Revista Marvin 110 :: Ciclos

Page 1



DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com

EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ

jimena@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran @revistamarvin .com DISEÑADORA GRÁFICA DONAJÍ CRUZ

donaji@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ

blancaajr@hotmail.com

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

orquidea@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com PRODUCTORA YAMILY CHIQUINI

yamily@revistamarvin.com PRODUCTORA Beatriz Barradas

beatriz@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

delhy@revistamarvin.com

COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ

jeaninne@revistamarvin.com

ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

pedro@lphantfilms.com

MVN 110 :: CICLOS :: THE KNIFE

MARVIN TV PABLO SEGOVIA

pablo@lphantfilms.com

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Carlos Alvarez Montero, Luis Arce, Enrique Blanc, Wenceslao Bruciaga, Hugo Sr. Calavera, Lenin Calderón, Luis Jasiel Cardoso Villa, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, AA Gore, Jorge Grajales, Feli Gutiérres, Juan Carlos Hidalgo, Arturo Lara, Alejandro Mancilla, Darío Meléndez, Iván Ortega López, Xana Sousa Gómez, Paola Tinoco, Rafael Toriz, Óscar Velázquez, Rogelio Villareal y Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 110 correspondiente a: ABRIL 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


1 2

A Ñ O S CARTA EDITORIAL

12 años. 110 ediciones. Ciclos. La historia de Marvin durante esta docena de años puede leerse en cada una de las páginas de nuestras ediciones; fue construida por las personas que han pasado por Marvin, cada pluma que nos ha brindado un texto, cada fotógrafo, cada editor. Al recorrerla, los ciclos son aparentes. La revista ha evolucionado. Con este aniversario celebramos el inicio de otro ciclo, en el que continuaremos cambiando, atreviéndonos y retándonos para cada vez darles más; en la revista, en la web, en libros y en el Festival Marvin. Nuestro trabajo es para ustedes, queridos lectores y éste, es el nuevo ciclo.

“¡Pónganse a trabajar malditas ratas!”.

Jimena Gómez Alarcón / @jimena_blue

Cecilia Velasco Martínez Presidente

“Tururururururu…”.

“Me mama lo psicodelico”.

Abraham Beltrán Director de arte

Donají Cruz Diseñadora gráfica

Roberto González Clápes Editor web

“Yo sólo escucho hip-hop noruego y Tegan and Sara”.

“Soy la nueva y aún no tengo frase”.

Pablo Pulido Redactor web

Orquídea Vázquez Redactora web

“Les traje dulces. Mi papá es dentista. Soy un rebelde”.

“#PUNKS!”.

“A ver, un minuto chicos, ¿podemos hacer una lista?”.

“¡Tengo 4 gatos y 9 tatuajes!”. Beatriz Barradas Productora

Emmanuel Cortés Administrador y suscripciones

“Oshhhhhhh”.

“¿Yo salgo en la revista?”.

"Caray, tío, ¿cómo se llama esto?".

“¡Estrés mil! ¡Kawaii mil”. Jimena Gómez Alarcón editora y coordinadora general

Delhy Segura RP y publicidad

“¿Qué pasó? ¿Qué te debo?”. Carlos Gonzáles Martínez Responsable distribución

“¿Qué? ¡Jamás!”.

Yamily Chiquini Productora

Ernesto Magaña Webmaster

David Hernández Asistente de diseño

Pedro Velasco Marvin TV

“¿No te llegó el mail, darling?”. Jeaninne Rodríguez Coord. comercial y alianzas

“¡Yo sé que soy el target de Molotov pero no me gusta!”.

Pablo Segovia Marvin TV


es ighti ” “E

CICLOS

ite”

mn e d “L

“ Fo rei

gn

2008

ife

ns

es On” Go

Kil

e

Da

l

Th

1982

riany”i

1

om

“C

e Sat

N e As 992

1973

ve

nau Are a irv Yo

dplay “ Vi Col

a” a Viv l va

e r Su

1984

Jo ould F “If I C 2004

ling Jok e

PERSPECTIVA

Cat St

e

1974

H

Sp

us

1968

“W lly P eU a s r 19 ed T ton 75 o”

ol

diohead

lie s “ The A

h at I Breat

p”

Ra

ir

Th

2

n e on Sle am You Re hen 001

ly W

1992

elin “St ai

Do

1974

The

pp Ze

i r i t “ Ta

ur

o Heaven ay t ” rw

e” “On

” eep r C

Le d

La música es un fenómeno cíclico, y más allá de eso, es un arte posibilidades finitas, y aunque el número de combinaciones posibles de sonidos que el oído humano puede percibir es enorme, realmente enorme, los músicos suelen reproducir estructuras parecidas. Desde el common metre (métrica poética que rige innumerables letras de canciones escritas en la historia) hasta la fórmula de cuatro acordes usados en la mayoría de éxitos pop de los últimos 40 años, la música está plagada de formas familiares. Algunos con más cinismo podrían afirmar que hay hurto y que de la referencia al robo hay pocas notas de diferencia, sin embargo está implícito en la naturaleza de este arte la repetición, cada generación se alimenta de las pasadas y las similitudes, a pesar de las grandes posibilidades de crear algo nuevo, parecen inevitables. Nos dimos a la tarea de encontrar algunas canciones cuyas similitudes resultan prácticamente innegables. En estos Diagramas de Venn, exploramos la cualidad cíclica del arte de los sonidos.


O I D

PO

C

RT

MVN

110

S

EN AD

O

A

PÁG I N A

44

the

CONTENIDO

I C L

e f i kn

8 — BREVIARIO: Perfiles y noticias de música, cine y arte

MÚSICA

E

N

16 — #NewKidInTown. Porque la moneda del hype tiene dos caras: Ryhe. 18 — ESTRATOSFERA: Propuestas emergentes interesantes. 22 — Jamie Lidell. La tradición del soul catapultada al futuro. 23 — Youth Lagoon. Entrevista con Trevor Powers. Hacer música por las razones correctas. 24 — James Blake. Nacer, crecer y sobre crecer. 26 — The Flaming Lips. Fuego en la cabeza, lumbre en las comisuras. 28 — My Bloody Valentine. De Loveless y los nuevos ciclos del rock-pop. 30 — Depeche Mode. La grandeza es resurrección. 34 — David Bowie. Cinco ciclos a siete manos. 40 — FESTIVALES: Vive Latino 2013. 62 — DE CULTO: Sabbath, levántate y anda. Regresar antes de la muerte.

CINE

56 — Stoker. La universalidad de la maldad. 64 — DE CULTO: Sé lo que hicieron el ciclo pasado. Clásico – parodia – réplica – crítica en los slasher films.

ARTE

T

14 — ANIMALARIO: Natalia Ibáñez Lario y Julian Lede. 58 — Galería de arte. Andrea Wan. Conexiones Surrealistas. 66 — DE CULTO: El arte de venderse. La crítica siempre se vuelve lo criticado. 68 — Cómic. Ciclos. Por Darío Meléndez.

LITERATURA

N

70 — Diez escritores que abrieron ciclos.

moda

52 — Un ciclo de la vida.

COLUMNAS

O

72 — Bajo Presupuesto: Así es esto de las cicladas. Por Hugo García Michel. 74 — Aguarrases Porteñas: ¡Habemus pájaro nalgón! Por Rafael Toriz.

75 — Discos

RECOMENDACIONES

82 — Libros

84 — Cine

85 — TV

86 — Estilo 87 — Tecnología

88 — EL PILÓN: El final es el principio. Discos que nunca terminan.

C



PA B L O P U L I D O

TXT::

BREVIARIO

CORTESÍA DE GALA FILMS / SANDRA M AY E R S T E I N

FOT::

Cinco de mayo: La batalla fue concebida para la celebración del 150 aniversario de dicho conflicto, razón por la que recibió el apoyo del gobierno y diversas productoras.

CICLOS

R e t r ata n d o e l p a s a d o

M

éxico ha experimentado diversos conflictos armados en pro de convertirse en un Estado democrático; nadie se imagina cómo fueron tales combates, los que permanecen en páginas y recuentos de la historia escrita por los ganadores, pero el cine (como todo buen arte) ha demostrado ser la herramienta perfecta para reconstruir el pasado que tanto nos intriga. Cinco de mayo: La batalla narra uno de los episodios más importantes de México: en 1872 el Ejercito Nacional

liderado por el General Ignacio Zaragoza derrotó a la milicia francesa –la más poderosa en ese entonces– al mando de Napoleón III, quien buscaba establecer una monarquía en nuestro territorio con el apoyo de los conservadores mexicanos y posteriormente, invadir a Estados Unidos. La defensa por el país se realizó en una sangrienta batalla en la ciudad de Puebla, en la cual Zaragoza, a pesar de contar con un ejército inexperto, se proclamó vencedor.

06

Este proyecto audiovisual bélico/ histórico pretende marcar la diferencia al no concentrar la narrativa en los líderes militares, sino en aquellos héroes anónimos que lucharon a favor de su tierra; mexicanos que en ninguna publicación figuran y que tendrán voz por primera vez. Además, se demostrarán las verdaderas caras de dos figuras que siempre han sido consideradas como antagónicas: Benito Juárez, leyenda de bondad y estandarte de justicia, es retratado en esta cinta como un hombre malicioso y sagaz; por otro lado, la perpetua

reputación de genio malévolo que goza Porfirio Díaz, es despejada ante su gran capacidad de estratega militar, misma que logró impulsar al país en el aspecto económico y científico. Dirigida por Rafa Lara (La Milagrosa, Labios Rojos) y protagonizada por Kuno Becker, Christian Vázquez, Liz Gallardo y William Miller la película es una crónica de esta heroica lucha, que en aras del realismo se apoyó en un extensa investigación de la Batalla de Puebla, y (ya en filmación) en un equipo de producción integrado por 700 personas, 300 explosivos, 900 litros de sangre artificial, 130 caballos, 1000 vestuarios inspirados en el siglo XIX y un estricto diseño de sonido (a cargo del estudio Equiscosa) que revive cada estallido, grito de armas y marcha de tropas. Como detalle, Lara recurrió a la técnica de cámara en mano (que sigue los pasos de los personajes), 300 efectos especiales, extensas secuencias de acción y una peculiar banda sonora compuesta por Nacho Rettally, quien optó por un sonido más contemporáneo apegado a atmósferas oscuras que recuerdan a los mejores momentos de Pink Floyd y Dead Can Dance. La cinta se estrenará el próximo 3 de mayo en cines nacionales y de Estados Unidos, y asegura también convertirse en una fuente fidedigna para conocer más sobre nuestra historia.



BREVIARIO

FOT:: JIMENA GÓMEZ ALARCÓN

FOT:: C arlos A lvare z M ontero

D a d i

I ñ d

D Seitrack tiene entre sus clientes a Zoé, Sussie 4, Kinky y Ximena Sariñana, entre muchas otras bandas.

CICLOS

E o e

a

icen que el poder se mide en ideas, entonces un nombre que crea cosas es, por definición, poderoso. Bajo esta lógica, no hay nada más importante que la creatividad, algo indispensable en el negocio de la música. No toma mucho tiempo entender que detrás del inmenso

Z s e s

mecanismo que nos acerca a un grupo, se encuentra un hombre creando. “Dicen que el marketing está lleno de buenas ideas, mi pregunta es, ¿cuántas de éstas son realizables?” nos dice Alex Mizrahi, director general de Ocesa Seitrack (la firma más importante de management en México, que justo acaba de cumplir 10 años) desde una oficina llena de objetos promocionales de los músicos que representa. Los frutos se perciben impresionantes; hay premios en las repisas completamente

08

llenas de discos, fotos y posters. Tres años después de su formación Seitrack se une a Ocesa, las ventajas de tal decisión, Alex afirma, eran muchas: “Para decirlo de manera sencilla; la unión con Ocesa nos permitió hacer realidad la mayor parte de nuestras ideas”. Pero incluso teniendo solucionado este primer axioma, aún quedaban muchas bases por sacudir, empezando por la concepción de un manager como un ser todo poderoso, sabio y con traje blanco y zapatos de lagarto. “Esa idea del manager que sabe de legal, de bookear, de marketear; el que sabe producir… no existe”, comparte Mizrahi. Pero, ¿cómo? Eso sería como decir que Don Draper no es real. Sin embargo, Alex nos explica que la imposibilidad de estas tareas se debe al intento de contenerlas en un solo individuo: “Tenemos la filosofía de dividir nuestra empresa en cuatro grandes áreas: legal y negocios, operaciones y marketing, giras y booking, y alianzas estratégicas y comercialización”. Aquí nos encontramos, nuevamente, con una gran idea; un hombre es una isla… Sin embargo, ésta tampoco es la principal razón del éxito de Seitrack, falta una idea que no sólo identifique y resuelva los problemas del mercado, sino que se adelante a ellos. “Con la baja en ventas de discos, las grandes disqueras dejaron de poder cumplir con los cuatro pilares antes mencionados y los medios (tradicionales) dejaron de ser el único vehículo ideal para la difusión. Esto que en

teoría tendría que ser un desastre para la gente haciendo música nueva (y por ende, para nosotros que estamos en el negocio de fomentarla), resultó en ampliar las posibilidades. Que te firme una disquera dejó de ser la única manera de llegar a la gente”. Entonces, ¿qué es ser un músico exitoso sin discos vendidos? “Las ventas son fáciles de medir. Ahora el punto no está sólo ahí, por ejemplo Carla Morrison seguramente vende más boletos que discos”. Pero los cambios también los podemos encontrar en la definición de talento bajo la cual una banda es juzgada: “Gente que canta bien, hay millones, pero eso no basta. Se tiene que ser un conjunto, que incluya un discurso, una personalidad, y un buen show en vivo. Como nosotros maduramos y cambiamos nuestras estrategias, el músico debe hacerlo, ofrecer más a los fans. Creo que la figura de artista con pose ya aburre a gran parte del público”. Para Seitrack, los artistas que logran conectar de manera real con la gente son los que tienen lo necesario, y los que se convierten en una marca, algo que trasciende un disco o canciones, un atractivo que va más allá. Pero para Alex el trabajo se va a un terreno de amistad, y cuando alguien tan poderoso –bajo la lógica antes planteada– se divide entre varias marcas, alguna de ellas puede sentir celos. Y es que las marcas también sienten.



an

ou

sa

TXT

Si estuviéramos hablando de una obra de teatro convencional podría contarles una sinopsis, habría actores representando una historia de ficción, un principio y un final, pero no es el caso. Ensayo para débiles no busca dar una narración, al menos no en el sentido convencional, y su argumento si nos damos a la tarea de reducirlo sería algo parecido a esto: la verdad no ha llevado a la felicidad, habrá que buscar por otro lado; un perdedor convoca a sus socios para montar un negocio: una empresa que inventa religiones, instruye a gurús; una “familia” se reúne para confesarse lo poco que se soportan entre sí; unos actores feos compiten por el favor del público para no ser expulsados de la obra… Así como en la música, el teatro está trabajando hacia terrenos poco explorados, creando nuevos lenguajes, que más allá de las etiquetas de posmodernidad, posdramaticidad, etc., intentan –con una lógica paradójicamente aplastante– llegar a las nuevas generaciones y

z :: X F O T : : F rancisco S egura

Góme

a S

BREVIARIO

Actores: Mario Balandra, Soraya Barraza, Rubén Cristiany, Regina Flores, Rodolfo Blanco y Raúl Villegas. Lugar: Foro La gruta del Centro Cultural Helénico, Av. Revolución 1500. Col. Guadalupe Inn. Sábados hasta el 29 de mayo. $180 pesos. Descuentos a estudiantes.

CICLOS

T e a t r o postmoderno, postdramaticidad.

¿Qué se le va a hacer? Soy de los cobardes que no se atreven a hablar plenamente como un idiota” es uno de los parlamentos de F., personaje de Ensayo para débiles de Alberto Villareal, director teatral que ha llevado el nuevo teatro posmoderno mexicano por todo el mundo, y que ahora se encuentra presentando este material en el Foro La Gruta del Helénico.

10

públicos. “Cada generación está obligada a a redefinir, traducir o reinventar los procedimientos clásicos que sostienen los modos de construcción de su arte”, defiende Villareal en su texto adecuadamente titulado Del ensayo como ensayo. Recuperar el valor de la experimentación, de la creación viva, es el primordial motor del discurso de Alberto Villareal, hasta el punto de valorar más estos ensayos en los que se da rienda suelta a la búsqueda, que el resultado final de la obra en sí. Es proponer el ensayo como forma artística per se. Lo que vemos en Ensayo para débiles no es el teatro que conocemos como tal, sin embargo, tiene un tono realista, un poco de reality show, algo de ficción, mucha ironía y almas al descubierto. La obra termina de tener sentido cuando los espectadores, sin entender exactamente qué sucedió, tienen un revoltijo de emociones anudadas en la garganta.



ANI MALA RIO

Esta nueva sección es el resultado de una colaboración entre Marvin y los estudiantes del programa académico de SOMA, que busca abrir un espacio donde los propios artistas –desde de su práctica– hablen sobre las inquietudes y procesos en los que están inmersos. — somamexico.org

Natalia Ibáñez Lario y Julián Lede La música como fenómeno cíclico: 15 minutos de FAMA “Con la idea de sonidos o estilos musicales que vuelven o retoman fuerza cada tanto –puntos de quiebre que permiten al ciclo volver empezar– me pareció idóneo el proyecto 15 minutos de FAMA (colaboración con el músico Julián Lede) el cual consiste en un gran maratón de baile –extremo y sin fronteras– en vivo a través de Youtube, que se presentó en El Museo Experimental El Eco, el SOMA y en el Zócalo capitalino. 15 minutos de FAMA retoma géneros musicales que van desde el eurodance de los noventa, la música eurotrash y acid, pasando por flamenco-rockfunky de los setenta, hasta el tecktonik y el Chicago Juke, Mezclando todos estos géneros y épocas se propone un performance masivo y colectivo en la pista de baile. Elementos de la cultura contemporánea en loops infinitos y confusos algoritmos". www.nataliaibanezlario.org vimeo.com/60856709 CICLOS

www.youtube.com/user/15minutesofFAMA vimeo.com/48464963

12

España, 1980 Vive y trabaja entre México D.F y Nueva York. Graduada en Arquitectura por la UIC, Barcelona, también estudió en la Architectural Association, Central Saint Martins y Slade, Londres; trabajó con Rem Koolhaas (Nueva York) y actualmente cursa un Master en SOMA (México). Ha expuesto su obra en: Museo de Arte Carrillo Gil, MACG, Museo Expermental El Eco, Yautepec Gallery (México), Museum of Contemporary Art North Miami, MOCA, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), Casa Encendida (Madrid), Y Gallery, Nueva York, Sant Andreu Contemporani, Ego Gallery (Barcelona), Proyectos Ultravioleta (Guatemala) y próximamente en Alain Gutharc (Paris), Kunsthalle Freiburg (Suiza), etc. En 2010 recibe el premio Generación 2011 de Caja Madrid.



NEW KID IN TOWN

Sabemos que a diario te dicen qué está de moda y a quién debes escuchar. En esta sección, nos damos a la tarea de poner las cosas en perspectiva y valorar por qué o por qué no debes escuchar al nuevo chico de la cuadra.

Rhye

Contra

Pro

¿Qué tiene de malo que dos muchachos mezclen el R&B de los ochenta con algo de chillwave y le den un toque de pop? Si bien ya estamos hartos de que las únicas referencias de las nuevas propuestas sean lo que sus papás o abuelos escuchaban, como si se tratara de una competencia por influenciarse de lo más raro, lo importante de este grupo, es su desfachatez al hacerlo. Sin poner demasiada atención a lo referencial, entiendo bien que nada es por coincidencia sino por transformación. Como buenos hipsters (que siempre buscan lo que no se ha buscado), Robin Braun y Mike Milosh decidieron crear música a partir de sonidos que les gustaban, aquellos que el público ya no recordaba. Si Tame Impala se apropió de la psicodelia sesentera, The Horrors no dejó ni gota de shoegaze y Chromatics devoró todo el italo disco que el mundo había guardado, ¿por qué Rhye no habría de obtener, también, buenos resultados? Y así, en compañía de teclados, mezcladoras, una Macbook y la andrógina voz de Milosh, nació Rhye. Hijo de un pasado musical, como todos los grupos que consideramos legendarios (así es, ni los Beatles, ni Pink Floyd o Metallica crearon algo de la nada), el dúo protagonista de esta sección lleva implícita una apuesta hecha con la información que canciones (insertar aquí todo tipo de alabanzas) como “Open” o “The Fall” nos proporcionan –las cuales seguramente irán de manera directa a la lista de los temas que marcarán al 2013– y que identificará a los contemporáneos de Sade, a los de Air y, más para acá, también a los de Toro y Moi. Dejen por un momento esa basura experimental gratuita que suena en todas partes y permitan que entre por sus oídos la elegancia de un combo que encuentra a la mujer como la cosa más hermosa del mundo, una que con cada movimiento suyo crea armonías de dulce sabor. T X T : : Pa b l o P u l i d o

@PabloPonciano CICLOS

El fenómeno Rhye inció de forma “misteriosa” ya que el dúo no quería revelar su identidad tras el éxito de “Open” en internet porque, según ellos, ahora la escena musical está mal y todo gira alrededor de la imagen, de quién eres y a quién conoces. Pero la verdad es que el anonimato y el misterio es la tendencia más relevante que hay en el momento para generar hype. Milosh, vocalista, más allá de guardar con recelo su privacidad, cree que a la gente debe gustarle su música simplemente porque es buena, sin necesidad de asignarle mérito a caras o nombres. Pero claro, después de que la banda recibió buenas críticas, decidió revelar su identidad y, ¿para qué? Pues, por un lado podría ser para explicar por qué no lo había hecho antes; dar un largo discurso sobre cómo se pueden cambiar las percepciones de la música, y por el otro, para crear la percepción de que él mismo es un ser humilde, sin aspiraciones de fama o status de ídolo. ¡Ah! Porque Mike Milosh es un él. Gracias a su suave y aterciopelada voz, los medios siempre asumieron que era mujer y eso, a su ego, seguramente le pesó y motivó a dar la cara. Si de verdad se tratara de la música, sería admirable que no hubieran revelado su identidad en ningún momento, ni al inicio para provocar ruido e interés barato, o que la hubieran revelado sin pretensión alguna, sin la intención de generar un discurso gastado sobre su perspectiva “personal”. Además, Milosh ha dicho en entrevistas que él y su compinche Robin, NUNCA revelarían por qué se decidieron llamar Rhye. ¡Qué “misteriosos”! Y apenas con su disco debut. Rhye presume que sus canciones son románticas sin ser lascivas, hablan de sensualidad pero no de sexo; patrañas de su discurso que sólo le sirven a los medios deseosos de escribir de artistas misteriosos –género periodístico que le debemos a Bansky–. Quizá lo molesto no es su discurso en sí, sino su irrefrenable necesidad de escupirlo todo a la menor provocación. Conceptualmente, no es nada propositivo, al final se trata de baladas suaves sobre chicas de piel suave (baste subrayar el título de su debut: Woman). Lo mismo se percibe en su instrumentación; muy delicadita, minimalista, contenida en sí misma, sin atreverse a dar un salto que te sorprenda en ningún momento del disco, el cual carece de verdadera valentía. Al final los cobardes esconden la cara. T X T : : R o b e rt o G o n z á l e z C l a p é s

14



ESTRATOSFERA

Reportes de bandas, disqueras y medios de distintas ciudades de México y el mundo.

Lorelle Meets the Obsolete GUADALAJARA

TXT:: LUIS ARCE

Un banda incorruptible

O

n Welfare, resultó una revelación en el panorama nacional. Simplemente sonaba distinto. ¿Esperaban conseguir algún efecto particular con la audiencia? Lorena: En realidad no. Las canciones de On Welfare las compuse sin ninguna intención de hacer un disco. Poco a poco surgió la idea de grabarlas, con el único propósito de no olvidarlas. ¿Cuál sería la diferencia más significativa entre su primer disco y Corruptible Faces? L: En On Welfare la composición no fue tan colaborativa como en Corruptible... La mayoría de las canciones ya las había escrito, cuando Beto comenzó a grabarlas y encargarse del sonido que tendrían. En este último funcionamos más como equipo, cuando tenía alguna idea o melodía se la presentaba a Beto para construirla con él y viceversa. En el álbum conviven experiencias de todo tipo, con influencias de géneros como el shoegaze, el kraut o el dream pop. ¿Qué es lo más les gusta de estos estilos musicales? Alberto: Lo que voy a decir no sé si sea exclusivo de estos géneros. Pero me gusta mucho cuando hay repetición casi hipnótica, mucha instrumentación y poco virtuosismo protagónico; músicos tienen su propio estudio y esto les permite experimentar y llevar su música a una especie de manufactura artesanal como Phil Spector, Sonic Boom, Kevin Shields, Adam Granduciel o Jace Lasek. L: Hablando de shoegaze, me gusta cuando llega el punto en el que tu canción deja de ser tuya; cuando juegas con muchos pedales, el amplificador y la guitarra hay tanto rebote de frecuencias y feedback que pareciera que el ruido cobra vida.

¿Por qué titularon al álbum, Corruptible Faces? L: Mientras vivimos en D.F., nos encontramos con personas que nos hablaban de su ideología de banda; tenían muy claro dónde, con quién tocar y dónde no. De pronto los volvíamos a topar y estaban haciendo lo opuesto, como si olvidaran todo por dinero o reconocimiento. O quizás no tenían ideología desde el comienzo, no lo sé. Fue muy triste y decepcionante. Durante su estancia en el D.F, ¿qué fue lo que consideraron más interesante de la escena capitalina? A: Para mí resulta bizarro cómo la era del Rock en tu idioma hizo un daño muy profundo a la estructura de la llamada escena “independiente” del D.F. Parece que muchos añoran esa época y prefieren seguir con el mito del “rockstar ochentero”, en lugar de ignorarlo y comenzar algo nuevo y sustentable. Existe una despersonalización enorme entre la música y quien la crea. El “músico” prefiere un backstage a costa de su dignidad, se acompaña de un stage manager en lugar de un ingeniero de sonido y más. Además de bandas, una escena saludable necesita entusiastas que construyan foros, medios, estudios, festivales pequeños, disqueras, tiendas de discos que, aunque existen, ninguno de estos actores será completamente positivo hasta que no tiren el disfraz de “lo independiente”. No se trata de una vestimenta, estoy hablando de un modelo de vida que no da lugar a ambigüedades, que es, a la vez, radical y muy serio. ¿A qué les suena México? Alberto: A la urgencia de querer pertenecer a algo. Lorena: A desorden e incertidumbre.

