INBOX 81

Page 1

VOL 81

FEB 2021


EDITORIAL

Inbox magazine revista

LA NUEVA NORMALIDAD DE INBOX Comenzar de nuevo. Cada día nuevo que pasa durante esta pandemia es una oportunidad para comenzar de nuevo. Un nuevo despertar, nuevas oportunidades para descubrir, aprender cosas nuevas o tal vez redescubrir aquellas que ya conocíamos y otorgarle un nuevo valor a lo que habíamos olvidado. El 2020 fue una de las sacudidas más fuertes a todos los esquemas que teníamos pre definidos en nuestras vidas. La preocupación, la incertidumbre, emociones que probablemente nunca habíamos experimentado se volvían recurrentes. Lo que conocimos como nuestra normalidad, no lo era más. Y a pesar de ser una revista digital desde nuestros inicios también cambió nuestros esquemas de cómo trabajar nuestro contenido desde la virtualidad. Nos dimos cuenta que necesitábamos recorrer esos destinos en Bolivia para nuestro Diario de Viajes, o tener contacto con las personas que formaban parte de Facciones, o recorrer calles y ser parte de esas tradiciones tan entrañables de Gato Negro.

El 2020 fue un tiempo para nosotros, para seguir intentando, para darle giros a nuestra Revista y a través de ella lograr redescubrir lugares, dar a conocer personas, trazar objetivos para los próximos viajes. Seguimos aprendiendo de esta nueva normalidad, de a poco retomando la libreta y la cámara para plasmar en las páginas digitales a Bolivia con la sazón de INBOX. Pero, sobre todo, seguimos cuidando y respetando esos rituales que nos permiten seguir escribiendo, tomando fotografías y llegando con nuestra revista a todo el país y más allá de nuestras fronteras. Esta vez alistamos la libreta, la cámara, el alcohol en gel y el barbijo para seguir haciendo esto que amamos y plasmamos en INBOX. GABRIELA ALEJANDRA ZAMBRANA

ÁGREDA


ÍNDICE

I N T E RV E N C I O N E S

U R BA N A S

D E L

05 P U E N T E

D E

D I A B LO

P OTO S Í

L E J Í A

04

E L

E C O PA C H A

F R A N C I S C O

A N TA Ñ O

L A

03

SA N

D E

B L A N Q U E A DA S

01

T E J I D O S

E M PA N A DA S

02 06

07


E l P ic ad o

1 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : G A BR IE L A MA R IE L CA R R E ÑO A PA R IC IO

EMPANADAS BLANQUEADAS DULCE MANJAR TARIJEÑO

INBOX MAGAZINE

AL DESPERTAR EN SUELO TARIJEÑO, LO PRI MERO QUE SE H ACE E S DISFRUTAR DE UN RICO DESAYUNO CON LAS MASITAS TÍPICAS DE LA REGIÓN. ESTA VEZ LE TOCÓ A UNA AMIGA QUE LLEGÓ DE COCHABAMBA, Y POR PRIMERA VEZ PROBARÍA UNAS EMPANADAS BLANQUEADAS, CON EL PRIMER MORDISCO, SUS DEDOS SE MANCHARON CON EL GLASEADO TRADICIONAL HECHO CON CLARAS DE HUEVO QUE AL MISMO TIEMPO SE MEZCLÓ CON EL DULCE DE LACAYOTE QUE TRADICIONALMENTE LLEVA POR DENTRO LA EMPANADA BLANQUEADA TARIJEÑA.


La empanada blanqueada es una masita dulce que contiene como relleno dulce de lacayote, una especie de calabaza pequeña. Previamente se prepara una mermelada con el lacayote que luego va como relleno dentro de la empanada, misma que luego se “pinta” con un glaseado hecho con claras de huevo batidas. D o ñ a C a n d e l a r i a I ra h o l a , v e n d e empanadas blanqueadas desde hace 37 años en “la bajada” de la San Roque, nos explica que los ingredientes son bàsicos: harina, manteca, polvo de hornear, huevo y azúcar. Una receta que fue transmitida por sus padres que también elaboraban estas delicias y las vendían en el mismo lugar. . Candelaria comenta que “las empanadas blanqueadas son tradicionales de aquí, no hay en otros departamentos y si hay, son tarijeños quienes las venden, aquí y en otro lado las empanaditas son bien solicitadas como el saice, siempre vienen aquí a buscar, en la iglesia”. En este lugar se vende una gran variedad de empandas, aparte de las blanqueadas también se encuentran: de queso, con cebolla, blanqueadas secas y masitas dulce de maíz.

