Tecnología - febrero 2020

Page 1




Contenido 26

Coyuntura

Ministerios de Gobierno 2020- 2024

28

Coyuntura

Industria se recupera a septiembre 2019

6

En portada

Juan Mini y Silicon Valley con frijoles

9

Especial: Tecnología

14

Especial: Tecnología

Tech Challenge 2020

20

Política

Claves gubernamentales para industrialización

10 Especial: Tecnología Guatemala ¿el Silicon Valley de Centroamérica?

12

Especial: Tecnología

Tendencias en ciberseguridad

30

Comercio Exterior

Ciudades inteligentes

22

Economía

2020-2024 en prospectiva económica

24

Postura CIG

Ambiente y recursos naturales 2020-2024

Expandiéndonos a Colombia

32

Economía La competitividad y el salario mínimo

34

Contrabando Contrabando de cigarrillos se incrementa

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorero: Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21, zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266


EDITORIAL

Hagamos que el cambio funcione

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

L

a nueva década ha empezado y con ella vemos con optimismo un nuevo cambio para el país. Nuestra actitud nos mantiene expectantes y dispuestos a colaborar con todas aquellas iniciativas, que propicien el crecimiento económico y desarrollo social que como país estamos anhelando. Es indudable que cuando nos afrontamos a algo nuevo, las dudas y las malas experiencias del pasado nos pueden traer negatividad, pero depende de nosotros adoptar una actitud propositiva en la que, en lugar de esperar inertes ante las situaciones, nos motivemos a creer de nuevo y hacer de los cambios nuestros mejores aliados para crecer. A nivel empresarial muchas veces nos vemos en este tipo de situaciones, nuevas tecnologías,

nuevos procedimientos, automatizaciones, innovaciones que nos sacan de la zona de confort y que vienen a plantearnos el reto de la adaptación a lo nuevo. Desde la llegada de la industrialización, las personas afrontaron miedos que dejaron a muchos paralizados, pero otros fueron motivados para encontrar en lo nuevo, las herramientas necesarias para seguir avanzando. Con la globalización, las novedades tecnológicas no dejan de llegar a nuestros puestos de trabajo. Estar cómodos y sin cambios, es algo que cada vez dura menos. Pero no podemos negar que todas las innovaciones tecnológicas han traído mejoras para nuestras vidas desde nuestros trabajos, hasta la vida personal. ¿Cuál es la clave para que lo nuevo funcione? Se dice que la resiliencia, es aquella cualidad que hace que las personas se adapten positivamente ante las distintas situaciones de la vida, incluyendo los cambios. Pero más que resiliencia, necesitamos flexibilidad, confianza y empuje para querer seguir intentándolo a pesar de las dificultades. De nosotros depende tomar los cambios como la mejor oportunidad de crecimiento que la vida nos pone enfrente. Tanto en lo personal, profesional, como a nivel ciudadano, nuestra actitud puede ser el componente que haga que las cosas funcionen. Este 2020 los invito a seguir creyendo en el país y a seguir haciendo nuestra parte liderando los cambios dentro de sus propias Industrias. Creamos en hacer cambios que nos lleven a mejorar, que promuevan empleos, inversión, seguridad de nuestro país, que hagan que los conciudadanos encuentren en Guatemala, la mejor oportunidad para quedarse y seguir creciendo. Para que un cambio sea exitoso no solo depende de las condiciones externas, entra en juego también el más poderoso activo, nuestra actitud.

DIRECTORIO FEBRERO 2020 | EDICIÓN 266 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita Editora Débora López

EDICIÓN 266

Diseño y diagramación Jaquelline Paz Fotografía de portada Cristian Tzic Maquillaje Jorge Colindres Representante de ventas Sandra Menéndez revistacig@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 260

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

FEBRERO 2020 | 5


EN PORTADA

Juan Mini busca convertir a Guatemala en el hub tecnológico más grande de la región Este guatemalteco creó un concepto innovador que ha dado de qué hablar a nivel internacional. Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

J

uan Mini es un empresario comprometido con apoyar el crecimiento de Guatemala. Fundador de un concepto innovador en la ciudad capital que busca recrear la plataforma de innovación y éxito de Silicon Valley, California.

6 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266


EN PORTADA Se trata del Campus Tecnológico Tec que, sin UC Berkeley. En 1999 fundó la empresa Ziprealty, embargo, tiene su propio concepto adaptado a junto a un socio. Esta inició en una incubadora en las realidades de Guatemala y de Latinoamérica. el sótano de un hotel y fue la primera agencia de Proyecto al que también denominan Silicon Valley bienes raíces online en Estados Unidos. con Frijoles, haciendo Su modelo innovador la alusión a la versión convirtió en una de las chapi na del cent ro empresas líderes en su Cuando decidí construir el Tec aquí en rama a nivel nacional líder para la innovación 4 Grados Norte no había nada de nada. y su plataforma, un y desarrollo de alta tecnología, ubicado en el Mucha gente me decía que estaba loco, estándar en la industria. área de la bahía de San que esta zona había decaído mucho, que Z i p r e a l t y s a l i ó a l Francisco, en el norte NASDAQ en 2005 y fue no era recomendable invertir acá...” comprada por Realogy de California, Estados Unidos. Group en 2014. Para Mini, Guatemala tiene muchas oportunidades Juan regresó a Guatemala a trabajar con su familia en tecnología. Y con el Tec, pretende crear el hub y encontró un naciente sector tecnológico en el tecnológico más grande de la región centroamericana, país, con mucho potencial de crecimiento. A partir que reúna los elementos principales para hacer de la experiencia adquirida en Silicon Valley, posible una revolución tecnológica del istmo. decidió fundar el Campus Tecnológico Tec en Desde sus inicios, hace ya 10 años, este proyecto 2008, el cual inauguró en 2010, para ofrecer un de primer mundo en un país considerado de ecosistema de innovación. tercer mundo, ha apoyado a los emprendedores y El proyecto ha crecido con el Tec2 en 2016 y el Tec3 empresarios con: en septiembre 2019. Abrió la primera incubadora, el • primer coworking y el primer makerspace en el país. Infraestructura con tecnología de punta Masa crítica de empresas de tecnología Qué puede encontrar en el Tec Alianza con universidades: talento En las tres torres hay desde emprendimientos y e investigación empresas desarrolladoras de drones, Inteligencia Capital disponible para conceptos innovadores Artificial y machine learning, blockchain, Internet de Ambiente que promueve creatividad las Cosas, desarrollo de plataformas de comercio e intercambio de información electrónico, software para diferentes Industrias Promoción de Guatemala como centro incluyendo el financiero (Fintech), mercadeo digital, tecnológico ante empresas y el mundo ciberseguridad, aplicaciones móviles, productos electrónicos, entre otros. Trayectoria Juan estudió en el Colegio Americano de Guatemala y al graduarse en 1985 cursó Ingeniería Civil en Cornell University. Más tarde se mudó a Silicon Valley donde obtuvo una Maestría en Ingeniería en la Universidad de Stanford y se introdujo al fascinante mundo de emprendedurismo e innovación. Allí conoció a Steve Jobs y a otros luminarios, quienes sembraron en él, el interés en la tecnología e innovación que sigue hasta la fecha. Mini trabajó en Apple Computer diseñando el sistema de enfriamiento de la Powerbook, la primer laptop. En 1997 Juan regresó a Silicon Valley para estudiar un MBA en el Haas School of Business en

EDICIÓN 266

TecLab, un laboratorio de fabricación e innovación, de inversión privada, el más grande de Latinoamérica. En esta área las empresas o personas individuales pueden desarrollar sus prototipos o nuevos productos ya que se cuenta con impresoras 3D, Control Numérico por Computadora (CNC’s) para la fabricación de moldes metálicos, inyectoras de plástico y cortadoras láser. Hay desde espacios para instalar talleres para creación y pruebas, hasta mesas y sillas de trabajo con acceso a las diferentes maquinarias. La intención es atraer a la Industria manufacturera tradicional para que pueda encontrar o crear soluciones desde este ambiente.

