Gastronomía oriental | High Class Gourmet Nro. 39

Page 1

Año 10 | Número 39 G. 20.000

Paladar

rebelde:

Fusión

asiática

Tasting:

ESPECIAL

Noodles

instantáneos

ASU COFFEE FEST 2019

Gastronomía

ORIENTAL hc gourmet 1


{ Sumario }

4

8

< Editorial/Staff

Nuestra cocina > < Paladar rebelde: Fusión asiática

Tasting: Noodles instantáneos >

24

34

< Coctelería: Josmar Figueras

Entrevista: Fernando Ravera >

42

54

40

< Cata: Seis Malbecs para probar

Especial Asu Coffee Fest >

44

< Sociales

Directorio >

2 hc gourmet

20

< Experiencia gourmet: Gastronomía oriental

Historia gourmet: Bebidas típicas de Oriente >

36

6

58


hc gourmet 3


{ Editorial } La multiplicidad del gusto Esta edición está cargada de momentos de sabor. Básicamente, recorrimos Asunción para visitar nuestros locales favoritos de comida asiática y, de paso, conocer algunas nuevas recomendaciones. De esta aventura participó el staff completo y hasta sumamos a nuestras parejas, amigos y familias, así que era de esperar que nos encontremos con un par de prejuicios asociados usualmente con los restaurantes orientales. Si vos, lector, entrás en esta categoría, te desafiamos a hacer lo que hicimos nosotros: visitar alguno de estos exquisitos locales (o pedir delivery, obvio) y probar alguno de sus platos más pedidos. Creeme que ese prejuicio tiene más que ver con el miedo a lo desconocido —un miedo racional hasta cierto punto, pero limitante— que con alguna experiencia real. La cocina asiática es múltiple, variada y cada país tiene características propias que lo identifican, es un verdadero mundo de sabores que muchos ya amamos y queremos compartir contigo. Por otro lado, nos sumamos al mayor festival de la cultura cafetera, el Asu Coffee Fest, para traerte un especial sobre las dos jornadas más emocionantes de este rubro. Las mejores marcas se dieron cita para ofrecer experiencias interactivas, dinámicas y sabrosas a más de 3000 personas, una verdadera celebración del papel cada vez mayor que tiene el café en nuestras vidas. Ve más en la página 44. Además, World Class Capítulo Paraguay ya tiene un nuevo ganador, con quien charlamos para saber cómo se prepara para la siguiente etapa de la competencia mundial, conocer los secretos del oficio del bartender y aprender a realizar tres distintos cócteles ¡recetas incluidas! (página 36). ¡Nos leemos en la siguiente Gourmet!

Editora

REVISTA HIGH CLASS GOURMET Editora en jefe Raquel Allegretti García de Zúñiga editora Patricia Luján Arévalos RedactorEs Alejandro Sciscioli, Nadia Gómez, Gabu Zapata, Patricia Luján Arévalos Corrector Eulo García Directora de arte Gabriela García Doldán Diseño y diagramación Gabriela García Doldán, Noelia Silvero Rahi, Stephanie Lee Bong Directora de producción Betha Achón productora Tania Mencia Fotografía y retoque digital Amalia Rivas Bigordá CoordinadoraS de sociales Mariela García y Ada Cabral Cronistas de sociales Katherine Meza y Magalí Benítez FotógrafoS de sociales Ismael Prado y Beto Sanabria

EDITORIAL DE REVISTAS Gerente de Revistas Raquel Allegretti García de Zúñiga Directora de imagen Gabriela García Doldán Productora general Betha Achón Coordinador de tráfico de avisos Marcelo Meza AdministraDORA Rosa Zaldívar Departamento comercial Gerente comercial Nathalia Torres Yubero subGerente comercial - División revistas y digital Nora Brucke Contacto Sonia Mendoza E-mail: smendoza@uhora.com.py

(021) 415-7010 / (0981) 458-469 PREIMPRENTA E IMPRESIÓN Mercurio SA Foto de tapa Amalia Rivas Bigordá PLATO Bibimbap de Restaurante Su

4 hc gourmet


hc gourmet 5


{ Nuestra cocina }

Stephanie Lee Diseñadora de High Class Gourmet

Stephie es licenciada en Diseño Gráfico, ama la ilustración y los collages –es la principal autora de los collages de High Class– y le gusta terminar el día con un vaso de fernet o jugando con su perro Mango, un bull terrier blanco y adorable.

“Me gusta cocinar. No soy tan buena, pero como, cuando era chica, mis padres siempre estaban trabajando, aprendí a preparar mi comida todos los días”.

“Comenzar con un buen desayuno siempre mejora mi jornada. Todos los días me preparo yogur con durazno y manzana, o cereal y granola, ¡estoy obsesionada con eso!”.

“Me encanta cocinar con mis amigos”.

En su cocina no pueden faltar: ajo, cebolla, vegetales, arroz y salsa de soja. Ama lo picante. Su salsa favorita es el pimiento conservado en aceite, una salsa casera hecha por su mamá. Entre las marcas comerciales, ama Sriracha y Tabasco (la versión extrapicante).

Stephie nos preparó bibimbap porque, además de ser delicioso, es uno de los platos más representativos de Corea y el más famoso internacionalmente. “El secreto de un buen bibimbap está en el gochujang (salsa picante) y el aceite de sésamo; sin ellos, no tendría sentido ni sabor”, explica.

6 hc gourmet


hc gourmet 7


{ Paladar rebelde }

Por Nadia Gómez

Wok Asia.

Fusión

asiática

Este mes nos sumergimos a fondo en el mundo de la comida asiática, de todas las opciones que la gastronomía fusión y la oriental tienen para ofrecer en Asunción. Este trabajo de campo fue más bien un mimo para el paladar y para el alma. Aquí te presentamos una lista de restaurantes y food trucks donde tenés la opción de delivery o take out, para que puedas disfrutar de tu comida de elección en la comodidad de tu hogar. Vajillería: Unicentro.

8 hc gourmet


Wok Asia En Wok Asia se dedican a ofrecer platos de comida china, coreana y japonesa; así que si vas con un grupo de amigos con diversos gustos en cuanto a comida oriental, lo más probable es que todos salgan contentos y satisfechos. Aquí cuentan con take out, y están abiertos al mediodía, a excepción de los martes, y luego a partir de las 18:00 hasta las 22:30. Los recomendados del staff de High Class son el Teppanyaki de lomito vacuno, que proviene de la gastronomía japonesa, que consiste en carne vacuna acompañada de vegetales salteados al wok; luego el plato de carne y verduras chinas, que contiene una tierna carne vacuna con salsa y acelga china; y, por último, el Roll Philadelphia, un variante del sushi que cuenta con queso crema, salmón y arroz. ¿Dónde? Dir.: Herminio Giménez 1559 y Tte. Cnel. Irrazábal. Tel.: (0982) 466-048. Facebook: facebook.com/WokAsiaPy. Instagram: wokasiapy

Fusin En medio del populoso pero pequeño barrio Ciudad Nueva, hay un sector conocido por estar repleto de opciones culinarias orientales, y la mayoría de estas opciones están ubicadas sobre la calle República Francesa. Fusin es un clásico para los conocedores de la comida oriental. No realizan delivery pero tienen la opción de take out. De nuestros favoritos de la carta están el arroz frito con camarones que, si bien es un plato bastante común, lo realizan de forma extraordinaria; y para acompañar están sus empanadas chinas al vapor. ¿Dónde? Dir.: Rca. Francesa casi Teodoro S. Mongelós. Tel.: (021) 206-686.

Shangri-la Shangri-la es uno de los exponentes más conocidos de comida china en Asunción, y uno de los más antiguos; tienen presencia en Paraguay desde 1995. Para muchos, un clásico de los domingos cuando no hay ganas de cocinar, o cuando estamos de pasada por algún shopping. Entre nuestros platos favoritos están el fideo con sopa de carne, y la sopa apimentada, para los amantes del picante, y por supuesto, sus famosos rollitos primavera para acompañar. Su servicio de delivery funciona al mediodía y a la noche, y si estás cerca del local, podés pasar a servirte del buffet y pedir para llevar. ¿Dónde? Dir.: Avda. Aviadores del Chaco c/ San Martín. Tel.: (021) 661-618. Facebook: facebook. com/shangrilaparaguay.

Fusin.

hc gourmet 9


{ Paladar rebelde }

Delicias Japonesas La primera vez que escuché acerca de Delicias Japonesas fue por su deliciosa carne wagyu, una carne conocida por su característico sabor y ternura. Y al probarla, sus gloriosas descripciones le hicieron justicia al afamado plato. Este es un restaurante especial para ir con la familia o con la pareja, y deleitarse tanto con las opciones de buffet como las de la carta. Entre nuestros favoritos están el Nigiri sushi de salmón grillé, el Nigiri de pulpo y el combo Barco delicias, ideal para compartir entre varias personas; pero definitivamente nos quedamos con los deliciosos asaditos de carne wagyu, un manjar en todos los sentidos. Delicias Japonesas se encuentra abierto de martes a domingo, de 11:30 a 14:00 y de 19:00 a 22:30. ¿Dónde? Dir.: Olegario Andrade 1696 c/ San Martín. Tel.: (021) 615-879. Facebook: facebook. com/Delicias-Japonesas-Rapidfoods. Instagram: delicias.japonesas2

En Delicias Japonesas definitivamente nos quedamos con los deliciosos asaditos de carne wagyu, un manjar en todos los sentidos. Hiroshima Si hablamos de comida japonesa que te transporta inmediatamente a Japón, estamos hablando de Hiroshima. Hace más de 25 años que el restaurante japonés se encuentra en Paraguay, y en su fan page se definen con la frase “queremos que conozcas el sushi verdadero”. Muchas de las chicas del staff visitan asiduamente el restaurante, y entre los platos favoritos están la ensalada de salmón, el pulpo picante, los camarones fritos, y para acompañar, el Eby fried roll. Abren de martes a domingo, de 11:45 a 14:00 y de 19:00 a 23:00. ¿Dónde? Dir.: Avda. Choferes del Chaco 1803 esq. José Martí. Tel.: (0995) 697-788. Facebook: facebook.com/Restaurant-Hiroshima-Asunción.

10 hc gourmet


Delicias Japonesas.

hc gourmet 11


{ Paladar rebelde } Koggi.

