Revista Marvin 91 : : Aniversario Vol. 2

Page 1




DIRECTORIO

PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@revistamarvin.com EDITOR EN JEFE VICENTE JÁUREGUI vicente@revistamarvin.com PUBLISHER TONY ROMAY tony@revistamarvin.com DIRECCIÓN DE ARTE ABRAHAM BELTRÁN bran@revistamarvin.com DISEÑO GRÁFICO ANGELIKA BARBEYTTO angelika@revistamarvin.com EDITOR WEB CARLOS JAIMES carlos@revistamarvin.com CONTENIDO WEB ARTEMISA HERNÁNDEZ artemisa@revistamarvin.com CONTENIDO WEB Y CORRECCIÓN DE ESTILO JIMENA GÓMEZ WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA (DEQUEINTERACTIVO) ernesto@revistamarvin.com RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA delhy@revistamarvin.com COORD. COMERCIAL Y ALIANZAS JEANINNE RODRÍGUEZ jeaninne@revistamarvin.com DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES EMMANUEL CORTÉS emmanuel@revistamarvin.com COORDINADOR DE MODA ESTEBAN ARZATE kwa@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com MARVIN TV PABLO SEGOVIA pablo@lphantfilms.com FOTOGRAFÍA OzCorp, Pierre Bouret, Nicole A. Klinckwort, Mariel Argüello, Malfi. COLABORAN EN ESTE NÚMERO Benjamín Acosta, Jaime Acosta, Manú Charritton, Erick Estrada, Daniel Fragoso, Arthur Alan Gore, Carlos Gutiérrez, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Andrés Ibarra Ríos “Chelito”, “El Jergas”, Alejandro Mancilla, Leonora Milán, Joaquín Pavia "Wakks!", Humberto Polar, Sophie Raymond, Juan Carlos Reyna, Daniel Rojas, JM Servín, Regina Zamorano. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Juan Carlos Hidalgo, Leonora Milán, Humberto Polar, Nacho Retally, Juan Carlos Reyna, Rafael Toriz, Carlos Verástegui.

CARTA EDITORIAL

Si pudiera describir el ambiente que se ha vivido en esta oficina durante los últimos dos meses, usaría dos palabras en apariencia contradictorias: hermoso caos. Decidimos hacer dos ediciones para festejar nuestro décimo aniversario, así que en abril publicamos un número retrospectivo. Qué difícil ejercicio el de recordar y sintetizar lo ocurrido en diez años; pero qué tarea tan extenuante jugar al prestidigitador para presentarles esta edición con las promesas artísticas del futuro. Sabemos que apostar siempre es riesgoso y que, como solía decir Chaplin, al final el tiempo es el mejor autor porque siempre encuentra un final perfecto. Con eso en cuenta, esperamos que las bandas, cineastas y artistas que les presentamos hoy como las promesas del mañana, consoliden su carrera hasta donde sus sueños se extiendan. Aprovecho también para presentar un nuevo consejo editorial, conformado por grandes amigos que nos han aportado grandes ideas para el futuro de Marvin. Por otra parte, nunca habíamos hecho una portada doble, pero cumplir diez años lo amerita y por ello invitamos a dos grandes artistas para que nos dieran su interpretación visual de esta década marvinesca. Aprovecho igualmente para agradecer a los jurados que por segunda vez nos hicieron acreedores del premio “Publicación con mejor contenido musical” de los IMAS, y para invitar a todos ustedes a la gran fiesta que hemos programado para el 21 de mayo, donde presentaremos a 50 bandas nacionales e internacionales. Sólo deben registrarse en www.marvin.com.mx/10 para celebrar y rockear estos diez años con nosotros. Ojalá disfruten esta edición tanto como nosotros gozamos hacerla. Vicente Jáuregui

MVN 91 / MAYO 2011 / FRITZ Y ACAMONCHI / ANIVERSARIO VOL. 2

RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551 Mail: jnuno15@yahoo.com.mx REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA AGUASCALIENTES LIC.BLANCA A. JIMÉNEZ blancaajr@hotmail.com PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA NAYELY OLVERA nayely@revistamarvin.com MONTERREY NICOLÁS CHAPA nicolas@revistamarvin.com GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO jcgbasurto@revistamarvin.com IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

CONTACTO MARVIN

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: redaccion@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com www.marvin.com.mx

Diseño de Portada: Fritz Torres

Diseño de Portada: Gerardo Yépiz (Acamonchi)

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Edición 91 correspondiente a: MAYO 2011. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo. No. 04-2010-052714562400-102 MARVIN es una Marca Registrada.



CONTENIDO 08 BUENAS NUEVAS Noticias de música, cine y arte. 14 ESTILO Tendencias actuales. 16 GADGETS Lo último en tecnología.

18 20 21 22 24 26 28 30

MÚSICA

68

SXSW. 25 aniversario. Kanaku y El Tigre. Desde el borde del mar Bicicletas. Ruedan por México. San Pascualito Rey. Diez años de valentía. The Kills. Talento combinado con sangre. Lykke Li. Desde el reino de lo impredecible. Battles. Las matemáticas como forma de arte. The Pains Of Being Pure At Heart. La eclosión del ruido y la belleza. 66 DE CULTO Guitarra del augurio, déjame ver más allá de lo evidente.

ANIVERSARIO

42 Cincuenta personajes dijeron. Volumen 2. El futuro. 48 Retrato de una década. Segunda parte. 56 Recuerdos del porvenir. Grupos con gran futuro en el panorama internacional. 58 Anticipando el futuro. 10 promesas del musicales en México. 60 Diez autores para el futuro.

CINE

62 Se busca director. Un vistazo al futuro de la cinematografía mexicana. 64 DE CULTO Prometer no empobrece. 10 directores con futuro.

ARTE

36

EN PORTADA

FRITZ Y ACAMONCHI

R E T R AT O S

U R B A N O S

54 CÓMIC 68 Diez promesas del arte.

DE FONDO

32 El futuro es un colchón en llamas arrojado desde las alturas. 34 El futuro ¿perfecto? de la genética.

RESEÑAS

MÚSICA 70/ CINE 76/ LIBROS 77 GAMER 78/ LINKS 79

80 EL PILÓN Ana Teresa Ramírez. Directora de la Feria Internacional de la Música en Guadalajara.

26

24



CONTENIDO WEB

W W W. M A R V I N . C O M . M X Visíta www.marvin.com.mx/10 regístrate y conoce los detalles de esta celebración /////////////

EL 21 DE MAYO ESTÁ CERCA. CELEBRAREMOS 10 AÑOS DE VIDA CON UN 68 MARATÓNICO FESTIVAL QUE CONTARÁ CON LAS PRESENTACIONES DE FUJIYA & MIYAGI, HOLY FUCK Y MUCHAS BANDAS MÁS.

NUEVOS LANZAMIENTOS, NUEVAS ENTREVISTAS

::Bear In Heaven

::The Asteroids Galaxy Tour

::El Guincho

:: Santigold

:: Yokozuna

LAS PRESENTACIONES EN VIVO DE ADANOWSKY Y MACACO EN EL IMPERIAL, UNA SESIÓN EN VIDEO DEL CICLO ESENCIA MARVIN.



a c i s ú m ESENCIA MARVIN

adanowsky D J

N I Ñ O

G R A N D E

F O T: : P I E R R E B O U R E T.

Primer Acto Desde las siete de la tarde, varios seguidores de Macaco y Adanowsky hicieron fila para asegurar lugar en esta abarrotada Esencia Marvin. Y no era para menos que la segunda visita del músico español causara tanto alboroto, sobre todo si unos días antes de su presentación en el Vive Latino ofrecería algo más íntimo y cercano en El Imperial. A las 11 se abrieron las cortinas del escenario para dejar ver la bronceada y

08

www.marvin.com.mx

carismática figura del músico catalán y su banda, conformada por músicos de primer nivel de diversas nacionalidades y sonrisa permanente. Macaco suena como si en el mar Mediterráneo se hubiera incrustado la isla de Jamaica, y del choque hubiera surgido un mensaje de paz, fraternidad y amor universal. Los ritmos del reggae y la rumba iban y venían entre programaciones electrónicas y la euforia de un público que prácticamente conocía cada una de las canciones, “Puerto Presente”, “Con La Mano Levantá”, Monkey Man” y “Moving” entre otras.

24

Impresionante la comunión que logra Macaco con el público, pues además de anticipar que su presentación en el Vive Latino será memorable, nos dejó claro que se trata de un artista con todas las letras.

Segundo Acto Se cierran las cortinas para cambiar el backline. Quince minutos más tarde comienza el show con un solo de guitarra que calienta el ambiente para que aparezca la mítica figura de Adanowsky, quien ahora encarna al personaje de Amador, ataviado de lentejuela blanca, parecía como si Ringo Starr y Elvis se hubieran hecho uno. Desde un inicio fue claro que había fans de hueso colorado, entregados en cada palabra y gesto del hijo de Alejandro Jodorowsky. Igual que su padre, Adanowsky sabe conquistar multitudes con sus canciones, las cuales huelen a tugurio parisino y cabaret de mala muerte. Algunas de las canciones interpretadas en este show fueron “Me Siento Solo”, “El Ídolo”, “Amor Sin Fin” y “You Are The One” canción en la cual colaboró para la versión original Devendra Banhart. Mucho funk y sentido del humor negro en un show que se extendió casi a una hora, en el cual también notamos que sus músicos tienen el virtuosismo pero lo contienen para entregarse al feeling que cada canción demanda. Sin duda, una gran velada donde el único inconveniente fue la cantidad de gente que no pudo entrar por lo lleno del lugar.

Tercer Acto Para finalizar esta velada, el DJ Niño grande aderezó la fiesta con piezas que hizo bailar hasta agotar la poca energía que ya quedaba en los asistentes después de las presentaciones de Macaco y Adanowsky.



BUENASNUEVAS Cine FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUADALAJARA

E MELANCHOLIA LO NUEVO DE LARS VON TRIER l talentoso y controversial director danés regresa con Melancholia, su nueva película. Con las actuaciones de Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg, Melancholia cuenta la historia de una boda, la cual ocurre poco antes de que el mundo sea destruido por un choque interplanetario. Con una de las carreras más interesantes del cine contemporáneo, Lars von Trier pretende continuar avanzando y cambiando su manera de contar historias. Prueba de esto es la manera en la que habla del filme: “En Melancholia comienzo con el final. Porque lo interesante en esta cinta no es lo que pasa, sino ¡cómo pasa!. Así que primero vemos al mundo siendo destruido, después contamos la historia… de esta forma no hay que hacer teorías sobre lo que pasará, y entonces, podemos sumergirnos en otros niveles de la historia, interesarnos en las imágenes y el universo. Eso es lo que espero”.

Melancholia debutará en el próximo festival de Cannes, mientras tanto ya puedes ver el tráiler en YouTube.

10

www.marvin.com.mx

l Festival Internacional de Cine de Guadalajara o FICG, es sin duda uno de los festivales más importantes de cine iberoamericano. Este año la 26º edición tuvo lugar del 25 de marzo al primero de abril. Con más de 100,000 espectadores en sus funciones, 294 filmes mexicanos y cerca de 1200 películas en exhibición, El FICG 2011 fue un gran éxito. Sin duda uno de los mejores momentos durante el festival tomó lugar durante el primer fin de semana, cuando se contó con la presencia de varias figuras del cine internacional como, Willem Dafoe, Guillermo Arriaga, Eva Longoria y Julio Bracho; quienes, al igual que el público en general, se dieron cita para celebrar lo nuevo del cine nacional y mundial. Películas como “Morir de Pie”, “El premio”, (galardonada con el título de mejor película y mejor actriz) “Asalto al cine” y el documental “El Cielo Abierto” gozarón de una excelente recepción, tanto del público como de la crítica presente. Otras cintas bien recibidas y galardonadas fueron “Burros” de Odín Salazar y “Los inadaptados” de Luis Arrieta, los cuales ganaron los premios a mejor director y selección del público, respectivamente. Muchos cambios se hicieron evidentes en esta edición, uno de los más claros fue el cambio de sede -de Cinépolis a Cinemark- otra modificación importante fue la unión del FICG con la Expo Guadalajara, lo cual hizo que el festival alcanzará un público más amplio. Después de 26 años de historia, el FICG continúa siendo una plataforma importante para el cine Iberoamericano. T X T: : J I M E N A G Ó M E Z . F O T: : A L F R E D O M O YA .

D I S T R I T A L D

istrital es un festival de cine como ningún otro en este país. Esto se debe principalmente a que es ambicioso, y con esto no me refiero a que pretenda sacar ganancias de cada palomita vendida, sino a que busca unir el cine con otras artes. De manera real y no simbólica, Distrital incluye al video arte y a la música entre sus filas. Entre las divisiones de este festival tenemos la sección de Cuadrante, la cual explora la relación entre el cine y la música. Por otro lado se encuentra Distrito X, apartado dedicado a la exploración y experimentación del video arte. La edición 2011 de Distrital se llevará a cabo del 27 de mayo al 5 de junio y tendrá funciones en Cinemex WTC y Polanco, Cinemas Lumiere Reforma, Cineteca Nacional, Centro Cultural Universitario Tlatelolco y en el Museo Carillo Gil.



R E T R O S P E C T I V A

S

an Ildefonso presentará, este mes mayo, la retrospectiva de una de las artistas más importantes de la escena contemporánea: Annette Messager. Reconocida por su trabajo de instalación y sus temáticas feministas, Messager ha conseguido posicionarse como uno de los nombres más reconocidos del arte actual. Con más de 50 años de carrera, Annette Messager ha expuesto prácticamente en todo el mundo y ahora llega a México con esta gran retrospectiva.

A B R E

Annette Messager

D

urante la pasada “Zona Maco” se inauguró el nuevo espacio cultural Central Arts Projects, el cual nace de la falta de espacios para difundir el arte de manera gratuita. El proyecto fue ideado por los artistas Héctor Falcón, Omar Torres y Joseph Zaga, quienes pretenden dar casa a exposiciones, además crear un archivo de arte contemporáneo mexicano.

S U S

P U E R T A S

CENTRAL ART PROJECTS

BUENAS NUEVAS arte

Puedes visitar Central Arts projects en General de León 48, San Miguel Chapultepec; D.F.

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA HUELLAS DE SILVANA AGOSTONI, JARDÍN DE JANELLE LYNCH Y SEGURIDAD DE LUIS AGUILAR.

O

freciendo un atractivísimo tres por uno, el Museo Archivo de la Fotografía presenta esta triple exposición. “Huellas” de Silvana Agostoni, es una recopilación de fotos tomadas en un reclusorio en la ciudad de San Luis Potosí. En esta serie se muestran las paredes de las celdas, muchas atiborradas de recuerdos del exterior, y la terrible soledad de vivir encerrado con cientos de personas. Por otro lado “Seguridad” de Luis Aguilar, es una observación del tiempo, con cámaras colocadas para vigilar sitios abandonados, Aguilar logra capturar el paso del tiempo, por sí mismo. Sin ninguna intervención humana; las cosas se destruyen o mejor dicho, el tiempo lo destruye todo. Aportando el último tercio de esta exposición, se encuentra “Jardín” de Janelle Lynch. En este trabajo se contemplan objetos ordinarios en exteriores olvidados. Sin embargo en “Jardín” se puede sentir una propiedad reconstructiva, una banca despareciendo entre maleza, la naturaleza reconquistando territorio. Esta exposición es una de las más interesantes del año y estará sólo durante el mes de mayo.

12

www.marvin.com.mx



ESTILO::

NUEVA FRAGANCIA DE VERY IRRÉSISTIBLE DE GIVENCHY

LIV TYLER ES LA IMAGEN DE L´INTENSE Intimista y firme, Very Irresistible Givenchy L'Intense expresa la seducci—n de una mujer contempor‡nea, con la imagen de Liv Tyler. Con el nuevo Eau de Parfum de Givenchy, Liv Tyler muestra una actitud m‡s fuerte y m‡s libre en la que resalta su naturaleza de rockstar. En cuanto al frasco de L’ Intense es fiel es un emblem‡tico twist de Very Irresistible Givenchy, se aproxima ’ntimamente a la alta costura Givenchy. Un frasco de l’neas puras, vestido con un degradado color ciruela, enigm‡tico, casi negro.

PAUL FRANK

LLEGA A MÉXICO Sin duda, una excelente noticia para los amantes de esta emblem‡tica marca; y un gusto para aquellos que no la conocen, ya que ahora podr‡n divertirse con su famoso personaje Julius y sus aut nticos e innovadores dise–os. Bienvenido Paul Frank a nuestro pa’s.



GADGETS::

marvin te regala

CANON

ESTÁ PENSANDO EN TU MAMÁ. Para la mam‡ que lo tiene todo -incluidos hijos consentidores- la nueva l’nea de c‡maras de Canon. ÁEs el regalo perfecto! Cada uno de los nuevos modelos de PowerShot cuentas con varias ventajas t cnicas, desde el sensor CMOS de alta sensibilidad, hasta el sistema exclusivo "My Colors", que permite modificar el tono de las fotos y ponerles colorcito. Todas las c‡maras son totalmente digitales y web-friendly, lo que permitir‡ que tu mam‡ te etiquete con gran facilidad en Facebook. Ah y tambi n, son rosas.

NEXTEL

MOTOROLA BLADE I886

PIONEER DJM-T1

EL JUGUETE IDEAL PARA EL DJ La nueva mezcladora digital DJM-T1 de Pioneer, es el sue–o hœmedo de todo DJ. Esto gracias a su tarjeta de sonido interna USB, la que permite prescindir de una tarjeta externa y facilita la conectividad con aparatos que cuenten con entrada USB. Adem‡s de esto la mezcladora DJM-T1 tiene el software Tracktor Scratch 2 DJ, el cual aportar‡ gran precisi—n a todas las mezclas.

16

www.marvin.com.mx

Actualmente lo œnico que les falta a los celulares para ser laptops, es un teclado qwerty; pensando en esto Motorola crea el Blade 1886. Este cel-top puede navegar en Internet, accesar a redes sociales y tomar foto y video. Este modelo est‡ disponible s—lo en NEXTEL. Y si ya se te hizo agua la boca, tenemos buenas noticias: NEXTEL y Marvin regalar‡n uno de estos equipos. Para participar tienes que tener un plan NEXTEL, mandar una foto de tu actual equipo y el siguiente c—digo 35790=0 a contacto@revistamarvin.com No olvides poner tu nombre completo.



F O T T H E S T R O K E S : : T O N Y R O M AY

MÚSICA::

SXSW

The Strokes

2 5 A NI V E RS A RI O

TXT y FOT:: @MALFI

Blue King Brown

Francisca Valenzuela

Gallops

18

www.marvin.com.mx

Descartes a Kant

Ruido Rosa


Se puede ir a SXSW con dos mentalidades: la primera es ver a todas las bandas grandes y reconocidas para ser la envidia de todos en la oficina; y la segunda, ir a conocer bandas nuevas para ser el primero que las mencione, (o presuma), en aquellas largas pl‡ticas musicales. SXSW (o "South by..." como le dicen los locales para no gastarse aliento en decir el nombre completo) puede llegar a ser un circo musical. Por un lado se impregna el esp’ritu texano en los acentos y la comida, pero tambi n -en un peque–o lugar de Austin- se congrega el mundo entero con el œnico prop—sito de escuchar mœsica.

LAS

bandas medianas se mezclan con aquellas que apenas se escuchan en las radios populares de sus países, y se están colando en las revistas importantes como "lo nuevo que tienes que escuchar...". Ahí estuvieron las grandes bandas que llenaron los lugares, como Queens of the Stone Age y The Strokes. Queens por su legado, demostraron que aún tienen el poder de derretir los oídos de su público (incluyendo un pálido Jack White que se coló para verlos) y The Strokes confirmo que saben mover los pies de sus fans, y robar algunos suspiros de las señoritas. Bombay Bicycle Club sorprendió con su elegante pop folky, mientras que Toro y Moi demostraban que la melosidad puede llegar a ser bastante agradable. Era suficiente escuchar en los alrededores que "equis" banda había tocado bastante bien, para que al día siguiente la fila para entrar a verlos fuera interminable, como fue el caso de Yuck, The Naked and Famous y James Blake. Para todos, el público aumentaba en cada showcase. Pero no olvidemos que el SXSW vale la pena por las sorpresas. Aquellas bandas que muy poca gente conoce y que en realidad son bastante buenas. Una de las

sorpresas de éste año fue Dinosaur Pile-Up, por su neo-grunge que no deprime, al contrario, anima la energía en un instante. Cloud Control, que es una banda bastante conocida en Australia, apaciguó a su audiencia con melodías disfrutables bajo el sol de Texas, mientras Esben and The Witch mantuvo a su público al borde del éxtasis con profundas canciones de batallas. Sobresalen las bandas "experimentales" como Gallops, una agrupación inglesa cuyo sonido es bastante interesante, pero muy difícil de catalogar; o Blue King Brown, con su discurso político que se disfrazaba dentro de los acordes de su música de raíz Australiana. También la comunidad latina tuvo su espacio. Bandas como De Juepuchas y Chico Mann demostraron que los latinos saben moverse y conocen la manera para que los tiesos ingleses y americanos se muevan. Francisca Valenzuela coqueteó con toda su audiencia, como ella lo sabe hacer. Pero en realidad, fue un orgullo escuchar a bandas como Ruido Rosa, The Plastics Revolution, Dirty Karma, HKBO, Capo, Vicente Gayo o Descartes a Kant, llamando la atención de muchos curiosos que los vieron con gran placer, y se sorprendían aún más al saber que eran músicos mexicanos. M

Esben and the Witch

Dinosaur Pile-Up

Queens of the Stone Age

Cloud Control

The Naked and Famous

19


MÚSICA::

KANAKU Y EL TIGRE www.marvin.com.mx/10

DESDE EL BORDE DEL MAR

TXT:: HUMBERTO POLAR

BRUNO

Bellatín es Kanaku, palabra quechua que significa “fuego” (aunque parece que en japonés significa algo completamente distinto, pero nadie sabe decirme qué). Nicolás Saba es El Tigre. Ambos crecieron en la gris y enigmática ciudad costera de Lima, Perú. Amigos desde la infancia, tomaron rumbos separados (Nicolás estudió Cine en Toronto, Bruno estudió Ingeniería de Audio en Londres) para juntarse nuevamente y hacer canciones. El resultado es Caracoles (Ombligo Label, 2010). El crítico Ángel Páez, del diario limeño La República, lo describe como “Un limeñísmo nostálgico y juguetón, onírico y reflexivo álbum. Comparten el afán de relatar lo singular y ridículo a partir de un observación festiva y ácida de los hombres y mujeres de la ciudad. Influenciados por el folk rock de Elliott Smith, Bon Iver, Elvis Perkins y Ray LaMontagne, han hecho un álbum que desafía la imaginación cotidiana, altera la alucinación urbana, interrumpe el murmullo de los cafetines a las seis de la tarde. Una vez subidos sobre el lomo de la música de Kanaku y El Tigre, nadie querrá

20

www.marvin.com.mx

bajar en el siguiente paradero. Brillante.” Ahora, México se prepara para conocer en vivo a tan promisorio proyecto, invitados especialmente al Festival de Marvin.

SOBRE LOS ORÍGENES

El Tigre: Nuestra primera tocada en vivo fue por mi cumpleaños. Kanaku: Tocamos en una azotea. ET: No teníamos listas todas las canciones. Prácticamente fuimos obligados… K: Nuestros amigos llamaron a otros y de pronto nos dijeron que iba a venir un montón de gente y teníamos que tocar. Las canciones sí estaban compuestas, pero no en la forma que tienen ahora. Tenemos 11 años haciendo música juntos. Este proyecto empezó como la decisión de grabar algo que de una u otra manera veníamos haciendo juntos desde chicos.

centro, un mensaje, hurgar en nuestros pensamientos. ET: Bueno, en cambio yo trato de no pensar mucho. Si pienso mucho en el futuro de la banda, me estreso. ¿Para qué ponerme nervioso? Vamos a seguir componiendo, eso es definitivo, juntos o por separado. Es imposible saber hasta donde vamos a crecer, pero la única certeza es que vamos a seguir trabajando en nuestra música… Siento algo inminente, y es que si continuamos haciendo canciones, no podemos repetir el primer disco. Ojalá no seamos percibidos como una banda de un género exclusivo.

SOBRE LA ESENCIA DE LA BANDA

K: El eje de Nico y el mío es a veces muy distante, pero cuando logramos sintonizarnos salen las cosas. Yo tiendo a ver todo a través de la introspección, me atrevo a usar la palabra “espiritualidad”, esoterismo en el sentido de búsqueda interior y las letras para mí son eso. ET: En cambio para mí las letras son relatos de algo que me estaba pasando en el momento de escribirlas. Yo había regresado a Lima después de vivir varios años fuera y veía las cosas simples como nuevas, todo me llamaba la atención. Yo creo que la introspección viene cuando ya has terminado la canción, la escuchas y te das cuenta de lo que habías estado “introspectando” (risas). Es algo más… visceral, empírico.

