Revista La Maza Nº 58

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL VERANO 2014/2015 DICIEMBRE | ENERO | FEBRERO

Nº 58

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

PELEAS DE FAMILIA!

SUMARIO

LA CORPO JUDICIAL CONTRA LOS PIBES CHORROS DE PUERTO MADERO! JULIO GAMBINA: CRISIS ENERGÉTICA Y PRECIO DEL PETRÓLEO P. BACH: SE AGRAVA LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL MARCELO COLUSSI ¿CUÁNTO TIEMPO LE QUEDA AL MATRIMONIO? C. MARDONES: LAS SOTANAS MANCHADAS DE SANGRE DE LA IGLESIA FRANCO RIVERO: FABRICADOS PARA FALLAR! R. MUJIK: ISRAEL HACE LEY SU CARÁCTER RACISTA Y RELIGIOSO Y. WEILER: ESTADOS UNIDOS AL BORDE DE UNA INTIFADA NEGRA? D. FUENTES-V. NEVES: MICHEL LÖWY, EL SOCIALISMO DE NUESTRA ÉPOCA GUTIÉRREZ ÁLVAREZ: ORWELL ”1984”, “GRAN HERMANO” ESTÁ ENTRE NOSOTROS EZEQUIEL ÁLVAREZ: REPORTAJE A NATY MENSTRUAL, BATIDA Y TROLA!


LA MAZA Nº 58 NUMERO ESPECIAL VERANO 2014/15 DICIEMBRE | ENERO | FEBRERO

FLORES MAGON LOS UTOPISTAS “¡Ilusos, utopistas!, esto es lo menos que se nos dice, y este ha sido el grito de los conservadores de todos los tiempos contra los que tratan de poner el pie fuera del cerco que aprisiona al ganado humano. ¡Ilusos, utopistas!, nos gritan, y cuando saben que en nuestras reivindicaciones se cuenta la toma de posesión de la tierra para entegársela al pueblo, los gritos son más agudos y los insultos más fuertes: ¡ladrones, asesinos, malvados, traidores!, nos dicen. Y sin embargo, es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización, ¿qué es sino el resultado de los esfuerzos de los utopistas? Los soñadores, los poetas, los ilusos, los utopistas tan despreciados de las personas serias, tan perseguidos por el paternalismo, de los Gobiernos: ahorcados aquí, fusilados allá; quemados, atormentados, aprisionados, descuartizados en todas las épocas y en todos los países, han sido, no obstante, los propulsores de todo movimiento de avance, los videntes que han señalado a las masas ciegas, derroteros luminosos que conducen a cimas gloriosas. Habría que renunciar a todo progreso; sería mejor renunciar a toda esperanza de justicia y de grandeza en la humanidad si siquiera en el espacio de un siglo dejase de contar la familia humana entre sus miembros con algunos ilusos, utopistas y soñadores. Que recorran esas personas serias la lista de los hombres muertos que

JEFE DE REDACCIÓN: EZEQUIEL ALVAREZ COORDINADOR DE REDACCIÓN: MIGUEL MARTIRENA CONSEJO DE REDACCIÓN: ANALIA CASAFU, ANA MELNIK

COLABORAN EN ESTE NUMERO: JULIO GAMBINA, PAULA BACH, FRANCO RIVERO, MARCELO COLUSSI, CLAUDIO MARDONES, CAPI VIDAL, R.MUJIK, YURAM ABDOLÁ WEILER, HECTOR RIVERA, P. AIZAGUER, DIANA FUENTES, VICTOR NEVES, P. GUTIERREZ ALVAREZ.

asambleaspueblo @yahoo.com.ar la.maza.revista@gmail.com

admiran. ¿Qué fueron si no soñadores? ¿Por qué se les admira, si no porque fueron ilusos? ¿Qué es lo que rodea de gloria, si no su carácter de utopista? De esa especie tan despreciada de seres humanos surgió Sócrates, despreciado por las personas serias y sensatas de su época y admirado por los mismos que entonces le habían abierto la boca para hacerle tragar ellos mismos la cicuta. ¿Cristo? Si hubieran vivido en aquella época los señores sensatos y serios de hoy, ellos habrían juzgado, sentenciado y aun clavado en el madero infamante al gran utopista, ante cuya imagen se persignan y humillan. No ha habido revolucionario, en el sentido social de la palabra, no ha habido reformador que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su época como utopista, soñador e iluso. ¡Utopía, ilusión, sueños ... ! ¡ Cuánta poesía, cuánto progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuánto se os desprecia! En medio de la trivialidad ambiente, el utopista sueña con una humanidad más justa, sana, más bella, más sabia, más feliz, y mientras exterioriza sus sueños, la envidia palidece, el puñal busca su espalda; el esbirro espía, el carcelero coge las llaves y el tirano firma la sentencia de muerte. De ese modo la humanidad ha mutilado, en todos los tiempos, sus mejores miembros. ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe...”

RICARDO FLORES MAGON nació en 1873, en Oaxaca, hijo de padres indios. Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Hostigado por el gobierno, tuvo que exiliarse en 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de Saint Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista reivindicando un programa revolucionario. Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el régimen de Díaz. Tras el estallido en 1910 de la revolución, promovió con su hermano Enrique la insurrección de Baja California. Llegaron a tomar las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron, sin éxito, fundar una república socialista. Carentes de ayuda, fueron derrotados por las tropas gubernamentales. Convencidos de que los gobiernos eran los culpables de la situación de opresión que padecía los sectores más humildes, continuaron combatiendo a los gobernantes que sucedieron a Díaz: Francisco I. Madero y Venustiano Carranza. En 1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades estadounidenses. Tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth (Kansas).

SÓLO AQUELLOS QUE SE ARRIESGAN A IR DEMASIADO LEJOS PUEDEN DESCUBRIR HASTA DONDE SE PUEDE LLEGAR . T.S. ELLIOT LAMAZA

2


E D I T O R I A L Diciembre no podía haber empezado peor. Aún no llegan los calores del verano ni el aliento espeso de los reclamos sociales y los anunciados saqueos, pero ya el clima económico y político se está poniendo pesado. Las noticias que llegan desde el mundo no son buenas para nuestros progresistas en el gobierno. La guerra comercial en curso, con eje en el precio del petróleo, amenaza trastocar los frágiles acuerdos forjados por la crisis abierta en el 2008 y los tambores de la guerra empiezan a calentar sus parches. Rusia, acorralada por las sanciones que siguieron a su incursión en Ucrania, ve como sus ingresos externos mayoritariamente provenientes de exportaciones de hidrocarburos- se licuan, mientras la hostilidad impulsada por EE.UU. sigue en ascenso. China, coyunturalmente beneficiada por la caída del precio de la preciada energía de la que carece, avanza en la ocupación económica y diplomática de los espacios e intersticios que la decadencia yanqui abre día a día. Y los EE.UU., sacudidos por las protestas raciales y el malestar social, ven como su milagro económico del petróleo de fracking, en el que estaban depositadas todas las esperanzas de salir airosos de la crisis, se derrumban ante un barril de 55 dólares cuando sus costos productivos superan los 70. Una tras otra, las empresas frackineras yanquis, empiezan a tambalear, se concursa, paralizan inversiones y aplazan explotaciones. Precisamente ése ha sido uno de los objetivos centrales de las monarquías árabes al incrementar la producción petrolera en medio de una importante caída de la demanda como la que impone la actual recesión. Para los saudíes y sus socios de lo que se trata es de preservar su control del mercado golpeando duramente a su incipiente competidor yanqui y sus novedosas y destructivas técnicas de explotación, que no pueden competir con el precio de producción de los yacimientos convencionales (10 dólares el barril) y necesitan un petróleo caro para poder subsistir. Sólo un mundo cuyas hegemonías están siendo profundamente trastocadas y subvertidas por una crisis sin final, puede explicar que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), encabezada Arabia Saudí y las demás dinastías feudales y atávicas que pueblan el Golfo, pongan al mundo industrial e imperialista a merced de la voluntad de sus recursos y flujos petroleros. Sólo un mundo sin claros dominantes y sin gendarmes determinantes explica tanta audacia y tantos derrumbes.

LES MUERDEN LOS TALONES! Y las consecuencias de este salto en la crisis se hacen sentir en todos los rincones del planeta. En última instancia, más allá de las intenciones e intereses de los protagonistas directos, se trata del primer gran capítulo de una guerra comercial que se avecina y que siempre aparece en las crisis económicas como el preámbulo de otras guerras más contundentes. Los mercados de crédito se cierran y ni qué hablar de conseguir inversiones productivas. El comercio internacional se retrae. Los proteccionismos se ponen traje nuevo. Y en ese escenario, los sueños de CFK y Alex Kicillof de obtener 3000 millones de dólares en el canje de los BODEN se derrumbaron. La jugada apuntaba a quitarse de encima vencimientos próximos y acrecentar las reservas, como una clara señal a los buitres de que no va a negociar en cualquier condición. También era un tanteo para ver qué receptividad había en la usura internacional hacia nuevas emisiones de deuda argentina. El resultado fue un fiasco. Unos miserables 250 millones de dólares fue todo lo recaudado, a pesar de que se prometían tasas de interés que rondaban el 10 % anual. La jugada fracasó por dos elementales errores de cálculo. El primero tiene que ver con no haber previsto las consecuencias de la guerra petrolera sobre los mercados; el segundo es haberse olvidado de que la Argentina kirchnerista, la pagadora serial de Cristina, sigue en el veraz de los usureros. Y, al mismo tiempo del fracaso de Kicillof, Etiopía (sí, Etiopía!) lograba colocar bonos al 6 % anual!! Y, entonces, las acechanzas de la macro-economía comienzan a desplegar sus alas sobre la economía cotidiana, la del bolsillo de los pobres. Cae el empleo, caen los salarios, hay recesión industrial, el precio de la soja se derrumba y el malestar social es el único indicador que crece sin parar. El sueño de condicionar la transición, imponer sucesores y asegurar impunidades se evapora como un espejismo, mientras los caciquejos peronistas se encolumnan, silenciosos pero firmes, detrás de Scioli y excluyendo al kirchnerismo puro y duro. Ese debilitamiento generalizado de la fracción gobernante es aprovechado por los factores de poder que ya no confían en ella y por una de sus herramientas predilectas, los jueces. Y sucede, como nunca en estos doce años, que la casi totalidad de los ministros, funcionarios y referentes kirchneristas se encuentran con que son agendas tribunalicias, con que tienen sus teléfonos intervenidos por orden judicial, que sus cuentas y facturas son requeridas y revisadas, que sus viajes son investigados, sus fortunas monitoreadas y sus declaraciones juradas sometidas a descuartizamiento por peritos diligentes. Una entusiasta tropa judicial muerde los talones de los que fueron sus amos. Forja su propio futuro ante el cambio que se viene. Es el temido fin de época, eufemismo que refiere al final del ejercicio pleno y absoluto del poder, de la obediencia debida en todos los estamentos del estado y de la sociedad, de la impunidad como regla. Los empresarios critican abiertamente y se abrazan con los opositores, los sindicalistas, aún los aliados, toman prudente distancia. Referentes históricos de la corriente y del propio gobierno cruzan el Rubicón. La plaza del aniversario luce deslucida y el discurso suena más destemplado que la tarde lluviosa, el tono de guerra de CFK recuerda otras épocas, lejanas, irrepetibles. La historia está caminando por otro lado y ellos, naturalmente, se niegan a verlo. El tránsito siempre es doloroso para el que se va de los privilegios. La amenaza judicial es contundente con muchos de los nuevos ricos progresistas , pero es impiadosa contra la propia familia presidencial. CFK y sus hijos están en la mira no de Bonadío sino de toda la corpo judicial, amparada por buena parte del régimen y de la opinión pública, que intuye el mayor escándalo de corrupción y enriquecimiento ilícito de la historia reciente de nuestro país. Es posible que sea esa certeza y no el recuerdo de tiempos heroicos (que, por otra parte, nunca existieron!) lo que explique los gritos destemplados de Cristina, desde una confortable sala de la Casa Rosada hacia una plaza desierta donde el temporal se llevaba puestos los sueños de eternidad. En tanto, los pobres, los excluidos, los que siempre pagan con su espalda destrozada por la explotación la fiesta de los ricos, acumulan bronca y desesperanza. Perciben que el fin del kirchnerismo y de la mayor bonanza económica del país en los tiempos modernos, sólo les deja una pesada factura. No recibieron ni las migajas del modelo, pero pretenden condenarlos a pagar la fiesta entera. Y en eso coinciden todos los opositores: vienen tiempos de mayor ajuste, todavía. Vendrán, en consecuencia, tiempos de mayores luchas y de grandes peleas, donde se forjaran nuevas y, tal vez, definitivas banderas de liberación nacional y social. NO ACEPTEN LO HABITUAL COMO COSA NATURAL PUES EN TIEMPOS DE DESORDEN SANGRIENTO, CONFUSIÓN ORGANIZADA, ARBITRARIEDAD CONSCIENTE Y HUMANIDAD DESHUMANIZADA, NADA DEBE PARECER IMPOSIBLE DE CAMBIAR . B. BRECHT

3

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

Peleas de familia:

LA CORPO JUDICIAL ATACA A LOS PIBES CHORROS DE PUERTO MADERO!! La paz, aunque tensa y precaria, que el gobierno kirchnerista anhela para llegar a puerto en diciembre del 2015 comienza a estar sacudida por una inédita y feroz ofensiva salida desde el lugar menos pensado y querido. La corpo judicial, tan golpeada y disciplinada a fuerza de reformas y sanciones, ha olfateado un fin de ciclo que abre grietas en la omnipotencia de la camarilla gobernante y ha salido a golpear en todos los flancos. Y lo hace con una eficiencia y sincronización digna de envidia: en ocho de los doce juzgados federales de la Ciudad de Bs.As. hay causas bruscamente aceleradas que complican a medio gabinete, familiares, amigos y socios del poder. A éste extraño acto de valentía han contribuido los propios pasos del gobierno en contra de los jueces, en particular la última reforma del código procesal que los transforma en espectadores de causas que, de aquí en más serán diligenciadas por los obedientes fiscales de Gils Carbò, la Procuradora General, si es que dicha reforma no es volteada, como es de prever, por algún oportuno recurso de amparo dictado por estos mismos jueces. Así es como, de pronto, el final de año se ve convulsionado por procesamientos, indagatorias e imputaciones a medio gabinete y, en particular, a la propia jefa y a su familia y testaferros. Todo indica que una procesión de ladri progresistas hincará sus rodillas en las escalinatas de Comodoro Py a la brevedad. LAS MALAS NOTICIAS QUE ANTICIPAN PEORES La ofensiva judicial sacude al circulo más hermético del gobierno y provoca escenas de histeria y pánico en las altas esferas del palacio, al punto de reaccionar tirando manotazos de ahogado que sólo acentúan la impresión generalizada de que el nudo de corrupción que se está desatando esconde un escándalo mayúsculo, generalizado y sideral. En efecto, las sanciones que le impusieron a Bonadío el viceministro de Justicia, Julián Álvarez y La Càmpora, sólo han conseguido brindarle al juez un amplio y generoso arco de apoyos y defensas. Lo mismo sucedió cuando CFK mandó publicar las listas de cuatro mil cuentas corrientes en Suiza, como una forma de diluir el lavado de su socio Báez en medio de una cultura general de evasión de divisas y lavado de dinero. Otro tiro fallido: la inmensa mayoría de las cuentas denunciadas estaban declaradas en las presentaciones de sus titulares ante la AFIP. Es que los viejos lavadores y evasores hace años que no confían en la discreción suiza y eligen, como la propia CFK, la lejanía silenciosa de paraísos como las Seychelles. Resultó pescado podrido, mal comprado y peor vendido y sólo explicable por la desesperación que recorre al palacio. Inmediatamente después de esas chambonadas, CFK eligió vías más serias para enfrentar el temporal: nombró un defensor privado, reconocido penalista, para que la defienda en la causa que tiene Bonadío, reconociendo así la gravedad de las imputaciones y activó la convocatoria a elecciones de diputados a UNESUR (ente que no existirá hasta 2018) como una forma de conseguir impunidad mediante fueros de dudosa efectividad. Aunque una cacería judicial como la que se está iniciando era de prever, lo que verdaderamente sorprende a cualquier analista que se haya tomado el trabajo de seguir alguno de los expedientes más calientes es la magnitud y desprolijidad de los hechos que comienzan a aparecer. Hasta ahora parecía que el comportamiento de Amado Boudou era una exabrupto propio de un trepador advenedizo, capaz de truchar hasta una fotocopia de su DNI para no pagar una boleta de mal estacionamiento o de adulterar un formulario 08 de transferencia de un viejo auto con tal de cagarle unos pesos gananciales a su ex esposa. Sin embargo, todos los elementos que van trascendiendo indican que las desprolijidades de Boudou no eran un accidente ni un resabio de su paso por el neo liberalismo de los Alsogaray, sino el código de conducta de los pibes chorros de Puerto Madero. En casi todos los casos investigados, los funcionarios imputados han dejado más huellas en las bóvedas, balances, declaraciones juradas y valijas que las que el más inexperto aficionado a lo ajeno podría dejar. Sin ir más abajo, las cuentas de los hoteles de CFK y sus hijos se caracterizan por ser altamente superavitarias y constituyen el origen declarado de su fabuloso incremento patrimonial; el problema es que lo hacen en un contexto en el que todo el sector hotelero de la región patagónica dio pérdidas, incluido el mayor hotel de lujo, el Llao Llao de Bariloche. Y, al rascar apenas las cuentas, resulta que los

hoteles de CFK y de Máximo dan ganancias porque su amigo Lázaro Báez les alquila nadie puede explicar porqué ni para qué- 800 plazas anuales a precios de mercado. Pero más significativo aún es el hecho de que ninguna de esas habitaciones pagadas fueron ocupadas ni siquiera por una

hora por ninguna persona identificable!! Obviamente, no hace falta tener la mala leche de Bonadío para suponer que Lázaro estaba retornando mediante el pago de habitaciones no utilizadas las cometas de obras públicas que imponía Néstor primero y la sucesión después. Otro de los clientes que contribuyó generosamente a la prosperidad hotelera presidencial ha sido Aerolíneas Argentinas, empresa que ha pagado centenares de habitaciones para el supuesto desplazamiento de las tripulaciones aéreas que pernoctan en el Calafate. Mariano Recalde, el cajero de La Càmpora, también estaba devolviendo favores? Estos son algunos de los negocios que no necesitan de un sabueso para dejar al descubierto una trama de corrupción y blanqueo de dineros mal habidos llevada a cabo desde lo más alto del poder. LOS CÓDIGOS DE LOS PIBES CHORROS DE PUERTO MADERO Claro que si ese es el comportamiento de los máximos jefes de la camarilla gobernante, poco y nada de prolijidad y recato se les puede pedir a los que siguen en la línea de poder y privilegios. Cómo sorprenderse del enriquecimiento de un Ricardo Jaime, pícaro pobretón cordobés arribado a Santa Cruz hace apenas veinte años y transformado en uno de los más obscenamente enriquecidos funcionarios del gobierno nac & pop. O de un Julio De Vido, que pasó de ser un modesto arquitecto pueblerino dedicado a refacciones domiciliarias a propietario de casas fastuosas en countries de lujo, pisos en Puerto Madero, estancias en el sur o costosísimo canarios de raza que compiten en fastuosos torneos. Sin afán de entrar en una larga lista de la que no zafa casi ningún funcionario o ex funcionario, lo que vale destacar es el rasgo común en casi todos los casos: la desprolijidad para el choreo, la voracidad para el saqueo, el desdén por limpiar las huellas, la confianza

absoluta en la impunidad de un poder que se presumía eterno o al menos muy duradero (cincuenta años de hegemonía prometía Máximo hasta hace poco tiempo!). El problema que aparece con claridad al despuntar las primeras investigaciones es, precisamente, la impunidad con la que se han movido todos estos funcionarios. Pareciera ser que descontaban con que permanecerían en el poder durante los suficientes años como para disciplinar a opositores, jueces, fiscales y leyes. El ejemplo del feudo santa cruceño estimulaba esa posibilidad. Allí, los jueces y fiscales son amigos, familiares, socios o testaferros; los entes de control no existen y las leyes han sido diseñadas para que la prescripción sea la norma general. Y ese andamiaje de impunidad pasó la prueba de fuego que fue la evaporación de los 1.200 millones de dólares de compensación por la privatización de YPF efectuada por Menem y Cavallo y avalada por Néstor Kirchner. Nunca se supo qué paso con esa plata, nunca se rindieron cuentas, jamás se supo de intereses devengados. Ninguna obra pública de envergadura se realizó en la provincia que pudiera justificar la utilización de esos dineros y no hay ahorros provinciales en ninguna entidad bancaria conocida. Los 1.200 palos verdes desaparecieron en una maraña de transferencias y cuentas en paraísos fiscales, en operaciones con bonos rusos, en oscuras operaciones carbeñas. Y nadie pudo obtener, jamás y hasta el día de hoy, información fidedigna o balance operativo sobre ellos. Están desaparecidos!! Con ésos antecedentes, poco y nada se podía pedir, en materia de precauciones y cuidados a los lavadores de las nuevas fuentes de enriquecimiento de la camarilla presidencial. LOS JUECES DE LA SERVILLETA Claudio Bonadío es uno de los jueces de la famosa servilleta , papelito en el que el entonces ministro de Menem, Carlos Corach, anotaba a los jueces incondicionales del poder y los privilegios. Como él, la mayoría de los jueces federales los únicos que pueden investigar hechos de corrupción cometidos por funcionarios públicos- tienen su origen en oscuros pactos con el poder. Menemistas antes, duhaldistas después, kirchneristas en ésta década. Desde la desfachatez de un Norberto Oyarbide, cómplice de cuanta trapisonda se cometa desde el poder, hasta la eterna Romilda Servini de Cubría (esposa de un brigadier de la dictadura y antológica censora de Tato Bores), todos estos jueces federales han sido y son soportes y cómplices de la destrucción del estado, de la entrega de nuestros recursos, de la ilegalidad del pago de la deuda eterna, de los desfalcos y maniobras de la patria financiera y de los explotadores. Siempre hicieron oídos sordos ante la depredación, ante la persecución a los pueblos originarios, a la destrucción del medio ambiente protagonizada por la minería, la soja o los grandes intereses o ante cualquier elemental pedido de justicia de los oprimidos. Sin embargo, son esos mismos bronces los que ahora se arrojan, lanzas y códigos en ristre, contra lo que era un

LA INDIFERENCIA ES EL PESO MUERTO DE LA HISTORIA . GRAMSCI LAMAZA

4


Por RUBEN SABOULARD secreto multitudinario: la corrupción estatal. Lo hacen con celeridad, diligencia y eficiencia envidiables y rodeados de un indisimulable apoyo de la mayoría de la corpo judicial, en la que siguen anidando, después de once años de kirchnerismo y tres décadas de democracia, amplios bolsones de jueces colocados por la dictadura. Y las razones de éste súbito ataque de republicanismo judicial no hay que buscarlas en los códigos. Amparados en los resabios del viejo régimen feudal que les asegura cargos y privilegios a perpetuidad, los jueces no están acostumbrados ni dispuestos a tolerar ningún recorte de sus facultades , pecado que ha cometido el kirchnerismo en su afán de impunidad. LA REVANCHA DE SUS SEÑORIAS En efecto, en estas repúblicas burguesas de dudosa y escasa democracia, siguen existiendo funcionarios judiciales, amos y señores de la libertad y el patrimonio de los ciudadanos, que no son electos por las mayorías ni caducan jamás en sus funciones y prebendas. Nadie puede extrañarse que, en defensa de ese status quo, los jueces salten a la yugular del gobierno kirchnerista que, mediante la meneada reforma al Código Procesal, pretende recortarles sus facultades. Esta reforma tiene un punto nodal: a partir de ahora la dirección de

la investigación de las causas federales (las temidas causas que involucran al poder) estará en manos de los fiscales controlados por Alejandra Gils Carbò. Serán ellos los que decidirán si se investiga o imputa a algún funcionario. Serán ellos los que llevarán a cabo las medidas, tomaran indagatorias, ordenaran medidas de prueba, allanamientos y pericias. También serán ellos los que dictaminaran prescripciones e impunidades. Y a los otrora poderosos jueces federales les quedará ser los árbitros y garantes de la legalidad de esos procesos. Pero perderán el manejo de las causas!! Y eso significa que verán licuarse su poder a manos de estos empleados de La Càmpora que componen el cuerpo de fiscales. Si bien es previsible que uno o varios jueces otorguen oportunos amparos para voltear la reforma, la movida de los jueces federales se inscribe en esa reacción de todo el poder judicial en defensa de su caja, que no es otra cosa que el manejo discrecional de las causas. Por otra parte, la reacción judicial se inscribe en un contexto de dificultades crecientes del gobierno para asegurarse una transición ordenada y condicionada hacia el 2015. A las conocidas dificultades económicas (ver recuadro), se les deben adicionar los primeros pasos de rebeldía del viejo partido

justicialista de los caciques provinciales, los que, sin pedir autorización de CFK y sus siervos, comienzan a alinearse con Daniel Scioli como única opción viable para retener sus feudos y privilegios. A la vez, un creciente malestar social, empujado por índices de desocupación y pobreza en aumento, tejen un cuadro general en el que el aislamiento del gobierno se hace cada vez más visible y se entrecruza con evidentes signos de debilidad mal disimulada con discursos altaneros. Y, es sabido, en política la soledad se paga con derrotas. Sólo el patetismo de una oposición burguesa que no atina a diseñar una respuesta que pueda acaudillar el descontento popular, permite algo de oxígeno a un gobierno en el que el fin de ciclo aparece cada día más cercano. Es este cuadro de aislamiento del gobierno y carencia de opciones burguesas con respaldo popular lo que puede permitir una fantasía inimaginable: ver a un grupo de facinerosos y corruptos jueces federales aclamados por las clases medias y los medios hegemónicos como los adalides de la democracia y la decencia. El pescado sigue dando muestras de podredumbre por la cabeza, mientras su sepulturero aún no llega a la cita.

LA ARMADA BRANCA LEONE AL ATAQUE: TIEMBLAN PUERTO MADERO Y EL KALAFATE!! Si bien no hay juzgado federal donde no haya alguna causa contra funcionarios o ex funcionarios del gobierno, en general vinculadas a dádivas o enriquecimiento ilícito, en ocho de los doce juzgados se está librando la feroz batalla en curso. Estos son los caballeros de Branca Leone, estos sus estandartes y estos sus objetivos. CLAUDIO BONADÌO. Es el líder de los valientes , el que se animó a gritar jaque a la dama! . Allanó Hotesur, una de las empresas hoteleras de CFK por una simple infracción administrativa. A partir de ahí, se orienta a una amplia investigación de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito que implica a la propia CFK, a sus hijos (en especial Máximo, administrador de la inexplicable fortuna familiar) y a Lázaro Báez que puede dejar al descubierto la mayor trama de corrupción de la historia de este país y demoler el verso de los ladri progresistas . Por si fuera poco, además procesó a Ricardo Jaime por prevaricato , es decir haber recibido coimas de sus proveedores, a Guillermo Moreno por abuso de autoridad y a Amado Boudou por la falsificación de documentos públicos (causa del automotor). ARIEL LIJO. Procesó a Amado Boudou por la causa de la imprenta Ciccone Calcográfica y, además, lo indagará a la brevedad por enriquecimiento ilícito, causa en la que todo indica quedará también procesado. Está impulsando una vieja y hasta ahora dormida causa acerca de la financiación ilegal de la campaña electoral de CFK en 2009, que se cruza con el contrabando de efedrina y el lavado de dinero. RODOLFO CANICOBA CORRAL. Allanó la Procuración General de Justicia en una causa sobre supuestos aprietes y espionajes a fiscales que no se disciplinan con la comisaria política Gils Carbó. La investigación apunta, directamente, a la Procuradora y su grupo de colaboradores más cercanos. Pero ahora, además, acaba de incorporar al gremialista predilecto de CFK, el Caballo Suarez, del SOMU, entre sus objetivos. Lo acaba de procesar y lo tiene contra las cuerdas en una causa en la que hay desde aprietes, lesiones, extorsión, malversación de fondos públicos y estafas varias. Va derecho al juicio oral y con pronóstico zanola (en cana y en bolas!) MARCELO MARTINEZ DE GIORGI. Hace apenas unos días procesó al Ministro de Justicia Julio Alak por las irregularidades cometidas en Aerolíneas Argentinas cuando fue su presidente, en particular con los sobreprecios pagados a una empresa brasilera por la provisión de aeronaves que resultaron un 40 % más caras que su valor de mercado. Paralelamente, está sacando del armario otra vieja causa contra Alak, también de su paso por A.A., relacionada con no haber denunciado el vaciamiento patrimonial realizado por Marsans y el grupo español en la empresa aérea. También tiene en la mira al Fiscal Antilavado, Carlos Gonella, un fervoroso kirchnerista amparado por Gils Carbò. Lo acusa de prevaricato por negarse a profundizar la investigación de lavado de dinero contra Lázaro Báez. Está citado a indagatoria, citación a la que se ha negado, lo que podría valerle ser declarado en rebeldía por el juez. ROMILDA SERVINI DE CUBRÌA. La eterna Chichi no se ha querido quedar atrás en la batalla y tiene entre sus manos una causa muy gorda: las irregularidades cometidas por CFK y su gobierno en el acuerdo firmado con Chevron para entregarle Vaca Muerta. Son tantas las agachadas que habría en ese contrato que sólo podía mantenerse, como hasta ahora, bajo secreto. Sin embargo, la jueza consiguió que le remitieran toda la documentación y, trascendidos dicen, se trata de un escándalo mayúsculo, como suponía toda la oposición independiente. Por otra parte la jueza procesó al ex jefe antidrogas de CFK, José Granero, como responsable del contrabando de efedrina que derivó en los asesinatos de Sebastián Sforza y sus amigos. Además es la misma jueza que frenó, mediante sendos recursos de amparo, la reforma judicial pretendida por el gobierno. Y, finalmente, se apresta a llamar a indagatoria a los padres adoptivos del nieto recuperado de Estela de Carlotto, a pesar de los ruegos, pedidos y amenazas de la señora. LUIS RODRIGUEZ. Está a punto de imputar a Alejandra Gils Carbò en varias causas que van desde abuso de autoridad a malversación de fondos públicos. Y también acaba de abrirle una nueva causa a Amado Boudou por haber recibido dádivas (coimas). DANIEL RAFECAS. Investiga el enriquecimiento ilícito del general César Milani, el jefe del espionaje ilegal y comandante en jefe del ejército. SEBASTIAN CASANELLO. Tiene en la mira toda la causa de Lázaro Báez, los valijeros y el lavado de dinero y los sobreprecios en la obra pública de Santa Cruz. Aunque preferiría ir lento, sus colegas y superiores le están marcando el paso y se esperan novedades procesales.

