Redes y conocimiento rosa azalea canales garcia & dante leon ortega

Page 1

Explanans, vol. 2, núm. 1, enero-junio 2013, pp. 59-74

Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el marco de la Economía del Conocimiento Rosa Azalea Canales García* Dante León Ortega** Networks and knowledge: an integrative proposal in the context of the Knowledge Economy Resumen En el ámbito de la Economía del Conocimiento la creación de riqueza depende de las condiciones productivas e institucionales bajo las cuales interactúan distintos individuos con el fin de crear, acumular, transmitir y consumir conocimiento y los productos derivados de éste. En tal contexto, el estudio de redes es fundamental porque la conexión entre actores origina el acceso a recursos humanos calificados y a sus capacidades científicas y tecnológicas. El objetivo de este trabajo es proponer un marco metodológico para estudiar conjuntamente las redes y el conocimiento pues no existe un esquema analítico que integre ambos aspectos. Para ello se sugiere incorporar el punto de vista Análisis de Redes Sociales (ARS) y la perspectiva redes de conocimiento. Así, se expone un enfoque alternativo con elementos cuantitativos y cualitativos, y además se muestra la complejidad inherente a las redes vistas desde el ámbito del conocimiento. Palabras clave: Economía del conocimiento, análisis de redes sociales (ARS), redes de conocimiento. Abstract In the field of the Knowledge Economy the richness creation depends on the productive and institutional conditions under which different individuals interact in order to create, collect, transmit and consume knowledge and the products derived from this. In that context, the study of networks is critical because the connection between actors originates access to skilled human resources and its scientific and technological capabilities. The goal of this work is to propose a methodological framework to study knowledge and networks because there is no analytical scheme that integrates both aspects. For this reason, the suggestion is to include the point of view Analysis of Social Networks (ARS, in spanish) and the perspective knowledge networks. It exposes an alternative approach with quantitative and qualitative elements, and also shows the complexity inherent in networks views from the field of knowledge. Key words: knowledge economy, analysis of social networks, knowledge networks. * Doctorante en Ciencias Económico-Administrativas por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Actualmente es profesora del Campus Universitario Siglo XXI e investigadora de Investigación y Científica y Tecnológica el Sur, S.C.P. Correo electrónico: azalea_canales@hotmail.com. ** Doctorante en Ciencias Económico-Administrativas por la Facultad de Economía de la UAEMéx. Correo electrónico: kayakleon@hotmail.

59


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

Introducción En el contexto de la Economía del Conocimiento el papel más relevante es asumido por el propio conocimiento visto como un factor intangible capaz de transformar bienes tangibles “tradicionales” (tierra, trabajo y capital) en productos con un alto componente tecnológico. De acuerdo con este enfoque, la creación de la riqueza depende de las condiciones productivas e institucionales bajo las cuales se produce, acumula, distribuye y consume el saber. Asimismo, se reconoce la importancia de las tecnologías de la información y comunicación, si bien se otorga relevancia, principalmente, al aprendizaje colectivo como generador de conocimiento e innovaciones. En este ámbito, el estudio de redes es fundamental porque la interacción de los actores propicia el acceso no sólo a recursos humanos calificados y a sus capacidades científicas, sino al conocimiento sobre las tecnologías disponibles. El objetivo de este trabajo es proponer un marco metodológico para estudiar conjuntamente las redes y el conocimiento, en virtud de que no existe un esquema analítico que integre ambos aspectos. Para lograr tal cometido se sugiere incorporar, de manera coordinada, el punto de vista Análisis de Redes Sociales (ARS) y la perspectiva redes de conocimiento. A pesar de su alto contenido cualitativo, la inclusión del ARS obedece al hecho de que a partir de los factores que lo integran es posible obtener conclusiones descriptivas, estadísticas y gráficas respecto a conexiones entre una serie definida de elementos (personas, organizaciones o países), pero centradas más en los vínculos que en los atributos específicos de cada actor. Se plantea utilizar, particularmente, los indicadores densidad, cohesión, centralidad de grado e índice de centralización, así como la matriz de adyacencia y el grafo reticular, los cuales brindan una panorámica de la estructura de la red y de la posición de los actores (central o periférica). Respecto a las redes de conocimiento, dado que no existe un único enfoque para examinarlas lo aconsejable es retomar aspectos provenientes de diversos estudios. Al respecto, son representativas las aportaciones de Casas (2001, 2003 y 2009), Lara (2008) y Luna y Velasco (2003 y 2006), de las cuales se consideran los elementos: contenido de los vínculos, dimensiones y mecanismos de integración. La propuesta metodológica busca exponer una perspectiva alternativa que fusione elementos cuantitativos y cualitativos para razonar conjuntamente las redes y los saberes. Además, permite observar la complejidad inherente a las redes vistas desde la perspectiva del conocimiento.

