Edición 300 - El Cielo no es el Límite

Page 1

9 770034 694001 00295 7 709628 829590 9 7700 34 694001

0000320905

ISSN 0034-6942 ISSN 0034-6942

Edición

00

El Cielo no es el Límite


Editorial

El Cielo no es

el Límite D

operaciones, logística y personal. Este diseño simplificado da la oportunidad a los comandantes de gerenciar y liderar con enfoque sistémico, facilitando la identificación de necesidades, gestión de recursos y priorización del gasto. Como consecuencia, después del juicioso análisis prospectivo, la Institución cuenta con un renovado esquema de seguimiento a la estrategia, con claros objetivos a corto, mediano y largo plazo, con claridad presupuestal y financiera para proyectarse en el próximo siglo, sosteniendo y construyendo capacidades que le permitan cumplir su misión y satisfacer requerimientos de los colombianos, aun en escenarios inciertos. Cien años de historia se resumen en experiencia, aprendizaje, inversión, crecimiento, modernización, innovación y desarrollo. A lo largo de un siglo, la Fuerza Aérea Colombiana ha trazado su derrotero apuntando alto y lejos; solo así, obligándose a estar siempre fuera de su zona de confort, imponiéndose grandes retos y procurando anticiparse al futuro, podrá construirse como una Fuerza con capacidades disuasivas reales, permanentes, suficientes y sostenibles. El 2020, año de partida para forjar la nueva centuria de vida institucional, nos dio la bienvenida a un complejo escenario pleno de amenazas convergentes, algunas naturales e imprevistas, otras predecibles y persistentes, que pusieron a prueba nuestra determinación, carácter, vocación, valor y compromiso, para decidir, actuar y combatir. En medio de estrategias de desinformación, engaño y ataques a través de medios de comunicación tradicionales, nuevas tecnologías informáticas y redes sociales que buscan deslegitimar las acciones del Estado, la Fuerza Aérea no declina en su empeño de proteger a los colombianos del terrorismo, el crimen organizado, el narcotráfico y otros actores armados u operar en medio de la pandemia, satisfaciendo necesidades crónicas o atendiendo desastres naturales.

esde su nacimiento, en 1919, la Fuerza Aérea Colombiana inició un proceso de crecimiento y desarrollo en el que varios hitos marcaron la estela de su historia. Cada uno está asociado con la realización de alguna actividad por primera vez, adquisición o construcción de nuevas capacidades, proezas o eventos de trascendencia nacional. Son numerosas las señales que definieron distintas épocas en el primer siglo de su historia, entre ellas: las primeras aeronaves, el primer vuelo tripulado por uno de nuestros militares, primer vuelo internacional, vuelo nocturno, salto en paracaídas, la guerra con el Perú, adquisición de helicópteros, introducción de los aviones jet, vuelos supersónicos, vuelo con visores, uso de armas inteligentes y, finalmente, el lanzamiento del FACSAT-1, satélite colombiano de observación de la Tierra. Con la construcción de esta capacidad, primer activo espacial, la Fuerza Aérea Colombiana inició en noviembre de 2018 la celebración de su centenario. A lo largo de un año, equipos de trabajo realizaron grandes esfuerzos en diferentes campos: revisión de la doctrina; puesta a punto en la implementación de la nueva estructura organizacional, resultante del proceso de transformación; reestructuración de la misión, visión, principios, valores y políticas institucionales; y formulación de la estrategia para el crecimiento y desarrollo de las capacidades aéreas y espaciales de la Fuerza Aérea con proyección a 2042. Este gran trabajo, efectuado bajo una metodología de planeamiento por capacidades, definió el tamaño de fuerza requerido, en términos de material, equipo, personal e infraestructura. El moderno modelo organizacional, regido por un código de conducta, donde la integridad está primero, procurará el ejercicio de una administración más eficiente, en la que todos los procesos se concentran bajo el liderazgo de tres grandes comandos:

4


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Este nuevo siglo lo acogemos con gran energía y determinación, convencidos de que el aporte que brindamos al país es fundamental para su progreso, construyendo seguridad para el crecimiento y desarrollo nacional. Nuestro poder aéreo seguirá cumpliendo una de las misiones más significativas en este propósito: la integración del territorio, conectando la ruralidad con los centros urbanos. A los desafíos que enfrentamos, como la violencia que amenaza la tranquilidad de humildes comunidades, que afecta la administración pública y pretende desmoronar la democracia, se suman una pandemia que profundiza las dificultades socioeconómicas de nuestros compatriotas, mientras apaga la vida de otros más, y las consecuencias devastadoras de fenómenos derivados del cambio climático. La turbulencia producto de tal contexto ha sido respondida con la innovación propia que nos caracteriza, desarrollando capacidades para movilizar pacientes y construir puentes aéreos para el transporte de ayuda humanitaria, así como, personal médico y sanitario. El futuro es hoy; lo estamos cimentando con las decisiones que tomamos para hacer que suceda: construyendo una constelación de satélites para observación de la Tierra, prevención de desastres, detección de cultivos ilícitos y actividades de minería ilegal, aprovechamiento de la tierra, catastro, protección de recursos naturales y comunicaciones; tendremos una capacidad de transporte suficiente para asegurar a los colombianos el acceso del Estado por vía aérea; seremos líderes referentes y preferentes regionales, articuladores de estrategias para la seguridad regional y hemisférica; y continuaremos explorando en busca de oportunidades para Colombia, con misiones expedicionarias a la Antártida. También, impulsaremos la industria aérea y espacial, liderando e integrando los esfuerzos del sector defensa, la empresa y la academia; crearemos más equipos para la investigación y el desarrollo de proyectos tecnológicos de aplicación civil y militar; tendremos

personal cada vez más especializado para la conducción y desarrollo de todo tipo de misiones; persistiremos en la renovación de nuestras plataformas aéreas; contaremos con altos estándares operacionales, tecnologías compatibles y actualizadas para defender la soberanía nacional; seremos interoperables con cualquier potencia de las Fuerzas Aéreas de países miembros de la OTAN; y lucharemos con determinación para derrotar los mayores males que aquejan a Colombia: el terrorismo, los grupos armados organizados y el narcotráfico. Adicionalmente, continuaremos volando y entrenando en escenariosinternacionales,participandoenejerciciosoperacionales con fuerzas aliadas para poner a prueba capacidades y medir nuestra estatura en ambientes hostiles y complejos, de manera que la incertidumbre del futuro no nos sorprenda. En ese propósito, la diplomacia para la defensa seguirá siendo fundamental en las relaciones con homólogos en América y otros continentes. Finalmente, sobre la base de la integridad, la transparencia y los resultados enmarcados en el respeto por la Constitución y la ley, seguiremos construyendo confianza con los colombianos para que sientan esta Fuerza realmente suya, garante de sus derechos y libertades, protectora de los más altos intereses del Estado. El cielo dejó de ser el límite; ahora estamos en el espacio. Cualquier reto diferente a fortalecer las capacidades aéreas y satelitales deberá ser, sin lugar a duda, ir más allá de esta nueva frontera, en camino a las estrellas. Somos una Fuerza que “siempre enfocará su mirada más allá de lo que inicialmente la razón pueda dictar, porque en los sueños de sus líderes emergerán los grandes y ambiciosos proyectos que regirán su destino”, un equipo que construirá su futuro a diario cumpliendo una misión que nos apasiona: volar, entrenar y combatir, con solo una opción: vencer. General Ramsés Rueda Rueda Comandante Fuerza Aérea Colombiana

5


Sumario

101 Años Fuerza Aérea Colombiana

FAC Proyectada Espacialmente para el Nuevo Siglo

pág.

10

101 Años Fuerza Aérea Colombiana

Ejercicio Operacional en Aguas Abiertas

pág.

14

101 Años Fuerza Aérea Colombiana

Repotenciar las Capacidades Objetivo de la Nueva Centuria

pág.

18

101 Años Fuerza Aérea Colombiana

Transformación en la Experiencia de Aprendizaje

pág.

26

101 Años Fuerza Aérea Colombiana

Fuerzas Aéreas de Colombia y Estados Unidos en Asociación Perdurable para la Seguridad del Hemisferio

pág.

101 Años Fuerza Aérea Colombiana

Líderes: ¿Nacen o se Hacen?

pág.

Turismo Ecológico

Parque Nacional de la Macuira

pág.

34

46

52

Edición 300

pág.

70 2020

Sucesos FAC

pág.

Ilustración Aeronáutica

pág.

0 00

76

Edición

82

Retoque Digital: Javier Aurelio Rodríguez Pérez

6

0000320905

101 Años Horando la Misión de Volar

9 770034 694001 00295 7 709628 829590 9 7700 34 694001

Ángeles con Alas de Acero

58

Edición 300

Anécdotas de Vuelo

pág.

