Reseña

Page 1

Rese単a



Explanans, Vol. 1, Núm. 1 enero-junio 2012, pág. 95-101

Integración y recesión económica en el binomio México- Estados Unidos Eduardo Morales Pérez Mejía, Reyes Pablo y María Esther Morales Fajardo (Coords.) (2011), Integración y recesión económica en el binomio México-Estados Unidos, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 285 pp. ISBN: 978-607-422-177-0

Los investigadores Pablo Mejía Reyes y María Esther Morales Fajardo dirigieron su esfuerzo para reunir las contribuciones académicas de investigadores provenientes de diversas instituciones académicas públicas y privadas del país, a fin de analizar la crisis internacional 2008-2009 y sus implicaciones en México. Este esfuerzo de compilación condujo a esta obra editorial, la primera en el país, y posiblemente también la primera en América Latina. Se considera un acierto que la Universidad Autónoma del Estado de México haya patrocinado una obra editorial de alto impacto y que además sea pionera en este campo, al reunir los trabajos de investigadores de diversa formación y experiencia profesional, que enriquecen el enfoque multidisciplinario. La mayoría de las nueve contribuciones académicas contenidas en esta publicación tienen interesantes hallazgos, los cuales seguramente serán la semilla de otras obras editoriales que se produzcan en el futuro. En una obra colectiva no todos los trabajos presentados tienen la misma relevancia y rigorismo académico. La mayoría de las contribuciones académicas de este libro figuran ya como referentes y lecturas obligadas para aquellos interesados en la investigación de los temas más actuales e importantes de la economía mexicana. El trabajo editorial, coordinado por Mejía Reyes y Morales Fajardo, como se mencionó, es una semilla que seguramente conducirá a otras investigaciones, en especial en otros canales de transmisión de la crisis, diferente al de las exportaciones que fue ampliamente abordada en esta ocasión.

95

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Eduardo Morales Pérez

A continuación se presentan, de manera concisa, comentarios sobre las nueve contribuciones académicas que integran este producto editorial: Crisis hipotecaria: posibles causas y consecuencias El artículo describe con claridad la evolución de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, aunque sin someter a crítica los argumentos consultados. En efecto, los autores se pronunciaron a favor de la tesis de que la crisis en ese país, fue una crisis de confianza, lo cual contrasta con la de otras fuentes que la atribuyen a la codicia y avaricia del sector financiero así como a los enormes gastos militares de los Estados Unidos, como detonadores de los desequilibrios financieros internacionales. Tampoco se menciona que las agencias regulatorias de la solvencia financiera de países y empresas de los Estados Unidos no cumplieron a cabalidad con sus responsabilidades. Las agencias reguladoras de las instituciones financieras de Estados Unidos estuvieron más orientadas a salvaguardar la vigencia de un sistema de mercado sin restricciones, que a favorecer la supervisión financiera. Igualmente, los autores utilizan un lenguaje no comprometedor al señalar que las instituciones calificadoras evaluaron con tibieza a otras, cuando es ampliamente conocido que esas agencias actuaron, en ocasiones, en abierto conflicto de intereses, violatorio de la normatividad vigente en Estados Unidos, al desempeñarse como juez y parte de las instituciones que estaban calificando. Rendimientos extremos y riesgo de la cola en el mercado del tipo cambiario peso/dólar durante la crisis financiera internacional El autor intenta demostrar lo que resulta obvio para el lector familiarizado con este tema: que el peso mexicano es una moneda vulnerable a los choques externos, que se traduce en desequilibrios en los flujos de inversión y los niveles de producción. El autor afirma que el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar de los Estados Unidos es la principal variable macroeconómica, desempeñando un papel fundamental en la actividad y estabilidad de la economía mexicana. Esta apreciación ya no tiene validez en la actualidad, a partir de que se introdujo la política cambiaria de flotación. Ahora, la inflación y el déficit de las finanzas gubernamentales representan la mayor preocupación macroeconómica. Las conclusiones a las que arriba el autor no representan aportaciones singulares en el contexto de la relación financiera y monetaria de México con Estados Unidos.