INBOX MAGAZINE


Si bien las empanadas blanqueadas son típicas de la ciudad de Tarija, también se las puede encontrar en el municipio de Padcaya que queda ubicado a unos 45 km de la ciudad y que es famoso por sus tradicionales empanaditas blanqueadas y variedad de masitas que ofrece. Además, se las elabora en otros municipios. Existen dos tipos de empandas blanqueadas, la primera es la que tiene glaseado seco. Para el blanqueado se debe batir azúcar impalpable con las claras de huevo para que pueda secarse encima de la empanada. Estas son ideales para enviar a cualquier parte del país. El segundo tipo presenta las empanadas blanqueadas que se llevan al instante, el blanqueado está hecho con azúcar normal y claras de huevos que se debe batir hasta obtener una consistencia de firmeza y colocar sobre la empanada, estas se comen al momento.

INBOX MAGAZINE


Las “blanqueadas” se venden más durante la festividad de San Roque, se las puede consumir a cualquier hora del día, en el desayuno o como postre después de la comida y en especial en la hora del té, también se las puede acompañar con alguna bebida tradicional como la aloja de maní o cebada AGRADECIMIENTOS: Candelaria Irahola

INBOX MAGAZINE


Gat o N e g ro

2 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : MA R ÍA J ESÚS PE RA L ES SIL ES

CENIZAS QUE ACOMPAÑAN A LA HOJA DE COCA INBOX MAGAZINE

“PIJCHAR” ES UN HÁBITO DE MUCHOS BOLIVIANOS, EN REALIDAD UN HÁBITO DE VARIAS ZONAS DE SUDAMÉRICA, Y EL “PIJCHO”, ACULLICO O MASCADO DE COCA, NO PODRÍA SER IGUAL SIN SU FIEL COMPAÑERA DESDE ÉPOCAS PREHISPÁNICAS, LA LEJÍA. LA LEJÍA O LEJIA ES LA CENIZA DEL TALLO DE QUINUA QUE ACOMPAÑA LA HORA DEL ACULLICO PARA QUE LOS EFECTOS DE LA HOJA DE COCA SE POTENCIEN.


INBOX MAGAZINE


La lejía también es conocida en otros países como la yista o la llipta. Se trata de una especie de masa medio sólida que acompaña el “akhulliku” (mascar coca). En sí la yista es una sustancia mineral alcalina. Aún hoy se la produce artesanalmente, se la consumía antiguamente y continúa siendo compañera de la coca para muchas personas. Antes era muy común ver, sobre todo a los señores mayores, cargados de su “chuspa” (una bolsa pequeña de tejido tradicional de la cultura andina) en la que manejaban su hoja de coca, su lejía y sus cigarros. Las que se dedican al negocio de la lejía son comúnmente mujeres, se podría decir que es un negocio familiar que pasa de generación en generación. Al preguntar a las caseras acerca de su preparación ellas dijeron que cada “lejiera” tiene su técnica y su toque, “ninguna te dará el secreto” ya que cada lejía preparada junto a su familia es distinta al de otras.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


