Revista La Maza Nº 63

Page 1

EDICIÓN JULIO 2015

Nº 63

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

GRECIA VS. FMI-UNION EUROPEA

SUMARIO

UN FANTASMA RECORRE EUROPA! JAMES PETRAS: EL CASO NISMAN, UN CHANTAJE SIONISTA F. ROMAN: LAS NUEVAS POLICIAS BONAERENSES Y LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL L.G.REYES: EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÒN YA ESTA SUCEDIENDO E. ORSINI: CLUB BILDERBERG, MUCHO MÁS QUE UNA CONSPIRACIÒN R. ZEBICHE: SAN PABLO SIN AGUA, LAS URBES EN PELIGRO N. AFRICA: FEMICIDIO Y PUEBLADA EN MONTE HERMOSO HIGINIO POLO: ROMAN VISHNIAC, EL FOTOGRAFO DE UN PERDIDO MUNDO JUDIO SHLOMO SAND: EL PUEBLO JUDÌO ES UNA INVENTO SIONISTA! L. ALBANI: ELECCIONES EN TURQUÍA, RETROCESO DE ERDOGAN Y VICTORIA KURDA S. FARBER: SOBRE EL PARTIDO ÚNICO EN CUBA E. ORSINI: CLUB BILDERBERG, MUCHO MÁS QUE UNA CONSPIRACIÓN


LA MAZA Nº 63 NUMERO JULIO 2015

BERTOLT BRECHT ALABANZA DEL COMUNISMO

JEFE DE REDACCIÓN: EZEQUIEL ALVAREZ COORDINADOR DE REDACCIÓN: MIGUEL MARTIRENA CONSEJO DE REDACCIÓN: ANALIA CASAFU, ANA MELNIK

COLABORAN EN ESTE NUMERO: JAMES PETRAS, E. ORSINI, FEDERICO ROMAN, ENRIC LLOPIS, R. ZEBICHE, NEWEN AFRICA, HIGINIO POLO, JESUS ALLER, RENÈ NABA, LEANDRO ALBANI, SAMUEL FARBER, HECTOR RIBERA.

asambleaspueblo @yahoo.com.ar la.maza.revista@gmail.com

Es razonable, todo el mundo lo entiende. Es sencillo. Tú que no eres un explotador puedes entenderlo. Es bueno para ti. Infórmate al respecto. Los estúpidos lo llaman estúpido y los sucios lo llaman sucio. Pero es contrario a la suciedad y a la estupidez. Los explotadores lo llaman crimen. Pero nosotros lo sabemos: es el fin de los crímenes. No es una locura, sino el fin de la locura. No es el enigma, sino la solución. Es lo sencillo que resulta difícil de realizar.

EUGEN BERTHOLD FRIEDRICH BRECHT nació el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera. Su padre, católico, era un acomodado gerente de una fábrica de papel, y su madre, protestante, era hija de un funcionario. El joven Brecht fue un rebelde extravagante que jugaba al ajedrez y tocaba el laúd y se empeñaba en vivir al margen de las normas de su tiempo, su recato y su sentido de disciplina. En 1917, inició la carrera de medicina, pero tuvo que interrumpir los estudios para hacer el servicio militar como médico en un hospital militar en el marco de la Primera Guerra Mundial. En 1918, con sólo veinte años, escribió su primera obra teatral, "Baal", cuyo personaje principal es un poeta y asesino. Luego, entre 1918 y 1920 escribió una pieza sobre la revolución alemana, liderada por los espartaquistas, con el título "Tambores en la noche". El mensaje político y moral de la obra suplanta al teatro tradicional, que pretende ser imparcial. En 1924 abandona Augsburgo y se traslada a Múnich; de ahí se trasladaría posteriormente a Berlín, la capital, en la que reinaba una vida cultural efervescente, y donde conoce al poeta expresionista Arnolt Bronnen, con el que funda una productora mientras empieza a trabajar como dramaturgo. Desde 1926 tuvo frecuentes contactos con artistas socialistas que influirían en su pensamiento y en 1927, comenzó a estudiar "El Capital" de Marx. En la segunda mitad de los años 1920 Brecht se había transformado en un comunista convencido, que también buscaba objetivos políticos con sus obras. Sin embargo, nunca ingresó al Partido Comunista de Alemania (KPD). El concepto de marxismo que defendió Brecht estuvo influenciado por marxistas no dogmáticos como Rosa Luxemburgo y comunistas sin partido, como Karl Korsch, Fritz Sternberg y Ernst Bloch. A sus 29 años publicó su primera colección de poemas "Devocionario Doméstico" y un año más tarde alcanzó el mayor éxito teatral con "La ópera de cuatro cuartos/La ópera de los tres centavos" , con música de Kurt Weill, una obra en la que critica el orden burgués representándolo como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y mendigos. Brecht siempre buscó con sus obras concientizar al espectador y hacerlo pensar, procurando distanciarlo de lo anecdótico; para ello se fijó en los incipientes medios de comunicación de masas que podían ser utilizados con fines políticos: la radio, el teatro e incluso el cine, a través de los cuales podía llegar al público que pretendía educar. Su meta fue alcanzar un cambio social que lograse la liberación de los medios de producción. Ese propósito lo abordó tanto a través del ámbito intelectual como del estético. Hasta 1933, Brecht trabajó en Berlín como autor y director de teatro. Pero en aquel año, Hitler se hace con el poder. A comienzos de 1933, la representación de la obra "La toma de medidas" fue interrumpida por la policía y los organizadores fueron acusados de alta traición. El 28 de febrero -un día después del incendio del Reichstag- Brecht con su familia y amigos abandonan Berlín y huyen a Dinamarca, donde el autor pasó cinco años. En mayo de 1933 todos sus libros fueron quemados por los nacionalsocialistas. En el verano de 1941, viajó en el expreso transiberiano desde Moscú a Vladivostok. Desde el este de la URSS se trasladó en barco a California. En Estados Unidos organizó algunas representaciones teatrales pero volvió a ser perseguido por sus ideas políticas y tuvo que escapar a Suiza, sin esperar el estreno de su drama "La vida de Galileo" en Nueva York. Tras 15 años de exilio, volvió a Alemania en 1948, instalándose en Berlín Oriental, donde viviría hasta su muerte, en 1955. Con sólo 57 años vividos a salta de mata, entre el hambre y el exilio, Brecht fue un innovador del teatro y las letras y su obra resulta insoslayable a la hora de mirar la cultura revolucionaria del siglo pasado.

“LOS FILÓSOFOS NO HAN HECHO MÁS QUE INTERPRETAR DE DIVERSAS FORMAS EL MUNDO, PERO DE LO QUE SE TRATA ES DE TRANSFORMARLO". MARX LAMAZA

2


E D I T O R I A L Un terremoto se ha producido en Europa. Sus consecuencias alteraran el curso de los acontecimientos, tal como los veníamos percibiendo hasta ahora. El propio mapa de la Unión Europea tendrá un antes y un después del día en que los griegos dijeron NO! a las imposiciones del gran capital franco-alemán. Una pequeña nación de apenas once millones de habitantes y que sólo representa el 1,2 del PBI de la eurozona se ha atrevido a enfrentar el orden colonial impuesto por la entente imperialista agrupada detrás del falaz sello de una inexistente Unión Europea. Muchos son los ejemplos en la historia de las naciones y los pueblos en los que pequeños actos se transformaron en trascendentes puertas de entrada a grandes cambios que revolucionaron las sociedades. Y es posible que el triunfo del pueblo griego sea uno de esos pequeños y gloriosos actos. Es prematuro analizar, hoy, las consecuencias inmediatas que acarreará la derrota de los usureros en Grecia y, mucho menos, precisar el ritmo de los acontecimientos por venir. Pero debemos decir que Grecia abre un precedente que no va a tardar en ser imitado por otros pueblos explotados de Europa que han visto saqueadas sus vidas e ilusiones en el altar de la codicia de los banqueros alemanes y franceses y de la Casa Rothschild. España, con una deuda colosal aprisionando la espalda del pueblo y con elecciones generales a la vista; Portugal que viene de siete años de penurias impuestas; Italia, condenada a la decadencia y la disolución nacional; los recientemente establecidos países del este, que confundieron U.E. con bonanza y prosperidad…posiblemente sean los escenarios donde tendrá continuidad la zaga iniciada por el valeroso pueblo griego. Quizás los ritmos sean más o menos lentos, pero es claro el rumbo del proceso abierto: la Unión Europea tal como la conocimos ha comenzado a morir el domingo 5 de Julio de 2015. Las posiciones de todos los grupos y partidos que rechazaban este aborto colonialista se verán reforzadas y exigidas, por su base, a radicalizar su postura. PODEMOS, en España, que ya estaba disputando el poder a los conservadores y a los decrépitos social demócratas del PSOE, será el primer beneficiado de este nuevo escenario. El pueblo español, agobiado por las penurias y miserias impuestas por la U.E., tiene, ahora, un horizonte en el que mirar el futuro. Aún los partidos populistas de derecha que combatían a la U.E. crecerán y desafiaran el consenso de Bruselas. El partido nacionalista populista de Marine Le Pen, en Francia, ya está desafiando al gobierno pusilánime de los "socialistas" de Hollande con la bandera de la independencia nacional y la ruptura con la U.E. Movimientos similares, por izquierda y por derecha, se sucederán sin solución de continuidad y sacudirán la paz de los banqueros. Claro que los usureros no se quedarán de brazos cruzados esperando que le desmonten el negocio montado en décadas de trabajosos esfuerzos. Es mucha la plata en juego como para aceptar los cambios sin resistirlos. Por eso no hay que extrañarse que Grecia se transforme, ahora, en el campo de batalla entre un pasado que se niega a morir y un futuro que recién está dando sus primeros y vacilantes pasos. Veremos operaciones de escarmiento que nos sorprenderán por su crueldad. Las promesas de caos como venganza se harán realidad y pondrán a prueba la resistencia del valiente pueblo griego y la voluntad de solidaridad de los pueblos del mundo. El resultado es incierto, pero nadie puede negar que el futuro ya llegó a Europa. Claro que no es el futuro con que soñaron Merkel, Rothschild y los suyos.

LA UNION EUROPEA COMENZO A MORIR EL 5 DE JULIO EN GRECIA En la mitología griega, Europa es una bella princesa de origen fenicio, pueblo de comerciantes tan osados como poco escrupulosos, que es raptada y conquistada por Zeus, el dios de los griegos. Transformado en un toro blanco y majestuoso, Zeus se acercó a la doncella y la sedujo; huyo con ella a Creta, la nombró princesa de la isla y de su unión nacieron tres hijos. En tanto, el padre de la princesa recorrió, desesperado, los caminos del gran continente al norte, buscando desesperadamente a su hija, llamándola "Europa, Europa!" y de esta forma su dolor le dio nombre propio a esas tierras. Tal vez esta historia mitológica haya atravesado los siglos para recordarnos que, de una manera u otra, Europa fue cautivada, en sus orígenes, por el gran dios de los griegos. Quizás el relato mitológico sea una profecía que anticipa el final de esta otra "Europa", tan alejada de aquella bella princesa, a manos, precisamente del pueblo griego, heredero de Zeus. "MODERADO ES INTERESANTE PALABRA. ES LA PALABRA QUE UTILIZAN LOS EXPLOTADORES PARA DEFINIR A QUIENES SE PLIEGAN A SUS EXIGENCIAS". GUEVARA

3

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

LA FORMULA SCIOLI-ZANINI,

UN ACUERDO DE IMPOTENCIAS No de otra manera podría ser definido el cierre de la interna oficialista entre Scioli-Partido Justicialista y Cristina Fernández-La Càmpora, detrás de una fórmula presidencial común integrada por Daniel Scioli y Carlos Zanini Es que después de una guerra en sordina, después de tirarse arañazos y plumas durante todos estos últimos meses, el gobernador bonaerense y la presidente terminaron sellando un acuerdo de paz que apenas consiste en la constatación de que ninguno de los dos bandos pudo imponerse al otro y se impone una tregua. Claro que están lejanos los tiempos en los que las peleas por el poder dentro del peronismo se dirimían a los tiros y con los cadáveres encima de las mesas de negociación. Este peronismo kirchnerista y sciolista está muy lejos de aquel movimiento en el que el poder se conquistaba a fuerza de apriete. Su inserción definitiva en el marco de la normalidad burguesa comenzó con el mismísimo retorno del viejo General, en 1973, y se consagró, definitivamente, con su versión menemista. Hoy, su capítulo ladri progresista, pese a sus gruñidos al régimen, termina convertido en el fiel perro guardián de los intereses dominantes, rol donde el relevo sciolista encaja perfectamente. Claro que otra cosa son los modales, estilos y discursos, desde donde se pueden exagerar, sin costo alguno, diferencias que, en lo sustancial, son inexistentes. Esta identidad de fondo es la que posibilita el alegre salto al sciolismo que están pegando, sin una pizca de rubor, Diana Conti y Kunkel, Carta Abierta, los cagatintas de PAGINA 12, los caga micrófonos como Víctor Hugo Morales y los caga-cámaras de 6-7-8. Hasta Luis D Elìa ha encontrado virtudes populares en el motonauta! Y, como rúbrica del acuerdo, Máximo Kirchner, Comandante en Jefe de la Legión de Empleados Públicos de Privilegio-La Càmpora, posa sonriente en las fotos junto a Lanchita Scioli.

PARECIDOS Y REVUELTOS El acuerdo entre las dos fracciones mayoritarias del oficialismo es posible porque existe una identidad de fondo en los intereses a defender y por la constatación de que ninguno de los dos podría imponerse al otro sin daños irreversibles para ambos bandos. En efecto, CFK exploró infructuosamente todas las técnicas para devaluar la capacidad electoral de Scioli y, a la vez, instalar otro sucesor. El pobre Florencio Randazzo, quien creyó ingenuamente que contaba con el sincero apoyo presidencial, descubrió una buena mañana, leyendo los diarios de la corpo, que su jefe de campaña –Carlos Zanini- era ahora el candidato a vicepresidente de su enemigo Scioli. Todo por obra y gracia de encuestas en las que el artífice de que los trenes modernos funcionen más lentos que los de hace cien años no moviera el amperímetro electoral. Fracasada esa opción, al kirchnerismo no le quedaba más tiempo ni más remedio que aceptar que la única carta ganadora (¿?) es el detestado gobernador bonaerense. Por su parte, Scioli tejió un paciente armado con gobernadores, sindicalistas, intendentes y punteros, todos viejos veteranos de la escuela duhaldista, a quienes les garantiza los espacios de poder que ningún otro candidato puede ofrecerles. Sin embargo, ninguno de ellos estaba dispuesto a saltar la cerca y romper con el kirchnerismo, dueño, todavía, de la ferocidad de los billetes imprescindibles para seguir en el sillón que cada uno ocupa. Así es que el acuerdo Scioli-CFK es mas fruto de imposibilidades de triunfo que de sentido común y sentimiento unitario y sólo implica una tregua entre dos períodos de hostilidades. Sólo resta decir que el próximo capítulo de beligerancia será, sin dudas, de mucho mayor volumen que el anterior. LAS LISTAS DELEMPATE Scioli y los viejos caciques pejotistas aprendieron mucho de los Kirchner. En primer lugar entendieron que este país es federal solo en los papeles y que el poder se ejerce desde una presidencia bonapartista y unitaria, escasamente permeable a los discursos parlamentarios, los procedimientos legales y los consensos políticos. Los Kirchner fueron maestros en la utilización de los inconstitucionales Decretos de Necesidad y Urgencia, verdadero artilugio legal que le permite al Presidente ser, a la vez, ejecutor de leyes y sancionador de las mismas sin consultar a nadie, transformando al parlamento en una simple escribanía donde se sanciona su voluntad por las buenas o por las malas. En segundo lugar, la disciplina de la billetera nunca había sido ejercida con tanta ferocidad como lo hiciera la camarilla patagónica y sus aliados.

colonización del poder judicial, a la que, con sabiduría, sabe pasajera y fugaz a raíz de la esencia misma de esa corpo que nunca vaciló en ser fiel al que manda. Para el gran bloque del PJ abroquelado detrás de su candidatura todas esas precauciones que ha tomado CFK son precarias, efímeras y, sobretodo, inútiles. Todos saben que las lealtades, dentro de este peronismo decadente, sólo son cuestión de precio y ocasión. Por eso no les preocupa que CFK intente asegurarse un bloque de 60 diputados y de 15 senadores. De todos modos, lo que nadie ignora es que la maniobra de CFK implica una tentativa de acorralar y acotar al sucesor, de garantizarse su impunidad ante las causas judiciales que inexorablemente acompañarán su ostracismo y, sobretodo, de asegurarse un espacio de poder que le permita soñar con un retorno glorioso en 2019. Todos lo saben, están avisados y obrarán en consecuencia.

Disidente que se plantara, era, ipso facto, transformado en librepensador pobre. Pregúntele, sino, a los inofensivos Rodríguez Saa o a DelaSota, gobernadores que han debido atravesar el desierto sin recibir ni siquiera los aportes de la coparticipación federal que la constitución les garantiza. Ambas provincias reclaman en vano ante la Corte Suprema deudas del Poder Ejecutivo Nacional y sus organismos que superan largamente los dos mil millones de pesos. Lo mismo pueden atestiguar los intendentes díscolos, los diputados rebeldes y los artistas e intelectuales renuentes a profesar en voz alta su adhesión al "Modelo K", los medios de prensa que presumieron de independientes y vieron esfumarse las pautas oficiales de publicidad. Ambas lecciones han sido asimiladas por el posible sucesor y por eso Scioli no hace cuestión alguna en que CFK le imponga un vicepresidente-monje negroincondicional como Carlos Zanini, mientras él se reserva el manejo de los ATN (aportes del tesoro nacional), verdadera máquina de fabricar lealtades. Menos se mosquea con la inclusión en las listas legislativas de ignotos jóvenes camporistas. Tampoco le inquieta sobremanera la

DOS AÑOS DE FORCEJEOS Si Scioli resulta electo, tal como auguran las encuestas, el próximo período estará caracterizado por las tensiones internas en el seno del oficialismo. Está fuera de discusión la agenda económica que llevará adelante el nuevo gobierno. Existe consenso generalizado en el régimen acerca de la necesidad de "volver a los mercados financieros", eufemismo que esconde la necesidad de acordar con los fondos buitres para acceder a un nuevo ciclo de endeudamiento nacional y de los grandes negociados vinculados con la deuda externa. Asimismo, hay acuerdo acerca de "actualizar el tipo de cambio", metáfora elegante para esconder una devaluación que licúe salarios y beneficios sociales ante el altar de las ganancias capitalistas y propicie el aumento de la renta de los exportadores. Por otra parte, nadie duda de que, en esta época de vacas flacas de la economía capitalista, es imprescindible comenzar a desmontar los subsidios que el kirchnerismo ha prodigado a diestra y siniestra. Por supuesto que se empieza con las tarifas eléctricas y de gas, con el transporte automotor y ferroviario y se seguirá con aquellos sectores de la economía que fueron bendecidos por la generosa cajita feliz que premiaba a los empresarios leales, como los integrantes de aquella precaria "armada brancaleone" que viajó a Angola. Todos estos problemas constituyen, desde el punto de vista de la ortodoxia capitalista, los desajustes que el kirchenrismo deja y que, con un déficit fiscal descomunal, ya no son soportables. Mal que le pese, el propio espacio ladri progresista oficialista admite que son necesarios esos ajustes. Claro que, nadie lo dice en voz alta, los que deberán ajustar sus cinturones son los trabajadores y el pueblo explotado. Ahora

“LOS ANARQUISTAS NO QUIEREN EMANCIPAR AL PUEBLO; QUIEREN QUE EL PUEBLO SE EMANCIPE A SÍ MISMO". MALATESTA LAMAZA

4


Por RUBEN SABOULARD mismo, el tarifazo dictado por Kicillof en las garrafas de gas utilizadas por el 20 % de los argentinos, que pasaron de 25 pesos a 110 de un santiamén, sin que pudieran conservar el subsidio más que un puñado de beneficiarios, atestigua el volumen del ajuste que se viene. Es previsible que los legisladores kirchneristas boqueen en contra del ajuste y declamen en defensa de los intereses populares. Claro que eso no les impedirá acompañar al nuevo gobierno en el trago amargo. Reservarse el derecho a fiscalizar la sucesión es un deseo claro del actual oficialismo. Que sean otros los que se hagan cargo del guiso podrido heredado. Pero, por su parte, el plan del elenco sciolista es actuar con prudencia, vinculando la profundidad del ajuste a la entrada de capitales extranjeros seducidos por una tasa de interés irresistible y que triplica la de otros países de la región. Ese flujo posibilitaría que el trago amargo no lo sea tanto y que la resistencia popular al ajuste sea mínima, lo suficiente como para que la economía se estabilice y el nuevo gobierno se consolide. Entonces la disputa entre las bandas peronistas se trasladará a la perspectiva electoral del 2017, donde el nuevo gobierno deberá sancionar en las listas su vigor político. En esa perspectiva se sucederán fuertes disputas palaciegas, en las que el kirchnerismo agónico pretenderá instalar un esquema parlamentario para controlar al presidencialismo autoritario que ellos mismos instauraron. Es evidente que no hay peor astilla que la del mismo palo.

Y LA OPOSICION? Mientras el peronismo reorganiza sus fuerzas alrededor del bendecido Scioli, la oposición burguesa concurre a la cita, una vez más, dividida. Esta vez los protagonistas son Macri y Massa, incapaces de resolver sus disputas que más tienen que ver con problemas personales que con diferencias políticas o programáticas. En realidad, si se analizan sus discursos o se comparan los diagnósticos de sus asesores económicos, poco y nada los separa. Incluso es mínima su diferenciación con el propio Scioli. Pero esas diferencias, rencillas, peleas de putas por carteles y plumas entre Macri y Massa le están facilitando al oficialismo retener el poder y seguir con sus asentaderas en el sillón de Rivadavia. Esto es lo que percibe el régimen, que, en estas horas apuesta más a tender un cerco de contención sobre Scioli para protegerlo de los embates del kirchnerismo en fuga que a sostener económica y políticamente una candidatura opositora que pareciera estar condenada a dar testimonio de fe. Sin embargo, el macrismo, fortalecido por el holgado triunfo obtenido en su reducto porteño (habrá segunda vuelta pero Rodríguez Larreta tiene una ventaja de más de 20 puntos) insiste en que todo se definirá en el ballotage presidencial. Parten del cálculo de que Scioli no podrá imponerse en la primera vuelta y que todo el amplio espacio anti-peronista y anti kichnerista no tendrá más remedio que optar por tragarse el sapo de Scioli-Zanini o votarlos a ellos. Esgrimen encuestas alentadoras en las que la diferencia entre Scioli y Macri es de apenas cinco puntos, dejando en posición expectante a un Massa cuyos votos pueden ser definitorios en caso de ballotage. Claro que en esas circunstancias los odios personales entre ambos dejaran paso a escenarios más conciliadores para aprovechar una oportunidad que puede ser irrepetible. Los resultados electorales previos no son demasiado alentadores para el oficialismo y alientan las esperanzas opositoras. A la derrota en Santa Fe se le suman los fracasos en Capital Federal y Córdoba (salieron terceros lejos), Corrientes y La Pampa (perdieron la interna contra el viejo peronismo), con lo que en un universo donde ha votado mas del 40% del electorado nacional, poco y nada encuentra para festejar. Incluso en el premio consuelo de La Rioja, celebrado como un clásico futbolero, la presencia opositora dejo atrás lo testimonial y arrimó casi un 40 % de los votos. Lo mismo puede decirse de la lejana Tierra del Fuego, donde Bertone gano en segunda vuelta por un margen mucho más estrecho que lo previsto. DESENREDANDO LAS MADEJAS Por eso mismo, el escenario de la batalla final es la provincia de Buenos Aires, donde anida el otro 40 % del padrón electoral

nacional. Allí está cifrada la esperanza oficialista y allí es donde se definirá el próximo presidente. A favor del oficialismo hay que decir que el vaciamiento de intendentes que sufrió el espacio de Massa ha ido a parar, casi con exclusividad, a engrosar las huestes de Scioli. De esa manera, el control territorial de los comicios sigue estando en manos del viejo aparato peronista, siempre eficaz a la hora de "contar bien" los votos y de ahuyentar fiscales opositores. Si bien el massismo aun cuenta con algún arraigo en el Gran Buenos Aires, especialmente en el primer cordón y en el norte suburbano, el espacio del PRO-UCR-CARRIO es más bien débil en ese renglón clave para ganar los comicios. Por otra parte, la eficacia distributiva del aparato peronista, nacional y provincial, se hará sentirá a la hora de entregar subsidios, prebendas y otros menesteres a los que ya estamos acostumbrados y que se prodigaron, de manera casi obscena, en la reciente elección riojana. Sin embargo, si hay una cuestión a señalar en estos momentos, en los que falta poco más de un mes para la realización de las PASO nacionales, es la falta de interés de la población. No se percibe un clima de debates ni de polarización política como la que aspiran a instalar tanto Macri como Scioli. Más bien es la apatía lo que domina y se expresa en una fuerte abstención. En la Capital Federal el ausentismo electoral se acercó peligrosamente al 30 % y lo supera si se le suman los votos en blanco y los votos nulos. Pero el récord histórico de abstención se dio en las PASO pampeanas, en las que el voto no era obligatorio y donde apenas acudió a emitir el voto un 30 % de los ciudadanos habilitados, En esos comicios CFK y el aparato kirchnerista habían apostado fuertemente a su candidato, Fabián Bruna, quien fue claramente derrotado por el peronista ortodoxo Carlos Verna, viejo adversario de los K. Posiblemente esa apatía se deba a que la población no percibe grandes diferencias entre los tres candidatos en pugna e intuye que cualquiera de ellos sea el ganador, el perdedor será el bolsillo popular. También hay que computar acá la baja perfomance de los candidatos presentados por la izquierda institucionalizada, que no despiertan entusiasmo en ninguna franja de la población políticamente activa. El resultado electoral de la Ciudad de Buenos Aires, en la que el FIT fue relegado al último lugar por la escuálida formación de Luis Zamora, constituye una cachetada en la soberbia que el Partido Obrero le ha impregnado a esa alianza. Asimismo, la contienda interna en esa fuerza, que enfrentara a una fórmula presidencial joven –impulsada por el PTS- con otra que suma 130 años –la del eterno Altamira y el anónimo Giordanoademás de poner de manifiesto el carácter meramente electoralista del FIT pone en riesgo la superación del umbral mínimo establecido en las PASO para disputar las generales de octubre. Si eso llegara a suceder, la ausencia del FIT de la contienda presidencial significaría un duro golpe para el intento trosco-populista de transformar esa alianza en la izquierda del régimen y dejaría al electorado sin una alternativa, que, aunque desteñida, se ofrece como la única opción. Mientras la política electoral pugna por impregnar la cotidianeidad de la población, las penurias de los humildes siguen vigentes. En este duro invierno que hemos comenzado a transitar, son miles los pobres que deben caminar largas cuadras con sus garrafas al hombro y resignarse a pagar entre 100 y 120 pesos por una carga de gas que apenas les brindan calor y cocina por unos pocos días. Y son muchos los que deberán optar por cocinar o calentar su hogar. La eliminación de la garrafa social y su reemplazo por un engorroso mecanismo de empadronamiento previo que excluye a los más pobres (los indocumentados, los extranjeros, los sin papeles) bajo la excusa de "prolijar" el subsidio, está dando como resultado el desamparo de muchos. Los braseros volverán, este invierno, a cobrarse vidas inocentes. El desempleo, el trabajo en negro y la changa escasa y esporádica, seguirán siendo la norma en estos meses, mientras los dueños del país debaten, en sus cálidos palacios, con qué títere seguirán oprimiéndonos. Tal vez lo que está sucediendo en Grecia, donde un pueblo movilizado, protestón y callejero, lleno de historia y de dignidad, se le paró de manos al autoritarismo

de los usureros franco alemanes y le puso freno al saqueo, nos sirva de ejemplo y nos abra nuevos caminos más determinantes que los que ofrecen el circo electoral y sus payasos.

“LA VIDA NO ES UN PROBLEMA QUE TIENE QUE SER RESUELTO, SINO UNA REALIDAD QUE DEBE SER EXPERIMENTADA". KIERKEGAARD

5

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

EL CASO NISMAN: UNA CAMPAÑA DE DESESTABILIZACIÓN DE LOS SIONISTAS ISRAELÍES A partir de la muerte del fiscal Alberto Nisman, el aparato mediático y político al servicio de los intereses del fascismo judío y del Estado de Israel, desató una feroz campaña cuyo único objetivo es utilizar esa muerte para seguir acorralando a su enemigo regional, la teocrfacia iraní. Así como venían direccionando, mediante su agente Nisman, la investigación de la masacre de la AMIA hacia Irán, sin ningún fundamento, ahora intentan poner en la mira a los persas por su muerte. Los principales medios locales e internacionales, afines o clientes del dinero sionista o, simplemente, temerosos de su poder, se pusieron a su servicio. Lo mismo hicieron los políticos de la derecha más reaccionaria, encabezados por la demente Lilita Carrió, que aseguró haber visto a un comando iraní viniendo desde Montevideo para ejecutar a NIsman. Lo cierto es que las pericias están llegando a su fin y todo parece indicar que la muerte de Nisman fue producto de un suicidio, voluntario o inducido, pero suicidio al fin. Esto es, más o menos, de conocimiento general. Pero lo que no se había revelado hasta ahora, es la conexión existente entre Nisman y los fondos buitres encabezados por el especulador usurario Paul Singer, notorio fascista judío, miembro y financista de todos los lobbies pro israelíes de EE.UU. La nota que publicamos a continuación, escrita por el prestigioso sociólogo yanqui James Petras, comienza a revelar las vinculaciones entre esos personajes e intereses y su subordinación al aparato de inteligencia judío.

