Luis Velásquez, experto en la química analítica instrumental

Page 1




EDICIÓN 292

CONTENIDO

CONTENIDO 25

La seguridad y la salud es asunto de todos

07

Luis Velásquez, experto en la química analítica instrumental

13

Hacia una cultura de seguridad laboral

30

10

Espacios confinados

Las revoluciones industriales llevan al desarrollo

12

La Industria 5.0: cómo reinventará la fabricación

17

El bienestar más allá de la salud y seguridad ocupacional

4

34

Equipos de protección personal en ambientes de alto riesgo


E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

CONTENIDO

53

Día Mundial del Medio Ambiente

54 36

Trabajos en altura

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5

Evolución de la sostenibilidad en el comercio


GARANTICEMOS LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Luis Alfonso Bosch

La seguridad y salud ocupacional, desde hace un buen tiempo, son temas prioritarios a nivel mundial. La seguridad de los colaboradores es un eje central para las industrias. Las industrias del país, al ser empresas formales, cumplen con los estándares internacionales en materia de seguridad y salud ocupacional, ya que la seguridad física y emocional, y el bienestar en general de todos sus empleados es un tema prioritario. A través de nuestra Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), en Cámara de Industria de Guatemala (CIG), buscamos dar

a conocer la importancia de la prevención a todos los sectores de la industria. El objetivo es que las empresas implementen

seguridad en el trabajo, es tarea de todos.

políticas y medidas de prevención de riesgos y que los empleados respeten las recomendaciones y reglas establecidas en cada i n d u str i a . C I G t a m b i é n h a desarrollado programas en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la materia y las herramientas se encuentran a disposición de las empresas socias.

que estamos mucho más cerca de volver a la normalidad que conocíamos antes de la pandemia ocasionada por el COVID-19, es vital construir confianza y avalar la seguridad de todos los colaboradores que retornen a sus quehaceres tanto de forma híbrida como completamente presencial, pues la fuerza laboral guatemalteca, sin lugar a dudas, reconoce este tipo de acciones.

Las tragedias sí se pueden evitar con la adopción de métodos ra c i o n a l e s d e p reve n c i ó n , n ot i f i c a c i ó n e i n s p e c c i ó n . E s i m p o r t a nte q u e c o m o empresarios contemos con los instrumentos necesarios para garantizar la máxima seguridad en los lugares de trabajo, sin importar el área o departamento que sea. Sin duda alguna, la prevención y lograr condiciones que garanticen

Vale la pena mencionar que, ahora

Lo más importante al implementar programas de seguridad física y emocional dentro de las corporaciones es entender que es un proceso de dos vías: las empresas implementan las medidas necesarias y el recurso humano instaura la cultura de prevención. Sigamos cuidándonos los unos a los otros y trabajando por una mejor Guatemala.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

DIRECTORIO JUNIO 2022 | EDICIÓN 292

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

6


E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

E N P O R TA D A

LUIS VELÁSQUEZ, EXPERTO EN LA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Luis Velásquez, es licenciado en química, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y posee una maestría en reingeniería y tecnologías del aseguramiento de la Universidad Galileo. Ha sobresalido por su experiencia en la química analítica instrumental e investigación, por su pasión por la microscopía de clinker y química de cemento, y por sus aptitudes en cuanto a la administración del conocimiento.

Aplicamos los últimos avances y la innovación tecnológica en todos nuestros productos y servicios, los cuales son de la más alta calidad”. A inicios de su carrera, laboró en el Instituto de Nutrición en Centroamérica y Panamá (INCAP), en donde fue responsable del laboratorio de dicha institución. Actualmente es el gerente del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Cementos Progreso (CEMPRO), empresa en la que ha trabajado por treinta años. Durante los últimos diez años, Velásquez se ha dedicado a la investigación y a resolver problemas, utilizando la mejor tecnología y los recursos con los que cuentan en el laboratorio CETEC del CID, con el objetivo de servir y brindarles soluciones técnicas a los clientes y a la corporación.

7


EDICIÓN 292

E N P O R TA D A

El CETEC está compuesto por más de 10 laboratorios.

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

“Tenemos una serie de herramientas a disposición de los clientes, internos y externos, para diagnosticar, conocer y proponer soluciones nuevas e innovadoras. A nivel de laboratorios, el nuestro está muy por encima de cualquier otro en Centroamérica, por su alto potencial y capacidad”, expresa el entrevistado.

El CETEC inició como el Laboratorio de Concreto de CEMPRO, el 7 de julio de 1992, como dependencia principal del Departamento de Asesoría y Servicios Técnicos. Inicialmente, su objetivo fue ofrecer al sector de la construcción y al público en general, servicios de laboratorio y asistencia técnica complementaria, a un costo razonable. También se promovió la realización de estudios y ensayos sobre el concreto y sus aplicaciones.

La visión de CETEC es ser el centro tecnológico referente y líder en los campos de investigación y desarrollo de materiales de construcción para la región”.

El CETEC ha evolucionado a través de los años como respuesta a la demanda de soluciones y de la constante dinámica de la industria de la construcción. “Aplicamos los últimos avances y la innovación tecnológica en todos nuestros productos y servicios, los cuales son de la más alta calidad”, explica Velásquez.

El laboratorio que tiene la capacidad de efectuar ensayos y análisis de cemento, cales y otros materiales cementantes, y productos manufacturados, entre otros, además cuenta con un sistema de gestión de calidad que cumple con los requisitos de la norma COGUANOR NTG/ISO/IEC 17 025:2005, con la que se comprometen a mejorar continuamente y a satisfacer a sus clientes, brindando un servicio de clase mundial.

En la actualidad, el laboratorio constituido por equipos de punta, único en el país y en la región, que apoya el conocimiento e investigación de los materiales de construcción, fue el primero acreditado bajo la norma ISO 17025, con 31 ensayos acreditados y reconocidos por el ente nacional. Dicha acreditación les ha permitido asegurar que el laboratorio posee la competencia técnica necesaria para la ejecución de los ensayos.

“Tenemos un equipo multidisciplinario, a través del cual sacamos ventaja de lo que cada quien sabe hacer”, asegura el gerente del CID.

8


E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

E N P O R TA D A

El equipo del CID / CETEC ha trabajado para que todos sus dispositivos y máquinas estén comunicados digitalmente para que, cada vez más, los colaboradores lleven menos controles manuales. Al momento, el laboratorio se encuentra automatizado en un 80% aproximadamente. Lo anterior garantiza una máxima precisión en los resultados de investigación y desarrollo, asistencia técnica, transferencia de conocimientos, y aseguramiento de calidad, que obtienen con sus distintos laboratorios: químico, de cementos, cales y morteros, concreto fresco, concreto endurecido, de agregados, de prefabricados, de diseño, de mecánica y suelos, y de petrografía, entre otros. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS “Tener la capacidad técnica, la cual incluye conocimiento, experiencia y los recursos tecnológicos, para ayudar a las distintas unidades del negocio a resolver sus problemas, ha sido nuestro mayor reto como unidad de CEMPRO”, dice Velásquez. El equipo de CID / CETEC diariamente trabaja en nuevos desarrollos y descubrimientos para proponer más y mejores opciones mediante la creatividad e innovación.

A través de mi trabajo estoy ayudando a construir el país en el que queremos vivir”.

De igual forma, otra de los grandes desafíos que como unidad han afrontado, es incentivar el uso de la ciencia y de la tecnología para la resolución de los distintos problemas, lo cual se alinea al pensamiento de CEMPRO. Es por ello que también poseen convenios de colaboración con las principales universidades del país, a quienes acompañan en la formación de los futuros profesionales e investigadores. También colaboran con distintos organismos, nacionales e internacionales, en temas de normas, lo que les ha ayudado mantenerse a la vanguardia.

Luis Velásquez es gerente del CID de CEMPRO.

INNOVACIÓN CONSTANTE La visión de CETEC es ser el centro tecnológico referente y líder en los campos de investigación y desarrollo de materiales de construcción para la región, facilitando las herramientas necesarias a CEMPRO para mantener su liderazgo, competitividad y sostenibilidad mediante la innovación de sus productos, sus procesos y la capacitación técnica.

A decir del entrevistado, CEMPRO es una corporación que ha mostrado una preocupación genuina por sus trabajadores, razón por la que todos respetan y siguen protocolos de cuidado individuales y colectivos, con los que protegen la salud y seguridad de cada uno, sin importar el área en la que se desempeñan.

CETEC, con el propósito de cumplir su visión y de ofrecer soluciones en los diferentes productos de la construcción, hace tres años inició un proyecto de impresión de concreto. “Tenemos ya una impresora 3D marca COBOD con la que buscamos imprimir desde elementos de concreto y mobiliario urbano, hasta, posiblemente, módulos de vivienda. Con ella comenzamos a incursionar en nuevos sistemas constructivos que pueden llegar a ser una alternativa para lograr un futuro sostenible en el negocio del cemento”, asegura Velásquez.

“CEMPRO trabaja en el bienestar de sus colaboradores, el cual comienza con la decisión propia de sentirse bien con uno mismo. Este ha sido el lugar en el que he aprendido gran parte de lo que hoy sé. Estoy convencido de que a través de mi trabajo estoy ayudando a construir el país en el que queremos vivir”, concluyó Velásquez.

9


EDICIÓN 292

CC E AO NN CO I LM L ÍEAR Í A

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES LLEVAN AL DESARROLLO Por: Dr. Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico (DAE) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) Sin industrialización no hay desarrollo. La historia económica demuestra que los países que industrializan más, crecen más y mejoran sus niveles de vida. Entre 1961 y 2020, China creció su Producto Interno Bruto (PIB) a un ritmo promedio anual de 8%, mientras su industria creció al ritmo promedio de 9.67%. En ese intervalo de tiempo, su PIB per cápita (PPC) aumentó 43 veces. Botswana creció su PIB al ritmo de 7.91%, mientras su industria creció al ritmo anual promedio de 11%, elevando su PPC 17 veces. Corea del Sur creció su PIB a un ritmo anual promedio de 7.23%, mientras su industria creció a un ritmo anual de 8.5%, lo que llevó a ese país a elevar su PPC 29 veces.

por la automatización de los procesos de producción, facilitado por la tecnología electrónica y las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).

Sin industrialización no hay desarrollo”. Los procesos revolucionarios industriales van acelerándose. El siglo XXI ha visto surgir la Cuarta Revolución Industrial (4IR) y la Quinta Revolución Industrial (5IR). La 4IR se basa en la digitalización avanzada, marcada por el uso de inteligencia artificial, la robótica y el blockchain, entre otras tecnologías inteligentes asociadas a la realidad virtual, mientras que la 5IR comienza en la segunda década del siglo XXI, basándose en la innovación y la inclusión, y se marca por la cooperación multinivel entre las personas y la maquinaria.

