De Guatemala para el mundo

Page 1

CREEMOS, CONFIAMOS E INVERTIMOS EN EL DESARROLLO E INTEGRIDAD HUMANA

Porque creemos que las épocas pueden cambiar, los retos pueden cambiar, las personas pueden cambiar, pero lo que no puede cambiar son los principios y valores que son el sustento de una sociedad sana, justa y sostenible.

CONTENIDO

CONTENIDO 30 Guatemala
Se
37 Guatemala, excelencia
calidad
45 Guatemala,
57 Norma
40 Recuperación del
Guatemala 51 GBG,
33
34 El
No
Detiene
y
para el mundo
FITUR y el beneficio colectivo
ISO 37001:2016
turismo en
la guía para promover la inversión
Guatemala, el destino ideal para invertir
presente y futuro de los negocios en Guatemala
EDICIÓN 297 4

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

CONTENIDO
68 El presupuesto SSO 69 ¿Qué significa ser una empresa “Carbono Neutral”?
5 EDICIÓN 297

CONTINUEMOS LAS ACCIONES PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

creación de 2.5 millones de nuevos empleos de buena calidad para el año 2030.

En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), uno de nuestros grandes compromisos es lograr la atracción de inversión, la generación de nuevos negocios para nuestros socios y el posicionamiento de una marca país que nos potencie como un país atractivo para el nearshoring y nos convierta en un hub para la región.

Es por lo anterior que participamos activamente en “Guatemala No Se Detiene”, un plan país que busca elevar la competitividad del país y generar empleo, a través de la alineación de varios sectores e instituciones para lograr un propósito común y lograr la

Además, a través de esta ruta coordinada, se busca la mejora del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, pasando de US $9,000 a US $14,500 en 2030. También, fomentar el aumento en exportaciones, pasando de US $14 millardos a más de US $19 millardos para el 2030.

Sabemos que, en el 2021, Guatemala alcanzó un crecimiento económico histórico del 8%, lo cual evidenció que vamos en una buena ruta y nos motiva a continuar realizando acciones para que este crecimiento económico sea sostenido por los siguientes años.

Vale la pena destacar que la meta de Inversión Extranjera Directa (IED) para este 2022 de US $1,500 millones ya se logró, faltando un poco más de dos meses para que finalice el año. Aunque es importante atraer IED,

en los últimos años la inversión de empresarios guatemaltecos ha sido más de diez veces mayor a la inversión extranjera, lo que ha demostrado el compromiso de empresarios nacionales con el país.

Asimismo, según nuestro banco central, en el acumulado de entre el 2008 y 2021, los sectores representados por CIG suman un 38% del total de las inversiones. Destacan los sectores de manufacturas con un 18.5%, explotación de minas y canteras con un 11%, información y comunicaciones con un 7.7%, y transporte y almacenamiento con un 0.8%.

Comprometámonos a hacer visible, ante los ojos del mundo, el gran potencial de nuestra nación. Continuemos promoviendo una Guatemala única que posee una economía resiliente, pujante y atractiva, impulsando productos nacionales, apoyando a los emprendedores y atrayendo más inversión porque Guate lo vale.

| Tel. 4219-2601

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com
DIRECTORIO NOVIEMBRE 2022 | EDICIÓN 297
El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com
6
Luis Alfonso Bosch

NESTLÉ GUATEMALA: NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTAR

Nestlé cuenta con presencia en 189 países alrededor del mundo y está presente en Guatemala desde hace 80 años, tiempo en el que han logrado desarrollar un negocio con grandes ventas y han generado una prometedora cantidad de empleos directos e indirectos.

Nestlé trabaja para desarrollar todo el potencial de la alimentación, ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios para las personas, las familias y sus mascotas a lo largo de sus vidas. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de nutrición, salud y bienestar.

En Guatemala cuentan con dos plantas en las que se fabrican productos para el mercado local y desde donde exportan a más de doce países, incluyendo regiones de Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Asimismo, tienen una oficina central, tres centros de distribución y seis cross dockings.

“Desde hace más de 80 años hemos logrado desarrollar un negocio al servicio de los guatemaltecos y de los numerosos países que reciben nuestras exportaciones. Contamos con un plan estratégico de inversiones para los próximos años en el país que busca desarrollar un modelo sustentable, basados en la más alta calidad de nuestros productos”, dijo Patricio Astolfi, director general de Nestlé Guatemala.

De 2019 a la fecha, han invertido más de US $50 millones en reforzar su producción en fábricas, tecnología, ampliación de portafolio y, sobre todo, en los beneficios a los colaboradores, que son el activo más preciado para Nestlé.

Hace dos años inauguraron un centro de distribución estratégico para la región. La ubicación del mismo permite gestionar importantes procesos de importación y exportación a países como Estados Unidos, México, Nicaragua, Brasil y Chile, entre otros. Actualmente están iniciando con la expansión de dicho centro, con el fin de mejorar la eficiencia operativa al tener el nivel óptimo de ocupación.

De igual forma, la empresa acaba de terminar la construcción de sus nuevas oficinas, de las más modernas en el país, en las que los colaboradores encuentran espacios para hacer ejercicio, para tener una alimentación saludable y para trabajar en horarios flexibles. Asimismo, a través de su Centro de Análisis de Datos (CAD) pueden darle seguimiento de manera directa y en vivo a los más de 90 mil puntos de venta de detalle que tienen en el país.

Por otro lado, su fábrica ubicada en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, denominada El Corazón Culinario de América, es un referente en producción de culinarios locales y de exportación desde hace más de 50 años. Al igual que su fábrica ubicada en la zona 12 de la ciudad capital, la cual es reconocida principalmente por la producción de su marca Malher.

Cabe destacar que, en el 2023, Nestlé ofrecerá un centro cultural, un espacio disruptivo y de innovación que pondrá a disposición de los guatemaltecos. En la actualidad únicamente hay tres de estos centros en el mundo, y la multinacional seleccionó a Guatemala como sede para este próximo proyecto cultural.

Desde hace más de 80 años hemos logrado desarrollar un negocio al servicio de los guatemaltecos y de los numerosos países que reciben nuestras exportaciones”.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
7 EDICIÓN 297
Nestlé está presente en Guatemala desde hace 80 años.

GRUPO COBÁN, UNA EMPRESA QUE VELA POR EL DESARROLLO DEL PAÍS

Los inicios de Calzado Cobán se remontan a 1914, cuando comenzó sus operaciones como una modesta tenería llamada Cobán, propiedad del alemán Alfonso Herring, ubicada en San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. En 1921 establecieron un taller completo para la fabricación de calzado y en la década de los años 50, una familia guatemalteca compró la planta y le dio un nuevo impulso. Con la adquisición de Miguel Torrebiarte se imprimió un sello especial en Grupo Cobán que perdura en la actualidad.

En 1958 fundaron Hulera Centroamericana, en donde inició la fabricación de suelas y tacones de hule para sustituir el uso de suelas de cuero y satisfacer la demanda del mercado. También se abrió la primera sucursal de Calzado Cobán, ubicada en la zona 1 capitalina.

se generaban alrededor de 0.7 millones de pares de calzado al año previo a la pandemia del COVID-19, no obstante, la corporación pronostica la fabricación de 1.8 millones de pares en 2022 y llegar a 3.5 millones de pares en los próximos cinco años.

Grupo Cobán aprovechó la declaración del Mercado Común Centroamericano, por lo que empezó a exportar a República Dominicana y Estados Unidos. En 1985 registraron la marca Rhino® que se convirtió en un referente nacional e internacional de calzado de trabajo de alta calidad.

Actualmente el grupo tiene una fuerte presencia regional en el negocio para el mercado empresarial a través de sus canales de venta directa y una amplia red de distribución. También opera 19 tiendas en Guatemala y una en Nicaragua, donde además de marcas propias, comercializa varias marcas internacionales como Wolverine® y Discovery Expedition®, entre otras.

Cabe destacar que, en San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, se encuentra una de las fábricas con mayor tradición de todo el país. En dicho centro productivo

Para lograrlo, Grupo Cobán invirtió US $10 millones para el periodo que comprende los años 2022 y 2023. Además, esperan un aumento del 30% en su plantilla en 2023, ya que en la actualidad cuentan con 1,300 empleados entre los diferentes niveles de la empresa.

Desde sus inicios, el grupo ha tenido un firme compromiso con la comunidad de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, y sus alrededores, por lo que constantemente impulsan a sus empleados a crecer y a proteger sus pasos. De igual forma siempre buscan asegurar el cumplimiento del sueño de su fundador: seguir progresando en los negocios, velando por el desarrollo de las comunidades e invirtiendo en el país.

“Creemos en las comunidades en las que estamos y en nuestros colaboradores porque durante más de 100 años hemos tenido el firme compromiso de ayudarlos a crecer”, dijo Carmen María Torrebiarte, vicepresidenta de la junta directiva de Grupo Cobán.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 8
Grupo Cobán invirtió US $10 millones para el periodo que comprende los años 2022 y 2023”.

GRUPO LALA, COMPROMETIDOS CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Grupo Lala es una empresa enfocada en la industria de alimentos saludables y nutritivos que se estableció en Guatemala en 2008. Cuenta con más de 68 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y bebidas bajo los más altos estándares de calidad.

Las inversiones que el grupo realiza dentro de la industria láctea en Centroamérica reflejan el potencial de crecimiento que tiene el negocio en la región”.

La empresa opera una planta de producción en Palín, Escuintla, y tres centros de distribución a lo largo de la República de Guatemala. En su portafolio de marcas destacan Lala, Foremost y Nutri Lety. “Poner a disposición alimentos de calidad y con alto valor nutritivo es algo que nos apasiona”, comenta Ana María Orozco, CEO de Grupo Lala Centroamérica y el Caribe.

Durante más de 70 años de trayectoria, Grupo Lala, de origen mexicano, ha llevado diferentes productos lácteos y derivados a la mesa de millones de familias. La empresa creó la primera pasteurizadora en Torreón, Coahuila, México, en 1950, y en 1967 inició la comercialización de leche en envase de cartón.

Además de México, se han expandido en América a través de su presencia en Brasil, Estados Unidos, Nicaragua y Guatemala. A nivel global, los productos Lala son generados en 31 fábricas y son repartidos desde 173 centros de distribución por más de 40 mil colaboradores directos. En Guatemala generan alrededor de 3 mil 500 empleos directos e indirectos.

La planta productora de Lala está ubicada en el kilómetro 35 de Palín, Escuintla, e inició operaciones en noviembre de 2018 con una inversión de US $ 30 millones. La empresa estima una producción mensual de 400 mil litros de leche y fórmula láctea pasteurizada; 3 millones 200 mil litros de leche y fórmula láctea UHT; 110 mil

kilogramos de derivados (cremas y queso crema); y 170 mil kilogramos de helado.

Asimismo, cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales de última generación, en cumplimiento con las normas internacionales de descarga, la cual es una de las más modernas del país y de la región, con una inversión de US $ 6 millones. Adicional, Grupo Lala invirtió en líneas de producción de envasado aséptico por US $ 1 millón, con el propósito de fabricar las marcas Lala y Nutri Lety con leche de origen cien por ciento guatemalteca.

Cabe destacar que Grupo Lala trabaja en conjunto con el sector privado, así como con el Gobierno local para erradicar la desnutrición infantil en Guatemala. Han entregado bolsas con despensas a manera de donación para heladeros, beneficiando a más de mil familias. Junto a Walmart, implementaron el programa “Impacto Colectivo por la Alimentación” durante tres años consecutivos, mientras que con Kellogg’s participaron en una alianza estratégica llamada “Mejores Días Para Crecer Juntos”, que incluye un programa educativo e integral diseñado para apoyar la seguridad alimentaria de familias en comunidades.

Las inversiones que el grupo realiza dentro de la industria láctea en Centroamérica reflejan el potencial de crecimiento que tiene el negocio en la región, donde el consumo per cápita de leche y productos lácteos ha crecido durante los últimos años.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
9 EDICIÓN 297

COCA-COLA LOS VOLCANES, ENFOCADOS EN IMPULSAR LA ECONOMÍA DEL PAÍS

vida útil de los envases. Cabe resaltar que pocos países en el mundo cuentan con un modelo similar.

Su diseño permite que estas botellas sean rellenadas y etiquetadas hasta 25 veces con la amplia oferta de bebidas que ofrece Sistema Coca-Cola. Mediante esta implementación, se fomenta la cultura de la retornabilidad entre los consumidores.

Con una inversión de US $10 millones aproximadamente, Coca-Cola Los Volcanes también incorporó la línea de botellas PET que se caracteriza por ser 100% reciclable y por contar con resina reciclada. Asimismo, la empresa invirtió en nuevo equipo frío que otorga un aumento en la eficiencia energética y reducción de emisiones directas. En el 2022 ya se registran más de 6 mil 271 enfriadores, con una inversión aproximada de US $5 millones.

