Rosario Aliaga, una mujer dedicada a la transformación de negocios

Page 1


CREEMOS, CONFIAMOS E INVERTIMOS EN OPERACIONES SOSTENIBLES Porque creemos en la reflexión sobre la convivencia del hombre con la naturaleza para la generación de un mundo sustentable.



EDICIÓN 294

CONTENIDO

CONTENIDO 32

Impacto inflacionario en el retail

07

Rosario Aliaga, una mujer dedicada a la transformación de negocios

20

La nueva normalidad para los equipos de mercadeo

40

Marketing en el retail, un componente clave

11

Neuromarketing y sus múltiples aplicaciones

17

Estrategias empresariales de comercialización digital

50

28

Mercadeo efectivo en la industria

4

Evolución del comercio ilegal


EDICIÓN 294

CONTENIDO

54

Hacia una política integral para combatir el comercio ilícito

58

El quinto principio

60

Guatemala rumbo a la eficiencia ambiental 2022-2050

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5


BUENAS ESTRATEGIAS DE MARKETING: LA CLAVE PARA LAS VENTAS planificación, metas y medición, medios, contenido, experiencia y mensajes conversacionales.

Luis Alfonso Bosch

El mercadeo ha evolucionado rápidamente en los últimos años gracias al avance de los canales de comunicación digital y la inmediatez de las interacciones entre los consumidores. Con la llegada de la pandemia y el cambio de rutinas y hábitos de las personas, esta evolución se aceleró aún más, llevando a las marcas a replantear sus estrategias. Sin duda alguna, en los últimos dos años, las estrategias de mercadeo y ventas dieron un giro de 180 grados, con el propósito de mantenerse vigentes vendiendo sus productos o servicios. De acuerdo a Smart Insights, existen seis pilares que son la base del marketing digital:

En la actualidad, las empresas con capacidades digitales son las que han logrado reaccionar mucho más rápido para atender las necesidades de sus clientes y pasar de la reactivación a la transformación de sus economías. También las que han tenido que acelerar sus transformaciones digitales, por medio de servicios en línea, e-commerce, Inteligencia Artificial (IA), realidad virtual y aumentada y metaverso, entre otros. Vale la pena destacar que el mundo actual constantemente nos pide un mercadeo centrado en el consumidor y sus necesidades, y estrategias de branding que destaquen el lado humano de las marcas y que faciliten el engagement, basado en la confianza entre marcas y consumidores. Desde Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y el sector empresarial que representamos, siempre hemos tratado de ir un paso delante de las tendencias

para aprovechar al máximo las herramientas que la tecnología ofrece para así fortalecer los distintos giros de negocios y, por consiguiente, llegar o sobrepasar las metas de ventas. En este contexto, en CIG, desde hace varios años hemos sido grandes promotores de la Industria 4.0, pues creemos que la automatización y la digitalización son esenciales para lograr la industrialización. Ahora más que nunca, es necesario que las industrias se digitalicen, transformen y modernicen, y que inviertan en procesos tecnológicos innovadores porque son una pieza clave para trascender fronteras en cuanto a la venta de productos y servicios. Es impor tante que como empresarios sigamos siendo resilientes y adaptándonos a los constantes cambios para continuar reinventándonos. En CIG estamos completamente comprometidos con promover las mejores estrategias de marketing y ventas, para que, en el corto plazo, sus empresas sean aún más competitivas y con ello aportar al desarrollo de Guatemala.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

DIRECTORIO AGOSTO 2022 | EDICIÓN 294

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

6


EDICIÓN 294

E N P O R TA D A

ROSARIO ALIAGA, UNA MUJER DEDICADA A LA TRANSFORMACIÓN DE NEGOCIOS Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) Con una licenciatura en administración de empresas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, y una maestría ejecutiva del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) Business School de Costa Rica, Rosario Aliaga, nacida en Perú, es la actual gerente de estrategia comercial de Avon Centroamérica y República Dominicana. Como parte de la transformación del negocio en Avon, con su alta experiencia en estrategias de ventas, marketing y transformación de negocios, trabajó en el equipo que implementó “Camino de Estrellas Avon”, la propuesta comercial renovada y completamente atractiva que la empresa ofrece a sus Representantes, que les permite contar con una oportunidad de ganancia y tener su propio negocio para lograr la independencia económica.

“Para que se lleve a cabo la transformación digital se necesita del compromiso de todos los colaboradores de la organización y de personas dispuestas a abrazar el cambio”. TRANSFORMACIÓN DIGITAL A decir de Rosario, la transformación digital es la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una

Rosario Aliaga es la actual gerente de estrategia comercial de Avon Centroamérica y República Dominicana.

empresa para optimizar la forma en la que funcionan, y es el camino que deben seguir para ser eficientes, competitivas y más ágiles. “Una de las prioridades que tenemos en Avon es acelerar la transformación digital para proveer herramientas a Representantes, apoyándolas a llegar a nuevas audiencias, escalar y acelerar su negocio, basado en tres pilares: entrenamiento, plataformas

7


EDICIÓN 294

E N P O R TA D A

digitales e incentivar el uso de las mismas, incluyendo el ofrecer a los consumidores la mejor experiencia de compra”, explica.

fluida, las cuales son herramientas básicas para la transformación digital”, indica. Por otro lado, el uso de la tecnología es indispensable para lograr la transformación digital, pues ayuda a ahorrar tiempo y a mejorar la ubicación de las herramientas virtuales porque, en la actualidad, la mayoría de personas poseen teléfonos inteligentes para comunicarse.

Mujeres exitosas = independencia económica y potencial de ganancia, ha sido la fórmula de Avon” En el caso de la industria de la venta directa, Rosario asegura que ha sido grande y que han surgido cambios transcendentales, tanto en lo operativo, como en el modelo de negocio, ya que se han generado oportunidades para mejorar herramientas y así aumentar en el volumen del negocio para generar disponibilidad de materiales y plataformas en línea. “C omo compañía , en 2021 anunciamos el relanzamiento de marca, con una nueva identidad visual y un nuevo posicionamiento, bajo el concepto de “Avon Mira de Nuevo” que pone a Avon como una marca innovadora, audaz e inclusiva, que moviliza una comunidad de millones de mujeres”, comenta. LA FÓRMULA DE AVON Avon, una compañía con más de 135 años, busca y crea estrategias que sumen al legado de brindarle independencia económica y superación a la mujer. Con el paso del tiempo, la empresa de belleza dinámica, audaz, moderna e inclusiva, ha transformado el negocio, dando inicio a la era digital de forma acelerada.

Rosario asegura que para que se lleve a cabo la transformación digital se necesita del compromiso de todos los colaboradores de la organización y de personas dispuestas a abrazar el cambio, con deseos de aprender y enseñar. Es por ello que, en Avon, creen que es de suma importancia para mantenerse vigentes, en una época en la que las compañías se adaptan a los cambios de forma acelerada.

Para incremental la fidelización de sus clientes, Avon, además de crear productos innovadores, de buena calidad y a precios accesibles, ha implementado estrategias de mercadeo como el catálogo Avon Móvil, el cual se puede compartir a través de redes sociales, mensajería instantánea y correo electrónico,

“En Avon tenemos la capacidad de autoaprendizaje, sabemos trabajar de forma colaborativa entre departamentos y áreas, y tenemos una comunicación

8


EDICIÓN 294

E N P O R TA D A

Rosario Aliaga es experta en estrategias de ventas, marketing y transformación de negocios.

con el propósito de facilitar la elección, la compra y la experiencia.

está pensado para acompañar a las Representantes en todo momento y refuerza las herramientas digitales para alcanzar a muchos más clientes”, asegura.

“Como compañía hemos sido testigos de historias de éxito, superación e independencia económica y, con el propósito de seguir apoyando a más mujeres a cumplir sus sueños y metas, hemos implementado estrategias, buscando robustecerlas, ampliando el acceso de la marca y optimizando procesos y recursos”, explica.

A decir de la entrevistada, las mujeres logran el éxito en los negocios cuando alcanzan la independencia económica. Un ejemplo de ello son las Representantes de Avon, quienes, de la mano de la empresa, han logrado no solo el desarrollo de sus negocios, sino también el personal, a través de su independencia y de lograr sus objetivos.

Mujeres exitosas = independencia económica y potencial de ganancia, ha sido la fórmula de Avon. Con la propuesta comercial “Camino de Estrellas Avon” que se lanzó en 2021 en Centroamérica, diseñada con planes y programas para que todas las Representantes cuenten con mayores oportunidades de crecimiento para su negocio, han generado más beneficios y oportunidades de ganancia.

“Por ellas es que también tenemos plataformas como Grandiosa Mujer Avon, un proyecto que nos llena de orgullo porque se trata de una línea gratuita, abierta al público en general, con información de valor para las mujeres, que ha tenido un impacto maravilloso, pues ofrece acceso a conocimiento que pretende apoyar a las mujeres a alcanzar sus objetivos”, concluye. Conozca la plataforma en: www.grandiosamujeravon.com.

Este proyecto se basa en tres grandes pilares: 1. Reconectar los valores de la marca a una nueva propuesta comercial. 2. Colocar a las Representantes en el centro de las decisiones. 3. Red de liderazgo enfocada en acompañar el crecimiento y desarrollo de las Representantes.

Si desea iniciar su propio negocio y convertirse en Representante de Avon ingrese a www.avon.com.gt, inscríbase en la casilla “Conviértete en Representante”, llene el formato con sus datos e inmediatamente Avon se contactará con usted para continuar con el proceso.

“Cada programa asociado a esta propuesta comercial

9



E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

EDICIÓN 294

NEUROMARKETING Y SUS MÚLTIPLES APLICACIONES Por: Lorena Bin | CEO y Fundadora de Neuromarketing.la Aplicar las diferentes herramientas del neuromarketing ayuda a entender la mente del consumidor y a crear estrategias que influyan en su decisión de compra. El 95% de las decisiones de compra que las personas toman son de manera subconsciente, pues son influenciadas por diferentes factores que inciden en las emociones e impulsan a reaccionar de una u otra manera.

los consumidores, y a establecer patrones para desarrollar estrategias más efectivas.

• Brinda la oportunidad de utilizar las reacciones psicológicas para mejorar el contenido Gracias al neuromarketing, las empresas pueden estar mejor preparadas para adaptar su contenido y hacerlo más efectivo, basándose en las reacciones que tienen los consumidores al ser expuestos al mismo.

Con el paso del tiempo, se han desarrollado distintas herramientas que ayudan a estudiar estas emociones para entender el comportamiento humano y crear estrategias comerciales eficientes. A este tipo de estudio se le conoce como neuromarketing.

• Le da un mayor valor al uso del dinero Con las nuevas tecnologías y la innovación de ideas, cada vez es más fácil incluir herramientas de neurociencia en los estudios de marketing. Gracias a estas, las compañías pueden obtener resultados más detallados en menor tiempo.

El neuromarketing es la aplicación de la neurociencia y la ciencia cognitiva en estrategias de marketing. En otras palabras, es el estudio de cómo responde el cerebro de las personas ante los estímulos creados a través de anuncios comerciales y otro tipo de mensajes que comparte una marca de manera visual, auditiva, sensorial y olfativa. Este tipo de estudio se encarga de medir señales fisiológicas y neurales para recopilar la información que necesitan sobre las motivaciones y preferencias de una persona. Esto va desde la creación de productos y servicios, hasta la forma en la que se ofrecen al consumidor. BENEFICIOS DEL NEUROMARKETING Entrar en la mente del consumidor a través de herramientas de neuromarketing hace posible que una empresa conozca lo que la persona piensa y lo que le gusta. Gracias a esto, pueden desarrollar mejores productos, servicios y campañas de contenido.

