Suplemento mujer

Page 1

MUJERES REVOLUCIONARIAS SOCIALISTAS SUPLEMENTO ESPECIAL

30 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES MAR DEL PLATA, OCTUBRE DE 2015

Los Encuentros Nacionales de Mujeres comenzaron a realizarse a partir de la iniciativa de un grupo de mujeres, mayoritariamente pertenecientes a diferentes partidos políticos, que habían asistido en el año 1985 a la III Conferencia Mundial de Mujeres de Nairobi (Kenya, África). Ellas tuvieron la iniciativa de convocar a la pluralidad de grupos, organizaciones, comisiones de mujeres, como también invitar individualmente a todas aquellas que tuviesen inquietudes por la defensa de nuestros derechos. La comisión organizadora del Encuentro fue pluralista, la integraban mujeres de diferentes partidos políticos, trabajadoras, gremialistas, de organismos de derechos humanos, feministas que se reencontraban en nuestro país y otras que regresaban de un prolongado exilio. A todas se les reconoció una participación individual, pero sin reconocimiento a representaciones institucionales. Se realizó ese Primer Encuentro Nacional de Mujeres, en el Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1986. Tuvo una concurrencia de alrededor mil mujeres –muchas de ellas procedían de distintos lugares del país–, mayoritariamente provenientes de los sectores medios. Siguiendo con la original metodología implementada en el foro de ONGs de Nairobi, propusieron un temario para los talleres que podía ser ampliado con las propuestas de las participantes. El eje central del Encuentro fue la situación de la mujer en la Argentina y las estrategias para el cambio, analizado desde los distintos aspectos: identidad, violencia, educación, medios de comunicación, participación política, sexualidad, trabajo, familia, tiempo libre, aislamiento y comunicación, utilización del cuerpo de la mujer. Esa experiencia fue tan exitosa que allí surgió la propuesta de seguir realizando anualmente los Encuentros en otros lugares. Se eligió en el plenario final la sede del siguiente, que se realizaría en la ciudad de Córdoba, y se leyeron las conclusiones de los talleres. Estas expresaron la diversidad y multiplicidad de experiencias, ideas y opiniones, nuestras discrepancias y acuerdos, propios de un movimiento social. A partir de entonces

se eligió realizarlo los fines de semanas largos, para tener una duración de dos días y medio. En el II Encuentro Nacional, realizado en mayo de 1987 en la ciudad de Córdoba, la organización estuvo a cargo de una comisión de esa ciudad, sentando ya un principio que habría de cumplirse en todos los Encuentros posteriores: cada lugar elegido como sede debía autónomamente organizarlo. En el año 1989 se realizó el IV Encuentro Nacional en Rosario. Pese a la crisis económica que en ese momento azotaba al país, marcó un hito importante en la historia de los Encuentros Nacionales y su autonomía. Tres mil participantes colmaron todas las expectativas. Aunque la gran mayoría de los Encuentros han sido autofinanciados, en esa oportunidad se contó con subsidios de organizaciones internacionales –sin condicionamiento alguno en su contenido–. Ello posibilitó otorgar becas de alojamiento y comida gratuita a una mil mujeres de los sectores más pobres de todo el país. Desde entonces las mujeres de sectores populares han sido la mayoría. Además se prohibió que varones participaran. Como dice una frase nacida en los Encuentros, “el Encuentro es de todas, somos todas del Encuentro respetando que son multisectoriales, con gran heterogeneidad y con todo el pluralismo que componen sus integrantes”. Ha sido notorio, desde el año 1997 en San Juan, el desagrado provocado a sectores fundamentalistas de la Iglesia Católica. Llegaron a constituirse como mujeres enemigas dentro del Encuentro, como fue desde La Plata en el año 2001, porque así se considera a las católicas que vienen organizadas, estructuradas, a imponer su visiones reaccionarias sobre el rol de la mujer en la sociedad. No se impugna a las mujeres creyentes solas o sin estructuras atrás. Desde el Encuentro de Rosario en el año 2003, una reivindicación del feminismo y del movimiento de mujeres ha sido predominante, centrado en las consignas de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Cabe señalar la influencia que han tenido los talleres