Coca-Cola Los Volcanes es una franquicia encargada de producir y distribuir bebidas de la marca Coca-Cola desde Retalhuleu, donde atiende a la población del occidente del país.

Con el fin de mejorar y de incrementar la capacidad de la embotelladora, el 28 de septiembre del presente año inauguró la ampliación de su planta en San Sebastián, Retalhuleu, proyecto de expansión que inició en el 2019 con una inversión que asciende a más de US $68 millones y que generó 97 fuentes de empleo directo y más de 500 empleos indirectos.

La ampliación corresponde a la incorporación de nuevas líneas de producción con maquinaria de última tecnología y a 6 mil 800 metros cuadrados en el área de bodega de la planta que permite aumentar la cantidad de inventario. La misma aumenta a más de 150% la capacidad de la planta, lo que incrementa la producción de toda la cadena de valor.

BOTELLA UNIVERSAL Y OTRAS INVERSIONES EN LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

La botella universal, la cual representó una inversión de US $14 millones, llegó a Guatemala como parte de los esfuerzos operativos orientados a la mejora de la planta en términos de sostenibilidad, la cual permite reducir la generación de desechos, extendiendo a múltiples usos la

El Sistema Coca-Cola realiza inversiones en proyectos con el objetivo de reducir su huella de carbono e impactar en el cuidado del medio ambiente. Por ello, con su iniciativa global “Un Mundo Sin Residuos”, busca recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques colocados en el mercado para el 2030, implementando proyectos de reciclaje, como Recíclalos, Casas Verdes, Limpieza Río de Las Vacas y la Limpieza de playas.

Coca-Cola Los Volcanes invierte en Guatemala porque seguirá contribuyendo a generar desarrollo sostenible en la comunidad e impulsando la economía del país. Como muestra de ello, en el último trimestre del 2022, estará lista la ampliación de una nueva bodega de 2,794 metros cuadrados que representa una inversión de US $2.5 millones.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 10
El Sistema Coca-Cola realiza inversiones en proyectos con el objetivo de reducir su huella de carbono e impactar en el cuidado del medio ambiente”.

DOS PINOS, UN COMPROMISO CON LA NUTRICIÓN Y BIENESTAR

La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, nació en 1947 en Costa Rica, como resultado del esfuerzo de 25 visionarios productores de leche que actualmente son alrededor de mil 300. Dentro de sus principales objetivos se trazaron promover la nutrición y el bienestar de sus consumidores, compromiso que se ha mantenido a lo largo de sus 75 años de existencia.

Dos Pinos, con sus más de 5 mil 500 colaboradores en la región, se enfoca en crear valor a los consumidores, clientes y asociados productores de la empresa cooperativa, a través de un portafolio de productos de alta calidad. La corporación procesa más de 1.6 millones de litros diarios y ofrece un portafolio de más de 900 productos, que incluye confitería, chocolatería, bebidas refrescantes y cárnicos, entre otros.

La empresa comenzó a invertir en Guatemala en 1991, en su primera fase con operación tercerizada y, desde 2007, con operación propia. Dada la importancia del mercado guatemalteco y del Triángulo Norte, Dos Pinos consideró estratégico que en Guatemala se estableciera una planta productiva, impactando en la reactivación de la economía y en la generación de empleo para los guatemaltecos que ha ido en aumento a lo largo de los años, alcanzando cerca de 500 personas de manera directa y más de mil 500 de manera indirecta.

En 2019, inició operaciones la planta ubicada en Tikal, Petén, Guatemala, en la que la empresa elabora yogur batido, líquido y con topping; crema pura y ensobrado de leche en polvo; y bebidas lácteas. Desde que se

estableció dicha planta, Dos Pinos ha invertido en el país alrededor de US $21 millones y tienen una proyección de US $9 millones más para los próximos cinco años.

Guatemala se ha convertido en el segundo mercado más importante para Dos Pinos, solo después de Costa Rica, y su potencial de crecimiento es muy alto. Asimismo, con su posición estratégica en el Triángulo Norte de la región y los acuerdos comerciales que tiene vigentes, consideraron que podía ser un centro de distribución para abarcar El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, entre otros.

“Dentro de nuestro legado está la responsabilidad con la comunidad. Es por ello que solo en 2022 hemos realizado la donación de más de US $30 mil equivalentes en productos a instituciones dedicadas al cuidado del adulto mayor, niños y educación. Además de enfocarnos en la comunidad de Fraijanes, en donde hemos definido junto con el Ministerio de Educación (MINEDUC), una escuela ubicada en este municipio para apoyar con un programa de educación nutricional”, indicó Carlos Javier Mejía, Gerente País de Dos Pinos.

Con estas inversiones, Dos Pinos no solo reafirma su confianza y compromiso con Guatemala, sino que busca la competitividad productiva y de su operación industrial para adaptarse a los cambios tecnológicos y seguir produciendo con los más altos estándares de calidad en su materia prima, empaques y productos finales.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
11 EDICIÓN 297

GRANDBAY PAPELERA INTERNACIONAL, SOLUCIONES DE CUIDADO PERSONAL Y DEL HOGAR

• 2014 a 2022: invirtieron en la puesta en marcha de cinco líneas de conversión de papel de última tecnología.

• 2018: de nuevo invirtieron en otro molino que incrementa la capacidad de producción en un 70%, consolidando la posición competitiva de Painsa.

• 2020: la pandemia les presentó la oportunidad de modernizar los procesos de manufactura para volverlos más seguros. Por ello, desarrollaron y lanzaron al mercado Higiene Total de la marca líder Rosal.

desde sus inicios se convirtió en la más grande en Guatemala de manufactura de higiénicos, toallas y servilletas.

Junto a su fundación, nació Nube Blanca, un estandarte guatemalteco de calidad que se extendió a toda Centroamérica, volviéndose la marca líder en el segmento de mil hojas. Actualmente sigue siendo la marca número uno de su categoría en Guatemala y Honduras.

En 2007, PAINSA pasó a formar parte de GrandBay Group, una empresa multilatina de gran trayectoria, experta en la fabricación, conversión y comercialización de productos y soluciones de cuidado personal y del hogar, y se expandió la visión de la compañía al incorporar marcas regionales como Rosal, SaniTisu y Suave Gold.

Del 2008 al 2022, GrandBay Papelera Internacional ha invertido en Guatemala y en la región centroamericana para volver a las marcas número uno y dos de la región. En la actualidad, PAINSA ocupa la segunda posición de mercado de higiénicos y servilletas.

En los últimos años, la empresa ha realizado grandes inversiones:

• 2014: invirtieron en un molino de papel (paper mill) que incrementa la participación de mercado, haciendo de Rosal y Nube Blanca, marcas que lideran la industria del papel higiénico en toda Centroamérica.

• 2022: firmaron una alianza con la planta Zacapa Solar para aprovechar al máximo la generación de 9 mega watts de energía eléctrica proveniente de la luz solar. También reafirmaron la imagen de su marca líder Sanitisu con nuevos productos para el sector hotelero y restaurantes

• 2023: por tercera ocasión, arrancará el nuevo molino que incrementará en un 80% su capacidad de producción. Dicha inversión lleva apareada la puesta en marcha de una subestación eléctrica que aumenta la capacidad de consumo en un 70%.

“Velar por Guatemala, su gente y el medio ambiente es la filosofía de GrandBay Papelera Internacional. Con productos eco amigables, nos comprometemos al desarrollo sostenible de la comunidad centroamericana y, en particular, al de Guatemala. Queremos ser un modelo a seguir, dando el mejor ejemplo posible de responsabilidad social y dejar un legado empresarial digno de admirar para las nuevas generaciones”, dijo Eduardo Font, Director General de Grandbay Papelera Internacional, S.A.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Papelera Internacional, S.A. Juan Enrique Corzo y Federico Motta materializaron su visión fundando Papelera Internacional, S.A. (PAINSA) en 1980, empresa que
EDICIÓN 297 12

GCF LEASING, ASESORÍA ESPECIALIZADA

Por: María

GCF Leasing nació en 2012 con el propósito de aportar al mercado un nuevo concepto de negocio: asesoría financiera personalizada de leasing, puesto que, a nivel mundial, el leasing y el factoraje son algunos de los principales productos financieros de mayor crecimiento.

En la actualidad, ofrecen servicios de leasing financiero, una alternativa diseñada para la adquisición de todo tipo de bienes productivos necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades económicas; leasing operativo, un contrato mediante el cual el cliente adquiere el derecho a usar un bien, por un periodo determinado, a cambio del pago de una cuota negociada; lease-back, la manera en la que una empresa puede convertir sus activos en liquidez y utilizarlo como capital de trabajo; y leasing inmobiliario, una alternativa que permite adquirir un inmueble para luego dárselo en arrendamiento a un cliente.

La empresa que tiene la misión de lograr una cadena de valor exitosa con soluciones financieras para sus clientes, proveedores e instituciones financieras, en los últimos cinco años ha invertido alrededor de 250 mil quetzales.

Como corporación, desde sus inicios han creído firmemente que una forma de darle sostenibilidad el desarrollo económico del país es por medio del apoyo a las PYMES, en la inversión de maquinaria y equipos de nueva tecnología, que los hagan más productivos y competitivos en los mercados internacionales y, a su vez, que sean generadores de empleos.

“La perspectiva personal y fundamental para la empresa es que la única forma de salir de la pobreza es creando riqueza y no repartiendo pobreza. Esto se logrará siendo más competitivos y productivos, y al dejar de depender del ofrecimiento de mano de obra barata. Todo esto debe ir acompañado de una visión de país a largo plazo que busque fortalecer la educación como principal motor del desarrollo del país”, expresó Fernando Basterrechea, fundador de GCF Leasing.

Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de GCF Leasing
DE GUATEMALA PARA
MUNDO 13 EDICIÓN 297
En los últimos cinco años ha invertido alrededor de 250 mil quetzales”.
EL

GRUPO COINPRO, ARRENDAMIENTO Y SOLUCIONES FINANCIERAS

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Coinpro

Grupo Coninpro es una empresa fundada por socios guatemaltecos con capital propio que se dedica al arrendamiento o leasing financiero, un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho de utilizar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas durante un plazo determinado. Al final del plazo el bien pasará a ser propiedad del arrendatario.

Al tratarse de un pago de arrendamiento, la mensualidad puede deducirse al 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Mensualmente se entrega una factura por pago de arrendamiento y el cliente obtiene un crédito fiscal mes a mes, lo cual no otorga un crédito bancario. Cabe destacar que los bienes arrendados no son sujetos a embargos, ya que son propiedad de la arrendadora.

En los últimos cinco años, Grupo Coinpro ha arrendado a más de 300 empresas en Guatemala y

ha desembolsado 2 mil millones de quetzales. Desde sus inicios la empresa se ha mantenido en constante crecimiento y año tras año su participación de mercado ha incrementado.

Además de ser una de las principales arrendadoras del país, Grupo Coinpro cuenta con presencia a nivel regional. “Las empresas nos contratan por nuestro servicio, agilidad, y confidencialidad. Hemos arrendado a empresas en Guatemala en diferentes sectores, con arrendamiento financiero y solución financiera para su crecimiento”, expresó Javier Pira, Gerente General de Coinpro.

En los últimos cinco años, Grupo Coinpro ha arrendado a más de 300 empresas en Guatemala”.
EDICIÓN 297 14
DE GUATEMALA PARA EL MUNDO

C&W BUSINESS: SOLUCIONES INTEGRALES

C&W Business es un proveedor de servicios de comunicaciones y entretenimiento que ofrece servicios de video, banda ancha, telefonía y servicios móviles líderes en el mercado a consumidores en más de 20 países. A través de su división de negocios, ofrece servicios de alojamiento de data center y servicios administrados de red nacional e internacional, así como soluciones de servicios de TI personalizadas que utilizan tecnología en la nube para atender a clientes comerciales y gubernamentales.

En 1996, C&W Business construyó su primera estación terrena en la Isla Ascensión para brindar apoyo a los alunizajes del Apolo. En 2016, Liberty Global adquirió C&W Communications y ahora la compañía forma parte del Grupo Liberty Global (LiLAC), la compañía internacional de televisión por cable más grande del mundo. En 2018, Liberty Latin América completó con éxito la separación de Liberty Global y se constituyó como una empresa independiente

Por su parte, C&W Networks, parte de Cable & Wireless Communications y Limited, y subsidiaria de Liberty Latin America, es un proveedor mayorista de telecomunicaciones que ofrece servicios de transporte de capacidad e Internet a operadores de telecomunicaciones globales, regionales y locales, compañías de televisión por cable, proveedores de servicios de Internet e integradores de redes. C&W

Networks opera la mayor red submarina de fibra óptica de múltiples anillos en el Caribe, América Central y la región andina, junto con la red MPLS, la más completa de la región.

