Mvn 156

Page 1

» DESVIVIDOS

16

156

05-DIC-17

MVN

AÑOS



DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx DIRECTOR DE CONTENIDOS PABLO PULIDO pablo@marvin.com.mx DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adriana@marvin.com.mx RESPONSABLE DIGITAL HOMERO NÚÑEZ homero@marvin.com.mx REDACTOR WEB SANDRA RODRÍGUEZ snadra@marvin.com.mx ITZEL ROJAS itzel@marvin.com.mx

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Jaime Acosta, Mariana Aquino, Lenin Calderón, Rubén Gil, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Toño Quintanar y Luis M. Rivera. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com IMPRENTA GUIMARK TOTAL QUALITY S.A. DE C.V.. Carolina 98 Int. 101, Col. Ciudad de los Deportes, Benito Juárez, Ciudad de México, 03710, México Teléfono +52 (55) 5563-2257

PROJECT TRACKING ESTEBAN HERNÁNDEZ DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx

MVN 156 :: DESVIVIDOS

ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx ESTRATEGIA COMERCIAL MAURICIO AYALA mauayala@marvin.com.mx ADMINISTRACIÓN CARLOS ARRIAGA carlos@marvin.com.mx DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com

CONTACTO

Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx

MARVIN

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 156 correspondiente a: NOVIEMBRE 2017. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.


Contenido

En portada 34 FOO FIGHTERS

Música

MVN :: 156

DESVIVIDOS

NOVIEMBRE 2017

Festivales

Cine

De Fondo

Arte

Cómic

Literatura

Televisión

Stand-Up

EL Pilón

10 EN MEGÁFONO

20 INDUSTRIA: Circuito Indio. El antifestival de la música alternativa 22 ATLAS SONORO: Corea del Sur. Donde todo empieza con K 24 LA BIEN QUERIDA. Un síntoma que estangula 26 ÉL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO. Esta noche siempre puede ser mejor 28 BEN FROST. Viaje al centro líquido de la Tierra 30 BELAFONTE SENSACIONAL. El espíritu salvaje de la música 46 DE CULTO: Ariel Pink

32 FESTIVAL COORDENADA.

52 TEMPESTAD. Más allá de los premios. Más allá de las cifras 54 ALBA. El ruido de la pubertad al caer 44 DE CULTO CINE: Ruggero Deodato. El juicio del caníbal

48 DESVIVIDOS. La vida por el rock

58 DEL TODO POR EL TODO. La inevitable naturaleza de crear belleza

60 SOLANIN. Abandonar todo por una creencia 62 CÓMIC DEL MES: Powerpaola

50 SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Ponerse a la barbarie más allá de la muerte

56 KENNY MCCORMICK. El oficio de ser mortal

18 EL "BURRA". Stand-up y estadística

64 CONTIGO HASTA EL FIN DEL MUNDO. Ser un verdadero fan de tiempo completo



Editorial

The Rocky Horror Picture Show. No menciono la película por estar en “el mes de muertos”. Destaco el fenómeno que avienta al público enardecido que se disfraza para acudir a la sala de cine a cantar y bailar las canciones de la cinta haciendo una auténtica fiesta panteonera-drag. Se acaba de estrenar el documental Tokyo Idol en Netflix, narrando la peripecias de algunos de los ciegos seguidores de los más de 10k idols (cantantes pop adolescentes) de quienes se tiene noticia en la ciudad japonesa. Hay un caso real de un grupo de unos 25-30 Trekkies -fanáticos perdidos en la serie Star Trek- que, llegando a vacacionar a la ciudad de Antigua, en Guatemala (apenas en los dosmiles), presentaron sus identificaciones de Klingonianos, Vulcanos y otras razas fantásticas de la saga en el buró de migración, acreditando su origen extraterrestre. Y el agente de migración las tomó por válidas... Los deadheads: esas caravanas multitudinarias de gente que dejó todo para seguir a The Grateful Dead cuando solían recorrer el país. Los phishheads, fanáticos que hacían lo mismo, fecha por fecha siguiendo al grupo Phish, recibieron de brazos abiertos a los tenaces obsesos con el Grateful, cuando su cantante Jerry falleció y la banda se deshizo. Los Jugaloos, seguidores de la banda hip hop-core Insane Clown Posse, van por la vida ataviados de payasos terroríficos, y a mitad de septiembre de este año juntaron más de tres mil disfrazados para marchar en contra de su presidente electo. Estos son, sin duda, algunos, sólo algunos fanáticos extremos que se desviven por sus objetos del deseo. Sin embargo, es muy fácil ser un “desvivido”, en grados aparentemente menores de esa idealización. Hay los que viven en el coleccionismo, los que no se despegan de la computadora cazando el mínimo dato raro, los que buscan poseer simplemente un autógrafo. Es a todos los Desvividos a quienes dedicamos este número de Marvin.

Uili Damage @uili



Estilo

HIELOS CALAVERILES

PARA BRINDAR EN TEMPORADA

Por sólo $365 pesitos mexicanos, Amazon te entrega a la puerta de tu casa tu Kit Tovolo de molde para hielos con forma de cráneo. Así podrás ponerle el toque de temporada a tu bebida; y una vez pasadas las fiestas, puedes seguir usándolos y ponerte “roquero/darks” de tus tragos. Como sea, es un toque simpático para personalizar hasta tres bebidas por molde.

“REY CALABAZA

PARA HALLOWEEN… HUBIERA ESTADO BIEN

Bandulu puso a la venta la sudadera “Pumpkin King” de Champion Vintage por sólo $333 dolaritos, cualquier cosa. Así y todo se agotó por completo pues se ve que mucha gente quiere pasar las fiestas de Halloween con estilo hip. De todos modos, qeuí te la mostramos para que se enseñes a tu maestr@ bordador(a) para que te haga tu copia casera y no te quedes sin celebrar a “la gran calabaza”.

SUDADERA DE

MÁSCARA DE

“MEXICAN CATRINA

PARA DÍA DE MUERTOS…

ESTÁ MEJOR

En disfracesdepeli.com y en todas sus sucursales de CDMX, Metepec, Guadalajara y Cancún, está a la venta esta estupenda máscara de “Catrina mexicana” para que vivas tu Halloween disfrazado como en “Deea de lous muertows” de James Bond Spectre. No hace falta ponerse tan ortodoxos con la celebración. Con $599 pesitos, vas a destacar en la fiesta ñoña e hipercomercializada de Halloween y una vez gozada, ponerse solemnes con nuestra fiesta mexicana como dicta la tradición.

6

MVN-156


Tecnología

LECTURA CONTRA AGUA

STRANGER THINGS

TIENE VIDEOJUEGO PARA MÓVILES

Durante presentación de productos de Google la más reciente, además de anunciar el Google Pixel 2 -que es una pieza de hardware diseñada y a la altura de los smartphones de gama alta más importantes-, se anunció y liberó un videojuego de una de las series originales de Netflix más exitosas: “Stranger Things The Game” se lanzó para iPhone y Android y es y un RPG en 8bits que nos adentra un poco más en la historia que este año llegó a su segunda temporada.

Uno de los dispositivos tecnológicos para lectura más populares, sin lugar a duda es el Kindle: el gadget que Amazon lanzó hace 10 años llega a una nueva versión. Kindle Oasis es el nuevo integrante a de la familia, cuenta con una pantalla de 7 pulgadas, el dispositivo es un poco más grueso por la diferencia en la batería pero la pantalla sigue teniendo una resolución de 300 puntos por pulgada con la única diferencia de que ahora hay luces LED que hacen que la pantalla sea más brillante. El nuevo Kindle comienza en $250 USD con 8GB y conexión 4G LTE y WiFi.

TU COLECCIÓN DE PELÍCULAS EN UN SOLO LUGAR

CUPHEAD UN ÉXITO PARA MICROSOFT

MVN-156

7

Desde su anuncio, Cuphead llamó la atención por la calidad gráfica que presentaba el videojuego. Con una estética de caricatura vintage, fue por mucho tiempo uno de los juegos más esperados hasta que al fin, los últimos días de septiembre se lanzó en exclusiva para XBOX One y Windows 10; en los primeros días de octubre la fanpage del juego anunció que llevaban más de un millón de copias vendidas y todavía con la exclusividad para estas consolas pinta como la mejor jugada de Xbox en el año.

Movies Anywhere es un servicio que se actualiza: en el pasado se llamaba Disney Movies Anywhere y juntaba todo el catálogo de Disney, pero ahora se suman a Warner Bros, Universal, Sony Pictures y 20th Century Fox para concentrar el catálogo adquirido en iTunes, Google Play y Amazon Prime Video en un solo lugar, el servicio apenas se está lanzando pero es una muy buena iniciativa.


En megáfono

EL RON SUENA A LO QUE SABE FOT:: Gabriel Thompson

Si podemos identificar el sonido de una piedra, ¿por qué no conocemos el sonido del ron? A pesar de que es una tarea de ardua investigación y le ha llevado un par de años para definirse, el mismo tiempo es el que poco a poco fue poniendo elementos clave, de historia, tradición y origen para infusionar los ingredientes que hoy definen al ron. Históricamente la receta se empezó a formar gracias al origen mismo del ron en 1862 y todos los elementos que Santiago de Cuba le fue poniendo en el camino. Uno de sus primeros recursos fue el bolero, un género que vibró sus primeras notas musicales en 1885 y poco a poco se adueñó de la isla para cruzar fronteras cincuenta años más tarde. El sonido del ron tiene mucho de la tierra, desde la caña de azúcar que le da origen, hasta la temperatura que lo fermenta. Combinar percusiones, obtener la vibra de la isla de Cuba, la fuerza del aguardiente de donde proviene y hasta el factor sorpresa son elementos que Major Lazer se atrevió a fusionar para su EP Know No Better. El movimiento del ron va más allá de definir ciertos sonidos, abarca todas las expresiones artísticas posibles para centrarse en un mismo lugar que al día de hoy tiene sede y apellido: su nombre es Casa Bacardí. Casa Bacardí toma inspiración de los callejones más coloridos de la Habana y algunos rincones de Berlín para convertirse en el espacio itinerante para productores, creativos, artistas; un semillero de nuevos talentos que celebra la libertad que la vida nocturna siempre nos ha regalado y da vida a una enorme plataforma de arte, con presencia en festivales, eventos musicales y todas sus sedes alternas alrededor del mundo. Casa Bacardí se describe como un espacio de pasión por crear. Sólo queda esperar la señal del murciélago para conocer el sitio en México que será el espacio de este gran proyecto, y que según cuentan, es cuestión de un par de meses.

8

MVN-156



En megáfono

CAROLINE VREELAND, LA IT GIRL DE LA CAMPAÑA DE STEVE MADDEN, ¿ENTREVISTADORA?

En la campaña actual de Steve Madden podemos apreciar a una rubia despampanante, desbordando energía y realzando los audaces diseños de la colección más reciente de la reputada firma neoyorquina. Más que a la altura. Pero encima de su magnetismo incuestionable, resulta que esta poderosa modelo presume además un linaje apabullante. En su apellido, además de adivinarse el lazo con su bisabuela Diana Vreeland, se asocian también importantes próceres de la aristocracia Europea y Neoyorkina: Emily Key Hoffman madre de Doña Diana era sobrina del presidente George Washington; prima de la escritora Pauline de Rothschild, cuñada del Barón Sir Alexander Davenport Kinloch y más asociaciones de alta esfera. Para los que no están familiarizados con el nombre Vreeland, Doña Diana fue editora de moda en Vogue y Harper’s Bazaar y consultora especial del Costume Institute del Metropolitan Museum of Art. Con este perfil de alcurnia y más parentela célebre, la joven Caroline tenía que empezar por algo, y sin dejarse intimidar, en la actualidad se desempeña como compositora, cantante, estrella de Instagram y chica de moda accidental -títulos más acordes con su momento. Caroline nació en Europa pero creció en Los Angeles. Allí compartió casa hasta hace poco con la bloguera, estilista, y diseñadora de trajes de baño Shea Marie, amiga inseparable con quien se le ha visto paseando por Nueva York, Londres y Milán durante las últimas Fashion Weeks. Caroline ha actuado en presentaciones para marcas de ropa y revistas, y en su cuenta de Instagram cuenta con más de 150.000 seguidores. Ninguno de estos factores fue el pretexto para que la belleza abrumadora de Caroline llegara a la campaña de Steve Madden. Y para añadir una experiencia más en su currículum, la rubia “se pone el uniforme de reportera” para realizar una entrevista única y en dos sentidos con el creador del afamado calzado: Vreeland: Cuéntame cinco cosas que nadie sepa de ti. Steve Madden: Amo la música country, soy muy bueno jugando golf, amo la historia, amo a The Bangles y soy un asiduo lector. CV: ¿Qué títulos hay en tu lista de lecturas para el verano? SM: Estoy leyendo sobre Paul McCartney. He leído un montón de libros de Beatles... ya necesito una buena novela. CV: ¿qué similitudes encuentras entre tú y yo? SM: Ambos somos muy “de gente”. Y como diva auténtica, siempre estás consciente de tu entorno. Una diva de verdad sabe todo lo que ocurre alrededor, a los tres segundos de entrar en algún lugar. Tú tienes la situación resuelta donde te pares. Eres una diva en el mejor sentido -no de las que se ponen a exigir que les sirvan “M&Ms verdes, únicamente”. CV: Yo diría que otra es que ambos nos mantenemos fieles a quienes somos; ¿podrías darme un consejo para mantenerme fiel a la persona que soy? SM: Siempre es un gran valor ser amable en toda ocasión. CV: ¿Qué piensas de la fama y qué tan importante es para ti? SM: No imagino qué se sentirá ser Justin Bieber, Drake o George Clooney... ese es un tipo de fama... CV: Tu fama es muy distintiva. Tal vez no te persiguen los paparazzi, pero eres una institución. SM: Yo creo que mi tipo de fama es como la de un escritor. Los buenos tienen sus seguidores pero lo respetan. Mientras no te subas al camión de la fama todo está bien, pero una vez arriba nunca es suficiente, siempre es competencia. CV: ¿Cómo dejas de compararte con otros? SM: No puedes. Siempre llevas las de perder. CV: Pero tu marca se llama como tú... SM: Es una contradicción, ¿no? Quiero ser famoso pero al mismo tiempo no. A fin de cuentas es un trabajo interno. A ti ¿cómo te trata la fama? CV: Pues trabajar con una persona prestigiada como tú amplifica las cosas, pero sigo llevando mi ropa sucia a la lavandería. Puedes verme en la semana de la moda de París, pero ando en un Toyota Prius arruinado y vivo en un departamento de una recámara en Los Feliz, California. No sé si eso sea la típica “Chica Steve Madden”. SM: ¡Completamente! Hacemos calzado excepcional, de buena calidad y a precios accesibles. Me encanta ver a una chica que usa Céline regularmente, poniéndose unos Steve Madden. No espero que todo su guardarropa sea Madden, me gusta que esté mezclado de todo. Demuestra gran confianza en sí misma. ¿Como llevas la gran fama de tu bisabuela, de tu apellido? CV: Soy apenas veinteañera, no me he volcado a la moda y la actuación. He vivido enfocada estrictamente en la música, buscando hacerme mi propio nombre, pero me dí cuenta que es una tontería escapar a mi pasado, siendo todo un honor formar parte de todo esto. Además de abrirme muchas puertas, aceptarlo me ha dado valor para todo, sentirme sin límites, siento el fuego de Diana correr dentro de mí.

10

MVN-156


MVN-156

11


En megáfono

PORTACOLILLAS, MUCHO MEJOR QUE UN CENICERO PORTÁTIL

EN MÉXICO SE FUMAN más de siete millones de cigarrillos por día y potencialmente, 4.2 millones de colillas terminan en el suelo contaminando 32 millones de litros de agua. Nacho Vargas (Premio Nacional de la Plata 2010, emprendedor independiente, locutor, comediante), Franz De Paula (Libre pensador, diseñador, ilustrador, escritor, creativo, creador de Mentalmorfosis) y Paty Carrera (Agente para derechos de autor en el ámbito musical, del entretenimiento y la cultura; generadora de proyectos y fundadora de Control Freaks), son tres fumadores empedernidos, pero conscientes de la huella ecológica que queda a nuestro paso, con ganas de hacer algo diferente y gracias a la ayuda de Tetrapak®, ¡lo están logrando! Sin duda, la gente prefiere ensuciar la calle a guardar la apestosa colilla en el pantalón o la bolsa. Para este problema, el trío de amigos propone el Portacolillas®: una gran solución que consta de un sobre con solapa que sirve para guardar las colillas apagadas de los cigarrillos, hecho de material reciclado de envases Tetrapak® -sumándose así a una de las fases de este proceso de recuperación del planeta-. El sobre (del mismo tamaño de una cajetilla de cigarros promedio, 6 x 8 cm.) contiene las cenizas y aísla olores. Es muy ligero y con cierta flexibilidad, lo que lo hace cómodo para llevar en la bolsa del pantalón, de la camisa o en el bolso. Además es un gran ítem de publicidad pues la superficie tiene el área ideal para imprimir un logo, mensaje o diseño legible en un espacio de 5x6 cm: pueden ser personalizados con logos, frases o el diseño de preferencia. Estos pequeños sobres son resistentes al fuego, se pueden lavar o enjuagar y aíslan gran parte de los desagradables olores. Cada Portacolillas puede contener hasta 10 colillas apagadas, el promedio que un fumador genera al día, y puede durar hasta 3 meses de uso contínuo, antes de que se desprendan las orillas. Parte de la mano de obra es gracias a la colaboración remunerada de particulares, empresas e instituciones que apoyan a personas en situación de desventaja. Un pequeño regalo como este a tus amigos o colegas fumadores, los puede inspirar a ser parte de la solución y no del problema. #FumadorConsciente #SomosElCambioQueBuscamos #CiudadLimpia Más información: http://www.portacolillas.com

12

MVN-156



En megáfono

DENIM DREAMS X LEVI’S

CREER ES UNA CUALIDAD. Creer también es una oportunidad. Ver las cosas con un halo de esperanza nos quita el miedo y nos carga de pasión. Los sueños son para construirlos sin medidas. Levi’s y Marvin se unen para mostrar los colores que aparecen en nuestra mente en el momento exacto que nos entregamos a nuestros caprichos, cuando seguimos nuestro latir. Pura convicción. Créditos (todos los @ de Instragram) Modelos Paulina Burrola @paulinaburrola Jenifer Marqués @djenfermarques Boga Models Agencia @bogamodels Styling Ness de Luna @nessdeluna Maquillaje & Peinado Wapa Express @wapaexpress Looks Levi’s México @levismx #LiveInLevis Foto René Carlos @renecarlo_1