LOS HOMBRES OLVIDAN MÁS FÁCILMENTE LA MUERTE DE SU PADRE QUE LA PÉRDIDA DE SU PATRIMONIO . MAQUIAVELO

5

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

Por RUBEN SABOULARD

UN MODELO QUE CRUJE POR TODOS LADOS Ni siquiera el abnegado esfuerzo de los funcionarios del INDEC pueden ocultar que la recesión industrial se ha transformado en una pesadilla duradera arrastrando para abajo a toda la economía y sólo superada por aquella abrumadora catástrofe del 2001. Ya van 15 meses consecutivos de caída en la producción fabril, acumulando una pérdida que supera el 10 %. Pero la industria no cae sola. También caen los salarios y el empleo. Desde julio del año pasado se han perdido casi medio millón de empleos registrados. De ellos, casi 400.000 se han perdido en lo que va del año, constituyendo la peor caída del empleo desde la crisis del 2001. Pero, si se suman los empleos en negro y precarizados, la cifra de desempleados supera los dos millones y medio, cifra que trepa a cuatro millones de argentinos sin empleo si se contabilizan a los engañosos y míseros planes sociales. Eso daría un porcentaje de uno de cada cuatro trabajadores sin empleo, tal como registran la Iglesia y algunas organizaciones sindicales. Por otro lado, hay un descenso pronunciado de los salarios que se ubica, en promedio, en un 8 % de su capacidad adquisitiva, cifra que se agrava llegando al 11% en los trabajadores no registrados y que sube al 14% para aquel sector de los asalariados afectado por el impuesto a las ganancias. El retroceso general del poder adquisitivo de la población es la principal razón de la recesión general de la economía. Por ejemplo, en la industria automotriz, ha bajado un 40% la compra de autos en el mercado interno, mientras que las exportaciones han caído en mucha menor medida y el mercado de usados se ha paralizado. En tanto, el gobierno sigue apelando a crear deuda interna para mantener el financiamiento de sus gastos. Así es como le adeuda al Banco Central 48.500 millones de dólares y 224.000 millones de pesos, que equivalen a otros 26.750 millones de dólares. En total representan la friolera de 75.250 millones de dólares, más de dos veces y media la totalidad de las reservas internacionales brutas del BCRA, que rondan los 29.000 millones de dólares, incluyendo los famosos yuanes del préstamo chino. Y, de seguir en éste camino, durante el año 2015 el Banco Central deberá conseguirle al gobierno unos 12.000 millones de dólares más, para pagar los vencimientos de la deuda. Para achicar esas cifras, el gobierno está apelando a un canje anticipado de algunos de los bonos que vencen el año próximo, ofreciendo condiciones más que ventajosas a los especuladores. Pero, el B.C. también deberá entregar otros 85.000 millones de pesos por utilidades contables y más "adelantos", por 62.000 millones de pesos para seguir financiando al Poder Ejecutivo. Mientras, la deuda de los importadores con sus proveedores ya asciende a otros 5.000 millones de dólares por importaciones ya concretadas e impagas, aunque algunos analistas elevan ese pasivo a más de 10.000 millones de dólares. Así las cosas, el déficit fiscal que se ha escapado un 170% (se acuerdan de la época en la que Néstor hablaba del superávit fiscal y comercial como los pilares del modelo?) y nada hace prever que, con un año electoral tan determinante como el que empezamos a transitar, se vaya a reducir sustancialmente. El déficit fiscal de éste año superará los 150.000 millones, soportado merced a ayudas del BCRA y Anses por 140.000 millones que se cubrirán con más emisión y deuda. Esta emisión parasitaria de dinero alimenta una inflación que ya supera el 40% anual, pese a la caída de la demanda. El gobierno pretende achicar el rojo con un nuevo tarifazo -esta vez, de la electricidad-, suprimiendo los subsidios y aumentando un 300% las tarifas. Pero esta medida, como ya ocurrió con el gas, no redundará en una baja de los subsidios pero acrecentará el mal humor social. El país no cuenta con los dólares para afrontar los vencimientos de 2015. El superávit comercial ya no alcanza para pagar los intereses de la deuda pública y privada y menos las importaciones de combustibles. Como un anticipo de lo que puede ser el año próximo vale señalar que, en el transcurso de los primeros nueve meses del año en curso, los pagos por servicios, turismo, giro de utilidades, la fuga de divisas y los intereses de la deuda, insumieron 10.000 millones de dólares. Y a esto hay que sumarle los pagos de importaciones energéticas. En resumen, los crujidos del modelo se escuchan en todo el vecindario, por más oídos sordos que pretenda Kicillof y pese a los reclamos a la moderación que derrama el palacio.

RECUERDO INCLUSO LO QUE NO QUIERO. OLVIDAR NO PUEDO LO QUE QUIERO . CICERON LAMAZA

6


POLITICA NACIONAL

Por JULIO C. GAMBINA

Crisis energética y precio del petróleo:

LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EL CAPITALISMO EN CRISIS Hacia julio del 2008 el barril llegó a los 150 dólares y ahora ronda los 60 dólares, con un pronóstico inestable, aunque a largo plazo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta mayor volatilidad de precios y fuertes roces por el liderazgo productivo entre Estados Unidos y Medio Oriente. En el trasfondo está la crisis energética de Estados Unidos en los 70´, que dispararon los precios del petróleo y con ellos el fenómeno de la especulación financiera y el deliberado sobre endeudamiento de los países del sur del mundo. Junto a esos fenómenos, se desarrolló el acrecentamiento de la militarización mundial en la disputa por los hidrocarburos, los territorios y la dominación de las poblaciones, especialmente desde Washington.

convencionales? El tema concita atención mundial y existen análisis de conspiraciones cruzadas. Por un lado, Estados Unidos con el alza de la producción, asociada al sostén de la elevada extracción de la OPEP, pretende ahogar económica y financieramente a países dependientes del ingreso de su factura de hidrocarburos, caso de Rusia, Venezuela o Irán. Claro que ello conspira contra su propia estrategia asociada al shale, con costos en el límite por la baja del precio del crudo en estas horas. En esa estrategia juega, también, Arabia Saudita, el principal productor mundial, pero que apunta a dificultar la competencia global estadounidense en la perspectiva del 2015-2020, que según la AIE, Estados Unidos podría convertirse en el principal productor mundial de hidrocarburos. Como decíamos antes, la caída del precio afecta a la industria extractiva yanqui basada en el fracking. Ya no es rentable y varias de las empresas afrontan serios problemas financieros provocados por ésta situación.

La respuesta estadounidense a su crisis energética (Estados Unidos la mundializó) se resolvió comprando y ocupando, manipulando e intentando la dominación militar, económica e ideológica sobre el planeta, mientras buscaba respuestas a su crisis productiva de hidrocarburos, exacerbada por un agigantado consumo energético sin límite, convalidando el derroche y la contaminación depredadora de la naturaleza. Al mismo tiempo se alentó la agro-energía y el 30% del maíz estadounidense, el mayor productor mundial del rubro, tiene destino en la producción de combustible, compitiendo con la capacidad de alimentación y asociando crisis energética a crisis alimentaria y, junto a ellas, la crisis ambiental. Así, la producción de hidrocarburos y de alimentos se transformó en producción y comercialización de comodities , con la ganancia y la acumulación como objetivo central, corriendo a la energía y a los alimentos de su sentido principal de satisfactor de necesidades sociales. De un derecho a una mercancía como proceso sin fin. Ambas crisis son partes de la crisis civilizatoria en curso, donde lo económico financiero es solo la parte más visible de un fenómeno que es social, político y cultural, estructural y sistémico, que solo puede solucionarse más allá del capitalismo y que, claro, las clases dominantes empujan en el sentido de la liberalización. La crisis energética se hizo mundial en la presente crisis desde el 2007/8, por lo que no sorprendió la escalada de los precios ante el pico de producción y puesta en cuestión de la capacidad mundial por descubrir, explotar y apropiar reservas de hidrocarburos. La búsqueda de hidrocarburos se hizo más costosa, especialmente con los no convencionales (shale), que multiplica el costo de producción sobre los convencionales. Los hidrocarburos de extracción tradicional tienen un costo que puede oscilar en torno a los 8 o 20 dólares el barril mientras que los extraídos mediante fracking pueden remitir a costos superiores a los 70 u 80 dólares, o sea los valores actuales por barril. Son costos muy altos que, aunque varían de un territorio a otro según la mayor o menor dificultad para la explotación, llevan pensar en que para la extracción de los hidrocarburos no convencionales hace falta o un precio muy alto o, en su defecto, un fortísimo apoyo económico-financiero de subsidios, que solo pueden sustentarse desde el Estado. Es algo que el keynesianismo resolvió hace más de ocho décadas y aun cuando se sostenga la liberalización de la economía, nadie duda en el orden capitalista sobre la importancia de la intervención estatal para sustentar la producción gasífera y

Impulsada por Arabia Saudita y sus aliados del Golfo, la OPEP acaba de avalar la continuidad de la producción según los parámetros actuales, negándose a disminuir la cantidad de barriles extraídos, como pretendían Venezuela o Irán, para evitar que siga cayendo el precio. Esta decisión de la OPEP apunta a debilitar a sus competidores, especialmente a Estados Unidos.

petrolera. No existe límite ideológico para subsidiar a las transnacionales del petróleo, especialmente para defender la geopolítica del imperialismo. Es lo que hace Estados Unidos y lo que ocurre en toda la geografía del mundo. Con la explotación del gas shale y la fractura hidráulica (fracking), Estados Unidos desafió sus limitaciones energéticas y pretende en el corto y mediano plazo resolver su crisis energética, no solo incrementado su producción, sino transformándose en el primer productor mundial de petróleo en 2015. El tema fue analizado hace tiempo por el especialista mexicano John Saxe-Fernández en la Revista de la Fisyp, colocando grandes interrogantes sobre el costo de producción y los gigantescos subsidios estatales para asegurar la hegemonía estadounidense. Pero qué ocurre ahora, con precios en caída, por debajo del costo de producción de los hidrocarburos no

¿SE DESATÓ OTRA GUERRA POR EL PETRÓLEO? Es un conflicto que se suma a otras guerras, la monetaria, la comercial y otras que evidencian la continuidad de la crisis mundial del capitalismo. En definitiva, la discusión de los años 70´ vuelve en otro escenario, de agravamiento de la crisis mundial del capitalismo, con su capítulo energético, que impacta en múltiples procesos, sean de la agricultura, la industria, el comercio y los servicios, y obviamente en el conjunto del modelo productivo y de desarrollo que afectan al medio ambiente y la vida en el planeta. Un problema singular es la Argentina, con una factura de importación de combustibles por 12.000 millones de dólares anuales y un balance comercial con un déficit cercano a los 7.000 millones de dólares. La baja del precio del petróleo reduce el costo de las importaciones pero, a la vez, aleja la expectativa asentada en la explotación de los no convencionales de Vaca Muerta en primer lugar, sólo rentables a un precio bastante superior al actual. Es una mala noticia para los que esperaban resolver con inversiones petroleras los límites del capitalismo local ante la ausencia de divisas por inversiones o préstamos. Se trata de un problema estructural, y convoca a discutir la crisis petrolera global y local desde la discusión del modelo productivo y de desarrollo, cuestionando el para qué de la energía y del petróleo, y desde allí definir el sentido de un nuevo modelo sustentado en la satisfacción de las necesidades sociales y no en la expectativa de ganancias y acumulación de las transnacionales de la energía y el petróleo. No solo la Argentina tiene que discutir el impacto de la crisis energética y los precios internacionales, sino que toda la región latinoamericana y caribeña debe estructurar una respuesta común con el centro en la defensa de la soberanía energética, articulada con una propuesta de soberanía alimentaria, financiera para otro proyecto de país y región en la perspectiva de la emancipación y la liberación.

TODO SISTEMA DE EDUCACIÓN ES UNA FORMA POLÍTICA DE MANTENER Y ADECUAR LOS SABERES CON LOS PODERES DOMINANTES . FOUCAULT

7

LAMAZA


ECONOMÍA

Por PAULA BACH

LA CRISIS ECÓNOMICA INTERNACIONAL SE AGRAVA:

FUERTE CAÍDA DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Productos como el petróleo, el cobre, la soja e incluso el oro, entre muchas otras materias primas, no sólo son mercancías. Es decir, no sólo son objetos que tienen un doble valor, de uso y de cambio, no sólo son parte constitutiva fundamental del capital constante es decir, de la inversión capitalista-, sino que también son especial materia prima (valga la redundancia) de la especulación financiera. Esto es, son mercancías particulares que se comercian a futuro en mercados especiales. Las así denominadas commodities son entonces mercancías cuyos precios no sólo están sujetos a las determinaciones profundas de la formación del valor y los precios de producción, no sólo están subordinados a los múltiples movimientos superficiales del mercado, sino que también están particularmente expuestos a los poderosos vaivenes de la especulación financiera. Todas estas consideraciones son necesarias para empezar a hablar de los altisonantes movimientos de los precios de las materias primas que están conmoviendo los mercados mundiales en los últimos días.

CONDICIONES GENERALES El descenso del precio de estas mercancías particulares, en lo que va del año, se explica por una multiplicidad de causas, distintas para cada uno de los casos pero con rasgos comunes. Existen al menos dos motivos que operan como tendencias generales y afectan directa o indirectamente al conjunto de estos productos. El primero de ellos es el ascenso de la cotización del dólar norteamericano que encarece el precio de las materias primas nominadas en dólares para los poseedores de otras monedas. El alza del dólar se explica a su vez por la relativa solidez de la

economía de Estados Unidos, comparada con la debilidad de la mayor parte de las economías de los países centrales; por la finalización de los programas norteamericanos de masiva emisión monetaria (para amortiguar la crisis) que implican una menor cantidad de moneda norteamericana en circulación y por la amenaza de un posible aumento de las tasas de interés. Volviendo a las causas generales, además de la revalorización del dólar, el segundo motivo general que incide directa o indirectamente sobre el precio de las materias primas, es la debilidad de la economía mundial y fundamentalmente sus perspectivas declinantes. La combinación de estos aspectos imprime una tendencia inversa a los precios altos que se venía dando desde principios del siglo.

CRISIS Y CRISIS No se puede establecer como regla general que toda crisis capitalista mundial implica una caída en el precio de las materias primas. El ejemplo más paradigmático es la crisis de los años '70, denominada crisis del petróleo por los extraordinarios incrementos de los precios del oro negro . De hecho, en aquellos años, el incremento del precio del petróleo contribuyó a la caída de la tasa de ganancia. Pero sin ir tan lejos y considerando el problema inversamente, los fuertes aumentos de los precios de las materias primas desde el año 2009 no pueden adjudicarse al vigor de la recuperación de la economía mundial durante los últimos años, porque, sencillamente, no hubo tal vigorosa recuperación. La recuperación económica fue débil, pero, sin embargo, basto para impulsar un incremento de los precios de estas mercancías. Resulta significativo que tratándose de componentes fundamentales de la inversión capitalista, los

precios de las materias primas se hayan incrementado de forma exorbitante en un contexto de dificultades para la reproducción ampliada del capital -inversión capitalista-, en particular en Estados Unidos. La explicación es que las políticas de emisión monetaria de la Reserva Federal Norteamericana, en un contexto de baja inversión y débil crecimiento económico, provocaron una inundación de dinero en los mercados internacionales, la que, a su vez, originó una nueva burbuja especulativa que se centró en las commodities. Estos flujos de dinero sin respaldo encontraron en los mercados a futuro de las materias primas un lugar privilegiado para su inversión especulativa. Este es el factor

fundamental que explica el poderoso crecimiento de los precios de estas mercancías durante los años que siguieron a la Gran Recesión.

PARTICULARIDADES Las causas generales mencionadas más arriba no inciden de la misma manera y con la misma potencia sobre las distintas materias primas. Por ejemplo la caída del precio de la soja que afecta fundamentalmente a la Argentina- se encuentra influenciada por un factor estacional como es una cosecha extraordinaria en Estados Unidos. La caída del precio del cobre que afecta en particular a Chile- está estrechamente asociada a la desaceleración de su gran demandante, la economía china, así como a las incertidumbres generadas por sus políticas tendientes a otorgar un menor peso a la inversión y una mayor gravitación al mercado interno y por tanto a la producción de servicios. La caída del precio del oro que en sus características específicas de reserva de valor requeriría un tratamiento aparte que no se abordará aquí- en términos inmediatos, es una de las más contundentemente explicadas por las características generales señaladas. Pero sin duda, uno de los fenómenos más interesantes de este proceso se concentra en las causas particulares que explican la caída del precio del petróleo.

SUPERPRODUCCIÓN PETROLERA Desde mediados de junio, el precio del barril de petróleo Brent cayó casi un 50% pasando de un valor máximo de 115 dólares a un valor de alrededor de 60 dólares el barril. El descenso se asocia fundamentalmente a un incremento sostenido de la oferta de

crudo durante los últimos años, particularmente originada en la extracción de petróleo de esquistos o shale oil por parte de Estados Unidos. El semanario inglés The Economist señala que desde principios de 2013 y fundamentalmente a causa de Estados Unidos, la producción se elevó entre 1 y 2 millones de barriles diarios por encima del año anterior (la producción mundial es de 90 millones por dìa). La agencia estadounidense de inteligencia Stratfor, por su parte, apunta que el incremento de la producción de petróleo durante los últimos cuatro meses resulta asombroso. Los Estados Unidos aumentaron su producción desde 8,5 millones de barriles diarios en junio a 9 millones en la actualidad. Incluso se espera que el próximo año, la producción norteamericana vuelva a incrementarse en 750.000 barriles diarios. En paralelo, e

igualmente según Stratfor, también Arabia Saudita, Nigeria e Irak acrecentaron su producción en los meses recientes y la producción de la OPEP está en su mayor nivel en 2 años (la OPEP produce 30 millones de barriles por dìa). Pero las causas particulares se vuelven a entrelazar necesariamente con las causas generales que recobran poder explicativo. Las perspectivas de desaceleración de la economía mundial, de una nueva recesión en Europa y el retorno del estancamiento en Japón, pronostican una demanda de petróleo descendente que convierte al incremento de la producción petrolera en tendencias a la superproducción que afectan a los precios. Según la proyección de la Agencia Internacional de Energía, el crecimiento de la demanda de petróleo para 2014, sería de 700 mil barriles diarios, lo que está bastante por debajo del incremento de la producción señalado más arriba. Estas tendencias se manifiestan -aunque todavía de forma velada- mediante elementos de guerras de precios. La negativa de Arabia Saudita a recortar la producción empuja el precio del petróleo hacia abajo y puede amenazar la producción norteamericana de shale-fracking, mucho más costosa que la producción tradicional. Por otra parte, el fin del festival de emisión monetaria yanqui coloca a la industria de shale-fracking de EE.UU. ante un imprevisto escenario de incremento del costo del dinero y de crecientes dificultades de financiación, para un sector que requiere enormes capitales. Por supuesto que la actitud de la OPEP de desafiar a EE.UU. se inscribe en el marco más general de decadencia de la dominación imperial yanqui y de pérdida de la hegemonía política que afecta a todo el sistema capitalista. Y resulta también que el petróleo, no es un commoditie más. Como también señala la agencia imperialista Stratfor, se trata de la materia prima más importante en términos de geopolítica mundial y sin recambios eficientes a la vista.

NINGUNA FUERZA DOMA, NINGÚN TIEMPO CONSUME, NINGÚN MÉRITO IGUALA, EL NOMBRE DE LA LIBERTAD . MAQUIAVELO LAMAZA

8


ACTUALIDAD

Por FRANCO RIVERO

¿POR QUÉ LOS PRODUCTOS DE CONSUMO DURAN CADA VEZ MENOS?

FABRICADOS PARA FALLAR! En nuestro quehacer diario son muchas las veces que nos detenemos a observar un problema que convive con nosotros desde hace muchos años. Los productos de consumo tienen una vida útil determinada y están programados para que no duren demasiado, o al menos, presenten alguna falla que haga que recurramos a algún servicio técnico especializado cada cierto tiempo y, cada vez, con resultados más inciertos Esta más que claro que la industria capitalista necesita de estas prácticas de fallas sistemáticas o prematura vejez de sus productos para que el consumo y la demanda de los mismos tengan la continuidad necesaria para sostener la acumulación de ganancias. Eso es lo que llamamos obsolescencia programada : una especie de gran complot que tiene como rehén al usuario, al consumidor y a toda la sociedad de consumo para que la cadena de compras no se corte. Problema viejo y conocido pero convenientemente silenciado. Aunque lo pensemos como un problema de nuestra sociedad actual, la obsolescencia programada es una estrategia que tiene varios años. Fue desarrollada en la década de 1920, siendo el punto de partida la duración de las lámparas de luz. Si bien los primeros modelos desarrollados por Edison duraban aproximadamente 1500 horas de uso y en 1911 diversos anuncios publicitarios prometían la duración de una lámpara por más de 2500 horas, definitivamente esto no era muy conveniente para las empresas que fabricaban dichos productos. Y hallaron la manera de resolverlo. Para el año 1924, varias empresas de todo el mundo y de reconocido nombre que fabricaban lámparas de luz, las principales productoras, llegaron a un acuerdo para que las mismas no duraran más de 1000 horas y de esta manera fueron promocionadas por varios años. Ese día, decidieron crear un cártel mundial para controlar la producción de lámparas de luz que recibió el nombre de 'Phoebus'. El objetivo era controlar el mercado de estos productos, garantizar la viabilidad de sus negocios y asegurar, al limitar la duración de los mismos, una sostenida y creciente demanda y consecuente ganancias empresariales. Con el tiempo, el cártel fue denunciado y, en teoría, dejó de funcionar, aunque, en la práctica, se siguió actuando de la manera cartelizada descripta. Y la práctica que aquel cartel recomendó (reducir ex profeso la vida de las bombillas para asegurar el dominio del negocio) se extendió a todas las ramas de la industria. De allí que la obsolescencia programada no se limitó al mercado de lámparas, sino que fue adoptada por el rubro automotriz, la fabricación de productos para el hogar y hasta las prendas de ropa se vieron afectadas por esta nueva forma de comercialización. LA OBSOLESCENCIA HOY En nuestros tiempos, la obsolescencia programada se mantiene vigente y rige nuestro ritmo de compras de manera sorprendente. Dentro de los ejemplos más representativos podemos destacar los siguientes: - Apple iPod: Cuando salió la primera generación de iPods, era imposible cambiarles la batería luego de que esta se agotara. Al llamar al centro de atención al cliente, la única solución viable que brindaba la empresa era: comprar otro iPod . El asunto se solucionó en los tribunales con el compromiso de Apple de asegurar dos años de vida en sus iPods y de crear un departamento de recambios para aquellos modelos que no ofrecían la posibilidad de un cambio de batería. - Impresoras: El mercado de impresoras es uno de los ejemplos más claros de obsolescencia. Por ejemplo, la empresa Epson inserta un chip en sus impresoras que permite imprimir una

determinada cantidad de copias. Pasado ese número, la impresora reporta (y exige!) que debe ser llevada al servicio técnico. El dictamen del mismo suele ser recurrente: la máquina ha agotado su vida útil y caerá en fallas permanentes, por lo que aconsejamos sea reemplazada por un nuevo modelo . Sin embargo, muchos usuarios han resuelto este inconveniente de manera casera, sin que la impresora presente falla técnica alguna y prolongando su vida útil por años.

-Baterías (de todo tipo): Sin importar de qué dispositivo provenga, la mayoría de ellas dura aproximadamente 18 meses. - Automóviles: A esta lista se suman los automóviles. Muchas veces hemos escuchado decir a nuestros mayores que en los años 50 y 60, la vida útil de un coche o de un vehículo utilitario era el doble o el triple que en la actualidad, cuando la duración media no supera las dos décadas. Ni que hablar de la obsolescencia programada que sufren piezas de los coches como los frenos, los cuales, tras un número pre determinado de frenadas, comienzan a perder capacidad. OBSOLESCENCIA POR MODAS: STACY MALIBU CON SOMBRERO NUEVO. Si bien los casos antes descritos son válidos y reales, la obsolescencia por modas en la industria de la vestimenta es más propagada convirtiéndose en la bandera del consumismo en nuestra sociedad actual. Su funcionamiento es simple de explicar y de entender: el usuario de fines del siglo XX y principios del XXI es incitado a sentirse inconforme y atrasado de manera constante con sus productos tecnológicos. Esto, sostenido por una agresiva estrategia publicitaria, hace que todo el tiempo pensemos en cambiar nuestros productos por nuevos modelos, incluso aunque los que tenemos funcionen bien. En promedio, cambiamos nuestro celular cada dos años y nuestra PC portátil cada tres. Lo mismo sucede cuando alguna

prenda de ropa simplemente pasa de moda y a olvidamos en nuestro placard aunque esté en buen estado. Las empresas, obviamente, mantienen al usuario en un trajín de actualización y modernización que nunca termina: parece una rueda de producción donde el usuario es el engranaje principal de la máquina de hacer dinero. Para buscar ejemplos no hace falta buscar demasiado o ir a rubros desconocidos, dado que la moda actual por la tecnología pasa por lo que llevamos en los bolsillos y en nuestros bolsos. Todos los años tenemos un nuevo celular tope de alta gama de nuestra empresa favorita dispuesta a que desembolsemos dinero en la compra de la nueva versión. Lamentablemente muchas veces el usuario no se da cuenta que, funcionalmente, puede realizar eficientemente la misma tarea con su antiguo equipo. El planteo es difícil dado que es normal que los usuarios tapen otras carencias con la adquisición de productos varios, por lo que la manera lógica de salirse por la tangente y no engordar este modelo es pensarlo desde el punto de vista funcional. BASURA TECNOLÓGICA Más allá del gasto social innecesario e improductivo que implica la obsolescencia programada, el verdadero problema del desarrollo de productos pensados para durar un tiempo determinado, es la multiplicación de los desechos que arrojamos al medio ambiente. Para el año 2007 cada habitante de la Unión Europea, por ejemplo, producía entre dos y tres kilos de basura electrónica por año, basura que se amontona en depósitos a cielos abierto donde se descompone y libera residuos tóxicos o, bien, es enviada clandestinamente a países del tercer mundo disfrazada de donaciones . Al no existir una estrategia de reciclado de productos tecnológicos ni un marco legal que obligue a las empresas productoras a hacerse cargo de sus propios productos desechados, esas pilas de escombro tecnológico suelen adornar la periferia de las grandes ciudades, precisamente las áreas en las que viven los más humildes pobladores de las metrópolis. Dichos desechos tienen un fuerte impacto en el medio ambiente, siendo lo más preocupante las baterías de plomo, un gran contaminante de nuestra época. Ahora, dada la importancia del problema y el creciente reclamo social, en Europa y EE.UU. se ha comenzado a reciclar entre un 30 y un 80% de basura electrónica, la cual vuelve a la línea de producción para formar parte de los nuevos modelos de los últimos productos. Pero aún con lo progresivo que tiene esa medida, no resultará suficiente para resolver el problema, ya que el quid de la cuestión no es dónde y qué hacer con la basura sino dejar de producirla volviendo a dotar a los productos tecnológicos de consumo masivo de una duración razonable y mucho más prolongada que la que tienen en la actualidad. Claro que para eso no se requiere ninguna revolución tecnológica, sino una poda creciente y drástica al afán de ganancias desmedida de las grandes empresas, a su cartelización y a sus prácticas de control de mercado y fijación de vida útil de sus productos, dictada por sus planes de venta y cuadros de beneficios. Claro que esa tarea es de mucho más difícil realización para los gobierno capitalistas que reciclar basura!

