debido a su rapidez y eficiencia, el equipo más apropiado para hacer la excavación es una retroexcavadora, y la profundidad de la zanja deberá ser tal que permita cubrir de forma completa los animales por lo menos con 1 metro de tierra. 9. Para sellar la fosa, se cubren las carcasas con tierra y a 40 cm. antes de terminar de cubrir completamente. 10. Debe aplicarse una capa de cal viva en toda la superficie, para posteriormente completar el tapado con tierra. 11. No se debe compactar la tierra una vez finalizado el proceso. 12. Por último, se requiere aplicar sobre la fosa y hasta a 2 metros alrededor de ella, carbonato de sodio, y cercar todo el perímetro del lu-

gar de entierro para evitar la entrada de animales. 1.1. Registro del ataque de a. Fulica en un cultivo de maracuyá. Como se indicó en la introducción al presente escrito, el fomento de esta planta pasiflorácea se inició en el occidente del departamento de Antioquia y el municipio del mismo nombre demostró que tiene condiciones edafo-climáticas adecuadas para el establecimiento de este cultivo. Con la presencia y la comprobada herbivoría descubierta de este molusco sobre una plantación localizada en la vereda El tunal, municipio de Santa Fe de Antioquia, a 432 msnm (coordenadas: N 06° 34´ 53.4” y W 075° 49´ 39.4”), en una vega del río Cauca (Figuras 7, 8 y 9), es preciso incluirlo en los programas de manejo integrado del cultivo, tal como se tienen protocolos para enfrentar los citados problemas fitosanitarios representados por los gusanos cosecheros (fitófagos), la secadera de la raíz y la antracnosis del fruto. De acuerdo con las observaciones realizadas en el lote afectado, se puede indicar lo siguiente: • Las mayores poblaciones se presentan en las horas de la noche y principio de la mañana. • Sobre la misma hoja del cultivo pueden alimentarse varios especímenes de diferentes estados de desarrollo. • Para acceder al follaje del cultivo (establecido en el sistema de espaldera), se valen de los tallos de las plantas asociadas a la Passiflora, aunque pueden trepar por el tallo principal. • Las poblaciones del molusco se pueden disminuir o controlar mediante operaciones con guadaña siguiendo el mismo sentido de la espaldera, trabajando una franja de 1.5 m de ancho. • Se sospecha que la infestación detectada en la finca se originó a partir de la corriente de las aguas del Cauca, vecino del cultivo, ya que la zona urbana de Santa Fe de Antioquia afectada está a una distancia

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 25


ARTÍCULO TÉCNICO • MARACUYÁ COMO HOSPEDERO DEL CARACOL AFRICANO

Figura 8. A. fulica sobre el follaje de una planta de maracuyá.

mayor de una legua. • Probablemente desde algunas fincas aledañas al río, aguas arriba de su cauce, lancen a sus corrientes los especímenes capturados, pensando que pueden morir por esta inmersión.

Figura 9. Caracol gigante africano con la evidencia de su fitofagia.

• Se especula, sin conocer lo que está ocurriendo en los municipios vecinos de Liborina, Sabanalarga, Buriticá, Ituango y Peque, que en un futuro no muy lejano, crecerán las poblaciones de esta plaga, debido al cubrimiento de inmensas áreas por

el embalse de Hidroituango. • Por tanto, con urgencia se deben poner en práctica las recomendaciones registradas en la resolución N° 654 (7 de abril de 2011) del Ministerio de medio Ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

BIBLIOGRAFÍA � Avendaño, J.M y Linares, E.L. 2015. Morfometría del caracol gigante africano Achatina fulica (Gastropoda: Achatinidae) en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. A.A. 7495, Bogotá D.C.; Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 7(2): 287-293, Diciembre, 2015. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/ index.php/cuadernos/article/view/1155 , Consultado en febrero 05 de 2019. � De la Ossa, J; De la Ossa, L; Castro, C, J; Monroy, P, M; Fuentes , M,J. 2017. Incremento poblacional de Achatina Fulica Bowdich 1822 (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en una zona urbana de Sincelejo, Sucre, Colombia. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas. Vol. 1, Núm. 29 (2017). Disponible en: http://www.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/ ojs/index.php/accb/article/view/137/132 Consultada en febrero 05 de 2019. � El Espectador. 2013. Alerta por plaga de caracol africano en Medellín. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/ nacional/alerta-plaga-de-caracol-africa-

no-medellin-articulo-461979. Consultado el 28 de enero de 2019.

no-en-barrio-el-poblado-de-medellin/. Consultado el 11 de febrero de 2018.

� El Colombiano. 2016. Caracol africano preocupa en Santa Fe de Antioquia Disponible en: https://m.elcolombiano. com/caracol-africano-preocupa-en-santa-fe-de-antioquia-HE5006988. Consultado el 28 de enero de 2019.

� Silva H, J. 2013. El caracol africano invade más de medio Colombia. Autoridades recomiendan estar alerta frente a esta especie invasora, que puede ser mortal. El Tiempo. Disponible en: https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS12951302. Consultado el 28 de enero de 2019.

� Mi Oriente. 2917. Alerta en San Carlos por la presencia de caracol gigante africano. Disponible en: http://mioriente.com/embalses/san-carlos/alerta-san-carlos-la-presencia-caracol-gigante-africano.html. Consultado el 4 de febrero de 2019.

� Vergara R, R. A. 2014. Productores agrícolas no subestimen el caracol africano. Revista Metroflor N° 64: 10- 27. Disponible en: https://www.metroflorcolombia.com/category/edicion-impresa/ page/2/. Consultado el 5 de febrero de 2019.

� Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Resolución número (654) de 7 de abril de 2011. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/c/document_ library/get_file?uuid=ef3334f2-55f1-43c7-b a71-2107abaa91e2&groupId=586236. Consultado el 4 de febrero de 2019. � Periódico Gente. El caracol africano también está en El Poblado. Disponible en: http://gente.com.co/caracol-africa-

26 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

� Virgillito, M. 2015. Situación actual del caracol gigante africano (Achatina fulica) en la Argentina. Disponible en: https://www. researchgate.net/publication/282025669_ SITUACION_ACTUAL_DEL_CARACOL_GIGANTE_ AFRICANO_ACHATINA_FULICA_EN_LA_ARGENTINA. Consultado el 11 de febrero de 2019. � Yepes R, F. C. 2018. Elementos para la producción agraria en el bosque seco tropical de Santa Fe de Antioquia. Informe del año sabático 2017. Manuscrito sin publicar.252p.


MANEJO DE LA SALINIDAD EN LA SOLUCIÓN DEL SUSTRATO

ARTÍCULO TÉCNICO

Manejo de la salinidad en la solución del sustrato - Salinidad y fertirrigación Existen algunas técnicas para revertir los efectos negativos de las sales en el agua de riego, así como para evitar agravar el problema con la fertilización. Se recomienda:

TRABAJO EDITADO POR EL ING. ODED ROTTENBERG Haifa Chemicals LTD

L

a práctica de cultivo sin suelo o en sustrato inerte (que no aporta elementos nutritivos o tóxicos a la solución nutritiva) es una llave para el éxito en la producción de cultivos en zonas con problemas fitosanitarios o de salinidad. Una vez tomada esta decisión el productor se enfrenta a un nuevo reto, el manejo de soluciones nutritivas, ocasionalmente con aguas salinas. Se definen las aguas salinas como aquellas con Conductividad Eléctrica (CE) superior a 2 dS/m, donde CE es la suma de cationes y aniones (sin determinar cuáles) en solución. Algunos de estos iones suelen resultar nocivos o tóxicos para las plantas o el ser humano y serán aportantes de CE; todas las sales generan CE, pero no todas son fuente de nutrientes. Los cultivos pueden tener ciertos niveles de tolerancia a la salinidad, sin embargo, hay que tomar en cuenta que la fertilización contribuye al aumento de la CE, y por tanto al nivel de salinidad.

• Tener en cuenta la sensibilidad de los cultivos a la salinidad. • Elegir fertilizantes de bajo índice salino y de efecto reversible. • Regar sobre la necesidad hídrica de la planta (fracción de lavado) para lavar las sales de la zona radicular. • Monitorear la solución nutritiva y el drenaje lixiviado. Este trabajo es una recopilación de información de las experiencias de Haifa Chemicals LTD en Israel para resolver y atenuar el efecto de la salinidad en los cultivos sin suelo. Se ilustran algunos estudios realizados para demostrar que existe la posibilidad de invertir los efectos nocivos de la salinidad en la solución nutritiva con algunos métodos que en la práctica han dado buenos resultados.

Salinidad Los factores que determinan la salinidad en la zona radicular son: salinidad del agua, régimen de riego, sistema de riego y evapotranspiración del medio (ET). Un alto valor de CE en la solución del suelo puede deberse al alto contenido mineral en el suelo o en el agua de riego; crea condiciones hiperosmóticas en la zona radicular, lo que

resulta en plasmólisis parcial y deshidratación de la planta. La medición de CE es la mejor expresión de la salinidad total, generalmente medido en decisiemens por metro (dS/m), aunque la concentración de iones y cationes en la solución se expresa en miliequivalentes por litro de solución (meq/L), existiendo una relación lineal entre el total de cationes y aniones en solución y el valor de CE. Maas y Hoffman et al. describen un modelo sobre el efecto de la salinidad en los rendimientos de los cultivos, de donde se deduce que el primer paso para controlar la salinidad en los cultivos es determinar su nivel de tolerancia o el umbral a partir del cual los rendimientos son afectados directamente por la salinidad en la solución. Existen en la literatura diversas fuentes de información para casi todos los cultivos. Así, por ejemplo, el tomate es un cultivo moderadamente resistente a la salinidad, con un valor máximo de CE de 2.5 dS/m, a partir de cuyo incremento en la solución nutritiva comienzan a reducirse los rendimientos potenciales. Los factores que influencian la salinidad son: • Susceptibilidad de la planta. • Calidad del agua de riego. • Contenido o niveles de sodio (Na), calcio (Ca++), cloruros (Cl-) y boro (B). • Manejo de los fertilizantes en la solución nutritiva.

