Integridad y sostenibilidad empresarial

Page 1

CREEMOS, CONFIAMOS E INVERTIMOS EN EL DESARROLLO E INTEGRIDAD HUMANA

Porque creemos que las épocas pueden cambiar, los retos pueden cambiar, las personas pueden cambiar, pero lo que no puede cambiar son los principios y valores que son el sustento de una sociedad sana, justa y sostenible.

CONTENIDO 7 Corporación AG, comprometidos con la construcción sostenible 13 Compliance, nuestro producto 40 Perspectivas económicas para Guatemala en el 2023 53 Habilitadores 2023 para la logística en las cadenas de suministro 36 ¿Cómo cierra Guatemala este 2022? 44 Elecciones de medio término en EE. UU y sus implicaciones 9 Progreso: una cultura de cumplimiento 11 Cervecería Ambev Guatemala: ética, integridad y cumplimiento CONTENIDO EDICIÓN 298 4

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

CONTENIDO 69 El componente ambiental en la Responsabilidad Social Empresarial 71 Resultados de la COP 27
5 EDICIÓN 298

POR UN 2023 LLENO DE ÉXITOS

para contribuir al crecimiento económico y desarrollo del país, tanto en la ciudad capital como en el interior, así como para incentivar la inversión y generación de empleos formales.

El 2022 fue un año lleno de retos en el que Guatemala mostró, una vez más, ser un país resiliente con una economía sumamente pujante y atractiva para invertir. Durante el año, desde el sector industrial hemos sido intencionales en generar propuestas, encontrar soluciones y en trabajar para afrontar los desafíos diarios de la industria.

En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), como representantes del sector productivo formal del país, hemos tomado acciones concretas

A lo largo del año, impulsamos proyectos transformadores para el país, como el Instituto de Liderazgo y Gobernanza ASTRA, Guatemala Emprende, GuateÍntegra y Comunidades Prósperas. También tuvimos una participación sumamente activa en el gran plan país de Guatemala No Se Detiene, colaborando en las mesas de trabajo de infraestructura, certeza jurídica y capital humano.

Adicionalmente, hemos mantenido un estrecho relacionamiento interinstitucional con actores clave para nuestros gremios, viviendo cada día nuestro propósito institucional: promover, proteger y desarrollar la industria en Guatemala.

Sin más que agregar, desde CIG deseamos que el 2023 sea un año en el que juntos, sigamos trabajando por alcanzar un crecimiento económico sostenido, pues vivimos en un país de oportunidades y está en nosotros utilizar nuestras fortalezas para aprovecharlas. Pensemos en grande y realicemos las acciones para impulsar a nuestra gran nación.

Desde la junta directiva de CIG, continuaremos trabajando para impulsar la inversión, la industrialización, la certeza jurídica, la competitividad, el emprendimiento, la cultura de legalidad, la generación de empleo y el desarrollo del talento humano para hacer de esta nación un país más competitivo y más próspero.

¡Que el año venidero esté lleno de éxitos!

DIRECTORIO DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023 | EDICIÓN 298 Luis Alfonso Bosch
6
Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Cristian Tzic Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601 El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

CORPORACIÓN AG, COMPROMETIDOS CON LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

En 2012, la corporación inició un programa de nivelación educativa llamado “Programa Educativo AG” para que los colaboradores que no contaban con un título de educación media, básica o diversificada, tuvieran la oportunidad de concluir sus estudios. En este 2022, dicho programa cumplió 10 años, tiempo en el que más de 560 colaborares han sido formados.

En 2018, crearon el departamento de sostenibilidad y comunicación, el cual tenía a cargo el sistema de gestión de la responsabilidad social y ambiental, basado en lineamientos de ISO 14001 e ISO 26000. Durante ese periodo, llevaron a cabo acciones relevantes como la obtención de la primera nota, por medio de la herramienta IndicaRSE de CentraRSE, que les permitió medirse como empresa a nivel nacional en el cumplimiento de las buenas prácticas de RSE y trazar un plan que integrara la sostenibilidad con la estrategia del negocio.

Corporación AG publicó su primer Reporte de Sostenibilidad, utilizando la metodología referenciada de GRI”.

Hace 70 años, el fundador de Corporación AG, José Luis Gabriel Abularach, pensó en una empresa que además de ser competitiva y enfocada al servicio y a los clientes, respetara a los colaboradores y a las comunidades con las que entrara en contacto. En sus inicios, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se enfocaba principalmente en el apoyo a los colaboradores y sus familias, apoyando en el cierre de las brechas que han existido en el país en cuanto a la educación.

“Nos sometimos a un trabajo profundo para evolucionar nuestra visión, en línea con las tendencias mundiales, y pasar de un enfoque de RSE a uno de sostenibilidad, una estrategia que Corporación AG construye, partiendo de la actualización de la matriz de partes interesadas bajo una visión de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Posteriormente, priorizamos los temas de materiales de la corporación”,

EN PORTADA | INTEGRIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
7 EDICIÓN 298
Gabriela Roca es la Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Corporación AG.

dijo Gabriela Roca, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Corporación AG.

En enero de 2022, lanzaron la estrategia de sostenibilidad llamada “Plan Futuro Sostenible 20222025”, definida por cuatro pilares de actuación: producto, planeta, prosperidad e incidencia. La misma se validó por medio de talleres con las partes interesadas y, el equipo ejecutivo, decidió que la corporación se enfocaría en 16 grandes materiales, resultando 35 metas que guiarán los proyectos e iniciativas claves al 2025.

Como resultado de este primer ejercicio, Corporación AG publicó su primer Reporte de Sostenibilidad, utilizando la metodología referenciada de GRI, convirtiéndose en una de las pocas empresas de origen centroamericano en contar con un reporte referenciado.

“Actualmente uno de nuestros temas materiales es la construcción sostenible, razón por la cual durante el 2022 trabajamos en alianza con varias organizaciones que pudieran ayudarnos a validar nuestros procedimientos para obtener ecoetiquetas de producto categoría II, que le permitirán a nuestros clientes saber exactamente cuál es el aporte que nuestros materiales le dan a las obras de construcción que están siendo diseñadas bajo estándares de construcción sostenible, en búsqueda de una certificación como LEED, EDGE, WELL o CASA GUATEMALA”, agregó Roca.

Otros temas que la corporación considera una ventaja para su negocio y que han puesto a disposición de la sociedad es la gobernanza, la transparencia y la lucha contra la corrupción. Es por ello que actúan con transparencia y honestidad, valores que les ha permitido llegar a donde están.

BUENAS PRÁCTICAS DE BUENA GOBERNANZA Y ANTICORRUPCIÓN

Roca asegura que los desafíos de implementar certificaciones internacionales en materia anticorrupción, como la ISO 37001, pueden verse desde dos perspectivas: el entorno en el que se

encuentran y lo que representa para una organización establecer una metodología interna.

De acuerdo al último informe de Transparencia Internacional, Guatemala se encuentra entre los cinco países más corruptos de América, lo que significa que hay mayor exposición al soborno y a la corrupción. “El grado de tolerancia en estos temas es más elevado, por lo que genera la impresión de que estamos nadando en contra de la corriente. Esto requiere romper paradigmas, a través de constante divulgación de por qué hacemos las cosas, con el fin de hacer entender que las prácticas de buena gobernanza y anticorrupción son un buen negocio para la empresa, socios y para el desarrollo del país”, añade Roca.

Asimismo, incorporar una metodología interna también ha representado un desafío para Corporación AG, porque requiere incluir políticas, procesos, estándares y sanciones que permitan gestionar la operación de una empresa, asegurándose la cero tolerancia al soborno.

“Estamos conscientes de la necesidad de incidir de forma positiva en la sociedad, por lo que hemos decidido participar en varias iniciativas a nivel nacional. Una de ellas es la participación en la Mesa de Infraestructura del plan Guatemala No Se Detiene, grupo interinstitucional en el que se trabaja de forma estratégica para que en Guatemala se logre el cierre de las brechas en materia de infraestructura”, explica la entrevistada.

La gestión de la sostenibilidad asegura el futuro de las organizaciones y de la sociedad. Es por ello que Corporación AG, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pone su grano de arena en la transformación de la región.

Estamos conscientes de la necesidad de incidir de forma positiva en la sociedad, por lo que hemos decidido participar en varias iniciativas a nivel nacional”.

EN PORTADA | INTEGRIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EDICIÓN 298 8

PROGRESO: UNA CULTURA DE CUMPLIMIENTO

colaboradores a vivir los valores que los hacen mejores personas y profesionales en los ambientes en los que se desarrollan. Los cuatro valores que están cimentados en la cultura Progreso son el comportamiento ético, el liderazgo genuino, la solidaridad y el compromiso con la sostenibilidad.

El Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC) de Progreso contiene los valores que inspiraron a su fundador, los cuales han construido el éxito de sus diferentes empresas y han sido una guía de comportamiento para los colaboradores, ya que constituye el principal punto de referencia para el trabajo cotidiano.

A través del COVEC, el cual está sustentado en principios sostenibles, Progreso fomenta a sus

Cada uno de ellos contempla un campo de aplicación en concreto dentro de la organización y promueve una serie de políticas o prácticas que guían un buen actuar con principios como tratamiento de información confidencial, prácticas anticorrupción, conflictos de intereses, veracidad en registros e información, y prohibiciones, como el acoso sexual o el trabajo infantil, entre otras.

Asimismo, se cuenta con el manual de políticas y procedimientos del COVEC y el manual del sistema de gestión de cumplimiento, en donde se contemplan los pasos a seguir para las políticas plasmadas dentro de dicho código, como una guía de orientación para todos los colaboradores.

“En Progreso, los valores los vivimos, modelamos y promovemos con capacitaciones y programas de reconocimiento y de fortalecimiento de los procesos, buscando siempre la sostenibilidad de la empresa en donde la forma de cumplir las metas y objetivos debe estar basada en el cumplimiento de los mismos, buscando la excelencia y creando procesos robustos, donde resaltamos evitar cualquier acto de corrupción”,

En Progreso, los valores los vivimos, modelamos y promovemos”.
EN PORTADA | INTEGRIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 9 EDICIÓN 298
Christie Ippisch es Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Progreso.

indica Christie Ippisch, Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Progreso.

Implementar un programa de cumplimiento conlleva retos, como establecer los procesos de control, administración y comunicación de valores, así como hacerlo parte del ADN de Progreso y de la cultura basada en valores. También formar la estructura administrativa de la unidad de cumplimiento y que todos los colaboradores notaran su importancia para hacerla crecer.

Ippisch asegura que su responsabilidad como Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo es ser el gate keeper o la portera del cuidado del mismo, y crear estructuras confiables donde se garantice la confidencialidad y los mecanismos necesarios para su cumplimiento.

“Contar con programas robustos de cumplimiento que incorporen procesos sólidos que fomenten el buen actuar y el no tolerar la corrupción es una ventaja competitiva. Lo más importante de tenerlos es comunicarlos, capacitar a los colaboradores de la organización y hacerlos partícipes de esa no tolerancia y lucha contra ese flagelo al que nos enfrentamos día a día”, agrega Ippisch.

UNA CORPORACIÓN QUE VIVE SUS VALORES

En el sistema de gestión de cumplimiento se deben incluir controles en los procesos internos, establecer políticas y procedimientos claros, así como tener una estructura de cumplimiento robusta y bien establecida. Con miras a la estandarización de procesos y al control y mitigación de los riesgos de soborno que puedan existir en distintas operaciones, la Oficina de Cumplimiento ha diseñado un sistema de gestión antisoborno en base a la norma internacional ISO 37001:2016, dentro de la cual se han diseñado y definido los procesos necesarios para cumplir con el estándar.

Asimismo, durante el 2021 y 2022, la Oficina de Cumplimiento ha realizado una actualización de

las políticas y procedimientos de este sistema de gestión, manteniendo así los procesos requeridos a las necesidades identificadas.

Por otro lado, a inicios del 2022, la organización se sometió a una auditoría externa de mantenimiento de certificación, relacionada al cumplimiento del estándar ISO 37001, Sistemas de Gestión Antisoborno. Se realizaron evaluaciones de verificación a lo largo de las diferentes áreas, en donde gerentes de las distintas unidades atendieron entrevistas y demostraron documentación alineada a la conformidad frente a los requisitos y criterios solicitados por la norma. Al finalizar el proceso, obtuvieron la certificación de manera satisfactoria, la cual brinda un gran reconocimiento hacia la cultura de la organización y la vivencia de los valores por parte de los colaboradores, y suma a la buena reputación sobre cómo se gestiona la ética dentro y fuera de la empresa.

Del mismo modo, durante el 2022, ejecutaron las revisiones necesarias para cumplir con el plan de integración de las unidades de negocio definidas al alcance del sistema de gestión para que fueran certificadas bajo este estándar. Lo anterior requirió del compromiso del órgano de gobierno, de la alta gerencia y de los colaboradores, ya que se necesitó incorporar los controles, políticas y procedimientos, la formación de los colaboradores de la norma y de los auditores especializados en la norma, y unirlo al día a día.

“Nos enfocamos en concientizar la lucha contra la corrupción, en ser portavoces del cambio y transformadores, y en motivar a los demás a no caer en actos corruptos”, concluye Ippisch.

Nos enfocamos en concientizar la lucha contra la corrupción, en ser portavoces del cambio y transformadores”. EMPRESARIAL EDICIÓN 298 10
EN
PORTADA | INTEGRIDAD Y SOSTENIBILIDAD

CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA: ÉTICA, INTEGRIDAD Y CUMPLIMIENTO

ética empresarial, y asegurarse que cumplen con todas las leyes y reglamentos aplicables. Ningún objetivo financiero, meta de ventas o esfuerzo competitivo, supera su compromiso con la ética, integridad y cumplimiento de las leyes aplicables.

Cervecería Ambev Guatemala, como parte del grupo Ab InBev, cree que la verdadera medida de éxito no es solo los resultados que logran, sino cómo lo hacen. Por esa razón, es que no hay una brecha entre lo que dicen y lo que hacen.

Para lograr sus objetivos comerciales, siempre deben adherirse a los más altos estándares de integridad y

“Nuestra reputación e integridad empresarial es un activo invaluable, el cual cuidamos y resguardamos todos los días. Nuestro programa de ética y cumplimiento permite generar confianza para nuestros colaboradores, inversionistas, proveedores y otros stakeholders, al ser una garantía de sostenibilidad y valor a largo plazo”, explica Roberto Batres, Director de Compliance BU Centro América y Caribe de Cervecería Ambev Guatemala.

Asimismo, Batres asegura que un programa de cumplimiento le demuestra a los colaboradores y a la comunidad con la que se relaciona, que la compañía está comprometida con hacer negocios de la forma correcta. Mientras que a los colaboradores, les ayuda a tomar mejores decisiones, permitiéndoles además alcanzar sus objetivos profesionales al darles la oportunidad de crear una carrera y crecer al ritmo de su propio talento. “Los mejores talentos disfrutan trabajar en un ambiente seguro y honesto”, asegura Batres.

