LUCIÉRNAGAS 4

Page 1


IES LUCÍA DE MEDRANO

2024, Nº4

CONTENIDO

EL ACENTO

LA GACETILLA

LA CANDELA

SIN AMBAGES

DIARIO DEL INSTI

BABELIA

FABULANDO

VIS A VIS

QUISICOSAS

PUNTO FINAL

SALUD SALUD

MENTAL MENTAL

Y Y

BIENESTAR BIENESTAR

EMOCIONAL EMOCIONAL

¡ALLÁ VAMOS!

Tenéis en vuestras manos el cuarto número de Luciérnagas,la revista del IES Lucía de Medrano de Salamanca.

LUCIÉRNAGAS

¿Te acordás de la última vez que creímospoder iluminar la noche?

El tiempo nos ha vaciado de fulgor.

Pero la oscuridad sigue poblada de luciérnagas

NUESTRAS SECCIONES:

Editorial

Sin ambages

La gacetilla

El acento

Babelia

Fabulando

La candela

Diario del insti

Vis a vis

Quisicosas

NUESTRO EQUIPO:

Al mando: J. Ángel Torijano

Gioconda Belli

Diseño de portada ydel logo: Esther García

Foto portada: Celia Turrión

Redactora jefe: Ana M. Cerezo

Nuestro agradecimiento a los redactores, redactoras, ilustradores e ilustradoras del presente número, cuyos nombres figuran debajo de sus aportaciones.

Nuestro reconocimiento, igualmente a los Departamentos didácticos y, en particular, al profesorado que singularmente ha colaborado en hacer posible que la revista vea la luz, encargando, corrigiendo o escribiendo personalmente textos.

Hemos procurado utilizar imágenes sin derechos de autor y si, por descuido, hemos incurrido en ello, se ha de tener en cuenta que se trata de una revista escolar sin ánimo de lucro ni pretensiones ambiciosas.

EDITORIAL

En esta sección te presentamos nuestro proyecto:

Tenéis en vuestrasmanos el cuarto número de la revista escolar del Lucía de Medrano, Luciérnagas. Esta nuevaedicióntiene comoejecentral“el bienestar emocional y la salud mental”. Asunto de acuciante actualidad en nuestra sociedad y, en consecuencia, ennuestrasaulas.

Este número ha sido posible gracias a Ana Cerezo, nuestra redactora jefa, cuyo compromiso con este proyecto hace que se implique en él toda la comunidad educativa, por eso encontraréis en sus páginas la contribución de alumnos, padres y profesores que hacen de estas páginas que siguen un lugar de interés para todos. En ella, podremos leer testimonios llenos de esperanza en conseguir el bienestar emocional para una vida plenayllenadeilusión, podemosencontrar poesía que ilumina el día a día, leeremos en lenguas extranjeras interesantes artículos, nos deleitarán las ilustraciones creadas por las mejores manos para el dibujo de entre nosotros, nos vamos a divertir con algún que otro pasatiempo y mil cosas más que guardan estas páginas que desde aquíosinvito adescubrirya disfrutar.

El bienestar emocional y la salud mental son aspectos esenciales de nuestra vida diaria, afectan a cómo pensamos, sentimos y actuamos y son fundamentales para nuestro bienestar general. En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de la salud mental, nuestra sociedad ha comenzado a derribar los estigmas asociados a hablar abiertamente sobre nuestrasemocionesydesafíos mentales.

En el contexto escolar, la salud mental de los alumnos es especialmente crítica. Los jóvenes afrontan presiones y desafíos, tanto en lo académico como en lo social, a esto se unen los cambios físicos y emocionales propios de su edad. Asegurar que los adolescentes tengan las

herramientas yel apoyo necesarios para manejar estos desafíos es una responsabilidad que compartimos familias y profesores con nuestra administración educativa.

Cuidar la salud mental y el bienestar emocional exige continua atención a múltiples facetas de lo cotidiano. Por nuestra experiencia, podemos decir que ayuda hablar sobre nuestros sentimientos. Hablar con amigos, familiares o profesores de confianza puede aliviar la carga emocional y abrir puertas a soluciones y apoyos que quizás no habíamos considerado. La comunicación es clave para no sentirnos solos frente a nuestros problemas.

Ayuda también mantenerse activos, la actividad física no solo beneficia nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. Deportes, paseos al aire libre o simplemente movernos un poco cada día puede reducir el estrés y mejorar nuestro estado de ánimo. Además, la práctica regular de ejercicio libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad. La actividad física no necesita ser intensa para ser efectiva; incluso actividades moderadas como caminar o hacer yoga pueden tener un impacto significativo en nuestro bienestaremocional.

Si a esto le añadimos una dieta equilibrada y un buen descanso, si establecemos límites y prioridades, si aprendemos a decir "no" cuando sea necesario y a gestionar nuestro tiempo de manera que podamos cumplir con nuestras responsabilidades sin olvidarnos de nosotros mismos, si priorizamos ser amables con nosotros y con los demás, si conseguimos tener una comunidad de referencia que nos dé acogimiento y que favorezca nuestro desarrollo personal y emocional dentro de la serenidad y del bienestar; y, sobre todo, si buscamos ayuda profesional, vamos a

asegurarnos la fortaleza necesaria para estar bien emocionalmente. En el IES Lucía de Medrano, contamos con un equipo de profesionales capacitados para ofrecer apoyo y orientación a quieneslonecesiten.

La comunidad educativa del IES Lucía de Medrano desempeña un papel crucial en el apoyo al bienestar emocional de nuestros alumnos. Los profesores, orientadores y personal no docente están en una posición única para identificar y apoyar a quienes están lidiando con problemas de salud mental. La creación de un entorno escolar inclusivo y comprensivo, donde los miembros se sientan seguros para hablar sobre sus problemas,es esencial.

Nos enorgullece decir que en el IES Lucía de Medrano estamos comprometidos con el bienestar emocionalyla salud mentaldetodosnuestros miembros. Hemos implementado una serie de iniciativas y programas destinados a apoyar a nuestra comunidad educativa, charlas y talleres sobre salud mental para poner sobre la mesa la importancia del bienestar emocional y proporcionar herramientas prácticasparamanejar elestrés yla ansiedad.

Programa de mentores, en el que los alumnos de cursos superiores ayudan a los más pequeños ante los desafíos académicos y personales. Este programa fomenta el sentido de comunidad y apoyo mutuo.

Espacios de encuentro donde los estudiantes pueden acudir para recibir apoyo emocional y orientación en momentos de necesidad. Estos espacios están atendidos por profesionales capacitados y ofrecen un ambiente seguro y acogedor.

Actividades extraescolares y clubes, como los de lectura, ajedrez o debate, que permiten a los alumnos explorar sus intereses, desarrollar nuevas habilidades y conectarse con otros que compartensus pasiones.

Estas actividades son una excelente manera de aliviar el estrés y fomentar el bienestar emocional.

Durante la Semana cultural del centro y en otras ocasiones se realizan campañas de sensibilización que abordan temas de salud mental y bien-

estar emocional, con el objetivo de reducir el estigma y fomentar una cultura de apoyo y comprensión.

En esta edición de Luciérnagas, incluimos testimonios y contribuciones de miembros de nuestra comunidad educativa que han querido compartir sus experiencias y consejos sobre el manejo del bienestar emocional. Estas historias son un testimonio del poder de la resiliencia y el apoyo comunitario. Queremos agradecer a todos los que han participado y han sido lo suficientemente valientes para compartir sus historias. Esperamos que sus palabras inspiren y reconforten a otros que puedan estar pasando por situaciones similares.

Esta edición de Luciérnagas está llena de artículos y recursos que esperamos sean de gran utilidad y apoyo para todos. Recordemos siempre que nuestra salud mental es tan importante como nuestra salud física, y que cuidarla es una inversión en nuestro bienestar personal presente y futuro.

Gracias a todos por ser parte de esta comunidad y por contribuir a crear un entorno donde el bienestar emocional es una prioridad. Juntos podemos hacer del IES Lucía de Medrano un lugar donde cada uno de nosotros se sienta valorado, apoyadoycomprendido.

Os animamos a explorar esta edición atentamente y a reflexionar sobre las maneras en que cada uno de nosotros puede contribuir a mejorar el bienestar emocional propio y el de los demás. La salud mental es un viaje continuo y compartido y cada pequeño paso hacia la comprensión y el apoyo mutuoscuenta.

Nuestro agradecimiento a todos, lectores y redactores.

Ángel Torijano, Director.

Sinambages

En esta sección vamos a escribir nuestras opiniones sobre diferentes temas:

Nos están atacando unos tiranosaurios velocirraptor nazis del futuro que son magos y mutantes.

Dos trimestres, dos listas de lecturas recomendadas, ysepueden contar con losdedos de una mano los libros de ciencia ficción que han aparecido, aunque realmente no necesitas ni siquiera un dedo para contarlos. Mi primerpensamientoes:¿porquénoseincluirán librosde cienciaficción?

Paraempezar,hemosdedefinirla.¿Quéesla ciencia ficción? Tan difícil es de definir, que hasta Damon Knight, el escritor del que toma elnombreelpremiodelaAsociacióndeescritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos, la define así: "Ciencia Ficción es aquello a lo que señalamos cuando decimos

ciencia ficción", mientras que Vladimir Nabokov,elescritorde Lolita,esaobraqueaparentemente trata de la relación entre un pedófilo y una niña de doce años, pero se puede leer desde un nivel moral o como una crítica a la perversión psicopatológica de Estados Unidos, nosdice: "Si nos ponemos muy estrictos con lasdefiniciones,tendríamos que decir que The Tempest de William Shakespeare, es una novela de ciencia ficción".

Pensarquelaliteraturaesalgoserioycuadriculado es "¿acertado?". Porque en El Quijote de Cervantes, hay una parte que habla de la ÍnsulaBaratariayapareceClavileño,uncaballoautómataquebaila,hablaycanta. Los viajes de Guilliver es un libro donde existe una islavolante,graciasalpoderdelmagnetismo, controladaporunasociedaddecientíficos.En Las mil y una noches se cuentan historias de sociedades avanzadas para su momento. Al igual que en Micromegas de Voltaire, donde unas civilizaciones nos visitan desde otros

planetas. Hasta Frankenstein o El moderno Prometeo de MaryShelly,donde secrea vida con el poder de la electricidad, eliminando a Diosde laecuación.

Queridos lectores, ustedes podrían decir que estos ejemplos se pueden entender como figuras alegóricas, como una filosofía o quizás una especulación delmundo actualutilizando la ciencia como motor. Parafraseando a Eric S. Rabkin, escritor y profesor de metanarrativa, acerca de la construcción de historias y universos de fantasía y ciencia ficción, "La ciencia ficción utiliza la fantasía, le pone un contexto de ciencia y le añade un trasfondo de alta aventura para ofrecer respuestas, no solo emocionales, sino intelectuales".

Por tanto, la ciencia ficción es un género con una definición demasiado compleja y ambigua, pero no creo que sea la principal causa denoencontrarestasobrasenlaslistasanteriormentecitadas.

Lamayoríadelagente,incluidosmuchoslectoresdelapropiacienciaficción,tienenelconcepto de que ésta "no es literatura", pues es un géneroquenogenerabuenasobras.

Theodore Sturgeon, otro notable escritor del género, cansado de lasmismascríticashacia el mismo, como, por ejemplo: "El noventa por ciento de lo publicado de cienciaficción es basura", respondió: "¿Y qué?, el noventa por ciento de todos los bienes de consumo, libros, películas, música… que salen a la calle, es basura"

Un ejemplo de mal libro de ciencia ficción (a nivel personal), sería Ovnis en los Andes, de Ernesto Carlín. Pero esto no solo pasa en la cienciaficción.¿QuéhaescritoDanBrownúltimamente?Cualquierapuedeponerunejemplodeunmallibrodecienciaficciónquehaya leído, al igual que de cualquier otro género. Hasta dentro de la bibliografía de un mismo

autor sucede. Por ejemplo,hablandode

Stephen King, podemos nombrar Cell, escrita con el único propósitodepagarsu nueva piscina, o podemos nombrar obras maravillosas como La torre oscura

Otro argumento que se suele usar es que la literatura "de verdad" tiene que tener un simbolismo, tiene que tener una carga temática relevante y la ciencia ficción, al fin y al cabo, es una cosa muy sencilla y ligera. Estimado lector, si compartes este pensamiento, te invitoaqueleasobrascomo Mataderocinco,de Kurt Vonnegut o El atlas de las nubes de DavidMitchell.

Jane Austen escribió muy bien, y Orgullo y prejuicio es una espléndida novela, y tiene una ironía y unos matices importantísimos, si lo que te interesa es quedarte con la problemática de una chica joven, rica y blanca del sigloXVIII.

Antonio Machado, por otra parte, es posiblemente el poeta que más ha inspirado a los poetas españoles, y Campos de Castilla es una obra muy notoria, si te apetece leer los pensamientos de un poeta, viendo con añoranza la gloria perdida de su país, y ya de paso lo que acontece a Alvargonzález en el famosoromancequelleva sunombre.

No con esto quiero sobre o infravalorar a ningunodelosautoresqueaquísoncitados,sino más bien dara entender mihumilde punto de vista.

Jonathan Martínez 2BN1

Venezuela: más allá de los titulares de prensa

Al norte de América del Sur, hay un país coloridoyalegredelcualseguramentehasoído hablar alguna vez. Quizás las reseñas periodísticas no han sido muyfelices, pues en los últimosaños,deVenezuelasehandichomuchascosasdifícilesdecomprender,especialmente sobre sus gobernantes y la cantidad de venezolanos que han dejado su tierra. Probablemente habrás conocido a alguno que, en busca de mejores oportunidades, te habrá contado una historia que quizás te sonóexagerada.Sinembargo,másalládelo quepudiesescreer,enaquelpaístodopuede sercierto, tantolobueno comolomalo.Además, posee una riqueza cultural, natural e histórica que últimamente se deja a un lado, yporeso,quisieraqueenunviajerelámpago eimaginario,loconocierasunpoco.

Fusión cultural

En el pasado, el territorio fue escenario de encuentros. Lo indígena, lo africano y lo europeosemezclaronenlaculturavenezolana. Una persona de aquellas tierras tiene una combinación fascinante de influencias. En

todo lo que hacen se puede apreciar el sincretismo cultural. Mezclan sin miedo lo sagrado y lo profano. Se les da bien la música, las artes y las ciencias. Los ritmos son alegres y en la gastronomía incorporan ingredientesquevienendemuchaspartes,porque Venezuela,endiversosmomentosdesuhistoria, acogió distintas olas migratorias con suscostumbres,creenciasyreligiones.

Naturaleza exuberante

Es un territorio de 916.445 km² que aún guardasecretos.Porallípasaronlosviajeros de Indias buscando El Dorado, alcual jamás llegaron, pero descubrieron, en cambio, un mundo que estaba ubicado a mitad de camino.Enelpresente,muchosinvestigadores se afanan estudiando los diversos ecosistemas, sobre todo al sur del país, para descubrirplantasyanimalesdesconocidosquepudieran servir, por ejemplo, para desarrollar nuevosmedicamentos.Laspersonasconespíritu curioso encuentran fascinante esta aventuraenlaselva, porque enciertaforma, son lugaresqueseconservanprácticamente inexplorados.

Historia interesante

Antes de que Cristóbal Colón llegara a las costas venezolanas en 1498, otros pueblos ya vivían en aquellas tierras y poseían sus propias lenguas, de las cuales se conservaronalgunas.Almenostreintahansidovinculadas con familias lingüísticas diferentes, identificadascomoCaribe,Arawak,MaipureYavitero, Yanomami, Piaroa-Wotuha, Jirajara,Warao,Guahibo,Timote-Cuica.

La conquista y la colonización españolas, a partir del siglo XVI, del territorio venezolano avanzaron como en todas las colonias descubiertas en América. Lentamente, se erigió un nuevo orden bajo el gobierno de las instituciones y las leyes de España, su religión y lalenguadelosReyesCatólicos.Lavidafue buena paraunos,prósperaparaotrosydura para las poblaciones indígenas y aquellos que llegarondesdeÁfricacomoesclavos.

Inicialmente,elterritoriorendíacuentasaEspaña a través del Virreinato de Nueva GranadaenSantaFedeBogotá.Luego,laCapitanía Generalde Venezuelalo hacía directamente ante el Consejo de Indias en España. EnelsigloXIX,estallaronlosmovimientosindependentistas que culminaron en las guerras de independencia con hombres que pasaron a lahistoriauniversal comoSimónBolívar.

Posteriormente,elgobiernopasóamanosde los venezolanos, con una fuerte presencia delsectormilitar,afinalesdelsigloXIXyXX. Desde entonces, se han experimentado una serie de transformaciones hasta el siglo XXI con procesos políticos marcados por signos distintos. En la década de los sesenta, Rómulo Betancourt encarnó una voluntad democrática,mientrasqueHugoChávez,apartir del 2000, representó la posición contraria, hasta su muerte en 2013. A partir de entonces, lahistoria ha idoderivando bajoelmandatopolíticode NicolásMaduro.

En la actualidad, por causas políticas y económicas, los venezolanos están dejando su país; de hecho, es uno de los pueblos con más migrantes a día de hoy. Quizás por ello la arepa se ha puestode moda, pues hayalrededordesietemillonesdevenezolanostratandode tirarhaciaadelante.

Venezuelaesmuchomásqueloqueaparece

en los titulares de la prensa actual. Es una tierra diversa, apasionante y ofrece una amplia gama de experiencias paraaquellosque esténdispuestosaexplorarla.

LAGACETILLA

En esta sección vamos a divulgar un montón de conocimientos:

RECETAS SALUDABLES

Los alumnos de 2º ESO, junto a su profesora de Educación Física, María Bernal, han elaboradounlibroderecetassaludablespara queaprendamosacomersano,disfrutando de alimentos deliciosos y nutritivos que nos darán la energía necesaria para pasar el día. ¡Están para chuparse los dedos!

1.

RECETAS SALADAS

TOSTADE TOMATE CON SARDINAS _ Claudia

INGREDIENTES

1. Pan de semillas

2. Tomate natural

3. Queso de untar (al gusto)

4. Guacamole preparado (se puede comprar o hacer)

5. Boquerón en vinagre

6. Sardina ahumada

7. Aceite de oliva virgen extra

MODODE ELABORACION

1. Pelar el tomate y batirlo añadiéndole una pizca de sal.

2. Tostar el pan en una plancha con un poco de aceite de oliva virgen extra.

3. Untar la tostada con el tomate.

4. Echar un chorrito de aceite de oliva (opcional).

5. Colocar la sardina y los boquerones encima del tomate triturado o batido.

6. Poner sobre la sardina con ayuda de una cucharilla pequeña un poco de queso de untar.

7. Poner sobre los boquerones un poco de guacamole.

FOCACCIADE CALABACÍN _ Martina

INGREDIENTES

1. Medio calabacín

2. Media berenjena

3. Media cebolla

4. Dos huevos

5. Queso rallado

6. Tomates cherry(opcional)

7. Una pizca de sal

MODODE ELABORACION

1. Se cortan en láminas el calabacín, la berenjena y la cebolla.

2. Se mezclan estos ingredientes en un bol.

3. Por otro lado se baten los huevos y se mezclan con la harina.

4. Se añade esta mezclaalbolcon elcalabacín,laberenjena ylacebolla. Seleechaunapizca de sal.

5. Vamos precalentando el horno.

6. Se prepara una bandeja con papel vegetal.

7. Seextiendelamezclaenlabandejayseleponeencimaelquesoralladoylostomatescherry (opcional).

8. Se mete alhorno a 200º durante 30 minutos.

ALBÓNDIGAS A LA SALMANTINA ACOMPAÑADAS DE FRUTA DE TEMPORADA_ Roberto

INGREDIENTES

1. 1/2 de carne picada

2. 2 huevos

3. Pan rallado

4. Perejil, nuez moscada y sal (Una pizca)

5. Harina

6. Aceite

7. Frutas a tu elección (en mi caso, yo escogí una manzana, una naranja y un plátano)

MODODE ELABORACIÓN

1. En un bol grande mezclamos la carne, los huevos, el perejil, lanuez moscada y la sal.

2. A continuación añadimos el pan rallado para que la mezcla se espese.

3. Hacemos bolas con la mezcla anterior.

4. Echamos harina en un plato y pasamos las bolas por la harina.

5. Calentamos aceite en una sartén a 180º y ponemos a freír las albóndigas hasta que estén doradas.

6. Una vez fritas las ponemos en una cazuela y añadimos tomate natural.

7. Las dejamos cocer 3 minutos aproximadamente a fuego lento y dejamos reposar.

8. Cortamos las frutas y las ponemos en un plato.

AJOBLANCO _ Tomás

INGREDIENTES (para cuatro personas)

1. 150 g de miga de pandel día anterior

2. 500 ml de agua fría

3. 100 ml de aceite de oliva virgen extra

4. 100 g de almendras cruda

5. 1 diente de ajo

6. 2 cucharadas de vinagre y sal

MODODE ELABORACIÓN

1. Ponaremojarlamigadepanentrozosenaguafríaduranteunosminutos.Dejaqueempape bien y resérvala.

2. Ponemosen elvasode labatidoralamigaremojada conel agua incluida, laalmendracruda, el diente de ajo, el vinagre yla sal ytrituramos hasta que quede bien fino. Con la batidoraen marcha, vamos echando el aceite poco a poco, como si fuera una mahonesa, emulsionando bien.

3. El ajoblanco debemos servirlo bien frío, con lo que conviene que lo guardemos en la nevera hasta el momento de llevarlo a la mesa.

2. POSTRES SALUDABLES

PUDDIN _ Adrián

INGREDIENTES

8. Plátano

9. Leche

10.Harina

11.Yogur griego

MODODE ELABORACION

1. En un cuenco metemos un plátano y con ayuda de un tenedor se machaca.

2. Añadimos un vaso de leche.

3. Posteriormente añadimos medio yogur griego.

4. Después dos o tres cucharadas de harina y lo mezclamos todo muy bien.

5. Y para acabar lo metemos en lafreidora de aire 5 minutos a 200 grados.

BROWNIE _ Estefanía

INGREDIENTES

1. Un plátano maduro

2. Un huevo

3. Cacao purodesgrasado en Polvo

4. Polvo de hornear

MODODE ELABORACIÓN

1. En un cuenco metemos un plátano y con ayuda de un tenedor se machaca.

2. Añadimos un huevo y lo mezclamos todo bien.

3. Posteriormente, se añade una pequeña cucharada de cacao puro desgrasado en polvo y los polvos de hornear y se vuelve a mezclar.

4. Se lleva la mezcla al microondas durante 3-4 minutos (depende de la potencia).

ZUMO DETOX _ Ainara

INGREDIENTES

1. Dos manzanas

2. Dos zanahorias

3. Dos ramitas de apio

4. Una pizca de jengibre en polvo

MODODE ELABORACIÓN

1. Se lava toda lafruta y la verdura.

2. Se le quita el corazón de semillas a las manzanas, pero no la piel. La cortamos en trozos pequeños.

3. Quitamos también la parte de la raíz de las zanahorias.

4. Se cortan 2 ramitas de apio.

5. Vamos echando todos los alimentos a la licuadora. Ponemos un vaso grande por la parte por donde saldrá la mezcla líquida.

6. Cuando acabemos delicuar, espolvoreamos un poco de jengibre en el vaso y se remueve.

TORTITAS _ Jesús

INGREDIENTES

1. 100 gr de harina

2. Un huevo

3. 100ml de leche

4. Una pizca de sal

5. Una cucharadita de levadura

6. Fresas

MODODE ELABORACIÓN

1. Echamos todos los ingredientes en un vaso grande.

2. Lo batimos hasta que quede una mezcla ligera.

3. En una sartén antiadherente echamos un spray de aceite.

4. Cuando se haya calentado, con un cazo echamos la mezcla en la sartén y esperamos a que le salgan burbujitas a la tortita para darle la vuelta.

5. Opcional: cortar fresas y colocarlas encima de las tortitas.

HELADO DE YOGURT Y FRESA_ Jesús

INGREDIENTES

1. Un yogurt griego o natural.

2. Dos fresas

MODODE ELABORACIÓN

1. Empezamos vertiendo el yogur en un bol y lo batimos hasta que esté cremoso.

2. En un molde de flan (también se puede hacer en cubiteras): llenamos 1/3 del molde con yogur, en las cubiteras echar 3/4.

3. Metemos al congelador media hora para que la crema se empiece a endurecer. Mientras tantolimpiamosbien lasfresas,ylascortamospor mitades,deformaque muestrensupeculiar dibujo que contrastará con la cobertura de yogur.

4. Sacamos los moldes del congelador y con cuidado colocamos las medias fresas sobre cada porción de yogur presionando en la fresa hasta que quede al ras, pero sin que llegue a cubrirse con el yogur.

5. Una vez tenemos todas en su sitio, cubrimos cada molde con un plástico o film de cocina para que las fresas no se quemen en el congelador por la acción del frío y las dejamos unas doce horas. Ya las tenemos listas para cuando las queramos disfrutar.

GALLETAS DE PLÁTANO _ Juan José

INGREDIENTES

1. 150 gr de plátano

2. 40 gr de crema de cacahuetes

3. 150 gr de harina con levadura incorporada

4. Gotas o lágrimas de chocolate negro (ocional)

MODODE ELABORACIÓN

1. Pesamos los ingredientes.

2. Echamos todos los ingredientes en un bol.

3. Con las manos amasamos hasta que quede una mezcla homogénea.

4. Realizamos formas de mini galletas.

5. Las metemos al horno entre 10 y 12 minutos (180º aprox).

BROWNIE DE CHOCOLATE CON CALABAZA_ Lucía

INGREDIENTES

1. 200 g de harina de avena

2. 80 g de harina integral

3. 50 g de cacao en polvo

4. 1 cucharadita de levadura en polvo

5. 125 ml de leche

6. 280 g de calabaza al microondas

MODODE ELABORACIÓN

1. Pesar los ingredientes.

2. Mezclar y batiren un bol la calabaza, la harina, el cacao y la levadura.

3. Posteriormente añadir la leche y mezclar de nuevo.

4. Pasar la mezcla a un molde.

5. Meter al horno 40 min a 180 grados.

HELADO DE MELOCOTÓN _ Lucía

INGREDIENTES

1. 500 gr de fruta (melocotón)

2. 200 gr de queso crema

3. Gotas de chocolate puro para decorar

MODODE ELABORACIÓN

1. Cortar y congelar la fruta.

2. Licuar la fruta congelada.

3. Agregar el queso crema y volver a licuar toda la mezcla.

4. Congelar la mezcla y decorar con el chocolate.

PETIT SUISSE _ Martina

INGREDIENTES

1. Fresas

2. Quesofresco

3. ½ taza de leche

4. Un huevo

5. Endulzante al gusto (opcional)

MODODE ELABORACIÓN

1. Se lavan las fresas, se les quitan las hojas y se parten a la mitad. Se echan las fresas, el queso fresco, la leche y el endulzante. Se bate todo.

2. Batimos las claras del huevo a punto de nieve.

3. Mezclamos la clara con lo batido anteriormente con movimientos envolventes para q no se vaya al aire.

4. Repartimosenvasosylometemosenlaneveradurante3haproximadamente.Ylopodemos decorar con fresas si se quiere.

BIZCOCHO DE NARANJA_ Aroa

INGREDIENTES

1. Cuatro huevos

2. 180 gr de estevia

3. 100 gr de aceite de oliva virgen extra

4. 170 gr de harina de trigo

5. Un yogurt natural

6. Un sobre de levadura

7. Ralladurade una naranja

MODODE ELABORACIÓN

*Se necesitará un molde y papel de hornear.

1. En un bol ponemos el yogur natural, la estevia, el aceite de oliva Virgen extra, los huevos y la ralladurade naranja.

2. Batimos hasta que veamos que los ingredientes se han integrado.

3. Vamos precalentando el horno a 180 grados.

3. Agregamos el sobre de levadura y la harina, volvemos a batir hasta que quede una mezcla homogénea.

4. Pasamos la masa a nuestro molde con el papel de hornear para que no se quede pegado.

5. Metemos la masa al horno durante 50 min aprox.

MANZANESAS _ Fátima

INGREDIENTES

1. Una manzana

2. 300 gr harina integral

3. Un vaso de leche

4. Aceite

5. Fresas

*(Necesitaremos palos de madera para clavar en la manzana)

MODODE ELABORACIÓN

1. Cortamos la manzana en tiras de un dedo de grosor y le clavamos un palo.

2. Colocamos en un bol la harina y añadimos también un vaso de leche. Removemos hasta que queden mezclados los ingredientes.

3. Echamos los trozos de manzana en el bol con la mezcla y dejamos reposar por 5 minutos.

4. Colocamos las manzanas en una sartén y dejamos que se doren por todas partes.

5. Cortamos 3 o 4 fresas frescas por la mitad y las colocamos a un lado del plato. Colocamos lasfresas con un palo para poder cogerlas mejor.

DULCES DE BONIATO Y ALMENDRA _ Tomás

INGREDIENTES

1. 120gr de boniato (ya cocido)

2. 125gr de almendramolida

3. Ralladurade limón

4. Canela molida

5. Sal

MODODE ELABORACIÓN

1. Precalentamos el horno a 175oC, calor arriba y abajo.

2. Primero se debe quitar la piel al boniato, después hay que meterlo al microondas hasta que este blandito.

3. Lo dejamos enfriar un poco y lo aplastamos con el tenedor, como para hacer puré de patata, y pesamos los 120gr.

4. Añadimoslosdemásingredientesaunbolylosmezclamosconelboniatohastateneruna mezcla homogénea. La masa debe estar húmeda y no ser demasiado pegajosa. Si está muy seca, añadimos un poco más de boniato.

5. Hacemos unas bolitasde alrededor de 12gr y las metemosal hornoencima de papelpara hornear, durante unos 15 minutos.

Beneficios de una Alimentación Saludable

1. Control de Peso Saludable

2. Energía que Impulsa tu Día

3. Corazón Fuerte y Saludable

4. Fortalecimiento Óseo

5. Digestión Óptima

6. Sistema Inmunológico Reforzado

7. Bienestar Mental Mejorado

8. Sueño de Calidad

9. Piel Radiante

10.10. Vive Más y Mejor

11.. Prevención de Enfermedades Crónicas

12.Agudeza mental

CIBERSEGURIDAD ¡Cuidado con los hackers!

Elpasado15deabril,el alumnado de Ciclos de Gestión y Administración asistió a la charla sobre ciberseguridad que impartió Marlon Molina, experto en tecnología y educación. Leamos un resumen:

No solo fue interesante el tema de la charla, sino también lamanera que el señor Marlon Molina tuvo de hablarnos sobre el tema.

Nosresultóimpactantelamaneracomonospueden hackear o sacar información de nosotros para usarla de manera fraudulenta y sin ni siquiera saberlo, con tan solo entrar en un link, página web de confianza, etc.. En el caso de lo que estamos estudiando, nos han explicado cómo todas las empresas pueden llegar a perderlo todo y lo que tienen que llegar a sacrificar por recuperar sus datos o los de los clientes.

Es muy importante saber el riesgo que se asume con todo esto, ya que la Ley de Protección de Datosprohíbequelosdatosdelaspersonascirculenlibrementesinconsentimientoy,enmuchas ocasiones, alasempresaslesresultamuydifícilrecuperarlos.Si pasaraesto, sedebedenunciar y, aun así, las empresas afectadas reciben multas y da la sensación de que no parecen las víctimas en todo esto, cuando realmente lo son.

Es desconcertante saber que, cuando te hackean, procedas de la manera que sea, tu empresa puede perder mucho, todo en loque llevas años trabajando y la imagen de la propia empresa. Es interesante conocer todo esto para saber lo que pasa en la vida real y a todo lo que nos exponemos cuando no tenemos una buena seguridad o incluso teniéndol., De igual modo, conviene saber que siempre podemos recurrirde manera particular, como Marlon nos explicó, al 017 en el momento que sepamos que estamos siendo vulnerados, para que ellos nos ayuden a cómo proceder.

Marlon también nos dio otros consejos, para que ciertos datos que son muy importantes como nuestras cuentas bancarias, estén “a salvo”, como, por ejemplo, tener un segundo dispositivo que no usemos tanto y donde no tengamos nuestras redes sociales, y también que debemos fijarnos en los “https” en los que entramos, ya que muchas veces pensamos que son de confianza y no lo son.

Las tecnologías avanzan cada día más, perotambién la manera en la que podemos ser manipulados, vulnerados y expuestos.

Lucía Álvarez Silva. 1º C.F.Grado Superior Administración yFinanzas

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL IES LUCÍA DE MEDRANO

Tradición e innovación para una enseñanza de calidad

En el número 2 de “Luciérnagas” nos hicimos eco de los 80 años de andaduradenuestroinstitutoatravésdelpersonajehistóricoqueledanombre, Lucía (o Luisa) de Medrano.

En este número queremos acercarnos de nuevo a la historia del centro a través del estudio documental del profesor emérito Constantino Blanco Rubio.

1. ORÍGENES Y COMIENZOS

Los Institutos de Enseñanza Media han contribuido, y contribuyen en gran medida, a la educación y formación cultural y humana de numerosas generaciones de ciudadanas y ciudadanosenEspaña.Sonpuesprotagonistas principales, e imprescindibles,y memoria histórica dela educación en nuestropaís. En ellos se ha conservado, en mejores o peores condiciones, un rico patrimonio histórico que debemos conservar, cuidar y dar a conocer.

El actual Instituto de Enseñanza Media “Lucía de Medrano” cuenta con largo pasado y destacada presencia en la enseñanza salmantina,delaqueesmemoriaviva,especialmente de lafemenina, desde sus orígenes.

Enélsehanproducidoimportantesexperiencias educativas y existen importantes bienes materiales, pedagógicos y culturales del pasado.