ISSN 0034-6942 ISSN 0034-6942

300 Ediciones, Viviendo la Pasión del Aire en una Revista

El Cielo no es el Límite


FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

DESDE EL CIELO PROTEGEMOS NUESTRA TIERRA

Consejo Editorial Mayor General Pablo Enrique García Valencia Presidente

Teniente Melly Zaret Carreño Martínez Especialista de Mercadeo

Mayor Mauricio Cañón Bedoya Director

Aerotécnico María Camila Calderón Alvao AA11. Zulma lngrid Méndez Buitrago AS14. Nancy Jeannette Tovar Piraquive Circulación y Atención al Cliente

Mayor Heiny Fernel Pérez Rueda Subdirector

Javier Aurelio Rodríguez Pérez Diseño

ASD2. Rosa Eliana Caipa Rozo Jefe de Redacción Correctora de Estilo

Departamento Estratégico de Comunicaciones Fuerza Aérea Colombiana

Anny Rocío Palencia Salcedo Asistente de Redacción

Printer Colombiana SAS, quien sólo actúa como impresor. Preprensa - Impresión

General Ramsés Rueda Rueda, Mayor General Barry Cornish, Mayor Mauricio Cañón Bedoya, Mayor Heiny Fernel Pérez Rueda, Teniente María Eugenia Castaño Garcés, Teniente Melly Zaret Carreño Martínez, Subteniente Maryan Dayanne Riveros Hurtado, Técnico Cuarto Angie Milena Sánchez Tovar, ASD2. Eliana Caipa Rozo, Anny Rocío Palencia Salcedo, Amadelfi Mosquera Mosquera, Andrés Hurtado García. Articulistas

Revista Aeronáutica Una publicación de la Fuerza Aérea Colombiana al servicio de la Aviación Nacional. Fundada en 1933 • Circula desde 1947 • Decreto No. 602, marzo 08 de 1949. ISNN 0034-6942 • NIT 860016710-1. Envíe sus artículos y/o sugerencias Calle 42 No. 22-24 • Barrio La Soledad • Bogotá • Cel: 310 868 79 69 • Tel: (1) 2 87 76 32 • 315 98 00 Ext: 1292 • 315 98 00 Ext: 1284

Subteniente Jeimy Elibeth Erira Fierro, Técnico Jefe (RA) Juan Carlos Morales, Técnico Primero Ángela Ruíz USAF, Técnico Cuarto Diego Alejandro Alfonso Duarte, Andrés Hurtado García, Juan Felipe Villegas, Andrés Mauricio López, Nicolás Navia, Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas, Archivo Fotográfico Sección Estratégica Patrimonio Histórico, Defensa Civil Colombiana, FACSAT-1. Fotografía

E-mail : revistafuerzaaerea@yahoo.es www.revistaaeronautica.mil.co

Técnico Cuarto Angie Milena Sánchez Tovar Reportería Gráfica

Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores. La Revista Aeronáutica se reserva el derecho de editar los artículos con base en los parámetros que ha establecido. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el pensamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.

Teniente Coronel Edisson Alexander Piraquive Riveros Ilustración Aeronáutica

Edición 300 diciembre Incluye Afiche Kfir C-10

Kfir C-10

Ingrese a Nuestra Página Web

Afiche: Kfir C-10 Fotografía: Cees-Jan Van der Ende

7


Descarga y usa la aplicación AudioLector para escuchar este artículo

FAC Proyectada Espacialmente

para el Nuevo Siglo Por: ASD2. Eliana Caipa Rozo

E

l acceso a las tecnologías espaciales ha estado presente en el quehacer de su Fuerza Aérea Colombiana, a través de los sistemas de navegación aérea, meteorología y comunicación, entre otras, que se basan en los sensores de los satélites, contando con estaciones terrenas que permiten la toma y procesamiento de imágenes radar e imágenes ópticas brindando una aplicabilidad, no solamente para Seguridad y Defensa, también en investigación, servicio geológico y catastro multipropósito; experiencia, que ninguna otra entidad en el país ha alcanzado, proyectando a su Fuerza para el próximo siglo como un referente en Colombia y la región. No obstante, el camino es largo y solo con objetivos bien definidos se logrará hacer honor al lema institucional “Así se va a las Estrellas”. Por tanto, su Fuerza inicia una nueva centuria con metas, proyectos y sueños por cumplir que se multiplican a diario, siempre pensando en engrandecer a la nación con la misión de volar, entrenar y combatir para vencer y dominar en el aire, el espacio y el ciberespacio, en defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial, el orden constitucional y contribuir a los fines del Estado (Fuerza Aérea Colombiana, 2019). Así mismo, trabaja día a día para alcanzar su proyección, que en el ámbito espacial se construye al desarrollar capacidades, identificar recurso humano, cooperación e infraestructura; crear nuevo conocimiento en este dominio, liderando el programa espacial de Colombia desde la Vicepresidencia de la República como integrante de la Comisión Colombiana del Espacio.

Ubicados en el Espacio El Teniente Coronel Guillermo Poveda Zamora, Jefe Oficina Asuntos Espaciales, ilustra la trayectoria que persigue la Fuerza Aérea, basado en la Pirámide de Tecnología Espacial, que marca la ruta en el cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo. “Entramos en arena espacial como uno de los ocho países de Suramérica y tres países de Centroamérica, siendo operadores del sistema espacial porque el FACSAT-1 es un satélite colombiano operado y explotado por colombianos.

Pirámide de la tecnología Espacial Fuente: Leloglu y Kocaoglan (2008)

Esta posición ha propiciado que a corto plazo su Fuerza busque una gestión del conocimiento, formación y entrenamiento del personal, paralelamente a la consecución de acuerdos de coordinación y cooperación internacional que fortalezcan además la transferencia tecnológica, generando la necesidad de contar con infraestructura que permita el desarrollo de la operación satelital; así como, la sinergia con otras instituciones de carácter nacional para crecer en el tema espacial, toda vez que jalone el crecimiento de la industria y la academia, como institución, por excelencia, que gestiona y administra los activos espaciales al servicio de todos los colombianos.

10


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

En el siguiente escalón están los fabricantes de sus propios satélites, cuando hablamos de infraestructura la intención es que Colombia pueda proveer satélites para resolver su propia necesidad en observación de la Tierra, comunicaciones, navegación, meteorología y exploración. En el cuarto nivel se ubican los países que tienen la capacidad de lanzar al espacio sus propios satélites y poseen cuartos espaciales, con la capacidad de poner cargas útiles en el espacio de manera autónoma. En el último escalón se encuentra la exploración espacial y ahí hablamos de viajes tripulados al espacio, obviamente en Colombia soñamos con alcanzar todos los peldaños de esa pirámide. Cada escalón está acompañado de una doctrina, preparación y entrenamiento del personal, adquisición de material y equipo nuevo, fortalecimiento de la infraestructura, es decir una organización fuerte y totalmente sistémica. Con esa perspectiva, toda la Institución crece en el desarrollo de esta capacidad, porque el espacio es transversal a todas las áreas de conocimiento, allí intervienen médicos, abogados, ingenieros, astrónomos, físicos, químicos y biólogos, entre otros tantos profesionales y técnicos”.

El Paso, Cesar, Colombia. Fotografía: FACSAT-1.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Fotografía: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Salas internas Edificio del Espacio. Fotografía: Técnico Cuarto Diego Alejandro Alfonso Duarte.

Cartagena, Bolívar, Colombia. Fotografía: FACSAT-1.


11

Años

FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

Ejercicio Operacional

en Aguas Abiertas Texto y Fotos: Técnico Cuarto Angie Milena Sánchez Tovar.

Entrenamos para Cumplir la Misión y Construir la Visión

“C

uando abandonas el avión en tu paracaidas lo que tus sentidos experimentan es único, ver el mar infinito y el cielo azul es espectacular. Tienes que concentrarte en cumplir con tu misión, empezar a trabajar con tu cúpula y caer lo más cerca del lugar donde acuatizó el bote para que la maniobra sea lo más rápida y segura posible, pues tu objetivo es salvar la vida de una o muchas personas que están apartadas de sus seres queridos. Siempre se debe pensar y hacer lo que corresponde asegurando que todo salga bien”. Técnico Segundo Juan Carlos Ballesteros Ballesteros.

14


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Su Fuerza Aérea Colombiana fiel a la polivalencia e interoperabilidad que la caracterizan busca entrenarse en distintos y difíciles escenarios que le permitan ser multifacética en el arte del vuelo, es así como, el tren de aterrizaje de uno de sus aviones Hércules C-130 ha tocado suelo Antártico, los planos del Kfir alcanzado la curvatura de la tierra al romper la barrera del sonido, las palas de un helicóptero sentido el roce del aire en las selvas, ríos y montañas y el satélite FACSAT-1 ha visto lo infinito del espacio. Actualmente, los colombianos cuentan con una Fuerza capacitada y en constante preparación, lo cual permite innovar, entrenar y mejorar sus operaciones para llegar más alto, más lejos, más rápido. En respuesta a esos permanentes retos, la Institución que salvaguarda los cielos colombianos busca potencializar sus capacidades en un escenario especial: el mar, entendiendo que cualquier actividad realizada en el agua será siempre un desafío y una prueba que el ser humano ha querido superar a lo largo del tiempo, por ello, su Fuerza Aérea Colombiana ha trabajado arduamente para fortalecer y afianzar las diferentes operaciones especiales que suceden en los cuerpos de agua, toda vez que sus tripulaciones cada día desarrollan la destreza necesaria para operar en ambientes de extrema dificultad. Las aguas marítimas del Caribe Colombiano como escenario del entrenamiento recibieron a diferentes tripulaciones y comandos aéreos especiales para efectuar un entrenamiento extraordinario.