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
Los mejores talentos disfrutan trabajar en un ambiente seguro y honesto”.
PORTADA | INTEGRIDAD
Roberto Batres es Director de Compliance BU Centro América y Caribe de Cervecería Ambev Guatemala SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 11
EN EDICIÓN 298 Y

Cabe destacar que, una violación a la ley o al cumplimiento de políticas tiene el potencial de causar un daño significativo o, en el peor de los casos, destruir una empresa, sin importar su tamaño. La reputación que pudo haber tardado años o décadas en construirse, puede destruirse rápidamente. Recuperarse de estas fallas, les cuesta tiempo y dinero a las empresas y, en muchos casos, el daño a largo plazo es mucho más costoso que los recursos necesarios para financiar y operar un programa de cumplimiento efectivo.

económicas y mitigar las sentencias en caso de que se produzca un incumplimiento importante, también destacan otros beneficios secundarios de tenerlo: aumenta la confianza de los consumidores y clientes, demostrando liderazgo en cumplimiento; los colaboradores se enfocan en el objeto del negocio y no en procesos de investigación o procesos legales; atracción y retención del mejor talento; desarrollo de un mercado con menores restricciones; y acceso a mejores condiciones financieras como consecuencia de la reducción del riesgo.

“Contar con un programa de cumplimiento efectivo y robusto, nos ha permitido iniciar, desarrollar y mantener un negocio de cerveza en el país desde hace más de 19 años, convirtiéndose en un referente en temas de consumo responsable, sostenibilidad, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y cumplimiento normativo, contribuyendo de esta manera con las comunidades de la región con las que nos relacionamos”, explica Batres.

COMPLIANCE EN CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA

A decir del entrevistado, el primer paso para cualquier programa de cumplimiento es que la empresa realmente lo desee, ya que ninguno puede funcionar de manera efectiva sin el compromiso total y sincero del liderazgo de la organización. El segundo paso es que la empresa desarrolle las políticas y procedimientos, incluido un código de conducta por escrito, y que los comunique.

“Es importante mantener controles permanentes, un programa de capacitación y, sin duda, un canal de denuncia que sea objetivo y transparente. Lo relevante es considerar que todo programa es personalizado al tamaño de la empresa para que sea efectivo”, agrega Batres.

Además del valor de que las empresas cuenten con un robusto y efectivo programa de cumplimiento para reducir el riesgo de procesos legales, evitar sanciones

Siendo la compañía cervecera más grande del mundo, AB InBev actualmente tiene cerca de 169 mil colaboradores en alrededor de 50 países, y sus más de 500 marcas se venden en más de 100 países globalmente. Esto se traduce en una amplia gama de culturas, idiomas y prácticas empresariales y de mercado.

Como resultado, es fundamental establecer las bases y guías de comportamiento, como también directrices claras y coherentes, alineadas con los principios de la cultura organizacional y de las leyes aplicables.

“Invertimos tiempo y recursos en mantener un programa de capacitación constante, a través de entrenamientos especializados, que nos permite mantener a nuestros colaboradores enfocados”, concluye Batres.

EN
EDICIÓN 298 12
Contar con un programa de cumplimiento efectivo y robusto, nos ha permitido iniciar, desarrollar y mantener un negocio de cerveza en el país desde hace más de 19 años”.

COMPLIANCE, NUESTRO PRODUCTO

Cada vez que me piden hablar o escribir un artículo sobre Compliance, busco la oportunidad de contar esta anécdota: entré a Bayer en el 2011 como Head de Legal y Compliance en Venezuela, el único país de la región andina que en ese momento no contaba con un abogado ni Compliance Officer in-house. Llegó el emocionante primer día de trabajo, en el que tenía reuniones con cada una de las cabezas de los negocios de Bayer en Venezuela. En ese momento, la empresa estaba en un buen momento y competía cabeza a cabeza con los demás países de la región andina, incluyendo Colombia. La última reunión del día era con el líder del negocio de Farma, el más importante por mucho en términos de ventas en el país. Entré a la oficina, me presenté y antes de poder explicar los planes que tenía y lo emocionado que estaba de haber entrado en la compañía, escucho la siguiente frase: “García, usted y eso que llama Compliance va a acabar con el negocio”. Ese día en

la noche, no podía dormir pensado que yo y lo que hacía, iba a acabar con el negocio más importante de la empresa que recientemente me había contratado.

Como dije, siempre trato de contar esta anécdota poque me permite también contar cómo ha sido la evolución positiva, que al menos en Bayer hemos experimentado, hacia lo que tenemos y entendemos hoy como Compliance. Los primeros años fueron duros porque ni siquiera nosotros mismos entendíamos bien lo que era Compliance y mucho menos cómo podíamos realmente transformarnos en esa quimera

INTEGRIDAD Y RSE
Por: Héctor García Corredor | Operational Manager LPCX LATAM & Canada en Bayer
13 EDICIÓN 298
Ser compliant evita ser objeto de millonarias multas y daños a la reputación y marca”.

llamada “Business partners ”. Sin embargo, como en todo proceso de evolución, fuimos avanzando poco a poco hacia nuestro objetivo: proteger y ayudar al negocio desde nuestra área de expertise.

El mayor cambio hacia Compliance no vino de nosotros, sino del propio negocio que muchas veces nos percibía como el policía malo o la piedra de traba para los negocios. Recuerdo perfectamente un comunicado a toda la compañía del CEO Global que decía que no importaba lo bueno que sea un negocio para Bayer, si el hacerlo implica una violación a una ley, código, política interna, etc. Un mensaje tan sencillo, pero a la vez tan poderoso nos abrió una puerta inmensa y cambió la forma de cómo el negocio nos percibía y cómo nosotros nos acercábamos a ellos. No todo cambió de la noche a la mañana, fueron muchos años de seguir evolucionando y entendiendo cuál era el rol que debíamos jugar desde Compliance.

Lo primero que hay que entender es que, en una compañía, a diferencia de una firma de abogados, el negocio no es generar opiniones legales de decenas de páginas ni firmar la mayor cantidad de contratos, el negocio en mi caso era producir medicamentos que salven vidas o le den mejor calidad de vida a los pacientes. Al entender esto, que luce sencillo, pero no lo es, se da el primer paso hacia la dirección correcta de construir una relación de ganar-ganar con el negocio.

Quedarse ahí no era suficiente, el negocio ve lo que cuesta tener un departamento legal y de Compliance en cualquier compañía y quiere ver también resultados, no solo escuchar frases trilladas. ¿Qué hicimos? Tratamos de identificar, con hechos y números, el

aporte y beneficio tangible que Compliance generaba al negocio. Evidentemente un área de Compliance no genera ventas, pero sin lugar a duda, ser una empresa ética y compliant vende.

Solo hace falta mirar a los lados y ver cómo empresas competidoras y de otros sectores pagan las consecuencias de no haber hecho negocios de manera ética y cuando digo pagar, me refiero a multas millonarias, pérdida de credibilidad y, peor aún, daños irreparables al asset más importante que una compañía tiene: su reputación. Ser compliant paga, y no me refiero a tener un batallón de abogados o decir que se tiene al mejor equipo de Compliance de toda la industria; una empresa es ética no porque tiene el mejor departamento de legal y Compliance, sino porque la mayoría de sus empleados están convencidos de que esa es la mejor forma de hacer negocios y que es una ventaja competitiva extraordinaria.

En este punto de la evolución de Compliance puedo decir que tenemos un producto que genera incalculables beneficios a la empresa, sin importar su tamaño. Ser compliant evita ser objeto de millonarias multas y daños a la reputación y marca; abre puertas de negocios en licitaciones públicas y privadas; atrae y retiene talento humano; y genera un lazo fuerte con los consumidores/clientes que ni la mejor campaña de marketing puede lograr.

Mi mensaje final es que vean a Compliance como un producto más en el portafolio de la compañía y que se sientan orgullosos de ese producto y reconozcan los beneficios tangibles que trae, porque si Compliance les parece caro, intenten con ser non-compliant.

INTEGRIDAD Y RSE
EDICIÓN 298 14

¿SOSTENIBILIDAD = COMPLIANCE?

Mucho se discute, habla y analiza sobre el “nuevo” pilar fundamental dentro de las organizaciones: la sostenibilidad. Sin embargo, aquellas organizaciones que diseñan y crean estrategias de sostenibilidad sin tomar en cuenta uno de sus principales elementos: el Compliance, lo están diseñando o ejecutando de forma parcial.

La sostenibilidad, que ha sido identificada últimamente a nivel mundial por las siglas ESG, engloba no solo el pilar anteriormente reconocido como sostenibilidad corporativa, sino que se refiere a un concepto que reúne elementos que fortalecen su objetivo y razón de ser: Ambiental, Social y Gobernanza (ASG) o Enviromental, Social, Governance (ESG, por sus siglas en inglés).

La sostenibilidad, tanto en concepto como en alcance, ha evolucionado al mismo ritmo que el mundo comercial y corporativo en donde se desenvuelven las organizaciones: rápidamente. Este concepto no ha sido la excepción cuando de adaptabilidad, evolución y globalización hablamos. Está probado que, para lograr la sostenibilidad de una organización a través del tiempo, es indispensable contar con una estrategia que sea garante de los tres pilares que ahora conforman dicho objetivo.

Las organizaciones nacen con el fin de ser una unidad de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Sin embargo, no basta con lograr el beneficio económico, tomando en cuenta que una organización es creada, formada y sustentada por personas e influyente en la esfera que los rodea en el lugar donde persigue sus fines. Estamos hablando del entorno ambiental y social. Con esto cubrimos dos de los tres elementos de la ESG y quedamos con el último, el cual, además, nos compete desarrollar: la gobernanza. En este último pilar es donde podemos encontrar su relación estrecha con el concepto Compliance, aunque no es el único. El Compliance, como una metodología de prevención y mitigación de riesgos, empieza por el liderazgo y compromiso de la alta dirección, es decir, del órgano que gobierna a la organización.

INTEGRIDAD Y RSE
15 EDICIÓN 298
El Compliance, como una metodología de prevención y mitigación de riesgos, empieza por el liderazgo y compromiso de la alta dirección”.

Cualquier profesional conocedor del mundo del Compliance estará de acuerdo en decir que no se puede hablar de Compliance sin hablar de la importancia de la buena gobernanza corporativa. Por tanto, el Compliance, en ese sentido, se relaciona estrechamente con uno de los tres elementos que componen el concepto de una buena estrategia de sostenibilidad corporativa en cualquier organización, pero si el Compliance se entiende como el fortalecimiento del comportamiento humano responsable basado en valores, principios y cumplimiento con regulaciones internas y externas que le aplican a la organización, podríamos concluir que su relación no es únicamente con el pilar de gobernanza, sino con los tres, de forma transversal. La piedra angular que fortalece cada uno de los tres elementos que engloban hoy por hoy el concepto de sostenibilidad es el Compliance, puesto que, de forma transversal y complementaria, un buen sistema de Compliance permite un excelente desenvolvimiento a cualquier organización en materia de sostenibilidad.

de hoy. El Compliance trabaja de la mano con la sostenibilidad corporativa, de tal forma que una depende de la otra, una complementa a la otra y hacen que en conjunto la organización tenga una estrategia que le permita crecer de manera ordenada y ética, basada en los principios que la formaron y que harán que la organización se sostenga y perdure a través del tiempo.

Agotamos el concepto de ver la sostenibilidad únicamente como el impacto en el medio ambiente y entorno social en el que la organización se desenvuelve y adoptamos una postura mucho más amplia, tomando en cuenta todos los aspectos de la gestión de una empresa, incluyendo aquellos relacionados con la integridad institucional, el cumplimiento de la normativa, el comportamiento ético y la prevención de delitos: Compliance.

Bienvenidos al nuevo concepto institucional de sostenibilidad, que permite a las organizaciones aplicar el compromiso y responsabilidad como empresa: dentro, con el recurso humano que la compone y fuera, con quien se relacione en materia ambiental y social. De tal forma que las organizaciones adoptan, hoy por hoy, modelos completos, integrados y con propósito en todas las esferas de la empresa, de forma transversal. Hablar de sostenibilidad es hablar de Compliance.

Por lo tanto, hablar de sostenibilidad es hablar de Compliance. Quien no se refiera a su relación, que resulta evidente, está utilizando el concepto bajo una perspectiva vencida o sin validez, la no evolucionada, la que ya no se aplica en el mundo de los negocios

INTEGRIDAD Y RSE
Imagen elaborada por ECOMPLIANCE. Paola de la Torre es fundadora y CEO de ECOMPLIANCE.
EDICIÓN 298 16
Hablar de sostenibilidad es hablar de Compliance”.
PLANTAS
Propiedad Intelectual De Hidroconsult, S.A.
INTERIOR EXTERIOR SISTEMA ELÉCTRICO
Mantenimiento de plantas de tratamiento Mantenimiento de sistemas de bombeo SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo De plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de bombeo www.hidroconsultsa.com
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PREFABRICADAS Sobrepuestas, no necesitan obra civil Capacidad de 1 a 200 m³/día, expandible Venta y alquiler de plantas de tratamiento SOLUCIONES A LA MEDIDA
MODELO DE PLANTA CH2

ÉTICA Y CUMPLIMIENTO

La vivencia de la ética empresarial por medio de herramientas de Compliance.

Por: Equipo legal de Nestlé Guatemala

Sin ética no existe confianza de los trabajadores, consumidores, clientes, proveedores y/o cualquier persona, ya sea pública o privada, hacia las empresas con las que necesitan o desean entablar relaciones duraderas y sostenibles. Múltiples ejemplos de casos corporativos se han basado principalmente por la nula o poca ética empresarial de las compañías que conllevan consecuencias económicas, reputacionales, penales y sancionatorias, entre otras.

Los retos para el desarrollo de un sistema de Compliance sólido y duradero son múltiples y variados, y dependen del tamaño de la empresa, sector, negocio, rubro, etc. Por ello, se afirma que los sistemas de Compliance son trajes a la medida. No obstante, existen cinco elementos fundamentales para su desarrollo: 1. Liderazgo (Tone of the Top), 2. Función de Cumplimiento, 3. Gestión de Riesgos, 4. Herramientas de cumplimiento y 5. Monitoreo y supervisión.

Cada vez más se presenta en el mundo la necesidad de implementar un sistema que recopile todos los elementos necesarios para establecer, desarrollar, mantener y ejecutar las acciones que detecten, prevengan y corrijan los riesgos a los que las corporaciones se encuentran expuestas, especialmente en temas éticos. Esto es a lo que actualmente se le denomina sistema de Compliance.

Nestlé, con más de 150 años de existencia y 80 en el país, trabaja para desarrollar todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida hoy y para las futuras generaciones. Actúa por medio de su modelo de Creación de Valor Compartido, el cual busca crear valor no solo para sus accionistas, sino para las personas, comunidades y medio ambiente. Nestlé ha desarrollado, desde sus inicios, un sistema de Compliance que engloba los cinco elementos descritos anteriormente bajo una única directriz global que impacta el negocio en cada uno de los países en donde opera.

Con el fin de unificar y consolidar sus herramientas de cumplimiento, Nestlé ha proporcionado un marco ético, sólido y único por medio de sus Principios Corporativos Empresariales y el Código de Conducta Empresarial que aplica en forma transversal y global.

INTEGRIDAD Y RSE
Los retos para el desarrollo de un sistema de Compliance sólido y duradero son múltiples y variados”.
EDICIÓN 298 18

Los Principios Corporativos Empresariales de Nestlé se desarrollan a partir de seis ejes: consumidores, su gente, cadena de valor, integridad comercial, interacción y comunicación transparente y cumplimiento. Dentro de cada eje existen temas prioritarios de observancia general, como nutrición, salud y bienestar, respeto de los derechos humanos, diversidad e inclusión y abastecimiento responsable, entre otros.

