INBOX 88

Page 1

VOL 88 Revista Digital

COPYRIGHT INBOX MAGAZINE

AGO 2021


EDITORIAL

Inbox magazine revista

EJERCITAR LA MEMORIA PARA NO OLVIDAR Este mes es especial. O al menos siento que debería serlo para muchos de los miembros de la revista. No fui parte de su concepción, pero llegué a ella como una estudiante recién egresada de la Universidad. Sentía nervios porque sería mi primera experiencia profesional, no tenía claro qué debía llevar o cómo presentarme. Pero mi recibimiento fue cálido, olviden esas escenas en las que usas un traje sastre y unos tacones. Llegué a la casa en la que después pasarían los años en los que las reuniones de planificación, las sesiones de fotos y las risas y la comida no faltaron. Para mí fue encontrarme en casa. Un lugar que abrigaba mis letras, las historias de propios y extraños y re descubrimientos de Bolivia en todas sus facetas. Me gustaría pensar que el camino recorrido de cada una de las personas que vio nacer la revista fue ese, el de encontrar un espacio en el que los formatos no son imposiciones y más bien se valoran los puntos de vista. El trabajo se convirtió en familia, las diferentes personalidades, nuestros orígenes, todo se ve reflejado en cada

página de cada una de las ediciones. Y seguramente nuestro crecimiento. Imagino que las notas de una Yessi, un Lagarto, una Pecas son muy diferentes de la primera a la última que escribimos. Antes de comenzar esta aventura en INBOX, pensaba mucho en esas salas de redacción de revistas que pocos conocen, que son esos ejemplos de escritores y cronistas para hacer algo fuera de lo común. Esos espacios en los que sueñas ser parte, tomando fotografías, y escribiendo sobre cosas que nadie más escribiría. Después de siete años escribiendo en INBOX. Me di cuenta que había encontrado ese periodismo anfibio que tanto me gustaba, ese periodismo vivencial y esas crónicas que no encuentras en un periódico todos los días. Por supuesto, no todo siempre es color de rosa, pero el trabajo soñado es asì supongo, uno lo disfruta y aprende a sobrellevar el paso del tiempo que se convierte en enemigo. Esas notas que no están listas, esas fotografías que deben ser selladas, y esa nota que no logramos conseguir y tuvimos que reemplazar.

Sin embargo, no dejaremos de celebrar diez años. Una década, un ciclo, vale la pena recordarlo con cariño. Al fin y al cabo en la vida de cada miembro de INBOX hay una historia de inicio, de recorridos, encuentros, desencuentros y a veces finales. Pero que sean esos finales abiertos

Gabriela Ágreda Zambrana


D E L

Á G U I L A

ÍNDICE

E N

R E C U E R DA S . . . ?

A L L Á

A H A

D E

A R A N I

DA N Z A

B O L I V I A

L A

06 M Á S

P E L I G R O

A R A N I -

D E

C A Ñ A

05

D I A B L A DA ,

C H A C O

D E

“ M I S T E R I O “

CA S T I L LO

04

T E J I D O S

D U L C E

E L

BAT Á N

L A

03

L A

D E L

D E L

P U K A WA S I ,

T R A D I C I Ó N

D E

02 02

D E T R Á S

L A

L A TO N A DA

01 07

08 06


Curio sid ad e s

1 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : G AB R IE L A M A RI EL CA RREÑ O A PA RI CI O

TONADAS DE FE EXPRESADAS A TRAVÉS DE UNA CAÑA, INSTRUMENTO TÍPICO DE TARIJA INBOX MAGAZINE

DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN, RECUERDO QUE MIS PADRES ME SOLÍAN LLEVAR A CAMINATAS POR DISTINTAS IGLESIAS DE LA CIUDAD DE TARIJA, SIGUIENDO A MILES D E P RO M ESA N T ES L L A M A D O S “CHUNCHOS” QUE IBAN BAILANDO AL COMPÁS DE VARIOS INSTRUMENTOS TÍPICOS DE LA ÉPOCA. LA CAÑA ES UNO DE ELLOS, QUE DESDE LEJOS SE PODÍA VER Y ESCUCHAR QUE ANUNCIABA CON SUS MELODÍAS MELANCÓLICAS QUE EL SANTO YA ESTABA MÁS CERCA.


INBOX MAGAZINE


Cada 16 de agosto, es un día muy esperado por la población tarijeña, sobre todo por los promesantes “Chunchos”, “Cañeros”, “Tamboristas” y “Quinilleros”. Una fecha especial donde se agradece al Santo Patrono San Roque por todas las bendiciones dadas. En este día se da inicio a las procesiones por las diferentes calles de la ciudad, mismas que se realizan hasta el mes de septiembre, donde dan cierre a esta fiesta grande que representa la identidad del pueblo tarijeño. La caña es un instrumento de viento que se elabora de una caña morocha criolla común, mide desde los dos a tres metros y medio, dependiendo al peso de la “corincha”, que está hecha por la cola del buey o vaca, se encuentra ubicada en la parte superior de la caña por donde sale el sonido. En la parte inferior se encuentra la “boca de la trompeta” por donde se debe soplar para que salga las tonadas.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Para la elaboración de este instrumento se debe tener varias cañas que deben ser de un año porque las que están maduras no aguantan. A lo largo de la caña se debe realizar huecos pequeños para poder destapar y pueda secar por dentro, estas deben estar bien secas para que no se aflojen y puedan cerrar cada hueco. Posteriormente se va uniendo las cañas con una cinta aislante para formar una sola y pasar a envolverlas con el nervio de la vaca para que no se separen. Todo este proceso dura aproximadamente un día y su costo es desde los 700 bolivianos. A la caña se la adorna con cintas a color que van colgadas de la corincha, estas están bendecidas y significan los años que tienen de promesantes. Los cañeros no solo emiten sus tonadas, sino que también realizan su coreografía durante toda la procesión, ellos se ubican a los costados de las calles para entrecruzar las cañas y formar una especie de techo para el Santo.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Este instrumento típico es tocado en diferentes fiestas religiosas como la de San Lorenzo, Fiesta de la Cruz, Chaguaya, Santiago y Virgen del Carmen. Las tonadas que se transmiten son: tonada a San Roque, procesión San Roque y brinco de la caña. Cada sonido tiene diferente ritmo de acuerdo a la temporada y fiesta. La forma de sostener el instrumento es inclinando la caña a la altura de los hombros, con la ayuda de las dos manos se debe agarrar la parte inferior de la caña para poder equilibrar su peso. Ser cañero requiere de mucha fuerza para cargar el instrumento durante las procesiones que inician desde la mañana hasta la tarde. Mayormente quienes tocan son varones, desde niños hasta mayores. El profesor Saul Bautista, que nació en la localidad de Yesera, es un promesante cañero que desde el 2010 está presente en esta festividad religiosa de San Roque, expresando su fe a través de tonadas que emite por el instrumento de la caña que el mismo elabora para su respectivo uso y venta. “En este tiempo de pandemia solo se hacen presente 20 cañeros, años antes nos reuníamos como unos 700 a 800 cañeros”, comento Saul.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Desde que inicio la pandemia, promesantes músicos se pusieron de acuerdo en una hora para poder tocar las tonadas típicas de San Roque desde sus hogares, y así acompañar al Santo durante su recorrido por las calles de Tarija.

