INBOX 82

Page 1

VOL 82

MAR 2021


EDITORIAL

Inbox magazine revista

INICIATIVAS “CON ESTILO” La economía boliviana, al igual que en gran parte del mundo, se ha visto afectada por la pandemia, todo tipo de emprendimientos cerraron en su momento por miedo al virus y por las restricciones sanitarias impuestas por parte del gobierno nacional, por ende, creció el desempleo en Bolivia. A raíz de esto y a medida que fue pasando el tiempo, muchas personas, empresas e incluso familias se reinventaron e iniciaron emprendimientos dentro y fuera de sus hogares. Es el caso de varias familias en la ciudad de Tarija, antes de la cuarentena se dedicaban a la confección de ropa típica como principal fuente de ingresos, como todas las actividades en las que la demanda de estas prendas, se suspendieron, tomaron la iniciativa de crear mascarillas bordadas con identidad chapaca. La idea de hacer estos barbijos nace con la necesidad de mantener los cuidados de bioseguridad, con un estilo tradicional y llamativo, sobre todo mostrar más la cultura de Tarija dentro y fuera del país, como así también generar dinero para el hogar en

tiempos de pandemia. Estos barbijos están hechos con mucha creatividad, paciencia y sobre todo diseñados a gusto del cliente, algunos solicitan que sean con características específicas que identifican a esta tierra. Tarija no es el único lugar donde se han dado este tipo de iniciativas, por ejemplo, también en Cochabamba se pueden encontrar trajes de bioseguridad con diseños de aguayo que identifican la cultural boliviana. Y así un sinfín de casos similares en todo el país. Lo que ahora queda es apoyar este tipo de actividades que no solo nos acercan a nuestros orígenes, sino que también contribuiremos a la economía de las familias y el país.

GABRIELA APARICIO

MARIEL

CARREÑO


A RT E SA N O S

ÍNDICE

B O S C O

C H A PA C A

B L A N C O

CA S T E L L A N O S

05 E DW I N

Q UA N T U M

V I E N T R E

R A D I O

C O L I B R Í

L A

CA M I SA

A R R O P E

04

D O N

D E

O

03

D E

H O R A

M I S K ’ I Q ’ E TA

01

FA M I L I A

L A

02 06

07


E l P ic ad o

1 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : MA R ÍA J ESÚS PE RA L ES SIL ES

LA MISK’IQ’ETA O ARROPE EL POSTRE DE LA CHICHA

INBOX MAGAZINE

N É C TA R D E L VA L L E , B E B I D A TRADICIONAL DE BOLIVIA, SAGRADA PARA LOS INCAS, MUCHOS AMAN LA AQHA, LA CHICHA, PERO NO MUCHOS LE DAN VALOR AL POSTRE QUE NOS OFRECE SU PROCESO, O MEJOR DICHO A LOS “RESTOS” DE SU PREPARACIÓN.


El arrope (misk´iq´eta en quechua), es un postre tradicional de Cochabamba. Es básicamente una bebida algo espesa y dulce que disfrutan mucho los niños de las familias que se dedican a elaborar chicha, ya sea para su consumo o venta. No solo lo disfrutan los niños sino también los adultos, aunque, digamos que ellos prefieren “la chichita”. La preparación de la misk´iq´eta se basa en los primeros pasos para la elaboración de la chicha, ya sea de la manera tradicional, que se tardaba más de 12 días, o de la manera más sencilla que ya llega a tardar de 3 a 4 días. Celia Terceros y Francisco Villarroel forman una pareja adulta que dedica su vida a hacer chicha para vender en la zona de Sacaba, esta familia hace la chicha de manera casi tradicional, y aprovecha el arrope para su consumo propio (a veces también para vender, pero normalmente prefieren quedárselo o invitar). Celia, la experta en hacer chicha, admite que el arrope era su parte favorita de hacer chicha en su juventud, porque siempre se sobraba para tomar, ya con los años y de tanto hacer chicha, rara vez lo toma, pero siempre sobra una gran cantidad para sus nietos, ya que ellos adoran el postre que su abuela siempre hace de manera indirecta.

INBOX MAGAZINE


EL ARROPE PASO A PASO Primero se realiza el muyapo o wiñapu, proceso en el que se remoja el maíz, después se extienden unas telas o plásticos para poner el maíz remojado y así dejar que seque al sol, esto se deja hasta que el maíz germine, “hasta que salga raíz del maíz”; eso tarda aproximadamente una semana (depende de la estación del año y del clima). Finalmente se lo muele hasta formar una harina. Una vez realizado el wiñapu se procede a la “mukuna” en la que se mezcla el muyapo con agua, algunos también añaden chancaca. Esto tiene que hervir por varias horas, por lo que se necesita mucha leña, porque, obviamente, la chicha tradicional se hace a leña. Una vez hervido se “arropa”, esto consiste en separar el “upi”, que es la parte líquida y la parte espesa que es el deseado arrope. Una vez separados se los deja enfriar por separado. Así, ya se podría consumir el arrope como postre añadiendo un poco más de azúcar, pero ellos prefieren hacerlo hervir un poco más y para luego de enfriarlo, servirse en tutumita.