14

MVN-156


MVN-156

15


Stand-up y estadística

Stand Up Comedy

El “Burra”

TXT:: Uili Damage FOT:: María Pérez Gil

“EL CIEN POR CIENTO de las veces que le pongas un porcentaje a una mamada que vas a decir, todo el mundo te la cree”. Así cierra la intervención de Miguel “Burra” Pérez-Gil en su segunda visita a Comedy Central. Ya con cuatro años de standupero, ha construido una divertida trayectoria de anécdotas, teorías y datos curiosos, “todos googleables”. De oficio escritor y creativo, la labia para tender su rutina infalible corre con toda fluidez, recabando carcajadas “en carretilla”. Sin embargo, sus talentos también han sido labrados igualmente dentro del mundo publicitario (a últimas fechas en la plataforma digital y agencia creativa Bobo), como frente a cámara, en el papel de Jesús Ramírez Varela “El Yisus”, personaje que interpreta en la serie Camelia, la texana; con Poncho Borbolla y Chamín Guti, como uno de los comentaristas extraterrestres del planeta Mikón, en Mikorte Informativo y otros emprendimientos, de los cuales nos platica a continuación. ¿Qué estudiaste? Humanidades, pero mi oficio es escritor desde antes. Yo empecé escribiendo poesía desde la prepa y antes de entrar a la universidad, estudié con una señora poetisa que se llamaba Sarah Álvarez Casas -ya falleció-; una mujer poeta bien revolucionaria, luchadora de izquierda. Estaba en un taller de “Arte e Ideología” con Alberto Híjar, que es otro revolucionario de esos de cepa que “recorrieron latinoamérica en bicicleta para entrenarse para la revolución”... ¿ya sabes? Todo ese envoltorio que nos tocó a mi generación con nuestros padres; también la escuela donde estudié, el CIE, era de ese estilo. Siempre estuve en ese ambiente y en

búsqueda de participar en las artes en general. Yo me dediqué directamente a escribir poesía aún estando en la carrera; más que poesía en esa época le llamábamos choros. Éramos choreros, que es un poco lo que hacen ahora en los jams de poesía; también es un inicio en el standup, porque lo escribía en tono de comedia: cuando haces poesía en voz alta la risa es el medio más directo para conectar con el público. ¿Chambeaste de chorero? Empecé a escribir guiones para publicidad. Mi primera chamba fue de director creativo en una agencia BTL, chiquita. No había creativos especializados en esta categoría así que estuve brincando entre agencias y a la tele, de donde también me llamaban para proyectos. Se acababan y regresaba a agencia. Durante todo esto seguía escribiendo. Pasé por Multivisión, donde escribí, produje y dirigí varias cosas de tele, pero no eran mis proyectos. Terminé y me regresé a la última agencia donde trabajé, que ahí fue cuando cayó esta crisis horrible en la que corrieron a mucha gente de publicidad. Estuve buscando trabajo como tres meses y traía un montón de proyectos de tele archivados, entre esos, “Mikorteinformativo”. Salí a venderlo a todas las televisoras; estaba empezando Cadena 3 de Grupo Imagen. Lo vieron y al mes estábamos al aire. ¿Tienes hermanos? Tengo una hermana que trabaja en la agencia donde yo trabajo ahorita. Ella está desde que arrancó; se fue a estudiar cine a España y cuando volvio esta fue su primera chamba. Yo empecé a freelancear con ellos cuando se acabó Mikorteinformativo...

16

MVN-156


¿Entonces, cómo conociste el standup? Vivía como a cuadra y media de Beer Hall y mi “cuba del estribo” siempre me la echaba allí. Cuando yo iba no había stand up aún. Tocaban bandas de rock. Pero empecé a hacerme amigo de Ulises “Tuti”, el dueño. Primero le plantee hacer impro -yo estaba un una parte de Improlucha que se llamaba Improsport, con “el chaparro” Salazar-, y había algo de stand up, pero era muy incipiente. Yo le decía al Tuti que pusiéramos el escenario en medio del bar. Después empecé a ver más y más standuperos y me animé hasta el casting que se hizo después de los olímpicos, con una rutina de 12 minutos. Estaba súper nervioso cuando me subí porque no tenía formación de standupero, pero sí de escritor e improvisador. Lo que yo conocía de stand up gringo era Seinfield y Chris Rock. Lo que todo mundo. Tampoco tenía muy claro que era una técnica con reglas, una categoría o estilo de comedia, hasta que lo empecé a ver ahí, ya con sus variaciones mexicanizadas. Al principio hacía muchos chistes adaptados a mi vida cotidiana. ¿Qué standuperos te han guiado para llegar a la rutina que tienes hoy? Empecé a trabajar mucho con Macario Brujo, Paco Maya -que los conocí en Beer Hall-, con Chaparro y con Gus Proal. Con ellos entendí mejor la narrativa de este tipo. ¿Cuáles son tus colegas favoritos? Daniel Sosa, Carlos Ballarta, Macario, Mayorga, Aníbal El Muerto... ¿De quienes no te gusta su comedia? Creo que todos los chistes son buenos; la forma en que los dices es lo que falla; esa es la discusión que tengo siempre con Renato Guillén. A veces está “absorto en su propio arte” y no le importa lo que esté sucediendo abajo, pero ha encontrado una fórmula y últimamente es una bala. Villita llega a un punto en que se sabe todo de memoria y lo repite tantas veces que se le olvida y entregarlo haciendo un engagement con el público, pero también tiene días en los que está bien concentrado en todo y es muy efectivo. ¿Tu chiste propio favorito? Normalmente son los que no le dan risa al público. Antes hablaba mucho más lento y buscaba momentos de incomodidad a propósito, por sentir el vértigo buscando cómo salir de ese aprieto. Es una adicción que surge en la improvisación. Pero en mi tercera aparición en Comedy Central, contando una anécdota de Reino Aventura, encontré una estructura “divina”; ahora sé que en cualquier show en el que “me caiga”, si llego a ese lugar, sé que voy a salir bien. Creo que ese es mi chiste más representativo, el que jala con cualquier público, nunca lo he escuchado en otro lado, tiene mucha actuación, la estructura que a mí me gusta mucho... ¿Cambió algo después de tu presentación en el #FestivalMarvinCDMX? Fui de los primeros. Sin duda es un público que no me conocía, que va al festival por otras razones y sí hizo una diferencia.

MVN-156

17

¿Como ha cambiado tu comedia de la que hacías cuando empezaste? Estructuralmente, mucho, y sobre todo en mi presencia escenica. Ahora tengo vestuarios, trajes de colores; ya no necesito hablar despacio ni pensarle tanto. Ensayo y error. Mis remates son mejores... al principio decía que era muy inseguro y ayudaba porque era así. Cuando me bajé me decían “qué bien actúas de nervioso”, pero en verdad me estaba cagando. ¿Cuál es la parte más difícil de la entrega? El secreto tiene que ver con la entonación, el timming y la respiración. Gus tiene remates que los hace “para abajo” y los dice muy rápido y sorprende a la gente. A mí me gusta hacer una pausa casi siempre, antes de los remates y cambió la entonación del final para que tengan más fuerza. Vas encontrando cómo ir armándolos. vas encontrando cómo esconderlos y cómo sacarlos para que sorprendan al público. ¿Recuerdas tu peor show? Casi siempre son los privados. Te llevan a lugares y situaciones rarísimas, porque te ven en el bar y les pareces genial y luego te contratan para dar show donde todos están en otro humor. Una vez me llevaron al cumpleaños de la abuelita de unos chavos que me vieron actuar. Todavía les pregunté si estaban seguros. Y llegas a un restaurante donde estás parado junto a la mesa donde está toda la familia, diciendo las mamadas que dices en el bar y el entorno no termina de prestarse a tus chistes. Cualquier cosa puede ofender a alguien que no está mentalizado a ver a un standupero. Cuando me pasa, lo que hago es “seguirme sin ver”, porque si ya te están pagando, yo hago mi rutina completa por el tiempo que me hayan pagado. Ha habido muchos que termino con el nudo en la garganta, pero cuando pasa también busco terminar en otro lugar subiéndome para sacarme la espina; si no es como irte a dormir enojado [risas]. ¿Vives del stand up? No, podría pero tendría que dedicarle más tiempo. Sigo trabajando como escritor, aquí en la agencia, escribí una película el año pasado que ya salió. Se llama El que busca encuentra; ahorita estoy presentando guiones nuevos con productoras, escribí una que está en el canal 2 que se llama Mita y mita... todo de comedia. Es un ingreso bueno pero parte de toda mi chamba. No soy alguien que pueda dedicarse a una sola cosa. incluso en una oficina estoy haciendo muchas cosas. Me aburro rápido. Tampoco tengo planes de ser un standupero famoso, sino uno chingón. ¿Qué sigue? Tengo planeada una gira con varios standuperos por varios países. Escribir cosas nuevas: tengo una recopilación de material que voy sacando poco a poco y el año que entra quiero hacer más trabajo de stand up. Ya platiqué con Fran Hevia para hacer mi show grabado. Como siempre he hecho comedia de contenido político y noticiero, dentro de la agencia -que tiene una plataforma digital- tengo un proyecto que se llama El maestro Nando; son poemas sobre las noticias, que saldrán a final de año.


Industria

TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Salvador Tabares

ESTE AÑO, DESPUÉS de 19 años, el Vive Latino decide irse de gira por el interior de la República. La idea no es nueva. Desde hace tiempo, la inquietud de hacer un proyecto descentralizado rondaba en la mente de Gerry Rosado, músico y miembro fundador de Intolerancia, quien junto a Salvador Toache, son los encargados de poner el talento en la Carpa Intolerante del VL desde 2009. Después de años de preparación y conceptualización, esta idea deriva en el Circuito Indio, una gira por 12 ciudades de México, que presenta bandas de diversos géneros y tamaños. Con un foro en cada ciudad, esta plataforma arrancó el 11 de mayo, en un tour que atraviesa por CDMX (Foro Indie Rocks! y La Bipo San Ángel), Pachuca (Dunkelheit), Morelia (Cactux y Tesla), Guadalajara (C3 Stage), Puebla (Beat 803), León (Maybach Concert Hall), Querétaro (La Glotonería), San Luis Potosí (Loud Open Stage), Oaxaca (Txalaparta), Toluca (Landó), Cuernavaca (The Pit) y Texcoco (Doppler). Platicamos con Gerry sobre sobre el primer año del Circuito Indio, una apuesta que tiene como objetivo diagnosticar y potenciar la industria musical alternativa en México. En lugar de centralizar aún más la cultura, le apostaron al público de otros estados. Es algo arriesgado. Las bandas pueden estar muy hypeadas en la CDMX, pero no en el resto del país. Son muy pocas las que tienen una cobertura nacional. La mayoría tienen público en su lugar de origen y algo en un par de ciudades. Entonces, con Jordi Puig de V. L. decíamos que la estructura ya está, existe, sólo falta organizarla. Es muy compleja, pero una vez que la hagas, ya no la sueltas. Hacemos esto por la música, para fortalecer la escena. El corazón es ese y todos lo que trabajamos lo hacemos con fe y mucho esfuerzo. Es muy diferente hacer un circuito a un festival sin duda. El circuito es la otra cara de la moneda de los festivales. Es el antifestival, porque el festival suma tantos que nadie se tiene que hacer cargo de la convocatoria. Cuando estás en el escenario no sabes si la gente te está viendo porque te eligieron o porque no estaba pasando otra cosa (risas). La lectura es poco clara y perversa. Acá te topas con lo contrario, están quienes

pagaron por verte. Para muchos esa es la realidad, para mí no, es simplemente otra realidad y manera de estar. Es la otra mitad de la realidad. Arrancaron con muchos conciertos y fueron disminuyendo. La intención siempre era de desarrollo, entonces había que replantear. Por otra parte los números eran malos, había muchas pérdidas, eventos que no generaban mucho. Había talento de muchas estaturas y desarrollo. Todo eso nos indicó que la escena no estaba lista, para ese nivel de curiosidad. Incluso las bandas grandes en provincia se las ven negras, la gente no deja de ir a los bares a escuchar los rancios covers de hace 20 años. Tal cual. Además, nos dimos cuenta de que la escena de grupos aparentemente grandes, tampoco forman parte de una escena lo suficientemente sólida y que necesitan construir. Acá llenan el Metropólitan pero en provincia convocan 80 personas. Exacto, entonces nos dimos cuenta que debíamos fortalecer. Vimos que la escena local también debería abrir los conciertos para cruzar públicos. ¿Urge una descentralización del rock? Las bandas no deben sentir que solo en la CDMX estarán conectados. Cuando la gente llega acá, comienza a modificar su criterio. Es un problema serio que se ve reflejado en la música alternativa: se obsesionó con la idea de triunfar y en eso dejó de lado su propia naturaleza. Sobre todo el indie. Los grupos dejaron de ser ellos para perseguir una idea de lo que parece más funcional. La música funciona en dos áreas: el que suelta toda su personalidad, por la concesión comercial y termina siendo pop; el que olfatea qué puede pegar fuerte, tiene un talento pero lo acomoda al servicio del momento y negocia consigo mismo (risas). Esta música pasa por muchos filtros, “quítale, ponle, cámbiale” (risas) el productor y todo mundo opina para llegar a un producto. En el caso opuesto se va para adentro y se vuelve radicalmente él mismo. Es el artista que tiene una voz muy propia y clara, y eso conecta también. Esto última es la esencia de la música alternativa.

En Hollywood, llegan chicas y chicos inocentes que van cediendo hasta transformarse en algo perverso… Algo así pasa en la capital, muchos músicos terminan siendo actores porno de la música (risas). La música alternativa ha perdido calle, dejó de ser reflejo de su realidad. Cosa que el hip hop no, por ejemplo. Eso lo hemos notado en el Circuito, el hip hop conecta desde un punto de vista idiosincrático y es un espejo inmediato de lo que pasa alrededor. Además, no es excluyente, te puede gustar el hip hop, la banda y el punk. Pero no te puede gustar el punk y la banda, por ejemplo. Al hip hop le ha ido muy bien, va en asenso, técnicamente es más fácil de hacer en vivo, tiene muchas cualidades. ¿Qué ha generado Circuito Indio hasta ahora? Adelantemos algo del diagnóstico Está generando una derrama económica, mucha información, pero son cosas que todavía no están valoradas en su totalidad para lo que puede representar un proyecto de esta naturaleza. Es un proceso y cada que terminamos un ciclo, evaluamos lo que estuvo mal para que ya no pase. Pero eso es posible porque es algo mensual. Si fuera un circuito anual, no haría manera de hacer este tipo de diagnóstico y mejoría. Las condiciones cambian. Nuestro objetivo es acostumbrar a la gente a que por lo menos cada mes vean una banda en vivo. Cuando tu vas al cine, vives una experiencia ordenada, buscamos algo similar, pero con la diferencia de que acá hasta puedes salir con un ligue, cosa que no pasa en el cine (risas). Si dos personas están viendo la misma banda, se están ahorrando cinco pasos en la relación (risas). ¡Ya después de ahí se pueden ir al cine! Ahorita estamos en la espera de ver si esto continúa. Habrá séptimo y octava entrega del circuito. Pero justo ahora Indio hará una evaluación. Yo espero que continúe, pero son muchos factores lo que determinan. Sobre todo los resultados en términos de beneficio, la sustentabilidad. Estamos haciendo el mejor esfuerzo para continuar.

18

MVN-156


EL ANTIFESTIVAL DE LA MÚSICA ALTERNATIVA

MVN-156

19


Atlas Sonoro

DONDE TODO EMPIEZA CON K TXT:: Alehandro Macilla @nosoymoderno

COREA DEL SUR. 2:00 A.M. Un ejercito de 120 noctámbulos desvelados, terminan de dar los últimos retoques a los trazos de la caricatura de Los Simpson que deben enviar muy temprano a Canal FOX. Se trata de los obreros/animadores que trabajan desde Seúl en las entregas de los episodios de la familia amarilla. Porque por si no lo sabías, en la capital surcoreana se maquilan industrialmente los episodios de la serie animada. Probablemente también los guiones, porque la serie lleva 15 temporadas para el olvido. Lo que también es curioso, es que los vecinos japoneses de estos artesanos coreanos de la animación (con quienes han tenido más de un conflicto diplomático, guerras ancestrales y ocupaciones de parte de los nipones) en Occidente los consideramos como personas en tono amarillo, como la familia Simpson. Hoy ambos países son aliados porque tienen un enemigo en común: Corea del Norte, representado por un villano internacional llamado Kim Jong-Un. Efectivamente no sabemos mucho más allá de eso sobre Corea del Sur, sobre todo porque este país ha sido opacado por su mencionada versión norteña y su infame popularidad. OK, nos hemos enterado en algunos documentales que comen pulpos y calamares vivos, pero eso no es tan impactante porque aquí les ganamos y comemos cadáveres de camarones y cerdos (y si nos descuidamos, carne de perro en algún bufete chino o en alguna taquería callejera). Pero más allá de ser el yang de la otra Corea, Corea del Sur sí que tiene su propia personalidad dictada por costumbres como por ejemplo, saber que el color del auto que uses al vivir en aquel país determine dónde estás ubicado en la escala social y laboral. La república de Corea, es la 13va economía más prospera del mundo y además casi la mitad de su

población no profesa religión (pero más o menos el 60% son cristianos o budistas). Musicalmente hablando, tenemos que dividir las tendencias entre la Hanguk Eumak, que es la música tradicional de Corea, y la música moderna, que es de donde se desprende todo el punk, shoegaze, reggaeton coreano (sí existe) y claro, el famoso y muy sui géneris K-pop (que merece un artículo aparte porque nos llevaríamos media revista). Los orígenes de la música contracultural surcoreana se remiten a Shin Jung-hyeon, el llamado “padrino del rock and roll coreano”, que era más que una especie de Miguel Ríos o Enrique Guzmán con ojos rasgados, más bien fue la respuesta asiática a Brian Wilson y Hendrix. Su mito se construyó alrededor de que fue encarcelado en los años 70 y su música fue censurada, lo que lo volvió de culto. Tenemos entonces que Corea ha sido un pequeño caldo de cultivo donde se desarrollaron bandas de todo tipo, agrupaciones coloridas que abrazaron el new wave en los 80 como Boohwal, Baekdoosan y Sinawe; black-metaleros como Oathean, conformados en los 90 y aún en activo; FT Island, alternativos tirándole a pop, formados hace 10 años y que son de los grupos que más discos han vendido (fuera

del K-pop) y que a menudo, son acusados por las hordas indies coreanas de ser k-poperos disfrazados de chicos underground; Jaurim, un proyecto indie noventero, pero muy popular en Corea; Crying Nut, considerados los padres del punk surcoreano, que además de cantar en su idioma natal, han tocado fuera de sus fronteras muchas veces desde su formación a principios de los años 90. En Estados Unidos, fueron famosos entre quienes consideraron en su momento, que a Green Day los escuchaba cualquier hijo de vecino. ¿Y qué decir de pioneros del college rock coreano como Sahn Wool Rim? Además, por el lado del rap-core que igual hizo mella en los dosmiles en Corea, tenemos a H.O.T., banda que llegó a grabar cinco discos exitosos en aquellos años post noventeros. Actualmente, la avanzada K-rock sigue de la mano de bandas como My Aunt Mary, Moonshine o la electrónica sutil inspirada en Tim Burton y los 80 de Seo Taiji. Además, tenemos que mencionar a los hijitos surcoreanos de The xx: Love X Stereo (suenan muy en ese mood taciturno minmalista pero con mucho synth pop), el indie pop que suena como St. Vincent hubiese crecido en Asia, Vainilla Acoustic, la indietronica soul de Neon Bunny (su canción “Romance in Seul” es toda una declaración de principios) y el interesante sonido industrial dreampop de Flash Flood Darlings. Además, en Corea de Sur hay un movimiento de K-hip hop muy fuerte en el que destacan raperos como Keith Ape o JayAllDay, que hace un fusión de trap con ritmos locales y rap. Sin duda, una vasta oferta musical de parte del país donde, dato real, tienen además el internet más rápido del mundo. Sí, más veloz que sus supuestos más desarrollados vecinos del Japón.

