LUCIÉRNAGAS 2

Page 1

IES LUCÍA DE MEDRANO 2022, Nº2

CONTENIDO EL ACENTO LA GACETILLA LA CANDELA SIN AMBAGES DIARIO DEL INSTI BABELIA FABULANDO VIS A VIS QUISICOSAS

80 AÑOS DEL LUCÍA DE MEDRANO



¡ALLÁ VAMOS! Tenéis en vuestras manos el segundo número de Luciérnagas, la revista del IES Lucía de Medrano de Salamanca.

NOCHE Cirio, candil, farol y luciérnaga.

y en la aurora se mecen cruces superpuestas.

La constelación de la saeta.

Cirio, candil, farol y luciérnaga.

Ventanitas de oro tiemblan,

F. García Lorca

NUESTRAS SECCIONES:

NUESTRO EQUIPO:

Editorial

Al mando: J. Ángel Torijano Diseño de portada y del logo: Esther García Foto portada: Elena Sandín Ilustraciones contraportada y pg. 64: Marta Casquero Casero Redactora jefe: Ana M. Cerezo

Sin ambages La gacetilla El acento Babelia

Nuestro agradecimiento a los redactores, redactoras, ilustradores e ilustradoras del presente número, cuyos nombres figuran debajo de sus aportaciones.

Fabulando La candela Diario del insti

Nuestro reconocimiento, igualmente a los Departamentos didácticos y, en particular, al profesorado que singularmente ha colaborado en hacer posible que la revista vea la luz, encargando, corrigiendo o escribiendo personalmente textos.

Vis a vis Quisicosas

Nº 2 / JUNIO 2022

Hemos procurado utilizar imágenes sin derechos de autor y si, por descuido, hemos incurrido en ello, se ha de tener en cuenta que se trata de una revista escolar sin ánimo de lucro ni pretensiones ambiciosas. Página 1


EDITORIAL En esta sección te presentamos nuestro proyecto:

Una maravillosa orquesta Ya está aquí el segundo número de Luciérnagas, del curso 2021-2022. Un curso en el que hemos experimentado el paso de unas medidas restrictivas con respecto a la COVID-19 a la antesala de esa nueva normalidad tan deseada por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Esperamos que el próximo 2022-2023, sea el año de la recuperación presencial de todas y cada una de las actividades complementarias y extraescolares que desde el Centro se ofertan. En este segundo número, y coincidiendo con el tema de nuestra Semana Cultural, hemos querido ahondar en la figura y en la historia de nuestra Luisa/Lucía de Medrano, ayudados por dos grandes investigadores e historiadores como son la profesora de la USAL, Ana Carabias y un compañero de filosofía, ya jubilado de León, Juan José Mateos, con los que tuvimos la oportunidad de profundizar en un tema tan apasionante como fue, “REDESCUBRIENDO A LUCÍA”, que se enmarca dentro del contexto del nuevo Erasmus+ con Suecia, Dinamarca, Hungría y España sobre las Fake news y la desinformación que vivimos en nuestros días. La intención es darnos cuenta de la importancia de las fuentes de información fidedigna y que, a la hora de buscar y cotejar la información recibida a Nº 2 / JUNIO 2022

través de nuestras redes sociales o nuestros correos, sepamos distinguir entre lo que es veraz y lo que es un bulo, haciendo más críticos a nuestros alumnos y a los miembros de nuestra Comunidad Educativa, este es el objetivo que queremos alcanzar y que este año hemos comenzado. Como leitmotiv de este número de la revista Luciérnagas y para profundizar en los 80 años de historia del Lucía, hemos solicitado colaboraciones a padres, antiguos profesores y antiguos alumnos para que nos contaran cómo fue su paso por el Instituto. Queremos agradecérselo a todos y cada uno de los que de una u otra forma la han hecho realidad, y que refleja que el Centro está en movimiento y que, a pesar del esfuerzo que suponen todas las actividades complementarias, se siguen llevando a cabo de forma desinteresada y altruista. Nos gustaría que aquí quedasen reflejados los viajes a Alemania, a Francia, a Reino Unido o a Dinamarca que pensábamos que este año podrían ya llevarse a cabo, pero aún no ha podido ser. Disfrutaremos de lo que sí ha sido posible: no nos parece un logro menor haber conseguido ir a Córdoba con los alumnos de 1º de Bachillerato (consiguieron el Primer Premio Aula Patrimonio de entre todos los centros particiPágina 2


pantes de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España), a Madrid y al nacimiento del Pisuerga con los alumnos de Bachillerato, a Candelario, con los alumnos ayudantes/mediadores del Instituto… por citar sólo algunos ejemplos de actividades con las que ya hemos recuperado el gusto a normalidad del Lucía. Reflexionando sobre el trabajo que el lector tiene entre las manos, no podemos más que pensar en la importancia del trabajar en equipo, en el trabajo colaborativo, que, al igual que en una orquesta, al interpretar una obra musical, cada instrumento ejecuta una partitura distinta, que, tal vez, por separado no sea más que un conjunto de sonidos que van adquiriendo su sentido cuando se juntan con la partitura de otros instrumentos, confluyendo en una equilibrada y armoniosa melodía. El que voluntariamente hayan participado muchos miembros de nuestra Comunidad Educativa y hayan aportado su propia “melodía”, hace que el conjunto de este segundo número de nuestra revista Luciérnagas “emita” una hermosa y emocionante sinfonía. Está claro que la directora de orquesta es fundamental, la jefa del departamento de Lengua castellana y literatura, Ana Cerezo, pero los protagonismos deben quedar eclipsados por el equilibrio y la armonía del conjunto; cada aportación, cada granito de arena, cada ladrillo de esta construcción es importante y esta es la moraleja que debemos sacar también del proceso educativo del cual este maravilloso proyecto forma parte. Nadie somos imprescindibles en la labor educativa, múltiples factores intervienen en el éxito de un proyecto, como variados y distintos son los elementos que hacen de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje uno de los caminos vitales más gratificantes de los que se puedan emprender. Durante los años Nº 2 / JUNIO 2022

que nuestros alumnos conviven con nosotros, profesores, van construyendo su personalidad y creciendo en madurez, y solo al pasar de los años, cuando volvemos a encontrarnos con nuestros antiguos alumnos, nos hacen caer en la cuenta de esa frase, esa idea, ese gesto que hicimos, tal vez sin querer, que les caló en lo más profundo y quedó grabado en su memoria; tal vez no fuera nuestra mejor clase, ni tal vez fuera nuestra mejor actividad complementaria, o nuestro mejor proyecto, pero les llegó y les ayudó a mejorar en lo intelectual y en lo humano. Estamos convencidos de que todas estas actividades han estado antes que nosotros y seguirán estando cuando nos vayamos, no debemos creernos propietarios de los logros y de los éxitos de nuestros alumnos, tan solo somos una parte integrante de un conjunto en el que todos somos necesarios y ninguno imprescindible. Construyamos juntos, poniendo de cada uno de nosotros lo mejor que sepamos hacer, e intentemos aprovechar y pedir de cada uno según su capacidad: estamos seguros de que ese será el premio del trabajo colaborativo bien hecho, como el que ahora presentamos. Estamos seguros de que este segundo número de nuestra revista escolar Luciérnagas, contribuye a mejorar la calidad de nuestra enseñanza, que ayuda a fomentar la lectura y la creación literaria y periodística y potencia la imagen y el prestigio educativo de nuestro Centro. J. Ángel Torijano Pérez, Director.

Página 3


Sin ambages En esta sección vamos a escribir nuestras opiniones sobre diferentes temas:

Eventos de la crisis siria Comencemos diciendo que Siria era uno de los países árabes más bellos, hasta que esta horrible guerra convirtió la mayor parte en una ciudad devastada y triste. Los hechos de la crisis siria comenzaron a mediados de marzo de 2011, cuando se llevaron a cabo manifestaciones en varias ciudades sirias exigiendo la devolución de las libertades, la liberación de los detenidos políticos de las cárceles y el levantamiento del estado de emergencia. Las demandas aumentaron gradualmente hasta llegar al derrocamiento completo del régimen del presidente Bashar al-Assad. En julio de 2011, las manifestaciones de protesta se convirtieron en sentadas en las principales plazas de algunas ciudades. Sin embargo, estas manifestaciones pacíficas fueron sometidas -según el relato de la oposición- a la represión violenta a manos de las fuerzas militares, esto derivó en una pugna entre el grupo antirregional y las fuerzas militares.

Esto nos lleva a un punto muy importante, la transferencia de armas y combatientes extranjeros para luchar en Siria, después de un año del inicio de la crisis Siria las cosas se empezaron a poner realmente serias y todos los grupos empezaron a usar armas más peligrosas, aumentando los daños. Irán: fue uno de los países que ha intervenido en la guerra de Siria, en diciembre de 2013, el número de combatientes iraníes en Siria se estimó en casi diez mil, y desde 2012, las fuerzas libanesas de Hezbollah han asumido funciones de combate directo con el apoyo de Teherán. Rusia: La Fuerza Aérea Rusa comenzó a lanzar ataques aéreos en los territorios sirios el 30 de septiembre de 2015.

Posteriormente se extendió el uso de armas muy peligrosas y el presidente no pudo controlar las fuerzas anti-régimen y demás grupos y todos siguieron luchando provocando que muchos civiles perdieran la vida y sus hogares. Nº 2 JUNIO2022

Página 4


Turquía: en julio de 2011, se anunció el nacimiento del Ejército Sirio Libre, bajo la supervisión de la inteligencia turca. En octubre de 2011, Turquía comenzó a albergar al Ejército Sirio Libre, ofreciendo al grupo un área segura y una base de operaciones. Además de Qatar, Turquía también ha proporcionado a los rebeldes armas y otros equipos militares.

lanzaron misiles Tomahawk desde los buques de guerra USS Philippine Sea y USS Arleigh Burke contra objetivos de ISIS en la ciudad de Raqqa (ciudad de Siria), además del entrenamiento de combatientes extranjeros. Estos son solo algunos de los países que luchan en Siria y es solo un ejemplo de lo que están haciendo.

América: El 22 de septiembre de 2014 se Alaa Emad Jaddou 2BN1

Fotos de antes y después

Nº 2 JUNIO2022

Página 5


LA GACETILLA En esta sección vamos a divulgar un montón de conocimientos:

Tecnología y Quijote LAS MÁQUINAS EN EL QUIJOTE. Con motivo de la lectura de El Quijote en la asignatura de Lengua Castellana, nuestra profesora de Tecnología Industrial I, nos invitó a conocer la parte más técnica del libro y profundizar un poco en el funcionamiento de algunas de las máquinas que en el mismo aparecen. Desarrollaremos algunos aspectos del funcionamiento de molinos, batanes, aceñas e imprenta a partir de textos de la novela. LOS MOLINOS DE VIENTO El episodio de los molinos de viento se desarrolla en el capítulo VIII de la Primera Parte de El Quijote que tiene por título “Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación” y su texto se inicia como sigue: “En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: —La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas… […] Nº 1 / JUNIO 2021

y comprende también, entre otros, los siguientes párrafos: —¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Página 6


—Mire vuestra merced — respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. […] […] Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse […] […] con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. […]” A la Mancha, los molinos de viento llegaron a mitad del siglo XVI. La utilización clásica de los molinos fue para moler grano, básicamente cereales, trigo y cebada, y leguminosas, triturándolos por la acción del frotamiento de dos piedras, ruedas o muelas, con el fin de convertirlos en harina que, después, adecuadamente procesada, se transforma en alimento humano o pienso para los animales. Para todo esto, pero sobre todo para la molienda, hace falta energía que produzca el movimiento. En el caso que nos ocupa del molino de viento, como su propio nombre indica, esta energía se obtiene del viento. Los molinos de viento de los pueblos manchegos son mayoritariamente blancos con cuatro aspas. Por fuera es una construcción cilíndrica y un tejado cónico al cual están fijadas las aspas. En la parte posterior a las Nº 2 / JUNIO 2022

aspas hay una viga larga hasta el suelo que se sitúa exterior al edificio para poder girar el tejado de modo que las aspas se orienten hacia la dirección del viento. Las aspas transforman la energía del viento en energía mecánica de movimiento. Al girar las aspas el movimiento se transforma mediante un eje horizontal conectado a una rueda vertical llamada “rueda catalina”, y de la que sobresalen 40 dientes, que engranan con otra rueda formada por 8 husillos, llamada “linterna”, que pasa el movimiento al plano horizontal, y que hace girar un eje metálico, al que está ligada una de las ruedas del molino, la rueda “volandera”, que se mueve (vuela) sobre otra, que está en reposo, la rueda “solera”, nombre que hace referencia a que está en el suelo, o parte inferior del sistema. Entre estas dos piedras de moler (muelas) se pone el trigo para molerlo y transformarlo en harina. El trigo se echaba por un conducto que comunicaba con ese espacio entre las muelas y, al girar una sobre otra, lo trituraban, transformándolo en harina. Esa harina iba cayendo por un hueco hacia abajo y se recogía en sacos mediante una tolva. En las aspas se ponían unas lonas que se retiraban si no era necesario el movimiento

. Página 7


LOS BATANES Este episodio discurre en el capítulo XX de la Primera Parte de El Quijote que tiene por título: “De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha”. Se inicia el episodio en el segundo párrafo de dicho capítulo XX, con el siguiente texto: “…cuando llegó a sus oídos un grande ruido de agua, como que de algunos grandes y levantados riscos se despeñaba… oyeron a deshora otro estruendo que les aguó el contento del agua… […] Digo que oyeron que daban unos golpes a compás, con un cierto crujir de hierros y cadenas, que, acompañados del furioso estruendo del agua, que pusieran pavor a cualquier otro corazón que no fuera el de don Quijote. […] Y tras una larga y terrible noche para Sancho –muerto de miedo por los extraños y amenazadores ruidos-, una vez llegado el amanecer, se tiene:

[…] Otros cien pasos serían los que anduvieron, cuando al doblar de una punta pareció descubierta y patente la misma causa […] de aquel horrísono y para ellos espantable ruido que tan suspensos y medrosos toda la noche los había tenido. Y eran seis mazos de

Nº 2 / JUNIO 2022

batán, que con sus alternativos golpes aquel estruendo formaban. […]” Los batanes son máquinas encargadas de transformar tejidos abiertos en otros más tupidos. Estas máquinas utilizan la energía hidráulica, por ello se sitúan cerca de los ríos. Estas máquinas, que se empleaban mucho en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX. Eran más antiguos que los molinos de viento, de hecho, ya aparecen en el Vocabulario Español-Latino de Elio Antonio de Nebrija, publicado en Salamanca unos cien años antes de la edición de la Primera Parte de El Quijote. En dicho Vocabulario Español-Latino figura como: Batán de paños-bartularían. Ya en el Diccionario de Autoridades, Tomo I de 1726 se define batán como: Máchina que consta de unos mazos de madéra mui gruessos, que mueve una rueda con la violéncia y corriente del agua, los quales suben y baxan alternadamente, y con los golpes que dán al tiempo de caer aprietan los paños, ablandan las pieles, y hacen el efecto que se necessíta para semejantes obráges. Díxose Batán del verbo Batir, porque golpean y baten los paños, pieles,&c. Lat. Calcatorium. (sic) Para lograr su objetivo, primero el agua del río fluye a través de un canal de madera hasta llegar a una rueda (de aproximadamente 3 metros de diámetro) con unas 16 palas también de madera. El impulso del agua hace mover las palas generando así movimiento el eje solidario donde van conectadas. A continuación, este eje que está formado por un árbol de levas, al moverse acciona los martillos que golpeaban los tejidos hasta Página 8


compactarlos y conseguir piezas más gruesas. Los paños están situados en la cuba que, mediante otro canal, mantenía las mantas mojadas para evitar el desgaste por rozamiento y refrigerarlas para que no se deteriorasen por el calentamiento. El potro es la estructura principal del batán, está compuesto por cuatro pies anclados en el terreno y un bastidor del que penden los

mazos de madera. Estos son muy pesados, en su base llevan recortes en forma de escalera para facilitar el movimiento del tejido según se iba batanando. El proceso debía de ser vigilado continuamente. Abatanando los paños obtenidos en los telares se obtenían el sayal y la estameña para hacer una serie de prendas de uso frecuente por los campesinos como abrigos, capas, sombreros…

LAS ACEÑAS Esta aventura se tiene en el capítulo XXIX de la Segunda Parte de El Quijote bajo el título: “De la famosa aventura del barco encantado”, comenzando su texto: “Por sus pasos contados y por contar, dos días después que salieron de la alameda llegaron don Quijote y Sancho al río Ebro, y el verle fue de gran gusto a don Quijote, porque contempló y miró en él la amenidad de sus riberas, la claridad de sus aguas, el sosiego de su curso y la abundancia de sus líquidos cristales, cuya alegre vista renovó en su memoria mil amorosos pensamientos. y más adelante se narra: Yendo, pues, desta manera, se le ofreció a la vista un pequeño barco sin remos ni otras jarcias algunas, que estaba atado en la orilla

Nº 2 / JUNIO 2022

a un tronco de un árbol que en la ribera estaba. […] […] —¿Qué? —respondió don Quijote—. Santiguarnos y levar ferro, quiero decir, embarcarnos y cortar la amarra con que este barco está atado. Y dando un salto en él, siguiéndole Sancho, cortó el cordel, y el barco se fue apartando poco a poco de la ribera; […] […] En esto, descubrieron unas grandes aceñas que en la mitad del río estaPágina 9


ban, y apenas las hubo visto don Quijote, cuando con voz alta dijo a Sancho: — ¿Ves? Allí, ¡oh amigo!, se descubre la ciudad, castillo o fortaleza donde debe de estar algún caballero oprimido, o alguna reina, infanta o princesa malparada, para cuyo socorro soy aquí traído. — ¿Qué diablos de ciudad, fortaleza o castillo dice vuesa merced, señor? —dijo Sancho. ¿No echa de ver que aquellas son aceñas que están en el río, donde se muele el trigo? En esto, el barco, entrado en la mitad de la corriente del río, comenzó a caminar no tan lentamente como hasta allí. Los molineros de las aceñas, que vieron venir aquel barco por el río, y que se iba a embocar por el raudal de las ruedas, salieron con presteza muchos dellos con varas largas a detenerle; y como salían enharinados y cubiertos los rostros y los vestidos del polvo de la harina, representaban una mala vista. Daban voces grandes, diciendo:

molineros, los cuales, oyendo y no entendiendo aquellas sandeces, se pusieron con sus varas a detener el barco, que ya iba entrando en el raudal y canal de las ruedas. […]” Una aceña es un molino harinero situado en el cauce del río. La palabra aceña es un término árabe que significa elevar. Estas construcciones se usaban en la península ibérica a partir del siglo VIII, introducida por los musulmanes. Su funcionamiento era el siguiente: la fuerza motriz del agua hace girar una rueda hidráulica vertical de paletas. Esta rueda transmitía el movimiento de giro horizontal al eje vertical de una piedra de moler. El agua actuaba más por su energía potencial (su propio peso) que por energía cinética (velocidad) así que se realizaron modificaciones para que se aumentara la velocidad del agua. Esto se consiguió haciendo represas. Así fue posible que también hubiera aceñas en ríos pequeños o de menos caudal.

— ¡Demonios de hombres!, ¿dónde vais? ¿Venís desesperados, que queréis ahogaros y haceros pedazos en estas ruedas? […]

Si el artilugio de moler era prácticamente el mismo en la aceña que en el molino, lo que diferenciaba a ambos sistemas era la toma del agua. En la aceña se colocaba vertical la gran rueda motriz en el mismo cauce del río o arroyo. La fuerza de la corriente hacía girar esa rueda, que mediante un eje horizontal movía el molino propiamente dicho.

[…] Y diciendo esto echó mano a su espada y comenzó a esgrimirla en el aire contra los Nº 2 / JUNIO 2022

Página 10


LA IMPRENTA pel, vitela, tela u otro material. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas para transferirla o grabarla por presión.

El homenaje a la imprenta que es en sí Don Quijote de la Mancha llega hasta a incluir una de ellas en sus páginas. Don Quijote, en su estancia en Barcelona, no solo verá por primera vez el mar, sino también ¡una imprenta!. El episodio tiene lugar en el capítulo LXII de la Segunda parte con el título “Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse” "Sucedió, pues, que yendo por una calle alzó los ojos don Quijote y vio escrito sobre una puerta, con letras muy grandes: “Aquí se imprimen libros”, de lo que se contentó mucho, porque hasta entonces no había visto emprenta alguna y deseaba saber cómo fuese. Entró dentro, con todo su acompañamiento, y vio tirar en una parte, corregir en otra, componer en esta, enmendar en aquella, y, finalmente, toda aquella máquina que en las emprentas grandes se muestra. Llegábase don Quijote a un cajón y preguntaba qué era aquello que allí se hacía; dábanle cuenta los oficiales; admirábase y pasaba adelante”. La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre paNº 2 / JUNIO 2022

Antes de la invención de la imprenta, todos los libros e imágenes se escribían y pintaban a mano, o utilizando otras técnicas como planchas de madera con grabados. Consistía en grabar a mano el texto y los dibujos sobre una tabla que una vez terminada se empapaba con tinta, luego se ponía encima el papel y se presionaba con un rodillo para entintarlo. Este proceso se conoce como xilografía y fue utilizada hasta el siglo XV cuando Gutenberg tuvo la idea de difundir las letras en plomo, individualmente, de manera que se pudieran ajustar entre sí con presión. Una vez entintadas se colocaba un papel encima y usando una prensa se ejercía una presión uniforme. De esta forma se obtenía una hoja impresa a una velocidad infinitamente superior a la de los copistas. En la imprenta se combinaron varias técnicas. Entre estas técnicas, tenemos: la fabricación de papel, el desarrollo de tintas, las aleaciones metálicas, las prensas y la impresión en bloques. La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir eran de tornillo, Página 11


pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, por lo general humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina. Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y una vez que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia aba-

jo contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. La operación resultaba lenta y trabajosa; estas prensas solo producían unas 250 impresiones a la hora y solo imprimían una cara cada vez.

LOS LOCOS ABREN LOS CAMINOS QUE MÁS TARDE RECORREN LOS SABIOS… Nº 2 / JUNIO 2022

Página 12


FICCIÓN VERSUS REALIDAD: LITERATURA NECESARIA “El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no es capaz de explicar” Vivir para contarla 2002. Gabriel García Márquez Quiero sintetizar en este artículo algunas ideas que reflejen y condensen mi pasión por la asignatura que tengo la fortuna de impartir y compartir con alumnos de Bachillerato: Literatura Universal. Ojalá lo recordásemos siempre: ¡la Literatura es “la mentira” que nos hace descubrir la verdad! Semejante contradicción se entiende al comprobar que el profundo conocimiento que dicha ficción nos regala viene a completar, en perfecta ecuación, al obtenido con el raciocinio científico, histórico o filosófico. ¿Podemos afirmar que un clásico de la literatura es una lograda forma de comunicación en una sociedad dominada por el equívoco? Por supuesto, su mensaje no muere con el paso del tiempo, nos sigue enriqueciendo, nos habla, nos lee, nos interroga y da cuenta de quiénes somos en ese preciso y precioso instante de la lectura. La ficción no es simple fábula, ilusión o quimera sino una peculiar mirada hacia la realidad que puede decir tanto como las formas que optan por el análisis de los hechos1 (la Historia, por ejemplo). No renuncia a la verdad, al contrario, sigue siendo laberíntica búsqueda con voluntad de esquivar la ignorancia y afrontar, a través de la imaginación, la incertidumbre de la vida. El enfrentamiento entre estos dos ámbitos: ficción y realidad es un apasionante tema abordado ya desde la Antigüedad por Platón que, como filósofo, se posiciona a favor de la segunda opción. Platón optaba por el análisis minucioso de la realidad para aspirar al bien común de la República ideal. Sin embargo, es tremendamente curioso que en varias ocasiones se sirviese del mito para comunicar algunas de sus más queridas verdades. Frente a Platón, Aristóteles sí valora abiertamente la mímesis, o relato ficcional, como algo congénito y natural en el hombre, fuente de placer y conocimiento. Nº 2 / JUNIO 2022

Página 13


Su actitud es el juego ficcional, donde las ideas trascendentes se travisten de sugerentes y luminosas metáforas que intentan capturar retazos de un universo inabarcable. Al fin y al cabo, juego liberador que desde la mímesis (fantástica o verosímil) nos alumbra una realidad más rica, compleja y verídica. Si la filosofía, al igual que la ciencia o la historia, pretenden acercarse a las verdades de nuestro mundo mediante 1el prioritario uso de la razón y la intuición, también, la literatura, el cine, la pintura, la música… representan ese mismo esfuerzo de rozar el misterio a través del plano artístico.2 Rilke decía que dichas artes aportan esa “cantidad de lo misterioso que el hombre puede soportar”. Más allá quedaría la locura del vértigo mental. Terminamos, así, con poéticas afirmaciones, la de aquellos que parecen adivinos y clarividentes de las profundidades del alma humana: “Abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente y, con frecuencia, en la noche sagrada, le prometí que la amaría fielmente hasta la muerte, sin temor, con su pesada carga de fatalidad, y que no despreciaría ninguno de sus enigmas. Así me ligué a ella con un lazo mortal”. Hölderling2 “La poesía no es razón, ni explicación. Es canto. El drama del poeta contemporáneo está en que tiene que descifrar el mundo cantándolo”.3 Ana Isabel Sánchez Gómez

1

Término que, a su vez, daría lugar a un amplio debate dado que el discurso sobre los acontecimientos reales también es reinterpretación subjetiva e individual de los mismos: necesariamente, han de pasar por el tamiz de la psique humana. Para ahondar en esta línea es interesante la lectura de Paul Ricoeur, Historia y narratividad. 2 Hölderling, Friedrich; La muerte de Empédocles. Ed. Hiperion. Madrid 1997. 3 Jiménez, Juan Ramón; El modernismo. Apuntes de curso. Visor. Madrid 1999.

