
Un proyecto inspirado en Guatemala que impactará positivamente el futuro de nuestro www.guatemaltecosporlanutricion.compaís.




CONTENIDO 07 Uri industriareinventandoBenchoam:latextil 18 Hecho a mano 24 guatemaltecaendeImportancialainversiónlaindustria 35 Plaguicidas y fertilizantes 20 Guatemala, un destino asombroso con oportunidades de negocios infinitas 30 La leche y los productos lácteos, una oportunidad 10 La industria de vestuarios y textiles 14 Licores Guatemala,de una inspiradacorporaciónen su país CONTENIDO EDICIÓN 295 4





JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Girón Benford (502)
CONTENIDO 38 Industria avícola: retos y áreas de oportunidad 55 CIGMatch, Marketplaceel de la industria para la industria 45 ¿Por qué contar con un “compliance”?área

| Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +
2380-9000 5 EDICIÓN 295
Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto

Desde CIG, lideramos programas como el de “Guatemala No Se Detiene”, un plan país que busca elevar la competitividad del país y generar empleo. Con este plan, varios sectores e instituciones se alinearon para lograr un propósito común y la creación de 2.5 millones de nuevos empleos de buena calidad para el año 2030.
Por otro lado, en este mes en el que conmemoramos un año más de independencia patria, además de sentirme sumamente agradecido por ser guatemalteco y por poder trabajar a diario por el desarrollo del país, me siento contento por todos los empresarios que con sus ideas, esfuerzo y constancia han dejado huella. Sin duda son orgullo nacional y son el motor que Guatemala necesita para progresar.

6
Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Paz Cristian Tzic 4219-2601
El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.comDIRECTORIO SEPTIEMBRE 2022 | EDICIÓN 295
el sector productivo del país y su compromiso con Guatemala.
Es por lo anterior que en CIG trabajamos para impulsar proyectos que incentiven la inversión, la industrialización y la generación de empleos formales, pues estamos convencidos de que estos elementos representan la ruta para desarrollar el país y para pasar de una transformación a una aceleración económica.
Luis Alfonso Bosch
Además, a través de esta ruta coordinada, se busca la mejora del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita pasando de US $9,000 a US $14,500 en 2030. También, fomentar el aumento en exportaciones, pasando de US $14 millardos a más de US $19 millardos para el 2030.
Guatemala está llena de personas creativas con visión que han logrado hacer de una pequeña idea, una gran empresa que genera miles de empleos directos e indirectos. Esto, sin duda, es la base para transformar la economía y lograr el desarrollo por el que trabajamos arduamente.
Sin duda, el compromiso y trabajo del sector industrial para aumentar el flujo de inversiones en Guatemala, a través de proyectos de reinversión y proyectos totalmente nuevos, ha sido indispensable para la economía.
Gracias a todos esos empresarios que, independientemente del tamaño de su empresa, se levantan a diario para seguir construyendo el sueño de un mejor país. En esta edición de la revista resaltamos lo Hecho en Guatemala porque ¡Guate lo vale!
| Fotos de portada:
| Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel.
Aunque es importante atraer Inversión Extranjera Directa (IED), en 2021 la inversión nacional fue 11.6 veces mayor a la IED. De igual forma, el esfuerzo de inversión del sector privado fue 9.9 veces la IED y un 85% del esfuerzo de inversión nacional total. Esto demuestra la importancia que tienen las empresas formales en
Jaquelline
LOS GUATEMALTECOSEMPRESARIOSSON UN ORGULLO NACIONAL
El diseño sostenible tiene el poder de eliminar el uso de productos químicos y colorantes, así como una reducción significativa del uso de energía”.
7 EDICIÓN 295
Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
URI REINVENTANDOBENCHOAM: LA INDUSTRIA TEXTIL
“Comencé a trabajar formalmente en la empresa en 1986 como bodeguero: repartía mercadería con los demás colaboradores de la bodega, barría, cargaba y descargaba”, recuerda Uri. Pasó a formar parte del equipo de administración como operario y planillero, posteriormente fue vendedor y cobrador de una cartera de clientes conocidos de antaño, hasta que tuvo la oportunidad de ejercer el puesto de jefe de confección en una planta que edificó y sistematizó, con el fin de revitalizar la operación.
Uri Benchoam es el gerente general de Central America Textiles.

En 2006, fungió como subgerente administrativo y gerente de confección, hasta que en 2008 comenzó a codirigir la empresa con su socio, Jaime Engelberg, quien se encargó de la producción, mientras que Benchoam continuó con la administración. Hace algunos años, y de forma orgánica, se convirtió en el gerente general de la corporación.
Durante la pandemia del COVID-19, en el 2020, la empresa reconoció la necesidad de reinventarse y consolidar sus operaciones, por lo que creó una nueva corporación llamada Central America Textiles. Su filosofía de negocio, con el paso de los años, fue cambiando, pues cada vez más buscaban cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, y comenzaron a exportar productos novedosos a varios países del mundo.
EN PORTADA
Con un aproximado de 150 colaboradores, Iris Textiles inició su fábrica únicamente tejiendo telas, ya que los acabados los realizaban en una tintorería llamada Iris, de la cual surgió el nombre de la empresa. “A los años de su fundación, se llevó a cabo una importante expansión con más maquinaria, equipo e instalaciones y se compró dicha tintorería”, continúa Benchoam, y asegura que fue hasta en 1992 que comenzaron a producir su propio hilo.
Uri Benchoam, un hombre que se describe a sí mismo como pragmático y autodidacta, es el actual gerente general de Iris Textiles, hoy conocida como Central America Textiles, una empresa familiar guatemalteca dedicada a la fabricación de tejido plano que inició operaciones en 1959.
Cabe mencionar que, por cada kilogramo de residuos textiles reciclados, ahorran hasta 20 mil litros de agua
“Nosotros quisiéramos producir todos los productos que fabricamos con un 100% de desechos, pero no es posible, pues se requiere emplear algo de fibra nueva de algodón y, en ocasiones, polyester, aunque en porcentajes extremadamente bajos (menos del 0.5%), que son necesarios para hilar las fibras recicladas”, afirma Benchoam.
A través de dicho proyecto, la empresa ha mostrado su fuerte compromiso con la sostenibilidad ambiental. Por medio del upcycling, una filosofía y un principio de diseño que incluye el reciclaje y que rediseña el sistema industrial lineal unidireccional actual a una economía circular, y que se basa en estrategias exitosas de la naturaleza, han logrado su cometido.
El entrevistado explica que eventualmente se necesita emplear productos químicos nuevos o colorantes, aunque siempre desechan los excedentes a través de su planta de tratamiento para químicos y aguas residuales para que lo que se vierta en la tierra no sea contaminante. “Adicionalmente, empleamos canales ecológicos de recolección de basura. Nuestro desecho de la fabricación de hilo se usa en una afamada plantación de café para crear composta que sirve de abono para sus plantas”, añade.
THE NEW DENIM PROJECT: UN REDISEÑO DE LA INDUSTRIA

La empresa trabaja cada proyecto minuciosamente en conjunto con el cliente y su equipo de innovación y desarrollo”.
Iris Textiles nació en 1959. EDICIÓN 295 8
EN PORTADA
En 2014, luego de entender que el reciclaje es un campo necesario, en desarrollo y para un mejor futuro, la empresa creó el proyecto The New Denim Project, una nueva opción de fabricación, bajo normas internacionales y nacionales, sostenible y reciclable que, bajo el concepto de economía circular, prolonga la vida útil de las fibras empleadas para hilar y tejer, contribuyendo así a la reducción de la sobreproducción de materias
“Entendimosprimas.que
y por cada tonelada de textiles reciclados, evitan que 20 toneladas de CO2 entren en la atmósfera, ya que el diseño sostenible tiene el poder de eliminar el uso de productos químicos y colorantes, así como una reducción significativa del uso de energía.
necesitábamos reducir la sobreproducción de materias primas y productos terminados, y reducir la huella de carbono que producimos con productos totalmente nuevos y novedosos. Esto a partir de desechos de otros procesos industriales textiles en un porcentaje extremadamente alto y procurando que todos esos productos sean reciclables y reutilizables bajo el concepto de economía circular”, explica Uri.
En cuanto a las oportunidades a futuro para el sector textil, Benchoam asegura que en los últimos tres años, Guatemala, Honduras y El Salvador han fortalecido cada vez más su inversión textil no solo con maquilas nuevas y más grandes, sino también en cuanto a la producción de hilo, telas y acabados.
EN PORTADA
INNOVACIÓN CONSTANTE
La empresa trabaja cada proyecto minuciosamente en conjunto con el cliente y su equipo de innovación y desarrollo. De esa cuenta, se toman el tiempo para implementar la filosofía detrás del reciclado, la cual forma parte de su ADN, para que el cliente valore tanto el producto, como los procesos, el cuidado, la atención y el respeto al planeta. “El reciclado textil no es nuevo, las fábricas grandes han hecho esto desde hace muchos años con el objetivo particular de reducir costos, más no con el propósito de mejorar la calidad de los productos y la calidad de vida de los habitantes”, agrega Benchoam.
9 EDICIÓN 295
“A pesar de que la evolución de la industria textil en el país no va al paso deseado, porque la competencia del exterior es fuerte, si las cosas marchan bien en Estados Unidos, considero que Guatemala, Honduras, El Salvador, México y Colombia podrían competir de sobra con la fuerte industria textil asiática, sabiendo de antemano que nuestros amigos del norte son aún la economía más grande del mundo”, concluye Benchoam.

Con más de 500 empresas que conforman la cadena de suministro, la industria de vestuarios y textiles ha logrado crear más de 180 mil empleos directos e indirectos, en donde el 46% de las plazas de trabajo son ocupadas por mujeres. Esto no solo demuestra la capacidad del sector de generar empleo, sino también de diversificar el sector en las diferentes etapas de su cadena productiva.
La industria de vestuario y textiles de Guatemala se ha convertido en un motor exportador de productos a nivel nacional. Con un total aproximado de US $1.9 millardos en exportaciones de artículos de vestuario y materiales textiles en 2021. Según un informe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el sector representa el 14.1% de las exportaciones totales y aporta el 8.9% del Producto Interno Bruto (PIB).


Por: Paulina Briz | Coordinadora de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
HECHO EN GUATEMALA CONTINÚA PÁGINA 12 EDICIÓN 295 10
LA INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES

Dentro de los principales productos de exportación, los artículos de vestuario se han posicionado US $655.6 millones arriba del café, que exportó US $925.9 millones. Tomando en cuenta las materias textiles, el sector, en su conjunto, se logra posicionar US $1,000 millones arriba del café, siendo así una de las industrias más importantes para el comercio exterior de Guatemala desde hace más de 20 años.
Esto refleja el gran cambio transformacional en la economía guatemalteca gracias a la industrialización. Habría que recordar que el historiador económico Victor Bulmer-Thomas reportó en su libro “La historia económica de América Latina desde la independencia” que, en 1913, el banano (5.7%) y el café (84.8%) representaban el 90.5% de las exportaciones de Guatemala. Asimismo, Paul Dosal indica en su libro “El ascenso de las élites industriales” que entre 1867 y 1894, solo el café representaba el 90% de las exportaciones. Si bien los sectores agroexportadores siguen siendo muy importantes para la economía guatemalteca y, sobre todo el empleo, no cabe duda que la industrialización ha cambiado al país, y uno de los sectores más pujantes es el de textiles.

