IES LUCÍA DE MEDRANO
2025, Nº5

CONTENIDO
EL ACENTO
LA GACETILLA
LA CANDELA
SIN AMBAGES
DIARIO DEL INSTI
BABELIA
FABULANDO
VIS A VIS
QUISICOSAS
PUNTO FINAL
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CARMEN MARTÍN GAITE




2025, Nº5
EL ACENTO
LA GACETILLA
LA CANDELA
SIN AMBAGES
DIARIO DEL INSTI
BABELIA
FABULANDO
VIS A VIS
QUISICOSAS
PUNTO FINAL
Tenéis en vuestras manos el quinto número de Luciérnagas,la revista del IES Lucía de Medrano de Salamanca.
[…]Oh palpitante plata de pez pulido ypuro, cruz verde, perejil de la sombra radiante, luciérnaga a la unidad del cielo condenada,
descansa en mí, cerremos tus ojos ylos míos. Por un minuto duerme con la noche del hombre. Enciende en mí tus cuatro números constelados.
NUESTRAS SECCIONES:
Editorial
Sin ambages
La gacetilla
El acento
Babelia
Fabulando
La candela
Diario del insti
Vis a vis
Quisicosas
Punto final
Pablo Neruda
NUESTRO EQUIPO:
Al mando: J. Ángel Torijano
Diseño de portada ytratamiento de imagen: Esther García
Redactora jefe: Ana M. Cerezo
Nuestro agradecimiento a los redactores, redactoras, ilustradores e ilustradoras del presente número, cuyos nombres figuran debajo de sus aportaciones.
Nuestro reconocimiento, igualmente a los Departamentos didácticos y, en particular, al profesorado que singularmente ha colaborado en hacer posible que la revista vea la luz, encargando, corrigiendo o escribiendo personalmente textos.
Hemos procurado utilizar imágenes sin derechos de autor ysi, por descuido, hemos incurrido en ello, se hade tener en cuenta quese trata deunarevista escolarsinánimode lucro ni pretensiones ambiciosas.
En esta sección te presentamos nuestro proyecto:
“No hay quinto malo”, reza el dicho taurino.
Rastreando los orígenes de la frasecita en cuestión, me entero de que se acuñó en los tiempos en los que el orden de los toros de una corrida no era sorteado, sino que se elegía por el propio ganadero, que solía reservar el quinto puesto al mejor ejemplar de su ganadería, la joya de la dehesa.
Obviando la génesis de la sentencia, e incluso el contexto taurino que la inspira, los más castizos, entre los que me incluyo como acé-
rrima defensora del lenguaje folclórico, que no del “arte de Cúchares” (me reservo la explicación del entrecomillado para próximos números, aunque siempre podéis recurrir a la IA si se os ha negado el don de la paciencia…), la aplican alegremente en lo cotidiano, en situaciones variopintas y circunstancias ajenas al albero.
Pues bien, hallándonos ante el quinto número de Luciérnagas, nos viene que ni pintado el dicho. Y es que no puede ser mala una publicación que rinde homenaje a Carmen Martín Gaite, la más ilustre autora salmantina, en el año de su centenario.
Bien es cierto que en este 2025, del que solo hemos recorrido la mitad del camino, la insigne escritora ya ha recibido en la ciudad consideraciones de toda índole, desde charlas sobre su figura hasta exposiciones o la dedicatoria de la reciente Feria del Libro. Pero no es menos cierto que un centro educativo como el nuestro, de tan vasta trayectoria que ha recibido el reconocimiento como centro histórico (ORDEN EDU/638/2024, de 20 de junio), no podía dejar de agasajar a una de sus más distinguidas alumnas, la Carmiña que cursó en nuestras aulas el Bachillerato, cuando el instituto estaba aún en los albores de su historia (no dejéis de leer el artículo que Tino Blanco ha escrito sobre este particular en el presente número). Y de eso, que-
rida comunidad educativa, de haber sentado a Martín Gaite en nuestros pupitres, sólo nosotros podemos hacer alarde.
Carmen Martín Gaite nació y vivió en esta ciudad hasta los veintitrés años, edad con la que se trasladó definitivamente a Madrid, la ciudad de donde procedía su padre. Sus ascendientes maternos, en cambio, venían de Galicia, tierra donde la niña Carmen acostumbraba a veranear y a la que se sentía muy unida, por genética y por carácter. El hipocorístico de “Carmiña”, de reminiscencias galaicas, da buena cuenta de ello.
Fue, por lo tanto, Salamanca el enclave donde, circunstancialmente, Carmen y su hermana Ana crecieron y se educaron en los años más importantes de la vida, los que ayudan a forjar la personalidad de los individuos. Carmen retrata en sus libros la Salamanca provinciana de su infancia y adolescencia, la de la guerra y la inmediata posguerra, atormentada por la miseria y la represión. La Salamanca de los años 30 y 40, conservadora y beata, atildada y medrosa, hipócrita y pacata, es escenario de novelas como Entre visillos, donde laautora retrata además su experiencia como alumna del instituto, del único que existía en la ciudad del Tormes y que, con el tiempo, pasaría a llamarse Lucía de Medrano.
Fue en Salamanca, asimismo, y probablemente en las aulas del instituto, en connivencia con su amiga Sofía Bermejo, donde decidió que quería contar las historias que llenaban su mente, escribirlas y que otros pudieran acceder a ellas a través de la lectura.
Pero, a pesar de que llevó a término su sueño de escribir y vivir de la literatura, Carmen Martín Gaite no tuvo una vida fácil. Un matrimonio fracasado con otro genio de las le-
tras y la muerte prematura de su única hija hicieron que, en lo personal, la escritora naufragara. No obstante, su personalidad jovial, su buen ánimo, sus muchísimos amigos y, por qué no, el voluntario exilio neoyorquino, fueron su tabla de salvación.
Creo que Carmen Martín Gaite, como suele pasar, no ha sido profeta en su tierra y que, terminado el año de su centenario, volverá a caer en el irremediable olvido. Muchos salmantinos pasan desapercibidos delante de la escultura que, sobre un libro, muestra su sonriente efigie delante de la casa donde vivió en la Plaza de los Bandos. “¿Quién es esa señora del sombrero?”, pregunta algún despistado. Muchos no conocen su historia; la mayoría ignora por completo su talento.
Quedará, como legado, su nombre en la recién inaugurada biblioteca del barrio de Pizarrales. Estoy convencida de que a Carmiña, que siempre fue una niña bien y muy consciente de los privilegios de los que gozó, le encantaría que pusieran su nombre a la biblioteca de un barrio obrero y que la difusión de la lectura siguiera priorizándose ya avanzado el siglo XXI, a cuyas puertas brevemente se asomó.
En otro orden de cosas, y volviendo a nuestra publicación, en este número, como en los que lo precedieron, además del homenaje a la escritora, encontraréis temas para todos los gustos, mucho trabajo, amor y dedicación por parte de los que lo hemos hecho posible.
¡Albricias! Otro año que hemos cumplido y ya van cinco…
Y, como se suele decir, “¡no hay quinto malo!
Ana M. Cerezo
(Redactora jefe yartífice de todo este lío)
En esta sección vamos a escribir nuestras opiniones sobre diferentes temas:
Alas5delamañana,élselevanta,desayuna einmediatamenteseponeajugaravideojuegos: su juego favorito es Fortnite. Disfruta jugando 3 horas, hasta las 8:00 a.m., y, entonces,empiezaaprepararseparairalinstituto.
Ya en el instituto, se salta lasclases que menoslegustanyseencierraenlosbañospara seguirjugandoavideojuegosensumóvil.En el recreo, lehicimos una mini entrevista en la quelepreguntamosmuchascosas,como,por ejemplo,porquéempezóajugar,aloquenos respondió que era porque sus padres se habíanseparadoynuncaestabanencasa.También lepreguntamosque sicreía queesoera bueno para él y si iba a intentar cambiarlo, a lo que contesto que, sí, que creía que era bueno para él y que no iba a intentar cambiarlo.
Despuésdelaentrevista,cuandoacabaelhorario lectivo, espera su autobús correspondiente. Cuando ya está subido enel autobús, se pone a jugar otra vez, pero, esta vez, con la Nintendo que siempre lleva escondida. Llega a casa y se pone a comer mientras juegaala Play,y,cuandoacabadecomer,se poneajugarala X Box.Alasseisdelatarde, llega un psicólogo a su casa, contratado por
sus padres, para que deje de jugar videojuegos y esté más tiempo con su familia. El psicólogo habla con él mientras que el chico no le mira y sigue jugando. A las ocho se va el psicólogo y, a las nueve y media, se pone a cenar a la vez que juega con el móvil de nuevo. Al acabar de cenar,se pone a jugara la Play hasta que le duelen los ojos. Cuando eso pasa, es que necesita irse a dormir, y finalmenteseduermealas3:00.
Alas5empiezaelciclootravez.Nosotrosnos asustamosynonosatrevimosairmásalláni a volverle a preguntar. Sus ojos nos miraban huidizos y enajenados. Y aquí dejamos que terminaranuestracrónica.Vosotros,lectores, sabréisreflexionarsobreeltema.
Daniela, Sara M., Luis yMario 2E3
En esta sección vamos a divulgar un montón de conocimientos:
Este año la visita al Congreso de los Diputadoshacoincididoconlasjornadasdepuertas abiertas que tienen lugar en los días previos a la onomástica del 6 de diciembre, día de la Constitución.
Después de hacer cola en la trasera del edificio -entramos por la calle Zorrilla- íbamos pasandoengrandesgrupos,ynohabíavisita guiada, pero nos daban la bienvenida en el Salón de los Pasos Perdidos dos diputados del PP, uno por Lugo, y otra por Madrid. Les hicimos algunas observaciones acerca del ruidoquesevivíaenlaCámara,delaescasa alturapolíticade susseñorías,que nodudan en desprestigiar al contrario llegando al insulto y a la infamia. Argumentaron que eso solo era una ínfima parte de lo que allí se acuerdaysedebate,yquesutrabajoesmejorar la vida de los ciudadanos, ya que han sido elegidos para representarlos.
Desdeallífuimospasandoporlargospasillos en cuyas paredes colgabancuadrosdediputadosde distintas épocas.
Alllegaralhemiciclolasensaciónescuriosa. Parece más pequeño de lo que vemos en la tele. La vista te lleva por todo el recinto,
desde los escaños del gobierno, en azul, a los del resto de los 350 diputados, al estrado donde les dan voz el presidente del congreso, al techo, con pinturas y los impactos de lasbalasde Tejeroel 23-F.
Nos desperdigamos por los distintos escaños; había algunos diputados de Vox, y una diputada famosa del PP que atendía al público con primor. En el espacio del coro estabaretransmitiendoRNEendirecto,conuna entrevista al actor protagonista de Los años nuevos, la serie de Rodrigo Sorogoyen que había empezado a emitirse el día de antes.
Al salir del salón de sesiones seguimos por una parte más nueva del edificio y llegamos a otras estancias donde varios diputados
atendían aciudadanosanónimosque leshacían consultas distintas.
Alasalidadeledificio,porlapartenortedela Carrera de San Jerónimo nos dieron una bolsa de tela y una mini Constitución – la actual,lade1978-.
Completamoslavisitaen elexterior delpalacio, frente a los leones, con algunas fotos de nuestrosalumnos.
Inma Hernández
El palacio del Congreso de los Diputados se edificó en la Carrera de San Jerónimo entre 1843 y 1850 en el solar que ocupaba la antigua Iglesia del Espíritu Santo, declarada en ruinas en 1841, diseñado por el arquitecto Narciso Pascual yColomer (1808-1870).
El10deoctubrede1843secolocólaprimera piedra coincidiendo con el cumpleaños que daba la mayoría de edad a Isabel II y, solo siete años más tarde, en octubrede 1850 teníalugarlasolemneinauguracióndeledificio.
En1856laComisióndeGobiernoInteriordel Congreso publicó una Memoria HistóricoDescriptiva, de la queexiste edición facsímil, para dar cuenta del proceso de la construcción del edificio.
ElproyectodefinitivopresentadoporPascual yColomermostrabaunedificiocuyafachada principal,quedaríaalaCarreradeSanJerónimo, estaría centrada por un pórtico hexástilo de orden corintio al que se accedería por unaescalinataflanqueadapordosesculturas representandoleones.Elmencionadopórtico estaría rematado por un frontón con relieves alegóricos, y a ambos lados se situarían dos cuerpos laterales defachada resueltos como en los palacios renacentistas italianos, con cuerposhorizontalesbiendiferenciadosapesar del inconveniente de la pendiente, que rompía la necesaria simetría del conjunto. Todo venía a estar supeditado al espacio central: el Salón de Sesiones, hoy conocido como Hemiciclo. Las dimensiones del salón
sefijaron conarreglo alnúmerode Sres. SenadoresyDiputadosqueasistíanalassesiones regias.
Eninterior,frentealHemiciclo,destacaelSalón de Conferencias o "pasos perdidos", https://www.congreso.es/docu/transp/sede/pasos_perdidos.jpg, cuya decoración combina grutescos de raigambre renacentista con imágenes tantometafóricascomohistóricasacargodel pintor Vicente Camarón (1803-1864). En el centro de los cuatro costados de la bóveda Camarón desarrolló la alegoría de las partes del mundo, contemplando solo los cuatro continentes consagrados por la tradición iconográfica europea: Europa, Asia, África y América. Estas alegorías están acompañadasporotrastantasmatronasrepresentando la Justicia, la Religión, la Abundancia y la Ley, a su vez flanqueadas de otras figuras, jeroglíficos de la Fe, la Caridad, la Fuerza, la Virtud, o símbolos del Premio y el Castigo, entre otros conceptos que debían inspirar e invitaralareflexión.Paralafranjainmediatamente inferior se encargaron una serie de cuadros alegóricos a Isidro Lozano, Germán Hernández y Francisco Aznar sobre los reinos de León, Castilla, Aragón y Navarra y el Principado de Cataluña, las provincias de Jaén, Sevilla, Granada, Córdoba, País Vasco, Valencia, Murcia y Canarias y grandes ríos españoles. En las cuatro esquinas del Salónde Conferenciasse situaron cuatro bustosenmármoldeCarraraconcebidosala romana de los Sres. Conde de Toreno, D. Agustín Argüelles, D. Francisco Martínez de laRosayD.JuanÁlvarezyMendizábalalos escultoresD.JoséPiquer,D.SabinoMedina, D. Ponciano Ponzano y José Grájera con la colaboración del arquitecto del Congreso, Narciso Pascual yColomer.
https://www.congreso.es/es/cem/patrhist
Antonio Gisbert y D. José Casado del Alisal se encargaron de los dos cuadros grandes del Salón de Sesiones; el primero sobrelasCortesdeValladoliddelaño1295y elsegundodelasCortesGeneralesdeCádiz de 1810. Sobre estos dos cuadros se situarían dos composiciones triangulares a cargo también de Carlos Luis Ribera. Una de ellas representa a un ángel mostrando el evangelio a un creyente, mientras que la otra representa a Moisés con las tablas de la ley, parangonandoasílasleyes divinasylas humanas.
https://www.congreso.es/docu/transp/patri/juram_diput_1810.jpg
Enelniveldelosdosgrandescuadrosdehistoriasesitúandosestatuasensendashornacinas, a cargo de José Pagniucci (18211868) y Andrés Rodríguez, representando respectivamente a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, cuyo reinado sería uno de los temas favoritos de la pintura de historia por considerarsesureinado una delascotas más elevadas de la historia de España, así como por el favorecedor paralelismo con la reina Isabel II. Ycuatro Cariátidesrealizadas por el escultor Sabino Medina (1812-1888) quehablandelpresenteatravésdealegorías que se refieren a los aspectos en que debe sustentarse la excelencia y el progreso del país:lasCiencias,elComercio,laMarinayla Agricultura.
https://www.congreso.es/docu/transp/patri/EstIsabelCato.jpg
https://www.congreso.es/docu/transp/patri/EstFernCato.jpg
Durante el franquismo, en 1966 y 1971, se realizaron obras de reforma interior del Palacio de las Cortes,intentando paliar las limitaciones del edificio, y se levantó parcialmente un piso sobre parte desu primitiva altura. Al
no solucionar con ello los problemas de espacio de la Cámara, la expropiación en 1975 delosinmueblesdelnúmero35delaCarrera deSanJerónimo,elnúmero3delacalleFloridablanca y el número 10 de Zorrilla dan cuenta de la primera ampliación. Un edificio básicamente funcional,de reminiscenciaclásica, que quedó integrado dentro del complejo legislativo a través de la proyección de un puente sobre lacalle Floridablanca.
Con la llegada al trono de Juan Carlos I en 1975 y la aprobación de la Constitución Españolatresañosmástarde,seabrióennuestro país una nueva etapa democrática que supondríaparalavidadelaCámaraunamultiplicación de la actividad parlamentaria, lo que haría evidente la necesidad de contar con mayor espacio.
Posteriormente, se acometería la rehabilitacióndeunedificiosituadofrentealCongreso, en la plaza de las Cortes número 9, para albergaralosgruposparlamentarios.Paraello seproyectóunsalóndeactosconcapacidad para ciento cincuenta personas, numerosos despachos, dos grandes salas de reuniones, una estancia de relación rodeada de terrazas, una biblioteca y una pequeña cafetería. La vivienda preexistente, de planta romboidal, fachada neo-barroca en esquina y con remate en tres templetes, sirvió a Mariano Bayón,arquitectodelproyecto,parameterun edificio dentrodeotro.