ENTONCES, ¿QUÉ TIENE LA LEJÍA? Según las caseras la lejía de cada puesto es distinta, porque ciertamente le ponen algo particular para dar sabor. Pero la tradicional y antigua no tiene mucho misterio, de hecho me comentaban que muchas señoras preparaban para sus papás cuando eran niñas. La “receta” tradicional se basa en la ceniza que se obtiene del tallo de la quinua que se dice que antes únicamente se recolectaba de los cerros, incluso anteriormente se dirigían a esos cerros exclusivamente para recolectar aquellos tallos. Ahora se tiene que tener cuidado de adquirir la ceniza porque muchos ya lo mezclan con ceniza de otras cosas que pueden ser dañinas. Además de la ceniza, para que tenga esa textura de masa se le agrega papa si se la quiere salada, o si se la quiere dulce camote o plátano. Estos tienen que estar cocidos y hechos puré para amasarlos, finalmente se le pone sal, azúcar o stevia. Algunos también le añaden un poco de bicarbonato o en lugar de puré le agregan jugos de alguna fruta, luego de eso ya es cuestión de creatividad y de jugar con la masa para darle forma.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Entonces, una vez mezclada y amasada se deja secar la masa, antes se la dejaba secar entre telas, pero ahora es más común hacerlo con plásticos. “LA COCA SIEMPRE CON SU LEJÍA” La lejía no es muy conocida o es tan opacada por la hoja de coca que se nos olvida que es igual de tradicional a la hora del acullico. Gracias a la lejía es que los efectos de la hoja aumentan o cuando ya no se tiene mucho extracto “del bolo” se ingiere un pedacito de lejía para que nuevamente haga su efecto, asimismo hace que sea más llevadero el consumo por su sabor, ya sea dulce o salado. Hoy en día hay todo tipo de lejías, de infinidad de sabores, formas y colores. Como se mencionó anteriormente la tradicional es con tubérculos, pero luego fueron apareciendo de distintos sabores y colores.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Quizás el tipo más tradicional es el denominado “chofercito”, uno de los más consumidos, se caracteriza por ser pequeño y plano, de sabor neutral o un poco dulce o poco salado y de color ceniza, les dicen el chofercito porque es el favorito de los choferes, por su versatilidad a la hora de consumir mientras se maneja. Para hablar de pijchar, está clara cuál es la forma tradicional; con “su lejía”.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Re me nb ranz as

3 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A Á GR E DA Z A MBRA NA FOTOGRA FÍ A : GA BR I E L A Á GR E DA Z A MBRA NA Y Y È SICA ZA MBRA NA MIRA NDA

MADEJAS Y TERTULIAS INBOX MAGAZINE

BLANCOS, ROSAS, JASPEADOS, SON ALGUNOS COLORES FAMILIARES CUANDO RECUERDO A MI ABUELITA TEJIENDO. SIEMPRE CON UNA BOLSA LLENA DE OVILLOS, MADEJAS YAGUJAS DE LANA. CALATRAVAS, PONCHOS, CHALECOS, CHOMPAS, TANTAS COSAS QUE IBA DANDO FORMA MIENTRAS HABLABA CON SUS VECINAS O LAS SOBRINAS QUE LA VISITABAN.


INBOX MAGAZINE

La afición, o quizás la oportunidad de contar con una fuente de trabajo a través de las habilidades con la aguja llegó con FOTRAMA. Más de 30 o 40 años atrás. Llegaba a casa con una bolsa que contenía lana de alpaca, en colores blanco, negro, beige y café. El procedimiento para trabajar la lana comprendía lavar cuidadosamente las madejas hasta deshacerse de los residuos de lavaza que pudiese contener. Trataba cada pieza de lana de forma individual, en ese entonces no existían máquinas, ni procesos automatizados para limpiar las impurezas, espinas, partículas, etc. Al terminar el lavado, hacía secar cada madeja completamente y las envolvía en ovillos de lana por colores. La empresa, también proporcionaba patrones dibujados en papel para que ella pueda plasmarlos en la lana. Cuellos redondos, bolsillos, y una variedad de puntos y combinaciones de colores con los que debía entregar cada prenda.


INBOX MAGAZINE

En este oficio, también participaban los hijos, buscaban para mi abuelita el cardosanto (planta nativa) y usaban el capullo que alberga las semillas de la planta para dar textura a los tejidos y emular por ejemplo las hilachas típicas de piezas de tejidos de conejo de castilla o angora. Al terminar la elaboración de la prenda, usaba la plancha caliente para terminar de darle forma y la comparaba con los patrones de papel que había recibido para corroborar que la forma era la correcta. Cuando había éxito, el tejido estaba listo para ser entregado. Y cuando fallaba alguna proporción había que desatar los puntos y empezar desde cero. Una y otra vez se repetía el proceso mientras mi abuelita entregaba pedidos y recibía nuevas piezas de lana para trabajar. Solo sabía que sus clientes vivían en Colorado, “los gringos” eran los que más compraban las chompas para invierno. Sabía bien esto porque las chompas eran grandes y empleaban muchas madejas de lana para hacerlas. Nunca supimos con exactitud cuándo dejó de hacer los tejidos para la empresa. Pero lo que sí sabemos, es que no dejó de tejer nunca.