La historia económica marca ya cinco revoluciones industriales. La primera, que comenzó a finales del siglo XVIII, se basó en la mecanización. Motores de vapor sustituyeron el poder físico de los seres humanos y los animales de carga. La segunda comenzó a finales del siglo XIX, basándose en el uso de la electricidad. Se marcó por la utilización de motores de combustión, la especialización y producción masiva facilitada por el uso de la energía eléctrica. La tercera se refiere a la automatización que surgió alrededor de las computadoras, la digitalización y el internet. Se marcó

La 5IR se resume en la combinación de humanos y máquinas en el lugar de trabajo y avanza a medida que se aplican cada vez más en las tecnologías que surgieron de la cuarta revolución industrial. Estas incluyen la Inteligencia Artificial (IA), Big Data (BD), plataformas digitales, realidad virtual y la impresión 3D.

10


E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

ECONOMÍA

La principal diferencia entre la 4IR y 5IR es que la quinta busca fomentar una relación de trabajo equilibrado entre las tecnologías inteligentes y los seres humanos, quienes no compiten con los robots, sino que colaboran con ellos. Estos robots se integrarán en procesos industriales para tareas repetitivas, lo cual librará a los trabajadores, dándoles mayores oportunidades para ser creativos en su empleo para cumplir con el propósito de las empresas.

Banco Mundial, entre 1996 y 2018 varios países que destacan por acelerar sus revoluciones industriales han incrementado el número de investigadores en I+D: Corea del Sur, 267%; China, 200%; Turquía, 353%; Tailandia, 1,245%; y Malasia, 2,324%. Para afrontar los retos y explotar las oportunidades de la 5IR, hay que reformar los procesos educativos en todos los niveles. El estudio del Foro Económico Mundial (FEM), “El futuro de los empleos”, estimó en 2016 que el 65% de los niños que entraban en la educación terminarían trabajando en empleos que todavía no existen.

Para desarrollar y aprovechar las nuevas tecnologías se requiere de inversión en investigación y desarrollo (I+D)”.

Las empresas guatemaltecas están liderando los procesos para aprovechar las oportunidades asociadas a la 5IR. Hoy los empresarios buscan cada vez más ese sentido de propósito en sus negocios. Entre los ejes de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), por ejemplo, resalta la inclusión económica y la sostenibilidad, dos cosas que le dan propósito a los negocios.

Para desarrollar y aprovechar las nuevas tecnologías se requiere de inversión en investigación y desarrollo (I+D), un área en la que Guatemala debe mejorar, ya que apenas tiene 13 investigadores por un millón de habitantes, mientras que el promedio en Latinoamérica y el Caribe es de 580. El país está en la categoría de países de ingreso medio alto que tienen un promedio de 1,389 por millón de habitantes. En otras palabras, Guatemala apenas representa el 2% del promedio Latinoamericano y menos del 1% para países en su categoría. Mientras que Latinoamérica y el Caribe invierte el 0.67% de su PIB en I+D, y países de ingreso medio alto invierten el 1.64% del PIB, Guatemala apenas invierte el 0.029%.

El capitalismo mejora la condición humana, hasta el FEM reconoce que los empresarios son “la fuerza más poderosa y activa del mundo para hacer el bien”. Los empresarios son los “campeones” de la 5IR, aplicando las mejores prácticas de tecnología e innovación en beneficio de la sociedad. Los empresarios responden a las nuevas exigencias innovando, desarrollando tecnologías y marcas que les ganan participación de mercado y fidelidad entre los empleados. A medida que avanzan en la 5IR, los empresarios guatemaltecos encontrarán mayor productividad y felicidad entre sus empleados.

El sector privado lidera para superar ese reto, pero aún hay mucho por hacer. Según datos del

11


EDICIÓN 292

LA INDUSTRIA 5.0

LA INDUSTRIA 5.0: CÓMO REINVENTARÁ LA FABRICACIÓN Por: Melanie Müllers | Ph.Dc.

La Industria 5.0 complementa y amplía la Industria 4.0, y enfatiza aspectos determinantes económicos y tecnológicos que tienen dimensiones ambientales y sociales. La Industria 5.0 no debe entenderse como una continuación cronológica ni una alternativa al paradigma existente de la Industria 4.0, pues es el resultado de un ejercicio prospectivo para ayudar a enmarcar cómo pueden coexistir la industria, las tendencias y necesidades emergentes de la sociedad. La Industria 5.0 desafía la restricción de límites, elimina las limitaciones físicas e incorpora conectividad y capacidades virtuales. Como resultado, contiene una serie de resultados significativos y poderosos.

de conectividad segura de alto ancho de banda para los sitios de fabricación terrestres, no necesariamente se puede decir lo mismo de los entornos operativos. Por ejemplo, lo más probable es que un barco que está en el puerto tenga acceso a una buena conectividad, sin embargo, cuando está navegando a miles de kilómetros en el mar, esa conectividad es limitada. No solo está limitada desde la perspectiva del ancho de banda que se requiere para admitir la conectividad, sino también desde la perspectiva de la seguridad cibernética. En los últimos veinte años se han visto muchos cambios en la tecnología que utilizamos para fabricar productos y plataformas. Solo en los últimos cinco años, la cantidad de dispositivos conectados aumentó de 4 mil millones a 20 mil millones. De hecho, la industria evoluciona tan rápido que muchos se refieren a ella como la Industria X.0, por esa misma razón. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de las organizaciones de fabricación aprovecha al máximo las ventajas de la industria.

La Industria 5.0 complementa y amplía la Industria 4.0”. Asimismo, excluye la suposición de que las conexiones, los dispositivos y los humanos que interactúan en este entorno, deben estar dentro de él. Eso dará como resultado la extensión de la conectividad mucho más allá de los límites físicos del entorno de fabricación. Con el límite eliminado, el mismo entorno de arriba se parecería más al de abajo. En esta vista, los humanos y los dispositivos pueden interactuar con el entorno a distancia. Por ejemplo, un ingeniero podría estar interactuando con un entorno de fabricación desde su oficina, desde su casa o desde otro país. La comunicación es fundamental para respaldar el cambio significativo de la interacción a un modelo híbrido y remoto. Aunque hay una serie de opciones

Melanie Müllers es doctora en investigación social.

12


S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

HACIA UNA CULTURA DE SEGURIDAD LABORAL Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 3 mil personas mueren en el trabajo cada día, dos cada minuto.

Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) La seguridad y salud ocupacional se refiere a garantizar, por medio de reglas, regulaciones e información, el bienestar físico y mental de los trabajadores de una empresa. Aplicar dichas regulaciones mejora el ambiente general de trabajo, reduce el riesgo de accidentes o muerte de los empleados, además de mejorar la eficiencia en general de la empresa, permitiéndoles hacer sus labores en condiciones que mejoren la productividad. Implementar medidas de salud y seguridad evita costos económicos innecesarios, mejora el tiempo de vida de la maquinaria, mobiliario y materiales en general.

En el país, los sectores que más accidentes registran son la agricultura, servicios e industria. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2021, el sector agropecuario tiene una tasa de informalidad del 88.86% y las industrias manufactureras y constructoras del 67.81% y 76.1% respectivamente. Esta alta tasa explica por qué son los sectores con más incidencia de accidentes, pues dependen principalmente del uso de maquinaria pesada para ser productivos. Al estar en la informalidad no hay incentivos para promover un uso seguro y adecuado de los mismos.

Cada año hay 250 millones de accidentes, ocho cada segundo. Los niños trabajadores sufren alrededor de 12 millones de accidentes al año, de los cuales 12 mil son fatales. La OIT estima que, si se cumplen las medidas de seguridad necesarias a la hora de trabajar, se pueden salvar hasta 600 mil vidas cada año.

La información sobre el manejo de nuevas tecnologías y sustancias peligrosas es vital para la reducción de accidentes”. Desde el 2020, el principal riesgo en el área laboral es el contagio de enfermedades, sobre todo de COVID-19. Según la OIT, los lugares cerrados de trabajo, como las oficinas, presentan 18.7 veces más riesgo de contagio que los espacios de trabajo abiertos. Se han enfatizado los esfuerzos en crear ambientes más sanos para los trabajadores que no pueden optar por hacer sus labores desde casa.

En 2021, en Estados Unidos las medidas de seguridad que más se violaron fueron la protección contra caída, protección respiratoria, uso correcto y mantenimiento de escaleras, comunicar algún peligro potencial y el uso de andamios, entre otros. El sector construcción fue el más afectado.

13


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

La seguridad y salud ocupacional no se debe ver como un gasto, sino como una inversión”. ¿Qué medidas impone el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) para procurar los espacios de trabajo seguros e higiénicos? En el reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo se establece que todos los lugares de trabajo deben tener un comité u organización dedicada a velar por la higiene y seguridad del área. Estos deben procurar que todo el equipo funcione de manera adecuada.

sectores como la agricultura, la industria y los servicios, donde el peligro de accidentes y tragedias laborales aumenta”, dijo Eduardo Girón, director ex officio de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Para los países más avanzados e industrializados, las prioridades deben centrarse en los factores psicológicos relacionados a las relaciones y la gestión laboral, ya que generalmente existen normas de seguridad establecidas y una cultura de seguridad y salud ocupacional más arraigada. En países que gran parte de su economía se basa en trabajo manual, la información sobre el manejo de nuevas tecnologías y sustancias peligrosas es vital para la reducción de accidentes, sobre todo en empresas que manejan materiales nocivos o pesados.

El problema entra cuando en una empresa no existe un supervisor o regulador, el cual es el caso en la mayoría de los negocios que recaen en la informalidad. Sin la obligación externa de velar por la seguridad de los empleados, los patronos informales ven estas medidas como un gasto, sin tomar en cuenta las serias consecuencias de no aplicarlas.

La seguridad y salud ocupacional no se debe ver como un gasto, sino como una inversión. Invertir en el bienestar de los empleados y sus familias, y crear un ambiente sano, eficiente y bien informado en el que se desenvuelvan de manera correcta para sentirse cómodos y protegidos, es fundamental.

“Hemos logrado grandes avances, pero si tomamos en cuenta que 7 de cada 10 guatemaltecos se emplean en la informalidad, es imposible tener certeza sobre la implementación de medidas de prevención de riesgos para los ciudadanos en sus trabajos. Especialmente en

14




S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

EL BIENESTAR MÁS ALLÁ DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Por: Mgtr. Andrea Ulín Mansilla | Especialista en salud y seguridad ocupacional y en bienestar integral El tema de salud y seguridad ocupacional, antes del 2020, era una estrategia dentro de la industria para evitar accidentes laborales, tomando en cuenta estadísticas como las de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indican que hay más de 2,78 millones de muertes laborales por año. Este concepto de prevención fue cambiando con los años, según las diferentes necesidades que se fueron dando en el campo laboral. Fue así como muchas empresas empezaron a integrar la salud ocupacional dentro de la prevención, con el enfoque de mitigar accidentes y enfermedades profesionales en los trabajadores, dando paso a diferentes disciplinas dentro de los sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional.

de trabajar como el teletrabajo, muchos empezaron a tener consecuencias ergonómicas como trastornos musculoesqueléticos y/o estrés. Esto nos muestra que los diferentes profesionales que asesoran o implementan sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional en la industria deben fortalecer sus sistemas de gestión, integrando el bienestar integral como una meta a desarrollar en sus empresas.