Tras constatar quelas ampliacionesefectuadas hasta lafecha nohabíansido suficientes para solventar la falta de espacio, se adquirieron dos nuevos edificios situados frente al Congreso: las sedes del Banco Exterior de España, situada en los números 36-38 de la Carrera de San Jerónimo, y del Banco de Crédito Industrial, ubicada en el número 40
de la misma calle. Los edificios fueron rehabilitados por el estudio de arquitectura Cano Lasso. Los grupos parlamentarios, pudieron trasladarse a su nueva ubicación en 2006. Esta última ampliación dotó al Congreso de los Diputados de unos veintidós mil metros cuadradosmásparaeldesarrollodesusfunciones albergando, además de los despachos de diputados, nuevas salas de reuniones y de ponencia, una planta a disposición del Gobierno, la Junta Electoral Central y la tienda.
https://www.congreso.es/docu/transp/sede/vista_aII_2_g.jpg
https://www.congreso.es/docu/transp/sede/CSJeron36y40_g.jpg
Lapinturadehistoriatieneunpapelsignificativo en las colecciones artísticas del Congreso de los Diputados en sus inicios, con la intención de crear un programa iconográfico de sentido didáctico (estampas, pinturas y esculturas sobre momentos, personas o situaciones ejemplares), que permitiese que cualquier visitante con cierta cultura tomase consciencia de la trascendencia política e histórica del lugar en que se encontraba. Lo mismo ocurre con las representaciones románticasdeladiversidadpeninsularentresiglos. Imágenes de España, de su gente y de sus costumbres, pero también de sus monumentos y sus paisajes. Señas de identidad nacionales en el Romanticismo que empiezan a apreciarse con la llamada Escuela Española, el deseo de incorporarse a las tendenciasmodernizadoras.
https://www.congreso.es/docu/transp/patri/comuneros.jpg
No obstante,hayun conjunto queevoca la
importancia de las aportaciones individuales a la vida parlamentaria: la Galería de Presidentes del Congreso de los Diputados, iniciada en1872 con losretratosrealizadospor Antonio Gisbert a los que fueron presidentes delCongreso,D.FranciscoJavierIstúrizyD. JoséMaríaCalatrava,yalaquesiguierontodos los que fueron Presidentes desde el año 1834,encuyafechacomenzaronaserelegidosportodaunaLegislatura,empezandopor LázaroDou,"elprimerPresidentedelasCorteselegidoporsusmiembrosenlahistoriade España". Ellodaría comofruto unimportante conjunto de pinturas destinado a reflejar, no solo laHistoria,sinotambiénla evolucióndel género del retrato en España a lo largo del siglo XIX -Gisbert, Casado del Alisal, Federico de Madrazo, Esquivel, Dióscoro de la Puebla, Rosales, etc. -, y del siglo XX -Pinazo, Sorolla, López Mezquita, Romero de Torres,AnselmoMiguelNieto,ÁlvarezdeSotomayor,etc.,loquedarálugar auna galería compuestapor69Presidentes,incluyendoel retrato de D.PatxiLópez.
En 1920 José María Sert pintó una serie de imágenes en sanguina titulada Alegoría de las Ciudades Españolas, que representa un determinado concepto del paisaje y del paisanaje español. Inicialmente realizada por encargo del Marqués de Salamanca, y posteriormente perteneciente a la colección del Banco Exterior de España, esta serie ocupa
hoyunimportantelugarenelconjuntodelpatrimonio histórico artístico del Congreso de los Diputados, tanto por su calidad artística comopor su significado.
https://www.congreso.es/docu/transp/patri/cuenca.jpg
Apartirde1982,conlademocraciayaplenamente consolidada después del fallido golpe militar de Tejero, cuando el Congreso pudo dedicar una parte de su energía al mecenazgo y a la promoción de las artes. Un momento de aperturismo a las artes y de impulso para la pintura contemporánea españolaenelqueestánrepresentadosunaparte verdaderamente significativa de los artistas queconformanelpanoramaartísticoespañol del siglo XX: la Escuela de París, la Escuela de Vallecas, artistas vinculados a la generación abstractadelos añoscincuenta,artistas vinculados a lavuelta a la figuraciónen años sesenta, artistas vinculados a la renovación plásticadeladécadadelossetenta,lanueva figuración madrileña, artistas vinculados al retorno a la pintura en los años ochenta y el arte español último.
Hemiciclo (en esta parte si pincháis sobre cada escaño del hemiciclo veréis la imagen de losdiputad@s).
https://www.congreso.es/es/hemiciclo
En esta sección vamos a avivar la llama de la cultura:
- Autora: KenizéMourad
- Fecha de publicación:1987
- Editorial yN.º de páginas: Booket, 768páginas
- Subgénero narrativo: Biografíanovelada/Novelahistórica
En este libro se presenta la historia de Selma, una princesa otomana, que tras la caída de este imperio, debe abandonar su vida y sus costumbres para buscar la libertad enunmundo repletodehostilidady conflictos. Así, Selma viaja por diversos países (Turquía, el Líbano, la India y Francia), superando dificultades que la impiden conseguir su objetivo final: poder ser una mujer independiente, sin tener que caerenlasumisiónhacianadie.
El personaje de Selma representa claramente a una mujer poderosa y respetable, no por sus orígenes aristocráticos, pero sí por su capacidad de superaciónyresiliencia,queno solocuenta su historia, sino también la de innumerables mujeresque nohapodidoalzarsu voz a lo largo de la historia, puesto que noeran tomadas en cuenta. Selma es un personaje verosímil, con el que prácticamente cualquierasepuedesentiridentificado.
La escritora de la obra, Kenizé Mourad, es en realidad la hija de Selma, sabiendo reflejar la historia de su madre con todos los matices necesarios, sin apartarse del estilo literario que caracteriza a este título; un léxico plagado de referencias históricas y culturales. Este último recae negativamente sobre el conjunto de este libro, ya que en numerosas ocasiones abundan descripciones muy extensas, al igual que explicaciones muy densas respecto al contextohistóricoysocialdelmomento.
Por otra parte, esta novela, como ya se ha mencionado anteriormente, presenta una crítica a la sociedad patriarcal de la época mediante el personaje de Salma, quien es ofrecida en diversos matrimonios con
algunos aristócratas, a los que rechaza para poder crear su propia vida. Además, Kenizé Mourad fue una de las primeras autoras en dar una perspectiva interior sobre la realeza otomana, siendo esto un puntoafavorenlalectura.
En conclusión, De parte de la princesa muerta es una obra con un claro carácter
histórico y social, recomendada principalmente a aquellos lectores que disfruten la lectura de novelas con una cierta verosimilitud y de historias de resiliencia con personajes en cierto punto entrañables, que se van desarrollando a lo largodelahistoria.
León García Luengo 1B5
- Autor: CésarMallorquí
- Fecha de publicación:2002
- Editorial yN.º de páginas: SM,189 páginas
- Subgénero narrativo: Novelade cienciaficción,intriga
La estrategia del parásito, de César Mallorquí, es una novela de intriga basada entecnología.
Esta historia se centra en Óscar, un joven madrileño que recibe una carta de su amigo Mario, muerto en un accidente de tráfico.Estacartaleintroduceenunatrama digital llena de secretos, espionajes y misterios, lo que lleva a Óscar a desvelar las entrañas de la identidad digital. Combina suspense y reflexión sobre los
riesgos de la tecnología. Es la primera partedelatrilogía Crónicasdelparásito
Esta novelaseencuadraen elgénerode la ciencia ficción, con elementos del thriller tecnológico y suspense. La acción tiene lugar en Madrid. Los personajes están bien desarrollados, en especial Óscar, el protagonista, que pasa de ser un joven vergonzoso a alguien capaz de enfrentarse a situaciones extremas; esto refleja el crecimiento personal y el poder en el mundo tecnológico. Judit, su amiga, destacaporsucarácterfuerteydecidido.
Uno de los puntos fuertes de la obra es su ritmo ágil (ya que es una obra relativamente corta) y el manejo de la intriga, con la que consigue enganchar al lector. La redacción de la obra es clara, aunque para comprenderla totalmente requiere de nociones lógicas de tecnología. Además, el desenlace es abrupto y deja muchas respuestassinresolver,loque puedellegar afrustrarallector.
Muchos adolescentes y adultos jóvenes pueden llegar a identificarse con los personajes de la obra, ya que suelen ser los más interesados en los temas relacionadosconla tecnologíayactualidad. La obra ofrece una reflexión sobre los riesgos que conlleva la sobreexposición en el mundo digital y la expresión de nuestra privacidad en Internet; además de plantear las relaciones humanas en esta era virtual.
En conclusión, es una novela interesante, que se centra en las consecuencias que puede llegar a tener nuestra presencia en el mundo digital y el impacto de la tecnología en nuestras vidas. Con
- Autor: WilliamGolding
- Fecha de publicación:1954
- Editorial yN.º de páginas: Alianza, 288páginas
- Subgénero narrativo: Noveladeficción,aventuras.
personajes bien construidos y una trama llena de intriga y suspense que engancha al lector con un marcado suspense. Sin embargo, algunos puntos en el desarrollo narrativo podrían haberse profundizado más para obtener una experiencia más completa.
Carlos Sánchez 4E1
El Señor de las Moscas es una novela sobre un grupo de chicos que quedan atrapados en una isladesiertadespuésdeunaccidentedeavión.Al principio,intentanorganizarseyestablecenreglas para sobrevivir, por loque eligen a un líder llamado Ralph. Sin embargo, pronto empiezan a surgir conflictos entre los chicos. Estas peleas se dan especialmente con Jack, un chico que se centra más en la caza y en el poder, a diferencia de Ralph, más centrado en el fuego, los refugios y el mantenimiento de las normas. A medida que pasan los días, la situación se vuelve más caótica y los chicos comienzan a perder el control y empiezanamostrarelladomássalvajedelanaturalezahumana.
Uno de los personajes más interesantes de la novela es Jack. Al principio, Jack es presentado como un chico normal y un posible líder que parece tener buenas intenciones. Sin embargo, a medida que avanza la historia se transforma en un personaje violento. Su deseo de poder, cazar y controlar lo llevan a convertirse en una persona tirana, mostrando cómo la falta de reglas y la presión social pueden cambiar a una persona. Esta transformación de Jack es un reflejo de cómo el entorno en el que se encuentra puede influir en el comportamiento de una persona.Estoesuntemacentralymuyimportanteenlanovela.
Entre los puntos fuertes se destaca la forma en la que se mantiene al lector en tensión, lo que hace que sea difícil dejar de leer. Los personajes están muy bien desarrollados y cada uno representa un aspecto de la sociedad. Sin embargo, un punto débil podría ser que a veces la historia se hace un poco pesada, sobre todo en las descripciones largas. El Señor de las Moscas nos hace reflexionar sobre la naturaleza humana y cómo en situaciones extremas, hastalapersonamásnobleysensatapuedeperderelcontrol.
En definitiva, este libro hace que los lectores piensen en cómo la gente puede actuar en momentos complicados. Aunque algunos pueden rechazarla por el mensaje tan pesimista que se da sobre la conducta humana, puede ser una lectura perfecta para quienes disfrutan de la reflexión.
Marina Estévez 4E1
En esta sección tal vez necesites el traductor de Google:
Our school is a melting pot where people from different countries and backgrounds interact.
From the very first day of classes at Lucía de Medrano High School,I knewthat adaptingto this new environment would be quite a challenge. Everything was very different from what it used to be like in my country: the schedules, the lifestyle, and, of course, the education system. I was nervous, but also excited to start this Administration and Finance Module
Before coming here, I had already got a degree in Administration , so some parts of the educative programme, especially those related to accounting, were familiar to me. But other things, such as the governmental and administrative organization in Spain, were completely new. At first, I felt a bit lost, but I quickly realized that these differences were actually a great opportunity to broaden myperspective and deepen myknowledge.
As the weeks went by, I discovered that learning has truly no limits. Every class was a chance to improve my skills and uncover strengths I didn’t even know I had. What impressed me most was the way our teachers approached their subjects. They
didn’t just stick to the theory, they constantly shared their real world experience with us. These real cases and practical lessons gave us a much more realistic view of the professionalworld we’re preparingfor.
The academic environment in Salamanca also played a big role in shaping my experience. Living in a place with so much historyremindedme of just howluckyI was.
Even though it wasn’t always easy, every challenge helped me grow There were times when I missed home and doubted myself, but I always found support from my loved ones, and classmates.
Studying at Lucía de Medrano High School has been much more than just an academic journey. It’s helped me see things from new angles, and develop skills that I know will serve me forever. When I cast my mind back to these last months, I feel convinced that no matter how tough things may get, it will always be worth the effort.
Stephanía Lima, 1GS Admón. yFinanzas (Perú)
To begin with, on my first day at Lucía de Medrano High school, I noticed the variety of races and ethnicities, especially in our class. At first, I thought there would be cultural clashes and misunderstandings over the year. However, as time went by, our class became more and more united, and in the end, I must admit our agreement on most things.
From my own experience as a foreign student, I usually get along better with Spanish or Maghrebi classmates than with other Latin Americans like me. If you ask me for a reason, I dare say it´s because of historical problems between cultures still affecting us today. Even so, within the classroom we´ve all managed to get along well. Sometimes there are things that foreigners like me don’t understand about the Spanish culture, like some expressions and habits. For example: saying “baja para abajo,” “sal fuera,” or drinking iced coffee in summer.
Nonetheless, these cultural differences haven't stopped our class from coming together for good reasons, like changing exam dates or helping a classmate in trouble. What I really love about having so much diversity in the classroom is that we all have different points of view and opinions, which helps us find many ways to solve problems and learnmoreevery day.
To finish up, my experience this school year has been good fun, and I hope to see everyone again next year and enjoy another great year with this incredible melting pot: my classmates.
I hope this article helps people understand that diversity is something we should all experience. If everything were always the same, life would be boring, being different is moreexcitingandfun.
Claudio J. Vázquez, 1GS Admón. yFinanzas (Venezuela)
My name is Margot, I'm from Colombia, and I've been in Spain for a year and a half, specifically in the city of Salamanca. I arrived with my husband and son with the goal of studying and growing professionally, thus seeking stability and well-being for the entire family.
Now, it can be said that my adaptation hasn't been an easy task. Being a professional in your homeland, with more than 10 years of experience in accounting and administration in different types of companies, doesn't mean you can continue working under similar conditions here in Spain. The reason for this is that it takes a long process to get your academic qualifications recognized, as well as to update your professional knowledge related to the area in which you wish to continue your career.
The academic degree I obtained in my home country is "Contador Público," which in Spain is equivalent to a degree in Business Administration (ADE). Therefore, I decided to pursue a vocational training programme in Administration and Finance, which is quite similar to my professional training and allows me to acquire some up-to-date knowledge in my field of work. To carry it out, I chose Lucía de Medrano High School due to its highly recognized record in teaching administrative and financial matters.
My professional and personal journey has led me to ascertain that obtaining an academic degree is not enough to practise a profession I enjoy. There are also a series of complementary skills that are highly necessary today, such as a second language, primarily English, which is crucial in professional life. Important reasons include:
• It is the language of global communication, facilitating collaboration with international teams.
• It opens doors to newjob opportunities and provides access to high-qualityresources.
• It allows for interaction with people from other cultures, beyond the mere work/professionalcontext.
For all these reasons, I really think we must give our all and break down the barriers that limit us in order to master this fundamental toolforourprofessional andpersonal lives.
I would really like to encourage people who read my article not to miss out on learning English as in all likelihood it´ll prove to be crucial in everybody´s rfuture workinglife
Margot Saita, 1GS Admón. yFinanzas (Colombia)
Migrating is a deeply personal and transformative experience. For many Peruvians like me, leaving one’s home country in search of better opportunities involves a complex process of adaptation, cultural readjustment, and emotional strength. In this article, I will share my experience as a Peruvian citizen who moved to Spain, highlighting the personal and academic challenges I faced, and how they contributed tomypersonal growth.
There is a common belief that starting a new life in a different country is a simple process. However, the reality is often far more complex. It takes strength, courage, and determination to begin from scratch. As migrants, we leave behind our home, family, friendships, customs, and in many cases, our professional background.
In my case, the transition to life in Spain was not easy. The initial stages were particularly challenging, as I had to adapt to an entirely new environment. Nevertheless, with time and effort, I managed to make it. Today, I feel proud of the life I have built and truly happy. One of the most significant changes I experienced was the sense of safety –somethingthat isoftenlackingin Peru.
It´s also undeniable the great impact on my life when I was offered the opportunity to resume my studies here, in Spain. The Spanish education system is clearly different from the one I knew in Peru. The teaching methods, assessment systems, and academic expectations are worlds apart. Adapting to these changes was no easy task.
Many migrant students like myself have to face up to these obstacles: differences in the curriculum, complex administrative procedures, and. in some cases, the need to validate previous qualifications. Although we share the same language, challenges still arise due to technical vocabulary, local expressions, or regional accents. Nevertheless, with perseverance and support, it is possible to overcome these barriers.
Despite the initial difficulties, education has become a powerful tool for both my personal and professional development. .In my case, the academic journey has not only helped me adapt but has also been key in shaping my goals and identity during this new stage of life.
Leaving the country where you were born and raised is never an easy decision. It involves sacrifices, uncertainty, and a great emotional effort. However, it is also an experience full of opportunities for growth and renewal. My move from Peru to Spain has changed my life profoundly: it has challenged me, transformed me, and offered me opportunities I never imagined. With resilience and dedication, it is not only possibleto adapt –butalso to thrive.
Anderson León, 1GS Admón. yFinanzas (Perú)
Interculturality in the classroom has to do with the interaction and coexistence of students from different cultural backgrounds. This academic year I´ve been fortunate enough to see how this diversity enriches the educational environment inmanyways.
First, I´ve noticed it promotes tolerance and respect, having given me the capability of learning and valuing perspectives different from my own. For instance, a student from Spain like me may learn about Ramadan from a Muslim classmate, which leads to greaterculturalunderstanding.
Second, it promotes communication skills, since we indirectly get exposed to different languages, traditions, and ways of thinking. In classrooms where students speak English, French, or Mandarin at home, they naturally exchange words and cultural expressions.
Intercultural classrooms also help us get ready for this globalized world we´re living
in. They develop cultural awareness, empathy, and adaptability, these being key skills in both personal and professional contexts.
