[MB] MARKET BRIEF DICIEMBRE 2024

Page 1


Edición especial para conmemorar una década acompañando el sólido y dinámico crecimiento del mercado dominicano de valores

PULSOEconómico

LOS INDICADORES MÁS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA

DOMINICANA Y DEL MERCADO DE VALORES

TÍTULOS DE RENTA FIJA EN CIRCULACIÓN

RENTABILIDADES DE LOS FONDOS

MERCADO DE DIVISAS Y CRIPTODIVISAS

OPINAN LOS PROTAGONISTAS DEL MERCADO DE VALORES

MACRO Dominicana

WALLStreet LOS HECHOS NOTICIOSOS DE LA DÉCADA 2014-2024

WALLStreet SUCESOS INTERNACIONALES EN LOS MERCADOS

STOCKfoto

El Airlander 10 fue la sensación de la década 2014-2024 en el mundo de la aviación. Es la aeronave más larga del mundo (92 metros), que puede despegar y aterrizar sin necesidad de pista. Es una mezcla de avión, helicóptero y dirigible, una especie de gigantesco dron, que funciona con helio y solo dos tripulantes.

Vamos por la segunda década

Es increíble pensar en que ya pasaron diez años. Esta revista se impuso la misión de ser medio de información sobre lo que acontece en el mercado de valores y en desarrollo de tal trabajo hemos sido testigos del crecimiento de un sector que tiene la doble condición de ser fuente de financiamiento y creador de herramientas de inversión.

Ser testigos de su crecimiento nos permitió asistir al nacimiento de la Ley del Mercado de Valores de 2017, que le infundió un renovado aire a la actividad. Vimos también en primera fila la transformación de la Bolsa de Valores y la llegada de la Bolsa de Santiago, como socio de lujo.

En esta década comprobamos también la expansión acelerada de los fondos de inversión. Solo uno estaba operando cuando la revista vio la luz y hoy tenemos más de 60 en plena vigencia.

El surgimiento del mercado accionario es otro proceso que acompañamos desde su génesis. Los escollos que evitaban que fuese realidad se superaron y el paso que sigue es la llegada de nuevos emisores.

Igualmente, hemos visto la apertura a las emisiones de deuda de lo que en algunos mercados llaman la nueva economía de los bonos temáticos, y en ese camino ya contamos con valores de fideicomiso verdes, con bonos verdes y ya vienen los bonos sostenibles.

Y ya sea mediante recursos generados con bonos corporativos o a través de la colocación de cuotas de participación, venos cómo se financian grandes proyectos empresariales en todos los sectores de la economía, lo cual hace diez años era solo un sueño.

El mercado que conocimos en 2014, cuando esta revista empezó su recorrido, era muy diferente del que vemos hoy. Justo en este año el volumen de transacciones marcará un nuevo récord y su crecimiento anual mostrará una cifra que nadie pronosticaba.

Siempre acompañando al mercado de valores. Esa ha sido nuestra consigna. Market Brief celebra una década en la que ha cumplido su misión, con un triunfo doblemente satisfactorio: haber creído en un sector que una década atrás era muy pequeño, y haber persistido como medio impreso, en una época adversa para tal propósito.

Empezamos en este mes un nuevo decenio. El mercado de valores continuará su crecimiento y su rol en la economía dominicana crecerá. Y Market Brief acompañará ese proceso. Un brindis por los diez años que pasaron. Y otro, por los que vienen.

Patricia De Moya Presidente

Alberto Labadía

Publisher

Antonio Trujillo Director Editorial

Roberto Severino

Director de Artes

Catalina Ibarra

Gerente de Negocios

Estefanía Parra Moisés Encarnación

Staff de Diseño

José Roberto Díaz G. Corrector de Estilo

Market Brief es una publicación Mercado Media Network. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explícito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos, textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.

Un sueño financiero

Editorial publicado en la edición 1, en diciembre de 2014

Somos tan grandes como nuestros sueños nos lo permiten. Pocos podrían imaginar que esta pequeña isla tendría la primera publicación netamente financiera. Y llegamos en el momento más oportuno. Cuando está despegando con fuerza el mercado de capitales y se avecina un 2015 con nuevas emisiones de bonos, de acciones y de fondos de inversión.

Y en este momento cumbre llegará cada mes Market Brief para ayudar a este crecimiento del mercado. En los últimos meses hicimos un “road show” entre los diferentes puestos de bolsa, para presentar la publicación que tiene en sus manos. Su objetivo es generar confianza entre los inversionistas actuales y los potenciales, que son muchos más. En los últimos años ha aumentado exponencialmente el número de cuentas en Cevaldom, pero se espera que crezca mucho más.

Si otros países con tamaño similar a República Dominicana o incluso menor (como Costa Rica) han logrado tener un mercado de valores desarrollado, ¿por qué aquí no puede ser igual? Sólo es necesario tener un buen medio (Market Brief) que ayude a brindar una mayor transparencia a sus inversiones y a “evangelizar” sobre las bondades que tiene como ahorro y como financiamiento. Y quien ganará con este despegue del mercado será el país entero con un mayor desarrollo de la economía. Los actores del mercado están listos con sus muy capacitados equipos de ejecutivos, y la Bolsa de Valores de República Dominicana también lo está, con su nueva plataforma de negociaciones. Como lo dice su gerente, Felipe Amador, “las empresas locales gozan de un ambiente muy favorable para salir al mercado y seguirá en el 2015, si logramos mantener la estabilidad macroeconómica”.

Para que estas buenas proyecciones no se frenen es necesario que los reguladores no pongan obstáculos. Precisamente, desde hace muchos meses se viene discutiendo la nueva ley de mercado de valores. Y este no es un asunto menor. Esa normativa será el detonante de lo que está por llegar. Confiamos, como siempre, que el sentido común prevalecerá al final.

La transparencia disipa dudas y logrará tener mejores instrumentos financieros no sólo para los puestos de bolsa y administradoras de fondos de inversión sino también para las fiduciarias, AFP, aseguradoras y la banca en general.

Bienvenidos a este nuevo mundo financiero donde Mercado Media Network, como líder en revistas del país, ha querido ser pionero. Tiene, como siempre, los ingredientes de pasión, entusiasmo y perseverancia que siempre le ponemos. Contamos con las mejores herramientas: por un lado, la “biblia” de las finanzas, Bloomberg, como gran aliado para suministrarnos las mejores noticias internacionales y, por otra, nuestro editor, Antonio Trujillo, economista y periodista con amplio conocimiento de mercados latinoamericanos.

Desde hoy tenemos un país con mejor conocimiento bursátil y con mayor cultura financiera. Los sueños también se cumplen.

Y diez años después…

Hace 10 años escribí la página que está a la izquierda. Quisimos recordarla porque en ese momento eran sueños para un mercado de valores. Y como todo: unas veces se cumplieron y otras no, pero lo importante es que Market Brief ha sido un testigo de excepción en esta década con la revista y con los siete eventos que se han hecho desde 2018.

La revista que tiene en sus manos ha trabajado de forma cuidadosa, prudente y permanente en dar los mejores contenidos y contar las historias de éxito. Y, al mismo tiempo, entrevistar a los protagonistas locales e internacionales que han puesto su grano de arena para tener un mejor mercado de valores.

Esta revista les pertenece a todos los lectores: inversionistas (a las 160,000 cuentas de corretaje) y los potenciales que tienen ahorros y que eventualmente accederán al sector. Paso a paso, día a día ha ido ganando adeptos.

Todo el mundo quisiera que fuera más rápido y también que entre las cuentas actuales hubiera más activas (28,000), pero lo importantes es sumar. Hay 15 puestos de bolsa activos en el país. Si cada uno lograra solo 10 clientes nuevos diarios (solo cuento los laborables), serían 150 al día. Es decir, 3,300 cuentahabientes al mes. Nada menos que 39,600 al año. Suena bien. Para finales del 2025 tendríamos 200,000. 10 años después serían 600,000. El reto está en hacerlos activos, que inviertan. Por tanto, ya ven estamos a 10 clientes diarios cada puesto. Ese podría ser la meta. Hagamos una campaña para ello. Market Brief siempre estará para apoyarles y acompañarles y darles la debida y oportuna información.

En la otra cancha tenemos 12 AFIs, 70 fondos de inversión, 50,000 aportantes y casi US$5,000 millones de activos. No está nada mal teniendo en cuenta que esta industria tiene prácticamente el mismo tiempo de vida que nuestra revista. Las AFP tienen mucha culpa de ellos.

Antes de finalizar y como de bien nacidos es ser agradecidos, quiero dar las gracias en primer lugar a la presidenta de Mercado Media Network, doña Patricia De Moya, por confiar siempre en Market Brief. A nuestro gran editor, Antonio Trujillo. El primer y único editor que ha tenido la revista. 120 números de forma ininterrumpida, lo cual habla de su calidad y su rigor en las informaciones. Gran mérito el suyo.

Y también a los que nos han apoyado en estos 10 años: Ernesto, Angel, Elianne, Freddy, Santiago, Juanma, Alberto, Javier, Marta, Francina, José Antonio, Jorge, Nelson, Juan José, Javier, Eric, Miguel, Roberto, Lexy, Víctor, Daniel, Eliza, Banahí, Diego, Yamil, Ian, Jesús, Carla, Gabriel, María Amelia, Luis, Andrés, Rebecca, César y Gerardo. Infinitas gracias a todos.

El viaje continúa.

MARKET BRIEF

MERCADO DE VALORES SUMMIT 2024

Reunió a líderes empresariales, representantes públicos y expertos internacionales para debatir sobre las tendencias actuales del sector financiero, con un enfoque especial en la sostenibilidad.

Mercado Events cerró la temporada de eventos en Santo Domingo con Market Brief «Nuevos Tiempos ¡Ahora Verdes! en el Mercado de Valores Summit 2024» que reunió a destacados líderes del sector financiero y a expertos en inversiones para discutir el crecimiento y las oportunidades del mercado, ofreciendo una perspectiva profunda sobre el impacto de estos fondos en la economía dominicana, la promoción de la educación financiera y la inclusión, abordando temas cruciales para el desarrollo económico del país.

El Superintendente del Mercado de Valores de la República Dominicana, Ernesto Bournigal Read, destacó en sus palabras de apertura el crecimiento sostenido del sector financiero dominicano, con un aumento del 28% en los activos de los puestos de bolsa en la última década. Sin embargo, enfatizó que queda mucho por hacer para consolidar un ecosistema financiero más dinámico y accesible.

A través de los Vision Talk, One to One y Conferencias, se abordaron temas relevantes como el impacto de los emisores de acciones en 2023 y 2024, las oportunidades que surgen ante la caída de las tasas de interés, la importancia de los bonos verdes y el papel crucial de las finanzas personales en el futuro económico del país.

Este evento dejó claro que a medida que las empresas locales e internacionales adoptan prácticas responsables y diversifican sus portafolios, el mercado de valores dominicano seguirá evolucionando. Crecimiento que no solo beneficiará a los inversionistas, sino que también contribuirá a un desarrollo económico más inclusivo y resiliente, alineado con los objetivos de sostenibilidad global.

El evento concluyó con un llamado a la acción para que los actores del sector financiero adopten prácticas más sostenibles y éticas. La integración de la sostenibilidad en las estrategias comerciales no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también puede ser un motor de crecimiento económico.