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 27


ARTÍCULO TÉCNICO • MANEJO DE LA SALINIDAD EN LA SOLUCIÓN DEL SUSTRATO

Tabla 1. Disminución de rendimiento causada por suelos salinos y aguas salinas en frutales y hortalizas.

CE e* CULTIVO

CE a**

Nivel umbral de salinidad sin disminución de crecimiento y/o rendimiento

CE e

CE a

Disminución de rendimiento (%) por unidad CE incrementada

CE e

CE a

CE (mS/cm) que genera una pérdida de rendimiento de 10%

CE e

CE a

CE (mS/cm) que genera una pérdida de rendimiento de 25%

INSECTICIDAS LECHUGA

1,3

0,9

13,2

20,8

2,1

1,4

3,2

2,1

MELÓN

2,2

1,5

7,1

10,9

3,6

2,4

5,7

3,8

PAPA

1,7

1,1

11,9

17,9

2,5

1,7

3,8

2,5

PEPINO

2,5

1,7

13,2

20,8

3,3

2,2

4,4

2,9

PIMIENTO

1,5

1,0

13,9

20,8

2,5

1,5

3,3

2,2

TOMATE

2,5

1,7

10,0

14,7

3,5

2,3

5,0

3,4

FRUTALES AGUACATE

1,3

0,9

21,3

33,3

1,8

1,2

2,5

1,7

BANANA

0,73

0,5

27,8

41,7

1,1

0,7

1,6

1,1

FRESA

1,0

0,7

31,3

50,0

1,3

0,9

1,8

1,2

MANZANO

1,7

1,0

15,9

20,8

2,3

1,6

3,3

2,2

NARANJO

1,7

1,1

16,7

21,7

2,3

1,6

3,2

2,2

UVA DE MESA

1,5

1,0

9,6

14,7

2,5

1,7

4,1

2,7

*CEe = Conductividad eléctrica del extracto saturado de suelo (mS/cm a 25°C) **CEa = Conductividad eléctrica del agua de riego (mS/cm a 25°C). FUENTE: Potassium Nitrate Association El sodio es un inhibidor del crecimiento; puede ser fácilmente absorbido por las plantas; compite con la absorción de potasio (K+), ion amonio (NH4+), y posteriormente calcio (Ca++) y magnesio (Mg++); es perjudicial para las plantas, ya que produce severas clorosis, crecimiento reducido y puede producir marchitamiento severo a concentraciones mayores de 150 a 200 mm. (Ej.: “Tomate de Invernadero,” Rush & Epstein, 1981) El calcio contribuye a que la CE se eleve, pero es un macronutriente secundario que la planta requiere en cantida-

des importantes. Puede restaurar en un momento dado la selectividad de potasio contra sodio en plantas dañadas por exceso de sodio, al inhibir el transporte de éste al ápice de las plantas. Es importante mencionar que la salinidad en el agua de riego reduce la acumulación de nitratos (NO3) debido al incremento en la concentración de cloruros en los tejidos. El boro es un micronutriente esencial en las plantas, aunque su nivel alto en agua (>0.3 mM) puede causar serios problemas de toxicidad y

28 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

mermas en el rendimiento, afectando principalmente el peso de la fruta. Un ensayo realizado en tomate bajo invernadero muestra incluso a futuro que la adición de nitrato potásico (KNO3) utilizado en el riego en relación 1:25 (P/P) de concentración de NaCl, puede revertir las consecuencias de la salinidad y mejorar el funcionamiento de las plantas sobre el testigo. En este caso, las plantas se desarrollaron muy bien, con valores elevados de CE de 7.5 dS/m, contra el umbral determinado de 2.5 dS/m (Satti et al. 1994).


Pioneering the Future. www.haifa-group.com

LIDER MUNDIAL EN NUTRICION VEGETAL ESPECIALIZADA Visite nuestra página web multilingüe, regístrese y reciba todas las novedades a través de seminarios profesionales, ensayos en campo, guías de cultivo y descargue software expertos y aplicaciones móviles.

Desde 1966

Pura Nutrición Vegetal

Libre de Sodio y Cloruro

Amplia gama de productos

Calidad asegurada

NutriNet™ Sistema Experto para Nutrición de Plantas

https://nutrinet.haifa-group.com/Home Distribuido por BAM S.A. PBX: (57-1) 593 5810 bam@bam.com.co callcenter@bam.com.co

Haifa Colombia SAS

Tel. 756 0351 Cel. 310 8067565 – 320 8859828 - 3143644936 colombia@haifa-group.com Bogotá - Colombia


ARTÍCULO TÉCNICO • MANEJO DE LA SALINIDAD EN LA SOLUCIÓN DEL SUSTRATO

Aspectos químicos del fertirriego magnesio (>30 ppm), bicarbonatos (>150 ppm) y con pH alcalino (>7.5). El calcio y el magnesio del agua pueden combinarse con sulfatos y fosfatos de la solución nutritiva y formar precipitados insolubles (Ej.: el calcio forma carbonato de calcio insoluble), por lo que se recomienda lo siguiente:

La baja calidad en el agua de riego tiene efectos directos en el fertirriego. Goteros y filtros se pueden obturar debido a aguas duras y alcalinas, y hay menor disponibilidad de nutrientes.

En la elección del sistema de riego debe considerarse el efecto de la salinidad en el riego. El uso de sistemas de riego localizado ha contribuido a la tendencia de utilizar fertilizantes con mayor pureza y alto nivel de solubilidad. A su vez, el cambio radical del manejo de suelo al de sustrato requiere poner mayor énfasis en la calidad de las fuentes fertilizantes, ya que se elimina el efecto “tampón” o amortiguador del suelo, un cultivo en suelo “perdona” ciertos errores en pH, CE y balance de cationes y aniones en la solución de riego, mientras que una falla en un sistema sin suelo puede ser fatal. La baja calidad en el agua de riego tiene efectos directos en el fertirriego, goteros y filtros se pueden obturar debido a aguas duras, alcalinas o

con altos contenidos de hierro, y hay menor disponibilidad de nutrientes; mientras que una alta CE puede tener efectos tóxicos en las plantas. En situaciones extremas, cuando se tratan cultivos sensibles a la salinidad o moderadamente salinos, es de gran ayuda recurrir a equipos para desalinizar agua con alta CE. Existen en el mercado diversos equipos de filtración, ósmosis inversa, radiación ultravioleta (UV) y ozono, por mencionar algunos, que pueden ser utilizados para reciclamiento de la solución nutritiva. Esta tecnología es muy utilizada en invernaderos, cuando las condiciones lo ameritan y está plenamente justificado en costos. Aguas duras son aquellas con un alto contenido de calcio (>60 ppm),

• Elegir fertilizantes de reacción ácida. En el caso de fuentes de fósforo (P), puede ser fosfato mono potásico (MKP), fosfato monoamónico (MAP), urea fosfato o ácido fosfórico. • Inyectar ácido periódicamente en el sistema de riego para disolver precipitados y limpiar los goteros y tuberías. • Agregar fertilizantes de calcio y magnesio sólo de acuerdo con su concentración y tomando en cuenta los valores en el agua de riego. Cuando se trata con aguas salinas, (CE superior a 2.5 dS/m, alta concentración de cloruros >150 ppm), el agregado de fertilizantes (sales inorgánicas) aumenta la CE de la solución nutritiva que, dependiendo de la sensibilidad del cultivo, puede causar daños económicos, por lo que se recomienda: • Considerar la sensibilidad de los cultivos a la salinidad. • Elegir fertilizantes de bajo índice salino. • Regar por encima de la necesidad hídrica de la planta (fracción de lavado) para lavar las sales de la zona radicular.

BIBLIOGRAFÍA � Achilea. Oded. Haifa Chemicals LTD. Centro de Información. Israel. � Benzioni, A., et al. 1971. Nitrate uptake by roots as regulated by nitrate reduction products of the shoot. Physiol. Plant. 24:288290. � Burgueño, Héctor 1997. México. La fertigación en cultivos hortícolas con acolchados plástico. Vol. 3 Las soluciones nutritivas. � Evans, H.J. et al. 1966. Role of mineral ele-

ments with emphasis on the univalent cations. Ann. Rev. Plant Physiol. 17: 47-77. •Feigin, A. et al. 1991. Combined effects of KNO3 and salinity on yield and chemical composition of lettuce and Chinese cabbage. Irrig. Sci. 12:223-230. � Hepaksoy, S. et al. 1999. The effect of potassium fertilization and rootstock on leaf sodium content of satsuma mandarins under saline condition. Hagin, J. and Johnston, A.E., (Editor) Nutrient management under

30 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

salinity and water stress. Technion- Israel Institute of Technology, Haifa, Israel. 89- 96. � Maas, E.V. 1986. Salt tolerance of plants. Appl. Agric. Res. 1: 12-26. � Nathan, Roberto PhD. Servicio de Extensión del Ministerio de Agricultura de Israel. � Satti, S.M. et al. 1994. Effect of increasing potassium levels for alleviating sodium chloride stress on the growth and yield of tomatoes. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 25: 2807-2823.


