Horizonte Revista de Caballito Mayo 2023

Page 1

LA REVISTA DE CABALLITO MAYO 2023 AÑO 29 N° 327 DISTRIBUCIÓN GRATUITA — 5.000 EJEMPLARES RNPI: 85950881 — ISSN: 1852-7671
Se anuncian nuevas obras de puesta en valor
25 de Mayo 115 años de la Plaza Primera Junta

HORIZONTE LA REVISTA DE CABALLITO

Dirección:

Marina Inés Bussio

Colabora:

Rolando Javier Curten

Mayo 2023

Año XXIX - Número 327

Propietaria

Marina Inés Bussio

Publicación creada en Marzo de 1994

Nro.de Reg.de Prop. Intelectual: 85950881 / ISSN: 1852-7671

Horizonte puede consultarse en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en la Hemeroteca de la Legislatura, y en la Biblioteca de la Asociación General Alvear.

Se permite la reproducción total o parcial del material publicado mencionando la fuente.

Impreso en Editora del Plata

SRL. Concordia 1993 Gualeguaychú - Entre Ríos

Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad

Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distinguida por el Rotary Club al Mérito Periodístico con el "Caballito de Plata"

Declarada “Institución Participativa”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Distinguida en Certámen de Publicaciones Barriales

Declarada de Interés por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

Distinguida por la Dirección de Patrimonio del Gobierno de Buenos Aires

“Vecina Ilustre del Barrio de Caballito” a Marina Bussio, directora de Horizonte

Miembro del Registro de Medios Graficos Barriales G.C.B.A.

Reconocida por el aporte a la Cultura Nacional y Popular por la Dirección de Cultura de la Legislatura porteña

Marina Inés Bussio distinguida como “Vecina Participativa 2001- 2007” por el G.C.B.A.

“Orden del Buzón” por la defensa y difusión de la cultura porteña

Distinguida por la Legislatura porteña por las tareas desarrolladas en el período 2004-2007

Distinguida por la Asociación de Periodistas Jubilados

Distinguida por la Asociación Amigos del Tranvía

Distinguida por la A.P.J. por la Labor Periodística en el Barrio

Yerbal 855 (1405)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4988-9908

Premio “Estímulo a la Calidad en la Producción Editorial” organizado por el Registro de Medios Vecinales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Distinguida por el Rotary Club de Caballito - Años 2015 / 2016

Otoño en Caballito

HORIZONTE www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com Mayo 2023 - Año 29 - Nro 327 2
www. caballitotequiero. com.ar horizontedecaballito @gmail.com

Un café con los candidatos

El precandidato a presidente de la Nación, Horacio Rodríguez Larreta y el precandidato a jefe de Gobierno, Martín Lousteau, visitaron por separado el barrio de Caballito para conversar con los vecinos. En ambos casos los encuentros se realizaron en dos Cafés Notables.

Con Rodríguez Larreta en el Café Plaza

El encuentro se realizó en el café Plaza donde el jefe de Gobierno estuvo acompañado por Federico Ballan, presidente de la Junta Comunal; Clara Muzzio, ministra de Espacio Público y el legislador Roy Cortina.

La mecánica fue la habitual en este tipo de reuniones, los vecinos plantearon inquietudes o propuestas que luego fueron contestadas por los presentes. Dado el momento actual, la proximidad con las PASO y la precandidatura de Rodríguez Larreta, muchas de las preguntas se alejaron de los temas barriales, para abordar temas de la problemática nacional. Fue consultado sobre el déficit fiscal, la inflación, devaluación, la inseguridad, etc. Hubo respuesta para todas las preguntas, y también hubo consultas sobre temas comunales.

Un vecino planteó la problemática de falta de espacio para estacionar, a lo que Ballán respondió que se han logrado 28.000 nuevos espacios en la Ciudad y por otra parte, todos los meses se relevan los espacios para discapacitados, muchos de los cuales se encuen-

Con Martín Lousteau en El Viejo Buzón

Martín Lusteau, precandiato a jefe de Gobierno concurrió al café notable El Viejo Buzón para conversar con vecinos de Caballito. Allí fue recibido por Felipe “Toto” Evangelista, propietario del lugar y vecino destacado del barrio.