FEBRERO 2020 | 7


EN PORTADA

Ahora, cuando camino por estas calles y veo en lo que se convirtió y en lo que aún le queda por crecer, me siento orgulloso porque puedo decir que tuve muy clara esa visión y fuimos pioneros en lo que sin dudas será un área que hará crecer enormemente al país” ITec, los empresarios pueden encontrar espacios para colocación de servidores (hosting y colocación), servicios de telefonía IP, Internet y software como servicio. EduTec, es la parte de capacitación e intercambio de experiencias. Es una academia de desarrollo de software e innovación que ofrece certificaciones obtenidas en cursos de entre una semana a máximo tres meses, donde emprendedores tecnológicos de todos los niveles académicos se capacitan rápidamente para incrementar su valor agregado en el sector de tecnología e innovación. Coworking, este espacio ha sido creado para la innovación y la creatividad de cada emprendedor Tec. Unificado estratégicamente, genera una comunidad de emprendedores y un estilo family office; además brinda un espacio privado para desarrollar ideas las 24 horas los 365 días del año.

50 MIL METROS CUADRADOS de construcción

170 EMPRESAS

guatemaltecas de tecnología

2 MIL PERSONAS

se mueven a diario en Campus Tec

8 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266


ESPECIAL: TECNOLOGÍA

Ciudades inteligentes requieren líderes inteligentes La tecnología ha cambiado la manera en que trabajamos, aprendemos, nos comunicamos, entretenemos y relacionamos. Colaboración especial: Pedro Uribe Regional government director Microsoft Latinoamérica pedro.uribe@microsoft.com

E

l mundo se urbaniza a una velocidad sin precedentes y, en la próxima década, las ciudades deberán ser capaces de absorber flujos constantes de migración, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, proveer bienes y servicios a un número creciente de personas, entre otros. Las nuevas tecnologías ayudarán a las ciudades a resolver los retos transformándolas en entidades inteligentes, mucho más interconectadas y eficientes. Y permitirán a las personas, al Gobierno y las empresas interactuar entre sí de manera más eficaz y ser más sostenibles.

Fábricas de datos

Las ciudades son fábricas de datos, estos podrán predecir problemas como embotellamientos. Y permitirán a las ciudades decidir cómo utilizar mejor sus recursos como espacio, energía, agua y electricidad. Además, monitorearán el medioambiente para anticipar posibles amenazas ambientales, reducir los desechos eficazmente, etcétera. Las decisiones logísticas se tomarán con base en la información generada por las cantidades masivas de datos acerca de los habitantes y su comportamiento. Los sensores (Internet de las cosas o Internet of Things) en constante expansión, abarcarán semáforos y cámaras, sensores de contaminación, sistemas de control para edificios y dispositivos personales, alimentarán las grandes bases de datos en la nube. Con un creciente recurso de algoritmos de dispositivos, Inteligencia Artificial y software predictivo, esos datos se analizarán y aprovecharán de forma más rápida y eficiente. Así pues, las ciudades inteligentes tendrán un cerebro que absorberá inteligencia y permitirá tomar decisiones sobre cómo controlar la contaminación, monitorear el tráfico, asignar espacio para estacionamiento y comunicarse con los ciudadanos.

EDICIÓN 266

Las ciudades inteligentes tendrán un cerebro que absorberá inteligencia y permitirá tomar decisiones” No se trata de ciencia ficción

En Bahía Blanca, Argentina, una sencilla aplicación permite, desde el celular, encontrar un espacio libre de estacionamiento y pagarlo. Esto reduce las congestiones y pérdida de tiempo para los conductores. El servicio de basura ha puesto sensores en los contenedores que permiten saber si es o no necesario recoger todos los días los desperdicios. Los resultados han sido asombrosos en materia de aumento de eficiencia y reducción de costos para la ciudad, sin que los ciudadanos perciban siquiera un cambio en el modelo. Como estos, existen muchos ejemplos de cómo los beneficios de dotar las ciudades de inteligencia superan por mucho los costos. Pero de nada serviría tener aparatos inteligentes si no tenemos líderes y ciudadanos inteligentes. En su nivel más profundo, una ciudad inteligente debe ser capaz de hacer una introspección y reconocer sus retos (lo que su gente y residentes necesitan para tener la calidad de vida que desean) y crear soluciones únicas que permitan a la comunidad resolverlos. Eso no es más que el cómo, pero no todo se resuelve teniendo muchos aparatos. El verdadero reto está en construir un consenso sobre la vocación y el proyecto de ciudad al servicio del cual poner la tecnología. Sin ese para qué, las ciudades no serán inteligentes, serán ciudades con tecnología sin impacto real en el ciudadano.

FEBRERO 2020 | 9


ESPECIAL: TECNOLOGÍA

¿Qué tiene que hacer Guatemala para convertirse en el Silicon Valley de Centroamérica? A pesar de las deficiencias del ecosistema, importantes grupos internacionales comienzan a apostar por el país. Colaboración especial: José Ordóñez Inversionista y emprendedor jordonez@seaf.com

E

n julio de 2010, la revista Harvard Business Review publicó un artículo de Daniel Isenberg, profesor de Babson College, titulado Cómo iniciar una revolución de emprendimiento, que describe el ambiente óptimo para que el este prospere. Basándose en ejemplos a nivel global, el artículo propone que los emprendedores tienen mayor éxito cuando operan dentro de una red de actores comprometidos a ayudar al emprendedor a escalar. Esta red se conoce como el ecosistema de emprendimiento, que generalmente incluye: Universidades Redes de inversionistas ángel Fondos de capital riesgo (venture capital) Proveedores de servicios (abogados, consultores, entre otros) Programas de aceleración (capacitación intensiva, donde el emprendedor trabaja durante unos meses con mentores para pulir su modelo de negocio y hacer contactos claves que le ayuden a escalar, culminando en presentaciones a inversionistas) Asimismo, es fundamental que el ecosistema opere en un entorno en el que las políticas gubernamentales fomenten el emprendimiento. Latinoamérica está viviendo una explosión de desarrollo de ecosistemas de emprendimiento tecnológico. Brasil fue el punto de entrada para los inversionistas de Silicon Valley y sigue siendo el epicentro de la región. Argentina, Colombia, México y Perú son importantes semilleros de startups y Chile ha sido apodado Chilecon Valley por sus aceleradoras que atraen a startups extranjeros. Entre estos, cabe resaltar dos ecosistemas, Ciudad de México (CDMX) y Medellín, dada su proximidad e influencia.

10 | FEBRERO 2020

Oportunidades y retos para Guatemala

Guatemala tiene el potencial de convertirse en un hub regional de innovación a la altura de CDMX o Medellín que transforme al país en una economía del conocimiento y eleve la competitividad internacional. Es conocido que Guatemala goza de una cultura de emprendimiento sumamente dinámica. Lo que es menos conocido es que Guatemala cuenta también con un ecosistema emergente único en Centroamérica, 4 Grados Norte, que ha producido casos de éxito como Kingo Energy y HYBRICO Energy Technologies, que han levantado sumas considerables de capital proveniente de fondos de inversión extranjera y que han iniciado procesos de expansión internacional.