EDICIÓN 295 12
La industria de vestuarios y textiles ha logrado crear más de 180 mil empleos directos e indirectos”.

El sector de vestuario y textiles ha aportado al crecimiento y desarrollo de la industria”.

La alta productividad, estabilidad y adaptabilidad de la fuerza laboral en la industria de vestuario y textiles, no solo la convierte en uno de los clústeres mejor integrados de la región centroamericana, sino que también hace que se distinga dentro del mercado nacional e internacional como un sector competitivo, versátil y flexible.
Tras los encierros del 2020, muchas empresas empezaron a buscar la relocalización de sus cadenas de suministro en América Latina. El acceso del país a los océanos Pacífico y Atlántico, y su cercanía a los puertos de Estados Unidos, ha hecho que países como India, Sri Lanka, Indonesia, Taiwán, Corea, Vietnam, Colombia y otros lo consideren como posible destino de inversión para aprovechar las ventajas del nearshoring y así lograr estar cerca de sus mercados finales. La industria textil coreana ya ha apostado por invertir su capital y trasladar algunas de sus operaciones al país, contribuyendo con un alto porcentaje de su inversión en este sector.
El sector de vestuario y textiles ha aportado al crecimiento y desarrollo de la industria y economía del país por medio de la generación de empleos con mano de obra especializada e innovación de sus productos y servicios. La tecnología de última generación y la constante reinvención de sus procesos de producción son clave para que la industria se logre posicionar como uno de los más grandes competidores a nivel regional e internacional. Adicionalmente, la industria debe posicionarse como la primera opción de inversión ante los posibles socios comerciales de países que se encuentran buscando nuevos mercados para generar estrategias comerciales de relocalización de sus cadenas de suministro y que desean aprovechar todos los beneficios del nearshoring.

Parte de su éxito, como menciona Alejandro Ceballos, vicepresidente de VESTEX, es “la respuesta rápida ante pedidos de productos elaborados”. Competir a nivel de precios con los principales mercados asiáticos es un reto que la industria guatemalteca aún busca superar. Sin embargo, como menciona Ceballos, la competitividad de la industria de vestuarios y textiles guatemalteca se centra no solo en la innovación de sus productos y servicios, sino también en su capacidad de atender y responder con calidad y rapidez a los diferentes pedidos provenientes de los mercados internacionales. La destreza de la mano de obra especializada, constantemente capacitada, y la tecnología de punta utilizada en el sector han contribuido a la diversificación de sus servicios y
productos, y le ha dado un alto valor agregado, ya que cumple con los estándares internacionales.
HECHO EN GUATEMALA


Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
enriquece con finos y variados licores, entre los cuales destacan los rones Zacapa, con notas robustas y elegantes que desarrollan sabores complejos al paladar, y Ron Botran, el cual ha sido resaltado en el mercado internacional gracias a sus notas distintivas que se logran a través del proceso de añejamiento en barricas. La empresa, además, ofrece el aguardiente Quezalteca, Ron Colonial, Xibal Gin y Venado, entre otras marcas reconocidas a nivel nacional e internacional.

HECHO EN GUATEMALA
los jóvenes guatemaltecos que disfrutan de bebidas vigorosas con un contexto “rontástico”. Cabe destacar que, en el último mes, Licores de Guatemala presentó el concepto “Grill Masters Botran”, una experiencia gastronómica que une lo mejor del ron y del asado.
“Nos sentimos muy orgullosos de estar presentes en más de 100 países a nivel internacional con nuestros rones añejos y por poseer procesos productivos de clase mundial con más de 8 certificaciones a lo largo de toda una cadena productiva integrada que va desde la producción de la caña de azúcar, el embotellado y nuestro propia distribución y centros de experiencia”, expresó Jaime Botrán, presidente de Licores de Guatemala.
Ron Botran, por ejemplo, presenta ahora un concepto fresco, dinámico y vistoso que refleja a Guatemala y a
LICORES DE GUATEMALA, UNA INSPIRADACORPORACIÓNENSUPAÍS
Licores de Guatemala es una corporación líder con más de 100 años de trayectoria que se ha especializado en la producción y distribución de los más finos rones añejos blancos y aguardientes de alta calidad. Cuenta con un portafolio de 24 marcas que han sido parte de las celebraciones de todos los Dichoguatemaltecos.portafoliose
Licores de Guatemala ha tomado acciones estratégicas, especialmente en el ámbito comercial con la innovación de la imagen de algunas de sus marcas e, incluso, con diferentes uniones para responder a las exigencias del mercado y satisfacer a sus clientes y consumidores.

A través de procesos certificados y productos de calidad, hemos enaltecido el nombre de Guatemala”.
“Innovamos cada una de las ediciones de Quetzalteca con el fin de exaltar los sabores variados que ofrece nuestra identidad y gastronomía guatemalteca, incluso con ediciones especiales como los exclusivos de fechas específicas. Cada año innovamos para sorprender el paladar de los consumidores y estar presentes en las celebraciones de los guatemaltecos”, añadió Botrán.
EDICIÓN 295 14
Licores de Guatemala cuenta con alrededor de mil 300 colaboradores y, en época de zafra, la cual ocurre de noviembre a mayo, poseen un total de mil 585 empleados que trabajan en el campo, específicamente en el Ingenio Tululá, ubicado en Retalhuleu, Guatemala.
“A través de procesos certificados y productos de calidad, hemos enaltecido el nombre de Guatemala. Invertimos en nuestro país porque creemos que es importante apostar por el desarrollo integral en el ámbito económico que la licorera brinda al generar oportunidades de empleo en todas sus áreas de trabajo, crecimiento comunitario con los programas de beneficio y muchas historias que se han escrito junto con nuestros consumidores”, concluyó Botrán.



UNA APUESTA POR EL DESARROLLO INTEGRAL ECONÓMICO
HECHO EN GUATEMALA
Asimismo, la corporación ha destacado por el gran valor que le dan al recurso humano por medio de capacitaciones constantes e incentivos laborales.
Licores de Guatemala contribuye con el desarrollo económico nacional, a través de los más de 15 mil empleos directos e indirectos que generan en sus plantas productoras y distribuidoras en los distintos sectores del país en los que tienen presencia comercial.
Cada año innovamos para sorprender el paladar de los consumidores y estar presentes en las celebraciones de los guatemaltecos”.
15 EDICIÓN 295

Institución que se ha convertido en un promotor relevante de empleo y crecimiento socioeconómico para el país.
El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) desde hace 60 años ha sido el creador de un mundo de felicidad incomparable en el que todos los guatemaltecos pueden disfrutar momentos en familia, únicos y llenos de “FELICIDAR”.
El compromiso del IRTRA es con la felicidad de las familias guatemaltecas, quienes manifiestan que la institución es un orgullo para Guatemala”.
EDICIÓN 295 16
El IRTRA ha sido una institución que, en su propósito de brindar felicidad a los guatemaltecos, se ha convertido en un promotor de empleo y crecimiento socioeconómico para el país, impulso económico que se refleja en el desarrollo de miles de familias, ya que emplea a más de 4 mil 400 trabajadores, lo que contribuye fuertemente con la generación de empleo en MásGuatemala.alládelos números que muestran el desarrollo económico, el compromiso del IRTRA es con la felicidad de las familias guatemaltecas, quienes manifiestan que la institución es un orgullo para Guatemala.
“FELICIDAR” A GUATEMALTECOSLOS
IRTRA: 60 AÑOS DE BRINDAR
En 1962, un grupo de empresarios guatemaltecos se unió para promover ante el Presidente y ante el Congreso de la República de Guatemala, una ley que permitiera al sector empresarial brindar momentos de recreación y sano esparcimiento a sus trabajadores y familias, con el objetivo de proporcionarles una prestación adicional y mejorar su calidad de vida. Después de mucho esfuerzo por parte de los empresarios comprometidos con el proyecto, el 1 de julio de 1962 entró en vigor la Ley de Creación del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala.
HECHO EN GUATEMALA
Por: Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA)

Actualmente, el IRTRA cuenta con 6 parques: Xetulul, Xocomil, Mundo Petapa, Xejuyup, Amatitlán y Agua Caliente, con dos hoteles: Hostal Aldea de la Selva y Los Hostales del IRTRA, los cuales han dado recreación a decenas de millones de personas desde su apertura.


A lo largo del tiempo, el IRTRA ha logrado materializar sueños, anhelos, desarrollo, oportunidades, creatividad y felicidad para quienes visitan sus parques y hostales, mostrando así que Guatemala se puede transformar en la tierra próspera que todos los guatemaltecos merecemos.


El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, lo que nos trae a la mente las grandes brechas que existen para alcanzar la igualdad y la equidad de las mujeres. Quiero resaltar el aporte que brindamos las mujeres a la economía familiar, al desarrollo de nuestras comunidades y al resguardo de la cultura y la historia trasladada de generación en generación a través del conocimiento y técnicas ancestrales.
productos de decoración del hogar, accesorios personales, souvenirs y ropa de alta moda realizada por artesanos, productores, emprendedores y empresarios en general, quienes trabajan como proveedores de la industria y forman parte de la cadena de valor, generando empleos e ingresos por medio de la creación de productos únicos que ponen a disposición de mercados nacionales e internacionales, como cerámica, barro, materiales reciclados, vidrio, cuero y los hermosos textiles, principalmente los lienzos que se visten en Guatemala.

Por: María Tuyuc | Presidenta de la Red Global de Empresarios Indígenas (REI) Septiembre es un mes en el que los guatemaltecos realizamos diversas actividades para resaltar aspectos relevantes que nos hacen sentir orgullosos de nuestro país. Es una ocasión propicia para recordar también la diversidad de idiomas, de culturas y la multiculturalidad.


No puedo dejar de mencionar que las abuelas nos han enseñado, paso a paso, a crear los mejores güipiles: primero se desenreda el hilo, luego se coloca color por color, hilo por hilo, hasta formar el lienzo multicolor que visten las mujeres indígenas. Desenredar el hilo de estas prendas además nos enseña que podemos resolver problemas y superarlos.
Debemos reconocer la importancia y el valor que el mercado global tiene que darle a los productos hechos a mano, lo cual implica trabajar en legislación y sensibilización y en el reto de cumplir con estándares. Lo anterior ayudará a invertir en proyectos y en programas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres, y en potenciar sus capacidades.
HECHO EN GUATEMALA
HECHO A MANO
En Guatemala, hablar de “lo hecho a mano” es visualizar los
Debemos reconocer la importancia y el valor que el mercado global tiene que darle a los hechosproductosamano”.
EDICIÓN 295 18
19 EDICIÓN 295
El pasado 29 de abril de 2022, la firma especializada en servicios profesionales, Vesco Consultores, celebró sus 14 años dentro del mercado guatemalteco e internacional, proporcionando servicios de outsourcing contable, auditoría, asesoría fiscal, administración de nómina y reclutamiento especializado de la mejor calidad.
Vesco Consultores es miembro de XLNC con sede en Suiza, una asociación de prácticas independientes de contabilidad, derecho y consultoría de gestión de todo el mundo. Si usted requiere un aliado estratégico con un equipo de líderes en materia de servicios profesionales, no dude en contactarnos.