SOBRE CARACOLES

ET: Es un disco de viñetas. Todas suceden en Lima, en el mismo espacio. K: Cotidianeidad parapsicótica. ET: Lima es una ciudad remota de la que no se sabe mucho. Eso es lo interesante de escuchar nuestra visión de Lima. K: Por ejemplo, en “Bicicleta” hay una melodía clarísima de “huayno” (tipo de canción de la sierra peruana) que está ahí aunque es sutil. Aunque usamos el folk como base, lo peruano sale. A mí me encanta la música criolla, y se nota en algunas de las guitarras que grabé, como se nota la influencia de la “chicha” (fusión psicodélica de cumbia con guitarras eléctricas de la selva peruana en los 70). No sabemos exactamente qué música tratamos de hacer. Lo enfocamos por el folk, pero hacemos lo que nos gusta. M

SOBRE EL PRESENTE DE LA BANDA

K: La banda aún es chiquita. Vamos poco a poco tratando de mejorar lo que hicimos desde el comienzo, desde que empezamos a escribir las canciones. Mantener un

www.ombligolabel.com/kanakuyeltigre


www.marvin.com.mx/10

BICICLETAS

RUEDAN POR MÉXICO

TXT:: MANÚ CHARRIT TON.

HACE

algunos años, cuando todavía era parte del equipo de Marvin, me tocó conocer a unos compatriotas argentinos que habían sido nominados a los premios MTV. Hicimos una entrevista y pudimos conocer su música, al igual que mucha otra gente de la ciudad. Ya en 2011 volvimos a estar en contacto porque el grupo cumplía 10 años de existencia, al igual que Marvin, y habían decidido emprender un tour por México, así que la ocasión fue perfecta para invitarlos a participar en los festejos de esta longeva publicación. Julio, vocalista y guitarrista de la banda, ya estaba por la ciudad y pudimos hacer una entrevista para ponernos al día y saber todas las novedades de su visita. ¿Qué ha hecho Bicicletas en estos últimos? Desde que nos conocimos en 2007 editamos Quema, nuestro segundo L.P. que tuvo varios sencillos como “11 y 20”, “Araña negra” y “El gran Houdini”, cada uno con su video. Ese disco nos llevo de gira por todo el país, además de Chile y Uruguay. Ahora estamos en el DF presentando Cubiertas, nuestro disco de versiones de canciones latinoamericanas. ¿De qué forma ha evolucionado su música? Cuando empezamos hacíamos un rock muy inglés de los sesentas y setentas, bastante oscuro y melancólico. Después, con el disco de covers en inglés logramos un sonido más hipnótico e influído por la electrónica. Esas influencias, más algo de rock de los noventas, fue el sonido con el que armamos las canciones de Bicicletas. A eso le sumamos algo de spaghetti western y stoner rock, y

el resultado fue Quema, nuestro segundo LP. Para el último disco titulado Cubiertas sacamos un sonido más cumbiero y disco, manteniendo el spaghetti western y las guitarras eléctricas furiosas. Este EP también funcionó como un laboratorio de ideas para armar el próximo disco, que será de música original. Todas estas influencias configuran la paleta de colores sonoros de Bicicletas y gracias a tener tantas referencias logramos un sonido propio muy identificable que es el que nos trajo hasta aquí. Acaban de editar un disco que trae versiones de algunos grupos mexicanos como Café Tacvba y las Víctimas del Doctor Cerebro. El rock argentino siempre tiene una mezcla de inglesa, gringa y tanguera. Y queríamos salir un poco de eso; las versiones son todas muy bailables y divertidas pero además tienen algo muy fogoso y latino que es nuevo en nuestro sonido. Elegimos “Maria”, de Café Tacvba y “El Esqueleto” de las Víctimas, porque recordamos con mucho cariño a esas dos bandas en los noventas, con el auge del rock alternativo y el surgimiento de la MTV latino. También hay temas de Calamaro y Auténticos Decadentes, de Argentina; Los Speakers, de Colombia; Los Tres, de Chile; Paralamas do Suceso, de Brasil y El Kinto, de Uruguay. Van a tocar este 21 en el Festival Marvin que festeja los 10 años de la revista. ¿Qué se siente ser la única banda argentina invitada? Es un gran honor que nos hayan invitado a participar del festival y estamos muy contentos y agradecidos por ello, va a ser uno de los puntos más importantes de nuestra primer gira

mexicana. Sabemos que Marvin tiene mucho respeto por el rock argentino y por eso queremos representar muy bien a nuestra gente. ¿Cómo ven Argentina? (la escena musical y el país) La escena musical esta muy complicada porque después de la tragedia de Cromagnon (N.delR. bar que se inciendió durante un concierto, en donde murieron más de 190 personas) quedaron pocos lugares habilitados para tocar y entonces hay que buscarle con mucho talento e ingenio para hacer tocadas buenas y seguras. En fin, los roqueros argentinos no perdemos la esperanza de que todo mejore, ni la alegría de hacer música o simplemente ir a escucharla. ¿Qué opinan de México? Aquí la gente nos abrió las puertas de su corazón y su casa para venir a mostrar lo que hacemos, y por eso queremos dar nuestra muestra de gratitud tocando lo mejor posible. ¿Qué debe hacer el público para prenderse con Bicicletas? Que vengan a bailar y a cantar con nosotros, y que se olviden de todas las categorías y posturas del indie rock. Que se acerquen bien al escenario, se quiten la cabeza y la dejen en el guardarropa hasta después del show. Nosotros vinimos a dejarlo todo ahí arriba así que, nuestra fantasía de esta gira es que ustedes nos lo dejen todo a nosotros también. Queremos que nos den sus voces, sus caderas, su locura, su furia y su lujuria, ¡les vamos a rockear la vida! M

21


MÚSICA::

SAN PASCUALITO REY DIEZ AÑO S D E VA LEN T Í A

T X T : : J O A Q U Í N PAV I A “ W A K K S ! ”. F O T : : F E R N A N D O M E S S I N O .

San Pascualito Rey, un santo con capa y corona venerado en Chiapas y Guatemala, un Dios prehisp‡nico de la muerte, un santo rechazado por la Iglesia Cat—lica. San Pascualito Rey, una banda formada hace diez a–os, que ha recolectado los o’dos de miles de seguidores, quienes se caracterizan por cantar en sus conciertos a grito pelado, con el sentimiento a flor de piel.

CUATRO

años han pasado desde el lanzamiento de su último disco Deshabitado, y durante ese tiempo algunas cosas cambiaron; como la entrada de Luca Ortega en la batería y del guitarrista Alejandro Otaola (ex Santa Sabina y La Barranca), además de que la banda ha dejado de lado las disqueras independientes para formar parte de una transnacional. Con estos cambios San Pascualito Rey lanza Valiente, su tercer álbum de estudio, producido por dos legendarios músicos del rock mexicano, Maurizio Terracina (ex Zurdok) y Toy Selectah (ex Control Machete), quienes lograron impregnarle una gran potencia a la banda. Sin duda alguna San Pascualito Rey

22

www.marvin.com.mx

se encuentra en un punto de evolución muy importante dentro de su carrera, que marcará no sólo la historia de sus vidas, sino también la historia del rock en México. Tuvimos la oportunidad de platicar con Pascual, Juan y Luca, quienes nos cuentan cómo ha sido este proceso tan Valiente. En estos años, ¿cómo ha evolucionado el sonido de San Pascualito Rey? Pascual: El sonido actual de la banda es una reinvención total, principalmente porque ahora están Alex Otaola y Luca. Además de que cambiamos de productores, hay una inercia normal de cambio en todos nosotros como músicos, de no quedarnos en el mismo punto.

San Pascualito Rey se ha caracterizado por darle la misma importancia a la música y a las letras, en Valiente se escucha una gran evolución en ambas. P: En mi caso hubo una evolución al escribir las letras porque mi vida cambió, San Pascualito Rey siempre reflejará un aspecto oscuro, sin embargo, no siempre con la misma intensidad. En cuanto a la composición de la música, siempre trato de hacer rolas con personalidad estilística, pero cuando las presento al grupo no siempre quedan como las imaginé; por ejemplo, “Línea del fin” era una cumbia, pasó por José José y terminó como un power hip hop (ríe). Este proceso es lo más valioso del grupo; siempre hay fricciones porque todos queremos llevar la


canción para distintos lados, pero eso es lo más divertido de tener un grupo. Sus discos anteriores corrieron bajo la producción de Gerry Rosado, ¿cómo fue para San Pascualito Rey cambiar esto y trabajar con Maurizio Terracina y Toy Selectah? Luca: La verdad Maurizio y Toy son dos personas que están generando ideas constantemente, siempre diciendo y haciendo cosas nuevas, lo padre es que ni ellos mismos se toman en serio. Al principio fue un cambio drástico, pero el resultado final de su producción se refleja de una manera muy fuerte en todo el disco, no sólo en el sonido, sino que también se nota en cada ejecución e instrumento. De hecho, en Valiente yo sentí el sonido de San Pascualito Rey más equilibrado. Juan: Siempre cojeamos con los bateristas y eso nos cansaba; por otro lado, Chewie, el anterior guitarrista ya no estaba contento, entonces ahora con la entrada de Luca y Otaola tenemos una mayor estabilidad emocional, todos estamos tranquilos y nos llevamos bien, no hay esa presión que ocurre cuando un integrante ya no está a gusto.

El sonido actual es totalmente una reinvenci—n de la banda.

Sinceramente, la primera vez que escuché a San Pascualito Rey con Otaola no me gustó mucho, no creí que pudiera levantar el sonido de la banda, pero ahora al escuchar Valiente opino todo lo contrario. P: Al final no se trata de sustituir a nadie, Chewie tiene su sonido y está chido, pero pasó algo curioso: en las últimas maquetas Chewie grabó unas guitarras, pero quizá por su estado anímico no parecían pertenecer a las rolas, ya no encajaban, le pasamos el material a Alex y cuando nos enseñó sus ideas parecía que las canciones estaban hechas para él. Obviamente, cuando Alex toca en vivo las rolas que grabó Chewie es diferente, pero le mete cosas que no existían y suena bien chingón. El alcance que tendrán con “Valiente” será mucho mayor y muchas personas nuevas conocerán a la banda ¿cómo le describirían al San Pascualito Rey de la actualidad a todas estas personas? J: La mejor analogía que se me ocurre es con el Álbum negro de Metallica, era más digerible, pero acercó a mucha gente a sus producciones anteriores. Con Valiente puede

Algunos fans creen que al firmar con una transnacional, cierta parte de su banda favorita ya no es de ellos.

pasar algo así, es una buena oportunidad para que la gente que no está familiarizada con nosotros se acerque. En México parece que hubiera dos bandos: de las bandas de “ondita” que son las de moda, y las bandas “clavadas”, con letras y música más complejas. Creo que Valiente es una mezcla entre estos dos bandos, es un crossover entre la música que nos gusta, pero con un gancho para atrapar a toda la gente que no tiene ni la más remota idea de quién es San Pascualito Rey. P: A mucha gente no le gusta San Pascualito Rey, creen que es demasiado arrabal o lo que tú quieras, pero con Valiente escucharán los primeros riffs o la voz y no sabrán que somos nosotros. Valiente es un gran disco y queremos que fans y no fans lo escuchen, posiblemente así sonaremos en uno o dos discos más y luego vamos a querer cambiarlo, incluso siendo los mismos. No sé si esté bien decirlo, pero me atrevo a decir que Valiente es uno de los mejores discos de rock mexicano. M

No s si este bien decirlo, pero me atrevo a decir que "Valiente" es uno de los mejores discos de rock mexicano.

Siempre hay fricciones porque todos queremos llevar la canci—n para distintos lados, pero eso es lo m‡s divertido de tener un grupo.

23


MÚSICA::

THE KILLS ACT I T UD C OM BI N A DA C ON S A N G RE TXT:: DANIEL ROJAS. FOT:: EDOUARD PLONGEON.

COMO

el dueto mitad anglosajón mitad americano que son, la carrera de The Kills se ha caracterizado desde sus inicios por ofrecer un sonido zigzagueante. Integrado por Alison Mosshart en la voz y Jamie Hince en la guitarra y programación, este dúo de tintes low fi recurre a una especie de blues sucio parecido al fantástico Rid of Me (1993) de PJ Harvey. Con el paso de los años y después de tres grabaciones bajo el sello Domino Records, la propuesta sonora de los también conocidos como “VV” y “Hotel” ha mutado bastante: de hacer composiciones sencillas, básicas y viscerales; han llegado a arreglos más complejos y arriesgados. Actualmente y después de una larga pausa presentan su cuarto disco titulado Blood Pressures (2011).

LA FUENTE DE INSPIRACIÓN

Cuenta la historia que una noche a finales de los 90, Jamie tocaba obsesivamente su

24

www.marvin.com.mx

guitarra en un hotel de Londres. En el piso de arriba se hospedaba Alison, quien al escuchar los extraños acordes decidió indagar de dónde provenían, y en ese momento nació una amistad que hasta hoy se mantiene para crear música. “Todo comenzó cuando nosotros no teníamos ninguna canción y solamente nos la pasábamos grabando pequeños pedazos de música. Todo el día escuchábamos discos de Edie Sedgwick, hablábamos sobre el arte de los años sesenta de Nueva York y sobre su escena musical”, confiesa Alison en una entrevista para Pop Matters en 2005. Como sugiere esa declaración, las influencias de The Kills no se estacionan simplemente en los sonidos, se trata de un dueto obsesionado con el arte, particularmente con el cine, la literatura y la fotografía, algo que siempre tratan de transmitir tanto en su letras como en las melodías que generan. Quizá en esto, The Kills tenga más en común

con bandas de art punk como Talking Heads o Patti Smith, quienes buscaban vincular su música con la literatura y los movimientos artísticos que se desarrollaban en sus ciudades durante los 70.

LA HERENCIA SONORA

En una banda de rock, prescindir de bajo y batería parece un suicidio a priori, pero desde que comenzaron a componer "VV" y "Hotel" entendieron que dos personas con mucha actitud e ingenio, son más que suficientes. Al formar The Kills, el ideal sonoro era y es componer música básica en su estructura, pero con gran poder en su intención. Al respecto de “la fórmula” de The Kills, Jaimie dijo en un programa televisivo español en 2008: “A nosotros nos da pánico que existan tantas cosas en una canción, no sé por qué, pero nos gustan las canciones desnudas, cuantas menos cosas tengan, más electrizantes son”.


Jamie Hince est‡ comprometido con la modelo brit‡nica Kate Moss, quien a su vez fue la pareja sentimental de Pete Doherty de The Libertines. En un principio Alison y Jaime trabajaron a distancia. Intercambiaban casetes con ideas a trav s del Atl‡ntico hasta que ella se mud— de Florida a Londres. Escrita por Jamie Hince, "Last Day Of Magic" es una canci—n que habla acerca de la soledad mediante referencias de Crimen y castigo de Dostoyevsky En 2008, The Kills y The White Stripes hicieron una gira juntos. Cuando finalizaba el tour en Atlanta, Alison termin— en el tourbus con Jack, y al poco tiempo nac’a The Dead Weather, una de las sœper bandas nacidas en 2009.

Durante los primeros años del dueto, sus composiciones reflejaban precisamente esa sencillez, trabajos como el EP Black Rooster de 2002 y el LP debut titulado Keep On Your Mean Side de 2003 quedan como prueba de aquel sonido, que en esos años fue constantemente comparado con The White Stripes, la banda que decidió separarse hace apenas unos días. Para No Wow (2005), segundo trabajo oficial del dueto, encontramos unos The Kills a medio camino de lo que fue Keep On Your Mean Side; aunque conservan la fuerza de sus guitarras y cierta esencia punk, escuchamos cierta exploración de ruidos electrónicos, los cuales cuajarían acertadamente más adelante. La mayor parte de la composición musical de The Kills recae en Jamie Hince, quien se ha distinguido por una manera muy peculiar de atacar la guitarra, sobre todo a partir del segundo disco del dueto. Ya en la tercera placa, Midnigt Boom (2008) The Kills parece encontrar su verdadero sonido, si bien no abandonan las raíces musicales ya descritas, incorporan elementos que no conocíamos en sus anteriores álbumes, y que vinieron a revitalizar su música; como esa especie de beat bailable muy claramente marcado en los sencillos “Cheat and Cheerful” y “U.R.A. Fever”. Particularmente, en “Midnight Boom” Jamie Hince muestra una evolución en la ejecución del instrumento de seis cuerdas; atrás quedaron los años donde el efecto de distorsión dotaba de fuerza a las canciones de The Kills, ahora el músico explora con nuevos efectos y técnicas que le brindan más profundidad a las canciones. “Cuando grabas un disco pretendes sacar lo que llevas dentro, algo que muestre el momento que te acontece; no te preocupa si será o no tu mejor disco”. Una declaración de Alison Mosshart sobre los comentarios de Midnight Boom como su mejor álbum.

BLOOD PRESSURES Y EL FUTURO

El regreso de The Kills llega este 2011 con Blood Pressures, un disco donde la banda retoma sonidos mucho más agresivos que en sus anteriores trabajos. En algunas entrevistas con medios británicos, tanto Alison como Jamie han declarado estar más preocupados por explorar tendencias y técnicas, que por la composición y las melodías. El primer sencillo de Blood Pressures es “Satellite”, con una línea melódica que guarda más empatía con una especie de reggae sucio, que con el rock y los ruidos prometidos. El 21 de enero, The Kills prublicó un post en su página oficial respecto a la experiencia de grabación del disco: “Grabamos Blood Pressures en el Key Club en el estado de Michigan, con Bill Skibbe y Jessica Ruffin. Jamie Hince produjo el disco y Skibbe lo co-produjo. En Michigan, Alison apareció con 52 cintas de casete en blanco en su grabadora de 4 canales. Jamie compró tres guitarras y un mellotron. En el estudio, los perros comían 360 libras de alimentos. Tomamos todo el vino tinto, vimos cintas VHS de Vietnam, fuimos derribados en la calle por vientos con la fuerza de un huracán, vimos tormentas eléctricas, conducimos bicicletas. Empezamos un juego de rumy y nunca lo terminamos. Intentamos hacer una barbacoa (…)”. Ahora mismo The Kills empezará una serie de presentaciones para promocionar Blood Pressures, y corre el rumor de que por primera vez se presentarán en México. M

25


MÚSICA::

LO QUE DEBES SABER DE LYKKE LI Li Lykke Timotej Zachrisson naci— en 1986 en Ystad, poblaci—n sueca que no rebasa los 20 mil habitantes.

LYKKE LI

DESDE EL REINO DE LO IMPREDECIBLE

Durante su ninez empez— a leer varias biograf’as de personajes de la mœsica. Admira a Neil Young, Nina Simone y Joe Strummer.

T X T : : B E N J A M Í N A C O S TA .

Lykke Li no es una artista de una sola personalidad y as’ lo demuestra su nuevo disco: Wounded Rhymes.

EN

cada una de sus presentaciones crea una serie de mundos paralelos y sus videos no son la excepción, en ellos despliega todo un performance e insiste en remarcar una labor camaleónica para transformarse cuantas veces sea necesario. Su delicada extravagancia nos recuerda a la Björk de los años noventa, cuando era cautelosa sin dejar de arriesgar. “El cine me resulta un medio entre mi música, mi persona y la fotografía. Siempre que escribo hay imágenes que acompañan las canciones" explica la artista. Sin aspavientos ni pretensiones bochornosas, e incluso con una desconcertante inclinación hacia una aparente ternura, Lykke Li escribe sus primeras canciones a los 19 años. Para despejar las confusiones existenciales y conseguir estabilidad emocional se dedica a la música. Para desmadejar los hilos de las complejidades de la cotidianidad, es que compone. Debutó con Youth Novels (Atlantic, 2008), disco en el que reunió las historias agridulces que había vivido hasta entonces, y que interpreta con una voz tan frágil como singular. Incluso llegó a ser comparada con Nancy Sinatra en medio de un hipotético viaje lisérgico, donde una instrumentación juguetona y casi minimalista se muestra equipada con dosis de perversión amorosa. “Mi personalidad es compleja, tiene varias capas y de ellas puedo elegir. Reconozco que soy hipersensible pero al mismo tiempo soy

26

www.marvin.com.mx

muy fuerte”. En Wounded Rhymes (Atlantic, 2011), producido de nueva cuenta por Björn Yttling –bajista y tecladista de Peter, Björn and John– Lykke Li reafirma su postura para desplegar la multiplicidad de su yo interno. En diez temas, su voz deja una estela coral y la instrumentación cambia para desencasillarse constantemente. Pero las dudas se despejan conforme la grabación se escucha en varias ocasiones. “Creo que la música debe contener un mensaje que pueda tocar el pensamiento de los demás, que conmueva, que inspire. Pero al mismo tiempo yo encuentro alivio al cantar. Si una canción te hace llorar, creo que es bueno”. Las canciones comenzaron a tomar forma cuando una etapa neoyorquina había terminado. Las fiestas en la Gran Manzana le aportaron ideas y anécdotas al tiempo que la dejaron exhausta. Para grabar este álbum se concentró en el barrio angelino de Echo Park, que fue envuelto por una atmósfera oscura y con menos efectismo, misma que contrasta con el escenario californiano. “Me gusta el sol de California, por eso pienso que Suecia es muy aburrido, hace mucho frío y hay poca luz durante buena parte del año”, confiesa la artista. Con respecto a las letras, la cantante sueca continúa explorando aspectos íntimos: “Las canciones hablan de mí, trato de sacar muchas cosas por una simple cuestión que me resulta indispensable. Sigo siendo yo, sólo que un paso más adelante”. M

Ha tenido una vida de trotamundos que le ha llevado desde muy peque–a a vivir en Portugal, Nepal, India y Marruecos.

Su padre es guitarrista y su madre perteneci— a un grupo de punk antes de convertirse en fot—grafa.

Las canciones de Youth Novels surgieron de la resaca de una relaci—n amorosa de tres a–os.

Ha colaborado con Ršyksopp, Kanye West y Amanda Blank.

Durante su adolescencia trabaj— como bailarina en un programa de la televisi—n sueca.



MÚSICA::

BATTLES

LAS MAT EMÁT I CAS CO M O FORM A DE A RT E T X T : : J A I M E A C O S TA . F O T : : J A S O N F R A N K R O T H E N B E R G .

"La fusi—n de mœsica y matem‡ticas satisfacen un tipo de apetito abstracto; un deseo que es parte intelectual, parte est tico, parte emocional e incluso f’sico" - Edward Rothstein

28

www.marvin.com.mx


Desde los tiempos de Pitágoras se ha defendido el entendimiento de las formas musicales a través de estudios matemáticos. Pulsaciones, rítmica, fraseo, compases y métrica poseen un origen en los números y su capacidad para combinarse es infinita. Es allí donde la complejidad aumenta y surgen estructuras melódicas sorpresivas e inquietantes, difíciles de decodificar auditivamente. La categoría de rock matemático fue acuñada en la década de los ochenta por Matt Sweeney y James Lo (integrantes de la banda Chavez) como un término peyorativo: “Estábamos viendo las partituras de una canción y James no reaccionaba en ningún sentido; así que tomó su calculadora para imaginar qué tan bien sonaría y la llamó rock matemático con el único propósito de atacarla y burlase de ella”. La complejidad del género lo ha mantenido relativamente en la escena underground; bandas como Don Caballero, Dillinger Escape Plan, 65daysofstatic y Chavez, entre otras, han sido las encargadas de mantener vivo al math rock. En 2002 surgió en Nueva York uno de los llamados supergrupos, formado por integrantes de otras bandas matemáticas ya consolidadas. El baterista John Stanier (Helmet y Tomahawk) y los multi-instrumentistas Ian Williams (Don Caballero y Storm & Stress), David Konopka (Lynx) más Tyondai Braxton, decidieron armar un proyecto con toques divertidos y accesibles, pero con las estructuras atípicas inherentes del género; sin dejar de lado la técnica de impecable ejecución. Con tres metaleros de corazón en sus filas y un jazzista experimental, Battles comenzó un largo camino de aproximadamente dos años de ensayos, composiciones, arreglos y algunas presentaciones en vivo que incluían un coro femenino. Los pasos eran lentos y había muchas dificultades de entendimiento personal y musical; sin embargo, el fuego nunca se apagó y el punto de cocción exacto estaba por llegar. En 2004, producto del acoplamiento ascendente, salieron a la luz sus dos primeros EPs: EP C (Monitor Records) y B EP (Dim Mak Records), descritos por ellos mismos como: “Bosquejos que revelaban el alcance futuro de la banda”. En 2006, el prestigiado sello británico de electrónica Warp Records los reclutó y editó un compilado con sus trabajos anteriores. La banda subió peldaños y consigue un sonido único que los identificaría ante el público, disonantes guitarras que parecen reir, guiadas por una batería con patrones complejos en donde los silencios forman parte esencial de las líneas

EL ÁLBUM RECIBIÓ ELOGIOS DE TODAS PARTES Y FORMÓ PARTE DE LOS RECUENTOS DE LO MEJOR DE LA DÉCADA. musicales; todo esto condimentado por un bajo atascado de drone y sintetizadores que salpican efectos a discreción. El terreno estaba más que preparado para que su primer larga duración fuera editado; el adelanto fue el sencillo “Atlas” (2007) y su hipnótica frase: “People won´t be people when they hear this sound” (las personas no serán personas cuando escuchen este sonido) se tornaba realidad en el escucha. Una batería repetitiva, múltiples capas de guitarras que seguían diferentes caminos, un bajo progresivo lleno de efectos y la voz procesada inusualmente eran los elementos que guiaban hacia una espiral infinita de sonido. Mirrored (Warp Records, 2007) era asomarse al futuro desde el presente de la banda; la maestría y precisión de los ejecutantes se combinó con todo el poder tecnológico que tenían a su alcance, y que supieron llevar hasta el límite para darle a Battles la consolidación de estandarte en la evolución del rock matemático. La gira demostró que no se trataba de una banda más de estudio; la ansiedad de los riffs, el nerviosismo del bajo, la desesperación de la batería y lo espacial de las vocales irrumpía de la misma manera que en el disco, que conjuntados con la energía del público, hacían de sus presentaciones una experiencia extrasensorial y provocadora. El álbum recibió elogios de todas partes y formó parte de los recuentos de lo mejor de la década. Después de casi cuatro años, un comunicado sorprendió a la mayoría de sus fanáticos: “Battles y Tyondai quieren hacer del conocimiento público que han decidido seguir rutas musicales propias”. Con el anunció de un nuevo disco en puerta, la pregunta es obligada, ¿Battles será capaz de mantener su sonido particular aún con la partida de Tyondai? Grabado en Rhode Island Studio -el mismo estudio que Mirrored- y por los mismos ingenieros, Keith Souza y Seth Manchester, Gloss Drop (Warp, 2011) es un trabajo en el que todos los tracks fueron

armados antes de la partida de Braxton; sin embargo, con su salida decidieron trabajarlos nuevamente. “Ice Cream” fue soltado como primer sencillo el mes de marzo; cuenta con la colaboración del chileno Matías Aguayo, experto en procesar las vocales hasta convertirlas en parte de la música misma. Los primeros acordes de la guitarra aumentando de velocidad nos recuerdan a los camiones que solían pasar por el vecindario. Matías Aguayo aparece filtrado casi imperceptiblemente para sumergirnos en una tina de hielo y apagar el calor desesperante por tanto tiempo sin Battles. Gloss Drop consta de 12 tracks y cuenta con tres colaboraciones más: el inglés Gary Numan en “My Machines”, Kazu Makino de Blonde Redhead en “Sweetie & Shag” y el líder de Boredoms, Yamantaka Eye en “Sundome”; todos en las vocales para llenar el hueco que dejó Tyondai. Se trata de un disco ecléctico; en el cual no hay barreras entre géneros, el poder metalero revuelto con synth pop y aderezado con toques que van desde el hip-hop hasta el progresivo. Se extrañan los recursos digitales de Braxton, pero el sello de Battles está presente y dispuesto a engancharte con ecuaciones sonoras de un brillo matemático inusual. M

LA BANDA SUBE PELDAÑOS Y CONSIGUE UN SONIDO ÚNICO QUE LOS IDENTIFICARÍA ANTE EL PÚBLICO.

