Revista Marvin 109 :: Rock en tu idioma :: Enjambre

Page 1






PRESIDENTE Y EDITOR EN JEFE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@revistamarvin.com

ECTORI R I

O

DIRECTOR DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin.com

D

CO-EDITORA Y COORDINADORA GENERAL JIMENA GÓMEZ jimena@revistamarvin.com

DISEÑADORA GRÁFICA DONAJÍ CRUZ dona ji@revistamarvin.com EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS roberto@revistamarvin.com REDACTOR WEB Pablo PULIDO pablo@revistamarvin.com REDACTORA WEB Orquídea VÁZQUEZ CORRECTOR DE ESTILO fEDERICO RUBIO ASISTENTE DE DISEÑO DAVID HERNÁNDEZ WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA ernesto@revistamarvin.com PRODUCTORA YAMILY CHIQUINI yamily@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA delhy@revistamarvin.com COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ jeaninne@revistamarvin.com ADMINISTRADOR Y RESPONSABLE SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS emmanuel@revistamarvin.com RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ carlosgm@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA pablo@lphantfilms.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Vicente Carcaño, Hugo García Michel, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Carlos Manuel Juárez, Alex Malverde, Alejandro Mancilla, Manuel Menéndez, Verónica Palma, Joaquin Pavia Wakks!, Marco Patiño, SOMA, Paola Tinoco, Rafael Toriz, Daniela Uribe, Rogelio Villareal, Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

MVN 109 :: ROCK EN TU IDIOMA ENJAMBRE FOT:: Gerardo Juárez y Alejandro ZaraS para Médula FP. MAQ:: Keren Murillo.

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551 Mail: jnuno15@yahoo.com.mx

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ blancaa jr@hotmail.com PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@revistamarvin.com

CONTACTO MARVIN

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

PACHUCA Alfredo García r.u.d.o@hotmail.com GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 109 correspondiente a: MARZO 2013. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


MVN

109 EN PORTADA

6 BREVARIO Perfiles y noticias de música, cine y arte

MÚSICA

ENJAMBRE

G

E

P

E

12 #NewKidInTown Porque la moneda del hype tiene dos caras: La Ola Que Quería Ser Chau 14 COORDENADAS Nuevos talentos musicales 16 Beat Buffet. Tocar, copiar y pegar 18 La Bien Querida. Las canciones por encima de todo 19 Maluca. La prerrogativa de lo latino 20 Dengue Dengue Dengue! Psicodelia y cumbia 23 Protistas. Del folclor a la mezquindad del shoegaze 24 Matherya. En contra del maltrato al metal 25 Algodón Egipcio. Artesanía en beats 26 Elote el Bárbaro. Culto al rap nacional 27 La destreza emocional de Apenino 28 FESTIVALES. Recomendaciones Vive Latino 2013: Centavrvs, Comisario Pantera, Liber Terán y LeBaron 40 MARVINISMO. El idioma no respeta geografía 62 DE CULTO El rock que no fue

CINE

54 Quebranto. Vidas fuera de cuadro 58 DE CULTO El rock tuvo la culpa. El rock en español en el cine

ARTE

10 ANIMALARIO. Iván Krassoievitch 56 Galería. Bayrol Jiménez 68 Cómic. Despertar 66 DE CULTO. Usted es una frase escrita. Arte y texto en dos idiomas

LITERATURA

52 Diez libros sobre rock nacional y literatura

E S PA N T O

REPORTAJE

42 El rap (1) en Tamaulipas, a través (2) y en medio (3) de las balas

MODA

46 Guapiteñas y tepichulos

COLUMNAS

70 Bajo Presupuesto ¿Rock en mi idioma? Por Hugo García Michel 70 HABLO PORQUE TENGO BOCA La gran mentira que fue “Rock en tu Idioma”. Por Chico Migraña 71 El Cuaderno Amargo Literatura en tu idioma Por Paola Tinoco 71 Aguarrases Porteñas Vagabundeos por Cartagena y Bogotá Por Rafael Toriz 72 PERFILES. Dos disqueras, dos filosofías

RECOMENDACIONES 74 Discos 82 Libros 84 Cine 85 TV 86 Estilo 87 Gadgets

LAS ROBERTAS

88 EL PILÓN Frank T. Un rapero africano y la rima en espaól


CARTA TORIA DI .

L

E

“Mátenme porque me muero”, pedía Caifanes en 1988, tan sólo dos años después de que la estrategia de difusión conocida como Rock en tu idioma fuera lanzada. Con ésta, una nueva manera de entender y consumir el rock en español cobró vida y hoy, a 26 años de distancia, sigue implorando ser asesinada. Lo que comenzó como una ingeniosa manera de vender discos en español, pronto crecería –gracias a las bandas que contenía– al punto de volverse un movimiento, una connotación y una respuesta clara a las preguntas básicas que cualquier historia regional de rock se plantea en su formación. El Rock en tu idioma definió el sonido de poco más de una década y (de manera inconsciente) proyectó una sombra que aún se extiende sobre la música en español. El término, ya sea envuelto en nostalgia foreverista o en la joven ignorancia de generaciones enteras que no saben de qué carajos estoy hablando, sigue dolorosamente vivo. Y es que la música de esa generación de bandas, en algún punto del camino dejó de tener el prestigio que solía y se convirtió en una parte de la historia del rock en español que muchos preferirían olvidar, y esto incluye a algunas de las bandas que en su momento portaban con la bonita (y literal) estampa del movimiento. Lo anterior, no pretende menospreciar lo construido por grupos tan grandes como Caifanes o Soda Stereo, sino que busca señalar la cicatriz que permanece en la piel de cada banda que, conscientemente o no, continúa el diálogo de una tradición que no entiende, que no le pertenece y que le es impuesta por medios y público. Es dañino, es limitante y es innecesario que el Rock en tu idioma, mínimo como connotación específica, siga vivo. Resulta indispensable entender que los paradigmas de la música han cambiado; que la historia es nuestra para estudiarla, pero también para transformarla. Y aunque sería absurdo pretender que un medio por sí solo es capaz de redefinir un movimiento (esta tarea sólo podría ser atacada por el conjunto de músicos, medios e industria), la idea de esta edición de Marvin, desde su concepción, era clara: reinterpretar el Rock en tu idioma. En estas páginas nos dimos a la tarea de buscar los sonidos latinos actuales y valiosos, los de los artistas y grupos que enfrentan los géneros de manera incluyente mas no limitante, cuyo trabajo afronta lo latino desde sonidos e influencias variadas. En una idea útil y utópica, quisimos plantear la posibilidad de un Rock en tu idioma macro, sin el yugo de una década en específico y proponiendo una visión (muy general) de la escena hispanohablante. Pero la voz, no es nuestra; pues por primera vez en la revista, cada texto de nuestra galería de música es una entrevista, así nuestra función es sólo de intermediarios, nuestra misión es crear un ángulo bajo el cual se muestra un panorama. Aquí no hay fronteras geográficas, vacas sagradas o nostalgia gratuita. JIMENA GÓMEZ ALARCÓN / @jimena_blue


El rock nace en los años 50, según muchos, al lado del río Mississippi.

El rock se formó a partir de géneros como el blues, swing, gospel, country, western y folk.

El rock es el tercer género musical más popular del mundo.

Algunos consideran a “Rock Around the Clock” de Bill Haley (1954), como la primera canción de rock. Lo anterior es debatible pues hay muchos otros temas que podrían llevarse este honor, incluidos “Good Rockin’ Tonight” de Roy Brown (1947) y “The Fat Man” de Fats Domino, entre muchos otros.

Campaña publicitaria creada por la disquera BMG Ariola con el objetivo de promover a artistas mexicanos, españoles y argentinos. Se lanza en 1986 y permanece activa hasta 1990. Se editaron varios discos compilatorios bajo la estampa de Rock en tu idioma y en 1988 se lanzó un concurso bajo el mismo nombre. Algunas de las bandas más representativas son: Caifanes, Soda Stereo, Enanitos Verdes, Radio Futura, y El Tri, entre otros.

PECTI V A

P

E

RS

El punto de origen reconocido para el idioma Español es la región de Castilla en España.

El idioma español derivó del latín vulgar (igual que las otras lenguas romances) y tomó vocablos del portugués, italiano, árabe, vasco y lenguas germánicas, a medida que se fue extendiendo por regiones y pueblos.

El español es el tercer lenguaje más hablado en el mundo.

Los primeros antecedentes del Español moderno se encuentran en documentos del siglo IX.

Rock en español creado por músicos hispanohablantes dispuestos a crear música inclasificable. No es exclusivo de un década y mucho menos, de un sonido. Muta constantemente y proviene muchos países.


—CINE

S TO

DE I B E

R O AM

RA

BREVARIO

RET

ÉRICA

28 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EN GUADALAJARA Para mantenerse como uno de los eventos culturales más representativos del país, el Festival Internacional

Una vez más el FICG y el Festival Internacional de Cine de Berlín realizarán un intercambio cultural en torno al cine de temática gay, con el objetivo de promover el reconocimiento de un género que tiene mucho que decir.

06

Rock en tu idioma

de Cine en Guadalajara (FICG) ha tenido que renovarse a sí mismo, tarea que ha librado con éxito año tras año y será más evidente en su 28ª edición que se realizará del 1 al 9 de marzo de 2013 en la capital de Jalisco. El año pasado Iván Trujillo, director del FICG, anunció los distintos cambios que el festival tendrá con el objetivo de mejorar la difusión de la imagen en movimiento. El más importante es la desaparición de las secciones mexicanas en concurso, a favor de premios más interesantes y laboratorios de producción. La competencia final resultó en tres grandes categorías: Largometraje Iberoamericano de Ficción, Documental Iberoamericano y Cortometraje Iberoamericano, cada uno con títulos provenientes de Argentina, Chile, España, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, Portugal, Uruguay y Perú. Para sosegar la ausencia de los premios a la industria nacional, todos los proyectos mexicanos competirán también por el Premio Mezcal, el cual ha aumentado su apoyo de 25 mil a 150 mil pesos. Dicho galardón es entregado por un jurado compuesto de estudiantes de Cine y Ciencias de la Comunicación de México y Centroamérica, como un reconocimiento a los realizadores que logran identificar a la juventud. Los invitados de este año son los países nórdicos Islandia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia, que presentarán sus más recientes producciones. Jan Troell será uno de los homenajeados del 28º FICG, quien traerá consigo su última cinta The Last Sentence. La tierra tapatía planea una gran fiesta en el mes de marzo, habrá galas y estrenos nacionales, mesas redondas con directores, conciertos y, lo más importante, historias contadas en nuestro idioma.



LI

ENRIQUE BLANQ

DOR SU SARD I Y

R A CON TU A D R AC E R OU N K S AÑEJ : O

A

T

—ARTE

N

BREVARIO

Conversamos con el titular de Radio al Cubo (radio U. de G.), consumidor voraz de cine, melómano

empedernido y autor de Sudor añejo y sardina, para acercarnos a su universo narrativo lleno de referencias a la parte más seductora de la cultura pop. Tienes un cuento que ocurre en una morgue; de alguna manera este tipo de espacios son como reflejos simbólicos de algo como el infierno. ¿Entregamos la existencia a este tipo de espacios laborales? El bar de carretera de otro de los relatos hace las veces de una especie de limbo; allí la vida está detenida. Siempre me atrajo el álbum Born tu Run de Bruce Springsteen cuyas letras, algunas de ellas de gran valor poético y literario, aluden a esa idea de la esperanza de encontrar otro lugar más digno para vivir del que estamos en determinado momento, una situación que nos impulsa al movimiento y de allí a la idea literaria, por ejemplo, de la road storie. En canciones como “Thunder Road”, de la que por ejemplo Nick Hornby dice tantas cosas en 31 canciones, el personaje decide largarse del pueblo en que vive, pero la reflexión que hace minutos antes de ello es intensamente poética. “It's a town full of losers, and I am pulling out of here to win”, exclama en su verso final, es decir hay ya la resolución de marcharse en busca de algo más. Algo similar sucede en “Badlands”, canción del disco Darkness On the Edge of Town, en la que Springsteen canta: “You spend your life waiting for a moment that just don't come…”, como si la permanencia en algún lugar fuese una condena. A mí, canciones como ésas no sólo me inspiraron ideas sino que cambiaron mi vida y me llevaron a irme de una ciudad para buscar algo más en otra. Sí, hay mucho de ellos en relatos como “Sudor añejo y sardina”, “Nowhere Man” y “Cuatro canciones”.

Enrique Blanc, además de ser autor de varios libros, y periodista especializado en música, es fundador de La banda elástica, legendaria revista de rock.

08

Rock en tu idioma

Existe pues una relación entre el rock y la literatura. ¿Se trata de un segmento mucho mejor aprovechado fuera de México? Hay escritores que manifiestan en su narrativa sus gustos musicales, a veces de forma sugerida y en otras con mayor determinación. Hay quien opina que en la ficción no debe haber referencias a la realidad cultural. Por ejemplo, en Cosmopolis, la novela de Don DeLillo cuya versión cinematográfica se estrenó en fecha reciente, hay un rapero, Brutha Fez, que si bien simboliza a aquellos MC asesinados trágicamente como Tupac Shakur o Notorious B.I.G., es una mera invención, producto de la misma ficción. En cambio, en la novela Caribou Island de David Vann hay varias alusiones a la música popular, sus personajes escuchan, entre otras cosas, al chelista Yo-Yo Ma. Cosa que parece anclarla más a la realidad. Por otro lado, no es de extrañarse que, como ha dicho José Agustín, el rock te acerca a la gran literatura. En ese sentido, habrá quienes en su obra tengan influencia del rock o un gusto por éste expresado con elocuencia. Podríamos hablar del propio Agustín o de Parménides García Saldaña e incluso de Juan Villoro en sus primeros libros como aquel de crónicas, Tiempo transcurrido. Me gusta la aproximación que ha hecho Nick Hornby a ambas cosas y libros como Alta fidelidad y 31 Canciones, están entre mis favoritos. Asimismo, los libros que han escrito músicos de rock como Bob Dylan (Tarántula y Crónicas), Patti Smith (Babel y Éramos unos niños), Leonard Cohen (Beautiful Losers) o bien aquellos de han incursionado de lleno en la narrativa como Willy Vlautin del grupo Richmond Fontaine (Vida de Motel). Y eso sin adentrarme en los valores literarios que pueden atribuírsele a la canción, tanto narrativos como poéticos. En resumidas cuentas, diré que entre rock y literatura hay muchos acercamientos.



Esta nueva sección es el resultado de una colaboración entre Marvin y los estudiantes del programa académico de SOMA, que busca abrir un espacio donde los propios artistas –desde de su práctica– hablen sobre las inquietudes y procesos en los que están inmersos. somamexico.org

Adolescentes (2012-2013) Iván Krassoievitch (1980) Máquina de escribir sobre papel Kraft. “Esta pieza tiene que ver con la memoria, la identidad y el estrecho vínculo que existe entre la música y la adolescencia. Transcribí las letras de las canciones de los discos que más me influenciaron durante esta etapa. Cada hoja contiene todas las letras de un disco que de una u otra forma llegó a mí y se volvió parte de mi vida. La serie consta de 53 discos de distintos géneros, países, años e idiomas".

Iván Krassoievitch

(1980) Ciudad de México. Artista visual con formación en Diseño Industrial por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana en México D.F. Su obra ha sido expuesta en México, Argentina, Estados Unidos, Holanda y Francia, en espacios como Proyecto Paralelo, MUCA Roma, Garash Galeria, Espacio “M”, Biquini Wax, Chateau De Sully, Transformer, Projekt 072, Arte BA y MACO, entre otros. En 2005 trabajó como asistente de curaduría en La Colección Jumex. De mayo a junio de 2013 estará de residencia artística en Arteles, Tåmpere, Finlandia. Actualmente se encuentra estudiando el curso con duración de dos años del Programa Educativo en SOMA. cargocollective.com/ krasso

10

Rock en tu idioma



Sabemos que recibes una gran cantidad de información, la mayoría proveniente de los miles de blogs de música que a diario te dicen qué está de moda y a quién debes escuchar. En esta sección, nos damos a la tarea de poner las cosas en perspectiva y valorar por qué o por qué no debes escuchar al nuevo chico de la cuadra. De esa manera, podrás decidir si quieres recibirlo en tu iPod o enviarlo a la bandeja de reciclaje.

La Ola Que Quería Ser Chau PRO

Algo que he notado de la nueva música es la pretensión de sus actores, individuos que se creen estrellas sin serlo y que logran engañar a la industria, inundando todos los rincones con su prepotencia. Sin duda un fenómeno que ha comenzado a molestar al público, porque aunque no lo crean allá arriba (y también abajo, la ya casi inexistente escena independiente como tal) la gente no es tonta, es fácil reconocer a un amante de la fama y el estatus de ídolo. Hablar sobre música en Latinoamérica se ha convertido en un acto incómodo en el que para salir del apuro se citan las legendarias figuras de Caifanes, Soda Stereo y Café Tacvba, sin poder incluir a alguna otra propuesta, pues nos encontramos perdidos en un mar de sencillos exitosos pero ninguna carrera interesante. Entonces, si tenemos por un lado el tráfico de influencias y por el otro la decadencia creativa, ¿cómo reconocer la música con espíritu? Todo recae en el refinamiento del oído, un entrenamiento de la percepción. Así como se identifica rápidamente a un sofista (en el sentido peyorativo de la palabra), también es posible encontrar un sonido honesto que equilibra referencias, preposición y sencillez. La Ola Que Quería Ser Chau es una de esas bandas que se rehúsa a vivir el sueño indie; está compuesta por amigos, amigos que comparten un piso, mascota, comida, alegrías y tristezas, que en sus ratos libres tocan canciones pop de amor y otras cursilerías. Liderada por José Miguel del Pópolo, esta agrupación argentina (que recuerda a Pixies y a The Smashing Pumpkins) comenzó a hacer sonar sus instrumentos en 2009 sin ningún objetivo económico, sino sólo para ahuyentar a los fantasmas de la cotidianidad. Después de tocar en foros pequeños, el proyecto lanzó varios EPs de mala calidad, nada grande; grabaciones de tocadas y ensayos para escucharse a sí mismos. Hasta que un hombre llamado Agustín Spinetto, con cierto renombre en la contracultura argentina (y en la publicidad), se les acercó para producir su debut La Fuerza del Cariño, el cual no es más que una recopilación de todo el trabajo anterior de La Ola Que Quería Ser Chau, ya que la banda creyó que es una buena forma de rendir tributo a lo ya hecho y además representa su estado más puro. A pesar de que la salida de este LP les ha otorgado cierto reconocimiento por la prensa argentina, la banda no anhela más que seguir con sus vidas y, si se puede, dar pequeños conciertos por las noches. Ya están grabando algo de nuevo material mediante un proceso más minucioso, pero eso no significa que su encanto se vea amenazado por el estrés y el negocio. Como dirían muchos: se trata de una pequeña gran banda. T X T : : Pa b lo P u l i do . / @ P a b l o P o n c i a n o

12

Rock en tu idioma

CONTRA

Engaño azucarado y partículas de chiquilladas. Es bien sabido que una buena combinación de acordes puede crear un efecto agradable en los oídos de cualquier escucha. Es como comer una galleta. Repito: Una. Lo que sucede después de, digamos dieciocho galletas, es parecido al efecto que produciría una gran cantidad de soda de naranja bebida con premura. Una mezcla de asco con empalagoso descontento y enormes ganas de vomitar. La Ola Que Quería Ser Chau, es un grupo así de azucarado. Por supuesto no puedes culpar a una agrupación de tan bondadosas intenciones. Mucho menos cuando definen su estilo como “pop cortado con cuchillo”. Implicando con ello la metáfora de la música sencilla –como cuchillo que atraviesa mantequilla; y el desacuerdo burdamente existencial de la vida del adolescente miserable– como cuchillo que atraviesa muchachita emocional. El problema es que para jugar entre esos dos polos, el compositor y sus músicos deberían ser expertos en dos temas trascendentales: la tristeza y la alegría. La Ola Que Quería Ser Chau no lo es. La mejor forma de combatir el hype es yendo a la materia prima del fenómeno: el álbum. Sobre La Fuerza del Cariño podemos decir dos cosas: seis de estas doce canciones podrían funcionar para los futuros programas transmitidos por Disney Channel Argentina, y aunque musicalmente La Ola lo hace bastante bien –sus melodías son entretenidas, variadas y en casos extraordinarios, bastante complejas–, su pobre lirismo, recuerda a grupos como Menudo cuando eran jóvenes; sin embargo este álbum no tiene una metáfora tan efectiva como la de “Claridad”, aunque parezca decirnos a gritos: “Y mi banda toca el rock”. The Cure, Beat Happening, incluso Talulah Gosh han explorado estos terrenos con resultados más gratos. Y no es que los intentos novatos por crear discos como éste salgan bien todo el tiempo; pero rara vez salen tan mal. T X T : : L u i s A rce .

Escucha a La Ola Que Quería Ser Chau en www.marvin.com.mx/mas-musica



En esta edición especial de Coordenadas, nos ponemos al servicio de la comunidad para localizar a algunas de las bandas olvidadas que alguna vez formaron parte de la serie de Rock en tu idioma (en su lanzamiento original y no en la re-etiquetación años después). La lista incluye grupos mexicanos, argentinos y españoles que, dada su influencia, incidieron en lo que pasó en esos años en los que hasta el inefable y reaccionario Raúl Velasco se decía fan de Caifanes. TXT:: Alejandro Mancilla. @nosoymoderno

El Rock en tu idioma nos dio en la madre

14

Rock en tu idioma

Los Toreros Muertos Señas particulares: Combo español al que la crítica de su país no sabía como etiquetar. En México nos los vendieron como parte del Rock en tu idioma. Como dato extra, en algunos de sus videos el cantante/ cineasta/comediante Pablo Carbonell usaba una playera de Velvet Underground. Fueron unos de los pocos que podían hacer mofa de los programas matutinos mexicanos: salieron en el programa Hoy Mismo de los años 80, burlándose del playback (dejaron que la pista sonara y ellos ni la boca abrían). Su más grande hit “Yo no me llamo Javier” está incluido en el disco compilado de 1987. Tienen una versión en inglés muy lamentable de “Mi agüita amarilla”. Vistos por última vez: Se presentaron en Melledín, Colombia el 23 de julio del 2012, pero no se dignaron a pasar por México.

Los Encargados Señas particulares: El primer grupo technopop argentino, liderado por el futuro “Brian Eno idém”: Daniel Melero. Tiene, aún, las cicatrices de las pedradas que recibieron en su primera tocada (Festival B.A. Rock, 1982) a cargo de unos heavymetaleros que se encontraban en el público, y eso que les cantaron “Trátame Suavemente” –canción original del grupo, que Soda Stereo hiciera un poco más accesible “al calor de las masas”–. Quisiéramos hallar más canciones de ellos, pero sólo cuentan con un disco oficial: Silencio (1986). Melero lleva rato publicando discos contracorriente (cuando está de moda el rock-electro, se vuelve acústico y viceversa) y se sigue definiendo como un no músico. Además, es un reconocido productor y gurú del pop conceptual. Vistos por última vez: Los Encargados como tales, llevan décadas sin ser vistos… y probablemente no se reunirán jamás. Melero recordó temas del grupo en su presentación en la pasada edición de la FIM en Guadalajara.

Fricción Señas particulares: Su disco Para terminar (1988), traía la consabida etiquetita del Rock en tu Idioma, pero el grupo era un poquito más profundo que, digamos, Los Hombres G. Su líder Richard Coleman es considerado el “Robert Smith” argentino (alguna vez uso el mismo peinado) y las letras de sus primeros discos (“Arquitectura Moderna”, por ejemplo) se destacan sobre muchos de las de sus contemporáneos. Cerati fue integrante de la banda. Vistos por última vez: En 1987, interpretando un cover en español de “Heroes” de David Bowie. Coleman lanzó un disco en el 2011: Siberia Country Club y antes de eso, tuvo cierta repercusión con la banda Los 7 delfines.

Pedro y las Tortugas Señas particulares: Dicen las malas lenguas que este grupo mexicano debió haber sido el triunfador del concurso Rock en tu Idioma –organizado por el sello creador del concepto–, pero en su lugar les dieron el premio (grabar un disco en la transnacional) a Los Amantes de Lola. El grupo, apareció en el respectivo disco compilado con 11 artistas más y se perdió en el olvido. Vistos por última vez: Tras el lanzamiento de su único disco (independiente, antes de que en México se pusiera de moda ser indie), el grupo fue visto en alguna presentación esporádica y su líder (Pedro), se fue a España a estudiar música. Si alguien tiene más datos, favor de hacerlos llegar, Las Tortugas deben estar muy preocupadas.


Radio Futura

Casino Shangai Señas particulares: Este grupo fue pre-Rock en tu idioma y en realidad no cantaban en “tu idioma” (a menos que seas francés o anglosajón) pero abrieron brecha para que sonidos más modernos llegarán a un público poco conformista. Esta banda pionera del synth pop y el post-punk mexicano, estaba conformada por la guapa Ulalume Zavala (vocales), Walter Schmidt, Carlos Robledo y Humberto Álvarez, músicos provenientes del underground nacional que le inyectaron glamour a la escena y de paso influyeron a los artistas modernos de los años subsecuentes. Vistos por última vez: Su disco Film (1985), es un clásico que hoy se puede escuchar en CD por primera vez, ya que el grupo ha regresado a la escena y relanzado dicho material con nuevo arte, masterización y diseño (además de un tema nunca antes publicado… en español). Actualmente, entre N.Y. y el D.F., el grupo prepara nuevo material.

Raúl Porchetto Alquimia Señas particulares: Su look entre gótico y new age, llamó la atención entre los que buscaban el logotipo del Rock en tu idioma en las novedades de los años 80. Su disco Monstruos transparentes (1988), una mezcla de synth con rock progresivo y dark, sonaba interesante en su momento y un tanto anacrónico para la actualidad. Vistos por última vez: Se le vio recientemente en Inglaterra, donde presentó su obra Coatilcue (Goddes of the Earth) en el British Museum. Esto fue en el 2010, si alguien se la topa por allá (parece que radica en ese país) favor de avisar a sus fans.

Señas particulares: Surgido durante del boom del rock progresivo argentino. Entre sus méritos se encuentra haberle dado trabajo a Charly García como tecladista de su banda, cuando éste apenas comenzaba y a unos nacientes G.I.T (fueron su banda de acompañamiento antes de lanzar ese himno del rock ochentero llamado “Es por amor”). Durante la época del Rock en tu Idioma, ya instalado en un mood más rock-pop tuvo algunos hits memorables como “Bailando en la vereda”. Vistos por última vez: ¡En 2010 publicó un nuevo disco! Dragones y planetas, el cuál, al menos en este planeta, pasó con pura pena y cero gloria.

Virus

Señas particulares: A pesar de que en España La movida llevaba un rato, en México nos los enjaretaron en el mismo paquete. Lo cierto es que este grupo, quizás el mejor que ha dado España a nivel conceptual y lírico, en México fue más bien conocido por canciones como “A cara o cruz” y grabaciones más densas como su single “La Estatua del jardín botánico”, las cuales quedaron relegadas para los iniciados. El mismo grupo renegaba de sus primeras canciones (“Enamorado de la moda juvenil”) y cómo no, si acá hasta la actriz de telenovelas Erika Buenfil le hizo un cover. Vistos por última vez: Coherentes con su discurso, hacen lo que muchos grupos deberían hacer cuando llega la hora: cerrar su historia sin reencuentros. Se les vio por última vez en 1992 con un disco lanzado para cumplir compromisos contractuales (incluía su hit “Escuela de Calor”, en inglés).