A la caña se lo considera un instrumento típico religioso de la ciudad. Tarija es una ciudad que no pierde estas tradiciones y las trata de mantener formando escuelas de música para incentivar a niños y jóvenes que aprendan a tocar estos instrumentos de la región.

AGRADECIMIENTOS:

Profesor Saul Bautista

INBOX MAGAZINE


ioene Curio sFac id acd s s

2 R E DACC I ÓN Y FOTOG R A FÍ A :L Í A MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA

BATÁN: EL UTENSILIO QUE PRESERVA SABORES, ESENCIAS Y AROMAS INBOX MAGAZINE

LADEDICACIÓNCONLAQUESEPREPARAN LOS PLATOS, APROVECHANDO LAS BONDADES DEL BATÁN PARA MOLER EL AJÍ PARA LOS PICANTES, EL MANÍ PARA LA SOPA, EL MAÍZ O LA LLAJUA, SON DIGNOS DE EXPOSICIONES. MUCHAS COCINAS BOLIVIANAS AÚN CONSERVAN LA TRADICIÓN DE TRITURAR SUS ALIMENTOS EN UN BATÁN.


INBOX MAGAZINE


El batán o piedra de moler, conocido también como pecana en algunas regiones del sur occidental de Bolivia, es una herramienta de cocina que se utiliza en el occidente boliviano y se extiende por los valles de Tarija y los valles del sur de Chuquisaca, Perú y otras partes de Latinoamérica. Se trata de dos piedras, una grande de forma redonda y ligeramente ahuecada, sobre ella, va otra pieza de piedra móvil, en forma de media luna y con la cual se muelen los alimentos. El servicio que presta este utensilio, es el de convertir un alimento sólido en pasta o triturarlo hasta que su consistencia sea más espesa o líquida, mediante presión y fricción. La piedra pequeña en forma de media luna se agarra con ambas manos y se mece sobre los alimentos, de izquierda a derecha, hacia adelante y hacia atrás, de manera firme y a distintas velocidades. Con esta técnica se obtiene un sabor natural y exquisito de cada producto al moler.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Su uso más común es para moler la llajua, aunque muchos tipos de alimentos son procesados de la misma forma, se usa también para descascarar la quinua o el trigo, para aplastar la papalisa, para triturar granos, para hacer harina y para procesar condimentos enteros como la pimienta, comino, ají, orégano y ajos, hierbas o especias, secos o con agua. LA LLAJUA Cada mesa tradicional boliviana puede considerarse incompleta si no se tiene esta deliciosa mezcla que acompañe su plato. La llajua, es una salsa fría de tradición boliviana, cuyos ingredientes principales, son el locoto, los tomates, la quirquiña y la sal, estos son molidos en un batán de piedra. COCINA CON IDENTIDAD Las comidas se preparan con cariño y esmero en el batán de las casas y son las mamás y abuelas quienes aún permiten mantener esta técnica culinaria ancestral. Si se habla de la gastronomía boliviana, el uso del batán es importante, porque es parte de nuestra cultura, nuestras raíces y sabores.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


EL SABOR QUE SE NOTA El batán es un instrumento de cocina, fundamental en la preparación de la comida criolla. No existe un electrodoméstico capaz de sustituir la riqueza aromática, el sabor y la esencia que aporta este utensilio de piedra, en la cocina tradicional.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


D ia rio d e viaje s

3 R E DA CCI ÓN : I N GR ID ROMÁ N L ÓPE Z FOTOGRA FÍ A :DA N I E L A PA R RA A R ZE

EL VIEJO “CASTILLO” PUKA WASI INBOX MAGAZINE

ANDÁBAMOS SIN RUMBO DESIGNADO, SIN UN NORTE, DESCARRILLADOS, NO TENÍAMOS UN GUÍA QUE NOS PERMITIERA DESCARGAR TODAS NUESTRAS PREGUNTAS O MATAR TODAS NUESTRAS DUDAS, SOLO UN MONTÓN DE GENTE DESCONOCIDA QUE CURIOSAMENTE PORTABA NUESTRA MISMA EXPRESIÓN EN MEDIOS ROSTROS: ¿ES ESTE UN CASTILLO DEVERAS?, ¿SERÁ QUE ES TAN VIEJO COMO LOS POBLADORES DE ARANI DICEN?, A QUIÉN PERTENECERÁ ESTA CONSTRUCCIÓN?...


INBOX MAGAZINE


“Puka wasi”, así es como lo denominan algunos pobladores tanto punateños como araneños, es que la locación del famoso “Castillo” de Arani se encuentra entre ambos municipios, teniendo el camino de ingreso muy cercano a la tranca de peaje correspondiente a Arani. Llegamos por un sendero de tierra por el que pudimos divisar las torres rojas del Castillo desde una distancia no muy apartada, que se iba imponiendo en cuanto mayor aproximación tuviéramos… grande fue nuestro desconcierto cuando cruzamos el umbral de ingreso, puesto que el parqueo tenía una buena cantidad de automóviles estacionados. Algunos pobladores relatan que anteriormente se montaba una hacienda que con el paso del tiempo fue desfigurando su estructura hasta quedar en ruinas, dejando como único indicio de su existencia una de las torres, que dedujimos era la torre central, y que curiosamente hallamos parecida a la torre que erige el castillo de La Glorieta en Sucre.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


En nuestro afán pudimos ingresar y husmear una nueva estructura que se levanta en la parte posterior de la “casa roja” (en español), una construcción hecha enteramente de ladrillo que pretende imitar la arquitectura de estilo medieval… mucho más grande fue nuestra sorpresa cuando encontramos una inmensa piscina justo en el nivel superior que nos da a entender los afanes de explotación turística de los propietarios. Es notorio que “el castillo” de Arani tiene el interés turístico puesto al hombro, es por eso que el propietario, Tomás Flores, un cura preocupado por la revaloración de los lugares turísticos y la agricultura en Arani ha decidido convertirlo en un lugar de entretenimiento familiar. El proyecto del castillo contempla el hospedaje y producción de hortalizas para el consumo de los hospederos en un futuro próximo. Se comenta que “el padre Tomás” puso sus esfuerzos en la reconstrucción del castillo buscando y rescatando las piedras de la construcción antigua para poder incorporarlas durante el proceso de refacción y reconstrucción de las torres. Así nos despedimos de una de las que viene convirtiéndose en uno de los principales atractivos de la provincia de Arani, con muchas preguntas e inquietudes al respecto pero seguros de volver a encontrarnos en el mismo lugar en un futuro mediano.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


