



































![]()




































Director Ejecutivo ELÍAS SABA RODRÍGUEZ
Editora en Jefe KATE REICHARDT ROIG
Editor de Arte y Diseño Gráfco FERNANDO CABRERA OTAZÚ
Directora de Marketing LUCÍA RIVEROS
Digital Manager y Asistente de Producción
VALENTINA DEL VALLE RODIL
Autora de Diseño Editorial PATRICIA EULERICH
Asistente de Diseño Gráfco DORITA BARRIOCANAL
Producción de Moda MATÍAS IRALA
Fotografía RODERIC DA SILVA Y ALEJANDRA LATERRA
Cobertura Socialize MICAELA ROBINSON E ILIANA LEZCANO
Redacción NORA VEGA, GINA GAONA Y VALENTINA DEL VALLE RODIL
Corrección GRACIELA MURANO
Colaboradores
Key Items MYRIAM RAPHAEL CHASE
Gerente Comercial ROCÍO BÁEZ
Ejecutiva Comercial PATRICIA SALDÍVAR
Administración VERÓNICA GAUTO
Impresión MERCURIO
Distribución PUNTO A PUNTO SRL
ELÍAS SABA, LUCÍA RIVEROS Y KATE REICHARDT ROIG
Fotografía y edición RODERIC DA SILVA
Makeup & hair TATIANA DURÉ
Set design GIULIANA MEZA SORRENTINO
Prendas GINEBRA Y SAINT LAURENT
Prohibida



on la edición 100 de Level, celebramos un hito que nos llena de emoción y orgullo, y nos renueva el compromiso de impulsar la moda, el arte y la vanguardia. Este número es profundamente especial porque nos invita a mirar hacia atrás y hacer una retrospectiva del camino recorrido: de todo lo que construimos juntos en respecto a nuestra misión de fomentar la cultura, inspirar historias, aprecio a las artes y valorar el diseño como motor de identidad.
Con aprendizajes del pasado y la mirada puesta en el futuro, reafrmamos nuestro propósito de evolucionar y seguir construyendo la esencia de una revista que, desde sus inicios, marcó las pautas de lo que entendemos por lujo contemporáneo y lifestyle en Paraguay. Cada edición impresa de Level representa un objeto de valor, aspiracional y coleccionable, una pieza que encapsula el espíritu de su tiempo.
En Level creemos que lo esencial es curar narrativas propias que trasciendan las tendencias globales, aportando una mirada única que exprese nuestra identidad paraguaya y, al mismo tiempo, conecte con la escena internacional. El talento local, la visión fresca y la creatividad sin límites son nuestra inspiración cons-

tante. Buscamos aportar a la construcción de un ecosistema que potencie el talento emergente, abriendo caminos para que nuevas voces creativas encuentren espacios, recursos y audiencias que reconozcan su valor.
A esta edición centenaria decidimos llamarla The Thank You Issue, porque es una celebración y, sobre todo, un agradecimiento. A nuestro equipo creativo y editorial, a nuestros lectores, colaboradores y marcas aliadas que han sido parte de este recorrido. Level es el resultado del trabajo colectivo de quienes, edición tras edición, hacen posible que nuestras páginas cobren vida.
En nuestra nota de tapa, celebramos a todo el equipo humano que da forma a Level y convierte cada número en una experiencia. En Moda, rendimos homenaje al legado de Giorgio Armani y celebramos a los diseñadores paraguayos que, a lo largo de los años, inmortalizaron sus creaciones en nuestras páginas. Destacamos además el éxito internacional de Javier Saiach, Andrés Báez y Ofelia Otello, quienes demuestran que el talento desarrollado en Paraguay no tiene fronteras.
En Gourmet, descubrimos El Porvenir de la Patria, una nueva propuesta que reinterpreta la cocina local con una mirada contemporánea.
Gracias por acompañarnos a lo largo de estas 100 ediciones, por ser parte de nuestra historia y por inspirarnos a seguir creando. Cada página de Level es un refejo del talento, la pasión y la dedicación de quienes creen en el poder de las ideas. Que este número especial te invite a mirar atrás con gratitud y hacia adelante con ilusión. Brindamos por el camino recorrido y por todo lo que aún nos queda por contar. ¡Vamos por las próximas 100!












Elías Saba Rodríguez
Lucía Riveros
Kate Reichardt Roig
Fernando Cabrera Otazú
Nora Vega
Matías Irala
Gina Gaona
Valentina del Valle







Patricia
Lía Colombino
Valeria Gallarini
Adriana Morro













POR MYRIAM RAPHAEL CHASE
1. Remera de algodón con estampa. THE ELDER STATESMAN. 2. Jeans rectos. KAPITAL. 3. Sandalias de gamuza. MR.P. 4. Espadrilles con triple costura. ZEGNA. 5. Camisaco de lino y seda. LORO PIANA. 6. Pantalón de traje de lino con cordón en la cintura. MR.P. 7. Remera polo manga corta. MR.P. 8. Saco desestructurado de traje de lino. MR.P. 9. Remera con estampa. ENFANTS RICHES DÉPRIMÉS. 10. Camisa mangas largas. KAPITAL.










3 MUSTHAVES

POR MYRIAM RAPHAEL CHASE 7
1. Sweater con rombos. MIU MIU. 2. Blazer con lazo de crepe. CAROLINA HERRERA. 3. Pantalones anchos de mezcla de lana y crepe. CAROLINA HERRERA. 4. Cinto con apliques. SONIA PETROFF. 5. Vestido midi de denim. JACQUEMUS. 6. Porta pasaporte. SONIA PETROFF. 7. Blazer de cuero con efecto paneles. CHLOÉ. 8. Bolso de hombro de cuero con adornos. LOEWE. 9. Vestido midi de seda y lana adornado. MIU MIU. 10. Zapatos con tacos altos rosa. PRADA.



4

6
5 10


8

9


Modelo tailandesa que combina elegancia asiática con estilo urbano. Ha desfilado para Chanel, Louis Vuitton y Alexander McQueen en París, Milán y Londres. Su carrera comenzó tras ser descubierta en un aeropuerto y, desde entonces, se ha destacado por un estilo minimalista con toques audaces. Además, es activista por la moda sostenible y el bienestar mental, integrando estas causas en su vida y trabajo.
Periodista, emprendedora e influencer ecuatoriana con una presencia digital poderosa: supera el millón de seguidores en TikTok y suma medio millón en Instagram. Fundadora de Dani Schulz Inc., agencia de estrategia digital, conecta con su audiencia desde la autenticidad, hablando de temas como salud mental, emprendimiento y propósito. Su narrativa honesta y cercana la posiciona como referente para quienes buscan contenido con impacto real y voz propia.

La influencer alemana mezcla la elegancia clásica con un toque audaz y experimental. Ha desfilado para grandes casas como Dior y Valentino, y ha sido imagen de campañas glo bales de marcas como Adidas, Fendi y Tommy Hilfiger. Más allá de su impecable presencia en pasarelas y sesiones de fotos, destaca por su compromiso con la sostenibilidad y el activismo en moda consciente, convirtiéndola en una voz influyente que impulsa cambios reales en la industria.
Influencer y modelo australiano que ha revolucionado el estilo masculino en redes. Reconocido por su estética pulida y elegante, combina moda clásica con toques modernos. Ha colaborado con marcas como Gucci, Prada y Tom Ford, y es habitual en las front rows de Milán y París. Además, Blake es DJ y productor musical, fusionando su pasión por la moda con la música para crear contenido único y auténtico.



Influenciadora y exreina del Carnaval de Barranquilla 2016, reconocida por su estilo auténtico y cercano. Comparte contenido sobre maternidad, bienestar emocional y lifestyle, conectando con más de un millón de seguidores en Instagram. Cofundadora de The Hair Generation, marca de cuidado capilar, y Piccolini, línea para niños, combina emprendimiento y redes sociales. Su enfoque inspira amor propio, cuidado personal y autenticidad, mostrando su vida cotidiana con transparencia, empatía y elegancia.

EDITOR'S PICK


En la historia contemporánea de la moda, pocas fguras brillan con la consistencia y sobriedad de Giorgio Armani. Tras su reciente partida, desde Level celebramos su legado, tejido con hilos de sutileza, convicción estética y control absoluto. Su aporte a la industria de la moda y el lujo marcará su paso en la historia como una vida dedicada a la artesanía, al estilo y a una visión marcada por un perfeccionismo intrínseco.





EDITOR'S PICK




iorgio Armani nació el 11 de julio de 1934 en Piacenza, al norte de Italia, en una familia modesta. En su infancia, vivió la dureza de la guerra y en uno de los episodios más dramáticos, jugando con proyectiles sin detonar, fue gravemente quemado y perdió la visión temporal.
Estudió Medicina en la Universidad de Milán, aunque abandonó la carrera tras un breve período en el ejército. Pronto comprendió que su verdadera vocación no estaba en los hospitales, sino en la estética y la forma.
Desde sus inicios, Armani practicó la flosofía estética del menos es más con la eliminación de adornos superfuos, la atención al movimiento natural del cuerpo y la fusión de códigos femeninos y masculinos, en una elegancia fuida.
Sus primeros pasos los dio como vitrinista y vendedor en La Rinascente, el gran emporio milanés donde aprendió a leer el lenguaje de la moda. Décadas más tarde, una imagen suya —arreglando personalmente un maniquí en una de sus boutiques— se volvió viral, convirtiéndose en un gesto íntimo que revelaba la esencia de su legado, esa devoción inquebrantable por el detalle que lo acompañó hasta el fnal.
En una de las vueltas de la vida, conoció al arquitecto y empresario Sergio Galeotti en los años sesenta, quien no solo sería su socio en los negocios, sino también su compañero de


El valor de su compañía se estima en miles de millones de euros, y durante toda su vida, él se mantuvo como único accionista del grupo, una rareza en un sector dominado por gigantescos conglomerados globales.
vida. Galeotti fue fundamental para convencerlo de emprender su propia casa de moda, aportando capital y confanza.
En 1975, con recursos modestos, Armani y Galeotti fundaron Giorgio Armani S.p.A. en Milán y, apenas un año después, presentaron su primera colección ready-to-wear.
Poco después, Hollywood se convirtió en su mejor escaparate. Diane Keaton vistió de Armani en Annie Hall (1978), y dos años más tarde el diseñador frmó el vestuario de American Gigolo (1980), protagonizada por Richard Gere. Aquella silueta impecable —relajada, sensual y perfectamente medida— no solo defnió una era del cine, sino que catapultó el nombre de Armani a la escena internacional.
Desde sus inicios, Armani practicó la flosofía estética del menos es más con la eliminación de adornos superfuos, la atención al movimiento natural del cuerpo y la fusión de códigos femeninos y masculinos en una elegancia fuida.
Uno de sus legados más importantes es la transformación del traje; lo despojó de su rigidez tradicional para dotarlo de una nueva fuidez, convirtiéndolo en un símbolo de lujo silencioso y elegancia atemporal, capaz de empoderar a hombres y mujeres por igual.


Los reconocimientos no tardaron en llegar. En 1983, el Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA) lo distinguió como Mejor Diseñador Internacional, y en 2008 recibió la Legión de Honor francesa, consagrando así una trayectoria que ya trascendía fronteras y redefnía el lenguaje del estilo contemporáneo.
En 1985, la muerte de Sergio Galeotti fue un golpe para el diseñador. Armani siempre reconoció que aquel hecho lo obligó a replantearse su vida y su compañía. A partir de esa pérdida, tomó el mando completo —estético y fnanciero— del grupo que siempre mantuvo privado, resistiendo fusiones o capital externo.
Con el tiempo, diversifcó su universo hacia muebles con Armani/Casa, lanzado en 2000, hospitalidad y otras expresiones del lujo.
El valor de su compañía se estima en miles de millones de euros, y durante toda su vida, él se mantuvo como único accionista del grupo, una rareza en un sector dominado por
EDITOR'S PICK



gigantescos conglomerados globales. Sus líneas diversifcadas —ropa, cosmética, muebles, hoteles— construyeron un modelo integrado de lifestyle coherente con su estética y visión personal.
Celebrar la vida de Giorgio Armani es reconocer que —en un mundo saturado de voces y exceso— él optó por la elegancia, la precisión discreta y el control riguroso de su universo creativo.


Armani dejó un mundo minimalista con raíces profundas. En su flosofía corporativa, promovió la integridad, la protección del medioambiente, la diversidad y la responsabilidad hacia la comunidad. En 2016, creó Giorgio Armani Foundation, destinada a preservar su visión, garantizar la gobernanza estable del grupo y promover iniciativas de interés público.
Su perfeccionismo era legendario: prácticamente ningún detalle escapaba a su mirada —desde el tono exacto de los colores, hasta el peso del papel del material promocional. Aun en los últimos meses, cuando su salud decayó, continuó supervisando las colecciones y coordinando eventos de celebración del 50° aniversario de la marca.
Su partida, anunciada el 4 de septiembre de 2025 a los 91 años, fue descrita por la empresa como pacífca, rodeado de sus seres queridos. La noticia sorprendió al mundo justo cuando su casa de moda preparaba la celebración de sus cinco décadas.
Hoy, celebrar la vida de Giorgio Armani es reconocer que —en un mundo saturado de voces y exceso— él optó por la elegancia, la precisión discreta y el control riguroso de su universo creativo. Fue un creador que enseñó que la máxima distinción no es lo que se ve, sino lo que permanece bajo la mirada.
En su última entrevista, a fnales de agosto de 2025, confesó: “Mi mayor debilidad es que quiero controlar todo. […] Mi mayor fuerza es creer en mis ideas y la obstinación para llevarlas adelante.”





El diseñador Javier Saiach suma un nuevo capítulo a su trayectoria con la llegada de su frma a la Galería del Hotel Ritz en París, uno de los espacios más emblemáticos del lujo internacional. Desde el 2 de octubre del 2025, sus creaciones forman parte de la boutique del histórico hotel, ubicado en la Place Vendôme, un hito que reconoce más de dos décadas de trabajo artesanal y consolida la presencia de su casa en el mapa global de la moda.

El camino profesional de Saiach comenzó hace 24 años en Asunción, Paraguay, donde fundó su taller y dio forma a un modelo de producción 100% artesanal que hoy defne su identidad. Desde entonces, ha desarrollado una propuesta centrada en la recuperación de técnicas tradicionales, la precisión en los detalles y la búsqueda de una estética que combina herencia y modernidad.
Con talleres en Asunción y Buenos Aires, el diseñador logró construir un puente entre el saber manual latinoamericano y la alta costura contemporánea. Su incorporación al Ritz, donde solo un grupo selecto de frmas internacionales exhibe sus piezas, representa un reconocimiento al ofcio y a la visión de una marca que siempre apostó por la autenticidad.




“Nací en el litoral argentino, crecí creativamente en Paraguay y, hoy, la vida me lleva a París. El vuelo inesperado nació de esa experiencia”.
La colección presentada en París acompaña el concepto El vuelo inesperado, una propuesta que refeja el recorrido personal y profesional de Saiach. “Quise contar mi propio viaje. Nací en el litoral argentino, crecí creativamente en Paraguay y, hoy, la vida me lleva a París. Esta creación nació de esa experiencia: yo no era un ave migratoria, pensaba que mi lugar estaba en los paisajes que conocía, pero un día el viento cambió. Esta
colección es la metáfora de animarse a volar más lejos, sin perder las raíces.”
El relato se traduce en piezas que fusionan técnica, emoción y materia. Vestidos de noche, conjuntos y prendas de cóctel trabajadas en hilos de seda natural, tules, calados Richelieu y aplicaciones en volumen 3D. Cada bordado, cada textura, hace visible el tiempo y la destreza detrás del proceso.