“Conectando a aproximadamente 40 mercados, la red de fibra óptica submarina en anillo totalmente protegida de la empresa abarca más de 50.000 km. Las rutas de cable incluyen el Sistema de Anillo Óptico del Caribe (ARCOS-1), Colombia-Florida Express (CFX1), el sistema de cable EC-Link, Fibralink, Maya 1, el Sistema de Fibra del Caribe Oriental (ECFS), TainoCarib, el Cable Este-Oeste (EWC), el Sistema de Fibra Caimán-Jamaica (CJFS), el Caribe-Bermuda U. S (CBUS), Americas II, Gemini Bermuda, Antillas 1, Pacific Caribbean Cable System (PCCS), Amerigo Vespucci, Alonso De Ojeda y Saba Statia Cable System (SSCS). C&W Networks también opera redes terrestres en Estados Unidos y en varios mercados del Caribe y Latinoamérica”, dijo David Rodríguez, country manager de C&W Business.

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de C&W Business
DE GUATEMALA
15 EDICIÓN 297
En 1996, C&W Business construyó su primera estación terrena en la Isla Ascensión para brindar apoyo a los alunizajes del Apolo”.
PARA EL MUNDO

GRUPO VMV, CONFECCIONANDO EL FUTURO

Grupo VMV nació hace 33 años y se conformó por empresas guatemaltecas que se dedican a la importación y distribución de máquinas industriales para coser, sus accesorios y repuestos. La empresa es distribuidor directa y oficial de las marcas JACK, KAIZEN, BAOYU, ZOJE, HIKARI, JUITA y SUN SIR, entre otros.

Su objetivo principal es brindar a sus clientes confianza, calidad, eficiencia y lo último en tecnología para cada una de las máquinas con la disposición de variedad de tipos y modelos, desde las más convencionales, hasta las que son completamente automáticas, con el fin de que logren adaptarse a la necesidad de cada uno de ellos. Además, Grupo VMV brinda la mejor experiencia en la compra, desde el momento en que se realiza la cotización, hasta la entrega del servicio post venta, que se traduce para el grupo como el servicio al cliente bajo la afirmación de #Guatemalaconfeccionasufuturo.

El grupo ha invertido en tener stock de maquinaria con la tecnología más avanzada de las mejores marcas internacionales de máquinas de coser de uso industrial y en ampliar la línea de máquinas de coser sacos para

el uso de la industria de la agricultura. Asimismo, han ampliado los modelos de máquinas y accesorios.

Cabe destacar que en Grupo VMV son conscientes del valor del trabajo que realizan y el aporte que le brindan a la industria de la confección de ropa y calzado para exportación y consumo local. “Guatemala tiene potencial de exportación, por su ubicación geográfica y diversidad de sectores agrícola industrial y manufacturero”, dijo Madeleine Edith Ambrocio Elías, Atención al Cliente de Grupo VMV.

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Grupo VMV
El grupo ha invertido en tener stock de maquinaria con la tecnología más avanzada de las mejores marcas internacionales de máquinas de coser de uso industrial”.
297 16
DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN

MULTIBLOCKS, CALIDAD E INNOVACIÓN

Multiblocks es una empresa familiar fundada en 1963 que surgió del sueño de introducir productos novedosos al mercado de la construcción cuando el principal elemento que se utilizaba era el adobe. Actualmente es el mayor fabricante de Centroamérica de blocks livianos de piedra pómez, blocks de concreto o pesados, adoquines, rustiblock, losas prefabricadas y muros prefabricados de concreto.

A la fecha cuentan con ocho equipos para fabricar blocks, distribuidos en tres sedes: Villa Nueva, Zona 12 capitalina y Agua Blanca, Jutiapa. Actualmente, la corporación genera más de 500 empleos directos y ha crecido a nivel corporativo, por lo que ha incorporado otras empresas relacionadas a su giro principal de negocio, incluyendo una fundación de ayuda a ancianos y niños.

En los últimos cinco años, Mutiblocks ha invertido en dos plantas de producción, ubicadas en los departamentos de Guatemala y Jutiapa, así como en nueva tecnología para eficientar la producción, en proyectos de desarrollo inmobiliario enfocados a los segmentos C y D, en un camposanto y en una central de trituración.

El terremoto de 1976 y los constantes riesgos sísmicos que afectan al país por su ubicación geográfica, fueron factores determinantes para el crecimiento y desarrollo de los bloques de concreto. Dada su amplia trayectoria en el ramo, Multiblocks adquirió la experiencia suficiente para innovar continuamente, incorporando nuevas tecnologías y nuevos productos.

Multiblocks cree que Guatemala es un país lleno de posibilidades y oportunidades, y confían en las capacidades de su gente. Es por ello que desean dejar un legado digno del esfuerzo y los sacrificios de sus fundadores. “Busquen las oportunidades porque siempre hay”, dijo Gregorio Castellanos, Gerente Financiero de Multiblocks.

DE
GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 18
Mutiblocks ha invertido en dos plantas de producción, ubicadas en los departamentos de Guatemala y Jutiapa”.

ONE SOLUTIONS, SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EFICIENTES

En la actualidad las, empresas deciden implementar un sistema de gestión empresarial porque necesitan agilizar sus procesos y minimizar sus tiempos de operación, resolviendo todos los problemas causados por el uso de diferentes aplicaciones para sus procesos comerciales, como finanzas, gestión de la cadena de suministro y gestión de almacén. Las debilidades incluyen la disminución de la productividad, la incapacidad de proporcionar información sobre el crecimiento del negocio, imprecisiones costosas y problemas para cumplir con las expectativas del cliente.

One Solutions nació hace más de diez años por la visión de sus socios fundadores de apoyar al crecimiento del país y hacer un cambio en la cultura empresarial, aportando mejores prácticas de negocio por medio de soluciones tecnológicas de clase mundial. Actualmente la empresa cuenta con oficinas en Guatemala, Centroamérica, Ecuador y España

Por lo anterior, Josué Cano, CEO de One Solutions, dijo que los sistemas de gestión empresarial ayudan a resolver estos problemas, proporcionando un conjunto integrado de aplicaciones que comparten datos comunes. “En One Solutions nos adaptamos a las necesidades de tu empresa, dándole soluciones a todos tus procesos e integrando tecnología de la mejor calidad para que el manejo de tu empresa sea más fácil y sencillo. Te acompañamos en ese camino para que tu negocio crezca”, agregó.

En los últimos años, One Solutions ha invertido en softwares empresariales y en el desarrollo de tecnología, que es exportado no solamente a Latinoamérica sino también a España

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
One Solutions ha invertido en softwares empresariales y en el desarrollo de tecnología”.
Solutions. EDICIÓN 297 20
Josué Cano es el CEO de
One

DISTRIBUIDORA DEL CARIBE CENTROAMÉRICA, MATERIA PRIMA DE ALTA CALIDAD

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Distribuidora del Caribe Centroamérica

Distribuidora del Caribe es una empresa familiar que nació en 1974. Su fundador, José María Macías Fernández, inició operaciones importando y comercializando esencias y colorantes principalmente de España.

A lo largo del tiempo y con la experiencia adquirida, se han convertido en una empresa con una amplia trayectoria de más de 45 años en el mercado regional –Centroamérica y Panamá–, ofreciendo materias primas, productos químicos y especialidades, y atendiendo a la industria alimenticia, agroindustria, cosmética, farmacéutica, higiénica e industria en general.

Con el paso de los años, Distribuidora del Caribe ha cumplido su visión de ser una corporación

vanguardista en productos y servicios para atender las necesidades de sus clientes actuales y potenciales, pues ha contribuido significativamente en sus cadenas de valor.

Cabe destacar que la empresa cree en el país y en su forma de contribuir con él. Es por ello que en los últimos cinco años han invertido US $5,000,000.

Distribuidora del Caribe es una empresa familiar que nació en 1974”.

DE
GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 22

LOQUI, SERVICIOS DE INTERNET DE ALTA CALIDAD

LOQUI es una empresa proveedora de data center y telecomunicaciones, especializada en clientes corporativos, que inició sus operaciones comerciales en Guatemala el 1 de octubre de 2021, luego de tres años de construir la infraestructura necesaria con los más altos estándares de calidad para brindar servicios de alta disponibilidad.

La corporación reconoce la importancia que tienen las telecomunicaciones en los negocios y en la vida en la actualidad, por lo que la calidad y confiabilidad de sus servicios se miden por la experiencia del usuario. Con el paso del tiempo, LOQUI ha crecido exponencialmente y ha logrado alcanzar sectores como la educación, banca e industria.

Las inversiones de la empresa incluyen la creación de un data center que se construye en fases: la primera, la operativa (desde junio de 2022); la segunda, en proceso de construcción y lista para operar (en enero de 2023); y la tercera, en fase de diseño. Todas están distribuidas en el centro del área comercial de la ciudad de Guatemala. Además, LOQUI cuenta con una red de fibra óptica propia de alta calidad, con cobertura en el área de la ciudad capital y los municipios aledaños, con nodos redundados y conexión con la mayoría de carrier locales e internacionales. Dicha red asegura el transporte de datos y tránsito IP (Internet) con redundancias por medio de la red de cables submarinos a través de ARCOS-1 y MAYA-1.

La posición geopolítica de Guatemala lo convierte en un país con alto potencial para las telecomunicaciones, siendo de los pocos en América Latina que posee múltiples accesos directos a la red de cables submarinos por ambas costas, lo que permite el acceso más seguro y veloz a la nube. Guatemala es un país en desarrollo que cuenta con alta demanda en el sector y que recibe con puertas abiertas a la tecnología, es por ello que LOQUI invierte en el país.

“La idea de convertir a Guatemala en un hub para la región en temas de centros de datos y servicios administrados de TI, ha sido la que ha dado paso a nuestras inversiones en infraestructura. Los precios de la conectividad en el país aún están por encima de la media mundial, provocando un crecimiento muy lento. Sin embargo, es compromiso de LOQUI seguir invirtiendo en el país para recortar esta brecha, ya que el potencial que vemos en la región y en el país en particular, es promisorio”, explicó Héctor Cabrera, director ejecutivo de LOQUI.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
23 EDICIÓN 297
Las inversiones de la empresa incluyen la creación de un data center que se construye en fases”.

BIOTRASH, ENFOCADOS EN REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL

Biotrash nació en 1999 como la primera solución en el mercado centroamericano para atender la problemática del manejo de desechos peligrosos y residuos valorizables, con cobertura en Guatemala. Comprometida con la salud y el medio ambiente, la empresa ha logrado reducir el impacto ambiental de más de 5 mil toneladas por año de desechos peligrosos.

Alineados al plan de desarrollo sostenible 2030, Biotrash trabaja para impactar positivamente al medio ambiente, a través de procesos responsables que cumplen con la normativa sanitaria y ambiental vigente en el país. Con su política del Sistema de Gestión Integral se comprometen a cumplir con los requisitos legales, ambientales y comerciales vigentes, previniendo los riesgos y la contaminación ambiental en beneficio de la salud y la reducción de la huella ecológica de las partes interesadas.

Con la finalidad de mejorar la capacidad tecnológica e impulsar la innovación en el manejo adecuado de los desechos, en Biotrash surgió la necesidad de contar con una nueva planta para el tratamiento de desechos peligrosos y los residuos, basándose en los principios de economía circular y bajos impactos ambientales, por lo que buscaron una ubicación estratégica y de fácil acceso para brindar cobertura en Guatemala.

Biotrash estima que alrededor de 25 mil toneladas de desechos peligrosos se podrán procesar de forma eficiente cada año, con las que se podrá reducir el impacto ambiental y los efectos nocivos de contaminación al medio ambiente hasta su disposición final, mitigando los riesgos ambientales y preservando la salud de las personas.

La inversión estratégica que realiza Biotrash año tras año es un factor de éxito para ofrecer servicios a los entes generadores de la región, ampliar la capacidad de recolección, la mitigación de impactos ambientales y la gestión adecuada de los desechos generados. Su compromiso con Guatemala, ha hecho que cada vez más inviertan en la innovación de tecnología en sus procesos, en formación ambiental y en asesoría técnica especializada.

De esta manera, como parte de su cultura organizacional, Biotrash también brinda impactos sociales a Guatemala, entre los que destacan la creación de fuentes de empleo directo para 150 familias guatemaltecas y más de 3 mil 200 empleos indirectos.

“Nuestro proyecto denominado Reducción de impactos ambientales en la implementación de recibos electrónicos para la recolección de desechos sólidos peligrosos, nace con la necesidad de digitalizar, optimizar y sistematizar los procesos administrativos y logísticos de Biotrash. Más de 2 mil clientes que actualmente cuentan con un servicio integral de manejo de desechos de Biotrash, se ven beneficiados por los impactos ambientales positivos”, dijo Melissa Calvo de Knoepffler, Directora Ejecutiva de Biotrash.