P O RsT A J E D ia rio dReEviaje

4 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA

MISTERIOS: UN MUNDO LLENO DE SIMBOLISMOS INBOX MAGAZINE

VOY CAMINANDO EN ESO PASILLOS ESTRECHOS, EN EL FONDO ESCUCHO EL CLARO SONAR DE UNAS CAMPANAS, EL OLOR A INCIENSO ES INEVITABLE. YA ESTABA CERCA. DESDE QUE REALIZABAELRITUALDE LA K´OA CON MI FAMILIA TENÍA ESA DUDA DE CONOCER MÁS A FONDO AQUELLAS PIEZAS QUE IBAN DERRITIÉNDOSE EN EL FUEGO. VISITAR LOS PUESTOS DE VENTA DE MESAS PARA LA K´OA ERA FASCINANTE, CADA DETALLE DISTRAÍA MI VISIÓN. ESTA FUE LA MEJOR OPORTUNIDAD PARA HACER EFECTIVA ESTA INVESTIGACIÓN, A TRAVÉS DE INBOX, ASÍ QUE ME DIRIGÍ AL ORIGEN DE ESTE PRODUCTO, LOS MERCADOS.


INBOX MAGAZINE


Venimos arraigados a una cultura acostumbrada a brindar y realizar rituales en agradecimiento a entidades o a fuerzas que creemos superiores a nosotros. Llamémoslo fe o fuerza ancestral, existe una creencia latente que nos impulsa a realizar rituales de petición agradecimiento u otros. Estos rituales requieren necesariamente de elementos, así como en las creencias de la iglesia católica se usa y se quema la mirra o el incienso. Rituales pertenecientes a una cultura andina ancestral hacen uso de hierbas, semillas, pero sobre todo del dulce. Dulce para ser ofrecido en agradecimiento a la Pacha Mama (madre tierra) y pedir que te brinde suerte o ayuda en el cumplimiento de tus deseos. Estos dulces llamados MISTERIOS llegan a ser más que un elemento de adorno en el ritual, llagan a obtener una complejidad ligada necesariamente a un simbolismo y a cómo las personas pretenden comunicarse o interactuar a través de estos no solo con la Pacha Mama, sino con todo aquello que representa su fe. ELABORACIÓN Y EVOLUCIÓN Los misterios antiguamente, eran elaborados solamente de azúcar y sus formas eras solo geométricas: cuadrado, triángulo, alfeñique etc. Es por ello que la mesa en su forma original tenía solo formas geométricas, alfeñiques, roscas, botella, confites, grasa de llama y canela. Con el pasar del tiempo su elaboración se transformó, ya que hacer las figuras solo de azúcar las hacía muy delicadas.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Es por este motivo que se incluyó en la mezcla otros ingredientes. Al azúcar se añade cola, el tizanol, tiza y/o estuco mezclados con agua. Se extiende la mezcla de la textura de una masa hasta obtener un grosor adecuado y luego se los va cortando y sellando con las distintas formas y figuras. Un último momento de modernización es cuando se comenzó a pintar las figuras para brindarle más realismo y sean más atrayentes. Además de color se incluye también brillos y detalles. TIPOS DE MISTERIOS Para continuar en nuestra profundización sobre el simbolismo de los misterios, INBOX se permitió hacer una especie de glosario o guía de los misterior más conocidos. Sin embargo, al final de esta investigación entendimos que puede y existe muchas más piezas, tantas como la cantidad de deseos que nace en la fe de cada ser humano. Trancas: De color morado o negro para malos deseos. Suelen tener la forma de un perro y gato para desear que ciertas personas peleen o de burrito para frenar o atontar a una persona, generalmente se lleva para juicios según marta esto le quita el sentido al ritual de la Kh´oa pues se supone que la misma sirve para pedir cosas positivas. Casa: Simboliza, por un lado, el deseo de la obtención de este bien material. Sin embargo, cuando uno ya posee un espacio propio es para que tanto el inmueble como la familia o el “hogar” que reside ahí estén bien y prosperen

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Auto: Es la representación del deseo de obtener ese bien material. Banco: Simboliza el ahorro, tener suerte y la capacidad de ahorrar para la prosperidad. Dólar: Sirve que la Pacha Mama nos brinde abundancia económica y que nunca nos falte dinero Herraje: Simboliza suerte en todos los aspectos de nuestra vida Pututu de la abundancia: Es para tener dinero, y otros bienes en abundancia “que no falte nunca, que sobre incluso” Estrella, luna y sol: Representan el hemisferio, el cielo y su poder de conexión con la tierra, así mismo, representan deseos. Tío y la tía (diablos): Simbolizan los malos espíritus que pueden estar aquejéndonos. Al hacer uso de esta figura, se pide a la Pacha Mama que aleje a los mismos de nuestra vida, que los invite a irse. Matrimonio: La figura de una pareja de casados se usa para pedir que vaya bien un matrimonio o se consolide. Persona en escritorio, libro o manuscrito: Representa prosperidad en el estudio “para que te vaya bien en el estudio” 12 platos y la mesa: Para que la Pacha Mama no permita que nos falte nunca el alimento en nuestro hogar. También lo utilizan en negocios de comida. Trabajo: Una figura que posee a personas realizando algún oficio o que lleva las letras de “TRABAJO” en ella. Al utilizar este misterio estás pidiendo a la Pacha Mama que nunca te falte trabajo o que te vaya bien en el mismo.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Salud y amor: Representado por la palabra “salud“ y/o un corazón, simboliza el deseo de siempre estar bien de salud y no sufrir de ninguna afección. Negocio, tienda y puesto: Es para pedir a la Pacha Mama prosperidad en ese negocio. Cliente: pequeñas personas que al ser utilizado pides o agradeces por la obtención de clientes en tu negocio Abre camino: Un camino abierto, amplio con montañas, recorrido por un camión o una llamita. Se utiliza para pedir que nos vaya bien en todo lo que hagamos y no tengamos trabas. Caracol, alfeñique, tubo y redondo: Simbolizan el dulce y las peticiones con las que antiguamente se armaba la mesa tradicional al estilo “antiguo”. Con las modernizaciones en la definición de formas ahora son usados como dulce. Adobe de azúcar: Simboliza la petición del fortalecimiento de los cimientos de la casa o del negocio. Rombo: Los cuatro lados del rombo simbolizan las 4 estaciones del año. Al utilizarlo pides tener la capacidad de adaptación para cualquier cambio. Confite: Simboliza el universo y los planetas, conectados para la prosperidad. Botella: Simboliza el vino con el cual, a momento de quemar, se ch´alla la mesa