Entre las piezas más signifcativas, el diseñador menciona un vestido de tul nude con bordados en seda y hojas caladas a mano. “Simboliza el momento de la partida: es etéreo, casi como si fotara, pero con raíces bordadas que lo conectan a la

tierra. Es un recordatorio de que, aunque uno vuele, siempre lleva consigo el lugar del que viene.”

A lo largo de su carrera, Saiach consolidó una estética que combina sofsticación y calidez, siempre vinculada a la idea de un lujo emocional y consciente. Sus colecciones, reconocidas por su nivel de detalle, son también un homenaje al trabajo colectivo de las bordadoras y artesanas que lo acompañan desde sus primeros años.
Con esta presentación en París, el diseñador reafrma su compromiso con una moda que valora el tiempo y el saber. El vuelo inesperado no solo celebra su recorrido personal, sino también la expansión natural de una visión que nació en el corazón de Sudamérica y, hoy, se proyecta al mundo.
El ingreso al Ritz, más que un logro individual, simboliza una nueva etapa para la moda artesanal latinoamericana. “Ver nuestras piezas, hechas en los talleres de Asunción y Buenos Aires, dialogando con casas históricas en un espacio como el Ritz fue una emoción inmensa. Es una forma de mostrar el valor de nuestras manos en un escenario global.”
El Hotel Ritz, inaugurado en 1898, es sinónimo de elegancia y excelencia. Su galería comercial, ubicada en la Place Vendôme, reúne a un número muy limitado de marcas que comparten una misma flosofía: la búsqueda de calidad, la coherencia estética y el respeto por la tradición. En ese contexto, la presencia de Saiach representa la validación de un modelo de lujo basado en el ofcio y en el tiempo.
Para Saiach, el lujo no está en lo efímero, sino en la permanencia, en piezas que trascienden temporadas y conservan su valor con el paso del tiempo. Esa mirada se traduce en creaciones que evocan el paisaje del litoral, los esteros y la vegetación, reinterpretados desde un lenguaje contemporáneo. Su identidad sudamericana se percibe en los materiales, en la manera de bordar, en la paciencia del trabajo hecho a mano y en los gestos orgánicos que defnen cada diseño.
www.javiersaiach.net @jasaiach


“Ver nuestras piezas, hechas en los talleres de Asunción y Buenos Aires, dialogando con casas históricas en un espacio como el Ritz fue una emoción inmensa. Es una forma de mostrar el valor de nuestras manos en un escenario global.”

















Colección Aether Argentina Fashion Week






CHANEL
SPRING / SUMMER 2026






















SPRING SUMMER 2026 Paris Fashion Week




Cien ediciones, infnitas visiones. Celebramos a los diseñadores que han encontrado en Level un espacio donde la creatividad se convierte en arte.









































Se consolidan como la apuesta más sensual y elegante de la temporada.
Tejidos livianos como organza, tul y gasa se transforman en vestidos fuidos, faldas vaporosas y tops que juegan con la insinuación. El secreto está en combinarlos con piezas sólidas, logrando un aire romántico y sofsticado, perfecto para las noches.












El jean nunca pasa de moda, solo se transforma. Esta temporada regresa en versiones maxi, conjuntos de dos piezas y acabados deshilachados que le dan un toque relajado pero chic. Bordados, lavados claros y detalles brillantes lo convierten en un comodín defnitivo: perfecto tanto para un look diurno efortless como para elevarlo con accesorios en la noche.











El amarillo manteca se impone como el color estrella de la temporada. Suave, cálido y luminoso, aporta frescura sin perder sofsticación. Desde vestidos minimalistas hasta accesorios sutiles, este tono funciona como un neutro moderno que ilumina cualquier look y se adapta tanto al día como a la noche.











El universo del ballet inspira siluetas delicadas y ultra femeninas. Faldas de tul, bodies ajustados, bailarinas satinadas y cintas que recuerdan a las zapatillas clásicas se convierten en piezas clave.
La paleta suave, rosas, nude y blanco, refuerza un estilo etéreo que fusiona comodidad y romanticismo en la vida urbana.












El protagonismo se traslada a los accesorios en versión XL. Collares esculturales, aros desproporcionados y cinturones llamativos
elevan cualquier conjunto básico. La clave está en combinarlos con prendas simples para dejar que las piezas hablen por sí solas, logrando un look poderoso y contemporáneo.




Massimo Dutti, una de las marcas más emblemáticas del grupo Inditex, aterriza por primera vez en Paraguay con la apertura de su tienda en el centro comercial Paseo La Galería. Este debut no solo representa la llegada de la frma de moda internacional al país, sino la introducción de un nuevo concepto de tienda que redefne la experiencia del retail contemporáneo, fusionando elegancia, sostenibilidad y tecnología de vanguardia.
Con una superfcie de 650 metros cuadrados, el nuevo espacio ha sido diseñado para potenciar la imagen de la marca y ofrecer al cliente una experiencia de compra inmersiva. Su arquitectura, marcada por líneas puras y materiales nobles, transmite una sensación de serenidad y sofsticación. La madera maciza de roble, los detalles metálicos en tonos bronce y la iluminación cálida e indirecta crean una atmósfera que refeja la esencia de Massimo Dutti: discreción, refnamiento y atemporalidad. Cada elemento del espacio ha sido cuidadosamente pensado para resaltar la excelencia del producto y ofrecer una experiencia sensorial que va más allá de la moda. La entrada principal, amplia y transparente, permite una visión global del interior, invitando al visitante a descubrir las colecciones de forma orgánica. Todo el interiorismo responde a una narrativa coherente con el ADN de la marca: elegancia natural, artesanía contemporánea y atención al detalle.

Uno de los pilares más destacados de esta nueva tienda es su compromiso con la sostenibilidad. El espacio responde al modelo más avanzado de ecoefciencia del grupo Inditex, logrando una reducción del 30% en el consumo eléctrico y del 40% en el uso de agua, en comparación con una tienda convencional. El diseño integra iluminación 100% LED, sensores de presencia, sistemas de climatización inteligentes y control de energía en tiempo real, reafrmando la visión de Massimo Dutti hacia un futuro más responsable y consciente.
Pero la innovación no se detiene en lo ambiental. La marca también apuesta por una experiencia personalizada a través de la tecnología. Cada miembro del equipo dispone de dispositivos móviles que permiten una atención más ágil, gracias a la implementación del sistema RFID, que facilita la localización y disponibilidad de prendas. Además, el servicio Style Advisor by Appointment ofrece a los clientes la posibilidad de agendar citas privadas con asesores de estilo en espacios exclusivos, elevando la experiencia de compra a un nivel boutique.
Fundada en 1985, Massimo Dutti nació como una frma de moda masculina y, una década más tarde, amplió su propuesta hacia la mujer moderna y sofsticada. Hoy, con presencia en más de 70 países y un enfoque global hacia la sostenibilidad y la innovación, la marca reafrma su lugar en el universo del lujo contemporáneo.
La llegada de Massimo Dutti a Paraguay no solo amplía el panorama fashion local, sino que reafrma la conexión del país con las tendencias internacionales. Un nuevo espacio donde el lujo, la consciencia y el diseño se encuentran.





La reconocida firma francesa VEJA celebró su llegada oficial a Paraguay con un exclusivo evento en La Cuadrita. Invitados, creativos y amantes del diseño disfrutaron de una experiencia inmersiva que reflejó los valores de la marca de sneakers: innovación, estética contemporánea y compromiso con la sostenibilidad.

















Oriental Boho
Spring Summer 2026































De Buenos Aires al mundo, tras conquistar mercados internacionales y grandes tiendas departamentales como Bloomingdale's, Saks y Harvey Nichols, DOMA Leather abre un nuevo capítulo con su llegada a Paraguay; de la mano de la tienda The Library ubicada en delSol Shopping. Conversamos con Natalia Hossni, fundadora, e Isabella Abitboul, diseñadora de la marca. Madre e hija nos revelaron los detalles de esta frma que propone una fusión entre la atemporalidad de la artesanía en cuero y una estética contemporánea.
reada en 2004 en Buenos Aires por Natalia Hossni y Luciano Abitboul, la frma comenzó con una prenda insignia: la campera de cuero. “En el 2014, asumí el rol de directora creativa y decidimos dar un giro radical. Pasamos de un producto único a un guardarropa completo, con piezas sofsticadas, funcionales y versátiles”, recuerda la fundadora.
DOMA es una frma argentina pensada para el mundo, inspirada en los majestuosos paisajes y en la riqueza cromática
que atraviesa el país de norte a sur. Como una de las marcas argentinas pioneras en proyectarse a nivel internacional, cautivó a mujeres de todo el mundo.
Hoy, el foco está en Latinoamérica: “Después de posicionarnos con éxito en países como Japón, Reino Unido y Australia, estamos trabajando en expandirnos a la región. Tenemos muchas clientas paraguayas que visitan nuestro showroom en Buenos Aires, eso nos motivó a venir”, nos comparte su fundadora.
En torno al concepto elegancia cotidiana, DOMA propone sofsticación sin estridencias. “Buscamos siempre ser versátiles con piezas que funcionen en distintos momentos y trasciendan en el tiempo. Además, incorporamos detalles que permiten que una prenda pueda usarse de diferentes maneras”, explica Isabella.

“Vemos a la mujer paraguaya muy jugada a la hora de vestir, sin miedo. Por eso, nos pareció un momento ideal para traer la marca, con Isabella y Symbiosis proponiendo prendas más osadas”. Natalia Hossni, fundadora.
Natalia lo resume así: “Tiene que ver con la sofsticación sin excesos y con la combinación de materiales. Podés ponerte un pantalón de lino, una remera de cuero, unas botas o chatitas y estar elegante. Es un look que funciona tanto para el día o para la noche, para un sinfín de ocasiones; ahí entra la versatilidad de la que habla Isa”.
DOMA está concebida para una mujer elegante y moderna a la vez, sin importar la edad, que valora la funcionalidad y la perdurabilidad. En cada artículo, el lujo se traduce en la experiencia de uso. El cuero ovino se distingue por su máxima calidad: suave, maleable y ligero, se adapta a la perfección al clima cálido de Paraguay.
Cada colección se crea en torno a una paleta de color exclusiva y armónica. “Desarrollamos nuestros propios tonos y algunos los mantenemos sin variaciones temporada tras temporada, para que prendas de distintas colecciones puedan combinarse entre sí. Animamos mucho a las mujeres a vestirse en total-look cuero”, subraya Natalia.
Desde esta temporada, Isabella se suma ofcialmente como diseñadora, ampliando los códigos estéticos de la marca sin dejar de lado su esencia más pura. La colección SS26, Symbiosis, nace de esa coexistencia de dos mundos: el diálogo de dos mentes creativas que se enriquecen mutuamente.
“Una simbiosis arquitectónica ocurre cuando una nueva intervención se suma a una estructura ya existente, dándole una nueva vida”, explica Isabella, estudiante de diseño integral y responsable de las piezas más osadas de la colección. “Mis diseños introducen siluetas más ligeras, fexibles y abiertas, que dejan ver más piel y transmiten sensualidad”, agrega.



La campaña cobró vida en el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, entreobras del arquitecto Oscar Niemeyer, que encarnan la fusión de lo orgánico con lo estructural. “La arquitectura de Latinoamérica es muy rica e interesante. Investigué mucho a Oscar Niemeyer y él se inspira en el movimiento y la fgura de la mujer, entonces fue ahí que hice el clic”, nos cuenta.
La paleta cromática combina mocha mousse, caramel, of-white, el clásico negro y un rosa desarrollado especialmente para nuestro país. “Vemos a la mujer paraguaya muy jugada a la hora de vestir, sin miedo. Por eso, nos pareció un momento ideal para traer la marca, con Isabella y Symbiosis proponiendo prendas más osadas”, afrma Natalia.
Madre e hija crean juntas y disfrutan mucho del proceso compartido. “Nos llevamos muy bien; tenemos miradas muy distintas que se complementan y aprendemos una de la otra”, concluye.
“Buscamos siempre ser versátiles con piezas que funcionen en distintos momentos y trasciendan en el tiempo”.

Unidos por una visión audaz, trabajan incansablemente para dar vida a seis números al año que desafían las tendencias, despiertan la inspiración e invitan a mirar la moda y el lifestyle desde nuevas perspectivas.

















es un esfuerzo colectivo. No es un simple número; es agradecer a cada lector, colaborador y marca que creyó en nosotros desde el inicio”.
Proveniente de una familia emprendedora, esta capacidad de reconocer las necesidades del consumidor fue lo que le ayudó a entender que el lector paraguayo quería más en material de actualidad y conectividad con el mundo. Así, con una fuerte convicción nació Level, una revista que une y celebra la evolución de la sociedad y el talento nacional, con contenidos capaces de anticipar tendencias y generar conversaciones.
Desde el comienzo, la propuesta editorial buscó distinguirse de las revistas sociales o artísticas preexistentes. El enfoque se centró en la curaduría del contenido, la calidad fotográfca, un diseño introspectivo e historias inspiradoras que invitaran al lector a una experiencia de inmersión y descubrimiento. “Nuestro primer check fue compartir nuestra idea con las marcas que apoyaron Level en sus inicios y cuando vimos su interés, ahí nos animamos a avanzar con el proyecto”, recuerda.



La trayectoria de Elías como empresario creció hacia una visión holística y audaz que logró materializar en Level, una revista que traspasó los límites de lo tradicional para convertirse en un referente de tendencias, arte y diseño, con contenido curado y una perspectiva global. En esta nota, nuestro director nos comparte de primera mano los inicios, desafíos y, por sobre todo, la emoción de celebrar las 100 ediciones de este sueño hecho realidad hace más de 19 años.


especial
NOTADETAPA




El entusiasmo y la conexión con los lectores confrmaron la percepción inicial del empresario. Se reveló un nicho de jóvenes adultos contemporáneos, global citizens interesados en una visión holística del ser, que abarca bienestar, moda, arte y cultura. “No nos limitamos a informar; nos posicionamos como curadores de contenido en un mundo saturado de información”, enfatizó.
A lo largo de más de 100 entregas, Level demostró una capacidad de adaptación y evolución constante, acompañando el progreso del Paraguay y su creciente internacionalización. Para Elías, alcanzar este hito es motivo de orgullo y gratitud. “Cada issue es un esfuerzo colectivo. No es un simple número; es agradecer a cada lector, colaborador y marca que creyó en nosotros desde el inicio”, señala con emoción.

Nuestro deseo es visibilizar historias que trasciendan, mostrar a paraguayos que dejan huella y abrir puertas para que nuestro contenido viaje más allá, celebrando el talento local y acercándonos a la generación centennial.
La prueba de fuego para la resiliencia y la sintonía global de la revista fue la pandemia. Este período supuso un reseteo de lo que inspiraba al lector, las ganas de vivir y descubrir sin miedos ni barreras, pero también una oportunidad de introspección editorial. La coincidencia de Level con grandes editoriales mundiales en el concepto de nuevo empezar evidenció la conexión de la revista con tendencias globales y su capacidad para adaptarse a los tiempos.
La digitalización fue el eje central en la evolución de la revista. Level ha pasado de ser un medio puramente impreso a convertirse en una plataforma omnicanal. Esta transformación garantiza que todo el contenido sea accesible de forma gratuita en formato digital para el público general. Al mismo tiempo, la versión impresa mantiene su enfoque selectivo, asegurando que llegue directamente a formadores de opinión y colaboradores clave, manteniendo así su alcance amplio y democrático.