Un compromiso para con el país hacia un futuro más responsable y transparente en el mercado de valores.

Momento capturado en el que
Andrés Felipe Sánchez, Alberto Labadia, Patricia De Moya, Ernesto Bournigal Read, María José Martínez y Roberto Cabrera posan en la apertura del evento.
26 DE NOVIEMBRE
Alberto Labadia, Publisher de Mercado Media Network.
Ernesto Bournigal Read,Superintendente del Mercado de Valores.
José Antonio Fonseca y Osvaldo Oller.
Andrés Felipe Sánchez, Jefe de Programas para Latinoamérica y El Caribe de Climate Bonds Initiative.
Santiago Sicard, Ernesto Armenteros y Carlos Julio Camilo.
Ricardo Nates, Diego Luis Mera, Jesús Cornejo y Felipe Amador.
Santiago Camarena, Ángel Serulle, Jonathan Valle y Luis Reyes.
Elianne Vilchez y Andrés Felipe Sánchez.
Alberto Labadia y María José Martínez.
Christian Molina, José Manuel Cuervo y Antonio Jorge.

Kit de patrocinadores en mesa.

Stand

Conoce los detalles del evento en revistamercado.do Partners Kit Experience.

cortesía de Advanced Asset Management
Exhibición de vehículo cortesía de Porsche.
Alberto Bergés, Sarah De Moya y Manuel Grullón Hernández.
Coffee Experience cortesía de Alpha Inversiones.
Roberto Cabrera, Director de Financiación de Acciona Energía.
Invitados disfrutando de la agenda del evento.

HISTORIA DE LOS NUEVOS TIEMPOS EN EL MERCADO DE VALORES

Market Brief lleva 7 años consecutivos promoviendo el mercado de valores en República Dominicana. Cada año hemos logrado más adeptos, más emisores y nuevos protagonistas. Aquí está la historia. El viaje continua.

Primer evento de Market Brief realizado en el Hotel Embajador. Pioneros en actividades del sector del mercado de valores.

Desde este año el Hotel InterContinental fue nuestro anfitrión. Cada vez había más interés por asistir a estos encuentros.

Ni la pandemia nos detuvo. Pasamos de marzo a noviembre, pero todos nos pedían que el evento se hiciera.

La pandemia seguía, pero nosotros también. De forma hibrida hicimos la actividad.

Coincidió la fecha de la actividad (22 de noviembre) con la del cambio de Superintendente de la SIMV.

Participó el ministro de ascienda, Jochi Vicente, y el nuevo emisor Tica. A demás, las acciones nuevas de Cesar Iglesias y Promerica.

El mes pasado tuvo lugar el encuentro que le pusimos un color: el verde. De sostenibilidad y de esperanza. Full House.

PULSOEconómico

los indicadores más relevantes de la economía dominicana y del mercado de valores

EL MERCADO BURSÁTIL, CAMINO DEL RÉCORD

En el período enero-octubre las transacciones en el mercado fueron de DOP 1.5 billones, una cifra nunca antes registrada. De hecho, es más del 90 % del valor total negociado en todo el 2023 y 2.4 veces por encima del volumen total transado en el año 2022

350,000,000

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000 0

TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

TASAS DE INTERÉS ACTIVAS DE BANCOS MÚLTIPLES

TASAS ACTIVAS DE INTERÉS PROMEDIO

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA

DEVALUACIÓN ANUALIZADA

EMISIONES DE VALORES DE RENTA FIJA

TASA ANUALIZADA DE INFLACIÓN

FUENTE:

TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO BURSÁTIL

FONDOS DE INVERSIÓN CERRADOS

CALIFICACIONES DE FELLER RATE

CUSTODIA ESTANDARIZADA EN CEVALDOM

TASA DE CAMBIO

MERCADO DE DIVISAS

MERCADO DE CRIPTOMONEDAS

TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO OTC

Octubre de 2024 Valor transado

Primario

21,060,050,594

19,027,383,562

11,055,165,624

6,299,754,207

4,461,015,598

1,525,190,558

1,385,995,858

824,729,578

73,944,325,904 Mercado Secundario

701,931,328,028

LOS PROTAGONISTAS DEL MERCADO DE VALORES

En el escenario dominicano actúan 14 puestos de bolsa, 12 administradoras de fondos de inversión y cuatro fiduciarias de oferta pública. Sus máximos ejecutivos exponen a continuación sus puntos de vista sobre la marcha del mercado y sus perspectivas de cara al 2025. Comentan su evolución, su crecimiento, su madurez y sus desafíos, como la necesidad de contar con más inversionistas y más emisores.

350,000.00

300,000.00

250,000.00

200,000.00

PUESTOS

DE BOLSA

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSIÓN

FIDUCIARIAS DE OFERTA

PÚBLICA

MERCADO

PUESTOS DE BOLSA

ALPHA INVERSIONES

ACTIVOS: DOP 27,267 M PATRIMONIO: DOP 4,276 M

CONSIDERANDO EL DESEMPEÑO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS Y LAS

EXPECTATIVAS DE MANTENER UN CRECIMIENTO DEL 5 % PARA DOMINICANA EN 2025, LA YA DEMOSTRADA

MADUREZ DEL MERCADO DE VALORES Y SUS PARTICIPANTES SERÁN UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA

SEGUIR FINANCIANDO EL DESARROLLO DE ESTA ECONOMÍA. IGUALMENTE, PARA

SUPERAR EL 4 % DEL PIB EN LOS ACTIVOS GESTIONADOS POR FONDOS DE INVERSIÓN.

MACRODominicana

JMMB

ACTIVOS: DOP 23,914 M PATRIMONIO: DOP 2,667 M

EL MERCADO DE VALORES HA CON-

TINUADO SU EXPANSIÓN Y SIN DUDA SE HA CONVERTI-

DO EN UNA PIEZA MUY IMPORTANTE DEL ENTRAMADO ECONÓMICO NACIONAL.

TODOS JUNTOS DEBEMOS CONTINUAR PROMOVIEN-

DO Y APOYANDO LA EDUCACIÓN PARA QUE CADA VEZ

MÁS DOMINICANOS PARTICIPEN Y PUEDAN BENEFICIARSE DE LAS BONDADES

DEL MERCADO, YA SEA PARA INVERTIR O PARA FINANCIAR

LA EXPANSIÓN DE SUS EMPRESAS

UNITED CAPITAL

ACTIVOS: DOP 39,353 M PATRIMONIO: DOP 4,822 M

LA REPÚBLICA DOMINICANA ATRAVIE-

SA UN PERÍODO DE ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y

CRECIMIENTO SOSTENIBLE,

LO QUE HA DADO LUGAR A UNA ECONOMÍA ATRACTI-

VA PARA LOS INVERSORES.

EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SIGUE IMPLEMENTANDO POLÍTICAS MONETARIAS

ORIENTADAS A PROMOVER

UN CRECIMIENTO EN LÍNEA

CON EL POTENCIAL DEL PAÍS, MANTENIENDO LA IN-

FLACIÓN DENTRO DEL RANGO OBJETIVO DEL 4.0 % ± 1 %

Marta Betances Gerente General

MACRODominicana todo

TIVALSA

ACTIVOS: DOP 32,609 M PATRIMONIO: DOP 3,865 M

EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO

SE ENCUENTRA EN UN MOMENTO DE CONSOLIDACIÓN TRAS UN PERÍODO DE CRECIMIENTO SOSTENIDO. CON UNA VISIÓN OPTIMISTA HACIA

EL FUTURO, SE PREVÉ QUE SE CONTINÚEN IMPULSANDO

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA, ESPECIALMENTE MEDIANTE LA DIGITALIZACIÓN Y LA MEJORA CONTINUA DE SU INFRAESTRUCTURA. ADEMÁS, LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS PROMETE DIVERSIFICAR LA OFERTA DE PRODUCTOS DISPONIBLES

INVERSIONES POPULAR

ACTIVOS: DOP 32,257 M PATRIMONIO: DOP 4,060 M

EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO SEGUIRÁ PRESENTANDO UN CRECIMIENTO

CONSTANTE Y SOSTENIDO

EN LOS AÑOS POR VENIR, IMPULSADO POR EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO, LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA POR PARTE

DE LAS ENTIDADES AUTORREGULADAS Y LA CONFIANZA DE LOS EMISORES EN EL MERCADO. QUEDAN

RETOS POR DELANTE, Y UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES ES LA EDUCACIÓN FINANCIERA

CCI

ACTIVOS: DOP 10,674 M PATRIMONIO: DOP 2,296 M

EL MERCADO SE ENCUENTRA PA -

SANDO POR UN GRAN MOMENTO. PESE A HABER VI -

VIDO UN CICLO ADVERSO, LO SUPIMOS SORTEAR Y NOS HEMOS FORTALECI -

DO. NECESITAMOS MOVERNOS RÁPIDAMENTE HACIA

UN MERCADO CON UNA

BASE DE INVERSIONISTAS

MUCHO MÁS GRANDE. LAS

PERSPECTIVAS SON EXCELENTES. TENEMOS QUE HACERLAS REALIDAD IMPULSANDO ESTRATEGIAS

QUE NOS PERMITAN LLE -

GAR AL MENOS A UN MILLÓN DE CUEN -

TAS ACTIVAS

José Antonio Fonseca Presidente Ejecutivo

EXCEL

ACTIVOS: DOP 7,926 M

PATRIMONIO: DOP 1,100 M

NUESTRO MERCADO DE CAPITALES

ESTÁ EXPERIMENTANDO

UNA PROMETEDORA TRANSFORMACIÓN, IMPULSADA

POR UN CRECIENTE NIVEL DE CONFIANZA Y CONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS

POR PARTE DE LOS INVER-

SIONISTAS, LA SOLIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO Y UNA

PERSPECTIVA ECONÓMICA

FAVORABLE A FUTURO. ESTA

EVOLUCIÓN, RESPALDADA

POR UNA BASE REGULATORIA ROBUSTA, HA GENERADO MÁS Y MEJORES ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN PARA

TODOS LOS PARTICIPANTES

BHD

ACTIVOS: DOP 17,788 M PATRIMONIO: DOP 1.848 M

ENTIENDO QUE EL MERCADO DE VA-

LORES MUESTRA UN PANORAMA PROMETEDOR PARA EL 2025, TANTO EN NÚMERO DE INVERSIONISTAS COMO EN EMISORES. NOS VEREMOS EN LA NECESIDAD DE SUPERAR DESAFÍOS COMO

LA VOLATILIDAD ECONÓMICA GLOBAL, LOS BAJOS NIVELES DE LIQUIDEZ, LA BAJA EDUCACIÓN FINANCIERA Y LA NECESIDAD DE UNA MAYOR EFICIENCIA PARA MATERIALIZAR UN CRECIMIENTO MAYOR QUE EL LOGRADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

