MVN 151

Page 1












DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx COORDINADOR EDITORIAL PABLO PULIDO pablo@marvin.com.mx DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adriana@marvin.com.mx RESPONSABLE DIGITAL ORQUÍDEA VÁZQUEZ orquidea@marvin.com.mx REDACTOR WEB DANIEL ARCIA daniel@marvin.com.mx REDACTOR WEB TOÑO QUINTANAR PROJECT TRACKING HOMERO NÚÑEZ homer@marvin.com.mx

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Juan Nicolás Becerra, Lenin Calderón, Andrés Díaz, Rubén Gil, Juan Carlos Hidalgo. Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Melvin Nelson, Toño Quintanar y Walter Schmidt CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com TORREÓN FERNANDO FERNÁNDEZ hanzeldice@gmail.com IMPRENTA FOLI DE MÉXICO, S.A. DE C.V. Negra Modelo 4, Colonia Cervecería Modelo, Estado de México, D.F. C.P. 53330. Teléfono 9159 2200. MVN 151 :: PROVOCADORES EN CDMX

WEBMASTER ARTURO LEÓN arturo@marvin.com.mx DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx COMERCIAL ALEJANDRA LEAL alejandra@marvin.com.mx EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx ESTRATEGIA COMERCIAL MAURICIO AYALA mauayala@marvin.com.mx DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com

CONTACTO

Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx

MARVIN

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 15correspondiente a: MAYO 2017. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.



Contenido

En portada 38 #FESTIVALMARVINCDMX 44 TELEVISION 46 BLACK LIPS 48 EPTOS UNO

Música

10 ESTILO 11 TECNOLOGÍA 14 EN MEGÁFONO. Perfiles y noticias de música, cine y arte 20 INDUSTRIA: Antojitos Mexicanos. 12 años de antropología musical 22 ATLAS SONORO: CDMX. La gran máquina 24 THIEVES LIKE US. Identidad renovada 26 BOOM BOOM KID. Otoño en pleno mayo 28 SURFISTAS DEL SISTEMA. 30 LA VIDA BOHÈME. Una lucha desde la CDMX 58 DE CULTO: Thurston Moore. Un viaje que no queremos que se acabe

Festivales Cine

Arte Cómic

Literatura Stand-Up

34 CEREMONIA 2017 52 PERSONAL SHOPPER. Sobre lo macabro del apego 60 DE CULTO. Samuel Kinshi Leopo. Un punk con cámara 62 DE CULTO. Abraham Cruzvillegas. Un reflejo del habitar la Ciudad de México 54 GIPI: La guerra provocada 56 CÓMIC DEL MES: Alejandra Espino 50 LA VIDA EN LA BARRANCA: Escarbando en las fábulas del rock mexicano 18 RAY CONTRERAS

Recomendaciones 64 EL PILÓN: Guillermo Fadanelli. De los cómplices años setenta al estilo chilango

MVN :: 151

PROVOCADORES EN CDMX MAYO 2017



Editorial

E

s una lista enorme, interminable de talento que nos urge agregar a los distintos canales de difusión Marvin: revista, web, festival, editorial, proyectos especiales. Nos duele enormemente no tener más espacio y tiempo para incluirlo todo... Al final, en cada “brazo” Marvin logramos presentar año con año lo que nos parece la mejor selección de lo que tenemos a mano y cuadra en tiempo y espacio con la temporalidad de cada uno de estos. Por todo lo que hemos logrado, desde aquí adelantamos un enorme abrazo y agradecimiento a cada uno de los protagonistas que han permitido hacernos sus cómplices en este trayecto de dieciséis magníficos años de Revista Marvin y siete estremecedoras ediciones del festival ahora llamado #FestivalMarvinCDMX, justo para ver echarse a andar la reacción en cadena. Por anticipado damos la bienvenida a todos los que están en la fila para sumarse a este jubileo y que pavimentarán nuevos caminos que habremos de recorrer con viejos y nuevos protagonistas. Con gusto presumimos que seguimos provocando cultura. Y seguimos provocándola para que se haga disfrutar por todo tipo de fan. Somos los provocadores de música, cine y arte en la CDMX. Somos Marvin.

Uili Damage @uili



“TÚ SABES LA RAZÓN POR LA QUE NO ME PUEDEN HERIR TENGO UN CORAZÓN DE PIEDRA”. THE RAVEONETTES

FOTO: FELI GUTIÉRRES, FESTIVAL MARVIN 2015


“SOY UN HOMBRE DESESPERADO UN HOMBRE SOLITARIO, ASUSTADO, TRISTE Y ARREPENTIDO” DANIEL JOHNSTON

FOTO: ÓSCAR VILLANUEVA, FESTIVAL MARVIN 2014


Estilo

COLECCIONABLES DESDE “LA LUNA”

Para aquellos que siguen atentos al lanzamiento de más y más artículos de Radiohead para coleccionar, W.A.S.T.E., la tienda en línea de la banda estrena nueva memorabilia del álbum A Moon Shaped Pool y la gira 2016-2017. Las novedades en el catálogo incluyen una T-Shirt con el logo del grupo en cut out al frente y espalda, sudadera con cutout en la espalda, llaveros en blanco o negro, póster de la gira y póster de “In Search”. Puedes adquirir estos y otros artículos en https://store.wasteheadquarters.com/

10

MVN-150


Tecnología

Vuelve el

TAMAGOTCHI

Si creciste en los noventa, probablemente entre tus juguetes preferidos esté el “Tamagotchi”, hace veinte años fue uno de los primeros juguetes electrónicos que cobró popularidad. Apelando a la nostalgia, Bandai deicidió relanzar el gadget original con las mismas características y funcionalidades. Este tamagotchi ya está a la venta en japón por solo 13.55 USD y se espera la llegada a nuestro continente en los siguientes meses.

UN “TINDER” para conocer

MÚSICOS

Vampr es el nombre de la aplicación creada por Josh Simmons, un músico que necesitaba ayuda para tocar en una gira y se le ocurrió hacer una aplicación que hiciera más fácil encontrar gente con quien tocar. Con una interfaz parecida a la de tinder, Vampr te permite conectar con gente interesada en tocar a poca distancia de donde estés, el registro es con Facebook, Youtube o Soundcloud por lo que podrás escuchar el trabajo del músico antes de “hacer match”.

ANDROID

es el más usado

El uso de los Sistemas Operativos es algo muy cotidiano y a esta “guerra” que comenzó hace algún tiempo con Windows, Mac OS X o Linux como principales competidores, hace algunos años se les unieron los sistemas operativos de móviles y hoy Android se convirtió ya en el más usado tomando en cuenta móviles y computadoras de escritorio; según StatCounter a nivel mundial, Android superó a Windows como el SO más usado en marzo de este año, ventaja que se amplió en Abril y la tendencia continúa.

MVN-150

11



ROAD TRIP AL PA’L NORTE CON HYUNDAI #Inspire EL NORTE SIEMPRE ha tenido ese encanto que en ningún otro lado se encuentra. La fiesta, la comida, las calles, el calor… Monterrey, principalmente, es un oasis para aquellos que buscan de nuevas aventuras en una urbe en constante revonación y que siempre tiene algo para sorprendernos. Porque #inspire y #aventados, nos fuimos de roadtrip al mejor festival de Monterrey: el Pa’l Norte; metimos todas nuestras cosas en la nueva Hyundai Creta y la aventura no pudo ser más emocionante.

MVN-151

13


En megáfono

VOLVER AL FUTURO El futuro es hoy y lo comprobamos con el sistema de encendido del motor, que con solo un botón, viajamos al Pa’l Norte sin ningún problema, y en cada parada todo fue tan sencillo como apretar un botón.

LA RUTA HYUNDAI

¿TODO LISTO? ¡VÁMONOS! Desde muy temprana hora, metimos nuestras maletas a la cajuela, que además de ser súper espaciosa, posee una cubierta de carga que protegió nuestras cosas durante todo el viaje. ¡Ahora sí, ‘ámonos!

14

MVN-151


LA SEGURIDAD ANTE TODO La carretera puede ser un terreno impredecible, para el que Hyundai Creta está más que preparado. Con sus 6 bolsas de aire, sistema de seguridad en ventanas, camara de reversa y las llantas más poderosas (hasta con 2 años de garantía), no hay obstáculos que te detengan.

VERSE BIEN CUENTA Y MUCHO La verdad es que derrapamos guapura en todo nuestro roadtrip rumpo a Pa’l Norte. Pues la Hyundai Creta tiene un diseño impresionante y dinámico, que le da un toque lujoso y, al mismo tiempo, deportivo. Tanto las líneas que moldean al cofre, la parrilla hexagonal de nueva generación, su fascia deportiva y las opciones de colores, hacen de esta camioneta el sueño de todo camino.

LET ME GOOOOOOOOOOOOOOO La fiesta se puso buena al llegar los 40 grados. Gracias a The Killers, M.I.A., Nicolas Jaar, Placebo y hasta Maná, no dejamos de cantar y bailar como si no hubiera un mañana que nos esperara.

Aunque terminamos con los pies molidos pero con un bronceado de envidia, la experiencia de ir sobre las cuatro ruedas más lujosas del momento con Hyundai Creta nos comprobó que un roadtrip puede ser de lo más cómodo y divertido. Un recuerdo para la posteridad.

MVN-151

15


En megáfono

“LA MADRE DE LOS TODOS LOS COCTELES” SIGUE SIENDO ¡CUBA LIBRE!

A decir de Wiki, “El coctel Cuba Libre es un coctel cubano mezcla de refresco de cola con ron. En Argentina se le denomina “Cubalibre”; en Chile, además de cubalibre, se le denomina también roncola; en México se le llama solo cuba y en España se le conoce con idéntico término, ‘cubalibre’, aunque coloquialmente se refiere a él como cubata (en algunas comunidades del país, el término de cubata, se ha ampliado a cualquier bebida resultante de mezclar refresco y bebidas alcohólicas de alta graduación)... Surge en la Habana, Cuba, alrededor de 1901/1902. Las fuerzas norteamericanas que colaboraron con Cuba durante la guerra HispanoEstadounidense, mezclaban regularmente ron Bacardí y bebida de cola en un vaso de los utilizados para servir whisky; entonces empezó a denominarse Cuba Libre, en honor al grito de batalla de las tropas cubanas. Un soldado de la época cuenta la siguiente versión: ‘... la segunda bebida más popular del mundo nació en una colisión entre Estados Unidos y España. Sucedió durante la Guerra Hispano-estadounidense en el cambio de siglo con Teddy Roosevelt y los Rough Riders. Una tarde, un grupo de soldados fuera de servicio de Estados Unidos se reunieron en un bar de la Habana Vieja, donde el joven mensajero Fausto Rodríguez, más tarde recordó que el capitán Russell llegó y ordenó Ron Bacardi (oro) y Coca-Cola en hielo. El capitán bebía con tal placer que despertó el interés de los soldados a su alrededor por lo que el barman preparó una ronda de “bebida del capitán” para ellos. El Ron Bacardí con Coca-Cola fue un éxito instantáneo. Cuando ordenaron otra ronda, un soldado sugirió que se brindara ¡Por Cuba Libre! en celebración de la Cuba recién liberada.” Hoy en día es preparada con Bacardí Carta Blanca, Carta Oro o Gran Añejo, aunque muchos rones han tratado de imitar el sabor de la Cuba Libre Bacardí, pero los conocedores saben que nada puede igualar las suaves notas de vainilla y el sabor ligero, perfecto para mezclar de esta receta; Cuba Libre es el coctel que ha inspirado la creación de muchos otros tragos, que buscan estar siempre a la vanguardia. Sin embargo, la Cuba Libre es atemporal, y ha roto fronteras, sin importar si estás en Tokyo, Buenos Aires, Chicago, Roma o Singapur; la Cuba Libre se encuentra en donde sea. Se trata de un trago que no necesita adornos, ni elaboradas preparaciones para que se pueda disfrutar. En menos de un minuto, ¡puedes tener un coctel legendario!

16

MVN-151



En megáfono

Ray Contreras

TXT:: Uili Damage FOT:: Cortesía del artista

Treintañero (pero toma mucha agua), mayor de tres hermanos, oriundo de Hermosillo, Sonora; su nombre suena ya en el circuito del stand-up y entrega una rutina de comedia tan efectiva que a pesar de su trayectoria minúscula, llega a las tablas del escenario de stand-up de #FestivalMarvinCDMX. Recibamos con un fuerte aplauso a Ray, “el exgordo” Contreras:

18

MVN-151


Estás en agencia de publicidad. ¿A qué hora trabajas en tu stand-up? En la noche. No me dedico al cien por ciento. Si salgo muy tarde o la presentación es muy lejos pues ya no puedo hacerlo.

A “Ray Contreras, el comediante”, mucho menos... No, mucha gente que vio mi aparición en Comedy Central me preguntaban por mensaje: “¿qué es esto?”.

¿Hace cuánto estás haciéndolo? El 29 de mayo voy a cumplir un año de mi tercer open mic. Mi primero fue en mayo de 2015, el segundo en noviembre y mi último el de 2016. En el tercero estaban Iván y Leo, productores de Comedy Central y me dijeron que grabara. No me lo esperaba y ya sabes era “si quieres”. Yo dije, “pues sí, pero tengo cinco minutos de rutina”. “Pues eso graba”, dijeron, y eso grabé -acaba de salir en febrero-. Desde ahí conocí más comediantes, me invitaron a abrirles con esos cinco minutos y ya después entré a Stand-Up Wars, un concurso en el bar Xamán en el que me pedían más tiempo. Para ese concurso tuve que hacer mi rutina de quince minutos. Escribí lo que pude, improvisé casi la mitad en el escenario y gané esa ronda. Pasé a la semifinal y ahí ya me despacharon. Fui “Toñita”.

En este año de vivir la comedia ¿qué tanto te llevas de tu “trabajo de día” a la rutina cómica y viceversa? De la publicidad me traigo la estética... Tengo mucha suerte de que los comediantes que he conocido no me hicieran el feo. Pero también me fui acercando a ellos apoyándolos con mis habilidades de foto y diseño. Me gusta mucho trabajar con los comediantes, hacerles la toma de foto, diseñarles el flyer... hacer tangible la personalidad de los comediantes y no el diseño básico que usa el bar para todos sus eventos. Y de vuelta, para mí, el stand-up me ha hecho más fácil comunicarme dentro de la publicidad, para transmitir una idea de manera profesional pero con un tono más relajado y con humor. Antes tenía mucho miedo de hablar si no era con mis amigos. En el stand-up estoy en desarrollo en cuanto a mi técnica de crowd working.

¿Cómo descubriste el stand-up? Era muy gordo. Y estando gordo en Hermosillo que es una ciudad donde importa mucho la estética y eres popular si eres bonita o guapo, tuve que desarrollar personalidad. Tuve que ser el chistoso. Ahora me dicen “¿por qué no vas al gimnasio si ya adelgazaste?”, pues por que tengo personalidad, ya no tengo qué hacer ejercicio [risas]. Entonces fui el chistosito del salón, el que contaba chistes en la peda, hacía dinámicas y juegos, entonces, no era tanto standup, sino contar anécdotas para que se rieran y se reían por cómo las contaba. Pero nunca lo planeé. Yo soy fan de Saturday Night Live desde los doce años. Todos los sábados lo veo y no me lo pierdo. Me encanta la impro y las situaciones que “no deberían de hacer reír”. Soy el que en un funeral dice “felicidades”, por que no me acuerdo de decir “lo siento mucho”. Entonces cultivé esa necesidad de atención. En Hermosillo no había stand-up y para ver comedia era en el palenque con los grandes comediantes cuentachistes como Jo Jo-Jorge Falcón. Entonces no era una rutina con la que te pudieras identificar, era un chiste que contabas a tu amigo. El stand-up lo descubrí aquí, en CDMX. Fui a un show en Beer Hall y al final dijeron “Hay open-mic los viernes”. La amiga con la que iba me dijo “Deberías de subirte”. Fui y desde entonces estoy pensando como desarrollar más esto con todas las acciones que hago diario. ¿Hace cuánto dejaste de ser gordo? En el 2013 empecé a caminar y a trotar y en el 2014, cuando me vine a vivir al DF empecé a bajar mucho porque caminaba al trabajo de ida y vuelta, unos siete kilómetros diario. Por que soy foráneo, ¿no? Comí papel... No es como que como mucho aquí; en Hermosillo todo es de harina, carne, comes más pesado. Aquí me tomo mi jugo verde con mi baja autoestima y me ayuda a bajar... Pesaba 175 kilos en 2013. Ahorita peso 94. Me quité a una persona... a un ex [risas]. Debe de haber un montón de gente que has conocido en tu vida que no te ha visto delgado... En Hermosillo hay mucha gente que no me reconoce.