en el dictado de importantes leyes nacionales, como ejemplo cabe mencionar los talleres de violencia contra la mujer, la trata de personas y lesbianismo, para la aprobación de leyes nacionales sobre femicidio, condena a la trata de personas y matrimonio igualitario. Hasta ahora se realizaron Encuentros en dieciséis provincias, algunas de las cuales repitieron la sede. Los Encuentros han producido, siempre, un fuerte impacto social, cultural y económico en los lugares donde se han realizado, debido a la llegada de tantas mujeres. En los últimos años el número de participantes oscila entre diez mil y veinte mil, aunque su influencia llega también a provincias y localidades que no han sido sede. Entre los principales logros de estos Encuentros podemos destacar que la gran mayoría de las mujeres que concurren a un Encuentro –así sea por una sola vez– al volver a su casa ya no son las mismas personas. En este 30 Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Mar del Plata, en diversas escuelas de la ciudad entre el 10 y el 12 de octubre, participarán amas de casa, obreras industriales y rurales, estudiantes, campesinas, militantes, profesionales, empleadas y representantes de puebles originarios. Esta vez seremos alrededor de 50.000 mujeres provenientes de diversos puntos del país. Mar del Plata es una ciudad que se nutre del turismo, pero existe la otra cara en la que hay muchísimas víctimas de la violencia, mujeres muertas y desaparecidas; son casos que no se resuelven debido a la connivencia entre jueces, políticos, policías y mafiosos; es la ciudad con mayor desocupación en el país y en la que se registra una cantidad alarmante de denuncias de violencia familiar y de género, que oscilan entre 700 y 800 por mes. Teniendo en cuenta la masiva manifestación en todo el país del último 3 de junio por “Basta de Femicidios” entendemos lo valioso de este 30 Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata.

A LOS HOMBRES SE LES ENSEÑA A PEDIR PERDÓN POR SUS FALLOS; A LAS MUJERES, POR SUS ÉXITOS”. LOIS WYSE

I

LAMAZA


SUPLEMENTO ESPECIAL

El aborto es una epidemia silenciosa, o silenciada ("de eso no se habla"), que afecta en Argentina a más de medio millón de mujeres al año. La pequeña operación que se hace hasta hoy, efectuada antes de las 12 semanas a contar desde la fecha de la última regla, tiene un riesgo similar al de una extracción de muelas del dentista, si se usara también la excelente anestesia local. Y, sobre todo, esa limpieza y buenas condiciones. Que sólo consiguen clandestinamente 7 mujeres por cada una que aborta y va a parar al hospital. Pagan desde 2.500 a 4.000 pesos en una clínica privada, lo cual significa un volumen de negocio de miles de millones de pesos al año que va a parar a las manos de las clínicas y los profesionales involucrados. En la vereda de enfrente, más de 80 mil mujeres tuvieron que internarse por complicaciones de aborto en hospitales públicos y cerca de 500 murieron por esas complicaciones. Son las que no pudieron pagarse una operación en buenas condicionesdisfrazada bajo otros diagnósticos- en clínicas privadas. Son las 188 por día que se internan y que ocupan un tercio o la mitad de las camas de las salas de Ginecología de los hospitales en todo el país. Es urgente hacerse cargo de este padecimiento de las más pobres, las más solas, las más acorraladas por cómo están obligadas a vivir. Hay que asegurar ya, al menos, buenas condiciones para todas las mujeres del país mediante una ley de ABORTO LIBRE, GRATUITO Y EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS, para no morir, ni enfermar gravemente, ni quedar con invalideces. Además, se ha comprobado que donde existe esa ley es donde menos abortos hay, como en la Ciudad de México, en Francia, Suecia, Italia, etc. Hace más de 30 años que existen alternativas al tradicional aborto quirúrgico, al raspaje-aspiración. Hay medicamentos muy eficaces que lo consiguen con seguridad y rarísimas y poco importantes complicaciones (aunque el 5%, 1 de cada 20, precisa terminar con un raspaje-aspiración). El aborto Químico o Medicamentoso se usa hace pocos años en el país, desde que se empezó a vender primero el "Cytotec" y luego el "Oxaprost", un antirreumático en grageas adicionado con Misoprostol,