El actual IES Lucía de Medrano de Salamanca, además de tener rico y abundante patrimonio histórico, ha contribuido, en sus diferentes etapas y sedes, a la formación de

1 Noviciado de los P. Jesuitas: Lugar de formación inicial de los Jesuitas. En el estudiaban los novicios.

2 Segunda Enseñanza: Así se denominó a los estudios de bachillerato hasta bien entrado el siglo XX

3 Jovellanos en 1808 defendías una enseñanza que mirara a la formación científica no universitaria y que se debería organizar en Institutos públicos. En 1913 un informe de la

miles y miles de alumnas y alumnos, tanto salmantinos como de otros lugares.

Bautizadomástardeconelnombrede “Lucía de Medrano”, fue conocido durante largo tiempo como “El femenino”, y se creó como tal por Decreto de 23 de septiembre de 1939 y establecido definitivamente por Orden Ministerial de4 de octubre del mismoaño. Ese año fue fundado con carácter femenino, ubicándoseenelNoviciadodelosPadresJesuitas1. Desdeelcurso1939-1940funcionócon personal distinto al llamado entonces “Masculino”,aunquecompartieronsedeydirectiva hasta1942. Durantelostresprimeroscursos desde su nacimiento, las clases del “Femenino” se alternaban con las del “Masculino” en el Noviciado de los Jesuitas, correspondiendo a este el horario matutino y al “Femenino” el horario vespertino.

Perohabríaque retrocedercasiunsiglopara conocer su origen y antecedentes. Fue en 1845 cuando se instituyó la Segunda Enseñanza2 enEspaña,trasalgunos intentos3 anteriores. Los institutos de segunda enseñanza fueron creados por el llamado “Plan

Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de losdiversos ramos de instrucción pública. (En Historia de la Educación en España, Tomo I, Madrid, M.E.C., 1979, pág. 387 la Junta, al fijar su atención en este segundo grado de enseñanza, ha visto que de buena y completa organización dependía en gran manera de la mejora y progresos de la Instrucción pública en el Reino”

Pidal”4 En cada capital de provincia debía existir uno y en aquellas que tuvieran universidad los Institutos quedarían agregados a ellas. Fue el caso del de Salamanca y de otros nueve.

Los Institutos de Segunda Enseñanza5 no se consolidaron y extendieron por toda España hasta la llamada “Ley Moyano”6 de 1857 (“Ley de Instrucción Pública”). Tanto “El Plan Pidal” como “La Ley Moyano” respondían a lasideasliberaleseducativasqueseibanimponiendo entre las élites políticas e intelectuales del momento, y que habían comenzado a plasmarse, de manera intermitente, en las Cortes de Cádiz y en la Constitución de 1812, así como durante el Trienio Liberal (1820-1823), siguiendo elmodelo francés.

El nacimiento de los Institutos de Segunda Enseñanza7 se concibió como preparación para la Universidad. Tal cuestión afectaba exclusivamentealosgruposprivilegiadoscuyos hijos iban a poder cursar Bachillerato8 y, algunos de ellos, una carrera universitaria. Enaquellascircunstanciashistóricasysociales,la segundaenseñanzaiba dirigida únicamente a los varones, lo que explica que, durante años, en los Institutos (y en las Universidades) apenas hubiera alumnas.

LosInstitutossurgieronindistintamentecomo masculinos y/o femeninos, pero la realidad

4 “Plan Pidal”: Real Decreto de 17 de septiembre de 1845. Reconoce la enseñanza como derecho estatal. Idea que ya había defendido Olavide más de medio siglo antes.

5 Los primeros se remontan a la década de los años 30 del siglo XIX

6 “Ley Moyano”: Ley de Instrucción Pública reguladora de la enseñanza publicada el 9 de septiembre de 1957. Estaba basada en el Proyecto de Instrucción Pública de 9 de diciembre de 1955 (Bienio Progresista), y su antecedente fue el “Plan Pidal” de 1945.

7 Primero se denominaron Institutos Provinciales de Segunda Enseñanza. En 1926 pasaron a llamarse Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza. En 1939 recibieron nuevo nombre: Institutos Nacionales de Enseñanza Media (INEM), y en 1953 Institutos Nacionales de Bachillerato. Más tarde Institutos de Bachillerato, y en la actualidad Institutos de Enseñanza Secundaria (IES)

social,lasideologíasylascostumbres,impusieron de facto la presencia exclusiva de alumnos varones. En sus comienzos, la totalidad delosdocentestambiéneramasculina, y lo fue hasta 1910.

En 1848 vio la luz el Plan de Estudios para los nuevos Institutos, y el año anterior se habían convocado las primeras cátedras por oposición.

El acceso a la Enseñanza Secundaria se hacía tras superar un Examen de Ingreso. Para poder presentarse a él había que tener 10 añoscumplidos. Laetapa secundariaduraba desde los 10 años hasta los 16 (inicialmente desde los 9).

El Estado no asumió la titularidad de los institutos y su financiación económica hasta 1887. Hasta ese momento los centros se financiaban con los ingresos de matrícula y, sobre todo, por las Diputaciones y Ayuntamientos.

En este contexto y circunstancias históricas nació el Instituto de Segunda Enseñanza Provincial de Salamanca. Por entonces la ciudad contaba con unos 15.000 habitantes. El número de alumnos matriculados durante las primeras décadas se mantuvo en torno a los200alumnos,incluidoslospertenecientes

8 En el Informe Quintana de 9 de septiembre de 1913 éste propone la organización de una “segunda enseñanza” cuyo objeto sería “preparar el entendimiento de los discípulos para entrar en el estudio de aquellas ciencias, que son en la vida civil el objeto de una profesión liberal, y de sembrar en sus ánimas la semilla de todos los conocimientos útiles y agradables que constituyen la ilustración general de una nación civilizada.”

Antonio Gil Zárate, inspirador y alma de la “Ley Moyano”, afirmaba que la Segunda Enseñanza “Se dirige a las clases altas o medias, esto es, a las más activas y emprendedoras, a las que legislan y gobiernan, a las que escriben, inventan, dirigen y dan impulso a la sociedad”. (GIL de ZÄRATE, A. (1855): De la Instrucción pública en España. Madrid, Imprenta Colegio de Sordomudo y de ciegos, Tomo 11, pág. 1. (Tomado de Instituto femenino Infanta Beatriz y la Inserción…)

a los colegios adscritos al Instituto (de enseñanza pública, privada y doméstica9), de los cuales unos 140 constituían la matrícula llamada oficial, es decir, en el propio Instituto.

Acta que refleja el nombramiento del primer director del instituto “Femenino”.

EnlaprovinciadeSalamancaelsegundoInstituto nació en Ciudad Rodrigo en 1928. Béjar albergó el tercero poco después.

La primera alumna matriculada enel instituto salmantino lo hizo en el curso 1885, y la primera que terminó el Bachillerato fue en el curso1894a1895. Estasalumnaspioneras, y otras que las siguieron (si bien continuó siendo escasísima la presencia femenina en los años siguientes), formaban parte, pues, delInstitutodeSalamanca,elúnicoexistente desde 1845. En este sentido puede afirmarse que el actual IES Lucía de Medrano tiene sus orígenes en 1845.

La Ley de Instrucción Pública de 1857 (“Ley Moyano”)legisla,porprimeravezenEspaña, “el derecho de las niñas a la instrucción pública”, pero la obligatoriedad únicamente era de los 6 a los 9 años.

En 1882 el Consejo de Instrucción Pública plantea al Ministerio de Fomento (encargado entonces de la enseñanza) la conveniencia de crear algunos centros de Educación Secundaria y Superior para mujeres. Por Real Orden en 1888 re proclama el acceso de alumnasalaSegundaEnseñanza,lo queles permitirá matricularse en los Institutos oficialesopúblicos10.Enlarealidadlasmujeresno pudieron acceder libremente a los institutos oficiales de bachillerato hasta 191011

9 Enseñanza Doméstica: Durante una época se denominó con este nombre a la enseñanza Libre, es decir, aquella que no estaba integrada en centros oficiales o privados

10 La Real Orden de 11 de junio de 1888 no prohibió el acceso de las mujeres a los institutos oficiales, pero si estableció numerosos impedimentos. En 1882 el Consejo de Instrucción Pública había planteado al Ministerio de Fomento la conveniencia de crear algunos centros de Educación Secundaria y Superior para mujeres

11 Real Orden de 8 de marzo de 1910 publicada en la Gaceta el 10-3-1910 (equivalente al BOE) admitiendo que las mujeres puedan acceder libremente a los estudios dependientes del Ministerio. “Ilmo. Sr.: La Real Orden de 11 de junio de 1888 dispone que las mujeres sean admitidas a los estudios dependientes de este ministerio como alumnas de enseñanza privada, y que cuando alguna solicite matrícula oficial, se consulte a la superioridad para que ésta decida según el caso y las circunstancias de la interesada. Considerando que esta consulta, si no implican limitación de derecho, por lo menos producen dificultades y retrasos de tra-

mitación, cuando el sentido general de la legislación de Instrucción Pública es no hacer distinción por razón de sexos, autorizando por igual la matrícula de alumno y alumnas”

“S.M.elRey(q.D.g.)se haservido disponerqueseconsidere derogada la citada Real Orden de 1888, y que por los jefes de los establecimientos docente se concedan, sin necesidad de consultar a la superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres, siempre que se ajusten a las condiciones y reglas establecidas para clase y grupo de estudios”.

Por la citada Real Orden se estableció definitivamente el derecho de matrícula de las mujeres en los institutos oficiales siendo ministro de Instrucción Pública el Conde de Romanones, quien había afirmado con anterioridad : “Nosotros tenemos que defender, como principio, para robustecerla y dignificarla, la enseñanza oficial, no porque creamos que la tutela del estado en la enseñanza deba de ser omnímoda, sino por entender que el estado debe ampararla y

A finales del siglo XIX y comienzos del XX la presenciafemeninaenelInstitutosalmantino puede situarse en torno al 2% - 3% del total del alumnado. Su número no será significativohastalosañosveintedelsigloXX.Desde 1910 se establece legalmente en España la plenaigualdaddeaccesodealumnosyalumnas a los Institutos. Hasta ese momento la matrícula femenina no era libre, al contrario que la masculina, sino que tenía que presentar solicitud especial al director del centro para ser aprobada y poder hacer el examen de Ingreso. La costumbre, y la mentalidad, eraquenosedieratalpermisoalasalumnas candidatas, o muy excepcionalmente. Ante esa situación, la mayoría de las alumnas (de por sí no muy numerosas) que estudiaba el Bachillerato optaba por hacerlo en los colegios privados (enseñanza colegiada).

Enelcurso1909-1910elnúmerodematriculados oficialmente fue de 6 alumnas y 390 alumnos. En 1933 las alumnas matriculadas ascendían a 217.

LosprimerosInstitutosexclusivamentefemeninos12 se crearon en España en 1929 durante la Dictadura de Primo de Rivera. Fueron el Infanta Beatriz en Madrid y el Infanta Cristina en Barcelona.13 El resto nacieron en 1939 al finalizar la Guerra Civil.14 protegerla para bien de la cultura y el progreso del País” (Diario de Sesiones del Congreso, nº 98, 5-1-1900. P.3236)

12 En 1882 el Consejo de Instrucción Pública plantea al Ministerio de Fomento la conveniencia de crear algunos Centros de Educación Secundaria y Superior para mujeres.

13 R. O. de 14 de noviembre de 1929

14 Fin de la coeducación: En 1939 Se suprime la coeducación y loas instituciones mixtas existentes en la II República y de épocas anteriores. Ya se había aprobado la separación de sexos en la enseñanza mediante Decreto de 23 de septiembre de 1936, BOE de la Junta de Defensa Nacional de 25 de septiembre.

15 Escuelas Menores: Edificio Fundado en 1428 y que albergó las Enseñanzas Menores de la Universidad de Salamanca, donde se impartían las enseñanzas para obtener el título de Bachiller, imprescindible para cursar estudios universitarios.

Durante la II República se instauró la coeducación y, aunque las clases eran mixtas, las chicasocupabanlapartedelanteradelasaulas. Tal situación cambió durante la Guerra Civil y, a su término, acudían las chicas a clase porlatardeyloschicospor lamañana, situación que duró mientras permanecieron en el mismoedificio yhasta ladivisión definitiva en dos institutos: Femenino y Masculino.

2. SEDES DEL INEM

Cuatrohansidolosedificiosdondesehaubicado el Instituto a lo largo de su historia. La primera sede fue el edificiode Las Escuelas Menores15 y allí permaneció desde 1845 hasta 1932. No hay que olvidar que el Instituto de Salamanca nació unido, y dependiente, de la Universidad salmantina y más concretamente de la Facultad de Artes. Estaba bajo autoridad del Rector16. Las condiciones del edificio y de las aulas no eran las deseables y fueron empeorando con el paso del tiempo. El deterioro de Las Escuelas Menores provocó que, en 1933, el instituto pasara a ocupar las dependencias del Noviciado de los Jesuitas, tras su expulsión al comienzo de la II República17 y a raíz de la disolución de centros religiosos de enseñanza en España. Allí se permaneció hasta el curso 1942 a 1943 inclusive.

Carmen Martín Gaite18 se refiere con frecuencia en sus escritos al Instituto, instalado

16 En los primeros Anales y Memorias puede leerse que el recién nombrado Cuadro Directivo llevó a cabo “una labor infatigable para conseguir la total independencia de residencia y, por ende, de organización”. Y también que el Claustro: “… organiza un sistema docente con las prácticas de los viejos Estatutos universitarios y órdenes del Ministerio de Educación Nacional”.

17 Constitución de 1931, en su artículo 2 prohibía el ejercicio de la educación por parte de la Órdenes Religiosas.

18 CARMEN MARTÍN GAITE: Escritura española perteneciente a la Generación del 50 que fue una de lasmás importantes del siglo XX. Entre otros premios obtuvo el Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 y el Premio Nacional de Literatura en 1974 y 1994. Estudió Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca, y tras su división en el INEM Femenino de Salamanca. En sus novelas "El

entonces en el Noviciado de los Jesuitas y dondeestudiólamayorpartedelBachillerato en los años treinta y cuarenta del siglo XX. Suspalabrasnosofrecenunabuenaambientación del Instituto:

Escultura de Carmen Martín Gaite en la Plaza de los Bandos

“ElInstituto era un caserón inhóspito, sin calefacción, ella nunca llevaba bufanda, salíamos de clase en unos atardeceres de nubes cárdenas, comiendo nuestros bocadillos de pan con chocolate, habíamos inventado una isla desierta que se llamaba Bergai (…)19”

“Recuerdo que cuando yo tenía 13 años, un catedrático delInstituto, el hoy académico don Rafael Lapesa (…) encargó a sus alumnos escribir una composición donde narráramos un paseo por la ciudad. En mi paseo Salamanca se veía alolejos,desdelaotraorilladelrío. Estabaatardeciendo. (…)

“Vino el frío. Ni en París ni en Berlín, ni en Italia había pasado yo un noviembre tan duro. Era un frío excitante, me gustaba, y el cielo estaba casi siempre azul. Lo peor era dar las clases en el Instituto en un aula grande de baldosín, con orientación norte, donde las alumnas apenas

Cuarto de atrás” y “Entre visillos” hace numerosas referencias al Instituto y a la ciudad del Tormes 19 BERGAI: En los años que estudiaban en el Instituto Carmen Martín Gaite y su compañera y amiga, Sofía Bermejo

Nº4/JUNIO2024

llenaban los dos primeros bancos. La calefacción no la encendían por falta de presupuesto, y siempre estaban esperando que vinieran unos papeles aprobados de no sé qué ministerio, para saber si podían comprar el carbón. En las otras alas del edificio, que pertenecían a los jesuitas, tenían una calefacción estupenda, y solamente con salir a la escalera, que era común con algunos de sus servicios, se notaba una oleada de calor. Muchas alumnas, cuando no lucía el sol, salían a estudiar sus lecciones sentadas en los escalones de mármol ennegrecido (…)”. – “Todo aqueledificio me recordaba un refugio de guerra, un cuartel improvisado. Hasta las alumnas me parecían soldados, casi siempre de dos en dos por los pasillos (…)”.

“Lo peor era dar clase, en el instituto en un aula grande de baldosín, con orientación al norte, donde las alumnas apenas llenaban los dos primeros bancos. La calefacción no la encendían por falta de presupuesto (…).

En breve reseña histórica existente en los Anales y Memoria del curso 1942-1943 destaca una declaración de intenciones cargada de optimismo y buenos deseos cuando, refiriéndose al recién nacido INEM femenino, se afirma que:

“Tiene medios materiales y espirituales para conseguirlo: un nuevo edificio con tres espaciosasplantas delas quela principalalbergará los servicios generales (dirección, secretaría, oficinas, aula magna, biblioteca, sala de profesores); el piso primero los servicios docente y educativos de las alumnas de los tres primeros curso, y el segundo los de los cuatro últimos, con entera independencia de campos de recreo para uno y otro grupo bien diferenciados por su edad y aficiones; una nueva regulación interna con no aparente sino sentida disciplina que haga alegre la permanencia en el Centro y eficaz su labor, y, en fin, un profesorado dispuesto a conseguir prestancia, no parasí,sinoparalainstituciónquerepresenta, clave de todo el sistema docente y clave también del andamiaje social”

Hernández, inventaron la Isla de BERGAI (de Bermejo y Gaite), un lugar mágico “para refugiarse y evadirse de la realidad”.

Al regresar los Jesuitas al Noviciado (1938 y 1939), el INEM, denominado ya Femenino, se trasladó e instaló, en septiembre de 1943, en el edificio del antiguo Colegio Trilingüe20 (hoy facultad de Físicas y Biblioteca A. Zacut), donde convivió, junto al Masculino (llamado“FrayLuisdeLeóndesde1943”),hasta octubre de 1968, fecha de inauguración del edificio que sigueocupando en laactualidad.

En los Anales y Memoria del curso 1942 a 1943 se dice que “el INEM “Lucía de Medrano” de Salamanca, fue creado con carácter de “Femenino” por el Ministerio de Educación Nacional con fecha 23 de septiembre de 1939”. A partir del curso escolar 1939 -1940, funcionó con personal distinto del “Masculino” de la misma ciudad, pero bajo el mismo cuadro directivo y en el mismo local”. Fue el 16 de septiembre de 1942 y por la Dirección General de Enseñanza Media cuando se desglosó el cuadro directivo de ambos centros y fue entonces cuando comenzó una labor infatigable para conseguir la total independencia de residencia y, por ende, de organización.

Las dificultades e impedimentos materiales fueron constantes desde sus orígenes en las

tres sedes, e influyeron negativamente, sin duda, en una menor eficacia pedagógica. Una muestra es la declaración oficial al finalizar el curso 1943-44:

“El curso académico de 1943 a 1944, pudiéramos calificarlo en la vida docente del Instituto “Lucía de Medrano” como “curso de instalación y acondicionamiento”. Ocupado el nuevo edificio “Trilíngüe” el 22 de septiembre de 1943, surgieron enseguida numerosos problemas de orden material que han tenido que ir resolviéndose a lo largo del curso 1943 a 1944. En efecto el Instituto al desvincularse del masculino, no poseía otro menaje escolar que unas 70 mesas-bancos para alumnas, 4 mesas para profesores, dos armarios para expedientes y algún material científico de HistoriaNaturaly geografía”. (…) “Alfinaldelcurso escolar (junio de 1944), se recibió la visita del Sr. Inspector Jefe de Enseñanza Media, para gestionar el traslado del Instituto Masculino desde el Noviciado de P.P. Jesuitas a nuestro edificio Trilingüe, y después de algunas gestiones, se acordó que el Instituto ocupara la planta baja y parte de la principal, más el ala oriental del edificio que estaba en construcción. Supuso pues esta medida algunos sacrificios para el “Lucía de Medrano” que generosamente cedió los locales habilitados para sala de Profesores y Biblioteca, donde se habían hecho obras de decoro y pintura en los muros. Ambos servicios fueron trasladados a la planta superior del edificio”

Planos del edificio actual

20 “El 22 de septiembre de 1943, el Instituto Nacional de Enseñanza Media “Lucía de Medrano” se instala en edificio propio y de modernísima dotación, en un ambiente de gloriosa tradición universitaria, en la que fue sede del Primero de los Colegios universitarios por su antigüedad y valía, el rancio y prestante COLEGIO TRILUNGÜE convenientemente restaurado”. Palabras que forman parte de la Memoria correspondiente al curso 1942 a 1843

Aula del Trilingüe

Tras su estancia en el antiguo colegio Trilingüeseconstruyeeledificioactualdelinstituto debidoa suestadodedeterioroeinhabitabilidad, y después de interminables obras de restauración, y de años de peticiones de un nuevo edificio, como la realizada por el Claustro en 1962: “Se acuerda que una comisióndelCentro,integradaporlaJuntaEconómica se desplace a Madrid a dar cuenta a las autoridades del Ministerio de los problemas relacionados con las obras que se realizan en el Centro y las dificultades materiales con que se tropieza en la labor docente”.

En octubre de 1968 tuvo lugar la inauguración del nuevo edificio del Instituto. El proyecto lo redactó el conocido arquitecto salmantinoAntonioGarcíaLozano21 .Desdeentonces sigue siendo sede del IES tras varias reformas, modificaciones y ampliaciones.

El proyecto fue aprobado por O.M. de 10 de marzo de 1965, por un importe de 15.837.061.01 pesetas. La Junta Facultativa deConstruccionesCiviles,informafavorablementeelproyectoendiciembrede1967. Por Orden Ministerial de 23 de abril de 1965 fueronadjudicadaslasobrasdeconstruccióndel

21 ANTONIO GARCÍA LOZANO destacado arquitecto salmantino. Realizó los planos y el proyecto de la nueva sede del Instituto. Participó también en la construcción del Estadio Helmántico y en el Parque de la Alamedilla, Proyectó el antiguo edifico España

edificio a D. Alejandro Pariente Lamas, a quientambiénsehizoconcesióndelasobras de cimentación del entorno llevadas a cabo en 1968.

El edificio responde a los planteamientos racionalistas y tecnicistas arquitectónicos de la época, predominando en éllas líneas rectas, la funcionalidad y simplicidad, pretendiendo armoníayuniformidad.Setratadeunedificio bloquedecuatroalturasyplantaenformade L. El elemento constructivo básico es el ladrillo cara vista. El diseño es rectangular y en la estética exterior destacan el juego de colores y la geometría lineal. Con cubiertas planas y/o a dos aguas, y amplios ventanales. Seguía las líneas marcadas por el “Plan Nacional de edificios escolares” de 1957. Contó, en origen, además de los espacios docentes y administrativos, con servicio médico, comedor, biblioteca capilla, departamentos, salón de actos y zonas deportivas, así como con 29 aulas.

ElnuevoInstitutoseconstruyóenelBarriode Salas Pombo (actualmente San Bernardo), entoncesalasafuerasdelaciudad,contribuyendo a la urbanización y expansión de la zona.

y la actual Facultad de Físicas (en el Edificio Trilingüe), y colaboró en la construcción del edifico de ZARA en la Plaza del Liceo, aprovechando los restos renacentistas del Convento de San Antonio el Real. Fue Jefe de Servicio arquitectónico Municipal Edificio del IES en sus primeros tiempos

Laprimeraadjudicacióndemobiliariotuvolugar el 7 de diciembre de 1968, en los meses anteriores se había producida el traslado de mobiliario y enseres desde el edificio Trilingüe. En marzo tiene lugar la concesión de mobiliario para las aulas. Con fecha 8 de marzo de 1968 se adjudicaron por el MEC 350 butacas destinadas al salón de actos.

En1968estabanmatriculadas1138alumnas entrelos 6cursosde Bachillerato yPREU22, de las que 706 cursaban Francés y 105 Inglés.

4. EL NOMBRE

La denominación de “Lucía de Medrano” se propusooficialmentealClaustroel23deabril de1943.ElMinisteriodeEducaciónyCiencia lo aprobó mediante Orden Ministerial aparecida en el BOE de 31 de mayo de 1943.

En LosAnalesde talcursose afirmaque: “A propuesta del Claustro del INEM de Salamanca, femenino, este Ministerio ha resuelto que dicho Instituto sea designado con el nombre de “LUCÍA DE MEDRANO”

“Ilmo. Sr: A propuesta del Claustro del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Salamanca, Femenino,esteministerioharesueltoquedichoInstitutosea designado con el nombre de “Lucía de Medrano” denominación que estimulará las ansias de superación científica de los alumnos y contribuirá a la par a destacar estafiguraegregia de lafilología renacentistaespañola y lumbrera de la Universidad salmantina en el siglo XV.

Lo digo a V.I. para su conocimiento y efectos.

Dios Guarde a V. I. muchos años

Madrid, 8 de mayo de 1943

J. IBÁÑEZ MARTÍN

22 PREU: Curso preuniversitario sustituido posteriormente por COU (Curso de Orientación Universitaria y equivalente actualmente a Segundo de Bachillerato

23 Primera Dirección: El nombre oficial era “Cuadro Directivo” y estaba formado por D. Eugenio A. de Asís González

Y en los Anales y Memoria del curso 1942 a 1943 se dice al respecto:

“… diósele nombre clásico al Instituto, distinguiéndose con el apelativo de “Lucía de Medrano”, aquella mujer salmantina del s. XVI, que no fue a la zaga de Beatriz Galindo, sino que igualó en prestigio en el conocimiento del latín, hasta el punto de ser merecedora de explicarlo públicamente en las aulas universitarias, según testimonio de Marineo Sículo”.

Durante ese curso académico, 292 alumnas figuraban matriculadas en el INEM “Lucía de Medrano”.

5. PRIMEROS AÑOS COMO FEMENINO

PRIMER DIRECTOR

El INEM “femenino” de Salamanca, como se ha indicado, se creó en 1939 sin nombre y durante los tres primeros cursos siguió teniendolamismadirecciónqueel“masculino”. En 1942 es nombrado el primer director, cargo que recayó en D. Eugenio A. de Asís González23(queenesemomentoeradirector del INEM Claudio Moyano de Zamora), y lo fue hasta el curso 1953. En el Libro 1º de Altas y Posesiones del INEM aparece su nombramiento con fecha 29-09-1943 de la manera siguiente:

“D. Antonio Holguero Vadillo, catedrático numerario y Secretario del INEM de Salamanca, certifica que D. Eugenio A. de Asís González, catedrático numerario del lengua Latina del femenino de esta ciudad ha tomado posesión el día de la fecha de Director delcitado Centro para el que ha sido nombrado por la Dirección General de Enseñanza Media, por Orden de 16 de septiembre de 1942”

Anales y Memorias de los primeros cursos como INEM Femenino

como Director, D. Isidro M. Escribano como Secretario, y D. Felicísimo Albarrán Puente como Interventor accidental en sustitución de D. Secundino Rodríguez Martín. D. Eugenio había sido director del Instituto Claudio Moyano de Zamora.

FormaronpartedelaprimeradirectivaoCuadro Directivo, como se denominaba entonces,elSecretario,elInterventor24 yelJefede Estudios. Existía también un Habilitado25 .

Boletín de calificaciones Curso 1938-39

PERSONAL INICIAL

El personal docente inicial del INEM femenino “Lucía de Medrano” lo constituyen ENTRE5Y10catedráticos(LenguaLatina,Lengua y Literatura Españolas, Filosofía, Geografía e Historia, Lengua Griega, Matemáticas(2).CienciasNaturales,FísicayQuímica, Agricultura), un profesor numerario: D. Luis Flores Jaén: (Religión), un profesor auxiliar de Lengua francesa: D. José Nuño Astudillo,

24 INTERVENTOR: Encargado de autorizar y controlar los asuntos económicos

25 HABILITADO: Funcionario local con habilitación estatal

26CENTROS ADSCRITOS O AGREGADOS: Los Institutos de Segunda Enseñanza tutoraban a los colegios privados adscritos y en ellos se depositaba la documentación de éstos.

un profesor adjunto de Religión: D. Santiago del Castillo Hernández y algunos profesores especiales adjuntos de carácter eventual. El total de profesores durante los primeros cursos osciló entre los 13 del curso 1940-41, 18 en el 42-43 y 17 en el43-44.

El personal administrativo estaba compuesto por un Jefe de Negociado: D. Eladio Sánchez Hernández y una Oficial de Administración: Dª Amparo Medrano García. Tres personas constituían el personal subalterno: D. Juan de Juan Santos como Portero, Dª OlimpiaAlejano BlázquezyDªTeresaDávila como Celadoras.

6. COLEGIOS ADSCRITOS AL INSTITUTO26

Elorigendetalesadscripcionesarrancadela “Ley Moyano” de 1857, donde se contempla que únicamentelos estudios cursados en los establecimientos públicos tendrían validez académica. Por tal razón la enseñanza colegiada, libre, etc. pasó a depender de los institutos oficiales.

En1878habíacincocolegiosadscritosalInstituto Provincial de Segunda Enseñanza de Salamanca, en 1890 eran ocho. En el curso 1949a1950erandiezyocholoscentrosadscritos. En 1975 lo estaban: “La Inmaculada”, “Misión de la Providencia”, San Juan Bosco, Santa Teresa de Jesús, Santísima Trinidad, Siervas de San José, Amor de Dios.

El número de adscritos o agregados fue variando según las épocas:

Colegios adscritos al INEM “Lucía de Medrano” en el curso 1939 a 1940 al INEM “Femenino”deSalamancasegúnlasactasdeIngreso:

- Colegio: “Esclavas del Corazón de Jesús”

Varias eran los tipos de Centrosadscrito a los Institutos: Colegios Libres adoptados, de iniciativa municipal e impartían el Bachillerato Elemental (los 4 primeros cursos); Centros Municipales Libres de Bachillerato. Colegios Privados. Enseñanza Doméstica

- “ ” : “Fray Luis de León”. (Se trataba de una academia)

- “ “ : “La Inmaculada”

- “ “ : “María Auxiliadora”

- “ “ : “Santa Teresa de Jesús”

- “ “ : “Santísima Trinidad”

- “ “ : “Siervas de San José”

Dieciocho colegios figuraban adscritos en el curso 1949-1950 (Colegios privados, Colegioslibresadoptados,CentrosMunicipaleslibres).

PRUEBAS DE SUFICIENCIA CURSO 1942-43

A) PRUEBAS

En el curso 1964-65tenía adscritos los Colegios Libres Adoptados de: Alba de Tormes, Babilafuente, Cantalapiedra, Guijuelo, Ledesma, Lumbrales, Pedrosillo el Ralo, Vitigudino y Armenteros. En 1967 se adscribió al Colegio Libre de Macotera.

7. LOS PRIMEROS MOMENTOS COMO FEMENINO

Registro de matrícula curso 1939-1940.

PRIMER CURSO DE FUNCIONAMIENTO COMO EXCLUSIVAMENTE FEMENINO

Plan de 1938:

1º de Bachillerato = 246 alumnas

2º “ “ “ “ = 190 alumnas

3º “ “ “ “ = 156 alumnas

4º “ “ “ “ = 163 alumnas

5º “ “ “ “ = 149 alumnas

6º “ “ “ “ = 126 alumnas (Plan de 1934)

7º “ “ “ “ = 81 alumnas (Plan de 1934)

TOTAL: 1111 ALUMNAS

Por aquellos años se impartían en el INEM “Lucía de Medrano” cuatro idiomas: francés, alemán, italiano e inglés.

Nº Alumnas matriculadas Declaradas aptas Declaradas no aptas Alumnas que terminaron Bachillerato Aprobadas examen de Estado

OFICIAL27 296 140 156 18 16

PRIVADA28 160 160 0 17 4

LIBRE29 57 14 43 3 2

27 OFICIAL: Las alumnas matriculadas en el “femenino” Y/o “Lucía de Medrano”

28 PRIVADA: La que se impartía en colegios privados. También llamada Colegiada

29 LIBRE: Enseñanza no impartida en centros públicos o privados

COLEGIADA30 775 601 176 73

TOTAL31 1.288 965 371 111

B) EXÁMENES DE GRADO32

EXÁMENES DE GRADO33

Nº de inscripciones

Nº de presentadas

Nº de admitidas

EXPANSIÓN ESCOLAR34:

214

210

173

Durante el curso 1942-43: Las alumnas del Centro realizaron excursiones a Alba de Tormes, Ávila y Zamora

8. OTROS DATOS Y ASPECTOS DESTACADOS EN LA HISTORIA DEL “LUCÍA DE MEDRANO”

El primer Reglamento de Régimen Interior propio se aprobó en el curso escolar 19431944, siguiendo lo establecido por O.M. de 31 de octubre de 1940.

Consta de 5 Títulos y 31 artículos:

I.- Régimen Interno.

30 COLEGIADA: Las matriculadas en los colegios privados / religiosos

II.- Alumnas y disciplina.

III.- Sanciones y notas.

IV.- Cuotas y beneficios.

V.- Personal.

En el artículo 29 del Título V, del nuevo RRI del Instituto elaborado en 1943, puede

31 Nº DE ALUMNAS ESTUDIANTES DE Bachillerato en 1942 en Salamanca ciudad: 1288.

33 EXAMEN DE GRADO / ESTADO: Se llamó así a una prueba general que, tras la superación del Bachillerato debían hacer todos los alumnos y alumnas. Se realizaba ante un tribunal formado por profesores del Instituto.

34 EXPANSIÖN ESCOLAR: Denominación de los viajes didáctico-culturales.

Nº4/JUNIO2024

leerse: “Queda autorizado el Sr. Director del Instituto para organizar los 13 servicios complementarios de ESCUELA HOGAR35 tan pronto como las disponibilidades del edificio lo consientan”

Las Escuelas Hogar nacen en 1941, y en 1943,porOrdende9demarzo,seestablece la creación de Escuelas Hogar en todos los Institutos Femeninos de Enseñanza Media. Enel“LucíadeMedrano”comenzósufuncionamientoen1944.LaOrdende11deagosto de 1944 concretó las disciplinas que impartirían las Escuelas Hogar de todos los centros femeninos de secundaria, tanto privados como públicos: Economía Doméstica, Corte y Confección, Trabajos Manuales, Zurcido y Repaso, Cocina, Música, Puericultura e Higiene.Eraimprescindiblesusuperaciónpara obtener el título de bachillerato.

