Revista La maza Nº 65

Page 1

EDICIÓN SEPTIEMBRE 2015

Nº 65

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

EL MILAGRO ASIATICO:

SUMARIO

UN CUENTO CHINO !! EZEQUIEL ALVAREZ: CRISIS EN CHINA, CUANDO EL MILAGRO SE VUELVE PESADILLA ERIC TOUSSAINT: GRECIA, ALTERNATIVAS FRENTE A LA CAPITULACIÓN DE TSIPRAS A. SCHNEIDER: GUATEMALA, PÉREZ MOLINA, ALGO MÁS QUE UN PRESIDENTE CORRUPTO P. AIZAGUER: LA DECADENCIA DE LOS POPULISTAS Y EL “GOLPE BLANDO” H. RIBERA: LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL KURDISTAN AGUSTIN FUENTES: MONSANTO Y LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS R. MUJIK: ALIMENTACION, EL LARGO CAMINO DEL SALMON FEDERICO ROMAN: NIÑEZ Y CAPITALISMO, ¿PIBES CREADORES O CONSUMIDORES? SIMON BERNAL: LA EXPERIENCIA HENDRIX SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN: EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS


LA MAZA Nº 65 NUMERO SEPTIEMBRE 2015

JEFE DE REDACCIÓN: EZEQUIEL ALVAREZ COORDINADOR DE REDACCIÓN: MIGUEL MARTIRENA CONSEJO DE REDACCIÓN: ANALIA CASAFU, ANA MELNIK

COLABORAN EN ESTE NUMERO: ERIC TOUSSAINT, ALEJANDRO SCHNEIDER, P. AIZAGUER, H. RIBERA, AGUSTIN FUENTES, FEDERICO ROMAN, R. MUJIK, SIMON BERNAL, SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN.

Jesus Lizano/ Todo Vale Todo vale. Que si. Que todo vale. Estoy harto de tanto sólo vale: esto vale, esto no vale... ¡Todo vale! Lo sé, lo sé: éste es el mundo del sólo vale: siempre hay unos que deciden lo que vale y lo que no vale. Sólo es eso: siempre hay unos que imponen lo que vale para ellos. Y lo otro, no vale. Ellos: ¡los pontifices! ¡Los honorables! Pero todo vale. Todo vale. También en este mundo estamos los del todo vale. No nos querrán. Para ellos seremos los que no vale pero asi va ese mundo, el mundo del sólo vale. ¡Aqui nos salvamos todos o aqui no se salva nadie! Que si, lo sé: todo vale: Todo vale, mamiferos: ¡todo vale!

En mayo de este año, hace apenas unos meses, falleció uno de los grandes poetas de la lengua española, JESÚS LIZANO. Había nacido en Barcelona, el 23 de febrero de 1931. Murió el 15 de mayo pasado, con 84 años bien vividos. Fue una de las voces más queridas y contundentes de las letras anarquistas, ideas a las que llego para quedarse y honrar desde una infancia cristiana y una juventud comunista. Hasta poco antes de su muerte seguía colaborando regularmente con la revista libertaria Polémica, de Barcelona, donde publicaba la sección "la columna poética y el pozo político". Licenciado en filosofía, Lizano fue uno de los poetas fundamentales de la década de los cincuenta y después de un tiempo de ostracismo, en los años ochenta reapareció y se dedicó a viajar por diferentes ciudades de España en las que ofrecía recitales poéticos en vivo, que le dieron mucha popularidad. Se consideraba un anarquista poético, que hacia una poesía social y humana de y para el pueblo, pues entendía que su obra no era para él, sino para acercar a los seres humanos el mensaje que recibe el poeta del ámbito natural. A lo largo de su trayectoria pasó por distintas etapas: humanista, cristiana, existencialista, marxista y finalmente libertaria. "Sólo la comprensión puede ser el camino hacia la humanización, hacia el pleno desarrollo de nuestra especie”, escribió en una de sus ultimas columnas.

“NUESTRO COMUNISMO ES EL DEL HOMBRE LIBRE Y ES LA SÍNTESIS DE LOS DOS FINES PERSEGUIDOS POR LA HUMANIDAD A TRAVÉS DE TODA LA HISTORIA: LIBERTAD ECONÓMICA Y LIBERTAD POLÍTICA”. PIOTR KROPOTKIN LAMAZA

2


E D I T O R I A L A principios de este mes y en una de las tantas cadenas nacionales con las que CFK acosa la paciencia de los argentinos, la presidenta derramó lágrimas de dudosa sinceridad por la muerte del niño sirio Aylan Kurdi, ahogado en playas de Turquía cuando su familia huía de la guerra civil siria. Aprovechó, Cristina, la oportunidad para recriminar la hipocresía de los gobiernos europeos, insensibles ante el drama de los centenares de miles de refugiados que huyen de las guerras y persecuciones en sus países, cuando la mayoría de esas situaciones son causadas, precisamente, por el accionar de esos mismos gobiernos y las empresas metropolitanas. Terminó, CFK, diciendo, al borde del llanto, “yo no quiero parecerme a países que expulsan inmigrantes y dejan morir chicos en las playas”. En verdad, ni CFK ni la inmensa mayoría de los argentinos puede compartir el desprecio con que Europa ha manejado esta verdadera marejada de ciudadanos desesperados, que atraviesan países y continentes, buscando, apenas, un lugar bajo el sol donde sobrevivir, desarrollar esperanzas y acariciar a sus hijos. Sin embargo, es casi tan repugnante el desprecio por el prójimo que evidencian esos gobernantes europeos por los refugiados, como lo es la indiferencia de CFK y su gobierno frente a nuestros propios refugiados internos. Nos referimos a que, el mismo día en que CFK ensayaba televisivas lágrimas por Aylan Kurdi, acá nomás, en un hospital chaqueño –territorio “libre de pobreza” como se ufana el millonario gobernador Milton Capitanich- moría , por desnutrición y tuberculosis, el niño qom Oscar Sánchez. Oscar tenía apenas trece años y pesaba sólo diez kilogramos, mucho menos que el perro “Simón”, mascota presidencial. El niño vivía con su padre y hermanos en un paraje del Impenetrable, zona selvática alejada de la civilización a la que fueron arrojados muchos miembros de los pueblos originarios acorralados por los terratenientes, los sojeros, los gendarmes y los desmontadores. Apenas unos meses atrás, en la misma provincia y en un paraje cercano, también era abatido por la desnutrición Néstor Fermenia, otro niñito qom de apenas siete años que, al morir apenas pesaba sòlo doce kilos. No hubo lágrimas presidenciales por Oscar ni por Néstor, ni por los miles de niños que han muerto por causas similares en ésta década larga del gobierno “progresista”…Tampoco hubo gesto alguno desde el poder “sensible” encarnado en CFK para atender el reclamo del centenar de qoms que acampan a la intemperie desde principios de año, a pocas cuadras de la Casa de Gobierno, reclamando la restitución de sus tierras y la protección de sus derechos…

LA HIPOCRESIA DE UNOS Y OTROS… Ríos de tinta, acompañados de fotos despiadadas que muestran a Oscar Sánchez como un niñito descarnado y agonizante, fueron vertidos por los medios de difusión hegemónicos, por sus diarios y noticieros. Todos ellos fueron puntillosos en exponer un hecho vergonzante para este gobierno; todos ellos recordaron la larga saga de abandono que sufren los pueblos originarios; todos se encarnizaron ridiculizando al gobernador del Chaco y sus delirantes respuestas ante la siniestra repetición de estas verdaderas tragedias que exponen, como pocas, la terrible injustica y marginalidad que deja el kirchernismo después de una “década ganada”. Sin embargo, no son menos hipócritas estos medios, sus propietarios y sus amigos que la propia CFK. Es que ninguno de ellos alude al problema central que está empujando a la desaparición de los más vulnerables del campo, sean o no pueblos originarios. Y no lo hacen porque, sencillamente, se benefician con el genocidio en curso. La tala indiscriminada, la destrucción del monte nativo y del medio ambiente, la contaminación de los cursos de agua, la expulsión de minifundistas, pueblos originarios y pobladores, la concentración de la propiedad agraria por derecha o por izquierda son los instrumentos con los que avanza, por nuestras tierras, el modelo sojero que todos ellos aplauden y del que todos son socios. Es inseparable el drama de nuestros “refugiados” de ese modelo agro saqueador que destruye el campo y sus pobladores y que avanza sin cesar sobre los territorios de los pueblos originarios y los pequeños productores. Clarín, La Nación, Magnetto, Mitre, Saguier y Aranda son socios del complejo sojero y de Monsanto, son sus publicistas, comparten negocios, imponen leyes para proteger el monopolio de las semillas, atacan y desacreditan a quienes cuestionan el desastre en curso. Son tan socios como lo es el propio gobierno y los Macri y la oposición de derecha . Por eso no se hacen cargo de los miles de Oscar y Néstor que quedan en el camino. Tampoco se hacen cargo de los cinturones de miseria y violencia que rodean a las ciudades y donde se apiñan los refugiados criollos, los expulsados del campo. Menos aún de la verdadera epidemia de enfermedades cancerígenas que el glifosato y otros venenos desencadena en los pueblos del interior. Para ellos, todo eso es, apenas, un daño colateral. Ellos, los unos y los otros, comparten este modelo, comparten los frutos de nuestro hambre y desamparo, viven de sus ganancias obscenas, pisotean la vida de Oscar y Néstor y de los que los precedieron y de los que vendrán. Sus fortunas mal habidas se hicieron más grandes y más mal habidas que nunca en estos años donde la soja fue bonanza y riqueza. Tuvieron y tienen diferencias y hasta peleas, como cualquier organización mafiosa que se precie de serlo. Pero, también, como esas mismas mafias, arreglan todo dentro de los límites de la “familia”. Por eso resolverán sus cuentas en reuniones, aprietes, causas judiciales y hasta mediante elecciones en las que sus pupilos solo disputan el tamaño de la tajada, elecciones que son apenas un casting de gerentes. Ninguno de ellos pierde, todo se arregla, todo es cuestión de precios, plazos y condiciones, como en cualquier negocio. Sólo nosotros, el pueblo humilde y los miles de Oscar y de Néstor, somos los perdedores. Ellos, los dueños del país, acuerdan que en épocas de vacas flacas, como las que vienen, la cuenta la debemos pagar los pobres. Y, más allá de las diferencias que puedan exhibir los candidatos del régimen, son tantas y tan grandes sus coincidencias sobre el ajuste a aplicar contra el pueblo que resulta difícil distinguirlos. Es de esperar que los explotados podamos exhibir, cuando llegue el momento de enfrentar en las calles sus planes de hambre, la misma fuerza de unidad que hoy tienen nuestros enemigos. Y lo necesitaremos, porque el ajuste que traman es un verdadero mazazo contra los humildes que solo puede ser derrotado con la mayor decisión en la lucha y la mayor unidad en la acción.

“NO HAY CINCUENTA MANERAS DE COMBATIR, SÓLO HAY UNA, VENCER”. ANDRE MALRAUX

3

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

ELECCIONES GENERALES:

CASTING DE GERENTES!! Ha pasado poco más de un mes desde las elecciones primarias (PASO) y el panorama que dejaron es de un final abierto, en el que dos fracciones de la burguesía (Macri y Scioli) encabezan la partida, seguidos de cerca por una tercera opción que no decae (Massa). Lo que han hecho los candidatos en el mes transcurrido no ha permitido que se saquen diferencias notables y el panorama sigue sin grandes cambios. A los errores de uno se le suman los desastres del otro y así, a los tumbos, carpetazos, denuncias y escandaletes, la primera vuelta de octubre puede seguir dejando en pie la incertidumbre de agosto, con la salvedad de eliminar a uno de los tres postulantes. Este verdadero impasse político, bastante poco usual en los últimos años, refleja la confusión instalada en el régimen, que tiene más atención puesta en el descalabro brasilero y la crisis china que en dirimir cual de sus “gerentes” se queda con el sillón de Rivadavia. SCIOLI EN SU LABERINTO. Si bien la candidatura de Daniel Scioli es la que ha salido mejor posicionada de las primarias, hay circunstancias que sólo llevan preocupación al oficialismo. En primer lugar, hay que señalar que los votos obtenidos en la provincia de Buenos Aires representan la peor elección realizada por el oficialismo en toda esta época: apenas algo más del 39 % del padrón votó al candidato kirchnerista. Y este dato es un severo llamado de atención, ya que en la categoría gobernador la candidata más votada es, sorprendentemente, la macrista Vidal con el 30 % de los votos, lo que implica una seria amenaza para el bastión electoral de Daniel Scioli. Los resultados en las otras provincias, más o menos previsibles, confirmaron que el cansancio de amplios sectores de las clases medias con el gobierno se empezó a traducir en votos y la consecuencia política fue la pérdida de casi todas las ciudades importantes, tanto en la provincia como en el resto del país. A partir del primer fracaso, que resulta de no haber podido imponer una diferencia notable con el macrismo y con Sergio Massa que se tradujera en un plebiscito anticipado, ahora el camino a recorrer por Scioli aparece como lleno de dificultades. Entre ellas, la primera resulta de no encontrar fórmulas que hagan creíble, precisamente ante esos sectores desencantados con CFK, que existe un Scioli independiente de los designios de la desprestigiada camarilla presidencial. En efecto, aunque CFK todavía conserve una relativa buena imagen en un tercio del electorado, ese tercio, aun si se volcara por entero a Scioli, no alcanza para ganar las elecciones porque los otros dos tercios reclaman cambios. Es necesario volver a seducir sectores independientes de los aparatos oficialistas, tanto pejotistas como kirchneristas. Y las alianzas de las que depende la fortaleza relativa de Scioli terminan atándolo en ambos sentidos y su campaña, a poco más de treinta días de las elecciones generales, deambula sin rumbos claros. En segundo lugar, los condicionamientos que su sujeción al kirchnerismo le impone, le impiden señalar claramente las correcciones económicas, sociales y políticas que debería introducir un nuevo gobierno. Al no poder desmarcarse del kirchnerismo, Scioli aparece respaldando la falta de decisiones económicas importantes, en momentos en los que la crisis china y el descalabro brasilero traen temor y zozobra a la economía nacional. En tercer lugar, los amigos pejotistas, los gobernadores y el aparato peronista ortodoxo, con los que Scioli pensó crear un circulo de apoyatura que le permitiese ser independiente de los K, se demuestra un salvavidas de plomo, tal como se evidencio en los comicios de Tucumán.

EL AMIGO TUCUMANO, UN CHANGUITO CAÑERO Por cierto, la oposición burguesa agigantó las anomalías y las utilizó para descalificar una elección que, pese a todo, igual perdía. Pero es innegable que el sistema clientelista instalado en Tucumán por la dinastía Alperovich-Rojkes resulta una vergüenza en cualquier país democrático. Vale la pena detenerse en este caso. Tucumán, una de las provincias donde la pobreza es endémica, ha estado gobernado durante diez años por un próspero matrimonio judío con pasado estalinista, recorrido en el radicalismo y posterior conversión al oficialismo y de rápido tránsito desde las clases medias provincianas a consolidar una de las mayores fortunas locales. En cada uno de esos pasos, el patrimonio de la pareja gobernante pego saltos adelantes que exhiben sin pudor alguno en una provincia donde la estrechez y el desempleo son normas. Poco queda en el matrimonio reinante

de aquel pasado de clase media: ahora poseen varias concesionarias de venta de automóviles, de camiones y de maquinaria agrícola, han construido un hotel de lujo en pleno centro tucumano, están desarrollando con su empresa constructora un mega lujoso proyecto llamado Terrazas Village, compraron y explotan grandes campos sojeros en Tucumán, Sgo. del Estero y Salta, entre otras actividades menos conocidas pero no menos rentables. El absolutismo político, el control judicial, las millonarias contrataciones directas (muchas de ellas a empresas del propio gobernador), la persecución y espionaje de opositores son algunas de las grageas que la pareja ha utilizado

electoral en el territorio mas importante, numérica y políticamente, del país. Vale recordar que en octubre, el gobernador bonaerense se elige por simple mayoría y en una sola vuelta, es decir que el que saque un voto más, no importan los porcentajes, se queda con la gobernación. Y lo cierto es que la candidatura de Aníbal no es la mejor herramienta para enfrentar a una inexplicablemente ascendente Vidal, la que obtuvo, en las PASO, diez puntos por encima del “Comisario” Fernández. Si bien el PJ bonaerense ha entendido que debe actuar en común para evitar la derrota, no es muy seguro que todos aquellos que votaron a Domínguez trasladen su voto a Aníbal. Pero, menos probable todavía es que los votos independientes se encaminen al impresentable quilmeño; más bien parece que Fernández ahuyentará cualquier acercamiento de sectores independientes y, en consecuencia, debilitará al propio Scioli. Para arrimar mas angustias al campamento de Scioli, el país descubrió con horror la continuidad del drama de los pueblos originarios, con la trágica muerte por desnutrición de otro niño qom. Justo sucedió en la provincia gobernada desde hace largos años por otro prócer del progresismo oficial, el también millonario Coqui Capitanich (es que no hay dirigente kirchnerista que no sea millonario?), quien no tuvo mejor idea que adjudicarla a los “problemas culturales” que impiden la asimilación de los qom al progreso. Y claro, resulta difícil explicarle a un qom las ventajas del progreso cuando la policía, los gendarmes y los terratenientes sojeros son los voceros de la modernidad.

recurrentemente y que son de público conocimiento. Alperovich llegó a controlar 44 de las 48 bancas de la legislatura provincial, 17 de las 18 intendencias provinciales y 8 de las 9 bancas de diputados nacionales. Más de la mitad de la SCJ provincial fue designada por el gobernador, para crear una Corte complaciente con sus abusos. Sin embargo, nada de eso fue un obstáculo para que la conversa peronista Beatriz Rojkes fuera considerada una amiga muy cercana por CFK, al punto de ser premiada con la presidencia del Senado (segunda en la línea sucesoria) durante todo el período anterior. Ni siquiera los escándalos y los conocidos brotes de histérico racismo por parte de la senadora la apartaron del círculo áulico. Al empezar a diseñar su campaña, Scioli contaba con Alperovich como un cercano aliado, descontando que su delfín y socio comercial, el también millonario Manzur, retuviese con comodidad la gobernación en elecciones que se realizaban poco después de las PASO y poco antes de las generales. Si lo que Scioli esperaba era un espaldarazo para su candidatura, nada de eso sucedió. El escándalo tucumano, potenciado, como dijimos, por las denuncias falsas y las exageraciones opositoras y por una salvaje represión contra una protesta pacífica, fue un baldazo de mierda para la idea de mostrar al motonauta como un cambio en las viejas mañas pejotistas que el kirchnerismo reimpulso y utilizó, olvidándose de sus antiguas promesas de renovación política.

EL COMISARIO MORSA Y EL AMIGO COQUI Por otra parte, el triunfo de Aníbal Fernández en la interna bonaerense por sobre el hombre del Papa, Julián Domínguez, evidencio una importante fractura en el aparato peronista de la provincia y abre serios interrogantes acerca del desenlace

En el campamento sciolista estas noticias revientan como granada en el medio de la trinchera y conspiran contra la necesidad imperiosa de ganar en primera vuelta. Scioli necesita obtener el 40% y que Macri quede diez puntos por debajo, ecuación que hoy es dificultosa, o lograr la epopeya de trepar al 45 % -sin importar los votos de Macri- para liquidar en primera vuelta el pleito. Ambas metas parecen difíciles de alcanzar, sobre todo a la luz del accionar de sus aliados y patrocinadores. Pero, si se impone la realización de una segunda vuelta, el horizonte ya se presenta como mucho más problemático, sobre todo si en octubre Aníbal no logra imponerse a “Heidi” Vidal. De todo menos sobrante de optimismo hay en el campamento oficialista.

MACRI VA DE LA MANO DE HEIDI Macri, ha hecho una elección primaria razonable y con la proyección de retener el voto radical se ubica por encima del 30 %. La performance de Vidal en la provincia es un capital en desarrollo que puede terminar siendo definitorio en Octubre. Resultara un caso de análisis clínico establecer como una hipotética victoria presidencial macrista se pueda explicar en base al triunfo bonaerense de una persona absolutamente inexpresiva, carente de discurso, ideas o trayectoria social, como este personaje tan PRO. El acompañamiento del voto radical no ha sido tan grande como Macri esperaba, pero sí le garantizó presencia nacional y contar con un aparato propagandístico y de fiscalización del que carece, a un precio más bien módico. Sin embargo, el problema del ex contrabandista (en “Retiro Efectivo”, como dirían sus amigos milicos!), no se encuentra allí, sino afuera de sus filas. Es que toda la estrategia de Macri esta apuntada a lograr una polarización con el oficialismo. Se trata de instalar que la disyuntiva es el cambio (Macri) o la continuidad (Scioli), que no hay más opción que esa y que el voto útil es el que va al PRO. Pero, pese a sus esfuerzos, no pudo eliminar de la escena a Sergio Massa. El digno resultado obtenido por la alianza Massa-DelaSota transformó el pretendido blanco – negro, a blanco-negro-otro negro, es decir con un tercero incluido. Esto muestra la magnitud del error cometido por Macri al no acordar

“TODA FORMA DE DESPRECIO, SI INTERVIENE EN POLÍTICA, PREPARA O INSTAURA AL FASCISMO”. A. CAMUS LAMAZA

4


Por R. MUJIK con Massa la construcción de un gran frente opositor, como le pedía “el círculo rojo” del régimen. Cedió a las presiones de sus politólogos y al chantaje de Carrio y perdió la oportunidad de –acuerdo con Massa mediante- derrotar a Scioli en las PASO. Ahora debe rascar el fondo de una olla que le es desconocida, trajinar barrios humildes que lo miran con lógica desconfianza y a los que su popularidad boquense no les llega. Por eso está en gira permanente por barrios bonaerenses y provincias del norte, prometiendo en cada discurso que no privatizará empresas nacionalizadas, ni liquidará el futbol gratis ni las asignaciones universales y otras conquistas sociales. Pero, conociendo su historia y su escasa capacidad oratoria, la tarea de rescatar votos humildes se le hace más que ardua. Encima, le empiezan a reventar sus propias granadas, tarea en la que está obviamente empeñada la ex SIDE, reforzada con numerosos y entusiastas muchachos camporistas. El escándalo de los 21 millones regalados al periodista Fernando Niembro, candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires, suenan como una cachetada en el discurso anti corrupción que pretende enarbolar Macri. En tanto, su ex Jefe de la Policía Metropolitana, el Fino Palacios, se sienta todos los días en el banquillo de los acusados de encubrir a los autores del atentado contra la AMIA. Vale recordar, además, que es el mismo personaje que comparte causa judicial con Macri por el recordado caso de espionaje ilegal de ciudadanos y organizaciones. Con esa mochila (y las que vendrán!) el PRO mantiene su estrategia de llegar a segunda vuelta y allí, por imposición legal lograr lo que no pudo conseguir con cintura política, la añorada polarización con el kirchnerismo a todo o nada. Pero Macri no tiene un camino asfaltado, porque necesita sumar votos y que Scioli se quede estancado. Y ninguna de las dos cosas son de fácil realización, máxime cuando Sergio Massa se ocupa de morderle porciones a ambos.

caída en la demanda mundial, las autoridades del banco central chino comenzaron a aplicar una política de expansión crediticia desde 2012. Y para compensar la pérdida de dinamismo del sector exportador, un año después hasta se anunciaron planes para ir modificando la estrategia de crecimiento de la economía china: en adelante se estaría descansando más en el consumo doméstico. La expansión crediticia permitió una ola de inversiones en la bolsa y un espectacular crecimiento de precios en títulos y acciones. La expansión de las operaciones bursátiles con dinero prestado genera mayor volatilidad de la que ya existe en esos mercados. Y a esto hay que añadir el hecho de que otra parte de las inversiones de corto plazo en China proviene de la estrategia de empresas, bancos y fondos de inversión para obtener divisas a un costo bajo e invertir en títulos denominados en divisas que tienen rendimientos superiores. El crédito interno y esas maniobras crearon una gigantesca burbuja en el mercado de valores en China. En los 12 meses anteriores a junio de este año, el índice de precios de las acciones creció 150 por ciento. Hoy el desplome en los índices Shanghai y Shenzhen es espectacular: cuando reventó la burbuja todas las ganancias de los últimos dos años se perdieron en cuestión de días (en las últimas tres semanas se han perdido más de 2,4 billones de dólares de riqueza de papel). La corrección en el mercado de valores no tiene precedentes y todavía no se acaba. El Gobierno chino ha intentado todo para detener el baño de sangre: quitó restricciones a los bancos para mantener la expansión del crédito, redujo nuevamente la tasa de interés y hasta prohibió la venta de nuevas acciones. Todo ha sido en vano. La crisis de la economía

En este escenario, Macri depende de una gran elección de “Hedi” Vidal en la provincia y por eso toda su artillería y la del régimen está apuntando al impresentable Aníbal Fernández y a los estragos del viejo aparato peronista que el propio Aníbal encarna como nadie.

MASSA, EL INESPERADO ARBITRO Desmintiendo todos los escenarios instalados por las usinas del régimen que se alinearon con Macri y que los daban por sepultados, Massa y DelaSota lograron una votación digna, superando el 22 % del electorado y ubicándose apenas 8 puntos por debajo de la alianza PRO-UCR. Y continuando con esa contradicción a los deseos de la Corpo afín a Macri, a poco más de 30 días de las elecciones generales, todas las encuestas revelan que el tigrense retiene casi todo su capital original e, incluso, le araña sufragios a Scioli y Macri. Todavía siguen siendo votos insuficientes para entrar al ballotage desplazando a Macri, pero son más que suficientes para transformarse en un carísimo árbitro del mismo, negociar espacios de poder con el que venga, preservarse un futuro de recambio alternativo (es el candidato más joven de los tres) y consolidar su espacio sin comprometerse más que con los beneficios del acuerdo y sin preocuparse por las malas. Este cuadro es el que impulsa la persistencia de las estridentes denuncias de Carrio y el ninguneo al que lo someten los medios hegemónicos. Sin embargo, el carecer de aliados tóxicos y condicionantes esterilizantes, como padece Scioli, y el poseer un dinamismo y discurso que Macri no puede encontrar en ninguno de sus asesores, son factores que potencian su esfuerzo y que lo hacen soñar con dar un batacazo en la primera vuelta. Esta confianza se ve potenciada por la certeza de que es el que menos tiene por perder y el que más tiene por ganar. Su campaña se centra en golpear la evidente mala gestión de Scioli, expuesta con claridad por las inundaciones que dejaron bajo agua a buena parte de la provincia, pero que no afectaron al territorio massista. A Macri apenas le reserva algunas acusaciones menores, porque su objetivo es convencer a las clases medias de que él es la verdadera alternativa al kirchnerismo, una alternativa que pretende conservar lo bueno que haya hecho el gobierno, por supuesto sin decir de qué se trata. Su campaña es la mejor perfilada, instalándose en el centro de las preocupaciones de la clase media, inseguridad en primer lugar. No le han reventado granadas. Es la ventaja de correr desde atrás. EL ESCENARIO COMUN QUE ESPERA AL GANADOR. Todo el mundo sabía que la crisis llegaría a China. Había demasiados canales de comunicación como para pensar que los efectos del descalabro en Estados Unidos y Europa no se transmitirían a China. Pero la crisis en el gigante asiático tiene también los ingredientes de su propia cocina. Otros se relacionan con la política económica que aplicó el Gobierno chino al sentirse los efectos de la contracción del mercado mundial. Contra este telón de fondo y para combatir la contracción provocada por la

china recién empieza a dar sus primeros pasos pero ya aturde al mundo. Todo el mundo sabía, también, que cuando la crisis estallase en China, sus consecuencias serían devastadoras, sobre todo para los países que se habían asociado a su boom como proveedores de materias primas. América Latina comienza a estar sacudida por la caída de la demanda oriental. Maduro pasó de un barril de petróleo de 100 dólares que le permitía mantener subsidios, prebendas sociales, organizaciones afines, intelectuales pagos y gobiernos amigos, a miserables 35 dólares el barril. La crisis de abastecimientos, el conflicto fronterizo con Colombia, la condena a opositores son claros indicadores del camino barranca abajo en el que está el chavismo residual. Pero, sobre todo es un indicador de lo que puede pasar en toda la región. Brasil, el gigante socio privilegiado de Argentina ha entrado en recesión en medio de una crisis política que puede llevarse puesto al gobierno del “P.exT” (partido de los ex trabajadores, hoy millonarios). Las alarmas están sonando en todas las lujosas oficinas de los dueños del país. Saben que no hay salida ni cerco, la crisis ya está y llega para quedarse. La soja vale menos que en 2009, Vaca Muerta es una vaca perdida, los mercados se cierran, los dólares escasean cada día más y el futuro es sombrío. Encima, los ruinosos compromisos firmados por la servil CFK saquean la economía nacional: los argentinos pagamos el barril de petróleo a 80 dólares a Chevron-Rockefeller (cuando su valor internacional es de apenas 35 dólares), le garantizamos que permanezcan ajenos a la bancarrota mundial y ellos nos cobran el gasoil para las centrales energéticas y la nafta

para el transporte a ese valor que mas que duplica la cotización internacional. Que hará el que venga con eso? Que hará con las retenciones? Como enfrentara la caída persistente de precios de los comodities?

LO QUE NOS DEPARA EL GANADOR (CUALQUIERA SEA!) Dime con quién andas y te diré quién eres, dice el viejo refrán. Y un reciente y discreto encuentro empresarial, realizado en Buenos Aires, nos permite descifrar, sin ningún esfuerzo, que es lo que van a hacer Scioli, Massa o Macri cuando estén en Balcarce 50. El 26 de agosto pasado, en el Alvear Palace Hotel, se llevo a cabo la reunión del Consejo de las Américas, el gran lobby de la banca y las empresas vinculadas al Grupo Rockefeller y que impulsa las políticas regionales diseñadas por los dueños del mundo. Estuvieron Scioli, Massa y Macri, aunque sin cruzarse. El evento fue organizado por la operadora de Rockefeller y amiga de CFK, Susan Segal y la Cámara Argentina de Comercio. Había 900 empresarios escuchándolos. También estuvieron Kicillof y Alejandro Vanoli. Carlos de la Vega, presidente de la C.A. de la Construcciòn, fue el organizador. Estaban Alejandro Bulghroni, Luis Etechevere (Sociedad Rural), Martin Migoya (Globant), Jose Luis Manzano (Grupo Vilas-Manzano), Ted Turner, Marcelo Mindlin (Grupo Pampa), Hector Mendez (UIA). Vale la pena preguntarse entonces qué es este Consejo de las Américas que ha producido el “milagro” de hacer confluir en un ámbito de concordia a figuras que en la acción de todos los días parecen estar enfrentadas en forma casi irreconciliable. En primer lugar, el Consejo de las Américas es un organismo creado en 1965 por David Rockefeller, para agrupar a las más importantes empresas norteamericanas. Se trata del más puro y rancio lobby liberal híper-capitalista, que supone que la libertad de comercio y la iniciativa privada constituyen el mejor medio para hacer desarrollar económica y socialmente a Hispanoamérica. Sobre la base de esas premisas, el Consejo tiene como objetivo fundamental “informar, alentar y promover mercados libres e integrados para beneficio de las compañías que forman parte de nuestra membresía, así como de los Estados Unidos y de todos los pueblos de las Américas”. En realidad, su objetivo es subordinar el crecimiento económico de nuestros países para sustentar los intereses comerciales del conglomerado empresarial de Rockefeller y familia. Desde esa época inicial y en forma paulatina ha crecido el número de miembros del Consejo, y hoy en día son más de 200 las compañías de primerísimo nivel que forman parte del nucleamiento y que representan a la mayoría de las inversiones privadas estadounidenses en América latina. Entre ellas, tiene la primacía Chevron Corp como empresa corporativa patrón, y las que más se destacan después de ella son empresas asociadas a los intereses de Rockefeller: American Express Company, Bank of America, Bank of New Scotia, Barrick Gold Corporation, Bank of New York-Mellon, Bunge Limited, Cargill Incorporated, Citigroup Inc., The Coca-Cola Company, Direct TV Latinoamerican, Exxon Mobil Corp., Federal Express, Financial Times, Ford Motor Company, General Electric Company, Goldman Sachs, Google Inc., Hewlett Packard Company, IBM Corp., J. P. Morgan-Chase, Kraft Foods International, Marriot International, Mc Donald Corporation, Microsoft Corporation, Monsanto Company, Pepsico, Visa International, Wal-Mart Stores Inc. etc. Con el tiempo se han agregado como miembros empresas que no son estadounidenses, sino de distintas nacionalidades pero, todas afines al Grupo Rockefeller: Banco Santander, Bank of TokyoMitsubishi, BBVA, BNP Paribas, Credit Suisse, Deutsche Bank, Grupo Televisa, Itaú Unibanco, MBA Lazard, Odebrecht, Petrobras, Repsol, Shell International, Telefónica Internacional, etc. Y, también se cuentan empresas “argentinas” entre los miembros de este selecto organismo: Aeropuertos Argentina 2000, Banco de la Nación Argentina, Bridas Corporation (hermanos Bulgheroni), Celulosa Arauco, IRSA Inversiones y Representaciones SA (Eduardo Elztain[4]), Lan Argentina S.A., Techint Incorp., etc. ¿Qué significan en realidad todos estos datos? Ante todo, que la familia Rockefeller tiene el control (en algunos casos también la propiedad) de las empresas mencionadas, con lo cual es el dueño real de las mismas. En lo que se refiere a nuestro país (y a los países hermanos hispanoamericanos), gran parte de nuestra economía y de nuestro sistema financiero están en manos de la familia Rockefeller, lo cual incluye a nuestro Banco de la Nación Argentina. Y es por eso que, en tiempos de elecciones, los dueños realizaron este verdadero casting de gerentes al que se sometieron, como buenos empleados, Scioli, Macri y Massa. Y fue en esa reunión donde se aprobó el programa real, el oculto programa que van a ejecutar aquí y en toda la región. En esa reunión es donde ya se decidió que los pobres seremos ajustados, exprimidos, racionalizados, suspendidos, despedidos, desalojados, privados de subsidios y, de ser necesario, exterminados para poder conjurar la tragedia de la crisis china sobre sus cuentas corrientes. No importa cuál es el gerente que lleve a cabo la tarea, mientras sea eficiente cualquiera de ellos les sirve.