En el 2020 el mundo se transformó, lo que provocó en la industria un cambio radical que obligó a las empresas a innovar y migrar a nuevas formas de trabajar bajo el marco de pandemia ocasionada por el COVID-19. Un estudio realizado por la OIT durante el 2020 y 2021, determinó que los peligros psicosociales y ergonómicos son los dos peligros más altos a nivel mundial, detectando que los trabajadores empezaron a manejar niveles altos de estrés por lo sucedido en el mundo, y al tener que adaptarse a nuevas formas

El bienestar integral busca la estabilidad entre cuatro ejes que en la actualidad son más valorados y requeridos por las empresas y trabajadores. El bienestar emocional es uno de los retos grandes que tiene toda empresa actualmente, ya que los trabajadores están buscando empresas más empáticas en las que puedan complementar su proceso de manejo de emociones: la tristeza, la incertidumbre y el miedo, entre otras cosas que afectan sus emociones.

El bienestar emocional es uno de los retos grandes que tiene toda empresa actualmente”.

17


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

La industria está migrando a tener estrategias que apoyen la salud mental de sus trabajadores. Según un estudio realizado por Oracle y Workplace Intelligence, en 11 países, el 78% de los trabajadores afirma haber empeorado su salud mental durante la pandemia, lo cual se refleja en el diagnóstico wellbeing 20212022, a través del cual se identificó que el 96% de las empresas, durante los siguientes tres años, estarán dando prioridad a desarrollar estrategias con enfoque al bienestar emocional.

que dan como resultado programas de educación financiera y campañas que promueven el buen uso de los bienes tangibles. El eje más importante actualmente es el bienestar social, pues hoy el trabajador valora más el tiempo para relacionarse con familia, amigos y colegas, por lo que se generan iniciativas en las empresas que velen por el bienestar integral y, en conjunto con sus estrategias comerciales, se obtengan empresas sostenibles en el tiempo.

Asimismo, el bienestar físico es uno de los ejes que antes del 2020 se estaba desarrollando en la industria y en su campo laboral. Después de la pandemia, las estadísticas muestran que sigue siendo una necesidad con un grado mayor de demanda en el mercado, pues muchas empresas migraron al teletrabajo y se empezó a vivir una vida más sedentaria que en años anteriores, identificando que la gestión eficaz de los riesgos a la salud de la población y a las enfermedades crónicas de toda la población activa de las empresas, es una necesidad. El bienestar físico pasó de ser un estilo de vida a una necesidad tangible, ya que la pandemia nos enseñó que sin la salud no podemos hacer nada.

El bienestar social y económico, más que requisitos son dos ejes complementarios del bienestar integral”. La salud y seguridad en el trabajo debe entenderse en un contexto integrado con todos los procesos corporativos. En los últimos dos años se ha evidenciado más que nunca la necesidad de tener un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional que desarrolle las estrategias para un equilibrio entre el trabajo y la vida, comprendiendo que lo más importante es identificar los riesgos en conjunto con las necesidades de los trabajadores, partiendo de la base de que no existe un control de riesgos o una solución única para todos.

El bienestar social y económico, más que requisitos son dos ejes complementarios del bienestar integral

18


OPTIMICE EL RENDIMIENTO DE SUS MOTORES ELÉCTRICOS. En MOAISA contamos con el más completo y moderno equipamiento para diagnósticos y reparaciones.


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DE LOS COLABORADORES Por: Gustavo A. Guerra P. | Evalúa

El recurso humano es el capital más valioso para el desarrollo de las empresas. Los accidentes de los colaboradores en el desarrollo de sus actividades laborales se traducen en grandes pérdidas económicas y en la falta de entrega de la producción en el tiempo planeado. La salud y la vida de los colaboradores es invaluable. Cuando sufren algún incidente, se provocan atrasos en cualquier labor o actividad que desempeñan. Es por ello que es necesario capacitarlos en cuanto a salud y seguridad ocupacional. Para que las empresas tengan éxito en su desempeño, es importante que cada empresario vele por la protección de la salud y por la vida de cada trabajador, utilizando los recursos necesarios para su protección. Por ejemplo, suministrar equipos de protección personal, normas y procedimientos, así como un buen plan de seguridad y salud ocupacional, debidamente elaborado, implementado y divulgado. En el 2000, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se formó el Consejo Nacional de Salud

y Seguridad Ocupacional (CONASSO), entidad que tuvo a su cargo el establecimiento de los lineamientos y bases para la elaboración de las normativas que actualmente rigen para el plan de salud y seguridad ocupacional, según el Acuerdo Gubernativo Número 229-2014, del 23 de julio de 2014, y sus Reformas 33-2016, del 5 de febrero de 2016 y del Acuerdo Gubernativo Número 57-2022 del 1 de marzo de 2022.

salud y seguridad ocupacional no es en sí el documento, ya que elaborarlo y conseguir su autorización por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), es solo una parte del procedimiento para lograr que sea efectivo. Si no se implementa y divulga dentro de la empresa, se cae en un simple incumplimiento en el que no se llega al objetivo principal: proteger la salud y vida del recurso humano.

E s i m p e r a t i vo re s a l t a r l a importancia que tiene el recurso humano para el desarrollo de las empresas y hay que enlazarlo con la conciencia que se debe tener para ofrecerles el ambiente adecuado y los medios necesarios a los trabajadores para que desarrollen sus actividades laborales sin que les afecte en su salud, en el caso de algún riesgo. Tanto la alta dirección como los colaboradores deben saber cómo reaccionar ante una situación de emergencia que ocurra durante el desarrollo de las actividades laborales. También deben contar con un buen plan de salud y seguridad ocupacional.

Un plan de salud y seguridad ocupacional debe contar con un plan de prevención de riesgos laborales que debe incluir como mínimo lo siguiente:

El compromiso que se adquiere c o n l a e l a b o ra c i ó n d e l a documentación de un plan de

20

• • • • •

Perfil de riesgos de los puestos de trabajo. Programa para la prevención de riesgos laborales y uso de equipo de protección. Primeros auxilios y uso de botiquín. Debe estar elaborado y firmado por un técnico inscrito y registrado en el MINTRAB. D e b e s e r e l a b o ra d o d e a c u e rd o a l R e g l a m e nto de Salud y Seguridad Ocupacional en su capítulo V, articulo 11, revisado y firmado por un médico autorizado y registrado en el MINTRAB.


S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

Para que las empresas tengan éxito en su desempeño, es importante que cada empresario vele por la protección de la salud y por la vida de cada trabajador”. A l i m p l e m e nt a r d i c h o p l a n en una empresa, debe haber involucramiento y compromiso por parte de la alta dirección para ponerlo en funcionamiento y llevar a cabo las acciones que garanticen el éxito de su adecuada implementación en todos los niveles en los que se encuentren los colaboradores. Es vital que todos los gerentes, administradores y supervisores también se involucren en la implementación. En Guatemala hay empresas que se dedican a la elaboración, implementación y divulgación de dicho plan, que cuentan con asesores y consultores externos que apoyan a las empresas a desarrollar y elaborar este tipo de documentos, no solo para cumplir con el requisito y evitar una multa, sino para darle el mejor ambiente y recursos para que los colaboradores desarrollen su trabajo de manera segura, velando por su salud e integridad física. Para lograr el objetivo primordial del plan de salud y seguridad ocupacional es necesario divulgarlo capacitando

a todos los colaboradores de la empresa, empezando por los gerentes, administradores y jefes, y luego con los supervisores, asistentes y demás empleados para que lo conozcan perfectamente y lo pongan en práctica. Si no se divulga, capacita o entrena de forma adecuada, no se logrará cumplir con el fin primordial de preservar la salud y la vida de cada colaborador. En conclusión, no basta con elaborar y tener el plan autorizado y documentado, sino que es vital implementarlo y divulgarlo para garantizar la salud y la vida de los colaboradores, nuestro valioso capital humano.

Gustavo A. Guerra P. de Evalúa.

21

Al implementar el plan de salud y seguridad ocupacional en una empresa, debe haber involucramiento y compromiso por parte de la alta dirección”.


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

GRUPO MAGNA Y SU VISIÓN DE INCORPORAR CON ÉXITO A TRUCKSLOGIC EN EL MERCADO GUATEMALTECO COMO UN OPERADOR LOGÍSTICO QUE POTENCIA VALOR EN LAS OPERACIONES DE SUS CLIENTES Por: Truckslogic Durante 2020 y 2021, -a nivel mundial- se vivió uno de los episodios que más impacto causaron en la economía de todos los sectores en los diferentes países; sin embargo, Grupo Magna consideró que era el escenario propicio en su plan de expansión para ampliar su portafolio de marcas y servicios, por lo que tomó la decisión de invertir en Guatemala con la incorporación de TRUCKSLOGIC en el mercado logístico de distribución.

europeo que se ha implementado con éxito por más de 15 años contribuyendo en mejorar los costos en el sistema de distribución de las empresas. Lo que inició en el 2020 como un ideal, hoy se ha convertido en una realidad, TRUCKSLOGIC ha logrado construir una marca sólida que se ha consolidado como un referente logístico en servicios de distribución para América Central, El Caribe y Colombia, gracias a una gran familia de clientes, proveedores y colaboradores que contribuyen al logro de más de 2,229,168 viajes, 64,897,000 entregas y 15,604,116 toneladas La estrategia de TRUCKSLOGIC se basa en la incorporación de sistemas tecnológicos que permiten la trazabilidad de los viajes, la generación de indicadores estratégicos y soluciones integrales para la prevención de riesgos y el cuidado del medio ambiente, señala José Daniel García. Guatemala es un importante HUB Logístico para América Central que ha permitido a Truckslogic aportar su experiencia en el transporte terrestre internacional y en la distribución de última milla; además que ha traído consigo fuentes de empleo, buenas acciones, valores y metas compartidas con clientes -buscando siempre la excelencia-.

Este Grupo cuenta con presencia en 10 países de América Latina -demostrando ser una empresa destacada en ofrecer soluciones de logística y transporte que se enfoca en altos estándares de calidad, servicio e innovación a nivel internacional-; en este caso, la misión de TRUCKSLOGIC, es seguir teniendo operaciones exitosas en donde se logren superar las expectativas por medio de la mejora continua y un alto compromiso en la sociedad.

TRUCKSLOGIC es un proveedor especializado en servicios logísticos de distribución que se ha constituido como un líder en este país y que va más allá de hacer solo servicios de transporte, TRUCKSLOGIC profundiza en la operación de cada uno de sus clientes para buscar oportunidades que tengan un impacto disruptivo en sus objetivos.