ABSORCIÓN EDÁFICA DE NUTRIENTES

ARTÍCULO TÉCNICO

Absorción edáfica de nutrientes

MARÍA ISABEL PEÑARANDA Msc Ciencias Agrarias Dpto I&D. Science Yield Solution. Sys Ltda

L

os ciclos biogeoquímicos reciclan Agua, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre, junto a otros elementos en diferentes formas químicas. Esto hace posible su almacenamiento, disponibilidad e incorporación en diferentes procesos biológicos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían. Las plantas, por su parte, son las grandes administradoras de estos nutrientes y en su condición de autótrofas, son quienes fabrican alimentos para los organismos heterótrofos. En los suelos son depositados gran parte del agua y de los nutrientes minerales, los cuales deben estar disueltos en solución para que puedan migrar y atravesar paredes celulares y membranas citoplasmáticas de las raíces. Los nutrientes pueden estar disponibles en la fase liquida o no disponibles formando compuestos orgánicos con Nitrógeno, Fosforo y Azufre en la fase sólida. La toma de nutrientes en el suelo es un proceso que depende de diver-

sos factores físicos, químicos, microbiológicos y ambientales, los cuales actúan en interacción para solubilizar e intercambiar iones desde la fase solida no lábil (debido a la adhesión a las arcillas), determinando la eficiencia en la disponibilidad de los iones en la solución del suelo y el intercambio catiónico de los mismos. Se trata de un sistema dinámico, donde las plantas captan los iones disueltos mientras que en la fase sólida, cargada con minerales, se van liberando nutrientes. Las raíces y los microorganismos compiten por los nutrientes minerales y pueden formar alianzas simbióticas para beneficio mutuo. El nivel de agua en la solución del suelo es un factor determinante para que pueda ocurrir la liberación de los iones a la solución, pues el agua es el vehículo que permite el movimiento de los elementos en dicha matriz (fig 1). Las partículas del suelo, tanto orgánicas como inorgánicas, tienen abundantes cargas (-) en su superficie. Las partículas orgánicas se originan de la descomposición microbiana y transformación bioquímica de organismos vegetales y animales. Las cargas negativas resultan de la disociación de los H+ del ácido carboxílico (COO-) y de los grupos fenólicos presentes en este componente. Entre las partículas inorgánicas, las arcillas son cristales de Al3+ y Si4+ unidos covalentemente con átomos de oxígeno, para formar aluminatos y silicatos. Estas partículas se tornan

negativas al reemplazar el Al3+ y Si4+ con cationes de carga menor: sustitución isomorfica. La absorción usualmente no ocurre en forma de sales, sino en forma de iones, y la presencia de un elemento iónico o formando compuestos en el suelo no determina su disponibilidad para la planta. Solamente se hallan disponibles para ella aquellos elementos que se encuentran en forma soluble o por intercambio iónico, con las micelas del suelo. (Salisbury, 1994). La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo y su capacidad para retener cationes que se atraen a estas partículas por fuerzas

Ca++ SO4

Cu++ No3Mg++

Fig. 1 Disolución y migración de iones en la solución del suelo.

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 31


ARTÍCULO TÉCNICO • ABSORCIÓN EDÁFICA DE NUTRIENTES

que las arcillas tiene cargas negativas, las cuales atraen a los iones de carga positiva, tales como el Calcio (Ca+), Magnesio (Mg+), Potasio (K+), Amonio (NH4+), Cobre (Cu+), Zinc (Zn+), Manganeso (Mn+); esto genera una interacción y un balance de óxido-reducción que es dinamizado por cambios en el pH, solución del suelo y alcance de iones por la rizosfera, entre otros.

Fig. 2 Intercambio Catiónico con Arcillas del Suelo. Modificado de Gómez. 2013.

solviéndose en la solución del suelo y son fácilmente lixiviados; esto implica que la capacidad de intercambio aniónico, de la mayoría de los suelos agrícolas, es pequeña comparada con su capacidad de intercambio catiónico. (Salisbury, 1994).

electrostáticas. Ejemplo de cationes, que se hallan adsorbidos sobre las superficies negativas de las partículas del suelo son: NH4+, K+, Mg++, Ca++ (fig 2); esta adsorción es un factor importante para la fertilidad debido a que en el suelo no se lavan fácilmente estos iones y pueden ser intercambiados por otros cationes. Los aniones (Cl-, NO3-) suelen ser repelidos por las cargas negativas y terminan di-

El humus que es formado naturalmente en el suelo por descomposición de la materia orgánica, al igual

TRANSPORTE ACTIVO

TRANSPORTE PASIVO

Flujo de masas con gasto energético.

Flujo iónico facilitado por proteínas de

Difusión simple.

membrana.

Fig. 3 A. flujo de iones por transporte Activo. B. Flujo de iones por transporte pasivo. C. Transporte pasivo por difusión simple.

32 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

El intercambio catiónico se produce en la interfase comprendida entre las paredes de las células más externas de la raíz (mucigel) y el suelo. Esta estructura se denomina cofia o caliptra y rodea al ápice de la raíz, protegiéndola. Se considera que el mucigel es segregado por el aparato de Golgi de las células externas de la cofia. En sustratos bien hidratados, se favorece la liberación de elementos a la fase liquida y la difusión (transporte pasivo) a través de la membrana radicular. Cuando la planta realiza el proceso de transpiración se genera una fuerza de succión de agua y solutos hacia la raíz generando un flujo de masas que ingresan a la planta con o sin gasto de energía (ATP) , dependiendo del gradiente de concentración. Por esta vía pueden ser asimilados Sulfatos, Nitratos, Magnesio, Cobre, Calcio, Boro, entre otros (fig 3). Un suelo con balance orgánico-mineral, buena estructura, aireación y humedad, proporciona constantemente cationes intercambiables por iones de Hidrogeno provenientes de las raíces. La difusión de nutrientes a través de las membranas de las raíces puede ser mediada por microorganismos. En suelos húmedos, donde el contenido de iones es muy pobre, la planta debe consumir energía para poder captar los nutrientes desde la zona de menor concentración (suelo) hacia la raíz. En suelos secos, incluso si se tiene un buen contenido de nutrientes, se dificulta la absorción de los iones, en primer lugar porque el estres fisiológico desacelera el metabolismo y, en segundo lugar, porque tanto la difusión, como el flujo de iones en el suelo es muy limitado, ha-


Valoramos lo que mas quieres: nuestra naturaleza, nuestra esencia

AMINO


ARTÍCULO TÉCNICO • ABSORCIÓN EDÁFICA DE NUTRIENTES

H+

++

Mg

Ca+

Mg

Ca++ + Mg

K+

Mn+ Zn+

Cu+

K+ Ca+

++

K+

Ca++ + Mg

K+

Mn+ Zn+ Cu+

NH₄

K+

H+

Ca+

Zn

++

Mg

Fig. 5 Interceptación radical de iones.

Fig. 4 Efecto de la humedad del suelo sobre la tortuosidad del camino a recorrer por el nutriente en solución.

ciendo más largo y tortuoso el camino hacia la raíz. (fig 4). Los exhudados y metabolitos que libere el sistema radicular hacia la rizosfera inciden en la modificación del pH, en la solubilización de compuestos, y en la liberación de iones, para su posterior absorción de la zona pilífera y de allí al citoplasma de las células para el metabolismo. Gracias

al proceso de respiración en las células vivas de las raíces se produce Dióxido de Carbono, el cual se combina con agua, liberando iones hidrogeno (H), bicarbonatos y carbonatos (CO3), los cuales pasan de la raíz al suelo circundante y allí se produce el intercambio de iones con los Cationes que están almacenados en el humus y las arcillas. Los cationes en solución se difunden desde una zona de mayor con-

centración como la matriz del suelo hacia una zona de menor concentración, como las raíces, donde son absorbidos. La pared celular tiene carga negativa y puede realizar directamente intercambio de cationes que están disponibles y que intercepta a medida que crece la raíz. Fig 5. El pH del suelo afecta la disponibilidad de algunos nutrientes, puesto que a pH ácido podemos disponer, por ejemplo, de Hierro, y Zinc, mientras que a pH básico podemos encontrar Potasio, Azufre, Cloro, Carbonatos de Calcio y Magnesio (fig 6). En suelos con valores de 3,5-5,0 se acumulan cantidades toxicas de iones de aluminio y manganeso que crean ambientes desfavorables alrededor de las raíces de las plantas, limitando la toma de potasio, calcio, magnesio y molibdeno. Procedimientos como el encalado reduce la disposición de iones de aluminio ya que se forman cationes de hidroxido de aluminio Al(OH)2 y AL(OH)3 los cuales al ser insolubles reducen la competencia con el potasio (k+) por sitios de absorción. No obstante el uso de cantidades altas de Cloruro de Potasio (KCl) en suelos ácidos, aumenta la salinidad y la concentración de elementos potencialmente tóxicos como el Aluminio y el Manganeso.

Fig. 6 Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo (Castellanos, 2000). La disponibilidad de los nutrientes disminuye a medida que disminuye el ancho de las barras.

34 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

Fig 5. Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo (Castellanos, 2000). La disponibilidad de los nutrientes disminuye a medida que disminuye el ancho de las barras.


ABSORCIÓN EDÁFICA DE NUTRIENTES • ARTÍCULO TÉCNICO

Una capacidad buffer alta significa que el suelo puede absorber más ácido y/o base sin cambios significativos en el pH. En general, los suelos arcillosos pueden amortiguar más que los arenosos y tienden a contener más la materia

orgánica (Contexto, 2018). La capacidad buffer está determinada por componentes químicos del material madre y depende de la capacidad de fijación aniónica, de la CIC de la matriz de arcillas, y de la materia orgánica. El

potencial de óxido-reducción gracias al cual la movilidad de nutrientes es posible mediante reacciones químicas está condicionado por los microorganismos, la materia orgánica del suelo, el pH y la humedad.

BIBLIOGRAFÍA � Benavides A. 2011. Absorción de iones en la raíz. Dpto de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila, México 25315 � Castellanos. 2000. Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo. https:// w w w.r esear chgate.net /f igur e / F igura-15-Disponibilidad-de-nutrientes-segun-el-pH-del-suelo-Castellanos-2000_ fig7_323823646 � Contexto Ganadero. 2018. Conozca en que consiste la capacidad buffer del suelo. Fuente: https://www.contextoganadero. com/agricultura/conozca-en-que-consiste-la-capacidad-buffer-del-suelo. � Sela G. 2017. Smart Fertilizer Mana-

gement. La salinidad del suelo. https:// www.smart-fertilizer.com/es/articles/ soil-salinity � EcoTK. Biotecnología Agricola. Disponibilidad de nutrientes en relación con el ph del suelo. 2015. https:// w w w.ecotk.com.mx /2015/09/11/disponibilidad-de-nutrientes-en-relaci%C3%B3n-con-el-ph-del-suelo/ � Gomez C. 2013. Fijación de Nitrogeno. https://es.slideshare.net/leidycarolinaviasusgomez/fijacion-de-nitrogeno � Peñaranda I. 2016. Absorción edáfica de nutrientes. En: https://www.youtube.com/ watch?v=r-DldziDB8Y&t=221s

� Peñaranda I. 2016. Potencial Hidrico, Suelo-Agua-Planta. En: https:// www.youtube.com/watch?v=5Ec8nUfM7Ao&t=126s � Salisbury, F. & Ross, C.- 1994- Fisiología Vegetal- Ed. Interamericana- 759 pp. � UNP. 2011. Nutrición Mineral. Unidad III. Argentina. Fuente: http://www.fcn.unp. edu.ar/sitio/fisiologiageneral/images/ sampledata/parks/pdf/Unidad%20III-NutricionMineral.pdf � Smart Fertilizer Management. 2017. La Capacidad de Intercambio Catiónico. https:// www.smart-fertilizer.com/es/articles/Cation-Exchange-Capacity

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 35


SAN VALENTÍN 2019

ARTÍCULO

San Valentín 2019 20.000 empleos extra se generan en el sector floricultor para la época de San Valentín.