“EL VIEJO MUNDO SE MUERE. EL NUEVO TARDA EN APARECER. Y EN ESE CLAROSCURO SURGEN LOS MONSTRUOS”. GRAMSCI

5

LAMAZA


LIBERTADES DEMOCRATICAS

Un nuevo ataque de la DAIA y el sionismo contra la libertad de prensa!!

LA DAIA DENUNCIO A LA MAZA, SU DIRECTOR Y COLABORADORES POR ANTISEMITAS!! A principios del mes de agosto fuimos notificados de la denuncia realizada por la DAIA, agencia extraoficial del estado fascista de Israel en nuestro país, contra el Director de èsta revista, Ruben Saboulard acusándolo de incitar al odio racial y difundir propaganda discriminatoria y solicitando sea condenado a l a pena de tres años de prisión.. La denuncia, realizada por el abogado Gabriel Camiser, representante legal de la DAIA, fue radicada ante la Fiscalía 35 del Poder Judicial de la CABA y se basa en la publicación realizada por LA MAZA en ocasión del ataque a la Franja de Gaza, perpetrado por los genocidas israelíes durante julio y agosto del año pasado. La tapa de ése numero de la revista decía “ISRAEL, EL FASCISMO DEL SIGLO XXI” y estaba destinado a denunciar la salvaje agresión que se estaba perpetrando contra dos millones de civiles indefensos por parte del ejército más poderoso de la región y que culminó con más de dos mil civiles palestinos muertos, otros diez mil heridos y la destrucción de miles de viviendas, hospitales, escuelas, oficinas de la ONU y otras organizaciones. Asimismo, la nota en referencia condenaba la actitud de políticos, intelectuales, periodistas y religiosos israelíes, quienes no vacilaron en apoyar la agresión condenada por toda la comunidad internacional. En el mismos número de LAMAZA se publicaron colaboraciones o escritos de James Petras, Noam Chomsky y Eduardo Galeano, todos ellos condenatorios del accionar fascista de Israel y denunciando la complicidad de amplios sectores de la comunidad judía, en Israel y el mundo con el ataque. Lo insólito del caso es que la DAIA, en el colmo de lo absurdo, acusa, también a Petras, Chomsky y Galeano por el mismo delito de “antisemitas” y solicita, también para ellos, una condena. La DAIA, siguiendo su habitual trayectoria de criminalizar cualquier crítica a Israel intenta, como siempre, ubicar como sinónimos “anti semitismo” y “antisionismo”. Pretende, de este modo, encubrir el accionar criminal de sus mandantes detrás de pretextos religiosos. Como lo hemos dicho reiteradamente, nuestra oposición absoluta al estado de Israel y a su derecho a existir no se basa en consideraciones religiosas –que nos son ajenas- sino en el hecho de que se trata de un estado fascista, racista, violador serial de todo el derecho público, de los derechos y garantías establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, discriminador y colonialista que se estableció –gracias a la complicidad de los imperios- expulsando a millones de palestinos, despojándolos de sus tierras, asesinando a decenas de miles, encarcelando a otros tantos, violando todas las normas del derecho internacional, pisoteando resoluciones de la ONU y, sobretodo, despreciando cualquier consideración sobre la condición humana. Eso es Israel, esa es nuestra opinión y la vamos a sostener en los Tribunales. El pasado viernes 4 de septiembre se realizó la indagatoria a nuestro Director, a la que concurrió acompañado de nuestros abogados, los Dres. Martín Alderete y Omar Dib. En la misma fue presentado un largo escrito, que reproducimos a continuación, formulando todos los descargos correspondientes y descalificando la absurda e infantil acusación. No obstante, somos conscientes del inmenso poder coercitivo que tiene el sionismo en nuestro país, por lo que no albergamos mayores esperanzas de ser escuchados por la Fiscalía y, en consecuencia, resulta altamente probable que la causa sea elevada a juicio en los próximos meses. Una de las singularidades que vale la pena destacar es que mientras nosotros, que hemos acompañado sistemáticamente todos los reclamos de la comunidad judía argentina para exigir el esclarecimiento de lo que fue el mayor atentado terrorista contra la misma, la masacre de la AMIA, trayectoria de la que pueden dar fe numerosos compañeros de la propia colectividad, estamos siendo llevados a juicio por la DAIA acusados de anti semitas, uno de los lideres más prominentes del sionismo argentino, ex presidente de la DAIA y referente obligado de ese espacio reaccionario en nuestro país, el banquero estafador Ruben Beraja, está sentado,, en estos mismos días, en el banquillo de los acusados convicto de encubrir a los antisemitas que ejecutaron el atentado. Curiosamente, la DAIA no está acusando ni querellando a Beraja!!

Finalmente, queremos destacar que se trata de la segunda vez que la DAIA intenta encarcelar a nuestro director. Efectivamente, en el año 2009 y a raíz del ataque a Gaza de 2008/2009 la organización sionista ya había llevado a juicio a nuestro compañero. En esa ocasión, el Juez Adolfo Lertner, primero y la Cámara de Apelaciones después, lo sobreseyeron por entender que la calificación de fascista al sionismo y a su estado era, simplemente, el ejercicio de la libertad de expresión. Por lo visto, la DAIA no se ha conformado con aquella derrota y vuelve a atacarnos para escarmentar a todos los que repudiamos el accionar de Israel. Convocamos a todos los demócratas, a todos los que defienden el derecho a expresarse y la libertad de opinión y, sobretodo, a los que hacemos de la defensa de los derechos humanos una historia de vida, a repudiar esta persecución. CONSEJO DE REDACCION DE LA REVISTA LA MAZA Bs.As., 9 de Septiembre de 2015 ALEGATO PRESENTADO ANTE LA FISCALIA Nº 35. Sra. Fiscal: La DAIA, a través de su apoderado, Gabriel Camniser, ha formulado una denuncia contra el suscripto, ante esta fiscalía, por entender que artículos publicados con su firma en la “Revista LA MAZA, una publicación por el socialismo y la libertad”, en ocasión del ataque protagonizado por Israel contra el territorio de Gaza, constituyen un delito previsto en el art. 3 de la Ley 23.592. Dicho artículo dice, textualmente: “Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma. En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o iniciaren a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas.” Como vamos a demostrar a continuación y más allá de la trayectoria política y periodística del denunciado, de casi cincuenta años de luchas contra el totalitarismo, el racismo y toda otra forma de explotación y discriminación de la que pueden dar cuenta la mayoría de los principales dirigentes de la izquierda de este país, nada de lo que alega Camiser es cierto. En ninguna parte del artículo citado se insta al odio racial o religioso, mucho menos a la discriminación por simples ideas políticas. Vuelvo a insistir que soy parte de una generación que ha pagado con miles de muertos, torturados, desaparecidos y exiliados el precio de nuestra lucha por convicciones de igualdad y libertad. Muchos de ellos, casi 3.000 según el informe “Nunca Más” de la CONADEP, fueron los judíos desaparecidos por la dictadura militar de Videla y Compañía. Lo que en verdad se esconde detrás de la denuncia de la DAIA es su persistente accionar en defensa de los intereses no ya de la comunidad judía argentina sino del Estado de Israel. Y, omite por razones obvias, detenerse en el análisis de los hechos sucedidos en Gaza entre el 8 de Julio y el 26 de agosto del año pasado, hechos que son los que originaron no sólo la nota en cuestión sino un verdadero repudio universal que no hace falta documentar y que fue registrado por todos los medios de difusión del mundo. Y el protagonista de los mismos es el verdadero mandante del Sr. Camiser, o sea el Estado de Israel. Acá no se trata de una cuestión religiosa ni mucho menos racial. Tampoco se trata de ideas políticas. De lo que se trata es de ejercer mi pleno derecho a repudiar un comportamiento que ha sido definido por la propia Comisionada de las Naciones Unidas, Navi Pillay, como “actos criminales que configuran una absoluta violación del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos y que deben ser juzgados como crímenes de guerra” (1). O, como afirmó el propio Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU “un ultraje moral y un acto criminal contra toda la humanidad” (2). Obviamente, los actos “criminales contra la humanidad” son cometidos por criminales que violan toda la normativa y la tradición del Derecho Internacional Público y de los Derechos Humanos, que tienen nombre y apellido, roles y responsabilidades y que cuentan con encubridores y desinformadores para intentar su impunidad. A los primeros es a los que intenta defender Camiser y a los segundos pertenece su mandante.

No es mi afán abrumar a la Sra. Fiscal con pronunciamientos de este tipo y autoridad, ampliamente difundidos por todos los medios y que pueden ser consultados por cualquiera. Sin embargo, dado que el Sr. Camiser pretende que la Operación Margen Protector (tal el nombre impuesto a la masacre perpetrada por el estado judío) y que el admite origina esta denuncia, se trató del enfrentamiento “entre dos estados” (3), sí me veo en la obligación de detenerme sobre los hechos mencionados. Camiser pretende, en cambio, tocarlos tangencialmente y, obviamente, rozar el ridículo intelectual y legal al defender lo indefendible.

LOS HECHOS Los hechos que ocasionaron el repudio universal (ver pronunciamientos de 161 naciones contra la agresión en la página de la ONU) y que motivaron marchas multitudinarias en cientos de ciudades de todo el mundo dieron comienzo el día 8 de julio de 2014. Durante casi cincuenta días, el Ejército israelita atacó la Franja de Gaza, territorio transformado, por el estado judío (4) en el mayor campo de concentración que recuerde la historia moderna. En efecto, sus costas están controladas por la marina israelita, que impiden cualquier contacto marítimo con los gazaties, que impide la pesca incluso artesanal y que mantiene bloqueado su puerto. Su espacio aéreo no puede ser recorrido por aeronave alguna, dado que la artillería antiaérea del estado judío la derribaría. Finalmente, su frontera terrestre está rodeada de muros, alambradas y un vasto despliegue de fuerzas militares del estado judío que impiden cualquier intento de salir del territorio cercado. Y esto no es algo que suceda ahora: viene sucediendo desde que la población gazati eligió libremente un gobierno que no es del agrado de Israel. En consecuencia, un ciudadano gazati está prisionero en un pequeño territorio cuasi desértico de apenas 360 km2 (apenas un 60% más que la Ciudad de Buenos Aires) en el que convive con casi dos millones de paisanos en condiciones infra humanas. Gaza carece de infraestructura productiva y sus tierras fértiles están reducidas a un espacio mínimo. El cierre de las fronteras –con la única salvedad de los pasos hacia Egipto ocasionalmente abiertos- condena a los gazaties a condiciones de vida que son inhumanas. Gaza ha sido definido como el más vergonzoso gueto de nuestros tiempos. Lo paradójico es que es llevado adelante por un estado que se proclama el estado de todos los judíos, incluyendo a aquellos que sufrieron el guetto y el holocausto impuesto por los nazis. El argumento esgrimido por Israel para desatar la feroz carnicería conocida como Margen Protector fue la muerte, a fines de junio de ese año de tres jóvenes judíos en territorio israelita, asesinatos que el gobierno judío adjudico a Hamas, la organización que gobierna Gaza, territorio situado a casi 200 km del lugar de los hechos. Aunque en ninguna instancia judicial se pudo comprobar tal autoría (5), Israel lanzó el ataque contra Gaza con el fin declarado de terminar con Hamas, o sea derrocar y destruir un gobierno democráticamente elegido por un territorio que debiera ser libre, de acuerdo a tantas resoluciones de la ONU que se hace innecesario citarlas. A partir del día 8 de julio, entonces, se produce una de las escaladas mas vergonzosas y criminales que haya perpetrado, en las últimas décadas, estado alguno contra una población sitiada, indefensa, reducida al hambre y sometida a las enfermedades y las penurias de la vida cotidiana. Previamente, las fuerzas de seguridad de Israel detuvieron sin orden judicial alguna a casi 700 ciudadanos palestinos en Cisjordania y a un tercio del parlamento, incluidos dos ministros de la Autoridad Palestina (6). Israel no atacó Gaza para castigar (en todo caso sin juicio previo) a los supuestos asesinos de los jóvenes mencionados, sino para destruir la resistencia palestina a una ocupación que avergüenza a la humanidad y que no puede esconderse detrás de ningún pretexto, mucho menos detrás de argumentos religiosos. Vale la pena recordar que el derecho a resistir la ocupación es un derecho reconocido por el Derecho Público Internacional y recogido en numerosos tratados y pactos (6), y que el carácter de ocupante ilegal para el estado judío ha sido declarado por las Naciones Unidas en reiteradas oportunidades y resoluciones.

“MUCHOS JUECES SON ABSOLUTAMENTE INCORRUPTIBLES; NADIE PUEDE INDUCIRLES A HACER JUSTICIA”. B. BRECHT LAMAZA

6


Desde el inicio mismo de las operaciones militares, el repudio internacional fue tan grande, que el argumento israelita cambió (7). Ahora se trataba de terminar con el lanzamiento de misiles caseros desde Gaza contra los ilegales asentamientos judíos en la región que, amparados y promovidos por el gobierno, se apoderan constantemente del territorio palestino.

El Sr. Camiser y la DAIA pretenden que no digamos esto? Pretenden que no denunciemos a los responsables? Pretenden que no breguemos por un Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de guerra de esos nazis amparado en supuestos mandatos religiosos? El Sr. Camiser y la DAIA quieren escribir la historia según los intereses de Israel? Pretenden amordazar la libertad de opinión y de expresión?

En efecto, desde la firma de los acuerdos de Oslo entre Israel y la OLP, en 1995, el estado judío se ha negado sistemáticamente a cumplir con lo allí acordado, en particular al cese de la colonización ilegal de territorios palestinos. Peor aún, en estos momentos casi 700.000 colonos judíos, la mayoría alineados en las fracciones más extremistas y fascistas del panorama político israelita, están establecidos en tierras palestinas y protagonizan cotidianamente actos de violencia contra los legítimos pobladores. Apenas hace un mes, el 30 de junio pasado, una banda fascista de colonos ilegales judíos atacó con bombas molotov viviendas de campesinos palestinos, en la aldea de Duma, quemándolas, asesinando a un bebe de meses y a su padre, mientras su madre y hermanas aun se encuentran en grave estado. Los responsables, quienes se ufanaron de su autoría en las redes sociales estuvieron detenidos una semana!! (8) Pero, volviendo a los acuerdos de Oslo, los mismos establecían un principio de solución del conflicto mediante la creación de dos estados, el judío y un estado palestino ubicado en Cisjordania y Gaza. Israel reconocía, cuarenta años después!!, la Resolución de la ONU dictada en 1948 para la resolución del conflicto y admitía el derecho de los palestinos a tener su propio estado. Pero no lo hacía impulsado por el afán de pacificar la región, sino forzado por el creciente aislamiento y repudio internacional que ya comenzaba a recibir como respuesta a sus políticas racistas y coloniales. El acuerdo de Oslo también fijaba un límite de cinco años para que Israel cesara la ocupación ilegal de territorio palestino. Han pasado 20 años de esos acuerdos y nada de lo allí establecido ha sido cumplido por Israel. Por el contrario, el estado judío ha seguido violando el derecho internacional, manteniendo un régimen racista y de ocupación ilegal, discriminando a ciudadanos palestinos, violentando la autonomía de un estado que acaba de ser reconocido como tal por la ONU y apropiándose ilegalmente de sus tierras y aguas. Más aún, acaba de construir un muro de 800 km de longitud y cinco metros de altura para mantener en el guetto al pueblo palestino.

La exposición pública de la barbarie sionista hace estéril sus esfuerzos. Israel ya no es respetado ni temido. Sus sirvientes podrán condenar alguna voz independiente, podrán silenciar algún medio o algún periodista, pero no podrán detener la historia. Ellos lo saben y por eso actúan persiguiéndonos y difmandonos.

Esta permanente ocupación de un territorio, su colonización, la apropiación de recursos invalorables como tierras fértiles y aguas, el sometimiento de la población originaria a un régimen fascista de ocupación y control, a retenes y requisas permanentes, a detenciones prolongadas y sin acusación ni defensa (Régimen de Detención Administrativa) son la base del recurrente enfrentamiento en el que los sometidos se sublevan contra el invasor. Vale la pena mencionar que, en estos momentos, se encuentran presos en las cárceles de Israel más de cuatro mil palestinos, incluidos 412 menos de edad. Y muchos de ellos están sometidos al ilegal régimen señalado más arriba. Esta situación ha sido reconocida y denunciada por toda la comunidad internacional. Comenzando por la Resolución para Palestina de 1948 y siguiendo por las Resoluciones 181, 194, 242, 338, 3379, 446, 478, 497, 3236, 1322 y 1559, las Naciones Unidas han dictaminado contra la ocupación ilegal de territorios palestinos, la violación de los DDHH en los territorios ocupados, las detenciones ilegales, a persistencia de la colonización, etc. etc. Sin embargo, este violador serial del Derecho Público Internacional que es el estado judío, ha hecho caso omiso de todas esas resoluciones, en abierta violación a cualquier principio de legalidad en las relaciones de la comunidad de naciones. Volviendo a la masacre perpetrada contra Gaza, es necesario recordar que fueron asesinados 2143 civiles palestinos, que otros 9.000 sufrieron heridas serias y que toda la infraestructura civil de la Franja fue destruida. Aproximadamente 12.000 viviendas fueron arrasadas, las plantas potabilizadoras de agua, los hospitales, mezquitas, escuelas, oficinas de la ONU y hasta una iglesia católica fueron bombardeados (9). El sacerdote argentino Hernández, párroco de la única iglesia católica de Gaza, apenas salvó su vida cuando su parroquia fue atacada por los fascistas. En el interior sólo había mujeres y niños y 29 de ellos fueron heridos (10). Alguien puede creer que una mezquita, una iglesia, todos los hospitales (cuyos techos estaban marcados por la Cruz Roja), las escuelas y refugios de la ONU (cuya posición era conocida por los mandos judíos) son objetivos militares? Sí, en unos pocos casos en la trágica historia de la humanidad, ha habido estados que consideraron que los civiles, sus escuelas, hospitales, iglesias, plantas de agua y viviendas eran susceptibles de ser demolidos. Lo hizo el fascista Hitler, lo hizo el fascista Mussolini, lo hicieron los fascistas serbios en Sarajevo y lo hace el estado fascista judío en Gaza. Lo expuesto constituye una breve y pobre reseña de lo sucedido en Gaza el año pasado. En la actualidad la Franja sigue en situación de emergencia sanitaria, no se han reconstruido ninguno de los bienes públicos destruidos por los bombardeos (escuelas, hospitales, plantas potabilizadoras,plantas energéticas, provisión de alimentos, oficinas de la ONU) y decenas de miles de gazatìes volverán a pasar otro invierno viviendo en carpas y entre escombros. En los muros exteriores, vigilando que este moderno guetto cumpla su destino de enfermedades, humillaciones y muerte siguen estando el ejército y la marina israelita: vigilan que nadie escape a la muerte prometida. Y ningún organismo de DD.HH. internacional, ni siquiera Amnesty (informe A.I./Dic 2014) pueden ingresar: Israel lo impide.

UN ESTADO FASCISTA Desde que existe la moderna teoría del Estado se presume que una organización estatal posee los siguientes atributos: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes. Y que el Estado de Derecho se caracteriza por el imperio de la ley, la división de poderes y la legalidad de los actos de los poderes públicos, por el pleno respeto de los derechos y libertades fundamentales y por la legalidad de las actuaciones de la Administración y el control judicial de las mismas. Así mismo, el pleno respeto a los tratados y pactos internacionales y a los organismos que regulan la vida entre las naciones. Podemos decir que, en términos generales, esas son las características que reúnen o deberían reunir las naciones “civilizadas” y sus estructuras estatales y jurídicas. Sin embargo, la realidad demuestra que la guerra, los conflictos y la violencia que caracterizan ésta época de decadencia del capitalismo imponen otras formas de organización y la democracia es bastardeada para dar paso al autoritarismo y el fascismo. Pero eso no implica que debamos aceptar que el totalitarismo, el colonialismo, el pillaje, el racismo, la segregación o la discriminación tengan algo que ver con la condición humana o con la convivencia civilizada. Los estados totalitarios y/ o fascistoides se caracterizan, precisamente, por erigirse, mas allá de sus formas y orígenes, en estructuras que oprimen salvajemente a minorías, las saquean, las transforman en chivos expiatorios, etc. etc.

Así ha sido con los modernos estados fascistas, tales como la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, regímenes, ambos, surgidos de la propia estructura democrática de esos países. Algo similar sucedió en Portugal con la dictadura de Salazar y en la España de Franco. Hay rasgos comunes que se repiten una y otra vez. La persecución política, religiosa, racial, la supresión de todas las libertades cívicas y democráticas, la segregación, por señalar algunas, han sido las características comunes a todos ellos. Para sólo citar un ejemplo, el Generalísimo Francisco Franco prohibió y castigo con duras penas de prisión a quien osase hablar o escribir en vasco, catalán o gallego. En tanto, su vecino Salazar no dudo en imponer penas de muerte a los colonos de Mozambique y Angola que se atreviesen a pedir la autonomía de esas naciones explotadas. No es necesario recordar las atrocidades cometidas por los nazis alemanes o los fascistas italianos. Los gobiernos fascistas inscriben en la juridicidad y en todas las instituciones su hegemonía absoluta, haciendo imposible cualquier reforma de los mismos. Los estados fascistas no son reformables. Esa es una lección de la historia pagada con sangre por millones de víctimas inocentes. Sólo un ingenuo podría haberle pedido a Hitler que respetase la vigencia de la Constitución de Weimar y convocase a elecciones libres!! En consecuencia, la única forma de terminar con el estado fascista, como estructura estatal y jurídica es la destrucción de ese aparato de dominación y oprobio, desmontar un inmenso y complejo sistema en el que la discriminación, la colonización y el racismo han suplantado la trìa de ideales establecidos por la gran revolución francesa: Igualdad, Libertad, Fraternidad. Esto no significa destruir al pueblo o la nación, sino al aparato estatal, a sus códigos, leyes, instituciones de control y represión y todo el andamiaje que ha sido construido por los gobiernos fascistas. Eso fue lo que sucedió en Alemania, Italia y Portugal y, de otra manera, en la propia España franquista. Sus pueblos no fueron arrasados por los demócratas anti fascistas en busca de venganzas, sino liberados del yugo, aunque es innegable que existió –salvo en el caso español- una clara complicidad de amplios sectores populares

con el régimen fascista, responsabilidad de la que han debido dar cuenta ante las generaciones siguientes y ante toda la humanidad. Pero eso no es punible, eso es un proceso de reconstrucción de la identidad política y cultural en valores humanísticos y democráticos. Llamar a destruir un régimen fascista, nazi o totalitario, colonialista o discriminador no es, en absoluto, convocar al odio a una simple idea política. El fascismo no es una “simple idea política”, es el programa de hegemonía racial y colonial que ha costado casi 60 millones de muertos a la humanidad. Un reconocido socialista judío, líder de la revolución rusa, Lev Bronstein, más conocido como León Trotsky, acuñó en épocas de Hitler una frase que se hizo legendaria en los años 30, bastante antes de los campos de concentración y las cámaras de gas: “Al fascismo no se lo discute, se lo combate y se lo extermina!”. Claro que Trotsky nunca fue sionista. Y claro que, tampoco, llamo a exterminar al pueblo alemán. Fue claro: exterminar al fascimo, al sistema rapaz, a sus partidos y escuadrones, juzgar y condenar a sus cabecillas, desmontar sus aparatos de dominación y racismo. Porque admitir que el fascismo es una simple “idea política” como, de hecho, pretende el denunciante al defender al sionismo, compararlo con otras ideas políticas, tales como el socialismo, el cristianismo social o al tradicional conservadurismo es como aceptar que el incendiario es un libre pensador acerca de la teoría del fuego. No, el fascismo es un sistema de dominación, de discriminación, de coloniaje, de destrucción de los derechos humanos, del estado de derecho y cualquier garantía constitucional. El fascismo es la mayor amenaza contra la dignidad y la esencia de la humanidad. Cuando el denunciado afirma que el estado judío (insisto que la calificación de “judío” al estado de Israel es una auto enunciación del mismo estado y de sus gobernantes) es un estado fascista no lo hace sólo impulsado por el horror, la vergüenza, la indignación y la violencia ejercida contra su condición humana por la barbarie perpetrada una y otra vez contra el pueblo palestino. Aunque, visto el estado de las cosas, tales razones serían suficientes por sí mismas para hacerlo. Lo hace en virtud de un detenido análisis de las disposiciones legales, la discriminación legal, la legalización judicial de la tortura (ningún estado del mundo se ha atrevido a hacerlo), la imposición de regímenes de detención por tiempo indeterminado (11), la existencia de grupos paramilitares amparados en el estado, la segregación de un tercio de la población, de origen árabe, la colonización de millones de palestinos que viven en territorios ocupados por su fuerza armada y la prohibición del regreso a sus tierras de casi 4 millones de refugiados que deambulan en campos de Medio Oriente, la apropiación de bienes, haciendas, tierras y viviendas de los colonizados. Lo hace en virtud de las declaraciones que asumen sus más altos funcionarios. Abusando de la atención de la Sra. Fiscal, quiero reproducir las declaraciones efectuadas por una diputada israelí, en pleno ataque a Gaza y lo hago porque creo que son suficientemente ilustrativas de cuál es la ideología de los gobernantes de Israel. Dice la noticia, reproducida por todos los medios de difusión: “La diputada del radical partido israelí Hogar Judío Ayelet Shaked ha pedido la muerte de todas las madres palestinas por dar a luz a 'pequeñas serpientes', según hizo saber hace dos semanas en su web de Facebook. 'Tienen que morir y sus casas tienen que ser demolidas. Son nuestros enemigos y nuestras manos deberían estar manchadas de su sangre. Esto se aplica igual a las madres de los terroristas fallecidos', ha escrito la diputada. 'Detrás de cada terrorista se encuentran decenas de hombres y mujeres sin los cuales no podría perpetrar atentados. Todos son combatientes enemigos, y su sangre caerá sobre sus cabezas. Incluyo a las madres de los mártires, que les envían al infierno con flores y besos. Nada sería más justo que siguieran sus pasos', según el post que publicó el 7 de julio. 'Deberían desaparecer junto a sus hogares, donde han criado a estas serpientes. De lo contrario, criarán serpientes más pequeñas', finalizo”. (11) Vale mencionar, Señora Fiscal, que la citada diputada es, ahora, la Ministra de Justicia de Israel y que su partido forma parte de la coalición de gobierno!! Sin afán de reiterar ni de abrumar a la fiscalía con este tipo de declaraciones, me animo a preguntarle al Señor Camiser: realmente cree que Israel no es un estado fascista? Qué debe contestar un modesto luchador por la democracia y la libertad, como el suscripto, ante este tipo de declaraciones? El Sr. Camiser va a denunciar a la ministra y al gobierno que integra ante el INADI? Y lo más trágico es que estas posiciones no son aisladas. Basta leer las proclamas del Sr. Liberman –ex ministro y líder de uno de los partidos legales más racistas y xenófobos de Israel- exigiendo la entrega de todos los territorios que, según la Biblia, Jehova les entrego a los judíos, lo que implica transformar un libro religioso en un acta notarial de propiedad eficiente para despojar de sus bienes a millones de palestinos y expulsarlos de sus tierras. O leer los discursos del premier Netanyhau para comprender que se trata de toda una organización política, que mantiene sus diferencias y matices a su interior (Mussolini las mantuvo hasta con su propio yerno) pero que coinciden en una común concepción totalitaria, corporativa, racista ilegal y fascistoide del estado y de sus privilegiados y oprimidos, de sus colonizadores y colonizados. En consecuencia, me ratifico en todos mis planteos acerca del carácter fascista y de pirata y violador serial de la legalidad internacional que ha adquirido el estado judío y de la necesidad, en

“LO IMPORTANTE NO ES LO QUE HAN HECHO DE NOSOTROS, SINO LO QUE HACEMOS CON LO QUE HAN HECHO DE NOSOTROS”. SARTRE

7

LAMAZA


LIBERTADES DEMOCRATICAS

R I C E D "POR , D A D R LA VE E R E I U Q S NO R A L E C R A ENC " ! A I A D LA

“SI HE SUFRIDO LA SED, EL HAMBRE, TODO LO QUE ERA MÍO Y RESULTÓ SER NADA, SI HE SEGADO LAS SOMBRAS EN SILENCIO, ME QUEDA LA PALABRA”. BLAS DE OTERO LAMAZA

8


nombre de la libertad, de la democracia y de la condición humana que aun presumimos tener, de terminar con este tipo de estado.

masacraban jóvenes judíos en sus mazmorras. Entrenaron a todos los paramilitares que actuaron en Latino América en la década pasada y apoyaron todos los golpes de estado recientes.

ANTISEMITA O ANTISIONISTA Y ANTIFASCISTA? El sionismo ha hecho y sigue haciendo un enorme esfuerzo propagandístico para asimilar sionismo con judaísmo o semitismo. Y, dado lo que vemos habitualmente, no le ha ido mal, ya que son muchos los que, fruto de esa propaganda, de la intimidación o, simplemente del desconocimiento, terminan aceptando la equivalencia. Sin embargo eso no es más que una gran falsedad construida desde el poder del sionismo. Como decían los primos alemanes de estos fascistas, “Miente, miente, miente que siempre algo queda”(13).

Lo que está en discusión es el sionismo, no el judaísmo y no son sinónimos, como no fueron sinónimos nazismo y pueblo alemán o fascismo y pueblo italiano. Lo que repudiamos millones de personas en todo el mundo es ese pensamiento hegemónico, no la religiosidad o la cultura del pueblo judío. Es más, por lo que al suscripto respecta, los sionistas podrían camuflarse de católicos, agnósticos, musulmanes o testigos de Jehová y no dejarían de ser criminales de guerra, racistas y colonialistas!!

Lo cierto es que mientras el judaísmo tiene una existencia milenaria, de la que atestigua su fuerte herencia cultural que todo Occidente ha recibido y agradece (en particular quienes abrevamos en las enseñanzas del gran judío del Siglo XIX, Carlos Marx!!), el sionismo es un producto reciente de la sociedad capitalista. Forjado en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, su mentor fue el abogado húngaro Teodor Herzl, quien retomo ideas anteriores de Moises Hess y Pinkser y las relanzó ante las comunidades judías europeas. Los progromos (persecuciones y masacres) lanzadas periódicamente por los zares rusos contra las poblaciones judías y el escándalo del Caso Dreyfus en Francia anticipaban lo que sucedería 40 años más tarde cuando el judaísmo se transformaría en el chivo expiatorio y saqueable para los nazis. Sin embargo, la idea de Herzl de construir una nación de judíos (en aquella época no estaba claro donde seria) no era bien recibida por la mayoría del pueblo. Más aun, buena parte de esas comunidades era atraídas por las ideas del marxismo, al punto de que los más importantes dirigentes de todos los partidos de izquierda en aquellos primeros años del siglo pasado, era judíos. Por otra parte, la clase trabajadora judía estaba agrupada en los llamados “Bunds”, partidos socialistas judíos que actuaban dentro o en sintonía con los partidos nacionales de izquierda. El sionismo peregrinó en la soledad durante años y el propio Herzl murió, en 1904, sin haber logrado atraer la simpatía de sus correligionarios. Sin embargo, un sector muy importante de la burguesía judía asimilada a los regímenes existentes, en particular Lord Rothschild, principal banquero de Inglaterra y prestamista de la corona vio con interés la posibilidad de terminar con las persecuciones a que eran sometidos los judíos mediante la creación de un estado. Por otra parte, esa solución aliviaba de la pelea cotidiana de las policías y los gobiernos capitalistas contra los peligrosos agitadores judíos comunistas o anarquistas que revolucionaban la sociedad. Vale recordar que en esos años, se había producido una enorme revuelta en Rusia incitada por los marxistas, entre los que descollaban los judíos. Y, en nuestro país, un joven anarquista judío, Simón Radowitsky, ejecutaba, en pleno centro de Buenos Aires, al jefe de policía, Ramón Falcón. La idea de un estado judío resolvía muchos problemas y a muchos interesados.