20

MVN-156


OTRAS RECOMENDACIONES

STANDING EGG

Ok, son pop y lo hacen bien. soundcloud.com/standingeggofficial

ELECTRO-PUNK DESDE EL SUR: "TÉCNICAMENTE, ESTAMOS EN GUERRA CON COREA DEL NORTE" Love x Stereo fueron primero una banda punk surcoreana donde Annie Ko (cantante y tecladista) y el guitarrista Toby Hwang, coincidieron: “Todavía tenemos elementos punk en nuestra música, pero ahora usamos muchos sintetizadores y por eso, nos consideramos una banda electro”, me comenta Annie: “Las letras del grupo son sobre amistad, amor y suicidios… Desafortunadamente, la tasa de éstos es muy alta en el país”. El dueto comenzó sus andanzas en 2011, bajo la influencia de los 90: “Amamos a New Order, Underworld, Prodigy, Smashing Pumpkins”, asegura Annie, pero confiesa que lo que más odia de los años 90 era: “El mundo de la moda que tenia que ver con la anorexia”. Hoy en día, Corea es más bien conocida por el K-pop. ¿Es

MVN-156

21

una plaga o una bendición? Annie contesta: “No creo que sea una plaga en absoluto, es sólo un género que hoy es popular. La popularidad realmente ayuda inmensamente a actos independientes como nosotros”. Sobre la otra cara que vemos en las noticias sobre Corea del Sur y su vecino, Annie nos aclara: “Creo que los surcoreanos somos un poco inmunes a lo que se refiere a Corea del Norte. el alboroto que causan las noticias en América o Europa nos molesta mucho. Creo que deberíamos preocuparnos más, pero estamos un poco acostumbrados a la situación, y nadie reacciona exageradamente aquí, en realidad, sólo desearía poder declarar ‘Fin de la guerra’, porque técnicamente, todavía estamos en guerra, lo cual no tiene ningún sentido. Pero muchos países no nos dejaron hacerlo, les conviene

el conflicto. Espero que ese día llegue pronto” finaliza. El dueto está más activo – musicalmente hablando– que nunca: “Estamos en medio de un proyecto a través de patreon (patreon.com/ lovexstereo), con la idea de lanzar 37 canciones y videos en un año. Las primeras nueve canciones fueron lanzadas en mayo como un LP y las próximas nueve se lanzarán en noviembre”. Love x Stereo practica un synth-pop con elementos del viejo punk y el rock noventero, pero con sintetizadores y fino minimalismo bailable que nunca está de más en una fiesta o en tus oídos. Y sí, Annie, quien dejó sus estudios de astrofísica por estar en el dueto, me confiesa que en Corea del sur sí comen pulpos vivos “pero no es que sea un plato de los principales”, aclara.

COFFEE BOY

Un misterioso fan de los sonidos de Nick Drake y The Whitest Boy Alive. www.iamcoffeeboy.com/

WA$$UP

En Corea igual hay perreo (en China se los comen) y existe un grupo de chicas que hacen reggaeton desde Seúl. Facebook.com/mafiawassup


CONSEGUIR TODAS LAS CANCIONES. APRENDERSE TODAS LAS LETRAS. CAZAR TODAS LAS IMÁGENES. VER TODOS LOS VIDEOS. SABER CADA DETALLE DE NUESTROS ARTISTAS. DARLO TODO POR VIVIR TODAS LAS PRESENTACIONES POSIBLES DESDE LA PRIMERA FILA, DESVIVIÉNDONOS POR ESA MÚSICA QUE NO SALE DE LA CABEZA…


FOT:: Feli GutiĂŠrres / Festival Marvin


Música Todos estamos conectados con la música, y eso sentí yo, una conexión con Fuego, el nuevo disco de La Bien Querida: un desborde de emociones que me trasladaron exactamente a situaciones y sentimientos por las cuales estoy pasando. Que me hacen querer escribir y contarte mi historia, que pudo ser la de ella, que puede ser la tuya, que es la mía, que pude ser la vida. No soy escritora ni nada por el estilo, solo una loca enamorada que quiere desahogarse. “Dinamita” es el nombre de la canción que causó todo este revuelo en mí durante una tarde como cualquiera de esas en las que pienso en ti y en nuestra tormentosa historia. Un amigo que tal vez no hable mucho al respecto del tema, que tal vez no entienda del todo mi sentir, imagino que con esta canción podría sentirme identificada. Al principio no quería escucharla, cansada de escuchar muchas más y tratar de que una reflejara mi sentir, pero ¿cómo podrían hacerlo si lo que siento por ti es tan complejo, intenso y hasta enfermo? Seria casi imposible que eso ocurriera. Pero ante su insistencia, lo hice y no podía creer la similitud de lo que sentía. No podía creer tan estúpida coincidencia. Era obvio, era mi vida, que de una canción convertí el disco en mío, sabia que detrás de ese incandescente tema, había una intensa y delirante historia, una pieza que me faltaba para armar ese rompecabezas. Después de un rato me enviaron el disco completo, y fue como escuchar mi realidad contigo, era como si con esa elegante pista pudieras tocarme y sentirme, y yo pudiera decirte lo que tal vez me faltó. Y como lo dice La Bien Querida en “El lado bueno”: “No podemos cambiar la dirección del viento”, y estoy destinada a perder contigo lo sé. Preparada para lo peor, esperando lo mejor. Sé que siempre estuve a dos pasos de ti, que no eras mío, que no lo fuiste ayer, y que no lo serás mañana; que fuimos momentos, momentos que en mi vida te pusieron en un altar. No pensaba decirte todo lo que pienso, todo lo que siento, pero ¿es que acaso ese no es el problema? ¿El que tenga tantos “filtros”? ¿El que tenga tantos miedos? ¿Lo mereces? No lo sé. Ahora estamos a destiempo, y yo con mas miedos que nunca; miedo a no ser yo, miedo a perderte, miedo a hacer el papel de estúpida. Pero estúpida ya he sido al no

sincerarme y dejar que todo pasara, al quedar atrapada en el tiempo y no dar una oportunidad de que vieras lo que yo veo, de que sintieras lo que yo siento, que veas lo que aún veo posible. Pensaría que con el tiempo el amor se va, pero sólo lo tomó prestado por un instante, porque sólo estuvo esperando a que regresaras, para dejarme ver que lo que siento es absoluto, y hacerme ver que al final el orgullo no sirve de nada; que el orgullo y el amor hablan idiomas distintos. He sufrido, sí, y es probable que continúe esta sensación, pero quiero regalarte esto, por una última vez, mi entrega total. No importa si es el camino equivocado, he decidido que es el mío, porque para ser feliz a veces hay que sufrir, para que cuando la felicidad llegue, sepas apreciarla y no soltarla. Y yo no quería soltar tu mano. Era tan sencillo. ¿Porque tiendo a complicar todo? No puedo cambiar la dirección del viento, pero sí puedo reajustar las velas, y es por eso que he decidido entregarte lo malo y bueno de mí. Ésta no es una carta de perdón, es una carta de entrega porque eso es lo que quiero hacer, entregarme completamente a ti. Entregarte mis miedos, mis pasiones, mis pensamientos, mi cuerpo, mi amor. Esto es lo que hay, ésta soy yo, decide lo que quieras, ya no tengo nada que perder, ya que sin ti estoy vacía. “Ayer me equivoque, hoy sólo quiero adorarte”. No me quiero arrepentir de no intentar de hacer las cosas bien, de darnos una oportunidad, sácame de este mundo de muertos y llévame contigo: no me quiero convertir en lo que nunca quise ser. Creo que te deseo desde el día que te conocí, soy como ese pájaro fiel al árbol. Pero las ramas del árbol no atan. Ese árbol que está esperando siempre al regreso

del ave, y que sólo cuando llega se siente completo. Ese alguien que le da sentido a tu vida, que no necesitan hablar para conectarse, ni siquiera tienen que ser iguales: un complemento. Que no importa hacia donde voló, en que arboles descansó, si tocó el cielo y regresó. Ahora mi pregunta en esta historia es: ¿soy ave o soy árbol? Puede que ambas. Te he hecho esperar y me has esperado, el punto es ahora si te quedaras a anidar. ¿Seré tu hogar? Tal vez no, pero si regresas, abrázame y hazme el amor tan lento que tus caricias se queden grabadas en mi ser, que no tolere la vida sin ti, que seas toda mi realidad; te siento tan dentro de mí como la sangre de mis venas, eres mi morfina, eres el pecado que me tienta, eres mi placer culposo y la solución de mi problema. Sólo dos necios ignorándose. Y cansada de estar a dos pasos, yo doy el primero y bajo la guardia, y te canto: “Voy a salirme de la trayectoria, voy a meterme en líos, jugar con fuego, incumplir las normas, voy a seguir tu senda peligrosa, voy a encender la mecha, voy volver loca, vestirme de fiesta y perder la cuenta. Y es que siento como si toda mi vida me hubiera estado conduciendo a este preciso momento”… Porque hoy las estrellas están de mi lado, de nuestro lado.

24

MVN-156


+

Joe Crepúsculo Baile de Magos Mushroom Pillow, 2014 Una pieza emocionante de electropop que se pasea entre reflexiones filosóficas e historias de amor.

Wild Nothing Nocturne Captured Tracks, 2012 La pieza más ensoñadora del proyecto de Jack Tatum, en donde se le muestra más explícito alrededor de cuestiones del corazón.

TXT:: Mariana Aquino FOT:: Elefant Records

UN SÍNTOMA QUE ESTRANGULA MVN-156

25

Desire II Italians Do It Better, 2009 Entre los tantos proyectos de Johnny Jewel, está este disco que resalta por su sentimentalismo a través de un electropop obscuro y nostálgico


+

Música

Blouse Imperium Captured Tracks, 2013 Segundo disco de este trio afiliado a la fatalidad. Indie pop que por momentos podría quedar bien para una fiesta de corazones rotos.

Juan Ingaramo Músico Geiser Discos, 2016 Electropop argentino con el que te identificarás si buscas recomendaciones después de una horrible ruptura y cómo recuperarte de ella.

The Growlers Gilded Pleasures Everloving Records, 2013 La voz de Brooks Nielsen es como un road trip con tus mejores amigos hacia un destino incierto pero con un bello halo de felicidad.

26

MVN-156


TXT:: Pablo Pulido FOT:: 2VEINTIDÓS

ESTA NOCHE SIEMPRE PUEDE SER MEJOR

Era un domingo cualquiera, tal vez un poco menos nostálgico que el anterior, pero sin expectativas de vivir algo diferente. Comenzó a nublarse y la idea de salir no parecía tan grato, pero ya caía la tarde y no había otra cosa que hacer más que ir a ese concierto que habría de cambiar a un público de un estado gris a uno brillante. Hay un momento en la vida en la que necesitas afrontar toda reunión social con un gran trago previo antes de arribar. Después de ingerir 3 tequilas y varias cervezas cual salvaje, caminar torpemente un par de cuadras y tropezar con todo para llegar a tiempo a ver una banda que ni conoces y no tienes interés en hacerlo, la idea de estar ahí junto a toda esa gente en un domingo cualquiera, en definitiva uno menos nostálgico que el anterior, comenzaba a agradar. Pronto salieron al escenario cinco sujetos en ropas oscuras, normales a primera vista, sin accesorios que exigieran atención, nada de frases gratuitas; sólo cinco sujetos argentinos que tomaron sus instrumentos y comenzaron a generar una abrumadora atmósfera de romanticismo y melancolía. Lo revelador fue cuando su vocalista y bajista, con los ojos entreabiertos, como preparado para resentir lo que habría de recitar, se acercó al micrófono y expresó lo que sería la frase más inesperada para un domingo ahora esperanzador: “Sería un milagro que te enamores de mí”. Después siguieron otras piezas que podrían ser catalogadas como las canciones en español más aterciopeladas que se hayan escuchado en un largo tiempo. Ellos son Santiago Motorizado, Doctora Muerte, Pantro Puto, Niño Elefante y Chatrán Chatrán… Pero lo importante aquí es no la particularidad de sus seudónimos, sino su papel en el desarrollo de una obra sonora que lleva 14 años intimando con el amor mediante un sonido inspirado en Weezer, Sonic Youth y en todo el pop que te puedas imaginar. Su nuevo disco, La Sintesis O’Konor, es un golpe directo al corazón, en esa parte en dónde crees que todo va a salir bien, como un intento de no generarte expectativas para protegerte de un mal inevitable. Platicamos con Santiago Motorizado sobre la banda

MVN-156

27

y su música, sí, ese mismo sujeto que en un domingo nostálgico nos recordó que el dolor es proporcional a la felicidad que sentimos alguna vez y se le ocurrió cantarle al amor sin importar la respuesta que pudiera recibir. Muchos medios remarcaban la importancia de haber grabado La Síntesis O’Konor en los aclamados estudios Sonic Ranch, ¿cuál es el papel de un estudio de tal magnitud en el resultado de la obra? ¿Realmente importa? Teníamos mucho entusiasmo de grabar ahí, pues para una banda como la nuestra, independiente y 100% auto gestionada, esto significaba todo un proyecto de gran presupuesto, y encarar este tipo de producciones siempre trae consigo sus responsabilidades. En el camino también surgieron inseguridades, sientes presión al estar ahí, haciendo algo que ocupa mucho dinero. Pero no creo que un estudio sea determinante, sólo era algo que queríamos hacer, una experiencia más en nuestra colección, porque tampoco queríamos morir sin haber probado un estudio como Sonic Ranch pero, al final, seguimos pensando que lo más importante son las ideas, no importa tanto en dónde se graben, si las canciones tienen algo qué transmitir y generan sensaciones, por sí solas lo van a lograr. ¿Existe nerviosismo o temor al momento de exponer tus emociones en algo tan público como lo es la música? Ahora estoy acostumbrado pero en un principio me costó mucho, pero poco a poco me fui quitando esas pequeñas inseguridades, sobre todo en este disco. Cuando estábamos mezclándolo y habíamos llegado a esa recta final de escucharlo todo junto, noté que había quedado demasiado melancólico, escuchar las canciones una tras otra y notar que se potencializaban, me provocó vértigo (risas)… Pero es algo que he ido aceptando con el tiempo, es parte de hacer música, sobre todo las letras, no puedo controlarlo, voy escribiendo lo que va saliendo, no lo planeo, si las letras salen así, ya no hay retorno (risas). ¿Cómo se conjugan estas palabras tan emocionales entre todo el grupo al momento de construir la música? ¿Cómo contagias a tus compañeros con tus sentimientos?

Los chicos me dan ese rol y confían en mi, siento y trato de que todo lo que escribo para la banda sea correspondido, que de alguna manera nos identifique a todos. Muchas veces he escrito cosas que hemos charlado entre nosotros o de vivencias de algún amigo cercano. Me nutro un poco de las experiencias propias y de las que tengo cerca. Estoy obsesionado con dos canciones en particular, “Destrucción” y “Excalibur”. La primera expone ideas muy intensas, mientras que la segunda es más reservada como ocultando algo… “Destrucción” es un poco mas naïve. Cuando planeamos la canción no tenía letra, empezamos con la música, trabajando en la melodía principal y luego desarrollando esa parte de percusiones que tiene al final, un tipo de clímax que nunca habíamos hecho, con un sonido más bailable de influencias kraut y pop, resultado de estar escuchando Can. El resultado fue un híbrido extraño y me parecía que la letra se podía ir por un lado más cursi. Y “Excalibur” tiene como objetivo poner la atención en algo que no está expresado, que se perciba ese lamento por parte del locutor al haber escuchado algo que se dijo y que el público construya sus propias interpretaciones. ¿Crees que haya emociones que no se puedan decir? Muchas veces, creo esa es la idea de hacer música y arte: expresar cosas que no se pueden de otra manera. Las palabras y su significado cambian dependiendo su orden, a veces sugieren, rodean una idea pero no siempre puedes trasladarlas a frases directas. Entiendo todo el disco, su sonido, su mensaje, incluso sus colores, todo excepto el título. Nos gustaba ese conjunto de palabras, buscábamos algo que tuviera misterio, que no fuera fácil de descifrar, que le diera una estética a todo el disco, que corriera en el mismo eje de las letras y de la música. Es el mismo caso para la portada del álbum, darle volumen a la obra, jugar con lo misterioso, no ser literal. Ampliar todo su universo a más interpretaciones.


+

Música

TXT:: Jaime Acosta FOT:: Salar Kheradpejouh

Ben Frost AURORA Bedroom Community, 2014 La traducción de las auroras boreales a sonidos. Este disco lo llevó a ser considerado uno de los artistas experimentales más importantes de nuestra época.

Tim Hecker Ravedeath, 1972 Kranky, 2011 Un álbum conceptual que experimenta con texturas sonoras creadas en una antigua iglesia de Islandia. Ben Frost se hace presente en este trabajo.

