REVISTA FH#20

Page 1




revista

REVISTA FH20 . edición DE aniversario 5 años . Moda

Agenda & Cultura

Deco

Tapa

Gourmet

AÑO 5 . NÚMERO 20 . dic.2017

Dirección . Eleonor Sorgi

Un nuevo número sale a la luz, y no es cualquier número para nosotras: se trata de la edición número 20 de Revista FH y corona los 5 años de vida. Sin dudas, no ha sido sencilla la tarea de mantener un medio de comunicación en nuestra ciudad natal, La Plata, pero siempre nos hemos sentido acompañadas por una red de contención de gente muy valiosa y profesional que nos ha impulsado a seguir y a apostar por este proyecto. Número a número, tras los pasos de la moda y con mucho poder femenino, hemos seguido el rumbo entre la cultura, el arte, la gastronomía, la decoración, la arquitectura, lo gourmet, la salud y la estética. El sentir FH es siempre ir a más, atrevernos a los grandes desafíos y poder dar voz y lugar a las expresiones que forman parte de nuestra sociedad. Festejamos los 5 años con mucha emoción y orgullo, y le agracemos a cada uno/a de ustedes por ser parte a lo largo de todo este camino en especial a todos los colaboradores que nos acompañaron durante estos 5 años. ¡Somos FHelices!

Producción general & Dirección de Arte . Lola Cereceda lola@revistafh.com.ar

www.revistafh.com.ar Seguinos!

04

@HOLAFH REVISTA FH ISSUU.COM/REVISTAFH VIMEO.COM/REVISTAFH

Coordinadora Editorial . Laura Michelin Salomon Geymonat laura@revistafh.com.ar Coordinadora de Contenido Digital . Sofía Quintela hola@revistafh.com.ar Comercial . publicidad@revistafh.com.ar 011 - 1536471086 // 0221 - 4235391 Tapa . { Jessica Trosman POR Agustina Ballester } Colaboradores en FH#20 Vanesa Corvaro, Sebastián Elesgaray, Nerea Sánchez, AdictosGráficos, Cosima Roquigny Levardon, Matilde Carlos (Tendenciera), Euge Estévez, Franco Melhose, Danna Chiarenza, Lic. Liliana Grimberg, Leticia Barbeito, Gabriel Gregorio Ge y Nerea Sánchez.

SUMATE A FH! Mandanos tu material a hola@revistafh.com.ar o usá los hashtags #RevistaFH #FH



leticia todo recuerdo es presente

06

Una imagen del Río de la Plata, considerada como un recuerdo, fue el insumo para las diversas composiciones de esta serie. Me interesa más llamar a la identificación que reconocer al río como tema. Elegí ese punto de partida porque creo que esa imagen, con ese encuadre frontal, alguna vez estuvo frente a la mayoría de nosotros. Entonces, la propuesta constituye un cruce entre la fotografía y la memoria. La memoria -subjetiva, cualitativa- está atravesada por tiempos condensados, mediada por el presente y en transformación constante. En este sentido, la fotografía es, a la vez, “prueba” y “ficción”. En toda la serie, ya no hay noción de cuál es la imagen original, tal como pasa con el concepto de recuerdo.

El recuerdo se reinventa cada vez que es traído al presente; se improvisa, se lesiona, se transforma, etc. Esos procedimientos que reconozco como acciones que uno hace sobre el recuerdo, los retomo para construir las visualidades. Si decimos que el recuerdo se fragmenta, yo fragmento el papel o la imagen y así con todas las operaciones y en general, las imágenes aparecen lábiles, fragmentadas, plegadas, agujereadas, escondidas, blandas, obturadas y nos permiten recrear e inventar nuestro propio y transformado recuerdo en el presente.

lebarbeito.blogspot.com/ www.facebook.com/leticia.barbeito www.flickr.com/photos/lebarbeito


07


todo recuerdo es presente

08



Mariela Ajras

Hacerse Cargo del propio deseo por Lola Cereceda

Conocer a Mariela fue una experiencia reveladora, hablar con ella resultó casi epifánico. Quizás sea algo que quedó en ella tras su experiencia ejerciendo la psicología lo que nos interpela a la reflexión personal y a la búsqueda de un diálogo profundo entre lo que ella cuenta y lo que nos pasa mientras la escuchamos, lo cierto es, que nos fuimos de su taller pensando en quiénes éramos y qué queríamos hacer de nuestra vida. Para “Mariela Muralista” todo empezó con una necesidad personal de encauzar la energía, de focalizar, encontrar el deseo, reconocerlo y sobre todo, hacerse cargo de ese deseo. Seguramente sea esa la parte más heroica, dar el paso de abandonar la fantasía para transitar la ilusión en los terrenos de la realidad. Porque claro, en la fantasía todo es hermoso y en la realidad hay mucho barro. Asumir un estilo de vida, dejarlo todo: incluyendo casa, comodidades y trabajos estables para salir al mundo a pintar, suena a esas historias que aparecen en formato de microvideo en nuestros muros y nos inspiran a buscar una vida mejor, esa que habita en el deseo. Pero, si fuera tan fácil ¿Cómo es que no vemos todo el tiempo oficinistas, plomeros, empleados públicos y abogados que salen corriendo de sus trabajos para dejarlo todo y escalar el Everest, cantar o escribir una novela? y es que todo tiene su “Lado B” y hacerse cargo del deseo no es la excepción. Hay una extrema responsabilidad y un tremendo desafío en decidir ser quien uno quiere ser, bien lo sabrán aquellos valientes que superaron la

10

incertidumbre para asumirse e ir tras sus sueños. Mariela nos recibió en su taller, en una habitación de un espacio de coworking en Abasto y mientras pone la pava en el fuego nos relata sus últimos días preparando los cuadros que le faltan para presentar su muestra en Galería Azur: hace días que pinta sin parar, durmiendo casi nada, con un cansancio inexplicable y la sensación algunas veces de ni siquiera saber porqué lo está haciendo pero con total certeza de que no tiene que estar en ningún otro lado que no sea ahi y eso es lo maravilloso que nos deja ver Mariela; que trascendiendo la fantasía hay una posibilidad honesta de vivir el deseo: Ya no todo es rosa idílico y perfecto, pero está la conciencia y la satisfacción de haber elegido el camino. Mariela queria Pintar, no por puro virtuosismo o por lograr una buena figura humana de la cual sentirse orgullosa, ella necesitaba pintar porque tenía mucho para decir y esa necesidad pujo hasta dejarla a los pies de un abismo al que por suerte para todos saltó. No dejes de ver su trabajo en facebook: Mariela Ajras “ESTO NO ES SOBRE MÍ” se mostró en Octubre de 2017 en Galeria Azur aca te dejamos el texto de la inivtación para que te pongas a tono. “entre el amor y el olvido, pintar para atestiguar. aquello que (no) pasó”. El amor se acaba cuando se acaba la imaginación.

El mito del amor romántico, aquella discursiva que nos provee Occidente, tiene varias condiciones: la predilección de un otro ideal que venga a completarme, la felicidad como meta vital en tanto adquirible a través de una pareja, la embriaguez del enamoramiento, los roles diferenciados de género y el derrumbe narcisista cuando el otro ya no está. Una fórmula funcional producida para el fracaso. El amor es un enlace entre los tiempos. Un estado de gracia y comunión. El universal que se singulariza y nos devuelve una intuición profunda de la existencia. Sin embargo, sus manifestaciones son culturales y allí, la trampa. Sumidos juntos en la farsa, investimos al otro con nuestra fantasía. Evaluamos en cada intercambio su idoneidad para habilitarme el despliegue del mito y por tanto, asegurarme algo de eso que me falta. Pero este objeto de mi deseo se resiste a soportar sobre sí el hambre de mi fantasmática y lo mismo sucede conmigo. Tan agotados por la misma contemporaneidad, luchamos para sostener la escena hasta que ésta se derrumba sola. Un abismo se abre entre nosotros y el deseo, entre nosotros y el amor. Qué otros modos podremos producir en la conquista de la libertad? Cómo librarnos del mandato del amor sin temer privarnos de su experiencia? Un tránsito teñido con el color de lo que no fue. Cada paso mental en la arqueología del recuerdo y el olvido. Comprender que algo habrá de morir para imaginar lo nuevo. “Esto no es sobre mí” más que una enunciación es una denuncia.


11


LOS ENLACES OFFLINE SOBRE EL PISO ES DE LABIAL DE FRANCO MELHOSE

1 Se dice que en el antiguo Egipto fue tendencia pintarse los labios con un compuesto que incluía altas concentraciones de bromo y yodo. Esto provocaba graves intoxicaciones y hoy en día las revistas de moda suelen recordar ese hecho como ‘’el beso de la muerte’’. También se sabe que en la antigua mesopotamia se trituraban piedras preciosas con fines cosméticos. Esas asociaciones vinieron a mi mente tras visitar El piso es de labial; no recuerdo dónde las leí o en qué video las vi, pero en este caso la imprecisión de la memoria es oportuna, porque Franco había convocado sobre el papel figuras difusas, rebeldes a la interpretación, como bellos espectros que se niegan a ser recluidos en un discurso comprendido. En el momento, caminando con cuidado para no pisarlas, esos trazos no me dejaban concentrarme más que en ellos mismos, magnéticos como bacterias que habitaban un medio más intenso, más enigmático que el nuestro. Es como si el recuerdo siempre llegara demasiado tarde, y sin embargo todo estaba ahí: la alianza tan remota entre el peligro y la belleza, el material deliberadamente fragmentado para ser un encuentro, un tono que se refracta en lo social y persiste en las formas vagas, y plásticas, de la memoria. El piso se hunde como magma de labial, y esas islas saliendo más o menos del mar

12

hacen su propio territorio, desvían los pasos, se perfilan como si su huella fuera lo único real, la pregunta que verdaderamente importa.

2 Son como trazos de un puro movimiento,

son como pequeños fantasmas en un océano gris. Son como tiempos discontinuos, como un rito de células agigantadas. Son un como. Un método, o mejor dicho sus efectos. Son como el reflejo de un color que flota, sin despegarse de las paredes. Que no reflejan nada, o reflejan otra cosa, o ya están reflejando otra cuando los vemos. Pequeñitas galaxias, fósiles de un idioma desconocido. Hebras de hielo en un color cálido, sobre papel de aluminio: el aluminio es conductor del calor. Desparecen apareciendo. Y eso, creo, son estas serigrafías de Franco: testimonio de lo que se esfuma, una suspensión de las certezas. Un orden que se hace invisible. El piso es de labial; ya no nos sostiene como antes: bajo nuestros pies hay nada más que enigmas. Las imágenes originales con las que Franco trabajó se enlazaban en frases de cariño y esperanza; pero Franco, como en un truco furtivo, decidió invertir el reflejo y reunirnos a nosotr*s, l*s visitantes, en la ocasión interconectada de una incógnita. Hay una franja invisible entre las imágenes y su impresión en el papel, en nuestros ojos, en nuestros corazones; hay un desfase entre un hecho y su narración, sea un sueño hermoso o una ausencia desesperante. El arte nos reúne en ese umbral; nos devuelve su gravedad y su contacto, durante ese micro-segundo en que no tocamos el suelo.

3 La traducción más sencilla de la palabra Tao

es ‘camino’. El Tao es el camino, el impulso y el ritmo, las direcciones múltiples del universo. ¿A dónde nos llevará la próxima vez? ¿Estaremos list*s? Y lo más importante: ¿cómo iremos? Lo fundamental es persistir en la pregunta. El Tao Te Ching finaliza su primer capítulo diciendo:

Su identidad es el Misterio. Y en ese Misterio se halla la puerta de toda maravilla.


JAMIROQUAI VUELVE A LA ARGENTINA Jueves 14 de diciembre a las 21hs, en el Hipódromo de Palermo (Av. del Libertador 4101) – CABA.

Entradas: desde $1.200, en venta por www. ticketek.com.ar

Jamiroquai anuncia su regreso a la Argentina para el próximo 14 de diciembre en el Hipódromo de Palermo, en el marco de la presentación de “Automaton”, su nuevo trabajo discográfico. Jamiroquai llegó a la Tierra en la década del 90. La banda está formada por Jay Kay, The Bufalo Man y The Cat in The Hat. En sus 25 años de existencia vendió más de 27 millones de álbumes y ganó un sinfín de Premios Grammy, Gongs de Ivor Novello, MTV Moonmen, cinco giras mundiales completamente sold out. A lo largo de todos estos años, la música de Jamiroquai sigue recorriendo el mundo a través de Automaton, su último trabajo discográfico (2017) que desafía al hombre contra la máquina frente al Planeta Tierra. El disco es una combinación de Ciencia Ficción, Electro-Funk y Techno.

NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL BUE Viernes 15 y sábado 16 de diciembre, 17:30 hs. en Técnopolis (General Paz entre Balbín y Constituyentes) VICENTE LÓPEZ / Entradas: desde $1500, en venta por www.ticketek.com.ar El BUE es un festival que se mantuvo en el inconsciente colectivo del público argentino desde su primera edición. Es que a través de sus cuatro ediciones, donde predomina una curaduría musical y una cuidada producción, el BUE supo consagrarse como un festival que, lejos de apuntar a la nostalgia, palpita modernidad. Nada volvió a ser igual tras el debut en 2004. Aquella primera edición se vivió como un nuevo amanecer dentro de los festivales que venían aconteciendo en el país. Massive Attack, Human League, Rinocerose, y Andrew Fletcher darían el puntapié inicial para un evento que se proponía construir un puente generacional. La segunda edición ampliaría este concepto, con unos jóvenes The Strokes y Kings of Leon, la experiencia crooner de Elvis Costello, el rap 2.0 de M.I.A., y muchos más. Antes de entrar en un parate que duraría 10 años, el BUE desarrollaba lo que sería su apuesta más fuerte. Daft Punk, Beastie Boys, Patti Smith, Yeah Yeah Yeahs y TV On The Radio convivían dentro de un line up demoledor. El regreso se dio en 2016, tiempo suficiente para generar un mito. El BUE, ya siendo un festival de culto, regresaría con todo: Iggy Pop, Pet Shop Boys, The Libertines, The Flaming Lips, Wilco, Toots & The Maytals, El Mató a un Policía Motorizado y muchos más fueron pasando durante los 2 días del festival haciendo de esas dos jornadas notables en el predio de Tecnópolis. Si algo quedó claro, es que el BUE volvió para quedarse, y tal como demuestra su historia, la idea es ir siempre por más. Bienvenidos al BUE 17.