Aunque no profeso ninguna religión no puedo dejar de asombrarme que el Sr. Camiser me reproche haber denunciado que autoridades religiosas judías aplaudieron la masacre, bendijeron a los asesinos y sus bombas y que pretenda que haber expuesto eso es un acto de “antisemitismo”. En primer lugar debo decir que basta consultar los archivos de la CCN (no de Al Jazzera, sino de la CNN!) para encontrar innumerables registros en los que aparecen rabinos israelíes bendiciendo las bombas que los aviones judíos iban a arrojar, minutos después, contra la población palestina indefensa. Peor aún, hay registros de rabinos que llevan niños de sus escuelas religiosas a alentar a los soldados y a escribir en las bombas frases como “coman esto!” o “esto es lo que les vamos a dar!”, para retirarse a una colina

LA RESPONSABILIDAD MORAL DE LA RELIGIOSIDAD

Sin embargo, el sionismo no lograba prender en las masas judías. Finalmente, Rothschild logra que la corona británica firme la Declaración Balfour, en la que Gran Bretaña –potencia colonial que ejercía el “protectorado” sobre Palestina- se compromete a la creación de un “hogar nacional” judío en territorio palestino. Por supuesto que los centenares de miles de palestinos que vivían en esas tierras desde milenios no fueron consultados acerca de lo que se les venía encima. Loso colonizadores de ahora son los herederos de aquella vieja asesina colonial que fue Inglaterra. Pero la migración judía a Palestina no crecía y esa situación se mantuvo más o menos estable hasta que el Holocausto nazi puso en la agenda internacional “la cuestión judía”, como se la llamaba en esos momentos. Sin embargo, para poder incluir al judaísmo en su sueño político, el sionismo debió extremar sus esfuerzos para crear una identidad entre ambos términos. Pero el judaísmo no estuvo, durante bastantes años, dispuesto a admitir que sionismo y judaísmo es lo mismo. Aún hoy, fuertes corrientes judías, tanto religiosas como laicas, rechazan esa concepción e, incluso, llaman a la destrucción del estado de Israel. Tal es el caso de la poderosa organización judía yanqui “International Jewish Anti-Zionist-IJAN” o Red Internacional Judia Antisonista”, la que convoca a miles de seguidores que suelen salir a las calles de Nueva York, con sus vestimentas tradicionales para apoyar al pueblo palestino y denunciar al estado israelita (14). Para poder superar ese rechazo el sionismo hizo lo que el lobo: se apropio de la piel del cordero, es decir se apropio de la identidad judía, tomo de rehén a la tradición, la cultura y la religiosidad judías para encubrir un proyecto político de supremacía racial y colonialismo que nada tiene que ver con la espiritualidad judía. Han llegado al punto de crear un término –“el judío que se odia a si mismo”- para estigmatizar a cualquier judío que se atreva a cuestionar al sionismo. Lo cierto es que el sionismo ha sido caracterizado, ya en 1968, y nada menos que por las Naciones Unidas como una ideología racista y discriminadora, algo muy alejado al judaísmo. Lo que los sionistas pretenden con esta transmutación y este contrabando ideológico es lograr la impunidad para su accionar criminal y así descalificar el extendido rechazo popular a su ideología racista y colonial. El sionismo ha dado grandes muestras de cuál es su verdadero perfil ideológico: socio, amigo y cómplice de cuanta dictadura fascista hubo en los tiempos recientes. No vacilaron en venderle armas a Videla, mientras Suárez Mason y Massera

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES El denunciante me acusa de haber participado en marchas a favor de Palestina en esos días aciagos y de proferir ataques contra Israel. Lamento que no haya podido contar a los miles y miles que fuimos, cada vez que salimos a las calles a repudiar al sionismo asesino, así nos denunciaba a todos. Y en lo que respecta a su supuesta denuncia por mis manifestaciones anti sionistas, le cuento que, por razones obvias, fue desestimada. Finalmente, Sra. Fiscal, considero que esta denuncia forma parte de una campaña de persecución e intimidación personal de la DAIA contra el suscripto y contra la libertad de prensa y de expresión, que tuvo inicios en el anterior ataque a Gaza, llamado por los sionistas “Plomo Fundido” (cuanta poesía!). Esa masacre se realizó entre el 27 de diciembre del 2008 y enero del 2009 y en esas circunstancias la DAIA denuncio al suscripto con argumentos muy similares a los actuales. La causa fue elevada a juicio oral en el ámbito de la Justicia de la C.A.B.A. y el eje de la defensa fue la presentación de un informe originado en una comisión especial investigadora creada por la ONU. Esa Comisión viajo a Gaza, fue hostigada en Israel y denostada por todos los medios vinculados al sionismo. El informe final, aprobado en la sesión de la ONU establece –también en aquella épocaque el ejercito israelita había cometido crímenes de guerra y plantea que los responsables de la masacre (incluida la entonces ministra Tzipi Livni) debían ser juzgados por la Corte Internacional. Lo mas interesante de este informe, sin embargo, es que fue redactado por el presidente de la Comisión, el juez sud africano Richard Goldstone, un reconocido jurista judío de ese país, cuya corte suprema presidió. La hija y los nietos de Goldstone viven en Israel y el se reivindica un judío practicante. El informe oficial, presentado ante el juzgado dio por tierra con las acusaciones de “antisemita” que la DAIA había esgrimido. El Juez Gustavo Letner me absolvió por entender que mi comportamiento, discurso y accionar no constituía un acto de antisemitismo sino que eran manifestaciones políticas, controvertidas o no, pero políticas. La DAIA apelo la absolución y la Cámara interviniente ratifico la absolución. Información, toda esta disponible en la página oficial de la Justicia porteña. Quiero terminar, Sra. Fiscal señalando lo que ha sido mi comportamiento y conducta política y periodística ante la mayor tragedia sufrida por la colectividad judía en nuestro país, el atentado terrorista, aún impune, contra la mutual judía, AMIA. Puedo aportar todos los testimonios que sean necesarios para acreditar que he repudiado sistemáticamente el atentado y el encubrimiento que, desde las estructuras del poder, se ha hecho a favor de los responsables. La organización APEMIA (Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de AMIA), orientada por la reconocida luchadora judía por los derechos humanos, Laura Guinsberg, puede dar fe de esa conducta (15). Por una extraña coincidencia, un reconocido sionista, el banquero Rubén Beraja está, en estos días, sentado en el banquillo de los acusados en el juicio contra los que encubrieron a los autores de esa masacre que golpeó a la comunidad judía, el mayor episodio de antisemitismo que registró nuestro país y que nos enluto a todos, especialmente a los que luchamos por la libertad y la solidaridad. Beraja está al lado de Carlos Menem, del corrupto ex Juez Federal Galeano y del espía Anzorregui. Perdón, Sra. Fiscal, olvidaba decir que el Sr. Beraja fue, durante muchos años, presidente de la DAIA y, otros tantos, figura influyente del sionismo local por antonomasia. Curiosamente, la DAIA, que es querellante en esa causa, ha decidido NO ACUSAR al Sr. Beraja. Extraño, no? Esa DAIA es la misma organización que pretende tener legitimidad para acusarme de “antisemita” en esta causa.

cercana y desde allí aplaudir los bombardeos. Aún sin tener en la actualidad pensamientos religiosos debo decir que fui educado en escuelas jesuitas y que tuve una sólida formación cristiana. De ella rescato el respeto a algunos valores que, creo, son universales y que han sido recogidos por el Derecho. Entre ellos están la caridad, la solidaridad, el amor al prójimo, la piedad ante el sufrimiento ajeno. Creo que alguien que profesa una creencia religiosa, cualquiera fuese ella, comulga con esos valores. Es eso compatible con el llamado al odio protagonizado por esos rabinos en Israel y aplaudidos por el rabino Spolsky, en nuestro país? Es compatible la reconocida religiosidad de Eduardo Elsztain con su rol de recaudador de dinero para sostener al sionismo asesino? Era compatible la profesión de fe del cura Von Wernich con su rol de indulgente confesor de los miserables que torturaron a nuestros hermanos y mutilaron y violaron a nuestras mujeres, en los años de la dictadura? No, no lo es. La religiosidad que pretenden todos ellos agrava su conducta porque se los supone portavoces de valores de solidaridad y amor universales, no de odio, racismo, pillaje y colonialismo. Todos ellos desmerecen, desprestigian y bastardean su religiosidad, porque, en realidad les es ajena, es sólo un camuflaje para su racismo y barbarie.

RUBEN OSCAR SABOULARD DNI 11.315.026 Director de la Revista “LA MAZA, UNA PUBLICACION POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD” Notas. 1.-Declaraciones a la RTVE, 23/7/14 2.-BBC, 4/8/14 3.-Camiser, su denuncia, pag. 4, párrafo 3º. 4.- Como “estado judío” se ha autodefinido el Estado de Israel, tal como lo admite el propio denunciante al citar al intelectual sionista Julian Schvindlerman, en la pg 8 de su presentación. 5.-YNet, 22/8/14 6.- Asamblea General de la ONU: "legitimidad de la lucha de los pueblos por la liberación de la dominación colonial y extranjera ... por todos los medios disponibles"; ONU Resolución 2787; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). 7.- Times of Israel, 8/7/14 8.-BBCMundo, 31/7/14 9.-CNN 24/7/14 10.-Clarin, 31/7/14 11.-Código Procesal de Israel, Régimen de Detención Administrativa 12.- Clarin 20/7/14; Alerta Digital 23/7/14. 13.- A. Hitler, Mi Lucha. 14.- http://www.ijan.org 15.- apemia2002@yahoo.com.ar

“CUANDO SEA POSIBLE HABLAR DE LIBERTAD, EL ESTADO COMO TAL DEJARÁ DE EXISTIR”. ENGELS

9

LAMAZA


ECONOMÍA NACIONAL

Por SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN

CAPITALISMO, MIGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN EN EL SIGLO XXI La foto que registró la reciente muerte del niño sirio-kurdo Aylan Kurdi, ahogado cuando intentaba huir de la guerra, el hambre y las atrocidades que afectan a su región natal, ha tenido el efecto de sensibilizar a la opinión pública internacional acerca del drama de los refugiados. Tratados como vulgares indocumentados, despreciados como casi delincuentes, segregados o recluidos en campos de concentración, deportados a sus países de origen, los miles y miles de ciudadanos que huyen de las guerras en Medio y Extremo Oriente buscan, en tierras europeas apenas una oportunidad de sobrevivir. Recorren miles de kilómetros sin más recursos que la solidaridad entre ellos, mientras las bandas armadas de contrabandistas y traficantes, amparados por los estados, lucran con el negocio del tráfico de personas, incluso hasta la muerte de las mismas. Los gobiernos europeos, autores o cómplices directos de las guerras que están en la base de estos inmensos desplazamientos humanos se han negado sistemáticamente a dar refugio a esta migración masiva. Ahora, la foto del pequeño kurdo, ahogado en una playa griega junto a su hermanito y su madre, pareciera forzar un cambio en la situación. Pero no ha sido por la sensibilidad de miserables como Merkel, Hollande o Cameron y sus secuaces mandatarios de Hungría o Finlandia que se produjo ese cambio. No, la movilización masiva de los pueblos europeos, exigiendo la apertura de las fronteras es lo que ha forzado a esos canallas a cambiar de actitud. Miles de ellos fueron en sus autos hasta la frontera húngara a recoger refugiados y llevarlos a Alemania, Francia o Austria; miles han proclamado su voluntad de acogerlos en sus viviendas o brindarles ayuda concreta; miles juntan alimentos, frazadas o acondicionan refugios donde puedan ser alojados provisoriamente. Esa es la solidaridad de los pueblos de Europa, tan lejana de la mezquindad imperial de sus gobernantes y tan cercana al corazón de todos nosotros. Publicamos, a continuación, una nota de Sergio Rodríguez Gelfenstein, cuyos términos compartimos, analizando este doloroso problema. LA MAZA.

LA HISTORIA DEL CAMINANTE La movilidad de los seres humanos es tan antigua como la presencia del hombre sobre la Tierra. Se calcula que los desplazamientos de un lugar a otro datan desde hace dos millones de años, hasta que la agricultura produjo la primera revolución en la historia de la humanidad, la aparición de asentamientos estables. Los seres humanos se trasladaban de un lugar a otro en la búsqueda de alimentos que garantizaran su supervivencia. Todo cambió cuando los productos del agro se comenzaron a almacenar en una escala superior a la tradicional que limitaba su recolección a las necesidades de la familia y la comunidad. Esto ocurrió hace aproximadamente 10 mil años. Muchos pueblos se comenzaron a establecer en lugares fijos y se empezó a pasar de una vida predominantemente nómada a una sedentaria, sin que la primera desapareciera totalmente hasta hoy. Este hecho, dio paso al surgimiento de las primeras civilizaciones porque los seres humanos comenzaron a interactuar en otros ámbitos de la vida, en particular al producir manifestaciones iniciales de desarrollo cultural, en particular de la escritura, lo cual permitió que hoy se tuviera constancia de estos acontecimientos. Así mismo, debe decirse que tal proceso influyó directamente en la aparición de las sociedades de clases y de la explotación del trabajo de unos en beneficio de otros. Algunos empezaron a acumular más que los

demás, sobre la base de aumentar la cantidad de alimentos a obtener a partir de la posesión de mejores y mayores cantidades de tierra y al descubrimiento de superiores tecnologías para la explotación de la misma. Una y otra cosa, no necesariamente se consiguieron en buena lid. Por otro lado, éste, también fue el origen de las primeras ciudades. Así vivió el hombre por varios milenios en los que los desplazamientos constituían formas habituales de la vida en el planeta. Las migraciones, como se conoce ahora a estos gigantescos traslados humanos de miles de personas, se realizan por tanto, desde hace muchos miles de años, algunos de ellos fueron forzados y otros voluntarios. Todo este proceso transcurrió en medio de transformaciones económicas, culturales y políticas, (en particular guerras) los que signaron el desarrollo de importantes evoluciones del fenómeno migratorio que fueron configurando modelos de sociedades mixturadas por la presencia de diversas civilizaciones que concurrían en un mismo tiempo y lugar. La creación de los Estados-nación en el siglo XVII, dio inicio a una mutación profunda de este fenómeno desde el punto de vista jurídico. El establecimiento de límites y la implantación de una autoridad reconocida en un territorio, instituyó condiciones y restricciones a la movilidad humana. A partir de la Edad Media en Europa se produjeron además de las invasiones bárbaras y la expansión del islam, grandes viajes que implicaron salvajes y funestos planes de colonización que entrañaron procesos migratorios nunca antes vistos en la historia. El interés por la obtención de riqueza de unos en detrimento de otros, siguió siendo el móvil fundamental. Millones de personas fueron desplazadas por la fuerza en unos casos, mientras otros se aventuraban en la búsqueda de la ganancia inusitada. Posteriormente, ya en épocas de la Revolución Industrial, la necesidad de materias primas ineludibles para tal proceso, incrementó las migraciones. El siglo pasado y lo que va de éste ha supuesto un desarrollo superlativo de la tecnología, el transporte y las comunicaciones, todo lo cual ha facilitado las migraciones masivas, sólo que ahora están motivadas en causas de carácter social y económico, que han tenido su origen en las profundas desigualdades entre los países del norte y los del sur, después de siglos de expoliación colonial y neocolonial. En su versión moderna las migraciones constituyen, -en sus tres manifestaciones: emigración, transmigración e inmigración- la expresión de una serie de problemas relacionados con la génesis de la misma y las condiciones de vida de los ciudadanos, sus aspiraciones y las de sus familias en torno a la búsqueda de un futuro mejor. Como apunta el investigador mexicano Daniel Villafuerte citando un informe de CEPAL del año 2006, la relación entre migración y globalización “ha sido parte constitutiva del proceso de modernización y ha desempeñado un papel central en el despliegue y desarrollo del capitalismo moderno. En particular, respecto de América Latina, CEPAL afirma que la migración es expresión de la asimetría en la distribución de los beneficios ofrecidos por la economía internacional”.

EL CAPITALISMO SALVAJE Y LAS MIGRACIONES La crisis humanitaria que genera las indetenibles migraciones a Europa en la actualidad ha puesto de manifiesto una correspondiente réplica por parte de los “civilizados” líderes de

ese continente. Africanos y asiáticos atraviesan miles de kilómetros huyendo de guerras de exterminio generadas por el inmisericorde “capitalismo salvaje” como lo llamara el Papa Francisco. Tarde ha descubierto Europa, el servil papel jugado por Muamar el Gadafi para que Libia sirviera de dique de los millones de africanos que viajan hacia el norte, esperanzados en llegar a Europa y aprovechar algunas de las condiciones de vida allí creadas con los recursos que expoliados durante varios siglos. Así mismo, la desmembración de países, y el desencadenamiento de guerras en el Medio Oriente ha dado pautas para el desarrollo de organizaciones fundamentalistas que persiguen brutalmente a quien difiera de sus ideas, conduciendo a la huida de otro gran número de ciudadanos de esa región. La respuesta de algunos de los “paladines europeos de la democracia”, es expresión de un pensamiento xenófobo, propio de las ideas fascistas que comienzan a resurgir en el viejo continente y que se han ido haciendo carne de los partidos y dirigentes de la derecha más reaccionaria. Al contrario, los cientos de miles de europeos que migraron a América Latina huyendo de la devastación de la posguerra fueron recibidos en casi todos los países, pudiendo iniciar una vida que gracias a su trabajo los ha llevado a la prosperidad. Jamás han sido perseguidos por su origen. Razones no les hubiera faltado a los latinoamericanos para hacerlo, si un espíritu revanchista hubiera estado en la memoria, tras siglos de genocidio europeo perpetrado en nuestro continente. Pero jamás fue ese el ánimo de los pueblos americanos. No está en la práctica de nuestros pueblos. La xenofobia y el odio han sido alimentados desde la Independencia por intereses oligárquicos que pretenden mostrar a los migrantes como delincuentes. Los migrantes nos son delincuentes. Delincuentes son los que generan las condiciones inequitativas, excluyentes, de marginación y de explotación que provoca que los ciudadanos, contra su voluntad, para sobrevivir tengan que trasladarse a otras regiones o a incluso a otros países. En el trasfondo está el modelo capitalista de una economía creada para generar diferencias y para profundizar las condiciones de pobreza, que impiden un normal desarrollo de la vida. Por el contrario, este producto de los infortunios generados por el capitalismo son caldo de cultivo para bandas delincuenciales que aprovechando las miserables condiciones de los migrantes, transforman tal situación en un comercio que jugando con la ley de la oferta y la demanda hace pingües negocios con el traslado ilegal de los ciudadanos, que necesitan desplazarse para salvar sus vidas- y aprovechan las rutas para el transporte, también ilegal-, de armas, mercancía y drogas. Para ello se vinculan con las grandes bandas criminales de paramilitares y narcotraficantes generando una mixtura transnacional del delito que es alimentado por la descomposición ética y moral de sociedades putrefactas en las que se pretende transformar a los migrantes en delincuentes, como hoy lo postula el magnate estadounidense Donald Trump quien lidera las encuestas para ser abanderado del partido republicano de cara a las próximas elecciones presidenciales de ese país. Vistas así las cosas, la idea de convertir la migración en un delito persigue oscuros objetivos que violan principios elementales contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. No entender que su origen está en la perversa distribución de la riqueza generado por el capitalismo y por siglos de expoliación colonial y neocolonial, intenta desvirtuar el centro de la crisis y exponer a millones de personas que huyen de la guerra y la miseria, a nuevos avatares que profundizan y no solucionan el problema.

“FUISTE SILVESTRE UNA VEZ. NO TE DEJES DOMESTICAR!” ISADORA DUNCAN LAMAZA

10


SOCIEDAD

Por SIMON BERNAL

LA EXPERIENCIA HENDRIX La foto que registró la reciente muerte del niño sirio-kurdo Aylan Kurdi, ahogado cuando intentaba huir de la guerra, el hambre y las atrocidades que afectan a su región natal, ha tenido el efecto de sensibilizar a la opinión pública internacional acerca del drama de los refugiados. Tratados como vulgares indocumentados, despreciados como casi delincuentes, segregados o recluidos en campos de concentración, deportados a sus países de origen, los miles y miles de ciudadanos que huyen de las guerras en Medio y Extremo Oriente buscan, en tierras europeas apenas una oportunidad de sobrevivir. Recorren miles de kilómetros sin más recursos que la solidaridad entre ellos, mientras las bandas armadas de contrabandistas y traficantes, amparados por los estados, lucran con el negocio del tráfico de personas, incluso hasta la muerte de las mismas. Los gobiernos europeos, autores o cómplices directos de las guerras que están en la base de estos inmensos desplazamientos humanos se han negado sistemáticamente a dar refugio a esta migración masiva. Ahora, la foto del pequeño kurdo, ahogado en una playa griega junto a su hermanito y su madre, pareciera forzar un cambio en la situación. Pero no ha sido por la sensibilidad de miserables como Merkel, Hollande o Cameron y sus secuaces mandatarios de Hungría o Finlandia que se produjo ese cambio. No, la movilización masiva de los pueblos europeos, exigiendo la apertura de las fronteras es lo que ha forzado a esos canallas a cambiar de actitud. Miles de ellos fueron en sus autos hasta la frontera húngara a recoger refugiados y llevarlos a Alemania, Francia o Austria; miles han proclamado su voluntad de acogerlos en sus viviendas o brindarles ayuda concreta; miles juntan alimentos, frazadas o acondicionan refugios donde puedan ser alojados provisoriamente. Esa es la solidaridad de los pueblos de Europa, tan lejana de la mezquindad imperial de sus gobernantes y tan cercana al corazón de todos nosotros. Publicamos, a continuación, una nota de Sergio Rodríguez Gelfenstein, cuyos términos compartimos, analizando este doloroso problema. LA MAZA.

UN MUCHACHO DE SEATTLE Una tarde de 1959 en Seattle, Little Richard, para muchos el fundador del Rock n roll, estacionó su limusina frente a una verdulería y vio a dos chicos mirándolo atentamente, eran Jimmy Hendrix y su hermano León. El pequeño Jimmy miraba fascinado a la gran estrella, sin saber que al cabo de unos años formaría parte de su banda y que luego sería expulsado de la misma por opacar al astro con su histrionismo. Jimmy tuvo una infancia difícil, marcada por el divorcio de sus padres y los permanentes problemas económicos, con desalojos y mudanzas a granel. Pero, según recuerda su hermano León, la vida de Jimmy cambió radicalmente cuando recibió de regalo un ukelele de parte de su padre. En ese pequeño instrumento encontró una puerta a otro mundo, lejos de los problemas familiares, un mundo de conocimiento y cuerdas que exploró a fondo hasta el día de su muerte. A los 16 años recibió, también de su padre, una segunda arma: una guitarra eléctrica Supra Ozark roja, por supuesto sin amplificador. Pero con ella ya empezó a tocar en distintas bandas de Seattle. Luego de fracasar en el colegio y recalar en el servicio militar, logra, en 1961, obtener la baja e inmediatamente comienza a dedicarse de lleno a la música, radicándose en Clarksville, Tenessee y formando su primer banda, los “King Casuals”. El talento de Hendrix comenzó a abrirse paso y esto lo llevó a mudarse a Nueva York y terminar siendo guitarrista del importante grupo “Isley Brothers” en 1964. Entre 1964 y 1965 comenzó a trabajar de sesionista para gran cantidad de músicos de la escena de rock y blues del momento, hasta llegar a los mismísimos Little Richard o Tina Turner. Por su estilo teatral e histriónico, y también por tomar mucha preponderancia en lo escénico cuando la mayoría quería “solo un buen guitarrista” Jimmy fue expulsado de la banda de Little Richard y también del proyecto de Ike y Tina Turner. En 1966 decidió formar su primer proyecto solista: “Jimmy James and the blue flames” y a circular fuerte en la escena musical de Nueva York. Así fue como llegó su gran golpe, al conocer en un bar a Linda Keith, mujer de Keith Richards, guitarrista de los “Rolling Stones”. Luego de hacerse amigos, Linda, convencida de la capacidad de Hendrix, comenzó a presentarle todos sus contactos. Así llegarían a reunirse con el manager de los “Stones” o con el productor Seymour Stein. Ninguno de esos encuentros daría resultado. Pero sì un tercero, con el bajista de la conocida banda Inglesa “The Animals”, Chas Chandler. Hendrix preparó una versión del blues de Billy Roberts “Hey Joe” como carta de presentación y esto impactó a Chandler al punto de decidir llevarlo a Londres a firmar con su sello discográfico. Chandler estaba convencido de que el sonido agresivo y con Fuzz (un efecto de distorsión suave y penetrante que Hendrix usaba con maestría) generaría una revolución en Inglaterra. Todo lo que necesitaba era compañeros de banda que pudieran acompañarlo en la idea que buscaban. Se inclinaron por el formato power trío (guitarra, bajo y batería) que estaba muy de moda en la época, con los incipiente “Cream” y Eric Clapton a la cabeza. Luego de interminables audiciones, los músicos elegidos fueron Noel Redding en el bajo y Mitch Mitchell en batería. Eran músicos pirotécnicos, agresivos, acordes al proyecto que nacía, la “Jimmy Hendrix Experience”. El sonido del trío fue una novedad absoluta y generó un impacto inmediato en la escena londinense. La actitud de Hendrix en el escenario era salvaje, la

técnica de guitarra era novedosa, poco ortodoxa y los músicos que habían sobrevivido a las audiciones sabían exactamente qué hacer. El golpe fue grande, generando según sus propias palabras “angustia” en guitarristas consagrados como Jeff Beck o Eric Clapton. También la obsesión de la ya gigantesca banda

“The Who” por contratarlos en su sello discográfico Track Records. Lanzaron cuatro canciones como sencillos (singles) con gran repercusión: “Hey Joe”, “Stone free”, “Purple haze” y “The wind cries Mary” y en mayo de 1967 salió su primer disco oficial, “Are you experienced”. El disco fue un éxito inmediato en Inglaterra llegando al número 2 de las listas de hits británicas, solo por detrás de “Sgt. Peppers lonely hearts club band” de Los Beatles.

REGRESANDO A CASA A esta altura Jimmy Hendrix necesitaba hacerse conocido en su lugar de origen, Estados unidos, y la ocasión no tardaría en aparecer. De la mano de Paul Mc Cartney fue invitado al Monterey Pop Festival celebrado en California, frente a 200.000 espectadores en junio de 1967. El evento fue precursor de lo que sería Woodstock en 1969. La actuación de Hendrix fue memorable, usando su guitarra Fender Stratocaster como nunca antes se lo había hecho, tocando por detrás de la espalda, con los dientes, enfrentándola a los amplificadores, generando un acople ensordecedor y finalmente quemándola en una ceremonia histórica con gas liquido para encendedores. Los restos del instrumento se encuentran expuestos en el museo “Experience Music Project” de Seattle. Estaban en la cresta de la ola y era el momento de lanzar un nuevo disco. En el año 1967 salió el sucesor de “Are you experienced”, “Axis: bold as love”. El disco trajo una vez más una batería de recursos y novedades, con sonidos menos ásperos y más cercanos al funk de James Brown. Usos inéditos para la guitarra y los formatos del rock, como no usar una afinación standard sino un semitono más

grave, cambiando notablemente el resultado. También experimentando por primera vez con las posibilidades del sonido estéreo en dos canales. Se recuerda una anécdota en la que Jimmy Hendrix, quien ya llevaba una vida agitada y experimentaba con el LSD, olvidó la cinta original en el asiento posterior de un taxi, sin modo de recuperarlo. Era un grave problema porque la grabación debía ser entregada al poco tiempo para la impresión del LP. Toda la cinta debió ser remezclada de nuevo a partir de los multitrack ya registrados en una noche de trabajo. Poco tiempo después tanto Hendrix como su histórico técnico Eddie Kramer afirmarían no estar del todo conformes con el resultado. De todos modos el disco fue un gran éxito y siguió haciendo crecer el fenómeno de la banda, llevándolos a tocar por toda Europa. En el proceso de grabación de su tercer disco “Electric Ladyland”, en 1968, Hendrix perdió a su mentor y productor histórico Chas Chandler y luego a sus dos compañeros de banda. Chas Chandler había definido el sonido de sus dos primeros discos, dándole una impronta rockera y psicodélica por momentos, pero sin perder el poder de síntesis y la intención de masificarse y por su tarea ningún tema duraba más de 4 o 5 minutos. En esta nueva etapa Jimmy Hendrix estaba en la vereda de enfrente, su intención era complejizar su música, acentuando las características psicodélicas, haciendo canciones de 8 o 10 minutos con interminables sesiones de improvisación y espacios instrumentales. Hartos de sesiones de grabación interminables, también se fueron el bajista Noel Redding y el baterista Mitch Mitchell. Con un nuevo disco bajo el brazo y sin banda soporte, aun quedaba un gran hito para la carrera de Hendrix, el festival de Woodstock de 1969.

TOCAR EN WOODSTOCK Y DESPUES MORIR!! El festival de Woodstock estaba preparado para durar tres días y el cierre estaría a cargo de Jimmy Hendrix, pero un temporal que se desató durante la segunda jornada obligó a reprogramar todo. Hendrix terminó tocando la mañana siguiente al tercer día, con una formación totalmente nueva. La actuación fue memorable, convirtiéndose en un símbolo del festival. Tuvo gran repercusión una versión que hizo del himno de los Estados Unidos “The Star spangled Banner” solo con su guitarra, simulando bombardeos, sirenas y ruidos de batalla, en clara alusión a la guerra de Vietnam. El 18 de septiembre de 1970, en el hotel Samarkand de Londres, Jimmy Hendrix fue hallado muerto por su novia Monika Dannemann, debido a la ingesta de una mezcla de somníferos y alcohol, y habiéndose ahogado con su propio vomito según dijo el reporte médico. El legado de Jimmy Hendrix es interminable, redefiniendo para siempre el sonido de la guitarra. Es como si los verdaderos recursos de una guitarra Fender Stratocaster hubieran estado ahí, dormidos, hasta que llegara él para sacarlos a la luz y entregarlos al mundo. Mezclas de sutileza y violencia, de efectos artificiales y naturaleza visceral, destellos de una visión profunda y total. Acompañados como si esto fuera poco por un despliegue escénico arrollador. Es posible que no estuviéramos listos para más Hendrix, por que todavía hay tiempo para seguir analizando y profundizando en la complejidad de su genio musical.

“TIRARLE EL HUESO AL PERRO NO ES CARIDAD. CARIDAD ES COMPARTIR EL HUESO CON EL PERRO CUANDO SE ESTÁ TAN HAMBRIENTO COMO ÉL”. JACK LONDON

11

LAMAZA


SOCIEDAD

NIÑEZ Y CAPITALISMO: ¿PIBES CREADORES O CONSUMIDORES? En el pasado mes de agosto, como todos los años, se celebró el Día del Niño, una fecha que aunque pretende resaltar los derechos de la niñez bajo los designios del capitalismo termina volviéndose una de las fechas más consumistas de todas las habidas y por haber. Más allá de algunas organizaciones barriales, como la nuestra, que pretenden darle otro sentido a esa celebración de la niñez, mayoritariamente es apenas una fiesta del consumo ¿Pero qué pasa con aquellos que no tienen los recursos para consumir lo que la sociedad exige? ¿Qué pasa con aquellos niños que solo reciben el juguete roto de alguna colecta en la cual los más ricos regalan lo que ya no les sirve? ¿De qué manera impacta en la subjetividad de los niños la importancia que se le da al consumo en esas fechas y en la cotidianeidad en general?

LA VIDA JUGANDO La niñez es la etapa de la vida en la cual se definen la mayoría de las cuestiones que van a atravesar nuestras vidas. Las potencialidades que están contenidas en cualquier niño o niña son inimaginables; tenemos la posibilidad de aprender a hablar en cualquier idioma, de practicar infinitos deportes, de desarrollar las más diversas disciplinas y artes; con la ventaja de contar con una poderosísima imaginación y capacidad creativa. Sin embargo esas enormes potencialidades casi nunca son explotadas plenamente. Muchas veces nuestro contexto social nos impide desarrollarlas, y al mismo tiempo nos pueden llevar por caminos no tan agradables. Así como tenemos potencialidades positivas también existen las negativas, nuestra vida es casi una hoja en blanco que vamos llenando a partir de la interacción con nuestros pares, lo que nos va abriendo la puerta a infinitos futuros posibles. Cuando se acerca el mes de agosto comienzan a bombardearnos con publicidades relacionadas al día del niño, estimulando toda nuestra capacidad consumista y por supuesto también la de los niños. Todo parece pasar por regalar cosas, juguetes, artefactos eléctricos, ropa (aunque a casi ningún niño le gusta que le regalen ropa!) y demás mercancías. Entonces, una fecha que pretende homenajear y proteger a la niñez, termina siendo una burda artimaña del capitalismo para que salgamos como locos desesperados a comprar cosas, convirtiéndonos a nosotros mismos también en una cosa. Lo importante pasa a ser tener algo material y la felicidad del niño no pasa por sentirse cuidado, protegido y estimulado en su capacidad creativa, sino que por el contrario, solo se estimula su capacidad consumista, se lo prepara como futuro consumidor cautivo. Tal es así que muchas veces los niños y niñas se convierten en pequeños déspotas que mandonean a sus padres para que les compren lo que la sociedad les hizo creer que necesitan para ser felices. El fetichismo de la mercancía se cobra así sus primeras y más inocentes víctimas, las que mediante el dinero de sus padres consumen lo que el capitalismo les ofrece como objetos de felicidad, cuyo proceso de producción esconde la más perversa explotación de obreros de vaya uno a saber dónde. Con esto no queremos decir que esté mal hacerle un regalo a un chico, simplemente la idea es marcar lo turbia que puede resultar una fecha de esta índole enmarcada puramente en el paradigma del consumo. Tan consumista se volvió esta fecha, que en Argentina se cambio el día original que era el primer domingo de agosto, por el segundo. En al año 2003, debido a que la Cámara del Juguete reclamó que muchos padres no habían cobrado su sueldo para ese domingo, entonces se dictaminó que era mejor que se pasase al segundo fin de semana del mes, cuando todos tenían las billeteras algo más abultadas y estaban dispuestos a dejar la vida en las jugueterías. Finalmente, en 2011, por la superposición con las elecciones, termino pasándose para el tercer domingo y así quedo hasta la actualidad. A nivel mundial la celebración comenzó en 1925, un año después de la

Como bien dice Cesar Gonzalez o “Camilo Blajaquis” (ver recuadro), en una de las tantas entrevistas que ha concedido para revistas y programas de televisión: el pibe chorro no sale a robar para repartir entre los pobres, si no para conseguir aquello que le fue sistemáticamente negado por la sociedad. Lo que busca es plata, y justamente plata es lo que se necesita en este sistema para ser feliz. Es decir que el robo termina siendo una forma violenta de consumir, ya sea ropa de marca, cadenas de oro, celulares último modelo o lo que fuere. Todos forman parte del vicio del consumo y aquellos que no pueden insertarse por las buenas lo harán por las malas de una u otra manera. A su vez, esos niños que al convertirse en adolescentes se transforman en pibes chorros, le sirven al sistema como excusa perfecta para desarrollar sus mecanismos de control policial disciplinando a la población, inundando las calles de policías, patrulleros y cámaras de seguridad, exigidos por un importante sector de la población. Eso facilita, al mismo tiempo, la instalación de mecanismos para espiar y controlar a la militancia política y social y para mantener a raya a los ciudadanos rebeldes que osen cuestionar, aun mínimamente, las bases del capitalismo. Como bien dice Foucault “cuanto más delincuentes existan más crímenes existirán, cuanto más crímenes haya más miedo tendrá la población y cuanto más miedo haya en la población más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La existencia de ese pequeño peligro interno permanente es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica porque en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad en cada nuevo día.” Declaración de los Derechos del Niño, y se estableció definitivamente en 1954 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a los gobiernos establecer una fecha para la mencionada festividad “que se consagrará a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinará a actividades propias para promover los ideales y objetivos de la Carta, así como el bienestar de los niños del mundo, y también a intensificar y extender los esfuerzos de las Naciones Unidas a favor y en nombre de todos los niños del mundo” (¿?). LA DOBLE TRAMPA DEL CAPITALISMO La sociedad de consumo se vuelve una trampa, tanto para aquellos que tienen el dinero suficiente para gastarlo en productos efímeros que deberán renovarse periódicamente (y en períodos cada vez más cortos!), exprimiendo el salario que reciben por perder la gran mayoría de las horas de su vida en un trabajo desagradable; como para aquellos que quedan excluidos del sistema y su capacidad de consumo prácticamente anulada. Los niños que crecen en contextos marginales donde la necesidad esta a la orden del día y las armas y robos son algo cotidiano, están en alto riesgo de volverse “consumidores por la fuerza”, o dicho en otras palabras “pibes chorros”.