Las rosas siguen siendo las flores favoritas de los enamorados.

A pesar de que las condiciones climáticas causaron atraso de cosechas, lo cual generó mucho estrés entre los agrónomos, la fiesta fue todo un éxito. La mayoría de despachos marítimos de flores llegan a Miami, Filadelfia y Florida. Esto es posible gracias a que la cadena de frío está garantizada en todo momento.

La floricultura colombiana genera 14 empleos por cada hectárea sembrada, muchos más que la mayoría de las otras actividades agrícolas.

36 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

La fiesta de San Valentín equivale al 20% de las ventas anuales de la floricultura.

A nivel nacional la fiesta de San Valentín no está tan posicionada como en los países norteamericanos y europeos. Sin embargo, las cifras indican que este año el gasto per cápita con tarjeta de crédito el día de San Valentín aumentó significativamente. Este año, los envíos de flores en barco aumentaron en más de un 300%. El año pasado, el puerto de Cartagena despachó 600 toneladas de flores, mientras que este año despachó 1950 toneladas. Fueron más de 200.000 las toneladas de flores que se despacharon este año por el aeropuerto El Dorado. La diversidad de flores de Colombia es uno de sus mayores atractivos a nivel internacional. Se exportan 60 especies de flores y más de 1400 variedades.


CREAMOS

LAZOS DE CONFIANZA

Con calidad, experiencia y acompañamiento damos el apoyo para alcanzar sus objetivos. Switch® es el lazo que nos une. CADA FLOR CUENTA UNA HISTORIA

DE

GARANTÍA CALIDAD Y CONFIANZA


ALTA EFICACIA

EN EL CONTROL

DE BOTRYTIS

La Botrytis es una enfermedad que esta presente de manera latente en los cultivos ornamentales y seleccionar un producto que brinde protección haciendo más robusta la rotación es una búsqueda constante. Switch®, es un fungicida ideal para el manejo preventivo y curativo de Botrytis. Por sus características, Switch® ha demostrado consistentemente una alta efectividad, bajo riesgo de resistencia, alta compatibilidad con las plantas y alta eficacia en el control de lesiones latentes de Botrytis. Aplicar Switch® en cualquier etapa del cultivo es la garantía de calidad de sus flores, para satisfacer las necesidades de sus clientes.


Doble mecanismo y modo de acción

Le brindamos más beneficios Switch®

SWITCH®, es un fungicida combinado a base de dos ingredientes activos (Fludioxonil y cyprodinil), los cuales tienen modos de acción distintos y complementarios.

• Control preventivo, curativo y antiesporulante. • Fungicida óptimo en los programas antiresistencia. • Corto periodo de re-entrada. • Botrycida con alta actividad biológica. • Actividad sistémica y de contacto. • Dos ingredientes activos que complementan su acción. • Dos sitios de acción sobre el hongo.

SWITCH® afecta la síntesis de metionina y la secreción de enzimas hidrolíticas de las células de los hongos. SWITCH® inhibe la proteína quinasa involucrada potencialmente en la ruta de transducción de la señal de osmosensibilidad en los hongos.

Recomendaciones de uso

SWITCH®, es un fungicida combinado a base de dos ingredientes activos con diferente movilidad en la planta.

Rosas, Ornamentales, Gérberas, Crisantemo y Pompón Botrytis • 0.6 gr/Lt de Agua Clavel Botrytis • 0.5 gr/Lt de Agua

Por ello, al mismo tiempo logra inhibir el crecimiento micelial en la superficie de la hoja, y a la vez, al ser absorbido por los tejidos de la planta y ser transportado acropetalmente vía xilema, inhibe la penetración y el crecimiento del micelio hacia el interior del tejido vegetal.

Biosíntesis de metionina + map/histidina kinasa en la transducción de señales osmóticas

Desacoplador de la fosforilación oxidativa

Multisitio M3

D1+E2

3- ketoreductasa demetilación C4 + C14 demetilasa en biosíntesis de ergosterol

C5

M3

BOTRYTIS

E3 +M

7

C2

M4 Multisitio M4

G1

Inhibidor complejo II de la respiración + Multisitio

C3+ G1

Botrytis cinerea M

U12

Rosa

M5+ BMO2

Transducción de señales osmóticas

2

G1

+G

+G

3

G1

Disruptor microbiano

C14-Demetilasa en la biosíntesis de ergosterol + 14-Reductasa y Δ8Δ7 Isomerasa en la biosíntesis del ergostrerol

C14-Demetilasa en la biosíntesis de ergosterol

Multisitio M7

Multisitio M5 + Biológico con múltiple sitio de acción

C14 Demetilasa en la biosíntesis de ergosterol + Complejo III respiración


Le ayudamos a mantener la calidad de las flores, para satisfacer las necesidades de los clientes.

www.syngentaornamentales.co

CADA FLOR CUENTA UNA HISTORIA

Productos tóxicos. Lea la etiqueta antes de usar. Switch® 62,5 WG Registro ICA: 3723 Cisproquim: (091) 288 6012 - 018000 916012 03/19


COMO CONECTAR Y ACERCARNOS PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS

ARTÍCULO

Cómo conectar y acercarnos para lograr mejores resultados tras expectativas, por nuestras proyecciones, una persona que intente conectar con esos sueños y que nos muestre cómo su programa será la mejor alternativa para lograrlo. Qué diferente sería la vida si todos pensáramos cómo ponernos en los zapatos del otro y cómo ayudarle a identificarse con nuestro producto o servicio.

LUCIA LOTERO V. Dirección Operativa Grupo Fortaleza

L

a habilidad personal más grande que podemos tener y que debemos trabajar los seres humanos es la de ponernos en los zapatos del otro. Si hacemos de esta habilidad un hábito, seguramente lograremos entender lo que piensan los demás: sus percepciones, sus sentimientos; y de esta manera, nos será más fácil la consecución de acuerdos. Por lo general, nos pasamos la vida tratando de cambiar el pensamiento y las posiciones de los demás. Cuando somos niños nuestros padres toman casi todas las decisiones por nosotros: escogen los alimentos que vamos a comer, escogen el colegio donde vamos a estudiar y luego, cuando vamos a conocer las posibles universidades donde hacer nuestra carrera profesional, nos encontramos con quienes se encargan del proceso de admisión, que en últimas tienen la responsabilidad de vender la institución para que sea escogida por cada estudiante que se acerca a conocerlos. Lastimosamente, en la mayoría de los casos nos encontramos con una persona que se encarga de dar un discurso de acreditaciones y logros de la institución, cuando en realidad lo que todos quisiéramos (aún sin saberlo) es encontrar una persona que se detenga a preguntar por nues-

Para vender algo, para venderte a ti mismo el primer paso es conectar con la gente, por eso vemos la tendencia de algunas marcas que han implementado centros de experiencia donde puedes interactuar con los productos. Estas empresas están buscando conectar su producto contigo. Uno de los casos más exitosos desde el marketing, y seguramente desde las ventas también, es el de pañales Pequeñín y sus centros de experiencia donde las mamás primerizas son acogidas para enseñarles a poner pañales. Incluso van más allá de eso, pues diseñaron un programa para entrenarlas en los cuidados básicos del bebé como el baño y la alimentación. El resultado:

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 41


ARTÍCULO • COMO CONECTAR Y ACERCARNOS PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS

mamás felices y fieles a la marca que las ha acompañado y apoyado en la etapa más linda de sus vidas. En nuestra cotidianidad es igual. Con cada persona que interactuamos nuestra meta debería ser el conectar con sus emociones y sentimientos. No siempre será para hacer una amistad duradera, no siempre será para involucrarnos sentimentalmente, pero si será para tener relaciones más abiertas, más honestas, con más apertura hacia lo que sentimos y no solo hacia cómo nos vemos, cómo parecemos ser, o cómo nos define la percepción inconsciente que es esa persona. Estoy convencida que podemos ser más amables, más cercanos, más buenos seres humanos si nos ponemos del lado del otro. En los negocios está demostrado que las personas prefieren negociar con quienes son cercanos, con quienes pueden tener la tranquilidad de hablar con transparencia. Estás más a gusto con el proveedor que siente pasión por demostrar un buen resultado en tu cultivo, aquel que quiere medir el tamaño del botón floral, aquel que quiere demostrar que su programa mejora la calidad del follaje, y que los tallos están más largos, ese vendedor que conecta, que acompaña, que supervisa cada detalle es quien logra que tomes la decisión por su producto en una mar de competidores similares. Desde el colegio me encantan las ventas. Vendí desde las mejores

donuts hasta moños para el pelo. Me gustaban los negocios, me gustaba interactuar con la gente, me gustaba tener dinero extra a la mesada de mi papá. Siempre pensamos si el vendedor nace o se hace y en realidad creo que son las dos cosas. Algunos desde pequeños mostramos esa

Estás más a gusto con el proveedor que siente pasión por demostrar un buen resultado en tu cultivo, aquel que quiere medir el tamaño del botón floral, aquel que quiere demostrar que su programa mejora la calidad del follaje, y que los tallos están más largos. inclinación, otros se van formando porque su vida profesional los lleva a esta linda carrera. Sin embargo, pienso que todos debemos entender de una vez por todas que así estemos en un cargo donde debemos dirigir personal o solo digitar datos en un computador, todo el tiempo debemos vendernos. Incluso si no aprendes este maravilloso arte, es sencillo, te quedas sin novio o novia, o te presentas al proceso de selección y no te lo ganas. Vender no es solo para los vendedores que se aprenden los atributos de un producto o servicio, vender y venderse se trata de conocerse a sí mismo y retarse a conectar con la gente, a mirar el negocio desde la posición del cliente, es buscar por qué la gente compra, el qué es lo que la gente quiere satisfacer; es buscar esa necesidad no resuelta y construir la mejor solución posible desde sus perspectivas y expectativas, no desde las de uno. Conectar significa DAR y DARTE. Cuando te das a los demás te acercas; cuando aprendes a dar también aprendes a recibir. Para conectar hay que respirar, bajarle al acelere, escuchar activamente, escuchar para entender y no para debatir, analizar sin juzgar es así como te acercas para iniciar buenas relaciones, posterior a esto debes hablar con seguridad, mantener contacto visual, tener un lenguaje no verbal adecuado que evidencie apertura. ¡Así que a trabajar en cada uno de nosotros, pues finalmente somos nuestro mejor insumo!