La inversión estratégica que realiza Biotrash año tras año es un factor de éxito para ofrecer servicios a los entes generadores de la región”.
25 EDICIÓN 297
DE GUATEMALA PARA EL MUNDO

COINCAEX, EMPRESA LÍDER EN LA COMERCIALIZACIÓN DE CRIPTOMONEDAS

COINCAEX nació con la idea de desarrollar servicios tecnológicos para la inclusión financiera y convertirse en un aliado clave de la banca regional. En los últimos cinco años, la empresa que se ha caracterizado por mantenerse en constate innovación, ha invertido US $100 mil en desarrollo y software.

Desde sus inicios, la empresa se planteó la misión de convertirse en el aliado clave de la banca regional, apoyando la penetración de servicios financieros digitales descentralizados y asequibles a todos los rincones de Centroamérica y el Caribe, para impulsar el desarrollo de las comunidades.

En COINCAEX, creen firmemente que el conocimiento adquirido debe ser compartido en forma de mejores

servicios financieros para la región y que el blockchain es la herramienta ideal para la transformación y el orden de procesos privados y empresariales.

“Como empresa creemos que el uso de las criptomonedas como herramienta financiera permitirá la aceleración del desarrollo de la región y con esto aumentará el bienestar económico de la población”, dijo Pedro Pablo Guerron, Gerente General de COINCAEX.

COINCAEX ha invertido US $100 mil en desarrollo y software”.

DE
GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 26

¿QUÉ ES BIM?

Building Information Modeling (BMI, por sus siglas en inglés) significa modelado de la información para la construcción. Existen varias maneras de definir BIM y diferentes formas de aplicarlo, sin embargo, lo haremos de la siguiente forma: “BIM es una metodología que busca la colaboración para la gestión de un proyecto de construcción, basándose en la centralización de la información de este en un modelo gemelo digital tridimensional”.

únicamente un modelo tridimensional de un proyecto. Desde la perspectiva que se aplique BIM, existen al menos 23 usos BIM, los cuales son aplicables a cada proyecto y los objetivos que busque.

Desde la perspectiva de proveedores de materiales de construcción, éstos juegan una parte fundamental dentro del universo de actores que intervienen en un proyecto. Mixto Listo, como principal proveedor de concreto en Guatemala, tiene como objetivo ser compatible con la metodología BIM en función de los clientes.

Con este fin, se creó una plantilla en un software BIM, además los materiales (concreto y predosificados) con los que cuenta Mixto Listo y que sean compartidos a sus clientes para que, si su proyecto está basado en la metodología BIM, tengan como uno de sus usos la estimación de costos, la plantilla y materiales de Mixto Listo, con el fin de que sean una herramienta fundamental para optimizarlos al contar con información real de los materiales.

Algunos beneficios que ofrece la metodología BIM son colaboración entre disciplinas y mejora la calidad gestión de la información.

Esta es una metodología que está revolucionando el sector AEC (Architecture, Engineering and Construction) a nivel mundial y Guatemala no es la excepción. En el país cada vez más empresas constructoras, desarrolladoras, estudios de arquitectura, profesionales y proveedores de materiales de construcción están adoptando la metodología BIM para aplicarla en un proyecto o buscar ser compatible con los proyectos de los clientes.

BIM va más allá de la información gráfica o geométrica que obtenemos comúnmente de un dibujo o plano realizado a mano o en un sistema CAD, ya que tiene varias dimensiones en donde enlaza información como tiempos, costos, evaluación ambiental, mantenimiento y operación del inmueble construido.

Es importante mencionar que BIM es una metodología basada en la norma ISO 19650, no es un software o

COYUNTURA
EDICIÓN 297 28

NO SE

DETIENE: UN PROYECTO PAÍS PARA ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA

La pandemia del COVID-19 dio vida a un proyecto país que se ha convertido en un vehículo para atraer mayores flujos de inversión extranjera y generar nuevos empleos formales. Guatemala No Se Detiene integra a diferentes sectores e instituciones del sector público, privado y la academia, alineadas para mejorar la competitividad y acelerar la recuperación económica trabajando en cinco ejes clave: atracción de inversiones, capital humano, certeza jurídica, turismo e infraestructura.

Guatemala No Se Detiene se ha afianzado como una alianza sin precedentes, definiendo acciones específicas a largo plazo para impulsar sectores productivos con alto potencial de crecimiento, generar inversiones de alto impacto y fortalecer las competencias de la fuerza laboral. Mediante la firma de convenios interinstitucionales, se están impulsando iniciativas que coadyuvarán a fortalecer el contrato social a través de la generación de 2.5 millones de empleos formales para el 2030.

y producción. Evidencia de ello es que por segundo año consecutivo se ha superado la meta de inversión extranjera directa (IED). Multinacionales de diferentes países y sectores han apostado por hacer crecer sus operaciones e instalarse en el país, aprovechando la ubicación privilegiada, los costos competitivos, la productividad del recurso humano y la estabilidad macroeconómica.

En capital humano, se está aumentando la oferta de mano de obra bilingüe a través de un programa de becas públicas para aprender inglés, ejecutado por el Ministerio de Economía (MINECO), con apoyo del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). También se cuenta con un programa de becas públicas para enfermería y becas privadas para desarrollar habilidades en programación y competencias gerenciales. El objetivo es capacitar a más de 100 mil personas en los temas prioritarios para los sectores con alto potencial de generar nuevos empleos.

En materia de atracción de inversiones, es un hecho que Guatemala está aprovechando las oportunidades generadas por las tendencias del nearshoring. El país se ha posicionado como un punto estratégico para invertir y una alternativa confiable para distribución

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 30
El país se ha posicionado como un punto estratégico para invertir y una alternativa confiable para distribución y producción”.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO

Para mejorar la certeza jurídica se ha establecido una ruta de alto nivel para que se adopten los cambios estructurales que ayuden a generar mayor confianza en el sistema jurídico del país. Cabe destacar la aprobación e implementación de la Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos con la que se logrará la digitalización de los procesos en los Ministerios, en el Congreso y en el sector judicial. Adicionalmente, se han aprobado diferentes leyes que favorecen la inversión extranjera como las reformas a la Ley de Zonas Francas, la Ley de Insolvencias, la Ley de Leasing, la Ley para Fortalecer la Infraestructura Estratégicas y la más reciente Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero.

apoya a los inversionistas extranjeros en todo su proceso de evaluación, maduración e instalación en el país, ofreciendo todo tipo de asesorías personalizadas. La agencia actúa como el vínculo entre los inversionistas extranjeros y los locales, así como en la identificación y vinculación con las oportunidades de negocios.

Invest Guatemala se enfoca en promover inversiones en sectores de alto valor agregado como la manufactura de farmacéuticos y dispositivos médicos, manufactura de electrónicos y la terciarización de servicios de BPO, ITO Y KPO. Asimismo, se atienden sectores que destacan en exportación como alimentos y bebidas, vestuario y textil, manufacturas, turismo, energía, agricultura y minería.

Guatemala se está consolidando como el motor de Centroamérica y el destino ideal en la región para el nearshoring

Para la recuperación del sector turístico se cuenta con un plan para fortalecer el marco institucional que permita atraer inversiones para el desarrollo de este sector y así aumentar los ingresos por concepto de turismo de un 2.7% a un 10% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2030. Se busca potencializar segmentos específicos como el turismo deportivo, cruceros, salud y bienestar, cruceros y entretenimiento, convenciones y aventura.

Se han identificado 52 proyectos de infraestructura vial y portuaria que a corto plazo mejorarán la conectividad puerto a puerto, frontera a frontera y la movilidad en el área metropolitana. Reformas legislativas se impulsan a nivel del legislativo para facilitar las alianzas público – privadas y mejorar los mecanismos para el desarrollo de infraestructura vial de manera transparente.

Cabe destacar que se creó la Agencia Privada de Promoción de Inversiones, Invest Guatemala, que

Guatemala se está consolidando como el motor de Centroamérica y el destino ideal en la región para el nearshoring”.

31 EDICIÓN 297
María Eugenia Tabush es la directora de Invest Guatemala.

GUATEMALA, EL DESTINO IDEAL PARA INVERTIR

Guatemala ha demostrado ser uno de los países más resilientes en los últimos años, teniendo en cuenta que durante el 2020 fue el país que tuvo el menor decrecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB), con un resultado final del -1.8%. En el 2021 hubo una recuperación importante que alcanzó el 8% de crecimiento, proyectando un crecimiento del 4% para el 2022.

Lo anterior ha sido posible gracias a la gestión económica que permite a Guatemala contar con una de las macroeconomías más estables de

Latinoamérica. También cuenta con la economía más grande de Centroamérica en materia de consumo por hogar, población total y PIB.

Además de eso, el país es el de mayor peso en el comercio intrarregional con más de US $4,370 millones exportados en el 2021.

Guatemala es el motor económico de Centroamérica”.

Estructura de las exportaciones totales de Guatemala y Centroamérica Cuadro de CIG con datos de SIECA | Cifras 2021 Exportaciones

Las razones por las que Guatemala resulta siendo el destino ideal para las inversiones son variadas y relevantes:

• Se cuenta con un plan nacional de participación público-privado: Guatemala No Se Detiene.

• Ubicación estratégica, infraestructura y logística.

• Talento humano y ecosistema dinámico.

• Acceso preferencial a los mercados y menores costos en la región.

De acuerdo al Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO), a octubre de 2022 se alcanzaron los US $1,631 millones y se proyectaron más de 12 mil empleos formales gracias a esas inversiones.

Guatemala es el motor económico de Centroamérica. En el país se producen 4 de cada 10 productos centroamericanos, siendo el productor más relevante entre los países.

CANCILLERÍA COMPETITIVIDAD
Intrarregionales % del total Extrarregionales % del total Totales
Guatemala 10,327.8 4,378.7 42% 5,949.1 58% Centroamérica 42,066.5 12,164.0 29% 29,902.5 71%
33 EDICIÓN 297

EL PRESENTE Y FUTURO DE LOS NEGOCIOS EN GUATEMALA

Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Guatemala es la economía más grande de Centroamérica y, por ende, un destino perfecto para invertir y hacer negocios. Varias industrias destacan por su tamaño y éxito histórico. Sectores como el comercio, la agricultura, los textiles y las telecomunicaciones sobresalen, pero ¿cuáles son los sectores más grandes y exitosos del país y cuáles son los sectores con más potencial de dominar en el futuro?

Una industria que, históricamente, también ha recaudado una buena cantidad de inversión extranjera es la minería. Del total de IED de 2008 a 2014, la minería recaudó el 21.6%, evidenciando así su potencial ignorado. Se debe considerar a la minería como una industria con mucho potencial subyacente para el futuro del país.

¿Cuáles son las industrias que más inversión recaudan a nivel mundial? Responder esta pregunta es vital para definir el futuro de Guatemala, ya que si seguimos las tendencias internacionales de negocios nos convertimos en un foco de inversión temprana para grandes empresas.

En 2021, la inversión extranjera directa (IED) de Guatemala superó los US $3 mil 500 millones, siendo información y comunicaciones los que más inversión recibieron con el 66% del total de IED del año, seguido por los sectores de actividades financieras y de seguros, comercio y reparación de vehículos, e industrias manufactureras. Estos tres rubros no solo fueron los que más inversión atrajeron en 2021, sino que son los que más IED han atraído desde 2008. En conjunto, desde 2008, han recaudado más de US $9 mil millones, evidenciando no solo su éxito, sino también el gran potencial que los inversores miran en ellos.

Industrias como las de generación de energía, inteligencia artificial, servicios de nube en línea, biotecnología, análisis de data y mercado inmobiliario son los grandes ganadores del 2022 en cuestiones de inversión por su gran potencial a futuro. Otras empresas que han causado revuelo en el mundo con su crecimiento acelerado han sido las de ciberseguridad. En un mundo donde lo más importante son los datos e información, proteger los mismos se ha vuelto indispensable. Por ende, empresas relacionadas a la gestión y mantenimiento seguro de información se han vuelto indispensables para las grandes corporaciones.

DE
GUATEMALA PARA EL MUNDO
EDICIÓN 297 34
En 2021, la inversión extranjera directa (IED) de Guatemala superó los US $3 mil 500 millones”.

Invertir temprano en un país como Guatemala, que aún está en sus etapas iniciales en el área tecnológica, es un riesgo. Sin embargo, se puede tomar como la perfecta oportunidad de encontrar oro y ser pionero en un país que destaca por sus altos niveles de productividad y cultura de emprendedurismo.

Enfocándonos en países similares a Guatemala, ¿cuál parece ser la fórmula que está funcionando globalmente para aumentar la inversión y mejorar la industria nacional? La respuesta son las industrias creativas o “economía naranja”, la cual se conoce más coloquialmente como servicios creativos. Industrias como la publicidad, arquitectura, cine, música y diseño de software han crecido a pasos agigantados en países similares a Guatemala en población, demografía, cultura y tamaño de economía, ya que reciben mucha inversión en el área de servicios que está bastante más desarrollada que las demás.

Al recaer en un espacio cultural, se asume que la inversión extranjera debe ir acompañada de un apoyo

gubernamental. Las alianzas público privadas son clave para el desarrollo de la cultura y deporte de un país, llevando esta industria tan poco desarrollada a su potencial deseado.