Mika Vainio Kilo Blast First Petite, 2013 Psicológicamente inquietante y aterrador. Los sonidos irrumpen directamente en la consciencia del oyente debido a sus oscilaciones no convencionales.

VIAJE AL CENTRO LÍQUIDO DE LA TIERRA

28

MVN-156


No existía duda alguna de que su mente estaba construida a partir de sonidos. Su llegada a este planeta coincidió con la llamada “época de oro de la música”. Dicen que las coincidencias no existen. A partir de ese momento, su caminar por la Tierra fue completamente armonioso. Viajando entre notas. Desarticulando frecuencias. Hurgando sonidos. Degustando tonos. Transformándose en un centinela permanente de las mutaciones de aquel ente “vivo” llamado música. Descubrió las reacciones corporales que provocaba. Los nexos tan íntimos con la naturaleza. El poder “mágico” que tenía para crear y destruir pensamientos. Atrapado por todo esto, decidió convertirla en su eterna compañera de viaje. Sin embargo, también conoció su lado oscuro. Ese que no todos se atreven a mirar a los ojos. El que, si no aprendes a entrar y salir en el momento exacto, te puede tragar vivo convirtiéndote en una especie de muerto viviente. Y él, armado solamente con sus máquinas de éter, logró dominar la luz y las tinieblas. El Exilio Ben Frost inició el auto exorcismo sonoro en 2005. Salió de su natal Melbourne, Australia para dejar atrás los abismos del mundo musical. Guiado por las luces del norte, se embarcó en un barco vikingo de aspecto fantasmagórico. Los glaciares emergieron de sus escondites. El Círculo Dorado se cimbró con el delirio de sus volcanes. Los géiseres estallaron estruendosamente. El Túnel de Lava ardió de excitación. Al fin, el hombre que le aullaba a los sonidos, había encontrado el lugar perfecto para expandir su aura. Reikiavik, Islandia. El comité de bienvenida estuvo integrado por el productor/ingeniero Valgeir Sigurðsson y el compositor/arreglista Nico Muhly. En ese momento surgió el sello colectivo Bedroom Community. Uno de los tantos puntos de inflexión en el camino de Frost. Y la explotación de los recursos sonoros que lo rodeaban comenzó con el apocalípticamente oscuro Theory of Machines (2006). Luego vino el ansiosamente ruidoso By The Throat (2009), seguido de la distorsión sublime de la que fue víctima Sleeping Beauty (2011). Y varios experimentos independientes que servirían como el puente perfecto para finalmente alcanzar las luces del norte.

MVN-156

29

Aurora Boreal El australiano adoptado por los islandeses había logrado transportarse por medio de ondas sonoras. Ahora se encontraba a las afueras de la capital, sumergido en medio de la naturaleza. La noche de aquel otoño rebasaba los límites de la perfección. El cielo decidió dejar al descubierto su rostro completo. Montado en las ruinas de un buque pescador, observó como la arena negra se pintaba con destellos refulgentes. Dirigió sus ojos al firmamento. Los oídos se le expandieron como satélites receptores. El cráneo se abrió dejando expuesto su cerebro. Cables en todas direcciones salían expulsados de aquella materia gris para conectarse a esas manchas y columnas luminosas. Por fin comprendió de qué se trataban las luces del norte. Encapsuló toda esa experiencia y la decodificó dentro de su laboratorio sonoro. El resultado: A U R O R A (2014). Un avistamiento de 41 minutos libre de guitarras, piano y cuerdas. Las máquinas de éter se conectaron con las brutales percusiones de Greg Fox, la locura de Thor Harris de Swans y las múltiples extremidades de Shahzad Ismaily. Las texturas musicales del disco realmente se percibían como una conversación entre sintetizadores y naturaleza. El experimento había logrado convertir el fenómeno de las auroras boreales en sonidos que iban más allá de las experimentaciones electrónicas. Quemando Puentes Ese mismo año, compartió su trabajo a diestra y siniestra. Las intervenciones de varios artistas no se hicieron esperar. El testimonio quedó impreso en Variant (2014). Una compilación de remezclas que solamente confirmó la flexibilidad

de los sonidos creados por Frost. Antes de su más reciente aventura, Ben se juntó con el guionista David Pountney para deconstruir una novela de horror publicada en 1984. El resultado fue una ópera nada convencional pero extremadamente hermosa llamada The Wasp Factory (2016). Ahora sí había llegado el momento de ponerse el traje de buzo y sumergirse en las profundidades del océano. Nadie pudo detenerlo. Estaba harto ya de darle tanta importancia a la teorización de la música, de las preguntas vanas y de las publicaciones en redes sociales, que de lo único que servían era para juntar likes, shares y reposts. Si años atrás había logrado construir una obra completa a través de un fenómeno celestial, ¿por qué no habría de poder crear algo similar con las profundidades marinas? Submarino Sonoro Exploró los misterios, enfrentó a las criaturas y capturó los sonidos que se producían en lo más profundo del océano. Una vez más, Ben se volvió uno con la naturaleza y se dejó impregnar por su sabiduría. Al emerger, se trasladó a Chicago, donde se reunió con el ingeniero de audio Steve Albini. Las máquinas estaban listas para recibir todo lo recolectado y transformarlo en ondas sonoras. Los gritos de dolor y sufrimiento de la Tierra provenientes de su centro líquido se convirtieron en descargas sonoras desgarradoras. La primera muestra surrealista que se dio a conocer, Threshold of Faith, estaba llena de ansiedad, electricidad, silencios incómodos. Casi se podía palpar la oscuridad marítima. Cuando por fin salió a la luz el trabajo completo, The Centre Cannot Hold (2017), todo el mundo se convenció de que Frost ya no era más un ser humano. El híbrido de oscuras texturas. La depresión inyectada a través de descargas sonoras. El vacío que la naturaleza sufre en su interior. La soledad que se transpira en medio de los sonidos. Los desgarradores aullidos de las máquinas de éter crujían en cada track. El australiano logró depositar toda su humanidad en este experimento, para transformarse en una especie de lobo solitario que huye de los estándares sociales y absorbe a la naturaleza para después convertirla en sonidos más allá de lo imaginable. El profeta sonoro ha emergido de las profundidades.


Música

Muy pocos son los grupos que propician una energía salvaje y pura que nos reconcilia con la esencia del arte musical; también son muy pocos son los grupos que se preocupan por desarrollar una manejo inteligente y desparpajado del lenguaje; muy pocos son los grupos que tiene el toque para expresar su disidencia e inconformidad, y muy pocos son los grupos que demuestran un compromiso radical para con el oficio de músico. Belafonte Sensacional ha compartido música nueva; ha girado con furia a lo largo del país y experimentado cambios en su alineación. Buscamos a Israel Ramírez para conocer qué es lo que se mueve en las entrañas de una banda brutal que preserva un instinto callejero y que se esfuerza por llegar hasta la intimidad de las canciones con el fin de que expongan sus secretos. En ellos hay coraje e ideas auténticas; vamos, que hay que aplaudirles que se muestren artistas con cojones. Comencemos contando un secreto, casi nadie sabe que descubrimos una extrañísima relación entre “Caramelos de cemento” y otra canción (inédita entonces). ¿Qué siente un compositor ante un posible plagio (demasiadas coincidencias)? Vamos, no sólo es importante la parte legal sino el golpe en lo creativo. En la canción folk es común que haya plagios o reapropiaciones de un mismo tema. Desde Bob Dylan hasta “La Bamba”. Las canciones están flotando en el aire y a veces uno tiene suerte y obtiene buena pesca, luego esa canción deja de ser de uno y se convierte en parte de la historia de alguien más. Y uno cree que es especial, pero la realidad es que muchos otros pudieron haber tenido acceso a esa buena pesca. La enseñanza aquí es que uno no es especial, que las musas son polígamas e irresponsables, y que la canción y su peregrinaje son lo verdaderamente importante. Por otro lado, siempre se habla de la supuesta buena onda entre músicos. Hace no tanto ustedes sufrieron el agandalle de una banda veterana que más bien, saboteó a sus compañeros. ¿Qué opinas de este tipo de actos prepotentes? ¿Las supuestas

estrellas siguen maltratando al talento emergente? Hay de todo aquí: artistas natos y netos, estrellas que ya no son o que nunca fueron, caimanes dos caras, productores machistas, artistillas bipolares, hijos de paps o de mams, managers priístas, talentosísimos colaboradores, amigues, guitarristas que golpean a sus mujeres, violadores, gente ultra pirata, drogadictos, fritos, fans de Zoé, músicos que son empresarios, empresarios que no son músicos (pero que creen que sí), músicos que no saben nada de negocios, payoleros, auténticos compositores marginales, músicas empoderadas, fresas, punks y fresipunks, músicos de medio tiempo, músicos de tiempo completo, mamones, sensibles, pervertidos, gente muy fea y gente bien hermosa... y uno va surfeando por todo aquello, rocanrol. El 30 de septiembre estaba planeado que Israel Pompa –que me parece un gran músico– se despidiera (lo hizo en una fecha posterior debido al sismo); ¿a qué se debe su salida? ¿Cuál es el sello que deja en la banda? Más que una banda, Belafonte Sensacional se ha conformado, con los años, en una familia o red de apoyo. La salida de Israel Pompa es como cuando el hijo mayor se va de casa: ya no vive ahí, pero sigue siendo hermano. Eso sí, nos deja una especie de conciencia de orden. Estar en esta banda es lidiar un poco con el caos e Israel era una pieza importantísima para encontrar un equilibrio. Ahora depende de nosotros. Talentoso como es, ahora quiere probar suerte como solista y/u otros proyectos. Además tiene ambiciones literarias que le exigen, por supuesto, más tiempo. “Hay hormigas en el baño John” está basada en un poema. ¿De qué manera consigues acudir a la literatura sin que la canción pierda esa energía libre y el desparpajo que los caracteriza? Se pueden trabajar las letras y seguir siendo desmadroso y juguetón. No sé, supongo que es algo que surge, como ir a cagar: sale lo que comiste, uno es responsable de la salud de su propia mierda. Me alimento de poemas, novelas, crónicas, raps, experiencias,

historias, calles, recuerdos, deseos, anécdotas. Hay que asegurarse de tener una dieta bien balanceada para no escribir pura mamada. Por cierto, las mamadas están bien como está bien comerse de vez una cuando unos nuggets del McRoñas. Hay que asegurarse, sobre todo, de que se logre establecer un puente comunicativo: que la canción sea, y sea no sólo en uno sino en los demás. ¿Han mejorado las condiciones de infraestructura y medios como para que una banda emergente saque a flote su economía o sigue siendo la suerte de unos cuántos? No es lo mismo haber nacido con privilegios (acceso a educación, información, capital económico y humano, contexto social, etc.) y montar un proyecto musical que pueda convertirse en una buena empresa, a ser un artista semi-marginal sin privilegios y sin mucha idea de qué es un plan de negocios. Creo que en estos tiempos y en un país como éste, no nos podemos permitir ser tan ingenuos y anhelar el sueño americano por arte de magia. Ser un músico desde la independencia te exige ser organizado y dividir la cabeza en dos: la persona que hace canciones y la persona que hace negocios; la persona que da un show y la persona que es manager, booker y se encarga de la mercancía. Claro, todo es más fácil con los mentados privilegios. PRIvilegios. ¡Qué mundo, Juan! ¿Hay planes para regrabar estos temas, agregar otros y pensar en un Lp más en forma que no sólo este en Bandcamp? Tenemos listas más de una docena de canciones para meternos a grabar. Estamos acostumbrados a grabar en un día o dos nuestros discos, y en esta ocasión nos daremos el espacio para trabajar cada canción en el estudio el tiempo que sea necesario. De unos años para acá ha cambiado mi forma de escuchar música: antes me clavaba únicamente en las letras y su misterioso significado, ahora escucho más los sonidos, los arreglos, las formas de grabación. Ahora me interesa encontrar una personalidad a través del sonido que pueda equilibrarse con las palabras.

30

MVN-156


+

Ángel Stanich Antigua y Barbuda Sony, 2017 La sensación del indie mas extravagante español tiene coincidencias varias con Belafonte que van del registro vocal al trabajo de grandes letras delirantes.

TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Cortesía del Artista

EL ESPÍRITU SALVAJE DE LA MÚSICA

Lázaro Cristóbal Comala Lázaro Cristóbal Comala Mexcal Records, 2014 Desde Durango llega el proyecto encabezado por Daniel Azdar Sil y que también apuesta por darle un revolcón al folk y abrevar del rock de hondas raíces.

Apache O Raspi Remedios Varios Independiente, 2013 A la salida de Israel Pompa de Belafonte, el de Torréon que también tocó el bajo en Suave as hell – además de ser solista– se incorpora para aportar su fuerte personalidad a la banda.


Festivales

CUANDO LO ÚNICO QUE QUIERES SENTIR ES LA MÚSICA FOT:: Aarón Rubio Garbage

53 MIL PERSONAS es la cifra oficial de asistentes a Coordenada 2017, una edición que lo arriesgó todo para extenderse a dos días en los que permearon baile, fiesta y muchas ganas de dejar el pasado y seguir adelante. Desde los favoritos por los mexicanos y hasta nuevas propuestas, fueron los artistas que se entregaron a los miles de fanáticos que invadieron el Parque Trasloma. No había duda que la emoción del primer día fue provocado por Interpol, que este año presentaron un set dedicado a esa gran obra llamada Turn on the bright lights, provocando una serie de flashbacks a quienes cantaban a todo pulmón indirectas como “I’m gonna pull you in close, gonna wrap you up tight”; ese mismo día pero al otro extremo del Parque, estaban unos Paramore inspirados en Tame Impala, interpretando ese nuevo himno de

electro pop emo llamado “Hard Times”. A pesar de las constantes fallas de audio, que provocaron una serie de quejas por parte de las bandas (una Shirley Manson muy sarcástica no dudo en culpar a los ingenieros de audio del festival por dichos errores), al final la gente no dejó de bailar, gritar y apoyar a los que estaban sobre el escenario. Para el segundo día, las cosas mejoraron para las bandas y todo sonó perfecto. El sistema cashless comienza ya a ser algo más cotidiano para este país que sufría de los robos y que ahora se siente un poco más segura con este sistema. Esperemos éste sea un gran comienzo para Guadalajara en cuestión de eventos masivos y un ejemplo para otras iniciativas en otras ciudades para seguir creando espacios para la música y la sana convivencia.

Phoenix

32

MVN-156


MVN-156

33

Glass Animals

Jarabe de Palo

Band of Horses

Paramore

Mon Laferte

Carlos Sadness


TXT:: Uili Damage FOT:: CortesĂ­a del artista

34

MVN-156


MVN-156

35


En portada

36

MVN-156


MVN-156

37


En portada

L

a llegada de este álbum fue anunciada recientemente por el sencillo “The Sky Is A Neighborhood”, cuyo video lleva, a mitades de octubre 2017, once millones trescientas cincuenta mil vistas en YouTube; el primer anuncio de que se acercaba esta grabación llegó el 1o de junio con el lanzamiento sorpresivo de la canción “Run” –cuyo video asestó más de 2 millones de reproducciones en YouTube en sus primeras 24 horas. Concrete and Gold está siendo apoyado con una extensa gira en arenas, estadios y festivales en todo el mundo, desde el pasado 7 de octubre con el apoyo de otras bandas invitadas al cartel: Queens Of The Stone Age, Cage The Elephant, Liam Gallagher, The Kills, Royal Blood, Japandroids, Wolf Alice, Bob Mould, The Struts, Bully, Circa Waves, Babes in Toyland, Adia Victoria, Fireball Ministry, The Obsessed, Pinky Pinky, Starcrawler y White Reaper, así como una serie de atracciones y actividades adicionales al espectáculo musical. Sin embargo, estas carretadas de numeralia suelen ser justo el motivo por el cual dejamos de prestar atención en Marvin a un artista dado. Las reacciones en cadena acaban por distraer nuestro interés por dar con arte y cultura apasionantes, propositivas, que más que dar de qué hablar, den inspiración y siembren un apetito real por crear. Escrito y ejecutado por Foo Fighters (de nueva cuenta, con Pat Smear, guitarra; Rami Jafee, teclados; Chris Shiflett, guitarra; Dave Grohl, voz y guitarra; Nate Mendel, bajo y Taylor Hawkins, batería), producido por Greg Kurstin con la banda y mezclado por Darrell Thorp, la grabación, aparte del sonido inconfundible de los “Footos”, es en definitiva un álbum de rock del cual brotan distintos estilos, todos del power rock de los setenta, al pasar de los cortes. En dos turnos tuvimos la oportunidad de conversar con todos los integrantes de Foo Fighters.

trabajo completo que corresponde a cada grabación. Dave tiene un muy buen olfato para identificar cuándo parar para no quemarnos o agotarnos y aprovechar los descansos para refrescar las ideas aparte de recargar energía. Empezamos esta grabación porque estábamos listos. Probablemente hubiéramos hecho un gran disco si nos hubiéramos metido al estudio al día siguiente del final de la gira pasada, pero sabíamos que necesitábamos descanso y encontrarnos cuando era adecuado.

ROUND ONE, FOO-FIGHT!

¿Puede identificar cada uno, un momento favorito en este disco?... Una canción, un coro, un solo, un silencio incluso... Pat: Para mí ha sido estrenar canciones de sorpresa. En conciertos recientes estrenamos algún tema de sorpresa y eso me emociona mucho. Rami: A mí me gusta mucho todo lo que grabamos. Cuando hacemos presentaciones pequeñas tocando únicamente lo nuevo, me da mucha curiosidad la reacción del público y me gusta mucho. Chris: Creo que lo que más nos gusta a todo el grupo es sentir los nervios de tocar las canciones nuevas.