ElINEMcontótambién,desde1944,conESCUELA PREPARATORIA36: “Escuela específica de los estudios de Bachillerato”. Comenzó con 24 alumnas matriculadas.

Desde los primeros años de su existencia como Instituto específicamente femenino contó con clases de PERMANENCIA37, a modo derepasoyestudioasistido por elprofesorado. Continuó activa hasta los años 70, en el año 78 su aula habitual ya no está en uso y pasa a ser aulade dibujo. Desde los primeros cursos tuvo himno propio, himnoque elcoro38 del Instituto cantaba en latín y en castellano en las ceremonias.

En el curso 1963 a 1964 se implantó en el Instituto el RÉGIMEN NOCTURNO

35 Escuela de Hogar: Instituciones organizadas y dirigidas por la Sección Femenina durante los primeros tiempos del franquismo. Se encargaban de la Instrucción femenina con disciplinas como Decoración, Economía Doméstica, Puericultura, Cocina, Labores, Música, Educación Física, Nociones de Política, etc. Fueron creadas por Orden Ministerial de 9 de marzo de 1943. Dependían de los INEM y de su director pero eran bastante autónomas bajo la dirección de una Jefa de Estudios nombrada por la Sección Femenina provincial.

En1967secreanporOrdenMinisterialde23 de marzo el Servicio de Orientación EscolardeEnseñanzaMedia(BOEde8deabril)

La construcción del PABELLÓN POLIDEPORTIVO tuvolugar en1970.(Elnuevopolideportivo se construyó en el curso 2001-02 debido al hundimiento del anterior por una fuerte nevada en 1999)

DurantelosprimerosañosdelaTransiciónel INEM, como todos los institutos, pasó a denominarse Instituto de Bachillerato. Posteriormente fue sustituido por Instituto de Educación Secundaria (IES).

En el curso 1984-85 se convierte en MIXTO. En ese mismo curso se inicia el Régimen de ESTUDIOS VESPERTINOS.

En 1996 se agregó el edificio anejo destinado a sede de los Ciclos Formativos.

36 ESCUELA PREPARATORIA: En ella se impartían clases para preparar el examen de ingreso y el bachillerato.

37 PERMANENCIA: Se conocía con tal nombre en los INEM del primer franquismo a las clases de repaso o profundización de ciertas asignaturas de bachillerato, fuera del horario habitual. La alumna o alumno apuntado debía abonar una cuota para el pago del profesorado que la impartía y para los gastos de funcionamiento que conllevaba,

38 El CORO recibió varios premios y ganó algunos concursos en la década de los 40 y 50.

En el curso 1944 se inaugura en el Instituto el SERVICIO MÉDICO39

Contó con DIRECTOR ESPIRITUAL, encargado de todos los actos y aspectos religiosos. Durante los primeros años formaba parte del cuadro directivo. Todavía en el edificio nuevo (el actual), inaugurado en 1968, tenía despacho propio para tales labores.

La BIBLIOTECA40 se pone en marcha en 1942 con un total de 356 obras en 562 volúmenes. Se consolida en 1945, cuando ya cuenta con 1500 ejemplares.

En el cuso 1945 a 1946 se instala el CINE SONORO (en el salón de actos del Trilingüe, antigua aula magna).

El Lucia de Medrano ha tenido bajo su tutela FILIALES Y SECCIONES (Filial Nº 1 femeninadeSalamanca,SeccióndeLedesma,…)

Contó con LABORATORIO DE FOTOGRAFÍAdurante numerosos años

Desde hace tiempo se aprobó legalmente la existencia de ARCHIVOS en los Institutos. Hasta entonces la documentación del cada centro se custodiaba en la Secretaría. En el IES“LucíadeMedrano”,elarchivoalmacena una ingente cantidad documental tanto del propiocentrocomodelos colegiosadscritos.

“PASIÓN DEL LUCÍA” fue una colección literariayculturaleditadaporelIESydelaque son autorespersonas vinculadasalInstituto. Nació en 1998.

39 SERVICIO MÉDICO: Se inició en el INEM “Lucía de Medrano” en 1944. En los Anales y Memoria de 1944-45 se puede leer: “…Porque nuestro Centro tiene hoy ya montados todos los servicios docentes y educativos, en manera nunca lograda hasta hoy en Salamanca”. Y también refiriéndose a funcionamiento del Centro se afirma: “ La conveniente instalación de los laboratorios de Física y Química y de Historia Natural; la ampliación del fondo bibliográfico de su bien surtida Biblioteca; la instalación, siquiera sea

9. ALGUNAS PERSONAS DESTACADAS EN LA HISTORIA DEL IES

Miles y miles han sido las personas que han formadopartede lacomunidadeducativadel

LucíadeMedrano”.Entretalcantidaddepersonas,destacarían,pordistintasrazones,los siguientes:

DOCENTES: Gustavo Bueno Martínez, Luis Cortés Vázquez, Evaristo Lázaro Carreter, Eugenio de Asís González, Juan Domínguez Berrueta, Evaristo Correa Calderón, Rafael Lapesa Melgar, Victoriano Lucas de la Cruz, Aníbal Núñez, Julián Álvarez Villar.

provisional de un salón de proyecciones; la creación de una Escuela para una preparación específica de los estudios de Bachillerato (ESCUELA PREPARATORIA), y en fin la iniciación del servicio médico que esperemos haya de tener desenvolvimiento en el próximo curso”, 40 Biblioteca del INEM “Lucía de Medrano” fue inaugurada el 1 de febrero de 1944, creando un servicio de préstamo incluso para el verano.

Archivo

ALUMNAS: CarmenMartín Gaite,SofíaBermejo Hernández, Elena Pimenta, Matilde Garzón Ruipérez, Sheila Blanco.

10. ÚLTIMOS TIEMPOS

ENSEÑANZAS ACTUALES:

•EducaciónSecundariaObligatoria▪Diversificación Curricular

• Bachillerato de Ciencias y Tecnología ▪ BachilleratodeHumanidadesyCiencias Sociales ▪ Bachillerato de Investigación y Excelencia en idiomas (Ordinario ▪ Nocturno)

•CicloFormativodeGradoMediodeGestión Administrativa ▪ Ciclos Formativos de Grado Superior de Administración y Finanzas

Nueva biblioteca, en las dependencias del antiguo gimnasio

C. Blanco Rubio. Exprofesor de Historia yGeografía del IES “LUCÍADE MEDRANO”. Actualmente Profesor H. Colaborador

Nº4/JUNIO2024

LACANDELA

En esta sección vamos a avivar la llama de la cultura:

HISTORIA, LITERATURAY CINE. Smoke

Año 1524. Giovanni da Verranzano, navegante italiano al servicio de Francisco I de Francia, parece ser el primer europeo en avistar el territorio de lo que hoy es la ciudad de Nueva York. Eran tiempos en los que los estados europeos pretendían encontrar una rutamarítimaparaalcanzarAsiayaccederal lucrativo comercio de especias. Cristóbal Colón había realizado un viaje parecido, llegandoalasislasAntillas,enlazonatropical de América,treintaydos añosantes.

PocotiempopasóGiovannidaVerranzanoen aquelterritorio.YlomismosucedióconHenry Hudson,naveganteinglésquetrabajabapara la Compañía Neerlandesa de las Indias Orienta-les, y que pasó por ese mismo lugar en 1609. Eso sí, tuvo tiempo de ponerle nombre al río que atraviesa la ciudad, rodeando la isla de Manhattan y sirviendo de frontera entre los esta-dos de Nueva York y NuevaJersey.

En 1625 se estableció allí una colonia neerlandesa, que tuvo por nombre Nueva Amsterdam.En1664pasóamanosinglesas, siendo entonces rebautizada como Nueva York. La ciudad prosperó a lo largo del siglo XVIIIgraciasasuintensaactividadcomercial.

Como es bien sabido, el proceso de independencia de las Trece colonias (1776), supuso el surgimiento de los Estados Unidos de América. Desde entonces la ciudad de Nueva York no dejó de crecer, como consecuencia de la llegada de migrantes europeos de variados oríge-nes: irlandeses, alemanes,escandinavos, italianos,etc.

Paisaje urbano por excelencia, la ciudad de Nueva York no ha dejado de crecer en superficie y en altura. Posee el skyline más reconocibledetodaslasciudadesdelmundo. La imagen de sus imponentes rascacielos ha fascinado aartistasdetodotipo.

El cine no ha perdido la oportunidad de reflejar la potencia visual de esta ciudad global, desde lo más clásico a lo más moderno: King Kong (la primera película se produjo en 1933, pero hay muchas más versiones),Un día enNueva York de Stanley Donen y Gene Kelly, Manhattan de Woody Allen, Spider-MandeSamRaimi,etc.

Sinembargo,fascinadosporelencantodelos rascacielos de Manhattan, dejamos de lado otros aspectos de la ciudad. Y es una ciudad muygrande,conunapoblacióndecasinueve millones de habitantes. Toda esa población viveencincodistritos(llamadosboroughs):el Bronx,Brooklyn,Manhattan,QueensyStaten Island.Cadaunodeellostienesupropiapersonalidad. Y uno muy especial es Brooklyn. Allísedesarrollanuestrahistoria.

Verano de 1990. Compañía Cigarrera de Brooklyn. Auggie Wren es el dependiente de este singular establecimiento por el que pasan la mayor parte de los personajes con los que se construye la película. Porque estamos hablando de una película, Smoke, dirigida en 1995 por Wayne Wang con guion dePaulAuster.Aunquelocuriosoesquetodo comenzó con un cuento. Un cuento que Paul Auster escribió para la edición del día de Navidad delperiódicoNewYorkTimes.

El Cuento de Auggie Wren sirvió para la creación de la película, cobrando así una nueva di-mensión. El guion fue editado como libro(enEspañaporlaeditorialAnagrama).Y finalmen-te, el cuento fue publicado después en España en una preciosa edición por la editorial Lumen, con ilustraciones de Isol. Se

entremezclanpueslosgéneros,cuento,libro, película.

La película está organizada en cinco capítulos, que llevan el nombre de los personajes: Paul, Rashid, Ruby, Cyrus y Auggie. Sin embargo, no son capítulos estancos, centrados en cada personaje. Todosvanapareciendo,relacionándoseentre sí y evolucionando. Las obras de Auster tienen un gran componente de azar y de impredecibilidad,yestanoibaasermenos.

Rashid. Diecisiete años. Un muchacho en problemas.Hadejadolacasadesustíoscon quie-nesviveyquiereconoceralpadrequele abandonóhacedoceaños.

Ruby. La vida no se lo ha puesto fácil. Tiene una hija drogadicta y embarazada que se ha mar-chado de casa. Necesita la ayuda de Auggie con quien mantuvo una relación hace tiempo.

Cyrus. Es un hombre atormentado. Su brazo mecánico, consecuencia de un accidente de tráfico en el que murió su pareja, le recuerda todoslosdíaslanecesidadde enmendarse.

Paul. Escritor. Perdió a su mujer hace dos añosydesdeentoncesnohavueltoapublicar na-da. Sin embargo, a lo largo de la película cuentaalgunashistoriasmuycuriosas:Walter Raleigh y el peso del humo, el joven que descubrió a su padre congelado esquiando en los Alpes, un escritor que en medio del cercodeLeningradode1942sefumapágina a página el manuscrito que ha tardado diez

años en realizar. Gracias a Rashid conocerá a April, dependienta en una librería. Joven, atractiva, interesada en la obra del escritor, alguienconquienmirarhaciaelfuturo.

Auggie. Personaje central de la película. Polifacético. ¿Simple dependiente de un estanco? ¿Artista autodidacta? ¿Registrador del alma de su barrio? Doce años de trabajo. Más de 4.000 fotografías. Calle 3ª con la 7ª avenida. 8:00a.m.Es“su proyecto”.

La relación que se entabla entre Auggie y Paul es entrañable. Inicialmente puede parecer normal, pero al final se convierte en muyprofunda.YlocuriosoesqueAuggie,un hombre sin formación aparente, criado en la escuela de la vida, es quien enseña a Paula mirar y a contar. Mirar sin prisas para poder

entender su proyecto. ¿Fotografías iguales? “Sontodasigualesperocadaunaesdiferente de todas las demás. Mañanas soleadas y mañanas oscuras, luz de verano y luz de otoño, días de diario y fines de semana. […] A veces es la misma gente, a veces otra diferente… A veces las personas diferentes se convierten en las mismas, y las mis-mas desaparecen”.

¿Enseñar a contar historias a un escritor? Pues sí, si sucede que el escritor no sabe nada sobre la Navidad y un periódico importanteleencargauncuentosobreello.Y ahíllegamosalorigendenuestrahistoria,que en la película se convierte en el final de la misma. La historia que Auggie cuenta a Paul mientras almuerzan en un restaurante del barrio aparece en imágenes en blanco y negro,conlavozinconfundibledeTomWaits defondo.Preciosofinal.

Película realizada por Wayne Wang, un director estadounidense de origen chino, que contac-tó con Paul Auster para llevar a la pantalla aquel cuento inicial, pidiendo a Auster que realizara el guion de la película. Cuenta con algunos actores de renombre, como Harvey Keitel, William Hurt, Forest Whitaker o Ashley Judd. Ejemplo de un cine cuasi independiente, de escaso presupuesto, pero basado en un gran guion y unas extraordinarias interpretaciones. Una historia que pretende mostrarnos la vida real de un barrio y las personas que lo integran. Las relacio-nes que se crean entre ellas. Las coincidencias y el azar. La necesidad de olvidar y de mirar al futuro. Y, sobre todo, la importancia de tener a nuestro lado alguien en quien confiar.

Paul Auster, traductor, ensayista, narrador, cuentista, poeta y guionista falleció en su casadeBrooklynel30deabrilde2024.Tenía 77 años.

Mujeres autoras.

LOS TALENTOS QUE NO RECOGEN LOSLIBROS DE LITERATURA

La historia de la literatura, como la del arte y de la cultura en general, se nos ha contado mal. Faltanlamitaddesusprotagonistas.Yfallaelcanonquedeterminalosnombresylosgruposque cuentan. La razón de lo uno y lo otro es la misma y resulta evidente: esa historia la escribieron hombres. Por eso, en la asignatura de Literatura Universal del grupo de 1º de Bachillerato nocturno, hemos rescatado del olvido algunos nombres femeninos que los libros nos escamotearon yque,porsusméritos,deberíansertenidosencuenta.Veámoslos:

COLETTE: UNAVOZ

TRANSGRESORADE LALITERATURADEL SIGLO XX

Sidonie-Gabrielle Colette, mejor conocida como Colette, emergió como una figura emblemática en el panorama literario francés de principios del sigloXX, con un enfoque de la mujer que desafió las convenciones socialesde laépoca.

Nacida el 28 de enero de 1873, en el pueblo deSaint-Sauveur-en-Puisaye,enlaregiónde Borgoña, llegó a París de la mano de su primermarido,quienlaintrodujoenunmundo deslumbrante que luego, con el correr de los años,terminaríaconquistando.

Colette fue una gran lectora y su educación, de carácter laico, se desarrolló en contacto conlanaturaleza.Secasótresveces,peroel

primer matrimonio marcó el principio de su carreraenlasletras.Elmaridoeraunescritor parisino mucho mayor que ella, llamado Henry Gauthier-Villars, apodado Willy, en la prácticaélpagabaaotrosporhacereltrabajo que después firmaba. Colette también lo haría,soloqueWillysediocuentadeltalento de su joven esposa, obligándola a escribir para él, a lo largo de muchas horas, en una seriedenovelasqueseharíanmuypopulares en elmercadoeditorialparisinode laépoca.

Así surgió el personaje de Claudine. Una joven sensual y provocativa que irrumpió en la sociedad conservadora de principios del siglo XX. La primera de esta saga fue Claudine en la escuela, con sus vivencias comounaprecozadolescentedelaBorgoña. En la misma tónica, Colette escribiría Claudine en París y Claudine se casa. Estas publicaciones se convertían en verdaderos escándalos y, sobre todo, en éxitos comerciales.

LodeClaudinefueunalocura,unamoda,las mujeresadoptaronlaropa,elperfumeyhasta loscigarrillosClaudine.Latrilogíadiopieaun musical protagonizado por una actriz de variedades famosa, que además de amante de Willy, esposo de Colette, llegó a disfrazarsedecolegialaparahacerpublicidad a las obras de teatro que se montaron con el personajejuvenilcomoprotagonista.

En la cuarta novela, Claudine se va, Sidonie GabriellefirmóporprimeravezcomoColette, el apellido paterno. En esta historia contaba eldesmoronamientodesupropiomatrimonio. Los libros fueron best sellers, principalmente entre las mujeres jóvenes ansiosas de aventuras y libertad. De allí en adelante, Colette siguió su propio camino, se divorció de Willy y después de un pleito legal, recuperólosderechossobre susobras.

Colette no se quedó únicamente en la escritura. Tuvo amantes, rompió las normas, hizo alarde de una conducta rebelde que no se acobardó ante las convenciones de la sociedaddelaépocaniantelasexpectativas de género.Se atrevióa todo.

Porotraparte,fueganandocréditointelectual y aunque todavía no vivía de sus escritos, poco a poco se dio a conocer. Escribió más de 50 libros y escandalizó en el music hall, también trabajo como cronista, guionista, libretista de teatro y aun cuando, la saga de Claudine, fue un acontecimiento en su momento, no se le reconoció internacionalmente sino hasta que el famoso directordecine,VincentMinelli,en1958,hizo la adaptación cinematográfica de su novela Gigi (1944).

Se distinguió en el mundo literario por su visiónoriginaldelmundoyenparticular,dela naturaleza femenina. Innovó en la forma y el

estiloalintroducirnuevastécnicasnarrativas. Exploró voces diversas a través de las perspectivas de sus personajes y también utilizó episodios de su propia vida, bajo la formadeautoficción.

Estamujer,quizássinproponérselo,exigióde la sociedad de su época más de lo que esta podía tolerar. El mundo que le tocó estaba lleno de normas y convenciones que iban en contra de su naturaleza y en particular, de la mujer y sus derechos. El reclamo femenino por aquel entonces, era apenas una voz, inaudible, en la cosmovisión masculina de principiosdesigloXX.

Los aportes de Colette a las letras francesas tienen su lugar de honor, sin embargo, en la literatura universal, esta escritora ha sido en ciertaformauna artista invisibilizada, a pesar de haber publicado tantos trabajos y desafiado las costumbres de la sociedad parisina. Cabe destacar que logró ser miembro de la Academia Goncourt en 1945, presidiéndolaentre1949y1954.Tambiénfue miembro de laAcademie Royale de Belgique y recibió la condecoración de la Legión de Honordelestadofrancés.

Asumuerte,el3deagostode1954,lanación francesa le rindió honores con funerales de Estado. Actualmente, sus restos reposan en elcementeriodelPèreLanchaiseenParís.

LUCÍABERLÍN: LAVOZ DEL COSTUMBRISMO AMERICANO

Lucia Berlin fue una escritora americana natural de Juneau, la capital del estado de Alaska, Estados Unidos. Nació en 1936 y murióen 2004,a los68 años, afectadadeun cáncer de pulmón que la mantuvo años pegadaauntanquedeoxígeno.

Suniñezlapasócambiandodehogar(Idaho, Montana,Arizona,Chile)dadalaprofesiónde su padre, ingeniero minero. Se casó con su primer marido a los 17 años y estudió en la Universidad de Nuevo México con la

pretensión de ser escritora o periodista. Allí conoceríaalpoetaEdwardDorn.

En 1958 publicó sus primeros cuentos con el apellido de su segundo marido, Lucia Newton. Volvió a casarse en 1961, y adoptó el definitivo nombre de Lucia Berlin. Aunque tambiénseseparóprontodeBuddyBerlín,no volvió acasarse.

Carmen Sanchis 1BN2

Más sobre la escritora…

A los 30 años se había casado tres veces y teníacuatrohijos,todosasucargo.Parasalir adelante trabajó de recepcionista, ayudante de enfermería o limpiadora, y muchas de estasexperienciassevieronreflejadasensus cuentos.Tambiénsuadicción alalcoholylos periodosencentrosdedesintoxicación.

En 1994 Dorn le ofreció trabajo en la Universidad de Colorado, donde impartió clases hasta que en 2001 tuvo que retirarse poruncáncerdepulmón.

Olvidada por un tiempo por la historia, el lanzamiento póstumo de Manual para mujeres de la limpieza la convirtió en una de las autoras más destacadas de 2015. Sin embargo,durantesuvidapublicómásdeuna decenadelibros.Elprimerodeellosviolaluz en 1981, AngelsLaundromat.

En1991sehizoconelpremioAmericanBook por Homesik yen2015fuefinalistadelKirkus Price.

LIBROS RECOMENDADOS Y POR QUÉ DEBERÍAS LEER SUS LIBROS.

Un libro para recomendar: Una nueva vida, cuentos inéditos de Lucia Berlin reunidos despuésdesumuerte.

Jeff, el hijo de la narradora estadounidense, publicó cuentos de su madre que estaban inéditos en español. Vidas, angustias y triunfos de las mujeres de la segunda mitad delsigloXX.

“Quierohuirdecasa”diceenlatapa.Sí.Todo el libro está atravesado por la idea de la infelicidad matrimonial, las frustraciones, el maltrato. Y también la alegría de la superación.

Su estilo narrativo se caracterizaba por su agudeza y capacidad para capturar los detalles más sutiles de la existencia. Sus obras a menudo presentaban una prosa directa y franca, evitando adornos innecesarios y centrando la atención en la autenticidad de sus personajes y situaciones.

Definitivamente Lucía logra conectar con el lector,poniendoaesteinclusoensituaciones

complicadas, lo que la diferencia de otros muchosautores.

LeeraLucíaBerlín serásentircadapárrafo.

Haize Rodríguez 1BN2

EL ARTE DE LAS HADAS.

Ilustración de criaturas feéricas como recurso para fomentar la autoestima.

INTRODUCCIÓN

Este proyectode lleva a cabo conelalumnado de losgrupos3E2, 3E3,3E4,3E5y3DIVysurgedeltemadelabajaautoestimacomo parte de la realidad en la que los adolescentes se encuentran. La salud mental y emocional cobra cada vez más importancia, por lo que se propone el contenido y aplicación de la ilustración de criaturas feéricas aladas como una herramienta para trabajarla de formapositiva.

En un mar de cambios y desafíos, la adolescencia se alza como unaetapacrucialenlaconstruccióndelaidentidadylaautoestima. Sin embargo, la baja autoestima es una sombra que acecha a muchos jóvenes, nublando su bienestaremocional.

La educación no puede permanecer inmutable ante las nuevas necesidades y realidades, por lo que este proyecto busca romper la rutina y adentrarse en nuevas posibilidades educativas. La metodología de El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se convierte en el timón que guiará esta travesía y, a través de la creación de estas criaturas, los estudiantes navegarán por un mar de experiencias que les permitirá, no solo mejorar su autoestima, sino también aprender sobre ilustración gráfica ycolor.

La decisión de que estas criaturas sean aladas se basa en que son un símbolo que ha estado presente a lo largo de la historia, representando conceptos como libertad de ser uno mismo y expresarsuindi-vidualidad,fuerzainterior,la posibilidaddealcanzarsueñosylatransformación ycrecimientopersonal

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO

Después de una introducción teórica al concepto de autoestima y al mundo de la ilustración gráfica, y tras dos actividadesrelacionadasconelprimertemamencionado,los diferentesgruposdealumnoshancreadounacriaturaalada nueva, mezclando elementos de otras tres que han seleccionadodeun repertoriopreviamenteexplicado.

Dado que cada criatura va asociada a una cualidad, los alumnoshanelegidotresdeellasbasándoseúnicamenteen las cualidades que sienten que les representan mejor. Para

ello,hanplanificadosuprocesodecreaciónyrealizadouna etapade búsquedadeideasycreacióndebocetos.

Sus ilustraciones finales reflejan de alguna forma el estilo deunilustradoroilustradoraquehanelegidoenlafasede planificación, incorporan características físicas de los estudiantesensíymuestranunadelasgamascromáticas vistas en clase de forma eficiente. A continuación, han redactado un texto en el que describen a su criatura como si fueran ellos mismos transformados en seres feéricos y explicansuprocesodecreación. MediantelaIA Chat GPT le han dado un nombre a su criatura y, finalmente, han maquetado sus proyectos en clase. La exposición pudo visitarseenelaula dedibujode la3ªplanta.

Rebeca Martín Santalla. Profesora en prácticas de Ed. Plástica, Visual y Audiovisual.

ÉRAMOS UNOS NIÑOS

Éramos unos niños es la obra que narra la vida bohemia de dos artistas, Patti Smith y RobertMapplethorpe,suluchaporencontrar su lugaren elmundo del arte ylamúsica,su esfuerzo por mantenerse fieles a su arte y sus ideales a pesar de las dificultades y adversidades.

El objetivo de la obra es mostrar la intensa conexión emocional entre Patti Smith y Robert Mapplethorpe, así como su compromiso con su arte y su pasión por la vida creativa. El argumento central gira en torno a la relación entre ambos artistas y cómo se influyeron mutuamente en sus carreras y vidas. Se prueba a través de las detalladas descripciones de los momentos que vivieron juntos, las conversaciones que mantuvieronylasdecisionesquetomaronen suscarrerasartísticas.

Escrita por la propia artista, se puede destacar la emotividad y la sinceridad con la que narra su historia, así como el impacto que tiene en el lector la relación entre Patti SmithyRobertMapplethorpe.

Se puede concluir que Éramos unos niños, es una obra conmovedora y sincera que muestra la importancia y la belleza de las relacioneshumanas,elarteylapasiónporla vida creativa. Asimismo, resalta la importancia de ser fieles a uno mismo y luchar por nuestros sueños a pesar de las adversidades.

La obrafue publicada en el año2010 yganó el premio National Book Award en la categoría de no ficción. Patti Smith es una reconocida artista que ha destacado en el mundodelamúsicaylaliteratura,siendouna figura influyente en la escena artística de las últimasdécadas.

Éramos unos niños puede considerarse, pues, una novela autobiográfica escrita por Patti Smith, en la que relata su relación con elfotógrafoRobertMapplethorpeysuvidaen Nueva York durante la década de 1960 y 1970. En esta obra, Smith narra de manera íntima y emotiva su amistad con Mapplethorpe, asícomo sus experiencias en laescena artísticayculturalde laciudad.

A lo largo de la historia, la autora nos lleva a través de su juventud, sus sueños, sus luchasysuslogros.Con unaprosapoética y evocadora, nos sumerge en un mundo lleno de creatividad, pasión y amistad, mostrando cómodosjóvenesartistaslograronencontrar sucaminoenmediodelavoráginedelagran ciudad.

Éramos unos niños, es una obra conmovedora y sincera que nos invita a reflexionar sobre la juventud, la amistad, el arte y la búsqueda de la identidad. Es un relato que nos transporta a una época vibrante y llena

de posibilidades, en la que dos artistas lograron alcanzar la grandeza a través de su amor por el arte y el compromiso con sus sueños.

Resumen

Smith y Mapplethorpe se conocen en la ciudad y entablan una profunda amistad que se convierte en una relación amorosa en la que se apoyan mutuamente en su lucha por encontrar éxito en el mundo del arte. Juntos experimentancondrogas,músicayarte,yse ven envueltos en la cultura underground de laépoca.

A lo largo de las páginas del libro, somos testigosdelaevolucióndeSmithcomoartista y de la influencia que Mapplethorpe tuvo en su vida y en su carrera. La obra es un homenaje a la relación entre ambos y a la épocabohemiaen laque vivieron.

Endefinitiva, Éramosunosniños esunrelato nostálgico y emotivo que muestra la vida de dos jóvenes artistas en busca de su lugar en el mundo y de su identidad creativa. Es una historia de amor, amistad y sacrificio que resuena en el corazón de todos los que han luchadoporsussueños. Fuentes.

Las fuentes utilizadas por Patti Smith para escribir el libro incluyen sus propios diarios, cartas,fotografíasyrecuerdosdesuvidacon Mapplethorpe. También entrevistó a amigos y conocidos de la pareja, así como consultó material de archivo sobre la escena artística de aquellosaños.

El proceso de creación de Éramos unos niños, fue resultado de una combinación de investigación minuciosa, reflexión personal y una profunda conexión con la época y el entorno en el que se desarrolla la historia. Todo esto contribuyó a la creación de una obraíntimaqueha sido aclamada.

Juicio personal

En mi opinión, Éramos unos niños, que ofrece una visión auténtica y sincera de la vida artística y la búsqueda de identidad de dosjóvenespromesasdelarte.Sinembargo, la narrativa puede resultar un poco lenta en algunos momentos, lo que puede dificultar sumergirse en la historia para algunos lectores.

Esunaobraquedestacaporsuhonestidady la forma en que Patti Smith retrata los altibajos de su relación con Mapplethorpe, desde sus inicios como amigos pobres y hambrientos en el Hotel Chelsea hasta su ascenso a la fama en el mundo del arte y la música.

Smith logra plasmar la inocencia y la pasión de su juventud, así como la dureza y la crueldad de la vida en la Gran Manzana en aquella época. A través de sus vivencias, el lector puede sentir el espíritu creativo y rebeldeque impulsabaa estos dos artistasa buscar su lugar en el mundo, enfrentándose a la falta de recursos, la discriminación y las tragediaspersonales.

En definitiva, Éramos unosniños, es un libro que no solo nos ofrece un retrato íntimo y reveladordedospersonalidadesúnicas,sino que nos invita a reflexionar sobre el poder transformador del arte y la importancia de la amistad enla vidade cualquierserhumano.

Apesardesuspequeñosdefectos,estaobra es un testimonio valioso y conmovedor que merece ser leído por cualquier amante de la literatura y la cultura contemporánea. Zinab El Yagoubi 2BN2

Amy Winehouse: la leyenda del soul con un alma rebelde

Si pensamos en voces que han dejado una marca imborrable en la música, es imposible no mencionar a Amy Winehouse. Nació en Londresel14deseptiembrede1983.Amyno solo seconvirtióen una de lascantantesmás icónicasdesugeneración,sinoquehadejado unlegadoquesiguesonandoenelmundode lamúsica.

Amy mostró un talento natural para lamúsica desde muy joven. A sus diez años ya estaba enunaescueladeteatroyescribiósuprimera canción a los catorce. Su música estaba influenciada por el jazz, el soul y el R&B (“rhythmandblues”).Suvozúnicayprofunda parecía ser de otra época. Su primer álbum, Frank (2003), recibió críticas positivas y la colocóenelmapamusical.Sinembargo,Amy alcanzó la fama mundial con su segundo

álbum, Back to Black (2006), que ganó cincopremiosGrammy.

Back to Black es una obra maestra moderna. Las canciones "Rehab", "You Know I'm No Good" y "Back to Black" se convirtieron en éxitos inmediatos y mostraron la habilidad de Amy para escribir letras crudas y emocionales, reflejando sus propias luchas y experiencias personales. Su estilo retro encantó a millones de personasentodoelmundo.

Sinembargo,lavidadeAmytambién estuvo marcada por sus batallas con la adicción y problemas personales. Su lucha contra el abuso de sustancias y sus turbulentas relacionesamorosasfueronseguidas de cerca por los medios de comunicación. A pesar de sus problemas, Amy continuó creando música y manteniendo su autenticidad, algoquesusfansadoraban.

Trágicamente, Amy Winehouse falleció el 23 de julio de 2011 a la edad de 27 años. Su muertefueundurogolpeparaelmundodela música, pero su legado sigue vivo. Amy no solo nos dejó con su increíble música, sino que también inspiró a una nueva generación deartistasconsuestiloúnicoysuenfoquesin filtroshaciala vida.

Amy Winehouse sigue siendo relevante hoy en día. Su música trasciende el tiempo. En una era dominada por la producción mainstream y las estrellas de un único éxito, Amy nos recordó el poder de la autenticidad. Nosenseñóquelamúsicadebeescucharsey sentirse.Losverdaderosartistassonaquellos

que se mantienen fieles a sí mismos, sin importar las adversidades. Su legado musical continúa tocando corazones y su historia sigue siendo una lección de vida sobre el poder de la autenticidad y la importancia de luchar por tus pasiones, a pesar de los desafíos.

Asíquelapróximavezqueescuches"Backto Black"o"Rehab",recuerdanosólolaincreíble voz de Amy Winehouse, sino también la valentíaylapasiónquelaconvirtieronenuna leyenda.

Gustavo Santos 1BN1

Escanea yescucha a AmyWinehouse

CERTAMEN DE LECTURAEN PÚBLICO CAT. B

22

DE FEBRERO

DE 2024

Losalumnosque aparecen,de izquierda aderecha, son: Sofía Pérez, Inai Rotciv Canales Iglesias, Inés Alba Arrojo, Emma Chauanh Sánchez Moronta y DiegoMartínNieto.Todossonde 3ºESO.

Aunque no ganaron como grupo, Diego Martín quedó ganador como Mejor lector de la fase provincial.

BABELIA

En esta sección tal vez necesites el traductor de Google:

STREET PSYCHOLOGY

PRESENTER- Welcome back to our radio programme “Street psychology”, today we’re going to talk about mental issues, something that is rife in our busy society. Let me introduce our guests today, Nicole and Emma, who’re going to tell us about their experiencesandhowtheygot overthem.

Hi Nicole! You told me you are American, aren’tyou?

NICOLE- Yes, I was born in New Orleans, but I´ve been living in UK since I was 10. I’d like to tell you aboutmy somehow traumatic story in an attempt to help so many people who aregoingthroughthesameissues.