El helicóptero Black Hawk UH-60 de su Fuerza Aérea Colombiana ejecuta maniobras de “Helo Cast”, consistente en la inserción de los comandos especiales aéreos en el agua para efectuar el rescate de personal; “K-Duck”, es decir, poniendo en el agua un bote Zodiac que va inflado y adherido en la parte baja del helicóptero para que los comandos puedan usarlo como elemento importante en el momento del rescate...

Misión: Equipos:

Ejercicio Operacional en Aguas Abiertas. Avión Hércules C-130 Avión C-295 Helicóptero UH-60 Helicóptero Bell 212 15

Lugar: Colombia Departamento : Sucre Municipio: Coveñas


11

Años

Repotenciar las Capacidades Objetivo de la Nueva Centuria FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

https://www.ainonline.com/aviation-news/defense/2019-10-15/t-6c-texan-ii-sale-possible-tunisia

Por: Anny Rocío Palencia Salcedo

L

a Estrategia para el Desarrollo Aéreo y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana 2042 se soporta en el espíritu de evolución, innovación y transformación permanente, esto significa avanzar hacia una Institución con mejores capacidades y pilotos altamente entrenados afianzándose como una Fuerza Aérea líder y preferente regional. Bajo esta premisa, en 2021 entrarán al servicio las nuevas aeronaves Cessna 172 y T-6C Texan II, con las cuales se dará un salto cualitativo en el entrenamiento al mejorar la eficiencia en la operación, en tanto que representa economía y retorno de la inversión; fortalecer la seguridad operacional; entrar en un sistema logístico moderno; contar con un nivel de operación al igual que otros países del mundo; acceder a la transferencia tecnológica y conocimiento y, lo más importante, hacer realidad la escuela regional para la formación de pilotos de ala fija, con el propósito de recibir alumnos de otros países y atender la demanda de pilotos no solo de la Fuerza Aérea Colombiana, similar a lo ocurrido desde 2003 con la Escuela de Helicópteros para las Fuerzas Armadas. “Estas adquisiciones son necesarias, pertinentes y un requisito esencial en la proyección de los relevos generacionales de los pilotos que van a comandar y volar otras aeronaves en la Institución, pues los aviones de entrenamiento básico T-6 permiten realizar una transición más expedita a equipos de superioridad aérea. A corto plazo se pretende efectuar una simplificación de flotas, es decir, reducir la flota logística hoy conformada por los aviones T-90 Calima, T-27 Tucano, T-37 Tweet y T-41 Mescalero para quedar solo con los Cessna 172 y T-6C Texan II.

Además, en tierra se contará con un centro de excelencia operacional dotado de plataformas de simulación, garantizando ahorros en la operación y aprovechamiento máximo del tiempo a bordo de las aeronaves poniendo en práctica lo aprendido en los dispositivos simulados. Otro aspecto que vale la pena resaltar es que estas adquisiciones son producto de una planeación de presupuestos utilizando recursos de inversión ordinarios, es decir, no se han pedido cuotas adicionales, evidenciando un uso responsable del presupuesto al presentar una flota renovada”. Así lo afirmó el señor Brigadier General Eliot Gerardo Benavides González, Gerente Proyecto Adquisición Aeronaves de Entrenamiento. A continuación, conozca en detalle las características, relevancia estratégica y adquisición de los equipos, a los que se suma el helicóptero Agusta Westland AW-139 y el avión C-130 Hércules, este último donado recientemente por el gobierno de Estados Unidos, los cuales repotenciarán las capacidades de la Fuerza Aérea Colombiana, en el transporte presidencial y de personalidades, así como, en el transporte aéreo militar y pesado, respectivamente.

18


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

empezó el proceso de adquisición de la nueva flota, analizando en primera instancia tres posibles cursos de acción: Continuar con los T-41D y gestionar los recursos necesarios para cumplir con los cursos de instrucción y entrenamiento propuestos en los próximos cinco años. Modernizar la aviónica de los T-41D. Adquirir aeronaves nuevas. La opción más favorable costo/beneficio era la adquisición de nuevas aeronaves. Inicialmente se efectuaron visitas de campo donde se recopiló información de los entrenadores que usan otras fuerzas aéreas de la región, instructores experimentados establecieron las características técnicas que debía tener el avión que reemplazaría el equipo y se evaluaron las alternativas en el mercado, estudiando características técnicas, de vuelo, límites de operación, peso de operación, aviónica, entre otros aspectos. En este proceso, comenta el Teniente Coronel Miguel Andrés Bolívar Parsons, Comandante Grupo de Vuelos Escuela Militar de Aviación “se concluyó que la aeronave más adecuada es el Cessna 172, al cumplir todos los requerimientos, diseñado para la instrucción y conocido por ser un entrenador robusto, con características que lo han convertido en una de las aeronaves más exitosas en su categoría. Tiene la tasa de mortalidad más baja de 0,56 accidentes por cada 100 mil horas de vuelo y desde el inicio de su fabricación se han vendido más de 43.000 unidades. Contar con estos aviones permite continuar con una óptima curva de aprendizaje, teniendo en cuenta que el C-172 es similar al T-41D en una versión moderna, lo cual garantiza mantener la doctrina operacional y táctica, además brinda la oportunidad de tener un alto conocimiento de la aeronave en su mantenimiento, operación de vuelo y el desarrollo de planes que responden a la operación segura. Los futuros pilotos militares podrán entrenar procedimientos de emergencia, procedimientos anormales, vuelo en condiciones meteorológicas instrumentales, operación en campos cortos, vuelo nocturno, obteniendo una formación más completa y de alta calidad, ya que cuenta con certificado de acuerdo con la U.S. FAR Parte 23, Categoría Normal, incluyendo de día, noche, VFR e IFR”. Con esta adquisición se complementan las capacidades instaladas en 2019, en la Escuela Militar de Aviación, EMAVI, consistentes en dos entrenadores avanzados Redbird tipo AATD, Advance Aviation Training Device, certificados por la Federal Aviation Administration, FAA, para Cessna 172 Skywahk; dispositivos que contribuyen en la formación de las competencias necesarias logrando el nivel deseado de conocimiento en diversas etapas durante la ejecución de la misión. Por lo tanto, su uso es vital para mantener la operatividad, seguridad aérea y la defensa y seguridad nacional optimizando los recursos. En total, cuatro aeronaves de este tipo llegarán a fortalecer la formación primaria de vuelo de los Cadetes de la Fuerza Aérea Colombiana y cumpliendo la premisa “Volamos, Entrenamos y Combatimos para Vencer” consignada en la misión institucional, se mejorará la capacidad de entrenar a los futuros pilotos en un equipo con aviónica de última generación, se reforzará la capacidad de combatir debido a que permitirá desarrollar habilidades básicas por su similitud con la cabina de aviones de combate, entre ellas la del A-29 Super Tucano, lo que representa optimizar el tiempo de entrenamiento avanzado y el aumento en los niveles de seguridad operacional.

Cessna 172 Skyhawk En 2021, la Fuerza Aérea Colombiana reemplazará la flota T-41D Mescalero, que ha brindado apoyo en la instrucción de los pilotos militares del país por más de cincuenta años, con aproximadamente 90.000 horas voladas. El equipo seleccionado es el Cessna 172 Skyhawk, un avión tan seguro que, después de 60 años de creado, se sigue produciendo casi idéntico; diseñado para facilitar la experiencia del vuelo y sobrevivir a aterrizajes fuertes sin dificultad. Posee características de vuelo excepcionales, su diseño brinda gran visibilidad a los pilotos, una sofisticada cabina de vidrio equipada con aviónica G1000Nx de última generación, con sistema de piloto automático integrado y velocidad de aterrizaje lenta que la hacen una aeronave ideal para el entrenamiento de pilotos. El Cessna 172 en la Fuerza Aérea Colombiana cumplirá principalmente misiones de instrucción y entrenamiento, no obstante, de acuerdo a la doctrina, podrá realizar transporte de personal y carga, vigilancia y reconocimiento técnico, vigilancia y reconocimiento visual, vigilancia y reconocimiento de zonas en riesgo o afectadas por desastres naturales, vigilancia de red energética y vial, así como, lanzamiento de paracaidistas. La necesidad de adquirirla nace de la obsolescencia del equipo T-41D, el cual llegó a la Institución en diciembre de 1968, teniendo en cuenta el tiempo de operación se generan sobrecostos en su alistamiento, basados en el bajo nivel de confiabilidad, inexistencia de varias líneas de fabricación de números de partes, faltantes en paquetes logísticos e información técnica desactualizada o deficiente. Por ello, en febrero de 2019 la Jefatura de Educación Aeronáutica

19

https://www.flyer.co.uk/cessna-172-skyhawk-celebrates-65-years-since-first-flight/

www.revistaaeronautica.mil.co


11

Años

FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

Transformación en la

Experiencia de Aprendizaje

Por: ASD2. Eliana Caipa Rozo Fotografías: Andrés Mauricio López - Villegas Editores.

A

frontar decididamente el futuro exige preparación, investigación, emprendimiento y ambición y así estar a la altura de aquello que la historia demanda. Con esta premisa, la Fuerza se proyecta para controlar el firmamento, proteger a los colombianos y garantizar la seguridad que el país requiere para transitar el camino del crecimiento. (Estrategia para el Desarrollo Aéreo y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana 2042).

Escuela de Liderazgo RA ¿Cómo el liderazgo influye en la proyección de carrera de los Oficiales y Suboficiales?