42 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com



PROBLEMAS EN LAS APLICACIONES DE AGROQUÍMICOS OCASIONADOS POR LA CALIDAD DEL AGUA DE ASPERSIÓN

ARTÍCULO TÉCNICO

Problemas en las aplicaciones de agroquímicos ocasionados por la calidad del agua de aspersión POR: I.Q. JUAN CARLOS HERNÁNDEZ V.

A

lgunos de los principales factores que inciden de manera directa en el desempeño de los productos para protección vegetal (fungicidas, insecticidas, acaricidas, herbicidas), y que repercuten de forma negativa en la actividad, vida media y consecuente eficacia del ingrediente activo del agroquímico, son el pH y la dureza del agua; parámetros que frecuentemente no son objeto de verificación y corrección, previo a la realización de las mezclas. La mayoría de agroquímicos son estables a pH ligeramente ácido (entre 4,0 y 6,0); fuera de este rango, se genera un proceso de hidrólisis alcalina (corte de mezcla por aguas alcalinas), y por ende, la pérdida de actividad y efectividad de la molécula. La hidrólisis alcalina es un fenómeno químico donde los grupos hidroxilo u oxidrilo (OH), presentes en el agua, reaccionan con el ingrediente activo, ocasionando la ruptura y modificación de la estructura química de dicha molécula. Este proceso se magnifica y acelera en la medida que el pH del agua sea más elevado. La dureza del agua hace referencia a la concentración de los cationes calcio y magnesio (Ca++, Mg++), expresada en partes por millón (ppm) de carbonato de calcio (CaCO3); tal parámetro se denomina dureza total. Los iones de Ca++ y Mg++ interactúan con el ingrediente activo del agroquímico, inactivándolo o degradándolo. Considerando la criticidad de la calidad del agua de aplicación, se hace necesario emplear un corrector de pH y dureza como AGROFERCOL AQUAFFER® SP.

AGROFERCOL AQUAFFER® SP es un coadyuvante agrícola que mejora las condiciones del agua de aspersión, regulando el valor del pH y la dureza a rangos óptimos de aplicación, evitando procesos de hidrólisis alcalina y floculación de los componentes en solución, según las condiciones mínimas requeridas para la mayoría de fungicidas, insecticidas, acaricidas, herbicidas y fertilizantes foliares. AGROFERCOL AQUAFFER® SP compatibiliza las mezclas, evitando cortes.

Preparación de la mezcla Establezca el pH y la dureza inicial del agua. Posteriormente, determine la cantidad de AGROFERCOL AQUAFFER® SP a utilizar por tanque. Realice otra comprobación de pH y dureza, a fin de verificar que el agua se encuentre dentro de las características necesarias de uso; de lo contrario, ajuste la dosis hasta obtener los parámetros requeridos.

Orden de mezcla El orden de mezcla del producto debe ser el siguiente: AGUA + AGROFERCOL AQUAFFER® SP + COADYUVANTES + POLVOS SOLUBLES (SP) + POLVOS MOJABLES (WP) + CONCENTRADOS EMULSIONABLES (EC) + SUSPENSIONES CONCENTRADAS (SC).

Compatibilidad y fitotoxicidad AGROFERCOL AQUAFFER® SP es compatible con la mayoría de fungicidas, insecticidas, acaricidas y herbicidas; no obstante, se recomienda efectuar ensayos de compatibilidad antes de realizar mezclas.

44 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


Distribuidor Autorizado


¡HUELE A AMOR EN CHIPRE!

ARTÍCULO

¡Huele a amor en Chipre!

POR: CHARIKLEIA VOVOU Periodista Universidad de Chipre

E

l día de San Valentín dimos una vuelta por la ciudad de Nicosia, observando flores de múltiples colores y aromas, todas listas para regalar a las personas que se han ganado nuestro corazón.

En la fiesta de los enamorados las variedades de flores son de diferentes tipos. Vemos rosas, claveles, orquídeas... combinaciones de distintas flores en bouquets, arreglos florales y materas.

46 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


¡HUELE A AMOR EN CHIPRE! • ARTÍCULO

Una flor no es solo un regalo, es un sentimiento que pueden comprender todas las personas, independientemente de su origen, clase social, sexo, edad, religión y raza. Una flor activa todos nuestros sentidos y nos recuerda que el amor no tiene fronteras.

Les preguntamos a los dueños de los almacenes cuál es la flor favorita de los enamorados y he aquí lo que nos respondieron: “el clavel”. El color rojo, del fuego y de la pasión, simboliza también la necesidad intensa de vivir la vida, compartir momentos y disfrutar el amor. Una flor puede ser el regalo ideal para aquellos a quienes amamos. La flor, al nacer y crecer con el más especial de los cuidados que en ello ponen las personas que cultivan el suelo para que se desarrolle y florezca llena de salud, brillo y elegancia, nos recuerda también la forma con que debemos cuidar nosotros a quienes queremos. Es la esencia que transmite, el color que alumbra nuestra casa, y lo que comunica el mensaje de que alguien nos pensó y quiso hacer del nuestro un hermoso día. Una flor no es solo un regalo, es un sentimiento que pueden comprender todas las personas, independientemente de su origen, clase social, sexo, edad, religión y raza. Una flor activa todos nuestros sentidos y nos recuerda que el amor no tiene fronteras. www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 47


DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER

ALBA MARÍA CASTAÑO RODRÍGUEZ

Destacando la labor de la mujer en la floricultura colombiana

C

ontinuando con nuestra ya tradicional columna sobre el importante papel que juegan las mujeres en el sector de las flores, nos complace en esta edición hablarles de Alba María Castaño Rodríguez, una amable y simpática empresaria de origen campesino que con infatigable esfuerzo y perseverancia ha logrado sacar adelante una de las compañías distribuidoras de agroinsumos más importantes de la Sabana de Bogotá: Agroinsumos el Condado.

sus hijos vinieran a Bogotá y cursaran estudios de educación superior.

Alba María nació en el Libano (Tolima) en el seno de una numerosa familia de campesinos caficultores que entendían la importancia de la educación y que lograron que

Los ingresos de docente de nuestra protagonista fueron el capital que les permitió, a ella y a su hermano, fundar la compañía en 1985. A pesar de la relativa solvencia con

Alba María estudió filología e idiomas con énfasis en español en la Universidad Nacional, hizo dos posgrados en educación y se desempeñó durante muchos años como docente del Distrito. Sin embargo, el amor cultivado durante sus años de niñez por el campo fue lo que la llevó a fundar y hacer crecer una empresa tan fuertemente vinculada con el agro como el Agroinsumos el Condado.

48 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER • ALBA MARÍA CASTAÑO RODRÍGUEZ

que había nacido la empresa, poco tiempo después quedó al borde de la quiebra por causa de un mal negocio. Esto ocasionó el retiro de la mayoría de sus socios. Solamente quedaron su hermano Aldemar, Jaime Rodríguez- quien un año más tarde se separó y montó su propia empresa- y Alba María. A pesar del duro golpe, la empresa no murió. Tuvieron que trasladarse a un local muy pequeño y desde allí, avanzaron nuevamente en el sector vendiendo productos por kilos. Empezaron a vender cales y esto les abrió las puertas de muchas fincas, con lo cual poco a poco fueron logrando recuperarse. Algún tiempo después, entre los años 2006 y 2011, transcurrió la llamada crisis de la floricultura. En esta época, múltiples factores como la caída del precio del dólar y la dura competencia de países como el Ecuador ocasionaron que muchas empresas de la floricultura colombiana tuvieran que reestructurarse. Aunque el Condado era una empresa todavía pequeña y la competencia era agresiva, resistió la tormenta gracias a la persistencia de personas como Alba María, quien llegó incluso a vender su propia casa para poder cumplir con las obligaciones y mantener la empresa a flote. En el trance de esa crisis, y habiendo perdido alrededor de 2500 millones de pesos, Alba María pensó en vender y, de hecho, aparecieron varios compradores. No obstante, decidió mantener su empeño y rodearse de personas que la ayudaron a mantener la compañía. La crisis fue tan dura que varias de las empresas distribuidoras más importantes salieron del mercado. En ese entonces

llegó a la compañía Eduardo Arbeláez, quien con su trabajo ayudó en la recuperación de Agroinsumos el Condado y hoy es socio del mismo.

“Lo más importante es el servicio” Alba María atribuye el éxito de su compañía al buen servicio prestado y a la entrega total. El trabajo sin descanso y la paciencia con sus clientes en tiempos de crisis – no les suspendió el crédito y aceptaba variados modos de pago – le han servido para granjearse una gran estima en el sector. Importantes productores como Rosas del Neusa, Rosas de Sopó, Tucán Flowers, Turflor, Grupo Bacatá, Flores de Funza, Jardines de los Andes, Ipanema y el Grupo Chía, entre otros, dieron a Agroinsumos el Condado un impulso definitivo con sus compras. Actualmente, Agroinsumos el Condado es reconocido como una compañía con responsabilidad social no solo por haber ayudado a sus clientes en tiempos de crisis, sino porque ha asumido como política empresarial la estabilidad laboral de sus trabajadores. Son 35 las familias que se sostienen gracias a esta compañía y todos sus empleados llevan largo tiempo laborando en ella. Además, Agroinsumos el Condado no se maneja de acuerdo con un modelo piramidal sino que, por el contrario, la estructura es flexible y no hay distancias entre jefes y colaboradores. “El éxito de la compañía es Dios y la sencillez con que se maneja todo”, afirma Alba María y después termina diciendo “eso lo ratifica la fidelidad y el apoyo de los clientes y proveedores”.