P-Howareyoubearingup now?

N- I must admit it hasn’t been that easy for me to speak about it openly. It was kind of

embarrassing and I felt vulnerable when it came to exposing something that caused me so much pain. But here I am, ready to give visibility to what so many others might be experiencing.

To begin with, I’ll tell you that I’ve fully recovered fromthis awful experience and nowI’mcommittedtodeliveringlectures.

I’ve even written a book I’m absolutely proud of.

P-Howdiditallstart?

N- I was a naive fifteen-year-old kid when I first met the man destined, in my opinion, to bemysoulmate.

P- What were your feelings like at that moment?

N- Imagine, he was in that clique of popular students at High School, which, I tell you for sure, hardly surprised me. My God, he was incredibly gorgeous. Every single girl had a crush on him, be it for his charisma or that halo of arrogance, even egotism, I dare say, thatwrapped himup.

P- Young girls quite often fall for this sort of boys,don´tthey?

N- Yeah, I was over the moon when, quite unexpectedly, one day he stopped to say

“hello”. We started talking and flirting over a cuppa.

P- Exhilarating to be going out with such a boy,isn´tit?

N- Wow, whenever I put my arm through his orheldhishand Ifeltlikea queen. Everything seemed to go plain sailing, my family also took to him, how couldn´t they? The guy was, frankly, quite something. Nevertheless, everything was doomed to take a turn for the worse when, after some years of an on and off relationship, Ilet himgetfullyinto mylife.

P- When did you discover there was somethingamiss?

N- He used to take me for granted, he banned me from visiting my family or going out withmyfriends.WheneverIcomplained,I would get reproachful stares and my fair share of insults. It was him, just him all the time. Hewasa masterinworkinghis wayinto my emotions in unfathomable depth until I was absolutely devoted to him once again. To my great annoyance, there didn´t seem to be anywayout.

P-Didheeverresortto violence?

N- There were those moments when, on returning home from work, he would vent all his anger out on me or that day he raised his hand to slap me and, in the end, decided against. Everything seemed to slip off me, disregarding the importance of his intolerable behaviour.

P- How did you come to realise there should be achange inyourlife?

N- A morning, I woke up to discover that I was just a puppet in his hands, a living-dead person lackinginself-esteem.

I´m mostly a non believer I´ve never thought angels exist but it was undoubtedly a godsendthatsavedmyday.

P- Could you be more explicit? Oh, you answerrightnow.Letmeremindourlisteners that we´ve left our phone line open just in case you want to contact us to speak about your experience. Please call 006 288 913 (repeattwice)

N- One day an old friend of mine dropped by but I didn´t want to open her the door. After several attempts on different days, I decided to brush her off in as a disdainful manner as I could muster. But she could feel there was something wrong and she said as much to her husband, who, as it happened, was a sergeant. Obviously, aside from my inappropriate, ungrateful ways, nothing could be proven but this didn´t prevent her from continuingsmellinga rat.

P-So,shedidn´tgiveup.

N- No, she kept on knocking on my door, it goes without saying that to no avail, and leaving me little presents on the doormat: flowers, cookies, encouraging messages…But, as the saying goes, “perseverance is the key to success” and so, one day I made up my mind and left my door

wide open to let her in. I was so desirous to tell her!! She helped me pack up my belongings into a pair of suitcases and put meupathersforsomedays

P-Howdidyourpartnerreact?

N- It doesn´t take a genius to imagine it. He set up a cry but I was already out of his life. In no time, I obtained a restraining order and managed to move to somewhere else and startanewhealthylife.

P-Isupposethingsaremuchbetternow.

N- Yes, nowadays I dedicate myself, as I’ve told you before, to publishing books and delivering conferences. All thanks to lots of therapy and support from friends and relatives.

And, do you know the good news? I’ve fallen in love again with a man quite unlike the monster I used to share my life with. He’s kind, considerate and respectful towards everythingthatsurroundsme

P- Hello there. Who do I have the pleasure to talkto?

SIMON-Hi,It’sSimon,fromBristol

P- Hi, Simon, you’ve told our assistants you’ve got through a serious video game addiction. How and when did you start playingvideo games?

S- Yeah, well, I’ve been playing video games since I was 5. I think I started like most of the kids of my generation, when my parents boughtmemyfirst video console.

P-Wow,that sounds like you’ve been playing for so many years, did you ever think you’d develop this video game addiction from such an earlyage?

S-No, no, obviously not, you know, at that moment, my parents were always watching out on what kind of videogames I was playing at, andhowmuchtimeI spentplaying.

P- So, when do you think you got hooked on thisvideogameaddiction?

S- Maybe when I was twelve or thirteen, that was the moment when you start the high school and you meet lots of newguys. At that moment I struck a friendship with some new mates that really loved videogames the same as me, we started talking about our favourite ones, and things like that, so whereas other child got together to play football or basketball, we started meeting to play videogames.

P- Up to this moment all of this sounds very commonplace, when did it all start to change?

S- The real problem began when we started skipping classes on the days our favourite sagas had new releases. At first, we continued studying in our houses the lessons that we had missed out, but, little by little, our interest in how the videogames industry was evolvingbecamestrongerthanourstudies'.

P- How did you realize that you were in an addiction?

S- We didn't realize at that moment, it was our family's perception, the vast majority of people who enjoy video games don't suffer from an addiction, and we thought we were within that group. I really realized about my addiction when I started feeling changes in my behaviour and mood, such as social isolation and ignoring activities that I’d previouslyenjoyed.

P-Howdidyouget overtheaddiction?

S- Well, my friends and I were into this addiction, and together we started doing other activities, like playing volleyball or hiking, and I think all of us realized that we really didn't love videogames as we used to anymore, that what we really loved was to spend time together. So, I think the most important help people need to end with an addiction comes from their friends and family'ssupport.

P- In your case, Emma, your problems began when yourboyfriend,Alex, had anaccident.

EMMA- Yes, it was awful. It still pains me when Irememberthatill-omenedday.

P- Yours has always been much more than a love affair,hasn´tit?

E- Well, Alex and I are proud of having a free and easy relationship, full of respect, love, friendshipand, whynot?, quitea lot of shared dreams. We´re, so to speak, the perfect match.

P- But those dreams got shattered when fate determined that you´d have your fair share of suffering.

E- Yeah, Alex has always been a biker to the core. That day he told me he´d go for a ride

as it´s proved to help him keep stress at bay. We live near leafy areas of forest, you know, and he takes pleasure in riding through those winding roads. However, that day his driving expertise wasn´t enough. It might have been the evening light glinting through the trees dappling the tarmac or simply a distraction, I don´t know. Well, whatever it was, he had a terrible accident that laid him up in a hospital bed.

P- He was in a coma and your innate “happy go lucky” self couldn't take it any longer. You were devastated, unable to cope with the situation.

E- My mind got muddled up with such terrible ideas! One evening I was on the verge of topping myself. My life was a complete shambles. I found it so hard to continue withouthim!

P- But fortunately, one day you woke up from a nightmarish dream, put on your nicestlooking dress and said to yourself out loud: “Enough out of you! Come on now! How much bonkers can this be?” You pulled yourself together,didn´tyou?

E- That´s it. I started to go back on track. That day I went to hospital to visit him and held his hand tight. I kept on going to hospital on a daily basis. Meanwhile, I sought help fromaprofessional,anexcellent one indeed.

Thank you, Dr Watts. I’m so grateful to you. I took solace in your words and easy ways right fromthe start.

P-HowdidDrWattsmanageto helpyou?

E- He wheedled his way into my emotions so as to free all my fears. Little by little, I started to come to grips with the newsituation and to acceptit.

P- At long last, luck seemed to take a likingin you bothagain.

E- Oh, yes! What a happy day! Never in my whole life had I been anywhere near as happy as I was on the morning I entered that hospital room to discover Alex with his soulful brown eyeswide openandstaringatme.

P-Tellusabouttheoutcomeof thestory.

E- We´re making good progress but there's still a long way ahead of us. Nonetheless, I'm sure he´ll make a full recovery and we´ll get our former life back. Positive thinking, you know. Always looking on the bright side, That'swhat DrWattstaughtmeso well.

P- We're reaching the end of our programme but I don´t want to say good-bye without asking our dear therapist, Liz Andrews, to giveusherviewson these three cases.

Liz,a pleasure tohaveyou hereagain.

LIZ-Thanksforhavingme.

Healing mentally is, byfar, even more difficult than healing physical wounds. But, in spite of everything, we can work it out if there´s willingness.

A good therapist is the key to success. When one´s life’s gone off the rails, they´ll always need a helping hand that takes the lead and redressesthedamage.

Ialwaystellmypatientsto putup agoodfight and to think there'll always be someone or somethinglife'sworth livingfor.

Nicole came across that friend who encouraged her to send her boyfriend packing. She made her see she´d be better shotof him.

Simon realized he had to put a stop to his addiction and took professional advice to get ridof it.

And finally, Emma saw light the moment her psychologist excised that pessimism from her mind.

So, please, never ever give up. Life´s a train journey and we all deserve to reach the end of the line. So, come what may, put a big smile on your face and wend your way to the nearestexit.

P- Dear listeners, it's been great to have had your attention once again. See you soon in ournextprogramme.Take care.

We’re proud ofclaiming ownership over this article, which is completelythe product ofour imagination. Hope you’ll enjoyit

Intercâmbio com o Agrupamento de Escolas do Fundão, Portugal - 10/11/2023

No dia 10 de novembro de 2023 tivemos, como já se realiza desde 2006, um encontro entre alunos espanhóis da escola IES Lucía de Medrano, Espanha, e alunos portugueses do Agrupamento de Escolas do Fundão, Portugal, acompanhados por vários professores, entre eles, D. Ricardo Gaspar, professor de espanhol e responsável da atividade por parte dos portugueses. Participaram alunos de Português desde 3º de ESO até 2º de Bachillerato de Salamanca e alunos de 1º e 2º de Bachillerato de Fundão.

Durante a manhã, depois da receção do nosso diretor, D. José Ángel Torijano, os alunos do Agrupamento de Escolas do Fundão apresentaram trabalhos sobre cultura portuguesa, falando sobre música, comida, receitas, etc., e sobre literatura, expondo trabalhos sobre José Saramago e Natália Correia, no ano do seu centenário. Leram poemas desta autora, viram uma dança realizada por alunas portuguesas e cantaram uma canção com letra desta poetisa.

Os alunos da escola Lucía de Medrano apresentaram trabalhos sobre as tradições culturais das aldeias, como as “peñas”, os touros, o porco de Santo Antão, os “charros” de Salamanca, etc., sobre personagens famosas e sobre Salamanca e os lugares maisrepresentativos.

Os alunos da escola Lucía de Medrano são estudantes de Português e a maioria dos alunos portugueses do Fundão estudam espanhol, utilizaram-se ambas as línguas parapraticaredesenvolver.

Depois de um descanso e um pequeno percorrido pelo centroescolar para que fosse conhecido pelos alunos portugueses, realizamos uns jogos para conhecer melhor os nossos nomes e as nossas características e gostos pessoais. Assim, conhecemo-nos melhor.

Finalmente tivemos um momento para passar-nos os contatos e tirar uma foto de grupo. Os alunos portugueses foram almoçar eà tarde visitaramSalamanca.

Oencontrodesenvolveu-sede maneiramuito satisfatória, atingindo todos os objetivos planeados. Houve uma excelente relação

entre professores e alunos de ambos os centrose ocontatocontinua entreeles.

o-se

alunos ambos O intercâmbio continuará desenvolvend durante o ano com videoconferências com conteúdo educativo curricular de várias matérias em língua espanhola e portuguesa, apresentações de trabalho e um encontro presencialemPortugal.

Departamento dePortugués.

para as todas

Código QR para ver as todas fotografias:

Nº4/JUNIO2024

de os de de ESO de participaramnuma a Linhares da Beira. Na Guarda fizemos uma guiada centro portas, e a

No dia 24 de abril de 2024, os alunos de Português de 1º de ESO até 1º de Bachillerato participaramnuma viagem a Trancoso, Guarda e Linh visita guiada pelo centro histórico percorrendo as muralhas, portas, igrejas principais e a judiaria.

Fotografias da visita

da a Guarda

Fotografias da visita a Trancoso

EmTrancosotambémrealizámosavisita guiadapeloPostodeTurismoeconhecemosahistória do Bandarra,oreiD.Dinise D.Isabel,quecasaramali,oscastelo,o pelourinhoeasruasdesta bonitaaldeia.

da

Fotografias da visita a

Linhares

Por último, visitámos a aldeia histórica de Linhares da Beiraaproximando ruas,fórumepelourinho.

Por a aldeia histórica Linhares Beiraaproximando

QR das fotografias

Voltamos a Salamanca conhecendo algumas coisas da praticámosallíngua que estamosaaprender.

Nº4/JUNIO2024

cultura e história de Portugal e praticámosallíngua estamosaaprender.

Departamento de Portugués

Página63 -nos ao seu castelo,

anos do de Revolução dos Cravos.

50 anos do 25 de abril, Revolução dos Cravos.

tudoparaanoitede24a 25de abrilde 1974, ocuparam pontos estratégicos para ter o golpe de estado. Um deles foi a rádio para poderdaroscomunicadoseintenções.

se Portugal aniversário dos golpe uma que instaurou uma fascista

sistema. existia liberdade voto, nem partidos partido único) e PIDE era na e is conservadores, tinham opressão, e face encontrar alias ano colonial pessoas habitantes das antigas

Neste ano, 2024, celebra-se em Portugal o 50º aniversário da Revolução dos Cravos. Em 1926 um golpe de estado que iniciou uma ditadura militar que em 1933 instaurou uma ditadura fascista denominada Estado Novo com António de Oliveira Salazar como figura do sistema. Não existia liberdade de expressão nem de voto, nem partidos políticos (havia um partido único) e tudo se assentava na repressão (a PIDE era polícia política), na manutenção das colónias, nos valores patrióticos, católicos e de família tradicionais e conservadores, onde as mulheres não tinham direitos. Existia opressão, desigualdade social, analfabetismo, atraso e isolamento face à Europa, emigração para encontrar uma vida melhor e, alias desde o ano 1961 havia uma guerra colonial onde muitas pess (portugueses e habitantes das antigas colónias) morriam e matavam. O descontentamentoeragrande.

Usaram músicas como sinal secreto para iniciar ações do movimento. Uma delas foi E Depois do Adeus, de Paulo de Carvalho, que se apresenta à Eurovisão desse ano. A outra era uma canção proibida, Grândola Vila Morena, de Zeca Afonso, cantor de intervençãoque teveproblemaspelacensura da ditadura. Esta música deu início a todas as operações. O ditador ficou refugiado durante o golpe de estado no quartel da GNR, mas finalmente rendeu paraoBrasil.

O Movimento das Forças Armadas, um movimento secreto dentro do exército preparou um golpe de estado para derrocar a ditadura e ao ditador Marcello Caetano sucessor de Salazar desde 1968. Preparam

das um dentro exército de para a e Caetano, de Salazar

O Movimento pediu para as pessoas ficarem em casa e não sair à rua e, desta maneira, impedir derramamento de sangue. população, com vontade de mudança, liberdade e paz, apoiouos soldados e saíram àruaeogolpetransformou Nestas situações sempre costuma haver muitos mortos, mas, desta vez, houve Página64 -se e foi exilado Mas a -seemrevolução.

apenas quatro. É assim esta revolução, que pôs fim a 48 anos de ditadura, a mais longa da Europa Ocidental do século XX, é denominadacomorevoluçãopacífica.

sim esta pôs a mais da século se osímboloda

Segundo

nesse dia fechou pelo golpe de estado. Ela ficou na porta com os cravos. Um soldado pediu um cigarro, ela disse que só tinha cravos e ele colocou na espingarda. Inic distribuição dos cravos vermelhos pelos populares que por sua vez os ofereceram aos soldados. Estes colocaram canos das espingardas. Por isso se chama ao 25 de Abril de 74 a «Revolução dos Cravos».

Foi um dia importante para Portugal, mas também para Espanha, Europa e um exemplo para todos. Este dia é recordado por todos os portugueses, é celebrado enormemente e, ainda hoje recorda temos de continuar a lutar pelos direitos e pelaliberdade paratodasaspessoas.

Ocravovermelho tornou-se o Revolução de Abril de 1974. Segundo se conta, foi Celeste Caeiro, empr restaurante na Rua Braancamp de Lisboa que celebrava o aniversário de apertura e

Celeste empregada num na de que

Colocamosaqui códigos para ouvir a músicaGrândola, Vila Morena:

Na nossa escola quisem este aniversário. O departamento de Artes Plásticas elaborou uma intervenção artística na entrada da escola e colocamos um pequeno resumo, além de ouvir a música no recreio. Colocamosaquialgumasfotografias.

Vivaa democracia!Viva a J. Javier Redero. Dpto. dePortugués.

O povo unido jamais será vencido!

Nº4/JUNIO2024

códigos ouvir a Vila Morena: O Página65 iou a -nos nos -nos que os celebrar também liberdade!

Entrevista ao auxiliar, José Maria da Silva Júnior, para a

rádio da escola.Atividade dentro da semana cultural 2024.

Os alunos de 1º e 2º de Bachillerato realizaram uma entrevista preparando as perguntas previamente, e ficou gravada como podcast. Podem ouvir na rádio web da escola. Falaram sobre a vida dele, a cultural brasileira e a sua relação com o stresse e a ansiedade. Aqui expomos o texto dos alunos

de 1ºde Bachilleratoque contaaentrevista:

O dia 21 de abril os alunos de 1 e 2 de Bachillerato fizemos uma entrevista ao auxiliar de conversação o José Maria. Ele é do Brasil e quisemos conhecer mais sobre ele, a culturabrasileirae a sua relaçãoacom obem-estaremocional.

José Maria disse que cumpre 7 anos em Espanha e o seu primeiro contato foi em 2015 onde morou só 11 meses. Em seguida fala como os primeiros meses na Espanha foram para descobrir o país e coisas novas, depois fala de que a sua adaptação foi uma experiência desafiadora, mas desfrutou dela. Enfatiza que Espanhae um país mais seguro que o Brasil e que as pessoas podem andar maistranquilasàs4da manhã.

Normalmente quando a gente se muda a outro país sente saudade e isso o que sentiu José Maria com a sua família, especialmente

coma suamãe,maselegosta muitode estar aqui.

Ele fala depois da sua rotina no Brasil, que era muito pesada, pois levantava-se às 5da manhã e terminava às 11 da noite, porque vivianumacidadeetrabalhavanoutra.

Continua falando das razões que o levaram adecidir viver em Espanha. Ele estava a estudar espanhol aqui na escola de línguas, retornou ao Brasil e voltou para estudar Hispânicas em Jaén. Depois explica que escolheuSalamanca como local para viver porque gostou da cidade e sentia-sesentia bemaqui.

Mais tarde, fala de algumas diferenças que notou entreas cidades espanholas e as cidades brasileiras, e uma das diferençasque notou foi a arquitetura, pois as ruas e os edifícios são diferentes.E a Praça Maior, que no Brasil não tinha esse conceito de ponto deencontro.

Ele disse que a vida erotina dosbrasileiros é frenética, mas depende do estado onde cada pessoamora. Os brasileiros procuram ser felizes. José Maria nunca esteve nasfavelas, por vezes, ele atravessava as favelas, mas vivia sempre numbairro de classe média. Ele morava numa cidade chamada Dias D’Ávila, e ele gostava de ir a muitos espaços naturais, o preferido é o rio da Nova. Ele gostava muito de visitar com a família dele. Ele sente-se chocado quando vê as favelas porque háumcontraste socialmuitogrande

Também comenta sobre a situação política em Brasil, disse que fica melhor agora porque acabam de sair de um governo de extrema-direita, os brasileiros estão a tentar

recuperar de um governo de quatroanos que foi um retrocesso por isso a situação política encontra-se em altos e baixos.

José Maria conta que gostaria de construir a sua vida em Salamanca e ficar aqui, ele trabalha como assistente de português aqui na escola e ensina espanholparaestran-geirose recomendaser professor de espanhol y também de português,antesdetrabalharcomoprofessor trabalhou em recursos humanos lá no Brasil. Para ele, ensinar a sua língua tem muitas vantagens, entre elas o facto de lhe permitir dar a conhecer a sua língua a outras pessoas. Compara o ensino entre Brasil e Espanha, e disse que na Espanha temos mais conteúdo e carga teórica e no Brasil eles ensinam as coisas de um lado mais prático.

Ele conta que fala diferentes línguas como inglês, português, espanhol e está a aprender italiano por um trabalho de intercâmbio, tem propósito de aprender francêse alemão.

José Maria respondeu as perguntas sobre o futuro e comentou que está a criar uma empresa de ensino da língua espanhola para falantes de português. Além disso, ele disse que querpediranacionalidadeespanhola.

Ele também fala sobre os gostos pessoais, como a recomendação gastronómica da farinha de mandioca, os estudos de mais línguasno seutempo livre eque gosta dever

ele, língua tem entre elas o de lhe a conhecer a para na Espanha temos conteúdo teórica e no ensinam coisas um lado fala espanhol está trabalho o e que a criar uma empresa ensino da língua espanhola disso, ele diranacionalidadeespanhola. também os gostos pessoais, como de os de livre eque gosta dever

QRparaverasatividades dasemanacultural de governo de que se altos e conta-nos que gostaria construir como de português na escola geirose essor de espanhol y português,antesdetrabalharcomoprofessor

séries na Netflix. Ele quer viajar por todo o mundo para aprender novas línguas e descobrirculturas. Gostariadeviajarparaum paísda Ásiacomumaculturadiferente. Para finalizar, o entrevistador pergunta se você já sofreu algum episódio de estresse ou ansiedade, ao que responde afirmativamente, especificando a ter aos 11 anos. Ele comenta que teve um grande episódio de ansiedade e estresse quando semudou para Salamancaeestudou aqui como fase de adaptação. Ele justifica que as primeiras crises de ansiedade e a origem delas foram a separação dos p quando ele tinha 11 anos. O seu episódio mais forte foi há pouco tempo, quando regressava a Salamanca, quando teve que falar num local diante de muitas pessoas e ficou nervoso e teve que ser levado ao hospital e ficar internado por um tempo até melhorar.

Tudo isto serviu para ele conhecer aprender a controlar a situação e melhorar o seu bem-estar emocional e a sua saúde mental.Ele conta-nos que resolveu a ansiedade em Espanha com algumas técnicas que já tinha utilizado e aconselha usar, como para falar para si para ficar tranquilo e fazer atividades para distrair da suaansiedade. Disse que a melhor forma de solucionaréfalarcomumprofissional.

Víctor Bernal, Alejandro del Río, Clara Flores, Rodrigo Cayetano Ledesma, Javier Marcos Vega Moríñigo, Natalia Patino, Pablo Redondo, Gabriel Blázquez, Irene Casas, Laura García, Nerea Lopes e Claudia Oñoro, alunos de Português de 1º de Bachillerato. Página67 que começou

Agradecemos a conversa ao José Maria, que foiagradáveleenriquecedora.

-se e -se , Fco. José Martín, QRparaouvirentrevista narádiodaescola

Receita de brigadeiros

Na semana cultural, os alunos de Português participaram em várias atividades, relacionadas com a cultura brasileira, aproveitando a presença do nosso auxiliar de conversação, José Maria da SilvaJúnior,brasileiro nascidoemSalvador.

Dentro das atividades da semana cultural, as alunas de 2º de Bachillerato aprenderam a cozinhar brigadeiros, um doce brasileiro muito conhecido. Primeiro conheceram a origem, depois viram um vídeo com os passos na cozinha e aqui, na escola, fizeram os passos finais e experimentaram.Ficarammuitobons.

Videoconferência com uma professora brasileira, Rafaela Bolsarín.

Os alunos de Português de ESO (de 1º a 4º) participaram numa videoconferência com uma professora brasileira de ensino fundamental. Foi relacionado com os hábitos da escola e a comparativa com os nossos e a saúde e bem-estar dos alunos. Aqui colocamos o texto dos alunosde4ºESOqueexplicaa atividade:

Olá, nós somos Lidia, Marta, Heitor e Manuel, alunos da matéria de português do 4° ano deESO. Vamos falar sobre a nossa experiência sobre a atividade que tivemos com uma professora do Brasil, com quemfizemos uma videochamada. A atividade foi realizada para a semana cultural da nossa escola eela falou-nos sobre as características que tinham as escolas

Lidia

brasileiras.

Ela começou a contar-nos como funcionavam as aulas e os horários ali, na nossa opinião, ébem semelhante a Espanha. As escolas não são muito diferentes, mas há muito mais professores e responsáveis dos alunos, então há mais funcionários nas escolasdo Brasil.

Nas suas escolas têm mais festas divertidas do que nas escolas daqui: o dia das bruxas que écomo o Halloween no Brasil, o Carnaval,afesta junina,desfiles,etc.

Depois, para terminar a atividade, cada um dos alunos dos anos de ESO, fizemos algumasquestões, algumas preparadas e outras espontâneas, além de que ela também quis conhecer e fez perguntas sobre os nossos hábitos e atividades e nós respondemos e apresentamos a escola com vídeosque tínhamospreparado.

Para ela o bem-estar emocionaldos alunos e dela própria é muito importante e ensinounos uns exercícios para acalmar e focar a nossa atenção usando a respiração, uma atividadequefazcomosalunosdela.

Elafoimuitoagradável connosco egostámos muito daatividade, foi interessante ouvir o seu sotaque e conhecer mais sobre a cultura brasileira.

ÉCHANGE SALAMANQUE-BORDEAUX

Bonjour, nous sommes les élèves de l’échange année scolaire 2023-2024 avec Bordeaux Emma Velo Curto et Naiara López García et on va vous raconter notre expérience. On va parler de nos expériences les plus amusantes comme celle à la Dune du Pyla à la plus ennuyeuse: le musée d´Aquitaine.

Le voyage de Salamanque à Bordeaux a été amusant mais fatiguant parce que nous parlions et dormions mais ça a duré plusieurs heures. Nous nous sommés arrêtés à St. Jean de Luz pour manger et visiter le village. St. Jean de Luz est un village au bord de la mer déjà en France mais tout près de la frontière et il est célèbre par las maisons à passerelles. Après, nous avons continué le voyage et quand nous sommes arrivés, nos nouveaux amis français avec leurs familles,

leur professeure d’espagnol et le maire nous ontaccueillis.

Le premier jour, on a visité le musée de l´huître. Après on a visité Arcachon où nous avons mangé. Plus tard, on a visité la Dune du Pyla, l’une de nos activités préférées. La Dune du Pyla est la plus haute dune d´Europe. Ons’yestbien amusés.

Le week-end, on était avec las familles et on est sortis ensemble en ville. Samedi, on a mangé sur les escaliers de l'Opéra et nous sommesallésfairedushopping.Aprèsonest allés à la Foire. Dimanche, on est allés au stade, un espace avec de nombreux terrains de sport. Nous deux on a fait du volley avec unefamille.

Lundi on a visité St. Emilion où nous avons fait un jeu de pistes et nous avons mangé. Après, on a visité le Bassin des Lumières, une exposition immersive où l’on projettedes

œuvresd´art.

Mardi, on a visité le collège et on a fait un jeu de piste avec les Français pour découvrir le quartier, après nous avons déjeuné dans la cantine du collège. Nous avons visité Bordeaux pendant que les français avaient ses cours et nous sommes allés à la Cité du Vinenbateau. Lesoir,ilyavaitunefête avec lesFrançaisdanslecollège.

Le mercredi on a visité Bordeaux, puis nous sommes montés à la tour Pey Berland, après on a visité la Cathédrale St. André et le Musée D´Aquitaine, que nous avons lemoins aimé. Nous avions du temps libre pour faire les derniers achats et nous sommes retournes à St. Agustin. Le soir, on a dîné avec les familles et les Français dans la place, après nous sommes sortis de BordeauxàSalamanque.

Quand les français sont venus à Salamanque, ils faisaient des activités le matin. Le soir, nous rencontrions leurs amis et les nôtres. Un jour, nous sommes allés dans un karaoké et un autre jour, nous sommes avons fait la fête dans le Gatsby. Le lunes de aguas les amis français ont appris notre tradition et ils ont goûté le hornazo et le dernier jour nous avons préparé une fête avec les parents et professeurs pour dire au revoir.

Et c´était la fin de l´échange. Ce fut une expérience inoubliable que je répéterai sans aucun doute et que je recommande à tous ceux qui, s'ils peuvent la vivre, devraient le faire.

Velo et Naiara López

4º ESO

Enma

FABULANDO

En esta sección comprobarás cuántas plumas talentosas hay en el insti:

Día mundial de la poesía

RIMAIV Gustavo A. Bécquer

El 21 de marzo seconmemora una de las formas más preciadas de la expresión lingüística de la humanidad.: la poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, que habla de nuestra humanidad común y de nuestrosvalorescompartidos.

No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la ; podráno haber poetas; pero siempre habrápoesía.

Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas; mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista; mientras la humanidad, siempre avanzando no sepa a do camina; mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!

Mientras sintamos que se alegra el alma, sin que los labios rían; mientras se llore sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan; mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran;

mientras responda el labio suspirando al labio que suspira; mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas; mientras exista una mujer hermosa ¡habrá poesía!

Ahora lo intentamos nosotros…

Mientras el ruido y la calma existan con la noche y el día; mientras el sordo y el mudo se entiendan, que el tacto nadie quita; mientras el principio encuentre sufin, pues todo son dos vías; mientras mis manos recorran tu vida. ¡habrá poesía!

Haize Rodríguez, 1BN2

Mientras tenga ganas de volar alto Sin importar cuán lejos; mientras disfrute del sol mañanero a pesar de los perros; mientras quiera comenzar nuevamente con los ánimos buenos; mientras crea que en la copa hay vino, ¡habrá poesía!

Carmen T. Sanchís, 1BN2

Mientras los sentimientos en el alma nos hieran como espinas; mientras la vida pase a nuestro lado cual sombra que camina; mientras se nos deslicen de los ojos dos lágrimas furtivas; mientras el tiempo en un suspiro pase, ¡habrá poesía!

Ana Cerezo

ACRÓSTICOS

Un acróstico es un poema, cuyas letras iniciales de cada verso, al leerse de manera vertical, componen una palabra o expresión. Su nombre proviene del griego akros (“extremidad”) ystikhos(“verso”), o sea, un verso hallado en la extremidad.

¿Te atreves…?

Vamos

A disfrutar un rato,

Cuando salgan los santos

A pasear las calles:

Capirotes morados,

Incienso en el airefúnebre de la tarde.

O mejor, ¡vámonos alsol!

Nadie se resiste a las olas del mar. Es tiempo parael ocio y el relax.

¡Semana santa! ¡Necesito un descanso!

Ana Cerezo.

Recogía las espinas una tarde de marzo.

Eran celos de ser flor, era rosa, hacía daño.

Si apretabas, sangraban. Si sangraban, se iban.

Irse. Quejarse: una palabra que no conocía.

La tormenta le hace saber que no es campo.

Ileso sale de ella, peroen maceta no siente tanto.

Esquiva la sequía; al invierno no ha de volver. No necesita a nadie, a la maceta un golpe ha dado.

Cae la lluvia; él solo se ha regado.

¿Irse? Ahora él decide cada tramo.

Ataraxia.

Haize Rodríguez 1BN2

Aliados por lazos invisibles, Marchan juntos y a su aire.

Inquietos: ¡contigo a la aventura!

Son hermanos de camino.

Tienen la palabra que anhelas.

Acompañan sin el tedio.

Dime, ¿quién es mejorque un amigo?

Carmen T. Sanchís 1BN2

Microrrelatos

MICRORRELATO: Texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Lucía de Medrano, con motivo de la Semana Cultural, convocó este curso el Cuarto Concurso de Microrrelatos. En esta ocasión, el concurso se contextualizó en el tema central de la Semana Cultural, “salud mental y bienestar emocional”, y debía incluir en su título o contenido la oración “no entendía qué me sucedía”. Estos fueron los relatos ganadores:

CATEGORÍA A(1º-3º ESO)

EL ENIGMADEL DESPERTAR (GANADOR)

No entendía qué me sucedía. Cada día, al despertar, sentía un nudo en el estómago, como si una mariposa gigante revoloteara en mi interior. Las risas de mis amigos sonaban lejanas, y la luz del sol me parecía demasiado brillante. Busqué respuestas en libros, en conversaciones con extraños, pero todo era en vano. Hasta que un día, en el parque, vi a un anciano alimentando a las palomas. Me acerqué y le pregunté: “¿Por qué me siento así?”. Él sonrió y me dijo: “Es el corazón despertando, querido. Estás enamorado. Y, en ese momento, todo cobró sentido.

Lucía Revesado. 3E1

EL BAILE (FINALISTA)

Ahí estaba yo, entre las luces y la música, sumergida en el baile, buscando respuestas en cada movimiento y dándole mil vueltas a la cabeza. Cada movimiento era un intento de liberación al que no veía resultado, una danza con mis propias emociones. Entre

giros y movimientos, de repente, mi mente dio un giro; yo no entendía qué me sucedía

Me dejé llevar por la música sin pensar en nada más. Fue entonces cuando me detuve. En el silencio encontré la respuesta, El bienestar emocional no estaba en comprenderlo todo, sino en dejarse llevar por la música.

Gema Hernández. 3E1

CATEGORÍAB (4º ESO Y BACHILLERATO)

AL FIN, FELIZ (FINALISTA)

El sol pintaba el cielo de naranja, mientras las olas componían una melodía con su vaivén. Una estampa maravillosa que no podía contemplar por las lágrimas invasoras de mis ojos.

Era un mal día, como de costumbre, y necesitaba desahogarme cuando, de repente, una ola arremetió contra las rocas, salpicándome y obligándome a hogar un grito de sorpresa. “Vaya, el mar también tiene un mal día”, pensé.