29


MÚSICA::

L A E CLOS I Ó N D EL R U I D O Y LA B ELL E Z A

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO.

30

www.marvin.com.mx


Corre Belong -segundo y esperado disco de TPOBPAH- y el silencio se parte con un crujir de guitarras: un fluido el ctrico convierte al ruido en una forma alterna de la belleza. Hay mucha distorsi—n, pero tambi n melod’as de ensue–o que edulcoran una parte de la mœsica. As’ es el shoegaze; en la combinaci—n de probables opuestos radica su encanto. Hay calma y estruendo. Furia desatada y momentos de pausa. Existe candor, pero tambi n violencia.

QUISIERA

tener de mi lado una baraja lingüística tan amplia como para describir lo que el segundo disco de estos neoyorkinos me hace sentir, pero me es difícil salir del arrobamiento. Me tienen atrapado con sus canciones resplandecientes. Repito el disco en varias ocasiones y quiero perderme en sus cascadas de feedback, dejar que los bajos profundos me sometan. Con entera seguridad puedo decir que se trata de una experiencia plena y vigorizante. Repaso el tema titular, “Even In Dreams” y los siete restantes para dejar fluir la esencia de esta forma de rock. Trato de encontrar referentes del trance que producen Kip Berman (guitarra y voz principal), Alex Naidus (bajo), Peggy Wang (teclados y voz secundaria) y Kurt Feldman (batería); por fortuna recuerdo que anteriormente han parafraseado al poeta Gabriel Celaya para decir que “El arte es un arma cargada de futuro”. Creo que la frase embona bien con los temas liberadores y nerviosos de The Pains Of Being Pure At Heart.

LA MANCUERNA DE FLOOD Y ALAN MOULDER

Antes de investigar tenía la noción de que Belong (Slumberland, 2011) en algo remitía al sonido de guitarras de los mejores Smashing Pumpkins. Mi intuición no falló la mancuerna de Flood (Depeche Mode y U2) y Alan Moulder (Smashing Pumpkins, Jesus and Mary Chain, Ride), se han hecho cargo de la producción y mezcla de esta joya del estruendo y el ensueño. Si bien el grupo se sentía cómodo con su carácter casi amateur, ahora se apoyan en lo aprendido como ejecutivos en la industria discográfica, y toman la importante decisión de potenciar el sonido y llevar la propuesta entera a una dimensión mucho más ambiciosa. Atrás queda un brillante debut epónimo y el excelente sencillo intermedio “Higher Than The Stars”, que también tenía remezclas para llevarlos hasta otros territorios sonoros.

Como siempre pasa con los discos importantes, la sustancia la aportan las canciones en sí mismas; si éstas no poseen la suficiente calidad es muy difícil maximizarlas en la consola de mezclas. Me atrevería a decir que bien pudieran tener un tratamiento acústico y saldrían adelante, pero negarían la herencia de electricidad ponzoñosa que les han legado My Bloody Valentine y The Jesus and Mary Chain.

ESPONTANEIDAD, BELLEZA Y LUJURIA ADOLESCENTE

En este disco, TPOBPAH no siguen una senda críptica o siniestra, más bien se regodean en lo amoroso sin que la temática arruine el resultado final. Ahí están "Heaven's Gonna Happen Now" y "Heart In Your Break" para constatarlo. Su noise pop subraya que las fuentes de belleza suelen ser raras y esquivas; comenzaron con ese espíritu de lo improvisado –que tanto se les atribuye a las bandas de la camada del C-86–, y hoy se les antoja sonar como los grandes, sin perder por ello un ápice de espontaneidad. Continúan tan directos como cuando empezaron y mantienen frases como: “I can tell you’re strange like me" en “Strange”; si acaso la modificación más perceptible en la lírica es una tendencia hedonista –con ciertas menciones a las drogas– en “The Body”, “My Terrible Friend” y “Anne With An E”. No tengo duda alguna de que el disco permanecerá en la lista de los mejores hasta el final del año, pero me importa más recomendarlo como una experiencia excitante y plena –igual que la poesía de Gabriel Celaya–. Dejo correr Belong y los versos del poeta español refuerzan su sentido final, me remiten inevitablemente al entrecruzamiento entre belleza y ruido: Deseable, me engaña, o furtiva, resbala suave, suavemente, con física dulzura, o gravita hacia un centro más secreto que el alma; o duele con un fuego más real que el cariño. M

The Pains Of Being Pure At Heart no tienen miedo de mezclar toneladas de pop con la crudeza de Nirvana, Smashing Pumpkins, My Bloody Valentine y The Jesus and Mary Chain.

El vocalista Kip Berman naci— en Portland, una ciudad donde las bandas ensayan durante horas en sus s—tanos, lo cual se traduce en mœsica aventurada y abierta a la improvisaci—n.

Contrario a las espectativas, trabajar con gente de la talla de Flood y Alan Moulder no fue una experiencia de gran presi—n discogr‡fica. Por el contrario, el sentido del humor dict— la direcci—n del disco

Como su nombre lo sugiere, son el tipo de banda que jam‡s pelear‡n por cuestiones musicales, pero han declarado ser odiosos si no comen a sus horas.

31


DEFONDO::

ARROJADO DESDE LAS ALTURAS 32

www.marvin.com.mx


33

Tengo

la impresión de que en términos generales, predomina la idea de que el futuro es esperanzador. Al menos eso colijo cuando sale el tema entre mis cercanos: aun cuando no lo digan expresamente, en todos ellos brilla un halo de esperanza. Creo que se requiere de una buena dosis de religioso optimismo para imaginar un horizonte sin nubarrones. Incluso la obra de escritores de ciencia ficción como J. G. Ballard, tan nihilista por momentos y tan actual siempre, la perspectiva del futuro en abstracto da por sentado que la civilización, tal y como la conocemos hoy en día, se sobrepondrá de un modo u otro a la devastación ecológica, las guerras y la sofisticada barbarie que significa el hecho confirmado de que Dios no existe, con todo lo que implica. Obviamente, la prodigiosa imaginación de Ballard, tan anticipatoria como distópica, corresponde a quien se educó en una cultura hiperdesarrollada, con una visión eurocentrista de lo que significa barbarie y progreso. Para quienes nacimos en países que parecen saldos del primer mundo, la idea del futuro debería de ponernos los pelos de punta. Al menos yo siento escalofríos cuando se me pide especular sobre los escenarios posibles. En principio tendría que decir que este país nunca pasó por la cultura. Llegó a la barbarie con pase automático, y ya en el siglo XXI, sigue padeciendo problemas de alimentación, violencia y educativos dignos del siglo XIX, por lo que remontar la ola para ponernos a tono, ya no con el futuro, sino con el presente de naciones desarrolladas, parece tarea imposible. Por lo pronto, para los próximos cincuenta años veo un país donde cualquier método de rehabilitación de conducta y hábitos nocivos resultará fallido. Prisiones y centros de desintoxicación para adictos serán la mayor prueba del fracaso de la lucha contra las drogas y el crimen organizado. Veremos el resurgimiento de colonias penales, hospitales psiquiátricos y de adictos incorregibles a la manera de La naranja mecánica o Papillón. Viviremos en una sociedad desmoralizada y en profunda crisis permanente, por lo tanto creadora de adictos a toda clase de drogas, predominando las prescritas por médicos y psiquiatras: antidepresivos, Viagra y Vicodin como remedios de alcance limitado contra la frustración sexual, la hiperactividad sexual, la ira, etc. Cocaína, mariguana y una que otra sustancia despenalizada serán drogas vintage, para cierta clase de ambientes bohemios. Probablemente la despenalización de toda clase de sustancias ilícitas vendrá del ámbito del deporte profesional, debido a la presión de una élite de atletas de alto rendimiento incapaces de cumplir con los estándares de desempeño impuestos por las federaciones y los patrocinadores. Viviremos en una sociedad de enfermos donde los médicos y los abogados serán algo así como los nuevos sacerdotes del culto a la salud y la reparación del daño. Sin embargo, debido al crecimiento poblacional y la incapacidad del sistema de salud para dar atención a millones de ancianos, obesos mórbidos y enfermos terminales, el suicidio asistido será legal y muy popular. El individuo “mecánico y bueno”, ideal de los sistemas punitivos como el nuestro, sin capacidad de elección y sólo preocupado por buscar su identidad a través de redes sociales y el consumo, sucumbirá ante la

iniciativa de tipo empresarial del hombre “malo” perteneciente al crimen organizado (proveedor de la piratería, drogas y demás consumo ilegal que tanto gusta al hombre mecánico y bueno), quien cobrará derecho de piso y cuotas para respetar la vida de los habitantes de barrios, colonias y municipios arrebatados del control de la policía. Tal y como ya ocurre en Tezoquipan Miraflores, Chalco, municipio del Estado de México, donde alrededor de veinte mil vecinos están dispuestos a pagar un peso mensualmente a las pandillas, con tal de que los dejen circular libremente. Ciertamente, el futuro de este país está en su niñez, por lo que sobra decir que niños sicarios como el “Ponchis”, serán un núcleo poblacional en continuo crecimiento. En general, las minorías activas y organizadas, de la índole que sea, tendrán muchos mayores beneficios, prebendas y consideraciones de parte de los gobiernos, a diferencia de las mayorías pasivas y silenciosas, incapaces de organizarse y condenadas a recluirse por propia voluntad en sus domicilios, donde a través de Internet, las redes sociales y la televisión por cable, vivirán una fantasía de realidad acorde con sus aspiraciones, perversiones e indolencia. Será un mundo de solitarios condenados al trabajo obsesivo o a la vagancia forzada. La sexualidad y las relaciones humanas se habrán trasladado definitivamente a gadgets como los iPhones, Palms y demás chucherías tecnológicas. El contacto digital será lo más cercano a rozar un pezón, un clítoris o los genitales, y el orgasmo vendrá con la sensación que despierta el recibir un mensaje o la imagen del ser amado. Tal y como lo plantea Ballard en War Fever, y Robert D. Kaplan en Viaje al futuro del imperio, las guerras se concentrarán en las ciudades. Principalmente por el control del agua. El malestar social de las mayorías será el origen de interminables disturbios, actos de sabotaje, plantones permanentes y guerras de guerrillas con ejércitos acondicionados para pelear en favelas y barriadas densamente pobladas y con armamento sofisticado y letal. Los toques de queda y los linchamientos serán parte de la nueva Ley… del Talión. Enfrentaremos un escenario global de anarquía revolucionaria basada en el tribalismo, pero de corto alcance y sin posibilidades de paz duradera entre los bandos en conflicto. Confirmaremos el fracaso de la prosperidad por la que lucha o goza el hombre promedio en las grandes urbes. Lujurioso y competitivo hasta el absurdo, las rivalidades por el poder en todas las esferas de la vida, volverán al habitante de la ciudad presa a modo para las hordas. La ostentación y el despilfarro se volverán el combustible de la violencia imparable, el detonador de la ira de los que nada tienen, y el sentido de humillación permanente evitará cualquier intento de conciliación entre gobernados y gobernantes. Si me alcanza con vida el futuro, que todos los días durante el crepúsculo baña de un naranja metálico los rascacielos frente a la ventana de mi departamento en el centro de la Ciudad de México, esperaré la oportunidad de arrojar a la calle un colchón en llamas, a manera de celebración suicida por el fin que se avecina. M TXT:: J. M. SERVÍN.


DEFONDO::

Mientras revisaba una serie de listas sobre los descubrimientos o desarrollos científicos de la década, sentí entre ilusión y un poquito de miedo notar que cuatro de ellos pertenecen al área de la genética, porque si bien el día de hoy tienen por sí mismos poca relevancia práctica, en un futuro tendrán consecuencias importantes; y es ahí donde radica mi ilusión y mi miedo... no en el hoy, sino en lo que vendrá.

RESULTA

que en los años comprendidos entre 2001 y 2011, se completó la secuencia del genoma humano (por ponerlo en una burda metáfora, se dilucidó el orden de las letras que componen el libro de la información genética del ser humano); entendimos que la molécula de ADN no es la única responsable de cumplir todas las funciones de herencia y desarrollo en los seres humanos, y le dimos más importancia de la que antes otorgabamos a otra de las estructuras involucradas en dichos procesos, el ARN; hubo avances significativos en la creación de terapias médicas enfocadas directamente a la información genética (lo que permitió abrir camino hacia el tratamiento y posible cura de enfermedades hereditarias como la hemofilia) y finalmente, un grupo de científicos creó la primera forma de vida completamente artificial, una bacteria con información genética ensamblada en un laboratorio. Suena fantástico, lo sé. Para el ojo no entrenado pareciera que estamos a la vuelta de alcanzar mundos de ciencia ficción, como el presentado en la película Gattaca, donde los seres humanos son creados semi-artificialmente para acercarse a la perfección. Sin embargo, el estado del arte de la genética no está todavía ahí; no es siquiera revolucionario, al menos no en el sentido kuhniano de la palabra. ¿Kuhniano? En su libro La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn plantea que cuando un paradigma o modelo científico ya no responde las preguntas que surgen a su alrededor, emergerá otro que sí lo haga, cambiando radicalmente las áreas de la ciencia a las que afecta para desatar una revolución. Todos los descubrimientos que mencioné antes simplemente alimentan el paradigma vigente, más no conforman uno nuevo. Seguimos manteniendo que, en los organismos vivos, la información se hereda mediante genes compuestos por ADN, y se expresa gracias a ésta misma molécula y otras como el ARN. La revolución, en un sentido más tradicional de la palabra, vendrá después, cuando comprendamos mejor qué “palabras” surgen con las letras que conforman el genoma humano y que ahora conocemos, y cómo interactúan entre sí; cuando entendamos qué otros elementos

34

www.marvin.com.mx

participan dentro de esta interacción, y cómo podemos manipularlos, sin errores, para nuestro beneficio. Aún cuando hoy en día se han creado infinidad de organismos modificados genéticamente (como los famosos transgénicos), la tecnología con la que estos se construyen está lejos de ser perfecta. De igual forma, las terapias génicas para tratar enfermedades disgnosticadas gracias al descubrimiento del genoma humano, apenas empiezan a desarrollarse y falta tiempo para que estén a disposición del público en general. Además, vale la pena preguntarnos si es que algún día estarán al alcance de toda la gente, pues como ocurre con la gran mayoría de los tratamientos médicos novedosos, es muy posible que sólo gente de gran poder adquisitivo pueda recurrir a ellos, de manera que haya una brecha aún más grande entre los distintos sectores de la sociedad. Este tipo de brechas, así como otras consecuencias negativas posibles de la modificación genética de los seres humanos, son parte de lo que tanto a mí como a muchos otros nos da un cierto miedo. Si la ciencia ficción nos ha preparado para algo, además de inminentes ataques y dominación alienígena, es para entender que modificar genéticamente al ser humano puede resultar excluyente y hasta discriminatorio. Por ejemplo, pensemos en el momento en que se tenga la posibilidad de asegurarse que nuestros hijos nazcan sin desordenes genéticos; tal vez se nos haga fácil pedir también que nuestro recién nacido incluya ciertas ventajas físicas y mentales que originarán que los hijos de los más adinerados superen en posibilidades a los hijos de los más desprovistos. Hay que andarnos con cuidado al momento de pensar que todo avance en la ciencia es solamente positivo; hay que evaluar cuidadosamente riesgos contra beneficios, y procurar que la ciencia genere el mayor bienestar posible para el mayor número de personas, de forma incluyente y equitativa… aun cuando parezca que esto también es producto de una mera ciencia ficción. M TXT:: LEONORA MILÁN.


35


ENPORTADA::

TXT:: JUAN CARLOS REYNA .

El arte y el diseño han sido, durante diez años, imprescindibles para hacer de Marvin una revista que impone estilo. Para celebrar nuestra primera década de existencia, invitamos a dos artistas a que realizaran dos portadas especiales. El trabajo de Gerardo Yépiz “Acamonchi” y Fritz Torres, considerados artistas de culto por la crítica y el público de arte, representa de manera fiel el espíritu creativo y vanguardista de Marvin.

36

www.marvin.com.mx


37


GERARDO YÉPIZ ACAMONCHI VERSUS LOS BORREGOS ZOMBIES Gerardo Yépiz hace arte para despertar en la gente una revolución individual. “Acamonchi”, como también se le conoce, es uno de los artistas urbanos más reputados del mundo. Su obra es una mezcla entre política y ludismo: aborda temas como la libertad o la ecología, le da voz a las culturas underground de la actualidad y critica, con humor y mucho estilo, los descalabros de la modernidad. Todo lo anterior lo hace a través del graffiti, el diseño de esténciles y la pintura. Creó en 1995 el primer sitio por Internet dedicado a descargar esténciles de toda Latinoamérica. Además, desde mediados de la década de los ochenta ha sido protagonista de la escena cultural alternativa del sur de los Estados Unidos, en donde actualmente vive. Aunque mexicano por nacimiento, su obra transgrede las fronteras entre la cultura de masas latina y la iconografía pop estadounidense. Su trabajo está influído por el arte urbano, el punk, el arte postal, la poesía visual, el folclore popular mexicano e, incluso, las técnicas de rotulación a mano, típicas del diseño improvisado que todavía se acostumbra de manera marginal. Acamonchi es autor de la instalación Great Detonators, expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego en el 2006. Intervenciones como estas le han valido reconocimiento dentro y fuera del circuito artístico.

“Debido a las respuestas de la gente, creo que mi trabajo se percibe como informado, involucrado en la escena”. Yépiz

reconoce que su trabajo es fresco, innovador, sobrio, progresista, “pero sobre todo comprometido”. Su obra transgrede muchos de los paradigmas no sólo estéticos, sino también del mercado de consumo de arte o de la industria del entretenimiento. “Mi arte y mi diseño”, asevera, “son también un vehículo de comunicación y de labor social”. Yépiz comenzó a trabajar en los campos del arte visual debido, curiosamente, al punk y a su afición a andar en patineta. “Tenía interés de

38

www.marvin.com.mx

hacer arte para camisetas y para grupos, logos y portadas de discos“. Lo anterior, aunque lo ha hecho en numerosas ocasiones, en especial con bandas marginales del sur de Estados Unidos, evolucionó en un trabajo más complejo. “Me gusta mucho la pintura y las inquietudes no sólo se quedan en proyectos específicos”, explica, “pintar me permite negociar con mis emociones y expresar los resultados”. "Tres obras de arte marcaron mi infancia dice", Yépiz, “Zenyatta Mondatta, que es el tercer disco de The Police, así como la película Star Wars y la revista National Geographic”. Hasta la fecha, la música y la cultura pop enriquecen su trabajo. El trabajo de Yépiz tiene un carácter rudimentario y atemporal, en buena medida a la postura crítica que el artista tiene ante la tecnología. “iPod y iPhone, nunca he tenido ninguno de estos”, confiesa, “a pesar de que el teléfono y la música constante son parte de mi vida.” En general, el Internet ha sido una herramienta valiosa para registrar, documentar, expander y distribuir su trabajo. Sin embargo, Acamonchi no es muy optimista respecto al futuro que nos depara un mundo aparentemente evolucionado. De acuerdo con él, durante los diez años inmediatos que vendrán habrá “más tecnología, más información, más contaminación, más alienación y enajenación”. El futuro, asegura, “será una lucha entre la velocidad y la necesidad de canalizar los recursos”. Las próximas generaciones estarán más informadas, especula, “pero no tendrán una formación sólida”. “Veo extremos de superficialidad y al mismo tiempo gente buscando compensar valores espirituales más en tono con la naturaleza”. Sin embargo, en este pronóstico desolador también cabe la esperanza: “Una fracción de gente radical hará la diferencia e intentará desesperadamente re dirigir a millones de borregos-zombies”. El sesgo crítico de su obra se agudizó durante la última década: “Los supuestos actos terroristas que desencadenaron guerras innecesarias y la crisis mundial, la entrada de Obama como el primer presidente de color (...)”. Lo influye el estilo de vida simplista y los movimientos internacionales de guerrilla: “El activismo en pro de la liberación de medios y de recursos, la lucha Anti-Carros/Pro-Bicicletas. Y sobre todo el nacimiento de mi hijo Ethan, 2003.” De aquí a diez años, Yépiz se ve a sí mismo sano, practicando yoga, tatuado, viajando, informado, pero sobre todo “persiguiendo una carrera como ciclista”.


39 FRITZ TORRES POR UN DISEÑO VERNÁCULO E INFORMAL Dos hechos han marcado al artista y diseñador Fritz Torres: los ataques terroristas del 9/11 y la narcoguerra mexicana. Por eso su obra refleja el caos de un país que se enriquece de sus propias contradicciones. Fritz Torres es uno de los diseñadores con mayor reputación en México, gracias a su trabajo que muestra culturas híbridas como las de Tijuana, donde vive. Considerado un diseñador gráfico "de culto" por sus colegas, ha sido nominado a dos Grammys por sus portadas de discos del Colectivo Nortec. Es autor de la revista experimental Cha3 y de la línea de personajes y accesorios Kinino. Ha desarrollado proyectos para artistas como Christina Aguilera y Bette Midler. Es director de arte de diversos proyectos para Nickelodeon TV y Discovery Comunication, como la nueva temporada de Plaza Sésamo. Fritz se decidió a ser artista y diseñador de manera natural, consecuencia de su gusto por la música y su admiración hacia los artistas, casi siempre anónimos, que realizaban las portadas para discos. “En ese tiempo eran Vinyles con grandes portadas de 12X12 pulgadas”, recuerda, “el arte era un elemento muy poderoso, tenia un efecto altamente seductor para mí. Muchas veces llegué a comprar discos sólo por la portada.”


40

www.marvin.com.mx


No hay una obra en exclusivo que haya influido en sus años formativos, aparte de la música.

“Mi primer encuentro impactante con el arte fue El Guernica de Picasso. Por ese entonces también me marcó el libro El medio es el mensaje de Marshall McLuhan”. Sin embargo,

las influencias definitivas venían de mucho atrás: el Dark Side of the Moon de Pink Floyd y las películas de El Santo. De ahí que su trabajo tenga una carga muy intensa de cultura popular, en especial de tipo retro, sin dejar afuera las tradiciones y corrientes que buscan darle rostro a la vida moderna. “Creo que depende la época y el proyecto, pero queriendo distinguir una influencia en mi trabajo podría pensar, por un lado, en el Bauhaus, el constructivismo y el modernismo en general”. Fritz subraya el peso que tiene “el pop y la psicodelia” y más reciente el trabajo de Takashi Murakami y Nara. En cuestión gráfica el trabajo de Neville Brody, Vaghum Oliver y 4AD, Tomato y Ladislav Sutnar. Sin embargo, el sesgo definitivo lo da la influencia de las calles, entre las que busca “lo vernáculo y lo informal”. Fritz alega no saber lo que la gente opina acerca de su trabajo (“tampoco me preocupa mucho”). De toda su obra, tampoco puede

mencionar las piezas o proyectos que más le gusten. “Es difícil: no soy muy bueno para darme palmaditas en la espalda”. De lo que sí es consciente es de la carga política que puede tener su trabajo, así como del impacto que genera en la sociedad. Entre los acontecimientos mundiales que lo marcaron durante los últimos 10 años se hallan los ataques terroristas del 9/11 y el crecimiento de los Narco-Imperios en México. “Qué mal rollo que sean eventos de violencia”, concluye, “pero también la tecnología ha influido en mi trabajo.” “La PowerBook, aunque es de finales de los 90, potencializa cabrón el trabajo del diseñador”. Fritz asevera que se ha vuelto un arma indispensable en su trabajo, al igual que la cámara digital, un recurso insuperable para alimentar su archivo visual. “¿Qué más? Pues el iPod, por el simple placer de vivir en el siglo 21”. Las experiencias de vida que más han marcado su trabajo son haber vivido durante sus tempranos veinte en Nueva York, los 10 años de trabajo en el proyecto Nortec, así como el nacimiento de su hija Natalia, “cosa que cambió absolutamente mi forma de ver el mundo”. Para Fritz, los cambios mundiales más relevantes en los diez años inmediatos serán la conexión a Internet gratis en todo el mundo y la legalización de la mariguana. En lo personal, más que cambios advierte una evolución: “Me veo con mucho trabajo, mucha salud, cercano a mi familia y amigos, suficiente dinero en el banco y la capacidad mental necesaria para disfrutarlo”. M


ANIVERSARIO::

LINO NAVA

GUITARRISTA DE LA LUPITA Y RECOLECTOR Gadget: El iPhone. Futuro: Una revolución latinoamericana detonada por la desigualdad social y por la necesidad de un mundo mas justo, mas amoroso y mas culto para todos.

