MVN 181 | Jarvis Cocker - Especial Julio/Agosto 2020

Page 1

JARV IS... Jarvis Cocker

+ THE STREETS

El regreso del garage

+ FONTAINES D.C.

Viajar en el desastre

+ PHOEBE BRIDGERS

Abrazando la tristeza

+ NSQK

R&B ascendante

JEHNNY BETH La libertad asusta

EDICIÓN

180 181 00 $52.00

EXHIBIR EXHIBIR HASTA: HASTA:

05-JUL-20 05-SEP-20

+ GIRL IN RED

Voz de una nueva generación

+ ALISON MOSSHART Creación constante

+ MÉNE

La nueva escena regia


PRESENTA

NUEVO LIBRO DE LA COLECCIÓN R

O

C

K

P

A

R

A

L

E

E

R

D AV I D BOWIE MANUAL DE AMOR MODERNO PARA ALIENS

22 CUENTOS ILUSTRADOS INSPIRADOS EN LA LEYENDA DEL ROCK

DE LA MÚSICA A LOS LIBROS

¡YA A LA VENTA! EN NUESTRA TIENDA EN LÍNEA www.kichink.com/stores/revistamarvin El Péndulo • Gandhi • La Roma Records • Happening Store


COFUNDADOR CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx ALFONSO PRETELIN poncho@marvin.com.mx CLÉMENT SORIA soria.clement@gmail.com ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS joseaureliovasan@gmail.com MARVIN TV PEDRO VELASCO pv.lphant@gmail.com DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS REPRESENTANTES EN LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com

CONTACTO

Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx

www.marvin.com.mx MARVIN

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

DIRECTORIO

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 177 correspondiente a: DICIEMBRE 2019 ENERO 2020. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2019-012816402300-102. MARVIN es una Marca Registrada. Distribuida por: Comercializadora GBN, S.A de C.V. , Calle Federico Dávalos num. 35 Col. San Juan Thlihuaca, Delegación Azcapotzalco C.P 02400 CDMX y Arredondo e hijos Distribuidora, Calle Iturbide núm. 18 D, Col. Centro Delegación Cuauhtémoc, CP. 06040 CDMX

EDITOR EFRAÍN RAMÍREZ "MAKO" mako@marvin.com.mx DIRECTORA DE ARTE FRYDA MAGAÑA FLORES diseno.marvin@gmail.com EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx REDACTOR WEB KARINA CASTILLO ALEXIS CAMACHO COLABORAN EN ESTE NÚMERO Jonathan Villicaña, Wenceslao Bruciaga, Uili Damage, Lenin Calderón , Aldo Mejía, Javier Ibarra, Juan Carlos Hidalgo, Francesc Messeguer, Toño Quintanar, Rosario Lucas, Pon Cervantes


EDICIÓN

CONTENIDO

LOUDSPEAKER

LOG

JULIO-AGOSTO 2020

8

14

EWA NOWAK / La seguridad como accesorio FIESTA DE LA MÚSICA / Celebrar en casa PLAYSTATION 5 / La nueva generación está cerca

SKOTT / La nueva joya Sueca NSQK / El sello mexicano en el R&B CELESTE / La dualidad del Jazz de la vieja escuela y la nueva ola PHOEBE BRIDGERS/ Música en apocalipsis HELENA HAUFF/ Techno para el fin del mundo LA PRIEST / Revolucionando la música electrónica JESSY LANZA/Vanguardia a la distancia

181


52 60

CENTRAL

COMIC

REPORT

28

JARV-IS / Prediciendo el aislamiento THE STREETS / Nadie sale vivo de aquí FONTAINES D.C. / Viajar con el desastre en el torbellino de los libres…

CHUCK PALAHNIUK/ Manual literario de las patologías del mundo moderno JOHN WILLIAMS Y ENNIO MORRICONE/ “La vieja guardia” de la música de cine que cambió todo VIVIEN GOLDMAN/ La venganza punk de las mujeres 100 AÑOS DE OPRESIÓN Y RESISTENCIA / Representación racial en el cine

CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA / ¿QUÉ PIEL TIENE CUÁL PAPEL? | Juicio y Prejuicio en Narrativa Gráfica. CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA / ROSARIO LUCAS #MARVINARTCHIVE / PON CERVANTES


EDITORIAL

S

obrevivimos la mitad del año del 2020. Pareciera que estamos llegando al fin del mundo pero seguimos de pie, atrincherados, viendo desde dentro la simulación, haciendo lo mejor que podemos hacer en estos momentos: Cuidarnos cuidando a los demás. Llegamos al número bimestral con una las figuras emblemáticas de la música inglesa y mundial en portada con un proyecto que se gestó desde la improvisación. JARV IS… platicó con nosotros, sobre el mundo y su nuevo proyecto. Además platicamos con Mike Skinner y su regreso después de 9 años con un nuevo álbum que irónicamente lleva por título el verdadero final. Nadie va a salir vivo de este mundo. En lo que llegamos a ese punto en el que ya no habrá regreso disfrutamos de las nuevas voces y lanzamientos que nos dan estos meses. En este número tenemos muchas mujeres que la están rompiendo alrededor del mundo, propuestas frescas que muestran la otra cara del pop. Joyas que no están escondidas pero que nos encanta hablar de ellas. Reportajes con matices distintos que nos llevan desde Chuck Palahniuk hasta Ennio Morricone. Comencemos esta mitad del año intentando mejorar, abriendo el país entre semáforos rojos. Abriendo el mundo hacia una nueva normalidad. Abriendo los ojos y la mente para no perder el camino.

Efraín Ramírez “Mako” @makowww

Aún quedan cosas por descubrir y cosas por resolver. Pero un desastre a la vez.



Javier Ibarra Hace periodismo cultural de forma autodidacta. Colabora para distintos medios del país. Su adolescencia la vivió en Santa Catarina, Nuevo León, donde tocó la batería en grupos de hardcore. Editó el fanzine Punkroutine. Su primer libro se titula Una tragedia en tres acordes. Historias desde el moshpit (Producciones El Salario del Miedo/ CONARTE, 2019).

Jonathan Villicaña Soy de esas personas que viven de la música sin ser músico. Locutor en Bullterrier FM, también escribo en 7Boom y Aftercluv, y de hobby pongo música en bares de la CDMX.

Pon Cervantes Ilustrador mexicano nacido en Chiapa de Corzo, Chiapas. Con una gráfica colorida e infantil, sus ilustraciones tratan temas como el desamor y la vida adulta. Es fundador de su propio estudio de ilustración especializado, en activaciones de marca, Pon recluta y capacita diseñadores para personalizaciones en POP de marcas de lujo como como Möet & Chandon, Veuve Clicquot, Salvatore Ferragamo y Tane.

COLABORADORES

Aldo Mejía Periodista de cultura, política y seguridad, egresado de la FES Acatlán. Estudioso de la contracultura y la narcocultura, así como de la relación entre ambas. Escritor en ciernes de crónica, cuento y ensayo. Detective salvaje.

Juan Carlos Hidalgo Columnista de la revista Marvin, Diario Milenio Hidalgo y Radio BUAP. Jurado de la Beca María Grever. Ha publicado las novelas Rutas para entrar y salir del Nirvana y La vida sexual de P.J. Harvey.

Wenceslao Bruciaga Escritor, cronista, más de diez años como columnista de #ElNuevoOrden en Milenio. Melómano irremediable e insufrible, boxeador amateur. Es autor de los libros Tu lagunero no vuelve más (ed Moho 2000), Funerales de hombres raros (ed Jus 2012), Un amigo para la orgía del mundo (ed Discos Cuchillo 2016) Bareback Jukebox (ed Moho 2017). Por culpa del hardcore punk lo tachan de ser un gay-antigay.

Toño Quintanar Escritor, adicto al cine, cuentista, guitarrista en Los Riot y nigromante frustrado. Estudió Literatura e Historia del Arte en la UNAM. Ganador del XXI Certamen Literario Juana Santacruz.

Francesc Messeguer Compositor, productor y arreglista. En 2019 fue nominado en la categoría de Mejor Música Original en el 48 Hour Film Project. Participó en NarcoData, investigación ganadora del premio IIID Award de periodismo en 2017. Como como compositor, escribió la música del reportaje “Por qué se cayó mi edificio” de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que trata sobre el sismo del 19 de septiembre de 2017. Es profesor de música en la IBERO.

Lenin Calderón Coleccionista de archivos musicales pirata, películas de culto clonadas y libros prestados, a partir de los cuales intenta entender un mundo confuso. Otro habitante más de la CDMX en espera de que la 4T funcione mejor que la 3D o la RV.

Uili Damage Artista capitalino que se ha desarrollado en casi todos los aspectos del entretenimiento musical desde hace 30 años. Fundador de los Los Esquizitos, Lost Acapulco y Flanger Garden, hizo música para “Mi nombre es Ringo” (2004, Juan Evers), “El placer es mío” (2016 Elisa Miller), “OK, está bien” (2018, Gabriela Sandoval y Roberto Andrade “El Tío Rober”). Curador y productor de Festival Marvin. Locutor/productor de radio en Rock 101, Ibero 909, RMX, Convoy Network y actualmente en Sálvame Radio. Fue editor de las revistas de música Círculo Mixup y Marvin.



EWA NOWAK

Ewa Nowak La seguridad como accesorio

JUNIO 2020

MODA

TXT:: Karina Castillo

LOG

8

La hipervigilancia que tanto vimos en Black Mirror, la serie de Netflix que en aquel entonces nos parecía lejana, nos ha alcanzado y ya forma parte de nuestro día a día. Entre muchas otras cosas, los avances tecnológicos nos han traído los sistemas de reconocimiento facial, los cuales principalmente han sido utilizados por autoridades en países como China o Estados Unidos para perseguir y reprimir protestas. Tan sólo hace unas semanas, en plenas manifestaciones por el Black Lives Matter, el Departamento de Policía de Dallas invitó a los ciudadanos a compartir videos a través de su app sobre “cualquier actividad ilegal” por parte de los protestantes. Y utilizando estos sistemas, podrían conocer la identidad de las personas involucradas. Aunque, en este caso, el plan no les funcionó debido a que las fans de K-Pop tiraron la aplicación enviando sus famosas “fancams”. Sin embargo, más allá de un grupo de amantes de la música coreana, actualmente existen ya métodos específicos para sabotear este tipo de monitoreo. Uno de ellos fue creado por la diseñadora polaca Ewa Nowak, quien junto con el también artista Jaroslaw Markowitz, fundó el estudio de diseño industrial NOMA, teniendo en mente esta idea de generar productos que puedan salvaguardar la privacidad de las personas. La cual no sólo se expone en protestas, también grandes empresas como Facebook, Apple o Amazon han admitido utilizar el reconocimiento facial a través de la webcam para mejorar los perfiles de sus usuarios e incluso anticipar sus deseos. Fue así que Nowak presentó una línea de joyas faciales diseñadas exclusivamente para burlar estos sistemas de reconocimiento facial. Y una de las piezas más relevantes de la colección, es una elegante y minimalista máscara hecha de latón llamada ‘Incognito’. Esta consta de tres figuras que se adhieren a tu rostro: dos círculos cubriendo los pómulos y un polígono alargado que descansa entre las cejas y se extiende a lo largo de la frente. Todo conectado con alambres que logran ajustarse a tus orejas como si fueran unos anteojos. Para su creación, la diseñadora se basó en unos lentes LED que el Instituto Nacional de Informática de Japón hizo con el mismo fin. Otro de los diseños es una máscara, un poco al estilo de Daft Punk, pero cubierta en su totalidad por espejos triangulares, los cuales terminan devolviendo a la cámara su propio reflejo. Ambas piezas, junto con las demás joyas faciales de la línea, fueron probadas por Ewa Nowak utilizando el algoritmo de DeepFace, que es el mismo que utiliza Facebook. Al final logró que todas cumplieran con el objetivo deseado, que es bloquear los sistemas de detección facial, los cuales a través de un juego de luces y sombras de la cara pueden trazar el perfil de la persona. Y aunque estas joyas terminan siendo un accesorio que, mas que hacer pasar por desapercibido, atrae miradas y rompe con la normalidad, su uso funge como un método de protesta contra la hipervigilancia y la violación a la privacidad que ha traído consigo los avances tecnológicos.


LOG

9


FIESTA DE LA MÚSICA FESTIVALES JUNIO 2020

LOG

10

Fiesta de la Música Celebrar en casa

La “Fête de la Musique” se celebra cada año en el mes de junio en distintas partes del mundo. La primera Fiesta de la Música tuvo su lugar en 1982 en Francia y se volvió internacional en 1985. Este evento se caracteriza por tener shows gratuitos de músicos profesionales y amateurs para celebrar la música y mostrar la diversidad de géneros musicales que hay alrededor del mundo. Es un evento para todas las edades y para todos los gustos. La Feria de la Música ha llegado a 120 países y 700 ciudades en donde millones de personas comparten y se unen en las calles a través de la música. En México los encargados de llevar a cabo esta fiesta es la Red de las Alianzas Francesas quienes organizan conciertos gratuitos de artistas franceses y mexicanos en colaboración con instituciones culturalres, espacios públicos y privados de cada región. Este año, como todos lo podrán imaginar, la Fiesta de la Música tuvo que cambiar de formato. La pandemia no frenó la celebración, si bien no se pudo salir a las calles a celebrar, el internet nos permitió deleitarnos con una fiesta en plataformas digitales y que por primera vez se pudo hacer a nivel Latinoamérica, esto permitió que la Fiesta de la Música llegara a más de 5 millones de personas en la región. Durante todo el mes de junio la Red de Alianzas Francesas realizó actividades musicales gratuitas como talleres, juegos y retos. Además, se llevó a cabo un concurso en donde artistas de toda la república participaron y la gente decidió al ganador a través de sus votos. El ganador de este concurso de bandas a nivel país fue la banda Relicario, un proyecto de rock radicado en Puebla y que ha ido lanzando poco a poco sencillos y que en agosto de este año mostrarán su álbum debut titulado Porvenir. Para ganar este premio, Relicario participó con la canción “Riviera”, con la cual también participaron y fueron seleccionados como beneficiarios en la convocatoria para creadores y artistas del programa Contigo en la Distancia: Movimiento de Arte en Casa de la Secretaría de Cultura. Así que el 2020 ha sido un año extraño en donde muchas cosas han ido cambiando, nos tenemos que adaptar a nuevos formatos para sobrevivir pero lo único que no cambiará es el amor de la gente por la música y estamos seguros que el próximo año la Fiesta de la Música regresará con nuevas sorpresas.