Por: Vesco Consultores
Vesco comenzó con dos empleados, paulatinamente creció hasta formar un equipo que en la actualidad consta de 31 especialistas. Su actual sede se encuentra en el cuarto nivel del edificio Reforma Montúfar, avenida La Reforma, zona 10.
ASÍ SE CELEBRARON LOS 14 AÑOS DE VESCO CONSULTORES

Los colaboradores, sin importar el puesto que ejerzan, forman parte de la pirámide sólida que es Vesco Consultores como empresa. “Al final, todo esfuerzo tiene su recompensa y toda disciplina trae sus frutos”, remarcó el licenciado Melvin Villanueva, Director de Auditoría, al final de la charla.
Jeovany Villanueva también expresó que “lo que vas haciendo hoy, va sumando para algo muy grande”. Los procesos son la ventaja más grande al elegir Vesco Consultores, la tecnología de punta que utilizan agiliza la atención a los clientes para entregar en los plazos prometidos, así como también la eficiencia de quienes la emplean.
¿Por qué elegir Vesco Consultores?
En Vesco Consultores, somos conscientes de que nuestros clientes son la raíz de nuestro éxito y son atendidos personalmente por los que consideramos nuestros más valiosos recursos: nuestros asesores. Es por ello que estamos comprometidos a atender y superar sus expectativas, estableciendo relaciones duraderas y proveerles el mejor servicio.
“Hemos cumplido 14 años de dar lo mejor de nosotros para brindar la mejor calidad en los servicios de consultoría fiscal. Demostramos gran capacidad para brindar un servicio de calidad, innovador y eficiente. Agradecemos el reconocimiento de nuestros clientes y socios, y nos comprometemos a seguir trabajando con la misma dedicación y profesionalismo para seguir siendo la mejor opción en consultoría fiscal”, fueron las palabras del licenciado Jeovany Villanueva, Director de Impuestos de Vesco Consultores, quien ha caminado lentamente junto a la empresa y la ha visto convertirse en lo que es hoy: una de las mejores firmas de auditoría y contabilidad del país.
HECHO EN GUATEMALA
Los colaboradores, sin importar el puesto que ejerzan, forman parte de la pirámide sólida que es Vesco Consultores como empresa”.
NEGOCIOSCONUNGUATEMALA,DESTINOASOMBROSOOPORTUNIDADESDEINFINITAS

Hoy, la coyuntura mundial nos pone en un plano privilegiado y Guatemala está posicionada para dar un salto estructural productivo para la generación de más empleos, reducir la pobreza y mejorar el desarrollo económico y social de los guatemaltecos. Esto derivado de la tensión política comercial a nivel mundial y los efectos provocados por el COVID-19, que generaron un impacto negativo en las cadenas de suministro, por ello nuestra estrategia proactiva de promoción del país como destino de inversión ha sido Además,clave.nuestra
inversiones aprovechando el nearshoring en industrias más sofisticadas como farmacéuticos, aparatos médicos, dispositivos electrónicos y BPOs / ITOs.
La mejora del clima de negocios ha sido constante y a través de diversas acciones hemos caminado
Por: Janio Rosales | Ministro de Economía del Gobierno de Guatemala Guatemala se ha convertido en un actor relevante de la región para la Inversión Extranjera Directa (IED), ya que compartimos la visión como país de consolidarnos como el motor económico de Centroamérica. Por ello, a la fecha hemos atendido a más de 200 empresas interesadas en iniciar, expandir o relocalizar sus operaciones en el país, lo cual ha significado hasta agosto US $1,100 millones de IED, que se traducen en alrededor de 12 mil nuevos empleos para los guatemaltecos, posicionándonos como un país atractivo para hacer negocios, componente fundamental en la estrategia pro inversión que se implementa desde el Gobierno central.
EDICIÓN 295 20
HECHO EN GUATEMALA
Parte del plan de aceleración económica que se lidera desde el Ministerio de Economía (MINECO), hemos enfocado un eje principal en la mejora de la competitividad, la cual prioriza acciones para lograr un país en donde las empresas y los guatemaltecos pueden hacer más y mejores negocios. Como parte del Ejecutivo, estamos trabajando para facilitar diversos procesos y brindar certeza jurídica a las empresas que nos ven como la mejor opción para invertir o relocalizarse.
ubicación geoestratégica nos posiciona como un destino atractivo para atraer inversiones aprovechando la estrategia de nearshoring o la relocalización de las cadenas de suministros de empresas, ya que tenemos acceso directo a mercados clave en la región como Centroamérica, Estados Unidos y México. Por ello, durante el 2021 logramos un hito significativo para el país, la estrategia “Guatemala No Se Detiene”, un esfuerzo público-privado que se enfoca en dos estrategias: fortalecer los sectores en los que ya tenemos una capacidad instalada y competitividad, y atraer nuevas
Estamos trabajando para facilitar diversos procesos y brindar certeza jurídica a las empresas que nos ven como la mejor opción para invertir o relocalizarse”.
Sumado a esto, impulsamos una agenda legislativa de competitividad importante que garantiza la certeza jurídica de las inversiones, a través de proyectos como la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, Ley de Leasing, Ley de Insolvencia, Ley para el Fortalecimiento de Infraestructura Estratégica y reformas a la Ley de Zonas Francas, lo cual apoya la estrategia de promoción país como destino de inversión.
En sectorestratégicaalianzaconelprivado,setieneenagendaeconómicacontinuarconlasmisionesdeatraccióndeinversiones”.
hacia un Gobierno electrónico, impulsando plataformas digitales para acercarnos al mundo y a los guatemaltecos, y lograr esa trazabilidad que necesita el país. Durante el 2022 se lanzó la Ventanilla Ágil de la Construcción, la Ventanilla Única para las Inversiones y la segunda fase de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, mecanismos que apoyan la dinamización de la economía guatemalteca y, sobre todo, que permite llegar a más lugares en tiempo real.


21 EDICIÓN 295

en agenda económica continuar con las misiones de atracción de inversiones, que incluye eventos de alto nivel, como el próximo a realizarse en el país, por primera vez en la historia, el 18 y 19 de octubre de 2022, en la ciudad de Antigua Guatemala. El Foro Forbes en Español reunirá a más de 800 empresarios de 15 diferentes países del mundo, lo que, sin duda, permitirá a Guatemala consolidarse como el mejor país para nearshoring en la Nuestroregión.compromiso
cada día sigue y más ahora con el lanzamiento de la marca país “Guatemala, asombrosa e imparable”, continuaremos
Para lograr nuestra meta de inversión para este año de US $1,500 millones, en alianza estratégica con el sector privado, se tiene

Janio Rosales, Ministro de Economía del Gobierno de Guatemala.

HECHO EN GUATEMALA
promoviendo a esa Guatemala única, con una economía resiliente y pujante, que es atractiva y que permite promover productos nacionales de alta calidad, apoyar a los emprendedores y atender de manera personalizada a los inversionistas que logren una Guatemala próspera.

Hugo Mejicanos y Gabriel Casasola de Mixto Listo, explican que el concreto de color es una solución arquitectónica en la que, a través de óxidos minerales, se le puede dar un color específico al concreto. Su principal uso tiene que ver con los acabados finales en


EMPRESARIALIDAD
Los colores más utilizados en Guatemala son el rojo, amarillo y verde en distintas tonalidades”.
del concreto, aseguran que lo primero que se debe hacer es conocer la necesidad del cliente. Luego se asesora sobre el costo y se comienzan a realizar las distintas muestras para escoger el tono del color deseado.
¿Se puede pigmentar el concreto de cualquier color? Aunque en teoría sí se puede pigmentar de cualquier
color, Hugo Mejicanos asegura que los colores más utilizados en Guatemala son el rojo, amarillo y verde en distintas tonalidades.
Vale la pena mencionar que, para garantizar la calidad del producto, antes de realizar una pigmentación de concreto se realizan pruebas de laboratorio para garantizar las cualidades del concreto.
Las tendencias de arquitectura y diseño marcan una clara inclinación para utilizar concreto de colores para acabados, parqueos y espacios abiertos.
Además, los expertos aseguran que los pigmentos que se utilizan para lograr los resultados esperados son óxidos metálicos que permiten generar una amplia gama de colores y tonos.
EL CONCRETO TAMBIÉN PUEDE SER DE COLORES
Sobreconstrucción.lapigmentación
Se utiliza principalmente para caminamientos, macetas, adoquines, pasos peatonales, áreas sociales y otros espacios abiertos. Por lo regular, se utiliza el producto para acabados finales y se emplea a nivel estructural en puentes para seguir la normativa de prevención.
Asimismo, para tener resultados excepcionales, es necesario asesorarse con los expertos de Mixto Listo para garantizar un producto resistente, homogéneo y de calidad.
Por: Cementos Progreso (CEMPRO)
El uso del concreto de color es una de las tendencias más importantes del diseño y la construcción moderna.
EDICIÓN 295 22

HECHO EN GUATEMALAEDICIÓN 295 24

La modernización de procesos y especialización del personal nos vuelve capaces de producir productos de mayor valor de mercado, mejorando nuestra posición de competitividad en la región y el mundo. Cabe mencionar que el esfuerzo de inversión del sector privado fue 9.9 veces la Inversión Extranjera Directa (IED) y un 85% del esfuerzo de inversión nacional total. Esto demuestra, la importancia y peso que tienen las empresas formales en el sector productivo del país.
IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA GUATEMALTECA
El sector industrial es clave para el progreso de un país como Guatemala”.
que también nos presenta una gran oportunidad de atraer más inversión del extranjero. El atraer nuevos socios de inversión al país acelera el crecimiento de la misma, mejora la especialización de los productos que se fabrican en Guatemala y capacita a los trabajadores en procesos más modernos.
Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
Uno de los sectores más importantes de la industria es la manufactura, la cual no solo provee una base para el crecimiento de la economía en general, sino que también impulsa la productividad en general de la industria y, por ende, su crecimiento. No solo de sectores similares, también actividades como los servicios. Según UNIDO, el crecimiento y desarrollo de la industria manufacturera tiene una correlación positiva al mejoramiento de indicadores como la pobreza en países similares a Guatemala.
En 2021, el esfuerzo de inversión nacional fue 11.6 veces más alto que la inversión extranjera directa. Esto nos demuestra no solo un alto nivel de confianza en la industria nacional por parte de los guatemaltecos, sino
El sector industrial es clave para el progreso de un país como Guatemala, ya que provee las bases para una economía fuerte, mejor calidad de capital, un clima de negocios positivo y estable, además de crear una fuerza de trabajo más productiva. A lo largo de la historia se ha demostrado que a más desarrollo industrial se tiene un desarrollo económico superior. Para permitir un ambiente adecuado para que se desarrolle correctamente la industria se necesita de una buena infraestructura, capital humano capacitado, acceso a diferentes mercados y un ambiente regulatorio que permita este crecimiento. Al crear más industria se busca también crear más empleos formales, mejorando las condiciones de vida y productividad de las personas, además de volver a los sectores productivos más eficientes.
La industria no solo se desarrolla en sí misma, sino que se desarrolla también a sus trabajadores, pues les da la capacitación para poder optar a empleos más especializados y de mejor remuneración, mejorando las condiciones de vida promedio.

HECHO EN GUATEMALA
En 2021, el esfuerzo de inversión nacional fue 11.6 veces más alto que la inversión extranjera directa”.

ocupaban puestos más bajos en la IED. Información y comunicaciones ocupando solo el 11.3% promedio y actividades financieras y de seguros un 9.3%.