Por su cuenta, el Código de Conducta Empresarial de Nestlé busca desarrollar más detalladamente sus Principios Corporativos Empresariales y contribuir a implementarlos en forma continua a través del establecimiento de ciertas normas mínimas de comportamiento no negociables. Por tal razón se desarrollan temáticas como conflicto de interés, oportunidades corporativas, defensa de la competencia y legalidad comercial, información confidencial, soborno y corrupción, discriminación y acoso, y comunicación de conductas ilegales, entre otros.

Es importante mencionar que el mensaje de liderazgo en la aplicación del marco ético es la realización de negocios basados en estos principios. Incluso en ausencia de normativas legales o regulatorias, cuando los principios y políticas internas son más restrictivos que las legislaciones locales, se aplica el estándar más alto.

Nestlé tiene un plan anual estratégico de comunicación y entrenamiento de los tópicos más relevantes de ética empresarial a todos sus colaboradores, logrando de esta forma que desde que el colaborador inicia su relación laboral, conozca y desempeñe sus funciones basado en cumplimiento.

Otro factor importante de generación de cultura de cumplimiento corporativa se deriva del Tone of the Top de la compañía, en el que a partir del ejemplo de los directores, accionistas, ejecutivos, administradores y líderes en general, se permea en todos los niveles la exigencia de cumplimiento. Existe también un canal de denuncia independiente que garantiza la

confidencialidad al denunciar cualquier práctica fuera de cumplimiento, el cual puede ser utilizado por colaboradores y/o cualquier externo para su inmediata investigación y tratamiento.

En conclusión, la generación de negocios éticos es una exigencia global que crea confianza con los actores internos y externos de cualquier compañía. Para lograr realmente que la ética empresarial sea parte de la cultura organizacional, es necesario crear un sistema de Compliance que responda las necesidades específicas de la compañía, basado en los riesgos de esta y considerando los cinco aspectos fundamentales descritos anteriormente. Es necesario recordar que el actuar de las empresas se realiza por medio de seres humanos, sujetos a errores, y es poco creíble pensar que se evitarán completamente los eventos fuera de cumplimiento. Lo importante es estar preparado para anticipar y responder en consecuencia de la ética empresarial que la compañía comunica.

INTEGRIDAD Y RSE
19 EDICIÓN 298
La generación de negocios éticos es una exigencia global que crea confianza con los actores internos y externos de cualquier compañía”.

Caldic.

GTM Caldic, está a punto de completar el cambio de marca para

En las próximas semanas asumiremos la marca Caldic, fortaleciendo nuestra posición como un player global de primer nivel en la distribución de especialidades, ingredientes y materias primas.

El portafolio de productos de valor agregado de Caldic y el profundo conocimiento de GTM Caldic de América Latina nos permitirá seguir creciendo en la región.

Desde la formulación hasta la entrega, desde los ingredientes hasta el empaque, desde los proveedores hasta los clientes, nos preocupamos por cada detalle de lo que hacemos.

Porque cada detalle está a nuestro cuidado. Because we care.

Para más información: www.caldic.com

CULTURA DE CUMPLIMIENTO E INTEGRIDAD

Entrevista a Elizabeth Prada, Vicepresidente Jurídico y Cumplimiento del Banco Agromercantil (BAM)

La corrupción genera daños profundos en los países y repercusiones globales, perjudicando las perspectivas de crecimiento económico, frenando el desarrollo, disminuyendo la productividad y dañando la credibilidad de las instituciones.

Por lo tanto, implementar prácticas de integridad empresarial, en un mundo globalizado, competitivo y exigente, es una prioridad estratégica para todas las empresas, ya que se ha convertido en una característica y requisito determinante para hacer negocios.

Elizabeth Prada, Vicepresidente Jurídico y Cumplimiento del Banco Agromercantil (BAM), nos comparte sobre la cultura de cumplimiento, Compliance y la integridad empresarial en el sector financiero.

1. ¿CÓMO SE VIVE LA CULTURA DE CUMPLIMIENTO EN BAM?

BAM cuenta con una larga trayectoria que lo ha caracterizado por hacer negocios responsables que tienen como base, entre otros, el cumplimiento de la regulación y el sentido ético y la integridad, pilares sobre los que se ha logrado un crecimiento que nos ha dado un reconocimiento en Guatemala y que nos ha permitido materializar nuestro propósito de promover desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos.

Siempre buscamos que nuestros colaboradores entiendan que el logro de los objetivos comerciales no justifica el uso de cualquier medio para alcanzarlos y que prima siempre nuestra convicción de obrar correctamente y con apego a la ley.

En dicho camino se ha venido evolucionando la cultura de la organización, haciendo visible uno de los rasgos que caracterizan a la entidad: la integridad, la cual guía el actuar de nuestros colaboradores honesto, recto y con coherencia y que habilita el desarrollo de la cultura de cumplimiento como eje clave para hacer negocios que aporten a la perdurabilidad de la entidad. La cultura de cumplimiento hace parte del día a día de nuestra organización y está inmersa dentro de nuestros rasgos de comportamiento. Actuamos bien aun cuando nadie nos está viendo y aplicamos la política de cero tolerancia ante actos incorrectos o comportamientos desalineados con el tono ético.

2. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS DE IMPLEMENTAR Y DARLE SEGUIMIENTO AL COMPLIANCE EN UNA ENTIDAD FINANCIERA?

El sector financiero y la Superintendencia de Bancos han sido promotores directos de la cultura de Compliance, aplicando y elevando periódicamente los estándares y lineamientos en materia de antilavado, anticorrupción, ética, transparencia y gobierno corporativo. BAM hace parte de esa red de promotores y cuenta con un programa de Compliance integral que abarca prácticas que son extensivas a todos nuestros grupos de interés.

Un reto permanente será siempre asegurar que el tono ético y las políticas de transparencia que ha definido BAM sea claro y conocido a todos nuestros grupos de interés en todas las instancias. Nuestras relaciones claves deben ser parte del cumplimiento de las políticas y lineamientos de integridad para hacer sostenible y perdurable la entidad a lo largo del tiempo.

INTEGRIDAD Y RSE
EDICIÓN 298 22

3. ¿ES UNA VENTAJA COMPETITIVA CONTAR CON PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO AL MOMENTO DE HACER NEGOCIOS?

Tener programas de cumplimiento sólidos y acordes con la realidad de cada una de las empresas, apalanca la realización de negocios y operaciones que generen valor para ésta y le da una ventaja competitiva a cualquier compañía, debido a que genera tranquilidad a todos sus grupos de interés en cuanto a que la organización está siendo conducida de manera adecuada, con los mejores estándares de transparencia y cumplimiento, aportando a la sostenibilidad de la misma.

Entendemos que, para crear vínculos de largo plazo, debemos actuar con integridad, por eso creemos que la mejor manera de impulsar la generación de valor es a través de lo que llamamos ‘Negocios bien hechos’, actuando sobre la base de acuerdos claros, entregando información cierta, verificando que las personas encuentren respuestas sobre lo que necesitan y respetando las leyes que nos rigen.

4. ¿EL CÓDIGO DE ÉTICA ES UN INSTRUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL SE PUEDE MATERIALIZAR LA CULTURA DE CUMPLIMIENTO? ¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA PARA BAM?

El Código de Ética usualmente es considerado la guía que materializa la cultura corporativa de cumplimiento en una empresa, no obstante, este documento debe ser dinámico y evolutivo, de manera que, al revisarse a lo largo del tiempo, pueda incorporar políticas y normas de conducta que reflejen una cultura de transparencia acorde con la realidad de la organización.

En el 2019, BAM renovó su Código de Ética y Conducta e invitó a varios de sus colaboradores de diferentes niveles de la organización a opinar sobre las políticas y lineamientos que se tenían contemplados en el código que iba a ser reformado. Esto con el fin de asegurar que lo plasmado en el nuevo documento reflejara el tono ético y la cultura de la organización.

Este ejercicio nos dejó enseñanzas muy positivas. Nos permitió incorporar mayor orientación sobre los comportamientos y conductas esperadas por nuestros colaboradores y se dejó de manera más visible que el Código de Ética y Conducta no puede regular todo, ni anticipar todos los desafíos que enfrentan los colaboradores. Por ello, este documento no sustituye el buen criterio, el sentido común y la prudencia que debemos tener en todo momento.

5. ¿LA INTEGRIDAD EMPRESARIAL ES UN REQUISITO DETERMINANTE PARA HACER NEGOCIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL?

¿CÓMO SE PREPARA BAM AL RESPECTO?

La integridad empresarial debe estar en el día a día de las relaciones empresariales que se emprendan en cualquier mercado, y cada vez es más usual encontrar que clientes, proveedores, aliados y relaciones claves, indaguen antes de realizar cualquier negocio por la integridad empresarial y las prácticas de transparencia y gobierno corporativo que tiene la organización. Por tanto, es necesario dar visibilidad a los grupos de interés actuales y futuros sobre los pilares y principios que rigen la integridad empresarial en la entidad. En BAM, en la página web corporativa, se incluyen de manera resumida los elementos principales. Este es un requisito determinante para evolucionar la forma de hacer negocios a nivel nacional e internacional.

INTEGRIDAD Y RSE
23 EDICIÓN 298

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Por: Amandi Leticia Turcios Lima | Joven que participó en la Certificación de integridad de GuateÍntegra

La ética se conoce comúnmente como el conjunto de principios y valores morales que guían la conducta de una persona en los diferentes ámbitos de su vida. Derivado de este concepto nace la importancia de la ética en los negocios y de cómo las empresas buscan contar con talento humano que desarrolle sus actividades laborales, demostrando tanto su conducta ética como los valores, normas y principios que rigen la empresa. La mayoría de organizaciones cuentan con un manual de ética que le comparten a los trabajadores, con el fin de regular y orientar su comportamiento.

La ética guía nuestra conducta aun cuando nos enfrentemos a situaciones inesperadas”.

La importancia de la ética radica en cómo mis acciones como persona individual tienen una repercusión en la sociedad en la que vivo. Hacer lo correcto, aunque nadie esté viendo, representa una conducta ética que probablemente implicará sacrificios, pero tendrá como resultado ser una persona íntegra que se apega a sus principios y valores. Dentro de la sociedad en la que actualmente vivimos existen muchas personas que son consideras referentes, pero sus acciones constituyen un mal ejemplo para los demás. Es por ello que, si como persona individual me hago cargo de mis actos, reflexiono y decido actuar de manera ética tanto en mi vida personal como en la profesional, estoy aportando a la mejora continua de la sociedad, por lo que podré ser ejemplo para las siguientes generaciones y contribuir a la justicia y equidad.

Después de lo aprendido en la Certificación de integridad de GuateÍntegra de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), es de vital importancia hacer un compromiso orientado a que mi conducta,

decisiones y pensamientos estén alineados con lo aprendido, tomando como base las lecciones que se impartieron y bajo el completo entendimiento de que nos enfrentamos a tomar decisiones día con día y que nadie más actuará por mí. El reto es enfrentarlas de manera ética, profesional y consciente, tomando en cuenta los valores, normas y principios que me benefician moralmente a mí, a mi familia y, por consiguiente, a mi sociedad.

La finalidad de adoptar conductas éticas es que nos formemos como seres humanos autónomos con capacidad de razonar y decidir por nosotros mismos, y como ciudadanos y profesionales conscientes, capaces de interactuar con la comunidad, valorando y respetando la dignidad y la libertad de cada persona y rechazando todo estereotipo o discriminación. La ética guía nuestra conducta aun cuando nos enfrentemos a situaciones inesperadas que puedan darse a nivel personal o laboral. Tener cimientos fuertes nos permite no actuar de manera improvisada ni emocional, sino de manera íntegra y consciente para el beneficio de nuestras labores, de nuestros estudios y de nuestra vida personal.

INTEGRIDAD Y RSE
EDICIÓN 298 26

CUESTIÓN DE SEGUNDOS

Por: Fátima Nicolle López Rodríguez | Joven que participó en la Certificación de integridad de GuateÍntegra

Era cuestión de segundos… ¿Quién podría concebir que ese sería el tiempo esencial para cambiar el rumbo de una vida humana? Hablemos de decisiones y de los 86 mil 400 segundos que contiene un día. Me parece vertiginoso que en un solo segundo podamos tomar una decisión errónea que pueda desencadenar sucesos indelebles en nuestras vidas y en la de las personas que nos rodean. Me parece insólito que una sola decisión pueda impactar nuestro entorno, pero es una realidad. De esto nace una interrogante con la que el ser humano puede encontrarse en diversas ocasiones: ¿Cómo saber discernir entre lo que es correcto y lo que será contraproducente para la vida?

Desde decisiones tan sencillas como seleccionar a qué hora te levantarás, hasta decisiones complejas como decidir qué hacer si tu mejor amigo o pareja está

cometiendo fraude y lo sabes. Inexorablemente, en la toma de una decisión intervienen diversos factores: las creencias personales, aspectos emocionales e, incluso, la influencia de las personas que nos rodean. Insisto, ¿cómo saber discernir entre lo que es correcto y lo que será contraproducente?

Recientemente tuve la oportunidad de ser guiada por profesionales capacitados de GuateÍntegra de Cámara

INTEGRIDAD Y RSE
EDICIÓN 298 28
La ética es una disciplina filosófica que estudia la moral y el comportamiento humano”.

de Industria de Guatemala (CIG) y Junior Achievement Guatemala, quienes lograron marcar un antes y un después, brindándome conocimientos inmarcesibles en relación a una disciplina inconmensurablemente esencial en el ámbito laboral: la ética en los negocios.

La ética es una disciplina filosófica que estudia la moral y el comportamiento humano. Desde edades tempranas, al ser humano se le instruye con un parámetro de lo que es correcto, conocen cuáles serán aquellas acciones moralmente correctas y cuáles no serán muy formidables. Tras adquirir esto, se suman los factores que intervienen en la toma de una decisión, siendo el conjunto de estos elementos lo que conduce al ser humano a una determinación.

Por su parte, la ética trasciende de las experiencias que vivimos y el tipo de decisiones que tomamos. De hecho, la catalogo como un valor imprescindible para la vida y el ámbito laboral. Tras el proceso de formación que completé, adquirí una postura más contundente en torno a cuáles serían las decisiones más éticas y cómo lidiar con los factores que intervienen, especialmente los sentimentales. Como

seres humanos nos vemos propensos a olvidar nuestros valores y cubrir situaciones en las que una persona cercana esté cometiendo un robo, fraude o, incluso, creando falacias a costa de su bien individual y afectando al prójimo.

Al finalizar una de las sesiones de la certificación, leí un artículo en el que se citaba una frase de D.H. Lawrence que cambió por completo mi percepción de la ética: “La ética, la equidad y los principios de la justicia no cambian con el calendario”. Se requieren valores fuertemente cimentados para sobrepasar los retos que se puedan presentar. Todo es cuestión de segundos, por lo que queda en los individuos tomar una decisión fundamentada en la ética que haga valer sus principios.

Por último, expreso mi más sincero agradecimiento a las partes interesadas en apoyar e instruir a la juventud en temas vitales. Me quedo con una frase mencionada por GuateÍntegra y Junior Achievement Guatemala: “Recuerda ser actor y no solo espectador en la construcción de una Guatemala transparente”.

INTEGRIDAD Y RSE 29 EDICIÓN 298

CONDUCTAS ÉTICAS EN LAS EMPRESAS

Vivimos en una sociedad en la que la ética juega un papel sumamente importante. En la actualidad ha tomado bastante rigor aplicar la ética en las empresas, ya que en los tiempos antiguos era mal visto, pues consideraban que era algo innecesario. Sin embargo, se empezó a notar la importancia de la misma.