EL MUNDO EMPEZÓ SIN EL HOMBRE, Y ACABARÁ SIN ÉL . LEVI STRAUSS

9

LAMAZA


ACTUALIDAD

¿CUÁNTO TIEMPO LE QUEDA AL MATRIMONIO COMO INSTITUCIÓN? Amigos con derechos, amigovios, parejas abiertas, matrimonios homosexuales , a lo que podría agregarse, quizá con otro estatuto sociológico pero igualmente "inquietante" para una visión tradicional: sexo cibernético, relaciones en el espacio virtual, ¿muñecas y/o muñecos inflables de silicón?, etc., etc. Todo esto es nuevo, y aún sigue produciendo mucho escozor a las visiones conservadoras. Pero ahí están, tocando la puerta de nuestras atribuladas sociedades.

ADAN Y ESTEBAN? "Adán y Eva, ¡no Adán y Esteban!", vociferaba un predicador evangélico, Biblia en mano, en su cruzada contra la homosexualidad. De todos modos el campo de la sexualidad y las relaciones afectivas en su sentido amplio siguen siendo -no hay otra alternativa parece- el doloroso talón de Aquiles de lo humano. ¿Por qué, indefectiblemente, en toda cultura y todo momento histórico, se ocultan las "zonas pudendas"? Pero, ¿por qué son pudendas?, justamente. ¿Por qué toda la construcción en torno a esto es tan pero tan problemática? El psicoanálisis nos da la pista (no queremos saber nada de la incompletud, de la falta, por eso tapamos los órganos que nos ¿avergüenzan?, porque descubren que estamos en una carencia original: no podemos ser al mismo tiempo todo, machos y hembras a la vez), aunque se prefiera una psicología de la felicidad que nos otorgue manuales y fórmulas de autoayuda para ¿triunfar en la vida? y asegurar el "amor eterno" (que, en realidad, no dura mucho). Resaltar la incompletud no es muy grato que digamos; mantener la ilusión de la completud obviando el conflicto a la base, es mucho más gratificante. Las religiones, en general, no dicen algo muy distinto a esta psicología de la buena voluntad. Por eso todavía siguen ocupando un importante lugar en la dinámica humana. Y la gente, aunque luego se separe, sigue cumpliendo con el rito del matrimonio, en una amplia mayoría de casos, en una iglesia, colocándose un anillo y jurándose fidelidad.

Si bien la "infidelidad" -mejor llamada, con más propiedad científica, relación extramatrimonial- es una práctica tan vieja como el mundo (de ahí el décimo mandamiento de la tradición cristiana, que indica "no codiciar la mujer ajena" machismo mediante, por supuesto: las mujeres no tienen dueño-, el matrimonio monogámico y heterosexual, al menos en Occidente, se sigue levantando como un paradigma y sinónimo de normalidad. A lo que podría sumarse, como obligado complemento, aquello de "haz lo que yo digo y no lo que yo hago".

PARA TODA LA VIDA Y HASTA QUE DIOS LOS SEPARE! El matrimonio tiene mucho que ver con todo esto: hay transgresiones por todos lados, hace agua, pesa. A veces agobia. En otros términos: es como cualquier institución. No es una determinante natural; no tiene que ver con ningún instinto biológico. Es un código, una construcción histórica. Sin dudas, una construcción socio-cultural más: ni tan "normal" ni tan "sana" en sí misma. Construcción, posicionamiento, no más que eso al fin de cuentas, pues en la historia y en diversas modalidades civilizatorias pueden encontrarse la monogamia tanto como la poligamia. Y justamente por el machismo patriarcal que mencionábamos,

con pinzas (como todo dato en el campo de la investigación social), pero no cabe ninguna duda que hay una tendencia fuerte que no puede desconocerse. Esta tendencia -ahí está lo importante a considerar- nos habla de algo: el matrimonio es una institución en crisis. En todo caso, la modernidad de nuestros días posibilita poner sobre la mesa sin tanto problema cuestiones que recorren la historia, anteriormente no dichas, hoy ya más visibilizadas. Si se echa una mirada histórica a esa tendencia se descubre que la misma, en estas últimas décadas, ha presentado como diferencia básica el hecho de mostrarse en forma pública sin mayores problemas; pero ha estado presente en las sociedades desde tiempos inmemoriales. En cualquier cultura, y en toda época, el matrimonio, en tanto institución, ha evidenciado signos de, por lo menos, debilidad. Quizá ahora, sin que el mundo sea un paraíso precisamente, pero con una mayor permisibilidad para ciertos temas, se puede hablar con más libertad sobre esta tendencia (por eso, seguramente, esa mayor de presencia de travestis en las calles guatemaltecas. Y de moteles , que se llenan de "transgresores"). Cada día más, por otro lado, legislaciones de distintos países aceptan el divorcio como un mecanismo social legítimo. La crisis, parece que llegó para quedarse; ahora ya es tema obligado de conversación. Es un hecho político, sin más.

muy raramente la poliandria. Si mantenemos la neutralidad científica y no consideramos el mundo sólo desde lo visceral, lo ideológico cerrado, rápidamente tenemos que agregar que ninguna construcción es más "normal" ni "sana" que otra.

Como un dato con algo de "perturbador" (al menos para la conciencia tradicionalista y reaccionaria) que no puede dejarse pasar inadvertido, valga considerar este ejemplo: en la ciudad de Guatemala, Centroamérica (capital de un país conservador desde el punto de vista ético, declaradamente cristiano -pero con un porcentaje de abortos de los más altos de Latinoamérica, por supuesto clandestinos-), en la última década la cantidad de travestis que ofrecen sus servicios en las calles aumentó en un 1.000%. ¿Cómo leer el fenómeno? ¿Se vuelve más "degenerada" la sociedad, o se permite externar más algo que estaba latente desde siempre? Considérese que quienes demandan el servicio son siempre varones (¿heterosexuales y monogámicos?). Si subió tanto la oferta, es porque hay demanda, nos podrían decir los mercadólogos. Esto de ser ¡puro macho! habría que empezar a ponerlo en cuestión. Lo cual ayudaría a repensar críticamente -para buscarle alternativas, claro está- la institución matrimonial.

A LOS TUMBOS EN LA HISTORIA Según investigaciones recientes aproximadamente un 50 % de matrimonios en el mundo se disuelven. Podemos tomar el dato

Por supuesto que es un tema controversial y se puede estar furiosamente en contra de esa dinámica, pero la realidad es dura y obstinada, y aunque desde posiciones ideológicas conservadoras se levante un determinado discurso, la realidad puede ir por otro lado (así suelen ser las cosas, por lo demás). Para muestra (una entre tantas, las hay por miles), el discurso moralista de la Iglesia católica: se fustiga la homosexualidad por pecaminosa, pero una parte nada desdeñable de sus pastores tienen juicios por pederastía. ¿Eso es lo "sano" y "normal", el doble discurso, la hipocresía, la mentira institucionalizada? Evidentemente la psicología de la buena voluntad y la apelación a valores de "buenos" y "malos" (los "malos", por supuesto, siempre son los otros) no alcanzan para entender el fenómeno en cuestión, mucho menos para plantearle alternativas.

UNA INSTITUCION AL SERVICIO DE LA PROPIEDAD PRIVADA La institución del matrimonio va acompañada y se inscribe en otra formación social tal como el patriarcado, el primado del varón sobre la mujer (se es la "mujer de"; el cinturón de castidad, aunque no se use de hecho, no salió de nuestras mentalidades, la mujer es propiedad varonil, igual que una vaca o una gallina), modalidad cultural que, sin poder decir que esté en absoluto proceso de crítica y de retirada de la escena, al menos comienza también -muy tibiamente todavíaa ser cuestionada. En este marco general, entonces, debe entenderse el matrimonio como el dispositivo social que permite/asegura la perpetuación de la especie, de la propia cultura, y de la propiedad privada. Es la célula social que sirve

LA LIBERTAD NO CONSISTE EN TENER UN BUEN AMO, SINO EN NO TENERLO . CICERON LAMAZA

10


MARCELO COLUSSI para reproducir el sistema vigente. Todas las sociedades son conservadoras (para eso existen justamente: para conservarse a sí mismas, asegurando los logros históricos que han ido consiguiendo en el nunca terminado proceso civilizatorio); todas las sociedades, hasta ahora, en mayor o menor grado son machistas, patriarcales. El ejercicio del poder, al menos hasta ahora, está concebido en términos masculinos (los que mandan siempre llevan un cetro de mando, representación fálica por excelencia -¡hasta el Papa!, que hizo votos de castidad!-). El matrimonio, en tanto célula primordial de las sociedades, es por tanto conservador, machista, patriarcal. Y si se quiere decir de otro modo: es un ejercicio de poder.

sus nuevas variables: matrimonios homosexuales por ejemplo, que si bien no reproducen biológicamente, sí pueden adoptar hijos y criarlos.

CUERNOS DE DISTINTO SIGNO En algunas sociedades, incluso, taxativamente está estipulado que el varón puede disponer de varias mujeres -en el Islam por ejemplo- mientras que en Occidente la bigamia es delito , pero se tolera (al menos para el "macho") una determinada cuota de "infidelidad", de "canitas al aire". Hoy día, incluso, podría decirse que también comienza a abrirse el campo también para las mujeres, pues por las calles ofrecen sus servicios no sólo prostitutas (mujeres públicas) sino prostitutos. El matrimonio implica un contrato social, un

INFIDELIDADES QUE SE EMPAREJAN Lo cierto es que, a partir de esta crisis que ahora se patentiza, pero seguramente presente en toda su historia, el matrimonio nos abre preguntas que ya no podemos seguir evadiendo. Por cierto que, como institución, no se nutre necesariamente del amor que se jura en un altar hasta que la muerte separe a sus partes ("el amor eterno dura ¿cuánto tiempo?"); muchos matrimonios (si se conocieran los datos reales sin dudas caeríamos de espaldas) se mantienen por otras circunstancias, muy alejadas por cierto del enamoramiento entre sus cónyuges: conveniencia y/o necesidad social. Una vez más: somos conservadores, ese es nuestro sino humano. Y ni qué decir de la cantidad de matrimonios armados a espaldas de sus m i e m b r o s , m á s a ú n d e l a m u j e r, s ó l o p a r a mantener/conservar/afianzar conveniencias económicas y/o políticas. Fenómeno, por cierto, que se repite tanto en sectores pobres como en la llamada "alta" (¿?) sociedad. Evidentemente, el amor existe (sin dudas es de las cosas más extraordinarias de la vida ¡y ojalá fuera eterno!), pero en la

ordenamiento legal. Ambas partes firman y se comprometen, tal como se hace en cualquier contrato civil, a cumplir con la letra pequeña del texto, esa que nadie lee. El deseo, de todos modos (aquello que quiere normar el décimo mandamiento) no se puede legalizar. Como arreglo establecido, entonces, en tanto institución, el matrimonio es producto de un acuerdo, de un convenio; por tanto, también sujeto a evolución en el tiempo (siempre las legislaciones van a la zaga de los hechos consumados; se transforma en ley lo que ya existe de hecho como práctica consuetudinaria). Hasta ahora el matrimonio, con deficiencias intrínsecas insalvables (la "infidelidad" es tan vieja como el mundo y todo indicaría que no hay vacuna efectiva que lo evite. Los dioses griegos del Olimpo, muy humanos por cierto, también tenían este tipo de relaciones) ha venido cumpliendo su cometido: reproducir la especie y la sociedad. Y seguramente pueda seguir cumpliéndolo, aún con

vida no queda mucho espacio para el amor. Aunque sí para el matrimonio. En sí misma, tal como está planteada en su estructura, la institución matrimonial lleva implícita la posibilidad de la transgresión a la promesa de fidelidad -cosa, por lo demás, muy habitual-. Algunos estudios de opinión de los tantos que circulan por ahí respecto a este tema refieren que el porcentaje de varones con relaciones extramatrimoniales no es tan desmedidamente más alto que el de las mujeres con "canitas al aire": 60% contra un 35/40% -dato a tomar con cuidado, pero que hay que leer e interpretar adecuadamente: el deseo no es patrimonio varonil-. De todos modos, en tanto institución conservadora, el matrimonio va más allá de estas circunstancias "domésticas", intentando erigirse como un valor ético en sí mismo -cerrando los ojos, tolerando, dejando pasar "pecadillos" ocultos-. Para la tradición occidental y cristiana, se lo pone como un punto de

la máxima aspiración, un valor casi supremo en orden a la construcción social. No hay que dejar de considerar que muchas parejas no se separan porque el peso de la tradición, los lazos económicos y la presión social son excesivamente grandes. Las excusas del caso pueden ser variadas (los hijos, las habladurías de las familias, la tradición conservadora), aunque pareciera que el peso de todo eso sigue siendo muy grande. De todos modos, algo evidencia que está comenzando a fisurarse, porque ya son numerosos los países que han optado por legalizar la ruptura de ese contrato matrimonial. El divorcio legal -legalizando una práctica que se da muy habitualmente en la cotidianeidad- avanza. Así como avanzan otros temas hasta ayer tabú: la legalización del aborto no terapéutico, el matrimonio homosexual, la eutanasia, la legalización de ciertas drogas. Todo lo dicho, entonces, es lo que abre el cuestionamiento: si está siempre en posibilidad de ser transgredido (las relaciones -y los hijosextramatrimoniales son un hecho incontrastable); si no asegura el enamoramiento de sus partes; si conlleva todo el peso de la rutina y la formalidad de cualquier institución: ¿por qué se mantiene el matrimonio? Dar una respuesta convincente a esta pregunta implica largos desarrollos sociales, psicológicos, políticos, ideológicos, que exceden las

posibilidades de un pequeño texto como el presente (pero que, no obstante, invitan a emprenderlos). Acompañando esas reflexiones -y he ahí probablemente lo más rico que disparan estas preguntas- queda la interrogante: si el matrimonio está en crisis, ¿con qué reemplazarlo entonces?

UN CREADOR ES UN SER QUE TRABAJA POR GUSTO . DELEUZE

11

LAMAZA


ACTUALIDAD

LAS SOTANAS MANCHADAS DE SANGRE DE LA IGLESIA DE BERGOGLIO Mientras el kirchnerismo se sigue esforzando en chuparle las medias a Bergoglio aun al precio de tirar a la basura todas las denuncias acerca de la complicidad de la jerarquía religiosa con Videla y Compañía, dos investigadores sociales - Lucas Bilbao y Ariel Lede- culminaron un trabajo de seis años de investigación sobre el tema con conclusiones contundentes. Ambos trabajaron sobre los diarios personales de Monseñor Victorio Bonamin, el provicario castrense de aquellos años de plomo y pusieron al descubierto una vasta trama de complicidad y encubrimiento de la Iglesia hacia los genocidas. Paralelamente, se conocía que el cagatintas oficial del relato K, Horacio Verbitsky, había mandado a borrar de los archivos digitales del pasquín Pagina 12 todos sus recordados trabajos contra Bergoglio, precisamente, los que denunciaban esa complicidad. Lamentablemente, la vieja práctica estalinista de cambiar la foto y borrar el artículo no podrá ocultar la verdadera historia, la que despunta en la investigación de Bilbao y Lede.

SALVADOS DE LA HOGUERA Antes de morir a los 82 años, en Funes, provincia de Santa Fe, monseñor Victorio Manuel Bonamín pasó los últimos tiempos de su vida quemando papeles. Se lo confesó al investigador José Pablo Martín en una célebre entrevista que dio, quizás la única, antes de fallecer el 11 de noviembre de 1991, luego de transitar su ancianidad en el seminario de la Casa Obra Salesiana Ceferino Namuncurá, un lugar que las Fuerzas Armadas utilizaron durante la última dictadura militar para desaparecer, al menos, a tres personas. Bonamín, rosarino de nacimiento, fue provicario castrense entre abril de 1975 y marzo de 1982 y su cercanía con los mandos militares muchas veces fue igual, o mayor, a la que mantuvo su jefe, Monseñor Adolfo Servando Tortolo, el vicario general de las Fuerzas Armadas y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Nunca se sabrá cuántos documentos, fichas y archivos habrá incinerado Bonamín en su remanso salesiano. Según contó en 2011 Susana Beatriz Castiglione, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó dentro de Campo de Mayo, el prelado castrense tenía fichas con información de desaparecidos y de represores. Quizás fueron consumidas por el fuego de las hogueras secretas que confesó Bonamín. Pero existe una parte de esa colección de documentos que se salvó de la incineración. Son los diarios personales que escribió el provicario entre 1975 y

1976 de puño y letra. Una detallada agenda diaria, de lunes a lunes, hora por hora, donde el cura anotaba cada una de sus reuniones, reflexiones y conclusiones durante dos de los años más tormentosos de la política argentina. Es posible que esa fruición se haya extendido a lo largo de una bitácora íntima más amplia que incluyera todos los años de plomo. Por ahora no hay forma de saberlo, aunque los registros personales de Bonamín, entre el fin de la democracia y el comienzo de la dictadura, aportan un relato en primera persona sobre la estrecha relación que existía entre los mandos militares y la Iglesia Católica argentina. Los documentos son parte de un extenso trabajo realizado durante más de seis años por los investigadores sociales Ariel Lede y Lucas Bilbao, que recibieron el diario personal de manos de un reconocido archivista eclesiástico: el sacerdote tercermundista de la orden de los jesuitas José María Meissegeier. En sus 750 páginas, el diario personal refleja todos "los encuentros, sensaciones, tareas, compromisos y reuniones que tuvo Bonamín", explican los investigadores luego de haber concluido el trabajo sobre la primera documentación escrita en primera persona que refleja la estrechísima relación entre la Iglesia y las Fuerzas Armadas antes y durante el golpe. Los originales ahora están atesorados en la Comisión Provincial de la Memoria de Buenos Aires, pero cada uno de sus párrafos

fueron minuciosamente leídos y entrecruzados por ambos investigadores para construir el primer estudio sistemático sobre el vicariato castrense en la Argentina. UN BUEN AMIGO "Bonamín se reunió con más de 700 miembros de las tres Fuerzas Armadas en esos dos años y, entre ellos, con integrantes de la SIDE y de la inteligencia militar", cuenta Lede para graficar que el provicario no sólo hablaba con los capellanes, sino que tenía un trato directo con buena parte de los oficiales y suboficiales que luego se encargarían de administrar los centros clandestinos de detención que el vicariato castrense acompañaría con una gran cantidad de capellanes. Los caminos para esos hallazgos fueron abiertos a partir del propio diario personal del pro vicario. Gracias a su lectura y al entrecruzamiento con distintas fuentes oficiales que hicieron Lede y Bilbao, ahora se puede saber que la Iglesia Católica aportó 400 capellanes entre 1975 y 1983 para acompañar "la lucha antisubversiva" que implementó la Junta Militar durante su gobierno. Esa cifra es mucho mayor a los números conocidos y aceptados por la Iglesia hasta ahora. "Antes no había un registro sintetizado y completo, pero cruzamos listados oficiales, del Ministerio de Defensa, los boletines del vicariato y los 60 que había en los registros y

DESDE QUE ME CANSÉ DE BUSCAR HE APRENDIDO A HALLAR . NIETZCHE LAMAZA

12


CLAUDIO MARDONES hemos podido demostrar que el vicariato castrense nunca fue ni actuó como una institución separada de la estructura de la Iglesia", explica Bilbao. La prueba, agrega Lede, radica en que el vicariato "se componía de capellanes castrenses y auxiliares. Los castrenses tenían trabajo exclusivo y los auxiliares tenían su tarea en la parroquia y colaboraban con el vicariato. Para que esos capellanes auxiliares integraran el vicariato necesitaban la autorización del obispo diocesano, y a partir del entrecruzamiento que hicimos, hemos podido concluir que los capellanes auxiliares conformaron, entre los años '75 y '83, el 75% del personal del vicariato, con lo cual comprobamos que se trataba de la institución eclesiástica y militar que físicamente dependía de la autoridad de la Iglesia en general, que le brindaba sacerdotes para que funcionaran como capellanes. De otro modo el vicariato no habría tenido la presencia que tuvo en todo el territorio nacional y eso fue volcado en toda la zonificación militar, con un despliegue que cubrió no solamente los comandos de zona, sino cada uno de los batallones, grupos y regimientos que son los que estaban a cargo de la represión directa y de los centros clandestinos. A tal punto que era así, que hemos descubierto que hubo alrededor de 100 capellanes, mucho más que los 30 que se tenían hasta ahora por denuncias, y que tuvieron relación con unidades militares que alojaron centros clandestinos o bien que administraban centros militares en otras unidades dependientes", detalla el joven. De ese total de auxiliares "el 30% dependía de las órdenes y congregaciones, no del clero secular", acota Bilbao y resume que "la orden de los salesianos aportó 40 capellanes del total de 400, los franciscanos otros 20 y los jesuitas (la congregación que dirigía Bergoglio) están en el tercer puesto de órdenes aportantes con siete sacerdotes . INTIMIDADES DEL GOLPE Entre la dedicación exclusiva al vicariato de Bonamín y la función mixta que ejercía Tortolo, como vicario y arzobispo, radica la confirmación del papel central que jugó el provicariato castrense en la dictadura. El detalle está en su agenda personal, donde Lede y Bilbao descubrieron su desempeño para "contener las internas militares para la guerra antisubversiva y abogar por la unidad de los militares . Se lo puede ver a Bonamín en todos sus actos y alocuciones abogando por esa unidad para enfrentar al enemigo. Y eso también aparece en sus diarios, donde Bonamín se destaca no sólo porque en su ideario lo teológico y lo militar está muy sintetizado, casi mejor que ningún otro obispo en el país, sino porque además era uno de los jefes de la institución que articulaba las relaciones entre las FF AA y la Iglesia, pero que también tenía acceso al gobierno militar como interlocutor privilegiado.

Los adoctrinamientos oficiales de la Iglesia en Tucumán para 1975, que surgen del diario personal de Bonamín, luego se extenderían al resto del país durante el golpe. "En un momento entiende que tienen que aunar criterios todos los capellanes y entonces organiza reuniones de los capellanes con Tortolo, para fomentar la justificación teológica para que se muevan con la misma línea discursiva", cuenta Lede sobre los diarios, donde Bonamín escribió las quejas de algunos capellanes, especialmente uno de Córdoba, que le advirtió que "están actuando por izquierda" en referencia a las violaciones y torturas atroces. Antes del derrocamiento de Isabel Perón, Bonamín tejía el golpe en sendas reuniones. En cada una de ellas, según su propio puño y letra, hablaba de "la situación", como una forma de cifrar en silencio la marcha del golpe que, en algunas páginas vaticina para el 3 de marzo y otras para algunos días después. Página por página, Bonamín anota los detalles de sus aportes para la conspiración. El 17 de noviembre de 1976 escribió: "promuevo una reunión de comandos militares y el secretario general para el problema de seguridad, luego invitamos a monseñor Graselli por el problema que nos crean los que acuden a él por presos políticos, etcétera", en directa referencia al Operativo Independencia, su aplicación, y a monseñor Emilio Grasselli, ex secretario de la vicaría castrense y capellán militar, cuya indagatoria fue solicitada a la justicia acusado de desorientar "dolosamente" a familiares de desaparecidos.

Otros tramos reflejan el poder de la vicaría castrense. El 6 de febrero de 1976, 45 días antes del golpe, registra: "Gral. Buasso, vino a saludar a Monseñor Tortolo, de paso quiso conversar conmigo 'sobre lo que va a pasar'. Conveniencia seria de prevenir a la Santa Sede por si son detenidos algunos sacerdotes." La referencia confirma la estrecha comunicación con el Vaticano, incluso para advertir la detención de sacerdotes. O de otras personas, como el ex ministro de Isabel, Antonio Cafiero, que había sido nombrado embajador ante el Vaticano un día antes del golpe. El 14 de abril, entre otras reuniones, Bonamín recuerda que "Nunciatura pide transmitir al Almirante Massera no encarcelar al ex ministro Cafiero. "Después comprobamos que ese mismo día detuvieron a Cafiero según se desprende de su autobiografía", cuenta Bilbao para mostrar la profundidad del entrecruzamiento que hicieron a partir del propio trazo de Bonamín, una prueba irrefutable, y en primera persona, de una relación casi promiscua entre la Iglesia y las Fuerzas Armadas que deja en evidencia el enorme silencio que todavía guarda su episcopado, especialmente "porque muchos de esos 400 capellanes siguen vivos y sin decir una palabra", recuerdan los investigadores mientras muestran orgullosos el espejo más incómodo que tiene la Iglesia sobre su relación con la dictadura. Y en primera persona.

TRANQUILIZANDO CONCIENCIAS En otra oportunidad, Bonamín refleja que las visitas a las unidades militares tenían un cometido amplio. "En la Escuela de Infantería Campo de Mayo, invitado por el director coronel García. Debía ir para cenar y luego entretenerme 15 minutos con la Compañía 'General Paiva' que se está entrenando tipo comando para la lucha anti guerrilla, aguerridísima! Pero me encontré con que toda la escuela estaba esperándome para una conferencia en el salón. Improvisé sobre religión y combate. Después sí, cena y 'buenas noches' (tema pedido: matar en combate) (Hay intranquilidades de conciencia) De regreso salimos cerca de las 23.

Con semejantes funciones a su favor, Bonamín refleja en sus diarios personales la importancia que tuvo el Operativo Independencia, la ofensiva militar promovida por las Fuerzas Armadas que lanzó el gobierno de Isabel Perón en 1975 para "combatir a la guerrilla". A partir de esa intervención militar antes del golpe, comienzan a llegar algunos soldados, subo oficiales y oficiales con "problemas de conciencia" por la utilización sistemática de la tortura, los asesinatos y ejecuciones y la violación de prisioneras. "A fines del 75 comienza a aparecer la muerte y la tortura en sus anotaciones. Sobre todo porque vienen los capellanes a contarle que hay intranquilidad de conciencia en la tropa o porque el mismo asiste a algunas unidades militares y los directores le piden que les dé una conferencia para abordar este problema. Así empiezan a aparecer en su diario los títulos de conferencias de adoctrinamiento que funcionaron como instancias de formación y también de legitimación religiosa de la violencia: Religión y combate, Matar en combate, Visión teológica militar, Criterios sobrenaturales al accionar de los militares y Administradores de la fuerza", detallan los investigadores.

ES INÚTIL HABLAR DE LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD, SIN ENTENDER CUÁL ES EL INTERÉS DE LA PERSONA . BENTHAM

13

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

Por CAPI VIDAL

LA PRIMERA INTERNACIONAL Y EL SOCIALISMO LIBERTARIO En este año en el que recordamos los 140 años de la creación de la fundación de la Primera Internacional, la Asociación Internacional de Trabajadores-AIT-, es preciso recordar las batallas ideológicas y programáticas que se libraron en su seno entre las dos grandes corrientes que la conformaron, los socialistas estatistas (marxistas y blanquistas) y los socialistas libertarios, anarquistas (Bakunin), así como los sólidos puntos de encuentro entre ambos grupos que permitieron transformar a la AIT en la primer organización obrera revolucionaria internacional.