Koggi Desde la primera aparición de Koggi, anteriormente ubicado en una calle sin salida sobre José Berges, logró cautivar al público asunceno con su versión coreana del wrap, y definitivamente me incluyo en ese público. Si bien sus wraps, veggies y de carne, son la opción más representativa del lugar, también cuentan con los Koggi Bowls, Bibimbap —el bibimbap de nuestros corazones acá en High Class— Mandú, Kimbap y Koggi Sandwich. Este foodtruck fusiona los sabores tradicionales de la comida coreana, y en vez de llevar esto a un contexto de restaurante formal, el ambiente en Koggi es distendido y especial para una noche divertida con amigos. Podés hacer tu pedido de take out de martes a domingo de 19:00 a 00:00. ¿Dónde? Dir.: Padre Cardozo 533. Tel.: (0984) 971-721. Facebook: www.facebook.com/koggiparaguay. Instagram: koggiparaguay

Seúl Ubicado en el corazón del centro de Asunción, sobre la calle Chile, está una de las contadas opciones de comida oriental en formato buffet. Seúl ofrece entre sus opciones una fusión de comida oriental con opciones más occidentales como pastas, milanesas y rollitos primavera con queso; para abarcar la mayor cantidad de opciones disponibles. Si bien el restaurante cuenta con espacio para comer, tiene la opción de take out especial para los que están de paso, o para los que prefieren comer en la comodidad de sus hogares. A resaltar: Seúl es uno de los pocos restaurantes con un horario que se extiende, de lunes a sábado, hasta las 22:30. ¿Un recomendado? Su fideo de arroz con verduras salteadas y su sopa de algas. ¿Dónde? Dir.: Chile 543 casi Oliva. Tel.: (0991) 235-309. Facebook: facebook.com/Restaurantey-Café-Seul. Instagram: restauranteycafeseul 12 hc gourmet


Dalu Wok.

Dalu Wok En la época en que los food parks estaban llenos de locales que vendían lomitos, pizzas y hamburguesas, descubrí a Dalu Wok y su genial variedad de comidas orientales de distintas procedencias. Aquí podés encontrar platos coreanos, tailandeses, chinos y japoneses. Cuentan con platos vegetarianos, y si no estás como para comer un plato entero, porque sus porciones son para compartir, están los Sanguichinos, que son deliciosos sándwiches con pan al vapor, preparado especialmente por los chicos de Dalu. A partir del mes pasado cuentan con delivery durante el mediodía, y a la tardecita a partir de las 18:30. Si todavía no probaste las delicias de Dalu, te recomendamos el Chapche con camarones acompañado de sus Papas cósmicas, y un shot de soju. ¿Dónde? Dir.: Food Park Mburucuyá, Avda. Santísima Trinidad casi Julio Correa. Tel.: (0994) 672-137. Facebook: https://www.facebook.com/ daluwok. Instagram: daluwok

Sushi Pop Nos trasladamos hacia la zona del Paseo La Galería para hablar de uno de los lugares más concurridos de sushi en Asunción, Sushi Pop. En su fan page se denominan como el sushi con más onda de Asunción, y aunque hoy en día existen variadas opciones, compite fuertemente por el título. El local abre a las 11:00 pero cuentan con servicio de delivery a partir de las 18:30. La tabla más pedida por el público es la Alaska, que cuenta con una combinación infalible de piezas, pero nosotras nos quedamos con el sushi Dos Salmones, para disfrutar de una fusión de sabores que incluye salmón ahumado, queso Philadelphia, aguacate, tapa de salmón rosado bañado con salsa huancaína y maíz cancha. ¿Dónde? Dir.: Avda. Santa Teresa 1087, Paseo La Galería. Tel.: (021) 237-8744. Facebook: facebook.com/sushipoppy. Instagram: sushipop.py hc gourmet 13


{ Paladar rebelde }

14 hc gourmet


Kaiseki Sushi Bar.

hc gourmet 15


{ Paladar rebelde }

16 hc gourmet


Kaiseki Sushi Bar En mayo de este año, Kaiseki Sushi Bar abrió sus puertas en una concurrida esquina del barrio Carmelitas, luego de trabajar exclusivamente con el formato delivery por dos años. Las piezas de sushi de Kaiseki, y sus platos en general, son unos de los favoritos del staff de High Class, por esa razón recomendamos el roll Dos Mares, que combina salmón crocante, queso Philadelphia, camarón, palta y salmón fresco por fuera; y el Tamago Nikkei, que combina pescado blanco y salmón sazonados en leche de tigre, tamago y se acompaña con leche de tigre. De la carta especial de la casa, te recomendamos el Ceviche clásico, y aunque tienen varias versiones de este plato, el clásico es una opción que promete no fallar; y la Sopa Thai de pollo, que es una perfecta y simple sopa en la cual los sabores del pollo con los hongos explotan en el paladar. ¿Dónde? Dir.: Senador Long esq. Lillo. Tel.: (0981) 438-070. Facebook: facebook.com/kaisekipy. Instagram: kaiseki_sushi

Combitos Combitos es un tesoro de comida oriental vegetariana ubicado sobre Legión Civil Extranjera, en medio del barrio Recoleta. Y aunque se definen como un mini restaurante, cuentan con un amplio menú en el cual sus porciones están diseñadas para compartir. Cuentan con un menú del día, además de su carta, y desde el mes pasado que también abren en horario nocturno. ¿Podría ser más perfecto? Para mí que sí. Con las chicas del equipo de High Class somos fanáticas tanto de sus deliciosas comidas como de su ambiente acogedor. Para empezar, recomendamos una sopa miso que, como mencionamos, se puede compartir; una porción de hongos crocantes; y un E2 (así está en el menú), vos pedí nomás, estamos seguras de que te va a gustar. Cuentan con delivery y take out, y abren de 11:00 a 15:00 y de 18:00 a 22:30, de lunes a sábado.

Combitos.

¿Dónde? Dir.: Legión Civil Extranjera 436 casi Hassler. Tel.: (021) 615-417. Facebook: facebook. com/casacombitos. Instagram: combitos436

hc gourmet 17


{ Paladar rebelde }

De Combitos te recomendamos una sopa miso, una porción de hongos crocantes y un E2 (así está en el menú), vos pedí nomás, estamos seguras de que te va a gustar. Pira Sushi Pira Sushi es una excepción en todo sentido, pero de las buenas excepciones. Trabajan en formato de delivery, y también ofrecen servicio de catering para eventos. La frase “Ñande Sushi” se puede leer en la portada de su fan page, y se debe a que Pira Sushi decidió compartir una receta que fue encontrada en el museo fotográfico de la migración japonesa, en la ciudad de La Colmena. Esta receta pertenece a Sushimi Pirato, un renombrado cocinero que llegó a Paraguay en 1936. Al no contar con los ingredientes para elaborar sus recetas del lejano Oriente, empezó a experimentar con ingredientes locales hasta crear una receta con la fusión perfecta. Por eso, en el menú de Pira Sushi podemos apreciar sushis con nombres como Manuel Ortiz Guerrero, Surubi Mandi’o, Palmito del Chaco, Mandi’o Crispy y Migliore; y por si fuera poco, cuentan con una línea fit en la cual dejan afuera las frituras, el azúcar, y el queso, para poder disfrutar del sushi y cuidar la figura al mismo tiempo. Podés hacer tu pedido de delivery de lunes a domingo, de 18:30 a 23:00. ¿Dónde? Dir.: Bélgica 985 c/ Austria. Tel.: (021) 237-7133. Facebook: facebook.com/pirasushi. Instagram: pirasushi

Wokin La filosofía de Wokin es que puedas comer comida oriental a tu gusto. ¿Cómo? en tres simples pasos: elegí la base, tus ingredientes favoritos y una salsa. Wokin ofrece un street food que vos mismo podés armar para disfrutarlo a tu manera, con sabores ácidos, salados, dulces y picantes. La idea es que vos seas el protagonista y que sientas la libertad de armar tu propio wok. A parte, están los woks armados, y entre ellos, los recomendados del staff son el combo Pork Char Siu y el Yakitoridon. Podés hacer tus pedidos de miércoles a lunes, de 18:30 a 23:15. ¿Dónde? Tel.: (0984) 303-333. Facebook: https:// www.facebook.com/wokinpy. Instagram: wokin_py 18 hc gourmet

Combitos.


hc gourmet 19


{ Tasting }

Por Patricia Luján Arévalos y Nadia Gómez

Noodles Delicia instantánea

Estamos seguras de que alguna vez en tu vida probaste (o quisiste probar) alguna versión de los famosos fideos instantáneos, y por eso hicimos esta lista para mostrarte la variedad de sabores, texturas y grados de picor que podés encontrar en el supermercado o comercio oriental de tu confianza.

Cup Noodles sabor a verduras Marca: Nissin Origen: Japón/Brasil Presentación: Vaso de 85 g Descripción: La línea Cup Noodles es un clásico

por su innovador recipiente, y el sabor de verduras más aún ya que emula la típica sopa de verduras con un twist oriental gracias a los fideos de ramen. Apto para veggies. Picor: 0/5 Precio promedio: G. 8900

Shin Cup Noodle Soup Marca: Nongshim Origen: Corea del Sur Presentación: Vaso de 68 g Descripción: Este ramyon es ideal para los

amantes del picante. Tiene una mezcla perfecta de verduras deshidratadas, fideos y una soup base, para dar sabor, que viene en un sobre para que puedas agregar a la sopa una vez hayas colocado el agua caliente. Picor: 5/5 Precio promedio: G. 7500

20 hc gourmet


Cup Noodles sabor a pollo Marca: Nissin Origen: Japón/Brasil Presentación: Vaso de 85 g Descripción: Cup Noodles ya es una tradición en las casas de nuestro país, desde que Nissin se instaló en Brasil. Esta versión tiene el característico sabor a pollo, bastante familiar, con pequeños trocitos de carne y vegetales. Picor: 0/5 Precio promedio: G. 8900

Chingu Ramyon Marca: SamYang Origen: Corea del Sur Presentación: Vaso de 65 g

Descripción: Este ramyon picante contiene menor cantidad de vegetales y es notablemente grasoso y salado. Definitivamente, queda entre los menos ricos de esta selección, aunque es una de las marcas más populares. Picor: 2/5 Precio: G. 7000

Big Bowl Spicy Shrimp Marca: Nongshim Origen: Corea del Sur Presentación: Bowl de 115 g Descripción: La sopa ideal para quienes aman

lo picante y los camarones, con un caldo espeso y una ración para dos personas incluso. Es fácil de comer, con trocitos y finas tiras de camarones y una buena cantidad de vegetales y algas. Es bastante picante, pero de regusto muy agradable, pues deja un leve picor en la boca. En vez de agregar agua al bol la cocinamos al microondas, y el punto perfecto son los cinco minutos y medio que indica el paquete. Picor: 4/5 Precio: G. 10.000 hc gourmet 21