INBOX MAGAZINE


Como dato extra, para la chicha se deja hervir la misk´iq´eta por al menos 10 horas más, añadiendo chancaca y/o azúcar. “El hervor es hasta que se haga bien espeso y se formen una especie de grietas”, el resultado es aun más dulce y delicioso, pero, dicen, “no es bueno consumirlo en exceso por que te puede dar fiebre”. Luego, ya enfriado se lo mezcla con el “upi” y finalmente se lo fermenta para que sea chicha. No debemos olvidar que el arrope es la base de la chicha. El arrope lo suelen consumir más en fechas de carnavales y Todos Santos que, por supuesto, son las épocas en las que se consume más la chicha. Así como el arrope, tenemos muchos postres tradicionales, como por ejemplo el api, que es muy similar y también hecho de maíz. La misk´iq´eta podrá ser lo que se aprovecha al hacer la chicha, pero es un postre muy saboreado, sobre todo en el valle y el campo en general. Esta bebida es muy económica, puedes encontrarla a 2 bs la tutuma, son pocas las personas que la venden, un par en las calles Lanza y Punata de Cochabamba. Con suerte y si estás cerca a alguna chichería familiar, seguramente te invitarán con mucho gusto.

INBOX MAGAZINE


Gat o N e g ro

2 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : G A BR IE L A MA R IE L CA R R E ÑO A PA R IC IO

CAMISA CHAPACA, IDENTIDAD TARIJEÑA INBOX MAGAZINE

LA GENTE DE TARIJA SE DISTINGUE POR EL USO DE SUS VESTIMENTAS TÍPICAS EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO, MÁS AÚN EN FECHAS CONMEMORATIVAS, DONDE RESALTAN CO N O R G U L LO S U I D E N T I DA D CHAPACA. LLEVAN CONSIGO TRAJES QUE SOLO SE CONFECCIONAN EN SU TIERRA.


INBOX MAGAZINE


En esta ocasión nos enfocaremos en la vestimenta del chapaco y sobre todo en la “cotizada” camisa chapaca. Antiguamente la vestimenta del varón era: pantalón de bayeta con franjas de color en los laterales, faja, camisa bordada en lienzo, pañoleta, poncho para abrigarse, el sombrero y las ojotas (abarcas) como se las conocen en Tarija. Las camisas chapacas, se podría decir que, son únicas en Bolivia por los diseños que las caracterizan y las diferencia de las normales; estas reflejan la identidad tarijeña dentro de sus bordados: caña, erque, caja, guitarra, violín y bombo que son instrumentos típicos de la región. Como así también son adornados con flores en especial con claveles de distintos colores y la tradicional uva. Las camisas son utilizadas sobre todo en las fiestas más importantes de Tarija, especialmente en épocas de carnaval, aunque en el campo se les da un uso diario. El color es muy importante al momento de elegir o confeccionar una camisa, porque simboliza la alegría y el buen humor del chapaco, antiguamente los colores tradicionales eran el negro, blanco y lienzo (llaman así en Tarija a la bayeta), ahora con el paso del tiempo se pueden apreciar camisas con variedad de colores, inclusos fosforescentes que son usados por grupos de ballet.

INBOX MAGAZINE


Elizabeth Guerrero Ríos, tarijeña nacida en la localidad de Yesera, confecciona ropa artesanal típica tarijeña. Borda camisas, blusas, mantas de mujer, ponchos y ropa casual con toques tarijeños tradicionales. Actualmente por la pandemia realiza barbijos con bordados que identifican a la Andalucía boliviana. “A la gente le gusta que las camisas chapacas sean bien coloridas, con sus flores rojas o guindas, ellos me dicen que color de tela quieren y con qué flores, ya sean verdes o celestes, pero la mayoría me piden que sean camisas que lleven detalles que llamen la atención”, comenta Guerrero. Para la realización de estas camisas artesanales se necesita de mucha creatividad, paciencia y conocimiento para realizar el bordado. Por día doña Elizabeth realiza tres camisas, primero dibuja el diseño para luego bordarlo con hilos de seda de diferentes colores y posteriormente armar la camisa. Antiguamente las camisas, como las blusas chapacas, eran muy caras, por el tiempo que llevaba bordar a mano y en bastidores, en estos tiempos ya se usan máquinas industriales que facilitan el trabajo en el bordado.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Estas camisas son muy solicitadas en el interior del país sobre todo en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, como también en los países vecinos, Paraguay, Argentina y Chile. Los visitantes que llegan de Europa no dudan en comprarlas, ya que estas camisas no se encuentran en cualquier lugar de Bolivia y tienen un precio accesible a partir de los 45 bolivianos. Hoy en día se puede destacar que el uso de las camisas chapacas tradicionales acompañadas por el sombrero, se está revalorizando en toda la población, sobre todo en jóvenes tarijeños que la utilizan en festejos importantes como compadres, donde la mayoría viste estas camisas acompañadas por un pantalón de tela o de jeans. En las fiestas de San Roque, Chaguaya, así como desfiles cívicos, y efemérides de Tarija también son usadas para vestir, una manera de mostrar al mundo el orgullo de ser chapaco. AGRADECIMIENTOS: Elizabeth Guerrero Ríos

INBOX MAGAZINE


Re me nb ranz as

3 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA

HORA ESPECIAL, AMADO RECUERDO INBOX MAGAZINE

CUANDO LAS FAMILIAS SE REUNÍAN PARA ESCUCHAR LA RADIO, PORQUE LA TELEVISIÓN AÚN NO HACÍA SU APARICIÓN, ERA EN ESTE MEDIO DONDE SE DEPOSITABA LA ATENCIÓN Y EL ENTUSIASMO DE TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR.