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Pacha Mama: Una pieza con una mujer y un hombre invitando y agradeciendo a la tierra. Víbora: Por un lado, simboliza la tierra, al ser un animal rastrero; pero también simboliza “abre camino” es decir que puedas lograr tu objetivo en alguna actividad, sin ninguna traba o que pueda permitirte viajes. Llama: Sustituye por un lado a la utilización de sullus o fetos de llama, cuando se coloca junto con la grasita del animal y simboliza seguir adelante en el camino “un buen andar”. Mariposa: Simboliza suerte, para “hacer volar” un negocio o la prosperidad; pero también es un atrayente de clientes al negocio. Sapo: Simboliza la Pacha Mama, madre tierra. Dado que este animal es perteneciente a la tierra. Hormiga: Simboliza por un lado fortaleza y constancia en el trabajo; pero también simboliza fuerza y salud. Araña y alacrán: Animales pertenecientes a la tierra, simbolizan esa conexión con la tierra y, por otro lado, atracción a las cosas buenas. Abeja: Simboliza actitud trabajadora; pero, al igual que la mariposa, también simboliza el vuelo, prosperidad. Cóndor: Simboliza el deseo de viajes y de apertura de camino libre, sin trabas. Bernita Choquemar: Una figura sumamente peculiar y no muy conocida. Es una mujer de pollera sosteniendo lo que parece ser una víbora o un bastón. A lado de ella un cántaro y cayendo alrededor una lluvia de monedas. Se dice que es un alma que te brinda abundancia a través de la Pacha Mama, cuando la incluyen en su mesa.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


EL LUGAR DE LOS MISTERIOS ¿Y dónde y como usar cada uno de estos complejos elementos simbólicos? Todo dependerá del tipo de mesa que se prepare y de los deseos del cliente. Una mesa es la preparación que las vendedoras como Rosmery y Marta preparan para ser quemadas, erróneamente a veces las denominan como k´oas; pero la k´oa como tal es la planta que la utilizan en las mesas o el ritual de quemado. Aquí te presentamos aquellas mesas que usan los misterios como componente crucial. Mesa Blanca o mesa suerte Es aquella que se utiliza peculiarmente en los meses de agosto y diciembre, para año nuevo, y para carnavales o primeros viernes. Estas sirven para pedirle a la madre tierra prosperidad, suerte, una vida dulce. Se pide a la Pacha Mama ayuda, apoyo y, sobre todo, PROSPERIDAD, en el negocio, trabajo, construcción u otras actividades. La misma no lleva la planta de la k´oa, necesariamente. Esta mesa contiene los misterios más habituales como suerte, salud, y otras peticiones que desee obtener la persona. Mesa para la Pacha Mama Esta lleva misterios de colores y sirve habitualmente para agradecer a la Pacha Mama por sus bendiciones. Esta mesa debe tener la planta de la k´oa. Incluye los misterios relacionados con los deseos, pero de colores simbolizando el agradecimiento por esos bienes y también las figuras geométricas, confite, etc.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Alma Mesa Estas mesas son preparadas con el fin de pedir que las almas de nuestros seres queridos ya fallecidos puedan tener mayor paz en su descanso. Además de las semillas y plantas que posee lleva bastantes misterios de color rosa, morado y blanco. Las formas que se colocan en esta son ataúd, calavera, cruces y, en el caso de que se trate del alma de un niño (a), se colocan angelitos. “A veces las almitas nos hacen soñar con ellos y eso es porque no están encontrando paz en la muerte, entonces tenemos que usar esta mesa para ayudarles”, indica Doña Marta. Esta mesa de difuntos no lleva k´oa (la planta), pues no estamos agradeciendo a la Pacha Mama con esta mesa. También se utilizan para hacer peticiones a aquellas almas que se convirtieron en una especie de entidades glorificadas, como Gunnar, el Minerito, etc. Gloria mesa Esta mesa se prepara para agradecer a los santos y vírgenes en su día, o para hacerles una petición. Es en este punto que la hibridación cultural toma su protagonismo. Se mezclan creencias y tradiciones propias de una cultura ancestral andina con la de la iglesia católica. Esta mesa, en cuanto a misterios, contiene como base 4 cuadrados, 2 redondos o estrellas, 4 alfeñiques pequeños, 2 roscas grandes y el confite. Sobre ello se incluyen misterios con la forma de los 12 santos y/o virgen. “Al quemar esta mesita, se está realizando una petición a los santos y no a la Pacha Mama”, nos explica Rosmery.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Fiscura De acuerdo a las tradiciones andinas se cree que un susto muy fuerte puede generarte reacciones físicas, como una enfermedad, denominada por tradición jap´ega. Las personas pueden presentar falta de sueño, pesadillas, temperatura, mal estar en general o hasta reacciones en la piel, como granos o ronchas. Estas afecciones que al no encontrar solución por parte de los médicos ortodoxos, las personas acuden a los vendedores de k´oas para solicitar un tipo de mesa llamada “fiscura”. Esta consiste en una mesa que contienela planta de la k´oa semillas ancestrales, flores pequeñas y sólo unos cuantos misterios: el sapo, la víbora, la hormiga, la araña, el alacrán, pues esos animales son rastreros “de la tierra” por ende hacen alusión y un llamado a la Pacha Mama (Madre Tierra), buscando la cura, y los misterios de salud y corazón. Se recomienda dormir con este preparado para que el mismo absorba todo el mal estar y el susto. Antes de volver a dormir se hace la limpia indicando el nombre completo de la persona, se quema el preparado y se entierra o bota a un río, pero sin ninguna bolsa o papel. Este tipo de preparados sirve sobre todo para curar sustos muy fuertes, como los que se originan en un accidente.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