Concrete and Gold suena a momentos como Black Sabbath, en otros a The Wings, mucho power rock setentero; hasta Pink Floyd en el último tema... ¿Cómo fueron por ese camino? Pat: Son bandas que a todos nos gustan mucho... Rami: A mí no me sonaba a Pink Floyd hasta que la oí con la voz... Chris: Cada canción se fue perfilando así como las íbamos grabando, no había un plan intencionado de perseguir tal o cual sonido. ¿Cuánto tiempo tiene Foo Fighters tocando? Chris: Estamos cumpliendo diciocho años. ¿Y cómo hacen para mantenerlo emocionante? Porque para estos momentos, el rock como movimiento ha perdido completamente la emoción. Pat: Te puedo decir que es muy emocionante para nosotros. Dentro de Foo Fighters, sin duda, pero alrededor la movida es una cosa aburrida, fuera de pocas bandas aquí y allá que siguen levantando la barra... Chris: En nuestro caso, puede ser que hemos sido muy certeros al momento de tomarnos un descanso después de haber hecho el

¿Qué están escuchando estos días que a ustedes les emocione e inspire? Chris: Escuchamos de todo, palomeamos con amigos tocando cosas distintas, todo ayuda. Pat: En Internet nos encontramos muchas cosas, no sólo música nueva; de repente puedes descubrir cosas setenteras que no te sabías y que disfrutas mucho. Rami: Y además, Dave tiene la costumbre de ponernos a todos la pila cuando se entusiasma. Nos contagia. A mí me llega inspiración tan solo de estar con esta banda y tocar con ellos. ¿Qué hacen cuando no están de gira o en el estudio? Pat: Yo tengo hijos [risas], ese es un trabajo completo. Chris: Yo también, tengo tres chavos: de 9, 11 y 13 años. Rami: Para mi suerte yo tengo una hija que ya tiene 20 y tengo mucho tiempo libre. Chris: Rami trabaja muy duro subiendo selfies a Instagram de algún lugar increíble en Tailandia, o en otro lugar paradisiaco... [risas] Yo, además hago un podcast desde hace un par de años, lo cual me distrae bastante. Rami: Taylor también toca con una o dos bandas, Nate grabó un disco; si Dave no está pensando en lo siguiente que haremos está produciendo o colaborando con grupos... estamos cubiertos.

ROUND TWO, FOO-FIGHT! Para este momento ya escucharon las grabaciones “un millón de veces” ¿Ya se hartaron? Dave: ¡Yo sigo escuchándolas! Cuando haces el disco quieres asegurarte que todo vaya bien y oyes mil veces la mezcla y el master y la edición... y estás tan metido que buscas poner distancia de alguna manera para tratar de ser objetivo, lo cual es muy difícil. De hecho, dejé de oírlo como un mes y ya volví a repasarlo y ¡se oye muy bien! Nate: Yo lo escuché con mi hija el otro día. Todo completito, de jalón y nos gustó mucho a los dos.

38

MVN-156


Mantienen la “marca de fábrica Foo Fighters” encima de todo este power rock setentero que asoma en las canciones... Dave: El sonido setentero no es intencional. Así nos salió a la banda y seguro también tiene que ver la mano de Greg Kurstin, quien nos ayudó con la producción. Él vive en Los Ángeles, toca en una banda que se llama The Bird and the Bee, que es la más reciente de varias. Creo que alguna vez tocó jazz, y trabajó con Beck y Lily Allen... Tiene como 15 años produciendo. Hace tiempo dió con Sia y empezaron a escribir y grabar juntos. Produjo a Pink, Beyoncé, No Doubt... se convirtió en un productor de pop consumado. Yo lo conocí al azar y sin saber que producía. Empezamos a hablar de música y es un puto genio. Conoce todo de rock clásico, jazz, new age, punk rock, clásica... tiene un “cerebro musical” enorme y cuando empezamos a pensar en el disco nuevo le dije al grupo que deberíamos trabajar con él. Yo sé que no íbamos a sonar como Adele o Beyoncé, pero sabía que él es increíblemente talentoso y su entendimiento musical está más allá de lo que sea que hayamos hecho antes. Entonces, al hacer canciones bien pesadas él era el adecuado para aportar una gran riqueza armónica, capas de instrumentación, de orquestaciones y poner las dos cosas juntas de manera muy efectiva. Cuando trabajaron con Gil Norton en The Colour and the Shape y escuché el álbum, no imaginaba cómo era técnicamente posible que un disco de rock sonara tan bien. Puro. Dave: Hoy estaba pensando que justo hay ocasiones en que todo se conjunta: la música, la letra, el estudio, el ingeniero, el productor, el momento. Todos los elementos simplemente se alinean. Si uno falta podría no resultar tan bueno, pero todo sucedió a nuestro favor en este disco. Taylor: Nuestro ingeniero también lo hizo estupendamente. Conoce el sonido que está sacando, sabe cómo conseguirlo. Hoy en día están estos chicos grabando en su casa, en una laptop y haciendo cosas sensacionales. ¿Esto no les hace preguntarse si su dinero está bien invertido? Taylor: Sabemos que lo estamos gastando muy bien [risas]. Pero con todo, seguimos apostándole a la suerte. Aunque este disco es “sónicamente salvaje”, a pesar de las computadoras y lo que sea, sabemos que el eje de todo está en la ejecución. Los discos de estos chicos que dices, sin duda son una locura, pero generalmente no están basados en la ejecución, en la destreza de un baterista, de un guitarrista. Nosotros seguimos siendo un grupo de ejecutantes y lo que somos capaces de ejecutar es lo que queda grabado. ¿Qué bandas escuchan en estos momentos que crean que puedan asomarse en la ejecución de este disco? Nate: Yo he estado escuchando mucho ELO, espero no pasarme de influencias... [risas]. Dave: Quién sabe, eso puede ser motivo de bronca en la colonia donde vives [risas]... Yo me topé con esta banda speed-metalera que se llama Power Trip, están increíbles... pero volviendo al tema de Greg, algo asombroso de trabajar con él es que puedes decirle que quieres sacar el sonido de batería de alguna canción completamente desconocida de Devo, por decir algo, y te va a entender perfectamente. Haciendo el disco y metiendo todo tipo

MVN-156

39

de elementos, puedes meterle toda la música con la que creciste y que amas y de alguna manera se transforma en otra cosa que lleva tu marca en lo que hagas. Está difícil llenar el espacio sonoro con tantas ideas y que al final funcione, debes ser cuidadoso de no quedar sonando retro. Taylor: Yo no creo que lo que hicimos suene retro. Creo que esas influencias que suenan ahora, están allí desde nuestro primer disco: Joy Division, Steve Miller, Soundgarden, Zeppelin, Willie Dixon, Zappa, Devo... Todo eso que hemos aprendido oyendo música y que brota en una versión toda torcida que acaba por ser nuestro sonido. Incluso traduciendo de la idea a la ejecución, cuando Dave me dice, “la línea de batería va así”, cuando yo la toco ya cambió a mi intención que está permeada por mi experiencia y mi capacidad. Cuando empiezas una banda, generalmente tienes un par de años para probar tus canciones antes de grabarlas en estudio. Después no vuelve a suceder. ¿Ustedes siguen probando música nueva en vivo tiempo antes de grabar? Nate: En tu primer disco eso te hace encabronar porque cuando lo oyes no suena como querías o cuando empiezas a tocar no sale igual [risas]. Tal vez es mejor grabar primero y luego tocarlo todo en gira como grabaste [risas]. Nosotros balanceamos esa “ronda de pruebas” haciendo muchísimo trabajo de pre producción. De repente, hacemos quince versiones de “Run”. Pero también tenemos chispazos con alguna idea a la que le damos un par de vueltas y quedan al momento en versión final, listas para grabar. Dave llega diciendo: “tengo esta idea” y en dos pasadas queda como la vas a oír siempre, y a veces es mejor así. Taylor: A mí me gustaría poder salir a tocar las canciones en gira antes de grabarlas, pero si nosotros hacemos eso, vas a tener cuarenta versiones del álbum en vivo circulando en YouTube antes de que salga el álbum [risas]. ¿Ustedes tienen “momento favorito” de este álbum? Dave: A mí me encanta tocar “Run” en vivo. Cuando la grabamos, sabía que iba a ser una de esas canciones que íbamos a tocar todas las noches. “Dirty Water” es otra de esas. Pero también tenemos canciones que sabemos que nunca van a sonar en vivo. Tal vez tiene unos diez años que nos dimos cuenta que teníamos que meter al disco únicamente las canciones que, tanto nosotros como el público, íbamos a disfrutar tocando en vivo. No somos tan auto indulgentes: tomamos muy en cuenta el show en vivo cuando nos vamos a meter al estudio. Llegamos al punto en el que hacemos presentaciones de dos horas y media y al terminar, me quedo con el sentimiento de que no tocamos suficiente, porque tenemos muchísimas canciones que la gente quiere oír. Hay canciones que todos se saben, pero también otras que aman sólo los fans aguerridos o las que son nuevecitas que nadie conoce. Y no hay chance de tocar más de tres horas. Me gusta. Tenemos un problema feliz. Taylor: Yo creo que ya tendríamos que dar dos shows donde sea que vayamos, uno de puros éxitos y otro de novedades y rarezas. Incluso hacer el segundo en foros chicos. Dave: La buena respuesta del público me tiene muy echado a perder. Me confunde a la hora de hacer la lista de canciones de la noche.


En portada

40

MVN-156


MVN-156

41


De Culto Música

EL MIEDO A QUEDARSE EN SOLO PROMESA

42

MVN-156


TXT:: Aarón Enríquez

S

i Bobby Jameson fuera un equipo de futbol de la liga mexicana, sería algo así como el Atlas de Guadalajara. Los equipos del Atlas siempre han tenido algo de magia, presumen buena cantera y de ahí han surgido jugadores como Rafael Márquez, el Danny Osorno, “El Chato” Rodríguez, Miguel Zepeda, entre otros; todos ellos pertenecientes a una de las generaciones que más se recuerda y que más ha brillado en la historia del club. Esa camada fue tan memorable e importante, que estuvo muy cerca de ganar un campeonato, en el verano de 1999 contra el Toluca, excepto claro, porque no lo logró. El único campeonato que ostenta el Atlas tiene tanto tiempo de haber sido ganado, que nadie se acuerda. Aún así el Atlas siempre tiene seguidores, es un equipo que ha ido, ha venido, ha tenido temporadas para el olvido, ha acariciado la gloria, ha llegado a dar cátedra de cómo jugar al buen futbol, pero desde hace más de medio siglo simplemente no pasa nada con ellos. Ese es Bobby Jameson. El Bobby con el que tanto se identifica Ariel Pink y al que le rinde no solamente culto con una canción, sino dedicándole todo un álbum completo. El ala autodestructiva y psicótica del personaje la representan claramente los seguidores del Atlas, porque ¿quién si no ellos le irían a un equipo que nunca va a ganar un campeonato nada más por las pinceladas de brillantéz que les obsequian sus jugadores de cuando en cuando? Pero no se vaya a pensar que “Dedicated to Bobby Jameson”, el más reciente trabajo discográfico de Ariel Pink, es un álbum de perdedores ordinario, pues de acuerdo con sus propias palabras el click que hizo con Bobby en cuanto se enteró de su historia, surgió cuando lo reconoció como un artista que nunca terminó de dar el gran salto, alguien que está en la constante búsqueda de reconocimiento necesario para seguir echando a andar la maquinaria y por una u otra razón eso nunca sucede. Ambos son como un vampiro que sabe de su poderío, pero que los vasos de sangre que logran arrancarle al nicho que los sigue no son lo suficientemente rebosantes como para darse por satisfechos. La historia de Bobby Jameson es por demás desoladora, pero es singular por el hecho de que es gracias a él mismo que su figura volvió a generar algo en la memoria pop colectiva, cuando escribe su propia historia en un blog personal. En un tiempo se le dio por muerto, debido en gran medida a su actitud autodestructiva, sus tendencias suicidas, su alcoholismo y su actitud esquizoide que lo llevó a asegurar que si por él fuera mataría a alguien. No es que suceda propiamente lo mismo con Ariel Pink, pero en algunos rubros su personalidad podría remitirnos a la de Bobby, más que por sus peleas públicas con Maddona o Grimes, que le dan un halo antisocial (ité), es por sus propias canciones. La personalidad de Ariel Pink resulta tan desconcertante como sus piezas musicales, con esta fascinación por lo grotesco, un encanto tímido y el goce casi enfermizo que tiene por provocar. Se entiende con el paralelismo que hay entre ambos personajes y que advierte el propio Ariel Marcus Rosenberg,

MVN-156

43

(como a veces también se le conoce por ser su nombre de pila), que la vuelta al estudio casero, al Lo-Fi y a la producción intima y austera que en otros años nos conquistó, se debe a que simplemente el hombre ya no se haya siendo parte de una industria musical cada vez más compleja a la que llegó con intenciones de conquistar y de la que escapa con ganas de sentirse más dueño de la situación, que la mascota-capricho de una disquera más grande. Ariel Pink acepta haberse largado al sello neoyorkino Mexican Summer no por otra cosa, sino porque piensa que él ahí es el delantero. Y así nos gusta, nos gusta cuando está temeroso por sentirse enamorado pero ahí va de nuevo a dejarse ir como un salvaje tierno en Feels Like Heaven; morimos de risa con la idea de un Santaclos de closet y leotardo que desborda la sensualidad de Tim Curry, pero no el Tim Curry de “Eso”, sino el de “The Rocky Horror Picture Show”. Eso tiene Ariel Pink, hace frases que se vuelven instantáneamente en himnos como “Just need a young cunt / That’s possibly tight / I know it’s dumb / But I wanna be young”. Es una frase hermosa, sin embargo él tiende a despreciarla porque tiende a despreciar su escritura, para él escribir canciones es un proceso secundario, algo que viene posterior a la realización de la música, pues líricamente se siente lejos de Cohen, de Dylan y seguramente incluso del propio Jameson, pero es esa inmediatez de escribir sobre la música ya hecha, sin pensárselo demasiado, que lo hace especial, por momentos. Para este punto Ariel Pink ha escapado incluso de sus propios mitos, se quitó desde hace tiempo el Haunted Grafitti simplemente porque no existía, es decir, era su mismo proyecto solista, pero a él le parecía que solamente confundía a la gente, que lo veían como un ente agregado, que le quitaba atención a él mismo. Le preocupaba tener que contestar entrevistas en nombre de esa entidad inexistente. Algo similar ocurría con Booby Jameson, quien llegó a firmar discos que él no había pensado por una necesidad de la disquera para ahorrar dinero. Él hizo las letras de las canciones cuando los títulos de éstas y el del mismo disco, “Songs of Protest and Anti-Protest”, ya habían sido previamente designados. Para Ariel Pink, según cuenta en una entrevista con SPIN, el hecho de que los álbumes de Bobby nunca fueron firmados por el mismo personaje, pues firmó como Jameson, como Bobby Jameson e incluso como Chris Lucey, contribuyó a que su nombre no quedara grabado en la memoria de sus seguidores. Es posible que ese miedo a quedarse siempre en el semi-anonimato, a probar las mieles destiladas de la fama y el éxito, a ser el equipo que tendrá eternamente madera de campeón pero nunca lo logre, sea el fantasma que acompañe eternamente a joyas como Bobby Jameson, al Atlas o a Ariel Pink; sólo esperemos que ellos sepan que en lugares como Marvin, a todo lo que brilla pero también es sucio, que es fascinante pero también incomprensible, todo lo que parece que puede quedar en sólo promesa pero nos sigue moviendo pasiones, lo atesoramos mucho, y le llamamos culto.


De Culto Cine

EL JUICIO DEL CANÍBAL

1980, en algún lugar de Milán. La sala de cine está atestada y los concurrentes parecen haberse transformado en un único cuerpo serpentino compuesto por decenas de miembros reptantes. Los ojos titilan en la obscuridad como brillos de navaja mientras se aferran, no sin un legítimo escalofrío, a las imágenes imposibles que acontecen frente a ellos. 44

MVN-156


TXT:: Toño Quintanar

U

n carnaval del infierno que parece no tener principio ni fin. No hay elipsis, no hay cortes de escena que censuren el festín de sangre y violencia sexual que está siendo proyectado sin tregua en la pantalla. Es como si la cámara fílmica se hubiera transformado en un testigo ciclópeo el cual desnuda al cuerpo humano de toda dignidad para capturarlo en su vulnerabilidad más terrible y desechable. El nombre de la cinta es Cannibal Holocaust y su director es Ruggero Deodato. Existen múltiples motivos que pueden desembocar en la persecución social y jurídica de un director de cine. Desde la cacería gestada durante la era del macartismo contra todos aquellos directores hollywoodenses quienes simpatizaban con el comunismo, hasta los actos de brutal represión comandados por las dictaduras sudamericanas de los sesenta, la historia del Séptimo Arte está repleta de ejemplos memorables en los que las posturas políticas de los creadores suelen transformarlos rápidamente en el blanco ideal de aquellos esbirros del poder quienes ven en el arte audiovisual una peligrosa forma de emancipación intelectual. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el motivo de la persecución no tiene que ver con lo político sino con lo estético? ¿Qué pasa cuando el arte busca escandalizar a través del arte mismo, sin recurrir a otros ideales más que aquellos que tienen que ver con el mundo de las sensaciones? Fue durante los albores de la década de los ochenta -una forma muy apropiada para inaugurar la era más salvaje de la postmodernidad- que el mundo vio nacer una de las monstruosidades más legendarias dentro del cine contemporáneo de matiz ultra-escandaloso: Cannibal Holocaust, cinta la cual gestó una vacilación conceptual que permitiría al mundo de la ficción expandirse grandiosamente para mancillar aquello que la lógica epistemológica define como “realidad objetiva”. La narración de este filme se divide en dos ejes de acción plenamente identificables. El primero cuenta la historia del profesor Harold Monroe (Robert Kerman), antropólogo quien es contratado para investigar la desaparición de unos jóvenes documentalistas quienes se extraviaron en el Amazonas mientras se encontraban filmando una producción, que tenía como principal objetivo estudiar a las tribus caníbales de la selva brasileña. Tras internarse en la jungla (un escenario verdaderamente hostil empapado por una constante sensación de tragedia) y establecer contacto con las poblaciones autóctonas de la región, el especialista por fin logra dar con los cadáveres de los muchachos desaparecidos, así como con el material fílmico que lograron grabar antes de su muerte. Lo que sigue a continuación –la segunda parte de este dantesco recorrido– se trata del contenido de dichas grabaciones: una verdadera orgía llena de crueldad, violencia gráfica, sadismo sexual y, por supuesto, mucho canibalismo. Valiéndose de las capacidades sensoriales propias de los documentales mondo –producciones sensacionalistas las cuales pretendían registrar los horrores más cotidianos de las zonas “no occidentalizadas” del mundo–, Deodato se propone erigir un found footage el cual instala al receptor en el centro de

MVN-156

45

la acción, volviéndolo participe de una serie de brutales sucesos que, mediante las posibilidades cognitivas de la cámara en mano, adquieren una corporeidad escalofriantemente sugestiva. A tan sólo diez días después de su estreno, la cinta fue sacada de circulación bajo los cargos de obscenidad. Misma acusación que pronto se complicó cuando los inspectores del estado comenzaron a preguntarse por la naturaleza realista de las violentas muertes acaecidas en el filme. Después de todo, el propio Deodato se había dado a la tarea de hilvanar toda una estratagema publicitaria que prohibía a los protagonistas aparecer en público durante un año con el fin de reforzar la ilusión realista de la obra. Fue así como las imputaciones subieron rápidamente de escala, pasando de la indecencia moral al homicidio premeditado. Es aquí donde encontramos a Ruggero ensimismado en su momento más caótico como temerario mártir de la revolución del celuloide. El director pone en riesgo su libertad, no por un ideal político, sino por una visión estética que va más allá de las barreras de su contexto. Al final, los cargos por asesinato se retiraron –los actores de la cinta fueron obligados a comparecer para demostrar que estaban vivos–, sin embargo, la historia se encargaría de censurar de mil formas a Cannibal Holocaust, siendo el veto definitivo que tuvo en más de 40 países la muestra más hiriente de esa campaña de odio que se gestó a su alrededor. Mismo asunto que se debió en gran medida al condenable hecho de que las seis muertes de animales que aparecían en el filme “la secuencia del desollamiento de la tortuga es, por mucho, el momento más crudo jamás capturado en la historia del cine– fueron confirmadas como reales. A este controversial asunto se sumaron otros rasgos escabrosos del filme como son la secuencia titulada Last Road to Hell –segmento para el que se utilizaron videos de noticiarios que documentaban ejecuciones auténticas llevadas a cabo en Nigeria y en el Sudeste de Asia– o las críticas que múltiples antropólogos hicieron a Deodato por la visión “manipulada” que ofrecía de las tribus que aparecían como extras en su filme. Misma situación que, a los ojos de las buenas conciencias, no sólo lo transformaba en un sádico, sino también en un racista. A pesar de las múltiples condenas que sus métodos le ganaron –algunas bastante válidas–, Ruggero Deodato puede definirse como un estandarte de esa camada de creadores profundamente nihilistas y desafiantes quienes no temen ganarse el odio de toda su generación con tal de extraer de los abismos más profundos de nuestra especie una pieza que sea capaz de convulsionar a la historia del arte. Mismo fenómeno que lo pone a la par de directores como Luis Buñuel. El trabajo de este gigante italiano deja en claro que la labor final del creador es mirar al Diablo a los ojos, mantener el cuerpo firme donde otros se doblan a causa del extrañamiento y sacar a la luz un vestigio legítimamente conmovedor de nuestra condición. Es así como la sala de cine se transforma en el escenario por excelencia de un ritual necrófago donde el espectador resulta ser un caníbal quien, mediante el consumo de un bocado audiovisual impío, se da por iniciado en un nuevo mundo de experiencias.