Señas particulares: Este grupo argentino de avanzada fue parte de los primeros indicios de una nueva ola que se gestó en ese país, y que dejó tras de sí una estela de influencia que incluye igual a Soda Stéreo como a Miranda! En México, “Una luna de miel en la mano” sonó en la radio y apareció en cuanto casete mezclado con rock en español se producía. “Encuentro en el río musical” e “Imágenes paganas” también tuvieron cierta repercusión. Vistos por última vez: Superficies del placer (1987) fue el último disco con su cantante original Federico Moura, primer artista popular de la Argentina en contraer SIDA. El grupo oficialmente sigue en activo, pero hace mucho que dejó de ser el mismo.

www.marvin.com.mx

15


TOCAR, COPIAR Y PEGAR Por ejemplo justo ahora no sabemos qué canción nos gustaría como sencillo, pues no queremos encasillarnos a un sonido en particular, o que se piense que todo el álbum suena como una canción en específico. En general se trata de un sonido energético y divertido. No se pone melancólico, aunque sí hay partes emocionales, nunca se va a lo pesado”.

La poesía del sampleo MÉXICO MENA GÓMEZ. TXT:: JI

,,

Las cosas sencillas, dicen por ahí, suelen ser las más bellas, pero a veces conseguir lo sencillo puede ser extremadamente complejo. Lo anterior, también puede ser aplicado a la búsqueda de lo natural o lo ligero. Entonces, ¿qué podemos esperar de una banda que toma decisiones conscientes para complicarse la existencia, de un grupo de música electrónica que toca con alineación de banda de rock y que compone como DJs haciendo mixtapes? Algo sencillo y bello, por supuesto.

D

Js componiendo

“Empezamos mezclando música y de pronto nos convertimos en una banda. Luego ya teníamos un set como de una hora en que tocábamos sin parar, pero las canciones eran sólo de los conciertos, no estaban en internet ni nada. Entonces lo hicimos todo un poco al revés, en lugar de hacer un disco y salir a tocar, salimos a tocar pero sin disco. Así que tenía que llegar el momento de grabar, porque eso es lo que hay que hacer, ¿no? (risas). Nos enceramos un rato a hacerlo, entonces conocimos a Eddie Kistler, baterista de los Liquits, y salió la inquietud de trabajar juntos, pues él quería producir unas rolas, pero terminó por meter mano en todo el disco. Trabajábamos Pablo y yo en maquetas y después se las enviábamos, todo lo preproducimos primero en casa y luego fuimos al estudio. Fue un proceso largo, casi de un año”.

16

Rock en tu idioma

Enredos necesarios

“Primero erámos DJs, luego una banda, ya con un disco como tal, pero seguíamos tocando como disc jockeys, sólo que con instrumentos... Todo fue muy complejo, el solo decirlo suena enredado (risas). Somos de la escuela de hip-hop, por lo que nuestro modo de trabajar fue sampleando; agarrábamos cachos de canciones, nos robamos cosas de otras y eso lo traducíamos al instrumento. Teníamos un disco completo antes de ir al estudio, pero era de compu, así que nos metimos a grabarlo todo de nuevo, a tocar lo que teníamos en samplers. En todo este proceso nos ayudó mucho el trompetista, que es un músico de jazz, él nos mandaba canciones de ese género, nosotros las hacíamos trocitos y las volvíamos a tocar como una canción de funk. Éste fue el proceso, grabar cosas reales e ir recortando y grabando. Fue como grabar a una banda y producirla para grabar otra banda

y ese resultado, a su vez, volverlo a grabar. Parecido a lo que se hace en computadora mediante programas, pero nosotros lo hicimos con músicos reales, El resultado final valió la pena, suena muy diferente; el sonido es orgánico y eso lo hace muy distinto a otras canciones de este estilo de música. Suena a una banda no a una compu. Teníamos como referente a los grupos que nosotros escuchábamos en los noventa, como Café Tacvba, Illya Kuryaki, Molotov o Plastilina Mosh, bandas que ya hacían una especie de música electrónica pero con instrumentos, y es que aún no había programas o herramientas tan especificas. Nuestro disco toma todas estas influencias, es un sonido muy variado. Justo por tener este bagaje, nos permitimos agarrar de todos lados, no ver tanto géneros sino elementos, Sin embargo, sí creo que hay un sonido en particular que une a las canciones, lo que se construyó con los arreglos y la producción.

“Hacer letras para nosotros fue súper raro, como DJ lo último en lo que se piensa es en una lírica, pero queríamos ponerle esa capa, y pues como no sabemos cantar –bueno más o menos (risas)–, preferimos ponernos a rapear, pero tampoco deseábamos sonar como el hip-hop que se hace ahora, sino como algo más ghetto: narrar una historia. En el disco hay una canción que se llama “La Extensión”, que cuenta la historia de un romance de oficina, entonces intentamos hilar palabras que tuvieran que ver con ese entorno: fotocopiadora, extensión, etc. Nos pusimos a leer a Neruda y creo que quedó muy bien (risas). Componer en español es más difícil, a menos de que todas las palabras acaben en 'ando' (risas). Hay que esforzarse, no creo que sea válido irse al inglés porque 'así sale' o porque 'sale más fácil'. Es un reto hacerlo en nuestro idiomay está padre tomarlo, después de todo somos mexicanos y hablamos español. Por el lado opuesto está la idea de que sonar latino es meter un sampler de cumbia o tribal a tu canción, cuando hay todo un espectro de sonidos latinos por agotar y hay que intentar hacer algo nuevo, algo que proponga y no quedarse en clichés. Sí hay algo latino, algo que nos conecta, y esto no tiene que ser la cumbia, salsa o un elemento en particular. Es como cuando escuchas a The xx y notas de inmediato que ellos viven en un lugar muy frío, así es con la música latina y se puede cosntruir este mood sin ser tan obvio”. M



C

eremonia (Terrícolas Imbéciles, 2012), un sincero homenaje a New Order –hay quien decía que Peter Hook se ocultaba en el sótano del estudio–, se caracteriza por sus letras directas y orientación hacia otros ritmos. Conversamos con quien durante años fuera pintora antes de incursionar en la música. Llega el momento de su tercer disco (con torta bajo el brazo, pues recién ha sido madre) y es la hora de la confirmaciones, porque es un hecho que el proyecto se ha consolidado por el agregado de David Fernández, espléndido músico, productor y pareja sentimental de esta mujer llena de aristas y personalidad recia y atrayente. Ya venían cocinando de tiempo atrás la idea de acercarse al krautrock, ¿cómo se fue dando esa atracción por un estilo que estuvo mucho tiempo a la vera del camino? La Bien Querida: En casa escuchamos mucho krautrock porque a David siempre le han encantado Neu!, La Düsseldorf, Cluster…Yo no conocía mucho este tipo de música pero me ha acabado gustando también. Lo raro es que no hubiéramos hecho este disco antes. Si ha salido ahora será por algo, este era el momento. La primera canción que arregló David fue "Arenas Movedizas" y como nos gustó el resultado decidimos tirar todo el disco por ese camino. Queríamos crear algo homogéneo. En el álbum anterior, Fiesta (2011), se nos fue un poco la mano en cuanto a arreglos se refiere y cada canción estaba tratada de forma diferente; para éste teníamos clarísimo que no queríamos eso. De cualquier manera, es evidente que los temas pueden virar al kraut, al electropop o a otros muchos sitios, lo importante debe ser la canción en sí misma más allá de tratamiento final. Es un disco además con influencias del post punk y del techno pop de los ochenta; lo que cambia es la ropa, la piel es la de siempre. La producción se hace alrededor de los temas y no al contrario, las canciones son o primero.

18

Rock en tu idioma

A veces soy más Ana que La Bien Querida y otras soy más La Bien Querida que Ana. Nos llevamos bien. “A veces ni eso” es uno de los temas más maravillosos del año; ¿De dónde surgió la frase aquella de: “Y yo aquí haciendo eses de amor con las caderas”? LBQ: No sé bien de donde salió. Suelo tomar notas en una libreta, pensamientos, frases que saco de periódicos o revistas cuando viajo en tren o en avión, recuerdos, sueños, ideas, conversaciones... y luego cuando me siento a escribir saco la libreta, la guitarra y voy construyendo las canciones. En los anteriores discos siempre componía la letra y la melodía a la par. Para Ceremonia primero compuse y luego musiqué.

LAS CANCIONES POR ENCIMA DE TODO ESPAÑA

:: TXT

JUAN CARLOS HIDALGO

.

“Te imagino en cualquier bar tratando de engañar a alguna niña tonta”, así son las canciones de La Bien Querida: contundentes, llegadoras. “Arenas Movedizas” no es la excepción. Ana Fernández-Villaverde –nombre de pila– en su tercer disco ha dado un nuevo golpe de timón en cuanto a la estructura que envuelve sus canciones. Se ha dicho mucho acerca del cómo la maternidad transforma la sensibilidad de una artista e incide en su obra, ¿en tu caso se puede hablar de un antes y un después? LBQ: Yo escribo canciones sobre los conflictos del ser humano y las relaciones entre adultos. El tema de la maternidad es otra cosa y por el momento lo mantengo al margen de mis canciones. En Ceremonia también hay una canción que te lleva a las imágenes y alegorías del catolicismo, esta imaginería es

un elemento constante en tus temáticas, ¿a qué se debe? LBQ: Siempre me ha llamado la atención la temática religiosa. Sensaciones y emociones muy poderosas. En ocasiones utilizo términos religiosos como metáforas del amor pasional. En tu caso, ¿es un estado parecido a la felicidad un obstáculo creativo o logras separar fácilmente a la persona de la artista? Como lo hace Nick Cave sin problema alguno. LBQ: En mi caso Ana es La Bien Querida y La Bien Querida es Ana.

A estas alturas de la historia, ¿ha podido la música en español despegarse del cierto machismo que lo acompañó durante años? LBQ: Creo que sigue habiendo bastante machismo y a la mujer se le mira muchísimo más con lupa que a un hombre, es mi opinión y lo que yo he sentido…. te lo tienes que currar mucho para hacer que te valoren y te respeten y esto es así. ¿Influyen otras disciplinas artísticas al momento de abordar la composición de los temas o más bien surgen de acontecimientos de la vida diaria? LBQ: Me gusta mucho la poesía, Antonio Machado, la poesía china, la mitología, como en "Hechicera" que trata de la historia entre Circe y Ulises. Pero también me han servido de inspiración para este disco las fuerzas de la naturaleza, los recuerdos y los sueños. Te has mostrado como una artista con muchos recursos, variaciones y registros, ¿el público español ya ha dejado atrás cierto recelo debido al apoyo inicial de Los Planetas o el Sr. Chinarro? LBQ: Siento bastante orgullo de que Los Planetas me sigan apoyando y llamando para hacer cosas con ellos. Son muy amigos míos y les admiro mucho. Ya me gustaría a mí llegar a tener una carrera musical como la suya. Han sido una gran influencia y lo digo también con orgullo. Lo que piensen los demás sobre este tema me da igual porque esto es verdadero y bonito. M


A

quí nos topamos con Maluca, artista de ascendencia dominicana que hace un par de años robó la atención de todos con su track “Tigeraso”, colaboración con Diplo, que alternaba entre el inglés y el español, entre lo latino y lo urbano, y daba señas de un nuevo talento al que prestar atención. Años pasaron, un par de canciones le siguieron, colaboraciones con Dillon Francis, Tittsworth y Alvin Risk. Después un largo silencio. ¿Qué hizo que Maluca pisará los frenos de repente? ¿Que su ola del hype parara en seco? Las respuestas se dejan entrever durante nuestra conversación, y tienen su origen en la definición de lo latino, whatever that means.

EL NOW

Los músicos latinos, en especial de Estados Unidos, sufren de un mal muy particular, se trata del tener que cargar con lo “latino” siempre. No todos bailan salsa, no todos son mexicanos, y no todos tienen que sonar igual. En la antigua y legendaria tradición de querer clasificar todo, decenas de culturas han sido reducidas a un solo término, y éste ha sido colocado por encima de decenas de propuestas, muchas de ellas sin más en común que una geografía o cultura similares. Es absurdamente injusto, es totalmente inútil y al parecer, en la tierra del burrito, es completamente inevitable.

La prerrogativa de lo latino

La propuesta de Maluca es parte de una nueva generación de músicos latinos en E.U.A, una que ya no se preocupa tanto por las etiquetas y que absorbe tanto sus orígenes, como su contexto actual y cotidiano. “La escena latina actual en Estados Unidos es muy progresiva, creo que por muchos años no lo fue. Estoy muy feliz de ser parte de este momento, creo que la manera en la que ahora tomamos nuestras raíces y las llevamos adelante es muy propositiva, y esto no sólo en la música, también en la moda y en el estilo de vida en general; creo vamos en la dirección correcta. Por mucho tiempo estaba estancada, la mayoría era latin rock, ahora me parece que estamos en un espacio más vanguardista".

REPÚBLICA DOMINICANA

MAKE IT GRANDE

En general, el éxito parece inasequible y se piensa que es aún más difícil para los latinos hacerla en grande en el mainstream estadounidense… “Creo que las barreras ya no existen, artistas como M.I.A. por ejemplo, a través de mashups y estilos sonoros, acercaron al público a otro tipo de música e influenciaron a muchos artistas a aceptar y explotar su orígenes y hacer cosas diferentes con ellos. Creo que esta nueva generación de sonidos y bandas están rompiendo los estereotipos. Yo ya

TXT

ena Gómez Alarc :: Jim ón.

no percibo divisiones, quizá sigan existiendo, pero yo vivo en una burbuja y no las veo (risas)".

Señor Diplo y el Partysquad

La exploración de ritmos latinos, además de provenir de bandas

y músicos, mucho le debe a la mano de productores que detrás de bambalinas, han inyectado una necesaria dosis de sabor a la oferta popular. Esto, irónicamente, se convirtió en una espada de doble filo, pues al volverse

más comunes sonidos como el reggaeton o la cumbia, muchos artistas fueron sometidos a expectativas regionales peligrosamente limitantes... “Quiero dejar algo muy claro, no porque yo sea latina, significa que tengo que hacer sonidos latinos. No cada vez que trabajo con un productor, tengo que hacer merengue porque soy dominicana, o reggaeton porque hablo español. Si esta clase de géneros salen de una manera orgánica cuando estoy trabajando en el estudio, entonces tomaremos esa dirección, pero jamás es algo mandatorio. Al trabajar con gente como Diplo, o Partysquad el punto es hacer buena música, algo bueno que no haga sentir orgullosos a todos”.

THE FUTURO

Las virtudes de Maluca son muchas; ella era Azealia Banks, antes de que conociéramos a Azealia, ella era la punta de lanza de un movimiento progresivo que tomaba el ritmo latino, lo torcía, mezclaba y devolvía en canciones extrañas y maravillosas. Sin embargo, hay cualidades en Maluca, que aún no conocemos y que habrán de ser develadas en su primer disco. “Creo que muchos se van a sorprender con las decisiones musicales de mi nuevo material, no suena a “Tigeraso”, y supongo que la mayoría de la gente está esperando algo similar. Por ejemplo, tengo un track con Bangladesh, él ha trabajado como Rihanna, Outkast, Lil Wayne, etc. Es un genio en el mercado musical urbano, aquí y en todo el mundo, y esta colaboración se va por lo urbano e incluso tiene drum and bass, es algo muy diferente. No puedo decir mucho respecto al disco, pero saldrá muy, muy, pronto. Y si bien muchos están esperando que el disco suene como lo que he hecho antes. Para mí es más importante satisfacerme como artista, y luego buscar que a la gente le guste. Al final la esencia de mi sonido va más allá de lo latino, es un estilo neoyorkino, algo un tanto difícil de describir; una mezcla de culturas, una olla de sonidos y referencias. No hay límites en mi música, y no veo porqué mi cultura habría de ser uno”. M

www.marvin.com.mx

19


Un licuado cumbiero

"En nuestro show y grabaciones de estudio mezclamos muchos géneros, siempre apegándonos a lo tropical con la cadencia de la cumbia. Nos gusta mucho la cumbia de la selva de los sesenta y setenta de Perú, pero también incluimos cumbias colombianas. Todo lo combinamos con música electrónica, UK bass, hip-hop y otras cosas modernas. Es muy importante que crezca una vertiente distinta en Latinoamérica y que de ahí se vaya al resto del mundo. La posibilidad de sonar profesional con poco dinero es mucho más fácil. Eso ha provocado un cambio en cómo el resto del mundo recibe nuestra música y hace que surjan más proyectos latinos que funcionen en otros países".

Lo propio y lo ajeno

PSICODELIA Y CUMBIA PERÚ

TXT

BER :: RO

TO GONZÁLEZ CL APÉ

S.

Felipe y Rafael forman el dúo audiovisual Dengue Dengue Dengue!, proveniente de Lima, Perú. El proyecto trata de rescatar sonidos locales que fueron olvidados, como la cumbia amazónica, y los une con otros estilos y elementos tanto actuales como clásicos. El resultado es una mezcla entre psicodelia sesentera, sonidos tradicionales y elementos actuales. Un sonido vigente, universal y accesible, ideal tanto para enfiestar como para pasar un rato de introspección. Sobre el Dengue

“El nombre sale de un vinilo que teníamos de Enrique Lynch que revivía 'el ritmo del dengue' de Pérez Prado y mezclaba mambo con algo de auto. La carátula decía ‘dengue dengue dengue’ varias veces. En Perú decimos ‘tengo el dengue’ cuando tenemos ganas de salir o ir a la discoteca, y como nuestro proyecto está metido en la fiesta, quedó perfecto".

20

Rock en tu idioma

La psicodelia visual

"En Perú se usan mucho las máscaras en las fiestas regionales. Te permiten meterte en otro personaje, te puedes soltar más, bailar más, nadie ve tu cara de loco y eso funciona. Las máscaras completan la psicodelia de nuestro concepto visual. Todas las hacemos nosotros, tenemos alrededor de 15 diseños diferentes. Hemos

hecho hasta 1000 para una sola fiesta. La gente las usa y, de repente, estamos todos en el mismo viaje. Toda la parte visual, la hacemos nosotros mientras que VJ Sixta la procesa en vivo y le mete lo suyo. Usamos colores neones, un trip bien chamánico y ayahuasquero que ayuda a cerrar esta idea de música tribaloide y selvática”.

"Siempre escuchamos música que viene de otros lados y luego se nos olvida lo local, por eso nos parece muy interesante rescatarlo con un giro renovado. Lo que está pasando es una consecuencia lógica de la globalización, es una evolución que tiene que suceder. En Lima se escucha mucho pop y música electrónica comercial, pero lo que está marcando la tendencia es la música tropical. Hay una pequeña escena que está tratando de cambiar las cosas y nosotros somos parte de ese movimiento. Se está revalorizando esa época de bandas antiguas de cumbia como Los Mirlos, Los Wemblers y Los Destellos. Por otro lado tenemos una disquera en donde apoyamos a varios artistas actuales nacionales como Elegante & La Imperial, Quechuaboi, Deltatron, Chakruna, Dr. Paniko. entre otros".

En el estudio

"Nos clavamos mucho en nuestras cabezas, buscamos la catarsis personal y nos gusta lo oscuro. Entre más oscuro mejor. La gente ya es parte de este viaje y lo entiende. Nuestro álbum debut La Alianza Profana se construyó a partir de temas sueltos que fuimos haciendo. Nunca fue la intención hacer un disco como tal, éste vino por necesidad, como carta de presentación. Sin embargo, tendremos un nuevo disco que estará listo a fin de año, pero antes vamos a relanzar nuestro debut en Europa y a distribuirlo por allá". M




DEL FOLCLOR A LA MEZQUINDAD DEL SHOEGAZE CHILE BLO PULIDO. T X T : : PA

Ya lo había dicho el periódico español El País, Chile se ha convertido en el nuevo paraíso del pop. No tiene mucho tiempo que comenzamos a mirar hacia ese extenso país que ha dado a luz a Javiera Mena, Dënver, Ana Tijoux, Gepe y los nuevos Astro, lo cual significa que Latinoamérica vuelve a mostrar signos de competencia musical al viejo continente y a la tierra de la hamburguesa. Entre los nuevos hijos del resurgimiento creativo de aquél país se encuentra Protistas.

S

e trata de un acalorado proyecto que promueve la diversión sin ningún compromiso y que el año pasado presentó su segundo LP titulado Las Cruces, el cual fue producido por Andres Nusser, miembro de los arriba citados Astro. Para conocer más sobre ellos dejamos que Álvaro Solar, líder de la agrupación, tomará por completo la palabra y nos platicara por qué debemos escucharlos.

Un trabajo divertido

"Nuestra música goza de una conexión con la infancia y adolescencia. Tenemos un animo de componer sin pensar tanto en técnicas u otras complejidades, lo importante es ser espontáneo, de la misma forma en la que nació la banda: sin saber cómo se construye una melodía, incluso

sin saber tocar un instrumento. La música siempre ha sido un juego para nosotros. Para dar una idea de cómo sonamos, nuestra obra tiene un encuentro con raíces folclóricas chilenas y la inevitable influencia de nuestro gusto por el noise, el shoegaze y la música Lo-Fi. Esta mezcla entre la cultura norteamericana con una sensibilidad latinoamericana hace que Protistas sea especial y diferente. Si por algo estamos juntos es debido a nuestra cercanía generacional y un ánimo de formar un proyecto en vez de vagar en el mundo de forma solitaria".

Las ambiciones de las nuevas generaciones (musicales)

"Hace años la principal preocupación de un artista era grabar un disco, algo que todavía

cuesta mucho, pero de alguna forma lo que nos importa es que la música se escuche lo más lejos posible y que la gente vaya a vernos a los conciertos. Hemos comenzado a incluir sintetizadores y elementos más refinados para dar a conocer la dichosa escena indie tan poco apreciada en nuestro país. El éxito es un tema aparte, pues es una de las cosas que tienen que ver más allá de lo que uno puede entender, pues nunca sabremos qué es lo que va a pasar, cómo la gente acogerá tu trabajo".

Retomando la palabra “independiente”

"Es un concepto que se utiliza para denominar un ámbito inherente a lo mercantil; lo independiente es una banda autogestionada en término de producción y al mismo

tiempo tiene que ver con algunos códigos musicales y creativos. Originalmente una banda indie no debería tener como prioridad volverse famosa, sin embargo, podemos apreciar que la realidad es otra pues muchas sólo hacen música comercial con el fin de tener una oportunidad para aparecer en la radio o en la televisión".

Por qué los latinos prefieren lo extranjero

"En el caso particular de mi país tiene que ver con nuestra educación norteamericana impuesta hace muchas décadas, lo cual ocasionó que nuestro inconsciente tenga una inevitable disposición por preferir a los grupos anglosajones. Espero que esto cambie rápido pues Chile comienza a despertar y prefiere lo que se produce en su territorio, además no debemos engañarnos con la idea de que para ganar más público debemos cantar en inglés, pues aunque no lo creamos el mercado en español es mucho más grande". M

www.marvin.com.mx

23


EN CONTRA DEL MALTRATO AL METAL MÉXICO

TX

LA T::

VERD

ADERA APÓSTOL DE L A G RA

CIA

.

Las penas que las bandas jóvenes de rock cargan al comenzar su carrera suelen ser el rezago de una escena torpe, construida a empujones por bandas que pelaron cada metro de terreno desocupado que encontraron a su paso, son –hasta cierto punto– inevitables y bien conocidas. Sin embargo, fuera del mundo del rock nacional, hay otros géneros que pelean batallas distintas (quizás más sanguinarias), el metal es uno de ellos.

E

n los márgenes de los estereotipos, el metal en México ha construido un público sólido, fiel y aguerrido, ha producido tocadas constantes y se ha alejado de la reducción simplista que algunos le otorgan a su sonido. Ha recorrido por décadas un camino paralelo y eterno, fuera de disqueras y promotores, fuera de un sistema que sigue afirmando que se trata de “algo del Diablo” o lo que es lo mismo en términos de mercadotecnia, de algo poco comercial. Aún así el metal sigue fuerte y vivo, con olas de nuevos grupos formándose cada año y en cada estado del país, Matherya es una de estas bandas y su historia, desde su formación hasta el próximo lanzamiento de su disco, constituye una muestra perfecta del área gris en la cual se

24

Rock en tu idioma

encuentra la música actualmente. Le pese al forever que le pese, el metal no es una isla, todo género puede vender y como en todo, hay cosas buenas y porquerías. Hace cinco años, nos cuentan los actuales cinco integrantes, Matherya se formó como un grupo de covers. Poco tiempo después comenzaron a coquetear con la composición, integrantes salieron y entraron, y al final una de sus canciones originales les valió un lugar en el concurso Rock en Contacto de Canal Once. “Cuando entramos, no lo podíamos creer y conforme avanzaba el programa esta sorpresa se repetía pues seguíamos en pie y nos estaba yendo bastante bien, cosa que no esperábamos ya que se trataba de algo organizado por dos medios masivos (Canal Once

y Marvin), y por una disquera súper importante (EMI). Pensábamos que como suele suceder en este tipo de plataformas, se inclinarían por algo más comercial. Cuando la gente comenzó a apoyarnos, se volvió evidente que sí hay un público para este género, que existe gente deseosa de esta música y oportunidades para la misma. Esto fue lo que nos llevo a la final, y eventualmente a ganar”. Este logro, además de asegurarles un EP con EMI, les permitió alcanzar otros oídos con su propuesta y rebasar un poco, las dificultades que este género enfrenta al intentar ganarse a un público masivo. “Las barreras se están rompiendo, pero aún falta mucho, por ejemplo este año en el Vive Latino creo que sólo hay

cuatro grupos de metal, y eso no representa a la escena que existe en México y mucho menos en Latinoamérica, la cual tiene muchas bandas reconocidas internacionalmente. Que sólo haya un puñado en este cartel te hace ver que aún existe mucho que avanzar”. Lo anterior podría aplicarse a todo género, pero los chicos de Matherya afirman que el fan metalero es una especie muy particular y más difícil de encantar. “El metalero que no perdona, que no experimenta, es nocivo para la escena, pues siempre se queja si la banda que le gusta sale en la tele, radio, etc. Pero nosotros, como todas las agrupaciones, queremos exposición, queremos que la gente nos escuche y algunos no lo entienden o respetan. Esta clase de fans se va a morir escuchando a las mismas bandas que han oído toda su vida, nunca van a permitirse conocer más. Otro factor es que el 90% de los seguidores del metal toca un instrumento, por lo que son mucho más críticos. Algunos incluso están buscando que te equivoques. Es un público duro y ganárselo dice mucho acerca de la calidad de un grupo”. Si algo es cierto es que las bandas nuevas se forjan en los escenarios, con su tolerancia a los silencios incómodos y a salones medios llenos. Al respecto, los integrantes de la banda comentan lo siguiente: “No se vale culpar a promotores o al público, es responsabilidad de las bandas hacer un buen concierto, tener buenas canciones y crear cosas que reten y gusten al público. Hay que tocar cada vez mejor, componer mejor y ejecutar bien en vivo, esto último es muy importante para nosotros. Debemos poder tocar bien lo que grabamos y no podemos limitarnos como músicos. Es por esto que intentamos mezclar cosas, en el EP tenemos canciones con un poco de reggae o ritmos latinos. No queremos aburrir al público o a nosotros con el mismo sonido y estructura de siempre. Para nosotros es fundamental considerarnos primero músicos y luego metaleros”. M


gente a contar lo que creen que significa alguna canción y a veces es más interesante que lo que originalmente quise decir (risas).

ARTESANÍA EN BEATS VENEZUELA TXT

Ezequiel Cheky Bertho es Algodón Egipcio, es la mitad del grupo Jóvenes y Sexys, y es un músico venezolano que reta lo que entendemos como música latina. Lejos de estereotipos, su sonido carga honestidad regional verdadera, la de alguien que crea desde su geografía pero sin preocuparse mucho por ella, ya que sabe y entiende bien que ésta es inherente a él, que haga lo que haga y con las influencias que le plazcan, lo latino saldrá orgánicamente y que su verdadero valor es avanzar la escena, fortalecerla y crear identidad a partir de la calidad de su proyecto, mas de su origen.