Siendo el talento humano uno de sus mayores activos, la Fuerza Aérea Colombiana construye su futuro con hombres y mujeres visionarios que desde su ingreso a las escuelas de formación sienten que el conocimiento y el desarrollo personal les exigen todo su esfuerzo, el cual influirá en una promisoria carrera militar que responda a las necesidades de la Institución toda vez que fortalece sus capacidades. En ese sentido, la educación en la Fuerza evoluciona y se transforma, presentando entre otros proyectos, la creación de una Escuela de Liderazgo, el cambio de la metodología en el aprendizaje y la implementación de Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Iniciativas que generan múltiples expectativas, por ello, la Revista Aeronáutica entrevistó a quienes las lideran visualizando el salto cuantitativo y cualitativo en la formación de Oficiales y Suboficiales de la Institución.

Teniente Coronel Luz Giovanna Munar Casas, Subdirectora Evaluación y Desarrollo Dirección Proyección de Personal: El liderazgo es un eje fundamental en el quehacer del militar, desde el inicio de su carrera debe asumir cargos de manejo de personal, tomar decisiones de gran impacto para la Fuerza y la vida propia o de otros, por tanto, el rol de líder está presente siempre. A partir de 2010, la Fuerza Aérea ha trabajado por el fortalecimiento de las competencias de liderazgo desde tres líneas: personal, de misión y estratégico. Se espera que al promover las competencias de líder, Oficiales y Suboficiales puedan desarrollar su carrera en cargos de mayor impacto a la misionalidad de la Institución y bajo su influencia se logren fortalecer las competencias de sus subalternos, enfocado en la vocación por el servicio y el comportamiento ético.

26


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

RA ¿En qué consiste la Escuela de Liderazgo?

RA ¿Qué proyectos en torno al liderazgo y en relación a la educación se adelantan?

TC. Munar: Es una estrategia del Comando de la Fuerza que busca fortalecer las competencias del rol de líder. La Escuela de Liderazgo se convertirá en un espacio para quienes deseen mejorar sus capacidades en este aspecto; aprendan sobre nuevas tendencias, analizar situaciones por medio de estudios de caso, fortalecer la capacidad de escucha y comunicación asertiva, pero sobretodo la Escuela se orienta al desarrollo individual, para que, desde un proceso de reconocimiento propio, se generen estrategias de liderazgo personal. El autoconocimiento, permite identificar fortalezas y necesidades de desarrollo al emprender un proceso de mejoramiento con el acompañamiento de los facilitadores de la Escuela de Liderazgo.

TC. Munar: Las Escuelas de Formación han desarrollado procesos internos para alinear todos los factores que intervienen en la formación, buscando un desarrollo más integral de Cadetes y Alumnos. En la actualidad, se vienen trabajando estrategias que fortalezcan el proceso de liderazgo, centrado en metodologías que permiten mejorar el pensamiento crítico y de análisis, el avance de competencias comunicativas y el fortalecimiento de la inteligencia emocional como un factor esencial en el crecimiento del líder militar. Por otro lado, se espera realizar un proceso de alineación de competencias del personal desde la incorporación, formación y plan de carrera, que permita la articulación progresiva de las competencias, mejorando los procesos de evaluación y desarrollo. De igual forma, se han incluido en los programas de altos potenciales, que iniciaron en 2012 a partir del grado Teniente Coronel, a Oficiales de grado Mayor, con el fin de fortalecer competencias de liderazgo, toma de decisiones, pensamiento estratégico y análisis crítico y constructivo en personal que se proyecta dentro de la institución en grados intermedios, todo ello, a través del Programa Integral de Dirección, implementado en 2019, adelantado por Oficiales que se proyectan por sus capacidades dentro de la Fuerza para asumir más adelante cargos de gran responsabilidad. Así mismo, se contempla en 2021 el inicio del programa Mentoring, una técnica de desarrollo de competencias y habilidades de liderazgo, con el fin de brindar al aprendiz asesoría y aprendizaje de las funciones y responsabilidades, que se deben realizar en un cargo asociadas al desempeño sobresaliente en el campo de conocimiento del mentor. Así el aprendiz conocerá y reconocerá sus fortalezas y necesidades de desarrollo, proceso en el que tiene el acompañamiento y guía de un superior que transfiere conocimiento y comparte su experiencia, habilidades y destrezas.

RA Iniciando este nuevo centenario de la Fuerza ¿Qué papel cumple el liderazgo? TC. Munar: De acuerdo con lo planteado en la Estrategia para el Desarrollo Aéreo y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana 2042, “los miembros de la Fuerza Aérea serán líderes inspiradores, innovadores y transformadores, con el ejemplo y el respeto, como base para enseñar y dirigir, preservando siempre la disciplina, la autoridad y la jerarquía militar”. En ese sentido, el liderazgo siempre ha sido y será piedra angular en la labor del militar. No obstante, el concepto de líder se ha transformado, actualmente se entiende que la labor del líder es la de servir, se espera que logre transformar entornos bajo la influencia y ejemplo de un ser humano, que se entiende como tal y que mejora y ayuda a otros a mejorar; que guía con su ejemplo, se comporta con integridad ante él mismo y la sociedad, respeta su entorno y cumple con la misión institucional y las leyes del Estado. Es un constructor de país, no solo un espectador; desde su entorno personal hasta su labor profesional actúa acorde a los principios y valores fundamentales.

27


11

Años

FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

Evolución del Mantenimiento

Aeronáutico Por: Anny Rocío Palencia Salcedo

E

l mantenimiento aeronáutico en la Fuerza Aérea Colombiana es fundamental para garantizar el desarrollo de operaciones aéreas seguras y, dada su naturaleza, ha sido preponderante en la evolución de la aviación militar del país. Por ello, cobra relevancia conocer su origen y cómo se ha fortalecido este componente que en la actualidad es liderado por el Comando Aéreo de Mantenimiento, CAMAN. Al iniciar este nuevo siglo, la Revista Aeronáutica rinde un sentido homenaje al excepcional talento humano que ha desempeñado esta labor desde tiempos memorables, en los albores de 1900, cuando extrañas máquinas voladoras empezaron a surcar los cielos de la Patria.

Reparaciones en los Aviones del Siglo Pasado

Técnico Jefe (RA) Jesús Antonio Acosta Medrano. Fotografía: ASD2. Eliana Caipa Rozo.

Días después de conmemorar el aniversario 101 de la Fuerza Aérea Colombiana, entrevisté al Técnico Jefe (RA) Jesús Antonio Acosta Medrano, integrante del Curso No. 3 de Suboficiales, con gran sorpresa mientras tenía una charla muy amena me enteré que el Jefe también había celebrado sus 101 años, ya que nació el 7 de noviembre de 1919. Enorgullecido por contar su experiencia en casi 20 años de servicio en la Institución, el Jefe Acosta evocó gratos momentos, mientras tenía al lado el mosaico que con letras de molde referencia su pertenencia a la Escuela de Radiomecánica, tal vez uno de sus objetos más preciados. Su historia en la Fuerza inició exactamente en 1936 y con una sonrisa cuenta que ingresó a un grupo de aproximadamente 10 jóvenes “en ese entonces

no teníamos ningún grado militar, éramos soldados-alumnos, usábamos los uniformes con cotizas o lo que conocemos como alpargatas. Tiempo después, empezaron a llegar los títulos y fuimos denominados como Técnicos en Mantenimiento de Aviones”. En la sala de su casa al norte de Bogotá, en uno de los barrios insignias de la ciudad, por ser construido para viviendas de militares retirados, relata la historia sobre la incipiente organización de la Base Aérea de Madrid y las reparaciones básicas que se efectuaban en la época, “los aviones eran muy distintos a los de ahora, eran de madera y tela, había un señor, el carpintero de la Base, quien hacia el esqueleto en madera y nosotros teníamos la misión de forrarlo con una tela especial y con una sustancia que se le aplicaba se tensionaba.

30


Eran los inicios del mantenimiento, sin embargo, no teníamos especialidades, nosotros no cumplíamos una actividad específica, se hacía lo que tocara: unas noches era centinela, un día respondía por el combustible de la aeronave y otro día revisaba el motor que al parecer estaba fallando, todo era casi adivinanzas. Sencillamente, ibas caminando y alguien te decía se me voló esta ala, ya que por los fuertes vientos no era raro que sucediera. Como tal no había mantenimiento, recuerdo que teníamos una brújula que a veces marcaba el norte y otras no. En ocasiones, después de tanto bregar nos dábamos cuenta que íbamos para el sur, era algo muy difícil, la aviación era primitiva. Los vuelos de crucero eran muy sencillos, los aviones salían de la Base Aérea de Madrid y aterrizaban a 10 kilómetros o algo así. Estamos hablando de los PT, PT -11 y después los PT-18, los Falcon, muy manuales en su fabricación. Eran aviones biplaza, es decir, piloto y copiloto, con tren de aterrizaje fijo y el tanque de gasolina. No había las órdenes de trabajo, tiempo después todo ya llegaba por escrito y se registraban las horas de vuelo de los aviones, el combustible gastado y todas esas cosas… En ese tiempo todo era a pulso. El mantenimiento fue llegando poco a poco, un señor de apellido Monroy se especializó creo que en Panamá y fue quien resultó con las órdenes, en ellas decía exactamente lo que había que hacerle al avión, sabías del cambio de aceite en determinado número de horas de vuelo o cuando debías revisarle el tren de aterrizaje; las brújulas para la dirección había que cambiarlas porque se dañaban mucho. Él nos enseñaba a nosotros. Se puede decir que al principio todo fue un ensayo, después tomó cuerpo. Básicamente, lo que tú aprendías se lo trasmitías a otra persona, a pesar de todo eran unos servicios dirigidos con documentos publicados en revistas que proveía el comando de la base al área de mecánica". Entre idas y vueltas en la mente, con momentos atemporales, llegaban las anécdotas a la memoria del Jefe y con ayuda de su esposa, la señora Stella Peñaloza de Acosta, la historia tomaba nuevamente forma, ella una mujer que a sus 85 años y con 61 años de casada, como una compañera virtuosa, le ayuda a su esposo a recordar esos momentos que una y otra vez le ha contado en horas de incansable tertulia, repasando así la vida de este aguerrido técnico de vuelo.