De Culto Arte

TXT:: Rubén Gil

D

eberíamos hacer un estudio que nos ayude a determinar cuántos artistas mueren cada año de hambre en relación con otras profesiones. Digo, para alimentar el cliché. Me gusta el planteamiento de tomar la profesión del arte como un suicidio, porque tiene mucho de cierto, pienso que el que se dice artista, ve a la muerte venir ya arqueada empuñando la guadaña y no se quita, o si la esquiva, lo hace sin despegar los pies del camino. He visto y he sabido de múltiples maniobras para no dejar de sentirse artista, mi madre me dice que trabajo para poder trabajar, y es cierto, uno es capaz de trabajar para poder mantenerse el capricho de ser artista. Pero en realidad es un juego, como el del tragafuego, que en realidad no traga fuego. El riesgo siempre es calculado, aunque a veces se sale de control, como cuando le metieron un balazo a Chris Burden en una acción escultórica (Shoot, 1971), pues ese no era el plan. Su amigo, quien en realidad era un experimentado pistolero –por así llamarlo–, erró en el momento preciso. Tiempo después en una entrevista, Buren explica su concepción de este acto con una implicación escultórica, en donde el instante en que la bala parte la carne, técnicamente es el momento en que la herramienta incide en el material, afecta, talla, devasta el soporte. Para muchos esto fue un disparate, para todos los demás, sólo fue uno de muchos actos en los que el artista por medio de exponer al limite su integridad, formuló preguntas acerca del cuerpo, la escultura, el minimalismo y se parapetó como uno de los precursores del arte acción. Buren, quien siendo estadounidense creció en Europa, quiso ser arquitecto, pero se dio cuenta que no era lo más viable para sus deseos, pues encontró la arquitectura como una disciplina en la que sólo se deja de ser peón con décadas, situación que no le pareció y decidió encaminarse al campo suicida del arte, de ahí que alguien haya utilizado la frase que titula este texto. Estando en el posgrado, para una exposición, en un espacio improvisado como galería, Burden, decidió pasar encerrado cinco días en un casillero de 60x60x60cm (Five days locker piece, 1971), sólo con dos botellas, una llena de agua y la otra vacía para ser llenada durante su enclaustramiento. Mientras él estaba dentro, hacia ruidos y conversaba con quien se acercaba. Ésta fue la tesis con la que se graduó. Este artista se dio cuenta que para hacer sus obras minimalistas caminaba mucho, y entendió también que a diferencia de una pintura, la cual observas posándote frente a ella, la escultura se rodea, hay una acción implícita en su consumo, la escultura te vuelve físicamente activo, así entonces, tomando las ideas reduccionistas del minimalismo, la escultura es concretamente acción.

Buren cuenta cómo en un principio realizó objetos para ser manipulados por los espectadores y pudieran generar una acción escultórica a partir de sus cuerpos, pero no funcionó, porque la gente entraba y veía en los objetos la propuesta escultórica y no el medio para llevar a cabo la acción deseada por el artista bostoniano. Por ello pensó en realizar la acción escultórica por sí mismo. En el registro de Preludio de 220 a 110, se le ve asegurado en el suelo de la galería por una abrazaderas de metal atornilladas al suelo, mismas que lo sujetaban por el cuello y la muñecas, manteniéndolo acostado sin poder moverse mucho; a sus flancos se encontraban dos cubetas que contenían agua, una por cada lado, por encima de cada contenedor había un contacto eléctrico en el cual se había conectado una clavija cuyo cable terminaba dentro de la cubeta. La pieza podría haber terminado en una tragedia si alguien hubiese derramado alguna de ellas sobre el piso. El primer lustro de la década de los 70, para Burden fue su ascenso al campo de los legendarios en la historia del arte, pues sus performances eran inquietantes. Se tiró en la calle con una manta encima como un cadáver (Deadman, 1972) hasta que la policía le arruinó el performance; también permaneció 22 días en una galería recostado (Bed Piece, 1972); se arrastró sobre vidrios y apareció en televisión por diez segundos (TV AD,1973) durante casi un mes a manera de comercial, haciendo un desvio a la manera del “detournament” debordiano; se “crucificó” en un Volkswagen sedan (Trans fixed, 1974), atravesando sus manos con tornillos que se fijaron al toldo del automóvil. Igual, suspendido en una plataforma dentro una galería, mientras bebía whisky, gritaba en un micrófono cuando alguien entraba, provocando un estruendo infernal por la retroalimentación del audio provocado por las bocinas y el propio micrófono, haciendo que quien iba entrando, saliera despavorido por el aturdimiento. Incluso llegó a realizar un secuestro en televisión en vivo, amagando a la presentadora que lo había invitado a su programa. También, en la vida cotidiana, dicen que se paseaba por lugares peligrosos a propósito, llevando un arma, esperando algún día usarla. Después de los 70, la obra del artista cambió y se dirigió hacia la ciencia y la arquitectura; de su juventud salió bien librado, murió en 2015 por causa del cáncer. Burden, en ninguna de sus piezas deseaba morir, pero asumía el riesgo de ponerse hasta el limite, calculando las posibilidades nefastas, como cualquier clavadista acapulqueño, cada vez que se lanza en “La quebrada”, esperando no haya error en el cálculo, pero asumiendo que podría formarse una tragedia de la cual no sería consiente, pues como diría Duchamp: “Los que mueren siempre son los otros”.

46

MVN-156


SER ARTISTA ES MALO, PERO SER ESCULTOR ES SUICIDA

El titulo para este texto lo escuché a través de la reproducción en línea del documental sobre Chris Burden (1946). La frase me parece adecuada y no lo digo con desánimo, al contrario, me satisface saber que para muchos hoy en día como hace casi 50 años, alguien se lo dijo a Buren: el arte como profesión no rifa.

MVN-156

47


De Fondo

Muy pronto el rock probó el sabor amargo de la desgracia repentina. Budy Holly, Richie Valens y The Big Bopper, tres jovencísimos y talentosos rockanroleros, sucumbieron en un accidente aéreo cuando se dirigían a una presentación. El tres de febrero de 1959, fecha del accidente, es conocido como “el día que murió la música”. Sin embargo, hay otros sucesos infortunados en su historia, cuyos detalles macabros, le dan un toque aún más trágico a la desgracia de perder la vida en nombre del rock. TXT:: Lenin Calderón

PROFUNDAMENTE enraizado en el subconsciente estadounidense, el caso de Lynyrd Skynyrd contiene todos los elementos trágicos necesarios para inmortalizar a un músico a través de su muerte. El 20 de octubre de 1977, mientras volaban a Louisiana para presentarse en la universidad del estado, se desplomó el avión en el que viajaban. Seis personas fallecieron esa tarde: piloto, copiloto, uno de sus managers y tres músicos de la banda. Entre ellos se encontraba Ronnie Van Zant, su líder, vocalista y motor creativo, sin el cual la banda literalmente desapareció por más de una década. Tiempo antes del fatídico accidente, e incluso en las horas previas a que abordaran el avión que los llevó a su negro destino, ya había señales de que esto ocurriría. Sin embargo, como en una verdadera tragedia clásica, nadie supo interpretar dichas señales y mucho menos, se tomó la molestia de hacer algo.

SUEÑO REDNECK Aunque muchos los conocieron por el hit “Sweet Home Alabama”, en realidad eran de Jacksonville, Florida. Salidos de un barrio de clase trabajadora en el cual la música era una de las pocas opciones ante un entorno de violencia y adicciones, fueron la viva prueba de cómo el rock y un garage para ensayar, puede transformar a un grupo de chicos ociosos. Para la juventud blanca estadounidense de las clases menos acomodadas, esta banda representaba la consagración del sueño dorado del rock: fama, éxito y dinero, conseguidos con talento y actitud. Si siete rednecks veinteañeros, salidos de lo más oscuro del deep south podían abrirle a The Who, por qué no podría hacerlo cualquier hijo de vecino. Lynyrd Skynyrd es una de las primeras encarnaciones del éxito súbito y masivo en el rock, pioneros en el camino que lleva del ghetto al Billboard. Esta aura mundana

entorno a Ronnie y sus chicos, que los hacía tan cercanos a su público –sin importar que fueran 20 o 30 mil personas–, hizo parecer que el avión en el que falleció cayera desde una altura aún mayor. PREMONICIÓN EN VERSO Igual que en otros casos en los que la súbita muerte de un músico contribuye a construir su leyenda, esta banda tiene una canción que hace recordar a su exlíder de forma más profunda, por no decir amarga. Así como “Rehab” destila el afán autodestructivo de Amy Winehouse e “Imagine” es una fatídica chaqueta mental de John Lennon, “Freebird” pregona el espíritu de libertad bajo el que se regían estos gabachos. Su desenfrenado estilo de vida y gusto por los excesos, hicieron que el mensaje libertario de la canción tuviera aún más sentido. Inspirados en la imagen de un ave que planea libre en el cielo, mientras decide hacia dónde volar, no les tomó más

LA VIDA POR EL ROCK 48

MVN-156


de dos versos crear una atmósfera nostálgica en torno a una ausencia que parecía anunciada: “Si mañana me fuera/¿te acordarías de mí?”. Años antes del fatídico accidente, estos sureños ya estaban más que posicionados en el subconsciente trágico de una nación ávida de mártires. CON LAS BOTAS PUESTAS Durante los tres o cuatro años que les duró la fama previa al accidente, la intensidad de sus fiestas fue expansiva, cada vez más peligrosa. No importa si se trataba de una riña entre ellos, un diente roto, cargos por lesiones o la expulsión de un hotel, el alcohol siempre estaba involucrado. Incluso, meses antes del avionazo, dos de sus miembros estuvieron involucrados en sendos borrachazos, de los que salieron vivos de puro milagro. Tal vez porque la misma libertad que proclamaban se había convertido en libertinaje, Ronnie le hizo el mismo comentario horrendo a su padre y al baterista Artimus Pyle: que “nunca llegaría a los treinta”. A este último incluso le aseguró que cuando muriera, lo haría “con las botas puestas”, refiriéndose a que moriría de gira. SEGUIDORES KAMIKAZE El detalle más funesto y del que se han derivado incontables teorías conspirativas, es que el avión se desplomó porque se quedó sin gasolina. Igual que en el caso de Buddy Holly, un piloto inexperto terminó siendo el culpable. Se ha dicho que el piloto fue quien cargó combustible al avión y al menos uno de los miembros de la banda, recuerda que su mirada evidenciaba inseguridad y nerviosismo. Pyle, todavía se lamenta de no haber convencido a sus compañeros de no subir al avión. Aunque este accidente ha servido por muchos años para ilustrar a aquellos que han dado la vida por el rock, parece algo banal en comparación con lo que sucede periódicamente con el público, dispuesto a seguir masivamente a sus ídolos y su música hasta el otro mundo, literalmente. Basta mencionar la tragedia del club Station en Rhode Island, en febrero de 2003. El fuego, provocado por los juegos pirotécnicos de la propia banda, consumió la vida de uno de sus integrantes… y 99 personas. Además, otras 230

MVN-156

49

sufrieron quemaduras graves. La banda, Great White, nunca ofreció disculpas públicas. Argumentaron que su abogado les había recomendado no hacerlo, porque la gente podría pensar que sí eran culpables. El dueño del club y el manager tour, están ahora en prisión. Por su parte, la banda volvió a reunir a sus integrantes originales –varios de los cuales ni siquiera estaban el día de la tragedia–, sacaron varios discos nuevos y ya hasta quieren hacer un documental sobre el horrible hecho. Familiares de las víctimas y organizaciones civiles les han recomendado, con mucha razón, que mejor se callen la boca. INFIERNOS PROVOCADOS Casos así abundan, aquí y en China, donde 43 personas murieron por la misma causa en el Wuwang club en 2008. La pirotecnia usada al interior de los clubes nocturnos puede ser una bomba de tiempo, sin duda. En Argentina, la misma causa acabó con la vida de 194 personas en el club Cromañón, en 2004 y hay otros dos casos recientes en los que la pirotecnia es la causa de la tragedia, que no deben pasar al olvido. Uno, el del club Lame Horse, en Rusia, donde una noche de diciembre de 2009, 150 personas murieron y otras 160 resultaron con quemaduras; y, otro, el del Kiss Nightclub, en Brasil, lúgubre escenario para el segundo mayor incendio en la historia de ese país el 27 de enero de 2013, pues 242 personas perecieron y 630 más sufrieron quemaduras diversas. Nosotros mismos no cantamos mal las rancheras: el incendio en la discoteca Lobohombo dejó un saldo de 22 muertos y 44 heridos el 20 de octubre de 2000 y, ocho años después, el 20 de junio, un fallido operativo policiaco en la discoteca New’s Divine, provocó la muerte de 12 jóvenes y 16 más resultaron gravemente heridos. Así pues, una de cal por las que van de arena. Por cada músico muerto en gira, hay quién sabe cuántos fans achicharrados gracias a la brillante idea de usar pirotecnia en interiores. Aunque parezca consejo de abuelita, sirvan estos ejemplos para demostrar que nunca está de más localizar salidas de emergencia, extinguidores y riesgos potenciales, como cuetes en el escenario o pilotos con cara de bobo.


Libros

BARIE MÁS R A B A L A E S R PONE ERTE ALLÁ DE LA MU

50

MVN-156


TXT:: Juan Carlos Hidalgo

DURANTE HORAS lo estuvieron golpeando e intimidando con la finalidad de que abandonara sus investigaciones sobre los asesinatos sistemáticos de mujeres en la frontera norte del país y cuyo funesto epicentro se localizaba en Ciudad Juárez, Chihuahua. Lo amenazaron con llevarlo a un paraje para eliminarlo, le pincharon las piernas con un picahielo y lo golpearon en la cabeza con las cachas de las pistolas. Amedrentaron con violarlo y lo agredieron durante un largo lapso. Al final lo abandonaron en una calle oscura y lo previnieron de no presentar denuncia alguna. El episodio dejó marcas irreparables: “Después de aquel ataque, comencé a perder la memoria y el habla debido a los golpes: sufrí un hematoma entre el cerebro y el cráneo. Fui sometido a una intervención quirúrgica de urgencia para recuperar la salud”. Pero González Rodríguez (1950) no cedió y siguió adelante; entonces vino un segundo secuestro en el que los delincuentes transmitían el mensaje de “El comandante”, pero sin golpearlo, puro terror psicológico. Todo ese proceso terminó siendo parte de Huesos en el desierto (2002), publicado con todo y que las amenazas de muerte y desaparición no cesaron. Se trató de un intelectual irreductible, de un investigador perseverante, que tiempo después incluyera la entrevista con un sicario especializado en cortar cabezas en otro de sus libros y siguiera denunciando el fracaso del estado mexicano ante el poder de la barbarie y la delincuencia organizada (en Campo de guerra de 2014).

MVN-156

51

La noche del 15 de junio de 1999 marcaría un terrible punto de inflexión en la vida de un escritor cuyos proyectos periodísticos cimbraron de raíz al status quo. El colaborador del diario Reforma regresaba a su casa en un taxi, cuando el vehículo se detuvo súbitamente para que lo abordaran un par de sujetos que estaban coludidos con el chofer. Sergio falleció apenas el 3 de abril de este año y ahora aparece el primer libro póstumo que no hace sino engrandecer su legado, ya que Teoría novelada de mí mismo (Literatura Random House) es un libro híbrido, una bitácora mutante, que haces las veces de un sumum entre autobiográfia, novela, ensayo memorias y acuse pormenorizado de lecturas y temas de interés. Nada en González Rodríguez se ajustaba a los cánones tradicionales, siempre fue un transgresor erudito, en un ser extravagante lleno de ideas extraordinarias y obsesiones que dejó muy bien perfiladas: “Los sueños, los fantasmas, la violencia, las habitaciones de hotel, el cine, los vínculos entre rock y literatura… un enciclopedia desbordante e íntima”. Admirador irredento de David Lynch y amigo cercano de Roberto Bolaño y Guillermo Fadanelli, se encargó de dejar perfectamente armada y engrasada una compleja y fascinante maquinaria narrativa que fuera reflejo de una personalidad multipolar que partió de sus años como bajista en el grupo Enigma. Comenzó cercano al rock y la contracultura para después consolidar un apetito por devorar el banquete completo de la cultura universal. A propósito de Teoría novelada de mí mismo, el periodista argentino Leonardo Tarifeño –amigo muy cercano del autor– escribió en el suplemento Confabulario, publicado por El Universal: “Por las circunstancias de su publicación, y también porque el autor lo terminó y se lo entregó a su editor muy poco antes de morir, Teoría novelada de mí mismo llega con todos los rasgos de un verdadero testamento narrativo, la despedida ética y estética de una trayectoria intelectual marcada por asuntos en apariencia tan disímiles como la denuncia de la ‘barbarie normalizada’, la exploración de la simbología de lo sagrado, la inspiración cultural del rock y la confianza en un pensamiento filosófico de raíz literaria”. Sergio fue un brillante heterodoxo, un outsider sapientísimo, un escritor que supo transitar entre géneros y disciplinas; un esteta del que podemos recordar también un par de sus novelas: La pandilla cósmica (2005) y El artista adolescente que confundía el mundo con un cómic (2013). Se trató pues de un periodista consumado y un pensador que señaló las tensiones por la que atravesamos día con día: “El alma humana es una arena en permanente lid, y el yo, bifurcado ante lo funesto, se anonada en una espiral que lo atrae y succiona”.