La conducta y los valores de los directores de una empresa es vital para desarrollar un ambiente ético. A través de su comportamiento y valores éticos inculcan a sus empleados y a la organización la cultura ética en la empresa. Por medio de estrategias, el personal se sentirá motivado para adoptar actitudes correctas.

En aquellas corporaciones en las que las políticas y procedimientos buscan solamente alcanzar objetivos económicos, los empleados dejan a un lado los principios éticos. Cuando no hay nada más importante que cumplir con las metas comerciales, surgen conflictos internos con el personal, lo que afecta de manera directa el crecimiento y el éxito de la organización. En las empresas en las que se respetan los principios éticos, todos saben que el logro de sus objetivos no justifica el uso de cualquier medio.

La ética en los negocios ya no está exclusivamente en la crítica de los mismos, sino que lo que interesa es cómo las corporaciones no solo deben perseguir beneficios propios o preocuparse por encaminar sus acciones y esfuerzos para obtenerlos, ya que también deben tener en cuenta la responsabilidad

social, la productividad y la manera en la que pueden servir mejor tanto a sus propios empleados como a la sociedad en general.

Los empresarios deben satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez tienen la obligación moral de velar por su bienestar”.

Es por lo anterior que los negocios y las empresas deben tomar en consideración para la toma de decisiones que, de alguna manera, tendrán repercusiones en la sociedad. Los empresarios deben satisfacer las necesidades de los clientes y, a su vez, tienen la obligación moral de velar por su bienestar.

Luego de lo aprendido en la certificación de integridad de GuateÍntegra de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y Junior Achievement Guatemala, puedo declarar que ahora será aplicada la ética en lo profesional y personal de forma correcta, ya que en algunos casos nos confundimos al tomar decisiones y al accionar sobre ciertas cuestiones que son incorrectas. Sin embargo, nunca es tarde para corregir las malas acciones que se toman a lo largo de la vida y ser transparentes al momento de tomar decisiones éticamente.

INTEGRIDAD Y RSE
Por: Sherley Conde | Joven que participó en la Certificación de integridad de GuateÍntegra
EDICIÓN 298 30

LA IMPORTANCIA DE LA RSE EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Colombia no es ajena a la búsqueda de la optimización de sus empresas en los diferentes ámbitos que les permitan mejorar su competitividad de cara a mercados internacionales. Una de estas áreas es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que ha impulsado a mejorar los estándares de calidad laborales y medioambientales, encaminados a apoyar los objetivos de desarrollo sostenible, haciendo de nuestro planeta un mejor lugar para vivir.

La RSE sigue siendo, hasta cierto punto, un acto voluntario de las empresas y no se ha concebido su obligatoriedad legal, a pesar de que existen movimientos con miras a esa finalidad. Sin embargo, dicho acto trae consigo más beneficios que perjuicios a una cultura empresarial que necesita evolucionar al mismo ritmo que lo hacen el comercio y los negocios a nivel mundial.

Hace unos años no existía la necesidad de hablar de un mercado globalizado, de cadenas de valor mundiales, del impacto al medio ambiente y mucho menos, sobre de transformación digital. Estos temas ahora corren

por los pasillos y las salas de las organizaciones internacionales multilaterales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), por ejemplo.

En la actualidad, cuando se habla de RSE, se puede fácilmente pensar en compromisos que contraen las empresas desde lo más alto de sus juntas directivas, hasta el último eslabón productivo de las mismas. Estos compromisos deben ir aparejados con ciertas acciones que conllevan al perfecto funcionamiento de una entidad con responsabilidad social. De lo anterior se desprende que la integridad es uno de los pilares fundamentales para la puesta en práctica de una cultura empresarial enfocada a la mejora continua.

La RSE en Colombia busca impactar de manera positiva en la sociedad, la cual mejorará la competitividad y sostenibilidad de las empresas, y se enfoca en cuatro ámbitos: laboral, económico, ambiental y social. Son cada vez más las empresas que se suman a mejorar en lo interno, puesto que genera, a su vez, una mejor calificación del riesgo ante inversionistas, pudiendo optar a mejores préstamos o cotizarse mejor en bolsa.

CANCILLERÍA
Por: Embajada de Guatemala en Colombia
31 EDICIÓN 298

¿Por qué es importante para Guatemala conocer sobre empresas con RSE en Colombia? La respuesta es simple: se busca el mismo objetivo de la generación de crecimiento económico con una visión que va más allá de solo hacer negocios, con un legítimo interés de aportar a la sociedad y su desarrollo.

RSE en

Es por ello que la Embajada de Guatemala en Colombia ha identificado, a través de la Consejería Comercial, que una de las vocaciones más importantes en la relación bilateral que se tiene con el país de América del Sur es la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Dicho esto, como parte de la labor efectuada desde Colombia, se buscan y filtran empresas que, además de contar con el claro interés de invertir en nuestro país, también abarquen aspectos como RSE e integridad que caracteriza el cumplimiento de la misma, entre otros. Entendiéndose integridad empresarial a la “suma de buenas prácticas, herramientas, procesos y estructuras internas que forman un marco común para combatir la corrupción dentro de las empresas”.1 La mayoría de las veces, dichos aspectos calificativos quedan a criterio del inversionista puesto que, al no ser obligatorios no se pueden exigir. Sin embargo, se pondera dentro de los mecanismos utilizados para validar empresas y enviarlas a los actores claves en Guatemala.

Se trata de compañías que busquen sumar, a través de una buena gobernanza corporativa, a las comunidades y poblaciones en donde se puedan instalar, no sólo con empleos dignos, sino que con un lugar para el desarrollo de causas sociales y crecimiento profesional. Algunas de estas empresas

ya han creído y confiado en Guatemala desde hace ya mucho tiempo.

Según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) 2 , se indica que compañías como Bancolombia (1), Grupo Nutresa (2), Grupo Argos (8), Cementos ARGOS (16), Colombina (20), Grupo EPM (42), figuran como las empresas más responsables de Colombia por su cumplimiento en temas de medio ambiente, ámbito interno, clientes y sociedad, nivel ético y gobierno corporativo 3 , empresas que ya invierten en Guatemala y que se encuentran en el (top 50).

Ante la situación de incertidumbre que vive el empresariado colombiano de cara a los años venideros y en el que nuevamente se pondrá a prueba su integridad como aspecto fundamental para hacer cumplir la RSE, Guatemala ve una oportunidad de apoyo para el sector privado colombiano, con el cual se goza de excelente relación desde hace ya más de 180 años. Hay una gran oportunidad de ofrecer nuestras ventajas competitivas y comparativas, estable macroeconomía y cercanía con mercados relevantes y consumidores finales, esperando que más empresas colombianas con un buen ranking de RSE vean a Guatemala como su destino ideal de expansión o relocalización.

Guatemala ve una oportunidad de apoyo para el sector privado colombiano, con el cual se goza de excelente relación desde hace ya más de 180 años”.

imco.org.mx/diez-pilares-de-integridad-empresarial 2 www.merco.info/co/que-es-merco 3 www.merco.info/co/ranking-merco-responsabilidad-gobierno-corporativo

CANCILLERÍA
La
Colombia busca impactar de manera positiva en la sociedad”.
EDICIÓN 298 32

¿Qué es un modelo de gestión de ética?

¿Qué es un código de conducta? ¿Por qué son importantes los mecanismos de denuncia?

¿Cómo identificar conflictos de interés?

¿Por qué es importante contar con un comité de cumplimiento?

www.industriaguate.com ¿Interesado? SC-CER666360 infocapacitacion@industriaguate.com PBX. 2380-9000 Ext. 102/233/234/237 Ética Profesional PROGRAMA IN COMPANY | ASINCRÓNICO Hemos implementado un programa de formación en valores, ética y temas anticorrupción para ti.
paquetes
Pregunte por
especiales para empresas. Aprenderás:

INTEGRIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La mayoría de las empresas incluyen dentro de su esquema administrativo los valores que regirán su actividad productiva o comercial. Si estos son realmente los pilares en los que descansa su operación, en lugar de palabras bonitas para cumplir con un formalismo, podemos esperar que exista una predisposición para incorporar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de sus planes.

La integridad es un valor que solamente tiene significado al ponerse en práctica”.

La RSE es un compromiso que debe tener una primera etapa en el interior de las organizaciones. Nos referimos a que la búsqueda del bienestar de forma primaria debe iniciar con los colaboradores y su entorno y, luego, proyectarla al exterior.

En la Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), hemos convergido un grupo de empresas a las que nos une no solamente el núcleo central de nuestros negocios, que es la fabricación y comercialización de bloques de concreto, sino que también el compromiso de contribuir como grupo en informar y capacitar a la población sobre construcciones seguras. Al vivir en un país sísmico como el nuestro, nos encontramos con un riesgo latente de sufrir una nueva tragedia como la de los terremotos del pasado si no aprendemos de esas experiencias.

El terremoto del 4 de febrero de 1976 marcó la vida de miles de guatemaltecos de muchas maneras. Nos hizo comprender que nuestros sistemas constructivos no eran los más adecuados para nuestras condiciones naturales y que si queríamos aprender de esta experiencia debíamos prestar más atención al tipo de materiales que utilizamos.

Esta catástrofe nos motivó a instituir el Día del Block el 5 de febrero, ya que fue esa la fecha en la que inició la reconstrucción del país. El objetivo de conmemorar este día tiene como trasfondo crear conciencia de la importancia que tiene elegir el tipo de block adecuado para nuestra construcción.

En el marco de la celebración de ese día, con el objetivo de fortalecer este mensaje y de contribuir con nuestro país, desde la GREBLOCK unimos fuerzas con Hábitat para la Humanidad Guatemala para cubrir el costo de una vivienda para una familia en necesidad. Aportamos nuestros productos, los cuales complementamos con materiales que cumplen con lo que establece el Manual de Mampostería del Dr. Héctor Monzón.

Estamos tratando de incorporar a otras gremiales para que se sumen a este proyecto, con el fin de añadir a un beneficiado más en el 2023. El propósito es crear un efecto multiplicador para que empresas con conciencia social como las que conformamos la GREBLOCK, aportemos en favor de quienes no tienen acceso a una vivienda digna. La integridad es un valor que solamente tiene significado al ponerse en práctica.

INTEGRIDAD Y RSE
EDICIÓN 298 34
En 2022, la GREBLOCK y Hábitat para la Humanidad Guatemala donaron una casa en Fraijanes, Carretera a El Salvador.

FÁBRICA NESTLÉ DE ANTIGUA GUATEMALA ES RECONOCIDA POR SUS APORTES A LA REDUCCIÓN DE SU HUELLA DE CARBONO

Nestlé ratifica día a día su compromiso con ser una empresa que opera creando valor a la sociedad y con un fuerte enfoque en la sostenibilidad ambiental. Es por ello que la compañía obtuvo recientemente la Declaración de Verificación de Gases de Efecto Invernadero, extendida por la empresa certificadora Société Générale de Surveillance S.A (SGS).

Esta certificación consiste en verificar el inventario de huella de carbono de las operaciones de una compañía, según los requisitos de la Organización Internacional de Normalización, ISO 14064-3:2006. La evaluación realizada consistió en la revisión de documentos y registros a partir del alcance, objetivo y criterios de verificación acordados entre ambas partes y una revisión de los procesos productivos, proyectos y programas de mitigación ambiental establecidos in-situ.

“Nestlé Antigua es la primera fábrica de alimentos en Guatemala a la que le otorgamos la declaración de huella de carbono ISO 14064-1, y los felicitamos por contar con un área forestal para la captura de carbono y por adquirir energía eléctrica renovable. Este es un gran ejemplo para fomentar la industria baja en carbono”, dijo Úrsula Antúnez de Mayolo Corzo, verificadora líder de la firma SGS.

Para la empresa, este reconocimiento otorgado en diciembre de 2021 significa dar un ejemplo a nivel regional respecto a la ruta a seguir para alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y asumir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.

Para obtener esta importante certificación, Nestlé no solo realizó esfuerzos para la cuantificación de fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, de alcance

directo e indirecto, sino que también implementó proyectos de eliminación y reducción de estos gases y remoción de carbono de la atmósfera.

Algunas de las acciones que han sustentado este logro han sido:

• Eliminar el uso de búnker para la generación de vapor a través del cambio de sus procesos industriales de secado de vegetales.

• Limitar el uso de diésel solamente para el mantenimiento de los generadores eléctricos.

• Instalar paneles solares para captar la energía renovable necesaria para el calentamiento de agua.

• Desde el 2019, el 100% de la energía eléctrica consumida en la fábrica proveniente de fuentes renovables (hídrica, eólica, solar, biomasa, otras).

• Sustituir el 100% de montacargas que operan a base de gas licuado de petróleo por montacargas eléctricos.

• La reforestación voluntaria dentro de los perímetros de la fábrica, la cual tiene una captura total de 656 toneladas de CO2 en 100 años.

En referencia al último punto, gracias a la reforestación voluntaria, el balance del inventario de gases de efecto invernadero de la fábrica Antigua da 0 toneladas de CO2, equivalentes en alcance 1 (emisiones directas producidas por el uso de combustibles fósiles) y en alcance 2 (emisiones indirectas generadas por la electricidad consumida y comprada).

Con este logro, Nestlé Fábrica Antigua suma un cero más a su récord en sostenibilidad ambiental, iniciando por el cero en residuos a vertedero, y ahora con la verificación de su inventario de huella de carbono y acciones encaminadas al cero emisiones netas.

En el 2023, Nestlé inaugurará el Centro Cultural Nestlé con el objetivo de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, así como ser referencia ambiental en el país a través de la formación de niños y jóvenes inspirados a preservar los recursos naturales bajo la premisa de que el planeta es el hogar de todos.

Para más información sobre las prácticas de sostenibilidad y cuidado del ambiente de Nestlé, visite www.nestlecentroamerica.com/re o a las redes sociales @NestleCam en Facebook e Instagram.

EMPRESARIALIDAD
35 EDICIÓN 298

¿CÓMO CIERRA GUATEMALA ESTE 2022?

El 2022 fue un año de fuertes cambios en el que destacó el regreso a la normalidad económica después de un año de rebote. Se esperaba que hubiera un desaceleramiento leve en la actividad mundial, pero diferentes acontecimientos sorprendieron al mundo y agravaron el declive de la actividad económica. Los nuevos encierros por COVID-19 en China generaron disrupciones importantes en todo el mundo, principalmente en el área logística, ya que este país es la central mundial de comercio. Agregado a esto, se desencadenó un conflicto entre Rusia y Ucrania que desestabilizó los precios internacionales de varios productos esenciales, en especial de los granos básicos. Más adelante, como consecuencia de estos sucesos y por las pobres políticas monetarias y baja confianza en los mercados, varios países entraron en recesión. Los primeros en sufrir este fenómeno fueron los países europeos y después Estados Unidos, que asegura que todavía no está en recesión.

El fenómeno del aumento de los precios de los alimentos se ha logrado estabilizar, aunque se sigue viendo una tendencia al alza que se acarrea desde el 2021. Con el paso de los meses, nuevos productores seguirán surgiendo, especialmente en América Latina, en donde lograrán satisfacer la demanda de ciertos alimentos básicos y eliminarán la dependencia con otros países más susceptibles a colapsos y disrupciones de suministro. Asimismo, a lo largo del año, la cadena logística y de transporte vivió una crisis: los precios del transporte de contenedores estaban por los cielos, los puertos se mantenían llenos y estancados, y los tiempos de entrega eran muy largos. Esto causó no solo inestabilidad en la oferta de muchos productos, sino que también elevó el precio de los mismos. A finales del año se vio una baja considerable en los precios de transporte, pero esto es engañoso, ya que se debe a una baja en la demanda total de los servicios, no de un ajuste de precios. Se espera que el ritmo logístico normal se retome en 2023 o 2024, pero será un proceso lento.