La bimensualidad o estacionalidad de la revista no es casualidad: permite marcar tendencias alineadas con las estaciones y sumar dos ediciones especiales que celebran momentos clave del año. “El objetivo es que este sea un medio que cuente no solo lo que pasa, sino que inspire, que construya historias que perduren”, explica.
El reto constante de cada edición es la adaptación a un mundo cuyas tendencias se vuelven cada vez más cortas: “Lo desafante es capturar la esencia de lo que vale la pena contar; lo que uno siente que va a tener un impacto local”. Para Elías, la clave para superar este desafío se encuentra en dos pilares esenciales: tener el mejor equipo y un norte editorial bien alineado que aporte valor al lector.
Y, acerca de la inteligencia artifcial, el empresario mantiene una visión clara: “No creo que suplante la creatividad ni el poder del colectivo. La tecnología viene para acercar, no para reemplazar”, sostuvo. La clave está en combinar innovación con sensibilidad humana.
El propósito de Level es doble: por un lado, mostrar al mundo el talento y los recursos de Paraguay, impulsando historias que merecen ser resaltadas; por otro, generar un vínculo cercano con los lectores. La tapa de su esposa Lucía, inmortalizando su segundo embarazo, es un ejemplo de la confanza y cercanía que la revista ha construido a lo largo de estos años. “Compartir una historia tan personal de una bendición familiar con nuestra comunidad”.
“La meta de la revista no es cubrir la noticia fugaz, sino enfocarse en tendencias que permanezcan y sobre las cuales el lector pueda construir. El trabajo editorial busca ser un hilo conductor que se mantiene en el tiempo. El objetivo de estas páginas es inspirar, invitando al lector a explorar. Por eso, nos consideramos una revista de colección”, manifestó.
Es así, como Level se convirtió en la extensión de un liderazgo que busca conectar y refexionar. “Nuestro deseo es visibilizar historias que trasciendan, mostrar a paraguayos que dejan huella y abrir puertas para que nuestro contenido viaje más allá, celebrando el talento local y acercándonos a la generación centennial”, fnalizó.


especial NOTADETAPA

En el universo de la moda y del lifestyle, Lucía Riveros encontró su propio lenguaje. Como un personaje referente y empresaria de la moda en Paraguay, se defne como alguien que no sigue moldes. “No soy una persona a la que le gusta defnirse, siempre salgo de lo convencional y sigo mis gustos personales”.



vanguardista y un hub de creatividad. Signifca innovar y no hacer lo que todo el mundo hace. Marcamos tendencia en cuanto a moda y lifestyle .


los tapados ocupan el primer lugar. “Puedo tenerlos en todas las formas, prints y tamaños, aunque no necesariamente estén de moda o haga frío”. Le gusta hacer layering, combinar texturas y jugar con las formas y los colores. Su estilo es una extensión de su creatividad, un refejo de su personalidad dinámica.
Al hablar de la identidad estética de Level, lo tiene muy claro: “Level es vanguardista y un hub de creatividad. Signifca innovar y no hacer lo que todo el mundo hace. Marcamos tendencia en cuanto a moda y lifestyle”. Esta visión colectiva de la revista se traduce en cada campaña, en cada producción y en la manera en que se genera contenido: con libertad, sensibilidad y una búsqueda constante de lo nuevo.
especial
NOTADETAPA


La moda no necesariamente
defne quién sos, pero sí ayuda a transmitir tu forma de ser.

Signifca comunicar un ideal a través de lo que uno lleva puesto.

Entre los diseñadores que más la inspiran, menciona la última colección de Hermès, por su forma de trabajar el cuero y la artesanía: “Verdaderamente un arte”. Sin embargo, confesa sentirse más identifcada con Dior. “Me despierta mucha curiosidad ver el rumbo que tomará la frma bajo la dirección creativa de Jonathan Anderson en los próximos años.”
Hablar con ella sobre moda es hablar sobre comunicación visual. “La primera impresión dice mucho de quién es una persona, aunque así también no debemos juzgar un libro por la portada”, refexiona. “La moda no necesariamente defne quién sos, pero sí ayuda a transmitir tu forma de ser. Signifca comunicar un ideal a través de lo que uno lleva puesto”. Para Lucía, gran parte de su trabajo se expresa a través de la imagen: desde las portadas hasta las campañas, la estética de Level siempre acarrea una impronta.





Si tuviera que elegir un proyecto que marcó su paso por Level, menciona la tapa que protagonizó embarazada. “Fue un momento de balancear y ser todo al mismo tiempo. Ser mamá, pero a su vez seguir involucrada en la moda. Fue un desafío, pero logramos una tapa espectacular”. También recuerda la tapa realizada en París en tiempo récord: “Demostró que el talento paraguayo puede hacer algo de exportación”.
Cuando se le pregunta qué consejo daría a quienes buscan desarrollarse en moda, branding o comunicación, su respuesta es clara: “Hay que probar y dar el primer paso. Hacé lo que te gusta sin miedo al qué dirán. Te tiene que apasionar lo que hacés, y lo importante está en aprender de las vivencias y de los errores”.


“Hoy priorizo ser mamá y ser un pilar en mi familia. Más adelante, voy a poder retomar varios proyectos personales muy interesantes que están en marcha”.
Sobre la evolución de las campañas de moda en Paraguay, reconoce un cambio visible: “Sí, hubo avances, aunque sigue manteniéndose dentro de lo seguro o convencional. Pero si hablamos de hace diez años, el salto ha sido grande y con una marcada infuencia internacional”. Hoy, su foco es equilibrar distintos roles. “Estoy en una etapa en la que intento balancear la maternidad con mi faceta empresarial. Es un gran desafío y, a la vez, implica posponer algunos sueños”, comenta Lucía, quien es directora de Fashion Trading, compañía que representa en Paraguay a Veja, Ginebra, Nine West, Prüne, Doma y Rag & Bone.
Aun así, su amor por la moda sigue intacto. “No me considero una seguidora de tendencias, pero así también es imposible que las tendencias no te infuencien. Tengo claro quién soy y qué defne mi estilo, y desde ahí juego con lo que está pasando”.
Lucía Riveros es una mujer de mirada inquieta y voz genuina, cuya sensibilidad combina elegancia, autenticidad y audacia. Su mirada vanguardista inspira a otrasmujeres a vivir la moda como un lenguaje personal, una forma de expresión y, ante todo, un acto de libertad.
especial
NOTADETAPA

Contamos
con talento y visión fresca que merece proyectarse; la moda y el arte nos permiten romper moldes, crear lo disruptivo y dar forma a un nuevo orden creativo.


Comunicación Global de Yves Saint Laurent para la división beauty y fragancias, un rol en el que la creatividad se medía en campañas globales y el calendario se marcaba por el ritmo de los lanzamientos.
Entre grandes producciones de una marca que reúne a íconos como Dua Lipa, Hailey Bieber, Lenny Kravitz, Rosé de Blackpink, Austin Butler y Bianca Jagger, Kate aprendió en YSL a dirigir campañas desde la pre hasta la posproducción.“Esa misma rigurosidad y visión estratégica busco aplicarla hoy en Level, adaptándola a nuestro contexto”, explica.
Trabajar en otro país y gestionar la marca desde una perspectiva global de la talla de YSL le dio a Kate una mirada muy diferente, porque signifcó construir y evolucionar la identidad de una casa con décadas de historia y herencia, que sigue marcando las pautas de lo que entendemos por lujo y lifestyle en el mundo.



Entre la dirección de producciones complejas, el cierre de cada edición y la apuesta constante por nuevos talentos, Kate Reichardt Roig logra que cada número de Level trascienda las tendencias; no solo comunica moda y lifestyle, sino que inspira y deja un legado. En esta entrevista, comparte detalles sobre sus inicios, su paso por París y su rol actual —tan esencial como inspirador— al frente de la publicación.


NOTADETAPA




En 2018, tras culminar la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Westminster de Londres, Kate tuvo sus primeros acercamientos a Level gracias a Adriana Morro, quien en ese entonces era editora de contenidos. “A través de su agencia Adri Morro Prensa + Contenidos, comencé mi trayectoria profesional en Paraguay dentro del ámbito de la comunicación, y de ella adquirí aprendizajes fundamentales”, destacó.
Poco después, surgieron nuevas oportunidades en la revista, hasta que, fue nombrada editora en jefe en 2022, cargo que desempeña actualmente.
Su primera desafante misión fue aportar una mirada fresca y vanguardista a una publicación ya consolidada. “Valoro profundamente la confanza de Elías Saba, director de la revista

Entre grandes producciones de una marca que reúne a íconos como Dua Lipa, Hailey Bieber, Lenny Kravitz y Austin Butler, Kate aprendió en YSL a dirigir campañas desde la pre hasta la posproducción.
y líder visionario en múltiples ámbitos, quien creyó en mi potencial y contribuyó a mi crecimiento profesional”, dijo Kate. Hoy comparten la misma mirada editorial, lo cual hace que todo fuya naturalmente.
Para Kate, ser editora en jefe de una de las revistas de moda y lifestyle más importantes de Paraguay signifca sostener una visión editorial clara y coherente a lo largo del tiempo, sobre todo en un mundo donde las tendencias y opiniones culturales cambian constantemente, más aún en la era digital donde el fujo de información es inmediato. “Cada número impreso debe tener un valor aspiracional y coleccionable”, sostuvo.
“Para mí, lo esencial en Level es construir narrativas propias que trasciendan las tendencias globales, aportando una mirada única que exprese nuestra identidad paraguaya y, al mismo tiempo, dialogue con la escena internacional”, destacó.







“Contamos con talento y visión fresca que merece proyectarse; la moda y el arte nos permiten romper moldes, crear lo disruptivo y dar forma a un nuevo orden creativo”, agregó.
Planifcar con meses de anticipación sin perder frescura es otra de las metas que tiene Kate, al igual que liderar equipos creativos bajo un mismo ADN editorial. A eso se suma el desafío de equilibrar la estética con el negocio, cuidando que la creatividad no pierda fuerza frente a los objetivos comerciales. “En eso trabajo mano a mano con la gerente comercial Rocío Báez y la ejecutiva comercial, Patricia Saldívar”.
Kate disfruta de todo el proceso, porque cada etapa tiene una energía diferente, gratifcante. “La creación de conceptos es la parte más creativa, donde soñamos en grande, para luego evaluar qué es posible realizar considerando tiempos y presupuestos. Y, por supuesto, el momento más especial es ver cómo todo ese trabajo de meses se materializa físicamente, como una pequeña joya que reúne el esfuerzo y el talento de todo el equipo”, subrayó.
No todas las producciones son iguales. Las que se realizaron en el exterior fueron las que más le pusieron a prueba a todos: tapas como la de Nadia Ferreira en Miami, Lucía Riveros en París, Kchiporros en Madrid implicaron adaptarse a escenarios desconocidos y trabajar con equipos de distintas culturas, cada uno con dinámicas propias.
Su sello es encontrar el lujo en los detalles y permitir que la simplicidad deje respirar cada elemento. Esta misma flosofía
guía lo editorial: un orden claro y redacción coherente, sin excesos. Para ello, trabaja en conjunto con Fernando, editor de arte y diseño gráfco, en una estructura simple, pero cuidadosamente curada, que facilita la lectura.
Y esto es gracias a uno de los aprendizajes más valiosos que le dejó su paso por YSL: la necesidad de equilibrar la consistencia del ADN de una marca con la sensibilidad local de cada mercado.
En palabras de Kate, “Level signifca estar un paso adelante, desafar lo que hoy se considera tendencia en Paraguay. Porque el lujo y la moda no son solo consumo o tendencias fugaces: son herencia, historia y creatividad que trascienden generaciones, hasta convertirse en patrimonio cultural”.
“Mi propósito es contribuir a la creación de un ecosistema que potencie el talento emergente. A través de estas páginas, quiero abrir caminos para que nuevas voces creativas encuentren plataformas, recursos y audiencias que reconozcan su valor”, concluyó.



Fernando deja su sello inconfundible en las páginas de cada edición. Un minimalismo elegante que convierte cada hoja en una auténtica obra de alta costura visual. Como editor de Arte y Diseño Gráfco de Level, su enfoque trasciende la gráfca: traduce ideas en imágenes, transformando conceptos en piezas que impactan y permanecen en la memoria.




Me gusta pensar que el diseño gráfco es el último eslabón de la revista, el que hace tangible todo el trabajo de este gran equipo.

esde joven, Fernando ya intuía que su destino estaba ligado a la estética, a la forma en que los espacios, las tipografías y las imágenes pueden comunicar más allá de las palabras. Y esa intuición lo llevó a buscar siempre un poco más. A los 18 años tomó una decisión que marcaría su vida: estudiar francés con la idea de viajar. Fue así como se postuló a un intercambio cultural en Lyon, ciudad célebre por su sistema urbano de iluminación.
Francia se convirtió en la chispa que abrió la puerta a un universo visual; entre costumbres distintas y paisajes europeos, Fernando descubrió el diseño de la luz. Allí, cursó en la Universidad
Jean Moulin - Lyon 3, un programa único que lo conectó con la arquitectura y el diseño desde una perspectiva totalmente nueva.
“Siempre me gustó tanto el diseño gráfco como la arquitectura; y el diseño de iluminación conjugaba un poco de ambos mundos. Fue una experiencia única, porque prácticamente nadie en Paraguay había hecho algo así”, recuerda. Su estadía en Francia se extendió por dos años y medio, tiempo sufciente para absorber referencias visuales inigualables; lo que terminaría marcando su impronta.



Una revista es coleccion, es memoria.
Para mí, Level es una pieza que merece ser guardada.
Fernando comenzó su experiencia laboral con Celeste Prieto, una de las precursoras de la comunicación visual en nuestro país, y con Marina Jury, con quien afanzó su amor al diseño editorial. A la par, terminó la licenciatura en diseño gráfco en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, y comenzó a experimentar con proyectos propios. Durante algunos años, combinó trabajos de iluminación, como la restauración del edifcio histórico que hoy es sede del Banco Nacional de Fomento, con el diseño.
Sin embargo, con el tiempo decidió enfocarse en lo que más lo apasionaba: la comunicación gráfca. “El diseño es un espacio donde siento que puedo trabajar libremente”, confesa. Hoy día, cuenta con una carrera sólida como freelance y logró construir una cartera de clientes que confaron en su estilo.



En 2018 llegó la propuesta de sumarse al equipo de Level, gracias a Patricia Eulerich. “Al principio, mi trabajo se ajustaba a una línea gráfca preestablecida. Pero con el tiempo, tuve la oportunidad de insertar mi impronta en la estética visual”. Tipografías más sobrias, juegos con el espacio en blanco, un mayor protagonismo de la fotografía editorial y un refresh que respetaba la esencia de la revista, pero con aires renovados.
Su rol de editor de Arte y Diseño Gráfco le dio autonomía para proponer el aspecto gráfco de cada edición. “Hoy, todo pasa por mis manos: tipografías, colores, fotos, diagramación. Agradezco mucho a Elías Saba, director, y a Kate Reichardt, editora en jefe, por confar en mi visión”, explicó. “Me gusta pensar que el diseño gráfco es el último eslabón de la revista, el que hace tangible todo el trabajo de este gran equipo”, subrayó.
“Armar una revista exige un nivel de detalle y armonía comparable al de una pieza de creación exclusiva. Cada tipografía debe dialogar con las fotos; cada color debe potenciar la historia que se cuenta. Nada queda librado al azar”, enfatiza Fernando.
Y aunque también trabaja en branding, packaging y proyectos digitales, el editorial ocupa un lugar especial en su corazón. “Un logo puede durar diez años, sí, y tiene un peso enorme. Pero una revista es colección, es memoria. Para mí, Level es una pieza que merece ser guardada”, asegura.
Su estilo encuentra resonancia en distintas latitudes del mundo: de Alemania toma la precisión tipográfca; de Japón, la profundidad de lo simple y de Francia, una mirada internacional y libre, que lo ayudó a situar su obra al nivel de cualquier revista internacional.
Hoy, cada composición suya es una declaración silenciosa de que la estética es equilibrio, y que el verdadero arte está en lograr que lo esencial hable por sí solo.



www.fcabreraotazu.com
especial
NOTADETAPA
Con más de dos décadas de experiencia en medios digitales e impresos, Nora Vega construyó una trayectoria sólida en el periodismo de lifestyle en Paraguay. Además de ser parte del equipo editorial de Level, ha dedicado su carrera a la creación, edición y corrección de textos para diarios, revistas, plataformas web y marcas nacionales e internacionales.




u interés por contar historias surgió de la curiosidad y del deseo de descubrir lo que hay detrás de cada persona, proyecto o lugar. Desde sus inicios, se inclinó por temas como la gastronomía, la decoración y los viajes, que con los años se convirtieron en sus pilares más fuertes. Esa versatilidad le permitió colaborar con distintos medios y audiencias, aprendiendo a adaptarse a formatos diversos.
En Level, revista de la que forma parte hace 13 años, encontró un espacio para consolidar su estilo. Allí, escribe sobre belleza, viajes, gourmet y entrevistas, con una voz que defne como fresca, sencilla y humana. “Este ofcio me dio la posibilidad de preguntar, investigar y compartir relatos que inspiran. Nunca se vuelve rutinario; siempre hay algo nuevo para contar”.