Alba María Castaño y Eduardo Arbeláez

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 49


ALBA MARÍA CASTAÑO RODRÍGUEZ • DESTACANDO LA LABOR DE LA MUJER

Angélica María Pardo López directora de la Revista Metroflor y Alba María Castaño Rodríguez.

“El destacado es Dios”

Reconocimientos especiales

Desde el principio de nuestra agradable entrevista con Alba María, ella nos dejó ver que tiene una gran fe y que es gracias a Dios que Agroinsumos el Condado, su “único hijo”, ha crecido y se ha recuperado en tiempos de crisis. Nos habló del Salmo 124, que a propósito del Condado ella interpreta así: “Si Dios no hubiera estado con nosotros, habríamos desaparecido como empresa”.

Alba María hizo mención de varias personas importantes en su camino empresarial. Por una parte, habló de su hermana y sus sobrinos, José David y Sebastian quienes la han apoyado permanentemente. También destaca el importante papel de uno de sus proveedores, Alfonso Zuluaga del Punto Agrícola, quien aunque es una persona dura y agresiva comercialmente hablando, otorgó crédito y plazos razonables en momentos cruciales. Por último, menciona a Eduardo Arbeláez, con quien dice tener un excelente ‘matrimonio comercial’ que espera que nunca acabe, y a Carlos Alarcón, un gran amigo y buen consejero.

Nuestro auxilio es el señor (Salmo 124) Si el señor no hubiese estado de nuestra parte que lo diga Israel si el señor no hubiera estado de nuestra parte, cuando los hombres se alzaron contra nosotros, nos hubieran devorado vivos. Cuando ardió su furor contra nosotros, las aguas nos habrían inundado, un torrente nos habría sumergido, nos habrían sumergido las aguas turbulentas. ¡Bendito sea el Señor, que no nos entregó como presa de sus dientes! Nuestra vida se salvó como un pájaro de la trampa del cazador: la trampa se rompió y nosotros escapamos. Nuestra ayuda está en el nombre del Señor, que hizo el Cielo y la Tierra.

Sobre el papel de la mujer... También preguntamos a Alba María por su opinión acerca del papel de la mujer en el sector floricultor. A esto nos respondió que en su concepto las mujeres son muy importantes porque la gente ve la dedicación y empeño que ponen en sus tareas y responsabilidades, y en consecuencia, le gusta trabajar con ellas. Después de todo, dice Alba María, “las mujeres entienden mejor que nadie las necesidades de la Madre Tierra”. Alba María, quien ha sido una pieza clave en el nacer, crecer y resistir de su empresa (que hoy en día cuenta con una importante cuota de participación en el mercado de insumos para flores) es, en efecto, una prueba concreta de que la dedicación de las mujeres es fundamental en el agro y la economía del país.

50 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


www.metroflorcolombia.com โ ข Ediciรณn 90 Revista Metroflor 51


DE VACAS Y CALENTAMIENTO GLOBAL

NOTAS DE AQUÍ Y ALLÁ

De vacas y calentamiento global la disminución de la disponibilidad de alimentos para los seres que habitamos el planeta.

I.A. CAMILO W. ECHEVERRI ERK Consultor independiente Cali, Valle del Cauca

A

l momento de escribir esta nota acaba de pasar una ola de frío que azotó el noreste de los Estados Unidos. No me sorprende que algunos “sabios” hayan comentado que estos fenómenos son una prueba de que no existe el tal “calentamiento global”. A pesar de que algunos se resistan a aceptarlo existen suficientes evidencias científicas para aseverar que el calentamiento global es la mayor amenaza para la sustentabilidad ambiental en el planeta tierra. La pérdida gradual pero rápida del hielo en los glaciares, así como el derretimiento de los polos son solo algunos de los síntomas del fenómeno del aumento inexorable de la temperatura en la Tierra con las consecuencias que esto trae por la transformación de los hábitats, la cual conduce finalmente a

Es indudable que las campañas permanentes a las que nos vemos expuestos para crear conciencia de la importancia de proteger el medio ambiente van calando de alguna manera en la sociedad, logrando pequeños cambios en la cultura de consumo de agua, energía eléctrica, empaques plásticos y combustibles fósiles. Me incluyo dentro del grupo de personas que cierran las llaves de agua para evitar su desperdicio, apagan los bombillos innecesarios y separan la basura en la fuente. Sin embargo, como se verá más adelante, estos esfuerzos parece que resultan insuficientes y, quizá, insignificantes frente al desbordado uso de recursos que tanto daño está causando a nuestro entorno. Por recomendación de un amigo me encontré con el documental “Cowspiracy – El secreto de la sostenibilidad” producido por Kip Andersen y Keegan Kuhn en 2014 y convertido en una versión actualizada para Netflix por Leonardo di Caprio en 2015. Se trata de una investigación relacionada con el efecto de la producción de alimentos de origen animal sobre el cambio climático, el uso del agua,

52 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

la deforestación, los recursos pesqueros y el uso del suelo y cómo está siendo tratado el tema por parte de algunas de las más importantes instituciones de protección ambiental. Los creadores de este interesante material fílmico consultaron a varios expertos internacionales sobre la materia, llegando a la preocupante conclusión de que la producción de alimentos de origen animal es la mayor causa de la destrucción del medio ambiente, muy por encima del uso de combustibles fósiles, y de que este tema está siendo sistemáticamente desconocido por las instituciones públicas y privadas, debido a los grandes intereses económicos que están detrás de las actividades pecuarias y de producción de otros alimentos de origen animal. Para los lectores que no hayan visto el documental estoy seguro que los datos que cito a continuación pueden resultar sorprendentes:

Cambio climático:

• El 51 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero corresponde al ganado y a los productos de la industria pecuaria. • En contraste, “solo” el 13 % de dichas emisiones se atribuye al transporte (terrestre, aéreo y marítimo), contrario a lo que pensamos o nos han hecho pensar.


DE VACAS Y CALENTAMIENTO GLOBAL • NOTAS DE AQUÍ Y ALLÁ

Uso del agua:

• La industria cárnica y láctea mundial consume 1/3 del total de agua utilizada. • En los Estados Unidos, el sector agropecuario consume el 55 % del agua utilizada en el país, frente a solo un 5 % de uso doméstico. • Para producir una hamburguesa se requieren 660 galones de agua, lo que equivale a lo que gasta una persona en la ducha durante dos meses. •

Deforestación:

• Las actividades pecuarias son la mayor causa de extinción de especies, zonas “muertas” en los océanos, contaminación del agua y destrucción de hábitats.

Pesca:

• Anualmente se extraen 90 millones de toneladas de peces de los océanos. • Se explotan ¾ partes de las reservas mundiales de este recurso. • Debido a la pesca con grandes redes, por cada kilo de peces “útiles” se desechan 5 kilos de peces considerados como “desperdicio”.

Uso del suelo:

• La tercera parte de las zonas convertidas en desiertos se atribuye al negocio ganadero. • El ganado ocupa el 45 % del suelo de la tierra.

• 1,5 acres (0,6 hectáreas de tierra) producen 16,8 ton de alimentos de origen vegetal, frente a solo 170 kg de carne. • Una persona que se alimenta esencialmente de carne requiere de un área de suelo 18 veces más grande de la requerida por una persona vegetariana. El documental presenta diversas entrevistas con académicos expertos en el tema y varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la investigación sobre estos asuntos como Greenpeace, Sierra Club, Surfrider Foundation y Rainforest Action Network. En el caso de estas últimas es sorprendente como evaden referirse a las actividades ganaderas y pesqueras como principales agentes causales del deterioro ambiental, dejando en claro que prefieren no “pisar callos” de los grandes intereses económicos. En algunos momentos del documental se hace referencia a amenazas e incluso represalias contra activistas ambientales. La solución que plantean los autores apunta en la dirección de lograr que la humanidad consuma cada vez menos carne y productos derivados de las actividades ganaderas y pesqueras. La pregunta es cómo lograrlo y cómo sustituir los requeri-

mientos nutricionales del ser humano, al pasar de una dieta basada en parte en proteína de origen animal a una que contemple cero productos cárnicos (dieta defendida por los vegetarianos) o, incluso, ninguna proteína animal (lo que proponen los llamados “veganos”). Se estima que el cambio a un régimen vegetariano reduciría la llamada “huella de carbono” en un 50 %. Mientras tanto, lo menos que podemos hacer es preguntarnos cómo contribuimos a la destrucción de nuestro hábitat al consumir alimentos de origen animal. Surge la pregunta de hasta dónde estamos dispuestos a cambiar hábitos tan arraigados como la forma de alimentarnos, haciendo un verdadero y efectivo esfuerzo por proteger el medio ambiente, más allá de simplemente cargar con nuestro propio recipiente de agua para reducir el consumo de envases plásticos o rechazar, muchas veces por moda, el uso del pitillo. ¿Será que seremos capaces de hacer el sacrificio de dejar de lado una suculenta hamburguesa o un delicioso churrasco argentino, comiéndonos solo la ensalada y las papas, en una muestra real de nuestro grado de conciencia ambiental? ¿Estamos dispuestos a reducir el consumismo que gobierna el mundo actual? El reto para la humanidad es gigantesco y, en este caso, la culpa no es de la vaca.

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 53


3,5 EN DISCIPLINA Y 5 EN CONDUCTA: DE LA OBEDIENCIA A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

SERENDIPIA

3,5 en disciplina y 5 en conducta: de la obediencia a la innovación empresarial menos de forma explícita. Y con la llegada de la madurez se da paso al libre albedrío y a la auto moderación, tan necesarias para sacar el máximo provecho de la educación superior y empezar a formar un carácter profesional.

