Herlindo Herrera, promotor de la producción más limpia

Page 1



Energía que mueve a Guatemala.


EDICIÓN 286

CONTENIDO

CONTENIDO 29

Guatemala: el futuro hub económico de Centroamérica

07

Herlindo Herrera, promotor de la producción más limpia

16

Monitoreo de calidad de aire

34

Emprendimiento: espíritu empresarial y contribución al país

10

Huella de carbono industrial

14

Oportunidades ambientales en la industria

36

22

Inversión extranjera directa

4

Cultura de integridad


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

CONTENIDO

43

Eje de gobernanza en seguridad y salud ocupacional

52 38

La acción climática es asunto de todos

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5

Convivios empresariales durante la pandemia


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA E INVERSIÓN EXTRANJERA medio ambiente es sumamente i m p o r t a n te n o s o l o p a r a Guatemala, sino para todo país. Como empresarios tenemos una gran e importante responsabilidad: alinear nuestras operaciones en búsqueda de una sostenibilidad industrial que no es más que una forma ambie ntalme nte responsable de llevar a cabo nuestras operaciones. Luis Alfonso Bosch

En la penúltima edición del año de Revista Industria&Negocios abordamos dos temas importantes para la industria: la producción más limpia y la Inversión Extranjera Directa (IED). Según un índice elaborado por la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos, Guatemala se encuentra en el puesto 72 de los países más vulnerables al cambio climático, y en el puesto 46 de los países menos preparados para afrontar dichos cambios. Es por ello que se vuelve necesario promover y fortalecer la participación interinstitucional, nacional e internacional para implementar buenas prácticas ambientales. El tema de la producción más limpia y la conservación del

Desde Cámara de Industria de Guatemala (CIG) estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente. A través de mesas de diálogo, grupos de trabajo e instancias oficiales y de la sociedad civil, nos hacemos responsables de proteger el planeta Tierra. Es por ello que, por medio de CIG, también nació el Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia, el cual trabaja para minimizar los desperdicios en procesos productivos. Este noviembre realizaremos el IX Congreso Nacional de Producción Más Limpia de forma gratuita y completamente en línea, con la finalidad de vincular al sector público, privado y a la academia para estimular la creación de instrumentos e iniciativas que favorezcan a la economía circular y así lograr extender su responsabilidad ambiental empresarial.

Por otro lado, en cuanto al tema de la inversión cabe resaltar que Guatemala es un país que ofrece un ambiente competitivo para el desarrollo de las inversiones internacionales, ya que tiene entrada directa a Estados Unidos, el principal mercado a nivel mundial, y posee la economía más grande de la región centroamericana. C a b e re s a l t a r q u e , s e g ú n e l P ro g r a m a N a c i o n a l d e Competitividad de Guatemala (Pronacom), de enero a junio de 2021, el país consolidó una e strate g ia q u e l e p e rm iti ó concretar US $570.2 millones en concepto de IED, con un potencial de generar más de 8 mil empleos, lo cual ha posicionado a Guatemala ante los ojos del mundo. Por todo lo anterior, es propicio unir esfuerzos para que juntos pensemos en nuevas formas para construir un ecosistema equilibrado y balanceado entre la sostenibilidad social, económica y ambiental, y para que, desde el sector privado, sigamos trabajando de la mano con las instituciones de Gobierno que fomentan la atracción de IED con la finalidad de que Guatemala continúe dinamizando el flujo de inversiones.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Gerente de Comunicación Estratégica: Claudia Jo Ríos | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Cristian Tzic | Maquillaje: Jorge Colindres Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601 DIRECTORIO NOVIEMBRE 2021 | EDICIÓN 286

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

6


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

E N P O R TA D A

HERLINDO HERRERA, PROMOTOR DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Primer AVP+L y responsabilidad ambiental.

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de contenido editorial de CIG Herlindo Herrera es ingeniero en electrónica con una maestría en administración de negocios con especialización en dirección estratégica. En la actualidad es el gerente general de Grupo Proquirsa –empresa que se dedica a la representación y distribución de productos químicos y materias primas– y presidente de la Gremial de Fabricantes y Distribuidores de Productos Químicos Industriales (GREQUIM), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Actualmente es uno de los promotores y líderes del primer AVP+L firmado por el sector privado, representado por GREQUIM, y el sector público, representado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). “Este viaje me cambió la vida porque fue allí donde entendí lo que es la producción más limpia. En ese país llevan alrededor de 800 acuerdos voluntarios realizados, los cuales han sido apoyados por su gobierno”, explica.

En 2015, en representación de GREQUIM, formó parte de una misión promovida por el Banco Mundial que se dirigió a Santiago y Valparaíso, Chile, para conocer los beneficios de hacer un Acuerdo Voluntario de Producción Más Limpia (AVP+L) entre el sector público y el privado.

Herrera constantemente impulsa la responsabilidad ambiental en los agremiados, proponiendo diferentes actividades e iniciativas de producción más limpia para implementar en las empresas.

7


EDICIÓN 286

E N P O R TA D A

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA La producción más limpia se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. Según el entrevistado, cuenta de tres ejes: uso del agua, de la eficiencia energética y de los desechos.

Herrera afirma que para lograr la producción más limpia se deben implementar acciones como crear depósitos de basura específicos con colores diferentes e imágenes que creen una separación y vivir la metodología para llevarla a estadísticas y así hacer correcciones.

Ésta se sostiene día a día con recordatorios, capacitaciones, estadísticas y compartiéndola en el hogar y con la sociedad, de forma que tanto las empresas como las personas hagan producción más limpia. “El manejo de los desechos es un problema común en la sociedad. Tenemos retorno financiero por hacer producción más limpia también, por lo que el secreto de la misma es monetizarla para hacerla una inversión”, asegura.

“Todas las personas pueden hacer producción más limpia: separar los desechos y poner mejores sistemas para gastar menos agua y sensores para ahorrar, pues es el inicio de todo el sistema para llegar a una economía circular; cuando se llega a ella significa que ya no hay basura, vertederos y desechos que paren en calles y ríos”, agrega.

Correcta clasificación de los desechos:

Vidrio

Plástico

Papel y cartón

Latas

Biodegradables

Ordinario, Peligrosos común e inerte

PRIMER AVP+L FIRMADO EN GUATEMALA GREQUIM es una asociación gremial formada por 33 empresas que se dedican a la fabricación y suministro de todo tipo de productos químicos para la industria, que busca desarrollar al sector químico en aspectos técnicos, regulatorios y comerciales.

El acuerdo que también busca mejorar la gestión del agua, de residuos sólidos y energética, se dividió en tres grandes fases: proceso de firma, cumplimiento de acciones y monitoreo, y validación. El 24 de agosto de 2016 se firmó el primer AVP+L en Guatemala por parte de GREQUIM, el Programa Nacional de Competitividad

El AVP+L de GREQUIM busca implementar prácticas de producción más limpia en el sector químico de Guatemala con el objetivo de incorporar la sustentabilidad y la eficiencia productiva, integrando una visión sistemática de su actividad que facilite y fortalezca su estrategia de competitividad.

(Pronacom), CIG y el MARN. “El AVP+L es un logro institucional guatemalteco que se consiguió a través de la cooperación públicoprivada. Es también el primer paso en la senda del mejoramiento continuo que impone un desafío en

8


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

E N P O R TA D A

relaciones prácticas de registro de variables operacionales y ambientales”, dice Herrera, y asegura que la responsabilidad es importante para dar continuidad a este esfuerzo. A las once empresas adheridas se les brindó apoyo con actividades de sensibilización del AVP+L, de capacitación, de seguimiento y de motivación; se les entregó un listado de proveedores de manejo de desechos sólidos; se les brindó apoyo de forma individual a través de practicantes de la carrera de ingeniería industrial de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (URL); y se les resolvieron dudas de cumplimiento legal ambiental.

No solo las empresas pueden hacer producción más limpia, ya que como personas también podemos hacerlo”. “Este se comenzó a realizar durante el gobierno del expresidente Otto Pérez Molina, pero hemos visto que ha sobrepasado autoridades, ya que pasan los gobiernos y el acuerdo sigue vigente. Cada ministro de ambiente que ha llegado lo ha apoyado porque es una herramienta que sí funciona y le da valor a Guatemala”, indica Herrera.

Prácticas de producción más limpia

Junto a Pronacom, la GREQUIM fue a Washington D.C., Estados Unidos, para exponer su experiencia con el plan piloto del AVP+L a representantes del Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Este acuerdo finalizó de forma satisfactoria. Seguiremos buscando innovar a través de él y vivirlo todos los días”, complementa.

• Modificación o implementación de equipo • Cambio o uso de tecnología (evitar el uso de papel) • Utilización eficiente de la energía • Modificación del producto (minimizar el impacto ambiental)

Asimismo, Herrera asegura que la manera correcta de impulsar la responsabilidad ambiental es poniendo el ejemplo e incentivando a las personas a hacerlo con constantes recordatorios.