Para Nora, ejercer el periodismo en Paraguay implica un desafío particular: la velocidad de la información y la inmediatez con la que se consumen contenidos. “El reto está en encontrar espacios de calidad en medio de la rapidez. Lo veo como una oportunidad para diferenciarnos con relatos más auténticos y cuidados”, sostiene.
Su experiencia también se amplía al ámbito de los eventos corporativos y sociales, donde aporta una mirada estratégica que combina comunicación y experiencia de marca. Esa misma búsqueda de equilibrio la trasladó a HelpmeNori, su emprendimiento de organización de espacios, en el que fusiona estética, practicidad y bienestar. “Así como en el periodismo ordenás ideas para darles sentido, en la organización lográs lo mismo, pero con objetos”, afrma.
“Hace 20 años escribo sobre decoración y arquitectura, así que todo surgió de manera orgánica”, cuenta. “HelpmeNori nació del amor por la decoración y del ejemplo de mi mamá, que me enseñó que el orden en la vida cotidiana va mucho más allá de la organización: es bienestar. No se trata solo de ordenar espacios, sino de transformar la manera en que se vive el día a día”, asegura.
Hoy, combina tres facetas que parecen distintas, pero que para ella se complementan: el periodismo, la producción de eventos y la organización de espacios. En todas, el hilo conductor es el mismo, generar un impacto positivo, ya sea inspirando con un relato, diseñando experiencias memorables o transformando un hogar en un lugar más armónico.
De cara al futuro, sueña con seguir desarrollando proyectos propios que integren estas pasiones y con escribir un libro que combine consejos, experiencias y relatos para acompañar a las personas en su vida diaria.

EL PERIODISMO ME ENSEÑÓ A ORDENAR IDEAS, pero sobre todo a darles fuerza y sentido.


NOTADETAPA
Hablar de estilo personal es, para Matías, hablar de negociación constante. “Al momento de vestir, el cuerpo nunca se presenta como un espacio estrictamente propio, sino que se gestiona en relación con normas sociales, códigos de clase, género y contextos culturales”.



Su decisión de dedicarse a la moda llegó temprano, cuando a los 19 años se trasladó a Buenos Aires para trabajar como asistente de Tere del Valle en La Nación. “Esta experiencia temprana me permitió acercarme de manera directa a los procesos profesionales y editoriales del sector, confrmando de forma decisiva mi intención de orientar mi profesión hacia la moda”, recuerda. Desde entonces, cada proyecto ha sido una oportunidad de reafrmar ese camino.

Hace dos años comenzó a colaborar con Level, una experiencia que valora especialmente. “Teniendo en cuenta que se trata de una publicación consolidada en el imaginario local, resulta particularmente satisfactorio poder aportar a su historial y contribuir con mi visión. Estoy muy agradecido con el equipo“.
Entre sus trabajos más recientes, destaca una producción editorial en Transilvania, Rumania para L’Ofciel, donde colaboró con los fotógrafos Damien Weilers , conocido por sus trabajos en Vogue UK, y Liam Young, de Schön! Magazine
“Poder trabajar con referentes de la industria y contar con la validación de un medio internacional refuerza la convicción de que mi trabajo avanza en la dirección correcta”, asegura. En paralelo, continúa impulsando Artisanal Jopoi, un proyecto colectivo que explora el trabajo artesanal de Yataity desde una mirada conceptual e histórica.
Su práctica se nutre de múltiples lenguajes creativos: “Mi trabajo se alimenta de la confuencia del cine, la música, la literatura y el arte, en un corpus de referencias en constante diálogo”, afrma. Esa transversalidad es, para él, la clave de propuestas visuales con identidad y permanencia.

Poder trabajar con referentes de la industria y contar con la validacion de un medio internacional


La trayectoria de Gina es un recorrido que une periodismo, comunicación y emprendedurismo. Su carrera comenzó en agencias de publicidad, donde pasó por distintas áreas: digital, redacción, creatividad y relaciones públicas.
A la par, colaboraba con medios, lo que le permitió sumar experiencia desde diferentes ángulos.



Porque sí, emprender da vértigo, pero como me dijo una mentora muy importante para mí, ‘hay que confar en la vida’, y en una misma, claro”, cuenta.
“Me tocó ponerme varios sombreros, y lo agradezco porque me permitió entender la comunicación como un todo y cómo las diferentes disciplinas se potencian entre sí”. Hoy, al frente de su agencia, sostiene que la comunicación tiene pilares innegociables: integridad, honestidad, compromiso y respeto.

Pero también resalta lo humano como diferencial. “Es súper importante la empatía, la cordialidad y la confanza; busco que siempre sea un placer trabajar conmigo”, afrma.
Esa visión se nutre del periodismo. “La narrativa que aprendí me ayuda a conectar con el público de manera humana y atractiva, mientras que en el periodismo aplico principios estratégicos como objetivos claros, entendimiento del público y un tono de voz defnido”, explica. Además, la escritura sigue siendo parte central de su día a día: propuestas, notas, gacetillas, contenidos y guiones.
Level ocupa un lugar especial en su historia. “Comencé a colaborar desde muy chica, y le tengo muchísimo cariño. En mi portafolio hay varias notas de la revista que estoy segura me ayudaron a abrir puertas. Este es un espacio donde me encuentro con mis pasiones, me encanta la moda y disfruto muchísimo entrevistar, escuchar a las personas y contar sus historias”.
Conversando acerca de las tendencias, Gina observa una comunicación cada vez más integrada, donde la coherencia y la creatividad son claves para generar experiencias consistentes en todos los puntos de contacto.
Entre sus iniciativas, destaca la fundación de su agencia y un anhelo personal: producir un podcast. “Creo que hay empresarios y emprendedores que tienen cosas importantes para decir, y quisiera crear un espacio que visibilice su trabajo y que sus aprendizajes inspiren a otros”, adelanta.


Level es un espacio donde me encuentro con mis pasiones, me encanta la moda Y DISFRUTO MUCHÍSIMO ENTREVISTAR, ESCUCHAR A LAS PERSONAS Y CONTAR SUS HISTORIAS”.

NOTADETAPA
En el universo de Level, donde la sofsticación editorial se encuentra con la inmediatez de las redes, Valentina del Valle ocupa el rol de trasladar el lenguaje del papel al entorno digital. Su trabajo es, en sus palabras, ser un puente entre el aspecto físico y creativo de la revista y la esfera digital.



cercana. Cada día, convierte las ideas en movimiento: sube contenidos, da voz a las campañas y coordina los eventos sociales que marcan el pulso de la moda y el lifestyle en Paraguay. Además, acompaña como asistente de producción, lo que le permite estar cerca del proceso creativo y aprender desde adentro cómo se construye cada detalle de la revista.
“Agradezco el hecho de formar parte de una comunidad tan inspiradora. Trabajar con profesionales que me impulsan a crecer y disfrutar del proceso es un privilegio. Gracias a Kate Reichardt, editora en jefe, por su confanza y por brindarme el espacio para aportar mi voz a la revista”.

Su curiosidad parece haber sido siempre su motor. “Me atrae el cambio, me gusta moverme, aprender cosas nuevas, mantenerme actualizada. Pero, al mismo tiempo, soy súper meticulosa y organizada”. Esa combinación de energía y precisión marcó su recorrido profesional. Comenzó en una agencia de marketing, creando contenido para diversas marcas. Luego, se adentró en el mundo de la producción y comunicación de eventos, “un espacio vibrante y desafante que me atrapó desde el primer día”, confesa.
Hoy, en Level, siente que encontró su punto de equilibrio. “Este trabajo une todo lo que me apasiona: la moda, los lanzamientos, la comunicación y el marketing digital. Es un espacio donde la creatividad y la estrategia conviven a diario”.
Integrar el staf de una revista referente en Paraguay es, para ella, un honor. “Trabajar junto a profesionales de tanto talento y trayectoria es un privilegio. Cada edición me deja aprendizajes nuevos. Lo más emocionante es ver cómo meses de esfuerzo, ideas y creatividad se transforman en una revista que inspira y marca tendencia. Ser parte de ese proceso es profundamente gratifcante”.
La conversación deriva naturalmente hacia el papel de lo digital en el mundo actual. “Hoy la comunicación online ya no es un complemento: es el escenario principal. La atención del público es un bien escaso y valioso, y ahí está nuestro desafío. En Level, buscamos no solo informar, sino generar experiencias digitales que cautiven, que inviten a detener el scroll, a conectar, a formar parte”. Valentina habla de innovación con la naturalidad de quien vive conectada, pero sin perder el foco humano. “La tecnología nos da alcance, pero lo que realmente conecta sigue siendo lo auténtico”.


Valentina del Valle representa a una nueva generación de comunicadores: digital, sensible y estratégica. Una generación que entiende que el lujo no solo se imprime, también se comparte, se experimenta y se siente.
Este trabajo une todo lo : LA MODA, LOS LANZAMIENTOS, LA COMUNICACIÓN Y EL MARKETING DIGITAL. ES UN ESPACIO DONDE
LA CREATIVIDAD Y LA ESTRATEGIA CONVIVEN A DIARIO.
Rolex y National Geographic distinguieron a dos apasionados divulgadores científcos, Pablo García Borboroglu, investigador de la vida salvaje y conservacionista, y Bertie Gregory, premiado cineasta, fotógrafo y presentador del reino natural. Gracias a historias nunca antes contadas en su nueva docuserie Secreto de los Pingüinos, ambos fueron nombrados Exploradores del Año 2025.
ada año, Rolex y National Geographic distinguen a los exploradores que aportan una mirada crítica sobre desafíos importantes que enfrenta el planeta y que inspiran acciones para un futuro más sostenible. El premio forma parte de la iniciativa Perpetual Planet de Rolex, que apoya a personas y organizaciones que, con la ciencia, crean soluciones para restablecer el equilibrio de nuestros ecosistemas y protegen a la tierra para generaciones futuras.
Este año, los galardonados fueron Pablo “Popi” y Bertie quienes, con diferentes caminos recorridos en la vida, unieron sus conocimientos. Pablo Borboroglu, con su familiaridad con las aves y Gregory, con su don de narrador, para enseñar y mostrar la vida de pingüinos con la serie el Secreto de los Pingüinos.
Con la producción ejecutiva de James Cameron, Explorador de National Geographic y Testimonial de Rolex, el material — disponible en Disney+— revela los comportamientos dentro de las colonias de estas carismáticas aves y evidencia cómo sus hogares se encuentran bajo amenaza.
“HAY UNAS 10 MILLONES DE ESPECIES EN LA TIERRA, Y SU FUTURO DEPENDE DE UNA SOLA: LA NUESTRA".


Pablo García Borboroglu, biólogo argentino quien hace 36 años trabaja en la conservación marina, fundó Global Penguin Society, desde donde contribuyó a la protección de más de 13 millones de hectáreas de hábitats marinos y costeros, benefciando al menos a 2.5 millones de pingüinos.


El investigador menciona cómo estos premios legitiman el trabajo que vienen realizando con la organización, que ya trabaja con 18 diferentes especies de pingüinos. “Uno de nuestros retos es conquistar nuevos círculos, no siempre hablamos con gente que ya cree en la conservación, tenemos que llegar a la gente que no sabe lo sufciente, tal vez no están interesados, o las personas que toman las decisiones. Este reconocimiento nos permitió tener más visibilidad”, agregó Borboroglu.
Bertie Gregory, quien al crecer estaba obsesionado con espiar animales y entender mejor sus asombrosas vidas, se dio cuenta de que con una cámara podía compartir este interés con el mundo. Hoy es un galardonado cineasta, fotógrafo y explorador de National Geographic, reconocido a nivel mundial por captar a los animales en sus entornos extremos con 8 proyectos presentados, entre ellos Wild Life, Resurrection Island y Jaguar vs. Croc.




El premio forma parte de la iniciativa Perpetual Planet de Rolex, que apoya a personas y organizaciones que, con la ciencia, crean soluciones para restablecer el equilibrio de nuestros ecosistemas y protegen a la tierra para generaciones futuras.
Gregory reconoce que el mayor reto es el de abrir los ojos de la gente, de los legisladores, de los empresarios, sobre la importancia de la conservación. “Cuanto antes tenemos que encontrar la manera de comunicarnos con todo el mundo y convencer a la gente de que cuidar el mundo natural es algo que tenemos que hacer para ayudarnos a nosotros mismos y no solo a la naturaleza”, comentó el cineasta.
Con un mismo fn, el de compartir sobre el conservadurismo, estos dos líderes en sus respectivos campos se unieron para enseñar sobre el día a día de los pingüinos, las adversidades a las que se enfrentan, y como aún, contra todo pronóstico, se enfrentan a bestias gigantes con coraje.
“Hay unas 10 millones de especies en la Tierra, y su futuro depende de una sola: la nuestra. La mayor lección en mi viaje por la conservación es que la perseverancia es poder, nunca hay que rendirse, nunca hay que dejar de creer en el poder de proteger lo que nos importa, porque cuando juntos nos enfrentamos a las bestias gigantes con valentía, podemos forjar el futuro”, culminó García Borboroglu.


LEGADO LEVEL
Hablar de diseño gráfco en Paraguay sin mencionar a Patricia Eulerich sería imposible. Su historia se teje desde la infancia, entre papeles, tintas y tipografías. “Yo nací y me crie en una imprenta. El primer día de vacaciones ya estaba ahí trabajando”, recuerda. Ese contacto temprano con el proceso de impresión le dio una base sólida que más tarde se transformaría en un lenguaje creativo propio.
l camino, sin embargo, no fue sencillo. En los años en que decidió formarse, Paraguay no ofrecía estudios en diseño gráfco. Patricia viajó a Curitiba y Buenos Aires para especializarse, y, más tarde, se convirtió en la primera egresada de la carrera en la Universidad Católica de Asunción. “Tampoco había computadoras. Todo lo hacía a mano, era un trabajo minucioso y artesanal”, señala sobre sus comienzos.
Con el tiempo, no solo abrió camino en un rubro que en sus inicios no era valorado por empresas, sino que contribuyó a instalar la importancia de la imagen en la construcción de identidad. “Yo estaba ofreciendo algo abstracto. Los clientes no invertían tiempo ni dinero en su imagen hasta que otros tomaban la iniciativa con los cambios”, explica.
Se identifca con un estilo simple, limpio y vanguardista pero para Patricia, lo fundamental es comprender la esencia del cliente o de la marca con la que trabaja y traducirla a un lenguaje visual contundente. “Me gustan los diseños limpios, de líneas simples, porque le dan claridad al resultado fnal”, asegura.
Además del diseño gráfco, exploró la intersección entre arte y artesanía paraguaya con la creación de OILE, la primera tienda en nuestro pais que fusionó estas disciplinas. Ese espacio fue testigo de la evolución del diseño local, que hoy, según ella, vive un momento de mayor libertad. “Por fn le dieron la importancia que tiene. Veo mucho diseño y no solo gráfco, sino en todas sus áreas”, celebra.
A pesar de los avances, Patricia mantiene una postura crítica sobre los desafíos actuales, especialmente con el avance de la inteligencia artifcial. “Da la impresión de que cualquiera puede diseñar, pero el resultado nunca va a tener el alma de lo pensado, estudiado y trabajado desde el sentir humano. Eso es único”, refexiona.
Hoy, de regreso a Paraguay tras una experiencia de casi cinco años fuera del país, se encuentra en un proceso de reconexión con el mercado y con su faceta más personal. Collage, fotografía, acuarela y escritura forman parte de su experimentación constante. “No abandonar lo que amo y que es mi esencia: jugar y experimentar. Ese es mi mayor desafío”, admite.