TÉCNICAS DEL NEUROMARKETING Existen diferentes técnicas que se han desarrollado en base al neuromarketing:

• Ayuda a entender con mayor profundidad la

• Biosensores: son pequeños dispositivos que

mente de los consumidores Aplicar el uso del neuromarketing en las investigaciones de mercadeo ayuda a descubrir los intereses, motivaciones y preferencias de

pueden identificar las respuestas emocionales de una persona a través de distintos factores: pulso, frecuencia cardíaca, sudoración y respiración.

11


EDICIÓN 294

E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

• Electroencefalografía (EEG): esta herramienta puede grabar y monitorizar la superficie del cerebro a través de un casco con sensores que recogen leves corrientes eléctricas inducidas por la actividad cerebral.

• Eye-Tracking: es una de las técnicas más populares y utilizadas por las empresas. Se trata de un seguimiento ocular que puede proporcionar información sobre los aspectos visuales más relevantes para el usuario.

• Reconocimiento facial de emociones: a través de un software especial es posible detectar, analizar e informar con precisión sobre las emociones del movimiento facial ante diferentes estímulos.

• Forma del empaque: estudios han demostrado

APLICACIÓN DEL NEUROMARKETING PARA LAS EMPRESAS

que la forma en la que se sujeta un empaque tiene relación con la percepción que se tiene sobre el mismo. Por ejemplo, si el envase debe sujetarse con un agarre firme y fuerte, se relaciona con alimentos salados, mientras que, si se hace de manera más delicada, se relaciona con alimentos dulces.

Las empresas pueden utilizar las técnicas de neuromarketing para desarrollar mejores estrategias que les ayuden a ofrecer a los consumidores lo que desean y, por consiguiente, aumentar sus ventas. 1. Empaques El tipo de empaque que las marcas utilizan en un producto es muy importante para que el consumidor lo prefiera, en lugar de escoger alguna otra opción de la competencia. Algunos de los aspectos que esto implica son:

• Diseño visual: el diseño gráfico sobre el empaque es muy importante. Por ejemplo, para productos alimenticios es mejor tener un diseño que muestre movimiento para incitar pensamientos de frescura que impulsen al consumidor a escoger esa opción en lugar de otra.

• Asociaciones con el color: los colores tienen diferentes efectos en las emociones, por lo que es vital escoger el que vaya de acuerdo con el producto que se está ofreciendo y la reacción que se quiera obtener por parte del consumidor.

• Tipo de empaque: la forma y el tipo de empaque que se utiliza para un producto influye en la asociación que el cerebro humano realiza de manera subconsciente con la categoría a la que el producto pertenece. Además, los materiales y las texturas de los mismos deben ir acorde a la idea que se desea transmitir sobre el producto.

C O N T I N Ú A PÁ G I N A 1 4

12



EDICIÓN 294

E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

2. Diseño de sitios web

Es vital tomar en cuenta el tono, la saturación y el brillo del mismo, así como el significado que cada color tiene, dependiendo de la cultura.

¿Le ha pasado que quiere conocer más sobre una marca a través de su sitio web, pero luego de cinco segundos cierra la pestaña del buscador? Esto puede ser porque no tenían lo que estaba buscando, pero muchas veces, es por su tipo de diseño.

3. Marketing experiencial Ya sea en una tienda, un restaurante o alguna otra localidad, los servicios o productos que se ofrecen son importantes, pero también la experiencia en sí. Hay diferentes aspectos que pueden influir en cómo se siente una persona dentro de un establecimiento y en las decisiones de compra que puede llegar a tener.

En la era digital en la que nos encontramos, los sitios web se han convertido en elementos clave para el marketing de una empresa. Son su carta de presentación, en la que comparten la visión, valores y los productos o servicios que ofrece.

Es aquí donde se pueden utilizar diferentes aplicaciones del marketing:

Es muy importante que su diseño sea atractivo y que haga que la experiencia de compra para el usuario sea estimulante. Esto puede ser el factor determinante que haga que una persona desee quedarse navegando en un sitio web o salir del mismo.

• Marketing visual: cuando un establecimiento

invierte en desarrollar un diseño visual que vaya acorde a la marca y que sea agradable para el consumidor, provoca que el mismo se sienta cómodo y más interesado por lo que están ofreciendo. Esto va desde el tipo de iluminación que se utiliza, hasta los colores y decoración aplicados.

Se han llevado a cabo diferentes estudios a través de la herramienta de Eye Tracking, que han descubierto las mejores prácticas para hacer que un sitio web sea más eficiente:

• Marketing auditivo: el comportamiento del

• Coloque el contenido más importante en la parte

consumidor se ve influenciado por el tipo de música que se esté reproduciendo. Dependiendo del efecto que se esté buscando, es importante decidir cuál es el tempo, el estilo y el volumen de la misma.

superior del sitio: esto no solo llamar la atención del consumidor, sino también lo motiva a continuar leyendo el resto del contenido.

• Los call to action deben estar en la parte inferior

de la página: son botones que invitan al usuario a tomar alguna acción, como suscribirse, realizar alguna compra y contactarse con la empresa, entre otros. Deben estar en la parte inferior de la página, ya que ahí es donde harán clic las personas que estén realmente interesadas.

• Marketing olfativo: los olores tienen el potencial de

• Utilice títulos grandes y en negrilla: la jerarquía

transportarnos a diferentes lugares y temporadas, y nos pueden hacer sentir emociones como tranquilidad, comodidad y alegría, entre otros. Es importante escoger los olores adecuados que no solo vayan con la marca sino también con lo que se intenta transmitir.

• Mucho espacio en blanco: al cerebro humano

La combinación de los elementos del marketing visual, auditivo y olfativo tienen el potencial no solo de hacer la experiencia del consumidor más placentera, sino también de motivar a su subconsciente a realizar alguna compra.

visual en los textos ayuda a llamar la atención del consumidor y a invitarlo a continuar leyendo. Por ello, es recomendable que haga uso de títulos y subtítulos a lo largo de su sitio web.

le resulta complicado procesar bloques densos de información, por lo que es necesario que se estructure el contenido en bloques cortos de información y que se deje espacio en blanco para brindar un descanso visual.

Sin duda, el neuromarketing ha cambiado la forma en la que se desarrollan los productos, los servicios y las estrategias comerciales, por lo que es importante que las empresas inviertan en este tipo de estudios y herramientas para que tengan mejores resultados en sus negocios.

• Aplique la psicología del color: los colores evocan

diferentes sensaciones y respuestas emocionales.

14




E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

EDICIÓN 294

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMERCIALIZACIÓN DIGITAL

Más allá de publicar en redes sociales. Por: Luis Sánchez | CEO de Transformatec

• Por medio del uso de redes sociales (Facebook,

En la última década, el sector empresarial ha presentado un mayor interés por alcanzar a sus clientes por medio de estrategias de comercialización digital. Recientemente, en Transformatec, realizamos un estudio a nivel nacional, en donde identificamos que 8 de cada 10 empresas comercializan sus productos por medio de redes sociales y 6 de cada 10 generan más del 50% de sus ventas por dichos canales. Esta información nos permite percibir la importancia de las herramientas digitales para el sector empresarial.

Instagram, Tiktok y WhatsApp).

• I m p l e m e nt a r s u p ro p i a p l at afo r m a d e comercialización (carrito de compra).

• Sumarse a un Marketplace existente: Marketplace horizontales, como Amazon y Mercado Libre; y Marketplace verticales, que comercializan un solo sector o tipo de producto, como plataformas de venta de artesanías.

El gran reto de estos mecanismos de comercialización es que no siempre se diseñan los procedimientos ni se destinan los recursos humanos necesarios para atender las necesidades de sus clientes. Las empresas aún tienen un largo camino por recorrer en la definición de su estrategia de comercialización digital para que las herramientas digitales sean solo un canal de comunicación que les permita llegar con mayor facilidad a sus clientes, con su propuesta de valor adaptada a las necesidades actuales del mercado.

Dependiendo de la empresa y su estrategia de insertarse en el mercado, puede utilizar una combinación de estos 3 modelos.

Al momento de definir sus estrategias de comercialización digital, las empresas deben tomar en cuenta que existen varios mecanismos y diversas plataformas de comercialización digital, empleadas por las empresas según la estrategia que han diseñado y su tipo de clientes. Los tres modelos más comunes son:

La principal ventaja de contar con varios canales de comercialización digital es que les permite a las empresas adaptarse a las necesidades, gustos y preferencias de sus clientes. Sobre todo, que cada canal de comercialización puede cumplir un objetivo diferente dentro del proceso de comercio electrónico, que consiste en atraer, convencer, vender y entregar.

Las empresas deben tomar en cuenta que existen varios mecanismos y diversas plataformas de comercialización digital”.

17


EDICIÓN 294

E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

solucionar dudas y preguntas, y brindar asesoría sobre los productos que más se adaptan a sus necesidades, para motivarlo a concluir el proceso de compra.

Las herramientas digitales permiten automatizar y agilizar la comunicación con los clientes”.

Las estrategias empresariales de comercialización digital deben tomar en cuenta todos los aspectos que están relacionados a los 5 ejes de digitalización empresarial: Recursos H umanos y Cultura Organizacional, Infraestructura Digital, Estrategia e Información, Operaciones y Comercialización.

En cada una de estas etapas se puede usar un canal digital diferente para comunicarse con los clientes y cumplir una función distinta dentro de la estrategia. Uno de los insumos importantes dentro de la estrategia es definir el “customer journey”, que es el procedimiento por el cual los clientes van a interactuar con las herramientas digitales, mensajes automatizados, correos electrónicos, chatbots y comunicaciones por medio de mensajería instantánea, entre otros. Es en estas etapas del proceso de comercialización en donde las empresas deben prestar atención para que los clientes reciban la atención adecuada y no escapen del proceso que los dirige a completar una compra.

Estas estrategias son un proceso iterativo que constantemente debe medir los resultados de su implementación y realizar ajustes que les permitan mejorar. Estas mediciones se pueden realizar por medio del análisis de indicadores que estén vinculados a todas las etapas del proceso, pero sobre todo con la información que obtenemos de nuestros clientes. Es por ello que es importante que se realice un proceso constante de consultas, encuestas de satisfacción, entrevistas y grupos focales, entre otras herramientas, que les permita a las empresas tener información actualizada sobre los gustos, necesidades y satisfacción del cliente.

Las herramientas digitales permiten automatizar y agilizar la comunicación con los clientes, pero es necesaria la interacción con una persona que pueda

18



EDICIÓN 294

E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

CONTROLANDO EL CAOS: LA NUEVA NORMALIDAD PARA LOS EQUIPOS DE MERCADEO Por: Enrique J. Porras | Director general de Radii Digital Marketing Imagínese revisando y analizando el reporte de compra de medios y ejecuciones de mercadeo digital de fin de mes, deduciendo que los resultados son los esperados: las visitas a su página subieron, los fans están interactuando y recibió más clics que el mes pasado. El sentimiento es de aceptación y de misión cumplida. Luego, en reunión con el departamento de ventas, concluye que los resultados siguen iguales: no se cumplieron las metas establecidas, los KPI’s no se lograron y espera que, eventualmente, el mercado reaccione, pero ¿quién será el responsable de monitorear? ¿Mercadeo, ventas o el cliente? Esta situación es la que denomino un caos de marketing.

y provocar soluciones, ya que en la actualidad los equipos de mercadeo necesitan ser ágiles.