Entonces, comencé a reírme; al principio, levemente, pero, tras unos segundos, a carcajadas. No entendía qué me sucedía; me sentía mejor, más ligera.

Sanz. 1B4

No entendía qué me sucedía; ya ni me reconocía. ¿Cómo podía sentirme tan bien después de haber hecho tal cosa? Jamás lo comprendería, pero ya no importaba.

Me aseguré de que no quedara ningún rastro de sangre en mi cuerpo y me dirigí hacia la puerta. Ahí estaba su cuerpo, inerte, aún con los ojos abiertos. Solo de verlo se me revolvía el estómago.

Rodeé el cuerpo sin vida y salí de casa. Jamás volvería a ver a ese hombre; ya no podría volver a hacerme daño ni a mí, ni a nadie más, y lo admito, me alegraba.

Sofía Saavedra. 4E3

Patricia

Silencio en el bosque

— ¡Raider! —escucho el ruido que produce el guardia al golpear la puerta con su porra de manera lejana—. ¡Raider! —grita—. ¡García! Trae las llaves, el recluso no contesta —su voz se vuelve un tanto más lejana mientras mi cabeza se siente cada vez más pesada—. ¡Raider! —mis ojos se abren lentamente con la poca fuerza que me queda.

La puerta se escucha al ser abierta. Los guardias observan mi deplorable estado en el suelo, la sangre a mi alrededor, y encima de mí.

—Mira las cámaras y averigua qué pasó aquí —murmura el oficial a su compañero con la mirada fija en mí. Siento mis sentidos desvanecerse tan rápido que me mareo, y empiezo a ver borroso, así como escuchar sus voces cada vez más lejos.

—Jefe... —escucho lejanamente antes de caer en la completa inconsciencia.

—Oye, Maeve —la chica voltea al escuchar su nombre—, ¿me pasas la tarea de geografía? — Maeve rueda los ojos, pero no se niega, y busca en su mochila su apuntes junto a la libreta donde está realizada la dichosa tarea.

—Ten —pronuncia, tendiéndole las hojas.

— ¡Gracias! ¡Eres la mejor!

—Sí, sí, sí, lo sé —Saleha, su mejor amiga, ríe ligeramente comenzando a pasar la tarea a su propio cuaderno.

Maeve sonríe en respuesta, y sigue leyendo hasta que escucha un ruido que la hace sobresaltar. Dirige la mirada hacia el lugar proveniente del ruido, posando su mirada en las tres personas más irritantes en el mundo, según Maeve: Alister Carmichael, Eester Maguire, y Eros Echols.

Los tres eran los típicos populares de instituto. Y Maeve los detestaba.

— ¡Hola, Carl! ¿Cómo estás, Al? ¿Qué tal tus vacaciones, Max? —saluda Eester a diestra y siniestra con una gran sonrisa plasmada en su cara. Alister y Eros detrás de ella, saludando a todosfervientemente.

Maeve exclama una queja por lo bajo luego de bufar, Saleha lamira acusadoramente.

—No entiendo cuál es tu problema con ellos, M.

—Son detestables, insoportables, falsos, hipócritas, y mentirosos.

— ¿Quiénes? —pregunta Eester, sentándose con su charola de comida junto a Maeve. Ella se queda callada sin saber qué decir,mirando de reojo a Saleha, buscando ayuda en su amiga.

—Amm —murmura—, unos chicos que conocí el otro día en una fiesta.

—Ay, qué mal que conocieras a tales personas — la rubia hace una pequeña mueca de disgusto antes de empezar a comer—. Casualmente, y hablando de, estaba planeando ir con los chicos a unafiesta el viernes por la noche. Queríamos saber si iban a estar ahí.

Ella se iba a negar, pero pensó que eso podría ayudar con su propia popularidad, así que aceptó, sonriendo, con la mirada reprochadora de Saleha encima.

°°°

— ¡Saleha Courtis! —susurra en un grito un poco alto para su gusto.

—No grites, tonta.

Maeve chasquea, y se adelanta a ella mientras la apresura con un gesto de su mano.

—Lindas vistas —murmura su amiga. Maeve rápidamente baja la tela de su vestido con la risa de Saleha de fondo.

—Deja de mirarme, ¿te parece? —masculla.

—No, no me parece. Sólo disfruto las vistas. No es un delito, Maeve querida.

—Te odio —murmura.

—Me amas, linda —le responde la otra, aún sonriendo.

—Lo que tú digas. Mejor muévete que llegamos tarde.

—No sé cuál es el afán con ser popular.

—No lo entenderías, tampoco.

—Gracias por el cumplido.

—De nada.

Luego de caminar un poco más, ambas llegan al sitio. Maeve mira la enorme casa frente a ella, como si pareciera alzarse de repente, esperando por ella para devorarla. Sacude la cabeza, alejando cualquier pensamiento estúpido que pudiera arruinar aquella noche.

— ¡Chicas! —escuchan un grito de una voz chillona: Eester. Ambas voltean, mirando a los tres mosqueteros con sus ropas caras, y perfectamente combinados. Súper hermosos, sus cabellos bien arreglados y lisos. Parecían brillar a la vista.

Y Maeve los detesta más porello.

— ¡Chicos! —Eester la abraza fuertemente al verla, y Maeve les da un beso en la mejilla a cada uno de ellos.

—Te ves muy guapa, M —le dice Eros, rodeando sus hombros desnudos con un brazo, y recostándose ligeramente sobre ella.

— ¿Por qué le mientes, Echols? —murmura Alister-Estúpido-Carmichael con sorna impregnada en su voz.

Eros bufa con una sonrisa en los labios. Musita un ¡hum! por lo bajo, denotando el obvio sarcasmo en su voz. Eros empieza a caminar hacia la entrada de la casa junto a Maeve, mientras Saleha se burla de Alister pordetrás de ellos.

Maeve voltea a verla para recriminarle y decirle que se calle, pero es justo en ese momento cuando su mirada se posa en un chico que parece de unos veintitantos. Alto, muy guapo, con un tatuaje en el cuello de algo que no se alcanza a ver con claridad, y que extrañamente usa lentes oscuros, mirándola fijamente mientras se encuentra recostado en un auto azul oscuro. Maeve aparta la mirada de él, cuando Eros la empuja un poco haciendo que lo mire.

— ¿Qué? —voltea la cabeza de nuevo hacia atrás, fijándose en que el desconocido ya no se encuentraen ese lugar, justo cuando traspasan el umbral de la puerta.

—Que te muevas, Maeve. Vamos a beber —le jala de un brazo, y a Alister de otro hacia la barra. Eros pide las bebidas de cada uno, sabiendo qué es lo que les gusta a ambos chicos a sus espaldas. Cuando recibe las bebidas, le tiende el mojito a Maeve, quien lo recibe, y le da un largo sorbo disfrutando delfrío sabor que baja por su garganta.

—¡Quiero bailar! —Eester llega hacia ellos, colgada del cuello de Saleha.

—Pues, vayan.

Eester rueda los ojos, y se acerca a Maeve para tomarla del brazo y tirar de ella consigo.

—No seas tonta, vamos las tres —las lleva consigo, a través del mar de personas, hasta un lado donde se instalan las tres juntas.

Eester empieza a bailar sin ningún patrón en específico, tomando de su cerveza por ratos. Al cabo de unos minutos, Saleha y Maeve se acoplan a su locura empezando a bailar las tres en una pequeña burbuja de diversión y alcohol.

—Ahora vengo, me están matando los tacones —habla Saleha después de unas cuantas canciones y un par de cervezas más. Ella asiente en su dirección y le sonríe en señal de que no se preocupe.

Gracias al alcohol, Eester y ella empiezan a hacer una especie de baile sensual, llamando la atención de varias personas a su alrededor. Dicho baile termina como un medio fracaso, ya que después de dar unas vueltas e ir a chocar sus caderas, se desorientan y caen al suelo entre risas. Las personas a su alrededor rien, y unas chicas las ayudan a levantar.

La noche pasa entre más bailes, risas y alcohol. Maeve ha visto a Saleha hace rato, hablando muy animadamente con un chico que no reconoció. No se preocupa demasiado, ya que sabe que Saleha practica varios deportes y sabrá defenderse ante cualquier cosa. Además de que no es tan estúpida como para irse por ahí con cualquier desconocido sin haber tomado medidas previas.

Mientras, Maeve e Eester siguen bailando juntas, Maeve ve cómo Alister toma a Eester de la cintura y siente cómo, a su vez, una mano tira de ella hasta hacer chocar sus pechos. Sonríe al ver a Eros frente a ella.

—¿Sabías que traes loco a As? —murmura Eros en el oído de Maeve causándole cosquillas y señalando al mencionado levemente con su cabeza. Ella ríe y da una vuelta antes de poner sus manos alrededor del cuello de él,empezando a bailar la canción que está sonando.

—No digas tonterías, Echols —bufa—. Le doy asco, él mismo lo dijo —Eros la mira un poco sorprendido.

—¿Escuchaste eso?

Maeve hace un pequeño sonido de afirmación, a la vez que asiente con la cabeza y da una vuelta en su eje con elbrazo de Eros porencima de su cabeza.

—Cuando fuimos a la casa de Eester a ver películas y ustedes fueron a la cocina a hablar porque Titanic les aburría —explica en voz baja—. Fui a la cocina por un par de refrescos y algunas papas, y los oí hablar. Aunque fue sin querer, pero oí cuando Alister dijo que yo le daba asco.

Eros lo medita un poco antes de darle una respuesta.

—Si te soy sincero, eso no fue verdad. Sólo lo dijo porque yo lo estaba presionando mucho con que le gustabas, y terminó diciendo eso... A los segundos se retractó, y aceptó que, en verdad, sí le gustas —Maeve suspira, y apoya sufrente en el hombro del chico.

—De igual manera, no creo que sea posible.

—¿Por qué? —ella eleva sus hombros ligeramente, indiferente.

—No lo sé. Él es él, ¿entiendes? El gran Alister Carmichael, y yo soy... simplemente yo —Eros ríe con la mejilla sobrela cabeza de Maeve.

—Pues, simplemente tú, le gustas —ella sonríe, y cierra sus ojos disfrutando del baile.

Al salir de la casa, que es de un chico de su universidad, se dirigen hacia el carro. Maeve se sienta al volante, ya que, aunque nadie bebió demasiado, es la que menos lo hizo. Y a todos les parece más conveniente que sea ella la que maneje para evitar accidentes.

Encienden la radio a un volumen alto para poder cantar y disfrutar la música, pero sin llegar a causar disturbios, porque es tarde. Han planificado quedarse en casa de Eester y hacer una pijamada, por lo que Maeve dirige el automóvil a la carretera que los llevará.

Llegando a la carretera, le suben más al volumen de la música cuando se aseguran de que no hay alguna casa cercana a la que puedan molestar. Empiezan a cantar Attention de Charlie Puth a todo pulmón, mientras ríen alegremente y se balancean al ritmo de la música.

Alister controla la radio, Maeve maneja, y Eros e Eester cantan en la parte trasera del auto.

Saleha ha dicho que se iba porque quería descansar, y se negó cuando Maeve se ofreció a acompañarla, por lo que sólo van los cuatro en el vehículo, cantando Him & I de Halsey y G-Eazy. Observan a un auto en la vía contraria yendo en su dirección, Maeve baja un poco la velocidad para que ambos carros puedan pasar tranquilamente y se distrae, sonriendo en dirección a Alister.

No puede observar cómo el otro acelera en su dirección, sacando el auto de los chicos del camino, y haciéndolos caer por entre los árboles. La cabeza de Maeve impacta contra el volante, haciéndola perder la conciencia rápidamente.

Sus ojos se abren lentamente, y vuelve a cerrarlos al sentir la brillante luz dar de lleno en ellos. Le duelen el cuello y la espalda. Al querer tocarse el cuello para masajeárselo, se da cuenta de que tiene las manos atadas. Su pulso aumenta gracias al pánico y, sin importarle la luz o el dolor, se reincorpora rápidamente de manera sobresaltada.

Observa a su alrededor, visualizando que se encuentran en una especie de sótano o lugar subterráneo lúgubre. Ella mueve ligeramente a quien está a su lado, apoyado en su hombro, o sea, Alister, en un vano intento de despertarlo.

—Por favor, Al —murmura Maeve angustiada, moviendo su hombro de arriba a abajo repetidas veces, hasta que por fin Alister despierta. Cuando se da cuenta de la situación, el chico se angustia sobremanera—. No, Al —lo reprende ella tratando de que permanezca quieto, y no haga tanto ruido—. Cálmate, por favor. Todo va a estar bien —le tranquiliza—. Ayúdame a despertar a los chicos.

Alister la mira cabizbajo y asiente, dirigiendo su mirada a los otros, quienes se encuentran dormidos, muy juntos el uno del otro. Alister estira una pierna, tocando a Eros, y zarandeándolo con un poco de violencia. Maeve no lo detiene, porque la considera la única opción, al menos por ahora.

—¡Eros! ¡Eros! —dice ella, tratando de estirarse hasta él—. ¡Eros! —lo ve moverse, y observa cómo este reacciona de la misma forma que Alister al despertarse—. Oye, oye —Eros los mira, y se calma un poco.

—¿Dónde-? ¿Dónde estamos? ¿Qué pasó? —pregunta, mirando a cada lado.

—No lo sé, estábamos en el auto —Maeve hace memoria—, y llegó otro auto, nos golpeó haciéndonos caer fuera de la carretera —Eros asiente, e intenta despertar a Eester. Lo logra luego de un par de minutos de moverla.

—¿Qué pasó? —dice Eester, pero Maeve se limita a voltear los ojos y responder lo más resumido que puede:

—Fiesta, música, carretera, auto, golpe, caída fuera de la carretera, despertar aquí.

—¿Qué hacemos ahora? —pregunta Alister, ignorando a Eester y sus preguntas.

—¿Esperar? —responde alguno.

—¿El qué? ¿Que nos maten? —se altera Eester.

—¿Qué? ¡No! Esperar a que alguien llegue o que planeemos algo, no sé. Algo para escapar.

—¿Has visto este lugar? ¿Cómo pretendes escapar de acá?

—Escapando, obviamente —dice Maeve con tono mordaz, aunque con el miedo calándole en lo más profundo de su mente.

—Señor Raider, quítese los lentes. Estamos en una escuela, no en la playa —los demás ríen y, con mano temblorosa, quito los lentes oscuros de mi cara. Mantengo la vista pegada a la mesa, evitando el contacto visual con cualquiera—. ¿Quién puede pasar a resolver el ejercicio de la pizarra? —veo de reojo cómo varios levantan la mano y, aunque me sé la respuesta, yo no la levanto—. ¡Señor Raider! —exclama con entusiasmo la profesora—. Pase a la pizarra, por favor —siento las miradas de todos encima de mí, pero yo sigo con la cabeza agachada.

—La respuesta es -71 —digo.

—Venga y resuélvalo —me levanto, ignorando las miradas de los demás. Recibo la tiza para escribir en la pizarra, y escribo lo más rápido que puedo la resolución en esta. Al terminar, le entrego la tiza a la maestra con la intención de ir a mi asiento, pero su voz es la que me detiene.

—Señor Raider, ¿puede comprobar lo que acaba de hacer? —me detengo, doy vuelta, y vuelvo a tomar el instrumento, volviendo a escribir lo más rápido que puedo la comprobación. Termino, devolviéndole la tiza—. ¿Podría hacer el mismo ejercicio, pero con otra resolución?

—No la tiene.

—Entonces, haga uno nuevo —aprieto los puños y agarro, nuevamente, la tiza. Escribo en la pizarra una vez más. Obtengo un resultado y hago la comprobación. Termino y doy la vuelta, mirando mal a la profesora por obligarme hacer aquello. Todos ahogan una exclamación, y mi pulso se acelera.

Bajo la mirada, y camino a mi asiento con rapidez. Mis ojos se aguan. La profesora continúa con la clase, mirándome de vez en cuando. Los chicos a mi alrededor no paran de mirarme, y hablar entre sí o reírse.

Primer descanso del día, y ya el chisme se repartió por toda la escuela. Recibí burlas y ofensas de cada persona con la que me he topado, me han empujado repetidas veces, y todos me miran mal o raro. Incluidos algunos profesores.

Me encamino con rapidez al baño, y me encierro en este. Camino de un lado a otro, jalando mi cabello con fuerza. Lágrimas brotando de mis ojos. Apoyo las manos en el lavamanos, presionándolas fuertemente, y levanto la mirada observando ese asqueroso reflejo que este me devuelve, gracias a los arranques de ira de papá y un tenedor.

De repente, mi puño vuela hacia el espejo, golpeando justo en mi cara reflejada. Pienso que sería mucho mejor morir, o matar a estos estúpidos adolescentes sin una vida propia de la cual ocuparse, y ocupados en pisotear los sueños de los demás y arruinar vidas con sus tontos prejuicios y estereotipos.

Al fin salgo de este manicomioal que osan llamar colegio. Aunque esta vez es para siempre.

—Nos veremos en el infierno —digo a nadie en particular en la entrada del colegio. Un par de destinatarios de aquelmensaje cruzan por mi mente mientras camino hacia la salida.

—Queda usted detenido por conducción bajo los efectos del alcohol, daños a la propiedad privada, y conducta escandalosa en vía pública —siento cómo empujan mi decaído y borracho cuerpo haciael capó del auto, colocando las esposas en mis muñecas a mis espaldas.

Me llevan a rastras hacia el coche patrulla, donde me meten con rumbo a la comisaría, lugar en el que me fichan, y me pasan a una clase de sala con varios chicos adentro y algunas literas donde pasamos la noche los que nos quedamos hasta el día siguiente.

Hay un juicio corto en el que me procesan, y en poco tiempo me trasladan a una cárcel de baja seguridad en un pequeño autobús gris. Nos llevan a un lugar donde nos quitan nuestras pertenencias y la ropa, dándonos vestimenta naranja y una camisa blanca.

Colorido, pienso un tanto divertido.

—¿Nombre? —me pregunta el señor de la prisión con una planilla cuando toca mi turno.

—Blake Raider —respondo.

—Por ahí —señala dónde tengo que ir luego de anotar algo en su planilla. Me dirijo por este sitio a un comedor con más presos y, como siempre, no trato de establecer relaciones con nadie. Hasta el día en que, sin que nadie sospeche que manejar embriagado no es mi más grande delito, me dejan en libertad, tras una pelea con uno de los presos.

Voy caminando, cubriéndome bien con mi abrigo, y lanzando un poco de nieve hacia un lado con las botas. Me dirijo al café en busca de un chocolate caliente y algo de calor. Compro una dona como extra juntoa mi chocolate.

Unto un poco de la dona en chocolate para hacerla más blanda, viendo que, en el cartel de personas desaparecidas, hay cuatro chicos recientes: Maeve Van Horn, Alister Carmichael, Eester Maguire, y Eros Echols. Veo los demás nombres y fotos de chicos universitarios desaparecidos, y continúo con mi camino.

Me meto al bosque, caminando por mi sendero usual hasta ver mi cabaña. Abro la puerta, y entro por esta hasta dejar mis cosas a un lado, mientras me quito el abrigo y mis inseparables lentes oscuros. Agarromi chocolate y lo que queda de mi dona, bajando al sótano. Me siento en la silla rodante que se encuentra frente a varios computadores reflejando a los cuatros jóvenes que lloran y gritan.

Junto a los pasados que nadie encontró y los futuros que nadie encontrará.

Victoria Barráez 2BN2

Carta a Luisa

Ante su próxima jubilación, nuestra compañera del Departamento de Inglés, Marisa Sánchez, escribe una carta de despedida, dirigida, a Luisa (Lucía) de Medrano, el personaje histórico que da nombre al centro y que nos representa a todos. De una Luisa a otra Luisa y, bajo este destinatario, una emotiva despedida a todala comunidad educativa. ¡Hasta siempre, Marisa!

Mi querida Luisa,

Permíteme que te llame Luisa. Es un nombre especial, poco común últimamente. Además, lo compartimos. Dejemos Lucía para los demás.

Ya sabes que pronto me iré. Te escribo este mes de mayo para despedirme. Casi no nos ha dado tiempo a conocernos y, sin embargo, siento que tus hijos y familia son un poco también mis hijos, mi familia, que tus logros son un poco también mis logros. Un poco.

Si algo debo agradecerte es que has puesto orden en este caos que es la vida, tú y los que me acogieron antes. Es lo que hace una madre: saca a sus hijos de la cama por la mañana, los viste y asea, les prepara la merienda, les ordena sus días, los anima en sus planes, tareas, sueños. A mí me has dado sustento, una ocupación digna, preciosa, proyectos divertidos, grandes amigos, lecciones, a veces difíciles y, lo mejor de todo, me

has dado miradas, miles de miradas. ¡Qué regalo! Miradas que han sido la materia prima de mi trabajo, de mis empeños y sudores: miradas de sueño, de tedio, miradas brillantes, observadoras, dominantes, perplejas, alegres, temerosas, inquisitivas, de rencor, de admiración o incomprensión. Miradas orgullosas, risueñas, las que se ríen contigo o las que piden consuelo, las que muestran alivio el primer día de clase, las que conmueven y las que mueven.

Y, ¿qué son esas miradas más que vidas? Me has dado la oportunidad de ser parte de tantas y tantas vidas o, mejor, de que todas esas vidas hayan sido parte de mí. Miro hacia atrás y me pregunto en qué otro lugar podría haber estado yo estos años, yo que no sé hacer casi nada: de actriz en el teatro, o directora, diplomática en un conflicto, de hortelana recogiendo frutos, de creadora de contenidos, de florista, de limpiadora, de cuidadora en un refugio de animales perdidos, de jefa de protocolo, de cobradora del frac, de payasa... Y concluyo que todo eso lo he sido en tus aulas, ¿no crees, Luisa?

Me arrepiento de alguna cosa que no hice: enseñar mis amadas lenguas clásicas, no haber pedido una de esas plazas en algún país exótico, no haber recogido los cuadernos de chascarrillos que tanto he animado a mis alumnos a escribir. Nos podríamos reír un poco. También siento no haber llegado a ti antes, pero eso no estaba en mis manos.

Ahora, ya cansada, tras haber superado casi todos los indicadores de logro, competencias y criterios competenciales, creo, quiero dedicarme a otras cosas. Espero que lo entiendas. La vida corre y corre tan aprisa…

Necesito tiempo para hacer lo que no tuve tiempo de hacer antes. Mi imaginación necesita volar a otros lugares: al jardín de Hera, al lago Baikal en invierno, al París de Claudel, a la tierra de los kurganes, o la de los patagones, a Comala, a Innisfree o a Yasnaia Polyana. Quizás no vaya a ningún sitio más que en mis sueños. ¡Ay, los sueños! Entonces, buscaré un lugar sereno y solaz donde pueda compartir mis pensamientos con Séneca, mi perro o, simplemente, una página en blanco que pueda ir llenando con la magia de la escritura. Me podréis encontrar en las bibliotecas o en algún taller embadurnándome con barros y tintes. Seguro que, junto al río, observando su fluir. Πάντα ῥεῖ, sin duda. O quizás visite zanjas de las que abren los obreros por las calles. ¡Qué sé yo!

Gracias, gracias, gracias.

Te deseo a ti, Luisa, y a todos los tuyos, todo lo mejor. Os deseo cielo, aire, belleza, paciencia, compañía, calor, color, piel, sueños, imaginación, poesía, música, risa, salud, mucha salud.

Espero que nos volvamos a encontrar.

Todo mi cariño,

Marisa S

Post Scriptum

Infinitas gracias a Ángel. Gracias cada día desde el día que llegué por tu comprensión y humanidad, y por todo lo demás que tú sabes y yo sé.

Gracias infinitas a mis compañeras Carmen y Almudena, por su afecto, calor, escucha y amistad.

Gracias a todos. De lo que más he disfrutado, además del aula, ha sido de mi conversación con vosotros.

VIS A VIS

En esta sección te presentaremos a unas cuantas personas interesantes:

Educar en el amor y la igualdad

Os presentamos el testimonio de una alumna de nuestro centro, cuya vida no ha sido fácil, que alza la voz en defensa de otras mujeres que, como ella, han sido educadas en el machismo yque deben luchar por salir adelante yalcanzar la libertad:

Nací en 1975 año en que murió Franco.

Mi familia era de clase media y muy conservadora, con una doctrina jerárquica. Me enseñaron que el hombre es el que manda y la mujer tiene que obedecerle. La misión de la mujer es atender a su marido, cuidar de sus hijos y mantener la casa en orden. El hombre tiene que trabajar y mantener la economía de la casa.

Si la mujer trabaja y el hombre colabora en las tareas del hogar, dirán: “¡qué bueno es, que la ayuda! Si la mujer hace enfadar al hombre y él le alza la voz o la insulta, opinarán: “¡no es para tanto!”; le quitarán importancia. Pero si lo hace la mujer, esta se puede ganar un guantazo, porque le ha faltado al respeto a un hombre. Afirmarán: “¡se merece el guantazo!”.

Me casé a los 22 años. En los años que estuve casada (22 años de matrimonio), mi marido solo se acordaba de mí para las labores conyugales. No paseos de domingo, no piscinas ni parques con los niños. Su vida era el trabajo, el bar, las partidas de cartas… Y mi vida eran mis hijos, con los que

paseaba, iba a los parques, los ayudaba con las tareas del cole, los llevaba a la piscina…

Las épocas en las que yo pude trabajar, él nunca se ocupó de los quehaceres de la casa; no cogía ni el plato sucio para llevarlo a la pila. Cuando le recriminaba su actitud, me insultaba con cara de demonio o se marchaba para no escucharme.

Le decía, en ocasiones llorando, que me sentía sola y tenía mucha carga con los niños, la casa y pensando cómo llegar a fin de mes, si él se gastaba en vicios 400 euros o más. Le quería hacer ver que hacía que me sintiera su criada y una puta para la cama. Ni en esos momentos me pedía perdón, ni me decía un Te Quiero. Caí varias veces en depresión y me costaba mucho centrarme. No tenía el valor para dejarle, porque pensaba: “¿qué va a ser de él, si no sabe hacer nada de casa? Está solo; si lo dejo, se muere”.

Por otro lado, yo no podría rehacer mi vida con otro, adoctrinada en una religión en la cual, si abandonas a tu marido, debes permanecer sola cuidando a tus hijos. Además, no tenía razones de peso para presentar a

mi familia, porque, para ellos, él no hacía nada malo, no me pegaba ni me era infiel.

El día que decidí separarme, mi familia no quiso acogerme. Decidieron que, si le dejaba, me prohibirían ir a vivir cerca de ellos. Esta decisión la tomaron mis hermanos; mi padre ya había fallecido. Pensaron que le dejaba por otro hombre y no iban a permitir que les causara esa vergüenza.

Ciertamente, a mis 43 años, no sé cómo, me enamoré. No lo busqué, simplemente sucedió, pero no le fui infiel al padre de mis hijos. No por falta de ganas, sino porque no me atreví a dar rienda suelta a mis sentimientos. Podía causar muchos problemas.

Sin embargo, la verdadera razón de mi separación era que yo no quería seguir perdiendo mi vida con el padre de mis hijos. Pensé que merecía alguien que me valorara, que me hiciera sentir amada y deseara compartir su vida con la mía.

Podría haber callado y no decir toda mi verdad. Tal vez, conociendo a mi familia, debería haber dicho, simplemente, que no podía aguantar más su actitud, que me tenía abandonada y que solo me quería para la cama. Pero no quise callar la verdad y les dije en toda la cara que sí, que me había enamorado de otro, que no había sido infiel, pero no por falta de ganas, porque mi marido se lo había ganado a pulso, porque llevaba más de 20 años cuidándole y queriéndole y solo había recibido desprecios y maltratos. Que no teníamos nada en común, ni conversación y que no era ninguna criada, ni esclava obligada a compartir la cama con él.

Esto me costó un poco caro, mi familia me desterró. Tuve que esperar un año y medio para poder salir de casa de mi marido, pues no tenía dónde ir él me decía que si me

marchaba lo haría sola, que los niños se los quedaba. Y que, si me dejaba seguir en la casa, era para servirle como una criada.

Pero por fin llegó el día en que pude marcharme y llevarme a los niños conmigo. Tuve que estar seis meses en una casa de acogida hasta que pude valerme económicamente por mí misma. Fue muy duro empezar de cero en Salamanca, una ciudad nueva donde no conocía a nadie y sin el apoyo de la familia.

Con el tiempo, he vuelto a tener muy buen trato con mis hermanos. Los perdoné, porque entendí que están adoctrinados en esas ideas, como se suele decir: “las han mamado”. Estoy convencida de que, si algún día vuelvo a tener pareja, no me permitirán que me presente con ella…

Por eso creo que tenemos que hacer algo para que esto cambie. Enseñemos a nuestros hijos a que crezcan sobre la base del amor, la igualdad, el respeto y la libertad.

Ahora que llevo más de 4 años separada, he decidido volver a estudiar. Estoy estudiando bachillerato y me queda un año para titularme.

Ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. He tenido la suerte de tener unos buenísimos compañeros, que espero que nunca dejen de formar parte de mi vida. Y unos profesores que me han ayudado y animado.

He descubierto que me gustan la Historia la Literatura y que me encanta la Filosofía. Se me ha abierto un mundo nuevo.

No sé lo que me deparará el futuro, no sé si alcanzaré mis objetivos, pero ahora estoy disfrutando del camino. Soy libre.

Virtudes

Estudiar no tiene edad

El día de su graduación, Carmen Rodríguez, alumna del Bachillerato nocturno, nos sorprendió con un monólogo, a modo de copla de ciego, en el que hacía un repaso de su vida ynos concienciaba de que nunca es tarde para hacer realidad nuestros sueños.

(Después de irrumpir en el escenario e interactuar con las presentadoras del evento) […]

Esta audiencia tan amable no perderá la ocasión de dejarme que les hable el día de mi graduación.

Pueden aplaudir señores. Soñaba con este día, con recibir los honores, después de dura porfía, con vestirme de colores, después de mil sinsabores ¡y ser reina por un día!

Les voy a contar mi historia: yo fui joven como ellos, mas no acabé mis estudios, porque, en los tiempos aquellos, que de éstos fueron preludios, gira que gira, la noria me llevó por un camino que me duele en la memoria como piedra del destino.

Yo quería ser maestra y estudiar en el Lucía y, tomando por la diestra, aquí me presenté un día. Mas, como soy integrante de la generación del boom, muchos alumnos había…

Y respondió muy tajante, en directo y no por zoom, una empleada de Secretaría que aquí plaza no tenía… sino en un centro lejano.

Y, como acudir cada día, allí no estaba en mi mano, me puse de mal talante, mi corazón quedó errante y mi esperanza hizo ¡pum!

Me marché para mi casa triste, torpe y desolada… ¡Mi ilusión hecha pedazos!

Mi vocación arruinada por un exceso de tasa… ¡Necesitada de abrazos!

Así fue como ocurrió, ese no era mi momento. Veloz se fue el tren aquel y, traído por el viento, un joven me enamoró, conque me casé con él…

Pronto me vi embarazada. niño ahora, niña luego. Yo seguía ilusionada, a aquel amor aferrada, pero ya no había fuego…

Mi marido salió rana y, antes de darme ni cuenta, casi de hoy para mañana, se lio con una paisana… ¡Y yo no solté ni un ay! (que, para eso, soy muy lenta).

Lo vi desde mi ventana marchar sin saldar la cuenta, sin decirme ni good-bye.

Después, todo fue una lucha… Con mis niños, adelante, currar pa’ llenar la hucha y olvidar que aquel tunante no velaba por los suyos.

En el mar de los maridos no pesqué la mejor trucha, sino un pez de los “capullos” …

Pero todo fue por suerte: recuperé mis sentidos con treinta y seis ya cumplidos. Y mi fortuna fue mucha, porque, al final de la lucha, me volví mucho más fuerte.

Y, después de aquel enredo, empecé a vivir sin miedo.

Mocos, cacas, sarampiones, ¡siempre fui madre coraje! Con ayuda de mi madre, crie a mis dos campeones, sin dejar que el personaje nos tocara los… ¡cataplines!

Mi padre nos dejó pronto, mis hijos fueron creciendo, yo, trabaja que trabaja, la vida en un sube y baja, mis sueños languideciendo y yo viviendo a lo tonto.

Costurera, cuidadora, cocinera, limpiadora… Todo eso y mucho más. Esperando mi momento, prisionera de ese cuento

que escribieron los demás.

Pero un día, por sorpresa, mi fortuna iba a cambiar. Casi por casualidad hallé la felicidad y me sentí una princesa que se volvía a enamorar.

Alto, apuesto y elegante, ¡no había hombre como él!

Bueno, sensible y galante… De este sí que os diré el nombre, pues sigue siendo mi hombre, y lo llamamos Miguel.

Sigamos, amigos míos, pues la historia un giro da. Me casé como es debido, y mi segundo marido me ha querido de verdá.

Mis hijos eran mayores, sus hijas lo eran también. Llegaron tiempos mejores, con bengalas de colores, alegría, paz y bien.

Sin embargo, yo seguía en pos del sueño aplazado, ¿recordáis?, del magisterio. Por entonces no sabía que, si quieres, siempre puedes, que la vida es un misterio que te atrapa entre sus redes y que no es disparatado retomar la melodía habiendo el canto acabado.

Así volví a mis cuadernos, con mis cincuenta mediados, pero con los ojos tiernos de la niña del pasado.

La ESO llegó primero, después el Bachillerato. ¡Entré por fin al Lucía! Me he aplicado con esmero, y dejadme que os dé un dato: ¡no he faltado un solo día!

Para mí es un privilegio y me siento muy dichosa. ¡Poder volver al colegio resulta la mejor cosa! Me ha costado sacrificio (eso es cierto, no lo niego) no descuidar el oficio, porque estudiar no es un juego.

Madre, esposa y estudiante, ¡necesito de cien manos! Mas, con esfuerzo constante y sin perder un instante en pasatiempos más vanos, y aunque una se fatigue, ya dice el refrán pedante: “quien la sigue, la consigue”.