V O L .

2

E L

F U T U R O

Lo prometido es deuda y aquí les presentamos la segunda parte de esta serie de entrevistas. En el número pasado, estos personajes nos contestaron sobre el pasado, y ahora se echan un peligroso clavado hacia el futuro. Curiosamente, descubrimos que a la mayoría de los entrevistados no les interesa demasiado el mundo de los gadgets, e incluso algunos mostraron extrañeza cuando les preguntamos cuál era su favorito. Afortunadamente, sobre el futuro dijeron lo siguiente:

MAURICIO DURÁN

GUITARRISTA DE LOS BÚNKERS

ANA FERNÁNDEZVILLAVERDE

VOCALISTA DE LA BIEN QUERIDA Gadget: Vaya pregunta... No tengo ni idea. Futuro: Espero que los hombres nos pongamos las pilas, que nos acerquemos más a la naturaleza y a los animales. Es importante que cuidemos el planeta si queremos seguir tomando viento fresco.

42

www.marvin.com.mx

Gadget: Siempre cargo un iPod en mi mochila. Futuro: La muerte de Fidel Castro y el fin del bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba. El regreso de los republicanos al gobierno gringo. La hegemonía casi absoluta de gobiernos de derecha en Latinoamérica. Y la consolidación de nuevos países asiáticos como potencias tecnológicas y económicas. Creo también que los desastres climáticos seguirán siendo la tónica en los próximos años, pero ahora con mayor intensidad. Estamos cagados.

GUSTAVO MAURICIO HERNÁNDEZ DÁVILA “CATSUP”

GUITARRA, VOZ Y PERCUSIONES DE QUIERO CLUB

LIBER TERÁN MÚSICO

Gadget: El iPod. Futuro: La llegada del hombre a Marte.

Gadget: La chinche que inventaron para registrar los sueños. Aparece sólo un montón de psicodelia (muy bonita por cierto), pero la idea es generar video de lo que ves cuando sueñas… creo es un muy buen primer paso. Futuro: El Internet es para la comunicación lo que las rueditas de entrenamiento son para la bicicleta. En los próximos años algunos valientes desecharán el Internet (tal cual le quitaron las rueditas a sus bicicletas) y por fin empezarán a creer en su natural y saludable potencial telepático.


JOSÉ MANUEL AGUILERA

VOZ Y GUITARRA DE LA BARRANCA Gadget: El teléfono celular con conexión Internet y MP3, tipo iPhone. Futuro: El desencanto por la democracia.

VOCALISTA DE AMIGOS INVISIBLES

Gadget: Internet. Futuro: Creo que las nuevas generaciones tendrán más conciencia ecológica. Eso espero.

ÁLBARO ARIZALETA VOCALISTA DE EL COLUMPIO ASESINO

Gadget: El iPod. Futuro: De lo poco que conozco y de lo poco que puedo hablar o preveer, es sobre mi entorno más cercano, de mi ciudad, de mi sociedad, que se puede enmarcar dentro de Europa o como el mal llamado "primer mundo". Creo que los cambios más importantes que nos aguardan, serán los de actitud frente a la vida, conducta, valores, cambios frente a lo que hemos entendido como progreso, cambios frente al planeta y a otras culturas, religiones… Tenemos que entender que el progreso, enfocado hacia lo material, lejos de solucionar nuestros problemas los está magnificando aún más. Debemos cambiar el modelo de la sociedad, no basado en el consumo atroz y sin sentido, y entender que nuestro modo de vida y el punto de vista de las cosas deben armonizar con nuestro entorno natural y con el resto de sociedades y culturas. Esta crisis por la que estamos pasando nos debe abrir los ojos y hacernos despertar de esta nana de supermercado en la que algunos hemos engordado como cerdos. No será un cambio de un día para otro, será una lenta metamorfosis, pero así han de ser los grandes cambios.

JULIO BRICEÑO

FLAVIO CIANCIARULO JUAN SON MÚSICO

Gadget: Sin duda la fleshlight. Se siente casi tan real y después no te exige cariño. Futuro: Creo que ACTA (AntiCounterfeiting Trade Agreement) es la amenza más grande que jamás ha visto la libertad de expresión. Compartir ideas es la base de la sociedad y nuestro avance tecnológico. Si a la Internet la regulan las corporaciones o cualquier filtro de censura, perdería su neutralidad y estaríamos totalmente fritos y expuestos a los intereses de seres egoístas. No me imagino cómo una persona en sus cinco sentidos puede tener tanta maldad y egoísmo para querer lucrar con la salud pública o la educación de los más necesitados. Me da mucho gusto imaginar cómo alguien en el metro del DF vende mi disco pirata y genera dinero para su familia con una creación mía.

BAJISTA DE LOS FABULOSOS CADILLACS

Gadget: Jamás escuché esa palabra (jajaja). Disculpen mi ignorancia. Futuro: Después del 2012, todo será distinto de lo poco que quedará. La gente buena se salvará, igualmente no serán todos. Estoy en el horno entonces igual que vos y que casi todo el resto de humanos. Los que queden serán proto-humanos con capacidades mentales especiales, y compleja sensibilidad. Se comu-nicarán sin mover sus labios y emitir sonidos. Telequinesia. Los continentes habrán modificado su estructura geológica y quedará menos tierra, casi todo cubierto de agua. Un nuevo ciclo de plenitud se vislumbrará después de tanta sangre derramada, injusticias, y depredación ambiental. Tratar de descifrar los campos de maíz dibujados será oportuno para develar misterios de este mundo y de quien nos está mirando.

SERGIO ARAU

VOCALISTA DE LOS FANCY FREE Y PRODUCTOR Gadget: Híjos, yo soy el menos “gadgetero” del planeta, como que vivo en un universo aparte en ese aspecto, ¿el iPhone? No tengo ni puta idea.... Futuro: Hablando de la Ciudad de México, los coches no se podrán acercar más al centro, sólo hasta el anillo periférico. Ojalá quiten todo el asfalto de las calles para poner pasto. Que se haga un lago artificial con playas y árboles en la Col. Roma Norte (prefiero eso mil veces que los Starbucks y los restaurantes argentinos de cadena que van a instalarse). Mundialmente, entre mil otras cosas, ojalá que se salve el tigre, sólo le queda diez años antes de ser extinguido, ¡diez años!

ALI GARDOKI

VOZ Y GUITARRA DE LAS ULTRASÓNICAS Y KUMBIA QUEERS Gadget: Ninguno. Futuro: Pemex desaparecerá, habrá una mujer presidente, las cuentas de luz -así como las casetas de cuota de las carreteras- seguirán por las nubes, aparecerá una nueva droga de diseño, morirá Chabelo y estaremos más viejos.

MÚSICO, ARTISTA PLÁSTICO Y CINEASTA Gadget: Obviamente el iFuck de Mac. Ahora estoy esperando que salga el iFuck 2. Duele pero es súper efectivo. Futuro: China será el nuevo "Tepito" y el PRI regresará a dictar en México. Además, van a quitar la guerra de Independencia de los libros de texto gratuito porque ocupa mucho papel.

MARTIN THULIN

MANÚ CHARRITTON VOCALISTA DE CARMEN COSTA

Gadget: WI-FI. Futuro: Teletrasportación (adiós al pesero, el metro y los aviones).

43


JUAN OLMEDILLO LOS MENTAS

Gadget: La BlackBerry, sobre todo en Venezuela. Futuro: La vida se ha hecho tan compleja y tan dependiente de elementos externos a nuestra naturaleza, que colapsaremos aún más. Vendrá una corriente que buscará volver a lo más básico y elemental para el individuo. Creo que este cambio irá desde las artes hasta los estilos de vida y a nivel musical. Estoy seguro que volveremos con la guitarra diciendo verdades de aceptación masiva, con o sin tanto NEO-POPPOST-EMO-TONTERIA. Todo esto siendo optimista, ¿eh?

DENISSE G.M.

VOCALISTA DE HELLO SEAHORSE! Gadget: El que más viaja en mi bolsa es el Ipod... Futuro: Trato de no pensar en cómo se pondrá la violencia en el país en los próximos años. ¿Nos vamos? ¿nos quedamos? ¿nos dejamos ver heridos? ¿nos dejamos agredir? ¿miramos hacia otro lado?

MARCELLO LARA BOSTICH

NORTEC COLLETCIVE Gadget: El iPhone. Futuro: Estaremos transmitiendo y recibiendo información de Internet en tiempo real a través de lentes de contacto.

GUITARRISTA DE MODERATO Y GERENTE DE REACTOR Gadget: El teléfono celular. Su crecimiento, su enorme penetración, su complejidad y su entera necesidad lo han vuelto el punto de partida para muchos avances tecnológicos. Futuro: El crecimiento de los instrumentos de redes sociales en la red. Ya han comenzado a revolucionar el cómo se hacen muchas cosas. Esto continuará y evolucionará a tener un lugar aún más importante dentro de la vida diaria, real y en línea, de todas las personas del planeta.

ALEJANDRO OTAOLA MÚSICO

FUSSIBLE

PABLO DÍAZ-REIXA DÍAZ

Gadget: El iPad. Futuro: El alza del petróleo y la caída de los regímenes dictatoriales en el mundo.

Gadget: Mi sampler. Futuro: La muerte total del formato físico como medio para reproducir música.

NORTEC COLLETCIVE

44

www.marvin.com.mx

LÍDER DE EL GUINCHO

Gadget: El más interesante tiene que ser el TenoriOn, un 'instrumento' inventado por Yamaha que se basa en una retícula de 16 x 16 leds. Ésta tiene diferentes modos de generar sonidos: como secuenciador, como 'instrumento solista', como 'rebotador', como 'vibrador' (?!) o como un generador de 'coordenadas o patrones'. La idea detrás del TenoriOn es crear un instrumento que no se toque a través de un teclado (o algo que asemeje a cualquier instrumento

tradicional) sino que se controle visualmente a través de la intuición. Al final, cualquier instrumento musical comienza a ser tocado mediante la intuición y sólo a través del aprendizaje es que uno logra darle personalidad y expresividad a dicho instrumento. Hoy en día los músicos más interesantes generan música empleando más de un instrumento, por lo que un TenoriOn en manos de alguien creativo nos dará resultados sorprendentes; pero a diferencia de un cello, en manos de alguien que nunca ha tocado mas que la puerta, el TenoriOn también podrá generar música entretenida. PERO, el rango expresivo del TenoriOn es limitado, por lo que si lo usamos en conjunto con un Kaossilator (otro sinte que se toca a través de una retícula) los resultados serán muchísimo más contundentes. Futuro: La tecnología ha logrado que cualquier persona, desde su laptop, iPhone o iPad pueda mezclar sonidos, hacer música y subirlos a alguna parte de la red. En el pasado las disqueras eran las que le ofrecían al artista el servicio de la promoción y distribución de su música, ahora están desapareciendo porque Internet ha democratizado esos procesos. Pero por lo mismo, en estos días es muy difícil encontrar propuestas nuevas chidas porque como literalmente CUALQUIERA puede subir una rola; te topas con miles de archivos que hizo alguien que sólo sabe mover el mouse, archivos que grabó una banda que ha ensayado tres veces, aunque entre esos archivos puede que haya uno de una banda con una propuesta chingona. Me imagino que en un futuro los sellos realizarán una chamba similar a la 'curaduría', y de esta manera las propuestas interesantes tendrán más visibilidad, ya que estarán concentradas en páginas especializadas en vez de lugares como MySpace que actualmente ya parece un mercado japonés "Todo a 0.99". Además, la gente ya se acostumbró a taringear en lugar de pagar por la música que baja de la red; por lo que también imagino que los sellos cobraran un % de los ingresos que tenga una banda por tocar en vivo, ya que el sello argumentará que la banda conectó esos toquines debido a la visibilidad que le dio el sello, y no por su talento o calidad musical... the song will remain the same.


PASCUAL REYES

VOCALISTA DE SAN PASCUALITO REY

HUGO GARCÍA MICHEL DIRECTOR DE LA MOSCA EN LA PARED

Gadget: No soy muy de gadgets. En todo caso, mi computadora personal (una iMac) sigue siendo mi gadget favorito. Futuro: La tecnología cambia a tal velocidad que es imposible prever las maravillas que veremos en los próximos diez años. A nivel mundial, veo el incremento de las catástrofes naturales ante el descontrol del cambio climático, un decaimiento en las economías del primer mundo y un fortalecimiento de algunos países emergentes, entre los cuales, para nuestra desgracia, México al parecer no estará.

SEBASTIAN MASCHAT THE WHITEST BOY ALIVE Y TWO CHIX & A BEER

Gadget: No soy muy fan de los gadgets, la mayoría todavía son una porquería, no aprecio las cosas que se vuelven pequeñas y veloces, como la grabadora digital que es del tamaño de una caja de cigarros: ¡es horrible! Futuro: Habrá más y mayores catástrofes y pobreza. Con suerte, como dijo el hombre: habrá agua por todos lados y ni una gota para beber.

Gadget: El iPod sin duda. Futuro: Climas más extremos y por ende sequías y hambrunas prolongadas en más regiones del planeta. La migración será el nuevo orden del mundo por cuestiones políticas, económicas y climáticas. Los iPods ya no serán discos para almacenar música; habrá un gran servidor donde te podrás conectar a través de tu iPod y escuchar la música en línea: tu colección musical, estará en la red.

BERNARDO FERNÁNDEZ ESCRITOR

JORGE GONZÁLEZ

ESCRITOR Y PROMOTOR DE ROCK Gadget: Los smartphones, definitivamente. Ni el superagente 86 tenía uno. Si el adulto que soy le contara al niño que fui, no me creería. Futuro: La tecnología seguirá siendo la punta de lanza de los cambios. Los gigantes asiáticos dominaran los mercados de valores excepto el NASDAQ, lo cual otorgará equilibrio. Las economías emergentes, en especial México, seguirán fuera de la jugada mientras la ecuación siga secuestrada por la burocracia sindical y los intereses políticos.

Gadget: El iPod. Futuro: La inminente salida del PAN de los Pinos. El futuro de la biotecnología en aplicaciones domésticas. La consolidación del libro electrónico en Hispanoamérica. La legalización de las drogas.

J. M. SERVÍN ESCRITOR

HERMINIO GUTIÉRREZ SUPERVISOR MUSICAL

Gadget: El iPhone. El mundo en tus manos. Futuro: La individualidad en los seres humanos. Cada día estamos más ensimismados, pero cada día participamos más de manera individual.

KELLY A. K. ESCRITORA

Gadget: El iPod. ¿O la BlackBerry? Futuro: Nanotecnología aplicada. (Aunque, personalmente, me gustaría que fuera la teletransportación).

DAVID CORTÉS PERIODISTA

Gadget: El iPod. Me permite devorar, redescubrir y conocer nueva música. Me gusta que en él caben no muchas canciones, sino muchos álbumes completos. Futuro: Tecnológicamente seguro habrá muchos, pero me gustaría que el cambio más importante fuera mental y que éste consistiera en el crecimiento de una verdadera fraternidad y el crecimiento de la solidaridad. En fin, que pudiéramos comportarnos como verdaderos seres humanos y vivir armónicamente entre nosotros.

45

Gadget: Sin duda, el teléfono celular se ha convertido en la prótesis sexual preferida del mundo entero. Futuro: La despenalización de las drogas, la popularización a nivel mundial de la pena de muerte, el fin del celibato (oficialmente hablando) entre los curas. Linchamientos, homicidios, asaltos y toda clase de delitos en vivo y en directo transmitidos en televisión de paga. Quizá en México haya un presidente declaradamente gay.

PAOLA TINOCO ESCRITORA

Gadget: Para mi el iPhone, es mi minicomputadora, mi teléfono, mi control remoto para la TV, mi cuaderno de anotaciones y lo mejor: la cámara con la que atrapo el momento y el lugar adecuados. Futuro: La convivencia de los libros electrónicos y los libros de papel, y no la desaparición de uno de ellos.


ANTONIO ORTUÑO

JESSY BULBO

ESCRITOR

CANTANTE

Gadget: Acá quedo mal. No soy un gran aficionado a los cachivaches. Supongo que los teléfonos del tipo BlackBerry, con Internet, son los más útiles. Futuro: No tengo idea. Me gustaría pensar que el cambio que viene dará como resultado un planeta menos sometido por un lado y menos frívolo por otro. Pero no hay muchos elementos para el optimismo.

Gadget: El reproductor de MP3. Futuro: Todo el futuro depende de nosotros, cada ser humano decidirá su parte. Si no se puede salvar al mundo, entonces nada es relevante.

JUAN CARLOS REYNA ESCRITOR

Gadget: El reproductor portátil de mp3, sea o no un iPod. Futuro: Se descubrirá vida extraterrestre, estallará un conflicto internacional en medio oriente, Cristo llegará de nuevo y habrá una debacle ecológica.

BIBIANA CAMACHO ESCRITORA

ANDRÉS MEDINA EDITOR DEL FANZINE

Gadget: Yo creo que Mac es responsable de los mejores gadgets de la última década, y destacaría el iPhone. Futuro: Creo que necesitamos un cambio espiritual, así lograremos concectar de nuevo con la naturaleza, que también requiere de un cambio de nuestra parte inmediato.

ALEJANDRO FRANCO EDITOR DE WARP

Gadget: El iPod sin duda alguna. Cambió totalmente nuestra manera de escuchar música y llegó justo a tiempo para el nuevo acomodo de la industria y el reto de cómo entregar la música a los oyentes… Futuro: Un nuevo orden para este mundo. Es obvio que la supresión, el autoritarismo, la violencia y la mala repartición del poder y la riqueza no tendrán cabida ya.

46

www.marvin.com.mx

CLORINDA ROMO ARQUITECTURA Y DISEÑO

ALBERTO CHIMAL ESCRITOR

Gadget: Los smartphones y en especial el iPhone, que han terminado con los "tiempos muertos" (y con la contemplación pausada y silenciosa). Futuro: La era de la gratificación instantánea va a continuar, al menos para las minorías más privilegiadas, y por lo tanto la relación entre cultura y consumo va a transformarse definitivamente. En el resto del mundo comenzará a sentirse de manera acuciante, la escasez de recursos naturales que las grandes corporaciones insisten en negar o ignorar. La desigualdad va a crecer. Para mantener su nivel de vida, el mundo desarrollado cerrará sus puertas y la emigración se volverá cada vez más difícil. El tercer mundo empezará a consumirse en más guerras intestinas; sólo unas pocas naciones (o sectores controlados por ciertas multinacionales) podrán sobrevivir como proveedores o fabricantes dedicados al bienestar de los países fuertes.

Gadget: Los smartphones. Futuro: Podremos ver un cambio real en las elecciones presidenciales. Habrá más oportunidad para los candidatos independientes. El fútbol contará con herramientas tecnológicas para evitar el “error humano” y poder precisar las marcaciones de los árbitros.

ENRIQUE GARNICA ARTÍSTA PLÁSTICO

Gadget: La USB. Futuro: Conciencia ecológica ó desastre ecológico.

Gadget: Los gadgets para leer libros y publicaciones electrónicas. Futuro: Creo que la gente no va a madurar nunca. Ahora la adolescencia se prolonga más allá de los 30. En un futuro no muy lejano todos los de 60 (con culto al cuerpo y obsesión por permanecer jóvenes) se van a comportar como de 16. Y por otro lado van a prosperar sicarios cada vez más niños, cada vez más crueles, cada vez más contundentes.


CHUCK PEREDA

DJ Y EDITOR MUSICAL

Gadget: Pues el iPod cambió la industria musical para siempre, tanto para bien (portátil) como para mal (menor calidad de audio. Pero bueno, eso pasa desde los cds si se quiere poner uno purista). Futuro: Yo sigo esperando que lleguen los zombies y nos coman a todos, estoy seguro que quedaría entre los últimos humanos en ser devorados… Bah, yo soy muy apocalíptico y un poco misántropo. Lo que me queda claro es que tiene que haber un cambio radical en nuestros usos y costumbres, porque si no, no habrá cambios relevantes o diez años más. En música va a haber un revival de cosas que no se pueden bajar por Internet, de hecho esto ya está pasando, la moda de los witch houseros es editar sus tracks en casete… Y me parece justo, bajar cosas es !soooo last decade!

NAPOLEÓN HABEICA FOTÓGRAFO

GUSTAVO DUEÑAS FOTÓGRAFO

Gadget: Sin duda el iPhone. Esta comprobado que es la pieza más pequeña con mayor tecnología que una persona común puede tener en sus manos. Futuro: La caída de Estados Unidos como primera potencia, la creación de una conciencia global en la raza humana, un chip implantado en nuestro sistema nervioso y muchos más gadgets de comunicación.

PAULA ASTORGA

DIRECTORA DE LA CINETECA Gadget: Estoy entre el iPhone y los GPS. Futuro: : La realidad aumentada.

MARCO MEJÍA

MANAGER DE SAN PASCUALITO REY Gadget: Aunque no soy muy de gadgets, considero que el iPod (aparato que no tengo, ni he tenido. Espero algún día considerarlo), ha revolucionado la manera de escuchar la música. Conste que me parece el más importante, no el mejor. Futuro: Los chinos nos acabarán de inundar con productos chafas, joderemos más el medio ambiente, inventarán miles de gadgets inútiles (como casi todos los que hay) que nos venderán con la premisa de que si no lo tenemos, no somos nadie, mi compañía de celular me cambiará 10 veces el teléfono para que "esté al día".

47

Gadget: El iPad y todos los gadgets que empiezan con i. Futuro: Tristemente cada vez los medios impresos seran más escasos y el Internet sera el medio con mayor relevancia.

FOTÓGRAFO

IBERO

MÚSICO

FOTÓGRAFO

CARLOS ÁLVAREZ MONTERO

RICARDO ZAMORA

CAMILO LARA Gadget: El wireless... ¿es un gadget? Futuro: Todos vamos a andar en taparrabos y habrá un robot vestido de hawaiano sometiendo a la raza humana.

Gadget: iPod/iPhone Futuro: : Desgraciadamente yo creo que más de lo mismo: inseguridad, calentamiento global, terrorismo, crisis económica, pesimismo, etc. Pero también muchísimas cosas buenas, gracias a este mundo tan competitivo, en el que todo el mundo quiere y necesita ser y hacer mejores cosas que los demás para poder sobrevivir y/o sobresalir en la vida.

FERNANDO MONTIEL KLIMT

Gadget: Por mi cercanía a la música te diría que es el iPod. Pero la revolución más grande viene a partir de la comunicación. De los medios que nos permiten interactuar con los que nos rodean. Por eso me decido por el iPhone. Realmente detonó el cómputo móvil. Lo que menos hago ahora con el mío es hablar por teléfono. Futuro: : La seguridad de nuestra información genética. Es una discusión que pasará del terreno científico al social; en muy poco tiempo y nadie está discutiendo las consecuencias de lo que esto significará. ¿Reclutarías laboralmente, le venderías un seguro o elegirías como pareja amorosa a alguien que tiene altas posibilidades de sufrir una enfermedad degenerativa como el Alzheimer o la esquizofrenia?

Gadget: El iPod/iPhone. Futuro: Después de una década donde todo tendió a la globalización y la homogeneización del mundo; los siguientes 10 años tenderán hacia lo local y lo que nos diferencia a unos de otros.

LEONORA MILÁN LOCUTORA DE RADIO IBERO

Gadget: iPod/iPhone Futuro: Cada vez habrá más avances en materia de telecomunicaciones; la esperanza sería que fueran accesibles para más gente y no contribuyeran a aumentar la brecha que de por sí es marcada entre niveles socio-económicos. Se intentará también controlar el acceso ilegal a música, pero se encontrarán siempre formas de que se lleve a cabo; eventualmente, se desarrollará un modelo en que ésta también pueda estar disponible de forma gratuita, pero sin perjudicar a los artistas, logrando un equilibrio necesario. M


ANIVERSARIO::

TXT:: VICENTE JÁUREGUI,CARLOS JAIMES Y JUAN CARLOS HIDALGO

Lo prometido es deuda, a continuación les presentamos la segunda parte con 50 objetos, acontecimientos, personajes, iniciativas e innovaciones que definieron la primer década del milenio, y algunos que aún no arrojan lo que tienen guardado para el futuro.

Guitar Hero BLOG TWITTER @revistamarvin

Harmonix Music Systems logró darle forma y sentido competitivo a la legendaria “air guitar”. Bastó pensar en grandes éxitos del rock y una consola de videojuegos.

La web 2.0 brind— la oportunidad de dar voz a cualquiera que tuviera algo que decir. De repente, un d’a, todos nos volvimos periodistas, fot—grafos y realizadores.