En Estados Unidos se tuvieron dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, bajo las definiciones económicas tradicionales, se puede traducir en una recesión. Ellos descartaban esta definición por los niveles de desempleo que mejoraban.

ECONOMÍA
298 36
A lo largo del año, la cadena logística y de transporte vivió una crisis”.
EDICIÓN

En Guatemala se registró un rebote en el PIB trimestral en el segundo trimestre de 2022, lo que evidenció que el país, a pesar de las dificultades, seguía creciendo al ritmo esperado. Guatemala tuvo un rebote considerable en 2021 en su economía, creciendo al 8%. Este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que Guatemala tendrá un crecimiento del PIB de 3.4%. Esta previsión es -0.55% menos que la que se tenía en octubre de 2021. Cabe destacar que la meta de la Inversión Extranjera Directa (IED) se sobrepasó este año, superando los US $1.6 millardos.

que Guatemala ya se encontraba por encima de este número. Los expertos esperan que a principios de 2023 la inflación comience a estabilizarse.

La tasa líder seguirá siendo la principal arma para combatir la inflación del país. En este momento se encuentra en 3% y se espera que suba poco. Con la estabilización de la inflación de Estados Unidos también se espera que la de Guatemala comience a desacelerarse, puesto que la mayoría de la inflación de Guatemala es importada. Se debe de monitorear muy de cerca la situación de Estados Unidos para poder prepararse para cualquier cambio que llegue a suceder en el país.

En una buena nota, el FMI prevé que Guatemala será el país de la región centroamericana con mayor crecimiento de sus exportaciones. En 2021 se preveía que Guatemala fuera de los países que menos iba a incrementar sus exportaciones, pero un año después es todo lo contrario, ya que se prevé un 6.1% de crecimiento.

Otro fenómeno que está agitando la economía mundial es la inflación. Las altas tasas de inflación han causado grandes disrupciones en los sistemas de precios e incertidumbre en la inversión. En octubre de 2021 el FMI proyectaba un 4.3% de inflación para Guatemala y en octubre de 2022 la proyección llegó a 8%, mientras

Aunque este fue un año de cambios drásticos en todo aspecto, Guatemala sigue demostrando ser resiliente y ha sobresalido en varios aspectos. Se espera que en 2023 la situación internacional se estabilice y que Guatemala siga creciendo a un ritmo acelerado.

ECONOMÍA 37 EDICIÓN 298
Aunque este fue un año de cambios drásticos en todo aspecto, Guatemala sigue demostrando ser resiliente y ha sobresalido en varios aspectos”.

Un proyecto inspirado en Guatemala que impactará positivamente el futuro de nuestro país.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA GUATEMALA EN EL 2023

Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

¿Qué puede esperar Guatemala para el 2023? ¿El mundo caerá en recesión y nosotros seremos los afectados? ¿Seremos resilientes? Por el momento la situación mundial es incierta. Varios expertos dicen que ya estamos en una recesión generalizada, otros dicen que entraremos en una a principios del próximo año y otros nos dicen que no hay ni habrá recesión como tal, solo un shock generalizado económico.

declive en la actividad económica será la causa de las varias crisis y disrupciones que se vivieron este año que retraerán la economía. Se espera que, si los países adoptan políticas correctas, lograrán superar estas metas y un crecimiento óptimo que nos permita avanzar como región.

En el ámbito económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que Guatemala tendrá un crecimiento del 3.2% en 2023, 1.8% menos de lo óptimo para un crecimiento apropiado para una nación en desarrollo como la nuestra. Para otros países de la región se esperan tasas similares: Costa Rica con 2.9%, República Dominicana con 4.5%, El Salvador con 1.7%, Honduras con 3.5% y Nicaragua con 3%. Este

En relación a la crisis inflacionaria que se está viviendo actualmente, algunos expertos esperan que se empiece a estabilizar a principios del siguiente año, pero esta no retomará el nivel tan bajo que se acostumbraba tener en los últimos años. El FMI pronostica que en 2023 Guatemala termine con una inflación de 5.6%. En octubre de 2021 se preveía que este número sería de 4.2%, pero dada la situación actual, se incrementó. Otras previsiones regionales de tasas de inflación se ven de esta manera: Costa Rica con 6.4%, República Dominicana con 5.7%, El Salvador con 2.7%, Honduras con 8.5% y Nicaragua con 7%. Se espera que el Banco de Guatemala (BANGUAT) logre anclar las expectativas de inflación en 2023 cuando comience a ver una baja significativa, reduciendo la incertidumbre nacional y mejorando las condiciones económicas, aspectos clave para la atracción de inversión y negocios internacionales.

ECONOMÍA EDICIÓN 298 40
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que Guatemala tendrá un crecimiento del 3.2% en 2023”.

Para el comercio se espera una desaceleración comparada con la que se cree que cierre este año Guatemala. El FMI pronostica un 5.9% de crecimiento de las exportaciones, menor en comparación al 6.1% que se prevé para este año. En la región se espera que las exportaciones crezcan a un ritmo positivo, derivado de la previsión negativa que se tiene para este año. República Dominicana es el país del que más crecimiento se espera, con un 9.4%.

En relación a las importaciones, se espera un crecimiento generalizado en la región con cifras rondando el 1% y 6%. El FMI prevé que Guatemala crezca un 1.3% sus importaciones. Esta cifra es menor a países como Costa Rica, República Dominicana y Honduras que se espera que sea por encima de 4.3%.

La meta de Inversión Extranjera Directa (IED) que se prevé para el 2023 es de US $1,700 millones. ¿Podrá Guatemala superar la meta de inversión? Claro que sí. El esfuerzo del Ministerio de Economía (MINECO) y del sector privado será la clave para atraer más y mejor inversión al país. Se busca diversificar los sectores de inversión, aprovechando las oportunidades de nearshoring y friendshoring que plantea Estados Unidos. Programas como “Guatemala No Se Detiene” son fundamentales para la atracción de inversión.

También se prevé una baja y estabilización del tipo de cambio en Guatemala. Esto será posible si el BANGUAT mantiene la política monetaria responsable por la que se le ha conocido todo el tiempo.

Guatemala debe continuar sobre el buen camino, promoviendo iniciativas que impulsen la inversión y el empleo, y apostándole a la industrialización. Está comprobado que la industria guatemalteca es la que mejores salarios paga, por lo que, al invertir en ella, se generan más y mejores empleos y, por consiguiente, mejora la calidad de vida de la población. El proceso de desarrollo es lento, pero Guatemala es un país que no descansa. Se espera que el país mejore sus condiciones en 2023, especialmente en un año electoral tan importante.

ECONOMÍA 41 EDICIÓN 298
Está comprobado que la industria guatemalteca es la que mejores salarios paga”.

ELECCIONES DE MEDIO TÉRMINO EN EE. UU. Y SUS IMPLICACIONES

Los resultados de las elecciones de medio término en EE. UU. tomaron por sorpresa a muchos. El escenario parecía indicar que los Republicanos podrían ganar ambas Cámaras del Congreso o por lo menos la Cámara Baja y consolidar lo que muchos llegaron a llamar “Tsunami rojo” u “Ola roja”. Sin embargo, hubo un “Muro azul” que contuvo esa tan esperada ola Republicana.

Las elecciones de medio término sirven como un mecanismo de rendición de cuentas para el presidente y su partido, además de ser una especie de termómetro que mide su popularidad entre el electorado. Generalmente, estas elecciones no son favorables para el partido en funciones, por lo que se espera que se dé una pérdida considerable de escaños en ambas Cámaras del Congreso. Tras un análisis de las diferentes encuestas durante las primarias y semanas antes a las elecciones del 8 de noviembre, los datos parecían confirmar que los Demócratas perderían al menos una de las Cámaras del Congreso y que los Republicanos obtendrían un alto margen en su victoria.

Con una aprobación menor al 50% desde agosto del año pasado, Joe Biden se convirtió en uno de los presidentes más impopulares en décadas. Si a esto le añadimos la preocupación del electorado en temas clave como la economía, la inflación récord, los problemas en la frontera y el incremento del crimen,

se entendería por qué los Republicanos tenían la esperanza de obtener buenos resultados en estas elecciones. Sin embargo, los Republicanos solo obtuvieron la Cámara Baja con un leve margen de victoria, mientras que los demócratas mantuvieron el Senado, pero ¿a qué se deben estos resultados?

Primero se debe mencionar que, en efecto, sí hubo una “Ola roja”, ya que los Republicanos ganaron el voto popular con casi cuatro millones de votos. Además, en Estados como Florida, lograron obtener un margen de victoria sumamente alto. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, hubo un “Muro azul” que limitó a los Republicanos. ¿Qué es este muro azul? ¿Qué aspectos lo componen? El “Muro azul” se compone de una serie de Estados que los Demócratas han logrado ganar sistemáticamente. No obstante, podemos considerar que este muro va mucho más allá del simple hecho de ganar esos Estados. Por lo tanto, las estrategias utilizadas por los Demócratas durante las elecciones son clave para entender la estructura de ese muro. Y aunque se podrían mencionar un sinfín de ellas, tres son importantes.

POLÍTICA
Por: Paulina Briz | Coordinadora de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
EDICIÓN 298 44
Las elecciones de medio término sirven como un mecanismo de rendición de cuentas para el presidente y su partido”.

En primer lugar, la aplicación laxa de las normas de votación. Los cincuenta Estados cuentan con diferentes normas para ejercer el voto (voto anticipado, por correo, por orden de preferencia, etc.). Aunque los Republicanos favorecen el voto que se da el día de las elecciones, los Demócratas prefieren el voto por correo y anticipado junto con la estrategia de recogida de papeletas. En Pensilvania, por ejemplo, casi la mitad de los votos por correo se habían emitido antes de la fallida participación del Demócrata John Fetterman en el debate por el Senado, los cuales le dieron la victoria.

dieron su voto. Sin embargo, esas promesas parecen no mantenerse en pie tras las elecciones intermedias.

En tercer lugar, la demonización de los “Republicanos maga” y su financiación. A pesar de considerar a estos Republicanos como una amenaza para EE. UU., varios grupos Demócratas decidieron financiar sus campañas e impulsar su victoria en las elecciones primarias. Su objetivo: que los “Republicanos maga” ganaran sobre Republicanos más moderados y así lograr que los candidatos Demócratas obtuvieran resultados más favorables en las elecciones intermedias. ¿Funcionó? Parece que sí.

En segundo lugar, la estrategia de los Demócratas para ganar el voto de los jóvenes. Dos temas son importantes en este punto: el aborto y los prestamos estudiantiles. La derogación de Roe v. Wade y la supuesta prioridad del partido Demócrata por legislar sobre el aborto, además de su apuesta por condonar hasta US $20,000 de deuda estudiantil por persona, atrajo a un electorado joven (18 – 30) que creyó que los Demócratas podrían cumplir con ambas promesas. Esta estrategia sirvió para los Demócratas, ya que en efecto hubo un alto porcentaje de jóvenes que les

A pesar de que las estrategias utilizadas por los Demócratas limitaron el margen de victoria de los Republicanos, el Grand Old Party (GOP, por sus siglas en inglés) tendrá un poder notable en el Congreso. Empezando con el hecho de que los Republicanos tomarán el control de comités clave en la Cámara Baja, lo que les dará la capacidad de legislar e iniciar investigaciones sobre Joe Biden y funcionarios de su administración. Esto, además, les dará una gran influencia en cuanto a la dirección de las políticas domésticas y exteriores del país, con lo que tendrán una mayor intervención en temas clave como la economía, los problemas en la frontera y el incremento del crimen, entre otros. Aunque la victoria Republicana en la Cámara Baja no fue la esperada, no debe pasar desapercibida, ya que para países como Guatemala representa una gran oportunidad para reforzar las relaciones comerciales y aprovechar las estrategias del nearshoring y friendshoring.

POLÍTICA
45 EDICIÓN 298
Aunque la victoria Republicana en la Cámara Baja no fue la esperada, no debe pasar desapercibida”.

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN GUATEMALA PARA EL 2023

El 2023 para la industria avícola en Guatemala se perfila con retos parecidos a los que se han presentado en el año en curso. Debemos mencionar que nuestra industria juega un papel crucial en la seguridad alimentaria de Guatemala, tomando en cuenta que aporta a la dieta del guatemalteco la proteína de la mejor calidad y al mejor precio, si la comparación se hace con las otras fuentes de proteína animal disponibles. Esto se debe al fuerte desarrollo de la industria avícola a nivel de todos sus elementos de producción, tales como la tecnología de las instalaciones, la nutrición y los cuidados sanitarios, entre otros, que la hacen eficiente y competitiva.

tales como el maíz, la harina de soya y algunos tipos de aceites como el de palma o las grasas amarillas. El costo del alimento es de alrededor del 70% del costo total de producción.

Los numerosos informes que hemos tenido a la mano, sobre las perspectivas del comportamiento de los precios de las materias primas para la elaboración de alimentos balanceados en el futuro próximo, indican que se mantendrán en niveles parecidos a los de este año y que bajarán hasta el 2024, y no a la velocidad que subieron.

Aun así, en el mercado se observan ajustes de precios en los productos avícolas que no se relacionan en su proporción, con el fuerte incremento de los costos de producción. Eso significa que cada eslabón de la cadena de suministros para la producción avícola, ha tenido que absorber una buena parte de ese incremento de costo y, de esa forma, defender de la mejor manera el precio de la libra de pollo o la docena de huevos que llega a la mesa de los hogares de nuestro país.

La razón de este ajuste de precios es algo que no resulta ni desconocido ni ajeno para nadie, como es el fuerte incremento de precios que han sufrido los commodities en los mercados internacionales. Algunos de ellos son la base de composición de los alimentos avícolas,

En otro orden de ideas, uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta nuestro sector, es el ingreso de productos avícolas de manera ilegal, principalmente desde México. Este fenómeno se puede explicar, en su mayor parte, por la asimetría fiscal entre los dos países, ya que en México los productos de la canasta básica no están afectos al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). La lucha contra este delito ha sido una constante de nuestra industria a lo largo de los años porque afecta la rentabilidad de las empresas, la recaudación fiscal y, sobre todo, amenaza la seguridad alimentaria nacional porque en el país del norte la avicultura está afectada por terribles enfermedades que en Guatemala no existen y que pueden acabar con la población avícola y comprometer el abasto de huevo y pollo nacional.

Aun así, ahora más que nunca y con esperanza y valor, la industria avícola nacional mira hacia el futuro inmediato con optimismo, esperando mantener empresas sanas a nivel financiero y sanitario para seguir llevando alimentos sanos, nutritivos y al mejor precio que las condiciones lo permitan.

PERSPECTIVAS 2023
La industria avícola nacional mira hacia el futuro inmediato con optimismo”.
Por: Dr. Mariano Carrera | Vocal de la Gremial de Avicultores (GREAVI)
EDICIÓN 298 46

LA IMPORTANCIA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE BEBIDAS

El objetivo del proceso de Integración Económica Centroamericana es alcanzar el desarrollo económico, social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus puebIos y el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional.

lucha contra la pobreza, la desnutrición crónica y la protección de los recursos naturales, entre otros, que comprometen el bienestar de los habitantes de los países, no se abordan efectivamente desde las perspectivas nacionales.

