
8 minute read
RUTA, LAGUNA AMARILLA-VOLCAN ALTAR PARQUE NACIONAL SANGAY,
PROVINCIA DEL CHIMBORAZO, REGION 3-ECUADOR.

Advertisement
dad Releche cada dos horas con una hora aproximadamente de viaje, el bus prácticamente te deja frente al hospedaje comunitario (Urcu ñan), n de la carretera asfaltada, la acomodación tiene un costo de quince dólares incluye el desayuno, el lugar es básico con una tienda para abastecerse de comida (atún, pan, galletas, agua, etc.), el lugar ofrece los servicios de guía local y mulas para montar, llevar equipaje o carpas, esto incentiva la economía de estas familias.
Dejar de ser un extranjero en el país donde uno vive signi ca tomar decisiones, convocar a personas interesadas en actividades de trekking o senderismo, cotizar el viaje, estudiar las oportunidades, debilidades y amenazas para las personas que gustan de este deporte o incluso si nadie puede ir, así se convierte en un reto, una meta, un deseo, una ilusión, una motivación por llegar a ese lejano lugar con atractivos, belleza natural con geografía de miles de millones de años en formación y continuo movimiento.
Esta nueva aventura comienza el viernes 10 de febrero del 2023, motivado por conocer y explorar paisajes andinos ya explorados pero desconocidos por propios y extraños, atractivos lejanos, de difícil acceso donde se necesita buen estado físico, convicción y fortaleza de no darse por vencido, desde el terminal Quitumbe en Quito se toma un bus hasta la ciudad de Riobamba el viaje dura alrededor de cuatro horas, al llegar al terminal de la Cuna de la Ecuatorianidad esto es Riobamba se puede tomar un taxi con dirección al terminal parroquial y cantonal El Prado aquí los buses públicos tienen diferentes horarios de salida, para la comuni-
Al día siguiente la travesía comienza a las ocho de la mañana, es la hora de atención del Parque Nacional Sangay, mucha gente llegaba en tours privados o sus propios vehículos, grupos de Cuenca habían viajado desde la madrugada otros toda la noche, los guarda parques receptan las solicitudes de ingreso (SIB) y dan indicaciones a los aventureros, el aforo a la reserva natural permite tener control de impacto ambiental; P.N.Sangay es el hogar de tres nevados Tungurahua (5120 msnm), Altar (5319) y Sangay (5230 msnm), se distribuye en cuatro provincias: Cañar, Tungurahua, Chimborazo y Morona Santiago con una extensión de 517.765 hectáreas y una elevación que va desde los 1000 hasta 5319 msnm reserva creada en 1975 y declarada como Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad en 1979, contiene algunos sistemas lacus- tres de importancia para esta provincia como fuente de recurso hídrico y la preservación de ora y fauna: Laguna Negra, Laguna Sardinayacu, Lagunas del Altar (Laguna Amarilla), Laguna Culebrillas, Lagunas de Atillo, Cubilín y Azogoche, este último sistema lacustre conocido desde tiempos prehispánicos como laguna de los Cubijies-Cubibies, se re ere a una especie migratoria ave-playera, Sandpipers (Pradero colilargo, Bartramia longicauda), que en su largo viaje desde la región boreal (Canadá), hacia la Patagonia (Argentina), debido a las bajas temperaturas y el cansancio de su larga travesía continental sufre un shock climático, por lo cual se desmaya cayendo en picada en estas lagunas de Ozogoche, suceso que es aprovechado por las comunidades como parte de su alimentación, de hecho esta comunidad tiene la creencia que es un regalo de la Pacha Mama, singular acontecimiento ocurre en el mes de septiembre.