Tanto el álbum como la agrupación recibieron más apoyo en el extranjero que en México. ¿A qué creen que se deba esto? Y, ¿esperan que aquello cambié con Corruptible Faces? L: No lo sé, para mí es algo azaroso. Lo que creo que sucedió es que nos gusta tocar géneros que son mejor recibidos en otras partes del mundo. A: Honestamente no esperamos que esa situación cambie. Como banda tomamos decisiones que nos apartan de todo este aparato nacional. Decidimos no mandar discos a ciertas estaciones de radio, no tocar en lugares indignos para las bandas, evitamos entrevistas con algunos medios, no hacemos CICLOS

cabildeo para tocar en festivales, etc. Es una especie de anonimato para el ojo distraído.

Alguna canción o álbum que crean toda persona debería escuchar. Lorena: The Madcap Laughs de Syd Barrett. Alberto: This Is Our Music de Galaxie 500. ¿Qué no dejarán de escuchar jamás? Alberto: El Mr. Tambourine Man de The Byrds. Lorena: The Cure. /obsoletelorellemusic

16

/obsoletelorelle



ESTRATOSFERA

Reportes de bandas, disqueras y medios de distintas ciudades de México y el mundo.

Reporte Guadalajara T X T : : A le j a n d ro M a n cilla

Además del fútbol y las tortas ahogadas, los tapatíos comparten otra pasión: el rock en sus diferentes vertientes y, a través de las décadas, la ciudad ha destacado por contar con una escena underground que de cuando en cuando exporta artistas tanto al mainstream, como a ese mausoleo donde residen los artistas de culto (El Personal, Sociedad Secreta, etc…). Ahora, damos un fugaz vistazo a lo que está pasando en esa escena musical en estos momentos. Según el periodista musical Enrique Blanc, las remanentes de la electrónica de los noventa, por parte de colectivos como Nopal Beat, dejaron activos a esos proyectos hoy ya establecidos como Sussie 4 o Sweet Electra, sin embargo, no hay indicios al menos por el momento, de que puedan emerger otros héroes del tecnopop para las masas ni que la ciudad siga siendo exportadora de bandas de ese estilo. Según Blanc, actualmente no hay una escena como tal, sino una convivencia de bandas con amplio recorrido (Rostros Ocultos, Sara Valenzuela,

Telefunka), con proyectos emergentes que están dando de qué hablar, como Suave as Hell o los fabulosos Lorelle meets The Obsolete, cuya entrevista pueden encontrar también en esta sección. Además grupos que continúan en ascenso (como Descartes a Kant), otros que prometían y no han despuntado (Vainilla) o los recientemente agrupados (no sabemos si de manera efímera) como Porter. La nueva generación viene de la mano con Hey Chica!, 3MF, Skool 77, Movus, Valentina González, Monte Bong, Marlento, Voltio, Disidente, No Tiene La Vaca, Los

Impostors, Casino Slut Bar, Monte Bong y más. Algunos ya llevan tiempo en el a veces ingrato arte de hacer rock, pero todos tienen el común denominador de que podrían explotar en cualquier momento. Por su parte, Javier Audirac, quien ha sido uno de los principales promotores de la música alternativa en la ciudad desde hace ya un buen rato (fue parte de sellos trascendentales en la escena de la ciudad como Abolipop), comenta que el movimiento musical lleva unos tres años en un break bastante preocupante, pero destaca que están surgiendo nuevos foros, como el recién habilitado Charles Chaplin, una antigua sala de cine. Pero, ¿si existe entonces una escena de rock tapatío como tal o se trata de una quimera? Israel Martínez, artista visual y músico que ha tocado en

infinidad de proyectos en su natal Gdl., asegura que existe un reciclaje musical que deriva en estancamiento, lo que da como resultado que la escena se haya vuelto un generador inagotable de talento pero que aún no logra detonar. Como en otras partes del país, no es un secreto, la escena electrónica se mueve sigilosamente, logrando reconocimiento más bien en el extranjero, entre ellos se encuentra Diego Martínez (Lumen Lab y Jack's) que desde 2004 ha coleccionado reseñas y presentaciones por varias partes del mundo; Cubenx, firmado por el sello francés In Fine y con giras por Alemania; y Luis Flores, cabecilla del casi extinto sello Nopal Beat, hoy una de las figuras del techno contemporáneo. Entre los grupos a seguir en la escena actual de Guadalajara, nos topamos con estas interesantes propuestas:

Volcán Pumcayó Hacen folk, rock experimental y han tenido mucho éxito en festivales y como abridores de importantes bandas como Kings of Convenience. A veces, se han autodefinido como rock artesanal. www.musica.pumcayo.com CICLOS

El nuevo proyecto de Ugo Rodríguez (Azul Violeta) y Nacho González (Cuca) que complementan Andrés Orozco y Walter (Sutra) y el guitarrista y productor Armando Chong (La High). Acaban de sacar su primer disco epónimo. Rock pop tradicional, pero que cuenta con algo básico: fans.

Dorotheo Banda liderada por Benjamín Zárate (miembro actual de Antoine Reverb), con música emocional y guiños a la psicodelia de los Beach Boys en su época más viajada (Pet sounds) y la tropicalía.

/volcanmx

/dorotheo

18

Cyané Cyané Quijano y su proyecto de folk introspectivo. Oriunda de Guadalajara, pero radicada en Hawaii, la chica hace música a la vieja usanza: handmade y belleza lo-fi. /cyane



TX

T:

:

Ju

a

n

C

a

r

lo

s

H

id

a

lg

o

La

tr

adici

ó

n

de

l

so

ul

ca

ta

pu

lt

ada

al

fu

tu

ro

MÚSICA

Concentrado en el estudio de su propiedad, construido en su casa de Nashville, Lidell se autoprodujo un tercer disco que rezuma fantasmas de la música disco ochentera y del soul old school de Filadelfia (¿qué diría de ella Marvin Gaye?) y los combina con sonidos sintetizados obtenidos mediante la tecnología de última generación.

D

ebemos revisar con postura crítica los tiempos que corren. Hacer un intento por entenderlos a partir de darnos cuenta de los fenómenos más relevantes que han venido ocurriendo. Las nuevas tecnologías han contribuido a eliminar las

CICLOS

fronteras culturales y ahora también están ayudando a difuminar las barreras entre los géneros, proporcionando a los artistas nuevas vías estéticas y creativas, todavía por explorar y desarrollar. Los niveles de cultura han implosionado y no se puede distinguir ya entre bajo y alto. En la música no es la excepción y estilos aparentemente tan tradicionalistas como el soul o el funk han encontrado nuevos derroteros al ser pasados por el filtro del universo digital y la música electrónica. Efectivamente, otro pop es posible; gracias a figuras arriesgadas que se atreven a catapultar a la tradición hasta el presente más inminente. Recursos y estilos del pasado consiguen mutar y obtener una sofisticación que los coloca como punta de lanza. Así lo ha hecho un jovencísimo James Blake –cada vez en mayor estado de gracia– y también Jamie Lidell –todavía del lado de la juventud– y cuyo trabajo de laboratorio y experimentación musical le permiten dar con un soul que se entiende como una versión 3.0 de la Motown o un funk en progresión que sorprendería al mismísimo James Brown. Y es que en su disco homónimo, editado por el sello alemán Warp, no reniega de todas esas figuras históricas del canto, pero tampoco de las bases rítmicas, efectos y secuencias inherentes a la electrónica de baile. El ex miembro de Super Collider, se aparta marcadamente de su lado más instrumental y clasicista, el que explotó en Compass (2010), para convertirse ahora en una especie de Otis Reading o Sly & The Family Stone del tercer milenio. Temas como “Big Love”, “Why_Ya_Why” y “You Naked” lo comprueban. Jamie es un gran ejemplo de la maleabilidad y elasticidad del pop actual. Su capacidad de mutar es muy alta. Lo que no deja de ser un fenómeno de principal importancia y que requiere de posibles explicaciones. Encuentro que las ideas del ensayista español Eloy Fernández Porta son ilustrativas al respecto: “Para que las propuestas e ideas salgan del ghetto académico me parece relevante plantearlas con

20

modos más adecuados a los hábitos cognitivos y de lectura de la sociedad de consumo”. Entendiendo que la parte intelectual la representa la música electrónica y que el pop es ese hijo putativo de la sociedad del espectáculo y el consumo. Así las cosas, Fernández apunta: “En relación con el mundo académico, renuncio a sus pompas pero no a sus obras, renuncio a los aparatos críticos, a las discusiones manieristas sobre fuentes, al estilo académico pero no a la fuentes, ideas y criterios de interpretación que emanan de ahí”. Es por eso que Lidell puede acercarse a las hechuras de Flying Lotus pero también hacer una especie de R&B futurista –que jamás podrá replicar Justin Timberlake–. Ahí está “What a Shame” para refrendarlo. Aparecen las enseñanzas de haber sido el frontman de un tándem de lujo de la electrónica como Mostly Robot, que tiene detrás de las maquinas a Tim Exile, Jeremy Ellis, Mr Jimmy y DJ Shiftee. Pese a su edad (nació en 1973) puede decirse que es todo un veterano (inició su carrera en el 2000). Ha conseguido imbricar perfectamente la música negra con estructuras propias de la electrónica, lo que le ha valido para que se le reconozca su capacidad para poner en una misma pieza a Al Green y Aphex Twin. “I’m Selfish” y “Blaming Something” lo verifican con total autoridad. No falta mucho para que lo veamos como una de las figuras principales del Mutek México 2013 defendiendo en directo a un quinto LP que ya está colmando espacios no sólo de la prensa especializada (ha sido lanzado con una ambiciosa campaña que incluye periódicos de interés general). Desde ahora hay que tomarlo en cuenta para la lista de lo mejor del año; será difícil que los desplacen pues lo mismo tributa a lo mejor de Prince, que nos hace acordar de Outkast. Se deja ya escuchar el soul del futuro, mientras su creador trata de crecer como persona (dejó de fumar cannabis, se casó) y como músico. Hay autocrítica y capacidad de riesgo. Y lo mejor, que en la era digital encuentra canciones llenas de alma y sensibilidad. M



MÚSICA

En t r e v is t a con T r e v o r Po w e r s

Tu vida transcurre tranquilamente, en tu pueblo natal, grabas un pequeño álbum, como testimonio de lo vivido en ese lugar, y de pronto Pitchfork nombra a dicho álbum como Best New Music, luego vienen las giras, el cansancio de tratar con diferentes tipos de personas y el extrañamiento de encontrarse en todo momento, lejos de lo que dio origen a tu carrera: la historia de Youth Lagoon.

L

a primera vez que busqué escribir en esta revista sobre Trevor Powers, mejor conocido como Youth Lagoon, el espacio era reducido. Su debut, The Year of Hibernation, uno de los mejores de 2011, no apareció reseñado aquí. Aquello fue una verdadera pena, pero, cuando el cartel oficial del IndieO-Fest fue anunciado me lleve una grata sorpresa, Youth Lagoon estaría visitando México para presentar la intimidad absoluta que hace de Hibernation un álbum tan especial. Era sólo cuestión de tiempo para que el artista fichara con la rama nacional del sello Arts & Crafts y lanzara su esperado segundo disco Wondrous Bughouse. “Considero que este álbum es mucho más íntimo. Hibernation estaba relacionado con cierta actitud ante la vida, pero éste es más introspectivo porque experimenté más, tanto con la música que escuchaba como con lo que oía en mi cabeza”. Esa, podría ser considerada como la primera gran distinción entre Hibernation y Woundrous, por supuesto, los dos parten de una sonoridad íntima y agradable; los dos buscan proyectar el mundo que Trevor escucha repentinamente en su persona; pero Wondrous Bughouse trastoca la experimentación más allá de lo que el autor reconoce como estamento. Se arriesga con kraut, la música salada de This Heat, el referente inmediato de Cocteau Twins; se emociona cuando hablamos de AR Kane y no pierde un segundo en contarme lo increíbles que son. Está claro que su nuevo álbum tiene otras direcciones. La primicia es simple: “Llevar a las personas de la mano para que conozcan el lugar donde tal o cual canción fue escrita”. Si en Hibernation cada canción estuvo provocada por un referente personal y sincero; Wondrous representó también una etapa de descubrimiento para Powers, ya no sólo como persona; sino como entidad mediática. El reconocimiento repentino puede sacudir el alma CICLOS

TX

T:

:

Lu

is

A

r

c

e

z ra po

H ac

er

r

on

es

co

r

c re

t as

las

música

de muchos, pero aún así Powers afirma: “No me asustó, ni me sentí mal por todos estos cambios y la locura que produjeron. Tiene algo de bueno después de todo. Creo que fue muy emocionante”. Wondrous Bughouse es un nombre que refiere a una especie de asilo para la desolación mental. Y títulos como “Sleeping Paralysis”, “Third Distopya” o “Mute”, evocan la imagen de algo que está por morir en medio de esa desolación. “Ahora tengo muchas pesadillas sobre la mortalidad, creo que se debe a que lo entiendo como algo natural, o muy cotidiano. Me asusta saber que no lo sueño, es algo vivo”. Trevor conserva sin embargo, buenos recuerdos de esas pesadillas pero no trata

de presentarse con esa figura. Lo suyo es simple experiencia emocional. Tomarlo como carta de presentación, sería el primer error. “Si alguien crea algo que sólo tenga que ver con lo que la gente espera de ello, está haciendo las cosas por las razones equivocadas.” El nuevo LP está concebido de otra manera: “Cuando haces música, es bueno que te lleve de vuelta al lugar donde la escribiste. Grabé el álbum en diferentes lugares: el estudio de un amigo, en mi cuarto, en un conservatorio y en una tarde entre los árboles. Cada canción viene de algún lado, por eso trato de representarlo, a veces con metáforas, a veces directamente”.

22

Explicarle al mundo lo qué constituye tu fragilidad personal es el gran acierto en la música de Youth Lagoon. Finalmente, es en las personas donde la composición adquiere sentido. Más allá de una interpretación Powers, como Sontag, defiende cierta erótica de la música: “La interpretación puede ser inútil. Creo que se trata más de sacar u obtener lo que te gusta de una canción. Es como tratar de sacar lo mejor. Si yo pongo una parte de mí ahí, es probable que tú también encuentres una de ti”. Ése es el truco, encontrar en su música aquello que él encontró de nosotros dentro de sí mismo. Suena complicado, pero funciona. M



MÚSICA

Pareciera que James Blake no sólo recicló y reinventó lo que conocíamos de música, también le dio un nuevo valor a la androginia, es decir que si no le has visto en persona y das play a uno de sus sencillos, lo más probable es que se te venga a la mente la imagen de un afroamericano del East Coast con una gorra de beisbol roja, no precisamente presumiendo cadenas de oro, más bien con una chaqueta de piel desgastada abotonada hasta el cuello, perturbado, cantando letras minimalistas sobre el enamoramiento en caída libre desde el rincón de un pub más desvencijado que peligroso.

T X T :: W e n c e s l a o B r u c ia g

N ace

r,

cr

ece

r

y

sob

re

cr

ece

r

a

CICLOS

24


C

uando te topas con su imagen lo que ves es a un egocéntrico post mozalbete blanco, delgaducho él, que encima insiste en peinarse como el desafortunado, mediocre y bobalicón de Justin Bieber. Para redención suya y fortuna de nosotros, su ingeniería musical es mucho más avasalladora y envolvente que el infortunado peinado y ese tremendo copete cubriéndole la frente. Blake no deja de ser un muchacho, después de todo. De ahí que no resulte tan excesivo catalogarlo en un rango próximo al de niño genio, apenas tenía 21 cuando en su dormitorio de la Universidad Goldsmiths College, institución del sureste londinense –famosa por sus programas de estudio de arte y cultura– ya hacía ejercicios de tejer el dubstep en sus velocidades más espesas con las armonías del R&B; de ahí que Blake se ubique dentro de esa nueva y arrinconada categoría de productores de dormitorio (bedroom producers) en la que han incluido a otros artistas como Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never) o incluso Abel Tesfaye (The Weeknd), veintañeros cuyas obsesiones y angustias, soledades y afectos parecen estar fracturados y discapacitados a escapar de su refugio de cuatro paredes. Basta una laptop para utilizarla como consola, mezcladora y diván. Por cierto, una de sus compañeras de generación mientras estudiaba la carrera de Estudios de Música Popular en la Goldsmiths College era Kathleen Brien, mejor conocida en el mundo del UK garage y el house distorsionado como Katy B, acaso la cuota femenina en el universo del dubstep aparentemente dominado por hombres, un tanto afeminados, como el propio Blake, pero hombres al fin y al cabo. El dubstep, como pocos géneros, conmocionó a toda una generación de jóvenes recién llegados a la mayoría de edad; chicos y chicas a los que los gadgets ya no les despiertan su capacidad de asombro pero si les generan trastornos de soledad, (vamos, en cuanto a furores electrónicos habrá quien diga que el sonido de Bristol también tuvo

ese impacto generacional, pero a diferencia del dubstep, el trip-hop bristolero desató toda un pléyade de imitadores de Portishead, Massive Attack y Tricky, unos bien logrados y otros con menos talento que cualquier aspirante a participar en Operación Triunfo; el dubstep, de manera opuesta, incitó –lo sigue haciendo– a la experimentación tremendamente personal y arriesgada. Todos querían bailar dubstep y con sus retorcidos beats arrítimicos que, como vasodilatadores sonoros, bromean con tu frecuencia cardiaca. Querían bailarlo o sentirlo, manipularlo con sus propias manos, ser parte de él. Entre 2010 y 2011 podías ver a Blake pinchando en el Plastic People, uno de los clubes londinenses donde el electrónico underground debe llevar al menos unos dos años a la delantera: “Esas sesiones fueron y son una influencia enorme en todo lo que hago. Los bajos y los ritmos son como señales que hay que saber distinguir para sentirlas, y creo que yo lo hice allí. Aún sigo yendo a esos clubes. Conocí a mucha gente y todavía me siento muy conectado con todo eso”, le dijo James a Juan Monge de la revista Rock Deluxe en 2011 con motivo del lanzamiento de su álbum homónimo, tras una serie de EPs. Aquel debut, revelaba una nueva forma de entender al R&B y la electrónica. 10 tracks, 10 baladas con tímidas aproximaciones a los ensambles básicos del soul contemporáneo, a partir de las cuales empezaba a juguetear con una afligida y fría deconstrucción, ensortijando coros y teclas de piano, instrumento que en Blake tiene un perverso respeto. Era como algo traído de un futuro no muy lejano, más tecnologizado y solitario, aunado a una forma de cantar de James que insiste en distorsionar su propia voz hasta parecer más viejo de lo que en realidad es. De nuevo sus maniqueos andróginos: por momentos, es como si quien canta fuera un tipo al borde de los 50 años en una etapa previa a la terminal de cualquier enfermedad límite. Hay como una obsesión en el mozo por envejecer a

“Los bajos y los ritmos son como señales que hay que saber distinguir para sentirlAs”. —James Blake

velocidades beats. Su voz, pero también su fijación por los covers hace pensar en ello. Por ejemplo, el segundo track de su primer disco, “The Wilhelm Scream”, es un cover a su propio padre, James Litherland, cantautor y guitarrista clásico. Después, el sencillo de su siguiente lanzamiento, el EP Enough Thunder, era un cover a “Case of you” de Joni Mitchell. Tal vez su sensibilidad avanzada de edad es lo que haya llamado la atención del legendario músico de vanguardia, ex miembro de Roxy Music, Brian Eno que ha hecho migas para producir “Digital Lion”, que ocupará el corte número siete de Overgrown, el tan esperado nuevo álbum de James Blake. Eno no será el único colaborador, también Robert Fitzgerald Diggs, a.k.a. The RZA, el MC líder del combo de hip-hop procedente de Staten Island, Nueva York, Wu Tang Clan, ha querido ser parte del trabajo de este jovenzuelo que coquetea con la vejez. Blake ha declarado en varias y breves entrevistas que Overgrown está concebido como un disco más agresivo: “Mis reinterpretaciones del hip-hop y el house”, según sus propias palabras y en el que supuestamente estará orientado a la vertiente bailable y alejándose quizás un poco de su R&B futurizado y desequilibrado. Por el momento, los dos sencillos del nuevo material: “Retrograde” (cuyo video de promoción fue dirigido por su compadre Martin de Thurah y que domina los close ups que más le favorecen) y “Voyeur”, promocionado directamente desde la BBC1, no son precisamente piezas con aspiraciones dancefloor, más bien son una intromisión del ya fundado estilo de James a algunas variaciones como el techno, el dub y el downtempo. Para dar más pistas al nuevo

25

camino del jovenzuelo, el tercer sencillo, “Digitial Lion”, aquel track en el que participó Eno –y que, como no podría ser de otra manera posee el inconfundible sello ambient del creador del Music for Airports– podría indicar que el house cobra un nuevo sentido en manos de Blake. Junto a la ráfaga de información sobre el próximo LP, se ha anunciado un breve tour por la provincia norteamericana y que arrancará a propósito del Festival de Coachella y un puñado de ciudades más, sobretodo del norte de los Estados Unidos. Por el momento, los críticos parecen morderse las uñas como una forma de aminorar las ansias de asimilar lo nuevo de este niño genio con aliento de abuelo, apuestan su fe e integridad a que James apunta a convertirse en una nueva figura de la techno de autor (Aphex Twin o Autechre) que le devuelve la dignidad a ese turbio universo –tantas veces manoseado a la mala– de la música electrónica. Y es curioso porque si escribes la secuencia de palabras James – Blake – Over… en un buscador de internet (si, ese buscador), una de las sugerencias automáticas que arroja es overrated. ¿Estamos presenciando el surgimiento de un digno sucesor de esos grandes que revolucionaron la música electrónica, como el propio Eno, o se trata de un simple chico familiarizado con el software y una afortunada intuición que da la impresión de redescubrir el hilo negro? ¿Dos álbumes (un genial debut) y una serie de EPs serán suficientes para averiguarlo? Y si notamos que James Blake suena tan maduro a su corta edad, ¿el misterio tardará en resolverse? De momento, el misterio permanece; no se ha diluido. Y eso se agradece. M www.revistamarvin.com


TXT:: Alejandro González Castillo

MÚSICA

Fu lum ego e n br e e n lasla ca b e comis z a , u r as

Hace ya veinte años que Wayne Coyne nos contó la historia de una chica que se teñía la cabellera con mandarinas. Aquello sucedió cuando la palabra grunge aún vendía millares de discos y cantar rimas salpicadas de LSD al mando de un grupo llamado Los Labios Flameantes no parecía del todo excepcional. Sin embargo, hoy sabemos que entonces Coyne estaba a punto de cerrar un ciclo sónico más, y que los que habrían de seguir serían más brillantes, aún cuando se termine por tocar la oscuridad. CICLOS

26


E

n 1993, The Flaming Lips era un cuarteto integrado por Ronald Jones, Steven Drozd, Michael Ivins y Wayne. Y el álbum que entonces presumían como nuevo era Transmissions from the Satellite Heart, el cual alojaba “She Don’t Use Jelly”, la canción que hablaba de una mujer que usaba frutas en lugar de colorantes artificiales; el tema que conseguiría que el combo pasara de ofrecer conciertos para unos cuantos afortunados a recibir millones de aplausos en el televisor. Pero vayamos diez años atrás, cuando el inicio del primer ciclo del grupo tuvo lugar, una vez que los hermanos Mark y Wayne Coyne decidieron que las guitarras eléctricas serían las herramientas con las que se ganarían la vida. Aquello ocurrió en 1983, en Oklahoma, cuando Wayne soñó que la virgen María le robaba un beso en el asiento trasero de su nave, un acto que lo inspiraría para idear el nombre de su grupo, aunque algunos argumentan que el concepto Flaming Lips hace referencia a cierta película porno e, incluso, a una droga. Finalmente, todas las opciones son altamente probables si se toma en cuenta que el debut en directo del grupo tuvo lugar en un club para travestis. Con la ayuda de Richard English en las baquetas, el combo imprimió en los surcos verdes de un acetato sus primeras canciones bajo los términos de Lovely Sorts of Death, su propio sello disquero. Luego, Mark preferiría la vida marital en lugar de los amplificadores y desde entonces Wayne tomó el papel protagónico en el local de ensayo. Y aunque arrancó discretamente, en los siguientes dos platos Hear It Is (1986) y Oh My Gawd!!! (1987), The Flaming Lips ya asumía el poder total. Pronto vendrían las presentaciones multitudinarias, como una gira con los Butthole Surfers, justo donde Jonathan Donahue le guiñó el ojo y por algún tiempo se integró al grupo bajo el nombre de Dingus. Durante su estancia –antes de dedicarse de tiempo completo a Mercury Rev– colaboró en dos álbumes, In a Priest Driven Ambulance (1990), Hit to Death

in the Future Head (1992). El segundo, por cierto, significó el debut de los Flaming con el sello Warner, es decir, hicieron a un lado la modestia de Restless Records para mudarse a un lugar donde había más fajos de billetes, justo lo que necesitaban para materializar sus más desquiciadas ideas. Con la adición de Ronald en las seis de acero y un nuevo baterista (Steven Drozd), el cuarteto manufacturó el ya mencionado Transmissions…, un trabajo que los llevaría a Lollapalooza, el escenario que formalizaría su cambio de status, pues de pronto esos inadaptados se convirtieron en los tipos más cool del barrio. ¿Pruebas? Consiguieron que Beavis y Butthead sacudieran sus cabezas al ritmo de sus tambores e, incluso, aparecieron en un capítulo de Beverly Hills 90210, donde unos cuantos modelos de pasarela apestosos a bronceador levantaron sus pulgares como signo aprobatorio. Desde entonces, Wayne y sus compinches jamás volvieron a ser los mismos; sin aviso, oficialmente engrosaron las filas de algo que entonces se denominaba “alternativo”, un pegote para vender CDs por carretillas que lo mismo se le ponía a los álbumes de Nirvana que a los de The Smashing Pumpkins, Candlebox y Red Hot Chili Peppers. El asunto fue que, lejos de domarlos, la entrada a ese nuevo ciclo tan pleno de glamour por parte de Wayne y su pandilla (reducida a trío), los impulsó a conseguir todo lo que sus sueños más mojados les solicitaban. Al mando de cuarenta automóviles, cada uno con su reproductor de cintas aguardando una señal, el cantante se convirtió en un director de orquesta para ejecutantes con licencia para conducir, mientras en las tiendas de discos Clouds Taste Metallic (1995) abría camino para Zaireeka (1997), un empaque con cuatro discos listos para ser reproducidos simultáneamente. Es decir, con esos platos, por una vez en la vida, el trabajo del escucha no se limitó a presionar play; sino a conseguir de uno a

cuatro reproductores de CDs –y a sus respectivos operadores– para con ellos cazar posibilidades sonoras sin límite. Ser parte de la construcción de la obra. Con el aire alrededor bien tibio, todo estaba listo para la grabación del par de álbumes que encantaría a quienes jamás habían sentido fuego en las comisuras: The Soft Bulletin (1997) y Yoshimi Battles the Pink Robots (2002). Dos obras perfectas producidas por Dave Fridmann, el hombre que –tras las perillas– es responsable de que las coloridas bestias que viven dentro de la cabeza de Coyne salgan a pastar por las madrugadas. ¿Qué sigue para un grupo después de hacer dos álbumes como los antes mencionados? ¿Hay futuro? Seguro que sí. ¿Qué tal grabar una película navideña de ciencia ficción de bajo presupuesto y alto suspenso en el jardín de casa, seguir la estela de luz heredada por Yoshimi y, ya sin robots rosados, coleccionar canciones como las que incluyen At War with the Mystics (2006)? Es más, ¿por qué no ir más allá y juntarse con los amigos para, en lugar de extraviar los cabales con bebida, perder la cordura haciendo una versión nueva del Dark Side of the Moon y repasando la obra de King Crimson? Y bueno, ya considerando el derroche como atributo, y teniendo en mente que entre sus amigos se encuentra Yoko Ono, ¿qué tal hacerse un auto homenaje, editarlo en vinil y poner a la venta cada ejemplar en 2500 dólares (poco efectivo considerando que cada disco contenga sangre –sí, sangre real– de los implicados); o construir cráneos de goma para que cada comprador le practique una lobotomía a su copia con tal de extraer del centro del cerebro una memoria USB? The Terror es el título del nuevo álbum del trío de Oklahoma. Un denominativo elocuente si se atienden las palabras que el hombre de la barba cana arroja al respecto: “Solíamos creer que sin el amor desapareceríamos, que el amor, de alguna manera, nos salvaría. Que si teníamos y dábamos amor