USANDO LA MUERTE DE NISMAN PARA APRETAR AL GOBIERNO Un reciente artículo de Jorge Elbaum, el ex director ejecutivo de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), uno de los grupos judíos argentinos más influyentes, publicado en el diario Página 12 de Buenos Aires, ofrece un relato detallado de los vínculos dañinos entre el estado de Israel, los especuladores estadounidenses de Wall Street y los sionistas argentinos de dentro y fuera. Elbaum describe cómo han dirigido sus esfuerzos especialmente hacia la desestabilización del gobierno de la presidenta Cristina Fernández, asegurando al mismo tiempo ganancias exorbitantes para un sionista especulador de Wall Street, Paul Singer, de Elliott Management, así como un debilitamiento de una investigación conjunta iraní-argentina del atentado terrorista del Centro Comunitario Judío de Buenos Aires en 1994. El artículo de Elbaum fue escrito en respuesta a la muerte de Alberto Nisman, un fanático sionista y fiscal jefe en la investigación del atentado terrorista desde hace más de 20 años. Los serios problemas planteados por el uso político y la grosera manipulación del horrible atentado con bomba del Centro de la Comunidad Judía de Argentina, muestra cómo Tel Aviv – y sus socios políticos en la Argentina y EEUUpromueven aún más los esfuerzos de Israel en Oriente Medio, por aislar y demonizar a Irán. Esto es especialmente grave desde dos aspectos que este artículo pretende dar a conocer. En primer lugar, la tentativa de Israel de desviar la investigación argentina mediante la participación de algunos de sus poderosos agentes de Wall Street y de los influyentes grupos de presión pro-israelíes (como la Liga AntiDifamación, AIPAC, entre otros). Su propósito era fabricar "pruebas" con el fin de implicar a Irán en el delito y de manipular sus agentes influyentes en Argentina, en este caso, el fiscal jefe Nisman y muchos de los dirigentes de la DAIA, que acusan al gobierno argentino de complicidad en un "encubrimiento a Irán". La segunda cuestión, planteada por la intervención de Israel en la investigación de Argentina sobre el atentado, tiene implicaciones más amplias y más profundas y es cómo impone Israel sus objetivos de política exterior en varios países, con la

preparación y manipulación de influyentes funcionarios judíos locales y sus organizaciones comunitarias judías. Esto fomenta la meta de Tel Aviv de hegemonía regional y expansión territorial. En otras palabras, el alcance político israelí se extiende mucho más allá de Oriente Medio y es global, operando sin ninguna consideración de los peligros que inflige a los judíos de los países afectados. Para ello, Israel ha estado creando una red mundial de judíos sionistas, a los que obliga a poner a renegar de su lealtad a sus países de nacimiento, donde han residido durante generaciones. El impacto nefasto que la intervención de Israel tiene sobre la soberanía de los países destinatarios de su política, representa un peligro para ciudadanos judíos inocentes y leales que no están actuando como agentes de Tel Aviv. Por estas razones, es importante analizar críticamente las características específicas de la peligrosa intromisión de Israel en Argentina. DELITOS TERRORISTAS SIN RESOLVER E INTERVENCIÓN ISRAELÍ Después del atentado antisemita contra el Centro Comunitario Judío en Buenos Aires, la AMIA, el sistema judicial, policial y jurídico argentino, con la colaboración del FBI y el Mossad, arruinaron la investigación para ponerla al servicio de los intereses israelitas. El entonces presidente de Argentina Carlos Menem era un neoliberal partidario ferviente e incondicional de la política exterior estadounidense y firme partidario de Israel. Su régimen estaba todavía infestado de policías de alto rango, militares y funcionarios de inteligencia profundamente implicados en la sangrienta dictadura militar (1976-1983) durante el cual fueron asesinados 30.000 ciudadanos argentinos. Entre las víctimas de esa "guerra sucia" hubo cientos de judíos argentinos, activistas, intelectuales y militantes que fueron torturados y asesinados entre burlas antisemitas de sus asesinos militares y policiales. Mientras se desarrollaba este horroroso 'pogrom' de activistas judíos, el Estado de Israel no vaciló en vender decenas de millones de dólares en armas a la Junta Militar, violando el boicot decretado por Estados Unidos y la Unión Europea. Curiosamente, los líderes conservadores de la DAIA y la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) no pudieron defender la vida de los activistas y militantes judíos. Después de asistir a reuniones con la Junta, muchos líderes judíos conservadores

desestimaron las preocupaciones de las familias de los judíos desaparecidos y torturados argentinos, diciendo: "algo deben haber hecho…” La fallida investigación sobre el atentado de 1994 incluyó la detención de derechistas y funcionarios policiales, que fueron liberados más tarde y la misteriosa pérdida de pruebas forenses vitales. Las acusaciones contra varios regímenes y organizaciones extranjeras cambiaron de acuerdo a las necesidades políticas de los EEUU y de Israel. En primer lugar, se atribuyó la responsabilidad al grupo libanés Hezbollah, principal adversario militar de Israel durante su ocupación sangrienta del sur del Líbano en 1990. Unos años más tarde, se acusó al presidente iraquí Saddam Hussein, antes de la invasión estadounidense de Irak, respaldada por Israel. A continuación, sacaron a relucir a los palestinos, seguidos por las fuerzas de inteligencia baazistas de Siria. Después de la destrucción total de Irak por EEUU y la "coalición" y el declive de los estados árabes influyentes en Oriente Medio, los israelíes han asentado a Irán como el "principal sospechoso", coincidiendo con el ascenso de Teherán como potencia regional en desafío a la hegemonía de EEUU y de Israel. Con el colapso de 2001 en Argentina, del régimen neoliberal cleptocrático pro estadounidense y en medio de una grave depresión económica, se produjo un levantamiento popular y la posterior elección del presidente Kirchner, que llevó a un gobierno de "centroizquierda" al poder. El nuevo gobierno dejó de pagar la deuda externa ilegal, fue responsable de la recuperación económica de Argentina, aumentó el gasto social, y estabilizó la economía. Kirchner también promovió una mayor independencia en la política exterior y trató de mejorar las relaciones de Buenos Aires con Israel con la reapertura de la investigación sobre el atentado y nombrando a Alberto Nisman, como fiscal jefe. NISMAN, EL MOSSAD Y LA CONEXIÓN DE LA EMBAJADA DE EE.UU En su artículo, "Buitres, Nisman, la DAIA: La Ruta del Dinero" (Página 12, 18/04/15), Jorge Elbaum, señala que el fiscal jefe Alberto Nisman, abrió una cuenta bancaria secreta en Nueva York. Como dijo Elbaum a figuras prominentes de la

“NO SE PUEDE SER CATÓLICO Y MAYOR DE EDAD". GEORGE ORWELL LAMAZA

6


Por JAMES PETRAS comunidad judía de Argentina, la campaña de Nisman para desacreditar a la comisión de investigación conjunta del gobierno con Irán y demonizar al gobierno argentino fue financiada, al menos en parte, por la cabeza del fondo buitre de Nueva York, Paul Singer, que se preparó para obtener cientos de millones de dólares en ganancias ejecutando a la Argentina mediante bonos comprados a precio vil. De acuerdo a los documentos, citados por Elbaum, personal de la embajada de EEUU y líderes estadounidenses de organizaciones sionistas, incluyendo la Fundación para la Defensa de las Democracias, dirigido por Mark Dubowitz, así como Abe Foxman de la Liga Anti-Difamación, alimentaron a Nisman con pruebas fabricadas. Ellos corrigieron – con numerosos defectos de fondo y gramaticales – su famoso informe que pretendía "demostrar" el encubrimiento de Argentina del papel de Irán en el atentado de 1994. Sin embargo, los expertos forenses y legales de Argentina han determinado que las afirmaciones de Nisman carecen de toda base legal o credibilidad. La totalidad de la "Operación Nisman" parece haber sido orquestada por Israel con el objetivo de aislar a Irán a través de pruebas fabricadas que se supone "revelan" su papel en el atentado de 1994. El reclutamiento de Nisman, como agente israelí clave, fue central en la estrategia de Israel de usar la DAIA y otras organizaciones judías argentina para atacar el memo argentinoIrán de entendimiento respecto a la investigación del atentado. Israel empujó organizaciones estadounidenses sionistas para intensificar su intervención en la política argentina a través de sus redes con las organizaciones argentino-judías. El especulador de fondos buitre, Paul Singer, que había comprado la deuda argentina en default a centavos del dólar, exigía el pago total a través de tribunales de Nueva York simpatizantes con su demanda. Singer había financiado un grupo de trabajo especial de especuladores sobre Argentina, uniendo fuerzas con Israel, Estados Unidos, organizaciones sionistas y Alberto Nisman, con el fin de manipular la investigación de Argentina, "apretar" al gobierno y asegurarse sustanciosas ganacias. Por lo tanto Nisman se convirtió en un "instrumento fundamental" para la estrategia militar regional de Israel hacia Irán; para la estrategia del especulador Singer en Nueva York para hacerse con miles de millones de dólares y para la campaña de desestabilización de la derecha argentina contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Al actuar principalmente en interés de Israel y los sionistas estadounidenses, Nisman sacrificó el deseo de la comunidad argentino-judía de una investigación seria, veraz, sobre el atentado que pudiera conducir a la identificación y condena de los responsables. Por otra parte, Nisman al comprometerse a sí mismo por ser una herramienta para la política exterior de Israel en contra del interés del gobierno argentino, que él había jurado servir, puso en peligro la situación de la comunidad judío- argentina entre los argentinos en general, al plantear dudas sobre su lealtad a su país natal. CIUDADANOS IUDADANOS ARGENTINOS O AGENTES DE ISRAEL? Afortunadamente, la Argentina tiene prominentes líderes judíos que se ven a sí mismos como ciudadanos argentinos ante todo, incluyendo personalidades como el ex Director Ejecutivo de la DAIA, Jorge Elbaum que han jugado un papel importante denunciando la intervención de Israel en la política argentina. Son ciudadanos como Elbaum, los que han descubierto el papel del gobierno israelí en el reclutamiento y la manipulación de líderes locales argentinos-judíos para servir los intereses de política exterior de Tel Aviv. Esto está en marcado contraste con los Estados Unidos, donde no hay ningún gran líder americano-judío que se haya atrevido a

denunciar el papel de las principales organizaciones sionistas como agentes de Israel. Además, a diferencia de Argentina, donde un sector de la prensa liberal ha publicado relatos críticos de las fabulaciones de Nisman y denuncio la campaña de desestabilización de Israel, los periódicos en los EE.UU., tanto The New York Times, como The Wall Street Journal y The Washington Post, han continuado presentando el desacreditado informe de Nisman como una investigación seria de un valiente fiscal "mártir". Los medios de comunicación de Estados Unidos continúan tratando de corrupto al sistema judicial argentino y argumentando que la muerte de Nisman fue un crimen orquestado por el Estado. Al público de Estados Unidos nunca se le ha presentado el hecho de que los principales críticos del informe de Nisman y su propia conducta son prominentes judíos argentinos y que el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, el judío Héctor Timmerman, fue quien organizó la comisión argentino-iraní. CONCLUSIÓN Israel estaba dispuesto a hacer fracasar cualquier investigación seria sobre el atentado de 1994, que mató y mutiló a decenas de judíos argentinos, con el fin de promover

reacción, una vez que la mayoría de la población tenga conocimiento de este tipo de actividades desleales. En este sentido, Israel no representa un bastión de seguridad para los judíos del mundo, sino una amenaza manipuladora. ¿Será esa la estrategia final del estado de Israel: crear una reacción de ira contra los judíos en el extranjero y precipitar la fuga masiva a Israel desde países como Argentina?

EPÍLOGO Hace unas semanas, el 23 de abril, una multitud de varios cientos de judíos argentinos se reunieron para repudiar las pretensiones arrogantes de los líderes de la DAIA y la AMIA de que representan a todos los judíos argentinos. Este acto público en el Sindicato de Telefonistas propuso la creación de un "espacio colectivo y democrático, basado en lazos de solidaridad". Sería prudente que la comunidad judía en los EE.UU. prestara mucha atención al ejemplo de Argentina. James Petras (Boston, 1937) es un sociólogo y escritor estadounidense, doctorado en la Universidad de California, en Berkeley. Ha sido profesor universitario en la Universidad de Nueva York, en la de Pensilvania, y en Canadá. Tiene publicados más de 60 libros – algunos en colaboración con Noam Chomsky o Eduardo Galeano – traducidos a 29 idiomas, cientos de artículos en numerosas revistas profesionales y más de 2000 artículos en periódicos como The New York Times, The Guardian, Le Monde Diplomatique y Foreign Policy, entre otros. Es conocido por sus estudios sobre el imperialismo y los conflictos latinoamericanos. Entre 1973 y 1976 formó parte del Tribunal Russell que condenó la represión en América Latina.

su campaña contra Irán, lo que demuestra el grado en que el estado israelí está dispuesto a sacrificar los intereses y la seguridad de los judíos del mundo para promover su agenda militar. Igualmente notoria es la forma en que Tel Aviv recluta judíos en el extranjero para servir a los intereses de Israel frente a los de sus propios países, convirtiéndolos en una "quinta columna", que operan dentro y fuera de sus gobiernos. Esa inteligencia israelí, que ha sido expuesta y denunciada en el caso de Nisman, no ha impedido ni impedirá a Israel continuar con su práctica de larga data, la intromisión peligrosa. Esto es especialmente evidente en el "Israel está primero en nuestras actuaciones" de las principales organizaciones judías estadounidenses o argentinas y de líderes políticos que han prometido su lealtad total a la agenda de Netanyahu en una guerra contra Irán, al sabotear el acuerdo de paz, como compró el Congreso de Estados Unidos. Merece ser remarcado que la práctica generalizada de Israel de reclutar a ciudadanos y funcionarios judíos de otros países para servir como vehículos de las políticas de Israel tiene el potencial de fomentar una nueva y posiblemente violenta

"SE DICE QUE EL TIEMPO ES UN GRAN MAESTRO; LO MALO ES QUE VA MATANDO A SUS DISCÍPULOS". BERLIOZ

7

LAMAZA


LIBERTADES DEMOCRATICAS

VIOLENCIA INSTITUCIONAL:

UNA DECADA GANADA POR LA REPRESIÓN!! Según datos de CORREPI (Coordinadora contra la represión policial e institucional) de los aproximadamente 4300 casos de gatillo fácil registrados desde 1983 a esta parte, más del 50 % de ellos se produjeron en los últimos 10 años, al mismo tiempo que se incrementó exponencialmente la población carcelaria. Esto habla de un aumento de la capacidad represiva del Estado y de un fracaso de las políticas inclusivas del gobierno nacional, que no han logrado poner un freno a la inseguridad y a la marginalidad social. Millones de personas siguen hundidas en la pobreza y la delincuencia parece ser una salida para muchos jóvenes excluidos del sistema. La solución pensada por los grandes cerebros de la política argentina, como el candidato presidencial oficialista Daniel Scioli, parece pasar por la represión o por el aumento indiscriminado de fuerzas policiales, integradas por jóvenes inexpertos desesperados por una salida laboral rápida. A todo esto no nos olvidemos de la enorme cantidad de muertos y presos por luchar que surgieron durante los gobiernos kirchneristas, que hablan de un modelo que tiene a la represión como el sostén esencial de su autoridad y mascarada de su progresismo de cotillón. MEDIOS, SOCIEDAD Y AGENDA POLÍTICA Como casi siempre, las políticas de Estado no pasan únicamente por el cerebro de un par de seres malignos en algún recóndito lugar del Congreso o de alguna gobernación, si no que suelen tener un sustento basado en el consenso popular, tal como sucedió con la última dictadura militar por citar un ejemplo, o con las privatizaciones de Carlitos Saúl. En este caso, la represión indiscriminada contra las clases populares parece ser una demanda de un sector social, fogoneada por el bombardeo constante de noticias catastróficas de parte de los medios de comunicación y recogida por políticos demagogos siempre más preocupados por ganar votos que por diseñar políticas públicas verdaderamente efectivas. De esta manera, los grandes medios de comunicación, representantes de los más oscuros intereses financieros se encargan de saturar los noticieros con hechos violentos y tenebrosos, imponiendo el terror en la opinión pública. Hasta podríamos hablar de una especie de "terrorismo mediático" y con esto no estamos diciendo que el problema de la inseguridad no exista, sino que es exagerado y exacerbado hasta el paroxismo por los medios de comunicación. Tal es así que Doña Rosa que está viendo la tele en su casa, no quiere ni asomar la nariz a la vereda por miedo a ser una nueva víctima de la inseguridad. Entonces surgen los reclamos por cámaras de seguridad, alarmas, patrulleros, policías, represión, vigilancia y control social. De gastar toda esa plata en educar a los pibes y brindarles condiciones dignas de alimentación y vivienda, mejor ni hablar. Al mismo tiempo, a partir del miedo generado desde los medios de comunicación, que impacta en la sociedad y es tomado por los políticos como tema prioritario en su agenda electoral, se genera todo un negocio basado en la inseguridad ¿Quiénes ganan más guita con todo esto? Cualquiera menos los pibes chorros, candidatos al linchamiento por robar una cartera, cuyo enriquecimiento es ínfimo al lado del de otros ladrones menos odiados pero mucho màs nocivos para toda la sociedad ¿Qué necesitas entonces para sentirte seguro? Alarmas, puerta blindada, cámara de vigilancia, seguridad privada, monitoreo satelital, policías comunales y la mar en coche blindado. Todo un presupuesto que, en general, termina siendo mayor a lo que puede perder en un eventual robo cualquier ciudadano de clase media.

SATURACIÓN POLICIAL Los políticos necesitan responder a las demandas de la sociedad y, evidentemente, una gran demanda es la seguridad. Tal es así que son cada vez más frecuentes las publicidades que parecen salidas de una película futurista de terror onda Robocop, con ejércitos de policías aplaudidos con orgullo por intendentes y gobernadores. Las nuevas policías, que no hacen más que sumar gente sin experiencia ni entrenamiento adecuado a las ya precarias y corruptas fuerzas de seguridad tradicionales contribuyen a generar una mayor sensación de seguridad en la

clase media y les permiten juntar votos a los políticos en campaña. Incluso Daniel Scioli, el nuevo candidato nacional y popular del kirchnerismo, se encarga de pintar a la militarización del espacio público como una política copada y progresista, demostrando lo que aprendió en todos estos años de doble discurso kirchnerista. Esta nueva salida laboral, de tan fácil acceso, resulta muy seductora para jóvenes que deben ingresar al mercado de trabajo y encuentran denegado el acceso a la facultad o a empleos dignos, por lo cual encuentran en las policías comunales la salvación a su posible vida de marginalidad o exclusión. En la mayoría de los casos no se trata de jóvenes con vocación de servicio, sino más bien de chicos a los que no les queda otra, y por momentos la elección pasa por ser chorro o ser policía. Hace poco sonaba fuerte el debate sobre el servicio militar obligatorio para aquellos que no estudiasen ni trabajasen, de alguna forma estas policías comunales son una forma de servicio militar pago y encubierto para los jóvenes de clases populares que no pueden insertarse en el sistema. Los gobiernos de turno matan varios pájaros de un tiro, generan unos cuantos puestos de trabajo, dejan contenta a la clase media asustada y pueden jactarse de estar trabajando por la seguridad. Los que ingresan a l a p o l i c í a c o mu n a l lo h ac e n c o n u n entrenamiento "express", totalmente precario, y ni que hablar de pericias psicológicas suficientes como para saber si están realmente capacitados para portar un arma y utilizarla en las calles. Esas pericias hasta se han dejado de hacer en las fuerzas policiales tradicionales, porque eran pocos los que pasaban los tests y porque, pese a los fracasos no se podía prescindir de personal. El resultado es que en una sociedad violenta de por sí, se inyectan miles de nuevas armas en manos inexpertas, con el peligro que eso conlleva. Por otro lado, los intendentes del conurbano, famosos por su falta de escrúpulos y sus métodos turbios para el control social (caso Othacehe en Merlo) se encuentran con una nueva herramienta para la represión a las clases populares y a los luchadores sociales. Ya no necesitan tener patotas ilegales formadas por impresentables barras bravas, ahora pueden legalizar la represión a partir de la utilización de una fuerza legítima de seguridad. LA POLICÍA COMO FUERZA ESTIGMATIZADORA En este contexto de terror social y saturación policial, ser joven y nacer en un barrio carenciado se convierte en sinónimo de ser

“EL ARTE NO ES UN ESPEJO PARA REFLEJAR LA REALIDAD, SINO UN MARTILLO PARA DARLE FORMA". BRECHT LAMAZA

8


Por FEDERICO ROMAN PROVINCIA DE BUENOS AIRES: LA MAYOR TASA DE ENCARCELAMIENTO DE LA HISTORIA Esa frase no es un título, es, apenas una de las conclusiones del informe anual sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad que presentó en junio la Comisión por la Memoria bonaerense. Allí se analizaron los datos correspondientes a los años 2013-2014, en los que se produjeron al menos 548 muertes en lugares de detención y/o por prácticas policiales. Además de registrarse 20.986 denuncias por casos de tortura y malos tratos, y el incremento en 600% de los índices de sobrepoblación en algunas comisarías. "Las políticas de seguridad basadas en la exacerbación del punitivismo -la represión, la persecución y el castigo penal como vías de resolución de los múltiples problemas sobre los que se demanda respuesta- no sólo son ineficaces sino que han agravado la violación de derechos de determinados sectores sociales a niveles históricos desde el advenimiento de la democracia. La política criminal impulsada por el gobierno de la Provincia ha desencadenado una situación de grave crisis en materia de derechos humanos. En el periodo analizado en este informe se registra la mayor tasa de encarcelamiento de la historia de la Provincia de Buenos Aires, que ha implicado una agudización del hacinamiento en cárceles y comisarías y un agravamiento en la situación estructural, ya existente, de vulneración masiva y sistemática de los derechos de las personas detenidas", expresa la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) en su informe anual 2015. La CPM afirma que también ha aumentado en este período el ejercicio de la violencia policial, no sólo en relación a prácticas sistemáticas de tortura y detenciones arbitrarias sino también en el uso letal de la fuerza: "La estrategia de saturación territorial a través de la presencia de efectivos y patrulleros en los barrios pobres de las periferias urbanas ha generado restricciones en la circulación en el espacio público de un sector de la población estigmatizado como peligroso, generando situaciones de hostigamiento, maltrato y persecución arbitraria por parte de la policía, lo que ha incrementado los niveles de violencia estatal y cercenamiento de derechos. Esta violencia cotidiana –naturalizada muchas veces por quienes la padecen y por su entorno- en la gran mayoría de los casos no se traduce en una denuncia ante el sistema de justicia, y crea condiciones de posibilidad de hechos aun más graves como torturas o ejecuciones sumarias, más conocidas como gatillo fácil". La Comisión asevera, además, que la emergencia en seguridad dictada por el gobierno de Daniel Scioli agravó la llamada violencia institucional: "No albergamos ninguna duda de que la declaración de la emergencia en seguridad, vía decreto en abril de 2014, fue la herramienta normativa que activó una aceleración profunda en el deterioro de la situación de los derechos humanos en la Provincia, producida por las fuerzas de seguridad, penitenciarias y policiales, al tiempo que minó el financiamiento de las ya deficitarias políticas de promoción y protección porque reorientó el gasto a la política represiva". A su vez, el informe remarca especialmente la "escasísima prioridad del Estado provincial al fortalecimiento del sistema de promoción y protección de niños/niñas y adolescentes". En este sentido, asegura que "prevalece una mirada punitivista en las formas de intervención sobre uno de los sectores más vulnerados de la sociedad..La brutal desproporción entre los recursos presupuestarios destinados a las políticas de niñez y a las políticas de seguridad es indicador suficiente del sesgo represivo con que el Estado ha decido intervenir. La cuestión de la salud mental y el sistema de encierro es otra demostración de un Estado que sostiene sus políticas reproduciendo estigmas sociales discriminatorios sobre las poblaciones más vulneradas y desprotegidas de nuestra sociedad".

NÚMEROS En su informe, la Comisión Provincial por la Memoria da cuenta que entre 2013 y 2014 se registraron 20.986 hechos de torturas o malos tratos que están contenidos en los 9.822 habeas corpus o acciones urgentes presentados por esta institución. En los mismos años, el Registro Nacional de Casos de Torturas o Malos Tratos relevó 4.987 hechos de torturas padecidas por 1.136 personas en la provincia de Buenos Aires. A su vez, la población encerrada es de casi 35.000 personas, esto implica una tasa de encarcelamiento de 218,5 personas cada 100 mil. Se trata de un récord histórico que supera las 27.840 personas detenidas en 2008 al inicio del gobierno de Daniel Scioli. Algunos ejemplos de esta sobrepoblación: a principios de abril de este año había 1060 camastros para 2178 personas detenidas en comisarías bonaerenses, según datos del propio Ministerio de Seguridad. El índice de sobrepoblación en comisarías de La Matanza es del 523% de su capacidad, y en Lomas de Zamora del 470%. También para abril de este año, sólo el 39,6% de los detenidos en la Provincia de Buenos Aires tenía condena. El 45,7% contaba con prisión preventiva, y el 14,7% con sentencia no firme. De las causas que actualmente se tramitan en el sistema penal provincial, el 90% de los casos refiere a personas detenidas en flagrancia por la policía bonaerense. Esto significa que solo el 10% de las personas fueron detenidas por orden judicial y a través de un trabajo de investigación judicial previo. Esto es lo que la Comisión llama la "policialización" de la justicia. Entre 2013 y 2014 se registraron 548 muertes en lugares de encierro de la Provincia de Buenos Aires: 286 ocurrieron en cárceles y 18 en comisarías. A su vez, 111 personas fueron "abatidas en enfrentamientos" según la versión policial entre abril y octubre de 2014, y 133 muertes en el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero entre febrero del 2012 y el mismo mes de 2014. Para la Comisión Provincial por la Memoria, "las torturas y las muertes padecidas por las personas captadas por el sistema penal (fuerzas de seguridad, actores judiciales, fuerzas penitenciarias) son de una dimensión y gravedad que socavan los cimientos del propio orden democrático…Argentina padece una profunda disociación entre su condición de referencia internacional por el proceso de enjuiciamiento de los crímenes de la dictadura y los ataques planificados, sistemáticos generalizados que se implementan contra una parte de la sociedad civil, sobre los que judicialmente se consagrará la impunidad. Ningún funcionario responsable por hacer o dejar hacer es juzgado por estos crímenes. Las torturas y muertes actuales son crímenes que interpelan los valores de verdad, justicia y memoria". La CPM concluye afirmando que los tres poderes del Estado son responsables de este retroceso general en materia de derechos humanos.

“LA LIBERTAD HA EXISTIDO SIEMPRE, MUCHAS VECES COMO PRIVILEGIO DE ALGUNOS, POCAS VECES COMO DERECHO DE TODOS". MARX

9

LAMAZA


LIBERTADES DEMOCRÁTICAS un potencial delincuente, negrito de mierda, pibe chorro, negro cabeza, etc. Etiquetas estigmatizantes que caen sobre las mentes y los cuerpos de los jóvenes de clases populares, aquellos que no pueden acercarse a los grandes centros de consumo sin ser segregados por las fuerzas de seguridad que por el solo hecho de vestirse de una determinada manera los convierten en el blanco de su persecución visual, o de detenciones arbitrarias por averiguación de antecedentes o lo que fuere. Marcándoles el territorio de los lugares a los cuales pueden y no pueden acceder. Si no podés consumir ni te acerques a las zonas de exclusión, porque esos lugares son para gente "bien" y no para los "negritos de la villa". ¿Y quiénes son las principales víctimas de la represión policial? Correcto, adivinó, los jóvenes de sectores populares. La gran mayoría de los casos de violencia institucional se dan contra pibes que pertenecen al sector más pobre de la población. Las fuerzas policiales parecen ser el brazo ejecutor de ese reclamo facho de un importante sector de la sociedad argentina que dice que "a esos negros hay que matarlos a todos". De esta forma los excluidos producidos por el propio sistema, terminan convirtiéndose en los culpables de todos los males de la sociedad y pasan a ocupar el lugar de los judíos en la Alemania nazi y hay que perseguirlos, masacrarlos, encarcelarlos, lincharlos, asesinarlos, para que solamente queden los argentinos blanquitos y europeos que quería Sarmiento. Los paliativos utilizados por el kirchnerismo, como

como el gatillo fácil o las torturas en cárceles y comisarías que son moneda corriente y no parecen escandalizar demasiado a la población. Sin embargo también aparecen otras formas más sutiles de violencia estatal como las mencionadas identificaciones arbitrarias o averiguaciones de antecedentes por parte de la policía. Algo similar sucede en otros ámbitos como hospitales u oficinas administrativas donde, por lo general, las personas con ingresos económicos más bajos reciben el destrato por parte de empleados públicos saturados por la alienación que el trabajo en esos lugares conlleva. A eso también hay que agregarle las ambulancias que no entran en algunos lugares o que llegan tarde, el accionar autoritario de la gendarmería en las villas, el maltrato psicológico y verbal como algo natural con lo que hay que lidiar si se proviene de un barrio marginal. La falta de estructura sanitaria y la escasa o nula urbanización contribuyen a un espectacular combo de violencia explícita y simbólica de los organismos estatales que estalla como una bomba en las clases subalternas y deja esquirlas en sus integrantes que se manifiestan en forma de resentimiento y marginación social. Mientras tanto los partidos políticos instalan grandes carteles en los barrios para conseguir votos, mostrando la cara más cruel de la hipocresía gobernante. Otra de las formas más sutiles de violencia institucional que se manifiesta contra los sectores populares es la cantidad de tiempo de espera que tienen que acumular a lo largo de su vida,

el Plan Progresar o la AUH, que pretenden ser inclusivos, no logran su cometido. Si bien acercan a los sectores populares al consumo, no atacan la raíz del problema. Es totalmente cierto que son políticas tal vez necesarias para detener aunque sea un poco los efectos avasallantes del neoliberalismo, pero más que solución revolucionaria como la quieren pintar, parecen un parche burgués para disfrazar a una mona, que por más que la vistan de seda mona se queda. La escuela secundaria sigue sin cumplir sus funciones educativas y tampoco logra contener a los adolescentes. Así, muchos se convierten en carne de cañón para las policías corruptas que controlan las economías ilegales, reclutando pibes para robar para ellos, siendo uno de los casos más famosos Luciano Arruga, asesinado por haberse negado a robar para la policía de Lomas del Mirador. La relación con la policía parece ser inevitable, o sos cazador o sos presa, o sos policía o sos chorro, y si no te convence ninguna de las dos, arreglatela como puedas.

en cuanto a su relación con las instituciones del Estado. Las largas colas en las obras sociales y los hospitales, la espera y la incertidumbre en planes de vivienda, el ninguneo permanente, etc. Cuanto más abajo se encuentra una persona en la escala social, mas el Estado puede disponer de su tiempo a su antojo y tenerlo a las vueltas cuanto considere necesario. Otra muestra más de la igualdad ficticia que proponen las democracias liberales. Si sos pobre, ármate de paciencia, porque te van a hacer esperar, y esperar, y esperar.

LA DIMENSIÓN COTIDIANA DE LA VIOLENCIA Los casos más explícitos de violencia se manifiestan en formas

CONTINUIDADES Y RUPTURAS Si bien es cierto que a partir de la llegada de la democracia, la situación con respecto a la represión mejoró notablemente, las deudas con respecto a este tema continúan siendo grandes. Durante los últimos años, supuestamente los mejores en torno a la cuestión de los Derechos Humanos por el enjuiciamiento y condena a varios de los jerarcas de la dictadura militar, cosa que festejamos, contradictoriamente los casos de gatillo fácil y tortura han aumentado, lo cual hace mucho ruido, teniendo en cuenta que llevamos ya 32 años de democracia. A esto

agreguémosle los desaparecidos en democracia, con el caso emblemático de Julio López y el dudoso asesinato de Silvia Suppo. Los muertos por causas políticas como Mariano Ferreyra o Carlos Fuentealba, la represión a los Qom en Formosa, la persecución a las luchas obreras en Lear y Donelley con gendarmes carancho,el espionaje del Proyecto X y Milani, por solo mencionar los casos más altisonantes. La policía sigue gozando de gran impunidad para manejar negocios turbios, como así también pueden modificar a su antojo las escenas del crimen para favorecer a perjudicar a quien se les antoje o a quien les convenga, estando amparados también por los organismos judiciales como fiscales y jueces que miran para otro lado por mencionar algunas cuestiones. Plantar un arma o armar una causa es tarea sencilla para nuestros queridos oficiales, y es muy difícil, más allá de algunas condenas esporádicas, que el peso de la ley caiga sobre sus espaldas. Un ejemplo famoso es el caso de Fernando Carrera quien fue condenado a 30 años, a partir de una escena del crimen armada por la policía como quedó expuesto ver en la película de Enrique Piñeyro, "El Rati Horror Show", por mencionar solo uno de los casos que lograron alcance mediático.