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 14


LA CANDELA En esta sección vamos a avivar la llama de la cultura:

¡Hasta siempre, Almudena! Hace escasamente unos meses nos dejaba una de las mejores escritoras de los últimos decenios, Almudena Grandes. Desde que era muy pequeña, Almudena quiso ser escritora, pero la opinión de su madre al respecto hizo que tuviera que estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, ya que, esta era una “carrera de chicas”. Pronto comenzó su carrera de escritora escribiendo y publicando su primer libro Las Edades de Lulú, novela erótica con la que ganó su primer galardón, el Premio de la Sonrisa Vertical. A partir de aquí, comenzó su ascenso imparable a la fama con obras como Te llamaré Viernes, Atlas de geografía humana o Los aires difíciles. Además de estas novelas, también escribió magníficos libros de relatos como Estaciones de paso. Su ciclo de obras más reconocidas comenzó con El corazón helado (título que nos lleva al poema de Antonio Machado) un libro en el que retrata la ruptura de España tras la Guerra Civil a través de la visión de un par de familias. Fueron tantas las cartas y comunicaciones que la escritora recibió después de este libro que Almudena Grandes se animó a escribir una serie de seis novelas que llevan por título genérico Episodios de una guerra interminable. Estas novelas son: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García, La madre de Frankenstein y Mariano en el Bidasoa con gran aceptación de crítica y público. A lo largo de su carrera literaria recibió diferentes distinciones destacando El Premio Nacional de la Narrativa en 2018, y a título póstumo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y también el reciente renombramiento de la Estación de Atocha, que pasará a llamarse Estación de Tren Puerta de Atocha-Almudena Grandes. En mi más sincera opinión Almudena Grandes ha sido una de las mejores escritoras de España, haciendo novelas que enganchan desde un primer momento. La novela que a mí más me ha gustado fue la de El lector de Julio Verne, donde la trama de la historia, ambientada en la época del franquismo en un pequeño pueblo de Jaén, te atrapa y te invita a seguir leyendo para saber cómo continua la vida en ese pequeño pueblo y en la casa de Nino, su protagonista Escucha los podcasts grabados por las alumnas del 1BN2 Nº 2 / JUNIO 2022

Alejandro Ramos, 2B4

1

2

3 Página 15


Humano, más humano “Lo que siempre hemos sabido y raramente hemos creído: que la acumulación de conocimientos no constituye la sabiduría.” ALBERTO MANGUEL “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta.” ANDRÉ MAUROIS

El amor a la cultura, a la lectura y al libro, es una de las formas más hermosas de crecimiento interior. Leer no es acumular datos, sino interpretar la realidad e imaginar todos aquellos mundos posibles que nos puedan interpelar y dar sentido tido a nuestra existencia. Los libros co contribuyen a unir a la humanidad en una sola familia, compartiendo un pasado, una historia y un patrimonio, para forjar un destino común donde todas las voces puedan ser escuch escuchadas en el gran coro de las aspi aspiraciones humanas. La globalización viene de lejos, entendiénd entendiéndola no solo como una ampliación de merc mercados, sino como una extensión y universaliz universalización de la cultura, acompañada por mejoras en la difusión, almacenamiento y estudio de los textos. Si el universo o cultural se co concentró en un junco en la antigüedad, el pap papiro recolectó el saber en las bibliotecas al alejandrinas, después llegó el pergamino, el p papel, el códice la imprenta, sembrando de humanismo toda Europa. Por último, hech hechizados por las nuevas máquinas nas y la era dig digital, el libro de papel pasa por nuevos m moNº 2 / JUNIO 2022

mentos tos y profundos cambios, navegará a la deriva a merced de las olas y los vientos abriendo nuevos espacios para el soporte digital. Cada 23 de abril, es un momento simbólico para el libro y la literatura eratura mundial, en ese día en 1616 fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.. La fecha coincide, además, con el nan cimiento o la muerte de otros autores promiprom nentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.. Desde hace años se celebra El Día Mundial del Libro, Libro en este año del COVID, los libros han sido las ventavent nas del mundo, cuando muchas escuelas han estado cerradas y muchos niños, jóvejóv nes y adultos han tenido que pasar muchas much horas en sus casas. Este día lo celebran mim llones de personas de más de cien países, reunidas en centenares de asociaciones, ese cuelas, organismos públicos, colegios profeprof sionales y empresas privadas. Quisiéramos nosotros, desde estas humildes páginas conco tribuir a fomentar el amor a los libros y a la lectura, ese mundo abreviado donde la palapal bra es una metáfora del hombre y el libro su morada. Con la lengua materna nos llegan conociconoc mientos, ideas, fantasías, que nos incorporan a una comunidad y a una cultura. cult La lengua Página 16


nos permite construir la conciencia de lo que somos y lo que nos rodea, ordenar y aprovechar las experiencias, plantearnos preguntas, expresarnos y comunicarnos. Todo esto lo hacemos por medio de cuatro capacidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. La lectura y la escritura, son caras de la misma moneda, con ellas desarrollamos la memoria, la capacidad de escuchar, hablar, de acumular y transmitir experiencias y conocimientos. La escritura inauguró una nueva forma de estar y ser en el mundo, edificando la cultura a partir de la palabra escrita, una construcción social, que solo tiene unos cinco mil años, tan reciente, que aun no ha llegado a todos los pueblos. Lo importante de los libros no es solo leer, sino pensar y sentir. La vida no solo se encuentra en los libros, aunque muchos de ellos rebosen vida, la vida es más que el mundo interior. Somos seres contextuales más que textuales, los primeros textos, allá en Sumer, en Egipto, en Fenicia, son adaptaciones de una cultura oral. Por eso leer, es también diálogo, conversación, con los libros hablamos hablándonos. Los que amamos la lectura vemos muchos mundos en este mundo y es una oportunidad para transcender y liberarnos de muchas esclavitudes de la vida, pudiendo imaginar posibles modos de habitar el mundo. La lectura es, sobre todo, el punto de enNº 2 / JUNIO 2022

cuentro de las libertades humanas, entre las que destacan la libertad de expresión y la libertad de edición. La lectura y la escritura hacen habitable el espíritu, en ellas nos apoyamos para transcender nuestras realidades, nuestro propio yo, y superar de alguna manera el tiempo vivido. La escritura no solo se reduce al pensamiento, también a la capacidad de asombro, la curiosidad, el amor a las preguntas y al sentido de la existencia, va más allá de lo evidente. La escritura nos lleva a la memoria, es un alegato contra el olvido que nos ayuda a desvelar ese angustioso dilema entre el ser y no ser. Quisiera recomendar un libro en el que ahora estoy inmerso: Humano, más humano de Josep María Esquirol. Siendo conscientes que toda elección es subjetiva, es una auténtica aventura. Ya que leer de alguna manera, es leerse a sí mismo, son interpretaciones que construimos sobre nosotros mismos. Si un libro acierta al escribir sobre la capacidad humana, las personas se reconocen en él. La medida de la lectura, no son la cantidad de libros leídos, sino cómo se piensa, cómo se camina, cómo se actúa después de haber leído. Un buen libro puede ser una experiencia única, es el mejor medio contra la anestesia vital y poder habitar una realidad. Sabiendo que la experiencia es la puerta de entrada a cualquier pensamiento de largo recorrido. Josep María Esquirol nos presenta un ensayo en diálogo con Nietzsche, sobre la Página 17


humanidad y la herida infinita que es el ser humano. Hemos llegado muy lejos en la técnica, pero en estos momentos de desorientación, la comprensión del ser humano, nunca ha sido tan escasa. Es necesario la búsqueda de lo esencial, y es en la debilidad, en lo humano, en la vulnerabilidad... en este demasiado que, en verdad, es un más, late el pulso de la verdad. El autor aborda los contenidos con las grandes preguntas esenciales, pero desde la cotidianidad y la proximidad, donde la herida y la infinidad que constituye a las personas está originada por cuatro infinitudes esenciales: la muerte, la vida, el 'tú' y el mundo. El horizonte de sentido no es ir más allá de lo humano, sino llegar a ser más humanos. Donde la profundidad de lo humano reside en el sufrimiento: por todo y por todos, y cuando más vivamente vibra no es por el eterno retorno, sino por el reencuentro. Propone una filosofía no solo a martillazos, sino constructiva; sin lujos, con la palabra justa y llena de silencios; paciente, ya que la reflexión pide tiempo; una filosofía no academicista, sino pobre, que sabe que poco es

mucho y al servicio del actuar y el orientarse, que sea gesto y acción. El autor propone una filosofía de la proximidad, heredera del socratismo y postulante franciscana, una filosofía del nosotros. Un pensamiento humilde, cuya aspiración es vivir juntos en la fraternidad, con pan y canto o, lo que viene a ser lo mismo, con casa y ventana abierta al cielo. Juan Antonio Mateos Pérez

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 18


Fleur, mi desesperada decisión Fleur, mi desesperada decisión, es una novela cuya autora es Ariadna Godoy, una escritora de “wattpad” una aplicación y sitio web en el cual se puede leer, escribir o ambas. Es un sitio en el cual todos podemos ser escritores. Allí Ariadna publicó la novela y, al volverse muy famosa, sacó el libro en físico, este tiene corregidas las faltas de ortografía, posee unos capítulos extra y aparecen unas ilustraciones hermosas. Fleur Dupont, es una chica internada en un psiquiátrico debido al gran trauma que pasó: por la muerte de su familia. Un brutal asesinato marcó toda su vida, es la única testigo y no se acuerda de nada, no recuerda el rostro de aquel que le quitó la vida a su familia. Desesperada, decide dedicarse en cuerpo y alma a descubrir quién es el que asesinó a sus padres y a su hermana. Esta historia posee muchos giros inesperados, aspecto que me gustó, ya que, el principio, sospeché de uno, luego de otro y al final me quedé sin palabras. Al comienzo sospeché de Pierce, un joven chico sociópata que, al parecer, no hablaba con nadie excepto con Fleur. A veces parecía decir cosas sin sentido, después sospeché de Mason, un chico al que han llevado al psiquiátrico debido a sus conductas, a la forma en la que controla las mentes de otros y por ser un psicópata. Sospeché de él, ya que mencionó que sabía quién era el asesino. Luego sospeché de Adam, ya que a Fleur le resultó vagamente familiar. Casi al final, no sabía de quién sospechar, ni quién sería el culpable, ya que te deja con intriga hasta sus últimas páginas. Nº 2 / JUNIO 2022

Al final me explotaron las ultimas neuronas que me quedaban: el asesino que mató cruel y despiadadamente a su familia fue la misma Fleur. Ella había matado a su familia. Fleur era maltratada por sus padres, así que una doble personalidad nació de ella, “la reina roja”. Esta hacía que Fleur pudiera olvidar todos los maltratos que sufría. Mientras Fleur vivía en una burbuja feliz, la reina roja se ahogaba en el dolor y la oscuridad. Unas semanas antes del asesinato, Mason y Pierce se dieron cuenta de lo que planeaba la reina roja. Cada uno sentía algo hacia ella y todos mantenían una conexión: Adam era su vecino y novio, este era hermano de Mason, que sentía curiosidad y una admiración por la reina roja, Pierce conocía a Página 19


los dos y era agente especial, cosa que sirvió a la hora del asesinato. no supe hasta casi las últimas páginas lo que Pierce sentía por Fleur: Pierce, de niño, tenía muchos problemas. Un día fue al parque y se sentó en uno de los columpios. La niña que estaba al lado se veía triste, melancólica, él se sentó al lado de ella y ella dijo: «cuando quiero olvidarme del mundo, pienso que el columpio es un cohete» Todos los días la esperaba para montarse en el columpio y jugar a que este era un cohete, solo que nada era para siempre, el verano acabó y la niña se fue. La reina roja, con la ayuda de Mason, Pierce y Adam asesinó e hizo pagar por todo a sus padres. Tristemente Mason tuvo que matar a Camille, su hermana pequeña, ya que era un testigo y Fleur no quería que su hermana se

convirtiese que lo que ella se había convertido. Al final, Fleur escapó del psiquiátrico y se quedó con Mason, Pierce y Adam; el psicópata, el sociópata y el “normalito”. Esta novela forma parte de la saga “Darks”, cuya continuación es “Heist”, solo que este no lo narra Fleur, sino uno de sus hijos. En Heist podemos observar cómo, al final, Fleur se casó con Mason, Pierce y Adam. Me gusta más Fleur que Heist, además Heist parece algo triste, ya que al final muere Fleur, una de sus hijas, Mason se va y la familia se separa. Recomiendo mucho este libro, te aseguro que no te defraudará, es uno de mis libros favoritos, disfruté mucho leyéndolo y, sin duda, está en físico en uno de los estantes de mi habitación Noreen Sajjad. 2E1

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 20


Crónicas de la torre: El valle de los lobos Primer premio regional del Certamen escolar “Mi libro preferido” organizado por la Junta de Castilla y León. Imagínate por un momento, que te encuentras solo y sin nada ni nadie a tu alrededor, más que un árbol proyectando una gran sombra, sobre un suelo verde y esponjoso cubierto de tréboles esperando a que te tumbes sobre él con un estupendo libro de la mano. Pues bien, así es como yo me imagino la manera de poder disfrutar de un rato agradable… ¿qué digo? ¿Un rato agradable?, mejor dicho horas y horas leyendo mi libro favorito. Aquel que te hace perder la noción del tiempo, el que te sumerge en un mundo fantástico en el que lo imposible es posible y lo posible es imposible. Aquel que te deja pensando en lo que va a pasar, incluso cuando no estás leyendo, aquel que te hace pensar en si todo podía haber ido mejor o tal vez peor. Te atrapa, sin que te des cuenta, te envuelve como si no hubiera un final. Un largo camino por recorrer de letras y palabras que te llevan a países lejanos , a mundos infinitos, que te cuenta tu propia historia, o la de los demás, tal vez la historia que quisiste vivir y nunca pudiste o tal vez la que te explique todo aquello que no entiendes. Entiendo y reconozco que a mí nunca me gustó leer, siempre era por obligación, con la presión del tiempo y sin poder elegir aquellos temas que me gustaban…… Sí, estáis entendiendo bien. Estoy hablando en pasado. Por suerte, el curso pasado me enganché a la lectura, lo hice por conseguir el punto extra en la evaluación final, sin darme cuenta que al final fue la lectura la que me atrapó a mí. Nº 2 / JUNIO 2022

Elegí “Crónicas de la torre: “El Valle de los Lobos.” de Laura Gallego, porque fue el primer libro que me enganchó. El tiempo se detuvo para mí y fui capaz de leérmelo en un par de días…algo que creí imposible. A partir de aquí vinieron todos los demás…. Me enganchó la trama, el suspense, la emoción, los personajes, el misterio y el gran secreto pendiente por descubrir. Dana, la protagonista, nos muestra en parte, lo frustrante que puede ser, ver y sentir algo que los demás no son capaces de ver. Sentirse diferenPágina 21


te, a veces, te lleva al rechazo de los demás y por eso se sentía triste, por no poder hacer amigos. Muestra la fortaleza y la lucha por encontrar su camino, sin rendirse frente a las dificultades, hasta encontrar las respuestas que necesita para ser feliz. Parece un simple libro de aventuras, pero en realidad, hay mucho significado detrás. Me siento identificado con la protagonista. Obstáculos encontramos siempre, lo fácil es rendirse y tirar la toalla, no importa las veces que pienses que es imposible, que no lo conseguirás, lo que realmente importa es que nunca dejes de intentarlo. De pronto, te darás cuenta de que todo ha cambiado y que las cosas empezarán a ir mejor. Esto es con lo que me quedo de mi libro favorito, mi amigo, mi compañero.

Tengo 13 años y, como cualquier chico de mi edad, me gusta jugar a los videojuegos con mis amigos, los chistes y el móvil. Es ahora, cuando me doy cuenta de que un buen libro es mucho mejor que todo esto. Me doy cuenta, de que necesitamos las historias, los relatos, los cuentos, las narraciones… Unos los buscan en el cine, otros en los libros. A unos les gusta contar , a otros les gusta escuchar….Sea cual sea tu preferencia, las historias siempre nos acompañan a lo largo de nuestra vida, nos ayudan a comprender lo que pasa a nuestro alrededor, nos entretienen y nos hacen sentir muchas emociones. Cada uno de nosotros tiene una historia que contar, cada uno de nosotros es un libro. Ismael Sánchez 2E1

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 22


Revista “Generación del 22” Generación del 22 (G.22) es un grupo de jóvenes escritoras formado el 28 de Marzo de 2022, fecha escogida como homenaje a Miguel Hernández. El grupo está constituido por Sofía Morales Casado, Violeta Romá Sotelo, Aldara Xie García López, Irene Martín Nieto y María Sastre García. El nombre surge a raíz de las denominadas generaciones en la literatura española, en concreto la Generación del 27, en la que compartimos gran interés la mayor parte del grupo. Esta revista independiente es un medio de difusión del arte sin ánimo de lucro, que pretende dar visibilidad a todos aquellos escritos, (sin importar el género, temática o estilo) que deseen ser publicados. En ocasiones con unidad temática o como homenaje a algún tema o autor, esta revista será un medio más de entretenimiento para todos aquellos interesados en la literatura y el arte. Hasta ahora se han publicado 2 números completos: Número 1 “Generación del 22” y número 2 “Homenaje a la Generación del 27”, este último dividido en 2 partes o entregas. Contacto: - Instagram: @revista.g22 - Gmail: revistag22@gmail.com Sofía Morales

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 23


La historia interminable Comienzo diciendo que este es uno de los mejores libros que he leído. No puedo evitar decir que hasta me gusta el título, muy bien escogido ya que, en verdad, parece que sus aventuras no terminarán jamás debido a tantos obstáculos que se presentan y a una fantasía sin fronteras. Además, dicha fantasía se cuenta de una forma muy cercana observando cómo un niño de corta edad se mete tanto en el papel, que llega a ser impresionante. Hay algo en las páginas de esta novela que hace que no puedas parar de leer, crea intriga a la par que emoción esperando el momento en que la reina de fantasía llegue a curarse y Fantasía deje de convertirse en Nada. Una de las cosas que más me ha gustado es que explica que se puede cambiar algo que no te guste de ti. Esto lo podemos ver en Bastian, pues en la historia antes era fuerte y feo y pasa a ser delgado y guapo. También, pasa de estar hambriento a ser una persona importante y el responsable de que Fantasía siguiera, ya que creó un reino cuando todo desapareció.

Desde luego, La historia interminable, como su título indica, es una novela extensa, pero merece mucho la pena leerla; aparte de entretenerte, te hace aprender a tener esperanza en la vida y muestra que puedes llegar a ser lo quieras. Eva Martín 1B6.

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 24


BABELIA En esta sección tal vez necesites el traductor de Google:

“A cuppa with the stars” Elvis Presley Presenter- Dear listeners, lovers of the far beyond. Here we are, once again, in a new fresh edition of oar programme “A cuppa with the stars”. Don`t go thinking it’s been easy to get round the spirit of our guest today, to nip down our planet Earth to have a chat about his most intimate human secrets. But in the end, we’ve pulled it off. He’s let himself out of the doors of Heavens and I’ll have no aim other that inveigle my way into his most precious human secrets. The problem is that his extraordinary charm seems to have outlived his death and it’s been a bit of a shock to find out that, for the first time ever, our studio is rife with spirits, too many for the likes of me. These are souls that have left heavens in the wake of our guest’s but don’t worry because, true to their word as they are, they’ve promised to remain unnoticed during the whole interview. Anyway, who’s our guest? Any wild guess? Here are some tips to help you jog your memory. Number one: it’ll be soon 45 years since he left us for good.

Nº 2 / JUNIO 2022

Number two: girls in the late 50s and 60s used to go out of their heads whenever they got a glimpse of him. And the definite one: he recorded over 600 songs in his career with his so unique style and he’ll be always remembered as the indisputable king of rock and roll.

Página 25


By now, there’s no doubt in my mind that all of you know about his identity. Dear Elvis Presley, are you here…?

P- You even admitted being contacted telepathically by two alien beings when you were eight.

Elvis- Certainly, how couldn’t’ I? I’m chuffed to pay a visit to my former land and longing for getting started on our conversation.

E- Yes, I suppose my imagination carried me away to a far away land to get a glimpse of that future of fame and fortune lying in store for me. All in all, you’ll understand that at that time I had no idea what it all meant.

P- Your full name was Elvis Aaron Presley and you were born in Tupelo, Mississippi, on January 8th, 1935. What very few people know is that you had a twin brother who didn’t make it through the complicated birth. E- Yeah, my mother had a stillborn and she could never get pregnant again. P- And, as a result, she became very attached to you. E- Yes, in fact. When I was a child, I wouldn’t let go of her hand. I adored her. I was always a bit of a “mummy boy”, you know.

That’s all I can say about this issue. Please, don’t push it. Enough is enough. P- Point made and taken. Let’s move ahead. You come from very humble beginnings and you grew up to become one of the biggest names in rock and roll. Let’s do a quick scan of those first years of your human life in Earth. E- Ours was a close-knit working family consisting of my parents, Vernom and Gladys, grandparents, uncles, aunts and cousins all living near one another in Tupelo.

P- I’m going to throw caution to the wind with this question…There has always been this rumour going on that you weren’t an ordinary human being, that you came from the stars. If you’d agree to enlighten us, it’d be fantastic. E- I’m not especially keen on this issue being dragged up as it’s untoward for a soul to reveal stuff that has to do with extraterrestrial life. Nonetheless, I’ll tell you the story I used to listen to with all my might whenever my father told it to me. According to him, he’d gone out of our little shack for a cigarette during the delivery and, when he looked up into the sky, there was so strange a light as he’d ever seen. He knew right then and there that something special was going on.

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 26


We were inseparable. We really hit it off. Those years passed in a daze…

You dyed your sandy blond hair brown, combed it back and left a quiff at the front of your head. You even plucked your eyebrows. You started drawing audiences with your deep voice, but it wasn’t until they saw you moving your hips suggestively on TV, that you had girls in floods of tears shouting your name and beseechingly pleading for a scrap of your attention.

P- When you turned eleven, your mother got you a guitar because, as she used to say, she preferred to keep your fingers stringing a musical instrument rather than pulling triggers. E- Yes, bear in mind that poverty and violence are intimately entwined and, in those years, when parents lost their lead over their kids, it proved hard to scrape them off the street. It was better not to make allowances. Anyway, as a child, I was exceptionally shy, very un-Elvis, you know. I learnt to play the guitar as soon as I laid my hands on it and I started singing too. P- Two years later, at thirteen, you and your family moved out and settled down in Memphis, Tennessee. There you began singing in gospel groups and were quite soon given your first opportunity in a local radio. And from then on, everything went plain sailing. You stopped playing coy and keeping your head down forever.