Particularmente, la historia de la alimentación está llena de acontecimientos que han marcado el devenir de la industria en la sociedad. La creación de asociaciones locales, regionales e internacionales específicas como la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el Comité Regional de Alimentos de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamerica y República Dominicana (FECAICA) y la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB), son el resultado de múltiples factores que tienen entre sus objetivos la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición, como aspectos fundamentales de la salud pública, además del desarrollo integral de los países.

Existen diversas razones por las que la integración regional es de especial importancia para los países de Centroamérica, tales como el tamaño reducido de sus poblaciones, territorios y economía que condiciona su modelo de desarrollo y sus relaciones internacionales. A su vez, algunos de los retos prioritarios como la

Sin embargo, es importante comprender que este sector opera ante retos complejos, en pos de asegurar el aprovisionamiento de alimentos y bebidas a nivel local, regional e internacional, como los efectos post pandemia, situaciones

PERSPECTIVAS 2023
47 EDICIÓN 298
La historia de la alimentación está llena de acontecimientos que han marcado el devenir de la industria en la sociedad”.

que interrumpen y encarecen las cadenas de abastecimiento, la logística del transporte y distribución, o por esquemas normativos alejados de la ciencia, que limitan la comercialización, crean barreras arancelarias innecesarias y, en ocasiones, retroceden procesos de innovación importantes.

del comercio y el Plan de Reactivación Económica Regional recientemente aprobado, entre otros.

Derivado de la seguridad jurídica, resultado de los principios y frutos del proceso de integración regional, la industria alimentaria y de bebidas, en los últimos años, arrancó una importante estrategia de inversión y reinversión en los países de la región, en materia de infraestructura, tecnología y centros de distribución, entre otros. Con estas inversiones, las empresas del sector optimizan las cadenas de distribución, generan más empleos y, a su vez, reiteran su compromiso con la seguridad alimentaria en la región centroamericana.

Ante estos retos, debemos resaltar la importancia de continuar el trabajo interinstitucional en el marco de la integración regional con gobiernos, organismos internacionales, academia, sector privado y científico, con quienes el análisis y la formulación de estrategias generarán más y mejores resultados. Reconocemos al Ministerio de Economía (MINECO) por los avances de una agenda que ha promovido la integración regional y el liderazgo en su calidad de la Presidencia ProTémpore del Subsistema de Integración Económica, en temas como los avances en procesos de digitalización, reglamentación técnica centroamericana, facilitación

De cara al año 2023, como representantes del gremio de alimentos y bebidas, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando de manera mancomunada, promoviendo acciones que apoyen a la urgente recuperación del empleo, la mejora de la productividad y el incremento del comercio intrarregional, entre otros. Si hay una industria responsable y comprometida, es la nuestra. Como sector estratégico queremos seguir aportando al desarrollo de los países de la región y, en el caso de Guatemala, continuar sumando a la generación de los más de 400 mil empleos que ya generamos. Además, con nuestros productos, seguir siendo embajadores de este país en todo el mundo.

PERSPECTIVAS 2023
EDICIÓN 298 48
Como sector estratégico queremos seguir aportando al desarrollo de los países de la región”.

CEMENTOS PROGRESO GANA RECONOCIMIENTOS POR PROYECTOS DE RSE Y LIDERAZGO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Cementos Progreso fue galardonado en las categorías de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad y como Líderes en Tecnología de la Información, en el evento Connecta B2B Awards, realizado el pasado 30 de noviembre, para premiar lo mejor de año en el ámbito empresarial, desde los tres pilares más relevantes para la economía de la región centroamericana: Tecnología Corporativa, Negocios y Construcción.

En la categoría de RSE y Sostenibilidad, Cementos Progreso fue reconocida por su proyecto “Pisos S3”, que consiste en sustituir pisos de tierra por pisos de concreto, logrando así hogares Saludables, Seguros y Sostenibles (S3), impactando directamente la salud de unas 600 personas del municipio de San Juan Sacatepéquez, quienes formaron parte del plan piloto.

Los pisos de tierra son foco de infección en los hogares y vulneran la salud de las familias. Se ha comprobado que el piso de concreto incide en una reducción de las infecciones parasitarias hasta en un 78% y los episodios de diarrea en un 49%. Asimismo, el sentido de satisfacción con la vivienda aumenta en un 59% y esto impacta hasta en un 96% en el desarrollo cognitivo de los niños.

Esta iniciativa forma parte de un proyecto que continuará desarrollándose en conjunto con la

Federación Interamericana del Cemento (FICEM) para impactar de manera positiva la vida de 100 mil familias en la región e impulsar prácticas responsables y sostenibles.

“La implementación del Programa Pisos S3 en San Juan Sacatepéquez responde al compromiso que tenemos por mejorar la calidad de vida de las personas, con prácticas responsables y sostenibles que nos permiten construir el país donde queremos vivir. Es un orgullo recibir este reconocimiento que nos motiva a buscar soluciones que impactan de manera positiva a las comunidades más vulnerables de los países donde operamos para mejorar la calidad de vida de las personas”, comenta Guillermo Monroy, Gerente de Ciudadanía Corporativa de Progreso.

El segundo galardón otorgado a Cementos Progreso fue en la categoría de Líderes en Tecnología Informática, por la labor ejecutiva de más de 20 años de experiencia del ingeniero José Serra, en la generación de valor por medio de soluciones tecnológicas, así como liderar la transformación digital de la organización, mediante su participación en el comité de Innovación y Servicio al Cliente.

“Estamos en una era de transformación digital en la que los cambios tecnológicos se realizan a pasos agigantados y, en la industria del cemento, en la cual nos desarrollamos, es importante ir a la vanguardia de estos cambios para poder solventar de manera eficiente las necesidades del mercado y, sobre todo, mantener la calidad de nuestro producto en cada uno de los países en donde abarca nuestra operación y generar valor hacia nuestros clientes”, indica José Serra, Gerente de Tecnología y de Información de Progreso.

Connecta B2B Awards reunió a un grupo selecto de empresarios cargos C-Level para premiar lo mejor del año en el ámbito empresarial en tres pilares importantes de la economía de América Central y República Dominicana (Tecnología Corporativa, Negocios y Construcción), desde las plataformas informativas del grupo: IT Now, Mercados & Tendencias y Construir.

EMPRESARIALIDAD
EDICIÓN 298 50

HABILITADORES 2023 PARA LA LOGÍSTICA EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO

En las redes de atención a la demanda, así como en la planeación de cadenas de suministro empresariales, la logística es parte fundamental para que la ejecución y gestión del flujo de materiales pueda trasladarse desde las fuentes de suministro hasta el consumidor final. Actualmente, las complejidades a nivel local, regional y global, han hecho que los modelos operativos logísticos requieran de un enfoque mayor dentro de un marco de trabajo que identifique habilitadores para su optimización.

Organizaciones financieras globales como el Banco Mundial se han preocupado por realizar estudios del estado de la gestión logística a nivel país y región, los cuales ejecutan evaluando los habilitadores principales que ayuden a tener un marco de trabajo en el cual basar los esfuerzos de mejora continua. Estos habilitadores, en un enfoque personal, los ordeno de la siguiente manera:

• Desarrollo del comercio electrónico.

• Desarrollo de infraestructura.

• Adopción y desarrollo de tecnología 4.0.

• Adopción de mejores prácticas de la industria.

• Identificación de factores exógenos económicos.

• Participar con las entidades empresariales y de gobierno para facilitar la tramitología.

Cada uno de estos habilitadores requiere, dentro de las empresas, cuatro líneas de acción agiles y adaptativas: formación continua del personal, desarrollo organizacional dinámico, procesos empresariales orientados a la atención a la demanda e identificar tecnología que apoye una evolución orgánica de crecimiento.

Estos habilitadores provocarán cambios en la gestión directa del cliente (B2B) y consumidor (B2C),

e impulsarán a las organizaciones a estructurar y generar información en tiempo real para aumentar la lealtad y servicio a los clientes. Además, la base para lograr esta generación es la integración del desarrollo de proveedores, procesos integrados con una orientación a ser colaborativos y su digitalización, de preferencia, a través de un ERP.

En la ejecución logística provocará tomas de decisión operativas, desde realizar acciones que apoyen el desarrollo de proveedores (proveedores de materiales, tecnología, infraestructura y financiamiento), hasta integración de los servicios logísticos, ecosistemas tecnológicos y facilitar la tramitología para que sea más dinámico y al costo óptimo posible.

También provocará el análisis de cuánto y en dónde tener el inventario de manera física de acuerdo a la red logística y alineado a la red de demanda, optimización de la gestión del almacenaje y transporte, así como las formas en las que los clientes puedan recibir el producto en buenas condiciones o, en su caso, gestionar las devoluciones.

PERSPECTIVAS 2023 53 EDICIÓN 298
La logística es parte fundamental para que la ejecución y gestión del flujo de materiales pueda trasladarse desde las fuentes de suministro hasta el consumidor final”.

Las organizaciones empresariales necesitan considerar a la logística de entrada (importaciones, suministro y abastecimiento) y de salida (exportaciones y distribución) como un marco de trabajo que apoye la estructuración de estos habilitadores de manera sostenible. Para conformarlo hay metodologías y referencias a través de organizaciones de investigación y certificación de conocimientos, como ASCM (antes APICS) y MHMS LATAM, que generan estándares globales y formación hacia las personas para apoyar a esta sostenibilidad.

Uno de los marcos de trabajo (framework en inglés), es el de la planeación de redes logísticas que apoya un orden para su mejora:

1. Integración de la estrategia de negocio y al plan de mercadeo para proyectar la demanda cuando menos a 5 años.

2. Estudiar la topología de las fuentes de suministro y centros de gravedad de demanda para definir la infraestructura necesaria (plantas productivas,

centro de distribución, hubs logísticos) y en dónde es necesario localizarla (incluyendo estrategias de nearshoring).

3. Dimensionar los habilitadores necesarios para darle sostenibilidad a su red logística, así como su ruta de implementación y/o mejoras conforme a las prioridades de la empresa, con atención hacia el consumidor/cliente.

4. Optimizar la gestión de la última milla, redes de sucursales, redes de almacenes, transporte urbano, tecnologías de trazabilidad y pago para el cliente que apoyen a la eficiencia y gasto operativo de la empresa.

Finalmente, hay muchas fuentes de información, metodologías e institutos de educación que a las organizaciones empresariales les permite tener referencias para trabajar con sus colaboradores y que impulsarán la transformación de su logística a un sentido ágil y adaptable, de acuerdo a las redes de demanda que su empresa quiere atender, apoyando la sostenibilidad de su negocio a largo plazo.

PERSPECTIVAS 2023 EDICIÓN 298 54

Taiwán lidera la fabricación de chips en el mundo y abastece de semiconductores a las empresas reconocidas de alta tecnología, desde chips de alta calidad para la industria aeroespacial hasta productos de telecomunicaciones, electrónica de consumo, movilidad eléctrica, entre otros.

Según la World Semiconductor Trade Statistics (WSTS), el valor mundial de la producción de semiconductores llegó a 110 mil millones de dólares americanos en 2021. De dicho total, 69.3 mil millones corresponde a Taiwán, lo que equivale al 62.9% del mercado mundial de semiconductores.

La empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. Ltd. (TSMC) es el mayor fabricante de chips del mundo. TSMC desde el 2021 comenzó la construcción de una planta de producción de chips avanzados en Arizona, Estados Unidos, la cual empezará a producir chips en 2024.

Taiwán: el mayor fabricante de chips del mundo

GRS ELECTRODOMÉSTICOS: CALIDAD INTERNACIONAL CON ESPÍRITU LOCAL

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de GRS electrodomésticos

Recientemente, GRS electrodomésticos lanzó su primera línea de ensamble de estufas en el país, con la que impulsan el desarrollo local en Guatemala. Su constante búsqueda por brindar un servicio de alta calidad, los ha motivado a seguir siendo la oferta más innovadora del mercado en productos de alto valor, al estar cada vez más presente en los hogares de los guatemaltecos.

Durante los próximos dos años y con un plan de inversión de US $10MM, la nueva línea de ensamble de estufas tendrá una capacidad instalada suficiente para suplir la creciente demanda en toda Centroamérica. Tres modelos de su línea más reciente de estufas de gas serán ensamblados por la mano de obra mejor calificada de Guatemala.

Desde siempre, la empresa se ha sentido orgullosa de fusionar los más altos estándares internacionales de calidad con el desarrollo local de sus electrodomésticos. Es por ello que la fórmula GRS continúa perfeccionándose para ofrecer siempre el mejor producto a través de su nueva línea de ensamble

de estufas. Esta gran inversión en Guatemala generará empleo directo que impactará positivamente en las familias y les abre las puertas a nuevas oportunidades para seguir sirviendo a la comunidad.

Adicional, es importante mencionar que en Guatemala cuentan con la línea telefónica de Servicio 24/7 de GRS, la cual ofrece asistencia técnica inmediata relacionada a su línea de ensamble. Esta es una de las tantas acciones que ejecutan y que los define como la marca de electrodomésticos más cercana a las familias guatemaltecas, asegurando su acompañamiento con respaldo, garantía inigualable y un excelente servicio al cliente.

La nueva línea de ensamble de estufas tendrá una capacidad instalada suficiente para suplir la creciente demanda en toda Centroamérica”.

EMPRESARIALIDAD
EDICIÓN 298 56

LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE HENKEL EN GUATEMALA OPERA CON ENERGÍA 100%

RENOVABLE

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Henkel

Este acuerdo cuenta con el respaldo de certificados I-REC, lo cual garantiza el consumo de energía renovable cumpliendo con los estándares de generación mundial.

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de 2022, Guatemala es un país con gran disponibilidad de recursos naturales, lo cual ha permitido obtener la mayor parte de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables. La cantidad de energía generada depende de factores climáticos, sin embargo, a lo largo del año, se ha mantenido entre un 60% a 80%.

Henkel, compañía alemana líder en la fabricación de productos de consumo e industriales, anunció la firma de un contrato de compra de energía verde con ION Energy, comercializadora de energía de Corporación Multi Inversiones (CMI), para garantizar que el recurso que se consume dentro de la planta de producción en Mixco provenga de fuentes renovables.

Este logro ha sido muy importante para Henkel Guatemala, ya que refuerza el compromiso con los objetivos de sustentabilidad para el 2040, mediante el incremento de adquisición de energía renovable fuera del sitio.

“Para nosotros en Henkel es muy importante reducir la huella de carbono en cada una de nuestras actividades. Por ello, el compromiso que tenemos con el medio ambiente nos ha llevado a negociar un mejor contrato de compra de energía. Sin duda, este es un gran paso y va muy alineado a nuestra estrategia global de sustentabilidad en la cual buscamos reducir nuestra huella ecológica”, comentó Francisco Contreras, Gerente de Ingeniería, Mantenimiento y Suministros de Henkel Guatemala.

Henkel a nivel global reafirma su compromiso por mejorar la eficiencia energética“.

De acuerdo a la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), algunos de los beneficios de operar con energías renovables son:

• Independencia energética y reducción de la factura petrolera.

• Energía limpia y no emisión de gases de efecto invernadero.

• Inversión, empleo y desarrollo local y rural.

• Compatible con los programas de electrificación rural.

• Aplicación a gran, mediana y baja escala.

• Imagen verde para el país.

Henkel a nivel global reafirma su compromiso por mejorar la eficiencia energética y define como su principal objetivo que el 100% de la electricidad utilizada en sus plantas para el 2030 se producirá exclusivamente de fuentes renovables.