Lengua, inglés, filosofía, matemáticas, francés, historia y psicología, ¡estudiando hasta las tres!

Después de hacer la colada, planchar o cortar pepino, aún me queda compostura pa’ estudiar literatura, hacer una derivada y leer a Tomás de Aquino.

A todos mis profesores les debo agradecimiento. En su empeño de enseñarme no han cejado ni un momento, en inculcar sus amores

a esto del conocimiento y el ánimo levantarme, si de cara venía el viento.

Sé que aquí no acaba todo: me quedan varias materias, mas no hay ninguna prisa. Terminaré este periodo con cultura en mis arterias y en el alma una sonrisa. Me sentiré empoderada, una mujer realizada, que llegó a la graduación con sus jóvenes amigos pa’ que sirvan de testigos de su tremenda emoción.

Y aquí termino, señores, no les quiero entretener. Compañeros, profesores, Solo quiero haceros ver que yo solo soy un ave que logró la libertad, pues ahí está la clave: ¡para estudiar no hay edad!

EL ACENTO

En esta sección desarrollaremos el tema de portada:

Salud mental y bienestar emocional

“ESTAR BIEN”, LA ASIGNATURAPREFERIDADEL LUCÍA

¿Qué nota sacas este año en bienestar emocional?

Porque esa es la nota que de verdad importa.

Venga,te voya hacerun examenpor si quieressubirnota:

¿Cómoestás? ¿Cómoteencuentras?

¿Te has parado hoy un momento a pensar en lo que tienes en la cabeza y en el corazón?

¿Estás feliz? ¿Qué necesitarás para estar un pocomásfeliz? ¿Cómopuedeshacerlo?

¿Qué teayudaa sentirte bien?

¿Qué te gusta de ti? ¿Qué te gustaría cambiardetiycómoloharás?

¿Quémetastienes?

¿Hay algo que te preocupe? ¿Cómo puedes hacerpara quedejedepreocuparte?

¿Qué personas son tu apoyo incondicional?

¿Qué personasconfían enti?

Si tuvieras que pedir ayuda, ¿a quién acudirías?

Este examen háztelo siempre que puedas. Y házselo a las personas que quieres. Es el examenmásimportante quevasahacer.

Si no estamos bien, nada va bien. De nada sirven unas buenas notas si piensas que no valen para nada, si no tienes motivación por nada, site odias, si tienes conflictos con gente quequieres...

Por esto, durante este curso, hemos querido que el instituto sea un lugar donde sentirse bien, donde encontrar lugares para conocerse a sí mismo y a las personas que nos rodean ydondepedirayuda seafácil.

Esta semilla se ha ido plantando y cuidando desde el inicio de curso. Y ha germinado a la perfección ennuestrasemanacultural.

Durante la semana cultural la música invadía los pasillos, porque es sabido que la música amansa a las fieras. Y no hay nada que nos haga sentir mejor que melodías acompañándonos en nuestra rutina diaria (Quizá ha llegado el momento de plantearse que esto no quede solo para la semana cultural, ¿no?Ahí dejo la sugerencia del alumnado para el equipo directivo).

ideas yenfoques sobre nuestrobienestary el de laspersonasquenosrodean.

Tuvimos teatros y visitas a exposiciones y a diferentes centros. Nos movimos. Aprendimos.

El equipo de mediación se formó, aún más si cabe, en sus funciones de ayuda y acompañamiento. ¡Gracias por estar siempre ahí con esa sensibilidad y empatía que tanto necesitamos!

Las personas de los espacios de encuentro aportaronmúsicayconocimientos.

Nada más entrar al centro nos recibía la pantallacon palabras yfrases que llenan la mente deautoconocimientoycuidado:

CHARLA_MINDFULLNESS SALÓNDEACTOS

“El secreto para salir adelante es comenzar” “Ser feliz significa conocerse y respetarse” “Sonrisa”“Satisfacción”“Bienestar”...

Caminando por el centro nuestros ojos se topaban con frases por todos los pasillos y ventanas que nos animaban a superar otra clase más: “Todo va a salir bien” “Estoy contigo”“Tequiero”

CARTEL_ SÉTUMEJOR

CARTEL_TODOVAASALIR

Al lado de la cafetería podíamos escribir en laspizarrascómonossentíamosyqué cosas nos hacen la vida mejor. Y leer las aportacionesdemásgente.

PIZARRA_COMOMESIENTO

PIZARRA_QUEMEHACE

Se crearon espacios para aprender a hacer mindfulness, para charlar sobre resiliencia, diversidad y feminismo. Vinieron a vernos diferentes asociaciones y profesionales de la psicología y nos llenaron la mente de nuevas

TALLER_AYUDAMOS

Y así, acabamos la semana con unas vistosas pulseras amarillas donde llevábamos mensajes que nos empoderaban y acompañaban a todas partes. Gracias al Equipo de Mediaciónporelobsequio.

Y también todo el agradecimiento del mundo a cada persona que aportó algo para de esta semana una semana donde estar bien era lo principal.

Y ahora, te dejo un momento para que te hagaselexamenque teproponíaalprincipio.

Departamento de Orientación.

ESPACIO DE ENCUENTRO: ESCUCHA(TE) Y EXPRESA

Un nuevo espacio y tiempo para el bienestar del alumnado ha sidocreadoenelLucía de Medranoestecurso.

Al final de un pasillo, una pequeña sala olvidada se ha convertido en ellugardonde, deformaindividualoengrupo,las personas que lo necesitaban han ido a encontrar un poco de pazmental,calmayserenidad.

Un espacio donde el tiempo de clases no existía y el ruido del timbreno tenía ninguna autoridad. Un espacio donde las palabrasylossilenciosmandaban.

Hasidounlugarparala expresión ylaescucha:

Allí cada persona decidía qué expresar y cómo hacerlo y decidía escucharse a sí misma y escuchar.

Teníamos cuatro potentes normas, que han estado presentes en el corcho de la sala todo el curso:

La honestidad

El respeto

El cuidado

La confidencialidad

Para este final de curso solo nos queda desear que lo vivido en el Espacio de Encuentro se haga cada vez más grande y contamine al resto de aulas del centro, ya que un momento para el cuidado y la escuchano debe quedarse enuna pequeña sala al final de un pasillo, sino que debe poderdarseentodoslosrinconesdeun instituto.

Sinlugaresen elinstituto paraelencuentro,paralaescucha,paraelautoconocimiento yparala calmanohayniaprendizaje, nievolución,nicambio, nicura.

Desde el Departamento de Orientación deseamos que, todas aquellas personas que han pasado por ese espacio se hayan sentido escuchadas, apoyadas, acogidas y abrazadas en él y hayan encontrado allíun lugarparaconocerseyconocer.

Deseamos con todo nuestro corazón que esa sensación lesacompañeparasiempre.

Sonia Pérez Vegas

LASALUD MENTAL EN LA ANTIGÜEDAD CLASICA

El tema de la salud mental es inherente al ser humano y, a lo largo de la historia, no siempre se ha enfocado o visto de la misma manera.

En este artículo me voy a centrar en la visión que se tenía de ello en la Antigüedad Clásica. Con todo, tratar de la concepción de la salud mental y su tratamiento en la Antigüedad Clásica supondría escribir cientos de páginas, ya que estamos hablando de trece siglos de historia, desde el s. VIII a.C. hasta el s. V p.C.Aquí vamos a intentar hacer un resumen que espero que resulte instructivoyameno.

Supuesto retrato de Hipócrates en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de España

En el siglo VI a.C. en las colonias jonias de Asia Menor, (lo que hoy en día es Turquía), aparecen los primeros pensadores que se cuestionan de manera racional asuntos que hasta ahorase habíanexplicado con mitos y leyendas: nace la Filosofía. Es en este contexto donde tenemos que encuadrar también el nacimiento de la Medicina como ciencia: la enfermedad mental pasa de considerarse algo que tiene su origen en la naturaleza y no en causas sobrenaturales comoelpecado oelcastigodivino. La solución

a la enfermedad deja de depender de las súplicas y rezos al dios Asclepio, dios de la medicina, o a su hija Hygeia, diosa de la salud, y se pone en manos de filósofos médicos.

El médico más destacado de la Grecia antigua es Hipócrates deCos (s. V a.C.). Con él la enfermedad mental se considera por primera vez como una enfermedad del cuerpo y supone que una mente sana acompaña a un cuerpo sano y viceversa, siendo, por lo tanto, un proceso natural. Según Hipócrates, la salud consistía en un equilibrio entre los cuatro tipos de “humores” del cuerpo humano: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, que se generaban respectivamente en el corazón, el cerebro, el hígado y el bazo. La locura era causada por un exceso de bilis negra (melanchole en griego, de ahí melancolía, atra bilis en latín, de ahí atrabiliario).

En el Imperio Romano destaca Galeno de Pérgamo (s. II), que era un esclavo griego, como la mayoría de los médicos entonces. Éste hereda las teorías hipocráticas y define las personalidades humanas por primera vez clasificándolas en sanguíneos, flemáticos, coléricosymelancólicosoatrabiliarios.

Para estos médicos las enfermedades tienen causas externas como la mala alimentación, heridas, aire viciado, etc., y causas internas como temperamento, sexo o edad. Aquí es donde encontramos que factores psicológicos como las emociones o el carácter constituyen origen de enfermedades. Se describen por primera vez afecciones como la psicosis, epilepsia, histeria y melancolía o depresión, encontrando en todas ellas una causa natural, dentro del propio cuerpo humano, y no causadas por la magia o por la intervención divina.

No obstante, esta visión científica convivió con la mítica, y los antiguos griegos y romanos siguieron rindiendo culto a Asclepio (Esculapio en Roma) y construyendo templosparaello.

Con la oficialización del cristianismo en el s. IV los médicos vuelven a considerar la enfermedad mental como un designio divino, fruto de la lucha entre el bien y el mal por el alma humana, causada en ocasiones por una posesión demoníaca, y serán los sacerdotes los que se ocupen de ella en la mayoríade lasocasiones.

Muchos siglos después se volverían a encargar la ciencia y la medicina de la salud mental, evolucionando hasta la visión que tenemos hoy en día, un problema de salud más, que está muy lejos de la influencia de hechizos mágicos, demonios y otros entes sobrenaturales.

Mª Soledad Grande Hernández Departamento de Latín

Galeno de Pérgamo

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD MENTAL EN LOS ADOLESCENTES

Introducción

En la sociedad actual ya nadie cuestiona los beneficios de la práctica de actividad física en la salud de la población en general y de los adolescentes en particular. Son numerosos los estudios que relacionan la mejora directa de nuestra salud y la práctica de actividad física diaria. Algunos de los beneficios que nos produce son: ayuda a prevenir la obesidad, a manejar las cardiopatías, a controlar la diabetes tipo 2, a mejorar nuestra capacidad física; mejora la salud mental y el desempeño académico, disminuye las posibilidades de incidencia de algunos tipos de cánceresyañadevida alosaños.

Datos de la OMS apuntan que hasta 5 millones de muertes al año podrían evitarse si la población fuera más activa. Nuestra sociedad, en el rango de población escolar, tiene un estilo de vida poco activo. El informe de la OMS sobre los niveles de actividad física en elmundo de octubrede 2022 señala que el 81% de los adolescentes de 11 a 17 años no realiza la actividad física diaria recomendada para mantener un estilo de vida saludable que se ha cuantificado en 60 minutosaldía.1

Además, casi el 37% de los adolescentes pasan más de seis horas con el móvil diariamente y uno de cada cinco se encuentra en riesgode adicción.2

El informe “Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2021”3 indica que el porcentaje de población joven que declara haber tenido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021 (casi el doble de mujeres que dehombres).

El estudio “Towards a youth mental health paradigm: aperpesctive and road map”4 realizado en 2023 sobre la distribución de los desórdenes mentales en la población mundial, desarrollado en múltiples ciudades de 22 países entre los que se encontraba España, concluyeron que la mayor incidencia de desórdenes estaba en la franja de edad entre los 12 y 20 años, siendo los trastornos alimentarios y los trastornos obsesivos compulsivos dos de los trastornos con mayorincidencia.

Con toda esa información contrastada, la pregunta que cabe hacerse es: ¿Cuál es el nivel de salud de la población escolar? La respuesta a esa cuestión es cuando menos compleja y para responder a la misma debemospartirde ladefinición delconcepto de salud.

La OMS en 1946 definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”5. Esta definición incluye el término “bienestar mental y social”, muy relacionado con el “bienestar emocional” actual y que tanto está dando que hablar en losúltimosmeses.

Si bien el nivel de salud física de los adolescentes es un tema que viene siendo valorado y evaluado desde mucho tiempo atrás, la salud mental o el bienestar emocional es un aspecto que hasta hace pocos años no ha sido abordado en profundidad. Hemos empezado a tener datos a raíz de la pandemia, pero tenemos pocos estudios concluyentes anivelmacro.

Elaumentodelosproblemasdesaludmental en países desarrollados derivados del estilo de vida, de las consecuencias de la pandemia Covid-19 y las adicciones a la tecnología en la población escolar son objetivo prioritario para las autoridades educativas y sociales. Encontrar soluciones pasa por el diseño de estrategias para alertar, reducir y frenar los trastornos mentales en adolescentes. En España la Encuesta Europea de Salud 2020 (EESE 2020)6 refleja un incremento de los trastornos ansiosodepresivos y de la sintomatología compatible conelestréspostraumático.

Como institución educativa y formadores tenemos el reto de educar a la población escolar para ofrecerles herramientas y estrategias que ayuden a su bienestar físico y mental. La “salud mental en la población escolar” debe ser una prioridad social y educativa. Nuestra labor debe tener un triple objetivo: a) sensibilizar a la población sobre los problemas mentales, b) prevenir la aparición de estos y c) aportar medios y estrategias que ayuden a tener una buena salud física y mental a los adolescentes que tenemosen elaula.

El Departamento de Educación Física del IES Lucía de Medrano quiere, a través de este medio, sensibilizar sobre la “salud mental” a nuestra Comunidad Educativa, ofreciendo una opción que ayude a mejorar el estado de bienestar físico y emocional en la

etapa educativa en la que desarrollamos nuestralaborprofesional.

Comenzaremos analizando los distintos aspectos positivos que la práctica de actividad físicaregulartieneenelbienestaremocional en la población adolescente. Continuaremos mostrando una aplicación para valorar el nivel de percepción de estrés diario individual y finalizaremos mostrando nuestra prescripción facultativa para poder abordar la salud física y mental en los adolescentes desdenuestrocontenido disciplinar.

Relación entre la práctica de ejercicio físico regular ynuestra salud mental.

La relación causa-efecto entre la práctica de ejercicio y salud físicos, está ampliamente documentada. No ocurre lo mismo al relacionar la práctica de actividad física y una buena salud mental. En este caso, la tarea es más compleja y los estudios son escasos y muchas veces se limitan a problemas muy concretos. La Covid 19 ha elevado el número de investigaciones acerca de la importan-

cia de la actividad física en la mejora del bienestar emocional en todos los rangos de edad.

En abril de 2022 apareció un importante estudio desarrollado por el Departamento de Psicología de laUniversidad Iberoamericana de México denominado “Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental”. Se correlacionaba el estrés y la ansiedad con la autoestima, el autoconcepto físico y autoconcepto emocional en jóvenes.7 En ese estudio, los jóvenes sedentarios presentaban niveles de estrés superiores a aquellos otros que destinaban más de cuatro horas semanales a la práctica de actividad física. El ejercicio físico se considera un elemento protector de la salud puesto que provoca un aumento de la sensación de bienestar. Concluían que aquellos jóvenes que realizaban ejercicio físico no solo reducían los niveles de estrés y ansiedad, sino que presentaban unos niveles más altos de autoestimayautoconcepto,estolespermitía incrementarsunivelde independenciayuna gran seguridad en la toma de decisiones, la autonomía física y su percepción de la salud.

En 2023 un grupo de investigadores en la revista JAMA Medical News 8 determinaron

que el segundo trastorno mental más prevalente entre los niños adolescentes es la depresión; en el mismo estudio señalaban la importancia de la actividad física para reducir los síntomas de ese trastorno planteando la realización de actividad física como un enfoque alternativo y complementario al tratamiento clínico de la depresión con fármacos. Establecida la correlación entre la práctica de actividad física y la disminución de los trastornos mentales queremos analizar cómo el ejercicio físico ayuda a que eso se produzca.

Beneficios que aporta el ejercicio físico para que mejore nuestra salud psíquica y física

La práctica de actividades físicas y deportivas aumenta los niveles de ciertos neurotransmisores cerebrales favoreciendo el control de los impulsos y las respuestas cognitivas. Los neurotransmisores son mensajeros químicos que pueden enviar señales de activación o inhibición para que la neurona genereono,unimpulsoeléctrico.

1- La práctica de actividad física provoca una liberación de endorfinas.

Durante la práctica del ejercicio físico y a su finalización se liberan unas hormonas naturales denominadas endorfinas, que tienen un efecto relajante, ayudan a liberar el estrés, reducir la ansiedad e inducen una sensación de bienestar físico y emocional. Para conseguir un nivel de endorfinas óptimo los expertos recomiendan la práctica de ejercicio entre 30-45 min a un nivel de intensidad suaveomoderado.

2- Mejora del estado del ánimo.

El aumento de los niveles de endorfinas después de realizar actividad física produce la mejora del ánimo de la persona que realiza la actividad. El estado de bienestar que provocan las endorfinas hace que mejore la confianza en uno mismo y esto tiene una repercusiónennuestroestadoanímico.

3- Favorece la disciplina individual y colectiva.

Muchas veces el llamado fracaso escolar se debe a la falta de constancia y de disciplina en el estudio. No se tiene adquirido un hábito. Seguir un programa de actividad física regular o participar en modalidades deportivas necesita de un compromiso personal para cumplir con la rutina física o deportiva en una etapa evolutiva en la que se forjan el carácter y la actitud. Esa disciplina deportiva, compromiso y hábitos son cualidades extrapolablesaotrosámbitosdevida.

4- Ayuda a mejorar la autoimagen y autoestima en la persona practicante.

La práctica de actividad física continuada provoca modificaciones orgánicas importan-

tes a nivel metabólico, orgánico, tisular y funcional. La disminución de la grasa corporal, el aumento de la masa muscular, la mejora de las distintas capacidades físicas básicas, los mayores niveles de agilidad y energía… provocados en los adolescentes en un periodo de cambio orgánico y estructural producen una mejora de su percepción corporalyautoestima.

5- Mejora el desarrollo social y habilidades sociales.

Realizar actividad física implica relacionarse con otras personas incluso si realizamos deportes individuales vamos a coincidir en espacios comunes. Practicar deportes de equipo en edad escolar facilita la socialización. Tener un grupo de compañeros con aficiones similares favorece el desarrollo de habilidadessociales.

6- Ayuda a conciliar el sueño.

El sueño cumple las funciones de reparar estructuras corporales, regular la temperatura y modular el metabolismo. Al finalizar la práctica física nuestro organismo está cansado y demandada un descanso. Si lo unimos a la sensación de placer y reducción del estrés que se han producido por la liberación de endorfinas vemos que todo ello va a contribuir a que tengamos un sueño conciliador. Diversos estudios nos dicen que el ejercicio aeróbico de intensidad baja a moderada ayuda a disminuir el tiempo que tardamosen dormirnos.

7- Disminuye el síndrome de abstinencia.

Hacer ejercicio físico aumenta la liberación de endorfinas, la llamada “hormona de la felicidad” que produce una sensación placentera. Es ese efecto el que evita pensar en la sustancia adictiva y que disminuya el deseo de consumirla. Cuando se interrumpe

el consumo de una sustancia adictiva aparece el síndrome de abstinencia. Son varios los autores y estudios que ven en el ejercicio físico un medio eficaz para combatir este síndrome9

Una de las adiciones actuales más importantes en los adolescentes es la “adicción a las tecnologías”. Está empezando a considerarse la pandemia del siglo XXI de las sociedades avanzadas. Una alternativa para alejarse de las pantallas sería a través de la actividadfísicaydeportiva.

8- La práctica de actividad motriz regular contribuye al bienestar psicológico y reduce el estrés.

Señalamos anteriormente la relación directa entre bienestar psicológico y la práctica de ejercicio físico de manera regular. La disminución del estrés y la ansiedad, así como la mejora de los síntomas en la depresión son beneficios directos que aporta el mantener un “estilo de vida activo”. En la mejora de la salud de nuestros adolescentes una de las recetas que no puede faltar es la práctica regularde actividadfísica.

Queremos señalar un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia en el que, entre otras cosas, nos muestran

que la realización de “actividades físicas en el medio natural” tiene un efecto altamente positivo sobre el estado de bienestar psicológico de mayor intensidad que realizar actividades físicas en entornos de interior10

Este dato es muy revelador para cuando tengamos que orientara unadolescente a la horade realizaruntipodeactividad uotra.

9- Mejora la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje.

Cuando realizamos ejercicio físico, dentro de los muchos neurotransmisores que se liberan en el cerebro se va a liberar dopamina y epinefrina que contribuyen a consolidar lamemoria.

Pero también cuando se realiza ejercicio físico intenso se genera lactato (ácido láctico) que viaja en sangre y llega al cerebro liberando BDNF (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro). Esta molécula potencia que se generen nuevas sinapsis que mejoran las capacidades cognitivas, de memoria y aprendizaje como nos señala la Universidad Miguel Hernández de Elche11. Esos investigadores nos aportan un dato muy curioso: nos señalan que poner las clases de Educación Física a principio de la jornada escolar podría ayudar a que las asignaturas que vienen después sean más provechosas por esa mayor capacidad cognitiva que se produce como consecuencia de haber practicado actividades donde se ha producido grancantidaddeácidoláctico.

Estos son algunos de los beneficios que hacen de la actividad físico-deportiva un potente tratamiento para mejorar nuestra salud. Una salud que no debe ser entendida como la ausencia de enfermedad sino como un estado de bienestar físico y mental que permita que nuestra vida sea equilibrada5 Llegadosaestepunto,queremoscentrarnos

en una situación cada vez más habitual en nuestro día a día en las aulas: el aumento del estrés de los alumnos. Antes de un examen, una presentación oral, la realización de cualquier propuesta individual o grupal en nuestro día a día o, simplemente, el acudir al aula está siendo motivo de estrés. Casi a diario podemos encontrarnos una o más de una situación como las que relatamos.

El nivel de estrés que poseemos tiene que ver mucho con la percepción de estrés que cada uno de nosotros atribuimos a la situación que nos lo genera. En 1983 Sheldon Cohen diseñó un instrumento para medir la

percepción particular que tenemos del estrés en la vida diaria. Este instrumento diagnóstico se conoce como el Test PSS (Perceived Stress Scale) o Escala de Percepción del Estrés12. Se trata de una pequeña batería de preguntas que tratan de determinar en qué medida la rutina diaria de una persona es percibida por ella misma como una situación estresante. Adjuntamos un código QR para que cualquier lector pueda escanear este código accediendo al Test PSS y conocer su grado de estrés en su rutina diaria. Os animamos a que lo hagáis sabiendo que, simplemente, se trata de un test diagnóstico que incide en los aspectos diarios

Si has realizado el test, habrás obtenido un resultado acerca de tu percepción de estrés ante el día a día que vienes desarrollando. Por supuesto que no nos vamos a quedar con un simple análisis. Como seguro que muchos de nosotros obtenemos una puntuación en la que nuestro día a día nos puede generar altas percepciones de estrés a nivel particular tenemos que buscar un remedio

Conclusión yreceta.

Nuestro principal cometido en la elaboración de este artículo era señalar algunos de los beneficios que la práctica de ejercicio físico

deportivo produce en los adolescentes y la manera que esta actividad contribuye a su estadode saludparahacerfrente alosretos de lavida diaria.

Mantener un estilo de vida activo está al alcance de cualquier escolar y la puesta en práctica de un programa de actividad física es uno de los criterios de aprendizaje que están presentes en el currículo de la materia de Educación Física durante la etapa que estamos hablando. Ese estilo de vida activo va a ayudar a mantener el bien estar físico y mental de los adolescentes y, por tanto, a contribuiramejorarsusalud.

Hemos mostrado una herramienta que nos ayuda a determinar cuál es nuestra percepción de estrés en nuestro día a día para poder conocernos un poco mejor. Es muy fácil de usar y se puede acceder a ella desde cualquierdispositivo móvil.

Son muchas las modificaciones que la actividad física provoca en nuestro organismo a nivel orgánico, metabólico, tisular, estructural y hormonal teniendo un efecto sobre los neurotransmisores cerebrales que son los responsables últimos de que nuestra salud mejore o empeore. La llamada hormona de la felicidad “las endorfinas” las produce nuestro organismo de manera natural cuando realizamos actividad física. Utilicemos esa potente herramienta para mejorar nuestrasaludmental.

Los “desórdenes psicológicos” están y van a estar presentes a lo largo de nuestra vida. Es por ello que debemos conocerlos y también generar estrategias para poder reducir sussíntomasoerradicarlos.

Y para finalizar, queremos reseñar a la vista de lo expuesto en el artículo que disponemos de un medicamento muy potente para hacer frente a los retos diarios y mantener unos buenos niveles de salud mental y físicos. Nos estamos refiriendo al ejercicio físico como un gran remedio para combatir los desequilibriosemocionalesypsicológicos.

Nuestros compañeros del COLEF (Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física) han dado con un producto mágico para atacar los desórdenes mentales: se llama EJERCITINA y viene en un blíster de ocho comprimidos. Su principio activo es: muévete, muévete ymuévete. Sus excipientesson: agua y un grupo de compañeros o amigos. Lomostramosa continuación:

BIBLIOGRAFÍA

CONSULTADA:

1. Organización Mundial de la Salud. Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. 2020; Available from: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move countstowards-better-health-says-who

2 López C. Casi el 37% de los adolescentes pasamás deseis horas con el móvil [Internet]. Available from: https://www.lavanguardia.com/vida/20220301/8090849/37 adolescentes-pasa-mas-6-horas-movil.html

3. Sanmartín A, Ballesteros J, Calderón D, Kuric S. Barómetro Juvenil2021.Saludybienestar:InformeSintéticodeResultados. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud. [Internet]. Available from: https://www.centroreinasofia.org/publicacion/barometro_salud_bien estar/

4.UhlhaasPJ,DaveyCG,MehtaUM,ShahJ,TorousJ,AllenNB, etal.Towardsayouthmentalhealthparadigm:aperspectiveand roadmap.Vol.28,MolecularPsychiatry.SpringerNature;2023.p. 3171–81.

5. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud? [Internet]. Available from: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions 6.MinisteriodeSanidad,GobiernodeEspaña.EstudiocomparativodedosperiodosdelaEESE2020:antesdeladeclaracióndel primerestadodealarmayposterioraeste.EncuestaEuropeade SaludenEspaña2020.

7. Del Conde Schnaider E, López Sánchez CV, Velasco Matus PW. Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental.ActaInvestigPsicol.2022;12(2).

8.RecchiaF,BernalJDK,FongDY,WongSHS,ChungPK,Chan DKC,etal.PhysicalActivityInterventionstoAlleviateDepressive SymptomsinChildrenandAdolescents:ASystematicReviewand Meta-analysis.JAMAPediatr [Internet]. 2023 Feb1; 177(2):132–40. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2799811 9.INTASTUR.Cómoelejerciciofísicopuedeayudarasuperaruna adicción - Tratamiento de Adicciones [Internet]. Available from: https://www.intastur.es/como-el-ejercicio f isico-puede-ayudar-asuperar-una-adiccion/

10. Baños Fernández R. Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática Physical Activity, nature and mentalwellness:asystematicreviewAtividadefísica,naturezae bem-estarmental:umarevisãosistemática.2018;Availablefrom: http://revistas.um.es/cpd

11. MíguezR. Ejerciciofísico |Unestudiodelosinvestigadores españoles muestra que la memoria mejora tras hacer ejercicio [Internet]. Available from: https://www.epe.es/es/sanidad/20230109/estudio-investigadoresmemoria-ejercicio80866466

12. Guerri M. Test delaescalade percepcióndel estrésPSSPsicoActiva [Internet]. Available from: https://www.psicoactiva.com/test/test-escala-percepcion-estres/

José CarlosTejedor, Alberto Velasco, Alejandro FraileyMaría Bernal. Dpto. deEducación Física.

RELATOS DE VIDACON NOMBRE PROPIO. UN CASO DE TCADE NUESTRO CENTRO

(Publicado

Presentación:

por Clínica

Jurídica de Acción Social, Facultad de Derecho de la USAL)

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) afectan principalmente a mujeres adolescentes, aunque los casos de hombres están aumentando. Los relatos de vida que se recogen a continuación acercan al lector a la gravedad de este tipo de situaciones y pueden daralgunas claves sobre los medios necesarios para prevenir y abordar los trastornos alimentarios, que se consideran enfermedades psiquiátricas. Se trata aquí el tema desde tres puntos de vista complementarios, el de la adolescente que sufre el TCA, el de su familia y el de los profesores del centro educativo en el que cursa sus estudios, que no es otro que nuestro centro, el IES Lucía de Medrano. Se trata del testimonio de Dulcinea, una adolescente de 17 añosque hapadecidoun trastornoalimenta-

rio desde una edad temprana. Inicialmente recurrió a páginas de Internet cuyos consejos fomentan la anorexia, que la llevaron a fuertes episodios de ansiedad y enfermedad mental. En su relato «Una batalla ganada, pero una guerra eterna» describe la lucha que ha librado durante los últimos años para superar su reticencia inicial a pedir ayuda, hasta acabar aceptando el apoyo de su familia, las terapias psicológicas, los tratamientos psiquiátricos, e incluso ingresos hospitalarios. En el segundo relato, el padre de Dulcinea reflexiona acerca de cómo ha gestionado el sentimiento de culpa que tuvo por la enfermedad de su hija, sobre todo en los momentos de mayor gravedad en los que pensó que podía llegar a perderla. Tras haber vivido esta experiencia, resalta la falta de información que tienen las familias sobre las enfermedades mentales de los jóvenes con TCA y los medios adecuados para abordarlas. En el tercer y último relato, «Resiliencia en cada bache del camino», la Jefa de Estudios del Instituto aporta la perspectiva de los docentes. Destaca el excesivo tiempo que suelen tardar los padres en darse cuenta de que sus hijos tienen un problema, lo que supone que, cuando se empieza la terapia, la enfermedad se encuentra muchas veces en una fase avanzada. Resulta interesante su reflexión acerca de la necesidad de que los profesores de enseñanza secundaria reciban más formación sobre el tema para que puedan prevenir y detectar este tipo de trastornos, así como prestar ayuda a los estudiantes que los sufren. Para terminar, y como resultado del acercamiento riguroso a los problemas tratados, el alumnado de la Clínica presenta

una reflexión sobre lo que está fallando en la sociedadpara que cada vezlos trastornos de conducta alimentaria sean más habituales y graves. En concreto, la anorexia nerviosa se ha convertido en la enfermedad psiquiátrica más frecuente entre mujeres jóvenes ycon mayor tasa de mortalidad. Las propuestas de cambio que se recogen reclaman mayor compromiso de las familias, los docentes, los profesionales sanitarios y de la sociedad en general. Es urgente controlar las páginas de Internet y las redes sociales que fomentan hábitos alimentarios que conducen a los adolescentes a trastornos mentales graves. En esta lucha, cabe destacar que la Ley Orgánica 8/2021 de

Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia incorporó el artículo 361 bis del Código Penal, que penaliza la distribución o difusión a través de internet u otra tecnología de la información de contenidos destinados a promover o facilitar trastornos alimentarios. La tipificación de este delito parte del reconocimiento de que la violencia contra los menores adquiere mayor dimensión cuando se realiza en un entorno digital, en el que los jóvenes son especialmente activos y en el que inevitablemente se van a desarrollar muchas de sus actividades sociales. Finalmente, gracias a los entrevistados por su generosa colaboración.

1. DULCINEA: “UNABATALLAGANADA PERO UNAGUERRA

Blanca Leal Romera / Luis Calvo Lahiguera (Estudiantes de Grado en Derecho)

Alba Ferrero Flores (Estudiante de Grado en Criminología)

Este relato está basado en la entrevista realizada el6demarzode 2024.

Dulcinea, una adolescente de 17 años, es un libro abierto: sincera, emotiva y simpática. Cuenta su historia, su lucha contra un trastorno alimentario que la ha acompañado desde una edad temprana. Sabe que no es la primera ni la única, pero su relato puede ayudar. Sus palabras conmueven, su madurez es digna de admirar y es el reflejo de una batalla interna que ha marcado su vida yque hoyquiereexteriorizar.

ETERNA”

El trastorno alimentario empieza en cuarto de primaria, cuando comenzó a tener una obsesión con su cuerpo y su apariencia física, convirtiendo el deporte en su principal ocupación, llegando a extremos preocupantes que desembocaron en una vigorexia. El entorno no ayudaba, los comentarios hirientes y despectivos de sus compañeros como «cada vez que corres retumba el suelo», el compararse con sus hermanos y sentirse inferior a ellos, o el hecho de que le quitaran la comida enelcomedor para que no comiera tanto le generaban ansiedad y la llevaron a buscar soluciones en Internet para intentar acabarcon sumalestaremocional.

En Internet encontró un alivio a la desesperación, mejorar su cuerpo, a través de comunidades como «Ana y Mía», que promovían prácticas alimenticias muy peligrosas, como juntar algodón y azúcar para no tener hambreo comeruna solaaceitunaaldía.

El entorno familiar de Dulcinea no entendía ni era capaz de asimilar su comportamiento, pero el deseo de no perjudicar a su familia la llevó a interiorizar sus sentimientos y a no expresar su problema. Lapresiónque sentía en casa por parte de sus padres para que comiera alentaba aún más su ansiedad y, a pesar de que lo hacían porque la querían, se incrementaron los conflictos familiares y Dulcinea recurrió al vómito como forma de ocultar su situación, desarrollando técnicas como evitar acudir a cenas con amigas o escaparsealbaño avomitar.