E- You’re right. Shyness was a thing of the past when my early performances started around in 1956. I dressed in a way that mirrored convention but also defied it: Black trousers and loafers with a white shirt and a tailored jacket. Obviously, the puritan critics of the 50s saw it as disruptive and even sassy. In the late 60s and 70s, I’d opt for tight-fitted leather outfits and even jumpsuits. Too unconventional, wasn’t it? P- Before being crowned eternally as the King of rock and roll, you were given other short-lived nicknames. You were baptized “Elvis the Pelvis” after seeing how you gyrated your hips while sashaying around the microphone stand. You were also the “Atomic powered singer” for a short time. E- You see, in 1956 my debut rock and roll album, “Elvis Presley”, was like a bomb going off as it stayed number one for ten weeks. P- And you rose to stardom, taking the throne as the King of rock and roll. A year later, in 1957, you took a good chunk of money out of your bank account to purchase “Graceland”, your beautiful mansion in Memphis with well tended gardens. E- That was the place I called home, where I holed up to give over a sliver of my time to

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 27


my true friends and to live a life that wasn’t blatantly false.

you, but you left it all behind to serve your country.

Graceland is now visited by hoards of fans. My spirit likes roaming this place because it reminds me of moments of pure, sheer blissfulness.

E- Those were convoluted times. We were at the height of the nuclear testing and the cold war.

P- In 1958, when you were almost at the top of your game, even embarking on the Hollywood experience, two unexpected events were going to turn your life upside down. The first, the untimely death of Gladys, your mother… E- I I were human being again, you could see my eyes filmy with tears. For crying out loud, she was only 46! It was so unfair! I was emotionally distraught. P- You used to say: “she was all I ever lived for. She was my best girlfriend”… E- The day she died, I cried my eyes out over her coffin. Mine was a long struggle to come to terms with her loss. I took quite a while to get over.

I was sent to Germany. My manager insisted on my receiving special treatment but I turned it down. I was just given a monthly meagre salary that I donated to charity. What you don’t probably know is that, while in the army, I took up karate so seriously that I got a black belt. P- Really? You always came across as selfless and the sort of man determined to get what he wanted. Now that I cast my mind back to the late 50s, I can see you getting the polio jab in front of the press to persuade reluctant youngsters to follow you lead. That was also a nice job, Elvis. And now, please, fill me in on the really important part of your stay in Germany.. E- I met Priscilla, the love of my life, while on duty in Germany. I had never met a girl anywhere near as gorgeous as her. She was the 14-year-old daughter of a US Navy pilot, but the age difference couldn’t prevent her for instantly taking my fancy. I was gaga, totally smitten with her. And there was a hell of a lot more to her than just a perfect beauty. She struck me as clever and funny too.

P- The second event that diverted the course of your musical career was your conscription into the United States Army, where you served until 1960. By then, you had fancy cars, a bulky bank account, a mansion and women tripping over themselves to get at Nº 2 / JUNIO 2022

Página 28


P- And after a long relationship, you finally popped the question and married her in 1967. You promised to do whatever it took to make her happy. E- My daughter, Lisa Marie, was born a year later and, by then, our marriage was already in splinters. P- Were you the one to blame? E- Of course I was, although I‘d refuse to admit it. I was an infamous party boy. I liked booze and girls far too much. I had cheated on her far too often and she got tired.. P- When you discovered infidelity on her side, as well you couldn’t stomach it. E- I got bonkers and I acted like a dick, forgive my expression. There I was, with that spindly thin spike of aggression in my voice, bellowing at her to get the fuck out of my house. I literally wanted to turf her out on the street.

lonesome tonight?, It’s now or never, Can’t help falling in love with you… How do you remember this period? E- I don’t have a body any longer, but, believe me, I feel the shivers whenever I think of those last years. Whereas my career was having a dramatic boost, my personal life was going downhill. It was the beginning of the end. I was a singleton again and found it very difficult to shut out flirtations from women. I invariably gave in to temptation, no matter the consequences. P-But your chagrin you couldn’t really find anyone living up to your expectations. You never remarried.

P- It seemed that the further down the tubes your marriage went, the more jealous you became.. E- Yeah, you’ve hit the bulleye. Fortunately, when the aftermath of the row was sealed and tempers cooled, we both were up for keeping on friendly terms. Our daughter was our priority. P- You couldn’t rekindle the old flame and you got divorced in 1972. The fairy tale was over. A real pity! You both seemed so well suited…! Anyway, let’s continue with your career. Your manager went to great legths to relaunch it after your return from Germany and he got you immediately thrown into the spotlight again. Some of your most unforgettable songs belong to this period: Are you Nº 2 / JUNIO 2022

E-Yeah, that’s real. I enjoyed whirlwind romances with their sudden ripple of pleasure but which never brought about lasting love. I suppose living life to the full was taking its toll on my mental and physical faculties. I was feeling at my lowest ebb, engulfed by depression. Sometimes I even thought of blotting myself out of existence.

Página 29


I started using drugs, first occasionally, soon afterwards on a daily basis. They contributed to assuaging the pain and avoiding sudden awakenings from nightmarish dreams. P-And And just before your being aware of it, you had been sucked into that stuff. This situation was undoubtedly the perfect prescription for your early death. E- Drugs make you feel unshakeably secure on stage. The public always deserv deserved to see my brightest side.. And to make matters worse, I wasn’t my sleek energetic former self any more. When I gave myself a once once-over in the mirror, I didn’t like what I was seeing at all. Due to my unhealthy eating habits, I had put on a lot of weight. I was almost unrecognizable. Time was sneaking up on me. P- Much has been said about your favourite type of sandwich. What was the recipe? E- Oh, it consisted of two slices of bread, peanut butter, sliced banana and bacon. I polished then off in no time. P- You left us for good on the night of August 16th, 1977 at the age of 42, in your bathroom, in Graceland, your home. E- I suppose my lifestyle finally caught up to me. I had a heart attack, possibly provoked by drug consumption. I said to Ginger, my last girlfriend girlfriend, that I was going to the bathroom to read, one of my eccentricities. I passed out. While I was lying on the floor, I saw my mother’s ’s smiley face, peering down at me and saying: “hold out, my darling. You still have so many things to do here!”.

But I didn’t want to cling to life any longer. I’d better make a move onto another form of existence. So I reached out for my mum’s hand and held it so tightly that she had no other choice but to take me along with her. P- Everyone was shocked after your send-off; send a ripple of disbelief went across the world. Your nine-year-old daughter asked where her daddy had gone and your father couldn’t take tak it any longer. The poor fellow died two years afterwards.

I have just a minute to spare before this interview is over. I can’t thank you enough for your presence here today. Dear Elvis, the womanizer, the far from perfect man, my hero worshipped singer, I’m already missing you. Please, please, come round here again. Let us have new sightings of your former human self, be ir doing shopping in a supermarket, showing a passport at an airport or just having a leisure stroll in Memphis, your hometown. Anything will do. Elvis Presley, peace be with you up in Heavens. Departamento de Inglés nocturno (This piece of writing contains real facts but it’s mostly product of the writer’s imagination)

Now listen to the song “The The wonder of you you”. ”. Dedicated to Elvis’s mother, our mums and all the mums in the world Nº 2 / JUNIO 2022

Página 30


Online English contest: “The Big Challenge” THE STUDENTS’ EXPERIENCE I’m going to tell you about my experience in The Big Challenge. The Big Challenge is an English contest. A lot of high schools in Castilla y León have participated, like my school Lucía de Medrano. First, you must go to a computer room and do a quiz about general questions of English. There are grammar, vocabulary and listening activities. You must pay 4 euros to be in the contest. The contest gives you a lot of gifts. The Big Challenge has been one of the best experiences in my life. English is one of the things I most like. I went to an English academy from the 1st course to the 6th course of Primary School and I’ve always liked it very much. I’m so glad to have participated in this contest. It’s wonderful! I love it! I would like to repeat the same experience another time. I have obtained 200 points. I’m on the highest places! Our experience in The Big Challenge has been incredible. It is an interesting contest for schools. You compete with other students online. Competing with other students is really exciting to know other people. You must participate in The Big Challenge as it’s a cool experience. There are many easy questions and many prizes too. You can win cups, T-shirts, pens, earphones, different technological gadgets,

Nº 2 / JUNIO 2022

The Big Challenge is an opportunity for people who like English. The Big Challenge is not only a contest, it’s an amazing experience. I’ve liked this new experience very much. I hope I’ll be a contestant next year. I recommend it to everybody. Alejandro Cuesta, 1E1

etc. Just participate! You can take part in this contest if you only give four euros to your teacher and you’ll do it in April. There is a The Big Challenge website, perfect to practice. So, study English every day and also compete for a good place in Spain, in Salamanca and in your school. It’s a great experience for all of you and both of us! Ana and Lucia Revesado, 1E1

Página 31


Interview with exchange students from Germany Hello everyone, we are some 4th E E-3 students who have come to interview Pauline and Sophie. Studentss who have come to join us for three weeks. They come from Germany. Let's ask you a few questions

S: I have been very lost, the truth, but they have been interesting to listen

I: Have you ever visited Spain before?

S: Me to! And the ham only

P: Yes, I've been to Mayorca when I was little and I liked it a lot.

I: And finally, what did you think of this experience?

S: No, I have never been but it is a beautiful place

P: I'm really sad because this is ending. I really like the experience experien , I have learned a lot and made friends.

I: And what did you think of the classes here? P: well, the truth is that at first it was difficult for me to understand them but they have helped me to learn more about the language

I: And what is your favorite Spanish food P: Haha I loved the ham croquettes.

S: I loved it and I will recommend it to all my friends Thank you very much girls, it was nice to meet you. See you soon! Carmen Martín and Violeta Serrano, Serrano 4E3

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 32


INTERVIEW MIT YANNICK FUCHS - Hallo, guten Tag! Wir sind Lucía Ramos und Mireya Arribas, Schülerinnen aus dem Deutschkurs BIE 2, vom Gymnasium Lucía de Medrano. Heute interviewen wir Yannick, unseren Fremdsprachenassistenten. - Hallo Yannick, wie geht´s? + Hallo, Lucía. Hallo, Mireya. Mir geht es gut, danke. Und euch? - Es geht uns gut. Erzähl uns etwas von dir. Woher kommst du? Hast du Geschwister? Was sind deine Hobbys? + Okay, das sind viele Fragen. Also, ich bin Yannick Fuchs. Ich bin 27 Jahre. Ich komme aus Paderborn, das ist eine Stadt im Westen von Deutschland. Und genau, ich habe einen kleinen, kleineren Bruder, er ist zwei Jahre jünger als ich. Und in meiner Freizeit reise ich gerne. Ich treffe gerne Freunde und spiele gerne Fußball. - Oh, das ist sehr interessant! Warum bist du eigentlich hier? + Also, ich arbeite hier als Fremdsprachenassistent und ich unterstütze den Deutschlehrer und die Deutschlehrerin hier in der… Vor allen Dingen, ja, in kulturellen, kulturellen Sachen, und in der Sprachpraxis. - Du bist in Fray Luis de León und Lucía de Medrano, und auch in der EOI. Also, magst du gern Sprachen? Was hast du studiert? + Genau, ich mag Sprachen. Ich spreche nach fünf Monaten hier gut Spanisch. Ich spreche ziemlich gut Englisch und auch ein bisschen Französisch. Und natürlich Nº 2 / JUNIO 2022

Deutsch, ist meine Muttersprache. Ich möchte Spanisch- und Mathematiklehrer werden in Deutschland. Und genau, ich habe Spanisch und Mathematik in Deutschland an meiner iner Universität in Paderborn studiert. - Wie interessant! - Und was ist deine Lieblingssprache? + Ja, jetzt muss ich ja Spanisch sagen, aber… nein. Also ich mag Spanisch sehr, weil Englisch ist sehr ähnlich wie Deutsch, und es ist für uns einfacher zu lernen. ler Und ich bin schon, schon ein wenig stolz, ziemlich gut Spanisch zu sprechen. - Welche Sprache schwierigsten?

findest

du

am

+ Ja, wie gesagt, also Englisch ist sehr nah am Deutschen, also ist es für uns nicht so schwierig. Ähm, aber ich glaube, dass Französisch anzösisch für uns noch ein bisschen schwieriger ist zu lernen, weil die Aussprache noch mal anders ist als Spanisch. - Das kann ich verstehen. Wechseln wir das Thema, warum hast du Salamanca als Reiseziel gewählt? + Also, ich habe mich nicht direkt in Salamanca manca beworben. Ich habe mich beworben als Fremdsprachenassistent in Spanien, und man hat mir dann gesagt, dass ich nach Kastilien und Leon, also in die Comunidad komme, und dann direkt nach Salamanca. Ich wusste nicht, wo die Region Página 33


ist und wie sie aussieht. ht. Ich musste das erstmal googeln. Aber mittlerweile bin ich echt froh, hier gewesen zu sein. Und ja, es hat mir sehr gefallen.

gewandert, ert, und es hat mich ein bisschen an Österreich erinnert, mit den, mit den Bergen. Ich habe auch ein bisschen Schnee gesehen und ja, ich fand es wirklich wunderschön dort.

- Schön, wir freuen uns, dass du in Salamanca bist. Was gefällt dir am besten von Salamanca?

- Ende März fährst du zurück nach Deutschland, welche Pläne hast du in Deutschland?

+ Als erstes fällt mir ein die, die e Altstadt, der Plaza Mayor. Weil es ist ganz, ganz anders als in Deutschland. Eine ganz andere, ja, eine ganz andere Konstruktion, sagt man. Und, aber ich mag es auch, am Fluss Tormes bei gutem Wetter lang zu laufen und auf die Kathedrale zu blicken.

+ In Deutschland werde ich ab Mai für 18 Monate als, als Lehrer an einer deutschen Schule arbeiten. Ich werde in meiner… als Mathematik- und Spanischlehrer. Ich werde in meiner Heimatstadt bleiben. Und ja, darauf freue ich mich auch schon.

- Also, so, kennst du die Provinz? Hast du Ausflüge in Salamanca gemacht in der Provinz? + Ich weiß nicht ganz genau, wo die Provinz endet, aber ich glaube, Béjar gehört zur Provinz Salamanca. Ich habe mal einen Ausflug gemacht nach Béjar. Dort bin ich

- Wir werden dich h vermissen. Vielen Dank, Yannick, für das Interview. Wir wünschen dir alles Gute. - Vielen Dank, Yannick, alles Gute. - Danke euch auch, ciao. Lucía Ramos und Mireya Arribas. Arribas 2B6

INTERVIEW MITJULIA CALAÑAS Alex Iglesias Muñoz und Rosa Martín Sobrino.

INTERVIEW MIT MARA GRIMMINGER Ana Sánchez Fernández und Claudia Andrés Rosado.

INTERVIEW MIT LENA SCHOTTERS Marco Turrión Garrido und Sandra Vaquero González

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 34


Mulheres lusófonas BRANCA EDMÉE MARQUES Branca Edemée Marques foi uma cientista, física e química portuguesa, mas dedicou-se a investigação sobre a física nuclear. Terminou a licenciatura em Ciências FísicoQuímicas em 1926 na Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa. Partiu para França em 1931, onde fez investigação em Física nuclear no

Laboratório Curie do Instituto do Rádio. Foi-lhe concedido o grau de Docteur ès Sciences Physiques com a menção de très honorable, a mais alta classificação em provas de doutoramento na França com ajuda da orientação da própria Marie Curie. Dirigiu o primeiro centro de investigações de química na Universidade de Lisboa. Marie Curie decidiu dar a sua investigação sobre o actínio (Ac) à Branca, mas ela perdeu a bolsa em 1933, não conseguiu continuar a investigação, a qual terminou a Marguerite Perey com o descobrimento do frâncio (Fr). . Violeta Domínguez. 2Bach.

CAROLINA BEATRIZ ÁNGELO. Carolina Beatriz Ângelo (1879-1911) nasceu em Guarda. Licenciou-se em medicina em 1902, trabalhando na área da ginecologia e, no mesmo ano, casou-se com o seu primo, Januário Barreto, também médico. De ideias republicanas e liberais, esteve associada a comités e organizações feministas. Foi a primeira mulher em Portugal a realizar uma cirurgia e a votar numas eleições, aproveitando um lapso legal da legislação eleitoral Este tipo de mulheres foram notáveis, deixaram seguidores e influenciaram as gerações seguintes, mas são pouco recordadas nas comemorações, nos manuais escolares ou nas páginas de jornais. Ela encontrou a forma de votar nas primeiras eleições da República Portuguesa. O código eleitoral atribuía o direito de voto a “todos os portugueses maiores de vinte e um Nº 2 / JUNIO 2022

Página 35


anos, residentes em território nacional”, que sabiam “ler e escrever” e eram “chefes de família.” Como reunia as condições, pediu para poder votar. Tanto a Comissão de Recenseamento como o Ministério do Interior rejeitarem, mas uma decisão judicial deu-lhe razão. A 28 de Maio de 1911, foi a primeira mulher portuguesa a votar nas eleições para a Assembleia Nacional Constituinte. Dois anos depois da morte dela, o código eleitoral de 1913 foi modificado para: “são eleitores de cargos legislativos os cidadãos portugueses do sexo masculino maiores de 21 anos... poderão votar” A lei eleitoral foi paulatinamente permitindo o voto às mulheres até à abolição de todas as restrições, só conseguida após o 25 de Abril de 1974. Paula Moríñigo. 2 Bach.

ELVIRA FORTUNATO material semicondutor construído utilizando papel como componente estrutural e eletrónico) Com mais de 800 publicações científicas, recebeu nos últimos anos mais de 30 prémios e distinções internacionais pelo seu trabalho, sendo de destacar:  a condecoração com o grau de Grande Oficial da Ordem do Infante D. Henrique o Navegador, pelo Presidente da República em 2010,  a Medalha Blaise Pascal em 2016,  o Prémio Pessoa de 2020, Elvira Maria Correia Fortunato, Almada, 22 de julho de 1964), é uma cientista, investigadora e professora catedrática da Faculdade de Ciências e Tecnologia e Vicereitora da Universidade Nova de Lisboa e Diretora do Laboratório Associado Instituto de Nanomateriais, Nanofabricação e Nanomodelação. A equipa de investigação do Centro de Investigação de Materiais (CENIMAT) liderada por Elvira Fortunato e Rodrigo Martins distinguiu-se pela descoberta do transístor de papel, um

 o Prémio Horizon Impact da Comissão Europeia em 2020  o Prémio da Federação Mundial da Ordem dos Engenheiros em 2020, É membro eleito da Academia de Engenharia, Academia Europeia das Ciências, Academia das Ciências de Lisboa e Academia Europeia.

Desde março de 2022 é a nova ministra da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior. Vega Moríñigo, Laura García e Clara Flores. 3 ESO

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 36


FLORBELA SPANCA Florbela Espanca foi uma poetisa que nasceu em 8 de dezembro de 1894 em "Villa Viçosa" e morreu em 28 de dezembro de 1930 aos 36 anos. Foi uma escritora e poetisa portuguesa que foi também uma das precursoras do movimento feminista em Portugal. Ele buscava a felicidade nos seus textos através de temas como amor, tristeza ou solidão. Ele refletiu sobre o papel da mulher no mundo dos homens. Um dos poemas que ela escreveu é este: Se tu viesses ver-me… Se tu viesses ver-me hoje à tardinha, A essa hora dos mágicos cansaços, Quando a noite de manso se avizinha, E me prendesses toda nos teus braços… Quando me lembra: esse sabor que tinha A tua boca… o eco dos teus passos… O teu riso de fonte… os teus abraços… Os teus beijos… a tua mão na minha…

Traça as linhas dulcíssimas dum beijo E é de seda vermelha e canta e ri E é como um cravo ao sol a minha boca… Quando os olhos se me cerram de desejo… E os meus braços se estendem para ti…

Se tu viesses quando, linda e louca, Ana Revesado, Alejandra Pan, Diego Díaz e Diego Sánchez 1 ESO MARIA DE LORUDES BRAGA DE SÁ TEXEIRA Nascida em 19 de outubro de 1907 e morreu em 19 dejulho de 1984, aos 76 anos.Foi a primeira mulher a obter alicença de piloto em Portugal em1928, aos 21 anos. O seu pai se opôs ao desejo dela depilotar um avião. Ela obteve sualicença de piloto no dia 6 dedezembro de 1928 na Escola MilitarO seu instrutor foi o capitão daAviação Craveiro Lopes , queposteriormente se tornouPresidente da República. Durante as comemorações do 85º aniversário da concessão da sua patente, foi homenageada e o seu nome foi atribuído a um jardim, quetomou o nome de "Jardin Maria de Lourdes Sá Teixeira".

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 37


REGINA QUINTANILHA 9 de Maio de 1893- 25 de Março de 1967. Estudou na Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, em 1910. O Conselho Universitário reuniu-se para deliberar sobre a sua entrada. No seu primeiro dia na Universidade, a 24 de Outubro de 1910, com apenas 17 anos, ela foi recebida por toda a Academia com grandes honras. Estreou-se com vinte anos de idade no Tribunal da Boa Hora em 1913, cinco anos antes da lei autorizar o exercício da advocacia às mulheres, e assim tornou-se a primeira advogada portuguesa e também a primeira procuradora judicial, a primeira notária e a primeira conservadora do registo predial. Quintanilha também defendia a equidade entre direitos masculinos e femininos, por isso, se tornou membro de algumas organizações feministas, como no Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas e a Assembleia-Geral da Cruzada das Mulheres Portuguesas onde foi escolhida presidenta, em 1917.

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 38


Quelque chose en Français... EFFEUILLER LA MARGUERITE t-il?". On peut aussi prendre cette expression dans le sens de "déshabiller une femme" C’est un jeu qui est censé refléter les sentiments de l'être aimé.

Cette expression provient d’un jeu qui consiste à enlever un à un les pétales d’une marguerite. A chaque pétale correspondent les sentiments d’un homme : "Il m’aime un peu – beaucoup – à la folie – passionnément – pas du tout". Au dernier pétale arraché correspond la réponse à la question "m’aime-

La personne qui y joue associe chaque partie de la ritournelle : « elle (il) m'aime, un peu, beaucoup, passionnément, à la folie, plus que tout, pas du tout » à un des pétales d'une marguerite, et ôte ce pétale. La partie de la phrase associée au dernier pétale est censée refléter les sentiments de la personne à qui elle s'adresse. Le jeu est pratiqué dans plusieurs pays dont la France. Il est représenté dans le ballet de Jean Coralli et Jules Perrot Giselle (Paris, 1841). Alicia Gómez et Marina Martín 1 Bach.

LES CRÊPES, LEUR HISTOIRE ET RECETTE La crêpe est un mets composé d'une couche plus ou moins fine de pâte, faite à base de farine (principalement de blé ou de sarrasin) et d'œufs agglomérés à un liquide (lait, parfois mélangé à de l'eau ou de la bière). Elle est généralement de forme ronde. La crêpe se mange chaude ou froide, sucrée ou salée (ou nature), comme plat principal ou comme dessert. On la déguste chez soi ou au restaurant, et on en trouve à emporter sur les marchés, lors Nº 2 / JUNIO 2022

d'événements festifs, comme dans les fêtes foraines. À la fête de la Chandeleur ou au Mardi Gras, il est fréquent de cuisiner des crêpes en France et en Belgique. Cette tradition est immortalisée dans le canon traditionnel français. La légende dit que pour assurer une prospérité toute l'année, il faut faire sauter les crêpes avec une pièce de monnaie dans la main en récitant cette chanson : La veille de la Chandeleur… Página 39


L'hiver se passe ou prend rigueur Si tu sais bien tenir ta poêle À toi l'argent en quantité Mais gare à la mauvaise étoile Si tu mets ta crêpe à côté. Sucrées ou salées, les crêpes sont traditionnellement consommées chaudes accompagnées de beurre. La garniture la plus fréquente des crêpes dites « salées » est constituée de fromage râpé, de jambon, d'un œuf et elle est dite « complète » lorsqu'on y retrouve les trois ingrédients simultanément. Pour les crêpes dites «

sucrées », les ingrédients couramment utilisés sont : le beurre, le sucre, le chocolat, le nutella, la confiture, le miel, le caramel au beurre salé, le citron, la crème de marron, etc

Anabel Hernández, Nerea Cuadrado, Silvia Gómez et Paula Martín. 1 Bach.