C

on canciones artesanalmente armadas e invadidas con texturas interesantes, su proyecto solista es un laboratorio, una pieza en el nuevo y fascinante panorama sonoro que se forma en Latinoamérica. Hablamos con Ezequiel sobre su proceso, la soledad, el idioma y el diálogo entre bandas y públicos hispanoparlantes. Marvin: ¿Cómo surge Algodón Egipcio? Algodón Egipcio: Fue en un momento en el que vivía un pico

ENA GÓMEZ ALARC :: JIM ÓN.

creativo y estaba generando muchas ideas, pero la dinámica de Jóvenes y Sexys (N. Del E.: proyecto original de Ezequiel) en ese momento no me permitía plasmarlas todas al ritmo en que me hubiese gustado, así que decidí inventar otra salida musical. Además de que tenía ganas de hacer música que fuera totalmente mía. Con este proyecto trato de tomar lo electrónico, filtrar toda la música que ha influido en mí y darle sentido. Del ruido al pop, del R&B al rock. Al final también se trata un poco de hacer lo que me provoque. M: Las texturas y capas de sonidos hablan de un oficio artesanal en tu música… AE: Sí, es algo que me obsesiona, y creo que es un reto grandísimo conciliar la accesibilidad del pop con los sonidos más impactantes o con las texturas menos penetrables. Ha sido mi meta desde que comencé el proyecto. Creo que casi todos los tracks tienen reverb, ¡incluso el Master! Pero era algo que en el momento me pareció sonaba súper bien. No regrets. M: Tu disco lo hiciste completamente solo ¿cómo te sentó esta forma de componer? AE: Pues esa era exactamente la finalidad, enfrentarme con mis debilidades y fortalezas, conocer mis límites, tratar de romperlos y aprender de cada etapa del proceso. Pero la soledad puede ser también dañina (risas), nadie te dice "así está bien, déjalo hasta ahí",

así que dudas de lo que has hecho y te puedes obsesionar y volverte perfeccionista a un grado nocivo. M: Con Algodón Egipcio comenzaste a cantar. ¿Tenías ya ganas de tomar la voz? AE: En realidad no (risas). Nunca había tenido la urgencia de entregarme al canto o a escribir letras, es algo que comencé a hacer más por necesidad. Fue algo que comenzó por ensayo y error, básicamente. Aprovechando los momentos de soledad en mi cuarto para probar melodías y maneras de cantar. También recurrí a usar efectos en las voces y a ponerlas con poco volumen en la mezcla, eso fue 50% un recurso estético y 50% lidiar con inseguridades. Igual creo que poco a poco he ido agarrando confianza, es algo en lo que sigo trabajando. M: ¿Para ti cuál es la principal función de las letras? AE: Al principio la función era tener algo que decir en las canciones que había compuesto (risas). Pero una vez que comencé me di cuenta de que las letras son un medio increíble para lidiar con temas que llevas dentro, y también para que la gente de una u otra forma se sienta identificada. Además ver cómo alguien más interpreta tus palabras es una de las cosas más emocionantes. Puedes tener una intención específica con tu obra, pero una vez que está afuera, sale completamente de tus manos. Las interpretaciones individuales enriquecen las letras, me ha llegado

M: ¿Cómo te acercas al lenguaje?, muchas bandas en México por ejemplo, optan por cantar en inglés, ¿qué opinas de esto? AE: Sí, eso también pasa mucho en Venezuela. Yo en realidad no tengo problema con ese tema, el idioma termina siendo un vehículo para entregar una idea. Por ejemplo, me encantaría cantar alguna canción en portugués, y no creo que eso disminuya mi trabajo. Creo que en el caso del público latino, como siempre hemos estado expuestos a la música en inglés, cantar en este idioma no significa necesariamente crear una barrera. Estamos históricamente acostumbrados a oír otro idioma. El choque es mucho mayor cantando en español ante un público que no lo habla, pues te enfrentas a otro público que no suele interesarse en lo que quieres decir, justo porque no te entiende, es más cerrado. M: Has viajado por varios países hispanoparlantes, como México o España. ¿Crees que exista o pueda existir algo parecido a una escena hispanoamericana? AE: Sí, yo creo que sí, pero no es 100% tangible, es más un fenómeno de Internet. Por ejemplo antes era muy difícil para un artista latino salir de gira (exitosamente) en España, pero eso ha ido cambiando poco a poco, porque se enteran por Internet de lo que está pasando, y si la música es buena, genera expectativa. Igual y no es algo tan masivo, falta mucho camino para consolidar esa escena macro. Un paso importante es el constante intercambio online entre bandas. Justo ahora creo que es un momento bastante emocionante. Hay muchísimas bandas y proyectos que están haciendo música muy interesante y la gente empieza a tener acceso a todo este trabajo. En Venezuela, por ejemplo, los dos proyectos que más me emocionan justo ahora son Arca y Presidente, que sacaron unos discazos el año pasado, Stretch 2 y Banco Insular, respectivamente. Algunos otros: Ulises Hadjis, Sunsplash, tlx, Domingo en Llamas, Jan Pawel, Pacheko… M

www.marvin.com.mx

25


¿Cómo empieza tu historia en el mundo del rap? Elote: Fue dentro del primer lustro de los ochenta, cuando el break dance llegó al mainstream. A mí me llamó poderosamente la atención la música que acompañaba a ese baile. Luego, ya conocí el rap por medio de cintas que llegaban desde Tijuana y del otro lado por paisas que trabajaban en Estados Unidos. Tras escuchar un disco de Ice T fue que me decidí a intentarlo, eso fue en 1988.

CULTO AL RAP NACIONAL MÉXICO

L E X M A LV E R D E . TXT:: A

Hay muchas maneras de proponer, ya sea hablando de bandas muy frescas cargadas de ideas o, del otro lado, dando a conocer un proyecto que muchos ignoran. Javier Pérez Espinoza, originario de Los Mochis, Sinaloa, inició su carrera en el hip-hop hace veinticinco años y para muchos raperos, él es una referencia obligada del underground. Hoy en día, Elote el Bárbaro es toda una leyenda de la escena nacional.

P

ero, ¿qué pasa cuando lo legendario es ignorado por muchos, cuando (ya sea por los medios masivos o por la falta de curiosidad del escucha) lo clásico no llega a más oídos? Joyas se pierden, afortunadamente Elote el Bárbaro sigue igual de

26

Rock en tu idioma

relevante que hace dos décadas, produciendo constantemente rap de calidad, ejemplo de esto es su más reciente material lanzado el pasado mes de febrero. Entonces, tengo una propuesta: hablemos de él y con él, conozcamos el porqué de su leyenda.

¿Cómo se dio que aparecieras en la revista The Source (EUA) y Hip Hop Nation (España)? Creo que eres el único rapero mexicano que puede presumir esto. E: Lo de The Source fue una verdadera sorpresa y un honor, porque fue un trabajo de investigación que se hizo desde E.U. en un artículo titulado, si mal no recuerdo, "Hip Hop Take Over", lo curioso es que había una imagen del mundo con líneas hacia los países mencionados en artículo y al señalar a México, la línea aterriza directamente en la geografía de mi ciudad natal. Lo de Hip Hop Nation de España fue debido a mi participación en una compilación llamada Rap Latino. ¿Qué diferencia encuentras entre el rap de Estados Unidos y el hecho en México?



 E: La diferencia es que por fin el MC y el Beat Maker mexicano intentan escribir su propia historia y de manera involuntaria, intenta separarse de lo "agringado"; tal vez harto de las comparaciones, pero a la vez partiendo de un fenómeno positivo, uno que indica que antes se consumía mucho más rap gabacho porque no existía en nuestro idioma algo lo suficientemente competitivo o sustancioso. ¿Crees que el rap mexicano sufre de malinchismo o discriminación por los medios de comunicación? E: Yo odiaría calificar a los medios de comunicación como malinchistas, porque no lo son, sólo son unos imbéciles.
El fenómeno que ocurre en los medios masivos se debe a que quienes los integran ven todo desde un punto de vista "fresa

o bien", entonces su target es limitado. Pero aún sin ellos avanzamos y llegamos a nuestro público, creo que el rap nacional se cuece aparte.



 Y, ¿cómo ves la escena en México, qué artistas recomiendas? E: La veo prosperando y pujante. Hace 3 años no se miraba tan claro como hoy. Creo que se ha superado esa esperanza de que llegue una disquera, los firme y los vuelva rapstars. Actualmente puedo recomendar a La Banda Bastön, Sekreto, Serko Fu, Simplee, Eptos Uno, Manotas; en fin, creo que me faltarían muchos.
 En este número de Marvin el tema tiene que ver con el español, con usar tu propio idioma al momento de hacer música… E: Una forma de dignificar el rap nacional y de darle autenticidad, es meterle elementos de tu cultura regional. En mi caso provengo de una familia nacida y criada en la sierra sinaloita y esa estirpe posee una verba regional muy interesante, divertida y gratificante. Yo incluyo el slang de la calle y lo mezclo con el de la cultura campirana y creo que resulta en una combinación agradable. Escuchando tu más reciente track “Rodar y Rodar” notamos una gran evolución. ¿Con quién estás colaborando actualmente y qué novedades podemos esperar en 2013? E: Con Lenin Peña, de Hermosillo, con él labré “Rodar y Rodar” lo cual es en sí la primera de las novedades para este 2013, y a su vez el título de un EP que está próximo a salir. Este material es el preámbulo de lo que será mi álbum al cual titularemos Tiempos Muertos que contará con colaboraciones de Muelas de Gallo de La Banda Bastön, con Sinful, con Kidd M y con Eptos Uno.



 ¿Qué discos recomiendas para los que van empezando en esto del rap?
 E: 62 Producciones y VII-VII de Lenin Peña, 
Lluvia Acida Vol 1 y 2 de Bial Handiclap, Amerikkkas Most Wanted de Ice Cube, The Diary de Scarface y Enter the 36 Chamber de Wu-Tang Clan.
 M


P

laticamos con el artista español, quien ha editado dos álbumes, un E.P. y varios sencillos en su sello de toda la vida, Jabalina Records. Actualmente se encuentra trabajando en un nuevo disco. ¿Qué te separa o te conecta con tus compañeros de generación? Apenino: Pues a diferencia de muchos para quienes era más importante tocar en vivo, para mí siempre fue más trascendente el tema de la grabación. Todo surgió por esa intención de querer hacer y grabar canciones muy personales. Entonces tus héroes son más bien productores y no tanto bandas… A: Sí y no, admiro a la gente que afronta el tocar en vivo, ahora hago muchos acústicos con el ukelele, pero definitivamente me siento más cómodo solo en mi habitación grabando cosas. Hay grandes productores que te llevan a experimentar muchas cosas. El Pet Sounds de los Beach Boys, por ejemplo. Uno de los discos que más tengo como referencia es el D.I go pop de Disco Inferno, esa mezcla de samplers y experimentación con pop… Son discos mágicos.

LA DESTREZA EMOCIONAL DE

¿Crees que hay una especie de linaje en el rock y el pop indie español que se ha mantenido hasta nuestros días? A: Es una generación que comparte ciertas referencias. Hay un punto de unión en donde se encuentra tal método de hacer música como el de los años ochenta y, claro, un lenguaje folclórico.

ESPAÑA TXT:

: ALEJANDRO MANCILLA

.

Si la experiencia de Apenino fuera una película, ésta sería contemplativa y llena de detalles visuales recónditos. Como esos filmes que te atrapan de inmediato por su belleza y que no te cansas de ver una y otra vez, sabiendo que te encontrarás con pequeños instantes de destreza emocional generados por aparatos raros (como ukeleles y mandolinas) en habitaciones solitarias. Y es que justo eso irradia el proyecto de Marcos A. Maril Pardo, quien desde su anterior proyecto, Dar Ful Ful, ha venido creando pequeñas gemas sónicas (en tu idioma).

Recién me entero que naciste en México… A: Sí, soy hijo de inmigrantes, de esa generación que retornó a España, tenía 4 años cuando volvimos. Muchas de las cosas que tengo se las debo a ese país (de hecho tengo una casa en Cuatitlán), y tengo familia por ahí. Recuerdo mucho a Cepillín, realmente tuve una obsesión con aquel payaso... Aún conservo su disco que me compraron de niño.

En tu nuevo single (editado en vinilo), haces un homenaje al... básquetbol. A: La propuesta de Tanis (del sello Jabalina) fue hacer un single con dedicatoria y bueno, como soy fan de ese deporte, me resultó curioso dedicarle algo. La canción central es “Cerca de las estrellas”, un tema que tiene que ver con la época en la que España venció a los Estados Unidos en L.A., en ese juego participó Michael Jordan. Todos los niños comenzamos a fantasear con ese deporte… ¿Sigue siendo la nostalgia la materia prima de tus canciones? A: Supongo que siempre termino ahí; me gusta componer a solas en una habitación y al final me salen las cosas de esa manera. En el disco nuevo por ejemplo, está el tema “En la playa”, el cual escribí al lado del mar en una noche de verano. Me gusta escribir en ese tipo de situaciones. ¿Te suena a algo la etiqueta Rock en tu Idioma?. Toda esa ola que venía de tu país, de Argentina o de las mismas bandas locales que cantaban en español…. A: Le debo mucho a los ochenta, principalmente a Carlos Berlanga (Alaska y Dinarama). Claro que cuando haces pop o rock, es imposible no tener influencias anglosajonas, pero a la vez en España tenemos la riqueza de que en aquellos años existieran grandes bandas como La Mode. Justo en la revista Marvin estaba leyendo un reportaje sobre la escena española y que en México muchos grupos estaban cantando en inglés. Eso pasó en España a principios de los noventa, fue un intento de ruptura con las bandas de la movida, pero poco a poco los grupos le fueron perdiendo el miedo a cantar en castellano. Por cierto que para mi nuevo disco incluiré algunas de mis canciones escritas en gallego, como un homenaje a ese otro idioma que también se hablaba en mi casa. Eres un rockstar en China... A: Tengo algunos fans allá… el público de aquél país está súper enterado de todo, es muy fiel.

Las 3 canciones más importantes del rock en español para Apenino. 1. "Indicios de arrepentimiento" de Carlos Berlanga. 2. "Viaje a los sueños polares" de Family. 3. "Una décima de segundo" de Nacha Pop.

www.marvin.com.mx

27


T

X

T

::

Ji

m

en

a

G

ó

m

ez

A

la

r

n

.

“Somos las mismas personas, perO en unA bandA que sí pelan”.

E

l verdadero talento ha de ser capaz de sublevarse entre un mar de mierda, el talento real ha de romper los límites de su contexto y crear un camino propio si el que existe no le ajusta. Esta es la teoría, ésta debe aplicarse a cualquier arte, pero la música es una puta y poco le interesa el discurso, quiere dinero y la demanda obedece a lo comercial. Podríamos llenar miles de páginas con los nombres de grupos que no han recibido el éxito o atención que merecen. Al final, la historia no la escriben los vencidos y no tendrían porqué hacerlo, ya que ésta realmente le pertenece a los que perseveran y no complacen. En esta categoría, hablaremos de Centavrvs, grupo formado por grandes músicos (fundado por miembros de Los Dorados y Troker) alejados de prejuicios de géneros y parámetros tan burdos como

28

Rock en tu idioma

listas y tiempo en radio; y que como Centavrus han logrado en un año posicionarse entre público y crítica con su sonido mexicano actual. “Todo empezó con la idea de agarrar reminiscencias de la Revolución Mexicana, no necesariamente un corrido completo como lo que hicimos en 'La cárcel de Cananea', o 'La Valentina'. Una vez Rayo y yo nos juntamos a ver películas del levantamiento armado con un sampler al lado, grabando lo que nos parecía interesante: una locomotora o un 'Viva Pancho Villa' recuerda Damián. Pero el trayecto no fue fácil y mucho menos, breve; con años en distintos proyectos, Damián (Gálvez), DJ Rayo, Carmen (Ruiz), Paco (Martínez) y Alan (Santos) llegaron a Centavrvs invocados por un sueño nacionalista que Damián tuvo en 2010. Nos cuenta Rayo:

“Comenzamos a intentar pasar la idea de lo abstracto a lo audible. En un principio era un proyecto para el Centenario de Revolución”. Sin embargo, al poco tiempo de su creación hubo un una serie de obstáculos: la salida de Luca (San Pascualito Rey), la negativa por parte del Centenario de incluirlos en sus fiestas y la mudanza de Rayo a Guadalajara. Así, llegó un impasse a los procesos y pasaría casi un año antes de que Centavrvs arrancara ya en forma. El punto fue Mazunte, una tocada para el Festival de Jazz que caía justo el 20 noviembre, un augurio que bien podría haber mandado el mismísimo Pancho Villa desde el cielo (y es que los revolucionarios siempre se van al Cielo). Con la perspectiva de este show, se invitó a Paco y a Alan a sumarse. De aquí en adelante nos despedimos de las pausas; más conciertos, más playas, un EP y la maduración de una filosofía. “Armamos el concierto en una semana, trabajamos versiones alargadas de las 5 canciones que teníamos. Mucha psicodelia para llenar tiempo (risas). Este concierto fue la semilla de Pacífico, el cual grabamos sin pretensión, nada de que querer pegar (risas)”, continúa Damián. Pero si bien pegar no era el punto, Rayo habla de una intención más profunda: “Queríamos

especializarnos en los sonidos que nos pertenecen, y de los cuales venimos”. Por su parte, Damián matiza: “Era hacer algo sin prejuicios, sin estas nociones de que la música tradicional es menor. Queremos darle su respeto, su lugar”. “Es que si estás viendo que el son está bien chingón, ¿por qué no haces algo con éste? ¿Por qué no tratas de hacer música mexicana actual?”, remata Rayo. Y esta línea de interrogación puedes ser llevada más lejos: ¿qué es el rock?, ¿qué es una banda de rock? O ya entrados en estos menesteres, ¿qué es la música mexicana? “Creo que el paradigma del rock, la neta ya fue. Es momento de romper los paradigmas. Centavrvs es más un colectivo, que una banda”, Damián responde. Pero, los paradigmas los hacemos todos, aquí tomo el mea culpa por parte de los medios... "Con esta banda ha sido muy distinta la reacción. Con Troker o Los Dorados era muy difícil conseguir una entrevista. Somos las mismas personas pero en una banda que sí pelan”. ¡Ouch!, sin embargo y como un gesto de concilio, Rayo me dice: “Lo que nos une a todos es el baile, siempre estamos buscando mover el bote”. Cierto. M


FOT:

E

: Gerard

ez y Alej

andro

u l a F P. ZaraS p ara Méd

si es parte del DF (risas). Cuando intentamos unirnos a la sociedad la primera persona que conocimos fue a Daniel Gutiérrez (La Gusana Ciega) y se dio una muy buena relación, nos apoyó mucho. De hecho él es el productor ejecutivo del disco, que no mete las manos pero pone su nombre (risas). Él nos prestó su estudio y el disco salió muy barato gracias a eso, piensa que no nos acordamos, pero siempre lo hacemos. Después de él conocimos a Los Románticos de Zacatecas y a Enjambre, y siendo de provincia nos identificamos, pues nosotros también estábamos afuera, no estábamos maleados”.

MAQ:

. : Keren M urillo

Y aunque al escucha puede que poco le importe si los muchachos conservan su inocencia o no, algo que se les reconoce y aprecia es su atención al directo. Pasan horas ensayando y jugando con su sonido, cada tocada es crucial y eso ha de leerse en la cantidad de fans que han logrado acumular. “Para nosotros es muy importante tener calidad en el sonido, ensayar y salir a tocar cuando sentimos que podemos sonar bien. Sin haber ido a la escuela, es primordial saber cómo construir armonías, ejecutar bien y hasta cierto punto nuestro parámetro técnico fueron los

Beatles, nos parecía que ellos sabían lo que estaban haciendo (risas)”. Y aunque sin duda aún queda un larguísimo camino por avanzar, los chicos deben estar haciendo algo bien, siendo este Vive Latino su segunda presentación en el festival. “Este Vive Latino lo estamos tomando con mucha más mesura, queremos experimentar y quizás hasta tocar nuevas canciones o incluir nueva instrumentación”. M

“No estábamos maleados”.

T X T :: Ji m en a G ó m ez A la r có

n Milpa Alta, tierra lejana que no suele evocar misterio o glamour, se forma Comisario Pantera, grupo que a primera instancia suena como la banda que tú y tus amigos formaron en la secu para tocar canciones de The Beatles. Sin embargo, bajo una mirada más detallada, Comisario rebela una ambición voraz, tanto en términos de éxito, como de sonido y melodías. En éstas últimas podemos encontrar la médula de su propuesta, es lo armonioso y simple de la banda lo que los separa del millar que se crearon en las secundarias de todo México. Gracias a lo anterior su sonido logra alejarse un poco de la fuerte influencia del rock de los sesenta, para acercase a las fuentes inagotables de la lírica mexicana. “De chiquitos escuchábamos música mexicana y este estilo ahora sale en nuestra propuesta, en específico ese tipo de lírica muy sencilla. Por ejemplo, Agustín Lara; si escuchas sus canciones, las vas a entender de principio a fin; usa el lenguaje del pueblo y eso es algo que admirar. Nos gusta intentar hacer eso en rock, también nos gustan mucho los Beatles, pero no sé si realmente queremos sonar como ellos. Creo que como músico no puedes pensar en esos términos, queriendo parecerte a alguien o algo, si de repente te sale una canción poperona, ni modo (risas)”. Ambas referencias anteriores son fácilmente inidentificables en su primer disco, Jóvenes Ilustres, el cual fue producido por miembros de Enjambre: “Para el disco, trabajamos con Luis Humberto (Navejas) y con Julián (su hermano), la verdad es que nosotros somos fans de Enjambre y trabajar con ellos nos enseñó mucho. Al final este álbum refleja una etapa de nuestro pasado. Ahora ya estamos haciendo cosas diferentes, pensando cosas distintas. Creo que por ser el primer trabajo refleja inocencia, y al final lo único que queríamos era hacer hits”. Esta inocencia de la que los jóvenes hablan, además de ir de la mano de una difícil intención, proviene de su origen geográfico. “Milpa Alta sí está muy alejado, mucha gente duda incluso

o Juár

n .

www.marvin.com.mx

29


“El verdadero potencial de la música latina está por venir”.

F

ueron 15 años de su vida los que Liber Terán compartió con Los de Abajo, banda considerada un referente obligatorio en la música mexicana. En 2007 emprendió una carrera en solitario que hasta el momento ha generado tres discos, siendo el último (Errante, 2012) un trabajo que engloba su sentir a través de un universo infinito de eclécticos sonidos.

“Creo que salirse de un proyecto del que uno formó parte durante mucho tiempo es una experiencia muy enriquecedora; ya estando en el exterior, mi consigna fue hacer música que no se repitiera”, comenta alegremente Terán y recuerda: “Mi primer disco (El Gitano Western, 2008) fue un escape a todas las influencias reprimidas que no tenían cabida con mi ex banda,

pues era música que no entraba en el formato”. Su segundo material, Tambora Sound System (2010), lo colocó nuevamente en la agenda cultural de la audiencia. El álbum contó con la participación de varios instrumentistas regionales y mucha experimentación. Sin embargo, señala que Errante ha sido su más completa composición: “Es un material

T X T :: PA B LO P U LI D O .

30

Rock en tu idioma

local con mirada hacia la fusión global, uno que me dio la libertad de mezclar el pop y el folk con la música griega y turca”. Para esta nueva placa el compositor llamó a Enrique Rangel para ocuparse de la producción, mientras que Julieta Venegas, Meme, Joselo, Andrea Balency e integrantes de La Internacional Sonora Balkanera contribuyeron tocando en algunos temas. Los años de salir de gira sin interrupción han terminado para el músico que confiesa: “Me he dado cuenta que a pesar de que me he establecido personalmente (tengo una casa, esposa y dos hijos) mi música es más errante. Algo hasta cierto punto paradójico”. A propósito de la baja demanda en el mercado musical latinoamericano, el ex miembro de Los de Abajo piensa que la clave está en mejorar el nivel musical de las nuevas propuestas y en eliminar ese sentimiento de inferioridad ante lo extranjero: “Actualmente ya tenemos las herramientas técnicas, sólo falta imaginación y creatividad, pero lo más importante es no sentirse menos. El verdadero potencial de la música latina está por venir”. Y, ¿qué papel tiene el Vive Latino en esta situación? Liber Terán no duda en contestar: “El Vive siempre es un reto, cada año es más grande. Es el lugar perfecto para que los artistas plasmen sus propuestas, convirtiéndose en una plataforma global muy rica. El festival sirve como termómetro para medir en qué punto de tu carrera estás”. Este año el Vive Latino incluyó a su cartel a Blur, Morrissey, Underworld y los Yeah Yeah Yeahs, algo que a los feroces fieles del evento les pareció una muy mala idea, pero Liber Terán cree todo lo contrario: “Estoy totalmente a favor de que se incluyan este tipo de bandas, es muy positivo. El año pasado le comenté a unos amigos que me gustaría ver a Blur tocar en el Vive, sin embargo, ellos creían que quedaban mejor en un Corona Capital. No creo que debamos segregar la música, me gusta que el festival tenga ese eclecticismo y no esté condicionado al término ‘latino’”. M


. O D LI U P LO B PA :: T X T

“Siempre tratamos de juntarnos con gente que comparta la misma energía positiva”.