UN FANTASMA QUE SACUDIÒ A EUROPA El nacimiento de la Asociación Internacional de Trabajadores, en 1864, supuso la revitalización de un socialismo militante y constructivo. Creada por obreros ingleses y franceses, fue la primera gran tentativa de unir a la clase trabajadora en una gran alianza internacional con el objetivo de su emancipación social y económica. Si ese era su fin supremo fue porque entendieron que los trabajadores se mostraban subordinados a la clase propietaria de los medios de producción, lo que desembocaba en la miseria social, la opresión política y el deterioro intelectual. La estructura de la Asociación Internacional de Trabajadores era federalista, precisamente para mantener la autonomía de cada grupo, y no defendía necesariamente ningún sistema social predefinido. Muy al contrario, sus principios políticos evolucionaban con las luchas diarias y tomaban forma a medida que crecía la organización y se enriquecían los debates entre sus miembros. La afiliación a la Internacional crecía constantemente en aquellos primeros años y se desarrolló una enorme conciencia proletaria internacional convirtiéndose esa alianza en una poderosa guía del movimiento socialista obrero. El análisis de Mijail Bakunin sobre la Internacional, que puede verse como parte de su concepción filosófica sobre la vida, es que había que apelar a los sufrimientos concretos de los trabajadores para ganarlos para la causa, dejando para más adelante las reivindicaciones revolucionarias más generales; es decir, partir de los hechos concretos, de la vida cotidiana, de los sufrimientos de los oprimidos para alcanzar los grandes ideales, y no a la inversa. Así, habría que analizar las condiciones de cada industria y las circunstancias concretas de explotación que se producen, buscando de esa manera la solidaridad de los trabajadores en función de los hechos y como base de su organización. La solidaridad entre los explotados, elevada a categoría universal, se perfila como uno de los principios primordiales del anarquismo y, también lo fue, de la Primera Internacional. EN VISPERAS DE LA COMUNA Fue esta organización internacional, nacida y desarrollada gracias a la realidad de los hechos económicos, y no la democracia tal y como lo entendía la burguesía, lo que dio un gran impulso transformador al proletariado europeo y generó una conciencia obrera notable. Los dos primeros congresos, en Ginebra en 1866 y en Lausana en 1867, fueron más bien moderados, pero el de Bruselas en 1868 supuso un punto de inflexión. El proletariado europeo estaba en vísperas de la guerra franco prusiano y su consecuencia revolucionaria, el derrumbe del Imperio francés y la Comuna de París. La clase trabajadora organizada se sentía más segura que nunca y confiaba en conquistar un nuevo horizonte; se tomó como objetivo, en su programa, socializar los medios de producción, algo que la puso en la línea de un movimiento libertario inminente, que estaba teniendo éxito especialmente en los

países latinos. El congreso de Basilea de 1869 ratificó las resoluciones anteriores, pero dejando el camino abierto a lo que suponía la organización del trabajo; el debate al respecto tuvo un gran nivel, empezando a cobrar importancia la postura acerca de que la clase trabajadora debía organizarse en sindicatos, como demuestra un informe de la Federación Belga con un punto de vista totalmente innovador que recordaba las ideas del socialista utópico Owen y del movimiento laborista inglés de 1830. En este punto hay que comprender la postura de las diversas escuelas socialistas de estado, las cuales apenas concedían importancia a la organización en sindicatos. La finalidad de esas corrientes, encabezadas por autores como Blanqui, Lassalle o Marx, era la instauración del socialismo de Estado, por lo que observaban la organización sindical como un estorbo o, como mucho, como una simple búsqueda de mejora en la sociedad capitalista. En el mencionado congreso de Basilea se estudió detalladamente este punto de vista y federaciones de diversos países, como Bélgica, España, Suiza e incluso Francia, consideraron que las organizaciones sindicales deberían permanecer en el tiempo como garantes de un futuro sistema socialista, donde los consejos de industria y comercio sustituyeran cualquier forma de gobierno y la Internacional debía encaminar sus esfuerzos a educar a los trabajadores para ello. Era una idea innovadora y poderosa, según la cual toda nueva forma de vida económica debía ir pareja a una existencia sociopolítica igualmente nueva. El socialismo, dicho de otro modo, no suponía solo una transformación radical de las condiciones económicas, sino que debía ir acompañado de una nueva expresión política: los consejos obreros. En los países latinos los miembros de la Internacional adoptaron como táctica la resolución del congreso de Basilea y no se organizaron en partidos políticos porque no trabajaban por la conquista del poder político. Ellos sostenían que todo estado constituía una forma de explotación y dominación, sin importar la forma que tomase o el ropaje discursivo que lo revistiese. Muy al contrario, los consejos obreros supondrían la reorganización de la sociedad mediante un modelo socialista y democrático llevado a la práctica por medio de diferentes ramas de producción, industriales y agrarias. La reconstrucción socialista de la sociedad sería efectuada, como no podía ser de otra forma, por los propios trabajadores. UNA RUPTURA ENTRE SOCIALISTAS Era por tanto una concepción socialista autogestionaria, antítesis de aquellas otras corrientes socialistas (blanquistas y marxistas) que consideraban imprescindible la conquista del poder político estatal. Esta concepción no era más que una obvia herencia de la tradición burguesa y de la gran revolución francesa que, como la historia verá posteriormente, llevaba en su germen nuevas y terribles formas de tiranía ejecutadas, como no podía ser de otro modo, desde el aparato estatal reconstruido por los revolucionarios. Los partidarios en la Primera Internacional de un socialismo constructivo, que

tomara en cuenta toda la eficiencia de los individuos y se realizara de abajo arriba, comprendieron que la igualdad económica no existiría jamás sin la igualdad política y social y que junto a la explotación económica había que acabar con la opresión política concretada en las instituciones coercitivas del Estado. Esta convicción se hizo propia en las secciones libertarias de la Internacional. Y esa influencia libertaria fue posible mientras se mantuvo la autonomía política de las federaciones, algo que cambiaría a partir de 1871. Ese año, Marx, Engels y sus simpatizantes y aliados, desde su posición en el Consejo General de Londres, trabajaron para que las federaciones nacionales participaran en la acción parlamentaria y en las instituciones legislativas burguesas. El Congreso de la Internacional realizado en La Haya en 1872, amparado en una supuesta mayoría, ratificó esa decisión y, para colmo de males autoritarios, tomó la resolución de que todos los miembros de la Internacional debían acatarla y tomar la conquista del poder político como su primer objetivo. Esta decisión terminaba con el carácter federativo y consensual que había caracterizado desde sus orígenes a la Internacional y transformaba a su Centro en órgano de disciplinamiento político de las secciones, limitando severamente su autonomía. Era el principio de un lamentable periodo para un movimiento obrero esforzado, con honrosas excepciones, en la acción parlamentaria; supuso el estancamiento, intelectual y moral, del movimiento socialista internacional y abrió camino a la asimilación de la social democracia por el régimen burgués, hecho que se produjo apenas treinta años después de este Congreso. La corriente anarquista quiso garantizar la autonomía de las federaciones y la pluralidad, por lo tanto, de las posibilidades de construcción socialista. Los delegados de esas federaciones libertarias, poco después del congreso de La Haya, se reunieron en el Congreso Antiautoritario de Saint-Imier y declararon nulas las resoluciones encabezadas por Marx y Engels tomando otras muy diferentes. El primer punto fue reafirmar que "La autonomía y la independencia de las federaciones y secciones obreras son la primera condición de la emancipación de los trabajadores"; el segundo aludía a la necesidad de la solidaridad entre las federaciones libres, en aras de su propia defensa, y en el tercero se ratificaba como objetivo estratégico la abolición de todo Estado en lugar de la conquista y apropiación del poder político. Era una fractura irreconciliable en el movimiento socialista, entre los partidarios de la acción directa, que daría lugar muy pronto al movimiento anarquista propiamente dicho (con su naturaleza auténticamente socialista), y aquellos que abogaban por la acción parlamentaria. La primacía de la acción política, construyendo partidos políticos, supuso el fin de la Internacional; las denominadas Segunda y Tercera Internacional no fueron más la reunión de partidos políticos de carácter nacional subordinados a una doctrina única.

NADIE ES PATRIA. TODOS LO SOMOS . BORGES LAMAZA

14


POLITICA INTERNACIONAL

Por MIGUEL MARTIRENA

LA HOGUERA DEL MEDIO ORIENTE EJERCITO ISLAMICO, EL FANTASMA QUE RECORRE MEDIO ORIENTE La aparición del Ejército Islámico, una gran milicia sunita que aspira a construir un Califato, es decir un estado religioso basado en la Ley Islámica, ha trastocado toda la relación de fuerzas en la inmensa región del Medio Oriente. Heredera directa de la Al Quda iraquí, fundada por Al Zarqawi en 2004 y que fuera líder de la resistencia contra la invasión yanqui, E.I. retoma la identidad sunita, tendencia hegemónica en el Islam pero perseguida y marginada en Irak e Irán y abraza una concepción teológica fundamentalista para construir su propio espacio estatal. Aprovechando la persecución y miseria que sufren los suníes y el desprestigio del gobierno iraquí satélite de EE.UU. y hegemonizado por los chiitas, Ejército Islámico conquistó, en sólo unos meses, buena parte de Iraq y Siria, incluso dominando ciudades muy importantes, como Mosul. Allí se transformó en un aparato estatal paralelo, dictando la ley, fijando precios de alimentos y cupos de racionamiento y hasta creando una moneda propia. A la vez se apropio de ingentes recursos militares y económicos, como nunca antes había sucedido con grupo insurgente alguno. Sólo en la toma de Mosul se apropiaron de casi 500 millones de dólares depositados en el Banco Central de la región. También, al incorporar a sus filas a divisiones enteras del corrupto y desmoronado ejército iraquí, se quedaron con un moderno arsenal, provisto por EE.UU. al ejército iraquí, que incluye armamento anti aéreo, misiles, vehículos blindados y algunos helicópteros y aviones. Tamaño poderío económico y militar se ha visto reforzado por su control sobre áreas petroleras y refinerías, lo que les permite un ingreso adicional y regular. La parábola de Bin Laden y Al Quda en Afganistán se vuelve a repetir. Una organización que, inicialmente fue impulsada por los yanquis para debilitar a sus enemigos, termina transformándose en la mayor amenaza regional a sus intereses y, encima, usando sus propios recursos. Claro que E.I. es portador de un discurso de fanatismo religioso que implica la liquidación de otros grupos y clanes, lo que considera imprescindible parta instalar un régimen basado en la sharìa, la ley islámica. Así es como ha perpetrado masacres de minorías religiosas y ha expulsado de sus territorios a otros grupos. Por otra parte, E.I. se ha transformado en un verdadero atractivo para miles y miles de jóvenes musulmanes del mundo entero, incluso residentes en países metropolitanos, los que consideran que hay en curso una Guerra Santa contra el Gran Satán y sus aliados, EE.UU. e Israel. Por eso mismo hacen un uso extremadamente eficaz de las redes sociales, en las que publicitan sus demandas y hazañas y hasta las ejecuciones de yanquis, sionistas y europeos que han sido capturados. Los recursos económicos confiscados y la venta del petróleo de los pozos en su poder le han dado la posibilidad de cumplir un rol social hacia la población que controlan, que recuerda a las redes de asistencia existentes en las épocas de Saddam.

UNA POLEMICA QUE DIVIDE AGUAS. Hay, en las filas de la izquierda una gran polémica abierta sobre E.I. Mayoritariamente se le considera una organización contrarrevolucionaria, dado su discurso xenófobo y su práctica de autoritarismo e intolerancia religiosa, las persecuciones y masacres perpetradas contra sus opositores y la ausencia de un claro programa antiimperialista. A eso se le agrega la ofensiva que E.I. ha lanzado contra los territorios controlados por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán

(PKK), auto organizados de manera federativa y libertaria, para arrebatarles el control de la zona fronteriza con Turquía, región que reclaman como propia de su Califato. Si bien todo lo anterior es cierto, quienes escribimos estas líneas y hemos seguido de cerca toda la historia y la dinámica que desembocó en el actual E.I., no podemos menos que plantear nuestras reservas. Por supuesto que repudiamos el ataque de E.I. contra el Kurdistán democrático y autogestionario, así como de cualquier persecución religiosa o sectaria, pero, de allí en más, caracterizar a E.I. como una organización contrarrevolucionaria y, a renglón seguido, aliarse a Israel, la Unión Europea y EE.UU. en el combate por su aniquilación, como alegremente están haciendo esos izquierdistas , hay un abismo que nadie puede soslayar. Distinguir las apariencias y los disfraces que la historia impone a sus contenidos esenciales ha sido, siempre, una preocupación de

los verdaderos marxistas y revolucionarios. Separar lo accidental de lo esencial, lo discursivo de lo real, la dinámica de la foto estática es lo que permite entender los fenómenos en curso en medio de la mayor crisis capitalista de la historia y sin referencias revolucionarias claras y reconocidas. La historia se abrirá paso a su manera, tal vez imperfecta, distorsionada, impura, pero lo hará. Pero, claro, quienes siguen creyendo que los dictadores chinos, cubanos o coreanos son comunistas porque desfilan con banderas rojas mientras oprimen a sus pueblos y que los entreguistas y corruptos progresistas gobiernos latino americanos son anti imperialistas porque silban canciones de Silvio Rodríguez, quienes analizan la historia y los hechos por su vestimenta y no por su contenido, jamás podrán tener una visión dialéctica sobre fenómenos como Ejército Islámico y los que se sucedan. Y terminarán en medio de una Santa Alianza junto a EE.UU. e Israel!!

Israel contra el pueblo palestino, aplauden y apoyan la agresión porque pretenden que sea E.I. quien elimine a esa minoría heroica y perseguida que son los kurdos y acaben con una experiencia política peligrosa para su dominación como es Rojawa. Kobané es estratégico para los kurdos. Es el cantón central de esos tres territorios que, si se unieran, podrían constituir a largo plazo un Kurdistán autónomo viable en Siria. Eso es precisamente lo que quiere evitar Turquía. El PKK, por el contrario, debe demostrar que puede defender las zonas con población kurda. Ha basado su legitimidad sobre ese punto y no en las urnas. La pérdida del cantón sería un duro golpe para ellos, se trataría de un revés terrible que marcaría las conciencias kurdas. La lejanía geográfica de Damasco, la guerra civil en Siria, el desprestigio de la dictadura de Assad y el desmembramiento de los grupos rebeldes han contribuido al éxito del proyecto autónomo, ahora amenazado por E.I. Sin embargo, para E.I. la región kurda carece de importancia estratégica, salvo la de fijar allí la frontera oriental de su califato con Turquía y Siria. Kobané no posee ninguna riqueza natural comercializable. Ni siquiera tienen una posición estratégica: E.I. no necesita en absoluto controlar esta gran población agrícola para abrirse una ventana hacia Turquía, ventana que los yihadistas tienen desde hace tiempo gracias al control de la zona fronteriza al este y al oeste. Y es precisamente a lo largo de estos casi 150 km de frontera común donde se efectúan los tráficos de mercancías y el paso de combatientes de E.I. Los yihadistas promueven su expansión territorial con el sólo objetivo de crear un gran califato. Pero el Rojawa, un proyecto laico, multiétnico, en el que tienen cabida las mujeres y de inspiración democrático, supone una traba para ese propósito. Sin duda Kobané no es estratégico para E.I. sino simbólico: lo que buscan los yihadistas es una gran victoria militar sobre un pueblo, el de los kurdos del PKK, que hasta el momento no ha podido ser vencido ni por los genocidas turcos ni por los dictadores sirios. En respuesta al ataque de E.I., los kurdos, tanto de Turquía como de la diáspora, se están sublevando, exigiendo el fin de la agresión y consiguiendo el apoyo de todas las fuerzas democráticas para respaldar su experiencia autogestionaria democrática y su derecho a la autodeterminación, reclamo que compartimos incondicionalmente.

EN DEFENSA DEL KURDISTAN DEMOCRÀTICO. Dicho lo anterior, desde estas páginas nos solidarizamos activamente con la lucha del pueblo kurdo que en sus territorios ancestrales, lo que ellos denominan Rojawa (los tres cantones autónomos de Afrin, Kobane y Djezireh), ha construido sus milicias y ha erigido una auto administración democrática y libertaria. Lo hacen bajo la influencia del P.K.K. liderado por el histórico luchador Abdullah Öcalan, preso a perpetuidad en cárceles turcas. El Ejército Islámico está atacando Kobane, mientras los turcos, verdaderos agentes del imperialismo en la región, miembros de la OTAN y socios de

LA HISTORIA ES SIEMPRE Y ANTE TODO UNA ELECCIÓN Y LOS LÍMITES DE ESA ELECCIÓN . BARTHES

15

LAMAZA


IDEAS Y DEBATES

MARIÁTEGUI Y LA LUCH A fines del siglo XIX, el proceso de formación del capitalismo peruano recibiría un tropel de inversiones y préstamos extranjeros que cambiaría la faz de la sociedad. La industrialización e inserción en el mercado mundial incorporaba, transformaba y ponía a su servicio los viejos rasgos feudales del Perú. En ése cruce de caminos, en un hogar extremadamente humilde y roto por las adversidades, nacía, hace 120 años, quien, mejor que nadie, comprendería las consecuencias de la transformación en marcha: José Carlos Mariátegui.

VIENTOS DE CAMBIO Mariátegui nació el 14 de junio de 1894, en Moquegua, en la Sierra peruana. Fue contemporáneo del nacimiento del moderno proletariado urbano industrial, formado por los desposeídos de los medios de producción que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas para que estos se apropien de la plusvalía de lo producido. Expulsados de sus tierras, arrasadas sus comunidades, encimados en las ciudades y poblaciones, despreciados hasta por los cholos, llegan al mundo del trabajo donde se cruzan con algunos pocos inmigrantes buscando su América . María La Chira Ballejos, su madre, cría en soledad a José Carlos y sus dos hermanos. Lava ropa, cose, limpia, todo sirve para sobrevivir. Buscando mejores días, la familia se muda a Huacho, en las cercanías de la capital, donde José Carlos sufre un accidente que afectaría la movilidad de su pierna derecha de por vida. Ya a los 14 años se inicia en los duros oficios de la vida de los pobres y, por unas monedas, se contrata como ayudante de linotipista en el diario La Prensa. Sin embargo, ese trabajo de supervivencia marcaría su vida: se sumergiría en largas lecturas, comenzaría a publicar modestas colaboraciones literarias, devoraría informaciones sobre economía, historia y política. En tanto, la penetración del capital imperialista norteamericano en la economía y la resistencia a este, la profundización del latifundismo y los levantamientos indígenas contra los terratenientes, las luchas económicas proletarias hacían temblar el edificio social del país; los viejos partidos de la oligarquía se encontraban divididos y en profunda crisis ideológica y moral; una nueva generación surgía cuestionando el estado de cosas reinantes. Todo ello, no podía dejar de repercutir en el pensamiento y acción del joven Mariátegui. Tiene 24 años cuando, desde el periódico Nuestra Época , proclama su propósito de quemar el organismo político del país, tan corrompido ya, que tan solo la acción material del fuego puede purificarlo y la necesidad colectiva de quienes lo acompañan en la repulsa de buscarnos un camino propio, para afirmarla y para salvarnos de toda apariencia de solidaridad con el pecado, el delito y la ineptitud contemporáneos , estableciendo como su programa político decir la verdad . Corre 1918 y el mundo arde en la hoguera de la Gran Guerra mientras los oprimidos miran hacia la lejana Rusia, donde otros desharrapados como ellos se atrevieron a tomar el cielo por asalto y combaten heroicamente y en soledad contra catorce ejércitos invasores que pretenden aplastar la primer gran revolución socialista de la historia. Dice Mariátegui: la tradicional división de conservadores y liberales ha perdido ya su sentido ; por su ineptitud y su caducidad , Mariátegui afirmó rotundo que no necesitamos que se los restaure ficticiamente. Necesitamos que se les sepulte y sustituya , para que nuevas agrupaciones capaces de adquirir efectiva fuerza popular aporten a la lucha política

ideas y aspiraciones definidas que merezcan la adhesión de la gente joven, honorable y consciente las reemplacen . Todavía no es socialista, apenas un rebelde intuitivo, profundo, de prosa incendiaria, pero ya se adivina un espíritu revolucionario que lo llevará a descubrir su camino. TIEMPOS FUNDACIONALES Durante los años 1904, 1912-1913, 1916-1917 y 1919, el proletariado, bajo la influencia anarquista, primero y anarcosindicalista, luego, realizaría intensas luchas económicas levantando como bandera principal el establecimiento de la Jornada de la ocho horas . Mariátegui proclamó, desde el periódico El Tiempo , su apoyo incondicional a esas luchas, lo que le costó la clausura del diario. Consecuente con la búsqueda de un camino propio va perfilando su identificación con el socialismo, tránsito que concretó al publicar Nuestra época , en junio de 1918, desde donde impulsó un Comité de Propaganda Socialista, grupo que no prosperó. Sin embargo, el fracaso no lo amilanó. Prosigue sus esfuerzos con la fundación del periódico La Razón , en el que afirma que su propósito consiste en trabajar por el advenimiento de esa era de democracia que tanto ansia nuestro pueblo, en defendernos de la influencia de los prejuicios que sirven habitualmente de punto de partida al criterio criollo y en difundir, sin olvido de las realidad nacional, las ideas y las doctrinas que conmueven actualmente la conciencia del mundo y que preparan la edad futura de la humanidad . Desde La Razón , apoyó el Comité proabaratamiento de la subsistencia , organizado por los anarcosindicalistas, un frente contra la carestía de la vida que pretendió, mediante un conjunto de movilizaciones callejeras y el paro general, lograr sus objetivos, siendo, finalmente, reprimido por el gobierno y aplastado el movimiento. Esta campaña de oposición al gobierno pronorteamericano de Leguía, conllevó a que la imprenta en que se editaba La Razón se negara a seguirla trabajando, por lo que dejó de publicarse, y a que el gobierno le pusiera en la disyuntiva de elegir entre la cárcel y la deportación. Así fue como Mariátegui, con 25 años cumplidos, partió a Europa en octubre de 1919,para realizar su mejor aprendizaje . EL EXILIO COMO ESCUELA En Europa, incendiada por la marea revolucionaria desencadenada por la Primera Guerra Mundial imperialista (1914-1918) y extendida por el ejemplo de la Revolución Rusa (1917), abrevó en el marxismo y se hizo comunista en un círculo de estudios ligado al Partido Socialista Italiano. Su socialismo halló en la dialéctica materialista y la concepción materialista de la historia el fundamento científico; se consolidó su confianza en el proletariado como su héroe de la vida real: el héroe anónimo de la fábrica, de la mina, del campo, el soldado ignoto de la revolución social y, junto a César Falcón, Carlos Roe y Palmiro Macchiavello organizó la primera célula comunista con los que se concertó para la acción y organización socialista en el regreso al Perú. En Europa, en febrero de 1921, se casa con Anna Chiappe, quien lo acompañó en la lucha que emprendió al regresar al Perú y

con la que tuvo cuatro hijos: Sandro, Siegfried, José Carlos y Javier; y, para la que escribió Por ti, mi ensangrentado camino tiene tres auroras. Y ahora que estás un poco marchita, un poco pálida, sin tus antiguos colores de Madonna toscana, siento que la vida que te falta es la vida que me diste . En marzo de 1923 regresó al Perú para realizar una declarada y enérgica ambición: contribuir a las creación del socialismo peruano . Inicia el estudio de la realidad peruana, retoma su vinculación con el proletariado, desarrolla una intensa labor de educación y propaganda socialista en las masas proletarias y campesinas, promueve y organiza la sindicalización del proletariado en una central única bajo el principio de la unidad sindical clasista. Hace de conferencista en las Universidades Populares Manuel Gonzales Prada y en junio de 1923 expone en el local de la Federación de Estudiantes sobre La Revolución Social en marcha a través de los diversos pueblos de Europa en la que caracteriza el período como de crisis de la civilización burguesa, capitalista y de surgimiento de la civilización

EL VIEJO MUNDO SE MUERE. EL NUEVO TARDA EN APARECER. Y EN ESE CLAROSCURO SURGEN LOS MONSTRUOS . GRAMSCI LAMAZA

16


Por JOSE CARLOS RAMOS

HA POR EL SOCIALISMO amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única. Es una acción contingente, concreta práctica. El programa del frente único considera exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de toda utopía. Preconizar el frente único no es, pues, preconizar el confusionismo ideológico. Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, ligados por la misma voluntad revolucionaria y la misma pasión renovadora. Formar un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente .

proletaria, socialista, en la cual se va a resolver la suerte del proletariado mundial del cual es parte el proletariado peruano. Mariátegui dice: Yo participo de la opinión de los que creen que la humanidad vive un periodo revolucionario ; y, para orientarse y tomar posición en esa disputa que definirá el rumbo de los ejércitos proletarios, es necesario el conocimiento de la crisis mundial. Su trabajo en el proletariado no se redujo a dictar charlas y conferencias, sino que participó de la redacción de la revista Claridad , órgano de la Universidades Populares y, desde allí inició una franca lucha ideológica para alejar al proletariado de la influencia católica y acercarlo al marxismo, sin dejar de trabajar por la unidad sindical clasista, en particular con los anarquistas. Esta orientación de su actividad se muestra en su artículo para el 1º de mayo de 1924 en que enuncia los principios de la unidad obrera: El frente único no anula la personalidad, no anula la filiación de ninguno de los que lo componen. No significa ni la

AMAUTA, LA CONSTRUCCION DEL SABER COMUN Para realizar su propósito de ampliar la labor de propaganda y hacer una difusión más abierta de las ideas socialistas, da los pasos para constituir una editorial obrera y editar otras publicaciones, proyectos que son detenidos por la represión que se intensifica a fines de 1923 y por su enfermedad que obliga a que en mayo de 1924 se le ampute la pierna derecha engangrenada para salvarle la vida. Recién en 1925, edita su primer libro La escena contemporánea , compilación de artículos ya publicados y funda la editorial Minerva, prosiguiendo con su objetivo de editar una revista propia. El año 1926 será el año del lanzamiento de Amauta . La revista pretende representar un movimiento, un espíritu, una nueva generación y ser una tribuna libre y democrática abierta a todos los vientos del espíritu pero quienes la fundan no conciben una cultura y un arte agnóstico no le hacemos, ninguna concesión al criterio generalmente falaz de la tolerancia de las ideas. Para nosotros hay ideas buenas e ideas malas . Amauta concitó la atención de lo mejor de la intelectualidad y del pueblo; pero también el odio de las clases dominantes y del imperialismo norteamericano, ya que asumió una posición abiertamente antiimperialista. Es así que, en el mes de junio de 1927, luego que el número 9 de Amauta fuera dedicado a la acción contra el imperialismo, bajo la presión de la embajada norteamericana, el gobierno de Leguía inventó un complot comunista para clausurar la revista y la editorial Minerva, deportar a un grupo de intelectuales y obreros y, confinar a Mariátegui en el Hospital Militar de San Bartolomé, debido a su mal estado de salud. RUPTURA CON HAYA DE LA TORRE Y EL NACIONALISMO BURGUES La inicial colaboración entre José Carlos Mariátegui y el dirigente nacionalista burgués Haya de la Torre, como expresión de frente único antiimperialista y de izquierda, va a devenir en rápido desacuerdo y abierta ruptura cuando Haya de la Torre define, en diciembre de 1926, su tesis según la cual la lucha debía circunscribirse a lo meramente antiimperialista pero no anticapitalista. Haya está por un estado capitalista antiimperialista que desarrolle el capitalismo, alejando las perspectivas de la lucha por el socialismo y, subordinando con ello, al proletariado a lo que Haya llamaba las clases medias , que no eran sino pequeños capitalistas, capitalistas y terratenientes afectados por la

penetración imperialista y devenidos pequeña burguesía. La expresión organizativa era pues un partido en que coexistieran ambas clases, proletariado y pequeña burguesía, bajo la hegemonía pequeñoburguesa. Esta posición de Haya de la Torre está en sintonía con lo que impulsaba el estalinismo desde la Tercera Internacional, organización a la que, formalmente, adhería Mariátegui. Sin embargo, el peruano confronta, sin decirlo, con esa imposición de Moscú y rompe con el frente burgués. Mariátegui sostiene que el imperialismo es una fase del capitalismo, su fase superior, y, en consecuencia, no podrá ser derrotado si no se vincula la lucha antiimperialista con la lucha por la sustitución del Capitalismo por el Socialismo. Esclareció que es imposible que sólo con la lucha antiimperialista y nacionalista, sin vincularla al socialismo, se pueda alcanzar un desarrollo independiente y soberano pues el imperialismo no les consiente a ninguno de estos pueblos semi-coloniales, que explota como mercados de su capital y sus mercancías y como depósito de materias primas, un programa de nacionalización e industrialismo (Principios del Partido Socialista), que sólo la revolución socialista opondrá al avance del imperialismo una valla definitiva y verdadera y que garantizar esta unión de la lucha antiimperialista consecuente con la perspectiva de la revolución socialista corresponde a los intereses del proletariado más que a los de la burguesía que ven en la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provecho y se sienten lo bastante dueñas del poder político para no preocuparse seriamente de la soberanía nacional o a la pequeña burguesía para quienes la empresa yanqui representa mejor sueldo, posibilidad de ascensión, emancipación de la empleomanía del Estado . Por eso es que el proletariado no puede marchar en un frente único , subordinado a la burguesía y la pequeña burguesía, como planteó Haya de la Torre, sino que debe organizarse en su propio partido político, sin negar la posibilidad de realizar acuerdos circunstanciales con la burguesía y pequeña burguesía en cuanto concurran efectivamente a la lucha antiimperialista. REVOLUCION MUNDIAL EN LA PARTICULARIDAD DE AMERICA En 1928 aparece Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana , en el que compila sus estudios sobre el Perú según la concepción y método marxista cuyos resultados serán las bases de sus propuestas programáticas. Al estudiar la economía señala que en Perú se desarrolla bajo el dominio del feudalismo y en un marco de resabios coloniales una economía capitalista con tendencia a hacerse dominante pero sin poder liquidar completamente la feudalidad; y que esta característica de la economía peruana marca el problema de la tierra feudalizada; del indio sin tierra y bajo servidumbre feudal; de la educación colonial, antidemocrática y anticientífica; del centralismo y el regionalismo como disputa entre fracciones de la aristocracia terrateniente y burguesa; de la religión formalmente católica y la unión de iglesia y estado; y de la ausencia de una literatura propiamente nacional, con excepción de César Vallejo. En setiembre del mismo año, en la