En resumen, así es cómo funcionan las cosas, los medios de comunicación nos bombardean con publicidades que nos llevan a querer consumir desesperadamente mercancías que no siempre necesitamos. Al mismo tiempo esa necesidad de consumir (sumada a la desigualdad propia del capitalismo, la pobreza, falta de acceso a la educación, etc.) genera que en los sectores marginales surjan delincuentes juveniles dispuestos a arrebatarle al mundo lo que el mundo nunca les dio; a su vez esto les da de comer a los noticieros que explotan con fruición y voracidad las noticias sobre la criminalidad generando el terror en la opinión pública que pide mas y mas patrulleros, mano dura, mas autoridad, mas policía, policía local, policía visitante, pistolas taser y lo que venga. Una vez que se ha cerrado el circulo, los gobernantes sostenedores de los privilegios capitalistas tienen vía libre para controlarnos, para hacer inteligencia sobre activistas y para persuadir a a mayor cantidad de gente posible de “hacer lo correcto”. Pagar los impuestos, vivir una vida tranquila, no oponerse demasiado a nada, mirar los noticieros, votar, quejarse de la inseguridad, decir que hay que matar a todos los negros y así sucesivamente. Como si hubiese sido planeado por alguna secreta mente maligna manejando todos los hilos para dominar a la población y alejar cada vez más el sueño de emancipación…

“SI EL HOMBRE FRACASA EN CONCILIAR LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD, FRACASA EN TODO”. A. CAMUS LAMAZA

12


Por FEDERICO ROMAN ¿Y en qué momento comienza esta saturación del consumismo? En la niñez, desde los medios de comunicación se fomenta una infancia basada en la tenencia de objetos para demostrar una superioridad sobre el resto. Aquellos niños que pueden tener ciertas cosas serán mas felices que aquellos que no. El arte, los deportes, la creatividad y la educación quedan en segundo plano; lo único que pasa a importar es tener el último producto estrella del capitalismo, ya sea una barbie, una playstation, o lo que pinte. De esta forma las diferencias sociales empiezan a marcarse y a cargarse en las subjetividades a partir de los primeros años de la vida, la pregunta ¿A vos que te regalaron para el Día del Niño? Puede llegar a ser mucho mas problemática de lo que parece, teniendo en cuenta que no todos pueden acceder a los mismos bienes de consumo, lo que comienza a marcar distancias entre sectores sociales desde la más temprana edad. SALIENDO DE LA TRAMPA Por eso es necesario poner todas nuestras energías en arrancar de las garras del capital a nuestros pequeños infantes, fomentando un día del niño donde lo central no sea consumir, si no crear y compartir. Obviamente que no se trata simplemente de un día al año, si no de una ardua lucha cotidiana contra los peores vicios de la sociedad en la cual estamos inmersos. De todas maneras, es importante que una fecha tan especial sea llenada de contenido, acercando a los niños al arte y el juego colectivo, aprovechando su enorme capacidad de asombro y su infinito potencial creativo. Cuando la vida de muchas personas depende de tener al alcance de la mano las herramientas adecuadas, es nuestro deber mostrarle a los niños que un mundo mejor es posible, que la vida no pasa solo por tener el mejor juguete de la cuadra, y que de nada sirve algo material si no hay con quien compartirlo. Vivimos en una sociedad en la cual una cartera suele valer más que una vida y donde un “pibe chorro” puede ser linchado por una turba iracunda por el simple hecho de arrebatarle un objeto de escaso valor a otra persona. Pero a pocos se les ocurre ponerse a pensar de donde viene ese pibe, cuáles fueron las condiciones de vida por las que tuvo que pasar para llegar a eso, en qué contexto creció, cuáles fueron las herramientas que le dio el Estado y la sociedad para poder mejorar su situación, cuanto se invierte en seguridad y cuanto se invierte en educación y salud. El fetichismo de la mercancía es llevado a su punto máximo cuando el robo de un objeto de dudoso valor, como puede ser un celular, justifica la agresión brutal y despiadada contra el ocasional ladrón. Sujetos, en última instancia, de la misma clase social terminan sacándose los ojos por un objeto de deseo creado por sus dominadores, sin llegar a vislumbrar en el horizonte al verdadero enemigo.

CESAR GONZALEZ, SALIENDO DEL ABISMO La historia de Cesar González, tambien conocido bajo su seudónimo “Camilo Blajaquis”, es bastante conocida, sin embargo vale la pena repasarla. Cesar nació en la Villa Carlos Gardel (Morón), su padre era alcohólico y su madre estuvo presa mucho tiempo, por lo cual fue criado por su abuela. Desde muy chico comenzó su carrera delictiva en la que realizo robos a mano armada y secuestros. En varias oportunidades fue herido de gravedad por la policía, sin embargo esto no le evitó seguir saliendo a robar. Estuvo alojado en distintos establecimientos de régimen abierto, hasta que luego de hacer un secuestro extorsivo lo metieron en uno de régimen cerrado, al cumplir los 16 años. Durante los 5 años que César estuvo preso pagando ese delito, recorrió los institutos de menores; San Martín, Rocca, instituto Belgrano, e Instituto Agote, todos de Capital Federal y de régimen cerrado. Al cumplir los 19 años fue trasladado primero al penal de Ezeiza y finalmente al de Marcos Paz. En el encierro conoció a Patricio, un tallerista que enseñaba magia, pero que también en sus clases, dictadas dentro del pabellón, charlaba sobre filosofía y desigualdad social. Tal es así que el mago empieza a acercarle libros entre los que se encontraba “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh, a partir de esa lectura la vida de Cesar se partiría en dos y comenzaría a darse cuenta que su destino no tenía por qué ser el de un pibe chorro si no que podía elegir cambiarlo. A partir de la lectura y la reflexión, obviamente rechazada y castigada por los vigilantes de los distintos institutos por los cuales pasó, pudo darse cuenta de muchas cosas que tal vez muchos nunca se atreven a pensar, acerca de las causalidades y no las casualidades que llevaban a muchos de los pibes de la villa a terminar encerrados y al contexto social de marginación y necesidad que lo llevó a estar encerrado. Hoy en día es poeta y director de cine y editó la revista “¿Todo Piola?”. La revista comenzó a publicarse desde el encierro y también desde allí salió un libro de poemas titulado “La venganza del cordero atado”. Ha dirigido varios cortos y hace poco se estreno su segunda película llamada “Qué puede un cuerpo”, la anterior se llamó “Diagnóstico Esperanza”. A pesar de manifestar su deseo de no ser un ejemplo para nadie, es la viva demostración de que una persona con las herramientas adecuadas puede lograr cosas enormes y de que el contexto social es fundamental en los destinos de muchos jóvenes que terminan perdiendo la vida innecesariamente. Cesar pudo haber sido un número más en la estadística de ladrones abatidos por la policía, pudo haber sido linchado por vecinos indignados, pudo haber caído en un enfrentamiento, o pudo haber caído presa de las adicciones. Sin embargo a partir de la educación y la lectura pudo forjarse un destino diferente. Tal vez si los gobernantes en vez de invertir cada día mas en represión y policías, lo hicieran en darle una mejor educación a los pibes y a estar verdaderamente presentes en los barrios, no solo para reprimir, si no también para educar, el destino de muchos pibes podría ser distinto.

Por eso es necesario luchar contra el individualismo que se nos impone desde la visión comercial del día del niño para darle una importancia fundamental a lo colectivo, a lo que nos une y no a lo que nos separa. Se hace, también, necesario alentar la capacidad crítica y cuestionadora que se encuentra muy presente en la infancia, aunque muchas veces sea subestimada por nosotros, los mayores. Queremos niños y niñas que se hagan preguntas, que se cuestionen el porqué de las cosas, que inventen, que jueguen, que sueñen, que armen, desarmen, que creen todo lo que se puedan imaginar. No queremos que los destinos marcados por el capitalismo cercenen el potencial creativo de nuestros niños. No queremos niños consumistas, queremos niños creadores, porque son ellos los únicos capaces de inventarnos un mejor futuro.

“LA DERROTA TIENE ALGO POSITIVO, NUNCA ES DEFINITIVA. EN CAMBIO LA VICTORIA TIENE ALGO NEGATIVO, JAMÁS ES DEFINITIVA”. SARAMAGO

13

LAMAZA


IDEAS Y DEBATES

RAYA DUNAYEVSKAYA, EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD EN UN MARX HUMANISTA “Yo procedo de la Rusia de 1917 y de los guetos de Chicago, donde por vez primera vi a un negro. La razón por la que he empezado de esta forma, y resulta cierto, es que era analfabeta. Usted sabe, se nace en un pueblo fronterizo, allí hay una revolución, una contrarrevolución, un antisemitismo, usted no sabe de nada pero experimenta muchas cosas… Es decir, usted no sabe que es una revolucionaria, sin embargo se opone a todo....Ahora, ¿cómo sucede que una persona analfabeta, quien claro está, no conoce a Lenin ni a Trotsky, quien de niña no había visto jamás a un negro, haya comenzado a desarrollar todas las ideas revolucionarias que llegaron a ser conocidas como humanismo-marxista en los años cincuenta? ¡No es nada personal en lo absoluto! Si cuando usted vive nace una idea y si vive cuando nace una gran revolución en el mundo, el hecho de dónde haya nacido usted no tiene ninguna importancia porque es parte del nacimiento de un nuevo nivel de desarrollo de la humanidad” RAYA DUNAYEVSKAYA nació en 1910 en Ucrania, cerca de la frontera rumana y viajo a los Estados Unidos en 1922, a la ciudad de Chicago, adonde su padre había llegado unos años antes. A mediados y finales de los años veinte, Dunayevskaya trabajó con la organización de jóvenes comunistas de Chicago, la Liga de Jóvenes Trabajadores, escribiendo materiales para su periódico el Young Worker (El Joven Trabajador). Fue expulsada de la Liga en 1928 por cuestionar una resolución que denunciaba a León Trotsky y respaldaba a Stalin. Sus viajes durante la gran depresión de los años treinta la llevaron a lo largo y ancho de los Estados Unidos, país que hervía con las luchas obreras, con la organización de los desempleados y las protestas de los negros. En 1937 Dunayevskaya viajó a México para convertirse en la secretaria de idioma ruso de Trotsky. En 1938 regresó a los Estados Unidos y más tarde rompió con Trotsky a consecuencia del análisis de la naturaleza de clase de la Unión Soviética y de su estado. El pacto suscrito entre Hitler y Stalin, en agosto de 1939, le sirvió de punto de partida para repensar el marxismo de su época. Luego de su ruptura con Trotsky, fundó la agrupación News and Letters Committees (Comités de Noticias y Cartas), a la que dirigió hasta que falleciera en junio de 1987. EL PENSAMIENTO POLITICO DE R.D. Lo central e innovador de su pensamiento es el rescate de una dimensión humanística como concepto central en la obra de Marx y en su desarrollo posterior. Ella sostiene que originalmente Marx denominó sus nuevas elaboraciones teóricas no materialismo ni idealismo, sino humanismo. Y lo hizo porque era congruente con la idea de que la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias masas hacen o piensan. Para Marx, señala R.D., lo fundamental consistía en que el ser humano no era meramente un objeto, sino esencialmente un sujeto; que no únicamente estaba determinado por la historia, sino que también la creaba. A partir de estos planteamientos, Raya hace una crítica radical al vanguardismo y el centralismo leninistas: ¿las masas campesinas o proletarias son las forjadoras de la historia, o solamente les corresponde someterse a una dirección y recibir órdenes? ¿Deben ser masas pasivas al día siguiente de la revolución para consolidar el poder estatal revolucionario? Precisamente, en su condena al estalinismo afirma que este régimen sofocó la espontaneidad de las masas y que el Estado absorbió y suprimió a los sindicatos y a todas las organizaciones obreras de tal manera que la propiedad

estatal, el plan estatal y el partido, eran los fetiches por los cuales los trabajadores debían ofrendar su vida sin poder discutir. La auto-organización de las masas quedaba expropiada por el Comité Central. La explotación cambiaba de bandera pero no dejaba de serlo. Por otra parte, Dunayevskaya sostiene que la iniciativa política no es siempre patrimonio exclusivo de la clase obrera. Cuando las masas son el sujeto revolucionario en acción no debe analizar una revolución a partir del liderazgo, sino del sujeto auto desarrollado. En su polémica con Trotski critica que éste siempre se preocupó demasiado del problema de la dirección, subestimando al sujeto auto desarrollado.

Marx a Mao”, uno de los trabajos más importantes de Raya. También publicamos la Introducción de la escritora libertaria a ese libro. SIMON GRANA

1. ERICH FROMM PREFACIO A LA EDICIONA ALEMANA DE “FILOSOFIA Y REVOLUCION…”

Aunado a esta perspectiva –muy útil para el análisis de los pueblos originarios y otros sectores no obreros como sujetos auto desarrollados–, es sumamente interesante su crítica al estatismo:“el subjetivismo pequeño burgués –sostenía– siempre ha concluido aferrándose a determinado poder estatal, y lo ha hecho sobre todo en esta época de capitalismo de Estado, cuyos intelectuales están impregnados de la mentalidad administrativa del plan, el partido de vanguardia, la revolución cultural, como sustituto de la revolución proletaria”. En su polémica con los intelectuales pro maoístas, califica a Sartre, el “extraño que se acerca a mirar”, como un filósofo de la derrota. Detrás de su lenguaje nihilista –afirma– “acecha… la nada y como no hubo pasado, y el mundo actual es absurdo, no hay futuro”. Su crítica a Mao es demoledora y premonitoria: señala que con el propósito de aumentar la producción, el dirigente lleva a China a un proceso de acumulación originaria de capital que conduce a la restauración capitalista bajo la forma de un capitalismo de Estado, en el que el partido tiene el monopolio del pensamiento correcto y los privilegios, produciéndose un despilfarro humano total, el burocratismo y la ineficiencia. Retrogradación es la palabra que resume realmente el pensamiento de Mao, esto es, lo que no representa una reorganización total de la vida y, mucho menos presume de relaciones humanas totalmente nuevas. En China, la dialéctica de la liberación fue sustituida por un dogmatismo caprichoso y arbitrario y por la fetichización y esquematización del marxismo en el rustico “pensamiento Mao-Tse-Tung”. Su a n á l i s i s r i g u ro s o y d i a lé c t i c o ex p us o q u e l a contrarrevolución está en el seno mismo de la revolución china. Finalmente, ante la pregunta reiterada: ¿qué sucede después de la toma del poder? Còmo evitar el burocratismo?, Raya responde que la cuestión del carácter imprescindible de la espontaneidad es no sólo inherente a la revolución, sino que es lo que debe marcar toda su trayectoria posterior, lo mismo que la diversidad cultural, el autodesarrollo y la instauración de una forma no estatal de organización colectiva. Su reinterpretación de la obra de Marx desde un ángulo humanista y la teoría de la revolución de Dunayevskaya son de trascendencia estratégica para las luchas por un socialismo humanista, libertario y auto desarrollado. R.D. combatió las manipuladas interpretaciones del marxismo de la post guerra, plantando banderas de comunismo libertario en cada uno de sus escritos. Compartimos un breve escrito de Erich Fromm que prologa “Filosofía y Revolución: de Hegel a Sartre y de

Pocos sistemas de pensamiento han sido tan desvirtuados, convirtiéndose a veces en su opuesto, como el de Karl Marx. Joseph Schumpeter —el gran teórico conservador de la economía política— expresó en cierta ocasión este desvirtuamiento mediante una analogía hipotética: si alguien hubiera descubierto Europa en tiempos de la Inquisición y conjeturara por ello que en tal organización se reflejaba el espíritu de los Evangelios, se estaría comportando como aquellos que supusieron cristalizadas las ideas de Marx en el comunismo soviético. Si semejante deformación sólo aflorara entre los detractores del marxismo, difícilmente sorprendería. Lo insólito es que surja entre sus "propugnadores", quienes convencen al resto del mundo de que su ideología expresa las ideas de Marx. Esto ha llegado a un grado tal en Norteamérica y Europa, merced a lo eficaz de la propaganda soviética, que no sólo se cree hallar en el sistema ruso el cumplimiento del socialismo, sino que se piensa estar frente a un régimen revolucionario que se propone la subversión mundial, en lugar de ante una forma reaccionaria y burocrática de capitalismo de Estado. Las ideas de Marx únicamente pueden comprenderse cuando se conocen al menos los fundamentos de la filosofía hegeliana. Empero, es reducido el número de quienes están siquiera familiarizados con ellos, sucediendo que en el mejor de los casos se adoptan unos cuantos lemas como sucedáneos de un saber genuino. ¿Y qué ocurre con los epígonos de Marx, quienes además de hablar en su nombre plantean una propuesta más seria que la vulgaridad de Stalin? Nos referimos a Lenin, Trotsky, Mao o incluso al "intruso" Sartre. Lo cierto es que poco se encontrará en sus textos que ayude a una comprensión objetiva del problema, pues bastante de lo ahí expuesto aparece subordinado a las posturas políticas del autor. El resultado de todo esto es que aquellos que buscan acercarse a las teorías que influyen en gran parte del mundo actual se enfrentan a graves dificultades para formarse una imagen correcta de las mismas.

“LA PALABRA ES UNA HERRAMIENTA DE LUCHA”. JUAN GELMAN LAMAZA

14


Por SIMON GRANA Raya Dunayevskaya se halla extraordinariamente dotada para cerrar este hiato en nuestro acervo cognoscitivo. Se trata de una autora que no sólo posee una gran erudición y aptitud respecto del tema —cualidades de suyo desusadas, sin ser por eso únicas—, además de una incorruptible objetividad como debe convenir a todo estudioso, sino que —algo mucho más raro— alienta en ella una apasionada actitud política jamás rayana en la irracionalidad o el fanatismo. Empero, quizás lo más importante es que su pensamiento está impregnado de la convicción de que el socialismo y la libertad se entrelazan de manera indivisible y no pueden sino existir juntos. Por lo tanto, surge ante nosotros la figura de una humanista radical que cree profundamente que el mejoramiento y el bienestar de la especie pueden lograrse sin la pérdida de la libertad individual, es decir, a través de un nuevo humanismo. Este libro se ha visto considerablemente enriquecido con la exposición acerca de las revoluciones africanas, las revueltas en Europa Oriental, el movimiento de los jóvenes y el Movimiento de Liberación Femenina. A todo aquel que se interese seriamente en las fuerzas que forman -y deforman- el presente y el futuro, esta obra ha de serle recomendada encarecidamente.

dialéctica de Hegel. Al inicio de la primera guerra mundial y ante el colapso tremendo de la socialdemocracia alemana, Lenin sintió un impulso súbito por volver a la dialéctica hegeliana conforme cavaba cada vez más hondo en busca de un nuevo "concreto universal", el concepto de la población como "un solo hombre" -todo hombre, mujer y niño- que habría de abatir el capitalismo y establecer una sociedad totalmente nueva. La objetividad de la actual sed de teoría ha llevado a esta autora a examinar, desde el punto ventajoso de las necesidades de hoy, tanto los análisis de Marx sobre la "búsqueda de universalidad" proletaria como el "en sí" de los absolutos hegelianos. Aunque estos absolutos son analizados por lo común como "fines", como si la negatividad absoluta no fuera inherente a ellos,-los considero como nuevos puntos de partida. La negatividad absoluta impregna, impulsa, no suelta el conocimiento absoluto, la idea absoluta, el pensamiento absoluto. Debido a que el enraizamiento de Marx en Hegel y el "regreso" de Lenin a Hegel en los momentos recurrentes de la

2. RAYA DUNAYEVSKAYA INTRODUCCION A “FILOSOFIA Y REVOLUCION…” Puesto que la transformación de la realidad es básica para la dialéctica hegeliana, la filosofía hegeliana vuelve a la vida, una y otra vez, en todos los períodos de crisis y transición, en el momento de alcanzarse un nuevo punto recurrente histórico, en el momento en que la sociedad establecida ha sido minada y se construyen los cimientos para un nuevo orden social. El hecho de que hubiera un número antes nunca alcanzado de estudios sobre Hegel, de ediciones de Hegel, de traducciones de Hegel y de congresos sobre Hegel en 1970, entrecruzándose con celebraciones de Lenin como filósofo, puede haber parecido una pura coincidencia: era el bicentenario del nacimiento de Hegel y el centenario del de Lenin. Sin embargo, el hecho burdo es que la crisis mundial económica, política, racial, educativa, filosófica, social- todo lo penetra. Ninguna faceta de la vida, incluidas las cárceles, se salvó de la opresión de la crisis -y de su opuesto absoluto en pensamiento brotó un hambre apasionada por una filosofía de la liberación. No muchos profesores de filosofía se sintieron vinculados al Soledad Brother que fue muerto a tiros en 1971. Pero la dimensión negra está tan profundamente asentada en la "negatividad absoluta", en el deseo por nuevos comienzos a través de la solución "silogística" a la enajenación, que el descubrimiento de la dialéctica de la liberación por George Jackson en ese agujero infernal, la cárcel de San Quintín, de ninguna manera puede borrarse motejándolo de "accidental", o como un traslado “black-pantheriana” de la filosofía a maoísmos políticos tales como "el poder surge de la boca del fusil". Después de todo, el propio Hegel vivió en un punto recurrente de la historia mundial, conforme la Bastilla fue tomada por asalto y la gran revolución francesa se inició como una expansión tan nueva en ideas como en la libertad del pueblo. De manera terminante, la dialéctica de Hegel ha sido llamada "el álgebra de la revolución". Es cierto que el interés público por Hegel, extraordinariamente difundido (tanto en los rincones más remotos del globo como en las metrópolis), brotó vía Marx, Lenin y Mao. También es cierto que las "nuevas pasiones y nuevas fuerzas" —los negros, los movimientos de liberación nacional en el tercer mundo, la juventud antibelicista y los trabajadores de base, esforzándose por unir filosofía y revolución (sin lo cual el "sistema" no puede ser arrancado de raíz y liberado el poder creador humano) explican la actualidad del humanismo de Marx. Pero no es cierto, como lo veremos más tarde, que este nuevo auditorio haya sido parado en seco por estas y otras interpretaciones de Hegel sin siquiera preocuparse por leer algo del propio Hegel. Marx, el descubridor de un continente de ideas totalmente nuevo -el materialismo histórico- basó su filosofía de la liberación en la praxis del proletariado tanto como en la

sentimientos de enajenación en las torres de marfil de la educación respecto de su oposición tanto al racismo como a la guerra imperialista de Estados Unidos en Vietnam. En una palabra, el movimiento a partir de la práctica -tuviera la forma de revoluciones francas en Europa Oriental, en Cuba, en África, o de revoluciones abortadas en París y Checoslovaquia, o de revueltas en Japón y en Estados Unidos- rehusó ser acallado tanto en la práctica como en la teoría. Son estas "nuevas pasiones y nuevas fuerzas" -en Europa oriental o en África, en Asia o en el sur de Estados Unidos, en París o Berkele- las que forman el eje de la parte tercera del libro: "La realidad económica y la dialéctica de la liberación". Debo confesar que la tentación de empezar por el final, por las inquietudes inmediatas de nuestro período crítico, fue difícil de resistir para quien vive en un país cuyo empirismo forma parte de su propio organismo. Pero, de hecho, haber empezado por el fin habría hecho imposible comprender el "¿por qué ahora?" del "¿por qué Hegel?" La preocupación por lo que León Trotsky llamó "la moneda menuda de las preguntas concretas" siempre ha sido el camino a seguir, no a partir de los absolutos místicos de Hegel sino de los principios revolucionarios de Marx. Así fue durante la vida de la Segunda Internacional. Caracterizó a la Tercera Internacional que siguió a la muerte de Lenin. El vacío teórico del movimiento marxista ha persistido hasta ahora, cuando el activismo insensato cree que es la respuesta al hambre actual de teoría. La verdad amarga es que no existe una vía para lograr nuevos comienzos sin pasar por lo que Hegel llamó "la seriedad, el sufrimiento, la paciencia y el trabajo de lo negativo". Por eso mismo fue por lo que el Marx maduro persistió en repetir, mucho después de haber roto con el "hegelismo", que la dialéctica de Hegel era "la fuente.... de toda dialéctica". Siempre he creído que en nuestra época la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias masas hacen y piensan. Deploro profundamente el no poder agradecer por su nombre a los marxistas-humanistas europeo- orientales que colaboraron conmigo en el capítulo sobre las revueltas de la Europa oriental. Lo mismo es válido para algunos jóvenes chinos que ayudaron en la concepción de "El pensamiento de Mao Tse-tung", aunque sí tengo la satisfacción en este sentido de expresar mi deuda de gratitud hacia el joven estudioso de Pekín, Chiu-Chao, a quien entrevisté en Hong Kong en 1966 y quien ayudó entonces también con la investigación para ese capítulo. Dos borradores del libro completo fueron sometidos para su discusión y corrección a trabajadores de base, a jóvenes, a negros e indios, así como en conferencias liberacionistas. Considero que “Filosofía y revolución…” es tanto su obra como la mía. R.D., Detroit, Michigan, abril de 1973.

historia iluminan los problemas de nuestros días, sus elaboraciones filosóficas son tan nucleares como las propias obras de Hegel para la parte primera de este libro, "¿Por qué Hegel? ¿Por qué hoy?”. La segunda parte, "Alternativas", intenta ver por qué dos revolucionarios marxistas -León Trotsky y Mao Tse-tung- y un filósofo no marxista, Jean-Paul Sartre, un extraño que mira hacia adentro porque está deseoso de cambiar y no solamente de interpretar el mundo, nada pudieron hacer para llenar el vacío teórico del movimiento marxista que persistía desde la muerte de Lenin. A pesar del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, ninguna revolución proletaria surgió que se equiparara con la revolución rusa surgida de la Primera Guerra Mundial. Sea lo que fuere lo que de nuevo tenía el existencialismo sartreano como filosofía, no era una fuerza que atrajera a las masas, y, aislado de éstas, no pudo labrar la nueva tierra. Fue necesario un nuevo punto recurrente de la historia para que estos opuestos, el intelectual y el obrero, pudieran encontrarse. No fue sino con el surgimiento y el crecimiento de un movimiento a partir de la práctica, a mediados de la sexta década -que empezó con las revoluciones de la Europa oriental y continuó con la revolución africana, la misma que abanderó a la revolución negra de los Estados Unidos-, que una nueva etapa del conocimiento se hizo real. Incluso los intelectuales norteamericanos, quienes atravesando los cincuentas macartistas, se deleitaban en la euforia de la ilusión de un "fin de la ideología", fueron despertados rudamente de su letargo. Una nueva generación completa de revolucionarios, blancos y negros, había nacido. Una nueva época empezaba. Rehusaron separar sus propios

“LOS COBARDES SON LOS QUE SE ESCONDEN BAJO LAS NORMAS”. SARTRE

15

LAMAZA


SOCIEDAD Y SALUD

EL LARGO CAMIN Hasta hace unos años, acceder a un buen filet de salmón rosado era señal de pertenencia a exclusivos clubes gourmet, donde se entremezclaba con raras especias, algas, hongos y otros manjares que muy pocos podían degustar. Sin embargo, en fecha más reciente, el salmón rosado, de la mano del sushi, primero y de cualquier preparación, después, paso a ocupar un lugar de privilegio en el paladar de las clases medias. Aunque le duela al ego nacional, no se trata de una tendencia estrictamente argentina, sino de la imposición de pautas alimenticias más generales impulsadas desde las corporaciones que controlan la industria alimentaria y que han transformado al bendito pez en un éxito de ventas a nivel internacional. Sin embargo, detrás del bello color de su carne, de su textura y del glamour que rodea su consumo, se esconde una historia que más que rosa es bastante negra.

UN PEZ MARAVILLA? La creencia popular indica que los salmones rosados que nos ofrecen las pescaderías y restaurantes de moda son peces saludables y agiles que recorren una extraña trayectoria en su vida: nacen en los ríos correntosos que bajan de las montañas, viven en el mar y vuelven a reproducirse y morir en el mismo rio donde nacieron, al que ubican de alguna manera misteriosa. Por supuesto, un pez con una vida tan sana no puede sino brindarnos salud, máxime si se lo consume regularmente. En efecto, el salmón es un pescado azul o graso que aporta unos 11 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne, un contenido similar al de las sardinas, el jurel o el atún. La grasa es rica en omega 3, que contribuye a disminuir los niveles de colesterol y aumenta la fluidez de la sangre, lo que previene la formación de coágulos. El salmón es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico y de vitaminas. En cuanto a éstas, se destaca la presencia de las pertenecientes al grupo B como la B2, B3, B6 y B9 y B12. Ellas permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos, es decir, hidratos de carbono, grasas y proteínas e intervienen en procesos de gran importancia (formación de glóbulos rojos, síntesis de material genético, funcionamiento del sistema nervioso y del sistema de defensas, etc.). La riqueza en grasa del salmón hace que contenga cantidades interesantes de algunas vitaminas liposolubles como la A y la D. La A contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo y favorece la resistencia frente a las infecciones, contribuye al desarrollo del sistema nervioso y refuerza la visión nocturna. También interviene en el crecimiento óseo, en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. La vitamina D regula los niveles de calcio en la sangre y favorece la absorción y fijación de este mineral en los huesos. La carne de salmón es, también, fuente de magnesio y yodo. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos y forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, así como para el crecimiento del feto y el desarrollo de su cerebro. Claro que esa maravillosa descripción de propiedades corresponde a un verdadero salmón, entidad que poco y nada tiene que ver con lo que la industria alimentaria nos ofrece y que el apogeo del sushi ha instalado como el paradigma de una alimentación saludable. NORUEGA, LA FÁBRICA DE SALMONES Contra aquella historia, astutamente instalada por la industria, acerca del recorrido vital del salmón, ni uno sólo de los brillantes peces mágicos que pueblan las pescaderías y rellenan los rolls de sushi ha nadado jamás en río alguno. Es más, ni siquiera sabe el dichoso pez de la existencia de aguas correntosas y cristalinas donde hubo un origen y donde aguarda un destino. Peor aún, no son portadores de casi ninguna de las maravillas descriptas anteriormente, sino transmisores de enfermedades y plagas, portadores de antibióticos, colorantes y hormonas aceleradoras de crecimiento. Los pocos lugares del mundo donde los salmones son pescados artesanalmente, en los

ríos a los que concurren a desovar, están ubicados en Alaska, Escocia y algunas áreas de Escandinavia. Su pesca con línea es todo un arte y un combate, con un pez ágil y activo que lucha por su vida. Y, con seguridad, un salmón pescado en su hábitat puede presumir, con toda razón, de ser la panacea de salud descripta más arriba. Pero, sucede que la creciente demanda de salmón rosado superó holgadamente lo que podìan entregarle al mercado esos pequeños emprendimientos pesqueros artesanales y, “la demanda manda”, la industria alimentaria buscó la manera no ya de pescar salmones, sino de fabricarlos. Claro, el resultado es muy parecido en la apariencia, pero absolutamente distinto en su esencia. La industria noruega de piscicultura, avalada por el estado, diseñó las primeras grandes granjas de producción de salmón rosado. Los fiordos y bahías de Noruega se poblaron de islas artificiales, pontones flotantes amarrados uno al lado de otro, rodeando grandes redes de mallas sumergidas en aguas limpias pero tranquilas. Allí comenzó la historia de lo que conocemos erróneamente como “salmón rosado” y que termina siendo ni tan salmón ni tan rosado. Las jaulas tienen mallas de diversos tamaños de acuerdo al crecimiento de los peces y estos van siendo pasados de jaula en jaula hasta que adquieren el tamaño que el mercado ordena. Estas verdaderas fábricas de peces requieren ser instaladas en lugares donde no haya grandes riesgos de tormentas marítimas, a resguardo del oleaje, en sitios reparados para evitar la rotura de las jaulas y la fuga masiva de la “cosecha”. La alimentación de los peces es un problema que la industria resolvió mediante la creación de pellets de harinas de pescado (se calcula que se necesitan cinco kg de pescado de baja calidad por cada kg de salmon producido), estiradas con harinas de soja, maíz y otras sustancias de desecho de la industria alimentaria. La rentabilidad de esta producción intensiva de símil de salmón requiere, además, que el ciclo de maduración del mismo sea acelerado todo lo posible. Así es como, al igual que los pollos de criaderos, a los peces se les limita el movimiento para evitar que malgasten calorías y facilitar la acumulación de grasas y se los alimenta permanentemente con el susodicho pellets. La densidad de peces en las jaulas deja de depender de criterios de sanidad y sustentabilidad sino que pasa a estar determinado por el aprovechamiento integral de las inversiones hechas en las mismas y en el emprendimiento. En consecuencia, los salmones están tan apretados en esas redes flotantes como una sardina en su lata, llegando a haber decenas de miles en cada jaula, apiñados unos encima de otros, comiendo sus propios excrementos, atacándose entre sí y sin poder movilizarse más que en un espacio de centímetros.