{ Tasting }

Ramyon Wang to kong Marca: Paldo Origen: Corea del Sur Presentación: Bowl de 110 g Descripción: El ramyon viene en un recipiente de

plástico en el cual podés agregar agua caliente, la salsa y las verduras que vienen en bolsitas separadas, y ¡listo para comer! Cabe recalcar que la sopa es muy picante, así que, si sos del team spicy, esta sopa es ideal para probar. Picor: 4/5 Precio promedio: G. 10.000

Ramyun con sopa de carne Marca: Nongshim Origen: Corea del Sur Presentación: Bol de 86 g Descripción: Bol de fideos bien finitos y suavecitos, de sabor bien clásico y de picor muy agradable. La etiqueta dice “el sabor de Corea”, y estamos de acuerdo, sabe como un tazón de ramyun de un restaurante de alrededores del Mercado 4, uno de los más parecidos a la sopa fresca. Picor: 3,5/4 Precio: G. 10.000

Yakissoba Marca: Nissin Origen: Japón/Brasil Presentación: Sobre de plástico de 87 g Descripción: El yakissoba es un plato popular en China y Japón, y literalmente significa tallarines fritos. Esta versión es de los clásicos instantáneos para cocinar ya sea en una olla con agua o directamente en el microondas. Una vez listo, se puede degustar de forma instantánea el sabor del yakissoba tradicional. Picor: 0/5 Precio promedio: G. 3000

22 hc gourmet


Potato noodle soup Marca: Nongshim Origen: Corea del Sur Presentación: Sobre de plástico de 100 g Descripción: Esta es una opción genial para variar

el tipo de fideo de ramyon, ya que la mayoría está hecha a base de harina. Los fideos de esta marca están hechos de papa, por lo cual su textura es más delicada y “masticable”, como dice en el envoltorio. Esta versión hay que cocinarla en una olla agregando agua y la salsa adjunta. Picor: 0/5 Precio promedio: G. 10.000

Udon Marca: Nongshim Origen: Corea del Sur Presentación: Sobre de plástico de 253 g Descripción: El udon es un tipo de fideo bastante

sustancioso. Lo preparamos con agua caliente en un tazón aparte y rindió perfectamente para dos porciones, con una buena cantidad de vegetales y toques sutiles de frutos de mar. El caldo es especialmente delicioso, se disfruta mejor bien caliente. Picor: 0,5/5 (muy leve, casi imperceptible) Precio: G. 15.000

Ramen de carne Marca: Maggi Origen: Brasil Presentación: Sobre de plástico de 85 g Descripción: Este ramen de estilo japonés con-

tiene todas las calorías que necesitás para encarar tu tarde de estudios o trabajo. De sabor a carne, principalmente, listo en apenas tres minutos. Una buena y accesible opción. Picor: 0/5 Precio: G. 3000

hc gourmet 23


{ Experiencia gourmet }

Gastronomía

Por Patricia Luján Arévalos

oriental

Asia Oriental es reconocida mundialmente por la calidad de su cultura gastronómica y la variedad de elementos que unen la tradición culinaria de cada país, trascendiendo las fronteras físicas y culturales. Sin embargo, cada país tiene su propia identidad y eso se traslada a sus platos, tan ricos como diferentes, aun teniendo ciertos ingredientes en común. La multiplicidad, la variedad y la riqueza de sabores son protagonistas de esta experiencia gourmet. Vajillería: Unicentro.

24 hc gourmet


hc gourmet 25


{ Experiencia gourmet }

Restaurante SU

Sam.

Lechuga, hojas de sésamo, vegetales y carne vacuna asada.

26 hc gourmet

Abrimos esta nota con una visita al Restaurante Su, de la chef coreana Su Yun Jeoung, quien llegó a nuestro país después de que su cuñada, quien reside en Asunción desde hace mucho tiempo, le pidió que viniera a establecerse aquí. Su cuenta con una certificación profesional en su rubro, así que luego de venir a conocer nuestro país y decidirse por establecerse aquí, convirtió una oportunidad de negocios en un referente de la cultura coreana en nuestro país. Por muchos años, el local estuvo enclavado en el barrio Ciudad Nueva de Asunción, donde se hizo conocido entre paraguayos y extranjeros por igual. Su sabor típico también le hizo ganar muchos adeptos dentro de la comunidad de Corea en Paraguay. Desde enero de 2018 Su se reubicó en un espacio más amplio, en el barrio San Cristóbal. Este cambio de locación significó un gran cambio de público, también, llamando a más paraguayos a aventurarse por descubrir nuevos sabores. “Lo que queremos es que la gente venga y se sienta en su casa, no que sienta que está de visita en casa de su amigo coreano. Yo quiero dar a conocer la comida coreana en Paraguay porque es muy saludable. No usa mucha harina ni frituras, todo el mundo puede disfrutarla. En Estados Unidos, es muy famosa por eso”, agrega Su. En sí misma, la comida de Corea es una de las más equilibradas de esa región, esto debido a la gran presencia de productos fermentados que se utilizan, una técnica muy en auge hoy día. Una de sus principales características es la variedad de colores provenientes de las verduras y vegetales utilizadas en su preparación. Asimismo, los condimentos, que tienen procesos de larga elaboración, forman parte de la identidad culinaria de Corea. Omnívoros, vegetarianos y celíacos pueden encontrar un plato a su medida dentro de esta rica gastronomía. El picante es otro gran elemento en la cocina de ese país y todo, desde el grado de


Su Yun Jeoung.

Una de las principales características de la comida coreana es la variedad de colores provenientes de las verduras y vegetales utilizadas en su preparación.

picor hasta la duración del picor en boca, es único. Esto, explica la chef Su, se debe a las particularidades del ají coreano: “En todo el mundo, hay muchas variedades de ají. El pimentón coreano es diferente en la manera de plantar, se siembra en el suelo y tiene una siembra diferente por el mismo clima”. Justamente, uno de los condimentos más típicos es el gochujang, una salsa picante hecha a partir de ají fermentado. Los tres platos más solicitados de Restaurante Su son el Bibimbap, una receta muy típica hecha con arroz, vegetales y carne con aceite de sésamo y gochujang; el Champong, que es una sopa caliente y picante de mariscos o carne vacuna con fideos; y el Bulgogi, que es carne vacuna marinada en salsa de soja y aceite de sésamo, salteada con verduras. La chef agrega que en su carta hay muchas opciones que los paraguayos nunca habían probado antes, pero que después de probar, nunca dejaron de pedir. Y es que pisar este restaurante es un viaje de ida —y sin regreso— hacia experimentar nuevos sabores, cada vez más. “Nuestros clientes realmente no se casan con un solo plato, intentan probar todo lo que tenemos”, dice Su, orgullosa.

Bibimbap.

Base de arroz con vegetales, carne vacuna, huevo y gochujang.

hc gourmet 27


{ Experiencia gourmet }

Tonkotsu ramen. Fideos, huevo duro, cebollita de verdeo, nori y carne de cerdo.

28 hc gourmet


Keiko Ramen

Onigiris.

Bolas de arroz envueltas en alga nori.

Keiko Shirosawa.

Keiko Shirosawa es hija de japoneses. Nació en Paraguay, al igual que su marido y sus hijos. Toda su vida la pasó en la cocina del Restaurante Shirosawa de la ciudad de Yguasu. Hace más de cinco años abrió las puertas de su propio local en Asunción, Keiko Ramen, y pronto se convirtió en el lugar que todos mencionamos cuando nos preguntan dónde comer ramen. Es que el clásico Tonkotsu ramen de Keiko es simplemente perfecto: tiene todo lo que debe llevar y las expertas manos de la cocinera preparan el cerdo de una manera delicada, que permite que el caldo tenga el sabor característico sin pasarse con los elementos grasos. Además, la presentación es impecable. “Los orientales comemos por los ojos, apreciamos primero y después llevamos la comida a la boca. La comida tiene que ser presentable, combinar los colores y el cocinero debe trabajar en la presentación”, dice Keiko. Siempre amó cocinar. Después de casarse y criar a sus hijos, decidió volcarse a aquel primer amor. “Empecé haciendo ramen porque me pareció que le gustaría a gente de toda edad, a los chicos y hasta a la gente de la tercera edad. No hay límites. Así me di cuenta de que muchos extranjeros, aparte de los japoneses, conocían este plato. Tengo muchísimos clientes y no puedo quejarme”, acota, con una amplia sonrisa en el rostro. Su éxito la llevó a contratar cuatro ayudantes y a expandir su restaurante para dar mayor comodidad a sus clientes, quienes, sin lugar a la exageración, hacían cola en la vereda para tener la oportunidad de deleitar sus sentidos con el ramen de este lugar. Su público varía desde extranjeros y primera generación de orientales, como coreanos, chinos y japoneses, hasta una multitud de paraguayos que llegan para almorzar o cenar aquí. Su carta se fue expandiendo de a poco. Hoy ofrece Gyozas, rollitos primavera, pollo frito, Onigiris y Kimchi como entrada; en cuando a ramen, ofrece de Kimchi, soja, cerdo, carne vacuna, pollo y vegetariano en distintas presentaciones. Aparte, ofrece Gyudon, Butadon, Toridon y arroz con curry. “Siento que la gente está enamorada de la cultura japonesa. Muchos vienen por el ramen y les pido que por favor me avisen si no está igual que siempre. Yo estoy para recibir cualquier sugerencia o queja, pero siempre me dicen que está igual de rico. Realmente no sé cómo sentirme, me pone muy alegre”, comenta. Es que hace unos años, Keiko recibió un gran apoyo por parte de sus clientes, durante una temporada de prolongado tratamiento. Hoy día, recuperada y con mucha energía, la cocinera mira al futuro con muchos proyectos y optimismo. hc gourmet 29


{ Experiencia gourmet }

Pato pequĂ­n laqueado. Pato glaseado, cebollitas, salsa miso y crĂŞpes.

Pollo al nido. Festival de hongos frescos. Salteados en salsa de otras.

30 hc gourmet

Nido de papas relleno con pollo en cubos, locote, bambĂş y huevos de codorniz.


Pescadilla apimentada.

Pescadilla entera frita con salsa de tomate, cebolla, ajo y picante.

Chef Qing Chen Yi.