INBOX MAGAZINE


Es una actividad importante en mi familia, la veía trabajar como hormiguita en las tardes siempre con su tejido a lado, y después de unas semanas usando esos chalecos en color palo de rosa en los que había estado trabajando. Las tardes para tomar un poco de té, las visitas desde Oruro, toda esa tertulia venía acompañada de hilos finos hasta lanas gruesas. Un hobbie que se convirtió en oficio y permitió generar algunos ingresos. Durante muchos años, sus nietos, fuimos modelos de gorros de invierno, chalecos, y ponchos, doña Matilde siguió tejiendo hasta que sus ojos se lo permitieron. Las agujas y las madejas descansan, pero su legado queda.

AGRADECIMIENTOS: Familia Zambrana Arellano

INBOX MAGAZINE


D ia rio d e viaje s

4 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

MUSEO DE SAN FRANCISCO DE POTOSÍ INBOX MAGAZINE

LA CIUDAD COLONIAL DE POTOSÍ GUARDA ENTRE SUS CALLES HERMOSAS JOYAS HISTÓRICAS Y ARQUITECTÒNICAS, UNA DE ELLAS ES EL CONVENTO ECLESIÁSTICO DE SAN FRANCISCO. DECIDIMOS TRANSITAR SUS PASILLOS, DESCUBRIR SUS RINCONES Y CAPTURAR S U B E L L E Z A PA R A L L E VA R A L LECTOR EN UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE ANTAÑO, DE AQUELLA QUE ALGUNA VEZ FUE LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.


ANTECEDENTES Al poco tiempo de descubrirse la riqueza del Cerro Rico de Potosí, llega la primera orden católica al lugar, la orden Franciscana. El general Pedro de Hinojosa, quien era el encargado de la conquista del territorio potosino, percibe las injusticias y el maltrato que se daba a los pobladores y considera a la religión como la respuesta ante esta situación. Él, proveniente de Chuquisaca, había entablado amistad con los Franciscanos, es por eso que los invitó a llegar a Potosí. Es de esa forma que a la cabeza de Fray Gaspar Valverde llegan a la ciudad de Potosí 24 hermanos franciscanos, para establecer su orden religiosa. Los mismos son los fundadores de toda esa hermosa estructura turística y cultural de la ciudad: el Museo Eclesiástico de San Francisco.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE

INBOX MAGAZINE


HOGAR SAGRADO El recorrido de este lugar inicia en el convento, el cual data de 1547. Pese a que Bolivia cuenta con construcciones más antiguas, el convento Franciscano de Potosí se considera como el más antiguo del país, pues mantiene gran parte de su estructura original intacta: el piso de piedra, la estructura tallada en madera de cedro y las columnas y arquerías, talladas en piedra. El convento se compone principalmente por 4 corredores, con amplios ventanales que permiten el ingreso de la luz del sol. Esos pasillos resguardan una colección de pinturas. En el primero se tiene una colección de 12 medallones, pintados por Juan de la Cruz Tapia que homenajean a los Santos Franciscanos más ilustres. Dentro de los mismos se destaca San Francisco Solano, un hermano español considerado como el santo de los indígenas, tras haber permanecido junto con alrededor de 2 mil de ellos en una embarcación naufragada. Una vez que se salvaron tras permanecer toda la noche a la deriva en la mitad de un barco, los convirtió a la religión católica cristiana. Él mismo permaneció algunos días en el convento de San Francisco de Potosí, por ello el mismo ahora es considerado un lugar sagrado.

INBOX MAGAZINE


Los 3 siguientes pasillos exhiben una colección de 23 pinturas realizadas desde 1601 a 1606 por Gregorio Gamarra y una adicional realizada por Mateo Pérez. Las piezas exhiben pasajes aleatorios de la vida de San Francisco de Asís. Es increíble cómo cada pieza, ilustra la vida de ese célebre hermano fundador de esta orden. Mientras la guía narra todos los pasajes los cuadros parecen comenzar a cobrar vida, como si viéramos una película. Desde la fundación de la primera agrupación de esta orden llamada “los hermanos menores”, una rama masculina de “las Clarisas”, la rama femenina de esta orden; hasta la muerte en 1226, atañido por los estigmas que un seráfico le brinda dos años antes: llagas en las palmas de las manos y un corte en la costilla.