SÓNAR BA 2017 UN FESTIVAL CON PULSO LOCAL Domingo 26 de noviembre, 17:30 hs. en Técnopolis (General Paz entre Balbín y Constituyentes) VICENTE LÓPEZ Entradas: desde $800, en venta por www.tuentrada. com Buenos Aires se ha caracterizado por ser uno de los centros neurálgicos de la música en LATAM. Dentro del amplio espectro y diversidad musical, la música electrónica ha logrado generar un amplio conjunto de adeptos y seguidores entusiastas. Junto a Bogotá, Buenos Aires conforma la extensión Latinoamericana del festival internacional de música y new media art más prestigioso del mundo. Sus seguidores en todo el mundo comparten gustos que van más allá de la música electrónica: la vanguardia, la creatividad, la tecnología.

13


LIBROS FIERITA. Una historia de la marginalidad DE OMAR LÓPEZ OLMO EDICIONES. $175 Uno de cada tres argentinos es pobre. De ellos, uno de cada cinco vive en la indigencia. Hay más de 1.000.000 de analfabetos o semianalfabetos. Existen 4100 villas miserias en el país. El 50 % está en la provincia de Buenos Aires. El 27 % de la población vive en casas precarias. Casi el 50 % de la población no está conectada a una red cloacal. La expectativa de vida de una persona nacida y criada en un barrio marginal del Gran Buenos Aires es de 25 años. Uno de cada diez argentinos está desempleado y tres de ellos están subempleados o trabajan en negro. El 50 % de los jóvenes argentinos no termina el secundario y el 25 % no termina la escuela primaria. En la Argentina hay 70.000 presos. La capacidad de todas las penitenciarias apenas puede alojar a 40.000 reclusos. En los últimos 15 años se duplicó la población carcelaria. De ellos, solo el 50 % cumple condena firme, la otra mitad está procesada. El 65 % de estos presos son reincidentes. La edad promedio de los presos en el país es de 35 años y el 60 % de ellos tiene un familiar con antecedentes delictivos. El 40 % de la población carcelaria es HIV+.

14

EN CUALQUIER LADO NACÍ PARA SER BREVE. María Elena Walsh. El arte, la pasión, la historia, el amor DE GABRIELA MASSUH SUDAMERICANA. $299 En la intimidad, aquellos encuentros en los que repasaban tarde a tarde su vida intelectual, artística y afectiva fueron un subterfugio para superar el dolor y la incertidumbre. Massuh pregunta para estar cerca de la persona querida. Pregunta porque la intrigan las formas que toma el talento en un artista. Pregunta porque en esas respuestas parece estar no solo el modo de entenderla, sino también la clave de la propia búsqueda existencial. Las grabaciones, transcriptas a páginas oficio, revisadas de puño y letra por la protagonista y guardadas durante décadas en cajas, esperaron el tiempo propicio para la relectura. Enlazados amorosamente las ideas y los recuerdos de ambas, Nací para ser breve se transforma en una máquina delicada y precisa, que da cuenta -mientras vela, mientras desnuda- de las particularidades del mundo intelectual porteño desde los años cincuenta y, más allá, de la historia social del país en el siglo XX. Pero también de una mirada profunda sobre los vínculos. Porque, como dice la autora de este libro, “no hay nada más desgarrador que revivir la juventud en voces o imágenes que dan constancia de la inexorable materia de la que estamos hechos: el tiempo”.

DE PABLO KATCHADJIAN BLATT & RÍOS. $220 Diodora, uno de los personajes de En cualquier lado, busca la pócima justa, hecha de una combinación de venenos, que le dé el antídoto contra todos los venenos; y esa búsqueda alucinógena desencadena la novela. Tal vez no, tal vez tenga otros desencadenantes. “¿Qué te pasa?”, “¿Así vestido?”, “¿No te animás?”, “¿Qué era eso?”, “¿Por dónde voy?”, “¿Cómo cambiar de vida?” son algunas de las muchas preguntas que se hacen los personajes. Las respuestas que puede dar la literatura están vinculadas al oficio de novelar. Estar, hacer una cosa, tener un objetivo, saber, tener otras vidas, sugiere esta novela, es igual a imaginar cada cosa del mundo, a inventarlas con gracia y detalle. En todas las páginas de En cualquier lado hay una invención, pero la trama es rigurosa y se atiene al dictado de una voz en la que todas las cosas –los venenos, las batallas, los ejércitos, las marchas, los partidos de fútbol, los amores– van en busca del sentido. Pero el sentido se escapa una y otra vez, sólo queda narrar, y en ese proceso nos deja el veneno contra todos los venenos: una perfecta novela.

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES DE ELENA FAVILLI Y FRANCESCA CAVALLO PLANETA. $349 Había una vez 100 mujeres que cambiaron el mundo… Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes reinventa los cuentos de hadas. Elizabeth I, Coco Chanel, Marie Curie, Frida Kahlo, Serena Williams y otras mujeres extraordinarias narran la aventura de su vida, inspirando a niñas —y no tan niñas— a soñar en grande y alcanzar sus sueños; además, cuenta con las magníficas ilustraciones de sesenta mujeres artistas de todos los rincones del planeta.


buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincó partado, con un libro en las manos�. Thomas De Kempis.

15 53


& alto documental

JIM & ANDY THE GREAT BEYOND

Disponible desde el 17 de noviembre en Netflix. Una mirada entre bambalinas de la película “Man on the Moon” (1999) de Milos Forman, y de cómo el actor Jim Carrey adoptó completamente y de forma radical la personalidad del cómico Andy Kaufman. Un documental del director Chris Smith sobre el tiempo en el que el actor Jim Carrey interpretó al famoso y complicado comediante. Para el film se usaron aproximadamente 100 horas de material audiovisual grabado en el set de ‘Man on the Moon’ para documentar la transformación de Carrey en Kaufman durante cuatro meses. Jim Carrey obtuvo los elogios de la crítica y un Globo de Oro por su interpretación, pero muchos de los momentos más kaufmanianos de la producción se desarrollaron detrás de las cámaras, grabados en vídeo por la exnovia de Andy, Lynne Margulies y su excompañero de guion, Bob Zmuda. En ‘Jim y Andy’, Carrey vuelve a mirar el metraje resultante 18 años después, reflexionando sobre cómo él y Andy convivieron en universos extrañamente paralelos, su experiencia convirtiéndose en Andy y Tony y, en líneas generales, en el viaje espiritual de su carrera. (Extraído de FILMAFFINITY)

16 22

THE CROWN . TEMPORADA 2 Estreno el 8 de diciembre en Netflix. Con la llegada de nuevos tiempos, en la segunda temporada de The Crown, la reina Isabel lucha por mantener a flote las tradiciones mientras explora un mundo en constante cambio. The Crown es la primer serie original británica de Netflix, durante el 2017 cosechó galardones de Globo de Oro a mejor drama y a mejor actriz a Claire Foy, la protagonista, además de un Emmy para John Lithgow (Winston Churchill).

LLEGA LA CUARTA TEMPORADA DE BLACK MIRROR El viernes 29 de diciembre de 2017 en Netflix Finaliz​á​el 2017 y comienza el Año Nuevo con seis nuevos episodios de la atrapante serie. En esta temporada participan Jesse Plemons, Rosemarie DeWitt, Jimmi Simpson, Cristin Milioti, Aldis Hodge, Maxine Peake, Andrea Riseborough, Letitia Wright y Michaela Coel, entre otros. Entre los directores de la temporada 4 de Black Mirror se encuentran, Jodie Foster, Toby Haynes, John Hillcoat, Colm McCarthy, Tim Van Patten y David Slade.

LA SEGUNDA TEMPORADA DE LAS CHICAS DEL CABLE ESTARÁ DISPONIBLE EN NAVIDAD Estreno el 25 de diciembre en Netflix. Netflix confirmó que la segunda temporada de su serie original Las chicas del cable se estrenará de forma global el próximo 25 de diciembre. Blanca Suárez, Nadia de Santiago, Ana Fernández y Maggie Civantos protagonizan la segunda temporada de Las chicas del cable junto a Ana Polvorosa, Martiño Rivas, Yon González, Borja Luna, Nico Romero y Sergio Mur. El nuevo reparto incluye a Ernesto Alterio y Andrea Caballo, entre otros. Dirigida por Carlos Sedes, Antonio Hernández, Roger Gual y David Pinillos y con Ramón Campos y Teresa Fernández Valdés como productores ejecutivos.


YA SE ESTRENARON Y NOS ENCANTARON MÁS MISTERIOS EN LA SEGUNDA TEMPORADA DE STRANGER THINGS

THE SON

Desde el viernes 27 de octubre por Netflix.

THE SON es una serie que explora la ascensión al poder de la familia McCullough en el negocio petrolero a principios del siglo XX hasta llegar a ser una de las familias más poderosas y ricas de Texas. La serie muestra la transformación de Eli McCullough (Pierce Brosnan), el carismático patriarca de la familia y poseedor de un exitoso rancho petrolero, que pasa de la inocencia más bondadosa a la violencia más calculadora, sentimiento que se ve reflejado constantemente en su forma de hacer negocios. Basada en el best seller finalista del Premio Pulitzer de Philipp Meyer. Con Pierce Brosnan, Paola Núñez, Henry Garrett, Shane Graham, Electra Avellan, Caleb Burgess.

Si te quedaste un poco ansioso después de la primera temporada, el suspenso, el misterio y el mejor de los homenajes a los gloriosos años ochenta, llega de la mano de los chicos de Stranger things en su segunda temporada. Con los avances que pudimos ver, Eleven parece no haber muerto y será una de las protagonistas en esta nueva aventura.

Desde el domingo 22 de octubre a las 22 hs. con doble episodio por AMC.

LA SEXTA TEMPORADA DE CALL THE MIDWIFE Desde el miércoles 13 de septiembre a las 22hs por Europa Europa. Call The Midwife sigue la historia de un grupo de parteras que trabajan en el East End de Londres. El miércoles 13 a las 22 Europa Europa emitió por primera vez en Argentina, el primer episodio de la sexta temporada de esta serie que se ha vuelto el drama más visto en Reino Unido con diez millones de espectadores por temporada desde su estreno en 2012. En la sexta temporada de Call The Midwife, la serie basada en las memorias de Jennifer Worth, continúan las historias de las parteras y religiosas del Nonnatus House, clínica de maternidad en el Lado Este londinense, luego de la muerte de la hermana Evangelina en la quinta temporada, uno de los personajes más queridos de la serie. En esta nueva entrega, se abordan temas bastante serios y delicados, como la mutilación genital femenina o ablación. La serie está protagonizada por Jenny Agutter (“The Avengers”) como Sor Julianne, Bryony Hannah como Sor Mary Cynthia y Judy Parfitt (Sor Monica Joan), como Nurse Phyllis Crane, el grupo de monjas de Nonnatus. El equipo de parteras y enfermeras está liderado por Helen George como Trixie Franklin, Emerald Fennell (La chica Danesa) como Patsy Mount, Linda Bassett (Kinky Boots) en el rol de Phyllis Crane y Kate Lamb como Delia Busby. Además cuenta con las actuaciones de Laura Main como Shelagh Turner, Stephen McGann (Dr. Turner) y Ben Caplan (Peter Noakes).

17


CINCO X CINCO X CINCO

Por Sebastián Elesgaray

¿Viste que dicen que las segundas partes nunca son buenas? Bueno, imaginate la quinta. Cinco años de FH. Cinco películas número cinco.

Fast Five (Justin Lin, 2011) Ya lo dijo Albert Einstein: “Hay dos cosas infinitas: el Universo y las secuelas de Rápido y Furioso. Y del Universo no estoy seguro”. Acá, nos volvemos a encontrar con Vin Diesel, Paul Walker y compañía. Además, los productores consideraron que a la película le faltaba músculo, así que llamaron a Dwayne “The Rock” Johnson y la cosa explotó de tubos y transpiración brillante. El argumento no importa, las motivaciones de los personajes son irrelevantes, y la física es un mero concepto de fantasía. Los rápidos y furiosos están en Río de Janeiro dispuestos a todo, incluso a destruir media ciudad en pos de atrapar a un

18

mafioso. Todo lo que pueda ser destruido será destruido, y toda línea de diálogo excéntrica que pueda ser dicha será dicha. Lo demás es videoclip de Don Omar sin azúcar. Y cómo vuelan los autos, mamita querida.

Children of the Corn V: Fields of Terror (Ethan Wiley, 1998) Iban dos películas de mierda en una moto y se cae: «Los Chicos del Maíz 5». Bueno no, no es tan mala. Es divertida en el sentido de película serie B con curiosidades, como la actuación de David Carradine y una joven Eva Mendes. Da miedo porque uno piensa en todos los hospitales y jardines de infantes que se podrían haber construido con el presupuesto de esta película. Y entretiene como ejercicio didáctico para ponernos a prueba sobre la increíble fuerza de voluntad que a veces hay que poner para pasar una película fastidiosa. Los protagonistas plantean más voluntad que talento, y a medida que avanzan los minutos se hace cada vez más difícil encontrarle sentido a

la historia. «Los Chicos del Maíz 5» no es una película más, porque contribuye al declive de una serie de películas que con una o dos ya nos dejaban hechos.

A Nightmare on Elm Street 5: The Dream Child (Stephen Hopkins, 1989) Quiero mucho a Freddy Krueger. Tengo el box set con todos sus dvd y me planto a defender sus películas ante una movilización de la UOCRA. Ese concepto de que te maten mientras dormís, en tus sueños, atrae desde el principio. Sin embargo, esta tiene poco que ver con el querido personaje original: hay poco terror y una cosa más gore y grotesca. Krueger es bastante payaso, siendo la película un intento de seguir exprimiendo una naranja seca, el repetir de un personaje que solo deja guita (bueno, está bien, puede servir). Pero no todo es tan rancio: hay flashbacks rescatables en el origen de Freddy, y el intento de profundizar en el embarazo de la protagonista como paso a la adultez causa ternura (por el intento, no por el logro).