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 40


FABULANDO En esta sección comprobarás cuántas plumas talentosas hay en el insti:

Di

¡NO!

a la VIOLENCIA DE GÉNERO

UNA HISTORIA BIEN CONTADA Londres, 9 de septiembre de 2010. 1:37 AM Sentía mi corazón salirse del pecho, mis piernas cada vez más flojas, lágrimas deslizándose por mi cara, y ya no podía cerrar los ojos, me ardían. Miré hacia atrás. Me iba a alcanzar. Estaba a un paso de llegar a mi fin. Cuando volví a mirar al frente, me di cuenta de que la calle no tenía salida. Estaba atrapada. No pude más, me caí y empecé a llorar otra vez. Todo era borroso a mi alrededor. Mi vestido estaba todo rasgado y tenía un tacón roto por la caída. Había perdido. En un abrir y cerrar de ojos, sentí unos brazos fuertes cogerme de las piernas. No podía más, mi teléfono se había caído por el camino. Solo sentía que me arrastraban hacia el final de la calle y, aunque intenté soltarme con las pocas fuerzas que me quedaban, no conseguí más que una patada en el estómago. Noté mis latidos cada vez más acelerados y, al mismo tiempo, recordé todas las tardes a Nº 2 / JUNIO 2022

su lado: Le había querido tanto… Me llegué a imaginar toda una vida con él. Pero, aquella noche… Recordé cómo empezó la discusión fuera de la discoteca. “Amor, solo estaba bailando con un amigo”, le había dicho. “No me importa, solo te puedo tocar yo; eres mía”, me contestó. Pero no podía permitir que esto terminara así. Junté todas las fuerzas posibles y empecé a moverme y a gritar. No sé cómo me pude soltar. Apoyé mis dos manos en el suelo rocoso y mojado y me puse en pie sin casi poder respirar. Corrí. Corrí todo lo que pude. Escuchaba sus gritos a lo lejos: “¡deja de correr!”, “’eres mía, solo para mí!”, “’te encontraré allí donde vayas!”. Me sentía muy angustiada, pero tenía esperanzas. Vi luces a lo lejos, eran coches. Iba a llegar. Estaba a pocos metros de poder pedir ayuda. Pero sucedió. Mis oídos dolieron, no sentía el cuerpo, dejé de llorar al instante, mis ojos pesaban, ya no existía ningún

Página 41


dolor. Distinguí levemente el destello de las luces delante de mí. No pude aguantar más. Noté que tocaban mi cara adolorida, pero no podía apenas percibirlo. Tan solo quería dormir, ya no tenía fuerzas y necesitaba descansar. Su voz era un susurro lejano: “amor, no te vayas, por favor, tienes que vivir”, “lo siento,

pero… solo tenías que hacerme caso; yo no quería que esto pasara, pero te portaste mal…”. Besó mi frente con delicadeza. Me salió una última lágrima y se posó sobre la mano que acariciaba mi cara. Y terminó. Mi último latido, mi último aliento. “Todo cuento de hadas tiene un lado malo” Carlota Vicente. 1B7

VÍCTIMA Ya estoy cansada, cansada de caminar con miedo y saber que juzgarán mi cuerpo. No soy un juguete, ni una muñeca mimada. No necesito tus billetes, cambiándolos por “halagos” que me hacen tanto daño. No soy prisionera de tus tratas, ni del miedo que me causan tus manos. Soy humana y quiero ser amada, sentir que no apareceré muerta en el medio de la acera. Victoria Hernández. 3E3

TRISTE REALIDAD, TRISTE FALSEDAD Todos me dicen que por qué no me voy ya, o que intente escapar, que eso no es amor, que abra los ojos ya. Todos hablan de que mi vida sería perfecta sin él, pero nadie percibe que yo solo sé vivir con él. Ignoro si es amor o miedo, pero solo sé que yo no puedo Valentina Rosero. 2B6 ELLA Y ÉL Él sale de noche, ella se queda sola. Ella no escoge, él la controla. Él la corrompe, ella no mejora. Ella se rompe. Él la destroza Sofía Martín. 1B6

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 42


AL DÍA SIGUIENTE… Al día siguiente de mi acoso y violación, vi a mi madre llorar en el suelo de mi habitación, abrazada al peluche que solía estar tirado sobre mi cama. Pensando, llorando, sufriendo el motivo de mi fin. Sin llegar a creer que mi vida llegaría a su meta “por llevar una minifalda”. Vi a mis abuelos pidiéndole a Dios que yo volviese, que les debía mil comidas más a su lado, mil quejas más sobre que algún sábado había que comer macarrones con tomate en lugar de puré de verduras. Vi el amor incondicional de mi padre, a pesar de lo exigente que siempre fue conmigo. Ante un vacío insustituible e imposible de reconstruir, me habló con los ojos llenos de lágrimas (él que las intentó evitar siempre) y me dijo lo orgulloso que estaba de mí y la gran directora de empresas que habría llegado a ser.

niendo mil carteles con mi foto por las calles de Salamanca, en un sorprendente gesto de amor fraternal.

…… El día de mi desaparición entendí que no eran una exageración las manifestaciones, las estadísticas que salen en la televisión y mucho menos el miedo que muchas sienten al irse a casa solas tras una noche de fiesta. Porque, desde aquel día, perdí la libertad en la que siempre me habían educado mis padres. Desde aquel momento, sentí la sensación de un miedo aterrador que me quitó el aire y la vida. Vega Hernández. 2B6

El día después, me empecé a sentir importante. Todas las personas cercanas, conocidas e incluso aquellas que podía considerar “rivales” salieron a la calle a gritar la injusticia que me había hecho perder todos y cada uno de mis valores. El día siguiente a mi muerte, mis venas se llenaron de rabia cuando vi a mi hermana poGRITOS EN SILENCIO Solo se oye una voz como un viento huracanado, como un grito atragantado, tan libre como el aire y tan presa como un sentimiento. Una voz que habla claro, pero no serena. Que encierra una verdad guardada desde tiempo atrás y que corre para llegar a cambiarlo todo en el momento preciso.

En el mismo instante en que es golpeada, cambia el grito, pero no el mensaje. “ni una menos”. Y luego, silencio. Obligación al silencio. Pero aún se oye una voz… Cada vez más furiosa, cada vez más guerrera, cada vez más valiente… Miriam Esgueva. 3E3

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 43


LA VIOLENCIA ES UN HECHO Iba a titular estas líneas “artículo de opinión”. Pero creo que el problema radica aquí: cuando hay más de una opinión sobre este tema. Empieza con la gente que niega su existencia, que defiende ese tipo de actitudes y simplemente aísla los casos. El problema data de mucho tiempo atrás, de cualquier tiempo, de todos los tiempos, y por eso cuesta tanto erradicarlo. Nos han educado en la creencia de que la mujer ha sido creada de la costilla del hombre, que tenemos que estar con alguien “hasta que la muerte nos separe”. Con la idea de que, de niños, si un chico te trata mal, “eso es porque le gustas”. A principios de noviembre del pasado año, había en España setenta mil casos de violencia contra mujeres investigados por la policía, sin contar todos aquellos que no se denuncian por miedo o vergüenza, por el qué dirán y por todas las absurdas preguntas que le harán a la víctima: ¿cómo iba vestida?, ha denunciado por venganza, esto se lo está inventando, ¿verdad?... Cuando la violencia es un hecho, las redes se llenan de posts donde se dan consejos y advertencias para prevenir este tipo de actitudes. Pero se les dan a las mujeres, no a los hombres. No hay ningún post diciéndoles a los hombres que no lo hagan, en cambio,

hay miles de ellos aconsejando a la mujer lo que debe hacer si esto le ocurre. Está claro que la violencia de género no se va a terminar si no educamos a los hombres que la llevan a cabo. Si no dejamos de juzgar a la mujer por cómo iba vestida o por lo tarde que denuncia, esto no parará. Es inútil que demos pompones, lazos morados o marcapáginas reivindicativos a los niños y adolescentes, si luego no les permitimos movilizarse o ir a la huelga en los días marcados como importantes para esta lucha. La violencia terminará concienciando, denunciando, luchando día sí y día también. Terminará, si dejamos de hacer preguntas absurdas y empezamos a creer a la víctima, ya que una persona no pierde credibilidad por que lleve más o menos ropa encima. Sí, algún día, esto se acabará y ojalá podamos verlo. Pero, mientras tanto, hay que seguir luchando y haciendo entender que, hasta que llegue ese día, la violencia sí que tiene género. Carla González. 2B6

ME GUSTAS ASÍ Me gustas cuando hablas, porque estás presente, y, a través de tus labios, revelan las palabras de aquellas que no pudieron decir nada, de aquellas que escondieron su voz y gritaron en silencio.

Me gustas cuando te sientes libre Y eliges tu planteamiento, tu nudo y tu desenlace Irene Martín 1B7

Me gusta que muestres tus cicatrices, así puedo ver cómo superas tus años menos felices Nº 2 / JUNIO 2022

Página 44


¡YA ESTOY HARTA! Estaba en mi pueblo y eran las fiestas, por lo que decidí salir con unos amigos para divertirnos. Llegadas las dos de la madrugada, decidí irme a casa. En el camino, iba entretenida hablando por Whatsapp con un amigo. De repente, alguien me gritó: “morena, ven aquí”. Me asusté y se lo conté a mi amigo deseando que fuera el típico hombre borracho inofensivo, pero no fue así. Lo cuento yo porque Diana Quer no puede. Lo cuento porque estoy harta de que casos así se infravaloren, de que se conviertan en algo tan cotidiano que los nombres de las víctimas se olviden y queden como un número de una negra estadística.

Porque estoy harta de que nos griten por la calle. Porque estoy harta de que nos juzguen por la ropa que llevamos. Porque estoy harta de vigilar mi copa por si me echan algo. Porque estoy harta de que, si salgo yo por la noche, mi madre no duerme, pero, si sale mi hermano, está más tranquila. Porque Diana Quer tuvo la mala suerte de toparse con ese hombre, pero pudo ser mi hermana, mi amiga o incluso yo misma. Porque estoy harta de que, por ser mujeres, tengamos que sufrir esto. El número total de mujeres asesinadas por violencia de género en España desde 2003 hasta prácticamente el día de hoy es de mil ciento diecisiete. ¡Y ya estamos hartas! Y, por eso mismo, seguiremos luchando, y no pararemos hasta que ese número se convierta en cero. Muchas mujeres han llegado a sufrir algún tipo de acoso, aunque sea mínimo. No se trata de casos aislados. La violencia está normalizada y no podemos mirar para otro lado.

Porque estoy harta de que, entre nosotras, tengamos que decirnos: “avísame cuando llegues”, para estar tranquilas.

Paula Mediero. 2B6

LA MISMA HISTORIA La historia se repite con tanta frecuencia…. Comienza con dos jóvenes enamorados que se juran amor eterno. Pasa el tiempo y, lentamente, el amor ya no está presente. Pasas de ser el amor de su vida a una distracción,. su tortura, su dolor de cabeza. Nº 2 / JUNIO 2022

Página 45


Te grita, ya que no escuchas. Como no aprendes, comienzan las palizas. Sigues ahí por el amor que crees que sientes o, tal vez, sea el miedo lo que te paraliza. Y como en toda historia, tu final llega… un día. Tu frágil corazón se detiene para siempre, llevándote al lado de la muerte. Tu nombre y tu historia se los lleva la oscuridad. Kassia del Rey 2B6 MAMÁ Mamá lloraba desconsolada en la cocina. Aunque yo le preguntaba y me preocupaba, siempre me decía que estaba bien, que lloraba porque, por las noches, cuando ella se portaba mal, venía un monstruo y la castigaba por sus malos actos. Yo le decía que no entendía por qué aquel monstruo la tomaba con ella si, a mi parecer, era mi madre una mujer ejemplar a la que nunca había visto tener un mal gesto hacia nadie. Por las noches escuchaba a mamá discutir, entre sollozos y chillidos, con aquel monstruo terrible. Y yo me limitaba a esconderme bajo las sábanas para evitar que el monstruo viniera también a por mí. Al día siguiente, mamá tenía la cara hinchada y llena de moratones. Papá la advertía de que, si ella se portaba bien, el monstruo no volvería. También le recordaba todo lo que la amaba y lo mucho que se preocupaba de ella. Yo los miraba a los dos y no entendía nada. Un día mamá me dijo que nos íbamos a vivir a casa de los abuelos, que así el monstruo no volvería a hacerle daño. Me dijo también que mi papá, ese hombre tan bueno, fuerte y cariñoso, que siempre jugaba conmigo y era adorado por todo el mundo, no vendría con nosotras. Yo seguía sin entender nada. Sin embargo, mamá tenía razón: el monstruo no venía a casa de los abuelos. El único problema es que yo ya apenas veía a mi papá. Poco a poco fui creciendo y entendí…

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 46


Entendí que el monstruo que aterraba a mi mamá no era otro que mi padre. Pero él solo se comportaba así con mamá. Con sus compañeros de trabajo, sus amigos e, incluso, con mis abuelos, aquel monstruo era la mejor persona del mundo. Era el hombre bueno y maravilloso que yo veía cuando jugaba con él a las muñecas. Entendí que no era mamá la que tenía que ser castigada por portarse mal y que mi padre era una persona con dos caras, un hombre machista e inseguro que pagaba sus frustraciones con su mujer. Era un monstruo. Irene Martín 2B6

ES VIOLENCIA… Estamos acostumbrados a pensar que la violencia de género se produce cuando un hombre pega a su pareja. Pero la violencia no solo es un maltrato físico. Es, sobre todo y más comúnmente, un agravio psicológico. Ahí cuando tu novio te insulta, ahí cuando te hiere con sus palabras, te dice que no sirves para nada, que has hecho algo mal, que eres mala persona, que le molestas. Ahí cuando, sin saberlo, te manipula. Ahí cuando te obliga a enseñarle las conversaciones de tu teléfono. Ahí cuando te dice que no le gusta tu mejor amiga, que no puedes salir con ella. Ahí cuando te riñe por haber abrazado o hablado “de más” con otro chico. Ahí cuando te pide que bloquees a un conocido. Ahí cuando te reprocha que salgas “así” vestida, que vas provocando… Ahí cuando te humilla o se burla de ti ante los demás. Ahí cuando hace chistes o bromas sobre ti que no te hacen gracia, maquillando la mortificación con humor. Ahí cuando vais a salir con amigos y te advierte que no hables mucho, que estés calla-

Nº 2 / JUNIO 2022

da y no le hagas quedar mal. Ahí cuando es encantador delante de todos, pero, a solas contigo, resulta todo lo contrario. Ahí cuando no te permite salir de fiesta si no es con él. Ahí cuando te compara con otras chicas en lugar de subirte la autoestima. Ahí cuando te obliga a mantener relaciones sexuales, porque, aunque sea tu pareja, nunca debes sentirte forzada a hacerlo cuando tú no quieres. Si te sientes así, y él lo sabe: es violencia, es maltrato. No tiene que hacer contigo lo que le plazca, no tienes que someterte a nada, no tienes que permitirlo. No tienes que sentirte culpable: tú no eres el problema, lo es él. Estos, y muchos otros, son comportamientos que tenemos normalizados, los invisibilizamos. En el momento que algo de lo que hace frecuentemente te empiece a doler o, incluso, si solo lo hace una vez, pero te sientes intimidada, frénalo. Es violencia. Daniela Tomás 1B7

Página 47


EL ABISMO Y, de repente, un estallido, como el azote de un látigo. Sintió la fría botella romperse en su blanca sien. La invadió un dolor agudo, un dolor sordo. Forcejeó para levantarse, pero fue en vano. Todo le daba vueltas. Notaba sangre brotar de su sien. Apoyada en una silla , buscaba, mareada, sus ojos, esos ojos que tantas veces le dijeron “te quiero”. Pero, en su lugar, solo encontró el abismo. Unos ojos sin emociones, vacíos, sin vida. Un abismo que, cada vez, se llenaba más y más de ira. Intentaba articular palabras, pero era incapaz. Cuando él se abalanzó sobre ella con la botella rota aún en la mano, solo le quedaba asumir su destino. Mario Acevedo. 2B6.

PENSAMIENTOS Cada noche, el mismo pensamiento, la misma ansia de despertar de esta pesadilla que no parece acabar en ningún momento. Vienen a mi mente burlas, palizas y más desprecios, lloros, llantos, desesperación… ¿Cuáles serán los últimos pensamientos del creador de este tormento?

Yo solo tengo miedo y pienso que todavía le quiero. Me dice que me intenta proteger y yo solo quiero desaparecer.

“Pero, mírala con esa falda, solo quiere el centro de atención con la cabeza bien alta. Se cree que puede tener amigos… Pero, ¿qué digo? Solo yo puedo estar contigo Lo hago por su bien, ella tiene que aprender. Me duele más a mí tener que reaccionar así

“Si no es conmigo, no serás de nadie. ¡Ya no puedo más! En cualquier momento otro te va a engañar y yo lo voy a evitar. Hoy todo se va a acabar, no estarás a mi lado, no estarás presente, pero nunca saldrás de mi mente” Lucía Sánchez. 2B6 Nº 2 / JUNIO 2022

Página 48


SOLO ESTA VEZ Con la brisa de verano me llegó su olor. pelo rubio, ojos verdes, complexión de príncipe azul y una sonrisa que derretía… cualquier corazón.

He hecho un cambio de armario y de amigos y de casa y de amor. Él me quiere y así soy feliz.

Me mira y sonríe. Siento mariposas. Vamos a cenar, bailamos, me dice: “te quiero, te prometo el mundo, será tuyo como tú eres mía”.

Se ha quemado la cena. Se le ha ido la mano. No duele tanto como parece. No pasa nada. Solo esta vez.

Se ha caído un vaso. Me grita. No pasa nada; solo esta vez. Me han invitado a salir. “No pensarás ir, ¿no?” No pasa nada, solo esta vez.

Si le hubieras conocido como yo… sabrías que no era malo. Él me quería y me mató, mientras yo repetía: “no pasa nada, solo esta vez…” Miriam Esgueva. 3E3

UNA CUESTIÓN DE EDUCACIÓN En los tiempos de antes, las mujeres eran criadas con la única responsabilidad de cuidar de la casa, los hijos y el marido. En cambio, a los hombres se les enseñaba que ellos debían trabajar para mantener a su familia y que sus mujeres les pertenecían y debían servirles y obedecerles.

Lo peor es que estos hombres aprenden a manipular a las mujeres. Empiezan entrando en su vida como amigos y luego como parejas, creándoles una dependencia afectiva. Cuando lo consiguen, comienzan a mostrar su verdadero yo. El primer golpe es una caricia comparado con lo que viene después.

Con esta manera de educar, lo único que se consiguió fue crear una sociedad machista en la que la mujer era una propiedad sobre la cual mandaba el hombre.

Cualquiera pensaría que salir de eso es fácil, que basta con marcharse y denunciar. Pero nadie entiende que, tras esas ganas de huir, hay un miedo y un amor creado a base de dependencia de un maltratador disfrazado de buen marido.

A día de hoy, muchos hombres siguen pensando que sus mujeres o novias les pertenecen y que deben vivir solo para ellos. Los celos hacen mella en este tipo de personalidades machistas, que consideran que una mujer no puede ni siquiera hablar o mirar a otros hombres. Nº 2 / JUNIO 2022

No es fácil, repito. Pero es más fácil tras el primer golpe que cuando ya tienes cicatrices en tu cuerpo. Pide ayuda y, si a la primera o segunda falla, recuerda que, a la tercera, va la vencida. Valentina Rosero. 1B7 Página 49


Crímenes ejemplares Crímenes ejemplares, de Max Aub, es uno de los grandes clásicos de la microficción española. Durante muchos años, el autor fue escribiendo, en libretas y papeles diversos, estos textos. Utilizó para ello un potente humor negro que desdramatizaba la violencia del hecho narrado. Lo hizo con creatividad e irreverencia. El resultado es sencillamente genial. En palabras de Aub: “siempre que pude, evité la monotonía, que es otro crimen”. Leamos ahora los microcrímenes que algunos alumnos y alumnas de 3º ESO han relatado: El perro ladraba y ladraba. El agua en la olla hervía. El reloj hacía "tic-tac". El grifo goteaba. Con mi mano izquierda sostenía la foto de su amante. Y en la otra el cuchillo goteante. Ruth Madrid 3E2 Se lo advertí, discreta y directamente. Cállate, cállate, cállate, silencio, solo cállate. Lo repetí tanto que se cumplió. De repente, hubo silencio. Pero hasta el mayor, mejor y hermoso silencio se opaca ante las sirenas. Avilson Segura 3E2 Nunca nadie me había ganado a las cartas. Yo siempre había sido la mejor. Siempre era la que triunfaba hasta que llegó él. Venía con sus aires de superioridad y cumplió la advertencia que me hizo, que me ganaría. No pude aguantar que me ganara y él no lo pudo contar. Isabel Torres 3E2 Llevaba diez minutos sin mirarme, veinte, treinta... Su mirada seguía fija en la televisión y ni hacía amago de posarla en mí. Antes me observaba todo el rato y me miraba con aquel brillo en los ojos tan característico suyo. Pero ya no. ¿Acaso me estaba ocultando algo? ¿Me estaba engañando? Me levanté rápidamente y cogí el cuchillo más afilado de la cocina. Me acerqué por detrás a ella y... Digamos que ahora me estará mirando eternamente. Laura Alonso 3E2 No se aburría. Corría, andaba, montaba en bicicleta. Nunca paraba, no se imaginaba estar quieto. Un día paró y su vida se acabó. Vega Moríñigo 3E2 Nº 2 / JUNIO 2022

Página 50


Ese ruido, ese ruido, ese ruido es horrible. Maldito sea aquel profesor que no sabía partir la tiza para que no chirriara. Ese día no aguantaba más y ese profesor acabó absorbiendo el polvo de tiza del suelo. Mario Martín 3E2 No paraba de levantar la mano, preguntaba por esto y por lo otro, cosas sin sentido. Un día no supe responder sus cuestiones de tan ilógicas que eran. Iba a quedar mal delante de mis alumnos. Ya no me respetarían. ¡Qué a gusto me siento ahora sin tener que idear respuestas por cada explicación que doy! Julia Grande 3E2 Era un pesado, un callado y un bienqueda. Su silencio me ponía nervioso y lo poco que hablaba era para molestar o para hacerse el gracioso. Sinceramente, a mí me cabreaba mucho eso. Un día me lo crucé en la calle y nadie volvió a saber de él. Carlos Domínguez 3E2 No me quedó más remedio. Aunque la policía no lo crea, no lo maté por la herencia. Yo quería a mi hermano, de verdad. Pero con la última croqueta no se juega. Ángela Rodríguez 3E2 Solo hacía preguntas absurdas, aún sabiendo que no tenían ningún sentido. Se comentaba cualquier cosa y ya lanzaba su pregunta sin sentido. ¿Si me como una pintura roja, me pinto de rojo? ¿Si me como un rotulador azul me convierto en un pitufo? ¿Si me tiro por la ventana me muero? Soy amable. Por eso le resolví su última pregunta. Nuria Lucas 3E2 Mi vecino no paraba la fiesta. Bajé con mi alfiler y mi palanca. Los únicos que salimos de la fiesta fuimos mi vecino y yo. Al pobrecito lo torturé sin piedad. Mario Hernández 3E2 La policía dice que fui yo. Y tiene razón. Pero yo, en su lugar, me lo callaría, si no quieren acabar como el susodicho. Lorena Alexandra Murar 3E2 Mi jefe era tan insistente como odioso. Siempre tenía yo que hacer todo el papeleo. A las demás siempre les encargaba menos trabajo. Me daba igual la excusa que me pusiera cuando le fui a preguntar el motivo. Tenía un bolígrafo azul afilado. Tras terminar el trabajo, ese bolígrafo solo escribió en color rojo. Gonzalo Chillón 3E2 Nº 2 / JUNIO 2022

Página 51


Yo siempre he sido ecológico y odio a la gente que no lo es. Así que, a los que no reciclan, los echo a la trituradora de basura. Allí pertenecen. Alejandro Deogracias 3E2 Ese día lo vi y supe que quería tenerlo conmigo para siempre. De verdad que lo intenté por las buenas. Pero, al no conseguirlo, tuve que forzarlo y meterlo en la caja de cristal. Su corazón no latía. Sin embargo, conseguí mi meta, tenerlo para siempre con los demás. Así podría verlo todos los días. Sara Agustín 3E2 No hizo nada en mi trabajo. Ya no volverá a hacer ningún trabajo. Miguel Rengel 3E2 No paraba de mover las hojas del cuaderno. No paraba. Las seis horas de clase se las pasaba moviendo las hojas. Me estresaba, y mucho. Entonces cogí mi archivador y le di en la cabeza. No volvió. Tampoco acudí a su entierro. Saray Celador 3E2 Estaba sentado en la barra. El hombre no me quitaba los ojos de encima y yo no podía quitar los ojos de su boca. Masticaba y masticaba. Escuchaba "chic chac, chic chac..." Mis oídos estaban pidiendo silencio y mis ojos, estar ciegos. Así que le metí un disparo. El hombre de al lado me lo agradeció. Adam Belquo 3E2 Estaba a su lado cuando ocurrió. Pedía mi ayuda, pero yo seguía sin poder moverme. Mi cuerpo entero se congeló. Quería moverme y ayudarlo, hasta que reflexioné. ¿Por qué debía auxiliarlo? Era una persona maligna, que siempre intentaba hacer la vida de todos imposible, sin pensar en el bienestar de los demás. Así que lo dejé allí y volví con el grupo sin mirar atrás para no arrepentirme. Yoselin Sánchez 3E2 Siempre ha sido la favorita de mamá, porque es artista. La favorita de mamá, aunque no pone la mesa. Su favorita, pero no saca la basura. Mi hermana me vio, así que las maté a las dos. Irene Serrano 3E1 Estaba trabajando en televisión y el encargado de la agenda de reproducción no paraba de poner repetidos anuncios. Acababa cuatro, ponía otro. Cinco minutos de serie y ponía otro. Al final le llegó el anuncio del fin del mundo, pero solo a él. Javier Marcos 3E1 Nº 2 / JUNIO 2022