27

“Solíamos creer que sin el amor desapareceríamos, que el amor, de alguna manera, nos salvaría. Que si teníamos y dábamos amor estábamos vivos y que sin él no habría vida”. — Wayne Coyne

estábamos vivos y que sin él no habría vida. Ahora sabemos que, aún sin el amor, la vida continúa”. Así que se asoma una terrible revelación, la posibilidad de que esa luz cegadora –tan brillante como la que se aprecia en la tapa del álbum más reciente del combo– que parece impulsarnos a deshacernos de las sábanas cada mañana en realidad no exista o, por lo menos, no sea tan bondadosa como creíamos. ¿Esto significa que los viejos días de confeti e inmensas esferas de goma, de botargas apeluchadas en escena y rayos láser escapando de las palmas, de colores embriagantes y estruendo multiforme, han quedado atrás? “Sun Blows Up Today”, un adelanto que no vendrá incluido en el álbum “oficial”, parece indicar lo contrario; la pirotecnia sensorial permanece intacta, pese a que el propio Coyne advierta que ha confeccionado un disco “inquietante y sombrío”. The Flaming Lips, un grupo cuya carrera se encuentra definida por ciclos perfectamente identificables y que, una vez más, abre un nuevo capítulo con la edición de su más reciente obra. Algunos preferirán los días en el subterráneo; otros, la época de las mandarinas en la cabellera; algunos más, la fase de las aventuras de Yoshimi. Los últimos, quienes aguardan la nueva era entusiastas, ya van diciéndole adiós al arcoíris; están listos para internarse en la apabullante negritud prometida por el frontman en la nueva decena de temas; el otrora colorido horizonte. Naturalmente, traen los labios en llamas y, pese a los malos augurios, siguen riendo todo el tiempo. M www.revistamarvin.com


MÚSICA

v eless y los nu ev os

T TX

::

Lu

is

Ar

ce

ciclos del r oc k-p op

28

Lo

CICLOS

De

S

in contar las aportaciones de Kevin Shields y Colm Ó Cíosóig, fueron en total, dieciséis ingenieros los que trabajaron en Loveless, el último álbum verdaderamente relevante de la historia del rock. Un conjunto de pistas etéreas y estilísticamente cuidadas hasta el punto donde el azar queda sometido a la idea de la consciencia y la música se revela teorizada por un dilema decisivo: no importa lo que el compositor escriba o interprete, la música, como el sonido, es algo que siempre se ajusta a la imaginación. Mucho de lo que constituye al rock como acto de celebración reside en la versatilidad que ofrecen seis cuerdas, un brazo, dos o tres pastillas, un cuerpo y un puente. Si agregamos a estas condiciones la naturaleza de los amplificadores y pedales de distorsión, la tarea se vuelve aún más grata. Hay sencillamente demasiado por explorar. Guy Fixsen, uno de los ingenieros que trabajaron en el disco, ha señalado que “Shields sólo buscaba crear música rock-pop; pero quería hacerlo de una forma diferente y completamente nueva”. Durante aquellas épocas, tanto Shields como la banda no solía trabajar demasiado; perdían el tiempo viendo televisión, teorizando y haciendo bromas sobre la pizza, la radio o los productores que desfilaban por el estudio. En 1991, año en el que Loveless vio la luz, Radiohead dejó de ser On a Friday, se formó Portishead y los Talking Heads se separaron; ese año Nirvana y Pearl Jam configuraron el canon del grunge, y se realizó el primer Lollapalooza. Aquellos actos, fueron lo suficientemente mediáticos como para coexistir con la época dorada de MTV

y generar una resonancia que hasta nuestros días es irrefutable. Sin embargo, ninguno de esos hechos se extendió tanto como el sonido contenido en el discreto y fracasado disco de My Bloody Valentine. Veintidós años después, la banda vuelve. Ha lanzado el álbum que continúa con el legado de Loveless, y sólo hasta ahora comprendemos su verdadera importancia. No es sólo un gran álbum, es la obra que influyó todos los ciclos del rock-pop que le seguirían. 22 años… Pensemos por un momento que el tiempo –que en su estado más puro– se origina con la música. Ese tiempo asequible únicamente porque somos capaces de escuchar la delicada extensión de una guitarra que atraviesa montañas de pedales para decantar en nuestro oídos. Ese momento, donde la música se permite “seguir sucediendo”, y el corazón se acelera con la verticalidad ofrecida por cierto timbre, ritmo o armonía. Un instante, que es a la vez, acto y potencia. Entonces, escuchar m b v implica reconocer que en veinte años, la música sufrió alteraciones que hasta hace tiempo resultaban todavía pre-configuraciones de un sonido que aparentemente había salido de ningún lado. Ese ningún lado, era MBV. Como The Velvet Underground hizo con su música; Kevin Shields, Bilinda Butcher, Colm Ó Cíosóig y Debbie Googe, eran incapaces de reconocer lo peculiar de su trabajo; entendían que estaban haciendo algo diferente, y Shields tenía claro que nunca más contaría con la oportunidad de realizar algo como su segundo álbum. Pero ese primer sonido, la posibilidad de llenar una habitación con un espíritu arrebatado, mientras tú contemplas tus zapatos; es una concepción tan sincera y pura de la vitalidad humana, que agotarlo tan sólo en una banda hubiera resultado en una escalofriante equivocación histórica. Un amigo respondió tras escuchar m b v: “No entiendo cómo pudimos vivir tanto tiempo sin la música de My Bloody Valentine”. Se

Conozco pocas personas –acaso ninguna– que responda con indiferencia ante los primeros dos segundos de Loveless. “Only Shallow” es una las pocas piezas del álbum donde Ó Cíosóig (debido a diversos problemas personales) realmente tocó la batería, y aunque Shields pensó que podría sustituirlo con algunos drum kits, la fuerza de ”Only Shallow“ inicia el álbum de la mejor manera posible. Factores que son conjuntos, y conjuntos que son por sí mismos relaciones funcionales. A un disco como éste le bastan segundos para quedarse grabado en el ímpetu de la memoria, para ser reconocido una vez Ó Cíosóig marca la entrada. El cumplimiento del álbum, la relación que establece con el escucha desde el comienzo, es todavía una marca de agua en la carrera de Shields, y prácticamente en la evolución del rock-pop desde 1991.


equivocaba. Inconscientemente o no, una cantidad infinita de agrupaciones ha tomado los colores y texturas de My Bloody Valentine, traduciéndolas a su propio sentido. Desde The Smashing Pumpkins y Primal Scream hasta Sunn 0))) y Beach House han concebido vestigios de la revolución ocurrida en la cabeza de Kevin Shields. El tratamiento del sonido como material asequible que produce un continuo discurrir del espacio, en suma: el tiempo. La posibilidad de encontrarnos con ese tiempo, tiene en MBV el mejor ejemplo de la progresiva expansión de un espacio y una nota en continuo acontecer. Si cada sonido encuentra su lugar en tiempo y espacio, el sonido tiene, entonces, una relevancia y posiblemente un recuerdo que pueda expandirlo. Pero, ¿qué sucede cuando ese sonido se mantiene estático, expandiéndose, quebrantado los límites del pentagrama y el espacio recóndito de nuestros audífonos? Acaso algo como Loveless. Esta memoria siempre encuentra la forma de colarse en nuestros pensamientos. Revelar para nosotros una nueva manera de percibir la música, ya no como sensación, sino como potencia de sensaciones. My Bloody Valentine ha discurrido la historia de la música rock hasta crear en ella aproximaciones que enfatizan el sonido, que recrean los lugares comunes, que mantienen vivo al único género capaz de hablar casi todos los idiomas. Por eso bandas como las antes mencionadas hablan, finalmente, un lenguaje similar. El lenguaje de la música que “sigue sucediendo”, que enfatiza su época, pero que espera dejar un rastro tras de sí que encuentre un sitio en el pasado y manifieste una aventura en el futuro; así funciona The Horrors, así funciona Spiritualized, Clinic, The Pains of Being Pure at Heart; así funciona Deerhunter, Earth y School of Seven Bells; sabiendo que la música, como el paso del tiempo, se ajusta a la imaginación, jamás a la realidad. Lo que amamos de dicho lenguaje es que todo respecto a él trasciende las

29

rasgaduras de la memoria, devolviéndole a cada nueva pista una vitalidad tan cercana y honesta que no podemos hacer otra cosa, más que responder con emoción. “¡Viva el Rock!” es una máxima tan vigente como cierta. Los últimos veinte años de la música rock-pop constituyen un relato donde el escucha se sumerge con la intención no de encontrar revelaciones, sino de crearlas. De aquello Kevin Shields y My Bloody Valentine procuraron decantar pequeñas dosis en cada riff, en cada acorde expandido, en cada distorsión agregada a la fórmula. Posiblemente nunca imaginaron la resonancia que este método tendría en el futuro, y, hasta ahora, nosotros tampoco.

Bueno, sí... sí. Todo está muy bien, pero ¿qué hay del nuevo álbum? Es genial. Aunque Shields ha decidido no agregar elementos novedosos a la fórmula de My Bloody Valentine, el álbum sí nos permite apreciar el genuino espíritu de la banda a toda luz sin necesidad de expectativas o vértigo. Comenzando gentilmente con “She Found Now”, una canción donde guitarra y voz esculpen el concepto del álbum sin recurrir a percusión u otros instrumentos rítmicos. La tarea para el escucha se facilita una vez el álbum fluye entre canciones de pulso acelerado, como “Who Sees You” o “Nothing Is”, y tranquilas murallas de distorsión acompañadas por las dulces vocales de Bilinda Butcher, en “If I am” o la extraña –incluso para MBV– “Is This and Yes”, que nos recuerdan sencillamente la excelente agrupación con la que estamos tratando. Finalmente, para seguir los movimientos de la neuronas de Shields, sería necesario tener la versatilidad rítmica de Colm Ó Cíosóig, el conocimiento armónico de Debbie Googe, o la sutileza artística de Butcher. No, no sé si trata del mejor disco de MBV, pero es suficiente para hacer entender dónde nos encuentramos parados. Ese territorio, tan explorado por tantos, pero que sólo esta banda conoce realmente. M www.revistamarvin.com


MÚSICA

ESPECIAL DE

de ran

TXT

::

za

g L a es r es u JIM r r ecci ENA GÓM

A

EZ

ALA

RCÓ

ntes de que hubiera Depeche Mode, existía Composition of Sound (1980-1981), banda conformada por Vince Clarke (voces y teclados), Martin L. Gore (teclados) y Andy Fletcher (bajo). Antes de que existiera Composition of Sound, Martin y Robert Marlow tocaban bajo el nombre de French Look, previo a esto, Vince y Marlow conformaban un dúo llamado The Plan. Y antes de todo esto, existió No Romance in China, primera banda donde Clarke y Fletcher tocaron juntos. A su vez, años atrás, Martin era la mitad del dúo de guitarras conocido como Norman and The Worms. Pero, incluso antes de cualquiera de estas bandas, había sólo chicuelos creciendo en Basildon, ciudad creada después de la Segunda Guerra Mundial; de clase trabajadora y paisajes grises. Martin (de padre afroamericano y madre alemana), Vince (nacido en South Woodford) y Andy Fletcher (quien desde niño era amigo de Martin), se encontraron rondando una ciudad vacía. Tres lánguidos, pálidos y pequeños muchachos que no sabían mucho de nada: Composition of Sound. Vince había tomado clases de violín y piano, Fletcher tocaba medianamente bien el bajo y CICLOS

ón

N /@ jime na_b lue

Gore apenas tomaba los teclados con confianza –a pesar de que desde los 14 años coqueteaba con la composición–, no tenían muchos amigos y sus shows siempre estaban vacíos. Entonces encontraron a Dave. Gahan; hijo de un padre que lo abandonó, criado por su madre y padrastro, hasta que éste último murió cuando Dave tenía 10 años. Adolescente que gustaba de robar autos y graffitear paredes, logró entrar a la universidad de Southend Art, cambió a sus amigos revoltosos por chicos artsy de peinados y ropas extrañas. Hasta que un día, Vince lo encontraría en algún lugar Basildon tarareando “Heroes” de David Bowie. Los chicos se juntan, cambian de nombre; Dave sugirió Depeche Mode (por alguna revista francesa que había por ahí). Llegan los sintetizadores, inicialmente por comodidad pues eran más fáciles de trasladar, además Vince y Martin ya tocaban teclados, Fletch dejó el bajo y agarró las teclas, Dave tomó la figura de frontman, y comenzaron. En esa época Clarke era el único compositor de la banda y quien se dio a la a tarea de buscar una disquera. Conocieron a Daniel Miller, fundador de Mute Records –disquera que en ese momento producía a Fad Gadgets y Silicon Teens– que a primera impresión pensó que eran una porquería, sin embargo, después se animó a firmarlos. “Dreaming of Me” fue la primera canción lanzada de DM, una balada de electrónica básica que no llegó muy lejos pero al final convenció a Mute de hacer un disco.

“Creo que pensó que podía hacerlo sin nosotros”. —Martin L. Gore.

Speak And Spell (1981), el debut de DM consistía de 11 canciones: 9 compuestas por Clarke y dos por Martin. Dave toma la voz en todos los temas, excepto “Any Second Now” donde el honor lo tiene Gore. En este álbum se encontraba “I Just Can’t Get Enough”, tercer sencillo de la banda, segundo del disco y el primero en lanzarse en Estados Unidos; esta es la canción que comenzó todo, pues llegó a los primeros lugares tanto en el Reino Unido como en EUA (muchos afirman que es el primer tema electrónico en alcanzar éxito masivo). Consiguió encantar a la crítica y crear la percepción de Vince como un visionario, no más tocadas vacías o malas miradas, no más bichos raros. Depeche Mode era la banda hip del momento, su público estaba conformado por estudiantes de moda y arte, pero incluso ellos no sabían muy bien cómo actuar en sus conciertos. Y es que todavía no era normal pagar para ir a ver una banda que no tocaba instrumentos: tres chicos detrás de teclados y un puberto Gahan que aún no se convertía en un frontamn de giros y baile; la escena era desconcertante, pero Depeche Mode lograba dar grandes directos, conectar con la gente y hacer que dejasen de extrañar a las guitarras. Fue gracias a sus conciertos que se empezó a construir un fanbase más grande y su primera gira, les dio la oportunidad de ganar oídos nuevos, sin embargo, era la primera vez que viajaban juntos y que convivían todos los días; peleas y tensiones surgieron. Vince decidió dejar el grupo poco tiempo después.

30

Vince ha afirmado que en esa época, él –como cada miembro de la banda– estaba convencido de que el éxito que tenían se debía a sus aportaciones. Él era el compositor, la mente detrás, el autor de su primer éxito… En ese momento no cabía duda de que Vince era el talento real de DM, todos sabían que él hacía todo. La pregunta no era si Vince iba a tener éxito, sino si Depeche Mode podría sobrevivir. La duda no sólo era válida (nadie sabía si Martin podría componer o si habría sintetizadores sin Clarke), era inevitable, e incluso los miembros restantes de DM se cuestionaban. Había nerviosismo y enojo, pero con todo esto vino la determinación de continuar. Ésta sería la primera vez, de muchas, en la que tendrían que demostrar su valor más allá de sus partes. “Martin es un genio pero no lo sabe”. —Vince Clarke (Smash Hits, 1982). Cuando las estructuras se mueven y todo lo que sabes es desechado, no queda más que tirar todo y empezar de nuevo. Daniel Miller le dio la responsabilidad a Martin de hacer nuevos temas; el éxito de los sencillos e incluso la salida de Vince, habían creado una expectativa enorme: era momento de sacar un nuevo disco. A Broken Frame (1982) tendría que haber sido el fracaso de DM. Todo estaba en su contra, empezando con el asunto de tener un integrante menos, pues si bien la banda estaba dispuesta a continuar como un trio, para tocar necesitaban a uno más. El grupo publicó un anuncio anónimo en Melody Maker: “Banda importante busca músico menor de veintiún años interesado en los sintetizadores a tiempo completo”.


31

www.revistamarvin.com


Alan Wilder, de 22 años, respondería. A diferencia de los miembros de DM, Alan contaba con una educación clásica de música en el piano, además tocaba la batería, flauta y sintetizadores. Inicialmente entró como apoyo y se le dejó muy claro que no era parte de la banda. “Alan podía tocar todo”. —Dave Gahan En ese momento había miedo entre las filas; temían al fracaso, a que la gente los olvidara y también, a Alan. Su talento como músico era superior al de ellos, y quizá rondaba aún la sensación de que no eran una banda de “verdad” porque no tocaban instrumentos “de verdad”; percepción a la que tantas veces se tuvieron que enfrentar en sus inicios y que se suponía, ya estaba en el pasado. “Leave In Silence”, es el primer track de A Broken Frame, uno de los llamados puntos de inicio de la etapa oscura del grupo, una composición de Martin. El sencillo del disco, sin embargo, fue “See You”, track de corte pop elegido para ser un hit –ahora este tema es uno de los que menos gusta a la banda– y satisfacer a hordas de fans adolescentes (para este momento la banda ya no eran vista como un propuesta alternativa, su éxito mainstream los había colocado en la categoría de Teen Idols) y retener el nombre de Depeche Mode en la memoria colectiva. Pero el grupo era más que esto y Daniel Miller lo sabía muy bien. El fundador de Mute se propuso crear un gran equipo para el grupo y aquí es donde Gareth Jones entra a la historia. Ingeniero de sonido y amante de la tecnología, Jones es una de las piezas fundamentales del sonido del grupo, no sería arriesgado afirmar que sin él, no existiría Depeche Mode tal como lo conocemos. La energía que Jones le inyectó al grupo desató un espectro de posibilidades sonoras, baste decir que fue gracias a él que la banda CICLOS

comenzó a usar samplers. Aquí, es preciso hacer un pausa para contemplar la antes inexistente posibilidad de generar música a partir de cualquier objeto. Era el momento donde se podían crear –efectivamente– nuevos sonidos, sin acordes o armonías. Ahora, hablemos de “Pipeline”, extraño tema de poco más de 6 minutos; con la voz de Martin grabada desde un sitio de construcción y acompañada por los samplers de decenas de objetos encontrados: una obra experimental, el primer paso hacia un sonido más complejo. Esto era más que una fiesta, era momento de hablar de cosas serias, de pobreza e injusticia, de igualdad y aceptación, era tiempo de construir. Construction Time Again (1983) –que toma su nombre de la letra de “Pipeline”– es el tercer LP de la banda, el segundo con Martin como compositor principal, el que contiene “Everything Counts” y en el que la voz de Alan comenzaba a hacerse escuchar – compuso dos temas: “Two Minute Warning” y “The Landscape Is Changing”, además del B Side: “Fools”–. Su habilidad ayudó a ampliar lo que el grupo podía hacer, y le permitió sumergirse de lleno en la producción (parte del proceso que influenciaría su posterior trabajo como compositor). La comunicación entre los integrantes de la banda era buena (Alan fue aceptado como parte de la banda, pero continuaba siendo “el nuevo”) y el equipo que Miller había armado, incluido a él mismo como productor, aún tenía mucho por crear. Some Great Reward (1984), marca el inicio del periodo berlinés del grupo. En una ciudad donde el muro aún reinaba la realidad, el cuarteto se nutrió de la atmósfera pesada y –a momentos– decadente, tomó todo lo avanzado en su material anterior y lo endureció aún más. Aquí sí ya estamos lejos de las portadas en revistas de niñas con coletas; Gareth Jones, llevó los samplers a nuevos puntos, retorciéndolos y abusando de ellos hasta obtener algo emocionante. Mientras, la lírica se tornaba más oscura, Jones recuerda que durante esta época Martin (que tenía una novia alemana) comenzó a frecuentar la escena underground sadomasoquista de la ciudad. Aquí

nos encontramos con “Master and Servant”, “Lie To Me” y, en el espectro opuesto de la lujuria y el placer momentáneo: “Somebody”, canción que Martin decidió grabar desnudo. “Nos pusimos un poco pervertidos”. —Gareth Jones En este disco también se encuentra la famosa “People are People”. La compuso Gore, pero algunos acreditan el beat bailable a Alan Wilder, quien de nueva cuenta toma un papel muy importante en la producción, de hecho él se queda solo con el equipo a terminar el álbum, cuando Dave y Martin toman unas vacaciones. Ya era otro Depeche; Dave era un frontman glamoroso, Martin se cubría de piel, cadenas y maquillaje; Depeche Mode volvía a ser una banda culto (como en sus orígenes). Pero lo negro podía ser aún más negro… Lo que habría de seguir crearía a la banda enorme que ahora conocemos: Black Celebration (1986). Ya inmersos en la escena de Berlín, el cuarteto decidió encerrarse en el estudio (junto con su equipo: Miller y Jones) a “vivir el disco”, a pasar –en promedio– 14 horas diarias juntos durante 120 días; tenían MIDIs, samplers y muchos juguetes nuevos, tenían –también– la intención de hacer un clásico y la ingenuidad para creer que no se matarían en el intento. La tensión aumentó y la comunicación entre los miembros empeoró, en especial con Alan, el cual –aún creían– intentaba hacerse cargo de todo. El resultado son 11 clásicos que concretarían la maestría de Martin como compositor y letrista, la capacidad de interpretación de Dave y la habilidad de Alan en la creación de sonidos. Aquí había madurez, profundidad, sexualidad… cuestiones importantes que tratar. Podría detenerme en una de las muchas joyas que viven en este disco: “Question Of Time”, “Stripped”, “Question Of Lust” y la misma, “Black Celebration”, todas pruebas de construcción meticulosa y con letras capaces de desnudar la mente sucia de cualquiera.

32

Habrían de llegar las giras de estadios, las audiencias masivas vestidas de negro: el éxito con mayúsculas. Music for the Masses (1987), es el nombre que predecía el futuro. Después del trabajo que implicó grabar Black Celebration, la mancuerna de Jones y Depeche se disolvió. Había que comenzar de nuevo, con nueva energía, llevando la oscuridad y la sexualidad a las masas. Si su trabajo anterior debía ser su obra maestra, es en Music… donde todo encaja. Cada canción trae consigo grandeza, desde los primeros segundos de “Never Let Me Down Again”, pasando por “Strangelove”, hasta la hipnotizante “Pimpft”, el disco –de la mano de los videos de Anton Corbijn, quien ya había hecho el video de “Question of Time”– marca los cimientos de todo lo que le seguiría. Se suponía que este álbum, ahora sí, era su obra maestra; incluso la banda creía que ya había llegado a su cúspide. “¿Adónde íbamos a ir ahora? Era como si hubiésemos llegado a nuestro destino. Pero de algún modo había que dar el siguiente paso”. —Dave Gahan Violator (1990), el paso decisivo de la historia de la banda: la nueva etapa oscura. Aquí retoman la electrónica, mientras se enfrentaban al rock con beats. Hasta el momento su única regla era “sin guitarras y sin usar el mismo sonido dos veces”, pero todo cambió con este disco y si bien no les interesaba hacer rock de estadio, ya tampoco se oponían a los instrumentos. Es en Violator donde se conjuga todo lo trabajado hasta el momento, hecho atribuible en gran medida a Flood,


productor del disco que ya antes había trabajado con New Order, Soft Cell y Cabaret Voltaire; fue él quien les enseño nuevas dimensiones en la oscuridad. Les tomó diez años y varios intentos, pero al final consiguieron crear un disco perfecto. Singles precisos, videos (otra mención aquí a Corbijn), giras monstruosas, y una canción que se seguirá oyendo en el espacio cuando la tierra ya se haya esfumado: “Personal Jesus”; aquí la mano de Wilder es pesada, la producción impecable, el himno perfecto. Con tanto tiempo avanzado, los años habían hecho lo suyo y cada miembro recogió demonios en el camino. Dicen que la caída siempre te espera después de la cima, en el caso de DM, para postergar lo inevitable sólo necesitó un poco de fe. Songs of Faith and Devotion (1993), tres años habían pasado desde el masivo éxito de Violator, ése que los consagro en todo el mundo. Lo cotidianidad ya se antojaba insoportable y el cuarteto había perdido contacto, los separaban ciudades, continentes y años de familiaridad. La fecha se había marcado, todos decidieron irse a España, ahí, en una villa convivirían y grabarían un nuevo disco, otro que según los medios debería de fracasar. La grabación fue complicada, en ese momento la bebida en Gore, la depresión de Fletcher, el hartazgo de “ser el nuevo” de Alan, y el gusto a la heroína de Dave, pintaban un panorama sombrío. Flood vuelve a la producción (después de producir Atchung Baby con U2 y el debut de NIN) con la intención de hacer otro clásico, sin embargo, se encuentra con pedazos de la banda, y a momentos todo el peso de la grabación recae en Martin y Alan, que para este punto no podían dejar de discutir. Las maquetas eran buenas, las voces (cuando Dave estaba lo suficientemente sobrio

o drogado para cantar) eran maravillosas, las intenciones de Alan eran frescas e irónicamente, compatibles con las ideas de Martin. De algún modo se terminó el disco. El resultado es un viaje íntimo de tintes existenciales, lleno de dolor, desesperación y relaciones enfermas –en éste se encuentra la irrefrenable “In Your Room” –. Es, a riesgo del cliché, el trabajo de la devoción hacía la música misma, lejos de la mierda de la vida. Le seguiría Devotional Tour, una masiva gira que a momentos parecía interminable, donde la majestuosidad del escenario (diseñado por Anton Corbijn) era inversamente proporcional al abismo en el interior de la banda. A Fletch la depresión lo consumió, mientras un Gahan en look de Jesús a minutos de ser crucificado, gozaba del endiosamiento que miles de personas gritando tu nombre generan, unido al nefasto fin de una jeringa. El piso se sacudía, ni las bases más fuertes permanecían intactas. Después de una gira en la que todos los involucrados recibieron un placa que leía “Yo sobreviví a Devotional Tour”, la noticia de la salida de Alan no debió sorprender a muchos. Pero lo hizo. Fletcher, Martin y Dave, mostraron asombro, mas no mucho interés. Dave moría lentamente, Martin ya había tenido suficiente de Wilder y Fletch estaba ausente. La salida, según Alan, se debía a seguir siendo tratado como un intruso, a la injusta distribución de trabajo y a la intolerable experiencia de hacer y girar con este último disco. “Bueno, (pensé) éste es el fin de la banda”. —Martin L. Gore Pasarían 4 años para escuchar Ultra (1997), el cual originalmente no iba a ser más que un EP, o quizá –incluso– un par de canciones sueltas. Si el proceso de Songs of Faith… había sido horrible, éste era el infierno; la adicción de Dave lo había dejado inhabilitado para cantar. Éste es el disco más caro y tardado de Depeche, fue más de un año de sesiones, en su mayoría, infructíferas. En algún punto, Ultra casi se convierte en el disco solista de Martin, nada parecía mejorar y antes de tomar

medidas extremas, se agendó una sesión más en Los Ángeles, pero el destino tenía otros planes. En 1995, Gahan ya había intentado quitarse la vida al cortarse la muñecas, pero fue el 28 de mayo de 1996 cuando finalmente lo logró. Después de una sobredosis, el corazón de Dave paró. Dos minutos después, comenzó a latir de nuevo. Así, la luz tocó una vez más al de Basildon, y casi de manera inmediata, en unos meses estaba sobrio y listo para terminar de grabar. Escuchar Ultra es pensar en la muerte, en la resurrección y aunque Martin ha negado escribir canciones sobre Dave, resulta difícil creerlo al escuchar “Home” o “Useless”, y otras canciones tan buenas como “Sister of Night”, “Insight” o el sencillo, “It’s No Good”. Ni la muerte o la pérdida de un miembro, podía detener a DM. Después una pausa para curar heridas, y apreciar el milagro de la resurrección, en 2001 la banda regresa con Exciter, disco que recibió el desprecio de muchos fans; era demasiado luminoso para la hinchada de negro que llevaba más de una década siguiéndolos. Objetivamente, el álbum no es malo, y tracks como “Freelove” o “Goodnight Lovers” se levantan del resto. Pero los fans son duros o –en el extremo opuesto– pecan de benevolentes, ejemplo de esto es la recepción de Playing The Angel (2005) trabajo que sin dudas intenta retomar la dureza del antiguo DM, incluso considerando el suave (y hermosamente escrito) sencillo, “Precious”. Un paso arriba del Exciter, Playing the Angel funciona mejor como conjunto y a momentos (“A Pain That I’m Used To”, “Suffer Well” –escrita por Gahan– y “Lilian”) logra retomar toda la grandeza de la banda. Sin mencionar que este álbum nos brindó la posibilidad de verlos por tercera ocasión en México (la primera fue el 22 de marzo de 1990 con en un íntimo concierto realizado en los Estudios Churubusco –en donde se dice “interpretaron” con playback tres canciones: “Enjoy the Silence”, “Policy of Truth” y “Personal Jesus”–, y la segunda ocasión los días 2 y 3 de diciembre de 1993, en un Palacio de los Deportes abarrotado por presenciar el Devotional Tour).