LOG

11


PlayStation 5 La nueva generación está cerca

JULIO 2020

TECNOLOGÍA

GADGETS

TXT:: Alexis Camacho

LOG

12

A principios de junio de 2020, Sony organizó una transmisión en vivo en donde por fin revelaron el diseño final de su próxima consola, la PlayStation 5. Durante este evento, miles de personas pudieron presenciar gameplays de algunos de los juegos originales de Playstation, relatos de los creadores y también, una pequeña sorpresa acerca de la futurista consola. Dos consolas, ¿mismo precio? Como pudimos observar en esta revelación, Sony lanzará la PS5 en dos presentaciones: la consola con lector de disco y la versión únicamente digital. Si bien el precio no ha sido anunciado por parte de la empresa, muchas páginas y expertos en el tema han lanzado un aproximado del costo de ambas. Se estima que -de acuerdo a diferentes estudios- las dos presentaciones de la PS5 oscilan entre los 500 y 550 dólares, siendo la versión en digital la del precio más accesible; por ende, el resultado sería de un aproximado de $12,000 pesos mexicanos. Un precio que, en comparación de cuando se lanzó la PS4, aumentaría de unos 100 a 150 dólares. Los videojuegos Algo que muchos consideraron como un punto a favor del evento fue que no solo se presentaran tráilers de los juegos, sino que también pudiéramos verlos en acción. Dentro de los más destacados se encuentran la confirmación de Resident Evil Village, lo nuevo de Spider Man: Miles Morales, un remaster de Demon’s Souls y la secuela de Horizon Zero Dawn. Todavía se espera que se anuncien más juegos en un futuro cercano, pero se pudo observar una calidad de video impresionante, con algunos juegos que alcanzan los 120fps y una experiencia única de jugabilidad.

Fecha de lanzamiento A pesar de que durante la presentación no se revelara una fecha exacta, algunas semanas antes Sony lanzaba pistas que apuntaban a que la consola llegaría a finales de otoño o principios de invierno. Se tiene pensado que la fecha de lanzamiento de la PlayStation 5 sea para el 20 de noviembre de este año, mismo día que coincide con el ‘Black Friday’ en Estados Unidos. Datos sobre la PS5 y diseño El diseño de la consola es completamente futurista, minimalista y elegante. Las líneas sobresalientes de los lados dan la apariencia de un edificio de los Emiratos Árabes y el color blanco contrastante con el negro y el azul le dan un estilo único. El tamaño fue filtrado por Amazon Francia, y se dice que el aproximado es de 46.7 centímetros de alto; 38.2 centímetros de ancho y de profundidad tiene 12.6 centímetros. El peso llegaría a los 4.78 kilos; y llega a superar por poco más de un kilo a la PS4. La CPU del PS5 se basa en la tercera generación de procesadores Ryzen; la GPU implementará el raytracing en tiempo real; el sonido tendrá un procesador en 3D; la resolución será compatible hasta con 8K; y contará con un reproductor nativo de 4K. Sin duda alguna, la PS5 será una consola súper potente y ofrecerá una experiencia de juego muy diferente a como la conocemos hoy en día. No podemos esperar para probar al “futuro del gaming”.


LOG

13


LOUDSPEAKER

14


SKOTT

LA NUEVA JOYA SUECA

Junto a Petit Biscuit y Grey, Skott ha salido al mundo a mostrar una nueva generación de pop sueco.

TXT:: Jonathan Villicaña FOT:: Peter St James

cantante me pongo a analizar las cosas en automático, y eso consume mi atención y no me ayuda a descansar”. Los videojuegos y la música épica nos llevan a hablar de las fantasías a la par de los sueños, que son el hilo conductor de este disco, acto que denota que no fue premeditado, más bien sobre el material terminado se ha dado cuenta, en medio me platica que siempre ha sido una persona serena, y que se ha enfocado más en la introspección y en tratar de resolver sus dudas existenciales: “Este disco abre con ‘Stay Awake’, una canción sobre soñar, y en general este disco habla de tener altibajos, y como enfrentarlo siempre llegando a la meta que es lo que has soñado, debes ser honesto y nunca quedarte atrapado en un sentimiento negativo. Siempre te debes mover de ahí, debes salir adelante pese a todo lo negativo, y puede parecer tonto, pero si al final sales adelante los sueños se vuelven realidad”. Aprovechando tocamos el tema de las portadas de sus sencillos, que son dibujos de ella a manera de ejercicio creativo, plasmando una imagen de como visualiza cada canción, de esta forma liga a cada una de las canciones y les otorga un animal espiritual que las representa, y de ahí las va vistiendo con ítems, colores, y escenarios, “es un gran proyecto, que disfruto mucho, sin contar hacer la música, hacer estas portadas son mi parte favorita de todo esto“. Llegamos a uno de los puntos clímax de la conversación, desde que abrimos me confesó su amor por México, la manera en que amó el clima de la CDMX, lo bien que se la pasó, pero ya en forma le pido que me platique ¿cómo fue saltar el Atlántico para dar un

concierto al otro lado del mundo en medio de una pandemia? “Sin duda el concierto en el Vive Latino va a ser un show que nunca voy a olvidar, por dos razones muy particulares”. Me explica que la primera razón fue la experiencia de viajar con la mayor parte de los aeropuertos cerrados por el riesgo sanitario, para ella representó una locura, pero al final pudo llegar y quedarse una experiencia fabulosa. “La segunda es porque es el lugar donde he conocido a mis fans más clavados en todo el mundo. Y me di cuenta en el momento, por el coronavirus no pude viajar con todo mi equipo, así que solo fui con mis visuales, así que aprendí a ser mi propio DJ en un día, y hacer un show diferente; para el que grabé muchas cosas nuevas con el tiempo encima por el viaje. Así que me lancé solo con una computadora de la que podía tocar ese proyecto que preparé para el show del Vive Latino, e incluso antes de subirme al escenario yo era consciente de que en cualquier momento podía fallar la computadora, así que estaba completamente espantada de que en cualquier momento se detuviera la música y yo me quedara cantando sola sobre la tarima, por primera vez en mi carrera. Fue una lección de vida que cargaré para siempre”. En medio de toda esta locura, Skott tenía programado lanzar su álbum debut el 12 de junio, pero las circunstancias globales la han llevado a solidarizarse con un par de causas, por un lado ya consideraba aplazar el lanzamiento con el coronavirus pero luego llegó otro problema, el racismo señalado por las protestas Black Lives Matters. Así que en unión con las manifestaciones el álbum vio la luz el 26 de junio.

15

LOUDSPEAKER

ENTRE DIBUJOS, VIDEOJUEGOS Y LA MÚSICA Pauline Skott descubrió como convertirse en la nueva diva del pop etéreo en Escandinavia, para luego salir a conquistar el mundo como sus antecesores. A los 6 años Pauline comenzó a tocar el violín, y desde ahí nació su amor por el descubrir cómo crear canciones, con el tiempo fue consciente de cómo la forma en la que cambiamos como personas también producen un cambio en nuestras creaciones, le pregunto sobre los cambios entre Skott de su EP Stay off my Mind a la Skott de 25 años que está lanzando su disco debut: “Quizá el cambio entre sonidos sea como cuando cambias una canción para tocarla en vivo de manera acústica, y dejas atrás el beat, o la parte eléctrica. De esa manera ha sido un salto, pero no un cambio por completo, simplemente son diferentes en las capas que las forjan. Lo que sí, creo que este disco es más ruidoso, y puede ser más divertido, además de que es más fácil ver todo el panorama de Skott, más allá de una imagen de una parte únicamente. Es algo más profundo y alejado de verme tocar con una guitarra de forma acústica”. Por sus inicios en la música Skott es completamente clavada de la música folclórica del norte de Europa, y me lo deja claro luego de preguntarle que escuchaba, tanto como inspiración como en su día a día mientras trabajaba en este disco, le cuesta aventurarse, pero ya que se toma su tiempo me explica que mayoritariamente estuvo escuchando soundtracks, tanto de películas como de videojuegos, le gustan las aventuras épicas como Zelda: “Cuando estoy trabajando en un disco, al volver a mi casa, para tomar un descanso, me gusta mucho escuchar música instrumental, porque como


NSQK

EL SELLO MEXICANO EN EL R&B

Este joven proyecto puede presumir el haber rebasado el millón de reproducciones en su primer EP. NSQK es un músico que muestra que esta generación puede sentir y experimentar.

TXT:: Aldo Mejía FOT:: WHO?

LOUDSPEAKER

16

POCO A POCO EMPIEZAN A ERIGIRSE los jóvenes artistas mexicanos que apuestan por los ritmos del R&B para sus proyectos. Entre ellos se va a empezar a escuchar el nombre de Nsqk con cierta frecuencia y es que el músico y productor de apenas 22 años se acaba de anotar un acierto con su EP Botánica. Instrumentales que no rebozan de elementos y sobre los que canta letras que van entre el romance y el desamor. Eso vas a encontrar, a grandes rasgos en apenas cinco canciones, así como en los singles que poco a poco van saliendo. “Yo empecé a producir cuando tenía 13 años”, me cuenta por teléfono, “cuando era popular ser DJ en la secundaria, y estaba de moda la música electrónica de Skrillex y Hardwell. Aunque tenía gusto por todo tipo de música, mi interés principal fue por lo electro”. Rodrigo, nombre real de Nsqk, piensa que un poco de esas influencias primarias permean en su proyecto hoy en día. Al pasar el tiempo, probó suerte con el dubstep, el progressive hasta llegar el future bass y el trap, lo cual lo acercó al pop y al hip-hop. “Siempre fue una pasión y desde el principio supe que quería hacer esto”, me dice, “además de que entonces había varios amigos y conocidos que estaban en el mismo camino, entramos al estudio al mismo tiempo y muchos lo empezaron a dejar”. Nsqk recuerda que hubo momentos en los que dudó de continuar cuando empezó la carrera, pero deja en claro que no hay un plan b y eso empieza a rendir frutos. Tyler, The Creator, Mac Miller y Radiohead son las principales influencias detrás de Botánica, me dice Nsqk. “Siento que hay como un estigma sobre el inspirarte en artistas nuevos, como que todos quieren que te vayas más atrás y pienses en los grandes o los consagrados, y estoy de acuerdo en conocer y honrar las raíces. Pero los artistas que vengan van a pensar en quienes están dando nueva vida a estos estilos”, argumenta. Nsqk no niega, por ejemplo, que del rock también tiene influencia en su estructura e inclusive en la forma de incluir una guitarra dentro de su base. Prueba de ello es “Árbol de manzanas”, que hacia el final eleva la voz al tiempo que clama porque el ser amado regrese a decirle que lo quiere y se torna un tanto más efusiva. En contraparte está “De vez en cuando (Aparece)”, que con una melancolía rítmica cuenta que ha pasado suficiente tiempo desde la ruptura y ahora sólo le llegan re-

cuerdos esporádicos, todos amables y con un dejo de amor. Esto me parece destacable puesto que pocas veces se escucha un canción que hable acerca de la ruptura amorosa sin llevarla por el resentimiento, el deseo de venganza o los vicios en exceso para superarla. A veces puede ser hasta más doloroso quitar de redes sociales esa foto juntos y borrar las conversaciones, pero el tiempo lo sana todo hasta que un día estás bien. Le pregunto a Rodrigo sobre el origen de sus letras y al igual que muchos artistas, comienza con una vivencia propia. “Luego, creo que tienes que hablarle a la gente en su idioma, en términos tangibles para ellos. Por ejemplo, lo de ‘quitar tu nombre de mi biografía’ es real para nuestra generación pues las redes sociales tienen un impacto en las relaciones”. Es por ello por lo que Nsqk no teme echar mano de modismos y conceptos actuales, lo que deriva en un reflejo fiel de la juventud. No faltaron, por supuesto, quienes no compartieran esta visión con él y le cuestionaran el título “¿Pa qué la hacemos de pedo?”, esto ya que podría no entenderse del todo fuera de nuestro país. Le cuestiono si esa forma tan mexa de expresarse sería su sello en el amplio espectro del R&B, a lo que responde que sí, es una forma en la que le gustaría seguir escribiendo. En cuanto a lo musical o rítmico, no lo tiene claro del todo, pero es seguro que seguirá experimentando -y es así como ha aprendido en su trayectoria-. A Botánica lo percibe como cálido y limpio, y en contraposición ya está trabajando, me adelanta, en cosas más sucias, low fi y hasta rock. “Esa influencia me viene de Radiohead que, aunque no se perciba, los estuve escuchando mucho y algo dejaron en mí”, dice con la voz serena y acento regio. Hasta el momento, Botánica lleva más de un millón de reproducciones y cada semana salen nuevas canciones al lado de Méne y otros artistas de su generación, y ya planea nuevas canciones con su grupo Southboys. Aunado a eso tiene proyectos con su crew No Pedí Permiso, a quienes produce o bien escribe el storyboard para algún video. El camino de NSQK luce bien y lo deja en claro: “tengo mucha hambre, y eso apenas comienza”. Por cierto, se pronuncia Nesquik.


17


CELESTE

LA DUALIDAD DEL JAZZ DE LA VIEJA ESCUELA Y LA NUEVA OLA

TXT:: Jonathan Villicaña FOT: Sophie Jones

Celeste, la nueva sensación británica y la nueva Amy Winehouse.

LOUDSPEAKER

18

CELESTE ES LA NUEVA SENSACIÓN de la música británica, tiene una voz que la ha llevado a recibir el título de la nueva Amy Winehouse. Nació en Los Ángeles en 1994, hija de un jamaicano y una británica, aunque prácticamente toda su vida la ha vivido en Reino Unido. Desde pequeña su abuelo materno fue todo un ejemplo, le enseñó de la música de antes y así creció entre discos de Aretha Franklin y Ella Fitzgerald, y de escucharlas aprendió a cantar. Eventualmente comenzó a subir sus canciones y videos a Soundcloud y Youtube, eso la llevó a ser descubierta por su manager, que logró abrirle la puerta a la disquera de Lily Allen y luego a una transnacional. En 2019 fue nombrada la mejor estrella en ascenso, y al principio de 2020 ganó el premio al mejor sonido del 2020 de la BBC. Durante esta cuarentena Celeste estrenó “I Can See The Change”, canción producida por Finneas, el hermano y productor de Billie Eilish, que nos da un sonido diferente, más contemporáneo pero aún, nacido con alma vieja, algo que lleva implícita la música de Celeste, y que además nos abre los ojos a un posible mejor futuro venidero luego de la pandemia.