EL SABER DEL PREPARADO Marta conoce este negocio desde hace 2 generaciones atrás. El abuelo era el varón, anciano, sabio que aprendió del oficio y de todos los simbolismos. Este conocimiento lo transfirió primero a su esposa, y la misma lo transfirió a Marta y a sus otras 2 hermanas, una de ellas continúa con la venta al igual que Marta. Ella recuerda cómo desde niña llevaban incluso a las provincias todos estos elementos. “De estas cosas hay que saber”, advierte Marta. Cuenta como algunos de sus colegas de oficio cometen errores muy comunes, como el de colocar la estrella de mar a la mesa, que sala lo dulce. Por ello recalca la importancia de estar preparados y conocer esta tradición a profundidad. También cuenta cómo es importante recibir lo que el vendedor prepara sin pedir más ni menos, pues ellos saben qué es lo que conviene en cada caso. Por su parte Rosmery indica que el negocio de la venta de elementos ancestrales tiene más de 40 años de tradición familiar, de los cuales ella lleva 20 años siendo parte activa. “Es importante, es un saber ancestral (el preparado de mesas) cada piecita, si crees, hace la diferencia”, explica Rosmery antes de recibir a una clienta, quien llegó diciendo “¡para salud me lo preparas!”. Ella asegura que el momento del preparado es especial pues es en ese momento que ella transfiere toda su energía positiva para la persona que compra la mesa.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Estas experiencias nos permiten diluscidar que las personas que preparan las suelen obtener un rol más místico y complejo, más cercano al de un sabio, que al de una persona que solo provee un producto.

No sé si fue suerte o casualidad, quizás algo me guió por el camino correcto, pero sin duda alguna tener la oportunidad de compartir con dos expertas en el tema, me hicieron entender un poco de toda esa complejidad de su oficio. Nos tomaría años para entender y conocer todo ese saber relacionado a los rituales de las mesas, pero creo que logramos un avance importante. Solo visitando una de estas tiendas uno logra percibir que existen tantos miesterios y tantos elementos ancestrales, como deseos y sueños tiene la humanidad, es decir, incontables.

AGRADECIMIENTO: Marta Romero Villarroel (venta de k´oas en el mercado de La Pampa) Rosmery Condori Mamani (venta de k´oas en el mercado Calatayud)

INBOX MAGAZINE


AC IO LagFart o CVe rdNe E S

5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : MA RÍ A JE SÚS PE RAL E S SI L E S

RECORRIENDO EL MUNDO CON TEJIDOS DE ARANI INBOX MAGAZINE

EN ARANI, PROVINCIA DEL VALLE ALTO DE COCHABAMBA, SE ENCUENTRAN UNAS VALEROSAS MUJERES QUE DAN SU VIDA AL TEJIDO. CON MÁS DE 40 AÑOS UNA ASOCIACIÓN DE MUJERES, DE DISTINTAS EDADES, DEDICAN SU VIDA, TIEMPO Y PASIÓN AL TEJIDO Y SON PARTE DE AHA BOLIVIA S.R.L. UNA COMPAÑÍA DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE PRENDAS DE PUNTO, CARTERAS, JUGUETES Y ACCESORIOS CON MATERIALES NATURALES NATIVOS DE ALPACA, PIMA Y ALGODÓN ORGÁNICO.


INBOX MAGAZINE


Las tejedoras son parte de esta empresa ya más de 25 años y como asociación de mujeres tejedoras por más de 40 años. Son como una familia, de hecho AHA Bolivia tiene esa misma visión, “no hay jefes ni empleados, acá todos somos socios, todos somos una familia” expresa Anna Hosbein, fundadora y gerente socia de AHA Bolivia. Las artesanas elaboran prendas únicas y de calidad, prendas distribuidas al exterior, como ser EEUU, Japón, Canadá, Italia, Francia y muchos lugares más, “las personas extranjeras aprecian más nuestro trabajo, acá son pocas las que realmente pagan y aprecian nuestro esfuerzo” comentaba una de las tejedoras. Tejer es un arte de mucha paciencia e ingenio, mientras ellas entrelazan los hilos, conversan con sus compañeras, ríen, mueven con una gran velocidad y agilidad los dedos, las agujas bailan en sus manos, combinan colores, crean puntos y elaboran diseños; el cerebro de la tejedora funciona en automático frente a todas estas acciones, no necesitan ver para saber lo que sus manos hacen.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Chompas coloridas y con diseños llamativos, chulos, pañaleras, guantes, mantas, ropa para bebé y más es lo que ellas realizan. Los diseños tejidos a mano por estas artesanas son de calidad, lo que se podría decir un verdadero manufacturado. Muchas de estas tejedoras heredan el gusto y oficio por sus antiguas generaciones, para así ellas hacer lo mismo con sus hijas. Bertha Rodríguez es un ejemplo, quien es la encargada de este grupo que pude visitar, ella lleva tejiendo toda su vida porque su familia lo hacía. Desde que tiene memoria estuvo rodeada de hilos, lanas y agujas. Ella recuerda que era tan grande el grupo de artesanas que incluso tenían su “fiesta de tejedoras”. Actualmente este grupo de artesanas de Arani, que es parte de AHA, cuenta con alrededor de 25 mujeres tejedoras expertas, de las que pude conocer a Agarita, Rossana, Darleni, Deysi, Marcelina, Nieves Fuentes Y Bertha que insisto, son una familia que te interiorizan a ellas desde el primer minuto, todas muy risueñas y alegres.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


AHA BOLIVIA S.R.L. AHA es una compañía que ya tiene 30 años, ellos cuentan con más de 200 artesanos locales que realizan trabajos de tejido, crochet, y creación de artículos y prendas únicas hechas a mano de manera ética y exclusiva para diseñadores minoristas y mayoristas alrededor del mundo, son miembros de la Organización Mundial de Comercio Justo, WFTO en sus siglas en inglés. Asimismo son Tote la Vive, una marca ya propia en la que hacen carteras, estuches, bolsas e infinidad de accesorios y artículos con plástico 100% reciclables. En esta nota nos centraremos con su trabajo con los tejidos y sus socios (las y los artesanos tras esto). Más que una empresa es una asociación de manufacturas. Esta asociación se encuentra en Cochabamba, Bolivia. Lo admirable y curioso tras la historia de este emprendimiento es su inicio, ya que todo empezó por unos pumas bebés. Anna Hosbein y Carlos Aliaga son una pareja que adoptaron dos cachorros de puma hace más de 30 años, y tras entrar en conflicto económico para criar a los pumas en la isla del sol se las idearon para vender en Estados Unidos productos artesanales hechos a mano como recaudación.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Personas del exterior se interesaron e impresionaron con el trabajo de estos artesanos por lo que Anna decidió formar una casa de producción de artículos artesanales para el exterior, como ayuda extra para el mantenimiento de sus pumas y también para aquellos artesanos del valle alto. ¿Por qué mencionar a AHA? Porque gracias a ellos muchos en el exterior se enamoraron del trabajo hecho a mano y hecho en Bolivia; es gracias a esta compañía que trabajos de mujeres tejedoras llega a todo el mundo, ya que son muy conocidos en el exterior, tanto que su manufacturación llegó hasta Hollywood, en donde actores usaron chompas que se realizaron ni más ni menos que en Arani.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Observar el trabajo y pasión de aquellas mujeres es impresionante, ellas están orgullosas de su localidad y de su oficio, el crear prendas para todo el mundo les llena bastante y saber que su trabajo es valorado aun más. Son emprendedoras y socias de una gran compañía que es AHA Bolivia, la cual trabaja con varios grupos de tejedoras en Cochabamba, pero el de Arani es el de los más grandes.