Shangri-la Shangri-la es reconocido como el restaurante chino por excelencia en Asunción. Amantes de este estilo culinario y público en general pueden imaginarse con bastante detalle la fachada del hermoso edificio ubicado sobre la Av. Aviadores del Chaco. Como empresa, existe en Paraguay desde hace 24 años, una historia que todavía tiene muchos capítulos por escribir, pero que ya dejó su huella en la ruta gastronómica de la ciudad. “Al principio, mamá hacía comida para la familia, amigos y la comunidad china, eso tuvo mucho éxito”, cuenta Benny Lee, quien está al frente del negocio desde hace ya varios años. Agrega: “También, era algo diferente. Unos años después, tuvimos la idea de abrir un restaurante de comida asiática de primera. Recorrimos y vimos varios terrenos; la actual sede central de Shangri-la nos gustó desde el principio. La verdad es que tuvimos mucha suerte, porque un poco después ya se anunció la construcción del Shopping del Sol. Hoy día, es la zona con más movimiento de Asunción”. La empresa creció tanto que, actualmente, cuenta con sucursales en distintos shoppings, tales como el Mariscal, Shopping del Sol, Paseo La Galería y Pinedo. “Buscamos seguir creciendo”, acota Benny Lee. La cocina del restaurante es tradicional, con distintos platos cantoneses, de Pequín y de Taiwán, familiar para cualquiera que haya probado comida

china en cualquier lugar del mundo. Sin duda, la variedad de los platos es una característica que distingue a Shangri-la hasta ahora. “Nos enfocamos siempre en los mejores ingredientes del mercado. Mantenemos las recetas tradicionales y, a veces, apostamos por cosas que de repente llevan más trabajo, o por ingredientes que son más costosos, pero confiando en que el resultado final es lo que el cliente busca. La gastronomía en sí misma siempre es representativa de la comunidad y Shangri-la es un lugar donde se mantienen los sabores típicos”, comenta. Benny describe la comida china como armoniosa, con una mezcla equilibrada de sabores picantes, dulce, amargo y salado que sorprende gratamente al paladar. Entre lo más pedido de la carta están los que poseen mariscos y pescados, Xialongbao y Bao tradicional.

El empresario comenta que la misión del restaurante es transmitir familiaridad y audacia, en cierto sentido: “Tenemos clientes con un paladar muy conservador, que vienen a buscar un solo plato, algo único que les gusta, pero que de repente huelen o ven algo que les da apetito y terminan mezclando sabores. Así se les va ese miedo de probar algo nuevo. Del otro lado de la moneda están los clientes que recorren el mundo, pero conocen la comida asiática y la china, en particular; entonces, para ellos, este es un lugar con sabores familiares”. Sin duda, Shangri-la es conocido por su cerdo agridulce, el arroz frito, los rollitos (además del primavera, ahora cuentan con rellenos de carne vacuna y mariscos). Hay otros menos conocidos, pero que los clientes regulares siempre piden, como Sopa apimentada, Carne kon pao y Pollo a la naranja. hc gourmet 31


{ Experiencia gourmet } Fresh spring rolls.

Rollitos frescos rellenos de lechuga, zanahoria, pepino y camarones.

Pad thai.

Fideo de arroz salteado con brotes de soja, zanahoria, nira, huevo, tofu, manĂ­ y un toque de ajĂ­.

32 hc gourmet


Sawasdee Frederic Hachnel es un empresario francés que se instaló hace unos años en Paraguay. Su primer emprendimiento gastronómico fue Little India, el único restaurante de comida india en Asunción, que gozó de gran éxito dentro de nuestro país. La poca disponibilidad de los ingredientes, las especias y el chef (que vino desde India), hicieron que Fred decidiera cerrar su local. Pero eso no lo desanimó y decidió buscar otras opciones. Investigando, se percató de que tampoco había comida tailandesa en nuestro país, un tipo de gastronomía que le gustaba mucho y que extrañaba de su época como asistente de vuelo, uno de sus primeros trabajos. Sawasdee es el resultado de una investigación bastante ardua. “Fui a Tailandia, publiqué un anuncio allá, recibí muchos currículums y recorrí durante un tiempo hasta encontrar al chef que vino conmigo y se instaló aquí por un año. Hice todos los trámites y lo traje a Paraguay”, cuenta. Para su nuevo restaurante, buscó un lugar tranquilo y retirado del movimiento del tráfico, pero igualmente cercano a la vida nocturna de la ciudad. Así se estableció en Villa Morra. La cocina de Sawasdee es muy tradicional, excepto en la graduación de picantes, que ajustan para hacer la cocina thai más accesible al paladar local. “Lo adaptamos y la gente puede elegir. Hay algunos platos que salen sí o sí con un poco de picor, pero también algunos que no. En general, todos nuestros platos tienen un toquecito que todos pueden aguantar, ¡y hasta los niños comen sin problema!”, explica el empresario. De los platos más representativos de Tailandia, aquí podemos encontrar Pad thai (fideo de arroz salteado con brotes de soja, zanahoria, nira, huevo, tofu, maní y un toque de ají), la sopa Tom yum (thai chili paste, lemongrass, galangal, tomate fresco, champiñones, cebollita y kuratu), curry rojo y verde, y Papaya salad. Además, podemos encontrar el mango sticky rice, uno de los postres más típicos de ese país. Además, encontramos Chicken satay, asaditos marinados y asados con leche de coco, hierbas y especias, acompañados de salsa de curry con maní; Num tok, ensalada de ojo de bife, cebolla morada, menta, cebollita, ají, kuratu y arroz thai en polvo; y Tom kha, una sopa tradicional hecha de leche de coco, lemongrass, galangal, tomate fresco, champiñones, cebollita y kuratu.

Tom yum.

Sopa de thai chili paste, lemongrass, galangal, tomate fresco, champiñones, cebollita y kuratu.

Frederic Hachnel. hc gourmet 33


{ Historia Gourmet }

Por Daniel Fassardi

Asia 101: bebidas típicas de Oriente

Tan exóticas como lejanas, en los países del Extremo Oriente se elaboran diversas bebidas alcohólicas. En el siguiente informe, te contamos cuáles son y qué caracteriza a los estilos de siete países de esa lejana (para nosotros) región del mundo. Cuando se habla del Lejano Oriente, la percepción general que tenemos quienes nos encontramos en este lado del mundo es que se trata de regiones exóticas y desconocidas. Nociones aproximadas tenemos en cuanto a gastronomía, pero poco y nada conoce la persona promedio, de manera cabal, respecto a su cultura. Mucho menos se sabe en cuanto a las bebidas alcohólicas típicas de esos países, salvo el sake, cuya procedencia del Japón es mayormente conocida. Así, la redacción de este artículo se presentó desde el primer momento como un gran desafío, teniendo en cuenta, precisamente, los desconocimientos señalados en el párrafo anterior. Fue necesario recurrir a varias fuentes que vayan aportando los datos de cada una de esas bebidas y que la información resulte precisa y, por sobre todo, útil. A continuación, compartimos una breve lista mediante la cual será posible conocer un poco más sobre el otro extremo del mundo, en este caso, sobre sus bebidas alcohólicas.

De Japón, sake Esta es, tal vez, la bebida alcohólica más conocida de Asia. Nació en Japón y, para elaborarla, hay que realizar un proceso bastante largo y complejo. Básicamente, es una bebida fermentada que se obtiene utilizando el arroz como materia prima. 34 hc gourmet

Lo interesante es que hay diversos estilos de sake, según la prefectura donde se encuentre la casa productora y el tipo de grano de arroz que se utilice. En este caso, el terroir (conjunción de clima, suelo y trabajos humanos en finca) no tiene influencia. Algunos tendrán más características frutales, otros más florales; unos son aptos para servirse fríos y otros calientes. Incluso hay un estilo, denominado ginjo, con alcohol añadido al 50 % o 60 %. ¿Cómo se hace? Primeramente, se recoge el arroz, luego se lava y se moja para pasar al proceso de vaporización. Seguidamente, se procede a la elaboración del koji, un arroz con moho que tiene una gran cantidad de enzimas naturales que son las responsables de disolver el almidón del arroz en azúcares fermentables. Como dato adicional vale destacar que en Japón también se cultiva la vid para la elaboración de vino. Y también hay excelentes marcas de whisky reconocidas internacionalmente por su gran calidad.

Soju, delicia coreana En Paraguay existe una extensa colectividad coreana que comparte su cultura con todos aquellos que tengan el interés de conocerla. Una bebida alcohólica típica de este país asiático es el soju (se pronuncia “soyu”), que se obtiene al destilar una bebida alcohólica previamente fermentada, utilizando también al arroz como materia prima. Aunque vale aclarar


que muchos productores pueden utilizar otras materias primas para el fermento, como granos de trigo y cebada, e incluso batata y papa. Tras la destilación se le agrega agua, logrando una bebida con un volumen alcohólico que parte de entre los 17° y 20°, aproximadamente, aunque hay otros que llegan hasta los 45° de alcohol etílico. Muchos comparan el sabor del soju con el del vodka, aunque, con frecuencia, tiene claros toques dulces, debido a los azúcares añadidos durante el proceso de elaboración. En Japón hay una bebida similar, denominada sochu.

Ruou gao vietnamita ¡Mot! ¡Hai! ¡Ba! ¡Do! ¡Uno, dos, tres, bebe! En este país del sudeste asiático, la bebida alcohólica más tradicional se conoce con el nombre de ruou gao o ruou de (alcohol de arroz plano). Como su nombre lo indica, los finos granos de arroz también son protagonistas, al igual que en otros países vecinos. Hay tres principales tipos de vino de arroz en Vietnam: la variedad destilada convencionalmente es conocida como ruou gao, que significa literalmente alcohol de arroz; un vino elaborado en largas jarras de cerámica llamadas ruou can, que significa vino de fiesta; y alcohol destilado en infusión de plantas y animales, conocido como ruou thuoc (vino medicinal).

Baijiu y mijiu En China se elabora este aguardiente tradicional a partir de la destilación de diversos granos. El baijiu (en español, licor blanco) tiene como materias primas al arroz, sorgo e incluso mijo o soja, según las distintas zonas de elaboración. Es considerada la bebida nacional de ese país. Aquí también se consume el mijiu, un vino hecho de la fermentación del arroz, que tiene una graduación de 12° a 20° y que, generalmente, se bebe caliente. En China también hay numerosas bodegas de vino de uvas; de hecho, este país se encuentra entre los primeros 10 países productores del mundo entero.