que a un desastre, el esquema se sostuvo y, a fines del siglo pasado, el salmón de criadero de Noruega era una estrella en toda Europa y una poderosa fuente de ingresos para esa economía. El ejemplo productivo se extendió y pronto Escocia desarrolló el mismo esquema en sus costas. Sin embargo, lo que debía suceder sucedió y el negocio se derrumbó. El sistema de producción, en sí mismo, conducía al fracaso, con un impacto ambiental de colosales dimensiones. Es que las jaulas, instaladas como dijimos antes, en aguas calmas de bahías y fiordos, sin correntadas peligrosas que pusieran en riesgo la producción y colmadas hasta el extremo de salmones, se terminaron transformando en un verdadero agente de contaminación de aguas y costas, terminando con toda la vida marina en las cercanías. El hacinamiento de los peces en sus jaulas, las condiciones de encierro, la alimentación y el hecho de que las mismas no pudieran estar en aguas correntosas determino que aparecieran enfermedades y plagas no previstas, originando una gran mortandad de ejemplares. Víctimas de forunculosis, del ataque de piojos de mar, septicemias, colapso renal, malformaciones genéticas, vientres abultados, carencia de órganos y ceguera, entre otras enfermedades “profesionales” de la vida del salmón de criadero, millones de esos peces murieron y otros tantos fueron sacrificados cuando las autoridades sanitarias de ambos países debieron intervenir. Esto se sumó a las protestas ambientales que alertaban acerca de lo que podía estar sucediendo. Es que si un bañista se atrevía a sumergirse en aguas aledañas a las piscifactorías noruegas o escocesas notaba, de inmediato grandes manchas aceitosas y oscuras flotando en la superficie y un profundo olor a pecera familiar sin limpieza por un largo período, viniendo de las profundidades. Eran enormes masas de excrementos de los

MAS MALO QUE LA PESTE! Esto que estamos describiendo sucedió en los orígenes de la moderna piscicultura de salmones y en lo que se considera la patria de la misma, Noruega, en los años 90. Aunque parezca que semejante método de producción no podía conducir mas

“NO SON LOS INTELECTUALES, INCLUSO SI SON BUENOS TEÓRICOS, SINO LAS MASAS LAS QUE HACEN LA HISTORIA”. ALTHUSSER LAMAZA

16


Por R. MUJIK

NO DEL SALMON salmones en cautiverio, que flotaban libremente unos momentos y después se hundían para pudrirse en el fondo marino destruyendo con su carga tóxica toda vida alrededor y debajo de las jaulas. A la vez, los pescadores artesanales descubrían que ya no había más peces y que toda la zona era una especie de cementerio marino, aplastada por toneladas de sedimentos provenientes de las jaulas y por productos químicos utilizados para mantener vivos a los salmones hacinados. El escándalo ambiental puso al descubierto toda la trama “productiva“de las factorías, las terribles condiciones en las que se colocaba a los peces, la aplicación de alimentos, hormonas, suplementos, colorantes y antibióticos sin controles y la cuestionable calidad del producto final. En 1998, una anemia infecciosa ataco las salmoneras escocesas y casi el 30 % de ellas fueron clausuradas definitivamente y todo el resto de los establecimientos fue sometido a un duro proceso de control. Algo similar sucedió en Noruega, donde se debieron drenar y sanear 42 ríos para combatir un parásito –gyrodactilus salaris- que es letal para las salmoneras y que se desarrolló, originalmente, en esas terribles jaulas desde donde se extendió a los ríos aledaños poniendo en riesgo toda la actividad pesquera de la región. Los primeros estudios serios acerca de la contaminación causada arrojó datos alarmantes: hasta el plancton cercano a las factorías era tóxico. Es que se constató que además de las sustancias orgánicas y sedimentos, las salmoneras arrojaban a las aguas grandes cantidades de pesticidas (utilizados para combatir a los piojos de mar), fosfatos, piretroidinas y hasta un insecticida prohibido, la ivermectina. La consecuencia de todo esto es que en ambos países se establecieron protocolos de producción, rigurosamente controlados, que pusieron límite a la cantidad de peces por metro cuadrado de jaula y pautas alimentarias y sanitarias estrictamente vigiladas. Obviamente, el precio del salmón aumento considerablemente, la rentabilidad de la industria cayó en picada y el negocio paso de ser brillante a ser, apenas, un negocio normal. La industria salmonera entró en una crisis profunda, empujada por las pérdidas casi totales de poblaciones, instalaciones y

recursos y por un descrédito que, en Europa, aun subsiste, al punto de que en la mayoría de los establecimientos se señala el origen del salmón y se discrimina si es de criadero o de pesca artesanal. EL CAPITAL VIAJA MAS RAPIDO QUE EL SALMON Con las salmoneras los noruegos hicieron lo mismo que los finlandeses con las fábricas de pasta celulósica. Como contaminaron o destruyeron el medio ambiente de sus regiones de origen y fueron repudiados y sometidos a estrictos controles que afectaron su rentabilidad, los “civilizados” nórdicos trasladaron el grueso de su producción y todas sus artimañas a tierras más tolerantes, legislaciones más blandas o inexistentes y políticos amistosos. Así como a uruguayos y argentinos nos llegó la pastera BOTNIA-UPM, ahora había llegado el turno del salmón en el sur chileno. El éxodo fue veloz, las autorizaciones inmediatas y la puesta en marcha de una industria que venía calificada como lo “peorcito” de Europa, fue saludada con salvas por los gobiernos de la “progresista” Concertación, integrada por la Democracia Cristiana y El Partido Socialista. El lugar de radicación elegido fue la zona vecina a Puerto Montt y la Isla de Chiloé. Allí, con una vista sin igual de la cordillera de los Andes y en inmensas bahías protegidas de la furia del Océano Pacífico, se instalaron por decenas las empresas noruegas. Prometían trabajo, desarrollo regional y una solución a la sobrepesca que está agotando los mares. El proceso, iniciado ya en los años 80, pego un salto adelante a partir de los incidentes y consiguientes controles instalados en Escocia y Noruega y, ya a principios de este siglo, Chile se ubicaba como el primer productor de salmónidos en América Latina y uno de los cinco mayores del mundo, con un ingreso por exportaciones que supera los 3.000 millones de dólares anuales, originados centralmente por dos pulpos noruegos Marine Harvest (capitales privados) y Cermaq (propiedad estatal noruega) y otras cinco empresas que prácticamente monopolizan la actividad. El costo de producción bajó notablemente, dada la inexistencia de controles, protocolos o normas que vigilasen que no se repitiese lo que había sucedió en Noruega. Las empresas recuperaron, de este modo, su alta tasa de ganancia, salvo que ahora lo hacían en otras tierras y destruyendo otros mares y poblaciones. En la actualidad, el 100% del salmón que se consume en Argentina proviene de estos criaderos chilenos, claro que de “chileno” el salmón que viene de Chile no tiene nada, porque jamás antes hubo en los mares y ríos del vecino país algo parecido a estos salmones nórdicos. Fueron importados de regiones lejanas, lo mismo que las jaulas y la tecnología para producirlos y cosecharlos. EL PEZ QUE SE COME TODO Y TERMINA HACIENDOSE VEGETARIANO Claro que lo que no trajeron de Noruega fue el alimento con el que engordar rápidamente a los salmones. Pero eso tampoco pareció ser un gran motivo de preocupación para la industria: contando con la gran franja costera rica en recursos pesqueros que tiene Chile y con la permisividad de las autoridades, la solución estaba al alcance de la mano. Ahora, toda captura, aún la que no fuera comercial, tenía un valor y un destino en el mercado: peces chicos, especies no apetecidas por el consumidor, desechos de las fileteadoras, todo, todo se transformaba en pellets para alimentar salmones. El efecto

económico fue casi inmediato y prácticamente todos los actores del sector recogieron dividendos. Pero las consecuencias de esta sobre explotación se hicieron sentir rápidamente y la captura de algunas variedades cayo a niveles de extinción. A principios de los años 90 la captura de jureles rondaba los seis millones de toneladas anuales, cifra que cayó, en 2011, a menos de medio millón. La razón hay que buscarla en la captura indiscriminada de ejemplares pequeños y en épocas de reproducción, que dio como resultado que la población total de este pez nativo cayera de un estimado de 25 millones de ejemplares a poco más del 10 % en la actualidad. Todo ese jurel, así como tantas otras especies de menor valor que el salmón, fueron a parar a las jaulas salmoneras. Cuando la caída en la producción de harinas de pescado se hizo sentir, las factorías decidieron transformar a los salmones de criadero en virtuales vegetarianos, alimentados con soja, maíz, saborizantes químicos y algunos restos de harinas carneas. Algo parecido ya habían hecho en nuestro país los feet lots, verdaderas “fábricas” de carne vacuna, que transformaron a las vacas de caminadoras rumiantes en forrajeras sedentarias, con todas las consecuencias que ello implica para la salud de los animales y con los riesgos que entraña el producto final. En ambos casos, la industria alimentaria cuenta con la complicidad y permisividad de las autoridades, con controles benévolos y con la inexistencia de estudios serios sobre las consecuencias de estas decisiones. FRUTO DEL MAR O PELIGROSO PRODUCTO FARMACÉUTICO? Claro que el de la alimentación de los peces no es el único ni el más grave de los problemas de la piscicultura de salmónidos chilena. Alejados de los estrictos controles que habían sufrido en Europa, los empresarios no vacilaron en aplicar todas las técnicas conocidas para obtener mayor producción y rentabilidad en el menor tiempo posible. Así es como en Chile se admite que se apliquen a los peces hasta doce antibióticos distintos junto a su comida para controlar las enfermedades de la cosecha, mientras que en Noruega apenas se permiten tres y en Escocia dos. Pero el problema no pasa solo por la variedad de antibióticos, sino, sobre todo por los volúmenes aplicados: se estima que en Chile esa cifra asciende a 600 veces más que la permitida por la Unión Europea en sus granjas. O sea, un salmón chileno es, en primer lugar, un gran portado de ingentes cantidades y variedades de antibióticos que, naturalmente, afectaran, más tarde o más temprano, el sistema inmunitario del consumidor. Esta cuestión se agrava cuando se sabe que ni siquiera se respeta la veda de treinta días antes del sacrificio necesaria para que los antibióticos aplicados sean eliminados por el pez. Y no se la respeta porque, sencillamente, es en esa época de madurez y con el tamaño comercial apropiado (2,5 a 3 kg por ejemplar) cuando más riesgos de enfermedades existes. Los antibióticos utilizados son, básicamente, de la familia de las quinolonas, sustancias que fueron muy eficaces en la lucha contra la esterichia colli hasta que industria alimentaria abuso tanto de su utilización que las transformo en cuasi inocua para esa bacteria. Su uso viene siendo desaconsejado por la Organización Mundial de la Salud desde 1998. Pero, además de las quinolonas, en Chile se utilizan antibióticos que están prohibidos en EE.UU. y en la propia Noruega. En un estudio publicado en 2004 por la revista Science y recogido por Soledad Barruti en su magnífico trabajo “Mal Comidos”, se determino que en los salmones chilenos había restos de dioxinas, PCB, dieldrin y hasta el prohibidísimo DDT. Lo que no precisó el estudio, más allá de poner de manifiesto la presencia de esas sustancias tóxicas en los peces de criaderos, es cuál es el efecto sobre la salud humana de todos esos agentes, actuando simultáneamente a través de un bocado de salmón, especialmente crudo.

“ME PREPARO PARA GRITAR LA VERDAD COMO EL VOLCÁN SE PREPARA PARA LA ERUPCIÓN”. DARWISH

17

LAMAZA


SOCIEDAD Y SALUD

Por R. MUJIK

Al haber superado cualquier estimación razonable de población en las jaulas y éstas estar multitudinariamente ocupadas, los riesgos de enfermedades son altísimos. Una peste que se desarrolle en una jaula se trasladará a todas las demás y a todas las ubicadas en la región, por lo que el riesgo de quebrantos y pérdidas totales estimula la imaginación preventiva de los empresarios. No se les pasa por la cabeza reducir la población de salmones a limites saludables y sustentables, sino, por el contrario, agudizan la utilización de sustancias tóxicas para controlar las enfermedades. Así es como las mallas de las jaulas se pintan con pinturas a base de cobre para impedir que microorganismos se adhieran a ellas. Pero, por supuesto, este compuesto cúprico termina contaminando las aguas e intoxicando a moluscos y bivalvos. Y la lista de acechanzas y conjuros es interminable. Y cada uno de esos conjuros o medicamentos o preparados, sólo destinados a preservar e incrementar ganancias, acumula riesgos sobre la salud de los consumidores. Otro ejemplo: hace cinco años una proliferación de parásitos en las jaulas fue combatida con una sustancia llamada “verde malaquita”, de la que está comprobada su acción cancerígena y su perduración en la carne de los peces en crianza. COLOR SALMON? Uno de los aspectos más silenciados de la industria salmonera está relacionado con el color rosa anaranjado de la carne de salmón. Sin duda, su singular color hace del pez en cuestión una verdadera estrella gastronómica, que destaca por sobre toda la

demás oferta de la pescadería y deja relegado al último rincón del mostrador al humilde salmón blanco de nuestros mares del sur. La razón por la que esta variedad de salmones –en su original estado salvaje- adquiere esa tonalidad tan apetitosa es la voracidad con la que se alimenta de krill, camarones y pequeños crustáceos, los que son ricos en una sustancia llamada astaxantina. Este compuesto es el que, al acumularse con el tiempo en los tejidos del animal, proporciona ese vivo color rosado. La astaxantina es también la sustancia que proporciona el color rosa a los flamencos, cuya dieta es similar y es un carotenoide, pigmento natural emparentado con el licopeno, sustancia que le da, de manera natural, su color a los rojizos tomates. Pero, qué sucede cuando el manjar rosado ya no están en los mares donde abundan esos crustáceos sino hacinado en una miserable jaula terriblemente lejos del camarón? Simplemente pierde su coloración y pasa a ser cuasi hermano del modesto salmón blanco, con lo que buena parte de su encanto se evapora. Sin embargo, millones de consumidores en todo el mundo siguen saboreando salmones de criaderos que continúan siendo de carne rosada a pesar de no haber visto nunca en su vida un crustáceo. Lo hacen merced a otro de los trucos

perversos y peligrosísimos a los que la industria de los alimentos someten a las poblaciones. La solución la brindó, inicialmente, la multinacional farmacéutica Hoffman-LaRoche y, en la actualidad, su sucesora, la holandesa DSM. Se trata de un suplemento elaborado industrialmente que tiñe la carne de los peces y les brinda esa tonalidad tan apreciada por el público. Son compuestos sintéticos, elaborados industrialmente, que contienen altas dosis de astaxantina y que pueden ser elegidos, como en cualquier pinturería de barrio, mediante una vasta carta de colores. El costo de esta “tintura de carnes” llega a representar un 35 % del precio final del salmón y se aplica, de manera constante, mezclada con los pellets de alimentos. Esta es una de las razones que explica los raros colores que tienen las aguas cercanas a las pisci-factorías. Si bien no está sólidamente comprobado su efecto dañino sobre la salud del consumidor, la utilización de astaxantinas sintéticas está seriamente cuestionada. Los resquemores son tan importantes que, por ejemplo, en EE.UU. una ley obliga a las empresas a incorporar a la etiqueta del producto final la leyenda “artificialmente coloreado”, para alertar a los compradores. Sin embargo, su uso sigue siendo permitido y para la industria resulta un componente imprescindible del producto. Pero, qué fiasco descubrir que el costoso filet de salmón rosado de $ 250 por Kg es un vulgar salmón de carne blanca-grisácea que paso por la pinturería y que, de otro modo, apenas valdría como éste último apenas una cuarta parte de su valor!!

ALERTA: CRISIS SANITARIA EN CIERNES!! En octubre del año 2008, la Oficina Federal para la Proteccion de los Consumidores y la Seguridad Alimentaria de Alemania detectó importantes cantidades de residuos químicos, algunos de ellos de alta toxicidad y prohibidos en el marco de la Unión Europea,al analizar 42 muestras de salmon procedente de Chile. En dos de esas muestras se hallo la presencia de un producto químico anti fungico denominado “cristal violeta” y de abamectina, poderoso plaguicida antiparasitario de uso restringido en la producción animal. En otras muestras de salmón, aparecieron rastros importantes del antibiótico oxitettraciclina, en cantidades muy superiores a las permitidas en la U.E. Este descubrimiento implicó la interdicción de las importaciones de salmón chileno en Alemania y puso en alerta a toda la comunidad europea acerca de la magnitud del problema que plantea una industria alimentaria absolutamente ajena a los controles de sanidad requeridos. La severidad de los análisis realizados en Alemania fue consecuencia directa de la aparición del virus ISA, que el año anterior enfermó casi toda la producción chilena de salmones. Las pérdidas registradas por la industria chilena fueron enormes. Según el gobierno superaron los 5.000 millones de dólares e Incluyeron el sacrificio de

millones y millones de peces, la pérdida de mercados, la caída de precios, eliminación de empleos y quiebras masivas de empresas del sector. Hasta las fuenres mas comprometidas con la industria debieron admitir que una de las razones centrales por la que se produjo la epidemia y que pueden volver a darse están vinculadas a la sobre carga de las jaulas, eufemismo para reconocer que los peces están hacinados, uno encima de otro, flotando entre excrementos, restos de alimento y medicamentos y, en vías de enloquecer, atacándose unos a otros con ferocidad. Como siempre sucede, la solución que encontraron los empresarios noruegos en Chile no es la misma que aplicaron en su país. Allí, en un caso similar a fines delo 90, el protocolo impuesto determino límites precisos y vigilados para la cantidad de peces por metro cuadrado de jaula, incluso precisando la variabilidad de esos espacios en cada una de las épocas de la crianza. También resultaron impuestos topes a la aplicación de antibióticos (los que se hicieron menos necesarios al reducir el hacinamiento) y una veda estricta de suministro de cualquier producto químico en los últimos cuarenta días de vida del pez. En el caso chileno, una vez superada la emergencia, las jaulas siguieron desbordando de agobiados salmones, enfermos, hacinados, maltrechos y en guerra contra ellos mismos. Como era de suponer, la solución no paso por reducir o eliminar las causas (afectaba la rentabilidad) sino por reforzar los antibióticos suministrados con la comida. Y, para reducir la agresividad de los peces, Bayer entrego la solución: “AQUÍ-S, la fórmula de Bayer para peces sin estress!”. Efectivamente, se comenzó a tranquilizar salmones con sedantes!! Curiosamente,

esos sedantes proporcionados por la Bayer guardan un relación de familiaridad con los que la industria elaboradora de pollos utiliza para evitar la agresividad de las aes confinadas a encierros multitudinarios durante toda su vida. Y, por supuesto, esta redosificación de antibióticos y medicamentos es lo que fue detectado en Alemania y Europa pocos meses después. Esta situación llegó al extremo de que varios países (Nueva Zelandia y Australia, entre otros) hayan prohibido, directamente, la comercialización de salmones de criaderos, cualquiera sea su procedencia y de que en Europa los controles se haya reforzado al máximo. En nuestro país, en pleno auge del consumo de salmón rosado, no existen controles de ningún tipo, ni análisis de muestras, ni trazabilidad del producto que puedan proteger al consumidor de los riesgos que implica esta producción. Mientras millones de consumidores creen que están siguiendo una dieta saludable y rica en vitaminas y proteínas, mientras irresponsables cocineros mediáticos ensalzan las bondades de un producto del que desconocen casi todo, mientras la publicidad interesada y al servicio de las multinacionales que controlan la industria alimenticia sigue desarrollando su tarea proselitista, la salud de la población está en juego y es, apenas, una variable más en el esquema económico creado por los grandes intereses.

“SANGRE QUE NO SE DESBORDA, JUVENTUD QUE NO SE ATREVE, NI ES SANGRE, NI ES JUVENTUD, NI RELUCE, NI FLORECE”. MIGUEL HERNANDEZ LAMAZA

18


INTERNACIONAL

Por CARLOS GUADI

ERITREA, EL PUEBLO MAS TRISTE DEL MUNDO La crisis migratoria en Europa, ha puesto a la luz infinidad de conflictos y situaciones que tienen que ver justamente con los seres humanos que por diferentes razones deben abandonar sus países. Hoy el número de refugiados por las guerras en Afganistán, Irak, Libia y Siria han desplazado a los que abandonaban sus países por las perennes hambrunas como Sudán del Sur, Etiopia, Republica Centro Africana. Aunque también son numerosos quienes huyen de sus países en guerras de baja intensidad como sucede en Mali o Somalia. Pero existe un pequeño país con menos de 7 millones de habitantes, que está generando el 12 % del total de los que hoy buscan un lugar en Europa: Eritrea. En la última década, unos 365.000 eritreos, el 5% de la población, se han marchado del país.

meses los eritreos forman el grupo más numeroso, después de los sirios, que desde Libia han llegado a Lampedusa, aunque cientos de ellos se han ahogado en el intento. Informes de naciones Unidas han registrado durante el 2014 cerca de 50 mil solicitudes de asilo de eritreos en unos 40 países europeos. ALGO PEOR QUE EL INFIERNO. Para quienes huyen de Eritrea, saben, que no todo lo malo lo han dejando del otro lado de la frontera, quizás poco tiempo después su patria será anhelada, con el más dulce de los recuerdos. Los eritreos, que de representar un tercio de los inmigrantes clandestinos que llegan a Italia, entre el número de los que salen

Eritrea se ubica en el puesto 177, respecto a los índices de desarrollo, es decir uno de los más atrasados del mundo, y está entre los primeros en la falta de libertad de expresión. Para muchos una sucursal del infierno en el Cuerno de África, para otros como el intelectual etíope Mohamed Hassan, especialista en geopolítica y el mundo árabe, una nación independiente en búsqueda de su propio camino a la autodeterminación. Su presidente, el General Isaias Afwerki, instalado en el poder desde 1991, había llegado al gobierno considerado un héroe de la guerra independentista que Eritrea libró con Etiopia desde 1962 a 1993, el conflicto más extenso del continente. Desde entonces Afwerki gobierna con “mano firme”, quizás demasiado “firme”: considerando el flujo permanente de emigrantes habría que creer que los detractores de Afewerki, no estan tan equivocados. El general justifica la situación interna del país como “estado de excepción permanente”, sin elecciones, ni derechos constitucionales. La sociedad eritrea esta militarizada, cada ciudadano debe tener entrenamiento militar y para ello se estableció que todos los jóvenes tanto hombres como mujeres, deben cursar su último año de estudios, aproximadamente a los 15 años, en un campamento militar. Según algunas fuentes este servicio militar obligatorio puede extenderse todos los años que el Estado lo considere necesario, por lo que puede llegar a durar cinco años o más. La situación imperante en los campos de entrenamiento militar es extremadamente dura y carecen de una buena alimentación, agua, instalaciones sanitarias, alojamiento y atención médica. A ello habría que sumar abuso y los malos tratos, que incluirían golpes, torturas y violaciones. Se habla también de mano de obra esclava para trabajar en los emprendimiento estatales como la minería y obras de infraestructura puentes y caminos. El gobierno de Afewerki ha sido acusado de ejecuciones extrajudiciales, torturas y de generar un estado policial. En el país solo existe un partido político el Frente Popular para la Democracia y la Justicia (PFDJ) obviamente en el poder. Según informes de agencias occidentales de inteligencia y las Naciones Unidas aquellos ciudadanos que intentan abandonar el país son considerados traidores y en las áreas fronterizas la orden es tirar a matar. En Eritrea solo se admiten cuatro cultos religiosos: La iglesia ortodoxa de Eritrea, la Iglesia Católica, la Iglesia Luterana y el Islam en su versión sunita. En el país existe una importante presencia israelí, estado que lo abastece de material bélico y asesoría en seguridad interior a cambio de varias bases para control y monitoreo del Mar Rojo y el estrecho de Bab elMandeb. Según Informes de ONU desde el endurecimiento de las leyes en 2008 entre 3.000 y 4.000 personas huyen cada mes de Eritrea en dirección a Sudán y Etiopia. La meca es Europa, y una vez allí, Suecia que es el único país que brida prioridad a los refugiados eritreos. En Israel, solo por proximidad, ya que no les otorga ninguna ventaja, se han establecido cerca de 90 mil eritreos, por lo que Tel-Aviv ordenó, en 2012, la construcción de un muro en su frontera sur. Según la ONU, en estos últimos

y los que llegan a Europa, hay un notorio faltante. La diferencia está dada en que entre la frontera eritrea y la primera ciudad de Sudán, Kasala, un tercio de los refugiados son secuestrados por traficantes que los trasladan, al desierto del Sinaí, donde serán retenidos por bandas que negociaran el rescate con sus familiares. Es conocido por todos que durante las negociaciones, los secuestrados sufrirán a manos de torturadores experimentados, terribles castigos, que incluyen violaciones múltiples, tormentos de todo tipo e incluso apuntación de dedos o miembros. El hecho obliga a la familia a buscar con mayor velocidad el valor del rescate que a veces asciende hasta 50.000 dólares. Estas bandas se refugian en la península del Sinaí, un extenso territorio perteneciente a Egipto, pero que, en realidad, es tierra de nadie. Solo en la franja norte de la península hay cierto control del Cairo, aunque en los últimos meses grupos vinculados al Daesh como Wilayat Sinaí se han instalado y han dado duros golpes al ejército egipcio, dejando en varios atentados y emboscadas entre 200 y 300 soldados muertos. La propia policía sudanesa es la que secuestra a los migrantes, que a su vez son vendidos a los rashaida, una tribu de beduinos nómades del Nilo que ancestralmente han vivido del pastoreo y el contrabando. A partir de ese momento, las redes de trata conducen a los inmigrantes hasta Libia o Yemen, donde se han descubierto

centros de detención y tortura. Los relatos de los liberados son espeluznantes ya no solo por los castigos inenarrables, sino por las condiciones de vida a los que son sometidos. La avidez por el negocio, tal cual también sucede en México con los migrantes centroamericanos, hace que los secuestradores multipliquen sus exigencias. Para cazar a sus víctimas llegan a operar en las cercanías de los campos de refugiados de ACNUR de Kasala y alShagarab, en Sudán. Con la complicidad de las autoridades sudanesa, las víctimas son revendidas en las diferentes etapas del periplo, lo que va aumentando en valor final. Según se ha podido establecer en Sudán un guarda fronterizo cobra 100 dólares, en Egipto un secuestrado alcanza a valer 300 dólares y para cuándo “la mercancía” llega al Sinaí, donde realmente se va a negociar alcanza los 10.000 dólares. En número de secuestrados en los últimos 4 años se calcula en unos 30.000, que fueron retenidos en unas 200 prisiones clandestinas. Desde finales de 2010 opera otra red en Etiopía, por entonces el único país que recibía a eritreos, que se amontonaban en el campo de refugiados de May Ayni, cercana a la frontera eritrea. La banda, que opera dentro del mismo campo, se especializa en niños de 13 y 14 años a quienes les prometen trabajo, los montan en buses y en menos de un día son entregados a los traficantes sudaneses, para iniciar el periplo. Se descubrió que esta red de trata estaba capitaneada por el general Teklai Kifle Manjus, jefe de la zona militar del oeste de Eritrea y hombre de extrema confianza del presidente Afewrki, que además de traficantes de personas lo es de armas. La situación económica del pueblo eritreo hace imposible el cumplimiento de la exigencia de los secuestradores, por lo que en la mayoría de los casos se ven obligadas deshacerse de sus propiedades, rebaños y joyas, si las hubiera. Una vez reunido el dinero la familia deberá enviarlo por algún correo privado a Israel, donde se esfuma la pista. Muchos de los eritreos que llegan a Israel son internados en algunos campo de retención. El mayor de todos ellos es de Saharonim, a solo 3 kilómetros de la frontera egipcia, en el desierto del Néguev, donde son hacinados entre 6 meses a 3 años. La prioridad política del ex ministro del interior israelí Gideon Sa'ar, representante del ala derecha del Likud, fue conseguir la expulsión de unos 35.000 eritreos, 15.000 sudaneses y otros 5.000 de diferentes nacionalidades, para ello, se han sobornado a las autoridades de Uganda, a quién los israelíes compraron por 2500 euros por expulsado. Uganda al ser un país de tránsito, puede volverlos a expulsar a sus países rápidamente, lo que hace que los eritreos corran el riesgo de perder la vida al regresar a su país. Hasta el año 2008, el tráfico de personas hacia Israel era aproximadamente de unos 500 inmigrantes al mes, con el aumento de la represión en Eritrea se sumaron a esa ruta más fugitivos por lo que las tarifas de los traficantes treparon hasta unos 1.000 dólares. Hasta entonces en ese camino también había somalíes, afganos e incluso chinos. La violencia en el trato por parte de las autoridades israelíes, bajó drásticamente el número de eritreos que ingresan al país. Israel prepara una batería de leyes para poder expulsar a cualquier inmigrante en el término de horas, sin ninguna posibilidad de defensa. El mundo parece no registrar el drama de esta nación, como si una oscura mancha tapara su presencia, tanto que ni siquiera a grupos como al-Qaeda o Daesh, siempre tan dados a abrir nuevas sucursales, les ha importado este territorio. El pueblo eritreo es perseguido y hambreando en su país; violado y torturado en el Sinaí, detenidos arbitrariamente y expulsados en Israel y ahogados en el Mediterráneo…Quizás a lo único que pueda aspirar es a ser considerado el pueblo más triste del mundo. Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

”A PESAR DE LAS ILUSIONES RACIONALISTAS, E INCLUSO MARXISTAS TODA LA HISTORIA DEL MUNDO ES LA HISTORIA DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD”. A.CAMUS

19

LAMAZA


LA CAMPAÑA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS:

UNA LUCHA POR LA VIDA Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA Desde hace más de diez años, una lucha, más o menos silenciada, se libra entre pequeños productores agrícolas y organizaciones ambientales contra las grandes empresas de bio tecnología que han desarrollado nuevas variedades de semillas, genéticamente modificadas. Obviamente, esos pulpos –encabezados por Monsanto- no se caracterizan por su generosidad y pretenden que se implante el uso de sus semillas para poder cobrar el derecho de la innovación que han incorporado a las mismas. Frente a esas multinacionales se alzan, cada vez con más fuerza, los reclamos de los pueblos originarios, ambientalistas, organizaciones sociales y de productores tradicionales, quienes defienden su derecho a seguir utilizando las semillas ancestrales, libres de cualquier modificación genética y por cuyo uso nadie puede exigir gravamen alguno.

EL MONOPOLIO DE LA ALIMENTACION La generalización de la experimentación genética con las semillas ha tenido su auge a partir de los últimos años del siglo pasado. La oleada neoliberal que impregnó la economía y las relaciones internacionales posibilito que las grandes transnacionales encontraran un filón inagotable para capitalizar sus investigaciones y experimentaciones en el campo de la ingeniería genética: un enorme negocio, nunca imaginado en la historia humana, comenzó a desarrollarse. Se trata de imponer, gracias a acuerdos con gobiernos serviles y a la presión de los gobiernos imperialistas, la adopción de determinadas semillas ”mejoradas”, cuya propiedad es asumida por los creadores y, en consecuencia, son ellos quienes tienen el monopolio de la venta y consecuente cobro de regalías. La idea se complementa con una virtual interdicción y expulsión de los cultivos tradicionales, llevados a cabo mediante la utilización de las semillas originarias y su reemplazo por las genéticamente modificadas y, de esa manera, obtener un canon obligatorio para cualquier bocado que se acerque a un ser humano. Cobrar por la patente alimentaria!, una arbitrariedad nunca realizada hasta ahora.

LA PELIGROSIDAD DE LA MANIPULACION GENETICA. Sin embargo, esta intervención sobre productos y frutos de la tierra y la labor humana no ha sido debidamente monitoreada por los organismos de control que debieran velar por la salud de la población. Es sabido que pequeñas modificaciones en la estructura genética de cualquier organismo pueden provocar consecuencias no inmediatas pero no por eso menos perjudiciales para la salud humana. Es tal la prevención acerca de la biotecnología y de la falta de control con la que se mueven, que en Francia, por ejemplo, muchas de esas semillas están interdictas y otras deben exhibir, en el producto que las contiene, la leyenda “Elaborado con Semillas Genéticamente Modificadas”. Y, fruto de la lucha de las poblaciones, especialistas, genetistas y organizaciones sociales contra este feroz ataque de las multinacionales, ese camino ha sido seguido por numerosos países que han prohibido el uso de semillas GM.

Sin embargo, antes de entrar al negocio monopólico en sí mismo, cabe una reflexión acerca de éstos OGM (organismos genéticamente modificados). La variedad de “mejoras” –como pretenden denominar a sus intervenciones- es infinita. Hay tomates que han sido modificados para que mantengan su apariencia, color y textura saludable mucho mas allá del tiempo original; hay soja y maíz que resisten la aplicación de venenos de una toxicidad inimaginada, como el glifosato o el endosulfan; hay cereales que resisten la escasez de lluvias porque han sido modificados para soportar falta de humedad en su desarrollo; hay frutas que pueden soportar largos períodos de traslado y exhibición sin correr el natural riesgo de pudrirse y así hasta completar una vasta lista conocida y desconocida de innovaciones genéticas. Todos estos procedimientos son “vendidos” como si se tratase de avances en la lucha contra la falta de alimentos, como si la existencia de 800 millones de hambrientos en el mundo dependiera de sus invenciones. En realidad el mundo produce –y desde hace bastante tiempo- alimentos suficientes como para alimentar a toda la población mundial. Si el hambre subsiste y hace estragos no es porque no hemos llegado al sumun de la innovación tecnológica, sino porque el capitalismo ha transformado a los alimentos en una mercancía más, sólo al alcance de los que pueden pagar por ellos, dejando en la vereda de enfrente a ese diez por ciento de la humanidad condenado a la inanición. En realidad, en el mundo hay más enfermos de sobrepeso y enfermedades relacionadas con eso (1.000 millones de seres humanos) que de desnutrición. El negocio de la biotecnología no apunta a resolver ninguno de esos dos problemas, sino a generar cada vez mayores ingresos y ganancias a las trasnacionales que dominan el mercado mundial y cuya monopolización avanza a pasos acelerados. La modificación genética de semillas, en consecuencia, no apunta a terminar con el hambre sino a liquidar la soberanía alimentaria de las poblaciones. No importa donde se siembre, no importa el cultivo ni la época, si Monsanto y los suyos triunfan y encuentran alguna semilla genéticamente modificada en el cultivo, toda la producción deberá pagar tributo a los pulpos. Y la contaminación de cultivos tradicionales con semillas GM es factible porque las mismas condiciones naturales lo facilitan (la polinización) y porque las empresas propietarias de las semillas lo impulsan para después caer sobre los productores, denunciarlos por uso indebido de patentes, cobrarles el derecho y, ha llegado el caso en EE.UU., quedarse con las granjas de los rebeldes si no pagan.