96


Integración y recesión económica en el binomio México- Estados Unidos

México en recesión (2007 – 2009) Los autores realizan una investigación cuidadosa, con lenguaje accesible para todo tipo de lectores, además hacen comentarios y reflexiones interesantes que permiten advertir un conocimiento amplio sobre el tema. Por ejemplo, la afirmación de que las decisiones que se tuvieron que adoptar en México durante la crisis internacional 2008-2009, una de ellas fue suscribir una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional, por un monto de 47 mil millones de dólares. Igualmente, los autores muestran su conocimiento sobre el tema, al señalar el rol de las líneas secundarias de reserva suscritas por México con el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos, para apuntalar la reserva internacional. También mencionan el préstamo autorizado por el Banco Mundial por un monto significativo en dólares, acciones tomadas, según los autores, por las autoridades mexicanas para prevenir una situación caótica durante la crisis de 2008 - 2009. En cuanto a la opinión de los autores acerca de la calificación que México recibió en 2008-2009, por parte de las agencias calificadores Fitch y Moody’s, no es correcta, porque la calificación de BBB+ equivale a una perspectiva estable y no negativa como señalan los autores. Salvo esta apreciación equívoca, el artículo es un referente obligado para conocer el impacto que tuvo México durante la crisis financiera 2008– 2009. Comercio exterior, México, 1970-2008

inversión extranjera directa y actividad económica de

El artículo no responde a las expectativas de analizar lo ocurrido en el sector externo de México en los últimos cuarenta años, periodo caracterizado por importantes acontecimientos internacionales que tuvieron incidencia en la actividad económica del país. Los autores pasan por alto fenómenos como la crisis financiera y económica de agosto de 1971, ocasión en que la Administración del presidente Nixon violenta el marco jurídico internacional, al imponer a la comunidad internacional medidas como la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro, base del sistema monetario internacional, que provocó daño severo en la economía mexicana, que entre otros aspectos, hizo colapsar el periodo del desarrollo estabilizador. Esta investigación también pasa por alto el fenómeno del embargo petrolero de octubre de 1973 y los desequilibrios financieros y comerciales que se provocaron en las relaciones internacionales, de los que México no pudo escapar.

97

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Eduardo Morales Pérez

Por desconocimiento, se omite que Estados Unidos en 1984 puso en vigor la Omnibus Trade Act, que deroga los beneficios comerciales a favor de los países en desarrollo al eliminar la Cláusula de la Nación Más Favorecida por la Cláusula de Reciprocidad. Otro fenómeno de relevancia omitido por los autores es el referente a la crisis internacional de la deuda externa de 1982, la cual tuvo un efecto devastador en los flujos comerciales y financieros del país. A lo anterior se pueden señalar citas equivocadas, por ejemplo según los autores, en 1988 y 1989 se deroga el sistema de licencias de importación, decisión que ocurre en mayo de 1985, cuando México suscribió con Estados Unidos el Memorando de Entendimiento sobre Subsidios y Derechos Compensatorios. Este instrumento comercial fue el detonador de la apertura comercial de México, ya que un año más tarde México ingresó al GATT. Se presenta una descripción en la que posiblemente el lector esperaría un mayor cuidado analítico, especialmente porque es un trabajo en conjunto. Efectos

del ciclo económico en

empleo en

México

Estados Unidos

sobre la producción y el

El análisis, redactado de manera accesible para aquellos que no son especialistas, muestra conocimiento de los efectos de la reciente recesión en Estados Unidos en la producción y el empleo en México. El autor disiente con los hallazgos de otros académicos que están trabajando en estos temas, lo cual resulta meritorio porque contribuye al debate y aporta nuevas consideraciones que enriquecen el conocimiento de las complejas e importantes relaciones México-Estados Unidos. Una significativa aportación del autor, que lo distingue de los otros, es el intento de mirar más allá del análisis a corto plazo, utilizando información de dependencias oficiales de los Estados Unidos, sobre las perspectivas del PIB de ese país en el periodo 1987- 2015 y relacionarlo con el ciclo económico del PIB de México. Las conclusiones a las que arriba el autor son valiosas e interesantes, por lo que su análisis es un referente obligado en estos temas. La investigación llega hasta 2008, aun cuando el autor pudo haber obtenido información al menos de 2009, que por cierto fue el año más difícil de la crisis internacional.