José Daniel García-Gerente General de Truckslogic, menciona que la llegada de este Operador Logístico al país, trae consigo un modelo de negocio basado en un esquema de microempresario que transforma de manera positiva la vida de los pilotos o conductores convencionales -Esto brinda la oportunidad de incluir en el desarrollo económico, a aquellos sectores de la población para quienes el beneficio de crecimiento del país no es tan accesible- y propicia ingresos por medio de un esquema de productividad; dicho modelo, está inspirado en un sistema de operación

TRUCKSLOGIC, busca seguir transportando sueños de la manera más segura y seguirse ganando la confianza de más empresas.

www.truckslogic.com.gt Facebook, Instagram y LinkedIn: Truckslogic Guatemala PBX: 2224-2500

22


CUIDANDO CADA UNO DE TUS PASOS DESDE 1985

www.calzadocoban.com @RHINOLATAM

@BOTASRHINO


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ¿REQUISITO O COMPROMISO? Por: Juan Luis Carranza | Presidente de la Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK)

Uno de los aspectos positivos que nos deja la pandemia ocasionada por el COVID-19 es que las d ire c c ion e s a d ministrativas de las empresas empezaron a darle más relevancia a sus áreas de seguridad industrial y salud ocupacional, como una parte indispensable para el funcionamiento de cada industria. La pandemia, además, nos mostró un sistema de salud público que hace su mayor esfuerzo con los recursos que tiene para atender una avalancha de pacientes que no poseen los medios para considerar otra opción. Asimismo, la capacidad de respuesta del seguro social está a destiempo y el seguimiento de los tratamientos de enfermedades comunes, resta efectividad a las operaciones de las empresas. Po r l o a nte r i o r s e v u e l ve necesario reforzar y valorar las áreas de seguridad industrial y salud ocupacional, las cuales deben velar por el bienestar de los colaboradores para evitar el ausentismo por enfermedades o caídas en la productividad por accidentes laborales. Formar equipos que cuiden la seguridad y salud es beneficioso para toda empresa, sin importar su giro.

Es impor tante asumir la responsabilidad y ser consecuentes. Toda empresa debe brindar ambientes y lugares de trabajo seguros, adecuados, ventilados e iluminados, proporcionar equipo apropiado y promover medidas, normativas y sanciones en pro de la seguridad laboral. Además de prevenir accidentes, se debe procurar que los colaboradores y su entorno primario gocen de buena salud en el tiempo que se encuentran en sus lugares de trabajo.

núcleo familiar. Es importante informarse del tema porque estos planes existen y están al alcance de los diferentes presupuestos.

L a m e n t a b l e m e n te m u c h a s personas e industrias no pueden pagar seguros médicos, pero en la actualidad existen programas médicos con costos razonables y buenas coberturas que vuelven accesible contar con un respaldo al enfermarse. Las jornadas médicas, oftalmológicas, auditivas e incluso dentales son una realidad que cubren estos seguros y son un gran alivio para muchas personas que no habrían tenido acceso a estos diagnósticos y tratamientos si no fuera por esta figura. Además, proporciona créditos y descuentos para la compra de medicamentos y, en muchos casos, aplica no solo al colaborador, sino también a su

Cuando los colaboradores se sienten arropados y valorados como seres humanos, mejora y aumenta la productividad. La pandemia nos hizo aterrizar sin frenos para entender la fragilidad de la vida, apreciar la salud y para valorar a los trabajadores. Sin ellos, las empresas son cuatro paredes y máquinas inertes. ¿Estamos únicamente cumpliendo requisitos o estamos comprometidos con ellos y ejerciendo un liderazgo humano y con conciencia social? Cuando comprendemos que el activo más importante está conformado por nuestro equipo d e tra b aj o, l o s re s u lt a d o s financieros que esperamos, empezarán a tener efecto.

24

Cuando los colaboradores se sienten arropados y valorados como seres humanos, mejora y aumenta la productividad”.


S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

LA SEGURIDAD Y LA SALUD ES ASUNTO DE TODOS Por: Ternium

Los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional tienen como objetivo promover la seguridad y la salud de las personas mediante la prevención y el control de riesgos, así como la mejora continua.

La empresa proporciona los medios y recursos para que las actividades sean ejecutadas de manera segura, apuntando a preservar la integridad física y la salud del personal”. En ese tema Ternium es uno de los líderes de la industria porque se esfuerza en poner muy alta la vara. Máximo Vedoya, CEO de la empresa, declaró a la política de seguridad y salud ocupacional como un valor primordial y urgió a integrarla en todos los procesos para alcanzar un desarrollo sustentable en las operaciones. Desde entonces se ha trabajado para establecer una cultura en la que cada persona tiene un rol activo para garantizar el bienestar del otro, tanto de los colaboradores, como de clientes, contratistas, proveedores y de las comunidades donde la compañía opera. Los mandos, como principales responsables de la seguridad y salud ocupacional, empoderan

a sus subordinados para que puedan identificar factores de riesgo e implementar las medidas necesarias para accionar tomando el control. “Estamos cambiando la cultura organizacional, generando una nueva visión de seguridad en todo Ternium y estamos trabajando con gerencias, jefaturas y a nivel de operadores”, dice Guillermo Zamora, gerente de Operaciones y Transformados en Ternium. La empresa proporciona los medios y recursos para que las actividades sean ejecutadas de manera segura, apuntando a preservar la integridad física y la salud del personal. “El enfoque de Ternium es que nada se antepone a la seguridad”, asegura Pride Alvizures, gerente de Seguridad Industrial e Higiene de Ternium Centroamérica, para explicar cómo en la política interna se considera que ninguna situación de emergencia, producción o resultados justifican la desatención de la seguridad o salud ocupacional. También el sistema de seguridad y

Foto: Cortesía Ternium.

25

salud ocupacional es respaldado con capacitación: inducción al personal nuevo y charlas de actualización para los trabajadores con más tiempo en la empresa. “Hagamos la analogía, pensemos en una persona de 47 años y en otra de 17. La primera, quizá cuando maneje un auto le cueste recordar ponerse el cinturón, porque creció sin hacerlo; en cambio, el adolescente usó sillitas de seguridad, entonces para él, ponerse el cinturón de seguridad, será algo que haga en automático”, puntualizó Zamora. Todo ese esfuerzo dio sus frutos durante la pandemia , pues debido a que la empresa había implementado proactivamente una serie de medidas de prevención y control para proteger a sus colaboradores, cuando se desató la crisis por el COVID-19, la reacción fue ágil en la adaptación de los protocolos que evitaron un mayor riesgo de contagio y aseguraron la continuidad de la operación.


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

SALUD Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y EL ACERO Por: Lic. Estuardo Rivera | Gerente de Comercialización de Corporación Acerera Centroamericana, S.A. Los trabajadores de la industria del hierro y el acero pueden estar expuestos a diversos peligros, actividades o condiciones en su lugar de trabajo, que pueden causar accidentes, lesiones, dolencias o enfermedades.

fundamento para el logro de la excelencia en los resultados de negocio de la empresa. 6. La seguridad industrial debe ser integrada en todos los procesos, tanto operativos como administrativos de la empresa.

Las causas más comunes de lesión en el sector son por resbalones, tropezones y caídas, maquinaria no protegida, caída de objetos, trabajo en espacios cerrados, maquinaria en movimiento, transporte en el lugar de trabajo, exposición a fuentes de energía controladas e incontroladas, inhalaciones tóxicas, contacto con metal caliente, ruido y vibraciones, quemaduras producidas por electricidad y choques eléctricos, y fallos por la automatización, entre otras.

Es de suma importancia que las empresas tengan un plan integral de salud y seguridad industrial que combine prácticas y técnicas preventivas que protejan la vida e integridad de sus colaboradores. La industria del acero a nivel mundial se rige bajo seis principios de seguridad y salud laboral”.

Las partes del cuerpo más lesionadas suelen ser las manos y, en menor proporción, las extremidades inferiores y los brazos, teniendo como consecuencias más comunes las torceduras, esguinces y distensiones, contusiones y aplastamientos, y la entrada de cuerpos extraños en los ojos.

En Corporación Acerera Centroamericana, S. A. (CORPACAM), nos dedicamos a la fabricación y distribución de productos de acero para todas las industrias. Creemos que la organización de la seguridad es de primordial importancia, por lo que identificar los peligros, evaluar y valorar los riegos, y establecer controles es vital para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos y al compromiso cero accidentes que muchas empresas han optado, se ha logrado reducir las incidencias de forma significativa.

Como un medio adicional de protección contra la exposición a condiciones de riesgo, promovemos y dotamos a todos los colaboradores el equipo adecuado de protección personal EPP que cumple con los estándares y criterios en materia de seguridad.

La industria del acero a nivel mundial se rige bajo seis principios de seguridad y salud laboral: 1.

Todos los accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo pueden y deben ser prevenidas.

2. La Dirección General es la responsable de fijar los estándares de seguridad y salud industrial en la empresa. 3. La capacitación y el entrenamiento constante a todos los colaboradores es esencial. 4. La seguridad en cada puesto de trabajo es una de las condicionantes para trabajar en la empresa. 5. La excelencia en la seguridad industrial es

Planta K80 de CORPACAM. Fotos cortesía de CORPACAM.

26


S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

CORPORACIÓN AG PRIORIZA LA SALUD Y SEGURIDAD DE SUS COLABORADORES Por: Ing. Etson Larios | Gerente de Salud Ocupacional de Corporación AG

Desde 1953, Corporación AG, líder en Centroamérica en la entrega de productos de acero y sus derivados, se ha enfocado en ofrecer soluciones integradas e innovadoras, a partir de procesos que cumplen altos estándares de calidad y seguridad para toda la cadena de valor.

La implementación de la plataforma ACII (Actos, Condiciones Inseguras e Incidentes), es una de las acciones que les ha permitido incrementar los reportes de situaciones o condiciones potencialmente inseguras por parte de los colaboradores. En ese sentido, en el 2021 lograron registrar más de 19 mil 100 casos atendidos y mitigados oportunamente.

“En AG estamos comprometidos en brindar a nuestros colaboradores un espacio para crecer y desarrollar sus talentos, a través de programas diseñados para apoyarlos en cada etapa de desarrollo, basados en políticas de salud, seguridad y bienestar”, destacó Etson Larios Gerente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Corporación AG.

Asimismo, se realizan evaluaciones de los riesgos y su gestión, procedimientos de investigación y de notificación, manual de seguridad industrial para terceros y proveedores de servicios, y diariamente se organiza la “Hora de Seguridad” donde el equipo interactúa en piso para reforzar la prevención y escucharlos. Lo anterior es avalado con la certificación ISO 45001:2018. En ese sentido, en el 2021 trabajamos para obtener la certificación de nuestro Sistema de Gestión Integrado, convirtiéndonos en la primera empresa en Centroamérica en obtenerlo. Este sistema comprende el Sistema de Gestión de Calidad - ISO 9001:2015, Sistema de Gestión Antisoborno -ISO 37001:2016, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud - ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de Medio Ambiente ISO 14001:2015 y Sistema de Gestión Responsabilidad Social y Empresarial - ISO 26000:2010.

Corporación AG incentiva una cultura que promueva ambientes de trabajo sanos y libres de accidentes”. Como líder de la industria metalúrgica en Guatemala, Corporación AG incentiva una cultura que promueva ambientes de trabajo sanos y libres de accidentes, aspecto que le ha permitido disminuir los accidentes con pérdida de tiempo en un 95%. “Este logro demuestra el firme compromiso de nuestros más de 2 mil 321 colaboradores, quienes velan por el cumplimiento y formación de los estándares de salud y seguridad ocupacional requeridos dentro de las operaciones”, dijo.