Se trata de prevenciones justificadas. No es un rechazo atávico al progreso, como pretenden Monsanto, Syngenta y Compañía. No todo avance científico significa progreso social, como ya lo ha demostrado dolorosamente la historia de la humanidad y como atestigua la permanente amenaza que significa la utilización de lo nuclear y su apropiación por el capitalismo. Un plazo de apenas un puñado de años no es suficiente para evaluar las posibles consecuencias sobre la salud humana que pueden tener estos OGM. Especialmente, en el caso de la soja resistente al glifosato se ha generado un gran debate, que incluye, precisamente, la posibilidad de prohibición del uso del glifosato por considerarlo cancerígeno, como ha dictaminado recientemente la Organización Mundial de la Salud. Si este paso se confirma y profundiza, la interdicción del glifosato derrumbaría toda la revolución sojera y sus ganancias siderales, con lo que la semilla pasaría al olvido como tantos otros presuntuosos inventos de una modernidad científica totalmente alejada de la condición humana. En principio es necesario señalar que la alimentación humana no es un acto de un solo sentido, sino una interacción entre el hombre y los productos que su evolución ha ido seleccionando a lo largo de miles de años. La adaptación del hombre, de su estructura digestiva y demás rasgos esenciales de su vida a esos cultivos se fue produciendo mediante un largo proceso en el que muchos de los frutos de la tierra fueron desechados, otros seleccionados y otros mejorados por cruzas y selecciones naturales. El organismo “probó” la bondad de esos alimentos durante siglos y estableció con los mismos una comunidad beneficiosa de cuidados del medio ambiente y sus frutos y de la salud humana. Qué se puede decir, en cambio, de OGM inventados por la mano de científicos a sueldo de

las grandes corporaciones que solo buscan mayores ganancias, aprobados y lanzados al mercado sin pruebas previas de la consistencia y rigurosidad necesaria como para ponerlos en la mesa de los hombres? Es sabido que, genetistas y nutricionistas independientes del poder de los lobbies de las grandes empresas, han experimentado alimentar ratones de laboratorio con semillas de soja GM y los resultados han sido catastróficos. Un trabajo en este sentido, realizado por científicos ingleses, mostró que muchos de los animales desarrollaron enfermedades gastrointestinales, otros padecieron `cáncer en el aparato digestivo y otros tuvieron embarazos interrumpidos misteriosamente y que el promedio de vida de estos animales resulto inferior en un 20 % al de otra muestra alimentada convencionalmente...Se podrá argumentar que se trata sólo de ratas y que la alimentación fue exclusivamente de soja, pero la evidencia está allí, silenciada por los grandes medios afines a Monsanto pero al alcance de cualquiera que quiera buscarle en internet.

UNA PELEA EN TODOS LOS FRENTES. En tanto, la lucha se libra en todos los campos. Desde quienes divulgamos las verdades escondidas en este gran negocio y desde la trinchera de las organizaciones campesinas y ambientales que luchan contra la imposición de esos cultivos en sus tierras. La organización internacional de campesinos “VIA CAMPESINA”, junto a la organización GRAIN han publicado un trabajo donde dan cuenta de la pelea en curso. El nombre del informe es “LA CRIMINALIZACION DE LAS SEMILLAS CAMPESINAS, RESISTENCIA Y LUCHAS” y en el mismo denuncian que las grandes empresas del agro impulsan leyes “que privatizan las semillas” y “judicializan a los productores”. Sigue: “Las semillas campesinas, uno de los pilares de la producción de alimentos, están sometidas a un ataque de corporaciones y gobiernos”, advierte el informe. Las principales empresas denunciadas son Monsanto, Dupont Pionner, Syngenta, Bayer y Dow. El informe recuerda que el intercambio libre de semillas, entre comunidades y pueblos, fue lo que permitió que los cultivos se adapten a diferentes condiciones, climas y topografías. “Es lo que ha permitido que la agricultura se extienda, crezca y alimente al mundo”, remarca. Y precisa que desde la llamada “revolución verde” (década del '60), impulsada por los EE.UU. y sus empresas, se inició un proceso de apropiación de las semillas, el primer eslabón de la alimentación y primer paso hacia la privatización del derecho a la alimentación. Tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Les siguen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii. Entre estas diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas. El informe de VIA CAMPESINA resalta que en América se están desarrollando fuertes resistencias contra las “leyes Monsanto”, como se denomina popularmente a toda la legislación impulsada por las compañías de biotecnología para apropiarse del monopolio de las semillas, destruir la originarias y cobrar canon por la utilización de sus OGM. Cuenta el informe el caso de Chile, donde tras cuatro años de movilizaciones lograron en 2014 que se retirara un proyecto de ley que privatizaba las semillas. También resalta el caso de Colombia, en 2013, cuando las organizaciones campesinas iniciaron una huelga masiva en todo el país. Bloquearon rutas y paralizaron la producción de alimentos. El gobierno intentó que el libre intercambio de semillas indígenas enfrentara multas o incluso prisión. “En 2011, las autoridades del gobierno colombiano irrumpieron en los almacenes y camiones de los agricultores de arroz (en la provincia de Huila), y destrozaron de manera violenta 70 toneladas de arroz

”PARA TRIUNFAR, PRIMERO DEBEMOS CREER QUE PODEMOS”. NIKOS KAZANTZAKIS LAMAZA

20


Por AGUSTIN FUENTES que según ellos no se habían procesado de acuerdo a la ley”, recuerda el informe. Las organizaciones sociales insisten en la derogación de la ley. El Brasil gobernado por los “progresistas” del Partido de los Trabajadores es el segundo productor mundial de transgénicos y allí el gobierno, afín a los acuerdos con Mnsanto, se vio obligado, por la gran resistencia del Movimiento de los Sin Tierra y las organizaciones campesinas a proteger los cultivos tradicionales en el marco de la Política Nacional para la Agroecología y la Producción Orgánica, adoptada en 2012. Y remarcaron la importancia, desde 2003, del Programa de Adquisición de Alimentos, en el que el Estado adquiere las cosechas de los campesinos. En octubre de 2013, 5000 agricultores brasileños ocuparon las instalaciones de producción de semillas pertenecientes a Monsanto en el estado de Pernambuco. En Argentina son incontables los municipios que, utilizando diversos argumentos, han prohibido la fumigación con glifosato, con lo que el cultivo y la rentabilidad de la soja GM se vio tan reducido que dejo de ser viable. En Costa Rica, en 1999, el gobierno intentó modificar sus leyes para cumplir con los requisitos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La movilización de las organizaciones sociales impidió la nueva

legislación y se avanzó en el camino contrario hacia la prohibición de los transgénicos. En la actualidad, el 80 por ciento del territorio tico ha sido declarado libre de transgénicos. En El Salvador se avanzó en un plan agricultura familiar que incluye la distribución de semillas a los pequeños agricultores. “La iniciativa se enfrentó a problemas con el gobierno estadounidense, al considerar que infringía tratados de libre comercio y exigieron el fin de la distribución de semillas y que se las compren a Monsanto”, explica el informe. El trabajo de VC y Grain detalla el papel de Venezuela, donde se impulsa un proyecto de ley que limita la entrada de transgénicos y defiende las semillas campesinas, como parte de un modelo productivo basado en la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria. Ese proyecto legislativo define las semillas como un bien público, “herencia colectiva de la humanidad que no puede ser privatizada”. México mantiene desde hace más de una década una lucha masiva en defensa del maíz, el cultivo más importante del país. Mediante el Tratado de Libre Comercio del Norte, EE.UU. ha intentado imponer la introducción masiva de transgénicos. Así fue como en 2005 fue aprobada una legislación (llamada, también acá, ley Monsanto) que abrió paso a los transgénicos. Mediante la misma, Monsanto y Dow recibieron

156 permisos para el cultivo experimental de maíz, pero la resistencia de los campesinos a su utilización sigue siendo muy fuerte, al punto de que en la actualidad más del 80% del maíz que se consume en México sigue siendo obtenido de semillas originarias, criollas. En tanto en nuestro país la resistencia a las semillas GM ha tenido un punto muy alto a partir de la lucha de la población de Malvinas Argentinas, en Córdoba, que ha impedido hasta ahora, la construcción de una gran planta de producción de OGM de Monsanto en esa localidad. Vale destacar que la introducción de la soja GM, resistente al glifosato, fue aprobada bajo el menemato, en un trámite express en el que el entonces Ministro de Agricultura, el actual candidato a gobernador bonaerense por la agrupación de Sergio Massa, Felipe Sola, autorizó su uso sin estudios ni investigaciones previas, solo basándose en los informes presentados por la propia empresa. Este hecho constituye clara evidencia de la complicidad absoluta de toda la corporación política argentina con las grandes transnacionales de la biotecnología, complicidad que no reconoce limites ideológicos y que agrupa por igual a kirchneristas y opositores.

ARGENTINA: OCHO DE CADA 10 VEGETALES CONTIENEN VENENOS Una investigación de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, conocida en el pasado mes de agosto, da cuenta de una realidad sospechada y denunciada pero ignorada por las autoridades del SENASA y el gobierno provincial y nacional. El trabajo efectuado por la UNLP establece que 8 de cada 10 vegetales y/o frutas comercializados en el mercado contienen diversos agro tóxicos extremadamente perjudiciales para la salud humana. Los productos analizados son verduras, verduras de hoja, cítricos y hortalizas diversas. De las muestras colectadas surge que el 77 % de las mismas contienen al menos agro tóxico, y el 23 % -o sea la tercera parte de ellas- tiene entre tres y cinco de esas sustancias. O sea, casi todas las verduras y frutas analizadas contienen, en diversos grados y variedades, agro tóxicos. El Director del trabajo, Dr. Damián Marino afirmo que “la variedad de plaguicidas es muy grande. Y el cóctel de químicos es muy fuerte”, pero que el más habitual es el endosulfan, un fungicida (anti hongos) que resulta estar prohibido en nuestro país desde 2013. Los investigadores del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (Emisa), de la UNLP realizaron su trabajo entre noviembre de 2014 y abril de 2015, es decir un semestre entero de muestreo. En ese periodo analizaron 60 muestras de frutas y verduras. Separados por categorías, concluyeron que el 83 por ciento de los cítricos (naranjas y mandarinas) y de zanahorias contienen agro tóxicos. También dio positivo el 78 por ciento de los morrones y el 70 por ciento de las verduras de hoja verde, sobretodo la popular lechuga y la humilde acelga. Los alimentos contenían los insecticidas sistémicos lambdacialotrina, endosulfán, clorpirifos y cipermetrina. Y los fungicidas específicos tebuconazole, tpoxiconazol. El trabajo presento sus conclusiones en el reciente Congreso de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. “El endosulfán, aun prohibido por la legislación actual, es uno de los compuestos de mayor aparición”, remarcó, en el evento el Dr. Marino. También se señaló en el estudio de la presencia de agentes asociados o vinculados al herbicida glifosato (la estrella de Monsanto para la soja transgénica y el maíz GM) Otro de los aspectos señalados en el estudio es el riesgo para la salud de los pequeños productores que representa el uso de todos estos plaguicidas, utilizados sin prevención alguna, muchas veces almacenados dentro de las viviendas de los campesinos y al lado de sus alimentos. Pero es claro que el modelo de producción y comercialización imperante es la clave que impulsa a los productores a transgredir las leyes utilizando estos agro tóxicos. El trabajo de la UNLP exige que los gobiernos asuman sus responsabilidades en el cuidado de la salud de la población, tomen medidas urgentes y afirma que la solución no pasa por reemplazar un veneno por otro en utilizarlos con más precauciones, sino por dejar de usarlos. Afirma, también, la investigación que la industria química siempre tiende a presentar un plaguicida o un herbicida como inocuo para la salud humana, biodegradable, amigable con el medio ambiente y la salud y, con el paso de los años, con muchísimos afectados y grandes protestas, terminan retirándolo del mercado porque afecta a la salud humana, pero, por supuesto, no se hacen cargo de los daos producidos y que pueden durar años. El ejemplo utilizado por el Dr. Marino fue el del insecticida DDT, creado en 1947, y popularizado para toda clase de plagas, incluso domésticas. Su venta libre lo ponía al alcance de cualquier persona, a pesar de que ya en los años sesenta del pasado siglo, era ampliamente cuestionado por la comunidad científica. Pero recién en 1972 fue prohibido en Estados Unidos y por fin en 2001 entró en el Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la ONU que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) y fue interdicto. No por casualidad, el DDT era un producto estrella de Monsanto, empresa que resistió la calificación toxica de su producto, con la misma vehemencia y herramientas con las que hoy defiende al glifosato. El trabajo de la UNLP concluye que el estado debe establecer políticas que controlen drástica y eficazmente lo que consumen los ciudadanos y, a la vez, impulsar una producción fruti hortícola sin plaguicidas, asistiendo a los productores, capacitándolos y brindándoles ayuda crediticia para transformar el proceso productivo. Como un último dato a tener en cuenta para entender la magnitud del desamparo en el que se encuentra un consumidor argentino, se conoció, a fines de agosto, una noticia estremecedora. La Asociación Apícola de San Pedro denuncio la muerte de varios miles de colmenas establecidas en la zona de producción de arándanos ubicadas en esa zona. Sucedió que los fruticultores decidieron fumigar los linderos cultivos de durazno y liquidaron todas esas colmenas con sus productos tóxicos. Cuando los afectados se dirigieron al SENASA local a pedir su intervención y radicar la correspondiente denuncia, fueron derivados a la comisaria del pueblo, la que no estaba habilitada para entender en el caso. Nadie investigo la causa de tamaña mortandad, el producto utilizado ni la responsabilidad criminal sobre la salud humana de vecinos y consumidores.

“LA INSPIRACIÓN EXISTE, PERO TIENE QUE ENCONTRARTE TRABAJANDO”. PICASSO

21

LAMAZA


Por H. RIBERA

INTERNACIONAL

LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL KURDISTAN Entre las noticias que llegan desde el convulsionado escenario de Medio Oriente, hay una que es prácticamente ignorada por los grandes medios y es el proceso revolucionario que está llevando adelante el pueblo kurdo en los territorios sirios linderos con Turquía. Apenas hace unos meses y a raíz de la heroica resistencia kurda ante el avance de las milicias del fanatismo sunnita nucleado en ISIS (Ejército Islámico), en Kobane, los medios occidentales debieron registrar este fenómeno. Sin embargo, la revolución social en el Kurdistán occidental es un proceso mucho más profundo que ese episodio militar y tiene una larga historia de gestación.

60 MILLONES SIN PATRIA NI DERECHOS La aparición de este inédito proceso revolucionario es fruto de la confluencia de factores históricos y coyunturales. El primero de ellos es la situación de persecución y exterminio sistemático que ha sufrido el pueblo kurdo a lo largo de la historia. Fruto de la partición colonial que se produjo en la región a finales de la Segunda Guerra, el pueblo kurdo quedó sometido al dominio de sirios y turcos, sin soberanía nacional ni territorial alguna. La nación kurda quedo reducida a una situación semicolonial y dividida entre las potencias regionales, las que, más alla de sus diferencias, coincidieron siempre en negarles a los kurdos el derecho a la autodeterminación nacional. Y no lo hicieron desde discursos o decretos, sino con una violenta acción represiva sobre todos los poblados en los que se refugiaba la minoría kurda. Esta situación de opresión, sobretodo en Turquía y Siria, condujo a levantamientos armados, casi siempre aplastados por sus modernos ejércitos y a la formación del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, organización que emprendió, hace décadas, una guerra de guerrillas en las montañas para proteger las aldeas y, a la vez, lanzar ataques contra posiciones de las fuerzas de ocupación. El líder y fundador del PKK, Abdullah Ocallan, orientó su accionar en el marco del marxismo leninismo y, durante años, la guerrilla kurda sostuvo feroces y heroicos enfrentamientos con los militares sirios y, sobretodo, kurdos

pero sin poder alterar la situación general de dominio. Sin embargo, en los últimos años, hizo su irrupción el segundo factor a tener en cuenta que es la destrucción de los estados iraquí y sirio, inmersos en la guerra civil y en la catastrófica herencia que dejo, en el caso de Irak, la invasión yanqui. A partir de la debilidad estructural de los restos de esos estados, el pueblo kurdo aprovecho las favorables circunstancias y comenzó un proceso de emancipación y organización nacional, cuyo epicentro es, precisamente, Kobane, en territorio sirio pero casi en la frontera con Turquía. Finalmente, la irrupción de las milicias del nacionalismo sunnita (ISIS) en la región, terminó creando un escenario de confusión generalizada donde los intereses de una y otra potencia se rozan y entrelazan y en el que los kurdos han sabido sacar proecho para consolidar sus posiciones. Fueron las milicias kurdas las que frenaron el avance de ISIS en Kobane, después que fracasaran las tropas iraquíes y sus refuerzos iraníes. Asì fue como Turquìa, que està deseoso de lanzarse contra los cantones kurdos, debió aceptar las limitaciones que la alianza contra ISIS, liderada por los EE.UU., le impuso. Sin embargo, en cada oportunidad que ha tenido, el régimen turco aprovecho para descargar sus ataques contra el pueblo kurdo. UNA CONCEPCION LIBERTARIA DE LA REVOLUCION Sumado a estos factores objetivos, es preciso señalar el proceso de maduración política que se fue dando en el seno del PKK y en el pensamiento del propio Ocallan, capturado por los turcos en 1999 y recluido en una isla fortificada donde es el único recluso. En efecto, Ocallan y la mayoría de los dirigentes del PKK se fueron alejando del rígido dogmatismo leninista y se fueron acercando a posiciones libertarias, en particular a las concepciones del anarquista Murray Boockchin. Influenciados por el “municipalismo libertario” impulsado por éste último y por las experiencias organizativas del zapatismo, los kurdos decretaron un cese unilateral del fuego y emprendieron un arduo trabajo organizativo en las aldeas y las montañas kurdas, alrededor de sus demandas comunes y cotidianas, que fue fructificando a partir de la confluencia con los factores antes mencionados. Esta nueva estrategia conocida como “Confederalismo Democrático”, impulsa la creación de comunidades libres e independientes, bajo el principio de la democracia directa. De esta manera, evidenciando alguna influencia anarquista, los sectores populares irían consiguiendo una “unidad equitativa y voluntaria” de los pueblos de la región hasta lograr el objetivo estratégico de establecer “una paz estable en el Medio Oriente”. El “Confederalismo Democrático” comprende en principio la práctica de una auténtica democracia, una economía cooperativa y la disolución del Estado-nación. Además de la marcada tendencia anti-estatista y anticapitalista en los postulados ideológicos de esta estrategia de cambio, uno de los ejes de mayor importancia que fueron trabajando las fuerzas kurdas es el papel de las mujeres en la construcción de una sociedad libre e igualitaria. El histórico sometimiento de la mujer en la región empujó a las militantes del PKK a plantear la cuestión de la igualdad de género como una de las bases imprescindibles de la revolución social. Esto irá a expresarse fuertemente en la conformación de las milicias armadas y el protagonismo femenino en el proceso revolucionario del Kurdistán occidental.

,

Inmersas en este nuevo proyecto revolucionario, las fuerzas kurdas formalizaron en 2011 un “contrato social” que estableció en la Región Autónoma de Rojava la existencia de tres distritos administrativos anti estatales y anticapitalistas.

La conformación de concejos y milicias populares –cuyos comandantes son elegidos por democracia directa-, y la socialización de las propiedades que el desarticulado régimen sirio dejó entre las cooperativas obreras fueron algunas de las principales reivindicaciones llevadas a cabos por los revolucionarios. Al momento en que la guerrilla kurda iba liberando zonas, la mayoría de los terratenientes y élites dominantes locales se dieron a la fuga junto con la clase política, trayendo aparejada la disolución de las instituciones del régimen. En los hechos no hubo grandes disputas con las Fuerzas Armadas del régimen sirio, sino una implosión de las mismas y de sus estructuras estatales. En un marco plenamente comunitario y con la participación de las diferentes etnias y minorías que habitan la región (kurdos, árabes, sirios, yazidíes, turcomanos, asirios, khirgizianos, armenios y chechenos entre otros) se establecieron libertades religiosas y autonomías culturales para todos los habitantes de Rojava. Aunque aún subsisten en el proceso instituciones burocráticas que se asemejan al viejo Estado, se están forjando espacios de democracia directa al calor del levantamiento con la participación de todos los grupos étnicos y religiosos. Uno de estos espacios es el Movimiento de la Sociedad Democrática (TEV) que establece un sistema federal organizativo de abajo hacia arriba como herramienta administrativa, en tanto las milicias representan una garantía para este funcionamiento. Otro de los principios fundamentales del Confederalismo Democrático tiene que ver con el ecologismo. Partiendo de que el sistema de dominación capitalista genera una devastación del medio ambiente, la cuestión del ecologismo se torna fundamental en el proceso de cambio social. Y la preservación del medio ambiente se ha transformado en una de las prioridades de los cantones, aunque el pensamiento libertario que comulgan afirma que un verdadero equilibrio ecológico solo podrá ser alcanzado dentro de un sistema socialista. EL LARGO CAMINO A la hora de analizar el momento de esta revolución, que se viene llevando a cabo en medio de un asedio del Estado Islámico –con apoyo de potencias de la región-, existen numerosos desafíos que se van presentando. Uno de ellos tiene que ver con el intento desde las fuerzas revolucionarias de encontrar soluciones en el plano jurídico y económico para el funcionamiento del modelo de autonomía democrática. El otro es lograr el reconocimiento, por parte de los organismos i nt e r n ac i o n a le s y l a s n ac i o ne s de l mu ndo , a l a autodeterminación en la región. Un conflicto prolongado, es decir sin treguas, con todos los sectores dominantes de la región y las potencias extranjeras no ofrecen un panorama alentador para el sostenimiento del proceso. A esto debemos sumarle el embargo que el Estado turco ejerce sobre la región para intentar asfixiar a las fuerzas kurdas. Un tercer gran desafío es de índole interno y tiene que ver con la dificultad de levantar una sociedad igualitaria, democrática y federal impulsada por una militancia que en menos de una década tuvo que ayudar a construir formas organizativas antagónicas tanto al capitalismo opresor como al verticalismo leninista. En definitiva, los diferentes desafíos que se irán presentando en Rojava y la región, deberán no solo ser resueltos por la propia experiencia que vayan haciendo las comunidades locales sino que necesariamente deberán tener el acompañamiento de los movimientos, fuerzas sociales y organizaciones revolucionarias de todo el mundo, en búsqueda de la trascendencia de una inédita revolución social antiestatista, anti-capitalista y anti-patriarcal.

“HAY OTROS MUNDOS PERO TODOS ELLOS ESTÁN EN ÉSTE”. PAUL ELUARD LAMAZA

22


INTERNACIONAL

LA DECADENCIA DE LOS POPULISTAS Y EL “GOLPE BLANDO” Bachelet es desafiada por mineros, estudiantes, camioneros y pueblos originarios, la economía chilena se estanca y la imagen presidencial cae en picada. En Uruguay, Tabaré Vázquez lleva unos pocos meses en el gobierno, los suficientes como para enfrentar un contundente paro general en repudio a sus políticas neoliberales y una larga huelga de los trabajadores de la educación. El ecuatoriano Rafael Correa se enfrenta a multitudinarias protestas de los pueblos originarios, los que cortan rutas y marchan sobre las ciudades en defensa de sus territorios amenazados por las multinacionales –sobretodo yanquis y chinas- que devastan los recursos ancestrales. CFK atraviesa los últimos cien días de su larga hegemonía apenas rodeada por el apoyo de un pequeño núcleo del partido gobernante y sin haber podido imponer un sucesor confiable que asegure la impunidad de su enriquecida camarilla. En Venezuela, Maduro se encamina a una dura derrota electoral antes de fin de año, en medio de saqueos, protestas masivas y con la posibilidad de una escalada en el conflicto con Colombia por las redes de contrabando en la frontera común. En Bolivia, el que parecía intocable, Evo Morales comienza a percibir el hostigamiento de los propios pueblos indígenas que fueron su baluarte y de la eterna resistencia minera. Finalmente, Brasil aparece como la avanzada del proceso general de deterioro y decadencia del ciclo de gobiernos populistas en Latino América, en el poder desde fines del siglo pasado. Todos ellos acusan al imperialismo, a la CIA, a las oligarquías de estar detrás de las protestas y, con la inestimable ayuda de los intelectuales a sueldo y del castrismo se lanzan a proferir alertas e insultos contra el supuesto “golpe blando” que intenta desalojarlos del poder. EL TRISTE FINAL DE LA DECADA “GANADA”. El Partido de los Trabajadores impuso, en Brail, al ex obrero metalúrgico Luiz Inacio da Silva, Lula, como presidente en el año 2003, después de dos tentativas frustradas. El PT aparecía ante los ojos de la sociedad brasilera como el heredero de las grandes luchas populares por la reconquista de la democracia después de años de dictadura militar y el portador de la esperanza de una sociedad más justa y solidaria, negada por los gobiernos liberales que la sucedieron. Las grandes luchas obreras, campesinas y barriales de aquellos años transformaron al PT en su abanderado en un proceso en el que las ilusiones populares reemplazaron a un análisis más profundo del programa y los compromisos del PT. Así suele suceder en la historia, cuando ante años de sufrimiento, los primeros pasos hacia la emancipación social quedan en manos de encantadores y arribistas, más o menos estrafalarios y verborràgicos, pero siempre tolerados por el régimen cuestionado. Lo cierto es que detrás de las engañosas promesas de Lula se alinearon organizaciones sociales de larga data y sólido prestigio, como el campesino Movimiento de los Sin Tierra, y comunidades cristianas de bases, sindicatos independientes así como amplios sectores de las clases medias urbanas desencantados con los logros de esa democracia restringida regenteada por el PMDB y una vasta legión de intelectuales que le dieron soporte ideológico y legitimidad.

que solo sirvieron para corromper a sus dirigentes. Ideológicamente, todos ellos en mayor o menor medida, se arroparon con los restos funerarios de la liturgia castrista para construir una identidad “izquierdosa”, desteñida versión de las banderas de los años setenta.

CAMBALACHE DE OPORTUNISTAS Esos gobiernos progresistas resultaron una singular mezcla de algunos militantes honestos y viejos y prestigiosos dirigentes populares, con aventureros, burócratas y trepadores sociales que le sirvieron al régimen para canalizar, controlar, corromper y esterilizar los movimientos sociales que apalancaron su ascenso y pusieron en riesgo la dominación capitalista. El recorrido fue común: con mayor o menor suerte, todos intentaron integrarlos al Estado capitalista, al que mantuvieron sin cambios como herramienta de la opresión y el colonialismo. Todos esos gobiernos “progresistas” dirigen países productores de materias primas y que se insertan en la división internacional del trabajo desde ese lugar subordinado. Se beneficiaron –y beneficiaron a sus clases dirigentes- con el mayor ciclo de aumento de los precios de los commodities que se hayan registrado. Esa bonanza les permitió apaciguar el volcán que les dio origen sin verse obligados a confrontar con las estructuras de la dominación social. Ninguno de ellos ha tocado las bases del

poder de las oligarquías locales y del capital financiero internacional que controla sus respectivas economías. Por el contrario, el proceso de acumulación capitalista, con un sesgo nuevo, siguió su curso ascendente en detrimento de los oprimidos. Siguieron aplicando una política neoliberal, esencialmente parecida a la que destruyó esos países en el siglo pasado. Sólo que agregaron algunas políticas distributivas para sostener el mercado interno y medidas asistencialistas para reducir la pobreza, mantener el consumo y domesticar el descontento social. Ninguno de esos gobiernos cuestionó la destrucción del medio ambiente ocasionado por la depredación sojera, la minería sin límites o la extracción petrolera sin reparos. La renta agraria, el poder de los bancos extranjeros, la gran propiedad agraria siguieron siendo la norma. Mal que les pese a los intelectuales progresistas que los saludaron como los nuevos revolucionarios y el mesías de un nuevo tipo de socialismo, estos gobiernos sólo fueron fieles perros guardianes de los intereses del gran capital. Alguna vez les ladraron a sus personeros, alguna otra le tiraron un mordisco, pero en lo esencial fueron eficaces custodios de sus bienes y haciendas. Lo que sucedió y que ahora, con la caída de China resulta inoculable, es que, simplemente, contaron con un periodo mundial de altos precios de las materias primas que sus países exportan –petróleo, minerales, soja, granos, productos

El triunfo del PT fue contemporáneo del derrumbe del bipartidismo argentino y el ascenso del kirchnerismo, de la derrota de la intentona golpista contra Chávez, de la consagración del MAS boliviano, del Frente Amplio uruguayo y de Correa en Ecuador. Poco más tarde aparecía la “socialista” Michel Bachelet como opción progresista en Chile. Todos estos gobiernos compartieron un recorrido común, se alinearon con mayor o menor estridencia con el castrismo en retirada, colonizaron los movimientos populares, estrenaron discursos estridentes contra la hegemonía imperialista en la región y aprovecharon las mieles orientales que suponía la incesante demanda china de minerales, combustibles y alimentos, con precios en ascenso ininterrumpido. Pero, sobre todo, se montaron sobre un ascenso continental de las luchas populares y campesinas que repudiaba las consecuencias de la ola neoliberal que caracterizó la dominación en la región a fines del siglo pasado. Así fue como, desde inicios de este siglo, Latino América ha vivido un período de gobiernos autodenominados progresistas, con discursos anti imperialistas pero sin que esas posiciones abandonaran el terreno de la verborragia para pasar a transformarse en verdaderas medidas de liberación y expropiación del capital. Por otra parte, todos esos gobiernos compartieron un rasgo social claro: fueron encabezados por dirigentes pequeño burgueses, gente que no pertenecía –como la mayoría de sus antecesores- a las tradicionales clases dirigentes, pero que, también, actuaban con independencia de las bases sociales que los habían llegado al poder. Aun en los casos en los que los nuevos gobernantes se apoyaran decididamente en las organizaciones populares, como en el caso boliviano, estas estuvieron excluidas del verdadero ejercicio del gobierno, debiendo conformarse con migajas asistencialistas

“LA LIBERTAD NO LA TIENEN LOS QUE NO TIENEN SU SED”. RAFAEL ALBERTI

23

LAMAZA


Por P. AIZAGUER agrícolas y ganaderos– que les permitieron llevar adelante políticas asistencialistas intentando, cuando mucho, disputar una parte de la renta a los sectores tradicionalmente dominantes.

LLEGARON LAS VACAS FLACAS La crisis capitalista mundial que salió a la luz a partir de 2008 se encamina, ahora, con las crecientes dificultades de la economía china, a un nuevo capítulo recesivo en el que el `precio de las commodities está cayendo a mínimos históricos y no hace distinciones. La soja perdió la mitad de su valor, el mineral de cobre cotiza al 35 % del valor promedio de la década anterior y lo mismo sucede con el hierro, el zinc, el petróleo y el litio, entre otros. La consecuencia inmediata de este proceso es la caída en las exportaciones y en los saldos comerciales en todos los países de la región. Algunos de ellos, en primer lugar el gigante del sur, Brasil, ya están inmersos en una recesión que se está transformando en crisis política de desarrollo incierto. El panorama de los demás gobiernos populistas no es mejor, como decíamos al principio. Pero, sin embargo, ninguno de ellos ensaya una ruptura con las políticas extractivistas y de entrega que han venido ensayando y que han conducido al agotamiento del “modelo”, lo cual evidencia la solidez de los vínculos establecidos, más allá de los pomposos discursos, entre estos gobiernos y los intereses dominantes. Claro que ahora, sin excedentes de divisas, se terminaron los márgenes para combinar la aplicación de esas políticas con el asistencialismo, la prebenda, el clientelismo y la cooptación. Como siempre ha sucedido, el límite de los populismos y de los bonapartismos

cesaristas está establecido por la abundancia o estrechez de la caja. Ahora, todos ellos, se orientan a aplicar “programas de ajuste”, eufemismo que significa, ni más ni menos, descargar el peso de la crisis sobre los hombros de los más humildes. Y la resistencia social con la que empiezan a tropezar pone en evidencia una de sus mayores fragilidades: no destruyeron a los insurrectos de principios de siglo sino que, apenas, los adormecieron con subsidios –que ya no hay- y con la cooptación de dirigentes que ya no representan a nadie. Las calles vuelven a poblarse de protestas pero, ahora, las protestas son contra ellos!!