INBOX MAGAZINE

El complemento esencial del hogar y la compañía mientras se realizaban los quehaceres era una radio. Sin nada más que eso, voces, y la imaginación de sus oyentes. Cuando la radio acompañaba por el día y acompañaba por la noche, después de llegar de la escuela y después de llegar del trabajo. En esos tiempos cuando los más pequeños del hogar creían que dentro las radios existían hombrecitos que hablaban y cuando la imaginación no alcanzaba para que comprendan su funcionamiento. Así, después de un tiempo comenzaron a aparecer programas donde los pequeños iban a recitar, a cambio de galletas o entradas para el cine. Todavía se recuerda con nostalgia aquellas tardes en familia cuando la mejor compañera era una radio, porque no había un televisor, ni un teléfono, solo tenían esas grandes historias, narradas por voces excepcionales que los transportaban hacia lugares que no conocían, mientras escuchaban las noticias, un partido de fútbol o las famosísimas radionovelas.


INBOX MAGAZINE

Sin duda, la radio disfrutó de una gran popularidad, pues conseguía reunir a grupos de gente, a familias y a vecinos alrededor de ella y les permitía entrar a un mundo de fantasía. Todo se resumía a un tiempo de calidad que permitía escuchar, reír, llorar y reflexionar sin una herramienta más que la mente y la creatividad.

INBOX MAGAZINE


E sp e c ie s

4 R E DA CCI ÓN : DA N I E L CAST RO VIL L A R ROE L FOTOGRA FÍ A : J H ON Y SA L G UE RO

PEQUEÑOS PERO ESENCIALES POLINIZADORES

COLIBRÍ VIENTRE BLANCO

INBOX MAGAZINE

EXISTEN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES DE COLIBRÍES EN TODO EL CONTINENTE AMERICANO, ENTRE ELLAS UNADE LAS MÁS COMUNES ES EL COLIBRÍ VIENTRE BLANCO O PICAFLOR BLANCO (AMAZILIA CHIONOGASTER), QUE COMO INDICA SU NOMBRE, SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES QUE SU VIENTRE ES DE COLOR BLANQUECINO.


Este pequeño colibrí que alcanza los 8 centímetros de longitud (de los cuales 2,5 cm aproximadamente corresponden a su pico), tiene una amplia distribución, se puede encontrar en selvas, bosques, matorrales y jardines de Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia. Particularmente este espécimen de las fotografías, fue registrado en la Laguna Verde, Comarapa en el departamento de Santa Cruz. “Esta especie es una de las más comunes por Comarapa, es fácil de observar en diferentes plantas que estén en floración. Pero aparte de ello ya tenemos identificados sectores que tienen una presencia abundante en diferentes épocas que serían el Santuario de la Paraba Frente Roja, Potrerillos, Tukipaya y la Laguna Verde”, menciona el fotógrafo Jhony Salguero, quien tiene una técnica para poder “capturarlos” a través de su lente.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Lo primero es detectar donde se encuentran, mediante el sonido particular que emiten al volar. “Suelen ser muy territoriales cuando las plantas están en floración, defienden de otros individuos, de abejorros y hasta abejas si es el caso”, indica a tiempo de remarcar que la manera más fácil para fotografiarlo es ubicar un sitio con muchas flores, en la cual haya uno o más individuos resguardándolas: “Entonces es tener paciencia, y acercarse lentamente hasta donde te permita el individuo”. La bióloga Gabriela Villanueva, menciona que esta especie, al igual que todos los colibrís, tiene un rol muy importante en el ecosistema el cual es polinizar. La función de estas pequeñas aves es fundamental para la conservación de la flora. Al momento de libar recogen polen y lo llevan a otras flores, permitiendo la reproducción de muchas especies de plantas que dependen de estos polinizadores para su supervivencia. AGRADECIMIENTOS: Gabriela Villanueva, bióloga.