33

Entonces le seguirá el grandilocuentemente llamado Sounds of the Universe (2009), una obra eclética de gran peso electrónico, el segundo en alojar composiciones de Gahan y en el cual se encuentran joyas como “In Chains”, “In Sympathy” o “Comeback”. Ahora, hablemos de Delta Machine (2013), en el cual se repite la mancuerna con el productor Ben Hiller (Sounds of the Universe y Playing the Angel) y en cuyos tonos experimentales se percibe la presencia de Christopher Berg (The Knife). Es importante señalar que hablamos de una banda de 32 años, la cual ya no tiene nada que demostrar y que aún así se atreve a experimentar. El primer sencillo “Heaven”, sentó un muy buen tono y sería falso negar que generó expectativas, es un sencillo depechiano perfecto; balance entre lo electrónico y lo instrumental. Al oir Delta Machine Dave suena tan entero como en “Condemnation” y mientras escribo esto, el disco corre y el intro pesado y grave de “Welcome to my World” se deja sentir en mis pies, recorro mi memoria y pienso en todo lo que he escrito hoy, todo lo que oído de DM en mi vida, y encuentro su pasado en cada track, en cada sílaba tan de Martin. “Angel” me obliga a reincorporarme, hay que escuchar estas palabras, sentir el góspel detrás de ellas, pensar en “Blasfemous Rumors”, en Songs of Faith…, en la vez que Dave casi muere, y no lo hizo y ahora me canta palabras que nunca antes había oído. “Broken” me arrastra en esa melancolía, en pensar en el “quizá”: “Si quieres control sin ningún dolor…”, de pronto, y como los discos son finitos, llegó a “Goodbye” –corte final–, un blues tristísimo (o lo que es lo mismo: un buen blues), donde la frase: “No hay manera de negar que he cambiado”, me pega en la cara. Ahora, en tanto escribo estas líneas finales y la madrugada se posa en mis párpados, suenan las últimas notas de Delta Machine… No me cabe la menor duda, Depeche Mode ha vuelto. M

www.revistamarvin.com


MÚSICA

5 CIC LOS

MAN E T E A SI

ESPECIAL DE

OS

TXT:: Paola Tinoco

LA INFANCIA DEL ÍCONO El 8 de enero de 1947, en Brixton, Londres, Haywood Stenton Jones y Margaret Mary Burns trajeron al mundo a David Robert Jones, quien fue criado junto con su medio hermano Terry, hijo del primer matrimonio de su madre y gran influencia en el trabajo posterior de Bowie. Después de sus primeros años en el barrio de Stansfield Road (donde vivían familias cuyas casas habían sido destruidas durante el bombardeo de Londres) ambos fueron enviados a Yorkshire a la casa de su tío, en un edificio que era escondite para sacerdotes en los días de la persecución protestante. Vivir en tales ambientes marcó a David Bowie de manera que se acostumbró a tener una actitud descrita por él mismo como esquizoide. En su pubertad Terry le mostró la obra de Jack Kerouac y Allen Ginsberg. La lectura de On the road lo hizo comprar su primer instrumento musical, un saxofón, porque quería ser como Sal Paradise y Dean Moriarty. Su hermano también le enseñó la música del saxofonista Ronnie Ross a quien David buscó, a su corta edad, para que le diera clases. Hay muchas historias sobre el origen de su mirada con una pupila fija, la verídica contada a su biógrafo Miles Charlesworth: un compañero de la escuela Técnica Superior de Bromley, George Underwood, le dio un puñetazo en el ojo durante un pleito que sostuvieron por una chica. Después de meses recuperó la vista en el ojo derecho pero el izquierdo quedó afectado para siempre. La personalidad de David se desarrolló sin la influencia de Terry después de este incidente, ya que mientras él se recuperaba en el hospital, su hermano fue internado en otro, uno para enfermos mentales. Para 1963, Bowie, se unió a su segunda banda musical (a la primera, Kon-Rads, Bowie se unió a los 15 años) con Bob Allen, Dick Underwood, Frank Howard y Robert Buck. El grupo se llamaba The King Bees y juntos recorrieron los bares locales donde no consiguieron gran cosa. David contactó a un empresario, John Bloom, para pedirle que financiara a la banda. No consiguió el dinero pero sí a un representante: Leslie Conn, quién arregló su primera tocada pagada (en el aniversario de bodas de Bloom) y después, el contrato de la grabación de su primer canción “Liza Jane”, escrita y producida por el propio Conn. Un fracaso total. Pero el productor no perdió la fe y decidió continuar al lado de Bowie con una siguiente grabación, para la cual el grupo cambió de integrantes y de nombre: David and The Lower Third, sin embargo, la banda no prosperó. Con el nombre de David Bowie, el pequeño joven entonces decide comenzar una carrera como solista. Álbum: The Man Who Sold the World Año: 1970 Edad: 23 años Álbum: David Bowie Año: 1969 Edad: 22 años Firmado por Deram Records, fue el primer trabajo que le dio ganancias. Contenía su primer sencillo importante “Love You Till Tuesday”, producido por Mike Vernon, que se convirtió en el título de una película promocional. Lo curioso fue que por esa misma época grabó otras canciones más interesantes como “The Laughing Gnome”, que no fueron incluidas.

CICLOS

Álbum: Space Oddity Año: 1969 Edad: 22 años Ken Pitt, el entonces agente de Bowie, necesitaba material original después del desastre del debut y David escribió nuevas canciones, entre ellas “Letters to Hermione”. Se trata de una melancólica etapa del músico provocada por el abandono de un amor durante sus días de mimo. “Space Oddity” fue inspirado por la carrera espacial tan en boga entre 1968 y 1969, y por el impacto que causó en él 2001: Odisea en el espacio de Stanley Kubrick.

Grabado en la casa de Bowie (quien en ese entonces estaba influenciado por el misticismo, Nietzsche y Kafka) es considerado pionero del glam rock. Todo lo que envuelve al álbum es propio de un libro de ciencia ficción (vanguardista, delicado y agresivo al mismo tiempo), letras sobre la locura, máquinas pensantes y deidades, así como por la ambigüedad sexual que Bowie adoptaría en los años siguientes. Es producto de una época bélica y desesperada por moral. TXT:: Pablo Pulido

34

Álbum: Hunky Dory Año: 1971 Edad: 24 años Disco de Bowie que contendría “Changes”, canción que presagiaría una trayectoria a la que comenzaba a quedarle perfecto el calificativo de “caleidoscópica”. Con la partida de Visconti, Trevor Bolder se ocupa del bajo y ya estarían todos lo que conformarían Ziggy Stardust’s Spiders From Mars. Hoy día también puede entenderse como un manifiesto de la época, de allí que existan: “Song for Dylan” y “Andy Warhol”. ¿Otros presagios?: “Life on Mars” y “Queen Bitch”. TXT:: Juan Carlos Hidalgo

Álbum: The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars Año: 1972 Edad: 25 años ¿Qué se hace a los 25 años? ¿Cuestionarse con ansias quién se es? ¿Lamentarse ante la ausencia de una respuesta clara? No, Bowie tomó la incertidumbre del ser y la hizo alter ego. Con una banda genial detrás de él, Bowie creo uno de los discos más raros de la época, lo curioso es que la rareza no se encuentra en las canciones per se, sino en el contexto. Al final se trata de rock con intenciones y referencias claras, pero este disco es el momento donde David encuentra su voz, irónicamente, a través de Ziggy. TXT:: Jimena Gómez


35

www.revistamarvin.com


TXT:: alejandro mancilla / @nosoymoderno

Aventurero callejero en un futuro post-apocalíptico Corría 1973, año en que bandas como New York Dolls irrumpían con tacones de aguja y actitud de prostituta ruidosa y se anticipaban al punk, dejando a Ziggy Stardust en el papel de hombre espacial que pronto engendraría new romantics. Mientras tanto, artistas como John Cale presentaban obras incomprendidas como Paris 1919. Fue en esos tiempos, cuando ese personaje comenzaba a dar muestras de mutación, evidenciado que las ambiciones de su creador iban más allá de quedarse encasillado eternamente en el confort de estrella pop, y cuya influencia se dejaría ver en Morrisseyes, Peters Murphies y Parvadas de Gaviotas del porvenir (de hecho, el cantante de A Flock of Seagulls ha declarado que su peinado es consecuencia de querer emular fallidamente el look de Bowie). La nueva imagen era una especie de extensión de Mr. Stardust, con un rayo atravesando medio rostro del artista y un alter-ego homónimo al título del nuevo disco del artista: Aladdin Sane (juego de palabras que significa Lad San, supuestamente basado en el esquizofrénico hermano del artista, aunque también se dice que significa en dialecto junkie, Love Aladdin Vein). Debió ser complicado ser él en esa época. Bowie tenía un hijo de dos años entonces (Duncan Jones), esposa y amigos interesantes como Andy Warhol; también los tenía talentosos como John Lennon, Iggy Pop o Lou Reed (con quienes igual estaba colaborando o… agarrando de conejillos de indias); o cariñosos como Mick Jagger (se dice que Angie Bowie –esposa del cantante– los encontró encamados haciendo una “pijamada” digamos, obscena). Esa sexualidad ambigua aunada a su imagen de rockstar decadente, adicción a las drogas y curiosidad insana hacia el ocultismo lo convirtieron en la figura más enigmática e inestable de esa época. Cuentan algunos biógrafos que un entonces muy joven Bruce Springsteen lo echó de su habitación de hotel cuando intentó conocerlo: “Lo entiendo, no era yo la mejor compañía en esos años”, declaró Bowie años después.

Álbum: Diamond Dogs Año: 1974 Edad: 27 años

Álbum: Aladdin Sane Año: 1973 Edad: 26 años Un disco más valorado en la actualidad por su portada que por su contenido. Musicalmente tiene momentos geniales como “The Jean Genie” o “Drive-in Saturday” (canción covererada después por Morrissey) además de una versión en clave glitter a The Rolling Stones (“Let's Spend the Night Together”). “Panic in Detroit” no decepcionó a los fans, mientras que el tinte americano soul que le seguiría ya se deja atisbar en “Lady Grinning Soul”.

CICLOS

Álbum: Pin-ups Año: 1973 Edad: 26 años Como para darse un respiro, el artista posa con la hermosa Twiggy y realiza un disco en donde le dice “adiós” a su banda The Spiders from Mars. Destacan el cover a “See Emily Play” (Circa: cuando Pink Floyd no era pretencioso), “Here Comes the Night” (de los infravaloradores Them) y el tema del crooner de la chanson, Jacques Brei (“Amsterdam”).

La aventura americana de un Bowie influenciado por el funk, el soul y el ambiente decadente de Los Angeles. Ziggy era parte del pasado, ahora Halloween Jack (“un gato buena onda que vive en una enferma e imaginaria “Hunger City”) era el alias del artista, quien obsesionado con 1984 de George Orwell, dejó para la posteridad un disco conceptual que suponía su ingreso al estrellato. La portada, que originalmente contenía en el interior a un Bowie con cuerpo de perro mostrando los genitales, causó revuelo. Bowie era ahora un aventurero callejero en un futuro postapocalíptico vigilado por un Gran Hermano que tocaba el sax y distorsionaba la realidad con guitarras que parecían afinadas por un Borroughs huyendo de chulos y prostitutas.

36

Álbum: Young Americans Año: 1975 Edad: 28 A la mitad de la década, cuando Ziggy se había ido a otra galaxia dejando en su lugar a un dandy que no sólo coqueteaba con los sonidos negros, sino que los adoptaba y hacía suyos, el artista se consolida con tracks como el homónimo al disco y temas como “Fascination” y su colaboración con John Lennon (“Fame”).

Álbum: Station to Station Año: 1976 Edad: 29 La llegada de “The Thin White Duke” (su nuevo “yo”) trae consigo sonidos que sin dejar del todo el soul de artificio, incorporó elementos vanguardistas onda Can y Kraftwerk. Este álbum es un hilo conductor que definió al post-punk venidero, un triunfo estilístico gracias a elementos indefinibles en (la disco pre-goth) “Stay” o la bailable “Golden Years”. Por esa época, Bowie declaró que “Hitler había sido la primera estrella del rock”. Alemania estaba cerca.


3er ciclo

TXT:: Lenin Calderón

MTV vía Berlín

Álbum: Low Año: 1977 Edad: 30 años La participación de Eno contribuye a un aire muy ambient, sobre todo en las instrumentales como “Warzawa” y “Art Decade”. “Sound and Vision” es quizá su canción más conocida. La misma que bautizara aquella recopilación de su obra lanzada años después y la gira que la sucedió. Importante es también el rol que el guitarrista puertorriqueño Carlos Alomar e Iggy Pop desempeñaron en el sonido. Low fue una respuesta al krautrock que preponderaba en Berlín.

Huyendo de una recia adicción a la cocaína, David Bowie decide recalar en Berlín Occidental. Es ahí donde se asocia con Brian Eno y realiza tres discos entre 1977 y 1979 (Low, Heroes y Lodger), todos con un fuerte perfil experimental que lo distancia de su obra anterior. Berlín representa un momento de actividad intensa para Bowie quien además de dedicarse al arte –como pintor, estudiante y coleccionista–, se encuentra de nueva cuenta con Iggy Pop, con quien comparte departamento. De aquella amistad se derivan también dos discos de Pop: The Idiot y Lust for Life. Una vez más, en Berlín, Bowie muta: ahora lleva el cabello corto, teñido de rojo, y su maquillaje se torna más discreto. Tras la llamada trilogía de Berlín, Bowie hace un disco de transición. Scary Monsters (and Super Creeps) consigue éxito gracias a la canción “Ashes to Ashes”. En 1983 Bowie publica Let’s Dance, producido por Nile Rodgers y con Stevie Ray Vaughan en la guitarra, el álbum que a la postre se convertirá en el más vendido de su carrera. Sus constantes apariciones en MTV, cantando “Let’s Dance”, “China Girl” y “Modern Love” lo presentan como una figura exitosa.

Álbum: Heroes Año: 1977 Edad: 30 años La canción que titula este a álbum es sin duda un himno de Bowie. Está inspirada en la muerte de una pareja a manos de unos guardias en el muro de Berlín, y es la única del álbum que alude a la ciudad donde se grabó el disco. Es producto de un tiempo de gran retroalimentación intelectual y cierta densidad de conceptos.

Álbum: Scary Monsters (and Super Freaks) Año: 1980 Edad: 31 años Álbum: Lodger Año: 1977 Edad: 30 años Un paso atrás, de regreso a estructuras más convencionales. En este álbum, el inglés repite secuaces –a excepción de Fripp quien ahora es remplazado por Adrian Belew–. Al igual que los dos anteriores está coproducido por Bowie y Tony Visconti. El álbum fue incomprendido a su salida, pero su valor musical se ha reconsiderado al paso de los años.

37

Álbum: Let’s Dance Año: 1983 Edad: 34 años

LP con fuerte presencia de guitarristas y que incluye la interpretación de “Kingdom Come”, original de Tom Verlaine (Television). “Ashes to Ashes”, su canción más exitosa, es un homenaje al Major Tom, el personaje de “Space Oddity” de 1969, quien en ésta llega a los últimos momentos de su vida.

A Bowie le interesa el auge de la música bailable y que de paso privilegia MTV. A ello responde el que haya optado por Nile Rodgers, el entonces guitarrista de Chic, como productor. El álbum comprueba una vez más la capacidad camaleónica de su autor y la eficacia con la que consigue llegar a donde se propone. Además de los hits ya mencionados, el álbum incluye “Cat People (Putting Out Fire)”, tema de la cinta protagonizada por Nastasja Kinski, colaboración entre Bowie y Giorgio Moroder, el mago de la música disco en los ochenta.

www.revistamarvin.com


4to ciclo

SONIDO + IMAGEN

TXT:: Enrique blanc

La carrera de David Bowie, a través de los años, ha sido meticulosa y maquiavélicamente planeada. No es un secreto que la segunda mitad de los ochenta y los primeros años de los noventa conforman una de las etapas menos brillantes en su carrera musical. Sin embargo, fue durante estos años cuando su personaje se consolida como un ícono de la cultura popular contemporánea, pues su imagen quedó archivada profundamente en nuestro inconsciente colectivo gracias a su participación en diversas películas de dichos años.

Álbum: Never Let Me Down Año: 1987 Edad: 36 años Álbum: Tonight Año: 1984 Edad: 35 años Si alguna vez Bowie sonó como a reggae fue aquí. El sonido se perfila, tal como en el disco anterior, hacia canciones más bien bailables, fruto de un rock muy pop y, quizás por lo mismo, poco memorables. Colaboran Tina Turner en un dueto e Iggy Pop en varias de las letras. Incluye una versión de la sublime “God Only Knows” de los Beach Boys. Pero al final es un disco que parece no estar terminado.

CICLOS

En palabras del propio Bowie, este es su nadir, algo así como el punto en el que cayó más bajo. Sin embargo, el disco irradia por momentos fuerza y las letras no están nada mal: “Time Will Crawl” mira una vez más hacia el futuro y la inclemencia del paso del tiempo, como lo descrito en “Day-In Day-Out”. Canciones como “Glass Spider” son más alegóricas, menos obvias y su sonido es más atmosférico.

Álbum: Black Tie White Noise Año: 1993 Edad: 40 años Después de dejar a Tin Machine por la paz y tras su segundo matrimonio (muchos piensan que varias de las canciones aquí son autobiográficas, ejemplos “The Wedding” y”Jump They Say”, ésta última dedicada a su hermano), pareciera que este disco proyecta a Bowie hacia su siguiente etapa, pues ya se perciben el house y el hip-hop (“You’ve Been Around”). La producción está a cargo del mismo Bowie y Nile Rodgers. También regresa Mick Ronson, guitarrista de la era Ziggy.

38

Álbum: The Buddha of Suburbia Año: 1993 Edad: 40 años Soundtrack de una serie de TV basada en la novela del mismo nombre escrita por Hanif Kureishi. Los tracks instrumentales aquí contenidos suenan muy parecido a las canciones que Eno produjo para Bowie en los setenta. Vale la pena escuchar una vez más “Sex and the Church” o “Dead Against It”.

Álbum: Outside Año: 1995 Edad: 42 años Primera parte de una trilogía cuyo desenlace todavía desconocemos. Un disco conceptual (sobre asesinato, la paranoia y la frialdad de la era espacial) que gira en torno a un cuento escrito por Bowie incluido en el booklet del disco. Para este nuevo proyecto recurrió a Pet Shop Boys y su intenso remix de “Hallo Spaceboy” y a Brian Eno en la producción de temas como “I’m Deranged”.


5to ciclo

TXT:: juan carlos hidalgo

AL futuro a través del descenso Para 1997 el impacto de la música electrónica se había dejado sentir. David está atento a los sonidos emanados de los clubes más candentes. Se sienten ya los influjos de bajos densísimos y percusiones selváticas que han creado 4 Hero, Goldie y Massive Attack, además de la maraña crepitante del industrial a lo Trent Reznor. El Duque Blanco entendió entonces que no sería fácil adaptarse a un espectro que se fragmentaba en múltiples partes. Siguió girando con intensidad y curando algunos festivales. En el mismo año que edita Heathen (2002), nace su hija Alexandra Zahra Jones. Corre poco tiempo entre este acontecimiento y la crisis que le vino durante el Festival Hurricane, en Scheeßel, Alemania, que implicó una angioplastia de emergencia en Hamburgo. A partir del segundo semestre de ese 2004 se retira casi totalmente de la vida pública. En reiteradas ocasiones su esposa Iman señaló que fue en pro de su salud y familia.

Álbum: Heathen Año: 2002 Edad: 55 años

Álbum: Earthling Año: 1997 Edad: 50 años Un álbum en plenitud creativa y en colaboración con Reeves Gabrels y Mark Plati. Será recordado por su influencia de la música electrónica. El drum & bass y el jungle permean en un disco lleno de referencias a las sociedades postindustriales. Posee una terna de canciones representativas del pulso del momento: “Little Wonder”, “Dead Man Walking” y “I’m Afraid of Americans” (compuesta con Brian Eno).

Álbum: Hours Año: 1999 Edad: 52 años La relevancia del disco anterior lo dejó exhausto, así que decidió bajar la velocidad y recurrió a estructuras más convencionales. Gran parte del material había sido usado para el videojuego Omikron: The Nomad Soul, en el que aparecía como personaje al igual que se esposa. Un detalle curioso es que se convocó a un concurso vía web para que escribieran los fans una canción. Aunque fue un éxito comercial no funge como un conjunto destacado de canciones.

El regreso de Tony Visconti a la producción tras Scary Monsters (1980). Se trata de un álbum de ánimo rockero. Nótese la elección de los tres covers elegidos: “Cactus” de Pixies, “I’ve Been Waiting for You” de Neil Young y “I Took a Trip on a Gemini Spaceship” de Norman Odam (conocido como The Legendary Stardust Cowboy en “Ziggy Stardust”). Originalmente sería un disco revisionista de viejos temas, llamado Toy. Luego cambió el rumbo e invitó a colaboradores destacados: Pete Townshend de The Who, Dave Grohl, el tremendo bajista Tony Levin y el tecladista de Dream Theather, Jordan Rudess.

39

Álbum: Reality Año: 2003 Edad: 56 años Es difícil mantenerse en la parte alta del mundo de la música. Incluso hay que considerar que los gustos cambian. Parecería profético lo que se plantea en la canción que le da nombre: “He acertado y me he equivocado / Busco un sentido pero no consigo nada / Bueno, chico, bienvenido a la realidad”. Bowie es un artista que no suele errar del todo, aún en uno de sus discos más polémicos. ¿Una canción sobreviviente? “Pablo Picasso”.

Álbum: The Next Day Año: 2013 Edad: 66 años 10 años de ausencia elevaron las expectativas y el resultado no decepciona. Se ha hurgado en el pasado para retomar elementos característicos sin que por ello se convierta en un disco retro. El sonido hace referencia a los setenta desde una perspectiva actual. Fue fraguado a fuego lento y con extrema discreción, un disco sobrio y elegante. David Bowie sabe que tiene de su lado mucha sofisticación y un estilo único para cantar.

www.revistamarvin.com


FES TIVA LES

Crónica de Carlos Velázquez

F

Cada año cientos de personas realizamos una peregrinación a una de las semanas más esperadas por los amantes de la música: el Vive Latino. Empezamos con la noticia de que Morrissey nos dejó plantados. El movimiento de Moz fue tan célebre, que a partir de ese día tenemos una nueva frase para designar al plantón: “Voy a aplicar la de Morrissey”. Hasta cuando nos defrauda, Moz es inspirador. Era obvio que nos dejaría colgados. Nadie se cura de una pulmonía doble de un día para otro. Pero la fe mueve boletos. Se cumplió la profecía anunciada en “First Of The Gang to Die”. No es difícil imaginar quién vendió menos playeras durante esta emisión del Vive Latino. Ni tampoco quienes las agotaron: Blur y los Cadillacs. Durante las próximas semanas la imagen de la cajita de leche atormentará las pupilas de todos los chilangos. Pero me adelanto. A

O

R

T

L

A

:: E

O

F

R

L T

A

U

R

G

T

U

I

::

IÉ E

F

R

O

T

R S

CICLOS

40


Viernes

Se había pronosticado un 20% de probabilidades de lluvia. Y bueno, por la mañana ese veinte se fue haciendo presente. Para mi buena suertecita, cuando llegué al Foro Sol había parado de lloviznar. Cada año sucede lo mismo, se presume que el viernes será el día más flojo, pero a las cuatro de la tarde aquello ya estaba lleno. Y sí, los viernes suelen ser días de menor asistencia, en relación al sábado y domingo, pero esto no significa que sean de baja demanda. Ese día cerraban los Yeah Yeah Yeahs en el escenario principal, y poquito después le pegaba Underworld, así que el tumulto no se haría esperar. Este fue sin duda el “Vive Chilango”. Ahí les va: Estrambóticos, Amigos Invisibles, Auténticos Decadentes, Sr. Flavio, Panteón Rococó, Ska-P y Fabulosos Cadillacs (repartidos en los tres días). Uff. Suena y fue extenuante. Todos estos grupos son del agrado incondicional de los capitalinos. Lo cual no es un inconveniente en sí, el problema es que todos tocan una variación de ska y sus derivados. Lo cual, desde el punto de vista de la oferta musical, es monótono. Y llega a enjaquecar. No todos somos amantes de estos géneros, por lo que muchos hubiéramos agradecido que la capirotearan más. Esa primera jornada, que en realidad debería ser la segunda, contó con actuaciones destacadas: de entre las más sorprendentes fue la de Japandroids. Que calentaron la carpa Dan Up para el arribo de la emotiva presentación de Love of Lesbian. Ese escenario albergó a estupendas bandas. Antes de estas dos, Los Punsetes prendió al público con sus letras gandallas.