EMPRESARIALIDAD EDICIÓN 298 58

CERTIFICACIÓN GUATEÍNTEGRA ANTICORRUPCIÓN

El 9 de diciembre se celebra el día internacional contra la corrupción. Este día tiene como propósito crear conciencia y promover mensajes que resalten la importancia de prevenir y luchar en contra de este flagelo.

En el marco del 9 de diciembre, desde GuateÍntegra, junto a otras organizaciones, creamos la iniciativa ¿Cómo estamos Guate? Su objetivo es hacer una revisión de dónde estamos como país en materia de corrupción y de qué forma diversos actores: sector privado, sector público, Iglesia, sociedad civil, organismos internacionales, medios de comunicación y academia, podemos comprometernos a generar cambios en pro de la transparencia y cultura de legalidad, a través de los distintos espacios, año con año.

Desde GuateÍntegra asumimos este gran compromiso desde enero del 2022, conscientes de que cada uno de los productos y programas que fuéramos creando, tuvieran un impacto positivo en el fomento de la cultura de la legalidad. En el programa creamos la Certificación GuateÍntegra Anticorrupción, la cual incorpora todos los insumos y estándares internacionales con la visión de facilitar y regularizar un proceso que prepare a las empresas con los conocimientos

y herramientas necesarias que provean las condiciones de integridad empresarial.

En el marco del 9 de diciembre, desde GuateÍntegra, junto a otras organizaciones, creamos la iniciativa ¿Cómo estamos Guate?”.

Dicha certificación que se basa en la ISO 37001:2016, cuenta con los más altos estándares anticorrupción. A la fecha, 15 empresas avanzan en el proceso y este mes, en el marco del día internacional contra la corrupción, entregamos la primera certificación GuateÍntegra Anticorrupción.

La fases que estructuran el proceso de preparación de la empresas, responden a cada uno de los pasos que se han sido reconocidos internacionalmente para desarrollar un proceso de integrdad empresarial. Las empresas en dicho proceso pasan por una auditoría rigurosa a cargo de BDO, una firma legal internacional con una presencia consolidada en más de 151 países. La auditoría comprende un proceso sistemático de revisión respecto al proceso de certificación del

programa de cumplimiento ético y anticorrupción de GuateÍntegra y de las correspondientes políticas, procedimientos y procesos implementados por las empresas, con el objetivo de identificar si las mismas cumplen y están alineadas a las buenas prácticas exigidas por GuateÍntegra y alineados a la norma ISO 37001.

Desde GuateÍntegra y Cámara de Industria de Guatemala (CIG), buscamos promover que los socios, no socios y diferentes grupos de interés asuman el liderazgo activo en la construcción de un clima ético de las empresas en Guatemala. El proceso de certificación es un gran paso para hacerlo.

¿Cómo estamos Guate? es una iniciativa de un grupo de ciudadanos que desde nuestros espacios estamos convencidos de que juntos y de forma coordinada podemos hacer las cosas mejor. Desde GuateÍntegra cada año que pase seguiremos asumiendo un compromiso para trabajar en conjunto por una Guatemala íntegra y ser coherentes con nuestro propósito: convertirnos en actores y no solo espectadores en la construcción de una Guatemala más transparente, a través de productos ambiciosos como lo es nuestra certificación GuateÍntegra Anticorrupción.

GUATEÍNTEGRA
59

ICC REAFIRMA EL COMPROMISO DE TRABAJAR HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE

En la Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas de 2022, realizada en Sharm El Sheikh, Egipto, el Director de Política Global de ICC, Andrew Wilson, envió un fuerte mensaje a los ministros de clima sobre la importancia de resultados exitosos en la COP27:

“Excelencias, distinguidos delegados, damas y caballeros: mi nombre es Andrew Wilson. Soy el Director de Política Global de la Cámara de Comercio Internacional, el representante institucional de 45 millones de empresas en más de 130 países. Es un honor para mí dirigirme a ustedes hoy en nombre de la Unidad Constitutiva de Negocios e Industria en esta reunión.

La comunidad empresarial global es plenamente consciente de los severos vientos en contra que enfrenta la economía global en la actualidad y, de hecho, está directamente expuesta a ellos. Así como los crecientes riesgos para la seguridad energética y alimentaria, y la estabilidad financiera.

Sin embargo, permítanme ser claro, estas presiones imprevistas no han disminuido de ninguna manera nuestro compromiso de trabajar

con todas las partes interesadas para asegurar un mundo con cero emisiones netas para el 2050. De hecho, vemos una acción climática ambiciosa, efectiva y coordinada como un baluarte vital contra las amenazas multifacéticas que enfrentamos actualmente, así como un camino hacia un futuro más resiliente en un mundo cada vez más interdependiente.

Para las empresas, el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C no es una cuestión de retórica política: es un imperativo absoluto dado el creciente impacto de los fenómenos meteorológicos extremos en la viabilidad de las empresas en todo el mundo.

En este contexto, le instamos a garantizar que todas las decisiones que se tomen en la COP27 sirvan para acelerar el camino de la economía global hacia un futuro de cero emisiones netas.

Con este fin, los alentamos a asegurarse de que esta conferencia brinde, como mínimo, tres resultados fundamentales: en primer lugar, una señal clara del compromiso inquebrantable de las Partes de mantener vivo el 1.5. En segundo lugar, la puesta

en práctica efectiva e inmediata de las decisiones tomadas el año pasado en Glasgow, en particular sobre el artículo 6 del Acuerdo de París. Y, por último, pero no menos importante, un plan creíble para movilizar el financiamiento que los países en desarrollo y vulnerables al clima necesitan para permitir esfuerzos vitales de mitigación y adaptación, a una escala que reconozca adecuadamente las severas restricciones fiscales que enfrentan los mercados emergentes a raíz del COVID-19.

Esta debe ser una COP que cumpla con el acuerdo histórico hecho en París, la promesa del Pacto de Glasgow forjado el año pasado y, finalmente, que cumpla con los más vulnerables al cambio climático. Eso significa que no hay disminución de la ambición y que no se deben aplazar las decisiones sobre la implementación.

Cuente con el pleno apoyo de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) y la comunidad empresarial mundial para hacer de esta una COP que realmente cumpla con las necesidades de las personas y de nuestro planeta”.

ICC
cont en id o
Por:
61

SECTOR FORESTAL BUSCA ALCANZAR SU MÁXIMO POTENCIAL

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

La Gremial Forestal, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Asociación para la Protección de los Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), realizaron el evento internacional “Encuentro Forestal 2022”, con el objetivo de capacitar a los participantes en buenas prácticas que permitan el desarrollo del sector forestal de forma sostenible.

Esta fue la segunda edición del evento, el cual es uno de los más importantes de la región, pues agrupa a líderes, tomadores de decisiones, profesionales, empresarios, funcionarios y a representantes de organizaciones del sector forestal de distintos países para abordar los retos sectoriales y transmitir conocimientos que permitan aumentar la competitividad y acelerar el desarrollo forestal.

El encuentro que se realizó en modalidad híbrida, contó con la participación de reconocidos conferencistas nacionales e internacionales (Guatemala, México, Brasil y Chile, entre otros), expertos en sus respectivos campos, así como con asistentes de los sectores privado y público del continente americano, principalmente de Centroamérica, México y el Caribe.

POR PRIMERA VEZ, CIG Y GREAVI CELEBRAN EL DÍA NACIONAL DEL AVICULTOR

La Gremial de Avicultores (GREAVI), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), celebró la primera edición del Día Nacional del Avicultor, con el objetivo de informar acerca de las tendencias actuales para la toma de decisiones, ampliar redes de contactos e incrementar ventas, así como de actualizar en temas de interés para el sector.

“El sector avícola, con el paso del tiempo, ha mantenido un crecimiento constante a nivel nacional. Según datos de Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés), en el último año, tuvo un crecimiento del 10.02% y su tamaño de mercado alcanzó los 7.70 mil millones de quetzales”, dijo José Manuel Segovia, presidente de la GREAVI.

Algunos de los temas que se abordaron durante el día fueron: “Actualización de enfermedades respiratoria

en la región de Centroamérica y del Caribe”, “Nutrición de precisión con enfoque en costos”, “Situación de influenza aviar en México” y “Programa integral para el control de Alphitobius en granjas avícolas”, entre otros, los cuales fueron impartidos por expertos nacionales e internacionales.

EVENTOS CIG 63 EDICIÓN 298

COMPORTAMIENTO EXPORTADOR ALENTADOR EN EL 2022

En el 2021, Guatemala superó la barrera de los US $11 mil millones en exportaciones, alcanzando los US $13 mil 500 millones, cifras récord en esta materia. En el ejercicio del 2022, con cifras actualizadas a septiembre, las exportaciones rozan los US $13 mil 300 millones. Lo anterior hace suponer que los números del 2022 serán superiores a los del año anterior.

*Cifras a septiembre del 2022.

Al igual que en años anteriores, las manufacturas sobresalen en la estructura de las exportaciones guatemaltecas. En el ejercicio del 2021, las manufacturas exportadas sumaron un monto superior a los US $8 mil 660 millones, a septiembre de 2022 esa cifra ya se superó. Las exportaciones manufactureras acumulan más de US $8.690 millones, aportando al argumento de que la actividad económica de mayor dinamismo es aquella que invierte en la transformación de materias primas.

*Cifras a septiembre del 2022.

COMPETITIVIDAD
65 EDICIÓN 298

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN PRO DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Por: Walter Bran | Director Ejecutivo de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA)

La región centroamericana enfrenta diversos retos en materia de integración y consolidación de dicho proceso de integración. En un contexto políticoeconómico en constante transformación y evolución, Centroamérica no cuenta con las bases necesarias para adaptarse y para ello se deben tomar en cuenta varios aspectos: desde el costo de la energía eléctrica para la industria regional, los cambios y actualizaciones en materia de normativa, hasta la falta de infraestructura que fomente la competitividad de los países.

La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) ha manifestado constantemente la necesidad de más inversión en generación y almacenamiento de energía con el fin de contar con tarifas competitivas y mejor calidad energética. ¿Por qué es importante? El fortalecimiento de la matriz energética de la región ofrecería oportunidades significativas al universo de micro, pequeñas y medianas empresas, en aras de sus procesos de industrialización.

Para las empresas que deciden invertir en Centroamérica, es muy atractivo poder proveer de bienes y servicios a la región en su conjunto, incluso para incursionar en el mercado caribeño. Para lo anterior, contar con un esquema normativo armonizado a nivel regional es tan importante que se vuelve una ventaja competitiva centroamericana versus otros esquemas de regulación comercial. A pesar de ello, el tener un esquema armonizado requiere del involucramiento de las autoridades competentes de todos los países que conforman el Subsistema de Integración Económica. El reto del

consenso regional es que los procesos se retrasan significativamente y los avances son mínimos. El instrumento jurídico que regula el etiquetado de alimentos y bebidas lleva más de 4 años en proceso de actualización, por ejemplo. Es por ello que, lo que debería ser una ventaja competitiva, se vuelve un reto que atenta contra el flujo del comercio intrarregional.

Centroamérica tiene el potencial para ser el referente económico emergente de Latinoamérica”.

Finalmente, para competir como Centroamérica ante economías consolidadas es necesario contar con más y mejor infraestructura. La inversión en carreteras, aduanas modernas, puertos competitivos y sistemas de transporte eficientes debe ser la prioridad transversal de todos los países centroamericanos. Lo anterior es vital en aras del movimiento de mercancías, el traslado de materias primas y el movimiento de personas, todo vinculado con la actividad económica e industrial.

Centroamérica tiene el potencial para ser el referente económico emergente de Latinoamérica, pero se debe abordar de forma integral el fortalecimiento de los tres puntos planteados anteriormente. La única forma de generar más empleos, mejores salarios y mitigar los flujos de migración irregular es a través de la industrialización de las economías. Lo anterior vendría a robustecer los clusters empresariales y las cadenas regionales de valor, fomentando la competitividad y el crecimiento económico.

FECAICA
67 EDICIÓN 298

EL COMPONENTE AMBIENTAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Por: Gabriela Platero | Grupo A&G y Gremial de Seguridad y Salud

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se compone de la integración de los elementos sociales, económicos y ambientales en sus operaciones comerciales para alcanzar la permanencia en el mercado y lograr un crecimiento sostenido de su negocio. Ello se logra cumpliendo con las obligaciones legales y creando una relación ética y transparente con los grupos interesados o stakeholders que puedan verse impactados por sus actividades.

De esa cuenta, la RSE se basa en el concepto de Desarrollo Sostenible, que fue por primera vez acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo como: “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición implica que las actividades de una empresa, entre otras, logren cumplir sus objetivos sin agotar los recursos naturales que le permiten realizar sus actividades comerciales. Caso contrario, la propia empresa pondría en riesgo su propia supervivencia a futuro.

Aquí, entra la dimensión ambiental de la RSE, pues considera los impactos que los procesos de producción y de prestación de servicio puedan tener sobre los elementos naturales. De esa cuenta, la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 97, crea la obligación a: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”. Ello obliga a las empresas a involucrarse en el respeto y cuidado de su entorno natural al momento de realizar sus negocios y no dejarle esta función únicamente al Gobierno.

Para alcanzar este objetivo, es necesario que las empresas tengan una visión completa de los impactos que tiene sobre el ambiente e implementar procesos

para eficientizar el uso de los recursos y reducir sus emisiones y residuos, sin afectar su capacidad de producción. Su ejecución se traducirá en beneficios para las compañías, ya que a través de productos y sistemas innovadores pueden crear nuevos mercados que les generen nuevas fuentes de ingresos y reducir sus costos, al minimizar y reducir la dependencia en recursos escasos y gravosos.

El componente ambiental de la RSE se alcanza a través de cuatro fases. Primero, debe realizar una matriz legal ambiental, que implica la determinación de todas aquellas obligaciones que surgen de la normativa vigente y que le son aplicables. Segundo, debe realizar un diagnóstico ambiental inicial, que consiste en una evaluación detallada de los operaciones, procesos e instalaciones para determinar el grado de cumplimiento ambiental que puedan tener. Ello permitirá identificar aquellas situaciones que requieren de una especial atención derivado de las irregularidades en la aplicación de la ley.

La RSE se basa en el concepto de Desarrollo Sostenible, que fue por primera vez acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.

Tercero, la empresa debe establecer un sistema de gestión ambiental adecuado para crear procesos estructurados que le permitan cumplir con sus obligaciones ambientales. Este sistema incluye la planificación de actividades, asignación de responsabilidades, procedimientos a realizar y la asignación de recursos correspondientes. Finalmente, se hace necesario realizar auditorías legales ambientales periódicas, como mínimo de forma anual, para establecer el grado de avance en la implementación de las medidas correctivas, así como actualizar aquellas nuevas obligaciones que surgen de la ley y de las necesidades de la empresa.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
69 EDICIÓN 298
centrodenegocios@industriaguate com

RESULTADOS DE LA COP 27

Por: Juan Ramón Aguilar | Presidente de la Comisión de Ambiente y Energía de ICC

Recientemente se llevó a cabo en Egipto la Conferencia de las Partes número 27, de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). A pesar de las diferencias geopolíticas, los riesgos en seguridad energética y de las presiones financieras que aún no logran estabilizarse, producto de los estragos que aún se reflejan por la pandemia del COVID-19, varios países con distintas delegaciones se hicieron presentes a este magno evento. Guatemala no fue la excepción, pues una delegación que representó a la Comisión de Ambiente y Energía de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), conformada por Juan Ramón Aguilar y Ludwin Álvarez, participó y capturó impresiones relevantes de primera mano, entre las que destacan la magnitud de los preparativos egipcios para albergar y atender a todas las delegaciones del mundo que participaron en la conferencia, la organización y mensajes claves del área de pabellones, especialmente lo expuesto por ICC mundial, y lo más notable de las negociaciones y tendencias entre los diferentes países.