La democracia burguesa le da la sensación al pueblo de que tiene el poder de elegir sus gobernantes, sin embargo hasta ahora, todos los que han pasado por la casa rosada, representaron invariablemente los intereses de las clases dominantes. Algunos, como los kirchneristas, maquillados de progresistas, otros ni siquiera intentaron disimular su pertenencia. Pero, todos ellos, se empeñaron en preservar y consolidar las estructuras económicas opresoras de la sociedad argentina. Por otra parte las fuerzas policiales continúan gozando de una autonomía relativa a partir de la cual pueden actuar con impunidad recibiendo el visto bueno del sistema judicial. La coyuntura política parece indicar que el giro a la derecha es inevitable, a partir de las últimas señales del kirchnerismo y sus posibles sucesores. Ante este panorama, la democratización de la democracia burguesa, valga la redundancia, parece quedar cada vez más lejos, y no parece ser realizable en los marcos de la institucionalidad capitalista. Será tarea del campo popular, en el camino de la liberación social, tener ese horizonte como objetivo primordial en la lucha para los próximos años.

"EL TIEMPO NO ES SINO LA CORRIENTE EN LA QUE ESTOY PESCANDO". HENRY THOREAU LAMAZA

10


Por EZEQUIEL ALVAREZ

MARIA LUISA DE ANGELIS:

NO SE PUEDE PENSAR CON EL ESTÓMAGO VACÍO… “Yiya…¿cómo andas? –la saludan al pasar-. Esta señora nos dio de comer durante años. ¡Ni te imaginas el tuco que hace!” le comenta un parroquiano, que vive a cielo abierto en la esquina de Perú y México, a otro de sus compañeros de ranchada, tinto y vida. “¿Cuál es el secreto para cocinarle bien a más de 240 compañeros? Hacerlo con amor. Tenés que querer que la gente coma bien. Que se siente a la mesa y tenga un buen plato de comida, como se merece”. María Luisa de Angelis nació un 8 de diciembre de 1936. Fue la mayor de tres hermanas en una casa donde no sobraba nada y laburar era una necesidad primaria, aun por encima del estudio. Cocinera, madre, abuela –y hasta bisabuela-, militante y por sobre todas las cosas una laburadora que a sus 78 años no baja los brazos y continua resistiendo entre ollas, piquetes y asambleas. Invitamos a los lectores a conocer a una de las compañeras más entrañables de nuestra organización, esa que llena los platos, siempre tiene el mate listo para una charla y cada día lo vive como un nuevo desafío. LA JUVENTUD EN UNA FABRICA La Maza: Yiya, ¿cómo fue tu infancia? Yiya: Mi papa trabaja en dos trabajos y mi mama estuvo enferma por muchos años. Fui la que me encargue de criar al resto de mis hermanas hasta que tuve que trabajar. Fue una vida de laburadora. A los 13 años no quise estudiar más y empecé a trabajar en talleres de calzado. Si te doy mi curriculum de las fábricas en las que trabaje vamos a estar un rato largo. Trabaje en Philips y hasta en la fábrica que hacia los caramelos Mu Mu. También durante unas temporadas labure en un par de restaurantes en Mar del Plata y en La Campagnola. LM: ¿Qué es lo que más te marco de tu primer trabajo? Y: Me acuerdo que los dueños del taller de calzado eran terribles. Cuando sos chica no te das cuenta lo que te explotan y lo único que importaba era que había que llevar el mango a casa. Me exprimían, entraba a las 7 de la mañana y salía a las 19. Hay recuerdos que uno intenta borrarlos porque duelen. Me acuerdo que usábamos mucho pegamento para pegar las zapatillas. Siempre terminaba con el pullover manchado. Como no tenía para comprar benzina para sacarme el pegamento, usaba kerosene. Una vez en el colectivo la gente me miraba porque tenía un olor insoportable a combustible, y una señora se paró y dijo “¡que olor!, acá no se puede estar”. Esas son las cosas que le dan forma a un carácter jodido. Quizás por autodefensa. Después trabaje en un instituto médico donde sacaban radiografías y tenía que limpiar la sala de rayos. Las condiciones de laburo era malas y había tanta humedad en ese lugar que me enferme y tuve que dejarlo. Por suerte a los 16 entre a trabajar en Philips. Tuve suerte, ya que solamente contrataban mayores de 18, pero mi tío, que era albañil, le había construido la casa al gerente, así que me dio una mano muy grande. Recuerdo que me quería morir cuando vi el recibo de mi primera quincena ¡sabes la plata que cobre! Eran 1.200 pesos de antes. Mucha plata si tenés en cuenta que una camisa en una tienda de ropa valía 6 pesos. LM: ¿Cómo eran las condiciones laborales? Y: Ahí teníamos a los “chupasangres”. El edificio era muy grande, una manzana entera dividida en varios pisos. Mi lugar de trabajo era en el primero, haciendo las bombitas de frecuencia intermedia. Teníamos horario cortado pero te quedabas en la empresa. Apenas ponías tu colita en la silla a las 6 de la mañana y ya aparecía el “chupasangre” al lado tuyo. Estaban vestidos con mamelucos blancos y andaban con un cronometro en la mano. Yo agarraba la lamparita y apretaban el cronometro, la soltaba y ellos volvían a apretar. Así calculaban lo que uno tardaba en hacer su trabajo. Si hacías más minutos te cagaban a pedo. Para ir al baño tenías que levantar la mano y recién podías ir cuando el capataz te autorizaba. Pero, a su vez como estaban peleados con el gobierno peronista, los dueños de la fábrica no pagaban ganancias al gobierno y en compensación nos daban doble aguinaldo. LM: ¿Cómo eran los sindicatos en tu época de Philips? Y: Mira, yo fui compañera de laburo del “Lobo” Vandor. Él

trabaja en el sexto piso y era delegado. Me acuerdo que una vez paró toda la línea de producción porque en una de las reformas de la fábrica, los albañiles habían dejado un busto de San Martin tirado dentro de una carretilla. Después, con el correr de los años se transformó en lo que todos saben, pero en esos años era muy respetado entre sus compañeros. En esa época él era comunista, todavía no estaba dentro del peronismo. Hasta te va a sonar raro quizás, pero incluso me ayudo cuando estaba en la UOM y yo no podía conseguir trabajo. No era mal tipo para los compañeros, pero después políticamente se descajeto. A LA IZQUIERDA DE TODO LM: Fuiste obrera toda tu vida. ¿Cómo viviste el peronismo y los golpes de estado? Y: Ya Y antes del golpe de 1955 había una parte de la masa obrera que estaba cansada del peronismo. Porque por cualquier cosa te sacaban a la calle y te llevaban como ganado. Estaban podridos del manoseo. Aquella clase obrera tenía una mentalidad laburadora, a diferencia de la actual. ¿Sabes lo que hicieron en Philips cuando se produce el golpe del 55? Me acuerdo que a las 12 del medio día nos cargaron en camiones con escobas, picos y palas y nos llevaban a Plaza de Mayo. Termine tirada en el piso, viendo como bombardeaban. Incluso recuerdo la imagen de cuando estallo por el aire el trolebús. Era una piba, fue una experiencia que me marco. En ese momento se dio vuelta la tortilla, perdimos lo poco que habíamos conseguido. LM: Políticamente, como te definías en esa época? Y: Siempre fui de izquierda. En mi casa se habló siempre de política. Mi papa era peronista, mi mama radical y todos mis tíos del Partido Comunista. Uno estuvo preso en Olmos y a otro lo asesinaron en la década de 1920. Había una habitación llena de libros, de todo tipo, pero sobre todo de política. Varias veces la policía entraba como si nada, pateando la puerta de mi casa buscando a alguno de mis tíos. La izquierda de antes no era como la mayoría de la izquierda de ahora, para nada. Ellos se la jugaban de verdad. LM: O sea que siempre tuviste una mirada crítica hacia el peronismo… Y: Nunca fui peronista. ¿Sabes por qué? En primer lugar porque veía como el peronismo utilizaba a los obreros. Pasaban muchas cosas que nadie dice: si uno no tenía el distintivo peronista, te marcaban y eso te podía traer muchos problemas. No se puede negar que en el comienzo del peronismo, los trabajadores logramos muchas conquistas, esas mismas que levantaban como reclamo los sindicatos y los partidos de izquierda. Pero después de la muerte de Evita, se fue todo al demonio. LM: Y cómo fueron los años después del peronismo? Y.: Después, en 1968, entre en un sanatorio, Policlínica Privada. Empecé como mucama pero después estudie y me recibí en electrocardiograma y enfermería. Me iba bien, incluso mis compañeros me eligieron como delegada. Los meses antes del golpe del 1976 fueron claves: se veía y se

"A PESAR DE LAS ILUSIONES RACIONALISTAS, E INCLUSO MARXISTAS, TODA LA HISTORIA DEL MUNDO ES LA HISTORIA DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD". ALBERT CAMUS

11

LAMAZA


ENTREVISTAS sentía el clima de tensión, las cosas empezaron a complicarse rápidamente. La mama de la periodista Claudia Acuña fue compañera mía. ¡Ni se imaginan las cosas que hicimos! Éramos una Comisión Interna de 25 compañeros. Cuando entre a la clínica, no había ni vestuarios y las ratas te caminaban entre las piernas mientras te cambiabas en el sótano. Gracias a un proceso de años de lucha, conseguimos vestuarios y un comedor. Vivíamos sacándole el personal a la calle! Me acuerdo que yo vivía en un hotel cerca de la Plaza Primero de Mayo, sobre la calle Pasco, que quedaba muy cerca de otro sanatorio privado. De noche, nos juntábamos en mi habitación para prepáranos y a las 3 o 4 de la mañana íbamos y le empapelábamos todo el sanatorio. A veces terminaba a las patadas limpias. Los que me conocen saben cómo soy y como es mi carácter. ¡Imagínate de más joven lo que era! ¡Me llevaba todo por delante, mis ideales son mis ideales! LM: ¿Cómo te encontró el golpe del 76? Y: La mañana del golpe nosotros fuimos a trabajar, pero faltaban tres compañeros. Aún siguen desaparecidos. Ese mismo día, vino otra compañera y me dijo “estamos marcadas, ¿qué vamos a hacer?“. Era terrible, muchas veces los mafiosos del sindicato andaban paseando con las ametralladoras a la vista y nos amenazaban. Una vez salí con mis hijas del sindicato y paso un auto y nos ametralló. El miedo era tal que teníamos que fijarnos con quien hablábamos. Celina, la mama de Claudia Acuña, dejó de trabajar a los pocos días del golpe. Seguíamos en contacto y constantemente me decía que tenía que dejar el trabajo, que era muy peligroso. Hasta que un día viene uno de nuestros compañeros y me dice “me voy, y vos ándate…no vengas más”. Me acuerdo que eran las 12.20, me saque el delantal y no volví a pisar nunca más Policlínica Privada. Recuerdo que pensé mucho en mi familia para tomar esa decisión. Me costó mucho.

LM: ¿Cuándo empezaste a trabajar en la cocina del Comedor de la Asamblea? Y: Desde el primer día que vine. Durante mucho tiempo venía a dar una mano de lunes a viernes al comedor popular. Hasta que un momento los compañeros me propusieron trabajar de cocinera. Durante tres años tuve el orgullo de ayudar a darles de comer a más de 240 personas por día. Familias enteras, chicos, abuelos, madres solteras, todas personas que necesitaban un plato de comida, alguien que los escuchara, una mano, y nosotros se las dimos y se la seguimos dando. ¡He vivido tantos momentos en el comedor popular! Muchos recuerdos, experiencias lindas y tristes. Es difícil ver compañeros y compañeras que venían de la calle, muertos de frio, y apenas cruzaban la puerta se desmayaban porque hacía días que no habían comido nada. O abuelos que los pateaban de la casa porque no tenían que darles de comer. También conocí muchos casos de personas grandes, de 50 y pico, con títulos, sin casa ni trabajo porque ya eran descartados por la sociedad. Voy por la calle, y no te lo digo por orgullo, y me gritan y saludan un montón de personas. A veces los vecinos más “paquetes” del barrio se me quedan mirando porque me paró a hablar con los borrachos. Después me fui al comedor de Chacabuco y México, que es el comedor donde hay menues

LM: Vos fuiste una de mujeres las que “escandalizaron” San Juan y Salta… Y: Si (Risas)… San Juan es una provincia muy pobre y muy influenciada por la Iglesia. La gente se asustaba al vernos pasar. En Salta paso algo similar, pero fue mucho peor, ya que llegaron a vallar la Catedral como si nuestra idea fuera prenderle fuego. Los curas y varios políticos se pasaron las semanas previas hablando pestes sobre nosotras por la tele y las radios. No se olviden que el clero ahoga todo y a las mujeres no le da derecho a nada. Si fueran por ellos estaríamos en la Edad Media. Creo que en el fondo, los que están más sometidos a la Iglesia creen que la mujer es algo que se usa y se tira, que no tiene ni voz ni voto, cuando en realidad, yo soy dueña de mi cuerpo y de mis actos. LM: ¿Cómo te cambio a nivel humano y político ser parte de la Asamblea? Y: Después de todos los golpes que he tenido, a nivel de militancia y personales, me he dado cuenta que todavía hay gente que cumple, que tiene palabra, algo que se está perdiendo en la sociedad. ¡Hasta la dignidad y la palabra nos robaron los gobernantes! Este es un movimiento donde queda demostrado que todavía se puede pelear por el otro sin ningún tipo de interés material ni personal. En la vida uno nunca debe olvidarse de todo lo que sufrió y disfruto. Uno puede discutir y enojarse, pero nunca olvidarse de quienes estuvieron en los malos momentos apoyándote. En el ocaso de mi vida, la Asamblea del Pueblo me ayudo a sentirme viva, a trabajar, y a poder disfrutar de estos años con mis nietos y mis hijos. Mientras no me echen a la mierda por mi carácter, voy a seguir estando acá (risas).

LM: ¿Y después que hiciste? Y: Deje pasar unos meses y empecé a buscar trabajo. Fui al sanatorio Güemes para ver si había alguna vacante. Deje mis datos y me dicen que me presente el día siguiente para una entrevista. Cuando volví, me recibió el jefe de personal y me pregunto “¿Usted es María Luisa de Angelis?… Sí, claro… Bueno, no busque trabajo en sanidad. Nunca lo va a conseguir”. El sindicato me había marcado y durante tres o cuatro años no pude conseguir nada. Me la rebuscaba trabajando en casas de familias o haciendo changas. Después una amiga me consiguió una suplencia en el Hospital Santojanni y con el tiempo quede efectiva. Como tenía experiencia en gastronomía, cuando salí del Santojanni comencé a trabajar en restaurantes hasta el 2000, previo a la Crisis del 2001. Llegue a trabajar en la cocina del Club Atlético San Isidro. Después cocine para eventos o actividades. En esos años ya estaba viuda y habían fallecido mis viejos, así que me tuve que mudar al barrio de San Telmo a un hotel en Brasil y Bolívar. Ahí estuve hasta que la Asamblea me abrió las puertas. CUANDO COCINAR ES MILITAR. LM: ¿Cómo era vivir en ese hotel familiar? Y: Era un hotel muy viejo que ahora lo refaccionaron. Había drogadictos, borrachos, tranzas, de todo. Era duro. La plata no me alcanzaba ya que estaba jubilada y tenía que hacer algunas changas para pagarme la habitación. En el año 2005, por intermedio de una señora que vivía en ese hotel, conocí a la Asamblea del Pueblo. La verdad que me daba un poco de vergüenza, no por amor propio, sino porque siempre estuve acostumbrada a trabajar y nadie me había ayudado nunca. Primero me dieron bolsas de alimentos y mientras tanto colaboraba en lo que podía. La situación en el hotel se complicó, ya que el encargado se quedó con toda la recaudación de unos cuantos meses y el dueño decidió desalojarnos. Ahí es donde le pedí a los compañeros de la Asamblea si tenían una habitación para no quedarme en la calle. Tengo que darle gracias a la Asamblea porque si no… no sé qué hubiera sido de mí. Esta vejez que tengo se la debo a los compañeros y compañeras que me dieron la oportunidad de ser parte de este espacio. Era un momento de mi vida muy difícil.

¿Qué te motiva a seguir militando y participar de lleno en la organización? Y: Más allá de la afinidad ideológica, hay algo que también es muy importante: hay que ser agradecido. Si la Asamblea me dio una mano muy grande en un momento crítico de mi vida, yo voy a dar todo porque sé que vale la pena. En la calle, en la militancia y en la vida hay gente que se maneja como yo y otra que no. Así como hay gente agradecida, hay otras que te lloran, las ayudas y cuando te das vuelta te dan una patada en el culo. Por la Asamblea haría de todo. La experiencia en el grupo de mujeres es hermosa. Fuimos a los encuentros de San Juan y Salta, y si puedo voy a ir a Mar del Plata. Podrás tener 80 años, pero nunca hay que bajar los brazos. Es una buena manera de enseñarle a la juventud que no está todo perdido y que si se lucha – y se tiene constancia- las cosas se consiguen.

económicos para laburantes, motoqueros, albañiles, etc. No quería irme, ya que me gustaba poder ayudar a la gente que realmente estaba en las malas, pero siempre son buenos los desafíos. LM: Más allá del cansancio después de varias horas de trabajo, ¿cómo te sentías después de haberle dado de comer a cientos de compañeros? Y: Me sentía fenomenal. Incluso trabajábamos en Nochebuena y en Año Nuevo, como aún se hace. Era algo que me hacía sentir viva. Ahora también lo siento, y es muy extraño que te den una oportunidad de trabajar, de tener nuevos desafíos y que confíen en uno pese a que está pisando los 80 años. Creo que si no trabajaría me sentiría una mierda o una carga. En gran parte eso se debe a que la sociedad y los gobiernos muchas veces nos ven como algo obsoleto. LM: Si bien tu primer acercamiento fue por una necesidad concreta, luego te transformaste en una parte clave en el funcionamiento de los comedores y también participas del grupo de jubilados, así como del grupo de mujeres

LM: Ahora vas a trabajar de cocinera en el nuevo comedor del Centro Cultural Severino di Giovanni, en Paseo Colon 1068… Y: ¡Estoy contentísima! Es un nuevo desafío. Por el recuento que te di de mi vida, creo que cumplí funciones en cada lado y siempre deje mi granito. Fue un pedido mío poder ayudar a armar el nuevo comedor desde el lugar que me toca, que es cocinando. Capaz que es el último desafío de mi vida. Siempre puse el cuerpo y más cuando sé que puedo ayudar. LM: ¿Qué consejo le darías a la gente más joven? Y: Que las cosas se tienen que hacer con amor. Hay que ser agradecido. Hoy es difícil hablarle a la juventud, ya que es trabajadora pero mira mucho el bolsillo. Se está perdiendo lo humano y la solidaridad. Igual los tiempos están cambiando y la necesidad de que la juventud reaccione es algo urgente. La crisis va a empezar a sentirse cada día más fuerte y los jóvenes tiene que estar preparados para que no vuelva a pasar lo de siempre: no más borrón y cuenta nueva, a costa del hambre y los sueños de los pobres. Las cosas hay que cambiarlas porque esto no da para más. LM: ¿Qué sueño te queda por cumplir? Y: Te voy a decir una pelotudez… ¿Viste este nietito que tengo? Lautaro. Me gustaría verlo un poco más grande. No pido nada más. Él vive en la Asamblea y la crianza que está teniendo, que solo la puede tener en un lugar como este, me da orgullo. Él ya sabe lo que es la vida.

“EL BIEN Y EL MAL NO EXISTEN SI NO HAY LIBERTAD PARA DESOBEDECER". ERICH FROMM LAMAZA

12


AMBIENTAL

Reportaje de ENRIC LLOPIS

LUIS GONZÁLEZ REYES: EL COLAPSO DE LA CIVILIZACION YA ESTA SUCEDIENDO! La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales de un libro que está arrasando con las ventas en las librerías españolas y que pronto estará en Buenos Aires. Se trata de "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso de la civilización "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos será muy rápido", afirma Luis González Reyes. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. Este nuevo libro constituye un verdadero material de cabecera para comprender las tareas que nuestros tiempos y la decadencia del capitalismo nos imponen a quienes seguimos luchando por un futuro de justicia y libertad para la raza humana. LA MAZA reproduce, a continuación, la larga y provechosa charla que mantuvo Enric Llopis con Luis González Reyes, uno de los autores del libro.

EL CAPITALISMO GLOBAL ENEMIGO DE LA CIVILIZACION. E.LL. -¿QUÉ ES EL ANTROPOCENO? ¿CUÁNDO SURGE EL CONCEPTO Y QUÉ QUIERE SIGNIFICARSE CON EL MISMO? L.G.R.: El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin y ahora vivimos una nueva era geológica: el Antropoceno. La Sociedad Geológica de Londres ha definido así a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentido podría ser más correcto hablar de "Capitaloceno"), ha logrado desviar en su propio beneficio una gran parte de los recursos del planeta. El funcionamiento del clima, la composición y las características de los ríos, mares y océanos, la diversidad y complejidad de la biodiversidad y el paisaje se han alterado, convirtiéndose el sistema urbano-agro-industrial en la principal fuerza geomorfológica. Y sus impactos durarán milenios y condicionarán cualquier evolución futura.

incrementarse su especialización, disminuye su posibilidad de adaptarse a los cambios, pero la mayor conectividad hace que los impactos se propaguen mejor, más rápidamente y afecten a más partes del sistema. Son más vulnerables a los cambios, sobre todo si estos son bruscos. Por otra parte, los sistemas complejos exigen más cantidad de de materia y energía para sostener su complejidad, pero los recursos totales en un sistema cerrado como la Tierra no varían, lo que incrementa su vulnerabilidad. El paso a sociedades dominadoras regidas por Estados, especialmente al capitalismo y más aún el capitalismo extractivista, implicó un salto cualitativo en el consumo

NO HAY REFUGIO ANTE EL DESASTRE. E.LL.:¿SE PODRÍA LIBRAR LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL DEL COLAPSO? L.G.R.: El sistema socioeconómico actual tiene elementos de

E.LL.-¿EN QUÉ CONSISTE LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE UN MUNDO "VACÍO" Y EL MUNDO "LLENO" QUE COMIENZA EN EL SIGLO XX? L.G.R.: El cambio que había empezado con la Revolución Industrial se completó en el siglo XX. Un país tras otro pasó de tener una economía de "producción" (basada en biomasa renovable) a una de "extracción" (basada en la extracción de minerales y combustibles fósiles). En el siglo XX pasamos de un mundo "vacío" a un mundo "lleno", de un mundo con abundancia de recursos y sumideros, a otro descrito por la escasez y la saturación. Esta es una situación nunca antes conocida por el ser humano a escala global. Mientras que en el siglo XIX los impactos del metabolismo del capitalismo industrial estuvieron confinados en determinados territorios y fueron relativamente limitados (el mundo "vacío"), en el siglo XX dichos impactos se acrecentaron y mundializaron (generando un mundo "lleno"). Además, en las sociedades agrarias las degradaciones ambientales eran globalmente idénticas (deforestación abusiva, erosión del suelo), pero el capitalismo extractivista produce impactos incomparablemente más perjudiciales y los disemina por todo el espacio y tiempo.

E.LL.-LA NOCIÓN DE COLAPSO TENDRÍA RELACIÓN CON LA COMPLEJIDAD SOCIAL? L.G.R.: Un sistema complejo podría definirse como aquel que tiene múltiples partes interconectadas y organizadas entre sí. A más conexiones y mayor diversidad de nodos, mayor complejidad. Así, las sociedades con más personas interrelacionadas son más complejas. También lo son las que tienen mayores grados de especialización social y diversidad cultural. Una tendencia de la evolución de los sistemas complejos es hacia grados crecientes de complejidad como respuesta a los desafíos a los que se va enfrentando. Este incremento de la complejidad requiere un aumento de la energía gestionada. Los sistemas complejos van perdiendo capacidad de resistir a los cambios conforme a medida que aumenta su complejidad. Se adaptan cada vez mejor a unas condiciones concretas, lo que redunda en que pierden capacidad de evolucionar y al

adelante requiere un incremento en el flujo de energía. Esto se ha logrado normalmente mediante la conquista o control de más territorios, el acceso a nuevas fuentes energéticas o con nuevos desarrollos tecnológicos. Si el sistema sigue creciendo en complejidad, el resultado es un mal final, como ejemplifican el Imperio romano, el español y, en breve, EEUU. La situación se puede resolver mediante una crisis que reduzca la complejidad social. Históricamente ésa la opción más habitual. Tarde o temprano, si el sistema no ha evolucionado, la única alternativa que le queda es el colapso. El colapso no es un cambio de régimen, no es la ocupación de una potencia por otra, tampoco es una crisis. Es algo cualitativamente distinto. El colapso del Imperio romano occidental vino seguido por un proceso de reorganización y nueva acumulación de complejidad a lo largo de la Edad Media europea. De ahí surgiría el capitalismo agrario y después realizó un salto adelante hacia el capitalismo extractivista. Ahora está entrando en un nuevo colapso.

energético y material que encuentra su techo en las limitadas posibilidades naturales. Además, esos sistemas dominadores son mucho más vulnerables, porque tienden a sobrepasar los recursos disponibles y porque la red de relaciones de poder y decisión está muy focalizada en pocos puntos (grandes bancos y empresas, lobbies, estados, ciudades), de manera que el colapso de los mismos se expande a todo el sistema. Finalmente, el crecimiento sostenido de nuestras sociedades está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes, es decir que, conforme se produce ese incremento, los costes suben más rápido que los beneficios. Como consecuencia de todo este proceso, llega un momento en el que el sistema se hace tan poco flexible que incluso pequeñas perturbaciones son capaces de hacerlo evolucionar hacia una nueva estructura. Esta transición se puede producir como un salto adelante, una crisis o, finalmente, el colapso. El salto

resistencia importantes. Uno es que la alta conectividad aumenta la capacidad de responder rápido ante los desafíos. Por ejemplo, si falla la cosecha en una región, el suministro alimentario se puede desplazar a otro lugar del planeta y lo mismo se podría decir de una parte sustancial del sistema industrial. Pero esa alta conectividad también incrementa la vulnerabilidad del sistema porque el sistema funciona como un todo interdependiente y no como partes que se pueden analizar aisladas (EEUU, UE, China) y mucho menos pueden sobrevivir por sí solas. Es más, se ha alcanzado la máxima conectividad: ya no existe un "afuera" del sistema-mundo, el mundo está "lleno". Ya no hay posibilidad de migrar ni de recibir ayuda de otros sitios. Además, esa mayor conectividad implica que hay más nodos en los que se puede desencadenar el colapso. En este sentido, demasiadas interconexiones entre sistemas inestables pueden producir por sí mismas una cascada de fallos sistémicos. Pero el capitalismo global no solo está interconectado, sino que es una red que tiene unos pocos nodos que son centrales. El colapso de alguno de ellos sería casi imposible de subsanar y se transmitiría al resto del sistema. Por ejemplo, el hecho de que casi toda la producción mundial esté dominada por unas pocas multinacionales hace que la economía de todas y cada una de las partes dependa del mercado mundial. Estas cadenas funcionan con poco stock, son fuertemente dependientes del crédito, de la energía barata y de muchos materiales distintos. Un golpe en este sector es un golpe mortal a todo el sistema. Otro ejemplo está dado por la extrema vulnerabilidad del corazón de la organización social del capitalismo, las grandes ciudades. Son absolutamente dependientes de todo tipo de recursos externos que solo pueden adquirir gracias a una fuente energética barata y a un sistema económico que permita la succión de riqueza. De más está decir lo que puede significar el colapso de una gran urbe. Otro factor de vulnerabilidad es la velocidad que exige la producción y circulación de mercancías capitalistas, en una sociedad capitalista donde el beneficio a corto plazo es lo primero. Esto implica que la capacidad de previsión y de proyección futura sea

"UNA SOCIEDAD TIENE TODOS LOS DELINCUENTES QUE SE MERECE". EMMA GOLDMAN

13

LAMAZA


AMBIENTAL ininterrumpida.

E.LL.: ANTE ESTE PANORAMA SOMBRÌO, SE PLANTEA LA PREGUNTA DE SI EL INTELECTO HUMANO SERÁ CAPAZ DE ESQUIVAR EL COLAPSO. L.G.R.: Para que ello suceda, una de las herramientas principales serán los avances tecnológicos. Ante la Crisis Global, aparecen cuatro opciones teóricas: que se quede todo en una crisis; realizar un salto adelante; un colapso ordenado o uno caótico. La primera es que no devenga un cambio sistémico y la Crisis Global no vaya más allá de una crisis larga y decadencia prolongada. Podría ocurrir algo como lo que sucedió repetidas veces en la China imperial, en la que los recursos disponibles tenían una tasa de recuperación rápida, principalmente por la sostenibilidad de la agricultura y porque la base del trabajo era humana y animal. Esto permitía que, tras los periodos de crisis, viniesen nuevos momentos de expansión. En realidad, las crisis chinas no procedían de un agotamiento de los recursos, sino de un sobreuso de los mismos que podía revertirse con cierta facilidad a tasas sostenibles. Ninguna de las condiciones que permitieron a China sortear el colapso se cumplen hoy en día, especialmente porque el nivel de extralimitación en el uso de recursos es muy acusado y la degradación ambiental muy profunda. La segunda opción sería realizar un salto adelante. Por ejemplo, al principio de la Revolución Industrial, Inglaterra estaba frente a un problema de límite de recursos (madera). Sin embargo, no sufrió un colapso, sino que realizó una impresionante progresión: sustituyó la madera por el carbón, lo que le permitió además expandir la succión de recursos a muchos más territorios. Hacer esto hoy implicaría cambios de organización a nivel social pero esto es imposible, especialmente desde el plano material y energético, pero también desde la perspectiva económica. Por lo tanto, la única forma de evitar el colapso caótico del capitalismo global es reducir la complejidad de forma ordenada. Sería un decrecimiento justo. Pero esto no se está produciendo ni nada apunta que se vaya a llevar a cabo, pues el poder de las élites todavía es muy grande y el grueso de la sociedad no ha comprendido aun la gravedad de la hora. Creemos que lo que ya estamos viviendo es un colapso de una dimensión nunca antes vista en las sociedades humanas y conlleva elementos absolutamente novedosos. Veamos: las sociedades industriales son las primeras en la historia humana que no dependen de fuentes energéticas y materiales renovables, lo que dificulta enormemente la transición y la recuperación, pues implicará un cambio añadido de la matriz energética y material. Por otra parte, el grado de complejidad social (especialización, interrelación) es mucho mayor y, en consecuencia, el recorrido de simplificación también lo será. La concentración de poder es cualitativamente inédita. La recuperación de los ecosistemas será muy lenta, dificultosa y compleja. Es más, probablemente los nuevos equilibrios que se alcancen serán distintos a los del pasado. Finalmente, ya no solo no hay un "afuera" del sistema, sino que no hay un "afuera" en la Tierra. No habrá zonas de refugio.