25 EDICIÓN 295
Desde 2008, las industrias que más IED han recibido han sido información y comunicaciones con un promedio anual de 12.3% sobre la IED total. Este dato puede ser engañoso, ya que se toma en cuenta la compra de TIGO que fue de más de dos millardos de dólares. Las actividades financieras y de seguros han recaudado casi tres millardos de dólares desde 2008, siendo en promedio el 17.4% de la IED total anualmente. La industria que ha representado más peso anual en el IED desde 2008 ha sido el comercio y reparación de vehículos, siendo en promedio el 19.2% del IED total anual.
Se deben enfocar los esfuerzos generales hacia la atracción de inversión extranjera, la especialización de nuestra industria y fuerza laboral. También se le debe poner especial atención a los sectores con menos potencial explotado y convertirlos en focos de inversión para mejorar la productividad sectorial promedio y la competitividad del país en el ámbito internacional, volviéndonos la primera opción de inversión en la región.
La IED en Guatemala ha tenido un cambio de enfoque, moviéndose hacia la tecnología en los últimos años. De 2008 a 2014, el sector que más IED recaudó fue el minero: US$ 1,617 millones en ese periodo y fue el 21.6% del IED nacional anual en promedio. En este periodo los rubros más fuertes en los últimos años
EDICIÓN 295 26
CMI, UN
cuenta con un agresivo plan de inversión para los próximos tres años en la región, orientado a fortalecer infraestructura, innovación y sostenibilidad. Prevén nuevas granjas avícolas de engorde, ampliar incubadoras y reproductoras, incrementar la capacidad de plantas de procesamiento, ampliar sus bodegas y la mejora de procesos logísticos y distribución, entre otros hitos.
La historia avícola de CMI inició en 1963, en Guatemala, cuando don Juan Bautista Gutiérrez, fundó la Avícola Villalobos. Desde entonces, han innovado escuchando de cerca a los clientes, consumidores y aliados estratégicos, lo cual ha permitido que la multilatina compita en el negocio de proteínas avícolas más allá de cualquier frontera en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, y a lo largo de toda la cadena, desde granjas de incubación y reproductoras, hasta plantas de proceso y centros de CMIdistribución.Alimentos
Guiados por el propósito “Alimentamos tu mundo para llenarlo de bienestar” y comprometidos con la seguridad alimentaria, cuentan con certificaciones internacionales que garantizan altos estándares de calidad e inocuidad en todo el proceso de producción, desde sus orígenes hasta el momento en el que llegan a los puntos de venta, en presentaciones como pollo vivo, procesado o crudo, ya sea amarillo o blanco, y con productos listos para comer como los empanizados.


Por: Corporación Multi Inversiones (CMI)
INDUSTRIA AVÍCOLA
Entre las marcas que destacan en su amplio portafolio de productos avícolas se encuentra Pollo Rey. Con el lema “Confianza desde su origen”, promueve un producto de calidad, fresco y saludable para toda la familia a un precio asequible en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Con la misma calidad y confianza, en El Salvador destaca la marca Pollo Indio.
“Nos enorgullece contar con marcas y productos que forman parte de la tradición y sabor local en los diferentes países donde operamos, y que, además, son fundamentales en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y en la nutrición de las familias”, dijo Emilio Porta, Director de Industria Pecuaria de CMI, unidad responsable de los negocios avícolas y de los negocios de embutidos y de carne de cerdo Además, CMI impulsa el desarrollo sostenible. Fieles creyentes de la oportunidad de crecer juntos, La Casa de Pollo Rey brinda a sus aliados el acondicionamiento de sus puntos de venta, se les proporciona equipo de refrigeración y capacitaciones sobre servicio al cliente, finanzas y manejo de producto. Son casi 800 casas en Guatemala y Honduras, donde el 80% de los emprendedores son mujeres y tienen ingresos superiores al salario mínimo.
CMI Alimentos cuenta con un agresivo plan de inversión para los próximos tres años en la región”.
CMI Alimentos es uno de los más importantes grupos en Latinoamérica, gracias a sus más de 40 mil colaboradores y a modelos de operación de alto nivel y desempeño.
NIVELINDUSTRIAINNOVADORCOMPETIDORENLAAVÍCOLAAREGIONAL
Las granjas y plantas de CMI cuentan con tecnología de punta que garantizan la inocuidad y calidad de los productos.
También han implementado soluciones nutricionales que facilitan el proceso digestivo de las aves, evitando la emisión de más de 80 mil toneladas de CO2 en Centroamérica y cuentan con más de 7 mil 600 paneles solares en sus operaciones de alimentos, entre las que se encuentran plantas de procesamiento avícola y granjas. La energía generada es utilizada para el autoconsumo y, en algunos casos, representa hasta el 70% de la energía usada, tal como es el caso de la granja Oratorio, en Guatemala.

• Guatemala ya cuenta con más de 20 puntos de recolección de envases de Tetra Pak, entre las máquinas Ecobots, con un sistema de depósitoretorno y estaciones de reciclaje.
Clic aquí para conocer el reporte: 23° Informe de Sostenibilidad de Tetra Pak.
Adolfo Orive, CEO de Tetra Pak.

• En el 2021, la empresa realizó una inversión de 561 mil euros en la cadena de recolección y reciclaje,
Se lograron ejecutar diferentes iniciativas:
“La sostenibilidad no está solo en la agenda, es la agenda. Debemos predicar con el ejemplo, maximizando nuestro impacto positivo en la naturaleza y la sociedad, al continuar incorporando la sostenibilidad como un motor comercial clave y un criterio de toma de decisiones”, dijo Adolfo Orive, presidente y director ejecutivo de Tetra Pak.
Para la región de América Central y el Caribe se destaca lo siguiente:
• Una agenda activa de jornadas de reciclaje se ha desarrollado, principalmente en Guatemala y Panamá, con más de 200 jornadas para la recuperación de envases de Tetra Pak y el propósito de promover la educación ambiental entre los consumidores.
EDICIÓN 295 28
TETRA PAK DESTACA HITOS EN INFORME DE SOSTENIBILIDAD
• 17,600 millones de envases a base de plantas y 10,800 millones de tapas a base de plantas vendidas, lo que equivale a 96 kilotoneladas de CO2 ahorradas en comparación con el plástico de origen fósil.
• La creación del sitio web de la campaña “Tu Papel Cuenta”, Tupapelcuenta.com (para Guatemala y Panamá) y ReciclarEnCaja.com.do (para República Dominicana), donde las personas se pueden sumar a las iniciativas de reciclaje.
Por: Tetra Pak
La agenda de sostenibilidad estuvo alineada con el compromiso de “proteger lo bueno” y trabajar de la mano con la cadena de valor y los fabricantes de alimentos y bebidas para apoyar los esfuerzos de sostenibilidad, destacando a nivel global lo siguiente:

• 40 millones de euros invertidos para avanzar en la recolección y el reciclaje de envases de Tetra Pak.
• En 2021, la empresa logró una reducción del 36% en las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a sus operaciones.
En América Central y el Caribe más de 60 millones de envases de Tetra Pak fueron recolectados para el reciclaje.
EMPRESARIALIDAD
• Se recuperaron más de 1,600 toneladas de envases de Tetra Pak, que equivalen a más de 60 millones de unidades de envases de Tetra Pak recolectados para el reciclaje.
principalmente en Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
La empresa Tetra Pak, en su Informe de Sostenibilidad anual, destacó los logros y el progreso de la compañía en el 2021 y detalló las acciones que realiza para ayudar a lograr sistemas alimentarios resilientes y sostenibles.
FAMILIA
LÍNEA DE PRODUCTOS PARA GANADO
Comayma elabora alimentos balanceados que cubren todas las etapas productivas de las aves de postura y de pollo de engorde, utilizando materias primas de alta calidad que se transforman en altos rendimientos y beneficios para nuestros clientes.








LÍNEA DE PRODUCTOS
PBX:(502) 7828-2900/comayma @comaymarl



FAMILIA DIVISIÓN
DEPOSTURASPOSTURALEVANTELEVANTEENGORDEVARIEDADALIMENTOPARAAVES PONEDORAJAULASFASESBAJOCONSUMODESEMPEÑOALTOCOMERCIALECONOMICA MANTENIMIENTOENGORMAYMAEXPOSICIÓNGANADOGANADOLECHEROTENEROSGANADODEENGORDEDE MANTENIMIENTOENGORMAYMAENGORMAYMALACTOMAYMATERNICRECE22%Y18%EXPOMAYMALACTOMAYMA16%Y14%10%DESEMPEÑOALTOCOMERCIALSEGMENTO





SEGMENTO DIVISIÓN PARA AVES

Por: Wilfredo Fernández | Director Ejecutivo de la Gremial de Lácteos y Derivados Vivimos en un mundo globalizado. La pandemia del COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania han golpeado las economías globales, y Guatemala no es la excepción. Son múltiples los sectores afectados, en el caso de la leche y los productos lácteos destaca la escasez y el aumento de los costos de las materias primas para producción primaria. Ese es el caso del costo de los concentrados para alimentación animal y mucho otros, mientras que, para la industrialización, son los precios de los commodities y el elevado costo de los fletes marítimos.
Esta situación vuelve a posicionar la necesidad de fortalecer las cadenas productivas locales, especialmente las cadenas de producción de alimentos como una estrategia de seguridad alimentaria. En otras palabras, disponer de alimentos para la población local. Estas estrategias aplicadas a la cadena láctea tienen grandes beneficios para el país. Guatemala tiene una gran oportunidad de desarrollo a través del fomento de la producción de productos lácteos, ya que aumenta la oferta de productos con un impacto positivo en la nutrición y genera mayores oportunidades laborales.
LA LECHE Y UNAPRODUCTOSLOSLÁCTEOS,OPORTUNIDAD
En la actualidad, el consumo de leche en Guatemala es de 55 litros per cápita, siendo de los más bajos de Latinoamérica y cubriendo aproximadamente solo un tercio de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda 160 litros per cápita, que se traduce en dos o tres porciones de productos lácteos al día.
Actualmente se producen 1 millón 400 mil litros diarios de leche en Guatemala, lo que equivale a una producción anual de 511 millones de litros de leche, producidos en 14 mil fincas lecheras (especializadas y de doble propósito), de las cuales, 3 mil 500 entregan su leche a la industria formal. Además, está creciendo la producción de leche de búfala y de cabra, en donde se generan 14 mil empleos directos y 56 mil indirectos.

CONTINÚA PÁGINA 32
EDICIÓN
295 30
INDUSTRIA LÁCTEA
Guatemala tiene una gran oportunidad de desarrollo a través del fomento de la producción de productos lácteos”.
www. campechano. com





Es fundamental el realizar un esfuerzo en conjunto con las autoridades sanitarias para fomentar la legalización de las plantas lácteas informales”.
Un desafío a abordar es la informalidad. Durante agosto del presente año, en Suchitepéquez se generaron intoxicaciones por consumo de productos lácteos producidos y comercializados en la informalidad, una situación grave, ya que no hay controles por parte de las autoridades sanitarias de la calidad e inocuidad de los productos elaborados en la informalidad.
Una estrategia de fomento del consumo de la leche y productos lácteos, como un vaso de leche escolar o inclusión de productos lácteos en los menús de alimentación escolar, podrían al menos duplicar la generación de empleos y acercarnos a las recomendaciones de consumo per cápita. Es importante señalar que la leche y los productos lácteos han sido parte de la estrategia de combate a la desnutrición en Latinoamérica y el mundo, por ser uno de los alimentos mejor balanceados con los macro y micronutrientes para el desarrollo del ser humano.


