Reseña

Page 1

Explanans, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre 2013, pp. 95-100

Una guía para principiantes A beginner’s guide Paolo Riguzzi Este libro está escrito, según su autor, el sociólogo sueco Göran Therborn, “por un ciudadano del mundo para otros”, y justifica su —impreciso— título de Guía para principiantes en el hecho de que todos compartimos esta posición en el mundo del siglo XXI. En realidad, la obra es un esfuerzo académico muy relevante que presenta una explicación, de corte macrosociológico, de la trayectoria, el funcionamiento y las perspectivas del mundo. La ambición es aprehender la conformación histórica, los actores, las pautas y las dinámicas del orden planetario en que los seres humanos estamos inmersos. De esta forma, el texto parte de preguntas sumamente amplias y generales que, por su transdisciplinariedad, no es usual hallar en la literatura académica: ¿por qué somos quienes somos? y ¿de dónde proceden nuestras características, nuestros conocimientos e ignorancias? Therborn, en la actualidad profesor emérito de la Universidad de Cambridge, acomete esta compleja tarea gracias a su larga e influyente trayectoria, misma que lo ha llevado a ser uno de los científicos sociales más conocidos a nivel internacional. Su posición teórica estuvo antes asociada con la sociología de inspiración marxista —no ortodoxa— y más recientemente con el pensamiento post marxista, que ha abandonado la noción de centralidad del conflicto capitaltrabajo y del modo de producción como elementos explicativos de la realidad. Desde esta perspectiva, la Guía para principiantes abreva en el caudal de los estudios de Therborn relativos a la evolución de los sistemas familiares en el mundo, las desigualdades y los caminos de la modernidad. El libro consta de cuatro capítulos acompañados por una escueta introducción y unas conclusiones más articuladas. El primero, que es también el más extenso, plantea la categoría de “geología sociocultural” como clave para la comprensión del mundo actual; el segundo enmarca la dinámica global desde un enfoque muy amplio, el de los motivos de la evolución humana, analizados a través de cinco campos de fuerza. El contenido de estas dos primeras partes, que constituyen la porción más relevante y compleja de la obra, se examinará sucesivamente. El tercer apartado, dedicado a la escena mundial actual, es breve (dieciocho páginas) y el más débil de todo el libro, al presentar lo que es fundamentalmente una reseña —sin gran originalidad— de los actores planetarios y de algunos elementos de su lógica: Estados, organismos interestatales y supranacionales, empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y

95


Paolo Riguzzi

movimientos. En el último capítulo, “Nuestro tiempo en la tierra: cursos de vida”, se construye un mapa articulado y denso de los flujos en que se pueden incluir los ciclos de vida de los individuos. Desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por infancia y adolescencia, juventud, edad adulta y vejez, Therborn bosqueja de manera magistral las características primarias de los recorridos de la existencia y sus etapas, diferenciados por patrones continentales o de áreas con matrices socioculturales comunes, e influidos por las agudas desigualdades económicas. Para comprender la situación contemporánea de la globalidad y sus escenarios futuros, el autor arguye que es preciso recurrir a lo que define como “geología sociocultural de estratificaciones históricas duraderas”, que permite distinguir las capas de los entornos: ambiental, social y económico en que vive la población. Se trata de una operación conceptual centrada en las huellas del pasado visibles en el presente, no en los fenómenos históricos en sí, y Therborn, pasando de la analogía geológica a la biológica, la plantea en términos de ADN del acervo humano existente. El mayor mérito de su aportación reside en que la “geología sociocultural” no es sólo una metáfora ingeniosa, sino una categoría que inspira una tupida estructura analítica mediante la cual su Guía para principiantes abarca, en menos de doscientas cincuenta páginas, procesos milenarios de escala mundial. Dicha estructura se fundamenta en tres amplias vertientes, observadas a lo largo de una dilatada escala temporal: los efectos de cinco grandes civilizaciones, de seis oleadas de globalización y de cinco modelos de ruta a la modernidad, experimentados por diferentes grupos de naciones. De entre las civilizaciones mayores, identificadas en el libro como configuraciones culturales de base espacial expansiva, se distinguen la sínica, la índica, la asiático occidental, la europea y la de África subsahariana. Éstas han moldeado un número correspondiente de sistemas de familia-sexo-género (al que Therborn añade dos híbridos: el del sureste asiático y el criollo americano) que representan su legado más generalizado y duradero. Por lo que se refiere a las olas de globalización, la definición adoptada es la de extensión, aceleración y/o intensificación de procesos sociales en escala por lo menos transcontinental, si bien no planetaria. Se discuten cinco, a partir de la etapa de formación y difusión de las tres grandes religiones monoteístas (siglos IV-VII), en esta secuencia: el colonialismo de los imperios ibérico e inglés (siglos XVI-XVIII), que conquistó al continente americano, dominó las rutas oceánicas y generó el tráfico de esclavos; el conflicto franco-británico, librado en tres continentes (1750-1815), que Therborn define, con cierta audacia interpretativa, como la “guerra mundial cero”; el imperialismo generalizado,