Con gratitud, también recuerda sus inicios en Level, cuando fue convocada por Elías Saba y Rocío Báez para dar forma al equipo creativo. “Siempre quise diseñar en una revista. Armar el grupo y sentar las bases de Level fue un honor y un sueño cumplido”, confesa.
Su mensaje para quienes recién comienzan resume la flosofía que la acompaña desde siempre: observar. “Todo queda grabado en nosotros y se convierte en insumo. En lo más simple y sencillo están las mejores cosas escondidas”, afrma.
www.patriciaeulerich.com / @patriciaeulerich

En el panorama cultural paraguayo, pocos nombres resuenan con la fuerza y la constancia de Lia Colombino. Museóloga, escritora, investigadora, editora y docente, su trayectoria se teje entre la palabra y las artes visuales, entre la gestión institucional y el acompañamiento creativo a generaciones de jóvenes. Con más de dos décadas de trabajo sostenido, Lia encarna a la perfección lo que signifca ser una mente creativa: alguien que piensa, construye y transforma desde la cultura.
u historia comienza en un entorno donde los libros, los proyectos de arquitectura y las obras de arte eran parte natural de la vida cotidiana. “Escribo desde que aprendí a escribir, inventaba cuentos antes incluso de saber escribir”, recuerda. Esa pasión inicial se profundizó en espacios de aprendizaje como el Taller de Expresión Infantil (TEI), donde, de la mano de referentes como Maricha Heisecke y Olga Blinder, comprendió que la creatividad no era un lugar exclusivo para la expresión, sino una manera de pensar fuera de los moldes.
Lia se formó como museóloga en la Universidad de Valladolid, en 2002, y complementó ese recorrido con experiencias intensas en Buenos Aires: talleres de escritura, seminarios críticos y una vida rodeada de cine, literatura y encuentros con maestros como Ticio Escobar, que marcaron su manera de comprender el arte y la cultura. Desde entonces, su trabajo ha sido un entramado de roles que se alimentan mutuamente: la edición como forma de ordenar y dar sentido, la escritura como núcleo vital, y la gestión cultural como práctica para sostener espacios.
Aunque reconoce que en su caso no tuvo que abrirse paso en el ámbito cultural, explica: “Soy una privilegiada, lo que cuesta es sostener los espacios”. Lia ha sido clave en la construcción de instituciones y proyectos que hoy son referentes. En el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, se desempeña como directora del Museo de Arte Indígena, mientras que en la actualidad también lidera el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la FADA-UNA, enfrentando los desafíos de una educación atravesada por tensiones políticas.
Su vínculo con la escritura es transversal: dirige talleres desde el año 2000, acompaña a quienes buscan expresarse o publicar, edita libros, textos institucionales y curatoriales, y sigue trabajando en su tesis doctoral en la Universidad Nacional de
Su camino confrma que la creatividad, cuando se sostiene con disciplina y compromiso, puede ser motor de comunidad, pensamiento y futuro.
las Artes de Buenos Aires. “La palabra ocupa un lugar central en mi vida y en mi trabajo”, afrma.
Los museos, para ella, son espacios de transformación del tiempo y la experiencia: lugares donde el visitante se expone a que algo ocurra, donde se reconfgura el presente. Esa mirada, inspirada en lecturas críticas y en su propia práctica, impregna todo lo que hace. Su paso por nuestras páginas también dejó huella. “En Level tuve la oportunidad de crear la revista desde cero. Me permitió, además, la profesionalización en el ámbito de la redacción, que no es poco: vivir de lo que sabés hacer”, señala.
Hoy, entre la gestión institucional, los proyectos editoriales y su investigación académica, Lia Colombino sigue aportando a la construcción de un ecosistema cultural que entiende lo artístico no como un lujo, sino como una dimensión inseparable de la ciudadanía. Su camino confrma que la creatividad, cuando se sostiene con disciplina y compromiso, puede ser motor de comunidad, pensamiento y futuro.


Desde pequeña, Adri Morro aprendió a mirar la comunicación con ojos atentos. En su casa, los diarios se repartían como un ritual: sus padres elegían secciones distintas, y ella se quedaba con Arte y Espectáculos. Leía reseñas de películas, decidía qué obras de teatro ver y se nutría de las revistas que su madre coleccionaba. Así nació su amor por el periodismo escrito. “Las relaciones públicas vinieron después, sin querer, como algo que me salía naturalmente y como otra forma de comunicar que también me apasiona”.
se inicio marcó una trayectoria que hoy combina la escritura, la edición de contenidos y la dirección de su propia agencia de PR, Adri Morro Prensa + Contenidos.
Animarse a emprender fue su mayor desafío, no solo por la decisión de dar el paso, sino porque entendió que, a partir de entonces, debía adquirir nuevos conocimientos, sobre administración, contabilidad y gestión de equipos, entre muchos otros. Ese aprendizaje le permitió consolidar una visión integral de su trabajo y de la manera en la que la comunicación puede transformar proyectos.
Su flosofía se sostiene en un principio innegociable: la verdad. “Decir siempre la verdad y mantener la objetividad” son los valores que guían su manera de comunicar, tanto con clientes como con audiencias. A su mirada, las tendencias en comunicación cambian rápidamente, pero hay algo que permanece inmutable: la necesidad de ser genuino.
Su carrera también estuvo marcada por un paso decisivo en la revista Level, donde comenzó gracias a la recomendación de Lia Colombino. Venía de editar durante años una publicación de turismo a bordo de una aerolínea, y Level le dio la posibilidad de reinventarse: trabajar desde casa, dedicando tiempo a su familia y a sus proyectos personales. Allí acumuló aprendizajes que la acompañan hasta hoy. “Tuve la oportunidad de editar
Más que un trabajo, la comunicación es para Adri un modo de vida: la posibilidad de conectar con otros, contar historias y dar voz a aquello que merece ser escuchado.
textos de maravillosos colaboradores y periodistas, como Nora Vega, que me enseñó a ser más cuidadosa y respetuosa con la particularidad de cada redactor. Gracias al equipo comercial, con Rocío Báez y Pati Saldívar, aprendí a balancear lo periodístico y lo comercial. Y, con Elías Saba como director, aprendí sobre liderazgo, a escuchar las necesidades del equipo, valorar las ideas y confar en la capacidad de los demás”, señala.
Doce años después de haber fundado su agencia, Adri reconoce que esta travesía profesional le dejó una lección fundamental: la importancia del cuidado personal. En ese proceso, formar parte de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) le permitió conectar con colegas, compartir experiencias y verse a sí misma como parte de un ecosistema más grande. “Asumirme como emprendedora fue un paso importante para mí”, asegura.
Hoy, lo que la motiva es ayudar a las personas y organizaciones a acercarse a sus audiencias de manera auténtica. Se reconoce como alguien que siempre estará comunicando, aunque no descarta sumar otros espacios en los que pueda compartir lo aprendido. Más que un trabajo, la comunicación es para ella un modo de vida: la posibilidad de conectar con otros, contar historias y dar voz a aquello que merece ser escuchado.


Desde sus primeros pasos, Valeria Gallarini entendió la moda como un lenguaje. No era simplemente indumentaria ni tendencia: era una manera de expresarse, de contar historias a través de imágenes y narrativas visuales.
sa sensibilidad estética, alimentada en su infancia por las revistas que llegaban a la casa familiar: Vogue, Elle, Grazia, la llevó a descubrir un mundo en el que podía transformar su mirada en discurso visual. Nunca olvidó la primera vez que vio publicada una producción suya: “Ese momento de reconocer mi visión materializada fue profundamente inspirador”.
Con los años, esa pasión por la moda la llevó también hacia otro universo creativo: el arte contemporáneo. Instaló su propia galería en Asunción, BGN / ARTE, un espacio que nació del deseo de generar un lugar de encuentro, diálogo y proyección para artistas locales. “Abrir la galería fue como abrir una puerta a un espacio soñado”, confesa. “Fue lanzarme con entusiasmo a un nuevo mundo que lo sentía mío desde la infancia”.
Ese paso signifcó un desafío enorme, pero también la posibilidad de tender puentes entre dos mundos que, aunque distintos en ritmo y exigencias, dialogan de manera natural en su vida. La moda, dice, le enseñó rapidez y adaptación; el arte, pausa y profundidad. “Lo maravilloso es que se retroalimentan. Aprender a equilibrarlos es el reto, pero también la riqueza”.
Su estilo, tanto al producir moda como al trabajar con el arte, está marcado por la autenticidad y el juego creativo. No se defne como curadora, pero sí como alguien que busca generar
experiencias en su galería: experiencias que sorprendan, que narren una historia, que conecten con quienes las viven. “Cuando produzco moda pienso en narrativas; cuando preparo una muestra, pienso en experiencias. En el fondo, es la misma búsqueda, solo cambia el medio”.
Hoy, observa con entusiasmo el movimiento de la moda paraguaya, un campo en el que percibe talento y ganas de profesionalización, aunque aún falte estructura para sostener una proyección internacional.

Su paso por Level marcó un hito en ese camino. Como productora de moda de la revista, vivió la adrenalina de un espacio donde “pasaban cosas”, donde la moda se respiraba con intensidad. Esa experiencia le permitió experimentar, equivocarse, aprender y, sobre todo, creer en sí misma. “Me enseñó a mirar la moda como un fenómeno cultural, no solo estético. Aprendí que cada detalle construye un mensaje, y esa mirada me acompaña hasta hoy”.
Valeria transita con naturalidad entre la moda y salas de exposición. Su trabajo responde a una misma inquietud: crear universos narrativos que conmuevan, sorprendan y, lo más importante, conecten.
Giulabella ocupa un lugar especial en el rubro de la papelería personal: un espacio donde diseño y emoción se entrelazan, donde cada tarjeta y cada caja están pensadas para refejar la identidad de quien las recibe. Esta marca, que en el 2025 celebra sus cinco años en el mercado, no solo personaliza papel: le da vida a los momentos íntimos y cotidianos a través de detalles cargados de amor.


digital, la papelería
signifcado especial. Ya funcional, es un objeto
mano o diseñar una tarjeta requiere tiempo, y ese tiempo es el verdadero lujo hoy. En este sentido, Giulabella funciona como un contrapunto: reivindica

GIULABELLA REIVINDICA LA PAUSA, LA IMPORTANCIA DEL DETALLE Y LA PERMANENCIA DE LO TANGIBLE FRENTE A LA FUGACIDAD DE LO VIRTUAL. tiempo, sus primeras creaciones viajaban en sobres cerrados que llevaban un rayo de alegría en plena distancia social. Desde entonces, la marca creció con la misma ilusión del primer día, agradecida por cada palabra escrita, cada gesto compartido y cada cliente que confó en Adriana Sorrentino y en su hija, GiulIana Meza.
Trabajar juntas es un privilegio. “Es unir dos escuelas: la de 1976 y la de 2020”, dicen. Adriana, reconocida en el mundo del diseño y la papelería, aporta experiencia, compromiso, la búsqueda constante de calidad, además de su sello atemporal. Giuliana

PAPELERÍA

Giulabella no surge de un pedido de cliente, sino del corazón de sus creadoras. Cada diseño refeja vivencias personales, recuerdos y gestos íntimos que, casi sin proponérselo, terminan cautivando a otros. La esencia de sus papeles se reconoce al instante: combinaciones inesperadas y atractivas que se volvieron parte de su identidad.
La mayoría de los papeles son importados, aunque también trabajan con materia prima nacional, incluyendo papeles artesanales hechos en Paraguay. “Cada caja comienza con el gusto personal del cliente. Nos cuentan sus colores favoritos, sus iniciales, lo que los identifca. A veces nos piden combinaciones que parecen imposibles, pero ahí está la magia: logramos que todo encaje, siempre con el sello Giulabella”, cuenta Adriana.
En estos cinco años han diseñado más de mil cajas personalizadas. El secreto: ellas se aseguran en tratarlas como si fueran para ellas mismas. “Un simple papel con tu nombre debe expresar quién sos, tus gustos y tu estilo. El que lo recibe debe conocerte un poco más, por los colores, la tipografía o hasta por la forma en que frmás”, describe Giuli.
Giulabella es el apodo que la abuela de Giuliana le dio y que encierra toda la ternura y el espíritu familiar que laten en cada diseño. “Queremos que cada producto hable de nuestra esencia. Que quien lo reciba sienta que está pensado especialmente para él o ella”, destacó.
suma frescura, creatividad y una mirada contemporánea que combina elementos de formas únicas.

De esa fusión nacen estampados, paletas de colores y combinaciones inesperadas que defnen el estilo Giulabella: una marca donde tradición e innovación conviven en equilibrio. “Nos complementamos en todo. Mi mamá siempre me transmitió que una idea puede potenciar a otra y transformarse en algo grande. Eso hacemos cada día”, dice Giuliana. lifestyle
Los sets y las cajas de papelería personal son los protagonistas desde el inicio, aunque ya cuentan con nuevas líneas. El objetivo, más allá del diseño, es transmitir armonía, cuidado estético y buen gusto.
El gran objetivo para los próximos años es abrir la primera tienda Giulabella: un espacio lleno de diseño y detalles personales, pensado para vivir la marca con todos los sentidos.


También planean lanzar líneas en colaboración con otras marcas y con dar el salto internacional: “Ya enviamos productos fuera del país y ver cómo la gente los valora nos impulsa a soñar en grande”, expresó Adriana.
Todo el desarrollo creativo se hace internamente. En algunos casos puntuales colaboran con ilustradoras, pero la conceptualización, diseño y ejecución fnal llevan siempre el sello Giulabella y Adriana Sorrentino. Combinan técnicas digitales con procesos artesanales, lo que permite mantener viva la esencia del ofcio.
Para Giuli, la inspiración surge de lo que les rodea. “Personalmente encuentro un refugio creativo en la lectura de libros y revistas de diseño. Muchas ideas nacen ahí y después se transforman en proyectos reales”.
Tener papelería personal es poseer una extensión de la identidad: cada tarjeta o sobre habla del cuidado que ponemos en nuestros gestos. “Es una manera silenciosa y elegante de decir quién sos, cómo te relacionás con los demás y cómo querés ser recordado”.
Además, la papelería infuye en la organización, la productividad y hasta el estado de ánimo. “Cada persona decide cómo usarla: para enviar una carta, acompañar un regalo, dar las gracias o marcar un momento especial. Siempre refeja cariño y refuerza la idea de que lo personal es valioso”.
“Mis favoritos son los papeles de carta”, confesa Giuliana. “Nacen de mi pasión por escribir y por regalar palabras. Mi mamá siempre cuenta que, cuando era chica, intercambiaba papeles perfumados con mis amigas y todavía conservo muchos de esos tesoros. Para mí, escribir es dejar algo que perdura: un gesto íntimo que revive recuerdos una y otra vez”.