INDUSTRIA LÁCTEA
Vale la pena señalar que en los últimos años se han realizado importantes inversiones en la industria láctea guatemalteca, lo que responde a una mayor exigencia del consumidor por variedad de productos de alta calidad, lo que ha llevado a industrias lácteas nacionales a explorar mercados centroamericanos. Ejemplo de ello es la misión comercial a El Salvador organizada por Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en donde empresas lácteas nacionales participaron con interesantes resultados con miras a exportar.
EDICIÓN 295 32
Para ello se han desarrollado políticas públicas de programas de alimentación con inclusión de productos lácteos que han llevado productos de alta calidad nutricional a la población más vulnerable desde el punto de vista nutricional. Esto lleva consigo un aumento de la demanda que reactiva la cadena de valor de la industria láctea nacional, generando mayor demanda de leche fresca en finca, de servicios asociados y, por ende, mayor generación de trabajo, especialmente en las áreas rurales del país, que son las más susceptibles a la migración.
Es fundamental realizar un esfuerzo en conjunto con las autoridades sanitarias para fomentar la legalización de las plantas lácteas informales. Aún hay mucho trabajo por desarrollar que traerá beneficios para los consumidores, la cadena láctea y para Guatemala.
La cadena productiva de la leche y productos lácteos incluye productores, trabajadores de finca, ordeñadores, acopiadores, trasportistas, procesadores, comercializadores y los prestadores de servicios de genética, alimentación animal, sanidad animal (zootecnistas y médicos veterinarios), proveedores de materias primas y suministros para la industria, entre otros.

El Salvador es el principal importador de productos lácteos y sus derivados en el istmo centroamericano”.
Banco Central de Reserva. (2022). Estadísticas de Comercio Exterior. SIECA.https://historico.elsalvador.com/historico/192633/los-salvadorenos-consumen-175-litros-en-lacteos-al-ano.htmlbcr.gob.sv/bcrsite/result.php(2017).
recesivos. Tal como sucedió en plena pandemia del COVID-19, con el aumento del comercio intrarregional de productos lácteos entre 2019 y 2020 que registró un crecimiento del 7%. Asimismo, dicho estudio apunta que el principal destino de las exportaciones centroamericanas en este rubro comercial es el mismo mercado intrarregional que representa alrededor del 80%. En gran parte, esto se debe a la similitud en los hábitos alimenticios y a que los estándares y requerimientos de calidad carecen de las exigencias de los socios comerciales extrarregionalas.

Análisis del mercado centroamericano de lácteos y sus derivados: Centro de Estudios para la Integración Económica. Policy Brief N°20.
EDICIÓN 295 34
Por: Embajada de Guatemala en El Salvador
Según el Análisis del mercado Centroamericano de lácteos y sus derivados, elaborado por el Centro de Estudios para la Integración Económica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el sector lácteo regional se ha caracterizado por su dinamismo y resiliencia a los periodos económicamente
CANCILLERÍA
OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS EN EL SECTOR LÁCTEO DE EL SALVADOR
En ese sentido, El Salvador resulta un mercado con oportunidades para los productos lácteos guatemaltecos. Históricamente, el primer destino de importación de los referidos productos es Nicaragua, con un total importado en 2021 de quesos y requesones de USD $166 millones. Honduras se ubica en la segunda posición con USD $14 millones, seguidamente de Costa Rica con casi USD $3 millones, mientras que las cifras de productos originarios de Guatemala del Banco Central de Reserva de El Salvador reflejan USD $230 mil.
Los productos lácteos y sus derivados forman parte de la dieta básica de los salvadoreños. De hecho, los quesos y el requesón se encuentran dentro de los principales diez productos que se importan en El Salvador. De acuerdo al presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador, Proleche, el consumo per cápita de productos lácteos de los salvadoreños es de 175 litros al año y el sector local únicamente abastece entre el 60 y 70% de la demanda. De ahí que, El Salvador es el principal importador de productos lácteos y sus derivados en el istmo centroamericano. Tomando en cuenta que la población salvadoreña es de alrededor de 6.5 millones, significa que existe una demanda insatisfecha de aproximadamente 344 millones de litros al año.
En el caso de El Salvador, se debe tomar en cuenta que el producto debe contar con su registro sanitario, mismo que puede ser homologado por el tiempo de vigencia de su registro en Guatemala. Algunos compradores también pueden solicitar el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés). Además, debido a la fuerte competencia de productos lácteos en el mercado salvadoreño, se sugiere conocer la oferta y presentaciones existentes antes de entrar a una negociación directa con un potencial comprador. No está de más mencionar que la Consejería Comercial adscrita a la Embajada de Guatemala en El Salvador puede brindar apoyo para promover los productos guatemaltecos y facilitar su ingreso en este mercado.
Fuentes bibliográficas
sintéticos y la formulación de productos específicos, hasta la necesidad de comprender y mejorar su proceso de producción. Se utilizan nuevas tecnologías que proporcionan una mayor precisión, eficacia y seguridad en la aplicación de estos productos.
Si los agroquímicos se manejan de forma segura y responsable, los resultados serán satisfactorios”.
INDUSTRIA AGRÍCOLA
PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEJORAR LA ECONOMÍA
Por: Francisco Cárdenas | Director Estratégico de la Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas (GREMIAGRO)
35 EDICIÓN 295
La agricultura, cuyo objetivo primordial es la producción de alimentos, contribuye de forma muy importante a la economía. Además, los cultivos y la ganadería proporcionan diversas materias primas para la producción de alimentos simples o preparados, textiles, materiales de construcción, calzado, productos químicos varios y muchas otras industrias. Los productos para la nutrición y protección vegetal desempeñan un papel imprescindible en los métodos agrícolas modernos, intensivos e industrializados, y también permiten que algunos cultivos crezcan en tierras previamente no cultivables. Además, éstos, al mismo tiempo, maximizan el rendimiento obtenible del suelo. También son herramientas indispensables usadas para los cultivos de subsistencia, ya que le permiten al agricultor, contar con los insumos adecuados para nutrir y proteger sus cultivos.
El término “agroquímico” se utiliza genéricamente para los productos químicos o plaguicidas, utilizados en la agricultura para controlar, prevenir o erradicar plagas y enfermedades. Éstos incluyen una gran gama de herbicidas, fungicidas e insecticidas, nematicidas, rodenticidas y acaricidas, entre otros, donde se incluyen también los fertilizantes sintéticos, creados bajo un proceso industrial en el que se incluyen productos nitrogenados, superfosfatos, nitratos de amonio, etc. El desarrollo de los agroquímicos ha tenido un largo recorrido desde la creación de los primeros fertilizantes

INDISPENSABLESHERRAMIENTASFERTILIZANTES:Y
Aumentando los rendimientos en la agricultura.
PLAGUICIDAS
La industria de productos para la producción, protección y nutrición de cultivos continúa trabajando incansablemente en proporcionar estas herramientas a todos los agricultores y a la agroindustria, aportando a la economía y al desarrollo de la agricultura, e impactando positivamente, de forma directa e indirecta, para garantizar la seguridad alimentaria.
Los agricultores y la agroindustria necesitan contar con todas las herramientas posibles para enfrentar los retos que presenta la agricultura moderna”.

forma responsable y segura, garantizando mejores resultados en los cultivos y en la inocuidad de los productos. Todos estos elementos son clave para garantizar la seguridad alimentaria nacional y, sobre todo, a nivel mundial, especialmente en medio de un periodo de crisis e incertidumbre, como el que estamos atravesando.
EDICIÓN
295 36
Si los agroquímicos se manejan de forma segura y responsable, los resultados serán satisfactorios. Las soluciones de protección y nutrición de cultivos permiten a los agricultores aumentar el rendimiento y la producción de sus cosechas, en menor área. Dado que las malezas, plagas y enfermedades tienen un impacto negativo, habría una reducción de hasta un 40% en la producción de cultivos en todo el mundo, si se eliminaran los usos actuales de plaguicidas y fertilizantes. La producción de alimentos se vería sumamente afectada, lo que tendría como consecuencia el aumento de precios en artículos de consumo humano y animal. Una clara ventaja de estos productos es ayudar a mantener los precios de los alimentos, incrementar la producción y su disponibilidad bajo control para los consumidores.
INDUSTRIA AGRÍCOLA
Los agricultores y la agroindustria necesitan contar con todas las herramientas posibles para enfrentar los retos que presenta la agricultura moderna. La constante capacitación en el uso y manejo seguro de insumos agrícolas, así como las buenas prácticas agrícolas, son sumamente importantes, ya que fomentan que estos productos sean utilizados de




INDUSTRIA AVÍCOLA
Por: Ing. José Luis Castañeda | Consultor del sector avícola y Gremial de Avicultores (GREAVI)
INDUSTRIA AVÍCOLA, RETOS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Las estrategias políticas y del sector deben contener alcances específicos en el fortalecimiento de la producción nacional en general y, sobre todo, del sector avícola, mejorando los factores críticos de esta industria para cubrir de forma eficiente las necesidades del país.
Nuestro país, como el resto del mundo, se enfrenta a un crecimiento poblacional y, con ello, surge la necesidad de la producción de alimentos, aunado a los retos que se presentan como la pandemia del COVID-19 y temas relacionados a la geopolítica actual, por lo que se deben plantear estrategias para garantizar la seguridad alimentaria.
El proceso de producción avícola se puede desarrollar con un sistema extensivo que predomina en las familias rurales y en uno intensivo a gran escala. Estos dos enfoques, uno tradicional de auto subsistencia con producción de huevos y aves de traspatio, y otro con sistemas modernos de crianza, generan un alto valor económico y nutricional para la población a través de los huevos de gallina y de la carne de pollo, cubriendo gran parte de la demanda de alimentos de los casi 17 millones de guatemaltecos.

La industria avícola guatemalteca es uno de los ejes que impulsan el desarrollo económico agropecuario”.
El impacto económico sobre el PIB y la generación de alrededor de 30 mil empleos directos y de casi 300 mil empleos indirectos, tiene un alcance adicional al constituirse en la fuente de proteína animal más asequible y de alto valor nutritivo para la población.
La industria avícola guatemalteca es uno de los ejes que impulsan el desarrollo económico agropecuario. Han transcurrido más de sesenta años desde que se emitió el Decreto 1331, Ley de Fomento Avícola, con el objetivo de propiciar la inversión privada en este sector. A partir de 1990, dejó de estar vigente, sin embargo, con el marco legal de esta ley se sentaron las bases para la avicultura moderna y, desde entonces, se tiene un crecimiento sostenido y constante, lo que le ha permitido constituirse como uno de los sectores determinantes para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, el cual ha representado un 2% del PIB nacional y un 8% del PIB agropecuario.
EDICIÓN 295 38
La producción avícola nacional presenta un gran reto en cuanto a materias primas, las cuales son muy sensibles en sus costos de producción al depender, en más del 90%, de insumos importados, especialmente de maíz amarillo y soya, para la elaboración de alimentos balanceados, los cuales pueden llegar a constituir el 70% del costo de producción.
39 EDICIÓN 295
Existe un riesgo adicional que deriva del contrabando que pone en riesgo la avicultura del país: el aspecto zoosanitario por el estatus de enfermedades aviares que presenta el vecino país y que son de reporte obligatorio ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como lo es la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H7N3).
Finalmente, el panorama que se visualiza en la industria avícola muestra un ambiente de positivismo para su desarrollo al tener la participación de diferentes competidores y productores independientes y de grandes empresas, tanto en la producción de huevo de mesa como de carne de pollo. Esto dinamiza el sector y lo lleva a desarrollarse en un ambiente de libre competencia que debe fomentar la sostenibilidad de la industria.
Otro aspecto importante es hacerle frente a la competencia desleal que representa el contrabando de productos avícolas procedentes de México con productos que en aquel país tienen la ventaja de tener una tasa 0% del Impuesto de Valor Agregado (IVA) en materias primas como en servicios relacionados a la producción, por ser productos orientados a la alimentación. Esto no solo desincentiva la inversión local, sino que también tiene otras implicaciones de fondo en el marco de la trasparencia, fortalecimiento de las instituciones y seguridad ciudadana al ser una actividad paralela de estructuras del crimen organizado.
áreas de oportunidad en el sector para seguirlo fortaleciendo, como la formación constante de los avicultores en las diferentes áreas que conforman la cadena de valor, integrando más a pequeños y grandes productores de huevo y carne de pollo.