INBOX MAGAZINE


RUMBO AL TEMPLO Después de pasar por un pasillo con 6 obras de autores anónimos, posiblemente indígenas, que muestran pasajes religiosos, llegamos a la sacristía. Pese a ser un espacio imponente por su grandeza, una obra pictórica resalta en toda la habitación “La elevación de la Cruz”, obra pintada por el potosino Melchor Pérez de Olguín. Lo impresionante de esa obra es que en una sola pieza el autor muestra tres etapas de la pintura. A la izquierda inicia con el manierismo, al otro extremo derecho elementos realizados con la técnica correspondiente a la etapa del tenebrismo y, finalmente, al centro elementos barrocos, dentro de ellos el autorretrato de Olguín que se pintó como la única persona del cuadro que mira de frente, mientras sostiene la cruz. Continuando con el recorrido llegamos al coro bajo, detrás del altar principal del templo. El espacio está dedicado a las obras otorgadas por Melchor Pérez de Olguín. Al costado izquierdo empieza la colección con “La Barcaza Triunfal” una obra que cuenta gran parte de la tradición de la iglesia católica.

INBOX MAGAZINE


Al centro cuatro santos mártires, rescatados de la iglesia de la población de Puna y restaurados. Observamos a San Sebastián, San Esteban, San Lorenzo y San Juan Bautista, cada uno representado en su propio martirio. Uno de estos también posee un autorretrato del autor que al fondo se muestra con una capucha franciscana, ya que ellos fueron quienes le brindaron educación, ante su analfabetismo. Finalmente, al costado derecho la obra denominada “El juicio final”, la misma dividida en tres sectores muestra en la parte superior todo lo divino, al medio lo terrenal y al fondo el mismo infierno. Pasamos al frente y nos topamos con toda la magnificencia del templo de San Francisco, reconstruido en el año de 1707, puesto que la primera iglesia, simple y modesta se destruyó tras el desborde de las lagunas artificiales del K`ari K`ari en 1626. Las columnas y arquerías son imponentes obras de piedra tallada, en el techo una barrera de cañón corrida al medio y alrededor cúpulas de media naranja. La estructura del techo está hecha de piedra laja, cuyas piezas fueron revestidas y pintadas a mano con pigmentos extraídos del Cerro Rico para simular el ladrillo.

INBOX MAGAZINE


En la parte central del templo se encuentra el Señor de la Vera Cruz, un Cristo que llegó al templo en el año de 1550. Se cuenta que una mañana de abril de ese año sonaron las campanas del templo y al abrir las puertas se topan con una caja, la misma es abierta por los hermanos y comienza a brotar un aroma a rosas, incomparable y al fondo un Cristo con su cruz. Una de las teorías cuenta que el Cristo no se encontraba empotrado a la cruz, los hermanos hiceron varios intentos fallidos para armar la figura, llamaron a algunos artesanos quiénes también fallaron. Finalmente, una noche 2 forasteros llegaron al templo pidiendo refugio, los mismos enterados del dilema con esta figura, pidieron intentar armarlo; pero en soledad. A la mañana siguiente al abrir las puertas de la habitación los hermanos se toparon con la figura perfectamente empotrada y con la ausencia de los visitantes, quienes se creen que eran ángeles. El Señor de la Vera Cruz fue declarado patrono de la ciudad de Potosí en el siglo XXI.

INBOX MAGAZINE


DEL CIELO A LA TIERRA Continuamos nuestro camino por un pasillo estrecho y justo que nos dirigió directamente al techo del templo, al Mirador de Santa María de los Ángeles, catalogado como el más alto del centro de la ciudad, al encontrarse alrededor de 4100 m.s.n.m. El techo ahora bajo nuestros pies está hecho en su totalidad de tejas musleras, pues eran moldeadas a mano cada una sobre los muslos de los artesanos, aún se nota las huellas en cada teja. Las uniones de cada elemento son hechas con calicanto, un pegamento hecho con cal, clara de huevo, miel de abeja y resina de cactus. El viento sopla con tanta fuerza que subir cada grada y cada cúpula implica una aventura. La vista impresionante te permite observar todo el centro histórico de la ciudad patrimonial y al fondo el Cerro Rico. Frente al sol del atardecer el campanario de la iglesia con las figuras de los santos en la torre. De las alturas bajamos hasta el subsuelo, a las criptas de las cuales ya escribimos anteriormente. Ahí vimos un catafalco, una especie de ataúd de la época de la colonia. Urnas de madera y varios restos que se encuentran alrededor de las criptas, los mismos fueron obtenidos tras el proceso de calcificación que llevaban a cabo los hermanos a los difuntos.