MVN-151

19

¿Cuál es tu propio chiste que más risa te da? “En Sonora tenemos dos salsas: la Valentina y la Sonora y no pica ninguna de las dos. Llego a la CDMX y veo una salsa verde y para mí es guacamole. Le pongo salsa a mi comida y... ¿ubicas el tapón del detergente Downy, que es como una flor, así, salida? Así me quedó el culo. Como Charmander del Pokemón. Fuego en la cola. Fue horrible y nunca me recuperé. Me siento en una periquera y me la llevo puesta... ” [risas]. Cualquier cosa que me ridiculice me gusta mucho porque me quito barreras con el público que pueda tener por mi aspecto. No roasteo a la gente, me ataco solo. ¿Los primeros colegas que te vengan a la mente que sean tus favoritos? Estoy en la Lotería del Stand-up, que es un colectivo que nos presentamos todos los jueves en el Foro Shakespeare, con Ricardo Pérez, Jey Aderith, Quique Vázquez Luke Jonathan y el Ferch. Son mi familia, me integraron, me dijeron “vente, nos gusta tu tipo de comedia y queremos que funcione el colectivo”. Soy “el Sireno”, porque huelo a pescado, me dijeron. Soy fan de Las Mimosas: Marcela Lecuona, Michelle Rodríguez, la Pachis, Nancy Villaló, Mónica Escobedo quien me ha abierto muchas puertas en la comedia. He tenido la oportunidad de trabajar con Luiki, Gloria Rodríguez, Paty Bacelis, Nicho, Mannu Na, Raúl Meneses, las PMS, Ese Wey... es difícil que te diga alguien que me caiga mal... Independientemente de como te caiga la persona, ¿de quién no te gusta su comedia? Más que no gustarme, no es mi tipo de comedia... la de Franco Escamilla -que es excelente, es una eminencia-... en este medio creo que hay un público para cada comediante. A lo mejor al público que le gusta mi estilo no es el que le gusta lo que hace Sofía Niño de Rivera o Carlos Ballarta. Y además yo estoy trabajándolo.


Industria

De naturaleza inquieta y decidida, Aletz Franco tiene 20 años labrando actividades y proyectos alrededor de la música.

ANTOJITOS MEXICANOS 12 años de antropología musical


S

TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Rubén Márquez

EN UNA ÉPOCA de austeridad digital, fue parte del primer streaming de música electrónica y fue editor de Sociedad Subterránea, un fanzine interdisciplinario de Cuernavaca, especializado en publicar reseñas de música, diseño, cómic, multimedia, baile, performance, artes, poesía y literatura. Hace 12 años, Franco tiene la idea de hacer un compilado de música alternativa. Así surge Antojitos Mexicanos, una labor que hoy tiene alrededor de 1,000 canciones, en 12 volúmenes que pueden descargarse desde www.socsub.org. Como la cocina mexicana, la música independiente deriva ramificaciones coloridas e inclasificables que se bifurcan en diversas escenas que muchas veces no tienen un eco en los medios. Entrevistamos a Aletz Franco, fundador de Antojitos Mexicanos sobre la diversidad de sabores que ha encontrado durante más de una década. Cuéntanos la historia detrás de Antojitos Mexicanos, que este año ya cumple 12 años. Aletz Franco: El compilado surge hace 12 años. Yo vivía en Cuernavaca, donde inicié Sociedad Subterránea (SOCSUB) en 1996. Era un fanzine que también servía como club de lectura de poesía y arte. Más tarde mutamos y comenzamos a hacer fiestas de música electrónica con colectivos como Nortec, también hubo raves de techno, trance, drum & bass. A la par, yo tocaba la batería en Toxina Boogie. Noté que en el rock no había unión entre los músicos. Era la decadencia de las disqueras, ser firmado ya no representaba un modus vivendi. Así surge el Sello Cremosonic, con el que se me ocurrió hacer una compilación con las bandas de amigos. La idea era simplemente apoyar a dar luz a tanta música. Todos los invitados le entraron con gusto y donaron su track.

MVN-151

21

¿Cómo surgen las primeras ediciones, lograste hacer discos físicos? Como la primera salió muy bien, comencé a hacerlo cada año. El nombre Antojitos mexicanos surge por los múltiples sabores: era de chile, mole y manteca. En la primera edición aparecen bandas como Quiero Club, Dapuntobeat, Sr. Mandril, Faca. Nunca estuve cerrado a ningún género y eso se refleja en los 12 discos que hay hasta ahora. Las primeras ediciones fueron discos quemados, éramos de bajo presupuesto. Hacíamos un tiraje de 500 copias en esas versiones. Más tarde logramos editar en forma el volumen 3, 5 y 6. Después la gente dejó de escuchar disco largos y decidí lanzarlo en descarga gratuita. Cremosonic era partner de Noiselab, Filtro, Fuga, Urbe01, Discos Invisibles, Static, Discos Konfort. Incluso hicimos el primer festival de música electrónica en línea con Radio Global. ¿Fueron precursores del streaming en vivo? Sí, fue el primer festival en streaming en México. Discos Invisibles organizó todo. Nosotros transmitimos desde Cuernavaca con Radio Global y Fuga. Tijuana con Static con Ejival al frente. En DF lo hizo Discos Konfort y Filtro. Era una época en que surgieron las primeras NetLabels. Ahora ya no es necesario tener un sello. Las plataformas reemplazan esa parte. Yo sigo haciendo esto porque muchas bandas no tienen para invertir. Antojitos Mexicanos es una manera de aparecer en un compilado gratuito. ¿Hay apoyo de los medios para dar salida a la labor que hace en Antojitos Mexicanos? Hay un submundo de bandas nuevas que necesita salir. Son pocos los medios que les dan cobertura. En los 12 años que tengo con el compilado he hecho alianza con medios. Cada que sale el nuevo disco lo envío a todos mis contactos, es un intercambio

de contenido, no pago un espacio publicitario. El año pasado me buscaron de Radio 3 en España, hice un resumen de cada disco en el programa Latinator de Rigo Pex, alias “Meneo”, quien busca sellos latinos para presentarlos allá. En Colombia también hubo eco, igual en Japón. Este año Proceso nos hizo una entrevista y está bueno porque otro público se enteró de lo que hacen los músicos actuales. A partir de ese artículo ya me escribieron un montón de bandas. De hecho ahorita ya tendría material para el disco del siguiente año. Hay mucho talento y a mí me gusta apoyar. Antojitos Mexicanos es algo que hago por amor al arte, no genero ninguna ganancia económica para mí ni para las bandas. ¿Sientes que el ser músico cambia la visión al interior de esta labor? Claro, eso lo hace diferente porque soy músico y entiendo todo lo que cuesta grabar, es de las artes más caras, hay que pagar ingeniero, estudio, tener al tiro los instrumentos, etc. Entiendo que para muchos músicos regalar la música es absurdo, pero la industria ha cambiado tanto que si una rola te costó 20 mil pesos, a menos que sea muy buena, difícilmente recuperarás tu inversión. Ya no hay el negocio de vender cientos de miles de discos. En México nos falta distinguir que la promo es digital y es gratis. Antojitos Mexicanos es eso, es lo que hay, lo que está pasando. Al menos una parte porque hay bandas que yo invito y no les interesa. Podría decir nombres pero no lo haré. Hay bandas de todo tipo, desde Nortec, Los Dorados, Jessy Bulbo, otras como URSS Bajo el Árbol, otras que no conocía. Hasta ahorita llevo alrededor de 1,000 rolas. Es una audioteca en línea. Con tantas bandas, sorprende que haya quien ponga en duda la existencia de una escena independiente en México. Cada década es distinta. La de los 50 nada tiene qué ver con la

de los 60 o 70, y así entre ellas. Actualmente, no hay una escena, sino varias al mismo tiempo. El metal y el ska son súper fuertes, en provincia es lo que más tiene asistencia. En la Ciudad de México es más el indie rock, el circuito de la Roma-Condesa, el centro. Otra es la del Estado de México. Te das cuenta de cómo suenan las bandas de cada región. Las bandas más raras para mí han sido las de Durango. Otras que hacen música en otomí o tzotzil, como Vayijel de Chiapas. ¿Cómo nace Festival Ajusco, es un derivado de tu labor en Antojitos Mexicanos? Hace 6 años me preguntaba qué hacer con todo ese material de bandas. Así surge la sociedad con Marco Olivera de Agrupación Cariño para hacer Festival Ajusco. Fue para tratar de materializar el disco, es un empalme que surge de la pregunta: ¿a dónde conduce tener tantas bandas para el disco? La respuesta fue a tocar en vivo. Ha sido muy difícil, porque el público no está muy abierto a bandas nuevas y los medios están más interesados en noticias virales que en dar espacios a talentos nuevos. ¿El ser tan abierto a todas las bandas no complica el proyecto? Sí, es algo que voy aprendiendo, en años previos apoyé bandas que literalmente grabaron en un cassette. No soy muy ortodoxo, yo eso lo considero una grabación lo-fi (risas). Pero llegó un momento en que me planteé ser más exigente con la calidad, más vale calidad que cantidad. Estoy abierto a cualquier banda mientras la canción tenga un grado de calidad en su audio. En cuestión del festival, ahora somos más selectivos, sin discriminar a nadie: menos es más. Las primeras ediciones le dimos cabida a todos y fue un caos. Con los años he aprendido que es mejor tener 30 bandas bien que 90 mal. Yo no soy nadie para decir que algo es bueno o malo, cada banda está expresando lo que siente, ¿por qué no dejar que la gente sea?


CDMX Atlas sonoro

La gran máquina

Desde siempre, la música generada en la Ciudad de México, ha sido un referente para lo que pasa en el interior de la república. Centralismo o romanticismos aparte, es innegable que el otrora Distrito Federal, sigue siendo la cuna de los movimientos musicales.

TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno FOT:: Francisco Diez

DE LA PERIFERIA DONDE tradicionalmente se ha dado un auge evidente del rock urbano desde tiempos cuasi ancestrales, hasta los movimientos sui géneris en las colonias más pobladas de la ciudad: del ska al punk, la electrónica, el folk, el llamado indie (que no, no es un género), el gótico, surf, el rock progresivo… cada estilo musical tiene sus propios rituales y su parafernalia alrededor, además claro, de su zona de arraigo. El hoy casi extinto Tianguis del Chopo, lugar de peregrinaje obligado donde lo mismo punks, nuevaoleros, amantes de la movida o metaleros urbanos coexistían sin prejuicio, fue otro de los epicentros en donde se desarrolló esa cultura colectiva que derramó su espectro de influencia en toda la ciudad. Hoy, ese espacio físico donde se concentraba “la onda” desde los 80 hasta los dosmiles, ha sido sustituido por el soundcloud, o en el mejor de los casos, es la múltiples tiendas de discos que abundan en la colonia Condesa o zonas hype. Para ilustrar esa diversidad, vale la pena sumergirse en el libro Sonidos Urbanos, editado hace ya 10 años, un mapa y un documento fotográfico de lo que pasó en la ciudad, musicalmente hablando, del 2000 al 2005. ¿Ha cambiado la tendencia una década después? No. Ahora con el mencionado auge de Internet y los formatos democráticos para hacer música

desde una laptop, hay más bandas y proyectos que nunca en la historia de la ciudad de México. En cada rincón, en cada colonia, existen espacios a los que las bandas pueden acceder, no sin ciertas complicaciones. Originalmente, el trovador por excelencia de lo que pasaba en la ciudad, fue Chava Flores; su canción “Sábado Distrito Federal” es una oda a la vida en la capital. Posteriormente, el héroe (caído durante el terrible terremoto de 1985) fue Rockdrigo González. El Profeta del Nopal, le dedicó sensibles composiciones a la urbe azteca (en “Aventuras en el Defe” afirma que su novia es “una nube de smog”), a sus los palacios y claro, al Metro Balderas. En los años 80, un hoy mítico lugar pugnó por la identidad del llamado rock nacional de raíces autóctonas y por que la música creada en la capital tuviera coherencia con la realidad nacional. Rockotitlan se llamaba el espacio creado por los inventores de un género llamado guacarock, en el que con chovinismo y pretensiones anti-malinchistas, le impregnaron un carácter decididamente chilango a su concepto: estaba prohibido cantar en inglés. En aquel espacio, florecieron bandas como Caifanes, Bon y los Enemigos del Silencio, Fobia, La Maldita Vecindad y tantos más. Paralelamente, espacios como El LUCC o el Bar 9, fueron el punto de encuentro de

la contracultura y de actos seminales de música new wave y post-punk como Size o Década 2. Santa Sabina, dentro de su oscuridad tan de interiores, recurría a alegorías sobre la ciudad en sus letras: “no te andes por Calzada de Misterios” o “brincar cada esquina, subir edificios, viajar en puentes caídos”. Curiosamente, un foráneo como Jaime López, sería el encargado de escribir otro himno dedicado a la capital: “Chilanga banda”, canción de sobra conocido que fuera retomada por Café Tacvba. Pero además de López, hay otras bandas que han servido de cronistas musicales de la gran urbe. Los Estrambóticos, banda surgida en los años 90, que rendía tributo a costumbres tan citadinas y tan defeñas como “enamorarse en la cola de las tortillas” de alguna colonia popular, o suplicaban por que el metro “ya no tuviera estaciones” y “reinos en la azotea”. Recientemente, Belafonte Sensacional es la voz que ha retomado esa costumbre de retomar en sus letras de manera coloquial, esa parte ensoñadora, citadina y a la vez poética que inspira la ciudad. Sí, la ciudad donde le dicen quesadilla a las tortillas que no tienen queso, tiene una larga tradición de artistas que al grito de guerra, es semillero de proyectos que le dan vida “al gran circo que es esta ciudad”.

22

MVN-151


¿Los veremos alguna vez amenizando una marcha zombie en la CDMX? No parece probable, ya que su estilo es más bien de no-muertos románticos y si bien algo oscuros, Mi Novio es un Zombie, proyecto que vio la luz el año pasado, apela a una nostalgia ulterior a la moda. Platicamos con el dueto de música triste para la pista de baile de la CDMX. Platicamos con Arlo, es decir, Zombie A. ¿Cómo se formó el grupo? Zombie A: Por la intención de lanzar canciones de manera inmediata, sin tener que pasar tantos filtros para darnos a conocer, y por la afinidad hacia la electrónica que tenemos Edwin (Zombie E, voces) y yo (Zombie A, programaciones, guitarra, voz y sintetizadores). Además de nosotros, Zombie Pasto y Zombie Y, son como nuestros integrantes virtuales. ¿Por qué llamarse como una canción famosa por Alaska, pero que en realidad es de Los Vegetales? Se nos hizo interesante por la dualidad de que ves a dos chicos en el escenario diciendo que su novio es un zombie, es un juego y una reivindicación, además del homenaje a la canción y a nuestra visión de hacer canciones desde una perspectiva pop en todas sus formas.

MVN-151

23

¿A quién se le ocurrió salir con el rostro? Unos cubrebocas negros se me ocurrió como señal de inconformidad y lucha, no somo un grupo contestatario pero sí tenemos como consigna la equidad, el respeto a la diversidad. Son un producto de la CDMX… ¿que les atrae de la ciudad? El Zócalo, por toda la historia que hay detrás, el Centro histórico por esos edificios llenos de tradición y tiendas de música, museos… La zona de Bellas Artes es un sitio muy luminoso. ¿La ciudad los influye? Totalmente, es el lugar donde vivimos, es un inmensa, caótica y con tantos cambios de clima en un solo día, por eso nuestra música mezcla todo eso en texturas y ganas de bailar y cantar a todo pulmón. ¿Y sus influencias musicales? Atari Teenage Riot, Le Tigre, Yo la Tengo, The Postal Service, Guided by Voices, Ladytron y muchas más… ¿Se puede bailar la música triste? Claro, nuestras canciones son bipolares por que juegan con los puntos medios y con los extremos ¿Sus películas favoritas de zombies? La Noche de los Muertos Vivientes, Chernobil, Exterminio y, por supuesto, Mi novio es un zombie. En junio, el grupo publicará su primer disco. Más informes en su Facebook: /minovioesunzombieband y molecularecords. net/

MI NOVIO ES UN ZOMBIE

El arte como un lugar de resistencia TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno FOT:: Cortesía del artista


Música

En 2004, la banda ya jugaba con ese estilo irresistible de electrónica infantiloide y desfachatada que los franceses como Justice pusieron tan de moda años después.