Guatemala es una mina de oro para los inversionistas. Un país con una cultura de trabajo duro, innovación y disrupción, contiene un gran atractivo para industrias alrededor del mundo para traer sus operaciones al país o mejorar las ya existentes. Se deben estudiar las tendencias internacionales a largo plazo para descubrir nichos de mercado aún no explotados en Guatemala para lograr un crecimiento acelerado e integral. Guatemala está lista para el futuro.

DE
GUATEMALA
PARA EL MUNDO
35 EDICIÓN 297
Guatemala es una mina de oro para los inversionistas”.

GUATEMALA, EXCELENCIA Y CALIDAD PARA EL MUNDO

Guatemala es conocida por sus productos de alta calidad alrededor del mundo. Los textiles, los plásticos y el acero figuran como los más demandados por el mercado internacional, así como productos agrícolas como el café, azúcar y banano.

Históricamente, las exportaciones de Guatemala se basaban en productos agrícolas, especialmente el café. Cosechas como las de Acatenango, Cobán y Antigua Guatemala con conocidas a nivel mundial por su calidad y sabor, levantando el nombre de Guatemala en lo alto. En los últimos años, el país ha diversificado su portafolio de exportaciones dando paso a los productos industriales y de manufactura como los principales de exportación, pero ¿cuáles son estos productos que han logrado sobresalir en el mercado internacional?

Los textiles son el producto de mayor exportación del país. Generados en una industria altamente competitiva e innovadora, los textiles del país se encuentran entre los más exportados de Latinoamérica y la industria como tal es considerada una de las más productivas e innovadoras de todo el continente.

En Latinoamérica, entre los principales productos que se exportan al mundo se encuentran el hierro, cobre, petróleo, soja, azúcar y café. Guatemala ya cuenta con una industria solidificada y fuerte de estos productos.

Otra industria que ha crecido a pasos agigantados no solo en la región sino en el mundo ha sido la de servicios. Guatemala ha sido foco de inversión en este ámbito. Se puede esperar que nuestro país figure como uno de los principales focos de inversión de servicios en Latinoamérica en los próximos años. Dentro de la categoría de servicios se puede agregar la industria de servicios tecnológicos y financieros, la cual ha tomado mucha fuerza en la inversión extranjera directa (IED) de nuestro país, recaudando más de US $340 millones de inversión solo en el 2021 y casi US $3 mil millones desde 2008. Empresas de similar giro han sido las que más

capital semilla han recaudado en Latinoamérica en los últimos cinco años, convirtiendo a este sector en el más atractivo para invertir.

Las relaciones comerciales que se tienen con los países de Centroamérica y el Caribe son muy fuertes y son la columna vertebral del país, pero se debe empezar a enfocar los esfuerzos en buscar mercados potenciales en nuestros socios comerciales más grandes que son México y Estados Unidos. El llegar al mercado mexicano es más sencillo dada la cercanía, las fronteras compartidas y que no existen barreras de idioma. Además, los productos que se producen en el país son más apegados a la cultura mexicana.

Cuando se busca entrar a mercados como el de Estados Unidos se debe hacer una investigación más a fondo sobre qué estados demandan nuestros productos y sobre la demografía. Estados con la mayor población latina son más propensos a recibir e invertir en productos de origen guatemalteco, como California, Nuevo México, Texas y Florida. Guatemala debe enfocar sus esfuerzos en estados con los cuales tenga mayor relación demográfica y una cercanía considerable. La cercanía por vía marítima incrementa el potencial de inversión de estos estados en productos nacionales.

Guatemala es un país que produce productos altamente competitivos y de la mejor calidad. Se debe promover el producto nacional de una manera inteligente, estudiando los mercados y socios potenciales de la región y el mundo, enfocando la producción en productos y servicios de alta calidad y demanda.

DE GUATEMALA PARA EL MUNDO
37 EDICIÓN 297
Los textiles son el producto de mayor exportación del país”.

RECUPERACIÓN DEL TURISMO EN GUATEMALA

Guatemala es uno de los 19 países mega diversos del mundo. Su localización, clima y topografía favorecen la generación de múltiples ecosistemas que albergan miles de especies de flora y fauna. Posee más de 3 mil años de riqueza cultural, su clima es bondadoso y su población es amable y cálida. Estos atributos la hacen especialmente atractiva para el turismo.

Previo a la pandemia provocada por el COVID-19, el turismo generaba 1,249 millones de divisas, lo que representaba 5.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, posicionando a la industria turística dentro de los primeros lugares en la generación de ingresos. Ante la pandemia, el sector demostró su resiliencia interpretando acertadamente el cambio en la dinámica del turismo y creando opciones de servicios acorde a las nuevas demandas de los visitantes. El turismo interno sostuvo a la industria y motivó un nuevo enfoque sobre la forma de atraer a los guatemaltecos a sus propios destinos turísticos.

Por su parte, el Gobierno del Presidente de la República, Dr. Alejandro Giammattei, diseñó e implementó el Plan de Recuperación Económica, el cual marcó el rumbo para la continuidad gradual de las operaciones y la reactivación de la industria turística. La gestión y articulación de esfuerzos por parte de las entidades de Gobierno incidió positivamente en la liberación escalada de los protocolos

de bioseguridad, así como la facilitación de los requisitos de ingreso al país. La preocupación por la vida de los guatemaltecos primó en cada acción implementada, logrando así equilibrar la balanza salud-economía y observando en todo momento las recomendaciones de los organismos internacionales.

Los resultados de las estrategias implementadas se hicieron evidentes a inicios del 2022 y continúan surtiendo efecto en lo que va del segundo semestre, tal como lo evidencia la tabla siguiente:

2021 2022 Variación %

Enero 45,357 78,285 32,928 73%

Febrero 22,512 101,773 79,261 352%

Marzo 55,685 139,826 84,141 151%

Abril 40,237 160,117 119,880 298%

Mayo 38,823 138,783 99,960 257%

Junio 55,079 151,240 96,161 175%

Julio 58,017 185,857 127,840 220%

Agosto 41,143 175,633 134,490 327%

Septiembre 39,406 132,134 92,728 235%

Total 396,259 1,263,648 867,389 219%

TURISMO
Por: Anayansy Rodríguez | Directora General del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
EDICIÓN 297 40

El turismo interno sostuvo a la industria y motivó un nuevo enfoque sobre la forma de atraer a los guatemaltecos a sus propios destinos turísticos”

Se estima que, para el cierre del presente año, el total de ingresos de visitantes no residentes durante el 2022 será de 1, 677,351, generando 847.1 millones de divisas, lo cual representa 68% en relación al año base (2019). El sector aún no alcanza la recuperación total, pero marcha por buen camino, superando las proyecciones de los organismos internacionales. Se espera que para el 2023 el sector se recupere en un 85% en relación al año base, generando un total de 1,061.6 millones de divisas e impactando positivamente en la economía guatemalteca.

La promoción internacional ha sido fuerte y estratégica”.

Estas cifras serían el resultado de la sinergia generada entre los sectores público y privado, liderados por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el cual ha desarrollado acciones concretas tales como gestión para la mejora de la conectividad aérea, aprobación de los Protocolos de Ingreso de Cruceros, reactivación

de las Mesas Departamentales de Turismo, creación de los Festivales de Turismo, promoción del Turismo Rural, Social, de Convenciones, Aventura, Bodas y Lunas de Miel.

La promoción internacional ha sido fuerte y estratégica; incluye la participación en las ferias más importantes según los mercados clave y el aprovechamiento de los eventos de impacto, tal es el caso de la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022. A estas acciones se suma el lanzamiento de la Marca País Guatemala y su implementación a nivel nacional e internacional, lo cual contribuirá notablemente en el posicionamiento del turismo, a la vez que refresca la imagen del país. La importancia y expectativa que genera esta estrategia de nación es alta, ya que constituye un paso determinante para llamar nuevamente la atención del mundo hacia nuestra abundante y variada oferta turística.

El futuro del turismo guatemalteco es prometedor e iniciará el nuevo año sorprendiendo al mundo como país socio de la FITUR 2023, a realizarse en Madrid, España.

TURISMO
INGUAT. 41 EDICIÓN 297
Fotos:

Compartimos sueños construimos realidades

Trabajamos para generar valor económico, social y ambiental en cada uno de los países donde operamos.

CÓMO HACER CRECER LA INDUSTRIA DE TURISMO EN GUATEMALA

Guatemala tiene lo que se requiere para un óptimo crecimiento en los ingresos de la industria hotelera, de turismo y de viajes de negocios. ¿Cuál es el futuro? ¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para fomentar el desarrollo sostenible del turismo? Debemos tener en cuenta que los viajes turísticos tienen que ver con viajes seguros, experiencias compartidas, sensaciones, nuevos alimentos, emociones, conexiones, pasiones, exploraciones, aprendizajes, descubrimientos y, sobre todo, con la creación de recuerdos maravillosos para toda la vida.

Para fomentar el negocio del turismo en Guatemala, es importante fortalecer las organizaciones que promueven el turismo para impulsar el cambio en todos los niveles, combinando los esfuerzos de hoteles, museos, sitios patrimoniales y marketing nacional. Contar con un presupuesto razonable para la promoción internacional también es esencial, ya que el lugar más importante para el marketing turístico ahora es en línea.

La primera impresión es siempre memorable. Hacer una bienvenida inolvidable y brindar una buena acogida en todos los puntos de entrada siempre suma, prestando especial atención a reducir el tiempo de espera a la llegada a los aeropuertos. Las primeras impresiones de los turistas realmente importan, por lo que es fundamental considerar una tarjeta de bienvenida que los funcionarios de inmigración inserten en cada pasaporte al ingresar, con información turística útil y números de teléfono en caso de emergencia.

Es fundamental establecer garantía de calidad nacional, con insignias de reconocimiento en sitios web turísticos

nacionales, y otorgar un honor especial a los hoteles que reflejan verdaderamente su cultura nacional, en lugar de ofrecer una experiencia turística internacional estandarizada y anónima.

Fomentemos más el turismo dentro del país y recordemos que los mejores vendedores son aquellos que han visitado recientemente los sitios turísticos y han tenido una experiencia maravillosa que les cambió la vida. Sus comentarios en las redes sociales y fotos en blogs personales es lo que vende.

El éxito trae más éxito, los turistas felices influirán en cientos y miles a través de las redes sociales. Hagamos grandes esfuerzos para promocionar cada buen restaurante, cada hotel y cada oportunidad para promover la belleza de nuestro país.

Es fundamental establecer garantía de calidad nacional, con insignias de reconocimiento en sitios web turísticos nacionales”.

TURISMO
Melanie Müllers es doctora en investigación social.
EDICIÓN 297 44

GUATEMALA, FITUR Y EL BENEFICIO COLECTIVO

Por: Embajada de Guatemala en España Por primera vez en la historia, Guatemala será el país socio de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que celebrará su edición número 43 del 18 al 23 de enero de 2023, en Madrid, España. Este hito histórico representa la oportunidad de posicionar a Guatemala ante el mundo, bajo la visión de la nueva marca país “Guatemala, Asombrosa e Imparable” que invita a conocerlo, como una identidad donde todo converge: su herencia prehispánica maya, sus sitios arqueológicos, sus museos, reservas naturales y un sinfín de atractivos turísticos que nos hacen únicos. Esto bajo la visión de ser un país moderno y competitivo que promueve ser el destino ideal para el comercio y la inversión, que busca promover una imagen multisectorial que permita que, en el marco de FITUR, Guatemala se afiance como un socio estratégico en la región, con alto potencial de crecimiento y proyecciones prometedoras en diferentes sectores.

FITUR se convertirá en enero del 2023, en el escenario del turismo donde participarán más de 8 mil 360 expositores, 82 mil profesionales, 30 mil visitantes como público general y más de 3 mil periodistas de 40 países, pero ¿es FITUR un evento exclusivamente de turismo?

Según el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo, el Sr. Zurab Pololikashvili, el último Barómetro del Turismo Mundial reflejó que a septiembre, el turismo internacional alcanzó los 474 millones de turistas. Europa multiplicó por más de cuatro las llegadas internacionales respecto a los cinco primeros meses de 2021, impulsada por la fuerte demanda y la eliminación de todas las restricciones de viaje en un número creciente de países.

En el caso de España, para finales de agosto de 2022 se recibieron 48 millones de turistas internacionales, una recuperación explosiva del sector que, dos años

después de una actividad casi nula, entre los meses de julio a septiembre, el turismo ha sido el gran motor de la economía, representando más del 70% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Según Exceltur, el PIB turístico del tercer trimestre está un 2,7% por encima del del mismo periodo de 2019. Los hoteles, quizá, junto a las líneas aéreas, fueron la actividad más golpeada en pandemia y en este momento aumentan sus ingresos un 9,2% por encima de lo esperado.