Yeah Yeah Yeahs

La noche, era de esperarse, se la llevaron los Yeah Yeah Yeahs. Karen O salió a escena con tal look que parecía la mamá de Lady Gaga. El setlist que interpretaron no fue nada complaciente. Algunos hits pero en general abundaron las canciones que se prestaban para el lucimiento vocal de la cantante. Los momentos más álgidos, por supuesto, se presentaron al final, con “Maps” y “Date With The Night”. Treinta explosivos minutos que evidenciaron a una banda que si bien no ocupa los charts en estos momentos, se encuentra en plena forma.

Underworld

Porter

Los Punsetes

41

www.revistamarvin.com


SÁBADO

Ta ta tan. La noche de Blur. ¡Qué expectativa se generó ese día! Del exterior vibraban las noticias de que los ingleses habían apabullado en su presentación en El Plaza. Donde la reventa de sus boletos alcanzó los cinco mil pesos, y en ticketbis los doce mil. Para el “Vive” subieron al rango de los 3,500. Para muchos treintañeros como yo, este día se concluyó el festival. Sin embargo, la deslumbrante actuación de Blur no dio carpetazo al cartel del domingo. En la revista Chilango, Fabulosos Cadillacs fueron votados como la mejor banda del Vive Latino. ¡Que alguien me explique! Comprendo el cariño y la empatía por los argentinos, pero la verdad es que no fueron mejores. Las acciones comenzaron temprano, ya sin amenaza de lluvia, con Alex Lora y sus secuaces. El mismo concierto que vimos todos en 1996 del Tri vuelto a interpretar; que a pesar de contar con años de experiencia, no aportó nada al evento. La música no es deplorable, lo que sí es hastiante es la actitud de Lora. Que de “Chavo de Onda” se transforma en Polo Polo para terminar como Chabelo, con una playera de la Selección y regalando balones de fut a la banda. Después apareció lo que queda de Fobia en el Escenario Indio. Más de lo mismo. Pero

Blur

ahora con invitados. Pato Machete, Jumbo, etc. Después siguió el turno a Carla Morrison, quien cantó acompañada de un mariachi. Entre eso y Los Ángeles Azules vivimos a tope la intregación del Vive Latino, que logró llenar a reventar el escenario Indio Unión. Es una pena que toda la gente que se apeñuscó allí nunca haya acudido a uno de sus conciertos antes, lo bueno es que ahora los conocen. A las nueve comenzó la música de Tame Impala en el escenario principal. En su segunda visita a nuestro país, no defraudaron. Aunque debemos reconocer que no es una música de masas. La mayoría de los escuchas estaban ahí porque querían agarrar buen lugar para Blur. Pero lo que sí es seguro es que a más de uno le voló la cabeza algún tema. Escuchar en vivo “Mind Mischief” es una sensación imposible de describir. Por su parte, Blur dio una lección de buena música. Demostraron que no son otro grupo más de britpop y que están a años luz de los extintos Oasis (al final, ¿quién ganó “la guerra”?). Y al grupo habitual, le sumaron para su actuación un coro de cuatro, y una sección de tres metales. Todos saltaron como locos con “Song 2” y “Boys and Girls”, pero la noche se la llevó la instrumentación de piezas como “The Universal”. Inolvidable. Tame Impala

Los Ángeles Azules

El Tri

CICLOS

El Vive Latino llega más lejos gracias al streaming de

42


Celso Piña

DOMINGO

Silversun Pickups

Gracias por tres días de buena música

Los Fabulosos Cadillacs

No nos imaginábamos lo que iba a pasar ese día. Fabulosos abarrotó. Logró convocar más que Blur. Desde que salías del metro, te topabas con un gentío que avanzaba a “vuelta de rueda” hasta la puerta cinco. El viejo pregón, “boletos, boletos”, era inaudible. Por el contrario, varias personas andaban en búsqueda desesperada de una entrada. Parece una tradición del “Vive”. Meses de la taquilla abierta y nadie se acerca. El mero día no faltan los que se andan deshaciendo por no quedarse fuera. Se paga el doble o hasta el triple con tal de no perderse el espectáculo. Ni porque este año la campaña de Indio fue tan intensa. En todos los Oxxos de provincia había una playera del “Vive” para que te tomaras la foto. Iniciativa para consolidar el festival en los estados. Ahora imaginen en el D.F., que es la sede, aun así, hubo quienes se lo pierdieron. Lo más relevante de esa tarde fue Celso Piña, que encendió motores en el escenario principal para la andanada que se produciría más adelante. La triada Panteón–Ska-P–Fabulosos marcaron el rumbo del festival. Otras cosas interesantes fueron Ondatrópica, Corizonas y El mató a un policía motorizado. Pero sin duda, los Cadillacs culminaron con el propósito de esta edición del festival: un banquete para los seguidores de estos ritmos. Gepe

Este año el Salón Pata Negra se puso guapo con los tragos en el Hospitality VL13. Escanea este código y conoce nuestra cobertura backstage.

43

www.revistamarvin.com


T

X

T

:

L

u

is

A

r

c

e

Sa

cu

di

r

el

ci

cl

o

,h

ac

er

un

o

nu

ev

o

EN P OR T ADA

Decimos que un grupo es original cuando su música nos conduce a conocer y explorar nuevas vertientes de un género que anteriormente nos parecía familiar y, reiteradamente, aburrido, puesto que todo en él, había sido descubierto. Cuando la crítica atribuyó a Xenakis el valor de ser un compositor cerebral, ”teórico“ y austero, en realidad trataban de describir el proceso que transformó la música avant-garde, en edificios de exploraciones meditabundas y calculadas. Xenakis era arquitecto. The Knife son arquitectos.

CICLO S

44


45

www.revistamarvin.com


CICLO S

46


Conjuntos como Purity Ring, Crystal Castles, Braids y la brujería de Grimes, están en deuda con los hermanos Dreijer; pero no más de lo que estos últimos están en deuda con Carl Craig o Jean Michel Jarre.

ablemos entonces de géneros como hablamos de un cliché; mirar a la arquitectura como si se tratase de “música congelada”. En Barcelona, específicamente en el Centro de negocios de la región, el escritor Michel Houellebecq describió la sensación de un transeúnte que “adentrándose en un universo habitual de acero, cristal y señales”, se apresura para intentar comprender lo que sucede a su alrededor, su mirada se torna raquítica, pierde todo pensamiento de paciencia y quietud, mientras su pulso, acelerado, explora rincones casi de forma aleatoria. Se trata de una sensación grave. Parecida al enfrentamiento con la música de Xenakis, parecida a lo que sucede durante un espectáculo de The Knife. Tanto en música como en arquitectura, la armadura y los cimientos de la construcción son medulares en el desarrollo de la pieza. Ubican al escucha en un plano donde su respuesta está completamente guiada por los movimientos que realice la mente que guía la obra. Cuando Silent Shout fue lanzado en el año 2006, la música creada por el dueto de Karin y Olof Dreijer ya contaba con dos álbumes que no sólo afirmaban una cohesión significativa entre el equilibrio teórico de la música IDM y la necesidad de la música por reencontrarse con la pista de baile (al ser despojada de los escenarios tradicionales de atención, como los reproductores de cassette, vinilo, y en última instancia CD) sino que también volcaba el impulso teatral de la música en direcciones

contrarias, empujando los límites de la teatralidad y la música en un sola instancia, la de la construcción arquitectónica. Apropiadamente, los hermanos Dreijer llamaron a este proyecto como el sonido que habían generado: un haz de luz penetrante e inevitablemente certero tanto en su composición como en creatividad: un filo preciso de beats, ritmos y bajos encantadores: un cuchillo. The Knife son originarios de Estocolmo, nuestro conocimiento sobre sus personas se detiene ahí. Difícilmente conceden entrevistas, y si acaso llegan a sostener una, evitan temas personales. Prefieren hablar sobre equipos musicales, sus canciones y libros favoritos; en todas sus fotografías, utilizan máscaras, creando una imagen pública que es tanto enigmática como teatral; de ser posible, evitan contacto con la prensa, incluso con sus críticos; ni siquiera los premios ganados en su natal Suecia –jamás asistieron a la entrega para recibirlos y en su lugar enviaron a dos sujetos vestidos de gorila como forma de protesta– y un largo cúmulo de extraños eventos nos permiten develar la identidad de los seres humanos detrás de la máscara. No es necesario. El dueto lanzó primeramente un álbum homónimo que fuera de Suecia pasó desapercibido, por tratarse de un proyecto con alientos similares a la música que comenzaban a vibrar por clubes europeos a comienzos de la

47

primera década del siglo XXI. Aquél mundo, prominentemente dominado por la idea de una libertad expresiva y personal, ubicó a The Knife, como un álbum bueno, pero restringido en tanto que no era capaz de mostrar todos los detalles que estructuraban el tejido de la banda. En los últimos años pocos álbumes han conocido una recepción tan entusiasta como Deep Cuts. La primera construcción reflexiva y emocional creada por The Knife. El nombre del álbum es aún más apropiado que el nombre de la banda, sugiere el descubrimiento de luces y partículas de sonidos que destazan la progresiva invención del escucha mientras se sumerge en el álbum. La petición es, sin embargo, la misma: la estructura, la teoría y el cálculo musical es algo que las personas deben sentir, es algo con lo que deben comprometerse. Deep Cuts se transforma, entonces en uno de esos pocos casos donde la música escoge el detalle que quiere dejar grabado, ya la voz de Fever Ray (nombre del proyecto solista de Karin Dreijer), ya las gentiles cascadas de sintetizadores que inundan el álbum y no el escucha. La realidad es que las primeras apreciaciones sobre The Knife y estos dos álbumes se basan en preconcepciones apelables si tan sólo creamos un compromiso serio con aquello que escuchamos. Ciertamente, conjuntos como Purity Ring, Crystal Castles, Braids y la brujería de Grimes, están en deuda con los hermanos Dreijer; pero www.revistamarvin.com


no más de lo que estos últimos están en deuda con Carl Craig o Jean Michel Jarre. Aun cuando pueda discutirse si los proyectos antes mencionados, tendrían o no un lugar en el universo musical contemporáneo de no ser por lo ocurrido con The Knife a mediados de la década pasada, a medida que escuchamos al grupo de Estocolmo, como propuesta, nos percatarnos que jamás buscaron crear una escuela. Esa intención es tan plástica y superficial, como la música que responde a ella. La música nos transfigura, nos derrota y alarma; pero también puede darnos estabilidad. Exigimos cierta coherencia para el momento en el cual la habitamos, puede que nuestro lugar sea una habitación amplia, con diversas ventanas, y vista hacia lugares tan disímiles y cercanos como una granja de algodón o una fábrica de plásticos. Para cada finalidad existe un recurso, una herramienta o una idea que puede construirla, que puede hacerla real y notoria, en términos concretos es lo que podemos reconocer como: una habitación propia. Pero The Knife son más ambiciosos, una habitación no basta, necesitamos una casa, quizás una muralla, murallas y murallas de luz y sonido que resguarden nuestras ideas con la posibilidad de transmitirlas tal y cómo suceden en nuestra cabeza. Es entonces cuando surge un álbum como Silent Shout y lo recrea todo. Una arquitectura helada, extraída de los mejores momentos de Björk, con un tinte techno cargado con la luminiscencia de compositores como el mismo Carl Craig, y el magnetismo aterrador de Pan Sonic y Boards of Canada. Tan sólo mencionando esos nombres, la soltura del álbum ya cubrió algunos de los acontecimientos y composiciones definitivas de la música electrónica en su forma más pulcra. Silent Shout es la culminación del alzamiento conceptual al que acudimos escuchando The Knife. Como álbum, el dúo se ha apartado de las críticas que denominaban su proyecto como algo definitivo e infinito, el más allá de una obra que no es real sino como sustento de sí misma. Partiendo de la existencia de un proyecto congénito, Olof y Karin encontraron afinidades que sólo son resolubles

CICLO S

Su sonido: un haz de luz penetrante e inevitablemente certero tanto en su composición como en creatividad: un filo preciso de beats y ritmos.

gracias a la experiencia de trabajar juntos desde la conformación de Rabid Records –sello personal de la banda formado en 1998 y que raramente edita algo diferente a material de The Knife–. Esa disquera no sólo facilitó el lanzamiento de su primer álbum, sino que al mantenerse constante como edificación paralela de la banda, provee una distensión natural de la mercadotecnia que rodea al fenómeno musical, permitiéndoles experimentar, componer, borrar, recomponer y borrar nuevamente cada idea, cada pista y cada sensación. Rabid es importante porque sin ese núcleo, The Knife jamás hubiera descubierto la proximidad de su apoteosis como constructo musical. Sobre el escenario es posible distinguir luces que culminan en la revelación de una figura –humana acaso–, cuyos movimientos teorizan los síntomas de una energía irreconocible para cualquiera ajeno al concepto; “Sharpen my body like a pen”, el primer verso de la canción que inaugura la segunda parte de Silent Shout, es lo que baila aquella forma con extremidades. Contemplar este espectáculo es abordar lo que su naturaleza tiene para nosotros en cuanto estamos frente a él, enceguecidos por una luz nerviosa. La manufactura de la inteligencia, supone que lo ejecutado en Silent Shout corresponde a una detallada puesta en escena. Yo corregiría, lo que sucede aquí es una apuesta por la edificación de conceptos que sólo es posible asentar en forma de obras monumentales. Ya no se trata de “discos-concepto”, sino de la capacidad que tiene una obra estética de atraer por su propia forma y estructura, la autorreflexividad descrita anteriormente por Jakobson, provee, a lo sumo cualidades estilísticas que sugieren algo más. Finalmente, un gran disco, dice siempre mucho más de lo que pretende decir. El grado estético de sus presentaciones, el límite del techno difuminado con azarosos pantanos de avant-garde e IDM, terminaron por constituir un producto difícil de superar, tanto para The Knife como para cualquier otra banda. “Full of Fire”, representa –sin contar la colaboracion con Mt. Sims y Planningtorock lanzada por Mute bajo el nombre de Tomorrow,

48

in a Year en 2010– la primera canción que The Knife coloca en el plano de la promoción para su nuevo lanzamiento: Shaking the Habitual. La pista es una estampa, de nueve minutos, que rescata todas las virtudes que han enriquecido a The Knife a través de los años, beats silenciosos y arreglos de ritmos que encuentran su antítesis en la finalización de un multi-track con un número casi infinito de texturas. Se trata de un estilo de house que viene a barrer de lleno el polvo de hechicería dejado atrás por músicos de estilo similar, como el infamemente denominado witchhouse. Las expectativas del nuevo LP se reducen a sentidos opuestos de la misma ecuación: será el mejor del año, será una decepción. Un lugar común cuando te tomas cinco o más años para continuar con tu carrera discográfica. Pero ellos están rodeados de un aura aún más bizarra, no sólo restringida a la constricciones de la crítica que se ha encargado de enriquecer su mito con una cantidad irresponsable de reverencias; o por la cantidad de fanáticos que se acercan temerosamente a su música, esperando descubrir algo enigmático y encontrándose, para su sorpresa, con un grupo que habla su mismo idioma. Un grupo que incluso lo habló antes de convertirlo en lenguaje. The Knife pasó de ser un proyecto de techno y house que descifró en la tradición del IDM una panorámica propia, a convertirse en un referente radical de la música entendida como un estado total. Todo lo referente a su imagen, adquiere mayor relevancia porque diariamente el secreto de la identidad se multiplica en nuestros sustitutos digitales; quizá no sea necesario descubrir quién se haya detrás de la máscara, o quién nos ha recibido con las plumas abiertas en los rincones de un edificio cuyo planteamiento muestra una terraza iluminada por cortes silenciosos. Porque lo edificado en cada mito de la música popular muestra una tendencia, la fundación de un ícono inicial y verdadero, la idea de una obra que habla directamente a lo que tenemos en el cuerpo, tanto en movimiento como en sensaciones, el breve desgarrarse de un halo de luz. Dicho esto, es imposible destruir lo que ellos han construido. M


49

www.revistamarvin.com


nt

ar

DE FONDO

ver a to Vol ca r

re

s pre

e

recicl ar

T

T:

:

Ro

ge

o

Villarrea

l

ar

repr

oc

e sa

r Si Nietzsche no hubiera muerto...

En La gaya ciencia, de 1882, Friedrich Nietzsche escribió que no son únicamente los acontecimientos los que se repetirán de manera exacta, sino también los pensamientos, los sentimientos y las ideas en una vuelta incesante: la teoría del eterno retorno, según la cual las personas que conocemos volverán a estar presentes, lo mismo que los animales, las plantas y las cosas; todo ello volverá con las mismas propiedades, en las mismas circunstancias y comportándose de la misma forma. Si la desconcertante teoría de Nietzsche es cierta, ésta podría estar materializándose en el mundo de la industria del entretenimiento –sobre todo en la música y el cine– desde hace varias décadas. Nietzsche fue autor de unas setenta obras musicales que no gozan de la misma popularidad de Así habló Zaratustra, El Anticristo o de Más allá del bien y del mal. Son canciones románticas, algunas inspiradas en textos de escritores como Alexander Puschkin y Lou Andreas-Salomé, esa hermosa franco-rusa de la que nuestro compositor se enamoró furiosamente y a la que definió como “la mujer más brillante de cuantas han existido sobre la Tierra” –aunque al final la pasión se transformó en odio–. Paulina Rivero Weber, filósofa mexicana y compiladora de la obra musical de Nietzsche, dice que ésta tiene una influencia “muy fuerte de Wagner, Schumann y Mahler” y que los temas que ocuparon su pensamiento también están presentes en esas melancólicas composiciones, como en “El lamento del héroe”. “La metáfora del héroe en el alma es un poco la idea de que todos llevamos un héroe o una heroína adentro para poder (lidiar) con CICLOS

lio

re

rec

rd

X

re

c

er up

ar

pasar

la vida”, dice Rivero Weber, productora del disco Nietzsche: su música (UNAM, 2001), con dieciséis piezas (“En un disco, las composiciones musicales de Nietzsche”, Milenio, 17-04-2011). Unos años después la discográfica Atma grabó cuarenta y tres obras en dos álbumes: The Music of Friedrich Nietzsche (Atma Classique, 2006). Entonces, Federico el músico ha regresado.

The song remains the same

La conjunción de música popular y filosofía no ha sido muy frecuente, pero cuando se encuentran los resultados son memorables, como puede verse en el trabajo de Santiago Auserón al frente de Radio Futura, en el de Elvis Costello y el Cuarteto Brodsky o en canciones de Bob Dylan, John Lennon y Ute Lemper, para detenernos en unos gratos ejemplos. Lo más común es que la música popular de cualquier género trate temas de la vida cotidiana con ligereza, muy lejos de la gravedad de las composiciones de Nietzsche. La música prehistórica, de acuerdo con eminencias como Rousseau, Herder, Spencer y Bücher, nació de la prolongación y elevación de los sonidos del lenguaje y de la percusión corporal, antes de la fabricación de los primeros instrumentos musicales. La etnología musical y la musicología comparada han deducido que los primeros cantos y ritmos estaban vinculados al trabajo, a los rituales religiosos y al cortejo amoroso. No muy distinto de como es ahora. Recuérdese que Octavio Paz pensaba en las multitudes de los conciertos de rock como una especie de comunión religiosa, con un sacerdote que oficia en el escenario (Roberto Vallarino, Conversación con Octavio Paz, UNAM, 1987). Puede suponerse que

50


los ritmos y cantos primigenios se repetían de comunidad en comunidad, imitando el sonido de las piedras al tallarlas, de la madera al trozarla, el aullido de los lobos, el trino de las aves y hasta el silbido del viento, para alcanzar con el tiempo mayores grados de complejidad y sofisticación. Si hubo “grandes hits” en las llanuras africanas hace sesenta mil años jamás lo sabremos, lo cierto es que a medida que los grupos humanos se separaban, la música se diversificaba notoriamente. En la posmodernidad son muchos los músicos occidentales que han retomado –apropiado, plagiado– ritmos regionales de África, Asia, América y Oceanía para incorporarlos en su producción. En un ensayo de 1986 el crítico de cine Tom Shales definió la era Reagan (1981-1989) como la “redécada”, un decenio en el que la industria, el mercado y las nuevas tecnologías de la comunicación –como las videograbadoras– convirtieron la cultura estadounidense en un “volver a tocar, representar, reciclar, recordar, recuperar, reprocesar y repasar” las décadas anteriores. En esa “redécada” las leyendas originales del rock y del espectáculo nunca mueren, simplemente regresan como nuevas leyendas, según Shales; así, “Madonna sería una nueva versión de Marilyn Monroe y el Rambo de Stallone una reedición de los héroes de la Segunda Guerra Mundial interpretados por John Wayne. Cyndi Lauper debería su imagen a una amalgama de Lucille Ball y Janis Joplin”. En los ochenta la “juventud” se ha convertido en una fórmula confiable de mercadotecnia, en constante ascenso desde los tiempos de la posguerra y cada vez consumidora más frecuente de cine, música y moda. Aparecen caras y nombres nuevos que sustituyen a los ídolos del pasado, quienes se convierten en productos de venta segura con una ligera cirugía facial. “Llegan las nuevas generaciones pero la cultura juvenil sigue siendo la misma. El reto del mercado es rediseñar las aspiraciones, los miedos y los sueños de la adolescencia de acuerdo con la última moda y las nuevas tendencias”, dice Shales (“The ReDecade”, Esquire, marzo de 1986). El fenómeno ha crecido de manera exponencial. Cientos de películas e incontables canciones han sido rehechas una y otra vez con resultados muy desiguales. En no pocas ocasiones las razones han sido, digamos, bien intencionadas, aun cuando se enmarquen siempre en el ámbito del mercado: rendir un justo homenaje a un compositor señero, a un cantante emblemático, a un director prominente, y ofrecer por ello mismo una nueva versión de calidad. La fascinación de Scott Walker por Jacques Brel lo llevó a hacer una estupenda versión de “Mathilde”, y la canción “Across the Universe” animó versiones extraordinarias como las de David Bowie y Fiona Apple. Una exitosa melodía romántica de los Bee Gees, “I Started a Joke”, se transformó en una pieza de patetismo entrañable en la voz de Mike Patton, de Faith No More, encarnado en el videoclip por el actor David Hoyle que, por cierto, en algo recuerda al siniestro personaje que simula cantar “In Dreams”, de Roy Orbison, en Blue Velvet (Lynch, 1986). Ben Myers, crítico de música de The Guardian, se burla de lo que llama “grupos de una sola canción”, como Coldplay, The Killers e incluso los Ramones o AC/DC aunque, ironiza, tienen la decencia de ponerle nombres diferentes cada vez que la graban: “Todos ellos están retrabajando esencialmente la misma idea musical una y otra vez”. Ahí se encuentra la clave de su éxito: “En última instancia, nos gusta la familiaridad [...] Se trata de signos familiares y significantes que iluminen el camino en un mundo en caos. El teórico marxista Theodor Adorno observa que la familiaridad de una pieza es un sustituto de la calidad que se le adjudica a ésta. Gustar de ella es casi lo mismo que reconocerla”. Esto también tiene que ver con el aspecto más prosaico del mercado y es la mejor apuesta que una banda puede hacer: lanzar una buena canción y refritearla hasta donde se pueda, mientras haya fans para comprarla. Hay casos tanto o más lamentables que el anterior. Son los de grupos que pretenden homenajear a los grandes ídolos de los sesenta y setenta y ofrecen copias menores de sus canciones clásicas. Es el caso de “Heroes”, de Bowie, en la pretenciosa interpretación de The Wallflowers, o del desangelado cover de Natalie Maines a “Mother”, de Pink Floyd, a la que despoja por completo de su contexto original.

Es en el mercado más burdo y voraz donde se gestan malas imitaciones de todo tipo de productos originales con altos estándares de calidad, y nada escapa a esta tendencia que se ha acentuado desde, precisamente, la década de los ochenta, aunque ya antes había expresiones en este sentido. Walter Murphy –autor del tema inicial de Family Guy– tuvo un éxito inesperado en 1976 con una versión para discoteca de la quinta sinfonía de Beethoven, al igual que Giorgio Moroder tres años antes con “Lonely Lovers Symphony”, basada en “Para Elisa”. Treinta años antes, “El vuelo del abejorro”, de Rimsky-Korsakov, se utilizó para el programa de radio El Avispón Verde, que pasaría a la televisión en la segunda mitad de los sesenta. Hay miles de versiones de piezas clásicas para un amplio mercado de público complaciente en arreglos de tenores como Andrea Boccelli e instrumentistas como Vanessa Mae y una legión de artistas muy iguales. (En México la voluptuosa violinista Olga Breeskin salía en bikini en el programa dominical setentero de Raúl Velasco haciendo algo parecido). Con el blues, el jazz y el rock ha pasado lo mismo, y se apilan los discos que tratan de homenajear las piezas más conocidas y sus intérpretes más famosos. Proliferan recopilaciones como Jazz and ’80s y muchas más con la misma fórmula. Algo con mayor riesgo e inteligencia hizo el colectivo francés Nouvelle Vague con piezas del punk y el new wave originales de Dead Kennedys, Joy Division y The Cure, por ejemplo.