96


Una guía para principiantes

pp. 95-100

cuya interpretación llevó a la gestación de la divergencia entre desarrollo y subdesarrollo (1830-1918); la política globalizada de gran parte de los años novecientos, constituida por sistemas de alianza ideológica y política tales como la Internacional Comunista, la confrontación Este-Oeste de la Guerra Fría y los movimientos de descolonización; finalmente, la ola globalizadora consolidada en la última década del siglo XX, alimentada por el colapso de las economías socialistas de tipo soviético, la revolución en las tecnologías de información, los enormes movimientos de capital y el crecimiento exponencial de las actividades financieras, en permanente conexión global. Esta visión cíclica de la globalización, además de ser relativamente apropiada para dar cuenta de la complejidad del proceso histórico de transnacionalización de la vida humana, hecho por aceleraciones, estancamientos y retraimientos, evita el error de pensar la globalización contemporánea como un fenómeno inédito y no experimentado antes, así como la simplista identificación con el neoliberalismo. En este sentido, Therborn subraya como significado central el desplazamiento del centro de gravedad de la economía —y luego de la política— mundial hacia China (e India). En el entramado constituido por bases civilizatorias y ciclos de globalización, se incrustan las diferentes experiencias de rutas a la modernidad, que en el libro aparecen según la siguiente tipología: europea, del mundo americano, de las áreas de descolonización tardía, de las de modernización reactiva y una quinta experiencia híbrida, correspondiente a Rusia y China. Mediante esta compleja arquitectura, el autor cumple su propósito de exponer la conformación de las capas de la geología sociocultural del mundo interdependiente y globalizado. Lo anterior constituye, sin embargo, sólo un escenario y un contexto para razonar la acción humana, cuyas dinámicas específicas se estudian en el capítulo dos, a través de cinco campos de fuerza entrelazados pero distinguibles: medios de vida, inscritos en los altibajos del capitalismo y sus profundas transformaciones; ecología demográfica, fincada en la relación entre magnitud demográfica y ambiente; distribución de y disputas por reconocimiento, rango y respeto, polarizadas alrededor de aspectos étnicos, religiosos y sexuales; conocimiento, comunicación y valores, que definen la orientación cultural predominante en las sociedades; política mediante la organización colectiva en formas estatales. Cada uno de estos campos posee lógicas, ritmos y restricciones, pero en combinación sirven para motivar la acción humana (lo cual tiene ecos de las “cinco propuestas para el cambio institucional”, de Douglass North, autor que, sin embargo, no es citado en el libro). La idea de Therborn es que la dinámica de los cinco campos de fuerza se encauza a través de tres procesos, como la interacción ser humano-naturaleza

97


Paolo Riguzzi

y la competencia, selección o imposición, tanto por el contexto de inserción de cada país (en referencia a tecnologías, sistemas políticos, conocimientos y valores) como por la interacción entre contextos ajenos (por lo que atañe a medios de vida y culturas). Adicionalmente, hay dos escalas de los procesos: por una parte los globales, que se componen de flujos (de mercancías, capitales, personas, información e incluso de materia) y empalmes entre decisiones de los organismos internacionales, políticas de los países y estrategias de los actores globales; por otra parte están los procesos de nivel subglobal o nacional, que de ninguna forma han menguado en importancia e incidencia, como es el caso de los patrones de distribución del ingreso. La Guía para principiantes de Therborn es, pues, una obra ambiciosa, compleja y muy articulada, como se refleja también en las inusuales dimensiones del índice analítico, de casi cincuenta páginas. En este sentido, toma un lugar intermedio entre las recientes historias globales, como la de Francisco FernándezArmesto, y las contribuciones enfocadas en el análisis de las transformaciones contemporáneas, sobre todo en la economía, los patrones culturales y la política internacional. Hay que lamentar, no obstante, que Therborn haya ignorado obras de gran relieve e influencia, que se mueven en terrenos parcialmente análogos a los de su libro, desde el punto de vista del nexo entre trayectorias históricas de la globalización y sus características actuales, como Global Transformations, de David Held y otros (1999), Power and Plenty, de Roger Findlay y Kevin O’Rourke (2007), o Global Capitalism, de Jeffrey Frieden (2007).1 El de Therborn es un relato macro muy coherente, en los cánones de la sociología clásica, que privilegia el análisis de las estructuras y descarta los fundamentos individuales de la conducta humana, la agregación de preferencias y la elección, a las que sólo dedica ocasionales ironías. Desde esta perspectiva, no siempre los mecanismos causales de sus proposiciones generales tienen la precisión o la articulación para ser evaluados de forma plena por un público familiarizado con preferencias y estrategias, y con la relación medios-fines. Por otra parte, el hecho de que su estudio desborde las fronteras del análisis para discernir y sistematizar las diferencias en los patrones de los cursos de vida, representa una aportación de gran valía. En conjunto, los alcances globales del texto, en los que el universo de observación es el planeta, así como la capacidad de discutir las dimensiones de la globalización a lo largo de varios siglos, hacen de esta Guía para principiantes una contribución que ningún científico social debería ignorar.

1 Los volúmenes de Held y Frieden han aparecido en edición española, en Oxford University Press y Crítica, respectivamente.

98


Una guía para principiantes

pp. 95-100

Bibliografía Therborn, Göran (2012), El Mundo. Una guía para principiantes, Océano, México, 301 p.

Recibido: 6 de octubre de 2013 Aceptado: 6 de noviembre de 2013

99


Paolo Riguzzi

Paolo Riguzzi. Es Doctor en Historia de las Américas por la Universidad de Génova, Italia, y licenciado en Historia por la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Turín. Es profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, donde coordina el Seminario de Historia Contemporánea. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro del Consejo Científico Externo de la revista Enfoque Social (Universidad Autónoma de Tamaulipas). Entre sus publicaciones sobresalen: “Capitales, compañías y manías británicas en las minas mexicanas, 1824-1914”, en Historias, núm. 74, (2009); “Comentario de la ponencia de Carlos Marichal” en X años de Ciencias Sociales, El Colegio Mexiquense, (2008), y “From Globalisation to Revolution? The Porfirian Political Economy: An Essay on Issues and Interpretations”, Journal of Latin American Studies, volume 41, pp. 347-368, (2009).

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.