Página 52


Llevaba toda la tarde mordiéndose las uñas. No paraba. Se mordía del pulgar al meñique. Lo peor era que no se las tragaba, las escupía. El suelo comenzaba a llenarse de sus mugrientas uñas. El ruido de las uñas al romper no dejaba de repetirse una y otra vez. ¿Qué iba a hacer yo? ¿Decirle que parara para que luego siguiera? Entonces le cogí la mano y se la metí en la boca hasta que no pudo respirar. Así paró. Laura Angulo 3E1 Le conté que iba a comprar la ropa que me gustaba, cuándo y dónde. Al día siguiente apareció con la ropa, idéntica a la mía. Pero no solo ese día, sino el martes, el miércoles... Al final cogí su ropa, hice una cuerda, la até y la ahorqué. Celia Aparicio 3E1 Salía y entraba. Salía y entraba. A los dos minutos no se volvió a escuchar la puerta. Gabriel Blázquez 3E1 El profesor me tenía manía. Yo ya estaba harto de él. Era viernes y me estaba riñendo ya por cuarta vez. Ya no lo aguantaba más. Pasó un rato y sonó el timbre de clase. Salió por la puerta y bajó por las escaleras. Yo le perseguí. Por último, lo empujé. Alejandro del Río 3E1

Ese chico, ese niño rico de papá. No paraba de hablar de sus logros comprados, de su riqueza, de su futura herencia... Mirando por encima del hombro a quien no tenía su nivel de vida, tratando mal a toda la gente... Por lo menos dejó de hablar de su enorme casa y del Audi que su padre le compró por su cumpleaños. Eva Méndez 3E1 Hablaba, hablaba, hablaba y seguía hablando. La mujer no callaba, así que tuve que callarla yo. Anabel Añazgo 3E1 Nº 2 / JUNIO 2022

Página 53


Un chico me gustaba tanto que le clavé una rama en el corazón como hacía Cupido. Ahora no sé qué hacer con el cuerpo. Rocío Vicente 3E1 Andaba, andaba, andaba. Hasta que la tuve que parar yo. Laura García 3E1 Él siempre era el mejor, el primero. Yo siempre estaba detrás de él. Intentaba superarle pero él era mucho mejor jugando a aquel videojuego. Siempre que me retaba a luchar en una partida, me ganaba y me decía que nunca lo superaría. Una pena que no me pudiera ganar en aquella lucha real. Gabriel Martín 3E1 Le estaba pintando las uñas de colores y como me salí, le corté el dedo por protestona. Se quejó mucho y no tuve más remedio que procurar que cesaran sus quejas para siempre. Zulema García 3E1 Diana se acercó a mí como una loca. Yo solo la tiré por la ventana. ¡Oh! Lucía San Teófilo 3E1 La muerte llamaba a su puerta. Yo solo le ayudé a abrirla. Clara Flores 3E1 Siempre, después de comer, yo iba al bar de la esquina, mi favorito por el café que tenían. Llevaba tres días sin ponerme mi café a mi gusto. Tras ese día no volvió a servir a nadie más. Izan Hernández 3E1 Andaba y andaba. Le veía por todos lados dando pasos tan fuertes como Hulk. Le avisé la primera vez. "Para de andar tan fuerte". A la segunda no hubo aviso. Solo quedó tumbado con un poco de sangre a su alrededor. Diana Polo 3E1

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 54


Finales alternativos EL BUSCADOR Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador. Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra. Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda.

JORGE BUCAY Médico, psicodramaturgo y escritor argentino. Se define como "ayudador profesional" ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros, procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo.

Un día nuestro buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó Kammir a lo lejos, pero, un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadoras. Estaba rodeaba por completo por una especie de valla pequeña de madera lustrada, y una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como por azar entre los árboles. Dejó que sus ojos, que eran los de un buscador, pasearan por el lugar… y quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción: Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días. Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra. Era una lápida, y sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar. Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Al acercarse a leerla, descifró: Lamar Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas. El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Este hermoso lugar era un cementerio y cada piedra una lápida. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto, pero lo que lo llenó de espanto fue comprobar que, el que más tiempo había vivido, apenas sobrepasaba 11 años. Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar. –No, ningún familiar –dijo el buscador–. Pero… ¿qué pasa con este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que la ha obligado a construir un cementerio de niños? [...] Así comienza un relato de Jorge Bucay. ¿Seríamos capaces de escribirle un buen final? Nº 2 / JUNIO 2022

Página 55


FINAL 1 En ese momento el cuidador del cementerio le explicó a aquel hombre el porqué de aquellas lápidas. Muchos años atrás, hubo un rey llamado Abascar, el cual no tenía mujer, y su carácter mezquino le hizo tomar una de decisión horrible. Emitió un mandato en el que se ponía de manifiesto la prohibición a todos sus súbditos de que estos pudiesen tener hijos. Su único cometido era el de acabar con su pueblo bajo su reinado. Pero la mayoría de sus ciudadanos hicieron caso omiso y concibieron, en el más absoluto de los secretos, esos hijos. Todos esos niños nacieron en la clandestinidad, en casas aisladas de la población y de la ciudad, y en el mayor de los secretos. El problema era que sus padres apenas tenían alimentos que poder ofrecerles y, por el miedo de ser descubiertos, tampoco los sacaban de sus casas. Esa falta de luz, tan necesaria para la vida de cualquier niño, hizo que la mayoría falleciese a muy temprana edad. El dolor y tormento que les produjo a todos los padres la muerte de esos niños hizo que muchos de ellos decidiesen tomar una iniciativa. Decidieron que la oscuridad que había marcado sus cortas vidas fuese distinta en la eternidad Por eso, uno a uno, los padres fueron llevando sus cuerpos en un último viaje hasta este parque extenso, tan repleto de vida y luz. De esa manera, por fin podían darles la pequeña felicidad que les había sido negada desde el momento de su nacimiento.

Nº 2 / JUNIO 2022

Cuando el rey Abascar descubrió la existencia de aquel lugar, decidió rápidamente acudir hasta él. Una vez allí, algo le hizo cambiar de opinión y rectificar su grave error. Se dio cuenta de que su carácter y tiranía se debían a que él no amaba a ninguna mujer, sino que su deseo era el de poder ser amado por otro hombre. Cuando regresó a su castillo. Se liberó de aquella atadura mental, que lo había asumido en tan despiadada actitud y declaró abiertamente, delante de su pueblo, su homosexualidad. De esta manera, el rey por fin fue feliz y, desde aquel momento, cambió su discurso y dejó a sus súbditos libertad para poder elegir el número de hijos que quisieran tener. Y bajo el nuevo mandato que otorgaba al pueblo de Kammir libertad para elegir, fueron miles de niños los que nacieron desde aquel momento. Así que, amigo buscador, cuando llegues a la ciudad de Kammir descubrirás con tus propios ojos la definición de la palabra alegría al ver en sus calles a miles de niños felices. Además has de saber que kammir, en árabe, significa “pueblo alegre”, así que, sin más, sigue tu camino y, al final, encontrarás lo que andas buscando. David Baz, 1BN2

Página 56


FINAL 2 El cuidador del cementerio se sentó al lado del buscador y le respondió con otra pregunta: - ¿Viene usted desde muy lejos? Él aunque tardó un poco, le contestó que sí. - Vivo muy lejos. El último lugar que he visitado está a dos días de aquí. En este pueblo vivieron unos antepasados míos y sentí la necesidad de visitarlo, pero estoy muy desconsolado, al ver estas tumbas de niños tan pequeños quisiera saber por qué. ¿Qué les ha pasado? Voy a estar una larga temporada por aquí y siento la necesidad de saberlo. El buscador se instaló en Kammir y se hizo muy amigo del cuidador del cementerio, así como de prácticamente todos los vecinos del lugar. De hecho, algunos mayores habían oído hablar de sus familiares, que vivieron allí y fueron grandes personas, honradas y trabajadoras. Durante el tiempo que ya llevaba el buscador en el pueblo, había ayudado en gran manera a las personas. Incluso en situaciones límite demostró ser, sin él saberlo, como sus antepasados. Así se ganó el cariño y confianza de todos. Cuando hubo pasado un tiempo, el cuidador el médico y dos maestros del pueblo decidieron contarle lo que, en realidad, había pasado. El lugar donde estaban las tumbas, es un sitio que iba destinado a construir un colegio, pero, al no poder ser, se pusieron esas lápiNº 2 / JUNIO 2022

das. Los niños cuyos nombres aparecían sobre ellas estaban, hace muchos años en una excursión y tardaban demasiado en regresar. La hora de llegada debía ser las siete de la tarde, pero se llegaron las once de la noche y los niños no regresaron. Eso fue lo que les quisieron hacer creer a unos hombres que habían llegado al pueblo diciendo que los niños entre 5 y 12 años debían acudir a una gran ciudad para estudiar y formarse para ser soldados e ir a la guerra tan pronto como cumplieran la edad requerida. En el instante en que se los llevaran los padres, no volverían a saber de ellos. Eso sucedió veinticinco años atrás. Pero las gentes lograron sacar a los niños, junto con sus padres y hermanos, y llevarlos a un lugar seguro y regresarían algún día. - Usted lleva aquí con nosotros dos años y hemos decidido contarle hoy, la verdaddijo el cuidador-. Aquellos hombres que vinieron a por los niños sabían de la excursión y, al no regresar, se les hizo creer que los niños habían desaparecido y ellos pensaron en un accidente, así que desistieron. Dieron sus condolencias al pueblo y se fueron. Hoy es justo el día en que regresarán los niños, ya adultos, con sus familiares, incluso con sus propios hijos. Aquella guerra ya terminó y pueden volver. Quitaremos sus lápidas, que son tumbas vacías y se construirá aquel colegio que estaba destinado en este lugar. Carmen Rodríguez 1BN2 Página 57


EL FINAL DE JORGE BUCAY que uno disfruta intensamente de algo, abra la libreta y anote en ella: a la izquierda, qué fue lo disfrutado, a la derecha, cuánto tiempo duró ese gozo. ¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana, dos? ¿Tres semanas y media? ¿Y después?, la emoción del primer beso, ¿cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana?

El anciano cuidador sonrió y dijo:

¿Y el embarazo o el nacimiento del primer hijo? ¿Y el casamiento de los amigos? ¿Y el viaje más deseado? ¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano? ¿Cuánto duró el disfrutar de estas situaciones?, ¿horas?, ¿días?

“Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré… Cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta, como esta que tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de entonces, cada vez

Así vamos anotando en la libreta cada momento, cada gozo, cada sentimiento pleno e intenso… Y cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido.”

“Qué insensato es el hombre que deja transcurrir el tiempo estérilmente”. Goethe “¿Amas la vida? Pues si amas la vida no malgastes el tiempo, porque el tiempo es el bien del que está hecha la vida”. Benjamin Franklin “Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otro… Vive tu propia vida. Todo lo demás es secundario”. Steve Jobs “Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo”. Mario Benedetti “Se dice que el tiempo es un gran maestro; lo malo es que va matando a sus discípulos” Hector Berlioz

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 58


Recetas literarias TORTA PARA APROBAR UN EXAMEN COMPLICADO Ingredientes: 350 g de atender en clase.

50 g de que te apoyen.

50 g de inteligencia.

80 g de que no te molesten.

70 g de ánimos.

100 g de memoria.

Preparación: En primer lugar, colocamos un cuenco de 100g de memoria mezclada con 70g de ánimos. Una vez terminada la mezcla, añadimos 250g de atender en clase, poco a poco para no levantar ansiedad. Mezclamos 50g de inteligencia, lo calentamos con los100g restantes de atender en clase. Por último, le

añadimos 50g de que te apoyen mezclados con 80g de que no te molesten y podremos aprobar un examen complicado con esta torta. Advertencia: Si no tomas la torta con el libro delante, no hará efecto. Álvaro Granado 1E3

BATIDO PARA MANTENERSE EN FORMA Ingredientes: 250 cl de concentración.

1 l de leche .

250 cl de motivación.

25 ml de sirope de fresa.

50 dl de felicidad.

1 huevo.

Preparación: Primero, en una jarra que te guste, echas el litro de leche, después echas el huevo y con una batidora lo mezclas todo. Después vas echando poco a poco la concentración en la motivación. Por último, echas la felicidad y a la batidora. Lo remueves todo y echas el sirope.

Nº 2 / JUNIO 2022

Advertencia: Como te pases de concentración, el cerebro puede pararse. Y como te pases de sirope, tendrás que estar en el baño todo el día. Beltrán Rodríguez. 1E3

Página 59


TORTILLA PARA REALIZAR UN EXAMEN Ingredientes: 50 g de mirar el examen. 70 g de respirar hondo. 100 g de leer los enunciados las veces que se necesite.

20 g de hacer los ejercicios más fáciles primero. 150 g de revisar el examen cuando lo termines. 200 g de entregar el examen tranquilo y feliz.

Preparación: Primero echamos 50 g de mirar el examen, después un poco más, al menos 70 g de respirar hondo Continuamos con una cosa importante que es 100 gramos de leer muy bien y, como mínimo, dos veces los enunciados. Seguimos echando no mucho, solo 20 g de hacer los ejercicios ¡Los más fáciles primero! Y ahora toca echar casi lo más importante, terminar y repasar el examen (150 g). Por último, y no menos importante, hay que echarle tranquilidad y entregar el examen muy feliz. Darío García 1E3 TACOS PARA SUPERAR LA TIMIDEZ Ingredientes: 270 g de confianza.

100 g de autoaceptación.

150 g de positividad.

160 g de coraje.

60 g de autocontrol. Preparación: Prepara una torta para los tacos, mezclando los 250 g de confianza con los 100 g de autoaceptación. Cuando tengas una mezcla homogénea, la estiras en una bandeja y la metes al horno. Después pones en un bol 150 g de positividad y 60 g de autocontrol. Seguidamente, lo pones en la torta. Finalmente, lo decoras con 160 g de coraje y listo. Lara Núñez. 1E3. Nº 2 / JUNIO 2022

Página 60


Microrrelatos MICRORRELATO: Texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Lucía de Medrano, con motivo de la Semana Cultural, convocó este curso el Segundo Concurso de Microrrelatos, patrocinado por el AMPA. En esta ocasión, el concurso rendía homenaje a Almudena Grandes, novelista recientemente desaparecida y debía incluir en su título o contenido el sintagma “corazón helado”·, título de una de las novelas de la autora.·. Estos fueron los relatos ganadores:

CATEGORÍA A (1º-3º ESO) CORAZÓN HELADO (GANADOR) Miré por última vez aquella caja. No me arrepentía para nada de aquello, recordaba aquel inefable y efímero día perfectamente, recordaba cada mueca de dolor y sentimiento reflejado en su rostro. Le advertí, pero él lo ignoró, le dije que era peligrosa, que no se acercara a mí. Disfruté mucho aquel día. Fue uno que no se me iba a olvidar fácilmente. Abrí la caja mirando el interior con una siniestra sonrisa. Allí yacía el mismo órgano que latía sin parar cada vez que escuchaba mi nombre. En esto se había convertido aquello que tanto calor desprendía: en un corazón helado Noreen Sajjad. 2E1 LA LLAMA AZUL (FINALISTA) “¿Qué está pasando?”. Esa explosión de cristales en el cielo había provocado un cambio de dimensión en Ashley. Solo había una nota. La llevo a sumergirse en el océano. Tenía una dirección fija, una isla. El agua rojiza le nublaba la vista Al pisar tierra solo pensó en si habría llegado a tiempo. Continuó andando sin fuerzas. Cada vez estaba más cerca. Cuando vio esa Nº 2 / JUNIO 2022

llama azul, supo que allí estaba el corazón helado. Encerraba el alma de su abuelo. Nada más tocarlo pudo sentir cómo se calentaba. Fue allí donde encontró la fuerza para remontar. Sofía Pérez. 1E3 Página 61


CATEGORÍA B (4º ESO Y BACHILLERATO) EN UN TABLÓN PUBLICITARIO CUALQUIERA (GANADOR) Se busca corazón funcional de segunda mano. Requisitos del comprador:    

Tener máximo ocho mil pulsaciones Ser obediente: acelerarse cuando se le pide y serenarse cuando se requiera. Que ronde la mediana edad y esté en buenas condiciones. No importan las experiencias vividas con este, aunque se exige un informe si ha pasado por algún hecho traumático. Por último, debido a incidentes con el actual, el órgano sustituto es imprescindible que sepa amar.

Dudas o algún candidato en mente, consulte en la cabina de información Gracias por su atención. Atentamente: propietario de un corazón helado, soñador de uno que sepa arder Aldara Xie García. 4E1

GRANADA, 1936 (FINALISTA) Las estrellas de su telégrafo aún parpadeaban en el cielo de madrugada aquel diecisiete de agosto. De camino se topó con una mendiga calentándose del frío en una fragua bajo la luz de la luna. Entonces llegó, el telégrafo luminoso se apagó y, con el corazón helado, comprendió perfectamente. Mireya Arribas. 2B6

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 62


A MIS ALUMNOS DE 1E4 (MICRORRELATO) Le cortaron las alas de arena. Y dejó manchas sobre pupitres, paredes y pizarras de la clase de 1º de la ESO 4 del Instituto Lucía de Medrano. Los policías llegaron y no vieron nada. Los detectives privados llegaron y no vieron nada. Incluso llamaron a Sherlock Holmes y a los agentes de CSI y no vieron nada. Los alumnos se escondían las manchas de arena bajo las mangas y detrás de la mascarilla. Las profesoras de Lengua Castellana y Literatura también tenían manchas de arena camufladas con las de tiza en los dedos. Se les había colado la arena también en la mirada, pero ningún descubridor de misterios había logrado ver ni resolver nada de lo ocurrido. El ángel de alas rotas tenía fuerza de Hércules y Capitán América, se alimentaba del re-

vuelo de manos levantadas, siempre entusiastas, y de truculentas historias inventadas por los niños. Se fue desprendiendo de partes de sí mismo al ritmo de una tortuguita azul en escena. Y fue un poco romano, desenfundó una pistola de plástico, aprendió adverbios de tiempo y coloreó sus granos de arena con pintaúñas. Improvisó chistes y se dejó mover como títere invisible. El ángel fue breve y a la vez intenso y hermoso, como un cuento, aunque él aspiraba a convertirse en leyenda salmantina. Le cortaron las alas de arena. Fue un crimen extrañamente bello, como algunos de los que perpetra el tiempo. Las profesoras no querían borrarse las manchas del ángel. Con sus alas de arena, volarían de vuelta a aquel lugar del Instituto Lucía de Medrano del que siempre se querían acordar.

Aroa Algaba. Profesora en prácticas de Lengua Castellana y Literatura

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 63



VIS A VIS En esta sección te presentaremos a unas cuantas personas interesantes:

Entrevista a Maribel Andrés Escritora española (Salamanca, 1984). Realiza su tesis doctoral en Filología Hispánica en el ámbito del estudio del bilingüismo literario luso-español en la Universidad de Salamanca , donde además fue cuatro años becaria FPI. Licenciada también en Filología Portuguesa y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, trabaja como profesora asociada de literatura brasileña y portuguesa en la USAL, al mismo tiempo que imparte clases de lengua y cultura españolas a extranjeros. La vida académica la ha llevado a vivir en París, Río de Janeiro, Buenos Aires y Lisboa. Como creadora, ha representado piezas breves de dramaturgia y ha participado en recitales poéticos y antologías. En 2018 publicó su primer poemario, La lentitud del liberto (Editorial Maclein y Parker), y en 2019 ganó el XXXIV Premio de Poesía Hiperión con Autobús de Fermoselle (Ediciones Hiperión).

Maribel Andrés acudió al instituto el pasado 28 de marzo, con motivo de la Semana Cultura. Dio una charla sobre poesía y nos leyó algunos de sus poemas. Previamente, un grupo de alumnos de CLYM de 1º ESO le hicieron la entrevista que leeréis a continuación: Buenos días, Maribel. ¿A qué edad comenzaste a escribir y en qué circunstancias? Buena pregunta. A mí me gustaba mucho leer y también quería escribir mis propias historias. Antes que poesía, me interesaba la Nº 2 / JUNIO 2022

prosa, los cuentos, y entonces, pues me gustaba escribir por placer, pero lo hacía muy mal, obviamente. Era muy pequeña, probablemente más pequeña que vosotros, y escribía unos cuentos horribles. Pero me gustaba, insistía e insistía y, como me gustaba leer cuentos, pensaba que yo también tenía Página 65


que entregarles cuentos a los niños que venían detrás de mí. Yo leía lo que habían escrito otros y otros tenían que leer lo que yo había escrito. Como una especie de deuda. Después, cuando crecí, empecé a estudiar filología y ahí dejé de escribir bastante porque me asusté un poco. De repente, empecé a leer tanta literatura… Leía a clásicos, a gente que lo había hecho súper bien y entonces yo me sentía un poco abrumada por tanta sabiduría y pensaba: “bueno, mejor que escriban otros, que ya lo hacen muy bien”. Al final, tuve que quitarme esa especie de presión y volví a escribir. Me gusta escribir prosa, aunque no he publicado nada serio, algunas cositas pequeñas de teatro y, después, poesía. Imaginamos que, antes de ser escritora, empezaste como lectora. ¿Qué tipo de libros leías cuando eras de nuestra edad? Pufff, pues leía un poquito de todo. Leía libros más de literatura infantil y literatura juvenil. Además, yo tengo un tío escritor que se llama Braulio Llamero y que escribe libros infantiles. Por eso, tengo muchos libros en casa y leía cosas así. Y después pasé a leer cosas como los crímenes de Agatha Christie. Y me volví loca. Tenía que leer uno detrás de otro, los sacaba de la biblioteca y quería escribir libros de asesinatos, pero me costaba mucho inventar la trama. Empezaba a hacer esquemas y nada encajaba. Era como muy sencillo y pensaba: “el lector va a adivinar quién es el asesino en la segunda página”. No me salía nada… Pero leí yo creo que todos los libros de Agatha Christie y después ya di el salto con algún profesor del instituto, de Literatura universal, que me gustaba muchísimo, y me Nº 2 / JUNIO 2022

llevó a leer cosas más “de adultos” y me quedé, lógicamente, fascinada con algunos libros y ya, para siempre, entregada a los libros… ¿Recuerdas el primer poema que escribiste? Y, si tuvieras que escoger uno entre los que has escrito, ¿cuál elegirías? ¡Qué difíciles las dos preguntas! El primer poema que escribí…, no me acuerdo. Probablemente alguno del colegio. De hecho, recuerdo uno a la goma de borrar, un ejercicio que nos mandaron y que hice con una compañera. Era muy divertido. Y el poema que más me gusta… Uuuum, no sé, es que voy cambiando. Hay momentos en que me gustan unos. Después, cuando, por ejemplo, leo en público los poemas y alguien me hace algún comentario y me hace notar algo que yo no había visto en el propio poema, me digo: “es verdad, este poema es mejor de lo que yo imaginaba”. Y a la inversa, hay algunos que yo creo que son muy Página 66


buenos y luego veo que no tienen mucho éxito. Entonces, oscilo mucho y cambio: no tengo un poema preferido. ¿Cuál es, en tu opinión, la satisfacción de escribir un poema y por qué escribes? ¡Muy bonita pregunta! Pues, para hacéroslo resumido y no estar aquí una hora, me gusta escribir, primero, porque me produce mucho placer. Pero, la poesía en concreto, me gusta escribirla porque a mí me ayuda a entender cosas. Hay cosas que no entiendo muy bien, por ejemplo, sentimientos, sensaciones que tengo… Cosas, a vosotros os pasará, que no sabéis explicar muy bien… A lo mejor, por qué os habéis comportado de una manera… Entonces, tengo que intentar escribir para explicarme a mí ese tipo de cosas. Empiezo a escribir y doy vueltas al sentido de eso que ha ocurrido, o de una escena, o de un momento… Por ejemplo, hay momentos y escenas que se nos quedan grabados y no son particularmente importantes: un gesto de alguien… Y me pregunto por qué esto me importa tanto. Empiezo a escribir y empiezo a darle vueltas y a reflexionar en forma de poema. Ese es el primer paso: escribir para mí. Y el segundo paso, una vez que estoy satisfecha con el resultado, me gusta que otras personas puedan leerlo, para ver si alguien se siente también reconocido. Y eso es satisfactorio porque así tengo la sensación de que no estoy sola, de que hay personas que me dicen: “justo a mí me pasó lo mismo” o “leí este poema y yo también sentí esto o pensé así”. Esto me hace sentirme acompañada por los demás y pensar que, en realidad, a todos nos pasan las mismas cosas, aunque no sepamos explicarlas.