“Trabajar juntas, madre e hija, es un privilegio. Es como unir dos escuelas: la de 1976 y la de 2020. De esa fusión nace Giulabella, una marca donde tradición e innovación conviven en equilibrio”.
Adriana Sorrentino
@giulabella (0982) 302-022

A lo largo de estas tres décadas, el compromiso con ofrecer experiencias únicas ha sido el motor detrás del éxito. DelSol se consolidó como un espacio donde las familias y los amigos pueden reunirse, disfrutar y crear recuerdos, convirtiéndose en un punto de referencia en la ciudad. Esa combinación de pasión, constancia y visión colectiva dio lugar a un sitio emblemático, ícono de Asunción, que sigue creciendo junto con su público.




reinta años de historia se celebran con emoción y orgullo.
Desde el inicio de las obras, cada paso ha sido parte de una evolución constante que hoy se traduce en un símbolo del retail y el entretenimiento en Paraguay.
“Formar parte de este proyecto desde el primer día implica no solo mirar hacia atrás con nostalgia, sino también hacia adelante, con entusiasmo por compartir este nuevo crecimiento con locatarios, clientes y colaboradores”, dijo Monique Patri, gerente Comercial.
El crecimiento de este shopping no solo se dio a nivel edilicio sino que la propuesta comercial también evolucionó de manera notable. “Lo que comenzó con una oferta de marcas locales y algunas franquicias, hoy incluye frmas internacionales y de lujo, adaptándose a los gustos y necesidades de un consumidor cada vez más exigente. Esta transformación refeja la búsqueda constante por ofrecer experiencias de calidad y mantenernos a la altura de los estándares globales”, mencionó Monique.
Entre las novedades más importantes se destaca la construcción de la nueva Torre Corporativa, un proyecto destinado a ofcinas empresariales que apunta a contribuir al desarrollo urbano de la capital. Con 36 000 m² de superfcie, se integrará de forma armónica al centro comercial, que actualmente abarca 89 000 m² y sumará 21 000 m² de mall y 50 700 m² de estacionamiento. La visión es crear un edifcio emblemático que represente innovación, progreso y excelencia arquitectónica.


“En paralelo, estamos trabajando en la llegada de nuevas marcas internacionales para ampliar la oferta y acercar al público local experiencias comparables a las de los grandes
Estamos trabajando en la llegada de nuevas marcas internacionales para ampliar la oferta y acercar al público local experiencias comparables a las de los grandes destinos de compras del mundo”.
Monique Patri, Gerente Comercial

“No
crecimos junto con la ciudad, sino que ayudamos a crear una nueva. Inspiramos la transformación del eje corporativo más importante del país, alrededor del cual surgieron hoteles, torres residenciales y edifcios emblemáticos”.
Carolina Lenguaza, Gerente de Marketing



destinos de compras del mundo. El objetivo es seguir siendo un punto de encuentro para todas las generaciones, un espacio donde cada visita se viva con la misma emoción que el primer día”, expresó Monique.
DelSol marcó un antes y un después, pero desde sus inicios tuvo claro que el verdadero desafío no era ser el primero, sino ser el mejor. “No crecimos junto con la ciudad, sino que ayudamos a crear una nueva. Inspiramos la transformación del eje corporativo más importante del país, alrededor del cual surgieron hoteles, torres residenciales y edifcios emblemáticos. Por eso, decimos con orgullo que delSol no solo fue testigo del crecimiento de Asunción, sino protagonista en la creación de una ciudad dentro de la ciudad”, comentó Carolina Lenguaza, gerente de Marketing.
Abrir un shopping en los años noventa fue una apuesta audaz. La palabra sonaba lejana, casi futurista. Signifcaba abrir una ventana al mundo y proponer un nuevo estilo de vida. “Estábamos lejos del centro y teníamos que ganarnos la confanza. Sin embargo, la gente vino, curiosa y entusiasmada, y supimos estar a la altura. Ese arranque fue emocionante, desafante y transformador”, cuenta Carolina.
Otro de los grandes retos fue construir vínculos: convencer a las marcas de que este formato no era pasajero y acompañar a los clientes en el descubrimiento de que un shopping podía ser mucho más que un lugar de compras: un refugio, un punto de encuentro, una experiencia. “Lo logramos siendo coherentes. Desde el primer día, cuidamos cada detalle, cada espacio, cada relación. Porque sabíamos que no estábamos vendiendo metros cuadrados: estábamos construyendo vínculos a largo plazo”, expresó Carolina.
Y fue justamente ese vínculo el que los llevó a crear uno de sus pilares más fuertes: el programa de fdelidad delSol. Un ecosistema robusto, completo, que fue evolucionando con el tiempo y que hoy se vive a través de una app moderna, funcional, pensada para hacer sentir a cada socio parte de algo más grande. “Porque cuando la tecnología se pone al servicio de las emociones, de la gratitud y del cuidado, no solo generás recompensas, generás comunidad”.
El equipo directo está compuesto por unas 120 personas e indirectamente, delSol da trabajo a más de 2 500 personas entre vendedores, proveedores, personal de limpieza, seguridad, mantenimiento, gastronomía, entretenimiento. “Nuestra fortaleza se sostiene en coherencia, empatía y pasión. Y nuestro verdadero corazón late en las personas: clientes, locatarios y colaboradores que nos acompañan desde el inicio y hacen que esta historia siga creciendo cada día”, enfatizó la gerente de marketing.
Como anécdota, Carolina nos cuenta que una de las decisiones más arriesgadas y valiosas fue poner a la mujer en el centro de nuestra estrategia. “Decidimos hablarle a ella, darle protagonismo real y convertir a nuestras clientas en la voz y el rostro de la marca. Esa elección transformó nuestra comunicación y fortaleció nuestro ecosistema de fdelidad, convirtiéndolo en un activo estratégico”.
delSol tiene algo que trasciende lo comercial: tiene alma. “En un contexto donde muchos shoppings buscan parecerse a otros, nosotros siempre elegimos parecernos a nosotras mismas. Apostamos por la autenticidad, por conocer de verdad a quienes nos eligen, por sorprender con innovación sin perder lo humano. Y eso, en un mundo tan homogéneo, nos hace únicos”.



“Cuando la tecnología se pone al servicio de las emociones, de la gratitud y del cuidado, no solo generás recompensas: generás comunidad”.
Hoy, ya no es solo un shopping: es DelSol Shopping & Lifestyle, un punto de encuentro donde se compra, se vive y se encuentra inspiración. Un espacio que refeja el pulso de la ciudad, donde las tendencias, la gastronomía, la arquitectura y las experiencias se entrelazan para crear momentos memorables.


En sus versiones para ella y para él, Karl Ikonik es un dúo de fragancias de la maison Karl Lagerfeld que evoca el estilo inconfundible y la personalidad legendaria de su fundador. De carácter audaz y sofsticado, estos eau de parfum se presentan en frascos que rinden homenaje a la silueta del diseñador, una de las más emblemáticas del mundo de la moda.
Durante las últimas cuatro décadas, la casa de moda ha sabido cultivar un excepcional patrimonio olfativo. Cada fragancia de la maison ha refejado la visión creativa única y multidisciplinaria de su fundador, con materias primas meticulosamente seleccionadas y diseños de frascos distintivos.

Con Karl Ikonik, este célebre legado aromático continúa. La versión femenina se distingue por ser luminosa, amaderada, ámbar y foral, mientras que la masculina seduce con una audaz fragancia fougère ambarina. Cada una expresa un aroma moderno contenido en botellas tan innovadoras como emblemáticas. Dos creaciones modernas que perpetúan el estilo visionario de un ícono eterno.
Un eau de parfum foral gourmand que inicia con un vibrante estallido de frambuesa y rosa, envolviendo los sentidos de frescura. En el corazón, un bouquet blanco de jazmín sambac y tuberosa despliega su suave luminosidad, revelando la deliciosa delicadeza del macaron de avellana. El sándalo suave y cremoso, y el vetiver haitiano conforman un cierre cálido y envolvente.
Los frascos encapsulan la actitud esencial del diseñador: su postura erguida, distintiva, sus reconocibles guantes sin dedos y famosa coleta. Lograr este notable diseño implicó numerosos refnamientos que los transformaron en codiciados objetos de diseño. belleza

El haba tonka, ingrediente clave de esta composición fougère ambarina, se explora en todas sus dimensiones, revelando un matiz salado con acentos gourmands. La madera de coco aporta profundidad y frmeza, suavizada por la crema de sándalo. Las notas frescas de salida aportan una estela sofsticada y duradera: esencia de salvia, jengibre fresco de Madagascar, hoja de mandarina y absoluto de for de azahar.
Las botellas están elaboradas con vidrio y un acabado cromado meticulosamente seleccionado para cada eau de parfum. El oro rosa de la presentación femenina refeja uno de los tonos preferidos del diseñador, mientras que el plateado de la versión para hombre evoca el metal característico de la marca.


l frente de la clínica, está Andrea Pompa, directora, cosmiatra y cosmetóloga, quien destaca que cada paciente es único y merece un plan a medida: “Lo más importante para nosotros es que cada persona encuentre un tratamiento adaptado a sus objetivos y necesidades, y que viva una experiencia integral, acompañada de profesionales y tecnología de vanguardia”.
En el área facial, Legrand ofrece aparatología avanzada para mejorar frmeza, textura y luminosidad; protocolos de inyectables como toxina botulínica, rellenos o bioestimuladores; y limpiezas y tratamientos dermocosméticos diseñados según cada tipo de piel.
En lo corporal, la clínica dispone de equipos de última generación para reducir grasa localizada, celulitis y facidez.
También ofrece masajes personalizados, desde relajantes hasta drenantes, y un servicio de depilación láser con resultados seguros y duraderos.
Más allá de la tecnología y los tratamientos, lo que distingue a Legrand es su enfoque integral. Aquí, cada paso está pensado para que los pacientes no solo obtengan resultados visibles, sino que también se sientan mejor consigo mismos.
Como resume Andrea, Centro Legrand es ese lugar donde la estética se une con el bienestar, para que cada persona pueda verse y sentirse mejor.
Con un equipo especializado y una atenciónpersonalizada, Centro Legrand se posiciona como un espacio de confanza, innovación y resultados naturales en medicina estética.








Truss Professional reunió a los mejores artistas del cabello del país en el Centro de Eventos de Paseo La Galería para dos jornadas llenas de técnica, inspiración y creatividad. La cita incluyó una exclusiva black carpet experience, lanzamientos innovadores y una masterclass dirigida por la reconocida estilista puertorriqueña Lisa Hernández, creando un espacio de conexión real y tendencias para la industria.







La modelo internacional Nadia Ferreira presentó Dama, su primera fragancia de autor. Inspirada en sus raíces latinas y su camino en la moda, el perfume combina notas florales orientales y un diseño con sello personal. El lanzamiento en Asunción se realizó en el Paseo La Galería, con una presentación especial para invitados y prensa.








El grupo de viajes Boarding Pass presentó Discover More, una innovadora propuesta que fusiona viajes, arte y compromiso social. Bajo el concepto The Art of Travel, seis destinos de lujo fueron interpretados por destacados artistas locales: Hugo Cataldo, Rue Mariscal, Ediltrudis Noguera, Juan Pablo Pistilli, Roque Ardissone y Félix Toranzos. Sus obras fueron subastadas en una noche única, destinada a beneficiar a la Fundación de Médicos Promoción 1983, creando una experiencia donde el lujo y la solidaridad se encuentran.









La tercera edición de Macrovisión Paraguay, organizada por Banco Itaú en el Club Centenario, reunió a líderes nacionales para analizar el panorama macroeconómico global y regional junto al economista jefe de Itaú Unibanco, Andrés Pérez. El encuentro incluyó un panel sobre seguridad energética con referentes de Brasil y Latam, además de un espacio para networking y reflexión estratégica, reafirmando el compromiso de Itaú con el desarrollo sostenible de la región.









Durante un viaje sensorial sin precedentes, Lexus presentó la icónica Carpilla Sixtina de Ricardo Migliorisi, una de sus obras más emblemáticas que, por primera vez, se exhibe a gran escala en el país. La apertura reunió a invitados y clientes de la marca en una velada que combinó arte, lujo y memoria, rindiendo homenaje a un genio creativo que marcó la cultura paraguaya. La muestra podrá visitarse hasta finales de octubre en el showroom de Lexus, ubicado en la Avda. Mariscal López esquina Reclus.








Anuncia partnership con la Conmebol
LA PASIÓN POR EL FÚTBOL Y LA ENERGÍA SE ENCONTRARON EN TALLEYRAND COSTANERA, DONDE PUMA ENERGY PRESENTÓ SU NUEVA PROMOCIÓN COMO PARTNER LOCAL DE LA CONMEBOL LIBERTADORES Y LA CONMEBOL SUDAMERICANA.






Una noche para celebrar el deporte que une a la región, con experiencias únicas y la posibilidad de llevar la pelota oficial del torneo con cada carga.








Durante una amena tarde entre amigos, brindis y experiencias en Galería Queens, Divana introdujo la primera colección de la marca de joyería Laura Dávila, en un encuentro lleno de inspiración y diseño. Cada pieza de la nueva colección transmite un momento único: el toque sutil de la luna sobre el agua; como una joya sobre la piel.
El lanzamiento fue presentado por Banco Continental y contó con la presencia de invitadas exclusivas de la marca.









Plaza Mariscal fue escenario de la presentación de los nuevos HONOR 400 y HONOR 400 Pro, dos dispositivos que llegan para redefinir la forma en que capturamos y compartimos momentos. Equipados con una cámara AI ultra nítida de 200MP, estabilización dual OIS + EIS y funciones innovadoras como imágenes que se transforman en video con inteligencia artificial, traducciones instantáneas, edición avanzada y seguridad contra deepfakes, los nuevos modelos demuestran cómo la IA ya forma parte de nuestro día a día.








Una
Aquadelta fue el escenario elegido para el lanzamiento exclusivo de Lifting, la nueva línea de dermocosmética de Labo Suisse Paraguay. Aliados de la marca fueron invitados a conocer de cerca esta propuesta de lujo con efecto tensor y tecnología transdérmica, presentada por Bioethic Pharma.








En Casa Perfecta se presentó BMW All Inclusive, el nuevo programa que redefine la experiencia de manejar un BMW en Paraguay. Presenciamos un evento exclusivo donde clientes e invitados descubrieron los beneficios de este paquete integral que combina lujo, confianza y tranquilidad en cada kilómetro recorrido.








En la Expo Paraguay 2025, Volkswagen, de la mano de Diesa, presentó con gran estilo el nuevo SUVW Tera. La velada reunió invitados, aliados y seguidores de la marca, quienes descubrieron un modelo concebido en Brasil con diseño innovador y tecnología avanzada. Entre luces, detalles creativos y toques lúdicos, la noche celebró la movilidad y el ADN icónico de Volkswagen en un encuentro que combinó movilidad, creatividad y entusiasmo automotriz.









La nueva colección de muebles de Souk celebra la belleza de lo esencial. Inspirada en la madera y la sencillez como lujo, Wabi by Souk combina líneas puras, ligereza y la calidez de lo artesanal. El lanzamiento en el showroom incluyó la intervención en vivo del artista Félix Toranzos, uniendo arte y diseño en cada pieza.







El grupo gastronómico Paru y la familia cervecera Munich celebraron en La Cuadrita la apertura de El Porvenir de la Patria, un bar social que rinde homenaje al sabor paraguayo con ingredientes locales, procesos innovadores y cervezas que evocan la tradición mientras miran al futuro. Una experiencia que fusiona pasado y presente para crear momentos inolvidables.








La reconocida firma de inversión inmobiliaria celebró la inauguración de su más reciente joya: Fortaleza Molas López. Una memorable velada reunió a aliados estratégicos y amigos de la marca, quienes brindaron por la arquitectura y un futuro compartido. El imponente edificio, con 29 niveles y 167 departamentos, se erige como uno de los hitos más importantes en la trayectoria de más de 30 años de la desarrolladora en el mercado paraguayo, redefiniendo el skyline capitalino.