fármaco que protege la mucosa del estómago pero además motoriza el útero, produciendo contracciones tanto mayores cuanto más avanzado el embarazo (hoy se emplea a menudo para iniciar o provocar el parto), contracciones que consiguen expulsar el contenido del útero. A veces (muchas veces cerca de la mitad), no hay respuesta por lo pequeño del embarazo (como les ocurrió a un tercio de las 40 mil internadas en la Prov. de Buenos Aires por complicaciones de aborto que tuvieron que recurrir después a otros métodos inseguros que causaron la complicación). El bache se cubre al tomar 3 días antes 50mg de METOTREXATE (un antiguo fármaco, de manejo seguro, bien conocido por los ginecólogos para el tratamiento de la Mola y del Embarazo Ectópico). Esta combinación de Metotrexate con el Misoprostol tiene una eficacia del 95% antes de la semana 12 de embarazo. Permite acabar casi con el raspado-aspiración, y volver el procedimiento de aborto una cuestión casi doméstica, "personal", con mínimos riesgos y sin las temibles complicaciones infecciosas y traumáticas. En perspectiva, se habrá acabado con el gran negocio montado sobre la desgracia del aborto, agravada por la clandestinidad. Tan desigual para las que pueden pagar una clínica y las que no, acorraladas por la soledad y la pobreza, las "destapadas" por la estadística oficial, las denunciadas o maltratadas en tantos hospitales. La mortalidad por complicaciones ha bajado, puede que por mayor empleo de las pastillas abortivas. Pero la cifra de abortos no. Si conseguimos el derecho al aborto para todas, limpio, seguro, gratuito, será un gran logro. Incluso su seguridad, facilidad y baratura mejorarán mediante los medicamentos. Sumados a los 500.000 abortos “limpios” estimados para los sanatorios privados, la cifra total para Argentina supera el millón por año. Tanto o más que la cifra de partos / nacimientos. Para evitar el aborto, hay que proveer anticonceptivos y los motivos para emplearlos deben ser divulgados y aceptados. Para eso, hay que reenfocar la vida sexual desde el derecho al placer, con su efectiva libertad para elegir. Que incluye, por supuesto, el derecho a tener todos los hijos que se quiera sin que eso implique mayor esfuerzo económico, que debe ser a cargo de la sociedad toda, del Estado asegurando las condiciones materiales para la crianza, educación y salud de los niños. Libertad para elegir cuándo y cuántos hijos tener, solo en base a qué se quiere dedicar el tiempo libre de trabajo: a compartir con los hijos o en

otras cosas. Pero nunca, como ocurre ahora, elegir contra cuanto nos va a costar, cuanto más habrá que trabajar, o de cuantos objetos más o menos necesarios nos tendremos que privar. Como se ve, nada está suelto cuando consideramos la cuestión millonaria del aborto (millonaria en personas y en pesos). Porque es el resultado de un estilo de vida sexual, de toda una cultura que está en crisis. Y que golpea muy duro a las más acorraladas, a las más pobres, a las que están más solas en su encrucijada. Por eso es importante hacer visible la situación, y romper la barrera de "lo privado" que separa y arma corralitos "personalizados", remachando la más terrible soledad para cada mujer, pero que es un problema de todos como sociedad. La salida práctica es formando grupos de mujeres para ayuda mutua y acompañamiento a la que va a abortar, de discusión de la encrucijada, de control de la evolución del proceso de aborto, de acompañamiento, y protección si hay que recurrir al hospital para impedir el maltrato y discutir el derecho a la propia elección. Y servir de referencia e información en el barrio, al modo como se arman los grupos contra la violencia doméstica,

“EL PROBLEMA DE LA MUJER SIEMPRE HA SIDO UN PROBLEMA DE HOMBRES”. SIMONE DE BEAUVOIR LAMAZA

II


SUPLEMENTO ESPECIAL

MUJERES REVOLUCIONARIAS SOCIALISTAS

UNA ESCALADA DE FEMICIDIOS EN EL «PAIS DE LOS DERECHOS HUMANOS»

BASTA DE MATAR!! La escalada de violencia contra las mujeres viene ocupando la plana central de los diarios y los noticieros. Sin embargo, este pico de femicidios no es más que la culminación de un fenómeno que no cesa de crecer en nuestra sociedad, pese a la promulgación de la ley que castiga con prisión perpetua este tipo de homicidios. Desde la agrupación "MUJERES REVOLUCIONARIAS SOCIALISTAS", entendemos que la violencia machista que vienen padeciendo las mujeres y de la que pareciera que estamos viviendo un punto crucial, no es una casualidad ni un hecho episódico. Está enmarcada en un contexto donde la violencia esta enquistada en toda la sociedad y se reproduce en el sistema