El mercado mundial, a causa del COVID-19, evolucionó, cambió audiencias y generó nuevos canales digitales”. La agilidad es establecer procesos eficientes y enfocados en la toma de decisiones, que produzcan estrategias a corto, mediano y largo plazo, y no solo trabajar en tareas cotidianas; es conocer al ser humano que interactúa con las marcas y nos obliga a crear actitudes que trasladen lo básico a interacciones que generen engagement en la cadena del marketing; y es hacer diagnósticos a resultados para conocer cómo y por qué se hacen inversiones en los medios. Pregunte: ¿cuál es el precio de compra por canal y resultados? ¿Cuáles fueron los resultados de eficiencia ROI’s y ROO en función de conciencia, preferencia o intención de compra? ¿Cuál es el ROAS o ingresos ganados por dólar invertido en campañas? ¿Cuál ha sido el impacto de la creatividad en el tráfico generado y objetivos del ecosistema digital? ¿El mensaje, campañas y experiencia de usuario van de acuerdo a los KPI’s?

El mercado mundial, a causa del COVID-19, evolucionó, cambió audiencias y generó nuevos canales digitales, aumentando el caos de marketing y resaltando la necesidad de transformarse digitalmente. La pregunta inmediata es: ¿Estamos preparados para la transformación digital? ¿Somos capaces de definir características, comportamiento y preferencias de quienes interactúan con nuestro producto? ¿Conocemos la emoción –el comportamiento más importante de la persona–, las audiencias y canales? Es fundamental que los equipos de mercadeo evolucionen para controlar este caos. Ahora, ¿cómo evolucionar? No hay una respuesta simple, pero sí existe la capacidad y tecnología para implementar

20


E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

Pensar así significa un proceso de educación y adopción, pero al hacerlo, el equipo dará el primer paso para volverse ágil. Lo veo en cómo nuestros clientes han logrado evolucionar e impactar sus negocios.

EDICIÓN 294

de compras, referencias y lealtad. ¿Considera que el equipo que crea estrategias, define objetivos y establece KPI’s merece tener todo a su disposición para estar preparados a tanta innovación? ¡Por supuesto que sí! Todos necesitamos dar ese paso, pero con los partners adecuados. Vale la pena, su equipo lo agradecerá y se sentirá orgulloso.

Otro paso para controlar ese caos es contar con tecnologías que ayuden al equipo a ser ágil, como las herramientas de change management, just-intime data y UTM management, entre otras. No sirve visitar Google Analytics todos los días si la estrategia de UTMs no existe o está mal hecha. Lo vemos todos los días con empresas locales y extranjeras, pero hay que corregirlo de inmediato.

¿Y el presupuesto de mercadeo? Al identificar los puntos de mejora, ver al equipo enfocado en eficiencia y eficacia, y en resultados e inversión, los frutos hablarán por sí solos y, entonces, tendremos un presupuesto justificado. Recuerde, el comportamiento del cliente responde a la emoción, la cual crea preferencias, lealtad y confianza que obligan a la toma de decisiones.

Con estas herramientas, los equipos responsables obtienen data correcta y se enfocan en KPI’s definidos desde el principio. Regularmente, los clientes reciben resultados de sus campañas de medios hasta el final de un periodo, pero ¿qué sucedería si pudieran visualizarlas a los cinco o seis días de estar al aire y hacer cambios de tendencias y reestructuras, si el caso fuese negativo, o darles más recursos, si el caso fuese positivo? Hemos visto resultados de entre 300 y 500% en compra de medios solo porque a diario se analizan y optimizan audiencias, forma de compra y piezas creativas. No permita que las plataformas optimicen la compra porque al final son robots. Establezca objetivos, comprenda y tenga claros los KPI’s, y corrija a diario.

Nuestro compromiso es diagnosticar y entender los procesos mercadológicos de nuestros clientes, para renovarlos o establecerlos, usando herramientas según los hallazgos encontrados, además de enfocar esfuerzos para desarrollar estrategias que logren emociones.

El comportamiento del cliente responde a la emoción, la cual crea preferencias, lealtad y confianza que obligan a la toma de decisión”.

Al final, buscamos conectar audiencias con emociones que generen interacciones por medio

21




EDICIÓN 294

EMPRESARIALIDAD

CEMENTOS PROGRESO PRESENTÓ SU TERCER REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

Por: Progreso

En línea con su compromiso de crear una región más sostenible, Cementos Progreso, lanzó el pasado 26 de julio su Reporte de Sostenibilidad 2021, “Cementando el Futuro”, el cual refleja la visión de la empresa sobre la gestión del factor humano, comercial y, sobre todo, el de la protección del medio ambiente.

Cementos Progreso tuvo excelentes indicadores de desempeño en las áreas sociales, económicas, de producción y medio ambiente durante el 2021, obteniendo los mejores indicadores operativos y financieros desde hace muchos años. Un ejemplo de esto fue el avance en su expansión regional, incorporando 2 nuevos mercados, así como su inversión comunitaria que ascendió a US$ 1.6 millones. En empleo, un 49% de las plazas en sus plantas fueron ocupadas por colaboradores locales.

Progreso es un grupo regional líder en cemento, materiales y soluciones para la construcción, con operaciones en Guatemala, Honduras, Panamá, Belice, Colombia, y próximamente en El Salvador y Costa Rica. El reporte de sostenibilidad 2021 se enfoca en las operaciones de cemento y materiales para la construcción de Cementos Progreso y reporta las operaciones de sus principales negocios en 5 países de la región. “Cementando el Futuro”, se realizó de nuevo en base a las normas establecidas por el Global Reporting Initiative (GRI, por sus siglas en inglés) que representa los más altos estándares internacionales en materia de sostenibilidad para cualquier empresa del mundo.

La producción de cemento en el 2021 subió en un 24%, alcanzando una participación del 15.2% en el mercado de Panamá y del 51% en Belice. Su cemento es uno de los más verdes del mundo, con un factor Clinker de 67.1%, recicló 20.1% de sus residuos y utilizó un 77.5% de energía eléctrica renovable. La empresa mantiene un compromiso con la sostenibilidad que va de la mano con su propósito trascendente de “Construir juntos el país donde queremos vivir,” en su aspiración por el liderazgo regional de la industria del cemento y materiales para la construcción, a la vez de crear y distribuir valor a todas las partes interesadas.

“En 2021, obtuvimos los mejores resultados operativos y financieros desde hace muchos años. Avanzamos en la estrategia de expansión regional. Redujimos por tercer año consecutivo algunos de nuestros indicadores ambientales críticos. No tuvimos interrupciones en ninguna de nuestras plantas como resultado de la fortaleza de nuestra licencia social para operar. Nuestros programas de apoyo comunitario y relaciones con grupos de interés prioritarios se mantuvieron activos, a pesar de las restricciones de movilidad”, dijo José Raúl González, CEO de Progreso.

Este reporte ha sido sometido a dos verificaciones externas e independientes: del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial de GUatemala (CentraRSE), en alianza con la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse) y de una firma auditora externa.

Por su parte, José Miguel Torrebiarte, Presidente de la Junta Directiva, expresó: “Cementando el Futuro es, sin lugar a dudas, una muestra de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible; un instrumento vital para generar valor a cada uno de nuestros clientes, colaboradores y demás públicos de interés. Sabemos que los retos que vienen son grandes. Consolidar nuestros proyectos y buenas prácticas en la región, generando una cultura de trabajo, servicio y solidaridad excepcionales, con valores inquebrantables, son nuestra prioridad”.

Cementos Progreso tuvo excelentes indicadores de desempeño en las áreas sociales, económicas, de producción y medio ambiente durante el 2021”.

24





EDICIÓN 294

E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

MERCADEO EFECTIVO EN LA INDUSTRIA

Por: Gonzalo Cabrera | Analista político de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) A diferencia de otros sectores, la industria requiere un esfuerzo importante en el ámbito de mercadeo para lograr posicionarse en la mente de los clientes. Dependiendo del sector al que se pertenece, la estrategia de mercadeo puede ser B2C (Business to costumer) o B2B (Business to business). Ambas requieren una amplia planeación estratégica para lograr cumplir los objetivos a corto, mediano y largo plazo, la cual debe estar orientada hacia una mejora continua y, al mismo tiempo, alinearse a los valores de la empresa. Para lograr una estrategia de mercadeo óptima se debe definir el camino, manteniendo metas alcanzables.

el caso de las empresas B2B, de sus socios. Para mejorar la percepción que se tiene de la empresa se debe empezar por definir qué es lo que se quiere que piensen, haciéndose preguntas como: ¿Queremos ser conocidos por nuestra alta calidad? ¿Queremos ser conocidos por nuestros precios bajos?

Para lograr una estrategia de mercadeo óptima se debe definir el camino, manteniendo metas alcanzables”.

ESTRATEGIA EFECTIVA DE MERCADEO ¿Dónde se ubican nuestros clientes? ¿De qué otras compañías compran? ¿Cuáles son sus necesidades de compra? ¿Cómo es su proceso de compra? ¿Quién o quiénes toman la decisión final de compra? Ya definidos estos parámetros, el siguiente paso es definir al cliente como una persona. Si es una empresa hay que preguntarse: ¿Cómo se toman las decisiones de compra de la empresa? ¿Es una persona o varias? ¿En qué departamento debo enfocarme? ¿Conocen el producto que quiero venderles? ¿Mi producto soluciona un problema específico o general de la empresa?

La base de una estrategia de mercadeo y comunicación efectiva es definir la manera en la que la empresa creará valor para los clientes. Se debe definir qué pain points se resolverán, recurriendo a la pirámide de necesidades de Maslow, la cual indica las categorías en las que el ser humano divide su motivación: autorrealización, reconocimiento y seguridad. Si definimos cuál de esas necesidades vamos a resolver, llegar al cliente se vuelve más fácil. Como siguiente paso, se debe definir el nicho al que le estamos apuntando. ¿Qué productos compra este sector que llenan esas expectativas? ¿Qué ofrecen las empresas líderes en el sector que yo no? Aquí se define la manera en la que se creará la demanda.

Una estrategia efectiva de mercadeo debe tener un enfoque para mejorar el posicionamiento de la empresa en la mente de los consumidores y, en

28


E S T R AT E G I A S E M P R E S A R I A L E S D E M E R C A D E O Y V E N TA S

Cuando se definen todos estos parámetros, entran en juego las estrategias de comunicación, las cuales deben apegarse al sentimiento y necesidad del cliente para que sean efectivas. Para esto se debe tener una estrategia definida, utilizando herramientas como el SEO (Search Engine Optimization), la inteligencia artificial de mercadeo y el control, y calendario de creación y publicación de contenido.

EDICIÓN 294

Por último, se necesita de la recolección y análisis de datos, herramientas que pueden sacar a relucir factores clave que influyen en el comportamiento de los consumidores. También ayuda a los equipos de ventas a crear o remodelar estrategias de desarrollo de negocios con los clientes. Utilizando estos datos se pueden contestar preguntas como: ¿Qué nuevas oportunidades de negocios se tienen? ¿Por qué nuestros clientes están comprando menos de nuestra marca y más de la competencia? ¿Qué oportunidades que antes no tomamos en cuenta pueden llegar a ser tomadas en cuenta ahora? Además de comprender mejor hacia dónde va la empresa, también da una idea muy clara de cómo evolucionan los clientes.

El SEO es una herramienta clave para la recolección de datos de nuestro grupo objetivo. Al saber cómo interactúan con nuestra página web y publicidad online, se obtiene información relevante de la efectividad de las campañas. La inteligencia artificial de mercadeo, aunque todavía está en sus etapas iniciales, ha demostrado ser un aliado valioso para empresas de menor tamaño. Esto al encontrar de manera rápida clientes, además de mejorar los tiempos de compra y acortar el embudo de compras.

La base de una estrategia de mercadeo y comunicación efectiva es definir la manera en la que la empresa creará valor para los clientes”.

