
4 minute read
Xavier Tudela

Advertisement
Revista Leo, en su afán de promover la cultura y presentar temas de interés, con motivo de Quito Capital Americana de la Cultura, ha entrevistado a Xavier Tudela, Presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales, para dar a conocer a nuestros lectores sobre esta iniciativa que ha beneficiado a Quito.
Como introducción general, cuéntanos de qué se trata el Bureau Internacional de Capitales Culturales, por qué la iniciativa y cómo han operado hasta la actualidad.
18 El Bureau Internacional de Capitales Culturales tuvo su origen en 1997, cuando un grupo de ciudadanos del continente americano y Europa nos reunimos a fin de analizar procesos de unión política y económica entre los dos continentes, y llegamos a la conclusión de que al igual que en Europa existía ya desde 1985 el concepto de Capital de la Cultura, se pudiera también implantar en el continente americano; es decir, que desde Canadá hasta la Tierra de Fuego, una ciudad cada año, fuera referente de cultura de las Américas y de esta manera demostrarlo al mundo.
El Bureau tiene dos grandes líneas de acción. La primera de Capitales Culturales que incluye tres desarrollos: Capital Americana de la Cultura, Capital Brasileira da Cultura y en Europa Capital de la Cultura Catalana, la cual tiene como territorio de actividad todo el ámbito lingüístico catalán, que cubre cuatro estados de Europa. Estamos también preparando la US Capital of Culture, Por: Paula Báez Berni
que se dirige a todos los Estados Unidos de América.
Otro gran ámbito inició hace cuatro años, lo llamamos campaña de promoción y difusión cultural, Hasta el momento se han hecho 15 campañas (incluidos los tesoros de Quito) en 15 áreas geográficas del mundo, con la participación de un poco más de un millón de personas de 76 países diferentes.
¿Cómo eligen a una ciudad como Capital Americana de la Cultura?
Para que una ciudad sea elegida como referente cultural de las Américas, analizamos algunas variables; primero, el gobierno nacional o municipal hace la solicitud, ya que no se concede a ninguna ciudad que no haya solicitado; afortu
nadamente hemos tenido mucho éxito en esta iniciativa, ya que hay varias ciudades que se postulan. Cabe mencionar que el mismo gobierno que lo solicita debe ser quien lo desarrolle.
Como segundo punto analizamos su distribución geográfica, intentamos que la posibilidad de ser Capital Americana de la Cultura rote por los diversos países de América. Una vez que se ha hecho la solicitud para una ciudad candidata, evaluamos su política cultural, patrimonio cultural y la inclusión social, pues si bien esta iniciativa está comandada en este caso por la alcaldía de Quito, es un proyecto que impulsamos para que los ciudadanos se sientan como actores principales.
Además de promover la cultura, ¿qué otros objetivos persiguen con la iniciativa de Capitales Culturales?
Para que tenga éxito sobretodo debe existir inclusión social y constituirse en motor de desarrollo económico, porque la cultura no solo es la expresión de las bellas artes, especialmente en el primer mundo es un instrumento de desarrollo económico de primer nivel. Yo creo que deberían aspirar a que cada año en el 100% del PIB, la cultura tenga mayor importancia, esto significará que el turismo sería cultural, de nivel medio alto, y por lo tanto la riqueza de la cuidad crecerá con la cultura, es decir, mientras más gente profesionalmente se pueda dedicar a la cultura, habrá mayor inclusión, pues los empleos que esta actividad económica genera serán de calidad, con valor agregado, por lo tanto el conjunto de la ciudad se verá beneficiado.
Una vez que se ha seleccionado a Quito como Capital Americana de la Cultura, ¿cómo aportará el Bureau en la promoción internacional?
A parte de las actividades que comprometemos a las autoridades de la ciudad, desde un punto de vista de promoción internacional, estamos trabajando muy fuerte con canales de televisión colaboradores: serán más de 3.000 los spots que transmitirán durante todo el año, lo que tiene un valor muy importante y a la ciudad no le cuesta nada por ser Capital Americana de la Cultura, por lo tanto, hay que aprovechar entre todos esta oportunidad para posesionar y reposicionar a Quito en el ámbito de las grandes ciudades culturales de todo el mundo. ¿Qué recomendaría a los ciudadanos de Quito?
Yo recomendaría que sea lo más cordial y amable, aun cuando ya lo sea, pero que haya mayor entrega en la atención al visitante extranjero, ya sea en un lugar de visita o simplemente en la calle al brindar cualquier tipo de información; pues este turista cuando regrese a su país se convertirá en el mejor o peor embajador, por lo tanto no hay campaña mediática de marketing internacional que supere al propio visitante en la promoción internacional de una ciudad. Si como ciudadanos somos capaces de brindar toda la cordialidad posible al visitante de nuestra ciudad, no tengamos duda de que recomendará para que su familia, amigos, conocidos, etc., la visiten.
Me ha sorprendido y vale la pena mencionar que cuando promocionamos para votación de las siete maravillas materiales de Quito, dejamos un espacio para comentarios y fue asombroso ver la cantidad de comentarios positivos, llenos de amabilidad, de vinculación emocional que la gente ha hecho; por tanto hemos comprobado que los quiteños y quiteñas realmente aman a esta ciudad y a su patrimonio.