La ayuda profesional llegó tarde. A raíz de un fuerte episodio de ansiedad, sus padres la llevaron a un psicólogo, y fue quien descubrió su problema alimentario. No obstante, este profesional no comprendió su lucha y la juzgó diciéndole, por ejemplo, «como puedes ser bulímica siendo feminista» o «vaya hipócrita eres, que aceptas cuerpos de otras mujeres y no el tuyo». El camino hacia la recuperación fue tortuoso y lleno de obstáculos.

Tuvo dos ingresos hospitalarios; ingresos que, sin duda, supusieron un punto de inflexión en esta lucha. El primero de ellos, el peor, fue un ingreso de tres meses en un centro de día. El ambiente era frío, incluso hostil, el personal se comportaba de forma carcelaria, sin empatizar, no mostraba ni cariño ni comprensión y daba la sensación de que solo cumplía su jornada laboral. Las reglas del centro eran estrictas y absurdas y facilitaban el trabajo de los empleados, pero para nada el bienestar de los pacientes. Dulcinea sentía que perdía su identidad. El tratamiento no era individualizado, sino global, y no se identificaban los problemas particulares. Parecían un rebaño de ovejas en manos de un lobo. El segundo fue un internamiento de urgencia que duró aproxima-

damente una semana y fue completamente distinto del anterior. Estuvo ingresada en la planta de psiquiatría de un hospital, acompañada por su padre. La falta de comprensión del sistema de salud mental, combinada con la ausencia de apoyo personalizado yel pococonocimientodesuentornoacerca del tema hacían que, en muchos momentos, se sintiera sola. Aunque la gente la escuchara, al final eran personas ajenas que poco podían hacer más allá de ofrecer un hombroen elque llorar.

Actualmente Dulcinea sigue asistiendo regularmente a sesiones con un psicólogo, pero no se siente cómoda con este tipo de terapia. Percibe el ambiente como frío y desagradable, especialmente porque su padre accede inmediatamente después de su consulta, loque legeneraincomodidad.

Nos surgió la duda de si la báscula era su mayor adversario, a lo que ella contestó que, en realidad, su peor enemigo era el espejo. Aunque al principio, cuando empezó su ardua batalla contra la enfermedad, solía pesarse con regularidad, con el paso del tiempo el solo pensamiento de subirse a ella se convirtió en una fuente de terror. Cada aumento de peso era un golpe a su autoestima.

Durante su largo viaje, Dulcinea pasó por una relación amorosa que no terminó bien, de la que obtuvo una triste pero valiente reflexión: «cómo me va a querer alguien, si ni

yo me quiero», «cómo va a saber otra persona lo que soy, si ni yo lo sé», «si no puedes dar amor, no puedes esperar poder recibirlo’’. Son difíciles palabras que demuestran que la enfermedad no solo es algo físico, sino que es como un árbol que se extiende por muchas ramas de la vida, y una de ellas es la amorosa. Esta relación coincide con la época en la que Dulcinea fumaba porros, lo que le provocó una laguna en la memoria que considera consecuencia del trauma. La amnesia afectó su recuerdo durante aproximadamente nueve meses, mientras cursaba 2º y 3º de la ESO. Afirma que consumía para inducir su apetito. Este hábito le provocaba aumentos significativos en los niveles de dopamina, en comparación con los niveles típicos de una persona en su día a día, lo que la llevó a caer en una depresión.

Con el transcurso del tiempo, la relación con sus padres fue mejorando. Al ver cómo su hija iba ganando la batalla, le fueron brindando cada vez más confianza. Dulcinea relata cómo su padre es su principal apoyo, su mayor confidente, y el mejor psicólogo que ha podido y puede tener. Las palabras sobre su padre son el fiel reflejo de un amor puro e incondicional: ‘’mi padre tiene mucho corazón, hace todo lo posible por cualquier causa».

Dentro del ámbito de la salud mental, Dulcinea abordó el tema de las autolesiones. Para ella, este acto representaba una forma de relajación. Aunque no estuviera vomitando, se estaba castigando de alguna forma por habersecomportado«mal»alhabercomido

En su caso, esta práctica se intensificó cuando comenzaron a imponerle controles más estrictos en casa, como la obligación de dejar la puerta abierta cuando acudía al baño. Una vez que empezó con las autole-

siones, no pudo detenerse. Aunque creía tenerlo bajo control, se dio cuenta de que la situación la había sobrepasado y que «se convirtió en una adicción». Cuando le preguntamos cómo pudo dejar de hacerlo, nos dijoque empezóa hacersetatuajescon tinta de bolígrafo y aguja, y que esto la ayudaba a liberar la tensión de forma similar a las autolesiones. El significado de esos tatuajes no era relevante, simplemente era una manera sencilla de aliviar la angustia que sentía.

Entre los tatuajes que se hizo estaba el punto y coma, un símbolo que para ella representa la idea de seguir adelante a pesar de las dificultades. Sin embargo, al hacerlo con tinta de bolígrafo y una aguja, el punto se borró y solo quedó lacoma. Esto lo interpretó como si su propio cuerpo supiera que las cosas empeorarían. Lo relata como una anécdotaque perdurará ensumemoria.

Nos interesaba saber si su relación con Internet había evolucionado a lo largo de la enfermedad. Nos dijo que su relación ha experimentado cambios significativos. Ahora tiene menos tolerancia a ciertas situaciones que antes podía soportar. Les resta importanciaa los comentarios negativos y procura evitar conflictos. Lo mismo ocurre en sus relaciones personales, es más selectiva respecto a con quién decide tratarse y está dispuesta a eliminar de su vida a personas que no leaportannada positivo.

Destacó la importancia de la comunicación en sus relaciones actuales, pero añadió que es más cautelosa a la hora de decidir en quién confía, para evitar posibles decepciones.Aunque ha desarrollado una especiede coraza para protegerse, reconoce lo difícil que puedesermantener esabarreracuando incluso las personas en las que confía pueden lastimarla. Le planteamos una pregunta aparentemente simple, pero compleja, ¿crees que la persona que más se critica es uno mismo? Dulcinea respondió con convicción que depende de la persona y del entornoenelque seencuentra. Opina que uno tiende a juzgarse a sí mismo en más ámbitos que los demás y nos dijo: «la gente solo te critica por una sola cosa, tú te críticas por todo». Pero destacó que para ella el daño es mayor cuando las críticas provienen de fuentes externas que de uno mismo. Y que el mayor problema surge cuando las opiniones de los demás coinciden con las críticas que uno se hace a sí mismo: «enfrentar tanto la propia mente como las opiniones externasesextremadamentedifícil».

También le preguntamos cómo creía que se podría ayudar a una persona que está atravesando o enfrentando el inicio de la enfermedad. Su respuesta fue directa: «Que paren y busquen ayuda». Nos confesó que, si se encontrara con su yo del pasado, le diría que se detuviera y reflexionara sobre lo que está haciendo y a dónde se está dirigiendo. Aun así, reconoció lo difícil que puede ser

ayudar cuando la persona afectada evita hablar del tema, porque teme sentirse intimidada en su esfera privada. Sin embargo, enfatizó la importanciade crear un ambiente cómodo en el que las personas se sientan libresdeexpresarseabiertamente.

Dulcinea nos explicó su rol actual como mediadora en el Instituto, donde se acerca a los jóvenes que atraviesan dificultades, utilizando preguntas simples para comprender su situación, enfatizando que es crucial que la persona se sienta comprendida y que sea capazdeabrirse porsímisma.

Es esencial romper el tabú en torno a la búsqueda de ayuda psicológica. A menudo, aún resulta extraño para la gente admitir que acude al psicólogo, porque persiste la idea errónea de que buscar apoyo para la saludmentalimplicaestar«loco».

Con frecuencia los pacientes perciben a los psicólogos como profesionales distantes, que se limitan a escuchar y recomendar tratamientos sin profundizar más. Es importante que sean capaces de ofrecer una atención más personalizada y cercana, dejando de lado a veces el rol profesional para conectar más genuinamente con las personas. En el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), es esencial ser cuidadoso con las palabras y expresiones utilizadas, ya que incluso las más inadvertidas podrían causar daño al paciente, provocando posiblesrecaídas.

Este es un tema sumamente delicado que merece más visibilidad y atención en el ámbito de la salud mental, ya que los TCAs son trastornos silenciosos que necesitan ser reconocidos y abordados de manera significativa. Es crucial aumentar la investigación sobre estos trastornos y regular la información en las redes sociales, como los videos

que muestran cortes en las muñecas en plataformascomoTikTokyTwitter.

Dulcinea afirma que es alarmante que algunas personas simulen padecer estas enfermedades para llamar la atención. Es muy hiriente para las personas que realmente las sufren, porque sienten que se están burlando, tanto de ellas como de la gravedad del trastorno.

Dulcinea subraya la necesidad de una mayor sensibilidad y atención individualizada en el tratamiento de trastornos mentales como los TCAs, así como una mayor conciencia y control sobre la información difundida en las redes sociales, especialmente de aquellas que trivializan o glorifican la autolesión. Insta a la sociedad a ser más empática y comprensiva con los que se enfrentan a estas enfermedades mentales, y a tratar estos trastornos con la seriedad y el respetoquemerecen.

Es común ser juzgado por la apariencia cuando sufres este tipo de trastornos, pero es importante mantenerse firme y no dar importancia a las críticas. Fuera de entornos pequeños o círculos específicos, uno simplemente se funde entre la multitud, y la mayoría de las personas están más preocupadas por sus propias vidas. En conclusión, es fundamental vivir y permitir vivir a los demás.

Dulcinea ha compartido una reflexión profunda sobre la naturaleza de su enfermedad y la importancia de una intervención temprana en su tratamiento. Su testimonio resalta cómo el diagnóstico precoz y la comprensión del TCA podrían haber cambiado drásticamente su historia. Si hubiese recibido apoyo y orientación sobresu enfermedad desde una edad temprana, es probable que suexperienciahubierasidomuydiferente.

Este relato recalca la necesidad de educación y concienciación sobre los trastornos alimentariosdesde lasprimerasetapasde la vida, así como la importancia de proporcionar apoyo continuo a quienes luchan contra estos problemas. Para muchas personas las comidas representan momentos de tranquilidad y placer, algo que suele pasar desapercibido en la rutina diaria. Sin embargo, para aquellos que padecen TCA, cada comida puede convertirse en una batalla emocional.

Dulcinea comparte cómo ciertos alimentos, como la pasta o las patatas cocidas, todavía le producen ansiedad, no porque estén prohibidos en su dieta, sino porque percibe que no le sientan bien. Además, enfrenta otro desafío, la incomodidad que experimenta cuando le sirven comida en el plato. Establecer límites es crucial para ella. Se trata de una cuestión de control y autonomía, ella prefiere decidir qué comer y cuánto comer, lo que le brinda una sensación de seguridad en medio de la incertidumbre que puede rodearlacomida.

En resumen, cada comida representa un desafío interno para las personas que luchan contra los TCAs, donde la elección de alimentos y el establecimiento de límites son aspectos fundamentales en su proceso de recuperación. Esta vivencia le ha aportado también otras grandes virtudes, más allá de

una madurez temprana o una valentía y fuerza dignas de admirar, cómo el poder comprender y ayudar a otras personas que están pasando malos momentos en su vida: «apoyar, escuchar y estar presente sirve, no tienes nada que perder, y a la otra persona lepuedesuponerunagran ayuda.’’

A medida que Dulcinea continúa su viaje hacia la sanación, sabe que el camino está lleno de desafíos y posibles recaídas. Sin embargo, ha encontrado una fortaleza interior que la impulsa hacia adelante, una de-

terminación inquebrantable para vencer a sus demonios y abrazar la vida con renovado vigor. Su historia es un recordatorio conmovedor de la lucha silenciosa que muchas personas enfrentan en su batalla contra los trastornos alimentarios. Pero también es un testimonio de la resiliencia humana y el poder del amor y el apoyo en tiempos de oscuridad. Con su valentía y determinación, Dulcinea nos recuerda que siempre hay esperanza en la oscuridad y que nunca estamos solos en nuestra lucha por la sanación ylafelicidad.

2. JUAN: “ESTAMOS EN PAÑALES FRENTE A LAS ENFERMEDADES MENTALES: VIVENCIAS DE UN PADRE Y PROFESOR”

Claudia González Martín / Candela Hernández Ocaña (Estudiantes de Grado en Criminología).

Miguel Jiménez Hernando (Estudiante de Grado en Derecho)

Este relato está basado en la entrevista realizada el6demarzode 2024

Juan es profesor en un Instituto de Educación Secundaria yse dedica con pasión a su trabajo. Se desvive por sus estudiantes, se preocupa tanto por losaspectosacadémicos como por su bienestar y salud mental, y no quiere que nadie sufra en sus aulas si puede evitarlo. Por ello, durante este curso ha colaborado en la puesta en marcha de varios programas de intervención y cuidado de la salud emocional, para poder prevenir y ayudar a todos los adolescentes del Instituto que lorequieran.

En su vida personal, es marido y padre orgulloso de familia numerosa –cuando habla de sus hijos, se emociona–. Este relato es frutodeuna entrevista en laque noshacontado la historia de su hija Dulcinea. La describe como una luchadora que está superando una enfermedad mental ligada a un trastornodela conductaalimentaria(TAC).

Esta vivencia ha hecho que Juan esté aún más involucrado en la lucha contra las enfermedades mentales, para otorgarles mayor visibilidad y ayudar a paliar la gran estigmatización socialquetodavía arrastran.

Cuando nos relata su historia, nos damos cuenta de que no solo tiene una historia que contar, porque nos habla de algunos de sus estudiantes y de las situaciones con las que convive día a día en el centro escolar: «hay tantos adolescentes que sufren problemas con su imagen, con su autoestima, con el acoso de sus compañeros… que los profesores no nos podemos quedar al margen». Nos transmite estas palabras emocionado, pero la emoción se transforma en seriedad al empezar a hablar de su hija, para relatar suvivencia personal.

La historia comienza durante el curso de 4º de la ESO, cuando en casa se dan cuenta de que suhija, Dulcinea, ha cambiado. Dela sonrisa al enfado, de ser una chica alegre y cariñosa a ser esquiva, huraña y encerrada en sí misma. Se percatan de que su cuerpo cambia, baja de peso, pierde las ganas de ir al Instituto, distorsiona la realidad y no quiereasumirque hayun problema.

En un principio, Dulcinea compara su situación con la de sus hermanos mayores, si ellos no necesitaban ayuda, ella tampoco quería ser quien tuviera que pedirla. Asociaba la ayuda a un sentimiento de debilidad e inferioridad, por lo que rechazaba las múltiplespropuestasdeauxiliode suspadres.

La enfermedad afectó al rendimiento académico de Dulcinea, y la obligó a repetir curso. Juan intentó hacerle entender que su

salud, tanto física como mental, era mucho más importante que cualquier asignatura o que sus calificaciones. Que Dulcinea asumiera la necesidad y conveniencia de repetir fue un punto de inflexión importante en su recorrido vital. Para darle a entender que lo relevante era su salud mental y no su rendimiento escolar, Juan empleó lo que se denomina Curriculum Oculto, para expresar lo que realmente él pensaba no solo a través del diálogo, sino también con el lenguaje no verbal. Dulcinea tenía que comprender que lo que de verdad preocupaba a sus padres no era su expediente, sino perderla comohija.

Toda la familia mostró su apoyo incondicional a Dulcinea. Sin embargo, a lo largo del proceso, Juan constató la poca información que la mayoría de las personas poseen sobre los trastornos de conducta y la manera de poder abordarlos de forma adecuada. Nos puso el siguiente ejemplo: «Si alguien serompe una pierna,nadieleanima ahacer una carrera. De la misma manera, si la persona tiene una enfermedad psicológica que le impide alimentarse con normalidad, no debemos forzar a que lo haga, debemos ayudarla facilitando que acuda a profesionales de lasalud mental,igual que loharíamos con quien tiene la pierna rota para que asista ala consultadeuntraumatólogo».

Juan nos comenta que los adolescentes acuden a pedir auxilio en el momento que ellos eligen, y que lo importante es que, en ese preciso instante, la ayuda se encuentre a su disposición. Los adolescentes que viven situaciones de este tipo tienen un perfil común, rechazar la ayuda de los profesionales, porque los ven como personas muy lejanas a su entorno: «Una de las imágenes que tengo de la psicóloga del centro de día era que realmente ellos estaban viendo la

puerta abierta, pero querían salir por la pared. Y por más que insistían en la pared, ésta permanecía dura y los chicos seguían insistiendo. Entonces, yo no entendía por qué no querían buscar la salida…, tan fácil comoerapedirayuda».

La primera asistencia que obtuvo Dulcinea fue la de un psicólogo particular, que la ayudó a iniciar suprocesoderecuperación. Con la información de estepsicólogo acudieron a la sanidad pública, su hija tuvo consulta con un psicólogo de cabecera, que la derivó a psiquiatría, y allí le facilitaron la posibilidad de ingresar en un Centro de día de trastornosalimentarios.

La terapia fue integral y toda la familia, padres y hermanos, acudieron a reuniones informativas sobre cómo abordar la situación, además de estar presentes y participar en algunos momentos de las sesiones terapéuticas. Dulcinea inició el tratamiento farmacológico, y Juan nos relata que hubo momentosduros.

Con mucha pena, pero a su vez aliviado y orgulloso de haber logrado superar esa difícil etapa, nos cuenta cuál fue uno de los peores momentos durante el proceso de recuperación de Dulcinea, probablemente el día más duro de su vida, que se produjo cuando su hija casi sufre un coma etílico. Él y parte de su familia tuvieron que acudir a urgencias, y analizando el porqué de la situación, cree que pudo ocurrir por un momento de huida, por la necesidad que tenía su hija de escapar del sentimiento de vacío que los ataques de ansiedad le generaban, y solo encontró la solución hiriendo su cuerpo. Juan nos habla de la culpa que sintió en ese momento, del sentimiento de haber desempeñado mal sus funciones como padre porque «los hijos no vienen con un libro

de instrucciones y aprendes según van pasando lasvivenciasylosañosconellos».

Pensó que la enfermedad de su hija se debía a un descuido en su labor de progenitor y no por un conjunto de causas externas. Nos cuenta que, en uno de esos momentos tan difíciles, su hija le dijo: «Papá, sácame esto de dentro de aquí (refiriéndose a sus entrañas), que me está matando, que me está comiendo y me hace mal», y que fue justo entonces cuando Dulcinea logró reunir las fuerzas necesarias, aunque se encontrara muy débil, para hacer todo lo posible por salirde esasituación.

Otro de los momentos que marcaron un antesyun despuésen estahistoriafue cuando los profesionales que estaban atendiendo a su hija en una consulta le indicaron que la iban a derivar a psiquiatría, porque creían que existía un riesgo claro e inminente de suicidio, a causa de las autolesiones que se infligía. Probablemente en este instante nos encontramos ante el momento más delicado de toda la entrevista y en el que Juan muestra un mayor sentimiento de pena por lo sucedido. Nos relata que fue muy triste ver a su hija con cortes en los brazos y pensar que podía perderla. Y que fue también en esta situación cuando tanto él como su mujer sintieron mayor culpabilidad, preguntándose qué habían hecho mal con su hija. A

día de hoy, nos confiesa «que actuó como mejor se pudo dadas las circunstancias del momento», y que, afortunadamente, salió bien.

Piensa que no cabe remover el pasado, porque en el pasado no tenía la información con la que cuenta en este momento, ni la experiencia vital que ha tenido con su hija. Al preguntarle cómo ve a su hija ahora, y cómo es su relación con ella, muestra una pequeña sonrisa de alivio y afirma: «he recuperado una hija». En este momento, Dulcinea es capaz de controlar las situaciones de estrés que sufre esporádicamente, incluso sin el apoyo de los fármacos que la ayudaban en etapas pasadas. Además, se siente más seguro, porque su hija ha comprendido que pedir ayuda no la desvaloriza respectoa sushermanos.

También nos comentala alegría que le da el haber podido recuperar situaciones familiares de completa normalidad, en las que todos los miembros de la familia aportan algo positivo, porque, en los momentos más críticos de la enfermedad, pensó que nunca másseiban apoderrepetir.

Cuando preguntamos a Juan sobre la posible influencia de las redes sociales en los problemas psicológicos sufridos por su hija, nos indica con gran convencimiento, debido a su experiencia profesional y personal, que

las redes sociales han contribuido en una alta proporción al desarrollo del trastorno alimentario. Para afianzar su respuesta destaca quelosalgoritmos de estas plataformas únicamente muestran al usuario la información que desea ver y, si en algún momento detectan unos nuevos gustos o intereses, bombardean en masa al adolescente hasta que logran convencerlo de que esta clase de contenido es el correcto, llegando hasta el extremo de cambiar los gustos previos, comoocurrióenelcasodesuhija.

«En laadolescencia nose cuentaaún conla madurez suficiente para discernir lo que es bueno o malo para uno mismo dentro de todo lo que nos ofrecen las redes sociales», afirma. Juan está plenamente convencido de que el uso de las redes, o más bien el mal uso de las mismas, influyó en el desarrollotanrápido de laenfermedad desuhija. Pero cree que también lo hicieron otras circunstancias como el intercambio de experiencias, el descubrimiento de su propio cuerpo y de su sexualidad e, incluso, alguna situación de acoso en el Instituto. Es importante ser consciente de que las enfermedades mentales no se producen por un único factor, sino que son multicausales, y también es importante eliminar la culpa para poderverlaluzalfinaldeltúnel.

Tratar con enfermedades es como correr una carrera de fondo, no hay una meta aparente y todos los días son motivo de celebración. Todos los días hay una lucha inmensa, tanto para la persona que las sufre como para las personas que la apoyan y acompañan.

Para concluir este relato, que no acaba aquí, sino que continuará durante las vidas de Juan y Dulcinea, la principal moraleja que nos transmite es que «Trabajamos y nos relacionamos con personas y debemos

escucharlas. Quizá es un poco lo que nos falta. No podemos bombardearlas con preguntas constantemente sin dejarles tiempo para que respondan, porque, si no nos ga-

namos su confianza, no podremos ayudarlas a resolver sus problemas por mucho que lointentemos»

3. JULIA: “RESILIENCIA EN CADA BACHE DEL CAMINO”

Soria Díaz / Alejandro Rubio Montero / Rocío Benito Bazo (Estudiantes del Grado en Derecho)

Este relato está basado en la entrevista realizada el6demarzode 2024

Con este relato nos adentramos en el día a día de Julia, profesora y Jefa de estudios de un Instituto de Enseñanza Secundaria. Gracias a ella, hemos podido conocer de primera mano la realidad de los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs) que sufren muchosjóvenesmenoresdeedad.

Julia lleva casi treinta años dedicándose a la enseñanza, y a pesar de que los trastornos alimentarios conviven con los adolescentes desde hace tiempo, reconoce haber sido más consciente del problema en la última década, cuando se han incrementado y visibilizado más.

La mayoría de estos trastornos alimentarios se originan en el ámbito familiar, nos dice Julia, pero posteriormente el problema afecta al ámbito académico del adolescente y al centroeducativo enelque estudia.

En su experiencia, los padres tardan mucho en darse cuenta, y a veces los profesores lo detectan antes que ellos. Nos describe uno

de los últimos casos que han tenido en el centro, en el que los padres se dieron cuenta de la enfermedad de su hija cuando ya estaba en una fase muyavanzada. Quizá se deba enparte aque «alfinyalcabo,elloslo que no quieren es que sus padres se enterenytratandeocultarloa toda costa»,

Al ver que existe una diferencia importante entre la realidad que los profesores observan en el alumnado y la que perciben los padres, lo primero que trata de conseguir el centro educativo es acercarse a sus propios estudiantes. Nos cuenta que intentan recordarles que todos son igual de válidos con independencia de los problemas que tengan en un momento dado, y que lo más importanteesqueestén sanos.

El centro defiende el valor de la diversidad, les muestra que se debe dar cabida a cualquier tipo de cuerpo y que las diferencias en este ámbito no deberían afectar a su actitud ante la vida y, menos aún, a su autoestima. Nos explica que es complicado encontrar el equilibrio entre estar alerta ante los TCAs para poder detectarlos, y a la vez transmitir a los estudiantes tranquilidad y confianza para que sepan que, si tienen un problema de este tipo, pueden y deben hablar con alguien,paraque seantratados.

El personal docente tiene la responsabilidad de estar atento a posibles indicios de trastornos alimentarios en los alumnos. Aislamiento social, cambios en los hábitos de alimentación, baja autoestima o comentarios

negativos sobre el cuerpo son algunos de los signos que pueden indicar un trastorno en la conducta alimentaria y, en estos casos, se debe activar el servicio de ayuda que proporcionaelcentroeducativo.

Por ejemplo, Julia nos menciona que se dieron cuenta de que una alumna sufría TCA porque uno de los encargados de la limpieza encontró varios batidos nutricionales en la papelera del Instituto. El centro investigó el caso y se descubrió que la alumna no tomaba ningún día los batidos que le habían prescrito sus médicos. El profesorado ha detectado que ocultar la comida es uno de los comportamientos más comunes en los alumnos que sufren este tipo de trastornos, porloqueesun temaque procuranvigilar.

Preguntamos a Julia cuáles considera que han sido los factores que más han influido en el aumento de los trastornos alimentarios que se ha producido en los últimos años. Para ella la pandemia ha sido un elemento esencial. Entiende que haber estado encerrados mucho tiempo en casa ha intensificado los problemas de salud mental en general, y por ende los TCAs. Añade que la presión por tener un cuerpo ideal, exacerbada por los filtros e imágenes poco realistas que se ven en plataformas como Instagram, también puede haber disparado el número de trastornos.

La presencia predominante de modelos con cuerpos delgados en la industria de la moda y el entretenimiento genera una imagen corporal distorsionada, especialmente en las generaciones más jóvenes. Opina que la creencia de que tener un físico determinado conduce a un mayor éxito social y académico puede ser un factor importante en el desarrollo de los TACs. Le preocupa que muchos adolescentes establezcan una rela-

ción de causa-consecuencia entre tener un determinado cuerpoyserfeliz.

Si bien la entrevistada no sabe si hay una causa concreta que provoque estos trastornos, piensa que las situaciones que acaba de describir son algunas de las principales razonesque explicanelaumentodecasos.

Julia también nos habla de la gravedad de los efectos negativos de los trastornos alimentarios, y cuáles son los que ha podido observar en el alumnado del Instituto, como el descenso de los resultados académicos o lasautolesiones.

La profesora enfatiza la necesidad de vivir la diversidad como una igualdad dentro del ámbito escolar, lo que implica aceptar y valorar a cada alumno con sus propias características, valorando cualidades que nada tienen que ver con su físico. Es fundamental crear un ambiente donde la diferencia no sea motivo de discriminación, sino una fuente deriqueza yaprendizaje.

Para Julia, el centro educativo debe ofrecer un espacio seguro y de confianza donde el alumnado que sufre cualquier problema pueda hablar sobre él y recibir apoyo emocional. Los profesores, tutores y orientadores deben estar preparados para detectar y abordar estas situaciones de manera sensible yeficaz. También considerafundamental que el centro colabore estrechamente con las familias y los profesionales de la salud mental.La comunicación y el trabajo conjun-

to son esenciales para lograr la recuperación de los menores. En definitiva, destaca que la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria es un compromiso que involucra a toda la comunidad escolar y que «solo a través de la educación, la prevención, la detección temprana y el apoyo integral podremos garantizar el bienestar físico ymentaldenuestrosalumnos».

Nos cuenta que en su Instituto ya disponen de profesionales para tratar estos problemas, pero también aboga por que el profesorado reciba más formación en estos temas, sobre todo de forma práctica, para saber cómo podemos actuar mejor cuando sospechamos o sabemos que alguno de nuestros estudiantes sufre un trastorno alimentario.

A continuación, le preguntamos cómo se aborda lacuestióndelapoyo queloscentros educativos pueden ofrecer a las familias. La profesora nos cuenta que, si bien existen programas como las escuelas de padres, la participación de los progenitores suele ser

baja y reconoce que un mayor compromiso por parte de padres y profesores es esencial, si se quiere tratar mejor estos problemas

En la última parte de la entrevista Julia transmite un mensaje de esperanza y apoyo para los que se encuentran en la oscuridad de la enfermedad. Su mensaje a los alumnos es que pueden confiar en sus profesores y en el centro, y los anima a que les pidan ayuda, porque en todo momento buscaránsubienestar.

A los padres también les pide que confíen en losprofesores, yquebusquen ayuda profesional especializada para tratar a sus hijos. Sin embargo, hace especial énfasis en que estas situaciones de TCAs son solo un bache, y que, aunque se necesita mucho tiempo de recuperación y la ayuda de profesionales, es posible saliradelante yasíloha comprobadoenmuchoscasos.

A modo de despedida, Julia nos dice: «Hay que venir al centro contentos, pero para lograreso, primero hayque estarbien».

UNABIENVENIDAESPECIAL: INTEGRÁNDOTE DESPUÉS DEL COMIENZO DEL CURSO

Me gustaría hablar con vosotros sobre un tema importante en el que pueden verse reflejados algunos de nuestros nuevos miembros: la integración al instituto después del inicio del año escolar.

Sabemos que unirse a una nueva comunidad educativa en medio del curso puede plantear desafíos únicos, pero queremos aseguraros que estamos comprometidos a hacer que esta transición sea lo más suave y acogedora posible para cada uno de nuestros nuevos estudiantes.

Permitid que me atreva a deciros que estáis en el lugar adecuado y que estamos emocionados de teneros aquí, independientemente del momento en que os hayáis unido a nuestra comunidadescolar.

Sé que unirse a un nuevo entorno educativo puede ser emocionante pero también un poco abrumador, especialmente cuando todos ya han formado sus grupos y rutinas. Sin embargo, quiero asegurar que estamos aquí para ayudarte a integrarte y sentirte como en casa lo más rápidoposible.

Tu viaje en nuestro instituto

Primero, déjame contarte un poco sobre cómo te apoyaremos durante este período de transición. En nuestro instituto, creemos en la importancia de hacer que cada estudiante se sienta partedenuestrafamiliaescolar.Aquíalgunosdetallessobreloquepuedesesperar:

· Un compañero guía: Te asignaremos un compañero que te ayudará a navegar por el instituto. Esta persona será como tu anfitrión personal, listo para responder cualquier pregunta ymostrarte lascuerdas.

· Recursos y ayuda: No te preocupes si te sientes un poco perdido al principio. Tendrás acceso a información detallada sobre horarios, normas y recursos disponibles. Siempre estamos aquípararesolvertusdudas.

· Actividades de acogida: Cuando te incorpores tendrás una charla con nosotros y trataremos de situarte en el instituto, horarios, lugares, qué hacer… te presentaremos a tu tutor y trataremosde quetesientascómododesdeelprimermomento,eresvaliosoparanosotros.

· Tus padres también son importantes para nosotros, por lo que hablaremos con ellos, trataremosde conocerosydevervuestrasnecesidadesyexpectativas.

Consejos de compañeros

Hablemos claro: es normal sentirse un poco nervioso al comenzar en un nuevo lugar. Pero permíteme compartir algunos consejos de nuestros propios estudiantes que también se unieron tarde:

·"Notemashacerpreguntas.Todosestamosaquíparaayudarnosmutuamente."

·"Participaenactividadesextracurriculares.Esuna excelentemaneradeconocergentenueva."

·"Notepreocupesporencajarde inmediato.Tómatetutiempo ysétúmismo."

La Importancia de

la Comunidad

En nuestro instituto, valoramos lainclusión y el apoyo mutuo.Todossomos diferentes, pero eso es lo que hace que nuestra comunidad sea tan especial. Queremos que te sientas valorado y respetadoaquí.

En Conclusión

Tu viaje con nosotrosapenas está comenzando, y queremos que sea lo más emocionante y enriquecedor posible. No importa cuándo te hayas unido, eres una parte valiosa de nuestra comunidad y estamos aquí para ayudarte en cada pasodelcamino.

Bienvenido de nuevo, yespero conocerte pronto en persona. Juntos, haremos que tu tiempo en nuestro instituto sea inolvidable. ¡Adelante yque comiencelaaventuraeducativa!

El Departamento de Orientación

¿QUÉ OPINANUESTRO ALUMNADO SOBRE LAIMPORTANCIADE LA SALUDMENTAL?

¿Es posible estar bien en el instituto?

Reflexiones del alumnado de Psicología de 2º de Bachillerato.

QUÉ ES EL BIENESTAR EMOCIONAL PARA MÍ...

El concepto de bienestar emocional es algo muy amplio y que se puede interpretar de muchas maneras, y, en definitiva, cada uno lo define de una manera diferente. Podemos entender el bienestar como la forma de sentirte bien contigo mismo, con lo que haces, las decisiones que tomas, con la gente con la que te relacionas, con tu aspecto físico, con tus éxitos y fracasos y un largoetcétera.

ESTAR BIEN ES...

A parte de lo que está dentro del instituto (como los trabajos y los exámenes) también existen problemas individuales que nos vienen de fuera. Lo que hay que intentar es gestionarlo de manera efectiva, para que esto no influya en nuestra vida académica y que no afecte a nuestro bienestar,tantodentrocomofueradelcentro.

La presión académica es algo con lo que hay que convivir, por lo que, como bien se dice “si no puedes contra ello, únete a él”. Hay que aprender a relativizar, todo puede tener su lado positivo, ¡búscalo!