También se necesita de una estrategia de contenido y publicación efectiva que contenga valor para el cliente. La calidad del contenido y la información que se les brinda, no puede ser excelente en un principio y puede, poco a poco, bajar su valor. Para que esto no pase, debe ser dinámica.

Una estrategia de mercadeo efectiva puede parecer una combinación complicada de elementos, pero si se logra una armonía entre ellos, utilizando todos los recursos y nueva tecnología que se tiene al alcance, se vuelve un arma clave para la empresa.

29


EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

EL ROL DEL MARKETING EN LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Por: Julio César Orozco | Director Ejecutivo de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB)

Aunque existen algunas diferencias en la medición del estilo de vida, la actividad física es un factor indispensable dentro de ese constructo. Al aumentar el nivel de actividad física de la población, se brinda la contribución a la sostenibilidad social. El marketing se puede considerar como una forma de promover el cambio de comportamiento, incluido el aumento del nivel de actividad física.

la actividad física como un pilar fundamental de un estilo de vida saludable. Un ejemplo de ello es el programa BIEN-ESTAR de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), que resalta, entre otros temas, la necesidad de sumar este pilar a las actividades diarias, con la finalidad de aprovechar mejor los nutrientes y la energía proveniente de los alimentos, su rol en la prevención de enfermedades, en la mejora de la condición física, el alcance de un peso saludable y no menos importante, y obtener los múltiples beneficios que realizar actividad física supone para la salud mental y emocional.

La inactividad física es uno de los mayores problemas mundiales para la salud pública, alcanzando la magnitud de una pandemia1. Así, según los resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares de 2015, el 31.06% de niños de 11 a 17 años no realiza actividad física. The Lancet Child & Adolescent Health reportó en 2019 que el 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus Directrices sobre Actividad Física y Hábitos Saludables, reportó que el 27.5% de los adultos tienen un nivel insuficiente de actividad física, lo anterior sin tomar en consideración el impacto de la pandemia. La inactivida física no solo es una de las principales causas de numerosas enfermedades, sino que también puede influir en el aumento de los costes sanitarios, el desempleo, el ausentismo y la jubilación por discapacidad2.

El marketing se puede considerar como una forma de promover el cambio de comportamiento, incluido el aumento del nivel de actividad física”. Si bien, la adopción de hábitos y estilos de vida saludables no es una responsabilidad exclusiva de la disciplina del marketing, es necesario reconocer el rol que juega en el marco de estrategias e intervenciones integrales, basadas en evidencia científica robusta y formuladas por múltiples actores que trabajen en armonía con un mismo fin.

Una intervención importante es aumentar el enfoque de la población en la salud, por medio de estrategias de marketing, programas e iniciativas que reposicionen

Kohl, H.W.; Craig, C.L.; Lambert, E.V.; Inoue, S.; Alkandari, J.R.; Leetongin, G.; Kahlmeier, S. The pandemic of physical inactivity: Global action for public health. Lancet 2012, 380, 294–305. 2 Radić, I. Gojaznost i Fizicˇka Neaktivnost kao Javnozdravstveni Problemi Odraslog Stanovništva Vojvodine (Obesity and Physical Inactivity as Public Health Problems of the Adult Population of Vojvodina). Ph.D. Thesis, University of Novi Sad, Novi Sad, Serbia, 28 October 2016. 1

30


eurorepuestosgt

Repuestos para tu Vehículo Europeo 2428-6700

3807-3704

VISITA NUESTRO TALLER MECÁNICO

TU AUTO EN MANOS PROFESIONALES

10 calle 0-34 zona 9, Edificio Euro Repuestos


EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

IMPACTO INFLACIONARIO EN EL RETAIL

Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico (DAE) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) para salir victorioso de una crisis. Una estrategia muy agresiva e indiferente puede ser tomada de una manera negativa por los consumidores. Es por ello que se debe buscar un balance en el anuncio de los cursos de acción positivos y negativos, facilitándole el proceso de adaptación a los cambios presentes. En esta misma línea, se debe confiar en la data, la cual, en los últimos años, ha sido la columna vertebral de las empresas. Poseer un sistema completo y ordenado de datos sobre los consumidores puede ser la diferencia entre perderse en la multitud o sobresalir. Es por ello que en tiempos inciertos la data es el mejor aliado. Teniendo la información correcta de los patrones de consumo por categoría, estacionalidad y producto de los clientes, se pueden demostrar comportamientos importantes que nos dan la inteligencia para mejorar o renovar las estrategias de precios y distribución.

Ante una demanda elevada en 2021, derivada del efecto rebote postpandemia, las cadenas de suministros se sobrecargaron. La guerra en Ucrania y las inflaciones récord en Estados Unidos y el mundo, crearon desbalances en la oferta y demanda de bienes, desestabilizando por completo los precios. Considerando la situación mundial actual, los retailers buscan maneras de innovar y atraer nueva clientela.

Poseer un sistema completo y ordenado de datos sobre los consumidores puede ser la diferencia entre perderse en la multitud o sobresalir”.

Se ha registrado una baja en el consumo total de varios sectores. Sin embargo, esos mismos sectores han registrado crecimiento constante debido a los precios elevados. Entonces, los consumidores obtienen menos por su dinero. ¿Cómo los retailers pueden lidiar con esta disrupción de comportamiento y atraer de regreso a su clientela y al mismo tiempo seguir complaciendo a su mercado actual?

Por otra parte, es posible ofrecerles servicios nuevos como parte de la compra. Ciertos consumidores son menos afectados por los efectos inflacionarios, es por ello que ofrecer servicios extra como parte de su compra a este nicho de consumidores puede aliviar los efectos negativos en el consumo del grupo más afectado.

Enfocarse en las acciones que los grandes conglomerados toman en este tipo de situaciones, funciona como una guía para resolver problemas de categoría. Además de analizar las soluciones de los grandes retailers, se debe poner especial atención a lo que los competidores clave están haciendo.

También, es necesario enfocarse en estrategias dirigidas a los clientes, ya que las preferencias de los consumidores se vuelven volátiles en tiempos de inflación: se redirigen hacia el precio más que la marca, lo cual aleja a los clientes más leales. Al revisitar el plan actual de la empresa y redirigirlo hacia el cumplimiento de las expectativas y deseos de sus clientes, se vuelve posible un alza en la fidelidad de los consumidores.

Asimismo, crear un plan de comunicación efectiva con los clientes es una de las piezas más importantes

32


EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

Por otro lado, mejorar la relación y comunicación con los distribuidores para juntos tomar decisiones sobre cómo rediseñar las rutas de distribución y mejorar los tiempos de entrega, es vital para tener sinergia entre todos los sectores.

De la misma manera, es posible discriminar precios según sector. Contrario a la resupuesta común, que es un aumento generalizado de precios a lo largo de todos los productos y categorías, una solución más estratégica puede consistir en disipar estos aumentos en los sectores menos sensibles, manteniendo la clientela intacta en las categorías con menor elasticidad.

Ahora bien, en el área logística, la redirección o reinvención de las rutas de distribución para reducir costos y tiempos de entrega, puede dar una ventaja importante en un mercado, especialmente en cuanto a la competencia por la obtención de precios más bajos, manteniendo su misma calidad. Esto se puede lograr reposicionando puestos de distribución clave a nivel nacional e instalando nuevos en rutas importantes que antes no se usaban. Este factor brinda la oportunidad de prestar servicios de distribución a terceros para mitigar los costos subyacentes.

Las empresas que logran superarse y destacar durante tiempos de crisis tienden a tener mayor éxito en los siguientes años. Combinando una buena estrategia de pricing y una comunicación efectiva con los clientes, se puede convertir un momento de crisis e incertidumbre en una oportunidad de tomar ventaja y posicionarse en el mercado.

Las empresas que logran superarse y destacar durante tiempos de crisis tienden a tener mayor éxito en los siguientes años”.

Igualmente, se debe implementar un rediseño de las operaciones de la empresa. Una mayor productividad se transfiere a menos costos y, por consiguiente, subidas de precio menos bruscas, reteniendo la clientela actual.

33



EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

PEDIDOSYA, LA EMPRESA LÍDER EN DELIVERY Por: PedidosYa La aceleración de las ciudades y los nuevos formatos de viviendas en donde hay pequeñas familias o personas que eligen vivir solas, requiere de una demanda de entrega de productos en cantidades pequeñas que necesitan ser recibidas de forma inmediata. Esto dio paso a una de las verticales en el país: PedidosYa Market, una red de minisupermercados online que permiten una entrega express desde 15 minutos dentro del área de cobertura. Este mes, Guatemala está cumpliendo el primer aniversario desde su apertura. Además, otro de los servicios con los que cuenta la plataforma es PedidosYa Envíos, dedicado a empresarios y emprendedores para conectarlos de forma más eficiente y directa con sus clientes y, de esa manera, ayudarlos a crecer y desarrollar su negocio. El servicio incluye el costo de envío y seguimiento en tiempo real del paquete desde la plataforma web y compartir el trayecto con sus clientes. También, cada paquete enviado tiene un seguro contra robo o extravío.

PedidosYa, la compañía de quick – commerce líder en la región, cuenta con uno de los equipos de tecnología más grandes y conecta una red de miles de comercios adheridos y repartidores en los 15 países de América Latina en los que opera.

Para PedidosYa, la velocidad se relaciona con la eficiencia y la rapidez, por ello ofrece “tu mundo al instante y a un clic de distancia” en cada pedido.

A raíz de la pandemia el mundo cambió y el comercio electrónico tomó un protagonismo principal. Muchas personas comenzaron a modificar sus hábitos de compra y fue ahí donde PedidosYa vio cómo sus usuarios empezaron a utilizar cada vez más la plataforma y las soluciones que se ofrecían, y entendió que el quick – commerce era el rumbo a seguir.

PedidosYa ha desarrollado su aplicativo con una tecnología moderna y segura para mejorar la experiencia de los usuarios con cada compra”.

Como resultado, este año se posicionó como una de las empresas referentes en tecnología de la región, llegando a considerarse como un unicornio tecnológico. Esto se debe a que PedidosYa ha desarrollado su aplicativo con una tecnología moderna y segura para mejorar la experiencia de los usuarios con cada compra. Desde el inicio su fórmula ha sido un éxito y se perfecciona día a día. “PedidosYa se basa en conectar a tres grupos: a quien quiere un producto, con quien lo quiere vender y con quien lo quiere entregar bajo la premisa de rapidez y sencillez. Esa es la esencia bajo la que trabajamos y que ha sido bien recibida por parte de los negocios, siendo esto vital para que puedan unirse los comercios locales e impulsar la economía del país”, asegura Ricardo Santizo, gerente general de PedidosYa Guatemala.

35


El medio con mayor alcance en Guatemala ¡Anúnciate con nosotros!

*FUENTE: ALEXA

Contáctanos

3023-6828

ventas@soy502.com


EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS: ¿CÓMO PUEDE GUATEMALA APROVECHAR LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FLORIDA Y EN CALIFORNIA EN EL CONTEXTO POSTPANDEMIA? Por: Embajador Alfonso José Quiñónez Lemus | Embajada de Guatemala ante los Estados Unidos de América Estados Unidos representa el principal socio comercial para Guatemala. Según cifras del Banco de Guatemala (BANGUAT), para el cierre del 2021, este país representó el 31.4% de las exportaciones guatemaltecas, experimentando un crecimiento del 22.5%.1 En el caso de California y Florida, nuestros principales productos de exportación se han centrado en el sector agrícola, pero existe una gran oportunidad de exportación de productos de mayor valor agregado, como las manufacturas de alimentos procesados y otras manufacturas diversas. Además, las tendencias de nearshoring siguen siendo un elemento catalizador para posicionar a Guatemala como un hub de producción y de distribución regional hacia Estados Unidos.

