Lee+ Sentidos

Page 8

8

¿

Por ROLANDO RAMIRO VÁZQUEZ MENDOZA

Es necesario hablar de los temas que Fernanda Melchor aborda en Temporada de huracanes (Alfaguara, 2017)? Sí, aunque no hacía falta decirlo. Esta novela rebate las lecturas que la consideran un ejemplo de violencia gratuita y que optan por un tratamiento, más que rudimentario, falso, incluso artificial, lo que haría perder verosimilitud a la potente prosa que cuenta tanto las tragedias personales como sociales que se desarrollan en La Matosa. Melchor es clara cuando habla acerca de las obligaciones que un escritor asume, y traza la diferencia entre éstas y los temas inevitables, aquellos que, aunque uno pretenda relegarlos, van a manifestarse de manera inexorable: “Alguna vez alguien me preguntó si el compromiso social de un escritor es algo obligatorio. Yo le dije que obligatorio es el compromiso de referirte a la realidad o de escribir acerca del presente, de la situación de tu país o región. Obligación no es quizá la palabra adecuada, porque no creo que sea algo que puedas evitar, incluso aunque tú prefieras eludir estos temas, dejarlos de lado, eso es ya una decisión estética y es política. Para mí es inevitable, nunca me he puesto a pensar por qué lo hago o si quiero hacerlo; a mí me gusta hablar del presente, del México en el que vivimos y de la condición humana. Me interesa abordar estos sentimientos difíciles de nuestra condición, porque también es lo que nos hace ser humanos; nuestra humanidad no proviene nada más del altruismo, de la bondad y de la capacidad de sacrificio y del heroísmo que podemos demostrar, proviene también de lo abyectos que podemos ser”. Esto último es medular en la postura de la escritora veracruzana, que traza una característica en su narrativa de largo aliento que la acompaña desde Falsa liebre (Almadía, 2013): las situaciones límite y la forma en la que cada persona las afronta, transitando por un camino que no es ni todo luz, ni todo sombra, porque la vida real no se conforma con dos tintas. Melchor añade enseguida: “Considero que es interesante mostrarlo porque sin esa parte no somos nosotros. La literatura, y especialmente la novela, una de la cosas que busca es mostrar esta gran variedad de grises que existen en el espectro de la humanidad, no sólo lo blanco y lo negro; una novela mala es aquélla que te presenta un personaje súper bueno y al villano súper malo, entonces se vuelve una caricatura, otro tipo de producto que no es una novela. A veces tengo la impresión de que a muchas personas no les gusta tocar estos temas, y es comprensible, no es nuestro lado bonito. Escribir Temporada de huracanes se debió a una constante interrogación mía acerca de por qué ciertas personas deciden cruzar una línea: cometer un crimen, matar a alguien, por qué unas personas lo hacen y otras no lo hacemos, hay que ver qué sucede ahí, qué propicia en la vida de una persona y su entorno que eso suceda. Me parece muy interesante y digno de ser estudiado”. Abordar y narrar lo abyecto en lo humano se vuelve una forma de poner el dedo en la llaga, de recordarnos en todo momento los peligros que acechan detrás de una cara conocida, de una sonrisa o de acciones disfrazadas de benevolencia. El caso de la violencia contra las mujeres puede ser el más visible para estos fines: “Normalmente la prensa o

FERNANDA MELCHOR NARRAR LO ABYECTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lee+ Sentidos by Revista Lee+ de Librerías Gandhi - Issuu