PRIMMA VALORES

ACTIVOS: DOP 8,365 M

PATRIMONIO: DOP 1,256 M

EL DINAMISMO

DEL MERCADO

DE CAPITALES DOMINICANO, CON UN CRECIMIENTO

PROYECTADO SUPERIOR AL

20 % Y UN VOLUMEN TRAN -

SADO POR ENCIMA DE DOP

1,000 BILLONES EN 2024, REFLEJA OPORTUNIDADES

CLAVE PARA INVERSIONIS -

TAS Y EMISORES. ANTICI -

PARSE AL CAMBIO DE CICLO

DE TASAS EN 2025 SERÁ

ESENCIAL PARA MAXIMIZAR

EL POTENCIAL DE FINAN -

CIAMIENTO Y GENERAR VA -

LOR SOSTENIBLE

A LARGO PLAZO

INVERSIONES & RESERVAS

ACTIVOS: DOP 9,747 M PATRIMONIO: DOP 1,268 M

PARA EL 2024 ESPERÁBAMOS QUE, DEBIDO AL AMBIENTE POLÍTICO Y RELATIVA ESTABILIDAD DE LA INFLACIÓN, SE EMPEZARÍA A BAJAR LAS TASAS DE INTERÉS. AHORA

QUE LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS HA EMPEZADO A BAJAR LAS TASAS PAULATINAMENTE,

ESPERAMOS QUE EL MISMO

EFECTO SE PERMEE EN LA ECONOMÍA DOMINICANA

PARA EL 2025, SI SE APLICAN DECISIONES EXPANSIVAS DE LIQUIDEZ AL MERCADO MACRODominicana

Roberto

VERTEX VALORES

ACTIVOS: DOP 3,446 M PATRIMONIO: DOP 374 M

EL MERCADO DE VALORES HA CON-

TINUADO EN FRANCO CRECIMIENTO DURANTE 2024, ALCANZANDO CIFRAS RÉCORD. ESTE LOGRO SE DEBE A LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y AL CLIMA DE CONFIANZA EN EL PAÍS. EN 2025, CON LAS EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE TA-

SAS DE LA FED, AUNADAS A

LAS DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DOMINICANA, ESPERAMOS UN GRAN AÑO PARA EL MERCADO DE VALORES

INVERSIONES SANTA CRUZ

ACTIVOS: DOP 7,769 M PATRIMONIO: DOP 952 M

EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO HA MOSTRADO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO, CONSOLIDÁNDOSE COMO UN PILAR CLAVE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO. LAS PERSPECTIVAS SON ALENTADORAS, CON MAYOR INCLUSIÓN, DIGITALIZACIÓN Y NUEVOS PRODUCTOS QUE DIVERSIFICAN LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN, IMPULSANDO LA CONFIANZA DE EMISORES E INVERSIONISTAS HACIA UN FUTURO MÁS DINÁMICO Y COMPETITIVO.

CAPITALIA

ACTIVOS: DOP 2,254 M

PATRIMONIO: DOP 242 M

EL MERCADO DE VALORES DOMINI-

CANO CONTINÚA SU CRECIMIENTO, ALCANZANDO EN OCTUBRE DE 2024 UN

TOTAL DE MÁS DE DOP 2.95

BILLONES EN ACTIVOS CUS-

TODIADOS EN CEVALDOM, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO ANUAL DEL 7.52

%. ADEMÁS, LA GESTIÓN

DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

HA SIDO CLAVE PARA MANTENER LA INFLACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

DENTRO DE LAS EXPECTATIVAS

PARALLAX VALORES

ACTIVOS: DOP 40,983 M PATRIMONIO: DOP 4,496 M

ESTAMOS EN UNA NUEVA ETAPA DEL MERCADO DE VALORES DOMINICANO’. LAS PROYECCIONES DE NUESTRO MERCADO APUNTAN A UN ENTORNO MÁS ROBUSTO Y DIVERSIFICADO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, CÓNSONO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO DE NUESTRO PAÍS. CONFIAMOS EN QUE EL MERCADO CONTINÚE EXPANDIÉNDOSE, APOYADO POR POLÍTICAS GUBERNAMENTALES FAVORABLES, LA ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DE LA MANO CON LAS MEJORES PRÁCTICAS

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSIÓN

ALTIO

ACTIVOS ADM.: DOP 43,816 M FONDOS: 9

LOS FONDOS DE INVERSIÓN SE

CONSOLIDARON COMO

PILARES QUE IMPULSAN

LOS SECTORES CLAVE DE NUESTRA ECONOMÍA CON

UN ENFOQUE EN INNO -

VACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y TRANSPARENCIA, MUY

CONSCIENTES DE QUE LAS

SAFI LLEVAMOS LA GRAN

RESPONSABILIDAD DE AD -

MINISTRAR RECURSOS

BAJO LOS MÁS ALTOS ES -

TÁNDARES, EN BENEFICIO DE LOS APORTANTES QUE

DEPOSITAN SU CONFIANZA

EN EL MERCADO DE VALO -

RES Y EL SISTEMA DE PENSIONES

MACRODominicana

todo el mercado y todos sus actores

AFI UNIVERSAL

ACTIVOS ADM.: DOP 63,974 M FONDOS: 11

EL MERCADO DE VALORES ES UN PI-

LAR PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS. TRANSACCIONES ICÓNICAS COMO LA DE CEMEX DOMINICANA Y GRANDES

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS COMO MANZANILLO SE HAN PODIDO EJECUTAR CON EL IMPULSO

DEL MERCADO DE VALORES Y LOS FONDOS DE PENSIONES. ESTOS SON LOS PRIMEROS PASOS DE TODO LO QUE PODEMOS LOGRAR A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES

PIONEER FUNDS

ACTIVOS ADM.: DOP 31,886 M

FONDOS: 5

EL MERCADO DE VALORES PRESEN-

TA UNA INDUSTRIA DINÁMICA QUE, VÍA SUS DIVERSOS

INSTRUMENTOS, PRINCIPALMENTE LOS FONDOS DE INVERSIÓN, SERÁN HERRAMIENTAS VITALES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD

DE LOS DIVERSOS SECTORES

DE LA REPUBLICA DOMINI-

CANA. SE HA DEMOSTRADO

QUE LOS FONDOS GENE-

RAN IMPACTO SOCIAL, VALOR Y CRECIMIENTO, Y SUS APORTES SERÁN ESENCIALES

PARA REAL Y EFECTIVAMENTE, EJECUTAR INICIATIVAS DE INTERÉS PÚBLICO

PRIVADO

MACRODominicana todo el mercado y todos sus actores

BHD FONDOS

ACTIVOS ADM-: DOP 25,728 M FONDOS: 7

EL AÑO CIERRA EN UN AMBIENTE

QUE PERDURA DE TASAS ALTAS Y BAJA LIQUIDEZ EN EL MERCADO MONETARIO. LA PROYECCIÓN DE QUE LOS RENDIMIENTOS BAJEN PAULATINAMENTE PREVÉ LA GENERACIÓN DE GANANCIAS

EN EL MEDIANO PLAZO. LA COMPETENCIA POR LOS RECURSOS DE LARGO PLAZO DE LOS INVERSIONISTAS SE MANTIENE ALTA Y SE INCREMENTA POR LAS NECESIDADES DEL GOBIERNO POR CAPTAR RECURSOS PARA PROYECTOS

EXCEL SAFI

ACTIVOS ADM.: DOP 19,706 M FONDOS: 7

EL 2025 PROMETE MANTENER EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO

SOSTENIDO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. LA ESTABILIDAD ECONÓMICA, JUNTO CON UN ENTORNO REGULATORIO SÓLIDO Y LA CONFIANZA QUE

INSPIRA NUESTRO MERCADO

DE VALORES, CREAN UN ESCENARIO ATRACTIVO PARA LOS INVERSIONISTAS. ESTO

SE TRADUCE EN OPORTU-

NIDADES DE CRECIMIENTO

PARA LOS FONDOS DE INVERSIÓN, CONSOLIDÁNDOLOS COMO VEHÍCULOS IDÓNEOS

PARA CANALIZAR CAPITALES

HACIA LA ECONOMÍA REAL

EL PRÓXIMO AÑO, ESPERARÍAMOS VER UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE COLOCACIONES DE NUESTROS FONDOS CERRADOS, ASÍ COMO LA POSIBILIDAD DE AMPLIAR NUESTRA OFERTA DE PRODUCTOS Y EL PATRIMONIO DE TODOS LOS FONDOS ADMINISTRADOS MACRODominicana

AFI RESERVAS

ACTIVOS ADM.: DOP 39,227 M FONDOS: 8

DURANTE UN 2024 DESAFIANTE, NUESTROS FONDOS CERRADOS HAN EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO DE UN 48 %. CON LA CONTINUACIÓN DEL PROGRAMA DE FLEXIBILIZACIÓN MONETARIA DE BCRD

PARA

JMMB FUNDS

ACTIVOS ADM.: DOP 12,156 M FONDOS: 7

EL MERCADO DE VALORES CONTI-

NÚA EN FUERTE CRECIMIENTO, CON UNA GRAN DIVERSIDAD DE ALTERNATIVAS PARA INVERTIR EN PUESTOS DE BOLSA Y FONDOS DE INVERSIÓN, ABARCANDO DIVERSOS SECTORES COMO EL INMOBILIARIO, ENERGÍA, LOGÍSTICO Y SALUD. EN ADICIÓN, CUENTA CON PRODUCTOS PARA LOGRAR UN MANEJO EFICIENTE DE LA LIQUIDEZ DE PERSONAS Y EMPRESAS, EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

AFI POPULAR

ACTIVOS ADM.: DOP 28.263 M FONDOS: 7

EL MERCADO DE VALORES CONTINÚA EN FASE DE CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN, PERMITIENDO A LOS INVERSIONISTAS ACCEDER A NOVEDOSOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. EN ADICIÓN A LOS BONOS DE DEUDA PÚBLICOS O PRIVADOS, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA HABIDO DIVERSIFICACIÓN HACIA OTROS PRODUCTOS, COMO FONDOS DE INVERSIÓN Y ACCIONES. ESTE DINAMISMO PERMITE A LAS EMPRESAS DOMINICANAS ACCEDER A FUENTES DE FINANCIAMIENTO NO TRADICIONALES

María Amelia Auffant Gerente General

TC LATIN AMERICA PARTNERS

DESDE TC, OBSERVAMOS GRANDES

OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DOMINICANO, IMPULSADAS POR EL CRECIMIENTO Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DEL PAÍS. AUNQUE

EL CAMBIO DE GOBIERNO EN EE. UU. NOS ARROJA CIERTA

INCERTIDUMBRE, CONSIDERAMOS QUE EL PAÍS ESTÁ

BIEN POSICIONADO PARA

PROFUNDIZAR SUS VÍNCULOS COMERCIALES CON EE.

UU. LA PROFESIONALIZACIÓN DEL MERCADO FORTALECERÁ LA CONFIANZA Y PROMOVERÁ UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE A LARGO PLAZO

Luis Santana Presidente

INTERVAL

ACTIVOS ADM.: DOP 624 M FONDOS: 2

EL MERCADO DE VALORES CONTI -

NÚA DEMOSTRANDO SU CAPACIDAD DE EVOLUCIÓN.