Thieves Like Us es el nombre de una idílica canción de los gigantes de Manchester, New Order. Pero también es el título de una película gangsteríl de Robert Altman. Pero también es el nombre de una comedia de enredos alguna vez transmitida por la BBC. Pero también es el título de una novela escrita por Edward Anderson, que ha tenido varias adaptaciones escénicas incluyendo la de Altman. Y también es el nombre de una banda cuya alineación ha cambiado en varias ocasiones a lo largo de quince años, para incluir lo mismo a músicos estadounidenses que suecos. Lo que no cambia es su estilo de synth pop, muy pop, muy oscuro y ciertamente engañoso. Tras otro reacomodo de sus integrantes, y tal vez para reafirmar su identidad después de cinco años de no hacerlo, este año estrenan álbum, se van de gira mundial con él y, obvio, vienen a #FestivalMarvinCDMX. ESTÁNDARES ALTOS Esta banda es uno de esos casos en los que remar a contracorriente se convierte en un modus vivendi. El éxito de su primerísimo single, “Drugs In My Body” en el ya lejano 2004, condicionó el resto de su carrera. Y no es para menos, pues dicho hit hizo que muchos tuviéramos grandes expectativas del sonido de estos desconocidos, quienes varios años antes de Justice, SebastiAn y toda la escudería Ed Banger, ya jugaban con ese estilo irresistible de electrónica infantiloide y desfachatada que los franceses pusieron tan de moda años después. Gracias a este single, entraron en escena con el pie derecho: filter house entrecortado, muy pop y altamente bailable, coritos pegajosos, melodías facilonas y una letra que describe, como pocas, los estados alterados que muchas veces son parte de la noche. Enorme track, digno de un compilado que contenga lo mejor de la primera década de este milenio. Al mismo tiempo, fue un tanto contraproducente pues puso los estándares muy altos desde el principio y los trabajos subsiguientes de la banda han tenido que vivir, quieran o no, a su sombra. PARADOJA DISFUNCIONAL A pesar del éxito temprano y de haber sido buscados de inmediato por sellos tan importantes como Kitsuné, la banda seguía siendo un misterio. Incluso después de sus primeros tres discos, el público seguía un poco confundido por el concepto. Para empezar, Thieves Like Us nunca ha tenido una imagen concreta con la

cual el público pueda relacionarlos: en sus portadas o videos nunca aparecen imágenes de los integrantes; digamos que, guardando toda proporción, esas portadas nos recuerdan a las de los Smiths antes de que Morrissey comenzara de diva. Además, sus discos contienen colaboraciones con diversos vocalistas, hombres y mujeres, lo que hace más difícil relacionarlos con un tono de voz en particular que nos permita identificarlos. Si eso no fuera suficiente, hay varias cosas más que hacen de este grupo una especie de paradoja andante, por ejemplo: puede que vivan en Alemania, pero ninguno de ellos es de ahí; su música utiliza ciertas programaciones y secuencias pero no está limitada a la electrónica; aunque pueden ser muy bailables, prácticamente ningún DJ usa sus canciones; y, por último, sus videos y las portadas de sus discos pueden parecer glamorosas, pero las letras de sus canciones muchas veces abordan temas sociales críticos, como la guerra. Al parecer, y guiándonos por los constantes cambios en su alineación, encarnar una paradoja así también puede ser destructivo al interior de un grupo.Aunque por sus filas han pasado hasta ocho músicos diferentes, en algún momento la fuerza motriz de Thieves Likes Us fue un trío. Encabezados por el estadounidense Andy Grier, los suecos Björn Berglund y Pontus Berghe completaron el núcleo musical y, desde 2004 hasta 2012, constituyeron una familia disfuncional que produjo cuatro álbumes. Yendo siempre de una ciudad a otra, comenzaron el grupo en Berlín pero se fueron a los pocos años a residir en Londres por un contrato que lograron con Parlophone que no terminó del todo bien, por lo que decidieron que lo mejor sería irse

a Nueva York a intentarlo ahí; sin embargo, fue precisamente cuando Kitsuné los fichó y tuvieron que mudarse a París: ese es el tipo de disfuncionalidad (sin mencionar su recorrido por al menos ocho disqueras), que en algún momento cobró factura y fragmentó, nueva y definitivamente, a la banda. DISCO NUEVO. INSPIRACIÓN FANTASMA. Ese momento fue justo después de estrenar el álbum Bleed Bleed Bleed en 2012. Tras haberlo grabado durante 2011 en Berlín, el trío se encontró con que cada uno andaba en su rollo: Andy en Berlín, Pontus en Milán y Björn en París. “Las bandas no funcionan bien a larga distancia”, reflexiona Andy en una entrevista para el portal Highclouds, “entre 2007 y 2012 siempre estuvimos grabando o en gira, nunca tuvimos tiempo de pensar en cómo se estaban dando las cosas”. Además, como en toda ruptura, hay proyectos personales prioritarios, por no decir que hay “alguien más” involucrado. El caso es que Andy terminó en 2013 componiendo todo un nuevo disco desde la ventana de un pequeño cuarto que rentaba, con vista al cementerio. Hoy, él recuerda haber pasado todo ese año tocando la guitarra, con la vista puesta por momentos en la computadora –en la que armaba sus canciones– y por momentos en el cementerio que de alguna forma había servido de inspiración para las mismas. Sólo le faltaba conseguir un par de músicos, con quien poder ensayarlas y tocarlas en vivo. “No es que el barco se haya hundido, simplemente necesitaba algunas reparaciones”, aclara Andy. “Conocí a los antiguos miembros de la banda en un parque, mientras que a Tore Knipping y Thomas Franklin (actuales miembros de la banda) los conocí a través de amigos. Supongo que cada quien tiene razones diferentes para pertenecer a un grupo. Es como cuando decides empezar a andar con alguien: a partir de ahí, la relación toma su propia inercia”. Así pues, Thieves Like Us lanzó su quinto disco apenas en febrero y visitará la CDMX –con todo y nueva alineación– para promoverlo. El titulo de dicho disco es homónimo, como para hacerle honor a una banda que fue pero sigue siendo, aunque su álbum más reciente tenga sabor a producción solista. 0


THIEVES LIKE US Identidad renovada TXT:: Lenin Calderón FOT:: Cortesía de la banda

+ Outfit Slowness Memphies Industries, 2015.Otro caso de personalidad múltiple, identidad confusa y apariencia engañosa. La música que hace este quinteto de Liverpool no es electrónica, no es indie, no es pop, no es rock sino todo al mismo tiempo y, por cierto, las letras son más complejas de lo que las melodías dejan ver.

Uffie Sex Dreams and Denim Jeans Ed Banger, 2010 Nacida en Miami, de madre japonesa y padre inglés, creció en Hong Kong y estudió en París, donde fue descubierta por el sello de vanguardia en aquel tiempo. Mucho electro, mucho pop, mucho filter y una chaparrita tan mona, que uno no puede creer las barbaridades que dicen sus letras.

New Order, Substance Factory, 1987 Una gran colección que pone en un mismo disco, verdaderos himnos que estos pioneros de la electrónica no incluyeron en ninguno de sus discos de estudio, ya que originalmente fueron editados como singles. Tal es el caso de enormes tracks como “Confusion”, “Blue Monday” o “Thieves Like Us”.

MVN-151

25


Música

+ Superchunk Superchunk Matador, 1990 Verdaderos padres del indie gabacho, este cuarteto de Carolina del Norte materializó el sueño de muchos y les demostró a todos que la independencia tiene mucho de autogestión. No en vano dos de sus miembros son fundadores del seminal sello Merge.

BOOM BOOM KID

Otoño en #FestivalMarvinCDMX

Massacre Galería desesperanza Iguana, 1994 Otro de los grupos que rompieron con el Buenos Aires hardcore y afianzaron el skate rock. Con discos cada vez más conceptuales como éste, poco a poco dejaron de pertenecer al ghetto cultural que los formó y abordaron otras posibilidades sonoras como la psicodelia.

2 minutos Valentín Alsina Polydor, 1994 Cerveza, Las Malvinas, prensa manipulada, peleas de pandillas y la realidad de una clase trabajadora abrumada por salarios bajos, son algunos temas que aborda este disco obligado del punk argentino. Debut de esta banda clásica que los llevó a ser, ese mismo año, teloneros de Motörhead.

TXT:: Lenin Calderón FOT:: Cortesía de la banda


Algunos años antes de que fijara su atención en los reguetoneros, nuestra xenófoba sociedad chilanga encontró en otra “tribu urbana” al eterno chivo expiatorio a quien generalmente se culpa por cambios y brechas generacionales difíciles de asimilar. Aquí y en varios lugares más, los emos fueron satanizados y rechazados por muchos. Para los metaleros eran unos chillones, para los punks eran unos copiones y para los poperos, la idea de alguien auto flagelándose simplemente no entra en ningún plan de marketing. Nadie quería asumir la paternidad de unos morros que preferían ver los X-Games que las Olimpiadas, jugar Grand Theft Auto que Mario Bros, usar skinny en vez de straight jeans y para quienes un clásico Boca-River era un somnífero, comparado con las caídas y fracturas propias de la patineta. El skate es un universo en sí mismo y su sonido integra igual al punk, que al ska, el hardcore o el reggae y muchas veces, aunque no nos guste, también tiene cierto sabor emo. Por años, la música de Boom Boom Kid ha figurado en el soundtrack de esa generación que cambió el balón por el skate. ADIÓS, BUENOS AIRES HARDCORE Boom Boom Kid o Nekro o Il Carlo o Boom Väm Kinder, según sea la circunstancia, es un personaje icónico de la escena hardcore argentina. Este bonairense nacido en el mil nueve setenta, alguna vez fue vocalista y líder de la extinta banda Fun People, una agrupación clave en la historia de la música popular argentina pues para muchos, es el punto culminante de la escena hardcore de ese país. Auto denominada Buenos Aires Hardcore, esta escena se convirtió en un movimiento que además de música, incluyó poesía, moda, fotografía, fanzines y, obviamente, patinetas. Toda una evolución de la propuesta de viejas bandas punk como Los Barajas o Los violadores, el hardcore bonairense cambió las botas militares y los pantalones rotos por tenis y bermudas, al tiempo que bandas como Massacre palestina o Existencia de odio gritaban “punk is dead” a los cuatro vientos. Fun People llegó a mitad de los noventa con una propuesta diferente de imagen y música, además de un frontman con una presencia escénica apabullante y que cantaba mejor que cualquier hardcorero, lo mismo en español que en un perfecto inglés. Quizá se suavizó o se dejó seducir por otros

MVN-151

27

ritmos más melódicos y menos violentos, el punto es que el hardcore argentino nunca volvió a ser el mismo y, para muchos, simplemente murió después de Fun People. FUCK ART, LET’S ROCK! Pero decir que este cantante es una joyita escénica, tal vez no es la mejor forma de describir su carismática personalidad. Más allá de los dreadlocks rubios con raíces negras, los accesorios fosforescentes, su obsesión con los monos de peluche y una pinta de chavorruco digna de uno de esos festivales “juveniles” cuyos precios sólo puede pagar un Godínez, Carlos Rodríguez –el nombre cristiano detrás de todos sus alter egos– es un músico con hábitos singulares y preceptos simples. Para empezar, es un vegetariano en el reino de los asados, una profunda contradicción que lo hace pertenecer a una minoría. Otro ejemplo de su colorida personalidad, es su gusto por hacer largas visitas a los cementerios, con todo y tocadiscos portátil, para llevarles música a los muertos. Aunque dichas sesiones son diurnas, no dejan de tener un toque bizarro. Igual que sus acciones, sus palabras tienen una resonancia que va más allá de la polémica. “Fuck art, let’s rock” es una de las frases que se le atribuyen y que ayudan a poner en perspectiva su postura ante la música: canciones breves, minuto y medio o dos de intensidad, vestidas con una lírica poblada de frases sueltas pegajosas (“Déjame ser parte de esa locura”), mensajes ambiguos (“Como caramelos de propóleo”) aunque con mucho humor (“El ex”) y muchas veces hasta optimistas (“Lo único feo es no tener por qué vivir”). Él mismo se ha referido frecuentemente a la intensidad con la que hace su música y afirma que escribe canciones porque tiene problemas mentales, para no tener que recurrir a las pastillas. OBJETOS CON VIDA Boom Boom Kid no es sólo el proyecto solista de Nekro el ex Fun People, también es la plataforma que ha usado desde 2001 para darle vuelo a la hilacha, fomentar su prolífica personalidad, experimentar lo mismo con cajas de ritmo que con instrumentos folklóricos y forjarse

un nombre de culto más allá de su país. Seis álbumes desde entonces a la fecha y montones de singles, EPs, siete pulgadas, maxis y flexis dan constancia de otra de sus obsesiones: los empaques artísticos y las ediciones especiales que, por cierto, vende sin ningún problema en EU, Europa o Japón. Pocos artistas como él ponen tanto empeño en hacer que su música sea lo más visual y de colección que sea posible, sin dejar de ser independiente. Y cómo no, si él mismo es un coleccionista de discos de 78rpm, hechos para tocarse en fonola y fabricados con baquelita; objetos valiosos simplemente por su edad y altamente valorados no sólo por los muertos a los que les lleva serenata. 4 ESTACIONES, 60 CANCIONES Este año ha estrenado el single “Rosas rotas”, un canto-apología sobre las mujeres armado sólo con su voz y un tambor. Sus planes, según entrevistas recientes, son dar con este single el primer adelanto de uno de los cuatro discos que planea estrenar este año. Entre broma y broma afirma que igual que Vivaldi, Boom Boom Kid tendrá sus cuatro estaciones: “vamos a sacar los discos igual que en la moda: otoño-invierno, primavera-verano. Cada disco va a tener 15 canciones o sea que para enero del 2018 vamos a tener 60 canciones nuevas”. Este mes se estrena el resto del disco bajo el título Disco del otoño y habrá que ser muy pelotudo como para no saber que en el hemisferio sur hasta las estaciones del año están de cabeza. Aunque el adelanto tiene cierto afán minimal, todavía nos quedan esperanzas de que el nuevo disco contenga las clásicas rolas intensas de dos minutos, de esas que no tienen mayor pretensión que la de simular el vértigo a bordo de una patineta a toda velocidad y hacer que no sea necesario treparse en una de ellas para experimentarlo –o tal vez sí. Es como decir que no es necesario haber perreado para disfrutar del reguetón –o tal vez sí. 0

“Fuck art, let’s rock. —Carlos Rodríguez


SURFISTAS Música

DEL SISTEMA v

¿El relevo del rock latino-americano? TXT:: Aarón Enríquez FOT:: Cortesía de la banda para #FestivalMarvinCDMX