Basados en la premisa de sostenibilidad, en materia de prevención, Corporación AG ha venido avanzando, década tras década, en la construcción de una sólida cultura de atención de riesgos, donde la salud y la seguridad de los colaboradores son primero.

27


YO ESTOY CON CIG

porque incrementa

MIS CONOCIMIENTOS Solicita más información de nuestra oferta formativa

¡Afíliate a CIG!

afiliese@industriaguate.com


Software especializado para implementar fábricas inteligentes Shoplogix está redefiniendo la industria de la manufactura al convertirse en la plataforma de fábrica inteligente como base de la transformación digital. Buscamos transformar tu planta en una planta inteligente para conseguir los mejores resultados de tu negocio, permite mejorar la eficiencia y competitividad al conectarse directamente de las maquinas brindándote información en tiempo real,tiempos de paro, paretos de fallas, velocidad de máquina, eficiencia por turno etc.

Hemos comprobado que al implementarlo en tu empresa puedes tener Retornos de inversión menores a 6 meses

plantainteligente.com shoplogix.com PBX: 2375 7723 ventasca@shoplogix.com


EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

ESPACIOS CONFINADOS Por: Ing. Erick Maldonado | Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional El ingreso a espacios confinados es considerado un trabajo de alto riesgo que puede representar accidentes graves o fatalidades. Algunos de los errores más comunes que se cometen al ingresar a espacios confinados es no saber qué sustancia se almacena en dicho espacio, ingresar sin monitorear la atmósfera, no utilizar el equipo de protección personal necesario, obviar ventilar constantemente el área de trabajo mientras la persona se encuentra en el espacio confinado o desconocer la forma interna y el volumen del mismo, y no contar con un plan de rescate en caso de emergencia.

anterior, se debe proveer el equipo y las herramientas de ingreso a espacios confinados, como el equipo de ingreso y rescate y de protección personal establecido en el análisis de riesgo. Algunos ejemplos de espacios confinados pueden ser tanques de almacenaje, silos, cisternas, fosas sépticas, ductos de aire, molinos, tuberías, tanques de reacción o proceso, calderas y excavaciones a más de cuatro pies de profundidad, entre otros. En cuanto al procedimiento de inicio de este tipo de tareas, es crucial aislar el área e implementar medidas: medición de atmósferas en diferentes niveles de espacio confinado; preparación del equipo de rescate; evaluación médica de los involucrados; disponer de la hoja de seguridad de los productos involucrados; llevar a cabo el correspondiente análisis de riesgo (evaluación, identificación y control de riesgos); definir un procedimiento seguro de ingreso al espacio confinado; llenar el permiso de trabajo seguro para espacios confinados; y bloqueo y etiquetado de todas las líneas que transporten materiales y que estén relacionadas con el espacio confinado.

Se considera un espacio confinado aquel que posee al menos alguna de las siguientes características: contiene una atmósfera peligrosa e inflamble, con polvos combustibles volátiles en el ambiente o con concentración de oxígeno debajo de los 19.5 % o superior a 23.5 %, así como cualquier otra condición atmosférica que resulte inmediatamente peligrosa para la vida o la salud; presenta dificultad para un escape rápido o existe restricción para la entrada del personal de rescate; contiene material que puede envolver o sofocar a una persona; y su configuración interna pueda contener paredes convergentes, partes móviles, pisos inclinados o atmósfera propia.

El ingreso a espacios confinados es considerado un trabajo de alto riesgo que puede representar accidentes graves o fatalidades”.

Para evitar accidentes laborales, es importante que estas características sean evaluadas previamente, a través de un minucioso análisis de riesgos que permita identificar los peligros, evaluar los riesgos y definir los controles y las medidas preventivas que, por lo general, se deberán plasmar en un procedimiento seguro de trabajo o permiso de trabajo. En sintonía con lo

30



EMPRESARIALIDAD

EDICIÓN 292

“CONSTRUYENDO NUEVOS INICIOS”

El caserío Chiachal, ubicado en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, fue beneficiado con la construcción de 56 nuevas viviendas. Por: Progreso La temporada de huracanes del 2020 marcó récord en tormentas y depresiones tropicales, entre ellas ETA e IOTA, dos de las más devastadoras que ingresaron al país desde el Atlántico, provocando inundaciones y destrucción en Guatemala, Honduras y otros países de Centroamérica.

construir juntos el país donde queremos vivir”, comenta José Raúl González, CEO de Cementos Progreso. El proyecto “Construyendo Nuevos Inicios” que inició el 15 de noviembre de 2021 y finalizó en abril de este año, se caracteriza por su espíritu de colaboración junto a la comunidad de Chiachal y entre las mismas empresas e instituciones aliadas, unidas para dar vida a un nuevo sueño.

Con la pandemia aún vigente, las lluvias, inundaciones y deslizamientos asociados a estos eventos tuvieron un impacto importante en la población, sobre todo en las comunidades más vulnerables. Según datos oficiales de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), 2 millones 423 mil personas resultaron afectadas y 1 millón 782 mil damnificados.

Las viviendas de 36 m2, cuentan con dos habitaciones, un área común, servicios básicos de energía a través de un panel solar, sistema de captación de aguas pluviales de 1,100 litros y una letrina seca. Gracias al trabajo en conjunto con HORCALSA –empresa productora de cal en Guatemala–, se utilizó pintura a base de cal para pintar las viviendas.

“El precepto que tenemos en Banco Industrial de ir juntos hacia adelante hace énfasis ahora, pues consideramos que es de suma importancia que las familias afectadas por las tormentas reciban un hogar permanente. Con esta contribución de 56 hogares estamos logrando un desarrollo vital para el caserío de Chiachal”, explicó Luis Lara, Gerente General de Banco Industrial.

El proyecto “Construyendo Nuevos Inicios” se caracteriza por su espíritu de colaboración junto a la comunidad de Chiachal”.

Banco Industrial, Cementos Progreso y TECHO se unieron para llevar esperanza al caserío Chiachal, brindándoles la oportunidad de construir nuevas vivie ndas . El p roye cto d e co - constru cción “Construyendo Nuevos Inicios” consta de las primeras 56 viviendas, que recientemente se inauguraron en dicha comunidad.

Adicionalmente, el proyecto contó con el aporte financiero de Banco Industrial y de Cementos Progreso, el cual asciende a un millón 500 mil quetzales cada uno. Asimismo, la inversión total del aporte técnico y humano del personal voluntario de TECHO, y el trabajo de albañiles de la Municipalidad de San Pedro Carchá, Construfácil y de los mismos beneficiarios, fue de 570 mil quetzales.

“La solidaridad es uno de los valores más importantes para nosotros porque pone al ser humano en primer lugar. Ante los eventos ocurridos en Chiachal, dijimos “presente” y nos unimos a los esfuerzos en la reconstrucción de la comunidad. De esta forma, llevamos a la práctica nuestro propósito trascendente:

“Sabíamos que existirían grandes retos para la reconstrucción de viviendas para las 2 mil 696 familias que perdieron todo, sin embargo, nuestro compromiso se sostuvo y fue a través de la creación de alianzas que se pudo llevar a cabo este proyecto”, concluyó Diego Aguilar, Director General de TECHO Guatemala.

32



EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

ELECCIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN AMBIENTES DE ALTO RIESGO

Por: Carlos Mendizábal | Gerente general de Distribuidora CAMS y presidente de la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional

Toda actividad humana tiene algún grado de riesgo. Las actividades laborales, en mayor o menor medida, tienen un riesgo asociado a ellas. Los riesgos en el trabajo pueden representar accidentes laborarles o afectar la salud de las personas. A menudo se tiende a relacionar la seguridad y salud ocupacional con el equipo de protección personal, también llamado EPP o EPI. Sin embargo, es importante recalcar que el EPP es la última barrera de protección con la que cuenta la persona para protegerse de una lesión, enfermedad o muerte en el trabajo. Para que un equipo de protección personal funcione de forma correcta se debe, previamente, evaluar, gestionar y minimizar el riesgo. L a s e m p re s a s q u e b u s c a n espacios laborales sanos y seguros implementan buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional por medio de equipos multidisciplinarios que buscan minimizar los riesgos laborales en cada espacio de trabajo. Previo a elegir un EPP es importante analizar y evaluar el riesgo que corre cada persona y se deben definir las características y el tipo de equipo

a utilizar, tomando en cuenta los factores que pueden influir en su desempeño, así como comparar las diversas características de EPP que ofrece el mercado. Existen diversas gamas de productos que combinan altos niveles de protección con comodidad y ergonomía. Un EPP bien elegido puede incluso ayudar a las empresas a mejorar el desempeño de sus trabajadores, la productividad y la competitividad. Dado que la seguridad y la salud de una persona puede estar en riesgo, se debe elegir solamente equipos de protección personal que estén certificados para la labor especifica, que sean avalados por laboratorios independientes que den certeza de un adecuado cumplimiento de las normativas. Los equipos de protección personal deben ser utilizados solamente para las actividades que están diseñados, no se deben usar equipos dañados, adulterados o en mal estado. Es recomendable que la elección del EPP sea realizada en conjunto, entre el usuario, el especialista en seguridad y salud ocupacional y el asesor que conoce el equipo. Es necesario documentar los

34

resultados de pruebas realizadas de los equipos (en donde aplique), las hojas técnicas y certificados de los equipos entregados por el proveedor, y no tomar decisiones apresuradas que puedan dar resultados contraproducentes.

Las empresas que buscan espacios laborales sanos y seguros implementan buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional”. Una vez se ha elegido un EPP es necesario capacitar tanto al supervisor como a los trabajadores respecto al uso correcto del equipo, así como sus cuidados y limitantes. Es responsabilidad del trabajador que, antes de iniciar sus tareas, haga una inspección minuciosa del EPP. Si se detecta algún fallo o luce en mal estado el mismo debe ser reportado al supervisor de seguridad y salud ocupacional para ser cambiado. Un EPP en mal estado o mal utilizado puede dar una falsa sensación de seguridad, por lo que es mejor no arriesgarse.



EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

TRABAJOS EN ALTURA

Por: Mauricio Valdéz | Centro de Capacitaciones CMS, S.A y Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Guatemala cuenta con normativas que nos ayudan a restringir a personas con problemas de salud. Sin embargo, la falta de seguimiento aumenta los accidentes laborales por caídas de escaleras, andamios, techos, postes, árboles, y/o estructuras, generando un índice alto de víctimas. Usualmente no se cuenta con procedimientos para las personas que realizan tareas de alto riesgo y las falencias de salud que han afectado pueden tratarse desde padecimientos de vértigo, hipertensión y glucemia, hasta problemas motrices que limitan a realizar estas tareas con seguridad.

antes mencionados. Se debe tomar en cuenta que el tipo de trabajo en altura difiere a otro tipo de tareas, pues no será la misma capacitación, los accesorios y el equipo de forma genérica. Un trabajo en alturas requiere el compromiso del patrono de instalar sistemas de sujeción, líneas de vida o puntos de anclaje, proveer equipo de protección personal y entrenamiento para la ejecución de esas tareas. Por su parte, el trabajador también debe acatar esos lineamientos ya establecidos como lo mencionan los artículos 4,8 y 9 del Acuerdo Gubernativo 2292014 y sus reformas. Una caída, regularmente deja consecuencias serias o fatales, es por ello que instamos al gremio empresarial a que implementen sistemas de seguridad para fortalecer las debilidades en sus centros de trabajo. Para ello es esencial que se cuente con equipos adecuados, escaleras en buenas condiciones con líneas de vida, sistemas de anclajes certificados, capacitación al personal en uso de sistemas y equipos, y contar con una persona responsable en administrar riesgos al realizar estas tareas, que cuente con el apoyo de la alta gerencia.

En el artículo 302 del Acuerdo Gubernativo 2292014 y sus reformas 33-2016 y 57-2022 se requiere a todas las empresas contar con un plan de salud y seguridad ocupacional y, dentro de este, se exige la implementación de una vigilancia a la salud de los trabajadores. Este requisito preventivo ayuda a tamizar a las personas para realizar no solo trabajos en altura, sino también otros de altos riesgos como trabajos en espacios confinados. Asimismo, en el control de nuestro sistema de prevención de riesgos, influye de manera importante la alimentación, la actividad física, el estrés, la falta de conocimiento y el exceso de confianza de cada trabajador.

Instamos al gremio empresarial a que implementen sistemas de seguridad para fortalecer las debilidades en sus centros de trabajo”.

Hace unos años, el seguro social mencionó que hay más de 200 accidentes laborales diariamente, entre los cuales resaltan las caídas causadas por los aspectos

36



EDICIÓN 292

C OY U N T U RA

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA CONECTIVIDAD EMPRESARIAL?

Los servicios de comunicaciones en las empresas han dejado de depender estrictamente de la telefonía tradicional y ahora se basan en conectividad de internet y datos. Por: Tigo Business El uso de múltiples dispositivos corporativos como parte del Internet de las Cosas I( oT), hacen necesaria la utilización de redes inteligentes ,y sobre todo, seguras. Estas redes ahora deben soportar cargas de trabajo mayores y adaptarse a los modelos de Cloud, MultiCloud y Nube Híbrida

determinan en todas las sucursales de la empresa la ruta que satisface mej o r los requerimientos de rendimiento para cada una de las aplicaciones que utilicen y así lograr una mejor fluidez en la transmisión de datos o internet, utilizando diferentes canales. El siguiente paso en toda estrategia de conectividad debería ser cerrar brech a s en materia de ciberseguridad. Para ello, Tigo B u siness y Fortinet anunciaron el lanz a miento de su nueva solución SD-WA N con configuraciones de protección de la información embebidas.

El siguiente paso en toda estrategia de conectividad debería ser cerrar brechas en materia de ciberseguridad”. . Las diferentes sucursales de las empresas deben estar conectadas entre sí, compartir información y acceso a aplicaciones corporativas, bases de datos y compartir recursos como dispositivo s remotos, impresoras, escáneres, proyectores y cámaras, entre otros. Las redes de conectividad han evolucionado, desde sistemas conectados físicamente por medio de una línea telefónica, hasta el uso de MPLS (Multiprotocol Label Switching) una técnica que unifica la transferencia de diferentes datos a travé s de una misma red, tecnología más común en uso para áreas amplias o A W N corporativas. Las A W N interconectan diferentes equipos dentro de una compañía, incluso en diferentes ubicaciones geográficas, es decir, en sucursales. Datan del año 1965, cuando por primera vez se conectaron dos ordenadores a distancia utilizando una línea telefónica.

SD-WAN Fortinet mejora el rendimiento de los recursos corporativos y proporciona transmisión de datos e internet entre sucursales de forma rápida, escalable, flexible y segura. “Esta alianza entre Tigo Business y Fortinet nos permite traer el futuro de las redes de conectividad corporativa. Las empresas obtendrán agilidad y rapidez en sus operaciones, al mismo tiempo que protegen su data con la capa de ciberseguridad de nuestra solución. Todo esto con un solo SLA o punto de contacto y los Serv i cios Profesionales y Administrados que garantizan acompañamiento de nuestros expertos”, afirmó Erick Montenegro, Gerente Senior de Servicios Administrados de Tigo Guatemala. Más información: tigo.com.gt/empresas.

Sin embargo, conforme la transformación digital se ha acelerado en las empresas, el MPLS ha quedado atrás y es reemplazado por la SD-WAN, un nuevo modelo de conectividad inteligente que reduce los niveles de latencia en la transmisión de datos e internet y evita interrupciones que pongan en riesgo el negocio. ¿Q U É SIGUE AH O RA? El futuro de la conectividad está en SD-WAN R ( ed de Área Amplia Definida por Software), siendo redes que

Erick Montenegro, Gerente Senior de Servicios Administrados de Tigo Guatemala.

38



EDICIÓN 292

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

DIEZ AÑOS DE FOMENTAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL PAÍS

Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional celebra su décimo aniversario. Por: Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) Durante este 2022, la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), celebra sus primeros 10 años, tiempo en el que se ha enfocado en promover una cultura de seguridad y salud ocupacional.

Actualmente, la gremial está conformada por consultoras, asesores en la materia, bufetes de abogados, laboratorios especializados en diversos temas y empresas que comercializan EPP, lo que ha permitido conformar un equipo multidisciplinario que ofrece una mejor oferta a las empresas guatemaltecas.

En el 2012, un grupo de empresas se reunieron para constituirse como gremio con la misión de impulsar una cultura de seguridad y salud ocupacional, a través de capacitación, asesoramiento y concientización para lograr ambientes seguros de trabajo.

“La gremial se siente muy orgullosa de los logros del sector de la Seguridad y Salud Ocupacional y lista para continuar trabajando y apoyando a las empresas para la buena gestión de salud y seguridad ocupacional”, indicó Carlos Mendizábal, presidente de la Gremial de SSO.

La visión ha sido el desarrollo de una Guatemala productiva y competitiva, modernizando la cultura de seguridad y salud ocupacional para fomentar el trabajo seguro y la competitividad de las empresas guatemaltecas, ya que más allá de un gasto, es una inversión que genera retornos importantes. En este tiempo, este mensaje se ha trasmitido a través diversas actividades: cursos, desayunos informativos y diplomados que trasladen información valiosa a los encargados y gestores en las empresas. El Expo Congreso también ha sido una actividad relevante en la que se han brindado herramientas útiles que faciliten la implementación de buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional.

Para más información contacta a Karina Rivera, asesora empresarial de la Gremial de SSO, a través el correo electrónico krivera@industriaguate.com.

La gremial se ha constituido en el punto donde convergen los diversos actores, autoridades, empresarios y trabajadores para lograr mejores ambientes de trabajo que permitan el desarrollo integral de todos los sectores. La creación de la cultura de seguridad y salud ocupacional en el país cuenta con diversos actores y ha generado una demanda más exigente de productos y servicios de seguridad y salud ocupacional.

40



cont en

GUATEÍNTEGRA

id o

SEAMOS INFLUENCIADORES DE INTEGRIDAD Por: María Inés Rivera | Coordinadora de GuateÍntegra Hace unos días tuve la oportunidad de escuchar a Luz María Zea, directora de Ética y Cumplimiento de Frontera Energy, en un foro sobre ética y sostenibilidad. Zea inició su intervención en el evento con una frase muy poderosa: “El compliance puede ser una palanca para el éxito del negocio”, y es que es así, muchos de los negocios que han empezado a implementar programas de cumplimiento dentro de su organización seguro le darán la razón. Zea hizo un recorrido por l a s b u e n a s p rá ct i c a s q u e implementan dentro de Frontera Energy y entre ellas hubo uno programa que llamó mi atención: un juego dinámico llamado “Etikam”, a través del cual ilustran a sus colaboradores temas de ética y refuerzan el conocimiento del código de ética y ética corporativa dentro de la organización. Desde GuateÍntegra también hemos querido apoyar a las empresas que buscan fomentar los temas de ética y transparencia de una forma similar. En el p ro g r a m a e s t a m o s c l a ro s de que ahora los potenciales inve rs io nistas , a l m o m e nto

voltear a ver a las empresas y querer hacer negocios con ellas, tienen también interés en saber si las organizaciones manejan de forma ética el negocio. Por lo tanto, decidimos apoyar las organizaciones e implementar un programa de formación didáctico y entretenido para lograr fomentar la cultura de legalidad dentro de las mismas. Nuestro programa de Formación en Transparencia, Cumplimiento y Anticorrupción cuenta con todo el contenido dentro de un plataforma virtual de e-learning para que cada colaborador tenga flexibilidad y vaya a su propio ritmo. El programa ha sido elaborado con base a herramientas internacionales anticorrupción, desarrollados por la International Chamber of Commerce (ICC), la organización mundial de las empresas, con sede en París, y que posee una red de más de 6 millones de empresas en más de 130 países. Además, cuenta con cuatro módulos de una hora de duración con los que garantizamos que los colaboradores aprenderán a monitorear y reportar los riesgos anticorrupción, promoviendo un actuar transparente, ético y legal dentro de la empresa.

42

Finalmente, es importante resaltar que promover estos temas dentro de la organización debe darse en comunidad y ser un esfuerzo de acción colectiva. Es decir, cualquiera, desde su puesto, debe ser influenciador de integridad. Promover la cultura de legalidad dentro de las organizaciones es una tarea constante, pero se hace fácil si es en equipo. Por lo tanto, lo invitamos a que usted y sus colaboradores sean parte activa de nuestro programa de formación para promover un actuar ético, transparente y legal dentro de su empresa. Este puede ser el primer eslabón para construir juntos un país más transparente. Seamos todos influenciadores de integridad.

Desde GuateÍntegra también hemos querido apoyar a las empresas que buscan fomentar los temas de ética y transparencia de una forma similar”.


Asistente Virtual Inteligente a

Q6.50 BENEFICIOS

@AutómataDigital

¡Aprovecha tu ChatBot! Respuestas inmediatas 24/7

Atiende a varios usuarios de forma simultánea.

Tienes un negocio muy rentable, con presencia en redes sociales, cientos de órdenes diarias pero solamente puedes concretar un pequeño porcentaje de tus ventas debido a que ya no puedes responder mensajes, déjame decirte, la automatización es inminente para tu negocio. conteste será quien domine el mercado, si no eres tú, alguien más lo hará. Los servicios de chatbot son la automatización que

Aumenta la tasa de retención de clientes.

¡Conéctalo a tu Red Social favorita! WhatsApp Whatsapp

Ahorra tiempo y dinero.

¡Interactúa con nuestro asistente virtual!