ESTA SUCEDIENDO!! E.LL.: SI EL COLAPSO ES INEVITABLE, ¿CUÁNDO VATICINAS QUE PODRÍA PRODUCIRSE? L.G.R: El colapso no es algo por venir, sino que ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello. Desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido. En todo caso, aunque muchos de los procesos ya han comenzado (fin de la energía abundante y barata, quiebra financiera, crisis del comercio global, nuevo orden geopolítico, deslegitimación de los Estados) creemos que, alrededor de 2030, se producirá un punto de inflexión en el colapso de la civilización industrial como consecuencia de la imposibilidad de evitar una caída brusca del flujo energético. Alrededor de esta fecha, si no antes, se producirá el pico de máxima extracción de los tres combustibles fósiles y del uranio. A partir de entonces, será materialmente imposible que funcione un sistema económico global. Y no hay sustituto energético posible al petróleo y menos al conjunto de los combustibles fósiles, lo que incluye a los hidrocarburos en

roca poco porosa y a las arenas bituminosas, el famoso fracking. Por si esto fuera poco, para 2030 se podrían haber superado los umbrales que disparen el cambio climático hacia otro estado de equilibrio del sistema Tierra notablemente más cálido. El carbón se hará muy caro y se exportará cada vez menos, aunque más que el gas, que estará claramente en declive. El comercio internacional de petróleo casi desaparecerá. En ese contexto, el capitalismo y sus posibles derivados ya solo podrán mantenerse precariamente en base a la violencia. Será a partir de entonces cuando se den los escenarios más duros, se hagan inhabitables las ciudades y se caigan las comunicaciones y hasta internet. Se producirá el progresivo colapso de la civilización industrial global. Dicho colapso será un largo declive hacia sociedades post capitalistas que probablemente dure siglos, con pequeñas recuperaciones momentáneas y largos y profundos periodos de depresión y crisis que producirán irreversibilidades.

E.LL.: ¿CÓMO SERÍA LA SOCIEDAD QUE SURGIRÍA DE ESTE COLAPSO? L.G.R.: Se pasará de una sociedad en la que había mucha energía disponible y un porcentaje pequeño de ella tenía que ser reinvertido para sostenerla, a otra donde la energía disponible total bajará y el porcentaje de esta que deberá utilizarse en obtención de nueva energía aumentará. Esto implicará una reducción de la complejidad social. Es decir, que descenderá la estratificación y especialización, lo que no implica el fin de las jerarquías. Si hasta este momento de la historia se había producido una creciente segmentación social (con altibajos) esto se invertirá. El grueso de la población se dedicará a la agricultura. La transición será la inversa a la experimentada tras la Revolución

Industrial: primero bajará el número de personas dedicadas al sector servicios y después al industrial. La especialización en las distintas fases del ciclo apropiación, transformación, circulación, consumo y excreción se irá diluyendo. Por otra parte, las sociedades basadas en la dominación de unas personas sobre otras y sobre el resto de seres vivos tienen muchas más posibilidades de aumentar ese control con una mayor cantidad de energía disponible. Por ejemplo, la restricción en el acceso a la energía hasta la Revolución Industrial había sido una de las limitaciones fundamentales para la dominación de unos seres humanos sobre otros. La conversión de energía fósil en mecánica dio unos poderes sin precedentes a las organizaciones jerárquicas, coercitivas y centralizadas gracias a la capacidad de destrucción, de vigilancia, de sometimiento laboral y de proyección de sus imaginarios. Un cambio que contribuirá a esta menor capacidad de dominación será que disminuirán las diferencias sociales. Por una parte, porque la capacidad de acumulación decrecerá, pues esta se basará en bienes físicos, que son limitados y más difícilmente almacenables. La acumulación también descenderá porque bajará la productividad, que está directamente relacionada con el uso de energía. Así, la clase capitalista tendrá que recurrir en mayor medida a la conquista, al aumento del trabajo humano y a la reducción salarial, lo que es más costoso, difícil y menos rentable que la mecanización y la deslocalización para la reproducción del capital. En todo caso, este proceso será más por el descenso del número de personas enriquecidas, que por el ascenso de las empobrecidas, que vivirán

en condiciones aun más miserables. Las luchas sociales probablemente aumentarán. Una de las causas serán esos intentos de mayor explotación para paliar el descenso energético. También porque el costo de la vida (desde la alimentación hasta la calefacción) aumentará, y con ello el descontento social. A la vez que "sobrará" población por la falta de alimentos, "faltará" mano de obra para sostener una producción más intensiva. Todo esto conllevará una gestión de la dominación social más difícultosa, como sucedía en las sociedades dominadoras agrarias. Las energías renovables, al estar más distribuidas, ser más difícilmente acumulables y estar basadas en tecnologías relativamente sencillas dan más oportunidades a una organización social más democrática, permiten una mayor autonomía e incitan menos a los conflictos geopolíticos. Las sociedades futuras estarán basadas en lo local y serán más pequeñas. Una comunidad pequeña puede ser muy opresiva (patriarcado, caciquismo), pero el poder se ve más claro y se dispersa más fácilmente. Además, la gestión democrática es más difícil en las escalas muy grandes. Probablemente, el tamaño al que evolucionen los grupos sociales esté cerca del óptimo democrático. Otra de las características de las nuevas sociedades será una capacidad reducida de manejar información. Los Estados del capitalismo agrario tenían una posibilidad de influencia sobre su población notablemente menor que los estados capitalistas modernos.

OTRAS OPCIONES ENERGÈTICAS? E.LL.: EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES, ES UNA ALTERNATIVA AL COLAPSO? L.G.R.: Que el petróleo, acompañado por el gas y el carbón, sea la fuente energética básica no es casualidad. El petróleo se caracteriza por tener una disponibilidad que no depende de los ritmos naturales; ser almacenable de forma sencilla (no es especialmente corrosivo, es líquido, no se degrada); ser fácilmente transportable; tener una alta densidad energética; estar disponible en grandes cantidades; ser muy versátil en sus usos (a través del refinado se consiguen combustibles de distintas categorías y multitud de productos con utilidades no energéticas); tener una alta tasa de retorno energético (con poca energía invertida se consigue una gran cantidad de energía neta); y ser barato. Una fuente que quiera sustituir al petróleo debería cumplir todo eso. Pero también tener un reducido impacto ambiental para ser factible en un entorno ya fuertemente degradado. En primer lugar, porque los recursos son cada vez más escasos (agua, suelo, minerales) y, en segundo, porque los impactos (cambio climático, contaminación, eliminación de ecosistemas) implican costes cada vez más inasumibles. Finalmente, hay otro elemento determinante en la transición: toda la infraestructura existente para la economía capitalista está basada en combustibles fósiles y, especialmente, petróleo. Las renovables serán las energías básicas del futuro, pero de un futuro radicalmente distinto al presente, pues tienen características diferentes a los hidrocarburos. En primer lugar son más irregulares. No hace falta argumentar que el sol no brilla todo el día, ni en todo momento con igual intensidad; que el viento no siempre sopla igual; ni que los ciclos hidrológicos implican momentos con más y con menos fuerza. Esto supone una inevitable irregularidad en el aporte energético de las renovables, aunque menos del que cabría pensar a primera vista, ya que en parte unas fuentes pueden compensar a otras. Un segundo problema acoplado a esta irregularidad es que, para minimizarla, hace falta una potencia instalada notablemente mayor que la que sería necesaria para los combustibles fósiles o la nuclear, bien sea en base a renovables o de centrales sucias para cubrir los momentos de poca producción renovable. Como consecuencia de la irregularidad, aumenta la necesidad de almacenar la energía proveniente de fuentes renovables, la gran mayoría de las veces transformada en electricidad. Hay varios sistemas de almacenamiento de electricidad: baterías, centrales hidroeléctricas reversibles, almacenamiento geológico de aire comprimido, almacenamiento térmico con sales fundidas, e hidrógeno. Pero, en la actualidad, todos ellos tienen importantes

"NO ES EL TIEMPO EL QUE ENVEJECE, SOMOS NOSOTROS". RAFAEL BARRETT LAMAZA

14


Reportaje de ENRIC LLOPIS limitaciones. Uno de los problemas fundamentales de las energías renovables es que no son suficientes para mantener los niveles de consumo actuales de lugares como la UE, EEUU o Japón y, mucho menos, hacerlos universales. Los límites físicos al aprovechamiento de las energías renovables con la tecnología actual probablemente no lleguen ni a la mitad del consumo contemporáneo. Y es muy probable que no se pueda sostener ese nivel tecnológico y que nunca se llegue a estos límites máximos. Estas limitaciones provienen de dos factores insoslayables. El primero es el carácter poco concentrado de las energías renovables. El segundo es que, frente a los combustibles fósiles que se usan en forma de energía almacenada, las renovables son flujos. A esto hay que añadirle que las renovables, en su formato industrial, son una extensión de los combustibles fósiles más que fuentes energéticas autónomas. En primer lugar, todas ellas requieren de la minería y el procesado de determinados compuestos, empezando por el cemento, que se realiza gracias, fundamentalmente, al petróleo. También se usa petróleo para mover la maquinaria pesada, imprescindible en la construcción de los grandes molinos eólicos y las presas, así como en su mantenimiento. Lo mismo se puede afirmar de las redes de distribución, que además requieren carreteras para acceder a ellas. Además, la alta tecnología usada en las renovables depende de un sistema con altos consumos energéticos y su fabricación está diseminada por todo el planeta y, por lo tanto, está anclada al entramado de transporte petro dependiente. Las renovables se usan fundamentalmente para producir electricidad, sin embargo, la electricidad es un buen vector energético solo para parte de las necesidades de energía, como muestra que la energía eléctrica es solo el 10% de la energía final consumida en el mundo y el restante 90% es difícil de electrificar. En concreto, la electricidad no vale para mover las máquinas pesadas que requieren autonomía de movimiento (camiones, tractores, grúas), ya que las baterías pesan mucho por su baja densidad energética. Las inversiones en renovables se han incrementado en los últimos años. Además, las mejoras tecnológicas han permitido una rebaja sostenida de costes. Sin embargo, hay que considerar las inversiones para una transición de un sistema energético basado en los combustibles fósiles a otro centrado en las renovables. Aquí las cifras se vuelven astronómicas. Eso sin contar con otros gastos, como los derivados de la necesaria construcción de grandes sistemas de almacenamiento de electricidad o de la reestructuración de las ciudades de un sistema de transporte basado en el vehículo privado a otro público y de cercanía. Además, el punto de partida es de un uso casi residual de las renovables (no llegan ni al 10% de la energía comercial mundial). También hay que considerar el factor tiempo, pues los plazos requeridos para construir las nuevas infraestructuras se adentran mucho en las curvas de caída de la disponibilidad de combustibles fósiles y, por lo tanto, dificultan enormemente la transición energética ordenada. En el capitalismo extractivista, los nuevos sistemas de producción energética se han instalado en 50-60 años. Y en todos los casos no se ha realizado una sustitución de fuentes, sino una adición y, además, no se ha reducido el consumo de energía, sino que ha aumentado. Además, las renovables tienen problemas para su extensión en los formatos actuales porque se ven afectadas por la crisis ambiental. Por ejemplo, la red eléctrica se basa en el cobre; las LED usan indio, samario, itrio o galio; las mejores baterías utilizan litio, níquel, cadmio, lantano, manganeso o cobalto; las pilas de combustible requieren hidrógeno y platino; los paneles fotovoltaicos demandan cobre, teluro, cadmio, indio, germanio, arsénico o galio; los aerogeneradores más avanzados, neodimio, cobalto, disprosio o samario; y las turbinas de altas prestaciones cobalto, neodimio o vanadio. Además, los requerimientos materiales son en grandes cantidades. Todos estos recursos son cada vez más difíciles de extraer. Las renovables implican un uso más extensivo del territorio. La sustitución de los combustibles fósiles por solar y eólica requeriría, por lo menos, del uso del 0,6% de la superficie terrestre. Contra lo que podría parecer, esto es mucho, pues la cifra es similar a la ocupación actual de todas las infraestructuras humanas. Es más, si estos resultados se corrigen con los datos del rendimiento real de los paneles fotovoltaicos, la cifra supera en un orden de magnitud toda la superficie agropecuaria del planeta. La alternativa de realizar estas ingentes obras en lugares

poco habitados, como los desiertos, desde el punto de vista energético, material y ambiental, resultan inviables: miles de kilómetros de líneas de alta tensión, pérdidas, mantenimiento de las infraestructuras, etc. Si se consideran los tejados de las ciudades, solo el 2% de los existentes son aptos. A todo ello hay que añadir otros factores, como que el cambio climático también va a afectar al desarrollo de las renovables, por ejemplo limitando el potencial hidroeléctrico en las zonas donde habrá menos precipitaciones. Además, la solar termoeléctrica necesita cantidades de agua equivalentes a las centrales de carbón y algo similar le ocurre a la geotérmica, aunque en gran parte se puede reutilizar. Por todo eso, es claro que las energías renovables no constituyen, al menos en la actualidad, una alternativa al colapso civilizatorio en curso.

UN DESASTRE ANTROPOGENICO. E.LL.: EL LIBRO SOSTIENE QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA CONSTANTE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA CONTAMINACIÓN DEL PRESENTE Y LA DE ERAS PASADAS? L.G.R.: El ser humano lleva 200.000 años sobre el planeta y, en ese tiempo, se han producido importantes variaciones climáticas que han condicionado de forma determinante la organización socioeconómica humana. Estas variaciones, junto a otros factores, están detrás de la extensión del ser humano por el conjunto del planeta, del salto hacia la agricultura o de la evolución de distintas civilizaciones, en algunos casos hacia su

colapso. Que hayan existido otros cambios climáticos, en absoluto quita importancia al actual. Al contrario, visibiliza el papel de la estabilidad climática para el sostenimiento del orden social. El cambio climático actual es diferente en varios sentidos a los pretéritos. En primer lugar, es de origen antropogénico, es decir, es producto de la actividad humana. En segundo, está desequilibrando los ecosistemas de manera profunda, cambiando radicalmente la distribución, movilidad, abundancia e interacciones de distintos seres vivos. El problema para los ecosistemas también es la velocidad a la que acontece la mutación climática. Por ejemplo, el calentamiento global que ocurrió hace unos 55 millones de años fue tan grande como las proyecciones de calentamiento actuales, pero ese evento ocurrió durante muchos miles de años y no en apenas un siglo. Este es un planeta con mucha menos resistencia y, por lo tanto, con menor capacidad de adaptación a los cambios. En conclusión, para la vida, incluyendo la humana, este es un problema mucho más grave que el energético y el material y no puede compararse con eventos anteriores.

E.LL.: ¿QUÉ SON LOS "BUCLES DE REALIMENTACIÓN POSITIVA" EN RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA? L.G.R.: Una de las claves fundamentales del sistema climático es su complejidad, que le hace comportarse de forma no lineal. Por

una parte, predominan los procesos de realimentación positiva, en los que los efectos amplifican las causas una vez pasado un determinado umbral. Por otra parte, el sistema climático contiene elementos que retardan las variaciones climáticas. Que se disparen o no estos bucles de realimentación positiva determinará si el sistema climático evolucionará hacia un nuevo equilibrio 4-6ºC por encima del actual (y, por lo tanto, desastroso para el conjunto de seres vivos que habitamos en el actual equilibrio climático). Algunos de esos bucles son: el océano ha disuelto alrededor del 30% del CO2 emitido, lo que ha causado su acidificación. Los principales afectados por la acidificación son los arrecifes de coral y el fitoplancton. Un bucle de realimentación positiva se activaría al reducirse la fijación de CO2 que realizan el plancton y distintos seres vivos en forma de conchas o corales. Además, la absorción marina de parte del CO2 atmosférico no será indefinida: conforme el océano se caliente disminuirá la solubilidad del CO2 y podría empezar a liberarlo a la atmósfera activando otro bucle de realimentación positivo. El calentamiento de los océanos puede conllevar el colapso de los ecosistemas marinos: por encima de cierto nivel de temperatura oceánica –del que estamos peligrosamente cerca- habría una extinción masiva de algas. Las algas son claves, pues fijan importantes cantidades de CO2 y crean nubes blancas que reflejan la luz del sol, por lo que con su extinción se activaría otro bucle de realimentación positivo. Los glaciares se están fundiendo cada vez más rápido. La pérdida de hielo también se está produciendo en la gran superficie marina helada ártica. Este proceso afecta a la circulación de las corrientes oceánicas. La pérdida de un gran volumen de hielo ártico provocaría que descendiese la salinidad del mar, disminuyendo su densidad. A esto se sumaría, aunque en menor medida, el calentamiento de las capas profundas oceánicas. Esto limitaría la formación de las aguas frías y densas en el Atlántico norte y la circulación térmica marina se ralentizaría, lo que reduciría el secuestro oceánico de CO2 en estas regiones, desencadenando una realimentación del cambio climático. El efecto más importante de la desaparición de estas grandes superficies blancas (hielos) y su sustitución por otras más oscuras (rocas, mar) es la disminución del efecto albedo ("espejo"). Por ello, la fundición de todo este hielo activa un bucle de realimentación positivo fundamental del calentamiento global. Además, desprotegerá parte de la costa de Groenlandia, acelerando el deshielo de sus glaciares. A esto se suma que ya no habrá hielo para absorber parte de la energía solar, lo que redundará en un mayor calentamiento del agua marina. Y, por si esto fuera poco, también permitirá la liberación de grandes cantidades de CH4 contenido en el lecho marino y en los suelos helados. El suelo congelado es lo que llamamos "permafrost". Estos suelos contienen una cantidad de carbono similar a todo el que está actualmente presente en la atmósfera en forma de CO2 y de CH4, por lo que su liberación, fruto del aumento de la temperatura, supondría otro bucle de realimentación positivo del calentamiento global. También hay ingentes cantidades de CH4 retenido en los lechos oceánicos. Estas formaciones son estables solo a grandes presiones y bajas temperaturas. Si la temperatura del agua aumenta lo suficiente, el equilibrio puede romperse liberando una gran cantidad de CH4 en un breve periodo de tiempo. Se cree que la última vez que eso ocurrió fue hace 251 millones de años, en el Pérmico. Esto coincidió con la extinción del 96% de las especies. El suelo ha absorbido cerca del 30% del CO2 emitido por el ser humano. Sin embargo, al igual que ocurre con el océano, puede llegar un momento en que los suelos se conviertan en emisores netos de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, aumenten el calentamiento global. Finalmente, una de las consecuencias del aumento de la temperatura es el incremento de la evaporación del agua. Las nubes, en un proceso complejo y desigual, reflejan parte de la radiación solar que llega a la Tierra. Pero, a la vez, el agua en estado gaseoso es un gas de efecto invernadero cuya concentración en la atmósfera aumenta como consecuencia del incremento de la temperatura. Las últimas evidencias apuntan a que el vapor de agua, de forma neta, realimentaría el calentamiento global. Todos estos procesos ya se están dando y sus consecuencias comienzan a ser visibles y no pueden ser negadas ni siquiera por los más obcecados defensores del actual orden social. Sin embargo, lo más grave es que el curso a la catástrofe parece irreversible y sólo resta ver cómo se manifiesta a lo largo del tiempo y cómo nos organizamos, como especie, para intentar la supervivencia.

"LA LIBERTAD NO ES HIJA DEL ORDEN SINO SU MADRE". PROUDHON

15

LAMAZA


INTERNACIONAL

GRECIA: UN FANTASMA RECORRE EUROPA! Dos de cada tres griegos votaron, el pasado domingo 5, contra la Unión Europea, contra el chantaje colonial y las imposiciones de la usura. Lo hicieron a pesar de que la consulta convocada por Syriza era, por lo menos, lastimosa, dado que obligaba a elegir entre el ajuste feroz propiciado por el capital financiero europeo y una versión moderada del mismo que es, en esencia, la contrapropuesta elaborada por el centrista partido de gobierno. Sin embargo, el pueblo heleno, el verdadero protagonista de la gesta que está comenzando a desarrollarse, entendió que, por encima de las claudicaciones de Tsipras y su partido, lo que está en juego es la posibilidad de frenar las políticas antipopulares, miserables y hambreadoras que los acreedores le estaban imponiendo. Por eso mismo, más allá de las voluntades de la Troika europeísta y de las limitaciones del gobierno griego, se abre un nuevo proceso que, posiblemente, se extienda a toda la Europa postergada y colonizada por el gran capital.

SACUDIENDO A EUROPA. Desde el mismo día en que Tsipras, acorralado entre el rechazo popular y la feroz intransigencia de los acreedores, pegó un manotazo de ahogado y convocó al plebiscito, el capital usurario europeísta desarrolló una feroz campaña de miedo sobre el pueblo heleno. Es muy probable que Tsipras haya hecho esa jugada sin medir todas las posibles y dramáticas consecuencias que ese referéndum podría tener no ya sobre el escenario griego sino sobre toda la Europa meridional endeudada ante el capital usurario franco-alemán. Los banqueros y la U.E. sí entendieron que, más allá de las intenciones del gobierno griego, el triunfo del OXI (No) podía desencadenar un imprevisible proceso de desestabilización de todo el andamiaje de colonización tramado desde hace décadas. Por eso es que toda la prensa, alineada uniformemente con los acreedores, se jugó a una campaña de terror para forzar la aceptación de las imposiciones del último memorándum presentado por la U.E. y, en los hechos, voltear al gobierno centrista de Syriza. El corralito bancario que el gobierno debió establecer para frenar la corrida bancaria impulsada por los especuladores, contribuyó a generar una situación de pánico en la población. Miles de griegos corrieron a los supermercados a abastecerse de alimentos, ante el temor de que el país fuese a la quiebra tal como vaticinaban los agoreros. Más aún, los propios bancos griegos mostraron claramente de qué lado estaban cuando decidieron no pagar jubilaciones ni pensiones, a pesar de que el gobierno había establecido que así se haría. Pero nada de eso alcanzó. Fueron mucho más fuertes los siete años de penurias impuestos por la U.E. que cualquier otra amenaza. Por eso, a pesar de la confusa formulación de la pregunta del referéndum, el pueblo griego entendió que decir NO! significaba expresar su condena a siete largos años de miseria y privaciones impuestas por los acreedores y la Unión Europea, en beneficio exclusivo del negocio financiero. Sin embargo, pocas horas antes de la consulta electoral, lo que era un frente intransigente y sin fisuras del Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI se rompió. Es que EE.UU., tal vez con mejor información sobre el estado de ánimo del pueblo griego y previendo las contagiosas influencias que el triunfo del No podría acarrar, pidió a los responsables de las negociaciones que actuaran con mayor flexibilidad. Ante eso, Christine Lagarde, la Directora General del FMI, entendió el mensaje y sorprendió a propios y extraños anunciando su convicción de que la deuda griega era impagable y que debía ser renegociada con quita del monto incluido. Esa oferta, que llegaba a hablar de un 30 % de reducción del monto adeudado y un plazo de más de 30 años para pagar el resto era mucho más generosa que lo que, infructuosamente, había solicitado el gobierno griego apenas unas semanas antes. En la vereda de enfrente, el canciller alemán, Sigmar Gabriel, por poco reclama un golpe de estado para apartar a Syriza del gobierno y promete un escenario apocalíptico en caso de que Grecia decida enfrentar a la voluntad de los acreedores.

UNA REPUESTA CONTUNDENTE Pero ambos mensajes llegaron tarde. Más del 60 % de los votantes rechazaron a los dos mensajeros de la usura. Es que,

después de ocho años de retroceder, el pueblo cree que está en condiciones de frenar el feroz ataque que está recibiendo por parte de los acreedores de una deuda que ellos no han contraído. El total de la deuda que se le reclama a Grecia supera los 325.000 millones de euros, lo que equivale casi al doble de su Producto Bruto Interno, cifra inmensa para el pueblo griego, pero insignificante para la Unión Europea. Es que ese pasivo apenas representa un 1,3 % del PBI de la Eurozona. En consecuencia, lo que se juega en estos días en las tierras de Aristóteles y Alejandro es más una batalla política que una cobranza de deudas. Con apenas el 2% de la población de la U.E., Grecia puede marcar un camino a otras economías pobres de Europa agobiadas por el peso de las deudas contraídas por gobiernos sumisos a los dictados del gran capital. España, Portugal, los países del Este recién incorporados y hasta la mismísima Italia. Resulta risueño leer las declaraciones de los funcionarios europeos, sobretodo alemanes, que presentan a Syriza como un partido de extrema izquierda, cuando lo que está en discusión, en principio, es apenas un reclamo de renegociar la deuda en mejores términos, no sólo más justos sino, incluso, más legales, dado que ninguna auditoria independiente y seria podría avalar las cifras reclamadas. En este sentido hay que señalar que desde que asumió el gobierno, Tsipras y su elenco dieron acabadas muestras de su voluntad de no romper con los compromisos antipopulares asumidos por los gobiernos anteriores. Apenas pedían mejorar las condiciones de pago, adecuarlas a las reales posibilidades de la devastada economía helena. Ha sido la intransigencia de los banqueros, de las autoridades europeas y del FMI la que empujó al gobierno centrista hacia la izquierda. El fracaso de las negociaciones se combinó con una creciente resistencia popular al curso conciliador que estaba adoptando el gobierno griego y dio como resultado este escenario de enfrentamiento que va mucho más allá de lo que quisieran sus protagonistas oficiales. Las multitudes que coparon las calles y las plazas de todas las ciudades griegas en la noche del domingo 5 atestiguan un nuevo rumbo en la política griega que puede trascender no sólo la voluntad de sus gobernantes sino las propias fronteras nacionales. Será muy difícil, para el gobierno reformista, reiniciar las negociaciones con la U.E. aceptando condiciones leoninas mientras el pueblo se moviliza exigiendo la ruptura radical y definitiva con esas políticas.

EL DIA DESPUES DE MAÑANA Los acreedores han amenazado con que el triunfo del NO, significará la ruina de la economía griega. Omiten decir que Grecia ya está en ruinas y que su población ha sido arrinconada entre la pobreza y la miseria, que su sistema de salud y educación pública han sido destruidos, que la desocupación afecta al 60 % de sus jóvenes y al 30 % de la mano de obra en general, que los sueldos han sido reducidos a un promedio de

400 euros cuando llegaron a ser de 1.200 en el 2008 y que el PBI actual es un 25 % inferior al de aquellos años. Omiten decir que las calles de las ciudades están pobladas de

mendigos, que centenares de miles de familias han perdido sus viviendas y que uno de cada tres pequeños negocios ha desaparecido. Omiten decir, por supuesto, que esa realidad ruinosa ha sido obra directa de sus imposiciones destinadas a asegurar el pago de la renta financiera a costa de la sangre del pueblo heleno. Comparado con lo que ya le han hecho al pueblo griego, el infierno prometido no puede ser mucho peor. Pero es claro que los usureros pondrán todo lo que esté a su alcance para escarmentar la osadía del pequeño pueblo de la larga historia y para contener el daño en las costas de esos mares. Posiblemente el FMI declare a Grecia en default por el impago de 1.500 millones de euros y el Banco Central Europeo decida hacer lo mismo si Grecia no le paga 3.600 millones antes del 20 de este mes. También es probable que el BCE decida suspender la ayuda de liquidez monetaria que sostenía a los bancos locales y les permitía hacer frente a sus obligaciones en euros. Y no es descartable suponer que lleguen al extremo de sacar a Grecia del euro, cortando su vinculación con el mercado continental. Apuestan, de esta manera, a que el gobierno griego se vea obligado a retornar al dracma o a emitir una

"EL PUEBLO APRENDIÓ QUE ESTABA SOLO Y QUE DEBÍA PELEAR POR SÍ MISMO Y QUE DE SU PROPIA ENTRAÑA SACARÍA LOS MEDIOS, EL SILENCIO, LA ASTUCIA Y LA FUERZA". RODOLFO WALSH LAMAZA

16


Por R. MUJIK nueva moneda y, consecuentemente, a imponer una feroz devaluación sobre las espaldas del pueblo.