El sector cierra septiembre creando más empleo, la tasa de ocupación proyecta un cierre de 2022 muy prometedor. A la fecha, quizá la recuperación en cuanto al número de turistas sigue buscando alcanzar los niveles lo más pronto posible, sin embargo, la brecha se cierra y nos acerca nuevamente al 2019, debido a que el turista deja una derrama económica superior. La calidad de turista y su gasto ha incrementado, a pesar del incremento de los precios que en Europa oscila entre el 9 y 11%, más una inflación de 8%.

CANCILLERÍA
45 EDICIÓN 297
Este hito histórico representa la oportunidad de posicionar a Guatemala ante el mundo”.

Europa vive un entorno de cambios en los precios relativos de bienes y servicios, las exportaciones e importantes se han visto afectadas por un coste de las materias primas, los altos costos de la operación logística, el alza de los productos energéticos, el efecto de los estímulos monetarios y fiscales, y la guerra entre Rusia y Ucrania, ha generado un periodo de mucha incertidumbre.

valor total de la producción de esta rama, 12 millones de euros dependieron de la actividad turística, lo que representó el 10% del total de su producción. En el caso del sector de energía y gas, 6 mil 928 millones de euros generados derivaron de la actividad turística, el 10,7% del valor de su producción, y así en cientos de otros bienes y servicios profesionales, científicos y técnicos.

En ese sentido, el turismo parecer ser el eslabón que une todas las industrias. La actividad turística es, sin duda, el único sector que impacta de forma trasversal en toda la economía, pues es inclusiva, sostenible y vinculante. FITUR, ha construido un modelo en el que, de la mano de la industria del turismo, se generan relaciones comerciales que van más allá del turismo. FITUR 2022, reunió a más de 10 mil 487 empresas de 165 países, dejando una derrama económica para Madrid de 150 millones de euros en cinco días, impacto monetario que va directamente en el empresario español.

Según la Cámara de Comercio de España, las categorías de alimentos, bebidas y tabaco fueron en las que el turismo tuvo un mayor impacto en 2019. Del

Por lo tanto, FITUR es un escenario donde Guatemala puede presentarse como un socio estratégico para invertir, siendo la economía más grande y desarrollada de la región, con una posición geográfica privilegiada, disponibilidad de talento joven, abundantes recursos naturales, acceso preferencial a los principales mercados internacionales y un marco jurídico para la protección de la inversión extranjera. Asimismo, es el espacio para mostrar a Guatemala ante el mundo como un proveedor para múltiples industrias, con productos que cumplen con altos estándares de calidad, certificaciones requeridas, buenas prácticas y con una oferta exportable diversa.

Guatemala tiene en este 2023 la oportunidad de posicionarse, de la mano de unos de los más grandes escenarios del turismo, con el apoyo de la Embajada de Guatemala en España y del Consejero Comercial in situ, como un destino completo, en donde no solo el turismo es un producto de clase mundial, sino que todo lo que somos y hacemos, es asombroso e imparable.

CANCILLERÍA
EDICIÓN 297 46
La actividad turística es, sin duda, el único sector que impacta de forma trasversal en toda la economía”.
SOLUCIONESHIDRÁULICAS INTEGRALES 2384-8400 | www.aquacorp.com | 4 5 8 3 2 1 7 6

AGROPROGRESO, LA UNIDAD QUE BUSCA FORTALECER PROYECTOS AGROFORESTALES

Guatemala ha enfrentado distintos retos relacionados a fuentes de trabajo, desnutrición, migración, desastres naturales, invasión a propiedad privada y tala ilegal de bosques, entre otros. Lo anterior son riesgos que afectan al mercado, sociedad, inversionistas, comunidades y a la misma empresa. Progreso desarrolló una forma innovadora de transformar estos riesgos en oportunidades, creando la unidad de negocio “AgroProgreso”, en enero de 2022, la cual reúne y administra las fincas de la compañía, gestiona proyectos sociales-ambientales y negocios agroforestales-turísticos.

AgroProgreso está fundamentado en un modelo de negocio que habilita las operaciones industriales a través de proyectos agroforestales y turísticos en las fincas, generando valor compartido con las comunidades. También brinda servicios a clientes internos y externos desde las perspectivas agrícola, forestal, revegetación de taludes, jardinización, biodiversidad y turismo.

Progreso es una compañía líder en cemento, materiales y soluciones para la industria de la construcción. Al crear una unidad con enfoque agroforestal dentro de

un mundo industrial, se da la oportunidad de generar valor económico a través de un negocio que al mismo tiempo brinda alternativas que contribuyen a resolver riesgos sociales, ambientales y de mercado, trabajando de la mano con las comunidades, autoridades locales y regionales, y creando alianzas con instituciones públicas y privadas, entre otros actores.

AgroProgreso está conformado por Agrobosques, Finca El Pilar y Finca San Miguel Río Abajo.

AGROBOSQUES

Es la marca bajo la cual se generan negocios (productos y servicios) e iniciativas de impacto ambiental y social a través de los viveros, administración de bosques y soluciones y servicios agroforestales. Desde 1985, los viveros han producido más de 30 millones de pilones, los cuales han sido utilizados en distintas iniciativas de reforestación en todo el país. Recientemente se contribuyó para alcanzar el millón de árboles reforestados en la cuenca del Lago de Atitlán. También se han establecido proyectos de revegetación para controlar la erosión en taludes y contribuir al tratamiento de aguas residuales por medio del uso del vetiver que se produce en los viveros.

COYUNTURA
49 EDICIÓN 297

FINCA EL PILAR “ENCUENTRA TU PROPÓSITO”

Es la marca de la finca que impulsa el desarrollo de proyectos de valor compartido con las comunidades del altiplano del país, a través de la agricultura, turismo, cultura, tradiciones y bosques. Desde el 2020 se ha logrado beneficiar a más de mil 800 familias con programas de formación, emprendimientos y encadenamientos productivos. Recientemente se apoyó a las comunidades para conformar la primera cooperativa de floricultores de San Juan Sacatepéquez, facilitándole la oportunidad a cuatro miembros de dicha cooperativa de poder enviar, por primera vez, sus flores a Estados Unidos. También se cuenta con una alianza con la Red de Empresarias Indígenas (REI) para facilitarles espacios para la elaboración y comercialización de sus productos a turistas.

FINCA SAN MIGUEL RÍO ABAJO “VIVE EN ARMONÍA”

Es la marca de la finca que impulsa el desarrollo de proyectos de valor compartido con las comunidades del centro y nororiente del país, a través de la agricultura, turismo, cultura, bosques y biodiversidad. Desde el 2020 se ha logrado beneficiar a más de 700 familias con programas de formación, emprendimientos y encadenamientos productivos. El árbol de mezquite, conocido en algunas regiones de Guatemala como “árbol de campeche”, ha sido impulsado como una alternativa que contribuye con

la seguridad alimentaria de las familias del corredor seco, ya que pueden elaborar más de 14 alimentos nutritivos con los frutos del árbol. Al sembrar árboles de mezquite también se impacta en el ambiente con la reforestación y captación de CO2.

AgroProgreso cuenta con más de 300 colaboradores. De enero de 2020 a la fecha, se han generado empleos, motores de desarrollo económico y encadenamientos empresariales en comunidades alrededor de las fincas que han impactado positivamente a más de 2 mil 800 familias del centro, oriente, norte y occidente del país. Este modelo de negocio hace más visible el rol que ha tenido la industria agroforestal de Guatemala en contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un modelo innovador y replicable en cualquier industria que busque nuevas formas o ideas para mejorar sus estrategias de sostenibilidad y contribuir a construir juntos el país en el que queremos vivir.

AgroProgreso está fundamentado en un modelo de negocio que habilita las operaciones industriales a través de proyectos agroforestales y turísticos en las fincas”.

COYUNTURA
EDICIÓN 297 50

GBG, LA GUÍA PARA PROMOVER LA INVERSIÓN

CIG es una organización que históricamente ha estado ligada al desarrollo del país, promoviendo la industria para generar empleo y riqueza, y desde su fundación, ha acompañado, defendido y promovido el sector industrial. Creemos que la industrialización es la ruta para llevar a Guatemala a ser un país con un crecimiento económico sostenido y con los niveles de desarrollo que tanto anhelamos. También estamos seguros que para que exista ese desarrollo, debemos impulsar la inversión, tanto la inversión local, como la inversión extranjera.

Dicho lo anterior, el Guatemala Business Guide (GBG), es la publicación bilingüe que en Cámara de Industria de Guatemala (CIG) producimos anualmente con el objetivo de promover la inversión y de generar más y mejores oportunidades de negocios y de empleo en el país. En la más reciente edición del GBG, correspondiente a los años 2022 – 2023, junto al Ministerio de Economía (MINECO) presentamos los atributos y las ventajas que convierten a Guatemala

en el socio idóneo para la inversión en la región centroamericana.

El contenido del GBG, el cual puede encontrar en la página web de CIG gratuitamente (cig.industriaguate. com), es sumamente completo.

En él encontrará la información más relevante para invertir en Guatemala, así como las generalidades del país en materia de macroeconomía, sector productivo, infraestructura, energía, emprendimiento, empresarialidad, empleo, seguro social e incentivos, entre otros.

El contenido del GBG, el cual puede encontrar en la página web de CIG gratuitamente (cig. industriaguate. com), es sumamente completo”.

Asimismo, Guatemala es un país verdaderamente integral, contando con atractivos turísticos y de recreación. Es por ello que

también encontrará información respecto a los atractivos recreacionales y culturales con los que Guatemala cuenta, así como una breve guía acerca de en dónde vivir, gastronomía, términos de alquiler, servicios bancarios, educación y salud, entre muchos otros.

Extiendo una cordial invitación a los empresarios interesados en invertir en Guatemala a que se decidan por este inigualable país. Acérquese a conocer las bondades del territorio en materia de conectividad logística y estímulos fiscales, y el ambiente de negocios favorable que poseemos. Somos la puerta a Centroamérica y tenemos acceso a mercados como Estados Unidos, México y el Caribe, lo que garantiza acceso preferencial para las manufacturas en estos destinos.

Sin duda alguna, Guatemala es el destino idóneo para ubicar sus instalaciones y empezar a comerciar con la región.

GBG
cont en id o 51

HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE LAS CÁMARAS

La larga historia del movimiento de cámaras se remonta a 1599, cuando apareció por primera vez el término “cámara de comercio”, en Marsella, Francia.

ESTABLECIMIENTO

Pasando de los intereses individuales a los de un grupo colectivo, el establecimiento de cámaras proporcionó a comerciantes, artesanos e industriales un foro público para discutir los problemas que enfrentaban como comunidad empresarial. Esta representación de intereses comunes se convirtió y sigue siendo la base de las cámaras de comercio en todo el mundo.

Ganar la aceptación de las autoridades públicas también ayudó a la causa de la cámara. Las autoridades públicas establecieron rápidamente un diálogo estrecho con las cámaras, viéndolas como la voz común legítima e institucionalizada de las empresas. En la actualidad, existen cámaras de comercio en casi todos los países del mundo.

DIVERSIDAD

Las cámaras de comercio de hoy son tan diversas en nombre como las comunidades empresariales que representan. La palabra “cámara” todavía se usa en la mayoría de los países. Ya no son solo cámaras de “comercio” e “industria”, las cámaras también se describen a sí mismas como representantes de “fabricantes”, “empresariales”, “capacitación”, “transporte”, “intercambios de productos básicos”, “agricultura”, etc., para ayudar a reflejar a las comunidades a las que sirven.

Las cámaras de comercio de hoy son tan diversas en nombre como las comunidades empresariales que representan”.

Se han establecido cámaras a lo largo de líneas bilaterales (por ejemplo, la Cámara de Comercio Británico-Sueca), así como grupos de cámaras comunitarios y de intereses especiales, como la Cámara de Comercio Hispana y la Cámara de Comercio India de Singapur. Las asociaciones transnacionales de cámaras también son una característica de nuestro panorama, como la Confederación de Cámaras de Comercio de Asia Pacífico y la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de América Latina.

Sin embargo, a pesar de lo diversas que se han vuelto las cámaras, que representan una amplia variedad de intereses y métodos, su objetivo común sigue siendo apoyar a las empresas comerciales. Las cámaras siguen siendo el tipo de organización empresarial multisectorial más importante del mundo.

ICC
cont en id o
53

DOS MODELOS: DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO

Si bien las cámaras de comercio han evolucionado y crecido en función del contexto histórico propio de una nación, prevalecen dos modelos básicos.

El modelo “continental” o de “derecho público” se basa en los restos de los gremios medievales. Desde sus orígenes en Francia, las cámaras se establecieron rápidamente en otros países europeos como Austria, Alemania, Italia, Eslovenia y España. Este tipo de cámara se denomina “de derecho público”, ya que está establecida y regulada por la legislación nacional. Una característica clave es que, en la mayoría de los sistemas de cámaras de derecho público, la afiliación es obligatoria para todas las empresas.