60


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

El trabajo está estructurado en cuatro secciones. La primera detalla el contexto de la Economía del Conocimiento; la segunda puntualiza el enfoque de Análisis de Redes Sociales; la tercera presenta la perspectiva desde las redes; y la cuarta exhibe la propuesta metodológica para estudiar simultáneamente las redes y el conocimiento. Enfoque economía del conocimiento Hasta hace algunas décadas, el conocimiento ocupaba un lugar secundario como determinante en el crecimiento económico porque se percibía que la principal fuerza motriz radicaba en acumular factores tangibles de producción, particularmente capital y trabajo (Bueno, 2008; Aboites y Soria, 2008). Por tal motivo, las recomendaciones en materia económica versaban sobre el incentivo a la inversión en activos físicos (maquinaria, equipo e infraestructura) que facilitaran el trabajo humano con miras a incrementar la productividad (Molina y Hernández, 2011). No obstante, en fechas recientes, y derivado de la globalización y de los rápidos cambios en los mercados, se ha venido planteando la necesidad de generar bienes y servicios con un alto valor agregado, capaces de competir en un ambiente mundializado. Por ello resulta imprescindible para las organizaciones y los gobiernos buscar formas alternativas de fomento a la competitividad y expansión económicas. Un enfoque que trata de explicar este nuevo contexto productivo es el de la Economía del Conocimiento, el cual se sustenta en la premisa de que el crecimiento económico y la productividad se generan a partir del conocimiento inherente a las personas, que al interactuar y aprender colectivamente1 crean valor, materializado en innovaciones y cambios tecnológicos (Robles et al., 2005). Al respecto, el Banco Mundial (BM, 2008) señala que una economía inmersa en el conocimiento se basa en la creación, adquisición, transmisión y utilización efectiva del mismo, por parte de individuos, organizaciones y sociedades para promover el desarrollo. De su lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2004) indica que este tipo de economías están cimentadas en la producción, distribución y consumo de conocimiento, cuya difusión y transmisión es apoyada por avances científicos y tecnológicos. Desde esta perspectiva, la información es únicamente un flujo de mensajes o datos que se transforman en conocimiento una vez que son procesados en la mente del individuo y compartidos con otros miembros de la sociedad. De ello puede desprenderse que el conocimiento puntualiza acciones humanas (de carácter dinámico) generadas a partir de interacciones2 entre sujetos, grupos 1 El aprendizaje es la adquisición de nuevas formas de comportamiento producto del proceso de adaptación del sujeto a su entorno, y tiene como consecuencia la adquisición de experiencia y conocimiento. El aprendizaje colectivo se logra mediante el diálogo y la confianza entre los miembros de un grupo (Gore et al., 2006). 2 La interacción se entiende como una situación que se produce cuando varios agentes (personas, empresas, grupos) se relacionan dinámicamente a través de sus acciones. Implica unión de comportamientos, atendiendo objetivos particulares pero teniendo en cuenta los recursos y habilidades disponibles (Molina y García, 2010).

61


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

y sociedades, circunscribiendo resultados de la ciencia, la innovación3 y la tecnología,4 así como experiencias, habilidades y capacidades de personas y organizaciones (Vilaseca y Díaz, 2002). Es menester apuntar que hoy en día no existe una categorización general de los elementos enmarcados en el análisis de la Economía del Conocimiento, puesto que cada país incluye los factores que considera más importantes, en concordancia con su contexto económico y social. Empero, sí es posible referirse a cinco componentes5 inherentes al surgimiento y desarrollo de una economía basada en el conocimiento, a saber: 1) Capital humano y uso intensivo de su conocimiento en la producción. 2) Atracción internacional caracterizada por un alto nivel de competitividad y una clara orientación hacia el exterior. 3) Marco institucional y capital social que disminuyan los costos de transacción de las actividades económicas y favorezcan la certidumbre y la confianza. 4) Capacidad emprendedora. 5) Infraestructura adecuada de información, comunicación y tecnología (Robles et al., 2005). La existencia conjunta, en mayor o menor grado, de los elementos citados determina si la dinámica de un país o región se aproxima o no a una economía del conocimiento. Hay que hacer notar que si bien el conocimiento siempre ha estado presente en las transformaciones productivas, en la actualidad está siendo creado y transferido con mayor rapidez, en contraste con lo que ocurría en décadas pasadas. De esta forma, la creación de riqueza se sustenta en el uso de ideas, aprendizaje colectivo y aplicación de tecnologías más que en habilidades físicas y de acumulación de factores productivos (BM, 2008). Así, en este tipo de economía el conocimiento y la información son los principales insumos, pero a la vez son productos que la misma economía origina. En otras palabras, al interactuar dentro de las organizaciones las personas no producen ningún bien tangible, pero sí transforman continuamente información en nuevo conocimiento que se plasma en la creación de innovaciones y cambios tecnológicos favorables para el desarrollo económico (Castells, 2000).

62

3 La innovación abarca los avances en el conocimiento y la introducción y difusión, en la economía, de productos y procesos nuevos o mejorados. Es la transformación de una idea en un nuevo producto o proceso, o bien, la mejora de lo ya existente (Jasso y Torres, 2008). 4 La tecnología es el conocimiento aplicado. Es un conjunto de conocimientos acerca de técnicas que pueden abarcar tanto el conocimiento en sí como su materialización tangible en un proceso productivo, en un sistema operativo o en la maquinaria y equipo físico de producción (Jasso y Torres, 2008). 5 Esta categorización ha sido retomada del Centro de Estudios Estratégicos (CEE) del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, que realizó un análisis de la literatura e iniciativas gubernamentales a nivel mundial y nacional. Su conclusión es que una economía del conocimiento versa sobre los cinco componentes descritos (Robles et al., 2005).


