Horizonte Revista de Caballito Noviembre 2022

Page 1

LA REVISTA DE CABALLITO NOVIEMBRE 2022 AÑO 28 N° 321 DISTRIBUCIÓN GRATUITA — 5.000 EJEMPLARES RNPI: 85950881 ISSN: 1852-7671 En noviembre florecen los jacarandás en Caballito EDICIÓN ESPECIAL

HORIZONTE

LA REVISTA DE CABALLITO

Dirección: Marina Inés Bussio

Colabora: Rolando Javier Curten

Noviembre 2022 Año XXVIII - Número 321

Propietaria

Marina Inés Bussio

Publicación creada en Marzo de 1994 Nro.de Reg.de Prop. Intelectual: 85950881 / ISSN: 1852-7671

Horizonte puede consultarse en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en la Hemeroteca de la Legislatura, y en la Biblioteca de la Asociación General Alvear.

Se permite la reproducción total o parcial del material publicado mencionando la fuente.

Impreso en Editora del Plata SRL. Concordia 1993

Gualeguaychú - Entre Ríos

Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad

Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distinguida por el Rotary Club al Mérito Periodístico con el "Caballito de Plata"

Declarada “Institución Participativa”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Distinguida en Certámen de Publicaciones Barriales

Declarada de Interés por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

Distinguida por la Dirección de Patrimonio del Gobierno de Buenos Aires “Vecina Ilustre del Barrio de Caballito” a Marina Bussio, directora de Horizonte

Miembro del Registro de Medios Graficos Barriales G.C.B.A.

Reconocida por el aporte a la Cultura Nacional y Popular por la Dirección de Cultura de la Legislatura porteña

Marina Inés Bussio distinguida como “Vecina Participativa 2001- 2007” por el G.C.B.A.

“Orden del Buzón” por la defensa y difusión de la cultura porteña

Distinguida por la Legislatura porteña por las tareas desarrolladas en el período 2004-2007

Distinguida por la Asociación de Periodistas Jubilados Distinguida por la Asociación Amigos del Tranvía

Distinguida por la A.P.J. por la Labor Periodística en el Barrio

Premio “Estímulo a la Calidad en la Producción Editorial” organizado por el Registro de Medios Vecinales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Distinguida por el Rotary Club de Caballito - Años 2015 / 2016

www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com

El Mercado del Progreso

HORIZONTE
Noviembre 2022 - Año 28 - Nro 321 2
www. caballitotequiero. com.ar horizontedecaballito @gmail.com Yerbal 855 (1405) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4988-9908

Cumple años el Mercado del Progreso

El Mercado del Progreso es el comercio más antiguo del barrio. Fue inaugurado el 9 de noviembre de 1889. Construido por iniciativa de la Sociedad de Progreso de Caballito, está ubicado en la esquina de las calles Rivadavia y Del Barco Centenera, antiguamente llamada Silva, ya que por allí pasaba el Arroyo Silva.

El estilo arquitectónico es de neto corte funcional, con una gran cubierta metálica al estilo de los mercados de París, lo que permitía grandes espacios libres. La entrada al mismo se podía hacer en carros tanto por la calle Rivadavia, por Silva, o por el pasaje Coronda. Los espacios descubiertos se cubrían con toldos.

Originalmente constaba de dos niveles, siendo la planta baja de locales comerciales externos, un pabellón central con cuatro naves y dos galerías laterales, y 1200 m2 de viviendas en la planta alta. A pesar de no contar con grandes proporciones, contaba con amplitud para el servicio y excelentes comodidades. Las condiciones de limpieza y de ventilación gracias a su cuidada orientación eran novedosas para la época. En total había 53 puestos. En el pabellón central de 6,50 m de altura se vendían exclusivamente las carnes por ser el área de mejor

ventilación por la falta de paredes, al igual que en la actualidad. Una de las galerías laterales se proveyó de anchas tablas de mármol y fuentes con circulación de agua constante para la venta del pescado fresco. En las restantes galerías se vendían las hortalizas y frutas, y al frente había amplios almacenes. La provisión de agua se realizó por medio de dos fuentes ubicadas en el centro del pabellón, bajo el centro de la cúpula, que abastecía asimismo a los departamentos.

Con la transformación del barrio el mercado se transformó en un espacio de gran movimiento para los vecinos de la zona y de barrios próximos. Muy pronto se ocuparon cientos de puestos al aire libre y cubiertos por toldos, en su mayoría pertenecientes a trabajadores inmigrantes.