Desde la India, sorpresas India es un país que nunca deja de sorprender. La filosofía de su gente, las tradiciones y su gastronomía son muy coloridas. Si bien es un país con muy poca tradición en cuanto a bebidas alcohólicas, es posible citar a Amrut, la marca del primer whisky de malta que se hizo en la India. Su nombre se traduce como “néctar de los dioses” del sánscrito. Y se elabora como cualquier single malt (whisky elaborado sin mezclar producciones de distintos

años, procedimiento común para lograr los blends): la cebada se maltea, luego sus granos son sometidos a un proceso de calo, se muelen, se mezcla con agua y luego se fermenta para finalmente destilar. También se puede destacar al tradicional fenny o feni, un licor que se elabora con coco y/o jugo fermentado de castañas de cajú, que posteriormente se destila. Se produce casi artesanalmente y es un clásico de ese país. Se puede encontrar en dos variantes, y es poco probable conseguirlo en otras latitudes: coconut fenny (se hace con savia de la palma de coco) y anacardo fenny o fenny cajú (se utilizan las castañas). Esta bebida es de color transparente. Sin embargo, cuando se deja madurando en barriles de madera consigue un tinte marrón dorado.

Tailandia tiene su sang som Se trata de un ron destilado de caña, elaborado por primera vez en 1977, del que se venden más de 70 millones de litros al año. Es muy fuerte y puede llegar a tener un volumen alcohólico de hasta el 40 %. En este país también hay un destilado de arroz llamado lao-khao. Muy a menudo este “whisky de arroz” se vende en botellas con escorpiones, arañas y serpientes. Suele servirse mezclado con Ya-dong, una tintura herbal con la cual puede aportarse color a la bebida. Por otro lado, en este país hay una industria cervecera muy desarrollada e, incluso, en los últimos 30 años viene avanzando con fuerza el sector vitivinícola, donde sobresalen varias bodegas exitosas que han logrado galardones internacionales.

Arrack de Sri Lanka Es un licor destilado de la savia de las flores de palma de coco que tiene una tradición de más de 700 años en el país, aunque se trata de una bebida alcohólica conocida en casi todo el sudeste asiático. En realidad, la materia prima son los capullos que aún no florecen. Los recolectores suben a las palmeras atados con una soga al atardecer, cuando se produce el néctar. La destilación se hace en 24 horas, y luego se pasa a un reposo en barricas de una madera regional llamada halmilla. Dependiendo del tipo de destilado que se quiera, el reposo puede durar hasta quince años. Una vez concluido el reposo, las marcas premium se embotellan. Lo más interesante es que el arrack puede llegar a tener una graduación alcohólica de entre 60° y 90° de volumen alcohólico. Se mezcla habitualmente con cerveza de jengibre y jugo de frutas. hc gourmet 35


{ Coctelería Bon vivant }

Josmar

Figueras Un barman de clase mundial

El pasado mes de junio, Josmar Figueras se convirtió en el tercer ganador de la competencia de mixología World Class, en su capítulo paraguayo. Se coronó sobre otros siete colegas y ahora representará a nuestro país en el campeonato global. ¿La meta? Ser uno de los ocho mejores bartenders del mundo.

36 hc gourmet

Por Patricia Luján Arévalos Fotografía: Ismael Prado


La primera vez que participó, un problema personal lo obligó a retirarse de la competencia. La segunda vez, quedó segundo en el puntaje de los jueces. La tercera, no hubo rival para su charm natural (tan útil al trabajar la barra) y se llevó el premio mayor: un viaje a Glasgow para competir con representantes de otros 60 países por la chance de ser reconocido como el mejor barman del mundo. Aun así, Josmar Figueras no apunta tan alto. Hay algo muy sencillo en sus aspiraciones que, aunque mira alto, no lo enceguecen. Josmar quiere estar entre los ocho mejores bartenders de World Class, el campeonato impulsado por Diageo y sus renombradas marcas, tales como Johnnie Walker, Ketel One Vodka y Tanqueray Gin. “Todos los años, World Class trae conocimientos, clases, capacitaciones y contenidos nuevos. Entonces, aunque ya es el tercer año consecutivo que participo, sigo encontrando técnicas nuevas y cosas más desafiantes para el rubro”, comenta Josmar sobre su experiencia. World Class es también una plataforma de aprendizaje y socialización para profesionales de mixología que incluye clases instructivas sobre temas que luego alimentan el concurso. Por ejemplo, una de las primeras sesiones de esta edición consistió en una capacitación sobre Johnnie Highball, y en el día D, uno de los retos estaba en que cada participante presentara su propia versión del trago. Antes de la competencia, Josmar se dedicó a practicar lo aprendido y aplicarlo en el bar, para afian-

“Todos los años, World Class trae conocimientos, clases, capacitaciones y contenidos nuevos. Entonces, aunque ya es el tercer año consecutivo que participo, sigo encontrando técnicas nuevas y cosas más desafiantes para el rubro”. zar las herramientas y ganar destreza. La personalidad del barman es clave para lograr destacar entre sus pares, pues el jurado —compuesto por referentes del rubro— tiene en cuenta este factor al momento de elegir a un ganador. “En ocasiones, por encima del sabor mismo del cóctel”, acota Figueras, quien es consciente de que su sonrisa amable y trato cordial juegan a su favor, aparte de saber bien dónde están sus virtudes; durante la semifinal de este año, sorprendió al auditorio cantando Georgia on my mind mientras servía sus tragos. Luego de ser anunciado y celebrado, ingresó a otra etapa de la competencia, pues se está preparando para la disputa final en la ciudad de Glasgow (Escocia). El tiempo que transcurre entre el capítulo paraguayo y el evento en Europa, previsto para septiembre, será de estudio, aprendizaje y práctica constante para Josmar. “Quiero corregir algunos vicios que vengo arrastrando”.

Un nuevo capítulo Responsabilidad. Esa es la palabra que escoge Josmar Figueras para describir sus sentimientos respecto al galardón que se llevó a casa hace unos meses. “Parte de la idea del World Class es hacer que el rubro crezca no solo en cantidad de profesionales, sino en conocimiento y en unión. Ganar, en ese sentido, significa convertirse en embajador de los valores que caracterizan a un buen bartender, desde la buena hospitalidad y recepción en una barra hasta la limpieza del último vaso que se utiliza en la noche”, explica. “También es un honor. Es la tercera edición que se realiza. Conozco a muchos que sé que son mejores que yo en muchas áreas... y me honra haber sido considerado el mejor este año”, acota.

hc gourmet 37


{ Coctelería }

La preparación para Glasgow incluye una serie de desafíos que giran en torno a las marcas de Diageo, cada uno de los cuales exige una destreza particular y la receta de un cóctel, con deadlines bien marcados antes del inminente viaje. La competencia se desarrollará a lo largo de una semana de intenso trabajo, que Josmar planea aprovechar para realizar networking con bartenders de 60 distintos países, desde Paraguay hasta China, además de jurados especializados en mixología. El 27 de septiembre se anunciará al ganador del World Class Global, la 11° edición. “En toda la historia del evento, solamente un latinoamericano estuvo entre los 10 mejores del mundo. Mi desafío personal es estar entre los ocho principales”, agrega Josmar.

Mixólogo Estamos en una era en la que, finalmente, se empieza a valorar al bartender como un profesional en su área, a confiar en su criterio y reconocer su aporte a la experiencia gastronómica. Josmar destaca que, cada vez más, los clientes están informados sobre lo que desean probar y desafían a los profesionales de la barra a estar a la altura de sus exigencias. “El mercado va hacia explorar experiencias buenas, impactantes y completas. Como cliente, probablemente no vuelva ni recomiende lugares donde no lo haya pasado de esa manera”, comenta Josmar. A la hora de improvisar un nuevo cóctel durante su jornada de trabajo, recurre a su banco mental de sabores y aromas, con proporciones que han probado ser efectivas anteriormente, buscando un balance entre lo dulce, lo amargo y lo ácido. No obstante, cuando se trata de crear algo desde cero, se toma un tiempo más largo para pensar a partir de conceptos: “Creo que una de las claves que he aprendido dentro del mundo de la coctelería es que lo primero es planificar. Lo primero que hago es pensar qué hacer y cómo lograrlo, desde líneas temáticas de acuerdo a un estilo de coctele38 hc gourmet

ría, o de sabor, o de color, o de decoración, o de ingredientes. Todas esas son líneas que se pueden seguir para crear un discurso de cóctel congruente”. “Confío mucho en mí nariz a la hora de crear una receta”, dice, y agrega: “En The Brooklyn Hotel, mi lugar de trabajo, solemos ser desafiados constantemente a crear recetas por los clientes. Es algo que contribuye a nuestro desarrollo y formación como mixólogos. La mixología es una ciencia muy compleja y muy amplia que no se enseña formalmente en Paraguay, todavía, y nos encontramos en una etapa de ensayo y error”. Afortunadamente, Josmar Figueras está en una plataforma que me permite experimentar e innovar constantemente.

“En toda la historia del evento, solamente un latinoamericano estuvo entre los 10 mejores del mundo. Mi desafío personal es estar entre los ocho principales”.


Resuscitation elixir

Fake guava

Skinny coketini

Ingredientes 45 ml de Johnnie Walker Black Label 45 ml de café espresso 22 ml de Fernet Branca 22 ml de miel de abeja

Ingredientes 60 de Ketel One Vodka 22 ml de reducción de mburucuya 22 ml de reducción de frutos del bosque 30 ml de té de flor de Jamaica 22 ml de jugo de naranja 1 splash de jugo de limón

Ingredientes 60 ml de Tanqueray London Dry Gin 22 ml de licor de coca Cocalero 22 ml de Vermú Andino

Procedimiento 1. Verter todos los ingredientes en una coctelera, agregar hielo y agitar vigorosamente por 15 segundos. 2. Colar y servir en copa snifter (copa de cognac). 3. Decorar con una rama de canela y anís estrellado quemados. 4. Para una experiencia más completa, ahumar el cóctel con canela y anís estrellado triturados.

Procedimiento 1. Verter todos los ingredientes en una coctelera, agregar hielo y agitar vigorosamente por 20 segundos. 2. Colar y servir en un vaso corto con hielo 3. Decorar con naranja deshidratada y pétalos de flores comestibles.

Procedimiento 1. Verter todos los ingredientes en un vaso mezclador, agregar hielo y refrescar por 20 segundos. 2. Servir en copa martini previamente enfriada. 3. Decorar con una aceituna.