Casos de éxito

Kingo Energy es un startup guatemalteco que ofrece a comunidades rurales que están fuera del alcance de la red eléctrica, un servicio de energía solar prepago con tecnología desarrollada en Guatemala. Desde su fundación, hace 6 años, Kingo ha levantado más de US$30 millones de family offices guatemaltecos, bancos de desarrollo europeos y fondos de venture capital internacionales. Hoy Kingo atiende a más de 60 mil clientes en Guatemala y Colombia y está en proceso de expansión a otros países. HYBRICO, también es una empresa emergente nacional que diseña y fabrica sistemas de energía híbrida y sistemas inteligentes de almacenamiento de energía para torres de telecomunicaciones. Desde su fundación, en 2016, HYBRICO ha obtenido más de US$12 millones. Actualmente tiene operaciones en Honduras y Colombia y está en proceso de expansión regional atendiendo a los principales operadores de telefonía móvil en Latinoamérica. Al igual que Kingo y HYBRICO, el hilo conductor de muchos startups guatemaltecos es que desarrollan soluciones tecnológicas innovadoras para problemas típicos de países en desarrollo.

EDICIÓN 266


ESPECIAL: TECNOLOGÍA Muchos de estos startups tienen potencial de escalar a nivel internacional. Pese al éxito de varios casos, el ecosistema local sufre de carencias importantes, entre ellas: Falta de cultura de toma de riesgos, que es esencial para la innovación y la creación de empresas emergentes de alto impacto. No existen redes organizadas de inversionistas ángel. Guatemala no cuenta con un mercado de capitales suficientemente desarrollado que incluya fondos de venture capital. La mayoría de startups no tienen acceso a redes organizadas de mentores que guíen a los emprendedores. La mayoría de emprendedores carecen de una red personal de contactos que les dé acceso a oportunidades de escalar el emprendimiento a nivel internacional. Los ecosistemas de emprendimiento, especialmente aquellos en países en desarrollo, difícilmente se crecen de forma orgánica, sin una política estatal detrás. En tal sentido, 4 Grados Norte puede considerarse un milagro debido a que es producto de un conjunto de iniciativas totalmente privadas. El Gobierno de Guatemala puede jugar un rol catalizador, impulsando políticas como: Flexibilización de requisitos para la constitución y cierre de empresas. Libertad contractual entre empresa y colaboradores. Flexibilidad de operar con pérdidas contables sin incurrir en causales de disolución.

Simplificación de trámites migratorios para emprendedores extranjeros. Asimismo, el Gobierno puede fomentar la creación de fondos de venture capital a través de la creación de un fondo de fondos, que actúe como líder para atraer a otros inversionistas. A pesar de las deficiencias del ecosistema, importantes grupos internacionales comienzan a apostar por Guatemala. SEAF, empresa gestora de fondos con sede en Washington D. C., especializada en invertir en pequeñas y medianas empresas en mercados emergentes con más de $1 mil 300 millones en assets under management, próximamente lanzará el SEAF Central America Innovation Fund, un fondo de venture capital de US$40 millones para apoyar a startups de tecnología centroamericanas de alto potencial. El Central America Innovation Fund invertirá en empresas emergentes enfocadas en los sectores de energía limpia (cleantech), salud (healthtech), educación (edtech), productos de acceso financiero ( fintech); agricultura sostenible (agtech); comercio electrónico (ecommerce) y big data. Un 20% del fondo se reservará para inversiones en etapa de capital semilla (Seed Round) con tickets de inversión entre US$100 mil y US$300 mil y el 80% restante para rondas de inversión en etapas de expansión (Series A, Series B), con tickets entre US$300 mil y US$3 millones. El fondo actualmente se encuentra en fase de estructuración. Se espera un primer cierre en el primer semestre de 2020.

Comparativo de ecosistemas de emprendimiento

CDMX

Medellín

Guatemala

Capital Capital semilla Inversionistas ángel Venture capital

Bajo Bajo ×

Capacitación y servicios de apoyo Aceleradoras Redes de mentores Coworking

Medio Bajo

Bajo

Gobierno Legislación flexible Fondos de fondos, programas de desarrollo de ecosistema Visas especiales para startups EDICIÓN 266

×

× FEBRERO 2020 | 11


ESPECIAL: TECNOLOGÍA

5 tendencias clave de ciberseguridad en 2020 La tecnología e Internet han evolucionado durante la última década, pero también la incidencia y el impacto potencial de las amenazas cibernéticas. Colaboración especial: Microsoft www.microsoft.com

E

l cibercrimen cuesta más de US$1 billón al año: tres veces más que los costos por desastres naturales. Y en 2018, el costo del cibercrimen llegó a US$600 mil millones a nivel mundial, que representa 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, según datos de un estudio realizado por el Instituto Ponemon y Accenture. Con el costo promedio de una violación de datos para una empresa de un total de US$4 millones, la seguridad cibernética ya no es una opción. Es un imperativo operacional. Hay cinco tendencias clave que darán forma a la Industria de la ciberseguridad en este año:

El éxito de las amenazas y los desarrollos en los ataques cibernéticos solo vendrá para contrarrestar estos ataques maliciosos a través de mejores prácticas, tecnología avanzada y verdadera colaboración a nivel local y global. 12 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266



ESPECIAL: TECNOLOGÍA

Tech Challenge, promoviendo el emprendimiento tecnológico Inició como App Challenge y a partir de 2019 diversificó las categorías para dar oportunidad a más interesados. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

E

ste año se celebra la cuarta edición del Tech Challenge, evento organizado por la Gremial de Tecnología e Innovación adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), cuyo objetivo principal es promover la creatividad y el emprendimiento en la Industria Tecnológica de Guatemala. Son 42 proyectos inscritos que este 2020 participarán en las categorías software y hardware. Los temas abordados en los prototipos y proyectos terminados van desde entretenimiento, pasando por finanzas, responsabilidad social, servicios, comercio, educación, recursos humanos y salud. Este concurso está dirigido a pequeñas empresas, startups o empresas emergentes y estudiantes.

Ganadores 2019

Esta se refiere a la transmisión de sonido a través de vibraciones, las cuales son transmitidas por el hueso del cráneo hacia el oído interno, para ser interpretado como sonido. Beethoven nació en 2017, a través de cinco estudiantes de Ingeniería en Electrónica de la Universidad Mesoamericana en Quetzaltenango. Pero quienes continuaron con el proyecto fueron José Luis Yax y Jorge de Paz. Con Q2 mil arrancaron con el prototipo, importando de Estados Unidos algunas piezas para fabricarlo. El propósito del dispositivo es evitar que las personas con discapacidad auditiva se sometan a una cirugía coclear, que asciende a Q250 mil aproximadamente, reduciendo el costo en un 90%. Segundo lugar, Bastón Inteligente (robótica): alerta a personas no videntes con estímulos sensoriales al momento de trasladarse en un espacio libre o con objetos, permitiendo así que el usuario no tenga ningún tipo de accidente. Tercer lugar, Jupibot (software): es un robot unido a una plataforma de mensajería que tiene inteligencia propia y puede responder múltiples preguntas e interactuar con seres humanos. Puede atender: quejas, reclamos, sugerencias y reservaciones, e incluso vender.

Primer lugar, Beethoven (hardware): es un dispositivo de ayuda auditiva, de colocación superficial, sin necesidad de cirugía como los implantes cocleares. Funciona captando los sonidos percibidos en el entorno que rodea a la persona, para luego transmitirlos por conducción ósea.

14 | FEBRERO 2020

El próximo 27 de febrero, se conocerán a los ganadores de esta edición, en el marco del Innovation & Technology Expo Guatemala.