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

Debe señalarse, finalmente, que la configuración del círculo virtuoso entre información, conocimiento, innovación, cambio tecnológico y desarrollo económico implica la configuración de redes entre diversos actores. Por tal motivo, se sugiere retomar los elementos dados por el ARS con la finalidad de entender la dinámica inherente a la conformación de estructuras reticulares. Análisis de redes sociales El Análisis de Redes Sociales o Análisis Estructural es un enfoque proveniente de la sociología que, mediante un conjunto de técnicas, ayuda a explicar la complejidad inherente a las relaciones entre actores. En éste se describen y estudian las interacciones de organizaciones o individuos heterogéneos, cuya conexión origina una red social6 (Sanz, 2003). Para examinar con mayor detalle las estructuras reticulares presentes en las redes sociales, éstas son fraccionadas en tres componentes: nodos o actores, vínculos y flujos. Los nodos o actores (usualmente representados por círculos) son agentes que se unen en torno a un objetivo común; los vínculos (expresados por líneas) son lazos existentes entre dos o más nodos; los flujos (esquematizados por flechas) son indicadores de la dirección de los vínculos, con carácter unidireccional o bidireccional (Velázquez y Aguilar, 2005; Knoke y Yang, 2008). La importancia del enfoque Análisis de Redes Sociales no sólo reside en que muestra gráficamente una configuración reticular de interacciones de actores, sino en que además permite realizar inferencias descriptivas y estadísticas sobre las relaciones que guardan sus elementos, como personas, organizaciones o países (Aguirre, 2011; Knoke y Yang, 2008 y Lara, 2008). Los estudios basados en este enfoque incluyen variables tanto de composición como estructurales. Las variables de composición representan atributos o características y dependen de la naturaleza del objeto de estudio, como edad, sexo o profesión, por ejemplo, mientras que las estructurales se integran por dos aspectos: estructural y posicional. Con respecto a las variables estructurales, su propio aspecto examina el nivel de integración de la red a través de los indicadores: densidad y cohesión. La densidad muestra, en porcentaje, el grado de conexión y se obtiene mediante todos los vínculos existentes divididos por el número de lazos posibles. Una alta densidad sugiere actores altamente conectados, lo cual posibilita una rápida transmisión de información y recursos; una intermedia indica algunos actores enlazados pero otros no, por lo que se tienen zonas de alta y mínima densidad; 6 La red social es la unidad básica de análisis y alude a un conjunto de personas o grupos con conductas heterogéneas que interactúan dinámica y sistemáticamente entre sí, intercambiando bienes (tangibles e intangibles) con el fin de lograr algún objetivo, potenciando sus recursos y capacidades dentro de un contexto específico (Velázquez y Aguilar, 2005; Linares, 2008).

63


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

en tanto, una baja densidad describe un conjunto de nodos escasamente relacionados. El indicador cohesión muestra la cercanía o lejanía entre pares de nodos. Si su valor es aproximado a la unidad hay una red cohesionada, y a la inversa, si es cercano a cero (Velázquez y Aguilar, 2005). Por su parte, el aspecto posicional de las variables estructurales detalla el lugar que cada nodo ocupa en la red a través de los indicadores grado de centralidad e índice de centralización (Sanz, 2003). La centralidad de grado denota el número de actores con los cuales un nodo está conectado a otros mediante vínculos de entrada o salida7 (Quiroga, 2003). Un actor con alto grado de entrada posee atributos que lo sitúan como central o influyente porque el resto de los nodos se relacionan con él; un actor con alto grado de salida posee actitud abierta al buscar diferentes alternativas de conexión, aunque no necesariamente impacta sobre el comportamiento de otros (Rendón et al., 2007). De su lado, el índice de centralización proporciona una aproximación del nivel de concentración de los recursos (Rendón et al., 2007). Este indicador retoma los conceptos de red en estrella y conexa para mostrar, en porcentaje, qué tan cercana es una estructura reticular a estas formas. Si se asemeja a una estrella, el valor del índice se aproxima a 100 e indica la existencia de un nodo central que actúa como intermediario o puente, de tal forma que las conexiones con otros necesariamente transitan por él. En tanto, si el valor del índice es cero se trata de una red conexa con todos los actores enlazados entre sí (Velázquez y Aguilar, 2005). Es preciso señalar que el cálculo de los indicadores posicionales y estructurales demanda la previa obtención de la matriz de adyacencia. A través de sus entradas,8 esta matriz indica quién está cerca de quién, o adyacente a quién se encuentra un actor particular (Hanneman, 2001). Adicionalmente, permite obtener el grafo relacional que describe de forma esquemática la conexión entre los nodos de la red. En suma, el Análisis de Redes Sociales ofrece un punto de vista respecto a la distribución de los nodos y el acceso a los recursos de la red; sin embargo, únicamente enfatiza la dinámica de la estructura reticular y omite el contenido de los recursos intercambiados a través de los flujos. Por ello es necesario ampliar la panorámica con el objetivo de mostrar una perspectiva inclusiva de la forma de la red y para indagar el intercambio de conocimiento; es preciso, pues, incorporar los elementos cognitivos explicados a través del enfoque redes.