Cine

Este documental, que le valió a Tatiana Huezo un Ariel por mejor dirección, es una mirada cercana y una aproximación íntima a la situación que vivimos en México. Con un inmenso poder evocativo, une las voces de dos mujeres, cuyos testimonios son vitales pues trazan un círculo completo en torno a nuestro drama nacional. TXT:: Lenin Calderón

HUEZO YA DEBE ESTAR ACOSTUMBRADA a los premios. Su pieza anterior y ópera prima de 2011, El lugar más pequeño, ganó diez de ellos en festivales, lo mismo en Argentina y Estados Unidos, que en España, Suiza o Alemania. Este año, Tempestad se llevó Arieles por dirección, fotografía, documental y diseño sonoro, que se sumaron a un premio en Polonia, una mención especial del Jurado del Premio Caligari –otorgado por la influyente revista Film Dienst–, el Premio Fénix de Cine Iberoamericano y buenas

críticas en el festival de Berlin, obtenidos previamente. Detrás de todos estos últimos reconocimientos, hay un trabajo profundamente humano y sensible que consigue ponerle rostro, voz y un paisaje a las cifras escalofriantes con las que nos hemos acostumbrado a medir la vorágine de violencia en la que vivimos inmersos. VOZ EN OFF. MAL DE MUCHOS Tempestad es una especie de road movie cuya meta es regresar a casa. Una de las dos protagonistas, Miriam Carvajal, fue detenida en su sitio de trabajo, el aeropuerto de Cancún, acusada sin pruebas de tráfico de personas. Después de

permanecer arraigada dos semanas en la Ciudad de México, la mandaron a un penal de Matamoros controlado por un cartel. En ese infierno impune, prueba viva del narcoestado mexicano, permanece varios meses antes de ser enviada de vuelta a su casa. El filme recrea los más de dos mil kilómetros que tuvo que recorrer hasta su casa, para volver a ver los platos sucios del desayuno de aquella mañana, en la que salió a su trabajo y no volvió hasta después de casi un año.

52

MVN-156


En paralelo, se presenta el caso de Adela Alvarado, una de tantas madres mexicanas que terminan haciendo el trabajo de una inoperante, o quizá inexistente, policía investigadora. Desde hace diez años, anda tras el rastro que pudiera haber dejado su hija, a quien se llevó un grupo de hombres armados, hijos de policías judiciales y miembros de una red de tráfico de personas. Igual que otros tantos activistas, periodistas o líderes sociales, Adela tiene un protocolo de seguridad, ni siquiera su familia sabe dónde vive y cambia de número celular cada muy poco tiempo, pues está amenazada de muerte. Este caso no sólo complementa la historia, también completa un ciclo funesto. En México hay miles de personas desaparecidas, mientras que los penales están repletos de gente inocente. Por un lado, los crímenes sin resolver y, por otro, los reclusos que no han cometido crimen alguno. Círculo vicioso, negocio redondo. FORMA ES CONTENIDO Para contar estas historias crueles, la directora eligió no ser explicita. Sus imágenes no son gráficas. No ilustran la violencia, más bien la evocan. Acompañada por una voz en off, la imagen no siempre está vinculada con lo que se dice. Este recurso narrativo abre un espacio para que el espectador termine de completar las imágenes del infierno que vivieron los personajes. Es como si cualquiera de los rostros que aparecen en el viaje de regreso, pudiera ser ella y que a cualquier persona en el público, le podría suceder lo mismo. Tempestad retrata el paisaje desde Matamoros hasta Tulum, y México se transforma de norte a sur. Filmado en tiempo de lluvias, el clima sirve de fondo para la transformación psicológica de los personajes: vendavales, tormentas y nubes negras que bloquean el camino, mientras recorren hoteles de paso, terminales de autobuses y carreteras en la que se percibe la guerra que sucede en el país. Retenes militares,

MVN-156

53

federales y municipales, en caminos bajo los cuales acechan sabrá Dios cuántos socavones y sobre los que circulan caravanas letales de soldados y apurados trailers dobles. Otro de los rasgos que hacen de este un documental sutilmente profundo, es el diseño sonoro. Elaborado, aunque sin llegar al extremo, construye sensaciones y utiliza música de notas espesas, íntimas, que acompañan las cuerdas vocales de una voz lamentándose en off. La edición sonora se sirve de las imágenes del viaje de regreso, muestra veladamente una nación devastada: policías enmascarados, edificios en ruinas, colonias abandonadas y espacios desiertos con huellas de metralla. Una estética cuyos rostros, espacios y sonidos, sugieren el trasfondo del México de hoy. LO BUENO DE LO MALO Ante la pregunta de Ciro Gómez Leyva, tal vez pertinente, de por qué la gente tendría que dedicar 90 minutos de su fin de semana para ver algo tan desgarrador, Huezo atinó en decir: “No hay que darle la espalda a estas historias, es algo que hay que contar. Creo que es muy importante romper el silencio y acercarnos de una forma humana a las personas que están pasando por esto. Estamos envueltos en una vorágine de información que nos ha vuelto indiferentes, nos ha adormecido, estamos bloqueados. Vómitos de cifras y discursos que nos han desgastado e insensibilizado, pues hacen a las personas invisibles. Creo que no nos estamos posicionando como sociedad ante lo que vivimos”. Además, no todo es tan malo. Este es un documental que critica lo que pasa en el país y aborda algunas de las cosas más duras, sin embargo, está financiada casi en su totalidad por el Estado. Por otro lado, los realizadores afirman que no hubo censura y que recibieron muchos apoyos y respaldos. Ellos creen que, en cierto sentido, las mismas instituciones quieren que se hable de esto. Esas sí son buenas noticias, casi tan positivas y prometedoras como el final mismo de Tempestad. Vale la pena escuchar todos estos horrores en voz de quienes los vivieron, para que al final veamos a una de las protagonistas enfrentando sus miedos. Una toma submarina de más de 40 metros de profundidad, la muestra a ella en lo alto, hasta arriba, venciendo sus monstruos y demonios, con muchos de los cuales cargó por mucho tiempo, casi demasiado. A través de un acto tal que puede parecer insignificante –pero determinante para ella– decide despojarse de sus miedos para poder seguir caminando y no heredarlos a su hijo. En un país que comienza a perderla, vale muchísimo un final lleno de esperanza..

FICHA TÉCNICA Título: Tempestad Director: Tatiana Huezo Año: 2016 País: México Reparto: Miriam Carbajal, Adela Alvarado


Cine

EL RUIDO DE LA PUBERTAD AL CAER TXT:: Luis M. Rivera

ANA CRISTINA BARRAGÁN (Quito, 1987) logró levantar Alba, su primer largometraje, tras varios años de esfuerzo. Gracias, entre otros apoyos, al fondo Ibermedia y al Hubert Bals que otorga el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, lugar en donde se estrenó mundialmente la película en 2016. 20 meses después de aquel estreno y tras un paso exitoso por distintos festivales alrededor del mundo, entre ellos el de San Sebastián, Alba fue elegida para representar a Ecuador en la búsqueda por el Oscar a Mejor Película Extranjera. La cinta explora de una manera sensitiva y visual, el trance que puede vivir una niña cuando entra a la pubertad. Con una manera particular de abordar el tema y carente de largas conversaciones que puedan hilar una narrativa convencional, la película apuesta por marcar una huella vía sensorial

y excavar en esos lugares emocionales que no por poco convencionales resultan inexistentes. ¿Por qué decides que en Alba resulte más importante la forma del personaje que la narración de una historia? ¿Te resulta más atractivo evocar emociones mostrando personajes que narrando? Cuando empiezo a escribir un guión siempre la primera idea de esa historia o de ese proyecto, nace de una sensación muy fuerte, de una sensación aguda que tiene un olor, un sentimiento, una imagen, casi que puede tener un tacto. Es una sensación emocional y física que puede venir de un sueño, que puede venir de un recuerdo, y escribo a partir de ella. Entonces, en el proceso de escribir así, la historia es importante pero no es lo más importante, para mí lo más importante de una película no es qué pasó aquí, qué pasó allá; lo más importante para mí es el aroma o la sensación que se te quede impregnada después de ver una película, y me gusta cuando esa sensación o ese aroma es particular o es único. Me acuerdo más de las sensaciones de las películas que de las historias.

54

MVN-156


En ese sentido el personaje adquiere muchísimo más valor. Fuera del tema de ser autobiográfica o no la película, ¿hubo algo de tu infancia o pubertad que te marcara para decidirte a filmar algo así? Aunque la película no es directamente autobiográfica, es una película muy personal, tiene cosas que me pasaron a mí, cosas que vi muy de cerca, cosas que soñé y creo que para mí la etapa de la pubertad, la preadolescencia, fue súper fuerte. De pronto agarras conciencia de un montón de cosas de las que no eras consciente y por el hecho de no ser consciente eras libre, entonces como que se pierde una cierta libertad, empiezas a verte a ti mismo desde fuera, empiezas a entender que tienes que tener un lugar, una especie de escala social entre tus amigos del colegio, empiezas a entender cosas de tu femineidad, tu cuerpo empieza a cambiar, te salen vellos en la axila, te sientes distinta, te da la regla, entonces todas esas cosas son un proceso de transformación física y emocional muy fuerte. Quería retratar este sabor agridulce de este tiempo, es como una mezcla entre ternura y dolor de las niñas que crecen, porque es un momento de aparente florecimiento, pero también un florecimiento angustioso, no tan estereotipado sino donde se muestra un crecimiento tosco, una sensación extraña y un profundo camino hacia la identidad y la aceptación de quien eres. El hecho de que Alba es muy distinta a su entorno es un poco lo que sucede con la película y el entorno de cine comercial que suele rodear a películas así. ¿Tienes alguna particular intención de evidenciar estos escenarios de la marginación (sin ser victimista) que sufre lo distinto?

MVN-156

55

No era esa la relación directa con Alba pero sí hablar de otros escenarios de marginación. Me interesaba mucho retratar la belleza y lo hermoso de aquello torpe, de aquello marginado, de aquello más abandonado; en los cuerpos de los personajes, en la delgadez del padre, en la manera en la que viven. Sí quería hablar de estos personajes que están marginados, aparte de por su clase social, por su timidez, por su incapacidad de socializar, por haberse quedado en un universo estancado, deprimido. Quería hablar de lo que no encaja por ser extraño. Justo por estas condiciones de forma de la película, ¿qué tan complicado te resultó levantarla? En Ecuador hay un fondo de cine pero es uno pequeño en relación a otros países. Además, al ser tu primera película tus cortos son una especie de carta de presentación para los jurados y los pitchs pero siempre es complejo porque no tienes un largo que te respalde. Creo que el discurso sobre la película, el que la hace atractiva a un jurado, era un discurso que yo no tenía tan claro cuando lo estaba haciendo porque venía todo muy del instinto. Ahora puedo hablar de la película una vez que está hecha, racionalizarla, entenderla, explicarla, pero en un inicio al ser muy del instinto, era difícil poner en palabras lo que yo quería hacer. ¿Piensas seguir haciendo cine en Ecuador? ¿Hay que salir del país y coproducir para alcanzar otros resultados como fue el caso de Alba? Hay cosas que siento en Ecuador que me hacen bien y no. En este proceso de hacer Alba por ejemplo, yo había visto muy pocas películas, al ser un lugar muy silencioso, hay un espacio para crear que no tiene tanta invasión. Yo pensaba que si me hubiera ido a la FUC o una universidad donde me hubieran hecho ver muchísimo cine todo el tiempo, hubiera tenido miles de referentes en mi cabeza, y al no haber hecho eso como que tuve la oportunidad de escucharme más y de poder crear en un lugar más silencioso y creo que es muy valioso. Es un lugar donde hay mucho por crear, mucho por decir, hay mucha libertad. Yo no me iría a vivir a otro lugar, me gusta crear en el Ecuador, creo que es importante hacer películas aquí pero sí necesito todo el tiempo llenarme de estímulos de otros lugares porque si no es como que te aíslas y no entiendes lo que está pasando en otras partes del mundo. Es necesario salir pero siempre quiero volver y quiero filmar la mayor parte de mis películas aquí.

FICHA TÉCNICA Título: Alba Director: Ana Cristina Barragán Año: 2016 País: Ecuador Reparto: Macarena Arias, Pablo Aguirre Andrade y Amaia Merino


Televisión

Hay ídolos que mueren a manos de sus padres. A otros, nos los arrebatan sus mismos fans. Incluso hay los que mueren, siniestramente, en hechos casi anunciados. Pero sólo hay uno que muere semanalmente, para recordarnos – como si fuera Día de Muertos– que la huesuda no deja de acechar.

56

MVN-156


TXT:: Lenin Calderón

SI SE PIENSA BIEN, Kenneth “Kenny” McCormick es el único de los personajes principales de South Park, que parece no tener conflictos. A Kyle Broflovsky, por ejemplo, ser judío y tener un hermano canadiense, lo hacen el eterno antagonista de Eric Cartman y víctima de las circunstancias en muchos capítulos. Por su parte, Stan Marsh tiene severos traumas causados por las mujeres (Shelly, su hermana, abusa de él física y verbalmente, mientras que su relación amorosa con Wendy Testaburger siempre ha estado bloqueada por vomitadas) y un padre que lo avergüenza constantemente. De Cartman ni hablar, pues todo el tiempo salen a relucir sus traumas personales y los problemas que tiene para aceptarse, pues su sobrepeso, la posición social –suya y de los demás– o su propio ego, lo han metido en muchísimos líos. En cambio Kenny, quien se supone vive un entorno más áspero –ya sea por tener padres alcohólicos o por pertenecer a la white trash–, parece ser menos aprensivo que sus amigos. Probablemente disfruta más la vida, porque en cada capítulo conoce la muerte. HÉROE SIN DISCURSOS A diferencia de los demás, pareciera que este chico inaudible no tiene problemas con sus padres, prácticamente nunca lo vemos castigado. Por algo será. En cierta forma, él es el único de estos cuatro chicos con rasgos de héroe. Varias de sus muchísimas muertes durante 20 temporadas, han sido actos heroicos, verdaderos sacrificios en favor de los demás. Ya sea utilizando su cuerpo para cerrar un circuito que regrese la electricidad al Hospital Hells Pass, estrellando y reventando una concha contra su cabeza para liberar a Moisés o cambiando un lugar en el cielo por otro en el infierno, con tal de que el mundo vuelva a la normalidad, Kenny se ha sacrificado muchas veces, por los demás. POBREZA ENVIDIABLE Cuando se le ha preguntado a Trey Parker, creador de la serie, por la razón de que este personaje muera en cada capítulo, ha dado respuestas poco confiables.

Estas van de que “existe una conexión entre la muerte de Jesús y la resurrección de Kenny”, hasta “porque es un dios sobrenatural”. Lo cierto es que en varias ocasiones ha respondido “porque es pobre”. Es en la pobreza, en la ausencia de recursos, donde Kenny encuentra ese goce “extra” que difícilmente conozcan sus amigos de familias más acomodadas. Podrá decirse que los McCormick son drogadictos o alcohólicos, pero nunca que no se atienden bien. Aunque cenen pop-tarts, en la casa siempre hay vicio y, de alguna forma, Kenny siempre está al día en cuanto a juguetes y videojuegos. Él fue el primero en tener un PSP y el único en poseer una GoGo Action Bronco en South Park, además de pagarse la suscripción de World of Warcraft y tener una amplia colección de muñecos Chinpokomon. Contradicciones que afirman el poor is cool, una idea muy arraigada en la psique de una sociedad ultramaterialista. CONCIENCIA DE CLASE Como prácticamente cualquier otro miembro marginal de la sociedad estadounidense, Kenny ha tenido sus roces con la ley. En un país con más de 2.3 millones de personas en la cárcel, lo han arrestado cuatro veces. Las razones han sido por bajar música, por actuar como justiciero bajo el nombre de Mysterion, por destruir un buque ballenero japonés y por prostitución. Eso es en cuanto a arrestos, porque ha sido acusado lo mismo por portación ilegal de armas o por fraude, que por provocar incendios, allanamiento de morada o conspirar para asesinar a Sarah Jessica Parker. Ser parte de los extremos de una estadística, también implica vivir al extremo. Kenny es desafiado con frecuencia, a cambio de dinero, a poner cosas repugnantes en su boca. Otras veces, toma el riesgo simplemente porque se le da la gana. Estos actos circenses incluyen beber gasolina, comer excremento de perro, inhalar cocaína morada cortesía de alienígenas Joozianos, comerse la piel de un manatí e inhalar orines de gato. Tal vez, Kenny ha perdido el miedo a los extremos porque sabe que tiene un poder: no puede morir. Aunque, confesado por él mismo, ese poder tiene esencia de maldición. DOLORES INMORTALES Capítulo tras capítulo, sin importar cómo haya muerto, Kenny regresa la siguiente semana. Su muerte siempre es seguida

MVN-156

57

por el mismo grito ya sea de Kyle o Stan y, después, su ausencia parece no tener repercusión alguna. Disfrazado como uno de sus alter egos, Mysterion, él mismo admite que está consciente de lo que sucede y habla de la maldición que representa su poder: “He experimentado la muerte innumerables ocasiones. A veces veo una luz brillante. Otras, veo el Cielo, o el Infierno. Sin embargo, eventualmente, sin que nada importe, despierto en mi cama y tengo puesta la misma ropa de siempre. ¿Saben cuál es la peor parte? Que nunca nadie se acuerda que me morí”. Aunque la situación de Kenny parece dramática, es su madre quien lleva la parte más dolorosa. En el mismo capítulo en el que Mysterion revela el secreto de Kenny, se puede ver cómo su madre tiene que parirlo otra vez cada vez que muere. Es decir, cada capítulo en el que muere, su madre tiene que sufrir el mismo dolor. Otra revelación ahí mismo, es que alguna vez, sus padres pertenecieron a un culto a Cthulhu, a través del cual hicieron inmortal a su hijo. “Esta debe ser la número cincuenta”, exclama gritando de dolor la madre de Kenny mientras lo trae de nuevo al mundo. Su marido la corrige: “cincuenta y dos”. La frase gritada que culmina este revelador diálogo, expresa perfectamente lo que tiene que pasar su madre todas las semanas: “¡Nunca debimos habernos unido a ese estúpido culto!”. Para evitar este tipo de dolores y de paso acabar con la molestia de inventarle una muerte en cada capítulo, se decidió que, a finales de la quinta temporada, Kenny muriera definitivamente. Aunque Matt Stone y Tray Parker argumentaron que lo hacían para sorprender al público y aseguraron que su desaparición sería permanente, el personaje volvió dos temporadas después y sigue apareciendo. Ahora, Kenny ya no muere en cada episodio. De hecho, ya no se muestran más esos accidentados eventos en los cuales moría. Ya fuese que se lo comiera Ozzy Osbourne o se lo llevara un pterodáctilo, Kenny ha dejado atrás su pasado; parece estar consciente de que hay ciertos chistes que, después de algunos años, es mejor dejar morir.