EL TIRO POR LA CULATA Sin embargo, esas decisiones destinadas a quebrantar el ánimo del pueblo griego y amedrentar a los espectadores de las demás naciones que odian la supremacía y arrogancia franco-alemana pueden tener un efecto adverso. El pueblo griego ha dado muestras, a lo largo de toda su historia, de una voluntad de lucha bastante difícil de doblegar. Quizás Merkel deba revisar la historia reciente de su país para encontrarse a un Adolfo Hitler acobardado ante los reiterados fracasos de su aliado Mussolini en su tentativa de ocupar el pequeño país. Y tal vez encuentre, en esa historia criminal y en medio de los horrores que el ejército de su país le infringió a la población civil griega, páginas heroicas de una resistencia que quebrantó la eficiencia militar nazi y le infligió severas derrotas. A lo mejor se encuentra, Angela Merkel, en esa retrospectiva histórica, con que el ejército nazi se robó unos 400.000 millones de euros de hoy en día en reservas en oro de los bancos griegos, cuando decidieron huir como ratas por tirante, derrotados del país de Alejandro. Y, tal vez, encuentre una analogía con la actual situación. El resultado del referéndum, concebido más como

EXARCHIA: EL BASTIÓN ANARQUISTA DE ATENAS

En el corazón de la capital helena hay un lugar donde la policía no patrulla. Un barrio donde no queda un solo cajero automático sin quemar y donde se reciben a pedradas a los coches de lujo que se atrevan a pasar por sus calles. Esto es Exarchia, el barrio donde mandan sus habitantes. Un barrio sin gobierno ni policía. Un paraíso para los anarquistas atenienses, su santuario desde donde organizan sus actividades y en el que llevan a cabo muchas de sus acciones. Pero para las fuerzas del orden este vecindario es el ojo del huracán de los conflictos sociales. Agentes antidisturbios vigilan sus alrededores veinticuatro horas al día y los enfrentamientos entre policías y anarquistas son casi diarios. Los enfrentamientos entre anarquistas y policías en Exarchia son verdades batallas campales "Yo no soy de Atenas, soy de Exarchia", dice una joven camarera de un bar del barrio, lo que da una idea de la buena relación entre los ácratas y vecinos. "Estos muchachos no nos molestan, le dan vida al barrio, están en la plaza, organizan actos culturales, reivindican cosas justas. Nos molesta la policía, nunca han hecho nada por nosotros y sería muy incómodo que unos agentes pasaran por aquí. Se tomaría como una provocación", cuenta Marie, que lleva más de veinte años viviendo en el barrio ateniense. Esta mujer dice que la policía nunca ha hecho nada por el barrio porque hace unos años había tráfico de drogas en Exarchia y fueron los propios vecinos y los anarquistas los que echaron a los traficantes. "Solía pasar en la plaza del barrio. Los anarquistas mandaban a un niño de no más de dieciséis años a que le pidiera droga a algún tipo que fuera sospechoso de venderla. Si el hombre decía que sí tenía y la sacaba para dársela al chico, los vecinos y los ácratas aparecían con palos y apaleaban al tipo hasta dejarlo medio inconsciente. Una vez uno no pudo ni salir del barrio por su propio pie y tuvo que venir una ambulancia. Es radical, pero así se acabó con el problema de la venta de heroína y esas cosas en Exarchia. Aquí puedes ver gente fumando y vendiendo marihuana, pero no encontrarás nada más". UN LUGAR SEGURO Y SOLIDARIO

Marie explica que al contrario de lo que mucha gente de fuera cree, Exarchia es un lugar seguro y las gentes que ahí viven, se sienten cómodos. Según ella, la esencia de este barrio es la solidaridad y la sensación de que la propia gente de Exarchia cuida el barrio. "En Exarchia hay una plaza con columpios que no encontrarás en ningún mapa de Atenas, porque la hicieron los vecinos hace unos años para que los niños tuvieran un lugar donde jugar. Se lo pedimos al Ayuntamiento y como no nos hacía caso la construimos nosotros mismos apropiándonos de un estacionamiento oficial", señala orgullosa Marie. La mayoría de veces que hay alguna manifestación en cualquier punto de Atenas, ésta suele acabar en Exarchia con la intervención de los antidisturbios porque los anarquistas empiezan a volcar contenedores, a quemar coches de lujo que hayan aparcados cerca del barrio y, a hacer pedazos el asfalto con golpes de martillo para utilizar los trozos como armas arrojadizas contra los agentes. Los enfrentamientos entre anarquistas y policías en Exarchia son verdaderas batallas campales, donde en cada calle se puede ver el resplandor del fuego de los cócteles molotov al estallar y el ruido de las explosiones de las granadas de humo que lanzan los antidisturbios. UN BARRIO DE TRABAJADORES E INTELECTUALES

una maniobra en la negociación por parte de Syriza, se eleva, sin embargo, con una trascendencia propia. Por eso no puede ser analizado como un simple acto electoral. Es, más bien, el punto más alto de un proceso de resistencia popular contra el ajuste capitalista que ya tuvo una expresión política con el triunfo de Syriza en las elecciones parlamentarias que llevaron a ese partido a formar gobierno y con las grandes movilizaciones de los años anteriores. El proceso de recomposición política que se está operando en las filas populares pegará, más allá de las intenciones del gobierno, un salto adelante. Hay barrios enteros de Atenas y de las principales ciudades donde las asambleas populares constituyen un espacio de auto organización y reflexión política en el que madura un salto en la conciencia popular. El futuro inmediato de Grecia, dentro o fuera del euro, no depende de Syriza ni de las nuevas negociaciones que emprenda el gobierno con la U.E. y el FMI. El futuro, ahora más que nunca, está en manos del pueblo movilizado, confiando sólo en sus propias fuerzas y en la solidaridad internacional con su lucha de liberación nacional y social. Ese es el fantasma que recorre los pasillos de los poderosos de Europa!

Exarchia comenzó a politizarse a partir de 1920, cuando se construyeron nuevos edificios de viviendas alrededor de la universidad politécnica de Atenas. Los apartamentos eran alquilados a profesores y estudiantes lo que fomentó a que el barrio se convirtiera con el paso de los años en un lugar de intelectuales, artista y bohemios con una gran actividad política que conviven con las familias trabajadoras que ya vivían en el barrio. En 1973, durante la dictadura militar de la Junta de los corones, tuvo lugar en el barrio un episodio histórico denominado "el levantamiento de la Politeknio", en el que cientos de estudiantes se amotinaron en la universidad y exigieron el fin de la dictadura. El levantamiento fue duramente reprimido, hubo heridos y muertos, pero significo el principio del fin para la Junta de los Coroneles. En Exarchia no hay desalojos, ya que ningún propietario podría soñar con echar a un inquilino en ese barrio. Hay, además, innumerables edificios ocupados que son utilizados como bares, comedores populares, centros de atención sanitaria gratuitos, refugios para gente sin techo y centros sociales donde se llevan a cabo actos políticos y culturales. Todo a espaldas del gobierno local y sin pagar impuestos. También se suelen organizar conciertos y diversos actos en plena calle con la intención de recaudar dinero para los presos políticos. EL ASESINATO DE ALEXANDROS GRIGOROPOULUS

"Aquí, el seis de diciembre de 2008, el joven de quince años Alexandros Grigoropoulus fue asesinado por las balas de los implacables asesinos", así reza la placa de la calle Messologiou de Exarchia, junto a la foto de un muchacho sonriente. Cada seis de diciembre el barrio recuerda la muerte de aquel muchacho y suele ser un día de fuertes disturbios. Es que, a partir de su muerte a manos de un policía, Grecia fue azotada por la mayor ola de disturbios de su historia. Caminando por Exarchia se puede sentir su ambiente revolucionario. Hay reivindicaciones en cada pared, todos los muros están llenos de grafitis, algunos de ellos son auténticas obras de arte. Hay varias discográficas, librerías e imprentas. Universitarios que pasean de un lado a otro cargados con las pancartas que exhibirán en las próximas manifestaciones y, a unos 200 metros del centro del barrio, un grupo de policías antidisturbios beben café mientras vigilan Exarchia, una bomba social de relojería que puede estallar en cualquier momento.

“FUISTE SILVESTRE UNA VEZ. NO TE DEJES DOMESTICAR". ISADORA DUNCAN

17

LAMAZA


DEBATES

CLUB BILDERBERG: MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE CONSPIRACIÓN El secretismo en torno a Bilderberg, que prohíbe micrófonos y cámaras a sus huéspedes, ha despertado todo tipo de críticas y especulaciones sobre un grupo que a menudo ha sido descrito como "un gobierno mundial en la sombra". Sus críticos conspiracionistas la describen como una siniestra conspiración, que refuerza, sin rendirle cuentas a nadie, el predominio de una logia capitalista transatlántica. La otra campana, la de los involucrados, dicen que es simplemente una manera informal para entender mejor la forma en que funciona el mundo y compartir su experiencia para mejorarla. De las 133 personas que se hospedaron en el lujoso hotel Interalpen-Hotel Tyrol de la pequeña ciudad de Telfs-Buchen, Austria, entre el 11 y el 14 de junio, 21 son políticos claves a nivel global. Su objetivo declarado era "fomentar el diálogo entre Europa y Norteamérica". Pero según la única fuente oficial del Club, su sitio web, la agenda de este año va un poco más allá, como siempre: Inteligencia artificial, ciberseguirdad, amenazas de armas químicas, problemas económicos actuales ( en especial Grecia), estrategia europea, globalización, Irán, Oriente Medio, OTAN, Rusia, terrorismo internacional, Reino Unido, y elecciones en EEUU. Tanto la afirmación de los "conspiracionistas" como la de los participantes, tiene algo de razón, pero mucho de mentira y manipulación. Para comprender que es realmente el Club Bilderberg, es necesario describirlo sin fantasias y conspiraciones que nos hagan caer en la propia trampa creada por los mismos capitalistas.

¿QUÉ ES EL CLUB BILDERBERG? Para encontrar la génesis del club Bilderberg debemos contextualizarnos en plena Guerra Fría. El 29 y 30 de mayo de 1954 tuvo lugar la primera reunión, propuesta por el consejero político Polaco Jozef Retinger, en un hotel de los Países Bajos. Éste, preocupado por el anti americanismo que estaba causando el Plan Marshall en Europa, decidió reunir a los líderes europeos para promover el entendimiento entre ellos. Entre los invitados estuvieron el príncipe neerlandés Bernardo, que decidió promover la idea, David Rockefeller, quien financió la reunión, y el primer ministro belga Paul van Zeeland. La idea era que los invitados fueran dos de cada país, uno conservador y el otro progresista. El éxito del encuentro animó a los organizadores a preparar una conferencia anual y se decidió crear un comité de dirección. Retinger fue designado secretario permanente. Este comité de dirección tendría a su cargo la elaboración de un registro de los nombres de los asistentes y detalles de contacto, con el objetivo de crear una red informal de individuos que se podrían invitar unos a otros en privado. El propósito declarado del Grupo Bilderberg era «hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa en oposición a Rusia y al comunismo». El economista holandés Ernst van der Beugel sustituyó a Retinger en el puesto en 1960, tras la muerte de éste, y el príncipe Bernardo fue presidente de la reunión hasta su muerte, en 2004. Pero, yendo más al hueso, no serán pocos los lectores que se estarán preguntando en qué consiste el Club Bilderberg: en pocas palabras es una reunión anual a la que asisten aproximadamente las 150 personas más influyentes del mundo, mediante una selecta invitación. En dicha invitación se indica la indumentaria que deben de llevar, precisando la imposibilidad de utilizar medias blancos – quizás uno de los tantos datos extraños con los cuales los que elucubran teorías conspirativas se hacen festines-. Los miembros de este grupo se reúnen en complejos de lujo ubicados en Europa y Norteamérica donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso. Es fundamental aclarar que a estas reuniones asisten en general seleccionados peones de la élite mundial corporativa, quienes son lo que representan a personajes de alto poder que no aparecen en las revistas económicas ni de farándula puesto que su interés es disfrutar sus fortunas en la más total privacidad. Desde ese anonimato pueden dirigir las económicas regionales mientras viven en una secreta estancia en un bosque frondoso o en un yate sofisticado. Este selecto grupo va variando según los años, pero podemos establecer patrones comunes que han compartido todos los invitados: jefes de Estado y de gobierno, grandes patronos y capitalistas, académicos de orden y otras personalidades del capitalismo mundial. Algunos de los miembros estables o invitados han sido o son ejecutivos de multinacionales como Coca-Cola,

Pfizer, Google, Repsol, Shell, Microsoft, Amazon, Telefónica, Deutsche Bank o Inditex, y representantes de los medios de comunicación más influyentes del mundo, desde The New York Times hasta El País, pasando por The Economist. Los debates son confidenciales, en principio para que los participantes, al margen de sus responsabilidades políticas y económicas, tengan libertad de palabra. En resumen, se trata de una reunión de poderosos en la que estos debaten sobre la actualidad y tal vez coordinen alguna iniciativa que intenten sacar adelante en otros ámbitos nacionales o internacionales. La gente que participa en la reunión es, como diría Marx, un conjunto de "portadores" ("Träger") de relaciones políticas y de producción. No son ellos quienes han establecido ni quienes reproducen estas relaciones: tan sólo las personifican, actúan conforme a ellas y dentro de ellas.

LOS BENEFICIOS DE PERTENECER. En torno a los participantes y al porqué de su asistencia hay muchas teorías conspirativas e hipótesis. Sobran los datos que alimentan estas corrientes, así como los hechos llamativos que no dejan de sorprender hasta los más escépticos. Resulta llamativo que los secretarios generales de la OTAN o candidatos a presidentes o primeros ministros suelan ser invitados al evento poco antes de sus nombramientos. Son extrañas "coincidencias" que deben ser destacadas. En este sentido, el club invita a personalidades de todas las tendencias. Margaret Thatcher fue descrita por The Times como una "tímida participante" cuando asistió a la reunión en 1975. Cuatro años después, se convirtió en la primera mujer en gobernar el Reino Unido. En 2008, fue el entonces senador Barack Obama el que acudió al hotel de Virginia (EE.UU.) donde se celebraba la

reunión anual del club. Otro de los asiduos participantes es Henry Kissinger, ex secretario de Estado estadounidense, quien es uno de los 33 representantes norteamericanos, el mayor Estado representado dentro de la reunión, seguido de Reino Unido con 12, Francia 10 y Austria con 9. También varios de los integrantes del contingente político en Bilderberg están retirados de la escena partidista cotidiana, como el ex primer ministro italiano, Mario Monti, y el ex presidente de la Comisión Europea, José Barroso. Entre los miembros actuales del selecto club mundial se encuentran: David Rockefeller, Paul Wolfowitz, Ángela Merkel, Jacques Chirac, Donald Rumsfeld, Tony Blair, el sionista George Soros y Bill Clinton. Este año, el comité del club decidió un cambio de política a nivel de difusión y creó una página web para limpiar la imagen y tratar de minar todo tipo de extrañas teorías. Navegándola, más allá de unos supuestos temas a tratar e intereses comunes abordados, han publicado un listado de asistentes a la pasada edición entre los que se destacan el Ministro de Finanzas británico George Osborne; Laurence Boone, asesor especial para asuntos financieros y económicos de Barack Obama, al igual que el primer ministro holandés, Mark Rutte, y el presidente de Austria, Heinz Fischer, entre otros "referentes".

CONSPIRACIÓN: ¿QUÉ SE OCULTA EN REALIDAD? Pero ¿Qué es lo que genera tanto misterio y debate? Tienen razón los que sostiene teorías conspirativas? Primero, tenemos dejar en claro que uno de los mayores atractivos de estas reuniones es que sus participantes tienen la oportunidad de debatir abiertamente entre ellos y saber qué opinan las personas más poderosas del mundo…y todo queda entre cuatro paredes. Para muchos periodistas y politólogos, el grupo es acusado de conspirar para imponer un dominio capitalista, un gobierno mundial y/o una economía planificada -¡como si ya no existiese!-. Se trata de una lista exclusiva de figuras de influencia global que ha captado el interés de una red internacional de conspiracioncitas, quienes durante décadas han visto al grupo Bilderberg como un esquema globalistacorporativo y están convencidos de que una élite poderosa está moviendo al planeta hacia un nuevo orden mundial oligárquico. Cuando en realidad, las cosas son más complejas y menos fantasiosas. La funcionalidad de las conspiraciones es clara: estas teorías legitiman el orden establecido al criticar sus perversiones explicables en términos de intenciones subjetivas, pero dejando libre de toda crítica sus estructuras. Hay, sin embargo, algo más grave: también transmiten una concepción del poder -que corresponde a las mistificaciones fundadoras del Estado soberano- que considera el poder como sustancia, como algo que se puede tener o se puede tomar. Los "amos del mundo" tienen todo el poder y frente a ellos somos, según estas "teorías", enteramente impotentes. Sin embargo, toda concepción materialista del poder parte del hecho de que el poder no es sustancia sino relación. El poder implica siempre

"EL HOMBRE QUE MÁS HA VIVIDO NO ES AQUÉL QUE MÁS AÑOS HA CUMPLIDO, SINO AQUEL QUE MÁS HA EXPERIMENTADO LA VIDA". ROUSSEAU LAMAZA

18


Por ENRICO ORSINI un contrapoder sobre el que se ejerce, una correlación de fuerzas. La idea de una conspiración mundial todopoderosa o incluso la del totalitarismo son fantasmas del Estado soberano, del Leviatán de Hobbes para el cual, una vez constituido el Estado, su poder es el único poder, siendo las potencias singulares de los súbditos meras dependencias, meros modos subsumidos en ese poder único y sustancial. En cambio, si uno posee una manera de ver el mundo ligado al materialismo, la realidad es siempre multiplicidad y complejidad irreductible: el poder en ese contexto, como cualquier otra realidad, sólo puede ser del orden de la relación. Si bien estas conspiraciones ligadas al Club Bilderberg hacen posible su divulgación y cuestionamiento, el daño que genera es mayor que el beneficio que aportan: la idea de una gran conspiración omnipotente es, en conclusión, una representación generadora de tristeza y de impotencia, pues hace que nos contemplemos como una nada frente a un poder omnímodo. En cambio, la consideración del poder como relación hace posible modificar la relación, actuar sobre ella mediante nuevas combinaciones de la potencia de los individuos, nuevas formas de hegemonía que liquidan la fama de omnipotencia de los supuestos "amos del mundo", sean estos los representantes políticos "legítimos" o las oscuras fuerzas de una conjura. Sólo una concepción relacional del poder como la de Maquiavelo, o Marx aleja y disipa los fantasmas tristes del poder absoluto capaz de dar sentido a toda la realidad social y a toda la historia humana. Sólo un poder entendido como relación da cabida a la política y permite que aquellos apartados, excluidos y que no tienen voz tengan la capacidad construir herramientas para el cambio de la sociedad.

EL PROBLEMA ES EL CAPITAL, ESTUPIDO! Si fenómenos como Bilderberg y la malvada trama que rodea a este detestable club no existieran y su organización y debate se gestionara de manera transparente por personas de "intachable moralidad", según los conspiracionistas – en casi su totalidad afines al capitalismo- no debería plantear ningún problema. Lo que oculta la c o n s p i r a c i ó n s ó l o p u e d e s e r, efectivamente, un abuso, una injusticia o una ilegalidad, pues no puede ocultarse el conjunto de un sistema social y económico decadente y cadavérico, que es lo que realmente debe ser marcado como el punto clave. Si el mal está en el abuso y el engaño, y el hermetismo, el sistema capitalista es declarado inocente. La teoría de la conspiración termina funcionando, por consiguiente, como una apología del capitalismo. Su lógica es exactamente la contraria de la que Marx adopta en el Capital, donde afirma en el prólogo a la primera edición: "No pinto de color de rosa, por cierto, las figuras del capitalista y el terrateniente. Pero aquí sólo se trata de personas en la medida en que son la personificación de categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clase. Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como proceso de historia natural el desarrollo de la formación económico-social, menos que ningún otro podría responsabilizar al individuo por relaciones de las cuales él sigue siendo socialmente una criatura por más que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas." El historiador racional, materialista, trata la historia como una parte de la naturaleza sin ponerse al acecho de signos ni mensajes de ocultos sujetos conspiratorios, sin subjetivizarla ni moralizarla. El teórico de la conspiración, por su lado, pinta de negro a las personas blanqueando así las relaciones sociales y los intereses de clase que aparecen como algo "natural". La historia para él no necesita de ningún concepto para entenderse, basta suponer la intención más o menos oculta de un sujeto detrás de ella y buscar cuidadosamente todo signo, por mínimo que sea, de esta intención, de ahí la enorme dimensión de las tramas conspirativas que mediante el juego desatado de la metáfora y la metonimia cubren enormes extensiones espaciales y dilatados períodos históricos. ILUMINATI O OSCURANTISMO? Más allá de los periodistas imaginativos, historiadores extraviados y operadores políticos que hayan creído encontrar en el grupo de Bilderberg la voluntad de crear un gobierno mundial oculto, este club de personalidades influyentes no es

más que una de las mejores herramientas que utilizan los países de la OTAN para promocionar sus propios intereses. El verdadero poder de Bilderberg hoy se resume en dos conceptos: ejercer de lobby y proponer estrategias, "dos caras de la misma moneda". Está claro que si estos encuentros no les resultasen beneficiosos, no acudirían a ellos los directivos de Shell Oil, BP o Goldman Sachs, por ejemplo. La agenda original del Club era clara: consolidar a Europa en el tablero geopolítico mundial alineado al imperialismo emergente norteamericano, lo que posteriormente llevó a la creación de la Unión Europea y al desgarro gradual, pero contundente, de la soberanía de las naciones europeas. Hoy en día, uno de los objetivos claves de Bilderberg es la "unión fiscal" prevista para que los 28 Estados miembros de la UE renuncien al cobro de impuestos y la planificación de presupuestos nacionales, para dejarlos en manos del "comando central" de la Unión Europea, en Bruselas. Los acuerdos globales de libre comercio, que perjudican a toda la economía, también son ampliamente apoyadas por los Bilderberg, sus hermanos de la Comisión Trilateral y por muchos grupos de influencia y "think thanks" capitalistas. El estado actual de la economía mundial es una de las cuestiones que desvelaron a los participantes de la reciente edición. La situación griega, que acaba de entrar en un corralito "virtual" es uno de los puntos más candentes desde hace años. En 2009 la reunión tuvo lugar en el municipio costero de Vouliagmeni (Atenas) y asistieron, entre otros, los ministros griegos de finanzas y de asuntos exteriores, así como el gobernador del Banco Nacional griego. Un año más tarde la reunión giró, de nuevo, en torno a la difícil situación que vivían Grecia, Portugal y España.

DEFENDIENDO AL TIO SAM Por más que les pese a los conspiracionistas chavistas o estalinistas trasnochados, el Club Bilderberg hoy no es ni anti ruso ni, menos anti chino. Lo que hace es seguir una estrategia de la alianza atlántica que no constituye un pacto contra Moscú sino que está destinada a defender –y de ser posible a extender– la zona de influencia de Washington. En el momento de su creación, la OTAN concibió la esperanza de lograr que la Unión Soviética se integrara a ella, lo cual hubiese implicado un compromiso de Moscú a institucionalizar la distribución del mundo acordada en las conferencias de Postdam y de Yalta. El Club llegó a invitar al presidente ruso Dimitri Medvedev a la cumbre de Lisboa y le propusieron que Rusia se uniese a ella. No se trataría entonces de una relación de vasallaje sino del reconocimiento de una multipolaridad capitalista, en el que casi toda Europa Central y Oriental ha estado influenciada por EEUU. Esto no quita a que en los rincones de sus lujosos salones o extensas canchas donde matan el tiempo los invitados no se tejan políticas en detraimiento de las superpotencias emergentes o de circunstanciales rivales de los poderes hegemónicos. Durante la reunión del 2014, dos puntos se convirtieron en centrales: la situación en Ucrania y la política exterior de Barack Obama, considerada por los círculos influyentes del establishment global, como ineficiente. La importancia de estas discusiones fue impuesta por el estratégico acuerdo gasífero que terminaban de firmar Rusia y China. Según los observadores occidentales, ese acuerdo le ha permitido a Rusia fortalecer significativamente su posición en el mundo en general y en Ucrania en particular. La asociación gasífera entre Rusia y China le quita a Ucrania su último

argumento: el control del gasoducto que le permite a Rusia vender su gas. Al mismo tiempo, la alianza estratégica entre China y Rusia ha sido durante mucho tiempo un dolor de cabeza para Occidente, que ha hecho todo lo posible para impedir el acercamiento entre los dos países. Vinculado a eso, en esta reunión no ha debido faltar la discusión acerca de la posibilidad de que el centrista gobierno griego se recueste en Rusia si se ve obligado a abandonar la Unión Europea. El reciente acuerdo firmado entre Putin y Tsipras para construir un gasoducto capaz de traer el recurso desde Rusia a Europa central sin pasar por Ucrania, firmado casi en simultáneo con la reunión del Bilderberg y mientras agonizaban las febriles negociaciones entre la U.E. y Grecia ocupo, sin dudas, buena parte de la agenda.

ES EL CAPITALISMO, NO LAS BRUJAS En esta confluencia de referentes políticos y empresariales, la finalidad es mejorar las cuentas, tanto de las megacorporaciones como la de los Estados imperialistas capitalistas. Y para no dejar cabos sueltos y con una concepción de globalización total del mercado, está claro que el tablero de situación del Club es el mundo entero. Las guerras y los mercados muchas veces se mueven con dinámicas similares y cada uno de los asistentes a estas celebres reuniones lo tienen bien en claro. Muchas veces es más letal una medida económica que una bomba nuclear. En la actualidad, el 25% del comercio global está controlado por no más de 300 mega corporaciones, que operan en países en los que abunda la mano de obra barata, tierra y recursos, pero tienen sus oficinas centrales en las principales metrópolis mundiales. Esas mega corporaciones tienen el potencial de producir cada vez más, pero solo una décima parte de la población mundial puede comprar sus mercancías. Hay soluciones parciales para ese problema: lanzar guerras con fines de lucro (Irak y Afganistán por ejemplo), vender productos corporativos a gobiernos, o que los Estados incentiven a los ciudadanos que compren ciertos productos, ya que la matriz económica capitalista está fallando. En la mesa del Club Bilderberg, esos conglomerados ponen sus intereses en juego, a la vista de grandes referentes de la política capitalista mundial. La ecuación es fácil: la necesidad de privacidad no está dada porque pergeñan aniquilar a toda la raza humana, sino porque los términos de sus acuerdos y futuros planes de expansión o negocios son verdaderos golpes contra la humanidad y, por eso mismo, no deben ser divulgados. El Club Bilderberg es sólo una "mesa de negociaciones" de decisiones impulsadas desde otras instancias y dominios y se encuentra sumergida en las propias contradicciones de un escenario de potencias en decadencia y disputas entre nuevos aspirantes, mientras crece la acechanza de la resistencia de los oprimidos. Es una instancia que le da marco a un proceso reflexivo capitalista, como lo requiere toda dirección corporativa para reestudiar decisiones y planes ya preestablecidos, coordinar acciones, ejecutar instrucciones y servir de fachada. Pero, en las entrañas del capitalismo real, decadente, amenazante, feroz y decrépito, todo ello a la vez, no hay demasiados espacios para el consenso y el reparto entre socios. Vale recordar el viejo refrán que dice que el día que los oprimidos empecemos a colgar capitalistas no hará falta que ejecutemos a ninguno: ellos se mataran entre sí apara dirimir quién nos vende la soga! El verdadero capitalismo es mucho más una jungla llena de fieras que un selecto y ameno Club de negociadores y lobistas. Su rostro es perfectamente descifrable y sus tentáculos rigen la vida de los oprimidos sin necesidad de recurrir al secretismo de las logias, aunque las cree, las use, las aliente y las financie. "Cualquiera que tenga forma puede ser definido, y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido", afirmó Sun Tzu. Es necesario desterrar las posturas conspirativas y darle forma a lo que realmente es el Club Bilderberg, para observar la realidad de una manera dialéctica, estableciendo patrones de conductas, algo difícil pero no imposible, dentro de un régimen capitalista que se fagocita a sí mismo. O creemos en las brujas, en los círculos malignos y la conspiración mundial, o creemos en nosotros mismos como artífices de nuestro propio camino de liberación.

"EL VERDADERO SOCIALISMO NO TIENE NADA QUE VER CON EL POPULISMO, QUE OFRECE DÁDIVAS DE ARRIBA. SE CONSTRUYE DE ABAJO HACIA ARRIBA, EL SOCIALISMO AUTÉNTICO NO ES ESTATISTA. LE DEJA LIBERTAD AL INDIVIDUO". MARIO BUNGE

19

LAMAZA


AMBIENTAL

Por R. ZEBICHE

SAN PABLO SIN AGUA:

EL CALENTAMIENTO GLOBAL YA LLEGÓ!! El Gran São Paulo, la ciudad más importante del Brasil, tiene 22 millones de habitantes, distribuidos en 39 municipios. Es la mayor ciudad de América Latina y una de las más pobladas del mundo. El verano pasado los reservorios de agua que la abastecen cayeron a mínimos históricos de apena un 5 por ciento de su capacidad. Hubo cortes de agua en algunas regiones y restricciones en otras y el panorama no ha mejorado sustancialmente durante estos meses, ya que la temporada de lluvias –el otoño- pasó sin que se produjeran las que, antes, eran habituales grandes precipitaciones que alimentaban los ríos y reservorios. UNA SEQUÍA QUE LLEGO PARA QUEDARSE Todos los especialistas en clima coinciden en que éste período de sequía no es circunstancial, sino que obedece a cambios importantes en los patrones históricos de las precipitaciones regionales. Los climatólogos hablan de un ciclo de escasez de agua que puede durar 20 o 30 años, tal vez más, y que puede tener picos aun peores que los vividos durante el pasado verano. Esto es algo bien diferente a una sequía puntual, como era habitual en otros periodos históricos en que no existía lo que conocemos como cambio climático. Si bien no hay una coincidencia total en la causa específica que ocasiona la falta de precipitaciones, una de las teorías mas aceptada por los expertos señala que se está produciendo un cambio en la temperatura superficial del Océano Atlántico, frente a las costas brasileras, como consecuencia del derretimiento de los casquetes polares y del vuelco de grandes masas de agua dulce al mar. Este cambio de temperatura en las aguas cercanas está determinando que las masas de aire húmedo que llegaban a las costas paulistas desde las profundidades del Atlántico, terminen precipitando sus aguas sobre el Océano, sin alcanzar el territorio. O sea, no es que haya menos precipitaciones en la región, sino que las mismas no llegan a tierra porque el cambio de temperatura superficial del Océano las atrapa. Esta hipótesis se combina con la constatación de que la deforestación que se ha producido al interior del territorio brasilero –y que pese a los discursos de Dilma y Compañía sigue su curso- ha eliminado el bosque nativo y ha reducido la capacidad de absorción de aguas de lluvia por las tierras desnudas. Junto con eso, los cultivos industriales de reemplazo aportan su cuota a la desertificación de grandes extensiones. De ser válidos estos razonamientos, el futuro del Gran San Pablo está puesto en tela de juicio. La primer certeza que aportan los juicios referidos es que, casi con seguridad absoluta, en algún momento de los próximos años habrá un drástico corte de agua –y quizás también de electricidad- , por tiempos más o menos prolongados, en una de las mayores mega ciudades del mundo, lo que torna inviable su supervivencia. Esto sería así, a pesar de las obras hídricas que, de urgencia, están realizando los gobiernos federal y estadual y que prevén terminar antes del punto crítico del próximo verano. SI NO HAY AGUA, HABRA PALOS! Percibiendo la gravedad de esa perspectiva, el régimen ha comenzado a debatir alternativas para conjurar el caos social resultante. Así es como ha trascendido que el Comando Militar del Sureste de las Fuerzas Armadas del Brasil se viene movilizando, realizando debates y simulacros militares. Ya no se trata de la ímproba tarea de asegurar la provisión de agua –y electricidad- a una población en emergencia, sino de controlar el caos social que sobrevendría en la principal ciudad del país. Para el régimen el primer problema es mantener bajo control la situación, ante un cuadro que configura, para ellos, un caso de

seguridad pública de alcance nacional. Los escenarios de violencia resultante de una drástica carencia de agua son estremecedores y ya se han comenzado a visibilizar. El 27 de mayo, en pleno otoño, un comando de entre 70 y 100 militares armados con ametralladoras ocupó las dependencias de la compañía proveedora de agua (Sabesp-Saneamento Básico de São Paulo), previendo una eventual necesidad de defender sus instalaciones. Toda el área del complejo de la empresa es considerada estratégica y la acción forma parte de las actividades militares preventivas para la preservación del orden público. Un mes antes, el 28 de abril, el Comando Militar organizó un debate destinado a un público de oficiales,

polìticos y profesores universitarios, en cuya mesa estaba el director de Sabesp, una delegada de la Federación de Industrias de São Paulo, un profesor de ingeniería y el jefe militar del sureste. El objetivo era trazar un panorama técnico, político y social sobre la crisis hídrica. La crónica señala que la posibilidad de un corte de agua "provoca escalofríos en la cervical del establishment del estado". Incluso ha trascendido que los expertos militares presentes en la reunión consideran que la población ideal de la ciudad, es decir aquella que puede ser abastecida de agua y electricidad sin grandes problemas, no debería superar los cuatro millones de habitantes, es decir uno de cada cuatro paulistas deberían emigrar. Incluso han barajado como hipótesis la posibilidad de que, si no aparecen las milagrosas lluvias, a principios de agosto el gobierno deba racionar severamente el agua en el conglomerado urbano. El director de Sabesp, Paulo Massato, fue muy claro al considerar las consecuencias sociales: "Será el terror. No habrá alimentación ni energía eléctrica. Será un escenario apocalíptico. Son más de diez millones de personas sin agua, comida ni electricidad y estallará el caos social. No será sólo un problema de desabastecimiento de agua. Será mucho más serio que eso, una guerra de todos contra todos". En éste sentido, una publicación del Ministerio de Defensa, (Defesanet, mayo de 2015) señaló que existe la posibilidad "de grandes flujos migratorios hacia regiones donde aún existe agua…lo que llevaría al agotamiento de los recursos naturales, con gravísimos conflictos sobre el agua y la tierra, incluyendo la

propiedad privada". Finalmente, la revista alerta que la crisis hídrica puede provocar insurrecciones, levantamientos sociales graves y hasta revoluciones armadas que podrían extenderse a todo el estado de São Paulo y a estados vecinos como Río de Janeiro y Minas Gerais, donde viven 100 millones de personas. Pero el que dio el campanazo fue el general João Camilo Pires de Campos, Comandante Militar del Sureste, quien citó una frase del ex presidente de la dictadura militar Ernesto Geisel (1974-1979): "En época de vacas flacas es necesario atar el ternero". Obviamente, para ellos el ternero son los sectores populares, como vemos. Las revistas militares abordaron también el tema. Una de las más importantes destaca que en noviembre pasado la tensión era tan grande que la policía militar estaba llevando los camiones cisterna llenos de agua con una fuerte escolta armada hacia algunos puntos de la ciudad, sobre todo en la periferia, porque sectores populares apoyados por milicias habían atacado camiones de abastecimiento para saquear el agua. Pero uno de los hechos más sintomáticos que revela la preocupación del régimen ante una situación que consideran sin salida es que desde octubre del año pasado, cuando la sequía hizo temer cortes totales en el suministro de agua, el gobierno envió militares a realizar cursos con la SWAT (Special Weapons a n d Ta c t i c s ) , p o l i c í a m i l i t a r especializada en manifestaciones en Estados Unidos.