¿Y te sientes identificada con parte de esta nueva ola de Jazz? Más que una parte, es una gran inspiración para mi, todo el tiempo estoy buscando música que me pueda dar algo nuevo, eso me ha llevado a dar con muchos músicos increíbles en Londres, muchos que incluso tienen muchos años haciendo música, y ellos son los que más me inspiran con su forma de expresarse tan pura y libre. Pero también toda la gente a mi alrededor pertenece a esta nueva oleada de jazz, todos los músicos que tocan conmigo, así que viéndolo bien si soy parte también.

¿Cómo fue para ti ser acogida en Bank Holiday, el sello de Lily Allen? Bueno, esto sucedió por un amigo de un amigo, él descubrió mi música y se la presentó, le gustó, y me abrió su estudio, donde pude por fin terminar en forma mi música.

Antes de este sencillo se ha mencionado que te sentías estática, y ahora eso ha cambiado y justo de eso habla “I Can See The Change” ¿cómo fue el contexto de dejar atrás ese sentimiento? Escribí esta canción en febrero, y fue resultado de una reflexión interior acerca de los últimos dos años de mi vida, justo cuando todas estas cosas emocionantes comenzaron a aparecer, pero personal y emocionalmente yo reaccioné como si estuviera muy feliz, pero realmente todo era plano y no estaba sintiendo nada, no era como que estuviera desbordada de pasión, pero tampoco estaba triste, simplemente estaba en medio. Fue muy cómodo quedarme ahí, y ahora entiendo que estaba esperando un cataclismo que le diera un giro radical a mi vida, y que eso desatara emociones dentro de mi, como cuando te enamoras, como un levantón emocional. Pero ahora sé que las cosas vienen poco a poco, e incluso sigo sintiendo que aún vendrán muchas cosas, pero debo trabajar para conseguirlas. A raíz de ser consiente fue que pude verlo, y me alegra, porque como interprete esas emociones te abren a sentirte en diferentes situaciones y momentos de la vida. Cuando canto una canción, así hago estallar los sentimientos, pensando en mis relaciones, en el amor, el mundo, la política. Y ahora estoy contenta con el resultado de todo.

Sé que también por ese tiempo te apoyó Michael Kiwanuka ¿cómo apareció él en la ecuación? Bueno, en realidad pasaron dos cosas, un amigo, que es el bajista de mi banda es amigo de Kiwanuka. Entonces un día coincidimos haciendo un show en el mismo sitio, así que se dio una vuelta por nuestro camerino para saludar a su amigo, y ahí nos presentó. Estuvimos platicando y ahí nos enteramos que estaba buscando a un acto musical para que abriera su gira, y que casualmente mucha gente ya le había recomendado que Celeste debería hacerlo, y ya que nos conocimos simplemente sucedió. Esto me hizo muy feliz porque es uno de los músicos modernos que me inspiran mucho, y su sonido es bastante poderoso, así que fui muy feliz y afortunada de poder seguirlo y escucharlo todas las noches, así como de presentarle mis canciones a sus fans.

¿Cómo fue para ti salir al mundo y mostrarle tu música que puede ser considerada de la vieja escuela lejos de las tendencias? Es gracioso porque desde hace mucho yo ya sabía como quería sonar, pero no sabía como presentársela a la gente. Así que lo mío fue mantenerme segura de lo que quería, hasta que hubiera más gente con este sonido en la corriente principal y ahí salir a mostrar lo que hago, y que lo hago de verdad, y así sentirme completamente orgullosa de mi trabajo. Así solo tuve que esperar por ese momento, y hacer que las cosas sucedieran por si solas, en vez de yo cambiar algo de mi estilo.


LOUDSPEAKER

19


PHOEBE BRIDGERS MÚSICA EN APOCALIPSIS TXT:: Karina Castillo FOT:: Olof Grind

“Yo estaba triste y quería que eso quedara en el álbum y creí que quizá lo debería de probar en esa canción, así que fui por ello y no sé, creo que es mi favorita del disco. La más divertida y salvaje”

LOUDSPEAKER

20

LA CALIFORNIANA PHOEBE BRIDGERS se ha convertido en una de las artistas más relevantes del momento y sin duda es alguien que llegó para dejar huella. Su talento musical es innegable, sin mencionar esa suave y dulce voz que tiene que al escucharla inmediatamente te da un sentimiento de paz y tranquilidad, aunque las palabras que estén saliendo de su boca signifiquen algo muy distinto. Esto porque un sello característico que tiene su música, principalmente como solista, es la forma tan transparente y natural que tiene de hablar sobre sus problemas, algo que incluso la ha llevado a ser catalogada como “depresiva”. Recientemente, Phoebe lanzó su nuevo material discográfico Punisher. Un álbum que desde que fue anunciado creó unas expectativas muy altas y que para nuestra sorpresa se alcanzaron e incluso lograron ser superadas. Este llegó tres años después de su disco debut, Stranger In The Alps, pero durante ese inter la cantante continúo abriéndose camino en la escena musical e inició dos increíbles proyectos alternos: boygenius y Better Oblivion Community Center. “Lo empecé casi al mismo tiempo”, me explica Bridgers cuando le preguntó si este nuevo disco fue planeado previo a su trabajo en ambas agrupaciones. Además de que me comenta que de cierta forma el trabajar junto con Julien Baker, Lucy Dacus y Conor Oberst, sus compañeros de banda, generó un especial cambio en su forma de escribir canciones. Sin embargo, estos no han sido los únicos músicos con los que Phoebe ha tenido la oportunidad de colaborar, en su lista ya se encuentran también otros grandes nombres como Nick Zinner de Yeah Yeah Yeah’s, Matt Berninger, The 1975 y Hayley Williams. “Me gusta dar un vistazo al mund OlofGrind o de otras personas, cada uno tiene su forma distinta de conectar con el universo, como Hayley que es asombrosa, o Matt de The National de quien siempre he sido gran fan”. Este periodo entre Stranger In The Alps y Punisher fue clave para que la intérprete de “Motion Sickness” no sólo aprendiera nuevas cosas al momento de escribir, sino que también le dio muchísima más confianza en ella misma. “Creo que ahora soy más confiada, ¿sabes? Lo que creo que es importante. Como que incluso ahora me gusta un poco más mi propia música y estoy emocionada de escribir nuevas canciones”, menciona.

Su álbum debut fue una profunda búsqueda de la belleza en la oscuridad de las emociones humanas al ritmo de un sonido tipo emo-folk. Sin embargo, en los últimos años, Bridgers comenzó a experimentar con nuevos sonidos. Basta con escuchar los primeros sencillos de este nuevo material discográfico para darnos cuenta que la estrella de 23 años que hacía folk ha tomado nuevos retos y riesgos, los cuales la han llevado a apegarse más a un sonido indie pero continuando con la tristeza y melancolía que han protagonizado cada una de sus canciones. Así que le pregunto si este proceso de experimentar ha sido difícil, y me responde: “No, estoy emocionada de experimentar con otros sonidos, ya sabes, no es mi fuerte pero de verdad amo hacerlo”. Le cuestiono sobre el miedo al cambio o la aceptación que pudiera tener el público ante ese cambio y me explica que en realidad no le dio miedo, ya que mientras a ella le guste, no le afecta si a la demás gente no. Posteriormente comenzamos a hablar de su sencillo “I See You”, en el que Phoebe habla de su más reciente ruptura amorosa con su baterista Marshall Vore, con quien según menciona, estuvo saliendo y haciendo música durante algunos años. Incluso para esta misma canción, trabajaron juntos: “Creo que es como una relación profesional que funciona bien, y es grandioso ¿sabes?”. Aunque en realidad, la apocalíptica canción “I Know The End” es el verdadero soundtrack de su separación: “Yo estaba triste y quería que eso quedara en el álbum y creí que quizá lo debería de probar en esa canción, así que fui por ello y no sé, creo que es mi favorita del disco. La más divertida y salvaje”. La pandemia ha causado muchos estragos en la industria musical. Y sin duda lanzar un álbum se ha convertido en todo un reto y más aún, lograr promocionarlo sin tener que salir de casa, ni poder dar conciertos. Pero aunque me dice Bridgers que todo esto ha sido algo verdaderamente extraño para ella, parece estarlo tomando de la mejor manera posible. A través del teléfono suena una Phoebe Bridgers confiada, segura de que no existe virus alguno que la detenga, y que en un futuro no muy lejano podrá hacer estremecer miles de recintos por todo el mundo al ritmo de Punisher.


LOUDSPEAKER

21


HELENA HAUFF TECHNO PARA EL FIN DEL MUNDO

“El aislamiento fue extraño. A veces disfruto mi tiempo libre y también a veces lo utilizo para hacer música. Pero muy seguido me sentía deprimida acerca de todo lo que estaba sucediendo y no estaba de humor”

TXT:: Efraín “Mako” Ramírez FOT:: Brooke Rutner

LOUDSPEAKER

22

HELENA HAUFF NACIÓ EN HAMBURGO, ALEMANIA. El acid house, el EBM y el industrial fueron sus más grandes influencias para comenzar a crear música. Con el paso del tiempo, Helena se convirtió en DJ residente del Golden Pudel Club, un club de la escena underground en Hamburgo que consiste en un pequeño cuarto que siempre está tan lleno que las personas a veces prefieren quedarse en las escaleras y escuchar de lejos. Conforme pasaron los años, Helena se fue enamorando del equipo análogo y comenzó a grabar cada uno de sus tracks en una sola toma. Después de haber lanzado un par de EPs se aventuró para mostrar su álbum debut bajo el nombre de Discreet Desires (2015), editado por los afamados Ninja Tune, fundado por Coldcut, y Werkdiscs, ese pequeño sello fundado por Actress, Ben Casey y Gavin Weale a mitad de la primera década de los dosmil. Con este álbum Helena comenzó a dar de qué hablar en distintos medios y Rolling Stone lo colocó en el Top 20 de los mejores discos de EDM y música electrónica. Después, en 2017, Hauff se convirtió en la primera DJ mujer en ganar el Essential Mix para la BBC Radio 1, esto le abrió camino para causar grandes expectativas para lo que vendría después. El lanzamiento de Qualm, su segundo álbum, a través de Ninja Tune le llenó el ojo a la crítica, se empezó a presentar en festivales más grandes. Su carrera siguió creciendo hasta llevarla hoy a ser una de las grandes representantes del techno y ser elegida para participar en el quinto volumen de las Kern Series que edita Tresor Records en donde distintos productores eligen canciones y las trabajan para tener una especie de mixtape curado y mezclado por ellos. Con esto Helena Hauff se suma a DJ Deep, DJ Hell, Objekt y DJ Stingray quienes se encargaron dar vida a los volúmenes anteriores. A propósito de esta participación en las Kern Series pude platicar un poco con ella. ¿Cómo va el aislamiento? ¿Afectó en tu proceso creativo? ¿Fue sencillo mantenerse creando en este tiempo? El aislamiento fue extraño. A veces disfruto mi tiempo libre y también a veces lo utilizo para hacer música. Pero muy seguido me sentía deprimida acerca de todo lo que estaba sucediendo y no estaba de humor y mi mente no estaba alineada para ser creativa, eso no lo puedes cambiar así nada más. Pero conforme el encierro comenzó a ser más

relajado comencé a ir mucho al estudio con L.F.T. y Childer of Leir. Estamos trabajando en un disco ahorita y ha sido muy divertido. ¿Qué es Birds and Other Instruments? Es el nombre de la serie de fiestas que comencé en el Golden Pudel Club en 2009. El nombre viene de una canción de Third Electric que venía en Electrecord, un disco de electro que compré en un mercado de pulgas poco después de que toqué en Golden Pudel por primera vez. ¿Cuál es tu opinión sobre las fiestas en streamings? ¿Cómo fue tocar para gente que no con la vibra que usualmente se siente cuando estás en un club? Me divertí mucho haciendo ese streaming. Pero no es algo que quisiera hacer todo el tiempo. Ser DJ es una cosa social. Es importante para la gente conectar con cada uno, ir juntos a un club, divertirse. Me encanta ver la reacción de la gente, eso me da energía, es lo que hace que me mantenga queriendo seguir y hacer mi trabajo, lo que amo. Eres una artista que básicamente vive en el estudio y de tour. ¿Disfrutaste algo mientras estuviste este tiempo en casa? Algo que no habías hecho en mucho tiempo. Disfruté cocinar. Me encanta cocinar pero nunca he tenido el tiempo de hacerlo propiamente. Experimenté haciendo muchas nuevas recetas, la mayoría de la cocina italiana, pero también comida turca y cosas alemanas por ejemplo. Ahora que ya no estamos en total aislamiento voy a mi gimnasio a escalar cada semana. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en las series de Kern? ¿Cómo realizaste la selección? Hablé con mis productores favoritos para que me enviaran canciones que no habían salido para hacer la compilación primero y construí una mezcla alrededor del materia que tenía. Quería que fuera rápido y agresivo, especialmente porque no he hecho un mix como ese en mucho tiempo y estaba totalmente en el humor para hacerlo. Lo mezclé en vinil así que tuve que poner los tracks que no habían salido en placas de doblaje antes de poder comenzar. Fue un proceso muy largo y hacer que cada una de esas canciones empatara en una sóla mezcla fue complicado, no le puse atención al BPM de cada uno de ellos.


LOUDSPEAKER

23


LA PRIEST

REVOLUCIONANDO LA MÚSICA ELECTRÓNICA

Sam Eastgate regresa con su disco Gene, fue realizado con una maquina de ritmos fabricada por Sam a sus necesidades y lejos de todo lo existente de manera comercial.