LOS FONDOS DE INVER -

SIÓN SE HAN CONVERTIDO

EN UNA OPCIÓN CADA VEZ

MÁS POPULAR. CON UN PANORAMA ECONÓMICO ES -

TABLE, UN MERCADO EN EXPANSIÓN Y UNA MAYOR

POSIBILIDAD DE DESCEN -

SO EN LAS TASAS DE INTERÉS, EL 2025 PODRÍA MARCAR UN AÑO CLAVE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MERCADO Y DE LOS FONDOS

Carla Romero Gerente general

ADVANCED ASSET MANAGEMENT

ACTIVOS ADM.: DOP 19.924 M FONDOS: 4

EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO CONTINÚA EN

CONSTANTE CRECIMIEN-

TO, RESPALDADO POR UN MARCO JURÍDICO SÓLIDO Y

UNA CRECIENTE PARTICIPACIÓN TANTO DE EMISORES

COMO DE INVERSIONISTAS.

EN 2023, EL CAPITAL DESTI-

NADO A FONDOS DE INVERSIÓN EXPERIMENTÓ UN NO-

TABLE INCREMENTO DEL 60

%, ALCANZANDO LOS DOP

240,000 MILLONES. ESTE

AVANCE CONSOLIDA A LOS FONDOS COMO UN MOTOR

FUNDAMENTAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Felipe Amador

AMERGENT PARTNERS

EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO VIVE SU MEJOR MOMENTO: MILES DE INVERSIONISTAS, UN CRECIENTE VOLUMEN DE TRANSACCIONES, INVERSIONES DE GRAN

ESCALA Y UNA OFERTA CONTINUAMENTE MÁS DIVERSA

Y PROFUNDA. EL MERCADO PROMETE: IMPULSA EL DESARROLLO, TRAE DIVERSIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD, DEMOCRATIZA EL ACCESO A LA INVERSIÓN. TODO INDICA QUE LO MEJOR ESTÁ POR VENIR, Y ESTO ES SOLO EL COMIENZO

Jacinto Díaz Haché Gerente general

todo el mercado y todos sus actores

FIDUCIARIAS DE OFERTA PÚBLICA

FIDUCIARIA POPULAR

ACTIVOS: DOP 666 M

PATRIMONIO: DOP 536 M

EN FIDUCIARIA POPULAR ESTAMOS

MUY CONFIADOS EN QUE EL AÑO 2025 REALIZAREMOS NUEVAS EMISIONES PARA CONTRIBUIR CON EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE VALORES Y QUE CONTAREMOS CON EL REGLAMENTO DE LOS FIDEICOMISOS DE OFERTA PÚBLICA DE VALORES ADAPTADO A LA LEY 249-17. ACTUALMENTE TENEMOS EN PROCESO DE APROBACIÓN UNA EMISIÓN QUE SERÁ LA MAYOR EMITIDA POR FIDUCIARIA POPULAR HASTA EL MOMENTO

Andrés Rivas

FIDUCIARIA UNIVERSAL

ACTIVOS: DOP 197 M

PATRIMONIO: DOP 161 M

CADA VEZ MÁS SE ABRE EL MERCADO DE VALORES A NUEVOS JUGADORES, CON INSTRUMENTOS

ATRACTIVOS POR SU COM-

POSICIÓN Y RENTABILIDAD.

ENTENDEMOS QUE EL MERCADO DE VALORES SEGUIRÁ

CRECIENDO Y OFRECIENDO NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EL INVERSIONISTA.

NUESTRO ROL ES SEGUIR

CREANDO ESTRUCTURAS FINANCIERAS NOVEDOSAS, EDUCANDO AL EMPRESARIADO Y PÚBLICO EN GENERAL

SOBRE LOS DIVERSOS BENEFICIOS QUE ESTOS INSTRUMENTOS PUEDEN OFRECERLES

FIDUCIARIA LA NACIONAL

ACTIVOS: DOP 124 M

PATRIMONIO: DOP 85 M

EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO DEBERÍA VERSE MÁS

POBLADO POR VALORES

EMITIDOS POR FIDEICOMI-

SOS DE OFERTA PÚBLICA.

EN EL SECTOR

FIDUCIARIO

ESPERAMOS QUE EL NUEVO

REGLAMENTO FINALMENTE

SEA EXPEDIDO Y RESUELVA

MUCHOS DE LOS ASPEC-

TOS QUE MANTIENEN ESTE

PRODUCTO CON TAN POCA

PARTICIPACIÓN EN EL MER-

CADO. EL LANZAMIENTO DE VARIAS ASOCIACIONES PÚ-

BLICO-PRIVADAS PUEDE SER

TERRENO FÉRTIL PARA QUE

ESTA FIGURA DESCUELLE

César Páez

Gerente General

FIDUCIARIA RESERVAS

ACTIVOS: DOP 567 M PATRIMONIO: DOP 453 M

LA ECONOMÍA

DOMINICANA SIGUE FUERTE, CON EL FMI PROYECTANDO UN CRECIMIENTO DEL 5 % PARA 2025, LIDERANDO LA REGIÓN.

ADEMÁS, EL MERCADO

DE VALORES MUESTRA UN RIESGO PAÍS MÍNIMO. EL MERCADO TIENE APETITO DE INSTRUMENTOS LOCALES.

ESTAS SEÑALES REFLEJAN

ESTABILIDAD Y CONFIANZA PARA LOS INVERSIONISTAS

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

Primera empresa emisora de acciones en República Dominicana

EL MERCADO DE VALORES EN LA DÉCADA 2014-2024

Los primeros diez años en la historia de Market Brief fueron marcados por acontecimientos y protagonistas que escribieron el crecimiento de un sector clave para la financiación empresarial

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

Una posición definitiva en política cambiaria

En entrevista con Market Brief, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, fija su posición sobre el tema de la posibilidad de una dolarización de la economía dominicana, retirando el peso de circulación y reemplazándolo por dólares estadounidenses: “Las experiencias de los países que emprendieron procesos de dolarización de sus economías no avalan que tal decisión sea la adecuada para República Dominicana.

La pérdida de la política monetaria como herramienta valiosa de acción para enfrentar amenazas externas sería una grave consecuencia de ese proceso. T, por ende, la economía nacional se vería seriamente debilitada. De manera categórica, la dolarización no es, ni será, una opción viable en nuestra economía.

2015

Negociaciones en los mercados bursátil y OTC

El anteproyecto de Ley del Mercado de Valores

Define expresamente al OTC como “el mercado que se desarrolla fuera de los mecanismos centralizados de negociación con valores de oferta pública. En el Título XV, precisa, además, que “todas las operaciones realizadas en el Mercado OTC serán obligatoriamente registradas en un sistema de registro de operaciones sobre valores”. Al hablar de mecanismos centralizados, la ley se referirá a las bolsas de valores y los sistemas electrónicos de negociación directa. La nueva definición de mercado de valores que traerá la ley señala que este es la suma de las negociaciones en mecanismos centralizados y en el OTC.

es el monto programado de emisiones de cuotas del Fondo de Inversión Inmobiliaria Excel, que invertirá en inmuebles comerciales, industriales y de oficinas.

Fuente: Bu Mundial Mercado Bursatil
Extrabursatil
Cifras en millones
HÉCTOR VALDEZ ALBIZU Gobernador del Banco Central
PERSONAJE DEL AÑO
LA GRÁFICA DEL AÑO LA CIFRA

Aunque los analistas no creen mucho en que suceda, no se descarta una nueva devaluaciónmdel yuan chino

Precaución

Caliente

debate por nueva ley de valores

Preocupación y muy grande. Esa es la sensación que ronda entre los puestos de bolsa, respecto de la nueva ley del mercado de valores y cuyo borrador ha sido objeto de intenso debate entre los actores del sector privado en el mercado. Los puestos de bolsa sostienen que el proyecto elimina el mercado extrabursátil y les restringe su actividad a simples comisionistas.

Para la Superintendencia de Valores (SIV), el gran desafío del 2015 es tener aprobada la nueva ley del mercado de valores, tal como será presentada al Congreso, y que, en su concepto, modernizará al sector y adaptará a República Dominicana a los compromisos internacionales.

El superintendente Gabriel Castro de: “La propuesta de modificación no plantea la desaparición ni eliminación del mercado

OTC, sino que establece un sistema de registro de operaciones sobre valores, post trade, fuera de los mecanismos centralizados de negociación (entre los cuales se encuentran las bolsas de valores) en miras de proteger a los inversionistas mediante la publicación y correcta formación de precios, tal como sucede en otros mercados

OTC desarrollados del mundo, por ejemplo, Estados Unidos”

NOTICIA DEL AÑO
LAS PORTADAS DEL 2015

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer

JUAN ERNESTO JINÉNEZ

IINTENDENTE

Como muchos otros sectores de la economía, los mercados de valores también encuentran que hay posibilidades de crecimiento, si se mira fuera de las fronteras nacionales.

El nuevo proyecto de integración que está avanzando tiene como protagonistas dos países centroamericanos y uno del Caribe. Se rata de los mercados de valores de Panamá, El Salvador y República Dominicana, cuyo proceso ya está en marcha mediante la adecuación de las legislaciones internas a las necesidades del proyecto conjunto. En su primera fase, la integración se enfocaría en la negociación de bonos gubernamentales, de tal manera que desde Santo Domingo se puedan negociar títulos de deuda panameña o salvadoreña, según explicó el intendente Juan Ernesto Jiménez.

Primera edición del Ranking Market Brief de los Puestos de Bolsa

Crecimientos en activos y en patrimonio, pero reducción de los beneficios netos, con reducción de lo beneficios netos, y con disminuciones en los índices de rentabilidad, son variables que marcan el balance financiero de los puestos de bolsa en el año 2015. Alpha Sociedad de Valores ocupa el primer lugar en las cuentas de activos y patrimonio, en tanto que United Capital tuvo las mayores utilidades, de acuerdo con los datos que muestran los balances generales y los estados de resultados publicados por la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD).

EMISIÓN DEL AÑO

Lanzan

FPM, nuevo fideicomiso de oferta pública

Fiduciaria Popular realiza en estos días la emisión de 3,000 valores del fideicomiso FPM, por US$3 millones, en una operación cuyo colocador es el puesto de bolsa Inversiones Popular. El programa total de emisiones es de US$16.3 millones, con una vigencia de tres años, hasta marzo de 2019. A su z, las emisiones tendrán un plazo de vencimiento de diez años. El fideicomitente es la sociedad Cole, SRL, compañía mobiliaria de Grupo Pagés Holding Ltd., el cual tiene como accionistas, con un 25 % cada uno, a Federico, Tatiana, Felipe y Marisol Pagés Díaz-Valdés.

Huawei aportó uno de cada cuatro celulares nuevos, convietrtiendose en el principal fabricante

Se le fue adelante a Apple

LAS PORTADAS DEL 2016

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

2017

En camino hacia el supermercado financiero

El secreto del éxito en el sector financiero tiene entre sus raíces el hecho de contar con un equipo ejecutivo muy capacitado. Pero hay otra variable que nunca se debe olvidar y que Carlos Guillermo León explica con énfasis: “un oído atento a lo que están diciendo los clientes”. Y de esa práctica, surge el sendero por el que está caminando el Centro Financiero BHD León: convertirse en un verdadero “supermercado financiero”.

Ese concepto engloba la posibilidad de que en una sola entidad, un cliente pueda satisfacer sus necesidades de asesoría en opciones de ahorro de diferentes plazos, en manejo de patrimonio, en transacciones bancarias, en seguros, en gestiones previsionales, en fondos de inversión o en inversión bursátil.