INBOX MAGAZINE


Estos restos quedaron de los entierros de personas que se hacía en las iglesias, antes de construir el primer cementerio de la ciudad por el Mariscal Sucre, en 1826. De esta forma, se trasladan todos los restos enterrados en las iglesias a lo que ahora es la Plazuela de San Bernardo. La grandeza de esta estructura solo se compara con la historia que guarda en ella. Un recorrido por este recinto religioso nos lleva a través de ese pasado marcado por un Potosí en construcción y en crecimiento desde la colonia hasta la república. La opulencia de esta edificación y de los tesoros que guarda se igualan a la fe de cada uno de esos personajes que ayudaron a edificar esta estructura.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Lag art o Ve rd e

5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA

ECOPACHA

“IR MÁS ALLÁ DE LO QUE OBTIENES Y MÁS ALLÁ DE LO QUE LA MADRE TIERRA TE PUEDE DAR” INBOX MAGAZINE

ECOPACHA, ES UN EMPRENDIMIENTO VIRTUAL BASADO EN EL MODELO DE “ECONOMÍA CIRCULAR” QUE APUESTA POR LA REDUCCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS, A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS BIODEGRADABLES AMABLES CON EL MEDIO AMBIENTE.


EcoPacha nace del ingenio y el amor a la naturaleza de Camila Maldonado, el 26 de febrero del 2018, poco después forma parte del Directorio Sustentable, una red de emprendimientos sustentables a nivel Latinoamérica, esta tienda virtual realiza artículos decorativos biodegradables, funcionales y sin procesos químicos. Su propósito es demostrar la importancia de tener espacios verdes en las ciudades, e incentivar a un consumo responsable a partir de sus productos que permiten ser parte proactiva de un ciudadano consciente que promueva las prácticas sostenibles y mejore las relaciones con el entorno. ¿CÓMO? Mediante el aprovechamiento de elementos que pueden ser considerados basura, tales como maples de huevo o cartón, convirtiéndolos en productos con otra funcionalidad y, además, recíprocos con el medio ambiente. Evitando el gasto excesivo de material y el uso de elementos básicos como luz y agua.

INBOX MAGAZINE


No recurren al uso de combustibles fósiles, ni químicos, por lo que el producto se caracteriza por ser saludable para el consumidor, tanto como para el medio ambiente. El producto final está diseñado para no ser desechado. EcoPacha trabaja con otros productores locales, enseñándoles su modelo de economía circular para generar cambios y dar un giro a su estilo de vida. BIOPRODUCTOS Esta tienda virtual cuenta con productos artesanales decorativos y creativos como los semilleros bio, que son una especie de macetas biodegradables que vuelven a formar parte del sustrato, por lo que no es necesario trasplantar las semillas germinadas. Los productos principales son los MUJUS; son semillas sin alteración genética, entre ellas: semillas de girasol, clavel, ilusión, dalia china, gladiolos, botón de oro, margaritas, además de vegetales; lechuga, espinaca, albahaca, apio, zanahoria, sandia, tomate y hierbas aromáticas como quilquiña, suyko y cedrón, para que exista una mayor diversidad que mantenga verde la ciudad.

INBOX MAGAZINE


También se producen las “Seed bomb”, manejan la teoría del germinado por hidratación, son bombas de semillas que permiten mantener aislada a la semilla para protegerla de cualquier peligro cuando se expone a espacios abiertos, de algunos insectos, e incluso, controlando la humedad para que la semilla crezca y fortalezca sus raíces, permitiendo oxigenar la nueva vida. Es un producto especial para ayudar a polinizadoras como aves y abejas. Los brotes comienzan a notarse en la segunda semana. CREANDO CIUDADANOS CONSCIENTES Los espacios verdes son auténticos pulmones que ayudan a reducir la contaminación del aire. Además, regulan la temperatura y la humedad del ambiente. EcoPacha, es un emprendimiento juvenil y local, que armoniza los ambientes mediante la implementación de jardines y huertos a pequeña escala, a partir de un consumo responsable que disminuya al máximo los residuos, y que señale la importancia de tener espacios verdes creando ciudadanos conscientes.