C

omo toda banda mexicana creada en los primeros años del siglo XXI, e influenciada por el movimiento angloamericano, Le Baron comenzó tocando y cantando en inglés melodías pop frente a un público compuesto por amigos y fanáticos de paso. Actualmente es una sobreviviente de aquella ficticia escena del rock britmexicano, un grupo que busca escalar esa cima casi utópica llamada consolidación, su nuevo LP MagnetismoColectivo es justamente un paso en esta intención. Platicamos con ellos para conocer su actitud frente a la nueva escena latina, de la que orgullosamente forman parte. Para este nuevo material el cuarteto empacó todas sus pertenencias y se subió al auto para emprender un viaje hacia el bosque con el objetivo de encontrar inspiración, experiencia

que el líder de la agrupación, Eduardo Limón, consideró como la mejor decisión: “Gracias a esto pudimos conocernos mejor, hemos aprendido a trabajar como un verdadero equipo. Este disco habla sobre los lazos invisibles que existen entre toda las personas, esas energías que no podemos ver”. MagnetismoColectivo fue producido por Phil Vinall, quien curiosamente ha trabajado con Radiohead y Pulp; además la banda recurrió a nuevos instrumentos como la jarana y la caja peruana para obtener un sonido diferente: “También nuestros amigos nos ayudaron a construir el disco, algo que agradecemos infinitamente. Otros temas que deambulan en el álbum son las creencias que existieron sobre el fin del mundo y la necesidad de mejorar nuestra forma de

pensar”, recuerda el guitarrista Daniel Peña. Pero la carrera de Le Baron no fue y no será cosa fácil como algunos creen, me señala Mariana Mirelman, la responsable de las cuatro cuerdas de la banda: “Siempre tratamos de juntarnos con gente que comparta la misma energía positiva, pero nunca podremos evitar a aquellos raros que se dedican a poner trabas. Al final no importa, pues seguiremos haciendo música incluso entre estos entes malvados”. A pesar de que Eduardo ya no compone ni canta en inglés, cree que las palabras siempre tendrán un papel secundario, pues el lenguaje musical jamás será comprometido por éstas: “Creo que el idioma limita lo sentimientos, degrada la expresión artística. Lo importante es encontrar el sonido indicado en el que encajen todos los elementos,

incluso es válido inventar tu propia lengua para representar lo que sientes”. Este año participarán por tercera ocasión en el festival Vive Latino, en donde presentarán su MagnetismoColectivo frente a más de 100 mil personas. ¿Qué significa para ellos esto? Daniel lo explica con una linda metáfora: “Es una emoción infinita, es como cuando vas a un campamento de chavo, regresas a casa y dos años después vuelves a asistir con todas las ganas”. Como un niño, Eduardo espera impaciente tomar la palabra para concluir: “Es un festival muy fácil porque la gente va dispuesta a pasársela bien, están felices de asistir y con muchos ánimos de verte, de conocer tus canciones. Es un evento que ya tiene vida propia y el más importante de nuestro país”. M

www.marvin.com.mx

31


EN

POR TADA

MÉX

I CO

TXT:: A L

E JA

N

FOT

32

Rock en tu idioma

:: Gerardo

Juár

ez y Ale j

D

R

O

MA

andro

NCILLA

u l a F P. ZaraS p ara Méd

MAQ:

. : Keren Mu rillo


Hubo alguna presión, digamos, existencial, para hacer un disco trascendente? Luis: Sí, por que siempre cuando terminamos de grabar un disco, queremos estar 100% satisfechos. En realidad había una presión, la de no publicar un disco de menor calidad que el anterior. Pero entonces, hubo un momento en que nos dimos cuenta de que no se trataba de estar compitiendo, incluso con nosotros mismos, sino de hacer las cosas como siempre las hemos hecho y así se iba a dar algo bueno y de buen modo. Llevan rato en el D.F… ¿aún se sienten como huéspedes de la ciudad? Julián: (risas). ¿Te refieres a el D.F como una orbe? Sí, siempre que me subo a un taxi apenas y digo “buenos días” ya saben que no soy de aquí. Y todavía me sorprendo diciendo palabras que nadie acá sabe qué significan, como por ejemplo “curro”, que en nuestras tierras significa “elegante”. ¿El vivir en esas tierras zacatecanas definió su bagaje musical actual y marcó su estilo? Rafael: Mis tíos siempre tenían ahí videos y conciertos, así que siempre escuchábamos rock clásico. En la secundaria veíamos el MTV latino (cuando era musical) y estábamos bien empapados por el rock, Fresnillo era un municipio pequeño, pero sí teníamos cable al menos… Mucha gente dice que ustedes suenan a Sandro y a José José y sí percibo sus fantasmas (bueno, el de Sandro), pero muy sutilmente... Luis: Pues a la hora de componer todas esas influencias fueron saliendo, pero no fue algo forzado, se fue dando, hay ciertas melodías y movimientos vocales similares que ahí se reflejan. Estoy consciente de que nos comparan con esos artistas y me agrada, por que esa música la seguimos escuchando, pero tampoco es que vayas a poner a un disco de Enjambre y alguien vaya a pensar que es José José…

Busca la palabra “Enjambre” en un diccionario. Bueno, no lo hagas. A estas alturas del partido debes saber que se trata de un conjunto de abejas “en busca de un objetivo en común”. Ahora, que si de “conjuntos” musicales se trata, seguro también lo primero que se te viene a la mente es este grupo de rocanrol homónimo, oriundo de Fresnillo, Zacatecas, al que alguna vez les endilgaron la etiqueta de indies. Instalados en una inhóspita azotea de la orbe capitalina, platicamos con Luis Navejas (cantante), Julián Navejas (teclados), Rafael Navejas (ba jo), Ángel Sánchez (batería) y Javier Mejía (guitarra), sobre ése y más temas, incluyendo su reciente disco Húespedes del orbe (EMI, 2012). Esto nos comentaron los individuos en cuestión: Claro, también hay influencias del heavy-metal, noté un riff en esa onda en “Alicia”…. J: Pues si te refieres al metal tipo Black Sabbath o Deep Purple, pues sí… L: Necesitábamos hacer algo hardrock con guitarras con más punch y lo conseguimos con “Alicia”. Siempre queremos hacer algo diferente, estaría muy de güeva seguir haciendo lo mismo. ¿Tienen algo en contra del metaaaal? J: La verdad sí, nos choca toda esa onda de tocar rápido a lo güey. Nos late más la onda ácida de Jimmy Hendrix y del rock clásico. Siendo tan románticos y de Fresnillo, Zacatecas, ¿por qué no se llaman Los Románticos de Zacatecas? L: ¡Nos ganaron el nombre! Con ellos (el grupo Los Románticos de Zacatecas) fuimos a la misma escuela y jalamos mucho. Pero déjame decirte algo, Enjambre no es tan romántico. No todo es amor, en este disco sólo hay como 2 canciones de ese estilo, todo lo demás es de desamor…bueno, no es cierto eso último tampoco. Pero no todo se trata de una mujer y un hombre, me gusta escribir sobre la vida cotidiana, pero de una manera diferente, lo más romántico en la banda son las melodías y nuestro bajista.

“Juan Gabriel y Morrissey Deberían hacer una banda”

Eso veo, por ejemplo, en “El ordinario”, hablas de la rutina y el aburrimiento del individuo…(o eso creo). L: Sí, quise hacer un personaje como de esas películas antiguas, como las de Pedro Infante, un macho mexicano de esos que andan por ahí. J: Yo siempre pensé que se refería a mí (risas). Pero hablando como fan de las letras del grupo, a veces su interpretación nos arruina lo que pensamos al respecto. Como ahorita que me echó a perder “El ordinario”. Es broma, nos gusta que sus letras digan algo, que cada quien lo interprete a su modo. ¿Alguna vez sintieron la brecha generacional con el rock mexicano previo a ustedes? J: No creo que exista, nos gustan muchos grupos clásicos, pero yo no crecí escuchando Rock en tu Idioma. Hasta apenas estoy aprendiendo a reconocer que hay buen rock clásico en español. R: Creo que más bien es el público el que hace esa división, hay gente que no le gusta escuchar grupos del 2000 para acá, como que esa ruptura se da con la gente que sólo escucha cosas clásicas y no cosas nuevas… L: Yo creo que sí hay un cambio de generación, pero mucha gente se rehúsa a darse cuenta. No entienden que hay grupos nuevos. Llevamos cuatro años y seguimos tocando con las mismas bandas, y las nuevas no se han dado conocer porque gran parte del público sigue pensando que Maná es el rock en español, o le siguen gustando los Héroes del Silencio, lo cual es bien triste. No saben que hay otras cosas, ahí para que les avises, ¿no?

¿Y siguen pendientes de las etiquetas que les ponen los medios o escuchas? L: Han tenido problemas en definirnos, antes nos metían en el mismo cajón del indie. Ahora dicen que somos rock romántico, en realidad no nos preocupa, nos hacemos güeyes cuando nos preguntan qué tocamos… Para representar a una generación creo que la etiquetas son necesarias, pero éstas deberían venir de parte de la gente y del momento, no de los medios. Nosotros desde el principio quisimos hacer algo original. Era más fácil decir: vamos a hacer punk pero en lugar de eso decidimos tocar rock con muchas mezclas… ¿Se sienten incomprendidos por la prensa? L: Algunos periodistas nos han llegado a decir que de plano odian lo que hacemos, pero al final del día no nos sacamos de onda. Nosotros nos dedicamos a tocar nuestra música, pero típicamente los medios más populares tienden a ser renuentes a darnos una buena nota, lo bueno es que tenemos un respaldo muy fuerte de los fans en redes. Yo prefiero que nos entreviste alguien que odie a la banda, a alguien que no tenga ni idea de quiénes somos o qué tocamos. Discos que les ha cambiado la vida: Ángel: SueñoStereo de Soda Stéreo Luis: Mujeres de Silvio Rodríguez y Yoshimi Battles the Pink Robots de The Flaming Lips. Julián: The Bends de Radiohead y The Times They Are a-Changin' de Bob Dylan. Javier: Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band de The Beatles. Rafael: Hay un paquete de 5 discos compilados por Scorsese y otros directores, que incluye blueseros de los años 20 y 30. Personas que trabajaban en los campos de algodón y que eran genios.

— Luis Humberto Navejas, vocalista de Enjambre

www.marvin.com.mx

33


U

AN

ni

ck.

Gabriel Sch k

ol

CA R LO S H IDA LG O.

FO

T::

TXT

::

J

C HI L E

34

Rock en tu idioma


aniel Riveros es uno de ellos, un artista que no desprecia la tradición folclórica de su país pero que también sabe de qué va la vanguardia contemporánea. No tiene prejuicios y sabe asimilar la amplitud del espectro musical. Así lo ha hecho desde su debut con Gepinto (2005). Luego vendrían Hungría (2007) y Audiovisión (2010). Una discografía breve pero llena de hallazgos. Y para su cuarto LP no se guardó nada. “En la naturaleza (4-3-2-1-0)” –el sencillo de adelanto– representa la eclosión de elementos que es GP. Posee un sentido chispeante del pop al que hace mutar fundiéndolo con hip-hop o reggaeton. Gepe consigue increpar y seducir. Conversamos con él para conocer a detalle sus estrategias. ¿Cómo fue que llegaste a ese punto de equilibrio entre la electrónica, lo andino y el pop? Creo que comenzó a aparecer solo. Fue una evolución lógica, desde una idea del folk más íntimo e introvertido hasta un extremo opuesto más extrovertido y escandaloso. Probablemente el camino este en medio de los dos. En general, más que a hacer música me dedico a escucharla, entonces también puedo decir que últimamente he estado escuchado folclor festivo, colectivo y anónimo, lo cual claramente me influenció muchísimo. ¿Es cierto que los chilenos se destacan por no tener miedo de acercarse también a los recursos del pop mainstream? Supongo que no. Acá el pop anglo o el latino es algo normal; está por todos lados y lo puedes asumir como una broma o algo en serio y casi no se nota la diferencia en el resultado final. Creo que lo que estamos buscando en Chile a partir de la música, es la forma de expandir y hacer las mejores canciones posibles sin ataduras estilísticas; por lo tanto, me da la impresión que dentro de ese esfuerzo caben todo tipo de sonidos.

Chile se ha colocado como punta de lanza de la música más arriesgada del continente –quizá compitiendo con Colombia–. Es interesante especular las razones. ¿Será el nivel educativo de esta nación sudamericana? ¿La economía ayuda a ampliar los referentes culturales? Hay una generación de jóvenes andinos que ya no se sienten aislados del mundo, que saben que van en la misma frecuencia de lo último. En su momento provocaste incluso polémica por decir que te gustaba la bachata; ahora te acercas un poco al reggaeton, ¿hace mucho que no te importan las barreras entre géneros? ¿Transitas entre ellos con comodidad? Toda la música se puede hacer y escuchar; no veo lo malo de escuchar todo tipo de cosas y de copiar formas musicales y de mezclarlas con otras. El reggaeton puede ser tan bueno o malo como algo indie rock. ¿A qué se debe el estupendo momento por el que atraviesa la música chilena? ¿Será una cuestión generacional, de formación, algo cultural o todo junto? Todo junto, yo diría. Es algo así como que Chile acumuló condiciones diversas para que la voluntad de los artistas, su esfuerzo, su vida, se encontrara en buenas posibilidades para prosperar. La mayoría de nosotros se ha dado cuenta de esto y está sacando el mayor provecho, trabajando mucho y disfrutando. Lo bueno es que nadie tiene miedo de equivocarse todavía; eso es lo mejor de todo. ¿Qué importancia le atribuyes al hecho de cantar en español y en lo particular a este idioma? ¿Lo aprecias de verdad? Me gusta el español, es lo que mejor sé hablar y encuentro que suena igual de bien en una canción o en un discurso.

Has estado viajando mucho en los años pasados, ¿cuál es tu percepción general de la música que se hace en español en la actualidad? Que está bastante bien, si se quiere parecer a la anglo le falta todavía un largo camino, pero si se quiere parecer a sí misma y perfeccionarse dentro de su propio mundo y potenciarse, está claramente encima de su propia gloria. En GP hay toda una andanada de metales, que son notorios en temas como “Con un solo zapato no se puede caminar”, “Bomba Chaya” y “Bacán tu casa”. Lo regional alternando con lo universal. Lo que implica concebir perfectamente el tipo de sonido que buscas. ¿Consideras crucial el papel que desempeñó Christian Heyne (Javiera Mena, Dênver) en la producción de este disco? Definitivamente crucial, porque necesito que el productor sea un buen amigo, o que haya complicidad, y sin duda con él la hay en gran porcentaje. Christian tomó muchas de las decisiones más importantes antes de grabar el disco. Me ayudó a elegir las canciones correctas y ver si era necesario inventar otras nuevas. Eso es algo que nunca antes había hecho con un productor. ¿Compones en solitario o se te da hacerlo con algún colega? Para Gepe siempre compongo solo; sin que nadie esté cerca. Pero he compartido la composición de canciones con otras personas, como es el caso de Alex A. con el que tengo un disco a editarse muy pronto y en el que compartimos la composición en un absoluto mitad y mitad.

Cuéntanos un poco del álbum que estás preparando con Alex Anwandter. Es un disco netamente pop, pero con bastante experimentación. Diría que tiene también bastante de progresivo en algunos arreglos y giros melódicos. Es un disco producido por Alex, por lo que se puede decir que tiene un sonido bastante similar a lo que él hace en su proyecto solista. La verdad que fue un gusto trabajar con él; es un gran artista. ¿A estas alturas ya consideras a GP el mejor trabajo de toda tu carrera? No. faltan muchos discos todavía; en una de esas voy a hacer uno que sea suficiente y después me retiro… (risas). M

“Me gusta el español, es lo que mejor sé hablar y encuentro que suena igual de bien en una canción o en un discurso”. —Gepe www.marvin.com.mx

35


FO

36

Rock en tu idioma

T::

i :: j Em

m

i il

i.

e

a

TXT

xq

n

a

gรณ

mez

ala

rc

รณ

A ESP

o

Bl

n

.

ร A


uriosamente, en esta charla que abarcó desde el idioma hasta la posibilidad ya no tan utópica de una escena mundial hispanoparlante, nos encontramos con un dúo de músicos centrados (provenientes de Logroño, España), pero con un toque de idealismo. ¿Cómo es que comienzan a hacer música? Tengo entendido que se encontraban trabajando como maestros. ¿De dónde surge esta necesidad de hacer música? ¿Existía desde hace mucho? Éramos Espanto antes de Espanto, sin saberlo. Habíamos hecho otras cosas. Hicimos un fanzine. Hicimos de DJs. Hicimos fiestas, organizamos conciertos para otros grupos. Nos gusta la música y Espanto fue surgiendo a raíz de la convivencia. Cuando comenzaron, ¿qué clase de sonido buscaban crear y cómo se ha transformado con el paso del tiempo y los discos? No pensábamos en términos de sonido, sino como un proyecto artístico que pudiera ser cambiante y de larga duración. El sonido se ha ido transformando en función de los instrumentos que vamos acumulando y en la medida de nuestras posibilidades, esperamos que siga haciéndolo. Con la entrada en Austrohúngaro sí podemos decir que realmente las canciones han logrado tener un sonido que nos convence. ¿Cómo funciona su dinámica al componer? No es fácil de contar, no somos de hacer las cosas en una tarde, día o semana. Las canciones se van haciendo muy poco a poco y hay que ser pacientes. En algún momento del proceso sí nos sentamos con la guitarra o el piano y una libreta. Se trata de un proceso con muchas fases.

Teresa y Luis. Una pareja de profesores de Instituto, artistas férreos que buscaban cualquier oportunidad para sacar el arte de sus venas. Su intención los llevó a hacerla de DJs, a crear fanzines y organizar fiestas, para –finalmente– convertirse en Espanto. Banda que explora los escabrosos terrenos del pop fino, del coqueteo de guitarras y letras lúcidas, que con su aparente inocencia retratan la belleza de los pequeños momentos cotidianos. Hablamos con este grupo español que desde hace muchos años genera música, pero que muchos apenas comienzan a conocer. Su más reciente disco Rock n’ Roll (Astrohúngaro, 2012) es muestra fehaciente de una banda interesante que no da señas de parar. Sus letras son realmente encantadoras, hay simpleza y precisión en ellas. ¿Las componen juntos? ¡Gracias! Normalmente Luis las empieza y Teresa las termina, aprovechando para adaptar líneas melódicas o reescribir estrofas enteras. ¿De dónde suelen surgir, de anécdotas, emociones…? De todo un poco, una anécdota o una situación nos pueden servir. Mirar lo que pasa alrededor es lo más inspirador. ¿Qué tan importante es para ustedes transmitir un sentido con las letras? Nos gustan las canciones que cuentan cosas o que las sugieren. No concebiríamos estar haciendo esto si no quisiéramos transmitir algo. Supongo también bajo esa intención, componen en español… Exactamente. Nosotros nos expresamos y pensamos en español, además creemos que es un idioma muy rico. Hacerlo en inglés, o cualquier otro idioma, nos resultaría falso y forzado, jamás nos lo hemos planteado. Al principio ustedes producían sus canciones, ahora trabajan con Hidrogenesse, ¿cómo se da esta relación? Somos sus fans y fans de su sello, comprábamos sus discos y cuando tocaban cerca íbamos a sus conciertos. La relación en sentido artístico, de empezar a trabajar juntos, comienza con remixes y con la reedición de Ísimos y Érrimos.

¿Qué tan difícil fue ceder el control de la producción? Lo fue, y mucho. Pero lo que ha sido facilísimo es comunicarnos con ellos, han entendido perfectamente lo que queríamos hacer. Muchas de las referencias que utilizamos son comúnes y eso ha ayudado. Hemos encontrado una especie de método para trabajar juntos y estamos encantados. Tienen ya cuatro discos, han estado en activo por años. Sin embargo, su nombre es relativamente nuevo para muchos escuchas (tanto en España y quizás más aún en México) que apenas comienzan a escucharlos en distinto medios. Este reciente reconocimiento e interés de la prensa, ¿cómo los afecta, a modo personal y como proyecto? Lo cierto es que no nos afecta demasiado. Llevamos con esto desde 2005. Para nosotros cada disco ha sido un logro y un paso hacia adelante. Seguimos viéndonos como un grupo pequeño. No creemos que nuestro modo de hacer música vaya a cambiar, ya que haciendo canciones es como nos sentimos completamente libres.

“NOSOTROS NOS EXPRESAMOS Y PENSAMOS EN ESPAÑOL. Hacerlo en cualquier otro idioma sería falso". —Espanto

¿Sienten presión ahora que muchos más oídos se han acercado a su música? Es un estímulo más que una presión. Nuestra forma de trabajar es a largo plazo y lo importante de una canción sigue siendo sorprendernos el uno al otro. Si además le gusta a la gente, perfecto. En su último disco hay un cambio definido, explícito en el título y aparente en las inclusión de guitarras y referencias rockeras, ¿es éste una buena carta de presentación para nuevos fans? Sí. Este disco define muy bien lo que es Espanto en este momento. ¿Qué dirían ustedes define la escena española actual, qué tan movida y emocionante la sienten? ¿Se ven identificados en otros proyectos? Siempre se hacen cosas interesantes. Al margen de escenas, hay discos actuales que nos encantan. Es muy difícil llegar a todo y para nosotros es preferible escuchar bien un disco que oír música en el ordenador por el mero afán de estar a la última. Admiramos a otros grupos pero nos es difícil ver paralelismos. ¿Están al pendiente de otros proyectos hispanoamericanos? ¿Creen que exista un diálogo, por ejemplo entre la escena venezolana, mexicana y española? Tenemos la sensación de que no llega a España todo lo que allí se hace. Percibimos más frescura en Latinoamérica que aquí, pero el diálogo hay que buscarlo. En su opinión, ¿existe o puede existir algo parecido a una escena que conjugue a España y Latinoamérica? ¿Es suficiente el lenguaje compartido para crear esa clase de unión? Desde luego que en el lenguaje está el puente que nos une, y una escena compartida podría basarse precisamente en nuestras diferencias. Sería estupendo que existiera. M

www.marvin.com.mx

37


CO

S TA

TX

38

Rock en tu idioma

T::

JIM

RIC

ENA

A

GOMEZ ALARCÓN


anto por su sonido como por su alineación, se les ha comparado con bandas como Vivian Girls, y si bien esto representa un halago, no alcanza a señalar de manera precisa el valor de este grupo latino. En su sonido la fuerza e impetú se encuentran con referencias claras de un momento en la historia del rock; el ruido se casa con voces dulces que intentan bajarle dos rayitas a la dulzura, y el lo-fi lo invade todo, dando crudeza e –incluso– cierta violencia. La música de Las Robertas es inesperada y a la vez referencial, es directa y honesta, mas no limitada de creatividad. Son la clase de banda que destroza el escenario (sin literalmente hacerlo), la clase que se forma entre amigos, que antes de ser músicos son fans. El tipo de banda que aún se toma el tiempo de hacer rock. Platicamos con Monserrat, un tercio de Las Robertas, sobre el origen del grupo, su proceso de composición y la escena latinoamericana. Nacen, se llaman Robertas ¿Cómo se crea el grupo? Más o menos a mediados de 2009 se formó la banda. Mercedes, Lola y yo nos reuníamos semanalmente a escuchar música y luego decidimos escribir una que otra canción, después le dijimos a Franco que si le gustaría tocar la batería, él accedió pero sólo bajo la condición de poder tocar vestido de mujer. Un tiempo pasó, Lola salió de la banda y entró Fabrizio a la batería. Estos somos ahora. Tocan sus obsesiones ¿Qué clase de sonidos son esenciales para su música? Yo diría que nuestra música tiene un poco de todas las cosas que nos interesan. Lo que nos influye e inspira. El shoegaze es definitivamente uno de estos elementos, al igual que el garage, punk, pop y soul; los famosos girl groups de los años sesenta, cantantes como Buddy Holly, Patti Smith, Kim Deal, Billie Holiday, Stevie Nicks, o grupos más recientes como The Jesus and

Poco se sabe del rock costarricense (rock tico, para los iniciados), de sus clásicos y su cultura (por ejemplo, ellos también tienen un Café, pero el suyo es con Leche, mas no Tacvbo) , y es que el rock tiene su historia regional, su lina je geográfico y en éste no hay aforismos, cada eslabón es caprichoso y específico a su contexto. Pero, claro, para evitar esta clase de particularidades existe la globalización y su largo brazo de conquista cultural. Sin embargo, lo anterior no es necesariamente malo, o mejor dicho: no es certeramente malo, (¡qué horrible sería vivir sin haber escuchado a Hendrix o Bowie sólo por encontrarnos a kilómetros de sus tierras!), pues cuando se trata del rock, como en la genética, la mezcla de culturas es buena. Esto es justo Las Robertas, hijas más de una generación que de una región, banda hermana de muchas en el mundo y cuyo diálogo musical cruza fronteras. Mary Chain. Si algo en el camino nos inspira, muy probablemente se colará en nuestra música.

y distorsionamos; ahora, fue al revés: llevábamos las ideas o las bases al cuarto de ensayo y ahí mismo las montamos.

Desde el fondo de un garage. En inglés y español Suele decirse que las bandas de garage son las que provocan ganas de crear tu propio grupo. En su caso, ¿es esta afirmación correcta? Totalmente. Ver una banda garage en vivo es suficiente para querer armar una propia, inclusive sólo escucharla. Ademas, en nuestro caso ya todos teníamos la necesidad de formar un grupo y comenzar a componer y tocar. Ver a una buena banda en vivo, es algo muy poderoso. A mí me gustaría que la gente saliera de uno de nuestros conciertos con un sentimiento de paz con ellos mismos. Que si tiene algún problema o preocupación, se pudiesen olvidar de éste por un rato. El punto sería que la audiencia se desahogara con nuestro show. He tenido la oportunidad de ir a conciertos que me provocan este tipo de sensaciones y en mi opinión, nada lo supera.

¿Cómo se sienten con respecto a el éxito que han obtenido, no sólo en su país sino en lugares como México y España? Es un sentimiento muy bonito, México ha sido de los países en los que más disfrutamos tocar, se ve cómo la gente disfruta mucho los conciertos, bailan mucho y eso es eternamente agradecido. Acerca de cantar en español, ¿cuál es la razón de que prácticamente todas sus canciones sean en inglés? Es igual al asunto de qué bandas nos inspiran o las influencias que tengamos en un determinado momento. Funciona básicamente de la misma manera, pues no es ningún secreto que alrededor del mundo el inglés se ha vuelto el idioma universal, y es parte de nuestras vidas. Sin embargo, así como

tenemos una canción en español, nos gustaría escribir más, lo más seguro es que lo hagamos más seguido en el futuro. Se escribe la historia del rock ¿Creen que haya una identidad regional en el rock, o les parece más bien un aspecto paralelo? Claro, siento que en cada país se forma una “cultura” de rock. Personalmente pienso que en Costa Rica hay una gran lista de bandas de rock, hoy en día mucho más variada que hace unos años. Por lo mismo hay más opciones nacionales para los seguidores de diferentes subgéneros del rock, que van adquiriendo cada vez más polularidad. Hay apoyo entre las bandas, sería bonito seguir así, pero que no sólo fuese entre latinoamericanas, sino de todos lados. ¿Cómo sienten la escena latina? ¿Qué tanto las emociona? Es muy emocionante, los latinos somos apuntados, escandalosos, amigables, y eso se aprecia muchísimo; especialmente en los conciertos. En particular, a nosotros sí nos emociona muchísimo tocar para audiencias latinas, junto a bandas latinas.

“No siento que haya que darle importancia al hecho de que somos mujeres. Somos gente haciendo música”. —Monserrat Vargas

Primero en acústico, luego al revés. ¿Cómo funciona su proceso al componer, llegan con idea definida o trabajan en conjunto al momento? El EP que acabamos de grabar (Dissected Affair, 2013) tuvo un proceso diferente al primero. En el anterior casi que todas las canciones se escribieron en acústico, y luego las amplificamos

Más de estas bandas en www.marvin.com.mx/mas-musica

www.marvin.com.mx

39


RAMMSTEIN

IGGY POP “Español”

THE POLICE

“Yo ya hablo español” dice Iggy en esta canción, la cual también entona un sensato: “Soy un gringo americano del país brutal y frío”.

“Te quiero Puta”

Del quinto álbum de la banda alemana se desprende esta balada, que siendo totalmente cantada en español, sirvió como sencillo.

“Do Do Do Do”

Siendo el hombre cosmopolita que todos queremos y admiramos, Sting se dio a la tarea de cantar en español este clásico, al hacerlo descubrimos su curioso acento costeño.

Si bien es cierto que el inglés ha invadido al rock de prácticamente todas las naciones –propinándonos hordas de bandas que cantan en este idioma con variados grados de wachawacheo–, sería un error quedarnos en una amarga queja hacia la globalización. Pues en una cultura global, el dialogo (idealmente) ha de venir de muchas direcciones, basta recodar que nuestra lengua, con sus amplias posibilidades y buen ritmo, también ha seducido a bandas extranjeras a entonar en castellano. A veces se trata de un descarado intento de ganarse el mercado latino (usualmente en el pop, véase “Isla Bonita” de Madonna) y en algunas otras con un verdadero gusto por la lengua romance. Así pues, nos dimos a la tarea de recopilar esta lista de canciones, un catalogo del otro Rock en tu idioma, el que construyeron aquellos que no entienden ni un cara jo del idioma.

PIXIES

40

“Isla De Encanta”

Una de varias canciones en las que la legendaria banda decidió practicar su castellano. Como dato curioso, vale mencionar que Charles Michael estudió cultura latina durante un semestre en la Universidad de Puerto Rico. Rock en tu idioma

WEEN

“Buenas Tardes Amigos”

Chocolate and Cheese era el nombre del disco que contenía esta joyita del rock.


Bon Jovi “Cama de Rosas”

Versión de la original “Bed of Roses”. Este tema justifica la mala fama que los traductores se han ganado, ejemplo claro es la siguiente sintaxis: “Tarde ya sin saber a dónde despierto”.

BECK

“Loser”

Antes de que Beck se convirtiera en un afamado y respetado músico, era un chicuelo californiano tratando de hacerla en grande, y justo con esta canción lo consiguió.

SCORPIONS “Vientos de Cambio”

THE CLASH

Además de al español, la canción originalmente llamada “Wind of Change”, se tradujo al ruso bajo el nombre de “Ветерперемен”. Ésta última, lamentablemente, perdió un poco de ritmo.

“Spanish Bombs”

Conocidísimo ejemplo de este fenómeno. Detrás de esta canción se esconde una curiosa historia. El cantante tejano Joe Ely –a quien la banda conoció cuando éste se presentó en Londres–fue el encargado de la traducción, el único problema resultó ser que su español era más chicano que castellano.

THE BEATLES

“Bésame Mucho”

Hasta la banda más grande de la historia del rock ha cantando en nuestro idioma. Se trata de una extraña versión tocada durante su audición para Decca Records en 1962. Dato curioso la disquera los rechazó.

Moody Blues

“Noches de Seda”

No hay muchas variaciones de la versión original “Nights in White Satin”. Excepto, claro, que el satín se volvió seda.

THE DANDY WARHOLS

“Mis amigos”

Con un español muy limitado, los oriundos de Portland, decidieron hacer una oda a la convivencia amistosa.

www.marvin.com.mx

41


TXT::

1

Carlos Manuel J uár

ez.

FOT::

Damián González

.