Es imprescindible aprender a expresar nuestros sentimientos, ya sea para contárselos a alguien o incluso escribirlos si nos viene mejor.Asípodríamos aceptar los días en los que se está más triste. Y sí, hay días en los que solo queremos estar en la cama y llorar, y eso está bien, debemos permitirnos estar tristes. Eso sí, tampoco hay que abandonarse en el sentimiento, hay que dejarlofluiren nuestra persona.Olvidemoslaidea deque lloraresde débiles,porquetodos necesitamosdesahogarnosy llorar es otra vía de escape

En la vida nunca paramos de enfrentarnos a dificultades que debemos superar. Debemos enfocarnos en no dejar que estas dificultades afecten negativamente a cómo nos vemos: son muypocos los problemas que no tienen solución.

Cuando consigues sentirte bien con lo que eres y haces, dominarás tu estrés y tus emociones y te sentirásmejorcontigo mismo.

LAS REDES SOCIALES: AYUDA Y OBSTÁCULO PARAESTAR BIEN

Las redes sociales nos han afectado en muchos ámbitos. Hoy día llegan a tener tanto protagonismo que muchas veces dependemos de ellas para escapar de la realidad, y nos adentran a un mundo idealizado donde nacen las comparaciones, la envidia y la pérdida de tiempo.

¿No crees que tendrías máspazsi no te adentras en ellasdurante horas?Todos podemos buscar alternativas como el deporte, para desconectar y relajar la mente, que además nos puede ayudar luego a concentrarnos durante el estudio, también la lectura para adentrarnos en mundos lejanos o incluso los juegos de mesa, para compartir nuestro tiempo disfrutando con amistadesyfamilia.

No podemos olvidar que detrás de los perfiles que vemos las redes sociales, detrás de esas fotos, hay una persona que solo comparte las partes de su vida que ella quiere. Deja de compararte con cánones de belleza idealizados impuestos por la sociedad, estas comparaciones solo crean problemas de autoestima (sobre todo en los jóvenes), y nos hacen perseguir objetivos que a veces son imposibles debido a nuestra genética (por ejemplo, ser más alto, tener otros rasgos faciales…), posibilidades económicas, situación social y familiar, personalidad...

LAGENTE QUE NOS RODEAINFLUYE EN CÓMO ESTAMOS

En general, tanto fuera como dentro del instituto, una buena relación con el ambiente, con el grupo, con la gente siempre trae cosas positivas, busca quien te inspire (padres, abuelas, amigos, famosas, compañeros...) para avanzar. Seamos personas abiertas, afrontemos los problemas o enmendemos los que causemos, y rodeémonos de personas que nos hagan creceryque nosanimenen estaetapa denuestrasvidas.

ESTAR BIEN EN EL INSTITUTO ES POSIBLE

Es muy importante, que disfrutemos, aunque sean unos años duros, el sufrimiento es temporal, pero las experiencias son eternas; lo que se aprende dentro de estas 4 paredes y las relaciones que se forman son preciosas y debemos de valorarlo porque llegará algún momento en elqueseacaba.

Cada día hay una risa, una conversación, una mirada, un abrazo y esas cosas en las que nosrefugiamosen lospeoresmomentos.

El bienestaremocional enelinstituto es posible, pero todos debemos aportar nuestro granito de arena y ayudar a los demás si lo necesitan. Mucha gente puede encontrar en nosotros ese empujóndeayudayapoyoque necesitan.

Por último, recuerda que todos hemos pasado por ahí y lo hemos superado así que tú también puedes.

En definitiva, podemos disfrutar la vida sin descuidar los estudios, porque qué mejor que vivir una vida feliz, que no vivirla.

Departamento de Orientación

DESTRUIR EL ESTIGMA

La salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general. Cuidar de ella implica prestar atención a nuestras emociones pensamientos comportamientos y buscar ayuda cuando sea necesario.

Cabe destacar que no hay una sola forma específica de cuidar de nuestra salud mental, ya que cada persona es única y puede realizar diferentes enfoques. La autoaceptación, la práctica de gratitud, el deporte, una buena alimentación y el contacto social son solo algunas formas que podemospromoverparamejorarnuestrasaludmental.

No se debe tener miedo a pedir ayuda, ya que existen profesionales capacitados que pueden brindarnos su apoyo. Es fundamental destruir el estigma asociado a los problemas de salud mental y crear conciencia y comprensión sobre el tema. Todos merecemos recibir el apoyo necesarioparacuidarnuestrasaludmentalyviviruna vida plena.

Según el CIS, en laactualidad hay un 6,4 de la población que ha acudido a un profesional de la salud mental por algún tipo de síntoma, siendo el mayor porcentaje, un 43 7%, por ansiedad y un 25,5pordepresión.

Las enfermedadesde salud mental constituyen una epidemia silenciosa que afecta no solo aun individuo, sino que lo hace de manera colectiva, y a esto he de añadir que, por suerte o por desgracia, hay personas que no pueden ira terapia o costearse lo que necesiten para cuidar su salud mental debido al factor económico. Por otra parte, están las que sí pueden, pero lo ven comounapérdidadetiempo ydinero.

Es poreso que quiero recalcar ypromover que, al igual que uno vaal gimnasiopara cuidarse,o a la peluquería, o a comprarse ropa para verse bien, también debería invertir en su cuidado por dentro,entendersusemocionesysabergestionarlasantecualquierproblema.

Silvia Fraile, 2BN1.

NO AL POSITIVISMO FORZADO.

Todos escuchamos o hemos escuchado hablar o hacer mención de la salud mental. Pero, ¿sabemos lo que es realmente? ¿O solo nos guiamos por la línea de puntos que nos presentan en diversos espacios la sociedad?

En este artículo, no solo explicaré qué es y daré unos consejos, sino que también, al final, daréuna opinión personal paraaquel a quien leintereseleerla.

La R.A.E define la salud mental de varias maneras:

-> Estado en que el ser orgánico ejerce normalmentetodassusfunciones.

-> Condición física y psíquica en que se encuentra un organismo en un momento determinado.

Y efectivamente no está fuera de lo que es la salud mental, pero no nos serviría para poder analizar, sobre todo personalmente, los sentimientos o sensaciones, para saber cuándo diríamos que tenemos, en una temporada o momento, una buena salud mental.

La salud mental está relacionada con la mente, tal y cómo podemos intuir por el nombre, y la mente es aquel conjunto de capacidades relacionadas con el conocimiento, como la memoria, la imaginación, la percepción, el pensamiento, etc. La actividad mental permite llevar a cabo tres tipos de procesos: conscientes, inconscientes y procedimentales.

Mantener un buen estado de salud implica tambiénmantenerunamente sana.

Hablamos entonces del bienestar mental como un estado en el que la persona es consciente de sus propias aptitudes y es capaz de hacer frente a las presiones diarias, lo que le permite trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad, además de asímismo.

¿Y cómo podemos tener una buena salud mentalointentarloyesforzarnosenello?

Aquí daré unos consejos para ayudar a fomentar la salud mental y todo lo que eso conlleva.

1. Mantener la mente activa mediante actividades que estimulen la actividad cerebral

como, por ejemplo, leer, escribir, bailar o aprenderotroidioma.

Tener hobbies y cosas que nos gustan nos ayudará a estar con nosotros mismos y sentirnos orgullosos y satisfechos disfrutando de nuestrapropiacompañía.

2. Fomentar las relaciones sociales y afectivas. Es importante interesarse por las cosas que ocurren alrededor, al participar en actividades de grupo o al colaborar en acciones sociales.

El simple hecho de salir a la calle, quedar con personas, aunque solo sea para acompañar o dar un paseo con alguien querido, puede alegrarteeldíao despejarte.

3. Intentar no estresarse y ver la parte positiva de las cosas. La risa es una buena técnica paracombatirelestrés.

Cabe decir, que estar triste o enfadado o sentimientos que relacionamos con el malestar es COMPLETAMENTE NORMAL. Nunca dejemos de sentir, todo sentimiento es completamente válido y tiene su función. Simplementehayque intentarGESTIONAR.

4. Practicar con regularidad ejercicio físico moderado, en función de las condiciones de salud ylaedad.

El ejercicio es un factor muy importante. No solo va a ayudarnos en nuestro estado físico, ayudando incluso a nuestro corazón y pulmones, sino que además nos proporcionará dopamina, que desencadena una sensación de euforia, logro y satisfacción tras la práctica de ejercicio. Y también serotonina, un neurotransmisor que afecta al estado de ánimo e induce una sensación de calma. Su liberación se produce tras finalizar el ejercicio.

5. Seguir una dieta equilibrada. Es clave evitar el sobrepeso y además influirá en factores como la salud de la piel, la autoestima

e incluso generará satisfacción al propio cuerpo.

Cuando hablamos de dietas, no hablamos de algo estricto. Hablamos de algo acorde al peso, altura yobjetivo propios, llevar un plan de alimentación sano.

Esto consistirá en consumir la suficienteproteína, los carbohidratos necesarios, sin pasarnos con ellos, y la demás fuente de alimentación como son las verduras y grasas saludables.

6. Evitar hábitos nocivos, como el consumo de alcohol,tabacoo drogas.

No significa que no puedas salir de fiesta y tomar alguna copa, sino, más bien, que los hábitos diarios sean saludables y que, de vezen cuando, tepermitassalirde esalínea sininfluirenesoshábitosdiarios.

7. Controlar los factores de riesgo cardio y cerebrovasculares, como la tensión arterial, ladiabetes,etc.

8. Dormir bien, ya que el sueño mantiene nuestramente ynuestrocuerposanos.

Todo esto no solo nos ayudará a nuestra salud mental, sino que influirá en nuestra autoestima (esa percepción sobre nosotros mismos) y nuestro amor propio (la forma en que nos aceptamos con todos nuestros más ynuestrosmenos).

El mundo complejo en el que se vive hace que tomar buenas decisiones sea cada vez más difícil. Sin embargo, si la mente y el cerebro se ejercitan y “están en forma”, la calidad de vida es mejor y la forma de pensar es más crítica, creativa e inteligente. Para ello hay que intentar ver siempre las cosas desde distintos puntos de vista, lo cual requiere el desarrollo de un hábito de reflexión, útilparatomardecisionesadecuadas.

Pensar es una actividad del sistema cognitivo donde intervienen diferentesmecanismos y una de sus funciones más importantes es

la de resolver problemas y razonar. Y para poder pensar correctamente hay que estar bienanivelemocional.

¡YRECUERDA!

No dudes en consultar a un profesional, ya sea público (deberás acudir al médico para que te consiga la cita) o privado, o personas cercanasparapedirayuda siesnecesario.

Incluso cuanto más abajo creemos estar, máscapacessomosdelograrlo.

Hablándote ahora más directamente a ti, al lector o lectora que ha llegado hasta esta parte, te diré que esto no es simplemente otro cuento sobre salud mental. Esos cuentos a los que estamos acostumbrados a día de hoy, cuentos que venden humo y no dan soluciones prácticas. Cuentos que, incluso, te taladran la mente y te hacen sentir fuera de lasociedad.

Realmente todos estos consejos sirven y doyfe deello,porquelospuseenpráctica.

No hablo ni más ni menos que de consejos simples y prácticos. Que todos podemos entender.

Yo no soy fan del positivismo forzado que nos tratan de acoplar,menos aún con tantas contradicciones que expresan una evolución positiva y más que una inclusión de todo tipo de persona, sentimiento o movimiento, diría que es un atraso en otros casos (por no decir en la mayoría si somos críticos), por lo que damos cinco pasos y retrocedemosseisenmuchasocasiones.

Como bien hemos dejado claro en este artículo, los extremos no son buenos, y solo generan contrariedad y atraso en una sociedad. Algo que puede ir relacionado con la salud mental, pues la mente es un factor determinante.

Pero opino, para centrarnos en el tema principal, que, ya que tenemos solo una vida (o al menos de eso es de lo que estamos seguros y podemos actuar en consecuencia), y que ya de por sí no todo siempre es sencillo, pues se puede intentar aprender y mejorardía adía.

No siento que morir sin haber aprendido, sea una muerte digna. Pese a que todos esos conocimientos luego se esfumasen, el aprendizaje es lo más preciado que tenemos. ¿Por qué no aprender sobre nosotros mismos y aprender a cuidarnos un poco más?

Sé bien que cada persona es un mundo, pero si algo tenemos en común, además de la razón y la empatía (hablando en términos generales y sin irme a casos excepcionales), es que cada uno de nosotros tenemos nuestros propios problemas y aprender a manejarlos es mucho más fácil cuando se tieneunabuena saludmental.

Sé también que, a veces, es complejo y que muchas veces nos damos por perdidos, estamos cansados, quizá sin ganas de nada. Pero siempre, y digo siempre, se puede salir. Cueste más o cueste menos. Y es igual de válido tardar años en salir de ello que tardar unos meses. Cuanto más se trabaje en ello,mejorse irálogrando.

Y no olvides que lo ´´bueno´´ y lo ´´malo´´ solo son palabras. La vida no es una línea recta, tiene curvas y muchas formas, y está bien sentirse hoy bien y mañana mal, o una temporada bien yotrapésima.

Lo importante es relativizar y aceptar aquello (no irnos a extremos), que al final todo estonoesmásque vivir.

Suertea todos.

Haize Rodríguez Nuño, 1BN2.

DIARIO DEL INSTI

En esta sección te recopilaremos las actividades más interesantes del centro:

Excursión a Madrid

Este curso, la ya tradicional excursión a Madrid, destinada a los alumnos de 2º de Bachillerato, fue el 1 de diciembre del 2023. En una mañana fría, pudimos ver nieve antes de pasar el túnel de Guadarrama. Al llegar a Madrid, los aguerridos conductores, David y sucompañero,nosdejaron enNeptuno.

La mañana estuvo dedicada al arte: visita al Museo del Prado; teníamos reserva para dos grupos. El museo estaba a tope, por lo que entramos tarde y fue una visita relámpago. La antesala fue Goya, y la sala de las Pinturas Negras (Manoli nos pidió ver el Aquelarre para entender el Esperpento, y a Valle-Inclán en Luces de Bohemia), solo parando ante la sala de las Musas, para ver a Velázquez y sus Meninas; Tiziano, el Greco, Sofonisba Anguissola (tenían que ver el primor conel que retrata a Felipe II) oel maravillosoJardíndelasDelicias,deElBosco.

El grupo 2B1, con Isabel, fue al Thyssen y pudieron ver la exposición de “Maestras”, un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantes en el camino de lasmujereshaciasuemancipación.

Ana y sus chicos de la tarde, además de visitar en el Prado, pudieron entrar en una visita guiada a la Casa Museo de Lope de Vega.

La tarde estuvo dedicada al teatro. Los profesores tuvimos la gran suerte de ver, desde bambalinas, el interior del Teatro Español, que celebraba, a través de una exposición, sus 440 años de historia. Fotografías, grabados, fotos, y una maqueta del teatro contaban esta larga historia del teatro más antiguo de Europa (más adelante se explica todaesatrayectoria).

El colofón del día lo puso la representación de la obra Poncia, un espectáculo protagonizado por Lolita Flores y escrito y dirigido

por Luis Luque, a partir de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. El texto está escrito a partir de las intervenciones del personaje de Poncia en la obra de Federico García Lorca. Escuchamos la voz de la criada para iluminar los rincones de la obra de Lorca. La Poncia habla de suicidio, de libertad, de culpa, de clase, de educación, de sexo y lo habla con toda la fuerza de la voz que ha sido maltratada y callada. El alma de la Poncia se abre para insistir en la necesidad de transferir a los demás la ideadeamarnosen libertad.

De nuevo, saliendo de Neptuno, dejamos atrás Madrid, imbuidos de cultura a raudales.

TEATRO ESPAÑOL (E. Pérez-Rasilla)

Es el teatro más antiguo de Europa: 15832023

Hace 440 años, en este mismo solar, se erigió un corral de comedias de nueva construcción: el corral del príncipe. Tan sólo cuatro años antes había abierto sus puertas el Corral de la Cruz, situado en la calle homónima. Eran los dos primeros locales que se edificaban expresamente para la exhibición teatral, pero, en el mismo barrio, e incluso en la misma calle del Príncipe, se habían

improvisado corrales para la representación en algunos patios de la vecindad. En ellos pudieron verse las comedias de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina y de tantos otros poetas del siglo de Oro. Los oficios teatrales comenzaron a profesionalizarse. En el siglo XVII los corrales se transformaron en coliseos, con su estructura a la italiana, y continuaron a trayendo a espectadores apasionados que aplaudían o silbaban ruidosamente lo que veían sobre las tablas. Los intelectuales ilustrados, que confiaban en el teatro como instrumento para la educación social, se afanaron en su proyectodereformaintelectualyestética.

El sobresalto del incendio de 1802 mantiene un tiempo cerradoelTeatro.Esmomento de proyectos y también de zozobras. A mediados del XIX el Corral de la Cruz cerró sus puertas y el coliseo del Príncipe se convirtió en el Teatro Español, nombre con el que hoy lo conocemos. El teatro se reforma y también la plaza de santa Ana, a la que se asoma. Se abren en su entorno cafés y establecimientos que se convierten en lugares de reunión para literatos y artistas. Actrices como Concepción rodríguez, Matilde Díez, Bárbara y Teodora Lamadrid, Matilde Moreno, María Guerrero, etc. suscitan la admiración del público y adquieren un prestigio social que se plasma en cuadros, grabados y retratos. Ellas y ellos representaron los dramas del duque de Rivas, García Gutiérrez

Zorrilla, Emilia pardo Bazán, Echegaray, Galdós,etc.

En lasprimeras décadas del siglo XX, subieron a la escena del Español nuevas generaciones de dramaturgos, como Benavente, Unamuno, Lorca, Alberti, entre otros. La guerracivilalteró elcursodelavida española, pero el teatro mantuvo una actividad intensa. Al término de la contienda, el Teatro Español asentó la figura del director de escena tal y como hoy lo conocemos, con Felipe Lluch o Cayetano Luca de Tena primero, y después con José Tamayo, Adolfo Marsillach, Miguel Narros, etc. los clásicos comparten escenario con los nuevos dramaturgos españoles, Buero Vallejo, Miguel Mihura… ypoco a poco también van escenificándose las obras de algunos dramaturgos europeos: Pirandello, Dürrenmatt o Peter Weiss,entreotros.

Inmaculada Hernández

En 1975 ocurre el segundo gran incendio del Teatro, sin víctimas, y el Español tarda unos años en abrir sus puertas de nuevo. Pero lo hace con fuerzas y con ilusión. Se abre la sala Margarita Xirgu. Y, emergen, claro está, nuevas generaciones de artistas que ejercen las distintas tareas y oficios de la creación teatral: autoría, dirección de escena, diseño, música, tramoya, peluquería, sastrería, etc., laborestodasellasenlas que cada vez es más frecuente la presencia de mujeres.

Hemos llegado a 2023.el Teatro Español ha cumplido 440 años y, pleno de vitalidad, mira con esperanza su futuro. El público, siempre nuevo, acude atraído por la diversidad de sus propuestas escénicas. Esta exposición trata de mantener de manera clara, amena ysencillaestahistoria.LadeunTeatro que vive en un barrio y en una ciudad. Que es de todas y de todos. Para todas y para todos. Su historia, y la de la propia exposición, no serían posibles sin el trabajo tenazyriguroso de muchaspersonas.

AHORAMISMITOS

El pasado 9 de febrero tuvimos el honor de presenciar una representación teatral en nuestro Salón de Actos organizada por el departamento de Latín. Asistieron los alumnos de 2º y 4º ESO y los alumnos de latín de Bachillerato.

La obra era “Ahora mismitos”, un espectáculo dirigido e interpretado por Antonio Blanco especialmente elaborado para alumnos de secundaria y bachillerato, con un carácter marcadamente didáctico y de animaciónalalectura.

La representación relataba tres mitos griegos en dos horas con la ayuda del público; las obras fueron: Faetón yelcarrodelsol,lacreacióndeAfroditayporqué pasó laguerra deTroyayuna breve historiadeunsátiroyunaninfa.

Elactorcontólosmitosdemaneradinámicainvitando alpúblicoaparticipar.

La obra se hizo muy amena: empezando por la historia de Faetón y el carro del sol, en la que salió un compañero al escenario interpretando a Faetón, el hijo de Helios, con el que el actor bromeódeunaformaamigable.

Faetón era hijo del dios del Sol y una mortal. Al no serdios deltodo, eramortal y eso no le gustaba. Además, quería un cargo,asíque su padre ledijo que le permitiría lo que fuera, y Faetón le pidió tener el control del Sol durante un día. Su padre le advirtió de lo mal que podía salir eso, pero aun así no hizo caso y, como se lo había prometido, tuvo que entregarle el dondel Sol (es decir, hacer que amanezca y que anochezca durante un día). Esto era algo que tenía mucho riesgo y mucha responsabilidad, cosa que el pobreFaetónnopudosoportar,causando sumuerte.

En la escena había simplemente un carro con una bengala representando el carro del dios Helios, un casco de aviador y una tapadera de sartén simulando el volante del carro. Gracias a estos peculiares objetos el mito se hizo más ameno y divertido.

El segundo mito fue el de la creación de Afrodita, la diosa del amor y la explicación de por qué pasóla GuerradeTroya.

A continuación, se representó lahistoria de la manzana de oro (Juicio de Paris).Tratabade una comida de losdiosesen la que no invitaron aEris, diosa de la Discordia, entonces, ésta envenganza, decidió darle una manzana de oro a la diosa más guapa. Hera, Atenea y Afrodita extendieron sus manos esperando coger la manzana, así que lo resolvieron dándoselo a Zeus. Pero como Zeus no podía escoger entre su mujer y la diosa de la belleza, le dio el poder al troyano Paris, el cual pidió que le ofrecieran algo a cambio de la manzana. Aunque Hera le ofreció el poder y Atenea la sabiduría, eligió a Afrodita, que le ofreció el amor de la mujer más hermosa de laTierra.

En este mito volvió a sacar a otro compañero, para interpretar a Paris, el segundo hijo del rey de Troya, causante del rapto de Helena, que tuvo como consecuencia el desencadenamiento de la guerra de Troya. Antonio, el actor, bromeó con nuestro compañero sacando del público unascontagiosasrisasque alegraronamuchoseldía.

El tercer y último mito que nos interpretó Antonio fue el de un sátiro y una ninfa y esta vez sacó a dos voluntarios del público, el mito hablaba de temas sensibles y, tras advertirlo en repetidas ocasiones, nosdioaentenderqueenesemitoelsátiroabusaba sexualmente delaninfa.

La obraen generalgustó alpúblico,heaquíun extractodealgunasopinionesdelpúblico:

“Laobraesmuydinámica ycontinuamenteestánsacandoaalumnosalescenarioparaqueparticipen en la explicación del mito. A me pareció una obra muy divertida y graciosa. La verdad es que el humorfue unelemento constante durantetoda laobra.Mepareceuna obramuy llevaderaa pesarde sulargaduración”.-Carolina-4E2

“Amíelteatromehaparecido que esunaforma deaprendermuysencilla yademáste lopasas bien.Yolovolvería averporqueasíaprendesmitosyteríes”.-Diego-4E2

“Me ha gustado, pero a veces se repetía mucho en las mismas cosas y las repetía muchas vecesyeso hacía quesevolvieramuypesada laobra.Porlodemás,simeha gustadomucho yla volvería a repetirconmásmitosparaaprender más sobre lacultura clásica ysobre losdioses”.Alejandra-4E2

“AhoraMisMitos no me gustó personalmente porque hubo demasiado humor y no seguían la historia original de los mitos, pero hubo una parte que sí me gustó y es que al final hizo una críticasocialsobreelmachismoylorepulsivosque son algunoshombres”.-Salma-4E2

“Antonio Blanco consiguió mantener laatención de la mayoría de los espectadores del Lucía de Medrano mediante el humor, con el que, a imitación de la comedia latina, hizo que el público se librarade losexámenesypasaruntiempoderisasyentretenimiento”.PaulaA.-4E2

“En mi opinión fue una obra entretenida. Pero en la que se podrían haber explicado más cosas si no se hubieran entretenido tanto en tratarde hacer comedia con las personas que sacaban al escenario. Hablando de sacar a personas al escenario, se desaprovechó muchísimo el potencial de aquello, haciendo que se quedaran de pie, sin hacer nada. Y Para mí fue el punto más débilde laobra”.-Roberto-4E2

Alumnos de Latín de 4º ESO

La semana cultural (en imágenes)

CENIZASQUEDAN . TEATRO EN EL NOCTURNO

La ideadelteatrono surgióde lanada.

Había coqueteado antes con la idea de motivar a los alumnos e introducir en sus almas el gusanillo de la interpretación. Realmente, yo era también unaneófitaenlas artes escénicas, pero me atraían poderosamente, llenaban mi mente y en ella se desplegaban la palabra, la gestualidad, las luces, los decorados… Era capaz de imaginar, no sabía si de crear y mucho menossidedirigir.

Hace ya algunos años, un grupo de teatro estable con algunos de cuyos componentes mantenía entonces relación decidió presentarse a un certamen cuyo leitmotif eran las versiones de obras clásicas

adaptadas a los tiempos modernos y en relación, además, con colectivos vulnerables. En este caso, ellos habían decidido hacer una versión de Romeo y Julieta de William Shakespeare, pero protagonizada por una pareja de la tercera edad. Interesante perspectiva, ¿no? Sin embargo, contaban con un pequeño inconveniente: no tenían texto ni se consideraban capaces de escribirlo.

Yo había escrito antes. Modestamente, no se me da mal. Pero es obvio que escribir un relato o un poema no es lo mismo que escribir teatro… Mepidieron ayuda yyo, que, en estos terrenos, soy fácil de persuadir, acepté el reto. Me puse manos a la obra y salió un texto en tres actos que sucedía en una residencia de ancianos llamada Sol Nacienteyque mezclaba, a partes iguales,la comediayelromanticismo.

Yo creo que quedó muy bien, aunque entenderéis que la mía no sea la más objetiva de las opiniones... Pero, visto el entusiasmo con el que fue acogida la obra por los que la tenían que representar, quedé satisfecha.

El título de la versión se mantuvo entonces como Romeo yJulieta, pues en las bases del certamen estaba la de conservar el título original de la obra versionada para apreciar más claramente los cambios operados en la misma.

Puedo aquí confesar (aunque me lo callara en aquel momento) que, cuando, una vez montada, vi mi creación sobre el escenario, me desilusioné bastante. Los actores no se sabían bien el guion y, por razones de

duración máxima permitida en el concurso, habían decidido mutilar el texto sin siquiera consultarme. Les quedó “regulín” y, obviamente, no ganaron el certamen, aunque tampoco fuera ese el propósito. Ya sabéis lo que se dice siempre: “lo importante es participar”. No obstante, a mí me quedó un sabor agridulce con aquel intento. Por un lado, había disfrutado de la escritura de un texto teatral, pero por otro… Al final, simplemente, registré la obra con mi nombre y prometí que la próxima vez que se representara sobre un escenario sería bajo midirección.

La ocasión llegaría algunos años después; el aquí y ahora propicios surgieron este curso en nuestro instituto. Pero, aparte del dónde y el cuándo, era importantísima también la variable del quién, en este caso quiénes, tomarían parte activa en el proyecto. Y los elegidos fueron ellos, un pequeño grupo de alumnos de 2º de Bachillerato del Nocturno que, desde el principio, se mostraron ilusionadísimoscon lapropuesta.

He de decir que no me lancé a la piscina sin saber primero si había agua dentro, es decir, que había ido “sembrando” la semilla desde

el curso pasado, en el que convencí a estos mismos alumnos para dramatizar un juego de asesinatos y detectives, delante de un público entregado, durante la anterior Semana Cultural. Así había podido comprobar cómo dicha semilla germinaba y florecía una preciosa planta de talento interpretativo.

Y en octubre, a principios del presente curso, me presenté con mi Romeo y Julieta bajo el brazo…

Han sido muchas las tardes de ensayo. Quedábamos los miércoles, una hora antes del comienzo de las clases, lo que suponía un sobreesfuerzo para ellos y para mí. Luego, más adelante, hubo que ensayar más días y más horas. Algunos papeles eran largosycostó memorizarlos.

He de decir que, como en casi todo, las chicas resultaron ser más voluntariosas o menos vergonzosas que los chicos y varias tuvieron que interpretar papeles masculinos sinquejarseporello.

Amímepareciótambién oportuno cambiarel títulode laobraporelmerohechode que,en realidad, nuestra versión no se parecía en nada a la shakespeariana, salvo en la coincidencia de los nombres de los personajes y en la fabulación de una pasión amorosa obstaculizada por las rencillas de lasfamiliasdelosprotagonistas.

Os cuento muypor encima,porsino vinisteis a ver nuestroestrenoel pasado20 demarzo: Romeo y Julieta son una pareja de enamorados que, muchas décadas atrás, hubo de separarse irremediablemente por las desavenencias atávicas de sus respectivas familias. A partir de ahí, cada uno hizo su vida. Ella, Julieta, casada con Parisio, el rico del pueblo, al que ha dado dos hijos. Él, Romeo, soltero empedernido y viejo lobo de

mar que ha pasado su vida sobre la cubierta de un barco y recorrido el mundo por las venas de sus océanos. Pero, ¡tachán!, el destino caprichoso quiere que estos dos antiguos amantes se reencuentren (ella recién enviudada y él definitivamente en tierra firme) en una selecta residencia de ancianos (selecta, porque está en un paraje exclusivo, al borde del mar, y porque tanto sus trabajadores como los propios huéspedes son bondadosos, alocados y entrañables). Y así, como reza el dicho, cuando Romeo y Julieta vuelven a reunirse, se confirma que “donde hubo fuego, cenizas quedan”. Y, precisamente, esas dos últimas palabras, Cenizas quedan, constituyeron el nuevo título que elegí para este flamante montajedemiobradeantaño.

¿Quémáspuedocontaros?

Que junto a los personajes principales aparecen otros que han sido reinventados a partir de los de la tragedia clásica o que, simplemente, son el fruto de mi imaginación: el socarrón y simpático Mercutio; el inocente y susceptible Teobalco; el paciente Benvolio con su mujer, Virtudes, una atolondrada y clarividente ancianita; Milagros, hija egoísta y desagradecida de Julieta; Clara y el Doctor, que cuidan extraordinariamente de los huéspedesdelaresidencia…

Sigo siendo subjetiva en mi apreciación, pero

me parece que nuestro estreno y, hasta el momento, única representación con público de la obra salió muy bien, sobre todo, si consideramos que todos éramos novatos en el oficio y que, además de actuar, nos habíamos ocupado de las luces, el sonido, el vestuario, el escueto pero necesario decorado… En la cuestión técnica nos ayudó mucho la presencia de Jonathan, que, además de bordar el papel de Mercutio, controlaba toda esaparte magníficamente.

¿Y ahora qué?, preguntaréis. ¿Qué va a pasar el año que viene? ¿Va a haber teatro de nuevo en el Nocturno? Pues…, yo no soy de las que abandonan a la primera de cambio… Y si me acompañan los ánimos y, sobre todo, encuentro receptividad en estos alumnos que fueron y en los que están por llegar, es bien seguro que “urdiremos” un nuevo espectáculo con las miras de, poco a poco, ir creando un grupo estable y de que las obras no se limiten a ser representadas una sola vez, sino que puedan exportarse a otroslugaresyservistasporotrospúblicos.

¿El problema? Que este verano me toca volver a sentarme a escribir… A ver si me da lavida…

¡Buenverano atodos!

Ana Cerezo.

Las Graduaciones (en imágenes)

DIURNO

QUISICOSAS

En esta sección te aseguramos entretenimiento

y diversión

diversión:

SOLUCIONES AL NÚMERO ANTERIOR:

SOLUCIONES ANTERIOR:

POR SUS PALABRAS LOS CONOCERÉIS:

POR SUS

MariluzMartín→HoyesjuevesdeKahoot/RafaelTapia materiasirvaparaconocerosmejor/JesúsPérez MiguelDíez→¿Todoclaro?/MarisaSánchez queréis.

SOPADE LETRAS:

→Esperoqueesta

deKahoot/RafaelTapia→¡Calladtodosmenosuno/ RosaMesón materiasirvaparaconocerosmejor/JesúsPérez→8¡Achís!)Mellamo/RicardoHernández→Deguapoaguapo/Luis ¿Todoclaro?/MarisaSánchez→Lavidaesdura,peromuybonita,asíquenodejéisdelucharporloque

Números romanos

Crucigrama

Resuelve el siguiente crucigrama. Ten en cuenta que todas las palabras tienen V:

MANUEL AGUILAR, ABEL DURÁN, JOSÉ ADÁN JIMÉNEZ, NEREAMIGUEL ySELENE MONTOYA. 1º ESO

HORIZONTALES:

1H.Acciónrealizada porlospájarosylosaviones.

3H.CapitaldeprovinciasdelLevanteEspañol.

6H.Reddemetalparacercarunterreno.

7H.Aberturaen latierra,ymáscomúnmenteen unamontaña,queexpulsamaterialescomo lalava.

8H.Elespacioqueocupaun cuerpo.

9H.Superficiedeterreno enelcampoentredosáreasmaselevadas.

10H.Colorqueseobtienealmezclarelamarilloyelazul.

VERTICALES

5V. Animalmamíferocon cornamentarumianteherbívoro.

7V. Partedelbarcoque recibeelvientoypermitelanavegación.

8V. Animalcuyasalaslepermiten volar.

12V.Primerapersonadelpluralpresentedeindicativo delverbo ir.

Sopas de letras

Todas las palabras tienen los grupos consonánticos BR o BL:

MANUEL AGUILAR, ABEL DURÁN, JOSÉ ADÁN JIMÉNEZ, NEREAMIGUEL ySELENE MONTOYA. 1º ESO

Encuentra a los dioses griegos:

ARTEMISA

HEFESTO

AFRODITA ZEUS

ATENEA

HERMES

ASCLEPIO HADES

HESTIA

APOLO ARES

PUNTOFINAL

Helena Sánchez

JinnyFlores GANADOR

ESO

Irene Mudarra GANADOR

Lucía López

GANADOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.