YouTube HD CREADA EN 2005, LA VIDEOTECA PÚBLICA MÁS GRANDE DEL MUNDO SIGUE CRECIENDO CON LAS PUBLICACIONES LIBRES DE CUALQUIER USUARIO: DESDE LA TRANSMISIÓN EN VIVO DE UN LANZAMIENTO ESPACIAL, HASTA LA CAÍDA DE EDGAR.

48

www.marvin.com.mx

Con el desarrollo de la tecnología vino el de la calidad visual. Ya sea en televisión o computadora, la claridad de la imagen le brinda al ojo un deleite sobrenatural.

140 caracteres por mensaje. El pájaro azul creó una nueva forma de concebir el servicio de blogging haciéndolo micro, permitiendo inmortalizar esas ideas que creíste que nunca podrían importarle a nadie.

AUTOTUNE Avril Lavinge, Kanye West, Cher, Chirs Cornell, Eminem, Aphex Twin, Maroon 5, Timbaland, Justin Timberlake y la lista es interminable. Los usuarios de este plugin desarrollado para corregir desafinaciones vocales, crece m‡s veloz que la econom’a china.


TED PANTALLAS AUTOS HÍBRIDOS F L E X I B L E S TALKS

La situación ecológica obliga a buscar alternativas que compitan menos y rindan igual o más. Las combinaciones pueden ir de gasolina y electricidad a gasolina y biodiesel. Lo mejor de estas opciones vendrá en la medida de lo posible.

Pueden doblarse sin perder definici—n y contraste en los colores, adem‡s de aguantar temperaturas muy altas. Se pueden conectar a Internet, y pronto ser‡n el futuro para todo tipo de hardware.

Para combatir la superficialidad del Twitter nació TED, un sitio gratuito dedicado a publicar aquellas ideas que vale la pena difundir. Personajes como Bill Clinton o Peter Gabriel, ofrecen conferencias sobre todo tipo de temas.

VIDEOS VIRALES Incendian las pantallas de todo el mundo como si trajeran pólvora, y en poco tiempo logran una cantidad récord de vistas. Sea por correo electrónico, mensajería instantánea o blogs, son el tema humorístico que ayudó a iniciar millones de conversaciones en el mundo.

Wikileaks Hipster En la sociedad de la informaci—n es muy dif’cil preservar el decreto de los datos -as’ sean clasificados−. Al filtrar informes y archivos oficiales. Jualian Assange fue el h roe que -aunque quieran condenar por su conducta sexual- hizo posible desenterrarlos.

Nunca fueron mayoría, pues en su obsesión por escapar del cliché quedaron atrapados en el catálogo de American Apparel, y en su eterno disgusto con la música que le guste a más de cinco personas, ya muestran síntomas de esquizofrenia.

Llavero recolector EN EL MUSEO GRONINGER TUVIERON LA BRILLANTE IDEA DEL LLAVERO RECOLECTOR, UN DISPOSITIVO QUE PERMITE A LOS VISITANTES RECOGER LA INFORMACIÓN DE LAS OBRAS EXPUESTAS PARA ESTUDIAR EN CASA.

49

Last.Fm

La œnica estaci—n donde jam‡s te llevar‡s un chasco. La programaci—n gira en torno a tus preferencias, y las recomendaciones de otros usuarios siempre ser‡n afines a ti.

YikeBike Stambleupon NINTENDO 3DS Es un híbrido entre una bicicleta y una moto, con las ventajas de un motor eléctrico. Pesa 10 kilos, se dobla en 15 segundos y su batería se recarga en 20 minutos. Además, el diseño es verdaderamente hermoso

LA NAVEGACIÓN POR INTERNET NUNCA TUVO UNA BRÚJULA MÁS COLMILLUDA QUE ÉSTA. EVITA DESEMBOCAR EN SITIOS DE QUINTA CATEGORÍA Y SORPRENDE A CUALQUIER CIBERNAUTA, SEA CUAL SEA SU INTERÉS.

Con imágenes en 3-D sin la necesidad de lentes, esta diminuta consola incluye sensor de movimiento, cámara de fotos, juegos, acceso a internet, tienda virtual, así como la posibilidad de interactuar con otros usuarios o ver películas en 3D.


TiVo

Para no perderse ningún capítulo de la novela, esta TiVo permite grabar el contenido de la tele directo a un disco duro con capacidad entre 80 y 300 horas de programación vía cable, satélite o antena.

Kinect Aplicaciones

Sali— para aumentar el uso de la consola Xbox 360, pero su mayor virtud es controlar e interactuar sin necesidad de tener contacto f’sico con un controlador de videojuegos tradicional, y mediante una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz, objetos e im‡genes.

Existe una aplicaci—n para cada capricho, obsesi—n y necesidad, es decir: hay millones. La mayor’a son gratuitas y cualquier amante de los Smartphones sabe que permiten explotar al 100% las posibilidades de su tel fono y hacerlo cada vez m‡s "inteligente".

Juai de rito Neologismo creado por López Dóriga, y que extrañamente Harmon Hall no ha aprovechado para construir el mejor slogan publicitario de su historia.

Second Life La realidad virtual es llevada a otro nivel con SL, un sitio donde hay residentes que pueden explorar el mundo virtual, establecer relaciones sociales y comerciar propiedad y servicios.

LIGAS DEPORTIVAS VIRTUALES ¿Descubriste que los caprichos del fútbol no están en tus manos? Bienvenido al mundo virtual del deporte para ser protagonista del partido que quieras, armar ese dream team que ni un jeque árabe podrían pagar, pero que tú añoras dirigir.

FourLoko Esta suerte de agua loca embotellada contiene chupe, cafeína, taurina y guaraná (presumiblemente). Su fórmula secreta se ha ganado el mote de "cocaína líquida" y "lata de desmayos".

ZEITGEIST Este documental dividido en tres capítulos es todo un tratado de la sospecha. Sus objetivos son desmitificar el cristianismo, ponderar que el 11/9 fue urdido al interior del gobierno EU, y la creación de un gobierno mundial donde el estado es un simulacro.

Vintage Dr. House PITCHFORK Prácticamente, la moda vintage encontró un mercado en cualquier objeto y dictó las tendencia de consumo para cientos miles de personas. Muebles, instrumentos musicales, ropa, autos, bicis, accesorios... ni la tecnología se salvó en la nostalgia del pasado.

50

www.marvin.com.mx

El personaje interpretado por Hugh Laurie es para los dosmiles lo que McGyver fue para en los ochenta. Malhumorado, lúcido, arrogante, genial e implacable, es el antihéroe pesimista que toda sociedad necesita para sacudirse el optimismo más ramplón.

Pedante para muchos, se dice que este sitio creado en Chicago es la Biblia de los hipster y melómanos empedernidos. Lo cierto es que se toman su papel de críticos muy en serio, y se han convertido en todo un referente.


Skype El genio danés Janus Friss, planeó el desarrollo de Skype, un sistema de video conferencia gratuito que con sus servicios de correo de voz, y llamadas a bajo costo, hoy tiene un valor de 2.6 billones de dólares.

PASTICHE Seasonale Esta t cnica de origen franc s que consiste en la imitaci—n directa de estilos y autores, ha sido practicada con esmero durante los œltimos diez a–os bajo el anglicismos de revival.

El sueño de toda mujer sería prescindir de las molestias de la menstruación. Con la llegada de esta pastilla los beneficios son tener no 13 sino 4 periodos al año. ¿Los riesgos? Muchos y aún sin precisar.

7 NUEVOS PECADOS En 2008, el Vaticano agreg— 7 pecados denominados sociales: violaciones bio ticas, experimentos de moral, abuso de drogas, contaminaci—n al medio ambiente, contribuir a ampliar la brecha entre ricos y pobres, riqueza excesiva y crear pobreza.

MySpace El sue–o de todo mœsico sin disquera es que cualquiera pueda escuchar sus rolas de manera inmediata. Cientos de bandas se beneficiaron de esta plataforma para llegar a o’dos tanto de fans, como de otras bandas y disqueras.

MACBOOK Con su elegante, pulcro y sofisticado diseño, las MacBook sustituyeron rápidamente las familias de iBooks y Power Books que venían dominando el mercado. Con la transición de Apple a la tecnología Intel Core Duo y un sistema operativo amigable, se volvieron un clásico instantáneo.

ARDI

El hom’nido m‡s antiguo -o mejor dicho, la hom’nida-, es un f—sil de cuatro millones de a–os encontrado en Etiop’a y se trata de la evidencia m‡s antigua de la existencia de hom’nidos.

Facebook 51

facebook.com/revistamarvin

Quién pensaría que la idea de un universitario antisocial cambiaría para siempre las posibilidades de comunicación en todo el mundo.

Controlador

MIDI

Gracias a estos ligeros teclados los músicos pueden crear sin limitaciones y en cualquier lugar, mientras tengan un ordenador en dónde conectarse.

La nube Transgénicos NO REQUIERE QUE INSTALES NADA EN TU COMPUTADORA: DESDE CUALQUIER LUGAR Y SIN NECESIDAD DE DESCARGAR O BAJAR UN PROGRAMA PUEDES OBTENER TU INFORMACIÓN Y SERVICIOS GRATUITOS Y DE PAGO.

En un afán por mejorar las condiciones de vida, la ciencia ha entrado en una loca carrera. Quizá la intención sea buena, pero los resultados arrojan especies mutantes que rompen con el frágil equilibrio ecológico. ¿Será la única tecnoruta posible? El asunto del maíz y el etanol aún se halla en medio de la polémica.


VIDEOESCÁNDALOS El peso de la traición aplicado al cinismo político o bien a la calentura de hotel de paso. Del Señor de las ligas a la pequeña golosa retozando en Tlalpan. Aunque no todo es en casa: en Italia el “cuzco” Berlousconi retoza con sus chiquillas. Las visiones de Foucault se cumplieron. Un mundo nos vigila y nada está exento de grabarse ya sea en circuito cerrado o con un teléfono celular.

BEBIDAS ENERGÉTICAS Un “subidón” tremendo de chispa vital para enfrentar la rutina o reponer lo perdido con el ejercicio. De ahí partimos, pero luego se mezclaron con alcohol y los efectos resultaron devastadores. ¿Tiene la culpa la ciencia, los comercializadores o quien las consume?

clonación Siempre ha existido un latido por querer imitar o compararse con Dios, sólo que ahora la tecnología y el conocimiento existente han permitido avances gigantescos al momento de estudiar los genes, su naturaleza y procesos de asociación. Dolly –la oveja clonada– pareciera un asunto viejísimo ahora que es posible hacerlo también con órganos humanos. ¿Tendremos ya entre nosotros algún clonado y nadie lo ha dicho?

PRODUCTOS MILAGRO Desde la edad media andamos buscando la piedra filosofal y la fuente de la eterna juventud, sólo que el capitalismo salvaje se incrustó también en la industria de la medicina (más bien seudomedicina). No faltan las charlatanerías que te quitan 10 años de edad o más, que vuelven hermosos a los feos, curan enfermedades terminales o desbordan el poder sexual perdido. Una prueba más de que la sociedad de la información no siempre acarrea conocimiento. Sobran los ilusos y los bobos que enriquecen a ejecutivos voraces.

CRISIS DISCOGRÁFICA La forma de escuchar mœsica cambia paralelamente a la manera como la adquirimos. Los programas para descargarla ilegalmente y los sellos discogr‡ficos virtuales han sido un golpe letal para las discogr‡ficas. ÀVentaja o desventaja? El tiempo lo dir‡.

iPad Apple toma ventaja de nuevo (como lo hizo con el iPod e iPhone) y fusiona el Smartphone con la computadora portátil en un dispositivo tipo tableta. Capaz de correr software para leer libros electrónicos y crear música; está rompiendo esquemas tradicionales del arte, la ciencia y la tecnología, convirtiéndose en un aparato útil… demasiado útil.

MiFi

Te—ricamente, este diminuto gadget fue dise–ado para proveer Internet inal‡mbrico en cualquier rinc—n del mundo. La pr‡ctica y las p simas condiciones de la telefon’a celular en nuestro pa’s, hacen de l un sue–o posible.

A CTA Lost

Cambió totalmente la forma de entender las series televisivas. Con tintes de reality show, enigmas sin explicación aparente, y llena de flashbacks y flashforwards; nos mantuvo pegados durante sus seis temporadas, aunque al final todos nos encontráramos más perdidos que sus protagonistas.

52

www.marvin.com.mx

Xbox

Videoconsola, fabricada por Microsoft, que sube de nivel la experiencia del “gamer” normal, creando sensaciones y formas de interactuar vía online con jugadores de todo el mundo. Su gran capacidad de almacenamiento la hace más parecida a una PC, además de contar con controles que revolucionaron la forma de manipulación.

Esta iniciativa pretende criminalizar cualquier libre intercambio de obras con propiedad intelectual (software, música, conocimiento, etc.). La pregunta es: ¿se trata de una medida anti ‘piratería’ o de una medida de control global?

Tsunamis No nos cansamos de desgastar a la naturaleza desde hace mucho tiempo, sin darnos cuenta que estamos acelerando la llegada del apocalipsis. Casi salidas de un cuento de ficción; estas olas gigantes, que arrasan todo a su paso, son el contraataque perfecto en una guerra contra natura que estamos destinados a perder.



CÓMIC::

54

www.marvin.com.mx


55


ANIVERSARIO::

TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO.

GRUPOS CON GRAN FUTURO EN EL PANORAMA INTERNACIONAL. A ellos les asiste el porvenir; tienen a Cronos de su lado y nada les importa más que su música. Vienen empujando desde sus particulares posiciones, afinando su arte y sus temáticas. Siempre será difícil especular sobre el futuro, tratar de predecir los gustos de los escuchas, quienes a fin de cuentas consagran o ignoran a los músicos. No sabemos hasta dónde llegarán, pero las propuestas que integran esta galería nos emocionan, nos inquietan de veras y hacen que les auguremos el mejor de los futuros. ¿Tendremos alguna figura mítica en nuestra lista? Ya lo veremos, mientras eso sucede, hoy por hoy ocupan nuestra atención.

FLEET FOXES ¿Cómo es que el folk más pastoral se coló en nuestras vidas? Los de

Seattle prefieren decir que su música es algo barroca, pero lo cierto es que sus coros y armonías nos llevan al remanso y la tranquilidad espiritual. Con Helplessness Blues (2011) –segundo LP– esperan consolidar un sonido que se dice llamar único.

JAMES BLAKE

Comenzó como el enfant terrible del llamado postdubstep. Sus EP’s se sucedían en cascada, pero en su primer larga duración decidió convertirse en una especie de crooner para darle al soul mutante. Los medios ingleses aman su música lenta y voz filtrada. La versión de “Limit To Your Love” de Feist lo consagró.

56

www.marvin.com.mx

SALEM

Son la punta del iceberg llamado witchhouse. Con esta banda todo es lento, denso y misterioso. Cada cosa es ralentizada hasta lo último y con ello narcotizan los rituales de baile. El trío estadounidense es elusivo, rehúye tocar en vivo y aun así augura seducirnos con sus trances hipnóticos y de magia trasnochada. Apenas debutaron con King Knight.


DEERHUNTER

Bradford Cox –lánguido y larguirucho– se muestra como un geniecillo excéntrico de talento ilimitado. Ya sea en solitario, como Atlas Sound o con su banda más estable, despliega una onda experimentalista a medio camino del shoegaze y el ambient noise. El nativo de Atlanta no es un novato, pero poco a poco alcanzará el reconocimiento que merece.

GANG GANG DANCE Se dice que Nueva York marca el pulso de

la música contemporánea, y aunque su actividad se concentra en Brooklyn, este trío se afinca en Manhattan. En su música hay una mezcla de tribalismo y electrónica –cercana a Animal Collective–, y contribuyen a que lo experimental se siga expandiendo entre el gran público. Su segundo disco Eye Contact, será editado por 4AD, lo cual es un augurio maravilloso.

LOCAL NATIVES WARPAINT

Iniciaron como trío, luego sumaron una baterista e instaladas en Los Ángeles, registraron un debut sorprendente por su madurez y hermosura. Aquí hay mucho oficio volcado en canciones obscuras y misteriosas, que no necesitan del epíteto trip-hop. Poco favor se les hace al decir que es la banda de la novia de John Frusciante. Se les define como prolijas y punzantes, lo cual es muy cierto.

La costa oeste de los Estados Unidos respinga ante el predominio de Brooklyn. Aquí hay un exabrupto virtuoso en el que aparecen chispazos de sonoridades africanas, florituras pop y retruécanos en las melodías. Hay quienes notan en su música una cepa folk o incluso indie. No es lo fundamental… se trata de música con alma que crece y crece y…

GOLD PANDA

57

¿Necesita Fourt Tet un relevo generacional? Aquí tenemos a este talento precoz que comenzó a componer desde su recamara. ¿Le interesa la electrónica? Por supuesto, siempre que tenga alma y sonidos de procedencia orgánica. Derwin Panda ha remezclado a medio mundo, aplica toques orientales a su música y parece que se ha mudado a Alemania. No hay que perderse Lucky Shiner.

TAME IMPALA

Para romper la inercia de EUA vs Inglaterra –innegables potencias- y considerando que la psicodelia no desaparecerá del todo, cabe hacer una tirada por Australia. Nos viene bien que las nuevas generaciones echen en una batidora sonora, música proveniente de épocas y momentos distantes. De ello sale algo completamente presentáneo.

MOUNT KIMBIE

Las fórmulas tienden a convertirse en algo predecible y por ello necesitan renovadores. El dubstep necesitaba pasar a otra etapa y la pareja compuesta por Kai Campos y Dominic Maker lo sabían. Desde las entrañas de Londres han dado una vuelta de tuerca más a la electrónica. Su debut Crooks & Lovers así lo constata.


ANIVERSARIO::

www.marvin.com.mx/10 Festival Marvin 10 años

BANDA CONFIRMADA

DESCARTES A KANT Originarios de Guadalajadra, esta banda auto-

denominada bipolar recién se mudó al DF. Llevan varios años tocando por todos lados, pero el cambio de bajista, baterista y la inclusión de otra guitarra y teclados, no sólo permitieron tejer arreglos más sofisticados; además del crecimiento musical, su show en vivo encontró a los integrantes adecuados para montar un acto circense surrealista.

VICENTE GAYO Un amigo me los recomendó

porque mi nick de Messenger solía ser Vicente Gallo (sí, con “ll”). Pensé que tocaban flamenco, pero en su lugar encontré chispazos de rock matemático –un género poco explorado en México–. Cuando supe que recurrían a la modificación de sintes y juguetes para obtener sonidos inéditos entendí parte del secreto de su sonido. El resto sigue siendo un misterio.

BAM BAM

10 PROMESAS MUSICALES EN MÉXICO TXT:: VICENTE JÁUREGUI Y CARLOS JAIMES*

Con tantas bandas haciendo música en estos días, la tarea de reducir a diez las bandas que a futuro se antojan promisorias, resulta exhaustiva. Pero si algo podemos concluir después de hacer esta lista, es que la escena del rock se encuentra desperdigada por varias ciudades del país, lo cual nos parece saludable y necesario. A continuación, diez bandas que por su propuesta, originalidad y contundencia en directo, apostamos serán puntas de lanza dentro de los siguientes años. 58

www.marvin.com.mx

Dicen haber estado dentro de un frasco de formol durante los últimos años, quizá por ello la inventiva de sus canciones fluya libre como la de un niño. Crecieron contemplando el Cerro de la Silla, leyendo ciencia ficción y escuchando psicodelia, krautrock y pop soñador; una peculiar mezcla destilada en Futura vía, sin duda de los mejores discos que han llegado a la redacción de Marvin en meses.


JUAN SON

No es un talento nuevo ni mucho menos, pero se atrevió a dejar la gloria de Porter para entregarse a sus caprichos creativos. Hace dos años nos entregó una medusa musical cortada finamente en sashimi, y ahora nos sorprende con Aeiou, un proyecto que armó con Simone Pace de Blonde Redhead (con participaciones Kelley Deal de The Breeders). Space Hymns se llama el disco y su espíritu de eterno Peter Pan enamorará a más de alguno.

SUAVE AS HELL

Con un nombre tan ingenioso, era seguro que su música nos conquistaría. Son paisanos de los Descartes a Kant, pero la música también se los trajo al chilango. Aunque cantaban en inglés, para su nuevo y esperado disco le apuestan al español con muy buenos resultados. Su sonido es retro, lo cual le sienta muy bien al pop soñador y nostálgico que elaboran.

LOS AMPARITO Les han llamado los Animal Collective mexicanos, quizá por su tendencia a encimar capas y capas de loops y sampleos; pero Los Amparito retoman los suficientes elementos de folclore latinoamericano y con ello alcanzaron una identidad. Si ya repetimos el término shoegaze al hartazgo, con Los Amparito podemos hablar de un “guacha la chancla”, un caleidoscopio donde brilla igual Amparo Ochoa, Perez Prado o un mariachi trasnochado.

THE POLAR DREAM

MOVUS

Aunque no les guste la definición de post-rock, sin duda son la banda instrumental que mejor nivel ha logrado dentro de ese género. En vivo, sus landspaces sonoros alcanzan dimensiones cinematográficas, y entre sus visiones chamánicas y los paisajes glaciares, ha llamado la atención de bandas extranjeras legendarias. Acaban de editar Maxa Firekeeper con Arts & Crafts Mexico.

De un tiempo para acá, miles de bandas gustan de ser músicos y guardabosques: toman el nombre de algún oso y le cantan a los árboles. El fenómeno también se ha dado en México con esta banda tapatía, quienes hacen melodías de ensueño, le cantan a la montaña, árboles musicales y a los bosques de gnomos. Existen desde el 2004, pero sus frutos recién comienzan a brillar.

59 THE PLASTICS REVOLUTION

Propuestas como la de la familia Von Plastic demuestran que el electropop puede conjuntar inteligencia, energía, creatividad, sentido del humor y amor por el arte. Lo mismo hacen y distribuyen su propia memorabilia en las calles, que graban sesiones para La Blogothèque o se presentan ante miles de invitados en escenarios como el del Vive Latino. Si las cosas siguen así, el olimpo de la escena tendrá reservado un buen lugar para esta agrupación capitalina. *

CARLA MORRISON

La popularidad de esta tecateña crece a velocidades espaciales. Carla Morrison y sus canciones tienen la envidiable facilidad de hacer sentir al público identificado plenamente. Y no se trata sólo de escribir canciones de amor, porque de ser así, los charts estarían llenos de “Juan Penas” y músicos de banqueta. Escribir baladas con cabeza (y corazón al mismo tiempo) tiene su chiste, ella lo sabe y seguramente ya está preparada para la gloria que le espera ansiosa y con los brazos abiertos. *


ANIVERSARIO::

PORQUE EL PRESENTE SE CONVIERTE EN PASADO CADA VEZ MÁS RÁPIDO TXT:: DANIEL FRAGOSO TORRES.

"Internet es la vuelta de Gutenberg. Si McLuhan estuviera vivo tendría que cambiar sus teorías. Con Internet es una civilización alfabética. Escribirán mal, leerán deprisa, pero si no saben el abecedario se quedan fuera". Estas frases de Humberto Eco se suman al descrédito de lo real como algo exterior al ser humano y la afirmación de que la realidad no es más que contenidos de conciencia que el hombre proyecta sobre el mundo, y que determinan la aparición de una nueva temática en literatura y en arte en general; la existencia personal. En la primera década de los años dos mil, la literatura se ha nutrido de un número de voces con temáticas diversas, pero que hablan de una misma preocupación: tratar de tocar alguna fibra de la sensibilidad humana. Aquí diez autores que se han convertido en referentes de estos años y una lista de autores que darán mucho de que hablar en un futuro cercano. 60

www.marvin.com.mx

(2007) y La Señora Rojo (2010), está plagado de una fuerte carga filosófica, o como bien lo describe el crítico español Miguel Baquero: “Una línea literaria en que lo cotidiano se lleva a sus últimos extremos, al extremo quizá de lo delirante, pero sin caer en lo irracional o en lo imposible”. La realidad se trastoca hasta distorsionar la verosimilitud de lo que ocurre.

ANTONIO 0RTUÑO Y YURI HERRERA NARRAR SOBRE UN PAÍS EN RUINAS

Con sólo dos novelas, Trabajos del reino y Señales que precederán al fin del mundo, el actopense Yuri Herrera, se ha ganado a pulso un lugar entre la crítica y el mercado editorial a ambos lados del charco; sus historias están cargadas de las problemáticas sociales que aquejan a nuestro país: el narcotráfico y la migración, su materia prima son los diversos registros del lenguaje, la metáfora y el rescate de las estructuras clásicas para edificar su narrativa. Nada alejado de estas preocupaciones y dotado con una alta dosis de sarcasmo y pesimismo, el mundo ficcional que Antonio Ortuño ha creado en El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (finalista del Premio Herralde de novela, 2007), El jardín japonés

FERNÁNDEZ & FERNÁNDEZ DJ’S DE LA LITERATURA

Un gran número de críticas lo consideran como el oxigeno que vino a reactivar la masa encefálica de la literatura ibérica. Agustín Fernández Malló publicó la Trilogía Nocilla (Dream, Experience, Lab); la cual, abreva de la experiencia de su formación como físico y a su vez, da dotes de


sus intereses como disk jockey de textos. Con base en la metaliteratura, sus libros lo han catapultado como un promotor del spoken word y el performance. Asimismo, su compañero de proyectos, Eloy Fernández Porta, se ha decantado por desarrollar una vena ensayística que critica al sistema y la política literaria, que pone el dedo en la llaga sobre el consumismo, la cultura de masas, el afterpop y a su vez habla de la necesidad de implantar un nuevo lenguaje, un nuevo vocabulario para hablar de literatura; como ejemplos sus libros: Afterpop. La literatura de la implosión mediática (2007), Homo sampler. Tiempo y consumo en la era afterpop (2008), €®O$. La superproducción de los afectos (Premio Anagrama de Ensayo 2010)

Century Fox se le ocurrió filmar su novela El club de la pelea. Después de eso, abandonó su trabajo de periodista y se dedicó únicamente a escribir. Su eje central no es el sueño americano; por el contrario, es la antítesis de éste. Tal como lo describe en el prólogo de Stranger than Fiction, toda su literatura habla de gente sola deseando conectarse con otros. Sus personajes son atípicos, porque él es atípico. Nombrado por muchos como el rey del territorio white-trash, Palahniuk es un ácido cronista del American almost-psycho. Por su parte, la obra de David Foster Wallace se compone de estructuras narrativas que son dones de la sensibilidad de nuestra era; su prosa polimorfa reproduce los sistemas del arquetipo cultural en que vivimos: la velocidad de la comunicación, el exceso de información, la influencia del capitalismo, la cultura pop, el mainstream, la música; y su angustia por el terrorismo y sus instintos suicidas, como culmen de esto uno debe de leer La broma infinita (2005).