Nº 2 / JUNIO 2022

¿Cuáles son tus poetas preferidos? ¿Cuáles te han inspirado? Bueno, inspirado casi todos…Unos más, otros menos. Unos en un aspecto, otros en otro. Pero, así un poeta actual, aunque falleció hace un año o dos, que me guste muchísimo: un catalán que se llama Joan Margarit, que, cuando leo sus poemas, digo: “¡puff, me habría encantado escribir este poema!” Porque hay otros que me gustan muchísimo. Por ejemplo, me chifla Lorca, pero yo sé que no es mi estilo. Nunca jamás podría parecerme a Lorca, soy incapaz. Eso lo sabe hacer él y ya está. Sin embargo, me siento más cercana a Joan Margarit, que me gusta mucho, y aunque, obviamente, yo tampoco soy capaz de hacer sus poemas, si pudiera elegir, esa sería yo, así lo haría. Él falleció hace poco tiempo y me dio muchísima pena. Lo escuché aquí, en la Feria del Libro, y fue súper emocionante. ¿Nos recomendarías algún poeta o algún libro de poesía adecuado a nuestra edad? Yo no creo que haya libros concretos adecuados a ciertas edades, sino más bien poemas. Creo que existen poemas que, aunque no sean pensados para niños de doce años, estoy segura de que, si vosotros los leéis, los vais a disfrutar mucho. La cuestión es encontrarlos. Hay muchos poetas actuales y jóvenes, por ejemplo, hay un autor que “medio vive” en Salamanca, que se llama Ben Clark, y algunos de sus poemas, por ejemplo de su último libro (que ahora no recuerdo cómo se titula, pero algo de “amor”…), estoy segura de que os pueden gustar muchísimo. Los podéis leer sin problema y os van a llegar perfectamente. Sabemos que, además de poeta, eres profesora en la universidad, pero, si hubieses Página 67


elegido otra profesión, ¿a qué te habrías dedicado? ¡Qué bueno! No sé, siempre quise ser traductora. O sea, como veis, todo siempre en la misma línea, jejeje. Lo que pasa es que luego, bueno, pensé que se podía ser traductora estudiando idiomas también. Porque, al final, me dije a mí misma: “bueno, las personas que traducen, por ejemplo, medicina, son personas que saben de medicina además de saber lenguas. Si traduces algo de derecho, tienes que saber derecho, además de lenguas...” Y por eso, para ser traductora de literatura, que es lo que a mí me gusta, hace falta saber literatura, porque traducir, sobre todo un poema, es una labor súper difícil, y estudiar idiomas. Entonces, de alguna manera, así compaginé ambas cosas y dejé una puerta abierta. Pero sí, de pequeña, de adolescente, quería ser traductora. Era como la obsesión en ese momento. Estamos seguros de que no te habían entrevistado antes niños de nuestra edad. Por cierto, ¿recuerdas la primera entrevista que te hicieron?

hicieron no me acuerdo, jejeje, no sé cuándo habrá sido. También depende del formato. Por ejemplo, yo esta no la voy a olvidar nunca. Pero hay veces que algunas personas te entrevistan por email y esas se olvidan fácilmente. Sin embargo, sí recuerdo la primera vez que fui a la radio, que era algo más emocionante. Fue cuando salió el primer libro y, gracias a los editores, fui por primera vez a la radio y fue muy guay ponerme los cascos y estar allí escuchando. Estaba muy nerviosa, pero fue maravilloso. Entonces esa entrevista la recuerdo porque fue especial. Pero otras no las recuerdo con exactitud. La próxima vez que te hagan la pregunta de si te han entrevistado chicos de nuestra edad, podrás decir que sí… ¡Claro!. Esta entrevista jamás la olvidaré. Muchas gracias por todo. Te deseamos mucho éxito en tu carrera literaria y ahora nos gustaría podernos hacer una foto contigo, ¿te importa? No, encantadísima. Muchas gracias a vosotros.

Pues no, no me habían entrevistado niños de vuestra edad. Y la primera entrevista que me Alumnos CLYM 1º ESO

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 68


EL ACENTO En esta sección desarrollaremos el tema de portada:

Lucía de Medrano. ¿Quién fue realmente? LA VIDA DEL ESTUDIANTE DE SALAMANCA EN EL SIGLO DE ORO Pocos datos históricos conservamos de la figura de Lucía (realmente Luisa) de Medrano, la mujer que da nombre a nuestro instituto y de cuya biografía resalta el hecho de haber sido una de las primeras mujeres estudiantes de la Universidad de Salamanca, allá por el siglo XVI. Dejando de lado las dificultades que debió de sortear siendo única mujer entre tantos varones, vamos a intentar explicar cómo debieron de ser aquellos años universitarios para Luisa, es decir, cómo era la vida de los estudiantes en la Salamanca del Siglo de Oro: Hasta el s. XV, la Universidad de Salamanca no contó con edificios propios. Las clases se desarrollaban en el claustro de la catedral vieja, iglesia de San Benito y algunas casas alquiladas al cabildo. Se construyeron, así, nuevos edificios para impartir la docencia: 

 

El Colegio Mayor San Bartolomé (primer edificio universitario/ actual Anaya) El Hospital de Estudio (actual Rectorado) Las Escuelas Menores (donde se impartían los estudios previos a la entrada en la universidad)

Nº 2 / JUNIO 2022

Las Escuelas Mayores (actualmente conocido como edificio histórico)

Durante el Siglo de Oro, además de en estos edificios universitarios, se daba clase en los colegios mayores y menores y en los conventos de las órdenes religiosas. Los Colegios Mayores, fundados inicialmente para acoger estudiantes con escasos medios económicos, terminaron por convertirse en reductos oligárquicos que, incluso, llegaron a establecer estatutos de limpieza de sangre. Entonces, a su vera, se construyeron hospederías para los pobres. Otros estudiantes se adscribían a conventos y el resto vivía en casas particulares, a veces en régimen de pupilaje. Los estudiantes pobres se alimentaban a menudo de la sopa boba, que daban en los conventos: era una Página 69


sopa alimenticia, pero sin sabor gustoso, de ahí el nombre. Eran conocidos como «sopistas». ». Muchos acudían al mercado en busca de los pulmones (chofes o bofes) de las reses porque e eran baratos. A e estos se les llamaba “chofistas”

tasas, jurar lealtad al rector y procurarse el alojamiento. Se tomaba su nombre y alguna característica peculiar como lunares, cicatricicatr ces, forma de la nariz o las orejas. Después venía el juramento al rector, cuyo mandato era vinculante so pena de excomunión.

Los estudiantes, como hemos dicho, acu acudían a clase ataviados con traje talar (hasta los talones) y birrete. En general, se trataba de que, dada la influencia eclesiástica en la un universidad, los escolares olares vistieran con ropas sobrias y austeras. También era un modo de identificar al colectivo.

Las clases comenzaban zaban el 19 de octubre, San Lucas. La ciudad entonces multiplicaba su población, pues detrás de los estudiantes venían arrieros, comerciantes, libreros... y mozas de vida alegre. Así rezaba el dicho: “A Salamanca, putas, que viene San Lucas”

El color del hábito reconocía además el ccolegio mayor o menor al que pertenecían y les hacía ganarse un apodo: los verdes, los colorados, los lindos... Sobre la sotana llevaban la “loba”, que era una especie de toga como la de los jueces y, sobre esta, sta, el ma manteo o capa. Como, para muchos, las neces necesidades eran grandes, y vivían de la caridad ajena, al ir vestidos con gorra y capa los identificaban como “gorrones” o “capigorr “capigorrones”. Cuando se obtenía el título de licenciado, el bonete o birrete se decoraba con un borlón del color correspondiente a los estudios re realizados (rojo, derecho; amarillo, medicina...). Al doctorarse, se añadían flecos al borlón. Cruzada sobre el pecho, llevaban una banda de paño, la beca, con el color y el escudo del colegio mayor o menor al que pertenecían. Los profesores, por su parte, llevaban una capita corta también del color de los estudios que impartían: la muceta. Los estudiantes, cuando do llegaban nuevos a la universidad, se presentaban ya ataviados con la loba y el manteo delante del mae maestrescuela, que les daba un boleto confirmá confirmándolo. Sin este requisito no se les permitía matricularse. Debían además satisfacer las Nº 2 / JUNIO 2022

Con los estudiantes iantes llegaba también un ini cremento de los altercados en la ciudad: disdi putas por juego, disturbios por honor o por embriaguez, violación de alguna muchacha... Como la mayoría de ellos se producían por la noche, el maestrescuela imponía el toque de queda entre ntre los escolares. No obstante, obstante este era burlado por muchos que, haciendo cuercue das con las sábanas de las camas, se desde colgaban por las ventanas de los colegios y se iban a las tabernas y a los prostíbulos. En cuanto al alojamiento, los estudiantes más ricos os se alojaban junto con sus criados (que también estudiaban en la universidad y, en ocasiones, eran más listos que los amos) en cualquiera de los colegios mayores o mem Página 70


nores. Otra alternativa para los menos pudientes eran las casas de alquiler, compartidas con otros estudiantes. A estos se les llamaba “camaradas” porque dormían dos en la misma cama. De ahí el dicho “tener media con limpio”, porque se tenía derecho a media cama compartida con otro estudiante limpio.

y sus ademanes, y eran el blanco de las burlas de los veteranos. El maestrescuela prefería no intervenir en dichas novatadas, pues se fomentaban aún más la algarabía y los disturbios y, además, solían decir “Antiqui mores serventur”. (Servir las costumbres de los antepasados)

Y la tercera alternativa, y la más fecunda en picarescas y burlas, era el pupilaje. Solo los bachilleres titulados tenían derecho a admitir pupilos en alojamiento y pensión alimenticia. Las autoridades universitarias revisaban periódicamente el acomodo, pero los pupilos solían quejarse de mucho frío y escaso alimento. Sus anfitriones, como contrapartida, los acusaban de sisar y burlar el toque de queda nocturno.

Algunas de estas novatadas eran:

Los estudiantes eran jóvenes y vivían alegremente. Les encantaba hacer travesuras y burlas, por ejemplo la que consistía en armar en una calle oscura un gran alboroto, simulando una refriega violenta, esperar a los alguaciles y, a su paso, dos estudiantes ocultos tensaban una cuerda previamente tendida de lado a lado de la calle.

Meter en rueda: rodear al novato, zarandearlo y golpearlo con libros y cartapacios. Matraca: Burla de palabra, en la que se proferían todo tipo de insultos hacia el novato y su familia. Patente: Contribución que los nuevos debían pagar a los estudiantes veteranos. Una variante de este canon era la incautación de libros, gorras, capas y cualquier objeto susceptible de ser rescatado a cambio de dinero o golosinas. Había estudiantes que se mantenían gracias al cobro de estas patentes. Garrote: Ataque que sufría el novato para sustraerle parte de su dinero. Unido a la patente causaba grandes penurias entre muchos estudiantes. Obispillos: Se disfrazaba a los novatos con mitras y ropajes de obispo y se les paseaba para hacer burla de ellos. Solía hacerse en San Nicolás. Nevados: Se lanzaba sobre los novatos una lluvia de salivazos hasta dejarlos cubiertos de un repugnante manto blanco.

Pero las picardías más grandes de la tradición universitaria eran las novatadas. Los nuevos estudiantes (también llamados nevos, novatos, pardillos, crasos, albillos...) se distinguían fácilmente por su traje impecable Nº 2 / JUNIO 2022

En general, se dedicaban a estropear sus pertenencias: arrancar las tapas de los libros, pisotear los sombreros, ensuciar los trajes… El cénit de las novatadas se producía por San Antón, cuando los nuevos eran manteados, repelados, corridos y sometidos a todo

Página 71


tipo de vejaciones. “En San Antón los crasos al pilón”

campanas que precedían al Santísimo cuando iban a darle el viático a algún enfermo.

Los nuevos “antiguaban” al cabo de un año, aunque en los colegios el periodo podía ser mayor. Estaba regulado por sus constituciones. Después, se establecía un rito de bienvenida que ponía fin a las penalidades del iniciado

Y para que supiera quién le daba la serenata, uno de ellos “levantaba el gallo”, nombrándolo en voz alta. La pretensión, no siempre conseguida, era que la muchacha saliera a la ventana y les ofreciera una botella de vino o alguna cosilla para comer. El funcionamiento interno de la universidad era, en apariencia, profundamente democrático. Las cátedras se obtenían por oposición pública, en la que el auditorio aplaudía o abucheaba a los candidatos, que llegaban incluso a enzarzarse en reyertas con sus contrincantes. En la decisión participaban también representantes de los estudiantes elegidos a tal efecto, pero estas elecciones no eran todo lo limpias que deberían, pues amén de los posibles “pucherazos”, muchos estudiantes pobres vendían su voto por un puñado de bellotas Entre todo este desbarajuste, los había que se dedicaban a estudiar. Las aulas eran extremadamente frías, lo cual se combatía con braseros, ropa gruesa y un cuartillo reglamentario de vino.

En los colegios todo ello era amenizado por el “bobo”, un discapacitado al que estaban obligados a acoger, que solía tocar algún instrumento musical y que está en el origen de la actual tuna. Aunque también pueden serlo los recorridos picarescos por las calles de la ciudad haciendo parada bajo la ventana de alguna muchacha bonita para darle matraca (instrumento compuesto de dos tablas, heredado de los moros), ya que estaban prohibidos los sonidos metálicos semejantes al toque de

Nº 2 / JUNIO 2022

La universidad otorgaba tres grados: bachiller, licenciado y doctor. Solo para este último se exigía pasar un examen, en el resto los saberes se acreditaban únicamente con la asistencia al curso. Muy pocos estudiantes llegaban a conseguir el grado máximo o de Doctor. La mayoría se conformaba con el de Bachiller o de Licenciado, sobre todo por la costosa celebración que requería dicho título. Siempre de acuerdo a un estricto ceremonial, el maestrescuela convocaba al estudiante veinticuatro horas antes del comienzo de la prueba a la capilla de Santa Bárbara del claustro de la catedral vieja, donde se procedía a la elección del tema sobre el que iba Página 72


a versar su examen. Esto se hacía mediante el método del pique, introduciendo al azar una navaja entre las hojas del libro de texto (el mamotreto). Una vez hecho esto, el doctorando velaba los libros durante toda la noche encerrado en la capilla, a la luz de los velones, sentado en un sitial de cuero y con los pies reposando sobre el sepulcro del obispo Lucero. Un bedel espiaba por la cerradura para prevenir cualquier acción antirreglamentaria. A la mañana siguiente entraba el tribunal, así como cualquier otro doctor que quisiera intervenir, y se sentaba en los bancos de alrededor. Las discusiones eran enconadas, pues se trataba de poner en aprietos al doctorando. El examen podía durar hasta cinco horas. Al final se producía otro ritual. Cada miembro del tribunal introducía una bola en una bolsa de tela. Si esta era dorada, significaba que el aspirante debía aprobar. Si era negra, que estaba suspenso. Tras el recuento de bolas, si el estudiante era reprobado, salía por la puerta de los carros donde lo esperaba la turba para abuchearlo, tirarle tomates, mantearlo y otras picardías. Obtenido el doctorado, empezaba la costosísima celebración. El doctorando (que en algunas épocas venía obligado a invitar al claustro a un pantagruélico banquete y a patrocinar festejos públicos que a veces incluían corridas de toros) regalaba unos pastelillos a los miembros del tribunal y sus compañeros, con la sangre de esos toros mezclada con pimentón almagre y barniz pintaban un vítor en cualquier fachada en la que encontrasen un hueco para que ese día fuese recordado. En ocasiones, varios estudiantes decidían doctorarse juntos para compartir los costes de las celebraciones, mientras que otros elegían el momento de la muerte de algún Nº 2 / JUNIO 2022

familiar para aprovechar el luto y estar exentos de festejos. En la Universidad de Salamanca han tenido lugar muchos acontecimientos importantes a lo largo de los siglos. Si nos centramos en el Siglo de Oro, las aulas universitarias se convirtieron en espléndido foco humanista y literario. Así mismo, bien en calidad de alumnos o de profesores, numerosos personajes ilustres han poblado estas aulas a lo largo del tiempo y cabe destacar, entre ellos, a las primeras alumnas universitarias del mundo. Es un hecho constatado que, a finales del siglo XVI, acudieron a estas aulas Beatriz Galindo, “la Latina” y Lucía (Luisa) de Medrano, quien también se convertiría, según los datos que nos han llegado que, como veremos más adelante, no cuentan con documentación histórica que los avale, en la primera mujer que dio clase en la universidad, sustituyendo a Nebrija. Pero estas disquisiciones sobre la verdadera identidad histórica de la mujer cuyo nombre lleva nuestro centro será objeto de atención en otro artículo de esta revista. Ana Cerezo Página 73


LA REALIDAD DEL MITO Damos aquí cuenta del estudio sobre la figura histórica de Luisa de Medrano, llevado a cabo por el catedrático de Filosofía Juan José Mateos, que, junto a la profesora titular de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea en la USAL, Ana María Carabias Torres, dio una conferencia acerca de dicha investigación, con motivo de la Semana Cultural del instituto. Esto es, en suma, lo que nos contaron: Ha sido tanto el tiempo que el conocimiento ha estado vetado a la mujer, que hay una cierta avidez por encontrar alguna que haya sido capaz de saltarse las limitaciones de su época y llegar a un punto donde ni siquiera pudiera llegar más que un mínimo puñado de varones. Así, el nombre de Lucía de Medrano, después se supo que se llamaba Luisa, ha venido siempre asociado al dato de que, junto a Beatriz Galindo, fue una de las primeras mujeres en la Universidad y, más aún, que resultó ser la primera catedrática en Salamanca, sustituyendo nada menos que a Nebrija. Sin embargo, existe una gran polémica de hasta dónde llegó su logro. Las pocas referencias que hay sobre ella de sus contemporáneos son un estímulo para lanzar las hipótesis más audaces, hipótesis que no pueden ser, en absoluto, probadas. El verdadero nombre de Lucía de Medrano fue, en realidad, Luisa de Medrano Bravo de Lagunas Cienfuegos y se trató de una figura singular y excepcional en muchos sentidos que merece ser estudiada a fondo. Las noticias sobre ella aparecen a lo largo de la Historia, una y otra vez, copiadas de dos fuentes principales: un apunte de Pedro de Torres, escolar y rector salmantino, y de Nº 2 / JUNIO 2022

Lucio Marineo Sículo, humanista siciliano que tuvo gran influencia en nuestro Renacimiento, y que nos dejó una noticia de Luisa en su Cosas memorables de España, tanto en la edición latina como en la castellana de 1530, y en una Carta dirigida a la misma Luisa.

Página 74


Sin embargo, fue una estudiosa alemana, Theresse Oettel, la que en 1935 hizo una

rencia a una anotación de Pedro Torres que aludía a la estancia de Luisa en la Universidad de Salamanca, y que decía textualmente: A.D. 1508 die 16 Novembris hora 3 legit filia Medrano in Catedra Canonum (El día 16 de noviembre de 1508, a la Tercia hora, lee la hija (muchacha) de Medrano en la Cátedra de Cánones) Sin embargo Vicenta Márquez citaba del siguiente modo: A.D. 1508 die 16 Novembris hora tertia legit filia Medrano in Catedra Canorum. Nebrija definía Canorum como “cosa que mucho suena, ò resuena” y, precisamente, Vicenta Márquez sacó la conclusión de que Luisa de Medrano impartió (que no “leyó”) clases de Derecho Canónico, en la Cátedra Canorum, es decir, si hacemos caso a la cita literal, el Derecho Canónico se daba en la Cátedra de Canto…

aportación importante a las investigaciones con un trabajo sólido que puso sobre la pista del entorno familiar y cultural de Luisa. Muchos investigadores partieron de este estudio y, en ocasiones, lo reinterpretaron y tergiversaron. Del trabajo de Oettel, se desprende, sin ninguna duda, que Luisa de Medrano existió y que, al menos, participó en algún momento en la vida universitaria. Sin embargo, seguramente nunca fue catedrática titular en la Universidad de Salamanca y posiblemente ni en sustitución, ya que su nombre no aparece en las actas ni hay más rastro de él en la Universidad que las fuentes señaladas. Otra autora posterior, Vicenta Mª Márquez de la Plata y Ferrándiz publicó en 2005 la obra titulada Mujeres renacentistas en la corte de Isabel la Católica. Allí se hacía refeNº 2 / JUNIO 2022

Vicenta Mª Márquez atestiguaba la valía personal de Luisa y el apoyo de los reyes a su familia y, como convergencia de ambos factores, la posibilidad de que llegara a catedrática. Así afirmaba que, tal y como era probado que su hermano Luis alcanzó el grado de Rector, asimismo, las influencias de su familia posibilitaron que “Luisa de Medrano de Bravo de Lagunas de Cienfuegos pudiera llegar a la dignidad de catedrática en la Universidad de Salamanca” p.360. Sin embargo, la propia Oettel no llegó a confirmar este hecho, dejándolo en duda, y admitiendo la probabilidad de que la joven “no ocupara una cátedra en propiedad, sino más bien una cátedra extraordinaria, habiendo sido quizá sustituta del catedrático” p. 340. Lo cierto es que la esperanza de encontrar a la heroína cuya valía fuera capaz de reventar el sistema era demasiado tentadora y de ahí la ilusión de Lucía de Medrano como la primera mujer que obtuvo una cátedra en Página 75


una Universidad o que sustituyó a un catedrático. Hay que señalar que, en cualquier caso, no pudo sustituir en ningún momento a Nebrija porque su cátedra era de Prima y ella leyó a Tertia. Y, además, tened en cuenta que el término Cátedra no significaba exactamente lo mismo que se entiende ahora. En el sentido propio, era la silla elevada desde la que se leían las clases. Y por tanto, catedrático sería cualquiera que, en el aula de la Universidad, impartiera una lección: sentara cátedra. Lucio Marineo Sículo dejó la siguiente cita sobre Luisa: “en Salamanca conocimos a Lucía Medrana, doncella eloquentíssima. A la cual oymos no solamente hablando como orador, mas tābién leyendo y declarando en el estudio de Salamanca libros latinos públicamente”. Esto nos hace deducir que lo que Luisa hacía en el aula de Cánones no era impartir clases, sino leer a los clásicos, realizando lecturas públicas, necesarias tal vez para obtener el título de Bachiller, tal y como estaba estipulado en la época. Igualmente deducimos que la fama de Lucía no fue tan notoria como la que da a entender el propio Lucio Marineo y que el conocimiento personal que tuvo de ella no fue más que muy superficial, a pesar de la epístola que le dirigió, pues de otro modo, habría tenido tiempo para poder deshacer el error de su nombre. Y si Lucio Marineo confundió su nombre, Pedro de Torres ni siquiera lo escribió. De él nos queda el escueto apunte que se refiere a ella con un “filia Medrano”. De la confusión en el nombre de Luisa se puede, sin embargo, llegar a algunas conclusiones: Luisa ejerció algún tipo de docencia por un tiempo incierto. Esta docencia

Nº 2 / JUNIO 2022

causó admiración por sus cualidades personales, posiblemente su brillantez y, tal vez, su condición física: mujer y joven. Estas cualidades dieron transcendencia a su persona, al punto de que llegó a oídos de Marineo su nombre antes de conocerla personalmente, pero, y esto es importante, trascendió fundamentalmente su apellido, Medrano, y cayó en confusión su nombre de pila. No en vano, la familia Medrano tenía una larga trayectoria de nobleza, y habiendo muerto en batalla en 1487 el padre de Luisa, Diego López de Medrano, esta junto a su madre y hermanos fue protegida por los reyes y, tal vez, debiera su estancia en la Universidad al apoyo real. La imagen final que surge de la confluencia

de las informaciones de quienes la conocieron o estudiaron nos retratan a una joven, culta y con una formación muy superior incluso a la de los varones más preparados, dominando a los clásicos y haciendo unas lecturas públicas en la Universidad de Salamanca. Asimismo puede concluirse que no llegó a tener cátedra y que, todo lo más, hizo una sustitución por un tiempo incierto. Ana Cerezo