Tasas de interés de las emisiones de bonos soberanos de República Dominicana

Bonos soberanos para Punta Catalina

Fueron USD 500 millones los que recaudó el Estado dominicano en la nueva emisión de deuda soberana en junio. El propio Gobierno explicó que los dineros captados en el exterior irán al financiamiento del proyecto eléctrico Punta Catalina, la obra sobre la cual existen dudas y cuestionamientos de todo orden, que abarcan tanto su estructuración financiera como su impacto ambiental. La emisión Punta Catalina consistió en una reapertura de los bonos emitidos a diez años en enero pasado, al 5.95 % y ahora colocados al 5.1 %.

DOP 500 M

Es el monto del programa de bonos corporativos de Banfondesa, cuya primera emisión, por DOP 100 millones, se colocó en agosto

CARLOS GUILLERMO LEÓN
de la División Mercado de Valores del Centro Financiero BHD León

Mejora la calificación de República Dominicana

El crecimiento de la economía, la reducción del déficit fiscal y la disminución de las vulnerabilidades externas son las consideraciones que tuvo en cuenta la calificadora internacional Moody’s para mejorar la calificación de largo plazo de República Dominicana.

La decisión de Moody’s fue adoptada en julio, y consistió en subir la nota de B1 a Ba3. Según la agencia, el PIB del país tiene muy buenas perspectivas de mantenerse en un nivel alto, gracias a la fuerte demanda interna y a los ingresos que generan tanto el turismo como las remesas internacionales.

Además, el sector público no financiero registró al cierre del 2016, y por primera vez en diez años, un superávit primario, que representó el 0.1 % del PIB. En consideración de Moody’s, el déficit fiscal debe permanecer estable en los próximos dos o tres años, sustentado en una menor subvención al sector eléctrico y en recortes en los gastos de capital, luego de que culminen varios proyectos de infraestructura que están en construcción. Los porcentajes de la deuda pública sobre el PIB en la República Dominicana han sido inferiores a los de sus países pares durante la última década, subraya Moody’s.

NOTICIA DEL AÑO
LAS PORTADAS DEL 2017

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

2018

Fondo de Pioneer financia proyecto hotelero en área de Miches

El nuevo Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer emprende su proyecto de desarrollo de un hotel en la zona de Miches, que estará operado por la cadena multinacional francesa Club Med. Este instrumento de inversión captó con su primera colocación de cuotas, en febrero de 2018, DOP 1,233 millones, y con la segunda estará acercándose a los DOP 2,400 millones, para financiar el proyecto. Es el primer proyecto de este tipo que acomete un fondo de inversión. La administradora Pioneer Investment Funds marca un nuevo rumbo, al incursionar en el ramo turístico. La primera inversión del nuevo fondo es la compra del 100 % de las acciones de la empresa Development Sicuani, propietaria del terreno donde se levantará el hotel.

TASA DE CAMBIO AL FINAL DE CADA AÑO, 2004-2017

A 50 pesos llega la cotización del dólar

Catorce años y cinco meses transcurrieron en la economía dominicana para que la tasa de cambio regresara al techo de los 50 pesos por dólar. El 16 de octubre de 2018 llegó a ese valor. La tasa bajó a su mínimo histórico de DOP 27 en noviembre del 2004 y desde entonces se ha devaluado progresivamente.

4,820.5 M

Es el monto del programa de emisiones de bonos corporativos del Consorcio Minero Dominicano, un nuevo emisor de renta fija

HÉCTOR GARRIDO / YAMIL ISAÍAS Presidente y vicepresidente Pioneer Investment Funds
PERSONAJE DEL AÑO

NOTICIA DEL AÑO

El mercado de valores

ya tiene su nueva ley marco

Con un nuevo aire inicia este año el mercado dominicano de valores, gracias a la buena expectativa que ha despertado la nueva ley marco del sector, que regirá todas sus actividades, fijará los requisitos de las mismas y dotará de un renovado dinamismo a la actividad.

La ley fue aprobada por la Cámara el 12 de diciembre pasado, y el presidente Danilo Medina la promulgó el 19, y desde ese día todo el sector sabe que su nuevo ordenamiento jurídico tiene un nombre que marcará sudevenir en los próximos años. De acuerdo con el texto aprobado,la ley tiene como objetivo “regular, supervisar, desarrollar y promover un mercado de valores ordenado, eficiente y transparente”.

El sector estaba esperando esta ley desde hacía más de tres años. Existía consenso entre los protagonistas del mismo respecto de que la anterior ley había cumplido un rol clave para hacer despegar el mercado, pero que la evolución de la actividad hacía que ese marco legal se fuera quedando pequeño ante sus necesidades de expansión, lo cual incluye abrirle paso a figuras ya conocidas en otros países, más no en el caso dominicano.

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

PERSONAJE DEL AÑO

Innovador fideicomiso de acciones lanza el Grupo Rica

PEDRO BRACHE Presidente ejecutivo de Grupo Rica

El Grupo Rica está marcando un nuevo camino para el mercado dominicano de valores. El Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionarios Rica comprará acciones de Pasteurizadora Rica y emitirá, con base en las mismas, títulos valores que colocará en el mercado bursátil. Así, el nuevo socio de la empresa será el fideicomiso. Este será una opción de inversión abierta a todo tipo de compradores. Pedro Brache, presidente ejecutivo de Grupo Rica, explica la decisión: “Llegamos a la conclusión de que la manera ideal de alimentar nuestro crecimiento era a través de la venta de acciones, usando como vehículo un fideicomiso”. Enfatiza que “lograremos financiar nuestros objetivos de crecimiento y nuestra empresa permanecerá en manos dominicanas”.

2019

LA GRÁFICA DEL AÑO

LOS BANCOS DE MÁS ACTIVOS

Fuente: Superintendencia de Bancos

La banca múltiple creció 8 % en 2017

Crecimientos de 8 % en los activos y de 8.9 % en patrimonio dejó el año 2018 para los 18 bancos múltiples que operan en la economía dominicana. De acuerdo con los balances financieros, los activos del sistema ascendieron a DOP 1,5 billones, en tanto el patrimonio cerró el año en DOP 160,631 millones.

DOP 500 M

El BID Invest colocó en octubre, en el mercado primario de la Bolsa de Valores, su primera emisión de bonos a tres años, con una tasa de interés de 8.8 %

Activos de los fondos llegan a USD 1,000 millones

Eran solo DOP 2,000 millones en diciembre de 2013; hubo un leve aumento de DOP 169 millones un año después; para el fin del 2015, la cifra empezó a crecer a un mayor ritmo y pasó de los DOP 5,500 millones; saltó el 100 % en el 2016, cuando el sector tuvo un impulso notable, para alcanzar los DOP 11 mil millones; creció 2.7 veces en el año siguiente, para rondar los DOP 30 mil millones; registró un crecimiento de 27 % en 2018, para situarse en DOP38 mil millones, y al cerrar julio de este año, suma DOP 51,836 millones. Es decir, mil millones de dólares.

Ese es el monto de activos en administración de los fondos de inversión del mercado dominicano, en una demostración clara de la acogida que este instrumento ha tenido entre los inversionistas.

Los fondos de inversión han crecido 53 % en los últimos doce meses, es decir, entre julio de 2018 y julio de este año, y 36 % en los siete primeros meses de 2019.

La cifra de los mil millones tiene otro significado importante: ya alcanza el 1.2 % del PIB dominicano.

NOTICIA DEL AÑO
LAS PORTADAS DEL 2019

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

El país entra en la era de las alianzas público-privadas

Es un nuevo camino a la construcción de infraestructura y, por ende, una vía hacia el desarrollo. Además, es un nuevo instrumento que deberá impactar positivamente en el mercado de valores, al cual acudirá en busca de financiamiento y le permitirá ampliar su portafolio de opciones de inversión. En ambos factores se sintetiza la importancia de las alianzas público-privadas, un mecanismo ya probado como viable en Latinoamérica para acometer proyectos intensivos en requerimientos de capital y que República Dominicana estaba en mora de adoptar. Conocidas internacionalmente como APP, las alianzas posibilitan la participación del sector privado en el financiamiento de proyectos antes restringidos al capital estatal, que así puede reorientarse a programas sociales.

Hundimiento de la bolsa neoyorquina

Wall Street vivió varias jornadas

de terror bursátil

La Bolsa de Valores de Nueva York cayó 7.79 % en el lunes negro del 9 de marzo, pero no fue suficiente, porque intermediando recuperaciones menores, volvió a caer 5.9 % y 10 %. Y el segundo lunes negro, el más negro, se hundió 12.9 %. Intentó levantarse (5.2 %), para recaer en 6.3 % y después de un tímido 0.9 % rodó cuesta abajo con 4.6 %.

En el primer tramo de su nueva emisión de bonos corporativos colocó en junio el puesto de bolsa Parallax Valores, con una tasa de interés de 9.8 %

El covid-19 puso de rodillas a las grandes bolsas de valores

Un mes que nunca olvidarán los corredores de bolsa, los grandes inversionistas, los ejecutivos de las bolsas de valores y los organismos reguladores fue marzo de 2020.

Cuando el coronavirus fue entrando con sus armas de contagio y muerte, primero a Europa y luego a EE. UU. y Latinoamérica, golpeó con fiereza a los mercados de valores. Y todos cayeron ante un rival desconocido, ni siquiera imaginado, que golpeaba y golpeaba sin parar. Noqueadas las bolsas asiáticas, las europeas, las latinoamericanas y hasta la orgullosa neoyorquina. Vivieron jornadas de terror en ese marzo inclemente. Caídas de doble dígito, sinónimo de pérdidas en la historia bursátil, ya no fueron excepciones de esas que todos los mercados han conocido y de las que siempre se prevé una recuperación, sino que se convirtieron en hechos cotidianos.

El balance del Dow Jones es de rojo extremo: caída de 34 % entre febrero y marzo, de 26 % en los últimos doce meses hasta marzo 20, y de 33 % en lo corrido de 2020. En el S&P 500 las caídas en las mismas dos semanas fueron históricas: 7.6 %, 9.5 %, 11.98 % y 5.2 %, con recuperaciones posteriores siempre menores.

NOTICIA DEL AÑO

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

PERSONAJE DEL AÑO

Nuevo fondo para financiar proyectos de energía sostenible

JESÚS CORNEJO

Gerente general de JMMB Funfd

En agosto, con tres operaciones, debutó en el mercado primario de la Bolsa de valores el JMMB Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades de Energía Sostenible. En una operación colocó 50 cuotas y en cada una de las otras dos, 125, con lo cual sumó 300 cuotas de participación que, a un precio unitario de USD 10,000 totalizaron USD 3 millones.

Esos tres millones eran los programados para el primer tramo de la emisión única del nuevo fondo, aprobado por un total de USD 60 millones y gestionado por JMMB Funds, cuyo gerente general, Jesús Cornejo, advierte que “es el único fondo que va a financiar exclusivamente proyectos de energía sostenible en el país”.

En ese campo, el fondo es pionero, pues hasta ahora no existía algún otro que se dedique a financiar este tipo de proyectos.

2021

LA GRÁFICA DEL AÑO

Valor de los activos gestionados por administradora de fondos de inversión

Fuerte expansión de la industria de fondos de inversión

Un espectacular crecimiento de casi diez veces en los últimos cuatro años es el resumen de lo que ha significado el surgimiento de una industria cuya consolidación y perspectivas superan las expectativas que se tenían en el 2013, cuando apenas nacía.