INBOX MAGAZINE


Lag art o Ve rd e

5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

QUANTUM Y SU CORRIENTE DE SOSTENIBILIDAD INBOX MAGAZINE

LA ELECTRICIDAD TIENE LA CAPACIDAD DE HACER FUNCIONAL A CASI TODO LO QUE NOS RODEA. LA SOCIEDAD SE CONVIRTIÓ EN UNA AMANTE DE LA ELECTRICIDAD, LA CUAL A LO LARGO DE LA HISTORIA HA SIMBOLIZADO EL DESARROLLO. HOY EN DÍA TODO SE ELECTRIFICÓ Y NOS ENCONTRAMOS CON UN NUEVO ESTILO DE VIDA ENCHUFADO A LA NECESIDAD E INCLUSO DEPENDENCIA A LA ELECTRICIDAD. ¿PERO PORQUÉ LOS AUTOMÓVILES SE QUEDARON DEPENDIENTES DE COMBUSTIBLES FÓSILES? ¿POR QUÉ ELLOS NO DIERON ESE PASO A LA ELECTRIFICACIÓN? INBOX TE MUESTRA UNA INDUSTRIA BOLIVIANA QUE SÍ PENSÓ EN ESTO Y SE LANZÓ A DAR ESE PASO.


La innovación Quantum surge en 2017 cuando comienzan la fabricación de volquetas eléctricas para la industria minera. Tras el éxito de los mismos deciden llevar sus ideas a un nivel superior aplicando la ingeniería eléctrica a automóviles de uso urbano. Dos años después sale a la luz el primer auto eléctrico construido en Bolivia, haciendo a este país parte de la revolución sostenible de la que otros países del mundo ya son parte. 40% de su material es realizado en Bolivia y el otro 60% importado; sin embargo, el 100% de su ensamblaje ocurre en el departamento de Cochabamba. ELECTROMOVILIDAD: PRIMER CONCEPTO QUANTUM La introducción de este vehículo al mercado boliviano implica, no solo una renovación y revolución en las formas de transporte, sino en el estilo de vida. Esto sucede tras la introducción de 2 conceptos innovadores para nuestra sociedad: Electromovilidad y micromovilidad.

INBOX MAGAZINE


Los automóviles con motor de combustión son la forma de transporte más común en Bolivia. De acuerdo a datos del INE hasta 2019 el parque automotor incrementó hasta más de 2 millones de unidades. Si consideramos que según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, un coche de gasolina de tamaño mediano emite en promedio unos 143 gramos de CO2 por kilómetro, el resultado es una cantidad exorbitante de emisión de dióxido de carbono constante. Las altas cantidades de CO2, uno de los gases de efecto invernadero, afectan severamente la calidad de aire y, por ende, la sostenibilidad de nuestro ecosistema y nuestra salud. La OMS, de acuerdo a datos del 2016, estima que la contaminación ambiental del aire, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, fue causa de 4,2 millones de muertes prematuras por año en todo el mundo. La OMS plantea como una solución a esta problemática la implementación de transporte sostenible; es en esta carrera donde Quantum lleva la delantera en Bolivia.

INBOX MAGAZINE


Quantum es un transporte sostenible, dado que su única fuente de funcionamiento es la electricidad, la cual según varios estudios es la energía o forma combustible más amigable con el ecosistema. Al conducir un Quantum se produce 0 emisiones de CO2, de ello se trata la “electromovilidad”, implementar la electricidad para el funcionamiento de un transporte. Los autos Quantum solo necesitan ser enchufados por 6 horas en cualquier fuente eléctrica de 220 voltios para estar a “full” . MICROMOVILIDAD: SEGUNDA INNOVACIÓN QUANTUM La velocidad es una de las ventajas que trajo consigo la implementación de motores de combustión fósil. Sin embargo, hoy en día, con un parque automotor tan amplio, encapsulado dentro de ciudades capitales, cabe preguntarse si realmente necesitamos y si hacemos uso de altas velocidades cuando nos movilizamos en el área urbana. A nivel mundial, la velocidad promedio empleada por un automóvil en la urbe es de máximo 27km/h a 30km/h. ¿Será que sobreestimamos la velocidad?

INBOX MAGAZINE INBOX MAGAZINE


La velocidad de los modelos Quantum llega de 45Km/ hasta 55km/h, dado el tipo de energía que emplea. Sin embargo esto nos introduce a un nuevo estilo de vida, en el cual no solo somos amigables con el planeta; sino también con los transeúntes, e incluso los animales; sin alterar la funcionalidad de tener un medio de transporte propio que nos permitirá llegar sin dificultades a nuestro destino. Incluso, la geografía no es una limitante, ya que Quantum cuenta con una corona montañera que permite recorrer elevaciones con una inclinación de hasta 25°, perfecto para ciudades como Potosí o La Paz. A esto se suma su diseño totalmente funcional que rompe nuevamente con las concepciones de la sociedad. Si observamos y pensamos en la cantidad de personas promedio que traslada un auto particular, nos daremos cuenta que en la mayoría de los casos transporta de 1 a 2 personas. Quantum optimiza el espacio presentando un auto en el cual puede ir el conductor y hasta dos personas sentadas cómodamente en la parte trasera, o las compras de mercado, o la mascota.