AGRADECIMIENTOS: Anna Hosbein de Aliaga Carlos Aliaga Uria Y a todas las tejedoras de Arani.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


E SE P E Cad I EoS l Pic

6 R E DA CCI ÓN : DA N I E L CAST RO VIL L A R ROE L FOTOGRA FÍ A : J H ON Y SA L G UE RO

IMPONENTE: ÁGUILA DEL CHACO BUTEOGALLUS CORONATUS UN AVE RAPAZ EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN INBOX MAGAZINE

EN LA CIMA DE LOS ÁRBOLES MÁS ALTOS DE LA REGIÓN CHAQUEÑA, SE DIVISA UNA SILUETA IMPONENTE, CON UNA MIRADA TENAZ Y UNAS PLUMAS ERGUIDAS EN LA CABEZA (COMO UNA CORONA): SE TRATA DE UNA DE LAS AVES RAPACES MÁS GRANDES DE SUDAMÉRICA: EL ÁGUILA DEL CHACO (BUTEOGALLUS CORONATUS).


Esta especie recibe su nombre porque gran parte de su distribución abarca la eco región chaqueña. Se encuentra al norte desde el este de Brasil y Bolivia; al sur hasta la Pampa Argentina. Habita lugares de bosque ralo, en los arboles más grandes. En Bolivia está presente en el bosque chaqueño, también en la eco región chiquitana, en las sabanas del Beni y en las partes más bajas del chaco serrano. “Es una especie que necesita que su distribución sea mejor delimitada, porque se tendría que ver si la distribución es continua entre el Beni y el Chaco (Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz), o si es que ambas poblaciones están completamente separadas”, informa el biólogo Biólogo Diego Méndez, Director del Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia. Esta rapaz de gran tamaño, pesa alrededor de 3 kilos y alcanza una envergadura de 1,85 metros. “Su apariencia es inconfundible en su rango de distribución, los adultos tienen el plumaje gris (la cola tiene una banda negra y otra blanca que facilita su identificación), la corona son unas plumas en la cabeza muy notorias eréctiles, eso quiere decir que pueden estar en reposo o levantadas como una verdadera corona”, menciona Méndez sobre sus principales características.

INBOX MAGAZINE


DEPREDADOR TOPE El águila del chaco, como otras águilas, es un depredador tope, esto quiere decir que consume a otras especies y no tiene depredadores naturales. Los depredadores tope cumplen una función de regulación del ecosistema. Se alimentan de otros vertebrados medianos o pequeños como diferentes especies de armadillos, zorrillos, mustélidos pequeños, serpientes y lagartos pequeños.

SITUACIÓN ACTUAL Es una especie que se encuentra dentro de la categoría en peligro de extinción, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Bolivia, no existe una estimación poblacional, la información que existe sobre el estado poblacional de esta especie es muy escasa. Se estima que la población total no excede los 1.500 individuos, eso muestra el peligro al que enfrenta la situación de esta especie.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


AMENAZAS El biólogo Diego Méndez, indica que existen 2 factores de amenaza: la transformación de su habitad y la persecución a la especie. - La destrucción o transformación de su habitad, en buena medida por temas agrícolas, para cultivos y ganadería. - En algunos lugares también se ha visto que matan a las águilas, porque potencialmente atacan a aves de corral o a ganado pequeño, “esto es posible pero no es frecuente, pero de ningún modo amerita que el control de este conflicto se haga eliminando a las águilas”.

ESTUDIOS Es estudiada principalmente en Argentina (en la región de La Pampa), gracias a las investigaciones lideradas por el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina, CECARA. “Lo que sabemos sobre el águila del chaco es muy poco, es urgente revertir esa situación tenemos que investigar mucho más a lo largo de su distribución y en Bolivia.

INBOX MAGAZINE


“Bolivia tiene la particularidad de tener águilas del chaco en eco regiones, por una parte bastante distantes entre sí y bastante disimiles, hablamos de una parte bastante árida, seca como es el chaco y las sabanas del Beni que son humedales, son ecosistemas muy distintos y en nuestro país tenemos esa particularidad muy interesante y conocer la ecología del águila del chaco en ambas regiones”, puntualiza el biólogo Diego Méndez, recomendando que al conservar el águila se conserva los ecosistemas donde ella vive. “Sería bueno trabajar en la parte de gestión de recursos naturales y pasar del conflicto a la coexistencia, porque eliminar a las especies conflictivas lo sean o no, no es la solución”, finalizó.

INBOX MAGAZINE


ERl EPic adRoT A J E PO

7 R E DA CCI ÓN :GA BR I E L A Á G R E DA ZA MBRA NA FOTOGRA FÍ A : Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA

DIABLADA: MÁS QUE UNA DANZA EN LA VIDA DE UN LUCIFER INBOX MAGAZINE

LA DIABLADA VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA TÍPICA LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL. ES UNA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DENTRO Y FUERA DE LA “CANCHA” EL SER DIABLO SE VUELVE EN UN RASGO DE IDENTIDAD EN LA VIDA COTIDIANA DE TODOS LOS QUE DECIDEN MUSICALIZAR SU VIDA AL RITMO DE LA MÚSICA FOLKLÓRICA. Y NO SOLO EN CARNAVAL.


Ser parte de una fraternidad, es algo común en Oruro. Me animaría a decir que muchos amigos y familiares alguna vez han bailado durante el carnaval y después de haber cumplido la promesa de los tres años aún lo siguen haciendo. El por qué podría ser una pregunta frecuente. Pero lo más importante es la respuesta. Cuando haces a tu fraternidad parte de tu círculo social, círculo de amigos deja de ser una simple danza. Es un estilo de vida y una marca de identidad, un sentido de pertenencia. No eres solamente un fraterno más, eres miembro de una familia, eres un diablo (o en este caso) un Lucifer del bloque Luciferes Cuatro Plagas. EL NACIMIENTO DE UN LUCIFER El Carnaval es uno de los acontecimientos más importantes en la ciudad de Oruro. Probablemente el evento más esperado del año y que además de todo el derroche de color, cultura, festividad y devoción que implica. También representa un ingreso económico importante para la región. Ya que los actores que participan de la festividad están en la industria del turismo, confección de trajes, danzantes, bandas y tantos otros más. Rodrigo, lleva 15 años dentro de la fraternidad de la Diablada Artística y Cultural Urus. Al menos serían 15 años de no haber sido por la interrupción de la fiesta debido a la pandemia.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