Besides, by working on group projects with classmates from other cultures I´ve been taught flexibility and collaboration. Teachers benefit as well when they adopt more inclusive and creative teaching strategies. When they´ve included international literature, music, or traditions in lessons, they´ve made the content richer and more engagingfor all of us.
In summary, from my own experience I dare say that intercultural education fosters openminded, respectful, and globally aware individuals. Not only does it improve academic learning but it also builds social harmony and mutual understanding, essential values in today´s diverse world.
Venezuela’s international image is in urgent need of a reset. The country has gone through difficult years: political crises, conflict, and chaos. But it’s time for a new narrative—one that shines a light on the talent, resilience, and creativity that still thrive despite adversity. Because it’s not just about surviving—it’s about showing that, even in dark times, some people create, shine,and inspire.
This is the story of five young Venezuelan women who have made their mark on the global stage through talent, dedication, and hard work. They’ve earned international recognition in music, science, literature, photography, and sports. How did they do it? With vision, commitment, and a deep passion for what theydo.
Joaquina and her music
At just 19, Joaquina has achieved what many young artists dream of: winning the Latin Grammy for Best New Artist in 2023. Her album Los mejores años established her as a singer-songwriter with a unique voice, blending intimate lyrics with modern sounds. Her powerful voice and artistic sensitivity have reached beyond borders and captivated thousands of fans.
Yarivith is a young Venezuelan scientist who has committed to sustainability through applied chemistry. Her research on recycling metals from electronic waste, combined with her educational work in rural communities, earned her the 2024 Princess of Girona International Award. Her career proves that science can be a tool for creating positive change and protecting the planet.
Photographer Fabiola Ferrero has captured a deeply personal and painful side of Venezuela. Her project I can’t hear the birds, which explores the loss of collective memory in the country,
won the prestigious 2023 World Press Photo award in the Long-Term Projects category. With a powerful and committed eye, her work has been featured in The New York Times, National Geographic, and El País.
Deyna Castellanos: a trailblazer in Venezuelan soccer
Deyna Castellanos has been breaking barriers from an early age. A finalist for The Best FIFA Football Awards in 2017 at just 18, she became the top scorer in the history of Venezuela’s U-17 women’s team. She has played for elite clubs like Atlético de Madrid and Manchester City, and currently shines in the U.S. National Women’s Soccer League (NWSL). On and off the field, she represents leadership, discipline, and pride for Venezuelans.
Karina Sainz Borgo: a powerful literaryvoice
Karina Sainz Borgo became an international literary sensation with her novel La hija de la española (It would be night in Caracas, 2019), translated into more than 30 languages and hailed as one of the most important recent works in Spanish literature. In 2023, she won the Jan MichalskiPrize for Literaturefor her novel El tercer país and the David Gistau Journalism Prize. Her stories capture the painof exileand the strength of one’s roots.
These five women share more than just talent—they come from a wounded country, yet have chosen to become beacons of hope. Instead of reinforcing the stigma currently attached to being Venezuelan, they represent excellence, renewal, and inspiration for a new generation.
Carmen Sanchís 2BN
whose centenary occupies the central of from see
have turned
Along with Carmen Martín Gaite, whose centenary occupies the central section of this number, other artists, politicians, scientists and influential figures from different fields would 100 had they lived in 2025.Let’s see some examples:
B.B. KING
was as
This year marks the 100th anniversary of B.B. King's birth — a perfect time to learn about one of the great in history.
est blues musicians worldwide this kind of
B.B. King was one of the most blues figures. Maybe, you`re far too young to be interested in listening to music, but never say never, there’s every likelihood that once you’ve read my article, you’llfeeltheurge.
He was born as Riley B. King in Mississippi, USA, in 1925 turning into one of the most famous sin fields of his hometown. Nonetheless, he had an innate talent for music and the local church. At age 12, he learned to play guitar and started performing in radio stations.
King in Mississippi, USA, 1925 in a humble family of the singers of his generation, he worked picking cotton hometown. Nonetheless, had an talent for and church. 12, he play guitar and in
One night, during a concert, two men got into a fight and started a fire. B.B. King ran out but went back inside to save his guitar. Later, he found out they were fighting over a woman named Lucille. From that moment, he named all his guitars Lucil violence in anykind of way. He hadmorethan 15named Lucille aswellafter thisfirst one.
He recorded more than 40 albums and played in over 90 countries. concerts a year, even when he was old. said to have been influenced by him. B.B. King proved that blues isn't just sad music powerful wayto shareemotio
night, during a concert, two men a and started a B.B. King inside to his guitar. found they were a moment, named his Lucille—to remind himself never to hadmorethan Lucille one. of feeling. guitar through called g. He joy, sadness, or love fingers guitar kept recorded more He he was old. Artists like Eric Clapton, John Mayer, and even U2 B.B. proved isn't just sad music powerful wayto shareemotions.
. In fact, before in the he loved singing in small clubs and use —just with his guitar. performed over 200 are —it’s a He was much
Every note B.B. King played was full of feeling. His guitar “spoke” through a style called vibrato, where the strings seem to sing. He made people feel joy, sadness His fingers strumming the guitar kept audiences enthralled.
B.B. King passed away in 2015, but his music is still alive. He won 15 Grammy Awards and is in the Rock and Roll Hall of Fame. more than a great guitarist beingas humble as ever throughout his life.
B.B. in 2015, his music He 15 Grammy and Roll Fame. ore great guitarist. Fame never went to his head, he continued beingas humble life.
Listen to thrill gone”
Listen to “The thrill is gone” by B.B. King
Haize Rodrígiuez 2BN1
Página22
Margaret Thatcher, one of the most important leaders in modern British history would have turned one hundred this year if she were still alive.
She was born on October 13th, 1925, in a small town in England called Grantham. She is famous for being the first woman Prime Minister of the United Kingdom. People used to call her "The Iron Lady" because she was very strong-willed, serious, and never gave up. She was the daughter of a grocer. Her father, who was also active in local politics, had a smallfood shop.
Margaret studied hard in school and went to the University of Oxford, where she studied chemistry. After university, she worked as a chemist and later studied law. But soon enough, she decided to follow her dream: politics.
Margaret Thatcher first became a Member of the British Parliament in 1959. In 1979, she became Prime Minister, the highest political position in the UK. She was the first woman ever to do so. She stayed in power for 11
years, until 1990. This made her one of the longest-serving Prime Ministers in British history.
Margaret Thatcher had strong ideas about how to run the country: She believed in free markets, which means less government control and more private businesses. She also reduced taxes and privatized companies by selling government companies to private owners
She was also very strict about national defense and was never afraid to take strong decisions about thismatter.
Some people loved her because she made the economy stronger. Others did not share her views since her changes were hard for workers and poor people.
In 1982, Argentina invaded the Falkland Islands, a British territory. Margaret Thatcher sent British soldiers to take the islands back. The war lasted 10 weeks, and Britain won. This made her more popular than ever. If I were asked to pick out a couple of traits of her personality , I would most likely choose her confidence and determination. Maybe, this is why a Russian newspaper gave her the nickname "The Iron Lady." She never took fright to take tough decisions, even if many people disagreed. I think she was and is still a role model for many women because she proved that a woman can be a strong leader ina world of men.
In 1990, Margaret Thatcher left the government. From that moment on, she devoted her time to writing books about her lifeand togivingspeeches around the world.
She died in 2013, atthe age of 87 Gustavo Santos 2BN1
Camilo Castelo Branco foi um renomado escritor português do século XIX, nascido em 16 de março de 1825 em Lisboa e falecido em 1 de junho de 1890.
Desde muito jovem, demonstrou um talento especial para a escrita e uma grande paixão pelas letras. Sua vida foi marcada por uma série de eventos dramáticos e trágicos que, sem dúvida, influenciaram sua obra e sua visão de mundo.
Perdeu sua mãe quando era muito jovem, e isso deixou uma marca profunda na sua vida. Em 1841, com apenas 16 anos, casou-se com uma jovem de 15 anos, Joaquina Pereira, mas logo a abandonou. Desse casamento nasceu uma menina.
A sua obra literária é vasta e variada, é conhecido por suas obras românticas e por sua vida marcada por paixões intensas e dificuldades pessoais, ele é considerado um dos maioresautoresda literatura portuguesa.
A sua escrita é reconhecida por seu estilo emocional e por retratar profundamente os sentimentos humanos.
Camilo destaca nas novelas de amor passional como "Amor de perdição" (1862), no retrato realista do ambiente rural, também na novela histórica com "O Judeu "(1866) e como crítico e polemista "Os críticos do cancioneiro alegre "(1879) além de ter sido autorde sátiras e dramas.
Nos anos seguintes irá fundar diversos jornais e publicar romances envolvendo-se em polémicas diversas enquanto, já viúvo, surge envolvido em diversos casos amorosos. A sua grande paixão será, no entanto, Ana Plácido, uma mulher casada que o levará à prisãopor adultério.
Além de sua faceta como romancista, Camilo Castelo Branco foi um prolífico jornalista e ensaísta. Participou ativamente da vida intelectual de Portugal, opinando sobre temas políticos, sociais e culturais. A sua visão crítica e seu estilo direto o tornaram uma figura influente em sua época, embora também tenha enfrentado controvérsias e dificuldades com as autoridades e a sociedade.
O seu legado transcende sua obra escrita. Camilo é considerado um símbolo da paixão, sensibilidade e resistência diante das adversidades.
Na fase final da vida encontra-se cego e impossibilitado de escrever. Suicidou-se com um tiroderevólver.
Assinalámos no dia 16 de março o bicentenário do nascimento de Camilo (18251890), um dos nomes maiores e mais prolíferos da literatura portuguesa do século
XIX. Tal como na sua vida, como autor foi tudo e o seu contrário... escritor, romancista, poeta, crítico, dramaturgo, prefaciador, tradutor, dramaturgo, historiador, bibliografo, dedicado a todos os géneros, mas foi no romance que mais se destacou (publicou cinquenta e quatro romances). A sua escrita atravessa géneros e estilos, combinando o romantismo com uma visão aguda das tensões sociaisda suaépoca.
E para assinalar esta data, 27 instituições coordenadas pela Comissão de Coordenação da Região do Norte promovem uma programação alargada, que inclui um congresso internacional, reedições da sua obra, espetáculos de ópera e dança, entre outras expressões artísticas que homenageiam a sua genialidade, comemorando os 200 anos do seu nascimento, mas também a importância da
sua obra e a sua contribuição para a formação da identidade cultural dePortugal.
Camilo Castelo Branco teve uma vida agitada e cheia de acontecimentos, muitas vezes marcada por tragédias. Por tanto, o tema principal deseuslivros é oamor.
Alguns dos seus livros maisfamosos são:
- O condenado
- O vinho do Porto
- Amor deperdição
- Amor de Salvação
- História de umaporta
- A caveira da Mártir
- Comoela oamava!
- Aformosa das violetas
Classificação das obras de Camilo Castelo Branco: (Novelas) É o gênero que lhe deu maior fama.
-Novelas Passionais: Por este romance, de tipo passional, virá a ser considerado, por Miguel de Unamuno, comoomaior romancista romântico da PenínsulaIbérica, nogénero.
OndeEstáa Felicidade? (1856)
Um Homem de Brios (1856)
Vingança (1858)
A Morta (1860)
Estrelas Funestas (1862)
Amor dePerdição (1862)
Estrelas Propícias (1863)
Amor deSalvação (1864)
-Novelas de Aventuras
Os Mistérios deLisboa(1854)
Duas Épocas na Vida (1854)
Livro Negro do PadreDiniz(1855)
O Esqueleto (1865)
O Demônio do Ouro (1874)
-Novelas Históricas
O Santoda Montanha(1866)
O Judeu (1866)
O Senhordo Paço de Minães (1868)
Livro (1868)
Eusébio Macário (1879)
-Romances: a mayor parte dos seus romances forma publicados inicialmente en folhetim, en periódicos,antesde sair em volume, como era prática na época.
a mayor romances en folhetim, periódicos,antesde volume, como época.
Anátema (1851)
A Corja(1880)
A Brasileira de Prazins (1882)
Vulcõesde Lama (1886)
-Narrativas Satíricas: considerados dos mejores romances de sátira davida política e social.
considerados dos romances davida e
O QueFazem as Mulheres (1858)
A Queda Dum Anjo(1866)
-Historiografia
Perfildo Marquês doPombal (1882)
(Poesia) Ele publicou vários volumes de poesia, embora seja menos gênero. Em eles usa diversos pseudónimos.
Os Pundonores Desagravados (1845) Nostalgias (1888)
Nas Trevas (1890)
(Teatro)
Estreou-seno teatrocom peçascomo O Morgado deFafe em Lisboa (1861).
(Ensaio e crítica)
Ele embora eles usa diversos Pundonores (1845) seno teatrocom (1861). xtos Os Cancioneiro Alegre
Escreveu textos polémicos, ensaios e crítica literária, como Os Críticos do Cancioneiro Alegre (1879).
(Conto) Publicou colecções de contos, comoDoze Casamentos Felizes e Novelas do Minho.
Nº5/JUNIO2025
comoDoze Casamentos e Minho.
Página26 conhecido por esse
(Folhetim)
Muitos dos seus romances, como Mistérios de Lisboa, foram inicialmente publicados em formato de folhetim, seguindo a moda da época. Issofoi no início de sua vida literária.
(Memórias)
Memóriasdo Cárcere(1862)
Camilo Castelo Branconão recebeu qualquer prémio literário oficial durante a sua vida, pois os prémios institucionalizados que hoje conhecemos não existiam nessa época. O seu reconhecimento consolidou-se sobretudo através da sua obra e da sua influência na literaturaportuguesa.
Hoje, o seu legado é homenageado através de prémios literários que levam o seu nome, como o Grande Prémio de Conto Camilo Castelo Branco, instituído em 1991 pela Câmara Municipal de Vila Nova de
Famalicão e pela Associação Portuguesa de Escritores. Este prémio é atribuído anualmente a uma obra em língua portuguesa publicada no ano anterior, seja de um autor português ou de um país africanode língua portuguesa.
Embora Camilo Castelo Branco não tenha recebido qualquer prémio em vida, a sua influência perdura na literatura portuguesa, e o seu nome continua a ser sinónimo de excelêncialiterária.
BRANCO, Camilo Castelo – Obras Completas. 16 volumes. Porto, Lello & Irmão, 1982-1993. Breve história da literatura portuguesa. Lisboa, Texto Editora, 1999.
CABRAL, Alexandre – Dicionário de Camilo Castelo Branco. Lisboa, Caminho, 1988.
CABRAL, Alexandre – Camilo Castelo Branco. Roteiro Dramático Dum Profissional das Letras. 3ª ed. Vila Nova de Famalicão, Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão (Centro de Estudos Camilianos), 1995.
FERREIRA, Marcos André Machado – Camilo Castelo Branco. Percurso Biográfico do Romancista. Trabalho do Seminário em História Contemporânea. Porto, FLUP, 2008.
JORGE, Ricardo – Camilo Castelo Branco: recordações e impressões: Camilo e António Aires. Lisboa: Instituto de Alta Cultura, Miverva, [19--].
LOPES, Óscar; MARTINS, Júlio – Breve história da literatura portuguesa. Lisboa, Empr. Contemporânea de Edições, 1945.
MENEZES, Ludovico de – Camilo, Documentos e Factos Novos. Vol. I, II e III. Lisboa, Portugália Editora, 1924. OSÓRIO, Paulo – Camillo. ASua Vida, O Seu Génio, A Sua Obra. Porto, Magalhães e Moniz Lda. Editores, 1908. ORTIGÃO, Ramalho – Camilo Castelo Branco, in Figuras e Questões Literárias. 2 volumes. Lisboa, Clássica, 1945, pp. 231-282.
PEREIRA, Gaspar Martins – No Porto Romântico, com Camilo. Porto, Casa Comum/O Progresso da Foz, 1997. PIMENTEL, Alberto – O Romance do Romancista. Lisboa, Empreza editora de F. Pastor, 1890.
REIS, Carlos (dir.) - História crítica da literatura portuguesa. Lisboa, Verbo, 1998.
RIBEIRO, Aquilino – O Romance de Camilo. Lisboa, Bretrand, [D. L. 1961].
Alunos de Portugués
:
Martina Cortés de Dios, Miriam de Jésus Revilla, Sara García Gutiérrez, Sheila Hernández Holgado, Manuel Lanchas Sousa, Sara Martín Dueñas, LauraPérez Sánchez, Vega Soto Rey
José Augusto Neves Cardoso Pires nasceu o 2 de outubro de 1925, na vila de Peso, no distrito de Castelo Branco, mas muda-se para Lisboa ainda quandoera pequeno.
Estabeleceu-se nesta cidade, onde faleceu em 26 de outubro de 1998. Depois de concluir os estudos secundários no liceu Camões, ingressou no curso de Matemáticas Superiores da Faculdade de Ciências de Lisboa. José Cardoso Pires é considerado um dos principais autores portugueses da segunda metade do século XX.
A sua trajetória como escritor é caracterizada pela inquietação e pela busca. José Cardoso é principalmente visto comoum romancista.
Ele começou a escrever livros quando era adulto. Os seus livros falam sobre a vida em Portugal e os seus habitantes. Ele escreveu
muitos romances e contos. Mesmo que seus textos sejam simples, são muito interessantes.
José Cardoso Pires é conhecido por seu talento na literatura. Ele ganhou vários prêmios por os seus livros. Os seus livros ajudam as pessoas a entender melhor a cultura portuguesa. Ele é um autor importante em Portugal.