American Pie Presents: The Naked Mile (Joe Nussbaum, 2006) Y si de exprimir naranjas secas se trata, la saga «American Pie» viene primera por afano. En esta oportunidad nos encontramos con un argumento original e increíble, el súmmum del arte cinematográfico. Erik Stifler (no recuerdo el parentesco con el Stifler de la primera, no lo voy a googlear) quiere perder la virginidad antes de abandonar la escuela, y para tan noble causa, viaja a Michigan a participar de un evento conocido como “la carrera desnuda”. Punk rock adolescente californiano, un ritmo trepidante como las cloacas haciendo correr desechos, y gente tratando de parecer graciosa con conceptos sexuales tan burdos como el Rabino Bergman vestido de planta. ¿El humor? Te lo debo, no estoy en tema.

Emmanuelle 5 (Walerian Borowczyk, 1987) La reciente desaparición del canal de cable The Film Zone puso a muchos nostálgicos del onanismo adolescente a forjar imágenes, memes y comentarios sobre la saga de películas pornosoft que hicieron las delicias de la era preInternet. En esta ocasión, «Emmanuelle» estrena su última película en el Festival de Cannes (Lars Von Trier manifiesta envidia ante este hecho) y todo es éxito, flashes y algarabía. Entremedio de todo esto conocerá a un magnate del mundo económico (sí, los argumentos estilos 50 Sombras ya venían de antes) y surgirá un apasionado romance entre ellos. Pero no todo es júbilo, porque el malvado y tirano Rajid la secuestra para convertirla en la reina de su harén personal. No vi toda la saga de películas, y creo que más interesante que esta debe ser «Emmanuelle vs. Drácula», así que solo voy a decir que hay muchos desnudos de mujeres muy lindas, tiene una divertida banda sonora ochentosa, y tal vez sea la más entretenida de las que hemos listado aquí. Emmanuelle ya es personaje de culto, y si no, haremos que lo sea.

T E AT R O

- SOY NENA OBRA DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Interpretada por Guillermina Martínez Vega, Rocío Alamos, Fabián Roetto, Cecilia Cavallero, Macarena Milmar y Maria Sol Frisardi, SOY NENA, surge de un trabajo de investigación vinculado al transgénero en la primera infancia. Con la Ley de género, en nuestro país, entre otras, es conocida la historia de Luana, la primera niña trans en obtener su DNI, cuya madre, Gabriela Mansilla, narró en el libro “Yo nena, yo princesa”. Una mujer encuentra en el baúl de los juguetes de su infancia, una muñeca y un vestido que la llevan a revivir, en forma de sentimientos y deseos, el momento en que le abrió la puerta a su futuro. Sobre ellos danza. Y vuelve a nacer. Es varón. Los padres le asignan un nombre, su ropa, y sus juguetes. Ese niño necesita profundamente la protección de ellos y ellos, los padres, requieren la construcción de una familia tal como la sociedad manda que debe ser. Pero el niño manifiesta otros deseos. Vive otra experiencia. Y cuando les revela sentirse niña, los padres inician un camino que va desde la negación hasta la aceptación, transitando el desconcierto, el dolor y la furia.

pensar que la vida es lo que nos dicen cómo debe ser, o que la vida, es mucho más que un dogma, que está hecha para que cada uno de nosotros la pueda disfrutar como la sienta y desee, sin dañar ni ser dañado, y que sólo se trata de descorrer el velo para descubrir a la verdadera fe Estreno: domingo 8 de octubre a las 18 hs. Todos los domingos de octubre en El Método Kairós (El Salvador 4530) -CABA.Entradas: en boletería del teatro o a través de Alternativa Teatal.

El niño se ve en el espejo y se encuentra niña, se refleja mujer; la que es hoy y la que será en el futuro. Por un instante, los senderos del futuro y del presente se hacen uno para que la niña clame crecer en absoluta libertad. Por más que los padres intenten imponerle un correctivo no hay disciplina capaz de doblegar el cúmulo de estados emocionales que afloran en esa niña. Finalmente es la felicidad de su hija lo que lleva a los padres a comprender que ella quiere que su identidad sea reconocida como tal y deciden acompañarla con amor y para siempre. Así, la trama de la obra se inscribe en otro escalón; el de la represión y la libertad, el de

19


cinco series imprescindibles Por Sofía Quintela

Tiempos de estrenos, nuevas temporadas y premiaciones. En esta nota te ofrecemos una selección de cinco producciones imprescindibles para agregar a la lista de series para ver, de diversos países y disponibles en diferentes plataformas de contenidos como HBO, Comedy Central y Netflix Cinco series para todos los gustos: comedia, drama, suspenso y fantasía. Algunas con mucho potencial y otras ya consagradas, para mirar online o para descargar. Prometemos no hacerte perder el tiempo, solo tenés que elegir la que más te guste, acomodarte en el sillón y poner play.

Cada temporada cuenta con 10 capítulos que duran entre 20 y 25 minutos aproximadamente y narran la vida de dos amigas neoyorquinas, con un enfoque poco convencional, diferente a lo que estamos acostumbrados, que puede llegar a asemejarse más a la vida de los espectadores que muchas otras series de comedia. Las protagonistas rondan los veinticinco años y son judías: Illana es extrovertida, irresponsable, auténtica, exagerada y bastante border. Pasa gran parte de su jornada laboral en el baño, se caracteriza por defender los derechos de las minoría, cree en las relaciones abiertas y ama muchísimo a su mejor amiga Abbi, que es un poco más sumisa y le cuesta hacerse respetar. A Abbi siempre le suelen salir las cosas mal, es ilustradora pero trabaja en el sector de limpieza de un gimnasio en el que promueven a todos menos a ella. Vive con el novio de su compañera de cuarto, que es bastante molesto y desagradable, pero no le queda otra opción. Para nuestra alegría, estrenó su cuarta temporada el 13 de septiembre de 2017, así que ¡yas queen! mirala y recomendala, antes de que te la recomienden a vos.

Broad City Si el humor ocupa una parte importante en tu vida, esta es una serie altamente recomendable, casi que imprescindible. Broad City es una serie estadounidense de Comedy Central, creada y dirigida por sus protagonistas Illana Glazer (Illana Wexler) y Abbi Jacobson (Abbi Abrams), y producida por Amy Poehler. Es una serie fumona, excéntrica, divertida y un poco asquerosa.

20

Game Of Thrones Imposible no recomendarla. Considerada una de las mejores series del momento, GOT estrenó su séptima y anteúltima temporada el 16 de Julio de 2017, rompiendo récords de audiencia

en HBO con 16,1 millones de espectadores. Esta superproducción inglesa está basada en la serie de novelas llamadas “Canción de Hielo y Fuego”, de George R.R. Martin. Drama, aventura, estrategia, fantasía, dragones y caminantes blancos. Game Of Thrones tiene de todo y para todos los gustos. La séptima temporada dio comienzo al desenlace de la serie y ofreció encuentros y alianzas muy esperadas, guerras y venganzas inminentes, escenas de sexo que desembocaron en millones de memes en Instagram, y como siempre muertes de personajes que a esta altura considerábamos inmortales. Game Of Thrones es un fenómeno aparte, es tan conocida mundialmente que hasta logró su reconocimiento en los diálogos de series contemporáneas con muchísima audiencia como Orange Is The New Black o The Big Bang Theory, de géneros completamente diferentes. Para los que se cansaron de escuchar que tenían que verla porque sí, admiramos su fortaleza para no seguir la corriente, pero sepan que si les gustan las series con excelente nivel en cuanto a las tramas, la estética, el vestuario, los diálogos y los efectos especiales, se están perdiendo de una obra de arte que está haciendo historia. Con 9,5 puntos en IMBD, al igual que Breaking Bad, GOT también es una serie altamente recomendable. El final tan esperado de la serie se prevé para fines de 2018 o a principios del 2019. Sí, falta más de un año para el estreno. Lo que sabemos hasta el momento es que esta octava y última temporada contará con seis capítulos que probablemente superarán los 80 minutos y serán dirigidos – entre otros– por Miguel Sapochnik, el director de “Battle of the bastards”, y David Nutter; pero el final estará a cargo de los productores David Benioff y D.B. Weiss. Y ojo, que anticiparon que grabaran varios finales alternativos por si se llega filtrar alguno. Ahora, a esperar.


Merlí Es una serie catalana de TV3 creada por Héctor Lozano y dirigida por Eduard Cortés. Trata sobre un profesor de filosofía llamado Merlí Bergerón (Francesc Orella) y su relación con “los peripatéticos”, sus alumnos de una escuela pública de la ciudad de Barcelona. La serie estrenó su tercera y última temporada el 18 de Septiembre y cuenta con catorce capítulos –a diferencia de los trece que componen la primera y segunda temporada– de una duración de entre 45 minutos y una hora aproximadamente. En Argentina, la serie se conoció en diciembre de 2016 gracias a Netflix, pero en esta plataforma sólo está la primera temporada. Los que no pudimos aguantar un año, descargamos la segunda por Torrent y estamos esperando a que suban la tercera. Cada capítulo de la serie se llama como el filósofo o la corriente filosófica que Merlí explicará en su clase, y todo el enfoque de la trama ronda a través de ese marco teórico. Este profesor particular es frontal, escéptico, seductor y un poco problemático. Desde el primer capítulo logra cautivar a toda la clase con su forma de pensar y actuar, así como también a aquellos espectadores de la serie que nos llevamos una sorpresa muy grande después de mirarlo sin tantas expectativas y lo terminamos recomendando a todo el mundo. La temporada final cuenta con nuevos personajes y promete un buen desenlace para las diversas historias de los padres, alumnos y directivos del mundo merlineano.

The Handmaid’s Tale La destacada en la edición número 69° de los premios Emmy fue la serie estadounidense The Handmaid’s Tale creada por Bruce Miller, basada en la novela homónima de Margaret Atwood, una escritora canadiense. Se encuentra disponible en las plataformas Hulu y HBO, pero no en Latinoamérica, así que como siempre tendremos que ser ingeniosos para encontrar los capítulos subtitulados en algún rincón de la nube. The Handmaid’s Tale o “El cuento de la criada”, es una serie distópica de ciencia ficción. Para no revelar demasiada información, solo les adelantaremos que se trata de una sociedad en donde existe una gran crisis de natalidad y el gobierno fuertemente influenciado por la iglesia esclaviza a las mujeres fértiles y le quita todos sus derechos a las infértiles. Es una trama en la que podemos ver a la figura femenina como un objeto, aportando contenido a los debates actuales en torno a los derechos de las mujeres. El elenco está conformado por Elisabeth Moss, más conocida como Peggy en Mad Men; Joseph Fiennes, el inglés que representó a Shakespeare en Shakespeare In Love; Samira Wiley, quien interpretó Poussey en Orange Is The New Black y Alexis Bledel, conocida como Rory Gilmore en Gilmore Girls. The Handmaid’s Tale ganó muchos premios Emmy en la categoría de serie dramática. Los más destacados fueron el premio a mejor serie dramática, el premio a la directora Reed Morano en la categoría de mejor dirección; el premio a Bruce Miller en mejor guión y a Elisabeth Moss como mejor actriz de serie dramática. El premio a Ann Dowd en mejor actriz de reparto, Alexis Bledel en mejor actriz invitada, y otros galardones más como mejor fotografía y mejor diseño de producción. Claramente hay que ver esta serie.

Big Little Lies Nicole Kidman, Reese Witherspoon y Shailene Woodley en la pantalla chica. Las tres reconocidas actrices de cine disfrutaron del desafío de participar en una miniserie estadounidense para HBO –disponible en Latinoamérica–, otra producción televisiva basada en una novela. Esta vez fue el libro “Big Little Lies” de Liane Moriartry, una escritora australiana. Esta miniserie de siete capítulos también fue otra de las revelaciones en la 69° edición de los Emmy, obteniendo 16 nominaciones y ganando ocho premios en las categorías de mejor serie limitada, mejor casting para serie limitada (David Rubin), mejor actriz principal en serie limitada (Nicole Kidman), mejores disfraces contemporáneos, mejor supervisión de música y mejor actor de reparto (Alexander Skarsgard) entre otros. La trama de Big Little Lies se basa en la relación entre las tres protagonistas Celeste, Madeline y Jane, quienes viven en Monterrey, un pueblo del norte de California. Las tres son madres en diferentes situaciones cuyas vidas cambian progresivamente, encontrándose en medio de secretos, violencia y un asesinato que desde el primer capítulo impacta en todo el pueblo. Sin más, otra serie imprescindible, con capítulos de 50 minutos de duración aproximadamente, para agregar a la lista de series que hay que ver sí o sí.

21


“La imitación es la forma más sincera de elogio” Stephen King

LA UNIÓN

Y LA DIFERENCIACIÓN

EN LA MODA

-

Por Lic. Vanesa Corvaro. En varios de nuestros encuentros venimos pensando en la moda, en qué consiste vestirnos, cómo construimos nuestra imagen y hasta por qué y cómo nos maquillamos. También tratamos de aproximar un entendimiento al trayecto histórico de la moda, desde sus orígenes hasta la actualidad: desde la aristocracia en la moda hasta su actual comportamiento rápido, efímero, pasatista y tecnológico que redefine al sistema de la moda tal como lo entendíamos siempre: cíclico, pautado y regular. Pero, ¿nos detuvimos a pensar en una de las principales funciones de la moda? ¿Qué lo que la articula? ¿Qué es lo que nos brinda para que no

22

pensemos en seguirla? En principio, uno pensaría que la novedad es lo que nos hace cambiar los atuendos: siempre hay algo nuevo que nos resulta más atractivo, novedoso y que nos da un aire de renovación frente a la habitualidad y lo cotidiano. Claro, algo de eso hay… Pero en realidad, influye mucho la gran diversidad de prácticas y de representaciones que nos permite interpretar, jugar, modos de actuar y de sentir que se ven plasmados en la elección de una prenda. ¿Y cómo realizamos ese juego? Las personas en sociedad necesitamos tanto ser parte de ella como también cuidar nuestra individualidad para no fundirnos en el todo y perder la individualidad; así es como, la moda resulta un recurso óptimo e indispensable pata cumplir esta funcionalidad. Por un lado, imitamos lo que podemos para sentirnos confiados y compartir ese espacio común y no desentonar frente a los demás. A su vez, nos da la seguridad de hacer lo que los demás esperan de nosotros y, para muchas mujeres, buscar la afirmación de lo que se es. Pero, también queremos diferenciarnos, recurrir

a la originalidad para no perdernos en ese todo; allí, reside lo más difícil, que es encontrar el estilo propio para no vestirse para los demás, sino para sí misma. Este trabajo consiste en romper con la imagen que las otras mujeres tienen de ella, ahí reside la ruptura más radical. El punto está en no auto limitarse y en encontrar a la moda como un fusible para poder descomprimir y canalizar las tensiones entre el ser y el parecer, entre la uniformidad y la diferenciación. Menos presiones sobre el deber ser, y deshacerse de los dictámenes externos es lo que nos permite encontrarnos y por lo tanto, definirnos. No vestirse para los demás: ni varones ni mujeres, es en dónde reside la autonomía, originalidad y estilo propio. Ya los decía Horacio Quiroga: Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

Otro desafío queridos FH ¡hasta el próximo encuentro!