9


EDICIÓN 286

AMBIENTE Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

HUELLA DE CARBONO INDUSTRIAL Hacia el desarrollo de un futuro sostenible.

Por: Mgtr. Carmen Valenzuela Chapetón | Futurista - Diseñadora estratégica con enfoque de sostenibilidad ambiental La relevancia de entender y actuar en relación al cambio climático se ha convertido en un eje central de la visión de sostenibilidad de personas y empresas derivado de la urgencia que presenta este fenómeno ambiental. Se reconoce como una problemática de carácter antropogénico (IPCC, 2021), que se hace tangible en el aumento de la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI), derivados de la disparidad entre la evolución industrial y la capacidad de regeneración de los ecosistemas naturales. Desde la publicación del primer informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1990, las emisiones de GEI han pasado a un eje central en el desarrollo de políticas y protocolos sobre el cambio climático. El Acuerdo de París de 2015 estableció bases sólidas para la creación de metas y mecanismos de reducción a nivel mundial, priorizando la reducción de emisiones como una de las principales estrategias de mitigación del cambio climático. Una base holística para visualizar el impacto de las operaciones industriales en función de los límites planetarios se encuentra en el nexus del desarrollo sostenible tierra-energía-agua, que busca generar una visión más integral de los impactos. En este contexto, la huella de carbono se ha convertido en uno de los principales indicadores ambientales que sirve como guía para reflejar la emisión total de GEI que se produce de forma directa o indirecta. Este indicador ayuda a medir el impacto y el nivel de contribución a los procesos del cambio climático, considerando los distintos GEI, pero utiliza la métrica de CO2e –equivalente de dióxido de carbono– como medida estándar. Esto con el objetivo de entender magnitudes comparables de emisión de diferentes procesos e identificar puntos críticos para generar estrategias de reducción. Además, se han desarrollado diversos entes de opinión que han creado marcos lógicos que permiten entender las emisiones y sus fuentes de forma integral, determinando clasificaciones estratégicas para las emisiones. Uno de los más reconocidos es el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (Protocolo de GEI), el cual toma en cuenta distintos tipos de emisiones que una entidad puede producir: C O N T I N Ú A PÁ G I N A 1 2

10



EDICIÓN 286

AMBIENTE Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Alcance 1 o emisiones directas Provienen de fuentes que son propiedad o son controladas por la empresa, como consumo de combustibles fósiles en fuentes fijas y móviles o fugas no intencionadas de los equipos de climatización. Alcance 2 o emisiones por compra de energía Son derivadas de la compra de energía a terceros. Aún si ocurren físicamente en la planta eléctrica, la responsabilidad es compartida por generar la demanda de energía en primer lugar. Alcance 3 o emisiones indirectas Incluye el resto de emisiones indirectas en relación a las funciones de la entidad y son liberadas por otras entidades.

Foto: Green Development

Industria y ciclo de vida Desde una visión industrial es importante que, al hablar de huella de carbono, se haga desde el pensamiento del ciclo de vida. Esto permite identificar los procesos internos y externos, detalles de la cadena de valor y los procesos relacionados al desarrollo del producto industrial que generan mayores impactos y que se convierten en las mayores áreas de oportunidad para la innovación climática. La huella de carbono de productos establecida desde los procesos productivos, permite generar información necesaria para el rediseño de las estrategias de producción por medio de procesos de mitigación y adaptación para la creación del perfil de industria responsable con el medio ambiente. E s t a te n d e n c i a a m b i e n te consciente ha tenido un gran impacto en Europa y Japón, donde

el rediseño de procesos de alto nivel y el etiquetado de productos y reportería de GEI pasó de ser una tendencia creciente a un requisito de mercado. Esta visión se está extendiendo rápidamente en otros países como respuesta a los mercados internos locales y como requisito para importación. También hay sistemas de cobeneficios ligados a la medición y gestión de la huella de carbono industrial, ya que existen métodos de medición como la Norma PAS 2050 (desarrollada por la BSI Group a petición del Reino Unido) que ayuda a identificar oportunidades de ahorro de costes ligados al consumo de electricidad y combustibles. El futuro Se espera que la huella de carbono se convierta en uno de los instrumentos principales para los procesos estratégicos de mitigación y adaptación al cambio

12

climático en los distintos sectores de la industria. Esto será un paso concreto hacia el desarrollo de un futuro sostenible. Sin embargo, aún existen limitantes relacionadas con este indicador. Por un lado, la huella de carbono industrial debe convertirse en un instrumento ambiental de acción que busque procesos de mejora constante para apegarse a los requerimientos de reducción necesarios. Por otro lado, los impactos ambientales son más que solo carbono, por lo que tener una huella de carbono no debe dejar de lado los indicadores que no cuantifica. Se estima que en el futuro estos indicadores deberán integrarse al momento de reportar impacto, tomar decisiones de carácter ambiental y fomentar soluciones de innovación a los desafíos del cambio climático y la conservación de recursos naturales.



EDICIÓN 286

PÁ G I N A V E R D E

BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA AL CIERRE DEL 2021 Por: Andrea Lissette Del Cid Monterroso | Ingeniera Ambiental – Asesora Jr. en Gestión Ambiental de CIG Desde el inicio de la pandemia del COVID-19 hemos podido visualizar grandes cambios: desde económicos hasta ambientales. Este período nos ha enseñado que las decisiones que se tomen deben adaptarse a las necesidades de las personas y del planeta antes de mitigar los efectos colaterales producidos.

financiamiento hacia economías de mercados emergentes y en desarrollo. El aumento del apoyo por parte de los gobiernos y una cooperación internacional más fuerte pueden contribuir a acelerar el ritmo de innovación, disminuir aún más los costos y garantizar la disponibilidad generalizada de tecnologías de bajas emisiones de carbono, también en las economías en desarrollo.

La reconstrucción sostenible y resiliente de nuestras prácticas ambientales a nivel industrial es un reto, pero a la vez una oportunidad clave, tal como lo mencionan las metas a tratar en noviembre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow, Inglaterra:

La reconstrucción sostenible y resiliente de nuestras prácticas ambientales a nivel industrial es un reto, pero a la vez una oportunidad clave”.

• Un compromiso colectivo y una hoja de ruta

para acelerar la transición hacia la energía y el transporte con cero emisiones de carbono, con medidas ambiciosas sobre la fijación de precios del carbono, políticas sectoriales, la eliminación gradual del carbón y el apoyo a la innovación.

Esta década será de mucha importancia. Lo que suceda a nivel nacional e internacional determinará si la recuperación tras la pandemia del COVID‑19 vaya conforme a prácticas ambientales conscientes a la nueva realidad y si nos embarcaremos en una nueva senda de crecimiento sostenible. Si lo hacemos bien, podemos marcar el inicio de una nueva era de desarrollo sostenible con mayores oportunidades para el sector industrial.

• Apoyo para la adaptación y la resiliencia, sobre todo en países pobres y vulnerables, y para la protección y reconstrucción del capital natural.

• Movilización de empresas y financiamiento privado para respaldar estos objetivos y canalizar

14



EDICIÓN 286

AMBIENTE Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Salud y medio ambiente.

Por: Ing. Rodolfo Girón | Gerente general de Laboratorio ECOQUIMSA ECOQUIMSA, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial y con el apoyo de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guatemala, Cámara de Industria d e G u a te m a l a , B o m b e ro s Municipales y empresas privadas, durante marzo y abril de 2021 realizó monitoreos de calidad de aire en 14 estaciones de monitoreo (un día por estación), ubicadas en las principales vías de la ciudad de Guatemala. Esto con la finalidad de establecer una línea base de la situación actual de la calidad de aire y para brindar a las autoridades ambientales, de salud, estudiantes y organismos de la sociedad civil,

información confiable para diseñar y evaluar políticas públicas que permitan establecer criterios de evaluación y control para las emisiones de fuentes móviles y fijas emitidas en la atmósfera. De esta forma se reducen los riesgos de salud asociados a la exposición de contaminantes atmosféricos. El material particulado es una de las formas de contaminación más peligrosas, ya que el tamaño de las partículas es tan pequeño que pueden ingresar a los pulmones y causar efectos adversos para la salud. Las PM2.5 son partículas con un diámetro de 2.5 µm (micrómetros) o menos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda

que la exposición diaria no supere 25 µg/m3 (microgramos por metro cúbico) sobre la salud y el medioambiente. Para la evaluación de la calidad de aire se utiliza el AQI (Índice de Calidad de Aire), establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA, por sus siglas en inglés). Mientras más alto sea el valor del AQI, mayor es el nivel de contaminación atmosférica y la preocupación por el daño a la salud. El AQI se divide en seis categorías con un rango de valores y color específico para identificar fácilmente la calidad del aire en el área:

Índice de la calidad del aire (AQI) Buena 0-50 Moderada 51-100 Dañina para grupos sensibles 101-150 Dañina 151-200 Muy dañina 201-300 Peligrosa 301 en adelate Fuente: (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2016) C O N T I N Ú A PÁ G I N A 1 8