Lusteau se interesó por diferentes temas, Aquilino González Podestá resumió la historia del Tranvía Históricos, mientras que Marina Bussio explicó la actual situación de la Veleta Histórica de Caballito que le diera nombre al barrio.

A lo largo de una charla compartiendo un desayuno con medialunas y churros, se fueron sucediendo diferentes temas como la inseguridad, como se abordará el problema que ocasionan los cortes y piquetes, la plaza lineal de Honorio Pueyrredón, entre otros.

Al finalizar el encuentro, Felipe Evangelista recitó una poesía de su autoría referida a la ciudad. Lo mismo hizo la poeta Nora Díaz, quien leyó sus versos referidos al barrio y la Veleta.

Estuvieron presentes integrantes de Rotary Club Caballito, Nucho del Mercado del Progreso,

tran fuera de vigencia, logrando liberar más espacios. Otra consulta estuvo referida al Parque Lineal de Honorio Pueyrredón. Clara Muzzio explicó que ya están concluidas las primeras dos cuadras, pero la

obra se detuvo porque hubo un revés judicial. Se prevé para septiembre ya esté terminada la cuarta cuadra, que sería la mitad de la obra. Ante la consulta sobre el espacio de los juegos infantiles del

Parque Rivadavia, fue confirmado que se habilitaran a fines de mayo. Sobre la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, Larreta comentó que la idea del soterramiento fue remplazada por el desarrollo

en altura como el Mitre. A lo largo de casi una hora y media se fueron sucediendo diferentes temas, pudiendo intercambiar ideas y opiniones sobre el barrio y otros puntos de interés.

Aquilino González Podestá de la Asociación Amigos del Tranvía, Angélica Rodiño de la Asociación

L A R EVISTA DE C ABALLITO /revistadecaballito Mayo 2023 - Año 29 - Nro 327 3
El jefe de Gobierno estuvo acompañado por Federico Ballan, presidente de la Junta Comunal Martín Lusteau en el café notable El Viejo Buzón conversando con vecinos de Caballito Ballan, Larreta y el legislador Roy Cortina. Martín Lusteau, precandiato a jefe de Gobierno, junto a Felipe “Toto” Evangelista Vecinos de la Plaza Crisólogo Larralde, entre otros vecinos representativos del barrio.

Cumple 115 años la Plaza Primera Junta

El 25 de Mayo la Plaza Primera Junta cumple 115 años ya que fue inaugurada el 25 de Mayo de 1908, con un importante acto. A tal efecto y para conmemorar aquel evento se acuñó una medalla.

Con esta inauguración, Caballito tuvo su primera plaza, aunque el triángulo formado por Rivadavia Norte, Rivadavia Sur y Del Barco Centenera ya era un espacio público durante el siglo XIX.

En aquel “hueco”, lindante con el zanjón que corría a lo largo de Centenera, llamado “arroyo Silva”, se reunían las carretas para que abrevaran los bueyes, mientras los carreteros acudían a la cercana pulpería del Caballito.

Conocida también como Plazoleta del Caballito, en noviembre de 1893 se oficializa el nombre de Plaza Primera Junta, aunque no fue inaugurada hasta 15 años más tarde, en mayo de 1908.

En la Plaza Primera Junta encontramos

El acceso a la Estación Primera Junta de la Línea A de

Subterráneo: 14 de julio de 1914 se inaugura la estación Primera Junta, completando el recorrido de 7.035 metros, divididos en 14 estaciones. Durante algunos años los trenes salían a la superficie (como un vaticinio del Premetro) completando el recorrido hasta Lacarra y Rivadavia. Este servicio se prestó entre 1915 y 1926. En 1926 el tranvía 1 reemplaza el servicio del subte en superficie. Para mayor comodidad de los pasajeros, en el ahora obligado transbordo, la empresa construye la techumbre de reparo a la salida de la boca de la estación Primera Junta.