GOLPES BLANDOS O GOLPE DE LOS PROGRESISTAS CONTRA LOS PUEBLOS? De este modo la crisis capitalista mundial y las políticas de los gobiernos “progresistas” (que no tocaron y, por el contrario, preservaron, a las transnacionales, las finanzas y el gran capital y se adecuaron al tipo de inserción en el mercado mundial que ellos les fijaban), conducen en este momento al debilitamiento de esos gobiernos, que pierden consenso en las clases medias pobres y hasta entre los trabajadores y los pueblos originarios. Por supuesto, la CIA, el imperialismo y sus agentes oligárquicos y capitalistas locales intentarán aprovechar la crisis para tratar de debilitar y derribar a gobiernos a los que tuvieron que tolerar pero que no eran, estrictamente, de su círculo más cercano. Estos intereses alentarán las protestas para debilitarlos y acorralarlos y así negociar su capitulación, que no es otra cosa que obligarlos a aplicar la máxima dureza de los ajustes. Esta intervención de los intereses concentrados en la crisis de los

gobiernos populistas es lo que sus intelectuales orgánicos y los mismos gobiernos denuncia como “golpes blandos”. En realidad se trata de una estrategia de patas cortas que pretende deslegitimar las protestas sociales con el argumento de que son funcionales al imperialismo. Pero las protestas de los indígenas, ambientalistas, trabajadores, vecinos y sindicatos combativos no tienen nada que ver con esas maniobras antidemocráticas y subversivas. Rafael Correa calumnia y reprime a los indígenas y a la CONAIE que llamaron a una protesta pacífica que no pedía su renuncia, como él dice, sino que repudiaban su política de entrega total de los recursos petroleros avasallando territorios indígenas. Correa, además, pisotea la Constitución ecuatoriana cuando impone la explotación petrolera en esos territorios. Evo Morales y Alvaro García Lineras, por su lado, atacan la democracia y las autonomías comunitarias e indígenas y pretenden acallar las voces de protesta mientras declaran que harán exploraciones petroleras quieran o no los pueblos Guaraníes. Venezuela atraviesa un período turbulento pues disminuye la renta petrolera y, por lo tanto, no puede importar los bienes que necesita y menos aún mantener la ayuda petrolera a Cuba, Nicaragua, El Salvador y los países del Caribe. Ecuador, que depende de la exportación de crudo, vive una crisis aumentada por la dolarización de su moneda. En Brasil y en Argentina, las fábricas del ramo automotor cierran varios días, despiden o suspenden miles de obreros. Los proyectos de fracking y mineros se interrumpen en todas partes porque no son rentables dados los precios del crudo y de los minerales. Eso es bueno para el ambiente y la agricultura pero provoca conflictos sociales, como el de los mineros bolivianos en Potosí, hunde las esperanzas del gobierno argentino en el shale oil de Vaca Muerta o exacerba la extracción desesperada de petróleo

por los gobiernos en los territorios indígenas en Ecuador (Yasuní) o de Bolivia (en las autonomías guaraníes) provocando conflictos entre estos gobiernos neo desarrollistas y extractivistas y los indígenas y ambientalistas. Esos son los hechos concretos. Los miles y miles de brasileros, muchos de ellos de las mismas clases medias aduladas antes por el PT, que salen a las calles de las principales ciudades del país protestan contra la corrupción del partido de gobierno que casi liquida a la petrolera nacional. Y exigen mejores condiciones de vida, de estudio, de movilidad social, tal como les fue prometido en la reciente campaña electoral por la reelecta Dilma Roussef. Entre ese reclamo, potenciado por el repudio al giro neoliberal del gobierno de Dilma, y un golpe de estado hay un abismo. Lo que se está expresando en las calles de todo el continente es el malestar social, en primer lugar de capas de las clases medias, ante lo que ven como la inminencia de un verdadero golpe contra sus ingresos y expectativas de ascenso social. Si se entiende que los golpes de estado son, sin excepción, un instrumento para imponer determinados intereses económicos de privilegio, es válido señalar que quienes están instrumentando esos golpes, en estos momentos, son los propios gobiernos progresistas sin recursos económicos para contener la crisis. Por eso es que, en Argentina, la herencia del kirchnerismo es por derecha y por eso es que Dilma le entregó a la burguesía financiera y usuraria el manejo de la economía brasilera. Por eso es que el “socialista” Tabaré Vázquez, en Uruguay, analiza prohibir o restringir el derecho de huelga de los trabajadores estatales y de la educación. Por eso es que Correa persigue y demoniza a quienes les cuestionan sus contratos de entrega del petróleo al capital

chino. De lo que se trata es de preservar los intereses del gran capital ajustando la correa sobre el cuello de los trabajadores y las clases medias, aunque violen todos sus compromisos electorales y destruyan los hermosos discursos setentistas. SE ABRE PASO UNA NUEVA OLEADA DE LUCHAS EN LA REGION Ante la irrupción de la crisis china en el continente, se configura un nuevo escenario, en el cual la creciente presión de los reclamos populares tiende a ocupar el centro de la escena, resistiendo la poda de las mínimas conquistas logradas, mientras el gran capital enarbola la bandera del ajuste económico como la única solución para mantener sus privilegios. Esa es la fuente de la creciente inestabilidad política en la región, el origen de la decadencia de los “modelos“ vigentes y la impopularidad de sus caudillos populistas. La crisis, también, ha puesto de manifiesto la inutilidad de los paliativos imaginados por los reformistas para mantenerse en el poder. El comercio intra regional, el Mercosur, el Banco del Sur, los acuerdos con Rusia o China resultan inútiles ante una crisis internacional que atraviesa todos los espacios y arrasa con todas las mediaciones. Las únicas medidas que pueden frenar el deterioro económico son de un alcance social que no está en la esfera de los gobiernos populistas, dado que trascienden los marcos de la dominación capitalista. Y ninguno de estos experimentos políticos –que se abrazan invariablemente a un castrismo restaurador- está dispuesto a dar esos pasos. La nacionalización de la banca, el control de cambios, la nacionalización del comercio exterior, la reforma agraria, la soberanía alimentaria, la defensa del agua y el medio ambiente,

la erradicación de la minería a cielo abierto, la prohibición de la pesca indiscriminada, por ejemplo, son términos diabólicos para ellos. Le tienen más miedo a la movilización popular que al riesgo de ser descartados por la derecha en búsqueda de herramientas de dominación más eficaces y más baratas y menos vacilantes. En última instancia, en algún rincón del régimen siempre habrá espacio para que ellos puedan reciclarse y esperar el próximo momento de zozobra y urgencias para volver a ofrecer sus servicios de enfermeras del gran capital. Siempre han sido serviciales servidores, a veces críticos, a veces condescendientes, pero siempre vinculados a los privilegios que algún pliegue del aparato estatal les brinda. Nada pueden esperar los oprimidos de esos gobiernos y partidos, impotentes o cómplices de los explotadores. Menos aún de la vasta legión de intelectuales que, algunos por ingenuidad y la mayoría por intereses, le brindó cobertura y legitimidad a quienes solo aspiraban a cumplir el viejo sueño de las corrientes pequeño burguesas de insertarse en las filas de las clases dominantes. Una nueva etapa de la lucha de clases se insinúa en la región. Tiene como eje la defensa de las mínimas conquistas logradas ante el giro a la derecha del populismo o la llegada al poder de sus relevos derechistas. En cualquiera de esas circunstancias, una lección fundamental han dejado a los explotados del campo y la ciudad estos reformistas en su década dorada: la liberación de los oprimidos no admite intermediarios, o es fruto de la lucha independiente y autónoma de los oprimidos o termina siendo expropiada por los arribistas de siempre!

“EN TODA SOCIEDAD DE CLASES, LA CULTURA INTELECTUAL, EL ARTE Y LA CIENCIA, SON UNA CREACIÓN DE LA CLASE DOMINANTE”. ROSA LUXEMBURGO LAMAZA

24


INTERNACIONAL

CRISIS EN CHINA: CUANDO EL MILAGRO SE VUELVE PESADILLA -!¿Quien fue Mao?!, pregunta un compañero recién acercado leyendo el borrador de esta nota. -Un chino que hizo bruto quilombo, una revolución enorme....- Contesta otro, algo mas leído. -Si, pero ahora mira que son...igual que los yanquis!-, aclara un tercero desde el fondo… A 39 años de su muerte ¿querés saber quien fue Mao? No te lo vamos a decir. No andamos en necrológicas. ¡Pero sí, te vamos a contar qué pasa con China y por qué hace tambalear al mundo el paraíso socialista que Mao soñó y nunca fue! LOS CUATRO DE LA BANDA “Nunca he dejado de creer que en China exista la posibilidad de una restauración del capitalismo en gran escala. A escala de todo el país. Si esa restauración viene, las cosas irán mal. Volverán los sufrimientos, pero también volverá, inevitablemente, la revolución”, profetizó Mao Tse Tung. El 9 de septiembre se cumplen 39 años de la muerte del líder revolucionario chino. Sin lugar a dudas, fue una de las personalidades más influyentes del siglo pasado y ha marcado a fuego a muchas generaciones de militantes a lo largo de todo el mundo. Su sueño, una China de iguales, donde el campesinado sea el artífice de una patria socialista, lentamente se fue transformando en un gran pantanal. Hoy en día, el gigante asiático es la primera potencia económica en el mundo, uno de los principales fo c o s de c o nt a m i n ac i ó n mundial, con la mayoría del pueblo sometido a una virtual esclavitud asalariada, mientras que la nueva Shangai, Hong Kong y Beijing brinda que son la nación con la mayor cantidad de habitantes mu l t i m i l lo n a r i o s. D e l a Revolución Cultural a la Revolución Capitalista, en menos de cuatro décadas, hoy la economía china – en jaque luego del estallido de la burbuja especulativa- es una de las claves para entender la actual crisis del sistema capitalista. El ascenso al poder de Teng Xiaoping a fines de la década de 1970, se produjo después de una salvaje lucha por el poder entre su camarilla y lo que se llamo “La Banda de los Cuatro”, grupo ortodoxamente maoísta encabezado por su viuda, Jiang Quing. Mientras estos pretendían profundizar el rol centralizador del estado en la economía, los alineados detrás de Teng impulsaban una nueva política económica que consistía en la apertura hacia el libre mercado capitalista en donde el Estado y el PCH se reservaban un papel de árbitro. En 1977, “La Banda de los Cuatro” intentó un golpe de estado contra Teng pero fueron derrotados y condenados penas de muerte y largos años de prisión. Para 1978, Teng Xiaoping se había convertido, de facto, en el nuevo hombre fuerte del partido y podía empezar a llevar a cabo su plan de reformas. Esa nueva política económica conllevo a cambios en el sistema de salarios y a que se produjeran despidos masivos del aparato estatal, además de un fuerte movimiento migratorio del campo a la ciudad destinado a abastecer de mano de obra cuasi esclava al proceso de industrialización forzosa que se llevó a cabo. Tuvo implicancias profundas para toda una generación de obreros y produjo el ascenso de una poderosa clase media, enquistada en el partido y el estado que término convirtiéndose en una prospera burguesía. Fue el fin del porvenir luminoso prometido por el mesías rojo, Mao. Y fue el afianzamiento del camino que conduciría a la actual China. Sin embargo, en los últimos años la clase gobernante comunista se sumergió en una feroz disputa interna: un grupo estimaba que China debía profundizar las innovaciones iniciadas con Teng Xiaoping, privatizando las industrias que aún

permanecían en manos del Estado, reduciendo el alcance y las dimensiones del gobierno y confiando más en la iniciativa personal y acelerando la restauración capitalista. Otro grupo, llamado la “Nueva Izquierda” creía que debe reducirse la desigualdad social, que ha crecido de manera escandalosa, reforzar el rol del estado y que es necesario reforzar la base de la seguridad social. Para ellos, el gobierno debe renunciar al mercado y combatir la corrupción. La caída de Bo Xilai, uno de los líderes más populares de este grupo, en 2012, señalo el rumbo que iba a tomar la confrontación. En los años siguientes, el crecimiento chino ha dejado al desnudo el costo social y ambiental del salto al mercado. La apertura que inició

Teng Xiaoping fue continuada por los presidentes Jiang Zemin y Hu Jintao hasta el actual mandatario Xi Jinping. Según éste "China es un león dormido”, pero los últimos hechos indicarían que más que sueño, es una verdadera pesadilla. Desde el inicio de las “reformas”, en los años 80, hasta este periodo de crisis y reacomodos estructurales, el proceso de acumulación en China ofrece lecciones importantes que permiten reinterpretar el pasado de la economía capitalista mundial. Procesos que tardaron siglo y medio en otros países se han llevado a cabo en unas pocas décadas en China. Sin embargo, hoy, la misma crisis que viven los países capitalistas clásicos y sus principales centros de poder, sacude con fuerza devastadora al joven capitalismo de la nación “comunista”. LO QUE RÁPIDO CRECE, ¿RÁPIDO CAE? Poco a poco, y a pesar de sus considerables flaquezas, Pekín fue configurándose como la única potencia capaz de hacerle sombra al poderío económico de Washington. Pese a sus gigantescas bolsas de pobreza en diversas zonas del interior y con un Producto Interior Bruto por habitante de apenas 6.800 dólares semejante al de, por ejemplo, Namibia, República Dominicana o Perú-, basó su crecimiento económico industrial en una masa poblacional de más de 1500 millones de habitantes dispuesta a ser salvajemente explotada por las factorías capitalistas instaladas en el país. La clave de la industrialización estuvo en el aprovechamiento de esa circunstancia y de la posibilidad de

inundar con sus productos de bajo costo (pero dudosa calidad) los mercados del mundo. Pero, el proceso de urbanización y proletarización de millones de campesinos condujo, inevitablemente, a un alza de los salarios y de las condiciones de vida del pueblo, mediante conflictos que se siguen sucediendo y que terminaron encareciendo la producción china. De hecho, desde diciembre de 2014, en términos de poder adquisitivo global de su población, China es ya la primera potencia económica del planeta. Su economía representa el 16,5% de la economía mundial, frente al 16,3% de Estados Unidos que ocupaba el puesto de “primera potencia económica” desde 1872. El rápido crecimiento de China durante la última década reformuló íntegramente la economía mundial, como un poderoso combustible que impulsó las estrategias corporativas, los mercados financieros y las decisiones geopolíticas. La máquina china parecía no tener marcha atrás, capaz de convertirse en una fuente inagotable de capital y de ganancias. La locomotora china funcionó gracias a la sangre de millones de trabajadores que fueron adoctrinados y moldeados bajo las banderas rojas del capitalismo de Estado. Hoy es el país con la mayor cantidad de personas empleadas en el sector manufacturero con más de 120 millones de trabajadores, pero el salario que reciben no les permite, todavía, llevar una vida digna. Un empleado en China, contando las horas extras, llega a trabajar 60 horas semanales, muchas veces sobrepasando la jornada diaria de 11 horas. Además la contratación precaria es el 50% de la fuerza laboral. Otro fenómeno importante, y dramático, es el de los trabajadores migrantes internos, que representan el 65% de la mano de obra. Con salarios de hambre, gigantescos polos industriales, leyes laborales que no se respetan y sindicatos únicos controlados por el Estado represivo chino, la ecuación fue fácil: una de las etapas claves del capitalismo, la industrialización y la acumulación de grandes capitales estaba cumplida. El Estado y el PCCH controlaron todo ese proceso de industrialización, pero como socios del mercado, generando una camarilla de miles de empresarios ligados al poder político que hoy ostentan un nivel de vida diametralmente opuesto al que pregonaba Mao. Sobran los ejemplos para comprender la realidad de los hechos y uno de ellos es la empresa Foxconn Technology una de las mayores productoras de piezas electrónicas del mundo, la cual se encuentra localizadas en Cantón, célebre por ser una de las fábricas con mayor cantidad de suicidios. En esta factoría, como en otras tantas, se implementaron turnos diurnos y nocturnos sin descanso entre jornadas como requisito adicional, y si el obrero se queda dormido o comete un error producto del cansancio se le aplica multas por su “mala conducta”, multas que equivalen al pago de un día. LA TIMBA “COMUNISTA” Pero el “sueño chino” se terminó. Atada directamente a la crisis

“UN VERDADERO ESPÍRITU DE REBELDÍA ES AQUEL QUE BUSCA LA FELICIDAD EN ESTA VIDA”. IBSEN

25

LAMAZA


INTERNACIONAL capitalista internacional iniciada en el 2007 y a la contracción de los mercados a nivel global, la economía china empezó a mutar hacia la nueva etapa “superadora” capitalista, el mundo de las financias y la especulación. En su idolatría de la rentabilidad, el sueño de cualquier capitalista es obtener ganancias sin pasar por un proceso productivo real y que sea el dinero el que construya más dinero. Ante la disminución del ciclo económico que la crisis internacional imponía a China, el imaginativo Buro Político del PCCh no vacilo en impulsar una inmensa burbuja especulativa, principalmente en el área de la construcción y en las bolsas de valores. Rápidamente, el mundo de las finanzas fue tomando mayor vuelo, empujado principalmente por medidas gubernamentales y por una legislación que permitió la creación de un paraíso para la usura y la timba bursátil. En 2009, cuando la crisis mundial se intensificaba, el Banco Central Chino lanzó un paquete de estímulo de más de 4 mil millones de yuanes para apuntalar el crédito. Desde esa fecha, la adicción al dinero prestado a bajo interés y escasos requisitos se ha hecho cada vez más intensa y hoy se necesita cada vez más emisión para generar menos crecimiento. Entre 2007 y 2014 el crédito como proporción del PIB pasó de 130 a 200 %. El objetivo que buscaban las autoridades comunistas era comenzar a cambiar el eje del desarrollo: del mercado internacional al mercado interno. La idea era fortalecer el consumo interno frente a la baja en la demanda de exportaciones chinas producto de la crisis internacional, pero en realidad esta inyección de dinero abundante y fácil sólo dio inicio a una etapa de especulación masiva, sobreinversión en sectores sin demanda y a la inevitable aparición y estallidos de burbujas especulativas. El resultado es un endeudamiento desmedido en casi todos los sectores, muchos de los cuales se encuentran al borde de la quiebra, mientras la actividad industrial, aun anclada en el mercado internacional, no cesa de caer.

mercado interno. Para los gobiernos provinciales en China el crecimiento de la inversión en la industria de la construcción es una de las fuentes más importante de ingresos. Así es como el auge del sector de la construcción va de la mano con las necesidades fiscales: promover el crecimiento de una burbuja de bienes raíces es algo casi natural. En 2013 había más de 10.000 millones de metros cuadrados en construcción en diversas ciudades chinas. El valor de mercado de esas obras era equivalente a casi dos veces el PIB: es una burbuja en cantidades y precios que no tiene paralelo en la historia del capitalismo y que carece de resolución efectiva en el mercado. Así se acumulan obras, ciudades enteras, viviendas de lujo que no tienen compradores. Según datos oficiales, cada año emergen en China entre 12 y 24 ciudades nuevas. El gobierno ha gastado 2 billones de dólares en levantar esas metrópolis con el objetivo de mantener el crecimiento de la economía del país asiático y los expertos creen que el peso de este sector supone entre el 20% y el 30% de la economía. La lógica del gobierno chino, en sintonía con el fortalecimiento del mercado interno, seguía una línea clara: consideraban que si construían urbes, la población las ocuparía. Pero eso no está ocurriendo. La población que se está mudando a las ciudades es pobre por lo que no pueden permitirse comprar una vivienda en estas zonas. El precio de los apartamentos puede costar entre 50.000 y 60.000 dólares, cifra inalcanzable para un asalariado con

LA CRISIS ROJA Solo era una cuestión de tiempo. A pesar de las penurias de los mercados internacionales del mundo financiero, la economía china se mostraba sólida. El gran flujo de capitales volátiles, los buitres amigos, y los intereses de los propios sectores capitalistas clásicos veían a China como un refugio en crecimiento. Pero había demasiados canales de comunicación como para pensar que los efectos del descalabro en Estados Unidos y Europa no se transmitirán a China. La globalización, la interdependencia económica y un modelo industrial totalmente subordinado a la demanda metropolitana se aprestaban a hacerse sentir. Aunque muchos soñaban que esto no iba a suceder, o que en el caso de que sucediera no iba a ser tan pronto, la crisis impuso sus tiempos. Claro que la crisis en el gigante asiático tiene sus propios condimentos, en parte debido a la propia dinámica de su meteórico crecimiento económico y, por otro lado, debido al rol del propio Estado y el PCCh en relación a la política económica. El punto de partida de la sangría del gigante asiático nace en que la crisis la crisis financiera y sus efectos sobre la economía mundial terminaron por frenar la expansión de las exportaciones chinas, al limitar la demanda metropolitana de sus productos. Los iluminados del PCCh, una vez más, demostraron que son mejores discípulos de Keynes y Stiglitz que de cualquier teórico de izquierda y aplicaron una serie de medidas anti crisis más inspiradas en el FMI que en Marx. Las autoridades del Banco Central Chino comenzaron a aplicar una política de fuerte expansión crediticia desde 2012., destinada a estimular el mercado interno y fomentar el consumo doméstico para equiparar el rojo en las arcas públicas. Una medida un tanto intrincada y compleja, teniendo en cuenta que vastos sectores del pueblo fueron moldeados bajo preceptos opuestos capitalismo, como lo son el consumismo y el derroche, y que hoy en día gran parte de la población no supera los salarios de 370 dólares mensuales. No es una tarea fácil convencer al campesinado en tirar sus ojotas para empezar a usar Nike de 600 yuanes, que sus nietos ensamblan en condiciones de esclavitud en las grandes ciudades. Así como sucedió -y sucede- en todos los "paraísos socialistas" reconvertidos al capitalismo, las medidas económicas de salida de sistema se apuntalan en la pequeña burguesía, el único sector social que motoriza, tanto por sus aspiraciones materiales como por su capacidad de gasto, el crecimiento de un mercado interno capitalista. LADRILLOS FANTASMAS Pero no solo de electrodomésticos y vestimenta se nutre el

datos oficiales, el Gobierno chino está intentando contrarrestar el problema adquiriendo promociones privadas para incluirlas en el parque público de viviendas. Pero todos los indicadores señalan que la crisis inmobiliaria es solo una parte del crack financiero chino, que aun no ha tocado fondo. EL GLOBO DESINFLADO La expansión crediticia impulsó una ola de inversiones en la bolsa y un espectacular crecimiento de los precios de títulos y acciones. Es más que sabido, y sobran los ejemplos recientes, que la expansión de las operaciones bursátiles con dinero prestado genera mayor volatilidad de la que ya existe en esos mercados. En los 12 meses anteriores a junio de este año, el índice de precios de las acciones creció 150 por ciento. Eran los tiempos en que la bolsas de Shanghai y Shenzhen fueron la panacea del capitalismo financiero. El pasado 20 de abril en la Bolsa de Shanghái el volumen de negocios diario fue tan grande que no cabía en las pantallas. Tal era el ansia de los inversores por comprar y vender acciones que sus intercambios sumaron sólo en esa jornada más de un billón de yuanes (al cambio actual, unos 156.000 millones de dólares). Gracias a las políticas del Gobierno comunista -que ha estado promoviendo la inversión en bolsa durante los últimos tres años-, entre enero y julio, en Shanghái se han movido 15,19 billones de dólares y en Shenzhen, otros 12,05 billones, frente a los 9,92 billones de la bolsa neoyorquino. Pero, todo sueño termina: hoy el desplome en los índices de las bolsas chinas es espectacular, cuando reventó la burbuja todas las ganancias de los últimos dos años se perdieron en cuestión de días. Según fuentes oficiales, en las tres semanas posteriores a la crisis financiera, se han perdido más de 2,4 billones de dólares de riqueza de papel. El Gobierno chino ha intentado todo para detener el baño de sangre: empujo a los bancos a mantener la expansión del crédito, redujo nuevamente la tasa de interés y hasta prohibió la venta de nuevas acciones. Todo ha sido en vano. La crisis en el mercado de valores chino no tiene precedentes y todavía no se acaba. La clave para entender la explosión de la burbuja financiera china es comprender que es el reflejo de los problemas estructurales de su economía y del fracaso de las políticas ideadas por los dirigentes chinos para contenerlos. Al caerse la demanda internacional y ante la prácticamente impasibilidad de cambiar el perfil productivo orientando la industria al mercado interno, los jerarcas chinos pensaron que mediante el crédito barato y la emisión monetaria creaban una demanda que podía sostener la economía el tiempo que demandase el cambio. Pero fracasaron, los mercados internos no se crean por decreto y las industrias localizadas en China no tenia posibilidad alguna de adecuarse rápidamente a esa nueva circunstancia. Paso lo que tenía que pasar, Y recién empieza a pasar.

ingresos medios. Los complejos quedan abandonados, muchos de ellos llevan años deshabitados sin perspectivas de venta y los inmensos créditos otorgados por los bancos estatales a los empresarios que los construyeron siguen en mora. Lo que mantiene con vida este verdadero “dibujo” es la corrupción propia de una clase dirigente multimillonaria, profundamente entrelazada con el PCCh. Sin embargo, a pesar de las ayudas del Gobierno y de las administraciones regionales, el problema de fondo aún persiste. Según los últimos datos publicados por la Oficina Estadística China correspondientes al mes de mayo, el país cuenta con 657 kilómetros cuadrados -más del doble de la Ciudad de Buenos Aires- de promociones residenciales sin vender. Este abultado stock está dando lugar a una caída de los precios en todo el país con una bajada anual del 5,7%. En los últimos años han proliferado cientos de ciudades en el país, con todo tipo de prestaciones e infraestructuras, en las que prácticamente no vive nadie. Un ejemplo es el nuevo desarrollo de la provincia Zhengzhou, una de las que tiene mayor población, donde hay una auténtica ciudad fantasma. Allí se han levantado cientos de edificios, que pese a estar vendidos, están vacíos. Con un aumento del stock de casas vacías del 190% a lo largo de los últimos cuatro años, según los

El proceso de la burbuja bursátil comenzó, aproximadamente, en enero del 2014, cuando los inversores se inclinaron por las plazas chinas, que resultaban baratas y rentables. En las bolsas chinas operan cerca de 90 millones de inversores individuales, la gran mayoría personas con nulos o pocos conocimientos financieros, que invirtieron en el mercado sus ahorros o dinero proveniente de préstamos baratos. Cómo actúan de forma intuitiva, entraron en pánico en las últimas semanas, debido a la devaluación del yuan, a la baja de la tasa de interés y a un paquete de medidas económicas, y comenzaron a vender, lo que produjo la debacle general. La caída de las acciones de China se propagó a los mercados de materias primas del país y a nivel global. Los metales, como el níquel, el cobre, el hierro y la plata, cayeron en el Índice compuesto de Shanghai. También el valor del barril crudo, el caucho, el azúcar y la soja se vieron afectados por el cimbronazo. El milagro chino se mantuvo estos últimos años dentro de una triple burbuja: la del crédito Barato y sin requisito, la inmobiliaria y de inversión más grande de todos los tiempos. Todas ellas se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, todas fueron consecuencia del parate de la economía real. Por eso, las medidas que puedan tomarse para frenar la crisis, por más drásticas y pomposas que suenan, son insuficientes. Cuando un gigante se tambalea, el peso específico de las cosas va hacer que el estruendo sea mucho más fuerte. El mundo artificial de las finanzas esta, en ultima instancia condicionado por la crisis de la economía real, y por ello no hay salvataje posible que pueda frenar el

“LOS IDEALES SON LA ÚNICA FORMA DE SABER QUE ESTAMOS VIVOS”. OSVALDO SORIANO LAMAZA

26


Por EZEQUIEL ALVAREZ desmoronamiento de la primer economía capitalista del mundo. La reciente devaluación del yuan es un signo de que las autoridades chinas toleran mal el dato sobre la caída de 8,3 % en las exportaciones del gigante asiático. Dicha medida, junto con una rescate de 20 mil millones de dólares que inyectó el gobierno chino frente a la caída de sus bolsas, constituye una confesión de que el muy anunciado cambio del modelo de crecimiento hacia el mercado doméstico ha fracasado. El consumo doméstico no despega porque en el modelo capitalista chino la explotación de la mano de obra y los salarios miserables siguen siendo la clave de la rentabilidad. El crecimiento del PIB se ha desplomado y hoy no debe ser superior a 5 % (el dato oficial de 7% es poco confiable y la reducción es mayor). La primavera financiera parece estar saltando el verano y va directo a un crudo invierno. CHINA Y EL PROGRESISMO LATINO AMERICANO “La política es una guerra sin derramamiento de sangre; la guerra una política con derramamiento de sangre” afirmó Mao. Quizás, estas sean una de las máximas que aún respeta la clase política china, ya que la guerra económica también entiende de aliados que buscan en los yuanes la salvación a sus magras economías. En el mito progresista, lejos ha quedado la imagen de que Latinoamérica es el patio trasero de Estados Unidos, aún cuando este se siga autoproclamando como amo y señor de la región. Gran parte de la retórica “liberadora” instaurada por los gobiernos progresistas argentino, boliviano, ecuatoriano, brasileño y venezolano se debió a que los nuevos amigos rojos estuvieron dispuestos a pagar buena plata por sus materias primas e, incluso, financiar obras de interés e infraestructura y hasta facilitarles prestamos. De 2000 a 2014, la República Popular China prestó 119.000 millones de dólares a Latinoamérica, cifra muy superior al monto total de los préstamos concedidos por cualquier otro gobierno u organismo financiero internacional. En ese período, el primer beneficiado fue Venezuela, le siguieron Brasil y Argentina con pero también resultaron importantes los convenios con Perú, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua y Ecuador, entre otros. La lluvia de yuanes fue mana para las economías latinoamericanas, y como contraprestación, la región ha recibido “desinteresadamente” una avalancha de manufacturas de las industrias del gigante asiático. En la otra parte de la balanza, los países del cono sur se emplazaron como los principales exportadores de commodities que saciaron el voraz apetito del “león dormido”: tan solo cinco productos primarios (soja, hierro, petróleo, cobre en bruto y cobre refinado) acaparan el 75 por ciento de las exportaciones a China, mientras que la presencia de bienes manufacturados es mínima. En 2013, el volumen comercial total China-América Latina alcanzó los 275.000 millones de dólares. Las proyecciones indicaban que esa cifra se duplicaría al finalizar esta década y que en ese período China invertiría 250.000 millones de dólares en la región. Claro que viendo lo que está sucediendo en estos últimos tiempos, esos pronósticos parecen desvanecerse. El petróleo es uno de los puntos claves en los cuales los chinos fijan su atención. Según la Cepal, entre 2010 y 2013 casi el 90 por ciento de la inversión china en la región se dirigió a actividades extractivas, particularmente minería e hidrocarburos. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 69% de los préstamos emitidos por el país asiático, se hicieron a cambio de petróleo. En estos casos, el país que recibe el dinero promete enviar, mientras la deuda esté vigente, una cantidad determinada de este combustible a China, quienes lo compran a un precio fijo pactado entre las partes. Según el mismo informe, desde 2008, Venezuela ha negociado seis de estos créditos por un total de 44.000 millones de dólares. Ecuador, por su parte, firmó uno en 2009; otro en 2010; y dos más en 2011; entre los cuatro suman 5.000 millones de dólares. Brasil tampoco se queda atrás: Petrobras contrajo en 2009 una deuda de 10.000 millones de dólares con el país asiático. Estos acuerdos, al igual que los establecidos con otros países petroleros en todo el globo, son fundamentales para la

industrial del gigante asiático ya que no cuenta con reservas petroleras: en la última década se ha convertido en el principal importador mundial de crudo. La importante demanda de China a nivel global de materias primas ha consolidado y reforzado la especialización de la economía de los países productores, procesos también conocidos como de “reprimarización económica”. Esta reprimarización regional ocurrió cuando América Latina se dejó seducir por las oleadas de precios altos de las materias primas durante la década pasada y priorizó estas exportaciones sobre otras de mayor valor agregado. Así, la participación de productos primarios dentro de las exportaciones regionales aumentó del 44 por ciento a inicios de este siglo a más del 60 por ciento, una cifra inédita desde inicios de la década de los 90. La burguesía “nacional” optó, una vez más, por “meter mano” al dinero fácil en lugar de aprovechar las especiales circunstancias para promover el desarrollo industrial. Claro que para exportar cientos de miles de toneladas de materias primas anuales es necesaria una infraestructura acorde. Los viejos ferrocarriles, los vetustos puertos y las rutas que supieron financiar los imperialismos de antaño, hoy son “reciclados” y se transforman en punto clave para comprender otra de las patas claves de las inversiones chinas en nuestra región. China propicia y financia polémicos megaproyectos en la región, como el Gran Canal de Nicaragua, adjudicado al grupo chino Hong Kong Nicaragua Canal Development (HKDN-Group)

precedentes: la estación, con antenas que permitirían una cobertura y visibilidad casi completa de la Tierra, sería a la vez un centro potencial de escaneo de comunicaciones, rastreo y detección de satélites, control de lanzamientos a escala global incluso, en caso de necesidad, de misiles, drones y otras actividades militares. Esta base pone a la Argentina en teoría en un complejo mapa de riesgos hipotéticos en un posible y nada descabellado conflicto bélico que involucre a China. No solo la entrega de los recursos naturales y la contaminación son el precio que ha pagado el kirchnerismo por unos millones de yuanes! Un escenario similar es apreciable en el continente africano, donde los Estados se encuentran en situaciones de mayor precariedad a nivel social y económico, pero presentan un potencial de recursos naturales de vital importancia para el crecimiento chino. En África, el yuan es, desde hace tiempo, un instrumento fundamental de la política china de inversiones. Nigeria, Ghana, Zimbabue y Sudáfrica, por ejemplo, son algunos de los países que han adoptado el “billete rojo” como moneda de pago internacional y de reserva. El volumen de los intercambios comerciales de Pekín con los países africanos alcanzó, en 2014, unos 200.000 millones de dólares, o sea más del doble de los intercambios de África con Estados Unidos. Pero, la panacea de las inversiones chinas parece estar llegando a su fin, dada la necesidad de la burguesía roja de invertir todo su capital en la creación de un mercado interno. EL TIGRE DE PAPEL ERA OTRO

por 50.000 millones de dólares y el Ferrocarril Transcontinental de 5000 kilómetros, destinado a conectar Brasil y Perú, aún en fase exploratoria, que facilitará las exportaciones de soja, hierro, azúcar y otras producciones del gigante latinoamericano hacia Beijing, amenazando toda la Amazonia. Por supuesto que se trata de rutas de doble flujo: no solo permiten la salida de materias primas, sino que posibilitan una rápida entrada de manufacturas chinas hacia América del Sur. La “adicción” china por la infraestructura latinoamericana no está movida por intereses socialistas ni filantrópicos, sino que está sostenida por la necesidad de sus bancos de colocar superávits a buenos intereses y con cláusulas claras. En 2010, China prestó 10.000 millones de dólares a Argentina, para que reconstruyera la red ferroviaria. Las empresas encargadas del proyecto eran, por supuesto, sociedades del país asiático. Los materiales a utilizar eran, también, de origen chino. O sea, el receptor último del dinero era la propia China. Este es el modus operandi que se repite en casi todas las operaciones que el país comunista entabla con países en vías de desarrollo. Sin olvidarnos tampoco que la construcción de la base militar china, que el gobierno de CFK autorizo a que construya en Neuquén, está a cargo una empresa estatal china y el régimen de trabajo estará bajo soberanía asiática. El convenio, que posee una serie de clausulas secretas, permite que ocupen 200 hectáreas por 50 años sin pagar impuestos, y los alcances de dicha base no tienen

Aunque sigue siendo omnipresente en la economía global, lo que China exporta ahora es incertidumbre. A nivel europeo, Alemania será el país más afectado: el 2% de su PIB cuelga de las exportaciones a China. No obstante, toda la UE saldría resentida, ya que es el mayor socio comercial de China, y China es el segundo socio comercial de la UE después de EEUU. También se suponía que China sería el mesías financiero de Rusia. El año pasado, Rusia firmó un acuerdo de venta de gas natural a China por 400.000 millones de dólares. Pekín ayudaría a financiar la construcción de un gasoducto de casi 4000 kilómetros para transportar el combustible desde Siberia. Putin anunció con bombos y platillos que terminaría vendiéndole más gas a China que a Alemania, actualmente su principal comprador. Pero los precios que China está dispuesta a pagar por el gas están cayendo tan bajo que, tal vez, ni convenga construir el gasoducto. Ni lerda ni perezosa, la gigante energética rusa Gazprom ha recortado sus planes de inversión en el gasoducto para este año. Es cierto que China cuenta con un recurso al que puede apelar para paliar una crisis de financiamiento, que son los casi 2 billones de dólares que tiene invertidos en bonos del Estado norteamericano. Pero esto implicaría una guerra financiera, precisamente cuando la Reserva Federal norteamericana está buscando distanciarse del financiamiento del Tesoro de su país. Si el gobierno chino sale a venderlos masivamente los precios caerían drásticamente y esos bonos norteamericanos se transformarían en un arma de destrucción masiva contra el sistema nervioso de las finanzas internacionales y generaría un golpe de mercado devastador para todas las principales economías mundiales que anclan su balanza comercial y tesoros en divisa norteamericana. “Pasará un tiempo bastante largo antes de que se resuelva la cuestión de quién vencerá a quién en la lucha ideológica entre el socialismo y el capitalismo en nuestro país. Esto se explica porque la influencia de la burguesía y de los intelectuales provenientes de la vieja sociedad subsistirá por un largo tiempo en nuestro país, y así también su ideología de clase. Quien no lo comprenda bien, o no lo comprenda en absoluto, cometerá el más grave de los errores y pasará por alto la necesidad de la lucha en el terreno ideológico” advirtió en sus escritos Mao. Hoy queda aún más en evidencia quién ganó la guerra. La restauración capitalista se ha consumado plenamente y las leyes de la economía capitalista en crisis se hacen sentir con todo su rigor en la China del Libro Rojo. Todas las cifras y números que hemos enumerado se traducen de manera tan fácil como dolorosa: la crisis, como siempre, va a golpear más fuerte al pueblo chino, a

“DE LOS POLÍTICOS SÓLO PODEMOS ESPERAR EL ENGAÑO, LA ÚNICA REVOLUCIÓN DEFINITIVA ES LA QUE HACE EL PUEBLO Y DIRIGEN LOS TRABAJADORES”. R. WALSH

27

LAMAZA


INTERNACIONAL

Por EZEQUIEL ALVAREZ

su proletariado, al campesinado y a los sectores más humildes. La ola de despidos, que venía siendo una constante en los últimos años, se ha intensificado. Las protestas sociales, sindicales y campesinas se multiplican y suman decenas de miles en el último año. Las multinacionales industriales y de las commodities son las que enfrentan las presiones más acuciantes para sus intereses, ya que deben frenar la sangría de ganancias producto de la caída del consumo. La empresa Caterpillar, por ejemplo, decidió reducir la producción de sus fábricas, ante la caída de las ventas de maquinaria para la construcción en China, que durante los primeros seis meses del año se desplomó a la mitad. Panasonic detendrá la fabricación de baterías de iones de litio en su fábrica de Pekín y despedirá 1.300 trabajadores. Lenovo, primer fabricante mundial de ordenadores personales, despidió a 3.200 tras una caída de un 51% en su beneficio neto del trimestre que concluyó en junio. Millones son los trabajadores chinos van a ir a parar a la calle. Mientras tanto, Foxconn, la célebre megafactoria de suicidios, con 1,3 millones de trabajadores, firmó un memorando de entendimiento para invertir 5 mil millones de dólares...en la India. El número de huelgas y protestas laborales en China, que reporta el China Labour Bulletin, de Hong Kong, se duplicó en el año que terminó en abril-junio. El informativo registra el salto de 558 huelgas y protestas obreras en el segundo cuatrimestre, hasta 1.218 incidentes sólo en el mes de junio, comparados con los 1.379 que tuvieron lugar a lo largo de todo el año anterior. Queda claro que por cada centésima de punto que caen las bolsas, en la economía real significan familias destruidas, puestos de trabajo perdidos, en hambre y miseria. “El imperialismo, en apariencia es muy poderoso pero en realidad no es nada a lo que temer; es un tigre de papel. Un tigre por fuera, está hecho de papel, incapaz de resistirse al viento y la lluvia” afirmó Mao. Hoy, a casi cuatro décadas de la muerte de Mao, la crisis internacional capitalista llegó a Pekín para quedarse. Seguramente las clases gobernantes festejarán, con champagne francés desde sus rascacielos de cristal en Shanghai y Hong Kong, un nuevo aniversario de la muerte del líder revolucionario, mientras ven escurrir entre sus manos el sueño capitalista. Una vez más en la historia, la traición se vuelve a teñir de rojo.