Facebook Facebook


EDICIÓN 292

EMPRESARIALIDAD

MINECO LANZA PLAN DE DIGITALIZACIÓN MIPYME

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) El Ministerio de Economía (MINECO), en alianza con Kolau –firma de tecnología estadounidense, líder en comercio electrónico–, realizaron el lanzamiento del Plan de Digitalización MIPYME que tiene como objetivo que las micro, pequeñas y medianas empresas de Guatemala entren de lleno al comercio electrónico.

con la alianza estratégica de Banco Industrial (BI) y de Banco G&T Continental.

Dicho plan es la mayor iniciativa de comercio electrónico del continente americano”. En Guatemala, de acuerdo con cifras oficiales, las MIPYME generan el 80% de las fuentes de empleo y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es del 40%. El ministro de Economía, Janio Rosales, afirmó que el programa es una oportunidad que se debe aprovechar para incidir positivamente en la transformación económica del país. “Actualmente en Guatemala tenemos más de 500 mil micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que en consecuencia con la Ruta del Emprendedor y a través de los servicios que ofrecemos en el viceministerio de la MIPYME, queremos llegar a miles de ellas porque impactará directamente en la generación de nuevos empleos de alto valor agregado”, añadió.

Este programa beneficiará a miles de MIPYME con una herramienta eficaz y segura para incrementar sus ventas y mejorar sus ingresos, lo que fortalecerá sus unidades productivas. Dicho plan es la mayor iniciativa de comercio electrónico del continente americano y cuenta, hasta el momento, con más de 1 millón de microempresas registradas. Se han sumado 16 ministerios de 12 países, 10 servicios postales nacionales, 69 Gobiernos regionales y 389 municipales. En esta oportunidad, además de brindar la creación de una página web gratuita y asesoría para destacar en las búsquedas en Google para que los empresarios vendan en línea con mayor facilidad, los empresarios tendrán un botón de compra que les facilitará hacer transacciones en línea para el pago de sus productos o servicios.

Las MIPYME guatemaltecas tendrán acceso a dichos beneficios de manera gratuita a través de www. kolau.es/guatemala. El plan está inmerso dentro de los ejes de economía, competitividad y prosperidad, que buscan potencializar las alianzas estratégicas con el sector privado para incrementar el alcance de las acciones gubernamentales a nivel nacional.

El plan, que busca facilitar el comercio digital a unas 10 mil empresas del sector, es apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA), ya opera en 12 países de Latinoamérica, y en Guatemala cuenta

44



EDICIÓN 292

COMPETITIVIDAD

GUATEMALA DENTRO DE LAS ONCE ADUANAS QUE ASUMEN LIDERAZGO OEA EN LA REGIÓN

Por: eW rner Ovalle Ramírez | Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y vicepresidente de la Regional de la Organización Mundial de Aduanas para las Américas y El Caribe Para la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), haber asumido el reto de tener a su cargo la Vicepresidencia Regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para las Américas y el Caribe, significó el compromiso de hacer historia positiva en beneficio del país y de la región.

y el Caribe, por las administraciones de aduanas de los once países. Este ARM está alineado a lo expuesto en el Marco Normativo Seguro (SAFE) de OMA y al Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC, representando el primer ARM de esta naturaleza, convirtiendo a la región en la primera que asume el liderazgo de unir tres subregiones: América del Sur, América Central y el Caribe.

La solicitud del grupo consultivo del sector privado de OMA de las Américas y el Caribe, de incluir dentro de la gestión estratégica de la Vicepresidencia Regional de la OMA, la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), representa una valiosa oportunidad de brindar nuestro apoyo y liderazgo para avanzar en la firma del Arreglo de Reconocimiento Mutuo (ARM) de los programas OEA, cuyo plan de acción fue firmado en la sede de la OMA, en Bruselas, Bélgica, el 27 de junio de 2019, por once administraciones de aduanas: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Lo anterior para establecer procesos simplificados y ágiles para los exportadores habilitados como OEA por las respectivas administraciones de aduanas en las operaciones de comercio internacional que realizan los mismos en los países firmantes.

Nuestros exportadores habilitados como OEA, tendrán procesos ágiles y simplificados a su llegada a cualquiera de los países de las administraciones de aduanas firmantes del ARM Regional, el cual reafirma el compromiso de la Intendencia de Aduanas de fortalecer el comercio exterior y su relación con los actores de la cadena logística, en su calidad de exportadores, quienes pueden certificarse bajo la figura del OEA y lograr estos espacios que nos permitan mejorar la competitividad de Guatemala.

Los retos eran grandes, debido a la pandemia del COVID-19, ya que además de lograr la firma del ARM OEA y la confirmación de la compatibilidad de la normativa y procedimientos entre los programas OEA de las administraciones de aduanas, fue necesario realizar visitas de validación conjuntas en los países de las administraciones de aduanas firmantes, motivo por el cual se impulsó la realización de visitas híbridas, virtuales y presenciales para superar estos obstáculos. El camino recorrido requirió de un gran esfuerzo por parte de cada administración de aduanas, de sus respectivos programas OEA y de empresas que aceptaron que en sus procesos de habilitación OEA, pudieran participar adicionalmente representantes de programas OEA de otros países. El 18 de mayo de 2022 en Sao Pablo, Brasil, fue firmado el ARM de los programas OEA de la región de las Américas

Firma del ARM Regional.

46



EVENTOS

CIG

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

CIG Y GREQUIM REALIZAN LA PRIMERA “CONVENCIÓN DE MUJERES EN LA QUÍMICA” Con el objetivo de transmitir las experiencias de mujeres en el ámbito de la industria química y de fortalecer los conocimientos de los participantes con información de valor, el pasado 12 de mayo de 2022, por primera vez, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Fabricantes y Distribuidores de Productos Químicos Industriales (GREQUIM), adscrita a CIG, realizaron la “Convención de mujeres en la química”. A través de las charlas que se impartieron durante el evento que se realizó totalmente virtual y de forma gratuita, se buscó generar un espacio de interacción entre mujeres del ámbito empresarial químico; determinar las inquietudes y necesidades de las mujeres en dicha industria; y dar a conocer nuevas tendencias.

GREBLOCK Y HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD GUATEMALA DONAN UNA CASA En el marco de la celebración del Día Nacional del Block, el cual se institucionalizó el pasado 4 de febrero, la Gremial de Bloqueros Industriales de Guatemala (GREBLOCK), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), y Hábitat para la Humanidad Guatemala, donaron los materiales para la construcción de una casa, ubicada en Fraijanes, Carretera a El Salvador, que entregaron el 13 de mayo de 2022 a la familia Juárez Del Cid, compuesta por 12 integrantes. Para la construcción de la vivienda de 76 metros cuadrados, la GREBLOCK donó todos los materiales normados, mientras que Hábitat para la Humanidad Guatemala coordinó la evaluación socioeconómica de la familia beneficiada y las actividades de construcción.

INDUSTRIALES REALIZAN FORO PARA ANALIZAR EL CONSUMO DE LA LECHE Con el objetivo de generar un espacio para compartir evidencias científicas y académicas sobre el consumo de productos lácteos como una importante fuente nutricional de alimentación, la Gremial de Lácteos y Derivados, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el 31 de mayo realizó el III Foro Guatemalteco de la Leche y Productos Lácteos. Invitados especiales expertos en nutrición humana y ciencias de los alimentos nacionales e internacionales, así como catedráticos de escuelas de nutrición y ciencias de alimentos de universidades del país, expusieron y conversaron sobre los mitos de la leche, los beneficios del consumo de productos lácteos, alergias e intolerancia, tendencias e industria láctea y experiencias de programas escolares con inclusión de leche, entre otros.

48



EDICIÓN 292

CANCILLERÍA

REPÚBLICA DOMINICANA: UN DESTINO DE OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA GUATEMALTECA Por: Sr. Javier Antonio eZ peda | Embajador de la República de Guatemala ante la República Dominicana Hermanados por más de 171 años de relaciones diplomáticas, Guatemala y República Dominicana han fortalecido un creciente intercambio comercial que hoy sobrepasa los US$ 200 millones de dólares anuales. República Dominicana cuenta con una extensión territorial de 48,400 km2, una población aproximada de 11 millones de habitantes y un pujante desarrollo económico, ejemplo para el resto de los países del Caribe. Ha desarrollado estrategias para posicionarse como referente a nivel regional, principalmente en el desarrollo de Zonas Francas contando con más de 739 empresas con operaciones en el territorio nacional. También por su liderazgo en el desarrollo del sector turístico, siendo reconocido como el país número uno en el mundo con la mejor reactivación turística, distinción otorgada por la Organización Mundial del Turismo (OMT). E n c u a nto a l a e c o n o m í a , República Dominicana presentó un crecimiento del 12% en 2021, históricamente una economía l i d e r a d a p o r l o s i n g re s o s provenientes de servicios: hoteles, bares, restaurantes, transporte,

inmobiliarias, etc., los cuales tienen relevancia y prioridad, ya que, según el Banco Central, durante el 2019, el país recibió un flujo de aproximadamente 6.7 millones de pasajeros. El presente año, tras diversos planes y acciones para la recuperación turística y económica que se implementó, durante el primer trimestre, República Dominicana registró el ingreso de 1.8 millones de pasajeros. Hay que resaltar que, el tiempo promedio de estadía por visitante es de 9 noches con un gasto diario de 130 dólares. Adicionalmente, es importante destacar la cercanía y relación comercial que República Dominicana tiene con sus países vecinos: Haití, su socio comercial número tres; Puerto Rico, su socio comercial número cuatro; y Jamaica, su socio comercial número 13. Esto lo convierte, aún más, en un destino de oportunidades para el sector industrial guatemalteco que puede exportar sus productos hacia República Dominicana, y desde allí, proveer a otras islas del Caribe. Asimismo, debemos reconocer que, durante el 2021, República Dominicana presentó un leve

50

crecimiento en la industria manufacturera. De esta cuenta, por la cercanía en tránsito marítimo, por los aceptables costos de fletes, la calidad de productos y las ventajas con la desgravación arancelaria a través del Tratado de Libre Comercio DR- CAF TA y el bilateral de Guatemala, convierten nuestro país en un proveedor atractivo para las industrias, importadores, distribuidores y comerciantes de la República Dominicana. La capacidad instalada y la calidad de la industria guatemalteca de alimentos, bebidas y las manufacturas diversas, tiene en este destino un escenario de oportunidades para ser parte de la cadena de suministros del sector de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías (HORECA), quienes mantienen una demanda creciente en el país caribeño.

Guatemala y República Dominicana han fortalecido un creciente intercambio comercial que hoy sobrepasa los US$ 200 millones de dólares anuales”.