16



EDICIÓN 286

AMBIENTE Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

RESULTADOS Como resultados de los monitoreos realizados se presentaron las siguientes gráficas para evaluar el comportamiento de la calidad de aire en la ciudad de Guatemala. PROMEDIO DIARIO AQI (PM2.5)

Las gráficas muestran el promedio diario y mensual durante marzo y abril. Según los resultados, la calidad de aire en promedio fue buena para el mes de marzo (AQI/mes = 47.51) y moderada para el mes de abril (AQI/mes = 74). En marzo, en Calzada Roosevelt, Zona 1, Calzada San Juan, Periférico Sur y Calzada La Paz el AQI fue moderado. Todas las demás estaciones reportaron AQI bueno. En abril, el Bulevar Liberación y Zona 1 el AQI fue dañino para grupos sensibles. En Avenida Petapa, Avenida Reforma, Calzada Roosevelt, Calzada San Juan, Cayalá, Periférico Sur, Calzada Aguilar Batres, Calzada La Paz, Calle Martí y el MARN, fue moderado y para las demás estaciones se reportó AQI bueno. PROMEDIO POR HORA CONCENTRACIÓN (PM2.5)

Estas otras gráficas muestran los valores promedio diario y mensual. Durante marzo la concentración de PM2.5 fue de 13.99 µg/m3 y en abril fue de 24.83 µg/m3, estando por debajo de lo recomendado por la OMS (25.00 µg/m3). En marzo, Calzada Roosevelt, Zona 1 y Periférico Sur; y en abril, Avenida Petapa, Avenida Reforma, Boulevard Liberación, zona 1, Calzada San Juan, Calzada Roosevelt, Calzada Aguilar Batres, Calzada La Paz, Calle Martí y el MARN, registraron valores superiores al límite recomendado por la OMS. RECOMENDACIONES: • Utilizar medios alternos de movilización como el transporte público o compartir vehículo. • Revisar periódicamente el funcionamiento de los vehículos, ya que la contaminación de los mismos se debe a un mal funcionamiento o falta de mantenimiento del motor. • Propiciar el teletrabajo. • Antes de cualquier actividad, revisar los AQI para conocer la calidad de aire en las áreas de movilización. • Suspender o minimizar actividades al aire libre cuando el valor de AQI sobrepase los valores de 100, o bien, realizarlas con equipos de protección respiratoria. • Suspender actividades al aire libre como caminatas, correr o utilizar bicicleta, en horas de afluencia vehicular. • Mantener las ventanas de los vehículos arriba mientras se conduce en el tránsito. Fuentes: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (2016, enero). Guía de la calidad del aire sobre la contaminación por partículas. Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente. (2021, 30 marzo).

18


EDICIÓN 286

AMBIENTE Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

ECOBLOCK MACIZO Un producto que cuida del medio ambiente. Comprometidos con la responsabilidad social empresarial y en pro del cuidado del medio ambiente, Macizo –empresa dedicada a la producción, venta y distribución de productos de concreto, agregados y servicios relaciones–, junto a Plastic Brick Project, realizaron el Ecoblock, un innovador producto que ha venido a cubrir las necesitades de construcción de vivienda, aportando, a la vez, la eliminación de la contaminación ambiental de nuestro país. Plastic Brick Project, fundado por el norteamericano Gordon Charles Herzig, se dedica a recolectar plástico a través de bardas en los ríos de San Miguel Dueñas, Sacatepéquez, para luego triturarlo y así convertirlo en partículas de entre 5 a 8 milímetros. Mezclando agregados, cemento y un 10% de plásticos triturados

nace el Ecoblock, el cual contiene aproximadamente 25 botellas de medio litro. Cabe resaltar que con las pruebas ya ejecutadas por el laboratorio Macizo y por el Centro Tecnológico de Cementos Progreso (CETEC) se ha determinado que dicho producto se mantiene dentro de las normas vigentes de bloques de concreto en cuanto a su resistencia a la compresión, por lo que se puede poner a la venta del consumidor final que desee adquirir un producto que ayude al medio ambiente.

Características: 1. Bloques amigables con el medio ambiente 2. Resistente a sismos 3. Un block contiene 25 botellas de medio litro 4. Parámetros de resistencia y absorción dentro de la normativa 5. Producto más liviano

Actualmente se están realizado pruebas en otras categorías de productos de concreto como adoquín tipo cruz, adoquín de decorativo y rustiblock, entre otros. Como todo en la vida, el Ecoblock tiene retos que superar. Uno de ellos es la recolección del plástico, ya que se necesita que más personas y empresas se unan para aportar ideas sustentables que ayuden a evitar que el plástico llegue a los ríos y mares, culturizando el reciclaje de los desechos.

Fotos: Macizo

19



Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

LOGÍSTICA

EFL GLOBAL ADQUIERE IDEA LOGISTICS EN CENTROAMÉRICA

Entregas fluidas para las marcas en todos los sectores. Por: EFL Global EFL Global, una organización global de logística y cadena de suministro, firmó un acuerdo de compra de propiedad del 100% con IDEA Logistics LLC, empresa que brinda servicios completos en transporte aéreo, marítimo, en camiones y almacenamiento, con operaciones en Estados Unidos, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

“Con la creciente confianza económica y de los consumidores en la región de las Américas, se necesitan amplias capacidades de la cadena de suministro para respaldar las estrategias de cambio. Las marcas y las empresas buscarán eliminar el riesgo de los mercados de transporte volátiles mediante el aprovisionamiento cercano de las actividades de fabricación y cadena de suministro.

“La adquisición de IDEA Logistics LLC Group sigue cumpliendo nuestra visión estratégica de crear capacidades de abastecimiento y entregas fluidas para las marcas en todos los sectores.

La presencia de EFL Global en la región será clave para el crecimiento futuro, y esta adquisición complementa mucho más nuestra sólida red en todas las regiones”, dijo Senthilnathan Shanmugam, director ejecutivo del grupo de EFL Global.

Nuestras fortalezas tradicionales en indumentaria y la reciente expansión en productos farmacéuticos y tecnología aspiran a nuevos mercados y superan los desafíos locales con sólidas capacidades en el terreno”, dijo Hanif Yusoof, fundador y presidente de EFL Global.

Por su parte, Evan Rosen, presidente de la Región de las Américas, indicó que IDEA Logistics y EFL Global se basan en sólidas sinergias que hacen crecer los negocios y transforman las cadenas de suministro. “Nuestra creciente y diversa cartera de clientes creó esta excelente oportunidad para unificar nuestros negocios, lo que resultó en nuevos mercados y oportunidades. Nuestros centros en América y Asia aprovechan un servicio y una experiencia incomparables en los cuales los clientes confían”, complementó.

Durante el último año, EFL Global ha ampliado las capacidades de productos y servicios en las Américas. Las recientes adquisiciones de Seville CFS, Seville Transfer y Seville Transport, una instalación de 92 mil pies cuadrados en Bensenville, Illinois, cerca del aeropuerto internacional O’Hare de Chicago, y la reciente expansión en Canadá, muestran oportunidades de crecimiento en el 2021.

Para obtener más información sobre EFL Global visite www.efl.global.

21


EDICIÓN 286

D E G U AT E M A L A PA R A E L M U N D O

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Una mirada hacia adentro y fuera del país.

Por: Evelyn Córdova | Asesora de Inversión Extranjera de Proyecto Creando Oportunidades Económicas USAID Contractor Invitar a nuevos inversionistas para que se establezcan en Guatemala abre un abanico de oportunidades para dinamizar la economía, generar empleo y captar recursos para seguir impulsando el desarrollo del país.

globales la posibilidad de acercar su cadena de suministros para reducir tiempos y riesgos, y así, mejorar la eficiencia en la producción. Guatemala ofrece grandes ventajas comparativas, entre ellas su posición geográfica estratégica, con salida al Pacífico y al Atlántico, con 400 kilómetros entre los dos principales puertos en cada costa. El país está al centro de las Américas, muy cercano a dos mercados importantes: Estados Unidos y México, lo que abre la posibilidad de ser la puerta de entrada hacia Centroamérica y Suramérica.

Existe una ventana de oportunidades derivadas de la pandemia que han obligado a replantear la forma de hacer negocios en un contexto global, con interacciones frecuentes y complejas, virtuales y físicas, que involucran continuos movimientos de personas y productos, y diversos procesos en línea que facilitan la forma de hacer negocios. Las empresas están evaluando cómo ser más competitivas y participar en mercados globales cada vez más exigentes. En ello hay una oportunidad como país: promover a Guatemala como un destino de inversión que ofrece ventajas competitivas y comparativas. La reconfiguración de las cadenas de valor y la crisis de logística ofrece a empresas

Esto permite que, al establecer operaciones en Guatemala, se tenga una plataforma logística de distribución hacia Norte, Centro y Suramérica, además de otros destinos como Asia y Europa con quienes ya se tienen relaciones comerciales. C O N T I N Ú A PÁ G I N A 2 4

22



EDICIÓN 286

D E G U AT E M A L A PA R A E L M U N D O

CERTEZA JURÍDICA, INFRAESTRUCTURA Y TALENTO HUMANO Hay tres factores que son cruciales para la toma de decisión de abrir operaciones en un país: la certeza jurídica, la infraestructura disponible y el talento humano, para luego considerar otros propios de cada industria como la facilidad logística, la cercanía a mercados destino y la posibilidad de proveeduría local. Es por ello que las ventajas comparativas que Guatemala ofrece deben ser potencializadas con intervenciones que mejoren y desarrollen las ventajas competitivas con estándares internacionales para facilitar el comercio e inversión.

servicios. Es por ello que buscan establecer sus operaciones en lugares en donde ambos servicios estén garantizados con la calidad y costos que les permitan atender sus mercados.