Un factor de éxito a seguir desarrollando es el acercamiento con el consumidor, informando con base a estudios científicos sobre las cualidades nutricionales del pollo y huevo, con el objetivo de romper mitos como el tema de hormonas agregadas o malas concepciones sobre el colesterol que no tienen bases concluyentes sobre estos alimentos.
El panorama que se visualiza en la industria avícola muestra un ambiente de positivismo para su desarrollo”.
INDUSTRIA AVÍCOLA
Con base a los aspectos anteriores, se sigue trabajando de forma conjunta con instituciones de gobierno como el Programa de Sanidad Avícola del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (PROSA-MAGA), Ministerio de Economía (MINECO), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), universidades y colegios de profesionales, entre otras. Adicional a estos retos expuestos, también existen
Recientemente se lograron las admisibilidades de los arándanos y el elotín de Guatemala. La admisibilidad de los arándanos guatemaltecos en Canadá en junio de 2022, mejorará notablemente nuestras exportaciones en el presente año, ya que los arándanos tienen una alta demanda en el mercado canadiense por ser un producto que forma parte de la dieta alimenticia de esta población.

Por: Guisela Godínez | Embajadora de Guatemala en Canadá y Marcia Méndez | Consejera Comercial de la Embajada de Guatemala en Canadá

elotín amplía la gama de minivegetales guatemaltecos que Canadá importa, satisfaciendo las exigencias del consumidor canadiense.
En apoyo a las gestiones comerciales se han realizado vinculaciones entre los principales supermercados de Canadá y exportadores de Guatemala, agilizando el intercambio comercial.
Guatemala es un país eminentemente agrícola, destacando el exitoso desarrollo en la diversidad de cultivos de exportación y logrando incursionar de manera eficiente en el mercado canadiense de consumo de productos frescos, el cual se encuentra en un momento de crecimiento global, potencializado por la Embajadora de Guatemala en Canadá, Guisela Godínez y su Consejera Comercial, Marcia Méndez.
CANCILLERÍA
Otro logro reciente es la admisibilidad del elotín de Guatemala a Canadá, lo que permitió que una importante cadena de supermercados iniciará la comercialización de este producto, logrando USD $2.5 millones en el primer año de su ingreso al mercado canadiense. El
EDICIÓN 295 40
NUEVAS DEMAYORESADMISIBILIDADES,OPORTUNIDADESEXPORTACIÓN
Este proceso que se ha gestionado durante muchos años, es un esfuerzo importante que representa uno de los logros significativos para los productores guatemaltecos, pues al atender la demanda del mercado canadiense, necesitará la ampliación del área de producción de arándanos en nuestro país, generando muchos puestos de trabajo y mejorando las condiciones económicas de muchas familias guatemaltecas.
Es muy importante para Guatemala seguir abriendo mercados para las exportaciones, resolviendo temas fitosanitarios en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y empresarios exportadores guatemaltecos. Actualmente nos encontramos realizando las gestiones para otras admisibilidades para nuestros productos, como la frambuesa, para su ingreso durante la totalidad del año.
Es muy importante para Guatemala seguir abriendo mercados para las exportaciones”.
Cabe destacar que en el segmento de frescos se ha dado un importante incremento de las exportaciones de productos como plátanos, bananos, sandías, melones, mini vegetales, ejote francés, café, cardamomo y azúcar, entre otros, evidenciándose en las estadísticas económicas de los años 2021 y 2022.






empresa que me acababa de contratar. Eran épocas en las que la palabra compliance era sinónimo de policía, de fiscal y de “no se puede hacer”, y no estaba asociada a nada positivo. Usábamos largas y tediosas presentaciones de PowerPoint para intentar explicar a nuestros clientes internos y asesores externos lo que realmente significaba esa palabra, lo que queríamos desarrollar y, personalmente, convencerlos de que no era el malo de la película y que mucho menos me habían contratado para acabar con ningún negocio.
45 GUATEÍNTEGRA
cont en id o
Hay oportunidades inmensas para que las firmas de abogados desarrollen el área de compliance, entiendan mejor a sus clientes y consigan cambiar la forma de relacionarse con ellos.
Para nosotros mismos resultaba difícil diferenciar legal de compliance y entender cuál era nuestro rol y responsabilidad como compliance officers.
de incorporar el compliance al ADN de la organización y facilitar todos los recursos y apoyos necesarios al área para llevar a cabo una transformación cultural sobre este tema. Fue el impulso que necesitábamos para creernos lo que estábamos haciendo y comenzar ese cambio.
Por: Héctor A. García Corredor | Líder Compliance, Data Privacy y Compliance Investigation Center LATAM y Canadá de Bayer
Ese día –luego de regresar del trabajo– dudaba y me repetía varias veces que yo no podía “acabar” con los negocios de la
Al mismo tiempo, diariamente surgían nuevos escándalos y casos de empresas sancionadas por conductas non-compliant, lo que de alguna manera nos hacía más fácil la tarea de resaltar la importancia y el beneficio económico y reputacional que el compliance traía a la compañía.
Una comportamientohacencompliantempresanolasusabogadosnielárealegal,esuncompromisoydelamayoríadesusempleados”.
¿POR QUÉ CONTARCON UN “COMPLIANCE”?ÁREA
De repente algo dentro de la compañía comenzó a cambiar: desde el consejo directivo en Alemania esa palabra tan lejana y a veces negativa comenzó a ser utilizada de otra manera. Era claro el compromiso de la alta gerencia
Después de trabajar por casi 10 años en el área legal y de compliance en Bayer, he podido ver, en primera persona, la evolución que ha tenido el alcance del término. Cuando entré a la empresa como líder de Legal y Compliance en Venezuela, mi primera responsabilidad fue crear el área y conformar el equipo, ya que nuestra subsidiaria en Venezuela era la única en la región andina que no tenía dicho departamento. Recuerdo una frase lapidaria dicha por un miembro del departamento comercial en mi primera reunión con él: “Quiero que sepa que eso de compliance va a acabar con el negocio”.
46
Nuestro compromiso básico era no simplemente decir “no” al negocio, sino agregar un “pero” que permitiera explorar y poner otras opciones sobre la mesa. No podíamos ser los que pusieran trabas, sino convertirnos en verdaderos business partners. Para llegar a esto debíamos entender muy bien el negocio, sus necesidades, el mercado, el sector, etc. Puedo decir con orgullo que en la actualidad somos considerados aliados importantes del negocio y tenemos una silla reservada para participar junto a ellos en las reuniones y toma de decisiones importantes.
Fuimos capaces de definir 10 principios básicos de cumplimiento y redactarlos de una manera cercana y clara para todos los empleados, sin importar si estuvieran en finanzas corporativas en Leverkusen o en una planta para la producción de agroquímicos en Barranquilla. Junto con esto, también, internamente en el área, cambiamos el chip de cómo prestar nuestro servicio y soporte a los negocios y a nuestros stakeholders internos. Lo básico que tiene que entender un abogado in-house o un compliance officer es que el negocio no es preparar consultas legales ni revisar contratos, el negocio es otro y nosotros debemos facilitarlo y protegerlo.
También comenzamos a cambiar la forma de relacionarnos con el negocio. Nos quitamos el disfraz de policía, pero no nos pusimos el de superhéroes, sino que simplemente comenzamos a hablar el mismo idioma del negocio y a ponernos en sus zapatos antes de pedir que se pusieran en los nuestros. Los entrenamientos dejaron de ser monólogos apoyados en presentaciones de PowerPoint y pasamos a utilizar casos prácticos y reales para enviar los mensajes. Adicionalmente, hicimos que compliance no fuera algo exclusivo de los abogados y el área de legal y de compliance y, por el contrario, sentamos las bases para que se entendiera y aceptara que una empresa compliant no la hacen sus abogados ni el área legal, es un compromiso y comportamiento de la mayoría de sus empleados.
GUATEÍNTEGRA
El compliance es mucho más allá que cumplir las leyes, códigos y políticas internas; es una ventaja competitiva inmensa. Ser de verdad una empresa ética y compliant paga. La mayoría de los stakeholders , clientes y gobiernos lo valoran y le dan un peso importantísimo a la hora de decidir con quién trabajar o no. Es además un producto más de la compañía que si bien no genera ventas, ahorra mucho dinero al evitar potenciales

sanciones, y revaloriza la marca y la reputación de cualquier negocio.
47
Los equipos que formen y especialicen las firmas de abogados en esta materia deben ser multidisciplinarios”.
GUATEÍNTEGRA
ayudar a desarrollar, ya que estamos hablando del ADN de cada empresa, una ventaja competitiva que las puede diferenciar de sus competidores. No basta con que se incorpore en la lista de servicios que presta el área de compliance, sino que deben entender cómo funciona y cómo impacta positivamente a la empresa (su cliente) y, a partir de eso, ofrecer soluciones nuevas e innovadoras a sus clientes. Igual de importante es identificar dónde entra en juego el compliance en las otras áreas y servicios (M&A, corporativo, financiero, etc.) para ofrecer soluciones más integrales. Los equipos que formen y especialicen las firmas de abogados en esta materia deben ser

Héctor A. García Corredor es Líder Compliance, Data Privacy y Compliance Investigation Center LATAM y Canadá de Bayer.

Salvo contadas excepciones, las firmas no han acompañado a sus clientes en esta evolución y desarrollo que ha tenido el compliance a nivel interno, manteniéndose enfocadas en las áreas y servicios que tradicionalmente han venido prestando. Esto es algo que toda firma debe conocer de sus clientes y
Haymultidisciplinarios.unterrenofértil y oportunidades inmensas para que las firmas de abogados desarrollen esta área, entiendan y apoyen mejor a sus clientes, y consigan cambiar la forma de relacionarse con ellos y prestar sus servicios.
Ahora bien, esta evolución positiva y relevancia que ha generado el compliance a nivel interno en compañías de todo tipo (grandes, medianas y pequeñas) no ha tenido el mismo impacto y desarrollo a nivel de las firmas de abogados. He tenido la posibilidad de trabajar con firmas de abogados de Latinoamérica y mi percepción es que no se le ha dado la importancia y atención que merece este tema y el papel que juega para la inmensa mayoría de sus clientes. No quisiera generalizar, pero solo muy recientemente he visto cómo grandes firmas en la región han comenzado a conformar equipos y áreas para prestar servicios en compliance. Sin embargo, no están en sintonía ni al nivel de los equipos y profesionales con que cuentan las empresas (no solo las grandes) en sus equipos in-house.