EDICIÓN 266



OPINIÓN

Empresas Familiares

Sucesión del primer ejecutivo Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt

A

ntes de iniciar el proceso de sucesión en la gerencia quieren dejar el poder, por lo que muchas veces general, sobre todo si se trata de alguien que no nunca se llega a completar. es familiar, es indispensable que el predecesor Los embajadores: Saben que el proyecto empresarial esté dispuesto a dejar paso al sucesor. En caso está por encima de las personas y planifican contrario, la lucha a contracorriente será desgastante con tiempo la sucesión para asegurarse de que y prácticamente inviable. dejarán la empresa en buenas manos. Se muestran También es importante conocer a qué tipo de colaborativos y no tienen problema en acompañar persona hay que suceder, pues así aumentarán las a quien les sustituirá, sin entrometerse una vez probabilidades de éxito del proceso. La personalidad, completado el traspaso. El predecesor puede decidir el carácter y estilo del predecesor marcarán la mantenerse vinculado al gobierno de la empresa dinámica sucesoria. cuando abandone el liderazgo de la gestión, pero El profesor de la escuela de administración de eso no implica estar presente en el día a día de Yale Jeffrey Sonnenfeld propone algunos tipos de la empresa, ni justifica “ir a dar una vuelta por la personas que ocupan este puesto: empresa cada mañana”. Este Los generales: Son muy último perfil es el que tiene disciplinados y tienen una actitud más serena ante un fuerte sentido del Dos de los miedos a los que se el proceso sucesorio. deber. Son conscientes suelen enfrentar los predecesores de que la sucesión es son: el deseo de inmortalidad y la Pero sea c ua l sea la inevitable y la aceptan con resignación porque pérdida de poder” personalidad del predecesor, este tendrá que superar “es lo que toca”, aunque algunos temores ocultos. en el fondo piensan que Dos de los miedos a los que se suelen enfrentar los tienen que estar al pie del cañón por si algún día predecesores son: les vuelven a necesitar o han de arreglar aquello que, desde su punto de vista, el sucesor no ha sido El deseo de inmortalidad y la pérdida de poder. capaz de hacer correctamente. Los gobernadores: Son líderes aferrados al Algunos empresarios familiares, en especial los fundadores del negocio, ven sus cargos como símbolos poder, por lo que les resulta difícil aceptar de de éxito y los sienten como una extensión de su forma voluntaria que ha llegado el momento de propia persona. Para ellos, ceder el poder significa ceder el mando. Necesitan estar al frente de un renunciar a una parte importantísima de su vida. proyecto, así que una buena manera de facilitar Además, les preocupa que el sucesor no respete su que se desvinculen de su puesto es ofrecerles otra legado y destruya todo lo que ellos han construido responsabilidad, dentro o fuera de la empresa. con su esfuerzo y entrega a lo largo de los años. Los monarcas: Están totalmente identificados con Entonces, encontrar a un buen candidato a sucesor su reino (empresa), hasta tal punto que no están dentro de un proceso bien estructurado puede ser clave para animar al predecesor a dar el paso y dispuestos a abdicar. En estos casos, el proceso de cambiar de rol dentro de la empresa familiar. sucesión es complejo, porque los predecesores no

16 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266



OPINIÓN

GuateÍntegra

La tecnología es aliada en la lucha contra la corrupción Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva GuateÍntegra aperdomo@industriaguate.com

L

a tecnología está al servicio de una necesidad y desde GuateÍntegra* se han identificado oportunidades para hacer uso de ella a través de campañas de sensibilización a jóvenes y empresas, enfocando el mensaje de poner un alto a la corrupción, desde su espacio y a su manera. Las campañas en redes sociales son una fuente que permite interacción, son un canal de atención y una forma de alcanzar a los grupos de interés a que presten atención al mensaje. Al generar una campaña con este mensaje poner un alto, se busca dar visibilidad acerca de la importancia que existe de involucrarnos en la lucha contra la corrupción. Tenemos claro que no debe ser virtual, general y abstracta por el contrario debe ser cercana a la persona, real, individual, práctica y clara. Es por esto que, dentro de las campañas digitales, GuateÍntegra ha compartido videos que transmiten ideas concretas de cómo los jóvenes y las empresas, dos audiencias que son claves y priorizadas, pueden involucrarse en frenar la corrupción: Jóvenes: 1. Aportar soluciones tecnológicas para la transparencia e integridad. 2. Detenerse y pensar qué valores se están proyectando a la sociedad. 3. Convertirse en cero tolerantes a la corrupción y denunciar sin miedo. Empresas: 1. Realizar un análisis interno y evaluación de riesgos. 2. Aplicar a todo nivel prácticas de integridad empresarial 3. Fomentar una cultura interna de cero tolerancia a la corrupción y promover mecanismo e denuncia. El efecto que se espera de la lucha contra la corrupción es beneficiar a los guatemaltecos, para esto todos La tecnología nos facilita debemos aportar de una u otra forma. aumentar los horizontes de Es importante contar con ideas claras intercambio de ideas” que no solo exijan a otros que luchen contra la corrupción, sino, asegurar que tenemos la responsabilidad de generar acciones conjuntas que permitan cambio de rumbo del país y para esto la tecnología se convierte en el mejor aliado, al permitirnos llegar a más personas. *GuateÍntegra es un programa de CIG que persigue el propósito de educar y formar una generación de ciudadanos que se conviertan en actores y no solo espectadores en la construcción de una Guatemala transparente.

18 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266



POLÍTICA

Claves gubernamentales para la industrialización El corazón estratégico de una nación está en su capacidad productiva. Colaboración especial: Roberto Ardón Director ejecutivo CACIF rardon@cacif.org.gt

C

uando de estadísticas y datos económicos relevantes de nuestro país se trata, se suele hablar a menudo de la estabilidad macroeconómica, del impacto considerable que nuestras remesas tienen, de la dinámica de las exportaciones hacia el mundo y del potencial del turismo que Guatemala posee dada su historia, cultura y tradiciones. Pero uno de los temas más importantes que hay detrás de todos esos datos es uno que escapa al vocabulario y a la atención de tomadores de decisiones, de líderes de opinion y de políticos. Me refiero al dato, no menor, por cierto, de que la ciudad de Guatemala y su zona conurbada es el área más industrializada que existe dentro de una vasta región del continente, que comprende desde el sur de México hasta el tapón del Darien en Panamá, incluyendo toda la zona del Caribe. Este revelador dato, que se enseña muy al paso en nuestras escuelas de economía o se incluye poco en los análisis geopolíticos que se formulan desde Cancillería, no es producto de la casualidad. Es el resultado de una importante mezcla de visión y dinámica empresarial, de características geográficas y demográficas y de todo un marco de decisiones públicas que en su momento fueron tomadas. Sin embargo, hoy, ese primer empuje inicial de hace varias décadas ya ha ido perdiendo impulso. De allí que una nueva administración debe poner la mirada en este tema, para que no perdamos la posición clave que Guatemala tiene en esta materia. El liderazgo gremial del país no ha permanecido inmóvil ante este reto. Cámara de Industria de Guatemala ha promovido, a través de la celebración de sus congresos industriales, toda una serie de planteamientos y recomendaciones destinados: Primero, a poner el tema sobre la mesa, para luego abrir el debate. Y para lograr las decisiones necesarias después. Lo anterior, a efecto de que haya una segunda generación de industrias que al amparo de una decision de Estado

20 | FEBRERO 2020

comiencen a poblar el portafolio productivo del país. El Congreso ha sido un importante punto de encuentro para tomar noticia de las principales tendencias en el mundo, conocer sobre nuevas tecnologías y debatir sobre políticas públicas; sin embargo, ha sido preocupación que los datos revelan una pérdida paulatina del tejido industrial que es necesario revertir.

Todas estas son razones por las que hacer de la industrializacion un objetivo de Estado es y debería ser compartido por todos los guatemaltecos” ¿Qué hacer?

Algunas decisiones estratégicas se han tomado ya en el país. Nadie discute, por ejemplo, que la liberalización del mercado energético y la apertura y competencia del sector telecomunicaciones fueron verdaderos game changers. Estos no solo han aportado un importante progreso a la economía en general y mejora en la calidad de vida de los habitantes, sino que es un telón de fondo clave para desarrollar el potencial industrial. Hoy, los costos de producción asociados a estos recursos, la energía y la comunicación, son considerablemente más competitivos que en otros países. Sin embargo, hay hándicaps importantes que son como grilletes atados a los tobillos de la creatividad empresarial, que aún impiden desarrollar más Industrias.