EL FUTURO YA LLEGO Hasta ahí el relato periodístico sobre el pensamiento de los militares y de la burocracia estatal. Sólo cabe agregar que en plena crisis, Sabesp difundió una lista de 537 clientes privilegiados que pagan menos cuanto más agua consumen (industrias, shoppings, redes como Mc Donald's) y que en su conjunto consumen casi el 5 por ciento del agua de la ciudad y gozan de descuentos tarifarios del 75 por ciento. Ellos consumen el equivalente al agua utilizada por 125 mil familias (unas 600.000 personas) y fueron los mayores responsables por el aumento de 5.4 por ciento del consumo anual de agua. Todo lo anterior muestra nos lleva a cuatro conclusiones. La primera es que el régimen asume que la sequía no es circunstancial, que sus causas permanecerán en el tiempo y agravaran el cuadro de escasez de agua y que no tiene soluciones razonables a la vista. La segunda es que, en consecuencia, se prepara para enfrentar una situación de grave inestabilidad social que puede afectar todo el orden institucional y que ensaya acciones militares y políticas para salir adelante en medio de un caos tremendo. La tercer conclusión es que la escasez de agua se agrava porque el acceso al agua es insultantemente desigual: desde 2005 el agua disponible para esos 537 grandes clientes aumentó 92 veces en São Paulo, mientras su abastecimiento se restringió severamente para el grueso de la población que, además, lo paga mucho más caro. Finalmente, y esto es mucho más grave, resulta claro que el cambio climático ya llegó y comienza a amenazar la supervivencia humana en su punto más vulnerable, el acceso al agua potable.

“SABEMOS LO QUE SON Y LO QUE VALEN LAS LEYES. SON TELARAÑAS PARA LOS RICOS Y PODEROSOS, CADENAS DE ACERO PARA LOS POBRES Y DÉBILES, REDES DE PESCA EN LAS MANOS DEL GOBIERNO". PROUDHON LAMAZA

20


SOCIEDAD

Por NEWEN AFRICA

FEMICIDIO Y PUEBLADA EN MONTE HERMOSO:

«NI UNA MENOS» El 3 de Junio se recordará como el día del "Ni una menos", dándole a la lucha por la emancipación del patriarcado un afianzamiento social sin precedentes. Esta vez fue un grito unánime para impedir futuros femicidios que sólo en Argentina, se cobran la vida de 500 mujeres por año. Sin embargo, a menos de un mes de aquel 3 de junio histórico hay un dato que preocupa y es que las denuncias por violencia de género aumentaron en lugar de disminuir. Esto puede tener distintas explicaciones: las mujeres violentadas se sienten con mayor confianza para denunciar a sus parejas, los machos violentos ven su poder amenazado por la creciente condena social a su violencia, o las autoridades judiciales y policiales de las comisarías de la mujer asientan las denuncias que anteriormente ignoraban en el marco de la estrategia estatal por presentarse como garante de la integridad de las mujeres. Como fuese, una sociedad organizada alrededor de la violencia simbólica y física hacia las mujeres, no se transforma de un día para otro, y más cuando el actor principal de esta violencia, el estado, interviene en esta lucha social adhiriendo a la convocatoria del "Ni una menos" para ocultar su responsabilidad. El estado es responsable y culpable de todas las muertes derivadas del narcotráfico, de las redes de esclavitud sexual, del aborto clandestino pero también de la violencia que ciertos hombres ejercen sobre las mujeres y los niños. Hay todo un entramado cultural erigido sobre los dominios del Estado, la propiedad privada y la religión que condena el placer y la libertad de las mujeres y que al mismo tiempo defiende la violencia de los varones, quizá el medio más visible de este machismo se vehiculice mediante la televisión y la prensa gráfica casi pornográfica, pero también hay todo un imaginario social acerca de cuáles son los roles asignados para los géneros. En el mismo se presenta a la mujer como un objeto para que, luego, el varón pueda asignársela como de su propiedad.

FUENTE OVEJUNA. Los hechos sucedidos el pasado 18 de mayo en la localidad bonaerense de Monte Hermoso, tras el asesinato de Katherine Moscoso de 18 años, guardan estrecha relación con la lucha contra todo ese entramado institucional y social en el que los femicidios se inscriben como un hecho casi cotidiano. Katherine estuvo una semana desaparecida hasta que su cuerpo fue encontrado sin vida en un médano de arena que días antes ya había sido rastrillado sin encontrarse allí nada anormal. La población de Monte Hermoso se encontraba muy movilizada por la desaparición, encabezando su búsqueda tras la falta de respuesta que recibieron de parte de las autoridades estatales que estaban más ocupadas en organizar la "Fiesta del Sauce" que en buscar a la joven desaparecida. Cuando Katherine fue hallada sin vida, estalló una pueblada en la que se incendiaron varios edificios municipales, la fiscalía, una comisaría y la casa del secretario de seguridad. La movilización fue duramente reprimida por la policía bonaerense: una mujer perdió un ojo y al menos siete personas se encuentran aún detenidas acusadas de participar en el estallido social o "desmanes" como los nombran los funcionarios. Monte Hermoso es una localidad turística del sur de la provincia de Buenos Aires en donde la circulación de dinero conlleva cierta violencia social propia de los lugares de ostentoso derroche de la burguesía local, donde al narcotráfico y la prostitución se le agregan los delitos comandados o encubiertos por agentes policiales. El secretario de Seguridad de Monte Hermoso, Ricardo Triches, un ex comisario, fue Jefe Departamental de la bonaerense durante el asesinato de Natalia Melmann en Miramar, homicidio por el que fueron condenados tres policías. Su casa también fue incendiada al igual que varias dependencias oficiales. En la pueblada, además, varias personas mataron a golpes a quién acusaban como responsable de la muerte de Katherine. El Secretario de Deportes también contaba con denuncias en su contra por acoso sexual en el lugar de trabajo. "La gente de Monte Hermoso es muy cerrada y no habla por

miedo y desconfianza, pero hay un divorcio muy grande entre la comunidad y la policía y las autoridades", manifestó un informante judicial tras la toma de declaración a casi 300 personas por parte del fiscal. En una nota publicada en la página Anred una vecina de Monte Hermoso contaba esto: "Estoy segura que se están tapando cosas como prostitución, droga, fiestas, dónde están involucradas la policía y la política, incluso se está diciendo que el cuerpo fue encontrado días antes y que fue ocultado porque hay gente de poder vinculada al crimen...el aparato represivo del Estado sale a meter en cana a todos los que arrojaron una piedra, metiendo miedo, como en la peor época de la Argentina". Unos días antes de la desaparición Katherine Moscoso, en Punta Alta a sólo 100 kilómetros de Monte Hermoso, otra joven, también llamada Katherine -Katherine Ortiz- fue atropellada por un patrullero policial junto a su amigo Matías Müller. Los dos jóvenes de 21 años murieron y los policías continúan impunes en sus puestos. Rara vez, en la historia de la mayoría de pueblos pequeños de Argentina, se desencadenan puebladas como estas. Es que la muerte, y a veces la violación de mujeres o niñas, es algo que el pueblo no está dispuesto a soportar y en casos como este, la desconfianza hacia las autoridades estatales es absoluta al punto que no sólo se sienten desprotegidos ante crímenes sexuales o asesinatos, sino que comprenden que la policía y los funcionarios del gobierno, son parte de la mafia que genera miedo a la población. En México es precisamente la alianza entre policías y políticos la que integra y sostiene los carteles de la droga que llevan asesinadas a miles de personas en estos últimos años. Otras puebladas similares a la de Monte Hermoso se han sucedido recientemente. Una de ellas fue la de General Pico en La Pampa en 2012, donde la furia también se transformó en fuego contra los tribunales y la comisaría, y donde la única respuesta estatal fue la represión a quienes reclamaban por el esclarecimiento del caso de una niña violada y asesinada. Un caso idéntico ocurrió a fines del 2006 en la localidad cordobesa de Corral de Bustos, y por el que aún hoy hay detenidos por participar de la violenta manifestaciòn de protesta tras el asesinato de otra niña.

LOS FEMICIDAS NO ESTÁN SOLOS Al día de la fecha aún hay 7 personas detenidas en la Comisaría de Monte Hermoso, acusadas de participar en los ataques a las oficinas públicas. Sin embargo, el gran movimiento que se visibilizó el 3 de junio reclamando "Ni una menos" no está asumiendo la defensa de estas personas detenidas por participar de una pueblada contra las víctimas del patriarcado, y exigiendo justicia por las mujeres asesinadas. Llegó el momento de señalar las responsabilidades estatales y empresariales de la cultura machista, homofóbica y misógina. Llego el tiempo de acabar con las mafias criminales que nos rodean. Y tambien de destruir toda una cultura que se expresa hasta en micromachismos del lenguaje sexista basado en insultos tales como "puto", "puta", "hijo de puta", etc, toda una comunicación cotidiana atravesada por la agresividad y la construcción de un imaginario sexual impregnado de violencia. El caso de Monte Hermoso vislumbra que la violencia sexual se genera no sólo en los hacinamientos y falta de espacio y libertades de las grandes ciudades, sino también en pequeños y apacibles pueblos donde la opulencia se derrama arrastrando tras sí el crimen y la explotación sexual. En el camino por entender los vínculos entre el estado y el machismo social habría que preguntarse por las similitudes gramaticales de los términos "patria" y "patriarcado", entendiendo a la patria como un invento estatal para dividir a los pueblos y, a la vez, garantizando la defensa de la propiedad privada. Al interior de la clase explotada, la opresión es aún mayor hacia las mujeres quienes reciben menores ingresos económicos por sus trabajos y quienes, además, deben ocuparse de la limpieza y la cocina en sus hogares. Como señala en sus escritos Casilda Rodrigañez, una antropóloga anarquista española, en la historia del patriarcado, aún hay mucha tela por cortar.

“LA HISTORIA DEL PROGRESO ESTÁ ESCRITA CON LA SANGRE DE LOS HOMBRES Y MUJERES QUE SE HAN ATREVIDO A ABRAZAR UNA CAUSA POPULAR". EMMA GOLDMAN

21

LAMAZA


SOCIEDAD

ROMAN VISHNIAC: EL FOTOGRAFO DE UN PERDIDO MUNDO JUDIO Si todas las familias felices se parecen, también todas las miserias humanas son semejantes. Por eso, el "mundo perdido" del fotógrafo Roman Vishniac, el de aquellos judíos europeos de entreguerras retratadados por él que ahora vemos atrapados en un pasado anónimo y oscuro cuya geografía fue demolida sin piedad, nos recuerdan a los campesinos pobres que fueron fotografiados, en esos mismos años de la Depresión, en Estados Unidos, por otros famosos fotógrafos como Walker Evans o Dorothea Lange. Esos retratos traen, también, a la memoria a los palestinos de Gaza que, ahora mismo, apenas tienen agua y sobreviven en la penuria. Algunas fotografías de Vishniac pudieron verse por primera vez en Nueva York en 1938, enviadas por las agencias judías de solidaridad, y, tal vez, alguno de aquellos fotógrafos comisionados por el gobierno Roosevelt las contemplase. Son fotos inolvidables y han creado el recuerdo contemporáneo de esas regiones europeas habitadas en los años de entreguerras por aquellos judíos piadosos, por mujeres de mirada franca que vendían pan en las calles, por ropavejeros, estudiosos del Talmud, niños sonrientes que surgían de sótanos sombríos, obreros dignos, por ancianos sabios con la mirada perdida en la sombra de los siglos, pobres agobiados por las cicatrices de la penuria, como la mayoría de la poblaciónpobre en esos años desnudos, ciudadanos indefensos que fueron exterminados en el infierno de la guerra. Ahora pueden verse todas esas imágenes de Vishniac. Una pequeña parte de sus fotografías fue motivo de dos exposiciones en el Musée d'art et d'histoire du Judaïsme de París: una, en 2006, y otra más, con un examen a toda su trayectoria, a finales de 2014 e inicios de 2015.

UNA CÁMARA RECORRE EUROPA Pávlovsk es una pequeña ciudad cercana a San Petersburgo, la Leningrado soviética: allí nació Roman Vishniac, como Roman Salomonovitch Wišniak, cuando el siglo XIX terminaba; hacía sólo tres años que había llegado al trono el hombre que sería el último zar de Rusia. Era un judío ruso que capturó con su mirada un mundo destruido, extinguido, un universo que empezó a desvanecerse para siempre cuando las botas de la Wehrmacht y de las SS empezaron a aplastar Europa. Vishniac, hijo de una familia rica, sin problemas económicos, estudió zoología y biología en el Instituto Shanyavsky, en Moscú, pero, en 1 9 1 8 , t ra s l a revo l uc i ó n , l a identificación entre bolcheviques y judíos que hacían los contrarrevolucionarios y el temor a las persecuciones hizo que su familia se trasladase a Berlín, aunque Vishniac permaneció en Rusia. En 1920, trabaja en la universidad Shanyavsky como asistente de microbiología, aunque poco después marcha a Letonia. Se casa con Luta Bagg, una joven de Riga, y emigran a Alemania; viven después en el barrio de Wilmersdorf, al oeste de Berlín, donde se congregaban muchos judíos rusos. Allí nacen sus dos hijos, Wolf y Mara, en 1922 y 1926. Es un apasionado de la fotografía, y husmea la vida ciudadana, la gente que puebla las calles. Con una cámara Rolleiflex y una Leica, fotografía el barrio donde vive, Wilmersdorf, con escenas de trabajadores en la calle o de clientes en el interior de los cafés, una fotografía callejera que consigue resultados sorprendentes. Monta un laboratorio en su casa, y revela sus negativos en el baño. Consigue profesionalizarse, pero, a partir de 1933, los nazis marcan el paso en Alemania: el nazismo prohíbe a los "no arios" tomar fotografías en las calles, prohibición que Vishniac esquiva por el procedimiento de fotografiar a su hija Mara ante los escaparates de las tiendas o ante los carteles callejeros. Se incorpora a T'munah, una asociación de fotógrafos judíos, pero la sombra de Dachau cae sobre toda la vida intelectual alemana. En 1934, Deutsche Presse había

publicado los nombres de fotógrafos "arios" autorizados a trabajar y Vishniac no está entre ellos. La llegada de Hitler al poder, ha cambiado la piel de Berlín. A partir de 1934, Vishniac empieza a tomar fotografías de los judíos alemanes, y, en 1935, ya bajo las leyes racistas de Núremberg, la sede parisina de la AJDC (American Jewish Joint Distribution Committee, o, simplemente el "Joint" como lo denominaban en la época) le encarga documentar la vida de los judíos de Europa central y oriental, dentro de una campaña para conseguir fondos para las actividades de socorro que desarrolla. Vishniac hará ese trabajo durante cuatro años. El fotógrafo simulaba ser un vendedor ambulante de textiles y ropa, función con la que justificaba su abultado equipaje. En ocasiones, tuvo dificultades para cumplir el encargo del Joint, como cuando lo encarcelaron en Checoslovaquia, o cuando visitó el campo de refugiados de Zbąszyń, donde se amontonaban miles de judíos polacos expulsados por la Alemania nazi. El gobierno de Varsovia había publicado un decreto anulando los pasaportes de polacos en el extranjero a partir de finales de octubre de 1938, por lo que sólo podrían volver a Polonia solicitando un permiso especial: esa decisión llevó al gobierno nazi a adelantarse, detener a diecisiete mil

judíos polacos residentes en Alemania y expulsarlos hacia la frontera, a Zbąszyń , una pequeña ciudad que había sido alemana y se convirtió en polaca al término de la gran guerra, y hacia otras poblaciones cercanas. Allí llegó Vishniac, dispuesto a fotografiar a los deportados, que deben vivir en establos de caballos o a la intemperie; capta, por ejemplo, en una litera de camastros, a una niña de once años, Nettie Stub, que habían expulsado de Hannover, y a quien la Cruz Roja rescatará para enviarla a Suecia, gracias a la fotografía de Vishniac. En esos años, visita Vilna (entonces, bajo Polonia), y las también polacas Zbąszyń , Łódź , Varsovia, Lublin, Cracovia; y Bratislava, Trnava y Mukacevo, en Checoslovaquia (Mukacevo pasará después a ser territorio soviético, ucraniano, tras la guerra); Galitzia y Rutenia. Todas las escenas que capta son imágenes en blanco y negro, aunque hizo algunas, pocas, en color. UN MUNDO DESAPARECE FRENTE A LA LENTE A veces, la historia se desboca: la deportación forzosa desde Alemania de aquellos judíos, indignó a muchos hebreos polacos, y, para vengarse, uno de ellos, un polaco-alemán llamado Herschel Grynszpan, mató a un funcionario alemán de la embajada parisina, Ernst vom Rath, el 7 de noviembre de 1938, hecho que precipitó la decisión nazi, dos días después, de lanzar la "noche de los cristales rotos", el siniestro pogrom que enseñó al mundo, por si había alguna duda, el verdadero rostro del nazismo. En esos días, Vishniac pasa a la clandestinidad, pero ya había capturado buena parte de las imágenes de un mundo que iba a desaparecer, y por las cuales lo recordamos a él mismo. Trabaja en Francia: en Niza hace una película para los círculos judíos. Realiza también dos películas mudas, en 1938, sobre la vida de los judíos rutenos y galitzianos, y llega a Holanda, en 1939, para documentar la vida de los judíos que se preparaban para huir a Palestina. Allì una organización judía había creado un centro para enseñar

"LA REBELDÍA ES LA VIRTUD ORIGINAL DEL HOMBRE". SCHOPENHAUER LAMAZA

22


Por HIGINIO POLO técnicas agrícolas a los hebreos, recursos que después utilizarían en Palestina, a donde pretendían viajar. Las fotografías que hace entonces Vishniac recuerdan las composiciones de Ródchenko. La guerra ya ha ensangrentado las tierras polacas y amenaza a Francia, que ya no es segura. A finales de 1939, Vishniac entrega sus negativos a su amigo Walter Bierer para que los lleve a Estados Unidos, y, poco después, es detenido por la policía e internado durante tres meses en el campo de Ruchard, en Indre-et-Loire, hasta que las gestiones de su mujer consiguen su libertad. Ya están decididos a abandonar Europa y consiguen finalmente los visados para entrar en Estados Unidos. En diciembre de 1940, Vishniac logra embarcar con su mujer y sus dos hijos, desde Lisboa, en un buque de la marina norteamericana que llega a Nueva York el día de año nuevo de 1941. Algunos negativos los escondió en su propia ropa, aunque la mayoría quedaron al cuidado de su padre, que permanecía en Francia, en territorio de Vichy. Vishniac dejaba atrás el horror de la guerra, pero, para Europa, lo peor estaba por llegar. DESCUBRIENDO AMERICA Empieza a trabajar como retratista en Nueva York, y captura la vida de los judíos americanos y los emigrantes; a veces, se cuela para fotografiar, como hizo con Einstein, en Princeton; y conoce a personajes de la vida cultural y artística, como Molly Picon, la gran estrella del cine y el teatro yiddish, hija de judíos polacos. En enero de 1944, Vishniac expone sus fotografías de la Polonia de preguerra en los locales de un organismo de cultura judía fundado en Vilna en 1925 y que se había instalado en Nueva York). Una segunda exposición, un año después, mostrará sus imágenes de los judíos de Rutenia y de Galitzia. Se abre camino, comienza a ser famoso y por su estudio desfilan artistas, intelectuales y científicos, y empieza a fotografiar la noche neoyorquina, el Café Society, el club de jazz Village Vanguard, y el famoso cabaret Leon & Eddie's de la calle 52 y también retrata la vida en Chinatown y las consecuencias que la guerra tiene para los habitantes pobres de Nueva York, particularmente los inmigrantes. Su cámara trabaja sin descanso. En 1947, se ha convertido en ciudadano norteamericano, se ha divorciado y vuelve a una Europa en ruinas en la que la guerra ha dejado huellas perdurables. Fotografía de nuevo a los supervivientes del horror nazi, Berlín destruida, la vida tras la catástrofe. "Joint" y United Jewish Appeal le encargan fotografiar los campos donde viven los judíos supervivientes, la distribución de alimentos, la organización de una nueva vida. Vishniac fotografía también las ruinas de Berlín, las huellas del naufragio, las calles de su viejo barrio de Wilmersdorf, donde había vivido en los años veinte y treinta; esas imágenes están hoy depositadas en el ICP de Nueva York pero son prácticamente desconocidas por el público. EL HORROR EN BLANCO Y NEGRO Había empezado la segunda mitad de su vida en Estados Unidos, y se empeña en nuevas ideas. Trabaja como profesor de biología, y tanto la investigación como la pedagogía artística ocupan su tiempo. En las décadas de los cincuenta y sesenta hizo un meritorio trabajo de fotografía microscópica, y, también, centenares de películas y documentales científicos sobre biología, genética, sobre la vida de los insectos o los microorganismos marinos, entre otras muchas, innovando con procedimientos ingeniosos y con una admirable paciencia para captar aspectos de la vida que nunca se habían documentado con la fotografía; todos esos materiales se guardan hoy en la University of South Carolina. Su hijo Wolf muere en 1973 durante una expedición científica a la Antártida, pero él sigue trabajando, sin descanso, hasta el

fin de sus días, en 1990. Fue un fotógrafo que señaló el sufrimiento de los judíos que padecieron el boicot antisemita, que mostró los mutilados por los pogromos y los que fueron despedidos de las fábricas o expulsados de los colegios por su condición de judíos. Vishniac, más que cualquier otro fotógrafo, ha educado nuestra mirada sobre cómo eran las poblaciones judías miserables de la Europa de entreguerras. Todas esas imágenes en blanco y negro removían la conciencia de los ciudadanos honestos, aunque se ha acusado a Vishniac de alterar situaciones y fantasear con la vida de los personajes que retrataba, como hizo con la niña de The Only Flowers of her Youth , en 1938: la historia de Sara, la niña varsoviana que debe quedarse sola, y que pinta flores ("las únicas flores de su juventud") en la pared de su sombría casa, un sótano, mientras fuera el mundo judío conoce la persecución y la desgracia. No era así, y Vishniac lo sabía, pero inventó la historia. Vishniac fotografiaba deliberadamente los aspectos más sórdidos de la vida de las comunidades judías, mostraba a los más pobres, los piadosos, como una forma de conmover el corazón de los judíos, y de los "gentiles", que vivían en otros lugares del mundo. No es extraño, por ejemplo, que el libro de Isaac Bashevis Singer sobre el niño que crece en Varsovia, fuese ilustrado con la célebre imagen de otro niño, David

Eckstein, que Vishniac había fotografiado en la escuela elemental judía de Brod, y que, después, sobrevivió a cinco campos de exterminio, incluido Auschwitz, hasta que fue liberado por el Ejército Rojo. Era uno de los niños que miran tras las alambradas la llegada de los soldados soviéticos y el fin del horror. Porque el mundo de las fotografías de Vishniac era el de los pobres, los perseguidos por todas las desgracias, los personajes que nos hablan en las novelas de Isaac Bashevis Singer y que se asoman en la oscuridad de Chagall, a quien también Vishniac fotografió.

en 1930, en la Anhalter Bahnhof cerca de la Potsdamer Platz de Berlín; o la tranquila vida callejera, como esa señora que tira de su perrito en el barrio de Wilmersdorf, el mismo donde vivía Vishniac; y los niños que chapotean en el agua o van cargados con sus carteras escolares en la espalda en ese Berlín anterior al nazismo; la fotografía que nos muestra un cartel del barrio de Wilmersdorf donde aparecen Hitler y Hindenburg con una leyenda: "el mariscal y el cabo combatiendo con nosotros por la paz y la igualdad de derechos"; o la de su hija Mara ante una tienda berlinesa, ya con Hitler en la cancillería, donde vendían los instrumentos para medir el cráneo, con objeto de diferenciar a "arios" de "no-arios"; y la imagen del judío ante su balanza, en la pequeña tienda de Teresva, en los Cárpatos rutenos de Checoslovaquia, y el muchacho ante la puerta que ostenta un versículo de la Biblia: "Esta es la puerta por la que vendrán los justos", en Mukacevo: todas esas escenas, terminan en Auschwitz. El bullicio de las calles Nalewki y Walowa, en el barrio judío de Varsovia, los cinco alumnos sentados en una rústica mesa en la escuela elemental judía de Mukacevo; el impresor en su taller de Bratislava; el coleccionista de sellos; los niños ante el sotanucho donde viven, en la calle Krochmalna de Varsovia, la misma donde, en el número 10, vivía Isaac Bashevis Singer. El hombre que compra, en las barricas callejeras, arenques envueltos en papel de periódico para la comida del sabbath; y los estudiantes de la yeshiva del rabino Baruch Rabinowitz. La niña risueña del vestido a cuadros de Mukacevo; los vendedores ambulantes que vuelven a casa para el sabbath, y el maestro que señala el alfabeto hebreo en el cheder. El ropavejero que espera a sus clientes con las prendas colgadas de una valla de madera, en la calle; las mujeres judías que comercian en la vieja muralla de Lublin, y la vendedora de pan, con su cesta en el suelo; y la entrada a la casa del rabino Gedaliah. La sonriente niña de Łódź , que regresa a su casa con leche y una olla de sopa. La mecera que mira fijamente al fotógrafo, en el mercado de Varsovia, y el vendedor de manzanas en su carro de la calle Gesia de la capital polaca, y la mujer en su tienda del sótano, ante el aparador al nivel del suelo, en Vilna; las lavanderas en los ríos, los porteadores con el rostro tiznado, los tenderos, los niños de tirabuzones, los obreros de estaño empuñando sus martillos, las mujeres hutsules de Bucovina con sus trajes de fiesta, los hombres que trabajan y viven con sus familias en su taller, una habitación minúscula; y el niño con su ropa hecha jirones, del ghetto de Bałuty, en Łódź ; y el hombre que transporta carbón con su cesto atado a la espalda, en Varsovia, y el viejo hasid tocado con su shtreimel en el barrio de Kazimierz de Cracovia, caminando, como si se escuchasen bailes o bodas con música klezmer, derramando el alma judía; todas esas imágenes que congeló en el tiempo Roman Vishniac, todas esas miradas cautivas de una época de tinieblas, todas esas escenas de un mundo perdido, terminaron en Auschwitz.

IMÁGENES MÁGENES CONGELADAS EN EL TIEMPO Más allá del horror por los signos de la guerra de exterminio que siguen estando entre nosotros, más allá del estremecido recuerdo por la ferocidad nazi, y de la piedad por tantas víctimas, ¿por qué nos fascina ese mundo judío desaparecido, ese empeño de Vishniac por salvar la memoria de los hebreos europeos?, ¿por qué nos conmueve saber que cuando los judíos neoyorquinos miraban las fotografías de Vishniac en 1938, esas comunidades estaban empezando a desaparecer? Nos fascina y nos conmueve porque conocemos el destino de casi todos ellos, porque sabemos que era un mundo que iba a dejar de existir, porque conocemos el final del camino, el término de las vías de los trenes de la muerte ante la puerta de Auschwitz. Ese mundo de sombras que nos enseña Vishniac,

“ES MÁS FÁCIL ESCRIBIR DIEZ VOLÚMENES DE PRINCIPIOS FILOSÓFICOS QUE PONER EN PRÁCTICA UNO SOLO DE SUS PRINCIPIOS". TOLSTÓI

23

LAMAZA


LIBROS

SHLOMO SAND:

“EL PUEBLO JUDIO ES UN INVENTO SIONISTA!” Shlomo Sand es profesor de Historia en la universidad de Tel Aviv y autor del libro "La Invención del Pueblo Judío", publicado en inglés en 2011 y recientemente traducido al español. En el prefacio de la edición inglesa afirma que la obra surgió de un intento desprejuiciado de analizar los grandes conceptos sobre las raíces históricas y la identidad del estado de Israel. Esto lo llevó a encontrar piezas de evidencia marginadas por la corriente de pensamiento dominante y que servían para "crear una narrativa radicalmente diferente de la que se me había enseñado en mi juventud". Surge así un libro que su autor no piensa que sea capaz de cambiar el mundo, pero que alienta la esperanza de que pueda ser uno de los que el mundo busque cuando empiece a cambiar. PALESTINA, DONDE SANGRA LA HUMANIDAD El texto arranca con una colección de retratos que nos permiten asomarnos al laberinto identitario edificado en torno al judaísmo e Israel, biografías desgarradas que expresan asombrosamente bien el poder y la utilidad de los mitos para dividir y enfrentar a los hombres. Todos ellos son personas próximas al autor y el primero es su padre, Shulek, un judío polaco nacido en 1910 y que en 1939 consigue escapar de los nazis y es acogido en la URSS; en 1945 regresa a Polonia, pero los judíos son rechazados aún y termina en un campo de refugiados en Baviera, de donde emigra a Palestina. Allí morirá consciente de estar despojando de su tierra a otro pueblo y añorando las nieves de su país natal. Bernardo, suegro del autor, era un anarquista catalán que llegó a Israel en 1948 huyendo de Franco y atraído por relatos sobre los kibutz; ateo y anarquista vivió y murió, gentil, pero con mujer e hijas judías. Siguen dos palestinos llamados Mahmoud. El primero, nacido en Jaffa en 1945, es uno de los pocos a los que se permite permanecer en la ciudad tras la Nakba; fue en su juventud amigo íntimo del autor y acabó dejando la tierra que le habían robado, acogido en Suecia y convirtiéndose, casi, en un sueco. El otro Mahmoud se apellida Darwish y es el gran poeta palestino; nace en 1941 y en 1948 pasa a ser un refugiado; aunque regresa, es sólo para sufrir el dolor del desarraigo y expresarlo en los versos que por entonces comienza a escribir; censurado y perseguido, se exilia en 1968; nunca se le permitirá volver a vivir en su país. Gisèle, de nacionalidad francesa e hija de padre judío y madre gentil, es una ferviente sionista y está ansiosa por establecerse en Israel hasta que la burocracia del estado hebreo le exige "convertirse al judaísmo" para poder hacerlo; ella, opuesta a los clérigos de cualquier tendencia, se opone y se distancia a partir de entonces del discurso sionista. Larissa, siberiana, con el colapso de la URSS emigra a Israel, donde debe cargar con el estigma de una tarjeta de identidad que la clasifica como "rusa". El autor del libro, nacido en 1946, fue soldado en la guerra de 1967, pero se siente culpable de haber derramado sangre inocente y abandona Israel; es profesor en París bastantes años, pero acaba regresando al que a pesar de todo es su país. Su libro "La Invención del Pueblo Judío" surge como un intento de cuestionar el relato mítico en torno al cual se ha forjado el estado de Israel, historia que comienza cuando Moisés recibe en el Sinaí las tablas de la ley y se prolonga luego a través de reinos florecientes y penosos exilios en los que se conserva siempre la misteriosa identidad del "pueblo judío". Shlomo Sand prosigue en este empeño la labor de otros investigadores como Boas Evron o Uri Ram, y se nutre de las lecciones de estudiosos del nacionalismo, como Benedict Anderson o Ernest Gellner.