Las cámaras de derecho público se encuentran generalmente en el continente europeo, así como en el

África francófona y otras antiguas colonias francesas. Otros países como Corea del Norte, Bután y la mayoría de las naciones árabes caen bajo este modelo.

El modelo predominante en el mundo es el “private law” o modelo “anglosajón” originado en Gran Bretaña y extendido a otros países influidos por la tradición británica. También es prominente en los países nórdicos. Como reflejo de las políticas económicas más “laissez faire” de estas naciones, las cámaras se establecen según los deseos y necesidades de su comunidad empresarial local. Estas cámaras no se crean ni se rigen por estatutos públicos, sino que se establecen en virtud del derecho privado y solo requieren la inscripción en registros comerciales o de asociaciones.

Los modelos de derecho privado se encuentran en Gran Bretaña, otros países de la Commonwealth británica, América del Norte,

Latinoamérica, Escandinavia, Bélgica y Suiza.

Si bien, la mayoría de las cámaras pueden clasificarse como uno de estos dos modelos, algunos países han incorporado características de ambos sistemas más compatibles con su propio desarrollo político y económico. Dichos modelos híbridos se pueden encontrar en China, Cuba, Paraguay y otros países de América Latina, Singapur y Vietnam. Aunque establecidas por la legislación nacional, las cámaras operan con sistemas de membresía voluntaria.

Las cámaras de derecho público se encuentran generalmente en el continente europeo, así como en el África francófona y otras antiguas colonias francesas”.

ICC https://iccwbo.org/chamber-services/world-chambers-federation/history-chamber-movement/ 54

NORMA ISO 37001:2016, HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA GUATEMALTECA

La norma ISO37001 es un estándar internacionalmente válido para la gestión antisoborno de organizaciones. Publicado en 2016, especifica los procedimientos antisoborno que una organización debe implementar como parte de una política para ayudarla a prevenir el soborno, desde cómo identificar actos de soborno, formas de denunciarlos, acciones a tomar cuando un hecho se materialice y cómo hacer para que las otras partes interesadas del negocio (proveedores, contratistas, empleados, accionistas, etc.) sean parte de la prevención. La norma está diseñada para ser utilizada por organizaciones de distintos tamaños (pequeñas, medianas y grandes), tanto en el sector público como en el privado. El estándar brinda una herramienta flexible que se puede adaptar según el tamaño y la naturaleza de la organización y el riesgo de soborno que enfrenta, por lo que también es utilizable por todo tipo de organización en las distintas industrias.

Además, la ISO37001 pretende ayudar a las organizaciones a prevenir el soborno que algún miembro de la organización pueda cometer en nombre de ella, para su propio beneficio o en relación a las actividades de la organización. La norma no distingue entre un soborno grande o pequeño, o entre sector público y privado, es decir, todo acto en el que un miembro de la organización ofrezca o entregue algo de valor a cambio de un beneficio, se enmarca en un acto constitutivo de soborno, entre ellos incluidos los pagos de facilitación.

La Transparencia Internacional indica que la corrupción es el abuso de poder para beneficio propio”.

El soborno puede tener graves consecuencias legales, financieras y reputacionales para una organización y sus

empleados. Por lo tanto, el interés de una organización de evitar que se produzcan sobornos debe ser prioritario. Aunque la implementación de una norma ISO pueda percibirse costosa y burocrática, la realidad es que es más económico para una organización implementar controles para evitar que ocurra un soborno, que lidiar con las consecuencias de que ocurriere. Aunque la norma es un estándar, la implementación del sistema no es idéntica para toda organización, ya que las políticas y los procedimientos deben adaptarse de manera razonable y proporcional a una serie de factores relevantes, como el tamaño y la estructura de la organización, las ubicaciones y los sectores en los que opera, así como la escala y complejidad de las actividades que realiza.

Implementar un sistema de gestión antisoborno, basado en la norma ISO37001 tiene

GUATEÍNTEGRA
cont en id o 57

grandes beneficios para las organizaciones, puesto que puede ayudar a prevenir que ocurra un soborno y reducir sus impactos de manera significativa si ocurriere. Lo anterior, a través de implementar controles o mejorar aquellos ya existentes. Como parte de esos controles, las organizaciones pueden exigir a sus principales contratistas, proveedores y consultores que presenten pruebas del cumplimiento de la norma ISO 37001 como parte de su precalificación o del proceso de aprobación de la cadena de suministro, lo que permite también un contagio positivo de estas buenas prácticas. Además, da respaldo a los accionistas e inversionistas de las organizaciones.

En cuanto a los clientes internos (empleados), tener un sistema de gestión antisoborno como parte de las buenas prácticas de la organización, mejora considerablemente la imagen, lo que además permite atraer mejor talento y, por consiguiente, mejores resultados para la organización.

Contar con la certificación otorga a la organización una credencial de carácter internacional”.

Al ser la norma ISO37001 una norma certificable, contar con la certificación otorga a la organización una credencial de carácter internacional, que no solo asegura las buenas prácticas de ésta, sino que además presenta una ventaja competitiva frente a las demás organizaciones del sector. Para atajar la vulneración de los derechos humanos y el deterioro de la democracia en todo el mundo, es urgente acelerar la lucha contra la corrupción, por lo que, si cada vez más distintas organizaciones se interesan por obtener una certificación como la ISO37001, se transmite un compromiso para romper con esa cotidianidad, lo que permitirá nuevamente abrir las puertas de la inversión, del desarrollo y de la prosperidad.

¿Tu organización está lista para el cambio?

GUATEÍNTEGRA 58

GRUPO HOSPITALARIO LA PAZ ES EL PRIMER MIEMBRO DE SALUD EN GUATEMALA DE PLANETREE INTERNACIONAL

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Grupo Hospitalario La Paz

Cada uno de los siete hospitales del Grupo Hospitalario La Paz –seis localizados en diferentes puntos de la ciudad y uno en el occidente–, cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en salud que brindan calidez humana para el tratamiento del paciente y cómodas instalaciones de primera categoría con tecnología de vanguardia.

El grupo hospitalario se convirtió en el primer miembro en Guatemala en formar parte de Planetree Internacional”.

A partir del 1 de agosto de 2022, el grupo hospitalario se convirtió en el primer miembro en Guatemala en formar parte de Planetree Internacional, una organización líder con 700 organizaciones asociadas de salud en más de 34 países, reconocida por desarrollar programas y herramientas diseñadas para la atención centrada en el paciente, comprobados en más de mil centros de salud a nivel mundial.

“El grupo hospitalario brinda servicios médicos como emergencia las 24 horas, hospitalización en habitaciones privadas, unidad de cuidados intensivos para adultos y neonatales, unidad de endoscopia, gastroscopia y colonoscopia, sala de operaciones, sala cuna, pediatría, consulta externa, diagnósticos por imágenes y laboratorio”, informó Luis Pedro Armas, Gerente de Experiencia al Paciente de Grupo Hospitalario La Paz.

El grupo se ha caracterizado por su constante esfuerzo para la mejora continua de sus procesos de servicio para ser un agente de cambio partícipe en la sostenibilidad de un mundo más verde. Actualmente, gestionan reciclaje de cartón, plástico, pvc y aceite quemado, y utilizan lámparas esterilizadoras UV-C, sistema de purificador de agua, papel ecológico y dispensadores de toallas sin baterías.

La Paz, como pionero en el país, se une a Planetree Internacional para fortalecer la atención médica a pacientes, familiares y profesionales con la finalidad de contribuir con excelencia al bienestar de la salud integral de las personas a través de hospitalidad caracterizada por empatía y respeto a los guatemaltecos que confían en un cuidado excepcional.

EMPRESARIALIDAD
61 EDICIÓN 297

PROMISA CELEBRA Y COMPARTE 50 AÑOS DE TRAYECTORIA

Con el compromiso de ofrecer al mercado productos de máxima calidad y un servicio al cliente de excelencia, Promisa celebra y comparte sus 50 años de fundación y trayectoria en Guatemala.

La filosofía de innovación constante ha llevado a Promisa a trabajar muy de cerca con sus clientes para ofrecerles las mejores materias primas para la industria. Su gran esmero, eficiencia, puntualidad y una excelente logística de transporte con entregas y suministros, le ha permitido desarrollar altos controles de calidad, asegurando que sus productos ayuden a maximizar la eficiencia en cada proyecto realizado.

“Compartir la celebración de nuestros 50 años nos llena de gran emoción y satisfacción por haber tenido la oportunidad de construir una empresa que se ha convertido en ese aliado estratégico para nuestros clientes y contribuir a generar un legado en Guatemala”, expresa Arturo Matheu, director general de Promisa.

Pomisa es una empresa procesadora y micronizadora de minerales no metálicos, fundada en 1972 por inversionistas guatemaltecos. Desde sus inicios, se ha caracterizado por mantener excelentes y estrechas relaciones con sus clientes y equipo de trabajo. Como líderes en la región, provee minerales no metálicos como carbonato de calcio, talco, barita, arena sílice, caolín y bentonita, entre otros, los cuales son utilizados en diferentes industrias como la de alimentos y bebidas, pinturas, construcción y agroindustria.

Como parte de su portafolio, Promisa ofrece al mercado sus productos estrella: ProCarb® (Carbonato de Calcio), ProTalc® (Talco), ProKao® (Caolín), ProSilica® (Arena Sílice o Sílica), ProBent® (Bentonita), ProBar® (Barita) y Barit-X®, la solución para blindaje radiológico que atenúa la exposición de las fuentes artificiales de radiación en humanos.

Luego de consolidarse en Guatemala y con el apoyo de marcas internacionales, Promisa se abre paso en la región centroamericana, convirtiéndose en la empresa líder en

la asesoría, diseño, venta y distribución de productos para uso minero y otros mercados de perforación de pozos, como petróleo, gas, agua y geotermia.

Es importante resaltar que un equipo de ingenieros geólogos controlan permanentemente la calidad de las materias primas en los yacimientos, haciendo prospección, análisis y evaluación de los procedimientos para óptimos resultados, garantizando una materia prima con altos estándares y generando acciones que permitan el cuidado y conservación del medio ambiente. Además, el equipo de planta, conformado por personal calificado de laboratorio, trabaja para certificar cada uno de los productos, cumpliendo con las normas nacionales e internacionales más exigentes de calidad.

La conciencia y responsabilidad social le han permito a Promisa, por más de 30 años, involucrarse activamente con diferentes organizaciones, buscando inspirar a las nuevas generaciones en las habilidades de emprendimiento y liderazgo. Tal es el caso de JA Guatemala, entidad que se dedica a desarrollar programas de liderazgo y que, en conjunto con la empresa, han llegado a beneficiar a más de 385 mil jóvenes guatemaltecos en diferentes zonas del país.

Más sobre Promisa en: www.promisalatam.com.

EMPRESARIALIDAD
EDICIÓN 297 62

SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE FECAICA

y sostenibilidad. Cada uno de los temas mencionados anteriormente es eje principal de los comités de trabajo que nutren el actuar de la federación.

El Comité de Energía busca dar a conocer la relevancia de generar más y mejor energía en la región, en aras de beneficiar al consumidor directo, pero sin olvidar a los grandes usuarios de energía: las industrias. En función de lo anterior, el principal objetivo es promover que los mecanismos de financiamiento para este fin sean de fácil acceso para las industrias emergentes en Centroamérica.

El pasado 4 de noviembre de 2022, se reunió en la Ciudad de Guatemala el Consejo Directivo de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), integrado por presidentes y directores ejecutivos de las instituciones parte de la federación. La relevancia de este encuentro radica en el compromiso del sector industrial por redefinir estrategias y acciones puntuales en pro de las empresas representadas a nivel regional. Las cámaras y asociaciones representadas a través de FECAICA son:

• Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

• Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

• Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI).

• Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN).

• Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

• Asociación de Industriales de República Dominicana (AIRD).

Durante la reunión, presidida por el señor Robert Vinelli, presidente de FECAICA y ANDI, se abordaron temas trascendentales en pro de las industrias, enfocados en cinco grandes áreas: energía, integración y facilitación de comercio, alimentos y bebidas, pro comercio lícito

El Comité Pro Comercio Lícito tiene como objetivo generar un espacio de intercambio de conocimiento y mejores prácticas que fortalezcan las capacidades a nivel regional para enfrentar la problemática ligada al comercio ilícito, generando una interlocución e incidencia con las audiencias, basados en evidencia para el planteamiento de acciones de carácter público-privado.

El Comité de Alimentos y Bebidas se enfoca en darle seguimiento a las negociaciones de instrumentos de regulación, velando por la armonización centroamericana de los reglamentos técnicos. Lo anterior es de suma importancia dado que el 33% de las exportaciones intrarregionales pertenecen a esta categoría y la desarmonización reglamentaria afectaría directamente el intercambio comercial.