La primera opción para ser parte de una fraternidad surge a través de su papá que actualmente baila en la Morenada Cocani. Sin embargo el deseo de cambiar de ambiente y conocer gente totalmente nueva lo inclina a tomar la decisión por la Diablada Artística Urus. Una decisión que 15 años más tarde lo ha llevado a disfrutar y vivir en cuerpo y alma todo lo que significa ser un diablo…. “Dentro de la diablada hay personas nuevas, que forman parte de espacios diferentes, además entra de noche, usa fuegos artificiales y por pintear pues” LA EVOLUCIÓN Y EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Las fraternidades, pueden estar compuestas por estudiantes, profesores, abogados, médicos, e infinidad de oficios. A medida que una persona “crece” dentro de una fraternidad también lo hacen las relaciones jerárquicas por ejemplo. Lo mucho que puedes aprender de aquellos que son fundadores y llevan años de experiencia y lo mucho que puedes enseñar a las futuras generaciones ya que también conforman la fraternidad los bloques infantiles. Una de esas lecciones, surge a través de la primera experiencia en limpio de uno de los miembros del Bloque Luciferes Cuatro Plagas. El carnaval de Oruro además de toda la majestuosidad a la que nos tiene acostumbrados, demanda un buen estado físico para recorrer los cinco kilómetros por la Av. Cívica rumbo al Socavón.

INBOX MAGAZINE


El primer recorrido deja exhausto a nuestro Lucifer ya que lo describe como una prueba de valía. Ya que hay cosas que aprendes en el camino, como saber utilizar las botas (que pueden lastimar) o cómo ponerse la capa….” Me sorprendió el apoyo que tuve de mi bloque, me daban fuerzas, me apoyaban, sentí un sentimiento de hermandad entre los ensayos, las entradas. El hecho de llegar y terminar el recorrido” En promedio una careta regular de diablo pesa 2 kg; la de un Lucifer hecha con yeso y fibra de vidrio pesa 1 ½ kg y el resto del traje entre la capa y la pechera aproximadamente 6 kilos. Sin contar las horas que llevas bailando y cargando la indumentaria hasta el socavón. La UNESCO ha llegado a promediar alrededor de 20 horas de baile durante toda la entrada de peregrinación. LA DIABLADA COMO UN ESPACIO SOCIAL Y RECREATIVO No cabe duda que el Carnaval esunodeloseventos más importantes en la vida de un fraterno. Pero la construcción de su fraternidad e identificación va más allá de las entradas de rigor del propio carnaval. Pertenecer a una fraternidad implica asistencia a ensayos, veladas, inducciones y conocimiento en profundidad de la danza y de las prácticas particulares de cada institución.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


“Me gustaba hablar con gente de otros bloques, aprender más dinámicas de la diablada, aprender más de las veladas, rezar a la virgen, masticar coca y ese ambiente me generó más pertenencia.” Si bien la promesa de fe que se hace a la Virgen del Socavón exige que los danzarines bailen tres años, para Rodrigo ya han pasado 15. Ya no es solo bailar por la experiencia y la devoción (la cual sigue intacta) sino un encuentro entre amigos y personas con las que comparte en el día a día. “Si dejara de bailar, sentiría que he abandonado un espacio que es solo mío, los ensayos, las veladas, sé que en febrero tengo que estar en Oruro, alistar mi traje, pagar los gastos, bailar el sábado, el domingo y asistir a la fiesta del lunes” No es solo una rutina en la que se cumplen agendas y horarios, es la identidad misma del orureño. No hay que olvidar que las fraternidad no son solamente un grupo de personas que disfruta de la danza ya sea diablada, o morenada, etc., es una institución con sus propias normas y reglas. Uno de los puntos más interesantes sobre la Diablada Artística Urus como institución son las jerarquías que existen dentro de la misma fraternidad y cómo esta autoridad se expresa a través de conocimiento y se refleja también dentro de los bloques con innovaciones en los pasos de baile, o cambios importantes en los trajes de cada bloque que sanamente compite entre sí. Algunos hacen su ingreso utilizando tri-

INBOX MAGAZINE


dentes con fuego, o pirotecnia dentro de la careta que completan este esfuerzo artístico eligiendo nuevos colores para las capas, las caretas y pasos de baile. El resultado de esta producción es más visible por ejemplo en medios locales que sacan portadas al día siguiente con alguno de los bloques que más destacó en su aparición por la avenida cívica. La misma competencia ocurre fuera del escenario del carnaval. Esto ocurre durante las veladas. La figura del pasante es muy conocida en nuestro medio, y suele asociarse a familias que reciben a los feligreses y los agasajan y tratan muy bien ofreciendo bebida y comida de calidad. En la “Urus” los pasantes son los bloques, ya sean bloques de Lucifer, Diablos, Chinas, etc. Durante el desarrollo de las veladas, también hay muestras de competencia y jerarquía, ya que cada bloque intenta superar al anterior anfitrión de la velada. Ya sea trayendo más conjuntos para amenizar la noche, ofrecer más bebida, tener más invitados son algunos de los indicadores para calificar una velada como exitosa. COSMOVISIÓN ANDINA, CATÓLICA Y POPULAR REFLEJADA EN LOS TRAJES La ACFO (Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro) tiene registradas 52 fraternidades en total.Ytodas ellas con miembros que oscilan entre las 800 a 1500 personas. Nuevamente hago énfasis en que cada una de ellas si bien representa un baile típico, también es una institución. Y en el caso de la diablada Urus se identifi-

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


can como una fraternidad extremadamente católica. Ya que durante su preparación previa al carnaval se realizan diferentes ritos, y entre ellos muchos más católicos que andinos por ejemplo. Además de las inducciones referidas al baile, los pasos, la vestimenta también es importante el conocimiento que vierte sobre los fraternos la comisión de fe. Esta comisión se encarga de enseñar a los fraternos las significaciones andinas, protocolos por ejemplo al asistir a una velada. Saber que antes de saludar a alguien debes rezar a la virgen primero, no cruzar las piernas durante la velada porque es una señal irrespetuosa o hacer la k’oa ofreciéndola a la Virgen para que el carnaval sea exitoso. Cada uno de estos protocolos se toma con mucha seriedad ya que los miembros nuevos deben cumplir con la reglamentación y hacer un juramento para cumplir con la promesa y transmitir esta cultura con el resto de los bloques. Se preguntarán cómo interviene la cosmovisión andina dentro de toda la cultura y entorno de la diablada. Pues está presente en el mismo traje de los diablos. En especial en el traje del Lucifer que tiene las cuatro plagas plasmadas en la careta. Además bloques como los ñaupas, que hacen referencia a los dioses viejos en la cosmovisión andina. En la que existen dioses viejos y jóvenes a diferencia de la cosmovisión católica en la que se explica que el diablo no envejece. Hay muchos temas más que abordar. Mu-