VOCES DEL SUR FUERA DEL SUR

PALAHNIUK Y FOSTER WALLACE LA BELLEZA DEL DESENCANTO

Chuck Palahniuk era una persona solitaria, sin fama y sin fortuna, hasta que a Twentieth

Juan Álvarez (Neiva, Colombia, 1978). Premio Nacional de Cuento "Ciudad de Bogotá" por su libro Falsas alarmas (IDCT, 2006). Su primera novela, C.M. nó record acaba de ser publicada por Alfaguara. Rodrigo Hasbún (Cochabamba, Bolivia, 1981). Le concedieron en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra, obtuvo el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana y fue parte de “Bogotá 39” En 2011 publicará Los días más felices, su segundo libro de cuentos. Tryno Maldonado (Zacatecas, México, 1977) Autor de Temas y variaciones, Grandes hits, vol. 1. Nueva generación de narradores mexicanos (Editorial Almadía). Su segunda novela Temporada de caza para el león negro fue una de las finalistas del Premio Herralde de Novela 2008. Elvira Navarro (Huelva, España, 1978) En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid. En 2007 apareció su primer libro, “La ciudad en invierno” (Caballo de Troya), que fue distinguido como Nuevo Talento Fnac. En 2009 publicó La ciudad feliz (Mondadori), que obtuvo el XXV Premio Jaén de Novela y el IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor.

FEDERICO FALCO Y PATRICIO PRON Falco y Pron representan dos de las principales voces argentinas actuales. El primero afincado en Nueva York, y el segundo residente en Alemania y ahora en España, nos muestran que la distancia de su tierra les otorga una visión particular de la misma. Por ejemplo, para Salvador Luis, Federico Falco (Argentina, 1977), es como diría tal vez Jerry Seinfeld, un escritor de cosas inútiles, que son las cosas que a todos nos importan. Su escritura está impregnada de un clima inquietante y un tanto siniestro. Sus historias, además de lo que cuentan, esconden algo más. Y es ese plus, a veces evidente, lo que habilita a Falco con una fuerza poco vista en la actualidad literaria argentina. En su caso, Patricio Pron se ha planteado desde su obra proponer preguntas más que ofrecer respuestas, sea el lector quien saque sus propias conclusiones; más allá de la peripecia física, lo que busca es la aventura intelectual.

DIEZ AUTORES EMERGENTES

AMELIE NOTHOMB Y HARUKI MURAKAMI JAPÓN Y EL ÉXITO DE LA CULTURA DEL DESASTRE

Salvador Llopard y Pedro Vallín escribían hace a penas pocos días que: “Durante los últimos 60 años el fantasma de la destrucción no abandona Japón, obligando al pueblo nipón a acomodar el Apocalipsis en un rincón del saber colectivo”. Tal vez a ello se deba su urgencia por disponer la esencia de la vida, y también a ello se deba la potencialidad narrativa de sus autores. Como ejemplo está Haruki Murakami, escritor que traza en cada entrega un mundo que oscila eternamente, entre lo real y lo onírico, el amor y la soledad; temáticas que han conducido su carrera de forma abismal, tan sólo hace unos años era más popular en Europa que en su propio país, pero el autor de Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (2000) y After Dark (2009) ahora arrasa también en Oriente, donde a poco de salir su última novela, 1Q84 (2011) ha vendido más de 500.000 ejemplares. Otra autora de éxito es la escritora nacida en Kōbe, Japón; pero de nacionalidad Belga, Amelie Nothomb, quien comenzó a ser traducida del francés al español en el año 2004. Prolífica como pocos autores, sus novelas pueden tomarse como ejemplo: Ácido Sulfúrico (2005), El viaje de invierno (2011), van de lo autobiográfico a lo meramente ficcional, dentro de ellas los juegos psicológicos, la incertidumbre, el humor negro y un amplio catálogo de parafilias y perversiones son los ingredientes que se mezclan en un coctel narrativo que a casi nadie deja impávido. M

61

Tao Lin (Nueva York, 1983) Ha publicado la novela Eeeee Eee Eeee, la nouvelle, Shoplifting from American Apparel, el libro de relatos Bed y Richard Yates. Se ha convertido en el escritor más representativo de la nueva generación en los Estados Unidos. Enrique Olmos de Ita (Llanos de Apan, Hidalgo, México. 1984). Es dramaturgo, narrador y crítico de teatro. Ha publicado La voz oval (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006), Ateo Dios (La Capilla ediciones), Inmolación (Universidad de La Laguna/Paso de gato 2008 y 2010) y Job (Instituto Queretano de Cultura). Lucía Puenzo (Buenos Aires, Argentina, 1976) Su primera película XXY ganó el Gran Premio de la Crítica de Cannes (2007), un Goya a la Mejor Película extranjera y más de veinte premios internacionales. Ha publicado las novelas El niño pez, 9 minutos, La maldición de Jacinta Pichimahuida y La furia de la langosta. Ha sido traducida en Francia, Alemania, Estados Unidos e Italia. Carlos Velázquez (Torreón, México, 1978) Es autor de Cuco Sánchez Blues (Icocult), La Biblia Vaquera (Fondo Editorial Tierra Adentro), Remix EP (Regia Cartonera) y La marrana negra de la literatura rosa (Sexto Piso). Carlos Yushimito del Valle (Lima, Perú, 1977) De ascendencia japonesa, ha publicado los libros de cuentos El mago (2004) y Las islas (2006). Actualmente reside en Providence, donde cursa un doctorado gracias a una beca de la Universidad de Brown. Escribe su primera novela. Alejandro Zambra (Santiago de Chile, Chile, 1975) Poeta y narrador. Ha publicado Bonsái (Anagrama) obtuvo el Premio de la Crítica y del Consejo Nacional del Libro en su país, y La vida privada de los árboles (Anagrama).


ANIVERSARIO::

JORGE MICHEL GRAU

UN VISTAZO AL FUTURO DE LA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA. TXT:: JORGE ARIAS.

Somos lo que hay significó su primer largometraje, el cual fue presentado en el Festival de Cine en Guadalajara (FICG) del 2010, y se fue a competir por la Palma de oro en Cannes logrando muy buenas críticas. La cinta, que narra la historia de una familia mexicana que practica el canibalismo, tuvo que estrenarse primero en Inglaterra ante la falta de una distribuidora mexicana que la pusiera en las salas de nuestro país. Su poderosa narración, así como la valentía de contar historias novedosas dentro del ámbito mexicano, nos hace pensar que este director apenas va tomando vuelo.

La primera década de este siglo hemos visto a nuestro cine dar un salto hacia lo que podría ser, tal vez, una verdadera industria cinematográfica mexicana. Algunos nombres considerados “de cajón” comenzaron a ceder su lugar ante nuevos cineastas, quienes a su vez, tras alcanzar planos internacionales abrieron la puerta para una camada nueva de cineastas. Ellos se han encargado de refrescar lo que vemos en la pantalla de plata. El futuro luce esperanzador, claro, y nosotros tenemos la mirada puesta en el trabajo de diez jóvenes directores hechos en México, talentosos y con la idea de hacer trabajos que dignifiquen, de una vez por todas, a una industria del cine nacional, tan insipiente como añeja. 62

www.marvin.com.mx

SERGIO TOVAR VELARDE

Preocupado por vivir haciendo lo que más le gusta, Tovar Velarde se ha dedicado desde sus épocas estudiantiles a la dirección, y a obtener los recursos necesarios para hacer cine; una proeza que no todos logran. Su primer largometraje, Mi último día, fue presentado en el reconocido Festival de Cine de San Sebastián. Este año, Sergio dirigió el segmento Chat del filme Los inadaptados, y ganó el Premio del Público en el más reciente Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).


JESÚS MAGAÑA

El cineasta detrás del filme Eros una vez María fue galardono en el reciente FICG por el guión de Abolición de la Propiedad, filme basado en uno de los libros más icónicos y controvertidos del escritor José Agustín, algo que no resulta común en la historia de nuestra cinematografía. Con esta valiente apesta, Jesús da un paso al frente como un prometedor realizador mexicano.

IRIA GÓMEZ CONCHERO ROBERTO HERNÁNDEZ

Sin duda el éxito le llegó de pronto al conjuntar sus dos profesiones: abogado y cineasta. Con ello realizó el documental más controvertido del año, que para su “fortuna” fue objeto de censura por parte de las autoridades mexicanas. Presunto culpable no es el primer trabajo de Hernández (antes realizó el cortometraje El Túnel), pero sin duda es el que lo puso en el ojo del huracán, una posición de privilegio que tendrá a la opinión pública pendiente de sus siguientes obras fílmicas.

Asalto al cine es la ópera prima de esta talentosa directora quien ya obtuvo un Ariel por su corto Dime lo que sientes. Este largometraje deja constancia de la falta de espacios que los jóvenes tienen en el Distrito Federal, y retrata la amistad como el valor más preciado de sus protagonistas: cuatro chavillos de la Guerrero. Asalto al cine ya ganó el premio Cine en construcción en el Festival de San Sebastián y espera, como tantas y tantas cintas mexicanas, ver la luz en el cine comercial.

EVERARDO GONZÁLEZ

En el 2008, Los ladrones viejos fue el filme que le otorgó dos premios Ariel… lo que sea que eso signifique. Everardo ha hecho su apuesta por los documentales, un género de muy baja exposición en nuestro país, pero muy socorrido para empresas como Discovery Channel, donde ha colaborado. El cielo abierto, su nuevo trabajo, ya fue galardonado en el FICG y próximamente llegará a las salas a través de la gira Ambulante.

BERNARDO ARELLANO

La historia de Francisco, hombre autista que por azares del destino termina viviendo en un bosque, se puede ver en el sorprendente filme Entre la noche y el día, mismo que ya fue presentado y premiado en el Festival de San Sebastian con el galardón Cine en construcción. Antropólogo de profesión, Arellano no tuvo mucha suerte en el FICG de este año, pero sin duda es un joven mexicano a seguir.

MARIO MUÑOZ

La mayoría de los directores mexicanos, al menos en la actualidad, comienzan filmando cortometrajes, videos y comerciales hasta que un proyecto “les pega”, y les permite conseguir los recursos necesarios para hacer un largometraje. Tal fue el caso de Mario Muñoz con Bajo la sal, ópera prima que tuvo el cobijo de Warner Brothers, con una gran fotografía, así como un guión sólido respaldado con actores reconocidos en la escena mexicana; elementos que representaron un éxito bastante aceptable y grandes expectativas como director.

EMILIO PORTES

Un circo urbano, la necesidad de presentar un nuevo acto y una guillotina –robada–del Siglo XVI, son los elementos centrales en la ópera prima de Emilio Portes Conozca la cabeza de Juan Pérez, es un filme hiperrealista que retrata de una forma novedosa la tan mexicana expresión “viva mi desgracia”. En 2009, Portes filmó Pastorela, segundo filme en su haber que no ha podido salir de la lata aún, aunque espera hacerlo a finales del año.

TATIANA HUEZO

El lugar más pequeño muestra lo difícil que es hacer cine documental en México. La directora, salvadoreña radicada en México, estuvo a punto de desechar su proyecto por falta de recursos. Su rodaje no obstante, resulta un valioso documento de 134 minutos que narra los destrozos de la guerra civil salvadoreña a partir de la reconstrucción del pueblo de Cinquera. M


DECULTO::MÚSICA

INVITÉ A ELIZABETH A IR DE DÍA DE CAMPO. CONDUJE MI COCHE HASTA LA MARQUESA. UNA VEZ QUE NOS AMODORRAMOS ENCIMA DE UNA COBIJA, CON LAS PIERNAS CRUZADAS EN POSICIÓN DE LOTO Y CADA QUIEN CON UNA CERVEZA FRÍA EN LA MANO, LLEGÓ A MI CABEZA UNA IDEA QUE ME HIZO SUDAR FRÍO. TXT:: ARTHUR ALAN GORE.

ESTABA

decidido que ese día le pediría que nos fuéramos a vivir juntos. Eli era la mujer de mi vida: le gustaba la cerveza, los libros de Irving Welsh y la pizza fría servida en platos de unicel los domingos por la mañana. También coincidíamos en gustos musicales. Ambos pensábamos que la vida es demasiado corta para escuchar todo lo que existe. Sin embargo, aunque pensé en ello durante semanas, no había decidido qué canción debía poner en el iPod para realizar la pregunta. La Pregunta. Para ganar un poco de tiempo, le dije que iría bosque adentro para traer ramas secas, para que más tarde hiciéramos una fogata. Me interné cuanto pude en la vegetación y de pronto, sumido en mis meditaciones musicales, me perdí. Seguí un sendero que partía el camino de árboles en dos hasta que llegué a un claro donde encontré una misteriosa carpa de feria. En lo alto tenía un rótulo que anunciaba pomposamente: “El cabaret del futuro del Profesor DJ Mariskal”. Entré para preguntar si alguien podía indicarme cómo regresar a la carretera.

64

www.marvin.com.mx

ANYONE CAN PLAY GUITAR… TU HIJO, POR EJEMPLO

nadie más dentro de esa carpa con las paredes tapizadas de bocinas que escupía, cada una, melodías distintas) –no… se les caerá solito.

Ahí estaba delante de mí el sujeto más extraño que he visto en mi vida. Peinado a la afro, pero con lentes de hipster. Traía colgados por lo menos tres iPods al cuello como amuletos, y de cada uno de ellos brotaba un par de audífonos que se cambiaba compulsivamente de los oídos.

-Si quiere que regrese después…

-Disculpe –le dije a un volumen bastante alto, pues hasta donde yo estaba se escuchaba lo que él sintonizaba –¿de casualidad sabrá…?

-¡La galaxia de los asteroides en gira!

-¡Yo lo sé todo! –repuso en un grito –Thom Yorke será el John Lennon del futuro y protestará por el calentamiento global grabando un disco sin electricidad.

-Son daneses. Muy funky. ¿Has visto a su cantante Mette Lindberg? Todo un bombón la rubia. El productor Lars Iversen es el genio detrás. Quizá ya suenen por “Around the Bend”, la rola que usaron como jingle en la campaña de promoción de iPod Touch. Otra de sus rolas, “The Golden Edge”, se utilizó en los comerciales de la cerveza Heineken. Tienen un disco, Fruit, de 2009. The Asteroids Galaxy Tour. No les quites las orejas de encima.

-Pero, oiga yo sólo quiero saber… -¿Que Metallica nunca se volverá a cortar el cabello?–volvió a interrumpirme el Profesor DJ Mariskal (imaginé que sería él porque no había

-¿Después? ¡Pero si el futuro es mi especialidad –Y al mencionar esto puso los ojos en blanco y entró en una especie de trance. No vi drogas a la mano, pero uno nunca sabe, pensé.

-¿Qué rayos? –pregunté.


Por las bocinas de las paredes comenzó a salir algo de su material. En efecto, se antojaban como para bailar. Saxofones, teclados y una actitud bastante groove. Tomé asiento. Mariskal comenzó a sacudirse en su silla como si lo poseyera un espíritu diabólico.

AGUJETAS DE COLOR DE ROSA FLUORESCENTE

Delante de Mariskal había una bola de cristal en la que no había reparado. De pronto se llenó de luz y disparó rayos láser en múltiples direcciones.

Abrió la boca y de ella salió una voz cavernosa. -Tu hijo tocará la guitarra. -¿De verdad? Oye, ¿lo tendré con Ely? –nunca fui muy creyente de los adivinos, pero nada perdía con preguntar. -Lo llamarás Kip, como tu ídolo Kip Berman. -Bueno, me gusta The Pains of Being Pure At Heart pero tanto como para bautizar a mi hijo así, no… además me apellido Tatehuari, se escucharía muy raro. -Créeme, en poco tiempo no sólo tú los idolatrarás. En menos de diez años la interesante fusión de sonidos ochenteros y noise pop que estos neoyorkinos han expuesto en sus dos discos de estudio, el homónimo de 2009 y Belong, de 2011, muy pronto los colocará como una banda de culto. -¿Tanto como Pixies? –le dije para pitorrearme. -Ya verás. Con sonidos como “Higher Than The Stars” tú y tu novia harán muchas veces el amor y concebirán al pequeño Kip Tatehuari Iribargüengoitia.

-¡Jamás, bajo ninguna circunstancia, te burles de las agujetas fosforescentes! ¡Aunque a tu cuñado le guste utilizarlas! Entonces este tipo sí tiene poderes premonitorios, pensé. ¿Cómo podía saber que a mi cuñado le gusta atarse sus Converse con chillantes agujetas que tanta risa me daban? -Un día tú y Ely pelearán porque te carcajeaste de las agujetas de su hermano. Ella se encerrará en la recámara y tú te irás a un bar a beber y escucharás "Mykonos", de Fleet Foxes, un gran clásico que te hará llorar… -¡Un momento! Ni los Fleet Foxes son clásicos ni mucho menos los programan en bares… -No ahora, pero dentro de diez años esa banda folk originaria de Washington, publicada por Sub Pop, será muy grande. Esa frase con la que abre "Mykonos" y que dice: “La puerta se cerró escandalosamente dejando una nube de polvo entre los dos”, se convertirá en un gran clásico de la banda liderada por el barbón Robin Pecknold, te hará chillar, volver a casa y pedir perdón.

EL OSO VA AL CIELO

Entonces ya estaba atardeciendo. Le pedí al Profesor Mariskal que me hiciera un resumen de sus predicciones. -¿Viajaremos Ely y yo juntos? -Sí, cuando cumplan 10 años viviendo juntos dejarán al pequeño Kip con sus abuelos y ustedes partirán a Europa, donde verán a Local Natives, una de sus bandas favoritas, será headliners en varios festivales. Ya sé lo que dirás, que la banda californiana de indie folk no tiene los tamaños para ello. Pero créeme, el nombre de su disco debut, Gorilla Manor, vaticina lo que se convertirán en los próximos diez años: ¡un auténtico monstruo! -¡Guau! Oiga, pero todos los sonidos de hoy se escuchan demasiado vanguardistas. ¿Habrá alguien que rescate el pasado para ponerlo de moda en el futuro?

65 -Sigue a los suecos de Graveyard en Twitter. Apenas dos discos en su haber y con Hisingen Blues queda claro que para ellos la psicodelia es la representación clara de una mezcla entre Black Sabbath, Janis Joplin y Monster Magnet. No te olvides de ellos, a tus hijos les fascinará… como dijo Marty McFly en Back to the Future. A ver, muéstrame tu mano. Le extendí la derecha, pero Mariskal me pidió la izquierda. Observó un momento las líneas. Después echó algunas piedras sobre la mesa que había entre nosotros, cubierta con un mantel decorado con figuras astronómicas. -Última predicción: El oso se irá al cielo. -¿Ehhh? Y de pronto se esfumó. No había nada en el bosque: ni carpa, ni bocinas, ni brujo. Lo que encontré fue el camino de regreso. Pensé que había tardado horas, pero Elizabeth apenas iba a terminar la cerveza que abrió cuando me fui. -¿Y las ramas? –me preguntó con dulzura. No le respondí. Me dirigí al iPod, seguro de lo que quería encontrar. -Quiero hacerte una pregunta –le dije, mientras buscaba “Lovesick Teenagers”, de Bear in Heaven. Algún día, cuando los originarios de Brooklyn sean una gran banda consolidada, quizá Ely y yo nos convirtamos en unos viejos enamorados que tomados de la mano, recordemos este día de campo cuando Beast Rest Forth Mouth era un disco novedoso de pop minimalista de Jon Philpot, y yo le pedí que viviéramos juntos. Presioné play. M


02

DECULTO::CINE

09 10 04

07

01

08

05

06 03

TXT:: ERICK ESTRADA.

EL CINE ES UNA INDUSTRIA MÓVIL, CON GENTE QUE APARECE Y DESAPARECE Y PROMESAS QUE VAN Y VIENEN. MUCHAS SE CUMPLEN, OTRAS SE PIERDEN EN EL CAMINO DE LAS BUENAS INTENCIONES Y DE AMBAS HABLAREMOS AHORA. SIN EMBARGO, DEBEMOS CENTRARNOS EN ALGO; AUNQUE EL CINE ES UN TRABAJO QUE SE HACE EN EQUIPO Y SON MUCHAS LAS OPINIONES QUE CONSTRUYEN UNA OBRA CINEMATOGRÁFICA, LA RESPONSABILIDAD FINAL RECAE EN EL DIRECTOR. AHORA QUE PODEMOS VER UN POCO A FUTURO, ESCOGIMOS A 10 DIRECTORES QUE DE ALGUNA MANERA REPRESENTAN UNA PROMESA, CADA UNO POR RAZONES DIFERENTES Y EN SU MUY PARTICULAR ESTILO. 66

www.marvin.com.mx


.DAVID FINCHER

01

En la pasada entrega del Oscar, David Fincher estaba nominado a Mejor Director por su peliculón Red social. Digamos que la famosa Academia tuvo ahí la oportunidad de reconocer a un director no tan joven (nació en 1962) y que ha cumplido ya varias promesas, pero que quizá no ha entregado su mejor trabajo y que por supuesto no ha recibido la palmada en la espalda de los más conservadores en Hollywood. Digamos que en un mundo tan cruel como el nuestro, uno de los mejores cineastas vivos nos debe una obra de arte y a él le debemos el reconocimiento a una brillantísima carrera.

.LUKAS MOODYSSON

02

Cuando se habla de cine sueco siempre se toma como referencia al infalible Ingmar Bergman, y ese quizá sea un estigma para Moodysson, un director que saltó muy cómodamente entre géneros. De una película sobre hippies (Together) pasó a otra sobre el mundo de las prostitutas jóvenes en Rusia (Lilya 4-Ever) y en las dos hizo un estupendo trabajo. Incluso pareciera que él mismo se ve con posibilidades de dar más. En alguna ocasión dijo: “No tengo un plan conciente, así que no sé qué pasará a continuación. Hay un pozo dentro de mí, pero no sé lo que hay en él. Pongo los oídos atentos a cosas, accidentes, coincidencias y mensajes secretos. Soy el tipo de persona que encuentra fotografías en las calles y piensa que son mensajes para mí”.

.LYNNE RAMSAY

03

Algo tiene el cine británico que eventualmente nos regala directores poderosos y crueles. El toque raro se potencia cuando además ese director es una mujer nacida en 1969, en Glasgow. Comenzó como fotógrafa y en 1999 hizo Ratcatcher, una película que muchos consideran nada menos que el anti Billy Elliot. Regresó en 2002 con una película llamada Morvern Callar, según muchos un clásico moderno y de la que ella misma dijo: “Es una película muy extraña en la que exploraba llevando las cosas en un rumbo diferente. En parte funciona y en parte no. Solamente creo que debí llevar el asunto de la comedia negra un poco más lejos”.

.TSAI MING-LIANG

04

Malasio nacido en 1957. Lo sé, no es un joven director, pero de la misma manera que David

Fincher, tiene una carrera prácticamente impecable y es probable que después de haber ganado el León de Oro en el Festival de Venecia de 1994, por su película Vive L’Amour, y de su apuesta pre apocalíptica llamada The Hole, no haya hecho aún su mejor cinta. Otra probabilidad: jugar tanto con temas sobre la soledad y la muerte nos dice que, efectivamente, lo mejor está por venir... a sus 54.

.PAUL THOMAS ANDERSON 05

Seguimos en esa onda, únicamente que en el caso del señor P.T. Anderson, hay que enlistar sólo las películas que ha terminado hasta ahora para ver que su carrera, nada nueva, sí que está en ascenso: Hard 8, Boogie Nights, Magnolia, Punch Drunk Love y There Will Be Blood. Quizá sea cruel pedirle una mejor a las que ya ha hecho, pero cuando de buen cine se trata no hay manera de no mostrar nuestra adicción. ¿Lo peor? No ha filmado desde 2007 y no hay planes para que lo haga.

.ALEXANDER PAYNE

06

Election fue su punta de lanza, un estudio muy crítico de la clase media de Estados Unidos, a partir de una historia que aparentemente no daba para mucho: la vida de un maestro se transforma al ayudarle a sus alumnos en las campañas de las elecciones de la escuela. De hecho, su siguiente película y a la que considero su mejor trabajo, About Schmidt, tampoco daba para más: un sexagenario que al querer enderezar la vida de su hija se da cuenta que la de él está perdida en el universo. Es más, Sideways, la siguiente, pintaba para algo aburrido: el viaje de dos amigos entrañables por los viñedos californianos en busca de algo de sentido para sus vidas. Si alguien que puede construir películas intensas a partir de situaciones tan comunes no es prometedor, tendríamos que redefinir el término.