LA HISTORIA COMO MITO Basándose sobre todo en los trabajos de los dos últimos autores citados, el capítulo que sigue está dedicado a precisiones terminológicas y un análisis de los conceptos de "pueblo" y "nación". Se comprueba cómo la segunda trata frecuentemente

de fundamentarse torticeramente en el primero para constituirse en una religión-espectáculo cultural con su legión de sacerdotes- intelectuales, capaz de proyectar el heroísmo del pasado en un futuro de progreso al servicio del capitalismo. Con el declive del poder de la Iglesia, el mito conserva su misión y engrasará la máquina social para que labore cohesionada y genere dividendos. El nacionalismo queda así perfilado como la religión más exitosa de la modernidad. Conocemos después los

grandes hitos de la historiografía judía. Flavio Josefo, judío helenizado del siglo I, trata de integrar el relato bíblico con fuentes seculares en el discurso laudatorio y misionero de sus "Antigüedades de los judíos". Jacques Besnage, un hugonote, escribe una continuación para esta obra a comienzos del XVIII en la que los considera sobre todo una secta perseguida por negarse a aceptar la divinidad de Cristo. Isaak Markus Jost, un judío alemán, publica a partir de 1820 su "Historia de los israelitas desde los Macabeos hasta nuestros días", en la que trata de construir un relato que pueda significar un puente para la integración de los judíos en el estado alemán. En estos textos, los judíos son así una comunidad solamente cultural y religiosa, forjada durante el primer exilio en Babilonia, y cuya patria son los países en los que habitan. Hay que esperar hasta la década de 1850 para que los trabajos de Heinrich Graetz aporten una perspectiva radicalmente distinta al problema y el sujeto histórico pase a ser un "pueblo judío" presentado de una forma que lo acerca mucho al moderno concepto de nación. En un momento en que la mitología nacional invade todos los rincones de Europa, los judíos se aprestan así a tener la suya propia, que encuentra su apoyo además en un legendario reino de David descrito en textos considerados sagrados por el cristianismo. Un amigo de Graetz, Moses Hess, incorpora un sesgo racial a este proceso y juzga la judía una de las "razas primarias" del género humano, que ha conservado su pureza a través de los siglos debido a su carácter "indestructible". La oposición a estas ideas fue intensa entre intelectuales e historiadores gentiles (Treitschke, Mommsen), que renegaban de otra nación en suelo alemán, pero también judíos (Lazarus, Bresslau, Cohen), que apostaban por la asimilación. Simon Dubnow (1860-1941), un

judío bielorruso, continúa en la estela de Graetz, sumando datos de la moderna historiografía que trata de encajar con las fuentes bíblicas, y Salo Wittmayer Baron (1895-1989), que ocupó la primera cátedra de historia judía en EEUU, insiste en ella en "A social and religious history of the jews", de 1937. El hecho de que este libro no abogara por el regreso a la antigua patria y el logro de la soberanía política provocó una dura crítica de Yitzhak Baer, profesor de historia judía en Jerusalén, para quien la identidad judía reclamaba necesariamente el establecimiento de un estado en Palestina. Un amigo de este, Dinur, también profesor de historia judía, fue ministro de Educación de Israel a partir de 1951 y responsable de los planes pedagógicos que se impusieron. Despojado de su componente teológica y taumatúrgica, el relato del antiguo testamento se convierte en las obras de estos autores en la verdad histórico-nacional. La investigación arqueológica tiene por fin confirmar estas realidades indiscutibles, y personajes esenciales del nuevo estado como David Ben-Gurion o Moshe Dayan se ven a sí mismos como herederos de los héroes bíblicos. Sin embargo, a partir sobre todo de finales de los 60, las excavaciones plantean serios problemas a este relato dominante. Así, el "tiempo de los patriarcas", la salida de Egipto, la conquista de Canaán o el gran reino unido de David y Salomón resultan ser incoherentes con los datos objetivos disponibles e interpretables sólo como una composición elaborada cientos de años después (probablemente del siglo VI al II a. de C.) con el propósito de crear una comunidad religiosa cohesionada, basada en el monoteísmo.

LA IRREALIDAD HISTÓRICA DEL EXILIO Los romanos nunca deportaron a pueblos enteros de los países del este que conquistaron. Lo que probablemente ocurrió en el año 70, con la caída del reino de Judea, fue una destrucción importante, en Jerusalén sobre todo, de la que para el fin del siglo la población se había recuperado bastante. La sublevación de Bar Kokhba en el año 132 dio lugar a nuevas devastaciones, pero tampoco hay evidencias de una deportación. ¿Cuál fue entonces el origen del mito del exilio de los judíos después de la ruina del templo? Los investigadores que han estudiado esto opinan que se trata de una elaboración tardía por parte de los grupos que vivían fuera de Palestina y buscaban así identificarse con la esencia errante e irredenta de un pueblo que rechazaba la gracia del mesías Jesús y esperaba al "verdadero", que los llevaría de vuelta a Jerusalén. El hecho es que antes de la pretendida expulsión había ya abundantes comunidades judías por Medio Oriente y las orillas del Mediterráneo, en esta última zona sobre todo a raíz de la expansión comercial durante la época helenística. Hay evidencias además de que el judaísmo, practicado por gentes profundamente helenizadas, era por entonces una religión proselitista que creció con un importante número de conversiones de pueblos foráneos. En este sentido, las obras de Josefo, por ejemplo, tienen una explícita finalidad misionera. Por lo que respecta a las escrituras, en ellas pueden encontrarse fragmentos tanto a favor como en contra de aceptar prosélitos. Este proceso expansivo alcanzó su clímax a la sombra de Roma e inauguró un lento declive a partir del siglo III con el

"LA FILOSOFÍA ES INSEPARABLE DE UNA CIERTA CÓLERA CONTRA SU ÉPOCA, PERO, A LA VEZ, NOS GARANTIZA SERENIDAD EN EL PENSAMIENTO". DELEUZE LAMAZA

24


Por JESUS ALLER triunfo del cristianismo. En Palestina, es en el siglo IV cuando la población pasa a ser predominantemente cristiana, probablemente debido a conversiones, aunque siguió habiendo una minoría judía. No hay pruebas de que la conquista del país por los musulmanes en el siglo VII provocara el exilio que defienden los historiadores sionistas, pero es cierto que, a pesar de ser tolerados como el "Pueblo del Libro", el número de judíos en la zona se redujo desde ese momento, y otra vez la causa más probable fueron las conversiones al cristianismo, alentadas por el hecho de que las mismas exoneraban de impuestos. La narrativa sionista nos pone ante la imagen de un pueblo errante que reivindica el derecho a regresar a su tierra. Los argumentos presentados en el libro permiten constatar que esta se basa en deformaciones de la realidad histórica tan flagrantes como el mito de la expulsión y en obviar el importante crecimiento proselitista de la religión judía. Se repasan en detalle las argucias de las lumbreras israelíes para tratar de defender su posición, y su cúmulo de omisiones, tergiversaciones y cambios de estrategia impuestos por las circunstancias. REINOS SILENCIADOS

promovida por la llegada de judíos expulsados de otras regiones y motivada por un anhelo de independencia y delimitación de identidad frente a cristianos y mahometanos. Practicaban una envidiable tolerancia con otras confesiones. El rey y su corte eran de religión judía, y el porcentaje de población jázara que profesaba el judaísmo seguramente era alto. El reino nace en el siglo IV y decae a partir del X, pero la emigración masiva de los judíos jázaros hacia el oeste no se producirá hasta la invasión de los mongoles en el siglo XIII. Sand analiza la probable contribución de estos jázaros desterrados a los judíos que por esa época comienzan a florecer en el oeste de Ucrania, Polonia y otras regiones de Centroeuropa. Su papel pudo ser decisivo para conformar las extensas poblaciones de lengua yiddish que fueron exterminadas por los nazis. Sand repasa en detalle el tratamiento que da la historiografía judía a unos hechos que cuestionan sus mitos esenciales y concluye con la constatación de que los reinos que se han descrito aportan una imagen viva y dinámica del judaísmo en aquellos siglos, pero en abierta contradicción con el relato sionista de una nación expulsada y errante que sólo añora regresar a su tierra. Ello explica que episodios tan destacados se hayan desvanecido de la historia que se enseña en Israel.

evolución de un proyecto nacionalista étnico que, incapaz de basarse en otros criterios, se pone progresivamente en manos de la casta rabínica. Laicos y ateos aceptan así ver sus vidas dominadas por la religión, mientras se desarrollan políticas de exclusión y apartheid que violan los estándares democráticos. Resulta evidente que la constitución de un estado para uso y disfrute de todos los judíos del mundo despreciando los derechos más elementales de los que habitaban el país desde hace siglos supone un agravio monstruoso que sólo puede definirse con rigor como "etnocracia judía", pero lo más espeluznante es leer las opiniones de la elite intelectual de Israel, historiadores y juristas condecorados, que defienden con ardor el carácter netamente democrático de todo ello. El proyecto étnico de un estado judío se ha convertido en un callejón sin salida marcado por una tensión insufrible y ominosa con los árabes que viven marginados dentro de Israel y también con los que son fieramente colonizados en los territorios ocupados. La situación es una bomba de relojería y se ha de tener en cuenta además que el apoyo de Occidente y de los judíos de otros países al proyecto podría no ser eterno. Shlomo Sand cierra el libro apuntando que aunque la cerrazón sionista hace que todas las soluciones razonables parezcan utópicas, los que fueron capaces de inventarse un pasado deberían intentar al menos soñar un futuro que no esté condenado a transformarse en una pesadilla. La reelaboración y mitificación es una constante en todas las narrativas nacionalistas y

RACISMO Y POLÍTICA DE IDENTIDAD EN ISRAEL

fascistas, pero "La invención del Pueblo Judío", un libro valiente y erudito, pleno de documentación y de argumentos bien hilvanados, nos deja con la sensación de que el sionismo ha batido un penoso record en la manipulación de la historia al servicio de un ideario político extremista y racista. La extendida veneración del relato bíblico ha sido utilizada para imponer un proyecto colonial que viola cotidianamente los derechos humanos y constituye probablemente la más grave amenaza para la paz mundial. Estamos ante un libro necesario porque arroja luz donde impera la mentira y sólo extirpando esta nacerá la esperanza de atajar la violencia que genera. Es una obra para leer, discutir y comentar de todas las formas posibles, porque la presión coordinada y firme de todo el mundo civilizado ha de ser capaz de aportar escenarios de cordura a un territorio en el que se desarrolla la mayor tragedia humana moderna y el último vergonzoso y criminal intento de supresión racial de un pueblo, el palestino.

El siguiente capítulo nos acerca al judaísmo después del siglo IV, un tiempo en el que la imagen que da la historiografía sionista es la de un pueblo absorto en sí mismo que sólo aguarda el regreso a su patria. Sin embargo, Sand nos recuerda cómo

florece por entonces un reino judío proselitizado en el sur de la península Arábiga, el reino de Himyar, que se mantiene hasta el siglo VI. Asimismo, el norte de África es una zona de frecuentes conversiones al judaísmo entre las tribus bereberes, del mismo modo que anteriormente había ocurrido entre los restos de población cartaginesa. Estas comunidades se resistieron fieramente al Islam, con un papel destacado para la misteriosa reina Dihya al-Kahina, y algunas de ellas persistieron hasta los tiempos modernos. Aliados luego a los musulmanes, estos judíos fueron esenciales en la invasión de la península Ibérica, lo que explica su posterior auge allí. Resulta sorprendente que en el siglo X, la era dorada sefardí, florece en el otro extremo de Europa un reino judío proselitizado por amplias zonas del este de Ucrania y el sur de Rusia. Los jázaros agrupaban clanes de variada composición étnica regidos por un Kan y tuvieron buenas relaciones con Bizancio, pero se opusieron a los musulmanes. Eran pescadores y cultivaban arroz, aunque sacaban su sustento sobre todo de los peajes al transporte por sus grandes ríos, el Volga y el Don. Su conversión al judaísmo, que se inicia en el siglo II y alcanza su clímax en el VIII, es

El último capítulo comienza describiendo la efervescencia nacionalista de la segunda mitad del siglo XX, que mostraba un marcado carácter étnico en Europa central y oriental. Cuando crece allí el antisemitismo, se genera como reacción ese otro nacionalismo, también étnico, que es el sionismo. Este buscará su identidad en un relato mítico, al margen de la historia real de las diversas comunidades judías, lo que le permitirá reivindicar el regreso a la patria perdida. La definición "racial" del pueblo judío era muy común entre los primeros dirigentes y militantes sionistas, tanto de derechas como socialistas. Este concepto fue combatido por autores como Maurice Fishberg, que con un estudio antropológico de 3000 inmigrantes judíos que arribaban a Nueva York concluyó en 1911 que tiene tan poco sentido hablar de una raza judía como de una raza musulmana, cristiana o presbiteriana. En los tiempos modernos, la maquinaria científica puesta en marcha por los sionistas para demostrar la peculiaridad genética de los judíos ha fracasado de momento. La historia del estado de Israel muestra desde su fundación la

“EL CONOCIMIENTO DESCANSA NO SOLO SOBRE LA VERDAD SINO TAMBIÉN SOBRE EL ERROR". C. JUNG

25

LAMAZA


INTERNACIONAL

Por RENÉ NABA

ISRAEL, COLONIZANDO EL PLANETA El hecho es manifiesto y la fuente indiscutible. Está escrito negro sobre blanco en un informe estadounidense titulado «Global Land and Water Grabbing» (Acaparamiento Mundial de Tierras y Aguas) publicado en la revista Golias Hebdo N° 275. Israel es uno de los más grandes colonizadores del planeta y uno de los más importantes contaminadores de los territorios de África, América Latina y Asia. La experiencia de Israel a partir de la colonización palestina lo condujo a colonizar otras tierras a través del mundo en una dimensión veinte veces superior a su propia superficie y en detrimento de los pueblos y del ambiente de los países pobres.

LOS DIAMANTES DE LA "TRIBU PERDIDA". En África, Simandú es una montaña aislada en medio de la selva ecuatorial en los confines de Guinea. Su subsuelo contiene la más importante reserva de mineral de hierro del mundo aún sin explotar. Su valor es de varias decenas, cuando no centenas de miles de millones de dólares. El subsuelo de Guinea regurgita materias primas: bauxita, diamantes, oro, uranio, hierro, etc. Las principales firmas mineras del planeta se disputan las concesiones. Pero sus 11 millones de habitantes no disfrutan de esos tesoros y viven en la miseria mas atroz. El escándalo del saqueo de Simandú tiene por principal protagonista al hombre más rico de Israel, Benny Steinmetz. Se trata de una de las más importantes operaciones de robo de las riquezas mineras de África sobre un fondo de corrupción de las élites africanas y de evasión de capitales. En la vecina Gabón la expansión del cultivo de jatropha, necesaria para la producción de biocarburantes, desplaza la agricultura de supervivencia y elimina poblaciones rurales condenadas al exilio interno y el hambre. Los principales capitales involucrados en esta operación también son israelitas. En la cercana Sierra Leona la colonización israelí ocupa el 6,9% del territorio de ese país del oeste de África con grandes riquezas diamantíferas. En Filipinas la proporción de tierras "confiscadas" por inversores israelitas llega al 17,2 % de las superficies agrícolas. En la República Democrática del Congo la intromisión de capitales judíos tiene como epicentro el cultivo de la caña de azúcar –para generar biocombustibles- además de la explotación diamantífera. Desde allí, la penetración de esos capitales se desliza hacia los países de la región de los grandes lagos, donde se lleva adelante un insólito proselitismo para convertir a los tutsis al judaísmo, a los que se pretende representar como la tribu judía perdida en África, encarnando una operación para forjar una nueva identidad para encubrir una estrategia de conquista y preservación de los intereses israelíes en la zona. En tanto, en Israel, el régimen sionista persigue, reprime y elabora planes para la esterilización de los fallachas, judíos negros de Etiopía emigrados allí!!. No importan las contradicciones ni las mentiras, sólo cuenta asegurarse la posesión de recursos naturales, minerales y territorios. Israel está a la cabeza de los países que controlan grandes extensiones territoriales de los países pobres, junto a EE.UU., Gran Bretaña y China. Según el The Journal of the National Academy of Sciences of the United States, el 90 % de las tierras acaparadas por capitales sionistas se encuentran en 24 países, la mayor parte situados en África, Asia y América Latina. En Argentina se desconocen cifras oficiales acerca de la compra de tierras por capitalistas extranjeros y, particularmente, israelitas. Sin embargo, en el sur argentinochileno es ampliamente conocida la penetración de esos capitales en grandes extensiones de tierras sin control estatal de ningún tipo. Y, como siempre, cuando alguna voz independiente se levanta exigiendo información o controles acerca de la propiedad de la tierra, el siempre a mano grito de "antisemita!" sirve para disimular una nueva aventura imperialista de los capitales sionistas. Desde que se produjo la crisis alimentaria del 2007/08, las empresas extranjeras se apropiaron anualmente diez millones de hectáreas de tierras agrícolas, principalmente en África y América Latina. Los nuevos cultivos se han instalado en detrimento de la jungla,

de la agricultura tradicional y de las zonas de importancia ambiental amenazadas en su biodiversidad. Utilizan abonos, semillas transgénicas y pesticidas, liberan importantes cantidades de gases de efecto invernadero y desvían especialmente las corrientes de agua en provecho de sus emprendimientos. TANTO EN AFRICA COMO EN AMERICA LATINA Apoyándose en su penetración en los países africanos anglófonos no musulmanes (Etiopía, Uganda y Kenia), Israel ha realizado una gran operación política destinada a incrementar las cuotas de agua del Nilo egipcio para beneficiar sus factorías en esas naciones. Negociando con el antiguo dictador egipcio Mubarak, Israel incitó a los estados africanos

a reclamarle un aumento de su cuota parte en el reparto hidráulico de los cursos de agua, alentándolos con proyectos económicos y prometiéndoles a los inversores egipcios participación en los proyectos israelíes. En Etiopía los israelitas han financiado la construcción de decenas de proyectos para la explotación de las aguas del Nilo Azul. El acceso de Israel al perímetro de la cuenca del Nilo a través de Sudán del Sur, con la colaboración francesa y estadounidense, se duplicó a partir del lanzamiento del proyecto de un canal que uniría el mar Rojo y el Mediterráneo desde Eliat. Con dos vías navegables, una para ir y otra para volver, el canal israelí competiría con ventaja con el canal de Suez y acarreará una pérdida del 50% de los ingresos egipcios, que de 8.000 millones de dólares anuales pasarían a solo 4.000 millones. Pero, caído Mubarak, el nuevo régimen dictatorial del general Al Sissi ha encarado la construcción de un canal complementario, en sociedad con Arabia Saudí. El hostigamiento israelí a la comunidad libanesa y a las africanas musulmanes, especialmente en Nigeria y Sierra Leona, intenta asimismo eliminar competidores en la explotación diamantífera del subsuelo africano y a agotar el flujo financiero procedente de los emigrados chiíes hacia sus correligionarios del sur del Líbano. Por otra parte, Israel ha sido, desde hace décadas, el más importante sostén de las dictaduras del Tercer Mundo y su principal proveedor de armas y tácticas "antiterroristas", colaboraciones que le han valido enormes privilegios en sus planes de expansión

territorial y económica. Fue el aliado indefectible del régimen de apartheid en Sudáfrica, el amigo de Pinochet, el proveedor de Videla y Massera, el adiestrador de los para-militares de Uribe, el mercenario de los dictadores centroamericanos y africanos. Fue la guardia pretoriana de todos los dictadores francófonos que han robado a África. Desde José Desiré Mobutu (Zaire, RDC) hasta Omar Bongo (Gabón), pasando por Gnassingbé Eyadema (Togo) y hasta Félix Houphouët-Boigny (Costa de Marfil) y Laurent Gbagbo y Paul Biya, el presidente de Camerún. La actual ofensiva anti-Hezbolá y anti Irán en América Latina tiene por objetivo crear una cortina de humo sobre la faz odiosa del colonialismo israelí, su verdadera identidad. El affaire Nisman-AMIA-Irán, en Argentina, la demonización de la Triple Frontera (Brasil, Argentina, Paraguay), las permanentes declaraciones de sus lobbies y medios locales y sus embajadores son parte de un plan tendiente a soslayar el carácter brutal de la ocupación israelita en Palestina y, más aún, a proteger su penetración económica y territorial en la región, bajo la mascarada de que cualquier crítica es "antisemitismo". Las compras de grandes extensiones territoriales en América Latina, su penetración económica en empresas claves, el control de los medios de comunicación, la apropiación de recursos naturales por empresarios judíos sionistas son el verdadero objetivo de este plan que tiende no sólo a asegurarle legitimidad y recursos a Israel, sino, también, a acaparar ganancias siderales. En Argentina, dos grupos empresarios sionistas son los que dominan la producción y comercialización de soja en todo el país y otro controla la producción nacional de arroz. En Colombia el Estado hebreo ha asumido el control de enormes extensiones de tierra para el cultivo de la caña de azúcar. Y Honduras se ha convertido en la tierra predilecta para imponer el apartheid israelí en el territorio latinoamericano. Y así, la historia se repite en toda América Latina, particularmente en los países donde existen comunidades judías que actúan como apoyatura y palanca de apoyo de la penetración de los capitales israelitas. UN NUEVO MODO DE COLONIZACION ESTA EN MARCHA Toda esta historia de apropiaciones territoriales cobra especial relieve cuando se tiene en cuenta que, fruto del calentamiento global y del cambio climático, desaparecerán países enteros, se desertificaran llanuras fértiles y escasearan alimentos y aguas. Posicionarse en el control preventivo de áreas que pueden ser reservorios de esos recursos resulta primordial para el futuro de países con aspiraciones colonialistas como Israel. Desde 2006, cerca de 20 millones de hectáreas cultivables han sido objeto comercial en el mundo porque de aquí al 2050, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la producción agrícola debería aumentar un 70% para responder al aumento de la población. Ante la expectativa de una subida de precios de los productos o de una mayor volatilidad de los mercados, de migraciones climáticas y conflictos por tierras, agua y alimentos, el neocolonialismo agrícola se ha convertido en una estrategia de las potencias hegemónicas y sus socios menores. Por eso, esto que estamos describiendo es, apenas, el principio de un proceso de reconfiguración mundial de la dominación, a partir de la apropiación de recursos naturales, que se intenta llevar a cabo y que producirá grandes enfrentamientos de las poblaciones locales contra la penetración extranjera.

“ES LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD, NO LA POSESIÓN DE LA VERDAD, LO QUE DA VALOR A LA FILOSOFÍA". JASPERS LAMAZA

26


INTERNACIONAL

Por LEANDRO ALBANI

TURQUÍA: RETROCESO DE ERDOGAN Y VICTORIA ELECTORAL KURDA A principios de junio se desarrollaron elecciones parlamentarias en Turquía. En las mismas estaba en juego, además de la imprescindible mayoría parlamentaria para constituir gobierno, el proyecto autoritario, presidencialista y pro imperialista que lleva a cabo el gobierno del islamita Erdogan y que, en estos comicios pretendía su ratificación para avanzar en la reforma constitucional y la promulgación de leyes que acentuarían el autoritarismo presidencialista en el régimen. Sin embargo, desafiando todos los pronósticos, el partido de Erdogan, el AKP, si bien triunfó, perdió millones de votos y, por consiguiente, no logró la mayoría parlamentaria para gobernar en soledad. Ni hablar de su proyecto de reformas autoritarias, las que quedaron en aguas de borraja. Pero la gran sorpresa de la elección fue el papel que tuvo la alianza de la izquierda autonómica con las segregadas minorías kurdas y armenias, organizados en el partido HDP, Partido Democrático del Pueblo, que cosechó casi un 15 % de los votos y obtuvo una bancada de más de 80 diputados sobre un total de 550 que componen el parlamento turco. El gran aliado de EE.UU. e Israel, Erdogan, recibe, así, una inesperada pero merecida paliza que afecta a todos sus socios en la región.

ERDOGAN, EL AMIGO DE LA OTAN. Los resultados en las elecciones a diputados que se realizaron en Turquía en el pasado mes de junio, mostraron dos hechos concretos que tendrán consecuencias en el futuro inmediato en una de las principales potencias emergentes y miembro estelar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La primera consecuencia fue el retroceso del partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), liderado por el presidente Recep Teyyip Erdogan. Por más que el mandatario encabezó la campaña electoral, violando las normas que rigen esa contienda en el país, el AKP no logró la mayoría parlamentaria, que buscaba con insistencia para alcanzar una polémica reforma constitucional, pero también para blindar el poder de Erdogan y su organización islámica. El AKP obtuvo el 40,8% de los votos, con 258 escaños de los 550, perdiendo casi tres millones de votos y la mayoría absoluta en el Parlamento. En un comunicado, Erdogan reconoció que los "resultados actuales no permiten a ningún partido formar solo un gobierno". El mandatario afirmó que en "este nuevo proceso, es de una importancia crucial para todos los partidos políticos actuar con la sensibilidad necesaria y adoptar una actitud responsable para preservar el clima de estabilidad y de confianza, así como nuestros logros democráticos". El llamado a la unidad de Erdogan es un intento por mantener a flote su proyecto político y económico marcado por el neoliberalismo, una alianza férrea con Estados Unidos e Israel y un proyecto de injerencia regional, como sucede en Siria, donde el gobierno turco acumula denuncias por armar a los grupos opositores al régimen sirio y buscar a toda costa el derrocamiento del presidente Bashar Al Assad. Otro de los rasgos centrales de la política de Erdogan fue u tentativa de aplastar la experiencia política libertaria que se desarrolla en el norte sirio, encabezada por la guerrilla kurda vinculada al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Los opositores partidos Republicano del Pueblo (CHP), que logró 132 escaños y Acción Nacionalista (MHP), que alcanzó los 82 diputados, negaron una posible alianza con el AKP oficialista. Al carecer Erdogan de mayoría parlamentaria para constituir gobierno, se abrió un período de 45 días en los que intentará forzar alianzas o cooptar miembros de partidos opositores para lograr el número de votos necesario, aunque ese plan parece improbable luego de la derrota. UN PASO HACIA ADELANTE Con el 13% de los votos, equivalente a seis millones de personas, y con 80 puestos en el Parlamento, el gran ganador de las elecciones fue el partido Democrático del Pueblo (HDP), ligado al Partido de los Trabajadores del Kurdistàn, PKK, y conformado por el pueblo kurdo, armenio y otras minorías y en alianza con sectores de izquierda autonómica radical. Con 20 millones de kurdos habitando el sureste de Turquía y marginados por el règimen, el HDP se presentó por primera

vez en los comicios. En las anteriores elecciones sus postulantes se presentaban como independientes debido a que esas candidaturas no tienen la obligación de superar el 10% de los sufragios estipulados por la ley, en cambio los candidatos presentados por partidos políticos deben traspasar el umbral del 10 5 para tener acceso al parlamento. En una intensa campaña electoral, el HDP recibió duras críticas del propio Erdogan y sus locales partidarios sufrieron más de 60 violentos atentados en los últimos meses. Esa persecución no surtió efectos y la performance electoral del HDP le permite ingresar 80 legisladores a la Asamblea turca. De este modo el movimiento kurdo tendrá una posibilidad real de presionar por los acuerdos de paz entre el gobierno y el

respaldaron a la organización. Demirtas explicó que pese a que los comicios "no han tenido lugar en un ambiente libre y democrático", y de las presiones y agresiones del gobierno de Erdogan, "nos hemos unido las personas empobrecidas y oprimidas de este país bajo la bandera del trabajo, la paz, la justicia y la libertad". Demirtas aseveró que los comicios "han sido la derrota de los que favorecen el autoritarismo, la arrogancia y el totalitarismo. Es la victoria de todas las identidades étnicas oprimidas y de las religiones como la aleví, sunnita, cristianos y judíos que conviven en Turquía. Esta victoria es de los trabajadores, desempleados, campesinos, agricultores y de todos y todas los explotados. Es la victoria de todos los que quieren una constitución democrática, pluralista y civil en favor de la paz y la libertad. Ante todo esta victoria pertenece a las mujeres y a todos los que quieren vivir con honor". En medio de la euforia del triunfo del HDP que colmó las principales ciudades del Kurdistán turco, el futuro de ese movimiento se definirá en el transcurso de los meses. El HDP no sólo debe presionar para que se alcance un acuerdo de paz, sino legislar con coherencia y profundizando una política que ya aplica en las 100 alcaldías que dirige en la zona kurda, al sureste del país. Con errores y aciertos, el HDP tendrá la responsabilidad de contrarrestar los ataques del Estado turco contra el pueblo de Kurdistán, como también demostrar su capacidad de gestión para mejor la situación de su pueblo. Por supuesto, el HDP encontrará trabas en el camino, algo que el gobierno de Erdogan ha impuesto violentamente en estos 13 años en el poder. Diputados kurdos arrestados o forzados al exilio son solo un ejemplo de la política represiva del AKP. A su vez, el HDP saltó el umbral territorial y logró erguirse como tercera fuerza en la propia capital de Turquía, Estambul, traccionando votos de los partidos tradicionales y demostrando la efectividad de su alianza con la izquierda. La llegada del HDP al Parlamento también es un espaldarazo para la guerrilla kurda que defiende el norte de Siria e intenta desarrollar un gobierno autónomo en Kobane, basado en la formación de comunas y desligado tanto del Estado Islámico como del gobierno de Al Assad.