Virgen de Luján: La ermita se inaugura el 15 de junio de 1987 por iniciativa del párroco de Santa Julia, Monseñor Antonio Aloisio. La estructura está revestida en mármol y todos los 8 de diciembre se celebra allí el Día de la Virgen.

Monumento a Azcuénaga: Se inaugura el 31 de diciembre de 1910, el último día del Año del Centenario. Posee dos altorrelieves: “25 de mayo de

1810” y “Damas realizando donaciones”. Es obra del escultor francés Enrique Cordier y está realizado en bronce. Su altura total es de 6,50 metros. La estatua originariamente se hallaba emplazada en la parte más ancha de la plaza, sobre Rivadavia, mirando justamente al centro de la calle Rojas, pero se corrió a su actual emplazamiento en 1927, al construirse la techumbre para las paradas de tranvía.

Feria de Libros: Surge en 1976 como un desprendimiento de la Feria del parque Rivadavia. En 1984 el Gobierno de la Ciudad dio en comodato los actuales puestos metálicos. La feria es visitada por numerosos alumnos de las escuelas del barrio, sobre todo en época de comienzo del ciclo lectivo.

Totem Homenaje a las Islas Malvinas: Fue inaugurado hace solo 7 años, el 28 de septiembre de 2016, dando cumplimiento a la Ley 5416 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En sus diferentes caras puede leerse el siguiente texto: “El archipiélago de las Islas

Malvinas se encuentra situado frente a las costas de la República Argentina en la misma latitud que la provincia de Santa Cruz.”

“Está formado por algo más de doscientas islas consideradas las principales: la Isla Gran Malvina al oeste, con una superficie de 4377 km2, y la Isla Soledad al este, con 6353 km2.” Y más descripciones referidas al archipiélago.

Homenaje a Oscar Casco: La placa se colocó el 6 de agosto de 1998 por iniciativa de la Legislatura porteña, cinco años después de la muerte del artista. En la inauguración estuvieron presentes legisladores, miembros de la colonia artística, la hija de Oscar Casco, numerosos vecinos y Monseñor Aloisio, quien bendijo la placa y a los presentes. Recientemente la misma fue robada y próximamente será repuesta por gestiones de la Junta de Estudios Históricos del Caballito.

Mástil: Inaugurado el 10 de noviembre de 1969. En su base se ven los altorrelieves: “La Porteña” y “La Pulpería” (Obras

póstumas del escultor caballitense Luis Perlotti). Fue inaugurado por miembros del Club de Leones de Caballito y por Filomena Bianco de Perlotti, viuda del escultor.

Veleta de Caballito: Se trata de un segundo mástil, donde se encuentra la réplica de la Veleta de Caballito que le dio nombre al barrio. La realización fue encargada a Luis Perlotti, quien falleció antes de concluirla y fue terminada por el escultor Juan Carlos Ferraro.

Caballito: Es una escultura realizada por Darío Klehr, director del Museo de Esculturas Luis Perlotti. El autor procuró realizar una síntesis entre los diferentes caballitos que podemos encontrar en el barrio, tales como el de la veleta, el caballo del monumento de Simón Bolívar y el del Cid Campeador. La obra es hueca y en su interior fueron colocados diferentes documentos, fotos, notas de varias instituciones y un ejemplar de la Revista Horizonte. La obra fue replicada en diferentes plazas del barrio.

Comienza la renovación y puesta en valor de la Plaza Primera Junta

Contexto Histórico

La Plaza Primera Junta, además de ser la primera en el barrio de Caballito, es un emblema del mismo, con un pasado histórico prácticamente paralelo a éste. La antigua plaza era parada obligatoria de carruajes y jinetes que viajaban hacia el oeste por el Camino Real, denominado como Avenida Rivadavia en 1857. Luego, en 1893, se lo denomina oficialmente como Paseo Rivadavia, al lugar que, con una superficie de 490 m2 y forma triangular, aparece en el Censo de 1904 con dicho nombre.