En el marco de su campaña Toquemos la importancia del Octubre Rosa, Santa Clara Medicina Prepaga realizó el evento Cata de Vinos October Rosé, una experiencia dedicada a la concienciación y al bienestar. Guiada por la sommelier Sakura Kojima, la velada ofreció una exclusiva degustación de vinos rosados acompañada de finos maridajes. El encuentro contó con la participación de los directivos de la empresa y profesionales médicos prestadores de Santa Clara Medicina Prepaga.






“Elegir una tela y mandarla a confeccionar es un proceso de empoderamiento. Es una declaración de intenciones; nos encanta ser parte de ese viaje creativo que le da propósito a un diseño.
Valen Acevedo, co-propietaria
POR NORA VEGA FOTOS ALEJANDRA LATERRA
Cada pieza de La Sedería es mucho más que un simple retazo de tela; es el inicio de una historia, un diseño y una creación destinada a perdurar en el tiempo, pasando de generación en generación. En esta nota, Valen Acevedo nos abre las puertas de este espacio que, desde 2012, marcó un antes y un después en el mundo textil de Paraguay.
bicada en el barrio Villa Morra, La Sedería nació con una idea clara: ofrecer telas exclusivas, importadas y pensadas para mujeres que buscan destacarse. Un homenaje a la elegancia femenina y a ese deseo de vestir con intención en momentos especiales.
Más que textiles, son piezas únicas. La propuesta de La Sedería se sostiene sobre dos pilares: exclusividad y calidad. En el local, se puede encontrar telas importadas de alta calidad, desde géneros bordados con pedrería hasta propuestas prêt-à-porter pensadas para todo tipo de eventos.
Se destacan una variedad de textiles que incluye tules, crepes, gasas, organzas, linos, shantung, satines, randas, fecos, plumas y apliques. “Nuestra pieza central es la línea exclusiva de tules bordados, una colección que no se encuentra en otro lugar y que permite crear prendas únicas”, dijo Valen Acevedo.




Cada género que entra en la tienda es elegido con sumo cuidado. “Nuestras colecciones son importadas, principalmente de Asia y Medio Oriente, regiones con una tradición textil riquísima. No es solo materia prima: cada tela es un punto de partida, el inicio de una creación que lleva historia, forma y sentimiento”, dijo la co-propietaria.
En un mundo donde todo parece acelerado, Valen defende la pausa: “Creemos frmemente en el movimiento del slow fashion Elegir una tela y mandarla a confeccionar es un proceso de empoderamiento. Es una declaración de intenciones: optar por una prenda que no solo calza perfecta, sino que cuenta una historia. Nos encanta ser parte de ese viaje creativo que le da propósito a un diseño”.
La Sedería hoy es el destino favorito de diseñadoras, novias y mujeres sofsticadas que valoran los detalles. “Aquellas que valoran la calidad, la exclusividad y el proceso manual; que les encanta perderse entre texturas, porque entienden que cada tela tiene alma”.
Cada una de las piezas de La Sedería es un lienzo para la expresión. Un satín evoca lujo y fuidez, ideal para caídas elegantes. Un tul bordado habla de romanticismo y artesanía, transformando cualquier diseño en una obra de arte. Una organza sugiere ligereza y sofsticación, mientras que un crepé ofrece estructura y versatilidad.
Y cuando llega el momento de elegir, Valen es clara: “Lo más importante es la conexión personal que se crea con la tela. La textura, la caída y el color deben resonar con la visión y la ocasión para la que se destina. En La Sedería, acompañamos este proceso, ayudando a visualizar cómo la tela se transformará en la creación de sus sueños. Es un equilibrio perfecto entre funcionalidad y creatividad”.
En cuanto a tendencias, los encajes —con su delicadeza y transparencia— siguen siendo un furor, mientras que los metalizados aportan un aire moderno a cualquier look. Y, por
La Sedería es elegida por diseñadoras y mujeres que valoran los detalles, la textura y la diferencia que un tejido de calidad puede ofrecer y entienden que una tela no es solo una materia prima, sino el inicio de algo mucho más grande: una creación que lleva historia, forma y sentimiento.
supuesto, no hay que olvidarse de los clásicos prints forales y el infaltable animal print que nunca pasan de moda.
Este año está lleno de novedades emocionantes. “Estamos en proceso de rebranding y también próximos a lanzar nuestra página web, la cual facilitará la visualización de nuestras colecciones. Además, el mes pasado comenzamos con la serie Entretelas, un proyecto que dará una mirada íntima al proceso creativo de las diseñadoras que nos eligen”, contó Valen.
El gran sueño de La Sedería empieza a tomar forma, porque ya están trabajando en la apertura de un espacio que ofrecerá una selección de telas aún más irresistible. Este nuevo punto de encuentro tendrá varios niveles y amenities como una cafetería, que hará de cada visita un momento especial. Será un verdadero santuario para las diseñadoras, donde la inspiración se respirará en cada rincón y las ideas cobrarán vida sin límites.



El local es un homenaje vivo a las tradiciones de nuestro país, a esos bares de barrio donde las familias se juntaban y los amigos compartían tradicionales encuentros.

Hay lugares que nacen para ser más que un simple punto de encuentro. El Porvenir de la Patria es uno de ellos. Esta propuesta gastronómica fue diseñada para viajar al pasado con un toque actual y tiene como protagonista a una cerveza tirada naturalmente fresca. Un espacio donde las tradiciones se encuentran para contar una nueva historia paraguaya.


ste local no se limita
descontracturado, una parrillada-chopería donde la nostalgia se




“El Porvenir no es más de lo mismo. Es joven, descontracturado, una parrillada-chopería donde la nostalgia se mezcla con la frescura de nuevas ideas”.
Juanca Guerreros, Director del grupo Paru
Cada plato nace del respeto por los ingredientes. Eduardo Barreto, chef venezolano enamorado de Paraguay, y Julián Endara, chef ejecutivo de toda la cuadra gastronómica, crearon un menú corto, con personalidad, contundente y altamente recomendable. Primero los entradas— de a dos, cuatro o seis porque se comparten; luego los Fuertes —platos principales— con el fuego máximo como protagonista y continuamos con La Unión —los postres— para un buen cierre.

Entre los Sociales, la empanada frita de queso paraguayo madurado es la estrella indiscutida. Especial mención a las croquetas de pastel mandió, una delicia, y a las croquetas de chipa guazú… ¡sin palabras!. El Asadito Porve o la Costilla a lo Munich prometen ser los más solicitados, así como el dúo de Sopa Paraguaya y Chipa Guazú, una estupenda opción para empezar.
Entre los Fuertes, el ojo de bife de 350 g con arroz quesú con poroto manteca o el asado de tira madurado 7 días es una locura. No pueden faltar las milanesas, entre ellas la Napolitana y la de Surubí. Imperdible el Lomito Árabe y la Burger Patria. También hay ñoquis, fetuccini y una variedad de sándwiches que completa la propuesta.
A la hora de La Unión, el fan de dulce de leche, que sabe a infancia servida en plato, es el protagonista y el preferido de


Juanca. También hay Tres Leches, Tres Leches de café, Torta Chocolate Matilda, el clásico helado palito y Pingüino, un viaje sin retorno. Aquellos que preferen tragos tienen opciones con nombres bien típicos como Pombe, Burrerita, Naranajal Tonic, A lo Patria Split, entre otros. Los tragos clásicos que nunca faltan y todos están a cargo del Bar Manager, Gustavo Cantero.
El ambiente también habla de identidad. Las paredes llevan la impronta artística de Rolo Campos, y la decoración estuvo a cargo –como en otros proyectos— del equipo de Paru. El espacio, con capacidad para unas 100 personas, combina terraza al aire libre, espíritu relajado y la posibilidad de eventos privados, pero con un objetivo claro: mantenerlo como un punto abierto para encontrarse sin formalidades.
Si la cocina es el alma de este lugar, la cerveza es su corazón latiendo en frío. Ricardo Stefen, gerente industrial y maestro cervecero de la Compañía Cervecera Asunción (CCA), participó en cada detalle para que la experiencia fuera única.
“El Porvenir de la Patria busca que el cliente viva la misma experiencia que tengo todos los días en la fábrica: tomar la cerveza directo del tanque, sin perder la cadena de frío en ningún momento”, explica Stefen.
Capturan de inmediato la mirada, dos tanques de acero inoxidable —réplicas a escala de los que usa la cervecera— con su propio sistema de refrigeración y control de temperatura. Este detalle asegura que la Munich se sirva tan fresca como recién hecha, sin oxidarse ni perder carácter.
Además de las clásicas Munich Beer y Munich Ultra, aquí se ofrecen dos estilos exclusivos que solo podrán encontrarse en este local: La Colorada - con notas de caramelo y madera- y la Dorada - adaptada al paladar paraguayo, menos ácida que la versión tradicional, con sutiles toques de naranja y cilantro-. “Este lugar nos permite experimentar y mostrar lo mejor que podemos hacer como cerveceros”, destaca Stefen.
Cipriano Sáenz, director de marketing de la división de bebidas del Grupo Riquelme comentó: “Queríamos un espacio donde ambas marcas, Munich y Paru, pudieran expresarse sin limitaciones, donde se pueda entrar, tomar una cerveza, picar algo y conectar con la gente”.




El espacio, con capacidad para unas 100 personas, combina terraza al aire libre, espíritu relajado y la posibilidad de eventos privados, pero con un objetivo claro: mantenerlo como un punto abierto para encontrarse sin formalidades.
@elporvenirdelapatria (0992) 430-058

Con la necesidad de encontrar un equilibrio en medio del desorden, Sebastián Boesmi presentó su nueva muestra Orden en el caos. A través de la escultura, pintura, dibujos y videoarte, el artista plástico representó la complejidad visual y simbólica del mundo contemporáneo.


oesmi, quien inició su carrera artística hace más de 20 años, basa su trabajo en conceptos como la transformación y el camufaje. Utilizando elementos naturales, urbanos y de la cultura digital, concibe imágenes con múltiples capas, explorando así ese caos aparente y cotidiano, creando su propio orden.
“Busco abrir espacios para la imaginación, donde las ideas, el color, la luz, el sonido, lo volumétrico y la imagen en movimiento se entrelazan en obras complejas y ricas en detalles que demandan contemplación”, explica el artista.
En la muestra Orden en el caos, Boesmi presentó obras en diferentes formatos. La principal es la escultura del Piano Bull, personaje que lo acompaña desde niño, y para esta oportunidad lo llevó a una escala monumental. Con 117 cm de alto, 130 de largo y 80 de ancho, es la escultura más grande que realizó en su carrera, luego de 14 meses de idea, moldeado, pruebas y producción.



La obra fue enviada desde Madrid en avión en una caja diseñada especialmente
para su transporte. El contenedor también es parte de la obra, ya que, al estar pintada y frmada en sus cuatros lados, puede permanecer como caja o ser transformada en cuatro cuadros únicos.
“El proceso implicó una investigación de materiales y una técnica experimental que combina tecnología de punta y procesos artesanales tradicionales. La pieza fue pintada a mano en una cámara presurizada para ser fnalmente lacrada. Cada detalle técnico fue muy pensado y solo la cabeza llevó semanas de trabajo”, explicó el artista.
ENTREVISTA



Asimismo, en la muestra se pudieron encontrar 8 unidades de edición limitada de la serie del Piano Bull, en su presentación en pequeña escala. Las esculturas fueron realizadas de resina, bronce pulido y bronce cremado, pesando 7 kilos cada una.
En Orden en el caos, Sebastián también presentó un proceso de traducción de lenguajes con obras de su proyecto Curadurías Clandestinas, que toma graftis de las calles del centro de Asunción y los transforma en luz con esculturas de neón.

“El proyecto nace como acto de resistencia y de revelación que propone un gesto simbólico: iluminar lo olvidado y dar al arte urbano un lugar más en la memoria, en el archivo, en la mirada. Este gesto no busca borrar
lo clandestino, sino desplazarlo: arrancarlo por un instante de la intemperie de la calle y situarlo en otro contexto, ya sea galería o institución, donde pueda vibrar con otra luz, sin dejar de pertenecer a la calle”.
Convencido que el arte debe ser un espacio transversal y de inclusión, Boesmi implementó la utilización de códigos Navi Lens en su muestra, diseñado para ayudar a personas no videntes a entender sus obras. La iniciativa nace de un deseo de abrir las ideas que conforman sus obras a más personas, especialmente a quienes han quedado al margen de la experiencia visual.
Orden en el caos fue presentada en septiembre en la galería Matices, formando parte del circuito de Pinta Asunción Art Week, y contó con la curaduría de Javier Díaz-Guardiola, periodista especializado en arte contemporáneo, crítico y comisario de exposiciones. Por otro lado, fel a su interés por generar espacios libres de jerarquías y estructuras rígidas, el artista impulsa los Talleres Experimentales. En estas instancias, invita a estudiantes y creadores de artes visuales a participar en encuentros donde transmite ideas y fundamentos que marcaron su trayectoria de más de 20 años. “Compartir conocimientos es vital: siento que el arte se expande cuando circula, y dar herramientas a otras personas es también una forma de aprender”.
Actualmente, Sebastián Boesmi continúa profundizando su investigación artística y trabajando con la tecnología para lograr un arte más sostenible. Adelantó que el año que viene participará en ferias internacionales y se encuentra desarrollando una nueva serie de esculturas y personajes que van a encontrar su lugar en espacios públicos y al aire libre.
“El proyecto nace como acto de resistencia y de revelación que propone un gesto simbólico: iluminar lo olvidado y dar al arte urbano un lugar más en la memoria, en el archivo, en la mirada”.
www.sebastianboesmi.com



FX/HULU
CREADOR / MICHAEL GREEN.
REPARTO / Ethan Hawke, Ryan Kiera Armstrong, Kaniehtiio Horn, Tim Blake Nelson.
En esta nueva serie de suspense noir, un periodista de Tulsa se ve atrapado en una red de secretos, corrupción y poderosos intereses locales. La narrativa combina tensión psicológica con un estilo visual cinematográfico, haciendo de cada episodio un viaje tan intenso como elegante.
Estreno / 23 de septiembre 2025.


CREADOR / ALEX GARLAND.
REPARTO / Domhnall Gleeson, Sabrina Impacciatore, Tim Key, Chelsea Frei.
Este mockumentary retoma el humor incómodo de The Office, pero lo traslada a una redacción moderna que vive al filo de las fake news. Con diálogos ágiles y situaciones absurdas, la serie explora los dilemas éticos y el caos detrás del periodismo digital.
Estreno / 4 de septiembre 2025.

DIRECTOR / LUCA GUADAGNINO.
REPARTO / Julia Roberts, Andrew Garfield, Ayo Edebiri, Michael Stuhlbarg, Chloë Sevigny.
Un thriller psicológico que explora poder, verdad y secretos del pasado. La vida de una profesora se tambalea cuando una acusación en su entorno académico desata un dilema. moral tan intenso como peligroso.
Estreno / 10 de octubre 2025.
DIRECTOR / JOSEPH KOSINSKI.
REPARTO / Jared Leto, Evan Peters, Gillian Anderson, Jeff Bridges, Greta Lee. La icónica saga de ciencia ficción regresa con un despliegue visual que combina CGI de última generación, música impactante y estética futurista. Leto lidera esta aventura en un mundo digital donde moda, estilo y acción se fusionan en cada escena.
Estreno / 10 de octubre 2025.
DIRECTOR / FERNANDO MEIRELLES.
REPARTO / Jennifer Lopez, Tonatiuh Elizarraraz, Diego Luna, Josefina Scaglione.
Inspirada en el aclamado musical, esta adaptación cinematográfica narra la compleja relación entre dos prisioneros en un contexto político opresivo, mientras se entrelazan fantasía, música y pasión. J.Lo lidera el elenco con una actuación que combina fuerza y sensibilidad, trasladando el espectáculo teatral a la pantalla grande con una dirección visual impactante.
Estreno / 10 de octubre 2025.