EDICIÓN 266


POLÍTICA

Una primera medida es hacer de la industrialización un objetivo de Estado. Que en el consenso público-privado exista claridad sobre la prioridad que demanda que la industrialización del país sea un requisito fundamental. La adopción de una política pública abierta y compartida haría que los principales ejes de gestión gubernamental, tales como las regulaciones internas, los indicadores públicos oficiales, los objetivos de política exterior y la atención especializada (al estilo de las ventanillas únicas) a los potenciales inversionistas locales e internacionales se alinearan a ese objetivo. Una segunda medida es la de cambiar el modelo de infraestructura. Las carreteras, puertos y aeropuertos son el aparato circulatorio de nuestra economía. Lograr que este tema sea la tercera gran decisión estratégica, luego de las dos mencionadas arriba, haría una gran diferencia en términos de facilitar que nuestros productos y manufacturas circulen más y mejor. Retomar una política de zonas especiales de inversion puede ser un gran atractivo. Provocar en ellas regímenes salariales productivos, alta conectividad, esquemas fiscales creativos y soporte de los centros de formación y capacitación, podrían convertir, lo que hoy son amplias zonas de pobreza, en polos de generación de empleo y riqueza. Por último, y sin agotar el repertorio de posibles medidas, es conveniente una alianza de la academia y sector productivo para el desarrollo de investigación y fomento de registro de patentes bajo un patrón de facilitación publica y medición constante. Esto permitiría crear base para la diversificación de la matriz industrial.

Siempre hay quién pregunta: ¿Por qué es importante industrializar?

Recordemos que el corazón estratégico de una nación está en su capacidad productiva. De ella depende su soberanía económica, su seguridad alimentaria, su desarrollo sostenible e, inclusive, hasta su propia identidad. Es ahí donde la Industria está en el centro del tablero por lo que representa y significa: Inversiones de largo plazo, desarrollo de riqueza que derrama a lo largo de su cadena de producción, formación del capital humano y compromiso gremial.

EDICIÓN 266

FEBRERO 2020 | 21


ECONOMÍA

2020-2024 en prospectiva económica ¿una nueva aventura? A través del eje de economía, competitividad y prosperidad, el Organismo Ejecutivo pretende lograr un mayor crecimiento económico e incrementar las fuentes de trabajo. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

C

Guatemala Producto Interno Bruto (PIB) Observaciones y proyecciones 2016-2024

on este nuevo año se inicia una nueva década y un nuevo Gobierno, lo que genera esperanza en los guatemaltecos porque hay expectativas de que las cosas van a cambiar para bien. La nueva administración del Organismo Ejecutivo presentó su plan de trabajo a la opinión pública, basado en cinco ejes estratégicos que guiarán su política general, enfocados a: 1. Economía, competitividad y prosperidad, que pretende lograr un mayor crecimiento económico e incrementar las fuentes de trabajo. 2. Desarrollo social, busca atender de manera directa y efectiva a los más pobres, a través del impulso de compensadores sociales. 3. Gobernabilidad y seguridad en desarrollo. 4. Estado responsable, transparente y efectivo, que pretende administrar de manera segura y transparente las instituciones del Estado. 5. Relaciones con el mundo, para aprovechar las sinergias y por consiguiente el comercio internacional, turismo, inversión y el trato a los migrantes.

22 | FEBRERO 2020

En relación con el eje 1 (economía, competitividad y prosperidad), es importante señalar que se cuenta con la estabilidad macroeconómica experimentada en las últimas décadas y se enfoca en la inversión, comercio exterior, innovación, Mipymes, turismo, acceso al crédito productivo, creación de polos de desarrollo, estrategias de participación en la infraestructura pública, entre otros. A través del Producto Interno Bruto (PIB) se conoce el comportamiento de la producción de un país, que para el caso de Guatemala tiene como base el 2013, es decir que para el cálculo de las cuentas nacionales se toma este año como referencia para expresar dicho agregado a precios constantes. El Plan Nacional de Innovación y Desarrollo 2020-2024, contempla una expansión económica. Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), a octubre 2019, la economía va a crecer en promedio 3.6% para los siguientes 4 años, lo cual no dista mucho de lo observado durante el gobierno anterior (3.1% en promedio), tampoco a partir de la base 2013 (3.5%) y muy lejos de lo establecido en los Acuerdos de Paz (6.0%). Uno de los elementos clave para incrementar el empleo es atraer la inversión, la cual de acuerdo con el Plan de Gobierno 2020-2024 se va a medir con el mejoramiento de los i nd icadores de inversión como: El crecimiento del PIB, de la Inversión Extranjera Directa (IED), la calificación de riesgo-país, la posición en el Doing Business.

EDICIÓN 266


ECONOMÍA Además del incremento de la cantidad de personas capacitadas y egresadas de centros vocacionales, de los empleos nuevos generados, del número de afiliados al Seguro Social y del número de obras públicas realizadas a través del leasing. Para mejorar el clima de negocios, el Gobierno adoptará medidas para mejorar en la calificación y posición de indicadores internacionales; impulsará las acciones para el reconocimiento de marca-país, facilitará la apertura y cierre de empresas, implementará el régimen de flexibilidad laboral y esquemas de salarios diferenciados y a tiempo parcial. Para facilitar la inversión de los agentes económicos (familias y empresas) propiciará la ampliación de Zonas Francas, Zonas Económicas Industriales, recintos aduaneros y almacenes generales de depósito. Impulsará la política de parques tecnológicos, así como el desarrollo industrial del país. Otro de los objetivos es mejorar la competitividad, y lo piensa lograr con el impulso de: La agenda digital con la participación del sector privado, académico y Gobierno. El programa de alfabetización digital que refleje las necesidades de integración de los ciudadanos en este ámbito. Y diseño de una política de ciencia, tecnología e innovación. Para los proyectos de inversión, la administración de Alejandro Giammattei va a impulsar la política de alianzas público-privadas, las concesiones en obra pública y la inversión a través del leasing público. En lo institucional va a fortalecer la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE). En lo que respecta a mejorar las capacidades del talento humano, van a abrir más institutos técnicos de formación vocacional, complementado con la política de desarrollo de las Mipymes y el impulso del aprendizaje del inglés. La visión que tiene acerca de los principales desafíos en materia económica son: Mejorar las calificaciones de las principales firmas y organismos financieros y sociales internacionales. EDICIÓN 266

Superar las barreras que ponen freno al crecimiento económico. Fortalecer la atención al capital humano para garantizar su calidad. Trabajar en el mejoramiento de la infraestructura estratégica, de seguridad y justicia. Lograr la eficiencia en las instituciones del sector público. Propiciar el desarrollo de la capacidad productiva del país. Cerrar la brecha de la balanza comercial, entre otros. Las leyes que considera que deben acompañar las políticas, objetivos y desafíos mencionados son el marco jurídico que garantice la inversión y la estabilidad jurídica de los contratos, entre ellas: Ley del Mercado de Valores y Capitales Ley de Competitividad y Productividad Ley de Insolvencias y Quiebras Ley de Inversión y Empleo Ley de Tarjetas de Crédito Ley de Leasing Público Ley de Competencia Dar cumplimiento a todo lo mencionado anteriormente es importante para la credibilidad de las políticas públicas, ya que a través de estas, el país puede mejorar en materia económica; para ello es importante dar seguimiento a los siguientes indicadores: Crecimiento económico medido por el PIB Inversión Extranjera Directa (IED) Calificación de riesgo-país Ranking del país en la calificación Doing Business Personas capacitadas y egresadas de centros vocacionales Número de empleos nuevos generados Número de afiliados al IGSS Número de obras públicas realizadas por medio de leasing público Crecimiento de las exportaciones en volumen y valor Ingreso de divisas por exportaciones Número de empresas nuevas exportadoras Espacio habilitado de Zonas Francas, recintos aduaneros, centros de depósito, corredores logísticos Número de acuerdos comerciales suscritos Nuevos bienes y servicios agregados al portafolio exportador del país Número de misiones y ferias comerciales en el exterior Número de Mipymes inscritas y crédito bancario a este sector Kilómetros de red vial, entre otros.