Prémios ao autor
Prémio União Latina de Literaturas Românicas, Roma, 1991
Astrolábio de Ouro do Prémio Internacional Ultimo Novecento, Pisa, 1992
Prémio Bordalo de Literatura da Casa da Imprensa, 1994
Prémio Bordalo de Literatura da Casa da Imprensa, 1997 · Prémio Pessoa, 1997 · Grande Prémio Vida Literária APE/CGD,1998
Prémios às obras
Prémio Camilo Castelo Branco, pela Sociedade Portuguesa de Escritores, 1964 (O Hóspede de Job) · Grande Prémio de Romance e Novela, pela Associação Portuguesa de Escritores, 1982 (Baladada Praiados Cães)
Prémio Especial da Associação dos Críticos do Brasil, São Paulo, 1988 (Alexandra Alpha)
Prémio D. Diniz, da Fundação Casa de Mateus, 1997 (De Profundis, Valsa Lenta)
Prémio da Crítica do Centro Português da Associação Internacional de
Críticos Literários, 1997 (DeProfundis, Valsa Lenta)
ACONTECIMENTOS IMPORTANTES DA SUAVIDA:
Durante a ditadura, sofreu censura e restrições por parte do regime. Viajou muito, viveu em Londres e Nova Iorque e recebeu vários prémios literários, incluindo o Prémio Pessoaem 1997.
SUAS OBRAS:
As suas obras, como "O Delfim" e "Balada da Praia dos Cães", exploram temas como a opressão, a injustiça e a alienação na sociedade portuguesa, recorrendo ao simbolismo e à experimentação narrativa.
O Delfim (1966)
No livro O Delfim, José Cardoso Pires usa um narrador diferente. Esse narrador sabe o que vai acontecer, mas também vive a história no momento. Assim, ele junta o que já sabe com o que ainda vai descobrir. Isso não é comum, porque normalmente o narradordescobre tudo com o leitor.
O livro fala sobre memória e imaginação. O narrador lembra da sua primeira viagem à Gafeira. Depois, ele faz outra viagem para o mesmo lugar. Nessa segunda viagem, ele pensa de outra forma. Suas memórias mudam e ele faz novas perguntas. Isso acontece por causa da morte de duas pessoas da família Palma Bravo. A mistura do passado e do presente deixa a história mais interessante.
O estilo de Cardoso Pires é simples e claro. Ele usa bem os verbos para mostrar o passado e o presente juntos. Esse jeito de escrever ajuda o leitor a pensar sobre a memóriae a realidade.
Em resumo, O Delfim é um livro sobre o tempo, a memória e os acontecimentos. O narrador especial e o estilo claro do autor fazem a história ser fácil de entender e muito interessante.
Balada da Praia dos Cães (1982)
Balada da Praia dos Cães, publicada em 1982, é o livro mais importante de José Cardoso Pires. Ele ganhou um grande prêmio de literatura e foi muito lido. A história começa quando um homem morto aparece numa praia. Um policial investiga o caso. Mas o livro fala também sobre a ditadura em Portugal e sobreuma realidade confusa.
Muitos escritores disseram que o livro é muito bom, mas que precisa de atenção para
ser bem entendido. Com este livro, Cardoso Pires se tornou muito conhecido e importante
na literatura portuguesa.
Instituto Camões. (s.f.). José Cardoso Pires. CamõesInstituto da Cooperação e da Língua. https://www.instituto-camoes.pt/activity/centrovirtual/bases-tematicas/figuras-da-culturaportuguesa/jose-cardoso-pires
Revista de Libros. (s.f.). El Delfín, novela de José Cardoso Pires. https://www.revistadelibros.com/el-delfinnovela-de-jose-cardoso-pires/
Agencia Balcells. (s.f.). Balada da Praia dos Cães – José Cardoso Pires.
https://www.agenciabalcells.com/autores/obra/josecardoso-pires/balada-da-praia-dos-caes/
Alunos de Português de 1º de Bachillerato:
Darío Sánchez Fernández, Alberto Domínguez Montero, Marta María Lucas Gallego, Lidia María García Pozo, Carla Sofía Graffe Marqués, Daniella Martín Alonso.
Novas Cartas Portuguesas (NCP) é uma obra literária escrita conjuntamente por Maria Isabel Barreno,Maria Teresa Hortae Maria Velho da Costa, conhocidas como As três Marias.
Maria de Fátima de Bívar Velho da Costa nasceu a 26 de junho de 1938, em Lisboa, Portugal. Licenciou-se em Filologia Germânica pela Universidade de Lisboa e realizou estudos de Grupo-Análise na Sociedade Portuguesa de Neurologia e Psiquiatria.
Ao longo da sua carreira, Velho da Costa desempenhou diversos papeis académicos e culturais. Foi professora do ensino secundário e leitora no King's College de Londres entre 1980 e 1987. Além disso, exerceu funções como adjunta do Secretário de Estado da Cultura em 1979 e como adida cultural em Cabo Verde entre1988 e 1991.
Em 1972, em coautoria com Maria Teresa Horta e Maria Isabel Barreno, escreveu "Novas Cartas Portuguesas", uma obra que criticava abertamente o regime salazarista e a opressão das mulheres. Esta publicação levou as autoras — conhecidas como “As
Três Marias” — a enfrentarem um processo judicial por parte do Estado Novo, acusadas de conteúdo "insanavelmente pornográfico e atentatório da moral pública". O caso teve repercussão internacional e tornou-se símbolo da luta pela liberdade de expressão e pelos direitosdasmulheresem Portugal.
Entre as suas obras mais emblemáticas destacam-se:
● Maina Mendes (1969)
● Casas Pardas (1977)
● Missa inAlbis (1988)
● Myra (2008)
O seu estilo literário é marcado por um forte experimentalismo linguístico e pela ruptura com as formas narrativas tradicionais, explorando temas como a identidade feminina e a crítica social.
Ao longo da sua vida, foi distinguida com diversos prémios, entre os quais o Prémio Vergílio Ferreira (1997) e o prestigiado Prémio Camões (2002), este último pela sua notável contribuição à literatura de língua portuguesa.
Maria Velho da Costa faleceu em Lisboa, a 23 de maio de 2020, deixando um legado fundamental na literatura portuguesa contemporânea e na luta pelos direitos das mulheres.
Bibliografía
https://www.esquerda.net/artigo/morreumaria-velho-da-costa/68121
https://expresso.pt/cultura/2020-05-24-Perfilde-Maria-Velho-da-Costa.-O-perigo-a-forcada-mulher-e-o-cume-de-fulgor-da-literatura
https://www.infopedia.pt/artigos/$mariavelho-da-costa
Maria Teresa Horta foi uma destacada escritora, jornalista, ativista e poetisa portuguesa. Nasceu a 20 de maio de 1937 em Lisboa e faleceu a 4 de fevereiro de 2025. Licenciou-se pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.
Maria Teresa Horta foi não só uma poetisa talentosa, mas também uma voz corajosa na luta pelos direitos das mulheres em Portugal. O seu compromisso com a literatura e o feminismo fez dela uma figura fundamental nos séculos XX e XXI. Horta foi uma das "Três Marias", juntamente com Maria Isabel Barreno e Maria Velho da Costa, coautoras
https://www.mdm.org.pt/faleceu-maria-velhoda-costa-mulher-de-abril/
https://www.tnsj.pt/pt/noticias/5834/mariavelho-da-costa-um-%E2%80%9Cespiritogenialento%E2%80%9D
Alunos de Português de 2º de Bachillerato: Víctor García Bernal e Javier Marcos Holgado
de Novas Letras Portuguesas. Este livro de 1972 desafiou a censura do regime de Salazar e tornou-se um símbolo de resistência. A sua poesia, apaixonada e rebelde, explora o desejo, a liberdade e a identidade feminina, com uma estética que mistura sensualidade com reivindicação social. Ao longo da sua vida, a sua caneta nunca cedeu às dificuldades. Seus versos refletem uma profunda sensibilidade e um desejo incansável de justiça. Na sua fase final, foi homenageada com reconhecimentos que celebraram o seu legado, incluindo o Prémio D. Dinis e a sua inclusão na lista das 100 Mulheresda BBCem 2024.
Algumas de suas obras foram: "Novas Cartas Portuguesas" (1972) – Esta obra desafiou a censura do regime salazarista e tornou-se um símbolo de resistência. "Minha Senhora de Mim" (1971) – Um livro de poesia que desafiava o status quo e foi proibido pela PIDE, a polícia política do regime. "A Paixão Segundo Constança H." (1994) – Um romance que explora o amor e a traição. "As Luzes de Leonor" (2011) – Um romance histórico premiado sobre a vidada
Marquesa de Alorna. "As Palavras do Corpo" (2012) – Uma antologia de poesia erótica que destaca a sua exploração da sexualidadee do desejo
Alunos de Português de 2º de Bachillerato: Gabriel Blázquez Losada y Alejandro del Río
MARIAISABEL BARRENO: UMAVOZ FEMINISTA
No regime do Estado Novo, onde a repressão política, a censura e o silenciamento das mulheres eram o cotidiano, Maria Isabel Barreno destacou como uma das mulheres com mais coragem da literatura portuguesa. Nasceu em Lisboa, em 1939, e não foi só escritora, também foi ensaísta, jornalista, ativista feminista e uma das autoras do conhecido livro revolucionário Novas Cartas Portuguesas, quefoi publicado em 1972.
Junto com Maria Teresa Horta e Maria Velho da Costa, formou o grupo conhecido como "As Três Marias". O livro foi censurado pelo governo, porque estava considerado como "pornográfico e atentatório à moral pública", e as autoras foram levadas a julgamento. Foi um escândalointernacional, e um símboloda luta contra a opressão política e sexual em Portugal.
Maria Isabel Barreno estudou Ciências Histórico-Filosóficas e começou a sua carreira como jornalista e escritora cerca dos anos 60. A sua literatura, esta marcada por uma linguagem direta e sensível, escrevia sobre temas como a condição da mulher, os papéis sociais impostos que tinham as mulheres na vida cotidiana e a luta pelos direitos das mulheres. Com o fim da ditadura, no ano 1974, continuou a escrever obras importantes, como os sensos incomuns publicados em 1991 e Crónica do tempo (2002), que abordava questões de identidade feminina,amemóriaejustiça.
Vídeo bibliográfico
O julgamento das Três Marias durou dois anos. O processo foi acompanhado pela imprensa internacional, com apoio de figuras femininas conhecidas como Simone de Beauvoir e Marguerite Duras. Em 1974, com a Revolução dos Cravos, as autoras foram absolvidas. Este caso convertiuse em um símbolo de poder e da censura da palavra comoferramentade resistência.
O presidente da república reconheceu a Maria Isabel Barreno com a Ordem da Liberdade para reconhecer a sua luta pelos direitos das mulheres. Morreu em 2016, mas a sua obra continua a ser importante nas salas de aula, nas bibliotecas e nas lutas atuais pela igualdade entre homens e mulheres. Como disse a própria Barreno:“Ofeminismonão é uma ideologia de confronto,mas de lucidez.”
Fontes – Normas APA 7:
•Barreno,M.I.(s.d.).Infopedia.PortoEditora.Recuperadodehttps://www.infopedia.pt/artigos/$maria-isabelbarreno
• Centro de Informação e Documentação da CIG. (2016). Maria Isabel Barreno (1939–2016). https://www.cig.gov.pt/2016/09/maria-isabel-barreno-1939-2016/
• Expresso. (2016, 3 setembro). Morreu Maria Isabel Barreno, voz singular da igualdade. https://expresso.pt/sociedade/2016-09-03-Morreu-Maria-Isabel-Barreno-voz-singular-daigualdade
• Público. (2016, 3 setembro). Morreu Maria Isabel Barreno, uma das Três Marias. https://www.publico.pt/2016/09/03/culturaipsilon/noticia/morreu-maria-isabel-barreno-uma-dastres-marias-1743111
• Un Libro al Día. (2022, janeiro). Las tres Marías: Nuevas cartas portuguesas. https://unlibroaldia.blogspot.com/2022/01/las-tres-marias-nuevas-cartas.html
Nerea Lopes Sánchez, Vega Morínigo Panero
A.E. DO FUNDÃO, PORTUGAL. 15-11-2024.
Como já se vem realizando desde 2006, no dia 15 de novembro de 2024 celebrou-se um encontro entreos alunos espanhóis do Agrupamento de Escolas do Fundão, Portugal, acompanhados de vários professores, entre eles, D. Ricardo Gaspar, professor de espanhol e responsável da atividade por parte dos portugueses. Participaram alunos de Português desde 3º de ESO até 2º de Bachillerato e alunos de 11º e 12º ano do Fundão.
Durantea manhã, os alunos do Agrupamento de Escolas do Fundão apresentaram um vídeo sobre o Fundão elaborado por um aluno e realizaram danças em que participaram alunos de ambos os centros
educativos. Foram uma dança tradicional e outros mais modernos, guiados pelas professoras de Educação Física do centro do Fundão. Foi muito divertido.
Mais tarde, houve um tempo de descanso e recuperar forças e, a seguir, realizou-se um peddy-paper com grupos onde se incluiam alunos das duas escolas. Utilizaram-se as línguas portuguesa e espanhola para conseguir que cada grupo pudesse chegar aos lugares adequados que se estabeleciam nas pistas, realizar as provas correctamente que os alunos de 2º de Bachillerato do Lucía de Medrano propunham. Estas provas tinham perguntas sobre cultura espanhola e portuguesa e provas mais físicas como usar o rocódromo ou construir torres humanas. Finalmente, a prova final com os capitães da cada equipa acabou com que todos os grupos ganhassem um prémio doce.
O encontro desenvolveu-se muito satisfatoriamente, conseguindo todos os objetivos planeados. Houve uma excelente relação entre professores e alunos de ambos os centros escolares e o contato continua entreeles.
O intercâmbio continuará desenvolvendo-se durante o ano escolar com videochamadas com conteúdo educativo curricular de várias matérias em língua espanhola ou portuguesa, apresentações de trabalhos e um encontropresencial em Portugal.
Expomos a seguir algumas fotografias ilustrativas do encontro.
No dia 14 de maio de 2025 os alunos de Português da escola Lucía de Medrano visitámos o Agrupamento de Escolas do Fundão, Portugal, dentro do intercâmbio que temos com essa escola portuguesa. Eles vieram em novembro e nós fomos agora em maio. Assistimos a uma mostra de peças musicais e de dança e dançamos juntos, tivemos jogos de futebol e um jogo sobre os ODS muito divertido. Permitiu conhecer-nos melhor e iniciar o contatopessoal.
Almoçamos na cantina e partilhamos bom tempo e falando nas duas línguas, já que eles também estudam espanhol.
Depois fomos visitar Sortelha, uma aldeia pequena e linda, com o castelo,muralhas, lendas e curiosidades.
E voltamos paraSalamanca.
Foi um dia espetacular e agradecemos o acolhimento dos alunos e professores portugueses.
El día 14 de mayo de 2025 los alumnos de Portugués del instituto Lucía de Medrano visitamos el Agrupamento de Escolas do Fundão, Portugal, dentro del intercambio que tenemos con ese centro escolar portugués. Ellos vinieron en noviembre y nosotros fuimos ahora en mayo. Asistimos a una muestra de piezas musicales y de baile y bailamos juntos, tuvimos partidos de fútbol y un juego sobrelos ODSmuy divertido. Permitióconocernos un mejor e iniciar el contactopersonal.
Comimos en el comedor escolar y compartimos un buen rato hablando en las dos lenguas, ya que ellos también estudian español.
Después visitamos Sortelha, un pueblo pequeño y precioso, on su castillo, murallas, leyendas y curiosidades. Yvolvimos a Salamanca.
Fue un día espectacular yagradecemos laacogida de los alumnosyprofesores portugueses.
A.E. “TOMAZ RIBEIRO” DE TONDELA, PORTUGAL. 12-05-2025
No dia 12 de maio de 2025 recebemos a visita de 15 alunos e 5 professores do Agrupamento de Escolas Tomaz Ribeiro de Tondela. Dentro da sua viagem a Salamanca, queriam ver e visitar a cidade de Salamanca. Conheceram a escola, fizemos uns jogos e houve uma interação entre alunos espanhóis e portugueses de 12 a 15 anos. Foi uma maravilhosa experiência e agradecemosa visita.
Hoje, 22 de maio, recebemos a visita dos alunos da Escola Secundária Matias Aires, do Agrupamento de Escolas Agualva de Mira-Sintra. Depoisda receção dodiretor,e de conhecer a escola estivemos a comparar os sistemas educativos e os hábitos, matérias, estudos e atividades dos alunos.Desejamos que tenham gostado da escolaeda cidade.
En esta sección comprobarás cuántas plumas talentosas hay en el insti:
Dedicatoria:
Dedicado a mi persona favorita. Gracias, mamá, por cuidarme, enseñarme, protegerme y luchar cada día por mi felicidad. Pero, sobre todo, gracias por ser una persona ejemplar y digna de admirar, que has ejercido de madre y de padre y, aunque cada día se hiciera más duro, nunca te has rendido y siempre has trabajado muy duro para sacarnos adelante. Gracias, mamá, por ser tan valiente y no dejarte vencer por nada ni nadie. Gracias, mamá, porque eres y siempre serás mi mejor amiga y siempre estaré orgullosa de ti. Gracias por ser la mejor madre del mundo.
Crecíalcalordeunsolquenoseapaga, conmanosquetejíanmadrugadas. Mientraslavidacruelsiemprelaembriagaba, ellabordómialmaentresusjornadas.
Suvozfuemirefugioenlatormenta, miescudoanteunpadreausenteyfrío. Dondeotroshuyen,ellaseenfrenta, consualmafirme,emprendemildesafíos.
Cargósucruzconlágrimascalladas, Y,aúnasí,sembróenmícadacerteza.
Davinia Chamorro, 2B4
Lasnochesmásoscuras,iluminadas porsumiradallenadefirmeza. Fuemadreypadre,guíasilenciosa, firmeroblequeelvientonoderriba. Desudolorcrecí,florluminosa, porquesuamormeprotegeynomeabandona.
Lavidafuecruel,masnolavencía, ellaresistíaporsuniña,congranvalentía. Meenseñóaamar,aser,adarmidía… yahallarlafetrascadagrancaída.
CADÁVER EXQUISITO ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE LITERATURAUNIVERSAL DEL GRUPO 1BN2
Cadáver exquisito
Juego de creación colectiva, típicamenteliterario o artístico, donde varios participantes contribuyen a una obra sin conocer las contribuciones de los demás El juego surgió en el ámbito surrealista a principiosdel siglo XX, donde artistas yescritores buscaban explorar el subconsciente yliberar lacreatividad a través dela colaboración aleatoria.