De acuerdo a la actividad económica y el modelo de negocio de las empresas, cobra mayor relevancia la infraestructura que el país ofrece para operar: red vial, aduanas y puertos, energía eléctrica, telecomunicaciones y complejos industriales en donde las empresas puedan establecerse.

El desarrollo y mejora de la infraestructura representan oportunidades y retos para el país, los municipios y para los empresarios desarrolladores de este tipo de infraestructura. Los municipios tienen la oportunidad de posicionarse de acuerdo a las ventajas comparativas propias, por ejemplo, la cercanía a puertos, aeropuertos, aduanas terrestres, conglomerados urbanos y ciudades intermedias, entre otros. También pueden ofrecer incentivos de carácter no fiscal que resultan atractivos a los inversionistas, esto permite atraer el interés hacia los territorios que al establecer nuevas inversiones logran dinamizar la economía local y generar empleo.

En dónde establecer nuevas operaciones es una decisión que tiene diferentes escalas: la selección del país, la decisión en la escala local, en qué municipio, la ubicación específica de la industria y complejos industriales o Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP).

La red vial debe tener la cobertura y calidad adecuada para agilizar la movilidad de personas y productos con una fluida circulación en los corredores logísticos que conectan aduanas, puertos y centros de abasto de insumos y de producción. Asimismo, la energía es fundamental para la mayoría de procesos industriales y puede marcar diferencias significativas entre ser competitivo o no en algunos sectores.

Una vez se identifican municipios atractivos a la inversión se llega a la última escala de la decisión: la identificación de ubicaciones específicas para establecer la operación industrial o prestación del servicio. Esto abre oportunidades para desarrolladores de oferta inmobiliaria industrial en sus diversas categorías: bodegas, parques industriales y espacios con regímenes especiales como ZDEEP.

Por otro lado, las telecomunicaciones son un factor fundamental para la operación de las empresas. En un contexto globalizado en el que muchas de las transacciones y servicios se dan de forma virtual, garantizar una comunicación remota es vital. Tanto la energía como las telecomunicaciones son esenciales para garantizar la prestación de los

C O N T I N Ú A PÁ G I N A 2 6

24



EDICIÓN 286

D E G U AT E M A L A PA R A E L M U N D O

Además de la certeza jurídica y el desarrollo de infraestructura, el talento humano que el país ofrece para atender las demandas especializadas según la actividad económica de manufactura y/o servicios que la empresa desarrolla es clave.

Un factor importante para lograr que inversiones interesantes, por su escala y sofisticación, se establezcan en el país, es un trabajo bien articulado entre el sector

Al observar las tendencias en los proyectos de inversión extranjera directa, se visualiza la presencia de tres sectores: software e IT, servicios empresariales y manufactura de equipo industrial. Tres actividades que requieren talento humano especializado con habilidades que demandan preparación y cierto nivel de sofisticación, conocimiento matemático y manejo del idioma inglés.

El esfuerzo organizado entre diversos sectores del país ofrece mejores resultados para consolidar un paquete de incentivos fiscales y no fiscales que hagan cada vez más interesante volver la vista a Guatemala como destino de inversión.

Por lo anterior, la intención de atraer inversión extranjera directa al país como una estrategia para dinamizar la economía y generar fuentes de empleo, debe ser respaldada por acciones de política pública, que, con ojo crítico, oriente los esfuerzos e inversión pública y privada para mejorar las condiciones que el país ofrece como destino de inversión.

El apoyo de los Gobiernos Central y Local es fundamental para que con instrumentos de política pública se impulsen acciones que mejoren las condiciones de competitividad que el país ofrece y permita el diseño de paquetes de incentivos específicos con el objetivo de captar la atención de grandes industrias que se establezcan en Guatemala.

público y privado.

26



EDICIÓN 286

COMPETITIVIDAD

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN GUATEMALA DURANTE EL 2021

Por: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial, área de competitividad Según el Programa Nacional de Competitividad de Guatemala (Pronacom) del Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco), los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) superaron los 900 millones de dólares en septiembre pasado.

*Incluye manufacturas, actividad minera y suministro de electricidad. Estos flujos de inversión representan cerca del 34% del total de la IED en Guatemala para el primer semestre del 2021.

28


EDICIÓN 286

ECONOMÍA

GUATEMALA: EL FUTURO HUB ECONÓMICO DE CENTROAMÉRICA Por: Dr. Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico de CIG Guatemala tiene mucho que ofrecerle al mundo como foco de inversión. En términos de ubicación geográfica, está entre Norte y Sudamérica, y entre Asia y Europa, muy cerca del mercado más grande del mundo: Estados Unidos.

la califica con una nota de 9.51 sobre 10 en el rubro “Tamaño de Gobierno”, mientras que en “Sanidad Fiscal” obtiene una nota de 95.7 de 100 puntos. Según el Foro Económico Mundial (FEM), el impacto de las reglas y los impuestos sobre la inversión extranjera directa son dos rubros donde Guatemala recibe sus mejores calificaciones.

Guatemala es la economía más grande de Centroamérica en términos del Producto Interno Bruto (PIB) y es cada vez más abierta al mundo. En las últimas décadas ha avanzado significativamente en materia de liberalización económica, mejorando sus calificaciones en cuanto a globalización económica, social y política, según el Instituto KOF de Suiza. Además, está adscrita al Tratado de Libre Comercio (TLC) DR-CAFTA, el cual integra la economía regional con Estados Unidos. Por estas razones Guatemala es bien calificada por Heritage Foundation en materia de libertad para comerciar.

La iniciativa privada se esfuerza constantemente por alcanzar una mejora continua en aspectos clave para la atracción de inversión. El país ofrece facilidad de entrada a extranjeros, tanto turistas como nuevos trabajadores. Empresarios que visitan o se trasladan encontrarán todas las comodidades posibles: universidades y escuelas privadas de alta calidad, restaurantes de alta cocina, tiendas internacionales, centros comerciales y foros de conciertos que están céntricamente ubicados en la ciudad capital. Entre sus atractivos recreacionales y culturales cuenta con lugares mundialmente famosos como Petén, Antigua y el Lago de Atitlán. Ningún otro país ofrece los lujos que Guatemala ofrece a precios tan atractivos.

Según las calificaciones de tanques de pensamiento de corte liberal, Guatemala sigue siendo el país con el menor tamaño de Estado en la región y con menos intervención estatal que sus vecinos. Fraser Institute

C O N T I N Ú A PÁ G I N A 3 1

29



EDICIÓN 286

ECONOMÍA

Según el Fraser Institute, Guatemala califica como un país económicamente libre con un punteo de 7.7 sobre 10 y con un ranking de 35, lo que la ubica en el primer cuartil de países a nivel global. El FEM indica que la estabilidad del sistema financiero guatemalteco está por encima de los demás países de la región centroamericana. Guatemala se ubica en el décimo primer lugar a nivel mundial en solidez bancaria, pues tiene un tipo de cambio estable y tasas de inflación e interés moderadas, denotando un comportamiento bancario responsable. El Fraser Institute también califica a Guatemala con una nota perfecta de 10 en los rubros de apertura bancaria y financiera.

logística, operaciones y comercio exterior; compras, bodegas e inventarios; seguridad industrial y salud ocupacional; mantenimiento industrial; administración y finanzas; servicio al cliente, mercadeo y ventas; y ética e integridad empresarial. El Monitor Global de Emprendimiento (GEM), revela que Guatemala es capaz de proveer educación emprendedora en la etapa postescolar, con puntuaciones por encima del promedio latinoamericano y muy cerca de Estados Unidos. Por su parte, el país se encuentra dentro del top 25 mundial en el Índice de Competitividad Global con relación a la actitud ante el riesgo empresarial, por encima de los demás países centroamericanos. Ese mismo índice señala que los rubros de crecimiento de empresas innovadoras, la disposición a adoptar ideas disruptivas y la delegación de autoridad son áreas que potencian la competitividad global.

De acuerdo con el GEM, Guatemala se encuentra por encima del promedio latinoamericano en infraestructura legal y comercial relacionada al emprendimiento, superando a Chile y México.