64

7 El grado de entrada define la suma de las relaciones mencionadas hacia un actor y permite identificar los nodos que son referencia para el resto (porque recurren a él o es nombrado varias veces). El grado de salida describe las conexiones que un actor manifiesta tener con los demás y refleja su capacidad para establecer relaciones o contactos hacia afuera (Velázquez y Aguilar, 2005). 8 Cada una de las entradas contiene datos binarios que deben encontrarse entre los valores “0” y “1”, donde “1” indica la presencia de conexión y “0” la inexistencia de relación.


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

Redes de conocimiento Las redes de conocimiento definen una forma de interacción social conformada por actores heterogéneos cuya finalidad es potenciar recursos y beneficios derivados de la producción y aplicación de conocimiento, entre ellos: compartir resultados de investigación, fomentar la innovación en productos y procesos, acceder a componentes tecnológicos e infraestructura especializada, así como potenciar el desarrollo social y económico (Casas, 2009). Debido a la ausencia de un único enfoque de los elementos presentes en una red de conocimiento, se sugiere retomar un conjunto de aspectos provenientes de estudios representativos. Al respecto, son preponderantes las aportaciones de Casas (2001, 2003 y 2009) y Luna y Velasco (2003 y 2006); de éstas, los puntos torales son las dimensiones y los mecanismos de integración. Adicionalmente se propone incorporar el aspecto contenido de los vínculos con el fin de observar si lo intercambiado en una red es, en efecto, conocimiento. El contenido de los vínculos está relacionado con los objetivos de la interacción, mismos que pueden ser de diferente índole dependiendo del tipo de actores y del contexto en que se desenvuelven. En las redes de conocimiento forzosamente implican aprendizaje colectivo. En este aspecto deben ser introducidas la temporalidad y frecuencia de la conexión, ya que el conocimiento involucra vinculaciones constantes y de largo plazo. Respecto a las dimensiones, Casas (2003) plantea cinco: 1) contexto institucional; 2) estructura y morfología; 3) dinámica; 4) contenido y/o insumos; y 5) resultados del intercambio de conocimiento. La dimensión institucional describe el conjunto de políticas, programas gubernamentales y/o privados, así como características culturales que fomentan la acumulación de saber. Esta dimensión resulta vital porque es el contexto donde se desenvuelven las interacciones y el espacio que permite la construcción, dinámica y consolidación de la red. La segunda dimensión distingue entre las características morfológicas y estructurales. Las morfológicas señalan el tamaño de la red, el tipo de actor y la diferenciación entre actores centrales y periféricos, lo que se relaciona directamente con los hallazgos obtenidos por el Análisis de Redes Sociales. Por su parte, las estructurales están basadas en los mecanismos de integración dados por la confianza, la traducción, la negociación y la deliberación (Casas, 2003; Lara, 2008; Luna y Velasco, 2006).

65


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

La dimensión dinámica precisa movimiento entre los actores a través de las interconexiones dadas por los vínculos y los flujos reticulares. Se expresa por medio de la direccionalidad, la durabilidad, la intensidad y la frecuencia de la interacción (Casas, 2003). La cuarta dimensión, relativa al contenido y/o insumos susceptibles de intercambio, indica que en una red cognitiva el principal factor es el conocimiento tácito y/o codificado. En este aspecto es importante identificar el tipo de saber y los flujos de intercambio, así como las fuentes9 y canales10 de transmisión cognitiva (Casas, 2003). La quinta y última dimensión define el tipo de resultados en términos de conocimiento, sociales y económicos. Alude a efectos tangibles derivados del intercambio cognitivo en red: capital humano, nuevo conocimiento, mejoras de productos y procesos, creación de empresas, competencias educacionales y estrategias e incentivos gubernamentales de fomento al conocimiento y al desarrollo regional. En cuanto a los mecanismos de integración, éstos se encuentran relacionados con las dimensiones ya descritas y se vinculan, en particular, con la segunda y la tercera dimensiones. Estos mecanismos materializados a través de la confianza, la traducción, la negociación y la deliberación aluden a la coordinación11 entre actores que debe llevarse a cabo para evitar o aminorar conflictos derivados del contacto entre heterogéneos (Luna y Velasco, 2006). En las redes de conocimiento el mecanismo de confianza puede originarse a partir del establecimiento de relaciones formales y/o informales. La confianza es consecuencia de esquemas éticos o prácticas de comportamiento cimentadas en normas y valores sociales e implica la expectativa de que las cosas “marcharán bien” en una vinculación, aunque la contraparte tenga la posibilidad y el incentivo para actuar de forma oportunista12 (Nooteboom, 2006). Es importante señalar que la confianza no necesariamente implica que los involucrados estén siempre de acuerdo, de hecho, es harto probable que existan discrepancias, pero éstas se resuelven mediante la comunicación que permite alcanzar acuerdos (Nooteboom, 2004). Esto da lugar a los tres mecanismos restantes.