TXT:: Jonathan Villicaña FOT:: Isaac Eastgate

LOUDSPEAKER

24

LA HISTORIA MUSICAL DE SAM se remonta al naciente milenio, cuando en 2001 comienza a trabajar el cuarteto Late of the Pier, que cercanos al final de la década se volvieron un fenómeno, Erol Alkan les produjo y se volvió un cómplice de esta aventura que fusionaba la alineación de una banda indie con sonidos para la pista de baile con un concepto único hasta el momento, y que se convirtió en una formula que mucho copiaron. Lamentablemente en 2010 pararon sus actividades y en 2015 Ross Dawson, baterista del proyecto falleció en un accidente automovilístico, ahí se cerró para siempre la posibilidad de una posible reunión del proyecto, aunque en internet ha habido cientos de rumores. De vuelta a 2007, mientras el cuarteto aún estaba en activo, Sam debutó un proyecto alterno llamado LA Priest, con un sencillo titulado “Engine”. Para 2014 LA Priest fue firmado con Matador Records, y en 2015 aparece Inji, su primer larga duración que lo puso a la vista de todo el mundo, y lo mantuvo ocupado dándole la vuelta al mundo. LA Priest presentó Gene, su segundo álbum, que nació gracias a un proyecto donde el músico visualizó que necesitaba hacerse él mismo, una caja de ritmos, para poder tener un aparato que se ajustara a su proceso cognitivo para hacer música, más allá de la opciones cuadradas que hay en el mercado. La principal diferencia y como trabaja esta máquina es que se pueden controlar los beats de la manera en que un baterista toca, puede haber variaciones de microsegundos, y eso le da un encanto especial, más allá de la métrica cuadrada y exacta de las cajas de ritmos que todos conocemos. Así que el sendero que llevó a desarrollar esa maquina a Sam, fue más de la mitad de camino para dar vida a un álbum elegante, que mezcla muchas bases electrónicas con influencias de mucha música, tanto del lado electro, como del pop o el R&B incluso. El procesos para llegar a esto involucró que Sam trabajara en Gales, Londres y Los Ángeles, y contó con la ayuda de Erol una vez más, pero en esta ocasión Erol apareció ya que estaba todo avanzado, Sam me platica que le mostró su trabajo, así como referencias para Sam al momento de trabajar, tratando de llegar a un sonido o una esencia como lo fue Neil Landstrumm, y Erol Alkan decidió echarle una mano como ingeniero a la distancia. Además eventualmente en

2019 se reunieron en el estudio de Erol en Londres para completar algunos detalles. Para el Sam de 2020, pensar en Late of the Pier, lo visualiza como una parte de su carrera, pero para él simplemente cada quien tomó su camino y desde la ruptura no se dijo más. Para ese entonces él ya estaba más centrado e interesado en echar para adelante LA Priest. Sam ha seguido aprendiendo, creciendo y viajando, pero en los años pasados estaba obsesionado con darle vida a Gene, esa maquina que volvió su sueño realidad, y por eso además le dio el titulo al nuevo disco. A veces producir con los equipos del mercado hacen que uno se acople a lo que hay, me explica Sam, pero él ya con bastantes conocimientos de ingeniería y de equipo análogo, nadó contracorriente para poder hacer una maquina a sus necesidades, con circuitos qué construyó por su cuenta, y que fue la base para crear este disco, y que además eventualmente podremos ver en acción en sus shows cuando regrese a dar conciertos post Covid-19. De forma promocional antes de lanzar el disco se lanzó en línea una especia de juego para que la gente pudiera conocer a Gene, aunque era, en efecto, más un juego para que los fans oprimieran botones y escucharan por separado algunos fragmentos de los dos sencillos previos, bromeo con Sam que eso era trampa y que rompió mis ilusiones, pero realmente me comenta que la cosa seria con el Gene de verdad va por otro camino. A unas semanas del lanzamiento del disco aún no se sabe cuando podrá regresar a dar shows LA Priest, dependerá de las autoridades y cuando las fronteras se abran para viajar seguros de la pandemia, mientras todo esto sucede Sam está recluido y acaba de ser padre. Platicando sobre los planes a futuro, a falta de conciertos, de la cercanía que tiene con más productores, y la manera en que funciona la música electrónica, me comenta que más adelante tendremos noticias acerca de nuevas versiones de las canciones de su disco Gene, trabajadas por otros a manera de remixes, pero al momento hay que esperar aún, así que aún el concepto de Gene tiene muchas sorpresas, aprovechando las bromas al respecto, le pregunto por la canción que lo dejó más contento en este álbum, y me deja claro que “Rubber Sky” es su favorita.


LOUDSPEAKER

25


JESSY LANZA VANGUARDIA A LA DISTANCIA

LOUDSPEAKER

26


“El aislamiento fue extraño. A veces disfruto mi tiempo libre y también a veces lo utilizo para hacer música. Pero muy seguido me sentía deprimida acerca de todo lo que estaba sucediendo y no estaba de humor”

TXT:: Lenin Calderón FOT:: Cortesía de la artista

da más bien fría para la autora de canciones tan cálidas y llenas de brillo. Ya sea por su clavadez en los modelos nuevos y viejos de todo tipo de sintetizadores o por su colaboración agridulce con otro productor de talentos extraordinarios —Jeremy Greenspan de Junior Boys—, la música de Lanza raya en la vanguardia y junto con chicas como Lorde o BANKS, se encargan de darle un rostro nuevo y experimental al pop tal como lo conocemos. El segundo sencillo de su nuevo disco es una prueba de ello. “Face” es una galería de sampleos vocales que recorren diversas gamas tonales todas muy etéreas, mientras de fondo desfilan montones de bleeps y texturas sintéticas: Una especie de pop futurista acaramelado, cargado de secuencias y percusiones que sugieren el baile. El nuevo disco incluye sonidos y yuxtaposiciones que surgieron a partir de experimentos en vivo usando equipo modular o semi modular. Jessy explica sobre su nuevo álbum: “Pusimos a hablar a las máquinas entre sí, un Mother 32 con un DFAM y un Moog Sirin, después reproducíamos diferentes patrones aleatoriamente en cada máquina. Ahí es cuando me divierto más, haciendo música e improvisando a través de diferentes tomas de la canción, para después editar los mejores sonidos orgánicos de las máquinas”. Para no enredarnos demasiado en las palabras con las que la maestra Lanza trata de describir lo que hizo, es mejor escuchar canciones propias de All The Time como “Anyone Around”, “Like Fire” o “Badly”, en las que es muy evidente el grado de sofisticación de sus lecciones sonoras. Por otro lado, la lírica juega un papel importante en All The Time y también un cumple un objetivo personal. Según ella misma, el disco le sirvió para canalizar hacia el texto la negatividad de la furia y la frustración generadas por diversos cambios en su vida. Las letras de las canciones muchas veces procesan sentimientos crudos que no son tan obvios al principio, pero pronto se hacen evidentes ya que resaltan con la música, que es bastante confortable y orgánica. Por donde se le vea, este disco hecho-a-distancia es un triunfo, una especie de diario abstracto de una relación tóxica, pero comprometida en términos de amistad y creatividad.

27 LOUDSPEAKER

TRAS CUATRO AÑOS de ausencia y en una especie de ejercicio terapéutico, esta canadiense regresa con su electro/R&B para reafirmarse como una de las féminas con más propuesta en el mundo de la electrónica, bass music y el pop. En una entrevista para Resident Advisor a principios de año, Jessy Lanza afirmaba que “Lick In Heaven”, el primer sencillo de su nuevo álbum All The Time, gira en torno a esa sensación de “estar enojada con la gente y no saber qué hacer exactamente al respecto”. Sin embargo, esa no es la primera impresión que uno se lleva al escuchar esta canción que pareciera tan suave, llena de acordes dulces y delicadas percusiones; casi tan etérea como las vocales que suelen acompañar su música. Incluso el video promocional es demasiado festivo como para ser cierto —una reunión tipo Tupperware se convierte en un baile colectivo mientras Jessy toca sus sintetizadores con actitud distante, desenfadada y fría—, y sólo de forma sarcástica refleja la sensación a la que se refiere. Pero quizás ese es el truco más espectacular de esta canadiense treintañera: Ser lo que no aparenta. Cuando en 2013 Jessy súbitamente apareció en escena, fue por un disco debut memorable y sorprendente. Editado por el seminal sello londinense Hyperdub, fundado por Kode9 y especializado en bass music y dubstep, Pull My Hair Back recibió excelentes críticas y su autora de inmediato llamó la atención de todos. El sitio XLR8R no dudó en incluirla entre los mejores artistas nuevos de dicho año y The Guardian incluso se aventuró a calificarla como “la más reciente y posiblemente la mejor de las nuevas chicas soul etéreas”. Para el año siguiente ya habría colaborado con Caribou —otra delicia canadiense contemporánea— en su disco Our Love y para 2015 grabaría las vocales en el EP Calling Card del productor y DJ estadounidense conocido como The Galleria. Un gran salto para una chica que creció tocando el piano y el clarinete antes de asistir a la Universidad de Concordia en Montreal y cuyo trabajo previo al de música y productora consistió en dar clases a chicos de secundaria. De hecho, un elemento clave de su personalidad es esta apariencia nerd, geek y muy etérea. Una facha-


JARV IS... Prediciendo el aislamiento

CENTRAL

28

TXT:: Wenceslao Bruciaga FOT:: Daniel Cohen


CENTRAL

29


CENTRAL

30


Beyond the Pale es el primer álbum de esta nueva cara de Jarvis Cocker, JARV IS… nació en el Norður og Niður, el festival de Sigur Rós.

recen más a la heredera griega de “Common People” que a la gente común, que muy probablemente escuchen más a Coldplay. Quizás Jarvis lo sabe y ha tratado de encontrar ese rumbo un tanto alejado del glamur musical. Entiendo que las letras de su nuevo proyecto, la banda-alter ego Jarv-Is, se escribieron la mayoría de las veces en colaboración con sus fans para dotarlas de esa proximidad con la realidad que tanto favoreció a Pulp: “Cuando eres un cantautor, vives el mundo casi siempre filtrado por tu manía de hacer canciones por todo. Es un tanto curioso porque a veces confundes el proceso de creación, no sabes qué es primero, si lo que estás viendo te inspira para una canción, o tienes ideas para una canción y distorsionas la realidad para que lo que estés viendo, te haga pensar que es la inspiración que necesitabas, aunque no necesariamente sea así. Por eso me obsesiona las formas del subconsciente. Creo que su modo de procesar los pensamientos aporta visiones de la realidad. Como sea, cuando veo algo que me hipnotiza, lo anoto de inmediato como si estuviera tomando una fotografía. Trato de atraparlo con todas las particularidades del instante, con todas sus bondades y peligros. Me parece que ahí radica el talento, en tener la disposición de observar también lo precario de la vida cotidiana. Ahí está el humor y los sentimientos”. Pero Beyond the Pale, su más reciente disco, no es Pulp. Y tampoco Cocker en solitario. Se trata de JARV IS... una especie de banda-spin off de ambas identidades que de algún modo procura resolver algunas insatisfacciones de los discos pasados. Complicaciones que terminaban en agridulces sensaciones de extravío. Como el mismo Jarvis cuenta, “sentía que a las canciones les faltaba algo, que no estaban terminadas, que necesitaban de un toque de aproximación a la realidad, otras perspectivas que me ayudaran a no ensimismarme con mis propias manías. Y esa sensación fantasmagórica, que te falta algo, y no sabes qué, la pude vislumbrar en un concierto que tuve a finales de 2017 en Reikiavik, Islandia, donde compartí el escenario con nombres como Dan Deacon, Kevin Shields y algunos miembros de Sigur Rós, de hecho, era un festival organizados por ellos. Durante los ensayos, en los que ellos y otros músicos me acompañaban con varios sencillos de mis discos anteriores, descubrí que era lo que me faltaba: sentirme parte de una banda”.

31

CENTRAL

A

quella vez que Pulp dio por primera vez un concierto en la Ciudad de México, no sólo fue un momento homérico. En uno de esos lapsos de tiempo libre, supongo un bicho raro en la agenda de los rockstars, el pinche Jarvis se sumergió en la aventura del metro chilango. Debió haber estado hospedado en algunos de esos costosos hoteles ultra decorados de minimalismo y oprobiosa soledad de los Campos Elíseos de Polanco, porque en las fotos que empezaron a circular de fanáticos que lo reconocieron de inmediato, aparecía una línea anaranjada por encima de los túneles de acceso y andenes. Probablemente la estación Auditorio. El periodista y locutor Jairo Calixto fue uno de los incautos afortunados que pudo tomarse una selfie pegado a los cachetes del Jarvis, -Pinche Jairo, no te mereces esa foto, ni fan de Pulp eres- le dije. La verdad es que yo tampoco. Me gustan un chingo. Me sé de memoria el His & Hers y el This is hardcore. Pero aunque nadie me lo preguntó, siento la irritante necesidad de decir que en realidad soy fan de Suede (aunque el mismo Brett Anderson dice en su libro que por declaraciones como las que acabo de hacer, imprudentes, de mercadotecnia vulgar, son las que desatan guerritas paupérrimas y términos inútiles, como eso del britpop): “Si, recuerdo eso. Suelo hacer ese tipo de cosas, el ritmo cotidiano de la gente es reconfortante. Quiero cerciorarme por mí mismo que la gente común no escucha a Coldplay” me dice al otro del teléfono y desde París, lugar a donde se ha mudado recientemente porque ahí vive la madre de su hijo: “tenía que viajar cada fin de semana para estar con ellos y luego volver a Reino Unido, y así prácticamente todo el tiempo. La pandemia del Covid-19 apareció de repente y hacer esos viajes serían prácticamente imposibles, así que lo mejor fue mudarme para estar cerca de ellos” Jarvis carga sobre sus desmayadas espaldas el peso de la legitimidad del britpop -lo que sea que eso signifique-, también ha aceptado el cargo de vocero de la desmoralizada insatisfacción de la clase media, quizás porque no tuvo de otra, gracias a su ingeniosa forma de desmantelar las descarriadas teorías del racismo invertido mediante un cruel y burlón escarnio a las desventajas que padecen las clases trabajadoras como parte de su rutina, como sucede con su obra maestra “Common People”. Pero, me temo, que su plan maestro tuvo un involuntario efecto bumerang. En realidad, los fanáticos de hueso colorado de Pulp se pa-