5 ciudades, 5 museos para ver Moda

Que la Moda llegó a los Museos no es ninguna novedad. Hace años que asistimos a muestras especialmente pensadas para habitar las salas de los más prestigiosos espacios reservados al arte y la cultura, y ya nadie se sorprende al ver eternas filas de fashionistas esperando para entrar a recorrer exposiciones temporarias o permanentes de diseñadores, fotógrafos, ilustradores y creativos destacados.

Cada año el museo Metropolitano de New York abre sus puertas a la Moda en diversas muestras y eventos, pero es de la mano de la Revista Vogue cuando se viste de gala y entre mayo y agosto ofrece propuestas sumamente interesantes y con gran curaduría. Es así como Praga, Schiaparelli, Manus × Machina: Fashion in an Age of Technology, Mc Queen, China: Through the Looking Glass, Poiret, entre muchas otras propuestas se exhiben con gran éxito y apoyo de la crítica especializada. Este año pudo verse Rei Kawakubo/Comme des Garçons: Art of the In-Between una retrospective de la diseñadora japonesa con creaciones que van desde los años 80´s hasta la actualidad. Volúmenes, deconstrucción, experimentación y todo el universo Kawakubo y Comme des Garçons en una muestra que fue parada obligada para amantes de la moda que visitaron la Gran Manzana hasta agosto.

24

En París es toda una sensación la muestra Christian Dior, couturier du rêve que se exhibe hasta enero de 2018 en el Museo de Artes Decorativas. Un recorrido por los setenta años de la firma con sus más icónicas creaciones expuestas con exquisitez y criterio hacen que sus visitantes sientan que recorrer esta propuesta es un hecho histórico en sí mismo. Desde los primeros diseños del modisto, pasando por las creaciones a pequeña escala que se realizaban durante la Segunda Guerra Mundial, hasta los perfumes, maquillajes y accesorios de la casa, nada del universo Dior queda fuera. Salan enteras con énfasis en el New Look, un espacio íntegramente vestido con las toiles de piezas icónicas y un par de costureras explicando su métier al público hasta llegar a las prendas de gala inolvidables, hacen que la visita sea una invitación a volver, porque sin dudas en una sola pasada no se puede procesar tanta historia de la moda.

Balenciaga habitará las salas del V&A Museum de Londres hasta febrero del año próximo y ofrece un recorrido por las exquisitas y únicas piezas del modisto español considerado por propios y ajenos al mundo de la moda como el único modisto de su tiempo. Cristóbal Balenciaga fue sin dudas un dotado que formó a varios talentosos diseñadores que se vieron inspirados por su obra como Oscar de la Renta, entre otros. Con la exhibición, workshops y simposios, el museo celebra a este gran maestro de la costura que dejó huella con prendas estructuradas y perfectas; lo que le valió el título de “el arquitecto de la moda”.


Hasta el 12 de diciembre de este año, en la Sala Canal de Isabel II de la Comuna de Madrid podrá visitarse la muestra restrospectiva del diseñador Manuel Pertegaz poblada de creaciones prêt à porter, alta costura y trajes de novia –recordemos que él fue el elegido de la princesa Letizia cuando se casó con Felipe IV. Si bien su nombre no suena en el mainstream de la moda como el de su colega Balenciaga, tuvo gran importancia en la época de oro de la alta costura, incluso llegó a ser la primera opción para la dirección creativa de Dior luego del fallecimiento del diseñador francés; pero se negó a ese compromiso y dedicó su vida a la etiqueta con su nombre. Trajes que vistieron Ava Gadner y Jacqueline Kennedy entre muchas otras piezas que poblaron las páginas de las revistas de moda de todo el siglo XX y parte del XXI podrán admirarse en el recorrido junto a muchos registros fotográficos y objetos de este creador.

Visitar Florencia y no dedicarle un tiempo a recorrer el Museo Ferragamo sería un desperdicio. Si bien la ciudad del Renacimiento tiene muchísimas atracciones en cuanto a arte y cultura, este espacio dedicado al universo del zapatero más prestigioso merece nuestra atención. Además de contar con una colección increíble de calzados icónicos de la firma y pares que han vestido los pies de las más famosas y glamorosas mujeres del siglo XX, el museo ofrece muestras temáticas de gran curaduría. En estos momentos y hasta mayo del 2018 se presenta “1927, il ritorno en Italia” que da cuenta del regreso de Ferragamo a su patria luego de haber vivido doce años en Estados Unidos y refleja la Italia que lo recibe con su movida cultural, el ambiente político y los cambios sociales del período. Una muestra que contextualiza la impronta creativa del zapatero en tiempo y espacio.

Lo dicho, la Moda llegó a los Museos para quedarse y ya no solo se trata de ver prendas exhibidas en maniquíes o pendiendo de las paredes; hoy las direcciones artísticas de las grandes firmas aportan su talento y creatividad a las curadurías de estos espacios para que la recorrida por la muestra sea una verdadera experiencia sensorial y hasta didáctica. Sin dudas, profesionales, estudiantes y amateurs del mundo de la moda tienen mucho para sumar a sus background visitando estas exposiciones.

Por Matilde Carlos Tendenciera.blogspot.com.ar

25


Fotos: Ariel Valeri / Estilismo: Lola Cereceda & Danna Chiarenza / Make Up & Pelos: Euge Estevez / Ella: Emilia Mayo

26


T- shirt Gil Indumentaria Mini Gil Indumentaria Falda MarĂ­a JosĂŠ Alta Costura Zapatillas Nike Air Force

27


28


Sombrero Tumia TOP: Atelier Lejardel Crop Pants Atelier Lejardel Socks Suicidal Trend Zapatos Clan Issime

29


30


31


Sombrero Tumia Buzo Forever 21 Maxi Falda MarĂ­a JosĂŠ Alta Costura Zapatillas Puma

32


33


Citric.

Foto. Romina Piaggio . Estilismo & Make. Up Miss B. Ella. Julia Peralta . Vestuario . María José Alta Costura​& Cheli Zapatos

34


35


36


37


JT

JESSICA TROSMAN, UNA HEROÍNA DE VILLA CRESPO Por Laura Michelin Salomon Geymonat . Colaboración Eleonor Noris Fotos Agustina Ballester . Ilustración AdictosGraficos Video. Lucas Mutuverria “we create videos”

JT es la marca de Jessica Trosman, diseñadora de indumentaria con una trayectoria inigualable en nuestro país. Amante de los volúmenes y las texturas, Jessica imprime en sus creaciones aquello que la inspira: un lugar, un objeto, una obra de arte, un sentimiento. “Not to be understood” es el slogan que desarrolla y comunica año a año en sus colecciones. Reconocida por su rupturismo y revolución en la moda que comenzó principalmente con la marca Trosman Churba, continuó con Trosman y hoy JT es su presente. Piensa en una mujer sin edad, que le gusta el diseño, que se siente a gusto con su propuesta de diseño. Su taller y tienda principal se encuentra ubicada en el corazón del barrio porteño de Villa Crespo, enfrente de la cancha de fútbol del Club Atlanta, a unas cuadras de la Av. Warnes, conocida por ser la avenida de los respuestos, y con talleres mecánicos por doquier. Mientras realizamos las fotos para ilustrar esta nota, las clientas se miran en los espejos que forman parte del diseño del lugar, se prueban las prendas, y Jessica no puede con su genio, ofrece su opinión, las aconseja: vemos mujeres entre 25 y 70 años probándose prendas de JT. Unido al taller/tienda JT se encuentra Jeite café, en donde nos sentamos junto con Jessica y la entrevisamos en exclusiva para Revista FH.

38

¿Qué significa estar en Villa Crespo, que este sea tu lugar creativo, que puedas hacer pie acá y mostrarte en el barrio? Este barrio es casi donde yo nací. Este depósito es de mi familia, acá es donde transcurrió casi toda mi carrera de la moda. Estoy en este lugar desde el año 97 cuando hicimos Trosman Churba. Después Trosman fue acá también y JT, obviamente. La diferencia con todas las demás marcas, es que el proyecto es mucho más maduro, y más maduro a nivel de seguridad, de cómo hacer una marca, y cuando nos conocimos con mis socios nos preguntamos: “¿dónde lo hacemos?” Nos miramos y todos dijimos: “obviamente, en Villa Crespo”. Donde la gente puede venir, verme a mi trabajar. Hicimos este bar acá al lado (Jeite café), como parar terminar de redondear la propuesta, y tenemos el laboratorio textil al fondo. Es interesante porque la gente se traslada especialmente para acá; es un paseo. Nunca tuvimos miedo del lugar, porque obviamente que nos rodeé la cancha, que esté lleno de talleres mecánicos, es parte de lo que soy yo, y es parte de lo que yo creo, parte de lo que considero que está bueno en la vida, y me muevo acá desde muy chica. Es muy genuino el proyecto.

Es tu hábitat, ¿no?

Sí, claro.

¿Qué significa para vos el slogan “no ser comprendida”? ¿qué queres comunicar? Y básicamente nos interesa que los que nos entienden nos entiendan, punto. ¿Es para pocos? Y la verdad es que cada vez es para más, porque la gente está más abierta, investiga más, están más seguro que lo que garpa en la vida es tener personalidad, tener contenido. Creo que es una marca con mucho contenido, con mucha firmeza, con ideales, que no son los ideales de todas las marcas. Nos gusta tener nuestra propia tribu. Desde el inicio teníamos como unas pautas: no estar en shoppings, siempre exportar desde un primer momento, tener una grilla que no solamente haga feliz al público sino a nosotros mismos, y de algún modo eso funciona. Son algunas pautas que nosotros siempre tratamos de conservar con mis socios, y creo que eso es lo más importante de esta empresa. Hacernos a nosotros feliz, sin importarnos tanto. Viste que uno en el camino de armar una marca se puede llegar a desbarrancar e irse para otros lados, y no darse cuenta –en la vorágine- de crecer y todo eso; para nosotros es muy importante no


39


desviarnos. No desviarnos y tener una esencia. Es la que pautamos desde un primer momento.

¿En qué mujer pensas al momento de crear? La gente que gusta de mi ropa es muy variada en edad y muy joven. Pero yo cuando pienso en un diseño no pienso en gente joven, pienso en lo que me gusta a mí, y lo puedo conversar con mi socia que tenemos como parametros de gustos muy parecidos, y le podemos agregar una línea, o una manga. Pero básicamente es lo que nos deja feliz a nosotros, y no sé porqué pero funciona. Es así. Funciona para la gente grande, para la gente joven. Lo que veíamos en tu nueva colección con modelos mujeres más grandes a lo que estamos acostumbrados. La realidad es que siempre hicimos hincapié en las JT teens que para nosotros es sumamente importante, y queríamos mostrar no tanto teens para que entiendan que no es sólo una marca de gente joven. Lo interesante es que vienen las chicas con las madres, no traen las madres a las hijas. Esto está buenísimo, super fresco.

Hablabas de que es un proyecto más maduro, ¿qué diferencia notás con tus anteriores trabajos? A mi me agarra más grande, en un momento con más seguridad. En donde decidimos poner este local en un lugar que es cero comercial, pero que no hubo dudas. Basicamente eso, en

40

ese aspecto a mi me agarra más madura, más segura, más eficiente. Si bien siempre hay que hacerle brandy a la marca, sabiendo muy claro cuál es el dieño que me distingue. No tratando de hacer esto que es muy representativo de JT y lo quiero seguir, y no me peleo a mi misma; más madura. Aceptándome como soy y bueno, una vez que uno se acepta como es, es más fácil que los demás te acepten.

me divierto y si tengo que quedarme más horas, lo hago sin que me parezca una pesadilla. Para mi tiene que quedar lindo, cuando algo queda lindo, es lo que más me interesa. Un poco lo que decía Steve Jobs, como lo importante es cómo se ve. No es solamente hacer plata, sino hacer cosas lindas en la vida.

¿Cómo ves en la actualidad el diseño argentino?

Me inspiro en muchísimas cosas. Me puedo inspirar en una puerta, en un jugador de fútbol, en un auto, en texturas de las calles rotas, en arquitectura, en el arte. Depende, hay un poco de todo. También me puedo inspirar en telas que me vienen a mostrar y me gusta, entonces las hago como tema de la colección, porque me inspira un cuadro, un rombo me inspira un tipo de estética.

Creo que está bueno, hay propuestas jóvenes, hay gente que recién empieza, que hay que apoyarlos. A mi siempre me parece correcto que haya gente joven, que sea arriesgada, que en momentos de crisis o no, salga con sus propios proyectos… es un país bastante difícil para empezar algo. Cualquier persona que empiece algo, lo felicito. Es como entrar en un lindo desafío… cualquier desafio, en este momento, es aplaudible. Pareciera que los desafíos son un gran pilar en tu carrera, siempre estás en la búsqueda de algo nuevo… Por sobre todas las cosas me gusta mucho lo que hago. Si bien no es un hobby, tiene algo al mismo tiempo. A mi no me pesa venir a trabajar, al contrario, me divierte y no sé hacer otra cosa. Y creo que cuando uno lo disfruta de esa manera, no es un plomo, te salen mejor las cosas. Tengo la dicha, porque no a todo el mundo le pasa. Yo disfruto mucho lo que hago,

¿En qué te inspiras al momento de crear?