en el que vivimos a través de sus gobiernos, instituciones, medios de comunicación que lamentablemente se filtran al núcleo familiar. Es por eso que desde nuestra agrupación tratamos de concientizar y concientizarnos con actividades solidarias y charlas debates que den la posibilidad de visibilizar y denunciar a un estado prácticamente ausente, porque nos duele la escalada de victimas que se van sucediendo día a día y porque nos negamos a aceptar que la vida de centenares de mujeres se transformen en meros números estadísticos. Sabemos que hay una ley que debería ampararnos, la ley 26.485, pero no se instrumenta por que los recursos, para estas causas, siempre son escasos. Pero ya es hora de que el gobierno asigne los fondos necesarios para que la ley funcione y para que la justicia actúe. Eso es lo que está exigiendo la inmensa mayoría de nuestra sociedad. Esta exigencia generalizada es la que transformó en multitudinaria la manifestación que se realizó el 3 de Junio para decir "Basta de Femicidios y Violencia!” ASESINADAS POR SER MUJERES. Cada treinta horas una mujer es asesinada en Argentina solo por ser mujer. Cada treinta horas una mujer muere víctima de la violencia machista y patriarcal. Y también es habitual que el maltrato físico, incluso la violencia letal, alcance muchas veces también a los hijos e hijas. El Observatorio de Femicidios de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, ha denunciado que desde 2013 se está produciendo un recrudecimiento de la violencia de género, pese a que el Congreso Nacional aprobó un nuevo régimen que castiga el delito de femicidio con reclusión perpetua. 2014 confirmó esa tendencia y en lo que va del 2015 las cifras son alarmantes. Otro informe, elaborado por el

Ministerio de Desarrollo Social porteño y por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, indica que dos de cada diez mujeres que viven en la Ciudad de Buenos Aires fueron o son golpeadas por sus parejas o ex parejas; seis de cada diez reciben insultos a diario, son maltratadas o menospreciadas. Y también surge de ese informe el dato de que solo una de cada diez mujeres hace la denuncia. Pero no es un problema sólo de los porteños o de la gran metrópoli bonaerense. El flagelo de la escalada de violencia femicida se extiende a todo el país y se reproduce aún en pequeños y abúlicos pueblos del interior, atraviesa a toda la sociedad y sólo es noticia destacada de los medios sensacionalistas.

UNA SOCIEDAD SOSTENIDA EN LA VIOLENCIA. La sociedad en la que vivimos está sostenida en la violencia de la explotación descarnada de millones de seres humanos, reducidos al hambre y a la servidumbre; explotación que es ejercida por apenas el uno por ciento de la población contra todo el resto; llevada a cabo por una pequeña minoría multimillonaria que es propietaria de todo lo existente y ejecutada por todo un aparato coercitivo, represivo y disciplinador. En esta sociedad capitalista, la violencia contra las mujeres aparece como natural e inevitable. "La maté porque era mía", repiten las canciones, subrayando el carácter de propietario del femicida. En la sociedad de la miseria suele suceder que esa mujer es el único "objeto" que posee otro ser humano reducido a la bestialidad, en

LA HIPOCRESIA DEL REGIMEN Una escalada como ésta sólo es posible por la pasividad del estado ante ella, por la inacción o la omisión de las autoridades, el silencio de los políticos y el maltrato de los grandes medios de comunicación. Una prueba contundente que la preocupación del régimen sobre la violencia hacia la mujer es apenas cosmética está dada por su negativa cerrada a tratar el proyecto de Ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, que es la causa por la que una mujer muere diariamente en nuestro país. Lo mismo puede decirse de la hipócrita condena de las autoridades religiosas cada vez que se produce un hecho de violencia, contra las mujeres mientras sigue sosteniendo la estructura patriarcal machista, protegiendo curas pederastas y condenando al aborto. Pero esas condenas hipócritas, de ficción y circunstancia, son reproducidas en los medios de comunicación, alarmados por apenas unos segundos con las cifras aterradoras de la violencia machista, para pasar a reír a carcajadas apenas unos minutos después con las bromas obscenas y misóginas de algún cómico de mal gusto o elogiar la enésima vez que una veterana señora pasa por el quirófano para poder seguir exhibiendo su figura. También son hipócritas los gobiernos de turno que sacan improvisadas medidas de apuro sobre la creciente violencia de género, pero que se niegan a dotar de partidas presupuestarias a los programas de prevención de esa violencia, cierran los centros de atención, toleran la indiferencia policial ante las denuncias de mujeres amenazadas y se niegan a legalizar el derecho de las mujeres a disponer de sus propios cuerpos. En última instancia, son ellos los que regentean prostíbulos o coimean a las redes de trata, otorgándoles impunidad para la explotación sexual.