CENTRAL

32 FOT:: Bradley Wood


“Cuando eres un

CENTRAL

cantautor, vives el mundo casi siempre filtrado por tu manía de hacer canciones 33 por todo


CENTRAL

34

“Algunos de los músicos de Jarv-Is salieron de ese experimento un tanto improvisado. Así surgió la idea de fundar JARV IS... de hecho. Así que las canciones fueron encontrando su propio camino sin estar atoradas por mi cuenta. Las letras fueron escritas entre todos y demás gente hasta cobrar vida en un modo más colectivo. Más… comunitario. Fue una forma muy distinta, e interesante, de aproximarme a la creación de un disco”. En efecto, Beyond the Pale ostenta un aire de aproximación distinta, oscura, claustrofóbica. Aislada. Su segundo sencillo, pero sobretodo el video, parece una reafirmación metafórica del aislamiento en el que se encuentra al planeta a causa de la crisis sanitaria propiciada por el Covid-19. La silueta de Cocker portando sus clásicos atuendos vintage, como presagiando el cierre de boutiques y el proceso de reciclar prendas sin importar la temporada o la morada, ha llevado a pensar a que ven a Cocker como una especie de Nostradamus pop: “‘House Music All Night Long’ fue un sencillo que compuse aproximadamente hace dos años, sobre una situación especial que me sucedió en Londres, cuando me vi envuelto en un momento que me orilló (podría decir me obligó) a estar solo todo el fin de semana y de algún modo quería tener la sensación de fiesta y cercanía humana. El fondo de beat ralentizado es una melancolía por la compañía y es curioso que ahora con todo esto del brote del Coronoavirus, el sencillo parece haber encontrado un lugar en la realidad, lo que puede entenderse como una especie de predicción. En los sábados por la noche en que no podemos salir ni reunirnos con familiares o amigos y sólo podemos sobrevivir en nuestras casas sobre el camino. No se como se está viviendo en México pero en el Reino Unido, la gente está aislada escuchando discos y mediante esos pequeños rituales está generando formas muy perspicaces de sobrevivencia en el aislamiento, como el gran acierto que tuvo Tim Burgess, el vocalista de los Charlatans, con sus #TimsTwitterListeningParty donde invita a los usuarios a escuchar un disco al mismo tiempo mientras algunos miembros de la banda en cuestión recuerdan anécdotas o aportan datos de esos de trivia sobre los discos. Lo cual, me parece, que demuestra lo valioso que es la música en estos tiempos de aislamiento, pandemia y paranoia. La música está siendo de los mejores remedios. No creo que sea vaticinar el futuro, sino más bien es la música en general la que ayuda a recrear esas sensaciones de déjà vu. Pero ese es su poder”. Cómo toda la industria musical, el lanzamiento del disco de JARV IS... se vio afectado por el vuelco del nuevo coronavirus “Definitivamente es una sensación de lo más extraña. Se suponía que el disco debía salir el primero de mayo, pero con la pandemia, tuvo que posponerse hasta septiembre, luego se decidió que en julio y espero que esta sea una fecha definitiva pero una vez que lleguemos a esa fecha, pues, veremos. Lo inquietante es que esta sensación no es mía. Creo que todos, toda la sociedad misma, está tratando de entender qué es lo que sucede y una buena forma de asimilarlo es mediante el soporte emocional que ofrecen las canciones. Si algo me he dado cuenta, platicando con familiares, amigos, es que la gente no sólo está escuchando música en lo que va del encierro. También les está poniendo más atención, de formas mentales más concentradas. Incluso están tomando conciencia de lo pegadizo. Yo mismo me he descubierto tarareando una canción sobre el covid que fue un trancazo masivo, al menos acá en Europa. Es una canción un tanto insulsa, pero dada la situación por el Covid19 suena muy fresca” Y Jarvis empieza tararearme la canción con su teatralidad inconfundible, extravagante y dramática.


CENTRAL

35


the Streets Nadie sale vivo de aquĂ­

CENTRAL

36


CENTRAL

37


TXT:: Efraín Ramírez “Mako” FOT:: Cortesía del Artista

E CENTRAL

38

ra el 2004, MTV todavía era un referente en la música y pasaba mis noches intentando cachar algunos videos que no pasaban durante la programación regular. Dentro de esa lista de videos me encontré con uno donde un joven inglés que iba a recoger un paquete a una tienda de fotografía, ese paquete incluía varias fotos de él en sus vacaciones. El personaje de ese video era Mike Skinner -la mente maestra detrás de The Streets-, el video avanza mientras él va viendo las fotografías y cantando “Fit But You Know It”, el primer sencillo de su segundo álbum A Grand Don’t Come For Free. Su forma de rapear, la pista sobra la que lo hace me sorprendió, no era el hip hop que escuchaba normalmente, era punk, era un chico común y corriente caminando por la calle viendo sus vacaciones, no tenía autos caros, mujeres ni mansiones; se sentía cercano a pesar de estar del otro lado del mundo. Unos meses después escucharía una canción que me ha perseguido por el resto de mi vida, 16 años después sigue apareciendo en mis playlists, ahora gracias al algoritmo. “Drie your eyes” se convirtió en un tema que me encontró y al parecer nunca podré alejarme de el. Bajé el disco completo y buscando más canciones de The Streets escuché el Original Pirate Material. Ese disco debut de The Streets traía canciones brutales como “Let’s Push Things Forward” en donde colabora con Kevin Mark Trail con mucho reggae en la pista, pero la canción que me voló la cabeza fue “Has it Come to This?”, era un sonido revolucionario para mí y me llevaría a encontrar el grime, a Dizzee Rascal, a Wiley y más. Después Mike Skinner siguió cosechando éxitos con su siguientes discos, colándose al Top 10 de los mejores discos del Reino Unido y logrando certificaciones, hasta que decidió detener The Streets para dedicarse a otras cosas, hizo la música para la The Inbetweeners Movie e hizo un cameo en Doctor Who. The Streets regresó en 2018 para hacer un extenso tour en donde tocaría sus primeros dos álbumes y algunas otras canciones, mientras estaban de tour anunció que estaba preparando un disco. Ese álbum lleva por nombre None of Us Are Getting Out Alive, y cuenta con varias colaboraciones con los artistas favoritos de Skinner de los últimos años: Idles, Tame Impala, Donae’O, Greentea Peng por mencionar algunos. Platiqué con Mike Skinner, sobre la depresión, el encierro, los nuevos talentos, confrontar a los fans que siguen pidiendo al artista que haga lo mismo que hace 20 años. La primera vez que escuché The Streets me sorprendí, era distinto a lo que había escuchado de Hip Hop.. ¿Cómo lograste ese sonido? Fue un accidente. Lo que quería hacer en ver-

dad era música rap pero que sonara inglesa. Es así de simple, en verdad. La forma en que terminé haciéndola y cómo terminó sonando fue un accidente. En parte porque no sabía qué estaba haciendo y sigo sin saber cómo lo hice. Yo pienso que las cosas que haces mal son las cosas que te hacen ser lo que eres. ¿Cómo te fue en la Twitter Party con Tim Burgess? ¿Cuál es tu opinión sobre las fiestas en línea? He estado haciendo muchos DJ sets los últimos 10 años, así que he estado en más clubs en este tiempo que la mayoría de la gente de mi edad. La forma de enfiestar en casa lo veo como otra forma, de hecho regresé a escuchar música country. No había escuchado Original Pirate Material desde que lo lancé hasta esta fiesta con Tim Burgess, obviamente algunas canciones las canto en vivo y me acuerdo de ellas, pero no es como que las escuche regularmente. Algunas suenan muy bien pero algunas no las había escuchado desde que las hice. Más que nada yo sé lo que esa persona (Mike Skinner) estaba pensando mientras hacía ese álbum y sé lo que esa persona quería hacer pero no me siento como esa persona, sentía como si fuera una persona distinta que conocía muy bien a esa persona. Porque creo que eventualmente terminas en desacuerdo con casi todo lo que creías. Es decir, la persona que comenzaste siendo al principio de tu vida es muy similar a la gente con la que te rodeabas pero es distinta a la persona en la que te conviertes cuando creces. Me sentí muy afortunado de que la gente pensara que ese seguía siendo yo. Es extraño ¿no? Los fans siempre piensan que sigues siendo la misma persona que hace 20 años. En realidad no tengo problema con ello. Yo creo que que es una especie de simplificación. Hacer música o hacer cualquier cosa en este mundo es una simplificación de lo que eres en realidad. Es algo muy cercano a lo que tú eres porque al final tienes que ser consistente, no quiero decir que sea deshonesto solo me refiero a que es como los japoneses que quieren dedicarse a hacer sushi toda la vida y ser muy buenos en eso, no se dedican a otra cosa que no sea eso por el resto de sus vidas y quieren ser respetados por hacerlo, obviamente esas personas tienen una vida aparte de hacer sushi pero a la gente no le importa eso, ellos sólo quieren el su-shi. Es como ser muy bueno en algo, que te respeten por hacer eso y tú les faltas el respeto intentando llevarlos a algún lugar al que no quieren ir. En este momento en verdad debes de creer en lo que haces, yo creo en lo que hago pero acabo de darme cuenta de que esto es en lo que soy bueno.


“Yo pienso que las cosas que haces mal son las cosas que te hacen ser lo que eres”

CENTRAL

39


CENTRAL

40


“En este momento en verdad debes de creer en lo que haces, yo creo en lo que hago pero acabo de darme cuenta de que esto es en lo que soy bueno”

CENTRAL

41


TXT:: Efraín Ramírez “Mako” FOT:: Cortesía del Artista

¿Cómo superaste la fatiga crónica? ¿Qué haces para no volver a caer en eso? Sobre todo ahorita que todo se convirtió en una rutina por el encierro. Los últimos meses he estado muy enfocado. No creo que haya sido divertido pero si ha sido relajado. Es decir, cuando hice mis primeros 5 álbumes, hice uno cada dos años durante 10 años, fue como estar en un espiral y mentalmente nunca me detuve y al final de todo estaba exhausto. Me hizo respetar el cuerpo y comprender que el cuerpo y la mente son muy complicados. A veces creemos saber cómo funcionan pero no los entendemos. A veces es mejor aprender de esas viejas lecciones porque yo creo que la ciencia es una religión. ¿Suena loco? Si piensas en el hecho de que el 50% de la ciencia va a ser desaprobada en el futuro eso significa que es como lanzar una moneda para saber si es real lo que conocemos científicamente. Significa que estamos igual de bien que mal sobre lo que conocemos. Así que debes creer en ti mismo, en lo espiritual, escucharte a ti mismo.

None of Us Are Getting Out Alive es un nombre que queda perfecto para el tiempo en el que estamos ¿Por qué llamarlo así? Terminé el álbum justo mientras sucedía el encierro. El nombre terminó siendo una coincidencia. Fue algo que salió mientras grababa la canción con Idles. Es como cuando sabes que algo está listo, así es como hago música lo reboto varias veces en mi cabeza. Esa frase que hice en esa canción me gustaba mucho, se suponía que iba a ser gracioso pero ya dejó de serlo ¿Cómo fue trabajar con todos estos artistas nuevos? Fue increíble. Siempre trabajaba mis discos sólo, en los casos más extremos había alguien que me ayudaba a grabar mis voces pero casi siempre lo hacía por mí mismo. Este disco se hizo con distanciamiento social y lo hice antes de que eso fuera una cosa. Fuimos a distintos estudios e invitamos gente. Definitivamente es más complicado hacer discos con featurings que sin ellos pero creo que cuando las cosas son complicadas vas a tener buenas canciones de todas maneras. Cada tema que hice lo comencé haciendo un beat y el coro y enviaba la sesión, después íbamos al estudio, en el caso de algunos otros cree el beat mientras estábamos en el estudio pero siempre terminaba en un lado opuesto a lo que tenía pensado en un principio. No quise llegar con un gran concepto o un plan, siempre con The Streets intentaba hacer algo muy conceptual pero en esta ocasión estaba determinado de encontrar la meta solo viendo a dónde nos llevaba. Fue muy brutal porque tuve que deshacerme de cosas que sentía que no funcionaban pero esencialmente sólo era seguir y seguir. Fue increíble trabajar con gente tan diferente pero que eran muy similares. Todos los músicos son muy similares aunque parezca que no sea así.

CENTRAL

42

¿Cómo te sientes de hacer un disco y no poder promocionarlo en forma? Me sentí desafortunado porque hacer videos en el encierro es complicado, pero ahora creo que fue un muy buen momento para lanzar el disco. Como comentábamos al principio es un momento especial y ahorita no hay reglas. Una persona creativa en estos momentos puedes ser ella realmente, siempre nos quejamos de cómo son las cosas y lo que sería mejor, bueno este es el momento para definir cómo quieres hacer las cosas. ¿Te tuviste que reinventar? De cierta manera ha sido bueno para mí que no tuve que en realidad cambiar, no estaba buscando hacer cosas nuevas. Cuando hice mi primer disco intentaba ir a lugares a los que nunca había ido pero con este disco si pudiera describir una historia de novela en 2020 sería totalmente distinto a lo que era en el 2000, la tecnología es distinta, todo es distinto, pero de una forma extraña eso no significa que yo tenga que cambiar, puedo hacer lo mismo de siempre porque el mundo cambió tanto que lo que hago se siente nuevo.


CENTRAL

43


FONTAINES D.C. Viajar con el desastre en el torbellino de los libres…

CENTRAL

44

TXT:: Uili Damage FOT:: Daniel Topete


CENTRAL

45


Los caminos del post-punk siguen siendo sorpresivos. Justo cuando se siente que no hay dirección y que todo es lo mismo otra vez, aparece de la nada, o al menos de algún lugar que no estábamos vigilando, alguna banda con todo para agrietar el suelo al primer guitarrazo.