66

9 Las fuentes se refieren al “lugar” donde se obtiene el conocimiento; por ejemplo: acceso a fuerza de trabajo calificada, universidades, competidores, alianzas entre empresas, incentivos gubernamentales, etc. (Casas, 2003). 10 Los canales definen los vínculos de transmisión y obtención de conocimiento, entre ellos: libros, conferencias, bases de datos, experiencia práctica, interacción social, intercambio de saberes previamente acumulados, generación de nuevo conocimiento o recombinación de éste y conocimiento interdisciplinario, entre otros (Casas, 2003). 11 La coordinación es una actividad reguladora que busca ordenar el comportamiento de distintos agentes (individuos, empresas, organizaciones, países, etc.) con el fin de orientarlos al cumplimiento de los objetivos o impedir conflictos entre ellos (Porras y Morales, 2007). 12 El oportunismo es la búsqueda del interés de una de las partes para actuar con dolo. Se refiere a la revelación incompleta o distorsionada de información con el objetivo de equivocar, ocultar, ofuscar o confundir a la otra parte cuando así convenga a los propios fines (Williamson, 1989).


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

Ante obstáculos en la comunicación, la traducción y la figura del traductor13 son relevantes. La función de traducción supone subsanar divergencias de intereses respecto a las formas de organización, los tipos de conocimiento intercambiados y las necesidades de los actores. En tanto, la negociación y la deliberación son inherentes al proceso de toma de decisiones. Ambos pugnan por la resolución de los conflictos emergidos de la relación (Lara, 2008). La negociación se vincula con la traducción para facilitar la fijación de criterios sobre pérdidas y ganancias derivadas de la conexión. En tanto, la deliberación conduce a un proceso de aprendizaje grupal porque se comparte información, se analiza colectivamente, se evalúan puntos a favor y en contra de la elección de un determinado rumbo de acción, y se valoran en conjunto las implicaciones de la decisión (Luna y Velasco, 2006 y Lara, 2008). En suma, la conjunción de las cinco dimensiones, sumadas a los mecanismos de integración y al contenido de los vínculos, muestra el carácter multidimensional Características de lasAspecto redes de conocimiento, motivo por el cual se trata de más que simples • Visto a través de los objetivosAdemanera la interacción. interacciones entre actores heterogéneos. de resumen, el cuadro 1 • Pueden ser analizar de diferente de losa actores desglosa los aspectos para lasnaturaleza, redes dedependiendo conocimiento travésque de selas y del contexto en que se desenvuelven. perspectivas de losrelacionen autores apuntados. Contenido de los vínculos

• En las redes de conocimiento forzosamente implican aprendizaje colectivo. Cuadro 1 Es necesario para introducir la temporalidad y frecuencia de la interacción Aspectos •propuestos analizar las redes de conocimiento ya que el conocimiento involucra conexiones constantes y de largo plazo. Aspecto Características • Políticas, normas y reglamentos de • Visto a través de los objetivos programas, de la interacción. Institucional carácter gubernamental y/o privado regulan el • Pueden ser de diferente naturaleza, dependiendo de los que actores que se comportamiento de individuos y organizaciones. relacionen y del contexto en que se desenvuelven. Estructural: mecanismos de integración (confianza, forzosamente implican aprendizaje Contenido de • En las redes de• conocimiento Morfológica y traducción, negociación y deliberación). colectivo. los vínculos • Morfológica: tamañoy de la red, de tipola de actor y • Esestructural necesario introducir la temporalidad frecuencia interacción posición central o periférica de cada miembro. ya que el conocimiento involucra conexiones constantes y de largo • Movimiento en la red: direccionalidad, durabilidad, plazo. Dinámica intensidad yprogramas, frecuencia normas de las interacciones. • Políticas, y reglamentos de Dimensiones • En una red cognitiva el privado principalque factor es el Institucional carácter gubernamental y/o regulan el (influyen sobre conocimiento. comportamiento de individuos y organizaciones. los canales de Identificar el tipo de conocimiento y/o Contenido •• Estructural: mecanismos de integración (tácito (confianza, creación y codificado), sus fuentes y canales de transmisión. Morfológica y traducción, negociación y deliberación). trasmisión Capital humano, nuevode saber, mejoras Resultados en estructural •• Morfológica: tamaño la red, tipodedeproductos actor y cognitiva) y procesos, creación de empresas, estrategias e términos de posición central o periférica de cada miembro. incentivos en gubernamentales de fomento al conocimiento, • Movimiento la red: direccionalidad, durabilidad, conocimiento y desarrollo regional, entre otros. sociales y Dinámica intensidad y frecuencia de las interacciones. económicos Dimensiones • En una red cognitiva el principal factor es el 13(influyen El traductor también ha sido identificado con •otros nombres: “personal (gatekeepers), Esquemas éticos ode frontera”, prácticasceladores de comportamiento sobre conocimiento. negociadores (brokers) o boundary spanners. Es aquel actor que se inserta en el proceso de comunicación y realiza el cimentadas en normas y valores sociales. Mecanismos de losdecanales deo “puente” entre Identificar eldistintas tipo (Luna de conocimiento Contenido papel intérprete otros miembros•que poseen lógicas y Velasco, 2003). (tácito y/o 67 Confianza • Implica la expectativa que las de cosas “marcharán integración creación y codificado), sus fuentesdey canales transmisión. bien” en una relación, aunque la contraparte tenga (coordinación) trasmisión • Capital humano, nuevo saber, mejoras de productos Resultados en posibilidadcreación y el incentivo para comportarse cognitiva) yla procesos, de empresas, estrategias dee términos de