El país está bien calificado en el Índice de Competitividad Global en materia de competencia en servicios, un factor importante para inversionistas. También en los rubros de capacitación y entrenamiento, reflejando el compromiso de la clase gerencial con la calidad.

Ante una coyuntura donde Estados Unidos planea reubicar parte de su cadena de suministros de Asia a las Américas, los empresarios de Guatemala están listos para recibir inversiones que fomenten la modernización y diversificación del sector productivo.

Muestra de lo anterior es que las instituciones del sector privado que fomentan y promueven el desarrollo sectorial cuentan con programas de capacitación para sus asociados. Por ejemplo, el Centro de Formación Empresarial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) posee un amplio portafolio de capacitaciones para que las empresas tengan acceso a formación de personal de alta calidad. Los temas más reforzados han sido gestión del talento humano; calidad, productividad y competitividad;

El inversionista encontrará en Guatemala la oportunidad de trabajar y asociarse con un sector industrial emprendedor con fuerte dominio de las últimas competencias gerenciales, comprometidos con la innovación y la cultura de calidad.

31


¿Quieres enterarte de más

tendencias de negocios y noticias empresariales

para la región de Centroamérica?

El 04 de Octubre de 2021 las empresas en Guatemala perdieron más de USD3.63 millones de dólares por el apagón de Whatsapp, Facebook e Instagram.

Lee la noticia aquí



EDICIÓN 286

D E G U AT E M A L A PA R A E L M U N D O

EMPRENDIMIENTO: ESPÍRITU EMPRESARIAL Y CONTRIBUCIÓN AL PAÍS Por: Melanie Müllers | Ph.Dc. G u ate m a l a e s u n o d e l o s países con la más alta tasa de emprendimiento en el mundo. Según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés), 21 de cada 100 guatemaltecos se encuentran emprendiendo negocios. Eso nos coloca entre los primeros 10 lugares de los países más emprendedores.

vez identificados los principales obstáculos que enfrentan estos emprendedores, esta estrategia deberá definir responsabilidades claras para los encargados de resolver esas limitaciones. El guatemalteco es emprendedor, pero tiene obstáculos que le hacen sumamente difícil alcanzar sus metas y carece de formación técnica en temas empresariales.

Según el “Estudio de la oferta de recursos técnicos y tecnológicos para favorecer los procesos de emprendimiento juvenil” del CLACDS del INCAE, la mejor recomendación para promover el emprendimiento en Guatemala es atender las restricciones que impiden el crecimiento de los negocios, que son transversales para la economía.

La nueva economía global del siglo XXI se debe hacer más para dar la bienvenida a la próxima generación de emprendedores, a medida que las oportunidades mejoran en todo el mundo y los países competidores despliegan la alfombra roja para darle la bienvenida a los talentos. Durante años, Estados Unidos ha ocupado el lugar más importante en la mente de las personas más emprendedoras de todo el mundo, pero a medida que evoluciona el mercado global, se abren nuevas oportunidades y puede ya no ser una primera opción.

Es impor tante diseñar una estrategia de promoción de e m p r e n d i m i e n to d i n á m i c o en Guatemala, con objetivos claros, medibles y alcanzables, y con prioridades, estrategias operativas de acción e indicadores clave. También definir cómo, quiénes, en dónde y el tipo de apoyo que se le brindará a los emprendedores dinámicos. Una

Los emprendedores emergentes de nuevas potencias como China e India buscan crear entornos comerciales cada vez mejores en su propia nación. Países como el

34

Reino Unido, Canadá y Australia están tomando medidas agresivas en competitividad para atraer a emprendedores a su país.

Guatemala cuenta con una estructura competitiva a nivel regional para acceder a mercados como los de Estados Unidos, México y Sudamérica”. Guatemala cuenta con una estructura competitiva a nivel regional para acceder a mercados como los de Estados Unidos, México y Sudamérica. También una economía estable, la mayor capacidad instalada de producción de energía en la región y talento humano joven con espíritu emprendedor.

Melanie Müllers es doctora en investigación social.



cont en

GUATEÍNTEGRA

id o

CULTURA DE INTEGRIDAD

Construir un mejor país es tarea de todos.

Por: Andrea Monzón | Gerente de proyectos de CIG Las decisiones cotidianas son aquellas que van forjando nuestro actuar a largo plazo, ya sea en el ámbito profesional, familiar o personal. Esas decisiones cotidianas, cuando se vuelven colectivas, influyen en la cultura de un país. A nuestros lectores, les pido que se tomen un momento para contestar las siguientes preguntas: ¿Alguna vez le ha pagado a un policía para que no le coloque una multa de tránsito? ¿Cómo obtuvo su licencia de conducir? ¿Realizó los exámenes de tránsito respectivos o pagó a un tramitador? Cuando hay una cola muy extensa, ¿espera pacientemente su turno, ve si hay algún conocido en la cola para que lo ayude a adelantar un poco o le habla a quien dirige la fila para que lo deje pasar antes con alguna excusa?

si ese mecanismo representa un actuar ético. Es aquí donde debemos realmente fomentar una cultura de integridad, donde cada acción, por pequeña que sea, estimule un actuar ético, en lo individual, y luego en la colectividad. En la medida que seamos conscientes de que nuestras acciones impactan para crear una cultura de integridad, podremos ir avanzando como sociedad y como país.

Muchas veces en Guatemala se usa la frase que alguien es “chispudo” cuando encuentra mecanismos para saltarse ciertos obstáculos. Sin embargo, es necesario hacer la reflexión sobre

GuateÍntegra ha creado una herramienta para medir la cultura de la legalidad en las empresas, c o n s i d e ra n d o l o s d i sti nto s niveles organizacionales. Es un cuestionario conformado por 35

para que las empresas puedan aplicar la herramienta con sus colaboradores. Lo que no se puede medir, no se puede mejorar, es por ello que desde el programa de GuateÍntegra queremos poner a disposición de las empresas esta encuesta.

En la medida que seamos conscientes de que nuestras acciones impactan para crear una cultura de integridad, podremos ir avanzando como sociedad y como país”.

preguntas que permite realizar un diagnóstico. Los resultados

Construir un mejor país es tarea

servirán para tomar acciones

de todos y desde este programa

correctivas para cerrar las brechas

se está des arrollando una

y promover una verdadera cultura

serie de herramientas para los

de integridad.

públicos objetivos: empresas, jóvenes, niños y sector público.

E n l o s p róx i m o s d í a s , l a herramienta será compartida con socios y gremiales de CIG

36

Los invitamos a ser actores propositivos en la construcción de una Guatemala transparente.



ICC

LA ACCIÓN CLIMÁTICA ES ASUNTO DE TODOS Se deben evitar los efectos más adversos del cambio climático.

Por: Paola Quezada | Coordinadora Técnica de ICC Guatemala La ciencia es clara: debemos reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y alcanzar las emisiones netas nulas para el 2050, si queremos evitar los efectos más adversos del cambio climático. Para enfrentar estos desafíos necesitamos el compromiso de todos los sectores de la sociedad, incluido, por supuesto, el sector empresarial. Como representante de más de 45 millones de empresas en todo el mundo, la International Chamber of Commerce (ICC) ha hecho compromisos firmes para promover dentro de sus miembros el cumplimiento del Acuerdo Climático de París (2015) y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluido el ODS 13 sobre acción por el clima. A través de la promoción de acciones a gran escala, la ICC

reconoce el papel determinante de las empresas en la promoción del desarrollo sostenible. Para esto, la ICC ha realizado esfuerzos para ayudar a las empresas de todos los tamaños a tomar medidas climáticas encaminadas a los objetivos establecidos, entre los que sobresalen las plataformas SME Climate Hub y la Chambers Climate Coalition y el apoyo a la campaña Our Only Future. Además del compromiso empresarial, se ha hecho un llamado a los gobiernos nacionales de los más de 90 países del mundo con representaciones de la ICC para que aumenten la ambición climática e incrementen los recursos y experiencia para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. En el marco de la próxima c o nfe re n c i a s o b re c a m b i o climático COP26, que se llevará a cabo próximamente en Glasgow, el secretario general de ICC, John

38

Denton, escribió una carta abierta dirigida a los ministros de ambiente de todas las naciones, destacando la preocupación de que las políticas climáticas nacionales a c t u a l e s s o n i n s u f i c i e nte s para limitar los aumentos de temperatura a nivel mundial, por lo que hace una invitación a gobernantes y representantes del mundo a seguir dialogando sobre el tema y generar compromisos serios durante la COP26.

La ICC ha realizado esfuerzos para ayudar a las empresas de todos los tamaños a tomar medidas climáticas”. Para leer la carta, puedes dar clic al siguiente link: iccwbo.org/publication/openletter-to-climate-ministers-inadvance-of-cop26/



EDICIÓN 286

EMPRESARIALIDAD

CAPACITARÁN A 390 EMPRENDEDORES EN HABILIDADES EMPRESARIALES

En alianza con FUNDES Latinoamérica y con el financiamiento de BID Invest, CMI Alimentos desarrolla un programa en apoyo a comerciantes y emprendedores. Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de contenido editorial de CIG Corporación Multi Inversiones (CMI), con el apoyo de FUNDES Latinoamérica y BID Invest, miembro del Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo), capacita a 390 emprendedores que forman parte de La Casa de Pollo Rey en Guatemala, un proyecto que fomenta el empoderamiento económico de pequeños comerciantes a través de puntos autorizados para la venta de las marcas Pollo Rey, Toledo y otros productos.