Egipto fue seleccionado para recibir a más de 30 mil personas en la ciudad de Sharm el Sheij, un sitio eminentemente turístico entre el desierto de la península de Sinaí y el Mar Rojo. Las autoridades egipcias prepararon un sistema de seguridad que no permitió que se realizaran movimientos de grupos extremistas que dañaran la reputación y el espíritu de la actividad. Se estableció un sistema de conexión y comunicación eficiente entre los diferentes sistemas hoteleros y el espacio seleccionado donde fue montado el evento, tanto para la zona verde (dedicada a la sociedad civil, organizaciones de juventud y la exhibición de empresas), como para la zona azul (contenía a las delegaciones de los países y las organizaciones internacionales). Fue evidente el esfuerzo y el dinamismo que los anfitriones establecieron para que los participantes estuvieran cómodos, seguros y concentrados para atender sus diferentes actividades y compromisos.

En el área de pabellones se observó a la sociedad civil organizada y a las diferentes delegaciones de instituciones públicas y privadas, presentando sus posturas y avances en materia de reducción de emisiones, adaptación y financiamiento. Por su parte, la ICC tuvo un espacio para generar diversas presentaciones y discusiones en torno a los diferentes esfuerzos que se realizan para producir con bajas emisiones y un plan de acción para promover un mundo con cero emisiones netas para el año 2050, dirigido a los países desarrollados.

PÁGINA VERDE 71 EDICIÓN 298
Es relevante que se reconozca a los países más vulnerables y apoyarlos a fortalecer sus economías”.

En el caso de los países en vías en desarrollo, se promueve un plan de acción creíble para movilizar los recursos necesarios y permitir esfuerzos vitales en adaptación. Es relevante que se reconozca a los países más vulnerables y apoyarlos a fortalecer sus economías para que, posteriormente, apoyen los esfuerzos en reducción de emisiones. Las negociones de la Conferencia de las Partes son realizadas por las 197 naciones que se suscribieron a la CMNUCC. Lo más importante que ocurrió fue la creación del fondo para pérdidas y daños, que busca apoyar a los países más vulnerables y con menor participación en la emisión de gases de efecto invernadero, a que se adapten y generen las condiciones de vida necesarias para desarrollarse. Según lo expresado recientemente por Naciones Unidas en su página web oficial, la gran preocupación sigue siendo la movilización del financiamiento climático por parte de los máximos emisores que son además los países desarrollados. Aún no se ha cumplido y se sigue insistiendo en que se realice este objetivo, además de solicitar a los bancos multilaterales de desarrollo y a las instituciones financieras internacionales que movilicen los fondos para el clima.

El entorno y las discusiones alrededor de las Conferencias de las Partes serán cada vez más complejas y dependen de las reacciones geopolíticas, económicas y energéticas que estén ocurriendo en ese momento, las cuales son determinadas y dirigidas

por los grandes tomadores de decisiones de los países desarrollados. Sin lugar a duda, estas reuniones no han podido detener el incremento constante de las emisiones, por lo que surgen preguntas como: ¿Serán las COPS la ruta a seguir para disminuir el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo? ¿Es hora de hacer un alto en el camino y replantear la ruta, tomando en cuenta las lecciones aprendidas? Se debe analizar que la diferencia que existe entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es abismal. Además, se debe considerar que los países en vías de desarrollo son, en su mayoría, los más vulnerables. En el caso de Guatemala, se debe apostar por el desarrollo de una infraestructura resiliente y trabajar con un enfoque de adaptación con esfuerzos dirigidos a la eficiencia ambiental, sin atender estas prioridades, sino jamás se romperá el circulo vicioso que permita al país desarrollarse.

Durante la COP, se logró abordar al nuevo ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, el Ingeniero Gerson Barrios, quien manifestó su interés en trabajar en acciones conjuntas con el sector privado para reforestar de manera significativa a Guatemala. Ojalá se pudiera concretar un proyecto con magnitudes sin precedentes que permita demostrarle al mundo que se puede trabajar enfocados en adaptación, eficiencia y con esfuerzos significativos propios.

PÁGINA VERDE EDICIÓN 298 72
La gran preocupación sigue siendo la movilización del financiamiento climático por parte de los máximos emisores que son además los países desarrollados”.

ALAIAB CELEBRÓ SU 19° ENCUENTRO ANUAL EN ANTIGUA GUATEMALA

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de ALAIAB

El pasado 8 y 9 de noviembre de 2022, la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) se reunió en Antigua Guatemala para celebrar su 19° encuentro anual.

Luego de la apertura de las autoridades de ALAIAB y de la Gremial de Alimentos y Bebidas de Guatemala (GREMAB), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), se dio inicio a una serie de espacios de intercambio en donde más de 20 asociaciones de América Latina y el Caribe dialogaron sobre los desafíos de la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) en la región.

En el encuentro, integrantes de los distintos países conversaron sobre aspectos relacionados a asuntos regulatorios, científicos y de innovación, así como de investigación y desarrollo en el sector. La sostenibilidad, por su parte, fue la hoja de ruta que guio las discusiones al momento de proyectar la labor de la industria en torno a los sistemas alimentarios de cara al 2030.

ALAIAB consideró imprescindible que se continúen generando espacios de discusión e intercambio técnico que beneficien al desarrollo del sector de alimentos y bebidas en la región, trabajando mancomunadamente con los distintos actores del entramado productivo: públicos, privados, científicos y la sociedad civil en su conjunto.

La jornada contó con la participación de distintos actores de especial interés, como el Director de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía (MINECO), Lic. Joel Delgado, con quién se conversó acerca de la importancia de la integración regional para la IAB. La industria de América Latina y el Caribe recalcó la necesidad de fortalecer el comercio de alimentos, apegados a metas de generación de bienestar y promoción de la salud de la población y del planeta, planteando la importancia de promover la debida observancia a la seguridad jurídica, la necesidad de una región comprometida con la armonización de las regulaciones que impactan el intercambio entre países y un apego a la ciencia robusta, como factor rector y objetivo que respalde las actuaciones de todos los actores del sistema alimentario.

ALAIAB consideró imprescindible que se continúen generando espacios de discusión e intercambio técnico”.

Por parte de ALAIAB estuvieron presentes Mario Montero, Presidente de la institución; Marcela Rodríguez, Directora de Asuntos Científicos y Regulatorios; y Juliana Cortez Danese, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad. Desde los gremios y empresas afiliadas se contó con la presencia de la Asociación Brasilera de Industrias de Alimentos y Bebidas (ABIA), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), la Cámara de Empresas Paraguayas de la Alimentación (CEPALI), Chile Alimentos, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB), la Asociación Nacional de Productores de. Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC), la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA) y la GREMAB.

COYUNTURA
EDICIÓN 298 74

EL REY DE BÉLGICA, SÍMBOLO DE UNIÓN DE LOS BELGAS

(Reino Unido), se dirigió a la Universidad de Stanford (Estados Unidos), donde obtuvo una maestría en ciencias políticas.

La muerte del rey Balduino, en 1993, marcó un importante punto de inflexión en la vida del príncipe, que entonces tenía 33 años. Se convirtió en heredero presunto, tras la subida al trono de su padre, el rey Alberto II. Fue entonces cuando su papel público se afirmó.

En 1993, asumió la presidencia de honor de la Agencia de Comercio Exterior. Es en esta capacidad que dirigió no menos de 85 misiones económicas belgas en el extranjero en veinte años. Tras su acceso al Trono en 2013, sigue siendo Presidente de Honor de la Agencia de Comercio Exterior y pide a su hermana, la Princesa Astrid, que lo represente durante las misiones económicas.

El Rey Felipe de Bélgica (Philippe de Belgique) nació en Bruselas el 15 de abril de 1960. Es el hijo mayor del Rey Alberto II y la Reina Paola.

Después de una educación bilingüe en Bélgica, comenzó estudios universitarios en la Royal Military School en 1978. Apasionado por la aviación, desde muy joven se volcó a la fuerza aérea y obtuvo su licencia de piloto de combate. Completó su formación militar con la obtención del título de paracaidista y comando.

Luego continuó sus estudios en el extranjero. Después de un semestre en la Universidad de Oxford

Fuebte: www.monarchie.be/fr/famille-royale/le-roi

En 1999, el príncipe Felipe se casó con Mathilde d’Udekem d’Acoz. Juntos tienen cuatro hijos: Elisabeth, Gabriel, Emmanuel y Eléonore. El Rey y la Reina compaginan su vida familiar con el protocolo y las exigencias oficiales. El 3 de julio de 2013, el rey Alberto II anunció su abdicación. Durante la fiesta nacional, que tiene lugar unas semanas después, el príncipe Felipe presta juramento y se convierte en el séptimo rey de los belgas. Su hija, Elisabeth, es ahora la princesa heredera.

A continuación, el Dr. Rodrigo Montufar, Asesor de la Diplomacia Económica, nombrado por el Rey Felipe de Bélgica en Acuerdo Real de fecha 21 de noviembre de 2021, comparte más detalles sobre la importancia de la Fiesta del Rey que se celebra en Bélgica el 15 de noviembre de cada año y proporciona una visión concreta de las relaciones comerciales entre Bélgica y Guatemala.

COYUNTURA
EDICIÓN 298 76
Rey Felipe de Bélgica.

¿CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DEL REY DE BÉLGICA EN BÉLGICA? ¿CUÁLES SON LAS TRADICIONES?

El Día del Rey se celebra en Bélgica el 15 de noviembre de cada año. Es tan importante como la fiesta nacional el 21 de julio. Se realizan actos cívicos, religiosos y militares, favoreciendo la participación del pueblo para que sea una fiesta de todos. Es una celebración alegre y no faltan las presentaciones gastronómicas.

Es de tomar en cuenta que el Rey de los Belgas tiene funciones esencialmente protocolarias puesto que el gobierno es ejercido por el Primer Ministro con el gabinete de Ministros. Sin embargo, el Rey es un consejero oficial para el Primer Ministro y para el gobierno.

Pero una función muy importante del Rey es que representa la unión de las diferentes comunidades que conforman la nación. Por esa razón al Rey se le llama “el Rey de los Belgas”. En Bélgica hay tres regiones con sus propias características culturales: Valonia (francófona), Flandes (neerlandesa) y Bruselas, la capital.

¿QUÉ HA SIDO LO MÁS DESTACADO DEL REY DURANTE SUS AÑOS DE REINADO?

El Rey Felipe de Bélgica asumió el trono el 21 de julio de 2013 a raíz de la abdicación de su padre, el Rey Alberto II. Es un monarca joven y muy activo que, junto con su esposa, la Reina Consorte Matilde, y sus hijos, constituyen un fuerte apoyo para la nación. La familia real goza de la simpatía popular, lo cual es muy importante para las monarquías actuales.

Tiene una dedicación muy especial hacia las necesidades sociales y se ha preocupado personalmente cuando su nación ha sido afectada por fenómenos naturales y recientemente por la pandemia del COVID-19, procurando que los esfuerzos gubernamentales lleguen a toda la población. También dedica esfuerzos para destacar la importancia de la protección del medio ambiente y hacer conciencia en las personas. Su labor a este respecto ha sido reconocida en todo el país.

¿CÓMO VE EL COMERCIO BILATERAL ENTRE BÉLGICA Y GUATEMALA?

La relación comercial entre los dos países es muy favorable para Guatemala, puesto que Bélgica constituye el principal destino de la exportación de café, entre otros productos de exportación guatemalteca. He podido comprobar personalmente que hay empresas que distribuyen directamente el café de Guatemala y éstas, a su vez, lo reexportan a otros países europeos y extraeuropeos. También cuenta la exportación de flores y plantas ornamentales, productos a granel y materias primas.

Bélgica cuenta con importantes puertos, como Amberes, uno de los más grandes del mundo, Oostende, Zeebrugge, y otros fluviales, que facilitan la entrada de las importaciones a todo el territorio comunitario europeo, lo cual es una ventaja adicional para la exportación guatemalteca. Por lo que se refiere

COYUNTURA
Palacio Real Bruselas.
77 EDICIÓN 298
Bruselas Atomium.

a la importación de productos belgas, Guatemala recibe productos y componentes farmacéuticos, tecnológicos, electrónicos, alimentos, chocolates y la prestigiosa cerveza Stella Artois y otras marcas en razón de la alianza de AB InBev, el mayor grupo cervecero del mundo, radicado en Bélgica, con el grupo CBC de Guatemala, que constituye la mayor inversión belga en este país.

La oferta exportable belga es amplísima, pero depende básicamente de los requerimientos de las empresas industriales, comerciales y agrícolas de Guatemala. Bélgica considera, sin embargo, que su comercio con Guatemala puede aumentar considerablemente luego de la pandemia, porque los empresarios guatemaltecos van conociendo la alta calidad y las ventajas de los productos y de las materias primas belgas.

Es importante destacar que la Embajada de Bélgica en Panamá proporciona todo el apoyo que sea necesario para promover el comercio con las naciones de América Central.

¿CÓMO POTENCIAR LA RELACIÓN CON BÉLGICA Y CUÁLES SON LAS ÁREAS DE INTERÉS DE BÉLGICA EN GUATEMALA QUE PODRÍAMOS IMPULSAR CONJUNTAMENTE DESDE CIG?

Indudablemente la industria es un protagonista fundamental en el desarrollo nacional, por lo que la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) puede contribuir eficazmente al crecimiento y fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Bélgica y Guatemala, identificando los sectores que pueden aprovechar la exportación belga y la guatemalteca.

Esta entrevista se logra como resultado de las alianzas que se han hecho desde la Gerencia de Relacionamiento Diplomático de CIG.

COYUNTURA
Visita de personeros de la Embajada de Bélgica a CIG, el 15 de marzo de 2022.
EDICIÓN 298 78

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Héctor García Corredor

Operational Manager LPCX LATAM & Canada Bayer hector.garcia1@bayer.com

Paola de la Torre Founder & CEO ECOMPLIANCE paola@ethikosglobal.com

Equipo legal de Nestlé Guatemala

Amandi Leticia Turcios Lima amaditurcios@gmail.com

Sherley Conde sherleycp99@gmail.com

Fátima Nicolle López Rodríguez Embajada de Guatemala en Colombia

Juan Luis Carranza Presidente Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK)

Christian Schieber

Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Paulina Briz

Coordinadora de la Dirección de Análisis Estratégico (DAE) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) pbriz@industriaguate.com

Dr. Mariano Carrera Vocal

Gremial de Avicultores (GREAVI)

Julio César Orozco Director Ejecutivo Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) horozco@industriaguate.com

Jhonatan Velázquez Operation Managing Director Latam XADIS Digital Supply Chain

María Inés Rivera Coordinadora de GuateÍntegra Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mrivera@industriaguate.com

Paola Quezada Coordinadora General ICC Guatemala pquezada@industriaguate.com

Walter Bran Coordinadora de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad Cámara de Industria de Guatemala (CIG) Director Ejecutivo Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) wbran@industriaguate.com

Gabriela Platero Grupo A&G Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Juan Ramón Aguilar Presidente Comisión de Ambiente y Energía de ICC

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.