NI LA BURGUESÍA, NI LA PEQUEÑA BURGUESÍA PUEDEN DESARROLLAR UNA POLÍTICA ANTIIMPERIALISTA . MARIATEGUI

17

LAMAZA


IDEAS Y DEBATES

Por JOSE CARLOS RAMOS

editorial de Amauta, declara El trabajo de definición ideológica nos parece concluido La primera jornada de Amauta ha concluido, no necesita ya llamarse revista de la ´nueva generación`, de la ´vanguardia`, de las ´izquierdas`. Para ser fiel a la Revolución, le basta ser una revista socialista , esclareciendo que la revolución latinoamericana será parte de la revolución mundial, de la revolución socialista, puesto que el socialismo como el capitalismo no es un movimiento específico de un país sino un movimiento mundial, pero que en su realización deberá tomarse en cuenta la realidad concreta y particular de América. LA FUNDACION DEL PARTIDO SOCIALISTA Y LA INDEPENDENCIA DE CLASE Definido el rumbo ideológico y programático se orienta a concretizar la organización del instrumento para su realización; el 7 de octubre, junto a Ricardo Martínez de la Torre, Bernardo Regman (vendedor ambulante), Julio Portocarrero, Fernando Borjas, Avelino Navarro, César Hinojosa (obreros), Luciano Castillo y Fernando Chávez León, constituye el Partido Socialista, elaborando sus Principios Programáticos en los que afirma el carácter internacionalizado y subordinado al imperialismo de la economía peruana y proclama que la economía pre-capitalista del Perú republicano no puede liberarse bajo el régimen burgués de las taras y rezagos de la feudalidad colonial reanudándose su proceso colonial. Sobre la base de ese análisis elabora la estrategia de la revolución en el Perú, afirmando que sólo la acción proletaria puede estimular, primero, y realizar después las tareas de la revolución democrático-burguesa, que el régimen burgués es incompetente para desarrollar y cumplir. Y que esa tarea deriva en revolución socialista o es derrotada. Finalmente, declara que el Partido Socialista es la vanguardia del proletariado, la fuerza política que asume la tarea de su orientación y dirección en la lucha por la realización de sus ideales de clase. Como un órgano periodístico de mayor difusión y extensión de Amauta , Mariátegui funda Labor , que apareció por primera vez en noviembre de 1928. Durante el año siguiente se dedica a extender la difusión de Labor entre los obreros, luchando por superar las dificultades económicas y proponiéndose llegar a un tiraje de 6000 ejemplares. Pero no abandona su tarea de organizador de la clase obrera en una sola central sindical, logrando que se constituya, el 17 de mayo, el Comité Organizador Pro Central General Trabajadores del Perú. Especial importancia tienen las tesis formuladas en Punto de Vista Antiimperialista , para el esclarecimiento sobre la naturaleza teórica y política errónea de las corrientes nacionalistas burguesas y pequeño burguesas, presentes aún hoy.

Allí Mariátegui sostuvo que la penetración imperialista se acrecienta a medida que se desarrolla el capitalismo, es decir la pérdida de soberanía e independencia es consustancial con el desarrollo capitalista, y por ello no se puede esperar de la burguesía, clase dominante en el capitalismo, y de la pequeña burguesía como clase que aspira a ser burguesía, una consecuente actitud nacionalista revolucionaria. Estas clases ven en la cooperación con el imperialismo la mejor fuente de provechos, no echan de menos un grado más amplio de autonomía nacional y apenas si conservan la ilusión de la soberanía nacional.

Además, en el Perú señala Mariátegui, otro elemento que impide a la burguesía nacional una actitud solidaria con las clases explotadas consiste en su procedencia de los conquistadores, de los hacendados señores feudales, que la hace despreciar al pueblo proveniente de las etnias y nacionalidades conquistadas y preferir a los capitalistas extranjeros, incluso a sus sirvientes como medio de elevarse socialmente. SOLO LA REVOLUCION SOCIALISTA DERROTARA AL IMPERIALISMO La posición antiimperialista de Mariátegui se basa en la concepción económico-social revolucionaria, un marxismo vivo y dinámico, alejado de la supuesta ortodoxia estalinista. Centra su análisis no en las imposiciones de Moscú sino en las relaciones económico-sociales concretas que explican la vinculación entre el imperialismo y el capitalismo, del cual es su fase última. Por eso, dice, no se puede luchar solamente contra el imperialismo, bajo un supuesto nacionalismo, y no contra el capitalismo, sin terminar de caer en la conciliación y sometimiento al imperialismo, como ocurrió en su tiempo con el Partido Aprista, desde Haya hasta Alan García, y hoy con el Partido Nacionalista Peruano de Ollanta Humala. El nacionalismo burgués, tanto en tiempos de Haya como ahora, con los partidos y movimientos populistas en el poder en buena parte de América, hace discursos sobre su supuesta

porque La creación de la pequeña propiedad, la expropiación de los latifundios, la liquidación de los privilegios feudales, no son contrarios a los intereses del imperialismo, de un modo inmediato ese movimiento de liquidación de la feudalidad, coincide con las exigencias del crecimiento capitalista, promovido por las inversiones y los técnicos del imperialismo Que las viejas aristocracias se vean desplazadas por una burguesía y una pequeña burguesía más poderosa e influyente -y por lo mismo más apta para garantizar la paz social-, nada de esto es contrario a los intereses del imperialismo El establecimiento de grandes empresas que representan siempre para esta clase (la pequeña burguesía) un trabajo mejor remunerado y ascenso social, es recibido y considerado favorablemente por la gente de clase media . Mariátegui es contundente: no hay que prescindir del empleo de ningún elemento de agitación anti-imperialista, ni de ningún medio de movilización de los sectores sociales que eventualmente pueden concurrir a esta lucha; nuestra misión es explicar y demostrar a las masas que sólo la revolución socialista opondrá al avance del imperialismo una valla definitiva y verdadera. EL FINAL DEL AMAUTA En noviembre de 1929 el gobierno desata una nueva redada contra Mariátegui y su casa es allanada con la excusa antisemita de un complot judío , siendo arrestados sus colaboradores y clausurado el periódico Labor, cuando estaba en impresión el número once. Ante estas arremetidas, viendo que el círculo de la represión se le va cerrando y que su salud le impide enfrentarlas adecuadamente, prepara su partida a Buenos Aires, trabaja por dejar en orden los asuntos del partido, logra el regreso de su entrañable compañero Eudocio Ravines de Europa para que lo reemplace en la dirección práctica como Secretario General. Pero el agravamiento de su enfermedad, contra la que luchó desde su infancia, no le permitió realizar el viaje a Argentina que le hubiese permitido continuar la lucha por el Socialismo.

confrontación con el imperialismo y pretende posible una lucha por la soberanía, la independencia y la recuperación de los recursos naturales sin enfrentar al capitalismo, sin destruir el aparato estatal y sin luchar por el socialismo. La lógica misma del desarrollo capitalista, de las relaciones económicas que ello entraña, lleva a la burguesía y pequeña burguesía nacional, que propugnan esta concepción, a colaborar y someterse al imperialismo y a la burguesía intermediaria, financiera, agro y primario exportadora. Ya lo vemos en el giro de Dilma, Tabaré, Maduro, Correa o Cristina Kirchner, abrazando, a regañadientes pero con firmeza, las recetas y programas emanados del gran capital imperialista y provocando hilaridad cuando, del brazo de Rockefeller tartamudean proclamas liberadoras. Sus seguidores centristas, castristas y conciliadores, bien podían haberse anticipado a una nueva frustración, leyendo al peruano. Clara y precisamente lo previó Mariátegui: Ni la burguesía, ni la pequeña burguesía pueden desarrollar una política antiimperialista. Tenemos la experiencia de México, donde la pequeña burguesía apropiándose de su gran revolución popular ha acabado por pactar con el imperialismo yanqui . Justamente este fenómeno de conciliación de la burguesía y la pequeña burguesía nacional, explica Mariátegui, se produce

Hasta los últimos momentos de su vida José Carlos Mariátegui siguió luchando para cumplir la misión histórica que las vicisitudes de la lucha de clases del proletariado le impusieron. Murió el 16 de abril de 1930, dejándonos la tarea de continuar esa lucha y el legado de un marxismo fresco, dinámico, creativo, al servicio de la emancipación de los oprimidos. Como el otro gran cerebro de su época, Gramsci, murió joven y su pensamiento intentó ser, también, tergiversado por los estalinistas y los conciliadores y reformistas. Sus principales aportes, la concepción de la lucha antiimperialista como íntimamente ligada a la lucha por el socialismo y la incorporación de las demandas de las clases pre capitalistas a la lucha por la emancipación, un socialismo americano, la aprehensión del método marxista como herramienta de comprensión y transformación, siguen estando en nuestra agenda. Las nuevas generaciones de revolucionarios son sus herederos y son las que los rescatan, a Mariátegui y a Gramsci, y les otorgan un sitial de preferencia en sus lecturas.

NADA IMPORTA, EN LA HISTORIA, EL VALOR ABSTRACTO DE UNA IDEA. LO QUE IMPORTA ES SU VALOR CONCRETO . MARIATEGUI LAMAZA

18


INTERNACIONAL

Por R. MUJIK

ISRAEL HACE LEY SU CARÁCTER RACISTA Y RELIGIOSO En el pasado mes de noviembre, el gobierno fascista de Israel ha aprobado el vergonzoso proyecto de ley "Israel, la Nación-Estado del pueblo judío", más conocida como Ley de la Nacionalidad, que próximamente sancionará el parlamento, para convertirla en ley. Esta nueva norma coloca el carácter judío del Estado por encima de su carácter democrático y revela con claridad el viraje religioso y nacionalista cada vez más acusado de este país tanto a nivel institucional como a nivel popular. El proyecto de ley contiene otros artículos directamente fascistas, como el que suprime como lengua oficial el árabe, que es el idioma del 20% de la población. Pero, los reaccionarios gobernantes israelitas han ido más allá, proclamando una justicia basada en la religiosidad judía por encima de las normas jurídicas establecidas, que regirá para todos los ciudadanos, aún los no judíos, como los árabes (20% de la población), coptos, maronistas, cristianos y otras minorías. Este atávico sometimiento de la sociedad civil a lo que los sionistas en ésta nueva ley denominan "el espíritu de la enseñanza del Pentateuco" limitará sensiblemente las competencias de un Tribunal Supremo que ya está en clara sintonía con el pensamiento racista, teológico y reaccionario que impregna la sociedad israelita. UNA NORMA ATAVICA La nueva norma consagra definitivamente la discriminación legal de la minoría árabe y las demás minorías raciales y religiosas y confirma la espiral extremista que se respira en todos los poros de la sociedad y que se ha venido agudizando en las últimas dos décadas de una manera firme y progresiva. Dos partidos centro derechistas de la coalición de Gobierno se opusieron parcialmente a la ley, pero constituyen una pequeña minoría y su rechazo está lejos de realizarse en nombre de libertades y garantías democráticas, sino, más bien, en razones de oportunidad. El resultado, de todos modos, fue el despido de los dos ministros alineados con esos partidos y la disolución del parlamento, lo que implica la convocatoria a elecciones generales anticipadas. El primer ministro Benjamín Netanyahu, líder de la extrema derecha gobernante, ya había anunciado que destituiría a los ministros que votasen en contra y ha puesto en marcha una negociación para substituir en la coalición gobernante a los dos mencionados partidos por las formaciones ultraortodoxas y racistas Shas y Judaísmo Unido del Pentateuco, lo que acentuará el viraje a la derecha y el aislamiento internacional de Israel. AMPLIO RECHAZO INTERNACIONAL La profundización del giro a la extrema derecha de la sociedad israelita pega un salto adelante con éstas medidas retrógradas y segregacionistas, que ubican a Israel a la vanguardia de los estados más reaccionarios de los tiempos modernos. El rechazo internacional ha sido extendido, aunque, como es sabido, no pasa de ser declamativo. El poderoso lobby del sionismo internacional, su control de los medios de comunicación (el 90% de los medios más importantes de Europa y EE.UU.!) y el peso de la banca sionista se ocupan de ello. Así es como el Departamento de Estado yanqui, una cuasi colonia israelita, ha dicho que espera que Israel ...respete sus principios democráticos" (¿?). Sin embargo, los parlamentos de Francia (a pesar de la enorme presión de la comunidad judía local) y casi todos los países escandinavos han respondido con el reconocimiento del Estado Palestino como nación independiente, lo que constituye un duro golpe diplomático para Israel. Por otra parte, en las organizaciones de izquierda y democráticas, el repudio ha sido unánime. Mientras, en el propio Israel aparecen algunas divisiones por parte de sionistas moderados que ven con gran preocupación el avance de la derecha fascista y teológica, la extensión de las ocupaciones de tierras palestinas y los planes de construcción de viviendas judías en esos territorios, así como el creciente rechazo popular a las políticas del gobierno, que empiezan a adoptar formas de acción directa callejera. Y, también, consideran con alarma el enorme aislamiento internacional del estado nazi, que quedó evidenciado, sobretodo, en el reciente ataque a Gaza.

Los palestinos de Jerusalén tienen un estatus jurídico particular: son portadores de una carta de residente que les permite, entre otras cosas, votar en las elecciones municipales o trabajar en Israel. Pero la obtención, la conservación o la renovación de esta carta es un verdadero viacrucis, y numerosos palestinos pierden su estatus de residente cada año: dossier incompleto (doce documentos administrativos son necesarios en ciertos casos), ausencia prolongada, condenas p e n a le s, s o s p e c h a s de v í nc u lo s c o n e l terrorismo ... todos los motivos son buenos para despojarles de su status de residente. Así es como ahora, hay casi 80.000 palestinos, antiguos residentes de Jerusalén, viviendo de manera irregular en la vieja ciudad.

LA SITUACION EN JERUSALEN Mientras esto se discute en el parlamento, la tensión y los disturbios se suceden en los territorios ocupados, pero comienzan a tener epicentro en Jerusalén, a la vista de todos los medios de difusión extranjeros. Las provocaciones del sionismo contra los creyentes de las demás religiones, en particular los árabes, han escalado hasta llegar a prohibirles el acceso a sus lugares sagrados, lo que ha dado lugar a verdaderos combates callejeros que asemejan a los episodios vividos en las gloriosas intifadas palestinas. Estos atropellos del sionismo han estado precedidos por la expansión de la colonización judía, la demolición de un número considerable de casas de árabes y la expulsión de familias palestinas de sus residencias ancestrales. Todo hecho, aún antes de la aplicación de la nueva ley bíblica, en nombre, precisamente, de ordenes divinas, verdaderos disparates tales como Jehovà nos dio ésta tierra! , que constituye el grito de guerra del salvajismo sionista. Violando todas las decisiones de la ONU, en la práctica, Israel avanza en la anexión ilegal de Jerusalén Este, destruyendo la comunidad palestina de la ciudad, impidiendo el desarrollo urbano de los palestinos, y a fin de cuentas, separando Jerusalén Este del resto de Cisjordania. Pero ésta anexión viene de lejos. Tras la conquista militar de la parte árabe de Jerusalén en 1967, las autoridades israelíes no han clasificado más que el 13% de Jerusalén Este como zona de construcción para los palestinos, contra el 35% para la colonización judía. Las colonias sionistas en ésa área se han desarrollado a gran velocidad (hoy hay más de 200.000 colonos!) y han sido alentadas a instalarse en tierras palestinas usurpadas por un gobierno que les entrega, de manera gratuita, viviendas o materiales para construirlas, protección para usurpar y legalidad para el despojo.

UN NUEVO ASESINATO Abu Ein, ministro para Asuntos Agrarios del gobierno colaboracionista de la OLP y Abbu Abbas, fue asesinado por soldados israelitas cuando participaba de una protesta pacífica contra la ocupación. La protesta consistía en la plantación de árboles de olivo, símbolo universal de la paz, en el terreno de una familia palestina que estaba siendo desalojada ilegalmente por soldados judíos para ampliar un asentamiento de colonos extremistas. El hecho, sucedido el miércoles 10 de diciembre, ha puesto de relieve la impunidad con la que reprime el fascismo judío cualquier reclamo palestino, sin importar las consecuencias que implique esa represión. Los reporteros registraron cuando Abu Ein fue golpeado por los soldados con un casco en la cabeza y recibió un fuerte impacto en el pecho con un garrote, lo que le provocó dificultad respiratoria y le hizo entrar en coma. Sin embargo, en el colmo del cinismo, el Ministro de Salud de Israel dijo que la muerte fue causada por una "obstrucción de la arteria coronaria", que "podría haber sido causada por el estrés" de la situación vivida. Mientras el pueblo palestino repudiaba el crimen, el conciliador gobierno de la OLP, cómplice de los israelitas, analizaba adoptar alguna medida enérgica (¿?) de protesta por el hecho! Por su parte, el movimiento Hamas, gobierno autónomo de la Franja de Gaza, le reclamó a Abbas y la OLP que rompan relaciones de colaboración con Israel y llamo al pueblo palestino a redoblar la resistencia. El aislamiento internacional de Israel y el repudio de las organizaciones democráticas y de partidos y gobiernos que, hasta no hace mucho, eran condescendientes ante la barbarie judía, están creando las condiciones para que el estado fascista se debilite cada día más. La cerrazón sobre el núcleo más duro y extremista de su propia población conduce, inevitablemente, a la derrota del fascismo judío al privarle de los imprescindibles apoyos internacionales para seguir perpetrando uno de los mayores crímenes contra la humanidad de nuestro tiempo.

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA ENCONTRARÁ SU MÁS ENCARNIZADO Y PELIGROSO ENEMIGO, PELIGROSO POR SU CONFUSIONISMO Y DEMAGOGIA, EN LA PEQUEÑA BURGUESÍA AFIRMADA EN EL PODER . MARIATEGUI

19

LAMAZA


INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS: ¿AL BORDE DE UNA INTIFADA NEGRA? El asesinato del joven desarmado afroamericano Michael Brown en los suburbios de Ferguson en el estado estadounidense de Missouri a manos de un policía blanco, Darren Wilson, provocó protestas a gran escala contra una tragedia que parece haberse convertido en una rutina en los Estados Unidos. Sin embargo, el hecho de que el gran jurado no condenara al asesino no sólo ha puesto de relieve la grotesca parodia del proceso legal en los Estados Unidos, sino que también ha hecho resurgir las cuestiones sobre si la justicia para los afroamericanos podría ser posible dentro del actual sistema jurídico-político estadounidense.

LOS PATRIOTAS ESCLAVISTAS EE. UU. es un país fundado sobre el racismo como parte de su estructura capitalista y donde la esclavitud ha sido protegida por la Constitución: La inmigración o importación de las personas antes de 1808, deben estimarse admitidas y no deben d e c l a ra rs e p ro h i b i d a s p o r e l Congreso , afirma el Artículo 1, Sección 9. Los Estados Unidos son también la tierra de la ironía y la contradicción, el ejemplo más obvio de esta violación de los derechos humanos, es su pésimo historial en lo relacionado con el trato que reciben los negros, la mayoría de los cuales fueron traídos al país en contra de su voluntad como esclavos, pero sin embargo continuaron viviendo, trabajando, luchando y muriendo por sus derechos como todos los seres humanos. Cuando Thomas Jefferson escribió las emocionantes palabras de la Declaración de Independencia de E s t ado s U n i do s e n 1 7 7 6 , Sostenemos que es un evidente realidad: que todos los hombres son creados iguales y que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables , seguramente no se refería a los negros porque él mismo, al igual que otros once presidentes de Estados Unidos, era un gran propietario de esclavos. El primer presidente, George Washington, era propietario de más de 200 esclavos. El último presidente que poseía esclavos fue Ulysses S. Grant, un militar que llegó a general durante la Guerra Civil en el ejército de la Unión, ejército que supuestamente estaba luchando para librar el país del flagelo de la esclavitud. Irónicamente, el primer mártir de la Revolución Americana fue un esclavo escapado de Massachusetts llamado Crispo Attucks, que había reunido un grupo de colonos y esclavos para luchar contra los soldados británicos en lo que más tarde se conoció como la masacre de Boston. La valentía de los soldados negros en la batalla de Bunker Hill alarmó tanto a George Washington y sus compañeros racistas blancos, que prohibieron el alistamiento de los negros en sus filas por temor a que el ejército británico también hiciera lo mismo. Pero cuando el gobernador asignado por parte del Reino Unido para Virginia, Lord Dunmore, ofreció libertad a esclavos negros si luchaban en el lado británico, Washington cambió su postura. Es imposible comprender el enojo y la frustración de los negros en los EE. UU. al mirar la historia de su valiente lucha para ganar la libertad y la igualdad. En 1860, justo antes del estallido de la Guerra Civil, había casi 4 millones de esclavos negros trabajando en condiciones abominables.

En aquella ocasión Lincoln precisó: Ustedes y nosotros somos de diferentes razas. Tenemos entre nosotros un abismo más profundo de lo que existe entre cualquier otras dos razas Es mejor mantenernos separados para los dos . Hasta el abril de 1865, justo antes del final de la guerra, Lincoln estaba aun considerando la deportación en masa de los negros liberados , y si finalmente abandonó la idea, fue debido a la insuficiencia de medios de transporte disponibles y la posible resistencia que debería enfrentar.

Además de soportar las humillaciones institucionalizadas de un trabajo forzado desde el amanecer hasta el anochecer, la brutal disciplina y las precarias condiciones de vida, las familias negras se quedaban destruidas sistemáticamente según el capricho de sus amos blancos que separaban los hijos de sus padres para venderlos como animales en subastas de esclavos. Los niños negros eran arrancados de su familia y obligados a trabajos forzados en los campos a los seis o siete años; a los diez años, un niño negro tenía que asumir la responsabilidad de un adulto. En resumen, a los negros en los EE. UU. de la época de Abraham Lincoln se les negaban todos los derechos humanos inalienables y sufrían cuanta indignidad fuera imaginable.

LINCOLN, EL LIBERADOR? Hoy en día, a los niños de la escuela en EE. UU. se les enseña que Abraham Lincoln liberó a los esclavos mientras que, en realidad, él solo manipuló la cuestión de la esclavitud para obtener ventajas políticas y ganar la guerra contra los secesionistas sureños. La prueba de que él mismo era un racista se ve claramente en sus declaraciones durante sus reuniones iniciales en 1862 con líderes negros, a los que comunicó en términos inequívocos que era su deber dejar el país norteamericano y establecer una colonia negra en América Central u otro sitio, bajo el liderazgo de los blancos.

La tan alabada Proclamación de Emancipación firmada por Lincoln el 1 de enero 1863 sólo liberó a los esclavos en los estados confederados que todavía estaban en rebelión y aún no habían sido ocupados por tropas de la Unión; de hecho, el documento sirvió para continuar con la esclavitud de más de 500.000 personas, mucho más de los que Lincoln liberó jamás. No sabemos si esto fue planeado o no por Lincoln pero, unos 100.000 negros liberados por la proclamación se unieron al ejército de la Unión para luchar contra la Confederación sureña y su esclavitud institucionalizada, pero incluso como soldados de la Unión, los negros fueron insultados con sueldo mensual de siete dólares, poco más que la mitad de los trece dólares pagados mensualmente a soldados blancos de la Unión.

Después de la Guerra Civil, el Congreso de Estados Unidos aprobó tres enmiendas constitucionales que pretendían establecer los derechos del término recientemente creado de los ciudadanos negros y castigar a los rebeldes confederados: la decimotercera Enmienda abolió la esclavitud, la decimocuarta estableció un mínimo de los derechos civiles y la decimoquinta levantó la prohibición de votar por motivos de raza. Pero, a pesar de esta apariencia progresista, en la práctica las modificaciones proporcionaron un encubrimiento legal a los legisladores racistas blancos para reforzar la discriminación contra los negros bajo las llamadas leyes de Jim Crow (1).

LO PROPIO DE LA MÁQUINA CAPITALISTA ES HACER INFINITA CUALQUIER DEUDA . DELEUZE LAMAZA

20


Por YURAM ABDOLÁ WEILER RACISMO LEGISLADO Por su parte, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó actuar contra la violación legalizada de los derechos de los negros. En el famoso caso de Plessy contra Ferguson en 1896, el Tribunal Supremo confirmó la constitucionalidad de una ley ratificada en 1890 que requería la segregación racial en lugares públicos (en especial en redes ferroviarias) bajo la doctrina de «separados pero iguales». El juez Henry Billings Brown, que representaba la mayoría en esta votación, escribió respecto a la ley que no entra en conflicto con la decimotercera Enmienda que abolió la esclavitud y la servidumbre involuntaria, excepto como castigo de un delito, está demasiado claro el argumento . En otro caso, Berea College contra Kentucky en 1908, el Tribunal Supremo dictaminó que una ley ratificada en 1904 en Kentucky que prohibía a una persona o corporación montar clases en las que participaran blancos y negros era constitucional. Ya a principios del siglo pasado, eran numerosos los grupos de resistencia que se habían formado entre los negros debido a las condiciones de segregación racial intolerables en todo el país y amparadas en aquellas leyes de Jim Crow. Un grupo de la resistencia formado por el activista W.E.B. Du Bois, Los Militantes de Niágara , exigió el fin de la segregación y la discriminación. Queremos que las leyes aplicadas sobre ricos y pobres; sobre capitalistas y trabajadores; sobre blancos y negros sean iguales , insistieron en su manifiesto para luego ex i g i r t a m b i é n l a a p l i c ac i ó n de l a s e n m i e nd a s constitucionales mencionadas anteriormente.

educación separada era inconstitucional, renacieron otra vez esperanzas de que las condiciones pudieran mejorar para los negros en Estados Unidos.

A lo largo de la década siguiente, los grandes líderes como Martin Luther King, Malcom X, Medgar Evers, Ralph Abernathy y Stokely Carmichael y los Panteras Negras inspiraron a los negros a participar en las grandes movilizaciones contra las políticas de apartheid estadounidenses. Protestando por la segregación en los restaurantes, escuelas y sistemas de transporte público, los manifestantes corrían el riesgo de ser atacados por los racistas blancos y policías armados con gases lacrimógenos, látigos y bastones eléctricos. Muchos, entre ellos King, Malcom X y Medgar Evers, fueron asesinados. Pero sus esfuerzos fueron galardonados con la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió ciertas prácticas discriminatorias en el registro de votantes, las instalaciones públicas, las escuelas públicas y el empleo. Esta fue la primera ocasión desde la Guerra Civil que el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley importante para proteger los derechos de las minorías, pero antes de votar los senadores tuvieron que escuchar, durante 14 horas seguidas, al senador racista y ex miembro del Ku Klux Klan, Robert Byrd, para rechazar la aprobación de la ley

Sus demandas razonables, que siguen sin haberse cumplido todavía hoy, a cien años de su proclama, fueron recibidas con furiosas reacciones de los blancos que llevaron a cabo masacres y linchamientos en Atlanta, Georgia y Springfield e Illinois, lugar de nacimiento de Abraham Lincoln. Con el aumento de la histeria entre los estadounidenses blancos, mientras los negros americanos luchaban en el ejército yanqui, el extranjero, bajo el mando de oficiales blancos, los disturbios raciales estallaron en St. Louis, no muy lejos de Ferguson donde acaba de ser asesinado Michael Brown.