POR: I.A. JUAN PAULO ÁVILA ACUÑA Esp. Gerencia Financiera Msc. Bussines innovation jpavilaa_ppsa@hotmail.com

D

urante los años de colegio, los que estuvieron en instituciones de educación tradicional cotidianamente enfrentaban el hecho de que su comportamiento social fuera evaluado bajo dos grandes lupas: disciplina y conducta. En los pasillos del colegio se fortalecía el mito de que tener baja nota en disciplina estaba dentro de las posibilidades, pero que no tener un cinco en conducta solo ocurría si se cometía una falta muy grave. Más adelante, en la universidad, la supervisión de estas dos “hermanas mayores” parece perder relevancia, por lo

Luego de obtener un título universitario, de vuelta al sistema económico, los que toman la vía de emplearse (que son la mayoría), regresan a un entorno de mayor control y vigilancia. Y se encuentran con compañías que en mayor o menor grado priorizan la obediencia sobre la innovación y la creatividad, creando una falsa dicotomía que sin lugar a dudas las hace perder competitividad y sostenibilidad. Muchas empresas hispanoamericanas tienen un alto grado de creatividad, sin embargo les cuesta demasiado trabajo sistematizar los cambios e internalizarlos en la cultura organizacional (Ponti, 2009). Esta dificultad se explica, entre otras razones, porque muchos empresarios a través de sus departamentos de Gestión Humana direccionan la selección, formación y el control de sus colaboradores para obtener el mayor grado de disciplina posible, como un mecanismo para mantenerlos alineados con los objetivos comunes de la empresa. Al parecer no hay nada errado en esta estrategia. En una organización exitosa se debe procurar que to-

54 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


dos sus miembros tengan un alto nivel de comprensión del contexto en el que se mueve la empresa y que a la vez se enfoquen en las responsabilidades particulares que se les han encomendado de acuerdo a sus habilidades y competencias. Sin embargo, el estricto cumplimiento de los estándares establecidos para cada uno de los procesos de la empresa no debe ir en detrimento del fomento de la creatividad y la innovación. Por el contrario, innovar en procesos

Está plenamente estudiado que una empresa innovadora es menos jerarquizada. o en productos se facilita cuando estos están estandarizados y plenamente descritos en manuales y protocolos. Una innovación en el modelo de negocio solamente es posibles si este se conoce a profundidad, si los objetivos estratégicos de la empresa están claramente establecidos y alineados con la misión y visión de la organización. Las personas son la clave. Ya lo dijo Peter Drucker: “Muchas veces la estrategia es devorada por la cultura organizacional”. Entonces, son los líderes quienes deben enviar mensajes poderosos hacia sus colaboradores sobre la innovación. Mensajes que convoquen y motiven a todos los miembros de la organización. Son ellos quienes deben crear y entregar las herramientas para que la creatividad florezca. Está plenamente estudiado que una empresa innovadora es menos jerarquizada, con equipos de trabajo multidisciplinarios y diversos en muchos aspectos, capaces de trabajar en red con otros entes, que constantemente estén incorporando la aplicación de nuevas tecnologías y que sobre todo, tengan impreso en su ADN la tolerancia al fracaso como herramienta para el aprendizaje y el avance (Galaz, 2015). Si en las empresas se entregaran boletines bimestrales del desempeño de cada uno de los colaboradores, así como se hacía en el colegio, sería muy interesante encontrar aquellos trabajadores con un cinco en Conducta y algo así


SERENDIPIA • 3,5 EN DISCIPLINA Y 5 EN CONDUCTA: DE LA OBEDIENCIA A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Imagen 1. Camas hidropónicas y mulch en la producción de rosas. Permiten mayor productividad, eficiencia en el uso de agua y control de malezas. Fuente: Autor.

como tres con cinco en Disciplina. En un contexto laboral, esto significaría encontrar algunas personas cuyo desempeño está dentro del marco de los valores y principios institucionales, pero que eventualmente rompen el molde y formulan ideas alternativas y disruptivas. No se trata de fomentar la indisciplina ni mucho menos la anarquía, más bien se debe buscar promover las respuestas diferentes, que cuestionen los viejos paradigmas, bien sea para reafirmarlos o aún mejor, para crear unos nuevos que lleven a las empresas a diferenciarse de sus competidores. Dentro de una organización es factible contar con colaboradores “ambidiestros”, que son aquellos capaces de cumplir roles misionales, desempeñando funciones específicas, dentro de procesos estandarizados, pero que además

Una innovación en el modelo de negocio solamente es posibles si este se conoce a profundidad, si los objetivos estratégicos de la empresa están claramente establecidos y alineados con la misión y visión de la organización.

¿por qué temerles a esos colaboradores que “rompen el molde”?

eventualmente y con fluidez puedan participar en proyectos innovadores (Imagen 1) dentro de la empresa, haciendo parte de grupos multidisciplinarios encargados de llevar a buen término nuevas ideas. Algunos empresarios en sus inicios fueron emprendedores y atrevidos; esto los llevó por el camino de la construcción de sus compañías. Sin embargo, con el paso de los años y especialmente con la consolidación de sus negocios, fueron apartándose de las ideas divergentes, estancándose muchas veces en su zona de confort. Esta actitud deliberada los llevó durante muchos años a obtener buenos resultados; sin embargo el mundo cambia cada segundo, los desafíos ahora son globales; los clientes cada vez más esperan ser sorprendidos con los productos o servicios que adquieren. También exigen altos estándares de cumplimiento y responsabilidad en temas ambientales y sociales. Entonces ¿por qué temerles a esos colaboradores que “rompen el molde”? Posiblemente en ellos esté también la fuente de la ventaja competitiva sostenible de la organización. La empresas deben mantener un balance entre “cosechar” el presente y “explorar” el futuro (Galaz, 2015).

BIBLIOGRAFÍA � Galaz, J. (2015) Quién eres tu para tener una idea? Revista Punto Net. Edición Noviembre. Pags 26 a 29.

� Ponti, F. (2009) Los siete movimientos de la innovación. Editorial Norma. Barcelona.

56 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


Sentido pésame La familia Metroflor, Agrointegral y el sector floricultor lamentan la inesperada y triste partida de nuestra colega y amiga Ximena Bustos Bolaños el pasado 12 de enero. Para la familia y amigos un saludo de condolencia. Paz en su tumba.

Hacemos parte del proceso de calidad en la floricultura colombiana

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 57


AGRIFARM:LA INNOVACIÓN ES EL CAMINO

ARTÍCULO TÉCNICO

Agrifarm: la innovación es el camino POR: IA. FERNANDO HERNÁNDEZ IA. DARIO RODRIGUEZ Departamento técnico-comercial de Agrifarm

A

grifarm es una empresa colombiana muy joven, creada por profesionales con mucha experiencia y dedicada al desarrollo y comercialización de productos para la protección sanitaria de los cultivos. Su portafolio está basado en productos químicos de uso agrícola (PQUA) diferenciados e innovadores, que gozan de las siguientes características: 1) Son mezclas co-formuladas nuevas para el mercado colombiano; 2) Tienen

alta calidad y 3) Tienen desarrollos modernos en sus formulaciones y sus concentraciones son balanceadas para alcanzar el mejor desempeño; todo pensado en la mejor relación GANA-GANA.

WG (Water dispersible Granules): Esta formulación está compuesta por gránulos para ser aplicados después de la desintegración y dispersión en el agua final.

1. Formulaciones Agrifarm

• Más seguro.

El desarrollo de formulaciones es uno de los pilares estratégicos de Agrifarm para aumentar la eficacia y la calidad del comportamiento de los activos en el medio ambiente, tanto en residualidad como en persistencia, mejorando el comportamiento agronómico y disminuyendo el riesgo ambiental. Estas son las formulaciones actuales que Agrifarm tiene en sus productos registrados:

58 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

Sus principales ventajas son:

• No posee inconvenientes por la producción de polvo libre en la manipulación del producto. • Facilidad en la dosificación y mezcla. Es una formulación que posee fluidez y densidad aparente constante, facilitando su dosificación en recipientes graduados. • Menor riesgo de contaminación ambiental en almacenamiento y


AGRIFARM: LA INNOVACIÓN ES EL CAMINO • ARTÍCULO TÉCNICO

manipulación por derrames accidentales. • Permite mayor concentración de ingredientes activos con menor cantidad de elementos inertes. ME (Micro-emulsion): Esta formula-

ción es una mezcla de formulaciones con base en aceite y agua. Sus principales ventajas son: • Incremento de la eficacia a menor concentración. Manejo de menores dosis con menor riesgo ambiental.

• Mejora el efecto de dispersión de los fungicidas aumentando el área específica de contacto y para los insecticidas mejora los modos de acción de contacto, inhalatorio e ingestión, proporcionando una mayor eficiencia en la actividad insecticida.

2. Portafolio Actual:

Nombre

COMPOSICIÓN (Ing. Act. Y Concentración)

Cultivo

FUNGICIDAS Fungifull 800 WG

Pyrimetanil 300 g/Kg Clorotalonil 500 g/Kg

Rosas / Tomate Uchuva / T.Arbol

Kingdao 500 WG

Dimetomorph420g/Kg Metalaxyl 80 g/Kg

Papa / Tomate / Rosas / T.Árbol

Nankin 100 ME

Hexaconazole 50g/L Pyraclostrobin 50g/L

Café / Arroz / Ornamentales

Gigante 600 WG

Fosetil de Al. 500 g / Kg Flumorph 100 g / Kg

Rosa / Tomate / Papa / Piña

Elegido 700 WG

Triadimefon 200 g/Kg Triciclazol 500 g/Kg

Rosas / Arroz

INSECTICIDAS Never 400 WG

Imidacloprid 350 g/L Emamectin 50g/L

Maíz / Rosas

Tame 250 WG

Tiametoxam 200 g/L Emamectin 50 g/L

Maíz / Rosas / Arroz

Litoral 320 ME

Clorpirifos 290 g/Lt + Emamectin 30 g/Lt

Maíz / Café /Rosas

Trifentrin 350 SC

Fipronil 100 g/L + Emamectin 50g/L Bifentrina 200 g/L

Maíz / Papa / Rosas

Sajùl 250 WG

Teflubenzuron 200 g/L Emamectin 50 g/L

Maíz

HERBICIDAS Galaxy 300 ME

Glufosinato de Amonio 300g/L

Maíz

Bigger 580 SG

Paraquat 580 g/Kg

Maíz

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 59


DESCONTAR EL FUTURO

EL APUNTE FILOSÓFICO

Descontar el futuro fiere tomar la plata hoy. Por el contrario, si usted prefiere diferir la ganancia, es probable que piense que el futuro es incierto y que es mejor asegurar un ingreso en caso de que vengan épocas menos favorables.

ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ Directora y jefe de redacción de la Revista Metroflor angelicamaria30@gmail.com

D

entro de la infinita cascada de decisiones que se toman a partir del cálculo económico están también la viabilidad y el futuro de las próximas generaciones de seres humanos y otras especies. No hay ética ni razón que valgan, solo parecen importar los números que hablan de crecimiento, utilidades y costo-beneficio. En el supuesto de que el peso no se depreciara, ¿qué preferiría usted, que le regalen un millón de pesos hoy o que se lo regalen dentro de 10 años? Si su respuesta es que lo prefiere hoy, está usted descontando el valor futuro, es decir, está pensando que vale más la pena tomar el dinero hoy porque, por ejemplo, lo puede poner a rentar; o porque es optimista y piensa que sus actuales circunstancias seguirán siendo las mismas o mejores algunos años después. Así mismo, puede que sea usted muy pesimista y que considere que podría morir mañana, en consecuencia de lo cual pre-

Esta pregunta no ofrece mayor dificultad a nivel individual, pues cada uno puede evaluar, de acuerdo con sus propias circunstancias y perspectivas, si prefiere tomar el dinero hoy o aplazar la ganancia. Sin embargo, semejantes consideraciones no se pueden extrapolar a contextos intergeneracionales, que es lo que hacen los economistas cuando tratan el tema de las medidas que hoy deberíamos tomar de cara a la crisis climática que hemos provocado y cuyas más catastróficas consecuencias sufrirán las siguientes generaciones. Descontar el valor futuro no es una posibilidad en el contexto de la sostenibilidad. Dado que la crisis climática tiene su origen en el extractivismo, en el despilfarro de recursos naturales y en la acumulación de gases de efecto invernadero proveniente del uso de los combustibles fósiles que necesitamos para todas nuestras actividades económicas, la dicotomía es la siguiente: ¿deberíamos tener modos de vida más modestos y desacelerar la economía en beneficio de las generaciones futuras? O ¿elegiremos descontar el futuro y no hacer un ‘sacrificio’ presente bajo el ingenuo supuesto de que la posteridad sabrá arreglárselas? Con ejemplos más concretos, ¿debemos elegir obtener grandes ganancias hoy de la explotación minera (que genera un gran perjuicio en los recursos hídricos) a costo de que las próximas generaciones no tengan fuentes de agua fresca? O ¿debemos renunciar

60 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


DESCONTAR EL FUTURO • APUNTE FILOSÓFICO

a las ganancias mineras de hoy para que nuestros hijos, el día de mañana, puedan disponer del más valioso de los recursos, el agua? ¿Elegiremos continuar beneficiándonos de actividades como la ganadería extensiva a costa de que los pobladores del mañana no puedan ni siquiera soñar con las selvas y bosques que hoy estamos dejando perder? La respuesta a todas estas preguntas, que en el fondo es la misma, no tiene que ver con cálculos económicos sino con una consciencia que trasciende las consideraciones

egoístas de la utilidad y el sacrificio. Aunque muramos pronto o decidamos no tener hijos, hay un mandato de solidaridad con la especie humana y con las demás especies que nos exige responsabilizarnos del mundo que recibimos, y que debemos entregar a nuestros sucesores, sino en mejor condición, al menos en la misma que nos fue dado. El ejercicio de esta solidaridad nos dignifica, mientras que un proceder egoísta nos envilece. La respuesta es clara: uno no puede tener el privilegio de escoger hoy lo que significará, para otros, el desastre del mañana.

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 61


SUSTITUCIÓN DE EXPORTACIONES PETROLERAS POR EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

ARTÍCULO

Sustitución de exportaciones petroleras por exportaciones agrícolas

ANGÉLICA MARÍA PARDO LÓPEZ Directora y jefe de redacción de la Revista Metroflor angelicamaria30@gmail.com

E

n un momento en que las rentas petroleras del país han caído de modo dramático, el aumento y la diversificación de las exportaciones en el sector agrícola parece una alternativa mucho más racional que empeñarse en alargar la disponibilidad de aquel mineral mediante procesos altamente hostiles al medio ambiente como lo es el fracking.

El cannabis, el té, el arándano, el aguacate y frutas exóticas como la gulupa son buenos ejemplos de cómo se puede aprovechar el potencial agrícola del país generando empleo y respetando nuestros más preciados recursos.

El primero de los proyectos mencionados, el cannabis, ha tomado especial interés durante los dos últimos años en Colombia. Un marco normativo favorable, acuerdos de libre comercio ya vigentes y las innumerables virtudes climáticas de nuestro país son las condiciones que proyectan a Colombia como una potencia en lo que toca a la hierba. El negocio del cannabis, que por el momento estará orientado casi exclusivamente a la exportación y del que se estima un valor de mercado para 2025 de más de 146.000 millones de dólares, ya empezó a andar en nuestro país, con cientos de productores inscritos y siembras en Cundinamarca (Guatavita, Funza y Cogua), Antioquia (Rionegro), Tolima, Huila y Quindío. El objetivo es exportar la hierba, tanto para fines medicinales como industriales y recreativos, a los países donde uno u otro de tales usos ha sido legalizado, como por ejemplo, Canadá, Holanda, Brasil, Uruguay y varios estados de los Estados Unidos. Empresarios de flores, frutas, café, construcción y hasta minería, han incursionado en el negocio.

62 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com

Aún sin que empiecen las cosechas (pues el proceso administrativo, el montaje de la infraestructura y las pruebas de cultivo toman mucho tiempo), ya empiezan a asociarse los productores inscritos, surgen los vínculos con las universidades, algunas de las empresas ya han salido a la bolsa de valores y son decenas las compañías colombianas que han sido compradas por firmas extranjeras – especialmente canadienses -. El cannabis medicinal, del que se han comprobado importantes usos para la paliación del dolor y el control de enfermedades tan serias como el reumatismo, la epilepsia y la esquizofrenia, tiene excelentes perspectivas. Con un cupo de más del 40% del mercado mundial aprobado para Colombia por la Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, se puede decir que el panorama que se ofrece es mucho más que optimista. Auguramos éxito a todas estas nuevas iniciativas y esperamos que con ellas el sector agrícola termine favorecido y tome, por fin, la importancia que siempre ha debido tener.


METRONOTAS

Con motivo de los 15 años que está cumpliendo Metroflor, el colega Carlos Alberto Alarcón nos envió la siguiente nota: “Nuestra felicitación es un ‘Gracias por todo lo que ha hecho la Revista Metroflor en la floricultura colombiana durante este tiempo’. Deseamos FELICITARTE por estos exitosos 15 años de actividad continua y quijotesca para mantener informado al sector floricultor. Extraño a mi caudillo Fito, porque siempre me alegraba el rato pues me arrancaba muchas risas, por sus tertulias, sus aportes permanentes al agro de las flores y su gran corazón, generoso con todos los que lo rodeaban. Mi cariño, admiración, respeto, afecto para ti y tus hijas, por estos primeros 15 años de la Revista Metroflor. Dios siga bendiciendo todas tus actividades; el sol sale todos los días para todos como lo hemos evidenciado en los reportajes, historias, recuerdos, investigaciones y promociones. Metroflor es una luz para el sector y lo que no está en Metroflor no está en la floricultura.”

La empresa Colquímicos conformó su equipo de trabajo en la línea agropecuaria con Jenny Marcela Ríos como asesora comercial para ornamentales, el ingeniero agrícola Jesús Sánchez como director de la división Agro y la ingeniera agrónoma M.Sc Mildred Mayorga como Jefe Técnico Agro. Les auguramos muchos éxitos.

El pasado 28 de febrero se llevó a cabo la capacitación sobre la kairomona Trip-Lure para el control de trips. Esta reunión estuvo dirigida por el gerente general de Avgust Colombia, Ing. Miguel Aguirre y el conferencista internacional Ing. Carlos Rodriguez de Costa Rica. A dicha capacitación asistió un selecto grupo de técnicos del sector floricultor.

www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 63


El equipo comercial del grupo Sys, liderado por Alvaro Moreno Florez, presidente de la compañía realizó su convención anual, en la cual se trazaron unas metas específicas, como por ejemplo, el crecimiento sostenido de dos dígitos, y la ampliación de cobertura comercial en zonas y regiones. Así mismo, se trataron los temas de la aplicación del nuevo sistema de información y CRM de la organización y la capacitación técnica en fertilización y manejo de coadyuvantes.

Entre los días 28 de febrero y 1 de marzo se llevó a cabo el curso internacional de producción de rosas Intagri, donde participaron activamente empresas como Haifa Colombia y Manuchar Agro, así como técnicos del sector.

64 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com


La compañia Avgust realizó su reunión de preconvención con miras al año agrícola 2019, donde se analizaron las tendencias del mercado y las nuevas necesidades de sus clientes. Adicionalmente, se definieron los planes y estrategias del negocio. www.metroflorcolombia.com • Edición 90 Revista Metroflor 65


Isagro Colombia realizó su convención del 5 al 8 de febrero de 2019. Durante este encuentro se acordó el compromiso de lograr ambiciosas metas para el aumento de su participación en el mercado de flores. ¡Les deseamos los mejores resultados!

Jorge Centanaro, Alexander Perilla, Alirio Hernandez y Enrique Velazco, todos ellos del equipo de flores. 66 Revista Metroflor Edición 90 • www.metroflorcolombia.com




Calle 63 D # 70B-05 Barrio La Cabaña ▪ PBX. (571) 540 3070 E-mail: contactenos@agrocol.com Bogotá - Colombia


Calle 63 D # 70B-05 Barrio La CabaĂąa PBX. (571) 540 3070 E-mail: contactenos@agrocol.com BogotĂĄ - Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.