D

e las bandas que lo están haciendo, hay un par de casos, ambos irlandeses de Dublin, que justo están estrenando nuevas grabaciones: Girl Band -con dos EPs y ahora dos largos- y Fontaines D.C. que nos dejaron escuchar su segunda grabación A Hero’s Death, misma que está llegando a todo el mundo en estos momentos. Bandas hermanas, tienen estilos que se tocan en varios momentos, con un sonido seco, monolítico, como un chanclazo en la cara que no nos noquea, sino que nos enciende en furia, y a continuación incomoda cualquier confort arrojándonos a reflexionar qué es eso que suena. Decididamente no son los primeros en hacerlo. Nos lo concedió PiL, nos lo insiste Swans, pero hoy por hoy son de los pocos actos jovenes que lo resuelven no sólo entregando completa la fórmula de aquellos vejetes, sino sumándose al anaquel con un estilo propio. Los Fontaines D.C. con la ventaja sobre sus compadres de haberse presentado ya en la Ciudad de México con Dogrel, su primer LP, le agregan al caldo un segundo álbum con giros estilísticos que, nuevamente, nos toman por sorpresa. A Hero’s Death, trae temas lentos, introspectivos, pero no menos concisos, fortalecen el impacto de su estilo conocido, veloz y canalla… Aquí una charla con su bajista, Conor “Deego” Deegan, en la cual, acercándonos a su cotidianidad, de lo menos que hablamos es de lo que su música ya habla por sí sola: ¿Estás en Dublín, toda la banda está en Dublin? ¡Hola! Sí, por los próximos dos meses seguiremos acá todos. ¿Y fuera del confinamiento cómo está la vida por allá? En realidad está muy bien: estar todos juntos hasta cierto punto, nos da oportunidad de escribir canciones y de convivir de manera distinta a las giras y separarnos cuando regresamos a casa…

CENTRAL

46

El nombre de la banda viene de Johnny Fontaine, un personaje de la película El Padrino. ¿Te parece que sigue quedándole a la banda tras lo que han hecho y hacen ahora musicalmente? ¡Claro! Johnny Fontaine es un cantante de bodas dentro de una pandilla que es el círculo de la mafia. Nos encantan las películas de gángsters y nos gusta la idea de pertenecer a una pandilla, estar al tanto de cosas que los demás pasan por alto, y justo ese personaje es un “repuesto” de Frank Sinatra en la boda de la hija de Vito Corleone. Nos gusta mucho Frank Sinatra y Chet Baker, también, realmente no sé bien por qué nos hace sentido; ahora tiene mucho más sentido que en el principio, de hecho. Hay elementos del mundo musical que son muy parecidos, que la gente fuera de la música no sabe cómo funcionan -sólo se enfocan en la música- y cuando estás dentro los descubres, ves cómo funcionan… ¿Como el caso de los Flaming Lips? ¿que al principio lo odiaban y con el tiempo les hacía todo el sentido? Puede ser… en inglés ese nombre es sórdido. Tiene que ver con “labios calientes”, fuera de lo sexual es como algo peligro-

so, o ser bocafloja, o hablar desfachatadamente, sin filtros. Sin duda tiene sentido hoy en día. ¿Tú escribes letras para la banda? A veces, claro… No siempre, mayormente lo hace Grian, el cantante, pero por ejemplo del primer disco, Dogrel, yo hice la de “Dublin City Sky” y del nuevo la última del disco, nuevo “No”. ¿Cuáles son tus líneas favoritas de las canciones de Dogrel? Una de mis favoritas, de la canción que te dije que va “we’ll never truly be, we trip along disaster in the whirlwind of the free”, que es una imagen muy clara de ese momento y de cómo me sentía; viviamos al día, de “cheque en cheque”, clavados en la poesía, oyendo a Shane McGowan… Shane y su banda The Pogues no son muy famosos en México… ¿Han sido una influencia importante para Fontaines D.C.? Bueno acá son muy, muy grandes y su historia, sus letras, su estilo de música folk-punk y su actitud punk-punk, definitivamente nos han marcado. No es que hemos querido copiar su estilo, su sonido; no usamos silbatos, ni trompetas… y tienen la actitud sí, pero lo más importante es que cantamos con el mismo acento. Para nosotros es muy importante. Es muy notorio el acento americano y el acento británico y definen mucho de lo que eres y haces. El acento irlandés hace a nuestra música más nuestra. Y volviendo a tus líneas favoritas ¿Cuáles son tus favoritas de las canciones del disco nuevo, A Hero’s Death? Ahí sí, las canciones son tan recientes que no me he enganchado con una frase en especial… Siento el A Hero’s Death bastante más relajado que su debut, sin contar los temas “Roy’s Tune” y “Dublin City Sky” del primero, claro. ¿Esto ha sido más exigente para tu interpretación en el bajeo del nuevo? ¡Sin duda! Ahora en unas canciones hasta toco bajo de seis cuerdas, que es casi como una guitarra gorda. Y las canciones lentas tienen su truco; y luego, si las intercalas con las rápidas, es un reto que cada canción mantenga su intención. De todas las canciones que has grabado o que tocas en vivo, ¿cuál se te hace la más difícil de tocar? Definitivamente “Sunny”, del disco nuevo. Justo en la que toco el bajo de seis, y además hago coros. Es tan gratificante como complicado. Y está bien difícil -risas-. El proceso de grabar te hace repasar las canciones “millones” de veces. Aún así, ¿hay algún momento, un coro, un solo, hasta un silencio que te mueres por oir en vivo y ya estar tocando? ¡Ya no puedo esperar más para estrenar “Televised Mind” en algún festival! Ya me la imaginé de noche, de día, pero en un festival, en el que sea.


CENTRAL

47 FOT:: Daniel Topete


CENTRAL

48


CENTRAL

49 FOT:: Pooneh Ghana


CENTRAL

50 FOT:: Pooneh Ghana


De las sesiones de A Hero’s Death ¿se quedó alguna canción fuera que aún quisieras meter? La verdad lo que quedó me parece muy completo, me quedé muy satisfecho, y sí, quedaron un par de temas por ahí que pueden salir después como “caras B” de algún sencillo. Una por ejemplo se llama “Always Pretending” en la que estuvimos tanto tiempo haciéndole los arreglos que ya no llegó al álbum. Otra que se llama “Rosie”. Las plataformas de streaming han traído de vuelta la costumbre de los sencillos, por decir. Como creador, ¿prefieres álbumes completos o canciones sueltas? Soy creyente de los sencillos como parte de un álbum. O mejor dicho, me parece que las dos cosas funcionan muy bien complementándose. Yo me metí al mundo de los sencillos a través de The Beatles y The Smiths; después repasas los discos completos y se disfrutan mucho al cambiar de contexto, en conjunto con las demás canciones. Por otro lado, muchas de las canciones de The Smiths que me gustan más están en los lados B de los sencillos. Nosotros ya sacamos sencillos de varias canciones en ese espíritu. Incluso con la intención de que sean “doble lado A”. En este nuevo disco buscaremos cómo experimentar y explorar otras cosas. ¿Cómo percibes el mundillo de la música pop y rock de hoy en día? Me llama la atención cómo la cultura del internet se ha metido en la música pop. Muchos actos nuevos y jóvenes se han insertado con una metodología muy autogestiva que es tan ajena a la formula y las dinámicas del pop, que se veían como la cima de la maquinaria de la música, con sus procesos carísimos, sus acabados brillantes, los mejores estudios del mundo, y llega Billie Eilish con un disco que produjo con su hermano, súper creativo, capaz de posicionarla como diva y está “hecho con sus manos”. Eso me gusta mucho. OK, pero veamos: la imagen del musico aún carga con los ideales de glamur, alboroto y excesos. Al momento ¿cuáles son tus ideas y experiencias al respecto? Creo que todavía sobran oportunidades para tener acceso a “la fiesta dura”. La gira en Estados Unidos que hicimos con Idles, me la pasé básicamente pedo. Nos conseguíamos un par de botellas de whisky bajando de tocar y se acababan. Tal vez hay que esforzarse el doble en estos tiempos para lograrlo, pero siempre se puede mientras tratas de trabajar profesionalmente. Ahora hay más cosas en riesgo porque hay menos dinero en la industria, y las bandas son la mitad de buenas que antes…

¿Se te ocurre un par de bandas con las que quisieras hacer ese show? ¡Claro! ¡Con Iggy Pop! Y antes de que me despierte, que él sea el abridor -risas-.

51

CENTRAL

La prensa y el público no acaban de darse cuenta la cantidad de trabajo que hay detrás de una presentación de 40 minutos… En otro tema, el show que dieron en México estuvo impresionante. ¿Les gustaría repetir un show del mismo tipo aquí? Un bar pequeño, a reventar, para usedes solos… Completamente. Nos encantó tocar allí. El lugar estaba lleno y la gente como loca. No te toca eso en cualquier país.


Chuck Palahniuk

Manual literario de las patologĂ­as del mundo moderno

REPORT

52 TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Allan Amato


Invéntate algo -relatos que no te podrás sacar de la cabeza(Ed. Random House) es la primera antología que edita Chuck Palahniuk, cuenta con 3 cuentos y una novela corta.

TÍTULO: Invéntate algo: Relatos que no te podrás sacar de la cabeza AUTOR: Chuck Palahniuk EDITORIAL: Doubleday

En las 377 páginas que lo conforman podemos saltar de la historia de un caballo purasangre vinculado con un video viral que lo relaciona con la zoofilia (“El grandullón de Sultán rojo”) a la voracidad sin límite de una promotora de productos de supermercado (“De cómo Mona se casó, se compró una casa y encontró la felicidad en Orlando”). Nadie puede negar la enorme capacidad de observación y abstracción que posee Palahniuk y la manera en que las utiliza para ejercer un sentido del humor negrísimo y muy hijo de puta. Al echar una mirada a los acontecimientos más recientes del país presidido por un estúpido megalómano como Donald Trump nos damos cuenta que este discurso ya no es algo que se pueda considerar hiper realista sino más bien costumbrismo puro, como queda evidenciado en “Por qué Cerdo hormiguero nunca aterrizó en la luna”, en la que tres chicos con un brillante futuro escolar se autosabotean para terminar convertidos en idiotas y adictos. Quizá la pieza que más se desmarca en esta compilación sea la que más buscarán los fans acérrimos de este autor, pues en Expedición se halla un antecedente a El club de la pelea; en ella aparece Tyler Durden involucrado en una historia de tintes kafkianos que tiene que ver con los laberínticos bajos fondos que existen en las grandes ciudades; una vez más la ambición desbordada -en este caso por la fascinación de lo monstruoso- conduce el viaje hasta las profundidades de las catacumbas y sitios similares. La galería de personajes que aquí desfilan engalanaría cualquier freak show; es por ello que plantea la mala suerte de dos strippers (hombre y mujer) que pierden sus empleos por padecer enfermedades raras y terminarán coordinando a una compañía de desnudistas integrada por puros seres deformes “(Don Elegante)” o bien los minuciosos cuidados de un masajista que dará un tratamiento postrero mientras su clienta experimenta su último aliento tras atragantarse de una droga letal que da glamour a su suicidio “(El túnel del amor).” Palahniuk se alimenta de seres marginales, de desplazados del sistema, pero a fin de cuentas integrantes de facto de un delirio colectivo que se mantiene en actividad. Si en sus retratos aparecen figuras deformes será porque así están sus originales (o mucho peor). Incluso cuando recurre a darles apelativos de animales, parece que más bien está omitiendo los nombres de pila de gente que podría darse por aludida. En una entrevista del 2014 concedida a The Talks, Chuck daba cuenta acerca de su visión y estrategia a propósito del origen de sus historias: “Para ilustrar que estas cosas pasan a todo el mundo. Quieres empezar con algo que establezca un precedente cómodo con el que la gente se puede identificar, y entonces viras hacia una versión que es la más extrema de esa misma experiencia. Además, mi profesor de escritura me dijo que siempre cogiera mi recompensa por adelantado, que escribir debería ser tan extremo, tan salvaje, y tan divertido que no importa si vendes o no tu libro”. Invéntate algo es un manual literario de algunas de las diversas patologías del mundo moderno -¡el que esté libre de neurosis que arroje la primera terapia!-. Chuck nos hace reflexionar que parece insulso aquello de lo políticamente incorrecto -todos lo somos-. Este compendio es sobrecogedor y potente y su esencia parece estar perfectamente sintetizada en el epígrafe que antecede a “Expedición”: “Para conocer la virtud, primero debemos familiarizarnos con el vicio”. El Marqués de Sade y Chuck Palahniuk saben de lo que escriben.

53 REPORT

L

a ignorancia flagrante que pulula en los Estados Unidos de hoy provoca que pueda existir una especie de cárcel-colegio-institución clínica que ofrece a las familias curar a sus hijos de la enfermedad del homosexualismo (sic). La institución es dirigida por una especie de doctor nazi que imparte clases de anatomía y sexualidad con los restos del cadáver de mujer y tiene, además, mayor fortificación que un campo de exterminio judío durante la segunda guerra mundial (todas las paredes están electrificadas). Para colmo, el grupillo de adolescentes que protagoniza la historia ni siquiera son verdaderos gays sino una pandilla de listillos que chantajean a sus familias a cambio de su esfuerzo para curarse de tan “maligna” enfermedad (esperan recibir sustanciosas recompensas en efectivo, autos o reconocimiento público). Por si no resultara suficientemente infernal el encierro (de un mínimo de un par de años o más), la estafa (mil dólares mensuales de colegiatura), militantes que protestan afuera de las instalaciones creando tensión y las prácticas irracionales que privan en el interior, uno de los internos esconde su verdadera sexualidad y el móvil para estar tal condición; nada es lo que parece y todo resulta mucho más retorcido. El relato transcurre entre las atroces sesiones palpando los restos pútridos de una mujer y la trama de un plan para solicitar ayuda y una posible fuga (mediante clave morse). Las excesivas afectaciones de los personajes confluyen en un estallido de violencia y asesinato. Todo ello está concentrado en “Inclinaciones”, uno de los 23 textos que conforman Invéntate algo -relatos que no te podrás sacar de la cabeza- (Ed. Random House) la primera antología de cuentos que edita Chuck Palahniuk, más una novela corta, que no hace otra cosa que prolongar la estela deslumbrante de un autor excéntrico y radical que ha seguido publicando con asiduidad, más allá que el gran público se queda con El Club de la Pelea (cuya tercera parte será una novela gráfica, tal como ocurrió con la segunda). Los delirios, manías y vicios de la sociedad yankee le han servido para novelas como Asfixia (2001), Nana (2002), Snuff (2008), Al desnudo (2010) y Eres hermosa (2014) -entre muchas otras- y ahora se reúnen y traducen (con Javier Calvo a cargo) por vez primera sus creaciones que danzan en las distancias cortas y en las que se muestra tan implacable y retorcido como en los libros que le han convertido en un escritor maldito, pero con grandes alcances mediáticos. El nativo de Pasco, Washington (1962) plasma a la perfección el modo de vida de una sociedad (dividida en múltiples y contrastantes partículas) que se regodea en la ordinaria locura y el exceso de sexo y consumo. En este libro se da tiempo en Festivalero para mostrar las entrañas de un evento tan afamado como el Burning Man y su organización (una suma de tribus urbanas) para reaccionar ante un crimen en un entorno de fiesta permanente y un atasque interminable (que para el escritor son micro-sociedades que pueden pulular en el futuro). En “Romance” hace cera y pabilo de la llamada Alternative Nation; ahí uno de sus miembros que viaja al Festival Lollapalooza de Seattle en tren se monta una historia con una chica deschavetada que se hace llamar ¡Britney Spears! De un matrimonio absurdo al abandono inmediato ante el menor pretexto hippie. De las instituciones sociales y las utopías sólo quedan los escombros).