LANZAMIENTO DE COMISIONES ICC GUATEMALA
cont en id o 50
Por: Paola Quezada | Coordinadora General de ICC Guatemala
saneamiento, energía asequible y no contaminante, vida submarina y comunidades sostenibles.
La Comisión de Propiedad Intelectual dio a conocer dos eventos llevados a cabo en el año: “Inteligencia artificial, importancia y aplicación en la industria de Guatemala” y “Protección de datos: una ventaja competitiva empresarial”. Asimismo, dieron a conocer que próximamente se estarán firmando convenios de cooperación con la Cámara de
Las 5 comisiones enfocan sus esfuerzos en másaccionesherramientasdesarrollarytangiblesqueayudenalasPYMESasercompetitivas”.
Por otro lado, la Comisión de Ambiente y Energía trabaja para desarrollar recomendaciones técnicas, políticas y herramientas que abordan los principales problemas ambientales y energéticos globales. Algunos de los temas en los que centralizan esfuerzos son: agua limpia y
Las 5 comisiones enfocan sus esfuerzos en desarrollar herramientas y acciones tangibles que ayuden a las PYMES a ser más competitivas, a mejorar sus prácticas y ser más responsables en sus operaciones.
La Comisión Anticorrupción y Responsabilidad Corporativa trabaja con el objetivo de sensibilizar, orientar y consolidar al sector empresarial sobre la importancia del desarrollo de prácticas de integridad y cumplimiento. Esto lo realizan a través de master classes, recursos visuales de integridad empresarial y una plataforma llamada Piensa Transparente.
En el evento al que asistieron socios y aliados, miembros de las comisiones de trabajo, se presentó el plan de trabajo de la Comisión de Propiedad Intelectual, Comisión Anticorrupción y Responsabilidad Corporativa, Comisión de Ambiente y Energía, Comisión de Arbitraje y ADR, y la Comisión de Aduanas y Facilitación al Comercio.
Por último, se hizo la invitación a los miembros de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) a ser parte de la nueva Comisión en Aduanas y Facilitación al Comercio, que busca generar conocimiento en materia aduanera y promover la visión de país para el fortalecimiento y reconocimiento del Operador Económico Autorizado (OEA). La invitación está abierta a importadores, exportadores, economistas, agencias de carga, abogados, agentes de aduanas y a cualquier persona vinculada a la cadena ¿Quiereslogística.formar parte de las Comisiones de ICC? Comunícate al pquezada@industriaguate.com.correo:
El pasado 17 de agosto de 2022 se llevó a cabo el re lanzamiento de las Comisiones de Trabajo de ICC Guatemala, en donde se presentaron los objetivos y acciones que cada uno de los equipos se ha planteado para el período 2022-2023.
Una de las comisiones más nuevas es la Comisión de Arbitraje y ADR, la cual se ha planteado como objetivo difundir el arbitraje y otros métodos alternativos de resolución de disputas en Guatemala. Asimismo, busca posicionar a Guatemala como una jurisdicción amigable al arbitraje y colaborar con diversas instituciones nacionales e internacionales para fortalecer las capacidades de los asociados.
ICC
Comercio Americana y otro con la Cámara Guatemalteca de la Propiedad Intelectual.

EVENTOS CIG
EDICIÓN 295 52
Alrededor de 1,600 personas participaron en la décimo séptima edición del Congreso Industrial, el evento más importante de la industria guatemalteca, realizado por Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en conjunto con el Ministerio de Economía (MINECO) con el objetivo de guiar a las empresas a trazar la ruta de la aceleración económica para mantener un crecimiento integral, dinámico y sostenido.
CIG Y MINECO REALIZAN EL XVII CONGRESO INDUSTRIAL

“Para fomentar ese desarrollo sostenido, Guatemala debe tener un crecimiento económico superior al 6%
En la jornada final del XVII Congreso Industrial, CIG entregó tres reconocimientos importantes para la industria: la cuarta edición del Premio Industrial 2022 a la “Innovación” y al “Ambiente” a pequeñas, medianas y grandes empresas, el cual busca distinguir a las empresas que con su labor sobresalen y contribuyen con el desarrollo del país; el reconocimiento al Industrial Distinguido 2022; y, por primera vez, el galardón al Emprendedor del año, el cual se seleccionó de entre los quince emprendedores que participaron en el programa de apoyo a emprendimientos y empresas en búsqueda de avenidas de crecimiento y escala, ¡Acelera tu crecimiento! de Multiverse.
“Reconocemos que el camino no es fácil, pero que trabajando en conjunto sector público, sector privado,
Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
Bajo el tema “De la reactivación a la aceleración económica”, más de 50 conferencistas nacionales e internacionales expertos en más de 35 temas, a través de conferencias, conversatorios y paneles que se llevaron a cabo en 9 módulos temáticos, discutieron distintos temas relevantes para el sector empresarial del país, como logística e infraestructura, integridad empresarial, ambiente, innovación y emprendimiento, tecnología aplicada al marketing, empresas familiares, inversión y reinversión, y talento humano.
academia y ciudadanía, podremos impulsar un desarrollo sostenido. Somos un país de oportunidades y está en nosotros utilizar nuestras fortalezas para aprovecharlas”, dijo Luis Alfonso Bosch, presidente de la Junta Directiva de CIG, durante la inauguración del evento.
Asimismo, el Industrial Distinguido 2022 es Thomas Dougherty Novella, quien fue presidente de la Junta Directiva de Cementos Progreso, S.A., y de Agregados de Centroamérica (AGRECA) y es el actual secretario de la Junta Directiva de Progreso. También fungió como presidente de la Junta Directiva de CIG del 2007 al 2009. De igual forma, el Emprendedor del año fue Productos Polanco, un emprendimiento que desarrolla, fabrica y comercializa productos de lavandería e higiene para el hogar.

en un actor relevante de la región para la Inversión Extranjera Directa (IED), ya que compartimos la visión de consolidarnos como el motor económico de Centroamérica. Por ello, a la fecha hemos atendido a más de 200 empresas interesadas en iniciar, expandir o relocalizar sus operaciones, lo cual ha significado hasta agosto US$1,100 millones de IED, que se traducen en alrededor de 12 mil nuevos empleos para los guatemaltecos”, indicó el Dr. Janio Rosales, Ministro de Economía del MINECO.
Los ganadores de la categoría “Innovación” fueron Mr. B Self Storage como pequeña empresa; Granjazul como mediana empresa; y Aceros de Guatemala S.A. como gran empresa. Mientras que en la categoría de “Ambiente” los galardonados fueron Biotrash como pequeña empresa; Tetra Pak como mediana empresa; y Cementos Progreso como gran empresa.
“Guatemalacongresoindustrialcig.com/.sehaconvertido
Por otro lado, en el marco del XVII Congreso Industrial, se realizaron actividades simultáneas: la V Feria Virtual de Empleo, la cual estará vigente hasta el 18 de septiembre de 2022, y la III Feria de Proveedores para la Industria, en la que empresas dieron a conocer sus productos y servicios al sector industrial por medio de stands. También, del 12 al 14 de septiembre de 2022, se llevarán a cabo las Ruedas de Negocios para compradores internacionales de Centroamérica y del sur de México, con las que se busca apoyar a las corporaciones para que dinamicen sus exportaciones con destino a distintos países. Más información al respecto en https://

Más de 4 mil personas participaron en la décimo séptima edición del Congreso Industrial”.
53 EDICIÓN 295
EVENTOS CIG para la próxima década. Como guatemaltecos, tenemos que pensar en grande y ver hacia una aceleración económica de forma integral, dinámica y sostenida. Soñando a lo grande y con la industria siendo esa locomotora que nos lleve hacia las grandes metas que queremos lograr, veremos una gran transformación en Guatemala”, expresó Juan Bautista Bosch, tesorero de la Junta Directiva de CIG y presidente del comité organizador del XVII Congreso Industrial.

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) lanzó el primer Marketplace B2B de Guatemala. Esta iniciativa nació de la necesidad de los empresarios de contar con una herramienta innovadora que apoye en la generación de más negocios, posicionamiento de marca y el fomento de un networking industrial más interactivo.
El Marketplace de CIG es una herramienta disruptiva en un contexto nacional e internacional dinámico que involucra al empresariado industrial en un proceso de transformación digital.

También es importante mencionar que CIGMatch apoyará a los industriales guatemaltecos a encontrar compradores internacionales. ¿Cómo? A través del portal de solicitudes, compradores que se encuentren fuera de Guatemala podrán ingresar requerimientos puntuales acerca de productos y servicios ofrecidos por los socios de CIG dentro de la plataforma.
3. Portal de solicitudes empresariales.
Por: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
CIGMatch apoyará a los industriales guatemaltecos a encontrar compradores internacionales”.
COMPETITIVIDADCANCILLERÍA
Lo anterior quiere decir que a través del uso e implementación de la herramienta también se estaría apoyando a posicionar los productos y servicios hechos en Guatemala. Para la industria es prioritaria la promoción y posicionamiento de lo producido y diseñado en Guatemala hacia el mundo, porque lo hecho en Guatemala es de gran calidad.
55 EDICIÓN 295
1. Portal de productos y servicios.
2. Mensajería instantánea.
CIGMATCH, MARKETPLACEEL DE LA INDUSTRIA PARA LA INDUSTRIA
4. Directorio empresarial.
CIGMatch tiene como objetivo principal acercar a las empresas entre sí, en aras de fortalecer las cadenas de valor dentro de la industria guatemalteca. Lo anterior será posible gracias a los 4 pilares de la plataforma:
Panamá
Guatemala

electrónicalabuena Factura Factura infile.com Visita nuestro sitio Web Simplificando el proceso de facturación


Verificador Integrado: la herramienta que promueve transparencia y da certeza jurídica entre proveedor y comprador.
EMPRESARIALIDAD
Por: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
Con el uso del Verificador Integrado, se coadyuva a ampliar la base tributaria y a fortalecer las políticas de cumplimiento y transparencia de todas las empresas que, con el pago oportuno de los impuestos, se promueven además, operaciones comerciales más sólidas, con una cultura de legalidad que atrae más inversión, impulsa la competitividad y reafirma el compromiso con el desarrollo de Guatemala para contribuir con el país que todos queremos.

UN SOCIO ESTRATÉGICO EN LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS
Conocer la situación tributaria ante la Administración Tributaria, propia o de terceros, a la hora de realizar cualquier operación comercial con socios estratégicos, no había sido tan accesible, seguro y rápido.
EDICIÓN 295 58
El Verificador Integrado es la herramienta que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ha diseñado y puesto a disposición de los usuarios y público en general para verificar la situación tributaria de los contribuyentes y confirmar la validez de los documentos que respaldan las transacciones comerciales, de servicios y otros, con efectos tributarios.
Los usuarios pueden ingresar al portal (portal.sat.gob.gt/portal/verificador-integrado/)SAT y con un par de clics pueden verificar si sus documentos contables, como facturas electrónicas, notas de crédito electrónicas, notas de débito electrónicas y notas de abono electrónicas, tienen alguna inconsistencia, principalmente si son documentos no autorizados, vencidos, emitidos por proveedores inexistentes o no localizados ante la Administración Tributaria, o con pagos de impuestos pendientes que pueda afectar sus operaciones comerciales.
además, cuenta con mayor seguridad informática, necesaria para el manejo de la información tributaria, lo que permite mejor interconectividad entre los sistemas internos de la SAT.
Desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio, el Verificador Integrado puede utilizarse como una herramienta de consulta que permite dar certeza jurídica al comprador; verificar la vigencia de las facturas; confirmar la existencia del proveedor o emisor del documento; conocer si existen incumplimientos tributarios; y valida la información tributaria de los contribuyentes que fortalece la transparencia en las operaciones comerciales entre proveedor y comprador. Toda persona que desee verificar la validez de un documento o el cumplimiento tributario propio o de un contribuyente en específico, puede utilizar el Verificador Integrado. Gracias a su interfaz amigable e intuitiva,
Con el uso del Verificador Integrado, se coadyuva a ampliar la base tributaria”.