“Uno de los sustos que recuerdo fue un viaje a San Andrés, nosotros fuimos unos de los primeros que volamos allá. Tuvimos un vuelo… No nos matamos de puras vainas, nos salvó un alcatraz. Cogimos el océano y se nos vino una tempestad tremenda, mirábamos a todas partes y se veía solo blanco, entonces no sabíamos en qué dirección íbamos si al Norte, Sur, Oriente u Occidente, ya a tiros de acabarse la gasolina. Estábamos como 12 personas a bordo de un Catalina, estos aviones tenían encima del ala superior unos controles del motor, entonces el piloto le decía al copiloto acelere a tanta velocidad o al mecánico y lo hacían. Tal vez por lo primitivo de todo, había muchos accidentes. Una tarde mientras tomaba un tinto con “Tato”, un basquetbolista, santandereano, instructor de vuelo en Cali, llegó un mensajero y le dijo -Teniente el alumno lo está esperando en el avión para la clase- él se fue de inmediato. Volar era una cosa manual, sin tanta organización. Quince minutos después, llegó alguien y comentó -saben quién se cayó, Tato-, se mató. Hicieron una barrena y el avión no salió de la barrena, era un PT-17”. El Técnico Jefe (RA) Jesús Antonio Acosta Medrano durante año y medio se capacitó en Estados Unidos en control aéreo; contribuyó al establecimiento de las torres de control militares e hizo unos mapas o planos de las Unidades Aéreas; con ellos cualquier piloto podía recibir instrucción para decolajes, aterrizajes o maniobras, porque en los planos se identificaba todo lo que había en la Base y por ende servían para ubicarse. Durante su carrera militar se desempeñó en la Base Aérea de Madrid, la Escuela Militar de Aviación y la Base Aérea de Buenaventura, en esta última estuvo de comisión por más o menos ocho meses; cuenta que allá había unos aviones extraños, de los cuales no recuerda el nombre, -pero nosotros tratando de ayudar en la historia podemos recordar que allí disponían de los Junkers W-34/K-43, Dornier Wal Do-J y Commodore P2Y-1, conocido como Sesquiplano-. Su tarea fue organizar los talleres y demás cosas de la Base. Se destacó en las matemáticas y en el dominio del idioma Inglés porque tuvo mucho contacto con la Misión Americana, asegura que el personal estadounidense le enseñó muchas cosas, entre ellas la disciplina. El Jefe se retiró de la Fuerza Aérea Colombiana en 1953, al alcanzar, en esa época, el grado más alto de la Suboficialidad. Ahora, con la voz algo temblorosa y pausada, sin enterarse mucho del devenir de su Fuerza Aérea, pero llevando aún en el alma el azul de su uniforme, no se cansa de decir que pertenecer a la Institución fue una gran experiencia, aprendió a ser organizado y muy disciplinado, concluye “la milicia es una disciplina especial y a la Fuerza Aérea quieren ingresar muchos y no es fácil, porque es la gran Fuerza Aérea Colombiana”.


11

Años

Descarga y usa la aplicación AudioLector para escuchar este artículo

FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

Dos bombarderos B-52H <<Stratofortress>> de la USAF de la Base Aérea <<Barksdale>> participaron en el ejercicio <<Brother’s Shield>> con el avión KFIR de la Fuerza Aérea Colombiana. Fotografía: Teniente Coronel Daniel Ricardo Zaque Alfonso.

Fuerzas Aéreas de Colombia y Estados Unidos

en Asociación Perdurable para la Seguridad del Hemisferio Por: Mayor General Barry Cornish, Comandante de la Duodécima Fuerza Aérea (Componente Aéreo del Comando Sur).

L

Al terminar la Segunda Guerra mundial, el General Henry “Hap” Arnold, Comandante de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, visitó Colombia convencido de la necesidad de proveerle capacidades aéreas, este fue el inicio de una asociación duradera. La colaboración entre nuestras dos naciones continuó durante la Guerra de Corea; la Fuerza Aérea Colombiana participó con gran distinción y valentía y como resultado, Colombia se convirtió en la única nación latinoamericana en volar las aeronaves de propulsión a chorro construidas en Estados Unidos, “Lockheed T-33 Shooting Stars”, adquiridas en 1954. Estos valiosos intercambios de conocimiento y capacidades marcaron la pauta que ha caracterizado la estrecha relación y compromiso hacia la estabilidad regional. Desde el inicio de nuestra cooperación hasta el día de hoy, hemos logrado muchos objetivos y extendido la cooperación mutua a una escala global en consecuencia de la formalización de Colombia como país socio de la OTAN, en 2018. Nuestra asociación se ha expandido a incluir operaciones aéreas, ejercicios, intercambios, entrenamientos, educación militar profesional, celebraciones y mucho más. En la Feria Aeronáutica Internacional “F-AIR COLOMBIA”, llevada a cabo en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, el 14 de julio de 2019, tuvimos la dicha de celebrar el centenario de la Fuerza Aérea Colombiana como país invitado de honor.

as relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos de América y la República de Colombia han estado vigentes desde 1822, casi en los orígenes de la nación colombiana. Los intereses comunes de nuestros países en cuanto a promover la seguridad, prosperidad y democracia en la región, permitió el surgimiento de relaciones sólidas entre los estamentos militares que se mantuvieron firmes durante momentos críticos de la historia, como fue la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces, Colombia se consolidó como líder regional y la asociación entre ambas naciones continúa creciendo. La Duodécima Fuerza Aérea, Componente Aéreo del Comando Sur, y la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, han logrado hitos significativos en beneficio de los países de nuestro hemisferio. El avance en temas de seguridad y el mantenimiento de la paz en el hemisferio occidental es un reto, especialmente considerando las siempre presentes amenazas transnacionales. En este contexto, el éxito se alcanza solo por medio del trabajo conjunto, manteniendo una relación estrecha fundamentada en principios y valores comunes, así como, en la confianza mutua. Para esta edición de la “Revista Aeronáutica” proporcionaré una reseña histórica de algunos de los logros alcanzados a lo largo de los años de esta estrecha relación.

34


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Los “Thunderbirds” de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, USAF, y los grupos de demostración de la FAC surcaron los cielos colombianos creando un gran espectáculo que cautivó a los asistentes y reafirmó la estrecha relación entre las dos naciones. El sobrevuelo de nuestros “B-52” escoltados por “Kfirs” colombianos fue una importante demostración de la capacidad de interoperabilidad operacional. Aunque las organizaciones criminales transnacionales representan una amenaza constante a nuestra región, los desastres naturales también nos flagelan. Por medio del ejercicio multinacional auspiciado por la Fuerza Aérea Colombiana, “Ángel de los Andes”, se pudo avanzar en la preparación para atender eventos de ayuda humanitaria y respuesta ante desastres naturales. En el ejercicio llevado a cabo en 2018, con aproximadamente 400 participantes provenientes de 12 naciones, los cuales pudieron ejercitar capacidades en tierra y aire que subsecuentemente fueron aplicadas en respuesta a los huracanes Lota y Eta. El 23 de noviembre de 2020, un avión C-130 de la USAF transportó ayuda humanitaria y personal a la isla de San Andrés, mientras que aeronaves de la FAC y USAF trabajaron en conjunto prestando ayuda a los vecinos en Centroamérica. Aunque los desastres naturales son inevitables, continuaremos entrenando de manera combinada para responder y brindar la mejor ayuda posible al pueblo colombiano y a las demás naciones de Latinoamérica y el Caribe.

Mayor General Barry Cornish.

Aviadores de la Fuerza Aérea Colombiana y de la USAF posan para una foto de grupo frente a un avión cisterna de transporte <<Júpiter 767>> Multi-Misión y un avión de combate Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana, con un avión F-16 <<Fighting Falcon>> y un A-10 <<Thunderbolt II>> de la USAF, en la línea de vuelo de la Base Aérea ;;Davis-Monthan::, Arizona, el 13 de julio de 2018. Fotografía: Técnico Primero Ángela Ruíz,USAF.

35


¿Nacen o se Hacen? Por: General Ramsés Rueda Rueda, Comandante Fuerza Aérea Colombiana.