AGRADECIMIENTOS: Camila Maldonado- Fundadora

INBOX MAGAZINE INBOX MAGAZINE


C uriosid ad e s

6 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

EL PUENTE DEL DIABLO: EL CAMINO HACIA EL AMOR INBOX MAGAZINE

TANTAS SON LAS LEYENDAS QUE TRASCIENDEN LAHISTORIADE BOLIVIA, QUE LA TRADICIÓN ORAL DE CADA DEPARTAMENTO ES INCOMPARABLE. UNO DE ESTOS RECINTOS QUE GUARDA CUENTOS Y LEYENDAS ES POTOSÍ, QUE TIENE INCONTABLES NARRATIVAS LLENAS DE TRADICIÓN Y CULTURA.


Aún recuerdo como durante los momentos libres en colegio acudía con mis amigas a la biblioteca. Fanáticas del suspenso y del terror nos poníamos a leer un libro de leyendas potosinas, en voz alta y con efusión para sentir más el miedo. Recorrimos muchas de las páginas de ese libro; incluyendo una que titulaba: “El puente del Diablo”. En el poblado de Yocalla, no muy lejos de la ciudad de Potosí, dos almas anhelaban llegar al día en el que afianzarían su amor para siempre. Calca, un indio muy apuesto y joven, pretendía a la hija del curaca, una hermosa joven cuyos ojos parecían estrellas, por ello su nombre Ch`aska (Estrella en idioma quechua). La situación económica del joven Calca no era la más beneficiosa para el curaca, ya que el mismo pedía una suma elevada de riqueza a cambio de la mano de su hija. Calca pidió un año para recolectar la suma requerida, por ello, haciendo un juramento al padre y dejando su amor como promesa a Ch`aska, partió. Durante ese año la joven fue pretendida por el hijo del alcalde, y a pesar de ser más del agrado del cacique, el mismo mantuvo la promesa que había hecho con Calca. Justo cuando el plazo estaba

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


a punto de cumplirse el joven mozo se dirigió a Yocalla para reclamar el amor de Ch`aska. Con su amada con un pie en el altar, Calca estaba a punto de llegar a Yocalla a cumplir su cometido. Sin embargo, una torrencial lluvia, llenó de agua esa quebrada que lo separaba de su meta final. Desesperado el joven invoca a Lucifer, en busca de ayuda. Acordaron que hasta escuchar el cantar del gallo al amanecer debía construir un puente tan fuerte que permita pasar a Calca la quebrada. En caso de lograrlo su alma le pertenecería al demonio. Cerraron el pacto y Lucifer comenzó a trabajar con la fuerza de 200 hombres, sacando piedras de la quebrada. El puente se alzaba fuerte e imponente, mientras el tiempo se agotaba la desesperación inundó a Calca, pues el demonio estaba a punto de cumplir con el trato. Con lágrimas en los ojos Calca suplicó piedad al Arcángel Miguel. Lucifer estaba a punto de colocar la última piedra del centro del puente; pero a momento de intentar levantarla sintió el peso del mundo. Calca percibió que Miguel se había sentado en dicha piedra y que era imperceptible por el demonio.

INBOX MAGAZINE


De repente el canto del gallo hizo dar cuenta del fallido intento de Lucifer por obtener el alma de Calca, gracias a la ayuda del Arcangel Miguel. Desaparecido el demonio, Calca cruzó el puente y logró impedir la boda de Ch`aska. Tomando su mano en matrimonio, se unió a ella como aquel puente unió los dos extremos de la quebrada, para siempre. Hoy en día ese puente se mantiene ahí como un monumento a la tradición oral. Hasta hoy le falta al medio esa piedra que el mismo diablo no pudo rellenar. La estructura tan imponente parecer haber sido construida por algo sobrehumano, tomando en cuenta los años que ya tiene. Se desconocen los motivos por los cuales hasta ahora no se llena ese vacío que el Arcángel Miguel hubiese generado en esa obra del diablo. Actualmente, un puente moderno se alza sobre aquel puente de la leyenda. Sin embargo, pese a su grandeza la fuerza e imponencia del mismo no se compara visualmente al puente del diablo. No sé si es la tradición que lo acompaña, la leyenda que lo trasciende o los recuerdos que me trae, pero percibo a esa estructura con una imponencia inexplicable, como si supiera que nunca se irá a caer, pese a encontrarse incompleto.