Arte

Para poder plantear una idea sobre el concepto vanguardista en conjugación con la concepción de lo artístico, pensé que primero debería buscar esta relación a través de un pensamiento amplio y generalizado, más allá de lo que podría significar dentro del arte o dentro de mi concepción de éste, entonces para ello hice lo obvio, googlearlo. Escudriñé en la red, sabiendo un poco de antemano lo que los algoritmos binarios me arrojarían.

TXT:: Rubén Gil

EN PRIMER LUGAR aparecieron blogs y páginas que abordaban el tema desde el plano metafísico, arrojando líneas temporales que van desde chamanes de la antigüedad, el uso de la sección aurea –la regla de oro puesta en este mundo por dios para determinar la proporción correcta de los elementos de la naturaleza–, en ese momento y no sé por qué, pensé en la numerología, amalgama que inmediatamente me trajo a la mente imágenes de Phi, el orden del caos, película de Darren Aronofsky, filme invadido de las visiones abstractas que traen consigo convulsiones, a un personaje trastornado física y mentalmente por su obsesión de encontrar el patrón de la naturaleza, en la vida racional del ser humano y sus constructos como los valores de la bolsa. Sí, la navegación en internet lleva fácilmente a la desviación del objetivo si no se tiene cuidado. Pero volviendo al arte y sus desvividos, en el aspecto de visiones metafísicas, espirituales o chamánicas, hay algunos que son verdaderos clásicos, desde los antiguos artistas que tuvieron formas inigualables de expresión como el Jardín de las delicias de Jheronimus Bosch (el Bosco), obra de pintura flamenca del siglo XV, en la cual las enigmáticas formas

y situaciones grotescamente interesantes, muestran sexualidad y lujuria de múltiples tendencias, una obra extrañamente bella, imposible de describir en la brevedad de este texto. Esta pintura es impresionante, e inevitablemente en este nuestro siglo XXI nos hace pensar que bien podría haber sido una de las obras favoritas del surrealismo moderno liderado por André Breton. Dando un paso enorme, pero aún así apenas llegando al siglo XIX, podemos hablar de Francisco de Goya, el excelente pintor español que viajó versátilmente entre formas estilísticas y que alrededor de 1819 creó sus famosas Pinturas negras, piezas realizadas sobre los muros de la Quinta del Sordo –residencia en la que habitaba durante esa época y en la que convaleció por una terrible enfermedad que casi lo lleva a la muerte–; estas pinturas parecen ser producto del deterioro mental que sufrió con la enfermedad, lo cual hace pensar en visiones fuera de la realidad física, por sus características oscuras y grotescas, mismas que fueron plasmadas sobre representaciones paisajísticas y decorativas previamente pintadas, sin saber concretamente si ya se encontraban ahí cuando el pintor aragonés adquirió la propiedad o fueron hechas por él.

También de finales del siglo XIX quisiera platicarles de Séraphine de Senlis, una extraordinaria pintora naif francesa, quien teniendo una vida triste y solitaria, pasaba su vida fregando pisos y puliendo muebles para sobrevivir, pero en su tiempo libre corría al bosque para hablar y abrazar a la naturaleza, así como a recolectar materiales para la realización de sus pinturas, piezas de gran colorido y expresión, de formas casi abstractas y que eran compuestas bajo las indicaciones expresadas por la virgen y los ángeles, a quienes Séraphine escuchaba. Estas visiones hechas pinturas cautivaron a Wilhelm Uhde, crítico y coleccionista que denominó a estos artistas naifs o inocentes como los nuevos primitivistas, siendo con ello el promotor y mecenas de la pintora visionaria. Por otra parte, el siglo XX, también ha tenido a personajes relacionados con el aspecto interior e intangible del hombre, un ejemplo trascendental es el ruso Wassily Kandinsky, quien enfocó su trabajo a cuestiones espirituales y abstracciones relacionadas con la música. Kandinsky también sufría –si así se puede decir– de visiones, pero éstas no eran de índole incierto, pues es bien sabido que el vivía una condición sinestésica, es decir, que un estimulo externo podía provocarle

58

MVN-156


LA INEVITABLE NATURALEZA DE CREAR BELLEZA

el uso simultaneo de dos sentidos, en su caso –específicamente– el sonido le provocaba visiones de color, recuerdo haber que con algunas notas altas del Lohengrin de Wagner tuvo su primer experiencia sinestesica, lo cual le llevó a desarrollar una compleja investigación dentro de la pintura abstracta. Así mismo recorriendo este camino, el chamán por excelencia en el siglo XX, fue Joseph Beuys, no solo por sus rituales performáticos –como aquel en el convivió durante algunos días con un coyote americano dentro de una galería–, sino por sus ideas adelantadas a su época y hoy predominantes en el arte contemporáneo, siendo un pionero del arte conceptual, los happenings y la postura política. Su uso de materiales cotidianos intrigaba, principalmente por el mito alrededor del fieltro y la grasa de sus piezas, que de manera simbólica hablaban de su vivencia tras haber sido derribado el avión militar alemán del que era radio operador durante la Segunda Guerra Mundial, el cual se estrelló en Crimea y fue rescatado por una tribu tártara, quienes para salvarle la vida lo envolvieron con dichos materiales. En Beuys tenemos al protoartista activista con interés ecologista y político, “el artivista”, como he

MVN-156

59

escuchado decir de algunos artistas similares en la actualidad, quienes en conjunto con la reflexión poética se enfocan en la acción civil. De igual manera, en nuestro México moderno podemos proponer artistas que lo dan todo por su obra, y para concluir este texto he de hablar de dos, ambos, tienen algo que compartir con Beuys. El primero, David Alfaro Siqueiros, con quien comparte el activismo político, de manera diferente pero una postura de confrontación directa más allá de lo solo artístico. Siqueiros fue un militante de izquierda, reconocido mundialmente por sus constante actividad contestataria en cualquier lugar donde se parara, como cuando en Argentina se le prohibió aparecer en manifestaciones, e incluso, desarrollar su trabajo muralístico, por lo que realizó Ejercicio plástico, en el sótano de una villa, en completo secreto. Por otra parte, en su taller experimental de Nueva York, tuvo como alumno a Jackson Pollock y, dicen las malas lenguas, que de ahí surgió su técnica de “dripping”. También en este grupo se desarrolló la pintura acrílica; Siqueiros usó la compresora de aire y la pistola con plantillas para sus murales, así como la piroxilina, un tipo de pintura automotriz, además ampliar por medio de la perspectiva poliangular el uso del espacio

arquitectónico relacionado con el transito del espectador. Por otra parte, Melquiades Herrera, segundo artista con el que me gustaría concluir, fue un artista conceptual y perfomer que desarrolló en el lenguaje del cotidiano su corno de la abundancia, y, de ahí el comparativo con la visión de Beuys pero a la mexicana, si como un chiste, pero un chiste inteligente. Mientras que Beuys fue un chaman conceptual que hizo uso de materiales cotidianos, Herrera era un merolico conceptual que hizo uso de las acciones cotidianas, del mundo estético, como él mismo lo llamaba; Herrera fue un profesor de academia al igual que el artista alemán. Melquiades Herrera, según me cuentan amigos y maestros que estudiaron con él en la ENAP, tenia un amplio conocimiento, inteligencia y humor. Los dos en su contexto, fueron precursores del arte acción, uno a nivel internacional participó con Fluxus, el otro, nacional por medio del también legendario No grupo. Al final no sé que pensar, he usado indiscriminadamente el random de mi memoria para concretar este texto, que me parece un tanto extraño, incluso disparatado, solo una visión corta, nada visionaria en realidad, pero aún así “me considero muy simpático”, escribiría Tzara.


Cรณmic y narrativa dibujada

ABANDONAR TODO POR UNA CREENCIA TXT:: Oscar G. Hernรกndez

60

MVN-155


LA IDEA DE CÓMO DEBE SER VIVIDA la vida es la gracia y desgracia de todo ser humano, resolver ese dilema es lo que se conoce como la condición humana, el saber que se desea y lo que no se desea. Ese dilema ha sido el motor que hace ir hacia adelante y completar la idea de vida, también es el motor para morir sin más, o para vivir sin mayores pretensiones. Es en las artes que las grandes historias de supervivencia, de obsesión, de dejar el todo por realizar una pieza, se convierten en grandes leyendas, no sólo para otorgar inspiración a la masa de seguidores, sino que también esas piezas son capaces de resistir al impecable tiempo; los ejemplos de artistas con grandes obras, grandes perdiciones, locuras, miserias, psicosis y obstinaciones, son incontables en todos los ámbitos, pues éstas suelen ser también las más influyentes, incluso podrían rayar en las categorías de heroísmo. En este siglo, en el que pronto terminara su segunda década, siglo con un desbordamiento de la comunicación, de la inmediatez y de lo efímero, resulta bastante improbable encontrarse con esa figura de artista. Los siglos que mantuvieron esas formas de vivir no existen más y encontrar esas leyendas requieren el imperdonable paso del tiempo. Buscarlos también es una forma de romanticismo, ya que en la era de la red social esas figuras pasan tan sólo como un post, que se perderá en el infinito de un timeline. Umberto Eco, el desaparecido célebre novelista y semiótico, arremetió alguna vez contra las redes sociales, refiriéndose a ellas como el espacio que ha dado voz a legiones de imbéciles: “La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de Internet es que ha promovido al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”. Eco fue un pensador de nuestro tiempo que intento explicar el comportamiento social de nuestros días, incluso alguna vez aludió a la incesante búsqueda de la felicidad por el humano y la manera en que toda la publicidad y el consumo, se sostienen por esa idea de felicidad individual. Esa emoción tan deseada y efímera se convertiría en el leitmotiv de todas las sociedades consideradas exitosas. De entre estos casos de éxito, encontramos a la sociedad japonesa que en la novela gráfica Solanin nos enseña una cara de lo que representa dicha búsqueda. Inio Asano, autor de Solanin, nos narra una historia de transición entre juventud y madurez, y no hay nada mejor que una banda de rock para mostrar los dilemas que conlleva esta transición. El autor describe reflejos del Japón de su generación, donde los jóvenes se enfrentan a la difícil inserción a esa sociedad, y de cómo los sueños de juventud se quiebran con el avance del tiempo más la exigencia de estabilidad. Los personajes de esta novela aparecen como rockeros clásicos de cuando dicha música representaba transgresión o crítica social. Estos músicos no terminan por adaptarse a trabajos considerados comunes, son ajenos a la

MVN-155

61

idea de pasar todo el día en una oficina, de tener una estabilidad e integrarse a la sociedad. Los personajes aparecen atrapados entre la comedia y la tragedia, el acierto del narrador consiste en lograr que el lector se identifique prácticamente de manera total con los protagonistas. Asano recurre a la interrogante que todo humano alguna vez se planteó sobre las decisiones que se deben tomar en la vida para alcanzar el regocijo y la plenitud. Esas decisiones van desde con qué pareja estar, la vocación a elegir, e incluso decisiones para simplemente adaptarse, vivir y después “el lo que sea”, “el que más da”. La novela opera a manera de coro donde cada miembro de la banda tendrá un espacio para orquestar el desarrollo de la trama principal. Pareciera que el autor concibió la estructura en función de una banda de música en donde la melodía es trágica, pero que sin la base de fondo compuesta por relatos individuales, la armonía se perdería. Los dilemas cotidianos puestos en la narración responden a esa educación y elegancia del Japón. La limpieza y honestidad en esta historia producen esa belleza en el drama que pocas veces se puede alcanzar. La sensación de libertad y aire se contraponen a la presión, equilibrándose gracias a los guiños de comedia provenientes de la escuela del manga clásico. El arte gráfico de Asano es soberbio, perfecto, se conecta a la narración y muestra un hiperrealismo que pocos se atreven a poner en viñetas, hace uso de la línea clara magnificándola. Los escenarios y ambientes dibujados sonríen a la época de las luces, la belleza montada en ellos atrapan al lector a manera de viñetas costumbristas. Solanin se convertiría en un fenómeno y referencia del manga y del noveno arte del nuevo siglo. Es una pieza considerada de culto, en la época de la red social en la que sólo se le presta atención a lo efímero. Su autor es hoy día considerado la voz de una generación. El éxito e impacto de esta novela gráfica la llevarían a la pantalla grande, teniendo a la famosa banda Asian Kung-Fu Generation interpretando la música de la novela, y sería el mismo Inio Asano quien se encargaría de escribir las letras para “Solanin”. Esa última canción a la que hay que llegar sobre cualquier cosa, aún al coste de no encajar en la felicidad de los otros.”El mundo es un sitio demasiado grande y hay un montón de cosas que nunca llegaré a entender. Pero estoy seguro que debe haber algo muy importante por ahí afuera o al menos eso es lo que quiero creer Si sigo creyendo eso y sigo tocando mi música puede que pueda cambiar el mundo aunque sea sólo un poco”. Pocas obras han logrado lo que hizo Asano, influir en una generación estigmatizada por la superficialidad y lo banal. La novela mostro a esa generación la idea no sólo de desvivirse por algo, sino de dejar la vida por creer en algo bello como la música y decir: “Mis ideas erróneas ya están más allá del cielo, mi vida esta diciéndoles adiós… Incluso si esa frágil felicidad de alguna manera se detiene”.


Cรณmic y narrativa dibujada

62

MVN-155


UNA DE LAS AUTORAS LATINOAMERICANAS de cómic de mayor resonancia en el mundo. Nacida en Quita ha logrado impulsar la ilustración y la historieta latina por todo el planeta, desde Cali y Medellín, pasando por New York, Paris y hasta Sidney. Su novela gráfica Virus Tropical se ha convertido en un fenómeno. Es parte del colectivo Chicks On Comics y ahora llega a nuestro país para participar en Gran Salón México 2017. Te dejamos aquí algunas de sus tiras para que descubras esta brillante autora.

MVN-155

63


El pilón

SER UN VERDADERO FAN DE TIEMPO COMPLETO TXT:: Pablo Pulido FOT:: Cortesía de Quemasucabeza

EDITH HERRERA ES una de las administradoras del club de fans de Gepe en México, y por ende, una consumidora altamente calificada de la obra del compositor, que desde hace un par de años es recibido con fervor en este país que también cobija a otr@s chilen@s como Javiera Mena y Francisca Valenzuela. Hablamos con Edith sobre lo que significa seguir todos los pasos del autor de “Hablar de ti”. ¿Cuáles son las responsabilidades de una presidenta de club de fans? Estar al pendiente del trabajo y colaboraciones de tu artista para ayudar a su difusión. En la medida de lo posible, mantenerlo presente y promover al artista para ganar más seguidores. Dentro del club de fans, generar herramientas de acercamiento como grupos de Whatsapp donde se fomenten el respeto, unión y colaboración en pro del artista. ¿Cuál ha sido la mejor experiencia que has vivido con Gepe? Poder ser testigo de su crecimiento profesional, ver cómo pasó de pequeños foros a escenarios más grandes y festivales como el Vive

Latino. Además, cada visita es diferente, se genera mayor acercamiento y convivencia. ¿Existen clubs rivales? Hasta el momento en el caso particular de nuestro club de fans, nunca ha habido problemas mayores, como siempre algunas personas que no se acercan a nosotros nos tachan de querer hacer exclusivo el acercamiento con Gepe, pero creo que hemos intentado hacer todo lo contrario, gracias al acercamiento que tenemos con la gente de su disquera Quemasucabeza hemos podido acercarlo a muchos fans. ¿Qué se necesita para ser parte de un club de fans? En este caso, que te guste la música de Gepe. Es cuestión de acercarte con la mejor actitud y disposición para colaborar con las actividades que vamos organizando, nosotros no cobramos por inscripción ni nada parecido. ¿Los motivos por los que podrías ser expulsad@? Consideramos que la más grave es que se generen faltas de respeto a los integrantes del club, además de eso, cualquier persona puede salirse cuando lo desee. ¿Qué es lo más extremo que has hecho por Gepe? Creo que nosotras, las administradoras, no hemos sido tan extremas, no pasamos de

quedarnos en la calle después de los conciertos, llegar muy temprano para hacer filas, no comer o vender objetos para comprar los boletos (risas). ¿Cómo afrontas a la gente que crítica o está en contra de lo que hace tu artista favorito? Tratar de mantener la paciencia, mediar, conocer sus argumentos y dar nuestro punto de vista. Si no están de acuerdo, pues sólo que respeten. Por no decir que los ignoramos y mandamos a la… (risas). ¿Podrías contarnos la historia del club de fans de Gepe? Comenzó luego de que un grupo de personas se conocieran en una de las tantas tocadas que tuvo Gepe, además de que a la mayoría les llamaba la atención toda la música chilena. La verdad es que no nos acordamos en que año fue, pero llegamos aproximadamente en 2014 y nos fuimos acercando a quienes llevaban el mando en ese entonces, por lo que poco a poco nos fueron teniendo en consideración hasta que nos dieron oportunidad de ser administradoras.

64

MVN-156


MVN-153

65


El pilรณn

66

MVN-156


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.