CM I A lim entos a p o r ta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tales como trabajo decente, crecimiento económico, alianzas para lograr los objetivos e igualdad de género. “La sostenibilidad es parte integral de nuestra estrategia de negocios. La Casa de Pollo Rey ejemplifica cómo buscamos brindar oportunidades de progreso en toda nuestra cadena de valor, promoviendo el trabajo decente y el crecimiento económico progresivo e inclusivo”, dijo Pedro Gil, director de negocios exclusivos de CMI Alimentos. De la mano de FU N D ES – organización latinoamericana

e nfo c a d a e n p ro m ove r e l crecimiento y transformación de pequeñas empresas– seleccionaron a 390 aliados de La Casa de Pollo Rey para que participen en el primer programa de capacitación. Durante 10 semanas, los emprendedores tendrán acceso a sesiones v i r tu a l e s , h e r ra m i e nt a s d e crecimiento y asistencias técnicas personalizadas, entre otros, para su desarrollo personal, familiar y el de su negocio.

a un mayor bienestar, siendo también ellos generadores de oportunidades”, explicó Gil. Con más de 700 puntos en el país, el 70% de los aliados de La Casa de Pollo Rey son mujeres, los comerciantes obtienen ingresos superiores al salario mínimo y más del 50% de las tiendas cuentan con empleados. También se promueve el acceso a proteína cárnica de calidad a lo largo del territorio nacional, apoyando así el objetivo hambre cero.

Las capacitaciones que iniciaron e n o ctu b re s e d ivi d e n e n módulos que abarcan temáticas re l a c i o n a d a s a s e r vi c i o a l cliente, finanzas, innovación y marketing, inocuidad y calidad. De esta manera, los beneficiados aprenderán y fortalecerán las habilidades para hacer crecer sus negocios e impactar positivamente en sus comunidades. D u r a n te e l p ro g r a m a , l o s participantes contarán con el acompañamiento personalizado de gestores de CMI Alimentos y asesores y capacitadores de FUNDES. “Continuaremos con más programas de formación para quienes forman parte de La Casa de Pollo Rey, con el objetivo de empoderarlos con conocimientos y capacidades que los lleven

40

Foto: La Casa de Pollo Rey en Guatemala


DAMOS TODO EN LA

CANCHA Y TAMBIÉN FUERA DE ELLA

Pasión por el DEPORTE pasión por la NOTICIA

/lared1061 ww.lared.com.gt



EDICIÓN 286

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

LA IMPORTANCIA DEL EJE DE GOBERNANZA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Hacia una política y cultura de cumplimiento.

Por: María Isabel Asturias | A&G Abogados y Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional La gobernanza relacionada con los sistemas de salud y seguridad en el trabajo, adquieren especial importancia cuando se trata d e i m p l e m e nt a r p ro c e s o s empresariales que mitiguen cualquier tipo riesgo que pueda afectar la estabilidad productiva de una empresa . En otras palabras, la gobernanza de la salud y seguridad en el trabajo se entiende como el funcionamiento de las estructuras y los procesos internos que son necesarios para gestionar y supervisar las disposiciones en esta materia. El concepto de gobernanza o de gobierno corporativo, a diferencia de lo que muchos afirman, es un concepto crucial en materia de salud y seguridad en el trabajo. Conceptualmente, se refiere al grupo de normas, principios y procedimientos que tienen como propósito estructurar y alinear el funcionamiento de los órganos de una organización hacia una política y cultura de cumplimiento, la cual debe ir acorde a los valores, creencias y compromisos que la propia organización ha establecido.

En materia de prevención de riesgos laborales, estos órganos de gobierno se representan, p r i n c i p a l m e nte , e n l a a lt a dirección, pero también en las partes interesadas como los empleados, los proveedores, los clientes y el público en general. Todos estos actores, en conjunto, crean las reglas del juego sobre las cuales se regirá la toma de decisiones que generen valor a la empresa, es decir, aquellas decisiones que sostengan la política de cumplimiento que desde la alta dirección se ha decidido repartir hacia todos los niveles de la organización. En ese orden de ideas, las políticas empresariales conforman un pilar imprescindible para que los procesos de prevención de riesgos en materia ocupacional sean exitosos y sostenibles. En sentido contrario, quiere decir que no contar con una gobernanza construida en estos cimientos, provocará que a largo plazo la organización se derrumbe sobre terrenos débiles de malas prácticas, en incumplimientos de orden normativo y, en general,

43

en una indiferencia generalizada de su recurso humano por la cultura de prevención de accidentes y enfermedades, lo cual, inevitablemente, resultará en condiciones y actos inseguros en el trabajo.

Las políticas empresariales conforman un pilar imprescindible para que los procesos de prevención de riesgos en materia ocupacional sean exitosos y sostenibles”. La buena gobernanza, por tanto, garantiza que las actividades de cualquier organización reflejen los intereses y expectativas de todas las partes interesadas que se adhieran a su sistema de cumplimiento: empleados, proveedores, clientes y clientes, entre otros, de forma que ninguno resulte afectado por cualquier proceso no comprometido con ese propósito.



Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

EVENTOS CIG

CIG Y GREMAB PRESENTAN EL FORO DE ALIMENTOS & BEBIDAS

El foro permitió reconocer el esfuerzo de dicha industria en asegurar el abastecimiento de productos variados, seguros y de calidad. Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de contenido editorial de CIG El jueves 14 y viernes 15 de octubre, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) realizaron de forma virtual la primera edición del Foro GREMAB 2021: “Comprometidos con el bienestar de los guatemaltecos”, el cual se enfocó en el aporte de la industria alimentaria en cuatro importantes pilares: desarrollo, sostenibilidad, ciencia e innovación y estilo de vida.

“Estamos comprometidos con el desarrollo del país a través de la industrialización. Para CIG es un honor apoyar en la organización de este evento, dado que su objetivo es mostrar la faceta socialmente responsable de dicha industria y su compromiso por asegurar el bienestar de la población a través de la promoción de un estilo de vida saludable”, resaltó Raúl Bouscayrol, vicepresidente de CIG.

Marina Rodríguez, Sofía Montenegro, Silvia Saenz y Paula Londoño fueron conferencistas.

Luis Mastroeni, Gabriela Arias y Fátima Pereira compartieron su experiencia en el foro.

“Cuando el sector de alimentos y bebidas se fortalece y crece, cumple con su razón de ser: proveer productos y servicios a las personas. Esta es una nueva oportunidad para reafirmar nuestro compromiso de producir alimentos y bebidas de forma responsable y sostenible”, dijo José Campos, presidente de la Gremial de Alimentos y Bebidas durante el acto de inauguración del foro.

La industria alimentaria y de bebidas es una parte vital de la economía guatemalteca. De acuerdo con cifras del Banco de Guatemala, el sector de alimentos y bebidas tiene un tamaño de mercado de USD$12.3 mil millones de dólares. Un promedio del 15% de las exportaciones del país son de este sector; para junio de 2021 había alcanzado un monto de USD$856 millones de dólares en exportaciones y USD$917.17 millones de dólares en importaciones.

Durante los dos días de conferencia se contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales que abordaron temas como “Impacto de la industria alimentaria y de bebidas en el desarrollo del país”; “Reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos: Un compromiso compartido”; “Envases con propósito: La ciencia y la tecnología de los envases y el rol de la economía circular”; “El papel de la industria en el combate de la desnutrición”; y “Contribuir a promover dietas y estilos de vida saludables”, entre otros.

Raúl Bouscayrol, vicepresidente de CIG, participó en la inauguración del foro.

45


EDICIÓN 286

C OY U N T U RA

El edificio Wegil, ubicado en Trastevere, centro histórico de Roma, fue el escenario en el que María Estela Raxón debutó junto al chef Sergio Díaz.

A TAVOLA CON IL GUATEMALA

Una vitrina para el sabor guatemalteco. Progreso | www.facebook.com/ProgresoGuatemala Un encuentro entre empresarios de Italia y Guatemala, abre la oportunidad a productores apoyados por Finca El Pilar, uno de los proyectos de sostenibilidad de Cementos Progreso.

“Preparamos los platillos para presentar lo que Guatemala puede aportar a la cocina italiana y por este medio abrir un mercado para el desarrollo de nuestras comunidades”, comenta Raxón. Como colaboradora de Finca El Pilar, es la encargada de los eventos que se realizan en el lugar. Fue así como recibió la invitación para participar en la rueda empresarial junto a Diego Saravia, gerente de Fincas del Altiplano de la unidad Agro Progreso de Cementos Progreso.