El 2 de julio de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, los racistas blancos enardecidos por el derecho de empleo de los negros, mataron cerca de doscientas personas y destruyeron seis mil hogares. Los linchamientos y otros actos sádicos contra los negros se convirtieron en algo muy común. Para el final de la Guerra, en contra de la retórica elocuente del presidente Wilson, el país norteamericano no sólo no estaba preparado para la democracia, sino que era francamente peligrosa para los negros que reclamaban sus derechos. En la época de la Gran Depresión, a partir de los años 30, la condición de los negros se deterioró aún más: un tercio de los negros estaba sin empleo y la cifra llegaba a dos tercios en Atlanta. El sueldo de un negro cayó a diez centavos por hora, la cuarta parte de lo que ganaban por igual tarea los trabajadores blancos. No es sorprendente que surgieran en esos momentos, ante la falta de una solución al dilema dentro de la estructura política estadounidense blanca, movimientos separatistas negros, como el Movimiento del Estado 49 liderado por Oscar C. Brown o la Nación Musulmana de Eliyah Mohamad. Incluso reconocidos intelectuales como W.E.B Du Bois empezaron a considerar la idea de la separación estatal de los negros como el único antídoto a la opresión racial sin fin por parte de los blancos. Cuando las exigencias de la industria bélica en la Segunda Guerra Mundial llevaron al Gobierno de Estados Unidos a prohibir la discriminación racial en la industria de armamentos, en 1943, una vez más los blancos se amotinaron en varias ciudades. LA EPOCA DE LAS GRANDES MOVILIZACIONES Y LA INTIFADA QUE SE VIENE Cuando la guerra terminó sin avances sociales significativos, los negros llevaron su caso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recién formada en 1947. Este movimiento, empujó al presidente Truman a asignar un comité de derechos civiles sin que consiguiera progresos tangibles en la situación de los afroamericanos. Sin embargo, en 1954, cuando la Corte Suprema dictaminó en el histórico caso Brown contra Consejo de Educación de Topeka, que la

en la sesión final de un debate parlamentario de 75 días montado por los senadores racistas que estaban decididos a bloquear esta ley. Unos 50 años han pasado desde que el presidente estadounidense, Lyndon Baines Johnson firmó la Ley de Derechos Civiles, sin embargo, las circunstancias de los negros sólo han empeorado debido al racismo profundamente arraigado en el país, como se ve en el caso de la absolución de Darren Wilson por el asesino de Michael Brown. Además, se ve que en muchos terrenos- finanza, empleo, educación, vivienda, y otros- los negros en los EE.UU. están viviendo una peor situación en comparación con la década sesenta. A consecuencia de los asesinatos de los negros, como ha ocurrido de nuevo en Ferguson, los estadounidenses blancos han hecho imposible un cambio pacífico, lo que hace inevitable una revolución violenta. Los negros no tienen otra opción contra el régimen del apartheid estadounidense que el camino de la resistencia armada contra el régimen capitalista y racista parecida a lo que han elegido sus hermanos y hermanas palestinos contra la usurpación israelí. Sí, es el momento de una Intifada Negra.

Notas: 1) Las leyes de Jim Crow fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos promulgadas entre 1876 y 1965, que establecìan la segregación racial en todas las instalaciones públicas bajo el lema "separados pero iguales" y se aplicaban a los estadounidenses negros y a otros grupos étnicos no blancos en los Estados Unidos. La segregación legal se aplicó principalmente en el sur de los Estados Unidos, por otra parte, en el norte, la segregación fue de facto, predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos. Algunos ejemplos de las leyes de Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, lugares públicos, transporte público y la segregación de baños y restaurantes, también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros. El ejército estadounidense también fue segregado. En general, las leyes de Jim Crow se anularon por la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965, por la presión social de enormes movilizaciones en contra del racismo.

LA HISTORIA, SOLA Y EN SÍ MISMA, NO ES NI HACE NADA. QUIEN ES Y HACE ES EL HOMBRE . MARX

21

LAMAZA


INTERNACIONAL

HECTOR RIVERA

DILMA, TODO EL PODER A LOS BANQUEROS! La decisión de Dilma Roussef de entregarle a los banqueros los resortes fundamentales del nuevo gobierno brasilero dejó culo para arriba a todos los reformistas y oportunistas vernáculos que hicieron coro reclamando la unidad para derrotar a la derecha votando al PT. Son los mismos que, ahora, derrotada electoralmente la derecha, se lamentan de la traición de la ex ministra de Lula, que se abraza al gran capital y a sus demandas, como si no hubiese estado claro desde el principio de la campaña electoral, cuál era el rumbo elegido por la cúpula del PT para seguir en el poder.

CRONICA DE LA MUERTE ANUNCIADA DEL POPULISMO En realidad, el rumbo adoptado por el conjunto de la dirección petista no constituye una originalidad nacional. Más bien es parte de un giro bastante extendido que han emprendido los gobiernos populistas burgueses en la región, cuyos talones comienzan a estar en riesgo ante las dentelladas de la crisis mundial, el fin del ciclo de precios altos de los commodities, el retiro de los capitales especulativos y el agotamiento de la bonanza de modelos extractivos que ya no encuentran mercados ávidos ni prósperos. El golpe que supone la caída generalizada del precio de las materias primas para economías que no dejaron de estar estrechamente subordinadas al modelo de división del trabajo internacional dominante, empuja a todos los gobiernos populistas a adoptar las recetas del gran capital para los tiempos de ajuste. El derrumbe de la soja, del cobre y el oro y sobretodo del petróleo, están haciendo tambalear los discursos emancipadores , los que comienzan a ser reemplazados por un duro realismo en el que el ajuste económico y fiscal, la profundización de la entrega de los recursos naturales y la subordinación al gran capital son la tónica dominante. El cinturón de la economía brasilera, como el de casi toda América Latina, se corre hacia adentro y, en consecuencia, serán los pobres y las clases medias los que deberán hacer el sacrificio de sostener la tasa de ganancia de su burguesía y de los patrones internacionales. Claro que nada mejor para hacer eso que los representantes directos del gran capital, los banqueros y sus economistas. Pero, sobre todo, que mejor que hacerlo montándose en los restos de popularidad que aún conservan los gobiernos de turno. Que ellos sigan con su discurso liberador mientras la política real se diseña en los despachos de los banqueros!

Aquellos que como las corrientes posibilistas y estalinistas latino americanas convocaron a votar a Dilma para cerrarle el paso al neoliberalismo de Aecio, se encuentran ahora, perplejos, con que las banderas de la derecha flamean en el Planalto al lado de las del PT. Después del recuento de los votos, Dilma ha abrazado los postulados de su derrotado adversario: para abatir la inflación se congelan los salarios y para mejorar las cuentas fiscales se recortan los presupuestos de salud, educación y cultura. Ya no se habla de reformas tributarias para que sean los que tienen más los que más impuestos paguen. Mucho menos de controlar a las empresas monopólicas y formadoras de precio. Ni qué hablar de proteger el empleo y el poder adquisitivo de los salarios.

Al anunciar la designación de Joaquim Levy como Ministro de Hacienda, un 'Chicago boy' y hombre de la banca brasileña e internacional, reconocido agente de los usureros sionistas y ex

funcionario estrella del primer gobierno de Lula (cuando se lo conocía como el hombre manos de tijera , porque recortaba todo gasto social!), Dilma y el PT terminan capitulando ante los aprietes del gran capital. Le entregan el control de la economía a quienes, precisamente, el pueblo brasilero acaba de derrotar en las elecciones. Lo que sucede, en realidad, es que ante el agotamiento del ciclo de bonanzas, la gran burguesía brasilera ya no tolera las veleidades tibiamente reformistas del gobierno y toma las riendas del estado para ponerlo al servicio

y afuera de su gobierno, tendremos como resultado que el PT emprende su tercer mandato más débil y más rehén que nunca ante los grandes capitales. Ahora lo que cabe esperar es la consecuencia del giro: ajuste fiscal ortodoxo con un fuerte recorte del gasto social; estímulos para preservar y aumentar la rentabilidad empresarial, en particular del sector financiero; recorte de la inversión social, educativa, sanitaria, habitacional; definitivo adiós a reformas largamente postergadas, como la propiedad agraria y urbana Y, por supuesto, un fuerte refuerzo de los recursos para un aparato represivo que tendrá que trabajar a destajo para contener las protestas sociales.

Pero lo cierto es que lo que se está consumando ahora como un gran golpe de timón es lo que ya venía sucediendo, de manera más o menos desembozada, en los últimos años de gobierno populista. Esto es lo que se negaron a ver los cagatintas del posibilismo de aquí y allá, los que prefieren escuchar cantos de sirena izquierdosos en lugar de analizar los duros números en los que se expresan las políticas de estos gobiernos. El socialismo del chamuyo se enternecía ante las banderas rojas del PT y el efecto homeopático de la Bolsa Familia sobre la pobreza y el hambre, mientras el gobierno del PT no ahorraba esfuerzos para garantizar la tasa de ganancia de los empresarios brasileros y de los usureros internacionales.

incondicional de sus intereses y para prepararse para los inevitables enfrentamientos sociales que se avecinan y de los cuales las protestas contra el aumento del transporte y la realización del Mundial de futbol fueron un prólogo.

La presencia de Levy se acompaña con la posible designación de la senadora Katia Abreu, enconada enemiga del Movimiento Sin Tierra y de las luchas campesinas por la reforma agraria, como casi segura Ministra de Agricultura. El desmonte, la destrucción del medio ambiente, el desplazamiento de pueblos originarios y campesinos pobres, el monocultivo y el latifundio tendrán una voz privilegiada en el gobierno popular .

Estas designaciones explican el cambio de estado de ánimo de los capitalistas y de la bolsa brasilera, los que pasaron de la desazón por la derrota de Aecio a una celebración entusiasta del realismo político y la sensatez de Dilma Roussef. Holgada triunfadora en las urnas y ampliamente derrotada en las negociaciones con los amos del país, Dilma se encamina a un gobierno que será cruzado por las protestas sociales y el rechazo popular. Si a esa posibilidad se le agregan los escándalos sin cesar que protagonizan los corruptos de adentro

Veamos si no la distribución de los recursos federales en el curso de este mismo año, año electoral. Mientras a la salud pública se le adjudicó un miserable 4,10 % del presupuesto y a educación un 3,50 %, al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública (renta directa de los grandes bancos y especuladores) se les entregó el 43% de los recursos presupuestarios. En el mismo período, al programa social estrella del progresismo brasilero, la Bolsa Familia, se le entregaron apenas el 1 % de los fondos. Esa es la esencia de gobierno del PT, aun antes de Levy. Ahora, en tiempos de crisis, Levy trabajará con tesón para preservar y acrecentar la rentabilidad capitalista y para perpetuar la dependencia del estado de los préstamos de los banqueros, subir aún más las exorbitantes tasas de interés percibidas por éstos y acrecentar su dependencia de los mercados internacionales. Llevara a cabo su misión aprovechando la regresiva estructura tributaria y los privilegios y prerrogativas que el capital ha gozado en los últimos tiempos y que fueron preservados por Lula y Dilma. Y, sobretodo, arropado por ese muerto político que es el partido que alguna vez pretendió ser de los trabajadores . Por supuesto que, teniendo en cuenta las grandes movilizaciones que se han dado en el último período, no será tarea nada fácil de hacer.

EL CAMINO NO ES UN MÉTODO. EL MÉTODO ES UNA TÉCNICA, UN PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL CONTROL DEL CAMINO Y LOGRAR QUE SEA VIABLE . DERRIDA LAMAZA

22


INTERNACIONAL

Por P. AIZAGUER

URUGUAY,

EL FRENTE AMPLIO ENCABEZARÁ EL GOBIERNO DEL AJUSTE Esa es la conclusión central que dejan las elecciones realizadas el pasado noviembre, en las que el Frente Amplio impuso a Tabaré Vázquez para un nuevo mandato presidencial, el tercero del Frente. Gane quien Gane Pierde el pueblo , decían las agrupaciones libertarias uruguayas en su campaña por el voto blanco, nulo o abstención. Bien, gano el Frente Amplio y, como veremos a poco andar, ya pierde el pueblo.

tradicionales. Además los principales líderes políticos del FA, especialmente Vázquez y Sendic, dedicaron su campaña electoral a captar votos por derecha, con discursos y propuestas abiertamente reaccionarios. Basten dos ejemplos de las últimas semanas de campaña, donde Vázquez lanzó la propuesta de generar un sistema nacional de educación al estilo chileno, donde mediante sistemas como los vouchers se genera una transferencia de capital del estado a los empresarios de la educación privada, al mejor estilo de lo que pasa con la privatización de la salud mediante el FONASA. O el planteo de Sendic diciendo abiertamente que estaba en contra de las movilizaciones de masas que pretendan presionar al parlamento, porque el mismo debe trabajar sin presiones y con sus propios tiempos .

Más allá del análisis detallado acerca de las cantidades y el origen de los votos obtenidos por cada opción presentada, lo realmente importante para los trabajadores y el pueblo explotado, es que el resultado electoral nos dejó un parlamento reaccionario, casi totalmente al servicio de la burguesía y el imperialismo, y un presidente, que será la voz cantante de esos mismos intereses. Pero, al mismo tiempo es necesario destacar otra conclusión, la que refiere al crecimiento electoral del espacio a la izquierda del FA, ya sea mediante su expresión a través del voto en blanco, nulo o la abstención, o mediante las opciones minoritarias que se presentaban con candidatos anticapitalistas. Esta realidad es un síntoma de lo que comienza a darse entre importantes sectores populares donde crece el descrédito a las opciones políticas tradicionales y a las instituciones de la democracia burguesa. Resulta evidente que hay un número significativo y creciente de trabajadores y sectores explotados, especialmente jóvenes, entre los que el Frente Amplio ya ha perdido toda credibilidad.

Esta estrategia sin dudas dio resultados para captar votos por derecha, lo que compenso la pérdida que tuvo por izquierda. Una muestra de ello es que muchísimos votantes del FA acompañaron su voto con el del SI a la baja de la edad de imputabilidad penal , demostrando estar de acuerdo con las iniciativas más reaccionarias de la derecha y que no hay ninguna contradicción entre eso y su elección de un candidato frenteamplista.

También el crecimiento del espacio de votos en blanco y nulo, que se constituyen en la cuarta opción más votada, sumado al abstencionismo, que se ha mantenido en el entorno del 10% y que se ha manifestado en las últimas elecciones, señala un crecimiento, aun incipiente pero ya perceptible, de sectores que marcan su rechazo a la salida institucional como opción política. Este no es de ninguna manera un fenómeno aislado. En las últimas elecciones de la región (Brasil, Chile, Argentina) crece la tendencia de rechazo a las opciones presidenciales y a la participación institucional, en el marco de un auge de luchas populares y como anticipo de grandes batallas por venir. En las elecciones en Brasil (octubre del 2014) se abstuvo el 19% de los habilitados, o sea 28 millones de personas no fueron a votar. Y de los 142 millones que votaron, el 9% votó en blanco o nulo. O sea, uno de cada tres brasileños se abstuvo, voto en blanco o nulo. En las elecciones parlamentarias de Chile (período 20142018), en noviembre del 2013 sobre poco más de trece millones de ciudadanos habilitados sòlo votaron 6.698.524, o sea menos de la mitad (49,35%). Pero a ellos hay que descontarles màs de medio millón que voto en blanco o anulo su voto. El resultado es que 1,2 de cada dos chilenos se abstuvo, voto en blanco o nulo. En Argentina, en las últimas elecciones parlamentarias del 2013, celebradas el 23 de octubre, sobre 30.635.465 electores en todo el país, se consignan 22.590.227 votos afirmativos; 723.498 votos en blanco (3,06%); 309.093 votos nulos (1,31%); 18.298 votos recurridos e impugnados (0,08%). La abstención alcanza, según esta información a casi 7 millones de personas, un 23%. Lo que da que uno de cada cuatro argentinos se abstuvo, votó en blanco o anulo su voto. Estas cifras cobran mayor importancia dado que se han dado ante gobiernos socialdemócratas, populistas y progresistas. Se están desgastando todas las opciones, se han fragmentado los partidos en el gobierno y sucede en una década de bonanza

económica donde hay que remontarse a décadas de la segunda guerra mundial para encontrar un período parecido. En Uruguay los resultados electorales muestran que el Frente Amplio mantiene su caudal electoral, que el Partido Colorado cae en una nueva debacle de la mano del autoritarismo y la torpeza de Bordaberry y que el Partido Nacional queda prácticamente estancado, sin que la invención de la figura de Lacalle Pou haya servido para llegar a disputarle el triunfo al FA. Pero, en un análisis más detenido se puede ver que el FA pierde votos por izquierda, votos que van al espacio en blanco o nulo o a los tres partidos que presentaron candidatos con elementos programáticos a la izquierda del FA. Pero como el FA mantiene casi igual la cantidad de votos del 2009, es claro que reemplazó la perdida por izquierda con nuevos votos provenientes de la derecha, lo que atestigua el corrimiento a la derecha del espacio populista. En particular se puede ver que acumuló muchos de los votos del sector batllista que perdió el Partido Colorado. Este hecho, por supuesto, es consecuente con el programa, la gestión y el discurso ya abiertamente de derecha y neoliberal que impulsa el FA., donde la austeridad de Mujica es apenas un gesto simbólico de un gobierno que se entregó sin reservas a las demandas del gran capital. Ejemplos sobran acerca de como, los diez años de gobierno frenteamplista demostraron que su política, en el discurso y en la práctica, en nada se diferencia de los de los partidos

Por cierto que el triunfo del NO a la baja de la edad de imputabilidad penal , si bien constituye un logro popular al frenar una medida represiva destinada a criminalizar a la pobreza y a la jucentud, en nada cambia el hecho de que el Estado, que continuará siendo administrado por el Frente Amplio, seguirá reprimiendo al pueblo, en particular a los jóvenes, con o sin nueva ley. De manera que las detenciones arbitrarias, especialmente de pibes de los barrios populares, las torturas en c o m i s a r í a s y c á rc e le s, l a s i n hu m a n a s condiciones en que son mantenidos los presos comunes en las cárceles uruguayas, los casos de gatillo fácil de la policía, y demás episodios de violación de los derechos más elementales de las personas, continuarán como hasta ahora, y sin dudas se endurecerán, a medida que se agudicen las luchas populares. Sin embargo, el FA logró utilizar la campaña por el No a la baja para lograr una polarización con los partidos tradicionales, que su total coincidencia en los temas de fondo, incluido el de impulsar la represión contra el pueblo, le impedía lograr. A esto se le sumo el miedo al retorno de la derecha de los 90 que se generó ante el ascenso en las encuestas de Lacalle y le permitió al FA frenar la hemorragia de votos por izquierda. Por último se puede señalar que otro factor que incidió en que el FA mantuviera muchos votos que podrían haberse desplazado a opciones a su izquierda, esta dado por la debilidad del espacio político que precisamente representa opciones a la izquierda del Frente Amplio. El análisis primario de los resultados muestra que hubo un crecimiento de esa votación y que la misma estuvo dispersa entre las distintas opciones, entre el voto en blanco, nulo y abstenciones y en el espacio de los diferentes partidos que presentaron candidatos. Una primera constatación es que si bien este espacio crece, sigue siendo marginal en el espectro electoral y que su fragmentación aumenta su debilidad. El fortalecimiento del espacio anticapitalista revolucionario será la gran tarea en el contexto de las luchas sociales que se avecinan y que, inevitablemente, confrontarán con un gobierno recostado a la derecha, tal como lo exige el fin del ciclo de bonanza regional.

LA SABIDURÍA SUPREMA ES TENER SUEÑOS BASTANTE GRANDES PARA NO PERDERLOS DE VISTA MIENTRAS SE PERSIGUEN . FAULKNER

23

LAMAZA


REPORTAJES

MICHEL LÖWY, EL SOCIALISMO DE NUESTRA EPOCA Michael Löwy es uno de los más importantes pensadores marxistas actuales. Su vasta obra, desde La teoría de la revolución en el joven Marx (1970) hasta su último La cage d'acier: Max Weber et le marxisme wébérien (2014), abarca temáticas muy diversas como el romanticismo, la sociología marxista o el ecosocialismo. El sociólogo y filósofo de origen brasileño habla del enfoque románticorevolucionario en Marx y su propuesta ecosocialista.

MARX, ROMANTICISMO Y LIBERTAD P.: Nos gustaría empezar por destacar un tema que llevas trabajando varios años, que entre otras obras has plasmado en el libro Rebelión y melancolía, El romanticismo como contracorriente de la modernidad , escrito con Robert Sayre hace más de 20 años, y donde abordas una cuestión que a nuestro modo de ver plantea otra lectura de Marx. ¿De qué manera podemos pensar que Marx es un romántico? ¿Es Marx un romántico?

LOWY: Planteado de esa forma directa, la respuesta sería no. Marx no es un romántico. En realidad la posición de Marx hacia el romanticismo él mismo la resume muy bien en un pasaje de los Grundrisse de 1857-1858, primer manuscrito de El Capital que quedó inacabado. Ahí Marx plantea que en el pasado existían formas de vida social mucho más llenas de autenticidad, desde el punto de vista de la plenitud de la vida y que querer volver a esa plenitud como plantean los románticos es absurdo. No podemos volver al pasado. Pero quedar en el vacío de éste presente como proponen los ideólogos de la burguesía es insoportable. En tanto que la crítica de los románticos a la civilización burguesa tiene su legitimidad en nombre del pasado, los burgueses no tienen como contestarla. Por eso la crítica romántica seguirá existiendo como una sombra de la burguesía hasta que ésta desaparezca. Entonces, Marx no es un romántico. Es alguien que trató en su obra de desarrollar una superación dialéctica en el sentido hegeliano entre romanticismo e ilustración. Es decir, toma elementos de los dos, critica sus limitaciones y trata de proponer una alternativa superior, representada por la dialéctica marxista. Esto como primer elemento de respuesta. Marx no es un romántico, pero reconoce la legitimidad de la crítica romántica de la sociedad burguesa. Por eso, Marx se apropia del pensamiento de los críticos románticos del capitalismo desde los reaccionarios hasta los más

progresistas, que también los hay. No son todos reaccionarios, existe una izquierda romántica, socialista, anarquista o comunista. Una izquierda romántica que no quiere volver atrás sino que quiere dar una vuelta por el pasado en dirección al futuro. Y también hay un Balzac, que era un romántico reaccionario, pero la manera como analiza la sociedad burguesa es muy importante para Marx y para Engels. Los dos dicen que aprendieron más sobre lo que era la sociedad burguesa

leyendo a Balzac que en muchos tratados de economía política y estadísticas. Primer elemento a retener: el romanticismo o la crítica romántica del capitalismo, es una de las fuentes del marxismo, junto con la economía política inglesa, el socialismo francés y la dialéctica hegeliana. Ha sido una fuente ignorada, normalmente se habla de las otras tres pero hay también una cuarta que èsta. En segundo lugar, destacar que en la misma obra de Marx y Engels hay algo que yo llamo el momento romántico o dimensión romántica, esto es, una serie de argumentos en los que Marx, por citar el ejemplo de un pasaje famoso de La Miseria de la Filosofía , argumenta como cosas que en el pasado se intercambiaban o se regalaban entre individuos como el amor, la amistad, el honor, la solidaridad, la fraternidad, etc., ahora en el capitalismo se han convertido en mercancías que se llevan al mercado para vender por su precio. Es lo que se puede llamar la venalidad universal: todo se ha transformado en mercancía. Se trata de una crítica que se refiere al pasado; en el pasado precapitalista hubo valores humanos que ahora están desapareciendo, lo que no significa que Marx quiera volver al pasado, pero es claramente una crítica que se apoya en el pasado. O cuando Engels, en El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado , habla de la dignidad del hombre en la comunidad primitiva. Todos esos elementos están presentes en Marx y Engels, claro, sería largo desarrollarlos ahora, se puede simplemente indicar que

hay una vena, un momento romántico, que es parte del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo y que lamentablemente se ha dejado a un lado. Es lo que Ernst Bloch llama la corriente fría y la corriente cálida del marxismo. La corriente fría hace referencia a la ciencia, al análisis despiadado de la realidad capitalista. La corriente cálida es la utopía, el sueño, el momento romántico. Bloch presenta la necesidad de los dos, pero situando la corriente fría y el análisis científico, al servicio de la corriente caliente, del sueño y de la utopía.

UNA CORRIENTE CALIDA EN EL SOCIALISMO P: ¿Qué vigencia le podemos dar hoy a este enfoque?, es decir, ¿qué sentido tiene hoy enfatizar este enfoque, partiendo de la alusión a Bloch de la corriente cálida del marxismo y, particularmente, en aquello que tiene que ver con el romanticismo? LOWY: Primero, creo que este enfoque es importante para rescatar en la historia del marxismo la presencia de una corriente marxista cálida. No podemos entender la historia del marxismo en el siglo XX y hasta hoy sin tener en cuenta que existió, dentro del marxismo, una corriente que se reclama del romanticismo, que se autodefine romántico-revolucionaria. Esa corriente incluye a Ernst Bloch, Walter Benjamin, José Carlos Mariátegui, entre otros. Entonces, el primer paso sería tomar conciencia de esa corriente dentro del marxismo del siglo XX. Segundo, porque creo que esta crítica romántica es importante en la lucha política, cultural, ideológica y ética que llevamos a cabo contra el capitalismo. Es un error limitar la crítica del capitalismo, como muchas veces hace la izquierda, únicamente al hecho de la explotación de la plusvalía. Este elemento es importante pero el capitalismo no

SABIDURÍA NO ES DESTRUIR ÍDOLOS, SINO NO CREARLOS NUNCA . U. ECO LAMAZA

24


Por DIANA FUENTES Y VICTOR NEVES es sólo eso. También somos anticapitalistas porque el capitalismo es destructor, lo destruye todo, la comunidad humana, los valores éticos, la solidaridad, el contenido humano de la vida social, la naturaleza. Y son los románticos quienes enfatizaron estas dimensiones. En mi opinión, para que el anticapitalismo mantenga su fuerza ética y cultural debe tener en cuenta estas críticas. Además, creo que el romanticismo nos ayuda a entender una serie de cuestiones muy actuales. Por ejemplo, la crítica de la visión ilustrada de la civilización del progreso, que desde varios puntos de vista, empezando por el ecológico, es un desastre. Para entender por qué el progreso dentro del capitalismo y la civilización moderna es un desastre hay que valerse de esa perspectiva romántica. Y, por último, para tomar un ejemplo latinoamericano, si queremos entender la lucha de los indígenas en contra del neoliberalismo, las multinacionales y del capitalismo agrario, que es un elemento muy importante de las luchas sociales hoy en día en América Latina, tenemos que partir de ese enfoque, que está en Marx y Engels, sobre la valoración de la comunidad primitiva, de las formas de vida pre capitalistas comunitarias, que están en la raíz de esas luchas indígenas tan importantes. Todo ello configura un conjunto de temáticas importantes para pensar el marxismo en el siglo XXI que tienen que ver con esa corriente romántico-revolucionaria o, diría, libertaria dentro del marxismo. P: Nos gustaría que abundaras en esta cuestión, ¿cómo nos ayuda esta visión romántica a entender y aproximarnos a estos fenómenos sociales y de resistencia al capitalismo sin que por ello pensemos que se trata de una suerte de regreso a un pasado imposible de volver? LOWY: Mariátegui ya lo había planteado de manera muy acertada. Él decía que hubo en el pasado pre capitalista, pre colombino, anterior a la conquista, algo que él llama el comunismo inca. Fue muy criticado por esa definición, lo trataron de populista, de romántico. Hay que tener en cuenta que la expresión comunismo inca se encuentra en Rosa Luxemburg, en su libro sobre Introducción a la Economía Política habla del comunismo inca. ¿Qué quiere decir esto? En la civilización inca además de la estructura absolutista, el poder del inca y su oligarquía, existían en la base, en las comunidades indígenas, formas comunitarias de vida, de trabajo, con propiedad común de la tierra, etc. A eso, él lo llama comunismo inca. Y dice Mariátegui que a pesar de los siglos de conquista y de liberalismo capitalista han sobrevivido en las comunidades indígenas, esas prácticas colectivistas comunitarias, ese espíritu comunitario, y que nosotros, los socialistas, comunistas, revolucionarios marxistas, debemos apoyarnos en esas tradiciones, en ese espíritu colectivista de los campesinos e indígenas para desarrollar nuestro trabajo socialista o comunista moderno. No para volver al Tahuantinsuyo, al Imperio Inca, sino para construir el socialismo moderno, el comunismo, incluso con las conquistas técnico-científicas, pero rescatando ese espíritu comunitario tan enraizado en las comunidades indígenas. Ése es el planteamiento de Mariátegui que a mí me parece muy acertado y muy actual. Lo que vemos ahora es un hecho sorprenderte, casi un siglo después de Mariátegui, los indígenas siguen revelándose, peleando, luchando a partir de sus comunidades, de su espíritu comunitario y sus prácticas de ayuda mutua y de su relación comunitaria con la naturaleza. Actualmente volvemos a encontrar eso bajo una forma nueva, que Mariátegui no podía haber previsto, lo que se pueden llamar luchas socio-ecológicas. Luchar por la defensa del medio ambiente, de la naturaleza, de los bosques, del agua, de la tierra, en contra de las multinacionales del petróleo, de la minería, del oro, por ejemplo, del agro negocio, etc.