Otra tendencia al alza es la venta de productos a través de plataformas de e-commerce que facilitan la comercialización de diferentes productos, desde comida hasta otras manufacturas ligeras. Los empresarios de ahora deben tomar en cuenta estas tendencias para crear una experiencia adhoc al nuevo consumidor. Las redes sociales, el marketing digital y el e-commerce son herramientas que los exportadores que buscan ingresar al mercado estadounidense deben incorporar dentro de sus modelos de negocios para ser exitosos en este mercado. Es importante mencionar que el mercado de Florida atiende cerca de 5.82 millones de latinos que residen en las diferentes ciudades, representando una oportunidad para los productos guatemaltecos para atender a esta población, incluyendo un mercado nostálgico de cerca de los 150 mil guatemaltecos registrados que residen en este lugar. Existen más de 10 cadenas de supermercados latinos: Sedano’s, Presidente Supermarket, Bravo Supermarket y Fresco & Más, por mencionar algunos que continúan con sus planes de expansión a lo largo de todo el estado.

En el caso de la industria del retail en California y Florida, siendo hubs logísticos por excelencia y grandes generadores de empleo, han logrado hacer frente a los constantes retos y continúan expandiéndose y creciendo, lo que lleva a los clientes finales a saber cuándo, dónde y cómo quieren comprar. Las empresas han tenido que ajustar sus canales de venta derivado de las nuevas tendencias, desde las tiendas físicas hasta las ventas en línea, adoptando una estrategia denominada omnicanal. Dicha estrategia se refiere a que los consumidores utilizan las redes sociales para investigar sobre los productos que buscan adquirir y luego los compran en las tiendas físicas o en el sitio web. Durante la pandemia, todas las ventas se realizaban de manera virtual, sin embargo, ahora el consumidor exige la estrategia omnicanal por comodidad y seguridad a la hora de realizar sus compras.

Las tendencias de nearshoring siguen siendo un elemento catalizador para posicionar a Guatemala como un hub de producción y de distribución regional hacia Estados Unidos”.

Ministerio de Economía de Guatemala (2022) Perfil Económico Guatemala y Estados Unidos: https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/perfil_economico_-_ estados_unidos_7.pdf 1

37


EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

En el caso de California, también existe un gran potencial por ingresar al mercado étnico o nostálgico, tomando en cuenta que el 33% de la población es de descendencia hispana. Esto ejemplifica una gran oportunidad para el sector de alimentos y bebidas porque existen varias cadenas de supermercados latinas: Northgate González, El Super, Cárdenas, Superior Grocers y Vallarta, que atienden las necesidades de esta población.

normativa que les permita admitir sus productos al mercado americano. Por otro lado, deben ser flexibles y estratégicos para afrontar con rapidez los constantes cambios en las demandas de los consumidores y las disrupciones logísticas que existen actualmente para abastecer importantes mercados como lo son la Florida y California. Desde el Gobierno de Guatemala se han implementado estrategias encaminadas a convertir el país en una plataforma exportadora. El lanzamiento de la Ventanilla Única para el Comercio Exterior (VUPE) representa un importante hito en temas de facilitación de comercio. Mejoras a la infraestructura se están priorizando para dotar al país con las condiciones y convertirlo en el hub regional intermodal de exportación. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), a través de la Red de Consejeros Comerciales, se pone a disposición de empresarios guatemaltecos que están buscando la internacionalización de productos y servicios en el mercado americano para generar oportunidades exitosas de negocio.

Sin embargo, un factor determinante del comportamiento del mercado del retail en los próximos meses será el rápido incremento de precios debido a la inflación, tanto para el consumidor de la Florida como para el de California. Desde el incremento de precios en los productos de consumo diario, hasta el incremento en los precios de renta y combustibles, hacen que los consumidores estén tomando una posición más austera, puesto que sus ingresos no suben en la misma medida que los precios. A esto debemos sumarle el incremento de las tasas de interés impuestas por la Reserva Federal que podría suponer una desaceleración en el endeudamiento en general en los Estados Unidos.

El lanzamiento de la Ventanilla Única para el Comercio Exterior (VUPE) representa un importante hito en temas de facilitación de comercio”.

Para los exportadores guatemaltecos, sobre todo aquellos que están en su proceso de internacionalización, los retos son todavía más complejos, pues deben invertir en tecnificarse tanto del lado de la producción como del lado técnico/ legal para cumplir con los estándares de calidad y

38



EDICIÓN 294

M A R K E T I N G & R E TA I L

MARKETING EN EL RETAIL, UN COMPONENTE CLAVE Por: Melanie Müllers | Ph.Dc.

El marketing en el retail es un componente clave para las estrategias y tácticas que utilizan los minoristas para atraer clientes e impulsar las ventas. El marketing minorista tiene cuatro componentes clave conocidos como las “4 P”: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

las personas cuando navegan por su sitio. ¿La mayoría de sus visitantes utilizan una computadora o cada vez más los teléfonos móviles? ¿Cuáles son los dispositivos que puede mapear en su sitio? La información que recopile ayudará a reestructurar sus esfuerzos de diseño y marketing.

A continuación, una lista de aspectos esenciales a tomar en cuenta para crear una mejor estrategia de marketing para minoristas:

Es importante comparar la presencia y el rendimiento de su presencia de marca en diferentes plataformas. Si posee varias cuentas de redes sociales, vale la pena medir y comparar su base de seguidores y la participación de ellos en los diferentes sitios o aplicaciones, para identificar sus fortalezas y debilidades.

Exhibiciones o contar con iniciativas en la tienda: ¿Los clientes ingresan a su negocio debido a las vitrinas atractivas? ¿Se sienten atraídos por los productos que tiene en exhibición? Si estos esfuerzos en la tienda están generando resultados, entonces vale la pena duplicarlos.

Herramientas en línea: los clientes recurren cada vez más a herramientas como Google para encontrar y descubrir negocios. Si este es el caso de su negocio, asegúrese de que sean una parte importante de su estrategia de marketing minorista.

Marketing digital: desde anuncios de Facebook y publicaciones de Instagram hasta AdWords para una fuerte presencia de e-commerce, las cosas que hace en línea también pueden generar tráfico en el negocio. Es importante asegurarse de medir los esfuerzos que se pautan en el marketing digital.

Boca a boca: ¿Sus clientes están hablando de su negocio? Si el boca a boca es un gran impulsor de tráfico para usted, asegúrese de incorporarlo a su marketing minorista.

La calle: además de mantener este espacio limpio y ordenado, considere agregar “extras a la vista”. Por ejemplo, ¿por qué no colocar un tablero afuera de su negocio con algún texto o arte que llame la atención? Hacerlo puede hacer que los peatones se detengan y presten atención.

Tienda en línea: si cuenta con una tienda en línea, debe tomar en cuenta los dispositivos que utilizan

Por ejemplo, ¿logra más participación en una red social que en otra? ¿Las personas hacen clic en ciertos anuncios y no prestan atención a otros? Determine las razones detrás de estas situaciones y luego utilice esos conocimientos para dirigir su estrategia de marketing minorista y aumentar sus ingresos.

Es importante comparar la presencia y el rendimiento de su presencia de marca en diferentes plataformas”.

Melanie Müllers es doctora en investigación social.

40




YO ESTOY CON CIG

porque incrementa

MIS CONOCIMIENTOS Solicita más información de nuestra oferta formativa

¡Afíliate a CIG!

afiliese@industriaguate.com


cont en

GUATEÍNTEGRA

id o

SIGAMOS FORTALECIENDO LA CULTURA DE LEGALIDAD Por: María Inés Rivera | Coordinadora de GuateÍntegra D e sd e e l na c imie nto d e GuateÍntegra, hace cinco años, el norte de nuestro plan de trabajo ha sido promover la cultura de legalidad en distintos ámbitos. Congruentes con nuestro plan de trabajo hemos implementado dos nuevos servicios: 1. Un programa de formación en valores, ética y temas anticorrupción . 2. Servicio de canal de denuncia: una herramienta que permita a los empleados y otras personas, alertar sobre sospechas de mala conducta dentro de la empresa. Nuestro programa de formación está dirigido no solo a colaboradores de las empresas, sino también a personas que estén interesadas en conocer sobre qué es un modelo de gestión de ética; ética profesional; qué es el código de conducta; por qué es importante contar con un comité de cumplimiento; por qué son importantes los mecanismos de denuncia; cómo identificar conflictos de interés.; y cómo es un modelo de gestión de un programa de ética.

A través de este programa de formación buscamos garantizar el traslado de estos conocimientos de una forma dinámica, virtual y flexible, para que más personas tengan acceso a estos conocimientos. Por otro lado, GuateÍntegra estará implementando el servicio de canal de denuncia para las empresas en conjunto con la World Compliance Association (WCA). Nuestro nuevo servicio permitirá gestionar de manera sencilla y ágil las comunicaciones realizadas por personas vinculadas a la organización sobre conductas potencialmente ilícitas o irregulares que suceden dentro de las organizaciones o en su entorno. El propósito de un sistema interno de denuncias es fortalecer el nivel de cumplimiento dentro de las empresas. Es un compromiso de la organización con la integridad y con la realización de sus negocios de manera honesta. En resumen, lo que hace un sistema de denuncia es comprometer y convertir a cada empleado en una persona que promueva la integridad. Por

44

lo tanto, un buen mecanismo de denuncia promoverá la ética, la integridad y la transparencia dentro de la empresa. Hoy más que nunca, desde el programa, estamos convencidos de que la integridad es un buen negocio, un buen valor y una buena fuente de ventaja competitiva. En GuateÍntegra seguiremos fo m e n t a n d o p ro g r a m a s y ofreciendo servicios que formen a las nuevas generaciones, a los jóvenes profesionales y a las empresas en estos temas que consideramos tan importantes. Esperamos seguir sumando esfuerzos en este camino y hacer realidad el sueño de construir una Guatemala sin corrupción.

El propósito de un sistema interno de denuncias es fortalecer el nivel de cumplimiento dentro de las empresas”.


ctos de Leche Produ PURA & FRESCA

Dan energía

Reducen estrés

Altos en Vitamínas &Proteínas

Huesos Sanos&Fuertes

Km 83 Carretera Interamericana, Finca San Vicente, Tecpán Chimaltenago


EDICIÓN 294

Nicholas Virzi, decano del Instituto de Liderazgo y Gobernanza ASTRA.

EVENTOS CIG

Carmen María Torrebiarte, presidenta de la Fundación Industrial.

LANZAN EL INSTITUTO DE LIDERAZGO Y GOBERNANZA ASTRA

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) Bajo el liderazgo de la Fundación Industrial, la cual se reactivó este año, Cámara de Industria de Guatemala (CIG), recientemente lanzó uno de sus cuatro proyectos insignia de este año: el Instituto de Liderazgo y Gobernanza ASTRA, una organización educativa privada, no lucrativa y técnica, que busca formar líderes éticos y eficientes, comprometidos con asegurar un servicio público íntegro.

con un proyecto integral de cierre de 90 horas. Los cursos también se podrán tomar de forma libre, sin necesidad de compromiso al programa entero. “Apostamos por una visión republicana de un Estado subsidiario y solidario donde prima el liderazgo ético y gestión pública eficiente y transparente. ASTRA ofrece un programa de becas para que esta oportunidad de prepararse para servir al país, se abra a la mayor cantidad posible de personas interesadas”, indicó Nicholas Virzi, decano del Instituto de Liderazgo y Gobernanza ASTRA.

El instituto reúne a expertos de los sectores académico, civil, privado y público que tienen el compromiso de formar a los líderes y agentes de cambio que se conviertan en fuerzas multiplicadoras.