El mercado fue abierto y reabierto en varias oportunidades. Una de las reaperturas fue por reformas en 1894. El 13 de enero de ese año, don Santiago Cangallo quien era el propietario, comunicó que el día viernes ofrecería carne a las familias indigentes, acto que quedó en el recuerdo de los vecinos.

Con el tiempo se fueron introduciendo reformas, en los años ’20 del siglo pasado se incorpora

el Pasaje Coronda como calle interna de servicio, donde se instalan las cámaras frigoríficas. Entre 1929 y 1930 se reforma la fachada con ornamentación a la moda de la época aunque combinando con los elementos clasicistas del frente sobre Centenera. Se incorpora en el frente un reloj y el nombre del mercado con letras en estilo Art decó.

El mercado pasa de la primera sociedad anónima a manos de un único dueño, luego en los años 50 y 60 hubo inquilinos, hasta que en 1957 sufre una crisis, que se resuelve con un acuerdo entre la familia propietaria y los puesteros arrendatarios, mediante el cual forman una sociedad anónima y compran el predio, para hacerse cargo de su explotación comercial hasta nuestros días.

En la década del ´70 la fachada tuvo otro cambio, ya que el frente fue cubierto por placas de aluminio en diferentes tonos de marrón, beige y naranja, tapando la fachada Art Decó. Finalmente, ese frente fue removido, volviendo a lucirse la fachada que puede verse en la actualidad.

Otro agregado que se hizo fueron los murales realizados por la artista plástica Mónica Corrales, que ilustran la historia del Mercado y del barrio. Con el tiempo esos

murales se fueron deteriorando, hasta que finalmente fueron removidos.

Actualmente el edificio cuenta con 17 negocios a la calle y 174 puestos interiores distribuidos en 3600 m2, que triplica la superficie de hace 114 años.

El mercado es uno de los grandes referentes de la ciudad en el área gastronómica. Muchos vecinos y chefs visitan el mercado semanalmente para abastecerse de una amplia variedad de productos de selecta calidad. La atención es personalizada, debido a que la mayoría de los puestos que allí se encuentran son atendidos por sus propios dueños, muchos de ellos

fueron pasando de generación en generación, siendo 60 de ellos nietos y bisnietos de los pioneros.

Los productos que se pueden conseguir en el Mercado son frutas, verduras y hortalizas nacionales o importadas, todo tipo de carnes frescas y frutos de mar, elaborados en formas modernas o tradicionales, como ser matambres, carnes rellenas, empanadas, etc.

El mercado tiene fama de ser caro, y si bien, los vecinos y clientes comparten esa opinión, la mercadería que ofrece es de primera calidad.

En el año 2001 fue declarado Sitio de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad.

Noviembre, florecen los jacarandás

Promediando el mes de noviembre las calles porteñas comienzan a vestirse de color violeta por la explosión de los jacarandas en flor.

Caballito es parte de ese paisaje y muchas de sus calles, avenidas y plazas brindan esa postal única.

Si bien los jacarandas presentan dos floraciones, la más llamativa se produce sobre las ramas desnudas de hojas, en primavera. En el mes de febrero volverá a florecer, pero ya no se destaca el violeta al mezclarse con el verde.

El árbol puede alcanzar entre 15 y 20 metros de altura por 10 a 17 m de diámetro. Su copa es de irregular a ovoide. Crece rápido en los primeros años, pero luego su crecimiento es medio. Es bastante longevo (hasta más de 100 años). Su madera puede ser utilizada en carpintería para hacer muebles, si se tiene la precaución de utilizarla bien estacionada.

Las flores tienen de 3 a 5 cm de largo y forma de tubo, con una pequeña curvatura. Son poliniza-

das por insectos y picaflores.

Es un árbol que se adapta a distintas zonas: tropicales, subtropicales y templadas donde no haya heladas notables. Los ejemplares jóvenes no toleran temperaturas menores a 0°C. Prefiere zonas con buena humedad ambiente y necesita humedad media en el suelo. Es mejor que los suelos sean ricos y se plante a pleno sol. No reacciona demasiado bien a los trasplantes. De todas maneras, es un árbol versátil que tolera distintas condiciones, incluso se puede cultivar en recipientes y hasta es posible hacer con ellos bonsái.