28

MVN-151


Provenientes de Argentina, pero con dos años viviendo en México, esta banda llega al #FestivalMarvinCDMX para mostrar de qué están hechos, a la hora de montarse a la ola y romperle los oídos a quien se pare enfrente. Para ello vendrán armados con material nuevo producido ni más ni menos que por Diego Herrera, tecladista de Caifanes y padre putativo de estos argentinos que retoman lo mejor del rock latinoamericano para enriquecer su propuesta. ¿De qué forma surfean el sistema ustedes? Diego Herrera: Ya teniendo una banda de rock lo estamos haciendo. Esto es un estilo de vida, elegir la ola, lo que uno quiere y surfearla sin miedo. ¿Cómo ha sido su camino por México? Fuimos muy afortunados porque cuando llegamos en 2015, tuvimos la suerte de conocer a Diego Herrera, quien inmediatamente se convirtió en un referente para nosotros, pues él ya atravesó todo el camino de ser músico. Además es el productor de las canciones nuevas que estaremos presentando en el #FestivalMarvinCDMX. ¿Ha sido una influencia importante para ustedes? Totalmente, tuvimos la suerte de que nos abrazara como una figura paterna, de que nos recibiera en su casa en Cuernavaca y de que incluso a veces nos ayude con la renta y demás detalles. Es quien nos ha enseñado el concepto de “¡a chingarle!”. Era lo que siempre decía él cuando nos hablaba en “mexicano”. Pero se refiere a eso, a que no tenemos otra opción, si no somos músicos, no hay otra manera de hacerlo, entonces… ¡A chingarle! Han tenido suerte porque además de Diego también trabajaron con Gordon Raphael, productor de The Strokes, supongo que han aprendido varias cosas con ellos. Hay algo con estos personajes míticos y es que al final son personas. En cuanto los conoces y te sientas a trabajar con ellos te das cuenta

de que el trato cambia. Uno entra pensando que va a estar con un semidios y de repente ves al ser humano, convives en el día a día y pasa a ser una persona normal. Uno aprende de esas personas como si fuesen padres en cierto sentido. Llegas a verlos en su forma más natural. Con ambos nos pasó que los veíamos en su sala de juegos, que son sus estudios y es dónde están fuera de ese personaje que les carga la prensa o los fans y simplemente son personas trabajando y pasándola bien igual que tú. Es un goce tremendo porque es como jugar un partido con Maradona. Sabes que estás con la figura, pero a la vez es el humano. En muchos sentidos ellos ya son lo que nosotros queremos ser, entonces nos bajan a la tierra y con esa tranquilidad que les da estar en su estado natural nos ponen a trabajar en el estudio. Para mí lo más valioso que hemos aprendido es eso, que logran ponerte a trabajar de la forma más natural. Llama la atención su forma de abordar las letras, que nos son tan directas e incluso recuerdan justamente a grupos como Caifanes y Soda Stereo. Las letras las escribe Fran, que no está con nosotros, es decir, en este momento, o sea está en la casa, porque sonó medio trágico (risas). Él deja mucho abierta la posibilidad de que cada persona pueda interpretar y resignificar lo que escribe. Tenemos en común con bandas como Soda Stereo que buscamos trascender las barreras del argentinismo y vernos en un sentido mucho más latinoamericano, utilizando el español más común, letras que pueden ser entendidas por cualquier persona de Latinoamérica. Lo que pasó mucho en Argentina en un punto fue que hubo un cierre hacia el resto de los países utilizando una jerga más local , que de pronto no le llega a otras partes del continente simplemente porque no lo vive. Nosotros retomamos de alguna forma ese camino del rock latinoamericano más hacia afuera.

¿Creen que en toda Latinoamérica haya una resignificación de la música que hace que hoy exista más hermandad a comparación de antes, que incluso se llegaban a pelear entre bandas? Hay una nueva ola de rock latinoamericano de la que nos sentimos parte y tratamos de aportar. Eso que había antes de que se tiraban mala onda entre Los Prisioneros y Soda o Caifanes, eso se ha derrumbado y hay una sensación de sentirnos todos unidos por el arte. Cuando hicimos la gira por Latinoamerica vimos mucha de esa hambre que nosotros tenemos, pero reflejada en otras bandas. Nos dimos cuenta de que las compañías, por más de que nos ayudan, no pueden hacer todo, pues la forma de comercializar la música ha cambiado y ellos se han desorientado. Es un momento en el que nosotros tenemos que tomar las riendas y unirnos por más de que los géneros no sean compatibles. ¿Qué le dirían a gente como Juan Villoro, que ha mencionado que en la nueva generación no ve una banda del tamaño de Zoé o Molotov? Con Villoro tenemos mucho respeto porque lo conocemos, incluso compartimos camerino cuando fuimos a ver a Caifanes al Palacio de los Deportes. Es amigo de Diego Herrera y tienen un espectáculo juntos. Cuando una persona de ese tamaño hace una critica, hay que escucharlo. Eso no quiere decir que tenga razón, simplemente es un referente y alguien que pasó por un camino largo. Pero esto siempre ha pasado, las bandas viejas critican a las bandas nuevas. Para la gente que hacía algo los que vinieron después lo desmejoraron, siempre. Simplemente hay que darle oportunidad a los herederos de Zoé o de Molotov. Que hagan lo que tengan que hacer. Hoy en día es esto, mañana vendrán otros y quizá nosotros vamos ser los que digamos: “éstos son unos asquerosos”. El arte es un reflejo de lo que la sociedad busca. Esto es lo que nos merecemos porque es lo que está pasando ahora.

“Hay que darle oportunidad a los herederos de Zoé o de Molotov”. —Diego Herrera MVN-151

29

+ Costera Aliados Discos Panoram / Universal Music, 2016 Un disco repleto de melodías y paisajes que acompañan la lírica de Mauricio García, ex Le Baron y Dirty Karma.

Camilo Séptimo Óleos 2017 El primer larga duración de esta agrupación originaria de la Ciudad de México es uno de los álbumes más calientes del rock mexicano hoy por hoy.

Soda Stereo Nada Personal Columbia Récords, 1985 El rock latinoamericano no sería lo que es hoy si no fuera por este disco. A pesar de ello la influencia del mismo sobre varias bandas de la nueva generación es cada vez más sutil.


Música

+ Vampire Weekend Vampire Weekend XL Recordings, 2007 En el debut de los neoyorquinos el africanismo se mezclaba perfectamente con el pop de última generación

LA VIDA BOHEME Una lucha desde la CDMX TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Cortesía de la banda para #FestivalMarvinCDMX

Fela Kuti Zombie Coconut, 1976 El padre del afrobeat es un músico inmenso cuya influencia ahora se siente en los venezolanos.

Calle 13 Los de atrás vienen conmigo Sony, 2013 Contar con Eduardo “Visitante” Cabra en la producción da un balance a esa parte electrónica y la presencia de folklore latinoamericano.

30

MVN-151


E

“Abrir las puertas y dejar entrar la luz. Que entre todo lo que tenga que entrar. Así es este nuevo disco”. —Daniel De Sousa

MVN-151

31

La historia da inesperados giros que nos hacen pensar: ¿acaso no hemos ya pasado por esto? Miramos los noticieros y parece que estamos de regreso en los convulsos años sesenta. Pululan los gobiernos autoritarios que colapsan las democracias –especialmente en Latinoamérica–. En Venezuela esto se agudiza a través de las acciones de un gobierno que más bien es una nueva dictadura tropical. Las circunstancias provocan que una generación de artistas busque gestarse una carrera que sea viable más allá de los límites geográficos de su país. Desde tiempo atrás lo han hecho Los Amigos Invisibles –por poner un ejemplo– y ahora lo hace La Vida Bohéme, una banda que debutara en 2010 con Nuestro. Los caraqueños han tomado a la Ciudad de México como su plataforma de operaciones y desde aquí han concebido al sucesor de Será (2013) –su segundo álbum– a partir de una constante reinvención sonora. Han trabajado en desarrollar la parte electrónica de su música, pero también hurgan en los sonidos afropop en la docena de canciones que integran La lucha (Nacional Records), el disco que es motivo de establecer una conversación. Hallamos a Daniel De Sousa (guitarra y coros) durante una caminata citadina y le vamos soltando preguntas a propósito de un álbum que representa la revolución grupal e íntima en busca de estados emocionales que se parezcan a la felicidad –lo que en modo alguno es una mala causa por defender–. Este último disco lo graban entre México, Puerto Rico y Texas; teniendo en cuenta las dificultades que puede representar el mercado venezolano, ¿qué tanto cambia en la perspectiva de una banda cuando tienen que pensar que las canciones a componer prácticamente van a llegar a todo el continente, desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina, pasando por Centroamérica y, obviamente, México? Daniel De Sousa: Sentimos que nuestra música es un reflejo del lugar donde vivimos, los lugares, cosas y personas que conocemos y visitamos. Con la banda hemos tenido la oportunidad de viajar bastante y tocar por muchos lugares de Latinoamérica. Ha sido una especie de catarsis, de asumir nuevos retos, experiencias. Hacer lo mejor posible a donde vayamos, eso es lo que hacemos.

Con los acontecimientos desafortunados que se van sucediendo día a día, uno pensaría que es muy difícil o casi imposible encontrar a un político que sea confiable, que tenga un código de ética como lo fue José Mujica en Uruguay. ¿Cómo fue que decidieron insertar un fragmento de su voz para iniciar el disco? ¿Lo conocieron personalmente? Daniel: Una de las primeras cosas que definimos del disco fue el nombre: La Lucha; entonces queríamos tener a una persona con mucho conocimiento, mucha calle y guía. Comentamos esto con Eduardo Cabra (Visitante de Calle 13 y productor del disco), que iba a ir a grabar a Gustavo Cordera (ex vocalista de Bersuit) a Uruguay; nos dijo que podía intentar entrevistarse con Mujica y preguntarle acerca de su concepto de lucha. Nos pareció increíble poder incluir al expresidente, que aparte había sido guerrillero también. Tuvimos la suerte de que se lograra el contacto en una casa de campo donde estuvieron hablando como por unas 4 horas. En uno de esos momentos de conversación, Eduardo le comentó la idea del disco a Mujica. Le pareció bien y nos regaló dos minutos hablando sobre su lucha de una forma que no nos esperábamos. En la grabación comienza diciendo que su mayor lucha es consigo mismo, y con esa frase quedamos en shock, nos dejó pensando mucho. Ahora que se completa una trilogía de discos, ¿cuándo comenzaron tenían claro que se trataba de una o se fue dando conforme iban avanzando? Nuestra será la lucha, es una frase muy hermosa en sí misma, ¿para ustedes es como un reflejo generacional? Daniel: Se fue dando sobre la marcha. Cuando estábamos en proceso con el tercer disco, el cuestionamiento sobre la lucha iba tomando forma. Quisimos entonces seguir ese rumbo para amarrar el contexto que giraba alrededor de ese tema. Creo que la frase sí podría tener algún vínculo generacional. Venimos de un país donde la lucha es prácticamente la única forma de sobrevivir día a día. Aparte las cosas difíciles que pasamos como banda y toda la gente que nos apoyó cuando nos fuimos de Caracas. Esa fue la lucha que nos tocó librar. Leí en una nota previa al disco que el tema general de este sería la búsqueda de la felicidad, ¿es esto cierto?

Daniel: Sí, es la búsqueda de la belleza… de lo bonito. Es como tratar de encontrar los mínimos detalles lindos en una ciudad totalmente destruida (D. Del R. se refieren a Caracas). Abrir las puertas y dejar entrar la luz. Que entre todo lo que tenga que entrar. Así es este disco. No lo tratamos de pensar demasiado. No hay tantas capas ni nada muy elaborado. El video de la canción “Vocé”, de alguna manera nos remite a los niños sicarios. ¿Cuál es su punto de vista de la violencia que sacude hoy en día a todo el continente americano? Daniel: Es algo que viene sucediendo en Venezuela desde hace más de 15 años. Nada va a cambiar. Nos vamos a ir a peor. Quisimos mostrar todo eso. Dejarlo como un testimonio de lo que está sucediendo y que pasa en muchos lugares del mundo. El video te deja con la pregunta abierta. ¿Qué harías tú? Al final es decisión de cada quien el qué hacer con su vida. Pero lo más extraño es que ya hemos comenzado a ver todas estas situaciones como algo normal. Hay que crear conciencia. Trabajamos con muchísimas personas que están presas. Hay gente allá adentro que hace música y son amigos nuestros. Hasta ayudaron a crear un estudio. Fue toda una experiencia para establecer cierta unión. Algo que terminó con un mensaje que les está llegando a muchas personas. “El Milagro del Sur” tiene un tratamiento en el estudio muy especial. Inicia con las voces filtradas. Después se sueltan los demás instrumentos a diferentes niveles de potencia. ¿Cómo fue que la concibieron? Daniel: De hecho, es la primera canción que hacemos que entra en fade in. Esa decisión ya la tomamos estando acá en CDMX. La letra habla del milagro del sur. De todo lo que está pasando de este lado del continente. Habla de la lucha que viene peleando mucha gente y que termina en tragedia o no pasa nada. Muchas páginas dramáticas. Resume todo el sufrimiento. ¿Cuáles son los planes que tienen para este nuevo trabajo? ¿Qué les gustaría que pasara con él? Daniel: Que nos haga seguir trabajando. Tocar bastante. Conocer muchos lugares y gente. No hay de otra. Hay que tocar y tocar. Esa es la manera de mantener la lucha.



“SABES QUE DEBES PROBAR EL NUEVO SABOR DE HELADO HAZME UN FAVOR Y MÍRAME DE CERCA ÚNETE A NOSOTROS Y VAYÁMONOS LEJOS”. OS MUTANTES

FOTO: ARTURO LARA / FESTIVAL MARVIN 2015


Cuando un festival resurge de las cenizas

CEREMONIA 2017

El pasado mes de abril, sucedió lo más inesperado que hayamos visto en la actual industria del entretenimiento: la repentina cancelación de Ceremonia a unas horas de haber iniciado y su reprogramación un día después. No hay duda que sus organizadores (Sicario, 8106 y OCESA) son los nuevos héroes nacionales en la historia moderna de México.

TXT:: Pablo Pulido FOT:: Arturo Lara


Underworld

Banda Bastรถn

Nicolas Jaar

MVN-151

35


Festivales

ANTE TODAS las adversidades de producción, de clima, de talento y, principalmente, de audiencia, luchar por mantener en pie a lo que fue el evento del año hasta el momento, fue un verdadero acto de respeto. Y claro que se sintió la ausencia de Beach House, MIA, Floating Points y Vince Staples, lo cual sólo motivo aún más al talento que se presentó en el #CeremoniaEnDomingo y que lo entregó todo para los sobrevivientes de ese “sábado maldito”. Sin embargo, hubo un problema: el público. Y si bien, todos tenemos derecho a disfrutar de un concierto de la manera que queramos, debemos reflexionar acerca de hasta dónde llegan los límites de ese derecho. Y si hubo un respeto por parte de organizadores de hacer todo lo posible para seguir con Ceremonia, no se puede decir lo mismo de esas personas que sólo fueron a platicar hasta el punto en que no se escuchaba aquello por lo que fuimos: a vivir la música, porque fíjense que muchos fuimos a escuchar a Björk y no a ti platicando sobre cómo a tu amigo Iñaki casi le pasó lo mismo que a los accidentados en Reforma, esa vez que también iba manejando pedo. Todos tenemos derecho a descubrir a una artista, pero todo cambia cuando no te interesa y por ello, te la pasas hablando en voz alta sobre todo excepto lo que está sucediendo en el escenario, violando rotundamente el derecho del otro a disfrutar de ese concierto por el que también pagó, viajó y está ahí. Por otro lado, y ya hablando sobre lo que debemos hablar: la actuación de Björk. ¡Qué presentación tan más emocionante! El setlist elegido por la artista, el cual fue musicalizado por un ensamble de cuerdas mexicano y Arca, no pudo haber sido más idóneo. En la mente se quedará grabada esa versión de “Come To Me”, así como las interpretaciones de “Hyperballad”, “Mouth Mantra”, “5 Years” y “You’ve been flirting again” (que, por cierto, fue interpretada por primera vez en el tour de Vulnicura). Y, hablando desde una total perspectiva de fan, es triste ver que la creatividad en los beats del en vivo de Björk ha decaído rotundamente. Lejos ha quedado la elegancia musical del tour de Vespertine (a cargo de Matmos), la locura provocada por el Reactable en el tour de Volta o la ciencia aplicada en la gira deBiophilia; ahora sólo nos queda escuchar los mismos beats del estudio aplicados al en vivo, lo cual sorprende viniendo de Björk, una artista en constante reinvención… Por cierto, que esa versión tan alucinante de “Isobel” a cargo de Arca que Björk nos prometió, se quedó muy lejos de asombrarnos. Ceremonia dejó muy en alto la vara al incluir a Björk. Ya veremos que nos tiene preparado el Corona Capital.