“A travola con il Guatemala” fue la reunión empresarial que permitió a María Estela Raxón Turuy, originaria de El Pilar I, San Juan Sacatepéquez, convertirse en una de las protagonistas de “Show Cooking” –programa realizado en Roma, Italia a finales de septiembre de 2020–.

“La idea era dar a conocer en Italia los productos que pueden obtener de San Juan Sacatepéquez y presentar los proyectos que se trabajan en Finca El Pilar”, indica Saravia. Además de llevar demostraciones del café de exportación que se cultiva en esta finca, se dio a conocer la producción de vegetales, rosas y tejidos.

Al ser parte del equipo del chef guatemalteco Sergio Díaz, tuvo la oportunidad de cocinar platillos preparados a base de ingredientes nacionales como arveja china, café, chile guaque, chile pasa, chile seco, achiote y plátanos.

46


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

C OY U N T U RA

RED DE NEGOCIOS BINACIONAL

desde diferentes regiones de Italia para encontrar a los productores chapines.

En septiembre, 15 empresas guatemaltecas estuvieron presentes en Roma para participar en la rueda de negocios impulsada por el Ministerios de Relaciones Exteriores y Ministerio de Economía de Guatemala. “A tavola con il Guatemala” es una acción de la diplomacia comercial con el objetivo de promover los productos agroalimentarios guatemaltecos entre los empresarios italianos y fomentar la creación de sinergias comerciales.

Preparamos los platillos para presentar lo que Guatemala puede aportar a la cocina italiana”. Durante la rueda de negocios se mostró el potencial de exportación de algunos productos: aceite de palma, aguacate Hass, café, cacao, cardamomo, arveja china, verduras orgánicas, moras, arándanos, frambuesas, fresas, nuez de macadamia, ajonjolí, especias, frutos secos, salsas picantes, miel y ron.

Los 15 empresarios guatemaltecos se reunieron con más de 20 potenciales compradores del mercado agroalimentario italiano, quienes se trasladaron

47


EDICIÓN 286

EVENTOS CIG

INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LA DÉCIMO SEXTA EDICIÓN DEL CONGRESO INDUSTRIAL

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de CIG Más de 2 mil personas participaron virtualmente durante la décimo sexta edición del Congreso Industrial realizado por Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el evento que exalta lo mejor de la industria y del empresariado guatemalteco. Bajo el tema “Avanzamos impulsando la evolución de la competitividad empresarial”, más de 50 conferencistas nacionales e internacionales expertos en más de 35 distintas áreas, discutieron temas relevantes como competitividad, atracción de inversión, empoderamiento femenino y mejores prácticas para atender los problemas logísticos y de abastecimiento, entre otros.

Juan Luis Bosch, Industrial Distinguido 2021.

“Innovación y emprendimiento, autopista hacia el crecimiento”; “Industrialización, impacto histórico en la transformación y progreso de los países”; y “Facilitación del comercio, como un eslabón de la competitividad empresarial”. En la jornada final del Congreso Industrial, además del último módulo: “Guatemala, un lugar para invertir”, en el que se discutieron los desafíos que enfrenta el país para atraer inversión extranjera, CIG entregó tres reconocimientos importantes para la industria: el Premio Industrial a la “Ambiente” y a la “Innovación”, y el reconocimiento al Industrial Distinguido 2021: Juan Luis Bosch. Los ganadores de la categoría “Ambiente” fueron Fábrica Nestlé, Antigua Guatemala, como gran empresa; Grupo Cayalá, Cayalá ECO, como mediana empresa; y Pinturas de Guatemala S.A., como pequeña empresa. Mientras que en la categoría de “Innovación” los galardonados fueron Aceros Arquitectónicos como gran empresa; Enel Green Power Guatemala S.A. como mediana; y Añejos de Altura S.A. como pequeña empresa.

Aceros Arquitectónicos ganó como gran empresa en la categoría “Innovación”.

“Los sectores representados en CIG hoy, aportan un aproximado del 24% del PIB de la nación, 14% del empleo formal y el 28% de la recaudación fiscal. Estas son cifras importantes y reales, y es por ello que somos actores clave en la agenda de desarrollo del país”, dijo Luis Alfonso Bosch, presidente de la junta directiva de CIG, durante la inauguración del evento.

“Uniendo esfuerzos con el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior fue posible organizar la Rueda de Negocios con el objetivo de dinamizar las exportaciones de las manufacturas. En esta ocasión participaron 19 exportadores guatemaltecos, 15 importadores internacionales y se organizaron más de cien citas de negocios”, dijo Raúl Bouscayrol, vicepresidente de junta directiva de CIG. Esto además permitió expectativas de negocios por arriba de los $600 mil dólares, proyectando relaciones comerciales de larga duración y a concretarse durante los próximos seis meses.

El primer día de congreso se realizaron simultáneamente cuatro de los nueve módulos temáticos: “Manejo integral de riesgos, más allá del COVID-19”; “Mujeres & Negocios”; “Integridad empresarial, derechos humanos y empresa”; y “Sostenibilidad ambiental, economía circular y control de riesgos”. Asimismo, el segundo día se llevaron a cabo los módulos simultáneos: “Tecnología – gestión, influencia y soluciones para la competitividad empresarial”;

48


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 6

DEFENSA DEL COMERCIO LÍCITO

UNA COALICIÓN QUE DEMANDA COMPROMISO Y RESULTADOS ESTRATÉGICOS Lucha contra el comercio ilícito.

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de defensa del Comercio Formal de CIG El 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo el VI Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anti Contrabando (ALAC), coordinado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en Quito, Ecuador. Empresarios, gremios y gobiernos de América Latina expresaron su compromiso por fortalecer la legalidad en el marco de la ALAC, la cual, con tres años de trayectoria, ha armonizado esfuerzos para combatir el comercio ilícito en la región. Desde su creación en 2016 como una iniciativa del sector privado, liderada por la ANDI, para colaborar con los gobiernos de la región de cara a la reducción de este delito, se ha desarrollado el establecimiento de una plataforma que sirva para el intercambio de información, cifras, estudios y prácticas contra el comercio ilícito, y la instalación de mesas de trabajo para coordinar agendas público privadas a través de planes de acción sectoriales. Este encuentro fue reconocido como un gran compromiso de los países miembro, ya que por el COVID-19, el encuentro para el 2020 fue cancelado. Gracias a la tecnología se realizó de forma híbrida. El desarrollo de las mesas con las interacciones de personas

de forma presencial y virtual, hizo que la actividad se llevara a cabo exitosamente: intercambiar información, construir buenas prácticas y generar alianzas estratégicas que trasciendan las fronteras de los países y articulen los actores públicos y privados. Se reforzaron los compromisos de mecanismos de cooperación regional como impulsar la creación y consolidación y compartir las experiencias exitosas de las comisiones interinstitucionales de lucha contra el comercio ilícito de cada país miembro. CODECOF COMO REFERENTE DE BUENAS PRÁCTICAS La Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), participó en el evento como parte del conversatorio “Buenas prácticas en la medición del fenómeno del comercio ilícito”. Axel Manuel Romero, gerente de gestión de la CODECOF, presentó resultados y avances del establecimiento del Centro de Análisis contra el Comercio Ilícito, junto a los referentes de los Observatorios de Comercio Ilícito de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

49

Durante la presentación se demostró el compromiso de esta instancia renovada en la generación de acciones estratégicas y de forma ordenada para incidir en la prevención y combate de los ilícitos que afectan el comercio formal en el país. Para esta comisión es importante contar con base de datos, estadísticas y estudios para medir el comportamiento del comercio ilícito. Durante las presentaciones, las mesas de trabajo sectoriales y transversales del encuentro evidenciaron las estratégicas que como países centroamericanos se tienen y la importancia de generar compromisos. La ANDI de Honduras será la sede del ALAC-2022.

“Las economías ilegales transgreden las reglamentaciones, las obligaciones tributarias, ponen en riesgo a los consumidores y propician una desventaja con los actores que se ciñen a los marcos regulatorios, desestimulando el empleo, la producción y la competitividad”.


EDICIÓN 286

E-COMMERCE

LA LOGÍSTICA INTELIGENTE POTENCIA EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Eficiencia y experiencia de entrega fluida.

Por: Jorge Mario Mendoza | Gerente senior de operaciones para FedEx en Guatemala El progreso se fundamenta en la curiosidad natural para buscar soluciones, lo cual se evidenció con la llegada del COVID-19. Las restricciones sanitarias impuestas por el Gobierno en respuesta a la pandemia representaron un desafío para la mayoría de empresas, por lo que muchas se aventuraron al comercio electrónico. El resultado fue un crecimiento sin precedentes en el uso de canales digitales para vender. La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) señala que el comercio electrónico en Guatemala creció 27% desde marzo de 2020, mientras que la Unión Guatemalteca de Comercio Electrónico (Grecom), estima que, durante el confinamiento, entre 1 mil 500 y 2 mil empresas se unieron a plataformas de comercio electrónico. El comercio electrónico llegó para quedarse. Y ahora, ¿cuál es el próximo paso para las empresas que quieren triunfar en este espacio? ¿Están equipadas para cumplir con las demandas y expectativas de los clientes y ofrecerles una experiencia de compra sin contratiempos? Es aquí donde la logística inteligente puede ser la diferencia para lograr el éxito. Un proveedor de logística le provee valor a las pequeñas y medianas

empresas (Pymes) a través de una red bien establecida y soluciones diversificadas para cumplir con las necesidades de sus clientes, y le suministra las herramientas necesarias para automatizar los procesos. De esta forma, las compañías evitan el error humano y tienen más tiempo para dedicarle a sus productos y clientes.