P R I M E R O E L R A P, LU E G O L A G U E R R A

El norte desolado en los noventa

E

n 2009 nadie creyó que el Cártel del Golfo había roto relación con su brazo armado Los Zetas. Mucho menos que este conflicto favorecería el desarrollo de la cultura del hip-hop, en especial la creación del narco rap, género que en Tamaulipas ya releva a la tradición de los corridos que narran la vida de los bandidos.

42

Rock en tu idioma

Los beats del rap se escucharon en Tamaulipas dos décadas antes de que estallara la batalla más sangrienta de la guerra contra el narcotráfico –que ordenó el entonces presidente Felipe Calderón–; se asomaban los noventa y en las colonias de la periferia de las ciudades de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Tampico sonaban los discos de

Dr. Dre, Lil Wayne y Eminem, la estética del hip-hop aparecía poco a poco: pintada en las bardas de los edificios y en el eco que salía de las escasas bocinas que había en los sectores más pobres. Niños y adolescentes se reunían en las esquinas de los barrios, los más osados intentaban rimar o bailar, motivados por los videos de los cantantes más

famosos de Estados Unidos. Habitantes de un Estado sin muchas opciones de empleo, mucho de estos jóvenes ingresaron a las filas del narcotráfico, otros se quedaron en las esquinas que pronto se convertirían en puntos de vigilancia y venta de drogas.


2

UN TRABAJO ES SÓLO UN TRABAJO

Conversación con Cano y Blunt, pioneros del narco rap

N

o se sabe el día exacto, sólo que sucedió en 2009. Alguien le puso stop a un disco de narcocorridos –quizá era uno de Beto Quintanilla, el cantante favorito por esos lares– para colocar una música de beat potente y cuya lírica describía a Reynosa como “la maldosa, un chingo de malandros, lo sufres o lo gozas”. Las voces y las rimas eran de Cano y Blunt, dos huercos que –sin saberlo– rompían con la tradición musical del narcotráfico mexicano y daban inicio a otra. El narco rap se creó y avanzó de manera marginal, hasta que en 2010, el reportero regiomontano Raymundo Pérez Arellano visitó Reynosa y entrevistó a los dos raperos. A partir de este momento y en un lapso de tres años, la carrera de los fundadores del narco rap, Alejandro Coronado (Cano) y Mauro Vázquez (Blunt), cambió totalmente. Su flow se convirtió en el vehiculo predilecto del narcotráfico de la región y suplió a las voces de Carlos y José, Los Alegres de Terán, Los Invasores

de Nuevo León, Los Tucanes de Tijuana e incluso en cierta medida, a Los Tigres del Norte. Blunt explica que lo que cantan es un corrido moderno. “A la raza le late más una historia en hip-hop que en corrido”. Eso fue lo que este par de tamaulipecos entendieron antes que nadie. El retrato que hicieron en la célebre canción “Reynosa la maldosa” motivó a que se formaran a lo largo de Tamaulipas más narco raperos como 50-50, J Bravo, Fiseck, y Crazy Family, entre otros que aún están en el underground. Pero su éxito, o mejor dicho la cualidad de conectarse con los jóvenes escuchas de esta región, se debe en gran medida a la traducción al hip-hop de la viejas temáticas y formas líricas de los corridos. En ambos se habla –con diferente lenguaje, pero en ocasiones con las mismas metáforas– de las balaceras contra verdes y azules, de los hombres fieles al patrón, y de los que se “fletan” en los “topones”, aquellos que se forjan el camino con sueños de dinero, los que

eran del gobierno y ahora son de la banda, de los guerreros caídos, los comandantes de la Empresa (N. Del E. el Cártel del Golfo), etc. Además este movimiento avanza gracias al apoyo de diversos narcotraficantes, Los golfos –integrantes del cártel fundado por el capo Osiel Cárdenas– por ejemplo, son los padrinos del narco rap, los que más pagan para que los compositores le pongan beat y flow a sus experiencias de vida (en promedio un track de narco rap cuesta $1000). Aunque Cano y Blunt prefieren las presentaciones en eventos privados u organizados por grupos conocidos, la popularidad los ha llevado a compartir cartel con Espinoza Paz y ya cruzaron el río Bravo para cantarles a los miles de gringos que les escribían en su página de Facebook pidiéndoles que llevaran su música a ese lado de la frontera. El último disco de este par de raperos de nombre Los reyes del narco rap, publicado en los primeros días de 2013, destaca por la variedad de beats y temáticas. Incluye un réquiem a un hermano (“Lágrimas del corazón”), un canto de perdón a las madres (“Para la jefitas”) y una reflexión sobre la vida loca (“De cora”) donde aprovechan para manifestar que lo importante es la familia y los amigos. Sin embargo, las canciones preferidas siguen siendo las que pintan de pies a cabeza a los capos, describen armas y camionetas, hablan de andar en el cotorreo fumando marihuana con las chamacas, (“Comandante Poli”, “Comandante Chirikuas”, “Reynosa Matamoros”, etc.) todo en la ciudad de gangsters donde “no ven la calma ni el final de la guerra”. Cano cuenta que nunca los han amenazado porque, asegura, la gente entiende que sólo es música, que les piden un corrido y lo hacen porque es su trabajo. Sus creaciones las divide en rimas de hip-hop y las dedicatorias que hablan sobre un sicario o un jefe del crimen organizado. Blunt reitera que no tienen cargo de conciencia por lo que cantan, que ellos sólo hacen música.

“Para la leyenda, el señor Metro, para los de su banda que están bien puestos y dispuestos. Que suene el cuerno de chivo a todo lo que da, que su nombre es historia en esto va quedar”, dice la última canción que le dedicaron a Samuel Borrego Flores, alias el M3, jefe de plaza de Reynosa que fue hallado muerto en 2011. Como muestra de la popularidad de este novel género está la canción “Lágrimas en mi cuaderno”, que tiene miles de reproducciones en YouTube y hasta covers de otros MCs. Tras el debate sobre la prohibición de contenidos que elogian a los traficantes, las autoridades federales los acosaron, a tal grado que les robaron computadoras, equipo de grabación y los sometieron a torturas, declara Blunt, y reta (con escepticismo) a que les hagan lo mismo a los Tucanes de Tijuana. Ambos raperos tienen claro que su labor de escritores e intérpretes de la violencia seguirá. La llegada de Enrique Peña Nieto al gobierno de la República Mexicana no ha modificado la violenta cotidianidad de la frontera chica. Los trabajos en las maquiladoras se multiplican, pero son los peor pagados. Los adolescentes aún sueñan con ser pistoleros y, mientras haya más integrantes del cártel del Golfo, existirá quién pague para que Cano y Blunt compongan y canten un narco rap. Y ellos por su parte, seguirán, quizá por el arte o simplemente porque es su trabajo.

www.marvin.com.mx

43


3

R ap

V s .

A toda acción le sigue una reacción…

E

n la efervescencia del rap surgieron, también, algunos MCs que prefirieron el camino de Grandmaster Flash y el hip-hop de conciencia. Sin atacar a los narco raperos, decidieron relatar sobre las diversas situaciones que viven con una visión crítica, esperanzadora y de protesta. Este el caso de Leno, Anguz, TWN y MC JP, quienes fundaron Casa Aurora Estudios en el municipio de Valle Hermoso, ubicado a hora y media de Matamoros. A partir de marzo de 2009 en las calles anchas del poblado ha pasado de todo: ráfagas de cuerno de chivo que agujeran toda la comandancia de la policía, muertos que lo mismo aparecen a mediodía que en la noche frente a una escuela o balas perdidas que dejan moribundos a niños.

44

Rock en tu idioma

De estos hechos están repletas las rimas del cuarteto. “Calles negras” es el éxito que los puso en boca de los vecinos y del movimiento rapero del estado. Aunque la música de la canción es rudimentaria la letra brilla por la cruda verdad que describen: “En parques y plazas había antes muchos niños, se siente muy gacho porque ahora son marinos. Esto es lo que pasa solamente aquí en mi estado, día con día, noche a noche es lo que vivo a diario. Me hinco de rodillas y le pido a cada santo que proteja a mi familia y también a mis hermanos. Las calles son muy negras, las calles son oscuras, ya no mueren delincuentes, ahora mueren las criaturas. Gente inocente muere por montones, aquí en Valle Hermoso siempre pasa en los topones”.

D rogas Durante enero Aurora Estudios junto con el promotor Daniel Bonilla organizaron el concierto “Rapvolución. Más música, menos armas” que reunió a 20 grupos en la plaza principal. Bonilla, que le apodan Sapo, adelanta que planean repetir el evento hasta transformarlo en un encuentro con talleres de rima y producción para que el beat y el flow cada vez sean mejores y gocen de la atención de más escuchas que, idealmente entenderán el mensaje de estas canciones y dejarán de escuchar reggaetón. Más al norte, en Nuevo Laredo, Grego San lleva seis años rapeando al lado de sus hermanos de sangre Willie Wouh y Sapiens Gong, juntos crearon las agrupaciones Kimikoz y Trinidad. Empezaron escribiendo rap para

animar a su madre hasta que publicaron un demo con ocho canciones; a la par un amigo estudiante de criminología les pidió una dedicatoria y se enrolaron en el ambiente pesado de lo que definen como rap malandro. La segunda canción que hicieron de ese tipo fue “Fumo”. El motivo para grabar y difundirla fue dejar en claro que fumar marihuana no te convierte en una persona malandra. “Steve Jobs fue a la India para meterse LCD, lo dejó y salió adelante. Queríamos decirle a la gente que alguna vez lo hicimos, que somos hombres de bien, no somos asesinos, ni violadores, ni ladrones de cuello blanco o negro”. Ahora, Gregorio –nombre real de Grego– es padre de dos niñas y labora en el Instituto Mexicano del Seguro Social.


Recuerda que de “huerco” no se callaba y solo aprendió a tocar un círculo de la guitarra. En la adolescencia se enfrentó a un barrio muy duro que lo orilló a trabajar en la venta de droga. Pero enseguida descubrió el hip-hop y concentró su energía en el canto, afirma. “Mucha de la gente que anda ahí no canaliza bien su energía porque le pegaron en su casa, los corrieron, traumas que uno trae desde la infancia. El rap sirve para sacar todo eso. Te aseguro que los que actualmente hacen rap malandro en el futuro harán cosas positivas, no para Dios, pero muy diferentes”. En Nuevo Laredo no hay una escena unida. Los esfuerzos son individuales o en conjuntos pequeños, “hay mucha egolatría”, dice Grego, que acaba de ganar un apoyo del instituto de cultura del estado para desarrollar Hip hop vs. Drugs. El proyecto busca enseñar las disciplinas de la cultura hiphop, unificar a los raperos, DJs, graffiteros y B-boys bajo la mirada de reconstruir el tejido social “que se fracturó con los problemas que existen ahora”, lamenta. Sobre el presente del género reconoce que los MCs Adrian y AS tienen un lugar importante y además abren el camino para otros raperos del noreste mexicano. “Igual que Cártel de Santa, ellos cantan esos temas por el lugar duro de donde vienen, igual pasó con Mente en Blanco, que terminaron muertos.

Yo ya me cansé de decirle a la gente que vengo de un lugar duro, ahora le diré que a pesar de que vengo de allí se pueden hacer las cosas bien y salir adelante”. En la capital de Tamaulipas la violencia no da tregua a nadie. La vigilancia ordenada para proteger al gobernador Egidio Torre Cantú y su familia es tan frágil que le arrojan granadas a la puerta de su casa. Sin embargo, cada día a las 17:00 horas en la plaza Juárez se reúnen, alrededor de una grabadora, más de 20 B-boys. De vez en cuando hay un DJ que reta a los bailadores y aparece por ahí el MC Walfre Vera con otros raperos. Walfre recién en octubre pasado cumplió 20 años. Inició improvisando en freestyle y hace tres años fundó un grupo que resultó efímero. Ese tiempo le sirvió para sumergirse en el rap. Aparte de componer trabaja como promotor de la cultura hip-hop. Desde esa posición ha conocido a los cientos de personas que viven del graffiti, de academias de break dance o cantando. “En Tamaulipas hay mucho talento y eso me consta, tenemos raperos que cada vez lo hacen más profesional. En 2012 muchos grupos sacaron discos, hay mucho más apoyo de gobierno y de la sociedad”. No obstante, en la entidad pervive el sector que los define como vándalos, vagos y delincuentes que no estudian, ni trabajan. Para esa población también canta Walfre, quien es

consciente de la riqueza que existe en el movimiento hip-hopero. A partir de 2009 convocó a la Batalla de Bastardos, evento a nivel estatal que funciona como punto de encuentro entre los creadores nacionales y estatales de arte urbano. Su principal estímulo es que las personas sepan que son más que "vatos" rimando maldiciones. Quitar el prejuicio de que son vagos, demostrar que como todos, ellos también disfrutan a sus familias y pertenecen a círculos sociales. “La gente juzga sin conocer, no saben nuestro estatus social, pero eso sí, somos los malandros de la calle. Conozco a raperos que son profesionistas, también conozco 'vagos' que son raperos”.

Para escribir, Walfre se guía por los sentimientos de todo tipo de situaciones, siempre en los límites del rap revolución y conciencia. Es donde se desahoga y espera que el que lo escuche reflexione sobre la vida en medio de un ambiente hostil, como el tamaulipeco. Adelanta que este año publicará un rap muy controversial que impactará. Walfre Vera es enérgico al opinar sobre el auge del narco rap. Asomando su mirada debajo de la visera de la gorra, afirma que eso no es rap, que el rap es revolución, actitud y poesía, y que los narco raperos son estereotipos que los medios de comunicación, la maldad y la ignorancia de la sociedad han creado. M

www.marvin.com.mx

45


El estilo de corte de cabello más popular entre las guapiteñas consiste en dejarlo largo a los costados, con un sutil degrafilado en la parte superior, a modo de detalle.

FOT:: DANIELA URIBE.

Cada mes, en el día 28, se dan cita Tepichulos y Guapiteñas en la iglesia de San Hipólito para rendir culto a San Judas Tadeo. En este encuentro la moda se ha vuelto fundamental; provocando que cada uno de los asistentes saque su mejor atuendo.

46

Rock en tu idioma


Algunas de las marcas más características de este estilo son Baby Phat, Jordan y Goga X, las responsables de brindar estatus a quienes las portan.

Si bien hay parámetros y poses características dentro de este estilo, la individualidad es valorada, de modo que no es poco común encontrar prendas customizadas.

www.marvin.com.mx

47


Los acentos en colores neĂłn son parte fundamental del estilo, y pueden encontrarse en prendas de ropa o accesorios.

Las GuapiteĂąas se caracterizan tambiĂŠn por su maquillaje, el cual consiste en un llamativo delineado de ojos.

48

Rock en tu idioma


La mayoría de los hombres usan gorras de diferentes diseños, mientras que los más arriesgados optan por un llamativo corte de cabello, y los que aún quieren ir más lejos, no temen agregarle un toque de color.

www.marvin.com.mx

49


PUBLI

REPORT AJE

COLECCIÓN VERANO 2013

50

Rock en tu idioma


La marca global líder en jeans, American Eagle Outfitters –junto con su concepto Aerie–, ofrece ropa de alta calidad y en tendencia, con accesorios hechos para expresar un estilo individual, y ahora abre sus puertas por primera vez en la Ciudad de México. El pasado 20 de febrero, se inauguró esta nueva tienda ubicada en el Centro Comercial Perisur, esta locación de AEO cuenta con un diseño renovado no antes visto en las tiendas que ya existen. La llegada a México, según nos contó el CEO de la marca Roberto Hanson, se debe a que nuestro país representa una oportunidad muy importante: “Contamos con evidencia de la gran aceptación de nuestra marca por parte del consumidor mexicano, en parte gracias al resultado tan positivo de la página de e-commerce que lanzamos específicamente para México en el otoño de 2012”.

Conoce a AEO

C

on motivo de su llegada a nuestro país, tuvimos la oportunidad de conocer más a fondo a esta marca al visitar las tiendas American Eagle Outfitters en Times Square y Soho, así como su Showroom en el cual pudimos ver avances de la colección de Verano 2013. Además de conocer el aspecto creativo y comercial, pudimos vivir la experiencia del servicio al cliente que American Eagle Outfitters ofrece, éste se debe a un sistema de capacitación original, que hace que cada vez que entres a una de sus tiendas, cuentes con el total apoyo del personal (compuesto en su mayoría por jóvenes que como tú buscan el estilo AEO). De modo que los vendedores no sólo podrán resolver dudas, sino que también ofrecen recomendaciones y explican lo que cada temporada tiene para ofrecer.

VIVE TU VIDA

America Eagle Outfitters hace ropa para individuos, para la gente real con personalidad única. Es por esto que al momento de crear la campaña “Live Your Life”, se buscó a rostros e historias reales, mismas que fueron elegidas a través de la página oficial de la marca. El resultado es la historia y estilo de personas como tú, conoce más sobre ellos en www.ae.com Todas las imágenes de esta campaña fueron tomadas en Los Ángeles por el reconocido fotógrafo RJ Shaughnessy.

AERIE

Aerie, es un concepto que responde a la idea de Shop-in-Shop, la cual básicamente te brinda distintas opciones dentro de la experiencia American Eagle Outfitters. En este caso se trata de una tienda exclusiva de ropa íntima para todo tipo de mujeres. Aerie, es sostenes, ropa interior y mucho más .... Hecho con amor y la mayor atención hasta a los más mínimos detalles. Diseñado para la chica de al lado, Aerie es una marca de ropa comprometida a que las chicas de todas las edades y tamaños se sientan bellas por dentro y por fuera.

Hombres

Los hombres también podrán encontrar desde una T-shirt, hasta camisas de vestir, pasando por polos, sudaderas, trunks (trajes de baño), zapatos y accesorios. M

www.marvin.com.mx

51


TXT:: JUA

N

CA

R LO

S HI

DAL

GO.

Las jiras (1973)

De perfil (1966)

José Agustín

“Fajé con Queta Johnson, vocalista del grupo Los Suásticos”, en su momento una frase como ésta todavía era una provocación. Allí estaban “los rebecos”, “los rebeldes sin causa” que escuchaban esa música de herejes. Hasta Monsiváis llegó a considerarlos los primeros gringos nacidos en México. José Agustín se clavó en aquella onda y plasmó una divertida instantánea de aquellos “años locos del rock and roll”, a la que vez que jugueteaba con diversos recursos literarios.

Federico Arana

Un mexicano ilegal que ha sido reclutado para la guerra de Vietnam habla consigo mismo acerca de sus años mozos como rocanrolero y miembro del grupo Los hijos del ácido. A lo largo del texto, la banda sufre de discriminaciones de todo tipo, ya sea por su aspecto, nacionalidad o modo de comportarse, pero obtiene el placer de mantenerse on the road y siguiendo el ritmo del rock a tiempo completo.

Tiempo transcurrido (1986) Pasto Verde (1968)

Parménides García Saldaña

La más ondera de toda la literatura de la onda. Parménides creó a Epicuro para dar cuenta del trip en el que se hallaba la banda chilanga que comulgaba con las ideas y la música de avanzada y su enfrentamiento con “la gran familia mexicana”. Implicó un irreverente manejo del lenguaje y dio señales de que otro tipo de letras nacionales eran posibles.

52

Rock en tu idioma

Juan Villoro

A través de sus crónicas imaginarias este periodista supo entreverar rock y ficción. Con la libertad que le otorga la recreación, nos cuenta cómo era ser un punk de la colonia Lindavista o como transcurrían las tocadas en los hoyos funky. Aquí hay textos que van de 1968 hasta 1985 –de año en año– y dan cuenta de la manera de sobrevivir a la vera de “las buenas conciencias”. Un libro temprano en el que ya estaba lo mejor de este autor.


Polvos de la urbe (1987)

Víctor Roura

Se trata de un texto que cabalga sobre la frontera entre la literatura y el periodismo. Centrada en la vida de Diego Iturrigaray, se plasman las glorias y miserias del rock nacional. De la efímera celebridad con las grupis a la diaria sobrevivencia –casi de milagro–. Diego muere en el terremoto del 85, al igual que Rockdrigo, a quien conoció y lo unía cierta amistad. Un vistazo a una profesión condenada al fracaso (de hecho, el título proviene de la manera en que el malogrado guitarrista se definía a sí mismo).

Matar por Angela (1998)

Hugo García Michel

Humberto Gazca es un periodista de rock que está fatalmente enamorado de una fotógrafa de 24 años que lo lleva hasta el delirio. Aquí una novela que con gran acidez desmenuza a la escena capitalina de su tiempo. García Michel no tiene contemplaciones para plasmar sus desplantes y manías. Este libro le valió el odio de parte de varios de los protagonistas del rock de aquel momento. Ni skatos, indies o darketos se salvan de la quema. Un doloroso y risueño retrato.

Provocaré un diluvio

Arturo J. Flores

He aquí otro ejercicio más de periodismo y narrativa. La irrefrenable pasión por el rock obliga al autor a aceptar el reto de convertirse en manager de un grupo de heavy metal conformado exclusivamente por mujeres: Mystica Girls. Flores se encarga de recopilar tan bizarro anecdotario, de deshacer clichés y de plasmar con veracidad el día a día de un grupo en medio de una industria casi inexistente y sumergido en la agobiante cotidianidad.

Yo no soy dj (2000)

José Pedro Casanova

Hubo un tiempo en que la electrónica le comió el pastel al rock. Se terminaba el siglo XX y el milenio. Alguien tenía que contar tal turbulencia llena de caritas felices y tachas. Casanova estuvo allí y se empeñó en crear un enloquecido collage en clave de redes sociales y diario electrónico. En su vida había muchos tipos de viajes, una chamba en la revista Eres y la escritura de poemas pop. Un momento preciso de la historia transpira en esta novela destartalada y fragmentaria.

Diario íntimo de un guacarocker (2002)

Armando Vega Gil

Un gran sentido del humor y una impresionante lucidez han servido al gran “Armiados Güeva Vil” para ficcionar las cumbres y los abismos por los que ha pasado la tres veces H. Botellita de Jerez, acá trasfundida en La Maquinita de Pachuca. Apareció primero por entregas en la revista La mosca en la pared. A Armambo le tocó picar piedra –cuando el rock estaba prohibido–, caer tentado por Televisa y luego pagar el precio. Aquí se tunde a representantes, políticos, periodistas y canallas de toda laya. Es una lectura hilarante e irritante para paladear por igual nuestros placeres como nuestros pecados.

Arde la calle (2010)

Julio Martínez Ríos

Se trata más bien de un trabajo de investigación en el que se abordan los arquetipos de diferentes tribus rockeras. Aquí hay metal, ska, punk, hip-hop, trova, cumbia, sonidero, emo, pop, surf, reguetón, indie, electrónica y más. A través de la combinación de testimonios, crónicas, entrevistas y mucha música se obtiene un mosaico de la locura socio-cultural del México del presente.

www.marvin.com.mx

53


Vidas fuera de cuadro T X T : : Pa b l o P u l i d o .

Quebranto es una obra que retrata la enorme voluntad de dos persona jes que se adelantaron a su época moralmente. Almas que luchan diariamente por superar los problemas de la edad y la sexualidad; rostros que forman parte de la historia del cine en México pero que nadie recuerda. Roberto Fiesco rescata de la oscuridad a la actriz Lilia Ortega y a su hija Coral Bonelli en este documental sobre la búsqueda de la felicidad. A través de una crónica en la que abundan añoranzas y lágrimas, dos mujeres se abren paso en medio de un menguado drama que nos demuestra la importancia de creer en nosotros mismos y valorar cada segundo en este mundo.

54

Rock en tu idioma


T

odo comenzó cuando Fiesco trabajaba en la cinta El Mago (2004) dirigida por Jaime Aparicio. Allí se encontró con una mujer de avanzada edad que acudía para participar en el casting de la película. Su nombre era Lilia Ortega, una actriz de más de ochenta años y una mujer a la que el tiempo no le ha quitado carisma ni talento. Pronto se dio cuenta de que ella era madre de Fernando García “Pinolito” (una figura infantil de los años setenta a la que al parecer la tierra se tragó) y no dudó preguntarle sobre el paradero de éste. Dos semanas después Fiesco se encontraba en su oficina cuando alguien llamó a su puerta, era Lilia acompañada de una mujer de 1.75 metros de altura, rubia, con los labios color carmesí, ojos delineados y perfume de flores amarillas, quien se presentó con el nombre de Coral Bonelli. Para su sorpresa, se trataba de “Pinolito”. Durante cerca de tres años y con un presupuesto muy reducido, el realizador siguió cada paso de Lilia y Coral por una vida llena de recuerdos y en constante espera de volver a brillar en el mundo del espectáculo, pues como defiende Bonelli: un actor siempre será actor, sin importar los obstáculos. Lilia Ortega nació en Veracruz, desde pequeña comenzó a cantar en la calle para ganar algunas monedas, después recibiría varios premios de talento organizados por la XEQ y la XEW y participaría como extra en títulos como La Pequeña Madrecita (1943) y ¡Qué Verde Era Mi Padre! (1945). Pero sus ambiciones y ganas de aventura la motivaron a escaparse a la Ciudad de México en donde se casó a los 14 años con un hombre mucho mayor que ella, quien falleció al poco tiempo a causa de un accidente. A partir de ese momento y quizá como parte de un destino cruel e inamovible, la vida de Lilia se llenó de subidas y bajadas, la alegría y la tragedia siempre de la mano. Conoció a un bailarín y juntos viajaron a Argentina, país del que se enamoró, aprendió nuevas cosas y en el que concibió a un hijo. Regreso a México y se enamoró de un mariachi de sombrero negro y bigote

abundante, pero una vez más la muerte le arrebataría la oportunidad de establecerse y terminó enterrándolo. La vida continuó y sus tres hijos fueron el bastón del que se apoyó para seguir adelante, trabajando en pequeños oficios pero nunca descuidando su lugar en la actuación que, a pesar de ser pequeño, la hacía feliz. Un día doña Lilia sorprendió a su hijo Fernando cantando a todo pulmón “Mi Gran Noche” de Raphael, sabiendo de primera mano que el talento se descubre cuando menos se espera, Lilia llevó al pequeño a certámenes infantiles de cine y televisión, en las cuales Fernando ganaba sin problema alguno, gracias a sus carismáticas imitaciones del cantante español. A partir de ahí la carrera de Fernando se esparciría también en la pantalla grande nacional. Hizo su debut cinematográfico en 1972 en Fe, Esperanza y Caridad dirigida por Alberto Bojórquez, Luis Alcoriza y Jorge Fons, en la que compartió créditos con Katy Jurado y Sara García. La cinta formó parte de la ola narrativa de carácter dramático en la que predominaban los temas de desigualdad social, abuso de poder y violencia; debido a que los realizadores buscaban retratar con el mayor realismo posible la sociedad mexicana de ese entonces, Fernando (para este momento ya rebautizado

como “Pinolito”) sufrió de mucha presión e incluso salió herido por una piedra durante la filmación. Sin embargo, mantuvo el curso y agregó a su cuerpo de trabajo las cintas El Hijo de los Pobres (1975) de Rubén Galindo y Hermanos del Viento (1977) de Bojórquez. Terminaron los setenta, el cine cambió y fue invadido por las ficheras. “Pinolito” aprendió a bailar y buscó meterse en las historias de cabaret. Gracias a su físico y carácter, se desenvolvió sin ningún problema. Pronto encontró un espacio en el Teatro Blanquita, en donde formó parte de decenas de producciones y se lió con varias bailarinas. ¿Era feliz? Para la realización de Quebranto, Fiesco escarbó en el pasado de “Pinolito” y en el presente de Coral, para encontrarse con la decisión que le salvaría la vida a Fernando: durante su época de baile y fiesta, lo dejó todo, incluido su rostro de hombre. “No, no estoy arrepentida de nada”, dice Coral con mucha seguridad , sabiendo bien que las puertas del espectáculo se cerraron tras de ella, al momento de convertirse en “ella”. Desafortunadamente, debido a su condición sexual y al ser habitante de una sociedad perturbada por los tradicionalismos, le ha sido difícil encontrar un buen trabajo. Por ello ha abierto su propio estudio de baile en donde enseña coreografías para fiestas de quince años.