una sociedad que lo empuja al consumo, al punto de creerse dueño del cuerpo, la mente y la vida de la mujer. Entonces, golpear, violar y matar, sirve como señal para determinar quién es propietario y quién es propiedad privada. La violencia contra las mujeres no es, en esta sociedad, algo pasajero, extraño o transitorio. Al contrario, constituye una repetición cotidiana de una norma social que establece qué deberían ser y cómo deberían comportarse las mujeres y qué se espera de ellas. La violencia de género es parte de una violencia social más general, perpetrada a diario por el régimen capitalista para disciplinar a la población. No está disociada del gatillo fácil, de la persecución a los pibes pobres, de la criminalización de la pobreza y de la persecución racial. La violencia contra la mujer contribuye a mantener y perpetuar un determinado orden social en el que las mujeres permanecen subordinadas al machismo, al patriarcado y a la explotación capitalista. Por eso los femicidios no son excepciones ni anormalidades. Los femicidios son, en realidad, el último eslabón de una larga cadena de violencias contra las mujeres originada, legitimada y reproducida por el Estado capitalista, sus instituciones y su casta política de administradores y ampliamente difundida por los medios de comunicación de masas. La única respuesta posible es la que damos las propias mujeres, exigiendo medidas urgentes, luchando por nuestros legítimos derechos y cuestionando el orden existente; ejerciendo nuestra voluntad de sujetos capaces de transformar radicalmente esta sociedad que nos oprime; haciendo nuestro el clamor silenciado de cada víctima, para transformarlo en un grito de batalla.

“OBJETIVIDAD ES EL NOMBRE QUE SE DA EN LA SOCIEDAD PATRIARCAL A LA SUBJETIVIDAD MASCULINA”. ADRIENNE RICH

III

LAMAZA


MUJERES REVOLUCIONARIAS SOCIALISTAS SUPLEMENTO ESPECIAL

MUJERES REVOLUCIONARIAS SOCIALISTAS

Somos un grupo de mujeres trabajadoras, estudiantes y militantes de las Asambleas del Pueblo que decidimos organizarnos para luchar por nuestros derechos. Nos reunimos todos los viernes a las 18hs en el local de México 640 (San Telmo – Ciudad de Buenos Aires) para escucharnos, reflexionar, debatir sobre las distintas problemáticas actuales que nos atraviesan como: -La violencia machista patriarcal, que viene generando día a día una escalofriante escalada de femicidios. -Formas de acompañamiento, a través de organizaciones u organismos, a mujeres que se que padecen una situación de violencia familiar. -La lucha tenaz a favor del aborto legal en los hospitales públicos para no morir, educación sexual en las escuelas y métodos anticonceptivos al alcance de todas. -Alarmantes realidad de mujeres desaparecidas por la mafia de la trata de personas, en total connivencia con el sistema judicial, policial y gubernamental. -La solidaridad, apoyo y participación con distintas luchas de mujeres que se vienen dando a nivel nacional e internacional. Para tomar conciencia de la realidad que sobrellevamos e intervenir, mensualmente realizamos mesas de charlas debate y cine debate, como también hacemos peñas familiares para solventarnos económicamente y prepararnos para ser parte del Encuentro Nacional de Mujeres. Somos madres, abuelas, bisabuelas, hijas, nietas, hermanas, vecinas, compañeras, y sobre todo somos MUJERES REVOLUCIONARIAS SOCIALISTAS por una sociedad con igualdad de derechos. CONTACTOS: mujerluchando@gmail.com face: Arriba Lxs Que Luchan face:Mujeres Revolucionarias Socialistas