Mematassinotetengo, eresunaventanaalmundo. Afirmanqueeresnegativo, Perosoloaveces. Rellenaslosdeliriosdemimente yconectaspuntoslejanos.
Sálvamedelasclasesborrascosas, cumpletodosmisdeseos, hazmelosejerciciosdeclase, sácamedeestecaoscontumúsica…
Cacharritodemisojos, objetopequeñoconampliovalor, herramientaqueprofundizaenmicabeza. Rectánguloquecaptamiatención, portal´mágicohacialoajeno, máquinaquelosabetodo, amordemipreciosamano.
Tengoungranlíoenmicabeza: perdóname…, peronoquierosabermásdeti. Sinembargo, escógemecomoyoteescojoati.
Paraquemicreatividaddesvaríe, porque,sino,lamuertellegaráalagente. Paraqueflorezcamiimaginación, porqueprefierodisociarquevivirenestarealidad.
Afindequeestoacabe,¡vetedeaquí!, pero,yaquenorechistas, teelijoati…
El surrealismo es un movimiento artístico surgido en la década de 1920 que se caracteriza por expresar imágenes irracionales y oníricas. André Breton es considerado el padre del surrealismo yesta corriente pretendía superar el racionalismo en el arte yexplorar el subconsciente.
El término "subconsciente", popularizado por Sigmund Freud, se refiere a una parte de la mente que opera fuera de la conciencia, albergando deseos, recuerdos y experiencias que influyen en el comportamiento y la personalidad, aunque no sean directamente accesibles a la conciencia.
Esta parte no racional del individuo contribuye de manera significativa a la creación artística.
Hemendigadoenlosrinconesmásoscurosdeestaciudad, anduvemansocuandotuvequeecharacorrer, cuidédeotrosconlasmanosrotas, acabéennuevecamasquenisiquieraparecíanolerdistinto, escalélasoberanía,apacigüéelfrío.
Soyunhombrenuevo, oesoparececuandomemiroalespejoy labarbaafeitadameduradosdías.
Peroséqueenelfondosigosiendocaótico, quemeatraelosiniestro,loquenoesnuestro, quememetoenesquemashaciendogarabatos, queapuestoalarabiacuandosemesaleloegoísta.
Aúnasí,nomeconsideromalo. Algoasícomounperroperdidoquetratadedejardemorder.
Quizásoyellosdos.Quizásoyellosdos.
Yhoy…
¿Meentretengo?Meentre(tienes).
Haize Rodríguez 2BN1
El ding dong del timbre la sobresaltó un par de minutos antes de dar las seis. Su cuerpo reaccionó con violencia, apresurándose hacia la puerta, ypropinando, en la urgencia, un sesgado puntapié a la pata de la mesita de café. Ésta se tambaleó y derribó, sobre la alfombra, una de las tazas que, con tanto esmero, había colocado para recibir a la visitadeaquellatarde.
Mientrasatravesabavelozmenteelpasillo,se arregló el pelo detrás de las orejas. Ya no tenía tiempo de echarse un poco más de perfume, ni de cambiarse nuevamente de ropa. Mauricio estaba ahí, del otro lado de la puerta, dispuesto a retomar un pasado con olor a naftalina, miseria y lágrimas. Un pasado que Estrella había enterrado concienzudamente bajo el pesado fardo de los años. Una herida a medio cicatrizar que había vuelto a sangrar a partir de que, dos días antes, recibiera aquella llamada telefónica:
Estrella, soy Mauricio. Estoy en Madrid. Me gustaríaverte...
Respirando hondo, Estrella franqueó la puerta al hombre que se encontraba en el umbral.Hacíamásdeveinte añosdesdeque se vieran por última vez, poco antes de que Mauricio fuera trasladado de Carabanchel al
penal de Ocaña. Estrella recordaba, todavía conunescalofríoen laespinadorsal,elruido metálico de las rejas de la prisión, abriéndose y cerrándose a su paso, y la resolución, tomada en aquel momento, de concluir ese capítulo de su vida de manera definitiva.
Mauricio acusaba en su rostro la dentellada del tiempo y de la dura vida carcelaria. Profundas arrugas atravesaban su frente y bordeaban sus ojos, otrora de un verde chispeante.Estrellarecordóaljoven Mauricio que un día conociera, aquél cuya verde mirada lanzaba llamaradas, cuya sonrisa seducía, cuyo discurso, provocador y calavera, logró enamorarla hasta los tuétanos.
Como un flash pasó por su cabeza su propia imagen, la de una alocada jovencita de dieciocho, con tupé y minifalda, saliendo de la casa de sus padres, embarazada de ocho meses. Ellos la habían hecho elegir, nunca les gustó Mauricio. Y ella, como las protagonistas de las novelas románticas que leía su madre, siguió el dictado de su corazón. Venció el amor y naufragaron las relaciones familiares, recientemente retomadas, aunque con frialdad, en el entierrodelpadre.
Eran los locos años ochenta, década de fiebre juvenil desenfrenada, de sueños de modernidad, de movida, de política de calle, de alcohol de garrafón, psicodelia, laca y drogasduras.
Rubén nació en el cuartucho de una pensión de mala muerte del barrio de Lavapiés, mientras su padre, aturdido por los efectos de la heroína, languidecía en un rincón y Estrella, madre primeriza y aterrorizada, se las arreglaba sola entre sollozos y blasfemias. Sólo cuando la joven había hecho ya la totalidad del trabajo, y yacía desfallecida sobre un colchón lleno de sangre, con un bebé amoratado que
berreaba entre sus brazos, un huésped de la pensión acudió a sus gritos, seccionó con un cortaúñas el cordón que unía a Rubén ya su madre, y trasladó a la familia en pleno al 12 deOctubre.
Las imágenes del pasado desfilaban a toda rapidez por la cabeza de Estrella, mientras saludabaaMauricioconunbesoalvueloylo conducía, pasillo adelante, hasta la sala de estardelavivienda.
¿Café?- preguntó mientras levantaba la tacitavolcadaylasustituíaporotralimpiadel aparador.
Mauricio asintió con un gesto, mirando en derredor el pequeño saloncito luminoso y burgués. Luego, al servirle el café humeante, sonrió a Estrella con cortesía y la atravesó con el fogonazo verde de su mirada. A punto estuvo la anfitriona de derramar el líquido dorado, su pensamiento hervía con imágenesyvocesdeantaño.
Hablaron de esto y de aquello, como dos viejos amigos que hubieran separado sus caminos de manera accidental. Él alabó su peinado y su figura- siempre había sido una mujer muy bonita- aunque Estrella se dio cuenta de que, como ella, Mauricio se había sorprendido al notar los estragos del tiempo enlaquefuerasuamordejuventud.
Estrella contó que había convivido durante ocho años con un hombre, pero la relación no acabó de funcionar y se separaron. Estaba mejor sola. Llevaba una década trabajando en una tienda de vestidos de novia, qué curioso, ella que jamás había pasadoporelaltar.
Mauricio conducía una grúa en Almería, ciudad a la que lo llevaron sus pasos al salir de la cárcel, seis años atrás. No andaba muy bien desalud-excesosde otrostiempos-yel médico le había prohibido fumar, beber y hasta el café. Lo de esa tarde era una excepción,porelreencuentroconEstrella.
En ningún momento de la conversación se mencionó el atraco a la joyería ni las dos personas que resultaron muertas aquella aciaga noche de marzo. Mauricio hablaba de la cárcel como de un amable internado en el que dejó su juventud y muchos y buenos amigos. También se soslayaron otros episodios tristes de su vida en común y sólo al final, como de pasada, Mauricio preguntó porRubén.
Me visitó el verano pasado – dijo Estrella- y suele llamar por Navidad. Está muy bien, hecho un hombretón. Estudia ingeniería. Ha tenido mucha suerte con esa familia catalana... Y venía con una chica, una novia. Laura, me parece que se llama... Le ha costado perdonarme, perdonarnos..., pero creoquealfinalhaentendido...
Las sombras fueron progresivamente conquistando el saloncito de Estrella. La tarde languidecía en Madrid y se abría paso la noche, compañera de otros tiempos de la pareja de veteranos que hoy se postraba beatíficamente en cómodas butacas, revestidosdecanasyconciliadorasoledad.
Mauricio se levantó para despedirse. Ya le habíarobadodemasiadotiempoaEstrella.Al día siguiente, por ende, debía madrugar. Unas pruebas en La Paz, nada importante, unchequeoderutina.
Lo acompañó hasta la puerta y lo despidió con un torpe abrazo. Quedaron en llamarse alguna vez, en hacer un viaje a Almería, donde había bonitos lugares de vacaciones. Ambos sabían que nada de eso sucedería y que el tiempo crearía una nueva y permanente nebulosa entre los dos. Ella quiso decirle que, a pesar de haberle arruinado la vida, en el fondo, nunca dejó de amarlo.Élquiso contarleque teníaun cáncer terminal y que había querido verla antes de morir. El silencio ganó la batalla y la visita se resolvió con una sonrisa forzada, un saludo de Estrella con la mano, y una llamarada verde y picarona de los ojos de Mauricio, antesdevolverdefinitivamentelaespalda.
Ana M. Cerezo
En esta sección te presentaremos a unas cuantas personas interesantes:
¿Os imagináis que pudiéramos entrevistar a la desaparecida autora salmantina en el centenariodesunacimiento?No,noesuna quimera.Hemosconseguidohacerlo yhemos grabado la entrevista para la radio del instituto. Aquí os dejamos la transcripción de sus palabras,
LOCUTOR1:-Bueno,laverdadesque laradioesúnica.Llegaacasitodaspartes.Yhay programas para todas las edades y gustos: Música,concursos,tertulias,noticias…Y,por supuesto,ficción.
LOCUTOR 2: -¿Cómoque ficción?
LOCUTOR1:-Sí,sí,ficción.Osea,quepuedes escuchar obrasde teatro, novelas, etc.
LOCUTOR 3: - Yo diría más, en la radio podemos hacermetaficción.
LOCUTOR 1 y2: -¡¡¡¿Metaficción?!!!
LOCUTOR 3: - Eso es ¡metaficción! Sabéis que, aparte del día de la radio, que celebramos hoy, este año se cumple el Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, ¿No?Laescritorade El Balneario, Entre visillos, El cuarto de atrás, Caperucita en Manhattan ymuchos más.Pero, además, es que estudióennuestrocentro,enelLucíadeMedrano.
LOCUTOR 1 y2: -Sí, sí ¿Y...?
LOCUTOR3:-Puesmediantelametaficción vamos a hacerle una entrevista radiofónica en directo. Mirad, aquíllega…
CARMEN: - ¡Ay!, perdonad que llegue un poco tarde, chicos, me he entretenido saludando aunas amigas.
LOCUTOR1:-Bienvenida,Carmen,¿otepodemosllamarCarmiña,comotellamaban todos?
CARMEN:-Comoqueráis.Aquímesientoen mi casa.
LOCUTOR2:-Buenopuesempezamos.¿Es verdad que estudiaste en nuestroInstituto?
CARMEN: - ¿En el Lucía de Medrano? ¿Sí, cuando tenía doce o trece años, no me acuerdo bien? Vine a estudiar bachillerato, porquedepequeñameeducaronenmicasa, mi padre y profesores particulares. A mi padre no lehacía graciaque fueraa ningún colegio.
LOCUTOR 3: -¿Y qué tal era el Instituto entonces?
CARMEN: - Era un edificiomuy frío, solo habíachicas,loschicosestabanenotroedificio separados.En invierno, hacíaunfríoterrible, pero tuve profesores muy buenos, como el lingüista Rafael Lapesa o Salvador Fernández Ramírez. Gente muy importante de la que aprendímuchas cosas.
LOCUTOR 1:-Y, después,fuiste ala Universidad de Salamanca, ¿no?, ¡Cuéntanos!
CARMEN: - Sí, estudié Filología Románica y allíconocíaIgnacioAldecoayaAgustínGarcía Calvo, con quienes volví a coincidir en Madrid años después.
LOCUTOR 2: -Oye, ¿cómo afectó la Guerra Civila tu infancia?
Carmen: - ¡Uf! Las guerras son terribles para todos, pero en especial para los niños. Recuerdoque, cuando sonaban lassirenasavisandodelosbombardeos,corríamostodosal refugio.Algunosmoríanpornoescondersea tiempo.
LOCUTOR 3: -¡Ah! Sí, eso lo cuentas en El cuarto de atrás. Unlibrocurioso:¿mepuedes explicar qué significa la Islade Bergai?
CARMEN: - Pues la Isla de Bergai es un paraísoinventadocomoficciónqueutilicécomo refugio para sobrevivir en una sociedad mediocreyaburridaenlaquevivíamosenaquella época.
LOCUTOR 1: -¡Qué creatividad! Tú ganaste el premio Café Gijón con el cuento corto El balneario y,en1957,premioNadalcon Entre visillos, un año después de que lo ganara tu marido, Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama. Y te pregunto, ¿Cuáles son o cuál es tu librofavorito de losque has escrito?
CARMEN:-Puesesmuydifícilcontestar.Yo siempre he buscado en la literatura un interlocutor, es decir, alguien a quien contar mis
pensamientos, alguien que me escuche. Cadalibroreflejalareflexiónsobremisexperiencias,avecescontoquekafkiano,oexperimentando con la fantasía y la realidad. Es difícil elegir. Eso se lo dejo a los lectores, cada uno que elija.
LOCUTOR2:-Y,permítemequetehagauna preguntaunpocoparticular:sifuerasalumna de este centroahora,¿crees que te sentirías distinta?
CARMEN: - Pues, claro. Los tiempos han cambiadomuchoy,ahora,tenéismuchasfacilidades para aprender. Los profesores son más cercanos y los alumnos tienenmás protagonismo. Aunque, sé que me encontraría con otros problemas. No sé en realidad. Cada uno vive su momento, con sus aspectos positivos ynegativos.Creoqueantes hacíamos más piña entre nosotros y hablábamos más de tú a tú. Lo de las redes sociales… no sé, no sé qué decir. Creo, que, en vez de facilitar la comunicación real, aísla a lagentequeconstruyeidentidadesfalsas.No sé.
LOCUTOR 1: - Pues, ¡Muchísimas gracias, Carmiña, por esta entrevista! Nos quedamos conganasdepreguntartemuchasmáscosas y de seguir conversando contigo. ¿Volverás prontoa vernos?
CARMEN: - ¡Claro! ¡Volveré cuando queráis! Ahora,tengo que irme, ¡nos vemos pronto!
TODOS LOS LOCUTORES: ¡Gracias, Carmiña! ¡Nos vemos pronto!
Alumnos del Taller de teatro ydel grupo 2E3
(Presentación)
Todos: - ¡Buenos días, señor director!
Director: - ¡Hola!, buenos días.
Calderón:-SomosalumnosdelIESLucíade Medranode2ºdelaESO.Nuestros nombressonMohamed,Ángel,Calderón y Elena, y estamos entrevistando al director de nuestro instituto,JoséÁngel Torijano Pérez.
(Preguntas de los entrevistadores y respuestas del director)
Ángel: - Bueno, y ahora, comencemos con las preguntas, si le parece bien.
Director: - Muybien, cuando queráis.
Calderón: - En primer lugar, ¿cómo fue su carrera laboraleducativa?
Director: - Mi carrera laboral educativa ha sido… pues muy provechosa, me encanta la profesión, me encanta dar clase y ya llevo unos 32 años
el QR de la grabación
siendoprofesordeHistoriade laFilosofía,deFilosofía,vaya,queesla oposiciónqueyo saqué yla carrera que yo estudié.
Ángel: - Y, ¿cuál fue su motivación para trabajar en laeducación?
Director: - Pues porque me encanta enseñar,meencantalafilosofíaymezclar esas dos cosas supone que me encantadarclasedeHistoriadelaFilosofía, de Filosofía, de Psicología, de Valores Éticos,etcétera.
Elena:-¿Creequeelambientedetrabajoes bueno en este centro?
Director:-Yo creoqueesmuybueno.Tiene sus cosas, somos muchos profesores, hay casi 104 profesores, casi 1000 alumnosyyo creoque, apesar de todo, el ambiente de trabajo y el ambiente que se respira en los pasillos y demás, creo que es muy bueno.
Mohamed: - ¿Opina que hay algún aspecto a mejorar en el ambiente laboral y, si es así, ¿cómo loharía?
Director:-Siemprehaymejora,siemprehay un margen de mejora. Nunca podemos decir que lo hemos conseguido todo, porque, además, trabajamos con personas y las personas tienen suvariabilidadenelsentidodeloque son. Realmente, no hay una plantilla fija todos los años en el centro, entonces, yo creo que se podría mejorar mucho con el tema de la comunicación. Mejor comunicación, que la genteleamásamenudo loscorreos, que haya más posibilidades de que toda la información que nosotros podemosgeneraroquesepuedagenerar sea compartida por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Calderón:-¿Cuálcreequeeslafunciónmás importante desu trabajo?
Director: - Pues creo que la función más importanteesladecoordinaryladeescuchar, la de atender a todos los miembros de la Comunidad Educativay,sobretodo,darrespuestaalas situaciones que nos encontramos todos losdías.
Ángel:-Ahora,díganos,¿quéesloquemás le gusta de sutrabajo?
Director: - Pues lo que más me gusta de mi trabajo es dar clase, y, dentro de dar clase, me gusta que el ambiente de trabajo para dar clase sea lo mejor, que los profesoresvengan contentos al instituto, que los alumnos vengan contentosalinstitutoyquesetrabaje bien,porqueestafunción docentese hará de lamejor manera posible.
Elena:- Y, ¿qué es loque menos legusta?
Director:-Puesloque menosmegustamuchas veces son los papeleos que tenemos,quetenemosmuchaburocracia, que tenemos que presentar mucha documentación. Los plazos hay vecesquesonmuyjustosaunasnormas que son muy precipitadas. Hay que ponerlas en práctica. Pero bueno,eso simplemente esparte del trabajo.