Cuando los campesinos de Perú, de la región de Cajamara, se rebelan contra una multinacional de la minería del oro con la consigna Agua sí, oro no , es a partir de la comunidad indígena, de su relación con la naturaleza, de su espíritu comunitario, que están resistiendo al capitalismo, al neoliberalismo y a las multinacionales imperialistas. Están en la vanguardia de las luchas y eso se ha traducido, por ejemplo, en Cochabamba, Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos contra el cambio climático y el neoliberalismo, con la participación de decenas de miles de delegados indígenas, ecologistas, de izquierda, sindicales, etc., donde se decidió luchar para defender la madre tierra contra el carácter destructor del capitalismo. Y me gusta siempre recordar que en los años 30, Walter Benjamin decía que las comunidades primitivas consideraban la naturaleza como una madre generosa mientras que el capitalismo es un sistema no sólo de destrucción sino de asesinato de la naturaleza. Corresponde casi palabra por palabra con la resolución de la conferencia de Cochabamba.

LA PROPUESTA ECO-SOCIALISTA P.: Tus planteamientos llevan a pensar que en el propio Marx podemos percibir la posibilidad de comprender estas resistencias bajo una idea de temporalidad distinta y que también podría estar en esta discusión sobre el romanticismo. Y, cómo vinculas eso con tu propuesta sobre el eco socialismo? LOWY.: El ecosocialismo que se refiere a la herencia marxista trata de incorporar las dos corrientes. La crítica de Marx a la Economía Política capitalista que incluye los tres volúmenes de El Capital y todo lo que Marx ha llevado a cabo como

anticapitalista en términos nuevos, más radicales. Lo que hay que plantear es la superación de una visión muy estrecha que existió en la izquierda marxista en el pasado según la cual la revolución tiene por tarea transformar las relaciones de producción para permitir el libre desarrollo de las fuerzas productivas. Eso no funciona así. Desde el punto de vista eco socialista sabemos que las mismas fuerzas productivas, el aparato productivo, son capitalistas, están al servicio del capitalismo y tienen una dinámica destructora del medio ambiente, de la naturaleza, de los equilibrios ecológicos. El aparato productivo, tal y como existe, basado en las energías fósiles, en los pesticidas, en los químicos, etc., es lo que nos está llevando al desastre. Tenemos que pensar la transformación revolucionaria no sólo de las relaciones de producción, sino también del aparato productivo, del patrón de consumo que es totalmente artificial e insostenible, de los medios de transporte, etc. Es toda la civilización la que debe ser cambiada desde su raíz, desde sus fundamentos. La visión de la transformación revolucionaria que propone el eco socialismo es mucho más radical que una cierta visión tradicional de la izquierda que se limitaba a plantear la cuestión de la propiedad privada, que obviamente es muy importante porque el primer paso es romper con la propiedad privada, pero la transformación no termina ahí, sino que ahí empieza. Un cambio que implica transformar el conjunto de la civilización, romper con el paradigma de la civilización industrial-capitalista occidental moderna y plantear una nueva civilización eco socialista basada en otros valores: en el valor de uso y no en el valor de cambio, en la solidaridad y no en la competencia, en la planificación democrática y no en el mercado salvaje. Se trata de un planteamiento radical. P.: Hoy día estamos frente a una suerte de regreso del marxismo que nos permite reflexionar sobre todos los temas de los que nos has hablado, pero no podemos negar que, por otro lado, en el espectro social generalizado se produce un incremento y profundización del individualismo y la enajenación.

análisis científico del capitalismo, juntamente con lo que se ha hecho después, como el análisis del imperialismo, etc. Tenemos que apropiarnos de toda la tradición marxista de análisis científico de lo que es el capitalismo, el imperialismo, la globalización, etc. Debemos integrar las dos corrientes. El eco socialismo trata precisamente de asociar la crítica ecológica del productivismo, el consumismo, el carácter destructor de las fuerzas productivas capitalistas con el análisis marxista de cómo funciona el sistema capitalista. El eco socialismo toma de la crítica romántica al capitalismo la idea de que el capitalismo no es simplemente un progreso. Es a la vez progreso y regresión. Desde el punto de vista de ciertas conquistas científicas y técnicas, es un avance, pero desde el punto de vista humano y de la relación con la naturaleza, es desastroso. Hay que romper con esa visión lineal de la historia como progreso según la cual el desarrollo de las fuerzas productivas nos llevará al socialismo. Pensar que cuanto más avanza la productividad y las formas más sociales de la producción más nos acercamos al socialismo es una ilusión. El eco socialismo rompe con esta visión que está presente, si no en Marx y Engels, en buena parte de la tradición marxista. El eco socialismo plantea que el carácter destructor del capitalismo, que ya Marx había antevisto pero no había desarrollado, hoy en día es uno de los problemas más importantes de la lucha revolucionaria, porque el capitalismo está conduciendo a una catástrofe ecológica. El cambio climático, en particular, sin precedentes en la historia de la humanidad, es una amenaza a la misma existencia de la vida en el planeta y, por tanto, eso replantea la cuestión de la lucha

LOWY.: Te respondo volviendo al tema de los románticos. La crítica de los románticos al capitalismo tiene dos vertientes que no son contradictorias, pero sí son distintas. Una es la afirmación de la singularidad de los individuos, la valorización del individuo en su calidad única y singular. Cada individuo tiene una singularidad que tiene un valor humano profundo. Pero, ¿qué hace el capitalismo? Uniformiza todos los individuos, destruye la singularidad, los hace todos copias conformes uno del otro, todos consumen la misma Coca Cola, todos ven las mismas películas, todos se sientan delante de su televisión. Se produce una homogeneización y una uniformización mercantil que destruye esa calidad singular de los individuos. Por otro lado, dicen los románticos, el capitalismo destruye los vínculos comunitarios, las relaciones sociales colectivas, atomizando a la gente, dejando los individuos atomizados, disociados, entonces el individuo ya no va al sindicato, ni al café o al teatro, sino que se queda en su casa con su televisión individualmente. Esa atomización es una característica del capitalismo. Creo que debemos recuperar esos dos elementos de la crítica romántica. Al mismo tiempo valorizar el sujeto individual, en su singularidad, en su autenticidad, y a la vez valorizar las relaciones sociales, comunitarias, no solo la comunidad tradicional de la que hablaban los románticos, sino nuevas formas comunitarias como pueden ser el sindicato, el movimiento social, el grupo de afinidad, etc. La lucha de clases en un sentido amplio y todo el conjunto de luchas que tienen que ver con el enfrentamiento social, son nuevas formas colectivas de comunidad fundamentales porque no habrá cambio social sin organización colectiva. La transformación social pasa por la organización de los oprimidos y los explotados. Se trata de una pelea contra esa atomización individualista, esa guerra de todos contra todos del espíritu del capitalismo. Es una pelea que no sabemos si vamos a ganar sino, como decía, Daniel Bensaïd, es una apuesta.

LA CIENCIA ES EL GRAN ANTÍDOTO CONTRA EL VENENO DE LA SUPERSTICIÓN . A. SMITH

25

LAMAZA


IDEAS Y DEBATES

ORWELL/”1984”: TREINTA AÑOS DESPUÉS, EL “GRAN HERMANO” ESTÁ ENTRE NOSOTROS En los primeros tiempos de la segunda guerra mundial, Orwell veía que todavía existía la posibilidad y la necesidad de una alternativa socialista al final de la guerra aunque sólo fuera en Inglaterra. Si bien se había comprometido en el combate, nunca dudó de que se tratara de una conflagración entre lo menos malo y lo peor. Las componendas que siguieron a la guerra confirmaron a Orwell en la idea de que para los vencedores ninguna razón superaba a la raison d' Etat y que esto significaba lo peor. La imposición del modelo soviéticopara Orwell, un auténtico anti modelo- en los países del Este a la manera estalinista y, sobre todo, la nueva firma de la arrogancia norteamericana que había lanzado una bomba atómica sobre un pueblo de color, le convencieron de que el porvenir de la humanidad no podía ser más terrible. Las derrotas sufridas por las revoluciones le llevaron a desconfiar de la posibilidad de una alternativa frente a los bloques y sólo vio un mundo en el que los poderosos se imponían sobre sus «propias clases inferiores» y sobre los pueblos empobrecidos de las colonias. Los bloques eran distintos en sus bases sociales pero la situación les obligaba a utilizar medidas convergentes, por lo que en lo fundamental eran iguales. Previó un mundo dominado por un equilibrio del terror en el que no es difícil descubrir algo de lo que vino después: "El miedo inspirado por la bomba atómica y por otras armas futuras será tan grande que todo el mundo deberá de vigilar para que no sean empleadas. Ésta me parece la peor de las posibilidades. Significaría la división del mundo entre dos o tres grandes super-Estados, incapaces de dominarse mutuamente e imposibles de transformar por revueltas internas. Según todas las probabilidades, tendrán una estructura jerárquica en cada Estado, la psicología general requerida será mantenida por una ruptura completa con el mundo exterior, y por una guerra de ondas permanente contra los Estados rivales. Las civilizaciones de este tipo pueden mantenerse estáticas durante miles de años . (1) En diferente medida, estas previsiones llenas de pesimismo y angustia iban cobrando cuerpo desde tiempo atrás, y no faltan entre los especialistas orwellianos quienes encuentran sus primeros rastros en ese ambiente británico victoriano, opresivo y jerárquico, donde se formó. Pero estas previsiones empezaron a hacerse realidad a su regreso de España donde la actuación de los liberales, los socialdemócratas y, sobre todo, de los estalinistas, le llevó a creer que aunque el fascismo es el peor de los enemigos, sus opositores estaban asumiendo parte de sus tendencias totalitarias. Las primeras líneas que traslucen esta preocupación se encuentran ya en su novela Subir por aire y en algunos de sus escritos pacifistas, anteriores a lo que podíamos llamar su giro revolucionario. EL TOTALITARISMO EN ASCENSO Empero, su preocupación por el totalitarismo se intensificó al final de la guerra. En una carta escrita en 1943 decía que el desarrollo del totalitarismo y del culto al máximo jefe puede prolongarse a pesar de una victoria contra el Eje fascista. Veía

el síntoma de esa nueva enfermedad más allá del nazifascismo e incluso del estalinismo que lo habían llevado, de distinta manera y con diferentes contenidos, hasta sus últimas consecuencias. Era una tendencia general del capitalismo que se manifestaba por el expolio de las colonias, el agotamiento de las fuerzas productivas, la creciente autonomía de los poderes ejecutivos de Estados cada vez más fuertes, el desarrollo de las formas de control policiaco sobre los ciudadanos, la burocratización de los partidos y sindicatos, las claudicaciones de una intelligentzia que ocultaba su conservadurismo apoyando la conciliación social y saludando la revolución sólo cuando ésta había dejado de ser peligrosa Es el fracaso de la revolución que Orwell había soñado despierto durante los años de guerra. Orwell interioriza, con esa sensibilidad hacia los signos del auge totalitario -término que entendía en un sentido mucho más amplio que el puramente anti estalinista-, los problemas de su aislamiento político. Se encontraba solo, frente a la clase dominante y contra los aparatos organizados de la clase obrera, y tuvo que mantener un tremendo equilibrio. Tampoco quiso estar con los que sostenían una lucha abierta en un doble frente, con las minorías revolucionarias. Estaba impedido de toda voluntad colectiva y de una reflexión que no fuera la individual; pero a pesar de todo no es difícil encontrar alguna de las huellas de dos corrientes socialistas que se remitían a dos tradiciones distintas, la de Marx, Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, por un lado, y la de Bakunin, Kropotkin, Malatesta, etc., por otro (2). Su socialismo estaba ahora cubierto por la inquietud y la zozobra más intensas. En enero de 1946, aprovechando la oportunidad de comentar una serie de libros socialistas en un amplio artículo publicado en el Manchester News, se preguntaba qué había ocurrido con la vieja idea de la fraternidad humana , que significaba entre otras cosas la abolición de la guerra, el crimen, las enfermedades, la pobreza y el agotamiento laboral , y que había sido abandonada en pro de una sociedad de castas de un género nuevo en el cual debemos de abdicar de nuestros derechos individuales por la seguridad económica", o sea por un falso socialismo tal como él veía en la Rusia soviética y frente al cual no parecía contar con ninguna alternativa. Los socialistas, decía, no están obligados a pensar que se puede llegar a una sociedad humana perfecta (éste es el sueño perdido de las utopías primitivas), se trataba simplemente de lograr una sociedad mejor. Pensaba, al igual que los laboristas de izquierda, que la base del socialismo sólo podía ser el humanismo, que aunque era compatible con el cristianismo no podía compartir con éste la idea del ser humano como criatura caída (sin embargo, esto es lo que ocurre tanto en Rebelión en la Granja como en 1984 ). AFERRARSE A LA UTOPIA EN MEDIO DE LA NOCHE En la lucha entablada entre el maquiavelismo burgués, la burocracia estalinista y la utopía revolucionaria, él no tenía ninguna duda, era la utopía la que impulsa el progreso: "Si

estudiamos la genealogía de las ideas que defienden escritores como Koestler y Silone, podemos ver que se remontan a los soñadores utópicos como William Morris y a los demócratas místicos como Walt Whitman, pasando por Rousseau, por los ingleses niveladores e igualitarios, por las revueltas campesinas de la Edad Media y, antes, por los primeros cristianos y las revueltas de los esclavos en la antigüedad. El 'paraíso terrestre' nunca ha podido ser realizado, pero la idea no parece haber muerto nunca, a pesar de la facilidad con que los hombres políticos de todos los colores la han podido destronar. De esto se sobrentiende que podemos hacer cualquier cosa con la naturaleza humana y que ésta es capaz de desarrollarse hasta el infinito. Esta fe ha sido la principal fuerza motriz del movimiento socialista, las sectas clandestinas que prepararon el terreno de las revoluciones y por lo tanto podemos afirmar que los utópicos, en el presente una minoría desparramada, son los verdaderos defensores de la tradición socialista . (3) Paradójicamente. Orwell sentía al mismo tiempo una gran desconfianza por las «minorías proféticas y no asumía plenamente las posibilidades de una renovación del socialismo por el simple hecho de que contemplaba la realidad inmediata y el porvenir como situaciones bloqueadas por los aparatos, cuya única función es la de mantenerse en el poder por la mera atracción que ejerce éste. De ahí que al contrario que un Jack London, uno de los grandes antecesores de 1984 con su obra El talón de Hierro (4), Orwell no veía la luz al final de su pasillo oscuro y milenario. El pesimismo le jugó una mala pasada y el ferviente utópico escribió 1984 , la más tremenda anti utopía de la historia. 1984 , LA DERROTA DE LA ILUSION Entre todas las obras de Orwell, 1984 fue la de más larga incubación. Su génesis es anterior a Rebelión en la Granja" y trabajó en ella durante los años de la posguerra hasta concluirla en 1948. Este largo proceso de elaboración permitió que pudiera concentrar en esta novela sus preocupaciones, que durante este período se centraban en un nuevo reparto del mundo y en el nacimiento de una guerra fría , determinada por un equilibrio del terror al que sostenían las grandes potencias gestionadas por unas oligarquías capitalistas o burocráticas, según el caso, y ante cuyo dominio parecía imposible cualquier alternativa socialista y revolucionaria. No fueron pocos los ex revolucionarios que creyeron que comenzaba un largo período histórico en el que el poder de los aparatos vencería a la historia y detendría las mutaciones sociales. Entre estos notorios pesimistas cabe destacar a ex trotskistas como James Burham o Bruno Rizzi, a un liberalsocialista como Aldous Huxley y a un ex bolchevique como Zamiatin, aunque este estado de ánimo influyó además en amplios sectores sociales que abandonaron la lucha de clases y se resignaron al conformismo socialdemócrata o, dando un giro radical, terminaron militando en la reacción. Entre estos «renegados» se encontraban un buen número de ex

LA NECESIDAD ES UN MAL, NO HAY NECESIDAD DE VIVIR BAJO EL IMPERIO DE LA NECESIDAD . EPICURO LAMAZA

26


Por P. GUTIERREZ ALVAREZ comunistas como Arthur Koestler, Ignazio Silone, André Gide, Richard Wrigth, Stephen Spender, etc. (5), así como un amplio abanico de ex compañeros de ruta como John Dos Pasos, John Steinbeck, Upton Sinclair, y una lista que sería prácticamente interminable. Al igual que en los años treinta y en pleno apogeo del estalinismo, Orwell volvió a ser una excepción en los inicios de la guerra fría manteniéndose firme en sus convicciones, aunque no por ello dejó de reflejar la corriente del momento.

Zamiatin, Orwell empezaba diciendo: "Hasta donde yo soy capaz, creo que no se trata de un libro de primer orden. Pero es, ciertamente, desacostumbrado y resulta sorprendente que ningún editor inglés haya sido lo bastante emprendedor para reeditarlo (8).

Antes y durante la elaboración de 1984 , Orwell recibió múltiples influencias. Entre las primeras cabe mencionar una extensa tradición de novela utópica o anti utópica dentro de la cual cabe destacar la ya mencionada de London, la de William Morris ( Noticia de ninguna parte ), H. G. Wells (en particular Una utopía moderna ), mientras que en las más recientes cabe señalar la de Aldous Huxley ( Un mundo feliz ) y, sobre todo, Eugene Zamiatin, sin olvidar a León Trotsky y sus escritos sobre el estalinismo. Todas estas influencias eran lo suficientemente heterogéneas como para formar un cuerpo coherente. De entre ellos, el único que ha sido considerado como su antecedente directo es Zamiatin.

EL PESIMISMO DE HUXLEY Y ZAMIATIN Orwell entendía que la obra de Huxley, Un mundo feliz , tiene que derivar en parte de Zamiatin aunque esto no había sido advertido en la época (quizá porque la fama de Nosotros se vería impulsada por 1984 ). Opinaba que la obra del escritor ruso era superior y más pertinente a nuestra situación . Orwell se encontraba realmente fascinado con el universo de Zamiatin, cuyos rasgos son tan crueles como los de 1984 . Tampoco Nosotros es únicamente un retrato del país de Ios soviets, lo tomó como modelo para echar una mirada tenebrosa sobre un mundo súper industrializado en el que los seres humanos están numerados y son vigilados en sus casas de vidrio, y en donde el Estado y el Benefactor tienen prohibido el amor y el sexo, algo que fue innato bajo el estalinismo como resulta bien patente en cualquier filme soviético hasta en la fase agónica. A pesar de toda esta

Resulta evidente que entre ambas obras existen no pocas similitudes y está comprobado el entusiasmo de Orwell hacia Nosotros (6). Partiendo de este hecho, Isaac Deutscher llegó a decir que la afirmación de que Orwell ha tomado de Zamiatin los principales elementos de 1984 no es la adivinación de un crítico con habilidad para rastrear influencias literarias y afirmó que el ensayo de Orwell sobre Nosotros , escrito en 1946, era un testimonio concluyente de lo que decía. Deutscher estableció un largo paralelismo entre ambos autores. Los dos fueron revolucionarios, pero con características muy peculiares, a los dos les preocupó el mundo de la clases populares y los desastres que conllevaba la industrialización. Ciertamente, Zamiatin había sido un revolucionario desde 1905, había estado al lado de los bolcheviques en 1917, aunque su ideario político estaba más próximo al de los populistas que querían un socialismo patriótico y agrarista. Su disidencia comenzó sobre todo al rechazar los planes de súper industrialización de Stalin, al que le escribió una valiente carta (7). Fue liberado gracias a los buenos oficios de Gorki. En el citado ensayo sobre

vigilancia, los instintos humanos se encuentran presentes. Los rebeldes cultivan actividades tan subversivas como fumar y beber alcohol y los detenidos son sometidos a una extraña combinación de curación y tortura en la que terminan siempre doblegándose. En opinión de Orwell la obra de Zamiatin comprende mucho mejor que la de Huxley, el lado irracional del totalitarismo, el sacrificio humano, la crueldad como un fin en sí, el culto de un jefe al que se conceden atributos divinos... . Huxley no ofrece ninguna razón clara en la explicación de la sociedad que describe: "La finalidad no es sólo la explotación económica.. no hay hambre de poder, ni sadismo, ni ninguna clase de dureza. Los que están arriba no tienen ningún motivo poderoso para estar arriba, y, aunque todo el mundo es feliz de una manera vacía, la vida se ha hecho tan insustancial que es difícil que tal sociedad pueda mantenerse (9). Sin embargo se mantiene. Por el contrario, en la de Zamiatin hay una razón poderosa que no es la explotación económica, sino el hambre de poder, sadismo y dureza de la casta dirigente. El esquema se aproximaba al de Orwell, que explicó así los propósitos de la dictadura: "El

partido quiere el poder simplemente por el poder... el poder no es un medio, es un fin. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para establecer la dictadura. El objeto del poder es el poder"(10). Según Bernard Crick, el conocimiento por parte de Orwell de la obra de Zamiatin no modificó sustancial mente una elaboración que venía de más atrás y que no fue más que un grano en su molino . Posiblemente Deutscher haya forzado un tanto los paralelismos, pero una lectura de ambas obras convence de que la convergencia existe y que afecta a la originalidad de Orwell aunque su libro resulte muy superior al de Zamiatin. Andrés Nin, compañero de Orwell en el POUM español, fue junto con Trotsky el modelo para el adversario número uno del Gran Hermano (11), aunque intelectualmente no influyó mucho sobre él. Distinto fue el caso de Trotsky, cuyo eco en la obra anterior de Orwell ya hemos señalado. ENTRE NIN Y TROTSKY, UNA DESESPERACION ILIMITADA Deutscher, especialista eminente en temas sobre Trotsky, escribió: ... (Orwell) preguntaba el porqué, no tanto a propósito de la 'Oceanía' de su visión cuanto a propósito del

estalinismo y las grandes purgas. En un determinado momento buscó la respuesta en Trotsky: de Trotsky-Bronstein tomó no pocos datos biográficos, e incluso la fisonomía y el nombre judío para Emmanuel Goldstein; y los fragmentos de 'el libro', que ocupan tantas páginas de '1984', son una paráfrasis patente, aunque no muy lograda, de 'La revolución traicionada'. A Orwell le impresionó la grandeza moral de Trotsky, pero al mismo tiempo desconfiaba de éste, y dudaba de su autenticidad. La ambivalencia de su imagen de Trotsky encuentra su contrapartida en la actitud de Winston Smith hacia Goldstein. Al final, Smith no puede poner en claro sí Goldstein y la hermandad existieron alguna vez en realidad, o sí 'el libro' no habría sido una falsificación ideada por la propia policía del pensamiento. La barrera entre el pensamiento de Trotsky y él mismo, es una barrera que Orwell nunca pudo romper, era el marxismo y el materialismo dialéctico. Orwell encontró en Trotsky la respuesta al cómo, no al por qué .

EL SUEÑO ES UN ARTE POÉTICO INVOLUNTARIO . KANT

27

LAMAZA


IDEAS Y DEBATES 1984 es la visión que ofreció Orwell sobre el futuro inmediato que espera a la humanidad, visión que deja entrever una "desesperación ilimitada" (Deutscher). El escenario es una Inglaterra dominada por un sistema de colectivismo burocrático y en la que se pueden encontrar grandes huellas de la URSS de Stalin, pero también de la Inglaterra de su tiempo y de Estados Unidos. Se trata de una dantesca representación de todo lo que a Orwell le disgustaba de la sociedad moderna en la que un hombre como el que describe, convertida en una parte de Oceanía, nos encontramos con paisajes conocidos: la oscura y triste monotonía de los suburbios obreros, la mugrienta, tiznada y hedionda fealdad de un medio ambiente en putrefacción ecológica, el racionamiento de la comida y los controles gubernativos que fueron carta común durante la guerra, la basura de la prensa que apenas contiene otra cosa que deportes, crímenes, astrología, sensacionales noveluchas baratas, películas encenagadas de sexo , etc. LA GUERRA QUE NUNCA FUE FRIA Una guerra interminable y sin sentido aparente enfrenta a Oceanía, aliada al Asia Oriental, contra Eurasia; la guerra se ha convertido en una acción cotidiana y eterna. El mundo ha quedado reducido a tres bloques en permanente conflicto, aunque las alianzas cambian arbitrariamente de signo: cuatro años antes Oceanía estaba aliada a Eurasia contra un enemigo común que entonces era Asia Oriental. El Ministerio de la Verdad se dedica a divulgar los partes de guerra en los que nunca se puede saber sí se trata de la verdad o de la mentira, por lo demás se insiste constantemente en que nunca pasa nada y en que la normalidad está garantizada. Las calles están llenas de fotos del Gran Hermano con una nota en la que se dice que éste vigila, señalando su omnipresencia. La vigilancia está garantizada por una Policía del Pensamiento que lo controla todo. No existe la historia fuera de la versión oficial que indudablemente está preparada. Se habla una neo lengua y se utilizan palabras como neo decir , viejo decir , mutabilidad del pasado , crimino pensar , doble pensar , etc., con las que el Poder adecua la verdad a sus exigencias irracionales. Periódicamente tiene lugar una Semana del Odio en la que los ciudadanos están obligados a repudiar a los enemigos exteriores como a los interiores representados por Goldstein y la Hermandad, a los que se les atribuye maldades sin fin; esta Semana sirve al mismo tiempo para reafirmar la fe en el sistema y en su personificación, el Gran Hermano. En estas condiciones la vida resulta cada vez más sórdida, más sucia, las casas son cada vez menos habitables y están llenas de gente sin intimidad ni vida propia posible. Los ciudadanos se vigilan mutuamente y son los jóvenes, las mujeres y los niños los más fanáticos de todos. El protagonista, como el resto de la gente que conoce, carece de capacidad para mirar hacia el pasado y de controlar mínimamente el presente; simplemente tiene que creer lo que le dicen so pena de convertirse en un disidente. El partido tiene todo el poder y repite insistentemente tres consignas: La guerra es la paz , La libertad es esclavitud y La ignorancia es fuerza . El gobierno se concentra en cuatro ministerios: el Ministerio de la Verdad, que se encarga de la propaganda y de la creación de un nuevo lenguaje; Nuevo decir, que impedirá cualquier forma de divergencia ideológica, por mínima que sea; el Ministerio del Amor, del que depende la Policía del Pensamiento, que mantiene la ley y el orden y vigila noche y día a la gente; el Ministerio de la Abundancia que es el que regula el racionamiento y procura

Por P. GUTIERREZ ALVAREZ que las necesidades más elementales no falten y, finalmente, el Ministerio de la Guerra. En los ministerios trabajan unos «funcionarios escarabajos» que son los más vigilados. Entre estos funcionarios se encuentra Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su cometido se limita fundamentalmente a ir escribiendo la historia de manera que siempre coincida con los intereses y predicciones del partido, así como a hacer desaparecer de los diarios, archivos, etc., los nombres de las personas molestas que por una razón u otra deben de ser «vaporizadas». Winston ha ido rebelándose progresivamente contra la autoridad y contra las condiciones de vida que se ve obligado a llevar. Con toda clase de precauciones intenta conservar un diario donde escribe sus dudas, sus pensamientos y sus sentimientos. Los instintos subsisten en él y al conseguir enamorarse de una mujer, Julia, siente grandes ansias de liberación. Julia engaña al sistema

apareciendo cada vez que es necesario como una fanática. Trabaja en otro departamento del Ministerio. Un día hace llegar a Winston un trozo de papel donde está escrito: «Te quiero». Después consiguen pasar unos días juntos y, gracias a la picardía de ella, consiguen hacer el amor al aire libre. Estas relaciones clandestinas resultan muy peligrosas ya que todas las habitaciones tienen una pantalla de televisión a través de la que la policía puede vigilar cualquier acción. Mantienen su clandestinidad en un escondrijo sobre la tienda de un viejo anticuario de Charrington y allí emprenden unas relaciones libres y comienzan a conspirar contra el partido. Sus acciones subversivas son en ocasiones tan inocentes como beber «verdadero café con verdadero azúcar». En su progresiva y difícil toma de conciencia Winston frecuenta los prostíbulos y suburbios donde viven hacinados los proletarios. El partido

pretendía haber «liberado» a éstos en una revolución cuya historia real el protagonista intenta vanamente reconstruir. Sin embargo, el partido no se atreve a hacer acto de presencia en estos lugares donde el alcohol, la lotería, la subcultura y el miedo mantienen subyugada a la población. Por su parte Winston intuye que los «proletarios» son humanos y que representan la parte menos enajenada del sistema. Por ello escribe en su diario oculto palabras proféticas como éstas: "Si hay alguna esperanza está en los proletarios. Hasta que no tengan conciencia de su fuerza no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Éste es el problema . (12)

Notas 1.- Bernard Crick, George Orwell, Una Vida , Balland, Paris, 1982, pp. .430. 2.- Al final de su vida, Trotsky no descartaba que en ausencia de una revolución socialista en algunos países -un factor que en su opinión había sido el principal generador del fascismo y del estalinismo--, la humanidad entrara en un "impasse" y conociera una terrible vuelta a la barbarie. De hecho, este pronóstico se ha cumplido aunque sea parcialmente, ya que nunca la barbarie había llegado a amenazar la propia vida en el planeta como en la actualidad 3.- Bernard Crick .o.c.,p.435. 4.- Orwell escribió varios artículos sobre London tratándolo siempre con gran admiración. 5.-Todos ellos colaboraron en un libro colectivo, El ocaso de un ídolo (5 testimonios sobre el comunismo) , Barcelona. Unión de Editores Latinos, 1951. 6.- Editada en Barcelona, Seix Barral, 1972. 7.- En ella dice: «El autor de esta carta, un hombre condenado a la pena capital, se dirige a usted con la petición de conmutar esta pena. Usted conoce probablemente mi nombre. Para mí, en tanto que escritor, estar privado de la posibilidad de escribir equivale a una condena a muerte. Las cosa han alcanzado tal punto que me resulta imposible ejercer mi profesión, puesto que la actividad de creación es impensable sí se está obligado a trabajar en una atmósfera de persecución sistemática que se agrava cada año». 8.- Isaac Deutscher, 1984: el misticismo de la crueldad 9.- Id. , pp. 53-54. 10.- Bernard Crick afirma que Goldstein estuvo tan inspirado en Nin como en Trotsky. 11.- Idem, p. 51. 12.- 1984 , Barcelona. Salvat-Alianza, 1970, pp. 62-63.