Posteriormente, la entonces Municipalidad le impuso el nombre de Plaza Primera Junta, inaugurándola el 25 de mayo de 1908. Con la cercanía del Centenario de la Revolución de Mayo, se llevó adelante un plan para emplazar estatuas de los miembros de la Primera Junta de Gobierno, en diversas plazas de Buenos Aires. A ella le tocó la del brigadier D. Miguel de Azcuénaga.

Hoy en día, representa uno de los centros de transbordos más importantes de la Ciudad, ya que funciona como nodo de combina-

ción entre la estación homónima de la Línea A del subte, varias líneas de colectivo y la estación de tren Caballito de la Línea Sarmiento. Además, es una zona comercial de tanta importancia, que toda la zona aledaña es conocida como Primera Junta. La plazoleta es un espacio lineal y angosto, que marca la apertura de la calle Rosario desde la avenida Rivadavia, una de las más notables de Buenos Aires.

Es por eso, que para un sitio con tanta historia detrás y un futuro por delante, Se entendió la importancia de evaluar al mismo, a la par de dar respuesta a la situación actual que la Plaza presenta a nivel estético, funcional, operativo, comunitario y social.

La Comuna 6 está encarando la tarea de renovación y puesta en valor de este espacio. Se calcula que el trabajo se realizará en un plazo aproximado de tres meses.

Desde la Comuna 6 explican cual es la propuesta

De la evaluación llevada a cabo, se detectaron oportunidades de mejoras que redundarán

en beneficios para los vecinos. Las mismas se detallan a continuación:

● Incrementar espacio verde y absorbente.

● Mejorar los puestos de libros y diarios que presentan deterioro.

● Introducir mejoras en el sistema de desagües obsoletos y obstruidos.

● Generar mejoras en la iluminación y en el ordenamiento de la misma. Renovar las luminarias en mal estado debajo de la pérgola.

“A raíz de estas oportunidades, nos abocamos a la búsqueda de propuestas para mejorar este espacio público. Desarrollamos este proyecto con la colaboración de la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana (MEPHU) organismos que colaboraron en la planificación y la puesta en valor de toda la plazoleta.

En síntesis, se plantea la restauración y puesta en valor de la Plaza Primera Junta, haciendo foco en generar un espacio de fácil mantenimiento, funcional, cómodo y útil para los transeúntes y los trabajadores que allí se

encuentran. Además, el proyecto propone aumentar el área verde de manera considerable a lo que hoy en día presenta, siguiendo con la línea de nuestro plan ambiental en la Ciudad.

Este proyecto de puesta en valor se enmarca dentro de un plan de intervención que comprenden otros espacios verdes de la comuna que ya fueron intervenidos, tales como: Plaza Irlanda, Parque Rivadavia, Parque Centenario, Plaza Giordano Bruno, Plaza Amadeo Sabattini, Plazoleta Froebel, entre otros.

El objetivo siempre es mejorar la calidad de los espacios públicos del barrio y de la Ciudad en general, para ofrecer una mejor calidad de vida a los vecinos que hacen uso de los mismos. Es por eso que este año seguimos trabajando y profundizando en mejorar dichas áreas, incorporando metros cuadrados de superficie verde, como por ejemplo, con la intervención del derivador de tránsito ubicado en Neuquén y Aranguren, que además de reorganizar el tránsito vehicular, sumará un nuevo espacio verde a la zona.

En un sentido abarcativo, y te-

niendo en cuenta de que se trata de una de las plazas más transitadas y concurridas del barrio, se ejecutará la renovación total del solado, reemplazando las baldosas existentes por hormigón, ejecutando el mismo con pendientes hacia los cordones. De esta manera, se evitará así la necesidad de desagües internos, que resultan de difícil mantenimiento, así como también el desprendimiento prematuro de piezas del solado que se instale.