FEBRERO 2020 | 23


POSTUR A CIG

24 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266


POSTUR A CIG

EDICIÓN 266

FEBRERO 2020 | 25


COYUNTURA

¿Quiénes están a cargo de Ministerios y Viceministerios? MINISTERIO

Economía

Energía y Minas

Agricultura, Ganadería y Alimentación

Finanzas Públicas

Salud Pública y Asistencia Social

Relaciones Exteriores

26 | FEBRERO 2020

MINISTRO

VICEMINISTERIO

ENCARGADO

Antonio Malouf

Viceministerio Administrativo y Financiero Viceministerio de Integración Económica y Comercio Exterior Viceministerio de Inversión y Competencia Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme Viceministerio de Asuntos Registrales

Lic. Mario Bethancourt Licda. Edith Flores Ponce Lic. Lisardo Bolaños Lic. Ernesto Morales Licda. Claudia Berg

Alberto Pimentel

Viceministerio de Minería e Hidrocarburos Director de Hidrocarburos Director de Minería Viceministerio de Energía Viceministerio de Desarrollo Sostenible

Ing. Mario Alfonso Pérez Hugo Guerra Ida Keller Manuel Arita Sagastume Óscar Rafael Pérez

Oscar Bonilla

Viceministerio de Desarrollo Económico y Rural Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutrición Viceministerio de Sanidad Agropecuaria Viceministerio de Petén

Eddie Mendoza Jorge Rodas Roxana Ávila Gerardo Alegría Varela

Álvaro González

Viceministerio de Transparencia Fiscal Viceministerio de Ingresos y Evaluación Fiscal Viceministerio de Administración Financiera Viceministerio de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas

Violeta Mazariegos Saúl Figueroa Edwin Martínez Cameros

Hugo Monroy

Pedro Brolo

Kildare Stanley Enrríquez

Viceministerio Técnico Director de Registros Viceministerio de Atención Primaria en Salud Dirección de Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) Viceministerio de Hospitales Viceministerio Administrativo Financiero

Dr. Rodolfo Galdámez Dr. Julio Tejada Dr. Erick Muñoz Dr. Ricardo Calderón Dr. Miguel Ángel Borrayo Dr. Danilo Estuardo Sandoval

Viceministerio de Política Multilateral Viceministerio de Desarrollo Económico Viceministerio de Atención al Migrante Viceministerio de Asuntos Culturales

Carlos Martínez Alvarado Shirley Aguilar Eduardo Hernández Ada Arévalo de Moscoso

EDICIÓN 266


COYUNTURA

MINISTERIO Trabajo y Previsión Social

Ambiente y Recusos Naturales

Desarrollo Social

Educación

Cultura y Deporte

Comunicación, Infraestructura y Vivienda

Gobernación

Defensa

EDICIÓN 266

MINISTRO

VICEMINISTERIO

ENCARGADO

Rafael Lobos

Viceministerio de Administración del Trabajo Viceministerio de Prevención Social y Empleo

César Eduardo García Morán Séfora Narda Ortiz Aguilar

Mario Rojas

Viceministerio de Ambiente Viceministerio Administrativo Financiero Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático

Lic. Ángel Ernesto Lavarreda Lic. Samuel Juan Gómez Lic. Fredy Antonio Chiroy

Raúl Romero

Viceministerio de Política, Planificación y Evaluación Viceministerio de Protección Social Viceministerio Administrativo - Financiero

Melvin Caná Rivera Rutila Ajanel Ixtabalan Carolina Barahona Jacome

Claudia Ruíz

Viceministerio Técnico de Educación Viceministerio Administrativo de Educación Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural Viceministerio de Educación Extraescolar y Alternativa

Silvana Martínez

Viceministerio de Cultura Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural Viceministerio de Deporte y Recreación

Edmundo Lemus

Viceministerio de Comunicaciones Viceministerio de Infraestructura Viceministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Viceministerio de Transporte Viceministerio Administrativo y Financiero

Edgar Godoy

Juan Carlos Alemán Soto

Héctor Antonio Cermeño Erick Fernando Mazariegos Oscar René Saquil Bol Nidia Yolanda Orellana Ángela Mariela Fernández Eleuterio Cahuec del Valle Bernardo de Jesús Díaz Rodolfo Letona Roberto Erazo Carlos Armendáriz Mariano Díaz Edwin Pérez

Viceministerio de Seguridad

Gendri Rocael Reyes

Asuntos Administrativos

Elizandro López Flores

Prevención de la Violencia y el Delito

Claudia Diaz León

Tecnología Asuntos Antinarcóticos

Débora Meza Orellana Mario Castañeda Serrano

General de División Viceministerio de Defensa Nacional Viceministerio de la Marina de la Defensa Nacional Viceministerio de Política de Defensa y Planificación

Albin Enrique Dubois Jerson Jovany Telón Ramos Juan Randolfo Pardo Bayron Sergio Reyes

FEBRERO 2020 | 27


COYUNTURA

Hasta septiembre 2019, la Industria se recuperó 1.3% El factor político es una variable que siempre afecta positiva o negativamente la evolución del Índice de Actividad Industrial. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

e acuerdo con el Índice de Actividad Industrial, elaborado por Central American Business Intelligence (CABI) y presentado por Cámara de Industria, al cierre de septiembre 2019, la actividad industrial muestra una recuperación positiva de 1.3%. Dejando atrás las caídas registradas en 2018 y parte de 2019. Aunque este crecimiento es positivo, sigue distante de lo experimentado en 2015 y 2016 donde se expandía a un ritmo de dos dígitos. El punto máximo del Índice, que fue 160, se encuentra 6% arriba del nivel actual, si la tendencia se mantiene al alza, es probable que a finales de 2020 se vuelva a registrar dicho nivel. “Permanecemos optimistas que el 2020 será un año en el que podamos mejorar los niveles de actividad industrial. Recordemos que la industria es responsable de más del 22% de empleos formales y también, hay actividades comerciales que directa o indirectamente se mueven gracias a ella”, explicó Eduardo Girón, presidente de Cámara de Industria de Guatemala, quien agregó que este Índice es un termómetro de cómo se encuentra la economía del país. De acuerdo con Paulo de León, director de inteligencia de CABI, internacionalmente hay algunos factores positivos que han apoyado a la evolución de esta medición. Detalló que, por un lado, la economía de Estados Unidos (EE. UU.) ha mostrado signos de aceleración provocando que todos los países que tienen relación con ellos mejoren. Además, la reducción de las tasas de interés en EE. UU. y en otros lugares, incluyendo Guatemala, es un aliciente adicional para la mejoría del ciclo. Girón añadió que el factor político es una variable que siempre afecta positiva o negativamente la evolución del Índice. Sin embargo, la reducción de fricciones políticas y el resultado de las elecciones pasadas benefició; pero, temas como la improbación del Congreso de la República en cuanto al primer proyecto de Alianza Público-Privada, recuerda que hay factores negativos que persisten: este consistía en la rehabilitación, operación y mantenimiento de un tramo de 40 kilómetros de la autopista de Escuintla a Puerto Quetzal.