Durante el rodaje, madre e hija tuvieron la idea de demostrar sus habilidades artísticas frente a la cámara, algo que el realizador aprovechó y exploró en dramatizaciones que agregaron una estética muy emotiva, fusionando el realismo con la ficción en un intento de adentrar al espectador en el inconsciente de dos estrellas infravaloradas por la cultura mexicana. Cuando Fiesco pensó que había conocido todo sobre sus dos musas, un inesperado secreto salió a la luz. En los últimos meses de la producción de Quebranto, Coral solicitó al director una conversación privada para tratar un tema que se había guardado todo el tiempo, uno que incluso su madre desconocía ya que se trataba de algo que podría romperle el corazón. Con mucha tristeza, la fuerte mujer declaró que en ocasiones ejercía la prostitución cuando el estudio no daba las ganancias esperadas. Un suceso que sin querer cerró a la perfección la estructura narrativa del documental. Actualmente Lilia ha recibido ofertas para interpretar papeles en películas y telenovelas, mientras que Coral sigue luchando contra las adversidades que enfrenta la comunidad transgénero en nuestro país y espera que la industria del entretenimiento la reciba nuevamente con los brazos abiertos, como cuando imitaba a Raphael. M

www.marvin.com.mx

55


SIMBOLISMO DE LA REALIDAD LATINA "Mi interés está en utilizar la imagen para construir otra realidad; no se trata de imitar lo que veo sino de crear a partir de las imágenes que fotografío en la calle o elementos del cine, de los cómics, la religión, los medios de comunicación y la literatura. Un collage en forma de dibujo que me permite dar un punto de vista de los lugares por donde transito. Es por eso que en mi trabajo se pueden reconocer figuras, símbolos y signos que reciclo para tocar distintos temas de la actualidad. El dibujo es la herramienta básica para mi exploración artística en el video, la escultura y la instalación".

56

Rock en tu idioma


www.marvin.com.mx

57


58

Rock en tu idioma


www.marvin.com.mx

59


60

Rock en tu idioma



62

Rock en tu idioma


Más de este tema en www.marvin.com.mx/mas-musica

E

n México se hicieron los primeros covers de los hits estadounidenses e ingleses, “El relojito”, 1958, de Gloria Ríos, traducía a “Rock Around the Clock”, 1954), así como las primeras parodias de Los Beatles y otros grupos a cargo de comediantes como Tin Tán y Los Xochimilcas. Desde entonces la tropezada historia del rock mexicano es una larga parodia del rock anglosajón, con cada uno de sus estereotipos (sin que esto le reste mérito a quienes lo merecen y sin desdeñar los intentos por crear música seria en este género). El rocanrol fue bien recibido en un país que escuchaba boleros y bailaba mambo y chachachá, principalmente, lo mismo que en el Caribe y la América hispana. En Cuba fue prohibido, aunque en los setenta hubo grupos de rock tolerados por la dictadura, y en esa misma década fue hostigado por las derechas de la región –de la “dictablanda” del PRI a las dictaduras militares sudamericanas–. No solamente la derecha reaccionaba contra el rock. El joven Carlos Monsiváis también abominaba de la muchedumbre postpubescente que colmó Avándaro el 11 de septiembre de 1971. En una carta desde Londres para el humorista Abel Quezada el escritor se quejaba de la represión de los estudiantes a manos de los Halcones el 10 de junio: “Y me volví a aterrar con las fotos del pseudo ‘Woodstock’. 150 mil gentes, las mismas que no protestaron por el 10 de junio, enloquecidas porque se sentían gringos. El horror... Creo que la ‘Nación de Avándaro’ es el mayor triunfo de los mass media norteamericanos. Es uno de los grandes momentos del colonialismo mental en el Tercer Mundo”. En Avándaro tocaron grupos que se tomaban el rock en serio, como Los Dug Dugs, El Epílogo, Tequila, Peace and Love, El Ritual, Bandido, Tinta Blanca y Three Souls in My

Mind. Cuando Peace and Love tocaba “I Like Mariguana” entre mentadas de madre al sistema, la transmisión en vivo de Radio Juventud fue suspendida por la Secretaría de Gobernación, y por esa razón el dueño de la estación fue encarcelado y multado. Ahí el rock mexicano torció el rumbo de su historia. Es difícil imaginar qué habría pasado si el autoritario paternalismo del Estado no hubiera marginado el rock, confinado desde entonces a los cafés cantantes y a los hoyos fonquis, aunque puede suponerse que el desarrollo natural de un género que ya ofrecía una variedad de propuestas habría de resultar en una amplia gama de vertientes, como sucedía al norte de la frontera, donde las contribuciones de chicanos y mexicanos como Ritchie Valens, Question Mark and The Mysterians, Fito de la Parra, Santana y Los Lobos se integraban al corpus roquero tan pronto aparecían. Unos pocos grupos siguieron tocando rock –como Paco Gruexxo en la Ciudad de México, Toncho Pilatos en Guadalajara y el tijuanense Javier Bátiz, también en la capital–, pero no surgió nada relevante entre los setenta y mediados de los ochenta, con la excepción de conciertos esporádicos de visitantes como The Doors, Chicago, Christie, Santana, Police y no muchos más. Three Souls cambiaba su nombre a El Tri y se transformaba en una caricatura esclerosada. El país se fue liberalizando y la veda parecía llegar a su fin. En los ochenta aparecieron grupos influenciados por bandas extranjeras de punk, new wave, hip-hop y ska, aunque recurrían a géneros regionales para crear fusiones de corte paródico o festivo. Uno de los primeros fue Botellita de Jerez (1983), cuya principal inspiración fueron Los Tepetatles, grupo formado en 1965 por Alfonso Arau, José Luis Cuevas, Carlos Monsiváis y unos músicos para montar la sátira cabaretera “Triunfo y aplastamiento del mundo

* “Lo que hacían Arau y Monsiváis en los 60”, El Universal, 8 de julio de 2009. ** Salvo la pifia de la letra para la canción del Bicentenario.

moderno con gran riesgo de Arau y mucho ruido” en el centro nocturno El Quid, de la colonia Roma. El show no gustó y los asistentes abandonaron el bar, aunque Los Tepetatles grabaron el disco Arau a Go-Go, con canciones como “Teotihuacán a go-gó” y “Tlalocmán”, retomada años después por Botellita en su primer disco.* Después aparecieron conjuntos como Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Café Tacvba, Caifanes y Fobia, entre los de mayor éxito. Para legitimarse como mexicanos, como si tal cosa fuera necesaria, acudieron a referencias cinematográficas, como Tin Tán – aunque el look de Saúl Hernández era idéntico al de Robert Smith–, a consignas chauvinistas y a símbolos como la bandera nacional, que músicos y público ondeaban en todos los conciertos. En España y en Argentina había grupos dedicados más al trabajo serio de composición que a la alharaca nacionalista. Patricio Rey en el sur y Radio Futura en la península ibérica son sólo dos muestras del admirable trabajo letrísticomusical que distinguía a legiones de grupos, algo que en México sólo consiguieron en ciertos momentos roqueros como Rockdrigo González, Jaime López** y Gerardo Enciso. Aunque éstos no formaban parte de la campaña Rock en tu idioma, lanzada entre 1986 y 1990 por la compañía BMG Ariola para promover a grupos que brotaban en esos países. A diferencia de los españoles y argentinos, los grupos mexicanos manejaban torpemente el idioma y la música era un sonsonete que se repetía de pieza en pieza. A un concurso de bandas de ska en el Foro Alicia se inscribieron más de trescientas que tocaban exactamente lo mismo, y por el lado del “dark” muchos grupos se esmeraban en suceder a Caifanes, cuyas letras eran crípticos mensajes chamánicos de superación personal. La canción “Metamorféame” (sic) de esta banda

comienza con estos versos: “Se está cambiando la forma humana/ Bajo las piedras hay otras piedras/ Sobre la espuma flota lo viejo/ Escupe el rostro/ Que no responde”. En el programa de Verónica Castro “Mala noche no” –1988– el cantante de Maldita Vecindad, Roco, declaró que “Lo más contestatario, lo más subversivo, es la risa y el amor”, una declaración de principios que refrenda en el infocomercial de Televisa Hecho en México [Duncan Bridgeman, 2012]. A tres décadas el rock mexicano no ha experimentado evolución alguna. Algunos pioneros subsisten y hay otros nuevos que no han significado ninguna ruptura, transgresión o innovación en términos artísticos o sociales, jamás el pánico moral o la censura que provocaron los Sex Pistols, por ejemplo –lo de Molotov fue un chiste comparado con éstos–, ni siquiera cuando se han pronunciado sucesivamente a favor del neozapatismo, de las causas indígenas, del obradorismo o de un anarquismo de pacotilla. No existe en el rock nacional la menor tensión entre el arte y el mercado. Las nuevas divas cantan como niñas afectadas: “Hoy desperté con ganas de besarte/ ¿Qué voy a hacer? Acariciarte/ Enredarme a ti y no soltarte/ Eres tan embriagante/ Eres tú huu”, gime Carla Morrison y así por el estilo las dulces trovadoras del neoconservadurismo amoroso, y los grupos de reciente cuño sufren penosas regresiones formales. Para ninguno de ellos existen Imogen heap o Radiohead ni letras como “Like a Rolling Stone” o “Common People”. Es ahora cuando las excepciones marginales de los ochenta y noventa adquieren mayor relevancia: lo experimental, lo electrónico, lo progresivo, lo sarcástico; Toncho Pilatos, Size, MCC, Oxomoxoma, El Personal, Casino Shanghai, Nona Delichas. ¿Vale decir que, como en tantas otras cosas, el público mexicano tiene el rock que se merece? M

www.marvin.com.mx

63


64

Rock en tu idioma


Más de este tema en www.marvin.com.mx/mas-cine

E

l hecho de que David Summers tuviese un padre cineasta le facilitó a los Hombres G llegar al cine, aunque dada su popularidad en aquellos entonces era algo que inevitablemente habría ocurrido dado el estrecho lazo entre cine y la música popular, en este caso el rock. Y es que desde su aparición en la década de los 50, el rock ha impactado al cine de tal manera que configuró una nueva estética fílmica trastocada en los elementos de su lenguaje como el sonido, la música, el guión, la edición y la propia imagen. Si bien el fenómeno de adoptar estrellas de la música popular al cine para aprovechar su éxito es toda una táctica de explotación más vieja que el rock mismo, el rock vendría a darle una carga de transgresión a este particular subgénero del cine, como lo demostraría el impacto

de Rebelde Sin Causa o de Easy Rider: Busco Mi Destino. Así pues en España, las películas de Marisol, Rocío Durcal, Raphael y similares exponentes de la música ligera y el flamenco-pop le abrían paso a los primeros exponentes de esta “música moderna” ejemplificada por Los Bravos o El Dúo Dinámico en los 60. De esa época destacar Escala en Tenerife y Una Chica para dos, vehículos para El Dúo Dinámico dirigidas ambas por León Klimovsky realizador de origen argentino y especializado en cine de explotación y horror; Peppermint Frappé de Carlos Saura donde aparecían Los Canarios, y Los Gatos Negros de José Luis Monter protagonizada por el grupo homónimo y por la musa de culto de Jesús Franco: Soledad Miranda, antes de realizar las icónicas películas: Vampyros Lesbos/Las Vampiras. Para el final del franquismo había ya un rock más duro y menos domesticado que sería registrado en el documental de 1978 Nos Va La Marcha, considerada la primera película del rock español y en la que hacen su aparición agrupaciones como Coz (antes de ser Barón Rojo), Cucharada y Leño en un festival del mismo nombre que podría considerarse como el Wooodstock español. Sin dejar el documental, años más tarde en

1985 Gritos… a ritmo fuerte daría cuenta del movimiento rockero de entonces en el área de Barcelona y en la que aparecen José María Sanz “Loquillo”, Manolo García (el frontman de Los Burros y El Último de la Fila), Brighton 64, Los Rebeldes, Decibelios, entre otros. El rock producido en ese entonces empezó primero a escucharse de manera incidental en las películas, como en Navajeros (1980) de Eloy de la Iglesia, una de las más representativas del llamado cine quinqui y en el que se escucha al grupo Burning. Otra vertiente fue el presentar a estos rockeros actuando, como Ramoncín en la regañona Adolescencia (1982). Sal Gorda (1983) de Fernando Trueba sería una combinación de ambas con música compuesta por Nacho Cano y aparición (breve eso sí) de Tino Casal. Las primeras películas de Almodóvar también son un buen ejemplo de ello. Una película curiosa es ¡¡¡A Tope!!! de 1983 con su trama de adolescentes calientes en la que se ven a grupos como Alaska y Dinarama, Nacha Pop, El Aviador DRO, Derribos Arias y Gabinete Caligari a la par que cuenta el ascenso a la fama de Objetivo Birmania; realmente mala la película pero vale como documento de la movida madrileña. Por su parte, La Orquesta Mondragón sería el primer grupo en tener su propia película en 1982, una fallida comedia titulada Bésame Tonta en la que su líder Javier Gurruchaga estaría completamente desatado, convirtiendo al filme en todo un tour de force para el espectador. Ramoncín aparecería después en más películas como actor al igual que Javier Gurruchaga

convertido ya en todo un showman. Gurruchaga por cierto actuaría en 1991 al lado de Marta Sánchez –la ex cantante del grupo Olé-Olé– en el filme de ciencia ficción Lo-Fi Supernova. En los 90 también, el grupo Killer Barbies haría un par de películas con la leyenda española del cine de explotación, Jesús Franco y con aparición de Santiago Segura en la primera entrega. Silvia Superstar, la cantante del grupo, apareció previamente en La Matanza Caníbal de Los Gárrulos Lisérgicos al lado de integrantes de Siniestro Total y Def Con 2. Sin embargo, ninguna de estas películas mostraría en cine el nivel de transgresión que tuvo el rock español como lo haría el grupo ficticio Los Punkitos en el filme del dueto de música infantil Enrique y Ana llamado simplemente Las Aventuras de Enrique y Ana. Su prosaica irrupción con la canción “Caca, Culo, Pedo, Pis” en medio de una película inocente captura a la perfección lo que significó el rock español entonces. Y nada volvió a ser igual. M

www.marvin.com.mx

65


Más de este tema en www.marvin.com.mx/mas-arte

N

acido en 1945, en Estados Unidos, Joseph Kosuth comenzó estudiando pintura, pero a los 20 años había abandonado esta modesta ambición por una mucho mayor: repensar por completo el arte. Si ya en el siglo XVII, el pintor clasicista Nicolás Poussin veía la pintura como “una idea de cosas incorpóreas”, Kosuth llevaría esto al límite y se convertiría en uno de los padres más severos (y apasionados) del arte conceptual. Heredero ideológico y radical de Marcel Duchamp, para Kosuth (y no sólo para él, ya Hegel había decretado la muerte del arte) la pintura y la escultura sólo eran variaciones estéticas que nada aportaban en realidad al Arte, ni cuestionaban, ni proponían, ni nada. Ya era hora de dejar atrás el lenguaje caduco (los colores, las formas) usado

66

Rock en tu idioma

simplemente transmitir la visión egocéntrica de el “artista”. Toda esa masturbación debía desaparecer y ser reemplazada por una auténtica investigación del arte y sus posibilidades.

El arte como idea como idea

En 1969, en uno de sus textos más importantes “Art After Philosophy”, escribe sin pelos en la lengua: “Las obras expresionistas son precisamente estas ‘eyaculaciones’, presentadas en el lenguaje morfológico del arte tradicional". Si Pollock es importante es porque pintó en lienzos sobre el suelo. Lo que no es importante es que luego puso esos goteos en bastidores y los colgó paralelos a una pared. (En otras palabras, lo que es importante en el arte es lo que uno le aporta, no el adoptar lo que existía previamente).


Otras de sus grandes influencias fueron el filósofo Wittgenstein y el pintor Ad Reinhardt, de quien rescató la idea del arte-como-arte para llevarla a extremo y crear la suya: el arte como idea como idea. El problema de querer exhibir ideas es que son invisibles, así que lo más cercano a éstas eran las palabras. En vez de usar imágenes, pinturas, formas, volúmenes, Kosuth recurrió a palabras y frases, pues si el arte es más bien un lenguaje, entonces su función es crear sentidos o reflexionar sobre la producción de sentidos (o sea, de ideas). Además, para él, el arte siempre habla de sí mismo, siempre se está autodefiniendo, de distintas maneras, porque el artista al hacer una obra dice: “esto es arte” (sin importar si está presentando una escultura, un orinal o un chicle masticado), así concluye: “el arte es la definición del arte”.

Ideas al extremo

Una de sus primeras obras, en 1965, fue la serie One and Eight, una descripción, en la que presentaba ocho palabras escritas con luces neón. Los objetos representaban concretamente y literalmente las palabras, por ejemplo, decían: “Neón Eléctrico Luz Inglés Vidrio Letras Rojas Ocho”. De esta manera, ilustraba por completo sus ideas sobre el arte al tiempo que llevaba al espectador a reflexionar sobre ellas. Otra de sus obras de ese período fue Titled (Art as Idea as Idea), realizada entre 1966 y 1967, que consistía simplemente en exhibir los negativos de fotocopias de definiciones de diccionario de palabras como “arte”, “agua”, “nada”. Es decir, quería exponer la ausencia de la idea que quería representar, tratando de negar por completo el aspecto formal o

material del arte; por otro lado, había creado certificados de la “obra” que permitían al “dueño” reproducirla donde y cuando quisiera. Uno de sus trabajos más conocidos es One and Three Chairs, en el que expone una silla, una foto de esa silla en tamaño real y la definición de la “silla”, planteando una vez más el dilema entre conceptos, lenguaje y representación. Cada vez que se exhibe, se debe fotografiar una nueva silla, así que la obra cambia constantemente, poniendo en relieve que vale más el concepto que las partes de la obra. Aunque Kosuth siempre se ha pronunciado a favor de la disolución de las instituciones que atan al arte al sistema mercantilista y al principio se resistió a alimentar el mercado, no pudo hacerlo por mucho tiempo y sus textos-obras han ornado las paredes de los museos y galerías más prestigiosos del mundo, del Louvre al MoMa, pasando por la Tate.

Arte en tu idioma

No sólo en el hemisferio norte los artistas se aventuraron a despojar al arte de sus formas para reducirlo al texto. También en nuestro idioma, Luis Camnitzer, que se ha convertido en una verdadera figura de culto del arte conceptual latinoamericano, exploraba la creación artística por medio de las palabras en la misma época e incluso antes que los anglosajones. Camnitzer nació en Alemania en 1937, pero su familia llegó al Uruguay cuando él tenía un poco más de un año. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su país adoptivo, pero en 1964, se mudó a Nueva York, donde siguió sus estudios y, poco a poco, se hizo de un nombre de resonancia internacional. Recién llegado a la Gran Manzana, junto con otros dos artistas latinos, Liliana Porter y José Guillermo Castillo, fundó el New York Graphic Workshop, una especie de laboratorio de grabado, desde donde operaron su pequeña revolución conceptual latinoamericana.

Lo que buscaban con este proyecto era enseñar la técnica del grabado e intercambiar ideas sobre la reproducción mecánica (y por ende accesible) de la obra, más que sobre su producción. Así pensaban liberar la práctica del arte de su fetichismo, elitismo y comercialización a ultranza. Al final, lo que deseaban era borrar la frontera entre artistas y espectadores o consumidores de arte. La aventura del NYGW duró hasta 1970.

este modo, se burla del fetichismo de las firmas de los artistas, destruye la sobrevalorización de la propiedad y critica el mercantilismo reinante.

Un cínico con principios

“Usted es una frase escrita”

El primer texto-obra de Luis Camnitzer fue en inglés. Se trata de una placa, realizada entre 1966 y 1968, que dice: “This is a mirror. You are a written sentence” (“Éste es un espejo, usted es una frase escrita”). Por medio de una poesía inquietante, cuestiona la naturaleza del arte y del propio espectador, y lo interesante es que se aleja por completo del estereotipo del arte hispano. Le siguieron obras de corte más político, como “Masacre de Puerto Montt” o “Fosa Común”, en 1969. La primera consiste en una instalación, sobre el piso y las paredes, de una serie de diagramas y palabras. Éstos describen escuetamente los movimientos, las armas, las trayectorias de balas y la presencia de los soldados en la masacre que perpetró el ejército chileno contra un grupo de familias pobres en Puerto Montt. Gracias a estas frías descripciones y líneas punteadas, el artista logra transmitir el drama de la matanza. La obra “Fosa Común” se resume a tan sólo esas dos palabras impresas en negro sobre fondo blanco y colocadas en el piso. El objetivo es denunciar el anonimato de las víctimas de las distintas dictaduras latinoamericanas, así como la indiferencia y frialdad con que se tratan estos cadáveres sin nombre, sin historia ni dignidad humana. En un obra más reciente, “Autoservicio” (1996), Camnitzer colocó textos suyos (porque también es profesor, crítico y teórico del arte) sobre pedestales para que el público de la exposición se los llevara, no sin antes estamparles la firma del artista con un sello de goma. De

Una de las premisas de Camnitzer es que todo el arte es político. A veces se puede doblegar y prostituir inconscientemente, rindiéndose a la ideología neoliberal pretendiendo ingenuidad, incluso pretendiendo rebeldía; o bien, como en su propio trabajo, el arte puede tratar de subvertir desde dentro al sistema, utilizándolo. Si lo hace conscientemente, y al tiempo que lo aprovecha lo denuncia, entonces se convierte en lo que él llama “cinismo ético”, que sirve para salir del paso mientras la revolución anhelada (ésa donde todos seremos libres e iguales) sucede. Esta explicación le ha permitido exponer sin culpa – igual que Kosuth– en las grandes instituciones y ferias, como el MoMa, la Tate, el Museo Reina Sofía, Documenta, la Whitney Biennial, pertenecer a las más prestigiosas colecciones, ganar becas y premios, etcétera, etc., pero no por ello ha quitado el dedo del renglón en cuanto a criticar los tejes y manejes del poder en el mundo del arte. En fin, si para Kosuth, el arte se trata de hacer las reglas de un juego, para Camnitzer la obra de arte es una respuesta. La tarea del artista es encontrar la forma más estética, económica y funcional de transmitirla y la del público es descubrir la pregunta original o una mejor. Así, toda obra es una cocreación que obliga a ambos lados a pensar en el fondo y en la forma del arte una y otra vez. No importa el idioma, el arte conceptual será para los cínicos, pero definitivamente no para los perezosos. M

www.marvin.com.mx

67


CÓMIC

68

Rock en tu idioma


www.marvin.com.mx

69


BAJO PRESUPUESTO

HABLO PORQUE TENGO BOCA

Columnista de Milenio Diario y director de La Mosca en la Red. Facebook: /hgmichel Twitter: @hualgami

Periodista la-sangre-de-metal.blogspot.com

¿Rock en mi idioma?

La gran mentira que fue “Rock en tu idioma”

No es un secreto que buena parte del rock que se hace en México es –por decirlo de alguna manera– incompatible con mis gustos, con mi sensibilidad, con mi mentalidad, con mi manera de considerar al arte, con mi forma de apreciar a la música, con mi modo de ver la vida. Cuando en 1986 surgió la marca Rock en tu idioma, como un subsello de la disquera trasnacional BMG Ariola (q.e.p.d.), yo no escuchaba rock en español ni por accidente. Bastante desengañado estaba ya de los roquerines mexicanos, quienes seguían sin superar su etapa oral (Freud dixit) y continuaban sumidos en una especie de letargo infantiloide mezclado con rasgos oligofrénicos y complejos de inferioridad múltiple. Quince años habían transcurrido desde la catástrofe de Avándaro, aquel Festival de Rock y Ruedas que en 1971 envió al rock nacional al limbo de los hoyos fonquis (Parménides García Saldaña dixit), tres lustros en los cuales, salvo algunos esfuerzos loables del llamado rock rupestre (un año antes había fallecido Rockdrigo González), del más o menos elemental rock progresivo (con grupos como Iconoclasta, Flüght, Oxomaxoma o La Banda Élástica), de ciertos intentos punketos (Dangerous Rhythm, Size) y de una que otra agrupación del llamado rock urbano, las cosas eran semejantes a un desierto árido y desolado. Entonces, a algún alto ejecutivo disquero (algunos dicen que fue el productor argentino, avecindado en nuestro país, Óscar López) se le ocurrió la idea ¿genial? de crear un subsello que recogiera (en el más estricto sentido de la palabra) a diversos grupos, básicamente del Distrito Federal y Guadalajara, que en aquellos momentos hacían sus pininos en el inenarrable mundo del rockcito hecho en México. De ese modo, los ávidos espectadores del rock azteca que llenaban los hoyos (la clase baja) y algunos antros de moda como el Tutti Frutti, el LUCC y Rockotitlán, vieron surgir como de la nada a grupos que con el apoyo de la poderosa disquera no sólo grabaron sus primeros álbumes y casetes, sino que recibieron una promoción tan inédita como inusitada que los llevó incluso a la programación estelar del autonombrado Canal de las Estrellas. Así, para 1988 los nacientes Caifanes, Café Tacvba, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Neón, Fobia, Los Amantes de Lola y varios más comenzaron a aparecer en las emisiones conducidas por Raúl Velasco, Verónica Castro, Daniela Romo y Paco Stanley, en lo que fue el alumbramiento del rockcito nacional. Pero nuestros roqueritos no estaban solos. Rock en tu idioma también se difundió en España y Argentina. Fue de esa manera, con la catarata de agrupaciones y solistas como Soda Stereo, Miguel Mateos, La Unión, Danza Invisible, Enanitos Verdes, GIT, Nacha Pop, Duncan Dhu, Los Hombres G y hasta Alaska y Dinarama, como en México se borró todo vestigio de las raíces negras del rock. De pronto, las nuevas generaciones de músicos mexicanos y su público creyeron que el género, lejos de surgir en el delta del Río Mississippi, había nacido en las inmediaciones del Río de la Plata. Si comercialmente Rock en tu idioma resultó un negociazo, culturalmente propinó terribles golpes al rock que se hacía en nuestro país. ¿Rock en tu idioma? Cuando menos en el mío, no.

El término Rock en tu Idioma se ha convertido en divisor de ideas. En los ochenta, BMG se quiso colgar del éxito de algunas bandas hispanoparlantes para hacer negocio. Se inventaron la etiqueta sólo para segmentar el mercado y vender más. Con esa división vendían a bandas como Soda Stereo, Nacha Pop, Enanitos Verdes, Radio Futura y otros más. Es falso que se trataba de impulsar también a las mexicanas. En los tres primeros LPs de la serie, 26 de 31 temas fueron de bandas españolas o argentinas y sólo cinco de bandas mexicanas. Esto en el mundo del rock pop, porque lo que concierne al metal, ese llamado movimiento de Rock en tu Idioma, no existió. En México, aceptar o no el metal depende de cómo se cante: en español o en inglés. Parece un detalle inocuo, pero es la piedra angular de un debate que logró estancar a la escena nacional. Los metaleros, desde entonces, están divididos. Aquellos que conocieron el metal con bandas como Luzbel, Rata Blanca o Ángeles del Infierno aman su heavy cantado en castellano. Quienes se engancharon con Iron Maiden, Black Sabbath o Judas Priest sólo lo aceptan cantado en inglés. Quienes escuchan metal anglosajón suelen ver el cantar en español como de nacos, incultos y jodidos. En la otra esquina opinan que cantar en inglés es ridículo, insultante y pretencioso; una pose. Pero las generaciones avanzan y se renuevan. Con el tiempo la situación mundial cambió en favor de los ritmos clásicos (death, thrash, heavy…) y más bandas jóvenes nacieron en México. Con ellos llegaron nuevos aficionados y promotores, Internet, también ayudó mucho para que los fans descubrieran que hay quizás miles de bandas de metal en México, algunas muy malas y algunas muy buenas también. Actualmente escuchar la pregunta "¿Por qué cantar en tal o cual idioma?" ya no es tan común. Hoy (aunque incomode) es real, alcanzable y visible el hecho de que recitar en inglés puede abrir puertas para internacionalizar bandas. El Rock en tu Idioma define pues una época de malinchismo comercial. El rock es su propio idioma, las palabras pueden ser cantadas en la lengua que sea y eso no debería ser un factor para determinar su calidad. El género fue una gran mentira que sólo alimentó rencores y malas vibras al tiempo que ayudó a ciertas compañías a vender más discos, nada más.

TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL.

70

Rock en tu idioma

TXT:: CHICO MIGRAÑA


EL CUADERNO AMARGO

AGUARRACES PORTEÑAS

Escritora. Twitter: @paolatinoco

Escritor y vagabundo. Twitter: @ninyagaiden

Literatura en tu idioma

Vagabundeos por Cartagena y Bogotá

T X T : : paola tinoco .

Desde 1986 y hasta los inicios de los años, el Rock en tu Idioma –esta promoción de músicos argentinos, españoles y mexicanos que tenían el descaro de vestirse como Robert Smith o David Bowie además de dar guitarrazos al estilo de Keith Richards– dominada a gran parte del público Latinoamericano y diría que hasta sirvió a algunas bandas mexicanas para darse a conocer fuera de nuestro país. En esa misma década sucedió algo parecido en España y después se extendió por el resto de los países de habla hispana, pero en el terreno editorial, de la mano de un sello bien conocido por todos: Anagrama. En los ochenta, el editor Jorge Herralde lanzó dos colecciones fundamentales para su editorial, Narrativas hispánicas y Panorama de narrativas. En la primera se publican escritores hispanohablantes y la segunda se dedica a la traducción de literatura. En esta segunda colección así como en Contraseñas, han desfilado los nombres de escritores como Hans Magnus Enzensberger, Tom Wolfe, Jack Kerouac, Raymond Carver, Antonio Tabucchi, Claudio Magris, Truman Capote, Vladimir Nabokov, Martin Amis, P.G. Wodehouse, Ian McEwan, Paul Auster, y una lista infinita de nombres indispensables en la literatura universal. A partir de la dupla Ripley y Reilly (protagonistas de varias novelas de Patricia Highsmith) Anagrama logró un florecimiento que no había podido conseguir en sus primeros años y junto con La conjura de los necios, de John Kennedy Toole, logró su consolidación en el gusto de los lectores como una de las editoriales dedicadas a publicar la mejor literatura contemporánea. Todo ello parece la historia de la Cenicienta pero el negrito en el arroz ha sido (y continúa siendo) la dura crítica dirigida a las traducciones hechas en España. Sí, las que convierten a Renton de Trainspotting en un Venancio cualquiera y confunden a aquellos que no están familiarizados con el habla gachupina (aunque dada la historia de nuestro país resulta absurdo que existan). Este puede ser un buen argumento para levantar el puño en ira si se trata de un lector acérrimo de escritores que escriben en otros idiomas, sin embargo, no debe perderse de vista que es gracias a estas traducciones que en México pudimos leer a Bukowski. No había otro editor que apostara por las tenebrosas novelas de Highsmith y menos aún que diera a este lado del charco a conocer La conjura de los necios. Cabe agradecer que dichos autores puedan leerse en nuestro idioma a pesar de las hostias, los tíos y los gilipollas. Me ganaré más de un hater, lo sé, pero seguro ese hater implacable tendrá en su estante un libro en español de Irvine Welsh, dos que tres de William Faulkner o de menos uno de Nick Hornby. Casi con la misma seguridad que todo el mundo tiene porno en casa, digo que todo lector que lea en español y se precie de ser lector de buena literatura, tiene un libro de Anagrama en su librero.

T X T : : R A FA E L T O R I Z .

Debo a mi primera incursión en territorio colombiano una idea fija y fascinante de la tierra de Fernando Vallejo. Luego de 21 días de excesos y camaradería, puedo asegurar que, en aquella ocasión, sobreviví por obra y gracia del espíritu santo. Por tal motivo, ahora que me encontraba pronto a pasear mis huesos entre cachacos, decidí bajarle dos rayitas al desmadre para conocer las maravillas y embelesos que las ciudades prodigan a quien las visita de día. Lo primero que puede decirse de Bogotá es que se trata de una ciudad vasta y encantadora. Sus grandes avenidas pueden recordar al Distrito Federal pero apenas se pisa el barrio de Teusaquillo, Chapinero o la Candelaria uno sabe que está en un lugar con personalidad propia. Su casco histórico le da un fuerte aire provincial y su transporte público, descontando el abarrotado Transmilenio (Metrobús), recuerda las comodidades propias de cualquier pandilla de rufianes y choferes de la provincia mexicana. La primera noche, que inauguré brindando con un desconocido y dos amigas suyas de fantasía, pude recordar lo que siempre había sabido: Colombia es poesía en estado puro. Luego de vagabundear por bares ignotos, acabé tomando whisky con un portugués que me aseguró que su abuelo había compartido oficina con Fernando Pessoa. Excitado, le pedí sus datos para mantener el contacto pero no recuerdo siquiera cómo llegué al hotel. Como sucede en toda América Latina –con la beatífica excepción de Buenos Aires– Bogotá acusa los estragos de un urbanismo pensando para el coche y una demarcación distrital profundamente asimétrica. Aquí la diferencia entre los barrios es abismal, hecho que pude comprobar cuando asistí a un dejeneur sur l’herbe en la Embajada Erancesa con motivo de celebrar la exposición de Daniel Mordzinski en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En el ambigú me presentaron a varios poetas cuyo nombre me habría gustado retener y conocí también a Juan Gabriel Vázquez, tipo ameno que confesó no haber leído a Rubem Fonseca, para mi mayor escándalo. El embajador nos prodigó un ron de Martinica que puso a cantar a mi alma; canto que se vio interrumpido por pareceres encontrados con respecto al penacho de Moctezuma, minucias del caso Cassez y la batalla del 5 de mayo: pacto entre caracoles y escamoles. Pasaron los días y fui a dar a Cartagena de Indias, tierra de embrujos y piratas que a primera vista parece un entrecruce fantástico entre La Habana, Campeche y Veracruz pero que mirada con atención revela sus encantos particulares: la ciudad es un cuerpo caribeño que, a diferencia del puerto jarocho, no fue destruida por décadas de indolencia priísta. Cartagena es una hechizo que inunda las pupilas con su mar verdoso y su portentosa muralla caminable, que hace parecer a la de Campeche una escenografía del Teletón. Se desarrollaba en la ciudad el Hay Festival, por lo que el puerto se encontraba animado, prodigándole una gracia particular a la noche cartagenera, coronada por balcones de madera que derraman sus bugambilias y enredaderas sobre sus calles angostas y románticas, directamente lúbricas o delincuenciales si uno se adentra en el barrio de Getsemaní. En medio de ese clima maravilloso, donde la mulatez es un estado del alma y del cuerpo, sólo pude llegar a una conclusión esencial: en un entorno tan dichoso lo último que recomendaría sería escuchar mesas sobre y desde literatos. (Un mandamiento nuevo nos da el señor: antes de intentar escribir aprenda primero a bailar).

www.marvin.com.mx

71


Dos disqueras

UMOR REX RECORDS Daniel castrejón y la lucha contra lo antiséptico

T X T: : LU I S A R C E .

Se trata de un hombre curioso. Solamente en la mirada, reafirma cierta convicción por dejar las cosas resueltas antes de iniciar otras; no piensa que el mp3 vaya a aniquilar la industria musical, puesto que sabe que eso sólo afecta a las grandes compañías discográficas y, por el fondo de pantalla que tiene en su teléfono, sé que está altamente comprometido con un proyecto único. Umor Rex Records es un proyecto que surge en el 2006. Partidario de una enfática diversidad del lenguaje musical, el sello busca una flexibilidad tanto conceptual como artística que les permita incluir en su catálogo una gran diversidad de estilos. “No creo que un sello deba tener una línea sonora identificable, como premisa. En nuestro caso el manifiesto es conceptual, y no hay que explicarlo, es evidente para aquel que se acerca y se toma el tiempo para escuchar”. Para Daniel, la sola idea de tener un “estilo discográfico” parece lejana. tan lejana como la idea de pertenecer a un grupo de “selectos sellos nacionales”. “La mayoría de estos sellos son más para la pista de baile. Umor Rex no tiene nada que ofrecer ahí”. Sin embargo no se le nota preocupado por esto. La apuesta por venir es mucho más intrigante. “Me gusta mucho el drone, el noise, el ambient; en algún momento todo se encuentra. Sellos como Thrill Jockey, tienen una variedad de artistas que tocan todo. De igual manera, yo no busco

72

Rock en tu idioma

limitarme. No tenemos una línea sonora, pero sí tenemos una línea. Umor Rex no es música antiséptica. En el momento en el que publiquemos música antiséptica, sabré que algo estamos haciendo mal, “mal” según mi concepción del sello”. Es una curaduría de concepto. Aunque no existe una medida para catalogar al sello, si es posible distinguir una estética, propia de las obsesiones de Daniel y el visto bueno de sellos mayores como Thrill Jockey y Drag City, o sellos más pequeños, como Digitalis, Miasmah o Sonic Pieces. Con estos sellos Daniel guarda una profunda y voluntariosa relación. Lo suyo es la expansión de horizontes, el ligero quebranto de fronteras que sucede al golpear, con la puerta de lo que alguna vez fue una netlabel y una certeza precisa del presente como sello con publicaciones en formatos físicos, los fetiches cotidianos de la nacionalidad. Según él, esto lo ayuda para ver dónde está parado. Umor Rex ha encontrado en Europa y Estados Unidos un espacio negado en nuestro país; fuese porque dentro del concepto hay varias cosas que trascienden las fronteras –el catálogo incluye artistas belgas, alemanes, canadienses, mexicanos y estadounidenses, entre otras naciones– o porque simplemente no les ha interesado tenerlo. Daniel Castrejón escoge los artistas, realiza el diseño y busca la distribución. Desde hace un poco más de un año Pepe Padilla se unió de lleno al proyecto. Ellos dos son la base de Umor Rex, más Aaron Herndon, buen amigo del sello y que realiza labores de almacenaje y envíos desde Tulsa, Oklahoma. Conocen su lugar y trabajan en ello. De tal forma que lo mismo pueden entregar un disco a una persona en particular en el metro Insurgentes y enviar una caja con cien copias de Shadows and Reflections / An Anthology de Barnaby Bennet a Japón o Alemania. “Me cuesta encontrar un sello que sea paralelo a Umor Rex en México, me siento más cercano a la exploración de algunos netlabels que de sellos locales. Rex es un nicho total. Discos como S nd y P rl rs son la clase de discos que te pueden gustar en un minuto, o no. En cuyo caso, vas a odiarlos”. Aquel disco, drone sucio de la más alta categoría, se ubicó en varias listas internacionales de lo mejor del año, incluyendo un número cuatro en las listas de Norman Records. Asimismo el sello ha recibido reseñas y comentarios en sitios como Foxy Digitalis o A Closer Listen, una gran cantidad de la blogosfera dedicada a la música experimental y hasta playlists realizados por la prestigiosa revista Wire. El formato se define según las posibilidades de la música grabada. “El vinil siempre va a ser la mejor opción. Somos muy celosos en hacer las cosas bien, incluso en digital, 320ks, arte acompañado, la mejor máquila del vinil” –la misma gente que hace viniles para Ghostly y Thrill Jockey–. Aunque mantiene el control de la empresa, Daniel no es arbitrario en sus decisiones: “el hecho de que tú tengas una grabación, no significa necesariamente que debas publicarla en vinil. A veces publicar en vinil es un capricho”. En el caso de Tank Batallion Attack, decidieron lanzar un casete, ya que Aaron –líder del proyecto– es “un genio desquiciado” y trabaja toda su música en formato análogo. Cuando le pregunto sobre la escena independiente mexicana, Daniel se muestra pensativo. En Umor Rex no son muchos los artistas nacionales, entre otros han colaborado con Yeyo Moroder de Los Lichis y Lorelle Meets the Obsolete, a quienes considera –al igual que yo– como una de las mejores agrupaciones musicales en este país. “Me gusta Lorelle por dos cosas: su música obviamente, y su visión acerca de la escena independiente a la que pertenece. Su apertura, como pican piedra desde aquí para conectarse con la industria musical de todo el mundo”. “Como músico y como sello no puedes pensar en conceptos como territorialidad o nacionalidad”. Y tiene razón; este sello ha apostado por esa otra vertiente de la conciencia discográfica, la que reta al escucha a colaborar, repensar y entrar hasta los huesos de aquello que está escuchando. La corriente de una música capaz de sumergirnos en la duda y quebrar nuestra intuición de lo cotidiano. No se trata únicamente de producir algo que esté bien hecho, se trata crear algo que desafíe todo lo que está bien hecho. En caso contrario, aquello sería como realizar un trabajo convencional de producción y reproducción y eso a Daniel, no le interesa. “Aquello sería como tener un empleo, pero no; para eso ya tengo mi empleo. Esto es Umor Rex. Esto es otra cosa”.


D OS F ILOSO F Í AS ¿Crees que el rock latino ha tenido un verdadero desarrollo en los Estados Unidos? TC: Creo que ha evolucionado mucho. Decir “rock latino” hoy en día es referirse a muchas cosas. En una era en la que Calle 13, Hello Seahorse!, Alex Anwandter y Carla Morrison pueden encontrarse en la sección de rock de una tienda de discos (si éstas aún existen) o en los carteles de un festival, hay prueba de que la diversidad sigue gobernando. ¿Por qué consideras que la escena musical argentina no ha sido capaz de reinventarse a favor de producir música nueva tan creativa como fue hace diez o quince años? TC: Creo que hay mucha creatividad en Argentina pero que musicalmente se ha venido reflejando de manera interna y que por lo tanto se siente más “argentina”, más para un mercado particular que para otras áreas. El crecimiento de lo que localmente se conoce como “rock chabón” es una prueba de ello. Con las altas y bajas económicas de los últimos años, creo que Argentina se ha sentido más orientada a las guitarras y letras más introspectivas. Y eso no es siempre exportable.

Nacional Records

Tom Cookman y lo latino desde eua TXT:: ENRIQUE BLANC.

A contracorriente, Tom Cookman ha probado que las discográficas no sólo tienen presente sino futuro a su vez. Nacional Records, la compañía que dirige este puertorriqueño asentado en la ciudad de Los Ángeles, no sólo se ha afianzado como el referente más visible del rock latino en la Unión Americana, además es uno de los escaparates más exitosos de nuevos talentos latinos en dicho país. Entre sus novedades más recientes destacan los lanzamientos —físicos y digitales— de álbumes como Político del IMS, Rebeldes del chileno Alex Andwanter, Arriba y lejos de Raul y Mexía —los hijos del tigre del norte, Hernán Hernández—, entre otros, de un vasto catálogo, sin duda el más vasto en lo que a rock, hip-hop y electrónica latina se haya visto en días recientes. A continuación, sus apreciaciones y opiniones sobre lo que hoy acontece en el colorido e impredecible ámbito de la nueva música en español. ¿Tiene el rock latino una crisis de protagonistas, de figuras equivalentes a lo que fueron Cerati, Bunbury y Caifanes, por ejemplo? Tom Cookman: No estoy muy seguro a qué te refieres al hablar de una crisis, pero esos nombres clásicos son eso exactamente: clásicos. Ellos compusieron y grabaron canciones que impactaron a distintas generaciones y continúan haciéndolo. Es común que la gente de generaciones previas se pregunte si hay nuevos iconos, pero los escuchas de hoy establecen figuras nuevas todos los días. Esa es la emoción que hay en la música.

¿Qué ves en las escenas musicales colombiana y chilena? TC: Que hay una nueva generación hoy en día que puede dejar su mercado local para compartir su arte en otros países alrededor del mundo. Esto sucede especialmente en Chile donde hay una revolución de sonidos pop modernos en la que puedes encontrar a Ana Tijoux, Astro, junto a DJs como Bitman y Raff y cantantes como Francisca Valenzuela, todos coexistiendo en armonía y creando maravillosos sonidos que son en su mayoría distintos a los que los precedieron. Colombia tiene gran éxito gracias a Juanes y Aterciopelados, pero ahora la nueva generación ha hecho surgir a artistas como Bomba Estéreo y otros más que lindan con el mundo de la electrónica y que están listos para ser escuchados. ¿Qué ves para el rock latino en el futuro inmediato? TC: El crecimiento de la escena independiente en México y el continuo desarrollo de las escenas chilena y colombiana producirán un puño de nuevas figuras. A la par de ello, hay una pujante escena en Venezuela que es también emocionante. Creo que en las sociedades que pasan por cambios sociales surge, casi siempre, música excitante. La Vida Boheme y Cuarto Poder, ambas de Caracas, son un ejemplo elocuente de ello. ¿Puedes mencionar a algunos nuevos artistas en los que tengan la mira puesta? TC: Es un reto intentar hablar de lo nuevo en la era de Internet, porque lo que puede ser nuevo para una persona bien podría estar en la lista de favoritos de otra por varios meses. Estoy interesado en todos los nuevos sonidos y en los lanzamientos por llegar de La Vida Boheme, RVSB, Bostich + Fussible, Los Macuanos, Los Amigos Invisibles, Elastic Bond, DaPuntoBeat, Raul y Mexia y otros que no son parte de Nacional como Carla Morrison, Los Rakas, Centavrvs, Dënver, Rebel Cats, Fofe y varios más. ¿Qué planes a futuro tiene Nacional Records? TC: Continuar creciendo, firmando nuevos artistas, apoyando a artistas lo mejor que podamos y madurando como sello y compañía. Tanto el rol como el significado de un “sello discográfico” han cambiado mucho en los días recientes y nosotros seguimos trabajando cotidianamente en esa definición. Afortunadamente, tenemos un gran equipo humano que comparte el mismo compromiso hacia los artistas y nuestras metas. No nos vamos a ir. Nos gusta estar aquí y vamos a quedarnos por un buen rato. M Más información en: www.nacionalrecords.com

www.marvin.com.mx

73


A L I M A C MO REN Panal / I n d e p e n d i e n t e

O

Desde el principio Panal deja en claro que Camila Moreno no tiene intenciones de distanciarse del folk, como bien lo demuestra “Mandarina” y “Yo enterré mis muertos en tierra”, dos canciones de aire acústico incluidas en el disco. Pero también expresa el deseo de la compositora de ser entendida como alguien que puede ir y venir entre distintos registros sonoros. “Te quiero”, por ejemplo, es una elegante balada de brisa pop elaborada con voz y piano. No puede negarse que a Moreno le inspiran las baladas, las que en su mayoría habitan Panal, pero hay muchos hallazgos en sus temas más intensos, particularmente en los dos primeros del álbum: “Incendié” —colaboración con Andrea Echeverri— el cual evoca de inmediato la potencia y rabia que caracteriza los directos de esta irreverente cantante chilena, cuya actitud desafiante es uno de los argumentos más contundentes de su recia personalidad; de la misma manera “De que” exhibe su faceta más intensa a través de una cortina sonora salpicada de acentos que no niega su vena sicodélica. T X T : : E n r i q u e B l a nc .

Rock en tu idioma

74


los Pirañas / Toma tu jabón Kapax / F e s t i n a L e n t e Di s c o s

La banda formada por el ba jista Mario Galeano, el guitarrista Eblis Álvarez y el baterista Pedro Ojeda se ha convertido en la sociedad musical más productiva de Bogotá. Comenzaron haciendo ruido como Frente Cumbiero. Posteriormente los tres participarían en el proyecto Ondatrópica —la genial ocurrencia de Galeano y el británico Quantic—. Y ahora con Los Pirañas dan salida a sus más oscuras perversiones, donde confluyen la experimentación, su pasión por la cumbia y su gusto por el afrobeat y el surf. Instrumentales que sirven de testimonio de la explosiva reacción química que sucede entre ellos al hacer música vintage de ciencia ficción (léase “cumbia cósmica”). A paso trepidante, ba jo y batería sustentan una base rítmica de alto poderío. Sobre ella, la guitarra se convierte en lazarillo de zigzagueantes melodías en las que se percibe el aroma de la sicodelia y la improvisación. Un disco para cautivar tímpanos y mostrar los muchos planos en los que la cumbia se puede desdoblar y reinventar. T X T : : E n r i q u e B l a nc . Varios artistas The Roots of Chicha. Psychedelic cumbias from Peru El antecedente directo del sonido de Los Pirañas, arquetipos de este híbrido sonoro como Juaneco y su Combo, Los Mirlos y Los Destellos.

Meridian Brothers Desesperanza (Caricatura desgarrada de la Salsa y la música Tropical) El proyecto paralelo de Eblis Álvarez; hermano en sonido de Los Pirañas, otra incursión en la cumbia sicodélica desde su esquina más extravagante e innovadora.

Marc Ribot y los Cubanos Postizos A Los Pirañas deberá enorgullecerlos reconocer la palpable influencia de este discazo en su música, uno de los proyectos mejor logrados del inclasificable guitarrista neoyorquino.

Silvia Pérez Cruz / 11 de noviembre / Uni ve r sa l M u s i c

Un número como este –en el que se revisa el universo hispanoparlante- nos permite retomar alguna que otra joya musical que de otra manera se quedaría al margen. Y es que el primer disco de esta multiinstrumentista es extraordinario, no conoce de clasificaciones fáciles. Posee tintes folk, un poco de world music y jazz. A fin de cuentas es música popular, no en vano Silvia canta en catalán, castellano, portugués y gallego. Toca con excelsitud la guitarra y su voz es como la de un río distante que conserva su pureza. Tanto en su debut en solitario (en el que rindió homenaje a su padre fallecido en 2010) como en 11 de noviembre, deja constancia de que le sobra talento para pasar por la cançó catalana, el flamenco, el fado y la música brasileña –todo le queda bien-. Se trata de un disco reposado para aquellos que aprecian la música como un arte mayor y no como un espectáculo de masas. Cuenta con una impecable producción de Raúl “Refree” Fernádez (quien trabajó con La Bien Querida). Todo un viaje al interior de un reino acústico lleno de exuberancia y delicadeza. ¿Cómo no paladear esa “Iglesia” que incluye una partecita de “Moon River"? El que se atreva a entrar aquí saldrá recompensado. T X T : : J ua n C a r l os H ida l go Silvia Pérez Cruz Las Migas Reinas del matute El primer y mejor disco de Silvia Pérez con su anterior grupo (únicamente formado por mujeres).

Silvia Pérez Cruz & Javier Colina Trío En la imaginación Boleros cubanos a ritmo de jazz tocados al más alto nivel.

Ana Moura Leva-me aos fados Una extraordinaria cantante del género popular portugués. Toda una referencia actual.

75

www.marvin.com.mx


franny Glass / El Podador Primaveral/ I n to l e r a n c ia

La simpleza musical y complejidad lírica son el pan de cada día de este joven uruguayo de nombre Gonzalo Deniz y de apodo Franny Glass. El Podador Primaveral es su tercer álbum de estudio, el cual, a diferencia de sus traba jos anteriores, cuenta con arreglos más profundos que elevan su propuesta a otros niveles. La mejor manera de describir a Podador es como una interesante novela que recorre capítulos acerca de historias cotidianas, vistas de una manera poética y fantástica, que van desde la espiritualidad hasta las desgracias que vive un niño al crecer. La fuerza y el sentimiento que el autor impregna en cada canción lo convierten en un exponente único que te engancha desde la primera escucha. El Podador te puede hacer reír y llorar con la misma facilidad, un disco que vale la pena escuchar. T X T: : Wa k k s . Kafka Jones Ten Minus One La nostalgia del debut de Daniel Gutiérrez aka Kafka Jones, va muy de la mano de lo hecho por Glass.

D I

Carla Morrison Aprendiendo a Aprender A veces sólo es necesario una guitarra, una voz y una bonita canción para producir magia.

Sui Generis Vida Banda que sabe expresar la subjetividad en un lenguaje asequible.

424 / Oro / I n d e p e n di e n t e

A pesar de que el rock de Costa Rica tiene pocos referentes y movimiento, 424 es una banda llena de fuerza y de gran calidad. Oro es su primer LP, el cual fue grabado de una manera bastante peculiar, ya que la banda se internó en una selva para utilizar elementos de su entorno y grabar en un estudio que no contaba con las mejores características, esto que hizo que su productor Phil Vinall se las ingeniera para lograr el mejor sonido. El álbum deambula entre secuencias y tonos orgánicos, pasando por melodías pega josas que te llevan del rock al buen pop en un abrir y cerrar de ojos. Está claro que 424 no viene a descubrir el hilo negro del rock en español, sin embargo, cuenta con todas las características para convertirse en una de las nuevas propuestas importantes del continente.

S C O S 3

T X T: : Wa k k s . Le Baron Le Baron En momentos el sonido de Oro recuerda a los grandes éxitos de esta banda mexicana.

x

Gustavo CeratI Fuerza Natural Cerati, sin duda gran referente de la música en Latinoamérica.

Siddhartha Naufrago Las letras y ritmo de 424 remiten al trabajo del tapatío.

1 Las Amigas de Nadie / Sincronía/ Mama c ha

Mi primer acercamiento con este proyecto fue a través de un canal de videos, en el que aparecía una mujer bastante atractiva que se contoneaba al ritmo de un tema llamado “Espiral”. La sensualidad de esta fémina me provocó una compra digital casi inmediata; Sincronía (de donde se extraía la susodicha canción) y sus autoras se metieron en mi computadora y poco a poco, en lo más profundo de mi cabeza. Con toques Lo-Fi, noise pop, new wave y folk, el álbum desconcierta por su carácter adictivo y enorme calidad, misma que raramente se asocia con bandas peruanas. Sincronía es altamente recomendable y seguramente posicionará a estas jóvenes como una de las mayores exponentes de la escena rock de su país. T X T: : V e r ó nic a Pa l ma . Ximena Sariñana Mediocre El debut de una niña pop que encantó más por sus letras que por su sonido.

Rock en tu idioma

Ely Guerra Sweet & Sour, Hot y Spicy Su mejor material; un disco conceptual sobre el deseo y el amor.

76

León Larregui Solstis El cantante salió ileso en su viaje como solista. Un disco atmosférico y sencillo.



Cero39 / Móntate en el viaje/ P o l e n

El debut discográfico de Mauricio Álvarez, cuyo alter ego recuerda aquella melodía inmortal de Mike Laure; Móntante simboliza los hallazgos hechos luego de recorrer el territorio de su país, Colombia, de punta a punta, en busca de los ritmos inherentes a su expresión musical. Claro, la cumbia domina (escúchese “Me encontré a Nicómedes en París”, “Me perdí amigo” o la virulenta “Estatecumbia”) pero también pueden encontrarse ejemplos de tórrida champeta (“Capo”, “Plástico” y “Vamos”), currulao (“Morenita”) y otros estilos más, incluido el bolero (“Junto al mar”) todos encarados desde la experimentación. Electropidub o cumbiatrónica, así es como Cero 39 ha bautizado a su singular engendro electrónico, uno de los más activos productores electrónicos procedentes de la tierra del “Pibe” Valderrama y cuya perversa imaginación musical puede monitorearse en su abundante portal de Soundcloud. Beats sudorosos embadurnados de calor tropical con seductoras y sugestivas voces femeninas, una combinación que atrapa el oído de cualquiera, tanto en la pista de baile como fuera de ella. T X T: : E n r i q u e B l a nc . Sidestepper More Grip El manual de cómo la cumbia y otros estilos colombianos (y de cualquier rincón de Latinoamérica) pueden inocularse de electrónica con eficacia.

D I S

Bomba Estéreo Elegancia tropical La garganta descarada, desafiante y siempre sugerente de Li Samuet es uno de los referentes con más impacto hoy en día en lo que a voces femeninas made in Colombia se refiere.

Varios artistas ZZK Sound Vol. 1 Cumbia Digital Cumbiatrónica a la argentina desde el sello que ha impulsado el trabajo de productores como El Remolón, King Coya y Chancha Vía Circuito, entre muchos otros..