El jacarandá fue uno de los tantos árboles que trajo a la ciudad Carlos Thays, el paisajista francés que transformó la fisonomía porteña entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Como toleran la polución de las ciudades y sus raíces no traen demasiados problemas en las veredas, son muy utilizados en el arbolado urbano. Actualmente, en la ciudad de Buenos Aires, hay unos

15.000 ejemplares de los cuales 11.000 son árboles de alineación, es decir, se ubican en las veredas.

Cuando florece, su efecto es tan notable que muchos turistas

buscan llegar en esa época. Y se identifican tanto con la ciudad que la Legislatura porteña lo designó su árbol distintivo en el año 2015. En el barrio de Caballito pue-

den verse ejemplares de jacarandás en todos sus parques y plazas, como también en la zona del Barrio Inglés y en muchas de las calles y pasajes.

L A R EVISTA DE C ABALLITO /revistadecaballito Noviembre 2022 - Año 28 - Nro 321 3
9 de Noviembre

Recordamos la llegada del Tranvía 1

Luego de la llegada del primer tranvía eléctrico, vía Pedro Goyena (entonces Río Cuarto), Caballito tendría que esperar algo más de cinco años para ver el arribo de la segunda línea. Esta vez, será a manos del Anglo Argentino y, como era de esperar, a lo largo de su calle principal: Rivadavia.

Desde 1871 los tranvías, a caballo, de esta empresa circulaban cruzando Caballito en la línea a Flores. Hacia finales del siglo XIX eran ya tres las compañías que habían optado por la electricidad: “La Capital”, los “Eléctricos de Buenos Aires” y los de “Buenos Ayres & Belgrano”. Finalmente, el Anglo decide sumárseles, inaugurando el 30 de julio de 1902 el primer tramo electrificado de su línea a Flores, librando al público un recorrido que será conocido como la línea “2”. Pero no se trataba del “2” que muchos hemos conocido, sino de un tramo de éste desde la Plaza Colón hasta Rivadavia y Mármol en Almagro.

Mientras tanto, las obras de electrificación continuaban hacia el oeste, al punto que ya a comienzos del año siguiente estaban concluidas. En lugar de prolongarse el “2”, el Anglo crea una nueva línea, que será identificada con el Nº 1. Es interesante señalar que su entrada al servicio público podría decirse que tuvo un pre y un pos nacimiento. Efectivamente. Debido a las fiestas de Carnaval, y visto la fama que tenían en Flores estas celebraciones, se decidió ponerlo a circular en forma provisoria sólo durante esos días, entre la plaza Colón y la de Flores; para habilitarlo en forma definitiva días después, el 14 de marzo de 1903 con el siguiente recorrido:

De PLAZA FLORES: por Ri-

vadavia – Pozos – Alsina – Paseo Colón a Rivadavia. De PLAZA COLÓN por: Av. Rosales – Bmé. Mitre – Callao – Rivadavia a Plaza Flores. Poco después, la terminal de Flores se prolonga hasta el “loop” que existía en Lacarra frente a la estación del tranvía a vapor al Matadero en la Floresta. De esta manera quedó la línea completada: PLAZA COLON - FLORESTA

En febrero de 1908, al habilitarse la recientemente construida estación “Floresta”, en Lacarra y Ramón L. Falcón, el 1 pasa a domiciliarse en ella, dejando la estación “Flores” de Portela y Rivadavia, lugar ocupado ahora por la estación de igual nombre del Automóvil Club Argentino.

A partir del 1 de enero de 1914 entra a trabajar en combinación con el recientemente inaugurado “tranvía subterráneo”, construido por la misma Anglo Argentina y que a la sazón terminaba sus servicios en el Once. Al concluirse su construcción a mediados de ese mismo año, el “1” cambió sus terminales, quedando cortado en Caballito por un lado y prolongado hasta Liniers por el otro. Pero por poco tiempo, porqué cuando en julio de 1915 se establece el servicio directo a nivel hasta Flores y Floresta, facilitando el viaje desde el Centro sin transbordo, la línea fue suprimida.

Sin embargo, este tranvía estaba destinado a “resucitar”. Y así fue. Cuando el último día de 1926, deja de funcionar el servicio a nivel del subterráneo, en su reemplazo se reimplanta el tranvía 1 nuevamente. Para mayor comodidad de los pasajeros en el ahora obligado transbordo, la empresa construye la glorieta de reparo a la salida de la boca de la estación Primera Junta, que allí está todavía. Desde entonces y hasta la supresión del servicio tranviario en Buenos

Aires, el “1” recorrerá los 8,5 Km. que median entre Caballito y Liniers, a todo lo largo de la Av. Rivadavia, en uno de los recorridos más simples y mejor servidos de toda la red.