INBOX MAGAZINE


De esto justamente se trata la concepción de micromovilidad. Si bien viene enlazada a la electromovilidad, también implica que el transporte sea de baja velocidad, pequeño, ligero y para movilidad urbana. Esate concepto es aplicado generalmente a bicicletas; pero Quantum lo desarrolló hasta transformarlo en un vehículo sostenible. UN MOTIVO MÁS Si necesita más razones para querer un Quantum, existe una adicional. El costo de cualquiera de sus modelos oscila entre los 5,450 a 6,300 dólares americanos, comparable a la compra de una auto regular; pero a medio uso. Sumado a ello, el costo dada la utilización de energía eléctrica, es de un promedio de 2 a 3 bolivianos por carga, lo cual te permite 50 km de autonomía. Si comparamos con el consumo de gasolina de un auto normal, en ese kilometraje se invierte un promedio de 18 bolivianos. Puede no parecer una cifra significativa, pero años y años de uso implican una inversión significativa. En cuanto al mantenimiento, Quantum, solo requiere atención a su freno de disco pasado un alto kilometraje, que en varios casos cubre el seguro. Comparado con las atenciones y arreglo que requiere el mantenimiento de un auto a medio uso, las cifras tienen una abismal diferencia.

INBOX MAGAZINE


OFERTA QUANTUM Actualmente, Quantum cuenta con 4 modelos de automóviles: E2, E3, E3M y, el recientemente lanzado, E4. Así mismo, cuenta con 2 triciclos: el Duk-E, pensado para el transporte de mercancías o productos, puesto que lleva una caja de carga incorporada y el Colibrí, perfecto para funcionar como trasporte público. Finalmente, Quantum decide incursionar en el mundo del ciclismo, presentando al mercado sus 3 modelos de bicicletas con motor eléctrico que permite reducir la fuerza empleada por el conductor. Las bicicletas son la Tuki y la Ara aptas para manejo urbano y la Cóndor una bicicleta diseñada para ser montañera. La inclusión del motor permite hacer más llevadero el recorrido y poder llevar cargas más pesadas con menos cansancio. Además, Quantum le adiciona una pantalla y luces LED que más allá de lo funcional, permiten complementar su diseño innovador.

INBOX MAGAZINE


Cambiar el mundo es una tarea difícil y más aún si implica cuestionar y cambiar el estilo de vida de una sociedad arraigada a patrones comunes de conducta. Sin embargo, existen innovaciones como las de Quantum que deciden hacer y ser la diferencia, que piensan en un futuro enfocado en nuestras acciones del presente. Quantum decidió desde hace tiempo ser la industria que nos “Enchufe a un nuevo estilo de vida”, pues cree que la electricidad tiene la potencia necesaria para revolucionarlo todo. Si quieres ser parte de esta corriente eléctrica te invitamos a visitar: https://tuquantum.com/

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Fac c ione s

6 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

EDWIN CASTELLANOS NACIDO PARA SER FELIZ CON LA MÚSICA INBOX MAGAZINE

AÚN SIENTO QUE LA PIEL SE CONGELA CUANDO ESCUCHO LAS CANCIONES QUE ME TRANSPORTAN A AQUELLOS AÑOS EN LOS QUE LA MÚSICA EN LA RADIO ERA MÁS SUBLIME Y ERA DE AUTORÍA BOLIVIANA. ESE TIEMPO EN EL QUE EL FOLKLORE BOLIVIANO SE UNIÓ A LA ORQUESTA GRACIAS A LA CREATIVIDAD DE INTÉRPRETES INCOMPARABLES. ME DETENGO UN MOMENTO, PUES SUENA “DESDE QUE TÚ TE FUISTE” UNA CANCIÓN DE ESE TIEMPO DE ORO. NECESITÉ DE ESA MÚSICA PARA PODER ESCRIBIR ESTA NOTA SOBRE UNO DE LOS REPRESENTES DE ESA ÉPOCA Y DE ESTE GÉNERO MUSICAL: EDWIN CASTELLANOS


A diferencia de muchos artistas que nacieron en hogares de antecedentes artísticos, Edwin Castellanos nace con una vocación musical única en su familia. La música lo había cautivado desde temprana edad, él recuerda cómo las navidades fueron oportunidades para alimentar su pasión por los instrumentos musicales. Un tambor o una quena, fueron los regalos más preciados para él. Los esfuerzos de varios integrantes de su familia permitieron otorgarle el primer piano a un Edwin de 5 años, quien encontró en ese instrumento a su primer compañero para la composición y la música. Ese fue el inicio de una carrera musical llena de estudios; pero sobre todo pasión. Poco a poco Edwin comenzó a interesarse en el folklore boliviano, por ello decide aprender instrumentos de cuerda; pero el ser zurdo se interpuso como una limitante inicial. Tras un tiempo de práctica y al no encontrar un profesor que pueda enseñarle una técnica adecuada, instintivamente inventa su propio sistema de acordes viendo cómo tocaban los derechos. A partir de ese momento, esa habilidad se convirtió en su tan peculiar característica.