A

lo largo del tiempo, grandes líderes han dejado profundas huellas en la historia de la humanidad; considerados positivos o negativos, buenos o malos, siempre serán recordados por su efecto en las sociedades. El alcance geográfico; la duración; el impacto social, económico, psicológico o político; el número de seguidores; los sectores afectados o la trascendencia histórica, son solo algunos factores a tener en cuenta a la hora de reconocer y validar el liderazgo de un individuo, un grupo de personas o una organización. Hay quienes, sin haber nacido, hacen parte de la expectativa generada por un poder heredado, derecho adquirido que les confiere el ejercicio de autoridad legal y les permite obligar un comportamiento, pero que, en ninguno de los casos, les otorga autoridad moral o les concede habilidades para ejercer un liderazgo capaz de alinear la voluntad de las personas a su cargo. Al estudiar personajes que han sido calificados como grandes líderes, se identifican cualidades innatas y otras adquiridas que merecen ser analizadas, entre ellas: la habilidad para comunicar y convencer, la capacidad de inspirar, el poder de generar confianza, la coherencia entre el discurso y la acción, la visión de futuro y la capacidad para anticiparse y modificarlo, el carisma, la empatía, el carácter, el valor, la transparencia, los principios y valores, el

amor al prójimo, la persistencia y perseverancia, el optimismo, el arrojo, la valentía, la autoestima, la asertividad en la toma de decisiones, la confianza en sí mismo, la fortaleza física y mental, la disciplina, la fuerza moral, la fuerza espiritual, la capacidad para escuchar y entender, la memoria, las habilidades artísticas y la capacidad innovadora. Alejandro Magno, por ejemplo, siendo hijo de reyes e influido por la educación de su gran maestro Aristóteles, supo catalizar su aspiración de gloria, intentando para ello emular la inmortalidad y encarnar las virtudes de Aquiles, héroe de la Ilíada. Se erigió como guía militar y conquistador frente a los deseos de la población, derrotando al gran Imperio Persa y, pese a su corta edad, consiguió obtener un Imperio que abarcaba Grecia, Egipto e India. Jesucristo, aunque tuvo una vida pública breve, con su forma de reflexionar; de discutir con respeto ante los maestros de la ley las cuestiones espirituales, enseñando a través de parábolas sobre buenas acciones, el perdón y el amor al prójimo, partió la historia del mundo en dos. No obstante, inició su ministerio con doce hombres que le acompañaron en su breve ejercicio de liderazgo, esos pocos, guiados por el ejemplo, continuaron la misión de extender su doctrina y a lo largo del tiempo, inspirar una nueva era en las relaciones humanas.

46


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Fotografía: Andrés Mauricio López - Villegas Editores.

Tal vez una de las más importantes cualidades del ser humano es la capacidad de asimilar la crítica, empezando por la propia, identificando en sí mismo y en los demás debilidades y fortalezas...

George Washington, prócer de la independencia de los Estados Unidos, hombre del campo, sencillo, humilde, de recto proceder y con el único ideal de demostrar la satisfacción que se obtiene con la honestidad, logró encarnar el espíritu de toda una población que buscó el sometimiento de los individuos como seres iguales ante el imperio de la ley y la república. Determinó la liberación de su país, marcando el sendero de la política norteamericana, basada en el servicio del Estado a la ciudadanía, el respeto por las libertades individuales y las garantías de los derechos civiles, lo cual, con el tiempo, lo catapultaría a convertirse en una potencia mundial.

Fotografía: Técnico Cuarto Angie Milena Sánchez Tovar.

47


Ediciones

Descarga y usa la aplicación AudioLector para escuchar este artículo

Viviendo la Pasión

del Aire en una Revista L

Por: ASD2. Eliana Caipa Rozo

Ernesto Dueñas Cepero, Q.EP.D., quien visionó una revista que siempre registraría el devenir de la aviación nacional. “Aeronáutica ha salido a la luz sin otro propósito que el de procurar el engrandecimiento de la aviación en Colombia. Edificará una mentalidad aérea; mantendrá a sus lectores en permanente contacto con los más interesantes acontecimientos de aviación; despertará inquietudes, abrirá polémicas; será fuente provechosa para beber la rara ciencia, y será legible, asimilable para toda clase de público. No persigue intereses de comunidad, ni beneficios económicos, ni galardones particulares; lejos de tal propósito, desea gloria, desea virtud en sus escritos, patria en sus intereses, afecto en sus amigos y, lo que es más digno, anhela representar el común esfuerzo de ofrecerle al país la primera oportunidad de familiarizarse con la más egregia de las manifestaciones humanas: la del vuelo por el hombre…” Sin duda, quienes han integrado la Revista Aeronáutica y puesto su voluntad para que cada edición se haga realidad, han hecho honor a estas palabras.

legar a la edición 300 implica, más allá de celebrar un gran número, agradecer a los lectores, quienes se constituyen en la motivación a la hora de planear y producir cada uno de los números a publicar. Recorrer esta historia es conocer el ejemplo de constancia y reinvención año tras año para no perder la esencia de su lema que en sus primeros años se reconoció como “Aeronáutica por el engrandecimiento de la aviación en Colombia” y al igual que sus ejemplares, años después se transformó a vivir "La Pasión del Aire en una Revista”. Ha sido la visión y proyección de sus 39 directores, durante 73 años de funcionamiento, las que han permitido consolidarla como una de las revistas más antiguas del país, con periodicidad trimestral y emisión ininterrumpida. Por ello, no nos cansaremos de citar apartes del editorial número uno escrito por su primer director, el Capitán

58


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Páginas internas Edición 100

Portada Edición 277

Páginas internas Edición 285

Portada Edición 286 59


Anécdotas de Vuelo Descarga y usa la aplicación AudioLector para escuchar este artículo

Ángeles con Alas de Acero

Por: Subteniente Melly Zaret Carreño Martínez. Fotografías: Técnico Jefe (RA) Juan Carlos Morales.

L

a inmediatez del Comando Aéreo de Combate No. 2, CACOM 2, en Apiay, Meta, por auxiliar la emergencia no se hizo esperar, fueron enviadas diferentes aeronaves al punto, entre ellas un SR-560, utilizada especialmente para el seguimiento de aviones o trazas ilegales, y un AC-47 “Fantasma” característico por su sigilo y contundencia a considerables niveles de altura incluso en la oscuridad; estas dos aeronaves serían las encargadas de determinar el lugar exacto del accidente, con tan infructuosos resultados, que la localización de los sobrevivientes se aplazó para el siguiente día. Todo empezó un 27 de noviembre de 2009, eran aproximadamente las 3:30 pm, cuando un llamado de la Aeronáutica Civil al Centro de Comando y Control del CACOM 2 alertó a las tripulaciones que estábamos de rojo porque un Cessna 206, de matrícula HK-1506 de la empresa TAERCO, que efectuaba la ruta Güerima - Vichada – Villavicencio, se había precipitado contra la superficie. El número de sobrevivientes era desconocido. Era de mañana y la búsqueda continuaba incesantemente, mientras por frecuencia un helicóptero del Ejército, que realizaba misiones de abastecimiento, reportaba a la torre de control que a diez millas de Güerima, observaba un grupo de personas, que en medio del espeso y profundo bosque, desesperadamente intentaban comunicar algo, sin conocimiento del accidente informa la situación a la Base Aérea de Apiay, la cual solicita las coordenadas del punto, activando las tripulaciones de los helicópteros Ángel II UH-60 y Arpía AH-60, quienes serían los encargados de cumplir tan satisfactoria pero compleja misión, dada la peligrosidad de la zona y la influencia de la guerrilla de las Farc; la pericía y precisión serían los componentes necesarios para salir exitosos.

70

Una historia que se quedó grabada en la memoria de quienes ese día tuvieron una segunda oportunidad de vida y de quienes con su labor fueron luz de esperanza; narrarla es cada vez más apasionante porque los detalles son imprescindibles, las emociones reviven y como en una película cada instante está lleno de adrenalina. Uno de sus protagonistas el señor Coronel José Luis Avendaño Hurtado, de call sing “Máscara”, en ese entonces Capitán y piloto del helicóptero Black Hawk UH-60 de matrícula FAC 4137, cuenta los momentos más álgidos de esta gran experiencia.

El Inicio de la Operación A las dos de la tarde, el Comandante del Grupo de Combate me ordenó proceder al punto, bastaron tan solo treinta minutos para el planeamiento de la misión, en la cual se analizaron aeropuertos alternos y condiciones meteorológicas; despegando inicialmente con rumbo hacia Rubiales, a una distancia de 180 millas de Apiay, trayecto considerable para un helicóptero, el apoyo del Fantasma era crucial, dada su función de brindar señalización en el sitio y por supuesto la compañía del Arpía, como escolta permanente. Estábamos seguros que la extracción tomaría parte de la noche; afortunadamente los visores nocturnos serían nuestros ojos, necesarios para ver lo invisible en la oscuridad. Apoyados por una grúa de rescate y la preparación de las tripulaciones, observamos que, aunque existía un pequeño claro que nos permitía vislumbrar a las personas, la longitud de los árboles definitivamente hacía del terreno un lugar no apto para aterrizar.