PKK. En la actualidad, los diálogos se encuentran estancados ante la negativa del Ejecutivo de resolver un conflicto interno que lleva décadas y que costó la vida a miles de personas. Aunque el PKK se retiró de las montañas del sureste turco y mantiene el alto el fuego, la administración de Erdogan niega de forma permanente un acuerdo de paz. Conocidos los resultados, el co-presidente del HDP, Selahattin Demirtas, negó que su partido llegue a una alianza con el AKP para conformar un nuevo gobierno. El dirigente expresó que las elecciones fueron "una victoria conjunta de las minorías y la izquierda" y agradeció a las millones de personas que

La principal incógnita que sobrevuela al HDP es si podrá lidiar con las instituciones turcas, la burocracia estatal y un sistema partidocrático férreo. Y si sus políticas llevarán a una profundización de la "victoria conjunta de la izquierda" o se verán atrapadas en la telaraña del status quo de Turquía. Lo que es claro es que el triunfo del HDP es un importante avance para el pueblo kurdo en su búsqueda de libertad y democracia, pero no sólo en territorio turco, sino también en Siria, Irak e Irán. Y, como mínimo, constituye una manifestación de fuerte rechazo al alineamiento de Erdogan con EE.UU. e Israel, verdaderos enemigos de la paz en la región.

"SI NO CREEMOS EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN PARA LA GENTE QUE DESPRECIAMOS, NO CREEMOS EN ELLA PARA NADA". CHOMSKY

27

LAMAZA


DEBATES

En Cuba el multipartidismo es una cuestión muy controvertida con la que solo unos pocos críticos de izquierda del régimen cubano han querido lidiar. Me parece necesario profundizar en ese tema para aclarar mucha de la confusión existente alrededor de ese tópico. Vayamos por partes: en primer lugar, la abolición del unipartidismo cubano no es la misma cuestión que el sistema político que lo reemplazaría, tenga este muchos o ningún partido político. En realidad el Partido Comunista Cubano no es un partido – lo que implicaría la existencia de otros partidos – si no un monopolio político, social y económico de la sociedad cubana. Este monopolio – refrendado por la Constitución del país – se basa, entre otros mecanismos autoritarios, en el control de la sociedad a través de las así llamadas organizaciones de masas que funcionan como correas de transmisión de las decisiones tomadas por el PCC. La Confederación de Trabajadores Cubanos, por ejemplo, es la correa de transmisión que le permite al estado mantener su monopolio de la organización de los obreros cubanos. Los obreros (y el resto de los ciudadanos) deben tener el derecho de organizarse independientemente del PCC para así poder luchar por sus intereses, lo que necesariamente implica la abolición del sistema de partido único y de las organizaciones de masas como las correas de transmisión de ese partido. El sistema imperante en Cuba parece ir en vías de una transformación, que probablemente se acelerará después que los líderes históricos de la Revolución hayan fallecido, al modelo de capitalismo de estado de estilo sino-vietnamita, bajo la dirección del PCC. Por lo tanto, aunque las circunstancias históricas cambien significativamente, la necesidad de que el sistema de monopolio de partido único con sus correas de transmisión sea abolido continuará en vigor. ¿QUÉ SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS? Los partidos políticos modernos comenzaron en el siglo XIX, a medida que se expandió el sufragio y que sectores de la clase gobernante, al sentirse amenazados, se organizaron políticamente para defender sus intereses de clase, típicamente en partidos burgueses, liberales, conservadores y a veces cristianos. En ocasiones los partidos gobernantes representaron a una sola y a toda una clase social, como sucedió en varios períodos con los Tories en Inglaterra. Pero históricamente, lo más frecuente es que diferentes partidos representen a distintos sectores de la clase gobernante. Liberales y conservadores no solo representaron conflictos materiales dentro de las clases gobernantes, como por ejemplo los intereses de los grandes terratenientes contra los de los nuevos capitalistas industriales, sino también conflictos ideológicos de origen precapitalista sobre el rol y poder de la Iglesia Católica en la sociedad. Aparte de representar intereses de sectores de las clases gobernantes, estos partidos también incorporaron a sectores intermedios de la sociedad, como profesionales independientes y pequeños comerciantes y trataron de cooptar anhelos y luchas populares de manera que no amenazaran los intereses fundamentales de los poderosos. En muchas ocasiones, los llamados estratos y clases medias también organizaron sus propios partidos políticos, especialmente en sistemas parlamentarios con representación proporcional que históricamente han propiciado la creación de numerosos partidos. En la historia política de Cuba, tenemos el caso del Partido Ortodoxo fundado por Eduardo Chibás, un partido basado principalmente en las clases medias, pero con un creciente apoyo multi-clasista. El hecho que este partido aceptara implícita o explícitamente al capitalismo cubano, no quiere decir que era una expresión o tenía una relación orgánica con las clases gobernantes. O sea, que históricamente hablando la relación entre clase y partido no ha sido unívoco; la clase gobernante no es un monolito y generalmente no ha sido representada por un solo partido. Ciertamente, este también ha sido el caso con la clase obrera, cuya representación ha sido asumida por partidos tan diversos como los social demócratas, los comunistas y los social cristianos. En el caso de la social democracia en su etapa clásica cuando representaba a la clase obrera a través de sus estrechos lazos con los sindicatos, sus crecientes tendencias

líderes bolcheviques como Kamenev y Zinoviev se opusieron a la Revolución de octubre, continuaron siendo importantes líderes del partido después de esta, y que aunque Bukharin públicamente adoptó y agitó por una línea radicalmente opuesta a la de Lenin con respecto a la paz de BrestLitovsk en 1918, permaneció como dirigente del partido por muchos años después. Lejos de la "unidad monolítica" defendida por los hermanos Castro, los bolcheviques se caracterizaron no solo por la pluralidad de posiciones, sino por una tendencia crónica al faccionalismo que generalmente no obstaculizó la "unidad en la acción". Es por todas estas razones que hace casi 80 años León Trotsky en "La Revolución Traicionada" criticó duramente la teoría estalinista sobre los partidos y las clases sociales que trataban de justificar el unipartidismo:

conservadoras no eran de índole meramente ideológicas sino representaban también el desarrollo de la burocracia sindical cuando esta, basada en el poder que habían adquirido los sindicatos, tuvo la posibilidad de extraer concesiones y privilegios, a veces significativos, de las clases gobernantes. Esas concesiones ayudaron a desmovilizar a los obreros y de esa manera solidificaron a una burocracia más preocupada por proteger sus copiosas inversiones y crecientes fortunas que en arriesgarlo todo en pos de un rompimiento de tipo revolucionario (como en la Europa de la primera postguerra) o en resistir el belicismo imperialista (1914). Esta fue la historia de la muy poderosa y supuestamente marxista y revolucionaria Social Democracia alemana cuyo modelo burocrático-oligárquico fue retratado por el sociólogo italoalemán Roberto Michels en su clásico "Partidos Políticos". Con respecto al partido Bolchevique de Rusia, aunque tanto el estalinismo como los apologistas de la guerra fría en el mundo occidental mantuvieron el mito de que no hubo diferencia alguna entre los bolcheviques y los estalinistas, muchísimos historiadores (Stephen Cohen, Alexander Rabinowitch y William Rosenberg entre otros) han demostrado que ese partido revolucionario en realidad fue, antes del proceso de degeneración burocrática que comenzó con la guerra civil de 1918-1920, bastante pluralista y democrático. Entre muchísimos ejemplos, puedo citar el hecho que aunque

"En realidad las clases son heterogéneas; se desgarran por antagonismos internos, y obtienen la solución de sus problemas comunes solamente a través de la lucha interna de tendencias, grupos y partidos. Es posible, con ciertas reservas, admitir que 'un partido es parte de una clase'. Pero dado que las clases tienen muchas 'partes' – algunas miran al futuro y otras al pasado – una misma clase puede crear varios partidos. Por la misma razón, un partido puede estar basado en partes de clases diferentes. En todo el curso de la historia política no se puede encontrar un solo ejemplo de un partido correspondiendo a una sola clase – desde luego siempre que uno no tome la apariencia policíaca como si esta fuera la realidad". Con respecto al pluripartidismo de las sociedades capitalistas, no cabe duda que ha habido un serio deterioro de la democracia política a través del mundo, lo que se refleja en que los partidos políticos tienen menos y menos contenido substantivo y están sujetos a las exigencias de las formas más superficiales de mercadotecnia política, una tendencia que ha sido agravada por el costo extraordinario, especialmente en los Estados Unidos, del uso de los medios masivos de comunicación en las campañas políticas, a los cuales los nuevos movimientos sociales y los candidatos que se oponen al sistema no tienen acceso. Al mismo tiempo, las instituciones parlamentarias han declinado, con el poder ejecutivo asumiendo muchos de las funciones parlamentarias, utilizando la doctrina de secretos de estado para ampliar y proteger su poder. Dada esa situación, no sorprende que la

"LA INDEPENDENCIA DEL HOMBRE CONSISTE EN QUE SABE LO QUE LO DETERMINA". HEGEL LAMAZA

28


Por SAMUEL FARBER apatía e ignorancia política y la abstención se hayan convertido en características importantes de la democracia política capitalista. Mientras que estas son fatales para cualquier concepción de la democracia basada en la participación y control de una ciudadanía activa e informada, son definitivamente convenientes y muy funcionales para un sistema capitalista que estructuralmente privilegia al poder económico y corporativo a expensas de la regulación pública y del control democrático desde abajo. DESPUÉS DEL UNIPARTIDISMO. Pero supongamos, por el momento, que el sistema unipartidista en Cuba acabe por abolirse. Querámoslo o no, surgirán nuevos partidos una vez que la represión y los obstáculos legales y constitucionales hayan cesado. ¿Vamos a pedir que se supriman esos nuevos partidos por la fuerza o vamos, en vez de eso, a entrar con la manga al codo en la lucha, propaganda y agitación política e ideológica contra la inevitable ola reaccionaria y neoliberal que generalmente ha sucedido al comunismo burocrático a través del mundo?

puedan decidir democráticamente el futuro de la nación en sus líneas más generales? Esa sería la función crítica de los partidos políticos bajo el socialismo, educando y agitando a favor de visiones alternativas del rumbo que la sociedad pueda o deba tomar. Por otra parte, sabemos que los partidos políticos, así como muchos otros tipos de organizaciones, han mostrado pronunciadas tendencias burocráticas y oligárquicas. Pero hay medidas que se pueden adoptar para compensar y combatir dichas tendencias, como combatir la apatía y abstencionismo entre las bases a través del debate democrático y el continuo ejercicio del poder en la práctica. Una membresía activa, informada e involucrada en los asuntos, tanto de la sociedad, como de los partidos es la mejor garantía contra la burocratización. Pero eso no es todo. Hay también medidas organizacionales que pueden contribuir a estos fines, como lo es el control democrático local, así como nacional de los funcionarios de los partidos y de los

sindicatos, y la máxima transparencia con respecto a sus políticas y funcionamiento interno, aparte del derecho de las bases de remover a cualquier líder a través de referendos partidarios y sindicales. Hay gente que ha abogado por prohibir la reelección de líderes partidarios y sindicales. Aunque esta propuesta es digna de discusión, creo que sería contraproducente y posiblemente antidemocrática y, en todo caso, no prevendría la manipulación por parte de los líderes que hayan sido oficialmente reemplazados. Tengo la esperanza que esta discusión sobre el tema del partido único continuará para esclarecer ideas en torno a un tópico tan importante como controvertido. Samuel Farber nació y se crió en Cuba y ha escrito numerosos libros y artículos sobre dicho país. Su libro más reciente es Cuba Since the Revolution of 1959. A Critical Assessment publicado por Haymarket Books en el 2011.

Dadas esas circunstancias, pudiéramos luchar, por ejemplo, por una nueva Convención Constituyente para debatir públicamente la cuestión crítica de cual debe ser la sociedad que reemplace al comunismo burocrático, debates que incluirían, por supuesto, nuestros argumentos a favor de la construcción de un socialismo basado en la democracia y la libertad. Ese debate además sería una estrategia para evitar que inmediatamente se proceda a campañas electorales y sus mercadotecnias enfocadas no en programas políticos sino en individuos, muchos de ellos financiados, entre otros, por los cubano-americanos ricos de Miami. Dada esta posibilidad plutocrática, habría, también, que luchar por el financiamiento exclusivamente público de toda actividad electoral, incluyendo el libre acceso a los medios masivos de comunicación y distribución de fondos públicos de acuerdo con el respaldo popular de cada grupo político. Pero supongamos el caso óptimo – y desafortunadamente poco probable bajo las circunstancias existentes – de un amplio movimiento de masas reemplazando al unipartidismo burocrático con un socialismo revolucionario y democrático basado en las más amplias libertades y en la autogestión obrera, campesina y popular. En ese caso, ¿qué significaría la unidad que muchos cubanos han anhelado? Al grado que existan intereses comunes, tanto materiales, como ideológicos y políticos, se debería tratar de lograr la unidad a través de actividades políticas conjuntas y negociaciones, con el fin de realizar alianzas basadas en principios e intereses políticos compartidos. Pero esta no tiene por qué ser la "unidad monolítica" propagada por Raúl Castro y otros líderes revolucionarios que ha significado la censura y la supresión de puntos de vistas diferentes aun dentro de las filas del gobierno revolucionario. Como bien dijo Rosa Luxemburgo, "la libertad es para aquellos que piensan diferente". Es equivocado y peligroso asumir que no habrá divisiones importantes, tanto de intereses, como de puntos de vista entre las clases populares bajo un socialismo revolucionario y democrático. No hay motivo para pensar que los conflictos de clase agotan los posibles conflictos sociales, incluyendo aquellos basados en cuestiones estrictamente materiales. Por ejemplo, una de las cuestiones fundamentales de cualquier sociedad, sea esta capitalista o socialista, es la tasa de acumulación o en otras palabras, que parte del producto económico se consume inmediatamente y otra se ahorra para asegurar la reproducción de la sociedad y la mejora de las condiciones de vida. En el capitalismo esto se decide a través de las decisiones de la clase gobernante dentro de la economía de mercado que favorece y consolida su poder. Bajo el socialismo, esta decisión afectaría a todos los sectores y grupos sociales, dado que determinaría los recursos disponibles en cada centro de trabajo y comunitario. Por lo tanto, es de esperar que surgirían diferencias entre, por ejemplo, los que están más a favor de pasarla bien hoy y los preocupados por el nivel de vida de las generaciones futuras. Podemos fácilmente imaginar que esa no sería la única fuente de divergencia y conflicto entre la gente. En ese caso, ¿cómo se organizarían esas diferencias y conflictos en alternativas coherentes y sistemáticas para que las grandes mayorías

"LA CULTURA ES LO QUE, EN LA MUERTE, CONTINÚA SIENDO LA VIDA". ANDRÉ MALRAUX

29

LAMAZA


INTERNACIONAL

ACERCA DEL SECUESTRO DE UN PROFESIONAL ARGENTINO:

EN NIGERIA AGONIZA UN ESTADO ARTIFICIAL El reciente secuestro de un ingeniero agrónomo argentino, empleado de una transnacional agrícola que explota grandes extensiones de tierra en Nigeria, puso en las primeras planas de los medios al gran país africano, como un sinónimo de violencia e inseguridad. Lo cierto es que Nigeria, el país más poblado y la primera economía de África, está literalmente devastado por el hambre, la corrupción, el saqueo, las enfermedades, el SIDA y la desocupación, frutos de la explotación colonial que sufren los nigerianos. Sin embargo, lo que ha traído al gran país africano a los primeros planos no han sido esos verdaderos dramas sociales, ni, mucho menos, sus responsables, sino la situación de violencia generalizada que atraviesa esa región. El reciente secuestro de un profesional argentino al servicio de los monopolios coloniales y de más de 200 niñas, alumnas de un colegio cristiano, hace unos pocos meses, puso el foco de la atención en la ola de violencia que está transformando a Nigeria en un estado fallido.

UN NUEVO PRESIDENTE PARA VIEJOS PROBLEMAS El recientemente electo presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, ya había ocupado el cargo en 1983, después de un golpe de estado. Sólo duró dos años al frente del ejecutivo y fue depuesto por otro golpe militar, en agosto de 1985. Este viejo general, de origen musulmán y considerado una curiosidad política en el país, asumió el 29 de mayo pasado, rodeado de una gran popularidad y de la esperanza de que pueda pacificar al país resolviendo las causas de la violencia endémica. Es que su fama de incorruptible y hombre justo lo transforma en una verdadera rareza en un país donde la corrupción es la práctica más generalizada en la política y en los negocios. El gobierno de Buhari se enfrenta a duros desafíos. Sucede a un presidente, Goodluck Jonathan, que ha sido señalado como el más corrupto del continente, y que deja un legado de cifras desoladoras de pobreza, analfabetismo y enfermedades y una virtual guerra civil que amenaza la integridad del aparato estatal, ya de por sí frágil.

La crisis social, económica y sanitaria que atraviesa al país, está apenas reflejada en cifras que son aterradoras: de los ciento setenta millones de habitantes, treinta millones son portadores del SIDA, mientras unos setenta mil niños al año nacen con el virus. Apenas el 2 % de niños menores de quince meses recibe alguna vacunación. El 83% de los jóvenes son analfabetos; el 48,5% de los niños no están escolarizados. El 34,8% de los musulmanes –mayoría de la población del nortede cuatro a quince años nunca asistieron a una escuela, ni siquiera a una madrassa o escuela coránica. El Producto Interno Bruto (PIB) de Nigeria depende en un 85% del petróleo y como consecuencia de la gran caída de los precios del crudo, los ingresos nacionales han caído a menos de la mitad en los últimos doce meses. En tanto, las economías agrícolas que daban los mayores ingresos a los estados del norte, la región musulmana, han sido abandonadas por faltas de incentivo y ayuda del gobierno federal, lo que ha contribuido a generar una base social afín al movimiento islámico Boko Haram. La esperanza de vida llega solo a los cincuenta y dos años, el 61% de la población no tiene trabajo y ocho de cada diez personas viven con menos de dos dólares al día. La deuda pública alcanza lo sesenta mil millones de dólares, mientras la mayor parte de la población carece de energía eléctrica, agua potable, cloacas o servicios sanitarios. En tanto, las huelgas demandando el pago de salarios atrasados por meses paralizan el aparato estatal, que es gran empleador nacional. La deuda del estado con los importadores de gas y nafta (Nigeria exporta su petróleo en crudo y debe importar los refinados) llega a unos mil millones de euros y no hay reservas para saldarla.

UNA NACION ARTIFICIAL Contra lo que cualquier observador pudiese suponer, la nación nigeriana no existe ni existió nunca. Nigeria es, al igual que la inmensa mayoría de los casi 60 estados africanos, un producto de los acuerdos realizados por las potencias imperialistas para repartirse el botín. En la conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, las potencias europeas acordaron sobre los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolvieron su repartición. A la Conferencia asistieron catorce países que pueden ser divididos en dos grupos, el primero que reunía a aquellos países con interés directo en el reparto de África, estaba formado por Gran Bretaña, Francia, el Imperio alemán, Portugal, la Asociación Internacional del Congo (una corporación civil afín a Bélgica) y los Países Bajos. El segundo grupo formado por el resto de los países participantes que no tenían

grandes intereses en el continente e incluía al Imperio austrohúngaro, Dinamarca, Italia, España, Rusia, Suecia, Imperio Otomano y Estados Unidos. Ningún estado africano estaba representado en la reunión que decidía el futuro del continente. Así, la costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido; la costa oriental se dividió entre los alemanes al sur y los británicos al norte. La costa occidental africana, incluido lo que sería llamado "Nigeria", quedó en poder de belgas, franceses y británicos. Los españoles se hicieron con el Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y algunas zonas de Marruecos; los italianos consiguieron Somalia y los portugueses extendieron o afianzaron su control sobre Angola, Cabo Verde y GuineaBissau, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique, mientras los alemanes obtuvieron Namibia. Sin embargo los conflictos que se pretendían solucionar con esta conferencia no hicieron sino agravarse en forma lenta pero continua, provocando tensiones territoriales, políticas y económicas entre las principales potencias europeas, que desembocarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Pero la artificialidad de las construcciones estatales allí diseñadas, trazadas con regla y escuadra y conveniencias coloniales, persiste hasta hoy y está en la base de muchas de las feroces disputas que se desarrollan en el continente. Esta realidad ha hecho que muchas naciones y pueblos que han sido ancestralmente rivales, tuvieran que conformar un destino en común, en el marco de un aparato estatal impuesto a partir de su supuesta independencia. Se calcula que al momento de la conquista conformaban el continente cerca de diez mil nacionalidades que hablaban más de cinco mil lenguas y otros tantos dialectos. Todas esas identidades fueron reducidas a una cincuentena de aparatos estatales, sin lengua, historia ni culturas comunes, los que se transformaron en el marco donde se desarrollaron y siguen desarrollándose feroces guerras civiles y de secesión. Basta recordar el genocidio ruandés, cuando en 1994 el pueblo hutu, alentado por Francia, intentó exterminar a la minoría tutsi con el saldo de casi un millón de muertos. Nigeria no se encuentra mejor que el resto de sus vecinos: en el país se hablan cerca de quinientas lenguas, por lo que tienen que usar como lengua franca común el idioma de sus conquistadores, el inglés. Existen unos doscientos cincuenta grupos étnicos, con notables diferencias culturales y lingüísticas, conviviendo, a veces, en muy pocos kilómetros. Para agravar las cosas, ese mosaico roto que es Nigeria flota sobre un mar de petróleo que alentó y alienta todas las ambiciones imperiales y separatistas y que ocasiono, en 1967, una guerra de secesión con el llamado Estado de Biafra, que costó más de un millón de nigerianos muertos. Hoy el país se encuentra partido en dos: el norte musulmán, pobre y agrario, y el sur cristiano, que cuenta con un desarrollo mayor empujado por las explotaciones petroleras. Se estima que unos 90 de los 170 millones de habitantes (un 55 % de la población) son de confesión musulmana, mientras un 35% es cristiano y el resto practica deferentes cultos animistas. Tribalmente los Hausa y Fulanis son hegemónicos al norte, los Yorubas en el suroeste y los Igbos en el sureste. Las diferenciaciones son ancestrales pero se han agravado con el peculiar y desigual desarrollo nacional que se produjo en la medida en la que cada grupo étnico y sus alianzas coloniales utilizaban el aparato estatal para mejorar sus condiciones sociales. El resultado es un país partido, sumergido en la miseria y azotado por la guerra civil.

"LAS PALABRAS, COMO ES BIEN SABIDO, SON LOS GRANDES ENEMIGOS DE LA REALIDAD". J. CONRAD LAMAZA

30


Por HÉCTOR RIBERA LA GUERRILLA SEPARATISTA DE BOKO HARAM Reducir el problema de la violencia al accionar de Boko Haram, prescindiendo del contexto que acabamos de describir es, por menos, un simplismo. Es que son muchos los líderes regionales del norte, políticos, religiosos y sociales que pretenden independizarse, ya que son notorias las deferencias de inversiones federales entre un punto y el otro. Sobre esa base es que se desarrolla el accionar de las guerrillas separatistas y eso es lo que les brinda apoyo popular. El nuevo presidente Buhari, es de confesión musulmana y nació en el norte pobre, en el estado de Katsina. Sus enemigos lo acusan de "fanático islamita" y denuncian su voluntad de islamizar el país y de estar vinculado a Boko Haram. Pero la realidad es que Buhari está muy lejos de representar el sueño independentista del norte, donde las guerrillas separatistas se hacen cada vez más fuertes. Merced a la violencia de su accionar, el grupo secesionista Boko Haram se ha hecho internacionalmente conocido. Aunque existía desde casi veinte años antes, su refundación en 2009, bajo el liderazgo de Abu Bakar Shekau, le dio un perfil fundamentalista islámico del que carecía, enmarcándolo en el surgimiento de grupos afines en toda la región. Inicialmente se consideraban aliados de AlQueda, red internacional con la que acaban de romper para anunciar su alineamiento con Ejército Islámico y reconocer la jefatura del Califa Ibrahim, el líder rebelde Abudark al-Bagdadí. Antes de los resonados secuestros de estudiantes, el gobierno nigeriano responsabilizaba a Boko Haram por doce mil muertes en diferentes ataques, esencialmente en el norte del país, su

supervivencia para miles de hambrientos jóvenes que no vacilan en alistarse para combatir al odiado sur, rico, opulento, corrupto e infiel. Por eso no es de sorprenderse que los pocos éxitos que se han conseguido sobre los separatistas hayan sido logrados, no por las fuerzas armadas nigerianas, sino por tropas extranjeras, en particular las de Chad, país amenazado por las permanentes incursiones de Boko Haram, grupo que desconoce las fronteras artificiales trazadas por los colonialistas y considera a buena parte del territorio de ese país como su propia nación. Este cuadro permite comprender que el origen de la violencia que amenaza la integridad del estado nigeriano no es de raíz estrictamente religioso, como se apresura en "vender" el régimen y reproduce la prensa capitalista sino que hunde sus raíces más profundas en la arbitrariedad de la descolonización, en la segregación y la miseria. Sólo en ese contexto se puede comprender el carácter endémico de la violencia y la imposibilidad del aparato estatal para conjurarla. El presidente Buhari, viejo general que 2014 sufrió un atentado del grupo rebelde en el que murieron unas quince personas, declaró sentirse humillado por el hecho que Nigeria haya debido pedir ayuda militar a países vecinos en la lucha contra el grupo integrista. Todavía no se sabe si renovará su alianza con el Chad para mantener esta guerra o intentará vencerlos solo con su ejército, tan desprestigiado y corrupto como el resto de los estamentos estatales. Tampoco ha anunciado ningún programa destinado a corregir las desigualdades entre norte y sur y a mitigar la miseria creciente en la región musulmana.

territorio de guerra. Pero desde 2014 las actividades de Boko Haram no se limitaron a Nigeria sino que se han expandido a regiones fronterizas de Camerún, Níger y el Chad, donde han llegado a tomar algunos destacamentos militares y tener fuertes enfrentamientos con los ejércitos de esos países. Miembros del grupo han participado, también, en las revueltas islàmicas del norte de Mali en 2012. Desde que se inició el conflicto con Boko Haram, los presupuestos para defensa y seguridad nigerianos aumentaron de forma exponencial. Un exorbitante 40% del presupuesto nacional se deriva a estos fines, aunque no hay demasiados indicios que esos fondos hayan llegado alguna vez a la línea de combate, deglutidos por las distintas capas de la corrupción estatal. En tanto, ningún programa social se ha puesto en marcha para paliar la grave crisis de la agricultura norteña, que sumerge en la miseria a millones de nigerianos y crea un fértil campo de reclutamiento para Boko Haram. El grupo obtiene importantes recursos e c o nó m i c o s me d i a nt e l a c re ac i ó n de i m p u e s to s revolucionarios en las zonas controladas por el gobierno central, en secuestros y expropiaciones. Precisamente esos fondos son los que le permiten mantener una milicia irregular bien armada y, teniendo en cuenta la miseria regional, bien paga, lo que la transforma en una oportunidad de

LA CRISIS SOCIAL Y LA UNIDAD DEL ESTADO. Buhari deberá resolver, además de los desafíos de Boko Haram, la violencia separatista, la miseria y la corrupción, infinidad de situaciones altamente complejas. Para empezar la pésima imagen que las fuerzas de seguridad tienen en la población civil conspira contra cualquier solución militar exitosa. Son innumerables las denuncias contra miembros del ejército, la policía y el servicio de inteligencia que en el marco de las operaciones contra los separatistas han realizado al menos unas veinte mil detenciones arbitrarias y se calculan en más de dos mil las ejecuciones extrajudiciales, además de los siete mil civiles muertos que se encontraban bajo su custodia o detención como consecuencia del mal trato, el hambre, la sed, el hacinamiento extremo, la falta de asistencia médica en las cárceles. La guerra con Boko Haram ha generado también un millón doscientos mil desplazados en el norte, mientras otros cincuenta mil refugiados deambulan en las regiones centrales. También hay miles de refugiados en países vecinos como Camerún, Chad y Níger y no se detiene el éxodo de millones de nigerianos, desperdigados por los más alejados países, buscando alejarse de la violencia y la miseria.

La crisis energética es otro de los grandes problemas que azotan a la población y agudizan las dificultades de la vida cotidiana. El anterior presidente, el corrupto Goodluck Jonathan, suprimió las subvenciones estatales a la energía, con el pretexto de mejorar el presupuesto militar para pacificar el país. El ejército no ha conseguido ningún éxito notable, muchos de los costosos suministros, armas y pertrechos comprados terminaron en manos de los rebeldes y el costo de la energía y los combustibles se hizo prohibitivo para la mayoría de la población. Lo notable es que Nigeria es el mayor productor de petróleo del continente y el décimo quinto a nivel mundial, pero a pesar de su potencial petrolífero y gasífero el país no cuenta con las refinerías necesarias y debe importar sus propios productos una vez refinados, con un enorme gasto ya no solo por los valores de mercado y fletes sino por las monumentales coimas que cada operación conlleva. El resultado es un generalizado descontento popular que no hace diferencias tribales a la hora de hacerse oír, agravando la inestabilidad política del país. El nuevo presidente durante su anterior mandato en los años ochenta, se creó un aura de honestidad, incorruptibilidad e intolerancia ante el robo del dinero público. Sus veinte meses de gobierno fueron conocidos como "la guerra contra la corrupción". Buhari llegó a promover castigos corporales contra funcionarios que llegaban tarde al trabajo y condenas de cientos de años de cárcel contra ex ministros corruptos. Promulgó leyes como la pena de muerte para delitos como el

contrabando de petróleo, corrupción, falsificación y narcotráfico y estableció tribunales militares para juzgar a los ex funcionarios. Sin duda Buhari tendrá con que entretenerse. El lema central de su campaña electoral fue "Si Nigeria no acaba con la corrupción, la corrupción acabará con Nigeria". Solo como muestra de la magnitud de la corrupción se podría señalar la denuncia en 2013 del presidente del Banco Central de Nigeria, Lamido Sanusi, que denunció la malversación de 15.000 millones de euros de la renta petrolera y el despilfarro y la ostentación de los funcionarios del gobierno del entonces presidente Jonathan. Sanusi fue despedido y encarcelado pocos meses después. Buhari combina ese discurso de honestidad con un programa de marcado sesgo liberal de la economía y pretende, con la excusa de combatir la corrupción, privatizar a manos de sus aliados occidentales las paupérrimas empresas nacionales, fundamentalmente las del área energética. Con esos recursos se propone calmar las aguas del descontento social y la violencia separatista, remediando algunas de las causas que le dan vitalidad. Metas modestas pero dudosamente alcanzables en el contexto de la disgregación del aparato estatal, la miseria de millones y el reclamo de autonomía creciente.

"NO SABER LO QUE HA OCURRIDO ANTES DE NOSOTROS, ES COMO SEGUIR SIENDO NIÑOS". CICERÓN

31

LAMAZA


EDICIร N JULIO 2015

Nยบ 63

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

: S E Y E R Z E L A Z LUIS GON

A M I L C L E D O S P A L O EL C ! O D N E I D E C U S A T S E A Y

JAMES PETRAS:

EL CASO NISMAN, A T IS N IO S E J A T N A H C N U


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.