Majid Jordan

What So Not

N. del. E. No hay fotos de Björk, debido a que la artista no lo permitió.

36

MVN-151


MVN-151

37

Majid Jordan

Sotomayor

James Blake

Simpson a Huevo

Buscabulla

Rey Pila



#FESTIVALMARVINCDMX En donde la cultura se reúne, sucede y exporta Nacido como una celebración de los 10 años de Marvin, hoy el pretexto es aún más emocionante. El #FestivalMarvinCDMX es la plataforma que conjunta la creatividad nacional e internacional, teniendo como sede a una capital nunca predecible y siempre en movimiento: la CDMX. ¿Una multifiesta? Claro que sí, con las bandas que provocan euforia, el cine que roba el aliento, imágenes artísticas de cómic que sobrepasan el entendimiento, el stand-up que nos elimina la tristeza y encuentros profesionales para entender el futuro: una reunión entre más de 10 mil amigos listos para tomar las calles del circuito Condesa, Roma. Hace tan sólo una década, el anuncio de un festival involucraba una enorme maquinaria; su misma invención ya aseguraba su estatus de leyenda, los precios eran más asequibles, se peleaba por estar hasta adelante del público… Hoy vivimos esa nostalgia, y como tal, se pensaría que concluiríamos con “eran buenos tiempos” pero hay que ser honestos, tampoco eran los mejores. Hoy tenemos de dónde escoger, hay ruidosos, abstractos, divertidos, académicos, psicodélicos y hasta tenebrosos, festivales por doquier, principalmente en la CDMX, la urbe punto de partida para casi cualquier idea.

TXT:: Pablo Pulido

MVN-151

39


En portada

2012

Para su segundo año, el Festival Marvin había ya construido una frondosa red de músicos, mánagers, promotores y medios. De manera consciente o no, lo que había iniciado como una fiesta, dio paso al intercambio de teléfonos y correos que resultaban en colaboraciones que se colaban a blogcillos de moda y terminaban reproduciendo en loop en iPods.

2011

Entre el amanecer de esta nueva sed de entretenimiento en vivo, en 2011 Marvin materializó sus paginas sobre las calles de unas colonias en vías de acelerada popularidad: la Roma y la Condesa. La fiesta tomó diversos foros de la zona, fascinando por su formato multiconcierto en formato íntimo; AQUÍ PISARON

ESCENARIO –CON UNA ENERGÍA ATÓMICA– FUJIYA & MIYAGI, HOLY FUCK Y SURFER BLOOD, SIN OLVIDAR LAS PRIMERAS APARICIONES ANTE EL PÚBLICO DE UN JUAN CIREROL SUGIRIÉNDONOS UN BREVE VIAJE AL MICTLÁN Y UNOS LORELLE MEETS THE OBSOLETE CONSTRUYENDO LA DISTORSIÓN QUE POSTERIORMENTE SACUDIRÍA A ADICTOS DEL RUIDO EN OTROS CONTINENTES.

PARA ESE MAYO DE 2012, EL CARTEL DE FESTIVAL MARVIN PRESUMÍA EN SU HABER A ATLAS SOUND (QUIEN RECORDEMOS, EN 2011 HABÍA ENTREGADO PARALLAX, UNA APLASTANTE PIEZA SONORA QUE SE POSICIONÓ INDISCRIMINADAMENTE EN LAS LISTAS DE LO MEJOR DE ESE AÑO), ASÍ COMO UN REGRESO TRIUNFAL DE THE BOXER REBELLION Y UN SHOW QUE CATAPULTÓ DE UNA VEZ POR TODAS A CARLA MORRISON A LAS GRANDES LIGAS.

2013

La inspiración no paró y Festival Marvin contrajo aún más compromiso con el talento sudamericano. EL CONTACTO

CON PAÍSES DE HABLA HISPANA ATRAJO MUTUOS ESFUERZOS QUE SE TRANSFORMARON EN CONCIERTOS MEMORABLES: 424, desde

Chile; El Dependiente de Argentina; desde trincheras chilenas, Los Jardines Humanos y De Saloon; Las Amigas de Nadie y Pamela Rodríguez provenientes de Perú, concluyendo con unos jóvenes Foxygen por primera vez en México. La oferta cinematográfica y artística creció, y FESTIVAL MARVIN SE

CONVIRTIÓ EN REFERENTE AL INCLUIR CONFERENCIAS SOBRE LA INDUSTRIA CULTURAL, CAMBIANDO EL PANORAMA DE SÓLO DISFRUTAR, A REALMENTE FORMAR PARTE DE UNO.

Este evento, que se convertiría en el homólogo mexicano del famoso South by Southwest, pronto se repetiría año con año, con más asistentes y talento que exponer, muchos de ellos por primera vez en territorio azteca.

40

MVN-151


2016

2014 Durante toda su historia, Marvin ha guardado y generado un espacio para el talento de culto, esos nombres que han configurado la cultura hasta su actualidad. La misión de reafirmar a las figuras que han modificado la historia de la música, el cine y el arte, había sucedido sólo en revista y digital, faltaba dar el siguiente paso. Fue así que FESTIVAL

MARVIN HIZO REALIDAD LA UTOPÍA DE TRAER A DANIEL JOHNSTON A MÉXICO, PROVOCANDO UNA ALEGRÍA DESMEDIDA DE FANS QUE DESDE HACE DÉCADAS SOÑARON CON ESE MOMENTO, Y DE NUEVA CUENTA REINVENTÓ EL JUEGO AL PONER A UN RAPERO COMO CABEZA DE UN CARTEL: DANNY BROWN.

Entonces, la red de agentes de la cultura se asimiló aún más influyente, provocando que talento de otros países cambiara su residencia a México, siendo AJ Dávila uno de ellos y que con el paso del tiempo, colaboraría con otros participantes de Festival Marvin: Carmen Costa, Fat Tony, Crocodiles, Marcela Viejo y Centavrvs.

MVN-151

41

UN AÑO MUY ESPECIAL PARA EL FESTIVAL, EL CUAL APUESTA POR EL POP Y LA ELECTRÓNICA, A MANERA DE CONTAGIAR A SU PÚBLICO DE OTRA MANERA: CON BAILE.

2015

Ya han sucedido cuatro ediciones y la inevitable pregunta –tanto de organizadores como para el propio público– aparece: “¿cómo superar al año anterior?”. Sin adentrarnos a reflexiones metafísicas, para Festival Marvin no hay mayor reto que buscar provocar la euforia de un público cada vez más exquisito, retomando lo mencionado anteriormente, gracias al próspero aumento en la cartelera cultural. La CDMX sería el lugar que presenciaría otro episodio épico desde un escenario: OS MUTANTES Y

LA PSICODELIA BRASILEÑA ARRIBÓ PARA SACUDIR MENTES, MIENTRAS EL RUIDO BLANCO DE THE RAVEONETTES (QUIENES OFRECIERON UN FULL SHOW EN MÉXICO TRAS INTENTOS FALLIDOS POR AÑOS) DESTAPÓ LOS OÍDOS MASOQUISTAS CON DISTORSIÓN. LAS ACTIVIDADES DE ESTA PROLÍFICA EDICIÓN DE FESTIVAL MARVIN, SE VIO MODIFICADO UNA VEZ MÁS CON LA INCLUSIÓN DE STAND-UP COMEDY, UNA PROPUESTA ARRIESGADA QUE PRONTO ADOPTARÍAN OTROS FESTIVALES EN MÉXICO.

Asimismo, el festival oficialmente se extiende a tres días, enfocando los primeros dos a encuentros entre industria, conferencias y talleres, promoviendo la profesionalización entre agentes e invitando a nuevas voces. LA MÚSICA TOMÓ

SU GIRÓ SOBRE BEATS CON UN TERREMOTO ANACRÓNICO A CARGO DE ESG (REGISTRADA COMO SU PRIMERA VISITA A MÉXICO), LOWER DENS (QUIEN SE ENCONTRABA PROMOCIONANDO UN GRANDIOSO DISCO TITULADO ESCAPE FROM EVIL) Y LA LOCURA AGRIDULCE DE ALLIE X (CUYA POPULARIDAD EN LATINOAMÉRICA SE CONSOLIDÓ A RAÍZ DE ESTA PARTICIPACIÓN).

Hoy, #FestivalMarvinCDMX es el punto de partida para las ideas que buscan encontrar nuevos espacios; sea cualquiera su naturaleza, esta es una casa en donde es bienvenida la locura.


En portada

“¿RECUERDAS CUANDO PENSÁBAMOS QUE HABÍAMOS MADURADO CORRIENDO COMO UN NIÑO SÓLO PARA CRECER?“. DANNY BROWN FOTO: ÓSCAR VILLANUEVA, FESTIVAL MARVIN 2014

42

MVN-151


MVN-151

43


TELE VISION En portada

A 40 años del disco que inspiró toda tu música favorita TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Cortesía del artista para #FestivalMarvinCDMX

44

MVN-151


N

LA HISTORIA DE LA MÚSICA SE MUEVE CÍCLICAMENTE. DURANTE LA DÉCADA DE LOS 70, NUEVA YORK REPRESENTABA UN LUGAR PRIVILEGIADO PARA HACER MÚSICA DE ESPÍRITU ARROJADO Y EXPERIMENTAL. DIEZ AÑOS DESPUÉS, LA INDUSTRIA DEL ROCK GIRÓ HACIA LA ANTÍPODA GEOGRÁFICA DE LOS ÁNGELES, DONDE EL GLAM FLORECÍA MEDIANTE BALADAS EDULCORADAS. EN LOS 90, LA ESCENA DEL HIP-HOP DESENCADENÓ UNA RIVALIDAD MORTAL ENTRE LA COSTA ESTE Y LA OESTE.

MVN-151

45

A

hora, en plena era digital, el pastiche y el reciclaje sonoro son moneda corriente: nuevas generaciones de músicos hurgan en el pasado para nutrirse y re-significar el legado de las bandas que hoy gozan del status de culto. Si entendemos que esa categoría lleva implícito el adjetivo “infra-valorado”, Television es la banda que mejor representa a su tiempo. Su álbum debut Marquee Moon, cumple 40 años y ha sido considerado entre los mejores discos de la historia del rock por NME, Pitchfork, VH1, Rolling Stone y numerosas publicaciones. Irónicamente, es un disco que resulta más atractivo para los críticos y los músicos que para el público, que suele escuchar su influencia de rebote, en las incontables bandas que se nutrieron de su inventiva para componer lo suyo. Para ejemplificar lo anterior, basta teclear “Obstacle 1” de Interpol en YouTube. El segundo tema de Turn On The Bright Lights replica el arreglo de guitarras gemelas tejido entre Tom Verlaine y Richard Lloyd para “See No Evil”, el tema que abre el Marquee Moon con elegancia minimalista. “Cuando lo vi tocar por primera vez, supe que lo tenía” comenta Lloyd sobre su primer encuentro con Verlaine en Reno Sweeney, uno de los pocos clubes de Greenwich Village donde se podía tocar música original en 1973. Esa noche, el guitarrista estaba con Terry Ork, futuro mánager de la banda: la semilla comenzaba a germinar. El futuro se delineaba con la añoranza de una mancuerna sónica: “tenía algo y al mismo tiempo le faltaba lo que yo tenía (…). Supe que si nos ponían juntos, seríamos historia. Lo supe de inmediato”, recuerda Lloyd, sobre ese primer encuentro (Consequence Of Sound). Como predestinados, al poco tiempo ambos atacaban las 6 cuerdas de sus guitarras con soltura y suficiencia instrumental. El presagio de unos de los ensambles guitarrísticos más articulados y propositivos de los 70 llegaba a buen término. Aunque muchos se empeñan en emparentar a Television con el punk, en realidad, esa apreciación es meramente circunstancial. Después de acordar una residencia presentarse en el legendario CBGB, Television abrió las puertas para una generación venidera que era capitaneada por los Ramones. Protagonistas en un bar donde corría la cerveza barata, las presentaciones de Television coincidían con el nacimiento de un género que no los representaba musicalmente. Lejos del desparpajo y las limitantes musicales del punk, el ADN sonoro de Television refleja un discurso mucho más ambicioso

y sofisticado, una visión que sólo podría desarrollar un guitarrista que se apropió del nombre de un poeta simbolista del siglo XIX. Con una alineación complementada por el bajo de Fred Smith y la batería de Billy Ficca, el cuarteto desarrolló un vocabulario sonoro que hoy aún representa una bocanada de aire fresco que intriga a las nuevas generaciones. Ante las proezas heroicas de Jimmy Page o Hendrix, para Verlaine, la gloria estaba en las líneas imposibles del sax de John Coltrane y Albert Ayler, o en la renovación armónica de compositores impresionistas como Debussy. Ambos elementos, una constante soterrada en Marquee Moon, un álbum debut pleno en melodías panorámicas que fueron logradas en una solo toma en el estudio, algo que no debería sorprender, si recordamos que este álbum tardío, estaba compuesto en un 80%, del show que la banda llevaba tres años tocando en vivo. Sin un álbum en la calle, la reputación ya precedía a Television antes de ser firmados: varios sellos lo intentaron, pero Elektra fue la compañía que aceptó que Verlaine produjera el álbum, siempre que fuera asistido por algún ingeniero reconocido. La vacante fue ocupada por Andy Johns, quien fue reclutado por su trabajo con los Rolling Stones. En un acto inverosímil, Television rechazó previamente la oferta de Island Records, con quienes habían grabado ya algunos demos, nada más y nada menos que bajo la producción de Brian Eno. Considerado inapropiado por Verlaine, el trabajo de Eno fue descalificado por ser lánguido y frío, ajeno a la resonancia expresionista que el guitarrista proyectaba en su cabeza. En una añoranza cimentada en la congruencia estética, la idea original era grabar el álbum en el estudio de Englewood Cliffs, propiedad de Rudy Van Gelder, un veterano del jazz que grabó A Love Supreme de Coltrane, además de varios álbumes del catálogo de la disquera Blue Note, especializada en el género. Pero el material fue grabado en el A & R Recording en Nueva York. Después de una semana de arduos ensayos, la banda agregó “Guiding Light” y “Torn Curtain” al disco que para muchos representa el nacimiento del art rock. En sintonía con su tiempo y su geografía, Marquee Moon es una obra maestra, un álbum revolucionario que obedece al ánimo de la época, dictado por Velvet Underground, los New York Dolls, Suicide o The Modern Lovers, bandas neoyorkinas predecesoras que renovaban el sonido de la ciudad con arrojo, perspicacia callejera y florituras avant garde. Un paso adelante, Television alcanzó niveles insospechados para un simple disco de guitarras. Con interludios instrumentales muy extensos, el cuarteto desafiaba la precocidad del punk, además de cimentar las bases del post-punk sin proponérselo: como un álbum pionero, Marquee Moon puso la semilla para que las generaciones venideras, desarrollaras sus propios paisajes sonoros. La filiación poética de Verlaine, ayudó a desarrollar una mitología urbana de carácter inédito, en sintonía con la épica de las composiciones. De este híbrido, se deriva un nuevo espectro para crear, tan lejos, pero tan cerca de la anarquía, el hedonismo y la rebeldía cimentada en los tres acordes del punk. Del new wave surgido a finales de los 70, al indie rock del nuevo milenio, las cuatro décadas que cumple el Marquee Moon atestiguan el poder de un álbum atemporal e imperecedero, ocho canciones que cambiarían el curso del rock para siempre, y que sonarán con toda su gloria por primera vez en México, en el #FestivalMarvinCDMX 2017, con la magia de sus miembros originales.