¿Con qué expresiones del arte te sentís más cómoda? La escultura, me gusta mucho. Obvio la pintura también. También me puedo inspirar en una serie que estoy mirando.

¿Por qué elegís quedarte y crear en nuestro país?

Nada más lindo que criar a tus hijos en tu país, donde uno nace, es imposible de cambiar. Mi familia vive toda en Estados Unidos, yo nunca más volví a vivir. Vuelvo a visitarlos, elijo vivir acá y criar a mis hijos acá, tener mi empresa acá, por más que sea re difícil. A pesar de las muchas


41


42


cosas que puede tener en contra, tiene muchas a favor.

¿Cómo es tu contacto con el mundo y el comercio exterior? Nosotros vamos dos veces al año a Paris, donde tenemos nuestro showroom y recibimos a nuestros clientes internacionales, nos quedamos 10 días, vendemos la colección y nos volvemos con todo el muestrario, a producir todo lo que se vendió. Es interesante porque uno aprende un montón, en un showroom donde están muy buenos diseñadores de otros países, aprendes de ellos, ellos aprenden de vos; te posiciona en otro lugar, estás en primer mundo. Jugas otra liga. La venta es desde ahí al mundo. Lo producimos desde acá y lo despachamos hacia el mundo.

Desde ahí ¿a qué plazas? Japón, China, Egipto, Francia, Estados Unidos, Inglaterra. Vendemeos en treinta locales, más o menos, en el mundo.

¿Cómo es eso de tu gran aceptación en Japón? Creo que Japón tiene mucho que ver cómo yo diseño. Tienen un 3D que lo entienden ellos, yo lo puedo entender perfectamente. Tienen una estructura, cómo levantas una pieza; mi pieza tiene mucho que ver con todo lo que es

la moldería japonesa. Yo siento que la verdad es un honor para mi sentir, de algún modo, que los japoneses valoran mi ropa, porque creo que son los mejores diseñadores. Conciben el cuerpo de otra manera, no tienen prejucio cuando diseñan. Y tienen una cosa de producción que es sumamente impecable, al mismo tiempo. La obsesividad que tienen por las telas y por la mano de obra, a mi me encanta y también por la moldería. Yo aprendí mucho porque tenía una empresa que me representaba que producia mi ropa en Japón, entonces yo tenía que ir dos veces al año a auditar los talleres, y ver cómo lo estaban haciendo, y era un enorme placer ver el nivel de obsesividad con las máquinas de coser, cómo cambian una pieza y se genera una nueva máquina, un nuevo sistema de confección: son especialistas.

Con respecto a tu última colección, ¿cuál crees que es el fuerte? Y creo que los estampados, las corrosiones sobre los cuadrillé, son importantes. Los estampados de degradé, los nudos con las tiras. Hay muchos… el tema de los jeans que ya es una marca registrada en nosotros, o el jean con el cuadrillé.

A ellos les gusta mi diseño, y al fabricarlo ahí lo naturalizo más todavía en ese momento. Es para entendidos,es para poca gente. Los japoneses son los número uno del diseño de ropa.

¿Qué diseñadores internacionales te inspiran en la moda? Thom Browne, un americano que es bueno. Obviamente Rick Owens. Pero Thom Browne me parece un buen ejemplo de un diseñador americano con cabeza, con mucha cabeza.

43


44


L’OREAL y KERASTASE

Shop Now!

PELUQUERIA DELIA TODOROFF

Ahora también podés comprar los productos L’OREAL y KERASTASE en nuestra tienda y en Facebook Peluquería Delia Todoroff


PARIS FASHION WEEK

MODA

Especial PARÍS

1.

46

Cobertura de las pasarelas de parís fashion week por Cosima Roquigny Levardon

2.

editorial arquitectura y moda. mascarada nos lleva El parque de ¨la Villette¨ para mostrarnos los 5 must de la temporada

Acompañanos a recorrer la ciudad de la moda arriba y abajo de las pasarelas. Te mostramos nuestros favoritos de la PFW de la mano de nuestra corresponsal Cosima Roquigny Levardon. Además, para recorrer las calles parisinas y disfrutar de la arquitectura, dos editoriales shooteadas en las calles de París.

3.

el fotografo andres piersanti y una editorial de lujo por las calles de parís con tres modelos argentinas for export


PASKAL CON LA CABEZA EN LAS NUBES

La joven diseñadora Julie Paskal ha escogido llamar metafóricamente esta colección primavera-verano 2018: “La cabeza en las nubes”. Así evoca su infancia, la niña que era y que vive adentro de ella. En la colección entera perciben las formas de nubeshechas en el material al corte laser: este es el ADN de Paskal desde siempre. Los vestidos tienen forma de nubes, el vestido negro tiene cortes de nube doblado con un color contrastante turquesa y azul bebé. Toda la paleta de colores de esta colección son los colores del cielo: desde un turquesa tranquilo, hasta un verde frutoso, un pink de atardecer, un negro con azul de medianoche. El material predominante es el neoprene, el cual se corta muy bien, es liviano y se puede usar con distintas capas como algodón, para formar contraste en los cortes ¡El resultado es fenomenal! Muy elegante, con gran fantasía e imaginación. La diseñadora Julie Paskal nos dice que hay que soñar en grande y ver la vida desde una nueva perspectiva. Ella se hizo famosa con sus siluetas refinadas de formas minimalistas. Se nota siempre una arquitectura textil con gran innovación técnica.Es un diseño general muy elaborado, y se destaca una gran personalidad. Las materias utilizadas contribuyen a dar esta fuerte personalidad. JuliePaskal ha creado su marca en 2013, después de obtener su diploma. En el año 2016, la consagración llego con la colección entera aceptada y presentada para toda la temporada primavera-verano en LA tienda fashion de Paris: Colette. Este fue un momento determinante para el lanzamiento de su marca. Ahora con gran éxito comercial, Paskal se vende en más de 50 tiendas en el mundo. Paskal ya había estado presente en la Fashion Week de Paris para su colección otoño-invierno 2016, y en ese momento publicamos un artículo sobre la joven diseñadora en la revista FH. La colección primavera-verano 2018 es una colección con madurez, resultado de una sastrería elaborada y de cortes laser muy meticulosos y estudiados.

47


GUY LAROCHE RINDE HOMENAJE A LA ACTRIZ FRANCESA MIREILLE DARC La casa Guy Laroche tiene un nuevo director artístico, llamado Richard René quien presentó su primera colección para la casa en la Fashion Week de París. Una colección audaz, como aquellas que caracterizaban a la casa Guy Laroche en los años ‘70 y ‘80, con musas muy libres de espíritu, mujeres como las que solía vestir el costurero Guy Laroche. En esta ocasión presentó 17 siluetas, una colección corta pero de absoluta perfección. La mujer que inspiro esta colección es una de las clientas más fiel de la casa, que también ha sido muy amiga de Monsieur Guy Laroche: se trata de Mireille Darc, una actriz francesa que falleció recientemente en París. Esta famosa actriz y los numerosos realizadores que han trabajado con ella siempre han llevado el estilo de esta casa de costura, durante toda su larga carrera profesional. Se ha visto una ropa muy incorformista, y bastante escandalosa con escotes de espalda hasta muy bajo. Con la libertad de estas decenias fastuosas que eran los años 70 y 80, la colección exprime una estética radical, con siluetas todas en negro y algo de blanco, con gran arquitectura textil y gráfica. Las líneas son verticales y muy estructuradas, con hombros bien marcados. Cortes al laser, forman juegos asimétricos, con algunas lentejuelas negras sobre cuero negro mate, que les da un toque muy seventies. Se presentó sobre todo ropa para la noche, para salir, de organza y lentejuelas negras. Como un conjunto pantalón en seda negra, muy depurado hasta estar sin cuello. Un precioso tapado con cintura muy marcada en seda negra, un vestido blanco asimétrico en jersey que parecía satín, y con toda la pierna abierta. El resultado de toda la colección es una gran sensualidad, pero con gran elegancia y unos cortes perfectos en tejidos lujosos. Todos los modelos llevaban una peluca rubia con pelo al carré, medio corto y gafas de sol redondas y oscuras como las que llevaba siempre Mademoiselle Mireille Darc. El ambiente musical estaba compuesto por canciones de cine, un saludo a la belleza de la mujer. Una música lenta, tipo blues y alegre al mismo tiempo, los modelos desfilaban tomando su tiempo, lentamente, uno por uno, muy dignos en su sensualidad.

48

Para completar la idea de esta colección pura y elegante, se utilizaron algunos accesorios como bolsos negros, zapatos altos y pulseras enormes de cuero negro. ¡Este año 2017, la casa Guy Laroche celebra sus 60 años de existencia! El diseñador Richard Rene quiere definir así las líneas de un nuevo maximalismo.

(*)


PARA SAINT LAUREN LA TORRE EIFFEL ES SU MAJESTAD Para el segundo día de la Fashion Week de Paris, el gran show nocturno fue el desfile de la casa SaintLaurent en la explanada del Trocadero. El escenario gigantesco, tan grande como una pista de hielo, estaba instalado al pie de la Torre Eiffel, dándole el papel número 1 a la Dama de Hierro parisina. La tarjeta de invitación decía que el desfile empezaba a las 20hs puntual, los invitados se encontraban sentados 15 minutos antes ya que ningún retraso era aceptable. ¿Por qué? Simplemente porque a la hora en punto, la Torre se ilumina con todas sus luces y a ese mismo horario comenzó el desfile bajo el cielo nocturno azul oscuro iluminado por la Torre Eiffel brillante. Un decorado suntuoso, grandioso, ¡tan parisino e inolvidable! El desfile empezó con modelos vistiendo ropa para el día, con muchos mini short y blusas, algunos vestidos o más bien túnicas cortas puestas con botas extravagantes. Eran botas de pluma de marabú, bucaneras de cuero impresionantes, con taco muy alto, más de 10 centímetros. Lindos sacos de terciopelo negro rebordado de dibujos preciosos, muy haute couture, o blusas rebordadas también, puestas con un sencillo jean negro: ¡pero un jean YSL! Lucían también muchos short de cuero negro, combinados con una blusa de encaje crema de las más clásicas y elegantes. En algunas siluetas se veía un trench, de seda o satín. Como intermedio, unas siluetas masculinas llegaron en el escenario vestidas de jean negro y sacos de terciopelo rebordado, ideal para un gala, un hombre con vida nocturna. Los sacos o tapados eran todos muy trabajados y elegantes. Al final del desfile, de nuevo la colección femenina, con ropa para salir, ropa de coctel. Vestidos cortos con escote inmenso, mucho negro, pero también unas faldas y top rojas o fucsia. Algunas mini faldas de cuero puestas con sandalias muy altas dándole a la silueta un look muy glamoroso. Muchas celebridades VIP acudieron a este desfile prestigioso, entre ellas la actriz francesa Catherine Deneuve, también estaba la hija de Carolina de Mónaco, Charlotte Casiraghi, y en la primera fila se encontraban ña modelo Kate Moss y la cantante Courtney Love. Y quién llegó con un retraso muy notado, debido al tráfico tremendo en esta parte de Paris, fue el músico Lenny Kravitz. Fue una noche hermosa al pie de la Torre Eiffel.

49


LA JOVEN MARCA FRANCESA JOUR/NÉ EN ROJO COCA COLA

El año pasado, Revista FH había visto un desfile de

esta marca en el muy clásico Club de Caza de París: era una ropa muy inspirada por Inglaterra, tonos azules y verdes, calcetines blancos, lo típico. Para la colección de este verano 2018, JOUR/NÉ nos mostró algo radicalmente diferente: siempre cortes impecables, con tonos rojos y blancos, amarillo y colores alegres llevados en modelos hindúes, ¡y dos modelos de talles grandes en la pasarela! Destaco este punto porque la cuestión del peso es muy excepcional y hay que reivindicar la diversidad de cuerpos en la pasarela. En el jardín de un hotel particular cerca del rio Sena tomó lugar el desfile JOUR/NÉ, bajo un sol radiante. Estaban instaladas sillas de jardín en el pasto y la terraza ofrecía un bar Coca Cola, con botellas a nombre de la marca. Mucho rojo en la colección, rojo el maquillaje, rojos los zapatos y las botitas, rojos los pañuelos de cabeza. También mucha ropa venia con lentejuelas, vestido corto multicolor, un gorro, top y falda corta cubiertos de lentejuelas alegres. En el medio del recorrido, los modelos (cuatro hombres y cuatro mujeres) pararon a sentarse en sillones de jardín de hierro forjado, para abrir botellas de Coca Cola y beberlas tranquilamente. Mientras el público podía escuchar en la banda sonido el ruido de apertura de la botella y luego las burbujas de Coca Cola cayendo en un vaso ¡muy fuerte y divertidísimo! La pasarela siguió mostrando largas faldas beige, bordadas de rojo con top blanco muy sencillo. Unas siluetas con un amarillo precioso, de un material tipo algodón trabajado en flacos muy elegantes. Luego pasaron modelos con ropa negra, de encaje muy transparente y sensual. Grandes vestidos de algodón, con talla bien marcada arrugada, de color azul lavanda o blanco puro, algo perfecto para el verano. Para acabar son largas camisas blancas llevadas con una bombacha roja humorística. Los diseñadores llegaron a saludar al final: dos chicas y un chico, jóvenes y alegres, igual que su ropa. ¡Bravo!