Para hacer las reducciones: en una olla, colocar un licuado de frutas colado, sea de mburucuya o de frutos del bosque, a razón de partes iguales del líquido licuado y azúcar. Llevar a fuego lento hasta lograr una textura uniforme y consistente.

hc gourmet 39


{ Entrevista }

Por Patricia Luján Arévalos

Juan de

Dios ícono de Navarro Correas

El pasado mes de julio, Navarro Correas sorprendió al público con la llegada de su nuevo vino emblema. La etiqueta fue desarrollada para homenajear los orígenes de la bodega mendocina, y en esta entrevista su creador, el enólogo Fernando Ravera, nos presenta este tinto cargado de historia.

40 hc gourmet


Ya en mayo tuvimos el privilegio de catar Juan de Dios, el lanzamiento más reciente de Navarro Correas, en la Expo Vino. Desde el primer momento, se puede percibir el esfuerzo de la bodega por elevar la experiencia de sus clientes con un vino fuera de serie. Conocida por su estilo tradicional, esta compañía ha dado un nuevo salto, esta vez con un blend de 82 % Malbec y 18 % Cabernet Sauvignon, con uvas provistas por los viñedos de las tierras de Agrelo y una crianza independiente de cada varietal en roble francés, por 18 meses. “A veces, una variación de 2 % o 3 % te cambia el vino. Que esto tenga un 18 % de Cabernet Sauvignon es muchísimo porque es una cepa emblemática, muy longeva, que da cuerpo y estructura”, dice Fernando Ravera, enólogo de Navarro Correas. Agrega que, por su parte, el Malbec es más suave y delicado. Esa mezcla entre lo delicado con la estructura fuerte hace que el vino sea más prolongado. Es suave, pero tiene el cuerpo de un Cabernet. Históricamente, Navarro Correas es famosa por los Cabernet Sauvignon. “Aunque hace unos años empezó todo el furor del Malbec. En Argentina, de diez botellas que se venden, seis son Malbec, dos son Caber-

“Este vino siempre va a llegar en partidas limitadas de, más o menos, entre 10.000 y 12.000 botellas, todos los años. Podríamos hacer un volumen mucho mayor, pero es un producto único, se basa en la exclusividad”. net Sauvignon y las otras dos, el resto de las cepas. Es muy fuerte el consumo de Malbec”, acota Ravera. El enólogo menciona que en 2018 la bodega vendió la misma cantidad de ambas cepas. Es decir, al hablar del caso puntual de esta compañía, el público sigue pidiendo su confiable Cabernet: “No quisimos hacer un ícono 100 % Malbec. Nos interesó hacer un blend que refleje lo que tenemos en nuestra finca y por lo que fuimos famosos”. Juan de Dios llegó para quedarse y premiunizar la cartera de esta marca. “Pasamos de tener nuestro ícono, que es el Estructura, a Juan de Dios, el nuevo vino ícono. Es parte del portfolio y siempre va a llegar en partidas limitadas de, más o menos, entre 10.000 y 12.000 botellas, todos los años. Podríamos hacer un volumen mucho mayor, pero es un producto único, se basa en la exclusividad”, agrega Ravera.

Don Juan de Dios Correas

Para el disfrute

El nombre de esa nueva etiqueta no fue dejado al azar y tiene mucho que ver con las raíces mismas de la historia vitivinícola argentina. Don Juan de Dios Correas fue un importante político en el vecino país. Fue gobernador de la provincia de Mendoza en 1824, pero ya en 1798 plantó las primeras vides de lo que hoy es la gigante Navarro Correas. Fue un conocido colaborador activo del general José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú. “Este vino es un homenaje a él y se lo debemos todos. Él ayudó a la plantación de las vides, que es hoy el principal producto de Mendoza. Este blend representa un poco lo que es la elegancia y la fineza que tenemos en Navarro”, explica Fernando Ravera. Juan de Dios cosecha 2013 puntúa 93 en la escala de Tim Atkin y 95 en la de Descorchados.

Aunque se trata de un tinto perfecto para compartir, a Ravera le gusta dedicarse unos minutos a disfrutarlo a solas. Marida a la perfección con una buena carne, como es el caso de este enólogo, quien prefiere acompañar unas costillas con su blend Juan de Dios. No obstante, nos asegura que la experiencia de combinarlo con unos sorrentinos con hongos y salsa blanca es perfecta. Al momento de tomar, lo ideal es llevarla al freezer (sin miedo) por unos 15 minutos, para llevar el líquido a unos 15 °C; luego, decantar o dejar respirar la botella unos cinco minutos. Antes de servir, servir un trago para enjuagar la copa (avinagrarla, como dicen los que saben) y tirar ese vino, a fin de eliminar sabores y aromas que pueden quedar por el tiempo de guardado de las copas.

hc gourmet 41


{ Cata }

por Alejandro Sciscioli

Malbecs que merecen estar en nuestras copas

En el segundo encuentro que Wines of Argentina realizó en el Sheraton Asunción Hotel, una importante cantidad de bodegas exportadoras se acercaron a nuestro país buscando un representante local. A continuación, te mostramos una selección de vinos elaborados con la cepa emblema del vecino país que merecen una oportunidad en Paraguay.

42 hc gourmet


RAZA “SIGNATURE SERIES” RESERVE MALBEC

ALFREDO ROCA RESERVA DE FAMILIA MALBEC

la riojana

bodega & viñedos alfredo roca

Procedencia: Valle de Famatina, La Rioja, Argentina. Vista: Color rubí de intensidad profunda, muy brillante. Nariz: Intensa, donde se percibe fruta roja y negra, un ligero punto especiado y floral, más notas a tabaco, vainilla y cacao. Boca: Seco, con gran cuerpo y estructura, final muy largo y agradable. Comentario: Casi no hay vinos de Famatina disponibles en el mercado. Sin duda, una excelente oportunidad para conocer de manera práctica todo lo que esa zona riojana puede aportar.

Procedencia: San Rafael, Mendoza, Argentina. Vista: Color rubí de intensidad profunda, muy brillante. Nariz: Expresiva, con claras notas a frutos rojos, ciruela fresca y notas aportadas por la crianza en roble, como la vainilla, más un ligero punto de caramelo y cacao. Boca: Seco, de fresca acidez, con taninos bien perceptibles pero para nada molestosos, buen cuerpo, final largo, persistente y agradable; entre sus características de sabor sobresalen los frutos rojos. Comentario: Un vino que sorprende por su redondez y elegancia. Tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano. ¡Muy bueno!

ALMA DE REY

GRAN SOMBRERO MALBEC

bodega del carmen

huentala wines

Procedencia: Valle de Calingasta, San Juan, Argentina. Vista: Color rubí, muy brillante. Nariz: Expresiva, donde sobresalen en especial aromas a ciruelas, además de cereza, guinda, frambuesa y sutiles notas florales. Boca: Seco, de fresca acidez, cuerpo medio y taninos amables, peligrosamente fácil de beber. Comentario: Un vino sin crianza en barrica que muestra todo lo bueno que puede aportar a la Malbec el terroir sanjuanino de Calingasta, no tan conocido por estas latitudes. ¡Rico en verdad!

Procedencia: Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Vista: Color rubí de intensidad profunda, muy brillante, con reflejos púrpura. Nariz: Intensidad media, con claras notas a fruta roja madura, ciruela, puntos florales y un recuerdo a grafito. Boca: Seco, de acidez media +, sabor intenso, buen cuerpo y final largo. Comentario: Un vino con un nombre que puede tomarse de manera jocosa, pero que es algo serio. Muy bueno.

CORAZÓN DEL SOL MALBEC

BLACK TEARS BY TAPIZ

corazón del sol

bodega tapiz

Procedencia: Tunuyán y Tupungato, Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Vista: Color rubí de intensidad media +, muy brillante. Nariz: Intensidad media, con aromas a fruta roja y toques mentolados, más un ligero punto floral Boca: Seco, de acidez media +, taninos amables; como características del sabor se percibe nuevamente la fruta roja. Comentario: Este vino, que posee ocho meses de crianza en roble, es de esos que se disfrutan copa a copa ¡hasta que se acaba la botella!

Procedencia: San Pablo, Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Vista: Color rubí de intensidad profunda, muy brillante. Nariz: Elegante y compleja, con notas de fruta roja madura, mermelada, ciruela pasa, higo, algunos puntos florales y balsámicos y aromas aportados por la crianza en roble, como vainilla, caramelo y café. Boca: Presenta un saludo dulzón en su ingreso a la boca, aunque fluye seco y con buena acidez; gran cuerpo, taninos presentes pero amables, gran intensidad de sabor, final muy largo y placentero. Comentario: A pesar de sus 24 meses de crianza en barricas de roble, este vinazo se presenta redondo y muy equilibrado.

hc gourmet 43


{ Especial Asu Coffee Fest }

La gran fiesta del café Desde el año 2016, los amantes de la cultura cafetera tienen un evento dedicado especialmente a ellos. El Asu Coffee Fest es un festival de dos días producido por la agencia publicitaria y diseñadora de experiencias Buenmate. El evento se realizó los pasados sábado 13 y domingo 14 de julio en el Centro de Eventos de Paseo La Galería, una elección perfecta para la actividad ya que posee una cantidad casi ilimitada de estacionamiento. Fue declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y fue sede de conciertos, competencias cafeteras y espacios dedicados exclusivamente a la venta de accesorios relacionados con la noble preparación del café. Más de 30 empresas relacionadas con este rubro marcaron presencia con lanzamientos y novedades pensadas para captar la mayor cantidad posible de nuevos adeptos. Rememorando un poco, la primera edición, realizada en Textilia, sobrepasó todas las expectativas y, desde entonces, los organizadores han buscado la manera de superarse cada año. La versión 2019 nos trajo más charlas, más shows en vivo y una ambientación muy considerada con el deseo de los asistentes por sentarse a charlar, degustar café o simplemente descansar un momento entre fila y fila; y es que el público enloqueció por stands como el de Sello Rojo, donde la cola de bocas sedientas pudo catar cócteles a base de café. Por supuesto, las entradas se agotaron, alcanzando los 1500 asistentes por jornada.