NOMINA DE TALLERES 30ª ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - MAR DEL PLATA 2015 Se desarrollarán en las distintas escuelas asignadas, entre las 15 y las 18hs del sábado y domingo. Taller Nº 1: 30º Encuentro Nacional de Mujeres Taller Nº 2: Mujeres, identidad y empoderamiento Taller Nº 3: Mujeres y Feminismos Taller Nº 4: Mujeres y su rol en la situación de pareja Taller Nº5: Mujeres y sexualidad Taller Nº 6: Mujeres y lesbianismo Taller N° 7: Mujeres y activismo lésbico Taller Nº 8: Mujeres y bisexualidades Taller Nº 9: Mujeres Trans Taller Nº10: Mujeres y familia Taller Nº 11: Mujeres sostén de familia Taller Nº 12: Mujeres y Derechos sexuales y reproductivos Taller Nº 13: Mujeres, Anticoncepción y Aborto Taller Nº 14: Mujeres y Estrategias para el acceso al aborto Legal, Seguro y Gratuito Taller Nº 15: Mujeres frente a la pérdida de un hijo/a y familiar Taller Nº 16: Mujeres y Discapacidad Taller Nº17: Mujeres y Salud Taller Nº 18: Mujeres y Salud Mental Taller Nº 19: Mujeres y VIH SIDA Taller Nº 20: Mujeres y Adicciones Taller Nº 21: Mujeres y lucha contra las drogas Taller Nº 22: Mujeres, salud y terapias alternativas Taller Nº 23: Mujeres, Violencias y Maltrato

Taller Nº 24: Mujeres, Violencia Sexual, Acoso y Abuso Taller Nº 25: Mujeres Maltrato, Abuso y Explotación Infantil Taller Nº 26: Mujeres, Violencia, Hogares de Tránsito y Asistencia integral Taller Nº 27: Mujeres y Femicidio Taller N°28: Mujeres y Violencia Obstétrica Taller Nº 29: Mujeres, Trata de personas, Hogares de tránsito y Asistencia integral Taller Nº 30: Mujeres en situación de Prostitución Taller N° 31: Mujeres y Trabajo Taller N° 32: Mujeres y Desocupación Taller N° 33: Mujeres y Organizaciones sindicales Taller N° 34: Mujeres de los pueblos originarios Taller N°35: Mujeres y Hábitat. Acceso a la tierra, vivienda y servicios Taller N° 36: Mujeres Trabajadoras rurales y campesinas Taller N° 37: Mujeres y Desarrollo agropecuario Taller N°38: Mujeres, Organizaciones productivas, Cooperativas y Economía Popular Taller N°39: Mujeres, Empresas y Fábricas recuperadas Taller N°40: Mujeres y Tiempo libre Taller N°41: Mujeres y Organización barrial Taller Nº 42: Mujeres, Poder y Política Taller Nº 43: Mujeres y Partidos Políticos Taller Nº 44: Mujeres y Derechos Humanos. Taller Nº 45: Mujeres, impunidad y poder Taller Nº 46: Mujeres, Cárceles y Sistema penitenciario Taller Nº 47: Mujeres Adultas mayores Taller Nº 48: Mujeres Adolescencia y Juventud Taller Nº 49: Mujeres y Estudios de géneros Taller Nº 50: Mujeres y Educación Taller Nº 51: Mujeres y Universidad Taller Nº 52: Mujeres, Ciencia y tecnología

Taller Nº 53: Mujeres y Religiones Taller Nº 54: Mujeres y Crisis Mundial Actual Taller Nº 55: Mujeres y Deuda externa Taller Nº 56: Mujeres y Migraciones Taller Nº57: Mujeres, Antiimperialismo, Solidaridad e Integración latinoamericana Taller Nº 58: Mujeres, Cultura y Arte Taller Nº 59: Mujeres, deportes y actividad física Taller Nº 60: Mujeres y Medios de comunicación Taller Nº 61: Mujeres y Medio ambiente Taller N° 62: Mujeres y Estado Laico Taller N° 63: Mujeres y Feminización de la pobreza

ACTIVIDAD POST TALLER: Sábado 10/10 a las 18hs en Plaza San Martín (frente a la facultad de derecho) -LA LUCHA DE LA MUJERES KURDAS, contra ISIS y el Estado TurcoCharla a cargo de MELIKE YASAR, representante del Movimiento Internacional de Mujeres Kurdas (MIMK). También habrá proyecciones y muestra fotográfica.

“SER MUJER EN EL PRIMER MUNDO ES DIFÍCIL PERO SERLO EN EL RESTO DEL MUNDO ES HEROICO”. ÁNGELES PERILLÁN LAMAZA

IV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.