50


JOHN GALLIANO Y SUS MAJESTUOSAS REINAS ADOLESCENTES

La invitación era una carta impresa en rosado flúor, inusual y llamativo. Nos invitaba al desfile un domingo por la tarde en un palacio clásico de Paris: el Hotel France Amerique, recién restaurado pero cerrado al público: un cuadro muy exclusivo y súper barroco. Los modelos desfilaban por la escalera central y los salones gigantes, era un recorrido majestuoso para una colección un poco excéntrica. ¿Se acuerdan la película de María Antonieta de Sofía Coppola (en 2006)? Exactamente en esta onda. Vestidos de tul y encaje, todo el vestuario era con transparencias, con un juego de ropa superpuesta. La lencería como vestido, de seda o chiffon, con colores rosa dulce o amarillo flúor. También varios vestidos de seda chiffon con florecitas, y flores de tul bordadas encima. Se ha visto una muy linda chaqueta larga, bordada como salida de un museo, de un cuadro de Luis XIV con la reina Antonieta. El vestuario muy original con colores pop se juega de las convenciones. Evoca el musical Cry Baby de John Waters, presentando vestidos para el primer baile de las adolescentes, o smoking blanco para la noche, puesto con lencería azul claro o colores fuertes como contraste. Los tejidos son livianos, transparentes y resulta una colección sensual para salir y hacer la fiesta en botitas de rockera en cuero negro: ¡la chica rebelde de Galliano muestra su originalidad! Un vestuario hecho para la bad girl de hoy, para seducir entre seda y detalles de rock.

51


JACQUEMUS, UNA COLECCIÓN SENSUAL PARA EL VERANO 2018 ¡Bonjour desde París! En este primer reporte, todo el pequeño mundo de la moda tiene cita al pie de la catedral Notre Dame y de la Torre Eiffel para el primer día de las presentaciones. Los desfiles tienen lugar hasta el martes 3 de octubre aquí en la ciudad luz: París vuelve a ser la capital de la moda para 9 días, después de Milán, Londres y New York. Empezando con la colección del jovencito de la Fashion Week, la casa Jacquemus. Ya en septiembre del año pasado, les había hablado de este joven provenzal: Simon Porte Jacquemus. El chico de 27 años de edad abrió el baile en el Museo Picasso, ¡nada menos! El lugar ha sido excepcionalmente abierto para su desfile. Un inmueble muy clásico cerca de la Plaza des Vosges, con patio interior abierto y salones de recepción majestuosos. Bajando unas inmensas escaleras de piedra, los modelos aparecieron uno a uno: muy sensuales, livianos y elegantes, algunos con sombreros de paja rubia, inmensos, de casi un metro de circunferencia. Vestidos muy fluidos, color piel, con plisados para marcar la talla y las caderas. Es un gran trabajo de construcción del tejido formar como un abanico para el busto, o pequeños plizos en los hombros. De forma general, la ropa parece sencilla pero sofisticada en sus detalles. Los tonos son marrón, beige, bronce, mucho blanco, crema y unas deslumbrantes siluetas de amarillo como el sol. Un amarillo color de verano. La colección está hecha para la playa, para unas vestales que caminan muy poco vestidas, de minis cortitas y grandes escoltes en la espalda. Hay una gran fluidez en cada ropa presentada, dando liviandad a esta colección de verano. La colección se titula La Bomba: es muy completa con unos 50 modelos de faldas, blusas, vestidos. En ella se pueden observar los clásicos conjuntos que le gustan tanto al diseñador: un pantalón negro apretado y una blusa blanca o beige, con un trabajo de plizado muy construido. Todo muy cerca de la piel, formando un conjunto sensual. Los modelos desfilan con sandalias de tacos muy altos, el detalle es que cada par de zapatos tiene los tacos distintos: por ejemplo uno era formado de esferas de madera de distintos colores, y el otro formado de cubos o triángulos en el mismo material ¡Un toque muy original! Otro detalle destacable son los mini bolsos de 15 centímetros que llevan las señoritas en la mano o en un cinturón en la talla, son bolsos de gamuza chiquititos, de color detonante como turquesa, rojo, y amarillo solar. Simon Jacquemus trabaja y vive en París, todo está elaborado aquí en un taller , con unas 40 personas jóvenes, cada una con su talento y su “savoir faire” típicamente francés. El creador dice que la colección

52

ha sido inspirada por su madre, una linda Provenzal que desgraciadamente falleció cuando el solo tenía 19 años. Al final, Simón bajo las escaleras inmensas con el grupo de modelos para saludar a su público. Entre ellos se encontraban sentadas en primera fila las actrices francesas Fanny Ardant y Sandrine Kimberlain junto a Laetitia Halliday, la esposa de Johnny Halliday (el cantante rock más famoso de Francia). La consagración de este talento inmenso que tiene el joven Simón, fue el saludo confraternal dado al pie de las escaleras por el maestro de la costura: Pierre Cardin. Un momento lleno de emoción porque el gran costurero tiene 95 años de edad y aparece muy ocasionalmente en público. ¡Qué homenaje!


LA MUJER DEL VERANO 2018 DE PASCAL MILLET ESTÁ EN SU JARDÍN El cuadro es encantador: una casa antigua con muebles y pinturas en las paredes, pero una casa parisina con un jardín y además ¡con terraza! Lugar donde los modelos podían salir para seguir su pasarela. Desfilaban por todos los salones, acabando por la terraza exterior, en una linda noche de fin de verano aquí en París. La nueva colección de Pascal Millet se trata de una colección liviana y fresca, en la cual se encuentra toda la ropa indispensable para un dressing de hoy: camisas blancas con detalles refinados y vestidos de seda estampada con flores. De nuevo se pudo apreciar, algo que se hizo muy presente en todos los desfiles, el jean. Este es el material que se ve en toda colección para el verano 2018: jean grueso, jean liviano, jean en los vestidos, en los sombreros y gorros, hasta en zapatos. El jean está omnipresente en su formato clásico: color azul. Pascal Millet también presentó vestidos y conjuntos con pantalón de jean, plisados como un papel fino. También presentó una opción con short y camisa blanca muy práctica y fresca para el verano. Para salir a una noche de coctel presentó vestidos de seda muy livianos, con bordados de lentejuelas y motivos de seda. Los complementos de día seleccionados fueron bolsos grandes para ir a la playa, en materiales como la rafia o el jean, de nuevo. Y muchos modelos llevaban sombrero de paja clara y desfilaban con sandalias planas o con tacones, con trenzas en el tobillo para atarla. Toda la colección evoca las vacaciones en un lindo jardín mediterráneo bajo el sol del verano 2018.

53


yseey miyaky increibles texturas oversize

El desfile de Issey Miyake de su la colección de primavera verano 2017 en Paris Fashion Week fue musicalizado en vivo por Open Reel Ensemble. La nueva colección estuvo marcada por la geometría (como ya es costumbre en este estudio) y la tecnología, ambos aspectos siempre muy bien resueltos por el director creativo Yoshiyuki Miyamae.

54


LA ROPA ELEGANTE DE RAHUL MISHRA CON BORDADOS TRADICIONALES

En los últimos días de la semana de la moda en París, fue presentada la colección de Rahul Mishra, un joven diseñador de la India, que tiene 40 años. Vive entre New Delhi y París, y desde hace dos años que integra el calendario de la FashionWeek, en la selección oficial. En su país desfila desde 2014, momento en el que ganó el premio International Woolmark Prize, y trabaja en la India con los mejores talleres de tejidos y bordados. La colección primavera verano 2018 se desarrolló en el Palacio de Tokio. La misma presenta muchos vestidos, negros o blancos, enteramente bordados con colores brillantes, en una gran armonía y elegancia. Se destacan, además, unos tops sencillos acordonados con una larga falda bordada de rayas multicolores. Rahul Mishra ha titulado esta colección “La Luz del Cielo” y en ella nos cuenta que existe la Ciencia, existe la filosofía y el arte. Y después existe la luz. Rahul ha imaginado su colección actual como un prisma a través del cual todo un espectro de colores se encuentra en un detalle, colores reunidos por la mano humana y gracias al ojo experto de los artesanos. Los colores sobresaltan en un blanco puro, una chaqueta de corte clásico, con detalles bordados de líneas o flores. La pasarela presenta también mucha ropa confeccionada en jean: es la materia reina del verano 2018. Cada diseñador de esta semana de la moda presenta ropa de jean. Rahul Mishra desfila con vestidos largos y faldas amplias, en un jean liviano de color azul claro. Son muy lindos los conjuntos de jean más oscuro, bordados en las mangas, o en a talla, o en el busto, de colores vivos en motivos finos. Con rayas o rayitas, con flores abiertas, con pliegos en una falda, cada detalle bordado de manera viva y fina, haciendo sobresaltar la tela y el corte. Es una colección alegre, muy elegante y enteramente elaborada con materias naturales como el algodón (o satín de algodón), la seda y el lino. Este trabajo de bordado a mano permite jugar con los volúmenes de cada ropa, en detalles livianos. Una preciosa colección para el próximo verano del año 2018.

l

55


Paris

5 must por mascarada Un mashup de arquitectura y moda por nati o de mascarda. vivi un recorrido moderno por Paris mientras te pones al día con Los 5 must de la temporada que viene El parque de ¨la Villette¨ (pequeña ciudad) se encuentra en uno de los bordes de Paris, 55 hectáreas atravesadas por una de las ramas del Sena, rodeado por La ciudad de la música y la ciudad de las ciencias. No es un parque como los tradicionales parisinos de configuración clásica, en este se pueden ir recorriendo las “folies”, traducido al español sería “locuras”, hay 35 y son todas distintas, son puntos en el parque que en el interior poseen distintos equipamientos como cafeterias y exposiciones temporales.

56

Al finalizar el paseo se puede ir a la terraza de la filarmónica y tener una visual hacia todo Paris.

Los 5 must de la temporada que viene

temporada de invierno que ya se viene.En mi caso elegí llevarlo con una falda en cuero abotonada y en corte midi.

EL COLOR LAVANDA

Con zapatitos o con unas sneakers para todos los dias, y en cuero un must.

Siempre es una buena idea usar el color del momento en una pieza básica, sabemos que no vamos a equivocarnos. En mi caso, elegí un trajecito básico para crear un total look monocromo y hacer match con el cielo.

Matching

El Pantalón básico

La camisa como vestido y con cinturón

¡Combinando botas cartera cinturón y sweater! Imposible imaginar que íbamos a volver a comprar dos prendas en un mismo tono, como cuando combinábamos hasta las medias allá por los 2000. ¡Sí, hay que volver a esas épocas!

Detalles en piel

En las mangas cuellos son un must para la

Debe ser tiro alto a la altura de los tobillos, y si es con pinzas mejor. Ph: @wanderoxi Mua:@lisamilinmakeup


57 29


58


59


60



Oh la la El fotógrafo porteño Andres Piersanti recorrió la ciudad de la luz junto a Agostina Martinez, Camila Paz y Lucy Regue tres modelos argentinas for export que conquistan el mundo. Special Thanks to Universe Management No te pierdas esta increíble producción urbana en París que va desde el Moulin Rouge hasta la Torre Eiffel

62


63


64

Lucy: Saco Mango Pantalon Mango Zapatos Levi´s Shirt Calvin Klein Black Jacket Rock Anteojos Ray Ban


Lucy: Campera plateada DSQUARED2

65


66

Camila: Vestido Calvin Klein Vestido Verde Zara Campera Wrangler Zapatos Levi´s Sombrero Mango


Agos: Camisas Prada Zapatos Mango Jeans Levi´s Camisa de jean Wrangler Moùo black district

67


68


69


For The Boys.

CARRERA PRESENTA SU NUEVA COLECCIÓN DE GAFAS INSPIRED BY JARED LETO

Carrera, la marca internacional de gafas deportivas y de moda, se complace en desvelar la COLECCIÓN INSPIRED BY JARED LETO, especialmente diseñada para el actor ganador del premio de la Academia y líder de Thirty Seconds to Mars, Jared Leto, estrella de la campaña Carrera 2017. Reconocido internacionalmente como uno de los talentos menos convencionales del mundo, Jared Leto ha inspirado una exclusiva colección unisex de dos piezas, la cual encarna plenamente la singularidad de su persona y la nostalgia que lo une a la historia de Carrera, fusionándola con el lenguaje pionero en diseño y la calidad excepcional que la marca representa desde 1956. La colección cuenta con dos formas grandiosas y legendarias, un modelo de sol y uno de vista, que transmiten la misma atención hacia un diseño vanguardista y el trabajo artesanal que Jared Leto reconoce en el ADN de la marca: “Siempre he apreciado la hermosa artesanía y los diseños atemporales. Si combinas eso con la funcionalidad y la tecnología, obtendrás algo muy especial”, comenta Leto. “Creo que todo esto se refleja en Carrera. Una marca clásica e icónica.” Incorporando la estética retro de los años 60 con un borde contemporáneo e innovador, las nuevas gafas de sol y las monturas para gafas de vista están dedicadas a aquellos que abordan la vida con orgullo, destacando del montón. El resultado es una combinación extraordinaria de materiales y detalles inesperados, elaborados con habilidades de fabricación sin igual y lentes de sol de la mejor calidad. La campaña publicitaria internacional OtoñoInvierno, plasmada por el icónico fotógrafo,

70

Terry Richardson, se estrenará en todo el mundo a partir de septiembre de 2017. Simultáneamente, la colección de gafas Inspired by Jared Leto llegará a las tiendas.

OMEGA PRESENTA LOS NUEVOS SEAMASTER AQUA TERRA CON EDDIE REDMAYNE AL TIMÓN El actor británico Eddie Redmayne encaja perfectamente en el papel de un fan Aqua Terra. Exactamente igual que el reloj, demuestra un elegante estilo clásico, pero tiene también la capacidad de dominar los desafíos más complejos. A 15 años de su lanzamiento, OMEGA presenta las novedades de su colección Seamaster Aqua

Terra 2017. Una renovada y delicada estética, una diversa y amplia gama de materiales, tamaños y variaciones de cada pieza, tanto para caballeros como para los más de 30 relojes femeninos que conforman la línea. Más un modelo extra, sorprendente y con sólo 87 piezas en el mundo, el nuevo Aqua Terra World Timer Edición Limitada. Todo, representado por la imagen del Embajador Internacional OMEGA en una exclusiva y maravillosa producción de fotos. En 2002 OMEGA sumaba una nueva y audaz gama de relojes a su famosa familia Seamaster, los “Aqua Terra” abordaban al mundo relojero con un nombre en latín elegido para la colección, en honor del espíritu de los modelos OMEGA Seamaster originales, conocidos por su fiabilidad tanto en el agua (Aqua) como en tierra (Terra). Con 40 modelos en 4 tamaños diferentes (41 mm, 38 mm, 35 mm y 28 mm), la primera línea Aqua Terra proporcionó un “refrescante contraste” de estilo e innovación que podía concordar fácilmente con un modo de vida activo. El diseño minimalista iba a la perfección tanto en las jornadas de trabajo como en las veladas sociales, aunque los relojes siguieran siendo 100% Seamaster en su interior, con un funcionamiento sólidamente apoyado en la tecnología antigolpes y su estanquidad hasta 150 m/500 ft.