INBOX MAGAZINE


chos personajes más en la diablada por conocer. La hora y media que charlamos parece poco para desglosar cada detalle, cada costumbre y cada figura dentro de la diablada. De lo que estoy segura es que quiero conocer más, quiero vivir la experiencia de un carnaval en carne propia. Muchas interrogantes fueron respondidas, como boliviana una está orgullosa de su carnaval, de la muestra artística y cultural que mostramos al mundo. Pero imaginen lo que siente un orureño, el sentimiento de pertenencia a una fraternidad, la preparación previa meses antes, los tiempos de confraternización en las veladas, las palabras de ánimo para terminar el recorrido, la bienvenida a los novatos, la demostración más tangible de fe y devoción no ocurre solo tres días en el año. Es algo que se ha convertido en su rutina, en sus espacios de amistad, de alegría. Algo que solo se puede ver cuando escuchas la pasión al hablar del carnaval, los ojos de felicidad y los gestos con las manos mientras te van contando todo lo que representa para ellos el carnaval. Esta vez fue con Rodrigo, imaginen lo que queda por aprender de las otras 51 fraternidades y de los más de 1000 bailarines que representan otras danzas y otros bloques. La diablada, es más que una danza en la vida de un Lucifer. AGRADECIMIENTOS: Rodrigo Coronado, miembro de la diablada artística Urus. Bloque Luciferes Cuatro Plagas Daniela Rosa Miranda (Modelo) Roberto S. Bustamante Rosa (Modelo)

INBOX MAGAZINE


RDEiaM EM R A NsZ A rio d eBviaje

8 R E DA CCI ÓN : I N GR ID ROMÁ N L ÓPE Z FOTOGRA FÍ A :A R CH IVO INBOX

¿RECUERDAS?... INBOX MAGAZINE

DICEN QUE LOS CUENTOS FANTÁSTICOS SON PARTE DE NUESTRAS HISTORIAS AL MENOS UNA VEZ EN NUESTRA VIDA… LA EXPERIENCIA DE VIVIR INBOX Y SER CÓMPLICE DE INCONTABLES VIAJES, AVENTURAS, ENCUENTROS, DESENCANTOS, COMPROMISO, FUE UNA DE ELLAS, UN CUENTO LLENO DE FANTASÍAS Y TRAVESÍAS…


D: -Oís! ¡¡¡comadre!!! Anoche tuve una pesadilla, recordé nuestra primera cobertura, en la convención de tatuajes, la sangre escurriendo de la espalda de Elvis... ¡nunca lo superare!, ¿tienes su número?, quisiera saber de él, como está. I: -Jajaja... Parece increíble que mientras él se estaba divirtiendo nosotras nos angustiamos por las perforaciones que tenía en la espalda… D: - ¡Qué horror! Ingrid me bañare los pies en café para quitarme el susto, esto me enseñó don Darío de Antakawa para quitarme el susto... Ay!!! tan hermoso don Darío che! cargada con la oveja en su espalda para darnos de comer, la pobre oveja pensaba que la llevaría a pasear, sin saber ella que sería carneada u.u I: -Y la Bertha! Que gentilmente nos preparaba un matecito de muña con una tapita de alcohol para calentarnos… las wawas que prepararon el agasajo del “día de la Patria” recitando, cantando y desfilando...

INBOX MAGAZINE


D: -Si! realmente al ver a esas wawas es cuando pude creer que el patriotismo existe, o al menos brotó algo en mí de ese sentimiento. En esa ocasión y cuando, también, los conocimos a los negro y Blanco XD para mí fue un sueño hecho realidad, yo crecí escuchando esa su canción “Píntame Bolivia”, ahora son nuestros cuates XD I: - ¡Oh! cómo no recordarlos y cantar, recordando también… o recordar cuando nos presentamos con Álex Ayala y nos contaba sobre sus experiencias de aprendizaje y elaboración de sus crónicas y en nuestros afanes logramos colaborar en el taller de crónicas… D: -Recuerdo que el Alex era muy tímido para posar, eso me ponía más nerviosa ya que no lo podía fotografiar, tenía eso en común con el Grillo Villegas, y a la vez los recuerdo antagónicamente con la seguridad y soltura con la que posaba el Daniel Dgleine… ¡es un capo ese cuate!, ahora está en México…Y el Panchi!! el Panchi de Atajo en Alemania… el otro día hablé con él y recordamos su entrevista.

INBOX MAGAZINE


Recordar la sensación de los presentes durante la cobertura cuando las pieles de nuestro entrevistado se estiraban en “El colgado”, la experiencia de la práctica “Samurái”, la calidez cultural de “Antakahua”, ambientarnos las entrevistas entre las “Partituras testimoniales con Negro y Blanco”, acercarnos cuidadosamente a “El escritor de susurros”, o el silencio inalcanzable de “La pantomima de Bizot” nos traen ambientes, escenarios, personas, historias y sentimientos conmemorativos. I: -Shhh! Silencio… era la forma en la que comenzaban las presentaciones pantomímicas de Bizot, cargadas de parsimonia, muy distintas y contrarias a las presentaciones de nuestro estimado José André, entrevista en la que además nos quedamos conversando buen rato con él que no tenía reparo en contarnos sus inquietudes… D: - ¡Y los samurais bolivianos!, la verdad no pensé que existían...que afanadas éramos para conseguir historias, esta vez viajamos hasta la Paz…

INBOX MAGAZINE


Contar nuestras experiencias siempre fue encaminarnos en la aventura de quien tiene la curiosidad suficiente para tener una libreta siempre oculta en el bolsillo que le permitiera llenar de notas para poder recordar cada detalle y rasgo característico que nacían en ciertos momentos y en cada una de las entrevistas.

INBOX MAGAZINE


S TA F F

FRANZ BILBAO VIGNAUD

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA AGREDA ZAMBRANA REDACCIÓN

YESICA

ZAMBRANA MIRANDA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

LUCERO CLAROS TORRICO

10

AÑOS

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA M. CARREÑO APARICIO REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

MARIA JESÚS PERALES SILES REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

DANIEL

CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN

LÍA MOESHA CASTELLÓN CARDONA FOTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

INGRID ROMÁN LÓPEZ REDACCIÓN

DANIELA PARRA ARZE FOTOGRAFÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.