Página 76


EL PERSONAJE DE FICCIÓN: LA CATEDRÁTICA María López Villarquide (1982) es doctora en Documentación y Análisis Cinematográfico y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. La Catedrática es su ópera prima y, últimamente, ha publicado otra novela titulada La juglaresa. Sus novelas pertenecen al género histórico y desentierran del olvido a mujeres que tuvieron una vida atípica y llamaron la atención por sus logros a pesar de la época en la que vivieron. La catedrática es una novela de María López Villarquide que recrea literariamente el personaje histórico de Lucía de Medrano. La trama de la novela es la siguiente: Cuando era muy pequeña, Luisa de Medrano, de familia noble y huérfana de padre, empezó a estudiar con un profesor que se llamaba Pedro de la Rhúa. Este percibió enseguida que se trataba de una niña muy inteligente, la que más destacaba entre sus numerosos hermanos. Siempre mostraba gran interés por aprender Por eso, la reina Isabel la Católica quiso que se educará con sus hijas en la corte. Ya de jovencita, Luisa conoció en la corte al impresor de La Celestina, Fadrique de Basilea y, posteriormente, a su autor, Fernando de Rojas. El impresor tenía una hija que se llamaba Isabel y Luisa se hizo muy amiga de ella. Gracias al apoyo de la reina, Luisa pudo ir a estudiar a la Universidad de Salamanca. A los estudiantes, les parecía raro ver a una mujer estudiar, pero a ella no le importaba que la miraran. Estudió gramática. En esa época llegó la peste y Fernando de Rojas, que vivía también en Salamanca, invitó a Luisa a su casa en un pueblo cercano hasta que esta terminase y se pudiera salir sin miedo a contagiarse. Nº 2 / JUNIO 2022

Debido a esta convivencia, Luisa se enamoró de Fernando y tuvieron una relación. Fernando era mujeriego y Luisa sabía que, entre otras, había tenido como amante a su amiga Isabel. Pero no pudo evitarlo. Al enterarse Dorotea, el ama que cuidaba de Luisa, al principio se enfadó, pero luego la apoyó en ello. Luisa tenía un hermano menor, también llamado Luis, que, unos años después, acudió igualmente a estudiar a la Universidad de Salamanca. Por aquel entonces, Luisa estaba empeñada en conseguir la plaza de Antonio de Nebrija para llegar a ser catedrática. Después de un tiempo, Fernando le escribió a Luisa una carta diciéndole que la abandonaba y ella se dio cuenta de que no la había querido. Cuando ya era catedrática, un alumno suyo de nombre Marcelo la avisó de que las intenciones de Luis Vives eran las de apartarla de la cátedra porque era una mujer. Era cierto. Su hermano Luis, que había logrado ser Rector, no la defendió por miedo a perder él también su cargo. Al final, Luisa cayó muy enferma y su madre mandó a buscarla para estar junto a su hija en el final de sus días. Ahí se descubre que Luisa había tenido un hijo con Fernando de Rojas y se lo había cuidado siempre su amiga Isabel. Carmen Rodríguez. 1BN2

Página 77


Un instituto octogenario… 80 AÑOS DEL LUCÍA El instituto Lucía de Medrano, aunque por aquel entonces era conocido como Trilingüe Femenino, se fundó en el curso 1942-43, cuando las alumnas que cursaban sus estudios en el Noviciado de los Jesuitas del Paseo de San Antonio hubieron de buscar una nueva ubicación escolar, al haber ocupado los religiosos sus anteriores dominios con el fin de la Guerra Civil. En los Jesuitas, habían estudiado simultáneamente chicos y chicas, estas en turno de mañana y aquellos de tarde, por la separación de sexos que el decreto del 23 de septiembre de 1936 (B. O. de la Junta de Defensa Nacional del 25) establecía en la enseñanza de la “zona nacional”, derogando el de coeducación, vigente en la República. El ideal era que, en los Institutos Femeninos, todo el personal, incluso el profesorado, con la única excepción del de Religión, fuese femenino.

De hecho, las mujeres no llevaban ni un siglo incorporadas al sistema educativo superior. El instituto de Salamanca había recibido a su primera y excepcional alumna en el año 1885, fecha a partir de la cual las chicas fueron, poco a poco, incorporándose al BachilleNº 2 / JUNIO 2022

rato y, para el año 1942, nutrían un numeroso grupo. En el Trilingüe, la rama masculina y femenina del instituto fueron definitivamente separadas y se nombró director de esta última a D. Eugenio A. De Asís González, Catedrático numerario de Lengua Latina, al que puede considerarse, por tanto, primer director del Lucía de Medrano. En este primer curso del “Femenino” de Salamanca, se matricularon 296 alumnas, que acudían regularmente a sus clases sin mezclarse con los muchachos, entraban por puertas distintas y contaban con aulas e instalaciones separadas de las del “Masculino”. El nombre de Lucía de Medrano lo propuso el Claustro y lo cursó al Ministerio en un oficio con fecha 23 de abril de 1943. La resolución del Ministerio de Educación Nacional, dada por su titular D. José Ibáñez Martín en el B.O. del Ministerio de 31 de Mayo de 1943 decía: “A propuesta del Claustro del INEM de Salamanca, femenino, este Ministerio ha resuelto que dicho Instituto sea designado con el nombre “Lucía de Medrano”, denominación que estimulará las ansias de superación científica de los alumnos (sic) y contribuirá a la par a destacar esta figura egregia de la filología renacentista española y lumbrera de la Universidad salmantina en el Siglo XV". No obstante, el edificio del Trilingüe, que había sufrido recientemente un incendio, acogió al Instituto en condiciones muy precarias. Faltaba de todo: luces, puertas, incluso cristales en las ventanas, que no se repusieron hasta pasado bastante tiempo. Carecía Página 78


de calefacción, de servicios y del material más elemental. Pese a todo ello ello, las clases se iniciaron y allí se estableció el Instituto, donde permaneció veinticinco años. Desde el principio, las quejas y peticiones dirigidas a las autoridades es académicas y a administrativas fueron continuas y, finalmente, se pensó en la conveniencia de levantar un edificio de nueva planta

Tras numerosas visitas al alcalde, al gobe gobernador, al rector, al Director General de Ens Enseñanza Media…, se consiguió que el ayunt ayuntamiento cediera un terreno en el Barrio de S Salas Pombo. Así, veinticinco años después de su creación, el Trilingüe femenino celebró su primer claustro en la nueva ubicación el 9 de diciembre de 1967, habiendo colaborado en el traslado de mobiliario iario y enseres los soldados del Regimiento bajo las órdenes del T Teniente Coronel de Estado Mayor D. Francisco Bohorque Navas, enviado por el Gobernador Militar. El nuevo edificio, que sigue albergando el instituto en la actualidad, se e inauguró en el año 1968 968 y, desde entonces, viene ampliá ampliándose y reformándose. En el curso 1963 1963-1964 se había ya implantado el Régimen Noctu Nocturno, o, que continua en funcionamiento a día de hoy. En 1984, además, el Instituto se convirtió en mixto. Y en 1996 comenzaron los Ci-

Nº 2 / JUNIO 2022

clos Formativos,, para los que se edificó un aulario anejo. Actualmente, el centro tiene veintinueve aulas, laboratorios de Física, Química y BioloBiolo gía, dos aulas de Dibujo, dos de Tecnología, dos de Música, cinco aulas de Informática, un gimnasio y cafetería. Los Departamentos de cada materia tienen despacho y biblioteca propios,, y una biblioteca de centro con más de 5000 volúmenes y revistas. Contamos además con una u amplia Sala de Profesores, despachos para recibir rec padres y un gran salón de actos con cerca de 300 butacas. Existen además amplios a patios en el exterior,, que van a ser reformados y “renatu“renat ralizados” al final de este curso, y un polideportivo nuevo, que fue construido en el curso 2001-2002, 2002, ya que el anterior se hundió el 1 de enero de 1999 como consecuencia consecu de una nevada acaecida en Salamanca; aunque no hubo que lamentar daños personales, el derrumbamiento fue total

(A partir de lo publicado por el ex director Enrique Valdeón en la web del centro)

Página 79


MEMORIAS DE UN OCHENTÓN (CASI, CASI) ¿Casi qué? ¿Casi memorias o casi ochentón? Ambos a dos. Lo de ochentón es ya -ay- cuestión de meses. Y lo de memorias… El sabio padre Gracián dijo que “más valen quintas esencias que fárragos”. Bueno, vale, de acuerdo. Pero quintaesenciar, o sea, resumir unas memorias en un par de folios es too much, es decir, demasié. ¿Demasié p´al body? Efectivamente, demasié p´al body. Aunque tampoco hay que desfarragar demasiado porque estas líneas no son más que el capítulo 93 de las largas memorias de un ya casi desmemoriado, que tratan de su llegada, por no decir conquista, al Instituto Lucía de Medrano. Yo llegué al instituto ya docente de colmillo retorcido, con sus rutinas y sus trucos didácticos (para los alumnos manías y chotunas o demencias y malasombras), tras peregrinar por otros centros docentes. Los que ganamos la oposición de cátedras (¡¡error, inmenso error!!), además de indigentes (bueno, como todos los docentes), éramos peregrinantes, comiendo aquí y haciendo el nido en lo de Román, como decía un paisano de unas palomas que comían en los sembrados del quejoso y anidaban en el palomar de otro. Así hasta conseguir, más tarde que temprano, tener un nido fijo sin tener que viajar más que el baúl de la Piquer. (Consejo para los alumnos: Buscar en Google: Concepción Piquer, canzonetista. De nada). Como sugerencia, tampoco estaría mal escribir una tesis sobre las penas y las penurias de los docentes trashumantes, ganado de tiza y burning. Es una idea que brindo. Había comenzado mi “cursus honorum” docente dos meses antes de la muerte de Franco, pero, por muchas vueltas que le he dado, no acabo de ver la relación causaefecto entre las primeras lecciones que imNº 2 / JUNIO 2022

partí y la muerte del Dictadorísimo. Pero nunca se sabe, porque solo Dios conoce las veces de las cosas, o sea, los entramados profundos de la realidad. Shakespeare dijo: “Existen más cosas entre el cielo y la tierra, Horacio, que las que sueñas en tu filosofía”. O sea, que desentrañar la auténtica realidad es casi imposible. Pero creo que el vate de Stratford no estaba pensando al escribir esto en el contencioso entre Franco y yo.

Ya era un experto en cumplimentar la documentación para los concursos de traslado. Casi podía haber puesto una gestoría. Hasta llegué a amenazar al ministerio de la cosa educativa (¿???) con meterle un contencioso-administrativo que hiciera salir humo de las augustas orejas ministeriales. Me hicieron caso. El ministerio culpó a los sindicatos y estos al ministerio del pucherazo de la redacción de los mutables requisitos concursales. Me hicieron caso, pero yo seguía sin lograr ese centro de feliz llegada que era el instituto Lucía de Medrano. Los colmillos se me iban retorciendo, que dije antes. Primero estuve en un centro cerca de donde los ríos Pozas y Corneja confluyen. En un instituto ubicado en un edificio conceptuado Página 80


como provisional que llevaba décadas co convertido en definitivo, con unos falsos techos de pladur que el aire movía y entre cuyas placas descolocadas por un airón aso asomó un día, en plena clase, la pierna de un operario que perdió pie de las vigas con riesgo de at aterrizar en el aula. Se sujetó y no cayó. Pero una aparición milagrosa no hubiera causado mayor sobresalto. En aquel edificio, luego menesterosamente ampliado, los os aires sserranos del invierno castigaban como cuchillos sonoros. En este centro asistimos al nacimiento de la democracia y a las primeras elecciones, pero también a las primeras cacicadas politiqueras y hubo que limpiar el centro contra las prim primeras suciedades dades democráticas. Para mayor comprobación del éxito electoral de alguien, los votos por correo se abrieron de antem antemano. País. Goya, el genial pintor, pasó temp temporadas en este lugar donde se celebraban jjugosas y cultas tertulias, pero las luces del Siglo de e las Luces ya se habían apagado allí. Pero no todo fue malo, ni mucho m menos nos, en aquel pueblo. Est Estaban las mar maravillosas pr primaveras con su olor a retama, estaba el enseñar señar a m muchachos rurales en los que perci cibía gran interés por la cultura, estaban los compañeros que pasaron a amigos para toda la vida, e estaban algunas representaciones teatrales exitosas y estuvo una recolección folklórica con los alumnos que abrió perspe perspectivas literarias incluso a este profesor, ahora casi ochentón. Casi. Y llegó otro concurso de traslados con éxito. Ahora tocaba irse a la “bien cercada” y a Nº 2 / JUNIO 2022

ocupar parte de la cerca porque el centro docente radicaba en un castillo que formaba parte de la muralla. Era un castillo medieval al que, en el siglo XIX o en el XX, le habían había adosado unas prótesis para convertirlo en centro docente. Yo creo que tenía hasta sus fantasmas (y no me refiero a los compañeros de claustro) porque por las noches debían subir por una misteriosa escalera que bajaba hasta un oso curo subsuelo, seguramente las mazmorras. Afortunadamente, no había estudios nocturnoctu nos y así no nos cruzábamos con los ensaens banados. Si en el estadío anterior hubo que vivir en casas con servidumbre de alquiler, ahora, aunque en casa apropia, el cuentakilómetros enfebreció como una brújula loca, con vuelvue tas y vueltas diarias. Pero esos viajes forzaforz dos no eran del todo malos: se fomentaba una sabrosa convivencia sobre ruedas donde se solucionaba todo lo divino y lo humano, se solucionaban problemas (ese solucionario que es la amistad) y se lamentaban avatares docentes, bajo un azaroso repertorio de vav riedades climáticas. Tras mi suerte por encontrar edificios docendoce tes perversos, creía haber recorrido la mitad de la trayectoria del Don Juan Tenorio. Este a los palacios subió y a las cabañas cab bajó. Pero yo hasta ahora no había hecho más que bajar a cabañas docentes. Pero llegó la fortuna en forma de un edificio nuevecito, a estrenar, recién salido del horno, hasta con los pujos estéticos de artísticas claraboyas y muros en quiebro en la capilla ca (con artísticas vidrieras) y en el gimnasio con su luminosiluminos dad. Pero este ste muy pronto presentó condenconde saciones que mancharon de mohos la blanbla Página 81


cura de las paredes. Pero era un centro nuevo, flamante, donde dar clase parecía algo más grato y más útil. Y lo fue porque, además, recogí con los alumnos una ubérrima cosecha de literatura tradicional que pronto verá la luz. Ahora recayeron en mí responsabilidades que me llevaron a lidiar con las autoridades porque la trasera del edificio se convirtió en reducto de actividades poco salubres y porque los jerarcas del ramo no siempre eran modelo de cordura educativa. Incluso hubo que debelar contra algunas fuerzas vivas por privilegios inexistentes que se exigían. Pero, al mismo tiempo, la Educación mostró su cara más luminosa en un intercambio que me permitió vivir la belleza casi milagrosa de Sicilia. En estos momentos de mi vida docente debí de estar en racha y las autoridades educativas me quisieron teresianamente en Salamanca, como madre fundadora de un nuevo centro. Este destino me dieron con promesa de permanencia. Pero las autoridades son mutables en opiniones y decisiones y, para mantener mi estancia y mi querencia salmantinas, me tuve que convertir en formador de formadores, aunque conviene precisar silogísticamente estos dos conceptos, porque a lo mejor lo que fui fue deformador de deformadores, deformador de formadores o formador de deformadores. Hay opiniones para todos los gustos. Y, por fin, la clemencia de un concurso de traslados: Salamanca y el centro deseado, el Lucía de Medrano. Dos pájaros de un tiro. Y el oasis, donde conocí nuevos compañeros, me reencontré con otros y, otra vez, como en los anteriores centros, me enriquecí con amigos para toda la vida. Tras mi asendereada vida docente podía gozar de placeres educativos apenas entrevistos, como el de ir diaNº 2 / JUNIO 2022

riamente desde casa, pian pianito, al centro. Aquí podía, por fin, vivir una docencia casi frayluisiana, una docencia retirada y humilde de profesor ni envidiado ni envidioso, sintiendo pasar los días con visos de utilidad social. Pero, como decía el cuplé, yo no sé qué planeta reinaría el día que nací yo en lo referido a la arquitectura académica. Mis dos primeros centros fueron bastante cochambrosos arquitectónicamente y, recién llegado al Lucía, el techo del gimnasio se hundió, afortunadamente en día no lectivo. ¿Gafe yo? No lo creo. Incuria de jerarcas. En el Lucía pude vivir sin tentaciones ni cortapisas mi vocación docente, que la tuve. Pero junto a la vocación tiene que existir la compensación. Ya lo dice el refrán: “¿Quieres que te siga el can? Dale pan”. Aunque el ministerio responde a los profesores con otro refrán: “Mucho te quiero, perrito, pero, de pan, poquito”. Por este tira y afloja dinerario, el día de mi jubilación, tras los manjares, en vez de unas sentidas palabras, preferí recitar sarcásticamente la letra de una famosa copla: “La bien pagá”, dado que el Estado había comprado “con oro mis carnes morenas” (soy moreno tirando a cetrino) y me las hizo pasar, en ocasiones, morenas si no negras. Y ahora, puesto a recordar mis singladuras docentes hasta mi llegada al Lucía, puedo decir “berceanamente”: Veinte años profesor, / mudar debí la color. / En el Lucía profesor, / me quedo con esa flor. Ricardo López Serrano Página 82


PASIÓN DEL LUCÍA. UNA EXPOSICIÓN Y DIECISÉIS VOLÚMENES ¡Estamos aquí!... Este sentimiento simbólico, en medio del escaso crédito y la intermitente turbulencia que acompaña la labor docente en su trabajo cotidiano, nos animó a salir a la ciudad y mostrar en la sala de exposiciones del Palacio de Garcigrande el arte plástico de los profesores de este instituto que mostraron las habilidades con el pincel, el cincel, la cámara o la pluma llenando su ocio de una dimensión creadora que va más allá de la labor docente. Se celebró del 1 al 11 de septiembre de 1988. Salamanca respondió a esa “Pasión”… mucho público recorrió el espacio Caja Duero disfrutando y elogiando la creatividad y calidad artística de los compañeros que vinieron a “demostrar que los pasillos son más anchos y la luz más alta y la vida más vida…. llenando el tiempo con la palabra inmortal del arte, del siempre. La lección es la mínima unidad creativa” (Texto de la introducción al catálogo).

Fueron siete los compañeros que llenaron con sus creaciones los dos espacios del Palacio de Garcigrande, aunque fueron muchos los profesores que participaron en el evento: Luis Albarrán “proyectando sus luces y sombras sobre la pizarra, como el atardecer en Ribadeo”. Carlos Bernal “con su estilo original y propio, donde el expresionismo del dibujo resaltado por la distorsión baconiana de las caras, se combina con un fondo figurativo roto con apéndices de reminiscencias picassianas”. Jesús Casado “su obra abarca desde planteamientos más clásicos (relieves, cabezas, figuras exentas) hasta enfoques totalmente vanguardistas. Son hermosísimas sus esculturas femeninas que dota de gracia y voluptuosidad”. Rosa Carabias “que no pinta de memoria o de recetas al dictado de modas y modo. Pinta lo primero que ve y siente. La pintura de Rosa brota de su experiencia vital resumida en bodegones –naturaleza dentro- y los paisajes –naturaleza fuera- “. José Antonio Sáez “que cuando se adentra en su mundo pictórico y escultórico, plasma la bondad que respiran sus creaciones sua-

Alumnos, padres, amigos, políticos y autoridades educativas nos acompañaron en esos días (El programa de fiestas de Salamanca incluía en su programación esta exposición). En la clausura intervino el Director General de Direcciones Provinciales y la sorpresa o la guinda la puso una carta fechada en Madrid el 22 de septiembre en el que la Ministra de Educación Dª Esperanza Aguirre felicita “a todos los que han participado en esta iniciativa que me consta ha sido un éxito”.

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 83


vizando amablemente lo doloroso de la pericia vital”. Vicente Sierra, fotógrafo. Puparelli “ama Salamanca, pero sobre todo ama la belleza; y en este caso belleza y ciudad se miran, se besan, se mezclan hasta confundirse y confundir al entusiasmado espectador”. Eduardo Polo. “Juventud, autenticidad y creatividad irradian su obra. Utiliza la pintura y la música como sus grandes modos de expresión sincera, a través de los que nos va dejando su huella”. Y José Manuel Regalado. “Escritor, poeta, …con unos textos convertidos en obras de arte que hacen la delicia de los visitantes por su caligrafía, formato, contenido y diseño”.

El poso y buen sabor que dejó esta muestra precipitó una reunión el 7 de octubre del mismo año, fiesta de la virgen del Rosario, para continuar y llevar el carro de las letras hasta la cima del arte. Miguel Cobaleda, Ricardo López, José Manuel Regalado y yo mismo formamos la comisión para sacar adelante este nuevo proyecto. La financiación estuvo, casi, asegurada por Caja Duero que dado el éxito de la exposición plástica siempre fue generosa con las propuestas presentadas.

Nº 2 / JUNIO 2022

El primer libro apareció en junio de 1999, su autor fue Miguel Cobaleda, siguieron otros quince títulos más de José Manuel Regalado, Josefina Villazán, Ricardo López, Vicente Sierra (de fotografías de Salamanca), Resurrección Garrido, Julio Fuentes, Ángel Costa, Enrique Valdeón, Francisco Hernández y Ángel Toranzo. Las presentaciones siempre contaron con escritores y personas relevantes del mundo de la cultura. El anuncio de un nuevo libro en la ciudad suponía llenar el salón de Caja Duero o el lugar donde se presentaba el libro como fueron los libros de Los días azules en la iglesia de San Cristóbal, antiguo colegio, donde se desarrolla parte de la trama del escrito, o la presentación en Retuerto de un libro sobre costumbres y tradiciones de este pequeño pueblo de la montaña de Riaño en León. Fueron años de mucho trabajo, compaginados con el quehacer cotidiano y los proyectos Comenius (que empezaron en el curso 199798). Luchas por la financiación, poner prioridades y criterios para la publicación, poner a punto un proyecto que ilusionó e hizo que el IES Lucía de Medrano tuviera una repercusión más allá de la lección del aula. Los títulos están agotados, pero el alumno, el profesor, o la persona interesada los puede encontrar en la biblioteca del centro para su lectura y disfrute. Desde aquí, una vez más, y vengo a repetirme, dar las gracias a toda la comunidad educativa, algunos compañeros ya no están con nosotros, que han hecho posible esta “Pasión del Lucia”. Enrique Valdeón (Director de “Pasión del Lucía”)

Página 84


¡YO SOY DEL LUCÍA! 14 de mayo de 2019. Estoy en el Departamento de Biología y Geología del IES Gredos de Piedrahita y me dispongo a consultar, sin mucha esperanza, la resolución definitiva del Concurso de Traslados de Profesores de Enseñanza Secundaria. Cuál no será mi sorpresa cuando descubro que me han adjudicado el IES Lucía de Medrano. Lo que pasa por mi cabeza en esos momentos es difícil de describir. En primer lugar, siento una alegría inmensa, porque, por fin, voy a dejar de viajar todos los días hasta mi lugar de trabajo. En segundo lugar, voy a volver al centro donde cursé el Bachillerato cuando era adolescente y donde, gracias a la estupenda profesora de Biología que me dio clase en 1º de BUP, nació mi interés por la asignatura que ahora os imparto a algunos de vosotros. En tercer lugar, siento cierta tristeza porque voy a tener que despedirme de un centro en el que he trabajado durante catorce cursos de mi carrera profesional. Pero ahora quiero contaros algunas de las anécdotas que viví como alumna en los años 80 en el que ha vuelto a ser mi instituto, porque, como dice uno de los llaveros que se hicieron con motivo del 75 aniversario del centro, yo soy del Lucía. Otoño de 1980. En aquellos años el instituto era femenino, en cada grupo de 1º de BUP (creo recordar que había hasta 7 grupos) había 40 alumnas. La jornada era partida y podíamos llegar a tener hasta tres materias por la tarde. Esto último, como podéis imaginar, resultaba un poco tedioso Nº 2 / JUNIO 2022

(tener clase de Física a las 4 de la tarde, hora de la siesta, no es muy pedagógico). Yo al menos tuve la suerte de que una de esas materias era Biología y la profesora que me la impartía, como antes he señalado, lo hacía muy bien. Dibujaba en la pizarra extraordinariamente y en un periquete te encontrabas con la imagen de un caracol con todos sus aparatos y sistemas, cada uno de ellos en un color diferente. Esto nos venía estupendamente, de hecho, le pedíamos que no lo borrara al terminar, porque la profesora que nos daba clase a continuación empleaba unos 10 minutos en alabar el dibujo y eso nos permitía un descansito (los periodos lectivos por entonces eran de 1 hora). 24 de febrero de 1981. Clase de Historia. El día anterior se había producido el asalto al Congreso de los Diputados por un grupo de Guardias Civiles comandados por el teniente coronel Antonio Tejero. Debo decir que prácticamente todas las alumnas del grupo acudimos al instituto, a pesar de que nuestras familias estaban preocupadas por el cariz que habían tomado los acontecimientos. Después del recreo teníamos clase de Historia. Nuestra profesora entró en el aula Página 85


con un transistor pegado a su oído (no existían los móviles, ni internet) y nos fue relatando la salida de los golpistas del Congreso. Eso sí que fue vivir la Historia en directo. Marzo de 1983. En aquel curso la materia de Historia se impartía a diario. La profesora era excelente (es la mejor profesora de la asignatura que he tenido, nos hacía pensar, reflexionar, trataba de desarrollar nuestro espíritu crítico). Solo tenía un defecto: no se aprendía nuestros nombres, siempre preguntaba a la “señorita del jersey amarillo “. Así que un día, dos grupos enteros decidimos acudir a clase vestidas de ese color. Ella entró en clase, sonrió levemente y no hizo comentario alguno. Eso sí, el profesorado que impartía docencia a los dos grupos pasó a lo largo de la mañana por las aulas para comprobar con sus propios ojos que todas llevábamos un jersey del mismo color. Primavera de 1984. El Departamento de Lengua y Literatura decidió como libro de lectura obligatoria Entre visillos de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite, por el que recibió el Premio Nadal. La escritora, antigua alumna del Lucía de Medrano, acudió al centro y en el salón de actos tuvimos la oportunidad de escucharla y de comentar su libro. Ahora es muy frecuente que algún escritor visite el centro. En los 80, no lo era tanto.