61 EDICIÓN 295
CONTRABANDO
Desde la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) se fomenta y se promueven mecanismos preventivos ante los efectos negativos del comercio ilegal. Crear espacios en los que se permita desarrollar productos que incidan en el cambio estructural sobre cómo crear negocios con producción nacional y generar su consumo local, son clave para el desarrollo económico en el territorio.
Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica – Ejecutiva de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
es una de las acciones del plan de trabajo a ejecutar en conjunto con la OIM y de la mano del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) y de empresas que se sumen a la generación de ofertas laborales para estos grupos. También se buscará generar redes de emprendimientos locales que abran la oportunidad del autoempleo con herramientas que hagan sostenibles los negocios a mediano y largo plazo.

En agosto del presenta año, inició un proceso de cooperación estratégica con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el que se plantea el desarrollo de productos enfocados en la generación de autoempleo a través del emprendimiento y el fortalecimiento de capacidades técnicas laborales, personas migrantes retornadas y población vulnerable de departamentos fronterizos.
Identificar las capacidades con las que cuentan las personas retornadas para perfeccionarlas de manera técnica, con el fin de encontrar oportunidades laborales,
“Promoción de emprendedores locales y fortalecimiento de capacidades laborales”, es un proyecto que tiene como objetivo contribuir con la reintegración económica de 300 personas migrantes retornadas y población vulnerable, mayores de 18 años, a través de acciones que promuevan la generación de ingresos económicos por medio del autoempleo, emprendimiento y empleabilidad en Jacaltenango y Cuilco, Huehuetenango; Malacatán, San Marcos; Nebaj, Quiché; y Coatepeque, Quetzaltenango.
ESPACIOS PARA FOMENTAR EL COMERCIO FORMAL
La migración irregular es un elemento más causado por la falta de oportunidades laborales y acceso a financiamientos para emprender un negocio. Considerando los altos números de la población que migra de forma irregular desde Guatemala a países cercanos, especialmente Estados Unidos, los cuales han presentado una tendencia al alza en los últimos años, resulta de gran importancia ligar procesos de reintegración a los de retorno y fortalecerlos con programas que vinculen nuevamente a los migrantes a la vida social en su lugar de origen y a oportunidades económicas que les permitan generar recursos para su sostenimiento económico y el de sus familias, desincentivando la opción de volver a migrar.
Para la CODECOF es clave generar estos espacios de participación para incidir dentro de las comunidades, municipios y departamentos que, por la misma situación, son altos en comercio ilícito e informal. Es por ello que, la búsqueda de aliados estratégicos para la puesta en marcha de programas que atiendan las necesidades de la población, es fundamental.
Este proyecto permitirá generar las articulaciones clave para ampliar las acciones público-privadas, generando el diálogo entre gobiernos locales y el sector industrial para trabajar de la mano para el desarrollo en territorio.
La migración irregular es un elemento más causado por la falta de oportunidades laborales y acceso a financiamientos para emprender un negocio”.
• En 1986, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que todas las formas de asbesto causan cáncer; es decir, son carcinogénicas.
OTRA AMENAZA GLOBAL PARA LA SALUD HUMANA: LA PANDEMIA DEL ASBESTO
ALGUNOS DATOS:
Por: Pablo Cesar Aníbal Saravia Solares | Gerente General de REPELSA
El asbesto es un grupo de seis minerales, bastante resistente, flexible y con propiedades aislantes que, debido a sus características, tuvo un amplio uso industrial y en la construcción durante el siglo XX.

trabajo e infraestructuras que aún contienen asbesto y eliminarse de forma segura.
No existe un nivel de exposición seguro al asbesto, por lo que no debería seguir presente en nuestro entorno ni en el medio ambiente. En este momento se deberían identificar las naves industriales, edificios, centros de
• En 1987, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) clasificó al asbesto en el grupo 1, en el cual están los cancerígenos de mayor riesgo.
• Según diversos estudios, el asbesto pone en riesgo a unos 125 millones de personas en el mundo, en particular quienes trabajan en el raspado, la reparación, la demolición, el mantenimiento o el manejo del mismo.
No hay cálculos que indiquen la cantidad de toneladas de asbesto que se destinaron a la industria de fibrocemento y la construcción en Guatemala, ya que mucho de este material sigue presente en numerosos edificios e infraestructuras. A lo largo del siglo pasado se fueron conociendo sus efectos nocivos sobre la salud humana, basándose en la capacidad de las fibras del asbesto en provocar una reacción lenta y progresiva, y un efecto cancerígeno.
Hay mucha evidencia científica que vincula la exposición del asbesto con el desarrollo de diversas enfermedades pulmonares. El tiempo de latencia entre la exposición y aparición de estas enfermedades es de 20 a 40 años, a pesar de esta evidencia científica, aún se encuentra en muchos lugares: fibrocemento, tejado de vivienda, naves industriales y estructuras de todo tipo de edificaciones, entre otros.
Hay mucha evidencia científica que vincula la exposición del asbesto con el desarrollo de diversas enfermedades pulmonares”.
Es urgente poner la atención a la pandemia del asbesto que avanza de forma silenciosa e inexorable, pues su exposición es un problema mundial de salud pública, medioambiental y ocupacional.
PÁGINA VERDE
• Un estudio hecho en 544 pacientes en Barcelona, España, y publicado en la revista Canadian Respiratory Journal en 2017, encontró que había una mortalidad relacionada directamente con el asbesto y que el 57,7% de estas muertes fueron debidas al mesotelioma, por lo que instaba a llevar a cabo un plan preventivo en la comunidad.
EDICIÓN 295 62
Se estima que la vida útil del asbesto es de 30 a 35 años. En nuestro país hay un alto porcentaje instalado que ya cumplió su vida útil, esto implica que las fibras que se desprenden de este material sean aún más dañinas y letales.

La Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realiza, a lo largo del año, diversas actividades con el fin de promover una cultura de prevención que permita espacios laborales más sanos y seguros, logrando así, empresas más productivas y Desdecompetitivas.lafundación
Por: Carlos Roberto Mendizábal | Presidente de la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional
• Investigación de accidentes laborales, una acción que marca la diferencia.
• Recomendaciones de procedimientos básicos de SSO ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
de la gremial, el Expo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional ha sido la actividad insignia, ya que brinda un espacio donde convergen los diversos actores del gremio, lo cual permite que, en un ambiente de camaradería y deseos de aprender, se reúnan autoridades, expositores, empresarios, consultores, distribuidores, gerentes y monitores de seguridad y salud ocupacional (SSO), entre otros. Lo anterior con el fin de aportar y compartir experiencias que han sido de beneficio para el cuidado del principal activo de las empresas: su gente.
• El trabajo en espacios confinados, un riesgo laboral de todas las industrias.
SEGURIDAD
• El impacto de mi liderazgo en la cultura SSO.
(IGSS) y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
En agosto de 2022 se celebró la 10ma. edición de este evento, con el propósito de establecer la importancia de la salud integral de las personas dentro de las empresas, recalcando que colaboradores más sanos y seguros logran organizaciones más productivas.

• El cambio de hábitos se traduce en salud y bienestar para los trabajadores.
Vale la pena mencionar que esta edición del evento rompió récord de participantes, ya que las entradas se agotaron previo al inicio del mismo, lo cual evidencia el compromiso de las empresas y nos compromete a seguir trabajando e innovando con el fin de lograr una cultura de prevención que beneficie a todos los guatemaltecos.
Y SALUD OCUPACIONAL
Adicionalmente(MINTRAB).
se presentó el caso de éxito “Nuestra meta no es cero” y el foro empresarial “¿Qué beneficios obtiene mi empresa implementando y modernizando estrategias de SSO?”, en el cual participaron empresarios y ejecutivos de reconocidas organizaciones guatemaltecas, compartiendo sus experiencias y desafíos para la implementación de una cultura de SSO dentro de sus organizaciones.
• El burn out, ¿qué hacer para no incrementar el agotamiento emocional?
Desde la fundación de la gremial, el Expo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional ha sido la actividad insignia”.
EXPO CONGRESO DE SEGURIDAD Y SUOCUPACIONALSALUDCELEBRA10MO.ANIVERSARIO

A lo largo de estos años, dicho Expo Congreso ha crecido tanto en número de asistentes y en el nivel de sus expositores y conferencistas, así como en la riqueza del contenido técnico, generando una demanda más exigente por parte de los participantes y una oferta de productos y servicios más profesional y diversa.
EDICIÓN 295 64
• Salud mental en el trabajo, el reto no abordado.
• Los costos ocultos que causa un accidente laboral.
Durante dos días, profesionales y expertos compartieron sus experiencias y conocimientos en distintos temas:

Eventos y descargables.Suplementosexclusivas.Nuevasinformativos.boletinesseccionesy
La suscripción digital de Prensa Libre que sintetiza, verifica y prioriza lo más relevante de la información para ayudarle en la toma de decisiones personales y profesionales.


Conozca
PDF de Prensa Libre de los últimos 30 días.
NUESTROSCONOZCAPLANES Y suscríbase hoy mismo llamando al 1716
Su suscripción incluye:
RedPresidentaGlobal de Empresarios Indígenas (REI)
Coordinadora Técnica – Ejecutiva de la Comisión de Defensa del Comercio Formal Cámara(CODECOF)deIndustria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com
Embajada de Guatemala en El Salvador
Paola Quezada
Embajadora de Guatemala en Canadá Marcia Méndez
Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de CámaraCompetitividaddeIndustria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com
Carlos Roberto Mendizábal GremialPresidentede Seguridad y Salud Ocupacional
Wilfredo Fernández
Director Ejecutivo Gremial de Lácteos y wfernandez@industriaguate.comDerivados
Walter Bran
Janio Rosales
¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:
Consejera Comercial Embajada de Guatemala en Canadá
Coordinadora General ICC CámaraGuatemaladeIndustria de Guatemala (CIG) pquezada@industriaguate.com
Director Estratégico Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas fcardenas@industriaguate.com(GREMIAGRO)
Líder Compliance, Data Privacy y Compliance CenterInvestigationLATAM y Canadá de Bayer
DIRECTORIO DE FUENTES
Analista económico de la Dirección de Análisis CámaraEstratégicode Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com
Pablo Cesar Aníbal Saravia Solares Gerente REPELSAGeneral
Consultor de la industria avícola y Gremial de Avicultores (GREAVI)
Ing. José Luis Castañeda
Francisco Cárdenas
Coordinadora de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) pbriz@industriaguate.com
María Tuyuc
Muriel Ramírez
Ministro de Economía Gobierno de Guatemala
Paulina Briz
Christian Schieber
Guisela Godínez
Héctor A. García Corredor