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Las Adversidades de la Noche Observaba cómo desde el oriente se acercaban dos grandes formaciones de mal tiempo, que a la hora de llegar al punto nos afectarían inevitablemente. Con el objetivo claro de extraer a los sobrevivientes en el menor tiempo posible, continúo rodeando la primera adversidad meteorológica, sabiendo que la segunda llegaría en cualquier momento y complicaría nuestro regreso a la Unidad. Consciente de la gran responsabilidad que llevaba sobre mis hombros al comandar la aeronave, viendo que pasaban las horas y se dificultaba aún más el rescate, las condiciones de vuelo eran mi más grande preocupación. Establecidos en el punto alrededor de las 5:30 de la tarde, descienden los dos Rescatistas especialistas en equipo C-SAR, el señor Técnico Cuarto Hugo Armando Medina Gamba y el Aerotécnico Cristian Gómez González, con miles de incertidumbres, entre ellas si realmente quienes estaban abajo pidiendo ayuda serían los sobrevivientes. Continuamos la operación apoyados por los repetitivos recorridos que realizábamos con el Ángel sobre el terreno, más la compañía del Arpía y el Fantasma con sus sistemas de FLIR, usados para la detención de energía térmica, brindando el ambiente de tranquilidad que todos necesitábamos en ese momento.

Temor de Volver a Volar

El Técnico Cuarto Hugo Armando Medina Gamba con la señora Victoria Daza, de 53 años, una de las rescatadas.

71

Al llegar al punto, fue necesario asegurar el área, ya que en ese momento no había presencia de tropas del Ejército en ese sector, luego se evaluó el estado de los siete sobrevivientes del accidente que le cobró la vida al piloto de la aeronave comercial, quien después de intentar en repetidas ocasiones encender el motor que se apagó en vuelo, informó a los pasajeros que regresaría a Güerima, trayecto en el que comenzarían a perder altura y que teniendo en cuenta lo selvático de la zona, lo más apropiado era aterrizar sobre los árboles, sin contar que esa maniobra terminaría por deslizarlos impactándolos contra el terreno. En aquel lugar, el entusiasmo y asombro eran evidentes, frente a la expectativa de ser rescatados después de 24 horas internados en la selva; afectados por el impacto y las condiciones propias del ambiente, se sumaba el temor de subirse nuevamente a una aeronave, situación que fue manejada de manera profesional por el personal de rescatistas, quienes los calmaron y organizaron para su ascenso en la grúa de rescate; desconociendo que en el aire la aeronave se encontraba con el nivel de combustible bastante justo, escenario que nos obligaría a cancelar la misión si el procedimiento no se efectuaba con total agilidad. El asombro de los técnicos rescatistas se intensificó cuando alrededor de la señora Gilma Luz Gaez observaron a tres menores, Wilson de cinco años, David de tres y Santiago de once meses que semidesnudos y temblorosos se sujetaban fuertemente al tronco y extremidades de su madre. El tan anhelado rescate, daba prioridad a la madre y sus hijos. Un tripulante explica a Gilma que era imposible subir a la grúa más de dos personas al tiempo, sin otra opción que aceptar las indicaciones, la mujer es sujetada al pequeño de once meses, quien se aferra fuertemente contra su pecho. Sin problemas


Momentos que Hicieron Historia

La Escritura,

una Necesidad Humana Por: Mayor Mauricio Cañón Bedoya.

E

n el presente artículo, que muestra un recorrido por algunos apartes históricos de la escritura, celebramos las 300 ediciones de la Revista Aeronáutica, una de las publicaciones más antiguas de Colombia, que durante 73 años ha sido referente para el periodismo aeronáutico del país y la memoria histórica de la Fuerza Aérea Colombiana. La escritura es inherente al hombre como el sentido de la vida propia; desde la historia del nacimiento de cualquier forma humana en la tierra se han registrado procesos gráficos inmortalizando los modos de vida, la astronomía, la adoración a los dioses, las matemáticas y la cronología, utilizando símbolos y dibujos que vislumbraron las primeras formas de escritura, viviendo una evolución al pasar por la pictografía y la ideografía hasta llegar a la escritura fonética que existe en la actualidad. Fue hacia el año 3000 antes de Cristo, cuando en Mesopotamia y Egipto aparecieron tablillas de arcilla con símbolos que después serían descifrados, dando inicio a una de las formas de expresión más importantes de la humanidad. Posteriormente, el hombre en el antiguo Egipto empezó a diseñar verdaderos alfabetos con 23 signos que representaban las consonantes de su habla. Algunas regiones como Sumeria, Grecia y China también veían simultáneamente el nacimiento de la escritura. La única especie sobre la Tierra con la capacidad de escribir hizo que este intelectual invento cambiara la forma de transmitir las ideas y generara un manto de misterio y secretismo sobre los libros, los cuales, de una u otra forma, podrían cambiar el rumbo del mundo y la persuasión del resto de habitantes en las diferentes regiones donde los alfabetos empezaban a ser utilizados como una forma de crear conocimiento.

Al contrario de lo que se podría pensar en una época marcada por la limitación de las mujeres para integrar espacios políticos en la sociedad, solamente aquellas llamadas a ocupar cargos religiosos, como monjas o sacerdotisas, tenían la posibilidad de sobresalir en un imperio netamente machista. Con gran sorpresa el primer escritor comprobado en la historia de la humanidad fue la hija de Sargón “El Grande”, ella en tablas de arcilla relató la vida de su padre como conquistador y su lucha por continuar ejerciendo la labor de gran sacerdotisa con un poder inmenso en el Imperio Acadio. Aquellas tablas daban cuenta de escritos en forma de crónica y biografías; una colección de 42 himnos religiosos llamados El Mito de Innana y Enki, firmados por su autora y encontrados hacia el año 1800 antes de Cristo como prueba del desarrollo intelectual de esa cultura. No solo la religión fue el motivo de inspiración de la princesa Enheduanna, el cielo también aparecía constantemente en sus escritos en forma de poesía, siendo sus descripciones de los movimientos estelares, referenciadas como las primeras observaciones del cielo, no en vano en 2015 uno de los cráteres de la luna fue bautizado con su nombre.

La Escritura en la Guerra

El Primer Escritor en la Historia

Muchas guerras han atravesado la historia de la humanidad a lo largo de su existencia, unas más crueles que otras y por diferentes motivos: territorio, religión, economía, recursos naturales, ideología, entre otros. La escritura en momentos de guerra también permitió conocer de primera mano los acontecimientos en el campo de batalla, a través de los soldados que se convertían en cronistas del momento relatando vivencialmente lo que dejaba a su paso el conflicto. Sin duda alguna, la Primera Guerra Mundial fue la guerra de la alfabetización europea, en este conflicto se produjeron grandes escritos. Una incursión que movilizó a casi setenta millones de hombres, dividiendo hogares y creando una gran necesidad de comunicación a distancia, para contar lo que sucedía en el frente de batalla, consolar a los seres queridos y sembrar esperanza en un escenario tan desolador que solo podía ser solventado por el correo; cartas que llegaban a toda Europa y que ayudaron a armar el rompecabezas de la historia.

La cultura de Mesopotamia fue determinante en la historia y avance del desarrollo de la humanidad, allí hacia el tercer milenio antes de Cristo nacieron los primeros códigos de leyes, fueron pioneros en la arquitectura, crearon un calendario de 12 meses y 360 días, inventaron un sistema de numeración para medir tiempos y ángulos; además, entre todo su desarrollo, avanzaron en temas como la agricultura, la astronomía, la religión, la medicina, la música y el arte. Sin embargo, su importancia histórica en la escritura, determinó nuevas maneras de ver el mundo y registrar todo lo sucedido en esas épocas. Por aquel tiempo, la cuenca del Mesopotamia estaba dirigida por el Rey Sargón, un conquistador del Imperio Acadio, quien logró controlar una vasta región entre el Mediterraneo y el Mar Rojo, Padre de Enheduanna, sacerdotisa con grandes habilidades para la escritura.

74


Soldados, con una alfabetización media, se destacaron por tomar un poco de tiempo en medio del conflicto perfeccionando cada día más la escritura, ayudando a su intelecto con la lectura de libros que sus comandantes les enviaban hasta las trincheras. Aquella contienda fue cruel, nueve millones de muertos y 21 millones de heridos hacen parte de la historia de la primera guerra escrita en la humanidad. Diferentes frentes, belgas, franceses, británicos, italianos, serbios, austriacos, alemanes, y diversidad de visiones hacían parte de las narraciones de horror que se vivía en las trincheras, siendo estos lugares la inspiración de los nacientes escritores y artistas que rememoraron el inicio del cambio mundial.

“Nos han dado una placa con nuestro número, nombre y regimiento y tenemos que llevarla colgada del cuello para que puedan identificarnos si nos matan. Si nunca regreso a casa, dejo al niño a tu cargo y sé que harás lo mejor para él. Habrá una medalla para mí en alguna parte que espero conserves para cuando él crezca”.

“Querido Auguste: Aquí estamos en mitad del campo. La diferencia es que la tierra está removida por los obuses en vez de por el arado, y en las trincheras nos llega el agua a media pierna. Los boches tienen aún más que nosotros. La lluvia de los últimos días transforma el suelo en un fango líquido, nuestra impedimenta está llena de humedad”.