.GASPAR NOÉ

07

Argentino de nacimiento, pero con una carrera más que universal. El mundo lo conoció con un experimento aguerrido y sin concesiones que se llamó Irreversible. Mucha gente aún no puede olvidar los golpes recibidos en la cara por Mónica Bellucci, y otros siguen tratando de descifrar la forma de una propuesta como la de Enter The Void, tan sicodélica y poco académica que curiosamente se acerca a la verdadera perfección del sinsentido, un sub-

sub-género completamente menospreciado. El año que viene, sin embargo, entrará al terreno del documental con el proyecto compartido 7 días en la Habana.

.MICHAEL WINTERBOTTOM 08

Tampoco es un recién nacido, pero ha experimentado con tantos géneros (desde el falso documental o docudrama hasta el thriller americano), que da la impresión de que el joven Michael busca de dónde nutrirse y en dónde aprender más para, entonces sí, lanzar un proyecto aún más personal y que cuente con las extrañas dosis de inspiración que ya vimos en 24 Hour Party People, El asesino dentro de mí y en el porno drama rockero y nada sentimental conocido como 9 Songs.

.STEVE MCQUEEN

09

Londinense. Nació en 1969. Debutó con una película que se llama Hunger y ahora es admirado por aquellos que creemos que el cine, además de contar historias, debe cambiar nuestra percepción del mundo (que no de la vida). Con esa sola película dejó claro que quiere que nos deshagamos de nuestras comodidades y costumbres burguesas a la hora de ir al cine, y nos preparemos para algo más que palomitas y refresco. Shame será su siguiente película, pero no creo que le avergüence nada de lo que mostrará en ella.

.MIGUEL COYULA

10

Desde Cuba llega el más joven de esta lista (nació en 1977), un hombre que comenzó filmando de manera empírica, pero consiguió que gracias a esos trabajos se le aceptara en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Al salir de ella, se ha encargado de que el respeto por el cine cubano resurja poco a poco desde donde él trabaja –algo que casi nadie que se encuentre en la industria quiere hacer–. ¿Lo mejor? Su especialidad son los cortometrajes. No lo pierdan de vista. M

67


DECULTO::ARTE

¿QUIÉNES SERÁN LOS ARTISTAS QUE DOMINARÁN LA ESCENA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL FUTURO? TXT:: REGINA ZAMORANO.

TE PRESENTAMOS LAS SIGUIENTES DIEZ PREDICCIONES TOMANDO EN CUENTA LA CALIDAD DE LAS PROPUESTAS DE ESTOS CREADORES, LA ORIGINALIDAD DE SU TÉCNICA O, SIMPLE Y LLANAMENTE, SU NIVEL DE POPULARIDAD. TODO INDICA QUE INTERNET, LAS REDES SOCIALES Y LA TECNOLOGÍA SON LOS TEMAS CANDENTES DE LOS ARTISTAS DE LA “GENERACIÓN DEL MILENIO”, AUNQUE ALGUNOS COLADOS DE LA GENERACIÓN X AÚN SE AFERRAN A LOS IDEALES SESENTEROS.

CORY ARCANGEL

Ya va llegando a la edad de Jesús, pero este creador estadounidense no muestra signos de aplacarse. Comenzó interviniendo videojuegos; por ejemplo, borró todos los elementos del primer Mario Bros y dejó sólo las nubes. Cory, quien también es músico, ya sabe usar más herramientas: Photoshop, GarageBand, YouTube, Twitter, y prepara nuevas obras multimedia para una exposición en la reconocida Lisson Gallery de Londres, en octubre.

ÁNGEL OTERO

En su natal Puerto Rico, Otero pagaba sus estudios de pintura vendiendo seguros, pero a los 24 años recibió una beca para estudiar en el Instituto de Arte de Chicago. Hoy tiene 30 y su propio estudio en Brooklyn, donde inventó una técnica llamada oil skins (pieles de óleo) que consiste en aplicar el pigmento sobre vidrio, dejarlo secar, arrancarlo cuidadosamente — como una piel— y colocarlo sobre un lienzo para obtener texturas sorprendentes. Otero presentó su primera exposición individual este año, en la galería Lehman Maupin de Nueva York.

68

www.marvin.com.mx

LAURA BUCKLEY

Con instalaciones que incluyen video, enigmáticos sonidos y esculturas cinéticas, Laura Buckley crea ambientes oscuros que se valen de tomas reales, espejos y luces en movimiento para borrar las fronteras entre la realidad y la ilusión. La artista irlandesa de 34 años vive en Londres, y el año pasado fue finalista del premio Converse/Dazed Emerging Artist Award (organizado por la revista Dazed and Confused y la marca de tenis). Aunque no ganó, su nombre suena con fuerza en el mundillo artístico.


RYAN TRECARTIN

Este videoasta de treinta añitos nació en Texas y fue descubierto en la universidad a los 25 años. De su salto a la fama lo siguieron exposiciones en las mejores galerías y museos de Estados Unidos, añadirse a la colección de Saatchi, y un par de premios y becas. ¿Qué lo hace tan popular? Videos delirantes que él mismo escribe, dirige y actúa junto con otros actores juveniles e infantiles. Las “historias” ponen en escena a la sociedad obnubilada por las redes sociales y la globalización.

69 MARIO GARCÍA TORRES

Nacido en 1975, en Monclova, Coahuila, este mexicano ha destacado internacionalmente, y eso que no pertenece al “club” Kurimanzutto (Ortega, Kuri, Orozco, etc.). Ha montado exposiciones individuales en el Museo Reina Sofía, en Madrid (2010), en la famosa galería White Cube, de Londres así como en Japón, Bélgica, Francia y Estados Unidos. ¿Y en México? Ninguna. La mayoría de sus trabajos —intervenciones, videos, diapositivas y fotos— retoman ideas de otras obras, en particular de artistas conceptuales de los años 60, para reflexionar sobre su propia creación. Vive en Los Ángeles.

HAROON MIRZA

De origen noruego, esta creadora de 31 años ha presentado en solo dos años, diez exposiciones individuales en galerías de Europa y parece que nada podrá detenerla. Ida, quien afirmó en una entrevista que su personaje de ficción favorito es Pippi Longstocking, crea esculturas e instalaciones con material reciclado y pinturas expresionistas. Su próxima parada: la Bienal de Venecia 2011.

La mirada desafiante de Marten tiene una razón de ser: a sus 26 años ya brilla en el arte británico y en su agenda de 2011 hay tres exposiciones. La saturación de información, Internet, la arquitectura, la historia, el diseño, la moda y otras referencias a la cultura pop son el punto de partida (y el blanco) de sus esculturas e instalaciones.

PRASHANT PANDEY

Nació en Londres hace 33 años y actualmente se codea con la crema y nata del arte contemporáneo británico. Sus instalaciones se componen de muebles, lámparas, televisiones, instrumentos musicales y aparatos de sonido viejos, con los cuales realiza assemblages. Pero la esencia de sus obras se encuentra en el sonido, ya que su objetivo es explorar la delgada línea entre la música y el ruido.

IDA EKBLAD

HELEN MARTEN

CYPRIEN GAILLARD

De espíritu romántico, Gaillard siente una gran fascinación por la decadencia y la destrucción de las estructuras sociales y arquitectónicas, la cual expresa manipulando documentos históricos (fotos, videos) o interviniendo en espacios públicos para mostrar la decadencia de nuestra era. En marzo pasado, construyó un “monumento” con 72 mil botellas de cerveza. Este artista francés de 31 años ganó el premio Marcel Duchamp 2010 (35 mil euros) y el derecho a exponer su obra en el Centro Pompidou este año.

Es cuestión de tiempo para que se descubra a este artista de 27 años, nacido en Jaipur. Acaba de graduarse, pero este Damien Hirst hindú ya tiene la provocación en la sangre y en… la orina. Para construir la obra con la que se tituló, recolectó su propios orines durante ocho meses. Con eso, hierro, lágrimas y formol, esculpió un cráneo de dimensiones considerables. Considerado un artista prometedor, le otorgaron una residencia en la École des Beaux-Arts de París, donde seguramente dará mucho de qué hablar. M


M A R V I N R E C O M I E N D A

De la música al periodismo EL

RA D IO H EAD KING OF LIMBS INDEPENDIENTE

70

www.marvin.com.mx

miedo a decir que un disco de Radiohead no es bueno, resulta gigantesco para cualquiera que ose desmenuzar su música. Pareciera que es signo de un juicio pobre y retrógrado, atisbar que la banda más inquieta e innovadora de la música popular de los últimos 15 años puede tomar un paso en falso. Una vez dicho esto, podemos afirmar (con miedo a represalias), que es el disco más autoindulgente que la banda ha sacado en su brillante y consistente carrera. Esto no quiere decir que el disco sea malo (todo lo contrario), sino que, por primera vez, Radiohead

parece haber hecho un disco sin pensarlo demasiado (es su disco más corto tanto en duración total como en el número de canciones). The King Of Limbs es, en su corazón, un disco de dubstep. La sección rítmica ha llegado a su punto más alto; es precisa y frenética, y bien podría ser el mayor legado de la banda dentro de 20 o 30 años (“Feral” parece ser un evidente guiño a Caribou). Thom Yorke luce como un tipo menos críptico que en sus discos anteriores, y en la segunda parte del disco nos entrega piezas donde la sensibilidad parece estar a flor de piel. Un rompecabezas de ocho piezas que embonan porque cada una funciona perfectamente de manera independiente. The King Of Limbs es como ese tipo raro que conoces en algún punto de tu vida. Sus extrañas

maneras son en un principio inexplicables, pero de repente se vuelven entrañables; su falta de hábitos y rutina es fascinante, y sus extrañas ideas son siempre reveladoras. En pleno 2011, decir que Radiohead es tu banda favorita es casi un cliché – ¡Me encanta Radiohead weee!– (usado por propios y extraños para aparentar tener un mayor nivel de apreciación musical). Lo cierto es que es una delicia que sigan activos; ya que uno de sus discos más autoindulgentes es, sin miramientos, de lo mejor que hemos escuchado en lo que va de este año. En tiempos de vacas flacas, de revivals, de discos poco propositivos y de crisis, siempre es refrescante que lleguen estos tipos a presentarnos que carajos están haciendo. TXT:: ANDRÉS IBARRA “CHELITO”.


R E S E Ñ A S M Ú S I C A 3 X 1

JOE CREPÚSCULO NUEVO RITMO PRODUCCIONES DORADAS

Este tipo es alguien muy raro, más que eso… rarísimo. Hay que describirlo como alguien similar a Juan Torres y su órgano melódico, o a algún tecladista versátil de un grupo de acompañamiento. Crepúsculo es el kitsch en exceso, es chillante y erudito por igual. Alcanza notas muy altas de cursilería y eso lo hace maravilloso. Bibliotecario hasta hace poco, estudiante avanzado de filosofía, y luego un coleccionista de la cultura chatarra aplicada al pop contemporáneo. Joe no quería hacer low-fi, algo fallaba en lo técnico, pero ahora que cuenta con recursos –tras gozar la feligresía del under español– decide retrabajar algunos temas de sus primeros dos discos (Escuela de Zebras y Supercrepus) y saltarse el tercero (Chill out) para insertar 4 canciones recientes. De tal suerte que “La canción de tu vida” pasa del pop chicloso al country, “El Día de Las Medusas” ahora es bossa nova y “Gabriela” es un bolero muy gracioso cantado desde la perspectiva de una mujer. ¿Y lo nuevo? “Tus cosas buenas” podría funcionar en cualquier boda y evidencia su gusto por lo latino. En total, 12 canciones para pasarlo bomba. ¡Puristas, favor de abstenerse!

TARÁNTULA HUMILDAD TRASCENDENTAL

La banda paralela de Crepúsculo; delirante y despatarrada por igual.

JOE CREPÚSCULO SUPERCREPUS

El trabajo más logrado y vasto de este irreverente músico.

AVIADOR DRO AVIADOR DRO

Comparten al diseñador; Montxo Algora, todo un referente estético del rock español.

T X T: : JUAN CARLOS HIDALGO.

BILL CALLAHAN SOME TIMES I WISH I WERE AN EAGLE

MUTE

Con Smog se convirtió en motivo de culto y ha firmado alrededor de 13 discos sin desperdicio: con frases precisas y la voz como emergiendo de una caverna. Cierto, las canciones de este norteamericano son escuetas, pero esto no es motivo para que, en nuestro entorno, siga siendo casi un desconocido –algo similar a lo que ocurre con Bonnie “Prince” Billy–. Bill retorna con oraciones cortas y fraseos contenidos, en siete temas que no necesitan de más. Hay presencia de otros instrumentos mediante arreglos discretos, para desarrollar lo que entiende por un Apocalipsis personal, lleno de matices y aristas interesantes que se cuelan en apuntes conmovedores: “Surcar los sentimientos es la forma más rápida de alcanzar la orilla”. Me gusta concebir a Callahan como la versión más seria y respetable de lo que es un cantautor: crudeza, claroscuros, rigor escritural y personalidad. Ahora que reestructura su material con arreglos minimalistas combina sapiencia e inspiración. En un mundo mucho mejor que este Bill obtendría el reconocimiento que merece; como ello no es posible, mejor recomendar sus discos y paliar en algo tamaña injusticia. T X T: : JUAN CARLOS HIDALGO.

TV ON THE RADIO NINE TYPES OF LIGHT INTERSCOPE

Regresan los de Brooklyn –mudados a LA– con esta producción llena de nuevos elementos. Grabado en el estudio casero de Dave Sitek, las capas de ruido se han minimizado para dar lugar a un sonido más sobrio, robusto y simplificado. Las letras fueron afectadas por el entorno y giran básicamente en torno al amor; obviamente, sin llegar a ser melosas. “Mientras distingues tu momento despiadado, yo defenderé mi amor siempre” reza “Second Song”, canción que abre el disco a pesar de su nombre. Hay baladas impregnadas de soul, como el primer sencillo “Will Do”, y arreglos de metales a la big band que nos recuerdan los tiempos del Desperate Youth, Blood Thirsty Babes (04). El sello distintivo de la banda se hace presente en “New Cannonbal Run” y “Repetition”; cerrando con “Caffeinated Consciousness” totalmente expuestos y seguros del futuro: “Sean optimistas, sobreviviremos”. Existe una versión deluxe que contiene un bonus track (“All Falls Down”), dos remixes de “Will Do” y una película dirigida por el mismo Tunde Adebimpe. No es el mejor disco de la banda, pero sí el más sincero. Sin temor a equivocarme, los años serán benévolos con esta obra. Mientras eso sucede, habrá que ir descifrando los nueve tipos de luz escondidos en la televisión radiada. T X T: : JA I M E AC O STA .

BILL CALLAHAN APOCALYPSE Hace dos años entró en estado de gracia con esta entrega… y lo sigue estando.

LEONARD COHEN I’M YOUR MAN. El mundo tiene una deuda inmensa con este hombre, que nos ha regalado un arte mayor vertido en canciones.

BONNIE “PRINCE” BILLY THE WONDER SHOW OF THE WORLD El hombre de los alias interminables aquí se acompaña con The Cairo Gang. Exquisito.

RAIN MACHINE RAIN MACH

Recopilación de demos con un sonido destartalado que no tardaría en madurar.

TV ON THE RADIO OK CALCULATOR

Recopilación de demos con un sonido destartalado que no tardaría en madurar.

SCARLETT JOHANSSON ANYWHERE I LAY MY HEAD

La belleza insoportable de Johansson + las marañas eléctricas de Sitek + las canciones de Tom Waits.

71


R E S E Ñ A S M Ú S I C A 3 X 1

SIDDHARTHA NÁUFRAGO LOV/RECS

Siddhartha comienzó su carrera cuando editó bajo su propio sello Bublersounds, Why You?. La composición de esas canciones se gestaron mientras el autor se encontraba instalado en la Ciudad de México, actuando como baterista de Zoé, y alejado de su natal Guadalajara. Para Náufrago, su segundo álbum, el proceso fue totalmente diferente: ahora optó por encerrarse en una cabaña alojada en algún bosque, mientras corría el invierno del 2010. Cuando el proceso terminó, de la oscuridad emergieron temas poderosos y melancólicos. Siddhartha dio vida a diez piezas que pueden ser catalogadas bajo el género del rock pop, ataviado por sintetizadores y secuencias electrónicas gráciles que acompañan en melodía a las notas de una guitarra acústica. “Náufrago” –el tema insigne que le otorga título a esta placa– es una canción digna de ser reproducida en más de una ocasión, con un coro que invita a emplear la memoria. Dos pasos adelante encontramos “Camaleón”, una canción que repite líricas tristes, pero cargadas de cierta alegría y un coro memorable. El disco es coronado por un bonus track, el onceavo corte, que se trata de un cover a “Mi castillo de blanca arena”, original de Gary González, personaje de la serie 31 Minutos.

CERATI SIEMPRE ES HOY

Mezcla perfecta de electrónica con rock. Siempre un maestro.

CHETES BLANCO FÁCIL

Rock con guitarras acústicas hecho por este regiomontano.

THE WHITEST BOY ALIVE DREAMS

Electrónica teñida por la melancólica voz de Erlend Oye.

T X T: : “ E L J E R GA S ”.

EL COLUMPIO ASESINO DIAMANTE MUSHROOM PILLOW

Escuché medio disco y tuve que salir al supermarket por algo de tomar (bueno, a la tienda de la señora gorda de la esquina, pero es que siempre me ha gustado ese anglicismo). Tras una noche de desvelo me sentía mal. En el camino no me podía sacar de la mente el coro final de “Toro”... ¿cuántos grupos de linaje descaradamente pop no quisieran que eso pasara con una sus aburridas tonadas pegajosas y predecibles? El disco de la unisex banda comienza muy bien con “Perlas” y sus ecos del Bowie más berlinesco, que de paso nos muestra que sí se pueden hacer letras inteligentes y poéticas en español, sin caer en lo kitsch. Aunque digamos que después de escribir algo brillante como, “bajo el poder de tu anillo egipcio, tus amantes desfilan como niños perdidos”, tenían que relajarse con algo como: “nos conocimos, nena... en la universidad” en determinado momento del disco. Pero qué importa cuando saben amalmagar tan bien sus influencias Pixies con el punk y el dark, para envolverlas eclécticamente con sutil electrónica o con esa actitud ácida que en el fondo busca belleza. T X T: : A L E JA N D R O M A N C I L L A .

FLEET FOXES HELPLESSNESS BLUES ARTS & CRAFTS MÉXICO

72

www.marvin.com.mx

La breve historía de los Fleet Foxes se podría resumir así: una banda alejada del hype se cuela a los circuitos hipsters. A la par, el grupo recibe la aprobación de grandes maestros del género que arropan su propuesta. Críticos ortodoxos y melómanos apasionados alaban su primer trabajo fervientemente. Ahora, Fleet Foxes nos presenta el blues de la desolación; un disco que bien podría haber sido gestado en la Tierra Media o en una iglesia sureña en tiempos de la Gran Depresión. Si en el disco pasado la banda daba señas de no pertenecer a estos tiempos y formas, en su segundo LP esto nos queda muy claro. Se agradece que una banda decida nunca creer en la futil modernidad y decida arroparse en un sonido rústico y sincero. Pocas bandas pueden divagar acerca de la eterna lucha entre lo que se es y lo que se quiere ser (que es un poco el leit motif del disco), para salirse con la suya. Gran disco de una banda que pinta para tener una longeva y fructífera carrera. T X T: : ANDRÉS IBARRA “CHELITO”.

EL OTRO YO MUNDO Banda considerada como los “Pixies” argentinos y que deben odiar a Courtney Love, ya que no los dejó conocer a Kurt cuando los stalkearon en su hotel en 1990 y tantos.

LAGARTIJA NICK SU Grupo noventero aún en activo. A pesar de ostentar un nombre tomado de canción de Bauhaus, en realidad ha pasado por varios terrenos áridos como el punk. TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO

AÑO SANTO

Segundo disco de uno de los grupos que está rescatando al pop español con su “noise existencial”, de letras para universitarios inconformes y rebeldes burgueses.

THE WEST COAST POP ART EXPERIMENTAL BAND VOLUME 1. PSICOFOLK VOL. 1 Gran referencia para los Fleet.

JUDEE SILL HEART FOOD Comida para el corazón folky.

THE BYRDS MR. TAMBOURINE MAN Armonías vocales para el alma.


R E S E Ñ A S M Ú S I C A 3 X 1 De este lado del Atlántico no han sido muchos los artistas franceses que consiguen un éxito determinado. Yelle es uno de esos casos: la mezcla de electropop y letras que incomodan por su cruda verdad han llamado la atención de un público en aumento, curioso por esta artista de 28 años. Safari Disco Club es su segundo álbum, mismo que sigue la excéntrica línea con piel de Alizée y alma de M.I.A. Tras debutar con Pop Up (2007), Julie Budet –su verdadero nombre– tiene la consigna de incomodar las “buenas conciencias” y las expresiones machistas por igual; por ello resulta irónico que su apelativo sea el acrónimo de “You enjoy life". Para quienes no hablamos francés, la esencia de Yelle aparece cuando encontramos el significado de sus fieras letras, que contrastan con la candidez de su música.

YELLE

MOBY

ASOBI SEKSU FLUORESCENCE POLYVINYL RECORDS

Uno de los paradigmas de la combatividad y la irreverencia.

CAMILLE MUSIC HOLE

Cantante de Nouvelle Vague. Exponente impredecible del pop hecho en Francia.

T X T: : B E N JA M Í N AC O STA . LILY ALLEN IT'S NOT ME IT'S YOU

SAFARI DISCO CLUB DOWNTOWN

DESTROYED MUTE

M.I.A. KALA

Una chica simpática que abre de manera constante las heridas de la verdad cotidiana.

Después de Play (1999), esa grabación llena de temas memorables e influyentes, la vida del neoyorkino creció en creatividad y capacidad para generar más sorpresas. Las fusiones y los samplers se agotaron rápidamente, su voz emergió convirtiéndole en cantante atípico y los beats se instalaron en un trabajo que siempre busca redefinirse. Pero la aceptación popular y su reconocimiento como músico que procura innovar, son un par de aspectos que no le interesan demasiado a un personaje de afiliación ecológica. En ese contexto surge Destroyed, el cual desde el título ofrece algo cercano a un mensaje irónico y provocativo. Dentro de un mundo anticomplaciente, y quizás también algo ensimismado, Moby juega con sus propias etapas y se pasea dentro de un flashback de romanticismo dance (“Sevastopol”) hasta llegar a su afinidad guitarrera (“Be The One”). Apto para nostálgicos e incondicionales. T X T: : B E N JA M Í N AC O STA .

No lo vamos a negar: se trata de una de las bandas consentidas por muchos. Herederos del shoegaze, su extraordinaria combinación de guitarras infinitamente distorsionadas, bases percusivas con determinación electrónica y un manejo vocal que parece estar ambientado por encima de las nubes; Asobi Seksu ha elaborado lo propio desde la ciudad de Nueva York, mutilada en 2001. James Hanna y Yuki Chikudate lo han conseguido una vez más: son capaces de implantarnos sueños agridulces. Si acaso ahora son un poco más “suaves” a lo largo de este cuarto álbum, quizá el productor Chris Zane (Passion Pit, The Walkmen) fue quien se encargó de limar ciertas partes de su sonido. Como su nombre lo indica, el dream pop de Asobi ahora puede brillar más; y por eso se extraña la oscuridad antes envolvió su apesadumbrada personalidad. Quizás para contrarrestar el pesimismo o desesperanza, es que la respuesta se dirija hacia la luminosidad de sus canciones. T X T: : B E N JA M Í N AC O STA .

GORILLAZ THE FALL Moby compuso en habitaciones de hoteles, como lo hizo Damon Albarn.

KRAFTWERK AUTOBAHN El soundtrack para recorrer autopistas o calles solitarias.

MOBY MOBY Incluye “Go”, uno de los himnos de la primera década de los noventa.

BLONDE REDHEAD PENNY SPARKLE La voz de Kazu Makino es una de esas que consigue infiltrarse en los pensamientos más reflexivos.

LUSH SPLIT Un clásico que sirve de referencia absoluta para estos menesteres.

COCTEAU TWINS TREASURE La portada fue diseñada por Vaughan Oliver, el gurú de la gráfica del sello 4AD.

73


R E S E Ñ A S M Ú S I C A 3 X 1

DIRTY BEACHES BADLANDS ZOO MUSIC

No es que esté mal grabado, tampoco se trata de un disco hecho hace 50 años, sencillamente tiene una manera deliberadamente sucia de registrar. Baja fidelidad en extremo que haría palidecer a otros experimentos del mismo estilo. El límite al que llega Dirty Beaches tiene el potencial para exasperar hasta al escucha más aventurero. O bien, para encantarlo. Se trata del proyecto de Alex Zhang Hungtai –treintañero y taiwanés– quien se lanza directo al abismo del lo-fi con una especie de post-rockabilly decadente. Estamos frente a uno de los discos más intimistas tanto por su forma, como por el trasfondo de sus temas. Es lúgubre, pero al mismo tiempo goza de una melancolía que no se dirige hacia un tiempo específico. Badlands es el resultado de sumergirse en sucesos inexistentes, y en el desarrollo de películas en blanco y negro que en algún momento pudieron existir, pero que nadie jamás se atrevió a filmar. T X T: : B E N JA M Í N AC O STA .