28 | FEBRERO 2020

En crecimiento Sector Salud 11.7% Metales y Minería 11.1%, (aunque se ha recuperado, la cifra está a menos de la mitad de su valor real)

Ropa y calzado 6.9% Servicios 5.2% Industria Alimenticia 3.2% En contracción Industria Química y Farmacéutica -14% Plásticos -6.9%

Factores políticos que influyen en los resultados • Falta de Certeza Jurídica • Mal estado de carreteras e infraestructura del transporte • Excesiva tramitología • Cuellos de botella en puertos y aeropuertos • Salario mínimo en dólares alto, en relación a países competidores

EDICIÓN 266


APMTQ inaugura proyecto para desarrollo comunitario Andrea Romero / Coordinadora de facilitación de comercio y logística CIG aromero@industriaguate.com

A

PM Terminals Quetzal inauguró la reconstrucción del primer sector de la Avenida del Comercio ubicada en Puerto San José, Escuintla. Esta fue reconstruida para beneficio de los residentes y visitantes que frecuentan el área por negocios y tiendas de servicio disponibles. Este proyecto, que se ejecutó en dos meses y medio, forma parte del compromiso de la empresa con la comunidad y en cumplimiento al convenio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con la Municipalidad de ese municipio. La Avenida del Comercio cuenta con mejoras en 450 metros de longitud de la calle, un ancho de vía de 8 metros y banquetas laterales para garantizar la seguridad vial. Asimismo, instalaron un drenaje pluvial para el desfogue del agua, adoquinaron la plaza frente al mercado y señalizaron a beneficio de peatones y pilotos.

Acerca de APM Terminals Quetzal

APMTQ está ubicada en Puerto San José, Escuintla. EDICIÓN 266

Foto: www.apmterminals.com

Tiene capacidad de recibir buques de mayor calado y reducir significativamente los tiempos de procesos administrativos y logísticos, lo cual impacta en la eficiencia de las exportaciones e importaciones del país. En 2019, la operación de contenedores cerró con aproximadamente 212 mil furgones, representando el 22% de la carga en contenedores que se maneja vía marítima en Guatemala. A través del trabajo sincronizado, la transparencia de los procesos y la labor productiva de las autoridades, los procesos fluyen constantemente en la entrada y salida de contenedores. FEBRERO 2020 | 29


COMERCIO EXTERIOR

Expandiéndonos a Colombia De cinco principales productos que Guatemala exporta, tres son industriales: baterías, fungicidas e insecticidas. El resto agrícolas: caucho natural y azúcar. Colaboración especial: Rodolfo Mérida Viceministerio de Integración y Comercio Exterior rmerida@mineco.gob.gt

E

l Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Guatemala y Colombia, entró en vigencia en noviembre 2009. 10 años después, los países han comerciado US$5.5 mil millones: US$533.3 de Guatemala y US$ 5 mil millones Colombia. Colombia, una economía de US$343 mil millones, con un crecimiento estimado de 2019 a 2024 del 3.8% y un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita

de US$6 mil 744, sigue presentado oportunidades para Guatemala. Ahora, a pesar del tamaño de la economía y su crecimiento, la identificación de nichos y oportunidades para el país es importante. Al realizar un cruce entre lo que el país ofrece y lo que Colombia demanda, se encontró este top 10 de productos potenciales:

Miel natural

Demanda Col. 14-18, Mill. US$ 2.6

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$ 30.4

Crec. Demanda 14-18 77.4%

Aceites almendra, palma en bruto Demanda Col. 14-18, Mill. US$

42.6

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$

Crec. Demanda 14-18

125.9

67.6%

Depósitos, cisternas, cubas y recipientes similares de plástico Demanda Col. 14-18, Mill. US$

4.4

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$

Crec. Demanda 14-18

21.8

46.1%

Desperdicios y desechos, de aluminio

Demanda Col. 14-18, Mill. US$ 5.1

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$ 136.5

Crec. Demanda 14-18 44.7%

Frutos comestibles sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados Demanda Col. 14-18, Mill. US$

4.0

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$

131.7

Crec. Demanda 14-18 31.9%

Redes y rejas de alambre, de hierro o acero Demanda Col. 14-18, Mill. US$

6.9

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$

27.5

Crec. Demanda 14-18 30.1%

Café sin tostar, ni descafeinar Demanda Col. 14-18, Mill. US$

30 | FEBRERO 2020

185.1

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$

3,408.5

Crec. Demanda 14-18 27.4%

EDICIÓN 266


COMERCIO EXTERIOR

Aceite de palma en bruto

Demanda Col. 14-18, Mill. US$ 583.4

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$ 1,651.0

Crec. Demanda 14-18 18.0%

Ron y otros licores

Demanda Col. 14-18, Mill. US$ 38.5

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$ 220.5

Crec. Demanda 14-18 18.0%

Depรณsitos, barriles, tambores y recipientes similares de aluminio

Demanda Col. 14-18, Mill. US$ 150.3

Oferta GT 14-18 Mundo, Mill. US$ 328.2

ยกSea parte de la Misiรณn Comercial a Colombia! Mayo 2020 Mรกs informaciรณn: wbran@industriaguate.com WhatsApp: 5410-7518

Crec. Demanda 14-18 18.0%


ECONOMÍA

La competitividad y el salario mínimo

La disparidad en los costos laborales en la región se genera al traducir el salario mínimo a una moneda común, el Dólar.

Colaboración especial: Ricardo Rodríguez Analista económico senior CABI rrodriguez@ca-bi.com

E

l Foro Económico Mundial define la competitividad como el conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, y suele asociarse con los 12 pilares del Índice de Competitividad Global. Sin embargo, se olvida que existe una competitividad de costos sobre la que también los países (y las empresas) compiten ante el mundo cada vez más globalizado. Costos como energía eléctrica, transporte, costos financieros y, por supuesto, la mano de obra. El problema es que el salario mínimo suele desvincularse del tema de competitividad y asociarse al poder de compra de las personas, sin tomar en cuenta que en Guatemala son pocas las personas que realmente tienen acceso a un salario mínimo. Mientras el salario mínimo mensual para 2020 es de Q 3 mil 075.10 (poco menor para actividades agrícolas y de exportación), el salario promedio es de Q2 mil 167 y en 20 de los 22 departamentos el salario promedio no llega a Q1 mil 700 mensuales. La competitividad de costos desfavorable en el país no permite que se creen todos los empleos formales que se necesitan. Mientras el salario mínimo en dólares en Guatemala es de US$538, el resto de la región tiene salarios significativamente menores:

en el país puedan competir globalmente. Nuestras empresas no establecen sus precios, en la mayoría de los casos son tomadoras de precios internacionales.

¿Cómo solucionarlo?

Las soluciones son complejas, pero se debe tomar acción urgentemente. Por supuesto, no se sugiere la reducción de salarios en el país, aunque sí se puede elevar la discusión sobre el establecimiento de salarios diferentes para distintas áreas geográficas del país, sectores económicos u ocupaciones, tal y como ya lo realizan otros países. Pero sumado a esto, es urgente la revisión de la política cambiaria, dado que la disparidad en los costos laborales en la región se genera al traducir el salario mínimo a una moneda común (Dólar). Y mientras en el resto de los países su moneda se ha depreciado, en Guatemala seguimos virtualmente en el mismo nivel que hace más de 10 años. A tal punto que México está depreciado en un 60% respecto del Quetzal, lo que ha permitido que, aunque su mano de obra se encarezca en moneda nacional, comparativamente en dólares es de las manos de obra más baratas de la región. Caso similar con República Dominicana y Nicaragua, países que deprecian regularmente su moneda. Acá recae la urgencia de la revisión de la política República Dominicana, US$299.00 cambiaria del país, de modo que a través de ella se México, US$282.72 pueda apoyar a cerrar la brecha del salario guatemalteco Nicaragua, US$268.13 respecto al resto de nuestros competidores y al ser más competitivos en nuestros costos, poder generar mayores Esto limita tanto las posibilidades de Guatemala de atraer (Enero oportunidades de empleos formales y de calidad a las Depreciaciones 2011 = 100) empresas extranjeras, así como también que las empresas miles de familias que lo necesitan. 200

Depreciaciones (enero 2011 = 100)