INBOX MAGAZINE


Re p ort aje

7 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A A G R E DA ZA MBRA NA FOTOGRA FÍ A : MA R Í A J ESÚS PE RA L ES SIL ES

EL ESPACIO PÚBLICO COMO TABLA PARA EL TEATRO INBOX MAGAZINE

EL 2020 HA SIDO UN AÑO EN EL QUE TODAS LAS ALARMAS SANITARIAS SE ACTIVARON Y NOS OBLIGARON A VIVIR BAJO ESTRICTAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y CUARENTENA TOTAL O PARCIAL. FUE UN AÑO EN EL QUE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS SE VIERON OBLIGADAS A CESAR YALEJARNOS DEL DELEITE QUE SIGNIFICA DISFRUTAR DE UNA OBRA DE TEATRO, UN RECITAL O UN ESTRENO DE PELÍCULAS EN EL CINE.


INBOX MAGAZINE


Una nueva normalidad, el público asistente resguardado con barbijos, y una puesta en escena en el espacio público parece la propuesta más indicada para volver a sentir las emociones del arte más antiguo de la humanidad. El teatro. Usando como elementos la calle, sus personajes, y algunas intervenciones realizadas previamente en el Pasaje San Rafael, el colectivo de teatro Colectivo Pujllana bajo la dirección de Jorge Alaniz presentó la obra de teatro “El Pueblo”. Los actores, llevaban barbijos mientras hacían la puesta en escena, pintaron unos labios en los mismos y vistieron tal como lo haría una persona en los años 50; y usaron diferentes puntos del Pasaje San Rafael. De fondo sonaban canciones de Gladys Moreno, ella también está retratada en un mosaico dentro del pasaje. Cada uno de los actores se sitúa junto a una de las mujeres que fue homenajeada en el lugar, y comparten con los transeúntes la biografía y un poco de sus vidas en el arte, la música, y otras hazañas que habían hecho durante su vida.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Un esfuerzo en el que se buscó la interacción del elenco teatral y el público que intencionalmente o no pasaba por ahí. Al terminar, comienza la función, comienzan a barrer, y dicen: atención, que ya llega el pueblo. Se recitan fragmentos de poesía, del pueblo. Comienzan a correr de un lado a otro, el escenario es la calle, hay más espacio para desplazarse por donde quieran. No se dejan de lado los barbijos ni el alcohol. Están contando la historia de un nacimiento de algo nuevo, y entre los elementos, está la normalidad también, alguien estornuda, se asustan, se alejan, empieza una historia de amor tal vez. Esas historias en las que los menos afortunados se atraen entre sí y comienzan a hablar de amor. La unión entre familias, el afán de conocerse entre los que serán parientes y la presión de los preparativos de la boda.

INBOX MAGAZINE


Cada uno de los elementos representa al pueblo, a la fiesta, al descontrol, a lo que somos como sociedad, a la alegría, pero también a la tristeza que ha estado presente en este tiempo. El Pueblo, fue una representación para mí sobre lo que hemos vivido, el deseo de seguir teniendo una normalidad, de no abandonar las fiestas y de tener que haber llorado una pérdida. El teatro sigue siendo necesario en la vida, para despertar emociones, para traer recuerdos, para que surja más de una interpretación y se dé rienda suelta al alma.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


STAFF FRANZ BILBAO VIGNAUD

LUCERO CLAROS TORRICO

YESICA ZAMBRANA MIRANDA

GABRIELA CARREÑO APARICIO

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA MARÍA JESÚS AGREDA ZAMBRANA PERALES SILES REDACCIÓN

DANIEL CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

MOESHA CASTELLÓN CARDONA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.