Tuvo servicios especiales. En horas pico, tenía uno auxiliar entre Rivadavia y Lacarra, en Floresta y la plaza Primera Junta, en Caballito, (tablero rojo) al cual, además de los coches corrientes, se sumaban los tres tranvías imperiales de dos pisos que hubo, y durante un breve período las “autovías”, (colectivos con llantas de tranvía) habiendo sido la única línea que los utilizó.

A partir de junio de 1944, contó con coches reservados para “señoras y niños”, todos los días hábiles de 10:00 a 21:00 y los sábados de 10:00 a 15:00; y entre octubre de 1949 y mayo de 1952 tuvo servicio nocturno. Además, recibía y daba boletos de combinación a 15 cvos. con el subterráneo y a solamente 10 con la línea 5 a Retiro (transbordo en Rivadavia y Lacarra) y con el tranvía 43 a la Boca (transbordo en San Pedrito y Rivadavia) ventajas suprimidas en 1948, con la reforma tarifaria.

Sus distintivos eran: Tablero rojo y blanco y luces rojas dobles. Como dato interesante digamos que fue el único tranvía con terminales cubiertas en sus dos extremos y el único de todo el sistema en el que debía sacarse boleto antes de ascender. Fue así: Hacia comienzos de los años ’50, era tal la afluencia de público en la combinación entre subte y tranvía en Primera Junta, que los guardas, comenzando por delante a cobrar boleto, llegaban atrás casi entrando en Flores. A fin de agilizar las cosas y evitar viajeros “fugaces”, que bajaban por el camino antes que haya pasado el guarda; la empresa construyó bajo la glorieta unas pasarelas de madera, a la manera de las que se utilizan en los bancos ahora para guiar la fila de la gente. Tenía dos andariveles, uno para pasajeros de pie y otro para sentados. Antes de entrar a ellos, se pasaba por una casilla en que se adquiría el pasaje que, al ascender al coche, era entregado al revisor que lo despuntaba. De este modo el tranvía salía repleto...pero cobrado. El sistema duró un tiempo, pero no más.

El tranvía 1, dejó de circular el 23 de diciembre de 1962, una de las últimas, siendo reemplazado por automotores con su mismo número. Actualmente continúa llevando el Nº 1 y prolongó su recorrido, siempre por Rivadavia derecho, hasta Haedo primero y Morón después.

www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com

Cuando Nobleza Piccardo estuvo en Caballito

En 1898 Juan Oneto y Juan Piccardo invirtieron 300 pesos en adquirir una rudimentaria máquina manual de hierro para picar tabaco, instalándose en una modesta bohardilla de la entonces calle Piedad (actual Bartolomé Mitre).

Muy pronto incorporarían una más compleja y veloz, la cigarrera Bonsak, con capacidad para elaborar 200 cigarrillos por minuto. En el número 3493 de la misma calle funcionaba el taller mecánico de Anonio Piccardo, quién realizaba las reparaciones de las máquinas. Al año siguiente se incorporan a la empresa dos nuevos socios: Emilio Costa y Pedro Piccardo.

La pequeña empresa de la calle de la Piedad nacía con buenos auspicios. la situación en Cuba, independizada de España, luego de la guerra de 1898, afectó al mercado mundial de tabacos.

Oneto y Piccardo captan el momento, responden a la demanda y al crecimiento. El tabaco nacional podía comenzar a sustituir al buen tabaco que aún se importaba.

Cuando esto ocurre, en 1899, la firma celebra la víspera del nuevo siglo al haber vendido 316.000 paquetes de cigarrillos y enseguida haber multiplicado esta cifra. El modesto taller se convierte en una fábrica. La media docena de obreros se multiplica por veinte. Piccardo lanza una marca que, con el tiempo, se convierte en los cigarrillos más antiguos del mundo: aparecen los 43.

¿Por qué 43? Según una versión, durante la afiebrada Bolsa porteña de 1890, un belga compró

acciones que no valían más de 42 pesos, a 43, como una actitud optimista mientras los papeles se hundían. Otra versión, también relacionada con el mundo bursátil cuenta que operaban allí 42 corredores de bolsa. Cuando alguien detectaba un intruso, gritaba: “¡Cuarenta y tres, cuarenta y tres!”, para advertir esa extraña presencia. La cifra tenía, pues, su historia y su fama. Una fama largamente superada, por la que lograrían aquellos cigarrillos que, como muchos de los producidos por Nobleza-Piccardo, pertenecen al paisaje, los recuerdos y el sabor de lo argentino.