180

160

140

120

80

1/01/2011 1/03/2011 1/05/2011 1/07/2011 1/09/2011 1/11/2011 1/01/2012 1/03/2012 1/05/2012 1/07/2012 1/09/2012 1/11/2012 1/01/2013 1/03/2013 1/05/2013 1/07/2013 1/09/2013 1/11/2013 1/01/2014 1/03/2014 1/05/2014 1/07/2014 1/09/2014 1/11/2014 1/01/2015 1/03/2015 1/05/2015 1/07/2015 1/09/2015 1/11/2015 1/01/2016 1/03/2016 1/05/2016 1/07/2016 1/09/2016 1/11/2016 1/01/2017 1/03/2017 1/05/2017 1/07/2017 1/09/2017 1/11/2017 1/01/2018 1/03/2018 1/05/2018 1/07/2018 1/09/2018 1/11/2018 1/01/2019 1/03/2019 1/05/2019 1/07/2019

100

Quetzal

Lempira

Córdoba

Colón

Peso Dom

Peso Mex

Peso Col

Fuente: Central American Business Intelligence (CABI-2020)

32 | FEBRERO 2020

EDICIÓN 266



CONTRABANDO

Contrabando de cigarrillos se incrementa Es uno de los productos que más impacta en la cifra de pérdida estimada de recaudación de impuestos. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

e acuerdo al estudio presentado por KPMG el consumo de cigarrillos ilegales en Guatemala incrementó del 23% en 2016 al 31.3% en 2018, representando una pérdida estimada de recaudación de impuestos de Q218 millones. Seg ún estimaciones proporcionadas por Central American Business Intelligence (CABI) y presentadas por Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el Estado deja de percibir Q1 mil millones anuales en materia de impuestos. Uno de los productos que más impacta este número, corresponde a los cigarrillos, de los cuales el 76% son originados en Corea del Sur, siendo PINE y ESSE las principales marcas de contrabando consumidas en el país. Estas marcas son fácilmente diferenciadas de los productos legales, dado que las cajetillas no

34 | FEBRERO 2020

contienen las advertencias de salud establecidas por las autoridades. “El contrabando, más que un problema de economía, se vuelve un problema de país que afecta a toda la población”, indicó Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria. “Este tipo de productos no cumple con ninguna regulación, lo que pone en peligro la salud de los consumidores. Al final, el contrabando es un falso ahorro que solo deja consecuencias negativas para quien consume y para quien lo comercializa”, agregó. Actualmente Cámara de Industria en colaboración con las Cámaras de Medios, tiene activa una campaña, en la que busca concientizar a los guatemaltecos sobre los efectos en cadena provocados por la pérdida de recaudación de impuestos que genera la compra de estos productos.

EDICIÓN 266



PÁGINA VERDE

Reciclar, el negocio en la actualidad Marco Arimany Gremial de Fabricantes de Productos de Plástico marcos.arimany@rotoprin.com

E

n los últimos años, el reciclaje y sus múltiples beneficios ha tenido mayor aceptación en la sociedad guatemalteca gracias a su impacto en temas educativos, creación de productos por emprendedores, economía y divisas. Gracias a esto, se ha creado un compromiso y consciencia ambiental en los ciudadanos que los motiva a reciclar cada vez más. Actualmente, muchos guatemaltecos recolectan residuos sólidos y los trasladan a centros de acopio a cambio de un reconocimiento económico; allí se encargan del proceso de reciclado. Mientras que otros ciudadanos, explotan su creatividad y dan una segunda vida a los desechos con la creación de nuevos productos para obtener una fuente de ingresos que lleve el sustento diario a sus hogares.

Negocio emergente

Todo lo anterior tiene un impacto positivo en la economía del país, pues un gran porcentaje de los residuos sólidos que se reciben en las empresas recicladoras se transforman en materia prima para la creación de nuevos productos, que en la mayoría de los

36 | FEBRERO 2020

casos es adquirida por otros países inyectando divisas a Guatemala. Esto también impacta en la economía familiar para quiénes viven del negocio del reciclaje, como para aquellos emprendedores guatemaltecos que han creado un sinfín de productos innovadores a través de este. Se sabe que el reciclaje es un proceso sustentable y, sobre todo, amigable con el medioambiente si se hace una correcta separación de los desechos sólidos desde el hogar, por esto, instamos a los guatemaltecos a aplicar las 3R (reducir, reusar y reciclar). El país ha avanzado grandemente en cuanto a reciclaje en los útlimos años y esto se ha convertido en un negocio emergente, sin embargo, la pregunta es… En Guatemala, ¿estamos preparados para aprovechar esta oportunidad? Si la respuesta es no, ¿a qué le apunta Guatemala en los retos y desafíos de Desarrollo Sostenible y cómo ello encausa en el manejo adecuado de los residuos y desechos?

EDICIÓN 266



ARBITRAJE

Mediación empresarial Crecig, más allá del conflicto, por una cultura de paz. Yesid Barrera Santos Integrante de Junta Directiva Crecig

L

a Comisión de Resolución de Conflictos de Cámara de Industria de Guatemala (Crecig) visualiza un país donde la violencia no sea alternativa. Dentro de su andamiaje promueve que los servicios de mediación puedan ser parte de las actividades cotidianas en las empresas e Industrias del país. Por ello promueve un programa que facilite a empresarios, directores, gerentes, primeros ejecutivos y en general a los colaboradores de las compañías, un servicio que mejore las relaciones y resultados de cada organización. El estudio Tower Watson, donde se entrevistó a 32 mil trabajadores de 29 países para medir el nivel de compromiso y los resultados, encontró que el 43% de sus trabajadores eran indiferentes o la pasaban desconectados y un 22% no sentía apoyo. Entonces surge una pregunta ¿Será posible que con solo un 35% de personal comprometido con su trabajo podemos conseguir los resultados esperados?, muy probablemente algo no funciona bien. Finalizando la segunda década del siglo XXI es clara la necesidad de replantear la forma de administrar y gestionar las organizaciones. Se considera que se deben incorporar nuevas estrategias para que los seres humanos vinculados a las empresas como

38 | FEBRERO 2020

colaboradores, directivos o accionistas, experimenten una forma de cooperación, integración y mejores resultados, a través del tratamiento inteligente de sus diferencias y promoción de una cultura de paz desde el mundo corporativo e institucional. Cuando un empresario entiende que las divergencias en los humanos son naturales y que el problema no es el conflicto, sino la forma como lo tratamos, cambia la dinámica y lo que antes era mal visto, se convierte en una estrategia para diseñar una nueva forma de relacionamiento, aprovechando la energía que genera el conflicto. El nuevo modelo empresarial que promueve liderazgos y no jefaturas, busca que el esfuerzo para lograr los resultados tenga sentido de pertenencia para todos los que hacen parte de una marca. Cuando un socio dueño, examina todo lo que pierde por un mal tratamiento de los conflictos y se anima a implementar el programa, los resultados le confirman su acertada decisión, las empresas que han incorporado programas de mediación que le facilitan a todo colaborador expresar su opinión, mejorar las relaciones y los resultados. A continuación un esquema para su implementación:

EDICIÓN 266


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Gremial de Tecnología e Innovación Olga Velásquez

Comisión contra el Contrabando Muriel Ramírez

GuateÍntegra Astrid Perdomo

Gremial de Fabricantes de Artículos de Plástico Francisco Cardenas

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG) Daniel García

Comisión de Resolución de Conflictos de Cámara de Industria (Crecig)

Inteligencia comercial CIG Walter Bran

Central American Busines Intelligence (CABI) Paulo C. de León

Asesora empresarial ovelasquez@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 365

Coordinadora ejecutiva aperdomo@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 331

Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 200

Coordinador wbran@industriaguate.com 2380-9000 / Ext. 114

Coordinadora mramirez@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 232

Asesor empresarial fcardenas@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 107

crecig@industriaguate.com 2380-9000 Ext. 119

Director de inteligencia paulodeleon@ca-bi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.