Mohamed: - ¿Cuáles son los mayores problemas que piensa que el centro, comoinstitución, tiene?
Director:-Puescreoqueyalohedicho,creo queelmayorproblemaesfundamentalmente la cantidad de papeleo y la cantidad de burocracia que tenemos que hacer. Y luego, sobre todo, si no hay una buena comunicación, yo creo que los malentendidos pueden ser una de las peores cosas que podamos teneren el centro.
Calderón: - Y, ¿qué medidas está aplicando actualmente para solucionarlos?
Director: - Pues la medida es mandar más correos, no sobreentender que la gente lo sabe, sino mandar información por más canales, por más cauces, para que pueda llegar a todos. Ángel: - ¿Qué medidas aplicaría en un futuro?
Director: - Pues la mejor medida es que, bueno es una de las medidas que este año también hemos tomado, es tenermuchasreunionesdecoordinación, lo que nos permite es estar al díadetodoloqueestápasandoenel centro.
Elena:- ¿Cuál cree que esel mayor aspecto positivoquetieneelalumnadodeeste instituto?
Director: - Creo que es la convivencia, creo que, a pesar de que somos muchos alumnos y muchos profesores, creo
que la convivencia es muy buena. Tenemos una Comisión de Convivenciaquesereúnetodoslosviernes acuartahorayahítratamostodoslos asuntos que tienen que ver con la faltade convivenciao con losproblemas que podemos tener tanto de convivencia de profesores, alumnos padres,etcétera.
Mohamed: - ¿Y cómo está aprovechando esas cualidades positivas del alumnado para realizar alguna mejora?
Director: - Pues, participando y haciendo que participen en los programas de mediación, mediación de alumnos ayudantes, de alumnos mediadores, cosaquecreemosqueesmuyimportante, porque la participación en el centropor partede losalumnos esla claveparaque,entreiguales,sepuedanresolverpequeñosconflictosque pueden surgir todos los días. El conflictoes inevitable,perosíque loque tenemos que hacer es buscar solucionesa todos losconflictos.
(Preguntas anónimas de otros alumnos)
Elena: - Finalmente, hemos creado una pequeña sección de preguntas hechas poralumnosdemaneraanónima,para resolver algunas dudas más informales.
Director: - Adelante.
Calderón:-¿Cuáleselprocesoparaorganizar una excursión?
Director: - El proceso para organizar una la excursiónestenerunaprogramación de extraescolares o de actividad complementaria, que haya un número mínimo de alumnos que quieran participar y después, sobre todo,
quetenganquevermuchoconelcurrículum,queseaalgoquerealmente merezca la pena.
Elena: - ¿Cómo es de grave la influencia de las redes sociales en los alumnos de secundaria, y qué medidas se están tomando?
Director: - Pues, grave, es gravísima, sobre todo cuando se hace un mal uso de las redes sociales. Está claro que no podemos prescindir de los dispositivos móviles. Están aquí, han venido para quedarse. Lo que sí que tenemosqueintentaresqueelusosealo más educativo posible. Y la mejor medida que podemos tomar es que, cuandonoseusaeldispositivomóvil paraunaactividadeducativa,elmóvil tienequeestarapagado.Ysinoestá apagado, en el reglamento de régimen interior aparece que tenemos que recogerlo y mandar a los padres que vengan a buscarlo para que se aprenda a utilizar correctamente el dispositivo móvil.
Ángel: - ¿Por qué las puertas tienen cristales, sison másfrágiles así?
Director:-Porquesoncristalesqueestánreforzadosyporquenosparecequees dar más luminosidad a la clase. No esunespaciocerrado,sinoesunespacio abierto que está cerrado con los cristales, pero son cristales de alta seguridad, con lo cual, no creo que haya mucho problema, porque cuando se rompen no se rompen en cachitos pequeños, sino que se quedan establecidos, se quedan compactos.
Mohamed: - ¿Por qué se dijo que no iba a haber deberes cuando la realidad es distinta?
Director: - Pues porque fue una especie de broma ode chanza,paraintentarhacer hincapié en que lo que hay en partirdesdeprimerodelaeso,quees el tiempo de estudio. No hay que hacer una tarea, y decir “ya he acabado”, no, sino que hay que programarse en el tiempo, en el día, para que todos los días podamos hacer algo. Unas veces será leer, otras vecesseráunejerciciodeMatemáticas, otras veces será un trabajo. Pero la idea es que no hay que hacer deberes,sinoquehayquetenertiempode estudio y hábitodeestudio.
Calderón: - ¿Por qué los profesores tienen favoritismo hacia algunas personas, yqué se haceparasolucionarlo?
Director:-Túlohasdicho.Olapersonaque ha hecho esa pregunta lo ha dicho. Parece que, pero creo que tratamos a todos los alumnos igual. Lo que sí que está claro es que no podemos prescindirdenuestrasubjetividad,es decir, somos personas y en un momento determinado hay algunos alumnos que pueden tener… agotar la paciencia de un profesor, y hay otrosquesonalumnosqueseportan bien, pero. si eso se llama favoritismo,yo creoqueno,no vanpor ahí los tiros.
Ángel:-¿Ycuáleselprocedimientoparaponer unparte?
Director: - El procedimiento para poner un parteo paraponer,primero,unapercibimiento está todo recogido en el Reglamento de Régimen Interior. Hay ciertas normas que consideramos que son básicas para que todos los alumnos y la Comunidad Educativa funcione correctamente. Si un alumno no cumple con esas normas,
inicialmente se pone en un apercibimiento, que se queda entre el profesoryelalumno.Siesaconductacontrariaalasnormasdelcentro,quees comosellaman,sonmásgravesque el apercibimiento, se pone un parte de disciplina, que se entregará a la Jefatura de Estudios y se pondrán medidas educativas para corregir ese comportamiento.
Elena:-¿Cuálessonlasdiferenciasentrelos diferentestiposdesanciones(partede disciplina, apercibimiento, parte con expulsión…)?
Director:-Esapreguntalaacaboderesponder sin darme cuenta. Un apercibimientoesunafaltaleveque elprofesor, en su clase, considera que hay que llamar la atención; una falta grave es aquella que pasa por la Jefatura de Estudios, una falta muy grave es aquella que está recogida, todas están recogidas en el Reglamento de Régimen Interior, y luego ya, el último extremo, sería un expediente disciplinario, que puede conllevar,incluso,laexpulsióndelcentro del alumnado.
Mohamed: - ¡Muchísimas gracias por habernos concedido esta entrevista! Esperamos que haya sido una buena experiencia.
Director: - Meha gustadomucho,me alegro tener alumnos como vosotros que sois capaces de hacer este guion y preparar esta entrevista y estoy encantado de hacerlo.
Todos: - ¡Tenga unbuen día!
Director: - Muchísimas gracias a vosotros y avuestrosprofesoresque osaniman a hacer esas actividades, ¿vale? ¡Gracias!
En esta sección desarrollaremos el tema de portada:
Carmiñafue una niña curiosa, despierta, inteligente. No acudió al colegio hasta los 11 años, la edad de ir al instituto, y es que, a su padre, notario de profesión, no le convencían los colegios religiosos de aquella Salamanca de rígidas costumbres, prejuicios morales e ideasatrasadas.
Por ello, tanto su hermana Anita como ella se educaron en casa con distintos profesores y también instruidos por su propio padre, José, un hombre de probada inteligencia y mentalidadabiertaque,procedentedeMadridyestablecidocomojovennotarioenSalamanca,había conocido a María, dulce muchacha gallega, hermanadeunode suscompañerosen las tertulias de los cafés salmantinos. De la unión de ambos habían nacido dos niñas: Ana,primeroyCarmen, poco después.
La familia se había establecido en una casa enorme en la Plaza de los Bandos que lindaba, haciendo esquina, con el Palacio de Garcigrande. En laplantadeabajo,estabala Notaríayenladearriba,lavivienda. Laparte trasera, el llamado “cuarto de atrás”, era el reino de las dos hermanas, la habitación que servía a Carmen para estudiar, jugar y fanta-
sear quimeras, muchas de las cuales tomarían forma en los libros que llegó a publicar. De hecho, inventar historias siempre fue su pasatiempo favorito.
Prolongacióndelcuartodejuegosfueronpara Carmen las calles de Salamanca, en especial esa Plaza de los Bandos donde jugaba con otras niñas al veo-veo, chepita en alto, el escondite, las mecasy otros juegos de laépoca
que no precisaban de instrumentos, tan solo requerían las ganasdepasarlobien.
Carmen fue consciente desde bien pequeña del hecho de ser una niña privilegiada por la posición económica de su familia. Incluso durantelaguerra,encasadelosMartinGaiteno se vivieron penurias y se respiró una cierta normalidad, pese a la tragedia del fusilamiento del tío Joaquín.
JoaquínGaite,directordelInstitutodeCiudad Rodrigo, había sido alumno y amigo personal de don Miguel de Unamuno, que pidió clemenciaparaél antes desuejecución sinconseguir detener la misma. Aparte de esta desgracia, y prevenido también el padre de Carmen por sus ideas liberales y por guardar librosescritosenruso,lafamilianotuvomayores problemas durantela contienda.
SOFÍA
A Sofía Bermejo Carmen la conoció en el InstitutoFemeninodeSalamanca(sí,Carmen
Martín Gaite fue una antigua alumna de este institutonuestro,conocidohoycomoLucíade Medrano, pero que entonces carecía de nombre propio). Sofía, cuyos padres eran maestrosyestabanen-carcelados,eralaniña más valiente y más rebelde de la clase y pronto se convirtió en la mejor amiga de Carmen, que la quería y admiraba. Sofía, al
contrario de Carmen, carecía de recursos económicos para comprar juguetes sofisticados y prefería inventar que jugar con objetoscomprados,talycomohabíahechosu héroe literario, Robinson Crusoe, cuando naufragó.ElejemplodeRobinsoninspiróalas dos amigas a inventar una isla propia, la isla deBergai,donde,aligualqueelpersonajede Defoe, pudieran experimentar vivencias especialesarriesgadasyextraordinarias
Sofía Bermejo, que aparece referida en la novela Ell cuarto de atrás falleció en 1968, poco antes de lapublicación de dicha novela. Pese a que la autora contó a lo largo de su vida con muchos y buenos amigos, nunca podría olvidar a la más entrañable y especial de todos, Sofía, atrevida, muchachita, que la empujóa escribir.
Con lacarrerarecién terminada ydespués de pasar un breve periodo en Cannes y otro en Coimbra, con las dificultades que suponía en la España de la posguerra que una joven soltera saliera sola del país, Carmen se instalóenMadridparacursareldoctorado.La autora conocía Madrid por sus estancias infantiles en casa de los abuelos paternos, pero,enaquellosañosfinalesdeladécadade los 40, la universitaria descubrió una ciudad muy distinta, acelerada y vibrante, llena de jóvenestalentosqueaspirabanaabrirsepaso en elmundo de las letras.
En Madrid, su amigo de la facultad, Ignacio Aldecoa, la introdujo en los círculos literarios que él mismo frecuentaba, donde conoció a Rafael Sánchez Ferlosio, que años después se convertiría en su marido. Más tarde, los críticosseencargarondeclasificaryetiquetar a aquel grupo de jóvenes que buscaban hacerse un hueco en la literatura como Generación de los50o del Medio Siglo.
El primer hijo de la pareja formada por Carmen y Rafael murió siendo apenas un bebé,loquesumióenlatristezaalosjóvenes esposos. Más tarde, nacería Marta, su segunda hijayladefinitiva, laniñade losojos de suspadres.
Al mismo tiempo, tanto Carmen como su marido empezaron a publicar y a ganar algunos premios literarios, cada uno por su lado.Carmencompaginabalamaternidadcon la escritura de textos de diferente índole: relatos, novelas e incluso libros de investigación como el dedicado a Melchor Rafael de Macanaz, político español del siglo XVIII al que sacó del olvido a través de un concienzudoestudiosobre suvida.
Entrelospremiosrecibidosporelmatrimonio, destaca el Nadal, que le fue otorgado a Sánchez Ferlosio en 1955 por su novela El Jarama y a Martín Gaite dos años más tarde por Entre visillos
Poco a poco, Carmen fue despegando su carrera de autora reconocida por la crítica y, fundamentalmente, por un público de fieles lectores. También acabó, finalmente, su tesis doctoral y lo hizo con una investigación que culminó en el libro Usos amorosos del dieciocho en España, tema sobre el que siguió investigando y que dio, algunos años más tarde, para la publicación de un segundo libro, esta vez sobre un periodo que la escritora conocía de primera mano: Usos amorosos de la posguerra española
Mientras todo esto sucedía y las obras literarias y de investigación se iban multiplicando, la vida matrimonial de Carmen naufragaba. ElmatrimonioSánchezFerlo-sio – Martín Gaite se separó en 1970, aunque siguieronunidospordosgrandespasiones:la literatura y su hija Marta, a la que llamaban desde pequeña “Torci” por la manera de dormirde forma transversal sobre la cuna.
En los años 70 Carmen publicaría obras importantes dentro de su narrativa como Retahílas (1974), El cuarto de atrás (1978) o la colección de relatos Cuentos completos (1978)
En la década de los 80 vio la luz, después de largotiempodeescritura,elensayotitulado El cuento de nunca acabar (1983), donde la autora abordaba temas como la literatura, el amor y la traición. Dos años después, en 1985, sucedería el acontecimiento más terrible de la vida personal de Carmen: el fallecimiento de su hija Marta a causa del SIDA.
Y es que la joven Marta, que entonces contaba tan solo 29 años, al igual que su novio, Carlos Castilla (hijo de un famoso psiquiatra de Madrid), que moriría poco después que ella, consumían heroína. Esta adiccióneraalgoquesesabía,perodeloque
no se hablaba; notorio para todo el mundo, salvo para suspropiospadres.
En sucortavida, MartaSánchezMartínhabía tenido tiempo de licenciarse en Filología Inglesa,detraduciraKipling,aGeraldDurrell, a Truman Capote y a Patricia Highsmith, y de colaborar un tiempo con Nostromo, una editorial pequeña en la que publicaron tanto su madre como su padre, casi a modo de empujónyfavor a unos jóvenes editores.
En 1990 llegó a las librerías la que probablemente haya sido la novela más popular de Martín Gaite, una fábula titulada Caperucita en Manhattan que hoy sigue coleccionando jóvenes lectores sin que la mayoría aprecien todo el dolor que esconden sus páginas. En la peripecia de Sara Allen para llevarle un pastel a su abuela desde Brooklyn hasta Manhattan sorteando toda clase de peligros adivinamos la congoja de una madre que intenta comprender cómo pudo malograrse así la libertad queconcedióa suhija.
La relación entre Carmen Martín Gaite y la ciudad de Nueva York se había gestado ya desdelainfancia,cuandoveíaenelcinealas heroínas de las películas americanas y deseaba ser como ellas. Cuando visitó la ciudad por primera vez, en 1980, quedo fascinada por ellay, apartirde esemomento, desarrolló una conexión especial con Nueva Yorkquesereflejóensuobraliterariayensus reflexiones personales. La ciudad inspiró a la novelista, quien la describió como "la ciudad más fascinante del mundo", y la convirtió en unespaciodelibertadyexploración.También hizo de ella el lugar de refugio y destierro donde sobrellevar la brutal pérdidade Marta.
Los 90 sefueron colmando con otras novelas como Nubosidad variable, La reina de las nieves o Lo raro es vivir,asícomoalgunaobra teatral y trabajos de ensayo. Los premios y reconocimientos tampoco le fueron ajenos a Carmenen estadécada.
Paralelamente a su obra literaria, Carmen ejerció de periodista en periódicos y revistas como Diario 16, Revista de Occidente, El País,ElIndependienteyABC.Tambiénhabía colaborado como guionista en series de televisióncomo Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989).
Pero no había allí reproche ni resentimiento, como aclaraba el mensaje que Miss Lunatic, alter-ego de la autora, le daba a la protagonista: unos famosos versos del humanista italiano del Renacimiento Pico della Mirándola: “No te hice ni celestial ni terrenal,nimortalniinmortal,conelfindeque fueraslibreysoberanoartíficedetimismo,de acuerdo con tu designio”.
Desde su llegada a Madrid, la escritora había vivido siempre en el barrio de El Retiro, por donde legustaba pasear.Asimismo, sehabía quedado con la casa familiar de El Boalo, en la sierra de Madrid. Fue precisamente en esa casadondereposabaelveranodel año2000, cuando la muerte por el cáncer que padecía nos la arrebató De ello se cumplen ahora veinticino años.
Ana M. Cerezo
EnesteañodedicadoaCarmenMartínGaite, una delasescritorasmás destacadas delaliteratura española del siglo XX, es buena idea leer sobre su obra. Por eso, yo he leído Entre visillos, una novela publicada en 1957. Si crees que, por el hecho de haber sido escrita varias décadas atrás, sus temas han perdido vigencia,puesteequivocas.Hedescubiertoa través desu novelaque esta autorasupoleer lasclaves deunaépocamarcadapor elsilencio y la represión, dando voz a personajesfemeninos que apenas comenzaban a buscar un lugar en un mundo de hombres.
Nacida en Salamanca en 1925, Carmen Martín Gaite vivió su infancia y juventud en una España dividida por laGuerra Civil ydespués porelrégimenfranquista.Estecontextohistórico no solo moldeó su vida, sino también su escritura. Como buena representante de la
Generación del 50, buscaba reflejar la realidad social de su tiempo y en ello se destacó. Tuvo la capacidad de leer las entrelíneas de lasociedaddelaépocayobservarloqueocurría detrás de las puertas cerradas, especialmente en la vida de las mujeres, recogiendo lo cotidiano en un relato marcado por las tensionesde una sociedad rígida ydogmática.
Entre visillos es uno de sus trabajos más emblemáticos, con este ganó el prestigioso Premio Nadal, en 1957, lo que marcó su entrada triunfal al mundo literario.