Y volver volver volver

Nunca antes en la historia se había escarbado tanto en el pasado reciente para extraer materiales que pudieran reciclarse con facilidad y venderse a las nuevas generaciones. El crecimiento exacerbado del mercado bien pudo haber ocasionado un agotamiento de la originalidad, razón por la cual se ofrecen a la venta productos fácilmente digeribles –ya se trate de originales o copias– por una mayoría de consumidores poco educados o exigentes. Puede decirse, con Perogrullo, que los resultados dependen del talento y la honestidad o de la impericia y vulgaridad de quienes deciden hacer versiones nuevas de éxitos anteriores o que se arriesgan a componer los suyos. El mercado es vasto y veleidoso y para cada segmento hay oferta y demanda, aunque ciertamente los más vendidos son aquellos que repiten fórmulas y estructuras musicales ya muy probadas. Hay en todo el mundo extraordinarios imitadores de los Beatles o de Abba y feroces trituradores de piezas que deberían estar a salvo de cretinos caprichosos. Esto no es posible — Ben Myers y, como en la novela de Orwell, la historia de la música se reescribe cotidianamente. Es factible que muchos jóvenes jamás lleguen a conocer las canciones originales de Pink Floyd y en cambio disfrutan de trasuntos débiles y fragmentarios –jamás conocerán un álbum conceptual–. Creerán que escuchan por primera vez una tonada pegajosa que al día siguiente cambiarán alegremente por otra, muy posiblemente una igual de referencial. Felices ignorantes, pensarán que David Bowie fue autor de un one-hit wonder. A ver si a alguien se le ocurre, por lo menos, hacer un cover decoroso de alguna pieza del loco de Turín. Hacer del eterno retorno algo menos aburrido, pues. M

“En última instancia, nos gusta la familiaridad [...] Se trata de signos familiares y significantes que iluminen el camino en un mundo en caos”

51

www.revistamarvin.com


CICLOS roccorguezr@gmail.com @roccoRguez

Colección Tierra Salvaje y Fauna Mexicana (madera reciclada con colores metálicos) - www.www.polcajoyeria.com Piña: collar jaguar y aretes quetzal. Guanábana: aretes tucán. Papaya: aretes serpiente de cascabel y aretes colmillo de cocodrilo. Tierra: collar colmillos de cocodrilo.

MODA FOT:: Rocco Rguez

POLCA

52


www.facebook.com/birdestore.joyeriartesanal Piña: (collar morado) amatista biselada y en bruto en hilo encerado, (collar verde) obsidiana dorada con broche en ámbar en hilo encerado y pulsera de labradorita en bruto en latón. Berenjena: pulsera de coral blanco en alpaca. Plátanos: aretes de coral rosa en plata y latón. Pepino: pulsera de geoda pulida en hilo encerado. Papaya: (pulsera verde) estrella de mar fosilisada en hilo encerado y (pulsera gris) cuerno con broche de obsidiana copo de nieve en hilo encerado.

BIRDSTORE

www.revistamarvin.com

53


DON'T TRASH IT!

CICLOS

54

Facebook: don´t trash it! Piña: anillo “I Do” en madera y collar “Fly Away” en madera. Berenjena: anillo de reno “Goldeer” en latón. Aguacate: dije “Fake Dimond” en acrílico y madera. Plátanos: anillo doble “Say Hello To My Friend” en madera con acrílico y anillo “Wood You Be Mine” en madera pintada con acero inoxidable. Manzana: aretes “Dimond” en madera con acrílico. Chiles: anillo “Wood You Be Mine” en madera pintada con acero inoxidable. Tierra: anillo doble “Special Edition” en acero inoxidable.


www.facebook.com/avec.jewels Piña: collar triple triángulos con bala en plata. Berenjena: collar barras en plata Plátanos: collar cadena dorada con ancla. Papaya: pines triángulo. Guanábana: aretes triángulos lisos. Pepino: aretes dorados doble triángulos y pulsera neón con dije triángulo. Chiles: anillo doble picos. Manzana: aretes cruz en plata y anillo barra tigre.

AVEC

www.revistamarvin.com

55


CINE

La

ver

s a li

dad

de

la

ma

ld a

d

T::

Pa

bl

o

Pu

lid

o

“esta película ha costado entre 100 y 200 millones de dólares. Es un filme muy pequeño, no se necesitó de muchos actores”.

TX

CICLOS

u ni

—Park chan-wook

56


¿Qué tienen en común un actor hollywoodense y un director de culto? ¿Quién iba a saber que dos mundos completamente distintos, dos formas de concebir el entretenimiento, iban a congeniar para crear Stoker, la que se espera y seguro será, una de las películas más importantes de 2013? Escrito por Wentworth Miller y dirigido por Park Chan-Wook, autor de la sobresaliente Trilogía de la Venganza (una de las obras más importantes del cine contemporáneo), el largometraje es una aventurada propuesta visual que rompe con las barreras culturales para demostrar que a pesar de la diferencia de puntos geográficos, todos los humanos compartimos los mismos sentimientos. negativos y positivos.

E

l año pasado tuve la oportunidad de asistir a la 15ª edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato, en el que se tuvo como invitado de honor al cineasta surcoreano Park Chan-wook (o Chan-wook Park, como ustedes lo prefieran). El evento le rindió tributo de todas las maneras posibles: conferencias, retrospectivas, entrevistas… uno pensaría que el hombre no podría evitar poner cara de felicidad, pero todo lo contrario, su comportamiento denotaba cierto misticismo casi paradigmático para la industria en la que trabaja, respondía ligeramente aburrido a los elogios, aplaudía en las proyecciones volteando por todas partes como un niño desesperado por salir y jugar en el jardín con sus amigos… entonces entendí que se trata de un director no apto para la industria, una personalidad que gusta de contar historias en solitario, alguien que vive para el cine y no para la crítica, un director al que le es indiferente si miran su trabajo o no, un hombre normal que tiene un trabajo extraordinario. Meses antes de la visita de Park a nuestro país, distintos medios revelaron los primeros detalles de Stoker, la primer película del realizador bajo los estándares de Hollywood. La noticia invadió a los cinéfilos de todo el mundo provocando un bipolar sentimiento de desconcierto: si algo tiene la propuesta del hombre tras I’m a Cyborg But That’s OK (2006) es

su originalidad, muy (pero muy) alejada de los clichés narrativos occidentales, misma que provoca confusión cuando se le pretende conjugar con la estética norteamericana, en la cual el arte casi siempre pierde la batalla contra la oferta y la demanda. Todo este asunto comenzó en julio de 2010, cuando diversas productoras como Fox comenzaron a recibir guiones escritos por un tal Ted Foulke; las historias tituladas Stoker y Uncle Charlie, llamaron tanto la atención que pronto se emprendió la búsqueda de su autor verdadero: el actor Wentworth Miller, conocido por su trabajo en Prision Break y Resident Evil: Afterlife. Ese mismo año el vidente del cine Franklin Leonard nombró a Stoker como uno de los mejores guiones aún sin producir, curiosamente Argo también se encontraba en ese conteo, largometraje que hasta ahora lleva más de 20 premios ganados internacionalmente. ¿Pero de qué va Stoker? Uno pensaría que un actor de acción y ciencia ficción (dos géneros económicamente garantizados) sólo sirve para ir al gimnasio y aprender diálogos pobres, pero nada de eso, Miller construyó un fascinante thriller psicológico sobre una joven con el corazón roto que encuentra la resurrección en la maldad. La historia gira en torno a India (interpretada por Mia Wasikowska de Alicia en el País de las Maravillas), una chica abrumada por la muerte de su padre (Dermot Mulroney,

My Best Friend’s Wedding, ¿lo recuerdan?) y al que consideraba también como su mejor amigo. La situación se torna de lo más perturbadora por culpa de su madre Evelyn (papel a cargo de Nicole Kidman y con el que se proclama como una actriz de primera categoría) a quien la desgracia la ha convertido en sinónimo de inseguridad y desequilibrio. Hasta este punto la historia podría enriquecerse por sí sola en un vaivén de pasajes dramáticos, pero Miller fue más allá agregando a la tragedia a un inteligente paladín de la vileza. El extraño hombre no es más que el tío Charlie (Matthew Goode), que se aparece repentinamente en el funeral del padre de India, aún cuando ella no sabía que existía. La historia avanza y tío Charlie decide quedarse a vivir con madre e hija, pero como era de esperarse las sospechas y el erotismo comienzan a impregnar cada movimiento y palabra provenientes de los tres habitantes de la casa. ¿Aún no te llama la atención Stoker? Seguimos. Un buen día, la adolescente comienza a notar que el misterio que rodea a su nuevo familiar posee un atractivo inevitable. Si las cosas no estaban de lo más retorcidas (Charlie se envuelve sexualmente con la madre y una tía es asesinada brutalmente en una cabina telefónica), el tío e India crean un lazo de confianza alimentada por la hematofilia y, sin querer, la creciente locura de la pobre Evelyn. Lo descrito anteriormente parecería no discrepar de suspensos gringos protagonizados por actores de renombre medio, es Chan-wook quien le agrega esa elegancia que difícilmente alguien viciado por el dinero podría. El director transporta el guión a un acertijo en el que cada imagen contiene una pista para descifrar el verdadero contenido, se trata entonces, de un didáctico audiovisual que exige toda la atención del espectador, Stoker es una pieza de arte que sólo se concluye con la percepción de la otredad. Una de las cosas que no dejaba de intrigarme era la

57

experiencia del señor Park al trabajar en un país distinto al de él, con gente que tiene otra perspectiva del mundo, del cine, de la cultura, y que incluso no comparte el mismo lenguaje (de hecho el director ni siquiera habla inglés). Entonces, ¿cómo logró comunicar a su equipo lo que realmente quería plasmar?, ¿cómo logró dirigir a gente con más décadas que él en el quehacer cinematográfico? No lo niego, el día que conocí al cineasta me sudaban las manos y tenía tapados los oídos. Mi sorpresa fue cuando me encontré con él, un tipo de lo más normal tomando una pequeña taza de café, hablando a un nivel de diez decibeles con las manos quietas y la mirada fija, con unos anteojos de armazón negro y vistiendo un sencillo traje negro. Entre problemas de coordinación de prensa, periodistas que no dejan de preguntar sobre la Trilogía de la Venganza (pobre Park, no podía evitar su rostro de aburrimiento) y un pésimo traductor, me atreví a pedirle un adelanto sobre Stoker y conocer la diferencia entre trabajar en Corea del Sur y en Estados Unidos: “La única disimilitud es que esta película ha costado entre 100 y 200 millones de dólares. Es un filme muy pequeño, no se necesitó de muchos actores”. Más adelante me enteraría que esta “diminuta” cinta al principio iba a ser estelarizada por Jodie Foster como Evelyn; la chica Drive, Carey Mulligan, en el papel de Linda y Colin Firth (Bridget Jones’s Diary, The King’s Speech) como el tétrico tío. Sin embargo, diversas causas obligaron al proyecto a reprogramar toda la producción. A pesar de que mi conversación con el famoso cineasta duró cerca de once minutos (compartidos con otras dos personas), me di cuenta de que a él las cuestiones de dinero y tiempos no le preocupan, que lo importante es tomar la cámara y tratar de representar a la sociedad de la mejor forma, es decir, entre más realista mejor. De repente una tranquilidad inundó mi cuerpo, pues supe que el arte aún tiene devotos. M www.revistamarvin.com


ARTE

Conexiones surrealistas

“Nací en Hong Kong y crecí en Vancouver. Mi primer amor fue la narración, desde pequeña disfrutaba de inventar historias sobre animales y bosques mientras las grababa en casete. La necesidad de contar algo y crear personajes, me llevó a estudiar cine en Canadá y posteriormente en Dinamarca. La pintura se dio como una extensión de las historias; imágenes que ayudaran a materializar estos mundos y sucesos. Mis dibujos surreales con tinta han sido expuestos en todo el mundo y mis obras han aparecido en The New York Times, Nylon, Nobrow y ahora, Marvin”. www.andreawan.com C I C LOS

58


59

www.revistamarvin.com


C I C LOS

60


61

www.revistamarvin.com


MÚSICA

DE CULTO

TXT

Regresar antes de la muerte CICLOS

62

::

Aa

go

r

e


Una vez Henry muros de la tienda: “Ozzy Zig needs Gig” o, en español, Rollins dijo: “Sólo “Ozzy Zig quiere un toquín”. Voilà. Semanas más tarde ahí estaba Geezer, que tocaba la guitarra rítmica puedes confiar en en Rare Breed, una banda incipiente que se había ti mismo y en los quedado sin vocal. Butler, que ya era conocido en la primeros seis discos escena subterránea londinense, se sintió atraído por de Black Sabbath”. Aquí el subtítulo del rótulo colgado por el que más tarde conviene preguntarse sería conocido como Príncipe de la Oscuridad: entonces si deberíamos “Tengo mi propio equipo”. Los cantantes con PA no confiar en lo que dice un se daban en maceta. Dios ha muerto… bueno, no tipo de 52 años acerca de El regreso de Black Sabbath representa la una triada de abuelitos (Ozzy El underground que vende millones rúbrica al calce de un pacto con el sonido Osbourne, 64 años; Tony Cuando se echa un ojo a las biografías oficiales stoner, heavy metal, áspero y hasta gótico, que puestas en las páginas de las bandas, suelen Iommy, 65 años; Geezer Butler, comenzó a escribirse en el último respiro de estar llenas de elogios, autocomplacencias y 63 años) que el 11 de junio de los sesenta. Primero, porque la banda no tuvo a menudo omiten los capítulos vergonzosos 2013 lanzarán un disco de heavy un final digno; ni la salida de Ozzy, ni la muerte o humillantes en la historia de los grupos. La de su reemplazo Roonie James Dio (y la metal y se subirán al escenario de Black Sabbath sorprende porque lejos de anterior gira de Heaven Hell) ni mucho menos como lo hicieron cuando eran unos endiosar al cuarteto, resume en una frase el los conciertos de reunión que ofrecieron de inquietos jovencitos. Personalmente espíritu terrenal de sus integrantes: “No importa manera aislada, ni el cáncer que Tony Iommi creo que sí. La verdad asiste al ex que hayan vendido más de 75 millones de al parecer logró superar, se antojaban vocalista de Black Flag. Pero tengo un punto final en la carrera de este grupo discos alrededor del mundo, ellos continúan más de 30, ¿confiarán en mí? que tuvo el atrevimiento de pisar mirándose como una banda heavy underground”.

P

el distorsionador. Líneas adelante, cuando se menciona el hecho de que a pesar de haber cumplido odemos confiar en que 13, el disco con el Es justo que Sabbath se despida con el requisito principal para ser inducido que Black Sabbath completará un círculo definitivamente –porque seamos en el Salón de la Fama del Rock and Roll que se abrió una lejana mañana de finales honestos, ¿cuántos años de vida le quedan (que haya transcurrido un cuarto de siglo de los sesenta cuando Butler, que vestía a sus integrantes?– con los aires de desde el lanzamiento su primera grabación) unos pantalones de terciopelo, se apersonó en grandeza directamente proporcionales desde 1995, fue hasta 2006 que finalmente el casa de John Osbourne, un joven problemático –ex a su influencia. Bandas actuales como cuarteto creador de Paranoid fue inducido. Con fontanero, ex obrero de una planta de ensamblado Tame Impala, Free Fall o Graveyard, dramatismo, la biografía subraya: “Es una bandas de autopartes, ex afinador de bocinas de camión y ex mantienen una deuda con las atmósferas más incomprendidas en la historia del rock”. matador de un rastro– recién avenido al desempleo densas, que no se pueden disipar a Bajo la óptica de Rollins, no deberíamos que de buenas a primeras había decidido convertirse manotazos, asfixiantes, que orillan a la confiar en 13, el disco producido por el gurú en un nuevo Beatle, su grupo favorito. desesperación y la angustia, tejidas por Rick Rubin –el más adecuado para pronunciar Aquella mañana Greezer había la guitarra sembrada de psicodelia de el hechizo “Sabbath, levántate y anda”– en el respondido a un anuncio que Ozzy (ni siquiera él, en Iommi; el bajo que como la motosierra que tres de los componentes originales de la su autobiografía I am Ozzy: confieso que he bebido, de un asesino serial nos atraviesa, y la voz banda, Geezer, Tony y Ozzy, sustituyeron a Bill recuerda el origen de su sobrenombre a causa en falsete de ese duende en decadencia Ward (debido a diferencias contractuales) por de la cantidad de drogas y alcohol con los que se que es Ozzy. el baterista de Rage Against the Machine, Brad fundió lentamente el cerebro) colocó en Ringway Y me parece un acto de genuina Wilk, para embarcarse en la grabación de un Music, una tienda de música ubicada en el centro revancha diabólica que en este momento nuevo disco de estudio que espera conservar comercial Bull Ring de su natal Birmingham. que termino de teclear estas líneas y el la esencia de un grupo que, se dice, inventó el Ozzy lo recuerda así: “Aquel edificio era, desde el Vaticano celebra su cónclave, me entere rock pesado. Los que lo oyeron dicen que suena a primer día, más feo que pegar a un padre. Para que algunas canciones que darán forma a blues, a tumbas profanadas, a brujería. llegar a él sólo había un camino, unos túneles 13, llevan títulos como “God is Dead”, aunque “Hago el disco que me gusta y si a alguien subterráneos que apestaban a meadas como dijo Ozzy a una revista, dicho tema no más le gusta, qué bien”, dice Ozzy en uno de los y por los que perpetuamente pululaban es lo que parece, pues al final cree que Él dos videos detrás de cámaras que se han colgado atracadores, camellos y vagabundos”. Pero él sigue vivo. en la red, con extractos de su trabajo en estudio: mismo aclara: “Todos los tíos interesantes 13 cerrará un ciclo que sigue sangrando “Probablemente este disco de Black Sabbath sea estaban allí, en la puerta, fumando, el recuerdo de Black Sabbath (1970), Paranoid el álbum más importante de toda mi carrera”. comiendo patatas fritas y discutiendo (1970) y Never say Die! (1978), el de una banda Para quien como solista cosechó grandísimos sobre los discos que se pasaban que surgió de la joven clase trabajadora de éxitos esta declaración no encierra otra cosa la vida escuchando”. Birmingham que no se resignaba a dejar los sino el cierre de un ciclo, un sincero regreso Por eso, Ozzy se armó riñones laborando para una fábrica; un ciclo a los orígenes. de valor y garrapateó que completará un discurso que las drogas, el Incluso para Rubin (Metallica, System of a en un cartelón alcohol y los constantes cambios de alineación Down, Beastie Boys) lo es. El laureado productor que después que interrumpieron en muchas ocasiones y que cuya repisa está a punto de venirse abajo por la colgaría incluso, se publicará a través de Vertigo, el mismo cantidad de Grammys que acumula, confiesa en el en uno sello que editó los primeros y legendarios discos segundo video, al igual que el primero producido por de los de la banda. Jack, el regordete hijo de Ozzy: “Soy un fanático de Al final, quizá Henry Rollins tenga que Sabbath desde que tenía 14 años y ahora que trabajo tragarse sus palabras y decir: “Debes empezar a con ellos, que los escucho tocar a diario, algo estimulan confiar en personas de más de 60 años y el disco dentro de mí, algo que me hace volver a esa edad”. 13 de Black Sabbath”. M

63

www.revistamarvin.com


CINE

TXT

:: Jorge G r

aj

al

es

DE CULTO

C l á s i c o - p a r o d i a - r é p l i c a - cr í t i c a en los slasher films

CICLOS

64


Acechando En esta fase Focillon concede Sleepawaycamp, Silent nuevamente una importancia decisiva a la Night Deadly Night, Pesadilla personalidad individual que en la Calle del Infierno y a potenciales intenta equilibrar con la fase Chucky el Muñeco Diabólico, por víctimas anterior por medio de la nombrar sólo algunas. desprevenidas para recreación del fragmento. Al llegar a este punto de convertirlas en maciza Fase barroca: esta es una saturación, al slasher no le quedó más y chambarete, este mes etapa de decadencia. Las remedio que caer en la parodia, siendo de abril tendremos de formas se liberan y convierten ya muy identificables sus rasgos convertidos regreso a las pantallas el estilo en ornamental. Y a su vez esta fase ya en clichés, y es así que películas como cinematográficas al ya es zel antecedente para una nueva etapa Sábado 14, Día de los Inocentes o Student Bodies famoso e icónico carnicero experimental, cumpliendo así un sentido cíclico. empezaron a surgir. La misma secuela de The caníbal texano Leatherface, Cabe añadir que estas etapas pueden coincidir Texas Chainsaw Massacre –titulada Masacre en distintos momentos históricos y distintos en el Infierno en México– bordea ya esa línea. quien hiciera su aparición lugares dependiendo su diferenciación en los El período de deconstrucción o autoreflexivo hace 39 años en la película materiales y técnicas. llegará con La Nueva Pesadilla y Scream, Grita que originalmente se llamara antes de morir ambas de Wes Craven y que Pues bien, tomando como punto de en nuestro país Masacre en exploran dentro de sus narrativas cómo es partida este esquema, diversos académicos en Cadena. Un personaje que, basado que funciona este particular subgénero del materia cinematográfica lo han aplicado para ligeramente en la figura del terror, dándole una bocanada de aire fresco definir cómo se comporta un género fílmico. asesino serial Ed Gein, ha pasado que sirvió de punto de partida a una nueva Christian Metz por ejemplo dice que éste pasa a convertirse en una figura de andanada de slashers como Sé lo que por el siguiente patrón cíclico: clásico-parodiahorror asimilada por el mainstream hicieron el verano pasado, Leyenda urbana réplica-crítica para volverse a repetir de nueva dando pie a videojuegos (¡de Atari o Cherry Falls. Éstos a su vez terminaron cuenta. Por su parte Thomas Schatz utiliza siendo parodiados por películas como las mismas etapas que Focillon sustituyendo 2600!), figuras de acción, cómics e Scary Movie y volvieron a ser deconstruídas aquí la palabra barroco por auto reflexivo. Hoy incluso aquí en México a un luchador por filmes como La Novia de Chucky o día, en estas épocas postmodernistas que basado en su apariencia. Todo esto Behind The Mask: The Rise of Leslie Vernon, nos toca vivir, muchos autores han optado por nos lleva a preguntarnos: ¿por qué que su vez dieron origen a nuevos slashers el esquema conformado por los siguientes sigue regresando este personaje como las reinterpretaciones de Halloween, pasos: experimentación, clásico, parodia y de tanto en tanto y al igual que en Pesadilla en la Calle del Infierno y La deconstrucción. Supuestamente los géneros sus películas (siete si contamos Masacre de Texas o filmes nuevos como cinematográficos (y sus subgéneros) siguen ésta nueva entrega en 3D) se niega la saga de Hatchet. Y así sucesivamente, sin variación este ciclo. Tomemos pues, el a morir? La clave a esta diletante la por lo que tendremos que preocuparnos subgénero conocido como slasher –ese cine encontraremos si ahondamos un poco si a Leatherface le vuelve a mellar su caracterizado por asesinos enfundados en motosierra, sabremos que en algún esperpénticos disfraces que matan a diestra y en las características de los estadios momento no muy lejano regresará y quizá siniestra sobre todo a adolescentes– y veamos que podemos hallar en los géneros hasta ya no estemos aquí para verlo. M si aplicando este último esquema cíclico cinematográficos. podemos entender porque Leatherface se niega a colgar su sierra eléctrica. ara entender esto de una mejor manera La etapa de experimentación es preciso que demos un vistazo a lo de este cine la podemos encontrar en Psicosis que postulaba Henri Focillon en su de Alfred Hitchcock, Masacre en Cadena de escrito de 1934 La Vida de Las Formas. Tobe Hooper, Black Christmas de Bob Clark Él fue el primero en proponer que la “vida” de y Halloween de John Carpenter. Aquí, las formas artísticas seguía una trayectoria. apenas se establecen l1os parámetros del Trayectoria que esgrime las etapas que slasher, se va prefigurando el estilo. En se crean dentro de la homogeneidad del la fase dos, que sería el llegar al período género fílmico. Focillon entonces llegó a clásico, vemos como se universalizan las definirlas de la manera siguiente: Etapa características que definirán al slasher y es experimental, en donde se define el así como surgen una miríada de películas estilo; Etapa clásica: la que se que siguen esos parámetros tipifica por su estabilidad y como Viernes 13 (y sus seguridad y donde la vida secuelas), Noche de de las formas adquiere Graduación, Sangriento validez general. San Valentín, Feliz Se universaliza. cumpleaños a mí, Etapa de The Burning, refinamiento: es la configuración de un espacio fragmentado donde sólo se recrea alguna de las partes.