44 hc gourmet


Maitei Blends High Class Gourmet y Revista Pausa se sumaron al Asu Coffee Fest con un espacio dedicado a la lectura y el descanso. En nuestro stand, además de disfrutar de las publicaciones de la Editorial El País, los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir los productos de Maitei Blends, una empresa paraguaya dedicada a la mezcla de hierbas para infusiones y tés. La firma ofreció, en esta ocasión, un blend especial a base de té negro con granos de café semitostado, a tono con el Asu Coffee Fest. Igualmente, quienes se acercaron pudieron limpiar su paladar probando una de las cinco variedades de Maitei Blends.

hc gourmet 45


{ Especial Asu Coffee Fest }

Éxito rotundo Con una multitudinaria convocatoria durante ambas jornadas del festival, Sello Rojo fue la marca que inundó todos los espacios del Centro de Convenciones de Paseo La Galería, desde las mesas comunitarias hasta los pasillos. Los vasos rojos con el inconfundible logo de la firma colombiana se convirtieron en el souvenir must have del evento, en manos de grandes y chicos sin distinción. Por supuesto, parte de su éxito se debe a la calidad de este producto traído desde Colombia, que cuenta con sus buenos 60 años de historia. Sello Rojo llegó a nuestro país con su variedad más tradicional el pasado año y rápidamente ganó sus adeptos. Su aroma fresco y sabor equilibrado ya le han hecho merecedor de un espacio en el corazón de los amantes de esta bebida. Dentro del Asu Coffee Fest, no decepcionó y mostró varios atractivos para sus fans y potenciales clientes. La barra contó con los clásicos espresso y latte, pero, además, con dos versiones de café con alcohol: el Carajillo y el Irish Coffee. No había pasado media hora desde el open doors para que las filas comenzaran a formarse. Además, la marca hizo uso de las redes sociales para esparcir su pasión por el buen café y dio la posibilidad a diez afortunadas personas de ganar una de las diez cafeteras Bialetti intervenidas en vivo por el ilustrador Eduardo Vago.

46 hc gourmet

Los vasos rojos con el inconfundible logo de la firma colombiana se convirtieron en el souvenir must have del evento.


hc gourmet 47


{ Especial Asu Coffee Fest }

El sabor de la tradición Con décadas de marcada presencia en las mesas familiares, se podría decir que a Café Belén le queda poco por conquistar. De hecho, esta no es la primera participación de la marca en el Asu Coffee Fest y en esta edición, contó con un amplio y muy bien posicionado spot en el centro del salón principal del festival. El privilegiado espacio consistió en una amplia barra en la cual los asistentes pudieron acercarse a degustar las variedades de café instantáneo que tan reconocida han hecho a esta marca. Esta vez, la firma decidió enfocarse en estos productos, dándoles un protagonismo por encima de otras etiquetas de su portolio, como los granos torrados molidos. Durante los dos días que duró el Asu Coffee Fest, un equipo de baristas se encargó de preparar espressos y lattes a partir de sus cafés solubles en la versión Belén Clásico, Belén Matinal y Belén Descafeinado. Además, hicieron énfasis en su línea de cappuccinos

48 hc gourmet

Mocca, con extra chocolate, y el clásico, una versión bien cremosa del clásico cafetero. Como atractivo especial, la firma realizó una dinámica promoción a través de redes sociales, en la cual invitaban al público asistente del festival a publicar una fotografía divertida en el stand y así llevarse premios directos por su participación.

Café Belén contó con un amplio y muy bien posicionado spot en el centro del salón principal del festival.


hc gourmet 49


{ Especial Asu Coffee Fest }

El sabor de Colombia Cuando hablamos de café, pensamos en Colombia, no hay duda de eso. Entre los stands del Asu Coffee Fest encontramos el espacio dedicado al espíritu de ese país, con una decoración acogedora y sorpresas para todos los que se acercaran. Todo esto, por supuesto, junto con Colcafé. De la amplia cartera de productos de Colcafé, nos encontramos con tres variedades solubles: el granulado, en sus presentaciones de 85 g y 170 g, el descafeinado de 50 g y 85 g, y el Premium de 100 g. Este último se trata de un café liofilizado instantáneo hecho a partir de café colombiano al 100 %, lo cual otorga mayor sabor a la preparación en taza. La experiencia estuvo diseñada para maridar cada taza con cookies caseras, para contrastar el amargos característico del café con el dulzor del chocolate. Además de la posibilidad de ganar premios directos, como productos de la marca, todos aquellos que se acercaran a degustar las novedades, recibieron una pulsera personalizada con su nombre, hecha a partir de granos de café. Finalmente, todos aquellos que publicaran una selfie desde el stand de Colcafé en Instagram, tenían la posibilidad de llevarse un vale de spa, cortesía de la marca.

50 hc gourmet

Aquellos que se acercaron a degustar las novedades de Colcafé, recibieron una pulsera personalizada con su nombre, hecha a partir de granos de café.


hc gourmet 51


{ Especial Asu Coffee Fest }

Sorbos que cautivan El encuentro más esperado por los amantes del café se celebró el segundo fin de semana de julio en el Centro de Eventos de Paseo La Galería, producido por Buenmate. En su cuarta edición, el Asu Coffee Fest convocó a conocedores de la exquisita infusión con el fin de aportar a la expansión de la cultura cafetera. Los asistentes disfrutaron, durante dos deliciosas jornadas, de degustaciones, charlas, sesiones de catas, competencias, música en vivo y actividades de las distintas marcas presentes en el festival, tales como Belén, Colcafé, Sello Rojo, Maitei Blends y muchos más. Los talleres y demostraciones estuvieron a cargo de profesionales nacionales e internacionales, entre ellos, el barista brasileño Ensei Neto.

Mónica Cardozo, Gabriela De Colleville y Belén Torres.

Luján González, Ximena González y Liliana Escurra.

High Class Gourmet y Revista Pausa ofrecieron a los asistentes un espacio para disfrutar de su café favorito leyendo revistas.

52 hc gourmet

Laura Doldán y Juanjo López.

Sergio y Olga Canese.


José Aguilera y Paloma Villagra.

Durante el Asu Coffee Fest también se llevó a cabo un campeonato de Latte Arte Throwdown, cuya ganadora resultó ser Bianka Glocker.

Giovanna Benítez y Nikole Arce.

Lili y Romina Ruffinelli.

Carmen Molas y Nicole Huber.

Jennifer Snaider, de Maitei Blends.

hc gourmet 53


{ Sociales }

[ Sebastián Saavedra y Esteban Aguirre. ]

En torno al fuego Otra exitosa edición de Tata se desarrolló los días sábado 29 y domingo 30 de junio pasados en el Centro Ecuestre La Matilde. Esta segunda entrega de la feria de cocina al aire libre contó con dos jornadas cargadas de buena energía, mucha música y, por sobre todo, excelente gastronomía. Fueron muy visitados los espacios de Pozo Colorado, Alma Cocina con Fuegos, Chochan Grill & Ahumados, Señor Parrilla, La Quesería, Bacon Burgers, La Marchante, El Hormiguero, No Me Olvides, entre otros, que deleitaron a los miles de asistentes en un encuentro para toda la familia. [ Benjamín Elizeche y Gianni Gini. ]

[ Guti García y Bone Salas. ]

Tata nació con la intención de devolver el respeto al fuego y ofrecer un espacio de comunidad en torno a la cocina.

[ Sole Martínez y Gabriel Esculies. ]

54 hc gourmet

[ Romina Gini y Katia Armele. ]


hc gourmet 55


{ Sociales }

Alta coctelería Cinco de los mejores profesionales de la coctelería y la mixología llegaron a la final de #WorldClassPy, la mayor competencia del rubro en nuestro país. El jurado, compuesto por referentes nacionales y regionales, tuvo el desafío de calificarlos en cuanto a presentación, técnica e interacción con el público, entre otros detalles. Josmar Figueras fue elegido como el mejor barman de Paraguay y nos representará en el evento World Class global, a realizarse en septiembre en Glasgow (Escocia), donde competirán bartenders de 60 países del mundo.

[ Óscar Torales, María José Angulo, Humberto Yamil y Cecilia Rojas. ]

World Class es el concurso de coctelería más prestigioso a nivel mundial y es impulsado por Diageo, multinacional que representa bebidas espirituosas de lujo. [ Hugo Caballero y Álvaro Pereira. ]

[ Elías Saba y Gabriela Fines. ]

56 hc gourmet

[ María Paz Osorio y Analía Gómez. ]


[ Elías Saba y Fernando Ravera. ]

[ Daniel Ruiz y Erich Rothkegel. ]

Un blend premium

Juan de Dios, criado en barriles de roble francés durante 18 meses, presenta en su composición 82 % de Malbec y 18 % de Cabernet Sauvignon.

Proveniente de los valles andinos de Mendoza, llegó a nuestro país el blend más icónico de Navarro Correas: Juan de Dios. Esto aconteció de la mano de Wines & Spirits durante una amena cata realizada en la Casa de la Literatura Augusto Roa Bastos, el pasado 17 de julio. Selectos invitados pudieron disfrutar del inconfundible e intenso sabor del vino, presentado oficialmente por el enólogo Fernando Ravera durante una exquisita cena preparada especialmente para la ocasión. [ Chip Sacco, Tamara Samudio y Estefanía Cusmanich. ]

[ Mauri Benítez y Carlos Coronel. ]

hc gourmet 57


{ Directorio } Yasyretá Hotel Guaraní Splendor Tel: 452-099

Bar Leo Colón 462 c/ Estrella Tel: 490-333

Rolandi Ristorante Av. Mariscal López casi Venezuela Tel: 610-447

Bolsi Estrella 399 esq. Alberdi Tel: 491-841/2 Bar San Roque Eligio Ayala 792 Tel: 446-015 Ese Lugar! Av. España c/ Bulnes Tel: 664-140 Tierra Colorada Av. Santísima Trinidad 784 Tel: 663-335 La Roca Cap. Brizuela 750 e/ Sucre y Lillo Tel: 600-311 La Parisienne Lillo esq. Malutín Tel.: 602-901 Le Sommelier Denis Roa 1543 Tel: 622-622 Lido Bar Palma y Chile Tel: 446-171 / 447-232 Mburicao González Rioboo c/ Chaco Boreal Tel: 611-466 Piegari Hotel Esplendor Tel: 622-925/6 San Roque Eligio Ayala 792 esq. Tacuary Tel: 443-814 San Miguel Av. España 1165 c/ Padre Cardozo Tel: 200-555 Ña Eustaquia Palma y Alberdi Tel: 449-449 Talleyrand Av. Mcal. Estigarribia 932. Tel: 441-163 No Me Olvides Cruz del Chaco esq. Alberto Souza. Tel: (0981) 975-900 Mil Novecento España 2103 c/ José Rivera. Tel: (0986) 645-000