John Williams y Ennio Morricone “La vieja guardia” de la música de cine que cambió todo

REPORT

54 FOT:: Cortesía del artista

FOT:: Christian Muth


TXT:: Francesc Messeguer

ser solamente de Williams y Morricone. Lo que es interesante es que ambos compositores representan formas distintas de aproximarse a la música de cine, dos “escuelas” diferentes que han marcado a las generaciones de compositores siguientes. Dicho sin tapujos: no hay un Hans Zimmer sin un Ennio Morricone –su compositor favorito– así como no hay un Michael Giacchino sin un John Williams. En 1977, con el estreno de la película de Star Wars, John Williams trajo a Hollywood el renacimiento de la tradición clásica en la música de cine, que desde siempre ha caracterizado a su estilo. El sonido de las grandes orquestas que acompañan a la imagen. Episodio IV suena más a las películas épicas del Hollywood clásico como Robin Hood (1938) y Ben-Hur (1959), que al cine de su época. Apenas en los años 60 y 70 se había popularizado el uso de canciones pop en películas. Fueron los años en los que se consolidó el soundtrack álbum como producto ancilar a una película. George Lucas famosamente gastó más dinero pagando derechos y licencias de uso canciones para American Graffiti (1973) –su película anterior a Episodio IV– que lo que utilizó para su trabajo con John Williams y Star Wars. El score de una galaxia muy, muy lejana marcó el regreso de la música orquestal a las salas de cine y la consolidación de la orquesta como la herramienta narrativa de elección para los compositores que comenzaron a dejar su marca en los años siguientes. Ennio Morricone, por el contrario, se dio a conocer en Estados Unidos por generarle una nueva sonoridad a un viejo conocido del cine americano: el western. A unos cuantos años del estreno de uno de los grandes westerns americanos: The Magnificent Seven (1960), Sergio Leone irrumpió con películas como A Fistful of Dollars (1964) y Unce Upon a Time in the West (1968), que contienen una narrativa más compleja en torno al viejo oeste. No son las historias de buenos contra malos. Tampoco las grandes producciones con decenas de extras y mucho presupuesto para grabar una orquesta. Estas nuevas películas mostraron personajes complicados con una moralidad dudosa. La música ya no sonaba a lo que Elmer Bernstein escribió para los siete magníficos, en el que la orquesta toca música llena de aventura y optimismo –el tema “The Magnificent Seven” luego lo empezó a utilizar Marlboro para sus campañas en televisión–. Lo que Morricone escribió para estas películas contiene pocos elementos, lo que refleja el presupuesto reducido con el que contaban dichas producciones. Entre 60 y 80 músicos de orquesta son reemplazados por una armónica, pequeños ensambles de percusiones, chiflidos. Pero sin duda el elemento musical que irrumpió con mayor potencia en la música de Morricone es la guitarra eléctrica, un instrumento que evidentemente no existió en el viejo oeste pero que parece encarnar todas las cosas que esas películas intentan decir sobre la condición humana. La lectura que Morricone hace de la música de cine se enfoca más en abrirle una puerta a la audiencia a sentir algo, que en decirle qué es lo que debe sentir. Esto representó una ruptura con una idea prevaleciente en la música de cine de que ésta debía, necesariamente, describir con exactitud la época y ubicación geográfica en la que la trama de la película sucede. Este tipo de experimentos sonoros llevados con éxito consolidó la apertura y disposición de compositores –aún entrenados en la tradición clásica–a utilizar herramientas no convencionales en la música de cine, como sintetizadores y, eventualmente, la computadora. Sin duda, la lección que nos deja el anuncio del Premio Príncipe de Asturias a Williams y Morricone es que la música de cine es, en efecto, arte. Aunque esto parezca evidente, esta disciplina se enfrentó por largo tiempo a los prejuicios de la música académica y por varios años operó, incluso, bajo el precepto de ser un trabajo más, hecho por simples obreros de la música, sin potencial creativo o artístico. Pero desde el nacimiento del cine y particularmente del cine con sonido, cada época ha visto a compositores que se han encargado de confrontar esta idea. Steiner y Herrmann. Goldsmith y Zimmer. Williams y Morricone.

55 REPORT

E

n 2016, los nominados a Mejor Música Original ofrecían un panorama variado, aunque certero, de lo que, en aquel entonces, e incluso ahora, ofrece el mundo de la música de cine en Hollywood. Jóhann Jóhannsson con Sicario, un score hecho basado en texturas y patrones rítmicos creados con sintetizadores, que se privilegian sobre la melodía. Carter Burwell con Carol, una película con música mucho más melódica, que utiliza una instrumentación más convencional, como piano y orquesta. Thomas Newman (Bridge of Spies), quien demuestra que musicalizar dos películas de 007 le dan las herramientas necesarias para componer un score para un thriller de espías, situado en plena Guerra Fría, y aún así mantenerse fiel a su estilo. Dos de estos cinco nominados son quizás los más trascendentes de este pequeño grupo de compositores. Son, más bien, probablemente los compositores de música de cine más emblemáticos en la historia del formato, porque en su momento revolucionaron lo que se espera de la música en el cine y se posicionaron como los referentes a seguir en las siguientes décadas. John Williams, nominado por Star Wars: The Force Awakens, y Ennio Morricone, por The Hateful Eight, quien finalmente se llevó el Oscar (el segundo en su carrera y primero en esta categoría). A unos días del anuncio de que ambos compositores serán galardonados con el Premio Príncipe de Asturias a las Artes, resulta interesante recordar aquel momento para echar un vistazo a cómo es que Williams y Morricone, considerados de la “vieja guardia”, en realidad son artífices de algunos de los recursos, prácticas y sonoridades más utilizados en la composición de bandas sonoras hasta el día de hoy. Es interesante voltear a ver la premiación de 2016 porque ambos compositores compitieron con películas que representan o pertenecen a su lista de trabajos más reconocidos y emblemáticos. Lo es aún más porque tanto Williams como Morricone han continuado, desde aquella ceremonia de los Oscar, colaborando en proyectos a los que se les ha asociado desde hace décadas. Después de 38 años del estreno de la original –por la que consiguió uno de sus cinco Premios de la Academia–, John Williams volvió a estar nominado por otra entrega de Star Wars. Aunque además de Episodio VII, Williams colaboró con Spielberg en la película The Post (2017), sus últimos proyectos cinematográficos pertenecen, todos ellos, al universo de Star Wars. Ennio Morricone, principalmente conocido en Hollywood por su trabajo en los Spaghetti Westerns de Sergio Leone, como The Good, The Bad and the Ugly (1966) y Once Upon a Time in the West (1968), regresó al género con The Hateful Eight (2015), de Quentin Tarantino, quien por primera vez trabajó con un compositor de música de cine para ésta, su octava película. Desde entonces, Morricone solo ha hecho una película más, The Correspondance, con Giuseppe Tornatore, uno de sus grandes colaboradores con quien hizo grandes películas, como Cinema Paradiso (1988) The Legend of 1900 (1998). The Force Awakens y The Hateful Eight tienen en común, sin embargo, que son películas que no fueron hechas por sus creadores originales, pero existen claramente como una suerte de continuación de los tropos y recursos vertidos en ellas. En el caso de Star Wars esto se acentúa aún más, puesto que Episodio VII es, literalmente, parte de la franquicia, una continuación de la saga. El score de The Force Awakens y de la trilogía de secuelas en todo caso retoma libremente melodías, ritmos y temas que aparecieron por primera vez cuando se estrenaron las películas originales. En el caso de The Hateful Eight, la película guarda una relación interesante con la filmografía pasada de tanto Tarantino como Morricone. En el caso del director, porque en varias de sus películas se utiliza la música del compositor italiano, lo que hace que Kill Bill, Django y esta nueva entrega se sientan como parte de un universo cohesivo. Pero es innegable que la participación de Ennio Morricone en esta película es, sin duda, un guiño a los grandes Spaghetti Westerns del pasado. Así, pues, estamos frente a dos películas cuyos scores pueden


Vivien Goldman La venganza punk de las mujeres

REPORT

56 TXT:: Javier Ibarra FOT:: Christoph Voy


Vivien Goldman es una pionera en el periodismo musical, fue la editora de la emblemática revista Sounds a mediados de los 70 y también fue PR de Atlantic Records y Island Records, donde trabajó con Bob Marley.

TÍTULO: La venganza de las punks: Una historia feminista de la música de Poly Styrene a Pussy Riot AUTORA: Vivien Goldman EDITORIAL: Doubleday

Lizards y Chantage; grabó con sus amigos Vicky Aspinall (The Raincoats), Keith Levene (PiL) y Robert Wyatt. Actualmente Goldman da conferencias, es catedrática en Clive Davis Institute of Recording Music y ha publicado otros libros sociomusicales: The Book of Exodus: The Making and Meaning of Bob Marley and The Wailers’ Album of the Century (2006), The black chord/visions of the groove: Connections Between Afro-beats, Rhythm and Blues, Hip Hop, and more (1999), entre otros. Su más reciente publicación, La venganza de las punks, cumple con los orígenes de este movimiento musical basada personajes, bandas, actos, canciones y demás cosas concebidas por mujeres. Explora desde los setenta y hasta el día de hoy un lado poco contado, dividiendo el libro en cuatro partes: identidad, dinero, vida afectiva y búsqueda de cambio. La música recorre las 256 páginas como una playlist, dando un acercamiento único y alejado de las canciones de tres acordes más conocidas. Goldman, en La venganza de las punks explota la creatividad femenina que se ha dado arriba y abajo de los escenarios, cuando las mujeres comenzaron a ser protagonistas en la industria musical. Así la actitud rebelde de los primeros años influenció a muchas artistas pop como Madonna con su canción “Material girl”, No Doubt con “Just a girl”, y hasta a Lady Gaga con su estética y vanguardia. A manera de ensayo, Goldman, cuenta cómo The Raincoats, formadas en 1977, solían ser ignoradas por la prensa hasta que Kurt Cobain (Nirvana) declaró que era fanático del conjunto. El grupo de amigas, de hecho, se formó después de que existiera el derecho para iniciar acciones legales contra el maltrato en el matrimonio. “No one’s little girl”, así se convirtió en el himno de ese acontecimiento, basándose en no depender de una pareja. No sólo se adentró en Inglaterra y Estados Unidos para escribir La venganza de las punks. Basándose en el legado de Patti Smith, Debbie Harry (Blondie), Poly Styrene (X-Ray Spex), Palmolive (The Slits), Chrissie Hynde (The Pretenders), Alice Bag, Sleater-Kinney o Bikini Kill, lo que hizo fue tomar un poco de ellas para perfeccionarlo con personajes poco conocidos. De esa forma, en los cuatro capítulos también se encuentra la historia de chicanas como Fea, rusas como las Pussy Riot, colombianas como Fértil Miseria. También es notable conocer el aporte de las francesas Descloux, las alemanas Malaria!, la jamaicana Grace Jones y hasta las Vulpes, un cuarteto que causó polémica con su tema “Me gusta ser una zorra”, al hablar públicamente de la libertad sexual en 1983, cuando la interpretaron en el programa Caja de ritmos de la Televisión Española; se ganaron la acusación de haber transgredido los límites constitucionales de su país, al degradar a la sociedad con su comportamiento. La venganza de las punks llega en una época donde las calles seguirán llenándose de chicas enojadas que marchan por sus derechos; muchas de ellas inspiradas por lo que probablemente haya sido plasmado en este libro necesario para entender nuestros comportamientos. Pero también de las cosas más importantes, es que gracias a la publicación de Contra, se puede conocer el otro origen del punk.