P

65

www.revistamarvin.com


ARTE

DE CULTO

TXT : : R e

gi

na

Za

m

o

r

a

n o

L a cr í t i c a s i e m p r e s e C ON V IE R TE EN l o Q UE cr i t i c a CICLOS

66


En la línea trazada por Duchamp y los dadaístas que afirmaban que el arte se había convertido en una codiciada mercancía burguesa –exhibida en instituciones anquilosadas–, las superestrellas del arte contemporáneo construyeron su carrera al criticar al sistema del arte, para después cumplir un nefasto e irónico ciclo: convertirse en lo que criticaban.

televisión. En casa de otra coleccionista, fotografió Ulay, su un Jackson Pollock arriba de un trinchador compañero decorado por una cursi sopera de porcelana, artístico y o un conejo cromado de Jeff Koons junto a un amoroso por refrigerador. Extrañas combinaciones que hacían 12 años, con evidente cómo las obras dependen enteramente quien vivió como de su contexto para su comercialización. gitana, recorriendo Después, Lawler atacó con su lente Europa en una camioneta. mordaz a las galerías y casas de subasta. Allí, En el MoMa todo estaba fotografió pequeños fragmentos de obras al lado calculado, todo muy bien escenificado. En el docude sus precios, poniendo el foco en las cantidades, mental que se filmó para enmarcar los festejos de así como en obras de Picasso, Gerard Richter la autoproclamada “abuela del performance”, Marina y Demian Hirst, a medio empacar, envueltas en dice claramente: “Perdón, pero tengo 63 años, ya hule, o en el piso, esperando para ser subastadas. no quiero ser alternativa. Antes de que me muera La paradoja viene cuando (¿acaso puede quiero que se considere el performance como una sorprendernos?) una de sus fotos, que muestra forma real y respetada de arte”. uno de las famosísimos cuadros de banderas Según Ulay, Marina se volvió muy ambidel pintor Jasper Johns colocado encima de ciosa y ha convertido sus obras en parte de la una cama perfectamente bien tendida en casa industria del arte-espectáculo que hoy carcome os movimientos de vanguardia de los Tremaine, se vende en 125,600 dólares. la escena artística. que han marcado un cambio de Eso no es todo, la subasta, realizada en la pres Precisamente, Abramovic ha estado maquirumbo en el arte han surgido con el tigiosa casa Phillips de Pury & Co, en 2004, se nando su último performance: el de su muerte. objetivo de reconfigurar o, incluso, de concentró especialmente en el arte fotográfico Cuando eso ocurra, quiere que se realicen tres destruir los cánones de sus predecesores. Sin de los 80, que antes nadie pelaba, pero que, funerales simultáneos, en Belgrado (su ciudad embargo, después de un tiempo, vemos cómo los a partir del siglo XXI, empezó a considerarse natal), Nueva York y Ámsterdam. La artista rebeldes pasan tranquilamente a formar parte altamente deseable y comercial. desea que la multitud vaya vestida de colores, del status quo, al tiempo que surge una nueva mientras se escucha “My Way”. En cada ciudad, Una verdadera institución de la ola de inconformes. Esa es la ley de la vida en el cargarán un ataúd en andas, pero nadie sabrá crítica institucional arte y es lo que permite que siga renovándose y en cuál está su cuerpo. evolucionando, pero siempre es incómodo observar Otro caso interesante es el de Michael Por eso, antes de que llegue el fatídico día, cómo los artistas de avanzada pierden vuelo y se Asher (Estados Unidos, 1943), un figurón Marina ha estado muy ocupada ultimando los van sometiendo a otros o a su ambición. Este es el del arte conceptual que empezó, junto detalles de su “legado” y legitimando su arte. recuento de algunos que han cumplido este ciclo. con otros artistas de su generación, Según ella, es la única que queda de su genesiendo anti-museo, anti-institucional, ración y es la encargada de pasarle la antorcha anti-establishment, pero no pudo “salvarse” a los jóvenes, de enseñarles cómo recrear sus “Ya no quiero ser alternativa” De marzo a mayo de 2010, Marina Abramovic estude ser profesor en universidades, ganar obras para que las ejecuten bien cuando ella vo sentada en una silla por más de 700 horas para premios y de exponer en prestigiosos falte. El hecho de que algunos de sus colegas su obra The Artist Is Present, rompiendo récords museos. Asher y sus colegas, en un inicio, consideren que esta forma de arte se define al crear el performance “más largo de la historia buscaban mostrar las costuras del sistema por su naturaleza efímera e irrepetible no es realizado dentro de un museo”. que dicta lo que es arte y lo que no. Pero importante. Quizá ese sea su mayor performan Todos los días, desde que el MoMa abría Asher llevó las cosas más lejos, al poner en ce: transformarse ella misma en una institución. hasta que cerraba, el público tomaba turnos para evidencia que las instituciones, los museos, El valor del arte parece subjetivo… sentarse frente a ella y mirarla a los ojos por el curadores y demás actores del mundillo hasta que tiene seis cifras tiempo que el visitante quisiera. El resultado fue artístico no son los únicos responsables de digno de un reality show de MTV. La gente, como Apropiarse del arte de otros y hacerlo pasar mantener los prejuicios en su sitio, sino que en un concierto de rock, acampaba afuera para como propio no es algo nuevo, de hecho fue algo nosotros mismos, el público, la gente, teneobtener el privilegio de sentarse frente a la muy en boga justo después de que el Pop Art nos mos tan integrados los mecanismos del arte superestrella. Por supuesto, los famosos desfiarrebató nuestras latas de sopa y las convira nuestro modo de pensar que ya encarnalaron, desde Sharon Stone hasta Björk (ellos tió en arte. Así, no quedó ya mucho campo de mos la institución solitos. tenían pases VIP y no tenían que hacer fila). acción para la siguiente camada de rebeldes, que Logró demostrar lo La obra era parte de una retrosencontraron poco qué subvertir. Si las barreras anterior de manera pectiva de su carrera, de más de 40 años, entre la “alta cultura” y la cultura popular ya no magistral con su en el performance. Arriba, en las salas del existían, entonces había que ser más ingenioso obra de 1977, Insmuseo, un equipo de jóvenes artistas para trastocar los límites. tallation Münster recreaba sus “piezas” más importantes, Louise Lawler, artista estadounidense de la (Caravan), en la como Imponderabilia o Luminosity. “generación de las imágenes” (Pictures Generation), que colocaba una Claro, es una gran proeza que empezó su carrera a finales de los 70, tuvo una caravana en distinsentarte tres meses frente a desidea brillante. En 1984, fue invitada a la casa de los tas calles de la ciudad conocidos por horas y ni siquiera Tremaine, una pareja de grandes coleccionistas de de Münster, Alemania. poder ir al baño. Sin embararte, y ahí empezó a fotografiar las obras de arte Para los peatones, era un go, Marina solía hacer un fuera del contexto de los museos, en el “mundo real”. simple vehículo estacionado, performance muy diferente Sus obras podían llevar por título Esquina de pero para los que asistían al museo en los setenta y ochenta, sala, arreglada por el Sr. y la Sra. Tremaine, y en la foto y se les informaba dónde estaba la caravana y más visceral, efímero y se veía una escultura de Lichtenstein, convertida en luego iban a verla, era la obra de un gran artista espontáneo, junto con lámpara, y un cuadro abstracto colgado encima de una conceptual. Así, como por arte de magia. M

L

67

www.revistamarvin.com


CÓMIC

CICLOS

68


69

www.revistamarvin.com


Conteos temáticos para lectores voraces.

10 escritores que abrieron ciclos James Joyce (Irlanda, 1882-1941) El último transformador radical del inglés, tan es así que una de sus obras, Finnegans wake (1939) para muchos resulta incomprensible. Desarrolló herramientas y formas inéditas hasta antes de él –como el monólogo interior–. Su legado debe valorarse a la altura de Shakespeare. Se trata del pináculo de la creatividad verbal y lingüística. Su figura y obra han despertado un culto que va en ascenso (ya es una fiesta internacional la celebración del Bloom's Day). Libro recomendado: Ulises (Ya que no hay traducción fiable de Finnegans wake).

George Perec (Francia, 1936-1982) Poseía una amplísima cultura y gran inteligencia que aplicaba en tremendos retos escriturales, por ejemplo, hacer una novela con una sola vocal. Fue miembro del Oulipo (Taller de literatura potencial), fundado por Raymond Queneau. Trabajó redactando crucigramas. Su obra alcanzó cotas notables de experimentación y muchos lo consideran el más importante novelista de la segunda mitad del siglo XX, tan es así que se propuso compilar en un libro la existencia entera. Libro recomendado: La vida, instrucciones de uso.

CICLOS

William Carlos Williams

Italo Calvino

(Estados Unidos, 1883-1963)

(Italia, 1923-1985)

Se trata del liberador definitivo del lenguaje dentro de la poesía norteamericana –atada antes a un riguroso tradicionalismo–. Contemporáneo de Ezra Pound, dio una importancia fundamental a las expresiones coloquiales y consiguió deshacerse de la métrica. Apostó por la fuerza del verso libre y sus aportaciones marcan el principio de toda una saga de composición poética.

Este hombre lo pensó prácticamente todo y se convirtió en un teórico y renovador en la práctica de la escritura y sus intenciones. En su obra confluyen lo fantástico, el estructuralismo y la metafísica. Logró un ars combinatoria sumamente depurado y visionario. Su literatura posee diferentes niveles interpretativos y está influenciada por el ensayo y la reflexión filosófica.

Libro recomendado: The collected poems

Libro recomendado: Las ciudades invisibles

70


TXT :: Juan Carlos Hidalgo.

Jorge Luis Borges Dashiell Hammett (Estados Unidos, 1894-1961) Con el detective Sam Spade y El halcón Maltés (1930) abrió una nueva era para lo que antes se conocía como novela policíaca y después se instauró como novela negra. Sus personajes tienen antihéroes y sus tramas crónica social. El escritor David Torres considera que su obra es apreciable “no tanto para resolver un misterio, sino como para descubrir la podredumbre del entramado social y las miserias del alma humana”. Libro recomendado: Cosecha roja.

(Argentina 1899-1986) Una de las inteligencias más notables en la historia de la humanidad. Entendió siempre a la vida como un gran libro y daba a los libros el sentido de la existencia. Escribió ensayos, cuentos y poemas –nunca novela–. Incorporó elementos mitológicos y simbólicos a su prosa y tejió con ellos una urdimbre complejísima. Su obra es un homenaje lo mismo para el pensamiento filosófico que para la invención del lenguaje en sí mismo. Sus posturas políticas –algo conservadoras– contribuyeron a que le negaran el Nobel.

(Francia, 1958)

Libro recomendado: El Aleph.

Libro recomendado: Ampliación del campo de batalla.

Jean Paul Allen Ginsberg Sartre (Estados Unidos, 1926-1997) El poeta de los ojos de fuego. Su figura de agitador cultural y político se extendió desde los años de la generación beat hasta el esplendor del movimiento hippie. En su obra confluyen budismo, jazz y judaísmo. Defendió a ultranza a la libertad de expresión y de comportamiento; así como al pacifismo. Provocó la revuelta en la misma medida que buscaba la reconciliación del alma. Libro recomendado: Aullido y otros poemas

Michel Houllebecq

(Francia, 1905-1980)

El padre del existencialismo fue una figura toral para el desarrollo de varias generaciones. Constituye el arquetipo de un intelectual de tiempo completo que defiende rabiosamente sus causas (y que también puede cometer errores). A través del marxismo humanista se involucró en múltiples movimientos sociales –como el Mayo francés (68), la liberación argelina y la revolución cubana–. Una de sus tantas frases todavía nos acompaña: “La existencia precede a la esencia”. Libro recomendado: La náusea

71

El gran provocador de los últimos años, ya que es un feroz polemista, lo que no hace mella en sus lúcidas y ácidas novelas, en las que se disecciona a la sociedad contemporánea. Ha sido acusado de misógino y reaccionario. Sus personajes suelen ser nihilistas burgueses fastidiados incluso del “Estado del bienestar”. Suele referirse al abotagamiento de la sensibilidad y a la carencia de ilusiones. Ha expuesto además que vivimos en la era del cut & paste más salvaje.

Bertolt Brecht (Alemania, 1898-1956) “El arte no busca la revolución, el arte sí es arte es la revolución”. Esta frase ilustra perfectamente las ideas del dramaturgo y poeta alemán. Buscó que el teatro se convirtiera en pieza clave del cambio social. Por su pensamiento comunista fue perseguido por los nazis. Supo entrever mucho antes que la mayoría el crucial papel de los medios de comunicación. Pugnó por un entreveramiento total entre ética y estética. Libro recomendado: La nóvela de dos centavos www.revistamarvin.com


COLUMNAS

Nosotros no lo decimos, son ellos.

Así es esto de las cicladas BAJO PRESUPUESTO TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL Columnista de Milenio Diario y director de La Mosca en la Red. /hgmichel

@hualgami

H

ay teorías que señalan que la historia se desarrolla en ciclos. Ciclos que se repiten de manera inexorable y que nos llevan a un periódico y constante regreso al pasado. Esto puede aplicarse a la historia de la humanidad en lo general y a la historia de la música en lo particular. En el caso del rock, la teoría de los ciclos parecería irrefutable. A lo largo de sus cerca de 60 años de existencia, este género ha visto ir y venir diversos estilos, en algunas ocasiones de un modo repetitivo y en otras con ciertas innovaciones. Lo estamos viviendo ahora mismo, en pleno 2013, cuando buena parte de lo que se ha dado en llamar lo indie no es más que un revival del rock folk de mediados de los años sesenta del siglo pasado. Agrupaciones como Mumford & Sons, The Avett Brothers, Fleet Foxes o Alabama Shakes retoman lo que en su momento hicieron The Band o Crosby, Stills & Nash. Uno encuentra referencias al pasado en prácticamente todos los grupos y solistas de la actualidad, lo cual resulta lógico, pues parece imposible que a estas alturas alguien pueda inventar el hilo negro. Los ciclos se repiten, pues, a veces de manera circular y a veces como una espiral. En el primer caso, tenemos un estancamiento. Esto lo podemos ver en el rock que se hace en México, encerrado en un círculo exasperante que repite una y mil veces lo que ya hicieron otros en tiempos pretéritos. Por eso hay tantas “bandas” que imitan a los Caifanes (quienes se iniciaron como imitadores de Soda Stereo que a su vez imitaba a The Cure). Por eso hay tantas también que intentan ser la nueva Maldita Vecindad o el nuevo Tri. Se trata de un círculo vicioso interminable que nada aporta y que lleva a aberraciones tales como las de Enjambre, un combo que se disfraza de roquero e interpreta música grupera al mejor (o peor) estilo de los Bukis o los Temerarios. CICLOS

72

De ahí la importancia de que los ciclos, a pesar de su inevitabilidad, lleguen a modo de espiral, como una evolución, que si bien no crea algo realmente novedoso, si aporta nuevas ideas a lo ya existente para adaptarlo desde una perspectiva que lo refresque y lo enriquezca. El arquetipo de los ciclos es casi tan añejo como la humanidad misma. En la antigua Grecia, una de las zonas más sagradas era la de las Cícladas, islas que formaban un círculo casi perfecto y por ello tenían una gran importancia religiosa. Qué decir de los mexicas y su siglo de 52 años o de los mayas y sus grandes ciclos astronómicos, de los cuales tanto se habló a finales del año pasado. Por eso es normal que esta constante repetición cíclica, ya sea circular o en espiral, se dé también en el rock y forme parte de su evolución. La cuestión está en no enajenarse en el culto a lo inamovible, en la adoración al círculo cerrado que sólo da vueltas sobre sí mismo, como la serpiente que se muerde la cola, sino en apreciar lo que viene del pasado, absorberlo, estudiarlo, para tomar sus mejores elementos y seguir avanzando en pos de nuevas ideas. Retomo lo que escribí líneas atrás respecto al rock que se hace en México. Salvo muy contadas y honrosas excepciones, la mayor parte de los músicos nacionales abrazan la teoría del círculo y repiten ad nauseam lo que ya se hizo. No sé si eso sea parte de la idiosincrasia mexicana, esa misma que nos hace aferrarnos al todo tiempo pasado fue mejor y que hace que en otros campos, como el de la política, muchos confundan progresismo e izquierdismo con el nacionalismo revolucionario de los viejos priístas y se conviertan, paradójicamente, en izquierdistas reaccionarios. Mientras no se rompa con esa sujeción nostálgica, tan metida en el inconsciente colectivo, no habrá evolución en espiral posible y estaremos condenados a girar en un mismo punto por los siglos de los siglos.



COLUMNAS

Nosotros no lo decimos, son ellos.

¡HABEMUS PÁJARO NALGÓN! AGUARRACES PORTEÑAS T X T : : R A FA E L T O R I Z Escritor y vagabundo. @ninyagaiden

A

ntes que nada, habrá que hacer una salvedad indispensable: en la República Argentina, conocida también como la patria celeste y blanca, la opinión pública como tal no existe. Pero debo ser preciso, ya que no estoy exagerando ni hablo en sentido figurado. Luego de seis años viviendo entre porteños, lo único que puedo asegurar, además de que todos, lo sepan o no, son peronistas, es que acá se vive presa de una realidad esquizoide que niega los hechos por entronizar interpretaciones. La opinión pública no existe debido a la saturación de pareceres arrogantes de buena parte de sus ciudadanos. Todo mundo es especialista en derecho y filosofía lo mismo que en fútbol y política. Aquí no importan las jerarquías ni la pertinencia de quien construye discurso porque siempre es posible negarlo, diríamos en México, por las pistolas de cualquier mequetrefe que habla porque tiene boca. No es de extrañar que los más avispados entre ellos se hayan decidido a cobrar como psicoanalistas, realizando una actividad de la que el 95% de la población se encuentra proscrita genéticamente: escuchar al otro. Si por mi fuera, desde luego, hubiera preferido sustraerme del tema en boga que ha inundado todos los espacios civiles con su monotema monacal: el nuevo –aunque viejo– sumo pontífice de la Iglesia Católica –una institución con mucho menos prestigio que la Real Academia Española pero con más seguidores en Twitter– es argentino, y hasta que no se demuestre lo contrario, también es peronista. Me enteré de la asunción de Francisco Bergoglio en la redacción del diario, donde la noticia corrió como pólvora incluso entre mis colegas más ateos, a quienes tengo por chavistas, quienes se palmeaban entre sí, felicitándose. Entre ellos, el más furibundo kirchnerista y enemigo de la iglesia, pasó a gritarme a mi escritorio: “¡En su cara, mexicanos”! CICLOS

74

Ignorando desde luego que nuestro querido cardenal se encontraba imposibilitado, al menos simbólicamente, por haber encubierto, como buena parte de sus cófrades, turbios casos de pederastia. Desde luego, no todo mundo estaba contento, entre otros la Presidenta, una mujer autoritaria que tuvo sus rispideces con el cardenal pero que ahora, luego de Messi y Maradona, tendrá que conceder un lugar, así sea de mala gana, al “argentino que ha llegado más lejos que nadie”, como no se cansa de repetir la prensa. Ahora que es celebérrimo, todo mundo tiene una historia con el viejo (en un bar, ante locales, sugerí que yo había sido circuncidado por Bergoglio pero a nadie le hizo gracia). No soy un entendido de todos los delitos de la iglesia católica, pero como cualquier persona informada, la concibo como uno de los peores cánceres que ha padecido la humanidad, ya sea como institución, como verdugo o como fundadora de morales e ideologías. Ante las críticas que ha recibido el sumo pontífice –colaborador de la dictadura, implicado en el robo de infantes y otras vilezas no fundamentadas– sólo puedo decir que no tendría que haber sido Papa para que ya lo concibiera como una persona retrógrada que sostiene las mismas ideas medievales que tanto daño han hecho en México y el mundo. Lo que sí sé es que, en tanto cardenal, condenó las relaciones homosexuales y, como todos su antecesores, el uso del condón. Poco más puedo decir, salvo que creo, de verdad, que el hombre es humilde (cualquier otro argentino se hubiera puesto como nombre “Jesús II”). Pero para un amigo mexicano, de profesión psicoanalista, este evento prueba que Dios no existe por una razón sencilla: la humildad no es #trendingtopic en Argentina.


PHOENIX —— Ba nk r u p t! Glassn ote

Cuando los integrantes de Phoenix dieron a conocer que grabarían un nuevo disco, se comprometieron a que las canciones se alejarían por completo de las bases pop que caracterizaron al antecesor Wolfgang Amadeus Phoenix y se arrojarían al vacío de lo experimental. El resultado no pudo ser más alentador. La banda originaria de Versalles consiguió desprenderse de un sonido que ya se consideraba indeleble a lo largo de cuatro deslumbrantes piezas de estudio para llevar su personalidad hacia horizontes alejados de su propia zona de confort. Prueba de ello son los múltiples adornos de corte chino que caracterizan a tracks como “Entertainment” –el primero que se dio a conocer– o la súper festiva “S.O.S in Bel Air”. A la par, otras como “Bankrupt!” o “Chioroform”, hacen gala de un interesante juego de sintetizadores. La primera en un tono mucho más alegre y la segunda, de una forma pintada de melancolía. “Don’t”, una canción bastante bailable, seguro se convertirá en la nueva favorita de DJs para mezclar en todo club o fiesta del planeta. El disco fue producido por la banda y Philippe Zdar en la misma consola –se cuenta– que Michael Jackson grabó Thriller. Lo que no se puede negar es que Phoenix realmente experimentó: las guitarras dulces dejaron brillar a los sintetizadores y la voz de Thomas Mars cobra un protagonismo interesante. Quizá no haya dejado de lado el pop, pero definitivamente el grupo lo hizo mucho más conceptual.

75

m ar vi n. co m .m x

TXT:: AA Gore


3x1 ATO MS FO R PEACE —— AM O K ——

4

XL

La creatividad de Thom Yorke no deja de sorprender. Luego de que a lo largo de 28 años ha sido capaz de crear todo un estilo dentro del rock, al lado de sus compañeros de Radiohead (cosa esa, crear un estilo, hoy ya prácticamente imposible a menos de que suceda un milagro), incursiona en algo plenamente diferente con su proyecto Atoms for Peace y en Amok, su primero disco, presenta una serie de composiciones por demás interesantes y propositivas. No es que haya descubierto el hilo negro por segunda vez, pero sí que es capaz de mostrar una creatividad prácticamente sin límites. Al lado de Nigel Godrich, Joey Waronker, Mauro Refosco y Flea (Red Hot Chili Peppers), Yorke ha producido una obra que mucho tiene de experimental y de jam session, pero que es a su vez un trabajo muy bien estructurado, dentro de un ambiente electrónico y percusivo que sirve como marco a las melodías (algunas de ellas realmente bellas) que interpreta la voz del líder. Un álbum estupendo, tan cerebral como emocional, tan técnico como visceral. Whole Lotta Amok. TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

RADIOHEAD THE KING OF LIMBS

THOM YORKE THE ERASER

Una de las obras discográficas más oscuras y etéreas de Radiohead. Para algunos, incluso, un miscast.

JO HNNY MARR —— T HE

3x1 3.5

El primer álbum solista de Yorke. No tan alejado estilísticamente de Radiohead, pero con un sello muy personal.

——

MESSENGER

EMIKA EMIKA

Dubstep de vanguardia el de esta mujer de origen checo a quien Thom Yorke rinde pleitesía. Un trabajo excelente.

Warner Music

Fundador de los Smiths al lado de Morrissey, Johnny Marr jamás había puesto en circulación un álbum suyo en sus más de 30 años de carrera musical. Hoy, a punto de cumplir medio siglo de vida, lo hace al fin y el resultado es un trabajo estupendo. Hay mucho del estilo primigenio de Marr en este disco. Uno podría imaginar algunos de los temas (como “European Me”) con la voz del propio Morrissey. No obstante, sin demérito alguno, el buen Johnny canta más que bien y las doce canciones que conforman al álbum funcionan a la perfección. Contra lo que se podría pensar, no estamos frente a un manifiesto nostálgico que pretenda recapturar el clásico sonido de los Smiths, por el contrario, lo que tenemos es un muestrario de los estilos que el guitarrista ha ejecutado a lo largo de su trayectoria y esto incluye tanto los riffs roqueros de sus inicios como los beats electrónicos y los ritmos dance de sus más recientes años. The Messenger está lleno de detalles, de filigrana, de tejido fino. Johnny Marr demuestra, con este plato, cuánto le debe la música de los Smiths a su talento. TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

THE THE DUSK

ELECTRONIC TWISTED TENDERNESS

Cuando el rock y la electrónica se encuentran, producen discos tan vibrantes y deliciosos como éste.

Uno de los discos más grandes y a la vez más olvidados en la historia del rock. Una joya absoluta.

S UEDE —— B loo ds p or t s ——

JOHNNY MARR & THE HEALERS BOOMSLANG

El grupo que Marr formó con Zak Starkey (el hijo de Ringo Starr) y su único disco, muy grato y disfrutable.

War ner

Más de diez años tuvieron que pasar para que Suede lanzara un nuevo disco, una vez más con ayuda de Ed Buller, ese geniecillo que produjo los primeros –y mejores– tres álbumes de la banda. Ya con todo en su lugar (experiencia, nostalgia, productor) uno pensaría que muy difícil algo saldría mal, pero la verdad es que el esfuerzo se queda a medio camino. Bloodsports guarda una estrecha relación con su predecesor A New Morning, ambos contienen marcados solos de guitarra, letras sobre amor y lujuria, un Brett Anderson con increíble voz... Pero al último sólo se rescatan dos o tres canciones. Si no fuera por “Barriers” uno no se motivaría por escuchar el disco; “It Starts and Ends With You” representa a un Suede queriendo hacer pop y “For The Strangers” trae de vuelta los noventa a pleno siglo XXI con su melancólico sonido. Esperábamos más. 3

T X T : : P ablo P ulido

Suede Coming Up

Elastica Elastica

Banda que jamás pudo quitarse de la mente a Suede mientras componía.

Es obvio el intento de Brett y compañía de recuperar el encanto de sus inicios.

s lo cic

76

Manic Street Preachers The Holy Bible

El último en el que participó Richey Edwards. Otro disco para entender al Reino Unido.


3x1 D orian ——

2

——

La v e lo c i da d del vac í o

PI AS

A los catalanes se le achaca tener demasiados temas festivaleros –accesibles comercialmente-, y por ello la banda quiso marcar una diferencia. Para este disco, Dorian decidió instalarse en México para componer y grabar, eligieron a Phil Vinall (Pulp, Placebo) como productor y trataron de exigirse al máximo para no repertirse. ¿Lo bueno? Demuestran que en el país hay estudios de primer mundo en los que se puede conseguir un sonido de alto nivel. ¿Lo malo? El laureado productor les dejó una impronta sonora demasiado parecida a la de Zoé. Y seguimos con una visión maniquea del disco. Por un lado, tienen un hit tan incontestable como “Los amigos que perdí”. Vibrante, pegadiza, inmediata. Y en el resto intentaron muchísimas cosas más: rendir homenaje a Soda Stereo, desde una canción con el nombre del grupo de Cerati y referencias al “temblor” y al sueño “eterno” o “estéreo”. Además incluyen referencias a Oaxaca, el mezcal, el Pacífico y las juergas turísticas. Se quedan con lo superficial de México, y en algún otro momento le abren un huequito a la evocación de Julio Cortázar. ¿Sobresaturado el discurso? Tal vez. Lo cierto es que tienen un disco que musicalmente les hace progresar. Que sus teclados y guitarras – demasiado a lo Muse- les sirven para un pop rock que encantará a las multitudes. Logran un sonido muy actual que les garantiza ampliar sus expectativas. Es un disco que se te pega y no se quiere ir. Tiene sus peros, aunque su ligereza le hace ideal para pasarlo bien escuchando “Arde sobre mojado” y “Tristeza”. TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

Dorian La ciudad Subterránea

La habitación roja Fue eléctrico

Les habían puesto un reto de éxito y propuesta; parece que los Dorian lo superarán.

El disco pasado de los de Barcelona que los consagró ante sus seguidores.

L a banda bastön —— To d o

bien

——

Soda Stereo Nada personal

Incluye “Cuando pase el temblor”. Una de las referencias esenciales del grupo homenajeado en La velocidad del vacío.

I ND EPEND I ENTE

Todo Bien es un disco recargado de profundidad en sus letras, con un análisis de los aspectos más básicos y las preocupaciones más comunes de la vida; del amor hasta la economía, de la fiesta a la política, de la seducción a la superación personal y social. A través de sus 14 canciones, La Banda Bastön está en una constante búsqueda por la verdad, en una lucha optimista y personal que resulta ser universal, tocando temas relevantes con elegancia y sabiduría, sin caer en la superficialidad ni en la victimización barata que a menudo caracteriza al hip-hop. Con un punto de vista existencialista, directo y honesto, sin pretensiones ni falsedades, La Banda Bastön no sólo se preocupa por la forma, sino por el fondo. Todo Bien es la prueba de que sí hay hip-hop en México bien producido, bien escrito y bien ejecutado, todo bien. 3.5

TXT:: ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

Schoolboy Q Habits & Contradictions

Mike Díaz Elephonteasis

Flows bestiales recargados de energía e ingenio.

Gangsta rap de violencia y clichés pero con inteligencia lírica.

C hicha L ib re —— Ca ni ba l i smo ——

Eptos Uno La cocina del infierno

3x1

Rap crudo con cierto optimismo entre líneas.

Barbés Records

Un músico francés se va a Perú con su novia, se vuelve loco con la chicha y regresa a Nueva York para armar una disquera, un bar en Brooklyn –el Barbés– y un grupo que reinterprete al género. Con el tiempo, ha sumado a algún miembro venezolano, un mexicano y a un ex integrante de Combustible Edison. Tocan con instrumentos vintage y pasan por su filtro a un catálogo popular que procede del encuentro del rock con los estilos de la provincia inca. Ya en su segundo disco se aprecian las aportaciones de cada uno de sus integrantes. Ya no se siente que estén sólo interpretando, aquí se esparce la creación, como en “La danza del millonario” y “El carnicero de Chicago”. El título mismo es un homenaje a los tropicalistas (encabezados por Caetano Veloso) y sus afanes por transformar la música latinoamericana, pero también es un reconocimiento a la manera en que Occidente se alimenta con violencia del patrimonio cultural de otros pueblos. 3.5 TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

Chicha Libre Sonido Amazónico

El debut de esta banda; en ese momento apegada a versiones libérrimas.