58 hc gourmet

Sin Reservas Cruz del Defensor 861 y Alberto Souza Tel: (0971) 249-499 Amilcar Comidas Típicas Estados Unidos 1734 entre 5ta y 6ta proyectada Tel: 372-863 Pakuri Lillo 902 esq. Infante Rivarola Tel: 605-675 Takuare’e Aviadores del Chaco esq. Vasconcellos. Hotel Dazzler Tel: (0981) 540-711

Cocina mexicana Hacienda Las Palomas Guido Spano 1481 c/ Senador Long Tel: 605-111 Lupita Moiety Av. Aviadores del Chaco 3215 - Plaza Moiety Tel: (0981) 286-178 Sol Azteca Dr. López Moreira 431 c/ Aviadores del Chaco Tel: 613-209 Tres Calacas Cruz del Defensor 856 c/ Alfredo Souza Tel: 661-638 Nacho Rey Av. España esq. Malutín Tel: (0984) 611-500 Frida Paseo La Galería Tel: 338-9710

Cocina italiana, pizzas y pastas D’Alessandro Siria casi Pitiantuta Tel: 207-345 1688 Austria 1688 esq. Viena Tel: (0981) 459-750 Zampanó Azara 480 c/ México Tel: 449-678

Al Capone Av. Perón c/ Av. Félix Bogado Tel: 303-838 Álamo Av. Boggiani c/ R.I. 2 Ytororó. Tel: 610-167 Bellini Paseo Carmelitas Malutín c/ Av. España Tel: 623-968 Il Positano Rca. Argentina 2467 c/ Vencedores del Chaco Tel: 554-568 Dal Buongustaio Mcal. López 5200 esq. R.I. 3 Mongelós Tel: 604-523 Il Mangiare Av. España (Galería Colonial) Tel: 605-599 Il Postino Av. Boggiani 6714 esq. R.I.18 Pitiantuta Tel: 664-040 Il Pagliaccio Chile 980 Tel: 495-632 Il Capo Av. Perú 291 c/José Berges Tel: 213-022 Kure Dumas Slow Pizza Teodoro S. Mongelós 3662 c/ Gaudioso Núñez Tel: 224-676 La Trattoria Tony Sta. Teresa y Av. Aviadores del Chaco Tel: 609-906 Pizzería Pulcinella Senador Long c/ España Tel: 604-050 San Pietro Av. Boggiani 5641 y Cap. Nudelman Tel: (0976) 332-231 Almacén de Pizzas Avda. Mcal. López 4879 Tel: 608-268 Javorái América 486 c/ Avda. España Tel: 225-570

Cocina española La Taberna Española Ayolas 631 y Gral. Díaz Tel: 441-743

La Malquerida Choferes del Chaco 763 Tel: 660-570

Pira Sushi Bélgica 985 c/ Austria Tel: (021) 237-7133

El Viejo Marino Cruz del Chaco e/ Cnel. Dugraty Tel: 602-286

Wokin Tel: (0984) 303-333

Lomas Resto Bar San Martín 815 Tel: (0984) 925-500 La Yaya Gourmet Paseo Carmelitas Tel: 328-7202

Cocina oriental Restaurante Su Guido Spano 1712 Tel: (021) 328-6353 Keiko Ramen Paso de la Patria 2922 c/ Mbocayá Tel.: (0983) 436-110 / (0981) 872-040 Shangri-la Aviadores del Chaco c/ San Martín Tel: (021) 661-618 Sawasdee Dr. Morra nº 646 c/ Lillo Tel: (0991) 855-063 Fusin Rca. Francesa casi Teodoro S. Mongelós Tel: (021) 206-686 Koggi Padre Cardozo 533 Tel: (0984) 971-721

Hiroshima Avda. Choferes del Chaco 1803 esq. José Martí Tel: (0995) 697-788 Combitos Legión Civil Extranjera 436 Tel: 615-417

Comida vegetariana La Vida Verde Austria 1510 Tel: 661-570 Lomi Veggie Senador Long 429 Tel: (0983) 822-576

Lo de Osvaldo Cerro Corá 883 e/ Tacuary y EEUU Tel: 446-413 O Gaucho Pacheco 444 c/ Mc Arthur Tel: 608-596 Paulista Grill Av. San Martín c/ Guido Spano Tel: 608-624 Tatakua Hotel del Yacht y Golf Club Tel: 906-121 Pozo Colorado Alberto De Souza entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor Tel: (0981) 660-468

Cafés, confiterías y heladerías

Comida vegana

Mary’s Coffee House Lillo 1178 casi Malutín Tel: (0981) 533-585

Alma Zen Cerro Corá 1736 Tel: 211-462

LaPatiss Feredación Rusa 1167 Tel: (0984) 195-963

Giasemi Tel: (0982) 416-128

Cambá Av. Perú y 25 de Mayo Tel: 206-453 / 211-543

Rainbowl Av. Cacique Lambaré esq. Mcal. Estigarribia Tel: (0985) 759-062

Parrillas y espetos corridos

El Café de Acá Tte. Vera 1390 esq. Dr. Morra Tel: 623-583 El Molinillo de Café by Casa Rica Av. España y Dr. Bestard Tel: 611-112

Delicias Japonesas Olegario Víctor Andrade 1696 entre San Martín y Motta Tel: (021) 615-879

Galpón Criollo Av. República Argentina esq. Isaac Kostianovsky Tel: 606-128

Wok Asia Dir: Herminio Giménez 1559 c/ Cnel. Irrazábal Tel: (0994) 288-537

Corte & Leña Av. España y Malutín Paseo Carmelitas Tel: (0984) 555-233

El Molino Av. España 382 c/ Brasil. Tel: 225-351

Dalu Wok Food Park Mburukuja: Avda. Santísima Trinidad c/ Julio Correa Tel: (0994) 672-137

Acuarela Av. Mcal. López 4049 y Av. San Martín Tel: 605-183

La Herencia Juan de Salazar 698 esq. Tte. Morales Tel: 222-824

La Paraguayita Av. Brasilia y Rca. de Siria 733 Tel: 204-497

Vita Pan España esq. Tte. Delgado Tel: 207-844

Kaiseki Senador Long esq. Lillo Tel: (021) 202-591 Seúl Chile 543 c/ Oliva Tel: (0991) 235-309 Sushi Pop Paseo La Galería: Avda. Santa Teresa 1087 Tel: (021) 237-8744

La Cabrera Santa Teresa 2795 y Coronel Cabrera Tel: 602-627 / 607-629 Medialunas Calentitas Lillo 1418 Tel: 660-919

Café Literario Mcal. Estigarribia 456 Tel: 491-640

Havanna Café Lillo y Senador Long Tel: 608-540 Honey 25 de Mayo esq. Vicepresidente Sánchez Tel: 206-200

Cocina internacional y tradicional


Amandau Rca. Argentina esq. Boggiani Tel: 601-540 Chantilly Av. Rep. Argentina esq. Av. Boggiani Tel: 601-065 La Miga Av. Sgto. Marecos esq. Ntra. Sra. del Carmen Tel: 621-991 La Negrita Gral. Díaz 802 esq. Ayolas Tel: 493-075 El Harinero Av. Colón 1005 y Manduvirá Tel: 442-403 La Cafebrería Malutín 675 c/ Lillo Tel: 610-902 La Vienesa Av. España y Rep. Dominicana Tel: 201-340

La Gourmande Juan de Salazar 859 e/ Washington y Padre Cardozo Tel: 606-275 María Castaña Av. Rca. Argentina y Pacheco Tel: 613-400 París Casa Central Avda. 5ta. esq. Nuestra Señora de la Asunción Tel: 238-2222 Ceci Gross Pastelería La Paste 1: Dr. Morra 748 Tel: 612-447 La Paste 2: Souza 5590 Tel: 602-697 Pani Gral. Garay 467 Tel: 661-958 La Caramella Tte. Vera 1384 entre Dr. Morra y Senador Long Tel: (0971) 248-739 Tea Time Bakery Pedro Alcántara 985 (detrás de Carmelitas Center) Tel: (0982) 826-896

Vinotecas & delicatessen La Quesería O’Higgins 989 c/ Av. España Tel: 622-580 Nunciata Almacén Gourmet Tte. Vera 1308 c/ Senador Long Tel: 600-545 Almacén del Plata Malutín e/ Andrade y Guido Spano Tel.: 329-3255 In Vino Veritas Prócer Alcántara y Julián Alarcón Tel.: (0981) 478-968

Bares y lounges 904 Cerro Corá 904 Cel: (0985) 190-539 El Bar Sin Nombre Ocampos Lanzoni e/ Guido Spano y Andrade Tel: (0981) 176-373

O’Leary Club Juan E. O’Leary 127 Tel: (0981) 698-837 Luna 21 World Trade Center. Av. del Chaco 2050 Tel: (0981) 665-317 Don Vincenzo Shopping del Sol Tel: (0981) 698-837 Índigo Pizza & Café Juan de Salazar 851 c/ Padre Cardozo Tel: 213-083 Mariano Domingo Hotel Chaco, Caballero 285 Tel: 492-066 Negroni Plaza Moiety: Av. Aviadores del Chaco 3215 Tel: (0981) 401-782 Once 15 San Martín 1115 casi Agustín Barrios Tel: (0986) 456-700 The Brooklyn Hotel Cruz del Chaco 957 Tel: (0985) 603-996

Palo Santo Brewing Company Del Maestro 722 esq. General Garay Tel: (0972) 234-336 Sacramento Brewing Co. Avda. Sacramento 655 casi Avda. España Tel: (0985) 154-261 Zulu World Trade Center. Torre 2. Azotea Tel: (0974) 400-500

McDonald’s Av. Mcal. López y R.I. 18 Pitiantuta Tel: 616-0700 Pizza Hut Av. España 1517 Tel: 214-980 / 2 Tío Lucas Av. Boggiani esq. Prócer Argüello Tel: 600-428

Fast food

Tía Techa Avda. Eusebio Ayala y Médicos del Chaco Tel: 554-100

Burger King Av. España y San Francisco Tel: 232-400

Ña Virginia Médicos del Chaco c/ Eusebio Ayala Tel: 553-742

Don Vito José Berges 585 c/ San José Tel: 602-489

Joey Boss Av. España 1195 Tel: 728-5050

Landau Av. España 1545. Tel: 232-627 Lomilandia Av. Mcal. López c/ Capitán Bueno Tel: 524-313

Domino’s Quesada y Charles de Gaulle Tel: 413-5000 Deli Porá Julio Correa 647 Tel: 605-514

Quattro D Av. San Martín 315 esq. Andrade Tel: 600-129

hc gourmet 59


60 hc gourmet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.