72 calvin klein otoĂąo invierno 2018


73

ysl otoĂąo invierno 2018


La fauna del entrenamiento Por Gabriel Gregorio Ge Sudan con glam, matan por una mancuerna, odian a los paracaidistas del verano y no faltan a su cita con el deber que impone el escalador aunque Irma -the hurricane- amenace con borrarles de un soplido los abdominales. Irrisorias -y no tantoson las características que hacen de la fauna que habita los gimnasios de hoy en día criaturas estereotipadas que, como le encanta decir a doña Cris, se reproducen en “letras de molde” a lo largo y ancho del país, y más allá también. Ya en 2008 los hermanos Coen habían puesto los ojos en esta exótica especie cuando en “Quémese después de leerse” incluyeron en su disparatada historia a Chad Feldheimer, un entrenador personal de gimnasio siempre excitado, histriónico, bien lookeado y al que presentaron siempre masticando chicle, tomando Gatorade y escuchando música en su IPod. Pero en el personaje que interpreta Brad Pitt, los hermanos cineastas parecieron exacerbar en uno los perfiles de los diferentes personajes que viven en este universo de reglas propias, que son varios, y muy identificables para cualquiera que intente, aunque sea un día, completar una rutina de actividad física. Según una encuesta elaborada por Mercado Fitness, una comunidad de negocios y capacitación para la industria de los gimnasios, en el país había el año pasado 7900 establecimientos habilitados, que mueven a casi 3 millones de personas, facturando unos $13400 millones por año. Un dato no menor que indica que, más allá de sus TOCS y de lo gracioso que puedan ser sus modus operandi dentro del gym, el cuerpo es un objeto que importa, y al que cada vez más gente, por estética o por salud, busca cuidar, a tono con

74

una tendencia que crece a nivel mundial. Pero más allá de la cantidad, lo que nos importa en estas líneas es describir gráficamente al #TopFive de las criaturas con las que nos podemos topar en esta jungla en la que se parece sufrir en pose…

POSESIVOS TERRITORIALES El gimnasio es para algunos un campo de batalla y ceder un milímetro equivale a una derrota que no están dispuestos a conceder: este tipo de criaturas bélicas defienden a muerte sus utilitarios y con apenas una mirada voraz logran disuadir al más distraído de que esa mancuerna no, de ninguna manera, esa mancuerna tiene dueño. Estos bichos de gimnasio, instalados en una máquina, se transforman en sus dueños durante el tiempo que consideren. Colocan alrededor de la prensa su toalla, su botella y, aunque su rutina los lleve temporalmente a no utilizar ese aparato en cuestión, toda la fauna del gimnasio sabe con claridad que, mejor, pedirles permiso antes de subirse a esa máquina...

SIMBIÓTICOS Si en todo hábitat están las criaturas territoriales, también están los que colaboran: en el gimnasio, estos personajes suelen verse en par, realizando lado a lado la misma rutina con un grado de sincronización que envidiaría un nadador sincronizado: cada pie se mueve al mismo tiempo que el pie del compañero, cada gota de sudor salpica el suelo en sincronía con la del coequiper, como en una sinfonía. Quienes son pareja amorosa suelen tener un acercamiento más relajado a la rutina; entre amigos, a veces aflora

la competencia. Pero los beneficios son claros: ir de a dos permite no claudicar, empujarse a salir del sillón y meterse en el gym, a terminar la serie, y a pasarla un poquito mejor mientras los músculos arden.

FANÁTICOS La raza de los fanáticos, en cambio, no precisa motivación de otros: su mayor motivación son los músculos de sus bíceps, que crecen y crecen hasta parecerse a aquellos que salen en las revistas. Estas criaturas no precisan descripción: cuerpos tallados y conocimiento de cada aparato y ejercicio, de cada músculo y fibra (y sin ningún prurito en mostrar su conocimiento ante los novatos), estos personajes suelen encontrarse en un espacio clave del gimnasio, frente al espejo. Vanidosos, suelen ir hasta dos veces por día al gym y tras dejar el establecimiento, su rutina no termina: hay que cuidar las comidas, descansar, hacer el regenerativo… su conducta los lleva incluso a ser de su propia casa un lugar de entrenamiento en cualquier situación. Se les puede encontrar mancuernas en su Garage y hasta en su escritorio un lugar de estiramiento muscular; su entusiasmo contagia tanto como abruma.

GOLONDRINOS Los golondrinos aparecen en primavera: los primeros calores los despiertan a su realidad, una realidad marcada por la panza naciente, los jeans que aprietan, las remeras que jurarían fueron achicadas por el lavarropas. En un acto de desesperación por recuperar algo de dignidad antes de veranito, se anotan en el gimnasio y


75


juran que irán tres, cuatro veces por semana. Además, dicen, comerán menos: tras anotarse en el gimnasio pasan por el súper, compran todo light. Y nada dura: a presión por bajar de peso en dos horas y el sedentarismo de los meses previos terminan aplastando al golondrino, que además, nunca es bien recibido en el gym: es la raza más odiada, por su desprecio del templo del físico, y nadie les da una mano. Total, están de paso.

FASHION VICTIMS Una raza aparte en el gimnasio son los que invierten el sueldo en lucir como las modelos de los negocios de ropa deportiva: visten zapatillas con doble cámara de aire, remeras dry fit, bucitos y calzas térmicas, vinchas, rodilleras, tobilleras, gorros, anteojos, auriculares especiales. Son los que se arman hasta una lista de Spotify para el gimnasio. “Para salir del sillón hay que sentirse un deportista”, dicen quienes apuestan a este cambio superficial como motor para modificar sus cuerpos, aunque, a menudo, el gasto es en vano: mucha golondrina se compra la ropa de los campeones mundiales del deporte antes de su primera sesión en el gym y, tras la primavera, toda esa ropa quedará arrumbada en un rincón, triste, solitaria y final. La fauna del entrenamiento es diversa y no son poco comunes las mezclas: así como el fashionista puede ser golondrino, también puede ser un fanático, y a menudo el fanático es también muy territorial, o realiza la rutina a la par de otro fanático. Pero todos tienen algo en común: los bichos de gimnasio persiguen un cuerpo ideal, ese que todos queremos tener y que Cristiano Ronaldo nos jura que es posible si solo usamos shampoo anticaspa. Como todo objeto del deseo, el cuerpo soñado es inasible, y por lo tanto frustrante, al punto de forzar a mucho golondrino a abandonar antes de comenzar, y también a mucho fanático a redoblar esfuerzos, a levantarse a las 5 de la mañana para meter dos sesiones en un día, a sumar y sumar peso.

76


Desear es frustrante, si: pero también es una manera de continuar explorando nuestras posibilidades físicas, y trabajar nuestros cuerpos tantas veces postergados por la rutina y las labores mentales. Hoy, hasta quienes de burlan de la obsesión física de nuestra generación hacen un poco de ejercicio, aunque sea a regañadientes.

Gym-a-holic, ¿quién? ¿yo? Dicen que lo que vemos en los demás no es más que una representación mental de lo que somos o pensamos. Y escribiendo estas líneas, tratando de volcar a la hoja todo mi trabajo de buen observador, me faltó escribir algo muy importante: ¿cuál de todos estos soy yo? Y en parte, creo, soy todos. El gym ha sido mi plan de domingo y feriado; ha sido el lugar perfecto para fotografiar mis músculos; ha sido el espacio en el que, además de mi salón, me sentí como en mi propia casa (y por eso con derecho para decirte a vos, novato, que no uses mi mancuerna); y al que no he ido ni casual ni, Dios no lo permita, despeinado. Pero… ¿a quién le hago mal? ¿A quién le hacemos mal? Tenemos nuestras manías, como todos, y las manifestamos graciosamente en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Eso es lo que cuenta.

Fotos: Valentina Marozzi El: Mauro Gentile Pelo: Gregorio Ge para Brummell Peluqueria Make Up: Emmanuel Godoy Maldonado Producción: Lola Cereceda & Lucía Doallo para Revista FH Deninm by Rochas París Locación: Galpón Cabrera

77


CASA KABRA

PREMIO CAPBA 2017 categoria Procrear Arquitectos FOCACCIA PRIETO

78



Hygge: el secreto de la felicidad en 5 claves deco www.ns-interiorisme.com Facebook: NS Interiorisme

Hygge es la palabra del año (pronunciada hu-ga) de origen danés. Se trata de un concepto escandinavo que no tiene una traducción exacta, pero que define esa sensación de felicidad y confort al tomarte una taza de café al lado de la chimenea, una charla tranquila con amigos, leer un libro en tu rincón favorito o compartir una copa de vino con tu pareja.

Aquí las 5 claves para que inunde tu hogar 1. Ambientes sencillos pero detallistas Lo principal es crear espacios tranquilos y serenos. ¿Cómo conseguirlo? Prescindiendo de elementos que recarguen en exceso el espacio, para dar sensación de amplitud, y usando el blanco como opción principal o tonalidades neutras como los marrones, beige o grises, o tonos pastel. Los detalles son clave en este concepto de felicidad llevado a la decoración. No hay que olvidar esos objetos que nos evocan a buenos momentos, nos inspiran o nos hacen sentir bien. 2. Luz natural, velas, chimenea e iluminación puntual. En los países nórdicos, por el clima, la casa es el epicentro de la vida, y en este caso del movimiento Hygge. Las velas son unas de las principales protagonistas en los ambientes, velas en cantidad, acompañadas de iluminación puntual tenue para crear atmósferas relajantes y confortables. De día, aprovecha al máximo la luz natural. Y si tienes una chimenea triunfaste por completo, no hay nada como la luz del fuego y el sonido de la leña. Una buena alternativa para los que no podemos tener una chimenea de leña, son las estufas de bioteanol, que ocupan poco, tienen fácil instalación y no ensucian. 3. Textiles, frazadas, cojines ¿Quién no sueña con envolverse en una frazada mullida un día de frío? Camas esponjosas, sillones cómodos, frazadas suaves…O para esta primavera/verano, un buen rincón en la terraza o balcón lleno de cojines, en los que pasar un rato agradable desconectando del frenesí diario. 4. Materiales naturales. Madera natural en los pisos y mobiliario. Objetos de decoración que recuerdan a un bosque, como, por ejemplo, una mesita hecha con un tronco. Piñas, ramitas y muchas, muchas plantas. Para una decoración inspirada en el concepto Hygge es imprescindible sentir que la naturaleza forma parte de tu hogar. También puedes

80

Más información en www.ns-interiorisme.com Facebook: NS Interiorisme

Por Nerea Sánchez

lograrlo con otros materiales naturales como alfombras de lana, tejidos de lino, pieles… 5. Libros. Apaga la tecnología, agarra un libro y disfruta el momento. Solo queda que aprendas a desconectar, a no hacer nada y disfrutar de ese momento a solas o en la mejor compañía. Y tú, ¿te sumas al concepto Hygge? Estilo con bibliografía propia Hygge. La felicidad en las pequeñas cosas. Descubre por qué los daneses son los más felices del mundo y cómo tú también puedes serlo. Autor: Meik Wiking Editorial: Libros Cúpula Número de páginas: 288 Sinópsis : A menudo se dice que Dinamarca es el país más feliz del mundo. Esto se debe únicamente a una cosa: el hygge. Cada capítulo de este libro se centra, de manera breve y concisa, en un aspecto determinado del hygge: la luz, la ropa, la comida y la bebida, el hogar… Desde escoger la luz adecuada y planear una cena festiva hasta crear un kit de emergencia hygge, este inspirador libro, lleno de útiles consejos e ideas, DIY, recetas de cocina e incluso datos estadísticos, te enseñará cómo ser más hygge y descubrir así, el secreto para ser más feliz.



DOS PROPUESTAS PARA DISFRUTAR DE NUEVA ZELANDA CAMPO DE GOLF DE CAPE KIDNAPPERS La belleza natural de Nueva Zelanda, exhibida por la calidad y cursos asequibles mejorando con un servicio amable y relajado, convierte a la isla en uno de los mejores destinos de golf del mundo. Nueva Zelanda tiene el segundo mayor número de cursos por habitante en el mundo, justo detrás de Escocia, la cuna del golf. Golf en la cima El campo de golf de Cape Kidnappers en la costa este de la Isla Norte de Nueva Zelanda se ha clasificado entre los mejores en el mundo y por delante de algunos de los más famosos destinos de golf del viejo mundo. El curso de Cape Kidnappers se basa en una estrecha península que sobresale de la costa accidentada del Pacífico de la renombrada región vinícola de Hawke’s Bay. El lodge de súper lujo unido al campo de golf, que se inauguró en 2007, es uno de los más exclusivos y altamente aclamados destinos turísticos de Nueva Zelanda. Crestas enriscadas Desde que abrió en 2004, el campo de golf de Cape Kidnappers ha sido clasificado como el 4to mejor campo de golf en el mundo por l revista Golf Magazine. Fue clasificado como el mejor curso del mundo por la revista británica

82

Daily Telegraph.El campo de golf cuenta con canales que van a lo largo de una serie de crestas dentadas que sobresalen como dedos en el mar, antes de caer a las rocas de abajo. Las bolas mal orientadas pueden tardar un total de 10 segundos para llegar al agua.Diseñado por el famoso arquitecto americano Tom Doak, Cape Kidnappers es un campo espectacular. A pesar de que carece de las dunas de arena habituales que caracterizan a los verdaderos campos de enlaces, el duro paisaje está en consonancia con el juego ya que los jugadores deben enfrentarse a temibles barrancos, canales y greens inclinados y rápidos.