Mas adelante se encuentra la casona o vieja hacienda Releche por la que obligatoriamente se debe cruzar y dejar veinte dólares, garantía de regresar con la basura generada, este valor se lo puede retirar al retorno hasta las cinco de la tarde, el trayecto es empinado desde el inicio con ligeros descansos o planos, este camino de herradura es sinuoso y con pequeños riachuelos se puede deducir que en época de lluvia seria casi imposible caminar, es necesario usar botas de caucho o zapatos apropiados para este tipo de actividad es de suma importancia llevar poncho de aguas o impermeables, el paisaje del bosque montano es exuberante con una gran cantidad de árboles “puma-maqui”, Oreopanax ecuadorensis, “chuquiragua”, Chuquiraga jusseui, “achupallas”, Puya clavata-herculis,“Yagual”, o “árbol de papel”, Polylepis incana, etc., sobre los 3.800 msnm pajonales de los géneros: Stipa, Andropogon y Festuca andina, después de haber caminado cinco horas aproximadamente por n se llega al refugio de la hacienda Releche (Capac urcu), el alquiler incluye una cama y el uso de la cocina comunal.
Cesar Augusto Ortega Guillen, veinte años de experiencia en el turismo, guía local y nacional credencial No. H-CH-NAC-1168, oriundo del cantón Chunchi lugar de residencia provincia del Chimborazo zona centro sur, trabajo en el Parque Nacional Sangay conocedor de esta provincia relata que ha hecho cabalgatas, trekking y camping en el camino del Inca o Capac ñan, cerro Puñay, lagunas de Ozogoche y Atillo, el volcán Altar es uno de los más hermosos del país con nueve picos (el Obispo, el Canónigo, el Fraile Grande, Fraile Central, Fraile Oriental, Fraile Beato, el Tabernáculo, la Monja Chica, la Monja Grande y Acolito), en seis años he visitado la Laguna Amarilla más de ciento veinte veces, cuenta que los mejores meses para venir son noviembre, diciembre y enero, hasta el mes de marzo con un poco de di cultad clima nublado, poca lluvia y lodo, en general las visitas son todo el año, los meses de junio y julio es durísimo pero a la gente le gusta el lodo y revolcarse, mani esta que conoce ocho rutas para llegar a este paisaje exótico de los andes así como hacia otros diferentes atractivos naturales como al Campamento Italiano conjunto lacustre (Estrellada, la Verde, Mandur, la Negro Pacha, la Pintada o Azul grande), entre otras por conocer se ingresa por la parroquia Quimiag, comunidad Bocatoma, sector Cubijies, Cesar da a conocer que el turismo nacional es el que más visita este atractivo con muy poco turismo extranjero o receptivo al mismo tiempo explica que hay muy poca información de este lugar la laguna y el volcán, tampoco hay un mapeo georreferencial.
El gran debate de la reforma agraria en Ecuador (1964), duró casi cincuenta años, nalmente se delimitaron los grandes feudos de esta región, “algunos testimonios locales develan que hasta la mitad del valle Collanes seria propiedad de la hacienda”, se puede apreciar ganado vacuno pastando en este valle volcánico, el volcán y la Laguna Amarilla en si formarían ya parte del Parque propiamente dicho donde es posible acampar sin pagar o que te molesten los chagras que trabajan para la hacienda, toma una hora aproximadamente llegar hasta el camping desde el refugio Capac-urcu, mis piernas caminaban por inercia ya cansados y exhaustos sobre la cubierta vegetal de almohadillas y humedal fangoso por donde se debe continuar, el espacio para el camping es húmedo en una pequeña ladera despejada, al llegar levante la carpa y tome un pequeño descanso había caminado hasta aquí siete horas (8:00–15:00), luego de tomar aliento y recuperar un poco la energía asegure la carpa con mis pertenecías y continue la última parte de esta aventura, caminar una hora más hasta la Laguna Amarilla, todo cuesta arriba, al llegar el paisaje fue espectacular 4.150 msnm (17:30).


El color de esta laguna es variable el amarillo se debe a los minerales otrora más intensos, el verde a la gran cantidad de lito-líquenes y ora que rodea al cráter y al espejo de agua, el color blanco por las nevadas en sus picos, el Obispo el más alto de todos (5319), fue coronado por primera vez en 1963 por integrantes del club alpino italiano. Para interpretar algunas expresiones y topónimos del volcán Altar y el valle de Collanes, se referirá “Los papeles de Se a Curicela, Costales. 2012”.