En bonos soberanos emitió en enero República Dominicana en el mercado internacional, con una demanda total de USD 10,000 millones

Fuente: Bu Mundial
Cifras en porcentajes

La Bolsa de Santiago es el nuevo socio de la BVRD

Un salto de poder en su historia está dando Bolsa y Mercados de Valores de la Re+ública Dominicana (BVRD) con la incorporación de un socio sinónimo de experiencia y prestigio en el mundo bursátil y de vanguardia tecnológica en los procesos de negociación. Es una nueva era que no solo la debe impulsaren su evolución como empresa, sino que será la llave que abrirá la puerta hacia el desarrollo del mercado de valores nacional.

La nueva etapa tiene como eje el ingreso de la Bolsa de Comercio de Santiago (BS) como socio accionario, una institución con una historia de 124 años y epicentro de USD 972,554 millones en transacciones en el 2020, en un hecho que significa una alianza estratégica con el objetivo de dinamizar el mercado nacional, y una revolución tecnológica para adaptar las plataformas de negociación a los estándares internacionales de más alto nivel.

La vicepresidenta ejecutiva y gerente general de BVRD, Elianne Vílchez, y el gerente general de la BS,José Antonio Martínez, explicaron las bases del acuerdo y el impacto que el mismo debe tener en el mercado local.

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

César Iglesias abre el mercado dominicano de acciones

Ligada a la vida diaria de los dominicanos con su impresionante listado de productos y respaldada por una centenaria historia de crecimiento, la empresa César Iglesias adquiere ahora la condición de pionera en el mercado de valores, al convertirse en la primera en emitir acciones y abrir así un nuevo camino en el escenario bursátil local.

El surgimiento de este mercado es un anhelo postergado por años, que al fin se convertirá en realidad cuando en el mercado primario de la Bolsa de Valores se empiecen a negociar las 38.7 millones de acciones que emitirá César Iglesias, cuyo valor superará los DOP 6,400 millones. El paso que está dando la empresa es consecuencia de un proceso de reorganización accionaria interna, según el presidente del Comité Ejecutivo, Miguel Feris.

Activos y pasivos del sector

Los activos de los puestos de bolsa crecieron 38.6 % y suman DOP 146,223 millones

La economía tomó un paso continuo por el sendero de la recuperación, y el mercado de valores mostró un crecimiento del 87 %, que le llevó a un volumen récord de transacciones por DOP580,380 millones, la cifra más alta de su joven historia. Consecuentes con tal comportamiento, los puestos de bolsa cerraron el ano con las muy positivas cifras de crecimientos de 38.6 % en activos y 20 % en patrimonio, cuentas que sumaron RD$146,223 y RD$22,326 millones, respectivamente.

44.000 M

Es la cifra que el magnate Elon Musk, propietario de empresas como Tesla y SpaceX, pagó por la adquisición de la red social Twitter

Fuente: MB
Cifras en millones
MIGUEL FERIS Presidente del Comité Ejecutivo
PERSONAJE DEL AÑO
Al mercado, el primer fideicomiso verde

Protagonista permanente del mercado dominicano de valores, con emisiones de bonos corporativos, la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) tiene ahora un nuevo instrumento de inversión, con el cual podrá financiar o refinanciar proyectos verdes con beneficios medioambientales.

Es el fideicomiso de Oferta Pública Larimar I, que incorpora al mercado local un elemento novedoso: emite valores verdes. De hecho, es la primera emisión verde que se negocia en el mercado bursátil dominicano. En noviembre del año pasado, EGE Haina realizó otra operación con títulos valores. Fue la colocación en el mercado internacional de bonos por USD 300 millones, recursos con los cuales financió la redención de los capitales de tres emisiones que tenía vigentes en el país. Luis Mejía Brache, gerente general de EGE Haina, explicó que “lLos activos fideicomitidos son los derechos económicos del Parque Eólico Larimar 1, incluyendo aquellos bajo su contrato de venta de energía con Edesur. El valor fideicomitido es un flujo neto de los derechos y obligaciones económicos. Este valor neto ue estimado por Deloitte en USD 180 millones, aproximadamente.

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

Banco Promerica emite un paquete de acciones preferentes

Llega el segundo emisor de acciones al escenario dominicano. El Banco Promerica emitirá acciones preferenciales por DOP 550 millones, con lo cual se convierte en la primera entidad del sector financiero en hacer una oferta pública de este tipo de instrumentos.

Las acciones preferentes de Promerica tendrán como destinatario prioritario a los pequeños inversionistas y otorgarán, como las comunes, el derecho de participar en las asambleas de accionistas, pero, a diferencia de aquellas, no dan derecho de voto. Y tienen otra diferencia importante: un dividendo preestablecido.

“Esta es una emisión de acciones nuevas: se amplía el capital del banco y ese nuevo capital es el que flota. Representa alrededor del 16 % del capital”, explicó el presidente de Promerica, Carlos Julio Camilo.

Activos de César Iglesias

Fuente: Feller Rate

La primera empresa que emite acciones tiene una historia centenaria en la industria

César Iglesias inició sus operaciones en 1910. Abrió su primera fábrica de jabón e inició en 1982 el desarrollo de su parque industrial en San Pedro de Macorís.

En la década de los 90 montó nuevas plantas de aceite y jabón. Ya en el nuevo siglo empezó con su embotelladora de aceite de soya, el molino de trigo, la fábrica de papel y sus plantas de cereales. Su gran cantidad de marcas la convierteb en una compañía unida a la vida diaria de los dominicanos.

DOP 550 M

Emitió en octubre el Banco Promerica en 5,500,000 acciones preferentes, convirtiéndose así en el segundo emisor de acciones en la bolsa dominicana

Cifras en millones
CARLOS JULIO CAMILO Presidente de Promerica
PERSONAJE
AÑO

La emisión de César Iglesias abrió un nuevo mercado

La primera emisión de acciones de oferta pública en la historia dominicana se inició con la colocación, bajo la modalidad en firme, de 33,670.799 acciones de la com¬pañía César Iglesias. La operación se realizó el martes 8 de agosto.

Esta operación en firme signi¬ficó DOP 4,297.4 millones, de los cuales DOP 2,494.8 millones correspondieron a la negociación del puesto de bolsa BHD, DOP 1.264.6 millones a Inversiones Popular; DOP 373 millones a Alpha Inversiones, y DOP 165 millones a Parval. Fueron en total cuatro transacciones, que se desarrollaron en cumpli miento de los tramos 1 y 2 de la emisión, en las que estos puestos adquirieron la totalidad de las acciones colocadas.

El programa de emisión era por un total de 38,721,220 acciones. Así, tras la operación del 8 de agosto, restaban 5,050,421 acciones por salir al mercado primario, cantidad que se especificó para el Tramo 3. Este volumen, equivalente al 13 % del total estipu-lado para emitir, salió a un precio unitario de 128.84, con el cual se generaron DOP 850.7 millones..

La expectativa que se abre en el país se centra en si otras empresas se decidirán a emitir sus acciones.

PARÉNTESISHistórico

Una pausa para hacer un Recorrido de los primeros 10 años de market brief

De Centroamérica llega el nuevo líder del sector cementero

La compañía guatemalteca Cementos Progreso es la protagonista de la inversión extranjera en República Dominicana en 2024, con su adquisición de la filial en el país de CemexCementos Progreso es la empresa insignia de Progreso, un grupo cuyas actividades abarcan los sectores de construcción, agricultura, energía y desarrollo inmobiliario. Es un grupo mulltilatino, con presencia en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Belice, Panamá, Colombia y el sur de México. Y a esa lista se agrega ahora República Dominicana, donde Progreso planta su bandera, al tomar el control de Cemex, lo que incluye una planta de cemento, con dos líneas de producción integradas y activos relacionados de cemento, concreto y agregados, y terminales marítimas.

Crecimiento de la industria de fondos de inversión

Activos de los fondos de inversión tuvieron un espectacular crecimiento anual del 60 %

Crecer 60 % en un año no es un logro que pueda exhibir cualquier actividad económica, pero en el caso de los fondos de inversión dominicanos es una realidad demostrativa de su capacidad de expansión, de su atractivo para inversionistas y ahorradores, y de su enorme potencial como dinamizador de la economía.

Si se contabiliza en dólares, el balance del 2023 es de activos bajo administración por USD 4,150 millones, con un aumento de USD 1,477 millones en ese período.

En bonos verdes colocó el Banco Popular de un programa que contempla una emisión total por DOP 2,500 millones, cuyos recursos se destinarán a créditos verdes

Fuente: MB

La

calificadora

Moody´s llega a República Dominicana

La archifamosa clasificadora de riesgo Moody’s será la nueva protagonista del mercado dominicano de valores, a partir del cuarto trimestre de este año, cuando inicie sus operaciones en el país.

Moody’s adquirió a la calificado ra SCRiesgo, con base en Costa Rica y filiales en cinco países centroamericanos y en Repúbli ca Dominicana, operación con la cual expandirá su presencia a 14 países latinoamericanos, puesto que ya tiene filiales en Brasil, México, Argentina, Uruguay, Bolivia y Panamá.

.Moody’s considera al domi nicano como un mercado muy interesante y de alto potencial. De acuerdo con Martín Fernán dez, director general de Moody’s Local para América Latina, “realizamos la adquisición de SCRiesgo y de todas las compañías que tiene en la región. Estamos en el proceso de su transformación en estándares, metodologías de calificación, entrenamiento para los equipos analíticos, etc. a los estándares de Moody’s Local, que es la plataforma que tenemos para participar en los mercados de capitales domésticos de la región. Tenemos la expectativa de incorporarla a nuestra plataforma, con la marca Moody’s, en el cuarto trimestre de este año”.

NOTICIA DEL AÑO

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

Presunto creador del bitcoin

LOS GRANDES HECHOS

INTERNACIONALES

QUE IMPACTARON LOS

MERCADOS DE VALORES

Durante la primera década de Market Brief, los personajes internacionales más influyentes fueron Jerome Powell y Vladimir Putin. El primero, desde su cargo en la presidencia de la Reserva Federal, captaba la atención mundial por lo que ocurriese con las tasas de interés. El segundo, por la zozobra que creó al invadir Ucrania

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

EL DRAMA FINANCIERO DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Los bancos griegos pierden depósitos y acuden a mecanismos de ayuda de liquidez. El FMI ya no cree en soluciones rápidas a la crisis

A los bancos griegos se les están agotando las garantías que necesitan para mantenerse a flote, una crisis que podría obligar al primer ministro Alexis Tsipras a ceder luego de semanas de enfrentamiento con los acreedores.

Conforme los depósitos abandonaban el sistema financiero, las entidades crediticias

Conforme los depósitos abandonaban el sistema financiero, las entidades crediticias usan garantías colocadas en el banco central griego para acceder cada vez a más liquidez de emergencia todas las semanas. La peor de las posibilidades es que ese salvavidas se agote en unas semanas, lo que llevaría a los bancos a la insolvencia, dicen algunos economistas.

“El punto de agotamiento de las garantías probablemente esté cerca”, escribieron

los analistas de JPMorgan Chase Bank Malcolm Barr y David Mackie en una nota a clientes en el mes de mayo.

“Hay presiones sobre el flujo de dinero del gobierno central, presiones sobre el sistema bancario y el cronograma político, y todo converge a fines de mayo o principios de junio”.