El Comité de Integración y Facilitación del Comercio se enfoca en dar seguimiento a los problemas coyunturales relacionados al intercambio comercial de la región. Esto implica dar seguimiento a negociaciones transversales ligadas a la industria o problemas de impacto regional, como las afectaciones a carreteras o puestos fronterizos.

Es importante mencionar que todo el enfoque de FECAICA busca y promueve la mejora de condiciones para el proceso de industrialización de la región centroamericana. El objetivo final de la industria es generar más y mejores empleos y aportar directamente en el desarrollo de los países centroamericanos, con el fin de mitigar la pobreza y la migración.

CANCILLERÍA FECAICA
EDICIÓN 297 64

CIG Y GREMAB REALIZARON EL II FORO DE ALIMENTOS & BEBIDAS

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Con el objetivo de promover un mayor conocimiento sobre la contribución de la industria alimentaria y de bebidas, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), realizaron la segunda edición del Foro de Alimentos & Bebidas, bajo el lema “Comprometidos con el bienestar de los guatemaltecos”. El evento gratuito se llevó a cabo de forma presencial el pasado 13 de octubre en Avia.

El foro gratuito se enfocó en el aporte de la industria alimentaria en cuatro ejes estratégicos, para el alcance de las prioridades nacionales de desarrollo: economía, sostenibilidad, ciencia e innovación y vidas saludables. Además, permitió reconocer el esfuerzo de la industria alimentaria y de bebidas, y de los colaboradores que componen el tejido industrial de la alimentación en Guatemala.

CIG Y GRECABLE REALIZARON EL EVENTO DE TELECOMUNICACIONES MÁS GRANDE DE LA REGIÓN

La Gremial de Operadores de Televisión por Cable (GRECABLE), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), por décimo año consecutivo inauguró Expocable 2022, el mayor evento de telecomunicaciones a nivel latinoamericano, dirigido a la industria de las telecomunicaciones en la región que se llevó a cabo en el Hotel Camino Real el 13 y 14 de octubre de 2022.

Expocable buscó ser un punto de encuentro a nivel regional en el que convergieran todos los actores relacionados a la industria de las telecomunicaciones. También tuvo como objetivo reunir a empresarios, profesionales, estudiantes e inversionistas que desearan crear sinergias y fortalecer sus redes de negocio en la industria local, así como apoyar a la pequeña y mediana empresa con nuevas tecnologías y contenidos relacionados a recientes innovaciones para la industria.

ANALIZAN EL ROL ACTUAL Y POTENCIAL DE LA MINERÍA DENTRO DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) reunieron a representantes del sector público, privado, sociedad civil y academia en el primer Congreso Nacional de Minería Responsable, para participar en un diálogo de interés nacional orientado a cómo lograr que la minería operada de forma responsable, se convierta en un importante motor de desarrollo económico y social para el país.

Más de 300 personas se dieron cita en este evento en el que conferencistas nacionales y extranjeros abordaron la importancia de la minería para alcanzar las metas ambientales y de sostenibilidad a nivel mundial, así como analizar la demanda de minerales que se prevé para el 2050 y el rol que Guatemala puede ocupar en el mercado.

EVENTOS CIG
65 EDICIÓN 297

QUE EL CONTRABANDO NO SEA PARTE DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

La Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) identifica que los sectores más afectados por el contrabando son los de alimentos y bebidas, incluyendo snacks y productos enlatados, productos del sector avícola, del sector porcícola, sector de granos y bebidas alcohólicas (licores finos), así como calzado y prendas de vestir. Esto por la demanda de algunos para las fiestas de fin de año. Por su parte, productos como el tabaco, cementos y medicamentos siguen siendo de giro común y su demanda es constante.

Los sectores más afectados por el contrabando son los de alimentos y bebidas”.

Es importante mencionar que esto afecta las economías formales y es un riesgo alto para el consumidor, ya que los productos no cuentan con las garantías mínimas de manufactura por el rompimiento de las cadenas de valor. Muchas personas pueden verse engañadas, puesto que también pueden encontrar en el mercado productos vencidos o falsificados, lo que afecta la economía formal, la cual se encarga, día a día, de generar productos para el alcance de la población.

Las estructuras utilizan rutas de terracería no comunes, con la intención de evadir cualquier registro,

así como vehículos formales de carga como medio de transporte en los que trasladan todas las mercaderías en encargo para surtir y/o abastecer sus comercios ya instalados en el país, representando un serio problema de seguridad nacional. Esto porque transgreden los ingresos fiscales y no hay garantía sobre el estado en el que son transportados y almacenados.

Desde CODECOF se generan espacios con las autoridades para unir esfuerzos y lograr la oportuna identificación de casos en los que se pueda prevenir el comercio y distribución de estas mercaderías. Instamos a los socios de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y a población en general a que generen las denuncias pertinentes y a que nos compartan información relevante para compartírsela a las autoridades, con el fin de que se ejecuten procesos para la persecución de estos casos.

Cabe mencionar que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) alerta y pide prevención por el alto riesgo de productos provenientes de Colombia y México por el contagio del virus de influenza aviar A(H5N1) altamente patógeno que se elevó en la producción de los países antes mencionados. Por lo tanto, es de gran importancia tomar las medidas necesarias para evitar el contagio.

CANCILLERÍA CONTRABANDO 67 EDICIÓN 297

EL PRESUPUESTO SSO, UNA HERRAMIENTA QUE MEJORA LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

Por: Carlos Roberto Mendizábal | Presidente de la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) Un presupuesto enfocado en la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) puede y debe generar retornos importantes a su empresa. Hemos dicho que los sistemas SSO de las empresas necesitan ser gestionados por equipos multidisciplinarios que le permitan a los gerentes y empresarios, tomar decisiones que cuiden a su personal y que la empresa obtenga un retorno sobre su inversión en SSO.

Es por ello que las empresas a nivel mundial están integrando a sus departamentos financieros dentro de las decisiones de los equipos de SSO y las mejoras en las condiciones de SSO se ven como una inversión de la empresa y no como un gasto.

La gestión de SSO hoy por hoy, tiene un impacto muy importante en la planificación presupuestaria de las empresas y como tal, debe ser cuantificada y evaluada según su desempeño.

Durante la décima edición del Expo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional se desarrolló el foro empresarial titulado “¿Qué beneficios obtiene mi empresa implementando y modernizando estrategias de SSO?”, en el que participaron empresarios y ejecutivos de reconocidas organizaciones guatemaltecas, compartiendo sus experiencias y desafíos. Para quienes asistimos al evento, fue muy valioso conocer cómo empresas de diversos segmentos y tamaños, de manera voluntaria, han desarrollado sistemas de gestión de buenas prácticas de SSO y cómo han incidido dentro de sus organizaciones.

Dentro de los impactos se mencionaron: mejoras en la productividad, menor accidentalidad y ausentismo, reducción en las primas de seguros, mejora en el ambiente laboral, disminución de costos legales y ejecución de fianzas, y equipos de trabajo más comprometidos e identificados con la empresa, entre otros.

Aunque es interesante conocer el testimonio de otras empresas, los equipos de SSO deben poder entregar resultados cuantificables de su gestión. Según el modelo desarrollado por el doctor Guy Ahonen del Finnish Institute Ocupational Healt (www.ttl.fi/en), es indispensable para las empresas que su personal pueda trabajar en condiciones óptimas para mejorar la productividad y ser más competitivas.

En la siguiente página web encontrará cómo, de manera sencilla, utilizando este modelo, se estima que las empresas puedan obtener un beneficio de hasta EUR €2.25 por cada euro invertido: prevencontrol.com/prevenblog/calculo-del-retornola- inversion-seguridad-salud-segun-nuevo-modelofinlandes/.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
¿Es este un resultado deseable para su organización?
EDICIÓN 297 68
Los equipos de SSO deben poder entregar resultados cuantificables de su gestión”.

¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA EMPRESA “CARBONO NEUTRAL”?

Por: Juan Marco Álvarez | Experto en Sostenibilidad Corporativa | Twitter: @jmagreen

Hace unos meses, TERNOVA, una empresa del sector industrial del plástico y con plantas en El Salvador y Vietnam, anunció que se certificaba como “Carbono Neutral”, lo cual en realidad equivale a una empresa que cuenta con una huella de carbono “cero”. En la región son pocas las empresas certificadas como “Carbono Neutral”. Entre las más conocidas están Florida Ice and Farm (FIFCO), con sede en Costa Rica, y a Grupo FOGEL, con sede en Guatemala.

La frase “huella de carbono” se utiliza para medir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que resultan de las actividades de una persona u organización. También se puede estimar la huella de carbono de países, eventos, productos y hasta servicios. El análisis de la huella de carbono en una empresa incluye la medición de procesos que generan y emiten GEI, las cantidades generadas y su composición. Medir o trazar la huella de carbono también pone de relieve el lugar donde se originan las emisiones. El análisis al detalle de estas fuentes, como los edificios, los procesos de manufactura, transporte y logística, entre otros, puede brindarle a una empresa las mejores oportunidades para reducir las emisiones y reducir el gasto global de energía.

Primeramente, la empresa tiene que medir su línea base de emisiones de GEI en toneladas de dióxido de

carbono equivalente (CO2e), debido a que el dióxido de carbono (CO2) es el GEI emitido en mayores cantidades como resultado de las actividades humanas, además de ser una manera de estandarizar todos los resultados bajo una unidad común. Lo usual es utilizar dos años de emisiones como promedio para medir esta huella de carbono inicial.

Ahora existen dos tipos de emisiones: las directas y las indirectas. Las directas que pueden ser de alcance 1, son aquellas que se generan por fuentes que son propiedad de o controladas por la empresa que está realizando la medición. Por ejemplo, el consumo propio de combustible fósil, así como combustible natural o biomasa utilizada para generar energía o vapor en una fábrica. Las emisiones directas también pueden ser de alcance 2, es decir, las emisiones que se generan por medio del consumo eléctrico, el cual se mide directamente por la factura anual de una empresa. El nivel de emisiones acá está supeditado a la matriz energética del país donde se opera.

Medir o trazar la huella de carbono también pone de relieve el lugar donde se originan las emisiones”.

PÁGINA VERDE
69 EDICIÓN 297

Las emisiones indirectas, o sea las de alcance 3, son las que provienen de la cadena de suministro de una empresa, del transporte, logística y distribución, del mayoreo, así como del uso y post consumo del producto. También suman las emisiones generadas por los viajes de negocios de los empleados. Está claro que las fuentes de alcance 3 no están bajo control directo de la empresa, sin embargo, se puede influir en los entes que las generan para buscar que las midan y reduzcan.

Apostarle a la carbono neutralidad puede brindarle a cualquier empresa una oportunidad robusta para la diferenciación y competitividad”.

Ahora bien, para obtener la “carbono neutralidad”, lo más común es que las empresas compensen las emisiones de alcance 1 y 2, más las emisiones provenientes de los viajes de negocio en líneas comerciales, que ya son de alcance 3. Entonces compensar para tener una huella de carbono “cero” implica equilibrar la cantidad de carbono liberado a la atmósfera con una cantidad equivalente retirada de la atmósfera, ya sea fijada por árboles o comprando suficientes créditos de carbono en el mercado internacional.

En cuanto a los árboles, estos remueven dióxido de carbono de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis y lo almacenan en sus hojas, ramas, tronco y raíces. El carbono es capturado por el árbol a medida que este crece. Y, en cuanto a los créditos de carbono, estos son instrumentos que representan la propiedad de una tonelada de CO2e que puede ser cotizada, vendida o retirada (se cancela y se “regala” a la atmósfera, pues no se genera beneficio económico a través de este crédito, sin embargo, la reducción de emisiones sí se lleva a cabo).

Las empresas que le apuestan a la carbono neutralidad, invierten en reducir y mitigar sus emisiones de GEI y compran compensaciones o créditos de carbono (usualmente en proyectos que reducen emisiones regionales y nacionales) para cubrir lo que no se puede reducir o eliminar dentro de la misma empresa. Apostarle a la carbono neutralidad puede brindarle a cualquier empresa una oportunidad robusta para la diferenciación y competitividad, además de que demuestra su compromiso con el planeta y con las agendas climáticas de los países, de cara al cumplimiento del Acuerdo de París.

PÁGINA VERDE
EDICIÓN 297 70
Juan Marco Álvarez es experto en sostenibilidad corporativa.

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

María Eugenia Tabush

Directora Invest Guatemala

Christian Schieber

Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Anayansy Rodríguez

Directora General Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

Melanie Müllers

Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com

Embajada de Guatemala en España

AgroProgreso

Raúl Bouscayrol

Vicepresidente de la Junta Directiva Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

International Chamber of Commerce (ICC)

María Andrea Jarquín

Directora de Energía, Laboral y Cumplimiento Dentons Muñoz Guatemala

Walter Bran

Director Ejecutivo Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) wbran@industriaguate.com

Muriel Ramírez

Coordinadora Técnica – Ejecutiva de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com

Carlos Roberto Mendizábal Presidente Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Juan Marco Álvarez Experto en Sostenibilidad Corporativa

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.