BLACK LIPS Refractando a

TXT:: Andrés Díaz FOT:: Cortesía del artista para #FestivalMarvinCDMX

46

MVN-151


B

lack Lips es uno de los mejores ejemplos de cómo están compuestos los Estados Unidos, si vemos detenidamente su historia. En Georgia, dos adolescentes de la secundaria Dunwoody High formaron una banda sin siquiera saber tocar bien los instrumentos, pero tenían muy claro cuál tipo de entretenimiento querían dar, de hecho sus mejores canciones (como “Katrina”), surgieron a partir de esos intentos de hacer algo majestuoso reconociendo sus limitadas habilidades. El génesis se remonta a este proyecto estudiantil llamado The Renegades, en donde el concepto rebasaba su propuesta musical al usar chamarras de mezclilla con el nombre de la banda y crear volantes de sus conciertos inexistentes. Debido a la paranoia derivada de los tiroteos en Columbine, estos seres extraños y marginados que renunciaron a ser jugadores de fútbol o nerds, fueron expulsados del colegio. Lejos de conseguir trabajos en un McDonalds, trabajar en gasolinerías o lavando trastos sucios en un restaurante, decidieron darle forma a lo que pretendían hacer con The Renegades en Black Lips. El resultado: su primer canción llamada “Ain’t Comin’ Back”, que entre balbuceos hacen el statement que los definiría el resto de sus vidas y que marcaría el fin de una vida normal. Así comenzaron las mejores bandas de punk: no sabían a ciencia cierta que querían hacer, pero su personalidad inconforme era perfectamente reflejada en sus canciones. Por lo mismo, en sus primeras producciones (si uno las escucha superficialmente) uno podría pensar que son canciones hechas en el garaje o sótano de la casa de tus padres… pero a final de cuentas figuras legendarias como Iggy Pop siempre buscan rescatar ese espíritu ingenuo de crear música, donde esa señal de madurez de “así es como debería sonar” aún no aparecía en el radar. Cuando todo parecía ir bien, previo a lanzar su disco debut y a una gira de promoción, el guitarrista Ben Eberbaugh murió en un accidente de tránsito. Lejos de cuestionar si la banda debía de seguir o no, todos los familiares y amigos acompañaron y apoyaron a la banda el resto de la gira convirtiendo una marcha fúnebre en una caravana a todas las fechas de la gira. Sus actos en vivo se han distinguido por ser fuera de lo normal: solían quedar desnudos o había muchas muestras de cariño entre sus integrantes al besarse sin buscar el escándalo fácil, o puede haber un flujo de fluidos como vómito u orina, o simplemente pueden jugar con coches eléctricos. En sus inicios muchos clubs les cerraron las puertas por

considerar que su show rebasaba esos invisibles límites morales. Esto los convirtió en un acto imperdible dentro de la Unión Americana; al expandirse estos rumores, aunado a su perfeccionamiento musical, los ha llevado a recorrer el mundo, incluyendo rincones que ninguna otra banda se hubiera animado como India o el Medio Oriente, ya que gracias a uno de sus más grandes álbumes, Arabia Mountain, los impulsó a visitar Irak, Egipto, Líbano, Emiratos Árabes Unidos y Chipre. De hecho, en Chennai, India estuvieron a punto de ser encarcelados por ser un “acto indecente” al mostrar Cole Alexander, cual Bart Simpson, su trasero al aire. Luego de rogar para que les devolvieran sus pasaportes, huyeron en un taxi y tuvieron que salir del país de inmediato. También estuvieron tentados a completar este textual tour mundial e ir a Antártica, pero Metallica se les adelantó, aunque ellos reclaman que no contó ya que no tocaron en tierra y que se transportaron en “un yate dorado de Versace” (si quieren corroborar mejor su faceta en vivo, les recomiendo que escuchen Los Valientes Del Mundo Nuevo, un álbum en vivo grabado en Tijuana). Otro de las facetas que reflejan esta América multicolor es el caso de la familia de Jared Swilley. Su padre, un pastor de una iglesia cerca de Atlanta, dio un discurso muy emotivo y revelador: “Hay dos cosas en mi vida que han sido absolutas y que no las he pedido por lo que no tengo control sobre ellas: la primera es mi llamado de Dios en mi vida… y la segunda es mi orientación sexual”. Esta declaración ocasionó que perdiera muchos amigos (entre ellos familiares) y que incluso su abuelo fuera excomulgado por no haber dicho la verdad. Su ex esposa, que conocía su orientación desde antes de que se casaran, fue la que lo motivó a decir la verdad ya que en sus sermones dominicales le decía a la gente que fuera honesta, siendo que él no lo había sido consigo mismo. Con casi 20 años de carrera la banda ha aprovechado muchas oportunidades sin dejar su esencia: de sellos independientes se fueron otros más grandes, y han trabajado con productores de la talla de Mark Ronson (sí, el de “Uptown Funk” y el que hizo su DJ Set con Kevin Parker de Tame Impala) y este año se aliaron con Sean Lennon para su última producción Satan’s Grafitti Or God’s Art?, el cual marca una nueva etapa en la banda al incluir dos miembros nuevos (la primera integrante mujer en Black Lips en el saxofón) y el regreso de su primer guitarrista Jack Hines, que se había retirado por motivos familiares. Para la grabación de este álbum se retiraron a un estudio en el estado de Nueva York pero lejos de todo contacto digital: “No dormíamos y estábamos 100% metidos en la grabación. Han sido los mejores meses de mi vida y creo que es la mejor grabación de disco que hemos hecho porque se sentía la magia”, comentó Jared en entrevista a unas semanas previas a su show en #FestivalMarvinCDMX. Aparte hay otros ingredientes nuevos para este material que le han dado un sabor muy peculiar: de entrada Sean Lennon, con quien ya habían trabajado anteriormente en Arabia Mountain al aportar su virtuosismo en el theremín y que ahora, bajo un baño de sicodelia con su proyecto The Ghost of a Saber Tooth Tiger, empatizaron y sincronizaron estilos. También entró al juego su madre Yoko Ono (sí, la que pidió una ciruela flotando en perfume en un sombrero de hombre) que dio “aportaciones cósmicas”, así como Saul Adamczewski del proyecto inglés Fat White Family, quien dentro de su experimentación de rock se hayan muchas resonancias con Black Lips. Así es como a unos días del recién estrenado Satan’s Grafitti Or God’s Art?, llegarán Black Lips al #FestivalMarvinCDMX, mostrándonos que, así como los colores, la música está compuesta de muchos factores pero que a final es el mismo color pero tal vez con una tonalidad diferente.

LA BANDERA NORTEAMERICANA TIENE TRES COLORES: AZUL, ROJO Y BLANCO; PERO SI LO VEMOS CON DETENIMIENTO ENCONTRAREMOS QUE ESTOS COLORES ESTÁN COMPUESTOS POR MUCHOS OTROS COLORES COMBINADOS, COMO MINÚSCULOS PIXELES YUXTAPUESTOS, QUE A FINAL DE CUENTAS LOGRAN LOS COLORES DISTINTIVOS DE “LA GRAN AMÉRICA”. HOY EN DÍA, GRACIAS AL ACTUAL PRESIDENTE DONALD TRUMP, SÓLO SE PERMITE VER ESOS TRES COLORES DESCONOCIENDO TODO ESTE RANGO CROMÁTICO QUE LOS COMPONE. AFORTUNADAMENTE ESTA IDEA UTÓPICA QUEDA MINIMIZADA POR MILLONES QUE VIVEN UNA REALIDAD ÁSPERA Y CONVIVEN Y BATALLAN CON TODA ESTA GAMA DE COLORES.


EPTOS UNO En portada

Provocación con rap TXT:: Uili Damage FOT:: Cortesía del artista para #FestivalMarvinCDMX

48

MVN-151


O

ANTONIO LARA ES CONOCIDO EN EL MUNDO DEL RAP MEXICANO COMO EPTOS UNO; ES CONSIDERADO TODO UN ÍCONO Y TRABAJA CODO A CODO CON ARMADA DEL SUBMUNDO, JEDI REVOLVER CREW Y NEVER DIE RECORDS. POR CORTESÍA DE LA HIP HOP LEAGUE MX, SE PRESENTA POR PRIMERA OCASIÓN EN #FESTIVALMARVINCDMX Y ADEMÁS DE SU ACTO, ABRIRÁ EL ESCENARIO DE RAP CON UNA BATALLA DE MCS PRESENTANDO A SPIT MX, LA LIGA QUE ÉL MISMO ADMINISTRA.

¿Cómo está la escena del rap? Está en un momento muy raro. Hay mucho público y artistas con números más altos que artistas de géneros más populares. Es un movimiento súper under pero a la vez, aquí los mismos raperos somos súper cerrados en cuanto a ayudarnos unos a otros. Como que nadie quiere compartir su fanbase; la música, los proyectos están con todo, pero hace falta más cosas que unan al hip hop. Más festivales, más discos, mixtapes, programas, medios, plataformas que nos unan. A Spit te subes a competir. Es una encuentro para ver quién rapea mejor. Pero parece que se bajan y sigue ese enfrentamiento entre raperos, en lugar de unirse para crear más oportunidades. ¿Así es o es mi percepción? Sí es así. Pero hay muchos camaradas que se ponen la camiseta de Spit, que batallan, se saludan, hacen una rola al otro día, somos camaradas, vamos de ciudad en ciudad juntos, y nosotros mismos podemos ir a enfrentarnos dando un buen show, pero no podemos evitar factores externos al movimiento de Spit que también batallan pero “en otra liga” y no se quitan la camiseta de antagonistas, en vez de ir y aportar algo. Para mí que las organizo, es muy difícil invitar a otros artistas y que vayan a hablar mal de mí, de la plataforma... Para la mayoría no es así. Se puede batallar y ser camaradas... Irónicamente, creo que la gente es más unida en las batallas que en los shows y en los discos. El “spit” que tiene más presente la gente que no está dentro del rap sin duda es 8 Mile, la película de Eminem. Allí la participación del DJ es fundamental. Lo que hay en YouTube de las batallas de acá es mayormente a capella. ¿A ti te funciona con música, sin ella o depende del encuentro? Yo prefiero que sean a capella porque te da más espacio de crear y de expresarte. Con una rola tienes que amarrarte al ritmo.

MVN-151

49

Acá haces tu ritmo, haces la rola. Te da chance a cosas que no puedes hacer en un beat. Spit lo hicimos hace cinco años siendo seguidores de las batallas de otras partes, de ligas en inglés. Allá también evolucionó de tener música a hacerse escrito, hacerse a capella. Es otro tipo de deporte. Igualmente en los eventos de Spit tratamos de incluir la parte musical. Es muy emocionante tener en #FestivalMarvinCDMX la que me parece que es la primera batalla de MCs fuera de un evento específico de raperos. ¿Cómo te cae la invitación de poner a Spit en un espacio que no es “espitero”? Siempre trato de tomar todo lo que sea exposición para Spit o para mí y me encantó la idea de poner a estos artistas aquí. Es gente que siempre me apoya a mí y es natural apoyarlos a ellos así, y es más fácil sabiendo que van a dar un gran espectáculo. Es una gran oportunidad para que la gente que no tiene contacto con el rap pueda conocerlo así. Eptos Uno tiene seis discos... Tengo seis proyectos pero no a todos los llamaría álbumes. Unos son mixtapes, recopilaciones de versos, tracks de música; tengo un álbum que se llama La venganza de los traumas, que a la gente le encanta; acabo de subir a Internet la versión remasterizada. El otro álbum que hice es La cocina del infierno y el que ahora voy a sacar con Universal es el que llamaría mi obra más cabrona de toda la vida hasta ahorita. Tuve la oportunidad de trabajar con otros productores, con otros ingenieros y adquirir el sonido que necesitábamos. Teníamos la voz, los ritmos, pero nos faltaba la magia de un ingeniero, el presupuesto para hacer mejores videos... Somos los mismos pero con mejores herramientas. ¿Qué vas a presentar en festival? Canciones clásicas, canciones nuevas para irlas probando y para que la banda las vaya conociendo, unas a capella, historias, intervenciones musicales con sax, con guitarra... ¿Qué se te antoja más de todo el festival? Siéndote sincero, hay varios del cartel que no conozco y si planeo informarme, ver qué están haciendo; voy a checar todos los de rap, quiero ver She’s a Tease, McKlopedia, que me gusta que hace freestyle con banda en vivo... conocer nuevos músicos, gente fuera del rap. ¿Qué viene después del festival? Gira para presentar el disco nuevo en las ciudades principales.


Libros

LA VIDA EN LA BARRANCA Escarbando en las fábulas del rock mexicano

TXT:: Walter Schmidt

DAVID CORTÉS ARCE es un periodista mexicano con una sólida formación académica que ha dedicado mucho tiempo a investigar y difundir el rock mexicano. Es autor del libro “El Otro Rock Mexicano” (Tower) y compilador de “100 discos esenciales del Rock Mexicano: antes de que nos olviden”, escritor de reseñas, crónicas, maestro y conferencista incansable. En “La vida en LA BARRANCA” David Cortés se dio a la tarea de realizar un recuento minucioso de la historia de una de las bandas más importantes en el México de los últimos veinte años: La Barranca. Si bien La Barranca fue creada originalmente por José Manuel Aguilera y Federico Fong en 1994, es realmente José Manuel el único integrante constante –y líder natoen las diferentes formaciones de la banda, que ha incluido a grandes músicos de la escena nacional como el baterista Alfonso André (Caifanes, Jaguares), el violinista Jorge “Cox” Gaytán (Nazca),el guitarrista Alejandro Otaola (Santa Sabina), los hermanos José María y Alonso Arreola batería y bajo respectivamente o la cantante Cecilia Toussaint, invitada frecuente en sus grabaciones y presentaciones. El libro está dividido en tres partes: El Comienzo, La Vieja Escuela y Los Muchachos, donde va narrando el devenir de José Manuel Aguilera por el mundo de la música y su participación en bandas legendarias como Sangre Asteka al lado del acordeonista y compositor Humberto Álvarez o Nine Rain con el pianista/ saxofonista Steven Brown y el bajista Nicolas Klau (Tuxedomoon), así como sus trabajos solistas Odio Funky con Jaime López y “Yendo al Cine Solo”, con músicos invitados (Otaola, José María y Alonso Arreola). Es la historia de La Barranca desde sus primeros años con una descripción minuciosa de cada una de sus grabaciones, canción por canción, hasta 2005; “El Fuego de la Noche” (1996), “Tempestad” (1997), “Día Negro” (1998), “Rueda de los Tiempos” (2000), “Denzura” (2003), “Cielo Protector” (2004), y “El Fluir” (2005). Este es un libro indispensable en la biblioteca de un verdadero seguidor de La Barranca y del rock mexicano. Ahora esperamos una nueva versión de éste libro que incluya los años posteriores a su publicación en los que el grupo ha editado nuevos discos: Providencia, Piedad Ciudad, Eclipse de Memoria, Fatalis y ha tenido cambios en su alineación

50

MVN-151



PERSONAL Cine

Llega a la cartelera de la CDMX

Por sí solo el título Personal Shopper no hace justicia a la historia que se esconde tras él, tampoco lo hace su traducción al español latino Fantasmas del Pasado, pero usar un título que al igual que la historia mantenga velada la esencia que le da sentido, es lo más pertinente cuando reflexionar para encontrar el sentido de las cosas vuelve al proceso de información, uno de significación.