E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

CANCILLERÍA

Guatemala tiene un reconocido y admirado sector industrial”. La pandemia del COVID-19 nos demostró que, por medio de la virtualidad, no existen barreras ni distancias. Sin embargo, nada sustituirá el impacto y los resultados que tiene la presencialidad para hacer negocios, principalmente en culturas como la latina. Como parte de la promoción comercial de Guatemala, que llevamos a cabo desde la embajada, en junio participaremos en la Expo Provisiones 2022, una de las ferias comerciales más importantes para el sector de alimentos y bebidas en la República Dominicana. Este evento resulta ser un escenario perfecto para las medianas y pequeñas empresas que buscan proveedores que atiendan las necesidades del mercado de provisiones (tiendas de barrio, hoteles , restaurantes , etc.). Acá está la gran oportunidad para el industrial guatemalteco de convertirse en proveedor del mercado dominicano de alimentos y bebidas, ya que al

evento asisten los potenciales importadores, distribuidores y comerciantes del canal tradicional de la República Dominicana. Por nuestra parte estaremos apoyando una misión comercial de empresarios guatemaltecos que visitarán la isla caribeña con la motivación de encontrar oportunidades para desarrollar sus marcas o suplir determinadas necesidades, agotando una agenda de reuniones. Este año, por primera vez, después de tres ediciones, Guatemala ha sido distinguida como país invitado del evento, lo que da la oportunidad de ampliar la agenda de temas y promover nuestra riqueza natural, cultural, turística y gastronómica. Existen las oportunidades en el destino y Guatemala tiene un reconocido y admirado sector industrial, por lo que, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (MINEX), a través de la Embajada de Guatemala en República Dominicana,

51

promovemos los espacios y acciones adecuadas para que las empresas guatemaltecas interesadas tengan la oportunidad de conocer el mercado, identificar y aprovechar las necesidades que existan. La idea primordial es hacer crecer los negocios y fortalecer los lazos comerciales y de hermandad entre la República de Guatemala y la República Dominicana.


EDICIÓN 292

C CO AM NC ER I LCLIEOR F Í AO R M A L

ALAC 2022: INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS CONTRA LA ILEGALIDAD Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de Defensa del Comercio Formal de CIG

para lograr llevar una trazabilidad sobre importaciones inusuales y así generar operativos en conjunto con los cuales se logren las desarticulaciones criminales.

El pasado 18 y 19 de mayo se desarrolló el séptimo encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando en San Pedro Sula, Honduras, un evento que genera espacios en los que aliados a nivel latinoamericano comparten experiencias, buenas prácticas y propuestas para contrarrestar el comercio ilícito. La Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) participó en el encuentro, dando su perspectiva sobre el comportamiento del comercio ilícito en Guatemala desde la visión del sector empresarial, compartiendo las experiencias y los retos con los que se enfrentan los sectores público y privado para llevar a cabo actividades para contrarrestar el comercio ilícito, nuevas modalidades y el impacto económico que esto genera al país. UN ACERCAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL TRIÁNGULO NORTE EN TEMAS DE LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILÍCITO En el marco de ALAC, se tuvo el acercamiento del Comité Pro

Comercio Lícito creado en la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA) con el propósito de generar las sinergias necesarias para identificar las oportunidades de trabajo entre Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y desarrollar una agenda estratégica regional que lleve a cabo acciones enfocadas en la prevención y en contrarrestar el fenómeno. La integración de esfuerzos fue el tema medular de muchas de las intervenciones, ya que se pudo evidenciar, dentro de los análisis generados por expertos, que el comercio ilícito está en u n m o m e n to c a m a l e ó n i c o , trasformador e innovador, lo que pone en un riesgo exponencial el actuar de las actividades para contrarrestarlo, como la mutación del contrabandista a figuras “formales-legales” para importar y el uso del comercio electrónico. Es clave mantener la comunicación a nivel regional y buscar mecanismos que permitan, de forma válida, compartir información entre países

52

Al apostarle a la sistematización y modernización de aduanas, figura del Operador Económico Autorizado (OEA) de beneficio para reducir el riesgo en aduanas, su actuar estaría regulado y representando a través del cumplimiento de estándares internacionales de seguridad. Se visualizan como los aliados estratégicos para la prevención de acciones ilícitas en aduanas.

La integración de esfuerzos fue el tema medular de muchas de las intervenciones”. MESAS SECTORIALES Dentro de la dinámica del evento se desarrollaron las mesas técnicas sectoriales en las que se abordaron temas en relación a cigarrillos, l i c o r e s , tex t i l - c o n fe c c i o n e s , f a r m a c é u t i c o s , a l i m e n to s y cosméticos. Éstas generaron vínculos entre actores de América del Sur y Centroamérica para la transferencia de buenas prácticas, las cuales, sobre una hoja de ruta, se estarán sesionando durante el año hasta la nueva sesión de ALAC 2023.


E D I Cen I Ó Nid2o9 2 cont

PÁ G I N A V E R D E

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Avances de la industria.

Por: Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso | Asesora en Gestión Ambiental de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) La industria, a lo largo del tiempo, ha buscado avanzar e innovar en búsqueda del desarrollo sostenible, el cual abarca temas ambientales de suma importancia.

hacer memoria de lo que fue la primera cumbre de la Tierra en Estocolmo, Suecia (1972). Este año, como todos los demás, se quiere posicionar un mensaje claro e importante: “Una sola Tierra”.

El primero de ellos es el involucramiento en la implementación de la economía circular dentro de los procesos productivos, ya que dos de los principales problemas que afectan el medio ambiente y limitan las posibilidades de un desarrollo sostenible, tienen que ver con la creciente demanda de recursos naturales destinados a mantener el estilo de vida actual de la población mundial y con la capacidad del planeta de asimilar los desechos que esta demanda genera.

El sector privado ha buscado líneas de acción que protejan al medio ambiente y, sobre todo, potencie nuevas ideas dentro del mercado y comercio formal”.

La industria ha generado diversas tecnologías y estrategias para la recircularidad de los recursos dentro de sus procesos o el intercambio de los mismos residuos con otras empresas.

El sector privado ha buscado líneas de acción que protejan al medio ambiente y, sobre todo, potencie nuevas ideas dentro del mercado y comercio formal. Como parte de ese involucramiento, este mes la industria ha participado en “Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos – nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad”, un evento que conmemora 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano y trata los tres principales temas de gran preocupación: la variabilidad climática, donde los países emisores deben tomar la responsabilidad principal; la pérdida de biodiversidad; y la contaminación y los residuos.

Vinculado a eso, existe el término de producción más limpia, el cual ha permitido avances a nivel guatemalteco dentro del sector privado de manera integral. Un ejemplo claro son los acuerdos voluntarios entre empresas de un mismo sector para implementar dentro de sus procesos, prácticas más limpias en su operación. En Guatemala, este año se celebró el cierre y reconocimiento del primer acuerdo voluntario desde la Gremial de Fabricantes y Distribuidores de Productos Químicos Industriales (GREQUIM), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en el que once empresas participantes demostraron el valor agregado que brindan estas prácticas de sostenibilidad dentro de sus ciclos de vida.

Es importante enfatizar que en este tipo de acuerdos es valioso el principio de responsabilidades comunes entre todos los sectores, tomando en cuenta que cada propuesta sea siempre sustentada por fundamentos científicos y que no sea un instrumento que polarice más a los sectores.

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que se ha declarado un día importante para

53


EDICIÓN 292

FECAICA

EVOLUCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL COMERCIO Por: aW lter Bran | Director ejecutivo de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) El pasado 12 de mayo, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) organizó el conversatorio virtual: “Evolución de la sostenibilidad en el comercio: aliados estratégicos para el desarrollo integral en Centroamérica y República Dominicana”. Su objetivo se centró en la representación de la sostenibilidad como un motor de cambio para el desarrollo socioeconómico de los países y en generar conciencia sobre la posibilidad de que cualquier tipo y tamaño de empresa puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la comercialización de sus actividades.

transversal de dicha transformación. Lola Molina del Mercadito de Lola, resaltó el reto que conlleva ser sostenibles al ser una empresa pequeña: “no significa que por ser pequeña no podamos cumplir con los ODS; estamos orgullosos de este crecimiento y de ser una empresa ejemplo a través de la alimentación consciente, respetando nuestro entorno y siendo competitivos”. Finalmente, Aldo Caldera, de Productora de Plásticos S.A., comentó que la “estrategia comercial de los ODS, mediante acciones como el ahorro de agua, estructura sostenible, manejo sustentable de la energía renovable y comunicando nuestros planes, brinda resultados de manera transparente”.

Durante la introducción, el ministro de economía de Guatemala, Janio Rosales, resaltó que “la sostenibilidad en el comercio es un mecanismo para la reducción de la pobreza y para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países, siendo importante incluirlas dentro de las políticas públicas”. Lo anterior toma relevancia porque remarca el compromiso de las autoridades con relación al fomento del cumplimiento de los ODS. Adicionalmente, Marco Tulio Molina, ministro consejero y representante permanente de Guatemala ante la OMC, resaltó que “el sector privado está en el centro de los objetivos de desarrollo sostenible, teniendo efecto directo en la forma de hacer negocios”.

Encuentros como este son necesarios para conocer de cerca las experiencias de todo tipo de empresas”. En conclusión, en la actualidad las empresas deben buscar adaptarse a los ODS, pues los consumidores demandan que las empresas rindan cuentas de sus prácticas, así como los gobiernos y entes reguladores. Fomentar estas prácticas también es una excelente oportunidad para revisar los modelos de negocios, reglamentos internos, procesos y nuevos mercados. Queda claro además que es un tema que está en constante innovación, por lo que encuentros como este son necesarios para conocer de cerca las experiencias de todo tipo de empresas.

El evento finalizó con un conversatorio entre representantes de empresas centroamericanas, ya que es necesario que más actores se adapten a estas medidas y porque adoptar los ODS en sus prácticas, trae beneficios tangibles en distintas áreas. Es importante conocer la experiencia de distintas empresas: Phillip Morris International (PMI), con presencia regional; El Mercadito de Lola, de Guatemala; Productora de Plásticos S.A., de Nicaragua; y con la moderación de un experto de la firma Ernst & Young con sede en Costa Rica. La representante de PMI, Susana Vásquez, resaltó que la compañía tiene 20 años trabajando estratégicamente en transformarla y que la sostenibilidad es eje

54


DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Dr. Nicholas Virzi Director de Análisis Estratégico (DAE) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) nvirzi@industriaguate.com Melanie Müllers Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com Christian Schieber Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com Mgtr. Andrea Ulín Mansilla Especialista en salud y seguridad ocupacional y en bienestar integral ulinandrea@gmail.com Gustavo A. Guerra P. Evalúa gguerra@evalua.group Juan Luis Carranza Presidente Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK) Lic. Estuardo Rivera Gerente de Comercialización Corporación Acerera Centroamericana, S.A. Ing. Etson Larios Gerente de Salud Ocupacional Corporación AG Ing. Erick Maldonado Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Carlos Mendizábal Gerente general Distribuidora CAM

Presidente Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Mauricio Valdéz Centro de Capacitaciones CMS, S.A. Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional María Inés Rivera Coordinadora de GuateÍntegra Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mrivera@industriaguate.com Werner Ovalle Ramírez Intendente de Aduanas Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Vicepresidente Regional de la Organización Mundial de Aduanas para las Américas y el Caribe Sr. Javier Antonio Zepeda Embajador de la República de Guatemala ante la República Dominicana Muriel Ramírez Coordinadora Técnica Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso Asesora en Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala (CIG) adelcid@industriaguate.com Walter Bran Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad Director Ejecutivo de la Federación de Cámara de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.