DAVID TRUBRIDGE ENCIENDE REDWOODS TREEWALK EN ROTORUA El bosque Redwood de Rotorua se ha iluminado con una nueva experiencia de turismo nocturno, Redwoods Nightlights. Redwoods Treewalk Rotorua y David Trubridge Design se han unido para crear una icónica experiencia de turismo nocturno: las Redwoods Nightlights. Incorporando creaciones únicas del internacionalmente aclamado diseñador y campeón de sostenibilidad, David Trubridge, la nueva experiencia nocturna ofrecerá a los visitantes la oportunidad de explorar el majestuoso bosque Redwood de Rotorua bajo la

capa de oscuridad. “Con 30 creaciones hechas a la medida y una red de luces, el bosque nocturno cobrará vida en una experiencia mágica y surrealista”, dice el Director de Rotorua y Director de Treewalk, Kellie Thomasen. “Las luces únicas e inspiradoras de David Trubridge añaden un increíble elemento de diseño que seguramente se convertirá en una atracción muy admirada dentro del bosque”. “El equipo de diseño de Trubridge y los arbolistas de Treewalk trabajaron duro para colocar las 30 creaciones de linternas de 2,5 m de altura en áreas que abarcan la belleza natural del bosque, para proporcionar un contraste dramático para los visitantes”. Además de la iluminación de Trubridge, más de 40 puntos de color infinito y luces iluminarán los árboles de secoya de 115 años de edad, helechos de bosque y pungas. Nightlights estará abierto todos los días y brillando hasta, por lo menos, las 10 pm en el verano y 8 pm durante la temporada de invierno. “El paseo por el día en el Treewalk ha demostrado ser muy popular y fue una progresión natural para buscar un producto innovador y de clase mundial de noche para ofrecer oportunidades adicionales para los visitantes a experimentar el maravilloso bosque de la ciudad”, dice Alex Schmid, Gerente General de Redwoods Treewalk. Situado en el Bosque de Redwood de Rotorua, que atrae a más de 500.000 visitantes anualmente, el Redwood Treewalk es el paseo suspendido más largo de su tipo en el mundo. La caminata,


que consta de 23 puentes colgantes elevados y plataformas, muestra uno de los atractivos naturales más visitados de Rotorua. El trabajo del renombrado diseñador David Trubridge se presenta y se vende en más de 500 puntos de venta en todo el mundo. El Sr. Trubridge y su equipo estaban emocionados de asumir el desafío de Nightlights, inicialmente encontrando inspiración en las aves nativas de Nueva Zelanda; El ruru (búho de Nueva Zelanda), karearea (halcón de Nueva Zelanda) y el miromiro (tomtit). Las luces son de hasta 2,5 metros de altura y se hicieron en el taller de David Trubridge en Hastings y fueron ensambladas por un equipo en el bosque. La creación de iluminación exterior era un reto especialmente para el entorno forestal. “Las luces necesarias para sentirse sin peso, sin embargo, ser capaz de sobrevivir a las condiciones”, dice Trubridge. “Algunos están suspendidos a más de 25 metros sobre el suelo, con otros instalados para rodear los árboles. En la escala gigante del bosque de secoyas tenían que ser mucho más grandes que la mayoría de las luces que el estudio normalmente hace”. Redwoods Treewalk es la más reciente atracción de turismo ecológico de Rotorua. Diseñado para el uso sin los arneses o el engranaje protector, es conveniente para todas las edades, proporcionando los treewalkers puede caminar sin ayuda.


plAN SALUDABLE

Por Lic. Liliana Grimberg Nutricionista Dietista (Mat 978) Coordinadora del Área de Nutrición del Centro Terapéutico DR. MÁXIMO RAVENNA. Para bajar esos kilos de más que nos dejó el invierno, comenzaremos en organizarnos en cuatro comidas de acuerdo a nuestras actividades diarias y evitar el picoteo. Evitar alimentos procesados, azúcar, harinas refinadas (como galletitas, pan) y productos de panadería (como facturas o pizzas) que se comen con las manos y dan más ganas de seguir comiendo. Elegir alimentos saludables, pero de sabor neutro que no estimulen las ganas de seguir comiendo. No excederse con alimentos diet. Beber 2 o 3 litros de líquido en forma de agua, infusión (té, café, mate), gaseosa o jugo diet, aguas saborizadas (con moderación), agua con gas, caldo, gelatina diet. Elegir lácteos descremados como leche, yogurt, quesos y frutas enteras o en licuados con leche para el desayuno y la merienda. Consumir lácteos descremados que nos aporten calcio, proteínas de buena calidad. Elegir verduras y frutas frescas en todas sus variedades, las cual aportan gran variedad de vitaminas, minerales, fibra y agua. Comer carnes blancas y rojas magras, huevo y clara de huevo que nos aportan proteínas y saciedad. Las verduras deberán ser preferentemente crudas para el almuerzo y la cena. Ingiera una porción moderada de legumbres (arvejas, lentejas, porotos, garbanzos, habas, cereales de grano entero) o pastas con trigo candeal (tipo tirabuzón ó moño ó cinta ancha) es ideal acompañarlos con verduras crudas. Evite los fiambres grasos y elija magros como jamón cocido, pastrón, lomito, pavita. Elegir alimentos de bajo y medio índice glucémico (el índice glucémico es la capacidad que tiene un alimento con hidratos de carbono de aumentar el azúcar en sangre luego de ser ingeridos) como verduras de hoja, tomate, manzana, leche, frutas enteras. Evitar alimentos de alto índice glucémico, dulces y azúcares, harinas refinadas, pan blanco y pastas, puré de papa, barrita de cereal, porque son adictivos y nos dan hambre. Evitar los alimentos con gran contenido en sodio como fiambres, snack, aceitunas, quesos, salsa de soya. No servir la fuente a la mesa. No olvidar la MEDIDA en la porción y la DISTANCIA entre las comidas. Tomar un caldo o una infusión antes de las comidas. Condimentar las ensaladas con una cucharadita de té de aceite, vinagre o limón y sal moderada. Se deberá realizar actividad física adaptada al momento biológico.

84

PLAN SEMANAL LUNES Café con leche 1 banana 1 taza de caldo Ensalada de zanahoria y rucúla 1 lata chica de atún al natural 1 fruta fresca 1 infusión 4 fetas de queso de maquina finas Caldo o infusión Ensalada de repollo, apio una taza de legumbres cocidas y un huevo 1 gelatina diet MARTES Café con leche 3 fetas de pavita 1 caldo Ensalada de lechuga y cebolla ¼ de pollo a la parrilla Una banana chica 1 infusión Licuado de fruta Caldo Ensalada de zanahoria, tomate, champignones, Omelette de un huevo más una clara y dos fetas de queso Gelatina MIÉRCOLES Infusión con leche descremada 1 fruta fresca Caldo Brótola a la mostaza (ver receta) Ensalada de tomate Una banana

Infusión

2 fetas de pavita y 2 fetas de queso Caldo Ensalada de radicheta Lomo a la parrilla 1 fruta fresca JUEVES Infusión con leche descremada 3 fetas de queso de máquina fina

Caldo Ensalada de zanahoria, remolacha y clara de huevo duro Filete a la provenzal Un cítrico Infusión Una banana Caldo Ensalada capresse Gelatina diet

VIERNES

Infusión con leche descremada 1 yogurt con fruta Caldo Ensalada mixta ¼ de pollo grille 1 fruta fresca Infusión Licuado de durazno (1 taza de leche y 2 mitades de durazno diet) Caldo Ensalada de zanahoria, y huevo Berenjenas gratinadas con 60 gs de port salut 1 gelatina diet SÁBADO

Infusión Un huevo Caldo Ensalada de diferentes lechugas con tomates cherry 2 fetas de matambre casero al horno (preparado con hierbas aromáticas) Una banana chica Infusión con leche 2 rollitos de queso + 2 rollitos de jamón Caldo Ensalada de tomate, palmitos, zanahoria, remolacha, Una lata de atún al natural chica 1 gelatina DOMINGO

Infusión con leche descremada Banana con gelatina diet Caldo Ensalada de apio y manzana Bife de lomo Gelatina diet Infusión 4 fetas de queso Panaché de verduras Ensalada con verduras de hoja y una taza de fideos tirabuzón Copa de duraznos diet (ver receta)


RECETAS BRÓTOLA HERVIDA A LA MOSTAZA (4 porciones) (120 gr. por porción)

ï ï ï ï ï

1 brótola chica jugo de limón 1 cdta. de nuez moscada 1 taza de caldo desgrasado 2 cdas. de mostaza.

Lavar y secar la brótola. Sazonarla con sal, nuez moscada y jugo de limón. Ponerla en la asadera con el caldo. Hornear 20 minutos, agregando más caldo si fuera necesario. Diluir la mostaza en el líquido de la cocción y salsearla. Se puede servir fría o caliente ENSALADA CAPRI (1 porcion)

ï ï ï ï ï

/ Criolipolisis

1 taza de dados de pollo 2 palmitos 30 gr de queso port salut 1 rodaja de ananá aderezo al curry

Quitar la piel a una suprema pequeña, y cortarla en dados. Cocinar en sartén de teflón, rociada con spray vegetal, primero a temperatura máxima, y después llevarla a mínima hasta completar la cocción. Retirar del fuego y reservar. Cortar los palmitos, el queso (queso duro bajo en grasas y calorías) y el ananá (fresco o en almíbar diet) en dados. Preparar el aderezo con una cucharadita de mayonesa diet aligerados con leche más curry. Incorporar el aderezo en la ensalada, mezclarlo bien. Dejar enfriar en la heladera. Servir en sobre hecho de hojas verdes. COPA DE DURAZNOS (5 porciones)

ï ï ï ï

1 sobre de gelatina sin sabor 250 cc. De leche descremada 1 cda. De edulcorante líquido 5 duraznos en almíbar diet

Colocar en un recipiente los duraznos y realizar un puré, añadirles la leche fría y el edulcorante. Aparte disolver la gelatina en 400 cc. De agua, incorporarla a la mezcla anterior, mezclar bien y volcar en copas altas o compoteras. Llevar a la heladera y dejar enfriar hasta que solidifique. Antes de servir, decorar con una pizca de queso blanco diet, canela en rama, cubitos de duraznos y menta.

DEPILACIÓN DEFINITIVA SOPRANO XL 3G AHORA TAMBIÉN PEDICURÍA Perfilado de cejas cejas de Henna microblading de cejas (dermopigmentación)


LEONOR ESPINOSA ES NOMBRADA LATIN AMERICA’S BEST FEMALE CHEF 2017 Leonor Espinosa, dueña y chef del restaurante Leo en Bogotá, desarrolló una cocina basada en los productos locales y sabores tradicionales colombianos. Espinosa trabaja continuamente para que la gastronomía se convierta en una herramienta de desarrollo socioeconómico en las comunidades colombianas. Latin America’s 50 Best Restaurants se enorgullece en reconocer a la Chef Leonor Espinosa con el premio 2017 Latin America’s Best Female Chef. Espinosa recibirá el reconocimiento durante la ceremonia de premiación de los Latin America’s 50 Best Restaurants, patrocinado por S.Pellegrino & Acqua Panna, que se llevarán a cabo el 24 de octubre en Bogotá, Colombia. Leonor Espinosa, chef propietaria del restaurante Leo en Bogotá, Colombia, ha creado “ciclo-bioma”, una propuesta culinaria basada en la investigación de especies colombianas para cocinar y maridar con alimentos. Esto da como resultado un menú que muestra ingredientes nativos de una variedad de ecosistemas, desde la montaña y el mar, hasta el desierto y la selva tropical, además de la rica herencia cultural de Colombia y sus pueblos indígenas; todos estos, elementos que alimentan el trabajo de Espinosa. También opera un segundo restaurante, más informal pero muy popular en Bogotá, llamado Misia.

86

William Drew, Editor General de Latin America’s 50 Best Restaurants, dice: “Estamos encantados de que Leonor haya sido la elegida para recibir este prestigioso premio, especialmente en el primer año en que los Latin America’s 50 Best Restaurants se están celebrando en Colombia. El premio refleja la pasión y el compromiso de Leonor, la calidad duradera de sus restaurantes y el impacto y la influencia que ha tenido en Colombia y en toda América Latina.” “Estoy muy honrada de recibir este premio y de unirme a un grupo muy especial de mujeres cocineras”, dice Espinosa. “Este premio es relevante porque reconoce la importancia y el valor de los ingredientes de la diversidad natural que pueden potenciarse para la culinaria y las tradiciones gastronómicas colombianas. Los Latin America’s 50 Best Restaurants son sin duda, una herramienta de posicionamiento de los países y sus culturas ante el mundo.” Entrenada como economista y artista, Espinosa se hizo de un nombre por primera vez, con una fusión de la cocina moderna y antigua colombiana en su restaurante Leo, que abrió en la capital colombiana en 2005. Más de una década después, es ampliamente considerado como uno de los mejores restaurantes en América Latina, y fue nombrado el año pasado como el Mejor Restaurante en Colombia por los Latin America’s 50 Best Restaurants.

Colaborando con su hija Laura, que ejerce como sommelier, Espinosa utiliza su famoso estilo creativo para crear experiencias gastronómicas únicas. Como uno de los chefs más famosos de Colombia y una figura clave en el renacimiento de la comida del país, Espinosa ha nutrido y promovido el valor de la biodiversidad del país y aspectos sociales en la gastronomía a lo largo de su carrera. Este año también, fue galardonada con el premio 2017 Basque Culinary World Prize, un reconocimiento global para los chefs cuyos proyectos han mejorado las condiciones sociales, otorgado por el Gobierno Vasco. A través de su Fundación Funleo, Espinosa ha utilizado los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Apoya el desarrollo rural basado en la soberanía alimentaria y promueve rutas de mercado para los pequeños productores, así como espacios para la educación, la nutrición, la empresa y el turismo. Además, durante su carrera, Espinosa ayudó a construir un Centro de Gastronomía Integral en el Golfo de Tribugá para las personas afectadas y/o involucradas en el tráfico de drogas, y ha hecho campaña para concientizar sobre las riquezas culinarias de Colombia. El trabajo de Espinosa ha animado a las comunidades a convertir su patrimonio cultural en una herramienta para el desarrollo socioeconómico.


87 83



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.