98


Integración y recesión económica en el binomio México- Estados Unidos

Recesión y desempleo en México. Un análisis estructural, 1985.1 – 2009.2 A través de la utilización de herramientas de la estadística y las matemáticas, se analiza la recesión y el desempleo en México, a fin de probar la validez de la ley de Okun. Se afirma con fundamentos técnicos que no existe una relación directa del PIB de Estados Unidos con el desempleo en México, afirmación que puede ser controvertida para la percepción subjetiva de algunos sectores de la sociedad, pero la presentación gráfica de las variables como el PIB y la tasa de desempleo trimestralmente en el periodo 2001 a 2009 corroboran ese importante hallazgo. El trabajo contribuye a enriquecer con fundamentos de calidad el conocimiento sobre la relación económica México – Estados Unidos. El análisis es provocativo y se considera que es una lectura obligada para los que pretendan profundizar en el conocimiento de la relación económica de estos dos países. El sector automotriz en México ante la crisis económica mundial Se pretende explicar por qué las armadoras norteamericanas resultaron seriamente afectadas por la crisis; por qué las japonesas saldrán fortalecidas; y qué ocurre con el sector automotriz de México. La investigación cita una extensa bibliografía, pero los descuidos estadísticos parecen indicar que se consultó una reducida información. Asimismo, se advierte descuido en la enumeración de las gráficas y cuadros, aunque lo preocupante es el galimatías en la explicación de la mayoría de los cuadros. El trabajo pasa por alto eventos importantes como la desintegración del grupo Daimler – Chrysler y omite un análisis del porqué existen grupos automotrices que favorecen el segmento del mercado de altos ingresos, en lugar de la producción masiva. Las conclusiones del trabajo son controvertidas y falta señalar que empresas como Mercedes Benz y BMW, entre otras, estuvieron operando a plena capacidad en los años críticos de la crisis internacional, para atender el segmento de mercado de altos ingresos. Sincronización nacional e internacional de la manufactura de los Estados de México Se presenta un interesante análisis de la sincronización nacional e internacional de diecisiete entidades federativas de México con respecto al comportamiento del PIB nacional y el de Estados Unidos. Las aportaciones de la investigación son originales

99

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Eduardo Morales Pérez

y contribuyen a un mejor conocimiento de las complejas e interesantes relaciones México – Estados Unidos. Los hallazgos son provocativos, van más allá de las percepciones que tienen ciertos sectores de la sociedad sobre la relación entre ambos países. El autor deja entrever que las decisiones de política pública tienen que apoyarse en estudios serios, apoyados en herramientas modernas de la estadística y las matemáticas. Otro valor agregado del trabajo consiste en diferenciar a las entidades federativas, por su sincronización, con los ciclos nacionales e internacionales. Sobra señalar que el trabajo tiene una sólida fundamentación y es una lectura obligada para los interesados en conocer cómo impacta la crisis internacional en el país. La

gran recesión de

Estados Unidos

y de

México 2008-2009

y sus efectos

regionales

La investigación es una importante contribución al conocimiento del impacto de la crisis de Estados Unidos en los diversos sectores de la actividad económica de México, complementando los diversos trabajos reunidos en esta obra editorial. En otros términos, es un análisis que amerita ser consultado por los interesados en estos temas. Entre algunas de las contribuciones destacadas figura la identificación de los sectores de actividad económica en cada entidad federativa, con base en el grado de sincronización con los fenómenos económicos de los Estados Unidos. Asimismo, se subraya que existen sectores de la actividad económica del país más resistentes a las fluctuaciones económicas y otros que son más vulnerables. El autor tiene una afirmación controvertida sobre el sector turismo, al mencionar que algunas entidades federativas son más resistentes a los periodos recesivos de Estados Unidos como Yucatán, Quintana Roo y Baja California, en particular en las recesiones de 1995, 2001 y 2008-2009, pero al parecer la explicación puede ser el turismo europeo y la propiedad inmobiliaria extranjera. Recibida: 7 de marzo de 2012 Aceptada: 9 de marzo de 2012

100


Integración y recesión económica en el binomio México- Estados Unidos

Eduardo Morales Pérez El Colegio Mexiquense A.C. Correo-e: emorales@cmq.edu.mx Eduardo Morales Pérez. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en Economía por El Colegio de México. Cursó la Especialización de Financial Analysis and Policy en el Instituto del Fondo Monetario Internacional, en Washington, D.C. EUA, y adiestramiento en el Creditworthiness Studies Group del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, en Washington, D.C. EUA. Ha sido profesor de materias relacionadas con la economía internacional y conferencista en diversos institutos y universidades del país y del exterior. Actualmente es coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Europa de El Colegio Mexiquense, A. C. Entre sus publicaciones destacan: en coautoría, México hacia la globalización, editorial Diana, (1992). Una nueva visión de la política internacional de México: relaciones con la Unión Europea, editorial Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés, (1997). Coordinador y coautor del libro Las relaciones de México con la Unión Europea: retos y oportunidades, editado por El Colegio Mexiquense, A. C., (2004). En coautoría, Los objetivos del milenio para el desarrollo, editado por El Colegio Mexiquense, A. C., (2010). Así, como más de veinte artículos técnicos y publicaciones arbitradas.

101

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.