INBOX MAGAZINE


A los 14 años grabó su primer disco como parte del grupo “Proyección K`jarkas” en una etapa posterior formó parte del grupo Los Kjarkas, lo que posteriormente abrió otras puertas. Él y algunos integrantes formaron un nuevo proyecto musical: “Pacha”. “Tiempo al tiempo”, parte de su disco “Por un mundo nuevo”, resuena en mi mente y mis oídos. Sin embargo, la perseverancia de dos de los integrantes en continuar con el proyecto de K`jarkas, produjo la separación. De esta forma junto con Fernando Torrico, da inicio al proyecto de su vida: TUPAY. Mientras iniciaba la carrera de este proyecto, tuvo un suceso que lo impulsó más aún a la composición: Durante un encuentro de músicos argentinos le comentaron que “la música boliviana era muy linda; pero le falta poema”. Con esa frase retumbando en su cabeza hasta el día de hoy Edwin se dispuso a componer muchos éxitos con profundidad en los versos. En 1996 Tupay recibe la invitación de Bebu Silvetti, productor que residía en Estados Unidos, para ser parte de su empresa musical. De esta forma se marchan a Los Ángeles para grabar su disco “América Latina”. Desde el lanzamiento del mismo para adelante, Tupay vivió un ascenso musical que marcó con trascendencia la música folklórica boliviana, de la misma forma subo el volumen de la computadora para escuchar “Luz de mi Camino”, canción perteneciente a este disco. INBOX MAGAZINE


Más de 24 años después Tupay sigue conquistando hitos musicales. Edwin, como compositor, concibió una de sus canciones que, según él, es más que significativa: “Abismo”. Originalmente el tema fue pensado como un bolero, sin embargo, la inmersión en la cultura mejicana hizo que se transformara en una ranchera. La pandemia rindió sus frutos, pues durante ese tiempo se pudo afianzar la colaboración de un cantante singular de talla internacional: Dyango. El mismo acompañó a Tupay en la grabación de este tema para su último disco, homenaje a los 40 años de la carrera artística de Edwin. Si bien el disco representa la celebración de la carrera de un artista, Edwin no se visualiza como solista. Él mismo se considera como una persona sumamente crítica, por lo cual entiende que es ideal para hacer una segunda voz; pero no así una primera. Más allá de ello su carrera como productor y compositor siempre estuvo enlazado a una vida con Tupay. “Podría animarme a futuro a hacer algo como solista, así por experimentar; pero sería momentáneo; en cambio algo definitivo que tengo es Tupay”.

INBOX MAGAZINE


Pese a dejar su carrera como artista por un tiempo, a raíz de su incursión en la política, la música es y será siempre su mayor pasión. Es por ello que ahora, celebrando sus 40 años como artista, presenta en su disco el tema “Nos faltó palabras”, un agradecimiento a la vida por todos los logros en su carrera. Los anhelos de hacer una gira con este disco siguen en pie; pero más aún continuar con su carrera a futuro, pues gracias a ella él es y siempre fue “Feliz con la música”. Cierro la escritura de este texto acompañada por un tema más reciente; pero que me genera un mismo sentimiento que el inicial: “Rosas”, cuya autoría pertenece a quien fue el protagonista de este relato, el cantautor Edwin Castellanos.

INBOX MAGAZINE


Re p ort aje

7 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A A G R E DA ZA MBRA NA FOTOGRA FÍ A : Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA

FAMILIA DE ARTESANOS DON BOSCO TALLANDO CON EL CORAZÓN INBOX MAGAZINE

AL COMPRAR UN MUEBLE, UNA ESCULTURA O UN TEJIDO QUE SE HA TRABAJADO EN LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS DON BOSCO DIFÍCILMENTE IMAGINAS LA HISTORIA Y EL TIEMPO DE DEDICACIÓN QUE HAY DETRÁS DE CADA PIEZA. LOS MUEBLES SON TRABAJADOS DE FORMA ÚNICA Y CON UN RESPALDO DE SEIS AÑOS EN LOS QUE SE FORMA A CADA MAESTRO CARPINTERO.


La carpintería, es uno de los oficios más antiguos que existen en el mundo, es un oficio que se caracteriza por la habilidad del carpintero para trabajar con madera. Se debe ser preciso en los cálculos, detallista para agregar texturas y delicado para tallar cada uno de los muebles. Existe una historia detrás del trabajo en carpintería que realiza la Familia de Artesanos Don Bosco. Lo primero que impresiona la vista, son los detalles, la calidad, y la originalidad en cada pieza. Desde muebles pequeños, hasta juegos de living, comedor y dormitorio que son parte de la variedad de trabajos que se producen en los talleres de los artesanos Don Bosco. El origen se remonta hasta llegar al padre Hugo de Censi que comienza una tarea incansable de sacrificio y educación proporcionando a jóvenes estudiantes herramientas para ejercer un oficio que los acompañe durante toda su vida. La primera actividad del Padre de Censi inicia en Chacas, Perú, donde encuentra una iglesia en la que escucha la voz de la patrona del pueblo que le dice que arregle su trono. Era un retablo de pan de oro, sin embargo, el trabajo para hacer estos arreglos resulta demasiado caro.

INBOX MAGAZINE


El desánimo en el Padre era evidente, y un día vio pasar a varios chicos por la calle y pensó que sería buena idea formarlos para que le ayuden con la tarea de restauración del retablo. Lo cual fue el inicio de los talleres Don Bosco. Se consolida así la operación Mato Grosso (organización italiana) que se extiende en cuatro países. Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. La operación Mato Grosso lleva este nombre porque se fundó en Brasil, también es la perfecta analogía sobre un camino trazado. Operación Mato Grosso es un puente entre jóvenes europeos y familias de América Latina que iniciaron sus actividades entre 1974 y 1976. De forma paralela en Italia, se hacen trabajos durante los fines de semana y feriados en los que se recauda dinero para la misión y estos fondos recaudados exclusivamente llegan a personas necesitadas.