En lo que respecta a las áreas verdes, se ejecutarán dos nuevos canteros elevados en la Plaza, uno de ellos quedará dispuesto alrededor del monumento existente a Miguel de Azcuénaga, para lograr su preservación. Asimismo, se crearán planteras corridas a lo largo de la línea de árboles existentes sobre cada cordón. Toda superficie absorbente, contará con plantaciones de ejemplares nativos y provisión de agua, mediante riego automatizado por goteo, para su mantenimiento.

Por otra parte, a lo largo de varios años, se han reiterado reclamos pidiendo la renovación de la Feria de libreros de la Plaza. Es por eso que se ha realizado un trabajo

HORIZONTE www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com Mayo 2023 - Año 29 - Nro 327 4

en conjunto con los trabajadores de la misma, escuchando y comprendiendo sus necesidades para poder actuar en pos de la resolución de las mismas. En este sentido, el proyecto contempla el reemplazo total de los puestos de libros y diarios por una nueva versión mucho más funcional y estética, beneficiando tanto a los compradores como a los vendedores de la Feria y revitalizando la propuesta cultural del barrio.

Finalmente, se realizará la renovación y restauración del alumbrado público, así como también todos los trabajos de pintura necesarios en la Plaza Primera Junta, de manera que realce su valor estético. Con el nuevo proyecto de puesta en valor, se sumarían más de 300 metros cuadrados de área verde a la Plazoleta.

Declaración de Federico Ballán, presidente de la Junta Comunal 6

“Desde la comuna trabajamos siempre con la mirada puesta en el vecino que nos pide mejorar todos los espacios. Así lo hicimos de forma permanente con la puesta en valor de más de 10 plazas intervenidas durante el 2022 y lo seguiremos haciendo en el transcurso de este año. En este proyecto en particular, al ser una de nuestras plazas más representativas del barrio y quizás la más transitada de todas, cobra aún más importancia” expresó Federico Ballán, presidente de la junta Comunal 6.

“Vamos a mejorar la transitabilidad y sumar espacio verde con nueva vegetación y arbolado. Además, pondremos en valor nuestra querida feria de libreros, revitalizando la propuesta cultural del barrio y su actividad comercial”. concluyó Ballán.

L A R EVISTA DE C ABALLITO /revistadecaballito Mayo 2023 - Año 29 - Nro 327 5

Nuevos juegos en la Plaza Giordano Bruno

Con un show infantil y la participación de muchos niños y vecinos, fue inaugurado uno de los patios de juegos de la Plaza Giordano Bruno. Se trata de instalaciones innovadoras e inclusivas.

La puesta en valor del espacio lúdico estuvo pensada y diseña-

da bajo la temática que remite al tranvía por su cercanía con la traza de las vías y la proximidad con la estación Caballito de la línea Sarmiento, que le da identidad al barrio.

La intervención, realizada en el espacio original de 282m2, con-

templó el recambio de su piso por uno de caucho antigolpes, con figuras alusivas al ferrocarril, nuevos juegos integradores mangrullo estación tranvía y mangrullo tranvía, circulaciones más amplias para garantizar la accesibilidad al juego.

A su vez, se buscó aprove-

El Pasaje Bernasconi

El Pasaje Bernasconi, hoy desaparecido, fue parte de la historia de Caballito. Allí tuvo su taller Antonio Berni y se construyeron las primeras casas-departamentos de alquiler del barrio.

La entrada del pasaje Bernasconi se ubicaba frente a la Quinta Lezica, actual Parque Rivadavia, sobre la Av. Rivadavia 4893. El trazado cruzaba la manzana y terminaba en un alambrado cubierto por una enredadera, llegando hasta las vías del ferrocarril, que corría metros más abajo, ya soterrado. Sobre el lado izquierdo se comunicaba con la calle Yerbal.

Este pasaje fue construido por Don José Bernasconi en 1905, en

PASAJE BERNASCONI

sus terrenos privados y se lo conoció también como “Pasaje de los Alemanes”, quizás por la procedencia de muchos de los inquilinos.