Kumbia Queers / Pecados tropicales / C o mf o r t Z o ne

Desde su fundación este sexteto argento-mexicano ha destacado por su ánimo barrioba jero, guarro, pero afanoso, discurso queer. Fueron visionarias por juntar el punk con lo tropical –nada de ceñirse a modas pasa jeras–. Cierto, empezaron más como un desmadre, pero han ido ganando experiencia y calidad, lo que las llevó a emprender su tercer largo sin la necesidad de un productor. En Pecados Tropicales echan los ovarios por delante, nada de Lo-Fi o niñerías; ellas solas se las gastan para obtener un sonido potente para mostrar cómo han ido avanzando hasta crear un sonido propio. Están garantizados el bailongo y el humor ácido bien pensado. Ya no se les puede reclamar una estructura simple, musicalmente dan pasos gigantescos. De por sí su libérrima versión tropipunk del “Caballo viejo” hace emerger al disco, pero el resto no desmerece (“Metamorfosis adolescente” también es un cover). No inventan el hilo negro, siguen tan fieles a sus principios: “Somos un combo internacional, tomamos fernet, tomamos mezcal”, vociferan en “Kumbia punk” y no paran en 14 cortes más. Su buena fama les tra jo la oportunidad de ser firmadas por un sello austriaco.

C O S

T X T: : J ua n C a r l os Hida l go .

3

Capullo Testigos del fin del mundo “Gascón” es un tema de las Kumbia Queers que va muy en la onda de esta banda de Aguascalientes.

x

Kumbia Queers La gran estafa del tropipunk Su antecedente inmediato y en el que trabajaron con Pablo Lescano de Damas Gratis. ¡Vaya que le aprendieron al maestro de la cumbia villera!

1 Olga / Gracias tonales! /

Chicha Libre Canibalismo La más reciente entrega de los más locos exponentes de la chicha a nivel internacional.

i nde p e nd i e n t e

Con un título que no oculta admiración a Soda Stereo, esta banda argentina propone un electropop tierno y colorido. Olga mezcla efectos sonoros infantiles y espaciales con líricas serias, melancólicas y tristes, tal y como se muestra en “Dolor de Nuevo”, “Hacer pie” y “Castor”, que invitan a soñar despierto o conformar un alter ego; “Avalancha de sonrisas” y “Nuestros colores” (canción que cuenta con la colaboración de Javiera Mena) nos dejan en el via je del pensamiento o en la reflexión. Sin embargo, no todo es sintetizadores, también experimentan con el sonido oscuro y el rock, algo muy claro en “Lugar común” o “En 1 tris”. Con halagos en blogs y medios argentinos que los respaldan, Olga es parte del relevo generacional en la escena de su país, que según ellos, “no existe como tal”. TXT:: Vicente Carcaño Fakuta Al Vuelo Pop que escupe color rosa, algo tan de moda en Chile.

Rock en tu idioma

Javiera Mena Mena Va por la misma línea sonora, no tan dance.

78

Nubes en mi casa Me suelto y vuelvo Grupo de argentinos que se divierte con teclados y mezcladoras.


San Pascualito Rey / Bravo t e r r í c o l a s imb é c i l e s

Generalmente es difícil evaluar grabaciones en vivo, la mayoría son insoportables, cuesta traba jo disfrutarlas, el sonido normalmente no le hace justicia a la producción original y pocas contienen sorpresas que realmente valen la pena. Lo anterior, no es el caso de Bravo. Este concierto grabado en El Plaza Condesa mantiene la esencia y la energía de San Pascualito Rey, sirviendo como una extensión de su más reciente álbum Valiente. En Bravo, es fácil dejarse llevar a otra dimensión, con muchas texturas, nuevos arreglos de metales y percusión, reemplazando el sampleo por instrumentación y con invitados de la talla de Rubén Albarrán y Jaime López. El álbum es una nueva carta de presentación con la cual presumen su evolución musical con la inclusión de Alex Otaola (guitarra) y Luca Ortega (batería) reivindicando el término "dark guapachoso". Al escucharlo muchos se sentirán intrigados por ir a uno de sus conciertos aunque no sea percibido como algo cool… todavía. No debe pasar desapercibido. T X T : : Robe r to G on z á l e z C l a p é s . San Pascualito Rey Valiente Aunque Bravo sea bueno, es obligatorio escuchar las versiones de estudio.

Soledad Fe Una especie de San Pascualito Rey avant-garde.

Bunbury Freak Show Otra grabación en vivo con invitados de lujo y nuevos arreglos.

D I S C O S 3 x 1

79

www.marvin.com.mx


Beso Negro/ Épico/ I nde p e ndi e n t e

¿Es más punk aquél que creció en las agrestes calles de Ecatepec o ése que se hizo hombrecito usando los puños en Tecamachalco? Y, trasladándose a terrenos más densos, ¿es más rudo el que perdió la virginidad con la sirvienta o quien ahorró por meses para luego buscar amor en las inmediaciones del mercado de la Merced? Un trío como el que conforma Beso Negro se reiría ante tales preguntas y se daría media vuelta de inmediato, básicamente porque se trata de músicos que carecen de intenciones de caerle bien a alguien; a menos que ese “alguien” se atreva a apagar su amplificador. En realidad, Miguel Calderón, Julián Lede y Eduardo Pacheco tienen la barriga lo suficientemente desarrollada como para tener que demostrarle cosa alguna a alguien en su plato debut, el cual gira a 33 RPM y del que sólo existen 300 copias que, obviamente, lo mismo se consiguen en Ecatepec que en Tecamachalco. T X T : : A l ej a nd r o G on z á l e z C a sti l l o . Intestino Grueso ¡Ah que juventud tan cotorrona! ¿Garage para la popis? Uno de los diversos pasados de Calderón.

D I

Chikita Violenta The stars and sun sessions En este grupo Pacheco estuvo dándole a los tambores.

The Cavernarios / Puertas cerradas / M ú s i c a

Silverio Esclavo Curiosamente Julián ha sido arrestado por su desenvolvimiento escénico y no por la música que suele hacer.

Pa r a l o c o s

The Cavernarios ha ido, disco a disco, tocada a tocada, separándose del resto de colegas que intentan hacer garage, ésos que se esfuerzan por ejecutar surf y que, por más que le echan ganas, no consiguen untarse un poco de esa grasa llamada rock and roll. Ahora, con este álbum editado en vinilo de tira je muy exclusivo, confirman que su camino es otro, que su trote es constante. Se nota que han mejorado como ejecutantes, pues la producción del plato es efectiva y, lo más importante, han manufacturado un puñado de temas atemporales, de los que, en medio de la fiesta, algún atrevido coloca en el tocadiscos para que los asistentes se dejen de poses y prendas estorbosas para así bailar en calzones, libres y felices. Aplausos al combo de las cavernas por este movimiento.

S C O

T X T : : A l ej a nd r o G on z á l e z C a sti l l o .

S

Three Souls in my Mind En vivo desde el Reclusorio Oriente Si Johnny Cash tocó en la cárcel, ¿por qué Alex Lora no?

The Equals Baby, come back Una súplica disfrazada de amor; porque la verdadera intensión era un tanto más vulgar: rodar entre sábanas. Sí, señor.

Varios Ofensiva Pop 71 Recopilatorio que junta desde Las Moskas a Los Gitanos pasando por Enigma y La Piel. El retrato de una época salvaje para el rock mexicano.

3 Beat Buffet / Juegue / I nde p e ndi e n t e

x

Si algo podríamos resaltar sobre este joven proyecto es su esfuerzo por hacer bailar a sus amigos con música propositiva y muy bien ejecutada. Pablo Borchi y Raúl Sotomayor son dos muchachos a los que les encanta la fiesta y jugar con tornamesas, pero están conscientes de que para tener un sonido original deben hacer las cosas como se debe: con esfuerzo, creatividad y, lo más importante, no querer sonar como sus ídolos. Juegue contiene 37 minutos llenos de groove y calentura adolescente; el tema abridor “Tú Lo Tienes Todo” es perfecto para ambientar una fiesta en la azotea y “La Extensión”, tiene ese sonido que motiva a sacar tu lado galante. El dúo está tan seguro de su talento que no tiene miedo en experimentar con el funk y el chillwave representado en “Frío” y “Veneno”, que se complementan con historias de amores veraniegos. Tal vez la voz en Beat Buffet sea el punto más débil, sin embargo, se trata de un buen debut, muy diferente a todo lo que hemos escuchado últimamente en producciones nacionales, y eso, ya es mucho decir.

1

T X T : : Pa b l o P u l ido . Kinky Kinky Cuando el rock comenzó a aburrir a la audiencia mexicana, esta banda decidió agregarle un poco de sintetizadores y tropicalismo al asunto.

Rock en tu idioma

Sussie 4 Música Moderna ¿Quién no ha escuchado, bailado, dedicado y transpirado este disco?

80

Titán Elevator De los obligados para poner en esas fiestas de azotea.


LOS MÚSICOS DE JOSÉ QUASIANIMAL/ I n de p e ndi e n t e Tercer disco en la ya larga carrera de esta banda mexicana de acid funk instrumental (fundada en 1996); Quasianimal es un traba jo lleno de frescura y creatividad, una obra ecléctica en la que Los Músicos de José se permiten experimentar dentro de su propuesta digamos tradicional (basada en el jazz, el rock, la electrónica y la llamada world music) con innovaciones estilísticas como el uso de la voz, así como el empleo de cuerdas, scratches y hasta el sonido de una licuadora. La energía funkie de la banda queda patente en los doce cortes (dos de ellos bonus tracks) que conforman el álbum. Con el mismo poderío que mostró en sus dos producciones discográficas anteriores (Los Músicos de José, 2005, y Chicotito Groove, 2008), el septeto vuelve con temas tan buenos y disfrutables como “Moogy One, “Ula Ula”, “Funky Fuzz”, “El Ablandador”, “Perdidos en Ra jasthan”, “Rock Juice” o la homónima “Quasianimal”. Un disco realmente disfrutable que provoca el movimiento, el baile y la destemplanza.

D I

T X T : : H u go G a r c í a M iche l RED HOT CHILI PEPPERS FREAKY STYLEY El disco más funkero de este cuarteto. Una obra delirante, intensa, provocativa y deliciosa.

US3 HAND ON THE TORCH Acid jazz, funk y hiphop en seductoras combinaciones en éste, el álbum debut del sensacional trío londinense.

S

PEACE AND LOVE PEACE AND LOVE La legendaria banda mexicana de los sesenta y su disco emblemático. Avándaro’s memories.

C O S

SR. MANDRIL/ CINEMA MANDRIL MED I A LUN A / I NTOLER A NC I A

Fusión de jazz, rock, funk, ritmos sincopados y beats electrónicos. Flautas que van de Herbie Mann a Ian Anderson (interpretadas por la grandiosa María Emilia Martínez), guitarras que transitan del jazz al rock sin escalas (cortesía de Germán González), ba jeos, loops y sintetizadores que dan cuerpo y sustancia (debidos a Ramsés Ramírez). El cuarto disco de Sr. Mandril es una obra variadísima que a lo largo de nueve composiciones, dos de ellas (“Ringing & Ringing” y “Corre Bato”) repetidas como remixes, nos lleva por diversas atmósferas plenas de intensidad, sensualidad, misterio y enjundia. Sr. Mandril ha madurado de manera espléndida y muestra lo que se puede hacer con talento, creatividad y buen gusto. Eclecticismo artístico que en Cinema Mandril se traduce en temas sólidos, revestidos con detalles y sorpresas que se muestran a cada paso. No hay desperdicio en los 47 minutos que dura el delicioso transcurrir de este álbum singular.

3 x 1

T X T : : H u go G a r c í a M iche l . JAZZANOVA IN BETWEEN En su segundo disco, el sexteto alemán transita lo mismo por el jazz ácido que por el house y el trip-hop. Asombroso.

NICOLA CONTE BOSSA PER DUE Uno de los máximos exponentes italianos del acid jazz en su primer disco, de 2001; una joya musical plena de seducción.

JOHN SCOFIELD THIS MEETS THAT El enorme guitarrista arrasa en este álbum de fusión entre el jazz, el blues, el funk y el postbop. Grande cosa.

81

www.marvin.com.mx


Dana Spiotta Stone Arabia

l I b r O S 3 x 1

Mario Santiago Papasquiaro

E d . B l a c ki e B o o k s

Arte & Basura

La épica que gira en torno al rock casi siempre lleva a ensalzar los excesos, los desplantes escandalosos y los lujos. Esta novela es diferente, se concentra en abundar en el fracaso y la vida cotidiana, en existir fuera de los reflectores de la fama atestiguando como diversas existencias se desgastan. Con gran solvencia, Spiotta narra la vida de Nik Worth, un talento precoz para la música que ha decidido compendiar toda su vida misma, antes de convertirse en un creador excéntrico y experimental. A los 50 años ya es una figura de escasísimo culto de la que ya casi nadie se acuerda, mientras que su hermana Denise –a través de quien seguimos la historia– se esfuerza por mantener vivos los recuerdos. Aquí el underground norteamericano tiene uno de sus más agridulces y memorables acercamientos literarios. No en vano Thurston Moore comenta que es la mejor novela sobre rock que ha leído.

E d . A l ma d ia

T X T : : J ua n C a r l os Hida l go .

Mark E. Everett Cosas que los nietos deberían saber Una autobiografía con tintes de ficción (su padre científico se suicidó para irse a un universo paralelo, también su hermana).

jonathan Franzen Libertad En su mosaico narrativo cabe también un fracasado rockero de los años grunge.

Richard Hell and the Voidoids Blank Generation Este himno del punk esparce su influencia pesimista a lo largo de la novela de Spiotta.

Rock en tu idioma

Mario escribía en cualquier parte: ca jetillas, libros, revistas, manteles de cantina… Su obra es una excepción en la historia de la literatura nacional. Su vida y producción no entendieron de perfección y medianías. Siempre excesivas, siempre en los márgenes. No hace falta limarle las asperezas, ni sobredimensionar que junto a Bolaño organizó a los infrarrealistas. Se trata de la poesía de un libertario que no halló resonancia en su momento. Ahora retorna igual de insumisa, arrebatada y poco fina. Este aventurero (19531998) nacido en la Ciudad de México no dejaba de escribir pese a encontrarse exiliado de la república mexicana de las letras. Siempre nos vendrá bien un encontronazo con una poesía rugosa, imperfecta, pero atascada de vitalidad y energía. T X T : : J ua n C a r l os Hida l go .

Mario Santiago Papasquiaro jeta de santo Una antología más completa y formal. La manera más exhaustiva de conocer al poeta.

David Cortés y Alejandro González Castillo 100 discos esenciales del rock mexicano. Antes de que nos olviden G ru p o E d i to r ia l To m o

Cortés y González se unieron en complicidad para coordinar esta exploración por cinco décadas del rock en México en el que participaron melómanos, músicos y periodistas. Destaca en la selección el interés por incluir discos poco conocidos —e incluso inconseguibles— que son considerados de culto, como el homónimo (1984) de Silueta Pálida y ¡A qué juventud tan cotorrona! (2002) de los irreverentes Intestino Grueso. Una selección que generará controversia al no considerar títulos de Toncho Pilatos, Gerardo Enciso o El Gran Silencio, a favor de otros menos conocidos o cuestionables como el ¿Dónde jugarán los niños? de Maná. Es acertado el hecho de que el libro no sólo se ciña al ámbito del rock, pues da cabida también a otros géneros como la electrónica, de la cual se consideran en el recuento a Nortec y a Murcof. Un obligado para entender a México y su música. T X T: : E N R I QU E B LA N C .

Rubén Bonifaz Nuño Del templo de su cuerpo Hace poco falleció uno de nuestros más grandes humanistas y también un irreverente. Rindamos pleitesía.

Federico Arana Guaraches de ante azul Crónica detallada de los inicios del rock mexicano. Un texto vertido en cuatro tomos, que aporta un valioso inventario fotográfico.

Roberto Bolaño Los perros románticos Uno de los acercamientos de este chileno tan mexicano a la poesía.

Teresa Estrada Sirenas al ataque El seguimiento puntual, exhaustivo y apasionado del valioso rol que las mujeres han tenido en la música de nuestro país.

David Cortés La vida en La Barranca Una mirada profunda y paciente a los vaivenes de una banda ícono.

82



S O L CIC

La unión entre México y Canadá En 1956 los hermanos Arturo y Gustavo Martínez decidieron emprender un via je en bicicleta desde Pachucha, Hidalgo, hasta Canadá. Con tan sólo 100 dólares en la bolsa pero con millones en voluntad, ambos recorrieron pueblos y grandes ciudades, convirtiéndose en una figura de superación y optimismo. Andrea Martínez, hija de Arturo, decidió realizar un documental sobre su padre y tío, los tres recorrieron una vez más el camino que hace más de 50 años cambió su vida. Un título que te hará soltar un par de lágrimas.

DICT

Terror cojonudo

C I N

ADO

España continúa con la producción de thrillers psicológicos con esta cinta que retoma la ya comprobada fórmula “infante huérfano maldito + padres adoptivos amorosos = alguien muere”. Dictado se centra en una pequeña niña llamada Julia, que tras el suicidio de su padre se traslada a un nuevo hogar formado por Laura y Daniel. A primera vista las cosas parecen ir bien, sin embargo, Daniel comienza a sentirse incómodo con la presencia de Julia, quien al parecer es la única que conoce los oscuros secretos que oculta éste.

O N A D A D A U I N C L E L E BU

E

El héroe olvidado de la Revolución Mexicana Filmada por Felipe Cazals, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el gobierno de dicho estado, El Ciudadano Buelna relata la vida de uno de los actores clave de la Revolución: Rafael Buelna Tenorio, quien fue un militar sobresaliente a pesar de su corta edad y reconocido por su lealtad a Francisco Villa y Emiliano Zapata hasta el final de la batalla. Se dice que tuvo en sus manos el cambiar el destino del país, pues estuvo a punto de fusilar a Lázaro Cárdenas y a Álvaro Obregón, sin embargo, no lo hizo. Esta cinta fue ideada para comercializarse en DVD para su presentación en escuelas de nivel básico, sin embargo, debido a su trascendencia se ha decidido proyectar también en la pantalla grande.

T E L L E VA A L C I N E

Gánate uno en www.marvin.com.mx/promos

Gary Alazraki presentará este año su nueva película Nosotros Los Nobles, en la que se narra la historia de un empresario que finge su bancarrota para darle una lección a sus hijos sobre la vida y el significado del traba jo. Nescafé Molienda tiene diez pases dobles para el estreno de la película que se realizará este 14 de marzo.

Rock en tu idioma

84


Ahí, se ven perras”, así termina el primer promo de la serie Gossip Girl Acapulco, conocido simplemente como “Aca”. Entonces, para ellos (entiéndase guionistas, productores y ejecutivos de televisión) somos nosotros, los telespectadores, sus perras. Esto es totalmente cierto. ¿Por qué? Se preguntará usted, estimado lector mientras se prepara a mandar una enfurecida carta al editor (en este caso a su servidora), la respuesta es simple: porque durante años, décadas, hemos consumido cualquier porquería que ha tendido a bien producir la televisión nacional, sin queja o reparo. Entonces, ¿como por qué habríamos de ofendernos cuando una voz psuedo adolescente se refiere a nosotros como hembras de especie perruna? ¡¿Como por qué?! No tiene sentido alguno. Pero, aún así, nos ofendemos. Y es que la ofensa va mucho más allá del calificativo, la verdadera aberración se encuentra en este refrito mal hecho que esperan nos haga sentir honrados de que Gossip Girl llegó a México y el cual, además, aporta prácticamente nada nuevo a la versión gringa (baste señalar que por ejemplo, en la versión gringa el persona je del intelectual desadaptado y de orígenes humildes, se llama Dan, mientras que en la versión mexicana se llama Daniel. ¡Cero que ver!), es más; básicamente la serie hace una traducción literal capítulo por capítulo. En este punto hagamos una pausa y en aras de contemplar una divertida hipótesis, imaginemos que la versión mexicana se hubiese ubicado en Satelite (clase alta vs. pueblo, a la Amarte Duele), o quizás incluso debió hacerse como un narco-refrito, en el cual los jóvenes privilegiados

son hijos de narcos de alto rango y los pobres simples narcos de la cuadra. En fin, eso no sucedió (y de haber sucedido es difícil afirmar que el resultado hubiese sido bueno) y en su lugar tenemos esta abominación costeña con todos los clichés posibles, incluido un Palazuelos con piel color naranja –de tanto trotar en la playa, seguramente– y que es emba jador oficial de Acapulco –o debería serlo–. Ahora, analicemos con detalle cómo algo de la altura de Gossip Girl "Aca" fue creado. Primero tenemos la versión original –de la cual admito sin pena fui fan por al menos dos temporadas– cuyo éxito fue extinguiéndose mientras la serie avanzaba en un mar de absurdos que la convirtieron en la caricatura de sí misma, prueba contundente de esto es su final que cae en la inexplicable conclusión de que Gossip Girl es en verdad Dan Humpries. ¡SPOILER ALERT! Hecho que a miles de seres inteligentes les resultó ridículo, pero que no alcanzó a mermar el atractivo masivo y comercial que sus seis temporadas acumularon. Entonces pensemos en Pedro Damián, quién originalmente iba a producir la versión "Aca"; él es el director de la división infantil del Centro de Capacitación Artístico de Televisa (al cual me gusta imaginar como cuando Los Simpsons van a la fabrica de Hello Kitty en Japón y se escucha un maullido, pero en lugar de éste se oye el grito de niño horrorizado). Ahora, con esa imagen fresca en la cabeza, enfoquemos la mirada sobre el actual productor responsable: Pedro Torres, creador de joyitas como Big Brother o El Bar Provoca, y cuya sola pinta refiere a un villano de cómic. Pongámonos en la mente de estos visionarios, visualicemos los signos de pesos que se dibujaron en sus ojos ante el prospecto de hacer la versión mexicana de una serie tan exitosa. Ahora que ya tenemos los antecedentes claros, se vuelve evidente que más allá de los detalles de la serie (como que primero sólo saldrá en sistema On Demand para luego de un mes transmitirse en Golden Channel o Warner, canal que apoya la producción, o Unicable, para finalmente, quizá, en Canal 5), su sola existencia ofende. Todo esto deja en claro que televisión mexicana apesta gracias a ideas "geniales" como Gossip Girl "Aca", y a los telespectadores que sin duda la verán, incluso si al hacerlo confirmen su condición de "perras".

85

www.marvin.com.mx

T E L E V I S I Ó N


3 1 S S S R DOCKE Juventud que sabe combinar

Para esta primavera la marca ha elegido una paleta de colores de tonos pálidos aplicada en pantalones de corte a justado y camisas de cuellos abotonados. El mayor atractivo de esta temporada son los Ultimate Khaki, un modelo que te volverá loco por su diseño novedoso 100% algodón, tiro ba jo y efecto deslavado. Si buscas algo más formal, la colección San Francisco Khaki retoma los elementos clásicos de Dockers en tonos sobrios como el café y el naranja, los indicados para un fin de semana caluroso.

L evi ’ s 5 0 CUMPLE 1 1 40 A

E S T I L

Tradición en mezclilla

En 1873 Jacob Davis creó un nuevo modelo de pantalones muy resistente que rápidamente ganó popularidad. Para garantizar el futuro de su nuevo invento, Davis buscó la patente con ayuda de su socio Levi Strauss, y a partir de allí, la forma de vestirse cambió. Actualmente los jeans (nombrados así en los años sesenta) son la prenda más importante que combina con todo y es perfecta para toda ocasión. La marca cumple este año su 140º aniversario y lo hará con diversas colecciones que te robarán el aliento. Visita levistrauss.com para más detalles.

ÑOS

O

R E J U M E N I KA -V E R A N O 2 0 1 3

P R I M AV E R

Deporte con clase El ejercicio es una actividad que requiere de concentración, voluntad y de la última tecnología. Para este último factor, Nike creó toda una línea de artículos minimalistas y estilizados para mujeres que nunca se dan por vencidas en el deporte. La gama Nike Sportswear Collection Pinnacle contiene prendas que resaltan la silueta y ofrecen mayor movilidad al momento de la acción, por otro lado, el Nike Studio Wrap es un calzado exclusivamente diseñado para quienes practican yoga y pilates. Ambas líneas estarán disponibles a partir de marzo.

Rock en tu idioma

86


S oma B T de X treme Música a todo volumen (y en cualquier lugar)

M ac

Un problema muy cotidiano que enfrentan los melómanos es no poder escuchar música en todo momento. Pensando esto XtremeMac creó una bocina inalámbrica de gran alcance para que puedas escuchar tus canciones favoritas cuando quieras; no necesita estar conectado ya que usa una batería de hasta seis horas de duración, convirtiéndose en el mejor compañero para ir a la playa u otro lugar para vacacionar. Reconoce cualquier reproductor con tecnología Bluetooth y además contiene una línea auxiliar para casos especiales. No te dejes llevar por el tamaño del Soma BT ya que suena tan potente que no lo creerás.

Y W alkman S O NS ports

G

W S eries

A

¡Ejercítate con tu playlist favorito!

D

Seamos honestos, hacer deporte puede llegar a ser muy aburrido. Para motivarse algunos han adoptado por escuchar música mientras corren o están en el gimnasio, sin embargo, el sudor y el movimiento hacen que esto sea imposible. Sony ha creado un reproductor inteligente diseñado para que tu única preocupación sea ganarle al reloj. Sus materiales soportan hasta las rutinas más difíciles, e incluso, ¡puedes usarlos mientras nadas! El Sports Walkman tiene una pila de 8 horas de duración, 4 GB de almacenamiento y está disponible en color negro, blanco, rojo y azul.

G E T

NESCAFÉ

S

D olce G usto

Paladar gourmet Un productivo día no puede comenzar sin antes tomar una deliciosa taza de café. ¿Te imaginas elegir entre más de 14 sabores en la comodidad de tu casa? Dolce Gusto es una cafetera gourmet con la que puedes preparar tus bebidas calientes favoritas de manera fácil y cómoda. Su diseño minimalista la convierte en un accesorio imprescindible y además, es tan compacta que la puedes colocar en cualquier lugar.

Gánate uno en www.marvin.com.mx/promos

87

www.marvin.com.mx


K N A R F

E L P

T

UN RAPE R ON O A F R I C AY L A R IMA L O Ñ A P EN ES

I

El idioma es un

L

, ental m o d esta no geo gráfic o

Franklin Tshimini Nsombolay, mejor conocido cómo Frank T en el mundo del rap, nació el 10 de Abril de 1973 en Kinshasa, República Democrática del Congo. Y es un referente inmediato del hip -hop en español, sí en español. A los dos años de edad emigró a España junto con su familia, al principio la estancia en este este país debía ser temporal, ya que a su padre le ofrecieron traba jo en Estados Unidos pero al llegar a España no recibieron el visado, y decidieron quedarse a vivir en Madrid.

Ó N

F

T X T: :

rank T es el claro ejemplo de que la geografía no respeta al idioma. Es muy común que la gente que no lo conoce, al momento de escucharlo piense que es catalán, y cuando lo ven se sorprenden de que un africano hable español así de bien. En sus discos es muy recurrente encontrar canciones acerca del racismo que sufre la comunidad africana que vive en Europa, pero por el otro lado Frank ha declarado categóricamente que en España, no hay racismo en el hip-hop: “Yo he vivido el racismo fuera del hip-hop, pero nunca dentro. Pero sí es cierto que hay una tendencia por parte de la nueva generación de raperos negros de decir que existe, sin embargo yo creo que se debe a que se sienten excluidos”, declaró Frank.

Rock en tu idioma

AL E X

M AL V E

R DE .

Quizá por esta importante diferencia (el racismo como cuestión social general, mas no específica) Frank opta por abordar el tema con una mezcla de seriedad y humor. Es un MC bastante comprometido con sus letras, y el escuchar su música siempre provoca reflexión, cosa que hoy en día le hace falta al género. Sobre la lengua que ha adoptado para su arte, Frank nos explica que no importa el lugar de donde provengamos y que las barreras geográficas son, al final, barreras mentales; “Yo solamente soy el producto de una ecuación sin resultado, una X al final de una operación que nunca nadie ha terminado. Y aunque yo voy más allá de tener que ser de ningún lado, mi país es el estado mental donde las rimas me he currado”. Tiene seis álbumes bastante interesantes y ampliamente recomendables, Kofusional (1996), Los pájaros no pueden vivir en el agua porque no son peces (1998), Frankattack (1999), 90 Kilos (2001), Sonrían por favor (2006) y el más reciente, curiosamente titulado: Soy una tostadora (2010). Además desde hace más de seis años, tiene un programa de radio en Madrid todos los sábados llamado “La Cuarta Parte”.

88




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.