INBOX MAGAZINE


EN BOLIVIA Los talleres Don Bosco son escuelas que inician desde 1° de secundaria hasta el bachillerato, “dentro de estas escuelas los jóvenes reciben todo gratis, educación técnica y también humanística”. Las escuelas Don Bosco en Bolivia se distribuyen de la siguiente manera: Postrer Valle en Vallegrande, Santa Cruz; Pasorapa, Pocona, Huayapacha y Bolívar en Cochabamba y en Carabuco, Escoma y en Ambaná en La Paz, es importante destacar que todas están ubicadas en áreas rurales del país. Las primeras escuelas en Bolivia inician actividades en el año 1994 y las primeras promociones de estas escuelas salen el año 2000. La intención de formar a estos jóvenes “es que aprendan un oficio, se queden en sus pueblos, que no migren a la ciudad” porque siempre hay una problemática implícita de migración, entonces es necesario que los jóvenes al terminar la escuela cuenten una fuente de trabajo. Después de la graduación de la primera generación nace oficialmente en el 2001 la Asociación de Familias Don Bosco que está conformada por artesanos que han sido parte de las escuelas.

INBOX MAGAZINE


¿CÓMO FUNCIONA LA PRIMERA COOPERATIVA? Los jóvenes al terminar su formación aproximadamente en el mes de diciembre, en agosto del siguiente año reciben una carta de invitación del párroco encargado del lugar (de la comunidad en la que están) y tienen sus meses de prueba “donde ellos entienden, más ellos que nosotros entienden si quieren ser parte de la asociación, que al final es más simbólica la prueba” El nombre de Asociación de Familias Don Bosco se debe a que en primer lugar “no es a bien de lucro, segundo es que buscamos que sea una familia no una fábrica, dentro del trabajo se les propone o también se les invita a que sean parte de las actividades de la parroquia, sean parte de las actividades sociales en la misma asociación”. Por supuesto ser parte de la asociación no quiere decir que al terminar la escuela eres un maestro artesano con el mismo conocimiento y experiencia que tienen los que llevan años en el oficio. “Te sigues formando, ahí ya vas viendo quiénes son más escultores, quienes son más carpinteros, entonces ya se va como especializando. Y en varios años hemos tenido la oportunidad también de que ellos hagan un estudio superior, con la Universidad Católica”.

INBOX MAGAZINE


Definitivamente la formación de los maestros artesanos es un proceso, Simone Rinaldi nos cuenta que el trabajo de la primera generación de graduados no se puede comparar con los trabajos que se realizan ahora, porque obviamente es un proceso en el que se ha ido trabajando tanto maestros como estudiantes de mejoras graduales. En especial porque los primeros trabajos en ser producidos fueron unos hermosos muebles barrocos que no tuvieron gran mercado, es por eso que aportan muchísimo los voluntarios porque regalan los diseños que han dibujado anteriormente o son el resultado de estudios tecnológicos o estudios superiores, con el fin de hacer estudios individuales sobre algunas piezas, sillas, sillones, etc. Los clientes también forman parte importante del proceso de diseño de los artesanos ya que, al proponer diferentes estilos de muebles, al ser los más logrados forman parte del catálogo regular que se exhibe a la población.

INBOX MAGAZINE


LA ESENCIA DE LA ESCUELA DE JÓVENES Y MUJERES Absolutamente todos los muebles son de madera pura, sin mezclas entre sí, “utilizamos cedro, y segunda cosa en nuestros muebles no utilizamos clavos, tratamos de que en un 90% sean hechos con ensambles, con encastres” En especial porque en el futuro hay ciertos elementos que componen el mueble que necesitarán mantenimiento como las posaderas. Para reconocer el trabajo de un mueble producido por la familia de artesanos, se puede apreciar el arado, que es una textura muy propia de estos muebles en general y que se trabaja a mano una por una. Así como existe la escuela para varones, también funciona la escuela para mujeres, las mujeres no trabajan madera porque la dinámica del trabajo de las mujeres es trabajo desde casa. Ellas se reúnen para hacer el proceso de tejido desde el hilado, el teñido, y luego el trabajo de los telares. “Una semana al mes se reúnen, viven juntas, y luego cada una se va a casa con su encargo, de modo que puedan estar con sus hijos, trabajar y entregar en las fechas establecidas los encargos que produjeron”

INBOX MAGAZINE


Los encargados de la formación de los jóvenes que ingresan a la escuela son los voluntarios, quienes prácticamente comparten con ellos seis años, entonces las relaciones que se entablan se asemejan a las de un padre con un hijo. Son parte del crecimiento de los muchachos, de su evolución en el trabajo, formar una familia. etc. Simone fue parte también de la escuela, él es hijo de uno de los primeros misioneros que llegaron a trabajar a Bolivia y conoce de cerca todo el proceso, que básicamente se resume en los siguientes pasos: El día inicia a las seis de la mañana con media hora de oración, en la cual se entiende que la primera palabra del día es para Dios y por eso se exige silencio para concentrarse en el estudio, en el trabajo, etc. Desde las siete a las ocho y media se tiene un tiempo de estudio teórico humanístico. Media hora de desayuno; y de nueve y media hasta el mediodía se trabaja en los laboratorios que son los talleres. El orden, el silencio, la limpieza, la disciplina, son algunos de los elementos primordiales para lograr resultados excepcionales, no puedes trabajar el tallado de un mueble si todo el tiempo te distraes con la tecnología o el celular, por ejemplo.