Esta novela nos lleva a una ciudad de provinciasduranteelfranquismo,dondeconocemos a un grupo de chicas cuyas vidas giran en torno a Natalia y Julia, dos hermanas atrapadas en una maraña de reglas familiares. Las normasdicencómodebenvivir,amarysoñar. Nohaygrandesgirosni eventosespectaculares, la escritora teje una historia con pequeñosmomentosquerevelanlamonotoníaylas frustraciones de sus personajes femeninos. Los "visillos" del título son más que cortinas: simbolizan la barrera entre lo que se muestra al mundo y lo que se guarda dentro, entre las apariencias y la verdad. Cuestiona aquel orden sin alzar la voz. Aunque no era abiertamente política, su escritura termina siendo un signoderesistencia.Criticóelpatriarcadoyel conformismo desde las vidas íntimas de sus personajes, mostrando cómo las mujeres de diferentes edades enfrentaban dilemas universales: ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cómo vivo en un mundo que no meentiende?
Enunaépocaenquelasmujereseranrelegadasalhogaryalsilencio,estospersonajesfemeninos rompen moldes porque son seres complejos, cargados de dudas y deseos, que buscansupropiavozenunmundoquelasignora. Algunas otras novelas de la autora son
El cuarto de atrás (1978), Nubosidad variable (1992), Retahílas (1974). También escribió ensayos, teatro, poesía y crítica literaria. Su formación en Filología, su interéspor la historiay el folclore se reflejaron en su trabajo que a menudo mezcló recuerdos personales con la memoria colectiva de España.
Enesteañofestivo,celebraraCarmenMartín Gaite es reconocer su impacto en la literatura y en nuestra forma de ver el mundo. Sus escritosnosolonoscuentancómoeralaEspaña de posguerra, sino que también habla de luchas que las mujeres seguimos enfrentando: la búsqueda de identidad, la resistencia a las expectativas de los demás y el deseo de ser
Carmen Sanchís. 2BN2
auténticas. Leerla, es descubrir una voz que, aunquenacióenotrotiempo,siguesiendoactualypenetrante.Asíque,abramossus libros y descubramos a través de esa mirada suya, sabia y perspicaz, historias que no dejan de repetirse en el siglo XXI.
Caperucita en Manhattan cuenta el cuento de Caperucita Roja en la ciudad de Nueva York, pero de un modo distinto al cuento tradicional, porque inventa unos personajes y una historiamuyoriginal.
La novela está muy bien, pues la historia es entretenida y cuenta la vida de Sara Allen (una Caperucita neoyorquina), cuya vida cotidiana es sacudida por una serie de sucesos que le pasan y que entretienen yenganchanal lector.
Recomendaría este libro, porque muestramuybien la visión de un niño ante los sucesos de la vida y el poder de la imaginación.Además,resultafácildeleeryusaunlenguajesencillo.
El final no lo he entendido muy bien y hubiese preferido uno máscerrado,pero,a pesar deeso,meha parecido unbuen librodeCarmen Martín Gaiteycreo quesulecturaospuederesultarbastanteentretenidaparaloscalurososdíasdeveranoqueestán por llegar.
Paula López 1BN2
El cuarto de atrás deCarmenMartínGaitees una novela de metaficción, ya que hay viajes entrelarealidad,susrecuerdosysuimaginación.
Laprotagonista,Carmen,lapropiaautoradel libro, a veces no es capaz de diferenciar su realidaddeloquepiensaoinclusonosabesi está hablando en alto o si lo hace interiormente consigo misma.
En esta novela Carmen nos cuenta su historia, suformade pensar,cómo eran sus tiemposdejuventud...YtodoestoatravésdeAlejandro,elentrevistador,misteriosopersonaje con quien Carmen llega a mantener una conexión extraña.
Si lo evaluarade 1 a 5 estrellas, comoen las reseñasde Internet, lepondría4,3,perosolo porque lo he tenido que leer para clase… Si lo hubiera leído un día de verano, estoy segura de que lo habríadisfrutado mucho más.
Aunasí, lorecomiendo,yaqueleerloesmuy interesante, aunque hay que prestarles mucha atención a todos los detalles, porque, si te distraes un segundo, ya te has perdido y no sabrás qué estás leyendo.
De todas maneras, el libro es corto y enganchayadesdeelinicio.Porello,lorecomiendo incluso para aquellos a los que no les guste nada leer.
Lara Rodrígues 1BN2
Publicada en 1996, la novela transcurre en un corto periodo de tiempo en Madrid, y desde las primeras páginas, Martín Gaite nos sumerge en la vida de Águeda, una mujer de mediana edad que empieza a cuestionarse su lugar en el mundo a raíz de una serie de encuentros y descubrimientos inesperados. La novela se construye como una especie de conversación íntima donde lanarradorareflexionasobresu pasado,sufamilia, ylascasualidadesque, aveces,abrenpuertas insospechadas al sentido de la vida.
Águeda tiene una pareja llamado Tomás, con el cual, al final del libro, tiene una hija. Conoce además a varios hombres por los que llega a sentir algo, pero nunca le deja de lado. A la protagonista, un poco mentirosa hasta con su círculo cercano, le suceden una serie de historias un
tanto raras, como la del metro, lo que denomina ella “bajar al bosque” o la de su gato, que la escucha.
Águeda también es escritora. Ella misma escribe un tema musical llamado: Lo raro es vivir, el cual leda títuloallibro.Loescribe cuando sevade casayesunafrasequenos invitaa detenernosymirarlavidaconasombro,comohacelaprotagonista.Porque,alfinal,lomásrarodetodo... es que estemos aquí, viviendo, y buscando entender por qué
Esun libroquemehagustado,eltemaprincipales larecientemuertedelamadredelaprotagonista yno es complejode leer
NUBOSIDAD VARIABLE
Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite es una novela que me ha parecido muy interesante y diferente a lo que suelo leer. La historiasecentraenlavidadeunamujerque trabajaen una librería y que, a través de sus pensamientosyrecuerdos,nosvamostrando su visión del mundo, sus relaciones y sus sentimientos.
Loquemásmellamólaatenciónfuelaforma en que la autora mezcla lo cotidiano con reflexiones profundas, haciendo que la lectura sea tanto entretenida comoreflexiva.
Me gustó mucho cómo la protagonista expresa sus dudas, sus inseguridades y sus sueños, lo que hace que puedas sentirte identificado con ella en algunos momentos. La forma en que Gaite escribe, con un estilo muy cercano y a veces poético, hace que te
Nº5/JUNIO2025
metas en su mundo y pienses en cosas que quizás no habías considerado antes.
Personalmente,creoquelanovelamehaenseñadoavalorarmáslaspequeñascosasde lavidayaentenderquetodostenemosnuestras propias "nubosidades" o momentos de incertidumbre.
Retahílas es una novela introspectiva y profundamente humana, escrita por Carmen Martín Gaite, que se desarrolla a lo largo de una sola noche de confidencias.
La historia gira en torno a Eulalia, una mujer madura que regresa al pazo familiar con su abuela enferma, y Germán, su sobrino. Ambos se enredan en una conversación íntima en la que dejan llevar sus almas a través de seis largos monólogos.
La novela transcurre casi sin interrupción, y se convierte en una exploración emocional, existencial y casi confesional, donde los recuerdos, las frustraciones, los miedos y los deseos reprimidos se expresan mucho, lo que da sentido al título: Retahílas
Martín Gaite utiliza el diálogo como excusa para construir un relato sobre el peso de la
Esunlibroqueinvitaalareflexiónyque,aunquepuedeparecersimplelahistoria,tieneun fondo muy profundo sobre la vida, las emociones ylas relaciones humanas.
Enresumen,mehagustadomuchoylorecomendaría a quien le guste leer historias que te hagan pensar y sentir. Es una lectura que dejahuella yque tehace mirarelmundocon otros ojos.
Francisco Martín 1BN2
tradición,laeducaciónrepresivayelpapelde lamujer.Laobraesunejerciciodeintrospección cargadodesimbolismo, donde loimportantenoestantoloquesecuentacomocómo se cuenta: con un dialogo cercano, melancólico y libre, que permite a los personajes reconstruirse através dela palabra.
Alberto Vaquero 1BN2
Obra narrativa de Carmen Martín Gaite
1955.- El balneario
1958.- Entre visillos
1960.- Las ataduras
1963.- Ritmo lento
1974.- Retahílas
1976.- Fragmentos de interior
1978.- Cuentos completos
1978.- El cuarto de atrás
1981.- El castillo de las tres murallas
1985.- El pastel del diablo
1986.- Dos relatos fantásticos
1990.- Caperucita en Manhattan
1992.- Nubosidad variable
1994.- Cuentos completos y un monólogo
1994.- La reina de las nieves
1996.- Lo raro es vivir
1998.- Irse de casa
El 23 de julio de 2000 fallecía Carmen Martín Gaite a los 74 años de edad. La reacción en los círculos literarios y culturales no sehizo esperar:
“Sonlas2delamadrugadayunallamadatelefónica me interrumpe el primer sueño para comunicarme esta catástrofe imprevistaCarmen Martín Gaite acaba de morir - que melevantaautomáticamenteconlafuerzade los fenómenos naturales. Se ha ido una figura central de nuestra literatura actual. Es como una especie de mazazo que, sin embargo, nunca podrá acabar con su obra, que está y estará siempre a nuestro lado, en el corazóndetodoslosmilesdelectoresaquienes convertía en amigos, simplemente por el hecho de leerla y sin parar. Descanse en paz.”
Rafael Conte. “Una generación condenada” ABC, domingo 23 dejulio de 2000.
“Cuando hoy me desperté y abrí la ventana, el cielo estaba limpio y el sol brillaba. Un día ganado,pensé,recordandoelanunciodelluvias inminentes. Mi hija entró en mi cuarto y memiródeunmodoextraño.Miraquédía,le dije, y ella me cogió del brazo. Me dijo: siéntate,tengoquedarteunamalanoticia.Acabo de hablar con Bustamante. Ha muerto Carmiña. Y siguió hablando. Anoche nos llamaron, no nos localizaron. Yo no dije nada, no lloré. Estoy llorando ahora. Creo que pensé: nopuedeser.Carmiñameparecíaindestructible. Muchas veces hablábamos de la muerte, de nuestra muerte. Hablábamos de que, a nuestra edad, no nos podía quedar mucho tiempo, pero lo decíamos tranquilamente, como quien alude a un plazo en una prisión de la que inexorablemente saldrá algún día.”
Josefina Aldecoa, “Mi amiga”, El País, lunes 24 de julio de 2000.
“Aún tengo en las manos huellas de tinta de su última carta con remite del Boalo. Me hablaba de unos días de reposo por prescripciónfacultativa, delaspocasganasde hacer nada, incluso de leer. Las palabras reposaban en sensaciones de vacaciones, construían pensamientos amables sobre mi próxima novela, que le di a leer por devoción. Los párrafos se cerraban firmes, como firme fue siempre ella, como si no tuviera miedos, pero en su letra se dibujaba una sensación que me asustó, no sé, tal vez la muerte se disfraza también de tinta para mostrarse en esos recuerdos que son ya una víspera. Me asustóesacartaquetodavíasientoentremis dedos. Quizá por eso la respondí el mismo día, exigiéndole que se pusiese buena, que volviese a escribir, a escribirnos a todos. Lo necesitábamos.Hanpasadounosdíasdesilencioyhoyhesabidoqueteníamotivospara asustarme. Carmen ha muerto sin hacer ruido.”
Antonio Gómez Rufo, “Del retiro al cielo vía Manhattan” El País, lunes 24 de julio de 2000.
Con Miguel Delibes.
“Me pregunto si, cuando hace una semana Carmen Martín Gaite me escribió para decirme que, después de haber padecido una serie de enfermedades, el médico la había prescrito descanso total y que se iba a El Boaloa quesu hermana lacuidara, tenía ya, dentro de sí, el presentimiento de la muerte. Eltonodelacartatransmitíacansancio,pero no vencimiento. Me decía que en agosto iba a inaugurar su curso magistral en Santander y se despedía con una frase animosa: “esperoestarbienycharlarsinagobiocuandote vea”
Soledad Puértolas, “Carmiña, no te digo adiós”.ElMundo,lunes24dejuliode2000
“EnsutratoconCarmenMartínGaite,eseladrón incorregible que es el tiempo se las vio y se las deseó para cumplir airosamente con suoficio,arrebatarlecomoatodoserviviente
las prerrogativas físicas propias de la edad joven. Cualquiera que, hasta hace 48 horas, hubiera observado el rostro de Carmen MartínGaiteylocompararaconalgunafotografía tomadaalaescritoraunparotresañosatrás hubiera descubierto el gran fracaso de ese salteador de nuestros días al que llamamos tiempo. El paso de los años no había podido borrar aquel negro destello de vitalidad que disparabansusojos,aqueltitileodeinteligenciaenlamirada.Losañosnohabíansidocapacesdedescomponeraquelamagodesonrisa burlona ytierna ala vez.”
AnaMaríaMoix,“Lascosasdenuncaacabar” ABC, lunes 24 de julio de 2000
“Recientemente, en la última Feria del Libro de Madrid, coincidimos ambos. Carmen y yo estuvimos firmando nuestros trabajos juntos. Ya entonces se quejaba insistentemente de un pequeñocatarro.Alfinal,aquella, enapariencia, insignificante molestia iba a acabar con su misma vida. Todo lo que puedo decir o apuntar en estos instantes tan tristes son palabras de alabanza y admiración y de profundo cariño hacia Carmen”.
José Luis Sampedro, “Una de las mejores” LARAZÓN, lunes 24 de julio de 2000.
Este año 2025 se cumple el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, así como los veinticinco años de su fallecimiento. En numerosos lugares de España, y especialmente en Salamanca su ciudad natal, se suceden losactos yactividades en su recuerdo ycomohomenaje.
C. M. Gaite fue una escritora perteneciente a la llamada “Generación del 50” (denominada tambiénGeneracióndelaPosguerra”),yunadelasmásdestacadasnarradorasdelsigloXXespañol, dejando importante huella en la historia de la literatura española. Recibió numerosos premios y reconocimientosentrelosquedestacanelPremioNacionaldeLiteraturaendosocasiones:1974 y1994,PremioPríncipe deAsturiasen1984,PremioNadalen1957 porsunovela Entre visillos
Su actividad creativa no solo fue puramente literaria, también cultivó el teatro, el periodismo, la investigación histórica, el collage, etc.,entreotras actividades artísticas.
El padre de Carmen Martín Gaite quería que su hija estudiase el bachillerato en el Instituto Escuela de Madrid, donde ya lo estaba cursando suhermana mayor Ana María. El comienzo de la GuerraCivilcambiólosplanes,CarmentuvoquepermanecerenSalamancaymatricularseenel Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca, que pronto se dividirá en Instituto Masculino e Instituto Femenino. Enesteúltimocontinuósusestudiosdebachillerato.Alcursosiguiente alde finalizar Carmen Martín Gaite el bachillerato, el instituto recibió el nombre de INEM “Lucía de Medrano”, y continuó siendo exclusivamente femenino, hasta el curso académico 1984 a 1985 en que se convirtió en mixto.
En 1984 la ya consagrada como gran escritora impartió una exitosa conferencia en el que fuera su instituto, el IES “Lucía de Medrano”, en su actual edificio. En ese acto cantó “Salamanca, la Blanca…” (Acta del Claustrode 27 de abrilde 1984)2
1 En el número 4 de Luciérnagas hay referencia a Carmen Martin Gaite en el artículo titulado “Aproximación a la Historia del IES Lucía de Medrano”, PÁGS 25-38
2 Salamanca, la blanca: Era una de las predilectas de Carmen Martín Gaite. Canción popular cuyo estribillo es: “Salamanca, la blanca,/Salamanca, la blanca./¿quién te mantiene? / Cuatro carboneritos, / cuatro carboneritos / que van y vienen”
Nació, yvivió todos los años que permanecióen Salamanca en elnúmero3 de laPlaza de los Bandos. Dela siguiente manera podemos leerloenuna de lasnumerosas referenciasa su infanciay adolescencia salmantina:
“Nací en Salamanca el 8 de diciembre de 1925, a las doce de la mañana de un día fríoysoleado.Estodenaceramediodíayconsolparecepresagiodebuenafortuna,según dicen los nigromantes; pero en mi caso, y sin ánimo de quitarle méritos al sol, creo que todolobuenoquemehapasadoenelmundo(yloque,siendomenosbueno,hayasabido aceptaroconvertirenmejor)sedebealamoralavidaylaconfianzaquedesdelainfancia me inculcaronmispadres, …”.
Casa donde vivió CMG hasta los 22 años Plaza de los Bandos
A lo largo de este artículo se dará cuenta de su paso por el Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca3, y por el Instituto Femenino4, que con el del tiempo se convirtió en el IES Lucía de Medrano”. En ellos cursó los seisúltimos años académicos del Bachillerato, de los siete con los que contaba entonces. El primero lo cursó mediante enseñanza libre, examinándose en el Instituto de Segunda Enseñanza de Ciudad Rodrigo, que había nacido en 1929, siendo el segundo de la provincia tras el citado de la capital. El bachillerato de C. Martín Gaite transcurrió de 1936 a 1943.
“Mi padre era poco amigo de la educación impartida por frailes y monjas, y en Salamanca(ciudaddecostumbresrígidasydemuchosprejuicios)colegiosnoreligiososyde cierta calidad no habíaprácticamente ninguno…
3 Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca: Se creó en 1845 por el llamado “Plan Pidal”, siendo uno de los diez que nacieron en España integrados en una Universidad, en este caso en la de Salamanca.
4 Instituto Femenino de Salamanca: creado por O.M, se setiembre de 1939, dividiendo en dos (Masculino y Femenino) el hasta entonces Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca. Por decreto de 1936, B-O. de la Junta de Defensa Nacional, había sido derogada la coeducación en la llamada “zona nacional”
“Mihermanayyotuvimosvariosprofesoresparticularesdedibujoydeidiomasyde cultura general, pero fue sobre todo mi padre quien nos aficionó personalmente al arte, a la historia yla literatura…”
Noviciado de los Jesuitas, sede del Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca desde 1933 hasta 1943
De su paso por el Instituto Femenino ha quedado numerosa documentación en el Archivo del IES Lucía deMedrano, en ella se basabuenaparte del presente artículo.