• Es necesario introducir la temporalidad y frecuencia de la interacción ya que el conocimiento involucra conexiones constantes y de largo plazo. • Políticas, programas, normas y reglamentos de Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega Institucional carácter gubernamental y/o privado que regulan el comportamiento de individuos y organizaciones. • Estructural: mecanismos de integración (confianza, Cuadro 1 (continuación) Morfológica y traducción, negociación y deliberación). Aspectos propuestos analizar lastamaño redesdedelaconocimiento estructural para • Morfológica: red, tipo de actor y posición central o periférica de cada miembro. • Movimiento en la red: direccionalidad, durabilidad, Dinámica intensidad y frecuencia de las interacciones. Dimensiones • En una red cognitiva el principal factor es el (influyen sobre conocimiento. los canales de • Identificar el tipo de conocimiento (tácito y/o Contenido creación y codificado), sus fuentes y canales de transmisión. trasmisión • Capital humano, nuevo saber, mejoras de productos Resultados en cognitiva) y procesos, creación de empresas, estrategias e términos de incentivos gubernamentales de fomento al conocimiento, conocimiento y desarrollo regional, entre otros. sociales y económicos • Esquemas éticos o prácticas de comportamiento cimentadas en normas y valores sociales. Mecanismos de Confianza • Implica la expectativa de que las cosas “marcharán integración bien” en una relación, aunque la contraparte tenga (coordinación) la posibilidad y el incentivo para comportarse de manera Características oportunista. Aspecto • Implica la figura del “traductor”. Traducción • Permite subsanar divergencias de intereses respecto a las formas de organización, los tipos de conocimiento y las necesidades de los actores. • Inherente al proceso de toma de decisiones. • Concierne a la resolución de conflictos derivados Mecanismos de integración de la vinculación. Negociación (coordinación) • Se liga con la traducción para facilitar la fijación de criterios sobre la definición de pérdidas y ganancias de la relación. • Proceso de aprendizaje grupal que comprende compartir información y analizarla colectivamente, así como evaluar puntos a favor y en contra sobre la elección de un determinado rumbo de acción. Deliberación • Valoración de las implicaciones de la decisión colectiva. • Requiere confianza y un lenguaje común entre los participantes. Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referidos.

68


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

Redes y conocimiento: propuesta integradora Aunque la economía basada en el conocimiento alude a la necesidad de aprender colectivamente con el fin de intercambiar recursos cognitivos para el fomento de la innovación y el desarrollo económico, son inexistentes los esquemas analíticos que estudian las redes y el conocimiento en conjunto, a través de sus aspectos gráficos, estadísticos y cualitativos. Al respecto, los enfoques provenientes de la Teoría de Redes (incluyendo el ARS) indagan las estructuras reticulares en relación con la posición de cada actor y la cohesión de la red, aunque soslayan lo que se mueve en los flujos. Por su parte, las perspectivas de redes de conocimiento examinan el intercambio cognitivo desde la descripción de elementos trascendentales como las dimensiones de la red y los mecanismos de integración; empero, no existe un punto de vista generalizado, pues cada autor resalta los aspectos que considera significativos para lo que desea abordar. Además, se excluye el estudio gráfico y estadístico dado por el Análisis de Redes Sociales. Desde esta atalaya, la presente propuesta metodológica conjunta el Análisis de Redes Sociales y las redes de conocimiento. Ello se justifica en el hecho de que el Análisis de Redes Sociales permitirá identificar la estructura reticular y las conexiones facultadas para impulsar el intercambio cognitivo. A partir de esto se propone indagar si, en efecto, una red asume la forma cognitiva mediante el escrutinio del contenido de los vínculos, las dimensiones de la red y los mecanismos de integración (figura 2). Figura 2 Propuesta metodológica para el análisis de redes y conocimiento en el marco de la Economía del Conocimiento

Propuesta metodológica

Análisis de Redes Sociales (ARS)

Fuente: Elaboración propia.

Redes de conocimiento

• Matriz adyacencia • Grafo relacional • Indicadores posicionales • Indicadores estructurales

Aspectos: 1) Objetivos de la interacción 2) Dimensiones 3) Mecanismos de integración

• ¿Qué forma gráfica asume el conjunto de conexiones? • ¿Quiénes son los actores centrales y periféricos? • ¿Cuál es el grado de densidad y cohesión de la red?

• ¿Las interacciones son frecuentes? ¿Cuál es su durabilidad? • ¿El objetivo de la interacción implica intercambio cognitivo? • ¿Cuáles son las dimensiones identificadas en el conjunto de actores? • ¿Cuáles son los mecanismos observados en el conjunto de actores?