La empresa, en 1920 adquiere los terrenos de la calle Puan 420, en Caballito y comienzan los trabajos de cimentación de los nuevos depósitos, fábrica y oficinas propias. Allí funciona actualmente la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció en dicho lugar hasta 1981, en que se trasladó a los ex terrenos de la General Motors, en Av. San Martín y Av. Gral. Paz.

Muchas fueron las marcas famosas de esta empresa elaboradas en Caballito: además de los 43, Plus Ultra, Excelsior, Pour la Noblesse, The Flag, City Club, Magnos, Senadores, Cuyanos, Clifton, Commander, Piloto, Columbia, American Club, Gloster, Embajadores, Fontanares, Jockey Club, Viceroy, Derby, etc.

Fueron famosos los cartoncitos de dos centavos que, a principios del siglo, se incluían en cada atado, y los que, acumulados, debían canjearse por otro atado. Estos cartoncitos llegaron a circular como moneda corriente.

HORIZONTE
Noviembre 2022 - Año 28 - Nro 321 4
L A R EVISTA DE C ABALLITO /revistadecaballito Noviembre 2022 - Año 28 - Nro 321 5

www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com

La Noche de los Museos en Caballito

Este año La Noche de los Museos convocó 900.000 visitantes. A pesar de la baja temperatura, una multitud copó las calles y en muchos sitios se vieron largas colas. Fueron 270 sedes que ofrecieron charlas, talleres, shows de música, proyecciones y visitas guiadas.

En el barrio de Caballito, la oferta abarcó 13 sitios. En el Centro Burgalés, ubicado en Rivadavia al 5700, hubo muestra de artistas plásticos y una exposición de Fotos Históricas de Caballito. Marina Bussio, a cargo de la exposición de fotografías, explicó a los visitantes cada una de las imágenes, su historia y la historia del barrio.

En el Colegio Hipólito Vieytes ubicado en Gaona al 1500 hubo una gran oferta de actividades. Hubo dos charlas ilustradas con imágenes realizadas por la Junta de Estudios Históricos del Caballito, que se sumó este año a participar en La Noche de los Museos.

Las charlas estuvieron a cargo de la vicepresidente de la Junta, Marina Bussio. En la primera parte el tema fue el origen de Caballito, la historia de la veleta que le dio nombre, descripción de su escudo, entre otros. En la segunda parte, con el título de “Caballito Ayer y Hoy” se pudieron ver imágenes de los mismos sitios, antiguas y actuales. Se trató también el tema de la Avenida Honorio Pueyrredón y el futuro parque lineal y el Centro Geográfico de la ciudad. Finalmente, Marina Bussio se refirió a algunas leyendas y curiosidades del barrio.

En el Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, el público bailó en la calle junto al director del Museo, Darío Klehr, mientras que en el interior otros recorrían diferentes muestras, entre ellas un homenaje al artista plástico caballitense Salvador Constanzo, la muestra permanente de Luis Perlotti y otras.

El Club Ferro Carril Oeste fue

otro de los lugares que recibió numerosos visitantes. Se recorrió la sede con visitas guiadas. Los asistentes pudieron visitar la presidencia del club y observar las copas, medallas, y muestras varias. Mientras tanto en la terraza de acceso a la sede se ofrecieron diferentes espectáculos musicales.

Las actividades de La Noche de los Museos en Caballito se completaron con la Asociación Amigos del Tranvía, la Barbería La Época, el Club Italiano, la Fundación Leloir, el Laboratorio Patrimonial Centenera, el Museo de Anestesiología, la Asociación Amigos de la Astronomía y el Museo de Ciencias Naturales.

Sin duda, Caballito fue una fiesta, quizás con menos afluencia que los tradicionales y emblemáticos museos del centro, pero con una variada propuesta que colmó todas las expectativas con actividades para todos los gustos y edades.

HORIZONTE
Noviembre 2022 - Año 28 - Nro 321 6
22 de Octubre
Club Ferro Carril Oeste en la noche de los Museos.
Entregá las tuyas en: El Viejo Buzón (Neuquén y Espinosa) Imprenta Marca Gráfica (Rivadavia y Espinosa) Seguimos juntando tapitas para hacer el Mural del Bicentenario
Muestra fotográfica en el Centro Burgalés.
L A R EVISTA DE C ABALLITO /revistadecaballito Noviembre 2022 - Año 28 - Nro 321 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.