Las autoridades europeas están perdiendo la paciencia con Tsipras, que el mes pasado seguró que no hará concesiones en ninguna de sus demandas clave.

Las acciones y bonos griegos siguen declinando. La Bolsa de Atenas ha caído más de 26 % en el último año, lo que la convierte en uno de los índices bursátiles de peor desempeño ue analizó Bloomberg.

Los bonos griegos siguen siendo los valores soberanos de mejor desempeño del último mes, según

los Índices Mundiales de Bonos de Bloomberg.

Si bien las conversaciones se centran en si dar a Grecia más dinero, el Banco Central Europeo podría decidir aumentar el descuento sobre las garantías que proporcionan los bancos griegos a cambio de efectivo en el marco de su programa de Asistencia de Liquidez de Emergencia (ELA). Esa decisión podría ocasionar una mayor salida de depósitos bancarios y presionar a Tsipras a elegir entre llegar a un acuerdo o poner al país en camino a controles de capital.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde explicó que las prolongadas negociaciones entre Grecia y sus acreedores oficiales exigían “un enfoque amplio, no una solución rápida y sucia”.

EL BREXIT CONMOCIONA LA ECONOMÍA MUNDIAL

La FED aportará liquidez si la caída de la libra esterlina desata una guerra de divisas. Los bancos centrales de las grandes potencias están en alertas

La democracia debe respetar la decisión de la mayoría. En el Reino Unido, la mayoría votó por irse de la Unión Europea en el plebiscito del pasado 23 de junio y tal resultado provocó una tormenta económica mundial.

El hundimiento de bolsas de valores en los cinco continentes asustó al Planeta.

Las reuniones urgentes de los

directorios de bancos centrales, asustados por lo que pueda sucederles a sus monedas han sido frecuentes en las últimas semanas, también en todo el mundo. Los economistas haciendo sus pronósticos se convirtieron en un referente diario.

Lo único cierto hasta ahora es que la salida del Reino Unido impactará en mayor o menor

grado a las grandes economías e incluso a aquellas calificadas como emergentes.

Y una de las mayores preocupaciones de los analistas es qué ocurrirá en la economía de EE. UU., lo cual repercutirá en todo el mundo

El Brexit tendrá casi seguramente repercusiones para la Reserva Federal –y podrían manifestarse en los próximos días o meses.

La severidad de las consecuencias será evidente en tres momentos. La Fed dijo que está lista para actuar con sus tres bancos centrales socios mundiales con el fin de apuntalar la liquidez en los mercados, en caso de ser necesario.

A mediano plazo, los efectos de Brexit en el mercado podrían postergar un aumento de las tasas, mientras que a más largo plazo, los efectos indirectos del Brexit podrían derramarse a los datos económicos estadounidenses.

Efectos inmediatos: la Fed se sumó a otros grandes bancos centrales diciendo que está lista para emprender acciones que ayuden a calmar los mercados financieros globales.

“La Reserva Federal está preparada para aportar liquidez en dólares mediante las líneas de permutas existentes con los bancos centrales, según sea necesario, para hacer frente a las presiones en los mercados de financiamiento globales, lo cual podría tener consecuencias adversas para la economía estadounidense”:

En junio, tras el triunfo de los partidarios de salir de la UE, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo hicieron declaraciones similares.

“Para respaldar el funcionamiento de los mercados, el Banco de Inglaterra está preparado para proveer 250,000 millones de libras esterlinas.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

ANA BOTÍN HACE HISTORIA EN LA BANCA CON SU COMPRA POR €1

El Banco Santander se quedó con el casi quebrado Banco Popular de España, en una operación ordenada por el Central Europeo

Ana Botín emprendió la decisión más audaz de su gestión de casi tres años como presidenta de Banco Santander SA, el mayor banco de España. Botín, más conocida por acumular capital y hacer hincapié en el crecimiento interno que en hacer acuerdos, emuló el ejemplo de su difunto padre. Ella aceptó adquirir Banco Popular Español SA —que estaba cerca de la quiebra— por el precio de remate de 1 euro, a la vez que absorbió los 37,000 millones de euros (US$42,000 millones) de activos improductivos que abatieron a su rival.

La adquisición, que coronó dos tumultuosas semanas mientras reguladores en Madrid y Fráncfort trabajaban para rescatar a Popular, abrió un nuevo capítulo para la descendiente de la dinastía bancaria más influyente de España. Mostró que Botín puede tener una afición por una gestión audaz que su padre Emilio usó para convertir Santander en una potencia en la banca mundial.

La adquisición aporta a Santander unos 4 millones de clientes y 34,000 millones de euros en préstamos al corriente a pequeñas y medianas empresas, el tipo de negocio de alto margen que Botín ha seguido en su plan de crecimiento.

El acuerdo también convierte a Santander en el número uno indiscutible en su mercado nacional por depósitos y préstamos.

«Esto tiene mucho sentido

estratégico», dijo Botín, de 56 años, a Bloomberg. «Complementa nuestra franquicia en España y Portugal, y seremos el primer banco en España para pequeñas y medianas empresas con una cuota de mercado de alrededor de 24 por ciento. Y en Portugal nos convierte en el primer banco privado».

Las acciones de Santander subieron 3.5 % a 5.95 euros luego del anuncio de la operación, una reacción positiva considerando que el banco planea pedir a los accionistas 7,000 millones de euros para reforzar sus

colchones de capital mientras asume la deuda incobrable de Popular.

A diferencia de algunos bancos que se extendieron demasiado durante el descontrolado mercado inmobiliario de España a principios de la década de 2000 y fueron rescatados, Popular rechazó la ayuda estatal en 2012 a pesar de una prueba de solvencia que mostró un déficit de capital. Incluso después de recurrir a los accionistas tres veces para buscar fondos durante cinco años, la acumulación de deudas incobrables terminó por abrumar al banco.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

/ EFE

JEROME POWELL, EL NUEVO BANQUERO CENTRAL DEL MUNDO

El nuevo presidente de la Fed es un partidario de las alzas progresivas de las tasas de interés, pero es incierto que mantenga esa convicción

El nuevo hombre fuerte de la economía mundial, sobre quien recaerán todas las miradas y cuyos planteamientos se seguirán con extrema atención, será desde febrero, Jerome Powell. En sus manos estará la conducción de la Reserva Federal de EE. UU., en reemplazo de Janet Yellen.

Powell fue nominado para el cargo por el presidente Donald Trump, quien en contra de los que muchos creían, no ratificó a Yellen, sino que procedió a disponer el cambio.

En su calidad de presidente de la FED, Powell será el máximo responsable de la política monetaria estadounidense y, por ende, tendrá como una alta responsabilidad la determinación de imponer sus esquemas de contracción o de expansión monetaria, de acuerdo con las necesidades de la economía.

Su arma mayor para esta tarea es la tasa de interés, quizá el indicador de EE. UU. que más atrae la atención del mundo.

Esa política monetaria deberá guiarse por la necesidad de impulsar la economía o de frenarla, pero siempre con el foco en otro objetivo: que la inflación no se salga de control. Hay otro punto importante para tener en consideración al momento de juzgar el papel internacional de la Reserva Federal. Y es su impacto en las decisiones d otros bancos centrales.

El Banco Central Europeo, el Banco Popular de China y el Banco de

Japón serán los primeros en analizar detenidamente los documentos que emanen de las reuniones de Powell y su equipo de alto nivel.

En Jerome Powell, los bancos no tendrán un presidente de la Reserva Federal empeñado en hacer pedazos las normas financieras. Pero en algunos aspectos, eso es mejor para Wall Street.

Con un currículum fundado en experiencia en el sector y viejas relaciones con ejecutivos financieros, se espera que Powell adopte un enfoque mesurado con respecto a la derogación de las regulaciones

adoptadas tras la crisis económica de 2008. Se lo considera un custodio práctico, no ideológico, que conseguirá que las cosas se hagan.

Esto cuadra con lo que esperan los grandes bancos desde hace tiempo de la presidencia de Donald Trump. Quieren que la Fed y otros organismos tomen la delantera aliviando las restricciones posteriores a la crisis, particularmente porque el Congreso controlado por los republicanos ha hecho pocos avances en lo que se refiere a desmantelar la Ley Dodd-Frank.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

EFE

EE. UU. VS. HUAWEI, UNA GUERRA QUE NO PARECIERA TENER FINAL /

La disputa comercial tiene más de un año de mantenerse y en vez de suavizarse se ha intensificado. Europa no sigue el camino de EE. UU

Estados Unidos podría responder si un país aliado ignora las Advertencias contra la asociación con fabricantes chinos de equipos de telecomunicaciones como Huawei, declaró un funcionario del Departamento de Estado de EE.UU. mientras Washington aumenta la presión sobre los socios europeos.

Debido a las estrechas conexiones entre Estados Unidos y sus aliados, especialmente los de la OTAN, una emergencia militar podría obligar a ambas partes a comunicarse a través de un sistema de Huawei, señaló el funcionario, que no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el asunto.

Estados Unidos no se encuentra en una etapa en la que pueda describir qué repercursiones habría, dijo la persona, pero agregó que Washington continúa instando a sus aliados a no firmar contratos con ciertos

proveedores chinos.

Los comentarios se producen a medida que EE.UU. continúa presionando a los aliados en Europa y otros lugares para que eviten el uso de Huawei u otros equipos chinos en sistemas comerciales, mientras los países se preparan para implementar la próxima generación de tecnología de red, conocida como 5G.

El funcionario estadounidense indicó que él y sus colegas se han reunido y se reunirán durante las próximas semanas con funcionarios de las capitales europeas, incluidas Bruselas, París y Berlín, así como con funcionarios de la Comisión Europea y aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

El jefe digital de la Unión Europea en enero instó a los estados miembros del bloque a considerar el riesgo de asociarse con Huawei

y otras empresas chinas. Dijo que la Ley de Inteligencia Nacional de China, aprobada en 2017, ha aumentado el riesgo de tratar con ellos. La ley obliga a cualquier organización y ciudadano a apoyar y ayudar a la inteligencia nacional en sus investigaciones y mantener información relacionada con dichas investigaciones.

Huawei ha rechazado las acusaciones de que es un facilitador para el espionaje chino y ha dicho que poner en una lista negra a la compañía china sin pruebas perjudicará a la industria e interrumpirá la nueva tecnología de alta velocidad.

Huawei dijo anteriormente que había encargado una opinión legal sobre la ley. La opinión indica que la ley no requiere que coopere con la inteligencia del estado si contradice los derechos e intereses legítimos de individuos y organizaciones.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

ZOOM ES EL GRAN GANADOR EN LA CRISIS MUNDIAL DEL COVID-19

La empresa se catapultó a la cima del prestigio cuando su aplicación para videocomunicaciones se convirtió en la más usada en todo el planeta

Es la sensación del momento en el mundo corporativo. Es la empresa de admirar en cifras de crecimiento reciente. Y es la primera en el podio de las tecnológicas más admiradas en el 2020.