LA PORCION CHINA PORCENTAJE DEL CONSUMO MUNDIAL CORRESPONDIENTE A LA DEMANDA CHINA EN 2014 AZUCAR

10

ORO

23

SORGO

11

HARINA DE SOJA

28

PETROLEO

12

ACEITE DE SOJA

30

TRIGO

17

MAIZ

22

PLOMO

40

ZINC

46

ACERO

ESTAÑO

47

MINERAL DE HIERRO 48

NIQUEL

50

COBRE

ARROZ ALGODÓN

30 31 45 46

54

Fuente: The Wall Street Journal

”EL SABIO NO ES EL HOMBRE QUE PROPORCIONA LAS RESPUESTAS VERDADERAS, SINO EL QUE FORMULA LAS PREGUNTAS VERDADERAS”. LEVI STRAUSS LAMAZA

28


INTERNACIONAL

Por ALEJANDRO SCHNEIDER

GUATEMALA: PÉREZ MOLINA, ALGO MÁS QUE UN PRESIDENTE CORRUPTO Al calor de las terribles imágenes de los refugiados políticos sirios que escapan a Europa, otra noticia cubrió los titulares de numerosos diarios internacionales: el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina presentó su renuncia en una carta enviada al Congreso de su país. Pocas horas más tarde, el ex mandatario, pasó la noche en una cárcel militar a pedido de un juez que le dictó la prisión provisional, para evitar que se escape y/o proteger su integridad física frente a las manifestaciones de descontento popular contra su persona.

EL REINO DE LA UNITED FRUIT El abrupto final se produjo tras una serie de movilizaciones y acusaciones que se venían realizando contra Pérez Molina y su ex vicepresidenta Roxana Baldetti, quien había dimitido en el pasado mes de mayo, acusados (junto con otros cuarenta funcionarios) de conformar una red de contrabando a escala nacional. Sin embargo, vale la pena recordar que al ex presidente no sólo se lo sospecha y se lo acusa de corrupción sino que ya ha sido indagado sobre su pasado reciente como antiguo general partícipe y responsable en masacres de pueblos indígenas en el marco de la estrategia de contrainsurgencia de las dictaduras militares que desangraron al continente.

descomponiendo sus redes primarias, desintegrando a la población local, deteniendo el impulso de sus luchas reivindicativas. En ese proceder se produjo una sistemática campaña de terror mediante un aniquilamiento masivo sobre la población, con destrucción y quemas de cosechas, con apropiación de animales domésticos con el fin de asfixiar de hambre a las aldeas que eran consideradas sustento de la guerrilla. Esto fue acompañado con violaciones masivas por parte de las Fuerzas Armadas, con el agravante cruel de que los actos criminales fueron ejecutados delante de sus maridos, sus hijos pequeños y, en algunas circunstancias, a la vista de toda la comunidad.

Profundicemos sobre esto último. Hace dos años, con la complicidad de Pérez Molina y de sectores del Poder Legislativo, el Tribunal Constitucional de Guatemala decidió anular la sentencia del juicio emitida por una corte penal que había condenado al dictador José Efraín Ríos Montt a ochenta años de prisión, por genocidio y delitos de lesa humanidad, en el escenario de las masacres perpetradas por el ejército en contra del grupo étnico Ixil entre 1982 y 1983. En ese entonces, el año 2013, distintos sectores de la sociedad guatemalteca querían comenzar a juzgar a los responsables de tantos años de opresión y masacres contra obreros, indígenas y campesinos. En cierta forma se quería empezar a dirimir un pasado cruzado por un fuerte sesgo violento contra los sectores mayoritarios de la población. El Estado guatemalteco ha ejercido en el trascurso de más de ciento cincuenta años diversas condiciones de violencia a la gran mayoría de la población indígena a través de la explotación, el racismo, las migraciones forzadas, la pobreza, la malnutrición, etc. De este modo, la historia del país estuvo marcada por una concentración de la propiedad territorial en torno a la producción de bienes primarios para la exportación (esencialmente añil, café, banano) con un empleo abusivo de mano de obra indígena por medio de un reclutamiento forzoso dentro de las comunidades de los pueblos Quichés. En términos políticos, esta situación de explotación sobre la población, se reforzó a través de sucesivos gobiernos dictatoriales, en particular, con Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. El golpe de Estado de Carlos Castillo Armas contra Jacobo Arbenz, en 1954, impulsado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), las empresas multinacionales bananeras como la United Fruit junto con la Iglesia Católica profundizó este desolador panorama. A partir de entonces, se desarrolló un vendaval tiránico y coercitivo contra el conjunto de la población, retrotrayendo algunas de las conquistas civiles, sociales y económicas; en particular, la Reforma Agraria dispuesta por el gobierno de Arbenz. De este modo, el aparato estatal se puso al servicio de la agro exportación primaria controlada por unas pocas familias sobre la base del racismo y la pobreza. La conducta discriminatoria del poder económico y político frente a la mayoría de la población indígena se expresó en el analfabetismo y la consolidación de comunidades locales aisladas y excluidas del resto del país. Como parte de ello, y con la excusa de combatir algunos movimientos armados que se erigieron contra los sucesivos regímenes de facto, se desató una feroz represión que duró varias décadas.

LA HUELLA DE LA ESCUELA DE LAS AMERICAS En primera instancia, la escalada represiva se inició a través del asesinato y la desaparición de opositores, para luego, implementarse por medio de una sistemática masacre sobre las propias aldeas indígenas. Bajo el asesoramiento de los Estados Unidos, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, las tácticas contrainsurgentes consistieron no sólo en golpear militarmente a los grupos armados sino, sobre todo, en ahogarlos (“quitar el agua al pez”), aplicando técnicas de control y masacres sobre las poblaciones civiles, buscando destruir las bases comunitarias donde se nutrían los combatientes. El objetivo fue quebrar la cohesión en el seno de las comunidades,

dominantes de empleo del terrorismo de Estado. En esa coyuntura, durante la presidencia de Ríos Montt, entre 1982 y 1983, se ordenó la matanza de 1.771 indígenas de la etnia Ixil, en distintos operativos represivos efectuados por el ejército en el departamento norteño de Quiché. La decisión política de anular la sentencia a quien fue uno de los símbolos de ese nefasto período, el general Ríos Montt (durante su gobierno tuvo lugar la mayor cantidad de masacres) reveló varias cuestiones. En primer lugar, el juzgamiento a este dictador afectó en lo inmediato al ex presidente, Pérez Molina, quien fue un alto oficial del ejército durante ese período y supuesto partícipe durante las masacres en la zona del Quiché. Al respecto, existen numerosos testimonios orales, gráficos e incluso un reportaje televisivo, realizado en 1982, por el periodista estadounidense Allan Nairn, quien entrevistó al entonces mayor del ejército, Pérez Molina. El encuentro se desarrolló en las montañas de Nebaj, Quiché, donde el reportero conversó al lado de cuatro cadáveres de presuntos guerrilleros que previamente habían sido interrogados por el entonces oficial y, hoy, ex presidente.

LA CONTINUIDAD DE LA OPRESION Un segundo aspecto es que las causas históricas y estructurales que posibilitaron el genocidio no han desaparecido. Si bien han pasado varias décadas de su génesis, el Estado concentrado en pocas manos continúa estando vigente. No ha sido modificado en lo sustancial, porque no han cambiado las relaciones de poder en el seno de la sociedad, sigue siendo guiado por una concepción excluyente y discriminatoria. La mala calidad o nula existencia de servicios básicos (salud, educación, política habitacional, seguridad) junto con el desigual acceso salarial, condiciones de empleo y oportunidades laborales que tienen, hoy en día, los pueblos indígenas son una clara muestra de lo anterior. De acuerdo con los datos suministrados por UNICEF, Guatemala tiene dieciocho muertos diarios por inanición, convirtiéndolo en el segundo país en desnutrición en América Latina y el sexto, a nivel mundial. Como producto de ello, la sociedad posee un alto índice de violencia expresado en la proliferación de las maras (pandillas juveniles), innumerables casos de femicidios, linchamientos a indígenas, entre otras atrocidades; esto se traduce en cifras: en el país, actualmente, se producen trece fallecimientos violentos por cada día.

El genocidio interno se extendió por cuarenta y dos años, ocasionando doscientos mil muertos y alrededor de cuarenta y cinco mil desaparecidos, un millón de desplazados internos y más de seiscientos pueblos masacrados. El encargado de esa tarea fue el ejército con el apoyo de sectores civiles que conformaron patrullas de autodefensa civil integradas por hacendados y la cooptación de campesinos pobres de diferentes etnias. Sin embargo, detrás de las Fuerzas Armadas se encontraban los grupos de poder, aquellos en cuyo afán se utilizaba al Estado para sus propios beneficios. Los diversos regímenes prohibieron todo tipo de organización sindical y política que cuestionase el modelo primario exportador con su carácter racista y excluyente. Asimismo, con las masacres colectivas de aldeas enteras, se empeñaron en destruir la memoria individual y colectiva de las comunidades indígenas. La estrategia impulsada contra la población era fiel copia de lo dispuesto por Washington a través de los cursos impulsados por la escuela de las Américas y la Academia de West Point. En forma simultánea, Jorge R. Videla en Argentina, Hugo Banzer en Bolivia, Augusto Pinochet en Chile, entre otros dictadores, siguieron el mismo derrotero en sus respectivos países. En todos los casos, no fue un problema de “errores”, “excesos” o de “locuras de los subordinados” sino que, claramente, fue una política expresa por parte de las clases

De esta forma, no fue casual que la principal central empresaria guatemalteca, enrolada en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), haya presionado al Tribunal Constitucional para la anulación de la condena. En un país donde históricamente el ejército ha estado al servicio de los sectores del gran capital, esto no fue extraño que suceda. Más aún, esta gran patronal necesita de sus Fuerzas Armadas para seguir con su alto grado de explotación. Por otro lado, estos dirigentes empresariales no estuvieron solos en su demanda; los magistrados judiciales también se encontraron presionados por la Asociación de Veteranos militares de Guatemala (AveMilGua), la que llegó a amenazar con movilizar hasta cincuenta mil paramilitares pertenecientes a las tristemente célebre Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). En definitiva, por fuera de estas presiones, la única forma de empezar a cambiar esta situación de injusticia y soberbia es que junto con el juzgamiento por corrupción también se realice un juicio por genocidio con la intervención de todos los sectores afectados por las masacres cometidas entre 1954 y 1996; en particular, con la activa participación de los pueblos Quiché. Alejandro Schneider es Doctor en Historia. Universidad Nacional de La Plata. Universidad de Buenos Aires.

“LOS VERDADEROS GRANDES PROBLEMAS SÓLO SON PLANTEADOS CUANDO SON RESUELTOS”. DERRIDA

29

LAMAZA


INTERNACIONAL

Grecia:

HAY ALTERNATIVAS FRENTE A LA CAPITULACIÓN DE TSIPRAS! En la noche del 15 al 16 de julio, a pedido del primer ministro griego, el parlamento griego capituló ante las exigencias de los acreedores y pisoteó la voluntad popular expresada por el pueblo griego el 5 de julio de 2015. 32 diputados de Syriza salvaron el honor votando no (y a ellos se agregan 7 diputados que se abstuvieron). Al oponerse a la capitulación, estos diputados de Syriza respetaron el mandato popular y el programa de su partido sin ceder al chantaje. El primer ministro obtuvo una mayoría gracias a los partidos de derecha: Nueva Democracia, PASOK (que no tiene nada de socialista), Potami y Griegos Independientes. Esto cambia radicalmente la situación.

La sumision de Tsipras El 5 de julio de 2015, el resultado del referéndum convocado por el gobierno de Alexis Tsipras y el Parlamento heleno demostró que el pueblo griego rechazaba masivamente la continuación de la austeridad que siguen queriendo imponer las instituciones que antes actuaban bajo el nombre de Troika. Fue una hermosa victoria de la democracia. Pero el acuerdo firmado el lunes 13 de julio por la mañana y aprobado por el parlamento griego en la noche del 15 al 16 de julio significa la prosecución de la austeridad en el marco de un nuevo acuerdo plurianual. Y eso está en total contradicción con el resultado del referéndum. El parlamento aprobó este acuerdo bajo la amenaza de los acreedores (chantaje con la quiebra del sistema bancario y con el Grexit) que coaccionaron deliberadamente a las autoridades griegas. Este acuerdo incluye el abandono de una importante serie de compromisos tomados por Syriza durante su campaña electoral, que, por cierto, le permitió obtener una victoria histórica el 25 de enero de 2015. Syriza comprometió su responsabilidad ante el pueblo griego y es trágico que una mayoría de sus diputados y de sus ministros no la hayan respetado, tanto más cuando ese pueblo otorgó un claro apoyo a Syriza, tanto el 25 de enero como el 5 de julio. Las concesiones hechas a los acreedores por el gobierno y el parlamento griegos afectan a las pensiones, con una nueva reducción de sus montos (aunque Syriza se había comprometido a reponer el 13er mes para las pensiones inferiores a 700 euros por mes) y un retraso en la edad de jubilación, los salarios continuarán reducidos, las relaciones laborales estarán aún más precarizadas, el aumento de los impuestos indirectos, incluidos los que afectan a los ingresos bajos; la continuación y aceleración de las privatizaciones; la acumulación de nuevas deudas ilegítimas (al menos 80.000 millones extras) con el fin de reembolsar las precedentes, y continuar con la recapitalización de los bancos dejándolos en manos del sector privado responsable de la crisis; la transferencia de activos griegos a un fondo independiente; la prosecución del abandono de importantes elementos del derecho de autodeterminación; la limitación del poder legislativo en beneficio del de los acreedores…. Contrariamente a lo que se afirma, que a cambio de estas ominosas concesiones, Grecia obtendría tres años de respiro y podría relanzar de manera importante la actividad económica, la realidad mostrará que con el mantenimiento de la compresión de la demanda de las familias y del gasto público será imposible conseguir el excedente presupuestario primario anunciado en el plan. Las consecuencias nefastas son ineludibles: en algunos meses o a comienzos del año próximo como muy tarde, los acreedores atacarán de nuevo a las autoridades griegas por el no cumplimiento de sus compromisos en términos de excedente presupuestario primario y avanzarán nuevas exigencias. No habrá ningún respiro para el pueblo y para el gobierno griego. Los acreedores amenazarán con no desembolsar las sumas previstas si no se adoptan nuevas

medidas de austeridad. Las autoridades griegas se verán cogidas en el engranaje de las concesiones.

De qué deuda nos hablan? El Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia instituido por la presidente del Parlamento griego estableció en su informe preliminar, que se hizo público los días 17 y 18 de junio de 2015, que la deuda reclamada por los actuales acreedores debe ser considerada ilegítima, ilegal y odiosa. El Comité también demostró que su reembolso es insostenible. Sobre la base de estos argumentos fundamentados en el derecho internacional y en el derecho interno, el gobierno griego habría debido suspender de manera soberana el pago de la deuda hasta que se obtuvieran los resultados finales de la auditoría. Esa suspensión de pagos era y es totalmente posible. Desde febrero de 2015, Grecia pagó 7.000 millones de euros a los acreedores sin que estos hayan desembolsado los 7.200 millones de euros

que debían pagar a Grecia según el programa que concluyó el 30 de junio de 2015. Pero hay otros montos de dinero que deberían haber sido abonados a Grecia y no lo fueron: los intereses percibidos por el BCE sobre los títulos griegos, el saldo previsto por la recapitalización de los bancos, etc. Si Grecia hubiera suspendido el pago de la deuda con respecto a los acreedores internacionales, habría economizado cerca de 12.000 millones de euros, que se supone que debería pagar de aquí a fines de 2015. Al suspender el pago de la deuda, las autoridades griegas habrían podido inducir a los acreedores a hacer concesiones. Una reducción radical del monto de la deuda se habría podido conseguir ya sea por la vía de la negociación, ya sea mediante el repudio unilateral de la deuda en caso de fracaso de las negociaciones. Al aplicarse el acuerdo del 13 de julio, el gobierno se transformará en cómplice directo de la violación de los derechos humanos por devolver una deuda ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible.

Una oportunidad perdida Todos hemos podido comprobar que es imposible convencer, mediante una simple discusión, a la Comisión Europea, al FMI, al BCE y a los gobiernos neoliberales en el poder en los otros países europeos de que deben tomar medidas que respeten los derechos de los ciudadanos griegos, así como los de los pueblos en general. El referéndum del 5 de julio, que combatieron, no los convenció. Por el contrario, burlándose de los derechos democráticos fundamentales, radicalizaron sus exigencias. Sin tomar fuertes medidas soberanas de autodefensa, las autoridades y el pueblo griego no podrán terminar con la violación de los derechos humanos perpetrados por las exigencias de los acreedores. Se debería decidir, a escala europea, toda una serie de medidas para restablecer la justicia social y la auténtica democracia. Técnicamente, no es complicado, pero se debe ser consciente de que en el contexto político y con la relación de fuerzas que predominan en la Unión Europea, los países con gobiernos progresistas no pueden esperar ser escuchados ni re s p a ld ado s p o r l a C o m i s i ó n Europea, por el BCE o por el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Al contrario, tanto esas instituciones, así como el FMI y los gobiernos neoliberales de los otros países europeos, combaten activamente la experiencia que se desarrolla en Grecia con el fin de demostrar a todos los pueblos de Europa que no existen alternativas al modelo neoliberal. En cambio, con medidas fuertes, las autoridades griegas habrían podido arrancar verdaderas concesiones o simplemente obligar a los acreedores a tomar nota de las decisiones soberanas. Equivocadamente el gobierno de Alexis Tsipras ha tomado el camino de la negociación permanente con el solo fin de re nova r u n ac u e rdo c o n lo s acreedores mientras que lo necesario era acabar con ellos. Era también fundamental crear una estrategia alternativa suscitando movilizaciones populares masivas en Grecia y en los otros países de Europa. Las autoridades griegas se habrían podido apoyar en eso para impedir las tentativas de aislamiento que no han dejado de organizar todas las fuerzas opuestas a cualquier modificación en favor de la justicia social. En cambio, un proceso de ese tipo del gobierno griego habría reforzado las movilizaciones populares y la confianza en sus propias fuerzas de los ciudadanos movilizados. La realización del referéndum del 5 de julio habría podido constituir un elemento clave de esa movilización, sin embargo la victoria del no (precedida por una gran movilización en las calles) no fue respetada, ya que, desde el día siguiente, el gobierno se reunía con la derecha para preparar una propuesta que ofrecía a los acreedores concesiones inaceptables.

“EL FILO DE UN CUCHILLO ES EL ÚNICO CAMINO DIGNO DE UN ESPÍRITU QUE NO CONOCE EL TEMOR”. ZAMIATIN LAMAZA

30


Por ERIC TOUSSAINT Once medidas para romper con los usureros Para acompañar la suspensión de pago de la deuda ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible, propongo aquí algunas medidas que se deberían someter con urgencia a un debate democrático, ya que su naturaleza permitiría ayudar a que Grecia se pusiera de nuevo en pie. Evidentemente, no es el gobierno actual el que querrá aplicar estas medidas.

1. Las administraciones públicas griegas constituyen por lejos el accionariado mayoritario de los grandes bancos griegos (que representan más del 80 % del mercado bancario griego) y deberían, por lo tanto, ejercer plenamente el control sobre los bancos con el fin de proteger el ahorro de los ciudadanos y relanzar el crédito interno para sostener el consumo. Por una parte, sería conveniente hacer una valoración de las consecuencias de la participación mayoritaria del Estado en los bancos y conferirles un estatus de empresa pública. El Estado debería organizar una quiebra ordenada de los bancos, vigilando la protección de los pequeños accionistas y de los ahorradores (depósitos protegidos totalmente hasta 100.000 euros). Se trata de recuperar el coste del saneamiento bancario sobre el patrimonio global de los grandes accionistas privados, ya que son ellos los que han provocado la crisis y luego abusaron del apoyo público. Se podría crear un «banco malo» para aislar los activos tóxicos en vista a una gestión hacia la extinción. Es necesario, que una vez por todas, los responsables paguen por la crisis bancaria, se sanee en profundidad el sector financiero y se lo ponga al servicio de la población y de la economía real.

7. Debería decretarse una reducción radical de los impuestos sobre las rentas bajas y sobre los pequeños patrimonios, lo que beneficiaría a la mayoría de la población. Los impuestos sobre los productos y los servicios de primera necesidad deberían reducirse radicalmente. Una serie de servicios de primera necesidad deberían ser gratuitos (electricidad y agua limitadas a un tipo de consumo, transportes públicos, etc,). Estas medidas de justicia social relanzarían el consumo.

8. La lucha contra el fraude fiscal debería intensificarse con la implantación de medidas muy disuasivas contra el gran fraude fiscal. De ese modo, podrían recuperarse sumas importantes de dinero. 9. Un amplio plan público de creación de empleo debería implementarse para reconstruir los servicios públicos devastados por años de austeridad (por ejemplo, en los ámbitos de la sanidad y de la educación) y para poner los primeros jalones de la necesaria transición ecológica. 10. Este apoyo al sector público debería acompañarse de medidas que tengan por objetivo un sostén Activo" a la pequeña iniciativa privada, que tiene un papel esencial actualmente en Grecia por medio de las microempresas. 11. Realizar una política de empréstitos públicos mediante la emisión de títulos de deuda pública dentro de las fronteras

2. Las autoridades griegas deberían intervenir el Banco Central. Cómo máxima autoridad, se encuentra actualmente Yannis Stournaras (nombrado por el gobierno de Antonis Samaras), quien pone toda su energía en impedir el cambio deseado por la población. Es un verdadero caballo de Troya al servicio de los grandes bancos privados y de las autoridades europeas neoliberales. El Banco Central de Grecia debe ponerse al servicio de los intereses de la población del país. 3. Las autoridades griegas tienen también la posibilidad de crear una moneda electrónica (emitida en euros) para el uso interno en el país. Las administraciones públicas podrían aumentar las pensiones así como los salarios de la función pública, pagar las ayudas humanitarias a las personas, abriéndoles un crédito en moneda electrónica que podría utilizarse para múltiples pagos: facturas de la electricidad, el agua, el pago del transporte público, de impuestos, la compra de alimentos y bienes de p r i me ra ne c e s i d ad e n lo s c o me rc i o s, e tc. Contrariamente a un prejuicio infundado, incluso los comercios privados tendrían interés en aceptar voluntariamente este modo de pago electrónico, ya que, al mismo tiempo, les permitiría vender sus mercaderías y pagar sus cuentas con la administración pública (pago de impuestos y de los diferentes servicios públicos utilizados). La creación de esta moneda electrónica complementaria permitiría disminuir la necesidad de euros que tiene el país. Las transacciones en esta moneda electrónica podrían ser realizadas a través de los teléfonos móviles, como se hace en la actualidad en Ecuador. 4. El control de movimientos de capitales debe mantenerse, así como debe establecerse un control de precios al consumo. 5. El organismo encargado de las privatizaciones debe ser disuelto y reemplazado por una estructura pública de gestión de los bienes nacionales, previa la suspensión de todas las privatizaciones. Estaría encargado de proteger el patrimonio público al mismo tiempo que generaría ingresos. 6. Las nuevas medidas deberían adoptarse en un marco de justicia fiscal, con el fin de reforzar en forma muy clara las medidas ya tomadas, con la decisión de imponer fuertes impuestos al 10 % más rico (y en particular al 1 % más rico), tanto sobre sus ingresos como sobre sus patrimonios. Asimismo, conviene aumentar fuertemente el impuesto sobre los beneficios de las grandes empresas privadas y de acabar con la exención fiscal de los armadores. También es necesario incrementar los impuestos que paga la Iglesia Ortodoxa, ya que en 2014 solamente desembolsó algunos millones de euros en impuestos.

familias ricas estén coaccionadas por via legal a comprar, por un monto proporcional a su patrimonio y a sus ingresos, obligaciones del Estado al 0 % de interés y no indexadas por la inflación, el resto de la población podría adquirir de manera voluntaria obligaciones públicas que garantizarían un rendimiento real positivo (por ejemplo, del 3 %) superior a la inflación. De ese modo, si la inflación anual se eleva a un 2 %, el tipo de interés efectivo pagado por el Estado para ese año sería del 5 %. Una medida como ésta de discriminación positiva (comparable a las adoptadas para luchar contra la opresión racial en Estados Unidos, contra las castas de la India o contra la desigualdad de género) permitiría avanzar hacia más justicia fiscal y hacia un reparto menos desigual de las riquezas. Finalmente, las autoridades griegas deberían velar por la prosecución de los trabajos de la auditoría y de las otras comisiones que trabajan sobre los Memorandos y los daños de guerra. Por supuesto hay otras medidas complementarias, que discutidas y decididas con urgencia pero democráticamente, son susceptibles de completar ese primer dispositivo de urgencia, que puede ser resumido en los cinco pilares siguientes: La toma del control por el Estado del sistema bancario y de la creación monetaria. La lucha contra el fraude fiscal y la implantación de una reforma fiscal justa que aporte al Estado los recursos necesarios para la realización de su política. La protección del patrimonio público y su puesta al servicio del conjunto de la población. La rehabilitación y el desarrollo de los servicios públicos. El sostén a la iniciativa privada de proximidad. También, es muy importante que Grecia se comprometa en un proceso constitucional con una participación ciudadana activa, con el objetivo de permitir cambios estructurales democráticos. Para realizar este proceso constituyente, hay que convocar, mediante una consulta con sufragio universal, la elección de una asamblea constituyente encargada de elaborar un proyecto de una nueva Constitución. Una vez que ese proyecto se haya aprobado por la asamblea constituyente, que deberá funcionar recibiendo también las propuestas y los requerimientos que emanan del pueblo, tendrá que ser sometido al sufragio universal.

SALIR DE LA ZONA EURO

nacionales. Efectivamente, el Estado debe poder pedir créditos con el fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, por ejemplo, realizando trabajos de utilidad pública. Algunos de estos trabajos pueden financiarse por el presupuesto corriente gracias a opciones políticas muy firmes, pero los empréstitos públicos pueden posibilitar la realización de trabajos de mayor envergadura, por ejemplo, para pasar del «todo automóvil» a un desarrollo masivo de los transportes públicos, desarrollar el recurso a las energía renovables respetuosas del medio ambiente, crear o restaurar los ferrocarriles de proximidad en todo el territorio, comenzando por el urbano y semiurbano, y también renovar, rehabilitar o construir edificios públicos y viviendas sociales reduciendo el consumo energético y agregándoles comodidades de calidad. Se debería también financiar un amplio plan de creación de empleos propuesto más arriba.

Hay vida fuera de la Union europea!! Se debería definir urgentemente una política transparente de empréstito público. La propuesta que hacemos es la siguiente: 1) el destino del empréstito público debe garantizar una mejora de las condiciones de vida que rompan con la lógica de la destrucción del medio ambiente; 2) el recurso al empréstito público debe contribuir a una voluntad redistributiva con el fin de disminuir las desigualdades. Por ello, proponemos que las instituciones financieras, las grandes empresas privadas y las

Vista la aprobación del acuerdo del 13 de julio por el parlamento griego, la perspectiva de una salida voluntaria del euro es una opción que claramente deberíamos destacar. Cada vez más, ciudadanos de Grecia y de otros países europeos entienden que no hay una solución favorable a los pueblos dentro del euro. En el caso de una salida de la zona euro, las medidas indicadas pueden adaptarse, en particular la socialización de los bancos, tomando como ejemplo la nacionalización del sistema bancario que se hizo en Francia después de la Liberación. Se debería acompañar estas medidas con una importante reforma monetaria redistributiva que podría inspirarse en la reforma monetaria realizada después de la Segunda Guerra Mundial por el gobierno belga. Esta reforma tiene por fin tasar fuertemente los ingresos de los que se enriquecieron a costa de los demás. El principio es simple: se trata, durante el cambio de moneda, de no garantizar la paridad automática entre la antigua y la nueva moneda (un euro contra una dracma nueva por ejemplo) que hasta un determinado monto. Por encima del mismo, la suma excedente debe ser depositada en una cuenta bloqueada y su origen debe ser autentificado y justificado. En principio, lo que excede el nivel de referencia se cambia a un tipo menos favorable (por ejemplo, dos euros contra una dracma nueva); en caso de que se compruebe un origen delictuoso, el dinero puede confiscarse. Una reforma monetaria de este tipo permite repartir una parte de la riqueza de manera socialmente más justa. Otro objetivo de la reforma es el de disminuir la masa monetaria en circulación para poder luchar contra las tendencias inflacionistas. Para que esta reforma sea eficaz, es necesario establecer un control estricto sobre el movimiento de capitales y sobre el mercado de cambios. De este modo, se desarrollaría una verdadera lógica alternativa. Y Grecia podría finalmente dejar de estar sometida a sus acreedores. Los pueblos de Europa reencontrarían la esperanza en un cambio a favor de la justicia. Para conseguirlo, debemos reforzar las movilizaciones populares tanto en Grecia como en el resto de Europa.

“CAMINANDO, CAMINANDO VOY BUSCANDO LIBERTAD, OJALA ENCUENTRE CAMINO PARA SEGUIR CAMINANDO”. VICTOR JARA

31

LAMAZA


EDICIร N SEPTIEMBRE 2015

Nยบ 65

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

LOS SIONISTAS QUIEREN SILENCIAR A LA MAZA:

LA DAIA DEFIENDE AL FASCISMO ISRAELITA Y PRETENDE ENCARCELARNOS!! MONSANTO Y LA MANIPULACION GENETICA DE LOS ALIMENTOS,

QUIEN CUIDA LA SALUD DEL PUEBLO?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.