TXT:: Melvin Nelson FOT:: Carole Bethuel

Y ES QUE UNA PELÍCULA que deja a la audiencia con una extraña sensación de terror a pesar de no haber escenas sangrientas, entes espeluznantes o posesiones satánicas que tuercen las cabezas y hacen hablar en otro idioma, no debería de tratar de darle al espectador todo en bandeja de plata si lo que busca es motivar asociaciones mentales reflexionadas para entender (como le parece a quien ahora escribe) al apego como una situación de la cual nadie ha estado exento de ser protagonista y que, en última instancia, puede dar existencia a muertos en vida. En el constante devenir del futuro incierto, la verosimilitud de los recuerdos que se aparecen en la mente de cada persona como certidumbres, brinda al ser humano una de las cualidades mentales más preciadas al mismo tiempo que peligrosas: la memoria. La memoria, por su parte, posibilita la supervivencia de las dimensiones psicológicas y físicas del individuo cuando funciona como fuente de recursos imaginativos

para responder y reaccionar a favor propio frente a situaciones inciertas. Ella misma se vuelve contra la integridad de dichas dimensiones, cuando es tomada como el manantial de un recuerdo eterno proveedor de placeres efímeros, pero es aun peor cuando en lugar de provocarlo, mueve al sujeto hacia la búsqueda de un placer pasado incluso sabiéndolo imposible. Por tanto, el apego y el desapego establecen en el individuo un juego mental que puede ser nocivo. En el ideario de la cultura occidental, la imaginación humana ha construido un recurso intelectual bellísimo que resume lo abominable, lúgubre, triste, melancólico e iracundo que puede llegar a ser el apego: El Fantasma. Las historia protagonizadas por estos entes siempre están movidas por el apego. Este puede ser en dos sentidos: del fantasma hacia una persona y/o viceversa. El primer sentido es siempre indispensable, pues da vida al fantasma justamente por su imposibilidad de desprenderse para trascender. La mayoría de los metrajes relacionados con ellos busca explotar el potencial sensacionalista latente en el isomorfismo atribuido a los fantasmas, siempre que han sido descritos como entes ectoplasmaticos con la capacidad extraordinaria de atravesar la materia además de llegar a poseer la energía necesaria para

establecer contacto físico con alguien cuando lo requieren. Pocas son las historias que optan por centrar su atención en el fenómeno psicológico de apego que subyace en el fundamento de todo fantasma como lo ha logrado hacer Olivier Assayas con Personal Shopper. Él va más allá en su intento por crear una obra realmente peculiar, pues el eje motor de la historia son los procesos de negación y autoreproche que impulsan en Maureen (Kristen Stewart) un torrente emocional que acelera su complejidad psicológica. Ello, finalmente, desemboca en la imposibilidad para aceptar la ausencia terrenal de su hermano gemelo, con quien compartía la cualidad de ser médium del mundo de los muertos, para instalarse en un estado de melancolía desesperada que prácticamente convierte a Maureen en un fantasma que deambula entre el mundo ficticio de la moda en París, la realidad cotidiana de la urbe francesa y la imperceptible dimensión de las

52

MVN-151


L SHOPPER almas apegadas al mundo de los vivos, y cuyo afán es comunicarse con el espíritu de su hermano. Dichas características del personaje en conjunción con la extraordinaria capacidad de proyección melancólica de Kristen Stewart bajo la dirección de Assayas, convierten este filme en uno que logra en el espectador una sensación de horror e incomprensión como similarmente lo provocarían efectos especiales al servicio de la creación de imágenes cardiacas. Pero Personal Shopper posee incluso mucha más fuerza. En tanto Maureen encarna características que todos podrían poseer en calidad de humanos, se establece con la audiencia una especie de diálogo subliminal que incita a cada uno a identificarse como sujeto de referencia para reflexionar sobre las posibles decisiones a tomar si pudiese estar en los zapatos de esa chica tan devastada. Además, debido a la mortalidad de los seres amados, pensar en alguno en específico promueve un pacto empático que, finalmente mueve con terror las fibras

MVN-151

53

más sensibles del amor, y es lo que en última instancia causa tal desconcierto inexplicable. No es, pues, incomprensible ni casual que dicha cinta provoque dichas emociones. Después de meditar al menos un poco en lo que se acaba de ver, el espectador es consciente de que tal vez haya pasado ya una situación similar que lo haya mantenido atado a un momento sin aparente futuro. Personal Shopper es, pues, un caso de extrapolación del apego para materializar, a través de la fantasmagorización de Maureen, sus consecuencias nocivas. Definitivamente no es fácil que una película pueda lograr dicha reflexión sin hacer referencia textual, pero este filme lo hace y es por ello que el trabajo del director cobra un papel relevante dentro de su realización. Sin dudas, el trabajo de Assayas fue extraordinario y por fue reconocido en el Festival de Canes del año pasado. Por último, esta cinta se presenta como ejemplo de que el objetivo a alcanzar puede conseguirse cambiando la fórmula de los focos que tradicionalmente resultarían los más evidentes. Ello aderezaría el ejercicio intelectual del espectador, lo sacaría de zona de confort y, además de hacer el trabajo más atractivo, la exploración de nuevos focos de atención podría representar una revolución para el cine comercial si se sabe combinar los elementos adecuados.

FICHA TÉCNICA Título: Personal Shopper Director: Olivier Assayas Año: 2016 País: Francia Reparto: Kristen Stewart, Lars Eldinger, Sigrid Bouaziz


GIPI

Cómic y narrativa dibujada

La guerra provocada

TXT:: Oscar G. Hernández

Desatar el enojo y la furia son quizá las reacciones más bestiales de una provocación, ésta tiene el atributo de generar placer a quien la ínsita, es un tanto una satisfacción por control, por influencia y dominio sobre el otro. La provocación es algo complejo, ya que reside en una simple idea o creencia que genera múltiples respuestas. Hace apenas unos días el gobierno de los Estados Unidos lanzó lo que dio por llamar “la madre de todas las bombas”, con este acto nos trasladó de golpe al mundo a la década de los 80, involuntariamente rindió un homenaje a esos años en lo que el llamado bloque socialista y el capitalista se la pasaban mostrándole al mundo quien tenía la bomba más grande. Los rusos y coreanos no tardaron en reaccionar a lo que evidentemente era una provocación, respondieron sacando a desfilar sus buques militares en aguas internacionales y diciendo que tenían al “padre de todas las bombas”. Las reacciones a este acto claramente nostálgico por un pasado en el que se podía competir para despertar en los humanos, miedo y angustia de lo que representa una guerra nuclear volvieron. Los 80 aparecieron una vez más y no precisamente con su cara bonita. Donald Trump presidente y magnate es el gran maestro de la provocación, como buen practicante y conocedor del oficio de presentador de lucha libre, sabe muy bien hacer aullar a las audiencias en diversos niveles. Lo cierto y el punto clave es que una de las banderas de Trump fue recurrir a la maquinaria de guerra estadounidense , el entonces candidato lanzo una campaña donde hizo que sus seguidores se cuestionaran: “¿Hace cuánto tiempo que no ganamos una guerra?”. Esa frase bastó para encender los ánimos. Gianni Alfonso Pacinotti, mejor conocido como Gipi, muchos años antes de que se pensara que Trump podía llegar a ser presidente, realizó una novela gráfica que refrescó al mundo del cómic. Apuntes para una Historia de Guerra se sumó a la enorme lista de comics bélicos, pero con un tratamiento muy diferente al que el público estaba acostumbrado. Gipi abordó este tema desde un ángulo que no suele verse en este tipo de relatos, su historia la desarrolla en una guerra imaginaria (en un

país que no existe) pero que es real, tal como los conflictos actuales, queel mundo prefiere no verlos y mantenerse indiferente. Elabora frases que se meten en el cerebro para decirnos: “Había otras guerras por ahí… pero nosotros no teníamos nada que ver, eran guerras de negros, guerras de árabes, guerras de esclavos”. En ningún momento lanza un discurso que diga no a la guerra, tampoco uno que la enaltezca, simplemente vemos acontecer sucesos de juventud. El historietista gira la tuerca para romper con los modelos de idilio adolescente en que la perdida de la inocencia se da por besar o ser besado, o follar y ser follado. Los cambia por una mezcla de ternura y crueldad, en este caso se pierde la inocencia por robar, golpear y matar. A pesar de que la temática ya es violenta, no hay espacio para la cursilería y el melodrama, Gipi logra la construcción de los personajes a la manera de esos grandes gansters que son admirados y que sobrepasan la figura del héroe. En la novela no encontramos esa postura para las víctimas de la guerra; observamos la vida de tres adolescentes que se abren camino en medio del caos, que prefieren conscientemente elegir el lado donde están las ganancias y no ser los mártires ni los superhéroes. Se alejan de las habituales historias de infantes atrapados por la guerra que son simplemente victimas u objetos de guerra. Sus personajes se convierten en actores en protagonistas que descolocan al lector al salirse de los estándares esperados. No son los malos de la guerra, no son los buenos tampoco, son simplemente la otra cara que no se identifica con la dualidad básica. El dibujo del narrador gráfico es rápido, preciso, económico, sin desperdicio, construye sin exageraciones, sin trucos, sin engaños. La obra del italiano ya se había hecho notar en el competido mercado europeo, pero fue con Apuntes para una Historia de Guerra que logró la consagración y la fama internacional. Su novela gráfica habla por sí sola, por el tema, por el tratamiento, por su estructura, por la brillantes de sus páginas, porque para muchos ningún libro de ficción fue tan real. El cómic fue y sigue siendo un suceso ya que al igual que los personajes de su historia prefirió provocar el evento al de simplemente ser un seguidor.

54

MVN-151



Cรณmic y narrativa dibujada

ALEJANDRA

ESPINO 56

MVN-151


Alejandra es una de las autoras más sobresalientes de la narrativa gráfica mexicana, su obra esta presente en muchos ámbitos. Sus viñetas muestran una exploración constante que aborda la autobiografía, lo femenino, los conflictos de género y el amor a través de ficciones dibujadas. Sus trazos se hicieron merecedores este año al primer premio del festival Poesía en Voz Alta, además de ser publicada en Francia y seleccionada para participar en el Año Dual AlemaniaMéxico y #FestivalMarvinCDMX. Síguela en: @ComandanteA alejandraespino.wordpress.com 
loscomicsdealejandraespino. wordpress.com

MVN-151

57


De Culto Música

THURSTON

MOORE Un viaje que no queremos que se acabe

TXT:: Uili Damage FOT:: Sakre

Apenas en febrero de este año Kim Gordon, otrora bajista y cantante en la banda fundamental Sonic Youth, tocó el suelo de la CDMX para firmar algunas copias de su libro Noise Name Paintings and Sculptures of Rock Bands That Are Broken Up.

58

MVN-151


C

oincidentemente, Thurston Moore –también miembro fundador de la banda neoyorquina, ex pareja de la bajista y artista influyente, muy inquieto–, acudió al Festival Poesía en Voz Alta, de mano de Eva Prinz, editora, pareja sentimental de Moore y su socia en el sello editorial Ecstatic Peace Library, mismo que presentaron en el festival junto con dos días de lecturas y músicalizaciones del guitarrista. Mucho se ha escrito ya en torno a la polémica separación de los músicos, por lo que aprovechamos la conversación –más interesante– que nos cedió la actual pareja a propósito de su trabajo presente. Amigos: ¿de dónde sale esta editorial? Thurston: Ecstatic Peace Library lleva ya diez años, pero yo tenía el nombre desde mediados de los ochenta: Ecstatic Peace Records and Tapes. “Library” lo empezamos juntos pero fue idea de Eva... Eva: Yo estaba trabajando como editora en Rizzoli Books en NY. Estando allí empezamos publicando Mix Tape: The art of cassette culture. T: Es lo primero que hice y por el cual decidimos empezar un sello editorial. E: Había un par de libros que yo quería que editara Rizzoli, pero eran “muy pequeños”, muy obscuros. Era muy frustrante para mí, porque eran proyectos en los que verdaderamente creía: uno era sobre Justine Kurland, una fotógrafa neoyorkina egresada de la escuela de foto de Yale, en Connecticut, quien viaja en su van, con su bebé y su pistola, recorriendo Estados Unidos, siguiendo ferrocarriles, tomando paisajes, tomando vagabundos... muy interesada en sociedades utópicas, pero no era de gran interés para Rizzoli o Abrams, para quienes también trabajaba. Le pedí ayuda a Thurston, por lo que decidimos hacer nuestra propia editorial con ayuda de amigos, a un nivel muy local, muy comunitario, ediciones pequeñas con recursos sustentables. T: Después editamos un compendio enorme sobre el fotógrafo James Hamilton. Él fotografiaba para The Village Voice y el New York Observer, en los setenta y los ochenta, por lo que tomaba de todo: se despertaba y corría a una ceremonia inaugural con algún político, de allí a una conferencia de prensa de alguna banda de gira como Soft Machine, y en la noche estaba en un afterparty de los Rolling Stones, así que tiene muchos temas; pero aparte de su trabajo diario, nunca había sido publicado en un libro propio. ¿Dónde y cómo es donde ustedes viven? T: Llevamos siete años viviendo en Londres. El clima es templado pero a mí me gusta que sea cambiante, un día sol, otro día lluvia; no me parece mejor ni peor que el clima de donde vivía en New England, Connecticut. Incluso cuando crecía en Nueva York me tocaron climas más extremos. Ahora bien, cómo músico, estar en Londres me conecta con todo Europa mucho más rápidamente. En dos horas

MVN-151

59

llegas a donde sea, muy bueno para el tipo de música que hago, que es poco ortodoxa. Creo que en Estados Unidos estoy más decodificado, y allá estoy fuera de mi zona de confort. Me gusta estar en una cultura de habla inglesa como extranjero. Al volver a EU, por una parte me siento como regresar al vientre materno, pero por otro lado, la manera en la que está representado políticamente en la actualidad es reprochable, perturbador y personalmente me causa conflicto. Desde hace mucho se han rodeado de mucha gente que ha cambiado la faz de la cultura, igual desde trincheras de bajo perfil que desde podios públicos: al adoptar un proyecto de alguien así, ¿cómo deciden que es indicado, bueno, provocador, estando la diferencia hoy tan volátil de lo que divide esto de lo que es sólo basura? T: Es algo en la manifestación artística misma lo que te hace sentir que debes presentarla al resto de la cultura... E: Los proyectos que elegimos no llegan a través de un agente publicista. T: Para mí no se trata de algo que me dice que “va a vender”. Hay un poco de trabajo artístico dentro de elegir. Como en el caso de Marvin al hacer una revista. Ahora mismo estamos haciendo una revista de corte transgénero que se llama Ecstatic. Hay gente que se queja de que en la cultura hay unos cuantos que son verdaderos visionarios y que deberían ser protagonistas. No significa que deban, sólo porque pueden. Desde mi punto de vista todos deberíamos poder participar activamente en la creatividad. Entonces, ¿su propuesta no está dirigida al público que es más Internet-céntrico? T: Hay músicos que se me acercan a entregarme una tarjeta de presentación con un código de descarga, diciéndome, “Aquí está mi música”. Gracias, pero no hay manera de que llegue a

mi computadora a descargarla; en realidad odio escuchar música en mi computadora: siento que estoy perdiendo tiempo en un ambiente en el cual me dedico a hacer otras cosas. Facebook, por ejemplo es una aplicación que me entretiene mucho en la sala de espera de un aeropuerto, es fascinante: tampoco estoy negado al universo web. Pero si alguien me da un cassette, sin duda voy a llegar a casa a ponerlo. Es distinto. ¿Qué incluye hoy el catálogo de Ecstatic Peace Library? T: El año pasado sacamos tres libros: el de Hamilton; otro de título Musics: A British Magazine of Improvised Music & Art, que recopila facsímiles de todos los números que se publicaron de la revista Musics de 1975 a 1979. La publicaba un grupo de amigos, todos músicos experimentales, con ayuda de muchísimas grandes figuras de esta escena. E: El pianista Steve Beresford y el musicólogo y músico experimental David Toop la llevaban. Yo le pregunté a Steve si sabía algo del grupo FIG (The Feminist Improvising Group), un grupo londinense setentero [de mujeres] muy desconocido, que tocaban cargando a sus bebés, llevaban sus escobas; tenían saxofón, trompeta, piano, cello, guitarra, flauta; hacían improvisación combinada con activismo feminista. Hoy, todas las integrantes son músicos muy importantes por su cuenta y nadie había hecho algo así antes ni se ha hecho después. T: El tercero es The Death Archives: Mayhem 198494, un libro de memorias de Necrobutcher, el bajista fundador de la banda noruega de black metal, Mayhem. E: Ya había un manuscrito que él nos pasó, esperando que supiéramos leer en noruego... (risas). Sólo para saber qué decía terminamos comprando los derechos para traducirlo al inglés. Para nuestra suerte está asombroso y trabajar con Necrobutcher ha sido increíble. Es una persona que ha tenido muchas pérdidas y dice que va a hacer un siguiente libro de obituarios de gente cercana. Ahora que están acá para Poesía en Voz Alta, ¿ven oportunidad de publicar Ecstatic Peace en español? E: Ese es un sueño para nosotros. T: Tiene que suceder. E: El mercado de libros en español es muy importante en general. Cuando trabajé por primera vez publicando fue para Taschen; hacíamos libros con textos en cuatro, cinco idiomas en el mismo libro. Se me hace una fórmula perfecta para que un libro pueda viajar a donde sea y ser lo más universal posible. De hacerlo, definitivamente incluiríamos la traducción al español y árabe, que también es muy importante para mí. Tenemos que tener en la oficina el “escritorio para español” y “el escritorio para árabe”.


De Culto

SAMUEL Cine

KISHI

LEOPO Un punk con cámara TXT:: Toño Quintanar FOT:: Laura Morsch Kihn

Mucho tiempo ha pasado desde que Samuel Kishi, siendo apenas un muchachillo insurrecto, desempolvara el viejo equipo filmográfico de su padre con el fin de maravillarse con aquellos mecanismos perceptuales que son exclusivos del mundo audiovisual.