La primera construcción de esta angosta arteria era el Chalet de la Familia Bernasconi, un pequeño palacete, rodeado de jardínes. Continuaban a lo largo del pasaje una serie de casas de planta baja y primer piso, que fueron las primeras construcciones de casas colectivas o de alquiler. Todas contaban con un pequeño jardín que le daban un detalle colorido al paisaje.

En una de estas propiedades funcionó una Biblioteca Pública, y otros de los departamentos fue utilizado por el artista Antonio Berni como su atelier.

En el año 1958 se demolió el chalet y las primeras casas. De a poco, a medida que se fueron desocupando se fueron derribando las demás, hasta que en 1978 ya no quedó ninguna.

El pasaje, si bien siempre fue privado, aparecía en algunos planos y guías, lo que ocasionó alguna polémica, ya que algunos vecinos sostenían que se trataba de un espacio público, pero nunca lo fue. Durante muchos años el terreno, ya convertido en baldío estuvo tapiado.

En la década del ´90 se levantó allí un complejo gastronómico, luego hubo una heladería (Munchis) y actualmente en ese mismo espacio hay un café (Starbucks) y un gimnasio.

Cuenta la Leyenda

Según testimonios orales de vecinos del pasaje, en uno de las casas vivió un inmigrante alemán, que participó en el hundimiento del barco inglés Lusitania en mayo de 1915. Tragedia que provocó la muerte de 1198 personas de las 1959 que iban a bordo. Esto hizo que este personaje perdiera la razón y finalmente murió enajenado en el Hospital Borda. Esta historia está incluida en el libro “Mitos, Leyendas y Curiosidades de Caballito”.

char la sombra de un árbol existente para generar un agradable sector de espera para los adultos que acompañan a los chicos, utilizando el murete existente como asiento y agregando nuevos bancos.

Estuvo presente el presidente

1 2 3

de la Junta Comunal 6, Federico Ballán, quien fue convocado, luego del espectáculo infantil, para dejar inaugurado este nuevo espacio. La plaza Giordano Bruno cuenta también con otras dos zonas de juegos infantiles ubicadas en ambos extremos de la plaza.

HORIZONTE www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com Mayo 2023 - Año 29 - Nro 327 6
AVENIDARIVADAVIA PARQUE RIVADAVIA
1) Durante muchos años el predio del antiguo pasaje estuvo tapiado. 2) Vista de las casitas del pasaje. 3) Una de las construcciones

Antiguas Quintas de Caballito

La Quinta de Montes, Rivadavia 5094

Uno de los palacetes más hermosos del barrio de Caballito, rodeado de jardines arbolados, fue esta casaquinta en las inmediaciones de Rivadavia y José María Moreno, con salida a Rosario. Fraccionada por sus propietarios, la mansión de Montes se demolió hacia 1916.

Terminaba el año 1879 cuando doña Juana Paula Rejas, viuda de Pedro José Cirer, sin hijos y con superabundantes bienes de fortuna, donó a su sobrina Manuela Ziegler de Montes, a la cual había criado desde niña como una verdadera madre, una casa quinta que tenía en el entonces Partido de San José de Flores sobre la calle Real, prolongación de la de Rivadavia. Era una hermosa quinta con vistosos jardines, frondosa arboleda e importante edificio, con un terreno de 50 m de frente al norte sobre la citada calle Real y 89 m de fondo, cuyo contrafrente al sur daba sobre una calle sin nombre, hoy Rosario, entre las actuales Ángel M. Giménez y José María Moreno.

Como si no estuviera conforme con aquel regalo, doña Juana compró el 10 de julio de 1886 un terreno lindante por el oeste con el anterior para donárselo a esa sobrina que reunía, según la tía, las mejores condiciones de honradez, moral y religiosidad. Este segundo inmueble tenía 29 m de frente sobre Rivadavia, dando también su contrafrente a la actual calle Rosario.