De acuerdo a manuscritos, crónicas de la época colonial (1533-1820), e incluso en los registros del famoso geólogo y naturalista Von Humboldt (1802), este volcán posiblemente se llamaba “Cullay”, topónimo y antropónimo, expresión Puruha (Puruhay), lengua quítense, nacido de la fusión del cha qui (cara-colorado/tsáchilas), y el chapalachi (quitu-chachi/cayapa); es posible que de esta génesis lingüística provenga el nombre de este gran valle de Collanes o “cullanes”. En el siglo XIV los Incas en su lengua kichua lo llamaron “Capac Urcu”, que signi ca: jefe de las montañas, padre de los montes; otro dato encontrado relata que proviene del aymara Collana que signi ca “cerro magní co” o “sublime”, cali cada por muchos como la cumbre más hermosa y de difícil acceso en el Ecuador, volcán en forma de herradura-gigantesco circulo dentado, su abertura craterica apunta hacia el occidente, a la llegada de los europeos (1533), lo llaman Altar relación con la iglesia católica.
Ligia Yuqui, administradora del único hospedaje en la comunidad Releche (Urcu Ñan), parroquia la Candelaria, cantón Penipe, comenta que su esposo Sergio Chiriboga renta mulas y trabaja de guía local como parte del turismo comunitario, cada veintiuno de enero este pequeño caserío celebra la esta en honor a la virgen de la Candelaria patrona en esta comunidad, extrabajadores de la hacienda Releche relata que por mucho tiempo esta familia de hacendados practicaba y lucraba del turismo comunitario dando hospedaje y llevando a turis- tas extranjeros hacia la laguna y volcán, ella cocinaba para la gente y su esposo le ayudaba, en el 2018 se integra al turismo como una forma de ganar dinero es una nueva experiencia, ha tomado algunos cursos pero nos dice el contacto con los turistas ha sido una de las mejores escuelas.


El viernes 13 de noviembre del año 2000 una estrepitosa avalancha provocada por el pico Monja arraso con este valle llevándose todo a su paso, incluso cientos de cabezas de ganado que pastaban en este lugar, desastre natural que fue un suceso en la comunidad por su tremendo ruido, colosal eco que se dispersó a través del encañonado en descenso por la quebrada del rio Blanco que nace en esta laguna y desemboca en el rio Chambo (Shimbu-Chimbo), expresión chachi olvidada en el tiempo que signi ca “mujer progenitora”, (A-shimbu), se cree que esta ahora caldera colapsada fue uno de los picos más altos incluso del volcán Chimborazo de allí los diferentes signi cados que dan a entender lo gigante de esta montaña, de acuerdo a la información colectada se sabe que en el siglo XIV una poderosa explosión volcánica destruye casi en su totalidad el anco occidental y chimenea de este coloso de los andes similar a lo que paso en la isla y volcán Krakatoa-Indonesia 1883.
Finalmente llego la noche del primer día, alrededor de cuarenta personas se encontraban acampando, una pareja de la comunidad Releche con sus mulas había instalado su emprendimiento y preparaba comida para comensales que deseen sopa de pollo y empanada con café y para el desayuno seco de pollo con papas y café, al día siguiente nuevamente tome la decisión de ir hacia la laguna 5:00 am, mi sorpresa encontrar en el sendero a personas y su linterna con el mismo objetivo, al llegar a la cumbre de la laguna enclaustrada al interior del cráter se debe realizar un descenso el cual toma alrededor de quince minutos 6:30 am, el color transparente del agua invita a sumergirse pero el frio detiene el deseo, muchos lo hacen incluso nadan o se hacen una limpia yo no podía dejar pasar esta experiencia el agua es fría 0° pero la energía supera esta barrera mental, dando las gracias a la Madre Tierra y a Dios me despido de esta maravillosa experiencia regresando al campamento y empezando mi regreso (8:00 am), cuando llegué a la casona de la hacienda Releche (14:30), solicite mi garantía de veinte dólares deje mi basura generada en un tacho y continue mi retorno Riobamba-Quito en bus público.
Reportaje y fotografías por: Milton Jacome