Para garantizar el cumplimiento de los propósitos de aprendizaje, ASTRA cuenta con plataformas académicas virtuales, un claustro de profesores expertos y personal administrativo dedicado al instituto. Por medio de actividades extracurriculares, ASTRA también ofrecerá una red de networking profesional con egresados, el claustro y los diferentes sectores: social, público y privado, para ir construyendo y fortaleciendo una comunidad de ciudadanos que comparten la visión de mejorar el país.

“ASTRA aspira a ser la institución educativa líder para formar políticos, éticos y eficientes, fortaleciendo las bases republicanas de un Estado independiente, libre, justo y próspero. El Instituto formará y entregará al servicio del país, agentes de cambio comprometidos con la buena gobernanza”, dijo Carmen María Torrebiarte, presidenta de la Fundación Industrial. MAESTRÍA EN LIDERAZGO Y GOBERNANZA El Instituto ofrecerá la Maestría en Liderazgo y Gobernanza, compuesta por más de 600 horas académicas, por medio de cuatro diplomados, conformados por 120 horas cada uno. Los 16 cursos de 30 horas se organizan en tres horas sincrónicas y 4.5 horas asincrónicas semanales. La maestría culmina

El Instituto ofrecerá la Maestría en Liderazgo y Gobernanza, compuesta por más de 600 horas académicas.

46



CA ON MCP IELTLIETRI V Í AI D A D

EDICIÓN 294

I ENCUENTRO DE NEGOCIOS YUCATÁN-GUATEMALA Por: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) El pasado 27 de julio se sostuvo una rueda de negocios en el marco del I Encuentro de Negocios Yucatán-Guatemala con la participación de 10 empresas mexicanas y más de 20 empresas guatemaltecas, con el fin de sostener reuniones comerciales entre los representantes de dichas empresas. Este tipo de actividades se suman a los esfuerzos de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) por dinamizar la economía a través del intercambio comercial entre los países y promover el flujo de inversiones a Guatemala.

Este tipo de actividades se suman a los esfuerzos de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) por dinamizar la economía”. A lo largo del día se ejecutaron más de 70 citas de negocios con empresas de distintos sectores: estructuras de acero; puertas de acceso industrial y mamparas sanitarias para baños públicos; galletas dulces y saladas; bolsas de polietileno y rafia; variedad de salsas; vidrio arquitectónico, aluminio y mármoles; y enfriadores comerciales, servicios ambientales e ingredientes para bebidas y alimentos. Además, los empresarios mexicanos también tuvieron la oportunidad de conocer sobre el mercado guatemalteco a través de distintas actividades: visita a puntos de venta, acercamiento a sectores complementarios y con el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) del Ministerio de Economía (MINECO). Durante el acercamiento con PRONACOM se conversó sobre las bondades y ventajas que Guatemala ofrece como destino de inversión, como puerta de entrada al mercado centroamericano.

48



FECAICA

EDICIÓN 294

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ILEGAL EN CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA Por: Walter Bran | Director ejecutivo de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) El pasado 21 de julio, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) organizó el conversatorio virtual “Evolución del comercio ilegal en Centroamérica y la República Dominicana”. Participaron expertos de cuatro países, quienes discutieron sobre el impacto negativo que tiene esta actividad ilegal en los países de la región y compartieron interesantes propuestas para combatir esta problemática.

Por su parte, Ramón Pérez Fermín, viceministro de comercio interno de República Dominicana, con relación a la importancia del trabajo y coordinación interinstitucional y regional para combatir las redes del comercio ilegal, aseguró que “no existe una fórmula única o exclusiva, consideramos que, por naturaleza, hay que estar en constante revisión y darle seguimiento, sin darle chance, a quienes intentan actuar al margen de la ley”.

Juan Carlos Buitrago Arias, brigadier retirado de la Policía Nacional de Colombia, explicó que el comercio ilícito sigue siendo una amenaza creciente a nivel global y que le cuesta al mundo US$ 464 mil millones, y a Latinoamérica, US$ 210 mil millones. “Mafias que se mueven con apariencia de legalidad, con su razón social, pero que incurren y tienen como práctica, sacar ventaja mediante actos ilícitos aduaneros. Los principales focos para intervenir esta problemática son hacerle frente a las estructuras y rentas criminales y, sobre todo, tener un control integral fronterizo”, dijo.

No se trata solo de contrabando, las redes de comercialización ilegal de productos también practican defraudación aduanera, lavado de dinero y contrabando técnico, entre otros. Buitrago indicó que el contrabando técnico es la máxima expresión de cómo se presentan las mafias con apariencia de legalidad con la subfacturación, la sobrefacturación, el cambio de arancel y el cambio de origen de producto. Es el principal peso del comercio ilícito. Es de suma importancia que la industria de Centroamérica se una en el combate al comercio ilegal, ya que un esfuerzo regional también es necesario para lograr que las autoridades encargadas aumenten la seguridad en las zonas fronterizas para evitar el ingreso de estas mercancías. El diseño e implementación de una política pública regional que tenga como objetivo la lucha contra el comercio ilegal es imperativa en estos momentos.

Marco Livio Díaz, Superintendente de Administración Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), resaltó que Guatemala ha tomado algunas medidas en el tema de la gobernanza, ya que se cuenta con la figura de la Comisión Interinstitucional Contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (COINCON), integrada por el Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF), Ministerio de Gobernación (MINGOB), Ministerio Público (MP), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), SAT y el sector privado organizado.

Es de suma importancia que la industria de Centroamérica se una en el combate al comercio ilegal”.

50



EDICIÓN 294

50 AÑOS

EMPRESARIALIDAD

DE LIGNUM

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) GENERADORES DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD La empresa familiar ha implementado un programa de mejoramiento genético a través de CAMCORE de la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos, buscando mejorar la calidad y aumentar la productividad de los bosques nativos de pino de Guatemala.

Lignum –empresa familiar con raíces guatemaltecas y presencia internacional– celebra su quincuagésimo aniversario. La corporación se dedica a la elaboración de productos y proyectos de alta calidad con madera tratada, proveniente de bosques sostenibles. La empresa fundada en 1972 por Luis Ramiro Bosch, inició su trabajo impregnando durmientes para ferrocarril. El concepto innovador era que el tratamiento con óxidos (CCA-C por sus siglas en inglés), arsenato de cobre cromado, permite que la madera de pino tenga durabilidad, siendo expuesta abiertamente al ambiente por décadas.

Asimismo, como parte de su compromiso con la sostenibilidad, en 2021, Lignum fue certificada Carbono Neutro con el sello de Green Development. Dicha certificación asegura que el proceso de medición, reducción y compensación cumplen con los requerimientos del Protocolo de Carbono Neutral, el primer estándar global en carbono neutralidad.

Los logros más importantes de la empresa radican en su integración vertical, desde la semilla en el bosque hasta la construcción de casas, legado familiar que ya trasciende 50 años con una robusta proyección hacia el futuro. Además, Lignum es miembro de la Gremial Forestal de Guatemala, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Según un diagnóstico reciente de Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés), el sector forestal representa 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, generando 85 mil empleos directos y 340 mil indirectos. Dicho sector tiene un impacto transversal estratégico para Guatemala, pues genera inversión y jornales en la mayoría de municipios del país, y un importante impacto ambiental, protegiendo biodiversidad, suelos, cuencas y fuentes de agua. Las industrias relacionadas agregan valor en productos de ingeniería en madera, casas y muebles.

Para celebrar los 50 años, renovó completamente su imagen en la que destaca un nuevo ícono y logo.

52


Desarrolla el conocimiento Encuentra nuevos contactos para desarrollo de oportunidades Solicita cita con las cadenas comerciales participantes Conozca y aplique tecnología que fortalecerá tu negocio

Patrocinado por:

Con apoyo de:


CA ON MCE IRLCL IEOR ÍLAÍ C I T O

EDICIÓN 294

HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL PARA COMBATIR EL COMERCIO ILÍCITO EN LATINO AMÉRICA Y EL CARIBE Por: General (Ret.) Juan Carlos Buitrago Arias | Founder y CEO de StrategosBIP y autor del libro Los principios no se negocian En 2021, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) divulgó dos leyes fundamentales: la Ley de Extinción de Dominio y la Ley de Comercio Ilícito y Delincuencia Transnacional. Ya han aprobado otras, muy útiles, en nuestra coyuntura: la Ley Marco de Seguridad Ciudadana y la Ley Modelo para la Prevención y Combate de la Violencia, el Narcotráfico y el Terrorismo. Ecuador, por ejemplo, acaba de adoptar la Ley Anticontrabando, teniendo como base la del Parlatino, modelo que deberían seguir otros países latinoamericanos, retomando instrumentos valiosos de la iniciativa en materia de articulación interinstitucional, transparencia e integridad, sanciones administrativas y penales, cooperación internacional y comercio electrónico ilícito.

pese a los esfuerzos de más de 72 países que participaron en estos procedimientos, Latinoamérica y el Caribe son muy débiles en materia de capacidad institucional.

El fraude económico, resultado del contrabando, la falsificación y el comercio ilícito, le cuesta al mundo el 3% del Producto Interno Bruto (PIB)”. Aruba y Panamá, por ejemplo, son la mayor puerta de ingreso de cigarrillos y licor de contrabando al Caribe y Latinoamérica. Grandes cargamentos desembarcan clandestinamente en la Costa Atlántica y, los que no logran ser decomisados, atraviesan la costa pacífica colombiana para alimentar el mercado ilegal interno en menor escala, y el de Ecuador que alcanza el 79%.

Colombia, por su parte, está en mora de actualizar la ley 1762 de 2015, Ley Anticontrabando, casi perfecta en su diseño, pero con dificultades en su desarrollo e implementación. La percepción contra el comercio ilícito, la falsificación y la adulteración de productos ha cambiado para bien, sin embargo, se requieren urgentes y mayores esfuerzos y recursos para reintegrar y formalizar a casi el 60% de familias del país que viven de la informalidad y del comercio ilegal, aunado a la necesidad de superar el engorroso sistema tributario y aduanero.

Según un artículo de El Observador, publicado el 27 de abril de 2022, “durante 2020, alrededor de 3,6 billones de cigarrillos ilegales se comerciaron en Centroamérica y el Caribe, que representan un 40% del mercado y una defraudación fiscal aproximadamente de USD$ 250 millones anuales”. De acuerdo con el Estudio de Mercado de Cigarrillos Ilegales, realizado por Nielsen en Panamá en el 2021, citado por el artículo de El Observador, “basado en una muestra aleatoria y representativa de 1.150 cajetillas recogidas en las principales ciudades del país, un 87,9 de cada 100 cigarrillos consumidos en Panamá son de contrabando”. Dicha situación representa un dramático y preocupante incremento frente a los últimos años, pues según este mismo estudio, “en 2016, el 60,8% de los cigarrillos que se consumían en las calles de Panamá eran ilegales, en 2018 la incidencia subió al 73,4% y en 2019 el estudio mostró que el 79,9% del mercado de cigarrillos en Panamá no pagaba

El fraude económico, resultado del contrabando, la falsificación y el comercio ilícito, le cuesta al mundo el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), aproximadamente US$ 500 mil millones anuales. Solo en Colombia el costo asciende a US$ 6 mil millones y cada año se hacen ingentes esfuerzos entre las aduanas, policías y la empresa privada para combatirlo. En 2021, solo se efectuaron dos operaciones de impacto lideradas por INTERPOL, EUROPOL y AMERIPOL para contener el mercado global ilícito de medicamentos, productos agroindustriales y el fraude electrónico; sin embargo,

54


EDICIÓN 294

CA ON MCE IRLCL IEOR ÍLAÍ C I T O

impuestos”. Esto supone un incremento de 7,9 puntos porcentuales en dos años.

de venta en el mercado de más de US$ 17.2 millones y que supondría una pérdida de impuestos no percibidos para el Estado por más de US$ 8,6 millones”.