Manuela Ziegler se había casado con Juan Antonio Basilio Montes y Clavel que llegó al país en 1853 procedente de El Ferrol (La Coruña, España), huyendo de las persecuciones de que eran objeto los autonomistas, y contrajo

matrimonio con ella el 2 de abril de 1864. De esa unión nacieron cinco hijos: Juan Alberto, Elena, Adelia, Eduardo y Horacio. La quinta de Montes –como se la llamó– con sus seis mil quinientos metros cuadrados de superficie, subsistió hasta poco después del fallecimiento de doña Manuela, acaecido en ese lugar el 16 de junio de 1908, a los 70 años de edad. Sus hijos y únicos herederos –pues Juan, el esposo, había muerto en 1890– dividieron el inmueble en cinco lotes de casi 16 m de frente, cada uno, y el 5 de mayo de 19096 suscribieron una escritura de división de condominio adjudicándose a Eduardo, Horacio y Adelia, en condominio los lotes 1, 2 y 3, que incluían la antigua casona; a Juan Alberto el lote 4 y a Elena, el 5. En la misma fecha, Juan Alberto vendió su lote a los tres primeros quienes, como linderos que eran, recuperaron otra parte del extenso terreno de la vieja quinta.

Así perduró hasta el año 1916, fecha en que se resolvió su venta. A través del tiempo había sido mudo testigo de un progreso impensado: el pozo negro, la débil luz del kerosene y del gas, el aljibe, los medios de locomoción basados en la tracción a sangre, todo eso había quedado atrás y ahora estaban las cloacas, el pavimento de madera, la luz eléctrica, las aguas corrientes, los tranvías eléctricos, el subterráneo y el automóvil.

La casa seguía rodeada de flores y de árboles y Rodolfo Puig Lomez, el martillero a quien se le había encomendado el remate, la describiría diciendo que constaba de vestíbulo, hall, sala, comedor, escritorio, 5 dormitorios, sala de billar o comedor de verano, 2 baños y 4 piezas más en altos. En

el subsuelo estaban la cocina, la despensa, el comedor de servicio, el cuarto de plancha, la leñera y la carbonera. Los pisos eran de tea y mosaicos extranjeros, las puertas y celosías eran de cedro, los cielorrasos estaban artísticamente decorados al igual que las paredes del vestíbulo. A los fondos, sobre la calle Rosario, se ubicaban la cochera y las dependencias de servicio.

Se fijó como fecha de realización del remate el domingo 26 de marzo. El tiempo no ayudó: la lluvia que se inició el sábado a la noche, continuó con intermitencias hasta la mañana y luego siguió siendo un día desagradable por lo nublado y ventoso con escasos intervalos de

sol. Tampoco se tuvo en cuenta que siete días después iban a tener lugar las elecciones presidenciales con aplicación a rajatabla del voto secreto y obligatorio, tal como lo disponía la ley Sáenz Peña, gracias a la firme decisión de Victorino de la Plaza. Este hecho novedoso y por lo tanto desacostumbrado, acaparaba la atención de la población y hacía que el momento no fuera propicio para llevar a cabo un remate. Sólo se vendieron cuatro lotes: uno sobre Rivadavia y tres sobre Rosario.

Al año siguiente, en la calurosa tarde del 9 de diciembre, el mismo martillero subastó el saldo de la magnífica casa quinta, incluso su confortable casa-habitación.

El edificio quedó en pie hasta bien entrados los años ’40 y en él llegó a instalarse una tintorería con planchado a vapor.

En esa época todavía subsistía, lindera por el este, la quinta que formaran Martín Meyer y su esposa Julia Pellegrini, hermana del doctor Carlos Pellegrini, alquilada desde 1913 al Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Por el lado oeste estaba la frondosa propiedad de Alejandro Gancedo y el doctor Angel Arce Peñalva donde se instalaría el Sanatorio Argentino de enfermedades mentales y nerviosas. Rivadavia de por medio, haciendo esquina con la calle Hidalgo, se encontraba la quinta y mansión de los Canale.

La quinta de Montes

L A R EVISTA DE C ABALLITO /revistadecaballito Mayo 2023 - Año 29 - Nro 327 7
Av. Rivadavia 5094 hoy.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.