1 1 3 3 2 2

1. SILENCIOS QUE MATAN, POR JORDAN HARPER. Un thriller psicológico que sigue a un investigador obsesionado con un caso sin resolver de hace años. La trama profundiza en secretos familiares, traiciones y obsesiones, manteniendo al lector al borde de la tensión. Harper combina un ritmo ágil con personajes complejos, explorando cómo el silencio puede ser más mortal que la verdad.
2. EL ESPLENDOR, POR AGUSTÍN MARTÍNEZ. Una historia que mezcla misterio y literatura histórica, en la que un protagonista enfrenta enigmas vinculados al arte, el poder y la ambición. Martínez construye un relato de intriga sofisticado, donde cada revelación abre nuevas capas de suspense y fascinación. Ideal para quienes disfrutan de tramas inteligentes y detalladas.
3. NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO, POR INMA RUBIALES. Esta novela explora las relaciones humanas y cómo los vínculos afectan nuestras decisiones más importantes. A través de una narrativa íntima y reflexiva, Rubiales muestra la complejidad de la vida cotidiana, los dilemas familiares y las emociones que nos conectan. Una historia que combina sensibilidad, empatía y realismo, invitando al lector a cuestionar su propia percepción del lugar que ocupa en el mundo.


1. SAPPHIRE, DE ED SHEERAN. Esta canción destaca por su fusión de pop y sonidos electrónicos. Sapphire ha sido aclamada por su producción innovadora y la emotividad de sus letras. Es uno de los sencillos más destacados del álbum, que marca el inicio de una serie de cinco discos temáticos.
2. MANCHILD, DE SABRINA CARPENTER. Sencillo principal del séptimo álbum de estudio de Sabrina Carpenter, Man’s Best Friend, coescrita y coproducida junto a Jack Antonoff, con la colaboración de Amy Allen. Fusiona pop, synth-pop y toques de country, con una letra que critica de manera irónica a una pareja inmadura. Alcanzó el puesto número 1 en EE. UU., Reino Unido e Irlanda.
3. TYPE DANGEROUS, DE MARIAH CAREY. Este es el primer sencillo de su esperado álbum Here for It All. Esta canción fusiona hip hop, soul y R&B, utilizando un sample de Eric B. Is President de Eric B. & Rakim. Con una producción de Carey junto a Anderson .Paak, la canción ha sido aclamada por su audaz mezcla de géneros y su lírica provocadora.


HOLLYWOOD DESPIDE A UNA DE SUS FIGURAS MÁS AUTÉNTICAS Y SINGULARES. SU ESTILO, SU VOZ Y SU IRONÍA MARCARON GENERACIONES.
Diane Keaton falleció a los 79 años en California, dejando un legado lleno de historia. Su elegancia despreocupada, su sentido del humor y su mirada sobre la feminidad transformaron el cine de los setenta y redefinieron la figura de la mujer moderna en pantalla.
Desde Annie Hall hasta El Padrino y Something’s Gotta Give, Keaton fue una intérprete que trascendió personajes para convertirse en símbolo de autenticidad. Hollywood la despide con homenajes de colegas, directores y diseñadores que la celebran como ícono cultural y estético. En tiempos de artificio, Keaton fue siempre lo opuesto: la prueba de que el estilo nace de ser uno mismo.
EL ACTOR Y MÚSICO ESTADOUNIDENSE FUE NOMBRADO NUEVO DIRECTOR CREATIVO DE CHRISTIAN LOUBOUTIN HOMME.
A sus 27 años, Jaden Smith asume uno de los cargos más comentados del año en la industria del lujo. Christian Louboutin lo eligió como su primer director creativo masculino para liderar las líneas de calzado, accesorios y campañas globales. Su visión —que combina conciencia ambiental, diversidad y experimentación estética— promete acercar la marca a una generación más joven.
Smith, quien ya había incursionado en la moda con colecciones de género fluido, declaró que “busca romper los límites tradicionales del lujo masculino”. Su debut está previsto para la Semana de la Moda de París en enero de 2026.


EL GRUPO FRANCÉS DESIGNÓ A ANTOINE ARNAULT COMO NUEVO
DIRECTOR EJECUTIVO DE LOEWE, CONSOLIDANDO SU INFLUENCIA EN EL SEGMENTO DE LUJO ARTESANAL.
El conglomerado LVMH lo anunció en reemplazo de Pascale Lepoivre. Este movimiento refuerza la importancia estratégica de la marca liderada creativamente por Jonathan Anderson, cuyo crecimiento la posicionó como una de las firmas más rentables y vanguardistas del grupo. Bajo la dirección de Arnault —figura clave en Berluti y Loro Piana—, Loewe buscará expandir su presencia global sin perder su identidad artística y experimental.
La noticia confirma el giro de LVMH hacia una nueva generación de liderazgo familiar, consolidando a los herederos Arnault como protagonistas de la próxima década del lujo.
LA HEREDERA DE LA DINASTÍA FENDI ANUNCIÓ SU SALIDA TRAS MÁS DE TRES DÉCADAS AL FRENTE DE LA CASA ROMANA.
Silvia Venturini Fendi, última representante de la familia en ocupar un rol creativo, anunció su retiro del cargo de directora creativa de la firma italiana. Su salida, efectiva desde octubre de 2025, marca el cierre de un ciclo histórico dentro de la maison
Creadora de piezas icónicas como la Baguette y el Peekaboo, Venturini fue artífice de la identidad moderna de Fendi y custodió su espíritu artesanal incluso tras la adquisición por LVMH. A partir de ahora, ocupará el cargo honorario de Presidenta, mientras la marca inicia un proceso de redefinición creativa. Su legado queda sellado como símbolo de la unión entre tradición familiar e innovación.



Con TheIcons, su más reciente campaña global, Levi's®, vuelve a demostrar que su legado es más que indumentaria: es identidad cultural. La marca presenta tres cortos cinematográfcos protagonizados por dos fguras aclamadas: el artista country nominado al Grammy, Shaboozey, y el chef, restaurador y estrella de TV ganador de un Emmy, Matty Matheson. Juntos, encarnan la narrativa western que la frma comparte con cada generación que viste sus prendas.
Bajo la dirección del reconocido cineasta y creador de tendencias Glenn Kitson, y con la fotografía del galardonado Galo Olivares, la campaña se centra en tres de los íconos más legendarios de la marca: el 501® Original, la Trucker Jacket y la Western Shirt. Más que una estética, The Icons propone una forma de recorrer el mundo con desafíos, travesuras, seguridad en uno mismo y humor irónico en partes iguales. Se trata de ser autodidacta y tener habilidades para la vida, crear algo de la nada, convertir cualquier día en una historia que valga la pena contar.
Los cortometrajes sumergen al espectador en un momento que ya está sucediendo. Por un lado, El jean rinde homenaje al 501® Original con el lema "Más fuerte que la mayoría de las relaciones. Desde 1873", representando la legendaria durabilidad que ha convertido a estos jeans en un referente cultural durante más de 150 años. La chaqueta celebra a la Trucker Jacket, una prenda atemporal que se usa para ser recordada, con el mensaje: “Desde 1967, celebrando una vida plena con esta icónica prenda que ha trascendido generaciones”. Finalmente, La camisa presenta a la Western como "Llevando lo Wild al West. Desde 1926", resistencia y estilo conviviendo en equilibrio en una prenda atemporal.
"Levi's® siempre ha sido mucho más que mezclilla: se trata del espíritu de quienes la usan", afirmó Kenny Mitchell, director global de marketing de Levi's® en Levi Strauss & Co. "Shaboozey aporta una visión que rompe con lo tradicional y que se siente como en casa en Levi's®, y Matty posee ese mismo espíritu creativo y travieso. Queríamos imaginar el mundo que crearían si se les permitiera actuar por su cuenta, rindiendo homenaje a nuestra historia, incluso a los anuncios, de una manera que se sintiera inconfundiblemente Levi's®".
Hoy, más que nunca, el lujo es sinónimo de tranquilidad. Y eso es justamente lo que propone BMW: una experiencia de movilidad premium que empieza en el placer de conducir y se extiende a la confanza de saber que cada detalle está respaldado por un servicio integral.
Consciente de que sus clientes valoran tanto la emoción del manejo como la seguridad de una atención posventa impecable, la marca presenta en Paraguay BMW All Inclusive: el paquete de beneficios que acompaña a todos los vehículos nuevos a combustión e híbridos enchufables.
La propuesta ha sido diseñada para que cada kilómetro recorrido esté libre de preocupaciones, asegurando un rendimiento óptimo y la máxima protección de la inversión. Este paquete exclusivo incluye Service


BMW BSI por 3 años o hasta 40.000 kilómetros, con mantenimiento oficial realizado por técnicos certificados y repuestos originales. Además, garantía BMW por 3 años o hasta 200.000 kilómetros, que ofrece cobertura total ante imprevistos mecánicos o electrónicos de fábrica.
Con estos beneficios, los conductores pueden enfocarse en lo que realmente importa: disfrutar de la precisión, la potencia y el confort de su BMW, con la confianza de estar respaldado por el estándar de calidad que distingue a la marca en todo el mundo.
BMW es más que un automóvil: se trata de un compromiso integral de excelencia que acompaña al cliente en cada tramo del camino, comenzando por la entrega y continuando con un soporte posventa de nivel internacional. Con esta nueva propuesta, se revela, una vez más, la filosofía de una marca que ha hecho del placer de conducir un estilo de vida.
Este paquete de beneficios está disponible exclusivamente a través de Perfecta Automotores S.A., representante oficial de BMW en Paraguay.


La presentación estuvo a cargo de Miguel Carrizosa, presidente de Diesa, junto a Jorge Puschkarevich, brand manager de la marca, quienes compartieron con el Porsche Club todos los detalles. El Riviere Blue fue el color elegido para la ocasión. Julio Cantero (foto) recibió las llaves del 911 de sus sueños.
Prestaciones excepcionales, elegancia superior y pura emoción hacen de este un modelo tan emblemático y valorado por los puristas de la marca.
Cuando el 911 Turbo tipo 930 se presentó en 1974, trascendió los límites de lo posible. Incorporó la tecnología turbo de los coches de competición 917/10 y 917/30 a un deportivo con un rendimiento superior, combinándola con un diseño único y una usabilidad diaria sin precedentes.
Tanto el interior como el exterior evocan los históricos modelos 911 Turbo, complementados con elementos
Los 50 años de una leyenda merecen ser celebrados en grande. El Porsche 911 Turbo cumplió cinco décadas y, para conmemorarlo, Diesa —importador de la marca en Paraguay— presentó una edición limitada durante un exclusivo evento en La Ribera. En honor al año de su debut, solo se fabricaron 1974 unidades en todo el mundo.

de estilo atemporal, elegantes y contemporáneos. El Paquete de Diseño Heritage opcional refina aún más la estética de este ejemplar.
Como guiño a los primeros modelos, el icónico tartán McKenzie realza los paneles centrales de las fundas de los asientos y el interior de las puertas. Las placas de las puertas llevan la inscripción en alemán ”911 T. 50 Jahre” en el mismo color Riviere Blue del exterior. Sobre la guantera, una placa de aniversario de aluminio, con el logotipo y el número de edición limitada, reafirma su exclusividad. Un reloj analógico Porsche Design Subsecond con un diseño especial del Turbo 50 adorna el tablero.
En el corazón del exclusivo barrio Recoleta de Asunción, abrió sus puertas Divina Tower Apart Hotel, redefniendo el concepto de hospitalidad en Paraguay. Con un enfoque que combina diseño, tecnología y bienestar, llegó para convertirse en el primer espacio de turismo estético con smart rooms del país.
Más que un hotel: es un destino en sí mismo. Sus amplios departamentos inteligentes están diseñados para garantizar descanso profundo, confort funcional y una estética minimalista que respira modernidad. Pero eso no es todo: la experiencia se completa con una clínica estética de vanguardia —a inaugurarse próximamente—, equipada para tratamientos y procedimientos de última generación; y el Divina Sky Bar, un rooftop gastronómico que ya se perfila como uno de los nuevos hot spots de la ciudad, con vistas que dejan sin aliento.
“Creemos que el lujo hoy no se mide en exceso, sino en una experiencia completa de bienestar, diseño y servicios que simplifican tu vida”, señala Josefina Otero, CEO y fundadora de Noddo Hotels, operador de Divina Tower.
El lanzamiento oficial estuvo a la altura del concepto que propone el hotel. Arte, gastronomía y espectáculo convergieron en una noche única.
El encuentro inició con un show de tango en vivo, que aportó elegancia y emoción al ambiente. Luego, la reconocida diseñadora Lisi Fracchia presentó en exclusiva su colección de joyas, que desde ahora también estarán disponibles en el hotel.
El Divina Skybar cautivó con su experiencia gastronómica y de coctelería de autor, acompañada de una vista increíble de la ciudad. La noche cerró con un DJ set y un espectáculo de fuegos artificiales, que iluminaron el cielo de Asunción para celebrar el inicio de una nueva era de hospitalidad. Desde escapadas wellness hasta paquetes diseñados para bodas, aniversarios o detox urbanos, Divina Tower se erige como un santuario donde cuerpo, mente y espíritu convergen. Su apertura marca el inicio de un nuevo lifestyle y eleva el estándar de hospitalidad en Paraguay.



El arte de disfrutar lo cotidiano con detalles que inspiran
Hace seis años nació Casa Chic, un espacio que trascendió la idea de tienda para convertirse en una verdadera experiencia de estilo de vida. Desde sus inicios, bajo la dirección de Melanie Winckler, la casa se propuso celebrar el arte de vivir con elegancia, calidez y propósito, combinando estética, diseño y sensibilidad en cada detalle.
Hoy, Casa Chic presenta una nueva etapa que reafirma su esencia: una invitación a detenerse, inspirarse y reconectar con lo esencial. Esta evolución integra diseño, moda, bienestar y emociones en un mismo universo, donde cada rincón refleja la armonía entre belleza y autenticidad.
El Coffee Chic representa esta filosofía de manera perfecta: un rincón con alma francesa, aroma a espresso recién molido y vajilla de autor, rodeado de flores y texturas que invitan a la pausa y la conversación. Cada elemento —una taza coupe, una melodía suave, un aroma envolvente— crea una experiencia sensorial que celebra los placeres simples de la vida.
La nueva etapa también amplía el universo Casa Chic a través de una curaduría de marcas invitadas que comparten su esencia y visión. Entre ellas, MartiDerm, innovación en dermocosmética; Verónica Willigs y



DOS, representantes de la moda contemporánea con sello local; CHIC, accesorios que elevan el estilo con detalles de temporada; De Marie, con sus fragancias encantadoras; y las propuestas artísticas de Paper Lab y Vita Rosa, que aportan naturalidad y sutileza visual. Juntas, conforman un ecosistema donde el diseño y el bienestar se entrelazan con elegancia.
“Casa Chic es un estilo de vida. Es crear belleza, inspirar y conectar. Cumplir seis años es reafirmar nuestro propósito y mirar hacia adelante con autenticidad”, expresa Melanie Winckler, directora creativa y alma del proyecto.
Acompañando esta nueva etapa, la marca presenta una identidad visual renovada, con un logo más depurado y una estética que transmite madurez y continuidad. Este cambio refleja la evolución de un espacio que ya es referente de lifestyle en Paraguay y que continúa expandiendo su propuesta con propósito y sensibilidad.
En cada detalle, Casa Chic invita a descubrir el arte de disfrutar lo cotidiano, con esa elegancia serena que transforma lo simple en extraordinario.