La escritora francesa Benédicte des Mazery, en su libro Vidas Rotas hace un recorrido por las cartas que los soldados escribían mientras transcurría la guerra y cómo la escritura tuvo un lugar preponderante en el que sería el conflicto más cruento en la historia de la humanidad. La escritura en la guerra no solo sirvió para que los soldados dieran cuenta de sus sentimientos en las trincheras, fue tan importante entre 1914 y 1918 que gracias a los escritos y al trabajo de las oficinas postales de cada frente, se logró a través de las cartas finalizar la guerra. Fueron cinco los escritos que viajaron de bando a bando intentando poner fin al conflicto, en una época en que los medios electrónicos eran casi nulos, a través de las cartas, Alemania dejó clara su voluntad de firmar el armisticio y los británicos, franceses y estadounidenses registraron su victoria gracias a las palabras. El Príncipe de Baden, Canciller Imperial del Gobierno Alemán, dejó escrito el fin de la Gran Guerra con la siguiente frase: “para evitar un mayor derramamiento de sangre, el gobierno alemán solicita la conclusión inmediata de un armisticio general en tierra, agua y aire”. Así lo relata el historiador Peter Liddle, en su libro Testimony of War, tratando de armar el rompecabezas de las cartas que llevaron los mensajes de rendición y otros de supremacía de un frente a otro hasta lograr el fin de la guerra. Ha sido tan grande la importancia de la escritura en la humanidad que hasta el momento, como lo expresó el astrónomo y escritor Carl Sagan, la historia empieza cuando aparece la escritura, todo lo que existiera antes de este poderoso invento estaría enmarcado en la Prehistoria. Invento que partió la cronología del mundo y que permanecerá junto al ser humano hasta el fin de sus días. Y así como inició este escrito, en la actualidad se continúa dando la misma importancia a esa creación artística que permite describir sobre un papel todo el pasado y el presente de una era, sentimientos y pensamientos. Es la diosa escritura que nunca pasará de moda, nunca será opacada por la tecnología y, al igual que una pintura, se muestra como una obra de arte; es la unión de letras, palabras y contextos que nos ha permitido llegar a celebrar la edición 300 de la Revista Aeronáutica.

Este fragmento de una carta de un soldado voluntario francés, plasmaba la desolación y la tristeza en medio del conflicto, situación que a pesar de la dificultad no le impedía hacer un gran registro escrito en primera persona que después dio cuenta de lo que sucedió. “Parto hacia el frente, no temas, estaré bien. Dile a mi madre que no se preocupe, le he dejado mi testamento. Seguid adelante hasta que vaya a casa, esta guerra terminará antes”. El correo, como muestra este aparte del soldado británico Edward Ryan, dejó ver su real importancia durante el conflicto, una lluvia de cartas viajaba desde el frente de batalla hasta todas las ciudades de Europa, donde familias dejaron a merced de los escritos las semillas de esperanza y la prueba de que sus seres queridos aún se encontraban vivos, sin embargo, para Ryan la guerra terminó mucho antes de lo esperado sin volver a casa. Durante el conflicto los soldados en sus tiempos de calma se disponían a imprimir en una hoja el dolor y la deshumanización de la confrontación. Así lo relató el soldado Harry Lewis Lincoln a su esposa Clara:

Bibliografía https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundia https://www.dw.com/es https://www.bbc.com/mundo/noticias-46163148 Libros Los primeros libros de la humanidad (Fernando Báez) Vidas Rotas (Bénédicte des Mazery)

75


Sucesos FAC

Mujer al Mando de Equipos de Rescate Por: Teniente María Eugenia Castaño Garcés.

L

os deseos de superación, profesionalismo y valentía llevaron a la Técnico Cuarto Diana Alexandra Andrade Rodríguez a posicionarse como la primera mujer Técnico en Equipos de Rescate y Técnico de Vuelo de su Fuerza Aérea Colombiana. Antes de incorporarse a la Institución, Diana era Técnico en Línea de Aviones, inspirada por su abuelo y su padre creció su afición por estas inigualables máquinas, “ellos siempre me hablaron de aeronaves, aunque no pertenecieron a ninguna Fuerza, ni a este sector, era nuestra verdadera pasión”. Por eso, desde muy joven se propuso trabajar en el medio aeronáutico, meta que se hizo realidad cuando al realizar sus pasantías trabajó con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, en el Comando Aéreo de Mantenimiento, CAMAN, ubicado en Madrid, Cundinamarca, en el proyecto de modernización de los aviones C-130 Hércules y T-27 Tucano de 2011 a 2013. Respirar todos los días el ambiente aeronáutico y conocer las misiones que realizan los integrantes de la Fuerza, despertó en ella el sueño de sentir el orgullo de quienes portan el uniforme, queriendo proyectar su vida siendo parte de una tripulación. Decidió preparase y estudiar fuertemente hasta ingresar a la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés M. Díaz en enero de 2014, allí durante seis meses aprendió a portar el uniforme, a sentir el peso de sus botas y a valorar el sacrificio de sus padres y familia por verla salir adelante. El Comando Aéreo de Combate No. 1, en Puerto Salgar, Cundinamarca, fue su destinación luego de salir de la Escuela, llegando a ser la primera mujer Técnico de Mantenimiento, posteriormente, fue trasladada a la cuna de las tripulaciones de ala rotatoria, el Comando Aéreo de Combate No. 4, en Melgar, Tolima, donde se encuentra la mayor flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana. Integró las tripulaciones como Artillera de Vuelo y en 2020 tuvo la oportunidad de ser la primera mujer en efectuar el Curso de Operaciones Especiales; luego de aprobar satisfactoriamente los requisitos teóricos y prácticos obtuvo el título de Técnico en Equipos de Rescate, TER, en el cual aprendió a operar diferentes sistemas tales como, Bambi Bucket, grúa y carga externa, a fin de apoyar las operaciones de extinción de incendios, rescate de personal,

perifoneo aéreo y misiones de apoyo a la fuerza, interiorizando las capacidades helicoportadas, además de demostrar sus habilidades y destrezas para contribuir a salvar vidas, minimizar el daño ambiental en zonas consumidas por los incendios y llevar esperanza a los colombianos que se encuentran el lugares alejados del casco urbano en el territorio nacional. Con el paso del tiempo sus objetivos aumentaron y se propuso ser la primera Técnico de Vuelo de Helicópteros, cargo que desempeñan los encargados de mantener la aeronave al día en las inspecciones y apoyar al piloto en vuelo para solucionar imprevistos de la aeronave. Con sacrificio, consagración y empeño, esta zipaquereña de 28 años, terminó su curso cumpliendo un sueño más, volar como tripulante en los poderosos helicópteros medianos Huey II . La Técnico Cuarto Andrade siente que al ser la primera mujer en estos cursos tiene los ojos de muchos puestos sobre ella, debido a las responsabilidades que implican sus asignaciones; sin embargo, confía plenamente en sus capacidades, los conocimientos que ha adquirido y el amor que siente al hacer lo que verdaderamente le apasiona. Está muy orgullosa del camino recorrido, de eliminar estigmas, “estamos abriendo paso a otras mujeres para que pertenezcan a este selecto grupo, fui la segunda mujer en empezar a volar equipos medianos y la primera en llegar hasta donde estamos, gracias a las oportunidades que me ha brindado mi Fuerza Aérea. Creo que ahora las mujeres se verán más motivadas a ser tripulantes, demostrando con hechos que somos capaces de cumplir misiones que antes estaban reservadas únicamente para los hombres”. Expresó la Suboficial. La Técnico Cuarto Diana Alexandra Andrade Rodríguez es una joven con valores y principios, le gustan los retos, enfrentarse ante cualquier obstáculo, combatir sus miedos, perseguir sus sueños; sueños que no se detienen, porque asegura que el siguiente paso será adquirir mayor experiencia en el Bell 212 y formar parte de la tripulación del helicóptero presidencial. Sin duda, su disciplina, carácter y seguridad le han dado la firmeza para tomar decisiones acertadas en su vida militar, así como, sus capacidades le han permitido integrar las tripulaciones de ala rotatoria de la Fuerza Aérea Colombiana.

78


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Fuerza Aérea en los International

Latino Book Awards E

l libro Fuerza Aérea Colombiana 100 Años ganó el primer puesto en la categoría Best Book About Military Service del International Latino Book Awards 2020, concurso considerado el más importante del mundo para autores de Latinoamérica o editores de libros sobre temas latinos que circulan en Estados Unidos y desde allí a todos los continentes. En la edición 22 de los premios hubo 297 ganadores en 96 categorías de Estados Unidos, Puerto Rico y otros 17 países, evaluados y seleccionados por 214 jueces, entre ellos bibliotecarios, educadores, profesionales de medios de comunicación, líderes de organizaciones nacionales y ganadores del premio Pulitzer. El reconocimiento exalta la cuidadosa narrativa del libro Fuerza Aérea Colombiana 100 Años a través de historias, anécdotas, sucesos y datos que detallan el quehacer de una Institución que desde las alturas vela por la seguridad de los colombianos, así como sus más de 300 fotografías definidas como impresionantes, evidenciando la vocación de servicio, sinergia y espíritu de cuerpo de todos sus integrantes.

Esta obra publicada con el propósito de conmemorar un siglo de existencia de la institución que lidera el poder aéreo nacional es el resultado de un extraordinario trabajo entre la editorial Villegas Editores y un comité interdisciplinario de la FAC. La ceremonia de premiación se llevó a cabo virtualmente el 12 de septiembre de 2020, a través de las plataformas digitales YouTube, Facebook, Instagram, Zoom y el sitio web www.LatinoBookAwards.org

79


Ilustraciรณn Aeronรกutica

82


Construir el futuro y no esperar adaptarnos a él, es la inspiración para comenzar a recorrer el próximo siglo conquistando nuevos dominios en la defensa y protección de los colombianos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.