Nº 2 / JUNIO 2022

Curso 1999-2000. Tras unos años de trabajar como becaria de investigación en la Universidad de Salamanca, decidí prepararme para presentarme a las oposiciones de Profesor de Enseñanza Secundaria. Una de las pruebas que debía de superar era una prueba práctica de identificación de distintos grupos de seres vivos. La colección de animales de que disponía nuestro instituto era, por entonces, una de las mejores de Salamanca. La profesora de Biología a la que he citado antes, que daba clases en el Nocturno, me ofreció la posibilidad de pasar por las tardes por el centro para preparar esa parte de la oposición. Gracias a ello conseguí superar con éxito la prueba. A lo largo de mi etapa como estudiante en el Lucía de Medrano tuve buenos y no tan buenos profesores. De todos aprendí algo. En mi labor docente trato de reproducir, adaptándolo a las características del alumnado actual, aquello que me enseñaron los buenos con su ejemplo e intento no caer en

los errores, que a mi modo de entender, cometían los menos buenos. Espero lograrlo al menos un poquito. Pilar Valero Marcos

Página 86


EL OTRO LUCÍA ¡El año del Señor de 1950! Ya ha llovido desde entonces. A pesar del certero juicio de mi querido maestro que le dijo a mis padres que nunca llegaría a ser nada, ellos, pobres al fin, del campo, pero listos como ardillas me llevaron al Instituto Fray Luis de León, gracias a la recomendación -¡ahí es nada!- de nuestro vecino de la Ronda Sancti Spiritus, el señor Ángel, el caramelero del citado Centro, situado en la calle de las Mazas, a un zigzag de la calle Libreros que, en su camino tenía un amplio patio con una fachada inmensa, luminosa, única… A espaldas de este sagrado lugar del que recuerdo algunos nombres de mis maestros y el mote de todos, estaba la calle Oliva, al borde ya de la Peña Celestina, al hoyo de la Vaguada de la Palma donde vivían los pescadores a los que nosotros imitábamos por la vera del río y volvíamos con alguna culebrilla para terror de las docentes. La calle Oliva aboca a la calle Serranos. A espaldas del Fray Luis (de alumnado masculino) en esa calle estaba el Instituto Nacional de Enseñanza Media (sí, sí) Lucía de Medrano (ni que decir tiene que de alumnado femenino) en el que enseñaban por entonces Don Secundino, Don Evelio, Jefe de Estudios, que murió en acto de servicio en una excursión a Sevilla, don Evaristo Correa Calderón que le escribía cartas al humorista Mingote porque en sus chistes pintaba orondas señoras del brazo de hombrecillos a los que le gritaban en cualquier circunstancia: - ¡Ten cuidado, Evaristo! O el famoso filósofo Gustavo Bueno. Pero el más brioso de los profesores del Lucía era don Luis Flores, sacerdote que calzaba unas botitas, se tocaba con lanuda teja y revolvía al codo un manteo asedado y Nº 2 / JUNIO 2022

además era de Macotera, como mi preceptor citado al comienzo de esta venerable y sacra historia. Él se preocupaba de que las alumnas del Lucía, femenino hasta la llegada de Don Enrique Valdeón (ja, ja), accedieran hacia la Casa de las Conchas por la calle Serranos que confluía con Libreros en la entonces parada de autobuses mal llamada de San Isidro. Si alguna traviesa se aventuraba por la calle Traviesa lo pagaría caro si era descubierta… Un conserje del Fray Luis con uniforme azul oscuro y botones dorados y sobrenombre tenoriesco, hacía lo mismo (con menos furor, claro) por la calle de Libreros. Aunque se intentaron cambios de horario, el despliegue de varios batallones de gendarmes, avisos contundentes a los padres, regañinas públicas y arengas al ejército de féminas, la conjunción callejera frente al muro de la Clerecía era deliciosa y más aún, si había suerte, y en algún portal las mozas decidían subirse un poquito la falda para ofrecer con infernal descaro algo de sus puros muslos... Yo creo que las víctimas de las Página 87


hordas medranescas llevaban entonces uniforme. El testigo de estas afluencias era uno de los mozos de cuerda más típicos de la época, Sítex, Tomasín, que se cruzaba al pecho como banda honorífica las maromillas del trabajo. Cuando era detenido por las fuerzas del orden, la prensa lo calificaba: - Borracho y blasfemo habitual… Yo, superviviente de estas batallas, no es poco esquivar a un ujier con sus entorchados o a un capitán de granaderos como Don

Nº 2 / JUNIO 2022

Juan Antonio Ruano Ramos, no superé la estancia en el Lucía en el que me jubilé hace años, un montón de años. Ya no estaba en la calle Oliva, ni al borde de la Celestina, pero sí de bracete con el eterno enemigo el Fray Luis… A ambos Institutos, pues, por lo tanto, siempre, a pesar de todo, habitualmente, con nombre y número, con su gentío dentro, los llevo en el corazón. Y muerte de cruz… José Manuel Regalado

Página 88


AYER Y HOY BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), COU (Curso de Orientación Universitaria). ¡Geniales años que pasé en el Lucía! Tantas diferencias con la actualidad pero la misma esencia, edad en la que somos esponjas aprendiendo, descubrimos tantas cosas, valoramos en gran medida la amistad, pero también la familia. Ayer escuché de una alumna de 2º Bachillerato, que habló en nombre de sus compañeros en la ceremonia de Graduación, algo que me gustó. Su actitud positiva ante lo que se les presenta, fuera el discurso pesimista de “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Tienen grandes cosas que ofrecer, se están formando para ello y nos lo van a demostrar. Gracias, Lucía. Agradeció el apoyo de familias y profesores y a mí me hizo recordar mis años de instituto en el Lucía. Entonces, como ahora, llegábamos al centro con ilusiones y salíamos los viernes con ganas de ver a los amigos. Especialmente recuerdo una profesora que marcó mi rumbo profesional. Se llama Josefina Villazán y aún mantengo contacto con ella. Sus clases eran amenas, participativas, geniales... y eso que aún no se hablaba de enfoques comunicativos, mediación etc.

Siempre dije: “¡Quiero hacer esto!”. Además mis estancias en Francia desde niña, país del que me enamoré, me hicieron, creo, más europea, más tolerante, más abierta, francófila y francófona. No solo ella, también mis otras profesoras de Francés, Natividad y Resurrección, todas entusiastas de lo que enseñaban. Ayer también entregaron los alumnos premios a los profesores más implicados, mejores comunicadores, más vocacionales etc y eso me hace reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos ante generaciones. En palabras actuales somos en cierto modo “influencers”. Debemos dar respuesta, y tengo la suerte de poder hacerlo en este mismo centro que me formó. Gracias, antiguos profesores del Lucía que me enseñasteis la ilusión de aprender. Gracias, compañeros. Y gracias, alumnos actuales que me motiváis cada día en esta bonita profesión. Tenéis el mundo delante, brillad en lo que decidáis ser. María Pilar Manero

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 89


DIARIO DEL INSTI En esta sección te recopilaremos las actividades más interesantes del centro:

Cultura y aire fresco En el insti siempre bullen ideas y, a través de los diversos departamentos didácticos, alumnos y profesores se hallan, de continuo, inmersos, en un sinfín de actividades que completan y perfeccionan lo aprendido en las clases. Apaciguada la pandemia que ha marcado los ritmos en los últimos dos cursos, en este se abrió la veda de las actividades extraescolares, como la excursión a Córdoba que hicieron en octubre los alumnos de 1º de bachillerato ganadores de la octava edición del programa pedagógico Aula de Patrimonio. A finales de noviembre, por su parte, le tocó el turno a 2º de bachillerato que, en un único día en la capital, tuvo ocasión de visitar el madrileño barrio de las Letras, el Prado y asistir a una de las últimas representaciones de la magistral Cinco horas con Mario.

Asimismo, otros cursos y con diversos propósitos, han franqueado las puertas del recinto y han tomado, de nuevo y tras dos duros años de reclusión, las calles de nuestra ciudad. Teatro en distintas lenguas, música, recorridos culturales o de contacto con la naturaleza, visitas a empresas e instituciones… Todo ello ha complementado a las enseñanzas de pupitre, ha aireado cuerpos y mentes y nos ha sacado, momentáneamente, de la rutina de las clases.

De igual modo, y como ya es tradicional en este centro, este curso hemos seguido fomentando las relaciones con el exterior, a través de programas de intercambio y de colaboración con centros de otros países, lo que nos ayuda, por otra parte, a poner en práctica todos los idiomas que se estudian en el instituto: inglés, francés, portugués, alemán… Así, se han continuado proyectos como el Erasmus ITEACH, el intercambio Nº 2 / JUNIO 2022

Página 90


con Düseldorf y con el instituto Henri Bergson en Paris, el proyecto eTwinning con Marktbreit, el intercambio con las Escolas do Fundão, el proyecto Erasmus+ titulado “From fake news to post truth. How to tackle desinformation” y el proyecto Erasmus de Centro con el Lycée Saint Germain-en-Laye de Paris.

versitaria (ingeniería, economía…) Asimismo, otras más específicas como la ponencia de Juan José Mateos y Ana Carabias que analizaron la figura histórica del personaje que da nombre al instituto: Lucía (o Luisa) de Medrano.

Nuestros alumnos se han presentado, además, a muchos certámenes y concursos, en algunos de los cuales han resultado galardonados. Tal es el caso de Miguel Paniagua, seleccionado en la Olimpiada Matemática Regional o de Ismael Sánchez, ganador regional del certamen “Mi libro preferido”. En este curso, incluso hemos tenido el honor de organizar y participar en la Liga Debate Universitaria.

La semana cultural se completaba con concursos, competiciones deportivas, música en directo, exposiciones y teatro con la compañía salmantina La Bulé, que representó en el Salón de Actos su Carnaval barroco, con gran éxito.

Cabe destacar la presencia en el centro de la poeta salmantina Maribel Andrés, que nos deleitó con su charla y sus poemas y de otros ponentes destacados como Raúl Rivas, con la conferencia “De Drácula a Moby Dick” o Rubén Deogracias con “Como enchufar una neurona a la red eléctrica sin sobrecostes”.

Pero, sin duda, la “joya de la corona” de la cultura extra académica en el instituto es nuestra Semana Cultural, celebrada entre el 28 de marzo y el 1 de abril, justo antes de concluir el segundo trimestre. Entre las actividades más destacadas que se llevaron a cabo en esos días, destacan las charlas sobre la ansiedad, sobre las mujeres en la ciencia, o de orientación uniNº 2 / JUNIO 2022

Ahora nombraremos a los ganadores de los diferentes concursos: MICRORRELATOS: Categoría A: hasta 3º ESO Como ganadora tenemos a Noreen Sajjad de 2ª ESO. Y como finalista a Sofía Pérez de 1º ESO.

Página 91


Categoría B: de 4ª de la ESO en adelante

Categoría 3º ESO

Como ganadora se eligió a Aldara Xie García de 4º ESO y, como finalista, a Mireya Arribas de 2º Bachillerato.

Como ganadora tenemos a Laura Angulo del 3E1. Y ha quedado finalista Vega Moríñigo del 3E2.

Los relatos premiados podéis leerlos en la sección Fabulando de nuestra revista.

Categoría 4ºESO

FOTOGRAFÍA: EL SECRETO DE LAS FORMAS Categoría 1º ESO

Como ganadora tenemos a Elena Sandín, del 4E1, cuya fotografía ilustra la portada de este número de Luciérnagas. La foto finalista pertenece a Julia Núñez del 4E3.

Como ganadora tenemos a Lucía Domínguez del 1E2 y, como finalista, tenemos a Álvaro Granado del 1E3.

1º ESO

3º ESO

4º ESO

G A N A D O R

F I N A L I S T A

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 92


Día del libro

Como todos los años, el instituto celebró el Día del Libro. Al ser festivo el día 23 de abril (que además cayó en domingo), se aprovechó la semana posterior para realizar actividades en torno al libro y a la literatura. Las clases de Lengua, en todos los grupos y niveles, detuvieron un año más sus programaciones y dedicaron algunas sesiones a fomentar la lectura y la escritura y a dar a conocer libros y autores que pudieran ser del gusto de los alumnos. Muchas veces ocurrió a la inversa, es decir, fueron ellos, los chicos y chicas del instituto, los que nos revelaron nuevos títulos o escritores de moda entre los adolescentes. Al mismo tiempo, se colocó en la planta baja un inmenso panel que, bajo la pregunta “Y, tú, ¿qué lees?”, se iba rellenando con pósits de recomendaciones literarias para todas las edades y gustos. Otra actividad que se realizó en el área de Lengua y Literatura fue la de la creación, por parte del alumnado, de knollings literarios, que después debían ser convenientemente explicados delante de la clase. La originalidad artística y la imaginación que muestran muchos de ellos es innegable. Os dejamos algunos como muestra del talento que existe en el instituto. Ana Cerezo

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 93


Knolling literario

KNOLLING Es una técnica fotográfica que consiste en sacar una foto cenital de una serie de objetos elegidos expresamente para la ocasión. En el caso del knolling literario, dichos objetos han de representar el contenido de un libro

El príncipe cruel, Holly Black

Sentido y sensibilidad, Jane Austen

El principito, Antoine de SaintExupéry La amplitud de una nevera americana, Pedro Andreu Nº 2 / JUNIO 2022

Página 94


Cazadores de sombras. Los orígenes orígenes, Cassandra Clare

La selección, selección Kiera Cass

Todo lo que nunca fuimos,, Alice Kellen

Historias de terror, terror Jordi Sierra i Fabra

Boulevard,, Flor M. salvador

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 95


Torneo de ajedrez Con motivo de la Semana Cultural, se celebró en el instituto el II Torneo de Ajedrez. Lucas Dylan, alumno de 2º ESO, fue uno de los premiados y nos explica en estas líneas por qué le gusta tanto este deporte, cómo se inició y por qué, a su juicio, es recomendable su práctica habitual. Hola. Me llamo Lucas Dylan, estudio 2º de ESO y estoy muy contento porque he ganado el tercer premio del II torneo de Ajedrez en la pasada Semana Cultural. Hace unos años descubrí el deporte del ajedrez y, desde entonces, disfruto mucho practicándolo y aprendiendo cada día más. Suelo jugar en plataformas como chess.com o lichess.org con personas de otros países. Es muy interesante porque además me permite ampliar mi cultura y la comunidad del ajedrez es muy amable. Hace unos días, pude hablar con un ucraniano de Kiev que me contó que se sentía ahora un poco mejor, pero me describió lo que habían pasado como un infierno. La oportunidad de jugar en el Lucía de Medrano me ha alegrado e inspirado mucho para seguir y mejorar día a día. Probablemente me apunte a unas clases que tendrán lugar en el instituto.

Nº 2 / JUNIO 2022

Ahora os voy a contar algunos beneficios del ajedrez: 1. 2. 3. 4.

Mejora la memoria. Eleva el coeficiente intelectual. Fomenta la creatividad. Ayuda a tomar decisiones y resolver problemas. 5. Incrementa la capacidad de síntesis y análisis. 6. Ayuda a socializar. 7. Desarrolla la empatía al anticipar la jugada del otro. 8. Desarrolla la concentración. 9. Ayuda a aceptar reglas. 10. Mejora la inteligencia emocional al deber encajar también los fracasos. Por todo esto os animo a disfrutar también como yo del ajedrez. Lucas Dylan Sánchez. 2º ESO

Página 96


Graduaciones Este año las graduaciones de Bachillerato y Ciclos han recuperado su ser tradicional. Lejos quedó ya la desabrida celebración del curso pasado, en la que, por motivos sanitarios, hubieron de imponerse las bandas al aire libre y prohibir la asistencia presencial de familiares y amigos de los graduandos. Así, los pasados 26 de mayo (para el Bachillerato diurno) y 27 (para el Nocturno y Ciclos Formativos), el Salón de Actos del instituto acogió sendas ceremonias de graduación con asistencia, aunque con aforo restringido, de padres, abuelos, hermanos y amigos de los chicos y chicas que este año se graduaban. Todo en un ambiente ordenado, festivo y cordial. Por el abultado número de la graduados el día 26, se decidió celebrar la graduación en dos turnos. Un primer turno donde se graduaron los grupos del Bachillerato de Ciencias y un segundo donde lo hicieron los del de Humanidades y Ciencias Sociales. Cada uno de los actos fue preparado con esmero. Hubo de todo. Discursos por parte de distintos integrantes de la comunidad escolar, empezando por el Director del instituto, Ángel, que deseó lo mejor a los chicos y chicas recién graduados, profesores, representantes de los alumnos y de los padres… Se pudo contar, asimismo, con música en directo y, en el Bachillerato de “Letras”, con la entrega de premios de excelencia a distintos profesores. Hubo bromas y risas, recuerdos emotivos y un público entregado que ovacionó uno a uno a todos y cada uno los que se iban dirigiendo al estrado para la imposición de las bandas color granate que son emblema Nº 2 / JUNIO 2022

Página 97


del Lucía. Con ellas se pasearon, ya en el exterior del edificio, y posaron con padres, amigos y profes, vestidos de gala y con la mejor de sus sonrisas. No en vano, en esta ocasión, ni siquiera tenían que llevar puesta la mascarilla. Finalizado el acto y los interminables selfies, alumnos y gran parte de los profesores se fueron a celebrarlo con unas bebidas y, posteriormente, una cena común (¿solomillo o hamburguesa…?). Más tarde, la “chavalería” saldría a “darlo todo” la noche de su graduación. Con toda seguridad, el sol los pilló aún de vuelta a casa y vestidos “de tiros largos”… Ya lo dijo Lucía Sánchez, la alumna que habló en la ceremonia de graduación del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales del diurno: “ya habrá tiempo, a partir de mañana, de pensar en la EBAU”. ¡Suerte, chicos! El futuro es vuestro. Ana Cerezo

Nº 2 / JUNIO 2022

Página 98


QUISICOSAS En esta sección te aseguramos entretenimiento y diversión:

SOLUCIONES AL NÚMERO ANTERIOR: ¿QUIÉN ES QUIÉN?: 1. ALMUDENA SANTALLA, 2. ANE ESPARZA, 3. ÁNGELA BORREGO, 4. BEATRIZ LORENZANA, 5. DAVID BARQUILLA, 6. ESPERANZA MOLINA, 7. FLOR, 8. INÉS MARTÍN, 9. JAVIER ÍÑIGUEZ, 10. M. JOSÉ CRESPO, 11. MANOLI BLANCO, 12. MARÍA HERREROS, 13. NURIA MIGUEL, 14. PILAR VALERO, 15. RICARDO H., 16. ROSA LÓPEZ, 17. ROBERTO SÁNCHEZ, 18. RAFA HERNÁNDEZ, 19. PILAR MANERO, 20. NINES, 21. MARGA MARTÍN, 22. JOSÉ CARLOS, 23. MANCHADO, 24. JAVIER REDERO, 25. ISABEL VASALO, 26. ISABEL SERRANO, 27. ESTHER GARCÍA, 28. ENGRACIA, 29. CARMEN FERRÁN, 30. ANNA BELLA, 31. ÁNGEL TORIJANO, 32. ANA CEREZO, 33. NURIA VICENTE SOPA LAS VANGUARIAS: DADAÍSMO, CREACIONISMO, EXPRESIONISMO, CUBISMO, SURREALISMO, ULTRAÍSMO, FUTURISMO CRUCIGRAMA LITERARIO: 1. UNAMUNO, 2. MACHADO, 3. LORCA, 4. LARRA, 5. BÉCQUER, 6. NERUDA, 7. PARDO BAZÁN, 8. CADALSO, 9. GALDÓS, 10. CLARÍN

Crucigrama RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA DE V Y B. HORIZONTALES H2: adj. Que se embriaga habitualmente. H4: f. Pieza de música instrumental con que se da principio a una ópera, oratorio u otra composición lírica H6:mf. Arq. Obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y form a el techo o la cubierta de una construcción. H7: f. Dicho o hecho bobo. H8: f. Acción y efecto de robar. H14:mf. Artefacto explosivo provisto de un dispositivo para que estalle en el momento conveniente. Nº 2/ JUNIO 2022

Página 99


VERTICALES V2:mm. Pieza de madera u otro material, torneada, alargada, con base plana para que se teng a en pie, que se usa en el juego de los bolos. V8: adj. Que borra. V10: m. Objeto de adorno vistoso y generalmente de poco valor. V12: f. Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas. V14: m. Embarcación de estructura cóncava y, generalmente, de grandes dimensiones 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Safae Bella, Dylan M. López y Juan Martín, 1E5

English coin WORD SEARCH https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12195675-animals.html Vega Corchado y Natalia Rodríguez, 1E2 https://www.educaplay.com/learning-resources/12195585-clothes.html Jordi Corchado y Lucía Díez, 1E2

Nº 2/ JUNIO 2022

Página 100


Sopa de letras ENCUENTRA LAS 18 PALABRAS ESCRITAS CO CON N H EN ESTA SOPA DE LETRAS: H U M A N O A S D R F G A H J K L Ñ T O

U A D H A T Y U T I I Y O P L K J H K T

E F F N U Q W R A F H B A S D F V E R D

V H G M F E F D C S H I S T O R I A S G

O J H G S A S H S D F G R F H O L A M A

M Y V G D L N O E D C X T G O B G N Y J

G U B H F D S G V A N Y Z S R D L H O B

T J H J G V D A C G F O X D M E G Y R G

R N J H A S T R X C C H C F I R J U E H

E J K U G H E R M O S O V G G T K I R J

D N B T N A A D N E I C A H A Y L O R K

S V L E M S A Q A S Z X S D C F D S E S

G M B E G T S F B O N D H A S T A R H F

H A C E R R D G J H G F D E S D F G H J

U B L E M F V I C C X C V T R E W U Q T

U N Ñ D M K H H W E S D G F H O J A B A

J C P C B T R Y U H H J K Ñ Q Y E B M J

M D I E D C G V S E E C D D D R E C V H

J D K G H D V D P A F V V D S R E B A H

N G G B G T J G F K A S D D A F G H Y J

Safae Bella, Dylan M. López y Juan Martín, 1E5

Caligramas

David Gutiérrez, 1BN1

Nº 2/ JUNIO 2022

Carmen Rodríguez, 1BN2

Página 101