INBOX MAGAZINE


Pasado el mediodía todos tienen que participar de una hora de juego, y nuevamente se retorna a los laboratorios, se complementa con estudio humanístico, una merienda, la cena y se repite. Si bien el proceso de formación puede ser complejo, uno de los flamantes graduados de la escuela, Jhony Mamani, nos comenta que era difícil acostumbrarse por el reglamento, porque muchos jóvenes desisten y en su generación unos pocos concluyeron la escuela. La principal motivación era aprender un oficio, a pesar de ser los primeros meses que forma parte de la cooperativa lo que más disfruta es el tallado. Al ver los muebles en exposición, los detalles son imágenes que saltan inmediatamente a la vista, figuras poco convencionales pero agradables son las que te hacen sentir que estás viendo o comprando algo único. Y gran parte de este detalle en los trabajos se debe a que por lo menos los dos primeros años de formación técnica los estudiantes de las escuelas Don Bosco deben hacer el trabajo manual, usar la garlopa (que puede ser considerada obsoleta por otros carpinteros) pero que resulta fundamental para esta práctica.

INBOX MAGAZINE


El plan de estudios es completo, forman parte de las materias tres en especial que son teóricas que son tecnología de la madera, en la que se estudian los terrenos donde crecen los árboles, cómo se guarda la madera, cómo se corta la madera de forma teórica. También se tiene la materia de dibujo técnico, axonométrica, medidas, perspectivas y finalmente el dibujo diseño que son bocetos a mano alzada, en “la que se va descubriendo el talento de los estudiantes”. El trabajo de los artesanos es versátil, y parte de ellos es también el arte sacro, por eso sus servicios son muy requeridos en diferentes iglesias y parroquias del país. En el caso de Cochabamba fueron parte del equipo que hizo el altar de la iglesia, tallado de las bancas que se encuentran en el recorrido del museo de Santa Teresa. También está el Seminario San Gerónimo en La Paz, la Iglesia de la Catedral de Aiquile en el que se hizo un retablo de 12 metros, tres iglesias en Santa Cruz, entre algunos trabajos grandes.

INBOX MAGAZINE


Como dato importante la familia de artesanos fue la encargada de hacer todos los implementos para celebrar misa que usó el Papa cuando llegó a Bolivia, la silla del altar, el crucifijo que quedó en la rotonda del Cristo en Santa Cruz, e hicieron un bastón como regalo que de vez en cuando lo utiliza en sus viajes o compromisos diarios. Importante tomar en cuenta que el trabajo con muebles sacros es muy diferente del proceso de creación de piezas de mueblería, por ejemplo cuando se hace un crucifijo, “primero el dibujo se lo hace en papel con las proporciones, luego se hace el modelado, por ejemplo un crucifijo que puede medir entre 4 a 5 metros, entonces hago el modelado en arcilla para hacer el estudio de proporciones a una escala más pequeña, para tener la referencia y luego pasa a lo que es el dibujo, hacerlo a escala natural para luego pasarla a la madera. No es que, si hacemos un crucifijo de 5 metros, tenemos que conseguir madera de cinco metros, hacemos el encolado de la madera y luego se plasma el dibujo y se hace todo lo que es el desglose” Participan de este proceso pintores que hacen los retoques con óleo o con pigmentos naturales.

INBOX MAGAZINE


Proporcionar una formación integral, sumada a la recuperación de la comunidad en la que se trabaja con las familias de los artesanos desde la parroquia, la disciplina y desde un oficio ha llevado a más de una generación a adoptar el oficio de la carpintería como un tesoro. Los hijos viendo a los padres trabajar con madera ahora son parte de nuevas generaciones que iniciaron la escuela, como dice Simone “Comprar una de estas obras, no es solo comprar una obra de arte, sino que es ayudar también a estos jóvenes de diferentes comunidades” AGRADECIMIENTOS: A Simoni Rinaldi Jhony Mamani Y todos los voluntarios de la Familia de Artesanos por su tiempo

INBOX MAGAZINE


STAFF FRANZ BILBAO VIGNAUD

LUCERO CLAROS TORRICO

YESICA ZAMBRANA MIRANDA

GABRIELA CARREÑO APARICIO

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA MARÍA JESÚS AGREDA ZAMBRANA PERALES SILES REDACCIÓN

DANIEL CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

MOESHA CASTELLÓN CARDONA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.