Auténticamente cinematográfico e indefinible resulta la segunda entrega de Timber Timbre, con una franca apuesta anti-pop. Mezcla difícil de apreciar con transparencia desde la primera escucha, ya que la perdida de identidad se combina con una actitud de romanticismo paranoico. Creep On Creepin' On es una adorable locura, producto de una arriesgada apuesta por parte de este proyecto canadiense, que muestra una actitud desprejuiciada y experimental para conseguir texturas que en primera instancia pueden sonar descabelladas. Entre el surrealismo y algunas atrocidades de una realidad paralela, Timber Timbre nos empuja sin piedad, en diez tracks que debaten su naturaleza entre pasajes tenebrosos y baladas de vampiros que cantan al borde del abismo.

TIMBER TIMBRE

EUPHORIC /// HEARTBREAK \\\ SONY MUSIC

74

www.marvin.com.mx

La canción “Lord Knows Best”, parece un homenaje al icónico crooner.

ROY ORBISON THE VERY BEST OF

Dirty Beaches también significa la imaginaria interpretación de canciones de Roy Orbison, pero por parte de Ian Curtis.

CHRIS ISAAK SPEAK OF THE DEVIL

Abre la posibilidad para replantearlo durante una hipotética terapia de desintoxicación.

COWBOY JUNKIES THE TRINITY SESSION Tiene la misma particularidad de haber sido grabado dentro de una iglesia.

THE CINEMATIC ORCHESTRA MA FLEUR

Sin dirigirse hacia los extremos, una muestra de ambient de sala oscura.

T X T: : B E N JA M Í N AC O STA . ARLING & CAMERON MUSIC FOR IMAGINARY FILMS

CREEP ON CREEPIN' ON ARTS & CRAFTS

GLASVEGAS

SCOTT WALKER SCOTT 3

Cuando el cine se convierte en un asunto festivo y en technicolor.

Una de las virtudes del disco es la potencia que la nueva baterista, Jonna Löfgren, da a las canciones; éstas siguen la línea del álbum debut: atmósferas shoegaze y letras extremadamente emocionales. Sin embargo, esta placa es más pop y prueba de ello son temas que seguro serán hits, como “The World Is Yours”, “Shine Like Stars”, “Dream Dream Dreaming” y “Whatever Hurts You Throught The Night”. James Allan continúa cantando sobre amor y desamor, pero ahora incorporó la homosexualidad como tema para sus rolas. Quizá las dos fallas del disco sean la excesiva repetición de frases (especialmente en “You”) y la última rola, “Change”, que es un diálogo entre Allan y su madre, quien le asegura que los monstruos se han ido y que nunca es tarde para cambiar… “Lots Sometimes” es el track que refleja perfectamente el título del disco: un eufórico rompimiento de corazón. Ojalá que este año un promotor se anime a traer a Glasvegas. T X T: : M I L D R E D P É R E Z .

GLASVEGAS GLASVEGAS

Por si no lo has escuchado…

FRANZ FERDINAND: FRANZ FERDINAND

Otros escoceses que lanzaron un memorable primer disco.

THE VELVET UNDERGROUND: THE VELVET UNDERGROUND & NICO

Unos gringos que cambiaron todo con su álbum debut.


R E S E Ñ A S M Ú S I C A 3 X 1

ATTO & THE MAJESTICS BIFOCAL INDEPENDIENTE

Atto & The Majestics es una banda conformada por varios músicos experimentados, quienes recién en el Vive Latino presentaron este álbum doble, producido por el cotizado Sacha Triujeque (Toy, Los Tetas y Gustavo Cerati). La idea de presentar dos caras es un guiño a los discos de vinylo: en el lado A se incluían los temas más radiales, mientras en el B desfilaban cortes menos comerciales –que no malos–. Aunque diferentes, cada lado de Bifocal presenta una gran evolución en las composiciones, así como una atención destacable en el diseño sonoro. "Transistor" es el primer sencillo que suena en el aire, y atrapa de inmediato; "Lo que puede ser" es melancolía efectiva que se rompe con un puente muy potente; mientras "Cometa" nos remite a temas hardrockeros de principios de los noventas. Las letras abordan la incomunicación, la fiesta y las vivencias cotidianas. Un trabajo que sorprende al combinar un rock de guitarras duras (a veces atmosféricas) con sintetizadores juguetones y efectivos. Quizá en esta dirección Atto encuentre el camino para seguir explorando… al menos, con Bifocal demuestra las ventajas de arriesgarse y cambiar.

ATTO & THE MAJESTICS NOCTURNO TREMENDUS Disco anterior de la banda.

LOS CONCORDE ES LO QUE HAY

Grupo con el que también participa Atto.

GUSTAVO CERATI SIEMPRE ES HOY

Álbum en el que Sacha participó como ingeniero de mezcla.

T X T: : F É L I X JÁU R E G U I . Gánate uno en ////////

www.marvin.com.mx

VARIOS TRON LEGACY RECONFIGUR3D WALT DISNEY RECORDS

Olvida por un momento si te gustó la película o no, concentrémonos en la música: los Daft Punk hicieron un buen trabajo musicalizando el regreso de Tron y ahora, a pocos meses del lanzamiento del disco, se lanza esta edición especial donde diversos artistas se dan a la tarea de remezclar el soundtrack de pies a... casco, en un temprano homenaje hiperbailable en su mayoría, que le da nuevos aires a una banda sonora que desde el punto de vista externo a los creadores originales, toma vida propia y se convierte en un documento muy entretenido de música electrónica actual, en el que destacan los remixes de The Japanese Popstars (“Arena”), el de Moby ("The Son Of Flynn") y la vuelta de tuerca de The Crystal Method (“The Grid”). Maldita sea, estoy en una oficina y quisiera estar en un mundo como el de Tron, controlado por las computadoras y regido por la ley del más fuerte... ¿o es que todos estamos en un mundo así sin darnos cuenta y por eso nos enviaron este soundtrack para que musicalice nuestras orwellianas vidas? Es irónico que la compañía que de niños nos hizo llorar con Bambi, ahora nos intente hacer bailar con este disco. T X T: : A L E JA N D R O M A N C I L L A .

CURSI Y MELANCÓLICO SECUELA PLANETA X DISCOS

Escuchar este personalísimo proyecto, es entrar a un universo donde las pequeñas historias se cuentan desde adentro, haciendo caso omiso de la gente y del mundo... pero respetando la estructura del pop. Letras sencillas pero profundas, acordes aún más tristes, mucho sentimiento y sentido de pertenencia, en un segundo disco tardío en apariencia (tras siete años de haber lanzado el trabajo anterior), pero atemporal y lleno de un romanticismo cotidiano y obscuro, que se arropa de folk y en ocasionales con programaciones sutiles que se deslizan bajo la protagónica guitarra y la voz tipo Federico Moura (Virus) de Juan Manuel Godoy, quien también forma parte del grupo techno-pop Matilda. 11 canciones que se pueden descargar gratuitamente desde la página del sello argentino: discos.planetax.org.ar. Muy, muy íntimo, como para escuchar en un largo viaje por túneles con una desconocida hermosa e intrigante al lado, mirarla de reojo e imaginar que conversan, en lo que te atreves a soltar los audífonos y dejar a un lado ese ánimo cursi... y melancólico. T X T: : A L E JA N D R O M A N C I L L A .

DAFT PUNK TRON LEGACY SOUNDTRACK.

Muy obvio, pero vale la pena comparar las refererencias y tener las versiones pre-configur3d.

WENDY CARLOS ORIGINAL MOTION PICTURE SOUNDTRACK

Y vamos más lejos: el sound-track original de la película original de los años 80, vía Wendy Carlos.

THE CHEMICAL BROTHERS HANNA SOUNDTRACK

20 momentos fraternales y químicos que acompañan a la perfección las imágenes de esta película indigo .

DANIEL MELERO VAQUERO

Uno de los discos no-experimentales del no-músico, donde demuestra que sabe hacer canciones sencillas y acústicas más allá del techno-pop de Los Encargados.

MATILDA FORMAS DE INVENTAR NUESTRO DESTINO

Segundo y más memorable disco del grupo argentino que ha sabido amalgamar brillantemente sus influencias de Virus y New Order.

GEPE GEPINTO

Cantautor chileno que supo desprenderse de Javiera Mena, y que en su segundo disco demuestra igual gusto por la música folclórica que por el electro pop.

75


R E S E Ñ A S L I B R O S 3 X 1

STARGAZER: UNA SÁTIRA ROCK

No hace falta más que escuchar hablar a su autor para convencerse de que los paralelismos entre la música y la literatura, se dibujan en todos los sentidos de la vida. La única diferencia –y hasta eso relativa–, es que la primera le habla a los oídos y la segunda tiene por objetivo llegar a los ojos. Stargazer es la historia de un chavo de 23 años obsesionado con ligarse a chicas de 30. De entrada ya tiene cierto toque prohibido, como lo ha tenido el rock a lo largo de su existencia. Adrian Flooden trabaja como locutor del programa de radio Denim and Leather, y es escritor de la revista underground El Hoyo Negro. Sus días transcurren entre ensoñaciones juveniles sobre la mujer que ama (aderezadas con referencias a Deep Purple, Dio o Alice Cooper), y sus noches en el bar Hangar 18, bautizado como un homenaje a Megadeth. Ricardo Jasso me contó, sin más, que dejó todo –un trabajo formal, un amor formal y una vida formal– por escribir esta primera parte de una trilogía, y a pesar que todas las puertas se le cerraron y nadie creyó en él, ahora invierte todas sus energías en promoverla. Con la pasión de un músico que te habla de su banda y su primer disco, el narrador te atrapa, te hace reír y llorar, y de paso te recomienda muy buenos discos. A la venta en El Sótano.

RICARDO JASSO MOEDANO INDEPENDIENTE

T X T : : J UA N C A R LO S H I DA LG O .

HILO MUSICAL

La atracción que despiertan los “no-lugares”, como son fronteras y aeropuertos, es mucha. Lo mismo ocurre con los parques de diversiones pensados para trascender nacionalidades y estandarizar gustos. Y más aún si se trata de una empresa que se viene a pique en concepto y economía, de arquitectura kitsch, y que obliga a sus empleados a colocarse botargas de animales y personajes de caricatura; entonces la morbosa fascinación se magnifica y es ideal para una buena novela. Villa Verano acoge a una banda de desadaptados que rumian sus desgracias mientras trabajan extenuantes jornadas, torturados por el calor y el hilo musical easy listening que no se detiene. Otero (Barcelona, 1980) debuta con acierto con tipos ataviados de cómic, referencias a la rumba-rock catalana y la gestación de una revuelta laboral, no exenta de su dosis de amor. Más que como una novela de iniciación, me gusta entender a Hilo musical como una torcida fábula posmoderna, pero estaría atentando contra su sencillez y accesibilidad. Es muy pegadiza y muestra un extraño universo pop que conmueve.

MIQUI OTERO ALPHA DECAY

T X T : : J UA N C A R LO S H I DA LG O .

DIARIOS DE BICICLETA DAVID BYRNE E. MONDADORI / RESERVOIR BOOKS

76

www.marvin.com.mx

Si ponemos atención a las letras de la época comandada por Talking Heads, nos daremos cuenta que David Byrne siempre fue un atento observador participante, un paseante sensible que extraía postales memorables del cotidiano urbano. Desde hace más de 20 años, Byrne se mueve por Nueva York en bicicleta. Y cada que emprende un viaje para tocar en solitario o presentarse como artista plástico, lleva consigo su vehículo a pedales. En este libro decide compartir las nociones obtenidas mientras se empapa del pulso de grandes ciudades: “La mayoría de las ciudades norteamericanas no son nada acogedoras para los ciclistas. Tampoco lo son para los peatones (…) todo gira alrededor del automóvil”. Aquí hay narraciones de su experiencia en lugares tan distintos como Buenos Aires, Estambul, San Francisco, Manila y Londres. Entre cada pedaleo va espaciando sus reflexiones acerca de arquitectura, globalización, pobreza y estados de ánimo. Un discreto y lírico alegato para tratar de preservar lo mejor de las ciudades ante el salvaje desarrollismo. T X T : : J UA N C A R LO S H I DA LG O .

JOSÉ AGUSTÍN DE PERFIL

Cuando eres un chavo te sientes el centro del mundo. Una borrachera o cogerte a la más bonita se transforman en causas de vida y muerte. Pero hay que saber platicarlo.

IVÁN FARÍAS EXTRAÑOS

En los cuentos que componen esta colección hay amistad, jóvenes y referencias musicales al por mayor, con Radiohead como uno de los principales aludidos.

CARLOS CAMALEÓN PERRAS DE RESERVA

La misma obsesión que Adrian tiene con la música, la comparte Arturo, de Perras de reserva, pero con los libros de viejo y las mujeres que practican sexo oral.

KIKO AMAT COSAS QUE HACEN BUM

Colega y amigo cercano con quien comparte coincidencias estilísticas y refinado sentido del humor.

GEORGE ORWELL REBELIÓN EN LA GRANJA

Por su entorno claustrofóbico y el anhelo de subvertir el orden imperante.

MANUEL VILAS AIRE NUESTRO.

Otra referencia obligada de la literatura española más actual y audaz.

HARUKI MURAKAMI DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER

Un ejercicio parecido. Aquí el escritor rockstar plasma su mundo a partir del jogging.

ANTONIO LUQUE (SR. CHINARRO)

SOCORRISMO

Un afortunado ejemplo de cuando un músico se pasa a los terrenos de la literatura.

NICK HORNBY / BEN FOLDS LONELY AVENUE

Aquí un espléndido novelista se convierte en compositor de letras de la mano de un amigo músico.


R E S E Ñ A S C I N E

Gánate uno en ////////

www.marvin.com.mx

Gánate uno en ////////

www.marvin.com.mx

RED SOCIAL DIRECTOR: David Fincher REPARTO: Jesse Eisenberg, Andrew Garfield y Justin Timberlake PAÍS: EU GÉNERO: drama AÑO: 2010 La gran sorpresa de los Oscares fue que Red Social no ganó el premio más codiciado por la academia. A pesar de ello, esta película filmada magníficamente ya se revela emblemática, en gran medida por las estupendas actuaciones y el manejo de un humor fino y mordaz. El complejo guión de Aaron Sorkin describe la creación de Facebook, así como las batallas sobre el derecho de su propiedad, mismas que siguieron al impredecible éxito del sitio que redefinió las relaciones sociales. Sin caer en el terreno fácil y predecible, Red Social tiene la virtud de mostrar el nacimiento de una idea que replanteó la manera de comunicarnos, al mismo tiempo que revela cómo se deshizo la amistad de sus creadores en una batalla legal implacable. Este Blu-ray incluye comentarios de David Fincher, Aaron Sorkin y del reparto; además de un documental dividido en cuatro partes; además de comentarios de Trent Reznor, Fincher y Atticus Ross sobre el score de la cinta (ese sí ganador del Oscar).

¿NO CONOCES A JACK? DIRECTOR: Barry Levinson REPARTO: Al Pacino, Danny Huston, Susan Sarandon, Brenda Vaccaro, John Goodman, James Urbaniak y Eric Lange PAÍS: EU GÉNERO: biografía/ drama AÑO: 2010 Esta biopic del doctor Jack Kevorkian – también conocido como Doctor Muerte– revela a un famoso médico que asistió más de 130 eutanasias, y es encarcelado durante ocho años por asesinato en segundo grado. Kevorkian es una de las principales figuras médicas en la representación de los derechos a morir en pacientes terminales. Al Pacino da vida a Kerovkian, John Goodman encarnará a Neal Nicol, uno de los principales colaboradores de Kerkovian en sus polémicas actividades, y Susan Sarandon es la encargada de interpretar a la activista Janet Good, quien abogó junto al doctor por la defensa del suicidio en enfermos sin cura y permitió la aplicación de los servicios de Kerkovian cuando le fue diagnosticado un cáncer terminal. Gran regreso de Al Pacino en una historia que desentraña uno de los problemas éticos más relevantes de los últimos años.

FAMILY GUY/

PADRE DE FAMILIA TEMPORADA DIEZ DIRECTOR: Seth Macfarlane y David Zuckerman REPARTO: Seth Mac Farlane, Alex Borstein, Seth Green y Mila Kunis PAÍS: EU GÉNERO: comedia AÑO: 2010 Recién llegan los tres CD's de la temporada 10 de Family Guy, una serie que va mucho más lejos que Los Simpson si de humor sucio, negro y ácido se trata. Los extras vienen con escenas demasiado rudas para la televisión; como son un episodio sobre el aborto, y otros dos que no se pueden transmitir en el Reino Unido. Difícil saber si esta serie sea mejor que la de la familia amarilla, de hecho hay toda una polémica en torno a esto; lo cierto es que ambas se complementan bien. Incluso, su creador Seth MacFarlane ha reconocido tomar elementos no sólo de Los Simpsons, sino de algunas series más. Baste decir que estos episodios cuentan con gags que desconocen el aburrimiento. En resumen, ambas series son buenas, pero el humor negro de los Peter Griffins hace ver a Homero como una blanca paloma.


RR EE SS EE ÑÑ AA SS LMI ÚN SK ISC A 3 X 1 T X T : : E L "J E R GA S ".

The Street Of The Paleo-Future Future

Ecoclimático

Idioma: inglés Link corto: bit.ly/tfSsu

Idioma: inglés Link: www.paleofuture.com

Idioma: español Link: www.ecoclimatico.com

Nuestras calles sufren de muchas modificaciones. Con la entrada del Metrobús, ciclovías, rutas de camiones express, la dinámica para moverse en las banquetas y debajo de ellas se va transformando. Chequen este diagrama publicado por Good.is acerca de la calle del futuro y todas las características que la conformarán.

Matt Novak es un experto en el retrofuturismo, es decir, como esperaban el futuro en épocas pasadas. En su blog, Matt reúne estas visualizaciones, desde la agricultura del año 2000 pensada en 1958, hasta los días de campo en Marte que en 1962 parecían posibles al llegar el 2012.

Este es un blog hecho desde Barcelona por una abogada y un publicista que gustan de propagar la filosofía de la ecología y las tecnologías sustentables. Un espacio que piensa en el futuro. Muy recomendable.

The Future Of The Book

Mac Funimazu

Fredo & Pid´Jin visitan a Steve Jobs

Idioma: inglés Link: http://vimeo.com/15142335

Idioma: inglés Link: www.behance.net/mac_fun

Idioma: inglés Link: www.pidjin.net/2010/04/11/stop-me-if-i-can Link corto: http://bit.ly/c3a8MF

IDEO, una firma de diseño, juega a la adivinanza con el futuro del libro, y la verdad es que no se antoja nada imposible su predicción. Según nos explican este video, el futuro para la lectura está en tres diferentes tabletas: Nelson, para quien le interesa el debate en la lectura, este dispositivo cuenta con herramientas para conectarte con gente que ha leído el mismo libro que tú; Coupland, con fines empresariales; y Alice, para estimular la lectura a través de la interacción con el mundo exterior.

Mac es un intérprete que hace seis años decidió cambiar su vocación y dedicarse al diseño industrial. Es su portafolio podemos encontrar muchos conceptos para tecnología del futuro. Hay un reproductor musical inteligente que puede leer tu ritmo cardiaco y darle play a música que vaya con la frecuencia; además de reproducir música de tu elección de acuerdo al lugar en que estés de forma automática.

78

www.marvin.com.mx

(Perfil en Behance)

Fredo y Pid´Jin son dos palomos protagonistas de una historieta en línea. En el capítulo que les comparto uno de ellos le hace una visita desde el futuro al Steve Jobs de 1984, advirtiéndole de la compañía de computadoras maligna que se volverá dueña del mundo…


R E S E RÑ EA SS EMÑÚAS SI G C A M 3 XE 1R T X T : : C A R LO S G U T I É R R E Z .

Gánate uno en ////////

www.marvin.com.mx

SOCOM 4: U.S. Navy SEALs Calif: 3/5 Distribuidor: Sony Computer Entertainment Género: acción en primera persona Consola: PS3 Clasificación: M (Mayores de 18 años) Número de jugadores: Hasta 32 en Versus y 5 en cooperativo Fecha de salida: Abril 2011

NASCAR Racing Wheel Seguramente a estas alturas ya tienes un Nintendo Wii, y es probable que tengas uno o dos juegos de carreras. Hay que aceptar que aunque es divertido agarrar los controles de Nintendo y correr en autopistas virtuales, nada se compara a tener un volante de verdad… o casi. El NASCAR Racing Wheel es un accesorio para el Nintendo Wii diseñado especialmente para agregar comodidad y realismo a cualquier juego de carreras. El volante tiene la licencia oficial de la Nascar, lo que quiere decir que ha sido aprobado por una de las asociaciones de carreras más respetadas del mundo. Además de ser cómodo al tacto, la textura rugosa de MotionPLUS garantiza mayor precisión en esas curvas peligrosas. Ah, y olvídate de los cables, porque funciona con tecnología inalámbrica. ¿Se puede pedir más? Sí, tenerlo en casa junto al Wii.

79

www.marvin.com.mx

Después de varios años de espera, la secuela de este emblemático juego de Sony por fin llega al PlayStation 3 de manera exclusiva, y es compatible con el PlayStation Move y en 3D. Pero, ¿valió la pena la espera? Vayamos por partes. En este capítulo tomas el papel de Cullen Gray, un comandante a cargo de un escuadrón que intenta detener a un revolucionario de un país Sudamericano. El escuadrón está compuesto de cinco soldados, pero en realidad sólo se cuenta la historia de dos de ellos, Gray y Forty-Five. Así que la historia no es el punto más fuerte de este título, afortunadamente la acción es lo suficientemente buena para hacerse de SOCOM 4. El juego es de acción en primera persona, pero a modo de escuadrones, de tal manera que tú eres el comandante a cargo y podrás dar órdenes a tu equipo. Por desgracia el juego es muy sencillo, y sólo en los niveles de dificultad elevada se aprecia la estrategia. SOCOM 4 tiene soporte para PlayStation Move, lo que quiere decir que se puede jugar con el controlador especial y el accesorio Sharpshooter. Este modo de juego es más bien para tipos casuales que para los que gustan de juegos de este tipo. Además, si se cuenta con una pantalla compatible y los lentes especiales, todo se puede ver en glorioso 3D, ideal para los gráficos cumplidores que tiene el título.


ELPILÓN::

ANA TERESA RAMÍREZ

Más info en ///////////

fimguadalajara.mx

DIRECTO R A D E LA F E RI A I N T E RN AC I ON A L DE LA MÚ S I CA EN G UA DAL A JA RA TXT:: CARLOS JAIMES.

El principal problema que enfrenta la industria musical mexicana es la falta de profesionalizaci—n. Este es el punto de vista de Ana Teresa Ram’rez, productora y responsable de Mœsica de la Universidad de Guadalajara desde 1986. Como promotora, ha fomentado el acercamiento de mœsicos y artistas de diversos g neros al pœblico a trav s de conciertos y espect‡culos.

ADEMÁS

es coordinadora y productora de espectáculos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde sus inicios en 1987. Hoy dirige la primera edición de la Feria Internacional de la Música. Un festival internacional que se llevará a cabo del 16 al 19 de junio próximos, y que tendrá como principal objetivo generar un espacio de expresión que fomente además la especialización y la discusión académica en torno a la música. ¿Cómo surge el Festival Internacional de Música? Ana Teresa: Esta feria nació de la necesidad que tiene el gremio musical y la industria en general de una plataforma de discusión que permita encontrar alternativas, proyectos y negocios. ¿Qué encontrará el público asistente al FIM? Principalmente, la intención de profesionalización y discusión académica en torno a la música. Además del objetivo de generar una plataforma de negocio entre las diferentes áreas. No únicamente será una feria de músicos, participarán también académicos, productores, promotores, managers y autores.

80

www.marvin.com.mx

Encontrará también conferencias y paneles magisteriales con especialistas. Se discutirán temas como derecho de autor, modelos de desarrollo, el nuevo perfil del músico en el siglo XXI, alternativas de negocio, internet, redes sociales y distribución digital. Además serán impartidos algunos talleres. Por ejemplo, Meme (Café Tacvba) dará uno de producción en tiempo real; otro para bandas de rock con productores de discos, técnica de guitarra, entre otros. ¿Cuál es la principal problemática que enfrenta actualmente la industria musical en México? Son varias. Como productora, me doy cuenta de que hace falta profesionalización en todos los ámbitos. En su caso específico, Guadalajara se ha transformado en un punto importante de manifestaciones culturales en nuestro país. Hay foros, movimiento y voluntad que fomentan esta gestión cultural. Pero ha crecido tanto que de repente la parte profesional y la necesidad de requerir personal especializado (productores, ingenieros…) se ha dejado atrás. Hay excelentes ingenieros de sonido, pero hay pocas oportunidades para

que los jóvenes aprendan esta materia con gente especializada y con experiencia, o con managers que cuenten su experiencia personal en el campo laboral, algo mucho más vivencial que facilite el intercambio de información según la experiencia de los especialistas. También nos encontramos con la formación de públicos. Así como la cuestión de derechos autor. Un tema que no podremos abordar este año por cuestiones de tiempo, pero que también considero fundamental, es el papel de los medios en la promoción de la música, la crítica y la elaboración de noticias. Si bien, existen medios que cubren muy bien, hace falta un espacio en donde, tanto medios como artistas puedan expresar sus respectivas necesidades. Algunos artistas que ofrecerán conciertos en vivo en la FIM: Santiago Cerón, Joselo, Paté de Fuá, La Gusana Ciega, etc. También habrá un homenaje a El Personal con artistas como Sax (Maldita Vecindad), Jaime López, José Fors, entre otros. M




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.