El caso de Guatemala es igualmente preocupante, ya que un estudio de mercado realizado por la firma Total Research Network en el último trimestre de 2021, dio a conocer que “la cifra que ingresó al país incrementó a 428 millones de unidades de cigarrillos ilegales (en 2013 se estimaron 76.9 millones de unidades de cigarrillos ilegales y en 2020 esta cifra llegó a casi 422 millones de unidades vendidas)”.

Las mafias siguen penetrando nuestras economías. No hay duda de que el cigarrillo y el alcohol son perjudiciales para la salud, pero más nocivo es consumir estos productos en el mercado ilegal, el mismo que financia y se vincula con múltiples formas del crimen organizado, dedicadas a perpetrar actos terroristas, secuestros, extorsiones, homicidios, trata de personas con múltiples fines, tráfico de armas y de fauna y flora silvestre, minería ilegal y narcotráfico. Para mitigar el comercio ilícito en Latinoamérica, es fundamental intervenir la cadena de corrupción que han logrado incorporar las mafias del crimen en las instituciones públicas y privadas. También aplicar medidas de extinción de dominio a los funcionarios públicos condenados por corrupción y promover la cultura de la legalidad. En Colombia, por ejemplo, se creó el programa Zonas de Comercio Legal, en donde actúan todas las instituciones comprometidas con la lucha contra el comercio ilícito.

Combatir las mafias del comercio ilícito en todas sus modalidades con inteligencia, policía judicial, lavado de activos y extinción de dominio es clave”. Por otra parte, el citado estudio menciona que, de la participación total de marcas ilegales, la manufactura coreana sobrepasa el 70% del consumo ilegal en Guatemala, por lo que representa aproximadamente 300 millones de unidades ilegales presentes en el país y el resto que suman aproximadamente 120 millones de unidades, son de dudosa procedencia. Asimismo, el estudio afirma que cada mes llegan a Guatemala, de manera ilícita, alrededor de 36 millones de unidades de cigarrillos a través del comercio ilegal.

Combatir las mafias del comercio ilícito en todas sus modalidades con inteligencia, policía judicial, lavado de activos y extinción de dominio es clave, pero intervenir con fines preventivos y de formalización en las familias y sectores en riesgo para sacarlos de la informalidad laboral, constituye la llave maestra para erradicar el fenómeno del comercio ilícito en Latinoamérica.

En Costa Rica, 6,3 de cada 10 cigarrillos que se consumen son de contrabando y no cumplen la normativa en cuanto a pictogramas y advertencias establecidas por ley, a lo que se suma el fuerte impacto que tiene el comercio ilícito de estos productos en la defraudación fiscal. Se estima que anualmente la pérdida fiscal ronda los 38 billones de colones en un país que cuenta con un déficit fiscal de 8,1% del PIB. De acuerdo con un informe de la Policía de Control Fiscal, durante el primer semestre de 2021 se decomisaron un total de 13.712.842 cigarrillos y habanos.

Fuentes: Periódico Digital Centroamérica y el Caribe. (2022). Más de 428 millones de cigarrillos que se consumen en Guatemala son ilegales. Recuperado el 5 de Julio de 2022 en: https://newsinamerica.com/pdcc/otrasnoticias/2022/masde-428-millones-de-cigarrillos-que-se-consumen-en-guatemala-son-ilegales/

El año pasado fue incautado en Guayaquil, Ecuador, un contenedor procedente de Panamá con casi 11 millones de cigarrillos de origen asiático y en Colombia, el último año incautaron la cifra récord de 600 millones de unidades de cigarrillos de contrabando. Asimismo, según la firma Nielsen, citada por el Portal E&N en 2021, “se incautaron más de 115 millones de cigarrillos (sticks) ilegales en Panamá, lo que representa un valor

El Observador. (2022). Contrabando de cigarrillos se expande por Centroamérica. Recuperado el 5 de Julio de 2022 en: https://observador.cr/contrabando-decigarrillos-se-expande-por-centroamerica/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20 un%20informe,fueron%20Puntarenas%20y%20San%20Jos%C3%A9. Portal E&N. (2022). Panamá: 88 de cada 100 cigarrillos consumidos son de contrabando según estudio. Recuperado el 5 de Julio de 2022 en: https:// www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/panama-88-de-cada100-cigarrillos-consumidos-son-de-contrabando-segun-estudio-NM7934258

55




EDICIÓN 294

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

EL QUINTO PRINCIPIO

Por: María Isabel Asturias | A&G y Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante su mensaje oficial alusivo al Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, transmitió a toda la comunidad internacional una premisa interesante que ha sido una de las ideas propulsoras para la inclusión de la salud y seguridad como derecho fundamental. En su mensaje hace referencia a que la amenaza planteada por el COVID-19 se extendió más allá de contraer el virus en sí, haciendo mención de que algunas de las medidas tomadas para frenar la pandemia, han creado nuevos riesgos como el aumento en el estrés relacionado con el trabajo, así como el incremento de los problemas de salud mental, que a su vez, han sido detonadores para los accidentes ergonómicos, químicos y de otros tipos. En otras palabras, la pandemia del COVID-19 removió el velo que cubría muchos otros aspectos que no eran precisamente visibles como riesgos ocupacionales.

colectiva; eliminación de todas las formas de trabajo forzoso; abolición del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

La seguridad y salud en el trabajo ofrece importantes beneficios que van de la mano de un crecimiento económico inclusivo”. IMPLICANCIAS DE LA INCLUSIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO COMO 5º PRINCIPIO En primer lugar, la seguridad y salud en el trabajo se convierte en parte integrante del «pacto constitucional» entre la OIT y sus miembros, por lo que estos deberán, por el hecho de ser miembros, asumir el compromiso de su promoción, independientemente de que los convenios correspondientes hubieran sido ratificados. Por su parte, la OIT adquiere la responsabilidad de ayudar a sus miembros a fortalecer sus capacidades y a afrontar los retos a este respecto.

Durante numerosas reuniones y discusiones previo a la pandemia, los órganos técnicos de la OIT ya habían manifestado la necesidad de esta inclusión; sin embargo, el COVID-19 puso de manifiesto, de forma imperiosa, el carácter oportuno y crucial de reconocer las condiciones de trabajo seguras y saludables como uno de los principios fundamentales de la organización. Por ello, el consejo de administración de la OIT decidió inscribir en el orden del día de la 110ª reunión de la Conferencia Internacional (2022), el punto sobre la inclusión de las condiciones de trabajo seguras y saludables, mediante una enmienda al párrafo 2 de la Declaración de 1998, la cual se constituye, sin duda, como una declaración política histórica en la que se afirmaron los cuatro principios constitucionales fundamentales en materia de trabajo: libertad de asociación, libertad sindical y negociación

En segundo lugar, se reafirma la convicción de que la seguridad y salud en el trabajo ofrece importantes beneficios que van de la mano de un crecimiento económico inclusivo. Por último, esta inclusión implica que el Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, y el Convenio 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, deben ser considerados convenios fundamentales. Mucho hay que hablar al respecto, pero este suceso es una de las demostraciones más claras de la importancia que para todos representa una sólida y resiliente salud y seguridad en el trabajo.

58



EDICIÓN 294

PÁ G I N A V E R D E

GUATEMALA RUMBO A LA EFICIENCIA AMBIENTAL 2022-2050

Por: Juan Ramón Aguilar Ibarra y Ludwin Álvarez Mendoza La mitigación y adaptación a la variabilidad climática requieren de acciones, iniciativas y sinergias que promuevan el desarrollo de infraestructura, la adopción de tecnologías, conocimientos y buenas prácticas que permitan aumentar la resiliencia a los efectos hidrometeorológicos y contribuyan en la ruta hacia el desarrollo con menor intensidad de carbono y emisiones por unidad de riqueza generada, a nivel nacional. Estos procesos deben estar orientados a aumentar la eficiencia ambiental y contribuir a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sin representar un riesgo, amenaza o sobrecosto a la productividad y competitividad energética, agrícola e industrial. Es por ello que Guatemala, en función de sus responsabilidades comunes, pero diferenciadas y a la luz de las prioridades nacionales de desarrollo, establece un plan de acción voluntario y participativo para los principales subsectores emisores del país.

Como regiones más críticas resaltan de forma especial el sur y sureste asiático, ambas bandas tropicales africanas con un amplio espacio en el continente americano en el que se incluye Centroamérica. Los trópicos resultan más vulnerables por razones geográficas y meteorológicas, y por factores económicos y de desarrollo como la inseguridad alimentaria (IARNA, 2010). Según Germanwatch (2019), Guatemala ocupó el puesto 14 del índice de riesgo climático global en el período de entre 1998 y 2017, y la cuarta posición en el índice de exposición de la región latinoamericana (Mapplecroft, 2014). Esta característica de vulnerabilidad es un llamado a que el país enfoque esfuerzos y recursos en la adaptación a los efectos adversos del cambio climático y la generación de resiliencia en la sociedad guatemalteca. A pesar de ser uno de los países más vulnerables a los efectos hidrometeorológicos, Guatemala contribuye a las emisiones globales con solo entre 0.07 a 0.10%, al mismo tiempo que es un país en vías de desarrollo. De acuerdo con el World Resource Institute (2018), los tres principales emisores a nivel global emiten el 41.5% de los gases de efecto invernadero, mientras que los últimos 100 países en conjunto, entre los que se encuentra Guatemala, solamente el 3.6%. Al analizar los primeros 10 emisores, se evidencia que representan el 68.71% del total mundial.

En las últimas décadas, los ciclos naturales de oscilación en la temperatura y la precipitación se han caracterizado por variaciones que, en ocasiones, han conducido a extremos climáticos y meteorológicos en diferentes partes del planeta. Según el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA, 2009), aunque los efectos negativos de la variabilidad climática son a escala mundial, todas las previsiones apuntan a que las áreas intertropicales son las más frágiles y expuestas, por lo que lo sufrirán con mayor intensidad.

60


EDICIÓN 294

PÁ G I N A V E R D E

EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A NIVEL MUNDIAL POR EMISOR

Fuente: WRI, 2018.

Es esencial priorizar la adaptación a los efectos adversos de la variabilidad climática por medio de diversas acciones como: gestión del recurso hídrico, seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos e infraestructura eficiente y resiliente, pero también contribuir con el objetivo global de la estabilización del aumento de la temperatura media. Guatemala ya cuenta con significantes avances en esta materia, contando con una de las matrices de producción de energía eléctrica más verdes del mundo, con valores de producción de energía proveniente de fuentes renovables para el 2020 y 2021, de 76.0% y 71.9%, respectivamente (CNEE, 2021). Por encima del promedio de 35.0% de la Unión Europea (EC, 2020) y el de 20.1% de los Estados Unidos de América (EIA, 2021). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), menciona que “las políticas y medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada una de las partes y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo”, por lo que las medidas para enfrentar las amenazas climáticas no deben suponer un riesgo, atraso o sobrecosto al desarrollo económico del país, ni ser una barrera para el comercio local o las exportaciones. En virtud de lo anterior y de las medidas identificadas por los distintos sectores como técnica y económicamente factibles, se propone el siguiente marco general de un plan de acción que pretende abordar a los dos principales sectores emisores de Guatemala.

61


PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

01

02

PÁ G I N A V E R D E

UTCUTS

Tierras forestales

Deforestación:

Intensificar el uso de estufas ahorradoras de leña. Investigación en desarrollo de materiales que puedan sustituir el valor energético de la leña (fomento de la economía circular). Fomento y protección de los bosques de galería. Fomento de bosques productivos en áreas deforestadas.