PREFIERO SER UN HOMBRE DE PARADOJAS ANTES QUE UN HOMBRE DE PREJUICIOS . ROUSSEAU LAMAZA

28


ENTREVISTAS

Por EZEQUIEL ALVAREZ

NATY MENSTRUAL: BATIDA Y TROLA! Camina por San Telmo. La calle es suya. El barrio es suyo. Cada esquina parece sacada de un cuento y ella se da cuenta. Las escribe, pinta sus personajes. Relata sus miserias y sus alegrías. Transforma la aparente monotonía de lo cotidiano en lo hermoso del absurdo. Putea y sonríe. Es una compañera más. Naty Menstrual no es escritora ni poeta, menos guionista o actriz, es todo eso en un solo cuerpo, en una sola mente. Lo inconsciente la lleva a menospreciar los moldes de una manera desafiante e irónica. En cada gesto, en cada trazo marcado a dedo limpio y en cada renglón su obra se funde con su vida. La única necesidad: decirlo y no callar.

La Maza: Naty, cómo asumiste a Naty? Naty Menstrual: Fue in crescendo, primero fui gay. Me plante a los 17 cuando le dije a mi vieja soy puto . Había amigos, incluso mi hermano mayor, que ya lo sabían. Recuerdo que tenía crisis muy heavys, salíamos y me ponía muy en pedo por la zona del centro de Moreno. Era parte de un grupo de amigos muy grande, organizábamos fiestas, íbamos a los boliches, y siempre terminaba muy borracha. Hasta que un día mi hermano mayor me preguntó que me pasaba: ahí le blanquee mi situación y lo asumió bien. Pero siempre, de todo puto, el cuco es la madre. La figura materna es muy fuerte. Blanquear mi sexualidad al resto de mi familia se dio en una situación muy particular. Una de mis tías y su pareja vivían en Mar del Plata. Íbamos muy seguido a visitarlos. Ellos eran una familia muy humilde. Siempre vivían en casas que me fascinaban. No era miseria, era algo distinto, eran casas viejas, de ladrillo, antiguas y pobres. Y en la puerta de su casa se armaban colas de gente, los vecinos desfilaban con pollos, tortas y un montón de cosas más. Al principio no entendía esa escena, pero me fascinaba. Cuando tenía 17 años, mis viejos decidieron ir un par de días a visitarlos y yo los acompañe. Yo estaba que reventaba, quería decir lo que me pasaba pero no podía. Al saludar a mi tío-con el cual nunca hubo más que un Hola y chau de sobrino- me dijo ¿querès hablar conmigo? Espérame en mi habitación Fui. Me senté en la cama, él se sentó en una silla en frente. No te preocupes, vos se lo decís a tu mama y ella se lo va a decir a tu papa. Va a ser difícil, pero con el tiempo las cosas van a cambiar. La gente con la que estas relacionándote ahora no es interesante yo estaba con alguien pero no era nada serio-, vas a conocer el amor, vas a estar en pareja. Nunca vas a tener mucha plata, pero no te va a faltar nada . Me quede muda, pero relajada. Se me pone la piel de gallina con solo recordarlo. El era una especie de curandero, una persona con don , pero no lo hacía por dinero sino por una cuestión humana. Cuando volvimos se lo dije a mi vieja. Ahí se vino la hecatombe. Recuerdo esas escenas de donde me perseguía por los rincones de la casa, llorando, puteándome. Me mando a la psicóloga, la cual dijo que no tenía ningún problema, sino que yo tenía claro lo que quería hacer y el problema era familiar y que tenían que ir ellos. Nosotros no vamos a ir, ni yo ni tu padre porque acá el enfermo sos vos! (Risas). LM: Después de ese momento ¿Cómo siguió tu vida? NM: Tenia una amiga que me consiguió un trabajo en una casa de ropa en Capital y me salvó la vida. Me vine a vivir al centro y ahí comenzó mi carrera . Después estuve 7 años y medio en pareja con un chico 11 años más grande y vivimos entre Rosario, tres años y medio, donde estudie indumentaria y después nos fuimos a España otros tres años y medio. Yo me volví a Buenos Aires y acá estudie guión de radio y televisión y locución en el ISER. En ese interin- en el que estaba

estudiando y trabajando en la fotocopiadora de la cooperadora del ISER- arranque con el travestismo en lugares cerrados como boliches o cines porno. Mi búsqueda era rara porque no encajo en los estereotipos. Iba cambiando mi forma de vestir para supuestamente levantarme a los más machos, aunque después la experiencia me demostró que estaba equivocada (risas). Así empecé, llevándome la ropita en la mochila. LM: ¿Qué te ayudo a definir ese proceso? NM: Un día una amiga me dijo que venga a conocer el hotel donde vivía, que quedaba en la esquina de Chile y Perú en San Telmo. Quería que vaya a vivir con ella porque yo trabajaba cerca, en Paseo Colon y Belgrano. Fui a ver el lugar, y claro, yo era un puto careta en la forma de vestir, vengo de una familia de clase media normal con una casa cómoda donde la prolijidad y la limpieza eran fundamentales. De repente llego y me encuentro con una habitación que era todo lo contrario. Un cuarto con puerta de chapa y piso de cemento, baño compartido, cocina compartida y cucarachas compartidas. Esto es un horror pensé. Y le dije que no. Hasta que un día,la necesidad tiene cara de hereje- me agarre un pedo terrible y me llevaron a ese hotel. Me desperté, me bañe, me di cuenta que podía estar más tranquila que en mi casa y me quede. Todavía no era Naty Menstrual, pero empezaba a sentirme más cómoda. Cuando trabaja en el ISER no estaba constantemente vestida de mujer, sino que solo me travestía algunos días. Recuerdo que la primera vez que me puse medias de nylon negras y los tacos y salí del baño del boliche vestida sentí una electricidad que me llegaba de la cabeza a los tobillos. Ya tenía alrededor de 28 años. LM: ¿Cómo nació Naty Menstrual? NM: Estábamos en un cine porno con una marica que estaba en el mismo proceso de cambio que yo y llegaron dos chongos a abordarnos y le preguntaron primero a ella. Ehh ¿cómo te llamas?...Angie le dijo mi amiga-. Yo no sabía que decirle. Ella estaba obsesionada con mi pelo porque el suyo era muy feo, en cambio el mío estaba cuidado, castaño y lacio. En esa época Natalia Oreiro hacia una novela y tenía un pelo parecido. Esa chica vivía rompiéndome las pelotas con esa cuestión. Al no saber cómo presentarme con los chongos y frente a mi silencio ella dijo Naty . Desde ese momento me quedo ese nombre. Ya vivía en el hotel, donde comencé a montarme . Pero fue algo muy progresivo. Estuve meses sin tomarme un puto colectivo, era capaz de caminarme toda la Capital por la vergüenza de sentir las miradas en un transporte pùblico. Mira vos el pensamiento extraño que tenía en relación a hoy en día. Era ridículo porque en la calle había gente y yo andaba como quería. Creo que era la sensación que me generaba la gente quieta, apretada en un espacio cerrado mirándome. Me sentía libre travestida caminando. Ahora no me importa un sorete.

LM: Pero ¿cómo se te ocurrió tu apellido? NM: En uno de de los lugares donde empecé a actuar por San Telmo había dos putos más que no solo tenían nombre sino también apellido artístico, así que me obligaron a buscar uno. Obviamente no me salía nada así que hice un juego de palabras con Nati Mistral y me quedó Naty Menstrual. LM: ¿En qué cambio tu vida al nacer Naty? NM: Cuando empecé a vivir continuamente travestida, mi vida se transformó. Por ejemplo, un gran cambio fue mi sexualidad, respecto la gente con la que me acostaba y me relacionaba. ¿Por qué? Porque hay un mercado que consume a las travestis que es distinto al que consume el mundo gay. Un gay no tendría relaciones conmigo y yo tampoco. En cambio, en general un hombre que tiene relaciones con una travesti, salvo que le venga todo bien- es un perfil que excluye al puto de sus elecciones. Todo ese mundo que se generaba en torno a estas cuestiones me resultaba increíble y comencé a escribirlo en mis cuentos. Gracias al consejo de un amigo, le di forma a un blog donde fui subiendo mis relatos y tuvo una repercusión bastante buena. En un bar que se llamaba La Cubana comencé a leer mis cosas en público. La gente las recibió con muy buena aceptación. Eran historias diferentes, contadas desde la mirada de una travesti. Empezaron con las comparaciones, con la movida de los 80, pero yo simplemente escribía lo que sentía, lo que veía a mi alrededor y lo que vivía. LM: ¿Cómo fue la experiencia de tu primer libro? NM: Mediante María Moreno,a quien había conocido tiempo atrás, me llega la noticia de que me estaban buscando para publicarme. Empezó a haber un rumor. Entonces me reuní con la editora principal de Eterna Candencia, que me dijo que le habían llegado mis textos y que le habían llamado mucho la atención. Fue un momento muy fuerte, creo que editar Continuadìsimo fue lo que me enfermó hasta llegar al punto de terminar internada. LM: ¿Por qué? NM: Fue mucha presión. Venían de todos lados, de todos los medios. Era como la novedad de la travesti escritora más allá que las criticas siempre fueron muy buenas sobre mi manera de escribir. Termine enterándome que yo escribía literatura por los comentarios de los demás. Fue una exposición grande. Igual me pasaron y me siguen pasando- cosas fantásticas gracias a mi primer libro. Hace poco fue a la feria de la Asamblea (1) un profesor canadiense que da literatura latinoamericana en una universidad de EE. UU. y me comento que da clases con mi libro. El tipo me rastreo y me vino a buscar hasta que me encontró. Me pasaron muchas cosas de ese estilo, sorpresivas y gratificantes. Más allá de la venta, lo importante es la difusión que tuvo. Recién ahora puedo disfrutar algunas cuestiones que en el momento, quizás por la

EL ESTADO TIENE SU PROPIA LEY DE VIOLENCIA, PERO A LA DEL INDIVIDUO LA LLAMA CRIMEN . STIRNER

29

LAMAZA


ENTREVISTAS sobre exposición, no. Fue todo muy rápido. Así fue como me transforme en escritora . LM: ¿Por qué crees que tuviste ese impacto? NM: No sé, a veces ni yo misma se de dónde me sale lo que escribo. Sin ningún lugar a dudas lo que uno va haciendo, estudiando y viviendo se ve reflejado. Yo misma agarro mis cuentos para releerlos y no puedo creer que haya escrito eso. A veces construyo situaciones que me hacen plantear si realmente estoy bien (risas). Escribo como me sale. Hace poco intente hacer un taller de escritura para ver si podía juntar un poco de plata, y la verdad que no sirvo para eso. Si sirviera y fuera comercial, me iría mejor, pero no soporto darle clases a alguien que nunca va a llegar a escribir algo porque no le sale. No puedo decirle vas a escribir bien, te va a salir No me va. LM: ¿Qué es lo que más te sorprende de la repercusión de tu obra? NM: Muchas mujeres grandes han leído mis libros. La madre de uno de los compañeros de la feria se compró mis libros, tiene ochenta y tantos años. Lo leyó veinte mil veces y hasta se lo regalo a un amigo que vive en Arabia o en no sé dónde. Estaba atenta cuando salió mi segundo libro. Me fue a ver al espectáculo del Centro Cultural Rosa Luxemburgo. La vieja estaba sentada ahí y no se podía ni mover. Entre guarangada y guarangada de mi presentación pensaba si le estaba gustando el espectáculo o no. Después me dijo que estaba encantada. Pienso que gran parte se debe a que, si bien mis cuentos están protagonizados en su mayoría por travestis y por hombres, mis relatos no hablan solo de eso. Hablan sobre la vida. Mis personajes tienen mucho de femenino, por más que sean travestis. Los conflictos, los problemas sexuales, las disputas de pareja, también le pasan a las minas y se ven reflejadas de una manera singular. Lo que me parece muy bueno es que lo hayan leído un montón de personas que no son ni travestis ni putos ni gente exclusivamente del ambiente. Es algo que trasciende. LM: ¿Cual consideras que fue más importante, el primer o segundo libro? NM: Se dieron en dos situaciones muy diferentes. Sin dudas estoy agradecida de que me hayan publicado mi primer libro, ya que es algo difícil de conseguir. Para mi segundo libro no tuve el apoyo de la prensa como sucedió con Continuadisimo , porque no tenía la banca de nada ni de nadie salvo una persona a la que le gustaba lo que escribía y me dio el dinero para editarlo. Batido de Trolo fue otro tipo de búsqueda. Había estado internada por una lesión grave en la parte frontal del cerebro y además había entrado en un estado que hoy no podría explicar porque llegue a eso, termine deshidratada, tan mal alimentada que no tenía el nivel de potasio necesario y no se me oxigenaba el cerebro. Se me hizo un cortocircuito del que solamente recuerdo una cuarta parte de lo que me paso realmente. Cuando me recupere, me fui a vivir un mes a lo de mis viejos para recuperarme. Ahí fue cuando mi mama se encargó de decirme algo que me ayudaría mucho, me dijo que me cuidara porque había estado a punto de morirme. Realmente estuve muy mal durante la primera semana de internación, mi cuerpo no asimilaba nada y estaba inconsciente. Paso esa semana crítica y me levante. En ese mes que estuve en casa de mis padres me di cuenta que no podía morirme porque me quedaban un montón de cosas por hacer y muchas cosas que quería publicar. Entonces le pedí a una amiga que me traiga los libros que había dejado en mi casa. Cuando me los trajo vi uno que me gusto como estaba editado y me puse en contacto con la editorial Milena Caserola para comentarles que tenía ganas de publicar mi segundo libro con ellos. Así nació Batido de trolo . Publiqué todo lo que tenía: cuentos ,crónicas, poesías. Muchos me decían que no me convenía, que me iba a quedar sin material , que era mejor separar cuentos de poesía, por ejemplo. Pero yo termine haciendo lo que quería y mal no me fue. LM: En uno de tus cuentos, Huesito de pollo , una chica travesti llega a la casa donde vivía con su madre en un barrio humilde, una madre odiosa y maltratadora; la madre había cocinado un pollo casi quemado y la chica odiaba el pollo recocido Las dos se odiaban y, en un

momento, la madre empezó a ahogarse con un hueso de pollo y terminó cayendo muerta ante la indiferencia y goce de su hija. Ese relato- que es casi como una tragedia griega-, sirve como ejemplo que en tus relatos los conflictos trascienden una cuestión individual como puede ser la elección sexual NM: Creo que nadie inventa nada cuando escribe porque los conflictos humanos van a ser siempre los mismos. En cualquier novela, cuento, poesía, que analices siempre van a estar presentes. Lo único que uno puede hacer es escribirlo de una u otra manera. Con mi madre, por ejemplo, hace tiempo que tengo una buena relación pero mantengo ciertas cuestiones: una es no ir vestida de mujer a su casa. Fue algo que me costó mucho pero que resulto ser un trato aceptado entre las dos. No es algo que me moleste, más allá del capricho que tuve al principio. El problema es esperar lo que nunca te van a dar mientras no disfrutas lo que te brindan. De todos modos creo que a mi vieja le molesta el qué dirán , ella es de la época en que la opinión ajena influía demasiado, era determinante. Recuerdo que nos peleábamos en el patio y a ella lo que le importaba no era la pelea, sino que los vecinos escucharan. Ella tiene mis libros, guarda cada nota en donde salí. Es una contradicción en un punto. Creo que hace un esfuerzo por entender. Una vez un periodista me vino a decir: ehh, no mientas porque vos tenes tal edad y Naty Menstrual dice que nació en los 90 y le explique que era verdad. No me siento Naty Menstrual con mi familia, siempre sostengo que tuve un nuevo nacimiento donde me parí yo y donde yo me fui criando.

LM: ¿Vos pensas que tus viejos te entienden, comprenden tu decisión, lo que te costó, el valor para asumirlo? NM: A su manera lo entienden, no creo que de la manera tan compleja como lo planteas. No se lo plantean así. Simplemente soy su hijo y ellos son mis padres y nos queremos mucho a pesar de las diferencias, eso es interesante en todas las relaciones que se entablan. LM: Tus viejos, que querían que fueses en la vida? NM: No sé, nunca me lo dijeron. Ni yo sabía, nunca tuve esa cosa de quiero ser . Bah sí, yo quería ser puto. Eso sí lo sabia (risas). Estaba como en el medio, porque no era ni la mariquita del pueblo ni un macho. No tengo esa búsqueda porque no me interesa. Creo que en definitiva soy Naty Menstrual. LM: Un momento de tu infancia NM: En mi casa trabajaba una señora que me adoraba, se llamaba doña Irma. Me llevaba a su casa en la periferia de Moreno. Las calles eran de tierra, el piso de la casa era de cemento, el baño estaba afuera. Al lado, había una casita más humilde, de chapa, donde había muchos chicos y yo jugaba ahí. Los patios eran fascinantes, llenos de pedazos de bicicletas, fierros y llantas oxidadas de coches. A un par de cuadras había un frigorífico y al lado una quema que despedía un olor horrible, a plástico y basura quemada. Me encantaba ese olor y con los chicos jugábamos en las montañas quemadas. Siento olor a basura quemada y me encanta. Por

suerte, nunca me tocó vivir en carne propia la miseria cotidiana. Sí viví momentos de necesidad pero fue después de irme de la casa de mis viejos. Ahora en este mismo momento por ejemplo tengo 20 pesos en la cartera y ya calculo que voy a ver de vender algunas remeras para conseguir algo. Siempre estoy ahí, hay días con mas y días con menos Me acuerdo que un día estaba con Carmen, una amiga, y teníamos un dilema: la plata nos alcanzaba para una cerveza o un paquete de fideos. Elección difícil, si las hay, porque teníamos ganas de una birra y también teníamos hambre. Pero si te pones a ver los pros y los contras, los fideos solos, sin salsa ni aceite son horribles, así que fuimos decididas al chino por nuestra birra. Al doblar en la esquina, veo un monedero. Lo abro y había más de 400 pesos. A veces mi vida es un milagro cotidiano. Siempre cuando estas por caer en la lona, algo llega. Me pueden gustar un par de zapatos lindos o alguna que otra cosa pero no es lo más importante. La gente está atorada por lo material y muchas veces no piensa en otra cosa. LM: Quizás tu bagaje cultural y social te ubica en un plano diferente respecto a las otras travestis, ¿qué visión tenès sobre la vida que viven otras travestis que no tienen otra alternativa más que hacer la calle ? NM: Todas las personas somos diferentes. Hay una mayoría de las chicas que indudablemente están en situación de vulnerabilidad. Pero hay algunas que no. Me parece que la cuestión de la prostitución, del intercambio de plata por sexo, es una cuestión social muy marcada que excede a ese intercambio. En nuestra sociedad, el hombre tiene el permiso para cogerse a quien quiera, pero la mujer no. Cuando se encuentran dos putos, al final de cuentas son dos hombres. Cuando se habla de la promiscuidad gay, en realidad no lo es, sino que son dos personas que culturalmente están preparadas para hacer lo que tengan ganas en una habitación. Entonces, si a mí un tipo me da un billete para garcharme, yo no tengo ningún problema psicológico. La sociedad solo se encarga de mostrar la puta miserable, la victima de las mafias, pero no refleja a aquellas que quizás disfrutan de hacerlo, que se descubren como gatas dominantes sobre los hombre, que luchan para blanquear de una vez por todas una de las profesiones más antiguas del mundo como un verdadero trabajo. Con los travestis pasa lo mismo. LM: Hace poco inauguraste una muestra de pinturas tuyas, ¿qué te llevo a pintar? NM: Empecé a pintar luego de mi internación. Siempre sentí la necesidad de hacerlo. Ya venía dibujando y pintando ropa. Me acuerdo una anécdota de mi primaria creo que era en 4to grado- donde dibuje una torta con muchos pisos, velitas y adornos. La maestra se quedo tan fascinada que me hizo ir curso por curso a mostrarle al resto la fantástica torta que había dibujado. ¡La marica con el dibujo de la torta de 15 dando vueltas y mostrándosela al resto! Pese a que me tocó exponer en varios bares y en diferentes lugares, no sé de pintura. Me manejo igual que con el cine o la fotografía: me gusta o no me gusta. No hago análisis críticos porque no es mi búsqueda. Siempre mi impedimento fue ponerme excusas para hacer las cosas, si quería pintar tenía que tener el mejor lienzo, los mejores pinceles y la mejor pintura. Una exigencia pelotuda que te tara. Hasta que un día encontré una madera de la calle y me pregunte si podía hacerlo en otra superficie. Me compre unos acrílicos y pinte. La mayoría de mis pinturas son sobre materiales recuperados de la calle y pinto con pomos de pico fino y con los dedos. LM: ¿Por qué decidiste pintar sobre cosas que encontrabas en la calle? ¿Qué sentido le das? NM: A partir del día que decidí empezar a pintar empecé a encontrarme maderas interesantes en la calle. Mi habitación es un quilombo, está llena de cosas, cuadros, pinturas. Hay más cosas que aire. Me gusta recuperar cosas que la gente tira para darle otro uso. LM: Tu próximo libro, ¿para cuándo? NM: Estoy tratando de escribir para un nuevo libro. Comencé a leer escritos míos medio olvidados, me surgieron un par de ideas y estoy viendo si hago mi primera novela. Dicen que es mucho más difícil escribir un cuento que una novela, incluso

LA RELIGIÓN TIENE POR PADRE A LA MISERIA Y POR MADRE A LA IMAGINACIÓN . FEUERBACH LAMAZA

30


Por EZEQUIEL ALVAREZ Borges solía decir que una novela en realidad no es más que un cuento largo. Hay fórmulas para poder escribir y ahora, que estoy más tranquila, estoy tratando de tener una metodología. Hubo una época que pensaba solamente en sexo y en otro montón de boludeces, ahora en cierto modo estoy llegando a la adultez, supongo. Pero pienso que siempre hay que tener algo de niño adentro. Tengo 46 años, pero Naty seguramente tiene muchos menos. Notas: 1) Naty Menstrual expone todos los domingos en la Feria de Artesanos de las Asambleas del Pueblo, Pasaje Giufra y Defensa, San Telmo.

CUENTOS DE ESPERPENTICA LUJURIA Naty Menstrual escribe cuentos de una lujuria esperpéntica pero matizada por la piedad tiernísima con que los mejores cronistas populares suelen envolver a sus criaturas. Su erotismo escatológico tiene antecedentes tan notables como el Quevedo que escribía Gracias y desgracias del ojo del culo y el Aristófanes que ponía como protagonista de su comedia Los caballeros a un vendedor de morcillas. Con destreza narrativa Naty Menstrual pasa por la nariz de los lectores nuevas flores del mal que, con sus tacos chuecos y sus pelucas fatigadas, saben arrancarle al melodrama de la vida un toque de comedia: se llaman Sabrina Duncan, La Mr. Ed, Sissy Lobato, Marlene Brigitte

Si

Clara Better, la prostituta inventada por César Tiempo, las hubiera conocido en un cruce de ficciones, hubiera dejado de yirar para emplearse cama adentro. Nunca hubiera podido competir con tanto ingenio de vivir, tanta orgía extraída a la mala suerte, tanta lluvia dorada de besos negros en un perpetuo frenesí . María Moreno

ASI ESCRIBE NATY TE QUIERO OBSCENO Te quiero obsceno. De pija grande. De enormes venas latiendo. Que cuelguen enormes huevos Con pelos. Como arañas pollito A quién libaré su veneno Te quiero obsceno Subido Subido a un torino negro Si no hay torino A un chevy naranja O a una reluciente Renault fuego De esos bien fierreros. Te quiero grasa. Te quiero. Para llevarte a pasear a casa al country de moreno. Y que mamá llore escondida en la cocina negando su pena entre los platos mugrientos. Y que papá eterno ausente hable con vos de coches, Y de Boca y de River, y de lo puta que soy, Y de por qué le salí tan puto Si nada hicieron. Nunca hicieron. Te quiero enloquecido Por mí Y yo por vos Hablándote al oído en suaves susurros de loba en celo resbalando por la grasa de tu cuerpo. Enloquecido te quiero por mi acento de san isidro por el agujero de mi ojete Tan cheto Que penetres mi sed desenfrenada de consumismo

Y que me hagas pagarte todo Todo Que me vivas Hasta morirme Que me succiones el dorado De mi tarjeta de crédito Quiero que nos llenemos de bolsas del patio bullrich Y que vayamos corriendo En una danza colorida de primeras marcas A echarnos un polvazo Arriba del lavatorio de los baños de mujeres del alto Palermo. Te quiero sucio Después de un picadito con tus amigos Y que vengan asado mediante al country a cogerme todos Que mamá vea. Que aprenda. Que se dé cuenta que mi vida no es como su vida que la mía va en serio. Que me penetren sin cesar Por todos los agujeros. Que me penetren sus resbalosos penes enormes cada agujero de mi alma que llora un llanto inmenso Contándome en susurros los goles que metieron Ser arco de tanto macho. Ser chancha. y comerme pijazos de media cancha. ser la numero diez de las putas y que vos seas mi amor más sincero. Te quiero todo grasa mío Todo grasa Te amo mi macho Mi perro Mi amo Mi bostero. Bésame Bésame en serio. Con tus labios calientes Y el sabor a vino tinto Te quiero obsceno. Amorosamente Obsceno.

LA RIQUEZA ES UN PODER USURPADO POR LA MINORÍA PARA OBLIGAR A LA MAYORÍA A TRABAJAR EN SU PROVECHO . SHELLEY

31

LAMAZA


EDICIÓN ESPECIAL VERANO 2014/2015 DICIEMBRE | ENERO | FEBRERO

Nº 58

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

JOSE CARLOS MARIATEGUI:

LA VOZ AMERICANA DEL SOCIALISMO Cinco años después del Nobel trucho,

LA PAZ DE OBAMA ES GUERRA SOCIAL Y TORTURAS! LIBERTAD A ESTECHE Y LEZCANO (QUEBRACHO) Y A LOS PRESOS DE CORRAL DE BUSTOS! POR LA ABSOLUCIÓN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS! BASTA DE PERSEGUIR A LOS LUCHADORES! DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES!! FUERA MILANI, BERNI, GRANADOS Y TODA LA PATOTA REPRESIVA!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.