69


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

En concreto, del ARS se sugiere retomar la perspectiva sociométrica14 para obtener la matriz de adyacencia, el grafo relacional y los indicadores estructurales (densidad y cohesión) y posicionales (centralidad de grado e índice de intermediación).15 Tales componentes mostrarán el lugar de los actores y la conformación reticular en términos de densidad, cohesión y nodos preponderantes. Para obtener el valor numérico de dichos indicadores se plantea utilizar programas especializados como “ucinet” o “pajek”.16 Una vez visualizada la red e identificados los actores y flujos importantes, si el objetivo es investigar qué circula y, en particular, si a través de la red se intercambia conocimiento, es factible incorporar elementos tales como: contenido de la red, dimensiones y mecanismos de integración.17 El contenido de los vínculos indica si las conexiones incluyen aspectos cognitivos como aprendizaje colectivo, retroalimentación e intercambio de información. Aquí es necesario observar la periodicidad y la duración de los enlaces, dado que crear y transmitir conocimiento implica interacción frecuente y de largo plazo. Las dimensiones muestran los niveles que impactan a los canales de creación y transmisión cognitiva. Al respecto, el factor institucional es toral porque puede fomentar o inhibir la configuración de una red de conocimiento, en virtud de que representa el contexto donde ésta se desarrolla. Asimismo, los mecanismos de integración son esenciales, toda vez que la falta de confianza o de entendimiento entre los involucrados en la red imposibilita la construcción de relaciones de largo plazo basadas en el consenso. En suma, la propuesta metodológica aquí descrita muestra que razonar en conjunto las redes y el conocimiento implica no sólo un bloque de enlaces entre actores heterogéneos, sino una serie de factores que deben ser incorporados, como el contenido de los vínculos, las dimensiones y los mecanismos de integración. Además, expone un enfoque que fusiona, por una parte, elementos gráficos y estadísticos dados por el ARS y, por otra, descripciones de los puntos

70

14 En Método de investigación psicosocial desarrollado por Jacobo Levy Moreno, quien lo pensó como una manera de sistematizar y objetivar el estudio de lo que denominó microsociología, que abarca el estudio del sujeto dentro de un grupo, el grupo como entidad viva y dinámica, y la institución o comunidad como contenedora de distintos tipos de grupos. 15 Centralidad de grado se define como el número de enlaces incidente sobre un nodo. El grado puede ser interpretado en términos del riesgo inmediato de un nodo para la captura de lo que está fluyendo a través de la red. En el caso de una red dirigida, por lo general se definen dos medidas diferentes de centralidad de grado, esto es, de entrada y de salida. En consecuencia, grado de entrada es un recuento del número de vínculos dirigidos al nodo, y grado de salida es el número de lazos que el nodo dirige a los demás. Cuando las relaciones se asocian a aspectos positivos como la amistad o la colaboración, grado de entrada se interpreta como una forma de popularidad, y grado de salida como gregario (Hanneman, 2001). En tanto, el índice de intermediación es una medida de centralidad que muestra la cantidad de caminos más cortos que pasan por un nodo; es decir, representa la conectividad del grafo (Hanneman, 2001). 16 Paquetes de software para el análisis de datos de redes sociales. 17 Estos aspectos no son elegidos de manera arbitraria, sino que son retomados de estudios representativos y complementarios de Casas (2001 y 2003) y Luna y Velasco (2003 y 2006), considerando que, si bien éstos convergen en abordar la temática de redes de conocimiento, lo hacen desde diferentes vertientes.


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

por atender en una red para que ésta sea considerada de conocimiento. Conclusiones En virtud de la inexistencia de un enfoque para estudiar las redes y los saberes en conjunto, se ha propuesto un esquema metodológico que conjuga de modo armónico el Análisis de Redes Sociales y las redes de conocimiento. Del primero se toma la matriz de adyacencia, el grafo relacional y los indicadores estructurales y posicionales. De las segundas se adoptan aspectos representativos como el contenido de los vínculos, las dimensiones y los mecanismos de integración. Esta metodología es innovadora para el estudio de las redes y el conocimiento, pues no sólo se enfoca en aspectos descriptivos sino que añade indicadores numéricos y gráficos. Asimismo, diferencia las redes de conocimiento de otro tipo de estructuras reticulares, ya que enfatiza que la creación y transmisión de saber en red no es automática sino que, por el contrario, se trata de un procedimiento complejo y de largo plazo que involucra varios niveles de análisis. Esta propuesta teórica consiente abrir posibilidades de investigación cuyo objetivo sea comprobar empíricamente cuáles elementos involucra el estudio conjunto de redes y saberes. Es preciso señalar, no obstante, que debido a la naturaleza de la teoría de redes (considerada de alcance intermedio) los hallazgos empíricos no pueden generalizarse y sólo representan el comportamiento de una red y de un espacio cognitivo en particular. Finalmente, vale la pena apuntar que estudiar las redes y el conocimiento es harto relevante en el marco de la Economía del Conocimiento, dado que permite cuantificar su impacto en términos económicos. Si se toma en cuenta que la mayoría de los estudios sobre estos temas se sustentan en análisis sociológicos, la presente propuesta es una forma de enriquecer las investigaciones de esta naturaleza.