Uno de los grupos más representativos de la cumbia amazónica.

77

Ondatrópica Ondatrópica

Un inglés y un colombiano coordinan a un dream team para llevar la cumbia colombiana al futuro.

m ar vi n. co m .m x

Los Mirlos The roots of chicha


3x1 WILD BELLE —— IS L E S ——

COLUMBI A

Aunque no suena a algo nuevo o demasiado original, la verdad es que Wild Belles, el proyecto musical de los hermanos Elliot y Natalie Bergman, ambos nativos de la ciudad de Chicago, ha producido un disco delicioso, cálido, delicadamente provocador y divertido. Con un estilo que mezcla al reggae con el folk, el dance y el pop sesentero, Isles es una colección de once temas irresistibles en los que los arreglos coquetean de pronto también con el funk y la música africana (no en balde Elliot Bergman es el líder del grupo NOMO, especialista en fusionar al rock con los ritmos de África). La voz de Natalie es sensual y sugerente, con un timbre y una intención que recuerdan a la gran Róisín Murphy en sus días con Moloko. Hay también algo del desparpajo de Amy Winehouse en ella, sobre todo en cortes como “Keep You”, “Shine”, “Backslider” y “When It’s Over”. Mención especial merece el saxofón de Elliot, rasposo y puntual. 4 TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL

MOLOKO DO YOU LIKE MY TIGHT SWEATER?

VAMPIRE WEEKEND VAMPIRE WEEKEND

Fresco y refrescante, el primer disco de este grupo neoyorquino que mucho le debe al Paul Simon de Graceland y a la música de Soweto.

El álbum debut de este proyecto de mediados de los noventa. Una joya irónica del pop rock electrónico.

Palma V iolets —— 1 8 0 ——

MORCHEEBA BIG CALM

Trip hop suavizado por un ánimo pop y una sofisticación tan sensual como encantadora.

Ro ug h Tr ade

Debe ser molesto que después de llamar la atención con un par de sencillos, la critica espere que tu álbum debut cambie el mundo. Este caso sucede cada dos o tres meses con bandas nuevas como ésta. Palma Violets hace indie rock de garage que absorbe influencias de su entorno musical, pasado y presente, y pareciera que los inscribe en una competencia por el dominio mundial de la música. 180 tiene buenos sencillos, como "Best Friends" y "Step Up For The Cool Cats", que son ganchos inmediatos para la radio y ganar algunos fans. Cualquiera de los nueve temas restantes transcurren sin desperdicio y son disfrutables, llenos de buenos riffs y canciones coro-verso-coro que se digieren fácilmente. Podría asegurar que no les interesa ser "una promesa", sólo hacen lo que les gusta y lo comparten con el mundo.

3x1 3

TXT:: LUIS JASIEL CARDOSO VILLA

Iggy Pop Nude & Rude The Best Of Iggy Pop

Wu Lyf Go tell Fire to the Mountain

A lo que más suenan es a Iggy… y está genial que existan bandas así.

T he M en ——

Ne w M oo n

Otra banda indie inglesa, hermanos mayores de Palma Violets en la forma de componer armonías.

——

Howler America Give Up

El mismo hype editado en la misma discográfica, pero el año pasado.

Sacre d Bon e s Records

The Men es una banda norteamericana bastante activa, este es el cuarto álbum que lanzan en menos de dos años. Con su anterior disco Open Your Heart, saltaron a la escena principal, dejando en claro que son de lo mejor que le ha pasado al punk en mucho tiempo. A diferencia del material anterior, en New Moon demuestran que van más allá de las normas del género, sin recurrir a la auto repetición. Esta vez agregan folk a la mezcla, muy evidente en la inicial "Open The Door"; por otro lado "High And Lonesome" y "Bird Song" contienen un pop rebelde que a Bright Eyes le gustaría tener, y "I Saw Her Face" y "Supermoon", muestran el lado más agresivo del grupo. El resto del repertorio son canciones rápidas y ruidosas, bien acomodadas de tal forma que el álbum fluye armoniosamente, pero en ocasiones se siente como un áspero cemento punk. The Men tiene visión y no extrañaría que se vuelvan un punto de referencia en un futuro. 4

TXT:: LUIS JASIEL CARDOSO VILLA

Stephen Malkmus & The Jicks Real Emotional Trash

No Age Everything In Between Canciones a base de guitarra y batería, pero sobre todo rápidez.

El ex Pavement en un álbum cercano al stoner rock.

s lo cic

78

Social Distortion Social Distortion

Un álbum básico del punk y todos sus derivados.



3x1 C helsea L i g ht Movin g —— Che l se a

L i gh t M ov i n g

——

Matado r

No puede negarse que Thurston Moore (junto a su ex esposa Kim Gordon) constituían el núcleo duro de Sonic Youth, así que este disco abre un nuevo ciclo en la historia del músico y su insigne banda. El asunto es que el guitarrista ha montado un cuarteto que remite en demasía a los creadores de Goo y Sonic Nurse. Los bienintencionados dirán que el hombre no podía sino arrastrar su esencia y sonido donde sea que vaya, pero la verdad es que existen muchos indicios de que esté afectado por el terrible mal de Billy Corgan. Si lo que quiere es aferrarse al pasado, lo prefiero citando a héroes contraculturales ("Burroughs") o poetas neoyokinos ("Frank O'Hara Hit"), pero parece muy desgastado evocar al hardcore de los ochenta; de hecho, “Communist eyes” es un cover de The Germs. Un grupo paralelo que termina por ser un remedo demasiado obvio del original (hasta tiene chica bajista). ¿Será que lo grabó Billy Moore o Thurston Corgan? 2 TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

Thurston Moore Demolished Thoughts

Sonic Youth Daydream nation

Un mejor enfoque de lo que debe hacer lejos de la banda madre.

Fö llak zoid —— II ——

Una de las inmensas obras del grupo y lección máxima para amar el ruido.

Lee Ranaldo Between the times and the tides Este trabajo solista resultó mejor –quizá porque en su origen eran canciones acústicas-.

Sacre d Bon e s

He aquí a una banda chilena que emigró a Nueva York para fraguar su versión del krautrock. ¿Habrían imaginado los germanos de Neu! que ya entrado el siglo XXI lo suyo estaría de vuelta pero actualizado? Y es que en II –el guiño de un debut así nombrado– se le agregan todavía más elementos espaciales. Y un disco de apenas cinco cortes se expande como una supernova y va modificando una estructura melódica y haciéndola progresar. ¿Quién dice que la repetición no puede ser algo excitante? Manejan un mismo patrón que se va desplazando desde la inicial “9” al cierre con “Pulsar”. El cuarteto de Santiago produce una psicodelia de baja velocidad y alta intensidad. No en vano este primer disco ha sido celebrado tanto por el NY Times como por The Guardian. Otro acierto de Sacred Bones, el sello neoyorkino que marca pauta de música con garra y delirio (aquí militan The Men y Moon Duo).

3x1 4

TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

Neu! Neu!

Pegasvs Pegasvs

El debut histórico de una banda seminal del kraut procedente de Düsseldorf.

J ohn Grant —— Pa le

2

Dueto español que también ha traído al krautrock al presente.

G reen G hosts

——

Cult of Youth love will prevail

Otra de las distorsionadas bandas de Sacred Bones Records.

Be lla Un i on

Cualquier artista tiene un derecho inalienable para dar el golpe de timón que se le antoje a su música, pero lo que se termina imponiendo son los resultados. Grant decidió emprender este nuevo viraje junto a Biggi Veira de Gus Gus –en calidad de productor–, en el que el rumbo era hacia mares electrónicos. Pienso en que si puede dar con islas como “GMF”, que sigue la estela de su disco anterior (buenísimo), no hacía falta extraviarse en latitudes ajenas. John sabe como conmover hasta la médula con su canto –así esté diciendo frases casi dadaístas–. Me quedo con “It doesn´t matter to him” por sobre el lote entero, pues aquí un viejo sintetizador analógico le aporta matices para ampliar el viaje. Terminó por grabar en Islandia temas que había fogueado en vivo durante dos años y en los que lucen los coros de Sinéad O´Connor –mesurados y oportunos–. No había necesidad de que homenajeara a los ochenta y a la new wave, basta y sobra cuando se vuelca en canciones redondas, menos producidas. Él sabe robarnos el alma, ¿qué necesidad tiene de hacerlo en una pista de baile? TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

John Grant Queen Of Denmark

Sin Fang Flowers

Un primer álbum en solitario absolutamente maravilloso.

Este islandés es un artesano consumado al momento de combinar indietrónica y folk.

s lo cic

80

Hercules & Love Affair Hercules & Love Affair

John colaboró en el directo de los neoyorkinos; parece que tal de allí tomó la idea.



3x1

3x1

R icardo C artas —— Bilopayoo Funk

A lessandro Baricco —— Mr. Gwyn

E d. B UAP/ C ECA P/ E yC

Ed. A n agr ama

Un grupo de adolescentes forma un grupo de punk que escandaliza a “las buenas conciencias” de una ciudad “mocha” en la que impone su ley un Gober precioso. Luego, uno de sus miembros se inmiscuye en un proyecto de radio que cala a las instituciones. Esta novela comienza como una actualización de la literatura de la Onda, pero luego deviene en un tipo de thriller con ciencia ficción, casi como un homenaje a García Márquez. Cartas continúa con una muy buena estrategia para llegar a lectores jóvenes a través de elementos como el rock, los desajustes dentro de la familia y las estructuras represivas (escuela, religión, gobierno). Apenas comienza a circular una obra en donde desfilan Nortec, el Instituto Mexicano del Sonido y hasta Jaime López. Narrada con fluidez y efectividad, provocó que el escritor Jaime Mesa anotará: “No hay determinismo en estos personajes pero si hay valor para conservar, hasta el final, los sueños que descubrieron mientras cantaban o escuchaban una canción honesta, de esas que nunca pasan de moda”.

Un escritor que apenas va un poco más allá de los 40 años y goza de un respetable éxito decide dejar el oficio pues duda de su verdadera naturaleza. Tras un periodo de reflexión –y de alarma para su editor- decide volver con un proyecto que suena enloquecido: usar la escritura para dar con retratos puros de gente muy diversa. El método puesto en escena por Jasper Gwyn termina siendo más cercano al arte conceptual y al performance. Posee una gran visualidad en sus pasajes pero también propiedades meditativas acerca de cómo un autor aprehende sus historias y extrae la esencia de las personas –con su permiso o sin él–. Será la ayudante del escribiente, la encargada de desvelar las ambiciones de un hombre enigmático. De la renuncia abrupta a una mega relación existencial con la literatura, Mr. Gwyn se despliega como un personaje fascinante que anhela convertirse en un “pintor del alma”. Después de estar inmersos en la trama no volveremos a tener la misma idea de lo que significa ser un “copista”.

TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

George Orwell 1984

Enrique Vila Matas Bartleby y compañía

José Agustín De perfil

Alessandro Baricco Seda

Miqui Otero Hilo Musical

Juan Rulfo El llano en llamas

Una de las novelas distópicas más influyentes de la literatura universal.

Un acercamiento a los escritores que deciden dejar de hacerlo sin razón aparente.

Todo un referente cuando de historias sobre grupos de rock nacional hablamos.

La obra que le trajo el reconocimiento internacional a un autor tremendo.

Escritor afterpop que aquí ofrece una historia al interior de un parque de diversiones.

El mexicano escribió un par de libros y un poco más y luego calló.

s lo cic

82


KAIMAN


TX

no ter ren al

3x1

T::

3x1

Un

P ulido

am or

P ablo

A la par de los avances tecnológicos, el cine ha evolucionado en los ámbitos técnicos y narrativos, permitiendo descentralizar la posibilidad de producir nuevos y arriesgados títulos. Año tras año la Cineteca Nacional organiza un ciclo en el que se reúnen algunos de los títulos más importantes del cine independiente nacional y extranjero. Meteora de Spiros Stathoulopoulos es uno de los principales títulos que formarán parte del 33 Foro Internacional de la Cineteca, que se realizará en el mes de abril en la Ciudad de México. l amor es quizá uno de los principales protagonistas de la pantalla grande y, Hollywood, ha tenido mucho que ver en la forma en que percibimos dicho sentimiento. La cuna de las producciones más taquilleras ha encontrado su éxito en una peculiar estructura narrativa: historias sencillas que envuelven a individuos en situaciones fantasiosas, que después de superarlas logran “ser felices para siempre”… Ojalá todo fuera así de fácil. Meteora es una cinta que se rebela ante la narrativa norteamericana, imponiendo su propia tragedia y personajes: el amor entre una monja rusa y un monje griego ortodoxo, que luchan día tras día contra sus deseos (impuros desde la perspectiva de sus religiones). El título en griego significa “suspendido en el aire”, una metáfora sobre la libertad que podría tener el ser humano si pudiera volar, lejos de las imposiciones terrenales que si al principio mantenían un orden ahora se dedican a poner trabas a los deseos, y en este caso, al amor. El largometraje es protagonizado por Tamila Koulieva y Theo Alexander, actor famoso por su participación en la serie True Blood; ambos realizan un formidable trabajo en el que el reto fue sustituir los sentimientos y palabras por gestos y ademanes. La única manera en la que se pueden comunicar los dos amantes es a través de espejos, así el espectador se convertirá en el narrador, uno que decidirá hacia dónde va la película sin necesidad de planos detalles (que sólo sirven para predecir el final de una historia) o diálogos baratos. El proyecto se filmó en la llanura griega de Tesalia, en donde fueron construidos sobre altas formaciones rocosas monasterios que datan del siglo XIV, que según el cineasta, sirvieron como escondite en contra de los turcos y albaneses. Ya que está prohibido grabar en la arquitectura, Spiros utilizó teleobjetivos para crear una estética peculiar que le diera credibilidad a su segundo trabajo. El principal atractivo de Meteora es la constante transición entre la realidad y la fantasía, con ayuda de una animación inspirada en el arte bizantino. Mediante ésta, podemos apreciar la verdadera psicología de los personajes hundidos en su batalla entre la soledad exigida por su Dios y la libertad sugerida por el corazón. Al final la pareja, que al final logra conectarse sexualmente –en dos escenas muy fuertes– entenderá lo que alguna vez un santo dijo: “La desesperación es el único pecado que no se puede perdonar”. Stathoulopoulos, de origen greco-colombiano, encantó en 2007 a la crítica de Cannes con su ópera prima PVC-1, la cual está basada en hechos reales y trata sobre una mujer secuestrada por las FARC y que es obligada a portar una bomba alrededor de su cuello. Con Meteora pretende ganarse varias presillas de festivales internacionales, para posteriormente concentrarse en un nuevo guión, que seguro no tendrá nada que ver con su trabajo anterior.

Eyes Wide Open Haim Tabakman

Cinta sobre el amor entre dos hombres judíos y que, por supuesto, caló a los ortodoxos hasta los huesos.

El crimen del padre Amaro Carlos Carrera Otra producción que mezcló religión y sexo. Por ahí dicen que autoridades católicas mexicanas quisieron prohibirla. Con tan poco se asustan.

s lo cic

84

Romeo + Juliet Baz Luhrmann

La adaptación moderna de la novela de Shakespeare. A pesar de no ser una excelente película, su banda sonora ayudó a su éxito.


TX

des El po tru der ye, no sól se o s cre e tr a n ans i se for ma

3x1 T:: ó Ap ra acia r dade Gr ve L a de la stol

Si algo hemos aprendido de todas las novelas épicas, de la mitología griega (y en realidad, de cualquier mitología), de El Señor de los Anillos, de cada pedazo de texto escrito por Shakespeare o de la vida cotidiana en general, es que en la esencia humana hay oscuridad. Somos seres débiles, ya sea por el cuerpo y sus molestas necesidades terrenales, por el alma y su constante crisis existencial o las tentaciones mundanas, este hecho inamovible se reafirma en cada giro histórico que damos. Así, resulta lógico encontrar fascinante y enormemente entretenido ver las historias que ocurren en un mundo ficticio donde el poder rige a todos los hombres, en las cuales la vida misma es reflejada de manera magistral y llevada a punto básico de humanidad; hablo, por supuesto, del acto poético de sentarse a ver Game of Thrones. sta serie creada por HBO a partir de las novelas unificadas bajo el nombre de Canción de fuego y hielo de George R. R. Martin, representa quizá mejor que cualquier otra serie actual, la importancia de la televisión en el entretenimiento actual, y es que este tipo de producciones, tanto en calidad como majestuosidad, antes sólo podían concebirse en una pantalla grande, sin embargo lo anterior no es más que una curiosidad en la seductora complejidad de la serie. El pasado mes de junio concluyó la segunda temporada Game of Thrones, ahora meses (dolorosos meses) después ya se ha estrenado la tercera, y con ella la posibilidad de respuestas, cierres y nuevos giros, se antoja más cercana. Aquí vale la pena recapitular un poco... ¡¡SPOILER ALERT!! (para aquellos que no han visto las primeras dos temporadas): Theon está muerto (¿?), Robb se casó, Tyrion se perdió y hay dragones bebés (¡!), entre muchas cosas más… Entonces, tomemos un momento y recordemos qué es lo que estábamos esperando durante el duro invierno (obvio, no tan duro como en Winterfell). ¡¡¡Dragones bebés!!! Daenerys quiere ser Reina y sin duda ha recorrido un largo camino, sin siquiera empezar propiamente la batalla. Sus Dragones (¡bebés!) están a su lado, creciendo y tomando más fuerza, y pronto el camino la llevará a Slaver’s Bay, a liberar esclavos y quizá, encontrar un nuevo amor, pues como todos ya sabemos, no ha sido tan afortunada en este terreno. En el Trono de Winterfell. Ahora que Sansa terminó su compromiso con Joeffrey, su mano –y con ella el trono de su tierra– están abiertas al mejor postor… y aunque todos respiramos con alivio al saber que está lejos del mini monstruo que es Joeffrey (mini, sólo en tamaño), es improbable que el final de cuento de hadas esté en su destino, al menos por ahora. Maldad. Ramsay Snow hijo de Roose Bolton, y consejero de Robb Stark, tomará un papel más importante, convirtiéndose (como manda su linaje) en uno de los personajes más malvados de la serie, un gran villano tendrá que florecer. ¡¡¡Zombies de Hielo!!! El recorrido continúa y detenerlo parece un tanto improbable, sin embargo, en esta línea de batalla el peso tendrá que recaer en los Black Brothers. Huele a muerte el aire helado. Bodas, bodas y más bodas. Esta temporada los matrimonios jugarán un papel fundamental, y es que este mundo casarse es el equivalente de un contrato. Por un lado tenemos la boda del nefasto Jeofrrey, que evidentemente quiere la boda más grande y extravagante de todo el mundo mundial, y poco le importa el estado de su reino o el precio que éste deba pagar para satisfacer sus sueños de niña coleccionista de revista “Mi Boda”. Por otro lado, tenemos la boda por el puente, que se cayó en pedacitos cuando Robb Strak decidió, casual, casarse por amor. Dejando a su sensata madre en un fuerte predicamento.

Sustituir mallas por pantalones deportivos y coronas por cadenas de oro. Un buen conflicto familiar siempre traspasa épocas y realidades.

The Tudors A&E

Creada a partir de recuentos históricos, esta serie nos recuerda el estricto realismo con el que los personajes de Game of Thrones fueron creados, ya sea en ficción o no, el hombre mostrará siempre su lado más nefasto.

85

Rome HBO

En argumento esta serie es quizá la más parecida al juego de tronos, y es que al final, con todo y el congreso, el César no desea nada con más ansias que ser Rey.

m ar vi n. co m .m x

The Sopranos HBO

3x1


Diseño y comodidad en cada paso

Encanto y glamour en tu guardarropa

Con un poco de rock y brillo, llega a nuestro país esta marca de ropa justo a tiempo para presentar su línea Primavera-Verano 2013. El catálogo está dividido en las colecciones Essential, con una paleta de colores vivos y diseños extrovertidos; Denim, de modelos exclusivos que resaltan la silueta de forma discreta; Collection, la cual está inspirada en todo tipo de personalidades, y los clásicos Heroes y La Nuit, outfits pensados para acompañar las glamurosas noches de la ciudad. Wild & Alive ya se encuentra a la venta en exclusiva para El Palacio de Hierro, visita www.wildandlive.com.mx para más información.

Hugo Boss recién lanzó su nueva y atrevida fragancia Hugo Red, inspirada en aquellos que aman romper las barreras. Gánate una en www.marvin.com.mx/promociones

Al ser una marca 100% mexicana, Julio de Mucha conoce perfectamente lo que sus usuarios necesitan: confort y moda. Existe una amplia gama de diseños en calzado para mujer, hombre y niños, hechos a base de materiales de calidad y con los que marcarás tendencia al caminar. Conoce los nuevos modelos de calzado en el showroom de Julio de Mucha ubicado en Ámsterdam #264 Col. Condesa, Distrito Federal.

¡Llega la gorra oficial de México en la WBC!

México participó este año en la tercera edición del Clásico Mundial de Béisbol y New Era fue la marca encargada de diseñar una gorra exclusiva para la ocasión. Con una silueta 59FIFTY, corona de seis paneles en color verde, una atractiva visera de ocho costuras, el escudo de la WBC y una M de la Selección Mexicana en tres colores, la gorra se ha convertido en un ícono del equipo.

s lo cic

86


Tus videojuegos favoritos en versión física

Todos en algún momento nos obsesionamos con títulos como Angry Birds, Draw Something y Monopoly Hotels, e incluso pensamos que sería genial si pudiéramos jugarlos en la vida real. Pues Hasbro ha decidido cumplir un sueño que parecía imposible: transportar las aplicaciones de los gadgets a nuestra mesa. Se trata de una versión física de las aves enfadadas, el clásico juego pictórico y el divertido monopolio de hoteles. Gánate uno en www.marvin.com.mx/promociones

Exclusivo para Playstation 3

Tu iPad en buenas manos

Por fin un accesorio que te permitirá llevar tu iPad a cualquier lugar sin ninguna preocupación; gracias a su material resistente a cualquier caída o golpe, al polvo y manchas, ten por seguro que tu gadget no sufrirá ningún rasguño. Acteck diseñó cuidadosamente el Stand Protector para que puedas aprovechar cada función del iPad (cámara, audífonos y pantalla) con ayuda de sus ranuras hechas a la medida. Conoce más de este producto y otros en www.acteck.com.mx.

87

m ar vi n. co m .m x

Regresa la franquicia de God Of War con este nuevo título en el que Kratos buscará venganza en contra de los dioses del Olimpo, quienes lo condenaron injustamente por culpa de Ares. A través de increíbles gráficos y sonido, los jugadores descubrirán una perfecta historia que exige habilidad y estrategia. Entre las nuevas características de la saga, se encuentra la posibilidad de elegir el modo multijugador y personificar a tu gladiador. God of War Ascension fue desarrollado especialmente para Playstation 3 y ya está disponible en tiendas departamentales en dos formatos (uno sencillo y otro de lujo), así como con en una consola de edición limitada.


Paul’s Boutique

Beastie Boys

T X T: : I VÁ N O RT E GA

¿Qué son los discos sino ciclos de canciones cuya única función –una vez que terminan de tocarse– es recomenzar? Los discos de vinilo, los discos compactos e incluso los cassettes están hechos para que puedan recomenzar una vez que han terminado de tocarse. Algunos artistas han aprovechado esta propiedad y han hecho álbumes que sugieren que ellos mismos son su propia continuación.

Selling England by the Pound

Genesis

Probablemente este sea el mejor álbum de Genesis (aunque la misma afirmación podría hacerse de The Lamb Lies Down on Broadway). Imaginen a la primera alineación de The Soft Machine interpretando The Kinks Are the Village Green Preservation Society y éste será el resultado.

Beat Pyramid

These New Puritans

El debut de These New Puritans no es precisamente una obra maestra, su estilo es demasiado experimental como para que el escucha logre realmente saber de qué va el asunto, y en momentos parece que ni la misma banda parece saberlo. Un álbum dancepunk hiperactivo y arrogante.

Broadcast and The Focus group Investigate Witch Cults of the Radio Age

Broadcast /The Focus group

El último álbum de Broadcast grabado con la fallecida vocalista Trish Keenan. El collage de la portada es un verdadero reflejo de la atmósfera de esta obra: aquí se mezclan retro-futurismo, voces que no parecen de este mundo y grabaciones de campo, compuesto por más de veinte piezas cortas.

Frances the Mute

The Mars Volta

El segundo disco de este grupo que combina la música latina, la psicodelia y el rock pesado. Las partes cantadas en español hicieron que esta banda fuera bien aceptada en Latinoamérica. El pianista de salsa Larry Harlow toca en dos canciones.

Tonight’s the Night

Neil Young

Las canciones de Tonight Is the Night fueron escritas después de la muerte de Bruce Berry, integrante de Crazy Horse y amigo de Neil Young. La tristeza y la furia se pasean por todo el disco. Es una obra maestra irregular.

Histoire de Melody Nelson

Serge Gainsbourg

Este es un disco que, a pesar de durar sólo veintiocho minutos, abarca una amplia gama de géneros: funk, pop de cámara, spoken-word, pop psicodélico e incluso incluye un vals. La historia que cuenta la voz de Gainsbourg es un tanto parecida a la Lolita de V. Nabokov. El bajo funk de Dave Richmond domina la grabación de principio a fin y es uno de los sellos distintivos del disco.

s lo cic

88

El disco abre y cierra con la dedicatoria “To All the Girls”, pieza de spoken-word acompañada por ritmos funk. Sampleos al por mayor (desde “Folsom Prison Blues” de Johnny Cash hasta un disco en vivo de el grupo de jazz Bellson, Mane, Bobo & Humphrey).

Animals

Pink Floyd

En realidad finalizar de la misma manera en que se comienza es el sello de varias producciones de Pink Floyd e incluso de los discos solistas de Roger Waters. El álbum está compuesto por tres piezas largas y furiosas y dos canciones acústicas colocadas al principio y al final.

Thick as a Brick

Jethro Thull

Si los discos compactos hubieran existido en la época en que se grabó Thick as a Brick, éste hubiera consistido en un solo track de ochenta minutos. Rock y folk progresivo y poesía épica se mezclan perfectamente en la que podría ser la obra maestra de la banda.

()

Sigur Rós

Para muchos el trabajo más denso de la banda islandesa, para otros, la pieza perfecta. () es un ente sin nombre ni etiquetas, sólo un objeto luminoso de sonidos blancos y delicados. Dividido en dos partes, reitera que nunca podremos escapar de los infortunios que traen consigo la vida y la muerte.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.