Se trata de Zoom Video Communications, cuyo prestigio ascendió a la cima de la mano del teletrabajo y el confinamiento residencial que se impusieron en todo el mundo, como respuesta defensiva para frenar los contagios del temible covid-19. La plataforma Zoom ya era utilizada, pero en proporciones que no sorprendían a los mercados, donde ya eran conocidas Skype o Hangout y varias otras. Pero al llegar el coronavirus, cuando la necesidad forzosa de reunirse por un canal de internet marcó a hogares y empresas, el uso de Zoom se multiplicó a velocidades increíbles.

De acuerdo con los expertos, lo que impactó de Zoom fue no solo el hecho de ser fácilmente manejable, sino que respondía perfectamente a las necesidades de una conversación familiar o una reunión empresarial.

Como es natural, la opción más empleada de su portafolio es la gratuita, que permite una videocomunicación con 100 personas hasta por 40 minutos.

Sin embargo, las opciones de pago incrementaron exponencialmente su demanda, por parte del mundo corporativo.

Así como Google es el paradigma de los buscadores, Zoom se convirtió en el paradigma de las plataformas de comunicación por video.

La historia de la empresa empezó con Eric Yuan, chino de nacimiento y hoy con ciudadanía estadounidense, incluido ya en la lista de los multimillonarios de Bloomberg, donde el mes pasado ocupaba la casilla 166, con USD 9,000 millones.

Alrededor de Yuan existe la leyenda de que en 1997, por entonces de

27 años de edad, escuchó un discurso de Bill Gates y decidió que sería parte del mundo de internet. Ya en ese año había emigrado a EE. UU.

En el terreno de las telecomunicaciones incursionó al trabajar con WebEx Communications y Cisco, en la que laboró hasta el 2011. De hecho, pasó a ser empleado de Cisco, porque esta compró a WebEx

Hace dos años en una entrevista, Yuan contaba que cuando estaba en WebEx, muchos clientes se quejaban del producto. Ello, fue el germen de su idea de una nueva plataforma y renunció para crearla.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

EL SALVADOR ADOPTA EL BITCOIN EN UN PROCESO LLENO DE DUDAS

La criptomoneda será de curso legal desde septiembre en el país centroamericano y deberá ser aceptada para cualquier compra

Desde septiembre de este año, el bitcoin será la segunda moneda de curso legal en El Salvador, condición que ya ostenta el dólar estadounidense desde 2001cuando desapareció el colón, su antigua divisa nacional.

El presidente Nayib Bukele anunció esa decisión a principiosdel mes pasado, en una conferencia internacional sobre el bitcoin en Miami, y en menos de 48 horas ya había enviado el proyecto de ley respectivo a consideración de la Asamblea Nacional, donde la aplastante mayoría del partido de gobierno Nuevas Ideas le dio su aprobación tras un debate de inusitada rapidez para tan delicado tema.

La “Ley Bitcoin” es de una notoria simplicidad. Tiene 16 artículos, que establecen básicamente que es una moneda de curso legal, “irrestricto con poder liberatorio,

ilimitado en cualquier transacción”, que su tipo de cambio con el dólar será establecido “libremente por el mercado”, que todo precio se podrá expresar en bitcoin y que con esta

criptomoneda se podrá pagar cualquier obligación tributaria.

La norma dispone también que todo salvadoreño tendrá que aceptar el bitcoin como forma de pago por bienes o servicios, pero hace la salvedad de que para fines contables, se utilizará el dólar como moneda de referencia. La Ley establece que regirá 90 días después de publicada, por lo cual estará vigente desde el 9 de septiembre.

El país centroamericano es el primero en el mundo en dar al bitcoin el estatus de moneda de curso legal, pero la extrema volatilidad de la criptomoneda y la incertidumbre sobre los beneficios de tal medida

hacen que el escepticismo sea la reacción internacional.

El diario colombiano La República resumió muy bien el problema al señalar que “El Salvador asciende por la desconocida ruta de la bitcoinización”,en un informe sobre el tema.

El ministro de Hacienda de El Salvador que en una reunión sostenida con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), para abordar el tema de un préstamo por 1,300 millones de dólares, se brindó la posición oficial sobre la adopción del bitcoin.

“El resultado de la conversación ha sido exitosa; ellos han entendido. Nos dicen: nosotros no estamos en contra, solo queremos dimensionar los impactos o los efectos que pueda tener. (...) ellos lo han visto como un mecanismo de dinamización de la economía”, dijo.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

PUTIN LANZA SU GUERRA CONTRA UCRANIA Y ASUSTA AL MUNDO

Con su temible ejército, Putin quiso tomar Ucrania en pocos días, su primer fracaso. No previó las sanciones de las potencias europeas

Cientos de tanques rusos en un desfile interminable por las carreteras ucranianas demuestran el poderío de un ejército temible, dotado de armamento moderno y eficaz, que marcha indetenible hacia el sometimiento de un país más pequeño, con menor capacidad de fuego y un éxodo imparable de sus temerosos habitantes.

Esa es la imagen de la última semana de febrero.

Vladímir Putin dirige ese poderoso ejército. Le ordenó invadir a Ucrania el 24 de febrero, seguro de una aplastante victoria que no solo sojuzgaría

a su vecino, sino que haría temblar al mundo.

Era el sueño de la gran Rusia y del inicio de la recuperación del extinto imperio soviético.

Durante los días previos, Putin había acumulado tropas y equipos en la frontera de su enorme país con Ucrania, y ante la respuesta de EE. UU. y la Unión Europea solo conformada por advertencias, se sintió no solo fuerte, sino indomable, e invadió Ucrania ante el asombro del mundo. Putin aseguró que su objetivo no era destruir el país, sino desnazificarlo

y asegurarse de que jamás llegara a constituirse en miembro de la OTAN. Y así el mundo volvió a ver las imágenes que parecían exclusivas de los archivos de la Segunda Guerra Mundial: ciudadanos escondidos en los refugios subterráneos, en busca de salvarse de los bombardeos, y estaciones del tren atiborradas de familias en proceso de disolución. Todo ello, acompañado de enormes filas en las fronteras ucranianas, de quienes llevaban una vida normal y que, en cuestión de horas y días, pasaron a ser forzosos exiliados ante el riesgo de morir aplastados por las hordas de Putin, el nuevo Hitler de 2022.

Putin quiso demostrar su transformación en amo mundial y procedió a disparar. Con aviones, tanques y misiles atacó varias ciudades, en las que edificios residenciales, comerciales o médicos se convirtieron en fáciles objetivos, tanto como los vehículos de quienes huían por las carreteras. Crímenes de guerra que no podrán quedar impunes.

Pero la destrucción de objetivos civiles no fue igualada por los triunfos militares.

Los rusos encontraron una resistencia que no imaginaron y la rápida toma de Kiev y el derrocamiento de su gobierno no llegaron en cuestión de días, sino que después de un mes de fuego, se hizo evidente que el poderoso ejército de Putin no podía arrasar a un enemigo mucho más pequeño

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

EE. UU. Y LA UNIÓN EUROPEA VUELVEN A SUBIR SUS TASAS

Contra muchos pronósticos, y ante niveles altos de inflación, la Reserva Federal y el BCE cerraron julio subiendo sus intereses de liquidez

Los dos bancos más poderosos de mundo, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, elevaron de nuevo sus tasas de interés a fines de julio, para seguir luchando contra una inflación que se resiste a ser derrotada.

La Reserva Federal (Fed) de EE. UU. reanudó las subidas de los tipos de interés, tras decidir una pausa en junio, al aumentar las tasas 0.25 puntos porcentuales. De esta manera, los tipos pasan a situarse en una horquilla de entre el 5.25 % y el 5.5 %, alcanzando su máximo nivel desde 2001.

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) adoptaron esta decisión tras una reunión de dos días en la que han valuado el resultado de la política monetaria alcista aplicada

durante el último año para combatir la inflación.

En un comunicado, la Fed explicó que los indicadores más recientes apuntan a que la actividad económica se ha expandido a un “ritmo moderado”.

Pese a que la creación de puestos de trabajo ha sido “sólida en los últimos meses” y la tasa de desempleo ha permanecido baja, “la inflación continúa elevada”.

Destacó que el sistema bancario es fuerte y resistente, aunque consideró que es probable que las ajustadas condiciones de crédito para las familias y empresas “pesen” sobre la actividad económica, las contrataciones y la inflación.

“El alcance de estos efectos sigue siendo incierto. El Comité (Federal del Mercado Abierto) permanece muy atento a los ries -

gos de inflación”,señala el texto.

La Fed remarcó que su objetivo es lograr el máximo empleo y una tasa de inflación del 2 % en el largo plazo y que, debido a ello, ha decidido retomar las subidas de los tipos.

De cara al futuro, anticipó que seguirá evaluando los datos e implicaciones de sus medidas, además de tomar en cuenta el endurecimiento acumulado de su política monetaria, el retraso de sus efectos sobre economía y la inflación, y la evolución económica y financiera.

El Banco Central Europeo (BCE) subió el 27 de julio sus tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, hasta el 4.25 %, porque considera que la inflación se mantiene aún alta, a la vez que dejó abierta la posibilidad de incrementarlos en septiembre.

ESPECIAL 10 AÑOS El mundo

Grandes temas de discusión en el mundo financiero

LA RESERVA FEDERAL BAJA SUS INTERESES DESDE SEPTIEMBRE

Ante el descenso del ritmo de la inflación, la FED adoptará una estrategia de bajas programadas de las tasas que aplica en su política monetaria

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, afirmó en agosto que “ha llegado el momento de hacer ajustes en la política monetaria” e iniciar una bajada de los tipos de interés, aunque no dio pistas sobre cuánto bajarán el mes de septiembre.

“La dirección que se debe seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos que se vayan obteniendo, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”, apuntó en el marco del simposio sobre política económica de Jackson Hole.

El discurso del presidente de la Fed era lo más esperado de la 47 edición del exclusivo encuentro económico, ya que se esperaba que diera pistas sobre la futura decisión sobre tipos que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) de la Fed tomarun en su encuentro del 17 y 18 de septiembre.

Aunque Powell ha sido más contundente que en otras ocasiones diciendo que ya es momento de bajar los tipos, no resolvió en su discurso una de las grandes incógnitas, de cuánto será la bajada inicial y

cuántas bajadas habrá antes de finales de año en las tres reuniones que faltan (en septiembre, noviembre y diciembre).

Según los expertos, el regulador podría ser conservador en septiembre y bajar solo 25 puntos básicos o más contundente e iniciar con una bajada de 50 puntos básicos.

La herramienta FedWatch de la consultora CME Group afirma que el 67,5 % de los analistas piensa que la caída será de un 0,25 y el 32,5 % de medio punto. Desde julio del año pasado y tras once subidas, los tipos se encuentran en la horquilla del 5,25 % y el 5,5 %, su máximo nivel desde 2001.

El presidente del banco central estadounidense afirmó que con los últimos datos económicos recibidos ha aumentado la confianza de la Fed de que “la inflación está en una trayectoria sostenible de regreso al 2 %”, cifra objetivo del regulador.

Según los últimos datos oficiales, la inflación bajó en julio por cuarto mes consecutivo y se situó en el 2,9 %, no tan lejos del 2 % deseado por la Fed. Powell habló también del enfriamiento del mercado laboral y de las subidas consecutivas que ha tenido la tasa de desempleo, que en julio se situó en el 4,3 %.

Como consecuencia del anuncio de Powell, los bancos centrales de los países latinoamericanos empezarán a poner en marcha sus propias rebajas de tasas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.