Instancias, solicitudes y certificaciones. Archivo IES Lucía se Medrano
Carmen Martín Gaite se refiere muyfrecuentemente al instituto y a su paso por él. Las novelas en las que aparece más reflejado son El cuarto de atrás y Entre visillos. Desde la época del instituto adquirió la costumbre de anotar ideas, cuentos, frases, dibujos, etc. en libretas. Poco después seconvirtieron enlos que llamó“cuadernos de todo”.
“No erade “buen tono” para las chicasde lamesocracia provinciana estudiar en uncentropúblico”. “Mehizotrataryconvivirconpersonasquejamáshubieraconocidodehaber frecuentadouncolegiodeprovincias(…),mepermitióconocerambientesdistintosa demicasa, queeratranquilo,burgués,sosegado. Elinstitutomesacudió.Bendigoeldíaquepiséeinstituto”.
“Me hizo tratar y convivir con personas que jamás hubiera conocido de haber frecuentadouncolegiodeprovincias(…),mepermitióconocerambientesdistintosa demicasa, que era tranquilo, burgués, sosegado. El instituto me sacudió. Bendigo el día que pisé el Instituto”.
“El Instituto era un caserón inhóspito, sin calefacción, ella nunca llevaba bufanda, salíamos de clase en unos atardeceres de nubes cárdenas, comiendo nuestrosbocadillosde pan con chocolate, habíamos inventado unaisla desiertaque sellamaba Bergai (…)”
“Todo aquel edificiome recordaba un refugio de guerra, un cuartel improvisado. Hasta lasalumnas meparecían soldados, casi siemprede dos enpor los pasillos (…)”
“Vino el frío. Ni en París ni en Berlín, ni en Italia había pasado yo un noviembre tan duro. Era un frío excitante, me gustaba, y el cielo estaba casi siempre azul. Lo peor era dar lasclasesenelInstitutoenunaulagrandedebaldosín,conorientaciónnorte,dondelasalumnas apenas llenaban los dos primeros bancos. La calefacción no la encendían por falta de presupuesto, y siempre estaban esperando que vinieran unos papeles aprobados de no sé qué ministerio,parasabersipodíancomprarelcarbón.Enlasotrasalasdeledificio,quepertenecíanalos jesuitas, tenían una calefacción estupenda, y solamente con salir a la escalera, que era común con algunos de sus servicios, se notaba una oleada de calor. Muchas alumnas, cuando no lucía el sol, salíana estudiarsus lecciones sentadas en losescalones demármol ennegrecido(…)”.
Dos futuros miembros de la Real Academia Española de la Lengua, Rafael Lapesa Melgar y Salvador FernándezRamírez, fueron profesores suyos enel INEM
“Creoqueaestosdosexcelentesprofesoresles debomidefinitivavocaciónporla literaturayel esfuerzo conel que me entregaba a los ejercicios de redacción, por el placer de hallar su beneplácito. De todas maneras, tanto mi padre como mi madre también fomentaron con decidido entusiasmo estasaficiones”.(Bosquejo autobiográfico,A. P. 16)
“Recuerdoquecuandoyotenía13años,uncatedráticodelInstituto,elhoyacadémicodonRafaelLapesa(…) encargó a sus alumnos escribir una composición donde narráramos un paseo por la ciudad. En mi paseo, Salamanca se veíaalolejos,desdelaotraorilladelrío.Estabaatardeciendo.Alejarmedelascosasparamirarlas mejor era ya síntoma de cierta tendencia a poner distancia entre mi vida y mi pensamiento, condición bastante emparentada con el punto de vista literario. (…) No recuerdo se sería algo de esto lo que pensó don Rafael Lapesa, a quien gustó tanto mi redacción que la leyó en clase en voz alta, animándome con aquelespaldarazo, que nunca le agradeceré bastante, a no abandonar elsurcodelaliteratura. Laredaccióncomenzabaasí:“Salamancaduermebajolasprimeras estrellas yla Catedral alfondo, grandiosaycallada, parece velar su sueño…”
Desde el curso 1938-1939 los alumnos estaban separados por sexos y tenían distintos horarios yprofesorado,aunquevariosdeestoscompartíanlosdosINEMelFemeninoyelMasculino. Las
clases de las chicas eran por la tarde en el ala oeste del Noviciado, las de los chicos por la mañana.
“El 16 de septiembre de 1942 y por la Dirección General de Enseñanza Media, se desglosó el cuadro directivo de ambos centros y fue entonces cuando comenzó una labor infatigable para conseguir la total independencia de residencia y, por ende, de organización”. (Anales y Memoria INEM Femenino de Salamanca 1942 a 1943)
Allíiban niñas de todas las clases sociales, aunque la mayoría eran de condición modesta. Una delasniñas,SOFÍABERMEJO5,hijademaestrosqueestabanenlacárcel,laaficionóaescribir. Otra compañera del instituto, Remedios Casamar, recuerda a Carmen Martín Gaite, entre otras, con las siguientespalabras:
“Al empezar el segundo cuso apareció en mi horizonte una nueva compañera. Se llamaba CARMIÑA y era hija de un notario de Salamanca. La manera de hacer amistad conmigo fue muy curiosa. No sé cómo se enteraría de mis notas en el curso anterior, pero lo cierto es que me hizo una pregunta muy directa para calibrar mi mérito académico: “Tú has tenido sobresaliente el año pasado? Sí, le contesté. Es que mi papá me ha dicho que procure juntarme con las niñas que hayan tenido buenas notas (…)”. (J. Teruel: C.M.G)
“Durante el Bachillerato y en los primeros años de Universidad, las chicas de provincias de mi tiempo hacíamos a diario un alto en el estudio de las monocotiledóneas y el Mester de clerecía, para acercarnos a la radio a la hora de la merienda y escuchar, mirando la calle entre visillos, en un silencio veteado por la luz de la puesta de sol, los sones de Bonet de San Pedro, de Machín, de Raúl Abril, de la Piquer. Alimentaban, era el pan de cada tarde…” (Cuarto a espaldas sobre las coplas de posguerra,Triunfo, 18-11- 1972 LBI(2),p.172.)
Fotografía de la clase de séptimo curso de bachillerato de Carmen Martín Gaite en el Instituto Femenino Nacional de Enseñanza Media "Lucía de Medrano" de Salamanca. (ACMG,82,32). Fecha:/02/1943. Nota del archivero: Esta fotografía pertenece al Sobre número 2 de Carmen Martín Gaite.)
En el vuelto de la foto aparece en letra manuscrita: "febrero 1943, 7º Curso”. Atención al "bulto vestido de negrocapuz".Deizquierdaaderecha:1ªfila:MaríaJosefaSánchez,CarmenPelayo,TereGil,IsidoraBorrego, Irene Segura, Antonia Pelayo, Josefa Acosta. 2ªfila: Angelines Corrales, Yoli Bermejo, Ego, Carmen Portilla, Regina Blanco, Damiana Acosta,Carmen FernándezViaña, NataliaVelázquez.3ªfila: Teresa Sánchez Rodero, Visi Domínguez, Manolita Sánchez Bellido, Pilar Manjón, María Esteban. La cara del profesor está pintada.
5 SofíaBermejo: AlumnadelinstitutodeSegundaEnseñanzay amigadeC.Martín Gaite,posteriormenteInstitutoFemeninodeSalamanca, con la que inventó la imaginaria Isla de BERGAI.
Consucompañerade claseyamigaSofíaBermejoinventóunaisladesiertaala quellamaron BERGAI,dondepoderrefugiarse tras imaginarios viajes.
“Bergai fue mi primer refugio. Lo inventéconuna amiga”6
“Esunapocopededosapellidos,eldemiamiga(BER)yelmío(GAI),estabade moda entonces la contracción de nombres y apellidos para titular lo que fuera, es un estilo que se haperdido casi porcompleto,en provincias eramuy típico: Moga, Doyes, Simu, Quemi”.
“(…) Nos fuimos a dar vueltas a la Plaza Mayor (…) y así fundamos Bergai; esa mismanoche, cuandonos separamos, yalehabíamospuestoelnombre,aunque quedabanmuchos detalles. Pero se había hecho tardísimo, ella nunca tenía prisa porque no la podía reñir nadie, yo en cambio tenía miedo de que me riñeran. “Si te riñen, te vas a Bergai –dijo ella- ya existe. Es para eso, para refugiarse”. (…) Al día siguiente inauguramos las anotaciones de Bergai, cada una en nuestro diario, con dibujos y planos; esos cuadernos los teníamos muy escondidos,sólonoslosenseñábamosunaaotra. YlaisladeBergaisefueperfilandocomounatierra marginal”.
“A BERGAI se llega por el aire. Bastaba con mirar a la ventana, invocar el lugar con los ojos cerradosyse producía la levitación. “Siempre que notes que no te quieren mucho –me dijo mi amiga-, o que no entiendes algo, e vienes a BERGAI. Yo te estaré esperando allí”. Eraunnombresecreto,nuncaselohabíadichoanadie,peroellayasehamuerto.Aunqueahora meacuerdo de que está dandovueltas conmigo porel aire,noshemos escapado por la ventana
En octubre de 1936 Carmen Martín Gaite se matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca,únicoexistente en la ciudad, creado en 1845.
SegúnloslibrosyactasdecalificacionesC.MartínGaiteobtuvoMatrículadeHonoren3º, 4º y5º cursos de Bachillerato
EnelInstitutodeSalamancacursóelrestodelBachillerato,desde1939enelreciéncreado INEM Femenino de Salamanca.
C. M. Gaite finalizó el bachillerato en el curso 1942-1943. En el curso 1943-1944 el INEM Femenino se trasladó al Colegio Trilingüe, donde permaneció hasta su traslado al edificio actualen 1967. Esemismo curso recibe el nombre de “Lucía de Medrano”.
AGRADECIMIENTOS, (ENTRE OTROS):
AL IES LUCÍA DE MEDRANO Y A TODA SU COMUNIDAD EDUCATVA
A LOSFONDOS del CIE-USAL (Legadode C. M.G.)
A JOSÉ TERUELYSU OBRA: C. MARTÍN GAITE. UNA BIOGRAFÍA
A JOSÉÁNGELMONTERO: LA GACETA DE SALAMANCA
AIGNACIOFRANCIA: PORANIMARMEABUSCARDATOSSOBREC.MARTÍNGAITE T SOFÍA BERMEJO.
A LASDIFERENTES EXPOSICIONES Y ACTOS CELEBRADOS SOBRE C.M.G (2025)
C. Blanco Rubio, Profesor Honorífico Colaborador, IES Lucía de Medrano
Expediente de alumna. IES Lucía de Medrano
En esta sección te recopilaremos las actividades más interesantes del centro:
Este curso, la ya tradicional excursión a Madrid, destinada a los alumnos de 2º de Bachillerato, fue el 1 de diciembre del 2023. En una mañana fría, pudimos ver nieve antes de pasar el túnel de Guadarrama. Al llegar a Madrid, los aguerridos conductores, David ysu compañero,nos dejaronenNeptuno.
La mañana estuvo dedicada al arte: visita al Museo del Prado; teníamos reserva para dos grupos.Elmuseo estabaatope,por loque entramostarde yfueuna visita relámpago. Laantesala fue Goya, y la sala de las Pinturas Negras (Manoli nos pidió ver el Aquelarre para entender el Esperpento, y a Valle-Inclán en ), solo parando ante la sala de las Musas, paraver aVelázquezysusMeninas;Tiziano,el Greco,SofonisbaAnguissola(tenían queverel primorconelqueretrataaFelipeII)oelmaravillosoJardíndelasDelicias,deElBosco.
El grupo 2B1, con Isabel,fue al Thyssen ypudieron ver la exposición de “Maestras”, un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantesenelcaminodelasmujereshaciasuemancipación.
Ana y sus chicos de la tarde, además de visitar en el Prado, pudieron entrar en una visita guiadaalaCasaMuseodeLopedeVega.
El día 22 de octubre de 2024 recibimos la grata visita de profesores brasileños de Fortaleza, Brasil. Durante su visita, después de recuperar fuerzas, se comenzó con la recepción y acogida, también con el saludo del agregado cultural de la Consejería de Educación de España en São Paulo. Posteriormente, se configuraron grupos mixtos de alumnos de Portugués de 3º de ESO a 2º de Bachillerato del IES Lucía de Medrano con los profesores brasileños. Se preguntaron mutuamente sobre el sistema educativo, los hábitosycostumbres,curiosidades,aspectos culturales, etc.de ambospaísesyusandoen todomomentolalenguaportuguesa.
En una segunda parte, tanto el director del centro, José Ángel Torijano Pérez, como el
profesor de Portugués, José Javier Redero Madruga, y el auxiliar de conversación José María da Silva Júnior, respondieron las dudas que los profesores brasileños tenían sobrecuestioneseducativasdediversaíndole.
Los profesores consideraron que el comportamiento, nivel de lengua y acogida por parte de los alumnos fue excelente. Los alumnos también creen que fue una experiencia muy enriquecedora, aprendiendo mucho y sintiéndose muya gusto, ycomprobaron que su competencia en comunicación lingüística y plurilingüeesmuybuena.
La actividad resultó muy positiva. Os dejamosunafotografíadelencuentro.
Departamento de Portugués
El pasado 22 de mayo celebramos la graduación del alumnado de Bachillerato (diurno y nocturno) y de los Ciclos Formativos de Gestión Administrativa (Grado Medio) y Administración y Finanzas (Grado Superior) del IES Lucía de Medrano, correspondientes a la promoción 2023-2025.
En esta ocasión, y por vez primera, la ceremonia de graduación no tuvo lugar en el Salón de Actos del centro, que, a pesar de ser un recinto grande, carece del espacio suficiente para albergar a todos nuestros alumnos más los familiares y profesores que los acompañaban en esta fecha señalada, lo que viene motivando, en años anteriores, la realización del evento en tres sesiones y en dos días correlativos. Por este motivo, en la presente convocatoria, decidimos aunar los actos de graduación en una ceremonia única, alquilando la sala mayor del Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León de Salamanca, donde más de mil asistentes pudieron asistir a la misma.
El evento dio comienzo a partir de las 17:30 horas yse prolongó hasta las 20:30. A lo largo de la ceremonia se concitaron la solemnidad, la diversión yla emoción a partesiguales.
El acto, presentado por cuatro de las alumnas que se graduaban, estuvo repleto de discursos, en representación de padres, profesores y, por supuesto, graduandos, música, actuaciones y, lo más importante, imposición de becas y felicitaciones al alumnado protagonista, siempre arro-
pado por el fragor de los aplausos del público asistente.
Mención especial merecieron los alumnos que han cursado el Bachillerato de Investigación y Excelencia en idiomas (BIE), que recibieron un diploma acreditativo de estos estudios.
También hubo un reconocimiento expreso a la labor del profesorado, en general, y de algunos docentes, en particular, que recibieron menciones por su simpatía o paciencia.
Asimismo, hubo un recuerdo destacado para el profesorado que se ha jubilado a lo largo del curso o que lo hace con la finalización del mismo. Se les dio las gracias por su dedicación y buen hacer.
La ceremonia concluyó con la emotiva despedida de esta promoción entre besos, abrazos, flores y fotosparael recuerdo.
¡Enhorabuena a los graduados!
Ana M. Cerezo
En esta sección te aseguramos entretenimiento y diversión:
CRUCIGRAMAORTOGRFICO
HORIZONTALES
1 H: Caso de la declinación latina que se usa como complemento del nombre.
2 H: Perteneciente o relativo al objeto en símisma, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
10 H: Causa, razón.
13 H: Carta.
2 V: Que se aplica en gran cantidad.
3 V: Caso de la declinación latina que se usa como sujeto.
4V: Que medita intensamente y está absortoen sus pensamientos.
6V: Que expresa cualidad o accidente.
8V: Perteneciente o relativo a la administración.
9 V: Que produce vómitos.
10 V: Que implica falta de acción o de actuación.
11V: Que tiene existencia real, independiente, individual.
REALIZADO POR: Tatiana Sabrina Aybar Rodríguez, Paula García Boyero, Silvana Huaman Borja, Víctor Lorenzo Herrero, Paula Sardón Muñoz, Celia Vega Cepriá, 4º ESO
ADIVINANZAS
1. Soy bonito por delante y algo feo por detrás, me transformo a cada instante ya que imito a los demás. ¿Sabes quién soy?
2. Ya ves, ya ves, tan claro que es y no me la adivinas de aquí a un mes.
3. Te la digo y no me entiendes, te la repito y no me comprendes
4. Vengo de padres cantores, pero yo no soy cantor, llevo la ropa blanca y amarillo el corazón. ¿Quién soy?
5. Cabeza de hierro, cuerpo de madera, si te piso un dedo, ¡menudo grito pegas!
6. Con nombre de perro empieza este curioso animal, que aunque nunca compra nada siempre con la bolsa va
7. Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar, corro de noche y de día y así llego hasta lamar
8. Como un árbol yo tengo mil hojas, tengo lomo y caballo no soy, yo no tengo ni lengua ni boca, mas consejos muy útiles doy.
9. Si lo escribes como es, soy de la selva el rey, si lo escribes al revés, soy tu papá Noel.
10.Redondo, redondo como un pandero, quien me toma en verano debe usar sombrero
ACCÉSIT 1ª CATEGORÍA
Laura Sandín 1E3
GANADOR 1ª CATEGORÍA
Julia Jiménez 1E3
FINALISTA1ª CATEGORÍA
Hugo Camaño 1E4
ACCÉSIT 2ª CATEGORÍA
Celia Vega 4E4
FINALISTA 2ª CATEGORÍA
Inés 3E1
GANADOR 2ª CATEGORÍA
Inés Alba 4E4