Tierras de cultivo

Impulsar sistemas de agroforestería en las áreas de cultivos, promoviendo el cuidado de las especies nativas. Impulsar el cuidado y protección de los bosques de galería en tierras de cultivo.

Industrias de la energía

30.7%

Fortalecimiento institucional a las brigadas contraincendios de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y municipalidades, para la prevención y atención de eventos de incendios.

Tecnificación y equipamiento de brigadas contraincendios a nivel nacional. Fortalecimiento y equipamiento de sistemas de alerta temprana para la atención de incendios.

5.1%

Mantener el sistema de monitoreo y protección de especies biológicas en las tierras de cultivos. En zonas de altas pendientes, donde existan zonas de cultivos, se intensificará la protección del suelo para reducir la erosión.

la

Incentivar la investigación en pastos mejorados para la estabulación y semiestabulación del ganado vacuno y ovino en Guatemala.

Incrementar la generación de energía geotérmica.

Incrementar la generación de energías renovables.

Fomentar el desarrollo de mini y micro hidroeléctricas.

Transporte

15.59%

Implementación silvopastoriles.

Promover el uso de transporte masivo eficiente. Fomentar el uso de trenes eficientes, para transportar productos de exportación e importación.

Industrias manufactureras y de la construcción Promover el uso de energía renovable para autoconsumo. Promoción e impulso del coprocesamiento.

Otros sectores (residencial, comercial e institucional)

Gestión integral del estiércol. de

sistemas

Fomento del uso de fertilizantes orgánicos y optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados.

9.31%

Incrementar el potencial de las hidroeléctricas existentes.

Fortalecer las capacidades técnicas para prevención de incendios.

15.2%

Pastizales

Fomento y desarrollo de tecnificación de la ganadería.

ENERGÍA

Incendios:

Reforestación, fortalecer la protección y el cuidado de las áreas protegidas.

EDICIÓN 294

Fomentar la construcción de puertos y aeropuertos eficientes, ágiles e interconectados. Promover la construcción de rutas eficientes para minimizar los tiempos de traslados de los productos.

3.54% Fomentar la recuperación del calor.

3.79%

en

Cambio de tecnología LED del sistema de alumbrado público.

Fomentar el estándar de etiquetado para electrodomésticos.

Fomentar la eficiencia energética en nuevas construcciones.

Eficiencia energética edificaciones existentes.

Impulsar el uso de ahorradoras de leña.

estufas

El siguiente paso será definir con cada uno de los sectores productivos del país en conjunto con los sectores públicos relacionados, 62 la realización de un plan de acción con metas alcanzables y escalables, con proyectos coherentes que promuevan una Guatemala eficiente y, por ende, un país con menores emisiones. En consecuencia, definir una ruta propicia de bajas emisiones, sin castigar y/o limitar el desarrollo económico, promoviendo la eficiencia ambiental y la economía circular.


centrodenegocios@industriaguate.com


EDICIÓN 294

SCCI

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE SHARJAH: UNA ALIANZA PARA PROMOVER NEGOCIOS CON LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de la SCCI La Cámara de Comercio e Industria de Sharjah (SCCI, por sus siglas en inglés) es una organización pública sin fines de lucro que busca apoyar y proteger los intereses de la comunidad empresarial en Sharjah.

desarrollar un entorno de apoyo que permita el crecimiento y la prosperidad del espíritu empresarial y de las PYME; desarrollar la excelencia empresarial y la inversión óptima de los talentos y recursos de la Cámara; crear un entorno legislativo de apoyo para la comunidad empresarial del emirato; y contribuir al desarrollo de proyectos de infraestructura y diversificación de inversiones.

Fundada en 1970, la SCCI tiene como objetivo participar de manera efectiva y vital en la organización de la vida económica y la prosperidad de su comercio, industria y sectores profesionales en todos los niveles, en cooperación con los establecimientos, organismos y departamentos locales interesados.

INICIATIVAS • Grupo Empresarial Sectorial: con el propósito de monitorear y analizar la realidad de los sectores económicos, identificar desafíos, lanzar soluciones efectivas para enfrentarlos y aprovechar oportunidades a través de la cooperación y coordinación con las autoridades competentes.

También busca apoyar al sector empresarial y potenciar sus prácticas positivas para conseguir una economía sostenible; desarrollar y diversificar las exportaciones del emirato; gestionar alianzas estratégicas para desarrollar el intercambio de comercio exterior y atraer inversiones; mejorar la eficiencia y eficacia de los estudios económicos para servir los intereses de los miembros e inversionistas;

• Consejos empresariales: con el fin de mejorar la cooperación mutua con otros consejos empresariales, aumentar el volumen de comercio

64


EDICIÓN 294

SCCI

e inversión, e informar a la comunidad empresarial de Sharjah sobre las oportunidades disponibles en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y en el extranjero.

como en el Océano Índico, es un destino de inversión estratégico para las empresas globales que buscan explorar mercados emergentes.

• Centro de Desarrollo de Exportaciones de Sharjah: tiene como objetivo proporcionar un entorno ideal que apoye y desarrolle las exportaciones nacionales de Sharjah.

Posee ventajas competitivas, un entorno propicio para los inversores y disfruta de sectores comerciales en rápido crecimiento, como seguridad alimentaria, tecnología e innovación, turismo y cultura, gestión de los recursos hídricos, energía y energías renovables, y educación. La atención médica, el transporte y la logística, y la tecnología agrícola y la financiera también se encuentran entre los sectores clave que impulsarán la próxima generación de inversiones extranjeras en Sharjah.

• Premio a la Excelencia de Sharjah: la SCCI lanzó este premio para promover una cultura de calidad, excelencia e innovación en todas las instituciones del sector empresarial en el emirato y más allá, apoyar iniciativas y prácticas que aumentan la excelencia organizacional en Sharjah y mejorar los resultados y productos de proyectos económicos en Sharjah.

• Cultura y turismo: las ofertas culturales, la escena artística y los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han atraído a visitantes de todo el mundo. Las recientes inversiones importantes en infraestructura y destinos turísticos a gran escala alrededor de desiertos abiertos, montañas, playas y reservas naturales del emirato han hecho que Sharjah se transforme en un lugar popular para la aventura y el ecoturismo.

• TIJARAH 101: iniciativa diseñada para ofrecer el apoyo y motivación para ayudar a los emprendedores a alcanzar el éxito, brindar asesoramiento legal y administrativo, programas de capacitación y premios de incentivos. SHARJAH: UN DESTINO DE INVERSIÓN PROMETEDOR Sharjah es un emirato en el que las universidades, los empresarios y los organismos gubernamentales colaboran para crear un hogar vibrante para las PYMES y las empresas globales por igual. Con un Producto Interno Bruto (PIB) en constante aumento, una economía altamente diversificada y una población creciente de jóvenes, está bien posicionada para obtener retornos de inversión a largo plazo, acceso a mercados globales y talento calificado.

• Movilidad y logística: ubicado entre los emiratos del norte de rápido crecimiento y los centros financieros globales de Dubái y Abu Dhabi, y en el corazón del comercio global con tres puertos marítimos, un aeropuerto internacional y seis zonas francas, Sharjah sirve como centro industrial y puerta de entrada a los EAU y a mercados en Asia, África y Europa.

Asimismo, es ampliamente reconocida como la capital cultural, el centro industrial y el punto de acceso educativo de los EAU. Cada vez se está volviendo más conocida por sus iniciativas pioneras de sostenibilidad y como un centro de investigación y desarrollo, innovación y puesta en marcha de clase mundial. Con apoyo del Gobierno, costos más bajos que los emiratos vecinos y una cultura de innovación, la ciudad es una opción ideal para las multinacionales que buscan una base en el Medio Oriente.

• Salud y bienestar: con una infraestructura de clase mundial y una sólida red de hospitales universitarios, centros de investigación y desarrollo y clínicas privadas, Sharjah se encuentra en una posición única para convertirse en una capital líder en atención médica en el Medio Oriente. Las principales iniciativas gubernamentales, como Sharjah Healthcare City, están creando nuevas oportunidades de crecimiento que garantizan barreras de entrada extremadamente bajas para los proveedores de atención médica.

Ubicada entre Europa y el este de Asia, y con un cómodo acceso a los principales aeropuertos y puertos internacionales tanto en el Golfo Arábigo

• Tecnología verde: Sharjah está cerca de alcanzar el objetivo de “desperdicio cero al vertedero” para 2022. Con apoyo del Gobierno en iniciativas

65


EDICIÓN 294

SCCI

• Tecnología agroalimentaria: la estrategia de seguridad alimentaria de los EAU tiene como objetivo posicionarlos como un centro líder mundial para la seguridad alimentaria. Con una profunda cultura en investigación e innovación, un Food Park dedicado a llevar alimentos al mercado y un Research Technology and Innovation Park de clase mundial, Sharjah es el hogar de muchas empresas y proyectos piloto de Agritech.

ecológicas y proyectos innovadores, como la Ciudad Sostenible de Sharjah, la primera comunidad de energía neta cero en Sharjah y el estado de los proyectos de última generación de conversión de residuos en energía, la sostenibilidad y la gestión de residuos están en el centro del desarrollo del emirato. • Capital humano e innovación: Sharjah, sede de una de las ciudades universitarias más grandes del mundo, ha sido reconocida como el punto de acceso educativo de los EAU y un importante centro de investigación y desarrollo. El emirato ha desarrollado un ecosistema de innovación de clase mundial que aprovecha la rica reserva de talento, investigación y zonas francas centradas en la tecnología de University City, incubadoras, aceleradoras, espacios de fabricación e instalaciones de fabricación aditiva.

CIG FIRMA MOU CON LA SCCI En marzo de 2022, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con la Cámara de Comercio e Industria de Sharjah, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, la inversión y la diversificación de exportaciones entre ambas partes. Andrés Bosch, presidente de la Gremial Forestal, adscrita a CIG, firmó la alianza en Dubái, en el marco de la Expo 2020 Dubái, la cual finalizó el 31 de marzo de 2022.

• Fabricación avanzada: el sector manufacturero es el segundo mayor contribuyente al PIB de Sharjah y representa un tercio de la producción manufacturera de los EAU. Es reconocido como el centro industrial de la nación por sus seis zonas francas y 33 zonas industriales que están ubicadas cerca de los principales puertos aéreos y marítimos. El emirato ha sido líder en la fabricación ligera y recientemente se ha convertido en un semillero para la fabricación avanzada que utiliza tecnologías de próxima generación para la producción de productos que incluyen drones, megayates y equipos de construcción.

Dicha coalición fue posible por la visita del ex presidente de CIG, Eduardo Girón y del actual presidente, Luis Alfonso Bosch, a Dubái en noviembre de 2021, quienes participaron en el Congreso Mundial de Cámaras de la International Chamber of Commerce (ICC) y motivaron el inicio de la cooperación entre los países.

66


DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Lorena Bin CEO y Fundadora Neuromarketing.la lorena@neuromarketing.la Luis Sánchez CEO Transformatec lsanchez@transformatec.net Enrique J. Porras Director general Radii Digital Marketing enrique@radiidigitalmarketing.com Christian Schieber Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Melanie Müllers Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com Walter Bran Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad Director Ejecutivo de la Federación de Cámara de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com General (Ret.) Juan Carlos Buitrago Arias Founder y CEO StrategosBIP María Isabel Asturias A&G y Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Gonzalo Cabrera Analista político de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) gcabrera@industriaguate.com

Juan Ramón Aguilar Ibarra MSc.

Pedidos ya

Cámara de Comercio e Industria de Sharjah (SCCI)

Embajador Alfonso José Quiñónez Lemus Embajada de Guatemala ante los Estados Unidos de América

Ludwin Álvarez Mendoza



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.