60

MVN-151


A

ctualmente, el aclamado autor enarbola sin remordimientos esa radical bandera que es Somos Mari Pepa (2013): primer largometraje mediante el cual Kishi se da a la tarea de rescatar la filosofía del “Do It Yourself” con el fin de indexarla dentro de esa disciplina multiforme que es la dirección cinematográfica. El autor oriundo de Zapopán, Jalisco se enfrenta a un nuevo reto; mantener su esencia punk frente a un mundo donde la funcionalidad y el aburguesamiento plástico se alzan como los principales síntomas a vencer. ¿Cómo fue la experiencia de convertir un cortometraje (Mari Pepa) en un largometraje? El cortometraje y el largometraje se cuentan de forma distinta. El cortometraje es como una carrera de velocidad y el largometraje es como un maratón. Yo tenía mucho miedo después de este paso. Una de mis grandes preocupaciones era cómo iba a mantener la atención del espectador, cómo iba a contar una historia que pudiera ser entretenida, entrañable, bien narrada; en noventa minutos. Era la preocupación de todo el crew. La mayoría de nosotros no habíamos hecho un largometraje. No teníamos ni idea de cómo hacerlo. Esto en la parte narrativa. En cuestiones de producción: cómo íbamos a sostener un rodaje de cinco semanas. No teníamos el apoyo de ningún fondo público, sólo contábamos con mis ahorros y los de mi coproductor: Toiz Rodríguez. Fue una experiencia fuerte, llena de adrenalina. Lo padre fue que contamos con el apoyo del crew, de los vecinos y de los familiares. En Somos Mari Pepa está inmersa la intención de relacionar al cine con el punk. ¿Qué nos puedes decir de esta mancuerna? Uno de nuestros manifiestos es que la película no sólo era punk por el simple hecho de tratarse de la historia de una banda de cochera. Nosotros creemos que está relacionada con el “cine punk” por la forma en que se hizo. Usamos la filosofía del “Do It Yourself”. No teníamos apoyos, ni se nos pelaba mucho. Éramos unos completos desconocidos, así que dijimos: “hagamos nosotros la película, con nuestros recursos”. Al mismo tiempo, no podíamos esperar más por la naturaleza del filme. Los chicos protagonistas ya estaban creciendo. La edad en la que los queríamos grabar era ésa. Nosotros no descubrimos el hilo negro. Hay mucho cine punk hecho de esta manera. Este cine al que se le dice “pequeño”, pero que es un cine vital, lleno de energía. Tomé cosas de mis ídolos, por ejemplo: los Ramones. Esos cabrones se paraban en un escenario sólo sabiendo cuatro acordes y montaban todo un show. Nosotros podemos hacer lo mismo, pero en la versión del cine.

MVN-151

61

preocupaciones de la gente que me rodea de una manera no moralina, sino irnos por algo más real y social sin estar juzgando. Que el espectador llegue a su propia interpretación.

¿Cómo haces para que el éxito institucional no merme tu filosofía como “director punk”? Intento no pelar mucho el éxito en festivales y premios. Las instituciones no me van a decir qué tipo de cine tengo que hacer. No hacemos cine para ganar festivales, ni para darle gusto a la gente. Lo hacemos porque creemos que es importante contar historias. Existe una responsabilidad social detrás del cineasta. Si hacemos una película, y le va bien con las instituciones, qué padre. Pero nunca va a ser el eje rector. Mi código es hablar de los temas que me importan y hacerlo de la forma más honesta posible. De ahí partimos siempre. El cine que está enfocado en los jóvenes generalmente tiene una perspectiva moralizante. En Somos Mari Pepa tú le das un revés a esto. ¿A qué se debe? Es esta visión de “no futuro”. Cuando eres joven, los adultos te dicen: “estudia una buena carrera”, “toma estas decisiones”, “esto te va a llevar a la felicidad”; sin embargo, yo veía a los adultos que me rodeaban en aquel entonces y me percataba de que ellos no eran felices. Estamos jodidos en el futuro, tenemos las mismas incertidumbres. Cuando platiqué con los chicos de la película, me di cuenta de que tenían las mismas preocupaciones. Todos estamos viviendo el “día a día”. Quería hablar de estos temas que tanto me preocupaban, retratar mis preocupaciones y las

¿Cuál es es tu banda favorita? Siempre he sentido nostalgia por Ramones, Pixies y The Smashing Pumpkins. ¿Y tu cinta “punk” favorita? Hay varias. Yo creo, por la hechura, no por la temática punk: Go Get Some Rosemary, de los hermanos Safdie. Obviamente hubieron muchas más que me influenciaron. El cine de Larry Clark. Desde Kids hasta Gummo, de Harmony Korine. Lamentablemente, no conocí en esos tiempos a Sarah Minter. Cuando vi Nadie es Inocente me quedé petrificado. Creo que ese documental es un trabajo muy importante, muy vital para el cine “punk” mexicano. ¿Qué representa el surgimiento de una cinta como Somos Mari Pepa en un contexto tan violento y desesperanzador para la juventud como el que actualmente se vive en México? Se trata de hablar del “día a día” que se nos presenta cuando somos jóvenes. La violencia, la cultura del narco también es parte de nuestro día a día como mexicanos. Para mí era muy importante hacer un retrato de un momento en el que todos estos personajes van a tomar decisiones y uno como espectador también puede juntar las líneas. La película es un poco obscura en este aspecto pero, finalmente, era muy importante para mí que los personajes también tuvieran nobleza. Uno puede ver que se tienen entre ellos. A pesar de que la vida los esté llevando por caminos distintos, siempre puede existir la amistad. Hay un poco de luz en el camino. Analizando de forma detenida tu filmografía, me quedo con la idea de que una de tus principales inquietudes como creador es hablar acerca de esta necesidad humanista de romper barreras y comunicarnos. ¿Qué nos puedes decir al respecto? Es un tema muy importante. No hay mayor soledad que estar incomunicado. En Somos Mari Pepa está traducido con el aspecto de la abuela y la música. Para mí es importante crear estos puentes de comunicación. Cuando nos comunicamos: nos entendemos; cuando nos entendemos: nos preocupamos por el prójimo; cuando nos preocupamos por el prójimo: nos sentimos menos solos. El mundo está tan violento, tan cabrón, tan difícil, que creo que es una tragedia afrontarlo completamente solo, desde su trinchera. Me preocupa que todos los personajes establezcan puentes para generar esta empatía.


De Culto Arte

ABRAHAM

CRUZVILLEGAS Un reflejo del habitar la Ciudad de México TXT:: Rubén Gil FOT:: Tate

Hace como tres años conocí a Jesús Cruzvillegas, muy rápido hicimos contacto y ahora seguimos siendo amigos. Por aquel entonces tenía una residencia en Casa Vecina y me invitó a colaborar con alguna pieza; el proyecto se llamaba Pasos Sonideros, y pues yo me armé una pieza de poesía sonidera a la que invité a participar a Juan Carlos Hidalgo y Daniel Fragoso; lo que hicimos fue grabar unos poemas que escribieron específicamente para esta obra y ponerles música e imagen por medio de un sampleo audiovisual en vivo.

62

MVN-151


L

a pieza para muchos fue extraña, pues no era ni poesía ni baile sonidero, sino otra cosa que bien a bien no sabemos donde colocarla. Para esto, tuve algunas reuniones con Chucho, varias terminaron en muchas cervezas y mezcal. En una de ellas se armó una gran fiesta, mucha gente vino al lugar donde estábamos, nos excedimos, bailamos y bebimos. Al otro día vinieron a tocar la puerta del lugar donde fue la fiesta en el que yo me hospedaba mientras trabajara en el proyecto, me informaron que tendríamos que desocupar el departamento por el pachangón que habíamos hecho, yo con resaca tiendo a ser más ansioso de lo normal; después de cerrar la puerta, le marqué a Chucho y le dije “nos van a correr”, él me dijo que no me preocupara, pero me preocupé, levanté un poco el departamento, junté kilos de botellas y salí a visitar a mi amigo Chinchillas, por la tarde hablé con Chucho y me invitó a comer a casa de su hermano Abraham, le dije que sí iba, pero se me hizo tarde, no soy muy hábil transportándome en la CDMX, seguía con resaca. Durante la tarde, antes de llegar con Chucho, me sentía emocionado por conocer a su hermano, pensaba que platicaría con él y seguramente aprendería algo. Total, por andar deambulando llegué casi de noche a la dirección que se me había indicado, me abrió Abraham y le dije que me había invitado su hermano, me invitó a pasar y ya dentro vi que se trataba de una fiesta familiar, saludé y fui hacia donde estaba Chucho,

MVN-151

63

quien me hizo bromas sobre la llamada que le hice en la mañana estando asustado, en ese momento pensé “las llaves del depa, las perdí”, la ansiedad volvió, intenté estar tranquilo por 15 minutos, no pude, di las gracias por el refresco que me bebí, me disculpé por tener que irme y salí bajo la mirada extrañada de todos. Las llaves estaban en la casa de Chinchillas, lugar al que corrí a refugiarme provincianamente del entonces enorme Distrito Federal; después inventé miles de escusas sobre lo sucedido. Ni hablar, qué se le va a hacer, me quedé con las ganas, lo que a la mejor estuvo bien –pensé–, ha de ser terrible que te molesten acerca de tú trabajo en tu casa, con tu familia, descansando –me consolé–. Antes de conocer a Chucho yo sabía del trabajo de Abraham Cruzvillegas, pero la verdad no entendía muy bien de donde venía; entonces, el me contó varías cosas, de cómo su familia vino de Michoacán, se estableció en la colonia Ajusco, que su hermano había estudiado pedagogía, había sido “monero”, escritor y de cómo su obra tenía que ver con una reflexión del cotidiano. Al pensar en la colonia Ajusco donde creció, zona periférica de la ciudad, donde abundan las construcciones en formaciones muy peculiares como en muchos lugares de México, en donde lo que las sostiene es el oficio y experiencia de la albañilería, a través del esfuerzo fraterno de la comunidad y no así el estudio y pretensión de la arquitectura académica, entendemos que la autoconstrucción sea hilo conductor en su trabajo; sí conocemos ese México que hace uso de la improvisación y adaptación de las herramientas y materiales, podemos entender la poética existente en sus ensambles con objetos encontrados, así como con la aparente fragilidad y precariedad de sus piezas, si pensamos en una narratividad, podemos encontrar imágenes que nos llevan al lugar donde algún trabajador de camino a casa encuentra materiales desechados y que pueden ser útiles de múltiples formas, para construir, adaptar o sustituir; en este caso para evidenciar las ideas de este productor, para hacer arte, para materializar la relación de sus conocimientos con su experiencia cotidiana y contarnos de sus creencias, en el proceso creativo de Cruzvillegas podemos encontrar un acto de fe. En 2015, el artista mexicano montó Empty Lot (Lote Baldio) en la Sala de Turbinas de la Tate de Londres, en ella pudimos ver una serie de contenedores triangulares en madera rellenos de tierra, misma que había sido recolectada en diferentes parques de la ciudad, las “macetas triangulares” eran sostenidas por estructura metálicas como andamios, en esta pieza nuevamente podemos pensar en la fe y la esperanza, como cuando en las construcciones vemos largas varillas oxidándose con las

inclemencias del tiempo a la espera de ser conectores de una próxima ampliación o crecimiento, sí, en estos cúmulos terrosos estaba depositada la esperanza de que algo creciera, que la espera tenga frutos y que éstos den sentido al hacer. En Cruzvillegas hay mucho de ciudad, de su periferia, hay política porque habla de la gente, de los mexicanos, sus anhelos y la necesidad de tener una vida mejor que aparentemente nunca llega pero se sigue esperando, del esfuerzo del trabajo solidario y sobre todo de nuestra habilidad darwiniana para sortear las imposiciones y desvalijamientos de nuestros sistemas de poder, en un México que parece una construcción a punto de derrumbarse pero que resiste, se mantiene digna en sus materiales de rehuso, que siempre quiere llegar a más y que si cae, no será por derrota, sino porque se le destruyó. Desde mi perspectiva, hay mucho de cierto en la obra de Cruzvillegas, no porque pretenda ser un esclarecedor de dudas o visionario de la cotidianeidad, sino por que cuando vemos su obra, desde muchos aspectos podemos asegurar que eso pasa, porque lo hemos visto, porque la analogía no es obvia pero es sincera, en el sentido de que no pretende nada mas que ser una construcción, una acumulación que no sirve más que para ser arte, un dato de lo que puede ser poético en un lugar como éste, en esta época y este paradigma del arte a cien años de la inutilización de los objetos iniciada por Duchamp.


El pilón

El pilón

GUILLERMO

FADANELLI De los cómplices años setenta al estilo chilango TXT:: Juan Nicolás Becerra

LA FRACTURADA DÉCADA de los 70 definitivamente sigue teniendo repercusión en la era de las redes sociales y del acotamiento con la brecha digital, somos unos descarados consumidores de datos y recuerdos y precisamente con ese afán narrativo Al Final del Périferico, la reciente novela de Guillermo Fafadanelli, nos hace viajar a esa época tan entrañable y de emociones olvidadas, quizás el lema de la campaña de corruptazo Luis Echeverria “Arriba y Adelante” nos sigue taladrando y pegando bajo; dado que ese “Bienestar para nuestra familia” sigue sin llegar. Con una astucia anecdótica y una memoria lucida y como él mismo lo apuntala: “Algunos de mis amigos todavía me llaman ‘Willy’”, este impreso setentero nos transporta a una historia pública de la cual se desprenden más ramificaciones sentimentales que siempre son tratadas con el singular pesimismo ácido y llevadero del estilo Fadanelli, que definitivamente inyecta agiles provocaciones íntimas de las que vale la pena enterarse. Con una nostalgia inusitada y una nueva vertiente en su obra, la novela recurre a una edad pre-adolecente entre la secundaría y la preparatoria en una zona clasemediera donde los hallazgos y el descubrimiento son el eje narrativo de la historia en busca del mito donde

no caben diferencias de ningún tipo y donde apremia la complicidad, el atrevimiento a la maldad, el deseo de descubrir la sexualidad, la sonrisa socarrona, la aceptación por los demás y el placer que sólo da la juventud teniendo como contexto el histérico anillo periférico –en su estado actual–, pero que en los setenta era el final de algo, un desolado proyecto arquitectónico donde se estaba fraguando el testimonio de una vida. Narrada en caída libre, los personajes muestran un valor literario íntimo, filosófico, melancólico y desde luego real; una breve descripción de un personaje secundario de nombre Gerardo Balderas representa a ese amigo de la cuadra que siempre fue odiado y a la vez querido, y que se le recuerda por esa ingenua aspiración de ser el guapo del barrio y presumir sus facultades beisboleras en la liga Maya. Los jóvenes que habitan esta historia provienen de distintos barrios y diferentes familias

contaminadas con ese ambiente de aspiraciones burguesas-económicas de aquel sexenio priista; sin embargo, por sus orígenes sociales se van deformando hasta convertirse en unas ladillas juveniles nocivas para la Colonia Sureña donde son residentes. El ingenio y la capacidad intelectual del protagonista ante este tejido social inesperado y extraño para él, le permite cocinar un caldo de cultivo perverso para crear ese ambiente de seducir a los demás con sus pasiones, sus mentiras y sobre todo con su temperamento de aventura para cometer fechorías y travesuras con la simple finalidad de ser felices ante las adversidades del entorno y convertirse en memorables secuaces del final del Periférico. Un libro que puede leerse entre líneas, dado que está narrando un pasado, sin embargo, una premisa que se puede percibir se refiere a reflexionar sobre un presente abrumador que siempre atosiga con compromisos económicos de toda índole, poses sociales, necedad de consumo, pretensiones equivocadas de una clase burguesa de segunda y ausencias ideológicas donde lamentablemente queda muy lejana la verdadera amistad en un País tan disparejo. Una novela sumamente placentera que nos transporta a los recuerdos inventados donde no hay tregua para la pedantería; ni para detractores.

64

MVN-151


MVN-151

65


El pilรณn

66

MVN-151


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.