71


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

Bibliografía Aboites, J. y M. Soria (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana (1a. ed.), UAM-Siglo XXI, México. Aguirre, J. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Documentos de Trabajo, núm. 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Buenos Aires. Banco Mundial (2008). “Reshaping Economic Geography”, World Development Report 2009 (http://econ.worldbank.org/). Bueno, E. (2008). “La sociedad del conocimiento: una realidad inacabada”, en J. Micheli, E. Medellín, A. Hidalgo y J. Jasso (coords.). Conocimiento e innovación: retos de la gestión empresarial, UAM-UNAM-Plaza y Valdés, México, pp. 25-55. Casas, R. (2001). “Introducción General”, en R. Casas (coord.), La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva desde México, AnthroposUNAM, España, pp. 13-34. —— (2003). “Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimiento”, en M. Luna (coord.), Itinerarios del conocimiento; formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes, Anthropos-UNAM, España, pp. 19-50. —— (2009). “Redes y flujos de conocimiento en la acuacultura en el Noroeste de México”, (http://revista-redes.rediris.es.). Gore, E., E. Vogel, C. Soler y J. Cárdenas (2006). Gestión y conocimiento en organizaciones que aprenden, Editorial Thomson, México. Hanneman, R. (2001). “Introducción a los métodos de análisis de redes sociales”, (http://wizard.ucr.edu/rhannema/networks/text/textindex.html), (http:// centrodeartigos.com/revista-digital-universitaria/contenido-40549. html), 22/09/2013. ( h t t p : / / w w w. n e o g e o w e b . c o m / 2 0 1 3 / 0 6 / e n - m e d i o - d e - l a - r e d intermediacion.html) 22/09/2013. Jasso, J. y A. Torres (2008). “Innovación y gestión del conocimiento: debate y perspectiva empresarial en el mundo global”, en J. Micheli, E. Medellín, A. Hidalgo y J. Jasso (coords.), Conocimiento e innovación: retos de la gestión empresarial, UAM-UNAM-Plaza y Valdés, México, pp. 275-297.

72


Redes y conocimiento: una propuesta integradora en el pp. 59- 74 marco de la Economía del Conocimiento

Knoke, D. y Yang, S. (2008). Social Network Analysis, Sage Publications, Estados Unidos. Lara, J. (2008). Redes de conocimiento y su desempeño. Estudios de caso en el noroeste de México, Universidad Autónoma de Sinaloa-Plaza y Valdés, México. Linares (2008). “Análisis de Redes Sociales (ARS): Conceptos básicos y aplicación al estudio de las organizaciones”, (http://www.ecovirtual. uncu.edu.ar/investigación). Luna, M. y J. Velasco (2003). “El vínculo entre las empresas y las instituciones académicas: la función de traducción y el perfil de los traductores”, en M. Luna (coord.). Itinerarios del conocimiento; formas, dinámicas y contenido. Un enfoque de redes, Anthropos-UNAM, España, pp. 229-258. —— y J. Velasco (2006). “Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración”, en M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión, RICYT-UNESCO, Argentina, pp. 13-36. Molina, A. y Hernández, C. (2011). La Economía basada en el Conocimiento. La evolución de los Estados Mexicanos, Centro de Innovación y Desarrollo Regional Tecnológico de Monterey Campus Guadalajara, México. Molina, J. y García, J. (2010). “Colaboración, Organización, Colaboración y Coordinación”, (www.giaa.inf.uc3m.es/docencia/.../coop-colcoordJesus.pdf). Nooteboom, B, (2004). “Governance and Competence: how can they be combined?”, Cambridge Journal of Economics, núm. 28, vol. 28, pp. 505-525. —— (2006). “Trust and Innovation. Innovation Lecture on Trust and Innovation”, Dutch Ministry of Economic Affairs, (www.bartnooteboom. nl/site/img/klanten/250/Trust_and_innovation.pdf). OCDE (2004). Innovation in the Knowledge Economy. Implications for education and learning, OCDE, Francia. Porras, S. y J. Morales (2007). “Colaboración en la Dirección Estratégica. ¿Cómo la Gerencia Moderna logra el Éxito Organizacional?”, Gestión y Estrategia, 32, pp. 11-20.

73


Rosa Azalea Canales García / Dante León Ortega

Quiroga, A. (2003). “Introducción al Análisis de datos reticulares. Prácticas con UCINET6 y NetDraw1”, (http://revista-redes.rediris.es/webredes/ talleres/redes_avanzado.pdf). Rendón, R., Muñoz M. y Altamirano, C. (2007). Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales, Universidad Autónoma de Chapingo-Ciestaam-PIIAII, México. Robles, H., Molina, A. y Fuentes, R. (2005). La Economía basada en el Conocimiento: Las condiciones de los Estados Mexicanos, Centro de Estudios Estratégicos, Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, México. Sanz, L. (2003). “Análisis de Redes Sociales: o cómo representar las estructuras subyacentes”, Apuntes de Ciencia y Tecnología, núm. 7, pp. 21-29. Velázquez, O. y Aguilar G. (2005). “Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad”, (http://revista-redes.rediris.es/ webredes/talleres/Manual_ARS.pdf). Vilaseca, J., Torrent J. y Díaz A. (2002). “La economía del conocimiento: paradigma tecnológico y cambio estructural” (http://www.uoc.edu/in3/ dt/20007/index.html). Williamson, O. (1989). Las Instituciones Económicas del Capitalismo (1ª edición en español), Fondo de Cultura Económica, México.

Recibido: 19 de junio de 2013 Reeenviado: 30 de septiembre de 2013 Aceptado: 14 de octubre de 2013

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.