57 REPORT

M

uchas veces se han investigado los orígenes del punk. La década de 1970 siempre reluce con Sex Pistols, The Clash, The Damned o Ramones. También se menciona a Death, Los Saicos, MC5, The Stooges; proyectos que antes del boom de chamarras de cuero, anarquía y ropa rasgada obtuvieron el mote de protopunx. El punk trascendió de lo musical a lo social. Sid Vicious, Joe Strummer, Dave Vanian o Joey Ramone son los referentes de este fenómeno. Sin embargo, el pensamiento de algunos varones quebrantaba la idea de que dicho movimiento era igualitario con el sexo femenino; opacó la tarea ejercida por las mujeres que acudían a los shows, tocaban o aportaban ideas al movimiento juvenil y transgresor. Por eso la editorial española Contra está publicando La venganza de las punks: Una historia feminista de la música, de Poly Styrene a Pussy Riot. El libro lo escribió Vivien Goldman, y cuenta otra versión del punk. Goldman, nació en 1953, en Londres, Inglaterra. Hija de padres judíos/alemanes que se refugiaron en el país del té a consecuencia de los nazis, desde pequeña fue creativa. Estudió literatura inglesa y estadounidense, en la Universidad de Warwick. Al mismo tiempo inició su carrera en el periodismo musical. A mitad de los años setenta llamó su atención el ambiente agitador del punk. “Fui una adolescente con muchas cosas en la cabeza. No viví por completo hasta que dejé la universidad y me mezclé con esa filosofía que me permitió luchar por mis cosas. Nunca había experimentado tanta libertad”, comúnmente recuerda, quien quedó flechada por grupos como The Slits, un cuarteto femenino que se formó en 1976. The Slits fueron teloneras de The Clash en su gira White Riot. Tristemente Ari Up, vocalista e hijastra de John Lydon (Sex Pistols y PiL), resultó apuñalada por un sujeto durante un concierto. Tampoco aceptaron trabajar con Malcom McLaren, dueño de la tienda SEX junto a su pareja Vivienne Westwood; prometían convertirlas en las Pistolas Sexys. En 1979 lanzaron Cut, su disco debut, y el antecedente del movimiento riot grrrl de los noventa, impulsado por Kathleen Hanna (Bikini Kill). En ese álbum mezclaron punk y reggae, pero gozaron más de la autonomía que le impusieron a Island Records, un sello nada acostumbrado a firmar grupos similares al de estas chicas. Cut, aparte de ser una grabación popular por canciones como “Typical girls”, la portada se convirtió en un acto de rebeldía que comenzó a replicarse en la cultura pop; aparecieron semidesnudas y dieron mucho de qué hablar. Cosas de ese tipo se convirtieron en la motivación de Goldman, quien acumuló historias en su cabeza y las plasmó en publicaciones como NME, Melody maker, The Guardian, etcétera. Hoy ella es reconocida por ser una pionera del periodismo musical en Inglaterra, desde que exploró el punk a ras de piso, y le dio una voz femenina al movimiento musical. Su afán de evidenciar las cosas terminaron llevándola a otros rumbos. A lo largo de su carrera ayudó a realizar documentales, participó en la producción de programas para la televisión británica, y hasta se convirtió en la encargada de las relaciones públicas de Bob Marley en Island y Atlantic Records. Igualmente, siendo una amante de la música, estuvo involucrada en proyectos musicales como The Flying


100 años de opresión y resistencia Representación racial en el cine

REPORT

58


TXT:: Toño Quintanar FOT:: Don Hogan Charles

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (Y DE UN RÉGIMEN) A pesar de que el surgimiento del cine fue un acontecimiento que se gestó de forma escalonada, la gran mayoría de los historiadores coinciden en que fue The Birth of a Nation (1915) de D.W. Griffith la cinta que inauguró de forma definitiva el llamado “formato hollywoodense”, mismo logro que se debe a una serie de innovaciones tanto técnicas como narrativas las cuales permitirían a los autores venideros hilar historias cada vez más largas y complejas. Por supuesto, no es gratuito que la cinta que le dio forma a las estructuras cinematográficas occidentales también sea recordada como una obra decididamente racial cuyo discurso pretendía legitimar la existencia de grupos xenófobos como el Ku Klux Klan. A diferencia de lo que los caudillos de lo políticamente correcto han pregonado durante los últimos años; el racismo en el cine no es un asunto que se limite a manifestarse a través de configuraciones discursivas explícitas. De hecho, las verdaderas potencias adoctrinadoras de la imagen en movimiento -aquellas que son capaces de infiltrarse de forma casi subliminal en la razón humana- yacen arraigadas a una serie de mecanismos visuales que operan a un nivel inconsciente que va más allá de todo lenguaje denotativo. El propio acto de registro –tanto fotográfico como fílmico- es un ejercicio que implica cierta “violencia psíquica” la cual transforma al ente representado en un objeto de atracción mientras que el sujeto observador se asume como un voyerista distanciado quien, identificado con la omnisciencia característica del dispositivo, se considera capaz de enarbolar un juicio universalista con respecto a lo que ocurre frente a sus ojos. Es por eso que en múltiples ocasiones el encuentro entre la cámara y la otredad se observa definido por una serie de pulsiones inconscientes las cuales, a pesar de las intenciones supuestamente “imparciales” del director, tienden a devenir en un cúmulo de acercamientos sesgados con respecto al sujeto representado. La historia del séptimo arte clásico da fe de este fenómeno mediante múltiples ejemplos seminales como The Sheik (1921), The Mask of Fu Man Chu (1932), The Littlest Rebel (1935), Song of the South (1946), Breakfast At Tiffany’s (1961), Mandingo (1975), White Dog (1982), The Toy (1982), Soul Man (1986) y North (1994). Dichos trabajos dejan en claro que la confección de estereotipos dentro del mundo del cine es un fenómeno el cual no sólo depende

UNA FRUTA EXTRAÑA La emancipación del formato fílmico es una labor eternamente inconclusa. Su hipotética concreción depende de una serie de malabarismos sensoriales los cuales tienen a la vinculación afectiva como principal finalidad utópica; mismo ejercicio el cual ha dado pie a toda una filmografía subterránea la cual cual pretende “profanar” las matrices institucionales de la imagen en movimiento con el fin de visibilizar perspectivas que se contraponen abiertamente al Estatus Quo. Es de esta manera que el cine de carácter alternativo a menudo se ha visto poblado por fenómenos de vena emancipadora como el documental etnográfico sensorial, el documental de compilación, el “tercer cine”, el afrofuturismo, el cine-ensayo, el cine autorreflexivo, así como producciones biográficas y “de época” las cuales tienen como principal misión ofrecer una narración no oficial que escapa a las matrices de control eurocéntrico. Cada uno de estos subgéneros ostenta distintos rasgos formales, sin embargo, todos ellos pretenden confrontar al espectador distanciado con una serie de sensaciones emancipadas las cuales les devuelven a las minorías su derecho a configurar sus propias narrativas y discursos antropológicos; misma tarea que, por instantes, conecta mundos, cuerpos e identidades que hasta ese momento se antojaban incomunicables. El reciente asesinato de George Floyd a manos de la policía norteamericana nos recuerda que la violencia racial es un fenómeno descaradamente vigente; misma situación que, hoy más que nunca, demanda la estructuración de una nueva sensibilidad la cual encuentra en los modelos de representación audiovisual uno de sus principales puntos de discusión. Una de las muestras más actuales de dicha premura la encontramos en Da 5 Bloods, producción a través de la cual Spike Lee se da a la tarea de redoblar los preceptos contestatarios acumulados a lo largo de más de treinta años de carrera para desplegar un potentísimo relato acerca de aquellos mecanismos alienantes que desde tiempos remotos han transformado al racismo en uno de los órganos esenciales dentro de los conflictos e intervenciones armadas desplegadas por Occidente. El ánimo de proximidad que define a los dispositivos de registro actuales permite la recuperación inmediata de eventos de suma relevancia los cuales adquieren nuevos matices gracias a las capacidades indagatorias de la sintaxis fílmica. Dicha situación se torna de vital importancia si tomamos en cuenta la intervención de autores como Stanley Nelson, documentalista y promotor de los derechos del pueblo afroamericano quien, recientemente, urgió a la comunidad cinematográfica a resignificar el caso de George Floyd mediante las capacidades críticas que sólo una mirada fílmica emancipada es capaz de gestar; mismo exhorto que deja en claro el papel eterno del cine como receptor histórico de las pulsiones raciales que definen a nuestra civilización.

59 REPORT

E

de los rasgos políticos del discurso en cuestión, sino también de las pulsiones no explícitas que permiten la configuración del relato en sí mismo; mismo modelo que durante décadas ha privilegiado lógicas opresoras cuya influencia nos persigue hasta hoy en día.

l cine es uno de los modelos de producción más longevos dentro de la historia del género humano. Su presencia en nuestra sociedad destaca como una suerte de “trauma milenario” cuya normalización sistémica depende de múltiples plataformas tanto instrumentales como ideológicas. Por supuesto, al tratarse de una de las estructuras discursivas más potentes de la era moderna, el formato fílmico se ha visto enfrascado desde sus orígenes más precoces en una interminable controversia con respecto a las redes de poder que son consustanciales a la representación racial; misma situación que ha dado pie a todo un crisol de perspectivas que van desde lo decididamente opresivo hasta lo contestatario.


CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA REPORT

60 ¿QUÉ PIEL TIENE CUÁL PAPEL?

JUICIO Y PREJUICIO EN NARRATIVA GRÁFICA.


¿Qué piel tiene cuál papel? TXT:: Oscar G. Hernández FOT:: Memín por Editorial Vid

llywoodense, la cual perteneció a una época y que hoy ha sido superada por mucho. En el caso de Aunt Jemima, la empresa defendió la imagen de la marca por más de 100 años, durante repetidas ocasiones transformó la imagen a raíz de quejas y protestas. Pero no será sino hasta ahora que finalmente aceptará eliminarla. Para muchos es difícil leer lo que representa y significa una imagen; es cierto que existe un analfabetismo general para la lectura de las imágenes. Pero también es cierto que no se necesita ser un historiador del arte para entender lo que simbolizan y representan ciertas imágenes. La publicidad que exaltaba las virtudes de Aunt Jemima durante un tiempo fue acompañada de un cómic, en él vemos historias de personajes blancos en apuros, los cuales eran resueltos por el respaldo de contar con una caja de Aunt Jemima. En dichos cómics nunca encontramos un personaje afro. La idea publicitaria probablemente partía de ese estereotipo de la buena Mammy cuidando de sus amos blancos. En México existe un nivel de racismo para el cual es incapaz siquiera de plantearse, lo severo y grave que es mantener estereotipos o difundir y preservar cierto tipo de comportamientos e imágenes. En el comic mexicano aún existe un personaje que cumple cabalmente con todo los estereotipos del racismo para la población afro. Nos referimos a Memin Pinguín, el caso es tan patético que la imagen fue defendida por un presidente de la República; además de que a su dibujante se le otorgó el premio más importante de historieta y caricatura de la FIL. Se han organizado amplios homenajes a esta historieta, como exposiciones, reediciones etc. Todo esto ocurrió en los 20 años de este siglo. Y peor aún esta historieta sigue circulando, aunque probablemente con poco éxito. Este caso es un indicador muy serio del nivel de racismo mexicano que normalmente va cargado de un alto nivel de ignorancia. Por supuesto quienes defienden a Memin Pinguín, sufren de una gran incapacidad para leer lo que simboliza y representa ese tipo de imagen. No sorprende tampoco ya que la afrodescendencia en México ha sido ignorada perpetuamente. Esa negación coincide con las problemáticas indígenas y de la población de piel no clara. Nuestro país sigue sin aceptar que es un país racista y trata de negarlo por todos los medios posibles. Es difícil imaginar la llegada del momento en que se entienda que cierto tipo de estéticas y de imágenes producen y reproducen ideas denigrantes y de injusticia. Más aún será difícil aceptar que cierto tipo de imágenes incluso son ofensivas. Argumentar en su defensa solo refuerza estereotipos e ideas que debieron ser superadas hace mucho tiempo. Cuando se anunció el retiro de Gone with the Wind, el vocero de HBO dijo : “el filme de 1939 fue un ‘producto de su tiempo’ y describió prejuicios étnicos y raciales que estaban equivocados entonces y están equivocados hoy”.

61

REPORT

L

a polémica sobre el juicio estético hacia las obras de arte, es vigente debido a la enorme carga de subjetividad que contiene. Existe un gran peso de juicios de valor no solo estéticos para este acto. En este tipo de juicio invariablemente influye el tipo de sociedad y cultura a la que se pertenece. Esa sociedad y cultura determina el qué y desafortunadamente el quién tiene valor para determinados modelos estéticos. El año pasado la universidad de Cambridge retiró una enorme pintura de su comedor; la pintura del siglo XVII es sin lugar a dudas una pieza de arte inigualable. La razón para retirarla no fue por su valor estético, sino por el significado de sus contenidos. La pintura titulada El Mercado de las Aves representaba varios animales muertos; por su puesto en preparación para servir de alimento. Los comensales asistentes a ese comedor no consumidores de carnes la consideraban repulsiva e interpusieron una queja, la cual fue atendida por las autoridades de manera favorable. Los argumentos para la queja no estaban en duda, no por la única razón de provenir de personas no consumidores de carne, sino porque actualmente se da una línea de avance en la toma de conciencia por el valor de la relación del humano con los animales y de toda la problemática que trae la industria de la carne. Tener en un comedor una pieza que enaltece la tradición del consumo de carne sin duda no era muy congruente para una universidad tipo Cambridge. A raíz de las fuertes protestas desatadas no solo en los Estados Unidos sino en el mundo por el caso de George Floyd, HBO decidió retirar de su programación uno de los filmes considerado por algunos como uno de los más importantes de todos los tiempos: Gone with the Wind. A los pocos días de este suceso, industrias Quaker anunció el retiro de la marca y logo de Aunt Jemima. No hubo réplicas para ambos casos, obviamente no se necesita ser un genio para deducir las razones y lo que implica conservar productos culturales ya sea artísticos o no; que preservan y difunden los estereotipos del racismo. Coincide en ambos casos el uso de la imagen de la mujer afro que corresponde completamente al estereotipo del esclavismo, de la servidumbre, segregación y de la idealización de las sociedades blancas sobre ese tipo de mujer. La imagen del personaje de la película conocido como Mammy concuerda con el personaje Aunt Jemima . La actriz que representó al personaje Mammy vivió todo el racismo y segregación de su época a pesar del éxito de la película. Y tristemente la historia de Aunt Jemima viene directamente del esclavismo ya que quien representó al primer personaje fue hija de esclavos. Lo que simboliza y representan estos 2 personajes sin duda debió ser retirado hace mucho tiempo. Las maneras de justificar su permanencia en el caso de Mammy venían por el soporte de un tipo historia del arte del cine ho-


ROSARIO LUCAS CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA REPORT

62 Ilustro a tiempo completo, escribo cuando tengo algo que decir. Estudió diseño gráfico en la UAM Azcapo. Ilustré para la primera plana de El Universal. Trabajo de manera independiente. Mi trabajo ha sido seleccionada en la Bienal de Ilustración de Pictoline, el Portafolio Doméstika y en el Catálogo de Ilustradores de la Secretaría de Cultura. He publicado para las editoriales Malpaís Ediciones y Grupo Planeta; y para las publicaciones La Peste y Letras Libres.


REPORT

63 Instagram: @ rosariolucash


REPORT

64 Pon Cervantes Ilustrador | Instagram: @pon_cervantes


MVNSHOP.COM MVNSHOP.COM MVNSHOP.COM MVNSHOP.COM MVNSHOP.COM MVNSHOP.COM


EVITA EVITA EL EXCESO, EL EXCESO, www.alcoholinformate.org.mx, www.alcoholinformate.org.mx, No No de Permiso de Permiso 193300201A0416 193300201A0416


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.