Tener un método de pago rápido y conveniente le provee una mayor flexibilidad y conveniencia al cliente”. Por ejemplo, tener un método de pago rápido y conveniente, como pagos en línea con una tarjeta de crédito, le provee una mayor flexibilidad y conveniencia al cliente. Asimismo, generar los documentos aduaneros de manera electrónica reduce las posibilidades de que falte la documentación necesaria y se atrase el paquete. Esto es crucial especialmente en temporadas de alta demanda en donde las Pymes tienen que manejar órdenes grandes de manera eficiente. En FedEx decimos que la visibilidad del paquete es tan importante

50

como el paquete mismo. Los clientes quieren saber dónde está su paquete en todo momento, desean obtener actualizaciones en tiempo real y tener el poder de personalizar la entrega. Soluciones como FedEx Delivery Manager, le dan al cliente la posibilidad de personalizar sus opciones, incluyendo poder recibir notificaciones del estatus de sus paquetes directamente en su teléfono celular o correo electrónico, optar por recoger el paquete en una locación segura o suspender la entrega. Esto ayuda a reforzar la confianza y aumenta la probabilidad de que los clientes aprecien una experiencia de entrega fluida. La logística inteligente es un recurso importante para que los negocios conquisten cada paso del proceso de distribución y envío de sus productos, aumenten su rentabilidad y su crecimiento a largo plazo, y para que maximicen el uso de su tiempo.

Fuentes: www.prensalibre.com/economia/20-cifras-quedemuestran-el-buen-momento-que-pasa-elcomercio-electronico-en-guatemala/ www.trade.gov/knowledge-product/guatemalaecommerce



EDICIÓN 286

C O N V I V I O S N AV I D E Ñ O S E M P R E S A R I A L E S

CONVIVIOS EMPRESARIALES DURANTE LA PANDEMIA Ideas para celebrar el fin de año de forma presencial o virtual. Por: Fabiola de Fuentes | Instructora y consultora de CIG | fabidefuentes@yahoo.com

• Lugar. El espacio que se escoja para llevar a cabo

La pandemia del COVID-19 ha cambiado la forma en la que se hacen las cosas dentro de las organizaciones.

el convivio navideño debe contar con la ventilación adecuada y los metros cuadrados acorde a la cantidad de personas que participarán en el evento. Para ello es importante no solo realizar las cotizaciones en diferentes sitios, sino conocer el lugar previo a tomar cualquier decisión. Los espacios abiertos son favorecedores.

Las empresas han tenido que ajustar y modificar diferentes procesos para continuar con sus operaciones y cuidar la salud y seguridad de sus empleados, clientes y proveedores. A pesar de que las actividades de convivencia entre los trabajadores son muy importantes para mantener la cultura y el buen clima laboral, la mayoría se han visto en la necesidad de modificarlas.

• Música. Aunque la música ayuda a generar el ambiente deseado en la celebración, es necesario manejarla adecuadamente, ya que a niveles altos provoca que las personas hablen y rían más recio, lo que puede causar mayor cantidad de gotas de saliva y así, generar más contagios del virus. Ahora la música debe ser de fondo.

Ahora que estamos cerca de las celebraciones de fin de año surge de nuevo la pregunta ¿qué hacemos? Tanto para los trabajadores como para las empresas son importantes las actividades de convivencia que se han dejado de hacer desde el año pasado, pues son beneficiosas porque aumentan vínculos de pertenencia. Los trabajadores, sobre todo los que siguen teniendo trabajo a distancia y sin interactuar de manera presencial con sus compañeros, extrañan las actividades que comúnmente se realizaban dentro de la empresa como cumpleaños, premiaciones por logros y celebraciones de fin de año. Este año muchas corporaciones han decidido retomar estas festividades. Para llevarlas a cabo correctamente es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

52


EDICIÓN 286

C O N V I V I O S N AV I D E Ñ O S E M P R E S A R I A L E S

• Comida. Es recomendable que durante el

resultar complicado. Dividir en varios grupos a los asistentes puede resultar favorable.

evento haya un momento puntual para comer, de forma que los asistentes utilicen la mascarilla la mayor cantidad de tiempo posible. Las mesas para diez personas ya no se recomiendan, pues no se respetan los dos metros de distancia que idealmente debemos mantener al estar en contacto con más personas. Por tal razón, es recomendable poner mesas para seis personas.

• Uso adecuado de la mascarilla. A pesar de que tenemos un año y medio utilizando la mascarilla, muchas personas no la usan adecuadamente, por lo que es necesario recordarles a los asistentes que la mascarilla debe cubrir nariz y boca en todo momento. Es importante que cuando los asistentes se la quiten, no la pongan sobre la mesa y que se apliquen gel antibacterial luego de tomarla.

Brindar espacios seguros puede marcar la pauta para futuras actividades que se realicen. Es importante tener un control actualizado del esquema de vacunación de cada colaborador, así como de condiciones de salud especiales, por ejemplo, enfermedades autoinmunes que algunos padezcan.

• Actividades recreativas. Mantener a los colaboradores en grupos, tanto para comer como para las actividades, es una buena opción para tener mayor control y seguimiento ante posibles contagios. Trate de diseñar actividades de convivencia en las que no sea necesario el contacto físico ni quitarse la mascarilla.

Si decide que no es el momento para volver a reunir a sus colaboradores, realice actividades de convivencia de forma virtual. Algunas opciones que podría considerar son clases de cocina, realizar alguna manualidad, hacer juegos en línea, taller de magia y bingo, entre otras.

• Comité de seguridad. La normativa de salud

La idea es que quienes participen puedan tener un momento de distracción y salir de la rutina diaria del trabajo. Las empresas deben aprovechar estas actividades para hacer ver a los trabajadores lo importante que es su labor y cuánto los valoran. No hay que dejar de reconocer el buen desempeño, aún a la distancia.

y seguridad ocupacional se debe conservar siempre que hay una reunión de personas. Es recomendable apoyarse en el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional que se ha creado en las empresas para normar la convivencia de los trabajadores. Las normativas de control de temperatura, uso de gel y lavado constante de manos debe estar presente en la actividad.

Enviar un regalo a cada colaborador con una nota especial podría ser una opción para acercarse a ellos en las fechas de fin de año. Cualquiera que sea su decisión, lo importante es cuidar al trabajador y que se sienta seguro y valorado por su empresa.

• Cantidad de participantes. Algunas empresas tienen cantidades grandes de colaboradores, por lo que contar con un espacio para todos puede

53


RESERVA ESPACIO PARA TU CONVIVIO 4220–2477 centrodenegocios@industriaguate.com

Equipo audiovisual Montaje Mantelería Estación de Café Distintas capacidades Acceso a internet


DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Herlindo Herrera Gerente general Grupo PROQUIRSE gerenciageneral@proquirsa.com Mgtr. Carmen Valenzuela Chapetón Futurista y diseñadora estratégica con enfoque de sostenibilidad ambiental carmen@vchstudio.com Andrea Lissette Del Cid Monterroso Asesora Jr. en gestión ambiental Cámara de Industria de Guatemala adelcid@industriaguate.com Ing. Rodolfo Girón Gerente general Laboratorio ECOQUIMSA crgiron@ecoquimsa.com.gt Evelyn Córdova Asesora de Inversión Extranjera Proyecto Creando Oportunidades Económicas USAID Contractor ecordova@fundesa.org.gt Walter Bran Coordinador de inteligencia estratégica Competitividad Cámara de Industria de Guatemala wbran@industriaguate.com Dr. Nicholas Virzi Director de análisis estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Melanie Müllers Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com Andrea Monzón Gerente de proyectos Cámara de Industria de Guatemala amonzon@industriaguate.com Paola Quezada Coordinadora de asuntos interinstitucionales ICC Guatemala Cámara de Industria de Guatemala pquezada@industriaguate.com María Isabel Asturias A&G Abogados y Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Muriel Ramírez Coordinadora técnica Comisión de Fortalecimiento y Defensa del Comercio Lícito Cámara de Industria de Guatemala mramirez@industriaguate.com Jorge Mario Mendoza Gerente senior de operaciones FedEx en Guatemala jmendoza5@fedex.com Fabiola de Fuentes Instructora y consultora Cámara de Industria de Guatemala fabidefuentes@yahoo.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.